Você está na página 1de 38

UNIVERSIDAD

NACIONAL AGRARIA
DE LADESELVA
FACULTAD INGENIERIA
EN INDUSTRIAS
ALIMENTRARIAS

FORMULACION DE PROYECTO DE NECTAR DE CAMU CAMU

CURSO : FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS


AGROINDUSTRIALES

DOCENTE : Ingº M.Sc. WASHINGTON PAREDES PEREDA

INTEGRANTES : Javier Zúñiga, Gabriela


Muñoz Manchinari, Jennifer

CICLO: 2018-II
TINGO MARIA 2017
INTRODUCCIÓN

El presente perfil de proyecto para la producción de néctar de camu camu, que


brinde las herramientas básicas, y sirva de guía para que las personas puedan
orientarse y realizar de una manera segura las actividades de inversión, que les
permita obtener beneficios para sus familias y comunidades y por ende de un
crecimiento sostenible. Asimismo, este trabajo se hace como parte de la
preparación profesional a manera de requisito que exige la Universidad
Nacional Agraria de la Selva y la Facultad de Industria alimentarias, cuyo
objetivo principal es el de contribuir al desarrollo socioeconómico integral de las
comunidades rurales del país. El documento, perfil de proyecto para
“producción, industrialización y comercialización de néctar de camu camu”,
contienen los pasos a seguir para la producción, industrialización y
comercialización del grano de néctar de camu camu, aspecto que ha tomado
una relevancia.
NOMBRE DEL PROYECTO

Producción, industrialización y comercialización de néctar de camu camu


Pucallpa, departamento Ucayali.

DESCRIPCIÓN

En el presente trabajo trataremos sobre el fruto del camu camu, es un fruto


neto de la Amazonía del Perú, enfocaremos a unas de las variedades en que
se puede industrializar el camu camu que es el néctar de este fruto, unos de los
productos que recién está entrando al mercado y tiene un alto valor nutritivo,
las presentaciones serán en botellas de 296 mL.

OBJETIVOS

a) Corto plazo
- Recuperar la inversión en año y medio.
- Crecimiento del mercado objetivo al mercado disponible.

b) Largo plazo
- Sustituir el consumo de néctares de frutas conocidas como el durazno,
naranja, etc.
- Crecimiento del mercado disponible al mercado potencial.

I. IDENTIFICACIÓN DEL MERCADO

a) Perfil potencial de clientes: análisis de la demanda


Debido a poco conocimiento en el mercado, la demanda de este fruto no es
muy conocida, solo por personas que han vivido en zonas amazónicas o en
las zonas de la selva donde se producen este fruto, ya que es neto de allá.

b) Perfil de los competidores: análisis de la oferta


La comercialización del camu camu se hace a pequeña escala, por
productores rurales en ferias, mercados, etc. En las ciudades de Iquitos y
Pucallpa existen redes de comercialización pequeñas, donde los
productores venden frutos a intermediarios que producen jugos y néctares
que comercializan en ferias y mercados, y los precios varían de acuerdo a
la ubicación de comercialización.
PLAN DE MERCADEO / ESTRATEGIA COMERCIAL

Producto
Se debe rescatar por ejemplo, que es regional, referido a los denominados
productos no tradicionales, exótico, que su consumo permitirá proveer mejoras
económicas a familias de bajos ingresos, medicinal pues trata la diabetes, etc.
Precio
Para determinarlo es importante tener en cuenta que como mínimo debe cubrir
los costos de producción y operación y que siempre la idea u objetivo principal
es maximizar las utilidades. No obstante se debe siempre tener en cuenta los
precios de los productos con los cuales se compite.

Promoción
Esta referido a tres aspectos: publicidad, promoción de ventas y ventas
propiamente.

o Publicidad. Utilizar los medios de comunicación para persuadir al público el


consumo de pulpa de camu camu. Para ello se debe informar, convencer y
recordar a los consumidores las bondades o por qué consumir camu camu.
o Promoción de ventas. Consiste en utilizar técnicas que conlleven a
incentivar las ventas de pulpa de camu camu, por ejemplo pagar dos y
llevar tres, regalar muestras, participación en ferias, etc.
o Venta. Se refieren a las presentaciones orales en la que se busca persuadir
al público para que adquiera el producto. En nuestro caso sería utilizando
grupos de alumno u otros debidamente capacitados, ventas en grifos u
otros locales a través de señoritas, etc.

Plaza
Se refiere a los canales de distribución que se emplean para llevar el producto
a los consumidores. Estos canales pueden ser directos o indirectos.

o Canales directos. Se refiere a vender directamente producto. La venta


directa puede lograrse estableciendo contacto con instituciones públicas o
privadas y/o contactándose con locales comerciales que expenden
productos sobre la base de cocona. Para ello debe tener nexos o contactos
con personas que nos permita introducir el producto iniciándose con
entrega o muestras para promocionar o incentivar el uso del producto. Una
de las ventajas de esta modalidad es que nos permite obtener mayores
utilidades por producto.
o Canales indirectos. Esta se dará en la medida que se tenga mayores
volúmenes de venta de pulpa de camu camu. La intermediación permitirá
ahorrar costos de distribución, una mayor expansión y además de
dedicarse un mayor tiempo a la producción y especialización del producto.
INVERSIÓN INICIAL

Activos tangibles e intangibles

a) Tangibles
- Terrenos
- Maquinaria y equipo de planta
- Muebles y enseres
- Vehículos
- Equipos y Utensilios de cocina - Centro de Cómputo

b) Intangibles
- Estudios de Proyecto
- Patentes y Licencias
- Publicidad
- Derecho de marca
- Sunat
- Imprevistos (10% de la IFT)
- Software de Diseño

Capital de trabajo
- Caja chica
- Materia prima básica
- Insumos diversos
- Etiquetas
- Sueldos
- Luz
- Agua
- Combustible
- Teléfono
- Mantenimiento
- Otros gastos

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Fuentes de financiamiento de activos tangibles e intangibles


- El 20% será capital propio
- Se financia el 80% de la Inversión Total con el Banco
- Tasa de interés 15% anual
- Pagos trimestrales
- 2 trimestres de gracia
- Plazo 8 trimestres
- Método de pagos constantes

Fuentes de financiamiento del capital de trabajo


- Se financia el 50% de la Inversión Total con el Banco
- El 50% será capital propio

RESULTADOS DE LOS PRINCIPALES INDICADORES DE LA EVALUACIÓN


ECONÓMICA Y FINANCIERA

PRINCIPALES INDICADORES VAN TIR

Flujo de caja económico 147,750.83 0.67684

Flujo de caja financiero 141,347.84 0.95562

PRINCIPALES CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Existe una demanda creciente de cocona, el plan de negocios se ubica


dentro de este mercado.
• El proyecto de negocios de “elaboración de néctar de cocona" presenta
un VAN positivo de 343,665 por lo tanto el proyecto es rentable
económicamente.
• Se recomienda implementar un plan de negocio para comercializar los
subproductos.
• El TIR económico es menor que el TIR financiero indicando que el
proyecto es rentable

II. ANALISIS DEL MERCADO

II.1 Análisis de la Demanda

2.1.1 Definición del Bien


El néctar de camu camu es una bebida alimenticia, de sabor agradable,
color rosado y buena consistencia, es un producto estable el cual requiere
de un minucioso proceso de elaboración.

El producto a ofrecer será néctar de camu camu en diferentes


presentaciones, botellas de vidrio de 296 mL y posteriormente envases de
Tetra Pack, las cuales en cada una de ellas se resaltara el alto valor
nutritivo para llegar a los consumidores de todas las edades.

2.1.2 Demanda Histórica y Presente


Debido a su reciente difusión en el mercado, la demanda de este fruto no
es muy conocida, personas que migraron de la selva amazónica a la ciudad
de Lima son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo que
tiene. La cocona tiene mayor demanda entre los meses de mayo a
diciembre.
La demanda de este fruto se realiza en ferias, supermercados, hasta en las
propias casas, como base de trueque con los vecinos. Este fruto es
comercializado en redes pequeñas donde los productores venden frutos a
intermediarios y estas son vendidas en ferias y mercados, donde el
consumidor que conoce de estas frutas lo puede adquirir en precios muy
variables.
Actualmente se preparan jugos y néctares de manera industrial, pero en
cantidad reducida por la falta de materia prima. Los múltiples usos de la
fruta permiten deducir su alto potencial de industrialización como dulce,
ensalada, encurtido, jugo, néctar y otros. La productividad es alta, pudiendo
llegar a 80 a 100 t/ha en condiciones de cultivos altamente tecnificados.

2.1.3 Variables que afectan a la demanda

a) Precio del bien


En cuanto a los precios es dependiendo de los lugares, en los lugares de la
Amazonía se da en precios más bajos, debido a que es neto de allá, allá se
consumen en distintas maneras ya sea néctar, jugos, etc., la cuál debe ser
más promocionado y hacerlo más conocido al mercado nacional.
Los precios de jugos y néctares que ya se encuentran en el mercado
nacional, éstos varían entre US$ 1.17 a US$ 1.5 para los envases de un
litro, y el precio para los envases de vidrio de 296 mililitros varía entre US$
0.43 a US$ 0.50.

b) Precios de los bienes sustitutos y complementarios


Envase Tetra Pack: S/. 1.20
Envase de botella de vidrio: S/. 1.50
c) Ingreso disponible del consumidor
No se tendrá problemas con el ingreso del consumidor pues el precio está
acorde y a sus posibilidades.

d) Gustos y preferencias
Sin duda el néctar de durazno es el de mayor consumo en Lima debido a
que es el más conocido, de mayor producción y un fruto de mayor oferta en
los mercados. Estas preferencias con información adicional de los
beneficios de la cocona y que se está realizando minoritariamente influirá
en estos consumidores que se verán atraídos por este fruto y en especial
por este producto néctar de camu camu.
Aunque en el departamento donde se cosecha este fruto las preferencias
son por frutas frescas, existe un consumo masivo de jugos y néctar de
frutas conocidas como el durazno, debido a que es un producto de mayor
oferta en el mercado.

e) Numero Poblacional
En la actualidad el camu camu no es muy conocida, se conocen más en la
zonas donde se producen estos frutos, que es en la zona de la Amazonía,
que incluso existen pequeños comerciantes de néctar de camu camu, por
tanto iniciaremos con este mercado, donde el número poblacional es
aproximadamente 200000 habitantes, de los cuales el 50% son los
consumidores.

f) Otras variables: precio esperado del bien


- Condiciones climáticas.
- Estabilidad económica del país.

2.1.4 Demanda Futura


Se espera tener una demanda futura de 5000 a 20000 unidades entre
paquetes y envases de néctar de camu camu al mes, creciendo así el
mercado objetivo a mercado disponible.

a) Mercado potencial
Es el conjunto de consumidores que no consumen el producto específico,
debido a que no tienen las características del segmento o porque
consumen otro producto. Los nuevos consumidores que serán atraídos por
la publicidad del valor nutritivo de la fruta de cocona, así como jóvenes
consumidores que debido al sabor agradable del néctar conformarán el
mercado potencial.

b) Mercado disponible
Son todos aquellos consumidores que tienen una necesidad específica y
cuentan con las características necesarias para consumir un producto. En
este caso serán los emigrantes de otros departamentos del Perú que
conocen las bondades de las frutas amazónicas por información de los
familiares o amigos.
c) Mercado objetivo
Debido a su reciente difusión en el mercado, la demanda de este fruto no
es muy conocida, personas que migraron de la selva amazónica a la ciudad
de Lima, son los que consumen, ya que conocen del valor nutritivo que
tiene.

El camu camu tiene mayor demanda entre los meses de mayo a diciembre.
Teniendo conocimiento las compras que realiza la población en los
supermercados, tiendas especializadas en el expendio de frutas tropicales,
se ha podido realizar un estimado del consumo de la cocona en nuestra
capital en el periodo anual.

Tabla Nº 1. Consumo de camu camu al año.

MES TONELADAS
Enero *
Febrero *
Marzo *
Abril *
Mayo 3
Junio 3
Julio 4
Agosto 5
Septiembre 5
Octubre 2
Noviembre 2
Diciembre 1
d) Crecimiento del mercado objetivo
Dentro del mercado meta debemos de considerar dos tipos de mercado:

1. Primario
Se refiere a todos los consumidores directos con decisión de compra y
que realizan actividades de selección y evaluación del producto. Por
ejemplo: el ama de casa que compra los artículos de limpieza del hogar,
los utiliza y evalúa su efectividad.

2. Secundario
Se refiere a los consumidores que, a pesar de tener contacto con el
producto, no tienen la decisión de compra, y en ocasiones tampoco
realizan las actividades de evaluación del mismo. Por ejemplo, el ama de
casa compra una pasta dental, la usa toda la familia, pero sólo ella
decide la recompra del producto.
Tabla Nº 2. Resumen de la demanda proyectada
Ratio Año
Items (TM/año) 1 2 3 4 5
Mercado 110 110000 110000 110000 110000 110000
potencial
Mercado
80 80000 80000 80000 80000 80000
disponible
Mercado
50 50000 50000 50000 50000 50000
objetivo

Cuadro Nº 1. Características del mercado

Segmento del mercado (grupo objetivo de productos y clientes)


La cocona es consumida en fuentes de soda, restaurantes y hoteles de las
ciudades del Amazonas Occidental, también los jugos y helados son otras
formas de poder consumir la fruta.
Este pequeño mercado parece estar limitado por falta de marketing, pues no
existen muchos consumidores.
Clasificación de clientes (tipo, ubicación, preferencias y necesidades,
costumbres de compras, etc.)
- Los consumidores de la Amazonia optan por los frutos locales y no
procesados, debido a que cuentan con el fácil acceso al recurso (camu
camu).
- Los consumidores de otros departamentos a través de ferias conocen la
cocona como fruto y productos derivados como jugos y néctar,
consumiéndolo debido al valor nutritivo del camu camu.
- Los consumidores de Lima prefieren los productos procesados en forma
de jugos y néctares, debido a la industrialización reciente del camu camu.
Características del producto
- El néctar de cocona obtenido a partir de la pulpa, es envasada en botellas
de vidrio o empaques de Tetra Pack.
Tamaño y potencial del mercado (número de clientes potenciales) -
Aproximadamente 4 millones de consumidores.
Ciclo de vida del mercado: en crecimiento, maduro, saturado, en
declinación
El tiempo está en crecimiento.
Canales de distribución
Los frutos de la cocona son muy resistentes al transporte, por tanto se
realizara vía terrestre hacia los mercados locales e interior del país.
Metas de ventas (cantidades, precios, ingresos)
- Se espera lograr el consumo de las unidades pronosticadas en un
mes.
- El precio sea accesible al mercado indicado.
- Los ingresos sean el 70% de los costos totales.
Observaciones:
- Realizar un plan de marketing dando a conocer los valores
nutritivos del camu camu.

Tabla Nº 3. Segmentación del mercado

Nombre del segmento del Criterios aplicados para la


mercado (grupo objetivo) segmentación
Segmento A : • El cambio de personalidad
Niños menores de 12 años. entre las etapas de madurez
Segmento B : de las personas.
Niños y jóvenes entre 12 y 18 • Las preferencias y gustos en
años. cada edad.
Segmento C : • La situación económica en
Adultos a partir de 18 años. cada etapa.
Observaciones:
Los niños son los que más consumen jugos y néctares, por lo que
gran parte de la oferta de estos productos se centrará en atraer
este tipo de segmento.
2.2. Análisis de la Oferta

2.2.1. Tipo de Estructura del Mercado

Las empresas peruanas tienen al camu camu como un alto potencial para
industrializarlo. Actualmente se preparan jugos y néctares de manera
industrial, pero son en cantidades reducidas, esta se debe a la falta de
materia prima.
Existe una pequeña industria en Pucallpa que produce jugos y néctares
para el mercado nacional, principalmente Lima. Según los propietarios de
esta industria, ellos no procesan más cantidad de cocona porque no hay
oferta de frutas, por lo tanto, parece que existe una falta de comunicación
entre la industria y los productores, pues la compra asegurada por parte de
la industria podría resultar en una gran cantidad de materia prima dentro de
8 meses.
Se concluye que la intensa comercialización en esta parte del Perú es la
más alta en toda la distribución del camu camu.
Tabla Nº 4. Exportación de camu camu y sus derivados según Empresas
exportadoras 1999 – mayo 2004 (volumen m 3)

ENE - MAY
EMPRESA 1999 2000 2001 2002 2003
2004
Agro Export Topara S.A.C. 0 0 0 0 0 258
Apolo Export S.R.L. 26 0 0 0 0 0
Inmolag S.A. 0 0 0 4 0 0
Latin Market S.A.C. 0 140 120 63 0 0
Maloca S.R.L. 3 0 0 0 0 0
Total 29 140 120 67 0 258
2.2.2 Variables que afectan a la oferta

a) Precio de las materias primas y/o insumos

Frutas
El néctar de cocona se obtiene a partir de frutas maduras, sanas y frescas,
libres de podredumbre y convenientemente lavadas.

Agua
A parte de sus características propias, el agua empleada en la elaboración
de néctares deberá reunir las siguientes características:
- Calidad potable.
- Libre de sustancias extrañas e impurezas. -
Bajo contenido de sales.
La cantidad de agua que se debe incorporar al néctar se calcula según el
peso de la pulpa o jugo y de las características de la fruta.

Azúcar
Los néctares en general contiene dos tipos de azúcar: el azúcar natural que
aporta la fruta y el azúcar que se incorpora adicionalmente. El azúcar le
confiere al néctar el dulzor característico.
El azúcar blanco es más recomendable porque tiene pocas impurezas, no
tiene coloraciones oscuras y contribuye a mantener en el néctar el color,
sabor y aroma natural de la fruta. El azúcar rubia es más nutritivo que el
azúcar blanco, pero le confiere al néctar un aspecto oscuro, sin brillo y con
sabor acaramelado.
La concentración o contenido de azúcar en un néctar se mide a través de
un refractómetro, que mide el porcentaje de sólidos solubles expresados en
grados °Brix o mediante un densímetro, expresados en grados baumé o
°Brix. Según la Norma Técnica Peruana, los néctares deben tener un
contenido de azúcar que puede variar entre 13 a 18 grados °Brix.
Acido cítrico
Se emplea para regular la acidez del néctar y de esta manera hacerlo
menos susceptible al ataque de microorganismos, ya que en medios ácidos
éstos no podrán desarrollarse.
Para saber si el jugo o la pulpa diluida poseen la acidez apropiada, se debe
medir su grado de acidez mediante el uso de un potenciómetro o pH-metro;
también se puede utilizar papel indicador de acidez, con su respectiva tabla
de colores. Como referencia el pH de los néctares fluctúa entre 3.5 - 3.8.

Conservante
Los conservantes son sustancias que se añaden a los alimentos para
inhibir el desarrollo de microorganismos, principalmente hongos y
levaduras. Evitando de esta manera su deterioro y prolongando su tiempo
de vida útil.
Los conservantes químicos más usados son: el sorbato de potasio y el
benzoato de sodio. El uso excesivo de los conservantes químicos puede
ser perjudicial para la salud del consumidor, por lo que se han establecido
normas técnicas en las cuales se regulan las dosis máximas permitidas de
uso.

Estabilizador
Es un insumos que se emplea para evitar la sedimentación en el néctar, de
las partículas que constituyen la pulpa de la fruta. Asimismo el estabilizador
le confiere mayor consistencia al néctar.
El estabilizador mas empleado para la elaboración de néctares es el
Carboxi Metil Celulosa (C.M.C) debido a que no cambia las características
propias del néctar, soporta temperaturas de pasteurización y actúa muy
bien en medios ácidos.

Tabla Nº 5. Precios de la materia prima

PRECIO
CONCEPTO
( S/. )
Camu camu. (kg) 1.00
Azúcar. (kg) 1.50
Agua. (Lot) 0.05
CMC. (kg) 28.80
Acido cítrico. (kg) 7.90
Benzoato de sodio.
7.08
( kg )
Botellas 296 ml. (unid) 0.21
Tapas. (plásticas) 0.04
Etiquetas. (unid) 0.10
Gas (al día) 30.00

Decisiones sobre el precio

a) Fijación de precios
Para la fijación del precio se tomó en cuenta el ingreso de promedio,
la coyuntura actual y claro esta los gastos que se hará en la
elaboración del producto.

b) Política de precios de la competencia


El precio de la competencia fluctúa entre S/. 1.00 y S/. 1.50 para los
Tetra Pack y de vidrio respectivamente.

c) Política de crediticia
Inversión del 70 % capital propio y 30 % de financiamiento bancario.

2.4.3 Decisiones sobre la plaza

a) Cobertura del mercado


Primero el producto estará enfocado a los habitantes de la selva y
posteriormente la cobertura será a nivel nacional mediante un
crecimiento sostenible.

b) Acceso a la materia prima y/o mano de obra


Existe una pequeña industria en Pucallpa que produce jugos y
néctares para el mercado nacional, principalmente Lima. Según los
propietarios de esta industria, ellos no procesan más cantidad de
cocona porque no hay oferta de frutas, por lo tanto, parece que existe
una falta de comunicación entre la industria y los productores. La
producción de la cocona es poco.

c) Tipo de distribución
Los frutos de la cocona son muy resistentes al transporte. Esta
resistencia mecánica es probablemente otorgada por la pulpa
adherida a la cáscara, pues ésta es consistente y elástica al mismo
tiempo. Cuando han sido acondicionados en cajas de 25 a 30 kg, los
frutos pueden ser transportados por varias horas en caminos malos
sin sufrir daños aparentes.
d) Medios de comunicación
Difusión televisa, radial y publicidad visual escrita.

2.4.4 Decisiones sobre la promoción

a) Mensaje
Utilizar los medios de comunicación para persuadir al público el
consumo de néctar de cocona. Para ello se debe informar, convencer
y recordar a los consumidores las bondades o por qué consumir camu
camu.

b) Mix promocional en etapa de lanzamiento y/o mantenimiento


Para el lanzamiento del néctar se realizara as siguientes
promociones: paga dos y lleva tres, regalar muestras, participación en
ferias, claro está que esto no nos afectara económicamente.

c) Estrategia Comercial
Constante expansión y marketing en todo el Perú.

2.5 Análisis del Entorno del Mercado

2.5.1 Entorno económico

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó la semana


pasada que la actividad productiva peruana se expandió 3.05 por ciento
en marzo y reportó 93 meses consecutivos de crecimiento sostenido. El
Índice General de la bolsa local subió 19.64 por ciento en la primera
quincena de mayo, mientras que el Índice Selectivo avanzó 22.04 por
ciento.

En lo que va del año el Índice General de la BVL acumula un alza de


69.38 por ciento, mientras que el Índice Selectivo un avance de 72.69 por
ciento.

2.5.2 Entorno socio cultural

En la actualidad, en el Perú existe una educación basada en su ineficacia


para constituir una generación de “sociedad de ciudadanos” y en donde
solo se brindan materias o cursos acordes con una currícula educativa
cuyo objetivo principal es preparar o pretender preparar a los jóvenes de
hoy para un posible examen de admisión a una universidad.

Digo posible, porque acabar la educación secundaria para muchos


jóvenes y adolescentes, es de por sí ya un logro, dada las dificultades
económicas y sociales por las que atravesamos, y lo más lamentable,
aquellos que logran acabar la secundaria y deciden postular ya sea a una
universidad estatal o una universidad privada de prestigio, chocan contra
una cruda realidad: la educación que recibieron en sus colegios no les
sirve de mucho, por no decir nada, para lograr una admisión directa a un
centro de educación superior.

2.5.3 Entorno tecnológico

El Perú firma convenios y tratados que fortalecen la propiedad intelectual,


pero no hace nada para incentivar su producción, en especial la
innovación. El paradigma primario exportador es muy fuerte, tanto en la
cultura empresarial como en la del Estado.
Según evaluaciones del Banco Mundial (5), las cuatro quintas partes de la
riqueza de los países vienen del capital intangible, partes importantes de
la cual son la ciencia y la tecnología.

2.5.4 Entorno institucional y político

Ahora la importancia de la tecnología en relación a las patentes se ve


gravemente afectada y esto acarrea a la larga que muchas de las cosas o
ideas que la gente considera beneficioso con el TLC, con el tiempo se
convierta en algo negativo y que atentará gravemente con el desarrollo de
todos los productores en general. El TLC así como está siendo firmado es
un acta de sujeción a los EE.UU. que aparenta la posibilidad de poder
exportar nuestros productos pero que a la larga se convertirá es una
suerte de verdugo que nos obligará a ser solamente consumidores.
Diagrama de flujo del proceso
Camu camu

SEL ECCION

PES ADO

L AVA D O

ESCAL DADO Y PEL ADO

PULP EADO DE FR UT A

EST ANDARIZA C ION


A gu a: Pulpa =
1:6
ºBrix = 14
p H = 3.3 HOMOGE NIZACION
A c cítr ico =
0.5 5 % Temperatura
Es tab iliza nte = PAS T EUR IZACION de eb ullición
(100 ºC ) por 1 5

ENFR IAMIENT O B RU S C O

E NVASA D O

LIMPIEZA-ETIQUETADO

EMPAQUE

NECTAR DE CAMU CAMU


3. UBICACIÓN:
Localización de planta Para la localización de la planta se utilizó el método de
las puntuaciones.

3.1 Macro Localización


Nuestra planta se va a localizar en el departamento de Pucallpa, porque
este departamento tiene uno de las más altas tierras cultivadas con camu
camu.

3.2 Micro Localización


A pesar de que nuestra planta está lejos del mercado, se nos hace
rentable tener la planta en Pucallpa por la disponibilidad de materia prima
(no se gastaría en transporte) y para no dejar de lado nuestro mercado
hemos pensado tener oficinas en Lima para la venta y comercialización de
nuestro producto.

Si aplicamos el método de las puntuaciones ponderadas asignaremos una


calificación para cada una de las variables locacionales, así tenemos:

Tabla Nº 6. Calificación de las variables

puntos calificación
1---2 deficiente
3---4 regular
5---6 bueno
7---8 muy bueno
9---10 optimo
Dado que nuestro proyecto representa una industria manufacturera, el peso
relativo (ponderación) expresado en términos de valor de localización para
cada una de las variables es el siguiente.

Tabla Nº 7. Peso relativo

Variable Peso
Mercados 20
M. Prima 30
Transporte 10
M. de obra 9,5
Energía 11
Agua 9,5
Vulnerabilidad de
operación normal 10
total 100
En la tabla 1 se muestra el puntaje obtenido para cada una de las 5 posibles
zonas; es decir, aquellos lugares donde es factible obtener materia prima y/o
tener un gran mercado. (Los valores fueron estimados por los autores)

Tabla 8: Selección de alternativas de localización

ZONA
FACTORES PESO PUCALLPA TOCACHE CHANCHAMAYO AREQUIPA LIMA
CAL. PUNT. CAL. PUNT. CAL. PUNT. CAL. PUNT. CAL. PUNT.
MERCADO 0,200 9 1,8 8 1,6 8 1,6 5 1 9 1,8
MAT. PRIMA 0,300 8 2,4 8 2,4 8 2,4 1 0,3 1 0,3
TRANSPORTE 0,100 6 0,6 6 0,6 7 0,7 6 0,6 6 0,6
M. OBRA 0,095 5 0,475 4 0,38 4 0,38 5 0,475 8 0 , 76
ENERGIA 0,110 6 0,66 6 0,66 6 0,66 8 0,88 9 0 , 99
AGUA 0,095 7 0,665 7 0,665 7 0,665 3 0,285 9 0,855
V. OP.
NORMAL 0,100 8 0,8 6 0,6 7 0,7 5 0,5 8 0,8
TOTAL 1,000 7,4 6,905 7,105 4,04 6,105

4. INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO

4.1 ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO

Unidad Monetaria
(S/.)
A) Inversión en Activos Tangibles
117200
Local del negocio
Terreno 40000
Infraestructura 50000
Construcciones diversas (instalaciones o reparaciones del local
de negocio) 5000
Vehículos de transporte 2000

Maquinarias, herramientas y equipos (de cómputo u


oficina)
Maquinarias 9000
Herramientas 1600
Equipos de oficina 6000

Muebles y enseres diversos


Muebles de Oficina 1600
Equipos de seguridad 2000

B) Inversión en Activos Intangibles 6700


Costos de ensayos, pruebas y puesta en marcha de la empresa 900

Capacitación y/o entrenamiento de personal 700


Estudios previos del proyecto (identificación-formulación- 700
evaluación)
Constitución formal de la empresa 800
Costos de investigación y organización 1500
Derechos de propiedad industrial: patentes, diseños industriales,
marcas y nombres comerciales 700
Derechos por conocimientos técnicos y licencias 800
Franquicias y regalías 600

C) Capital de Trabajo 66450

Materia prima 54100


Promoción del producto 1850
Sueldos (personal permanente y temporal) 4000
Anticipo a proveedores 3000
Seguros 1000
Caja (para pagos en efectivo: gastos administrativos, servicios)
2500
D) Imprevistos 6000

Inversión Total del Proyecto (A + B + C + D) 198650


Tabla Nº 9. Inversión y Reinversión de Activos Tangibles

P. U. Cantidad
Descripción (S/.) Inicial Año 0

1500.00 6 9000.00
Maquinarias
800.00 2 1600.00
Mobiliario
Equipos d 1500.00 4 6000.00
e
Oficina
Equipos d 400.00 5 2000.00
e
Seguridad
200.00 8 1600.00
Herramientas
20200.00
TOTAL (S/.)

Tabla Nº 10. Depreciación de Activos Tangibles

Descripción Tasa5 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

Maquinarias 10% 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00

Mobiliario 10% 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00

Equipos de Oficina 20% 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00

Equipos de 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00


20 %
Seguridad
Herramientas 20% 320.00 320.00 320.00 320.00 320.00

TOTAL (S/.) 2980.00 2980.00 2980.00 2980.00 2980.00

Tabla Nº 11. Inversión y Reinversión de Activos Intangibles

P.U. Cantidad
Items (S/.) Inicial Año 0

Gasto de Constitución 1500.00 2 3000.00

Licencia Inicial/Registro 2000.00 1 2000.00


Sanitario
Marca 800.00 1 800.00

Promoción de Lanzamiento 1200.00 1 1200.00

Software 1000.00 2 2000.00

TOTAL (S/.) 9000.00


Tabla Nº 12. Resumen de la de la Inversión Total

Nº Componentes Monto (S/.) Composición %


Inversión en activos 117200.00 59.00
1
tangibles
Inversión en activos 9000.00 4.53
2
intangibles
66450.00 33.45
3 Capital de trabajo
6000.00 3.02
4 Imprevistos
198650.00 100.00
5 Inversión Total Inicial

Gráfico Nº 1

Fuente: Elaboración Propia


4.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

INVERSIÓN TOTAL INICIAL (requerimiento de capital)


198650.0
FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO 0
Aporte de capital de los socios
39730.00
Financiamiento (80% de la inversión inicial)
158920.0
0
Tabla Nº 13. Estructura de capital del proyecto

En unidades En porcentaje (
Descripcion
monetarias %)
39730.00 20
Capital propio

158920.00 80
Préstamo

198650.00 100
Total

Tabla Nº 14. Información general del préstamo

Descripción Valores
158920.00
Monto del préstamo (S/.)

8
Plazo (trimestres)

20
Tasa de interés trimestral (%)

2
Período de gracia (trimestres)

Tabla Nº 15. Plan de pagos del préstamo

CUOTA SALDO
AÑO PRESTAMO ANUAL INTERESES AMORTIZACION FINAL

0 158920.00 158920.00

1 158920.00

2 158920.00

3 47788.16 31784.00 16004.16 142915.84

4 47788.16 28583.17 19204.99 123710.85


5 47788.16 24742.17 23045.99 100664.87

6 47788.16 20132.97 27655.18 73009.68

7 47788.16 14601.94 33186.22 39823.46

8 47788.16 7964.69 39823.46 0.00

5. ESTIMACIÓN Y PROYECCIÓN DE LOS COSTOS E INGRESOS

COSTOS

5.1 Costo total de producción

Costos de Materiales Directos


Constituyen el primer elemento de los costos de producción, estos son los
materiales que realmente entran en la producción del néctar de camu
camu.

Tabla Nº 16. Costo de materiales directos (producción 1er año)

Precio unitario Costo total


Descripción Unidad Cantidad
(S/.) (S/.)
Camu camu Kg 6200 0.70 4340.00
Azúcar Kg 1050 1.40 1470.00
Agua Lot 9000 0.05 450.00
CMC Kg 120 10.50 1260.00
Ácido cítrico Kg 250 5.40 1350.00
Benzoato de
Kg 50 4.60 230.00
sodio
Botellas 296 ml Unid. 300000 0.15 45000.00
54100.00
TOTAL (S/.)

Tabla Nº 17. Proyección de los costos anuales de materiales directos

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Costo anual 54100.00 54100.00 54100.00 54100.00 54100.00
(S/.)

Costos de Mano de Obra Directa

Es aquella directamente involucrada en la fabricación del producto


terminado que puede asociarse con este con facilidad y que representa un
importante costo de mano de obra en la elaboración de un producto (néctar
de camu camu).

Tabla Nº 18. Mano de Obra Directa

Sueldo Gratificacione Sueldo


Canti- Aporte
Cargos bruto s neto en
dad s
(S/.) (S/.) (S/.)

Operarios de 2 14400.00 - 100.00 14500.00


máquinas

Obreros 10 72000.00 - 500.00 72500.00

Ingeniero 1 12000.00 - 150.00 12150.00

TOTAL (S/.) 99150.00

Tabla Nº 19. Proyección de los costos anuales de mano de obra directa

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 año 5


99150.00 99150.00 99150.00 99150.00 99150.00
Costo anual (S/.)

Costos Indirectos de Fabricación


Se utiliza para acumular los materiales indirectos, la mano de obra indirecta
y los demás costos indirectos de fabricación que no pueden identificarse
directamente (en el producto final) con los productos específicos.

Tabla Nº 20 Materiales Indirectos

Unida Cantida Precio unitario Costo total


Descripción
d d (S/.) (S/.)
3500 0.35 1225.00
Electricidad KWh

30 30.00 900.00
Gas Unid.

2125.00
TOTAL (S/.)

Tabla Nº 21. Proyección de los costos anuales indirectos de fabricación


Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 año 5
2125.00 2125.00 2125.00 2125.00 2125.00
Costo anual (S/.)

5.2 Gastos de Administración


Corresponde al sueldo del personal perteneciente a la administración de la
empresa, así como a las finanzas de ella.

Tabla Nº 22. Sueldos del Área de Administración

Sueldo bruto Grati. Sueldo neto


Cantida
Cargos (S/.) Aportes (S/.) en
d
(S/.)
Gerente 1 33600 - 180.00 33780.00

Contador 1 10200.00 - 90.00 10290.00

TOTAL (S/.) 44070.00

Tabla Nº 23. Proyección de los Gastos Administrativos

Descripción Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos de 44070.00 44070.00 44070.00 44070.00 44070.00
Administración (S/.)

5.3 Gastos de Venta

Corresponde al sueldo del personal perteneciente al área de ventas en la


empresa, así como los gastos producidos en la venta del producto final, néctar
de camu camu.
Tabla Nº 24. Sueldos del Área de Ventas

Sueldo Grati. Sueldo


Cantida Aporte
Cargos bruto (S/.) neto
d s
(S/.) (S/.)
1 8400.00 - 90.00 8490.00
Jefe de Ventas

1 8400.00 - 90.00 8490.00


Almacenero

16980.00
TOTAL (S/.)

Tabla Nº 25. Proyección de los Gastos de Ventas

Descripcion Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Gastos de Ventas 16980.00 16980.00 16980.00 16980.00 16980.00
(S/.)

5.4 Depreciación de Activos Tangibles

La depreciación puede calcularse sobe su valor de uso, su valor en libros, el


número de unidades producidos o en función de algún índice establecido por la
autoridad competente o por estudios técnicos de ingeniería económica sobre
remplazamientos de activos.

La depreciación constituye la pérdida progresiva de valor de una máquina,


equipo o inmueble por cada año que envejece. Algunos autores señalan la
depreciación como un arrendamiento que la empresa se paga así misma por el
uso y deterioro de sus instalaciones y equipos.

Tabla Nº 26. Depreciación

Descripcion Tasa Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Edificio 3% 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00 1500.00
Maquinarias 10% 900.00 900.00 900.00 900.00 900.00
Mobiliario 10% 160.00 160.00 160.00 160.00 160.00
Equipos de Oficina 20% 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00 1200.00
Equipos de
20% 400.00 400.00 400.00 400.00 400.00
Seguridad
Herramientas 20% 320.00 320.00 320.00 320.00 320.00
Inversión en A.
20% 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00
Intangibles
TOTAL (S/.) 6280.00 6280.00 6280.00 6280.00 6280.00

Tabla Nº 27. Flujo de Egresos proyectados según Horizonte de Inversión

EGRESOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


1 Compra de Materias
54100.00 54100.00 54100.00 54100.00 54100.00
Primas
2 Mano de Obra Directa 99150.00 99150.00 99150.00 99150.00 99150.00
3 Costos Indirectos de
2125.00 2125.00 2125.00 2125.00 2125.00
Fabricación
4 Sub Total Costos de
Producción 155375.00 155375.00 155375.00 155375.00 155375.00
(1+2+3)
5 Gastos de Administración 44070.00 44070.00 44070.00 44070.00 44070.00

6 Gastos de Ventas 16980.00 16980.00 16980.00 16980.00 16980.00

7 Depreciación 6280.00 6280.00 6280.00 6280.00 6280.00

8 Amortización de Intangibles 222705.00 222705.00 222705.00 222705.00 222705.00


Total Egresos (4
54100.00 54100.00 54100.00 54100.00 54100.00
+ 5 + 6 + 7 + 8)
INGRESOS

Ingresos por la venta del bien o servicio

Representan los ingresos obtenidos en la producción del néctar de cocona


durante los 5 años hacia los mercados potencial, disponible y objetivo.

Tabla Nº 28. Proyección de los Ingresos por ventas

Descripcion Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Cantidad (en 300000 300000 300000 300000 300000
unidades)
1.50 1.50 1.50 1.50 1.50
Precio (S/.)

Ingreso Total 450000.00 450000.00 450000.00 450000.00 450000.00


(S/.)

Tabla Nº 29. Flujo de ingresos proyectado según horizonte de inversión

INGRESOS Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5

1 Ingresos por
450000.00 450000.00 450000.00 450000.00 450000.00
ventas
2 Ingresos
158920.00
financieros

3 Otros ingresos

Total ingresos 1
158920.00 450000.00 450000.00 450000.00 450000.00 450000.00
+2+3
EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA

Tabla Nº 30. Flujos de Caja Económico

PERFIL REAL A FLUJO DE CAJA ECONOMICO


PRECIOS DE HOY
INVERSION OPERACIÓN RECUPERO
AÑOS 0 1 2 3 4 5 R
INGRESO 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00
FINANCIACION
COSTOS DE
INVERSION
Terrenos 40,000.00 40,000.00
Edificios 50,000.00 42,500.00
Maquinarias 9,000.00 4,500.00
Equipos 11,200.00 0.00
Capital de Trabajo
Neto 66,450.00 0.00
COSTOS DE
FABRICACION
Mano de Obra 99,150.00 99,150.00 99,150.00 99,150.00 99,150.00

Materia Prima 54,100.00 54,100.00 54,100.00 54,100.00 54,100.00

Costos Indirectos 2,125.00 2,125.00 2,125.00 2,125.00 2,125.00

Depreciación 27,920.00 27,920.00 27,920.00 27,920.00 27,920.00


UTILIDAD BRUTA 266,705.00 266,705.00 266,705.00 266,705.00 266,705.00
Gastos de ventas 16,980.00 16,980.00 16,980.00 16,980.00 16,980.00
Gastos
Administrativos 44,070.00 44,070.00 44,070.00 44,070.00 44,070.00
UTILIDAD DE
205,655.00 205,655.00 205,655.00 205,655.00 205,655.00
OPERACIÓN
Gastos Financieros 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
UTILIDAD A. DE
205,655.00 205,655.00 205,655.00 205,655.00 205,655.00
IMPUESTOS
Impuestos 40% 61,696.50 61,696.50 61,696.50 61,696.50 61,696.50
UTILIDAD
143,958.50 143,958.50 143,958.50 143,958.50 143,958.50
DISPONIBLE
Mas depreciación 27,920.00 27,920.00 27,920.00 27,920.00 27,920.00
Menos capital de
66,450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 66,450.00
trabajo
FLUJOS DE
105,428.50 171,878.50 171,878.50 171,878.50 171,878.50
FONDOS BRUTO
Menos Amortización
Préstamo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Flujo de Fondos Neto 176,650.00 105,428.50 171,878.50 171,878.50 171,878.50 171,878.50 153,450.00

Tabla Nº 31. Flujos de Caja Financiero

FLUJO DE CAJA FINANCIERO


PERFIL REAL A
PRECIOS DE HOY INVERSION OPERACIÓN RECUPERO

AÑOS 0 1 2 3 4 5 R

INGRESO 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00 450,000.00


FINANCIACION 158,920.00
COSTOS DE
INVERSION
Terrenos 40,000.00 40,000.00

Edificios 50,000.00 42,500.00

Maquinarias 9,000.00 4,500.00

Equipo 11,200.00 0.00


Capital de Trabajo
66,450.00 0.00
Neto
COSTOS DE
FABRICACION
Mano de Obra 99,150.00 99,150.00 99,150.00 99,150.00 99,150.00

Materia Prima 54,100.00 54,100.00 54,100.00 54,100.00 54,100.00

Costos Indirectos 2,125.00 2,125.00 2,125.00 2,125.00 2,125.00

Depreciación 27,920.00 27,920.00 27,920.00 27,920.00 27,920.00

UTILIDAD BRUTA 266,705.00 266,705.00 266,705.00 266,705.00 266,705.00

Gastos de ventas 16,980.00 16,980.00 16,980.00 16,980.00 16,980.00

Gastos Administrativos 44,070.00 44,070.00 44,070.00 44,070.00 44,070.00


UTILIDAD DE
OPERACIÓN 205,655.00 205,655.00 205,655.00 205,655.00 205,655.00

Gastos Financieros 23,143.69 19,137.01 14,425.99 9,126.21 3,853.47


UTILIDAD A. DE 182,511.31 186,517.99 191,229.01 196,528.79 201,801.53
IMPUESTOS
Impuestos 40%
54,753.39 55,955.40 57,368.70 58,958.64 60,540.46
UTILIDAD
127,757.92 130,562.59 133,860.31 137,570.15 141,261.07
DISPONIBLE
Mas depreciación 27,920.00 27,920.00 27,920.00 27,920.00 27,920.00
Menos capital de
66,450.00 0.00 0.00 0.00 0.00 66,450.00
trabajo
FLUJOS DE FONDOS
89,227.92 158,482.59 161,780.31 165,490.15 169,181.07
BRUTO
Menos Amortización
Préstamo 22,883.79 25,549.87 27,695.68 28,298.34 25,689.82 0.00

Flujo de Fondos Neto 17,730.00 66,344.12 132,932.73 134,084.63 137,191.81 143,491.25 153,450.00
INDICADORES DE RENTABILIDAD

Análisis del VAN y TIR

Para la determinación del VAN y TIR se tomó en cuenta el flujo de caja económico y financiero obteniéndose los siguientes
cuadros.

Tabla Nº 32. TIR económico

TIRE A PARTIR DEL FLUJO DE CAJA ECONOMICA

AÑO

0 1 2 3 4 5

176650.00 105428.50 171878.50 171878.50 171878.50 325328.50


58,854. 81 53,563. 55 29,901.5 16,692. 34 17
VANE
2 ,637.69

TIRE =
0.09 0.7913
TIRF A
PARTIR
DEL FLUJO
DE CAJA
FINANCIER
A
AÑO

0 1 2 3 4 5
17730.00 66344.12 132932.73 134084.63 137191.81 143491.25

VANF 17.389,70 3.629,07 5.596,97 2.618,32 725,93

0.02 TIRF = 4.4349


Tabla Nº 33. TIR financiero
Tabla Nº 34. Resultados financieros

PRINCIPALES INDICADORES VAN TIR

Flujo de caja económico 343,665.04 0.79133

Flujo de caja financiero 331,293.52 4.43493


CONCLUSIONES

• Existe una demanda creciente de camu camu el plan de negocios se


ubica dentro de este mercado.

• El proyecto de negocios de “elaboración de néctar de camu camu"


presenta un VAN positivo de 343,665 por lo tanto el proyecto es
rentable económicamente.

• El TIR económico resulta 0.7913 y el TIR financiero es 4.4349, los


cuales comparando el primero es menor que el segundo indicando
que el proyecto es rentable.

• Al ubicarse la planta en el departamento de Pucallpa, lugar de


siembra y cosecha camu camu, los impactos positivos originados es
dar trabajo a los pobladores, haciendo surgir en forma comercial y
económica.

RECOMENDACIONES

• Se recomienda implementar un plan de negocio para comercializar


los subproductos.

• Concientizar a las familias sobre los productos netos del Perú con
alto valor nutritivo para que el aprovechamiento de nuestras riquezas
sea máximo.

• Existen las condiciones climáticas en el país para la plantación de


cocona en gran escala, con lo que se aseguraría un abastecimiento
continuo de la materia prima por lo que se recomienda la
implementar un proyecto para este.
BIBLIOGRAFIA

• Paltrinieri, G.; Figuerola, F. 1997. Mermelada de cocona. In: Proceso


en pequeña escala de frutas y hortalizas amazónicas nativas y o
introducidas / Gaetano Paltrineri y Fernando Figuerola. Secretaría
Pro Tempore. p. 83-85.

• Ribeiro, O.V.; Barazatana, J.F.; Toro, D.C. 1990. Industrialización de


frutos nativos. Iquitos, Perú: UNAP. 122 p.

• Myriam Coronado Trinidad y Roaldo Hilario Rosales. Elaboración de


Néctar. Centro de Investigación y Desarrollo. 2001

Você também pode gostar