Você está na página 1de 73

GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS

DE BIOLOGÍA HUMANA
Jorge Pianesi
Magno Ibañez
Pablo Zini
Denisse Sanchez

Colección: Cuadernos de Cátedra

Lic. en Genética – Prof. en Biología

Año 2018
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Felix de Azara 1552 C.P. (3300) Posadas Misiones.

Colección: Cuadernos de Cátedra


Coordinación de la edición: Nélida González
Preparación para la web: Francisco A. Sánchez

Guía de trabajos prácticos de Biología Humana / Jorge


Pianesi ... [et al.]. - 1a ed . - Posadas : Universidad
Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas,
Químicas y Naturales, 2018.
Libro digital, PDF - (Cuadernos de cátedra)

Archivo Digital: descarga


ISBN 978-950-766-128-0

1. Biología. I. Pianesi, Jorge


CDD 570.7

Hecho el depósito de la Ley 11723


ISBN 978-950-766-128-0
Universidad Nacional de Misiones, 2018.
Todos los derechos reservados para la primera edición.
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

ESTE MATERIAL ES EL DESARROLLO DE UN INTENSO TRABAJO REALIZADO


POR TODO EL EQUIPO DE CATEDRA DE BIOLOGIA HUMANA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS QUÍMICAS Y NATURALES DE LA UNaM.

Recordamos el aporte que han hecho y siguen haciendo muchos de los auxiliares y
docentes de la casa que han aportado a este material: Porf. Tobias Berger, Dra. Carola
Cheroki.

Autores: Jorge Pianesi

Magno Ibañez

Pablo Zini

Denisse Sanchez

Redacción y compilación: Pablo Zini


Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

“Está Usted a punto de iniciar el estudio de una de las estructuras más prodigiosas de
la naturaleza: el cuerpo humano” (Thibodeau, Patton, 1995).

La Biología Humana constituye un campo de estudio interdisciplinario cuyo objeto de


estudio es el ser humano como un todo integrado. Es la disciplina que trata de establecer
conexiones entre estructura y función humanas. Para ello se vale de conocimientos de
Anatomía, Fisiología, Histología, Citología, Embriología y otras áreas que permiten que
forme parte tanto de las Ciencias Naturales como Sociales. Esto da una idea de la gran
complejidad del ser humano y conocerla permitirá desenmarañar este misterio.

“Los estudiantes se enfrentan con la necesidad de conocer y comprender una multitud


de estructuras y funciones independientes que constituyen un enredado conjunto de
información, aparentemente, inconexa” (Thibodeau, Patton, 1995).

La presente guía de trabajos prácticos tiene como finalidad ser un material que
acompañe al alumno a lo largo del año en cuanto a su formación por la materia
―Biología Humana‖ abarcando diferentes temas de Anatomo-Fisiología de una forma
integradora a las clases teóricas, contribuyendo a una mayor comprensión de la materia
y posibilitando que el alumno logre con ello, la integración de los conocimientos vistos
en asignaturas previas.

Para lograr los objetivos planteados, esta guía de trabajos prácticos presenta de forma
didáctica, diferentes estrategias de Aprendizajes que serán herramientas fundamentales,
para la compresión del vasto conocimiento que se encuentra detrás del cuerpo humano.
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Índice

I “El Cuerpo Humano Como Un Todo”

Trabajo Practico Nº 1 ..........................................................................8


“Introducción al Cuerpo Humano”
Trabajo Práctico Nº 2: ....................................................................... 11
“Homeostasis”
Trabajo Práctico Nº 3 ........................................................................ 12
“Control de la Homeostasis”

Unidad II “Soporte y Movimiento”

Trabajo Practico Nº 4 ........................................................................ 16


“Identificación y descripción de piezas óseas”
Trabajo Práctico Nº 5 ........................................................................ 17
“Casos Problema”
Trabajo Práctico Nº 6 ........................................................................ 18
“Osteoporosis”
(Metabolismo óseo)

Unidad III “Respiracio n - Nutricio n – Equilibrio Hí drico Y


Regulacio n Termica”

Trabajo Práctico Nº 7 ........................................................................ 23


Complete El Crucigrama
Trabajo Práctico Nº 8 ........................................................................ 24
Espirometría
Trabajo Práctico Nº 9 ........................................................................ 25
“Casos problemas: ¿Que pasa si………..?”
Trabajo Practico Nº 10 ...................................................................... 27
“Sistema Digestivo”
Trabajo Practico Nº 11 ...................................................................... 32
“Obesidad”
Trabajo Practico Nº 12 ...................................................................... 33
“Diabetes”
Trabajo Practico Nº 13 ...................................................................... 36

Pág. 5
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

“Celiaquía”
Trabajo Practico Nº 14 ...................................................................... 38
Sistema urinario
Trabajo Practico Nº 15 ...................................................................... 39
“Fibrosis Quistica”
“Aparato Digestivo – Renal – Respiratorio”

Unidad IV “La Circulacio n: Sangre, Aparato Circulatorio Y Sistema


Linfa tico”

Trabajo Practico Nº 16 ...................................................................... 46


“Presión Arterial”
Trabajo practico Nº 17 ...................................................................... 47
“Circulación”

Unidad V “Sistema Inmunitario”

Trabajo practico Nº 18 ...................................................................... 48


“Sistema Inmunitario”
Trabajo practico Nº 19 ...................................................................... 50
“Las Enfermedades Autoinmunes”

Unidad VI “Comunicacio n - Control E Integracio n”

Trabajo Practico Nº 20 ...................................................................... 54


“Sistema endocrino”
Trabajo Practico Nº 21 ...................................................................... 58
“Sistema Nervioso”
Trabajo Practico Nº 22 ...................................................................... 60
“Organos de los sentidos”

Unidad VII “Reproduccio n Y Desarrollo”

Trabajo Practico Nº 23 ...................................................................... 63


“Sistema reproductor”
Trabajo Practico Nº 24 ...................................................................... 67
“Patrones reconocibles de malformaciones humanas”
Trabajo Practico Nº 25 ...................................................................... 69
“Sindromes fetales.”

Pág. 6
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

“Malformaciones. Cromosomopatias”
Bibliografía Consultada ...................................................................... 73

Pág. 7
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 1

“Introducción al Cuerpo Humano”

Objetivo
 Comprender e interpretar la dinámica de la anatomía y la fisiología, y sus
niveles de complejidad en la organización jerárquica del cuerpo humano
El lector está a punto de emprender una fascinante exploración de su cuerpo. Primero
conocerá la anatomía y la fisiología como disciplinas científicas; verá de qué manera se
encuentran organizados los seres vivos y cuáles son las propiedades comunes a todos
ellos. A continuación descubrirá cómo regula el cuerpo su medio interno; este proceso
constante, llamado homeostasis, constituye un tema importante que se trata en todos
los capítulos del libro. Finalmente aprenderá un vocabulario básico que lo ayudará a
hablar del cuerpo de la misma manera en que lo hacen los científicos y los profesionales
de la salud.

DEFINICIÓN DE LA ANATOMÍA Y LA FISIOLOGÍA


Dos ramas de la ciencia —la anatomía y la fisiología— constituyen los fundamentos
para entender las partes y funciones del cuerpo. La anatomía (del gr. aná, a través, y
tomé, cortar) es la ciencia que estudia las estructuras corporales y sus interrelaciones. La
anatomía se estudió primero sólo por disección (del lat. dis, separación, y seco, cortar),
o sea, cortando y separando las estructuras corporales para examinar sus relaciones. En
la actualidad, las técnicas de imágenes (imagenológicas) contribuyen también al
progreso del conocimiento anatómico; al final de este capítulo se comparan algunas de
las más comunes. Si bien la anatomía trata de las estructuras corporales, la fisiología
(del gr. physis naturaleza, y logos, tratado) es la ciencia que estudia sus funciones;
dicho en otras palabras, trata sobre la forma en que trabajan las partes del cuerpo. El
cuadro 1.1 muestra varias subdisciplinas de la anatomía y la fisiología.
Los seres humanos de la misma edad y sexo tienen una estructura y funcionamiento
del cuerpo muy semejantes. Por tanto, la investigación anatómica y fisiológica del cuerpo
en general supone el conocimiento de las estructuras y proceso "genéricos" que se
encuentran en los adultos. Sin embargo cada persona es única: de los padres se hereda un
conjunto de rasgos que determinan la apariencia física y las capacidad individuales. El
estudio de la forma en que esos rasgos pasan de padres a hijos se llama genética (del gr.
gennao, engendrar), que es la ciencia que estudia la herencia. De vez en vez señalaremos
algunas diferencias sutiles en las estructuras y funciones corporales que son resultado de
variaciones genéticas normales.
Al estudiar la anatomía y la fisiología de manera simultánea, el lector adquirirá
conocimiento sobre el cuerpo humano. Siempre debe recordar que la estructura de cada
parte del cuerpo está adaptada para ciertas funciones. Por ejemplo, los huesos del
cráneo están estrechamente unidos y forman un casco rígido que protege al cerebro. En
cambio, los huesos de los dedos se unen de manera laxa para permitir ciertos
movimientos. Los dientes tienen diferentes formas para morder, rasgar y triturar el
alimento. Las bolsas de aire de los pulmones son tan delgadas que el oxígeno las atraviesa
con facilidad hacia la sangre para que lo usen las células corporales y el CO2 salga del
líquido y sea exhalado.

Pág. 8
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

CARACTERÍSTICAS DEL ORGANISMO HUMANO VIVO

Procesos vitales básicos

Los organismos realizan ciertos procesos que los distinguen de las cosas
inanimadas. A continuación se analizan los seis procesos vitales más importantes del
cuerpo humano.
Metabolismo: es la suma de todos los procesos químicos que ocurren en el cuerpo.
Comprende el desdoblamiento de las moléculas grandes y complejas en unidades más
pequeñas y sencillas, así como la elaboración de los componentes estructurales y
funcionales del cuerpo. Por ejemplo, las proteínas de los alimentos se desdoblan en
aminoácidos, que son como los bloques de construcción que conforman las proteínas.
Los aminoácidos pueden ser usados para formar nuevas proteínas que constituyen la
estructura corporal; por ejemplo, músculos y huesos. El metabolismo emplea el oxígeno
que aporta el sistema respiratorio y los nutrientes desdoblados por el sistema digestivo
para proporcionar la energía química necesaria en las actividades celulares.
Reactividad: este proceso alude a la capacidad que tiene el cuerpo para detectar y
responder a los cambios en el ambiente interno o externo. Las distintas células del
cuerpo localizan las diferentes clases de cambios y responden de ciertas maneras: las
células nerviosas generan señales eléctricas, conocidas como impulsos nerviosos; las
musculares se contraen y generan la fuerza para mover distintas partes del cuerpo; las
células endocrinas del páncreas reaccionan a las concentraciones elevadas de glucosa
en la sangre secretando la hormona insulina. Otras células del cuerpo lo hacen
absorbiendo glucosa, lo que hace que disminuya a niveles normales la cantidad de
glucosa en la sangre.
Movimiento: comprende la moción de todo el cuerpo, de cada órgano, cada célula
e incluso de las diminutas estructuras que se encuentran en el interior de las células.
Por ejemplo, la acción coordinada de los distintos músculos de las piernas trasladan el
cuerpo entero de un lugar a otro, al caminar o correr. Después de ingerir alimentos que
contienen grasas, la vesícula se contrae y secreta bilis al tracto intestinal para ayudar a
la digestión de las grasas. Cuando un tejido corporal resulta dañado o infectado, ciertas
células blancas (o leucocitos) son transferidas de la sangre al tejido para limpiar y
reparar la zona. Además, dentro de cada célula, sus distintas partes se mueven de una
posición a otra para llevar a cabo sus funciones.
Crecimiento: corresponde al aumento de la talla corporal como resultado de un
incremento en el número o tamaño de las células (o de los dos). Además, a veces un
tejido aumenta de volumen porque la cantidad de material entre las células se
incrementa. Por ejemplo, el crecimiento de los huesos se efectúa por acumulación de
depósitos minerales en torno de las células óseas, con lo que el hueso crece en longitud
y anchura.
Cada tipo de célula del cuerpo tiene una forma y función especializadas. La
diferenciación es el proceso por el que una célula pasa de un estado inespecífico a otro
especializado. Las células especializadas difieren en estructura y función de sus
antecesoras, que les dieron origen. Por ejemplo, los eritrocitos (células rojas) y diversos
tipos de leucocitos (células blancas) son diferentes de las mismas células ancestrales
inespecíficas de la médula ósea de las cuales se derivaron. Dichas células, que pueden
dividirse y dar origen a progenies que sufren diferenciaciones, reciben el nombre de
células madre. También por diferenciación, un óvulo fecundado da origen a un
embrión, después a un feto, un lactante, un niño y por último un adulto.

Pág. 9
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Reproducción: se refiere tanto a la formación de nuevas células (para crecimiento,


reparación o sustitución) como a la producción de un nuevo individuo. Algunos tipos de
células, como las epiteliales, se reproducen sin cesar durante toda la vida; otras, como
las células nerviosas y las musculares, pierden la capacidad para dividirse y proliferar y,
por tanto, no pueden ser sustituidas si son destruidas. Por medio de la formación del
esperma y los óvulos, la vida prosigue de una generación a la siguiente.
Aunque no todos estos procesos celulares del cuerpo ocurren todo el tiempo,
cuando no suceden de manera adecuada ocasionan la muerte de las células y
posteriormente la del organismo humano. Desde el punto de vista clínico, la muerte del
cuerpo se advierte porque el corazón deja de latir, no hay respiración espontánea y se
pierden las funciones cerebrales.
Consigna: crear una red conceptual sobre los procesos vitales básicos tomando en
cuenta la información presentada en el texto.

Pág. 10
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Práctico Nº 2:

“Homeostasis”
Objetivo
 Definir la homeostasis y explicar su relación con el líquido intersticial.

El fisiólogo francés Claude Bernard (1813-1878) fue el primero en postular que las
células de los organismos multicelulares prosperan porque viven en un milieu intérieur
(medio interno) que se mantiene en condiciones relativamente uniformes, a pesar de los
cambios continuos en el ambiente exterior. El fisiólogo estadounidense Walter B.
Cannon (1871-1945) acuñó el término homeostasis para describir esa constancia
dinámica. La homeostasis (del gr. homo, igual, y stasis, detención) es el estado de
equilibrio que guarda el ambiente corporal interno y que se debe a la incesante inte-
racción entre todos los procesos reguladores del cuerpo. Constituye una condición
dinámica, que responde a las circunstancias cambiantes; el punto de equilibrio corporal
puede modificarse dentro de límites estrechos compatibles con el mantenimiento de la
vida. Por ejemplo, la concentración de glucosa en la sangre normalmente nunca
desciende por debajo de los 70 mg de glucosa por 100 mL de sangre, ni se eleva por
arriba de los 110 mg/100 mL Cada estructura del cuerpo, desde el nivel celular hasta el
sistémico, contribuye de algún modo a conservar el ambiente interno dentro de los
límites normales.
Líquidos corporales
Un aspecto importante de la homeostasis consiste en el mantenimiento del volumen
y de la composición de los líquidos corporales, que son soluciones acuosas que se en-
cuentran en el interior o alrededor de las células. El líquido interno se denomina líquido
intracelular (del lat. intro, dentro) y sus siglas son LIC, y el exterior se llama líquido
extra-celular (del lat. extra, afuera, al exterior), que se identifica con las siglas LEC.
Las sustancias necesarias para el sustento de la vida, como el oxígeno, nutrientes,
proteínas y una variedad de partículas químicas con carga eléctrica que se denominan
iones, están disueltas en estos fluidos. El LEC llena los diminutos espacios entre las
células de los tejidos y recibe el nombre de líquido intersticial (del lat. ínter, entre); el
que se halla dentro de los vasos sanguíneos se conoce como plasma.
Como lo planteó Bernard, el funcionamiento adecuado de las células corporales
depende de la regulación precisa de los elementos contenidos en el líquido que las
rodea. Dado que el líquido intersticial circunda a todas las células, también es
denominado ambiente interno del cuerpo. Su composición cambia a medida que las
sustancias se mueven entre éste y el plasma. Tal intercambio de materiales se lleva a
cabo a través de las finas paredes de los vasos más pequeños del cuerpo, los capilares
sanguíneos. Este movimiento en ambos sentidos, a través de las paredes de los
capilares, aporta los materiales necesarios para las células de los tejidos, como glucosa,
oxígeno, iones, etc., y elimina desechos del líquido intersticial, como el dióxido de
carbono.
Preguntas de revisión
1. ¿Qué proceso vital del cuerpo humano hace posible que se mantengan todos los
demás?
2. Explique dónde se encuentran el líquido intersticial, el extracelular, el intracelular y
el plasma.
3. ¿Por qué se aplica el término ambiente interno del cuerpo al líquido intersticial?

Pág. 11
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Práctico Nº 3

“Control de la Homeostasis”

Objetivos
 Describir los componentes del sistema de retro alimentación.

 Diferenciar la operación de los sistemas de retro alimentación negativa y


positiva.

 Explicar por qué los desequilibrios homeostásicos causan trastornos.

La homeostasis del cuerpo humano es alterada constantemente. Esta perturbación


puede provenir del ambiente externo (o sea, de fuera del cuerpo) en forma de
agresiones físicas, como calor intenso o falta de oxígeno, o bien del ambiente interno
(dentro del cuerpo), por ejemplo, cuando desciende demasiado el nivel de glucosa. Los
desequilibrios homeostásicos pueden deberse a presiones psicológicas del ambiente
social (p. ej., problemas de trabajo y escolares). En la mayoría de los casos, esta
alteración es ligera y temporal y las respuestas de las células corporales reestablecen
con rapidez el equilibrio del ambiente interno; en otras circunstancias, puede ser intensa
y prolongada, como en casos de envenenamiento, temperaturas extremas, infecciones
graves o la muerte de un ser querido. En tales situaciones puede fallar la regulación
homeostásica.
Por fortuna, el cuerpo posee muchos sistemas reguladores que restablecen el
equilibrio interno. Con mucha frecuencia, los sistemas nervioso y endocrino, en
conjunto o cada uno por separado, aportan las medidas correctivas que se requieren
cuando la homeostasis ha sido interrumpida. Para regularla, el sistema nervioso detecta
las alteraciones del estado de equilibrio y luego envía mensajes en forma de impulsos
nerviosos a los órganos, para contrarrestar la alteración. El sistema endocrino (grupo de
glándulas que secretan y vierten en la sangre moléculas llamadas hormonas) también
participa en la regulación de la homeostasis. Los impulsos nerviosos suelen causar
cambios rápidos; en contraste, las hormonas por lo regular operan con mayor lentitud.
Sin embargo, ambos mecanismos de regulación contribuyen al mismo fin: mantener la
homeostasis (y como veremos, los dos actúan sobre todo por medio de sistemas de
retroalimentación negativa).
Sistemas de retroalimentación
El cuerpo regula su ambiente interno mediante diversos sistemas de
retroalimentación. Un sistema de retroalimentación consiste en un ciclo de sucesos por
medio de los cuales se monitorea, evalúa, cambia, remonitorea, reevalúa, etc., el estado
del cuerpo. Cada variable monitoreada, como la temperatura corporal, la presión arterial
o el nivel de glucosa en la sangre, se denomina condición controlada. Cualquier
alteración que cambia una condición controlada recibe el nombre de estímulo. Tres
componentes básicos conforman el sistema de retroalimentación: receptor, centro de
control y efector.
 Un receptor es una estructura corporal que monitorea los cambios en una
condición controlada y envía información en forma de impulsos nerviosos o
señales químicas a un
centro de control. Por ejemplo, las terminaciones nerviosas cutáneas que

Pág. 12
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

detectan la temperatura constituyen un tipo de receptores, entre los centenares


que tiene el cuerpo.
 Un centro de control del cuerpo establece los valores límites entre los cuales se
ha de mantener una condición controlada, evalúa la información que recibe de
los receptores y, siempre que es necesario, genera y envía órdenes, las cuales al
salir del centro de control pueden adoptar distintas formas: impulsos nerviosos,
hormonas u otras señales químicas.
 Un efector constituye una estructura corporal que recibe las órdenes del centro
de control y produce una respuesta o efecto que modifica la condición
controlada. Casi todos los órganos o tejidos pueden actuar como efectores; por
ejemplo, cuando la temperatura del cuerpo desciende abruptamente, el cerebro
(centro de control) envía impulsos nerviosos a los músculos del esqueleto
(efectores), que hacen que la persona tirite, lo que genera calor y eleva la
temperatura.
Un grupo de receptores y efectores en comunicación con su centro de control integran
un sistema de retroalimentación, el cual regula una condición controlada del ambiente
interno del cuerpo. En un sistema o ciclo de retroalimentación, la respuesta
"retroalimenta" con el objeto de cambiar en alguna forma la condición controlada. Estos
sistemas pueden proceder de manera positiva o negativa. Si la respuesta invierte el
estímulo original, como en el ejemplo de la regulación de la temperatura del cuerpo, se
dice que el sistema opera por retroalimentación negativa; si la respuesta mejora o
intensifica el estímulo original, entonces el sistema funciona por retroalimentación
positiva.

Fig 3.1 Regulación homeostástica de la presión arterial mediante un sistema de retroalimentación negativa. Nótese
que la respuesta es retroalimentada al sistema y éste reduce la presión arterial hasta que se reestablece la presión
normal (homeostasis)
Si la respuesta invierte el estímulo, el sistema opera por retroalimentación negativa.

Sistemas de retroalimentación negativa


Un sistema de retroalimentación
negativa invierte un cambio en la condición
controlada. Primero, un estímulo altera la
homeostasis, con lo que se modifica dicha
condición. Entonces, los receptores, que son
parte del sistema de retroalimentación,
detectan el cambio y envían información de
entrada a un centro de control, que la evalúa
y, en caso de ser necesario, emite órdenes a
un efector, el cual produce una respuesta
fisiológica que puede regresar la condición
controlada a su estado normal.
Considere el lector un sistema de
retroalimentación negativa que auxilia a
regular la presión arterial (PA), que es la
fuerza que ejerce la sangre al hacer presión
en las paredes de los vasos sanguíneos.
Cuando el corazón late más rápido y fuerte,
aumenta la PA. Si algún estímulo interno o
externo hace que la presión arterial
(condición controlada) se eleve, ocurre la

Pág. 13
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

siguiente secuencia de sucesos (fig. 3.1). El aumento de la PA es percibida por los


barorreceptores, células nerviosas sensibles a la presión (los receptores) ubicadas en las
paredes de ciertos vasos sanguíneos. Los barorreceptores envían impulsos nerviosos
(información de entrada) al cerebro (centro de control), que los interpreta y en respuesta
envía impulsos nerviosos (órdenes) al corazón (el efector). El ritmo cardiaco se hace
más lento, y así disminuye la presión arterial (respuesta). Esta secuencia de sucesos
hace que se recupere la condición controlada (PA) a su estado normal y se reestablezca
la homeostasis. Debe advertirse que la actividad de un efector produce un resultado
(disminución de la PA) que es opuesto al estímulo (incremento en la PA); por lo tanto,
es un sistema de retroalimentación negativa.

Fig 3.2 Control de las contracciones durante el trabajo de parto en el nacimiento de un bebé por un sistema de
retroalimentación positiva. La flecha continua que retorna simboliza la retroalimentación positiva.
Si la respuesta refuerza o intensifica el estímulo, el sistema opera por un mecanismo de retroalimentación positiva.

Sistemas de retroalimentación positiva


Un sistema de retroalimentación positiva
tiende a fortalecer o reforzar un cambio en las
condiciones controladas del cuerpo; opera de
manera semejante al de retroalimentación
negativa, excepto en la manera en que la
respuesta afecta la condición controlada. El
mecanismo es el siguiente: un estímulo altera la
condición controlada, que es monitoreada por
receptores, los cuales envían información hacia
un centro de control que emite órdenes a un
efector, pero esta vez el efector produce una
respuesta fisiológica que refuerza el cambio
inicial en la condición controlada. La acción del
sistema de retroalimentación positiva prosigue
hasta que la interrumpe algún mecanismo ajeno
al mismo.
El parto normal ofrece un buen ejemplo de un
sistema de retroalimentación positiva (fig. 3.2).
Las primeras contracciones del trabajo de parto
(estímulo) empujan al bebé hacia el cuello de la
matriz (la parte inferior del útero que se abre en
la vagina); las células nerviosas sensibles a la
dilatación (receptores) monitorean la medida en
que se ha expandido el cuello (condición
controlada). A medida que la dilatación
aumenta, envían más impulsos nerviosos
(información) al cerebro (centro de control), el
que a su vez secreta la hormona oxitocina
(orden) en la sangre. Esta hormona hace que los
músculos de las paredes del útero (efectores) se
contraigan con más fuerza todavía, con lo que
empujan al bebé hacia abajo y así el cuello se
abre aún más. El ciclo de dilatación, liberación

Pág. 14
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

de la hormona y contracciones cada vez más fuertes sólo se interrumpe cuando el bebé
ha nacido. Entonces cesa la dilatación del cuello y ya no se libera oxitocina.
Estos ejemplos ponen de relieve algunas diferencias importantes entre los sistemas
de retroalimentación positiva y negativa. En virtud de que un sistema de
retroalimentación positiva refuerza de manera constante un cambio en la condición
controlada, es necesario que lo interrumpa algún suceso ajeno al sistema. Si la acción de
éste no se detuviera, podría "desbocarse" y dar origen a situaciones que constituyeran
una amenaza para la vida. Por otra parte, la acción del sistema de retroalimentación
negativa se torna lenta y por fin se detiene cuando la condición controlada regresa a su
estado inicial. En general, los sistemas de retroalimentación positiva refuerzan
condiciones que no ocurren con frecuencia, mientras que los sistemas de
retroalimentación negativa tienden a regular condiciones que se mantienen estables du-
rante largos periodos.

Desequilibrios homeostásicos.
Mientras todas las condiciones controladas se mantengan dentro de ciertos límites
estrechos y las células corporales funcionen con eficiencia, se mantiene la homeostasis
y el cuerpo permanece sano. Pero si uno o más componentes del cuerpo pierden su
capacidad de contribuir a la homeostasis puede alterarse el equilibrio normal entre los
procesos corporales. Si el desequilibrio homeostásico es moderado, puede sobrevenir un
trastorno o enfermedad; si es grave, el resultado puede ser la muerte.
Consignas:
1) ¿Cuál es la diferencia principal entre un sistema de retroalimentación positiva y
uno de retroalimentación negativa?
2) ¿Qué le sucedería al ritmo cardíaco si un estímulo hiciera disminuir la presión
arterial? ¿Esto ocurriría por retroalimentación positiva o negativa?
3) ¿Por qué los sistemas de retroalimentación positiva que son parte de la respuesta
fisiológica normal incluyen mecanismos para terminar el sistema?

Pág. 15
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 4

“Identificación y descripción de piezas óseas”

Objetivos
 Reconocer y comprender las diferentes regiones y funciones del sistema
esqueléticos y su integración a la dinámica general del cuerpo humano.

1) Reunidos en grupos, describa las características principales de la/s pieza/s ósea/s


utilizando el acceso a internet y los libros en versión PDF.
Recuerde que su descripción será utilizada por los restantes grupos como guía de estudio para los
exámenes. Describa lo más ampliamente posible la/s pieza/s ósea/s que recibió intentando mantener una
idea integral de la misma en relación con las articulaciones próximas, relaciones y funciones. Incluya:
nombre y clasificación del hueso, localización (esqueleto axial o apendicular), relación con
articulaciones e inserciones musculares y/o tendinosas, etc.

2) Describa brevemente, según el tipo de pieza ósea designada, cuántos y cuáles


movimientos están involucrados. Si lo desea puede realizar un esquema simple de los
mismos.

3) A partir de lo desarrollado en los puntos anteriores, elija alguna actividad física o


deportiva y describa la funcionalidad de la pieza en el marco de los movimientos que se
realizan en esa actividad. Haga una lista de los tipos de lesiones que puede sufrir la
región donde se localiza la pieza o sus anexos (articulación y tendones) a causa de la
práctica de ese deporte. Elija una de las lesiones mencionadas y describa cual sería el
tratamiento que se implementa para su recuperación (inmovilidad, cirugía, prótesis,
kinesiología, etc.) y el tiempo necesario para alcanzar el estado que presentaba antes de
la lesión.

4) Investigue en internet y responda: ¿Cuál es la relación entre la exposición solar, la


dieta (balanceada o no), la actividad física (excesiva o ausente) y el ambiente
(tabaquismo, desnutrición, menopausia, estrés, etc.) sobre el metabolismo óseo?
Recuerde incluir al final de su trabajo (Referencias Bibliográficas) cada libro (pdf o impreso) y cada
sitio de internet de donde recapituló información.

Pág. 16
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Práctico Nº 5

“Casos Problema”
Objetivos
 Reconocer la importancia de un enfoque global que integre el tejido ose,
muscular y el cuerpo como un todo.

 Analizar los fenómenos de la contracción y relajación muscular, analizar la


respiración aeróbica y anaeróbica.

 Trabajar situaciones problemáticas en donde se integren los diversos


contenidos trabajados en la unidad.

CASO 1: La separación de cavidad nasal y la cavidad craneana tiene una gran


importancia clínica. Si esta separación se lesiona como consecuencia de un
traumatismo nasal, puede ser que material potencialmente infecciosa pase directamente
de la cavidad nasal a la fosa craneana. Cuando los fragmentos de un hueso de la nariz
fracturado atraviesan esta separación, pueden desgarrar las cubiertas del cerebro o
penetrar en la propia sustancia cerebral.
Pregunta: ¿Cómo se llama el reparo óseo que separa ambas cavidades y que dato
anatómico importante lo destaca a esta separación ósea?

CASO 2: El SINDROME de KLIPPER-FEIL tiene una incidencia de: 0,25 / 100000.


Corresponde a una alteración en la segmentación de las somitas entre la semana 4 y 8.
La anomalía genética está en el brazo largo del cromosoma 8 locus 22.2.
Se caracteriza por:
 Fusión de las vértebras cervicales, y / o torácicas.
 Cuello corto.
 Inserción baja de las orejas.
 Otras: paladar hendido, malformaciones cardiacas, escoliosis, malformaciones
renales.

Preguntas:

1) ¿Cuántas son las vértebras cervicales y cuáles son las diferencias anatómicas con
las dorsales?

2) ¿Cómo se llaman las vértebras primera y segunda?

3) ¿Qué huesos forman la caja torácica y cuáles son sus límites anatómicos?

4) ¿Cómo se llama el hueso afectado en el paladar hendido y cuáles son sus


relaciones óseas?

CASO 3: INDIQUE DOS DIFERENCIAS ENTRE EL ESQUELETO DEL


HOMBRE Y LA MUJER

Pág. 17
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Práctico Nº 6
“Osteoporosis”
(Metabolismo óseo)
Objetivos
 Reconocer las funciones del sistema esqueléticos en la homeostasis del calcio,
su metabolismo y sus anomalías.

Fisiopatología
En el adulto existen dos tipos de tejido óseo, hueso cortical y hueso trabecular; el 80%
es hueso cortical. Durante el crecimiento, la masa ósea se incrementa tanto en el ámbito
cortical como a nivel trabecular. En el adulto, al cesar el crecimiento, la formación y
resorción ósea se acoplan en un proceso conocido con el nombre de ―remodelado óseo‖
donde la actividad de las principales células del hueso intervienen activamente en el
proceso, los osteoclastos destruyendo hueso y los osteoblastos formando hueso. El
perfecto equilibrio de estas dos fases del proceso de remodelado, resorción y formación,
con leve incremento de la formación, hace que se forme hueso y entre los 20 y 30 años,
según el tipo de hueso, se logra lo que se conoce con el nombre de pico de masa ósea y
al que llamaremos capital óseo, la mayor cantidad de hueso que logra formar una
persona durante su fase de crecimiento. Esto es muy importante, porque mientras mayor
sea este capital óseo, mayor protección a padecer de osteoporosis.
La edad para lograr el pico de masa ósea varía según la zona esquelética. La masa ósea
pico se alcanza al final de la adolescencia y comienzos de la edad adulta. La columna
vertebral, sitio característico de la pérdida posmenopáusica, logra su pico antes de los
30 años. En cambio, a nivel de la cadera se logra alrededor de los 30 años y a partir de
esta edad la resorción del hueso trabecular excede a la formación en aproximadamente
0,7% por año (18). Como consecuencia del proceso de envejecimiento, en ambos sexos
se inicia la disminución de la masa ósea por incremento de la resorción sobre la
formación, Por lo que se produce pérdida neta de masa ósea. Este proceso en la mujer
comienza al inicio de la tercera década, cuando disminuye la producción de inhibina y
se hace más evidente después de la menopausia, pudiendo desarrollarse la osteoporosis
(20,21). Esta pérdida inicial es más evidente en aquellos sitios ricos en hueso trabecular
(columna y extremo distal del radio), de allí que las fracturas de Colles y vertebrales son
las primeras en hacer su aparición.
Aproximadamente 5 años antes de la menopausia, se inicia la declinación en la
producción de estrógenos por parte de los ovarios, niveles que descienden intensamente
después de la menopausia, cuando cesa la función ovárica. Durante el climaterio
premenopáusico descienden los niveles de progesterona, estradiol y estrona; a medida
que se acerca más el momento de la menopausia, los niveles de estrógenos son cada vez
menores, correlacionándose éstos con la tasa de pérdida de hueso trabecular. Esta
pérdida de hueso trabecular, al comienzo significativa, alrededor de 4 a 5% interanual
durante los primeros 5 a 7 años de posmenopausia, se reduce luego a una pérdida entre
el 1 y el 2%. En cambio, la pérdida de hueso cortical permanece invariable, entre 1 y
1,5%. Se considera que el 75% del hueso perdido durante los primeros 15 años de la
posmenopausia puede atribuirse más a la falla estrogénica que al propio proceso de
envejecimiento.

Pág. 18
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Figura 6.1 Osteoporosis: diferentes tipos

Múltiples trabajos han sido publicados con relación a la importancia que tienen los
esteroides sexuales, especialmente los estrógenos, en el control del remodelado óseo.
Albright fue el primero en establecer esta relación. Después de la menopausia el
remodelado óseo se encuentra alterado, con incremento en la resorción sobre la
formación ósea (29), de allí la mayor pérdida de masa ósea en la mujer posmenopáusica
que en el hombre. Después de 20 años de posmenopausia, en un número relativamente
importante de mujeres la pérdida de hueso trabecular es aproximadamente del 50%; en
tanto que la pérdida del hueso cortical es mucho menor, alrededor del 30% (30). Esta
alta pérdida de masa ósea, consecuencia de un elevado recambio óseo, condiciona
mayor riesgo de fractura. En síntesis puede decirse que con la falla gonadal que se
caracteriza por la pérdida casi total de los niveles circulantes de estrógenos se
incrementan en número y en actividad los osteoclastos, con posible alteración de la
función osteoblástica (23, 29,31), con aumento en la profundidad de las cavidades de
resorción (32). Muy pocas son las mujeres que llegan a una edad avanzada sin exhibir
algún grado de pérdida de masa ósea. La cantidad de masa ósea que tendrá una mujer en
la posmenopausia dependerá del pico de masa ósea acumulado y la velocidad de pérdida
después de la menopausia (33). El factor más importante asociado a un buen pico de
masa ósea es el factor hereditario además de la práctica de actividad física y una buena
dieta (35,34) y los factores asociados a la velocidad de pérdida de masa ósea son la falla
gonadal, la edad y los factores de riesgo (33), así como el uso frecuente de ciertos
medicamentos, como lo es el caso de los corticosteroides y la presencia de ciertas
enfermedades que pueden inducir una osteoporosis secundaria (33).
Estudios recientes contribuyen al mejor conocimiento del proceso de remodelado óseo y
a clarificar el mecanismo fisiopatológico que contribuye a la pérdida de la masa ósea y a
la presencia de osteoporosis posmenopáusica después de la deprivación estrogénica. La
presencia de receptores estrogénicos tanto en los osteoblastos como en los osteoclastos
ha permitido conocer mejor el efecto de los estrógenos sobre el hueso.
Durante la posmenopausia y debido a la falla estrogénica, hay un defecto en la
producción de diversos factores de crecimiento, deprimiéndose la actividad
osteoblástica y contribuyendo a la osteopenia. Ciertas citoquinas coma la interleuquina -
1 (IL-1) y el Factor de Necrosis Tumoral (TNF?) aumentan la actividad osteoclástica,
siendo potentes estimuladores de la resorción ósea (38,37). Igualmente, con la falla
estrogénica, la interleuquina-6 (IL-6) sobrerregula la formación de osteoclastos (39),
conduciendo todo esto a un incrementode la destrucción y disminución de la formación
ósea.
En estos últimos años se le da cada vez más importancia a la acción del óxido nítrico
(ON) en el proceso de remodelado óseo. Parece ser que el efecto de las citoquinas sobre
la resorción ósea está determinado por un equilibrio entre los valores de prostaglandinas
(PGE2) y ON (40,41). Se ha sugerido que el ON es el responsable del efecto inhibitorio

Pág. 19
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

selectivo de interferón g(IFN g) sobre la resorción ósea inducida por citoquinas (42). El
ON estimula la producción de osteoblastos y modula la función osteoblástica (42).

Figura 6.2 Diagrama esquemático del hueso cortical que muestra el ordenamiento transversal y longitudinal de los
osteones.

Esta pérdida de masa ósea se detiene con el uso continuo de los estrógenos . El efecto de
los estrógenos se realiza de una manera directa e indirecta. Directamente estimulan la
formación ósea a través de receptores en los osteoblastos e indirectamente modulan la
acción de diversas citoquinas y factores de crecimiento locales producidos por los
linfocitos T. Al mismo tiempo facilitan la incorporación del Factor de Crecimiento de
Transformación (TGFb) en la matriz ósea, que se libera en la fase de resorción ósea,
inducido por la activación del gen transcriptor para la transformación del TGFb?y
mediado por los receptores estrogénicos, contribuyendo al reclutamiento y activación de
los osteooblastos. Una de las linfoquinas estimuladas por los estrógenos promueve el
crecimiento de los osteoblastos, hecho compatible con la estimulación de la formación
ósea. Al mismo tiempo, los estrógenos inhiben el desarrollo de los osteoclastos a partir
de sus precursores por mecanismos mediados por las citoquinas que controlan este
proceso, hecho compatible con la inhibición de la resorción ósea. Los estrógenos
bloquean la osteoclastogénesis, la activación del osteoclasto maduro y como ha sido
recientemente demostrado, promueven la apoptosis (muerte programada) de los
osteoclastos al estimular la liberación del TGF? por los osteoblastos y al mismo tiempo
al inhibir la liberación del TNF? liberado por las células de la médula ósea,
disminuyendo así el reclutamiento de osteoclastos.
Una parte importante del efecto beneficioso de los estrógenos sobre el hueso se debe a
la interrelación existente entre estrógenos y endotelio, mediante la estimulación que
éstos ejercen sobre la producción de ON (46), cuyos niveles descienden con la falla
estrogénica. Al mejorar el ambiente endotelial e incrementarse la producción de ON por
acción estrogénica, el recambio óseo tiende a normalizarse, con disminución de la
resorción ósea e incremento de la formación (40). Al mismo tiempo mejora la
circulación ósea por aumento del flujo circulatorio y disminución de la resistencia
periférica (46). Los estrógenos actúan directamente estimulando la formación e
inhibiendo la resorción ósea y ejercen un efecto directo sobre el metabolismo mineral al
aumentar la resorción tubular renal de calcio y magnesio (47). Se ha demostrado la
influencia de los estrógenos sobre otras hormonas calciotropas: hormona paratiroidea
(PTH), calcitonina, vitamina D y hormona de crecimiento (GH) (39).
Igualmente los estrógenos disminuyen la síntesis de prostaglandinas, que incrementan la
resorción ósea, encontrándose aumentadas durante la posmenopausia. Los niveles de
calcitonina son menores en las mujeres que en el hombre y en la mujer posmenopáusica
estas cifras son aún menores, incrementándose los mismos con la administración de
estrógenos.

Pág. 20
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Durante el remodelado óseo en la posmenopausia existe una pérdida neta de masa ósea.
Este continuo desequilibrio entre formación y resorción, resulta en una disminución
progresiva del número de trabéculas óseas, alrededor del 45% (52). Dado que la
osteoporosis posmenopáusica es asintomática, sus aspectos potencialmente dañinos
sobre la movilidad y la vida entera están relacionados directamente con el riesgo
asociado de fracturas y por consiguiente, pérdida de la calidad de vida. La osteoporosis
posmenopáusica debe ser considerada un problema de salud pública de grandes
proporciones, aun en aquellos países en los cuales actualmente no existe una gran
población de personas mayores de 50 años, por lo que, en pocos años, el problema será
grave.
El hueso más afectado al comienzo de la menopausia es el hueso esponjoso, de allí que
sean los cuerpos vertebrales y la extremidad distal de los huesos largos los que estén
expuestos al comienzo al mayor riesgo de fractura. Esta pérdida de masa ósea se
acompaña de una reducción de la resistencia ósea. Más tardíamente, cuando se
incremente la pérdida ósea a nivel del hueso cortical, hace su aparición la fractura de
cadera.
Manifestaciones clínicas
La baja masa ósea y la osteoporosis en sí no producen sintomatología. La
sintomatología que presentan estas mujeres está relacionada a la presencia de fracturas,
especialmente las fracturas vertebrales que pasan desapercibidas y el dolor es la primera
señal de aviso.

Figura 6. Sección sagital de un cuerpo vertebral lumbar en la que se aprecian las trabéculas. En el lado derecho se
observa la vértebra osteoporótica con notable disminución en el número de trabéculas

Diagnóstico:
Diversas técnicas se utilizan en la actualidad para diagnosticar la pérdida de masa ósea.
La DXA (densitometria osea) se ha convertido con el transcurrir del tiempo en la
técnica más utilizada por explorar directamente los sitios donde se presentan la mayoría
y las más severas fracturas. Sin embargo últimamente el ultrasonido ha recibido un
fuerte impulso.
Múltiples trabajos han demostrado que con la medida de la densidad mineral ósea se
puede predecir el riesgo de fractura. Si este examen se acompaña con la medición de un
marcador bioquímico del remodelado óseo, se sabe la velocidad de pérdida y se ajusta
mejor el riesgo de fractura (53) . Cuando la medición de masa ósea está por debajo de
los valores que se esperan para una persona de su edad, deben descartarse causas
secundarias de osteoporosis. La densidad mineral ósea (DMO) es muy útil en el
diagnóstico y manejo de la paciente osteoporótica. Según el concepto de la OMS, se
considera osteoporosis, cuando la DMO medida por densitometría ósea presenta un
valor igual o inferior a 2,5 desviaciones estándar (DE) por debajo de los valores medios
considerados normales para una persona joven (20-30 años), del mismo sexo y en
perfectas condiciones de salud; a esto se le conoce con el nombre de t-score. Cuando a
este cuadro se agrega el antecedente de una o más fracturas, se aplica el término de
osteoporosis establecida o complicada. La osteoporosis se diferencia de la osteopenia

Pág. 21
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

porque ésta tiene valores de DMO entre 1 y 2,5 DE por debajo de los valores de
referencia.

Consignas:

1) Leer detenidamente el escrito.

2) Escribir un texto de no más de una página tamaño A 4, letra Times New Roman,
número 11, una síntesis con los principales conceptos que usted considere.

3) Por último, en breves líneas una reflexión personal referente a la prevención que
usted haría.

Pág. 22
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Práctico Nº 7

Complete El Crucigrama
Objetivos
 -Identificar las diferentes regiones y componentes del sistema respiratorio.

 Reconocer los conceptos más importantes de la respiración por medio de


palabras claves

1. Sacar el aire de los pulmones.


2. Elemento superior del esternón, ancho y grueso.
3. Espacio aéreo donde se produce el intercambio gaseoso.
4. Aire que se ubica entre las hojas parietal y visceral de la pleura.
5. Cada una de las porciones en que las cisuras dividen a los pulmones.
6. Nervio del diafragma.
7. Víscera que se encuentra en la base del tórax entre la aorta y el corazón y detrás de la
tráquea.
8. Liquido entre las hojas parietales y víscera de la pleura.
9. Lóbulo que toma contacto con la aurícula derecha.
10. Espacio comprendido entre los dos sacos pleurales.

6 F R E N I C O

9 M E D I O

10

Pág. 23
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Práctico Nº 8

Espirometría
Objetivos
 Comprender los principios generales de la mecánica respiratoria
 -Conocer los volúmenes y capacidades pulmonares.
 -Comprender la relación entre la ventilación alveolar y la perfusión del sistema
respiratorio.
 -Conocer la regulación de la respiración.
Fundamento:

El espirómetro es un instrumento con el que puede evaluarse la fisiología del aparato


respiratorio. Con éste se puede medir el volumen corriente, los de reserva inspiratoria y
espiratoria y las capacidades. Ofrecen una mayor rapidez en la lectura, la posibilidad de
almacenar los datos, exhibición digital y lecturas ayudadas por computadora. La
utilización de software facilita la evaluación del sistema respiratorio en el diagnóstico y
seguimiento de las alteraciones
Constan de un sistema de recogida de aire (puede ser de fuelle o campana) y de un
sistema de inscripción montado sobre un soporte que se desplaza a la velocidad deseada.
La adición de un potenciómetro que genera una señal proporcional al desplazamiento de
la campana permite trasformar la señal mecánica en eléctrica.
Procedimiento
Registro de la capacidad vital
El alumno debe realizar una inspiración profunda y utilizando la boquilla una espiración
máxima, registrando el volumen de aire expirado.

Capacidad vital: es el volumen de aire que puede ser expulsado por un esfuerzo
máximo luego de una inspiración forzada. Puede medirse directamente con el
espirómetro; se puede hacer sin límite de tiempo: rápida o lentamente. La Capacidad
vital determinada en cualquier sujeto puede compararse con intervalos de referencia
para una edad considerando las variaciones por peso y altura. Se consideran fisiológicas
a las variaciones del orden del 20% del valor teórico. Todas las mediciones deben
repetirse varias veces y calcular un promedio.
Todos los alumnos deberán medirse la capacidad vital y registrar los datos obtenidos en
la tabla indicada más abajo.
Calcular la media correspondiente.

Capacidad Vital

X1 X2 X3

Xmedia

Pág. 24
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Práctico Nº 9

“Casos problemas: ¿Que pasa si………..?”


Objetivos
 Comprender las funciones generales del sistema respiratorio y los elementos
que intervienen en el mecanismo de la respiración.

 Relacionar el sistema respiratorio con otros aparatos y sistemas del cuerpo.

Consignas: leer detenidamente el Caso Clínico que se presenta a continuación y


mediante la bibliografía intente elaborar el informe solicitado.
Texto: Anatomía del Tórax y de la Pleura.
Las respuestas a desarrollar no deben tener más de 5 renglones.
Caso 1: Se presenta a continuación la síntesis de un caso clínico:
EL día lunes 6 de noviembre de 2010, usted en calidad de Director del Hospital recibe
el informe del Jefe de Guardia del día domingo con el siguiente texto:
Siendo las 18 horas del día domingo 5 de noviembre de 2010, ingresa a la Guardia de
emergencia del Hospital Dr. Ramón Madariaga trasladado por el Servicio de
Ambulancias del Ministerio de salud Publica, un individuo de sexo masculino, de 32
años de edad, con signos de politraumatismo con antecedente de perdida de
conocimiento habiendo recibido la primer asistencia durante su traslado por personal
para - medico.
Al examen clínico realizado por el profesional de guardia de primera línea (personal
especializado en atención d emergencia inmediata que evalúa el estado de riesgo) relata:
EL paciente presente herida cortante en 10 cm de longitud en región torácica izquierda,
debajo de la axila entre las líneas axilares anterior y posterior, sin mayor perdida de
sangre. No responde a las preguntas estando confuso y desorientado. La respiración era
dificultosa taquipneico, y cianosis. El hemitorax derecho se encontraba aumentado de
tamaño, en estado de hiperinsuflacion, deformado en relación al hemitorax izquierdo.
Se realizan los estudios pertinentes, Radiografías y Tomografías, agravándose el estado
general del paciente produciéndose el fallecimiento a las 18,30 hs del día 6 de
noviembre de 2010 habiéndose realizado las maniobras de reanimación pertinentes
según normas habituales.
El Jefe de guardia debe emitir un informe presunto de las posibles lesiones que pudieron
haber ocasionado el deceso del paciente, para ello usted deberá confeccionar dicho
informe para lo cual debe:
1- Realizar un dibujo del Tórax ubicando anatómicamente la lesión descripta en el
informe.
2- Dibuje los órganos que se encuentran dentro del tórax, lo mas gráficamente
posible a efectos de ilustrar las posibles lesiones internas producto del trauma.
3- Supuestos: ¿Que pasa si….?:
3.1 un objeto punzante ingresara por la herida; describa que planos
anatómicos debió atravesar el objeto para producir la lesión mortal.
3.2 que pasa si comunica el aire del ambiente con la cavidad pleural.
Fundamente su opinión.
3.3 que pasa si el objeto punzante lesiona la arteria intercostal, la pleura y el
pulmón.

Pág. 25
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

4- coloque un supuesto diagnostico de causa de muerte.

Caso 2:
Caso Policial: Un médico forense se encuentra en un tanatorio realizando una necropsia
a un individuo que ha recibido 5 disparos de bala En cara anterior de tórax y abdomen
EL forense (los alumnos) debe dibujar y describir las perforaciones de bala que
encontró:
Proyectil 1: Ingresa en el epigastrio. Perfora los órganos que se encuentran en la región.
Consigna: ¿Cuáles son los órganos lesionados según la ubicación de la región de
ingreso del proyectil? Dibuje las regiones del abdomen y señale los órganos que se
ubican en el epigastrio.
Proyectil 2: Lesiona el Riñón derecho en su cara anterior.
Consigna: Mencione los órganos relacionados con este órgano en su cara anterior y
polo superior.
Proyectil 3: Perfora la vida urinaria excretora renal izquierda.
Consigna: Mencione los componentes de dicha vía.
Proyectil 4: Ingresa en la región Flanco Izquierdo y se aloja en tórax,:
Consigna: señale los órganos y lesiones producidas en su trayecto hasta alojarse en
tórax, zona del lóbulo superior izquierdo.
Proyectil 5: Ingreso en hipogastrio y Produjo hematuria:
Consigna: Señale que órganos pudieron ser lesionados para producir hematuria.

Pág. 26
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 10

“Sistema Digestivo”
Objetivos
 Comprender las funciones generales del sistema digestivo y los elementos que
intervienen en el mecanismo de la digestión.

 Comprender e interpretar los diversos procesos involucrados en la digestión


mecánica y en la digestión química.
1) Completar con las palabras que corresponda.
a. _________________es el proceso por el cual los alimentos son transformados en moléculas
más simples
b. La saliva y los jugos___________, intestinal y pancreático poseen___________, que son
proteínas especializadas que contribuyen a la degradación de los alimentos.
c. En _______________se absorbe la mayor parte de los nutrientes.

2) ¿Qué es la digestión?

3) Definir:
DIGESTION MECANICA DIGESTION QUIMICA

4) Marcar con una X la opción correcta.


Los alimentos recorren los siguientes órganos a partir de su ingestión:
I. Boca, faringe, laringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano.
II. Boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso y ano.
III. Boca, faringe, estómago, esófago, intestino delgado, intestino grueso y ano.

5) Colocar el nombre correspondiente a cada una de las partes señaladas en el siguiente


Esquema:

Pág. 27
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

6) En las siguientes selecciones múltiples deben completar el encabezamiento con el nombre del
órgano que cumpla con tres de las cinco funciones detalladas. Elijan esos órganos de la lista
que figura abajo. Luego, armen una descripción ordenada de las funciones del sistema
digestivo y del trayecto que siguen los alimentos en él (incluyan también aquellas partes que no
se mencionan en las selecciones múltiples).

Intestino delgado – Hígado - Boca – Esófago - Vesícula biliar - Faringe – Intestino grueso
- Estómago – Páncreas.

I........................................
a) Tiene también función endocrina.
b) Segrega la enteroquinasa y la maltasa, entre otras enzimas.
c) Absorbe agua e iones minerales.
d) En un tramo de este órgano se origina el apéndice, que tendría función inmunitaria.
e) Forma la materia fecal.

II.........................................
a) Recibe el alimento proveniente de la boca.
b) Órgano en el que actúa la amilasa, que inicia la digestión de los hidratos de carbono.
c) Recibe las secreciones del páncreas.
d) Órgano tubular y musculoso que se comunica con las fosas nasales.
e) Recibe el bolo alimenticio gracias al movimiento de la lengua contra el paladar.

III.........................................
a) Sus células producen ácido clorhídrico, por lo que su pH es ácido.
b) Se obtienen aminoácidos a partir de los polipéptidos por la acción de determinadas enzimas,
como la tripsina.
c) Se obtienen polipéptidos a partir de las proteínas, por acción de la pepsina.
d) Tiene un esfínter, denominado pilórico, que permite el pasaje del bolo alimenticio hacia otro
segmento del tubo digestivo.
e) En él actúan las ribonucleasas y desoxirribonucleasas.

IV.........................................
a) Produce movimientos peristálticos.
b) En él tiene lugar la digestión de los hidratos de carbono.
c) En su base se encuentra un anillo muscular, que se contrae para cerrarlo y se relaja para
abrirlo.
d) Sus células producen ácido clorhídrico.
e) Interviene en la etapa involuntaria de la deglución.

V.........................................
a) Segrega un jugo de pH ácido.
b) En él se produce la digestión de las grasas, que se transforman en ácidos grasos y glicerol.
c) En él tiene lugar la digestión de los hidratos de carbono maltosa, sacarosa y lactosa.
d) Segrega la bilis.
e) Permite la absorción de muchos nutrientes.

VI........................................
a) Es el único órgano que produce la bilis.
b) Se encarga de concentrar la bilis.
c) Almacena la bilis que recibe del hígado.
d) En él actúan las lipasas.
e) Descarga la bilis en el intestino para emulsionar las grasas.

Pág. 28
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

VII......................................
a) En él se almacenan hierro, vitaminas y sangre.
b) Produce la bilis.
c) Actúa en la absorción de agua.
d) Se encarga de procesos clave, como la glucogenólisis.
e) En él actúan la tripsina y la quimiotripsina.

VIII........................................
a) Almacena las secreciones de la vesícula biliar.
b) Produce la quimiotripsina y la tripsina, que actúan sobre las proteínas.
c) Tiene también una función endocrina.
d) Tiene un pH alcalino por la producción de bicarbonato de sodio.
e) Participa en la deglución.

IX.........................................
a) Interviene en la digestión de las proteínas.
b) En él actúa la amilasa, que inicia la digestión de los hidratos de carbono.
c) Participa en la digestión de los lípidos.
d) En él tiene lugar la trituración del alimento.
e) En él se produce la ingestión.

7) ¿Qué funciones realizan el páncreas y el hígado?


8) Asociar las funciones de la columna de la izquierda con el concepto correspondiente
de la columna de la derecha.
Funciones del hígado Finalidad

A. Glucogenogénesis 1. Formación de glucosa a partir del


glucógeno.
B. Glucogenólisis 2. Formación de nuevas proteínas.

C. Gluconeogénesis 3. Eliminación de sustancias venenosas


o medicamentos que ingresan en el
organismo.
D. Polimerización de aminoácidos 4. Formación de glucógeno a partir de
moléculas de glucosa.
E. Desaminación 5. Eliminación de bacterias y virus
patógenos.
F. Lipólisis 6. Degradación de grasas.
G. Reacciones de desintoxicación 7. Formación de nuevos glóbulos rojos.

H. Almacenamiento de hierro y vitaminas 8. Formación de aminoácidos nuevos.

I. Fabricación de anticuerpos 9. Formación de glucosa a partir de


ácidos grasos.

9)-Leer atentamente las siguientes oraciones y colocar V o F según corresponda:


Corregir las oraciones incorrectas.

a- La absorción gástrica ocurre en los intestinos


b- Las vellosidades intestinales disminuyen la superficie de absorción del intestino
grueso.

Pág. 29
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

c- Todos los desechos metabólicos celulares son eliminados del cuerpo en la materia
fecal.
d-La digestión mecánica no guarda relación alguna con los músculos del estómago.
e-La bilis es producida en la vesícula biliar.
f- La enzima Ptialina permite degradar los Hidratos de Carbono, cuando los alimentos
se mezclan con saliva...
g-El desdoblamiento es un fenómeno característico de la digestión química...
h-En el tubo digestivo no ocurren movimientos...
i-En el esófago se absorben las proteínas...
j-En la boca no ocurre digestión química...
k-En la digestión del agua, minerales y vitaminas no intervienen enzimas...
l-Los lípidos son digeridos químicamente en el intestino delgado...
m-La única función de la boca es la de la masticación...
n-En el esófago no existe la digestión química...
o-El jugo gástrico tiene acción bactericida, contribuyendo así, a las defensas
corporales...
p-El quimo se forma en el estómago...
q-No hay relación alguna, entre el funcionamiento del sistema digestivo y el
circulatorio...
r- El Duodeno se divide para su estudio anatómico en dos porciones
s- La arteria hepática es rama del tronco celíaco
t- El Páncreas es un órgano intraperitoneal
u- El colon mide 7 metros
v- La vesícula biliar se ubica en la cara anterior del hígado

10) Relacionar los órganos de la columna de la izquierda con las palabras de la


columna de la derecha, usando flechas. Considerar la posibilidad de que pueden unirse
con una flecha, con más de una o con ninguna:
Recto Digestión mecánica
Esófago Jugo intestinal
Boca Formación del quimo
Glándulas salivales Vellosidades intestinales
Estómago Deglución
Intestino delgado Bolo alimenticio
Faringe Enzima ptialina
Intestino grueso Jugo gástrico
Ano Enzima lipasa
Hígado Peristaltismo
Páncreas Movimientos de agitación
Diafragma Absorción de proteínas
11) Indicar en el siguiente caso hipotético que afección presenta el paciente. Discutan
en grupo y describan que otras características conocen con respecto a la misma como
ser causas, síntomas y tratamientos.

Caso: Sandra Peterson, de 20 años, acude al hospital con la siguiente sintomatología:


fatiga constante, dolores abdominales y vientre hinchado, dejando dicho que la ingesta
de muchos alimentos le producen mal estomacal, problemas con lo que según cuenta los

Pág. 30
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

tiene de hace un par de meses y se han ido agravando. El médico en ese momento
registra bajo peso corporal e ictericia parcial. Al realizarle ciertos estudios clínicos,
observa que Sandra presenta cierto grado de desnutrición, ya que cuenta con una
anemia ferropénica. Además se detectó esteatorrea (grasa en materia fecal).
A todo esto, el doctor Nizuk sospecha de que su paciente padece lo mismo que su
madre: ……………………….. y procede a la realización de una biopsia intestinal con
lo que luego de analizarlo, acompañado de la sintomatología preexistente confirma el
caso.

12) según la imagen presente a continuación:

A. Colocar las referencias que se detallan con los números.

B. Se pueden utilizar textos de consulta.

C. Se descubre otras referencia puede señalarlas con numeración correlativa.

Pág. 31
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 11

“Obesidad”
Objetivos
 Reconocer el trastorno de la obesidad mórbida, sus causas y tratamiento.

 Integrar los conocimientos aprendidos en la unidad para la búsqueda de


información.

Cuestionario

1) ¿Qué es la obesidad mórbida?, ¿Cuál es la diferencia entre la obesidad mórbida


y el exceso de peso común?, ¿Cómo se determina que una persona es portadora
de obesidad mórbida?

2) ¿Cuántos procedimientos quirúrgicos de restricción de ingesta de alimentos


existen?

3) Defina cirugía bariátrica de reducción de estómago y diferencie ésta del pass


gástrico, la banda gástrica ajustable y del balón gástrico. ¿Es posible combinar
más de uno de estos procesos para alcanzar progresivamente un peso saludable?

4) ¿Cuáles son los beneficios y las desventajas de cada una de estas técnicas
quirúrgicas de reducción de peso?. Tenga en cuenta: La necesidad de una dieta
pre y pos quirúrgica bariátrica, el grado de invasivo de cada cirugía, los días de
reposo del pos operatorio, el nivel de saciedad adquirido luego de la
intervención, el tamaño final del estómago y la necesidad de ajustar el tamaño
del estómago nuevamente luego de la primer cirugía, la utilización obligatoria de
suplementos vitamínicos, la interferencia con las hormonas de regulación del
apetito, la pérdida de peso en kilos alcanzada por el paciente, las posibles
complicaciones posteriores y la irreversibilidad del proceso.

5) ¿Existe riesgo de osteoporosis en los pacientes que realizan estos


procedimientos?, ¿Por qué?

6) ¿Por qué se sugiere que estas intervenciones sean acompañadas de tratamiento


psicológico?

Pág. 32
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 12

“Diabetes”
Objetivos
 Incorporar y valorar el uso de un vocabulario preciso.

 Identificar y/o reconocer las estructuras de los tejidos básicos y de las


funciones de los diferentes órganos afectados por una patología multisistemica.

La diabetes es una enfermedad de distribución universal. El término diabetes,


considerado en forma aislada, significa ―pasar a través‖. Este concepto fue atribuido
hace ya muchos siglos a una supuesta alteración renal responsable de la producción de
poliuria, ( que significa poliuria? ) uno de los signos característicos de la enfermedad.
Desde el punto de vista clínico, la diabetes sacarina suele presentarse en dos momentos
de la vida, denominándose diabetes juvenil a aquella observada preferentemente en la
adolescencia o juventud temprana y diabetes del adulto, a aquella que afecta al
individuo maduro

Generalidades Del Metabolismo De La Glucosa

La glucosa ingresa a los tejidos a fin de proveer las bases energéticas para los mismos.
Las células la incorporan por dos mecanismos: 1) a través de la insulina utilizándola
como transportador, y 2) sin necesidad de la hormona. Aquellos tejidos que requieren de
la participación de la insulina para incorporar glucosa, como por ejemplo el tejido
muscular en reposo y el tejido adiposo, se denominan insulinodependientes, y aquellos
que no requieren de la hormona para incorporar glucosa, como por ejemplo el cerebro,
se denominan tejidos no insulinodependientes. El tejido muscular en actividad se
comporta como no insulinodependiente, hecho por el cual se le recomienda al paciente
diabético la práctica deportiva.

TEJIDO PANCREATICO

Pág. 33
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

ISLOTE DE
LANGERHANS
El islote de Langerhans
es la estructura
pancreática funcional
encargada de la
Célula ß (beta) producción y
La célula ß pancreática es la liberación de hormonas
responsable de la producción tales como la insulina y
de insulina, hormona el glucagón, las que
encargada del transporte de la participan en la
glucosa y su incorporación a regulación de la
los tejidos glucemia. La insulina
insulinodependientes para su es la única hormona
posterior utilización. del organismo capaz de
disminuir la glucemia,
en tanto que el
glucagón y otros
productos pueden
incrementarla.

INSULINA Célula (alfa): encargada de la


En el individuo normal disminuye la glucemia a producción de glucagón, hormona
partir de la incorporación de glucosa a las células. que interviene en la regulación de la
En la diabetes insulinodependiente debe ser glucemia.
incorporada como medicación para suplir el déficit
del páncreas.

 EFECTOS DE LA DIABETES SOBRE EL ORGANISMO


 Neuropatía diabética
 Ulcera Plantar
 Hiperlipidemia
 Enfermedad cerebrovascular
 Retinopatía
 Enfermedad arterial coronaria
 Glomerulopatia

Ulcera plantar y Neuropatía diabética


El ―mal perforante plantar‖ define a una úlcera plantar indolora, consecuencia en parte
de la neuropatía diabética. La neuropatía diabética participa del cuadro que afecta al
individuo diabético, y básicamente a las terminales nerviosas periféricas, siendo la
pérdida de sensibilidad la manifestación más frecuente. En este caso se observa una
lesión ulcerosa en la cual se agrega un borde con características de proceso infeccioso, y
entre los microorganismos más frecuentemente involucrados es necesario tener en
cuenta a la Escherichia coli y diferentes especies de Clostridium.
Hiperlipidemia
La acumulación de lípidos es un importante componente de aterosclerosis, y la
hipertrigliceridemia (aumento de los triglicéridos en sangre por sobre los valores
considerados adecuados para la salud) es la hiperlipidemia por excelencia en los
pacientes diabéticos, predisponiendo a afecciones vasculares.

Pág. 34
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Enfermedad cerebrovascular
La existencia de un riesgo aumentado de enfermedad cerebrovascular asociada con
diabetes, se explica por el efecto de la concurrencia de otros factores de riesgo, como
por ejemplo la hipertensión arterial.
Retinopatía diabética
La retinopatía diabética es la causa más común de ceguera en la población activa del
mundo occidental, y se estima que el 50% de los pacientes desarrolla esta afección en
algún momento de la evolución de su enfermedad. Se consideran factores
predisponentes para la afección: el déficit en el control de la glucemia a largo plazo,
inadecuadas concentraciones séricas de triglicéridos y la edad.
Enfermedad arterial coronario
La enfermedad arterial coronaria es una patología asociada a los elevados niveles de
colesterol total y LDL (lipoproteínas de baja densidad) y a niveles disminuidos de HDL
(lipoproteínas de alta densidad), tanto en individuos diabéticos como no diabéticos, pero
principalmente en mujeres con diabetes no insulinodependiente.
Glomerulopatía
En la diabetes insulinodependiente de larga evolución suelen producirse lesiones a nivel
de los glomérulos renales. Dichas lesiones se manifiestan al principio con una
proteinuria leve (pérdida de proteínas por orina). Es frecuente que una diabetes de larga
data se complique con patologías renales capaces de producir importantes pérdidas
proteicas.

Consignas:

1) leer el texto de la patología metabólica (diabetes) identificando diferentes términos


médicos y comentar su significado.

2) Identificar las estructuras afectadas por la patología, comentar sus funciones


normales y sus desviaciones producto de la afectación de la patología

3) ¿Cuál es la prevalencia de la Diabetes en el mundo?

4) ¿Cuál es el principal órgano que provoca la enfermedad y que células se alteran?

5) ¿Cuáles son los productos que están en el mercado que reemplazan a la hormona
que regula la glucosa en sangre?

6) ¿A su parecer, que factor común tienen las lesiones en los diferentes órganos que
produce la diabetes, es decir cuál es el mecanismo común de lesión?

7) Coloque las referencias que corresponden en el esquema del tubo digestivo.

8) ¿Donde se acumula la bilis y como llega al tubo digestivo?

9) ¿Que significa poliuria, polidipsia y polifagia?

10) crear una red donde se aprecie todo los sistemas y órganos que afecta la enfermedad

Pág. 35
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 13

“Celiaquía”
Objetivos
 Reconocer la importancia de los distintos nutrientes que componen los
alimentos, los procesos digestivos involucrados en los mismos y el rol que
cumplen en el desarrollo y crecimiento del cuerpo.

 Comprender lo sucedido en el individuo celiaco con respecto a la nutrición y y


los procesos digestivos asociados

Celiacos
De acuerdo con las estadísticas elaboradas por la Jefa del Servicio de Gastroenterología
del Htal. Juan P. Garran, uno de cada 300 argentinos es celiaco. Este mal consiste en la
intolerancia del intestino delgado al gluten, una sustancia que se encuentra en el trigo, la
avena, la cebada y el centeno.
Las paredes internas del intestino se encuentran cubiertas por vellosidades, cuya función
es la de absorber los nutrientes que ingresan con los alimentos. Sin embargo, cuando un
celiaco consume alguno de los cereales en cuestión o sus derivados, esas vellosidades
se aplanan y hasta desaparecen, lo cual provocan una severa lesión de la mucosa
intestinal que impide la inadecuada asimilación del resto de lo ingerido.
Una vez declarada, la afección dura toda la vida y, de no tratarse, puede llevar a la
muerte. La única manera de controla es adoptar una dieta libre de gluten. Entonces, las
vellosidades dañadas, se restablecen y el proceso de absorción de los nutrientes se
normaliza.
Si bien la enfermedad puede manifestarse en cualquier momento de la vida, el 80% de
los casos se hace evidente durante los primeros dos años. En los niños, los síntomas
incluyen desnutrición, diarreas, vómitos, falta de crecimiento, distensión abdominal,
decaimiento e irritabilidad. Además, cuanto mas chico es el paciente, mas notorios son
los síntomas. En cambio en los adultos, la enfermedad se hace visible cuando aparecen
anemias resistentes a los tratamientos, junto con perdida de peso, la caída del cabello,
lesiones en la piel, osteoporosis, infertilidad, alteraciones en los ciclos menstruales y
otros síntomas no digestivos.
Los investigadores descubrieron que en el desencadenamiento de la enfermedad están
involucrados algunos mecanismos inmunológicos, además de la predisposición
genética. Por esta razón, es necesario efectuar estudios a los familiares de las personas
celiacas, ya que hay casos en los que no se manifiestan síntomas. Estos pacientes
asintomaticos también deben recibir tratamientos por que un intestino lesionado
constituye una bomba de tiempo, dado que en tales circunstancias las posibilidades de
desarrollar cáncer en ese órgano aumentan el 10 %.

Pág. 36
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Consignas:

1) ¿Cuáles son los síntomas digestivos que se presentan cuando se manifiesta la


enfermedad y cuales los no digestivos, y a que órganos pertenecen?

2) ¿Conoce que características tienen los envases de alimentos y si son fácilmente


reconocibles para los celiacos en los comercios?

3) ¿Conoce alguna ley que obligue el estudio de la enfermedad celiaca?

4) ¿Cuáles son las proteínas involucradas en la enfermedad celiaca?

5) ¿Cuál es la lesión principal que presenta la enfermedad y en que órgano?

6) ¿Cuál es el riesgo futuro de no tratarse?

7) ¿Porque tienen anemia, y osteoporosis? Explique su mecanismo.

8) ¿Dónde se produce la mayor parte de absorción de los alimentos?

9) ¿Señale cuáles son los productos finales resultantes del metabolismo de las
proteínas, Hidratos de Carbono y de las Grasas?

Pág. 37
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 14

Sistema urinario
Objetivos
 Reconocer los órganos y tejidos que integran el sistema urinario

 Comprender las funciones generales del sistema urinario y los elementos que
intervienen en el mecanismo de la formación de orina
Actividades:

1. ¿Por qué el sistema urinario tiene funcion homeostatica y excretora?

2. ¿Por qué la excrecion forma parte de la nutrición?

3. Completar el siguiente cuadro:


Sistema Urinario Función
Riñones

Ureteres

Uretra

Vejiga urinaria

4. Coloque los nombres al esquema

Pág. 38
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 15
“Fibrosis Quistica”
“Aparato Digestivo – Renal – Respiratorio”

Objetivos
 Reconocer a la fibrosis quística como una malformación estructural congénita.

 Afirmar los conocimientos de la anatomía normal y comprender sus desordenes


o desviaciones.

FIBROSIS QUISTICA
Eduardo Roggiero
Cuidados nutricionales pediátrico. María Elena Torresani. Ed. Eudeba.

La fibrosis quística (FQ), también conocida como enfermedad fibroquística del


páncreas (EFQP) o mucoviscidosis (MV), es un trastorno generalizado de las glándulas
exócrinas que producen una secreción mucosa exageradamente espesa. Los cuadros
completos tienen compromiso del páncreas, pulmones, intestino, hígado, vías biliares y
glándulas salivales, uretrales y sudoríparas. La falta de afectación o afectación parcial
de alguno de órganos o glándulas es una característica de esta enfermedad que da lugar
a muchas variantes clínicas. En los últimos años, con los métodos de diagnóstico precoz
y los avances en los tratamientos médicos, la calidad de vida de los pacientes
fibroquísticos ha mejorado y la mortalidad ha disminuido significativamente; sin
embargo, el pronóstico aun sigue siendo reservado para los casos que cursan con
compromiso pulmonar o disfunción hepática severa.

FRECUENCIA
La fibrosis quística es la enfermedad hereditaria autosómica recesiva más común en
la población de raza blanca. En Argentina, nacen anualmente entre 300 y 400 niños, de
los cuales el 5% es detectado en el período neonatal y el resto luego de los dos años de
edad. La prevalencia de portadores sanos en nuestro medio es de 1:20.

Transmisión y Patogénesis
En la última década se han producido significativos avances en lo que respecta al
conocimiento de esta enfermedad. Primero, con el aislamiento del gen responsable de
la transmisión, y, segundo, con la demostración de las alteraciones en el transporte de
cloro en las membranas epiteliales. Se transmite en forma autosómica recesiva por
medio de un gen llamado CFTR, localizado en el brazo largo del cromosoma 7. Este
gen lleva esa denominación porque codifica la producción de una proteína
"Reguladora de la conductancia transmembrana" (CFrR: Cystic Fibrosis
Transmembrane ReguJator), que regula el transporte de cloro y sodio en las
membranas epiteliales. En la actualidad; se reconocen 462 mutaciones del gen, lo que
significa que existen 213.444 genotipos distintos de la enfermedad. Estas mutaciones
se presentan con distinta frecuencia según el origen étnico de cada población. En la
Argentina, e! 60% de los fibroquísticos tiene la mutación DF508, el 3% la mutación
G542X, y el 37% restante se divide entre las demás mutaciones. Dado que e! gen
CFTR está ligado a los cromosomas sexuales, tanto el hombre como la mujer
homocigotos pueden sufrir esta enfermedad.

Pág. 39
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Fisiopatología

La alteración del transporte de cloro en las células (inducido por la CFTR) lleva a
glándulas exócrinas a producir un moco anormalmente viscoso (de ahí el nombre."
mu coviscidosis") que tapona los conductos excretores y dilata los acinos formando
quistes. Posteriormente, estos quistes se rompen y derraman su contenido al
parénquima glandular, originando una reacción inflamatoria que, en la cronicidad,
conducirá a la fibrosis de la glándula (de ahí el nombre "fibrosis quística ").

Hallazgos clínicos

El cuadro clínico completo refleja un compromiso multiorgánico, que incluye


supuraciones pulmonares, insuficiencia pancreática, cirrosis, íleo meconial y síndrome
de obstrucción intestinal distal. Todos éstos, de una manera u otra, interfieren en la
digestión, absorción y consumo de nutrientes, produciendo, a largo plazo, desnutrición
secundaria, susceptibilidad a infecciones, internaciones reiteradas y mayor desnutrición.

Compromiso pancreático
La complicación gastrointestinal más frecuente es la insuficiencia del páncreas
exócrino. En e! 85 a 90% de los casos, la secreción de bicarbonato y enzima s es
deficiente, lo que produce mala absorción de nutrientes, principalmente de grasas. La
causa de esta insuficiencia es la obstrucción de los conductos pancreáticos, la
destrucción acinar, fibrosis y atrofia de la glándula. La esteatorrea, signo clínico más
relevante de la insuficiencia pancreática aparece cuando e! compromiso del órgano
alcanza e! 90%. Por lo tanto, el tratamiento enzimático, antes de que aparezcan los
síntomas, mejora el pronóstico de la enfermedad y disminuye las complicaciones
asociadas, especialmente la desnutrición.
Adicionalmente estos pacientes tienen deficiencia de vitaminas liposolubles, que
ocasiona alteraciones en la coagulación sanguínea, trastornos visuales, raquitismo, etc.
En un 20% de los casos, la fibrosis alcanza al páncreas endocrino, altera la producción
de insulina y produce diabetes. El 10 al 15% de los pacientes que cursan sin
insuficiencia pancreática no tiene alteraciones aparentes en la producción enzimática,
pero sí tiene disminuida la secreción de bicarbonato. Esto hace que el bolo ácido
proveniente del estómago no pueda ser alcalinizado, y las enzimas de! ribete intestinal
(que son activas a pH neutro) no hidrolicen normalmente los disacáridos y
oligopéptidos. La ausencia de esteatorrea en este grupo de pacientes por lo eral retrasa
el diagnóstico de la enfermedad.

Compromiso:

-Esófago: El reflujo gastroesofágico (RGE) afecta a más del 25% de los pacientes
fibroquisticos, especialmente a niños mayores y adultos cuyo compromiso .pulmonar
les ocasiona aumento de la presión intraabdominal y relajación del esfínter esofágico
inferior. En la mitad de estos casos, el RGE origina esofagitis, que se manifiesta con
dolor retroesternal, náuseas, vómitos y anorexia que agravan la desnutrición.

- Intestino delgado. El íleo meconial (IM) es una obstrucción del intestino distal
(íleon)
que se produce durante la vida intrauterina por alteraciones en la composición y

Pág. 40
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

aumento de la viscosidad del meconio. Afecta al 10-20% de los recién nacidos con
fibrosis quística y se manifiesta por ausencia de deposiciones en las primeras 48 horas
de vida, distensión abdominal y vómitos biliosos. El diagnóstico prenatal puede hacerse
por ecografía a partir de la semana 20 de gestación, y en el recién nacido a través de la
radiografía de abdomen y colon por enema.
El síndrome de obstrucción intestinal distal (S0ID) es el equivalente del IM en los niños
mayores. El impacto de materia fecal a nivel del íleon y ciego origina un cuadro
oclusivo o sub oclusivo doloroso, con vómitos, distensión, constipación y masas
papables en el hipocondrio derecho. La intususcepción es una complicación ocasional,
que puede darse, incluso, en pacientes que sobrepasan la edad infantil. Parece que es
debida al contenido intestinal adherente que no puede progresar por el intestino o tras-
pasar la válvula ileocecal. Menos frecuentemente, el S0ID puede ocurrir con
apendicitis, abscesos apendiculares y adherencias intestinales. Asimismo, recientes
estudios muestran
que los pacientes con fibrosis quística tienen una mayor incidencia de enfermedad de
Crohn en relación al resto de la población.

- Intestino grueso: La incidencia de prolapso rectal en la primera infancia llega al


20%, y, a partir de ahí, disminuye con la edad. La severidad es variable. Los prolapso s
graves pueden requerir tratamiento quirúrgico si se acompañan de hemorragias
digestivas bajas, y los prolapsos recurrentes indican un manejo inadecuado de la
malabsorción.

Compromiso hepático y biliar

El hígado y las vías biliares están afectados en el 40% de los pacientes con fibrosis
quística. Esta complicación altera la absorción de nutrientes y contribuye a agravar la
desnutrición. La ictericia colestática puede presentarse en el momento del nacimiento, y
representa la manifestación más precoz de compromiso hepático. En los niños mayores,
se produce una bilis anormal mente espesa, litogénica, que provoca ictericia, acolia,
coluria y un dolor abdominal recurrente que interfiere el apetito y colabora a producir
mayor desnutrición. La colelitiasis se observa más frecuentemente en pacientes con
disfunción pancreática y terapia enzimática insuficiente. Cuando la insuficiencia
hepática es grave, puede afectar la síntesis de albúmina, y generar hipoproteinemia y
edemas. También puede producir hipertensión portal con esplenomegalia,
hiperesplenismo y sangrado de várices esofágicas. El compromiso hepático grave es
responsable del 1% a 2% de la mortalidad total de estos pacientes (Cuadro 2).

Compromiso pulmonar

Con grados variables de afectación, el compromiso del aparato respiratorio aparece


en el 95% de los pacientes con fibrosis quística, y son las lesiones pulmonares las que
producen la mayor parte de los casos mortales. En estos pacientes, las secreciones
traqueobronquiales son exageradamente espesas y producen obstrucción de las vías
respiratorias. Adicionalmente, existen defectos en el transporte ciliar y anormalidades
en el metabolismo del agua, electrolitos y glucoproteínas del moco bronquial. La
consecuencia de estas alteraciones es la infección pulmonar crónica: neumonías,
bronquitis, bronquiolitis y bronquiectasias. La hipoxia crónica, la hipercapnia y la
acidosis pueden producir hipertensión pulmonar, corazón pulmonar e insuficiencia
cardíaca. Las lesiones pulmonares son irreversibles.

Pág. 41
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Compromiso de glándulas

- Glándulas sudoríparas: En condiciones normales las glándulas sudoríparas


elaboran, en el espesor de la dermis, una secreción con un contenido electrolítico
similar a la del líquido extracelular, y, a medida que esta secreción asciende por el
conducto sudoríparo, se reabsorbe sodio, cloro y potasio. Dado que en la fibrosis
quística existen defectos en el transporte de -cloro por las membranas, esta re absorción
se realiza en forma deficiente, y el sudor mantiene concentraciones elevadas de
electrolitos. La transpiración salada es una característica de la enfermedad y puede
producir en los niños pequeños una pérdida de Na+ y Cl', deshidratación hiponatrémica
y alcalosis hipoclorémica grave. Frecuentemente pueden observarse en estos pacientes
cristales de sal en la línea de implantación del cuero cabelludo. La anormalidad en la
excreción de electrolitos en el sudor representa la base fisiológica de la principal prueba
diagnóstica. En el Cuadro 3 se muestran las concentraciones de electrolitos en el sudor
de individuos sanos y enfermos fibroquísticos.

Cuadro 3: Concentraciones promedio (en mEq/l) de


electrolitos en el sudor de individuos sanos y enfermos
fibroqufsticos
Normal Fibrosis Qufstica
Na+ 16 a 46 103

CI- 7 a44 97
K+ 6 a 17 15
Ca++ 0.44 0.47

-Glándulas sexuales: La enfermedad puede ser causa de infertilidad. En los


varones, por azoospermia obstructiva y/o por ausencia congénita de los conductos
deferentes, y, en las mujeres, por excesiva viscosidad de las secreciones
cervicovaginales.

Problemas nutricionales
La desnutrición es una complicación grave y frecuente de la fibrosis quística.
Sus causas se exponen en el Cuadro 4.

Cuadro 4: Causas de desnutrición en la fibrosis quística

-Insuficiencia. Pancreática.
-Infecciones crónicas e internaciones frecuentes.
-Déficit de ácidos grasas esenciales.
-Alteración en los mecanismos de transporte intestinal de nutrientes.
-Pérdidas de proteínas por el esputo y materia fecal.
-Aumento de la tasa metabólica basal.

Pág. 42
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

-Anorexia.
-Síndrome de intestino corto.

BOLETÍN DEL CENTRO NACIONAL DE GENÉTICA MÉDICA


Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) – Min. de Salud
Número 3 - Septiembre, 2003

ENFERMEDAD FIBROQUÍSTICA DEL PANCREAS


La enfermedad fibroquística del páncreas o mucoviscidosis (FQ) es la enfermedad
autosómica recesiva severa más frecuente entre los caucásicos, con una incidencia en
recién nacidos vivos de 1 en 2.500 y una frecuencia de portadores de 1 en 25. Presenta
una gran variabilidad según el grupo étnico o la población de que se trate. Las
frecuencias estimadas para otros grupos étnicos van desde 1 en 90.000 para los negros a
1 en 150.000 entre los orientales. En Argentina la prevalencia en recién nacidos vivos
sería de 1 en 4.500 a 1 en 5.000.
La presentación clínica de la enfermedad es sumamente variable y se caracteriza por: la
manifestación muy temprana de un síndrome de que obedece a una insuficiencia
pancreática exócrina, enfermedad pulmonar obstructiva crónica con infecciones
respiratorias recurrentes y la alteración delas concentraciones de electrolitos en el sudor,
lo que da un sudor excesivamente salado y permite el diagnóstico de la enfermedad.
Además, el 95% de los varones presentan una ausencia bilateral congénita de vasos
deferentes. Las complicaciones que se presentan en forma más habitual son el íleo
meconial, la cirrosis hepática, edemas por hipoproteinemia, hematomas debidos al
déficit de vitamina K, pólipos nasales, prolapso rectal, síndrome de obstrucción
intestinal distal y diabetes.
A pesar de los adelantos terapéuticos, la fibrosis quística sigue siendo una enfermedad
seria, que se traduce en un acortamiento en la expectativa de vida.
Según datos de la Fundación de la Fibrosis Quística de los Estados Unidos de Norte
América, en 1986 la expectativa de vida media en los países desarrollados, se ubicaba
alrededor de los 26 años En la actualidad en Canadá supera los 33 años y,
lamentablemente en Argentina apenas alcanza a los 12años.

Correlación Genotipo-Fenotipo

La expresión de la FQ depende, como en todas las enfermedades génicas con un patrón


de herencia autosómico recesivo, de la presencia de los dos alelos mutados en el gen
responsable de la enfermedad. En el gen responsable de la FQ, denominado CFTR y
localizado en el cromosoma 7, se han descripto más de 1.000 mutaciones que causan la
patología pero sólo alrededor de 15 de estas son relativamente frecuentes entre pacientes
de origen caucásico, la mayoría de las restantes son raras y algunas se identificaron en
un solo individuo. Debido al gran número de mutaciones involucradas y sobre todo en
poblaciones étnicamente heterogéneas, los individuos afectados son compuestos
heterocigotas, es decir, presentan dos mutaciones diferentes, una en cada uno de los
cromosomas.
El estudio de la relación entre el tipo de mutación presente (genotipo) y la expresión
clínica (fenotipo) ha sido de gran interés para los investigadores. Sin embargo, en
muchos aspectos, hasta hoy la relación genotipo-fenotipo sigue siendo confusa. Existe
una gran cantidad de variables que parecen influenciar en la expresión clínica de la
enfermedad, si bien parece más clara la vinculación entre la mutación presente y la
insuficiencia pancreática exócrina.

Pág. 43
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

En lo referente a la enfermedad pulmonar, parece ser muy fuerte la influencia de otros


factores genéticos, las diferencias en el medio ambiente, como la exposición a agentes
patógenos respiratorios y también en el tratamiento de la enfermedad. Las mutaciones
asociadas con la pérdida completa de la función del CFTR resultan en una expresión
fenotípica clásica dela FQ, por lo que se las llamó mutaciones severas, lo que no implica
un peor pronóstico.

Fenotipo asociado a mutaciones severas.

Casi todos los pacientes que presentan dos mutaciones severas en su genotipo presenta
insuficiencia pancreática exócrina en el momento del nacimiento o a una edad
temprana. De ellos, aproximadamente un 15% también presenta íleo meconial. La
mayoría de los varones (95%) presenta ausencia bilateral congénita de vasos deferentes,
que generará una azoospermia al alcanzar la madurez sexual.
En cuanto a la severidad de la enfermedad pulmonar se puede observar una gran
variabilidad. El amplio espectro probablemente refleja influencias genéticas y medio
ambientales. Las infecciones y las diferencias en el tratamiento médico, así como la
actitud del enfermo y su familia también influirán en la expresión. Sin lugar a dudas la
instauración del tratamiento precoz redunda en un beneficio para el paciente, ya que
permitirá prevenir complicaciones evitables.
En Argentina la ley Nº 24.378 obliga al screening de hipotiroidismo, fenilcetonuria y
fibrosis quística. La realización de este screening, en el caso de FQ, permite establecer
la conducta terapéutica apropiada, prevenir las complicaciones, disminuir el número de
internaciones y mejorar las condiciones de vida de los pacientes y sus familias.

Consignas: por medio de las siguientes consignas como guía elaborar un informe sobre
la Fibrosis Quística

1) ¿Cuál es la anatomía topográfica del órgano más frecuentemente afectado


(páncreas) y cuál de sus funciones está comprometida?

2) ¿Cómo se lama el esfínter que evita el reflujo gastroesofágico y que estructuras


anatómicas están relacionadas mediante este reparo anatómico?

3) Señale la anatomía que comunica la vía biliar con el tubo digestivo y cuál es la
función de la bilis

4) ¿Que electrolitos se encuentran afectados en la EFQ?

5) ¿Que estructuras anatómicas están comprometidas cuando se hace referencia a


la obstrucción de las vías aéreas? Describa las capas de constitución de las vías
de conducción intrapulmonares.

6) ¿Que órganos/estructuras anatómicas están afectados en la EFQ y a que


aparatos o sistemas pertenecen?

7) ¿Porque mecanismo suele haber infertilidad en el hombre?

8) ¿Que otras enfermedades génicas conoce que se manifiesten por errores


congénitas del metabolismo?

Pág. 44
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

9) ¿Que se entiende por pesquisa y prevención primaria?

10) Describa el mecanismo por el cual estos pacientes tiene dificultad respiratoria.

11) Que parte de la estructura anatómica está involucrada cuando se refiere a una
hidronefrosis, pielectasia.

Pág. 45
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 16

“Presión Arterial”
Objetivos
 Comprender los mecanismos que intervienen en la regulación de la presión
arterial, su relación con el sistema cardiovascular y con el resto de aparatos y
sistemas del cuerpo.
Método Auscultatorio Para Determinación De La Presión Arterial

 Aplicar el estetoscopio sobre la arteria humeral por debajo del manguito.


 Insuflar el manguito con la pera hasta unos 30 mmHg por encima de la presión
máxima determinada por auscultación.
 Desinsuflar el manguito. En el instante en que se escucha el primer ruido a nivel de la
humeral la lectura del nanómetro corresponde a la presión sanguínea máxima.
 Seguir reduciendo la presión hasta que desaparezcan completamente los ruidos. En
este instante, la lectura del manómetro corresponde a la presión sanguínea diastólica
mínima.
Algunos autores consideran como valor de la presión mínima el que corresponde al
momento en que los ruidos se vuelven bruscamente sordos y apagados
(aproximadamente 5 mm Hg antes de la desaparición total de los ruidos). La diferencia
entre los valores de presión arterial sistólica y diastólica es la presión diferencial o
presión del pulso

Efectos Del Ejercicio Sobre La Presión Sanguinea Arterial

Se determinará la presión sanguína arterial máxima y mínima y la frecuencia del pulso


radial.
 Realizar aproximadamente 30 flexiones por minuto durante dos minutos.
 Se determinan luego, la frecuencia del pulso radial y la presión sanguínea máxima y
mínima cada 2 minutos hasta que vuelvan a sus valores previos
 Cada alumno realizará un gráfico relacionando las variaciones de la frecuencia
cardíaca, de la presión sanguínea máxima y la presión sanguínea mínima con el tiempo,
durante el período de recuperación.
 Comentar los resultados obtenidos.

Pág. 46
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo practico Nº 17

“Circulación”
Objetivos
 Comprender la función del sistema cardiovascular y sus componentes
principales.

 Identificar la anatomía normal del sistema circulatorio.

consignas

1) Explique como es el recorrido de la sangre tanto de la circulacion mayor y


menor, y haga un breve esquema del mismo

2) Explique que es un infarto, sus causas, tratamiento y prevención.

3) Coloque las referencias

Pág. 47
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo practico Nº 18

“Sistema Inmunitario”
Objetivos
 Conocer los diferentes organos principales del sistema inmune .

 Identificar y comprender las distintas celulas y tejidos que componen el sistema


inmune.
Fundamentacion

Los seres vivos estamos expuestos continuamente a enfermedades .Los millones de


microorganismos como virus y bacterias producen aquellas enfermedades, provenientes
del aire, suelo y tierra. Aunque hay veces que nos enfermamos, la mayor parte del
tiempo lo pasamos con una salud bastante conservable, esto se debe a la presencia del
sistema inmunitario.
Para definir el sistema inmunitario, podemos considerar que es un sistema de defensa
que protege al cuerpo de las enfermedades. Abarca células, órganos y proteínas, su
función consiste en mantener la estructura propia del cuerpo mediante el rechazo de
sustancias extrañas como bacterias y virus por ejemplo.
Hay dos tipos de inmunidad en los animales, inmunidad general o no específica. No
específica significa que se produce ante cualquier agente extraño al organismo y es
innata. La inmunidad especifica se manifiesta en contra de un cierto tipo de organismo o
molécula ajena al cuerpo, de decir, es adquirida (Esta se encuentra todo el tiempo
presente en el organismo y se manifiesta siempre con la misma intensidad).

Consignas:
1. Completar con sus referencias la siguente imagen:

Pág. 48
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

2. Describa brevemente en pocos pasos el proceso de respuesta inmune desde la


entrada de un agente extraño al cuerpo, los elementos que actuan y el tiempo de
respuesta.
3. Responda a las siguientes consignas:
¿A qué se denomina Inmunidad? Diferencie entre Inmunidad inespecífica y
específica.
¿Qué moléculas inducen respuesta inmunitaria?. ¿Qué propiedades son
necesarias para qué una molécula induzca una respuesta inmunitaria?
Diferencie la inmunidad mediada por anticuerpos de la inmunidad mediada por
células.
Mencione los órganos del sistema inmune involucrados en la formación de
linfocitos B y linfocitos T.

Pág. 49
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo practico Nº 19

“Las Enfermedades Autoinmunes”


Objetivos
 Reconocer la importancia de los diferentes elementos que intervienen en la
respuesta inmunitaria.

 Identificar y comprender la variedad de respuestas que utiliza el organismo en


la generación de los mecanismos inmunitarios.

 Resolver en grupo situaciones problemáticas en donde se integren los diversos


contenidos trabajados en la unidad.

Autor: Dr. Salvador Giménez - Revisado: 15 de Julio 2008

En una persona con una enfermedad autoinmune, su sistema inmunitario ataca


erróneamente a células, tejidos y órganos de su propio organismo
La palabra ―auto‖ proviene del griego y quiere decir uno mismo. El sistema inmune es
una compleja red de células y componentes celulares, llamados moléculas, que
normalmente trabajan para defender al organismo y eliminar infecciones causadas por
bacterias, virus y otros microorganismos invasores. En una persona con una enfermedad
autoinmune, su sistema inmunitario ataca erróneamente a células, tejidos y órganos de
su propio organismo.

Existen muchas enfermedades autoinmunes distintas, que pueden afectar al organismo


de diferente forma. Por ejemplo, la reacción autoinmune está dirigida contra el cerebro
en la esclerosis múltiple y contra el intestino en la enfermedad de Crohn. En otras
enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso sistémico, los tejidos y órganos
afectados pueden ser distintos en diferentes individuos con la misma enfermedad. Una
persona con lupus puede tener afectadas la piel y las articulaciones, mientras que otra
puede tener la piel, el riñón y los pulmones. La lesión producida por el sistema inmune
en ciertos tejidos puede ser permanente, como la destrucción de las células productoras
de insulina en el páncreas a causa de la diabetes mellitus tipo 2 o insulinodependiente.

Impacto

Muchas de las enfermedades autoinmunes son raras; sin embargo, como grupo afectan a
millones de personas. La mayoría de ellas afectan más a las mujeres y en particular a las
mujeres en edad laboral y durante sus años fértiles. Aunque algunas enfermedades
autoinmunes aparecen más frecuentemente en determinados grupos étnicos, lo cierto es
que su impacto social, económico y sanitario se extiende además de a la familia, a la
organización laboral, al entorno social y a los amigos y compañeros de trabajo.

Causas

Las enfermedades autoinmunes no son contagiosas ni se pueden ―coger‖. No se


transmiten a otras personas como las infecciones o como el SIDA. Tampoco son un tipo
de cáncer.

Pág. 50
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Los genes que hereda una persona contribuyen a su susceptibilidad para desarrollar una
enfermedad autoinmune. Algunas enfermedades, como la psoriasis, pueden aparecer en
varios miembros de la misma familia. Esto sugiere que un gen o un conjunto de genes
específicos predisponen a un miembro de la familia a la psoriasis. Además, los
miembros individuales de una familia con enfermedades autoinmunes pueden heredar y
compartir un conjunto de genes anormales, si bien pueden desarrollar diferentes
enfermedades autoinmunes. Por ejemplo, un primo hermano puede tener lupus, otro
puede tener dermatomiositis y una de sus madres puede tener artritis reumatoide.

Ejemplos de enfermedades autoinmunes

A continuación listamos ejemplos de enfermedades autoinmunes clasificadas en función


del principal órgano al que afectan.

Sistema Nervioso Central

- Esclerosis múltiple

- Miastenia gravis

- Neuropatías autoinmunes como la de Guillain-Barré

- Uveítis autoinmune

Sistema Gastrointestinal

- Enfermedad de Crohn

- Colitis ulcerosa

- Cirrosis biliar primaria

- Hepatitis autoinmune

Glándulas endocrinas

- Diabetes mellitus tipo 1 o insulinodependiente

- Enfermedad de Graves

- Tiroiditis de Hashimoto

- Ooforitis y orquitis autoinmune

- Enfermedad autoinmune de la glándula suprarrenal

Sangre

- Anemia hemolítica autoinmune

Pág. 51
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

- Anemia perniciosa

- Trombocitopenia autoinmune

Vasos sanguíneos

- Arteritis de la temporal

- Síndrome antifosfolípido

- Vasculítides como la granulomatosis de Wegener

- Enfermedad de Behçet

Piel

- Psoriasis

- Dermatitis herpetiforme

- Pénfigo vulgar

- Vitíligo

Enfermedades del tejido conectivo (afectan a múltiples órganos incluido el sistema


músculo-esquelético, tendones, fascias, etc.)

- Artritis reumatoide

- Lupus eritematoso sistémico

- Esclerodermia

- Polimiositis, dermatomiositis

- Espondiloartropatías como la Espondilitis anquilosante

- Síndrome de Sjögren

El desarrollo de una enfermedad autoinmune puede estar influenciado por los genes que
hereda una persona así como por la forma en que el sistema inmune de la persona
responde a determinados desencadenantes o influencias ambientales. Se sabe que
algunas enfermedades autoinmunes aparecen o empeoran por determinados
desencadenantes como una infección vírica; la luz del sol no solo actúa como
desencadenantes del lupus sino que empeora el curso de la enfermedad. Es importante
ser consciente que los factores que pueden ser evitados ayudan a prevenir o minimizar
la extensión de la lesión producida por la enfermedad. Otras influencias menos
conocidas que afectan al sistema inmune y al curso de las enfermedades autoinmunes
son la edad, el estrés crónico, las hormonas y el embarazo.

Pág. 52
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Diagnóstico

El diagnóstico de una enfermedad autoinmune se basa en los síntomas del individuo, los
hallazgos de la exploración física y los resultados de las pruebas de laboratorio. Las
enfermedades autoinmunes pueden ser difíciles de diagnosticar, especialmente al
principio de la evolución de la enfermedad. Los síntomas comunes de muchas de ellas,
como la fatiga, son inespecíficos. Los resultados de las pruebas de laboratorio pueden
ayudar pero con frecuencia no sirven para confirmar el diagnóstico.

Tratamiento

Las enfermedades autoinmunes son con frecuencia crónicas, de manera que requieren
un control y una asistencia de por vida, aun cuando la persona parezca o pueda estar
bien. En la actualidad, muy pocas enfermedades autoinmunes pueden ser curadas o
―desaparecer‖ con el tratamiento; sin embargo, muchas personas con estas
enfermedades pueden vivir su vida con normalidad mientras reciban la apropiada
asistencia médica.

Consigna:
cada grupo por sorteo tendra una de las enfermedades autoinmunes descritas arriba y
desarrollara en un informe de no mas de tres hojas:
 Incidencia
 Diagnostico
 Caracteristicas relevantes
 Tratamiento

Pág. 53
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 20

“Sistema endocrino”
Objetivos

Fundamento

Las hormonas. Son sustancias químicas liberadas a la sangre por ciertas glándulas, las
denominadas por ello glándulas de secreción interna o endocrinas, que actúan sólo sobre
los órganos que tienen células con receptores específicos para ellas. Estos órganos son
los órganos blanco u órganos diana de la hormona. Un receptor específico es una
molécula especial que gracias a su estructura se puede combinar con una determinada
hormona e iniciar así una serie de reacciones. El resultado es que las hormonas
controlan específicamente la actividad interna de los diferentes tipos de células. De esta
forma se regula, por ejemplo, el metabolismo celular, la maduración sexual del niño, el
crecimiento del adolescente o la presión sanguínea.
A diferencia del sistema nervioso que origina respuestas muy rápidas, como por
ejemplo levantar un brazo, y de corta duración, por ejemplo mantenerlo levantado, las
hormonas producen respuestas lentas, por ejemplo el crecimiento de los huesos, y de
larga duración, por ejemplo el crecimiento de estos huesos durante toda la adolescencia.
El sistema endocrino. Es el conjunto de todas las glándulas endocrinas. Las
principales son: hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales, páncreas,
ovarios y testículos.

1) Completar el siguiente cuadro:

Pág. 54
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

2) Completar los espacios en blanco

En el control hormonal se distinguen dos tipos de estímulos, el estímulo nervioso y


el estímulo ………... Un ejemplo de estímulo nervioso puede ser………… una
situación de estrés y un ejemplo de estímulo………….. Puede ser un descenso de
glucosa en sangre. Cuando el estímulo es nerviosos el ………….. es el primero en
actuar, segregando un tipo de factor …………. Que a través de la sangre llega a la
………….. esta glándula actúa segregando a la sangre una hormona ………..que
incide en el órgano………… al cual va destinada. Esta especificidad se consigue
gracias a la presencia de ………….. específicos en la células de los órganos
………….

3) Marcar la opción correcta:

¿En qué circunstancias se producen hormonas?

a. Sólo cuando a la glándula llega un estímulo nervioso


b. Sólo cuando la glándula capta que hay poca hormona, lo que se llama estímulo
químico?
c. Sólo cuando a la glándula llega una determinada hormona para la cual es un
órgano diana.
d. Tanto cuando llega un estímulo nervioso como cuando llega un estímulo
químico
e. Sólo cuando el individuo llega al estado adulto

¿Qué pasa en la sangre cuando tras una comida ha aumentado mucho el nivel de
glucosa en sangre?

a. El páncreas deja de segregar insulina


b. El páncreas empieza a segregar mucha insulina
c. La insulina pasa de la sangre al interior de las células
d. El páncreas empieza a segregar insulina al tubo digestivo
e. El hígado libera glucógeno

¿Qué pasa en la sangre cuando tras mucho tiempo sin comida ha disminuido mucho el
nivel de glucosa en sangre?

a. El páncreas empieza a segregar mucha insulina a la sangre


b. El páncreas empieza a segregar mucho glucagón al tubo digestivo
c. El hígado aumenta la reserva de glucógeno por si es necesario
d. El hígado transforma el glucógeno en glucosa que pasan a la sangre
e. El hígado libera glucagón a la sangre para transformar el glucógeno en glucosas

¿Qué enfermedad de las siguientes está relacionada con una excesiva producción de la
hormona del crecimiento en un adulto?

a. Enanismo

Pág. 55
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

b. Gigantismo
c. Acromegalia
d. Bocio
e. Exoftalmia

¿Qué enfermedad de las siguientes está relacionada con un déficit de hormona


vasopresina?

a. Enanismo hipofisario
b. Gigantismo
c. Diabetes insípida
d. Bocio
e. Diabetes mellitus

¿Qué enfermedad de las siguientes está relacionada con un déficit de hormona tiroxina
durante la infancia?

a. Enanismo hipofisario
b. Cretinismo
c. Diabetes insípida
d. Bocio
e. Acromegalia

¿Cuál de las siguientes enfermedades da los siguientes síntomas. exoftalmia (ojos


salientes), hiperactividad, pérdida de peso, insomnio e irritabilidad?

a. Enanismo hipofisario
b. Cretinismo
c. Diabetes insípida
d. Bocio
e. Acromegalia

4) Caso clínico

Se presenta el caso de una niña de diez años remitida a la consulta especializada para
valoración por sospecha de hipertiroidismo.
Sus padres habían notado nerviosismo, poca tolerancia al calor y ánimo más decaído.
No presentaba deposiciones diarreicas, ni había padecido taquicardias, disminución de
peso o caída del cabello. Mantenía un ritmo de sueño normal y el rendimiento escolar
era adecuado. Aparición de menarquia a los diez años con menstruaciones regulares.
Tomaba en la dieta sal yodada, con alimentación variada.
Como antecedentes personales, nació en Polonia de parto eutócico normal, sin
alteraciones en el periodo neonatal. Desde los tres años vive en España. Ha tenido un
buen desarrollo psicomotor y una curva ponderoestatural adecuada sin estancamiento.
El padre está en seguimiento por hipotiroidismo subclínico sin requerimientos de
medicación en el momento de la consulta. En el resto de la familia no hay antecedentes
de enfermedades autoinmunes ni de otras patologías tiroideas.

Pág. 56
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Consignas:

 con los datos en el caso estime cual sería el diagnóstico más acertado
 Que otros estudios complementarios pediría
 Cuáles son los posibles tratamientos existentes en la actualidad
 Explique en pocas palabras las hormonas que intervienen en la patología y la
glándula y sus funciones.

Pág. 57
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 21

“Sistema Nervioso”
Objetivos
 Comprender las complejas relaciones organismo – medio y las respuesta
fisiológica a los diferentes estímulos.
 Identificar las partes que componen el sistema nervioso

Señale lo INCORRECTO respecto del sistema nervioso:

a. es uno de los sistemas reguladores del cuerpo


b. es más veloz que el sistema endocrino
c. se subdivide en central y periférico
d. contiene poca centralización de sus actividades en el cerebro

En las neuronas:

a. el cuerpo y las dendritas conducen el impulso nervioso


b. el axón es el encargado de recibir las señales de otras neuronas
c. el botón terminal es el punto de contacto con otras neuronas a través de las
sinapsis
d. ninguna es correcta
e. todas son correctas

Las células de Schwann tienen como función principal:

a. formar las vainas de mielina en el SNC


b. formar las vainas de mielina en el SNP
c. proveer de sostén y regular el entorno químico de las neuronas
d. la función inmune de reparación del tejido nervioso

Las vainas de mielina:

a. tienen esa coloración debido a su componente lipídico


b. rodea las fibras nerviosas (axones)
c. aísla al axón para dar más velocidad al impulso nervioso
d. a, b y c son correctas
e. a y c son correctas

La neurona

a. La neurona es la unidad funcional del SNC.


b. La neurona es una célula con un alto metabolismo.
c. La neurona presenta distintos potenciales de membrana.
d. Todas son correctas.
e. Solo la C es correcta.

Pág. 58
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Indique la afirmación correcta:

a. Fuera del SNC no encontramos neuronas ni células de la glia.


b. La función del SNC es solamente la integración de estímulos.
c. Las células que componen el SNC son neuronas y células de la glía.
d. La B es correcta.
e. Todas son correctas.

En el mesencéfalo se ubicamos

a. Colículos superiores e inferiores


b. 4to ventrículo.
c. Deriva de la vesícula terciaria.
d. Se ubican las pirámides bulbares.

Los ganglios de la base

a. Forman parte del prosencéfalo.


b. Funcionan en asociación con el tálamo, Sustancia Nigra y cerebelo.
c. Están implicadas en el control motor.
d. Todas son correctas.
e. Solo la C es correcta.

A nivel diencefálico

a. Ubicamos a la amígdala y los cuerpos mamilares.


b. Al Tálamo e hipotálamo.
c. A los ventrículos laterales.
d. A y C son correctas.
e. B y C son correctas.

Pág. 59
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 22

“Organos de los sentidos”


Objetivos

 Interpretar los procesos intervinientes en la organización y percepción


sensorial, respuesta motora y en la integración de la información.
1) Completar el siguiente crucigrama:

Horizontales:

1. Nombre de la capa que contiene las células sensibles a la luz.


6. Nombre de las protuberancias gustativas que hay en la lengua que están constituidas
por muchos botones gustativos.
8. Nombre del agujero que permito la entrada de la luz en el glóbulo ocular.
9. Nombre de la cámara ovoide de la cual sale el conducto coclear.
10. Nombre del líquido viscoso (humor) que llena el interior del glóbulo ocular.
13. Nombre de la parte anterior transparente del ojo.
14. Nombre de unos repliegues que hay en el interior de las fosas nasales que sirven por
retrasar el paso del aire y favorecer también que se caliente y aumente su humedad.
15. Nombre del lugar dónde se encuentran las células ciliadas que pasan los estímulos
acústicos a las neuronas del nervio acústico.
17. Nombre del segundo hueso de la cadena de huesecillos del oído.

Pág. 60
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

18. Nombre del sabor que se capta en el área de la punta de la lengua.


19. Nombre del cámara ovoide del cual salen los tres canales semicirculares.

Verticales:
1. Nombre del científico que descubrió los corpúsculos sensibles al calor
2. Nombre de la membrana que recibe las vibraciones acústicas externas.
3. Nombre del científico que descubrió los corpúsculos sensibles a la salida de calorías
(sensación de frío).
4. Nombre de la parte anterior blanca del ojo.
5. Nombre de la estructura nerviosa lobulada donde van a parar todas las terminaciones
de las neuronas olfativas.
7. Nombre del epitelio olfativo.
11. Nombre del líquido que llena los canales semicirculares.
12. Nombre de las estructuras gustativas dónde están las células sensibles a las
sustancias disueltas en los líquidos.
16. Nombre del sabor que se capta en el área que hay en la base de la lengua.

2) Complete los espacios en blanco

Tipo de receptores sensoriales. Los receptores sensoriales se clasifican según el tipo de


estímulo que captan en:

 Mecanorreceptores (captan efectos mecánicos), como los receptores del tacto


de la ……………..(sentido del tacto), los del equilibrio del oído interno y los de
la audición del caracol del oído(sentido del oído).
 Termorreceptores (captan temperaturas) como los termorreceptores de la piel.
 ……………………. (captan sustancias químicas) como las mucosas olfativas de
la nariz (sentido del olfato) y las papilas gustativas de la lengua (sentido del
gusto).
 Fotorreceptores (captan luz) como la retina del ………… (sentido de la vista).

Los ………………… de sonidos o fonorreceptores. Son los responsables del sentido


del oído, es decir de la captación de sonidos. Las vibraciones del aire mueven el
tímpano y se transmiten por ……………………………….. hasta la membrana de la
ventana oval que contacto con las cámaras y conductos del oído ………….. que están
llenas de un líquido denominado …………………. De la primera cámara denominada
utrículo salen tres canales………………….. y de la segunda cámara denominada sáculo
sale un largo conducto en forma de espiral denominado ……………………………… o
cócleao caracol. Todas estas cámaras ocupan unas cavidades del hueso temporal llenas
de un líquido denominado ……………. Cuando hay un sonido se mueve la endolinfa
que llena la cóclea y esto estimula los cilios de las células sensibles internas, las cuales
comunican con el ……………………….. que informa al cerebro de como es este
sonido.

Los mecanorreceptores del ………………. Los responsables del sentido del equilibrio
estático o del "cuerpo quieto" son las células sensibles que hay en el interior del

Pág. 61
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

…………….y del sáculo. Actúan en respuesta a la variaciones de presión de la


………………. interna. Los responsables del equilibrio dinámico del "cuerpo en
movimiento" son las células sensibles internas de los canales ………………. que
también están llenos de endolinfa

Los ……………………….de la piel. Son los responsables del sentido del …………., es
decir de la captación de presiones sobre la piel. Son los corpúsculos de …………….. y
los ……………… de Vater-Pacini, que están constituidos por terminaciones nerviosas
y tejido conjuntivo.

Los termoreceptores de la piel. Son los responsables de la detección de la temperatura


de los cuerpos. Son los corpúsculos de ……………… (sensibles a la salida de calor o
sensación de enfriamiento) y los corpúsculos de ……………..(sensibles a la entrada de
calor o sensación de calentamiento), que también están constituidos por terminaciones
……………….y tejido conjuntivo.
Los quimiorreceptores de las fosas nasales. Son los responsables del sentido del
……………, es decir de la captación de las sustancias dispersas en el ………... Son las
neuronas que hay intercaladas en la …………….. o pituitaria amarilla que hay en el
techo de las fosas nasales.

Los ……………………. de la ……………. Son los responsables del sentido del gusto,
es decir de la captación de las sustancias disueltas en los ………….. Son las células
sensibles que forman los ……………….. que se encuentran en unas protuberancias de
la lengua denominadas …………. gustativas.

…………………………... Son los responsables del sentido de la …………, es decir de


la captación de la luz. La luz atraviesa la ………………, que es la parte anterior y
transparente de la ……………………. (la parte blanca anterior del ojo), entra por la
………………….. y atraviesa el cristalino (lente que enfoca la imagen) y se proyecta
sobre la ……………….., capa que posee células sensibles a la luz (los …………..y los
……………..) que pasan los estímulos recibidos al ………………. que va al cerebro.
El lugar de la retina donde llega el nervio óptico se llama ………………. porque no hay
sensibilidad visual. Cerca de él hay una depresión denominada fóvea, rodeada de un
anillo denominado ……………………., dónde hay una gran concentración de conos y
que, por lo tanto, es dónde hay más eficiencia visual.

Pág. 62
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 23

“Sistema reproductor”
Objetivos

 Comprender e interpretar los procesos y órganos intervinientes en la


reproducción humana.

1) Colocar los nombres a las referencias numéricas

2) Relaciona los componentes de las columnas usando flechas. Considera la


posibilidad que den algunos sin unir y otros vinculados por más de una flecha.

a) Uretra masculina Conducto que conduce solamente


orina
b) Testículos Elaboración de espermatozoides y
hormonas masculinas
c) Útero Escroto
d) Vinculan el útero con los ovarios Tubos seminíferos
Endometrio
e) Uretra femenina Cuerpos cavernosos
f) Pene _ Glande
g) Producción de óvulos y hormonas femeninas Conducto que conduce orina y
gametos
Producción de semen
h) Clítoris Trompas de Falopio
i) Próstata Ovario

3) Localiza en la sopa de letras palabras referidas al sistema reproductor


masculino.
Las palabras son las siguientes:

Pág. 63
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Testículo – Pene – epidídimo – Glande – Próstata – Semen – Espermatozoide –––


Uretra – Escroto.

4) Marque la respuesta correcta

¿Cuándo se produce la ovulación?


a. Cuando la FSH llega a su máximo
b. Cuando la LH llega a su máximo
c. Cuando la FSH llega a su mínimo
d. Cuando la diferencia de la FSH sobre la LH es máxima
e. Cuando la diferencia de la LH sobre la FSH es máxima

¿Qué estructura produce la progesterona?


a. La hipófisis
b. Los folículos de Graaf inmaduros
c. Los folículos de Graaf maduros
d. El cuerpo lúteo
e. Los óvulos

¿Dónde se produce la fecundación?


a. A la salida del ovario
b. A la entrada de la trompa de Falopio
c. En el primer tercio de la trompa de Falopio
d. En la parte de la trompa de Falopio que desemboca en el útero
e. En el útero

Pág. 64
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

¿Cómo se llama la enfermedad que consiste en el no descenso de los testículos a la


bolsa escrotal?
a. Esterilidad
b. Cáncer de testículo
c. Criptorquídia
d. Prostatitis
e. Fimosis

¿Cuál de los siguientes métodos anticonceptivos está basado en el uso de hormonas?


a. Ogino
b. Preservativo
c. Pastillas
d. Espermicidas
e. Vasectomía

¿En qué consiste la vasectomía?


a. Sección y ligadura de las trompas
b. Sección y ligadura de los oviductos
c. Sección y ligadura del útero
d. Sección y ligadura de los conductos deferentes
e. Sección y ligadura de los conductos eyaculadores

¿Cómo se llama la capa que se desprendo cada 28 días provocando una significativa
pérdida de sangre en la mujer?
a. Menstruación
b. Regla
c. Útero
d. Aborto
e. Endometrio

¿Cómo se denominan las numerosas prolongaciones que presenta un oviducto en su


extremo libre?
a. Trompas
b. Labios
c. Clítoris
d. Fímbrias
e. Falopio

5) Escribir un breve informe de los métodos anticonceptivos más utilizados, sus


características, formas de uso, y prevención o no frente a las enfermedades de
transmisión sexual.

Pág. 65
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Pág. 66
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 24

“Patrones reconocibles de malformaciones humanas”


Objetivos
 Identificar la anatomia normal con respecto al estudio de las malformaciones
humanas
 Reconocer los patrones comunes en las malformaciones Humanas

A partir de lo desarrollado en clase, resuelvan el siguiente crucigrama.

Pág. 67
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

HORIZONTALES VERTICALES
Principal órgano dañado cuando existen hernia
1 diafragmática. Su lesión es irreversible y generalmente 1 Órgano de respiración fetal.
lleva a la muerte inmediatamente luego del parto.
Lesión en el SNC causado por la imposibilidad de
Malformación caracterizada por el mal posicionamiento
2 regular la temperatura corporal por ausencia o 3
del meato urinario.
reducción del número de glándulas sudoríparas.
Síntoma de que el recién nacido podría presentar una Células intrínsecas en las cuales se ha realizado avances
6 atresia de esófago además de la incapacidad de 4 recientemente en su migración y en las patologías
alimentación. consecuentes de ello.
Defecto de la pared abdominal en la región de la línea
media que lleva a que los órganos se expongan al
7 5 Primeros ensayos de función intestinal fetal.
líquido amniótico siendo apenas protegidos por una
membrana.
Denominación que reciben los órganos que junto con el
Función adicional a la digestión que el sistema
9 8 tracto gastro-intestinal forman parte del sistema
digestivo posee.
digestivo.
Denominación de la fístula que anormalmente comunica
11 Riñón definitivo. 10
el sistema digestivo con el respiratorio..
Característica del líquido amniótico en la ecografía del Consecuencia con daño irreversible de la falla en la
12 primer trimestre que lleva a la sospecha de que existen 14 rotación del intestino, luego de la torsión y el bloqueo del
anomalías renales en el feto. tubo con de la reducción del flujo sanguíneo.
Consecuencia de la falla del plegamiento en dos fases o
Denominación del defecto renal donde existen tres
13 16 giros que asegura la recuperación de la hernia umbilical
riñones.
fisiológica.
Falla en la formación que lleva a que se origine una
15 Exceso De líquido amniótico. 17
atresia.
Procedimiento quirúrgico que consiste en seccionar el
intestino grueso y exponerlo a través de una abertura de Género más frecuentemente afectado por el Síndrome de
19 18
la pared abdominal anterior, por la cual se producirá la Potter.
eliminación de la materia fecal.
Puntuación que permite evaluación rápida de la
20
condición física del RN.
Mecanismo neuromuscular que asegura el movimiento
del bolo alimenticio en el intestino. Su ausencia puede
21
llevar a acumulación de meconio y consecuente
necrosis del tejido.
22 Fusión de ambos riñones en un órgano único.
23 Número de lóbulos de ambos pulmones.

Pág. 68
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Practico Nº 25
Trabajo Monográfico Integrador para alumnos de la carrera de la Licenciatura en Genética como parte
final del proceso de evaluación de la cursada.

“Sindromes fetales.”
“Malformaciones.Cromosomopatias”
Objetivos
 Realización de un trabajo integrador para promover el aprendizaje de los
contenidos relacionados a las diferentes situaciones problemas en el área de la
genética.
 Presentación de casos clínicos con malformaciones congénitas, síndromes o
enfermedades genética, integrando los contenidos adquiridos entre la
histología, anatomía y fisiología humana, relacionando las problemáticas
frecuentes con la salud de la comunidad.
Requisitos:
Cada trabajo debe incluir:
A: Epidemiología. Incidencias. Prevalencia. Recurrencias.
B: Descripción anatómica de elementos intervinientes. (Describir brevemente la
anatomía normal y su defecto ocurrente en la malformación, detallando las diferencias
entre lo normal y lo patológico; como se relacionan los sistemas; y cuál es la función
más importante).
C: Descripción del tema. Adjuntar diagnósticos y métodos de estudio complementarios
(Comentar algunos: Ej: laboratorio (metabólicos), genéticos (citogenéticos o
moleculares), Imágenes, etc.
D: Tratamiento/s a seguir.
E: Síntesis, conclusiones.
F: Bibliografía. Según normas APA: http://normasapa.com/como-hacer-referencias-
bibliografia-en-normas-apa/
G: Ilustraciones.(Dibujos, imágenes, fotos, etc.).

Formato del Trabajo Practico:


 Caratula. Índice. Nombre y Apellido de Autores.
 Cantidad de Hojas: entre 8 y 10 (diez). (no incluida la caratula ni los
anexos).Las hojas deberán estar numeradas.
 Hojas A4. Letra Times New Roman. Interlineado 1, 5 líneas. Márgenes de 2cm.
 El trabajo es en los grupos previamente formados.
 Los temas serán sorteados.
 Los grupos deberán ser elevados a la Cátedra por escrito con Nombre y Apellido
y firma de cada alumno dando conformidad de su integración.
 En la segunda Hoja debe trascribirse la leyenda:
―ESTE TRABAJO ES PROPIEDAD DE LA CATEDRA DE BIOLOGIA HUMANA,
DE LA FAC. DE CS.EX.Q.YNAT. Y NO PUEDE SER PUBLICADA EN TODO O
EN PARTE, O RESUMIRSE, SIN EL CONSENTIMIENTO ESCRITO DEL
TITULAR DE LA CATEDRAY/O ADJUNTO.‖
La aprobación se sumara al total de los Trabajos Prácticos del año.
La evaluación consistirá en:
1) Presentación, contenidos, bibliografía consultada: (el 40 % de la nota)
Se tendrá en cuenta la presentación del trabajo y su relación con las consignas.

Pág. 69
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Contenidos: Se tendrá en cuenta la calidad de los contenidos, y elaboración en la


redacción del mismo.

Bibliografía utilizada: Se tendrá en cuenta la bibliografía consultada en textos, trabajos


y sitios de página web reconocida y otros.

2) Defensa oral y pública de la misma(15 minutos por grupo) (el 60 % de la nota)


Se evaluara en el oral: dicción, contenidos conceptuales, utilización de TICs y tiempo
utilizado en el grupo total y por cada uno de ellos.

Pág. 70
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Trabajo Monográfico Integrador para alumnos de la carrera de Profesorado Universitario en Biología


como parte final del proceso de evaluación de la cursada.

“Herramientas pedagógicas en la enseñanza de la Biología


Humana”
Objetivos
 Integrar los contenidos de la asignatura Biología Humana.
 Elaborar estrategias para promover el aprendizaje de los contenidos
relacionados a la Biología Humana.
 Conocer estrategias de trabajo colaborativo y otras herramientas pedagógicas
(como la metodología de ABP y las TIC, entre otras).relacionando los
contenidos adquiridos entre la histología, anatomía y fisiología humana.
 Diseñar material multimedia (integrando texto, imagen, audio, video…) para su
utilización didáctica.

Requisitos:
Se propone que los alumnos formen grupos de entre 3 a 5 personas; para desarrollar
parcial o totalmente los contenidos de la cátedra, buscando la relación entre ellos y
tomando como referencia situaciones de salud relevantes en la comunidad.
Se sugiere, en lo posible, la utilización de la estrategia de Aprendizaje Basado en
Problemas (ABP) o la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación. Para lo cual se pone a disposición en el aula virtual bibliografía a tal fin,
para los que necesiten interiorizarse en estas estrategias pedagógicas.
Modalidad escrita: se presentara un escrito de tipo monográfico en el cual deberá
desarrollar la argumentación de la metodología elegida, fundamentando como la
herramienta pedagógica sirve para la apropiación de los conocimientos dados.
Modalidad de exposición: si decide desarrollar la metodología del Aprendizaje basado
en problemas el grupo deberá exponer por medio de un mapa conceptual la relación de
los contenidos propuestos en la problemática y la relación en la aplicación metodológica
del ABP.
Si deciden trabajar las TICs, deberán, mediante la utilización de esta herramienta
(ejemplos: power point, prezi, videos, audios, etc)exponer el caso considerado por el
grupo, proponiendo además la utilización de recursos virtuales, un ejemplo es el atlas
interactivo en 3D:https://human.biodigital.com/index.html. Preferentemente
deberán incorporar videos y aplicaciones que ayuden al alumno al entendimiento de la
biología humana.
En caso de utilizarse otra estrategia pedagógica se debe coordinar con los
docentes el modo de exposición.
Formato del Trabajo Práctico:
 Caratula. Índice. Nombre y Apellido de Autores.
 Cantidad de Hojas: entre 8 y 10 (diez). (no incluida la caratula ni los anexos).
Las hojas deberán estar numeradas.
 Hojas A4. Letra Times New Roman. Interlineado 1,5 líneas. Márgenes de 2 cm.
 Los temas serán sorteados.
 Los grupos deberán ser elevados a la Cátedra por escrito con Nombre y Apellido
y firma de cada alumno dando conformidad de su integración.

Pág. 71
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

 En la segunda Hoja debe trascribirse la leyenda:


―ESTE TRABAJO ES PROPIEDAD DE LA CATEDRA DE BIOLOGIA HUMANA,
DE LA FAC. DE CS. EX. Q. Y NAT. Y NO PUEDE SER PUBLICADA EN TODO O
EN PARTE, O RESUMIRSE, SIN EL CONSENTIMIENTO ESCRITO DEL
TITULAR DE LA CATEDRA Y/O ADJUNTO.‖
La aprobación se sumara al total de los Trabajos Prácticos del año.
La evaluación consistirá en:
3) Presentación, contenidos, bibliografía consultada: (el 40 % de la nota)
Se tendrá en cuenta la presentación del trabajo y su relación con las consignas.

Contenidos: Se tendrá en cuenta la calidad de los contenidos, y elaboración en la


redacción del mismo.

Bibliografía utilizada: Se tendrá en cuenta la bibliografía consultada en textos, trabajos


y sitios de páginas web reconocidas y otros. Ajustándose a las normas APA de
referencias: http://normasapa.com/como-hacer-referencias-bibliografia-en-normas-apa/

2) Defensa oral y pública de la misma (15minutosporgrupo) (el 60 % de la nota)


Se evaluara en el oral: dicción, contenidos conceptuales, utilización de TICs y tiempo
utilizado en el grupo total y por cada uno de ellos.

Pág. 72
Universidad Nacional de Misiones
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Bibliografía Consultada
 . Purves. Sadava. Orinas. Heller, 2003 Vida. La Ciencia de la Biología
Editorial Panamericana. Sexta Edición.
 Gardner-Gray. 1986. Anatomía. Editorial Interamericana. -5º Edición.
 Giménez, Salvador. 2008. Las Enfermedades Autoinmunes. Artículos de
Medicina 21 pag web:
http://www.medicina21.com/doc.php?apartat=Dossier&id=98.
 Guía de Trabajo Prácticos 2014. Facultad de Ciencias Naturales – Dpto. de
Biología General Cátedra Fisiología General. Universidad Nacional de la
Patagonia San Juan Bosco
 Guyton Hall, 2001. Tratado de Fisiología Médica. Editorial McGraw-Hill.
Interamericana. 10 Edición.
 http://www.altillo.com/examenes/uba/psicologia/neurofisio/neurofisio2009multi
plechoice.asp consultado. 28-02-2013 a las 18:30 hs.
 Kahle, W.2003. Atlas de Anatomia. Tomos I, II y III. Editorial Omega.
 Moore-Dalley, 2003. Anatomía con orientación clínica. Editorial Panamericana.
Cuarta Edición.
 Rouviere R. 2004. Compendio de Anatomía y Disección. Editorial Ediciones
Científicas y Técnicas S. A.
 Rouviere.H, Delmas, A. 1999. Anatomía Humana. Descriptiva, topográfica y
funcional. Editorial Jasson. 10 Edición.
 Sabotta, J. 1992. Atlas de Anatomía Humana. Tomos I y II. Editorial Médica
Panamericana.
 Testut, L. Latarjet, A. 1981. Anatomía Humana. Tomos I, II, III y IV.
Editorial Salvat.
 Thibodeau, Gary A., Patton,Kevin T. 1995. Anatomía y Fisiología. Mosby-
Doyma Libros. ISBN 8480861797, 9788480861793. 962 Paginas.

 Thibodeau, Gary A., Patton,Kevin T. 2007. Anatomía y Fisiología. C V


MOSBY Company, 28/08/2007 - 1288 páginas
 Tortora / Derrickson. 2008. Introducción al cuerpo humano. 7ª edición. Medica
Panamericana. ISBN: 9687988991 ISBN-13: 9789687988993. Pag. 611
 Werner spalteholz.1978. Atlas de Anatomía Humana. Tomos I, II y III.
Editorial Labor. 2 º Edición.
 http://www.aula2005.com/html/cn3eso/naturalses.htm

Pág. 73

Você também pode gostar