Você está na página 1de 6

Título: La libertad como una utopía e imposibilidad.

Estudiante: Daniel Escandón Varela

Colegio: Liceo los Alpes

Grado: 11°

Docente: Luz María Roldan Vargas

Resumen:

El ser humano es esclavo de sí mismo, cree poder encontrar la libertad en la interacción y


relaciones interpersonales; ni siquiera logra serlo de forma corpórea. Estos aspectos lo traicionan
al hacerlo desviar su atención de su verdadera naturaleza; además, el concepto de libertad es
usado en su contra, por medio de relaciones e instituciones que lo normalizan para olvidar el
significado e implicaciones de ser libre, si es que es posible en lo que concierne a lo
humanamente alcanzable.

Palabras Clave:

 Libertad  Utopía
 Naturaleza humana
 Poder
La libertad como una utopía e imposibilidad.

Es evidente por qué estamos reunimos hoy; pero si es necesario no partir de una petición de
principio, entonces me dispongo a mencionar el problema, que no es más que el análisis del
concepto de la libertad en la realidad, esta última comprendida como la naturaleza humana y el
mundo físico en el que reside el humano. De antemano y sin más preámbulos, considero
importante mencionar la premisa de la que parto para esta ponencia: Nosotros los humanos, NO
somos libres; Las razones para esto se harán más evidentes en el desarrollo de mi disertación.

En primer lugar debo aclarar que mi reflexión posee influencia de varios filósofos modernos
como Nietzsche, Kant, Foucault y Popper, quienes contribuyen al desarrollo de mi disertación;
sin embargo, bajo ninguna circunstancia mi ponencia es una re escritura o estudio de sus
conceptos sobre el tema.

Teniendo en cuenta lo anterior, como metodología de trabajo, he determinado como optimo un


modelo similar al del falsacionismo; ya que al adaptarlo a esta reflexión me permite asegurarme
que las conclusiones resultantes serán correspondientes a la realidad y por ende a la verdadera
naturaleza humana, y así como a la verdadera naturaleza del concepto de libertad, aplicado al ser
humano.

Empecemos la disertación con la premisa que el hombre es efectivamente “libre”, para refutarla,
claro esta; así que analicemos en primera instancia los componentes macro del concepto de
libertad e intentemos observar cómo este concepto es utilizado a manera de falacia y/o
mecanismo de poder; porque posteriormente examinaremos los componentes micro o más bien
innatos del individuo (humano).
Debemos entender como componentes macro a todo tipo de aspectos que involucren la
participación de más de dos individuos; es decir que, el Estado, la sociedad, la cultura, los credos,
y relaciones interpersonales califican dentro de esta categoría. Como participantes de esta
categoría, podríamos llegar a decir que efectivamente somos seres libres, pero no podemos
olvidar los aspectos que la conforman; el primero, y a mi juicio de los más evidentes, es el
Estado, ¿Alguna vez se han preguntado a sí mismos (o a demás personas) por qué el Estado
exalta tanto la libertad?, y de esta pregunta se deriva una más: ¿Es el concepto de libertad un
mecanismo de poder?
Es normal, diría yo, que inquietudes de esta naturaleza le surjan a individuos con capacidades
intelectuales y de abstracción superiores a las de la media y por ende, individuos capaces de
reconocer su falta de libertad; sin embargo, este surgimiento es casi inexistente o mucho menor
en la media de la población, debido a que viven en la minoría de edad, a la manera kantiana claro
está; a pesar que posean la edad requerida para ser mayor de edad según un Estado; esta
condición de minoría de edad es el resultado de la aplicación del concepto de libertad dentro del
mismo; a esto me refiero a que el estado emplea estímulos, de tal forma que el comportamiento e
incluso el pensamiento de la población es sesgado; es decir, limitado bajo términos que el estado
determina (esto será explicado más adelante), y de esta forma el individuo no utiliza su completo
entendimiento ni de forma autónoma, por lo que se le considera como un menor de edad bajo los
parámetros kantianos. Ahora es evidente que la libertad para el Estado es equivalente a un
mecanismo de poder, entre los muchos que posee. ¿Alguna vez se han preguntado por qué se
menciona la “libertad” en tantos discursos políticos?
La respuesta es evidente y desconcertante, si poseemos una cierta facilidad para reflexionar
sobre aspectos como este; el Estado utiliza el concepto de libertad como un medio para dirigir al
pueblo a un determinado fin u objetivo, es decir que efectivamente es una falacia “ad populum”
ya que apela a los sentimientos de las multitudes; de esto se deduce que el pueblo está dispuesto a
ceder sus libertades individuales a su líder, quien los convence por medio de retórica, entre otros
medios, que sí son libres; la multitud, después de ser normalizada bajo el yugo de un discurso
político, cree que ser libre, es estar en un estado carente de competencias y exigencias por parte
del conglomerado de individuos; sin embargo, esta concepción es equivoca, ya que para que el
Estado logre funcionar, es imperativa la limitación de libertades individuales; es decir normalizar
a todos los individuos para garantizar la homogeneidad del pensamiento dentro del Estado; lo
reitero, con la eliminación de pensamientos individuales y la implementación de sentimientos
patrióticos por medio de mecanismos de poder.

De lo mencionado anteriormente es posible y les queda a su voluntad, deducir cómo el resto de


componentes macroscópicos mencionados impiden la libertad del individuo, ya que su
funcionamiento es sospechosamente similar al del Estado. Una vez dicho esto, ahora queda por
evaluar la libertad intrínseca al individuo, por ello me veo en la obligación de preguntarles:
¿Creen ser libres? ¿Qué significa el concepto de libertad? ¿Podemos ser libres? ¿Podría ser la
composición biológica del ser humano un limitante de su libertad?

A fin de continuar la premisa que convoca esta reflexión; desafortunadamente, debo decirles que
nosotros, los humanos, también somos esclavos de nuestra propia constitución biológica; es decir,
que nuestro cuerpo también es un factor limitante al momento de hablar de libertad; no solo por
el hecho que seamos materia pensante, o porque este cuerpo sea perecedero; también es debido al
hecho que nuestro ser no tangible, llámese intelecto, raciocinio o pensamiento; indubitablemente
está determinado por, no solamente el paradigma en el que nos desarrollamos cada uno de
nosotros; sino por factores inseparables de la composición biológica del ser humano; con esto
hago referencia a las sustancias que permiten la regulación del recipiente de nuestro ser no
tangible o intelecto, es decir las hormonas, que dependiendo de su concentración en el cuerpo,
pueden cambiar la forma e incluso en qué pensamos, ¿En algún momento han perdido su
“felicidad” sin razón aparente? ¿El interactuar con individuos de su desagrado cambia la forma
en que perciben sus alrededores?
A fin de continuar la disertación y ampliar su entendimiento, les diré la razón detrás de esto: son
las interacciones entre las hormonas, principalmente Dopamina, Serotonina y Feniletilamina en el
tejido cerebral, y la situación a la que se es expuesto; es decir que de acuerdo a la situación y a la
reacción del individuo ante ella, puede que los niveles de sustancias reguladoras cambien, los
cuales en una situación de “felicidad” generaran gusto por la situación y un efecto adverso en una
de “infelicidad”.
De esto puedo derivar que la racionalidad humana, en una situación hipotética pero posible,
puede llegar a ser fácilmente controlada mediante la alteración de los niveles de estas sustancias,
una razón más para saber que no somos libres, ni siquiera de forma corpórea.
De acuerdo con lo anterior, ya sabemos que no es posible la libertad de forma colectiva ni como
un ser corpóreo; sin embargo, me surge una pregunta, y a ustedes posiblemente también: ¿Qué es
la libertad?
La libertad, idealmente se trata de un estado en el que el individuo, no encuentra limitantes en
cuanto a su capacidad de tomar decisiones a voluntad, en cuanto a desarrollar libremente su
consciencia, y composición corpórea; sin embargo, estas ideas ya las desmentimos; así que solo
es posible decir que la libertad no es algo posible para el humano, es un estado meta-humano.

Adicionalmente, en el caso hipotético donde sí fuese humanamente posible alcanzar ese estado;
seguiríamos siendo esclavos del estado al que llamaríamos “libertad”, ya que es paradójico
intentar definir cuál es el estado de libertad absoluta. Es posible que lo dicho anteriormente no
sea entendible para algunos, así que explicaré el aspecto paradójico de la libertad; este aspecto no
es más que un problema de definición. En primer lugar, no es posible definir la libertad absoluta,
ya que no la conocemos y nos es imposible conocerla; puesto que las características corpóreas y
biológicas nublan la visión del humano en cuanto a su libertad y entendimiento. Derivado de esto,
se dice que es paradójico, debido a que al realizar el intento de definición, se comete el error de
asignarle un valor absoluto a la libertad al primer resultado, ignorando que este puede cambiar
según el paradigma y conocimiento intrínseco al momento del intento de definición; así que solo
se logra una aproximación, posiblemente lejana, a lo que verdaderamente es la libertad.

Es evidente que no puedo, ni ustedes pueden definir qué es la libertad, al menos de forma
absoluta; después de todo, puede que aun crean ser libres, estén dispuestos a continuar bajo el
yugo del Estado y aspectos de las multitudes; además de reconocer que los aspectos biológicos y
corpóreos, una vez más, limitan nuestra libertad y entendimiento.

Queda por decir, a pesar de que parezca una petición de principio; que la mayor expresión de
libertad, a pesar de que sea humanamente inalcanzable de forma absoluta, y teniendo en cuenta
los parámetros de la naturaleza humana, es la individualidad; ya que en ella el individuo se
desvincula de los aspectos de las multitudes y por ende no está bajo el yugo de ninguno de estos;
claro está que este individuo reconoce que simplemente es materia pensante, perecedera y
limitada por aspectos biológicos, por lo que finalmente reconoce que la libertad no es innata en sí
mismo, y no es más que una utopía creada por una multitud cobarde.
Referencias Bibliográficas:
 Cardenas LD, (SF) Recuperado de: http://www3.uah.es/bioquimica/Tejedor/BBM-
II_farmacia/quimica-emociones.pdf
 “Definición de Libertad”, SA, (2015) Recuperado de:
http://conceptodefinicion.de/libertad/
 “El Pensamiento de Friedrich Nietzsche (1844-1900)”, SA, (SF) Recuperado de:
http://www.filosofia.net/materiales/filosofos/nietzsche/pensa.htm
 Fouce, J.M., “Friedrich Wilhelm Nietzsche”, (2002) Recuperado de:
https://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_bio.htm
 Ignacio J, (2009), “Foucault y el Poder” recuperado de:
http://antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=1218
 “Qué es la ilustración, Immanuel Kant” S,A; (SF) Recuperado de:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/KANT_ilustracion.htm

Você também pode gostar