Você está na página 1de 253

POLÍTICAS E DUCATIVAS EN BOLIVIA,

DURANTE EL S IGLO XX
Políticas Educativas en
Bolivia, Durante el Siglo XX

Greby U. Rioja Montano


Queda rigurosamente prohibida sin autorización escrita del titular del Copyright, bajo las sanciones previstas
por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la fotocopia y el tratamiento informático.

Primera edición, junio 2016

Autor: Greby U. Rioja Montano


Telf.: XXXXXXXXXX
E-mail: XXXXXXXXXXXX
Cochabamba - Bolivia

Depósito Legal: xxxxxxx

Diseño tapa: xxxxxxxx


Diagramación: xxxxxx

Impreso en Talleres Gráficos “Kipus” Telfs.: 4731074 - 4582716, Cochabamba


Printed in Bolivia

Este libro fue elaborado gracias al respaldo de Manchester Metropolitan University (Reino Unido), a través
del Proyecto EUROINKA (Europe and Latin America Sustainable Innovation and Knowledge Academic
Network), del Programa Erasmus Mundus y el apoyo de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y
la Universidad Mayor de San Simón (Bolivia).
A Hernán y Wilma, por todo…
CONTENIDO

Prologo .............................................................................. 0

Políticas educativas de 1901 a 1930 .................................. 0


Políticas educativas de 1930 a 1952 .................................. 0
Políticas educativas de 1952 a 1964 .................................. 0
Políticas educativas de 1964 a 1982 .................................. 0
Políticas educativas de 1982 a 2000 .................................. 0

Gobiernos y ministros del área de educación .................... 0


Bibliografía ........................................................................ 0
PRÓLOGO

Las políticas públicas, por lo general, forjan, desarrollan y


promueven las relaciones e interacciones sinérgicas entre la sociedad
civil y el Estado. Las políticas públicas, por ello, hay que entenderlas
como “…programas de acciones, representan la realización concreta de
decisiones, el medio usado por un actor en particular llamado Estado, en
su voluntad de modificar comportamientos mediante el cambio de reglas
de juego…”1. En este entendido, toda política pública posee cuatro
elementos sustantivos como parte de su peculiaridad: implicación del
gobierno, percepción de problemas, definición de objetivos y del proceso.
En el marco de este concepto genérico, el libro Políticas educativas
en Bolivia durante el Siglo XX2, escrito por el pedagogo, colega y amigo
Greby Rioja Montaño, nos muestra de manera detallada y desde una
perspectiva preponderantemente jurídico legal los mandatos estatales
orientadas a la sociedad civil en el ámbito de la educación, en general, y
de la educación regular, en particular. Como podrán advertir los lectores,
las políticas públicas educativas de este periodo histórico (Siglo XX),
poseen un enfoque preponderantemente unidireccional porque hace
referencia a la relación vertical que establece el Estado con la sociedad
civil; por otro lado, la toma de decisiones educativas está centrada

1
Jiménez, Luz. 2005. Proyectos educativos indígenas en la política educativa boliviana. La
Paz: PINS EIB, PROEIB Andes y Plural.
2
Hubiera sido ideal que el enfoque de la historia de la educación boliviana haya sido realizado
por periodos político económicos, más que por siglos y años; pues, las políticas educativas
están fuertemente marcadas por la ideología política que prevalece en cada periodo histórico.

11
GREBY U. RIOJA MONTANO

preponderantemente en el aparato estatal; y también tienen un carácter


prescriptivo y regulador3.
Desde finales del Siglo XX y fundamentalmente en la primera década
del Siglo XXI, como resultado de la emergencia de los movimientos
populares en Bolivia, desde mi punto de vista, el enfoque unidireccional
señalado ha sido vulnerado por la sociedad civil pero, de manera particular,
por el movimiento indígena que, mediante el Bloque Educativo Indígena,4
los Consejos Educativos de Pueblos Originarios construyeron una propuesta
de ley educativa denominada Por una educación indígena originaria. Hacia
la autodeterminación ideológica, política, territorial y sociocultural. Gran
parte de esta propuesta fue incorporada en la Ley de Educación “Avelino
Siñani – Elizardo Pérez” que fue promulgada en el 2010. Ergo, Greby Rioja
Montaño tiene el desafío de mostrar este proceso sociopolítico y educativo,
a través de un tercer tomo, para completar su aporte a la historia de la
educación boliviana.
Luego de este alcance conceptual general, como consecuencia de la
lectura rápida que realicé al libro, quisiera destacar algunos aspectos
relevantes que, aparte de ampliar y profundizar la información que
previamente poseía, me han llamado fuertemente la atención desde el
punto vista político y pedagógico.
Como está anotado en el libro, en 1905, en pleno inicio del periodo
liberal, Ismael Montes constituyó una comisión, bajo la responsabilidad
de Daniel Sánchez Bustamante, para que visitando algunos países de

3
Machaca, Guido. 2013. “Hacia la interculturalización de las políticas públicas”. En Identidades.
Aportaciones para la educación boliviana. Revista Nº 1 de la Carrera de Ciencias de la
Educación de la UMSS de Cochabamba.
4
El Bloque Educativo Indígena aglutinó a organizaciones indígenas matrices de las regiones
Andina, Oriental, Chaco y Amazonía boliviana; específicamente, pertenecieron a esta macro
organización el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu, la Confederación Sindical
Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, la Confederación de Pueblos Indígenas de
Bolivia, la Asamblea del Pueblo Guaraní, la Confederación Sindical de Colonizadores de Bolivia,
la Federación Nacional de Mujeres de Bolivia “Bartolina Sisa” y los Consejos Educativos de los
Pueblos Originarios.

12
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Europa, Chile y Argentina se pueda aprender de sus sistemas educativos


y, además de eso, se contrate docentes para las escuelas normales y para
la educación media; también se otorgaron becas para la formación de
maestros en Chile y otros países. De igual modo, en este periodo,se
instituyó la otorgación de premios económicos para los docentes que
alfabeticen a los indígenas y, como parámetro de evaluación, se utilizó
el aprendizaje y manejo del idioma español. En 1907, se declara la
gratuidad de la instrucción pública; y en 1909, como resultado ineludible
de las acciones señaladas, se crea la primera normal para la formación
de maestros en Bolivia bajo la dirección de George Rouma, de
nacionalidad belga, y un equipo de profesionales bolivianos y chilenos.
Como se advierte, la construcción de nuestro sistema educativo se hizo
mirando más hacia afuera que hacia adentro; minusvalorando lo nuestro y
sobre valorando lo foráneo; negando nuestras culturas ancestrales y
relievando lo colonial y occidental. Por lo tanto, nuestras élites políticas y
económicas, responsables de la gestión de las políticas públicas educativas,
mostraron su incapacidad clasista en el manejo de la cosa pública
educativa. Como era de esperarse, desde el inicio negaron la matriz
sociocultural indígena del país y, por ello, a toda costa y bajo la premisa
de la filosofía liberal de la modernización e industrialización en base a
paradigmas educativos foráneos concibieron a la población indígena como
sujeto para la dádiva profesional y hacendal, y a la que hay que enseñar el
idioma español para que no sea un obstáculo para el desarrollo del país.
En enero de 1931, mediante un decreto, se crea la educación
indigenal bajo la orientación técnica de la dirección general del consejo
nacional de educación; en este marco, se funda la escuela normal para
preceptores de indígenas con la finalidad de enseñar a los niños y jóvenes
autóctonos la lecto escritura en castellano y algunos oficios manuales y
técnicos, enfatizando su fortaleza física, la cual había que explotarla al
máximo, volverla ágil y vivaz, como se indica en el libro.

13
GREBY U. RIOJA MONTANO

En menester precisar, sin embargo, que dicha educación indigenal


tiene como precedente ineludible a las escuelas indigenales que se
desarrollaron en la región altiplánica del país cuando se encontraba en
plena vigencia el régimen de la hacienda republicana, desde finales del
Siglo XIX hasta las primeras décadas del Siglo XX. Esta fase es
tipificada como de una progresiva expansión del latifundio y, en
contrapartida, de resistencia indígena a la expoliación de la tierra–
territorio, y de lucha por la ciudadanía mediante el acceso a la educación5.
Este es un ejemplo de cómo el Estado, mediante sus políticas
educativas, logra cooptar y adueñarse de las propuestas de los grupos
subalternizados, en este caso específico del movimiento indígena aimara,
para extraerle su contenido político y otorgarle un propósito educativo
aparentemente benévolo. Porque, en rigor, las escuelas indigenales se
gestaron y desarrollaron en la clandestinidad y sus objetivos trascendieron
lo meramente pedagógico; al formalizarse, vía políticas educativas, el
Estado le dio incluso los denominativos de “ambulantes y permanentes”
para la enseñanza del alfabeto para la castellanización y, de ese modo,
conseguir la asimilación e incorporación de los indígenas a la vida nacional.
La experiencia pedagógica de la “Escuela Ayllu de Warisata”, que
se implementó desde 1931 hasta 1940, hay que entenderlo en este
contexto socio político. Warisata “surge de la confluencia de intereses
de un maestro criollo mestizo [...], quién estaba imbuido de ideales
contrarios al gamonalismo y la opresión feudal, y de [un] cacique y
educador aimara [...] quien desde 1917 había luchado por la educación
de su pueblo [...] desde el ámbito de las escuelas clandestinas, y
posteriormente también desde las escuelas indigenales permanentes”6.

5
Machaca, Guido. 2013. La Participación social en la educación en Bolivia en el contexto
de la implementación de la EIB. Cochabamba: FUNPROEIB Andes.
6
López, Carmen. 2005. “Los Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia: su rol y
participación en la vigilancia y control social de la educación”. En López Luis Enrique y Regalsky
Pablo (editores). Movimientos indígenas y Estado en Bolivia. La Paz: PROEIB Andes,
CENDA y Plural.

14
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El Estado feudal y las élites económicas y políticas de ese entonces


no podían aceptar y tolerar un tipo de educación que pusiera en riesgo
su permanencia como régimen y los privilegios de los que gozaban los
latifundistas. Por ello hicieron todo lo posible para que la experiencia
pedagógica no avance más. La oposición de los latifundistas de la
comunidad y de la región, desde un inicio, fue la causa principal para
que la “Escuela Ayllu de Warisata” sucumbiera luego de casi una década
de desarrollo. Esta experiencia pedagógica, por tanto, desde que se gestó
estaba destinada a morir.
Otro hito histórico relevante fue la promulgación del Código de la
Educación Boliviana en enero de 1955, como se explicita en el libro. Fue
promulgado como resultado de una gran insurgencia social por el
Movimiento Nacionalista Revolucionario. Esta reforma educativa es el
correlato de la Nacionalización de las Minas, la Reforma Agraria y el
Voto Universal que el gobierno de entonces dictó para mantenerse en el
poder. El pecado capital del código fue dividir la educación regular en
urbano y campesino, pese a proclamar la educación única.
A través de este instrumento educativo legal, nuevamente el Estado,
desde arriba hacia abajo y en contexto del nacionalismo revolucionario,
asume decisiones de carácter étnico cultural porque a los “indígenas” les
denomina “campesinos”; pretende aniquilar las identidades étnico
culturales; e impone la instrucción básica en castellano. En definitiva,
pretende construir un Estado nación mestizo.
En la parte final del periodo que contempla el libro, otro hito
importante en la historia de la educación boliviana es, sin duda, la
promulgación de la Ley 1565 de Reforma Educativa de 1994. Esta
disposición legal corresponde al periodo neoliberal que se inició en el
país, en 1985, con la dictación del Decreto Supremo 21060 en el gobierno
de Gonzalo Sánchez de Lozada. De manera complementaria a esta ley,
como parte de la política neoliberal, se implementaron la Ley 1551 de
Participación Popular y la Ley de Capitalización. Estas tres medidas

15
GREBY U. RIOJA MONTANO

fueron tipificadas por varios dirigentes indígenas y populares como las


“leyes malditas”.
La Ley 1565, de manera sucinta, propone el enfoque de la educación
intercultural y la modalidad bilingüe para el sistema educativo, la
formación docente mediante un diseño curricular base y la participación
de los padres de familia en la gestión institucional y pedagógica. Dos
componentes sustantivos de esta ley son la educación intercultural
bilingüe y la participación social en la educación; propuestas que fueron
construidas por el movimiento indígena, desde los años ochenta, e
introducidas a dicha ley por el influjo de las organizaciones indígenas.
En este caso, de manera contraria a las otras disposiciones legales
comentadas (liberal y nacionalista), estas dos propuestas fueron
consagradas como políticas públicas pero su itinerario fue de abajo hacia
arriba. Es decir, a los hacedores de políticas públicas educativas no les
quedó más que aceptar e incluir en la Ley 1565 porque el origen de su
gestación se remonta a las escuelas indigenales y, obviamente, a la
“Escuela Ayllu Warisata”; pasando por otros hitos históricos como las
propuestas de la Confederación de Maestros de la Educación Rural de
Bolivia, la Central Obrera Boliviana y la Confederación Sindical Unica
de Trabajadores Campesinos de Bolivia; además, de los resultados del
Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe, entre otros.
Como se ha podido constatar, el libro Políticas educativas en Bolivia
durante el Siglo XX de Greby Rioja Montaño nos permite realizar este
tipo de reflexiones pedagógico políticas, porque nos proporciona
información detallada, que no se pueden encontrar en otros estudios,
acerca de los hechos históricos de la educación boliviana desde una
perspectiva histórica, legal y jurídica.
Hay que leerlo también, este importante aporte, como un libro
resultado de una investigación documental exploratoria que da luces y
sugerencias para otros estudios pedagógicos e históricos de la educación

16
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

boliviana y de las políticas públicas educativas. Contiene detalles


jurídicos ilustrativos que no sólo te amplían la información, sino que
también te interpelan y desafían para seguir escudriñando nuestra historia
educativa nacional para que, sobre ese fundamento, podamos mostrar y
continuar con la construcción de nuevos derroteros socioeducativos pero,
esta vez, también desde una perspectiva de la subalternidad; es decir,
desde y con los sujetos que durante el Siglo XX fueron simples
destinatarios de las políticas educativas.

Guido C. Machaca Benito


Director Ejecutivo FUNPROEIB Andes
Cochabamba, junio de 2016

17
GREBY U. RIOJA MONTANO

18
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1901 A 1930

Bolivia había entrado en una profunda crisis política y económica


que derivó de la debacle de los Gobiernos conservadores, declinaron los
partidos políticos tradicionales y surgieron nuevos de la post guerra del
Chaco. Entre los tradicionales, se encontraba al Partido Liberal, que
gobernó a Bolivia desde 1900 a 1920 y el Partido Republicano, que
obtuvo el poder mediante golpe de Estado, fraccionándose tiempo
después y dando paso al nacimiento del Partido Obrero Revolucionario
creado en 1935 en Argentina, la Unión Republicana Socialista en 1936,
la Falange Socialista Boliviana fundada en Chile durante 1937, el Partido
de Izquierda Revolucionario en 1940 y el Movimiento Nacionalista
Revolucionario organizado en 1941.
En gran parte de ese siglo, el sistema político fue restrictivo y
excluyente, solo estaba permitido el sufragio a las personas que sabían
leer y escribir y a quienes tenían una ganancia de 200 pesos por año. La
ideología dominante estaba basada en un modelo racista y aristocrático,
bajo un sistema económico oligárquico, que concluyó con la revolución
del 9 de abril de 1952.
La Convención Nacional de Oruro en 1899 proclamó presidente al
Gral. José Manuel Pando Solares, importante protagonista de la Guerra
Federal. Estudió medicina y prosiguió luego la carrera militar, combatió
a Melgarejo y resultó herido en la batalla del Alto de la Alianza, más
tarde paso al Partido Republicano. El liberalismo se había aprovechado
hábilmente del conflicto federal y de la inocencia con la cual los indios
habían apoyado su causa.

19
GREBY U. RIOJA MONTANO

La nueva gestión gubernamental apoyó su confianza en don Samuel


Oropeza como ministro de Instrucción Pública, quien se planteó dos
tareas urgentes, la primera de ellas tuvo que ver con la reorganización
de la educación como máxima responsabilidad del Estado, mientras
que la segunda era la reinserción del Método Gradual Concéntrico
expresado por las circulares del 31 de enero y 6 de mayo 1900.7
Ley de 25 de enero de 1900 – De algunas
modificaciones a la ley del 12 de diciembre de
18828
“JOSE MANUEL PANDO
PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA
Por cuanto la Convención Nacional ha sancionado la
siguiente ley:
DECRETA:
Art. 2º.- Substituirá la instrucción subvencionada por
el Estado en todos sus grados, en concurrencia con la
de empresas particulares.
Sin embargo, el Poder Ejecutivo podrá suspender la
construcción oficial en las ciudades donde la enseñanza
libre satisfaga el servicio de este ramo.
Art. 3º.- Todo establecimiento de instrucción, en
cualquiera de sus grados, oficial, libre, civil o eclesiástico,
especial o general, está sometido a las leyes o decretos
que dictaren los poderes Legislativo y Ejecutivo, tanto en
lo científico como en lo disciplinario y económico”.

El Estado trato que la instrucción, cualquiera sea su estatus (oficial,


libre, civil o eclesiástico, especial o general) pase a dependencia, para
ello, se estableció sanciones para quienes incumplían dichos artículos,
con la clausura de los establecimientos y suspensiones temporales de
7
El método fue poco comprendido por el sector docente que terminó rechazándola.
8
Se respetó la ortografía original en todos los artículos extractados de la legislación.

20
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

profesor o impidiendo a los estudiantes obtener el grado académico


respectivo, que les habilitaba con la continuación de sus estudios.
Se intentó, normar la profesión docente mediante el Decreto
Supremo de 28 de julio de 1900, que establecía los exámenes de oposición,
declarando vacantes las cátedras y abierto el término de inscripciones. El
Decreto Supremo 6 de septiembre de 1901 declaró vacantes las cátedras
de instrucción facultativa, secundaria y preparatoria y finalmente el
Decreto Supremo de 30 de mayo de 1902 determinó el procedimiento que
debe observarse para el nombramiento de profesores interinos.
La Ley del 21 de septiembre de 1901 instruyó a las municipalidades
que debían llevar cuentas separada de los fondos de instrucción, que no
podían ser utilizados en otros servicios. Para 1902 el denominativo del
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, cambió por el de Ministerio
de Fomento e Instrucción, siendo el responsable de la cartera don Andrés
S. Muñoz, quien enfrentaría fuertes polémicas con las universidades.
Ley de 21 de septiembre de 1901
“JOSE MANUEL PANDO
Presidente Constitucional de la Republica
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la
siguiente ley:
EL CONGRESO NACIONAL
DECRETA:
Art.1º.- Las municipalidades llevarán cuenta separada
de los fondos de instrucción, conforme a presupuesto
especial y distinto del presupuesto de los demás servicios.
Art. 2º.- Los fondos de instrucción, manejados por las
municipalidades, no pueden aplicarse sino a este ramo.
El tribunal de Cuentas, abrirá cargo a las
municipalidades que hubiesen distraído en otros
servicios, los fondos de instrucción.

21
GREBY U. RIOJA MONTANO

Art. 3º.- No es prohibido dotar subvenciones de fondos


municipales, para aplicarlos al servicio de instrucción
primaria.”

Al finalizar 1903, fue nombrado como ministro de Instrucción un


reconocido letrado, docente y administrador educativo, don Juan Misael
Saracho, y con este se dio uno de los momentos más progresista de la
educación, hasta entonces en Bolivia. Saracho fue colaborador del también
reconocido Modesto Omiste9 quien efectuó importantes experiencias
educativas en Potosí, ajustes pedagógicos, cambios en el material de
estudio, mejoro los textos escolares y realizo actualizaciones curriculares.
Concluido el mandato presidencial de Pando, puso en carrera
electoral a don Ismael Montes por el partido Liberal, a don Lucio Pérez
Velasco por una fracción disidente del liberalismo y a don Luís Paz, por
el Partido Conservador Puritano, resultando ganador el primero.
Ismael Montes, militar con grado de general resultado de su actuación
en la Guerra del Pacifico y del Acre, fue además, doctor en leyes y
catedrático universitario, que llegó a ocupar el Ministerio de Guerra del
presidente Pando. Su prestigio personal le permitió asumir la presidencia
en 1904, a su disciplinada forma de administrar el Estado, se sumó con
éxito los importantes recursos económicos que, de modo extraordinario,
llegaron al tesoro nacional, fruto del auge de la goma y el estaño.
Ante el manejo indistinto de los términos maestro, profesor y
preceptor, y en la intención que se dé un uso adecuado a los mismos y
salvaguardar el carácter prestigioso del título de profesor, el Ministerio
de Justicia e Instrucción envió una Circular en febrero de 1904, a los
rectores de la universidades, responsables de la supervisión de la
educación a través de los consejos universitarios, en las que especificaba,
clara e inteligiblemente, el uso adecuado de cada uno de ellos.

9
Omiste fue pedagogo, periodista, abogado, historiador, y político

22
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Circular de 1º de febrero de 1904


“Ministerio de Justicia e Instrucción
La Paz, 1º de febrero de 1904
Circular Nº 162
Al señor Rector de la Universidad de…
Señor:
En las comunicaciones oficiales que recibe este
Ministerio se nota una confusión de los términos
usuales de profesor y preceptor, que son aplicados
indistintamente para designar a las personas que se
consagran a la educación secundaria, primaria o de
especialidades.
Conviene fijar dichos términos.
Profesores son los que se dedican a la enseñanza en las
universidades o en los institutos secundarios o
especiales conforme a los títulos que expide el
gobierno.
Preceptores o Institutores son propiamente los de
instrucción primaria, en todos sus grados.
En cuanto a los ambulantes, de reciente creación, se les
puede conservar el título de Maestros, con el que ya son
conocidos en el territorio de la Republica.
Sin pretender que estas definiciones sean absolutas y
precisas y solo por introducir algún orden en los
términos que frecuentemente se emplean en instrucción
pública, y, además, para que no se abuse del título de
profesor, que merece conservarse con cierto prestigio,
me permito recomendar a usted las indicaciones
anotadas, suscribiéndome como su atento.
Servidor
(Firma) Daniel S. Bustamante.”

23
GREBY U. RIOJA MONTANO

El 6 de junio de 1904 en la gestión del ministro Juan M. Saracho, se


estableció por decreto supremo, el Reglamento de concesión de becas
gratuitas en establecimientos oficiales o de empresas privadas con
financiamiento del Estado, que debía entrar en vigencia a partir de 1905.
Este establecía tres becas para los cursos de derecho, tres para los de
medicina y seis para la enseñanza secundaria y estaban destinadas a
estudiantes que demostrasen moralidad, pobreza e inteligencia, mediante
un certificado del consejo de profesores y expedido por el director del
establecimiento, además del examen respectivo.
Decreto Supremo de 6 de junio de 1904
“Art. 3º.- las becas gratuitas serán entregadas a los
estudiantes de moralidad, pobreza e inteligencia
comprobadas.
La moralidad y la pobreza se comprobaran con el
certificado del respectivo consejo de profesores,
expedido por el director del establecimiento; la
inteligencia o aptitud con el certificado de último
examen, que acredite, precisamente, que el alumno
solicitante de beca ha merecido calificación honorífica.
Quedan suprimidos los exámenes de oposición a becas
gratitas.
Los certificados de moralidad y pobreza se concederán
en votación secreta y por mayoría de votos.”

La beca era permanente mientras el estudiante mantenía un nivel


académico “honorífico”, y perdía su condición de becario cuando salía
de esta calificación o si era sancionado con expulsión temporal o
permanente, producto de no haber rendido algún examen sin
justificación. De suceder esto, el padre, tutor o encargado del estudiante,
debía devolver el valor total de los gastos realizados por el Estado, si
este fuera menor de edad y no tuviera padres, tutores o responsables,
sería recogido por la policía y entregado a un taller o casa trabajo.

24
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

De igual modo el decreto establecía gratuidad para uno de cada tres


hermanos que se encontrasen estudiando, y extraordinariamente para los
hijos cuyos padres hubiesen realizado importantes servicios a la patria,
se encuentren en situación de pobreza y/o demuestren moralidad.
El Ministerio de Instrucción Pública puso en vigencia en febrero de
1905 el Plan General de Estudios y de Organización de la Instrucción
Primaria10 reconocido fundamentalmente por ser uno de los proyectos
más serios que intentó la organización elemental de la escuela básica.
El plan estableció la división de la enseñanza en tres ciclos; infantil
(5 a 7 años), elemental o completa (de 7 a 10 años) y superior (de 10 a
13 años), se incorporó, por vez primera, las asignaturas de música,
gimnasia y teneduría de libros, como obligatorias, además de otras
complementaciones. Saracho derogó la reforma de la enseñanza
secundaria y aprobó uno nuevo, en base a los modelos de los colegios
chilenos y argentinos.
El 10 de marzo de 1905, se fundó la Escuela Práctica de Minería
por iniciativa del ingeniero peruano A. Umlauff, que permitió crear
recursos humanos capacitados en las labores mineras y metálicas. Se
organizaba en una sección preparatoria y dos años de estudio. Tras dos
gestiones de funcionamiento, no existieron interesados, debiendo ser
estructurado, para 1910 se organizó en preparatoria y especial, y en 1917
tuvo dos preparatorios y 3 especiales, y se otorgaba el título de Técnico
de Minas. Más tarde, don Ramiro Velasco se hizo cargo de la dirección.
En 1905, el presidente Ismael Montes conformó una comisión de
estudios y envió a don Daniel Sánchez Bustamante, como jefe, y a don
Felipe Segundo Guzmán11, como secretario, (ambos intelectuales y altos

10
A decir de Enrique Finot (s/d), este plan fue inspirado en los planteamientos de los educadores
norteamericanos Calkins, Harrison, Kiddle, Wikersan y Sheldon.
11
Segundo Guzmán; fue abogado y periodista, fue inspector de enseñanza, rector de distrito
escolar y director de la normal de preceptores indígenas.

25
GREBY U. RIOJA MONTANO

funcionarios del Ministerio de Educación) a países de Europa, además


de Chile y Argentina, con la misión de estudiar sus sistemas educativos
y contratar docentes para las escuelas normales y la educación media12.
Esas misiones se repitieron por varios años.
Juan Misael Saracho, también viajó a Estados Unidos, con el mismo
objeto y trajo al país, el modelo de las escuelas ambulantes. Éstas,
consistían en la contratación de maestros ambulantes que debía recorrer
las diferentes comunidades indígenas y enseñarles las primeras letras,
lectura, escritura, doctrina cristiana, nociones de geografía, de
constitución boliviana y de cantidades.
Este mismo año, el Gobierno, nuevamente, llevó adelante un plan
de becas de estudio para la Escuela Normal de Santiago de Chile de la
República de Chile (Decreto del 9 de febrero de 1905) que benefició
cerca de una decena de mujeres, que fueron despedidas en acto especial
en la ciudad de Oruro. Posteriormente, el plan de becas se expande a
otras áreas de conocimiento y en 1907 salió el segundo grupo de becarios.
Primer grupo estuvo conformado por; María Gutiérrez, María
Orihuela, Elena Smith, Elodia Baldivia, Ernestina Aliaga, Arminda
Salmon, Raquel Céspedes y Raquel Gastelu. El segundo grupo lo
integraron; Lola Noya, Carmen Acebey, Serafina Urquizo, Zoila Pizarro,
Ana Rosa Orihuela, Ernestina Zuazo, Rosa Bedregal, Ofelia Quintela,
Francisca Ramos, Corsino Rodrigues, Román Retamoso, Emilio Finot,
Samuel Centeno, Emilio Villanueva. Humberto Asin, Daniel Bilbao
Rioja, Emilio Lara, José Prudencio entre otros (Suárez, 1936, p 222).
En diciembre de 1905, el Congreso Nacional, decretó la otorgación
de una recompensa económica a toda persona que instituya, por cuenta
propia, una escuela elemental en centros poblados por indígenas, siendo
sus profesores, beneficiados con una jubilación.

12
Una de esas es precisamente la del Dr. Belga Georges Rouma.

26
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Ley de 11 de diciembre de 1905


“El Congreso Nacional
DECRETA:
Art. 1º.- Todo individuo que hubiere establecido de su
cuenta particular una escuela de primeras letras en
centros poblados por indígenas o lugares apartados de
las capitales de cantón y vicecantón, tendrán derecho
a una recompensa pecuniaria anual de veinte
bolivianos por cada alumno, de cualquier sexo, que
llegare a saber leer, escribir, las cuatro operaciones de
aritmética, la doctrina cristiana y hablar el español.
Art. 2º.- Estos preceptores tendrán derecho, además, a
la jubilación en conformidad con las leyes vigentes”.

La ley de 19 de diciembre de ese mismo año, estableció oficialmente


los feriados nacionales, de todos los años, en la administración pública
y la organización judicial, extensibles a la instrucción; los cuales eran:
• Los domingos del año
• 1º de enero
• Lunes, martes y miércoles de carnaval
• Los tres últimos días de semana santa, corpus christi, la
Inmaculada Concepción
• 1º y 2º de noviembre
• 6 de agosto
En este marco, se aprobó el Decreto Supremo de 3 de febrero de
1906, que instruía el pago, por las horas de trabajo, a los profesores,
consistentes en tres bolivianos por hora de trabajo para profesores de las
facultades de derecho y medicina y dos bolivianos con cincuenta
centavos por hora de trabajo de profesores de segunda enseñanza. En
caso de vacaciones o licencias este se reduce a la mitad e incluso a la
tercera parte dependiendo el tiempo de éstas últimas. Dispuso que la

27
GREBY U. RIOJA MONTANO

remuneración a los profesores se realice de acuerdo a horas útiles


empleadas, es decir a horas reales trabajadas, siendo que los profesores
de las facultades oficiales de derecho y de medicina, percibían mejores
ingresos que los profesores de segunda y primera enseñanza. Establecía
que solo se percibiría la mitad, cuando sucedían faltas sin licencia y en
vacaciones.
Se registró a los profesores, reglamentó su jubilación, crearon varias
instituciones de formaciones primarias (permanentes y ambulantes),
superior, y se intentó organizar la instrucción primaria.
El Gobierno asumió que el profesorado se constituía una carrera
pública, que requería formalizarse y ser registrado por el Estado, lo que
motivó que el 2 de abril de 1906, mediante decreto supremo, se
establezca los requisitos para inscribirse en el “Libro de Matrícula
Nacional de Profesores”, para todas aquellas personas que querían
dedicarse a la enseñanza oficial en cualquiera de las profesiones,
asignaturas y grados reconocidos por las leyes y reglamentos de la
materia. Para ello los requisitos establecidos eran:
1. Licencia concedida por el Consejo Universitario, mediante la
aprobación de un examen de competencia.
2. Título legalizado o legal de maestro normal.
3. Licencia concedida por el Ministerio de Instrucción mediante
certificados que acreditasen ejercicio profesional por más de cinco
años.
Quienes deseaban jubilarse, debían, necesariamente, tener certificado
de matrícula y quienes cometan faltas graves y probadas, serían borrados
de la matrícula nacional
El Decreto Supremo de 15 de mayo de 1906 concedía premios a los
que se “consagren” a la educación de los indígenas (bajo los criterios del
reglamentó la ley de 11 de diciembre de 1905);

28
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Decreto Supremo de 15 de mayo de 1906


“Art. 1º.- Todo individuo que hubiere establecido de su
cuenta particular una escuela de primeras letras en
centros poblados por indígenas o lugares apartados de
las capitales de cantón y vicecantón, tendrán derecho
a una recompensa pecuniaria anual de veinte
bolivianos por cada alumno, de cualquier sexo, que
llegare a saber leer, escribir, las cuatro operaciones de
aritmética, la doctrina cristiana y hablar el español.13

Para ello, el acreedor al premio debía hacer la solicitud respectiva al


rectorado de la universidad del distrito, con todos los requisitos
necesarios, para luego ser evaluados por la comisión que designaba el
propio rector de la universidad, los cuales debían verificar el aprendizaje
de los indígenas. El decreto planteaba el reconocimiento al esfuerzo con
la acreditación de títulos.
Decreto Supremo de 15 de mayo de 1906
Art. 5º.- Los preceptores que realicen esta enseñanza por
más de un año y reúnan el número mínimo de diez
alumnos indígenas, de cualquier edad y sexo, tienen
derecho a solicitar y obtener del Ministerio de
Instrucción el reconocimiento y título de preceptores y el
material escolar más indispensable para la enseñanza.
Art. 9º.- El premio establecido por este decreto se
concederá por cada año de enseñanza, fijándose en el
máximum de tres años el tiempo que debe durar dicha
enseñanza para cada alumno y considerándose a estos
como pertenecientes a escuelas rurales.

Instituía multas monetarias para quienes pretendían engañar al


Estado presentando a estudiantes no indígenas o certificaciones falsas, e

13
Los primeros artículos de la ley de 11 de diciembre de 1905 y del Decreto Supremo de 15 de
marzo de 1906 son exactamente iguales.

29
GREBY U. RIOJA MONTANO

impulsaba premios en libros, por un valor equivalente de cinco a diez


bolivianos, a los alumnos aprobados. Un parámetro de evaluación para
los acreedores de esta ley se basaba precisamente en el mayor y mejor
aprendizaje posible del idioma español, característica que fue común
durante el liberalismo, al igual que sus constantes intentos de reproducir
modelos educativos externos.
El Decreto Supremo de junio de 1906, se constituyó en un decreto
histórico, pues éste, reconoce la imposibilidad de los jóvenes, de
costearse sus pensiones y material escolar (libros y textos de estudio) y
declaró la gratuidad de la instrucción pública.
Decreto Supremo de 4 de junio de 1906
“Art. 1º Declárase gratuita la instrucción pública,
quedando en consecuencia, suprimidas las pensiones
escolares desde el próximo año de 1907, en todos los
grados y establecimientos de instrucción oficial.”

Todo estudiante de educación secundaria o especial y facultativa de


establecimiento estatal, debía cancelar simplemente su matrícula o
inscripción respectiva, quedando exentos de este pago, a quienes
correspondía la instrucción primaria. Estas disposiciones, no comprendían
a los grados universitarios (licencias y diplomas prescritos por ley).
Con la intención de reglar el funcionamiento de los establecimientos
educativos, fijando el tiempo de duración, condiciones de la inscripción
y los exámenes, surgió el Decreto Supremo de 6 de octubre de 1906, que
instauró el año escolar en 10 meses útiles de estudio, reconociendo dos
meses de vacaciones; del 1 de noviembre al 3 de enero, siendo este el
primer día de clases. La segunda quincena del mes de diciembre de cada
año debía procederse a la inscripción personal de los interesados en el
área urbana, mientras que en el área rural, se la podía “hacer en cualquier
tiempo”, pero quedando estos en calidad de oyentes.

30
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Los contrastes cualitativos de las escuelas rurales y urbanas eran


claramente diferenciables entre instituciones citadinas y las populares u
obreras, en ese período las visitas de delegaciones extranjeras se hicieron
habituales y en muchos casos se convirtieron en asesores de los institutos
de formación docente y militar, mientras que, comisiones nacionales
solían visitar con frecuencia países vecinos y europeos para tomar
modelos educativos.
En ese año, la señora Elena Schneider14 fundó en La Paz el primer
Liceo de Señoritas en Bolivia, que hasta entonces solo existían escasos
centros de educación primaria cuyo plan de instrucción comprendía el rezo,
introducción a la lectura, introducción a la escritura, introducción a la
aritmética, higiene doméstica, economía, puericultura y cultura física.
En septiembre de 1907 en La Paz, entró en funcionamiento el
Conservatorio Nacional de Música, siendo su primer director el artista
Peruano don David H. Molina, quien tenía a su esposa, Francisca de
Molina, como su estrecha colaboradora, posteriormente fue remplazado
por la Austriaca doña Maluchska en 1912 y en 1924 por el joven italiano
Pietro Bruno, años más tarde por el don Gonzáles y posteriormente por
don Manuel Sagarnaga. Les respaldaban un sub director-regente, siete
profesores y un auxiliar de solfeo y teoría musical, piano y violín en nivel
superior y superior medio, de violoncelo y contrabajo e instrumentos de
viento.
Para noviembre, se inauguró, en la ciudad de La Paz, el Instituto
Nacional de Veterinaria, bajo la dirección del ciudadano italiano, José
Torreggiani y se autorizó en Cochabamba, la apertura del Instituto de
Ingles Mercantil.
Después de un laborioso trabajo, don Juan Misael Saracho abandonó
las funciones del ministerio, para dejarlas en manos de otro destacado y
notable intelectual, don Daniel Sánchez Bustamante (seguramente
14
Fue una de la Estudiantes becadas a Chile por el Gobierno

31
GREBY U. RIOJA MONTANO

entonces, el mayor conocedor de modelos educativos del mundo). Según


Saracho, en su memoria presentada al congreso, Bolivia tenía, en 1908,
registrados 11.650 alumnos (Finot Enrique, s/d),
El 28 de diciembre de ese año, el nuevo ministro Daniel Sánchez
Bustamante promulga el decreto del “Plan General de Enseñanza”,
también conocido como Estatuto Sánchez Bustamante, que asientan los
criterios en las cuales deben sujetarse profesores y alumnos.
El plan proyectaba la transformación de los denominados colegios
primarios en escuelas modelos, en las que el Gobierno podrá innovar con
los distintos métodos pedagógicos y formar el preceptorado nacional bajo
la dirección de pedagogos profesionales.
Se establecieron los seis años como edad de ingreso a la escolaridad
principalmente para preparar a los estudiantes, mientras que, para los
colegios secundarios los 11 años cumplidos.
Decreto Supremo de 28 de diciembre de 1908
“Art.2 º.- La edad escolar comienza a los seis años,
debiendo los alumnos permanecer el primer año sin
efectuar trabajos intelectuales, entretenidos en
recreaciones y conversaciones sobre temas objetivos y
familiares con los maestros, a fin de preparar meramente
la atención, la reflexión y la disciplina de los niños”.

El Estatuto Sánchez Bustamante, nombro y separo, de modo


categórico, la escuela primaria que, a su vez, se subdividida en tres
secciones (primaria, medio y superior), y los colegios secundarios.
Decreto Supremo de 28 de diciembre de 1908
“Art. 3º.- Fuera de ese grado infantil, la escuela
primaria constará de cursos o años, arreglados en tres
secciones “inferior, medio y superior”, cada uno de los
cuales constara de dos años.

32
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Art. 4º.- Para ingresar al primer año de los colegios


secundarios, se requerirá haber cursado, con buenas
notas, las secciones inferior y media de la escuela
primaria. La sección superior se arreglará de modo que
en ella continúen sus estudios los niños que no
ingresarán a la secundaria y se proponen simplemente
completar sus conocimientos elementales para ingresar
a la vida práctica o ascender a las escuelas de
comercio, agricultura, minas, etc.”

En cuanto a las horas de trabajo pedagógico con los niños, la


normativa establecía:

Las materias de enseñanza obligatoria en la secundaria eran; Idioma


nacional, cálculo y matemáticas, historia, geografía, historia natural,
física, química y mineralogía, lecturas morales y filosofía, francés, inglés,
dibujos y caligrafía, juegos escolares y gimnasia. Las materias
facultativas o voluntarias eran; trabajos manuales, música y canto, e
instrucción religiosa.
Respecto a la provisión de cátedras, especificaba que en caso de ser
necesario (carencia de normalistas titulados) se contrataría profesores en
calidad de interinos; quienes llevaban cinco años continuos de profesores

33
GREBY U. RIOJA MONTANO

eran declarados titulares. Se categorizaba, además, a los profesores en


auxiliares y titulares, siendo los primeros quienes suplían o colaboraban
a los segundos, los cuales eran los directos responsables de los estudios.
Los profesores auxiliares podían ser nombrados titulares solo si
vencían con éxito dos pruebas de competencias, la teórica sobre la
materia o materias que se proponía enseñar, es decir la pedagogía, la
metodología y la historia de la pedagogía, y la segunda de tipo práctica,
que consistía en dar una clase frente a estudiantes de primer o segundo
año y un tribunal examinador sobre un tema designado con 48 horas de
anticipación. Los profesores titulados en el país o en el extranjero, que
demostraban su grado académico mediante la certificación
correspondiente, podía ser nombrados auxiliares o titulares, con, no más,
requisito que su moralidad, para todos los casos el Estatuto preveía el
monto respectivo de sus salarios, incluidos sus incrementos
(gratificación), por cada cinco años de enseñanza continua.
El decreto separa materias denominadas de “mayores trabajos
intelectuales” y las “menos difíciles”, a fin de ubicar en horarios
especiales cada una de estas.
Decreto Supremo de 28 de diciembre de 1908
“Art.26 º.- Los directores de institutos primarios y
secundarios procurarán que las materias de estudio que
demanda mayor suma de trabajo intelectual, como el
idioma nacional, las matemáticas, las ciencias físicas y
los idiomas extranjeros, serán tratados en las horas
matinales, dejando para después del medio día las
menos difíciles como la historia, la geografía, las
ciencias naturales y los ramos técnicos, como el dibujo,
el canto, la gimnasia, etc.”

Se estableció los horarios de estudio: un período máximo de


cincuenta minutos continuos de clases, de diez a 15 minutos de repaso

34
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

extra, de ser necesarios, otros diez a 15 minutos de descanso, al igual


que se coordinó el trabajo con los padres de familia para destinar por lo
menos una hora diaria de trabajo del niño en su hogar.
Decreto Supremo de 28 de diciembre de 1908
“Art.27 º.- Las clases no podrán durar más de
cincuenta minutos y serán seguidas por recreaciones de
diez a quince minutos”.
Art.28 º.- Cada clase, si la naturaleza de la materia lo
requiere, será precedida de un repaso o estudio
mnemotécnico de diez a quince minutos bajo la
dirección del profesor del mismo ramo, quedando, por
consiguiente excluidas las horas de estudio en la clase
general.
Los profesores procuraran por una parte, que los niños
consulten los textos y trabajen sus deberes escolares,
por lo menos durante una hora diaria en sus casas,
poniéndose, para ello, de acuerdo, con los padres de
familia; y por otra que la enseñanza se desprenda de su
carácter mnemónico y permita el cambio constante de
ideas (método socrático y catequístico) entre el profesor
y los discípulos sin excluir el método expositivo cuando
la naturaleza del asunto y la edad de los alumnos lo
permita.
Igualmente se procurará que los niños al fin de cada
clase, apunten el contenido nuevo de ella, en cuadernos
adecuados al caso”.

Se ratificó el 3 de enero como fecha de inicio de clases y la


conclusión del mismo para el primero de noviembre, estableciendo la
vacación de 8 días en la semana quincuagésima, 12 días desde el
domingo de ramos hasta el jueves de pascua de resurrección; diez días
desde el primero hasta el diez de agosto y las denominadas “grandes”
vacaciones entre los meses de noviembre y diciembre.

35
GREBY U. RIOJA MONTANO

Los exámenes sean libres u oficiales, no podían comenzar antes del


25 de octubre ni después del cinco de noviembre. Se otorgaba la libertad
de uso de textos siempre que estos hubiesen sido aprobados por los
consejos universitarios y el Ministerio de Instrucción Pública.
El Gobierno (como todos los Gobiernos liberales), fue complaciente
con las instituciones privadas, tal es así que el artículo número nueve
establecía:
Decreto Supremo de 28 de diciembre de 1908
Art. 9º.- Los colegios de instrucción secundaria
particulares o del estado se sujetarán al plan de
estudios y programas...No obstante, si algún colegio
libre expusiese fundada representación ante el
ministerio de instrucción, pidiendo desarrollar un
programa propio que no salga de las líneas
fundamentales del oficial, el Gobierno, atenderá la
solicitud aplicando el principio constitucional de
libertad de enseñanza, y cuidando de garantizar la
equivalencia de estudios anuales, para pasar de un
colegio a otro, o para obtener el título de bachiller.

Fue durante este año que con materiales didácticos y libros


adquiridos en Europa y Estados Unidos, se fundó en La Paz la Biblioteca
y el Museo Pedagógico, los cuales pretendieron se constituyan en centros
de complementación pedagógica, pero que no pasaron de ser
instituciones temporales que terminaron por cerrar luego de diez años de
irregular funcionamiento y sus bienes fueron distribuidos a algunas
escuelas del departamento.
El 2 de febrero de 1909 se promulgó la Orden Suprema a través de
la circular Nº 164, la cual realizaba aclaraciones respecto a las cátedras
de enseñanza, horas semanales de trabajo, gratificaciones y libertad del
uso de textos, siempre y cuando estos fueran debidamente aprobados por
el Ministerio de Instrucción. El decreto esclarecía que se reconocía la

36
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

libertad de textos usados por los profesores, pero que los mismos debían
ser presentados previamente al ministerio para su aprobación, “no para
su restricción sino para su registro”, recomendando que se usen los
propuestos por el Ministerio, para que acompañen metodológicamente.
Decreto de 2 de febrero de 1909
“II.- Los profesores de trabajos manuales, música,
instrucción religiosa e idiomas extranjeros, serán
pagados (o contratados en el extranjero) en proporción
a su trabajo, debiendo determinarse con motivo de cada
nombramiento o contrato la dotación que perciban.”

Entonces se había vuelto habitual la contratación de profesores


extranjeros, pero, fue recién, en el decreto del 2 de febrero, que se autorizó
oficialmente, la contratación de maestros no bolivianos para el país.
Con la intención de especificar estas disposiciones, se publica el
Decreto Supremo de 15 de febrero del mismo año, que dispuso medidas
concernientes a los exámenes de competencia. La puntualización se
refería principalmente a:
a) La prueba teórica será oral y constará de dos partes; la primera
tratará de dos puntos tomados a la suerte, y la segunda de un tema
seleccionado de la misma manera entre los temas especiales
(pedagogía, metodología e historia de la pedagogía). La exposición
de cada uno de los temas será de una duración máxima de 15 minutos
y posteriormente se recibirán preguntas u observaciones del tribunal
examinador, siendo la duración de la prueba de aproximadamente
60 a 70 minutos de acuerdo a juicio del presidente del tribunal.
b) La prueba práctica se realizará 48 horas después, solamente si el
aspirante venció la prueba teórica, en ésta el aspirante dará una
micro clase a los estudiantes de la escuela primaria respectiva sobre
un tema fijado con anterioridad en la primera prueba por el tribunal
y tendrá una duración que oscile entre los 40 y 50 minutos.

37
GREBY U. RIOJA MONTANO

c) Independientemente de las pruebas anteriores, el postulante enviará


al tribunal, dos días antes de la prueba teórica, una memoria sobre
un tema de enseñanza elegido por él en absoluta libertad. Esta
memoria que debía además ser publicada por prensa, permitiría
juzgar sobre la letra, ortografía, dicción, aptitudes caligráficas y la
calidad de los conocimientos didácticos del autor.

Las pruebas para profesores auxiliares de enseñanza secundaria y de


los aspirantes a profesores titulares se basaban básicamente en los
mismos criterios aunque con ciertas peculiaridades en cada una de ellas.
El 9 de febrero de 1909, se creó la Escuela Nacional de Agronomía
y Veterinaria en la ciudad de La Paz y un año más tarde fue trasladada a
Cochabamba, siendo también su primer director el ingeniero José
Torreggiani. Contaba, con 8 profesores y su plan de estudios comprendía
veterinaria, agronomía, policía rural, policía veterinaria y
administración. En 1914, el Gobierno adquirió la “Finca la Violeta”, con
40 hectáreas y ubicada a 12 kilómetros de la ciudad (Tiquipaya), para
que la escuela se establezca en ella, hecho que no se consolido.
Durante este periodo se hizo frecuente el asesoramiento pedagógico
de misiones extranjeras a los responsables educativos del país, al mismo
tiempo que se aumentaron las delegaciones de educadores bolivianos al
exterior, a fin de estudiar sus sistemas educativos.
Oficio de 16 de febrero de 1909
“Instrucción Pública.- Se comunica al señor Luís Trigo
para estudiar la organización de las Escuelas de Artes
y Oficios de Chile y el Perú.
.....Está ya en su poder el título que le acredita
Comisionado del Gobierno de Bolivia para estudiar la
organización de las Escuelas de Artes y Oficios de
Santiago de Chile y Lima para lo que se servirá tener
en cuenta las siguientes indicaciones:

38
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

1º.- En cada una de las capitales indicadas


permanecerá usted hasta tres meses, tiempo que se
considera suficiente para el desempeño de su
importante comisión.
2º.- Estudiará atentamente los detalles de organización
de esas escuelas, sus prospectos, reglamentos y todas
las disposiciones legales de su referencia, que rigen en
la actualidad.
3º.- Además del estudio teórico a que se refiere el
artículo anterior, se informará del local en que
funcionan, sus condiciones, útiles que se emplean, etc.
Para formarse una idea más completa de todo eso,
procurará obtener vistas fotográficas o grabados...
(Firma) DANIEL S. BUSTAMANTE”

Dentro de los acontecimientos educativos más importantes de la


educación en Bolivia y, sin duda, un sobresaliente trabajo realizado por
el Ministerio de Instrucción; está la fundación de la primera Escuela
Normal para la formación del profesorado, asentada en la ciudad de
Sucre, que en principio, la fecha de apertura estuvo programado para el
25 de mayo (de 1909), en homenaje al primer grito de la independencia,
pero fue postergado e inaugurado finalmente el 6 de junio.
El Director de la nueva “Escuela Normal”, fue George Rouma,
pedagogo de 26 años, Doctor en Ciencias Sociales, profesor de la Escuela
Normal de Institutores de Charleroi, autor de artículos científicos y
discípulo de renombrados educadores europeos, tuvo entre sus primeros
colaboradores en calidad de docentes (Suarez, 1936, p.234):

39
GREBY U. RIOJA MONTANO

15
De nacionalidad Belga.
16
De nacionalidad chilena
17
De nacionalidad chilena
18
De nacionalidad chilena
19
Formaron parte de un curso rápido de titulación puesto que ya poseían título de bachiller.

40
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Rouma había realizado estudios investigativos que fundamentaron


la educación integral del estudiante (niño) boliviano, considerando su
multidimencionalidad antropológica, biológica, psicológica, sociológica,
etc. Sin embargo, estos avances pedagógicos no siempre fueron
comprendidos por un sector conservador de la iglesia católica y algunos
personajes, quienes se pusieron en contra de Rouma y de su perspectiva
respecto de la educación, desconocida por supuesto hasta entonces en el
país, tras un largo proceso de socialización de su propuesta pedagógica,
el director belga salió airoso de ese desenlace.
El 15 de noviembre, se creó en base a un curso de comercio, la
Escuela Nacional de Comercio en La Paz, que contó con profesores
belgas, incluido su director, y se otorgaba el título de Técnico en
Comercial con dos años de estudio, y con otros dos más el de Licenciado
en Ciencias Comerciales, Ciencias Administrativas y Aduanera o
Económicas, según la especialidad. En principio contó con 8 profesores,
y para 1914 llegaron a 14.
Al concluir 1909, como resultado de un proceso electoral, asumió la
presidencia de la República don Eliodoro Villazón, abogado de
renombre y con la experiencia de la cosa pública, resultado de sus
funciones en el Ministerio de Hacienda de Campero, la Cancillería
durante la jefatura de Pando y la vicepresidencia de la gestión de Montes.
El nuevo presidente invitó al Ministerio de Relaciones Exteriores a
Sánchez Bustamante, quien dejó el despacho de Instrucción a poco
menos de un año, remplazándolo en sus funciones don Bautista Saavedra.
El Congreso Nacional, sancionó la Ley de Propiedad Intelectual, el
13 de noviembre de 1909, la cual comprende las obras científicas,
artísticas y literarias. Ésta se ejerce por los autores, traductores, editores
de obras inéditas, compiladores con autorización del autor, herederos,
autores de mapas, planos, autores científicos, compositores de música,
pintores, escultores, entre otros. Se reconoció la transmisión de la

41
GREBY U. RIOJA MONTANO

propiedad intelectual, a los herederos, por 30 años, y para todos los casos
se establecería un registro de propiedad intelectual en el Ministerio de
Instrucción, las obras publicadas deberían registrarse en un plazo
máximo, caso contrario podría publicarse o reimprimirse por cualquier
persona. En el caso de los autores, debían entregar un ejemplar firmado
en la biblioteca pública, y los plagiadores serían sancionados con multas
económicas según el grado de la falta cometida.
La ley del 29 de noviembre, incorporó el 25 de diciembre como día
de descanso (feriado), la “Navidad del Señor”, en las oficinas
administrativas e instrucción pública.
En este contexto, se desarrolló la polémica entre los intelectuales
Franz Tamayo (defensor indígena y respetable político) y Felipe Guzmán
(secretario de Educación y años más tarde presidente interino de la
República).
Tamayo defendía la creación y fortalecimiento de una pedagogía
nacional que parta de las tradiciones ancestrales, basado en el carácter
nacional, la fuerza y energía del indio, excluyendo toda influencia
negativa (material) y revalorizando las virtudes de la raza. Planteaba una
pedagogía asentada en la idiosincrasia del indígena, alejada de la simple
instrucción y que despierte el carácter de la raza. Acuñó el término de
“Bobarismo Pedagógico”, que resulta ser, la copia desvergonzada de lo
ajeno, asumiéndolo y aparentando.
Fue severo en críticas, de tipo nacionalista, a las frecuentes misiones
pedagógicas al exterior y la contratación de maestros, cuya realidad era
diferente a la boliviana. En 55 artículos de prensa publicados en “El
Diario”, que más tarde fueron aglutinados en la obra “Creación de la
Pedagogía Nacional” en la que reivindicaba al indio, cuestionó y
reprochó el traslado de modelos pedagógicos extranjeros al país, los
cuales eran fomentados principalmente por Felipe Segundo Guzmán y
Daniel Sánchez Bustamante,

42
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Felipe Segundo Guzmán, por su parte, manifestaba y respondía:


“Seria, sencillamente, la prohibición absoluta del agua
como medio de aseo, la inmovilidad física, la suciedad en
todo, el aprendizaje de todas las novenas y letanías
existentes, y si, para colmo, esa pedagogía se confecciona
con arreglo a nuestras naturales tendencias y gustos, no
os admires lector, nos veríamos en la precisión de fomentar
el alcoholismo, la holgazanería, la envidia, el egoísmo, la
mentira y, sobre todo, la maldad” (Guzmán Felipe 1910).

Para Segundo Guzmán, el problema pedagógico en Bolivia radicaba


en la capacidad de proporcionar la mayor facilidad posible para adaptarse
a una civilización adecuada a los tiempos que se vivían, (la europea).
Guzmán que recorrió muchos países, conociendo experiencias
pedagógicas, consideraba que lo lógico era precisamente tomar esos
ejemplos por los resultados y sus avanzados conocimientos en las
distintas ciencias, y consideraba que un indio en posesión de
conocimientos modernos podría adquirir nuevos hábitos y vivir
conscientemente para el rápido engrandecimiento de la nación,
calificando de “necia” la propuesta de Tamayo, afirmando que lo único
que lograría sería fomentar los vicios del indígena boliviano.
El Congreso Nacional mediante Ley el 24 de noviembre de 1910
reconocía como válidos los títulos profesionales de bolivianos que
hubiesen sido obtenidos en el exterior, por lo que podrían trabajar en
territorio boliviano haciendo legalizar el mismo en el ministerio
respectivo. Los que no hubiesen concluido sus estudios en el extranjero
podían continuar en universidades y colegios de la república, presentando
los certificados correspondientes y rindiendo el examen correspondiente.
Al concluir 1910, el Dr. Rouma inició el curso complementario de
señoritas, que más tarde se convirtió en el primer Liceo de Sucre,
posteriormente, en Cochabamba, comenzó a funcionar un liceo administrado

43
GREBY U. RIOJA MONTANO

por la poetisa Dña. Adela Zamudio. Sin embargo, solamente una décima
parte de las estudiantes que iniciaban sus estudios, llegaban a concluirlos.
Para 1925, se registrarían los primeros casos de mujeres en escuelas de
formación superior, normales y facultades de derecho y medicina.
El presidente Villazón lanzó el Decreto Supremo de 21 de marzo de
1911, estableciendo el Reglamento General de Exámenes, en el que se
establecía el examen como requisito indispensable para el ascenso de
grado u obtención de los grados universitarios o títulos profesionales,
mientras que para acceder a éste, se debía haber cumplido a cabalidad
los deberes escolares, y además de tomar en cuenta las siguientes faltas:
• Si las faltas del alumno de instrucción primaria sobrepasan las
cincuenta, (sean continuas o discontinua, con licenciadas o no) no
tenía derecho a dar exámenes.
• Si las faltas del alumno de secundaria o especial sobrepasan las 30,
(sean continuas o discontinua, con licenciadas o no) perdía el año.
• Si las faltas del alumno de Facultad sobrepasan las 40, (sean
continuas o discontinua, con licenciadas o no) perdía el año.
• De igual modo, quienes tenían pésimas notas o recibían un mal
informe del profesor, estos no podían presentarse a los exámenes,
mientras que quienes obtuvieran “pésimo” o “malo” en tres o más
materias, perdían el año.
Asimismo este decreto fija una serie acciones y cuidados a tomar en
cuenta en el momento de estructurar los respectivos tribunales
examinadores. La calificación para la evaluación establecida era:
• 1 a 6 examen pésimo
• 7 a 12 malo
• 13 a 16 bueno
• 17 a 20 honorífico
• 21 sobresaliente

44
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Se reconocían dos tipos de bachillerato, en ciencias y letras, al que


norman sus tribunales examinadores, al igual que de la licenciatura y el
doctorado en derecho y ciencias sociales. Los reglamentos de febrero de
1904 y octubre de 1906 fueron derogados.
Se organiza y reglamenta la Escuela Normal de Preceptores
Indígenas en la ciudad de La Paz en 1911.
Decreto Supremo de 8 de abril de 1911
“Art. 1º.- Organizase en la ciudad de La Paz, una
“Escuela Normal de Preceptores de Indígenas” cuyo
objeto, será formar por medio de procedimientos
científicos, los maestros destinados a educar a la raza
indígena, ya sean fijos o ambulantes.
Art. 2º.- La organización de la escuela responderá a
dicho objeto, tomando como base del indígena, los
trabajos manuales; de modo que no se le aparte de sus
tareas y oficios ordinarios; agricultura, ganadería,
albañilería, etc.”
El considerando de este decreto, reconocía la necesidad de una
educación adecuada para la “raza indígena” y ello pasaba por la
formación de preceptores de indígenas. El instituto tendría régimen de
internado, con una duración total de tres años, dedicando, los dos
primeros, al desarrollo de trabajos agrícolas y técnicos y el último año a
los conocimientos pedagógicos, éste dependería del Ministerio de
Instrucción Pública y Agricultura.
Decreto Supremo de 8 de abril de 1911
“Art. 5º.- El instituto constituirá ante todo una escuela
de trabajo, de modo que los aspirantes a maestros
adquirirán hábitos de disciplina, sobriedad y esfuerzo
y serán capaces de comunicarlos a sus alumnos al
practicar la enseñanza.

45
GREBY U. RIOJA MONTANO

“Art. 10º.- Los cursos durarán tres años, dedicándose los


dos primeros al desarrollo de trabajos agrícolas y de
otros ramos técnicos que constituirán el centro para el
desenvolvimiento de las demás materias de enseñanza;
y el último año que se aplicará de preferencia al ejercicio
de los alumnos en la práctica pedagógica.
Art. 11º.- Cuando las necesidades de la escuela lo
impongan, se organizará la escuela de aplicación con
alumnos que pertenezcan exclusivamente a la raza
indígena, para realizar la práctica pedagógica a que se
refiere el artículo anterior.”

Dos de sus terceras partes de su malla curricular estaban orientados al


trabajo agrícola, y el restante para la formación pedagógica, razón por las
que se les reconocía un “módico jornal” correspondiente de la utilidad de
su trabajo (una vez deducidos los gastos de alimentación y vestimenta), los
cuales debían ser entregados con el título respectivo al concluir los estudios.
Los interesados debían tener una edad mínima de 16 años, poseer
certificado de buena salud y vacunación, además de aptitud para
trabajos físicos en el campo, saber leer y escribir y rudimentos básicos
de instrucción primaria.
Este mismo año, se fundó en La Paz la Escuela Normal Agrícola
para Preceptores Indígenas, y casi paralelamente fueron creadas varias
escuelas indígenas, pero que aún tenían como lengua base el español, y
poseían un currículo diferente al de los centros urbanos, el Estado
concebía la enseñanza de las manualidades era un eje importante para
que el indígena “no se aleje de lo que estaba acostumbrado a hacer”.
Las escuelas rurales indígenas y populares debían estar vinculadas al
trabajo productivo, agrícola y artesanal.
Pese a los recursos destinados para una infraestructura con las
condiciones básicas para los estudiantes, éstos no fueron suficientes, ya que
tampoco habían maestros con especialidad y existían una serie de carencias,
46
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

a ello se añadió que, las propuestas educativas no causaron el impacto


esperado entre los indígenas, quienes se mostraron recaudos a asistir a la
misma, provocando su fracaso, razón por la que, en un cambio de
orientación, se decidió crear escuelas en sus propias comunidades o ayllus.
Ya en el mandato del nuevo ministro de Instrucción Pública, don
Manuel M. Mariaca, el Congreso Nacional sancionó una importante ley
que declaraba la secundaria gratuita a solo pago de matrícula y fijó el
precio de los mismos.
Ley de 15 de agosto de 1912
“Instrucción.- Se declara la secundaria gratuita, y se
fijan los derechos de matrícula que debe pagar.
Art. 1º.- La instrucción secundaria oficial en la República
es gratuita, sin más obligación que el pago de derechos
de matrícula, los que serán abonados a siete bolivianos
con cincuenta centavos (Bs. 7.50) por semestre vencido.”

De solamente tres artículos, esta ley, ratificó el precio de bs. 25 por


semestre anticipado en la enseñanza facultativa, aunque exceptúa del
pago de matrícula a quienes acreditaban ser notoriamente pobres.
La ley aprobada, por el Congreso Nacional, el 8 de noviembre de
1912 y promulgada 11 días después, asumido el nuevo ministro don
Carlos Calvo, declaró en su artículo único, obligatoria la enseñanza de
higiene en general y cuidado de los hijos (puericultura) en todos los
colegios y escuelas de mujeres.
Ley de 19 de noviembre de 1912
“ELIODORO VILLAZON
Presidente de la República de Bolivia
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la
siguiente ley.
El Congreso Nacional

47
GREBY U. RIOJA MONTANO

DECRETA:
Artículo Único.- Se declara obligatoria la enseñanza de
higiene en general y puericultura, en todos los colegios
y escuelas de mujeres de la Republica”.

En 1913, el Gral. Ismael Montes asumió por segunda vez, la


presidencia del país, aunque en desventaja, sobre todo económica,
respecto a su primera gestión ya que existía una crisis económica
mundial, y Bolivia se encontraba al borde de la pobreza.
Ante la implementación de nuevos programas de instrucción
primaria, en la que quedaron suprimidas materias religiosas, se
provocaron airados reclamos por parte de la iglesia, siendo
principalmente epicentro de los reclamos Cochabamba, por lo que el
presidente Montes firmó una Orden Suprema, el 7 de noviembre de 1913,
dirigida al Rector de la Universidad de La Paz, autorizando y disponiendo
el uso de dos horas semanales, en la que un clero podía, de manera
voluntaria, enseñar religión a todos los estudiantes de instituciones
fiscales, de primaria y secundaria, en las que los padres de familia lo
solicitarán, para lo cual, al momento de la inscripción, los responsables
debían consultar sobre el deseo o no de ser parte de los cursos de religión,
para los que se inscribían a éstos, debían asistir de forma obligatoria, el
curso sería dado por un sacerdote, quien debía tomar exámenes anuales
de acuerdo al programa oficial. La retribución al sacerdote sería acordada
en reunión con los padres de familia, siendo los rectores de universidades
y jefes de distritos los directos responsables.
La clasificación de las escuelas presentaba variedad de tipos de
unidades educativas como ser la de administración privada, la de
instrucción pública, la administración religiosa católica o parroquial y
las de administración municipal, todas estas ofertaban distintos
programas.

48
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

A objeto de organizarlas se creó mediante Decreto Supremo de 6 de


febrero 1914, la Dirección General de Instrucción Primaria,
Secundaria y Normal, dentro sus principales atribuciones se encontraba
el de proyectar programas de enseñanza, métodos de enseñanza,
modificar horarios, seleccionar material de estudio (textos y manuales),
proponer reglamentos, crear expedientes, realizar estadísticas y presentar
informes anuales.
A fin de complementar la Orden Suprema de 7 de noviembre de
1913, en el que establecía la enseñanza de la religión a los hijos de padres
que así lo deseaban en las instituciones fiscales, el 14 de febrero de 1914,
fue dada otra Orden Suprema dirigida al rector de la universidad de
Chuquisaca, en la que se resolvía que los niños que no estuvieran
inscritos en las clases de religión y a objeto de evitar su perjuicio, éstos
debían pasar, en esos horarios, cursos de moral, que eran dictados por el
profesor de la clase y de acuerdo a programas oficiales vigentes.
El 27 de julio de 1914 fue promulgado un decreto supremo, que
dispuso que la Escuela Normal de Sucre, dependería administrativa y
económicamente, de la Dirección General de Instrucción, responsabi-
lizándole al rector de la universidad en Chuquisaca, la “súper-vigilancia”,
y la emisión de informes respectivos al Ministerio de Instrucción.
El Congreso Nacional sancionó la Ley de 10 octubre de 1914, en la
que disponía la recordación y conmemoración del descubrimiento de
América, el cual debía ser complementado con disposiciones posteriores.
Era, para entonces, ministro de Instrucción don Aníbal Carriles.
Ley de 10 de octubre de 1914
“ISMAEL MONTES
Presidente de la República de Bolivia
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la
siguiente ley.
El Congreso Nacional

49
GREBY U. RIOJA MONTANO

DECRETA:
Artículo Único.- En homenaje al aniversario del
descubrimiento de América, el 12 de octubre de cada año
será conmemorado y celebrado por los establecimientos
y asociaciones de carácter geográficas de la República”.

La ley de derechos profesionales que establecía el pago para el


ejercicio de la medicina a los estudiantes de la facultad oficial de
medicina entre los que se encentraban médicos, dentistas, farmacéuticos
y parteras, fue aprobado por el Congreso el 15 de septiembre de 1915,
como complemento a ésta, el 6 de mayo de 1916 salió el decreto supremo
que regulaba la otorgación de diplomas,20 las que en caso de culminación
de estudios o grado académico, debían ser extendidos por el rector de la
universidad, siendo los títulos en provisión nacional, y las licencias
especiales extendidas por el Ministerio de Instrucción Pública y
Agricultura.
Se crearon algunos Institutos de profesionalización indígena, tal es
el caso de la Escuela Normal Rural de Umala en el Departamento de
La Paz en 1915, bajo la iniciativa del Dr. Rouma, quien había realizado
estudios previos en el lugar antes de comenzar su proyecto. En 1919 fue
trasladada a Pucarani, y tuvo, entre sus primeros directivos, a los
profesores Juvenal Mariaca y Alfredo guillen Pinto.
Otras obras educativas del Gobierno se tradujeron en la creación de
la Escuela de Artes y Oficios en Cochabamba, con la iniciativa del
profesor belga Mr. Enrique Henry Mettewie, quien había llegado para la
realización de cursos de trabajos manuales. En 1916 el Gobierno adquirió
una finca en Cochabamba, ubicada en La Muyurina, en la que se instaló
el docente conjuntamente con 36 alumnos en tres secciones:

20
Se menciona en categorías distintas a; médicos, farmacéuticos, dentistas, obstétricas y otras
profesiones denominadas liberales, maestros, peritos, contadores, licenciado en derecho y en
ciencias políticas, bachilleres en ciencias y letras.

50
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

1. Secciones técnicas; carpintería, herrería-mecánica, bordado a


mano, a máquina y modelado, sastrería, sericultura y
electrotécnica.
2. Secciones teórico prácticas; dibujo técnico y ornamental, idioma
nacional y matemáticas aplicadas a los oficios.
3. Secciones libres y post-escolares; tiro al blanco, deportes, cruz
roja, dactilografía, taquigrafía y conferencias.
Su éxito fue inmediato, llegando a una planta docente de 15
profesores y casi 100 alumnos de ambos sexos, razón por la que se repitió
la experiencia, en 1917, en Potosí con un director, un profesor y un
auxiliar, que más adelante creció alcanzando un plantel docente de diez
personas en materias como mecánica, sastrería, carpintería, zapatería,
talabartería, dibujo técnico, dibujo ornamental y matemáticas.
En base a la escuela de artes aplicadas, se fundó, en La Paz, la
Escuela Profesional Mixta a la cabeza de don. Adolfo Lamber y los
profesores Mettewie y Fischer, contaban con 24 alumnos y se enseñaba
trabajos en metal, oro, plata, cobre y bronce, trabajo en metal fundido
como orfebrería y joyería, martillado y cincelado para la decoración de
habitaciones modernas. Para 1917 el número de alumnos subió a más de
200 y en 1924 tuvo, dentro sus secciones de enseñanza, trabajos de
repujado, en cobre, metales preciosos y cuero, lencería y camisería, corte
y confección, tejidos, bordados en blanco oro y sedas, dibujo, pintura
decorativa, escultura y galvanoplastia.
El 18 de febrero de 1916 se fundó la Escuela Normal Rural de
Colomi en el Departamento de Cochabamba, en una hacienda cedida por
el dueño, prácticamente de modo gratuito, al Estado para la instalación
de la escuela normal. En 1917 fue trasladada a Sacaba, en 1919, donde
se logró construir una importante infraestructura21 con campos
21
Mr. Abbot Magginnis, Ministro de Estados Unidos y su secretario visitaron la escuela en 1919.

51
GREBY U. RIOJA MONTANO

deportivos, agrícolas, talleres, aulas, etc., años después fue nuevamente


trasladada, esta vez a la localidad de Tarata.
El Gobierno lanzó el Plan de Enseñanza de la Escuela de Comercio
que estableció la creación del Instituto Comercial de Señoritas, pero que
tenía un currículo diferente al de los varones y estaba dirigido a formar
empleadas administrativas.
Decreto Supremo de 15 de noviembre de 1916
“Art. 2º.- La Escuela Consta de tres secciones:
I.- Sección preparatoria de dos años de estudios.
II.- Sección de facultad de Ciencias Comerciales, que
comprende tres años de estudio, con los que se concluye
la carrera. Esta sección se subdivide en dos ramas...
III.- Sección especial de señoritas, que comprenden dos
años, destinados a formar empleadas de comercio,
industria y administración.”
“Art. 5º.- la sección de mujeres, comprenderá las
siguientes materias en los dos años:
Buró Comercial, Lengua Castellana, Inglés, Francés,
Geografía Económica, Aritmética Comercial,
Economía Política, Esteno-dactilografía, Higiene,
Legislación Civil y Comercial usual.”
“Art. 19.- El examen del último año de la sección
facultativa dará derecho al alumno, que haya vencido los
cursos, a un diploma otorgado por el Rector de la
Universidad y refrenado por el Ministerio de Instrucción
Pública, de Contador y Licenciado en Comercio o
Licenciado en Ciencia Administrativa y Financiera, según
se trate de estudiantes de la sección A o B, respectivamente.
Art. 20.- las señoritas que hubiesen terminado los dos años
de su sección, y hubiesen rendido los correspondientes
exámenes recibirán del Director un certificado de
idoneidad que las recomiende para el desempeño de
empleos en el comercio y en la administración.”

52
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El Congreso Nacional, aprobó, el 13 de diciembre de 1916, la ley de


Creación del Instituto Normal Superior, que fue promulgada seis días
después.
Ley de 19 de diciembre de 1916
“Art. Único.- créase un “Instituto Normal Superior”
destinado a la preparación de profesores de segunda
enseñanza.
El poder ejecutivo dictará los programas a los que
deben sujetarse los estudios en dicho Instituto, y la
planta del profesorado se determinará en el
Presupuesto General de la Nación.”

Montes pasó a la historia como el presidente que aportó, de modo


fundamental, a la formación de profesores de primaria y secundaria, pues
comprendió que el campo de la educación inicia en los centros de
formación de maestros.
El Instituto Normal Superior se estableció en la Paz, y se le confió
al George Rouma, asumir la primera dirección, juntamente a un plantel
docente que contó con profesionales de Bélgica, España, Portugal, Italia,
entre otros.
Inicialmente fue concebido con seis secciones:
1. Primera Sección: Ciencias de la Educación
2. Segunda Sección: Ciencias Matemáticas y Físicas
3. Tercera Sección: Ciencias Naturales y Química
4. Cuarta Sección: Historia y Geografía
5. Quinta Sección: Letras
6. Sexta Sección: Educación Física y Manual.
Existía una séptima sección denominada femenina de labores, que
comprendía puericultura y economía doméstica (Suarez, 1936, p. 246).

53
GREBY U. RIOJA MONTANO

Su infraestructura contó con: auditorio, laboratorio de psicología


experimental, antropometría, hebemetría, paidometría y gabinete o sala
de experiencias.
Posteriormente, se hizo cargo de la dirección general de primaria y
secundaria y del instituto normal, don José María Suárez. Las

22
De nacionalidad Francesa.
23
De nacionalidad Belga.
24
De nacionalidad española.
25
De nacionalidad belga, es nombrado más adelante Inspector General.
26
Más tarde, nombrado Director del Instituto.

54
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

circunstancias políticas en el país se vieron también reflejadas en el


funcionamiento del instituto, ocasionando su cierre en 1932, fue
reinaugurado en 1946 bajo la dirección del Prof. Ángel Chávez Ruiz,
procediendo a su reestructuración y reduciendo su organización a cuatro
secciones; geografía e historia, filosofía y letras, ciencias naturales y
matemáticas y física.
Los conflictos internos y desatinos del Partido Liberal dieron pie a
la renuncia de muchos militantes quienes se reagruparon, posteriormente,
en el recién creado Partido Republicano, que presentó, como candidato
para las elecciones presidenciales de 1917 a don José María Escalier,
quien, finalmente perdió27 ante don José Gutiérrez que fue ungido
presidente ese mismo año.
José Gutiérrez Guerra, formado en Inglaterra, experimentado
diplomático en Europa, Diputado y brevemente ministro de Hacienda de
Montes, prestó mayor atención a los enemigos políticos, incluidos en su
mismo partido, que desestabilizaron de modo permanente su Gobierno,
que poco le dejó a la educación y de la cual se pudo rescatar la creación
de los “visitadores escolares”, algunos institutos educativos en
Cochabamba, la construcción de ciertas unidades educativas en otros
departamentos del país y un par de decretos de mediana importancia.
En 1917 se fundó la Escuela Normal Rural en Puna, ubicada en el
departamento de Potosí y dirigida por el profesor Salvador Revilla. En
todos los casos, las escuelas normales para profesores indígenas tuvieron
resultados limitados, pese a que sus docentes y administradores eran, en
algunos casos, reconocidos maestros normalistas, no así, su orientación
pedagógica que siguió siendo resultado de la posición social del indio.
En noviembre de 1917 el Congreso sancionó la reducción, a un año,
el servicio militar de los conscriptos que poseían título universitario.

27
En un proceso electoral en el que existieron denuncias de abusos por parte del oficialismo.

55
GREBY U. RIOJA MONTANO

Ley de 15 de noviembre de 1917


“JOSE GUTIERREZ GUERRA
Presidente de la República
Por cuanto, el Congreso Nacional, ha sancionado la
siguiente ley:
El Congreso Nacional,
DECRETA:
Artículo 1º.- los conscriptos que al incorporarse a filas,
comprobasen poseer grado o título profesional
universitario, no servirán sino un año en el ejército de
línea siempre que, al finalizar aquel rindan un examen
por el que conste que se hallan habilitados para
desempeñar las funciones de suboficiales (clases) en el
Ejército Nacional.
Politicas Educativas en Bolivia TOMO II
A pedido del III Congreso Nacional de Estudiantes (universitarios),
reunido en La Paz en 1917, el Ministerio de Instrucción Pública emitió
la circular Nº 160 de 31 de julio de 1918 firmada por el ministro Claudio
Sanjinés y dirigida a los rectores de distritos escolares, en la que se
dispuso, el día 17 de agosto de cada año, como fiesta doble; día de la
Bandera y del Estudiante Boliviano28. Complementando la ley de
octubre 1914 se aprobó la de 1918 que declaró feriado en homenaje al
día de la raza el 12 de octubre.
Ley de 11 de octubre de 1918
“Artículo Único.- Declarase civil feriado en
la República, el día 12 de octubre, en
homenaje a la Fiesta de la Raza, quedando
ampliado en este sentido el artículo 1º de la
ley de 19 de diciembre de 1905.”

28
El 17 de agosto de cada año, era reconocido por muchos países como comienzo de la
primavera y día de los estudiantes.

56
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Retomando la preocupación por la educación del indio, Sanjinés,


propuso que los indígenas pasen por un curso preparatorio de dos años,
que los habilite a la sección de la normal, de igualmente dos años de
duración, al cabo de los dos años se graduarían con los conocimiento
necesarios para trabajar en sus comunidades o villorrios, propuesta que
por su inconsistencia tampoco tuvo resultados positivos.
El 23 de febrero de 1919 el nuevamente ministro, Daniel Sánchez
Bustamante, propuso la reestructuración de las escuelas normales, sobre
la base del estatuto de la educación, reorganizándola en sección elemental
para estudiantes indígenas de 6 a 12 años, talleres y campo agrícola para
estudiantes de 12 a 18 años, experiencia que se trasladó posteriormente
a la Escuela Normal de Sacaba en Cochabamba.
A objeto de evitar conductas inapropiadas y “debilitar” la relación de
los directores de escuelas con el personal subalterno, como resultado de
las relaciones de parentesco, se decretó en marzo de 1920, que los
familiares y/o parientes del director no debían trabajar en calidad de
profesores en el mismo centro educativo. La normativa fue firmada por el
titular del Ministerio de Instrucción Pública de entonces, Guillermo Añez.
Decreto Supremo de 3 de marzo de 1920
“Decreto:
Artículo 1º.- En los establecimientos de enseñanza
primaria, secundaria, normal, especial y universitaria,
no podrán ser miembros del personal docente los
parientes de consanguinidad dentro del cuarto grado y
los de afinidad dentro del segundo grado del director o
decano respectivo”.

En 1920, Gutiérrez fue víctima de un golpe de Estado, por lo que se


conformó una Junta de Gobierno integrada por Bautista Saavedra, José
María Escalier y José María Ramírez, quienes trasmitieron el mando por
decisión del Congreso a don Bautista Saavedra, quien, en realidad ya

57
GREBY U. RIOJA MONTANO

ejercía funciones de presidente debido a la renuncia de los otros dos


miembros de la Junta.
Bautista Saavedra Mallea, apodado el “Cholo Saavedra”, fue
abogado, sociólogo, diplomático, periodista y docente universitario,
había ocupado las funciones de ministro de Instrucción Pública durante
el Gobierno de Eliodoro Villazón. Casi paralelamente, a su posesión, se
organizó contra él, una fuerte oposición, lo que lo llevó a la organización
de milicias.
Debido a la confusión de la clasificación de los diplomas y títulos
que, correspondían a los profesores o maestros, el Decreto Supremo de
29 de junio de 1921, durante la gestión del ministro de Instrucción
Ricardo Jaimes Freire, se clasificó de la siguiente manera:
• Egresados del instituto de Instrucción Normal Secundario –
Profesor Normal
• Egresado de las Normales de Instrucción Primaria – Maestro
Normal
• Especializados en kindergarten y Educación Física - Profesores
• Egresado de Escuelas Normales Rurales – Preceptor Rural
La connotación que se le otorgó en principio al título de preceptor
se cambió por profesor de Primaria, el cual, fue modificado
paulatinamente por cuestión de estatus, hasta darle la concepción rural.
Decreto Supremo de 29 de junio de 1921
“BAUTISTA SAAVEDRA
Presidente Constitucional de la Republica.
Considerando:
Que es necesario diferenciar los títulos y diplomas de
los profesores y maestros de los Institutos Normales de
la República, según la extensión y el género de sus
estudios;

58
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

DECRETA:
Los alumnos que terminaron sus cursos en el Instituto
de Instrucción Normal Secundaria tendrán el título y
diploma de Profesor Normal.
Los egresados de las Escuelas Normales de Instrucción
Primaria el de Maestro Normal.
Los egresados de las Escuelas Normales Rurales el de
Preceptor Rural
Los que hayan especializado sus estudios en las
secciones de Kindergarten o de Educación Física, el de
Profesor de Jardín de Infantes o Profesor de Ejercicios
Físicos, respectivamente”

A fin de enfrentar la crisis económica y con el objetivo de mantener


el control presupuestario y registro de los dineros entregados por el fisco
a las oficinas y establecimientos de instrucción pública, el 9 de julio,
Baptista ordeno mediante decreto, poner tiempos exactos y requisitos
precisos para la rendición de cuentas, recurrió a cuestionados
empréstitos de compañías, concesiones petroleras29 y al incremento de
los impuestos a las utilidades mineras30, buscó soporte en el clero,
apoyando la creación de arzobispados, incrementó sueldos y plasmó
algunas medidas con las que consiguió respaldo popular, inclusive para
el cierre del Congreso.
Ante la necesidad de darle funcionalidad a la enseñanza técnica,
como complemento de la formación y la aplicación directa en la práctica
cotidiana e incluso de subsistencia, se dispuso la enseñanza de un oficio
en las escuelas primarias.

29
Llega al país la Compañía Standard Oil.
30
Esto provocó que las empresas mineras más importantes se “internacionalicen” haciendo
parecer a éstas como empresas con capitales extranjeros como la Compañía Patiño Mines
Consolidated Inc. del magnate Simón Isidoro Patiño, Compañía Aramayo Mines de Félix Avelino
Aramayo, y más tarde siguió la del millonario Mauricio Hochschild.

59
GREBY U. RIOJA MONTANO

Decreto Supremo de 26 de diciembre de 1921


“DECRETA:
Artículo 1º.- En todas las escuelas primarias de las
capitales de departamento se enseñará a los alumnos
un arte manual o un oficio”.

Ésta, comenzaba en el cuarto año de estudios, para lo que los


respectivos padres o tutores, debían dejar constancia escrita del oficio
que preferían para sus hijos o dependientes.
Ante la carencia de recursos didácticos y equipamiento escolar,
debido sus precios elevados y la falta de fondos para adquirirlos, el
Congreso Nacional en 1922 promulgo (el 10 de marzo), la liberalización
de los derechos aduaneros (impuestos), sobre los artículos y útiles que
debían ingresar, con destino a la “cultura física”, individual y/o colectiva,
cuyo destino final sean los institutos particulares de instrucción o
sociedades de la misma naturaleza.
La gestión educativa tuvo, como ministros de Instrucción Pública, a
don Román Paz, a don Hernando Siles y más Tarde a don Felipe Segundo
Guzmán, quien pretendió organizar el sistema escolar que aun soportaba,
el caos normativo que se veía reflejado, entre otras cosas, en la diversidad
de horarios adoptados para su funcionamiento, el cual, pese a decretos
supremos que lo regulaban, no fue asumido por los centros de
instrucción, obligando a plantear la deposición gubernamental del 22 de
Septiembre de 1922 que estableció los siguientes horarios:

60
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Las “recreaciones” (recreo), debían durar entre 10 a 15 minutos. En


época invernal, todos los horarios matinales tenían un retraso de media
hora, pudiendo ser modificado por el director del establecimiento, de
acuerdo a las características climáticas de la región, sin alejarse
demasiado de esa disposición.
El Decreto Supremo de 30 de octubre instituyó la cátedra de
agronomía en los centros de instrucción normal, justificando la
necesidad de una aplicación práctica y científica a las ciencias naturales,
poder estimular la inclinación por la agricultura aprovechando las
bondades territoriales y climáticas del país y ante la carencia de centros
especializados de Agropecuaria.
Decreto Supremo de 30 de octubre de 1922
“DECRETA:
Artículo 1º.- Créase la cátedra de Agronomía en los
establecimientos de instrucción normal, debiendo, la
enseñanza, estar a cargo de un ingeniero agrónomo”.

El segundo artículo disponía que todas las escuelas primarias debían,


considerar necesariamente, áreas verdes para desarrollar jardines en ellos.
El 6 de diciembre de 1923, el entonces ministro de Instrucción y
Agricultura, José Gabino Villanueva, dispuso implementar el novedoso
sistema de puntos de conducta como herramienta disciplinaria, el cual,
no llegó a consolidarse. Éste consistía en otorgar cien puntos de buena
conducta, a todo estudiante que ingresaba al colegio, éstos se les iría
disminuyendo en función al comportamiento y la gravedad de los
mismos. Las faltas tipificadas que figuraban eran: no cumplir órdenes de
autoridades superiores; deteriorar, escribir o manchar deliberadamente
los útiles, materiales o infraestructura de la institución; ocultar o destruir
la ropa o los útiles de los demás alumnos; enfrascarse en agresiones
físicas con sus compañeros, “poner manos violentas a sus compañeros”;
no llevar material escolar a clases; haber sido echado de clases por alguna

61
GREBY U. RIOJA MONTANO

falta; no cumplir castigos; no guardar compostura necesaria; no hacer


firmar la libreta escolar; no permanecer formado cuando corresponda,
etc. Estas disminuciones serían registradas por el director en un libro
específico para el mismo, y las sanciones las siguientes:

Los buenos comportamientos iban a permitir al estudiante recuperar


puntaje.
Si bien la enseñanza libre había sido estatuida ya en 1872, fue esa
década, donde mayores avances y experiencias se registraron, por parte
de la iniciativa privada, algunas de ellas por empuje de personas
particulares, otras por la iglesia católica y también protestante.
Las órdenes religiosas jesuitas tenían colegios secundarios y de artes
y oficios en La Paz y Sucre. Los de San Juan Bautista de la Salle
inauguraron uno en la Paz en 1922 y, después, en 1925 en Cochabamba.
La orden franciscana sostenía escuelas populares en los departamentos
de La Paz, Cochabamba, Sucre y Potosí. Los salesianos tenían, también,
escuelas primarias y de artes y oficios en La Paz y Sucre. Otras órdenes
se ocuparon de dirigir y mantener escuelas, como es el caso de los
Obreros de la Cruz de la Tercera Orden, el Hospicio de San José que
tenía secciones para cada sexo, las hermanas de Santa Ana con sus
escuelas de educandas, las hermanas descalzas del sagrado corazón de
Jesús con sus colegios de señoritas, la orden De San Vicente de Paúl, etc.

31
Esto implica que el estudiante no puede salir del establecimiento en vacaciones o días libres.

62
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Los protestantes, a través de la Iglesia Metodista, sostenían los


Institutos Americanos en La Paz y Cochabamba, haciendo énfasis en el
idioma inglés, los deportes y excursiones, consideraban todos los ciclos
para ambos sexos y tenían un personal docente mixto. La Iglesia
Adventista del Séptimo Día llegó a crear hasta siete escuelas indígenas
en el altiplano.
Una experiencia fugas, pero importante fue la Escuela Nueva Libre
creada por un grupo de maestros independientes en enero de 1922, la
cual pretendió no imponer la asignatura de religión e innovar con una
metodología activa, alejada de la violencia áulica, práctica, científica y
con materias obligatorias y optativas.
Para entonces, la bandera y el escudo eran ya reconocidos como
símbolos patrios que representaban “la majestuosidad y grandeza de la
República”, adoptando en 1924 “la Flor de la Khantuta”, como
emblema nacional por el decreto supremo, que justificaba en sus
considerandos; “embellecer y reavivar la tradición de las glorias
históricas de una de las razas constitutivas de la nacionalidad”
Decreto Supremo de 1º de enero de 1924
“DECRETA:
Artículo Único.- Consagrase como emblema nacional
la flor de la Khantuta, que sustituirá la usual media
corona de laurel. De mirto u olivo o cualquier otra,
empleándose como motivo decorativo de
conmemoraciones patrióticas, civiles o militares. En
consecuencia, lo adoptaran las sociedades científicas,
artísticas, comerciales, industriales de beneficencia,
establecidas en el país.

Ese mismo año, en conmemoración de la inauguración de la primera


Escuela Normal del País, acaecida en Sucre en 1909, se sancionó como
fiesta el 6 de junio por el día del Maestro.

63
GREBY U. RIOJA MONTANO

Decreto Supremo de 24 de mayo de 1924


“DECRETA:
Artículo 1º.- Instituyese la Fiesta del Maestro, que se
celebrará el 6 de junio de cada año”.

Bautista Saavedra intentó inculcar mística patriótica y cívica en la


población estudiantil, por lo que estableció que todos los alumnos de
establecimientos fiscales, municipales o libres (privados), debían tomar
la jura del 6 de agosto, ante su autoridad respectiva.
Decreto Supremo de 29 de julio de 1924
“DECRETA:
Artículo único.- En el desfile anual conmemorativo del
6 de agosto de 1825, se tomará a los alumnos de todos
los establecimientos de instrucción fiscal, municipal y
libre, por el Ministro de Instrucción Pública en la sede
de Gobierno, por autoridades superiores del ramo en
las capitales de departamento y de provincia por los
preceptores que sostiene el Estado en los catones, el
siguiente juramento: - ¿Juráis por Dios y por la Patria
respetar nuestra bandera, cubrirla siembre con vuestro
amor, seguirla en su camino de gloria y defenderla de
sus enemigos cuando la Nación solicite vuestro
sacrificio y vuestra sangre? – Si Juramos”.

Con la intención de destinar un día específico para el recordatorio


de las fechas patrias y otro para el de los estudiantes, por Decreto
Supremo de 30 de julio de 1924, se suprimió el día del estudiante
(conforme a circular de 1918), para que el 17 de agosto de cada año se
dedique, exclusivamente, al homenaje de la bandera nacional, fecha en
la que obligatoriamente los establecimientos de toda naturaleza debían
dar conferencias sobre temas cívicos.
A objeto de brindarle a la escuela un ambiente “saludable”, en
noviembre, el Congreso Nacional sancionó la ley que prohibía a las

64
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

personas infectadas con enfermedades infecto contagiosas agudas o


crónicas, ser directores, profesores o auxiliares o, en el caso de los
estudiantes contagiados, no asistir a ningún ciclo de enseñanza, para lo
cual, en ambos casos, debían presentar un certificado médico.
La gestión culminó en medio de la normalidad administrativa, con
aperturas y cierres de algunas instituciones educativas, adquisición de
material bibliográfico y presión a los municipios para cumplir con sus
responsabilidades.
Concluidos los años correspondientes a su administración, Saavedra
a través de un diputado, intentó prorrogar su mandato y permanecer como
jefe de Gobierno, cosa que no logró y, finalmente, se convocaron a
elecciones que se desenvolvieron en un clima de gran violencia, que dio
como resultado la victoria del partido oficialista representado por don
José Gabino Villanueva y don Abdón Saavedra, frente a la formula
opositora de don Daniel Salamanca y José Luís Tejada Soriano.
Desacuerdos y diferencias políticas, entre el presidente saliente y el
entrante, ocasionaron el veto del primero respecto al segundo, se recurrió
a la ley de 189532, lo que ocasionó gran polémica congresal que concluyó
con la desestimación de los resultados electorales y el nombramiento
temporal del presidente de Congreso don Felipe Guzmán, como
presidente de la República.
Felipe Segundo Guzmán, Pedagogo y abogado, Conocido en el
ambiente educativo, principalmente por la polémica frente a Franz
Tamayo, Guzmán fue el único educador en llegar a la presidencia del
país. Estudio pedagogía en Europa y se desenvolvió como profesor de
colegio y catedrático universitario en La Paz y Oruro donde llego a ser
rector. Su amplio conocimiento de la educación boliviana puede

32
La mencionada Ley establecía la renuncia obligatoria de los funcionarios públicos, seis meses
antes de las elecciones, cosa que no ocurrió en ninguno de los dos representantes elegidos,
ya que ocupaban las funciones de Ministro de Instrucción Pública y Prefecto de la Paz
respectivamente.

65
GREBY U. RIOJA MONTANO

apreciarse en la variedad de libros escritos referidos a la temática, entre


los cuales están; El Problema Pedagógico en Bolivia, La Libertad de
Enseñanza, La Educación del Carácter Nacional, Informaciones Sobre
Educación en Europa y Sudamérica, además de periódicos y revistas de
ciencias y artes.
Gobernó Bolivia entre septiembre de 1925 y enero de 1926, se
dedicó, casi integralmente, a la transición presidencial. Pese a que fue el
único pedagogo en llegar al cargo más importante del país y que tuvo
innovadores criterios educativos, su condición de interino y su corto
período de Gobierno, fueron la razón por la que no realizó ninguna labor
significativa en la educación. Tuvo como ministro de Instrucción Pública
a don Carlos Anze Soria, cuyos actos más sobresalientes tuvieron que
ver con la apertura o reestructuración del plan de estudios de algunas
unidades de educación superior.
En enero de 1926, fue posesionada la dupla Hernando Siles Reyes
como presidente y Abdón Saavedra como vicepresidente, posterior a un
proceso electoral sosegado en el que fueron los únicos candidatos. Siles
Reyes, abogado de profesión, fue rector de la Universidad San Francisco
Xavier de Chuquisaca, prefecto de Oruro, diputado, senador,
plenipotenciario en distintos países de América y ministro de Instrucción
Pública y de Agricultura.
A los pocos meses de iniciado su mandato, existió un desacuerdo
con el líder de su partido, y su consecuente alejamiento, que comenzó
con el vicepresidente33, quien recibió una invitación a participar de la
administración pública de los liberales, disidencia que concluyó con la
creación de su nuevo partido, fortalecido principalmente, por jóvenes
políticos denominado; Unión Nacional y Nacionalista, que también
apoyó su Gobierno en un permanente estado de sitio.

33
Abdón Saavedra, es nombrado embajador en la República de Argentina y posteriormente es
impedido de retornar al país.

66
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

En 1926, se abroga el decreto supremo de 1923 que prohibía a las


mujeres casadas ejercer funciones de enseñanza en centros de instrucción.
Decreto Supremo de 25 de febrero de 1926
“Que el matrimonio, en el elemento femenino del
matrimonio, no importa renuncia de su profesión ni
establece incompatibilidad con el ejercicio de ella, y
reafirma y consolida, por lo contrario las condiciones
de moralidad;
Que es humanitario, patriótico y en bien de la raza,
precautelar la salud de la mujer casada cuando ejerce
la más elevada y noble de sus funciones.
DECRETA:
Artículo 1º.- Se abroga el Decreto Supremo de 21 de
diciembre de 1923, que elimina a la mujer casada del
ramo de la instrucción”.

Se dispuso la reincorporación de todas las directoras, profesoras,


preceptoras o empleadas titulares que perdieron sus cargos por esta razón,
aclarando que ninguna de ellas podrá trabajar un mes antes y otro después
del alumbramiento, recibiendo con normalidad su salario durante este
tiempo. El 26 de octubre fue elevado al rango de ley por el Congreso.
En abril de 1926, se decidió que los almacenes escolares, dispongan
y atiendan los pedidos de material escolar realizados por escuelas
fundadas y mantenidas por indígenas.
El mes de marzo del mismo año se reorganizó la Dirección General
de Educación siendo invitados para los cargos: el pedagogo Adhemar
Gehain (belga) Director General, Prof. Ángel Chávez Ruiz Inspector
General de Secundaria, Alfredo Guillen Pinto Inspector General de
Primaria, Néstor Adriázola Educación Indígena, Saturnino Rodrigo
Educación Física, Juvenal Mariaca Psicología Experimental y Enrique
Valdivieso Secretario General (Suarez, 1936, p. 297).

67
GREBY U. RIOJA MONTANO

Un mes más tarde se dio inicio a la cruzada nacional pro-indio, con


la creación del Instituto Normal Rural Superior, el cual pretendió atender
a la gran cantidad de personas marginadas por su condición social.
El 8 de marzo de 1927, el Congreso aprueba la “Ley del
Monumento Nacional”, y dispuso la creación de una comisión ad
honorem encargada de la selección, calificación y guardado de las obras
de valor histórico y artístico. Esta ley también decretó monumentos
nacionales, a las obras y piezas de valor histórico, artístico, arqueológico,
documental, etc., prohibiendo el traslado de éstos fuera del país, sin la
debida autorización de la comisión de Bellas Artes y Arqueología.
Ante constantes denuncias de profesores, que solicitaban adelanto
de sus salarios y, que posteriormente se ausentaban de sus fuentes de
trabajo, en junio de ese año se estableció que todo funcionario del ramo
de instrucción que recibía sus haberes del tesoro nacional, debía
obligatoriamente presentar un “Garante Solidario” en las oficinas del
ministerio de Instrucción.
En noviembre, el Congreso Nacional estableció el 27 de mayo como
día especial de homenaje a la madre en todos los establecimientos de
instrucción, pudiendo las asociaciones de beneficencia y de protección
de huérfanos, realizar acciones o eventos conmemorativos con ese fin.
Ley de 8 de noviembre de 1927
“HERNADO SILES
Presidente Constitucional de la República
Por cuanto el Congreso Nacional ha sancionado la
siguiente ley:
EL CONGRESO NACIONAL
DECRETA:
Artículo Único.- el día 27 de mayo se rendirá especial
homenaje a LA MADRE, en todos los colegios y
establecimientos de instrucción, mediante conferencias,

68
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

lecciones y visitas a monumentos conmemorativos. Las


asociaciones de beneficencia y protección a huérfanos
podrán adherirse a este homenaje y organizar fiestas y
colectas tendientes a intensificar y amparar la virtud
del sentimiento maternal”.

En enero de 1928 se planteó la obligatoriedad de la educación física


en todos los centros educativos del país, siendo que la asignatura solo
era enseñada en los establecimientos de instrucción fiscal y algunos
particulares, por lo que, los centros privados tenían la obligación de tener
un profesor “idóneo” de educación física, que sería supervisado por la
Inspección General de Educación Física.
La permanentemente desorganización fue la principal característica
del sistema de instrucción, que se veía profundamente agravado por la
severa crisis económica del país, provocando, en muchas ocasiones, actos
de protesta, mítines y huelgas del profesorado que fueron interpretadas,
por la administración central, como “delitos de subversión” que
desestabilizaba y atentaba contra el Estado, siendo que los profesores, (a
decir del Gobierno), debían dar ejemplo de trabajo, orden, respeto y
obediencia, razón por la que emite el decreto supremo de julio de 1928
que reconocía al profesorado nacional como empleado público,
prohibiéndoles por ende el derecho a la huelga y reuniones con estos
fines. Quienes estuvieran en contra de esas disposiciones, serían sujetos
a suspensión, quitados sus derechos laborales y sancionados de acuerdo
al Código Penal.
Decreto Supremo de 31 de julio de 1928
“DECRETA:
Artículo 1º.- El profesorado nacional está en las mismas
condiciones del empleado público, no
reconociéndosele, por tanto, el derecho a la huelga ni
a reuniones de carácter indisciplinario o subversivo.

69
GREBY U. RIOJA MONTANO

Artículo 2º.- Cualquier tentativa, realización de huelga


o reunión que tienda a ese objeto, será considerado
como delito de subversión, juzgado y castigado
conforme a las prescripciones que señala el Código
Penal para estos casos.
Artículo 3º.- Sin perjuicio de su juzgamiento, conforme
al artículo anterior y debiendo pasar el proceso de
inmediato a conocimiento del Ministerio Público, los
profesores comprendidos en este delito como promotores,
fomentadores de reuniones o cómplices de ellas, serán
inmediatamente separados de sus cargos y exentos de
gozar de los derechos que las leyes acuerdan al
magisterio nacional, sin derecho a percibir sus haberes,
mientras se hagan los esclarecimientos del caso”.

Durante 1928 se dictaron decretos que regularizaban y determinaban


la forma de pago de haberes, suspensión de sobresueldos a los profesores
de enseñanza media y facultativa, ahorro obligatorio de un porcentaje
del salario de los maestros y especificaciones respecto a los gastos de
escritorios, laboratorios, etc.
En 1929, se dio un importante cambio en la formación y egreso de
los estudiantes bachilleres quienes, según disposiciones legales, debían
rendir un examen de egreso al concluir la secundaria y tener derecho al
título de bachiller respectivo (en alguna mención). En consideración de
que la universidad exigía un examen de ingreso a los bachilleres que
deseaban continuar sus estudios en ella, se suprimieron los exámenes de
bachillerato, quedando solamente los de ingreso a la universidad.
Decreto Supremo de 10 de enero de 1929
“Artículo 1º.- Para ingresar a la Universidad se necesita
que los candidatos reúnan las condiciones siguientes:
a) tener certificado de haber cursado los seis años de
instrucción secundaria y egresado de ella con el éxito
debido.

70
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

b) Rendir un examen de Ingreso, conforme con los


programas especiales, elaborados de manera que se
prescribe el artículo 5º del presente decreto.
Artículo 2º.- Quedan suprimidos los exámenes de
bachillerato. El título de bachillerato será otorgado por
los respectivos Rectores de Universidad, previa
presentación del certificado de haber rendido con éxito
el examen de ingreso indicado en el inciso b) del art. 1º
del presente decreto.
Artículo 3º.- Habrán tantas denominaciones de
bachilleres, como orientaciones existan, en instrucción
secundaria; así, a los egresados de los cursos de letras,
corresponde el título de bachilleres en letras; a los
egresados de los cursos de matemáticas o ciencias
biológicas, el de bachilleres en matemáticas o ciencias
biológicas respectivamente; pero el título de bachiller
solo será entregado previo cumplimiento de lo prescrito
por el Art. 2º. De este decreto.”

El 21 de enero de 1929, en un importante decreto supremo, sentaron


las bases, plan y programas de la instrucción secundaria, que dentro
sus principales características, rescataba las materias y carga horaria.
Los requisitos de ingreso a la secundaria son:
a) Haber vencido la primaria (comprendía 6 años)
b) Tener mínimamente 12 años cumplidos
c) Certificados de sanidad y vacunación
d) Cumplir con los requisitos administrativos de la inscripción.

71
GREBY U. RIOJA MONTANO

El objetivo, era “preparar estudiantes para la vida profesional –


profesionales liberales- que puedan mejorar las condiciones sociales de
vida y los destinos nacionales”. Puntualizaba que estas orientaciones
debían darse de acuerdo a las características y necesidades de cada
población específica, sin embargo estas especificaciones se referían al
contenido programático y no de género.
Decreto Supremo de 21 de enero de 1929
“Art. 5º.- la enseñanza en los tres primeros años que
forman el subciclo inferior o elemental de secundaria,
será la misma para todos los alumnos, salvo las
condiciones de sexo o de materias que han sido
declaradas efectivamente (francés o inglés) y que han
sido contempladas en las reformas planteadas.”

34
El art. 2º lo denomina sub-ciclo de orientación superior, mientras que el art. 4º sub-ciclo superior
o de orientación.

72
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

La instrucción secundaria en 1929 todavía estaba determinada por


las condiciones de género, ya que la base curricular de los varones y
mujeres era similar, pero en el caso de estas utltimas, se tenía dos cátedras
extras, el de economía doméstica y puericultura y labores.

El decreto establecía que los profesores que deseaban recibir un sueldo


íntegro, debían trabajar un máximo 16 horas semanales y un mínimo de
12 horas semanales, debiendo introducirse los programas de modo gradual.
Los directores tenían la potestad de confeccionar horarios y hacer
modificaciones de acuerdo a prescripciones pedagógicas relacionadas a

73
GREBY U. RIOJA MONTANO

la mayor o menor fatiga nerviosa que proporcionan las materias de


estudio, sin que pudiesen existir reclamos de orden personal.
Decreto Supremo de 21 de enero de 1929
“Art. 20º.-... Así es que, las materias que exijan mayor
concentración intelectual serán señaladas de
preferencia en la mañana, las materias más fáciles y las
técnicas se colocaran en el horario de la tarde. Entre
estas últimas figuran las excursiones, ejercicios
prácticos y trabajos de gabinete y laboratorio.”

Ese mismo mes, el Rotary Club La Paz llevó adelante el concurso


“Robustez y Belleza Infantil”, el cual se constituyó en el antecedente
para decretar, con carácter de feriado, el 6 de enero como “Día del Niño”
fecha en la que debía darse a conocer los resultados del concurso
mencionado, con premios otorgados por el Gobierno.
Decreto Supremo de 2 de febrero de 1929
“Artículo Único.- Se declara DIA DEL NIÑO el 6 de
enero, con carácter de feriado oficial.”

El mes de mayo, se establecieron normas de vigilancia sanitaria en


escuelas y colegios de la nación, y en julio se dio a los maestros con más
de 20 años de servicio y dos cátedras, el derecho de pago de haberes en
vacaciones, ya que hasta entonces el salario era solo por los meses de
trabajo y no se concedían en los meses de noviembre y diciembre.
El 22 de octubre de 1929, el Estado a través de un decreto supremo,
recurrió y obligó nuevamente a las personas particulares y a los
propietarios de fundos rústicos, con más de 25 colonos, a fundar una
escuela primaria indígena con su respectivo profesor, que, sin embargo,
debía ser establecido en un tiempo de 10 años para su entrada en
vigencia, ya que el decreto comenzaba a regir recién el 1ro de enero de
1939, para lo cual el Ministerio de Instrucción debía señalar las
penalidades respectivas para quienes desobedecieran el decreto.

74
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Decreto Supremo de 22 de octubre de 1929


“Art. 1º.- todos los propietarios de fundos rústicos que
cuenten con más de 25 colonos, deberán fundar una
escuela primaria para la enseñanza de los indígenas,
bajo la inmediata supervigilancia del Rectorado de la
Universidad.
Art 2º.- el propietario proporcionará el local y
contratará al preceptor, correspondiendo a la Sección
de Almacenes Escolares del Ministerio de Instrucción
proveer de todos los útiles y materiales necesarios para
el regular funcionamiento de la escuela.”

Este decreto se complementó con la disposición que autorizaba la


creación del “Instituto Nocturno Indigenal”, el 31 de octubre de 1929,
orientado a estudiantes indígenas que oscilen entre los 10 y los 25 años
de edad.
Decreto Supremo de 31 de octubre de 1929
“CONSIDERANDO:
Que, es un deber de los poderes públicos fomentar la
difusión de la enseñanza, sobre todo entre la clase
indígena;
Que, debe propenderse a elevar su nivel moral y tratar de
incorporarla al seno de la civilización, constituyéndola, al
propio tiempo en un factor efectivo de progreso nacional.
Art. 1º.- Créase un Instituto Nocturno Indigenal para la
enseñanza primaria de la alfabetización y conocimientos
elementales de industria, agricultura e higiene.”

Este Instituto debía contar con dos ciclos; el primero de


alfabetización general y el segundo de elementos rudimentarios de
industria, agricultura e higiene, debía funcionar con un director y seis
profesores cuyos haberes serían cancelados con el presupuesto del
Ministerio de Instrucción.

75
GREBY U. RIOJA MONTANO

Como recurso pedagógico que permita contrarrestar las posibles


condiciones de aprendizaje de los indígenas, es que se planteó el uso de
recursos cinematográficos, a fin de que los aprendizajes sean
principalmente visuales. El poco sustento pedagógico de esta normativa,
dio la sensación que este planteamiento no fue resultado de la búsqueda
adecuada de metodologías de aprendizaje, sino que en realidad reflejaba
la percepción que se tenía del indígena imposibilitado, de ser parte de
un proceso regular de formación.
Decreto Supremo de 31 de octubre de 1929
“Art. 4º.- El plan general de instrucción en este
establecimiento será a base objetiva, empleándose
principalmente, proyecciones cinematográficas
adecuadas al elemento.”

Éste se constituyó en otro paso “nominal” en cuanto a la formación


de recursos humanos indígenas, ya que debía funcionar 10 años después
de la promulgación del decreto supremo.
Decreto Supremo de 31 de octubre de 1929
“Art. 7º.- Comenzará a funcionar el Instituto, al
iniciarse el año escolar de 1939.”

Con todo esto, no dejaron de ser visionarios los planteamientos, que


finalmente no fueron conclusivos.
El Gobierno de Hernando Siles comprendió, la necesidad de dotar a
los estudiantes egresados de las aulas, una certificación que acredite que
se encontraban en condiciones para terciar en exámenes de ingreso a las
universidades. Pese a la eliminación del examen de egreso, la
certificación de bachiller en alguna mención no necesariamente
correspondía con los estudios superiores de profesionalización elegidos,
dificultado con la carencia de menciones en los títulos respectivos,
debido a la creación de nuevas carreras en las universidades. Este

76
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

certificado debería tener igual valor legal a lo largo de toda la república


y facilitar la prosecución de trámites de estudio en el extranjero, por lo
que fue creado el Título de Bachiller en Humanidades, en reemplazo
del que se entregaba hasta entonces: Título de Bachiller en Ciencias y
Letras o en Ciencia o en Letras solamente.
Este certificado buscaba, principalmente, uniformizar y simplificar
las certificaciones educativas.
Decreto Supremo de 28 de diciembre de 1929
“Art. 1º.- se otorga el título de Bachiller en
Humanidades, a todos los alumnos que hubieran
concluido satisfactoriamente sus estudios de secundaria
en Bolivia, y aprobados sus exámenes en los seis años
que tales estudios comprenden.”

Los trámites administrativos para la obtención del certificado,


comprendía el acompañamiento de los certificados de todos los exámenes
aprobados durante los seis años de instrucción secundaria y un certificado
de moralidad otorgado por el director del centro educativo, libreta de
servicio militar y pago de impuestos universitarios entre otros. Las
solicitudes de trámites se hacían exclusivamente entre el 20 de octubre
y el 20 de diciembre de cada año.
Ninguna universidad podía proceder a la inscripción de estudiantes,
si estos no contaban con el mencionado título, los que serían impresos
por el Ministerio de Instrucción y distribuidos a los diferentes rectorados
del país para su correspondiente reparto de acuerdo a las solicitudes.
En febrero de 1930 se estableció condiciones para la revalidación de
títulos universitarios y se decretó la uniformidad de programas,
horarios y reglamentos para los colegios de secundaria, primaria,
kindergártenes, profesionales, de artes y oficios, tanto particulares
como del Estado; esto como resultado de la variedad de instituciones
educativas existentes, principalmente privadas, los cuales funcionaban

77
GREBY U. RIOJA MONTANO

de manera autónoma e independiente en cuanto a sus programas y


horarios, favoreciendo en algunos casos a sectores sociales específicos,
reconocido en el decreto como de “privilegio o condescendencia”.
Decreto Supremo de 22 de febrero de 1930
“Art.1º.- Todos los colegios de secundaria, escuelas de
primaria, kindergartens, escuelas profesionales, escuelas
de artes y oficios, escuelas especiales, escuelas para
maestros y preceptores e institutos superiores de
enseñanza secundaria, tanto particulares como del
estado, están obligados a cumplir estrictamente los
mismos programas, horarios, reglamentos y disposiciones
que se establezcan y se ordene poner en práctica, ya sea
directamente por el ministerio de Instrucción o mediante
la Dirección General de Instrucción, los Rectorados de
cada distrito universitario o los Consejos de Instrucción
y educación, cuando estén en vigencia.”

El decreto les dio a los centros facultativos (universitarios), la


posibilidad de organizar horarios, programas o reglamentos de acuerdo
a su conveniencia específica. En el caso de los establecimientos privados,
la normativa sancionaba con la clausura del establecimiento o destitución
del director y/o los profesores si eran quienes incurrían en la falta.
Por decreto de 11 de abril se prohibió el arreglo o restauración, sin
autorización correspondientes, de los monumentos nacionales, sean de
patrimonio nacional o privado, reconociéndose como tales en la ciudad
de Potosí a: la casa de los Condes de Otavi, casa López de Quiroga, casa
número 136 de la calle Chuquisaca, casa de Alonso de Ibáñez, casa de
los Condes de Lizarazu, cuadro San Miguel, altar de la Capilla de Artes
y Oficios, galería de arte colonial en la Casa de la Moneda, galería del
H. Consejo Municipal, skating antiguo templo de la Compañía de Jesús,
Teatro Municipal (Antiguo Templo de Velarmhitas), Casa Nacional de
la Moneda, Catedral, San Lorenzo, San Francisco, capilla del Hospital

78
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

San Juan de Dios, Iglesia de San Martín, La Merced, San Juan, La


Concepción, San Cristóbal, Santa Teresa, Santo Domingo, San Roque,
Monasterio y templo de Copacabana, San Benito, Iglesia Jerusalem. En
La Paz: Iglesia San Francisco, Iglesia Santo Domingo, Palacio de
gobierno, altar mayor de la Iglesia del Carmen, Casa Márquez de la Villa
Verde, Casa de los Herederos de Joaquín Caso, todas las obras existentes
en los museos y casas particulares. En sucre: Catedral de Sucre, Capilla
de San Carlos y Palacio Arzobispal, sala de Palacio Legislativo, La
Sillería Tallada de la Recoleta, Santo Domingo, Colegio Junín y objetos
históricos existentes en el área geográfica de Sucre.
El final del mandato de Siles fue una vorágine de hechos que pasó
por su inconstitucional deseo de prorrogarse en el cargo entregando el
poder a un Consejo de Ministros, ocasionando alteraciones públicas y
pronunciamientos militares, que dieron lugar a algunas escaramuzas de
militares y universitarios en las calles, provocando el refugio del
presidente saliente en una embajada y posteriormente su exilio al
extranjero. Aún con todo eso, al Gobierno de Siles, se le debe reconocer
que permitió renovar el escenario político con la incursión de importantes
jóvenes y cuadros políticos.

79
GREBY U. RIOJA MONTANO

80
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1930 A 1952

El 28 de junio de 1930, asumió el mando de la República una junta


militar presidida por el General Carlos Blanco Galindo, militar y
plenipotenciario que dirigió los destinos de la nación hasta el 5 de marzo
de 1931. Corta pero histórica gestión, contó con varios civiles y
principalmente militares en calidad de ministros, entre estos el Coronel
Filiberto Osorio en el despacho de Instrucción y Fomento, y el atinado
asesoramiento de don Daniel Sánchez Bustamante, que impulsó y presentó,
de modo permanente, las distintas reformas y propuestas educativas.
La gestión que sin duda moderada y modesta, debido a las grandes
limitaciones económicas y temporales, fue ante todo la más correcta y
responsable con el momento histórico por el que atravesaba el país. De
manera inmediata se elaboró un estatuto político para normar las funciones
de la junta, y como resultado de ésta fue precisamente, el estatuto de la
autonomía de la educación pública y la autonomía universitaria.
De éstas solo la segunda fue ratificada mediante un plebiscito
público, la primera se vio truncada por intereses sectarios y falta de visión
política y pedagógica de los gremios del profesorado.
Decreto Ley de 25 de julio de 1930
“LA AUTONOMÍA DE LA EDUCACIÓN
LA JUNTA MILITAR DE GOBIERNO
Con el propósito de efectuar la Autonomía Universitaria,
de emancipar la educación pública de malsanas
influencias políticas y de hacer de ella una función social
adecuada a sus propios fines decreta lo siguiente.

81
GREBY U. RIOJA MONTANO

Art. 1º.- Las instituciones de enseñanza se organizaran


de inmediato sobre las reglas y principios fijados en el
presente Decreto-Ley, mientras una reforma
constitucional consolide definitivamente a la Autonomía
de la Educación entre las grandes funciones del Estado.”

Sus impulsores, inspirados en las experiencias europeas y


cercanamente las de universidades argentinas, vislumbraron la necesidad
de darle independencia política a la instrucción pública y la educación
universitaria, y entregarla a un ente independiente del Gobierno como es
el “Consejo Nacional de Educación”, integrado por maestros, quienes
debían tener conocimientos técnicos, científicos y pedagógicos.
El estatuto pretendía darle autonomía de gestión y enseñanza a las
universidades, otorgarles la responsabilidad íntegra y emancipada al
Consejo Nacional de Educación, dejando para el Ministerio de
Instrucción la responsabilidad de la Educación Indígena a nivel de la
formación de recursos humanos, como lo son en las Escuelas Normales
Rurales, Escuelas de Trabajo y Elementales, infraestructura, etc.
Los entes encargados de la educación de manera integral y articulada
eran:
1. El Consejo Nacional de Educación
2. La Universidad
3. El Ministerio de Instrucción Pública
La estructura organizativa planteaba ocho distritos, acordes a las
características de la república, vale decir un distrito escolar por departamento.
Decreto Ley de 25 de julio de 1930
“Art. 2º.- Tres entidades o instituciones, encargadas del
Gobierno y Desarrollo de la Educación, estarán
vinculadas armónicamente en sus respectivas tareas: el
Consejo Nacional de Educación, la Universidad y el
Ministerio de Instrucción Pública.”

82
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El decreto establecía la obligatoriedad de las propiedades agrícolas,


empresas mineras y/o industriales y las sociedades de cualquier explotación
significativa, que tuvieran más de 30 niños en edad escolar, a sostener o
colaborar, de acuerdo a su capacidad económica, en el sostenimiento de
escuelas primarias rurales de en función a la normativa establecida.
El Consejo Nacional de Educación estaría constituido por:
• Un presidente que haya ejercido cátedra universitaria u otro similar, con
servicios reconocidos, relevantes y meritorios en el campo de la enseñanza.
• Un director o profesor del ciclo secundario, con diez años de servicio.
• Un director o educacionista del ciclo primario con diez años de servicio.
La presidencia y vocalías serían de elección del senado a propuesta
del Consejo Supremo Universitario, el promotor y ejecutor de las
resoluciones del consejo estaría a cargo del director general de educación,
colaborado por un subsecretario, inspectores, arquitectos, médicos
escolares y otros. El decreto-ley instituía la residencia del consejo, en la
misma que la del Gobierno, lo que ocasionó un conflicto entre los
departamentos de Chuquisaca y La Paz, que finalmente no fue superado.

83
GREBY U. RIOJA MONTANO

Decreto Ley de 25 de julio de 1930


“El Consejo Nacional de Educación cuidará de
organizar, fomentar y dirigir la educación primaria
fiscal, la secundaria, las nuevas escuelas normales de
preceptores, los institutos de artes y oficios, las escuelas
técnicas y en general todos los establecimientos de
educación que no están sometidos al Ministerio, a la
Universidad, o a las Municipalidades, conforme a sus
atribuciones propias.
Además fiscalizará el desenvolvimiento de los
establecimientos particulares, incorporados o no
incorporados, para informar al Ministerio y requerir
las medidas convenientes.”

En lo referido a la universidad; Cualquier distrito escolar podía


constituirse en distrito universitario siempre que demostrase poseer las
condiciones para ello, cada uno de estos distritos sería administrado por
un rector asistido por su correspondiente consejo conformado por
decanos y estudiantes, sentando las bases del co-gobierno paritario
docente estudiantil.
Decreto Ley de 25 de julio de 1930
“Art. 16º.- La Universidad es una en todos sus Distritos
e Institutos, y protegida por el Estado, tendrá por objeto
promover, fomentar y realizar estudios e investigaciones
superiores; formar dentro de sus facultades e institutos,
las altas profesiones, tales como Derecho, Medicina,
Filosofía y Letras, Ciencias Matemáticas, Naturales,
Económicas y Pedagógicas, y conferir los títulos y
licencias correspondientes.
Art. 18º.- Cada Distrito Universitario será regido por un
rector asistido por un Consejo, compuesto del Decano
de cada Facultad o Instituto Superior Universitario y
Delegados de los estudiantes en proporción a la mitad

84
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

del número de Consejeros Profesores. El Secretario


General será nombrado por el mismo Consejo entre los
profesores de la Universidad. El Subsecretario quedará
sujeto a las órdenes inmediatas del secretario General.”

Cada distrito universitario determinaría las reglas de su


administración y desenvolvimiento, planes de estudio y trabajo, formas
de exámenes, trabajos y las condiciones de los títulos profesionales. Estos
estatutos debían ser aprobados por el Gobierno en un plazo de 30 días
caso contrario, entrarían automáticamente en vigencia.
Los distritos universitarios de Chuquisaca, La Paz y Cochabamba,
se organizarían de acuerdo a las siguientes bases:
• Designación de un rector por el lapso de tres años, resultado de
una asamblea de profesores y alumnos.
• Nombramiento de profesores por el Consejo Universitario
• Representación de estudiantes en el Consejo Universitario. (esta
representación de acuerdo al artículo 20º inciso c) tendría por
objeto defender los intereses y criterios estudiantiles y la
participación en la fiscalización de cuentas y administración de la
universidad.
• Cada distrito administraría autónomamente sus cuentas
económicas y presupuestos (haberes, etc.)
• Reconocimiento de la personería jurídica de cada universidad a
fin de lograr legados y donaciones.

85
GREBY U. RIOJA MONTANO

Cada año, durante las vacaciones, debían reunirse en asamblea el


Consejo Supremo Universitario en Sucre, a fin de tratar temas relacionados
con el presupuesto y la relación con los poderes de estado, becas y otros.
La orientación y organización de cada distrito universitario debía
considerar las siguientes peculiaridades:
• La Universidad de Chuquisaca; hacia Facultades de o Institutos
de Filosofía y Letras, Ciencias Pedagógicas, Derecho y Ciencias
Sociales y Bellas Artes. Organizar, además, sobre la Escuela
Normal y la Facultad de Ciencias Pedagógicas.
• La Universidad de La Paz; hacia Ciencias Sociales, Económicas,
Ingeniería y Medicina. Administrar también el Instituto Normal
Superior, el Conservatorio de Música, la Academia de Bellas Artes
y la Escuela Superior de Comercio en coordinación con la
Facultad de Ciencias Sociales.
• La Universidad de Cochabamba; hacia el Instituto Superior de
Agricultura y sistemas de irrigación. Debía además organizar
sobre la base de la Escuela de Artes y Oficios, un Instituto Superior

86
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

para maestros, y diversificar la Facultad de Derecho en ramas de


Catastradores y Notarios.
• La Universidad de Oruro y Potosí; hacia las Escuelas Prácticas y
Superiores de Minería.
• La Universidad de Santa Cruz, Tarija y Beni; hacia Escuelas de
Ganadería y Agronomía.
Los institutos universitarios debían considerar, en su organización
institucional, la preparación de profesionales y especialidades,
actividades académicas de apoyo y complementación (práctica,
seminarios, etc.), cultura científica e investigación y la extensión cultural
universitaria, entendida como la influencia cultural sobre el medio
(cursos extraordinarios, etc.)
Se reconoció, la exclusividad de funciones de los rectores a la
administración de la universidad y su cátedra universitaria, y declaró
compatible el cargo de profesores universitarios con el de senador o
diputado.
En lo referido al Ministerio de Instrucción Pública; Asumiría las
funciones de superintendencia, coordinando y regulando el actuar del
Consejo Nacional de Educación y la universidad.
Decreto Ley de 25 de julio de 1930
“Art. 32º.- Este ministerio tiene por objeto ejercer la
alta tuición del Estado, sobre la enseñanza en todos sus
grados. Será ejercido por el Secretario de Estado
respectivo, en su carácter de Superintendente General
de Educación, quien mantendrá contacto con el
Consejo Nacional de Educación y la Universidad,
ejerciendo sobre estas instituciones estímulo ayuda y
vigilancia.”

Serían sus atribuciones:

87
GREBY U. RIOJA MONTANO

• Asumir la dirección plena y completa de la educación indígena.


• Fundar y dirigir escuelas normales para maestros indígenas,
escuelas de trabajo y elementales.
• Requerir la cooperación de los poderes, servicios y recursos del Estado.
• Mantener la unidad, correlación y continuidad de los grados y ciclos
de enseñanza, resolviendo divergencias resultantes de la relación
Consejo Nacional de Educación, Universidades y Municipios.
• Fomentar las investigaciones científicas, exploraciones geográficas
en territorio nacional, misiones pedagógicas al extranjero,
producción literaria y artística.
• Promover y fomentar la edificación escolar.
• Estimular el concurso particular en la educación (donaciones,
fundaciones, etc.).
• Presentar al poder legislativo el presupuesto anual.
• Resolver y decretar las jubilaciones.
• Denunciar y requerir juzgamiento de quienes en funciones
educativas cometieran delitos.
• Disponer la inspección de cualquier instituto de enseñanza.
• Fundar, mejorar y organizar bibliotecas populares y museo públicos.
• Organizar y vigilar el Instituto Normal Superior.
Especificaba las condiciones del personal docente35 desde las
escuelas infantiles hasta la universidad, para ello debía certificar su
moralidad y título de competencia, ya que ésta era reconocida como
carrera profesional pública.
Los preceptores y profesores quedaban eximidos del cargo de jurados
electorales y eran prohibidos de asistir a manifestaciones políticas de
ningún tipo bajo pena de destitución, aunque se le reconocía su libertad
de cátedra en la exposición de sus doctrinas.

35
Es el primer decreto ley que maneja fluidamente los términos “docente y magisterio”.

88
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Para ser director de secundaria se requería de entre cinco a diez años


(dependiendo el caso) y la publicación de una o más obras de carácter
pedagógico o haber colaborado en diarios o revistas con esas temáticas,
gozar de buena salud y plena posesión de sus facultades mentales. La
dirección de primaria, demandaba como requisitos, ser egresado de la
normal de Sucre, cinco a diez años de servicio (dependiendo el caso),
gozar de buena salud y plena posesión de sus facultades mentales.
El decreto-ley concluía con una serie de artículos que garantizaban
un fondo para el derecho de jubilación de los funcionarios docentes.
El mes octubre, se creó el Comité de Edificaciones Escolares para
supervisar y colaborar en la política de construcciones escolares del
Gobierno. Y en noviembre la Liga Nacional del Magisterio36, con
respaldo logístico del Estado, llevó adelante, la Convención Nacional,
una de las más importantes reuniones naturales de profesores de primaria
y secundaria.
La convención fue un fracaso, se empantanó en discusiones de
sectores y regiones y concluyó resolviendo aspectos no prioritarios del
decreto-ley de la que solo observaron, que establecía el nombramiento
del presidente y los vocales por el Senado, y reclamaron para sí como
magisterio este nombramiento. Entre otras conclusiones destacan la
petición de una mejor educación para el indio, eliminación del
pongueaje y el derecho a la huelga.
Esta convención, fue el reflejo de un magisterio desorganizado, sin
criterio pedagógico y distraído en intereses políticos, lo que se reflejó en
la exclusión del referéndum, la pregunta sobre la autonomía de la
educación. La consulta solo consideró la autonomía universitaria.
Según Faustino Suarez (1936, p 331) el primer Consejo Nacional
de Educación, organizó de la siguiente manera:
36
En la convención se resolvió cambiar el denominativo de Liga Nación del Magisterio por el de
Magisterio Boliviano.

89
GREBY U. RIOJA MONTANO

Meses después se reestructuró y V. Muñoz Reyes asumió la


presidencia del Consejo, Elizardo Pérez fue nombrado Inspector General
de Primaria, Roberto Bilbao La Vieja como Director General de
Instrucción y Saturnino Rodríguez como Director General de Educación
Física. Posteriormente C. Rodríguez y S. Rodrigo asumen la Vocalía.
En 1931, fruto de la agobiante crisis económica, se realizaron
considerables recortes al presupuesto educativo que trajo como
consecuencia, la eliminación de algunos cargos docentes, fusión de
escuelas y eliminación de los Kindergártenes.
Como resultado del “XIV Referéndum del pueblo de 11 de enero de
1931”, efectuado por la Junta Militar, se incorporó, entre otras cosas, la
Autonomía Técnica y Administrativa a las universidades públicas.
A Blanco Galindo y a su equipo de funcionarios y asesores
educativos, se le debe reconocer el haber dado pie una de las medidas
educativas más importantes en Bolivia, siendo esta la más memorable
de la educación superior. La autonomía permitió a las universidades
hasta hoy, disponer libremente sus recursos, elegir sus autoridades,
normar su funcionamiento y principalmente tener cátedras
ideológicamente independientes y libres.

90
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El mismo año la Junta Militar de Gobierno consecuente con su


posición y visión educativa, complementó su primer Decreto Ley con la
“Educación Indigenal”. La junta estableció la creación de la Escuela
Normal de Preceptores Indígenas en el distrito de La Paz, que tuvo
llamativos y modernos elementos pedagógicos, pero en la sección trabajo
de la educación indígena, todavía era de trabajo de campo y no de rescate
cultural, intelectual y productivo-social.
Decreto de 21 de enero de 1931
“Art. 1º.- La educación indigenal de la República
depende en su orientación técnica de la Dirección
General del ramo, la que, a su vez, depende del
Ministerio de Instrucción Pública.
Art. 2º.- Fúndase la Escuela Normal para preceptores
de indígenas en el Distrito La Paz, destinada a la
formación de maestros y a la práctica de procedimientos
educativos adaptables a los grupos autóctonos, debiendo
crearse, en lo sucesivo, planteles semejantes en los
distritos que estimare conveniente el Supremo Gobierno.
Capítulo I
Fines, tendencias, proyecciones
I. Las escuelas normales para maestros indígenas están
destinadas a la formación de maestros fijos o
ambulantes y a la creación de métodos adecuados a la
educación e instrucción de las razas autóctonas.”

Ésta tenía que ver básicamente con la formación de profesores


“especialistas en la educación indígena”, mayoritaria en población y aún
entonces, marginada casi completamente de los procesos educativos.
Las bases y principios enmarcados en el decreto, establecían:
a) Educador preparado, profesional y moralmente, para el
cumplimiento de su apostolado.

91
GREBY U. RIOJA MONTANO

b) El educador debería adquirir los conocimientos principales de


“uno o más oficios manuales algunos rudimentos de instrucción
y nociones de higiene.
c) El egresado deberá estar provisto de material didáctico elaborado
en sus mismos talleres para trasladarse a cualquier parte y en
cualquier momento donde se requieran sus servicios.
d) La escuela normal tendrá diversidad de escuelas anexas que
servirán de centros de experimentación.
Las escuelas normales indígenas debían, formar profesionales indígenas
en artes y oficios relacionados con el medio en el que vive, considerando:
a) El resurgimiento de las artes y oficios tradicionales de cada región.
b) Que ningún obrero formado en la escuela debería alejarse de su
población, a la cual debía retornar y aplicar sus conocimientos.
El decreto organizó las escuelas en secciones de la siguiente manera:
Sección Características
Integrada por niños de los cantones de entre 8 a 12 años de edad.
Objetivos:
Elemental
o de a) Alfabetizar a los niños indígenas
aplicación b) Ayudar a su práctica metodológica
c) Servir de centro de experimentación a la raza
d) Observar y fomentar vocaciones
Comprende edades de entre 12 y 18 años.
En esta etapa se les capacitaría en oficios de su preferencia
relacionados con la agricultura y otros.
En principio sería rotativo y posteriormente el estudiante definiría
De trabajo
su especialidad.
Los estudiantes no debían abandonar sus estudios de cultura
general.
Tiene una duración de dos años.

92
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Comprende edades de entre 14 a 20 años y es necesario haber


cursado estudios elementales y la de trabajo.
De Se estudiarían nociones de pedagogía, medicina práctica
formación (conocimiento de enfermedades, epidemias, vacunas, medidas de
profilaxia, etc.),
Tienen una duración de dos años.

El decreto planteó, “una formación de maestros destinada a la


práctica y procedimientos de grupos autóctonos”, con métodos de
enseñanza basados en las actividades tradicionales de los estudiantes,
aunque estas reformas debían hacerse de modo progresivo.
El plantel docente estaría conformado por un director con cátedra,
un preceptor para sección normal, profesor de agricultura y ramas anexas,
jefe de cultivos, profesor de música folklore y gimnasia, director y
preceptor para la sección elemental, jefe y auxiliar de talleres y directora
del internado. La sede de funcionamiento seria, la ciudad de La Paz y
otra escuela modelo en Potosí, con presupuestos consignados por las
prefecturas.
Esta norma buscó la formación práctica del indígena y que este tenga
algunos conocimientos de educación y principalmente de higiene y
atención médica primaria para casos de infecciones, esterilizaciones, etc.
Decreto de 21 de enero de 1931
“II – b) El educador deberá adquirir los conocimientos
principales de uno o más oficios manuales, algunos
rudimentos de instrucción adecuados para su
implantación en el seno de las familias indígenas y las
nociones suficientes de higiene y profilaxia elemental
para prestar sus servicios urgentes inmediatos en los
casos de epidemia, frecuentes en las poblaciones de la
campiña.”

93
GREBY U. RIOJA MONTANO

Las escuelas normales de indígenas, debía formar profesionales en


oficios y artes manuales, de preferencia labores relacionados con sus
“aptitudes”, con el lugar en el que viven o su “capacidad mental”. El decreto
consideró que la mayor virtud de la “raza indígena” era su “fortaleza física”,
la cual había que explotarla al máximo, “volverla ágil y vivaz”.
Decreto de 21 de enero de 1931
“IV.-
a) Al caudal de fuerza moral y de perseverancia que
posee el indio, agregarle la agilidad, la presteza;
acelerar el ritmo fisiológico de la raza.
b) Despertar las actividades peculiares de la raza,
mediante marchas de resistencia, concursos atléticos,
juegos orientales, etc.”

Especificaba que en la formación del estudiante indígena había que


alejarlos de “verbalismos, e introducirlos en metodologías dinámicas o
activas y cercanas a la naturaleza”, por lo que recomendaban “hacer
intervenir a los alumnos en todo lo que se refería a la construcción,
adaptaciones, reparaciones y reconstrucciones del local y sus dependencias”.
En cuanto a las secciones, la elemental, debía constituirse en una
etapa de experimentación para los estudios de psicología vinculados con
la raza, y relacionarlos con trabajos que los alumnos escogieran realizar
más adelante. Los oficios ofertados y sugeridos en la normativa, referían
a trabajos manuales y rudimentarios, como el artesanal, de la tierra o
fabricación de artículos de uso.
Decreto de 21 de enero de 1931
“IX.- La sección de trabajos comprende alumnos de 12 a
18 años, con dos años de aprendizaje. Los oficios a darse
serán de preferencia los relacionados con la agricultura:
mayordomos horticultores, arboricultores, etc., sin
renunciar a la formación de alfareros, tejedores,
albañiles, carpinteros, herreros, hojalateros, sombrereros,
etc. Simples oficiales, no maestros de taller.”

94
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Los estudiantes indígenas podían, incluso, llegar a aprender hasta


dos oficios, sin necesidad de “exigírseles el llegar a la perfección o
completo dominio de los mismos”.
La Junta Militar, convocó a la clase política a ponerse de acuerdo
para lograr un poder ejecutivo renovado y progresista, en un proceso
electoral que contó con distintas candidaturas, en las que se encontraban
políticos de experiencia y ex-presidentes, finalmente la fórmula ganadora
y que se hace de la presidencia del país en enero de 1931 es la de don
Daniel Salamanca y don José Luís Tejada Soriano.
Don Daniel Salamanca Urey, abogado de profesión aunque siguió
más la carrera financiera que le permitió mantener una considerable
fortuna, fundador del partido republicano, fue varias veces senador y
diputado y ministro de Hacienda del General Pando. Quedó registrado
en la historia, como uno de los presidentes que mayor apoyo público tuvo
al asumir su mandato.
Si bien fue un hombre de reconocida pasión cultural, este se encontró
con un país abrumado por la crisis económica, y a las puertas de una guerra
que se convertiría en su mayor preocupación. Fue su primer ministro de
Educación don Luís de Abelli y más tarde el don Bailon Mercado.
Se creó en abril de 1931, Fundación Universitaria de Simón I. Patiño
quien otorgaría una considerable suma de dinero a la construcción y
mantenimiento de un importante hospital, apoyó a las actividades culturales,
producción intelectual y él envió de jóvenes destacados para su
profesionalización en distintas partes del mundo, actividades que se mantiene
y se han incrementado (para ambos sexos) hoy en día a nivel nacional.
Nada más alejado de una política educativa estatal, fue la experiencia
educativa en la comunidad de Warisata, que por su legado, no puede ser
marginado de esta revisión histórica. El 2 de agosto de 1931 se fundó la
“Escuela Ayllu de Warisata” con Elizardo Pérez, Avelino Siñani y
Mariano Ramos. Fueron, la autogestión y el respeto a las instituciones

95
GREBY U. RIOJA MONTANO

políticas y sociales de los indígenas, las principales características que


hicieron de esta escuela un paradigma continental de la escuela indígena.
Warisata se estructuró en base al idioma y los intereses y necesidades
educativas y culturales del indio.
El proyecto rompió el paradigma incorporativo y asimilacionista del
indigenismo estatal en Bolivia y América Latina, recuperando la vida
comunitaria andina. Esta escuela despertó inmediatamente susceptibilidades
con los terratenientes (de Achacachi principalmente) y el Gobierno, que no
tardó en tacharla de comunista.
Su sistema de nuclearización alcanzó a 60 escuelas seccionales en
la provincia de Omasuyos y otras, permitió reproducir en su estructura
escolar, la estructura organizacional social y política de las comunidades
indígenas.
Según Abraham Valdés (1985), la organización de la escuela matriz
de Warisata, contaba con los siguientes servicios:
a) Secciones instructivas y educativas: Preescolar (2 años);
Primaria (4 años); Vocacional (2 años); Educación física:
gimnasia y deportes; Educación artística: dibujo, pintura, tallado
y escultura; Educación musical: organización de grupos corales;
Educación social: organización de clubes; Prácticas agrícolas:
labores de siembra, regadío, cosechas y jardinería. Existía
además un curso de educación de adultos.
b) Infraestructura y dependencias complementarias: Internado con
dormitorios, comedor, duchas y retretes. Talleres de carpintería,
zapatería, sastrería, mecánica, hilado y tejido y talleres de
alfombras, fábrica de ladrillos y tejas.
c) Equipamiento mecánico: generador de energía eléctrica, un
camión y un tractor. Publicaciones: murales semanales y boletín
mensual mimeografiado; cooperativa de consumo y prestamos;
Museo y viviendas para los educadores.

96
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

La administración estaba a cargo de un director y consejo de


administración denominado Parlamento Amauta, formado por los líderes
indígenas, el director, preceptores, jefes de talleres, padres de familia y
alumnos de cursos superiores.
En agosto de 1932, dentro las pocas resoluciones de importancia que
logró adoptar el Consejo Nacional de Educación, está la decisión de
cambiar las fechas de inicio y culminación de clases y los meses de
vacaciones, para septiembre y octubre (en lugar de los de noviembre y
diciembre que era en todo el territorio nacional), en la regional del distrito
del Beni. Esta resolución fue refrendada dos meses después por el
Ministerio de Instrucción a cargo de don Enrique Hertzog.
En diciembre del mismo año se declaró la incompatibilidad de
funciones simultáneas en dos o más cargos públicos y la acumulación
de cargos remunerados por el Tesoro Nacional, de este modo regulaba la
acción laboral, principalmente de profesionales universitarios.
Al finalizar 1932, se presenciaron situaciones belicosas en la frontera
con el Paraguay, que comenzaron con el incidente de Laguna Colorada
y que adelante se convirtieron en fuertes y desgarradoras escenas bélicas
como Boquerón, Nanawa o Campo Vía, entre otras, en las
aproximadamente 60.000 jóvenes bolivianos perdieron la vida y 25.000
más fueron hechos prisioneros. El país perdió aproximadamente
235.000 km. Es decir casi tres cuartas partes del Chaco Boreal.
Don. Remi Rodas Eguino asumió el Ministerio de Instrucción y, para
finales de 1933, en correspondencia con el decreto de 1924 que establecía
como emblema nacional La Flor de la Khantuta, se estableció el 20 de
octubre como Día de la Khantuta.
Decreto Supremo de 18 de octubre de 1933
“DECRETA:
Artículo Único.- Se fija el 20 de octubre de cada año
como “Día de la Khantuta.”

97
GREBY U. RIOJA MONTANO

La autonomía de la educación impulsada por el Gobierno anterior,


fue suspendida y con ella las funciones del Consejo Nacional de
Educación. Estas medidas respondían a la necesidad de realizar ajustes
presupuestarios, para lograr mantener respetablemente el ejército
boliviano en la contienda del Chaco.
La guerra del Chaco tuvo en el General Hans Kundt máximo
estratega militar de la operaciones y movilizaciones, pero que
posteriormente fue presionado a dimitir y asume, entonces Coronel
Enrique Peñaranda, con quien, no mejoró el accionar del ejército y, tras
su fracaso del Carmen, fue presionado personalmente por Daniel
Salamanca a dejar sus funciones juntamente otros altos mandos.
Salamanca y el ejército, mantenían una relación de confrontación
abierta, cosa que influyó considerablemente en los resultados finales de
la guerra, el Gobierno, el Partido Republicano Genuino y el Alto Mando
Militar, se ocupaban de extender sus diferencias políticas y problemas
personales. El 27 de noviembre de 1934, allí mismo en la localidad de
Villamontes, Salamanca fue cercado y obligado a renunciar37,
haciéndose cargo del Gobierno el hasta entonces, vicepresidente Tejada.
José Luís Tejada Sorzano, abogado con estudios en Europa, fue
diputado y ministro de Hacienda, mantuvo el alto mando militar y
reemplazo paulatinamente funcionarios liberales (partido del cual era
dirigente), en lugar de los republicanos genuinos.
Las condiciones en las que se desenvolvió su gestión, no le
permitieron llevar adelante ninguna reforma de importancia en la
educación, el 12 de diciembre de 1934 “eximió” de sus exámenes finales
a los estudiantes de último curso de secundaria que concurrieron a la
guerra. Muchos maestros, también habían abandonado sus labores para
enrolarse al ejército nacional y combatir en la guerra con el Paraguay,
pocos meses antes de la culminación de la guerra, el presidente de la
37
Golpe de Estado, conocido como el “Corralito de Villamontes”.

98
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

República “consideró y ponderó” el tiempo, que éstos se encontraron


incorporados al ejército, como “servicios prestados a la instrucción”.
Decreto Supremo de 29 de marzo de 1935
“Art. 1º.- Se reputa como servicios prestados a la
instrucción todo el tiempo que los profesores y
preceptores, que se encontraban en función activa de la
enseñanza al tiempo de producirse su incorporación al
Ejercito, permanezcan en campaña o en servicio del
ejército, cualesquiera que sea la situación y
condiciones, en que se encuentren bajo banderas38.”

El mismo decreto estableció la reincorporación de los profesores y


preceptores a sus labores de instrucción, luego de obtener la baja final,
inamovilidad absoluta o declaratoria de reservista en comisión.
Las batallas de Cañada Strongest, del Condado y el desastre de
Picuiba, agotaron completamente a ambos ejércitos quienes, finalmente,
suscribieron el 13 de junio de 1935 en Buenos Aires - Argentina39, un
armisticio que puso fin a las hostilidades en el frente de batalla al medio
día del 14 de junio, ante mediadores de distintos países de América y
gracias a la influyente actuación de un cuestionado negociador “neutral”,
José Saavedra Lamas40.
El Decreto Supremo de 17 de junio de 193541 autorizó el ejercicio
profesional a todos aquellos extranjeros que prestaron servicios al país
durante la contienda del Chaco. El 10 de julio de 1935 se creó, en la ciudad
de Potosí, La Junta Restauradora de Artes y Monumentos Coloniales cuya
función era la de construir, re-construir, conservar, investigar la pérdida de
38
“Bajo Bandera” es un fuero especial en el que se encontraban todas las personas que servían
a la patria dentro las Fuerzas Armadas, en tiempo de paz o guerra.
39
La paz que puso fin definitivo a la guerra del Chaco fue firmada el 21 de julio de 1938 en Buenos
Aires - Argentina.
40
Ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, recibió el Premio Nobel de la Paz en 1936, por
su actuación en la Guerra del Chaco.

99
GREBY U. RIOJA MONTANO

objetos valiosos, hacer seguimiento de responsabilidades legales, entre


otros, a todos aquellos monumentos nacionales y edificios públicos que
fueron ocupados por el ejército boliviano durante la guerra y a cuya
consecuencia sufrieron algún deterioro, pérdida o sustracción. Esta
comisión estaba compuesta por el prefecto del departamento, el presidente
del Honorable Consejo Municipal, el rector de la universidad, el presidente
del Círculo de Bellas Artes, un delegado de la Federación de Estudiantes
y un delegado de la Unión de Obreros. Este decreto declaró Monumento
Nacional la Casa de la Moneda en Potosí42 convirtiéndola en museo,
pinacoteca, archivo colonial y centro de exposiciones.
En septiembre, se determinó la prohibición de la enseñanza de
educación física por maestras que eran casadas, esto por considerarlas
mujeres que no poseían las condiciones físicas necesarias para esa labor.
Decreto de 16 de septiembre de 1935
“CONSIDERANDO:
Que dentro del plan educacional del estado, una vez
pasada la guerra, está la intensificación de la
educación física;
Que los profesores del ramo deben reunir todas las
condiciones indispensables exigidas por los
reglamentos y programas vigentes;
Que por razones fisiológicas no es posible exigir de las
maestras casadas la intensa labor que precisa la
educación física;
DECRETA:
Artículo 1º.- No pueden ser profesoras de educación
física las maestras casadas.

41
Dos días después de la firma de paz.
42
La casa de la moneda en Potosí (entre otros edificios en distintas ciudades) fue ocupado por
una repartición militar

100
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Para 1936, el presidente y los vocales miembros del Consejo


Nacional de Educación, además del director nacional de instrucción
pública, presentaron la renuncia a sus cargos como consecuencia de la
coyuntura política. El Gobierno, a través del Decreto Supremo de 1º de
febrero, pasó la responsabilidad administrativa, económica y ejecutiva
al Ministerio de Instrucción Pública y el asesoramiento al secretario de
Estado en su posición de superintendente general de educación, mantuvo
suspendidas momentáneamente las funciones del consejo y dejó en
suspenso temporal la convocatoria a nuevas autoridades, con el
argumento de que el Congreso iba a analizar esas renuncias. El Congreso,
entonces, se encontraba en receso, sin embargo esa no fue más que una
salida decorosa del Gobierno, a la incomodidad que representaba para
ellos el funcionamiento del consejo.
En marzo, se firmó un cuestionado decreto que exigía, a los
terratenientes y comunarios que habitan dentro un núcleo geográfico de
Educación Indígena, la obligación de contribuir en la “obra ideológica
y espiritual de la escuela”
Decreto Supremo de 4 de marzo de 1936
DECRETA:
Artículo 1º.- Los terratenientes comprendidos en el
radio escolar de los núcleos de educación indigenal
existentes y por fundarse, tienen la obligación
ineludible de contribuir con sus colonos a la obra
espiritual e ideológica de la escuela.

Esa obligación era también de los comunarios indígenas, debiendo


los patronos ordenar su asistencia y presentar una lista de los niños de
ambos sexos en edad escolar (entre 7 y 15 años) siendo pasibles a
sanciones económicas, de incumplir estas disposiciones.
El 9 de mayo de 1936, el decreto supremo instruyó que los servicios
educativos que se hallaban en territorios de las colonias, pasen a depender

101
GREBY U. RIOJA MONTANO

del Ministerio de Instrucción Pública, a fin de uniformar y definir el


sistema de instrucción nacional y evitar la dualidad de las funciones del
Ministerio de Colonias y el Ministerio de Instrucción, pasando a depender
algunos ítems del presupuesto del primero a favor del segundo.
El 26 de mayo un Decreto Supremo reorganizó los horarios de
oficina y feriados nacionales, los cuales eran:
• Todos los domingos del año
• 1º de enero
• Lunes de carnaval
• Viernes santo
• 1º de mayo
• 6 de agosto
• El día de la raza
• 25 de diciembre
Paralelamente a los acontecimientos de beligerancia, se convocaron a
elecciones presidenciales, en las cuales Juan María Zalles y Bernardo
Navajas Trigo se impusieron victoriosos a la fórmula del oficialista
gobernante Franz Tamayo y Rafael de Ugarte, principalmente por sus magros
resultados en las capitales de departamento, sin embargo, producto del cerco
de Villamontes, ese proceso fue desconocido y Tejada Soriano quien
continuó en el mando hasta mayo de 1936, fecha en que fue víctima de un
golpe de Estado, nada menos que por los derrotados de la guerra del chaco.
El nuevo presidente, General José David Toro Ruilova, de
orientación socialista, fue ministro de Fomento y Comunicaciones, jefe
del Estado Mayor, agregado militar en Argentina y jefe de Comando
Superior en la Guerra del Chaco.
El Ministerio de Instrucción Pública cambió su denominativo por el
de Ministerio de Educación y Asuntos Indígenas. El país salía de una
contienda bélica que atento contra su juventud y desestabilizó mucho
más su empobrecida economía, razón por lo que en materia educativa se

102
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

tuvo que recurrir nuevamente a personas particulares con capacidad


económica para la manutención de escuelas rurales.
En correspondencia con decretos similares de la administración
anterior, el Decreto Supremo de 24 de mayo de 1936 exonera de la
obligatoriedad de dar exámenes de fin de curso a los estudiantes de
cualquier nivel académico, que asistieron a la Guerra del Chaco,
pudiendo incorporase al curso inmediato superior. Ese mismo mes, con
la intención de facilitar la inscripción de trabajadores a las universidades,
el Gobierno autorizó salir de sus empleos a hrs.:11:00 por las mañanas y
17:00 por las tardes, para que éstos puedan asistir a sus clases, debiendo
remplazar estos horarios con una hora de trabajo nocturno.
En 1936, el mes de junio, se organizó la Caja de Jubilaciones para
maestros, normando los aportes individuales y coherentes con las políticas
de post-guerra, se dispuso la creación de las Escuelas Fiscales Nocturnas,
para adolescentes, obreros y excombatientes de la guerra del Chaco.
Decreto Supremo de 10 de junio de 1936
“DECRETA:
Artículo 1º.- Crease en todas las capitales de
Departamento, escuelas fiscales nocturnas para
adolescentes, adultos, obreros y excombatientes con tres
grados a) de alfabetización; b) de complementación y
c) de perfeccionamiento,...”

Se planteó la organización de programas especiales y asignación de


personal nuevo y especializado, además de otras medidas de
mejoramiento salarial y de infraestructura.
En un decreto histórico, el 1º de julio, el Gobierno garantizó la
autonomía universitaria a través de la autonomía económica,
otorgándoles como patrimonio su infraestructura, presupuesto del Tesoro
Nacional, rentas municipales y recaudaciones propias resultado de los
trámites universitarios.
103
GREBY U. RIOJA MONTANO

Decreto Supremo 1º de julio de 1936


CONSIDERANDO:
…con el propósito de consagrar la autonomía económica
de la Universidad.
Artículo 1º.- constituyen el patrimonio de cada
universidad, en su respectivo distrito departamental. Los
siguientes bienes y rentas:
A) Los terrenos y edificios cedidos por el Estado, por
particulares o especialistas adquiridos para construcciones
locales para rectorados y facultades, con sus rentas,
muebles y útiles, debiendo previamente realizarse, por
órgano de las autoridades legales, la separación de los
bienes correspondientes a la universidad, de los
pertenecientes a los ciclos elemental y medio o de
humanidades, así como la enseñanza normal y especial,
dependientes del Consejo Nacional de Educación.
B) Las subvenciones que consignare el Presupuesto
Nacional, que serán depositadas en cuentas corrientes
por las respectivas universidades, así como las
donaciones y legados.
C) El siete y medio por ciento (7 y ½%) de las rentas
municipales de los tres primeros años a partir del 1º de
julio del presente año y cinco por ciento (5%) en los años
posteriores; el (20%) de las rentas departamentales por
los tres primeros años y el diez (10%) en lo sucesivo, a
partir del cuarto año.
D) Los fondos provenientes de la matrícula universitaria,
expedición de títulos universitarios, académicos,
profesionales, nombramientos y revalidad, de los
certificados, multas y todos los demás derechos que los
Consejos Universitarios, creyeron conveniente crear, los
mismos que serán directamente controlados y
administrados por los tesoros universitarios.
Artículo 2º.- Las universidades administrarán su
patrimonio en forma absolutamente autónoma…”

104
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Para esto las universidades debían, anualmente, elaborar presupuestos,


crear una comisión específica en cada universidad, denominada tesoro
universitario y designar un contralor43. Esa misma fecha, un decreto planteó
mecanismos que garantizaban recursos económicos a las universidades a
través de los tesoros departamentales y municipales.
Ante la ausencia directriz del Consejo Nacional de Educación, se
creó la Dirección de Educación Pública, que fue un organismo técnico
del Ministerio de Educación y Asuntos Indígenas.
Decreto de 19 de agosto de 1936
“Artículo 1º.- Crease la Dirección de Educación Pública,
encargada de impulsar, controlar y orientar la marcha
de los establecimientos fiscales y particulares de la
República, así como de introducir las reformas del caso.

Esta dirección debía estar bajo la responsabilidad, del Director


General de Educación, elegido por votación entre los directores generales
de primaria, secundaria, indigenal y física, y direcciones dependientes
de ésta.
Este mismo año se crearon, mediante decreto, la escuela mixta en
Loreto de la Provincia Cercado del departamento del Beni, que debía
funcionar el siguiente año, los distritos escolares, secciones de sanidad
escolar (a cargo de médicos, que dictarían cátedra de Higiene Sexual en
la secundaria y servicios gratuitos a todos los ciclos del sector fiscal), se
procedió a la elaboración de mobiliario en los talleres del Ministerio de
Educación y se crearon jefaturas escolares en Oruro, Potosí y Santa Cruz.
Se organizaron cursos de orientación pedagógica para el personal interino
nuevo y de perfeccionamiento docente para interinos con años de
antigüedad cuya conclusión es legitimada con certificado de aptitud,
competencia, y de perfeccionamiento respectivamente.

43
Interventor adscrito de la contraloría

105
GREBY U. RIOJA MONTANO

La Resolución Suprema del 22 de julio revocó las resoluciones


supremas, que concedían a los institutos privados, otorgar certificados
con validez universitaria, siendo a partir de entonces atribución
exclusiva de las universidades autónomas.
Se estableció el concurso anual de las mejores obras literarias,
didácticas o científicas con premios otorgados por el Gobierno central.
Se dispusieron recursos económicos para la construcción de los
Mausoleos del maestro.
El Consejo Supremo de Educación Física, con el fin de recaudar
fondos, autorizó la venta de terrenos. El 18 de agosto, se creó la Dirección
General de Deportes, que integraría el Consejo Supremo de Educación
Física y son establecidas, por decreto supremo, las juntas de auxilio escolar
en provincias, cantones y vice-cantones, cuya función era la de cooperar
al Ministerio de Educación y Asuntos Indígenas, en el control y vigilancia
de los deberes escolares y a las autoridades del ramo en el cumplimiento
de sus funciones, y la difusión de la educación pública.
Un día después, bajo la política de escuelas para todas las capas y
sectores sociales, se decretó la obligación de los propietarios de
haciendas y empresas agrícolas, mineras o industriales de crear escuelas
rurales para sus sirvientes.
Decreto de 19 de agosto de 1936
“Art. 1º.- Los propietarios de empresas agrícolas,
mineras, industriales en general y las sociedades de
cualquier explotación con más de treinta niños en edad
escolar, están en la obligación de sostener por su propia
cuenta, una escuela rural con personal designado por
el ministerio del ramo.”

Aquellas propiedades agrícolas, mineras o industriales que no


contaban con la cantidad de 30 niños en edad escolar, debían asociarse
con otras o enviar a sus niños a la población más próxima, en ambos

106
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

casos se debía contribuir con el sostenimiento de la escuela en proporción


con los niños que asistan a la misma. El Estado exigiría, de los patrones
o las empresas, certificados escolares, mientras que las escuelas de nueva
creación registrarían su creación en el “Libro de Escuelas Particulares”
para posteriormente presentarlas en la Dirección General de Educación
Indigenal44, repartición que debía encargarse de su seguimiento y control
técnico y administrativo.
El decreto aclaraba que los patronos que tenían a su servicio niños
en edad escolar, aun cuando fueran domésticos, tenían la misma
obligación, ya que los niños debían asistir a la escuela en horario
nocturno a fin de no descuidar sus deberes.
El Ministerio de Educación y Asuntos Indígenas, contribuiría al
sostenimiento de las escuelas, brindando material educativo en
proporción al número de estudiantes. Se establecía un plazo de
aproximadamente cuatro meses para la puesta en marcha de estas
escuelas y se instituyó las sanciones para los que no cumpliesen la norma,
que consistía en multas pecuniarias.
Tipificó como delito público, el mantenimiento del analfabetismo
en los niños en edad escolar y si bien ésta, no se llegó a materializar, se
constituyó en un hito de la legislación educativa.
Decreto de 19 de agosto de 1936
“Artículo 2º.- A partir del 1º de enero del año próximo, se
reputará como delito público el mantenimiento en el
analfabetismo de los niños en edad escolar, cualquiera que
sea su condición social, económica o racial, debiendo ser
denunciados los infractores a las presentes disposiciones.”

El Gobierno consideró como tarea, la proliferación de las escuelas a


lo largo de la república, y consciente de sus limitaciones económicas

44
En este Gobierno se creó la Dirección General de Educación.

107
GREBY U. RIOJA MONTANO

recurrió, como política reiterada, a personas pudientes para contar con


su espontánea contribución.
Se instituyó la Insignia Deportiva Nacional en tres clases para
distinguir a los deportistas sobresalientes, se reestructuraron las
direcciones de educación física y deportes, delimitando sus campos de
acción, asignando a la Dirección General de Educación Física, encargarse
del aspecto educativo y la Dirección General de Deportes, la
responsabilidad de las direcciones de deporte y atletismo post-escolar, y
se autorizaron empréstitos para la construcción del estadio de La Paz
para la práctica deportiva.
Ante la carencia de recursos económicos y necesidad de
infraestructura educativa, por Resolución Suprema del 7 de septiembre
de 1936, se resolvió que todas las construcciones realizadas durante la
guerra del Chaco para el Ejército Nacional, pasen a depender del
Ministerio de Educación y Asuntos Indígenas.
El 17 de septiembre se reglamentó el Decreto Supremo de 18 de
agosto, que estableció la creación de las juntas escolares.

Decreto Supremo Reglamento – 17 de septiembre de 1936


El objeto de las
Cooperar al desarrollo de la educación popular
juntas.
1) juntas departamentales, conformadas por; en la paz:
director general de educación primaria, delegada centro
ferroviario femenino de auxilio a los escolares pobres.
Otros departamentos: jefe del distrito escolar, un
Clases y
representante de cada barrio y zona, representante de la
Organización de
cruz roja local u otra institución similar.
las juntas.
2) juntas provinciales, conformadas por; sub prefecto de
la provincia, alcalde municipal, un representante vecinal.
3) juntas cantonales, conformadas por; el corregidor, dos
representantes elegidos entre los más notables del cantón.

108
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

4) juntas vice-cantonales, conformadas por; el alcalde,


dos representantes vecinales debiendo ser uno de ellos,
indígena, alcalde o hilacata de la comunidad.
Organizar la asistencia social, vigilar el normal
funcionamiento de la escuela (s), mejorar y
mantenimiento de la infraestructura y mobiliario,
Atribuciones.
cooperar autoridades y funcionarios, ayudar en
actividades escolares, cumplir la normativa educativa,
compilar información estadística, etc.
Subvenciones del Gobierno, prefectura y municipios,
Fondos y
donaciones y venta de cupones, escarapelas, etc. pro-
recursos.
desayuno escolar niños pobres.

En septiembre, se creó la Dirección General de Bibliotecas de la


República, dependiente del Ministerio de Educación y en Cochabamba
se expropió 900 metros cuadrados de terrero ubicados en la esquina de
la calle Sucre y Oquendo, a favor de la Universidad Mayor de San Simón,
donde actualmente funciona.
Decreto supremo de 26 de septiembre de 1936
“DECRETA
Artículo Único.- Declárese de necesidad y utilidad pública,
el terreno anexo a las dependencias de la “Universidad
Mayor de San Simón”, ubicado entre la “calle Sucre” y
la “Avenida Oquendo” de la ciudad de Cochabamba,
cuyas propietarias son la señora Eduviges v. de Acha e
hijas, debiendo pagarse los gastos que demanda la
expropiación con fondos de la nombrada universidad.”

Posteriormente, ante la falta de mano de obra para las construcciones


y considerando los gastos económicos que ello representaba, el Gobierno
dispuso que los indígenas, que por razones de información o de
instrucción no se enrolaron al ejército durante la guerra, podrían

109
GREBY U. RIOJA MONTANO

rehabilitarse de su condición de omisos o remisos, realizando trabajos


de albañilería por un año.
Decreto supremo 3 de octubre de 1936
“DECRETA:
Artículo 1º.- Los indígenas omisos, remisos a la
campaña del Chaco, podrán rehabilitarse, trabajando
cuando menos un año en las obras de edificación en los
núcleos donde se organizan las escuelas indigenales.
Artículo 2º.- Los directores de los establecimientos
indigenales, creados por el Ministerio de Educación,
recibirán los trabajos de construcción de las escuelas,
apertura de caminos o conexión con las vidas de
comunicación centrales, a la escuela, a los omisos y
remisos que desean trabajar para ganar su
rehabilitación, enviando las nóminas de los que
voluntariamente a tal fin cumplido un año de trabajo,
para otorgárseles los documentos de su rehabilitación.”

Fue durante ese año que el Ministerio de Educación prohibió las


excavaciones en Konko (Jesús de Machaca - La Paz) declarándolos
monumentos nacionales e incorporándolos al Museo Nacional de
Tiahuanaco.
Se autorizó la otorgación de títulos en provisión nacional a aquellos
bolivianos que hubiesen obtenido títulos en el exterior.
En Cochabamba don Martín Cárdenas asumió las funciones de
rector, entre el 21 y 26 de octubre en calidad de interventor y
representante del Estado, ante la renuncia del rector y los conflictos
suscitados en la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba,
mientras el Consejo Supremo Universitario lograba normalizar el
desarrollo académico.
Con la intención de crear una cultura al ahorro y a la previsión, en
una, poco común, disposición se instituyó al ahorro escolar obligatorio

110
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

que dispuso que todo estudiante de kindergarten, escuela, colegio e


instituto, debían ahorrar semanalmente en el registro de ahorro escolar a
depositarse en el Banco Central de Bolivia y ser devueltos a la
finalización de año escolar o ciclo de estudios (según el ciclo), esta
medida sufrió de grandes dificultades organizacionales y sociales que
terminaron por hacerla irrealizable.
A partir de 1937, las escuelas comunales dependientes de los
municipios, habrían de pasar a depender del Estado, a través de la
Dirección General de Educación, en su manejo técnico, administrativo y
económico, que se establecieron paulatinamente aunque no en su totalidad.
Decreto supremo de 2 de noviembre de 1936
“DECRETA:
Artículo 1º.- Desde el 1º de enero del próximo año, las
escuelas comunales, en toda la República, pasaran a
depender del Estado, subordinándose a la Dirección
General de Educación y demás autoridades del ramo,
en su aspecto técnico y en la organización de su
personal docente.”

Esta nueva disposición, no deslindó a los municipios de realizar sus


aportes económicos (en un mínimo de 8%) para la manutención de las
mismas.
Se expropiaron tierras para actividades agropecuarias de la escuela
indigenal Mojocoya, Provincia Zudañes Chuquisaca. Se creó, en La Paz,
el Instituto Nacional de Ciegos y Sordomudos que atendería a los no
videntes de nacimiento y los que resultaron afectados, producto de la
guerra con el Paraguay.
En noviembre, mediante decreto supremo, se exoneró de aplicar
exámenes de grado a todos aquellos egresados de las facultades de
medicina de las universidades, (que después se amplió a otras carreras),
que hubiesen asistido a la guerra.

111
GREBY U. RIOJA MONTANO

A fin de cumplir con la normativa expresada en el Estatuto de


Educación Pública, la Escuela Normal de Sucre dejó la subordinación
de la universidad y pasó a depender de la Dirección General de
Educación Pública.
Decreto supremo de 3 de diciembre de 1936
“DECRETA:
Artículo 1º.- Modificase el Estatuto de Educación
Pública de 25 de julio de 1930, en el punto que hace
depender la Escuela Normal de la Universidad de
Chuquisaca disponiendo ahora, su incorporación a la
Dirección General de Educación Pública…”

La Escuela Normal, debía organizarse, según la disposición,


contratando profesores extranjeros especialistas, ampliando infraestructura,
adquiriendo material y recursos técnicos y didácticos.
Llamativa e irrealizable, aunque justificada desde el punto de vista
castrense, fue la disposición que exigía a crear las Asociaciones de Tiro
Escolar, para la práctica del tiro en ciclos primaria, secundaria y
universitaria.
Decreto supremo de 9 de diciembre de 1936
“CONSIDERANDO
Que es necesario implantar la práctica de Tiro en todos
los establecimientos educacionales del país;
Que dicha práctica debe estar encaminada no solo
hacia un fin deportivo, sino también, hacia un alto
concepto patriótico.
DECRETA:
Artículo 1º.- Crease, con carácter obligatorio, el tiro
escolar para los estudiantes de los ciclos universitarios,
normal, secundario y primario.

112
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Artículo 2º.- El Tiro Escolar se organizará en cada


distrito, en instituciones denominadas: “Asociación de
Tiro Escolar”, dependientes de la Dirección General de
Deportes y Scoutismo.”

La Asociación de Tiro Escolar tenía por objeto:


a) Fomentar y difundir la práctica del Tiro en todos los
establecimientos fiscales y particulares de la República.
b) Agrupar a todas las sociedades de idénticos propósitos, para
impartirles disciplina e instrucción uniforme.
c) Cultivar el interés y afición al tiro, mediante concursos,
certámenes o campeonatos, fijando premios y recompensas.
Las asociaciones debían depender, normativa y organizativamente,
de la Dirección General de Deportes y Scoutismo.
Al finalizar 1936, se dictó el Estatuto Orgánico de Educación
Indigenal y Campesina, que pretendía, como lo manifiesta en sus
considerandos, “incorporar a las razas autóctonas a todas las actividades
de la vida nacional” reconociendo que ésta era el primer deber del Estado,
además, de que existen limitaciones del Decreto Supremo del 21 de enero
de 1931.

Decreto supremo Reglamento de 16 de diciembre de 1938

La Dirección General de Educación Indigenal y


Campesina depende de la Dirección General de
Órgano director Educación Pública, cuyo director será elegido
directamente por el Ministro de Educación entre una
terna propuesta por la asamblea de Directores de Núcleo.

Principales Dirección técnica y principal responsable de la


atribuciones educación indigenal y campesina en todo el país.

113
GREBY U. RIOJA MONTANO

a) Estadística
b) Investigaciones técnicas
c) Difusión cultural
d) Misiones culturales
Dependencias e) Sanidad escolar indigenal
Además de transportes, comunicaciones, construcciones,
agrícola y otras que podrían crearse dependiendo las
necesidades.
Núcleos Eran la escuela matriz y sus respectivas filiales de su
indigenales jurisdicción educacional.
Estaba dividida en cuatro secciones:
Organización 1. Jardín infantil
escolar 2. Elemental
3. Vocacional
4. Profesional

Las “tendencias” de la escuela indigenal y campesina eran:


1) Escolar
2) Agropecuario
3) Profesional
La sección profesional estaba orientada a los alumnos que
demostraban inclinación y capacidad por la enseñanza, siendo parte de
un curso pedagógico. No obstante la tendencia más fuerte y la inclinación
que se pretendía dar era la manual y de acuerdo al medio.
Decreto Supremo Reglamento 16 de diciembre de
1936
Artículo 23º.- el escolar indígena deberá familiarizarse
con todos los talleres, hasta que su vocación se
manifieste, organizándose de este modo, equipos
técnicos, siendo obligatorio, el cultivo de la tierra,
atención del ganado y construcciones.

114
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Se basaba en el principio de la co-educación y planteaba el autogobierno.


Decreto Supremo Reglamento 16 de diciembre de
1936
Artículo 27º.- Los niños indígenas organizaran su
gobierno propio, para crear el concepto de
responsabilidad y disciplina espontáneos.

El período escolar abarcaba los doce meses, con vacaciones durante


la época de siembras y cosechas, en las que también tendrían actividades
de taller y de campo bajo supervisión.
El área de influencia abarcaba las comunidades, ayllus, centros
mineros y forestales extendiéndose incluso a las tribus salvajes y
priorizando zonas fronterizas, pudiéndose construir internados en los
centros más importantes.
En el aspecto pedagógico, se prohibió los castigos materiales y se hizo
énfasis en que la escuela debería realizar ferias sociales, de producción,
revalorización folklórica y labores de edificación y de extensión
En el aspecto económico, el reglamento aceptó que el problema del
indio era integral (socio-económico) y que la escuela solo contemplaba
en lo inmediato lo educativo y condicionaba a los dueños de haciendas
y comunarios, a matricular en la escuela a los niños en edad escolar,
sancionando a los dueños de haciendas que imposibiliten que sus colonos
asistan a la escuela. La normativa dejaba abierta la posibilidad de recurrir
a la fuerza pública, de darse las circunstancias.
La postura ideológica del Gobierno se ratificó, una vez más, cuando
se promulgó el reglamento de funcionamiento de las escuelas y colegios
particulares, los cuales, más allá de sus características, fines o
condiciones, debían estar bajo supervisión técnica y administrativa del
Ministerio del sector, ya que escudados en influencias eclesiásticas o
económicas, se diversificaron prácticamente sin control alguno.

115
GREBY U. RIOJA MONTANO

Decreto Supremo Reglamento 18 de diciembre de


1936
Artículo 1º.- Para la apertura de un establecimiento
particular se requerirá la autorización del Ministerio de
Educación que la concederá o negará, previo informe de
la Dirección General del ciclo y ramos respectivos. La
institución o persona solicitante, indicará el objeto que
se propone, el tipo de establecimiento educacional, por
adoptarse, los antecedentes, títulos, años de servicio del
personal docente y administrativo, el máximum de
alumnos medio pupilos y externos que podrá admitir, las
condiciones del local y los recursos o implementos que
va a destinarle.

Los colegios privados que tenían internado, para conseguir la


autorización respectiva, debían antes presentar los planos del edificio
con todas las dependencias de trabajo, académico, alojamiento, gimnasio,
servicios higiénicos y personal encargado de vigilancia, monto de la
pensión, horarios de trabajo y horarios de alimentación. Las salas de los
internados considerarían tener tres metros cúbicos de capacidad por
persona, con su respectiva ventilación y luz adecuada.
Quienes no siguieren los pasos establecidos por la normativa, serían
sancionados económicamente. Requerían poseer elementos indispensables
para la enseñanza de la física, química, ciencias naturales, espacios para
la biblioteca, educación física, manual y artística.
Fue la primera normativa en el país, que estableció que las escuelas
y colegios privados, debían sujetarse a los planes y programas que
regían en escuelas y colegios oficiales, principalmente en lo que refiere
a las materias de historia, geografía e idiomas nacionales. Las materias
de educación cívica, historia, geografía nacional y castellano debían ser
dictadas obligatoriamente por docentes bolivianos.

116
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Se reconocieron los idiomas nacionales y la orientación que debía


dárseles a las materias de música y dibujo, tenían que ser de preferencia
con motivos “vernaculares tomados del folklore nacional” y respetar los
emblemas y distinciones nacionales, prohibiéndose otras ajenas al país.
Debían realizar informes anuales sobre su funcionamiento, nómina de
profesores, (no podían serlo quienes fueran destituidos de los estatales),
número de alumnos, etc. De tener observaciones serias por parte de la
Dirección General de Educación, los alumnos de estos establecimientos
no podrían dar exámenes y estaban sujetos a clausura si incurrían en alguna
falta tipificada como: inseguridad, insalubridad, inmoralidad, maltrato,
propaganda tendenciosa política, religiosa o social, que se negase a
inscribir estudiantes, ya sea por su condición social, religiosa u otra,
imposiciones no autorizadas, falta de personal o infraestructura, etc.
El alcance de ese decreto, fue prácticamente nulo debido a la
debilidad política y gubernamental, limitaciones del ministerio del ramo
y el poder e influencia de las instituciones privadas y religiosas.
Finalmente, el 30 de diciembre mediante otro decreto, se prorrogó, en
tres meses, el plazo a los propietarios de empresas agrícolas, mineras e
industriales, para que establezcan escuelas por cuenta propia45.
El 14 de enero de 193746 se reglamentó, mediante decreto supremo,
las funciones de la recientemente creada, Sección de Asuntos Indígenas
dependiente del Ministerio de Educación y Asuntos Indígenas, para la
“rehabilitación de las masas nativas”, tenía como atribuciones:
a) Asumir la defensa del indio, en el régimen de salarios,
servidumbre y en sus relaciones jurídicas y administrativas con
los poderes públicos.

45
Según el Decreto Supremo de 19 de agosto.
46
El Decreto hace alusión al Primer Congreso de Educación Indígena, que dentro sus
resoluciones exige la formación de un Ministerio de Asuntos Indígenas, y ante la imposibilidad
de establecerlo, se creó la Sección de Asuntos Indígenas.

117
GREBY U. RIOJA MONTANO

b) Estudiar las condiciones de los indios comunarios, colonos,


aymaras, quechuas y de las poblaciones nativas del oriente y
sudeste de la república.
c) Investigar la cuestión social y económica y verificar con la
cooperación de las reparticiones técnicas la demografía de los
grupos técnicos.
d) Compilar las leyes, decretos, resoluciones supremas, relativas a
los indígenas, adoptadas desde la creación de la República, como
base documental para la facción de una legislación indígena.
e) Sugerir al gobierno, las medidas y tendientes al mejoramiento de
la clase indígena en el orden social, económica y educacional.
f) Presentar el respectivo ante-proyecto de leyes, decretos, para la
incorporación de los aborígenes a la vida activa del país.
g) Prestar informe en los asuntos de orden técnico y legal,
relacionados con los indígenas.
Otra consecuencia directa de la desorganización escolar, fue la
permanente inasistencia a clases por los estudiantes, lo que el Ministerio
de Instruccion denominó vagancia estudiantil, y a fin de evitarla en todos
los niveles de la educación sea esta privada o estatal, ordenó la creación
de las fichas de asistencia.
Dichas fichas debían entregarse al principio de cada mes y
devolverse al concluir el mismo, estas tarjetas tenían casillas para cada
día del mes, los cuales debían ser marcadas en caso de asistencia y
perforadas por inasistencia. Los estudiantes debían portar la tarjeta de
modo permanente y mostrarla si era requerido por alguna autoridad,
policía escolar o policía de seguridad, que tenían la autorización para
exigir el mismo a toda persona en edad escolar que se encontrase fuera
de su establecimiento en horarios de clases.
Como lo demostraba en su resolución de 1937, que autorizó la colecta
de fondos para la educación indígena, el Gobierno militar socialista se

118
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

concientizó respecto a la situación de exclusión en la que se desenvolvía


el indígena, situación que solo podría ser revertida en la medida en que
esta población acceda a la educación y sea parte de la fuerza “productora
y consumidora saludable”. La Resolución de 28 de enero de 1937 constaba
de cinco artículos, en la que se solicitaban, la cooperación “económica y
voluntaria de los hombres de negocios más encumbrados de la república”
quienes debían depositar sus aportes en el Banco Central de Bolivia a la
orden del Ministerio de Educación y Asuntos Indígenas. Los efectos de la
resolución tenían una duración de seis meses y estos dineros no podían
desviarse para ninguna otra situación.
El Gobierno creó la figura de “Preceptor Regimentario” para la
instrucción elemental y cívica del recluta indígena dentro el ejército,
estos eran normalistas enlistados para cumplir el servicio militar y se les
reconocía, además de sus socorros47, un sueldo mensual de preceptor y
reconocimiento como años de servicio computables.
Para ese año la cantidad de profesores varones diplomados del
Instituto Superior de Educación Física, no fue suficiente para abarcar las
vacancias de establecimientos fiscales y particulares, por lo que se
estableció, por única vez, un curso rápido de educación física, a cuya
conclusión se les otorgaría el respectivo certificado de “Profesor en
Educación Física e Higiene Escolar”, podían participar de ese curso,
solamente quienes fueran oficiales de reserva con título de bachiller u
oficiales de línea (en servicio).
En conmemoración al 142º aniversario del nacimiento del Mariscal
de Ayacucho, José Antonio de Sucre, se dispuso que su mensaje dirigido a
Bolivia, cuando este abandonaba el país, debiera ser leído el día 3 de
febrero de cada año en acto especial de recordatorio, en todas las escuelas.
Se creó un recargo adicional al impuesto municipal y departamental,
para favorecer el sostenimiento de la educación técnica y especial en Potosí,
47
Pequeño monto económico que se le otorga al soldado mensualmente.

119
GREBY U. RIOJA MONTANO

Oruro, Tarija, Santa Cruz y Beni, y se les otorgó el título de bachiller a todos
los cadetes que vencieron los dos primeros cursos del Colegio Militar.
Reiteradamente, la Junta de Gobierno demostró su amplia apertura
orientada a la eliminación de inequidades sociales a las que fue sometida
la clase indígena,
Para el Gobierno de Toro, la temática indígena, fue preocupación
constante y ello se traduce en disposiciones destinadas al resguardo de
arbitrariedades, abusos y coacciones de los colonos de haciendas por
parte de los patrones, quienes a menudo los expulsaban de sus tierras sin
justificativos válidos, apropiándose de las pocas propiedades “Sayañas”48
que hubieran podido poseer.
El Decreto Supremo de 25 de febrero prohibía la expulsión de
indígenas colonos de las haciendas, que hubieran servido en ellas por
más de dos años continuos o tres discontinuos, a sola voluntad de los
patrones, ante la negativa del indígena a realizar labores agrícolas en
períodos específicos o que algún familiar del colono se encuentre
realizando el servicio militar.
Por decreto de 6 de abril, se concedió un plazo de 30 días más para que
los propietarios industriales, agrícolas y mineros cumplan lo resuelto en el
D. S. de 19 de agosto de 1936 que establecía la creación de escuelas rurales.
Decreto Supremo 6 de abril de 1937
DECRETA:
Artículo único.- concedece un plazo de 30 días a partir
de la fecha para que los propietarios agrícolas,
mineros, industriales en general, establezcan sus
escuelas en cumplimiento del Decreto Supremo de 19
de agosto de 1936, debiendo las autoridades políticas
imponer las sanciones respectivas a partir del 15 de
mayo próximo.
48
Un determinado terreno para la construcción de su vivienda y sus actividades agrícolas.

120
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El 30 de marzo se determinó el pago de haberes por parte de


propietarios de empresas agrícolas, mineras, industriales y sociedades de
explotación al personal docente que trabaje en sus escuelas, debiendo
recibir un trato igualitario con el resto de los trabajadores o empleados.
Por su parte, los comunarios indígenas debían cancelar un monto base o
exigir al Gobierno (según sea su condición numérica de los estudiantes)
un preceptor.
La gestión del Gral. Toro, pretendió reestructurar la Escuela Normal
de Sucre, decretó el 22 de mayo de 1937 que la Escuela Normal Mixta
de Maestros de Sucre, debería formar maestros exclusivamente para las
escuelas y colegios del estado, con las siguientes características:

121
GREBY U. RIOJA MONTANO

El decreto brindaba la posibilidad de que profesores en ejerció del


área indígena que contaba con buenos antecedentes académicos y
profesionales, ingresen a la escuela en calidad de becados.
Decreto Supremo de 22 de mayo de 1937
“Art. 7º.- Los diferentes grupos indigenales enviarán
anualmente en calidad de becados a sus mejores
maestros a la sección Normal quienes recibirán la
preparación pedagógica en el 3º y 4º curso normal de
primaria, concluidos los cuales optarán el título de
“Maestros Superiores Indígenas” y no podrán
apartarse de su ciclo indigenal.”

Los estudiantes que deseasen, podían incorporarse al último curso


del Instituto Superior de Educación Física de La Paz para obtener el
grado de “Maestro Normal de Educación Física”, o ingresar al curso del
Conservatorio Nacional de Música.
Se establecía, el servicio temporal y obligatorio de dos años en
escuelas completas de provincias, con el objetivo de permitir la práctica
profesional y la debida atención a los centros educativos provinciales.
A fin de reconocer méritos y otorgar facilidades y beneficios, se
aumentó la categoría en el magisterio a quienes participaron de la
contienda del Chaco, sancionando severamente a quienes re-huyeron
cumplir con su deber patriótico.
Decreto Supremo de 31 de mayo de 1937
“Artículo único.- Modificase el artículo 80 del Decreto
Supremo de 24 de noviembre de 1936, relativo a la
Reglamentación del Escalafón del Magisterio, en la
siguiente forma:
a) Los maestros que hubiesen concurrido a la Campaña
del Chaco en calidad de soldados prestando servicios
en la línea de fuego en unidades de combate, tienen

122
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

derecho al aumento de una categoría sobre su


calificación ordinaria.
b) Los maestros que no justifiquen plenamente haber
prestado a la defensa del país todo el concurso que le
correspondía en virtud de las disposiciones pertinentes
y llamados de movilización, no podrán permanecer bajo
ningún concepto dentro de la organización educacional
de la Republica.
c) Los maestros que no hubiesen prestados sus servicios
en la Campaña del Chaco como combatientes, pero que
justifiquen haber cumplido con las obligaciones a que
se hallaban sujetos en atención a su edad y a las
disposiciones de las Juntas de Sanidad, tendrán en el
Escalafón la categoría que les señale la calificación de
hojas de servicio.”

Debido al desacuerdo en el funcionamiento existente entre la


Dirección General de Educación Pública y las universidades públicas,
consecuencia de la autonomía universitaria, el Estado dejó sin efecto del
Decreto Supremo de 6 de marzo de 1936, en la que establecía que las
universidades debían ser quienes entreguen los diplomas profesionales
a maestros egresados de las escuelas normales e institutos profesionales
de estas características.
Decreto Supremo de 10 de junio de 1937
“Artículo 1º.- La Dirección General de Educación
Pública conferirá los diplomas de los maestros
egresados de las Escuelas Normales y demás
establecimientos profesionales que se encuentren bajo
su control disciplinario y técnico.”

La junta presidida por el General David Toro, tuvo, en el ámbito


socio-económico, la virtud de nacionalizar la Standard OIL y creó
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y en el ámbito educativo,

123
GREBY U. RIOJA MONTANO

su constante mirada hacia la educación del indio, sin embargo un


importante sector del ejército mostró su descontento con el Gobierno, el
cual, creían, que se había alejado de los objetivos trazados en principio,
lo que influyó decisivamente para que otro militar ocupara la casa de
gobierno, esta vez, sin derramamiento de sangre ni alteración del orden
público. Toro se auto desterró en Chile y el nuevo presidente llevó
adelante una Convención Nacional en la que modifico la Constitución y
fue reconocido de forma constitucional en el cargo.
El Teniente Coronel Germán Busch Becerra, graduado del colegio
Militar, fue condecorado con el “Cóndor de los Andes” por su actuación
heroica en la guerra del Chaco, en el que creció su notoriedad, resultado
de sus acciones personales carentes de miedo.
A través del Ministerio de Educación, declaró el día del indio,
estableciendo actos de conmemoración, en homenaje a éste, en los
centros educativos municipales, fiscales y particulares, así como
instituciones culturales y deportivas de los departamentos o provincias.
Decreto Supremo de 20 de julio de 1937
“Artículo 1º.- Declarase “día del Indio” el 2 de agosto
en homenaje a la fundación del primer Núcleo de
Educación Indígena y Campesina de la Republica. En
dicho día se realizarán, en los diferentes núcleos
escolares indígenas, concentraciones de aborígenes,
exposición y feria de productos, manufacturas
nacionales y concursos folklóricos y otros actos que
tiendan a elevar el nivel social, moral y cultural de las
masas autóctonas.

El sostenimiento económico de las escuelas, había sido siempre una


dificultad para todo Gobierno y por supuesto para este también, el cual
recurrió a lo más práctico, como es el de pedir aportes a los propietarios
de fondos y empresas.

124
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Decreto Supremo de 27 de julio de 1937


“Artículo 1º.- Los propietarios que poseen fondos o
empresas próximos a los centros urbanos y que envían
a los hijos de sus colonos y obreros a las escuelas
provinciales y cantonales, pagaran un boliviano
mensual, por cada niño de su hacienda o empresa, que
recibe instrucción en dichas escuelas.

Los jefes de distrito escolar, debían ser quienes controlen la


ejecución de este decreto sancionando económicamente a quienes
incumpliesen el mismo.
El presidente Busch autorizó el doble salario (uno del Ministerio de
Educación y otro del Ministerio de Guerra) a docentes que trabajaban en
instituciones o establecimientos militares, pese a la observación del
controlador general de la República.
A fin de consolidar un calendario escolar homogéneo, se estableció
un total de 190 días hábiles, como tiempo destinado a las labores
escolares, procediéndose posteriormente a los exámenes finales,
autorizando ciertas modificaciones de acuerdo a las características
regionales propias.
Decreto Supremo de 10 de septiembre de 1937
“Artículo 1º.- El trabajo escolar en la República
comprenderá un mínimo de 190 días hábiles, debiendo
iniciarse los exámenes solamente cuando se hubiesen
completado dicho tiempo.
Artículo 2º.- Los exámenes de fin de curso, se realizan
en la última quincena del periodo de trabajo escolar.
Artículo 3º.- El Consejo de Directores de enseñanza
primaria y secundaria, fiscal y particular, de la Capital
de cada Departamento, tiene la facultad de disponer la
suspensión de las labores escolares hasta el término de
10 días hábiles por los siguientes motivos: 1º. Rigor de

125
GREBY U. RIOJA MONTANO

la estación invernal.- 2º. Presentación de epidemias


comprobada en su importancia por los informes de las
oficinas de Sanidad Departamental.- 3º Por las
actuaciones escolares de carácter extraordinario, como
la realización de campeonatos y olimpiadas deportivas
escolares. Si la suspensión fuese obligada a un término
mayor, las labores escolares prolongarán su duración
hasta completar el mínimo de 190 días hábiles
consignados en el Art. 1º.”

Para efectos del escalafón y la jubilación, se dispuso el cómputo de


dos años de servicio validos por cuatro en los maestros titulares, y cuatro
por seis años en los maestros interinos que desempeñan funciones
docentes en las fronteras del país. En septiembre se dispuso la jubilación
con “Mérito Artístico” de don Simeón Roncal, distinguido maestro y
compositor musical y se instituyó por decreto la condecoración “Orden
al Mérito Maestro” para premiar y estimular a profesores y preceptores
de la República, en cinco clases 5ª Caballero, 4ª Oficial, 3ª Comendador,
2ª Gran Oficial y 1ª Gran Cruz.
Derivación de la guerra, fue la atención que los respectivos
Gobiernos le dieron a la enseñanza de la educación física, traducida en
la creación de instancias administrativas, préstamos, expropiaciones,
canjes, etc. destinados a la construcción de espacios deportivos. En lo
normativo, el 8 de octubre de 1937, se aprobó y puso en vigencia el
Reglamento de Educación Física Escolar, con tres capítulos y 37
artículos.
Se instituyó la obligatoriedad de la enseñanza de la educación física
en todos los establecimientos fiscales y particulares y organizados de la
siguiente manera:

126
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El método básico de educación física fue el Método Sueco de


Gimnasia, siendo obligatorio dedicarle a éste tres horas semanales, por
lo menos una tarde a la semana para juegos organizados y deportes,
mínimamente dos excursiones mensuales por cada ciclo escolar y
obligatoriamente crear brigadas de escultismo. El año escolar se dividió
en dos períodos, el primero denominado deportivo que corresponde a los
cuatro primeros meses del año escolar y el segundo periodo atlético los
últimos meses del año.
Se estableció la Insignia Deportiva Escolar, debiendo realizarse
competencias, juegos, torneos y demostraciones deportivas
permanentemente y cada dos años una olimpiada escolar. Las fábricas y
empresas mineras con más de 100 empleados debían fomentar la
actividad deportiva con la construcción de espacios e infraestructura
adecuada y la contratación de un profesor específico, mientras que las

127
GREBY U. RIOJA MONTANO

escuelas y colegios debían tener necesariamente un gimnasio tipo sueco,


palestras del tipo Herbert, duchas, un área mínima de 800 metros
cuadrados y material deportivo.
En cuanto a los municipios, el decreto especificaba que estos debían
construir gradualmente parques, jardines, etc., los espacios destinados a
los juegos debían tener un mínimo de cinco metros cuadrados por
habitante y los estadios y campos de juegos departamentales y
municipales se declararon anexos de los locales escolares.
En todos los casos los profesores de educación física debían ser
titulados de los institutos pedagógicos nacionales siendo el consejo
supremo de educación física la máxima instancia técnica del país,
dependiendo de esta:
a) La Dirección General de Educación Física, responsable de la
educación física pre-escolar y escolar, responsable del Instituto
Superior de Educación Física, dependían de esta la sección de
escultismo, Dirección de Antropometría, Estadística, Propaganda
y de Asistencia Escolar.
b) La Dirección General de Deportes, encargado de la educación
física post-escolar.
c) La Dirección de Tiro Escolar, responsable de la práctica deportiva
del tiro nacional.
El Gobierno consideró inatendibles, en su totalidad, las escuelas
indígenas, por lo que solicitó un monto de tres bolivianos por hijo que
asistía a la escuela, esto sin embargo no dio resultado por la obvia
dificultad económica del indígena, por lo que se decidió que toda
comunidad (envíen o no a sus hijos) debía conformar un fondo común
para el pago respectivo al preceptor.
Dentro el fomento a la práctica física y deportiva, también como
consecuencia de la guerra y con fin de adiestramiento y futura formación

128
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

de cuadros militares, en Decreto Reglamentario de 11 de octubre de 1937,


se aprobó el reglamento para la instrucción obligatoria del tiro escolar
en los ciclos primario, secundario y universitario, divididos en clubes
de clase escolar, clase universitaria y clase indígena.
Toda escuela, colegio y facultad sea estatal o privada debía
conformar un club de tiro escolar cuyos nombres debían ser de héroes
bolivianos que ofrendaron su vida en contiendas internacionales. Todos
los estudiantes ingresarían obligatoriamente al club y se denominarían
socios, que pueden ser activos (estudiantes calificados hábiles para la
práctica de tiro), pasivos (estudiantes calificados inhábiles para la
práctica de tiro) y honorarios (personas externas que deseaban practicar
tiro y padres de familia que colaboren moral y económicamente con el
club), los cuales conformaran grupos de 25 personas para facilitar su
desenvolvimiento y con el siguiente contenido:
Clase escolar
Quinto año primaria Nomenclatura del fusil.
Sexto año primaria Teoría de tiro.
Primer año Instrucción de tiro de escuela, apuntar, obrar sobre el
secundaria disparador y triangulación.
Segundo año Posiciones de puntería, ejecución del tiro, tiro de ensayo
secundaria con cinco cartuchos de fogueo y medidas de seguridad.
Personal de vigilancia, servicio de stand, servicio de blanco,
tiro de ensayo con un cartucho de guerra y la primera
Tercer año
lección de tiro sentado detrás de una mesa, distancia 80
secundaria
metros, sobre blanco de doce zonas con silueta de cabeza,
tres cartuchos, ningún impacto menor de cinco.
Medidas de seguridad, de vigilancia, servicio de stand,
servicio de blanco y segunda lección de tiro. Tendido
Cuarto año
con apoyo, distancia 100 metros, blanco de doce zonas,
secundaria
con silueta de cabeza, tres cartuchos ningún impacto
menos de seis.

129
GREBY U. RIOJA MONTANO

Tercera lección de tiro; tendido con apoyo, distancia 150


metros, blanco de doce zonas con silueta de cabeza, tres
Quinto año cartuchos, ningún impacto menos de siete.
secundaria Cuarta lección de tiro; tendido sin apoyo, distancia 150
metros, blanco de doce zonas con silueta de cabeza, tres
cartuchos, ningún impacto menos de siete.
Quinta lección de tiro; tendido con apoyo 250 metros de
Sexto año
distancia, blanco de doce zonas con silueta de cabeza tres
secundaria
cartuchos, ningún impacto menor de siete.
Clase universitaria
Séptima lección de tiro; tendido con apoyo, distancia 250
metros, cinco cartuchos, 29 puntos, ningún impacto
menor de cónico, uno no menor de siete, blanco de doce
zonas con silueta de cabeza.
Clase universitaria
Octava lección de tiro; tendido con apoyo, cinco cartuchos,
29 puntos, ningún impacto menor de cinco, uno no menor
de siete, blanco de doce zonas con silueta de cabeza, tiempo
no mayor de 40 segundos, distancia no definida.

El Comando en Jefe del Ejército debía proveer a los instructores de


los respectivos clubes (oficiales de las guarniciones) la munición del cual
debía rendirse informe de uso y el armamento debía quedar guardado en
los establecimientos educativos bajo cuidado de los directores, bajo
sanción penal, de ser perdido o arruinado por dejadez.
Salir de un cruento enfrentamiento bélico y con grandes
consecuencias humanas, justificó en su momento estas disposiciones,
que finalmente cedieron ante el gran desplazamiento humano, materia y
económico que significaba y representaban dichos clubes, los cuales no
llegaron a concretarse y consolidarse dentro el sistema educativo.
El Gobierno exoneró de dar exámenes finales a estudiantes
universitarios de últimos cursos para acceder directamente al título en

130
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

provisión nacional, quienes se enrolaron al ejército durante la guerra


del chaco, los cuales de acuerdo a su área de estudio sirvieron como
médicos, enfermeros, trabajo de minas y construcciones civiles.
Para entonces la universidad en Oruro funcionaba con las Facultades
de Ingeniería de Minas y Derecho y Ciencias Políticas, y en virtud a
disposiciones anteriores, el 12 de noviembre se reconoció la autonomía
administrativa y económica de la denominada Universidad de San
Agustín.
A fin de homogenizar decretos y disposiciones anteriores se
estableció por Decreto Ley de 6 de diciembre, que los títulos en provisión
nacional y las licencias generales para el ejercicio profesional serían
entregados por el Ministerio de Educación, mientras que la entrega de
los diplomas académicos, serían responsabilidad de las universidades.
El 25 de marzo de 1938, se emitió una resolución en la que se fijaron
los requisitos para el ingreso a las escuelas rurales, las cuales consistían
en haber vencido los seis cursos de la escuela primaria o demostrar una
preparación similar a través de un examen de ingreso, no tener una edad
inferior a 15 años ni una superior a 20, poseer salud compatible con la
docencia y acreditar una moralidad intachable.
La duración de los estudios en las escuelas normales rurales, era de
tres años, las cuales, de ser intensivos, se reducían a dos. El primer año
era principalmente de nivelación de conocimientos generales y los dos
últimos tenían que ver con materias orientadas a la profesionalización.
El plan de estudios de las Escuelas Normales Rurales alcanzaba los
siguientes grupos de conocimientos:

131
GREBY U. RIOJA MONTANO

Primer grupo Ciencias físico-químicas, ciencias naturales y


Ciencias de observación: ciencias matemáticas.
Segundo grupo Historia, geografía, ciencias sociales, educación
Ciencias de asociación: cívica y social.
Tercer grupo Educación física y juegos, canto y música,
Ciencias de expresión: castellano, trabajos manuales, dibujo y cultivos.
Elementos de pedagogía, elementos de
Cuarto grupo
psicopedagogía, elementos de socio pedagogía y
Ciencias de la educación:
elementos de metodología.

En 1938 se instituyó por decreto, el “sábado inglés”, es decir descanso


y suspensión de labores en toda la República, los sábados por la tarde.
Ese mismo año se llevó adelante en La Paz, la Convención Nacional
que mediante Ley declaró “civil feriado”, sin cierre de oficinas el 27 de
junio, como homenaje al centenario del reconocido analista y periodista
intelectual Dr. Zoilo Flores, disponiendo la publicación de sus obras.
En noviembre concluyó con la reforma a la Constitución, la cual fue
sancionada, promulgada y publicada en octubre de ese año. La propuesta
fue liderizada por Mariano Baptista y contenía 21 secciones, 180
artículos e incorporó el constitucionalismo social.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 30 DE OCTUBRE
DE 1938
“Germán Busch, Presidente Constitucional de la República.
Por cuanto: la Soberana Asamblea Nacional ha
sancionado y proclamado la siguiente Constitución
Política del Estado.
Sección segunda. Derechos y garantías
Artículo 6.- Toda persona tiene los siguientes derechos
fundamentales, conforme a las leyes que reglamentan su
ejercicio:

132
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

f) De recibir instrucción.
g) De enseñar bajo la vigilancia del Estado.
Sección decimotercera. Régimen económico y financiero
Artículo 111.- Las rentas del Estado se dividen en
nacionales, departamentales y municipales, y se
administrarán independientemente por sus tesoros.
Ningún dinero se sacará de estos tesoros sino conforme
a los respectivos presupuestos.
Una ley orgánica clasificará los ingresos nacionales,
departamentales y municipales.
Los recursos departamentales, municipales y
universitarios, recaudados por oficinas dependientes del
tesoro nacional, de ninguna manera podrán ser
centralizados en dicho tesoro.
Sección decimoctava. Régimen cultural
Artículo 154.- La educación es la más alta unción del
Estado. La enseñanza pública se organizará según el
sistema de la escuela única.
La obligación de asistencia escolar es general desde los
7 hasta los 14 años. La instrucción primaria y secundaria
del Estado es gratuita.
Artículo 155.- El Estado auxiliará económicamente a los
estudiantes aptos que, por falta de recursos, no tuvieren
acceso a los ciclos superiores de enseñanza, de modo que
sean la vocación y la capacidad, las condiciones que
prevalezcan sobre la posición social o económica de los
individuos.
Artículo 156.- Las escuelas de carácter particular
estarán sometidas a las mismas autoridades, planes,
programas y reglamentos oficiales. Se les reconoce
libertad de enseñanza religiosa.
Artículo 157.- Las escuelas sostenidas por instituciones
de beneficencia tendrán la cooperación del Estado.

133
GREBY U. RIOJA MONTANO

Artículo 158.- La educación en los ciclos primario,


secundario, normal y especial, estará regida por el
Consejo Nacional de Educación, que tendrá autonomía
técnica y administrativa. Su organización y atribuciones
determinarán la ley.
Artículo 159.- Las Universidades públicas son
autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía consiste
en la libre administración de sus recursos, el
nombramiento de sus Rectores, personal docente y
administrativo, la facción de sus estatutos y planes de
estudio, la aprobación de sus presupuestos anuales, la
aceptación de legados y donaciones, la celebración de
contratos y obligaciones para realizar sus fines y
sostener y perfeccionar sus institutos y facultades.
Podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes
y recursos, previa aprobación legislativa.
Artículo 160.- Las Universidades públicas son las únicas
autorizadas para extender diplomas académicos. Los
títulos en provisión nacional los otorgará el Gobierno a
nombre del Estado.
Artículo 161.- Las Universidades públicas serán obligatoria-
mente subvencionadas por el fisco con fondos nacionales,
independientemente de sus recursos departamentales,
municipales y propios, creados o por crearse.
Artículo 162.- La educación, en todos sus grados, se
halla sujeta a la tuición del Estado ejercida por
intermedio del Ministerio de Educación.
Artículo 163.- La riqueza artística, arqueológica e
histórica y la procedente del culto religioso, es tesoro
cultural de la Nación, está bajo el amparo del Estado y no
puede ser exportada. El Estado protegerá los edificios y
lugares que sean declarados de valor histórico o artístico.
Artículo 164.- El Estado fomentará la cultura del pueblo.
Sección decimonovena. Del campesinado

134
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Artículo 167.- El Estado fomentará la educación del


campesino, mediante núcleos escolares indígenas que
tengan carácter integral abarcando los aspectos
económico, social y pedagógico.”

La Honorable Convención Nacional determinó intervenir el Consejo


Nacional de Educación, mediante ley de 10 de noviembre y mientras
esta se organice el Ministerio de Educación y Asuntos Indígenas
asumiría en su totalidad la administración y dirección de la educación en
sus ciclos elementales, pese a que más tarde, por Decreto Supremo de 5
de diciembre se estableció la reorganización y nombramiento interino de
sus miembros.
En 1939 se autoriza de manera formal (ya se ejecutaban aunque de
modo desorganizado y sin normativa) los “exámenes de desquite” como
una alternativa pedagógica a las reprobaciones en los ciclos de primaria,
secundaria, profesional y normal.
Este mismo año, se creó la Biblioteca Boliviana, el Comité Nacional
de Deporte y se presentaron en el país una misión de maestros rurales
Mexicanos pagados por el Gobierno.
Con el fin de crear un nuevo Estatuto Orgánico de la Educación que
responda a la nueva constitución y ante las limitaciones demostradas por
el Consejo Nacional de Educación, se resolvió que durante toda la
gestión, todas las personas que fungían labores jerárquicas en educación
debían dedicar un tiempo específico al estudio y posterior adopción de
un nuevo estatuto orgánico de educación.
Decreto Supremo de 11 de marzo de 1939
“Artículo 1º.- Durante el presente año escolar el
Ministerio de Educación, el Consejo Nacional y todas las
autoridades dependientes del ramo educacional, que
ejerzan jurisdicción, se dedicaran preferentemente al
estudio y adopción del Estatuto Orgánico respectivo que

135
GREBY U. RIOJA MONTANO

interprete y lleve a la práctica la Sección décima octava


de la Constitución política del estado, referente al
Régimen Cultural; a dictar los reglamentos, disposiciones
administrativas tendientes a la reorganización de las
escuelas y colegios de la República; y a establecer en
forma definitiva las normas de reorganización y
funcionamiento de la enseñanza fiscal.”

Por Decreto de 21 de abril, se prohibió que los institutos, escuelas


de comercio, academias, colegios, etc. de carácter privado expidan títulos
profesionales como lo venían haciendo, en distintas materias (corte
confección, contabilidad, secretariado, estenodactilográfia, etc.) siendo
que el artículo 160º de la Nueva Constitución Política prohibía ello y
dejando como atribución exclusiva a la universidad y al Estado, la
otorgación de diplomas académicos y títulos en provisión nacional.
El 25 de mayo se decretó la ley del “Nuevo Código de la Educación
– Bases y Formas de la Política Educacional” que en su primer y
segundo artículo declaraba:
Decreto Ley de 25 de mayo de 1939
“Artículo 1º.- La educación es función privativa del estado
y se organiza según el sistema de la Escuela Unificada.
Artículo 2º.- Se entiende por Escuela Unificada la
estructuración orgánica y armoniosa desde el jardín de
niños hasta la Universidad, la organización homogénea
de la educación en sus finalidades, en su extensión y su
profundidad y la acción estimuladora del educando hacia
estudios superiores, valorando su capacidad y
sosteniéndoles si las condiciones económicas no le
permitiesen seguir la obra de su formación profesional.”
Contenía 10 capítulos y 88 artículos, estructurados (y resumidos) de la
siguiente manera:

136
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

La educación es función propia del Estado constituida en la


Escuela Unificada, desde el primer ciclo hasta la educación
superior (jardín de niños hasta la Universidad).
Capítulo I, las
Las directrices generales estaban basadas en el ideario común
Bases Generales
cívico, moral y normas técnico administrativas. Es el Consejo
Nacional de Educación quien debía velar y supervisar los
establecimientos educativos estatales y privados.
La Escuela Unificada, pretende forjar una sociedad de
hombres y mujeres cuyo concepto mayor y convicción
superior sea la vida humana, con el comprendimiento que es
la solidaridad nacional la única capaz de permitir el progreso
y que no existe argumento alguno que impida participar
activamente en obras y servicios a la patria.
La escuela unificada buscaba estimular el descubrimiento de
valores de la niñez y juventud, respetando el desarrollo de
Capítulo II,
su personalidad, con un sentido de dignidad y compromiso
Fines de la
social y patriótico, con principios éticos y morales, amor y
Educación
respeto por la patria, sus instituciones, héroes, disciplina
consciente, amor al trabajo, la cooperación social,
sostenimiento del espíritu de sacrificio, intensa veneración
por las tradiciones, los atributos y símbolos patrios,
desarrollar la solidaridad, espíritu de sacrificio, amor al
trabajo, respeto a las instituciones, cuidado de la visión y
ampliación del estudiante sobre el mundo, contribuir con su
pensamiento y el accionar de servicio a la humanidad.

En todo establecimiento, fiscal o incorporado, sobre la


entrada principal de la institución, debía ubicarse el Escudo
Nacional y debajo de este el nombre de la institución, instalar
Capítulo III,
en el centro del patio principal, una pértiga para la iza del
Educación
enseña nacional.
Cívica
Cada lunes al inicio de las actividades escolares, debía rendirse
homenaje a la patria con el izado de la bandera nacional que
permanecería de esa manera, todo el día, a cargo del profesor

137
GREBY U. RIOJA MONTANO

de turno, entonando las notas del himno nacional, para


posteriormente desarrollar un breve programa cívico-cultural,
actividad que se conocería como lunes cívico.
Ese homenaje semanal considerará una disertación por parte
del educador de turno quien disertaría sobre la biografía de
una ilustre y reconocida personalidad boliviana, un
acontecimiento o hecho histórico, un logro cultural,
económico, industria, o social, o respecto a la importancia
de la familia, la patria y la humanidad.
Al finalizar la faena académica y a tiempo de arriar el
pabellón nacional, se realizaría una formación en cuadro en
el que la máxima autoridad educativa de la institución debía
dar a conocer sobre los antecedentes de los alumnos que
hubiesen destacado por sus esfuerzos y aplicación en los
estudios, conducta o cumplimiento de sus deberes cívicos.
Se prohibía rotundamente el uso de símbolos, emblemas,
esfinges, signos, lemas o retratos, saludos, insignias,
documentos, membretes, sellos, rótulos, placas, textos, trajes,
programas y reglamentos escolares extranjeros, de
tendencias políticas o sociales. Se vedaba asimismo el uso
de otro idioma que no sea el castellano en todas las materias
(con excepción de los específicos destinados a la enseñanza
de las lenguas) y principalmente en las de cívica y moral.
Estas prohibiciones abarcaban la venta sin aprobación de los
textos escolares extranjeros, realizar funciones
cinematográficas, obras de teatro o festivales sin la
autorización respectiva, alquilar materiales o dependencias
escolares, consumo de bebidas alcohólicas, conceder
vacaciones en días de trabajo, tener horarios irregulares,
extensas prácticas religiosas, otorgar premios o
reconocimientos de ostentación, con la advertencia final que
no serían reconocidos oficialmente aquellos estudios
escolares que contravengan estas disposiciones

138
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El derecho a la huelga por parte de los estudiantes no era reconocido:


Decreto Ley de 25 de mayo 1939
Artículo 22º.- Toda tentativa de huelga escolar
será investigada en sus orígenes, mediante proceso
a cargo de un tribunal designado por las
autoridades de educación.
Quienes fueran encontrados como promotores e iniciadores
serían sancionados de acuerdo al grado de responsabilidad con
las siguientes penas:
a) Separación temporal.
b) Postergación de los exámenes finales a la fecha de los
Capítulo IV, desquites.
Disciplina c) Perdida de año escolar.
Escolar d) Exoneración definitiva de la calidad de estudiante en
toda la república.
La prohibición, les impedía, además, la constitución de
sindicatos o cualquier tipo de gremio con estas características,
pudiendo asociarse solo en organizaciones de carácter
académico, deportivo, cultural, artístico, patriótico, filantrópico
o cooperaciones escolares.
Finalmente, como parte de la disciplina escolar se les prohibía
efectuar viajes bajo pretexto de excursiones o giras de estudio,
debiendo para ello presentar su plan de viaje, objeto e
itinerario. Las salidas escolares debían hacerse siempre en
formación de marcha y con canciones escolares.
El maestro debía ser “vivo ejemplo de virtudes y moral” por
lo que se constituyen faltas graves, aquellas que atentaban
contra la “ética privada o social”, se establecía la
Capítulo V, “temperancia” como requisito indispensable castigándose la
Disciplina “intemperancia pública” de la siguiente manera:
Docente a) Por vez primera: amonestado.
b) Por segunda vez: suspendido.
c) Destituido irreversiblemente, de perdurar en su falta
por tercera vez.

139
GREBY U. RIOJA MONTANO

El consumo de bebidas alcohólicas en la institución, así como las


fiestas y la participación en ellas, era prohibido en los maestros
y superiores, los cuales debían entre otras cosas cumplir con sus
obligaciones administrativas eficientemente, ya que la tardanza
en la entrega de informes u otros establecía la siguiente sanción:
a) Por cada retraso en la hora exacta, la sexta parte del
haber del día.
b) Por cada media falta, la mitad del haber del día.
c) Por falta completa, el haber del día.
Lo recaudado se destinaría al fondo de jubilaciones y se
realizarían informes sobre el mismo. Todo maestro estaba
obligado a asistir a cursos de perfeccionamiento y seminarios
de investigación pedagógica llevados a cabo por el Consejo
Nacional de Educación.
El período escolar comprendería diez meses, quedando
suprimido las vacaciones de invierno.
En el caso docente, quienes contabilizarían 30 inasistencias
Capítulo VI, injustificadas (faltas o retrasos), serían sancionados con el 50%
Período de de descuento del haber vacacional, quienes registraban 59
Trabajo inasistencias tendrían descuento total. La no entrega de libreta
Escolar de notas o retraso de las mismas también era motivo de sanción.
Estudiantes que hubiesen tenido 30 faltas, sufrirían
postergación en sus exámenes, quienes se ausenten por 60 días,
en ocasiones perderían el año.
Todo estudiante debía rendir un examen anual para ascender
de curso, quedando al margen de éste, aquellos estudiantes
Capítulo VII, cuyos promedios anuales sean de 0, 1 o 249.
Exámenes y Esas notas serían el promedio de las calificaciones de:
Promociones
a) Promedio de año, que comprendía también la del profesor.
de Curso
b) Calificación del delegado.
c) Calificación del tercer miembro del tribunal.

49
La calificación entonces comprendía del 0 al 5, utilizando fracciones solo si estas alcanzan los
cinco decimos, lo que daba derecho a la calificación inmediata superior.

140
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El artículo 58 del estatuto establecía como prioridad la


educación del indio.
Los maestros y directores debían cumplir, además de sus
funciones, la responsabilidad obligatoria y sin obstáculo alguno
en la enseñanza y asesoramiento de las asociaciones,
cooperativismo y solidaridad nacional, personeros y
representantes ante sus solicitudes y peticiones frente a las
autoridades políticas y administrativas. Cualquier solución a
un conflicto se daría con la plena aceptación del indígena, sin
que el director o maestro se aproveche de su condición.
No obstante, el beneficio de la educación no se daba a todos
Capítulo los núcleos de indios, algunos no eran alcanzados por el
VIII, beneficio mencionado, y aquellos que sí tenían este privilegio,
Educación debían enviar obligatoriamente a los alumnos y pupilos bajo
del Indio riesgo de sanción económica, sea indio o terrateniente.
La ley prohibía a los extranjeros, ser profesores de indígenas y
estipulaba sanciones para aquellos docentes que brindaban
malos tratos, que extorsionaban, abusaban, engañaban, faltaban
a la moral o atentaban contra la dignidad de la mujer campesina
dentro la comunidad, serían sancionados con severas llamadas
de atención, destitución y de acuerdo a la gravedad, incluso
podrían ser sometidos a acciones civiles y criminales.
El artículo 60º planteaba al indio o campesino como base de
trabajo voluntario y rotativo, lo que significaba que éste se
constituía en la mano de obra del Estado para la construcción
de la infraestructura necesaria.
La responsabilidad de la catalogación y resguardo de los tesoros
artísticos, sean de propiedad fiscal, municipal, particular, de
Capitulo IX, instituciones religiosas (obras antiguas, obras de arte, objetos
Resguardo históricos y/o arqueológicos, etc.) o de la nación, quedaban bajo
del Tesoro la responsabilidad de la Dirección General de Artes.
Artístico de El Estado prohibió la destrucción, deterioro, pérdida, daño o
la Nación exportación, inclusive por vía diplomática, de estos tesoros
artísticos nacionales.

141
GREBY U. RIOJA MONTANO

Se resolvió la denominación de escuelas fiscales a todas


aquellas dependientes de las municipalidades y conocidas
como tales, pasando a depender administrativamente con todos
Capítulo X, sus elementos (recursos, personal, muebles, inmuebles, etc.)
Disposiciones del Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de
Generales Educación y por lo tanto quedaron eliminados los cargos de
Inspectores de Instrucción Municipal.
Se planteó, igualmente, el denominativo de particular a todas
las instituciones privadas que cumplían ese fin.

Este estatuto, se caracterizó por utilizar el término de maestro en


lugar de preceptor, que era el denominativo que se les daba a los docentes
de indígenas.
A principios de mes, el 2 de agosto, se estableció con carácter obligatorio
la instrucción pre-militar para adolescentes y jóvenes de ambos sexos.
Decreto Supremo de 2 de agosto de 1939
“DECRETA:
Artículo 1º.- Se establece con carácter obligatorio la
instrucción pre-militar para todos los niños y jóvenes
bolivianos, comprendidos entre los 12 y los 18 años de
edad, y las mujeres comprendidas entre los 15 y 20 años.
Artículo 2º.- La instrucción pre-militar para los
escolares estudiantes se efectuará en las mañanas de
todos los días lunes hábiles y la de los niños y jóvenes
que estén entregados a actividades extraescolares como
trabajo de fábrica, comercio, oficinas, etc., tendrá lugar
los domingos por la mañana.”

Los asistentes tendrían carnets de marca diaria que los identificarían


como pre-militares, y debían ser presentados cada que las autoridades
militares lo requerían y a la conclusión del mismo, en el caso de los que
destacaban por civismo, disciplina y aptitudes personales, les permitirían

142
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

integrar la “Juventud Cívica Boliviana” que remplazaría organizaciones


juveniles internacionales como los Boy Scouts.
La coyuntura se vio interrumpida con la decisión del presidente
Busch, de declararse dictador, que si bien contó con amplio respaldo
popular, creo un ambiente de caos y anarquía, que concluyó trágicamente
con su aparente suicidio, el 23 de agosto de 1939. Fue un Gobierno
profundamente nacionalista y cívico, pero que el limitado tiempo de
gestión no le permitió hacer más en el ámbito educativo.
Posterior a la muerte de German Busch, los militares con la
influencia y la fuerza que se habían impuesto durante ese período,
nuevamente deciden el futuro del país nombrando un nuevo presidente
y marginando al entonces vicepresidente don Enrique Valdivieso.
El General Carlos Quintanilla Quiroga, hizo una destacada carrera
militar en el Estado Mayor y en la contienda del Chaco, pero su
administración se limitó a retroceder en las medidas políticas y sociales, se
puede mencionar la convocatoria a elecciones como la única acción positiva
de su mandato, que en materia educativa fue prácticamente inexistente.
Entre las primeras acciones de Quintanilla, resalta el decreto de
creación de las escuelas en las fronteras.
Decreto Supremo 30 de agosto de 1939
“DECRETA:
Artículo 1º.- Se organizan las Escuelas de Fronteras
con la principal finalidad de realizar una política de
hondo sentido nacionalista y de mejoramiento de las
condiciones de vida de los niños que a ellas asistan.
Artículo 2º.- Las escuelas de fronteras atenderán el
desarrollo integral y armonioso de la personalidad de
cada niño, estimulando el desenvolvimiento de sus
aptitudes y de sus capacidades dentro las exigencias
inmediatas de su medio.

143
GREBY U. RIOJA MONTANO

Artículo 3º.- Las escuelas de fronteras estarán dirigidas


por maestros egresados de la Escuela Nacional de
Maestros de la República y su personal docente será
seleccionado entre los elementos que se hubiesen
destacado por su acción, su cultura y su patriotismo en
el desenvolvimiento de su función social.
Artículo 4º.- La educación de las escuelas de frontera deberá
ser proporcionado por el sistema cooperativista y con
intervención de maestros, alumnos y padres de familia”.

Comprendía a estudiantes de 7 a 18 años y el funcionamiento de la


escuela nocturna para adultos. Ese decreto estuvo lejos de cumplirse
en su integridad, pese a que se le otorgó un presupuesto base distribuido
de la siguiente manera, en todas las escuelas de frontera que mayor
necesidad presentaban.

144
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El 25 de octubre de 1939, un inusual y anecdótico decreto, fustigó


el actuar pasivo de los padres de familia y maestros que permitían
“kermesses, matinés y bailes sociales en colegios y escuelas”,
prohibiéndolas completamente, solamente autorizaron la fiesta del 21 de
septiembre día del estudiante y amenazando con fuertes castigos a
quienes incumplan la normativa.
Debido al aumento de la demanda y la necesidad de profesores
especializados en la educación de la primera infancia, se creó el curso
rápido de maestros de jardín de niños “Kindergarterinas”.
Durante 1940 (en enero), se creó el “Comité Nacional de Nutrición
Escolar” conformado por el Ministerio de Educación, Alcaldía
Municipal, Consejo Nacional de Educación, Cámara de Comercio,
Asociación de Industriales Mineros y Asociación de Periodistas, con la
finalidad de supervisar el servicio de comedores escolares en todo el país.
Se observó el funcionamiento independiente que presentaba la
Dirección General de Educación Indígena, incorporándola en calidad
de departamento al Consejo Nacional de Educación. El presidente
Quintanilla otorgó una jubilación extraordinaria (pensión vitalicia) al
artista y reconocido músico nacional Andrés Barragán por sus aportes
artísticos y culturales.
El apoyo gubernamental al deporte se manifestó en la modificación
del sistema de elección del Comité Nacional de Deportes, convirtiéndose
en atribución del presidente y otorgándole autonomía económica,
autorización para la operativización de préstamos, expropiación de
edificaciones para fines deportivos, e incluso una disposición que
autorizaba el pago de un 50% de haber y licencia automática en sus fuentes
laborales, para los funcionarios públicos y privados que conformaban
equipos de representación nacional en eventos internacionales.
Pese a que el Rectorado y la Facultad de Agronomía y Veterinaria de
la Universidad Mayor de San Simón funcionaban en el Colegio Nacional

145
GREBY U. RIOJA MONTANO

Bolívar y la Escuela Facundo Quiroga, ya desde 1930 ocupaban algunas


instalaciones en la propiedad de las cuadras, las cuales se consolidaron
por Decreto Supremo de 5 de abril de 1940, que constaban de 15 hectáreas
y 8,970 metros cuadrados. El Decreto también estableció la compensación,
a favor del Ministerio de Educación, de 2 hectáreas continuas al campus
de las cuadras por parte de la universidad de Cochabamba. En ese mismo
departamento, se creó un impuesto de 0.10 Bs. sobre la botella de chicha,
fondos destinados a la conclusión del estadio de Cochabamba.
En la ciudad de Sucre (como residencia temporal y bajo
responsabilidad del Consejo Nacional de Educación) se creó el
“Departamento de Pesquisas Psicológicas”, responsable de llevar
adelante estudios psicológicos y científicos de los estudiantes bolivianos,
resultados en los que debían basarse las próximas reformas pedagógicas
y políticas gubernamentales.
Los partidos tradicionales, se reorganizaron con el apoyo económico
de la minería y eligieron al General Enrique Peñaranda como candidato
a la presidencia, que llegó a ganar en las tranquilas elecciones de abril
de 1940.
El General Enrique Peñaranda del Castillo, egresado del colegio
Militar, participó en varias de las más importantes batallas libradas en el
Chaco, lo que le valió el reconocimiento social, complementado por su
carisma de disciplinado y valeroso oficial de ejército.
Si bien, en el ámbito político existieron medidas importantes, muchas
de ellas reflejo de la II Guerra mundial que había comenzado, las
políticas de reforma a la educación se estancaron y consolidaron la
situación de pausa en la que habían entrado, ya que el Estado se limitó a
mantener la situación vigente.
Se emitió el Decreto Supremo de 10 de enero de 1942, que disponía
la enseñanza de la Religión Católica con carácter obligatorio en todas
las escuelas primarias.

146
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El ambiente político fue, especialmente, dinámico con la formación


de nuevos y renovados partidos y grupos políticos como es el caso del
Movimiento Nacionalista Revolucionario y la logia de jóvenes militares
RADEPA (razón de Patria), quienes coordinadamente llevaron adelante
un golpe de Estado el 20 de diciembre de 1943, llevando al entonces
mayor Gualberto Villarroel a la presidencia, que fue reconocido
internacionalmente, seis meses después.
Mayor Gualberto Villarroel López egresó del colegio militar,
ocupó cargos de jefatura en el Ejército y fue destacado combatiente de
la guerra del Chaco. Las constantes disputas político-partidarias
coaccionaron para que su Gobierno actué reiteradamente con violencia,
por lo que fue acusado de ordenar asesinatos a dirigentes políticos
opositores, ocasionando pérdida de su popularidad.
Llevó adelante una reforma constitucional y la convención que lo
reconoció como presidente constitucional, tuvo problemas internos y
conformó un gabinete ministerial íntegramente por militares. La nueva
Reforma Constitucional fue sancionada el 23 de noviembre de 1945,
promulgada y publicada el 24 de noviembre de 1945, tuvo como
proponentes a Alberto Mendoza López y Armando Arce, el documento
se estructuró en 21 secciones y 180 artículos.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 24 DE
NOVIEMBRE DE 1945
“Gualberto Villarroel, Presidente Constitucional de la
República.
Por cuanto: la Soberana Asamblea Nacional ha
sancionado y proclamado la siguiente: Constitución
Política del Estado de Bolivia.
Sección segunda. Derechos y garantías
Artículo 6.- Toda persona tiene los siguientes derechos
fundamentales, conforme a las leyes que reglamentan
su ejercicio:

147
GREBY U. RIOJA MONTANO

f) De recibir instrucción.
g) De enseñar bajo la vigilancia del Estado.
Sección decimotercera. Régimen económico y financiero
Artículo 112.- Las rentas del Estado se dividen en
nacionales, departamentales y municipales, y se
administrarán independientemente por sus tesoros.
Ningún dinero se sacará de estos tesoros sino conforme
a los respectivos presupuestos.
Una ley orgánica clasificará los ingresos nacionales,
departamentales y municipales.
Los recursos departamentales, municipales o
universitarios, recaudados por oficinas dependientes
del Tesoro Nacional, de ninguna manera podrán ser
centralizados en dicho tesoro.
Sección decimoctava. Régimen cultural
Artículo 154.- La educación es la más alta función del
Estado. La enseñanza pública se organizará según el
sistema de la escuela única. La obligación de asistencia
escolar es general desde los 7 hasta los 14 años. La
instrucción primaria y secundaria del Estado es
gratuita.
Artículo 155.- El Estado auxiliará económicamente a
los estudiantes aptos que, por falta de recursos, no
tuvieren acceso a los ciclos superiores de enseñanza,
de modo que sean la vocación y la capacidad, las
condiciones que prevalezcan sobre la posición social o
económica de los individuos.
Artículo 156.- Las escuelas de carácter particular
estarán sometidas a las mismas autoridades, planes,
programas y reglamentos oficiales. Se les reconoce
libertad de enseñanza religiosa.
Artículo 157.- Las escuelas sostenidas por instituciones
de beneficencia tendrán la cooperación del Estado.

148
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Artículo 158.- La educación en los ciclos primario,


secundario, normal y especial, estará regida por el
Estado, mediante el ministerio del ramo y de acuerdo
al Estatuto Educacional.
Los cargos docentes son inamovibles bajo las
condiciones estipuladas por ley.
Artículo 159.- Las universidades públicas son
autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía
consiste en la libre administración de sus recursos, el
nombramiento de sus rectores, personal docente y
administrativo, la facción de sus estatutos y planes de
estudio, la aprobación de sus presupuestos anuales, la
aceptación de legados y donaciones, la celebración de
contratos y obligaciones para realizar sus fines y
sostener y perfeccionar sus institutos y facultades.
Podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes
y recursos, previa aprobación legislativa.
Artículo 160.- Las universidades públicas son las
únicas autorizadas para extender diplomas académicos.
Los títulos en Provisión Nacional los otorgará el
Gobierno a nombre del Estado.
Artículo 161.- Las universidades públicas serán
obligatoriamente subvencionadas, por el fisco con
fondos nacionales, independientemente de sus recursos
departamentales, municipales y propios, creados o por
crearse.
Artículo 162.- La educación, en todos sus grados, se
halla sujeta a la tuición del Estado ejercida por
intermedio del Ministerio de Educación.
Artículo 163.- La riqueza artística, arqueológica e
histórica y la procedente del culto religioso, es tesoro
cultural de la Nación. El Estado protegerá los edificios
y lugares que sean declarados de valor histórico o
artístico.

149
GREBY U. RIOJA MONTANO

Artículo 164.- El Estado fomentará la cultura del


pueblo.
Sección decimonovena. Del campesinado
Artículo 167.- El Estado fomentará la educación del
campesinado, mediante núcleos escolares indígenas
que tengan carácter integral abarcando los aspectos
económico, social y pedagógico.”

No avanzó en el ámbito educativo, el 21 de julio de 1946, una gran


masa asaltó la sede de gobierno, realizando considerables destrozos que
terminaron con el más famoso magnicidio de la historia de Bolivia,
Villarroel (conjuntamente sus principales colaboradores), fue muerto y
colgado de la columna de farol en la Plaza Murillo.
El país quedó acéfalo en la máxima función administrativa por un
día, hasta que finalmente una junta designó la cabeza de la República, al
ministro Decano de la Corte Superior de Justicia de La Paz, don Néstor
Guillen Olmos, quien a menos de un mes es sucedido por el presidente
de la Corte Superior del Distrito de La Paz, don Tomás Monje.
Tomas Monje Gutiérrez fue diputado, senador, fiscal y ministro de
Instrucción Pública, tristemente su gestión se caracterizó por el asesinato
de opositores políticos y los favoritismos en cargos públicos.
En medio de un absoluto y total descuido de la educación, el
ambiente electoral presentó dos fórmulas, Enrique Hertzog – Mamerto
Urriolagoitia y Fernando Guachalla – Guillermo Francovich, la primera
fórmula cargaba acusaciones de responsabilidad sobre el fracaso de la
Guerra del Chaco, debido a las funciones que ocupaba el primero durante
ese período, mientras que los segundos fueron intelectuales de
reconocido prestigio.
Pragmatismos políticos ocasionaron que, por aproximadamente 400
votos de diferencia y posteriormente en el Congreso, la dupla Hertzog –
Urriolagoitia asumiera el mando del país.

150
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Enrique Hertzog Garaizábal, fue profesional en medicina,


catedrático universitario, prefecto de la ciudad de La Paz, embajador en
España, ministro de Guerra, Educación, Obras Públicas, Higiene y
Salubridad. Su Gobierno emitió una serie de disposiciones que tenían
que ver, fundamentalmente, con la formación docente, supervisión
educativa y la enseñanza católica.
El Decreto-Ley de 20 de mayo de 1946, con gran acierto, fue a dar
creación en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, una “sección
superior de perfeccionamiento docente” destinada, específicamente,
a la formación de personal directivo y administrador de las escuelas,
incrementando en un año el tiempo de estudio y reconociéndoles sus
haberes como pensión.
Los gobernantes llevaron adelante una Asamblea Nacional
Constituyente, en la que se modificó la Constitución Política del Estado,
mencionando expresamente algunos acápites referidos a la educación.
El 17 de noviembre de 1947 se sancionó y el 26 de noviembre fue
promulgada y publicada una nueva Reforma Constitucional proyectada
por Antonio Landivar Ribera y aprobada con una estructura de 21
secciones y 183 artículos. La nueva Constitución les reconoció, a los
ciudadanos, el derecho a la educación.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA
DE 26 DE NOVIEMBRE DE 1947
“Sección segunda. Derechos y garantías
Artículo 6.- Toda persona tiene los siguientes derechos
fundamentales, conforme a las leyes que reglamentan
su ejercicio:
f) De recibir instrucción.
g) De enseñar bajo la vigilancia del Estado.”

Reconoció la educación como la más alta de sus funciones y ratificó


la autonomía universitaria.
151
GREBY U. RIOJA MONTANO

Sección decimoctava. Régimen cultural


Artículo 157.- La educación es la más alta función del
Estado. La enseñanza pública se organizará según el
sistema de la escuela única. La obligación de asistencia
escolar es general desde los siete hasta los catorce
años. La instrucción primaria y secundaria del Estado
es gratuita.
Artículo 158.- El Estado auxiliará económicamente a
los estudiantes aptos que, por falta de recursos, no
tuvieren acceso a los ciclos superiores de enseñanza,
de modo que sean la vocación y la capacidad, las
condiciones que prevalezcan sobre la posición social o
económica de los individuos.
Artículo 159.- Las escuelas de carácter particular
estarán sometidas a las mismas autoridades, planes,
programas y reglamentos oficiales. Se les reconoce
libertad de enseñanza religiosa.
Artículo 160.- Las escuelas sostenidas por instituciones
de beneficencia tendrán la cooperación del Estado.
Artículo 161.- La educación en los ciclos primario,
secundario, normal y especial, estará regida por el
Estado, mediante el Ministerio del ramo y de acuerdo
al Estatuto Educacional.
Los cargos docentes son inamovibles bajo las
condiciones estipuladas por Ley.
Artículo 162.- Las Universidades públicas son
autónomas e iguales en jerarquía. La autonomía
consiste en la libre administración de sus recursos, el
nombramiento de sus Rectores, personal docente y
administrativo, la facción de sus estatutos y planes de
estudio, la aprobación de sus presupuestos anuales, la
aceptación de legados y donaciones, la celebración de
contratos y obligaciones para realizar sus fines y
sostener y perfeccionar sus institutos y facultades.

152
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Podrán negociar empréstitos con garantía de sus bienes


y recursos, previa aprobación legislativa.
Artículo 163.- Las Universidades públicas son las
únicas autorizadas para extender diplomas académicos.
Los títulos en provisión nacional los otorgará el
Gobierno a nombre del Estado.
Artículo 164.- Las Universidades públicas serán
obligatoriamente subvencionadas por el fisco con
fondos nacionales, independientemente de sus recursos
departamentales, municipales y propios, creados, o por
crearse.
Artículo 165.- La educación, en todos sus grados, se
halla sujeta a la tuición del Estado ejercida por
intermedio del Ministerio de Educación.

En el acápite referido al campesinado, reconocía el Estado, su


obligación para el sostenimiento de las escuelas rurales.
Sección decimonovena. Del campesinado
Artículo 170.- El Estado fomentará la educación del
campesino, mediante núcleos escolares indígenas que
tengan carácter integral abarcando los aspectos
económicos, sociales y pedagógicos.

El Decreto Supremo de 12 de febrero de 1948 fue dado en función


al artículo 158º de la nueva Constitución, en la que se encomendaba
organizar un comité encargado, conjuntamente al Ministerio de
Educación, Bellas Artes y Asuntos Indígenas50, de estudiar y proyectar
el Estatuto Educacional, el cual debía considerar los siguientes aspectos:

50
El Ministerio de Educación y Asuntos Indígenas cambia su nombre por el de Ministerio de
Educación, Bellas Artes y Asuntos Indígenas

153
GREBY U. RIOJA MONTANO

a) El Consejo Nacional de Educación y demás organismos directivos.


b) Bases e ideales de la educación boliviana.
c) Organización escolar, kindergarten, primaria, secundaria,
normal, especial e indígena.
d) Escalafón del magisterio.
e) Asenso, destino, cambios, licencias, acumulaciones, comisiones
y procesos.
Se dictamina la enseñanza religiosa católica con carácter
obligatorio, bajo el argumento que así lo establecía el Artículo 3º de la
Constitución Política del Estado, del Decreto Supremo de enero de 1942,
que disponía con carácter obligatorio la enseñanza de la Religión
Católica en todas las escuelas primarias del país, sean fiscales o
particulares, y el Decreto-Ley dictado por la Excma. Junta de Gobierno,
en fecha 7 de marzo de 1947. Por Decreto Supremo de 19 de abril de
1949, se hizo extensiva la obligatoriedad a los establecimientos de
educación media y especial de la República.
Hertzog renuncia en mayo 1949, aquejado por sus problemas de
salud y la incesante presión política, dando lugar a que lo sustituya
Urriolagoitia. Mamerto Urriolagoitia Harriague, de profesión
abogado, fue senador y plenipotenciario en Gran Bretaña, ocupó
interinamente la presidencia y constitucionalmente en octubre de 1949.
Ese mismo año sofocó duramente, con el apoyo del ejército, una guerra
civil encabezada por los dirigentes del Movimiento Nacionalista
Revolucionario que ya logró sublevar varias ciudades.
El 30 de noviembre de 1950 se instituyó el Decreto Supremo Nº
2273 que establecía la creación de los “Comités de Edificaciones
Escolares”, cuyos miembros debían desarrollar sus funciones ad-
honorem y en concordancia a la ley de 4 de enero de 1950 que planteaba
la creación de recursos económicos con destino a las edificaciones.

154
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El Comité Nacional de Edificaciones funciono en la ciudad de La


Paz, bajo tuición y Control Técnico Administrativo del Ministerio de
Educación, estaba conformado por:
a) Ministro de Educación
b) Director General de Educación
c) Director General de Arquitectura o un delegado de Obras Públicas
d) Ingeniero escolar del Ministerio de Educación
e) Delegado de la Federación Nacional de Maestros
f) Un Representante de la Contraloría General de la república
Cada capital de departamento competía replicarla organización de
un Comité, integrado por los prefectos, alcaldes, jefe de distrito escolar,
director departamental de obras públicas, delegado de la federación de
maestros, representante de la contraloría, hasta ciudadanos notables. Su
función era básicamente recaudar y generar recursos para destinarlos a
las edificaciones y proponer planes para las mismas. El mismo decreto
estableció el impuesto global complementario sobre acciones y sobre
compañías Holding, ganancias extraordinarias, autorización y
operaciones de empréstito y otros impuestos.
En 1951 se convocó a nuevas elecciones generales, resultando
victorioso la dupla del M.N.R. Víctor Paz – Hernán Siles, resultados que
fueron desconocidos por el Gobierno, que prefirió entregar la presidencia
a una Junta Militar51.
El General Ovidio Quiroga, en su calidad de Comandante de la
Fuerzas Armadas, entregó el mando del país a la Junta Militar
encabezada por el General Hugo Ballivián Rojas, quien fuera
comandante del Colegio Militar, Jefe de Ejercito en la Guerra del Chaco
y agregado Militar en Estados Unidos y Europa.

51
Acto conocido como el “Mamertazo” o “Mamertada”.

155
GREBY U. RIOJA MONTANO

Ballivian, asumiendo funciones, declaró nulas las elecciones ganadas


por el M.N.R., confinó a muchos dirigentes políticos y sindicales52;
posteriormente convocó a nuevas elecciones que no se realizaron.
En el ámbito educativo, pese al corto tiempo de mandato promulgó
el “Estatuto de la Educación Nacional”, que se constituyó en la más
completa de las legislaciones educativas emitidas hasta entonces. Si bien
contenía errores de concepción, también introducía innovadores
elementos pedagógicos que fueron opacados por las circunstancias
sociales.
El Decreto-Ley Orgánico de la Educación contenía; principios,
finalidades, normas generales, delimitaciones, estructura científica,
pedagógica y administrativa, asimismo, antecede reconociendo que se
encierra en lo físico y mental, por lo que plantea la necesidad de una
formación armónica en relación con todas las facultades del ser humano,
sobre todo lo social, que permitiría la “bolivianidad útil y productiva”,
de acuerdo a la capacidad biológica, económica y natural del individuo.
Código de la Educación Boliviana de 4 de marzo de
1952
“Art. 1º.- Adoptase el presente ESTATUTO DE
EDUCACIÓN NACIONAL, como instrumento legal
destinado a regular las relaciones y finalidades de la
Educación y régimen cultural que preceptúa la Carta
Política de Estado, cuya aplicación entrará en vigencia
a partir de la fecha, con cargo de aprobación legislativa.”

La finalidad de la educación esbozaba:


“Art. 3º.- La Educación boliviana se inspira en los
principios morales de dignidad y elevación del ser
humano; propende a su mayor desarrollo armónico en

52
Víctor Paz se encontraba exiliado en Argentina.

156
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

lo espiritual, físico, económico y social y de acuerdo


con los fundamentos de la “Declaración Universal de
los Derechos del hombre”, que los hace suyos, asume
la misión de contribuir a la comprensión y efectivo
reconocimiento de tales derechos en la comunidad
boliviana.”
Planteaba el reconocimiento de los objetivos de la educación
contemporánea, que buscaba el desarrollo integral (productora, intelectual
o manual), promover el perfeccionamiento y la felicidad del individuo,
convirtiéndolo en una persona útil a la colectividad por medio de:
a) El cuidado de la higiene y la salud.
b) El control de los conocimientos fundamentales.
c) La preparación para la vida familiar y cívica.
d) El cultivo de las aptitudes personales y el gusto estético por el
aprovechamiento del tiempo libre.
e) La capacitación para hacer frente a la vida contribuyendo al
incremento de la economía individual y colectiva.
f) La ética, como fundamento de la conducta humana.
g) La formación del carácter.
Los objetivos de la educación nacional (de principios democráticos
e inductora del servicio a la patria) eran:
a) Estimular el sentimiento patrio (herencia cultural boliviana), que
afirme y unifique la nacionalidad.
b) Capacitar en el aprovechamiento e industrialización de los
recursos sostenibles.
c) La superación de diferencias raciales con espíritu de unidad
nacional.
d) La escuela como ente de cooperación y de mayor responsabilidad
en la formación moral de los niños.

157
GREBY U. RIOJA MONTANO

e) Preservar el valor físico del pueblo boliviano, alimentación


adicional, y tratamiento médico a la niñez necesitada.
f) Incorporar al “aborigen” de manera efectiva a la ciudadanía
boliviana.
g) Desarrollo de la conciencia y la conducta para servir a los
intereses de la nación.
h) Brindar oportunidades educativas a todos los individuos sin más
condición que su capacidad.
i) Formación moral de los niños mediante la enseñanza religiosa.
j) Libertad de enseñanza, libertad para la elección de maestros e
institución para la educación.
Reconocía abiertamente la diversidad cultural, el aislamiento social
del “aborigen” y la necesidad incorporarlo a la ciudadanía boliviana.
Código de la Educación Boliviana de 4 de marzo de
1952
“c) Las diversidades étnica, cultural y geográfica de la
nación, imponen a la Escuela el deber de obtener la
solución de dichas divergencias con un espíritu de
unidad superior.
f) El aislamiento social y cultural en el que se encuentra
el aborigen requiere, imperiosamente, de la
cooperación de la Escuela para habilitarlo como
miembro efectivo de la ciudadanía boliviana.”

Se mostraba de acuerdo con la coyuntura política mundial de la cual


exigía respeto y comprensión recíproca. Planteaba las bases de la
educación boliviana fundamentada en el reconocimiento de la educación
como la más alta función del Estado, retomando un concepto que había
sido elaborado durante el mandato de Simón Bolívar.

158
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Código de la Educación Boliviana de 4 de marzo de


1952
“Art. 7º.- “La educación es la más alta función del
estado”, que se ejerce por el Ministerio de Educación
Nacional, con el deber primordial de sostenerla, de
acuerdo con los principios democráticos y las
finalidades bolivianas de la Escuela Única Nacional.
Art. 8º.- La Escuela Única, que preceptúa el artículo 157
de la Constitución Política del Estado tiene por objeto la
estructuración orgánica y armoniosa de la enseñanza
desde los Jardines de Niños hasta la Universidad, con
planes y programas uniformes, así como la organización
homogénea de la educación en sus finalidades, en su
extensión y profundidad y la acción estimuladora del
educando hacia estudios agropecuarios, industriales,
manuales o superiores, valorando su capacidad y
sosteniéndose si las condiciones económicas no le
permitiesen seguir la obra de su formación profesional.”

Se exigió la máxima capacidad, eficiencia y responsabilidad de las


autoridades nacionales en general y educativas en particular, educadores,
educandos y la cooperación de la comunidad.
La educación primaria oficial, que comprendía de los 7 a los 14 años,
era gratuita y obligatoria en concordancia con el artículo 157 de la
Constitución. La secundaria, técnica, normal y profesional provista por
el Estado sería gratuita. Los padres tenían la obligación de inscribir y
vigilar la asistencia de sus dependientes a la escuela, siendo sujetos a
sanciones económicas, podían demandar el auxilio de las autoridades
policiales, solicitar la privación de la patria potestad o tutela y requerir
la intervención judicial (de acuerdo al caso), si no cumpliesen con esas
prescripciones, quedando libres de responsabilidad solamente en el caso
de que no existiese una escuela gratuita a menos de 3 kilómetros de
domicilio del estudiante.

159
GREBY U. RIOJA MONTANO

Rescataban legislaciones pasadas, en los que obligaban a empresas


de construcción, transporte, mineras, fundos agrícolas, ganaderos y
comunidades campesinas que estuviesen a 20 km. o más alejadas de las
capitales de departamentos y tuviesen poblaciones escolares mayores a
30 estudiantes, debían instalar establecimientos escolares. Igualmente,
los patrones y empleadores que tenían bajo su dependencia a niños o
adultos sin instrucción, deberían brindar las facilidades necesarias para
que estos acudan a centros escolares diurnos o nocturnos de educación
primaria, educación fundamental, centros de educación supletoria o
alfabetización, y brindar informes periódicos al Ministerio de Trabajo,
organismo encargado de emitir las sanciones correspondientes.
Se planteó la sustitución de la enseñanza del dictado verbalista, por
el de la escuela nueva53, práctica, objetiva y experimental, basando la
educación nacional en métodos pedagógicos y científicos de la evolución
biogenética del educando y “un ferviente culto a la patria, orden, salud,
trabajo, estudio y disciplina consiente”54.
La ley denominó establecimientos oficiales a todos aquellos que eran
de tutela del Estado, y establecimientos particulares aquellas que eran
sostenidas por personas o instituciones ajenas a este.
Código de la Educación Boliviana de 4 de marzo de
1952
“Art. 24º…La educación que estos impartan se
consideraran como actividad de cooperación en el

53
La Escuela activa, (teoría cuyos orígenes se encuentran en Europa) concibe el aprendizaje
como un proceso de adquisición de conocimientos individual, en relación con las condiciones
particulares de cada educando, en el que interviene el principio de la actividad dinámica.
(Trabajo áulico y extra-áulico, investigación, problemas, etc.). Las primeras décadas de 1900
el concepto de “la escuela activa” se maneja como sinónimo de “escuela nueva” y encuentra
su fundamento en el activismo.
54
Antón Semiónovich Makarenko (1888-1939), pedagogo ucraniano, cuyos planteamientos
pedagógicos influyeron en el sistema escolar comunista, se basaban en la relación educación
científica - política, realizaba énfasis en la importancia de la “Disciplina Consciente”,
responsabilidad y el trabajo en el ámbito de la educación y la sociedad.

160
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

cumplimiento de la función educativa nacional y el Estado


autorizará su desarrollo, bajo directa organización y
control de las autoridades fiscales, con sometimiento a
las disposiciones tanto legales como técnicas.”

En cuanto a la educación indígena, campesina, salvaje y aborigen,


éste refiere la obligación que tiene el Gobierno, de responsabilizarse de
la educación, a través de escuelas y núcleos rurales granjas
experimentales, manuales e industriales así como encargarse de quienes
se encuentren en “estado salvaje”.
Código de la Educación Boliviana de 4 de marzo de
1952
“Art. 25º…Asimismo, el estado tiene el deber de
incorporar a la sociedad a individuos que se encuentre
en estado salvaje, mediante Núcleos Escolares de
Recuperación Selvática.
Art. 26º.- Se declara de utilidad e interés nacional el
desarrollo de una política educativa destinada a
alfabetizar y obtener el mejoramiento económico,
social, social y cultural de los grupos de aborígenes…
Art. 31º.- El estado se encargará de realizar campañas
destinadas a alfabetizar adolescentes y adultos, así como
de continuarlas mediante la educación fundamental
relacionada con el mejoramiento de los grupos
aborígenes, con núcleos, escuelas secciónales
campesinas, escuelas granjas experimentales, manuales
e industriales, núcleos de recuperación selvática, con
orientaciones específicas en las técnicas agropecuarias
regionales, de industrialización de productos y recursos
rurales, de prácticas higiénico-sanitarias, de artes
vernáculas y dignificación de la vida doméstica y social.”

Todo local escolar era considerado como recinto sagrado, el Estado


por respeto a la personalidad del educando, debía resguardar, no admitir

161
GREBY U. RIOJA MONTANO

ni tolerar ningún tipo de influencia o propaganda política partidista,


sectaria, social o personalista contraria a la constitución.
Código de la Educación Boliviana de 4 de marzo de
1952
“Art. 27º.-…Los establecimientos de educación, fiscales
o particulares, en ningún momento, podrán ser
profanados con manifestaciones foráneas, tendenciosa-
mente destructoras de la unidad nacional o que
favorezcan el desarrollo de luchas sociales antagónicas,
religiosas y étnicas.”

La Educación Nacional respetaba la conciencia individual y


colectiva, pero combatía el fanatismo y la intolerancia que iba en contra
del valor científico.
No se reconoció institución u organismo autónomo alguno, salvo las
universidades públicas, después del Comité Nacional de Deportes, Caja
de Pensiones y Jubilaciones del Magisterio, todos los establecimientos
fiscales o particulares de cualquier tipo estaban sujetos al control técnico-
orgánico como económico–administrativo del Ministerio de Educación
o sus dependencias.
Innovador y convenientemente, los poderes de familia fueron
convocados a colaborar en la educación de sus hijos dentro el hogar, así
como cooperar moral y materialmente con medios y recursos.
La ley reconoció la religión católica en la escuela boliviana y admitió
la libertad de culto, en colegios estatales o particulares, los estudiantes
que no profesaban la religión católica, disidentes, quedaban dispensados
de estos cursos.
En cuanto a la estructura del sistema educativo; Los planes, métodos
y programas de educación nacional se basarían en la evolución mental y
física de los educandos y considerando las condiciones económico-

162
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

geográficas de las distintas regiones del país. El sistema de educación


nacional abarcaba los siguientes núcleos:

Tipo de educación Impartida en


Escuelas maternales, escuelas hogar y jardines de
Educación Pre-escolar
niños
Educación Primaria y
Escuelas elementales de tipo urbano
pre-vocacional
Educación Rural y
Escuelas y núcleos campesinos
pre-vocacional
Educación Secundaria
Colegios y liceos
y vocacional
Escuelas industriales, agropecuarias, mineras,
Educación Técnico
petroleras, institutos comerciales, aduaneros, bancarios,
profesional
técnica administrativa, escuelas profesionales femeninas
Escuelas nacionales de artes aplicadas, escuelas y
Educación Artística
conservatorios nacionales de música
Educación y
Institutos pedagógicos
formación docente
Educación superior Universidades de la república

Educación supletoria Campañas alfabetizadoras y escuelas fundamentales

Educación especial Centros residenciales y escuelas especiales


Educación de
Organismos complementarios de cultura general
extensión cultural

La estructura del sistema educativo nacional estaba organizada sobre


cuatro campos de acción:
1. Educación regular
2. Educación supletoria
3. Educación especial
4. Educación de extensión cultural

163
GREBY U. RIOJA MONTANO

1) Educación Regular
Se impartiría en el sistema gradual completo de ciclos escolares.
1.Escuelas maternas:
Destinadas a la protección del individuo desde el
periodo anterior a su nacimiento, preparaba a la futura
madre en conocimientos biológicos higiénicos y
prácticas de convivencia familiar. Se realizaba en
preventorios maternales y casas – cuna bajo supervisión
del Estado y organismos de asistencia social.
2. Escuelas hogar:
Destinadas a la protección de los niños huérfanos,
a) Educación pre-escolar indigentes, abandonados y débiles. Se realizaban en
establecimientos ubicados en el campo, cerca de
poblaciones o núcleos bajo el régimen de internado
y principios de comunidad familiar55.
3. Jardines de niños:
Buscaban la orientación y desarrollo de las actividades
propias del niño, por medio del juego, prácticas
manuales, actividades recreativas y prevención de la
salud. Eran co-educativas y para niños menores de 7
años, a funcionar en las secciones anexas de las
escuelas o en jardines especialmente organizados.
b) Educación primaria y 1. Escuelas primarias:
pre-vocacional.
Abarcaba cinco años, los últimos dos son para la pre-
Sus finalidades eran; dar vocacional, cuya finalidad es inclinarlos por un
conocimientos de humani- determinado trabajo o disciplina científica. La edad
dades y cultura elemental de ingreso es de 7 a 14 años cumplidos, pero
religión, moral, higiene, voluntariamente pueden hacerlo de 6 años. (Ubicados
orden, trabajo, protección en capitales de departamento, provincia y cantón).
física y mental y formación
de la personalidad.

55
Desde la fundación de la república, centros de estas características, fueron denominados
“Asilos”, La nueva ley prohibió llamarlos así.

164
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

2. Escuelas Primarias Incompletas:


Son de tipo popular y abarcan solo dos
grados y cuatro cursos. El último es pre-
vocacional y aprendizaje agrícola.
(Ubicados en centros sub urbanos,
provincias, catones y vice-cantones.
3. Escuelas primarias nocturnas:
Podrán ser completas o incompletas de
acuerdo a las circunstancias. Destinado
a quienes por sus ocupaciones laborales
no puedan concurrir a escuelas diurnas.
La edad de admisión fluctúa entre los 7
a los 25 años
c) Educación Rural y pre- 1.Escuelas rurales unitarias:
vocacional. Abarca 2 grados y 4 cursos de educación
Además de las consideraciones de primaria elemental, o menos, de acuerdo
las escuelas primarias urbanas estos al caso. Todos estos cursos tendrán
consideraban la realidad geográfica, necesariamente entrenamiento y práctica
étnica, económica de la región, agropecuaria.
tecnificación científica, etc. 2. Escuelas rurales coordinadas:
Formación de un nuevo tipo social, Ubicados en grandes sectores agropecua-
colaborador inteligente, fiel rios, donde existan propiedades rurales o
progreso nacional, En sus propósitos comunidades campesinas, proporcionarán
educativos sustituirá la pasividad y educación primaria elemental y
negligencia por una conducta activa actividades agropecuarias intensivas tipo
y mejoramiento humano. granja. Comprende cinco años.
Irradiaría su acción de principios 3. Núcleos de recuperación selvática
morales y de dignificación ubicados en zonas exploradas que
personal, destinados a suprimir el contengan aborígenes. Su sistema
hábito de la masticación de la coca educacional será de atracción hacia un
y el uso de bebidas alcohólicas. régimen de convivencia social en
El Estado se extendería a la contacto con elementos civilizados,
recuperación humana de elementos buscaba el aprendizaje de la lengua
selváticos (artículo 40) nacional y las prácticas agropecuarias.

165
GREBY U. RIOJA MONTANO

1. Secundaria:
Comprende la enseñanza media y vocacional,
colegios, liceos militares de varones y de
señoritas. Las materias imprescindibles tienen
que ver con las ciencias, letras, técnicas de tipo
industrial y manual para varones y doméstica
para señoritas. El curso básico es de tres años.
2. Secciones industriales:
Simultáneo al curso básico, estos se dan en la
Escuela Industrial Pedro Domingo Murillo. La
educación femenina incluiría secciones
manuales y vocacionales propias de su sexo
d) Educación secundaria y
que les permitan ingresar a escuelas
vocacional:
profesionales femeninas.
Complementaria a la primaria
3. Liceos militares:
y pre-vocacional, modelar,
fortalecer y desarrollar la Funcionarían bajo régimen de internado tipo
disciplina mental, moral y militar y dependerían económica,
hábitos de estudio, ética, administrativa, técnica y orgánicamente del
aptitudes físicas y Ministerio de Defensa Nacional. No tienen por
complementar estudios para la finalidad preparar para el ingreso a las escuelas
educación profesional o de o institutos de las Fuerzas Armadas, aunque los
especialización. habilitaba para las pruebas de ingreso.
Cumplido el 6º año los alumnos cumplirán con
el Servicio Militar Obligatorio concediéndoles
grados de soldado, Cabo, Sargento, Sub Oficial
y excepcionalmente oficial de reserva, de
acuerdo a las circunstancias.
4. Secundaria nocturna:
Comprende igual organización que la diurna
pero con mayor número de años de estudio,
producto de un menor número de horas de
estudio (curso básico y sección industrial de
1º a 4º año, y curso avanzado de humanidades
de 5º a 7º año).

166
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

1. Escuelas de tecnificación industrial


masculina:
Orientadas a promover las fuerzas de
producción, mediante escuelas técnicas
que tienen el siguiente correlativo:
• Educación pre-vocacional.
• Educación vocacional.
• Secciones industriales
• Escuela técnico industrial Pedro
Domingo Murillo.
Los grados a obtener eran:
• Grado de expertos: forma maestros de
talleres especializados en un oficio con
e. Educación técnico profesional.
duración de 4 años.
Destinado a la formación, perfec-
• Grado de técnicos: forma técnicos
cionamiento y especialización de
profesionales con una duración de 3
elementos técnico profesionales y
años.
técnico auxiliares en ramas
industriales y artes manuales • Misiones monotécnicas: equipos móviles
femeninas para capacitar en habilidades técnicas
elementales, destinado a quienes no
pueden capacitarse en centros urbanos,
con duración de 1 a 2 años.
• Secciones de cursos especiales:
destinados a la formación de obreros
especializados y perfeccionar a los
obreros adultos, con una duración de 6
meses. Podrían ingresar todas las
personas que sepan leer y escribir y no
adolezcan enfermedades
infectocontagiosas o defectos físicos.
2. Educación profesional femenina:
tendrá por objeto preparar a la mujer en
el ejercicio de las profesiones manuales

167
GREBY U. RIOJA MONTANO

de su sexo y habilitarla en las funciones del hogar


y la sociedad. El aprendizaje abarcaba el siguiente
orden correlativo:
• Educación pre-vocacional: etapa de exploración
vocacional y gusto por el trabajo manual femenino.
• Secciones manuales femeninas: parte de los liceos
de señoritas que pretendía habilitar a las mismas
en actividades domésticas y artes manuales en
relación al hogar y la sociedad.
• Escuelas profesionales femeninas: dividida en el
primer grado u operaria de taller con 3 años de
estudio y 6 meses de práctica y segundo grado o
maestra de taller con 2 años y 6 meses más de
estudio.
• Escuela técnica industrial femenina nuestra señora
de la paz: constaba de dos grados; primer grado o
directoras de talleres especializadas en
determinado oficio con una duración de 2 años de
estudio y segundo grado docente destinado
exclusivamente a la formación y especialización
del profesorado de técnica manual femenina, con
2 años más de estudio.
• Secciones de cursos Especiales: destinados a
preparar obreras especializadas en ciertas técnicas
fáciles y perfeccionamiento de obreras adultas con
estudios de 6 meses a 1 año y con los mismos
requisitos y características de ingreso y egreso que
el de los varones.
3. Escuelas de tecnificación:
orientadas a impartir educación técnica y práctica
en un área determinada de especialización como ser:
• Escuelas de tecnificación agropecuaria: destinadas
a impartir educación práctica de agricultura y
ganadería ordenada en educación pre-vocacional

168
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

y secciones industriales agropecuarias que


otorgarían certificados de capacitación técnica.
• Escuelas técnicas agropecuarias: abarcan los
grados de experto y grado de técnicos.
• Escuelas de tecnificación minera: proporcionaría
educación práctica en actividades mineras y
otorgarían los grados de experto y grado de técnico.
• Escuelas de tecnificación petrolera: destinadas a
proporcionar educación general y práctica en
actividades petroleras y en coordinación con la
escuela técnica petrolera con sede en Camiri y a
cargo de Y.P.F.B.
• Escuelas técnicas de construcciones: destinadas a
proporcionar educación general y práctica en
actividades de construcción y en coordinación con
la escuela técnica de construcciones. Los grados
son de experto y técnico en construcciones.
• Escuelas técnicas de vialidad: buscaba formar
profesionales especializados en trabajos de
ferrovías y carreteras, obras de arte y otros
relacionados. Los grados otorgados son los de
sobrestante en viabilidad y el de técnico en
vialidad.
• Instituto politécnico de comercio y administración:
conformados por los departamentos comercial
contable, departamento aduanero, departamento de
administración y departamento de formación
docente comercial y administrativo con títulos de
auxiliares de oficinas, secretarias comerciales,
tenedores de libros y formación de bachilleres en
comercio, contador y contador técnico en
comercio. Comprende también las escuelas
elementales de comercio y escuelas medias de
comercio.

169
GREBY U. RIOJA MONTANO

4. Educación Artística:
En la que se encontraba la Escuela Nacional de
Artes Aplicadas, que constaba de:
• Curso Preparatorio: formación básica con 2 años
de duración.
• Curso Medio: con secciones de bellas artes y artes
industriales y decorativas con una duración de 4
años.
• Curso Especial de Pedagogía: destinado a seguir
estudios de pedagogía y didáctica.
• Curso Superior de Arte: otorga el grado de profesor
de artes con 4 años de estudio y la especialidades
de pintura escultura, grabado, decoración mural,
escenografía, murales, etc.
5. Escuela y conservatorio nacional de música:
destinada a la formación básica especializada y
capacitación artística superior dividida en la Escuela
Nacional de Música y el conservatorio Nacional de
Música.
6.Educación y formación docente:
Destinada al perfeccionamiento, especialización y
formación de los maestros en general. Los institutos
establecidos son las:
• Escuelas Normales Rurales: destinada a la
formación de maestros de escuelas rurales con 4
años de estudio.
• Instituto Normal Mariscal Sucre: Con sede en la
ciudad de Sucre destinado exclusivamente a la
formación de maestros de Jardines de Niños y de
Primaria y contaría con un departamento de
música escolar.
• Instituto Normal Libertador Bolívar: Con sede en
la ciudad de La Paz, destinado con exclusividad a

170
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

la formación de maestros del ciclo secundario en


cuatro ramas de especialización: 1) matemáticas y
física, b) ciencias biológicas y química, c) historia
y geografía, d) filosofía y letras. Se establecería un
departamento de idiomas para maestros de idioma
extranjero.
• Instituto Normal de Educación Física Mariscal
Santa Cruz: Con 4 años de estudio, formaría
profesores especialistas en el ramo en las secciones
de curso normal para los ciclos primaria,
secundaria, profesional, institutos militares y curso
superior con un año más de estudio y especialidad
de: a) técnica en gimnasia, atletismo y deportes, b)
entrenadores atléticos y deportivos, c)
kinesiólogos, d) dirigentes deportivos.
• Escuelas de Perfeccionamiento Docente:
Comprende 1 año de estudio y está destinado al
perfeccionamiento y capacitación pedagógica de
post-grado de profesores titulares, para maestros
de cualquier ciclo con más de 5 años de trabajo.
• Instituto Superior de Ciencias de la Educación:
destinados al perfeccionamiento y capacitación
pedagógica de Directores de cualquier ciclo y que
sean maestros normalistas. Comprende 1 año de
estudio.
• Escuelas Temporales: destinados al perfecciona-
miento y capacitación pedagógica de maestros
inscritos en el Escalafón Nacional del Magisterio.
• Instituto de Investigaciones Pedagógicas: dedicada
exclusivamente al estudio y la investigación
técnica, científica y pedagógica.
• Educación Superior: El Estado reconoció la
autonomía técnica, administrativa, económica y
docente de las universidades.

171
GREBY U. RIOJA MONTANO

2) Educación Supletoria
Atendería a sectores de la población que no asistieron oportunamente al sistema
regular, y comprendería cursos vespertinos, nocturnos, campañas
alfabetizadoras y educación fundamental.
1. Propaganda y sustentación de la conciencia
cívica nacional: buscaba promover el espíritu de
cooperación de clases alfabetizadas.
a) Alfabetizar: para lo que 2. Manuales y cartillas alfabetizadoras: que
se serviría de los contengan ejercicios y prácticas sencillas.
siguientes factores: 3. Formas directas de castellanizar: procedimientos
adecuados para el uso del idioma.
4. Auxiliares audiovisuales: completos
pedagógicos a los procedimientos anteriores.
b) Educación
fundamental: Destinada a Escuelas fundamentales y grupos familiares:
complementar las pretende obtener un mejor rendimiento de la
campañas alfabetizadoras lengua, salud, moral, cívica, etc.
mediante:
c) Centros de formación Constituido por equipos de educadores técnicos
docente de educación en educación fundamental para las distintas zonas
Fundamental: del país.
3) Educación Especial
Atendería a los niños físicamente disminuidos y deficientes mentales en escuelas
especiales.
1. Escuelas Residenciales para Niños Ciegos:
Constituidas por escuelas Función educativa de rehabilitación y asistencia
especiales del Estado o social a los centros de niños ciegos de La Paz y
instituciones particulares de niñas Ciegas de Oruro.
de atención de niños que 2. Escuelas Residenciales Para Niños Sordos:
requieran métodos Función educativa de rehabilitación y asistencia
especiales. social a niños con deficiencias auditivas, a
impartirse en el Instituto de la ciudad de La Paz.

172
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

3. Escuelas Residenciales Para Niños Sordo-Mudos:


Función educativa de rehabilitación y asistencia social
a niños que padezcan esta doble deficiencia física, es
de tipo residencial.
4. Cursos para Niños Paralíticos y Tuberculosos: Se
impartirán en Hospitales, centros y hogares.
5. Cursos para Niños Débiles Mentales: Educación y
asistencia social para niños cuyo coeficiente mental sea
inferior al normal.
6. Centros de Rehabilitación Vocacional para Deficientes
Físico – Mentales: impartirán prácticas de
alfabetización, rehabilitación y asistencia social a
individuos ciegos, sordos y ciegos sordos, en los
establecimientos de la Escuela Alfabetizadora de
Cochabamba y Casa Social de La Paz.
4) Educación de Extensión Cultural
Proveería a la población en general, oportunidades de información menos
sistemáticas, por medio de bibliotecas, museos, conferencias, teatro, radio y
cinematógrafos educativos.
1. De Orientación
• Teatro Escuela: preparación y formación de actores y
actrices.
• Teatro Experimental: curso avanzados de aplicación.
• Teatro Boliviano: Con el objetivo de formar actores
especializados para obras nacionales. Los estudios de
Comisión nacional
teatro duraran 4 años y 2 de práctica escénica y se les
de cultura
extenderá el diploma de Profesores de Arte Escénico.
Teatro
2. Academia Nacional de Danza y Escuela Lírica Nacional:
• Academia Nacional de Danza: Formaría profesionales
de la danza en géneros universal y nacional.
• Escuela Lírica Nacional: destinada a la creación de
conjuntos corales, cantores profesionales, cuerpo de
baile y ballet.

173
GREBY U. RIOJA MONTANO

El Estado garantizaría ocupaciones laborales a los egresados de las


normales, así como reservarse el derecho de cerrar temporalmente los
primeros cursos de las normales si las condiciones lo exigían.
Planteaba que la educación profesional femenina tendría por objeto
preparar a la mujer en el ejercicio de las profesiones manuales propias
de su sexo y habilitarla en las funciones del hogar y la sociedad, además
los talleres, laboratorios y materiales estarían sujetos a investigaciones
de las necesidades locales.
Obligaba a las Fuerzas Armadas a establecer cursos especiales de
Alfabetizadores y Escuelas Fundamentales basadas en normas del
Ministerio de Educación.
En cuanto al personal docente, especificaba la denominación de
“Maestro” para todo aquel profesional de la educación nacional con título
expedido por el Instituto Pedagógico o Resolución Suprema, siendo su
cargo (de docente o administrativo) de carácter inamovible el cual se
perdería por faltas graves, incapacidad profesional, delitos comunes,
incumplimientos del reglamento, inhabilidad física y/o enfermedades
infecto-contagiosas.
Se declaró la función docente como incompatible con otras funciones
administrativas o municipales, los docentes interinos idóneos con cinco
años de servicio serían reconocidos como titulares, siendo los docentes
varones exclusivos de estudiantes varones, al igual que el personal
docente femenino sería exclusivo para centros femeninos.
Se reconoció el derecho de asociación del magisterio (la cual podría
suspenderse si no cumplía sus objetivos específicos), pero quedaba
prohibido de realizar propagandas políticas o sectarias en aulas y
realizar actividades contrarias a las leyes del país.
En cuanto a los estudiantes, la ley fijaba los derechos estudiantiles
entre los que se reconoció la salud, recreación, asistencia y educación,

174
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

prohibiéndose la mendicidad. El número máximo de estudiantes por aula


era de 30 y determinaba que la suspensión de labores escolares parciales
o generales por parte de los alumnos se tipificaba como falta grave,
sancionándose la misma como pérdida del año lectivo o expulsión del
establecimiento.
La gestión escolar comenzaría el día 3 de febrero, en homenaje al
gran Mariscal de Ayacucho, y duraría 10 meses con 200 días hábiles de
trabajo, considerando dos semanas de descanso pedagógico y dos meses
de vacaciones a fin de año. Prohibió los castigos corporales y autorizó
trasladar los estudiantes indisciplinados, previo estudio psicotécnico, a
escuelas especiales y/o reformatorios.
Estableció que los certificados y títulos en provisión nacional serían
otorgados por el Ministerio de Educación, mientras que las
universidades expedirán diplomas académicos, al igual que el diploma
de bachiller.
En lo que refiere a la educación privada, se le reconoció todos los
derechos para las personas o entidades que decidían crearlas, siempre
bajo la supervisión del Estado y prohibiendo ejercer funciones docentes
a personas desleales a la hospitalidad boliviana, ni aquellos que hubieran
sufrido pena de exoneración en establecimientos oficiales, las asignaturas
de Historia de Bolivia, Geografía Nacional y Educación Física debían
estar obligatoriamente a cargo de profesores bolivianos en cualquier tipo
de establecimiento.
Se exigía apoyo voluntario de las municipalidades según la
capacidad económica de las mismas y les planteó la obligación de
establecer ordenanzas que refieren a la construcción de establecimientos,
parques y centros de recreación infantil. Asimismo proyectó la
construcción de una edificación escolar, campos deportivos y centros de
experimentación agroindustrial por cada 100 familias rurales.

175
GREBY U. RIOJA MONTANO

La denominación de Ministerio de Educación Pública fue


remplazada por el de Ministerio de Educación Nacional, se reestructuro
la organización del mismo, en lo que refiere a su función, atribuciones,
funcionarios y servicios.
Se crearía el Consejo Consultivo de Educación Nacional, que se
constituiría en un ente de asesoramiento en políticas educativas y análisis
de problemas relacionados al área, éste tendría como sede la ciudad de
La Paz y la conformarían el ministro del ramo y el director de Educación
Nacional, en calidad de presidente y vicepresidente respectivamente,
además de los vicepresidentes de las distintas comisiones. Estas
comisiones nacionales eran: de cultura, de educación minera industrial
y petrolera, educación comercial y administrativa, educación
agropecuaria, educación técnica vial y de construcciones.
En la gran amplitud que manifestaba dicho estatuto, abarcó también
temas referidos a las edificaciones escolares y dio las orientaciones
básicas de la organización administrativa, cargos, responsabilidades y
funciones, asuntos económicos, pensiones docentes, e incluso temas
referidos a los premios, recompensas y distinciones.
Se hace un reconocimiento estatal de manera oficial la Declaración
Universal de los Derechos Humanos que había sido adoptado años atrás
(1948), por la Asamblea de las Naciones Unidas.
Este Decreto-Ley contenía un total de 38 capítulos y 205 artículos,
cuestionables por varios aspectos de carácter pedagógico, organizativo
e ideológico, que aún mantenía la educación del “indio o aborigen”, al
cual se pretendió castellanizarlo e incorporarlo a la sociedad,
“civilización”, mediante el aprendizaje de un oficio determinado,
reconociendo “sus” diferencias culturales.
No obstante no se puede desconocer lo ambicioso de los objetivos
planteados por la norma. Con todo, este decreto - ley, que no se llegó a
plasmar pues simplemente duro un par de meses.

176
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Las elecciones convocadas por Ballivián no llegaron a consumarse


debido a una conspiración encabezada por Siles Suazo y Juan Lechin
Oquendo56, que contó además con respaldo de Antonio Seleme, quien
ocupaba las funciones de ministro de Gobierno. El conflicto que se
convirtió en una insurrección popular duró entre el 9 y 11 de abril de
1952, tuvo el imprescindible respaldo del sector minero al que se unió
posteriormente la policía, dejando cifras lamentables de
aproximadamente 500 muertos y dando inicio al periodo estatal del
Nacionalismo Revolucionario.

56
Quien se convertiría en el máximo Secretario Ejecutivo de la, (posteriormente creada), Central
Obrera Boliviana, de la cual fuera líder histórico hasta 1987 fecha en la que renuncia a la
dirigencia.

177
GREBY U. RIOJA MONTANO

178
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1952 A 1964

Hernán Siles Zuazo asumió la presidencia interinamente durante


cuatro días hasta la llegada de Víctor Paz de Argentina, quien arguyó las
elecciones ganadas anteriormente,57 para asumir constitucionalmente la
jefatura del país.
Ángel Víctor Paz Estenssoro, gran estadista, diputado por Tarija,
fue ministro de Economía y de Hacienda, fundador del Movimiento
Nacionalista Revolucionario (M.N.R.), abogado de formación,
comprendió la necesidad de garantizar la estabilidad económica, social
y política de la revolución nacional, con un afianzado sistema educativo
público.
El nuevo Gobierno transformo la situación económica y social del
país, a través de medidas como: la nacionalización de los centros mineros
de Patiño, Aramayo y Hochschild, siendo remplazadas por la Corporación
Minera de Bolivia; la ejecución de la Reforma Agraria otorgando la tierra
a los campesinos, liberándolos de esa manera de su condición de
sirvientes, se decretó el voto universal y la reforma del sistema educativo.
Mediante el Decreto Supremo del 30 de junio de 1953 Nº 03441,
designó una comisión encargada de elaborar el Proyecto del Código de
la Educación. Se conformó la Comisión de doce delegados y un
secretario, heterogéneos representantes de las principales instituciones
sociales:
57
Paz Estenssoro, sin embargo, desconoció el parlamento pese a que este fue elegido en la
misma elección.

179
GREBY U. RIOJA MONTANO

a) Representante presidencia de la República, y Presidente de la


Comisión de Reforma Educativa; don Fernando Diez de Medina.
b) Secretario; Prof. Faustino Suárez Arnez.
c) Confederación Sindical de Trabajadores de la Enseñanza; Dr.
José Antonio Arce, Prof. Gastón Vilar y Humberto Quezada.
d) Central Obrera Boliviana; Prof. José Pereira.
e) Universidad Boliviana; Dr. Manuel Duran Padilla.
f) Confederación Universitaria Boliviana; don Mario Guzmán
Galarza.
g) Educación Privada Dr. Huascar Cajias.
h) Ministerio de Educación y Cultura; don Presbítero Armando
Gutiérrez y Prof. Julio Lairana.
i) Ministerio de Asuntos Campesinos; Prof. Leonidas Calvimontes y
Vicente Lema.
En el lapso de 120 días la comisión debía elaborar la propuesta que
contemple: Bases y fines de la educación, estructura administrativa y
legislación educacional, planes, programas y métodos de estudio,
sistematización económica y estadística, enlace entre los ciclos
universitarios y la educación obrera y campesina.
El censo de 1950 mostró un 69,5% de analfabetismo y un 82% de la
población en edad escolar que no recibía educación. El Gobierno se decidió
por la creación a un sistema educativo que rompa el monopolio cualitativo
de la enseñanza y que democratice la misma a todos los sectores,
especialmente obreros, campesinos y mujeres. En este contexto se aprueba
el Código de la Educación Boliviana, documento educativo legal,
conformado por 5 títulos, 43 capítulos y 329 artículos, explicita su
tendencia nacionalista y su posición política e ideológica fundamentada
en la integración nacional, propuesta que pretendía lograr la incorporación
de los amplios sectores sociales marginados de la práctica educativa.

180
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Esta idea fue, concebida a partir de la alfabetización masiva y el


fortalecimiento y ampliación de la educación básica. Planteó como bases
de la educación nacional, exteriorizando que era la más alta función del
Estado, universal, gratuita, obligatoria, democrática y única, era una
empresa colectiva, nacional, revolucionaria, activa vitalista y de trabajo,
globalizadora, co-educativa, progresiva y científica. Expresaban
tácitamente que la educación debía ser revolucionaria, ya que contenía
una nueva doctrina de proyección histórica y era anti-imperialista y anti-
feudal, que buscaba la emancipación económica de la nación y la
superación de las formas de explotación feudal en el campo.
Sus fines expresaban también el interés por formar e integrar al
hombre boliviano y se expresaban, en algunos incisos, de la siguiente
manera:
Código de la Educación Boliviana de 20 de enero
de 1955
“FINES DE LA EDUCACIÓN NACIONAL
Art. 2º- Son fines de la Educación Nacional
4) Incorporar a la vida nacional, a las grandes mayorías
campesinas, obreras, artesanales y de clase media, con
pleno goce de sus derechos y deberes, a través de la
alfabetización en gran escala y de una educación básica.
5) Contribuir a la acción solidaria de obreros,
campesinos y gentes de clase media en la lucha por
consolidar la independencia económica de Bolivia y la
elevación de su nivel de vida.
6) Dignificar al campesino, en su medio, con ayuda de
la ciencia y de la técnica, haciendo de él un eficaz
productor y consumidor.
7) Educar a las masas trabajadoras por la enseñanza
técnico-profesional formando los obreros calificados y
los técnicos medios que el país requiere para su
desarrollo económico.

181
GREBY U. RIOJA MONTANO

8) Vigorizar el sentimiento de bolivianidad,


combatiendo los regionalismos no constructivos y
exaltando los valores tradicionales, históricos y
culturales de la Nación Boliviana.
9) Inculcar al pueblo los principios de soberanía
política y económica, de integridad territorial y de
justicia social, promoviendo, también, la convivencia
pacífica y la cooperación internacional.”

Reconoció la libertad de enseñanza bajo tuición y control del Estado,


al igual que la enseñanza libre de la religión católica, la estabilidad
laboral del magisterio, el derecho a su sindicalización y la participación
de los padres, por medio de las Asociaciones de Padres de Familia.
Señaló el deber que poseían las personas e instituciones privadas, de
colaborar con el sostenimiento y fomento de la educación, prohibiendo
la contratación, en horas hábiles y año lectivo, (en cualquier tipo de
trabajo comercial, industrial, agrícola, en fábrica o taller), de niños en
edad escolar que no asistían a la escuela.
La estructura del sistema educativo comprendía cuatro áreas:
1. Educación Regular para Niños, Adolescentes y Jóvenes.
2. Educación de Adultos y Aprendices.
3. Educación Especial de Rehabilitación para Niños, Adolescentes
y Jóvenes.
4. Educación Extra-Escolar y de Extensión Cultural.

182
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

1. Educación Regular para Niños, Adolescentes y Jóvenes.


Se impartía sistemáticamente a través de ciclos y comprendía:
1. Ciclo pre-escolar: para niños menores de 6 años,
comprendía la casa cuna, casas maternales y
kindergarten. Contarían con el apoyo de la familia.
2. Ciclo primario: para niños mayores de 6 años,
comprendía escuelas de educación primaria.
Sistema escolar urbano. Constaba de seis cursos.
Para poblaciones 3. Ciclo secundario: para adolescentes, los cuales se
urbanas. subdividían en formación humanística y educación
vocacional.
4. Ciclo técnico profesional: para jóvenes y adultos,
para adquirir una especialidad profesional.
5. Ciclo universitario: atendido por las universidades.
1. Núcleos escolares campesinos.
Sistema escolar 2. Sub núcleos: con tres cursos de primaria fundamental
campesino. y predominando la actividad agropecuaria.
Con principios de la 3. Escuelas seccionales.
educación fundamental,
4. Núcleos escolares selvícolas (silvícolas).
para poblaciones
rurales. 5. Escuelas vocacionales técnicas.
6. Escuelas normales rurales.
2. Educación de Adultos y Aprendices.
Se establecieron las siguientes instituciones:
1. Escuelas de alfabetización: se desenvolverían de acuerdo a los principios de
educación fundamental, en zonas de obreros, agrarios y sub-urbanas.
2. Escuelas de enseñanza complementaria: destinada a ampliar conocimientos
y dar cultura socio política.
3. Escuelas de enseñanza técnica: para elevar el nivel del trabajo productivo.
4. Escuelas de aprendizaje y recuperación: para trabajadores que oscilan entre
los 14 a los 19 años.

183
GREBY U. RIOJA MONTANO

3. Educación Especial de Rehabilitación para Niños, Adolescentes y Jóvenes.


Comprendía las siguientes escuelas:
1. Escuelas para ciegos, sordo-mudos y eficientes sensoriales.
2. Escuelas para niños débiles y retrasados pedagógicos.
3. Escuelas para deficientes mentales.
La ley consideraba sujetos irregulares a los afectados de orden fisco, sensorial,
débiles, retardados e inestables mentales y niños difíciles y antisociales
prematuros.
Las escuelas funcionaban bajo las condiciones de internado de carácter
asistencial. La educación de los sujetos irregulares debía ser obligatoria.
4. Educación Extra-Escolar y de Extensión Cultural.
Buscaba elevar el nivel cultural de la sociedad y se expresaba a través de:
Teatro, cine, audiciones musicales, festivales, exposiciones técnicas,
científicas, conferencias, radiodifusiones, publicaciones, bibliotecas, museos,
actividades de recreación y fomento al folklore.

Complementó la educación vocacional, técnica y profesional, la cual


se dividía en tres grados: a) Pre vocacional, b) Educación Vocacional y
c) Educación técnica profesional. Se tenía además:

Buscaba formar profesionales para la explotación y


aprovechamiento de la industria. Se darían a nivel de cursos
Educación industrial regulares, expertos, técnicos y de perfeccionamiento.
Aquí se incluían además las escuelas de artesanía y las
técnicas petroleras.
Buscaba formar profesionales especializados en la
administración y especialidades afines. Constaba de los
Educación comercial siguientes departamentos:
y administrativa a) Comercial y contable,
b) Bancario y
c) Administración pública.

184
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Consideraba a los contadores generales egresados del


Instituto Comercial Superior de la Nación y otros
similares de regencia particular.
De atención preferencial por el Estado a consecuencia
Educación de la reforma agraria, atendería demandas para la
agropecuaria formación de granjeros, campesinos capacitados en
agropecuaria, peritos agrícolas y ganaderos.
Jerárquicamente tenía el mismo grado de atención que
la educación masculina. Tenía tres grados: a) primer
grado destinado a formar operarias especializadas de
Educación técnica
taller, b) segundo grado a preparar técnicas para la
femenina
dirección de talleres con títulos de maestras de taller y
c) tercer grado que formaría auxiliares sociales o de
servicio médico, sanitario y social.

En el acápite referido a la educación normal y formación docente,


se planteó a la capitación permanente de los maestros a través de los
mecanismos e instituciones del Estado. Declaró también la inamovilidad
docente y el derecho de sindicalización de los maestros. Planteó los
rangos de las autoridades encargadas de la administración educativa, que
era constituida por el director General de Educación, los directores
nacionales, las jefaturas de distrito y los inspectores de distrito. Se
crearon instancias de atención específica a la educación campesina y
rural tanto en el Ministerio de Educación como en el Ministerio de
Asuntos Campesinos, como fue el caso de la Dirección General de
Educación fundamental Campesina, entre otros.
Identificó a la alfabetización como prioridad, por lo que se conformó
un comité llamado a coordinar y racionalizar las labores de alfabetización
integrada por altos funcionarios del Ministerio de Educación,
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y Ministerio de Asuntos
Campesinos. La acción alfabetizadora se realizaría principalmente en
lugares donde prevalecían los idiomas nativos y en base a un modelo
didáctico fundamentado en la propia lengua.
185
GREBY U. RIOJA MONTANO

Código de la Educación Boliviana de 20 de enero


de 1955
“Art. 115º.- la acción alfabetizadora se hará, en las zonas
donde predominen las lenguas, vernáculas utilizando el
idioma nativo como vehículo para el inmediato
aprendizaje del castellano como factor necesario para la
integración lingüística nacional. Para este efecto se
adoptaran alfabetos fonéticos que guarden la mayor
semejanza posible con el alfabeto del idioma castellano”

Se creó la” Educación Fundamental Campesina” para educar en


función del medio y promover el mejoramiento de la comunidad. Se utilizó
el sistema nuclear y sub nuclear (replica de Warisata) en todo el país.
Se reconoció que cada tipo de establecimiento le correspondía un
plan de estudios propio, lo cual no llegó a ocurrir, considerando los
siguientes aspectos concernientes:
a) Saludos cordiales
b) Economía
c) Hogar
d) Recreación
e) Conocimientos básicos
Consecuente con el proceso revolucionario, al menos con el código,
asumió como prioridad la educación obrera en el Capítulo Décimo
Segundo. Comprendía tres grupos de personas: analfabetos, aprendices
menores de edad y obreros adultos en general.
Los cursos podrían ser vespertinos, nocturnos y dominicales de
distinta duración, destacaban entre los contenidos a llevar, además de las
ciencias básicas y otras relacionadas a la industria, castellano, religión,
sindicalismo y cooperativismo.
Reconoció la autonomía universitaria y exigió de ellas la creación
y administración de una universidad popular destinada a la capacitación
186
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

cultural, político social y sindical de los trabajadores. Ésta sin embargo,


ambiguamente como lo establece el artículo 186º y 187º del Capítulo
Décimo Tercero que tiene que ver con el enlace entre la universidad y
los cursos Pre – universitarios, afirmó que la Universidad Boliviana era
parte de la escuela única y por ende del Sistema Educativo Nacional y
dio creación al Consejo Nacional Universitario integrado por el Ministro
de Educación, los diferentes Rectores y un delegado estudiantil por
Universidad, que tendrían potestad de tomar medidas de cumplimiento
obligatorio.
Código de la Educación Boliviana de 20 de enero
de 1955
“Art. 187º.- para coordinar los ciclos y grados de la
enseñanza así como unificar planes de estudio, programas
y métodos y conseguir una racional distribución de
facultades y escuelas de acuerdo a las necesidades de la
Nación y las características geográficas de cada zona, se
crea el Consejo Nacional Universitario que estará
presidido por el Ministro de Educación e integrado por
los rectores y un delegado estudiantil por cada
Universidad. Las resoluciones de este Consejo son
obligatorias para todas la Universidades. Un reglamento
especial regirá su funcionamiento...”

Incorporó en el sistema escolar, la educación estética y la enseñanza


artística vista de modo general y especializada, así como la educación
física e higiene escolar.
El Decreto Ley dedicó capítulos específicos a los consejos de
maestros, escalafón del magisterio, alumnos, evaluación del trabajo
escolar, régimen escolar y disciplinario asistencia social, medios
pedagógicos, padres de familia, personal administración, régimen
económico, becas, etc., constituyéndola en la normativa educativa más
completa y detallada de la historia de la legislación boliviana hasta

187
GREBY U. RIOJA MONTANO

entonces, con importantes aportes pedagógicos y principalmente


reconocimientos democráticos, justos y equitativos a la necesidad de
educación de los obreros, campesinos y las mujeres. Sin embargo, no lo
exime de las controversias, faltas y contradicciones.
El Código de la Educación Boliviana y por supuesto el Nacionalismo
Revolucionario, cometió un error de interpretación social mediante su
teoría poli-clasista que consideró que todas las clases sociales que
participaron activamente de los procesos insurrectos, eran iguales en su
posición revolucionaria y nacionalista y así fueron tratadas las diferencias
existentes entre obreros, campesinos, clase media e incluso sectores
burgueses, los cuales (creyeron) serían superados gracias a la
castellanización a través de la alfabetización.
El nacionalismo revolucionario, marginó a los indios de la educación
y se limitó a englobar a todas las clases dentro el mestizaje, el Código
no tomaba en cuenta la educación indígena ni los elementos culturales y
lingüísticos de los mismos. Si bien era cierto que propugna la escuela
única, se contradijo a sí mima al reglamentar la diferenciación entre
educación urbana y rural.
Código de la Educación Boliviana de 20 de enero
de 1955
“Art. 16.- La educación regular comprende:
1) El sistema escolar urbano, destinado a la población
que vive en las capitales de departamento, de Provincia
y otros centros.
2) El sistema escolar campesino, destinado a la
población que vive en zonas de actividad rural.”

El Código organizo la educación urbana en ciclos como ser: ciclo


pre escolar, ciclo primario, ciclo secundario, ciclo técnico profesional y
ciclo universitario, mientras que la educación rural giraba en torno a:
Núcleos escolares campesinos, sub núcleos, escuelas seccionales,

188
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

núcleos escolares selvícolas58, escuelas vocacionales técnicas y escuelas


normales rurales.
El campesinado que había jugado un papel histórico el año 1952
durante la revolución de abril, no fue considerado dentro la educación
formal. Si estos demostraban aptitudes vocacionales académicas, esas
debían ser plasmadas en Escuelas Normales Rurales o en instituciones
técnicas. Esta ambigüedad llegaba incluso a los sindicatos del magisterio
que organizó a los docentes de aula, en federaciones de maestros urbanos
y rurales.
En lo que refiere a la “educación obrera”, el Código de la Educación,
postula su formación técnica y política para su liberación.
Código de la Educación Boliviana de 20 de enero
de 1955
“Dar entrenamiento...para incrementar la capacidad
productiva del obrero. Proporcionarles nociones de
cultura general y aspectos sobre problemas sindicales,
políticos y sociales. Ampliar, perfeccionar y modernizar
sus métodos y formas de trabajo. Despertar...sentido de
responsabilidad en el trabajo. Desarrollar conciencia
de sus derechos y deberes... Enseñarle el
aprovechamiento del tiempo libre...”

Respecto a la educación femenina el código indica:


Código de la Educación Boliviana de 20 de enero
de 1955
“Art. 73.- El Estado asigna a la educación técnica
femenina la importancia que le corresponde en la
estructura total del sistema educativo, y la coloca en el
mismo plano de atención que la enseñanza masculina.”

58
Selvícola, (término utilizado en la ley) en referencia a silvícola.

189
GREBY U. RIOJA MONTANO

“Art. 78.- A semejanza de los centros modelo de


educación técnica se organizan centros piloto de
educación técnica femenina, con tendencia a la
especialización, industrialización y autoabastecimiento.
Un reglamento especial establecerá su estructura,
requisitos de ingreso y graduación, prácticas,
rendimiento, programas, horarios.”

En 1956 el M.N.R. volvió a ganar las elecciones pero con la dupla


Hernán Siles Zuazo – Ñuflo Chávez Ortiz, presidente y vicepresidente
respectivamente. don Hernán Siles Zuazo, abogado, diputado por la
Paz, tuvo una sobresaliente participación en la guerra del Chaco, lo que
le valió una condecoración y fue uno de los principales caudillos de la
Revolución Nacional.
Siles Zuazo enfrentó problemas económicos serios a los que se
sumaron los políticos, producto de las desavenencias internas en su
partido político y tuvo como desenlace la renuncia de su vicepresidente.
El Código de la Educación Boliviana fue complementado con el
“Reglamento de Escalafón Nacional del Servicio de Educación”, que
promulgó Siles, el 18 de julio de 1957, constaba de 13 capítulos y 87
artículos, los cuales regulaban el ingreso al servicio, la inscripción al
escalafón, la calificación de méritos, las jerarquías y las categorías. El
reglamento especificaba como requisitos para ser docente del magisterio
fiscal: capacidad, acreditación, contrato y edad entre 18 y 60 años,
pudiendo ser boliviano o extranjero, reconociendo tres clases de
maestros, normalistas (con certificado profesional), internos (sin
certificado y convocados por falta de personal especializado y/o
emergencia) y titulares (interinos con 10 años de servicio en la docencia
y un examen correspondiente).
No podían ser admitidos, en el ejercicio docente, los que padecían
enfermedades graves o defectos que les impedía trabajar normalmente,

190
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

que llevaban una vida notoriamente inmoral, que tenían sentencia


ejecutoriada en materia penal y quienes sobrepasen los 60 años de edad.
El confuso período político y el Código recientemente aprobado, le
dio a la educación un tiempo de consolidación y fortalecimiento, siendo
las resoluciones del ministerio más de complementación que de cambio.
Las nuevas elecciones de 1960 dieron nuevamente la victoria
electoral a don Víctor Paz Estenssoro y su vicepresidente Juan Lechín
Oquendo. Su gestión terminó por debilitar la estructura partidaria y los
máximos líderes del Nacionalismo Revolucionario terminaron
distanciados.
El poder obrero y paralelamente el militar, fueron creciendo ante la
coyuntura y la formula Paz Estenssoro (civil) - Barrientos Ortuño
(militar), salió victoriosa en las elecciones de 1964, proceso que concluyó
tres meses después con el golpe militar de Barrientos a Estenssoro.

191
GREBY U. RIOJA MONTANO

192
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1964 A 1982

El 4 de noviembre de 1964 se inició en Bolivia, el ciclo de los


Gobiernos represores, sus constantes acciones de extrema violencia,
masacres, persecuciones y eliminación planificada de líderes opositores,
se convirtieron en las principales estrategias de uso gubernamental, que
pretendía eliminar las conquistas sociales y políticas de los sectores
sindicales.
Durante 1965, General René Barrientos Ortuño, cogobernó, con
el General Alfredo Ovando Candia, quien se hizo cargo de la presidencia
por un corto período entre enero y agosto de 1966, y entregó el mando a
los ganadores de las elecciones, la dupla René Barrientos Ortuño – Luís
Adolfo Siles.
Ese período también registró una reforma constitucional en base al
documento propuesto por Siles Zuazo, Anaya y Ríos, fue sancionada,
promulgada y publicada el 2 de Febrero de 1967. Se estructuró en 4
partes, 18 títulos y 235 artículos.
CONSTITUCIÓN DE 1967
“Artículo 7.- Derechos fundamentales de la persona:
Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales,
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio:
5. A recibir instrucción y adquirir cultura;
6. A enseñar bajo la vigilancia del Estado;
Artículo 8.- Deberes fundamentales de la persona:

193
GREBY U. RIOJA MONTANO

Toda persona tiene los siguientes deberes fundamentales:


5. De asistir, alimentar y educar a sus hijos menores de
edad, así como de proteger y socorrer a sus padres
cuando se hallen en situación de enfermedad, miseria
o desamparo;
Título cuarto. Régimen cultural
Artículo 177.- La educación: alta función del Estado.
La educación es la más alta función del Estado y en
ejercicio de esta función deberá fomentar la cultura del
pueblo.
Se garantiza la libertad de enseñanza bajo la tuición
del Estado.
La educación fiscal es gratuita y se la imparte sobre la
base de la escuela unificada y democrática. En el ciclo
primario es obligatoria.
Artículo 178.- Enseñanza especializada:
El Estado promoverá la educación vocacional y la
enseñanza profesional técnica orientándola en función
del desarrollo económico y la soberanía del país.
Artículo 179.- Alfabetización:
La alfabetización es una necesidad social a la que
deben contribuir todos los habitantes.
Artículo 180.- Becas de estudio:
El Estado auxiliará a los estudiantes sin recursos
económicos para que tengan acceso a los ciclos
superiores de enseñanza, de modo que sean la vocación
y la capacidad las condiciones que prevalezcan sobre
la posición social o económica.
Artículo 181.- Régimen de la escuela particular:
Las escuelas de carácter particular estarán sometidas
a las mismas autoridades que las públicas y se regirán
por los planes, programas y reglamentos oficialmente
aprobados.

194
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Artículo 182.- Libertad religiosa:


Se garantiza la libertad de enseñanza religiosa.
Artículo 183.- Cooperación a la beneficencia:
Las escuelas sostenidas por instituciones de
beneficencia recibirán la cooperación del Estado.
Artículo 184.- Órgano rector de la educación:
La educación fiscal y privada en los ciclos pre-escolar,
primario, secundario, normal y especial, estará regida
por el Estado mediante el Ministerio del ramo y de
acuerdo al Código de Educación. El personal docente
es inamovible bajo las condiciones estipuladas por Ley.
Artículo 185.- Autonomía universitaria:
Las Universidades públicas son autónomas e iguales en
jerarquía. La autonomía consiste en la libre
administración de sus recursos, el nombramiento de sus
rectores, personal docente y administrativo, la
elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de
estudio y presupuestos anuales, la aceptación de legados
y donaciones y la celebración de contratos para realizar
sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y
facultades. Podrán negociar empréstitos con garantías
de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.
Las universidades públicas constituirán, en ejercicio de
su autonomía, la Universidad Boliviana, la que
coordinará y programará sus fines y funciones mediante
un organismo central de acuerdo a un plan nacional de
desarrollo universitario.
Artículo 186.- Diplomas y títulos académicos:
Las Universidades públicas están autorizadas para
extender diplomas académicos y títulos en provisión
nacional.
Artículo 187.- Subvención a las Universidades Públicas:

195
GREBY U. RIOJA MONTANO

Las universidades públicas serán obligatorias y


suficientemente subvencionadas por el Estado con
fondos nacionales, independientemente de sus recursos
departamentales, municipales y propios creados o por
crearse.
Artículo 188.- Régimen de las Universidades Privadas:
Las Universidades privadas reconocidas por el Poder
Ejecutivo, están autorizadas para expedir diplomas
académicos. Los títulos en provisión nacional serán
otorgados por el Estado.
El Estado no subvencionará a las Universidades
privadas. El funcionamiento de éstas, sus estatutos,
programas y planes de estudio requerirán la
aprobación previa del Poder Ejecutivo.
No se otorgará autorización a las Universidades
privadas cuyos planes de estudio no aseguren una
capacitación técnica, científica y cultural al servicio de
la Nación y del pueblo y no estén dentro del espíritu que
informa la presente Constitución.
Para el otorgamiento de los diplomas académicos de las
Universidades privadas, los tribunales examinadores, en
los exámenes de grado, serán integrados por delegados
de las Universidades estatales, de acuerdo a ley.
Artículo 189.- Institutos técnicos:
Todas las Universidades del país tienen la obligación
de mantener institutos destinados a la capacitación
cultural, técnica y social de los trabajadores y sectores
populares.
Artículo 190.- Tuición estatal:
La educación, en todos sus grados, se halla sujeta a la
tuición del Estado ejercida por intermedio del
Ministerio del ramo.
Artículo 191.- Patrimonio cultural del Estado:

196
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Los monumentos y objetos arqueológicos son de


propiedad del Estado. La riqueza artística colonial, la
arqueológica, la histórica y documental, así como la
procedente del culto religioso son tesoro cultural de la
Nación, están bajo el amparo del Estado y no pueden
ser exportadas.
El Estado organizará un registro de la riqueza artística
histórica, religiosa y documental, proveerá a su
custodia y atenderá a su conservación.
El Estado protegerá los edificios y objetos que sean
declarados de valor histórico o artístico.
Artículo 192.- Protección al folklore:
Las manifestaciones del arte e industrias populares son
factores de la cultura nacional y gozan de especial
protección del Estado, con el fin de conservar su
autenticidad e incrementar su producción y difusión.”

La fuerte influencia de los Estados Unidos a través de su embajada,


se manifestó a lo largo de los artículos y considerándoos de los decretos
supremos que tildaban de anarquismo, proselitismo o politiquería, todo
intento de organización al margen del Gobierno. La ley claramente
anticomunista, elimino los postulados revolucionarios y anti-
imperialistas, planteados en el código de 1955 y redujo la educación
popular a una extensión de servicios educativos, ignoró completamente
la diversidad cultural del país, al considerar que la “integración nacional”
debía llevarse en torno a la “cultura oficial y la lengua castellana”.
Un largo conflicto salarial fue el pretexto para que el Gobierno
declare vacante los cargos dentro el magisterio y elabore la normativa
conocida, en el ámbito educativo, como la “contrarreforma” porque
distorsionaba la esencia del Código Revolucionario.
Mediante Decreto Supremo del 9 de septiembre de 1968, crea el
Consejo Supremo de Educación, cuyas tareas eran las de programar y

197
GREBY U. RIOJA MONTANO

planificar permanentemente una nueva política educativa, coordinar y


precautelar la ejecución de la misma, el 27 de noviembre del mismo año
decretó el estatuto orgánico de la educación, en el que estableció
atribuciones y responsabilidades de los distintos niveles orgánicos que
conformaban la estructura educativa.
Decreto Supremo Nº 08588 de 27 de noviembre de
1968
“Art. 5º.- El Consejo Supremo de Educación, es el más
alto organismo de la educación, depende de la
Presidencia de la República y su existencia y
funcionamiento es permanente.”
Art. 8º.- El Consejo Supremo de Educación funcionará
bajo la Dirección del Presidente Constitucional de la
República y estará integrado por los siguientes
miembros:
- Ministro de Educación, como Vicepresidente nato.
- Ministro de Cultura.
- Ministro de Asuntos Campesinos.
- Ministro de Defensa.
- Ministro Secretario de Planificación y Coordinación
y cinco expertos con jerarquía profesional y técnica.
Art. 9º.- Los expertos integrantes del Consejo serán
designados por el Presidente de la República y durarán
en sus funciones un año.”

La normativa pretendió lograr el control ideológico y la


centralización organizativa del sistema educativo, como una lógica
necesidad de un Gobierno de facto. Se creó el Consejo Supremo de la
Educación, que llegó a constituirse en la máxima instancia de decisión
de la educación, la cual estaba al mando del propio presidente de la
República, secundado por el vicepresidente, el titular de la cartera de
educación, los ministros de Asuntos Campesinos, Defensa, secretario de
Planificación y Coordinación, incluido algún personal técnico.

198
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

La estructura administrativa de la educación respondía a la siguiente


organización jerárquica:

Consejo Supremo de Educación


Ministerio de Educación
Dirección General de Coordinación Educacional
Dirección Nacional de Educación
Direcciones Distritales de Educación

En diciembre, se decretó la estructura del sistema escolar, el cual


comprendía cuatro áreas:
Decreto Supremo Nº 08601 de 4 de diciembre de
1968
“TITULO PRIMERO
ESTRUCTURA DEL SISTEMA
CAPITULO ÚNICO
Generalidades
Artículo 1º.- La estructura del Sistema Escolar
comprende cuatro áreas:
1.- Educación regular y sistemática, impartida en
niveles y ciclos;
2.- Educación de adultos, atendido por agencias y
servicios específicos;
3.- Educación especial de rehabilitación, efectuada por
agencias especializadas;
4.- Educación extraescolar de extensión cultural;”

La educación regular se estructuraba de la siguiente manera:

199
GREBY U. RIOJA MONTANO

1. Educación regular y sistemática.


a) Pre-primaria, comprende dos grados no
obligatorios, para niños de 4 a 6 años de edad.
Niveles:
b) Básico - c) Intermedio, compuesto por ocho grados,
1. Primario: Tiene tres comprende a niños de 6 a 14 años y es de carácter
ciclos; obligatorio.
Posee cuatro grados no obligatorios con alternativas
diferenciadas de estudios y formación profesional
media, para adolescentes de 15 a 18 años. Es
2. Medio: se sub diversificado con dos modalidades;
divide en dos
• Educación secundaria cuenta con dos ciclos; común
ciclos; a) Común y
y propedéutico, ambos con bachillerato humanístico.
b) diferenciado.
• Profesional con bachillerato y profesión media como
ser: educación comercial, educación industrial,
educación agropecuaria, educación artística.
3. Superior: Este
Está a cargo de las Universidades e instituciones
posee áreas y ciclos
públicas y privadas.
especializados.

La ley, consideró la educación de adultos como forma de enseñanza


no graduada en niveles elemental, media y profesional. Los restantes
capítulos establecían generalidades respecto la formación de maestros y
la educación normal unificada, Instituto Comercial Superior, evaluación,
calendario, extensión de títulos y diplomas y orientación educativa y
vocacional.
René Barrientos denotó su postura antirrevolucionaria e irascible a
todo aquello que se base o aluda (aún sea de manera indirecta), al
socialismo, eliminando de la legislación educativa cualquier enunciado
que haga referencia a la educación popular u obrera. Barrientos
argumentó La reconstrucción nacional, para modificar la legislación
educativa, a la cual calificó, de “un cúmulo de buenas intenciones…

200
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

irracional, improvisada; antecedentes que habían hecho de aquella [la


educación] la más desquiciada y baja de todas las funciones de la
sociedad y el Estado Boliviano” (Martínez, 1988 p.35).
Esta reforma estuvo enmarcada dentro la “doctrina de seguridad del
Estado” que aspiraba al control absoluto del aparato organizativo y
administrativo, del sistema educativo nacional, eliminado todo vestigio
de la revolución nacional (Código de la Educación Boliviana).
Decreto Supremo Nº 08600 de 6 de diciembre de
1968
“CONSIDERANDO:
Que la educación, como función social básica exige del
educador idoneidad pedagógica, elevada condición
moral y humana:
Que el reajuste y modernización de la educación
boliviana requiere de una clara determinación de
función profesional del maestro, consolidando su
derecho a la asociación sindical, establecido en
términos generales, por el Código de la Educación
Boliviana;
Que el mismo cuerpo de leyes no ha previsto medidas
prácticas para jerarquizar la acción sindical del
Magisterio en la capacidad profesional del maestro y
su real independencia de toda actitud sectaria.
Que el dogmatismo y la subordinación partidista, de las
organizaciones sindicales del magisterio impidieron en
la práctica, su jerarquización profesional y convirtieron
al maestro en dependiente de eventuales intereses
sectarios, restringiendo la libertad de pensamiento,
esencial al digno y elevado ejercicio de la docencia;
Que el Capítulo 32 del Código requiere de una
reglamentación, conjugando el ejercicio responsable de
la docencia, con la función social de la educación;

201
GREBY U. RIOJA MONTANO

Que para estimular la participación de los padres de


familia en el proceso de la educación boliviana es
imprescindible señalar los alcances de su actividad;
Que asimismo, el Art. 260 del Capítulo 33 del Código
de la Educación requiere ser reglamentado;
Que es necesario coordinar las actividades de la
asociación profesional sindical de los maestros, de las
asociaciones de padres de familia y de las
organizaciones estudiantiles.”

Poco crítico y más bien desdeñoso, cuestionó el Código y atacó al


mismo, enfatizado, aspectos relacionados al funcionamiento y la
organización sindical e ideológica, descuidando el aspecto pedagógico.
Decreto Supremo Nº 08600 de 6 de diciembre de
1968
“Art. 3º.- El maestro, como todo ciudadano es libre de
profesar cualquier ideología pero no puede utilizar la
función educativa o el aula, para realizar proselitismo.”
“Art. 17.- Las asociaciones Sindicales de Maestros no
podrán dedicarse a actividades políticas-partidistas,
(sectarias o confesionales).”

El decreto reconocía las asociaciones de:


• Profesionales; organización con el fin de promover la capacitación
y mejoramiento técnica y científica del maestro, y
• Sindicales; buscaba el mejoramiento y defensa de la profesión
docente.
Se permitía la libertad ideológica pero no debían hacerla pública o
realizar propaganda en la escuela, la normativa puntualizaba que las
asociaciones sindicales de maestros no podían dedicarse a actividades
políticas mi partidarias (sectarias o confesionales).

202
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Se definía la forma de elección de las directivas, exigía por lo menos dos


candidaturas y que estos soliciten al Ministerio de Educación la
“legitimación Social”, para ser reconocidas legalmente, siempre y
cuando, el ministerio no observe o negase las mismas.
Decreto Supremo Nº 08600 de 6 de diciembre de
1968
“Art. 27.- La elección de una directiva se efectuará
por mayoría y minoría, en la proporción de tres
miembros por mayoría y dos por minoría, en el caso de
directivas de cinco miembros; o de dos tercios por
mayoría y un tercio por minoría, en los casos de
directivas de mayor número. Las elecciones se
efectuarán por simple mayoría. Mediante voto secreto.
No se admitirá elecciones por aclamación. En el acto
electoral, será obligatoria la participación de por lo
menos dos tercios de los afiliados.”

El control estatal pretendió mantener bajo dominio el aparato sindical


del magisterio, a quienes responsabilizó del fracaso de la educación, y
acuso de agentes políticos. La reforma reglamentaba la actividad de
estos, bajo el argumento de “defender a los propios docentes del
magisterio de sus dirigentes político-partidistas”, también reguló la
organización de los padres de familia a los cuales convirtió en
instrumento estatal de control social.
En caso de demandas y conflictos, se reconoció a la huelga como
medio extremo de defensa de los intereses, sin embargo la demanda debía
ser aprobada por dos tercios de los comités sindicales y seguir el
conducto regular a través del sindicato regional, federaciones distritales
o departamentales y el congreso de maestros del país. La solicitud debía
ser presentada por escrito y posterior a todo el proceso sería discutido
con el director Distrital de Educación, y de no encontrarse solución
presentarse al Ministerio de Educación.

203
GREBY U. RIOJA MONTANO

El ministerio llevaría adelante un análisis del requerimiento y daria


respuesta dentro un plazo de 30 días, de ser ésta negativa se ingresaba a
la etapa de conciliación a cargo de la junta de conciliación, que estaba
conformada por un equipo mixto, Estado – Magisterio, que debería emitir
un fallo en un máximo de 60 días.
De no lograrse un acuerdo, ese informe pasaba a conocimiento del
ministro de Educación, que se constituía en el árbitro tribunal, que en
un máximo de 15 días decidiría sobre la pertinencia o no de los
requerimientos, de no lograrse conciliación en esta etapa entonces se
podría llevar adelante la huelga.
Pasado los 15 días de huelga, el Consejo de Ministros dictaría un
decreto declarando la obligatoriedad del laudo en los términos en los que
fue emitido, el incumplimiento de la resolución suprema reducía a los
huelguistas a la jurisdicción ordinaria y en caso de no retornar a sus
actividades en los tres días siguientes, los huelguistas serían procesados
por resistencia a las disposiciones gubernamentales.
Decreto Supremo Nº 08600 de 6 de diciembre de
1968
“Art. 76.- Las Asociaciones de Padres de Familia
cumplirán tres tipos de funciones de carácter socio-
educativo, cultural, seguridad y económico.
Art. 77.- Son funciones de carácter social educativo:
5.- Cooperar con el Estado en el cumplimiento de su
política educativa en la observación de las
disposiciones legales relativas.”
Art. 86.- El estado ejercerá tuición sobre el
desenvolvimiento de la asociación de Padres de Familia
a través del Ministerio de Educación.”

El decreto Supremo, normó de la misma forma las asociaciones


estudiantiles.

204
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Como complemento al estatuto Orgánico de la Educación, el Decreto


Supremo Nº 08717 estructuró y organizó las Escuelas Normales
Urbanas y Rurales del país. Este reconoció las Normales como
educación superior, sea urbana o rural, fiscal o privada, teniendo los
títulos y diplomas de rango universitario.
Decreto Supremo Nº 08717 de 4 de marzo de 1969
“Artículo 7º.- La estructura del Sistema de Educación
Normal está constituida por:
1.- Escuela Superior de Educación
2.- Institutos y
3.- Departamentos.”

Éstos se estructuraban de la siguiente manera:

Orienta, controla y dirige a nivel superior el


1. Escuela Superior de
perfeccionamiento docente. Realiza investigación
Educación
pedagógica y científica.
Orienta, controla y dirige la formación de los
docentes que no poseen título y profesionaliza a
quienes cumplen los requisitos para hacerlo.
Comprende el instituto de educación primaria
2. Institutos
(especialización en Pre primario, básico e
intermedio) Instituto de Educación Media (con
especializaciones) e Instituto de Capitación y
profesionalización (con especializaciones).
Es la unidad docente de materias afines y
3. Departamentos
coordinadas que trabaja con personal especializado.

Se reglamentó el funcionamiento administrativo y la organización


funcional de la Escuela Superior de Educación, ente encargado de la
especialización y perfeccionamiento docente a nivel de post-grado y se
facultó a las escuelas normales del país a otorgar diplomas académicos

205
GREBY U. RIOJA MONTANO

a nivel de profesorado, licenciatura y doctorado. El artículo transitorio


especificaba el título de bachiller como requisito indispensable para el
ingreso a las normales, pero que en el caso de los institutos de educación
rural, el mismo sería exigido recién en 3 años, es decir el año 1972, como
cálculo matemático de posibles egresados a la fecha.
El Gobierno de René Barrientos tuvo como ministros de Educación
al Coronel Hugo Banzer, al Contralmirante Alberto Albarracín Crespo y
a don Ángel Valdivieso, acompañados estos en sus funciones, de
militares de distinto rango y algunos civiles.
Un accidente aéreo producido en Arque el 27 de abril de 1969,
terminó con la vida del presidente militar de 50 años de edad. Barrientos
fue hombre carismático en ciertos grupos sociales, promotor del pacto
militar campesino, pero no pueden quedar al margen de la historia,
hechos tristemente sangrientos, como lo fueron la Masacre de San Juan,
noche en la que asesinaron a mineros que fueron tildados de subversivos
y el asesinato del Argentino – Cubano, Ernesto Guevara de la Serna
“el Che”, revolucionario y líder político latinoamericano, acribillado en
la escuela de la Higuera – Vallegrande el 9 de octubre de 1967.
Mientras el M.N.R. se desquebrajaba internamente en corrientes de
diversos matices ideológicos y como resultado de la sucesión
constitucional, el vicepresidente Siles, asumió la presidencia. Luís
Adolfo Siles Salinas, abogado de profesión, fue docente universitario
en Bolivia y Ecuador, funcionario de las Naciones Unidas y alto miembro
del Partido Demócrata Cristiano.
En materia educativa, por Decreto Supremo Nº 13192 de 14 de mayo
de 1969, se reestructuró el escalafón nacional, que reconoció tres
categorías de maestros;
1. Profesionales con título profesional pedagógico.
2. Habilitados por antigüedad, formación o títulos no pedagógicos.
3. Provisionales, actuales interinos con título de bachiller.
206
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Se estableció aspectos relacionados a la inscripción al escalafón,


períodos, cargos jerárquicos, evaluaciones, promociones, remuneraciones
y artículos específicos y transitorios concernientes a las categorías,
propias del escalafón.
El decreto más importante de esta corta gestión, fue la convocatoria
al Primer “Congreso Pedagógico Nacional” a realizarse en la ciudad
de La Paz, cuyo fin era analizar a profundidad la problemática educativa
con la participación directa de los involucrados y especialistas como son
los maestros.
Decreto supremo Nº 08903 de 25 de agosto de 1969
“Art. 1º.- Disponese la realización del Primer Congreso
Pedagógico Nacional, el mismo que deberá reunirse en
la ciudad de la Paz del 22 de noviembre al 4 de
diciembre del presente año con el objeto de estudiar y
evaluar los aspectos técnicos y pedagógicos del sistema
escolar boliviano en sus distintas áreas y niveles.”

El Ministerio de Educación, a la cabeza del ministro don Víctor


Quinteros debía encargarse de su organización y realización, con aportes
del magisterio y el Gobierno.
Mediante un mandato político entregado por las Fuerzas Armadas
al presidente en ejercicio Siles Salinas, fue conminado a dejar el cargo
en manos del General Ovando Candia, quien respaldado por un grupo
de jóvenes políticos de izquierda se hizo cargo nuevamente del Gobierno.
El General Alfredo Ovando Candia, participó en la guerra del Chaco,
fue agregado militar en Paraguay y Uruguay; llegó a ser comandante de
la Fuerzas Armadas.
Durante su mandato se decretó el “Estatuto de la Evaluación
Escolar” que pretendió ser el complemento a la reforma educativa. El
estatuto manejaba los siguientes conceptos:

207
GREBY U. RIOJA MONTANO

Decreto Supremo Nº 08945 de 2 de octubre de 1969


“ESTATUTO DE LA EVALUACIÓN ESCOLAR
CAPÍTULO PRIMERO
Generalidades
Artículo 1º.- la evaluación escolar es el proceso para
la valoración de los resultados obtenidos en la labor
educativa, a través de instrumentos y técnicas de
medición apropiados;
Artículo 3º.- La medición es el proceso por el cual se
pretende obtener una representación cuantificada de la
evaluación escolar.
Artículo 4º.- Calificación es la expresión simbólica de
los resultados de la evaluación y medición.”

Las evaluaciones debían ser mensuales y tenían como propósito:


ayudar a determinar las causas y el grado del cumplimiento o no de los
objetivos, cooperar al maestro en el conocimiento de sus estudiantes,
ayudar a descubrir intereses, aptitudes y creatividad en los estudiantes,
además de diagnosticar y corregir el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La escala de calificación numérica que correspondía a los juicios
literales eran: 1- malo, 2-deficientes, 3 – regular, 4- bueno y 5 –
excelente. El promedio de suficiencia o aprobación de 2,5 en el nivel
primario y medio, el pre-primario no tenía retención estudiantil y
tampoco eran consideradas materias de promoción la educación religiosa,
educación física, artes plásticas y educación musical.
Se incorporaron figuras promociónales como la compensación (una
buena nota de una materia ayudaba a otra materia con baja nota), tránsito
horizontal (el movimiento flexible de un área a otra dentro el
propedéutico y la educación media profesional) y el vencimiento por
suficiencia, para quienes abandonen el sistema regular. Este reglamento
especificaba los detalles de los registros en los libros de inscripciones y
de calificaciones.

208
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El Primer Congreso Pedagógico Nacional, se realizó en la ciudad de


La Paz del 12 al 24 de enero de 1970, la directiva estaba conformado por:
Presidente Prof. Tito Maceda Espina
Prof. Eduardo Rios
Vice-Presidentes
Prof. Néstor Valdivia
Relator General Prof. Gualberto Paredes
Secretario de Relaciones Prof. Luís Fernández
Prof. José Quiroga Jaime
Secretarios de Actas
Prof. Luís Rivas Alcocer
Prof. Rigoberto Céspedes
Secretarios de Prensa y Propaganda
Prof. Armando Moreno P.

Asistieron delegados de los nueve departamentos, incluido Camiri,


Vallegrande, Tupiza, Puerto Suárez, Riberalta, Uncía, Villazón, Uyuni,
Camargo, Aiquile, Rurrenabaque, Robore y Montero. Todos ellos,
representantes de ramas técnicas, universidades, asociaciones de colegios
particulares, maestros pasivos, maestros COMIBOL, maestros Y.P.F.B.,
prensa, estudiantes de secundaria, padres de familia, estudiantes normales,
profesionales de Bolivia, Cámara Nacional de Industria, comercio, Central
Obrera Boliviana, campesinos, Unión Nacional de Poetas, Instituto
Nacional de Estudios Lingüísticos, CONAME, Instituto Nacional de la
Ceguera, Dirección General de Cultura y otras delegaciones especiales.
El evento contó con los discursos inaugurales de don Mariano
Baptista Gumucio, ministro de Educación y Cultura, Tito Maceda de la
Federación Nacional de Maestros Urbanos y el General Alfredo Ovando
Candia, presidente de la República.
El Congreso pedagógico realizo un homenaje y reconocimiento a los
educadores más destacados de la escuela boliviana, entre los que se
mencionó a los profesores: Franz Tamayo, Daniel Sánchez Bustamante,
Alfredo Guillen Pinto, Heriberto Guillen Pinto, Corsino Rodríguez,
Elizardo Pérez, José Antonio Arze, Faustino Suárez, Vicente Donoso

209
GREBY U. RIOJA MONTANO

Torrez, Isaac Maldonado Reque, Alfredo Vargas, Guido Villagómez,


Humberto Quezada Arce, Luís Carranza Siles y Bernabé Ledezma.
Menciones especiales y minuto de silencio para Guido Villagómez y
Alfredo Araujo Quezada fallecidos, y presidentes honorarios a Humberto
Quezada en representación de los Maestros Jubilados y Luís Carranza
Siles Premio Nacional de Pedagogía.
Las comisiones de trabajo fueron:
Comisión Temática Directiva
Problemas de la educación
Presidente: Eduardo Rios
boliviana:
Vicepresidente: Luis Fernández
Fundamentos económicos y
bustos
filosóficos de la reforma
educativa. Relatores: Luis Carranza Siles,
Primera
Conrado Moscoso, Federico
comisión Definición de la estructura del
Blanco Catacora
sistema educativo.
Secretario: Sabino Tito
Gobierno y administración del
Atahuchi
sistema escolar.
Educación pre-primaria: Presidente: Beatriz Fortun de
Estado actual del servicio pre- Revilla
Segunda primaria. Vicepresidente: Néstor Buitrago
comisión Normas para la reforma de la Relatores: Elda de Cárdenas
educación pre-primaria. Secretario: Ludovina H. de Sosa
Educación primaria:
Presidente: Maruja Chej de
Estado actual del servicio de peñaloza
educación primaria, normas
Vicepresidente: Víctor Hugo
para la reforma de la educación
Castañon
primaria, naturaleza y
Tercera objetivos específicos. Relatores: Ada Castellanos de
comisión Rios, Carlos Rojas Quiroga
Estructura, duración y
articulación de los estudios. Secretario: Agustín Sangüeza
Orozco, Julio Delgadillo
Planes y programas, métodos y
Villegas
técnicas, textos y materiales.

210
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Educación media:
Presidente: Gastón Vilar
Antecedentes, naturaleza y Casso
objetivos de la educación media,
Vicepresidente: Arturo
educación secundaria.
Jiménez
Cuarta Bachillerato académico, técnico
Relatores: Cesar Canelas
comisión industrial, educación técnica
Verduguez
femenina.
Secretario: Ignacio Coritza
Educación agropecuaria,
Balboa, Max Vargas
comercial, artística, programas,
Torrico
supervisión de la educación media.

Educación normal y de
mejoramiento del magisterio:
Estado actual de la educación Presidente: Jorge cabrera
normal. Vicepresidente: Fernando
Quinta Fundamentos legales de la Chávez
comisión educación. Relator: Lucio Berdeja
Estatuto de la educación normal. Secretario: Rodolfo
Mejoramiento del magisterio. Unzueta
Escuelas de aplicación,
recomendaciones.
Alfabetización y educación de
adultos:
Presidente: Nazario Luna P.
Situación general del
Analfabetismo. Vicepresidente: Delia de
Quezada
Sexta Fines y objetivos de la
comisión alfabetización y educación de Relator: Arturo Carpio
adultos. Silva
Estructura y proyecciones. Secretario: Efraín
Cazazola P.
Organización y supervisión.
Recomendaciones.

211
GREBY U. RIOJA MONTANO

Educación especial de Presidente: Luis Rojas


rehabilitación: Aspiazu
Estado actual. Vicepresidente: Alfredo
Séptima Normas para la organización de la López
comisión educación diferencial. Relator: Ricardo Trigoso
Naturaleza y objetivos. Secretario: Josefa
Recomendaciones. Delgadillo
Comisión extra-escolar y
extensión cultural:
Estado actual de la educación
extra-escolar y extensión cultural. Presidente: Marcelo Calvo
Octava Normas para la organización de la Vicepresidente: Carlos
comisión educación extra-escolar y Rosso
extensión cultural.
Naturaleza y objetivos específicos
de la educación extra-escolar y
extensión cultural.
Asuntos generales: Presidente: Hernán Rico
Orientación escolar y profesional. Quiroga
Evaluación escolar. Vicepresidente: José Paz
Novena Plan de trabajo de servicio social Antezana
comisión escolar ciclo primario, medio, Relatores: Constancio
superior, alfabetización y López Burgoa
educación de adultos. Secretario: Santiago
Locales comerciales. Salinas Velasco

El congreso buscó la participación directa de los implicados en la


educación, en el estudio de los problemas generales y específicos de la
educación nacional, el análisis del código de la educación boliviana, los
decretos supremos y otros documentos.
Las distintas directivas analizaron, desde su perspectiva, la crisis
estructural que atravesaba el país y que traía como consecuencia el atraso

212
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

y dependencia, limitando el desarrollo económico y favoreciendo los


intereses de las clases dominantes, el sistema educativo nacional que
atravesaba por serias deficiencias, deformaciones y limitaciones de
carácter cualitativo y cuantitativo, la carencia de una práctica pedagógica,
la falta de integración entre contenidos programáticos, el divorcio y
separación entre el trabajo intelectual y manual, la ambigüedad de
normas, de procesos educativos tradicionales, verticales y
enciclopedistas, de la relación en el alcance y atención de la educación
a la población en edad escolar, en sus diferentes ciclos y niveles.
El evento reconoció que la educación era un fenómeno social
condicionado por la estructura económica de cada país y en el caso
boliviano, se encontraba en busca de la recuperación democrática en base
(a lo que denominaron), un proyecto conjunto del magisterio con las
demás fuerzas progresistas como ser los estudiantes, intelectuales y
trabajadores, por ello expresaron su total adhesión a los postulados del
código de la educación boliviana, respecto a que la educación es
suprema función del Estado, además de universal, gratuita, obligatoria,
democrática, única, nacional, revolucionaria, anti-imperialista y anti-
feudal, entre otros.
El congreso se propuso mantener en vigencia los principios generales
de la educación, mediante la integración de los servicios de educación
urbana y rural. Consideraron el incremento de guarderías y jardines de
infantes, discurrieron que la educación integral del niño no ha sido
desarrollada convenientemente debido a la poca difusión de planes y
programas, observaron la carencia de estructura y recursos técnicos, pero
fundamentalmente que no existen objetivos pedagógicos ni integrales,
ya que en su mayoría este tipo de centros, eran de naturaleza privada,
cuyo principal objetivo era de carácter económico.
Cuestionó que la educación primaria no respondía a las necesidades
de los estudiantes, ya que estaba al margen de su realidad, que la
formación escolástica de los docentes era una de las razones por la que

213
GREBY U. RIOJA MONTANO

el sistema educativo se mantenía rígido e inadecuado y que la enseñanza


musical, educación física, educación media y otros, debían contribuir al
desarrollo del país y dar respuesta a las necesidades socioeconómicas.
El congreso planteó, que no tendrían injerencia extranjera, ni política,
ni de ningún tipo, convirtiéndose en escuelas de unidad teórica–práctica,
investigación y trabajo productivo, donde se respete la dignidad humana,
influencia social y gestión de las comunidades. Mostró la des-unificación
entre las normales urbana y rural, así como la pobreza de sus recursos
didácticos y reglamentos no vigentes, recomendaron capacitar a los
maestros en todos sus niveles y coadyuvar al perfeccionamiento de la
labor docente, la inmediata reorganización pedagógica–administrativa
de los institutos superiores y escuelas normales y la preparación
profesional acorde a los postulados de la nueva educación nacional.
La comisión correspondiente, resolvió que por su contenido y
proyección se debía dar énfasis a la alfabetización y educación de
adultos, para cambiar las estructuras sociales y económicas imperantes
y preparar hombres capaces de transformar, con conciencia crítica para
exigir cambios necesarios, que permitan la participación del alfabetizado
en las decisiones de la colectividad. Para ello propusieron adoptar un
sistema de alfabetización funcional (sin desestimar campañas masivas)
que sea gradual y permanente, con métodos y técnicas acordes y
adecuadas, siendo el Estado el responsable.
Se proyectó la organización de la asistencia social escolar, asistencia
médica y psico-pedagógica sobre los que se asentaría la educación
especial de rehabilitación, a fin de restituirlos en el sistema educativo
común. Cuestiono que la educación extraescolar y de extensión cultural
fue prácticamente inexistente y careció de atención, siendo que debería
constituirse en el complemento de la educación escolar abarcando a todos
los sectores sociales incluido el área rural.
Se establecieron lineamientos generales para elaborar el plan de
trabajo del servicio social escolar, el cual debió integrarse a la comunidad

214
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

educativa como agente de promoción y cambio, para la toma de


conciencia de las estructuras económicas, que buscarían la formación
integral del educando, en función de sí mismo y su grupo social,
sensibilizando la conciencia, internalizando los valores, la ideología, la
integración familiar, el respeto, la cooperación, la tolerancia, la
solidaridad, el sentimiento nacionalista y los valores de orden
sociológico, mediante acciones como el servicio médico escolar, salud
nutricional, apoyo a grupos de acción social, grupos de concientización
y formación de grupos de voluntarios.
Dentro las resoluciones emanadas estaba; la creación de la comisión
nacional de coordinación y planificación educativa, organismo de
carácter técnico que se encargaría de; la articulación del sistema
educativo con la universidad, de recibir informes económicos de gestión,
de solicitar el castillo de la glorieta de Sucre para el funcionamiento de
la ciudadela de la niñez, del cumplimiento de las conclusiones en lo
referente a la alfabetización y educación de adultos, de administrar los
montos recaudados por concepto de matrículas de los colegios privados
(destinarlos al plan de edificaciones escolares), de encomendar a la
federación nacional de maestros urbanos tramitar la derogatoria del
decreto supremo que establezca el derecho de los maestros rurales del
servicio urbano ascender de categoría, y de requerir del poder ejecutivo,
que la Caja Nacional de Seguridad Social instituya el Servicio Médico
Escolar.
El Primer Congreso Pedagógico Nacional presentó dentro sus
síntesis conclusivas:
• El análisis de los problemas de la educación boliviana, el
sostenimiento que la filosofía de la educación nacional se veía
reflejada en el artículo primero del código de la educación y debía
constituirse en el fundamento de la nueva política educativa de
gobierno y lineamiento de la actividad docente del magisterio, por
lo que dejaron claro su total adhesión al mismo.

215
GREBY U. RIOJA MONTANO

• Se desarrolló y fortaleció la concepción pedagógica y metodología


de la educación popular, que pretendía abarcar a amplios sectores
sociales incluyendo a los marginados, brindándoles calidad
educativa que se manifestaba en el lanzamiento de una campaña
masiva de alfabetización.
• Rescatar la ciencia y tecnología como integrador del trabajo
manual e intelectual.
• Recuperar la conceptualización de realización personal, que se
encontraba en íntima y directa relación con la formación técnica
y el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo junto al de la
creatividad.
• Finalmente, la integración nacional tiene una suerte de sentido
nacionalista y se habló de un sistema educativo único y capaz de
crear conciencia nacional.
Meses más tarde acontece otro golpe de Estado, efectivizado por los
propios camaradas del presidente en funciones y respaldado por oficiales
de derecha, que extrañamente terminaron posesionando como nueva
autoridad, a Juan José Torres Gonzáles (militar de izquierda), general
de Ejército, agregado militar en Brasil, ministro de Trabajo y comandante
de las Fuerzas Armadas, de condición humilde y de gran arraigo popular.
Poco antes de cumplirse un año en la presidencia, el 21 de agosto de
1971, se produce uno de los golpes de Estado más sangrientos de la
historia de Bolivia, comandada por el General Hugo Banzer Suárez59,
quien presidiría 7 años de corrupta y despótica dictadura. Banzer Suárez
ocupó funciones de ministro de Educación en el Gobierno de Barrientos
y fue alumno de honor de la Escuela de la Américas60.

59
Contó con el apoyo de un sector del M.N.R. y la Falange Socialista Boliviana.
60
Conocida también como la Escuela de Asesinos, en la que se formaron los principales
violadores de los derechos humanos (oficiales de alto rango y presidentes golpistas) de centro
y sud América.

216
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Al poco tiempo de tomar el cargo, comienza a detener, exiliar y


asesinar dirigentes políticos opositores, ilegaliza partidos políticos de
izquierda, interviene los sindicatos, recurre a préstamos millonarios
lesivos, e integra un plan secreto denominado “Plan Cóndor”, para la
identificación y desaparición de líderes izquierdistas en diferentes países.
Creó el Consejo Nacional de Educación Superior (CENES),
clausuro por un tiempo las universidades, suspendió su autonomía y al
reaperturalos, prohibió actividades políticas al interior de estas,
imponiendo a sus principales autoridades (rectores).
Decretó la “Ley de la Educación Boliviana”, difundida como la “Ley
Banzer”.
Decreto Supremo Nº 10704 de 1 de febrero de 1973
“…Que, la real transformación de la escuela boliviana
está no solo en la modificación de planes y programas,
sino fundamentalmente en la auténtica pedagogía
nacional que consulte la realidad del país y la
Comunidad y del Estado;
Que, el sistema pedagógico nacional debe evolucionar
al mismo ritmo socio-económico y político-cultural en
el que se desenvuelve nuestra comunidad, haciendo del
boliviano un ser personalmente capacitado y
socialmente eficiente;…
Art. 2º.- Son fines de la Educación Nacional:
a) Educar para edificar un Estado Nacionalista de
Orden y Trabajo, de Paz y Justicia;”
Art. 3º.- Son sus Grandes Objetivos:
a) Formar en el hombre boliviano…con
responsabilidad cívica y sensibilidad social;
b) Lograr en el educando una clara conciencia de
unidad nacional;
e) Lograr la convicción de que Dios, Patria y Hogar
constituyen las bases inconmovibles de la realización
del hombre boliviano.”

217
GREBY U. RIOJA MONTANO

La Ley comprendía 24 artículos y 60 incisos, dedicados


exclusivamente a los objetivos y propósitos de la educación boliviana,
refiriéndose a todos los ciclos, niveles y tipos de educación.
El objetivo de la educación fue el de formar bolivianos con
responsabilidad cívica, sentido social y vocación basada en Dios, patria
y familia, que según la legislación se constituyen en bases inconmovibles
para lograr la interacción de la nación, fin último del Estado nacional.
El Gobierno de Banzer fortaleció su ley y otras reformas sociales
con publicidad anticomunista, el término pueblo fue remplazado por el
de comunidad e introdujo el concepto de eficientísimo social, técnico y
desideologizado.
Decreto Supremo Nº 10704 de 1 de febrero de 1973
“TÍTULO SEGUNDO
DE LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA EDUCATIVO
CAPÍTULO SEGUNDO
Art. 1º.- La organización del sistema educativo
comprende cuatro grandes áreas:
Educación regular para niños, adolescentes y jóvenes;
Educación de adultos, impartida en niveles y ciclos
acelerados;
Educación especial de rehabilitación, impartida a
través de agencias especializadas en la atención
educativa de personas con deficiencias psíquicas o
físicas;
Educación extraescolar de extensión cultural, que se
ejerce sobre la totalidad de la población, impartida a
través de programas específicos realizados con el
concurso de todos los medios de comunicación
masiva.”

La educación regular se estructuró de la siguiente manera:

218
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Educación regular y sistemática.


a) Pre-primaria, comprende dos grados no obligatorios,
Niveles: para niños de 4 a 5 años de edad.
Educación Primaria: b) Básico, comprende cinco grados obligatorios.
Tiene tres ciclos. c) Intermedio, compuesto por tres grados de carácter
obligatorio.
Posee cuatro grados y dos modalidades:
a) Educación Humanística, cuenta con dos ciclos;
Educación Media: se común y propedéutico y se otorga diploma de
sub divide en dos bachiller en humanidades.
ciclos; b) Educación técnico – profesional, graduó
a) Común y profesionales medios en educación industrial,
b) diferenciado comercial, artística, agropecuaria y otras. Se otorga
diploma de bachiller y título de técnico medio en la
especialidad correspondiente.
Educación Superior:
tiene modalidades y
ciclos especializados

Se reconoció la educación industrial, comercial, técnico-vocacional,


de artes plásticas, artístico musical y técnico agropecuaria. Respecto a
la educación de adultos, confusamente aseveraba, que ésta era el
parasistema que se estructura sobre la base de grados, ciclos y niveles
acelerados.
Se dio creación al Instituto Boliviano de Aprendizaje para la
formación de mano de obra calificada y a los centros integrados de
alfabetización, educación básica acelerada, educación intermedia
acelerada y educación media acelerada, cuya modalidad semestral
reducía el tiempo de estudio, de acuerdo a las condiciones de cada una
de ellas.

219
GREBY U. RIOJA MONTANO

La normativa dedicó varios capítulos a la selección de asignaturas y


actividades enmarcadas en los planes globales que permitían, “la
consecución de los grandes objetivos del sistema y con ellos el logro de
las finalidades de la educación”.
La dictadura Banzerista tuvo a don Mario Serrate Ruiz como
ministro de Educación y Cultura, quien continuó con esa animadversión
a la educación popular y pretendió eliminarla de la Ley de las Escuelas
Normales de Bolivia y en su lugar introducir terminología propia de
regímenes fascistas - nacionalistas.
Ley de las Escuelas Normales de Bolivia
“Art. 1º.- Son fines de la Educación Normal:
Contribuir eficazmente mediante la acción educativa,
a la edificación de un Estado Nacionalista de Orden,
Trabajo, Paz y Justicia.
Formar los recursos humanos que satisfagan las
necesidades de desarrollo económico y social del país.
Apoyar la acción educativa en el conocimiento de la
ciencia, técnica y pedagogía contemporáneas, para
elevar el nivel cultural del pueblo boliviano.”

El Sistema Nacional de Educación Normal, tuvo dentro su estructura,


organismos operativos, organismos de dirección y organismos consultivos
y de coordinación, el primero constituido por las escuelas normales,
institutos de post-grado y equipos móviles de profesionalización y
mejoramiento docente; el segundo por autoridades jerárquicas de
educación y el tercero por supervisores nacionales de educación normal,
constituido por representantes del ministerio, magisterio, universidad
boliviana y de las Fuerzas Armadas de la Nación.
Planteó la estructura académica y administrativa de la escuela normal
con sus respectivos departamentos, carreras y órganos consultivos, al
igual que el instituto de postgrado y los equipos móviles de

220
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

profesionalización y mejoramiento docente. Se tocaron aspectos


referidos a la evaluación, períodos lectivos, títulos, etc., mientras de
manera contundente afirmó que quedaba prohibido el ingreso a la
docencia de personas que no cuenten con el título pedagógico respectivo.
La gran cantidad de artículos que la ley invistió a la reformulación de
objetivos y el contenido de estos, pretendió desideologizar la educación,
respecto a la influencia revolucionaria del Código de la Educación. La
premisa de orden, trabajo, paz y justicia61 se convirtió en excusa que
justificaba la represión, congelamiento de sueldos, nombramiento de
coordinadores en reemplazo de los sindicatos, establecimiento de la Ley
de Servicio Civil Obligatorio y del Magisterio y la burocratización de la
docencia con sus consecuencias presupuestarias.
Se nombraron, de manera directa, autoridades educativas, entre ellas
personas sin título para el ejercicio de la docencia y miembros de las
fuerzas armadas, los cuales ocuparon distintos cargos y funciones en
todas sus instancias incluidos rectores en las universidades.
El 31 de mayo de 1974, se complementó la ley Banzer (D.S. 10745
de 1973) con el Decreto Supremo Nº 11499, Ley de Evaluación
Educativa, derogando el D.S. Nº 08955 de 2 de octubre de 1969 del
presidente Ovando Candia.
Decreto Supremo Nº 11499 de 31 de mayo de 1974
SISTEMA DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
Art. 1º.- La evaluación educativa es un proceso integral,
sistemático, continuo, acumulativo, científico, cooperativo
y forma parte indivisible del acto de educar…
Art. 2º.- La evaluación es un proceso permanente de
apreciación de los cambios cualitativos y cuantitativos
operados en el educando; considera las diferencias
individuales, potencialidades y limitaciones de cada alumno.

61
Posteriormente este se convirtió en el principal eslogan de sus campañas electorales, cuando
el país retorno a la democracia.

221
GREBY U. RIOJA MONTANO

La evaluación, según la ley, debía ser integral, sistemática, continua,


acumulativa, científica y cooperativa, teniendo como propósito, apreciar
y medir el conocimiento (habilidades, destrezas, ideales adquiridos, etc.),
proporcionar base científica a la entrega de notas, determinar dificultades
individuales o colectivas, dar validez a los métodos y técnicas utilizadas
por el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y proporcionar
datos confiables. Dentro sus funciones; verificar el logro de objetivos,
diagnosticar dificultades, orientar a los educandos en técnicas de estudio
y trabajo y el uso de técnicas individuales para la superación de
deficiencias identificadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se normaron los: procedimientos de evaluación, responsables,
niveles (ciclos), modalidades (adultos, acelerados, Instituto Boliviano de
Aprendizaje, etc.). Reglamentó la escala de calificaciones con los
respectivos juicios de valor de la siguiente manera: 1) pésimo, 2) malo,
3) deficiente, 4) regular, 5) bueno, 6) muy bueno, 7) excelente. La
promoción al primer grado era automática, siendo a partir de entonces
3.6 el promedio mínimo de aprobación.
Ante el deterioro político del país el Gobierno convocó a elecciones
generales para el mes de junio de 1978, sin permitir la repatriación de
los exiliados, confinados y expatriados políticos, lo que ocasionó se
produzca una huelga general de hambre, que alcanzó connotaciones
internaciones, obligando a Banzer decretar amnistía general e irrestricta,
dejando el poder en manos de su ex-Ministro General Juan Pereda.
Juan Pereda Asbún, General de Aviación, desempeñó funciones de
comandante del Colegio Militar, fue ministro de Interior y de Industria
de Banzer Suárez, ganó las elecciones62 de 1978 de modo fraudulento y
mediante una asonada golpista, se hizo del poder en julio de ese año con
el compromiso de llamar a elecciones.

62
En estas elecciones participaron 52 partidos políticos

222
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

No llegó a culminar ni seis meses de gestión y pese a estar rodeado


de funcionarios vinculados al “banzerismo” junto a la oligarquía cruceña,
fue depuesto en noviembre de 1978 por su camarada, también General
David Padilla.
David Padilla Arancibia, General de División, fue comandante
General del Ejército y ocupó cargos jerárquicos en la institución armada,
gobernó menos de 10 meses, declaró el año 1979 como Año de la
Educación Boliviana y en julio firmó el Decreto Supremo Nº 16522
convocando, a nombre de la H. Junta Militar de Gobierno, al segundo
Congreso Pedagógico Nacional a efectuarse en octubre de ese mismo año.
Decreto Supremo Nº 16522 de 6 de junio de 1979
Artículo 1º disponese la realización del Segundo
Congreso Pedagógico Nacional que deberá reunirse en
la ciudad de La Paz, en la segunda quincena del mes de
octubre del presente año, para evaluar y analizar los
aspectos del sistema escolar, proyectando orgánicamente
los cambios y avances que fueren necesarios.

La convocatoria proyectaba como documento central de trabajo, el


Código de la Educación Boliviana y los restantes artículos establecían
la organización y financiamiento conjunto del congreso entre el
ministerio y el magisterio, así como la obligación de facilitar información
documentada respecto a la problemática educativa. El Gobierno
reconoció que no llegaron a implementarse las medidas planteadas en el
Primer Congreso y que el magisterio no participó de las medidas legales–
educativas posteriores.
El Segundo Congreso Pedagógico Nacional se realizó en la ciudad
de La Paz del 3 al 13 de diciembre de 1979. Se encontraba como Ministro
de Educación el Licenciado Carlos Antonio Carrasco
Al igual que el primer congreso, este aprueba la vigencia y los
elementos centrales del Código de la Educación Boliviana, rechazando

223
GREBY U. RIOJA MONTANO

enfáticamente las reformas y contra reformas de los Gobiernos militares,


reafirmando el mandato constitucional que obliga al Estado a brindar
todos los medios y recursos necesarios para una educación gratuita.
Entre sus principales conclusiones están:
• Reconocer la educación como un instrumento de clase y opresión.
• Implementar una educación nacional, popular, científica,
democrática, anti - imperialista, anti - oligárquica, anti - fascista,
solidaria, de hondo contenido humanista, integrado y que
contribuya a la lucha por la liberación nacional.
• Hacer partícipes al magisterio, de todas las etapas de organización
y ejecución educativa, mejorar sus condiciones salariales y
unificar el área urbana y rural, eliminando aspectos
discriminativos entre estas.
• Asentir que la deficiente infraestructura física y técnica, la
desnutrición y las enfermedades influyen significativamente en la
calidad de la educación.
• Revalorizar la cultura e introducir en los planes y programas
curriculares, la defensa de los recursos naturales y la reducción
de los años de escolaridad.
• Reestructurar y centralizar la educación, creando para ello la
conformación del Consejo Consultivo y la desconcentración de los
niveles administrativos.
Padilla Arancibia convocó a elecciones que fueron ganadas por
Hernán Siles Zuazo (por segunda vez consecutiva) del M. N. R. de
Izquierda, frente al M.N.R. populista de Víctor Paz. En ningún caso
obtuvieron la mayoría, por lo que el conflicto fue llevado al Congreso
Nacional donde se repitió el empantanamiento y, concluyendo con un
acuerdo que permitió al presidente del senado don Walter Guevara,
asumir interinamente la presidencia por el lapso de un año.

224
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

El abogado Walter Guevara Arce, fue catedrático de la UMSA y la


UMSS, plenipotenciario en Europa y Naciones Unidas, ministro de
Gobierno y canciller de la República, fundador del P.R.A. y militante del
M.N.R.
El 1ro de noviembre de 1979 el Coronel Natusch Busch interrumpió
cruentamente el proceso democrático dejando aproximadamente
trescientos ciudadanos muertos frente a las tropas del ejército, y dejando
sin efecto el importante triunfo diplomático que había logrado Bolivia,
en la asamblea General de la Organización de Estados Americanos
respecto al tema de la reivindicación marítima.
El Coronel Alberto Natusch Busch, egresado del colegio Militar,
con estudios en Europa, fue ministro de Asuntos Campesinos de Banzer
Suárez. Desconocido por las delegaciones diplomáticas, fue aislado
internacionalmente y muy resistido internamente, soportó 16 días y
devolvió la presidencia al Congreso Nacional, que en esa ocasión eligió
interinamente como primera mandataria, a la presidenta de la Cámara de
Diputados, Lydia Gueiler.
La señora Lydia Gueiler Tejada, militante del M.N.R. y del F.R.I.,
ocupó funciones en la administración pública y representó al Estado en
Alemania, fue presidenta de la Cámara de Diputados y del Congreso
Nacional.
En ese lapso (junio de 1980) se llevó adelante nuevas elecciones, en
las que resultó ganador don Hernán Siles Zuazo, seguido de Víctor Paz,
Banzer Suárez y Marcelo Quiroga Santa Cruz.
Un mes después, el 17 de julio de 1980, un General de ejército, de
nombre Luís García Mesa irrumpió y gobernó Bolivia violentamente los
siguientes meses, tras concretar su golpe de Estado. El General García
Meza ocupó funciones de jefatura en las Fuerza Armadas y en su
Gobierno se produjeron actos de corrupción con centros deportivos,
piedras preciosas, narcotráfico, violaciones constantes y explicitas a los

225
GREBY U. RIOJA MONTANO

derechos humanos, asesinatos de importantes líderes políticos socialistas


y de izquierda además de otros delitos.
García Mesa anunció quedarse en la presidencia durante 20 años y
creyendo en esta aberración comenzó los lineamientos de su política
educativa, trabajado por la Comisión de Estudio y Reordenamiento de
la Educación Integrada, que analizó la situación educativa a la cual
acusó de ser perniciosa y producto entre otras cosas de la influencia de
los sectores sociales, políticos y sindicales (Martínez, 1988, p.73).
“Descalifica por el ello el Código de la Educación
Boliviana, porque es fruto de esa deformación, pues sus
bases y fines responden a una mezcla de intereses y
contenidos ideológicos. Sostienen la necesidad de un
cambio organizado dentro del espíritu nacional con
miras al desarrollo de la persona que sea capaz de vivir
en una sociedad equilibrada tal como lo señalan la
reforma de 1969 y la complementaria de 1973.”
“Contra esas ideologías foráneas (en referencia a
Marx y Engels) se enfrenta la corriente nacionalista de
contenido sentimental, cuyo objetivo consiste en crear
un movimiento de transformación… En base al cual se
puede formular una política que apunte a lograr que la
educación sea integral, cristiana y humanística. El
nuevo hombre boliviano será capaz de fortalecer la
unidad e integración del país; establecer las pautas de
su seguridad y desarrollo; defender los objetivos
nacionales; potenciar los factores de poder y afirmar
la soberanía e independencia nacionales.”
La fundamentación filosófica e ideológica estaba basada en el
“cristianismo, humanismo y nacionalismo”, siendo su objetivo la
“reconstrucción nacional” apoyado en la seguridad interna y externa,
excusa para intervenir instituciones y reprimir sectores sociales y
liderazgos contestatarios.

226
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Frente al desconocimiento de jefaturas de Estado extranjeras, la


profunda crisis económica, el bloqueo internacional y el acto de
insurrección llevado adelante por un grupo cívico – militar
autodenominado de Reivindicación Nacional, el General García Mesa,
se vio en la necesidad de abandonar la presidencia ante la Junta Militar
de Gobierno, que estaba integrada por el General de la Fuerza Aérea
Waldo Bernal Pereira, General de Ejército Celso Torrelio Villa y
Contralmirante Oscar Pammo Rodríguez, todos ellos máximos
comandantes de sus respectivas fuerzas.
Tras responsabilizarse de la máxima magistratura del 4 de agosto al
4 de septiembre de 1981, centralizaron el trabajo de la presidencia en el
General Celso Torrelio Villa, que con el reconocimiento de la Corte
Suprema de Justicia, asumió la responsabilidad hasta julio de 1982, fecha
en la que es reemplazado por el General Guido Vildoso, a pedido de las
Fuerzas Armadas.

227
228
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE 1982 AL 2000

El General de Brigada Guido Vildoso Calderón, profesor del


Colegio Militar con especialidad en países extranjeros, terminó
renunciando presionado por la situación política, económica y social.
Resultado de ese proceso cíclico de golpes y sediciones, el ámbito
educativo estaba resulto afectados, pues no tuvo mayores avances.
Como una jornada histórica, el 10 de octubre de 198263 asume el
Gobierno, el ganador de las elecciones presidenciales don Hernán Siles
Zuazo como presidente y el Lic. Jaime Paz Zamora como vicepresidente,
en la fórmula de la Unidad Democrática y Popular.
El 14 de marzo de 1983 es emitido el Decreto Supremo Nº 19453,
que disponía el Plan Nacional de Alfabetización y Educación Popular
“Elizardo Pérez” y como complemento de éste, el Decreto Supremo Nº
19481, que dio lugar a la creación del Servicio de Alfabetización y
Educación Popular (SENALEP) con sede en la ciudad de La Paz, siendo
entonces don Alfonso Camacho Peña Ministro de Educación.
Decreto Supremo Nº 19481
Artículo 1º.- crease el servicio de alfabetización y
educación popular como institución pública
descentralizada del Ministerio de Educación y Cultura.
Con personalidad jurídica, autonomía de gestión
técnico – administrativa y patrimonio independiente

63
A partir de esta fecha Bolivia mantiene un proceso democrático ininterrumpido.

229
GREBY U. RIOJA MONTANO

constituido por bienes, fondos públicos y otras


contribuciones especiales. Sus actividades normadas y
supervisadas por el titular del Ministerio de Educación
y Cultura, del cual depende directamente.

Tenía dentro sus funciones, establecer políticas y estrategias de


alfabetización y educación popular, promover la participación de
organizaciones populares, coordinar acciones de las instituciones
públicas y privadas con organismos técnicos del ministerio, buscar
financiamiento, cooperación, investigación y difusión del conocimiento.
El Ministerio de Educación, que reconoce en su discurso, que existen
grandes sectores sociales que se encuentran marginados del alcance de
la educación, entre ellos especialmente poblaciones con deferentes
características culturales y plural-lingüísticas, se plantea tres programas,
dentro su plan nacional.
a) Expansión de la educación primaria (diversificación y extensión de la
escolarización).
b) Alfabetización y educación popular (llevar adelante el plan nacional de
alfabetización y educación popular).
c) Mejoramiento cualitativo de la educación (mejoramiento cualitativo del
Sistema Educativo Nacional).
Se destaca como aspecto innovador la inclusión de maestros bilingües.
Sin embargo el plan fracaso conjuntamente el Gobierno. Las
organizaciones sociales arremetieron contra él, con pedidos
incongruentes con la situación socio-política de entonces. La renuncia
del vicepresidente y la imparable hiperinflación, fueron factores
fundamentales para que Siles adelante en un año la culminación de su
gestión, y entregue la presidencia, en 1985, al ganador de las elecciones;
don Víctor Paz Estenssoro, quien para hacerse del mando, lleva adelante
un impensado acuerdo político, denominado “Pacto por la Democracia”,
abrazando al Movimiento Nacionalista Revolucionario (M.N.R.) con

230
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Acción Democrática Nacionalista (A.D.N.) del hasta hace unos años


dictador Hugo Banzer Suarez.
El 6 de agosto de 1985, Ángel Víctor Paz Estenssoro, asumía por
cuarta vez la presidencia de la República, periodo en el cual firma y
aplica el decreto más controversial de la historia contemporánea de
Bolivia, el Decreto 21060, conocido como la implementación del modelo
neoliberal, efectivo a la hora de contener la vertiginosa hiperinflación,
pero devastador en sus consecuencias sociales.
En 1986 el entonces ministro de Educación, Enrique Ipiña Melgar
presenta un documento titulado: “La Educación y la Cultura en el
Gobierno del MNR (1985 – 1989)” el cual hace una interpretación
crítica, que sintetiza el funcionamiento del sistema educativo nacional,
desde el punto de vista del gobierno. Este análisis reconoce al Código
de la Educación Boliviana como la ley marco conceptual y de referencia
doctrinal e identifica al analfabetismo, a las diferencias de la escuela
urbana y rural y al divorcio de la educación con los avances técnico
científico, como principales problemas de la educación.
El estudio recoge la necesidad como prioridad estatal, de ofrecer un
trato salarial justo al magisterio, brindar preferencia a la educación
primaria, educación de adultos, a los procesos de alfabetización y a la
educación rural, aplicar procesos de descentralización administrativa,
optimizar recursos y hacer partícipes a toda la comunidad educativa en
base a principios axiológicos.
En 1986 se pone a consideración el anteproyecto de ley de reforma
educativa que planteaba la unificación del sistema educativo nacional,
inamovilidad docente en relación al desempeño profesional, evaluación
de la comunidad educativa y recurrir (nuevamente) a la participación
privada en el sostenimiento y fomento a la educación.
Este anteproyecto fue resistido por el movimiento sindical docente
que vio en ella una ley privatizadora y que vulneraba sus derechos de

231
GREBY U. RIOJA MONTANO

permanencia laboral, y que se convertiría en instrumento para la


sumisión política. Varias instituciones se sumaron al rechazo creando un
clima de incertidumbre que finalmente logró detener este proyecto.
En 1987 se presentó un nuevo proyecto de reforma educativa
conocido como el “Libro Blanco de la Educación”. Este se convierte
en un sustancioso documento que hace exhaustivo análisis de la realidad
educativa nacional.
El ministro de Educación y Cultura, Ipiña Melgar, bosqueja en este
documento, la necesidad de una reforma educativa a partir “de la relación
educación – cultura, siendo esta un instrumento de poder y de imposición
que nos cuestiona cuan independientes somos culturalmente y que
nuestro verdadero desafió nos plantea la necesidad de revalorización
cultural y la unificación en la diversidad como requisito imprescindible”.
Este hace un razonamiento de la realidad social y económica y sus
efectos multiplicadores que justifican entre otras cosas, una profunda
reestructuración del sistema educativo en todas sus esferas en base a una
nueva ley de reforma educativa.
El denominado “Documento de Trabajo” esboza la incorporación de
la descentralización, la atención privilegiada a la educación primaria, la
erradicación del analfabetismo, considerando aspectos fundamentales
como el manejo del idioma y realidades culturales específicas, reformas
y transformaciones curriculares acordes a la realidad nacional y mejorar
el nivel de la educación superior mediante el fortalecimiento de la
educación técnica, formación docente y el vínculo con la universidad.
El anteproyecto de ley de la educación boliviana, reconoce dentro
sus bases a la educación, como la más alta función del Estado, gratuita
en todos sus niveles y ciclos, y obligatoria en la primaria. Se declara
revolucionaria, anti-imperialista, pluralista, unificadora del área urbana
y rural y garantiza la libertad de enseñanza general y religiosa, bajo
tuición y control del Estado.

232
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Esta propuesta, dio pie a una serie de encuentros, entre el magisterio y


el Gobierno, de las que destaca el documento, del seminario llevado adelante
en 1988 en la localidad de Chulumani, población cercana a la ciudad de La
Paz, y conocido con el nombre de “Manifiesto de Chulumani”.
Este escrito realiza un considerable análisis a la coyuntura que
muestra una estructura educativa cargada, morosa y anacrónica,
doblemente damnificada por la falta de organización en toda su estructura
jerárquica y técnica. Propone recortar los años de escolaridad, mejorar
el nivel salarial docente, capacitar y actualizar de forma permanente a
los profesores, planificar conjuntamente con docentes y autoridades, y
hacer partícipes y contraparte a los municipios y prefecturas.
La propuesta es sumada a otras resultantes de las múltiples reuniones
llevadas adelante en distintos ámbitos y con diferentes protagonistas,
fueron acopiados y sistematizados en el proyecto de reforma educativa
conocido como “libro Rosado”, dado a conocer el primer semestre de
1988 en medio de abiertas y duras confrontaciones entre sectores sociales
y sindicales con el Gobierno. El libro esbozo como principal objetivo de
la educación el “formar el nuevo hombre boliviano”, Planteando dotes
como la reflexión, sentido crítico, tolerancia, etc.
Este libro se plantea como objetivos; elevar la calidad de la
educación en todos sus niveles, hacerla científica y tecnológica, prestar
especial atención a la educación primaria y buscar la eliminación del
analfabetismo, la descentralización financiera, administrativa y técnico
pedagógica, la reestructuración curricular y la participación de la
sociedad y comunidad educativa en su conjunto.
Tanto las federaciones departamentales, como las confederaciones
de maestros, además de otras organizaciones sociales se opusieron a estas
reformas, a las que tildaron de privatizadoras y neoliberales.
En 1989 acontece un hecho pasmoso en la política boliviana, pues
al cabo de las elecciones, ninguno de los frentes que terciaron (A.D.N.,

233
GREBY U. RIOJA MONTANO

M.I.R. y M.N.R.) logra ganar las mismas y delega su definición al


Congreso de la República, el cual luego de intensos debates y acuerdos,
termina por darle la presidencia al candidato menos votado, y con ello
Jaime Paz Zamora es ungido como presidente de la República. Esta
investidura solamente fue posible gracias al “Acuerdo Patriótico”, pacto
político partidario entre Acción Democrática Nacionalista (A.D.N.),
derecha recalcitrante y base burocrática de la dictadura banzerista y el
Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (M.I.R.), principal fuerza
política de izquierda, víctima de la dictadura. Hasta entonces los
dirigentes universitarios y sindicales del M.I.R., habían sido asesinados,
detenidos, extraditados y permanentemente amedrentados, hecho que no
fue óbice para la firma del acuerdo.
Jaime Paz Zamora reconocido orador, realizo estudios en filosofía
y teología, los cuales abandono para culminar la licenciatura en Ciencias
Sociales y Políticas en Europa, fundador del Movimiento de la Izquierda
Revolucionaria (M.I.R.), fue vicepresidente de Hernán Siles y
sobreviviente a un accidente aéreo que le dejo quemaduras permanentes
en el rostro y parte del cuerpo.
Durante 1992 se lleva adelante el Congreso Nacional de
Educación, que se caracterizó por la amplia participación de diversos
sectores de la sociedad boliviana. Las conclusiones de este congreso,
sentaron las bases de una propuesta de ley que finalmente no fue
considerada, por desacuerdo con organizamos internacionales que
financiaron la ley de educación. El 10 de junio de 1991 se emana la
Resolución Ministerial Nº 746, en la que se convoca, al Congreso
Nacional de Educación y el 3 de julio del mismo año la Resolución
Ministerial Nº 911, que constituye la comisión encargada de su
organización, funciones que recaían en representantes del Ministerio de
Educación y Cultura, de los sindicatos del magisterio, de la Universidad
Boliviana, de la Conferencia Episcopal de Bolivia y de la Asociación
Nacional de Colegios Privados.

234
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

La organización del congreso atravesó por muchos conflictos


(disponibilidad de recursos económicos, número de participantes y
representaciones, etc.). Finalmente el congreso se hace realidad con la
participación de Hedim Céspedes Cossio entonces ministro de Educación
y Cultura, autoridades del Ministerio de Educación, representantes del
magisterio urbano y rural, de la Central Obrera Boliviana, Universidad
Boliviana, colegios privados, senadores, diputados, Ministerios de Salud,
Planeamiento y Finanzas, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Poder
Judicial, iglesia católica, metodista y adventista, universidades privadas,
fabriles, ferroviarios, petroleros, gremiales, colonizadores, prensa, mineros,
choferes, cooperativas, artistas, gremios estudiantiles, derechos humanos,
comités cívicos, empresarios, partidos políticos e indígenas, entre otros.
El congreso contemplo un total de 660 participantes y concibió como
objetivos señalados en su convocatoria:
• Establecer un escenario en el que la sociedad política y la sociedad
civil convenientemente representadas, se comprometan a realizar
reformas y transformar la educación fiscal, obligatoria y gratuita,
así como apoyar a los demás sectores del quehacer educativo.
• Actualizar el diagnóstico de la educación y su relación con la
realidad nacional para identificar las causas de la crisis.
• Diseñar propuestas de reforma educativa, en función a las
aspiraciones e intereses del pueblo boliviano.
• Establecer estrategias para la aplicación de dicha reforma y el
logro de las metas acordadas.
Fue motivo de análisis en este congreso; La evolución de la
educación, la situación internacional como resultado de la caída del
bloque comunista y prevalecía del capitalismo y el contexto político,
económico, social, cultural y educativo en Bolivia.
Las principales conclusiones refieren; al reconocimiento de la
educación como un derecho fundamental, suprema función del Estado,

235
GREBY U. RIOJA MONTANO

universal, gratuita, obligatoria, fiscal, heterogéneo, intercultural y


bilingüe. Se plantea la institucionalización del Congreso Nacional de
Educación y la creación del Consejo Nacional de Educación, constituido
por organizaciones sociales, institucionales y gubernamentales, así como
el funcionamiento de los cuatro consejos regionales de educación inter
cultural bilingüe, como ser el aimara, quechua, amazónico y chaqueño,
además de la consolidación del maestro único, entre otras cosas.
Dentro los principales votos resolutivos aprobados, están: El rechazo
categórico de la descentralización educativa, ratificación de las escuelas
normales como las únicas formadores de maestros, coordinación del nivel
medio (secundario) con el sistema universitario, respaldo al proyecto de
ley de la persona discapacitada, instar la aprobación urgente de la ley del
desayuno escolar, dar “castigo ejemplar” a los implicados en actos
“delictivos” contra a los recursos del Ministerio de Educación y Cultura,
rechazar la privatización de la minería estatal, atención priorizada de niños
con edades que fluctúan entre los 0 a 6 años, desalojo de loteadores de los
terrenos pertenecientes a los maestros rurales de Santa Cruz, establecer la
Unidad Educativa Modelo Técnico Humanístico de Tarata, implementar la
televisión educativa boliviana, denunciar la “Ley Torrycelly ” y conformar
una comisión especializada para la profundización del análisis curricular.
El 6 de junio de 1993 se llevan adelante elecciones, que terminan de ser
validadas en el Parlamento y declarando presidente a Gonzalo Sánchez de
Lozada y como vicepresidente a Víctor Hugo Cárdenas64. Licenciado en
Filosofía; Gonzalo Sánchez de Lozada y Sánchez Bustamante65, es un
empresario minero, que se convirtió en uno de los hombres más ricos del país.
Durante su administración, llevaron adelante medidas cuestionadas
como la Ley de Capitalización, Ley de Participación Popular y Ley de la
64
Cárdenas se convirtió en el primer vicepresidente de extracción indígena – Aimara, en ocupar
el cargo.
65
Es nieto del educador e intelectual, varias veces alto funcionario de Gobierno y ministro de
Educación, Daniel Sánchez Bustamante, vivió casi toda su niñez y adolescencia en Estados
Unidos, primero debido al trabajo de diplomático del padre y posteriormente al exilio de este,
hecho que le dejo un marcado acento en su pronunciación del español.

236
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

Reforma Educativa, las cuales fueron lidiadas por organizaciones sociales,


no obstante lograron implementarse, dando pie a lo que se conocería como
la etapa de implementación del modelo neoliberal - privatizador en Bolivia.
Se crea el ETARE (Equipo Técnico de Apoyo a la Reforma
Educativa), conformado por profesionales bolivianos y extranjeros, que a
lo largo de casi tres años elaboran la propuesta de reforma educativa y su
proceso de implementación. Esta nueva reforma a la educación, conto con
el apoyo técnico y económico de organismos internacionales como el
Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo entre otros, estaba
directamente vinculada a la Ley de Participación Popular (ley 1551), que
permitía la intervención de la sociedad organizada en acciones educativas.
Como parte de las medidas de ajuste estructural del país, se aprueba
la Ley 1565 de Reforma Educativa el 7 de julio de 1994. La ley, fue
una reestructuración educativa notoriamente neoliberal y con serios
vacíos en su estructura, pero fue la única que logro remplazar al Código
de la Educación Boliviana. Su implementación fue gradual, para lo que
antecedió la capacitación de maestros mediante becas de formación,
implementación de asesores pedagógicos, se vinculó las Normales
Superiores con las universidades estatales y privadas y se crearon
instancias especializadas como el Sistema de Medición de Calidad
Educativa (SIMECAL).
La reforma tiene dentro sus virtudes, el plantear la permanente
actualización de sus principales actores (los maestros), el constructivismo
como fundamento psicopedagógico, e incorpora temáticas como la
interculturalidad y el aprendizaje en lenguas originarias.
Reconoce dentro las bases del sistema educativo nacional, que es la
educación la más alta función del Estado, es universal, gratuita,
democrática, nacional, intercultural y bilingüe, es derecho y deber de
todo boliviano, es revolucionaria, integral, educativa, activa, progresista
y científica, es promotora de la justicia, la solidaridad y la equidad social,

237
GREBY U. RIOJA MONTANO

indispensable para el desarrollo del país y para la profundización de la


democracia, y la convierte en el fundamento de la integración nacional.
Fines de esta ley son: Formar integralmente al hombre y mujer
bolivianos, defender y fortalecer la salud del pueblo, promover la práctica
de los valores humanos y de las normas éticas universalmente
reconocidas, fortalecer la identidad nacional, estimular actitudes y
aptitudes hacia el arte, la ciencia, la técnica y la tecnología, valorar el
trabajo como actividad productiva y dignificante, generar la equidad de
género en el ambiente educativo, estimular el amor y respeto por la
naturaleza, inculcar al pueblo los principios de soberanía política y
económica, de integridad territorial y de justicia social.

Estructura de la ley 1565 de Reforma Educativa


Garantizar la sólida y permanente formación de nuestros
Recursos Humanos, organizar un Sistema Educativo
Nacional, mejorar la calidad y la eficiencia de la
Objetivos del
educación, lograr la democratización de los servicios
sistema educativo
educativos, promover el interés por los trabajos manuales
y apoyar la transformación institucional y curricular de la
educación superior.
• De Participación Popular.
Organizaba el
• Organización Curricular.
Sistema Educativo
• Administración Curricular.
Nacional en
• Servicios Técnico-Pedagógicos y administración de
cuatro estructuras:
Recursos.
• Las Juntas Escolares
• Las Juntas de Núcleo.
Los mecanismos • Los Honorables Concejos y Juntas Municipales.
de la Participación • Los Consejos Departamentales de Educación.
Popular en la • Los Consejos Educativos de Pueblos Originarios.
Educación: • El Consejo Nacional de Educación.
• El Congreso Nacional de Educación.
• La estructura de Formación Curricular

238
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

• Educación Formal
Áreas:
• Educación Alternativa.
Modalidades de • Regular.
aprendizaje: • Especial.
Modalidades de • Monolingüe.
lengua: • Bilingüe.
Modalidades de • Unidocente.
docencia: • Pluridocente.
Modalidades de • Presencial.
atención: • A distancia.
• Pre-escolar.
• Primario: (Ciclo de Aprendizajes Básicos, ciclo de
Aprendizajes Esenciales y ciclo de Aprendizajes
Organización área
Aplicados).
Formal:
• Secundario: (Ciclo de Aprendizajes Tecnológicos y
ciclo de Aprendizajes diferenciados).
• Superior.

Hugo Banzer Suarez, asume nuevamente la presidencia, esta vez


ya de forma constitucional, tras ganar las elecciones llevadas adelante
en 1997. Su faceta democrática, no logro evitar el excesivo uso de la
fuerza, frente a las protestas sociales debido a la crisis económica y
fundamentalmente la intención de privatizar de los servicios de agua
potable y alcantarillado de la ciudad de Cochabamba (SEMAPA),
acontecimiento conocido internacionalmente como “la Guerra del
Agua”. Su enfermedad terminal (Cáncer) lo obligo el año 2001 a dimitir
y dejar el cargo a Jorge Quiroga Ramírez, quien hasta entonces, fungía
como vicepresidente.

239
240
GOBIERNOS Y MINISTROS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN
1901 - 2000

del Estado Apellidos Mandato


Fechas de Nombr Civil - Militar Forma de Asunción de Conclusi Nombre
Administración es y Mandato ón de Ministro

(Área al Solares
Profesión Fecha Fecha de 1899 - 1904 J o s é Militar
Educación) ministerio Manuel
de salida del
ingreso ministerio Pando
a Muñoz Saracho Abogado
Electo Transmitió el mando Samuel Abogado 27-10-1899
Oropez Andrés S. Juan Misael Abogado
12-08-1901
12-08-1901 1904 - Ismael Militar Electo Transmitió Daniel Abogado
27-10-1903 1909 Montes El Mando Sánchez
27-10-1903
Gamboa Bustamant
30-11-1908 e

Arturo
30-11-1908 12-08-1909 1909 - Eliodoro Civil Electo Transmitió Bautista
Loayza
1913 Villazón El Mando Saavedra
Montaño Mallea Manuel B.
Mariaca
Carlos Calvo Abogado 1910
14-08- 29-10-1910 1913 - 1917 Ismael Militar Electo
Calbimontes 21-09-1912
1909 22-11-1911 Montes
Abogado 29-10- Gamboa
21-09-1912
Abogado 1910
07-08-1914
Abogado 23-12-
do
Transmitió El Aníbal Capriles Aboga 07-08-1914 04-12-1915 1917 - José Civil
Mando do Abogado 1920 Gutiérrez
Luis Salinas Vega 04-12-1915 26-12-1916
Aboga Guerra
Luis C. Zalles 26-12-1916 15-08-1917
Luis C. Zalles 1920
Electo Derrocado Claudi Abogado 15-08-1917 16-12- Bautista
o Guillermo Añez 1917 Saavedra
Abogado 16-12-1917 1920 -
Sanjin 21-03- 1921 Maella
és T. 1919 José María
Abogado 21-03-1919
Daniel Escalier
Sánch Abogado 04-10-1919
04-10- José
ez 1919 Manuel
Busta Ramírez
mante 12-07-

Mando
Civiles Golpe De Estado Trans 1921 - 1925
mitiero
n el

Ricardo Jaimes Freyre Félix del Rios Villanueva


B a u t i s t a Civil Electo Renuncio Claudio
Granado Bridoux Peñaranda
Saavedra Q u i n t í n Hernando Siles Reyes
Maella Barrios Felipe Segundo Guzmán Gustavo José G Carlos Paz
Abogado 27-06- 1925
31-01-1921 Felipe Civil Designado Transmitió Carlos
1922
Abogado 10-04-1921 1925 1926 Segundo por el el Mando Anze Soria
10-03- Guzmán Congreso
Abogado 09-01-1922 1923 Provisional
Abogado 27-06-1922 08-06- mente
Abogado 10-03-1923 1923
Abogado 08-06-1923 21-08-
Medico 21-08-1923 1923
Abogado 03-02-1925 03-02-
1925
10-04-1921
03-09-
09-01-1922

241
Abogado 03-09-1925 10-01- Administraci Estado Apellidos
Fechas De Nombres y Civil - Militar
ón del

242
1926
Mandato Mandato (Área Educación) ministerio
Forma de Conclus Nombre Profesión Fecha de
Asunción de ión de Ministro ingreso al
Demetrio Peñaranda
Fecha de Hernando Siles Reyes Civil Electo Renuncio Eduardo Diez de Medina Abogado
Canelas José
salida del Tomás Monje Gutiérrez Abogado
Constantin Aguirre
ministerio Natalio Fernández V. o Carrión Acha Abogado
GREBY U. RIOJA MONTANO

1926 1930 Félix del Granado Emilio Abogado


Aniceto Solares Villanueva Abogado
Abogado 02-06- 1929 17-12-1928 29-06-
10-01-1926 10-04-1926 Consejo de
Abogado 1928 09-10-1929 03-06-1929 1930
10-04-1926 14-03-1927 Ministros
Arquitecto 17-12- 16-05-1930 09-10-1929
14-03-1927 12-11-1927 1930
1928
Abogado 16-05-1930
12-11-1928 03-06- 02-06-1928
Galindo
Nombrados por Derrocados 1930 - Carlos
Siles 1931 Blanco
Mando Quint
Militar Golpe de Estado Trans Emilio Militar 02-07-1930 18-07-1930
mitió el González Filiberto Osorio
Militar 18-07-1930 05-03-1931
José G. Remy Juan
1931 - 1934 Daniel Salamanca Urey Civil Electo Derrocado Bailon Mercado
Villanueva Rodas Manuel
Alfredo H. Otero Peñaranda Eguino Sainz

Abogado Aboga Abogado 09-03-1932 11-02- 30-11-1933


Abogado 05-03-1931 09-03-1932
Medico do 25-10-1932 1933
25-10-1932 Alfredo Abogado
1934 - 1936 J o s é Civil Golpe de Derrocado Enrique
11-02-1933 Peñaranda Abogado
Luís Estado Baldivieso
30-11-1933 Tejada José María Militar
Waldo
Sorzan Gutiérrez
29-11-1934 Belmonte Abogado
o Pol 01-12-1934
12-04-1935 05-08-1935 06-09- 1935 12- 03-1935 05-08-1935 06-09- 1935 17-05-1936

1936 - 1937 David Toro Ruilova Militar Golpe de Estado Derrocado Raúl Tovar Militar 17-05-1936 12-10-1936
Alfredo Peñaranda Militar 12-10-1936 23-11-1937
Bernardo Trigo Abogado
1937 - 1939 Germán Busch Becerra Militar Golpe De Estado Se Suicido Héctor Ormachea Zalles
Navajas Abogado

23-11-1937 12-08-1938 Estado


Nombres y Civil - Militar Forma de Asunción de Conclusión Nombre Profesión
12-08-1938 23-08-1939 Apellidos Mandato de Mandato Ministro
(Área
Fechas de
Educación
Administración del
)

Fecha de Fecha de salida del Carlos Militar Auto Trasmitió El Mando


ingreso al ministerio Quinta Designado
nilla Sucesor
ministerio
1939 1940 Quirog
a
e Peñaranda Del Castillo
1940 1943 Enriqu Militar Electo Derrocado Gustavo
Adolfo Otero Rubén Terrazas - 16-09-1943 26-11-1942 1946
Diplomát 15-04-1940 11-11-
Adolfo Vilar Francisco Lazcano ico Abogado 1940 16-09-1943
12-06-1941
Mendivil Soruco 20-12-1943
Aboga - 01-10-1941 01-10-
Arturo Pinto do 1941
Escalier 26-11-1942 1943 -
Estado
G u a l b e r t o Militar Golpe Asesinado Jorge Calero Militar 20-12-1943 21-07-1947
Villarroel López de

1946 Néstor Guillen Olmos Civil Transmitió Aniceto Solares - 24-07-1946 26-08-1946
el Mando
1946 - 1947 Tomas Monje Gutiérrez Civil Levantamiento Transmitió Manuel Elías P. - 26-08-1946 10-03-1947
Popular el Mando
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

243
Garaiza bal Alba
1947 - 1949 Enrique Hertzog Civil Electo Renuncio Armando

244
Zambrana Alberto Salinas López Víctor Cabrera Lozada Antonio Rico Toro José Chávez Suárez

Abogado 1948 04-03-1949 04-03-


Abogado 10-03- 14-01-1948 1949 - Mamerto
Profesor 01-03-1948 1949
- 1947 01-03-1948 1951 Urriolagoiti
09-08-1948 20-05- a
Profesor 14-01- 09-08-1948 1949 Harriague
Mendoza 29-06-1950 15-02-1951
Civil Golpe De Estado Derroca Elizardo Pérez Profesor 20-05-
GREBY U. RIOJA MONTANO

López 15-02-1951 16-05-1951


do Abraham Valdez - 1949
Vicente Ardaya Abogado 02-08- 02-08-1949
1949
Vicente Abogado 29-06-1950
1951 - 1952 Hugo Ballivián Rojas Militar Golpe de Estado Derrocado Carlos Ocampo Militar 16-05-1951 11-04-1952

Nacional Diez de Medina


1952 - 1956 Víctor Paz Estensoro Civil Revolución Transmitió el Mando Mario
Fernando Iturralde Chinel Federic o Alvarez Plata Fernando Diez de Medina Abogado Abogado
Abogado
Abogado 22-10- 1956 22-10-1953 18-01-1957
12-04-1952 del Estado Nombres y Civil - Militar
1952 21-03-1956
22-11-1952 22-11-1952 Fechas de Administración Apellidos
21-03-

Forma de Conclusión de Mandato Nombre Profesión Fecha de Fecha de salida del Hernán Civil Electo
Asunción de Ministro ingreso al ministerio. Siles
Zuazo
Mandato (Área ministerio
1956 1960
Educaci
ón)
Transmitió Carlos Morales Guillén Abogad Abogado 18-01-1957 19-04-1958 1960 Víctor Paz Civil
El Mando Germán Monroy Block o 19-04-1958 06-08-1960 1964 Estensoro
Electo Reelecto José Mario V. Ciro Abogado Abogado 06-08-1960 22-08-1963
Fellman Guzmán Humboldt
Galarza Barrero Abogado 08-01-1962
Velarde
08-01-1962 06-12-1963 ro
Víctor Civil Electo Derrocad Carlos Abogado
22-08-1963 1964 Paz o Serrate
Estenso Reich
1965 Barrientos Ortuño
06-08-1964 06-08-1964 1964 - Rene Militares

1965 - 1966 Rene Barrientos Ortuño Militares Golpe de Cambio


Alfredo Ovando Candia Estado Jurídico -
Transmitier
on el mando Ortuño
Hugo Banzer Suárez Militar 05-11-1964 06-08-1966 1966-1969 Rene Militar
Barrientos
Daniel Maldonado Ángel Baldivieso Militar
Edgar - 06-08-1966
Salamanca Alberto Abogado
Ortiz Abogado 04-08-1967
Hugo Carmona Albarracín
Lema Profesor 07-02-1968
27-07-1968 27-07- 04-10-1968 1969 nal
04-06-1967 Luís Adolfo Siles Salinas Civil Sucesión
04-10-1968 1968 27-04-1969
07-02-1968 Constitucio
Candia
Derrocado Víctor Quinteros Abogad 05-05-1969 26-09-1969 1969 - 1970 Alfredo Militar
Rasguido o Ovando
Golpe de o 1970 -
Renuncio Mariano Abogado 26-09-1969 06-10- Juan José
Estado 1971
Baptista 1970 T o r r e s
Gumuci Gonzáles
Militar Golpe de Estado Derroca Hugo Poppe Abogado 17-03-1971 21-08- ón del
Nombres y
do Entrambasaguas 1971 Estado
Apellidos
Fechas de
Administraci
Mandato Mandato (Área Educación )
Civil - Militar Forma de Asunción de Conclusión de Nombre Ministro
minister 1978 Hugo Banzer Militar Golpe de Derrocado Augusto
Profesión Fecha de ingreso al
io. Suárez Estado Mendizabal
ministerio
Moya
1971 -
POLÍTICAS EDUCATIVAS EN BOLIVIA, DURANTE EL SIGLO XX

245
Fecha de salida del Mario
Méndez 1978
Abogado 22-08- Juan Pereda Militar Golpe de Derrocado Hernando
Elías

246
Abogado 1971 Asbún Estado García
Jaime Tapia
Abogado 28-12- Vespa
Alipaz
Abogado 1971 Humberto
Mario
Militar 04-09- Coyoja
Serrate Ruiz
Militar 1972 Riart
Waldo
26-11-
Bernal
1973
Pereira
08-08-
GREBY U. RIOJA MONTANO

Jaime Niño de
1974
Guzmán
09-10-
Quiroz
1974

28-12-
1971
24-07-
1972
26-11-
1973
08-08-
1974
09-10-
1974
21-07-
1978

Militar 1978 06-11-1978 24-11-1978 1979


Abogado 24-07- 06-11-1978 1978 -
Padilla Arancibia de Estado Arias Chávez
David Militar Golpe Transmitió el Mando José Olvis
BIBLIOGRAFÍA:
AIPE. La Reforma Educativa y la Problemática de Género – Seminario
Nacional, Memoria. La Paz: Huellas Srl: S/D.
AILLON, Esther y otros (Compiladores). A Cien Años de la Fundación de la
Escuela Nacional de Maestros de Sucre (1909) La Paz. Apoyo Grafico. 2009
AGAZZI, Aldo. Historia de la Filosofía y Pedagogía, 2° Edición, Ed. Marfil,
Tomo 3, España 1971.
BALDIVIESO, Abecia Valentin. Historia Del Parlamento, La Paz: Sagitario:
1999.
BAEZA, Manuel Antonio. Los Caminos Invisibles De La Realidad Social.
Ensayo De Sociología Profunda Sobre Los Imaginarios Sociales. Santiago De
Chile: Ril: 2000.
BOLIVIA. Constitución Política Del Estado. Cochabamba: Serrano: S/D.
BOLIVIA. Gaceta Oficial, Decretos Varios. Cochabamba: Universitaria: S/D
BOLIVIA. Código De La Educación Boliviana, Cochabamba: Serrano: 1983.
BOLIVIA. Congreso Nacional de Educación Informe Final de Conclusiones y
Recomendaciones, La Paz: S/D.
MINISTERIO de Educación y Cultura Bolivia. Historia de Bolivia en
Imágenes, La Paz: Educacional: 1990.
MINISTERIO de Educación y Cultura Bolivia. Plan Nacional de Acción
Educativa, La Paz: Oficial Mec: 1984.
MINISTERIO de Educación y Cultura Bolivia. Perfil del Sistema Educativo
Boliviano, La Paz: Oficial Mec: 1984.
MINISTERIO de Educación y Cultura Bolivia. Primer Congreso Pedagógico
Nacional, La Paz: Oficial Mec: 1970.
CÁCERES, Bilbao Pio. El Senado Nacional Bosquejo Histórico Parlamentario
(1825 – 1925), 2da. Edición. La Paz: Unidas: 2000.

247
CASTORIADIS, Cornelius. Sujeto y Verdad en el Mundo Histórico y Social,
Argentina: Fondo De Cultura Economía: 2004.
CASTELLS, Manuel. El Poder de la Identidad, S/D: Alianza: 2003.
CARRANZA Siles Luis. Fundamentos Filosóficos de la Educación. Ed.
Juventud La Paz 1973.
CENSED. Historia de los Movimientos Campesinos en Bolivia, Cochabamba:
Cenced: 1986.
C.I.C.S.Estatutos Educativos y Modelos Pedagógicos Tomo I 1825 – 1900,
Tomo II 1900 – 1952, Tomo III 1952 – 1985, Cochabamba: Colorgraf
Rodríguez: 1991
COSTA, Arduz Rolando. Historia de la Estructura Administrativa Del Poder
Ejecutivo 1825 – 2002. La Paz: Atenea: 2002.
CUELLAR, Pérez Hortensia. Froebel: La Educación Del Hombre. México:
Trilla: 1996.
CHATEU, Jean. Los Grandes Pedagogos, México: Fondo De Cultura
Económica: 1978.
CHOQUE, Roberto. QUISBERT Cristina, Educación Indigenal en Bolivia. La
Paz. Ibis. 2006
CLAURE, Cecilia, Escuelas Indigenales Otra forma de resistencia
Comunitaria. Cochabamba. Serrano. 2010
DEFENSOR Del Pueblo. Manual Práctico para Terminar con la
Discriminación La Paz Artes Gráficas Sagitario. S/D.
DOMIC, Galia (Coordinadora). Estudios Bolivianos 15 – Políticas Educativas
Publicas La Paz. Instituto de Estudios Bolivianos. 2009
DURAND, Gilbert. Las Estructuras Antropológicas del Imaginario, México:
Fce: 2004
ETCHEGOYEN, Miguel. Educación y Ciudadanía la Búsqueda del Buen
Sentido Común, 2da Edición, Argentina: Stella – La Crujía Ediciones: 2006.

248
FINOT, Enrique. Historia de la Pedagogía Boliviana La Paz Bolivia S/D.
FREIRE, Paulo. Cartas A Cristina, México: Siglo XXI 2005.
GUZMÁN, Segundo F. El Problema Pedagógico en Bolivia Artículos De
Replica Al Diario La Paz Bolivia S/D.
JARA, Oscar. Educación Popular, Panamá: Ceaspa Alforja: 1981.
LARA, Ángela y otros: ¡Sin Permiso! Imaginarios y Realidades de los Jóvenes
Orureños, La Paz: Pieb: 2009
MARTÍNEZ, Juan Luis. Políticas Educativas En Bolivia (Estado De Arte) La
Paz: Adc: 1988.
MARTÍNEZ, Juan Luis. Contribuciones Sobre Educación Intercultural
Bilingüe En Bolivia (Estado De Arte), La Paz: Adc: S/D.
MESA, Carlos D. Presidentes de Bolivia Entre Fusiles y Urnas. 1983, La Paz.
Gisbert, 4ª Edición. 2006.
MESA, José de y otros. Historia de Bolivia. La Paz: Editorial Gisbert. 1998.
PEÑA, Paula y otros. La Permanente Construcción de lo Cruceño. PIEB, 2003,
La Paz – Bolivia.
PATZI, Félix. Etnofagia Estatal; Modernas Formas de Violencia Simbólica. La
Paz: Driva: 2007.
PÉREZ, Elizardo. Warisata La Escuela Ayllu, La Paz, Murillo, 1962
PINTO, Roberto. Estatización de Escuelas y Colegios Particulares En Bolivia
Tesis Fac. De Ciencias Jurídicas Y Políticas – UMSS Cochabamba
PONCE, Gabriel. Historia de las Universidades Bolivianas; Hasta La Reforma
De 1930. La Paz: Plural: 2011.
PONCE, Aníbal. Educación y Lucha de Clases, Madrid: Akal: 2005
REYEROS, Rafael. Historia de la Educación en Bolivia 1825-1898, La Paz:
Universo: 1952.
ROUSSEAU, Jean Jacques. Emilio o la Educación. España: Edicomunicación:
2002.

249
RIOJA, Greby. Ciudadanía y Políticas Educativas en Bolivia, Durante el Siglo
XIX. Cochabamba. JV Editora. 2012
RIOJA G. SOTO P. GUZMÁN L. Texto de Pedagogía General I. Cs.
Educación. Cochabamba: UMSS: 2002.
STERN, Steve. Resistencia Rebelión y Conciencia Campesina En Los Andes.
Lima; Iep: 1990.
SUAREZ, A. Faustino. Historia de la Educación en Bolivia. La Paz: Trabajo:
1936.
SUAREZ, A. Cristóbal. Desarrollo de la Educación Boliviana La Paz:
Universo: 1936.
SUBIRATS, José. El Sistema Educativo Boliviano 1952 – 1977 Orientación Y
Alcance, 3ra. Edición. La Paz: Cebiae: S/D.
SUBIRATS, José. Análisis de la Educación Popular En Bolivia Desde 1952,
La Paz: Cebiae: S/D.
TALAVERA, María L. Formaciones y Transformaciones La Paz. Plural. 2006
TAMAYO. Franz. Creación de la Pedagogía Nacional, 2.Da Edición. La Paz:
J. Haya Bell: 1910.
VALDÉS, Abraham. El indio - ensayos isla 1985.
VIAÑA, Jorge. Re-Conceptualizando la Interculturalidad. Investigar y
Transformar. David Mora, Silvia De Alarcón Coordinadores. La Paz: Ediciones
Cab: 2008.

250
251

Você também pode gostar