Você está na página 1de 177

UNIVERSIDAD CENTRAL

DE LAS VILLAS

FACULTAD
DE CONSTRUCCIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL

Título: Evaluación, Diagnóstico


estructural y propuesta
de intervención edificio
de vivienda Prado y Santa Elena

Diplomante:
Abdel Arahel Delgado Espinosa

Tutor:
MSc Ing. Martha Allene Herrera Fuentes

Consultantes:
- MSc Arq. Roxana Labairu Batista
- MSc Ing. Rafael Montaña Alonso

2014
DEDICATORIA

A MI MADRE

A MIS TIAS Y TIOS

A MIS PRIMOS

A MI PADRE

A MI HERMANO

A MIS AMISTADES
AGRADECIMIENTO:

A todas las personas que han tenido que ver con la culminación de este proyecto,
pues sin ellos no hubiese sido posible su terminación.

A mis familiares que con tanto amor me han apoyado y alentado.

A Juan Díaz por su dedicación y consagración en su trabajo como coordinador de


la carrera.

A mi amigo y hermano Roberto Berroa Cabrera.

A mi tutora MSc. Martha Allene Herrera Fuentes.

A mis profesores que me han impartido clases.

A los profesores de la “Universidad Central Martha Abreu”.

A mis compañeros de estudio por su fraternal apoyo.

A mis amigos por su ayuda incondicional.

A todos los que de una manera u otra significaron una puerta abierta, un camino a
seguir.
PENSAMIENTO:

“Cada equivocación contiene en sí misma una enseñanza que con frecuencia es


muy valiosa y pagada a buen precio, por lo que el estudio de los accidentes y de
sus consecuencias debieran lógicamente formar parte de la enseñanza en
nuestras escuelas con igual derecho que el de las construcciones normales.”

Ing. Henry Lessier.

Patología y Terapéutica del hormigón


Resumen

El estudio patológico del edificio objeto de estudio, antigua Asociación canaria y


actualmente inmobiliaria, para su rehabilitación y consolidación estructural surge
por la necesidad de rescatar una edificación con valor patrimonial, grado de
protección 1. Para el diagnóstico de este edificio multifamiliar se utilizó la
“Metodología del Instituto Nacional de la Vivienda” y la realización del mismo
posibilitó conocer el origen, causas y evaluación del estado actual del edificio, de
manera que permita una intervención para restablecer y consolidar las
características estructurales del mismo y alagar su vida útil. En la propuesta de
mantenimiento, reparación, conservación y rehabilitación estructural desde el
punto de vista de la vulnerabilidad y sostenibilidad de las soluciones se tuvo en
cuenta las experiencias de profesionales y técnicos en la realización de proyectos
como este, brindando soluciones a los daños de las estructuras con criterios de
rehabilitación estructural sustentables. Los resultados de esta investigación
constituyen una valiosa herramienta para la Oficina del Conservador de la Ciudad
de Cienfuegos con vista a la intervención futura de este inmueble.
Abstract

Pathological study of the building under consideration, old Canarian Association


and currently residential building, for rehabilitation and structural consolidation
arises from the need to rescue a building with heritage value, degree of protection
1. To diagnose this multifamily building was used " Methodology of the National
Housing Institute "and the realization of it allowed to know the origin, causes and
assessing the current state of the building, so as to allow an intervention to restore
and consolidate the structural features thereof and flatter their life. The proposed
maintenance, repair, conservation and structural rehabilitation from the point of
view of vulnerability and sustainability of solutions took into account the
experiences of professionals and technicians in the implementation of projects
such as this, providing solutions to the damage of the sustainable structures with
structural rehabilitation criteria. The results of this research are a valuable tool for
the Office of the Conservador of the City of Cienfuegos overlooking the future
intervention of this property.
Índice

Introducción. ............................................................................................................. I

CAPÍTULO 1. Marco teórico conceptual de la conservación y rehabilitación


estructural del Patrimonio construido. Estado del arte. ........................................... 1

1.1 Introducción .................................................................................................. 1

1.2. Descripción de los materiales y técnicas constructivas en Cuba. ................. 3

1.3. Reseña histórica de la rehabilitación en Centros Históricos en el mundo y


Cuba. ................................................................................................................... 5

1.4. Grados de protección y condiciones de intervención. ................................ 10

1.5. Problemas generales de la intervención de rehabilitación de edificios en


centros históricos urbanos. Conceptos y definiciones. ...................................... 11

1.6. Las patologías en edificaciones y su origen. Conceptos. ........................... 16

1.7. Análisis de metodologías para el diagnóstico de edificios. ......................... 23

1.8. Rehabilitación estructural en el ámbito internacional, nacional y de nuestra


provincia. ........................................................................................................... 26

1.8.1. Etapas del Proceso General de la Rehabilitación Estructural: ............ 26

1.8.2. Algunos ejemplos de rehabilitación estructural. ................................... 28

Conclusiones parciales. ..................................................................................... 33

Capítulo 2: Evaluación de daños y diagnóstico estructural del edificio. Dictamen


técnico. .................................................................................................................. 34

2.1. Introducción: ............................................................................................... 34

2.2. Análisis del emplazamiento urbano: Microlocalización: .............................. 35

2.3. Reseña Histórica: ....................................................................................... 35

2.4. Descripción estructural ............................................................................... 36


Índice

2.5 Evaluación de las patologías presentes en los principales elementos


estructurales. ..................................................................................................... 37

2.6 Primer nivel: ................................................................................................. 39

2.7 Segundo nivel: ............................................................................................. 47

Conclusiones parciales del capítulo: .................................................................. 64

Capítulo 3: Propuesta de soluciones de consolidación de la estructura. .............. 65

3.1 SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN ................................................................. 65

3.2 Materiales y técnicas a utilizar en las diferentes soluciones para cada


elemento a consolidar. ....................................................................................... 67

3.3 EJECUCIÓN DE LA SOLUCIÓN. ............................................................... 68

3.3.1 Propuesta de estrategia preliminar de intervención y restauración de la


cúpula............................................................................................................. 68

3.4 Reconstrucción de la escalera metálica de 19 escalones............................ 78

3.5. Tratamientos correctivos a las diferentes patologías. ................................. 79

3.5.1. En Muros. ............................................................................................. 79

3.5.2. Lesión: Grietas y fisura inclinadas aproximadamente a 45 grado. ....... 80

3.5.3. Lesión: Eflorescencia y criptoflorescencias. ......................................... 82

3.5.4. Lesión: Humedades relacionadas con la lluvia: ................................... 83

3.5.5. Lesión: Humedades accidentales en la cubierta: ................................. 84

3.5.6. Lesión: Humedades accidentales en el entrepiso: ............................... 85

3.5.7. Lesión: Crecimiento de vegetación parasitaria. .................................... 86

3.5.8. Reparación de vigas y losas de hormigón armado.............................. 86

3.5.9. Cimentación: ........................................................................................ 87

4. Diseño de un elemento que forma parte de la consolidación estructural. ...... 88

5. Indicaciones y períodos para el mantenimiento. ............................................ 93


Índice

6. Análisis de los resultados: ............................................................................. 96

7. Conclusiones parciales: ................................................................................. 98

Conclusiones generales: ....................................................................................... 99

Recomendaciones:.............................................................................................. 100

Bibliografía: ......................................................................................................... 101

Anexos:
Introducción
Introducción

Introducción.

La provincia de Cienfuegos está ubicada en el centro sur de Cuba, limita al norte


con la provincia de Villa Clara, al este con la provincia de Sancti Spíritus, al oeste
con Matanzas y al sur con el mar Caribe. El municipio cabecera del mismo nombre
limita al este con el municipio de Cumanayagua, por el oeste con Abreus, al norte
con los municipios de Palmira y Rodas y al sur con el mar Caribe.

La ciudad de Cienfuegos, también conocida como la Perla del Sur, fue fundada el
22 de abril de 1819 con el nombre de Fernandina de Jagua por Don Luis De
Clouet. En 1829 se le concede el título de villa y se le cambia el nombre de
Fernandina de Jagua por el de Cienfuegos, en honor al Capitán General de la isla,
Don José Cienfuegos Jovellanos, en1880 adquiere la categoría de ciudad. Es la
capital de la provincia de igual nombre desde 1976, con la actual división político-
administrativa del país.

Es Cienfuegos la única ciudad cubana y de América Latina fundada en el siglo


XIX por franceses bajo la corona española. El centro histórico urbano en el año
1995 fue declarado Monumento Nacional. Del mismo se declaran 70 hectáreas
como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 15 de julio del 2005, en la sesión 29
del Comité de Patrimonio Mundial en Durban, Sudáfrica, “se recoge
categóricamente que Cienfuegos es el primer y excepcional ejemplo de un
conjunto arquitectónico representativo de las nuevas ideas de la modernidad,
higiene y orden, en el planeamiento urbano desarrollado en América Latina del
siglo XIX.”

La ciudad tiene un trazado con aires de ilustración, en que se manifiesta con


claridad las ideas de la modernidad, racionalidad y perfección a través de la
retícula ortogonal que alcanza la máxima expresión. La obra arquitectónica
presenta una línea de fachada corrida, de altura promedio y puntal alto que
refuerza el carácter fachadista y escenográfico de la ciudad del XIX, donde se
observan espacios públicos para la contemplación, disfrute y paseo de la

I
Introducción

población, sus avenidas y paseos arbolados desde los primeros años de fundada,
es expresión minimizada de los bulevares parisinos.

La presencia de materiales novedosos como el hierro fundido o forjado, que


sustituyen la madera y se apropia de rejas, escaleras, barandas, elementos
estructurales o decorativos, etc.; hacen presencia de estilos como el Art Nouveau
y Art Decó formando parte indisoluble del conjunto urbano que atesora la ciudad.

Los interiores o cielorrasos planos, decorados con yesería, madera trabajada o


planchas metálicas decoradas, aportan una nueva expresión a los ambientes de la
arquitectura cubana afrancesadas en su tratamiento formal y pictórico. Presenta
una influencia del código formal grecolatino, transmitida por el neoclásico en sus
cúpulas, frontones, columnatas, miradores y arcos de triunfo.

Cienfuegos es el resultado de una evolución histórica y cultural de la integración


de razas y estilos que muestran al mundo la ciudad más afrancesada del país. 1

En el proceso de restauración, conservación y rehabilitación de inmuebles en el


centro histórico de la ciudad, apoyado por el gobierno, con la asesoría de la
Oficina del Conservador de la Ciudad y su equipo de especialistas; se halla el
edificio de vivienda objeto de esta propuesta.

La restauración, recuperación y prolongación de la vida útil de viviendas antiguas


es una de las tareas más difíciles que enfrentan los hombres de estos tiempos,
constituyendo un hecho de relevante importancia el ser reintegradas al fondo
edificado que reafirma la identidad cultural de la Ciudad de Cienfuegos.

El deterioro ocasionado por el tiempo, la falta de recursos para los trabajos de


conservación y restauración, así como la agresión indiscriminada por personas
naturales y jurídicas, imponen la rehabilitación del inmueble sito en calle 37 entre
ave. 58 y 60 # 5805- 5807- 5809, habilitado como casa de familias a las que se

1
Documento creado por la Oficina del Conservador de Cienfuegos.

II
Introducción

adjudica responsabilidad en la conservación como Patrimonio Cultural de la


Humanidad.

Situación problemática: El inmueble con alto valor arquitectónico, urbano y


social; grado de protección uno, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de
Cienfuegos, desde su inicio concebido como edificio público, Asociación Canaria
de Cienfuegos, y posteriormente convertido en edificio multifamiliar de seis
viviendas, presenta un alto grado de deterioro por falta del mantenimiento
adecuado y nunca ha sido estudiado para su futura intervención.

Problema de estudio: Realizar el estudio detallado de cada uno de los elementos


que componen la estructura del edificio para identificar las patologías, grado de
deterioro, y proponer la solución correspondiente

Hipótesis: Si se realiza una adecuada evaluación y diagnóstico del edificio,


utilizando una estrategia de intervención sustentable, se podrá elaborar una
propuesta que permita la rehabilitación estructural del inmueble y alargar su vida
útil.

Campo de acción: Rehabilitación estructural de edificios.

Objetivo general: Elaborar una propuesta de consolidación estructural del edificio


para su futura intervención, de manera que siga cumpliendo con su objeto social
en el Centro Histórico de la Ciudad de Cienfuegos.

Objetivos específicos:
 Realizar investigaciones sobre rehabilitación de edificios en Centros Históricos,
en el mundo, en Cuba y en Cienfuegos.

 Realizar estudio y análisis detallado de la estructura y elementos que la


componen identificando los daños que presentan. Elaborar dictamen técnico.

 Hacer una propuesta de solución para los daños de las estructuras, aplicando
criterios de la rehabilitación estructural sustentable para un edificio de grado de
protección 1.

III
Introducción

Esquema metodológico:
 Análisis general del problema.

 Determinación de la hipótesis.

 Planteamiento del objetivo general.

 Planteamiento de los objetivos específicos.

 Etapa de análisis y fundamentación teórica.

 Análisis y descripción de la estructura y sus patologías identificando el origen y


las causas de estas.

 Seleccionar los materiales, técnicas y tecnologías a utilizar en las diferentes


soluciones para cada elemento a consolidar.

 Confeccionar la documentación gráfica y escrita para realizar el proyecto de


consolidación.

 Conclusiones y recomendaciones.

Estructura de la Tesis
Dedicatoria y agradecimientos
Resumen
Índice
Introducción: (Protocolo de tesis), además se incluirá de manera breve la historia
del edificio y del contexto urbano.

Capítulo1: Marco teórico conceptual de la conservación y rehabilitación


estructural del Patrimonio construido. Estado del arte. Se definirán y explicarán las
patologías que pueden surgir en las estructuras, caracterizando los orígenes de
estas y reflejando los resultados e investigaciones más recientes sobre el tema.

Capítulo 2: Evaluación de daños y diagnóstico estructural del edificio. Dictamen técnico.

Se identificarán los elementos componentes de la estructura del edificio en cada


uno de los niveles y se analizarán las lesiones que presenten, elaborando el
dictamen técnico que incluye propuestas de intervención.
IV
Introducción

Capítulo 3: Propuesta de soluciones de consolidación de la estructura.

Se realizará un análisis de cargas en toda la estructura teniendo en cuenta los


usos actuales del edificio y las cargas generadas por las acciones de
rehabilitación, se brindarán las variantes de soluciones a las lesiones existentes
teniendo en cuenta los criterios de la rehabilitación estructural sustentable para un
edificio de grado de protección 1; mínima intervención.

Conclusiones y recomendaciones
Bibliografía
Anexos
 Fichas de inventario técnico constructivo del edificio.

 Documentación gráfica de las soluciones propuestas de rehabilitación


estructural del edificio.

Posibles aportes del trabajo:


Aporte Teórico: Se hace una recopilación de información respecto al inmueble
objeto de estudio y las posibles estrategias de rehabilitación estructural para su
futura intervención, la cual puede servir de base para el rescate de otras
edificaciones.

Aporte Práctico: La Oficina del Conservador de la Ciudad contará con la


documentación técnica necesaria para una futura intervención del inmueble;
pudiendo utilizarse toda la información como documento de consulta para las
estrategias de consolidación de otros edificios con características similares.

Aportes Económicos: Minimiza demoliciones en el edificio, logrando que haya


menos estructuras de nueva construcción con la utilización de soluciones más
factibles, seguras y económicas, con el uso de técnicas y tecnologías que
permitan acortar tiempo de ejecución, reducción de los costos y mayor durabilidad;
alargando así la vida útil del inmueble.

V
Capítulo 1
Capítulo. 1

CAPÍTULO 1. Marco teórico conceptual de la conservación y


rehabilitación estructural del Patrimonio construido. Estado del arte.

1.1 Introducción

La fundamentación teórico-conceptual en el estudio de las de patologías, sus


causas y la consolidación estructural de edificios es de vital importancia para
acometer las acciones de conservación en dicho inmueble.

Reconocer y comprender las principales causas aisladas o combinadas que


provocan las lesiones visibles o no, tratar adecuadamente la problemática de la
edificación en su proceso de deterioro, envejecimiento, mal manejo de su
comportamiento estructural, funcionamiento y conservación es de vital importancia
para extender su vida útil.

Los edificios sobreviven a las civilizaciones que les dio origen. La adaptación y
reutilización de estos es una práctica muy antigua que le han permitido llegar a
nuestros días.

El hombre a través del tiempo ha tratado de preservar construcciones y edificaciones


que han formado parte de la historia del desarrollo de la humanidad. Muchas
desafortunadamente no existen y otras han llegado hasta nuestros días; en la mayoría
de los casos podía haberse evitado su destrucción parcial o desaparición. En la medida
de lo posible se realizan análisis de los errores cometidos que proporcionaron esta
situación y evitar incurrir en los mismos, al respecto se hace referencia a continuación.

 El anfiteatro de Fidenas (Fidenae), antigua Lacio (Italia). Año 27. Imperio


romano, en el período de los emperadores Trajano y Adriano, del cual
colapsaron sus gradas de maderas falleciendo unos veinte mil espectadores.
No se tiene certeza si el fallo fue del diseño del cálculo o de baja calidad de la
madera 2.

2
http://www.patologiascosntruccion.net/2013/11/colapcos-estructurales-historicos-parte-1-del-año-1-al-
1300/#prettyPhoto.
1
Capítulo. 1

- El edificio Santa Sofía, localizado en Estambul (Turquía), que ha sido basílica


ortodoxa, catedral católica, mezquita y desde 1935 es un museo. En los años 553,
557 a causa de sacudidas de terremotos la bóveda sufrió daños parciales y en el
588 sufrió colapso total, su origen fue el excesivo peso de la bóveda, que trasmitía
demasiada carga a los soportes debido a su diseño muy plano 3.

Fig.1 Edificio Santa Sofía (Tomado de la Wikipedia).

- La Catedral de Beauvais (Francia). Año 1284, fue concebida con miras a


convertirse en un hito arquitectónico: ser la más grande y más alta del mundo,
tiene la bóveda más alta de una catedral gótica, 48 M. Por los problemas de
estabilidad ha sufrido numerosos derrumbes y hasta hoy continua inconclusa,
siendo la causa probable el diseño no Apto para el estado de la técnica 4.

Fig.2. Fachada de la Catedral de Beauvais Fig.3. Interior de la Catedral de Beauvais


(Tomado de la Wikipedia). (Tomado de la Wikipedia).

3
http://www.patologiascosntruccion.net/2013/11/colapcos-estructurales-historicos-parte-1-del-año-1-al-
1300/#prettyPhoto.
4
http://www.patologiascosntruccion.net/2013/11/colapcos-estructurales-historicos-parte-1-del-ano-1-al-
1300/#prettyPhoto.
2
Capítulo. 1

 El puente Stirling (Escocia). Año 1297, en la guerra de los ingleses y


escoceses, cuando los ingleses mandaron la caballería pesada por el puente el
mismo colapsó y los guerreros ingleses se hundieron con sus armaduras
pesadas. Causa probable sobrecarga5.

Fig.4. Colapso del puente Stirling (Tomado de la Wikipedia).

1.2. Descripción de los materiales y técnicas constructivas en Cuba.

En Cuba en el proceso posterior a la colonización algunas ciudades fueron


tomando importancia para protegerla contra la piratería, se construyeron castillos,
fortalezas, etc., otras obras como conventos e iglesia, casas de familias de
terratenientes y comerciantes, que empezaban a favorecerse. Esto obligó a traer
de España nuevas tecnologías.

Las nuevas construcciones se realizaban fundamentalmente de sillería en obras


militares y religiosas, mampostería y ladrillos en los muros de algunas casas
privadas. Los pozos de losas de barro cocido u hormigón; las puertas, ventanas, y
escaleras de madera local que se trabajaban según la tradición. Se comienza a
utilizar tejas en los techos en obras de un solo piso generalmente.

A partir del siglo XVIII aparecen edificios públicos de sillería, utilizándose sistemas
de arcos de piedras o ladrillos, comienzan aparecer azoteas por tejados de épocas

5
http://es.wikipedia.org/wiki/Rehabilitación_de_viviendas.
3
Capítulo. 1

anteriores, aparecen bóvedas de piedras en iglesias y algunas casas, comienza a


fabricarse edificios de más de un nivel.

En el siglo XIX con la “Revolución Industrial” en Cuba comienzan a utilizarse


nuevos materiales y técnicas constructivas. Se perfecciona el uso de la sillería y la
mampostería, se mejora la calidad de los materiales y composición de las
mezclas aglomerantes, trayendo consigo la disminución de los espesores de los
muros, lográndose obras más sólidas y complejas. Las tejas Francesas comienzan
a sustituir a las tejas criollas.

En Cienfuegos existía una arraigada y definida técnica de construcción que


utilizaba el ladrillo como material fundamental en la edificación teniendo como
ventaja: reducción del grueso de los muros, aprovechamiento del espacio, rápida
ejecución de la obra, desecación del muro cuando absorbe la humedad del aire en
época de lluvia, constituyendo una ventaja higiénica importante, mayor resistencia
al fuego, ligereza y adaptabilidad a determinadas estructuras como arcos,
bóvedas, etc.

Sus principales desventajas radican en: difícil obtención, transportación, así como
sus reducidas posibilidades expresivas.

La arquitectura colonial cienfueguera, ha ido evolucionando a través del tiempo no


sólo en los aspectos formales sino en los materiales que la constituían. Las
combinaciones de ladrillos y sillar se hacían para darle mayor solidez a la obra, el
adecuado amarre entre ambos de forma dentellada para que trabajaran entre sí, lo
que ha permitido que las edificaciones lleguen a nuestros días6.

6
Tesis de Maestría, titulo “Tipología y patología de las obras de fábrica del centro histórico de la ciudad de
Cienfuegos. Autor Ing. Rafael Montaña Alonso. Año 2004.

4
Capítulo. 1

1.3. Reseña histórica de la rehabilitación en Centros Históricos en el mundo


y Cuba.

El patrimonio construido es parte importante del legado de la humanidad pues


muestra su desarrollo y evolución a lo largo del tiempo.

A partir de los años 60-70 del siglo XX se apostó por la rehabilitación,


conservación del patrimonio edificado, la preservación y recuperación de la
memoria histórica de las ciudades; en Europa se comienza a planear la necesidad
de rehabilitación de vivienda y edificios en los centros históricos, dado el estado en
que se encontraban palacios, iglesias y edificios antiguos crearon una opinión
favorable a la preservación de estos patrimonios, no solo de la arquitectura
monumental, sino a las edificaciones residenciales en los centro históricos. Las
obras que se deben realizar en estos inmuebles, sea reparación, conservación,
mantenimiento o rehabilitación dependerán del nivel asignado para la
investigación.

En los años 80 de este mismo siglo, el concepto de rehabilitación de viviendas


comienza a extenderse hacia barrios y otros ámbitos de las ciudades europeas,
estas obras tendrán entre otras finalidades las siguientes7:

 Alcanzar niveles suficientes de seguridad estructural y constructiva, dotando a


los elementos estructurales de condiciones adecuadas en cuanto a resistencia
mecánica, estabilidad y aptitud de servicios.

 Mejorar la protección contra la presencia de agua y humedades.

 Mejorar la iluminación natural y la ventilación interior.

 Mejorar las instalaciones de los suministros de agua, gas, electricidad y


saneamiento.

7
http://es.wikipedia.org/wiki/Rehabilitación_de_viviendas.

5
Capítulo. 1

 Mejorar las condiciones de accesibilidad mediante la supresión de barreras


arquitectónicas y la adecuación funcional a las necesidades de las personas
con discapacidad.

La rehabilitación de viviendas en centros históricos está sometida a cambios


profundos de interés del gobierno local, involucrando en la toma de decisiones a
los ciudadanos.

Aceptar las reformas que se pretende, supone el reforzamiento identitario de los


ciudadanos, que permite construir unos objetivos de actuación durables que
afiance la línea de intervención sobre la ciudad a mediano y largo plazo.

En fin, al tratarse de viviendas en centros históricos de las ciudades, partimos de


dos puntos diferentes:

 El primero, es la formación de esa imagen a partir de la propia vivienda,


concibiéndola no solo como un espacio privado, sino como un lugar residencial
ubicado en el entorno urbano del que forma parte de manera indisoluble.

 El segundo, es el bienestar de los propios residentes de ese centro histórico,


aplicando el horizonte en este caso a las instituciones y asociaciones que se
localizan dentro de sus límites. En este caso el punto de partida no sería tan
solo la vivienda, sino la forma de hábitat que se encuentra en el entorno.

América Latina y el Caribe cuentan con un variado y rico Patrimonio Urbano; en


ellos los Gobiernos Centrales y Locales están dando prioridad a la rehabilitación
de sitios patrimoniales, monumentos y edificios valorados por la comunidad que
han sido reconocidos Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

En Cuba al triunfar la Revolución por la precaria situación en que se encontraban


los sectores vitales, se vio obligado al gobierno a dedicar los mayores recursos a
la educación, salud, la agricultura, etc. No obstante fue necesario dedicar
cuantiosos recursos a la construcción de instalaciones agrícolas, fabriles e

6
Capítulo. 1

industriales; en este sentido la construcción de viviendas experimentó un notable


aumento de año en año, aunque no se logra satisfacer las necesidades existentes.

En este sentido, se dedicó aproximadamente del 60 al 70% de los recursos a las


nuevas construcciones y del 30 al 40% al mantenimiento, que no fueron utilizados
en el mantenimiento sistemático preventivo, sino en las reparaciones o
rehabilitaciones que solicitó la población de manera urgente, que además no
siempre fueron organizados, ejecutados e inspeccionados correctamente 8.

La organización del mantenimiento constructivo de las viviendas durante años ha


tenido un problema cardinal: la falta de sistematización de los trabajos y lo
diferidos de su aplicación.

El problema actual de la vivienda se afronta prácticamente en todos los países,


caracterizado por la imposibilidad de satisfacer esta demanda, a consecuencia del
crecimiento demográfico, agravándose las pésimas condiciones de habitabilidad a
que se ve sometida gran parte de la población de muchas naciones
subdesarrolladas e industrializadas de economía capitalista.

En Cuba, a pesar del significativo avance en la construcción de viviendas se


mantiene un déficit apreciable con respecto a las necesidades que impone el
desarrollo de la población. En los planes perspectivos elaborados para cubrir las
crecientes necesidades de vivienda y reducir de manera paulatina el déficit
ocasionado por el crecimiento poblacional, el Gobierno Revolucionario no sólo se
basó en las nuevas construcciones, sino que trató de priorizar además, la
conservación del fondo de vivienda existente.

Al realizar las conservaciones con un nivel de habitabilidad adecuado, se evita que


el patrimonio inmobiliario se degrade más rápidamente que sus posibilidades de
renovación, de este modo una conservación satisfactoria contribuye de manera

8
Olivera Ranero, Andrés: Necesidad Técnico – Económica de la Planificación del Mantenimiento Constructivo
de Viviendas. Revista Ingeniería Civil No. 2 / 83. Ministerio de la Construcción, Ciudad de La Habana, Cuba
7
Capítulo. 1

decisiva a mantener un equilibrio económico aceptable entre la demanda de


nuevas viviendas y los recursos que podían dedicarse a la construcción de estas.

Basándose en estas cifras el gasto total de la conservación de una vivienda


durante toda su vida útil efectiva puede representar de dos a dos veces y medio su
costo inicial. De aquí que a medida que se difiera la aplicación del mantenimiento
a estas edificaciones se incremente la demanda de materiales, equipos y mano de
obra especializada y, de forma global, los costos sean mayores 9."

Diferir el mantenimiento desde el punto de vista técnico, significa mayor deterioro


de los elementos constructivos y reducción de su vida útil. La reparación o
rehabilitación requieren de recursos específicos, necesarios en menor proporción
a los que se emplean en las nuevas construcciones, de modo que en términos de
eficacia, reparar o rehabilitar es mucho más rentable que construir.

Es preciso considerar que lo ya edificado es la mayor industria de la construcción,


pensando en términos racionales no es posible producir el equivalente a lo
edificado, pues teniendo en cuenta que durante la última década ha habido una
considerable reducción en la construcción de nuevas edificaciones en el país por
lo que es necesario dar un vuelco a la política de mantenimiento o rehabilitación
de las edificaciones de vivienda para evitar que en un corto período de tiempo
algunas ciudades, repartos o zonas se hagan inhabitables.

Es importante utilizar el aporte de la población en el mantenimiento y la


conservación de viviendas dadas las condiciones de Cuba, sin perder de vista que
el trabajo que se realiza en la conservación del fondo habitacional no es solo una
necesidad económica, sino también un significado social, de ahí que las
actividades dirigidas al mantenimiento debe tener un rigor científico-técnico y en
correspondencia, la población debe ser orientada en este sentido para que no
incurran en violaciones constructivas e ilegalidades, sin embargo “...no se debe

9
Olivera Ranero, Andrés: Necesidad Técnico – Económica de la Planificación del Mantenimiento Constructivo
de Viviendas. Revista Ingeniería Civil No. 2 / 83. Ministerio de la Construcción, Ciudad de La Habana, Cuba
8
Capítulo. 1

pensar, que los usuarios son el eslabón principal, pues su aporte está limitado por
las condiciones y preparación para ejecutar los mismos, aunque sin dejar de ser
necesarios 10."

La mayoría de las actividades relacionadas con un simple mantenimiento pueden


ser ejecutadas por la población, en algunos casos es necesaria la asesoría técnica
calificada, para que los trabajos se correspondan con las normas y
especificaciones técnicas existentes. En ello juegan un papel fundamental la
preparación de los profesionales que diariamente deben enfrentar las labores de
mantenimiento y conservación del fondo habitacional, así como los proyectistas y
constructores para que cada uno desde su puesto de trabajo garantice la correcta
aplicación del mantenimiento a las edificaciones, preferiblemente de forma
preventiva.

La Oficina del Conservador de la Ciudad de Cienfuegos, es una unidad


presupuestada del Gobierno, por lo que no tiene recursos financieros, la misma
tiene limitaciones referentes al desempeño de la gestión de conservación
sistemática hacia las edificaciones de valor patrimonial. Esto conlleva al
agravamiento del estado técnico-constructivo de las edificaciones.

Esta oficina regula las obras constructivas que hacen los inquilinos de las
viviendas, trabaja de conjunto con el Instituto nacional de la Vivienda en el
municipio, el cual se rige desde el 2010 por:

1.- Resolución No. 40, que especifica la forma de construcción o rehabilitación de


viviendas por esfuerzo propio.
2.- Créditos bancarios.
3.- Subsidio. (Para personas que no posean solvencia económica y tengan la
intención de realizar la rehabilitación).
4.- Proyectos de Colaboración.

10
Olivera Ranero, Andrés: Algunas consideraciones sobre el papel de la población en el mantenimiento de la
vivienda. Revista Ingeniería Civil # 3/ 85. Ministerio de la Construcción, Ciudad de La Habana, Cuba.
9
Capítulo. 1

Esta entidad de la vivienda solo rehabilita o da mantenimiento a fachadas y


portales.

1.4. Grados de protección y condiciones de intervención.

Durante su vida el edificio envejece como proceso lógico, el desgaste natural de


los componentes, materiales constitutivos sean simples (ladrillos, bloques), ó
complejos (entramados, cimientos), determinan el grado de protección para cada
inmueble, estableciéndose la siguiente clasificación:

Grado de protección 1

Grado de protección 2

Grado de protección 3

Grado de protección 4

Por las condiciones estructurales, arquitectónicas y ambientales que tiene el


edificio objeto de estudio, está catalogado por La Oficina del Conservador de la
Ciudad como grado de protección 1, por lo que para su rehabilitación se tendrán
en cuenta los siguientes requisitos:

 Reproducción de los planos originales del proyecto de reconstrucción del


edificio primitivo, si los hubiere.

 Descripción de todos aquellos elementos que permitan un mayor conocimiento


de las circunstancias en que se construyó el edificio.

 Detalles pormenorizados de los principales elementos que sean objeto de


consolidación, reparación o reconstrucción, poniendo de manifiesto las
posibles alteraciones que en la morfología del edificio pudieran introducir las
obras.

 Descripción pormenorizada del estado de la edificación con planos y


fotografías en los que se señalen los elementos, zonas o instalaciones que
requieran reparación o consolidación.
10
Capítulo. 1

 Detalle pormenorizado de los usos actuales afectados por la obra y de los


efectos previsibles sobre los mismos.

 Cuantos datos gráficos permitan valorar la situación final como resultado de la


ejecución de las obras proyectadas.

 Justificación de las técnicas constructivas empleadas en la intervención.

 Deberán conservarse integralmente y en dependencia de su estado


constructivo serán sometidos a intervenciones de conservación (mantenimiento
y consolidación) o de restauración.

 Los usos admisibles serán iguales o análogos a los originales, en sus


consecuencias espaciales, tipológicas y estructurales y solo con los métodos y
cautelas de la restauración. 11.

1.5. Problemas generales de la intervención de rehabilitación de edificios en


centros históricos urbanos. Conceptos y definiciones.

Para penetrar en la esencia de los problemas generales de la rehabilitación de


edificios públicos en centros históricos, es preciso adentrase en la definición de
este para una mejor comprensión. Se considera centro histórico a todos aquellos
asentamientos humanos vivos, fuertemente condicionados por una estructura
física proveniente del pasado, reconocible como representativo de la evolución de
un pueblo.

Al hacer referencia del centro histórico declarado patrimonio cultural de la


humanidad, debemos conocer con claridad el significado de “Patrimonio”.
Patrimonio:

El concepto de patrimonio se ha ido enriqueciendo a través del tiempo que revela


la evolución del mismo. Es todo bien que heredamos que forma parte de nuestra
identidad.

11
REGULACIONES URBANÍSTICAS IPF INSTITUTO DE PLANIFICACIÓN FÍSICA DE CUBA.
11
Capítulo. 1

La conservación y rehabilitación del patrimonio actual es una preocupación a nivel


internacional y nacional, pues se necesita de una inversión cuantiosa de recursos
financieros, por la necesidad técnico-económica de la misma y el carácter social y
cultural que posee, al posibilitar el mejoramiento y preservación de sitios
históricos, urbanísticos o ambientales.

Incidir como premisa de estos tiempos en la conservación de centros históricos


como patrimonio cultural es un reto difícil de enfrentar en estos momentos de
crisis, pues se precisa encarar el problema responsablemente, con la óptica del
desarrollo humano teniendo como eje principal la cultura.

Esta tarea de recuperación involucra a los diferentes factores sociales para


emprender acciones como efectos acumulativos que permitan compartir
responsabilidades con los interesados.

En este contexto la recuperación de los centros históricos como se venía


realizando no es favorable y resulta lenta por los conflictos que se hacen cada vez
más complejos, pues el abandono o sobre uso; la crisis del espacio público
privatizado por actividades “informales”, la pérdida de posibilidades de empleos, la
marginación creciente del lugar dado el éxodo de actividades económicas
formales, el ambiente delictivo derivado de los conflictos sociales en el territorio
generan violencia social

Atendiendo a que el patrimonio cultural es un bien común de la nación, con el que


todos tenemos derechos y responsabilidades, se debe establecer una política
fiscal para que la administración pública contribuya a los gastos de la
rehabilitación. Debe ser de interés del Estado que la rehabilitación deje de ser
subvencionada, que la misma pase a ser de autogestión, y autofinanciamiento
para revertir la situación de manera que se ayude al país.

12
Capítulo. 1

En Cuba lo relacionado con la ciencia de la construcción posee gran vigencia dada


la situación del fondo habitacional. Una reparación o rehabilitación permite alargar
la vida útil del edificio y evita la pérdida del patrimonio edificado.

La rehabilitación de vivienda es aquella acción constructiva que se realiza para


mejorar las condiciones de seguridad estructural, habitabilidad, protección de sus
instalaciones pluviales, hidráulicas y eléctricas contra la presencia de agua,
humedades, etc., acciones que pueden realizarse en el interior de la vivienda o
zonas comunes de edificios residenciales. Se denomina rehabilitación integral
cuando se afecta la cubierta, cerramiento, estructuras, instalaciones, albañilería,
carpintería y pavimento de un edificio residencial 12.

En la ciudad de Cienfuegos, se viene trabajando desde hace muchos años, en la


política de conservación y rescate de edificaciones. No siempre las intervenciones
han sido exitosas, presentando problema de poca durabilidad de las
rehabilitaciones realizadas y aparición de patologías por múltiples causas, entre
ellas se puede mencionar, la ausencia de un adecuado sistema de control de la
calidad en todas las etapas de intervención.

Herrera en su tesis de maestría se refiere a una serie de dificultades que


presentan profesionales y técnicos encargados de realizar los estudios de
patología estructural en el ejercicio de sus funciones, planteado por varios
autores, a continuación se hace referencia algunos de ellos:

 Falta de instrucciones, normas, recomendaciones, guías y publicaciones


técnicas en general que ofrezcan criterios y reglas prácticas para el tratamiento
sistemático y racional de los problemas de estimación de la seguridad y de la
vida útil de las estructuras existentes.

 La diversidad de casos y situaciones posibles: cada estructura es un caso


único e irrepetible.
12
Tomado de Tesis de Maestría Título: Estrategia para la rehabilitación estructural sustentable de edificios
públicos con valor patrimonial dentro de un contexto urbano comprometido. Caso de estudio “Ten Cents.
Cienfuegos.” Año 2012.
13
Capítulo. 1

 Dificultad de obtención de una información completa ó al menos suficiente


sobre la estructura existente, que debería incluir la documentación de proyecto
y obra; la calidad, resistencia y posibles defectos de los materiales; la
definición completa del armado real, la distribución precisa de las cargas
presentes y futuras.

 Dificultad de aplicación de los métodos y técnicas de reconocimiento y ensayo


actuales y de la interpretación de los resultados, que en todos los casos exige
una alta calificación y especialización por parte de los técnicos que lo realizan
y valoran.

 La dificultad de valorar la incidencia de los defectos estructurales y en


particular de los errores de armado, de la fisuración, y del deterioro y lesiones
del hormigón, en el comportamiento estructural, en la seguridad de las
estructuras y en la vida útil de las mismas.

 La necesidad de llegar a una valoración realista de la situación, huyendo en lo


posible de caer en la tentación de cubrir las incertidumbres mediante
simplificaciones más o menos groseras(admisibles sin embargo en el
proyecto), que llevarán asociados inconvenientes socio-económicos muy
importantes para la sociedades general y para la propiedad de la estructura en
particular.

A su vez identificó otro grupo de problemas en el contexto urbano de Cienfuegos,


hacemos referencia algunos de ellos:

1) El proceso inversionista está diseñado fundamentalmente para obras nuevas;


no responde a las actividades específicas de las obras de remodelación o
consolidación estructural de bienes patrimoniales, lo cual se manifiesta de la
manera siguiente:
 Los inversionistas, por lo general, desconocen los valores del inmueble a
intervenir, no están conscientes de la importancia técnico – económica y social
de su conservación ni de la necesidad de realizar una investigación profunda

14
Capítulo. 1

del edificio y por lo general no destinan financiamiento a esta tarea. Sólo


quieren contratar la parte del Proyecto Técnico Ejecutivo.
 No se crean en las obras condiciones de accesibilidad a las estructuras y
elementos componentes de la edificación (escaleras, andamios, herramientas)
para poder realizar la inspección técnica y toma de muestras para los
ensayos.
 Desconocimiento de las regulaciones urbanas que deben cumplirse con
carácter obligatorio al intervenir en el CHU.
2) Desconocimiento de la evolución histórica del inmueble, materiales y métodos
de cálculo empleados, lo cual dificulta el correcto análisis de la estructura, su
comportamiento y la propuesta de soluciones adecuadas.
3) Ausencia de planos u otra documentación técnica del inmueble a intervenir y su
entorno, existencia de redes exteriores, vías u otras estructuras que obstaculicen
las posibles soluciones.
4) La ubicación de estos edificios en contextos urbanos comprometidos, requiere de un
proyecto de organización de obras complejo que facilite el acarreo de materiales y
escombros, así como los trabajos de demoliciones y estabilización de la estructura
(apuntalamientos). Evitar el impacto de los escombros sobre la estructura.
5) El impacto de la rehabilitación en el medio ambiente, el uso de la mecanización;
grúas, montacargas, winche y otros medios, de modo que no interrumpa el tráfico
tanto vehicular como peatonal. Tratamientos a la contaminación por polvo, ruidos,
etc., durante la ejecución de esos trabajos.
Reparar edificios antiguos con materiales y tecnologías actuales, es un reto. El
uso de tecnologías de avanzada también requiere de preparación por parte del
equipo; tanto proyectistas como inversionistas y ejecutores. Es importante tener en
cuenta la compatibilidad de los materiales nuevos con los viejos; soldabilidad y
otras propiedades físico- mecánicas. Uso de esquemas de análisis y métodos de
cálculo que garanticen un comportamiento estructural adecuado del edificio.

15
Capítulo. 1

El empleo de nuevas soluciones de materiales y tecnologías, sin antes haber


hecho un diagnóstico de la situación real del edificio, de las causas de sus
patologías, no han sido capaces de resolver los problemas y en otros casos los
han agudizado.

Herrera (2012) en su tesis de maestría ¨…. , propone una estrategia para la


rehabilitación estructural de edificios públicos con valores patrimoniales en el
CHU de Cienfuegos, enfocada desde el punto de vista de la sostenibilidad y
vulnerabilidad de las soluciones, analizando el proyecto como sistema y
utilizando las herramientas de la Dirección Integrada de Proyectos para la
obtención de los objetivos Alcance, Costo, Plazo y Calidad en todas las fases del
ciclo de vida del proyecto, la cual fue elaborada sobre la base de las experiencias
recopiladas por profesionales y técnicos en la ejecución de proyectos de estas
características y propone acciones que ayuden a solucionar la problemática de la
poca durabilidad de las acciones de rehabilitación, a partir de un Diagnóstico de la
Gestión de conservación y/o rehabilitación de edificios en el Centro Histórico
Urbano (CHU) de la ciudad de Cienfuegos y teniendo en cuenta los principales
problemas técnico estructurales que enfrentan los ingenieros en esta actividad, la
cual es aplicable a cualquier edificio con características similares.

1.6. Las patologías en edificaciones y su origen. Conceptos.

A continuación trataremos algunos términos y definiciones relacionados con el


tema de mantenimiento, conservación y rehabilitación de edificaciones.

Es un hecho que una edificación, al igual que un ser vivo, nace, vive y muere. En
el transcurso de su vida o desempeño de funciones, esa edificación comienza a
envejecer, a perder cualidades físicas (cuantitativas), como morales (cualitativas).

Al realizar el estudio patológico de un edificio con valor patrimonial, es necesario


conocer el significado de la palabra Patología, “pathos“, palabra que, proviene del
griego que significa enfermedad, dolencia y “logos“, estudio, discurso, etc. Para un

16
Capítulo. 1

proceder profesional el edificio debe ser considerado con un paciente, al que hay
que atenderle sus dolencias. En este sentido la Arquitectura y la Ingeniería se han
apropiado de conceptos tales como:

Patología constructiva:

Es la ciencia que estudia los problemas constructivos que aparecen en el edificio


después de su construcción.

Patología Arquitectónica:

Son los errores provocados en el desarrollo del proyecto, mutilaciones, defectos


de ejecución provocados por incidentes o acciones edificatorias posteriores.

La ciencia que estudia los problemas, sus procesos y sus soluciones, se llama
patología y lo patológico para los procesos y estudios referentes al proceso
patológico de una estructura.

Proceso patológico:

Para dar solución a problemas constructivos se necesita un diagnóstico que


informe su origen, causas, síntomas, evolución y estado actual de la construcción
al reunirse elementos de modo consecutivo, lo que se conoce en la ingeniería
como “Proceso patológico” del que se determina un estudio patológico para la
reparación y las hipótesis de prevención.

Los procesos patológicos, sus causas, nos permiten establecer las medidas
preventivas para nuevos procesos y acciones constructivas, estando entonces en
presencia de la llamada patología preventiva.

El proceso patológico intervienen tres partes fundamentales que determinan el


origen, la evolución y el resultado final, de ese modo el diagnóstico debe tomarse
de manera inversa, al igual que lo realizan los investigadores.

17
Capítulo. 1

Lo que determina y nos dice el tipo de daño, las causas que lo originan y el futuro
comportamiento se denomina diagnóstico. Tiene como objetivo determinar, el
alcance y gravedad de los deterioros.

Diagnóstico:

El diagnóstico, proviene de la palabra griega "diagnósticos" (reconocer, tener


conocimiento de la enfermedad).Por lo tanto el diagnóstico, es evaluar si hay o
no patología, la causa que lo origina y la incidencia de la misma el edificio. Existen
varios tipos de diagnóstico.

De acuerdo a la profundidad y exactitud, el diagnostico puede ser:


-Diagnóstico visual o directo:

Se vale de la percepción directa del investigador.

-Diagnóstico intensivo:

En él se emplea todos los ensayos e instrumentos, para la recepción de


información que permite profundizar en las patologías.

-Diagnóstico combinado:

Combina la tecnología de reconocimiento con los métodos visuales o sensoriales.

Según Babe Ruano Manuel existen tres tipos de diagnóstico: 13

-Diagnóstico sobre la anormalidad:

Es el que decide si hay o no patología en el edificio.

-Diagnóstico clasificatorio:

Afirma que existe patología y reconoce la causa que la origina.

Ejemplo: Manchas de humedad originadas por condensaciones.

13
Tomado de Tesis de Maestría Título: Estrategia para la rehabilitación estructural sustentable de edificios
públicos con valor patrimonial dentro de un contexto urbano comprometido. Caso de estudio “Ten Cents.
Cienfuegos.” Año 2012.

18
Capítulo. 1

-Diagnóstico individualizado:

En este trata sobre la comprensión del problema patológico concretándolo al caso


estudiado y a su entorno específico.

Pronóstico: Según el diccionario de la Real Academia: “Juicio que el especialista


forma acerca del curso, duración y terminación de un proceso patológico”.

Según Babé “El pronóstico es predecir la probable evolución de la anomalía,


prevenir qué puede suceder. El concepto de pronóstico, asociado siempre al
diagnóstico, lleva implícito la idea de previsión”.

Ambas definiciones son ciertas. A los efectos de este trabajo se considerará la


dada por Babé.

Terapéutica o Terapia: “Tratamiento a seguir en dependencia del diagnóstico”.

Puede ser preventiva o curativa; la preventiva consiste en la aplicación de la


normativa para evitar la aparición de los procesos, y la curativa son los remedios
para cortar el proceso y subsanar las lesiones.

Lesión:
“Se define como lesión a cada una de las manifestaciones observables de un
problema constructivo. Será, pues el síntoma o efecto final del proceso patológico
en cuestión.14

Existen dos grupos de lesiones: las primarias y las secundarias, en ocasiones


una lesión es el origen de otra, por lo que conviene distinguir cual apareció
primero, para no confundirla, lo que dependerá de cada proceso patológico.

En un proceso patológico la lesión primaria es la que aparece en primer lugar,


mientras la lesión secundaria es consecuencia de la anterior.

14
Tomado de Tesis de Álvarez Odalys Año 2005.

19
Capítulo. 1

Las lesiones se clasifican según el grado de importancia en leves, medias, graves


y muy graves.

Leve: Cuando no tiene peligrosidad, sólo una rotura que afea.

Ejemplo: perdida de pintura, de revestimiento, fisura de poco espesor, etc.

Media: Se debe reparar, porque en un período de tiempo puede agravarse.

Ejemplo: presencia de corrosión; con o sin eflorescencia de humedades en


elementos de hormigón o muros de albañilería, grieta en muros a causa de la
expansión o asentamientos, etc.

Grave: Estas lesiones se tienen que reparar con urgencia, en un período de


tiempo largo o corto puede fallar el elemento o la estructura.

Ejemplo: lesiones por tracción, por flexión, por torsión, por corrosión con pérdida
de sección igual o mayor al 10% sin deformación apreciable del elemento, etc.

Muy grave: La estructura o elemento puede fallar totalmente en un instante ó en


corto período de tiempo.

Ejemplo: desplazamientos horizontales activos, pandeos de estructuras de


hormigón, asentamientos activos, pérdidas por corrosión mayores al 10% con
deformaciones apreciables, etc.

Fisuras:
Son aberturas de ancho inferior al milímetro, que pueden ser superficiales o
internas.

Eflorescencia:
Aparece en la superficie de diversos elementos conformados por materiales
porosos como ladrillos, piedras, morteros, yesos y hormigones; en forma de
manchas blancuzca. La eflorescencia es la re cristalización de sales que han
llegado a estos elementos en disolución.

20
Capítulo. 1

Grietas:
Abertura superior al milímetro, que aparece en una estructura o elemento que
pone de manifiesto el mal comportamiento del mismo.

Deterioro:
Desgaste, daño o rotura de la construcción o de sus elementos componentes que
impiden su utilización o le ocasiona deficiencias constructivas, funcionales o
estética.

Consolidación:

Es una acción hacia la sustancia interna de la edificación. Está relacionada


fundamentalmente con los materiales constituyentes de la edificación. Esta acción
se encamina a restablecer las propiedades o cualidades a los materiales para
garantizar su durabilidad.

Conservación:

Todas las acciones o trabajos que se realizan para obtener seguridad, durabilidad,
15
y mantener las características estéticas de la construcción.

Rehabilitación:

Acción dirigida a devolver a un edificio su uso original u otro uso.

Reconstrucción:

Trabajo que se realiza para construir de nuevo un elemento que se encuentra en


estado crítico y que imposibilite el uso de la construcción de forma parcial o total.

Renovación:

Trabajo que se realiza en las construcciones haciendo variaciones en el diseño.

15
Tomado de Tesis de Maestría Título: Estrategia para la rehabilitación estructural sustentable de edificios
públicos con valor patrimonial dentro de un contexto urbano comprometido. Caso de estudio “Ten Cents.
Cienfuegos.” Año 2012.
21
Capítulo. 1

Restauración:

Trabajo que se realiza en las construcciones para restablecer sus características


originales.
Reparación:

Trabajo que se realiza en las construcciones para arreglar partes o elementos que
la componen durante su explotación.

Mantenimiento:

Trabajo que se realiza periódicamente en las construcciones de carácter


preventivo y planificado, durante su explotación 16.

Tiempo de vida útil:

Es el tiempo durante el cual las construcciones están dentro de los niveles


aceptables y mantienen sus condiciones técnicas, funcionales y de seguridad.

Inspección:

Revisión de carácter técnico que se realiza en las construcciones de arquitectura


e ingeniería para detectar el estado de los distintos elementos e indicar los
trabajos a realizar.

Demolición:

Es el trabajo de deshacer una construcción o parte de ella, con la consiguiente


desaparición de la misma. Puede ser parcial o total.

El concepto de sustentabilidad de la vivienda, expresado en la tesis doctoral del


Dr. Armando Juan Velázquez Rangel, se refiere a:“Es integrar sistémicamente y
balanceadamente, lo económico, lo social y lo ambiental, con los aspectos
tecnológicos, de diseño arquitectónico-estructural y lo cultural, con carácter
autóctono, para crear un bien que garantice su durabilidad y la vida de los seres
humanos de hoy, sin afectar las posibilidades de existencia y gozo de los seres
16
Tomado de Tesis de grado de Noel Reyes Bringa Título: Estudio patológico y consolidación estructural del
palacio Goitizolo. Cienfuegos.” Año 2013.
22
Capítulo. 1

humanos del mañana, y de disposición de los recursos naturales necesarios para


su desarrollo ”. Este es tenido en cuenta en el presente trabajo para su aplicación
en la rehabilitación de la vivienda objeto de estudio 17.

1.7. Análisis de metodologías para el diagnóstico de edificios.

Para realizar cualquier trabajo de acción constructiva en una edificación se


necesita de un proyecto bien elaborado sobre la base de un diagnóstico previo
que brinde la mayor cantidad de información sobre el objeto de estudio, deterioros,
causas, evolución y posible tratamiento a emplear para su rehabilitación.

En la obtención del diagnóstico se emplean diferentes métodos como.

 Método intuitivo o directo: Son los que de un análisis se observan los signos
externos o visibles del deterioro o patología.

 Método diferencial: Este se concentra en el diagnóstico de la patología que por


su gravedad e importancia se determina el estado patológico.

 Método Inductivo-deductivo: Con él se obtiene un conjunto de análisis muy


completo. 18.

En el país existe un grupo de empresas que se dedican a realizar estudios de


diagnóstico, por ejemplo: GEOCUBA, El grupo de Diagnóstico de la Oficina del
Historiador, La Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA),
INTERMAR, El Centro de Investigación y Desarrollo de Estructuras y Materiales
de Universidad Central de las Villas (CIDEM), etc.

De ahí que existan diferentes tipos de metodología de diagnóstico, por citar algunas:

 Metodología de diagnóstico para edificaciones.

17
Tomado de Tesis Doctoral Título: PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACCIÓN DE PROYECTOS DE
VIVIENDAS CON CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD. Año 2003.
18
Tomado de Tesis de Maestría Título: Estrategia para la rehabilitación estructural sustentable de edificios
públicos con valor patrimonial dentro de un contexto urbano comprometido. Caso de estudio “Ten Cents.
Cienfuegos.” Año 2012.
23
Capítulo. 1

 Metodología para el diagnóstico de edificaciones ubicadas en el Centro


Histórico de La Habana.
 Metodología de evaluación de estructuras deterioradas.

 Metodología de diagnóstico del Instituto Nacional de la Vivienda.

 Metodología de diagnóstico del CIDEM.

 Metodología de diagnóstico del CTDMC.

Algunos profesionales en Cienfuegos han propuesto metodologías de diagnóstico


a emplear en la consolidación estructural de edificios, entre ellos se encuentran:

Saavedra (2003), propone para futuras metodologías de diagnósticos profundizar


en el estudio de las patologías, identificar las causa que la provocan, clasificarlas
en causas generales, en familia, según su origen en el proceso patológico; así
como dividir la edificación para su estudio en subsistema, zonas, grupos, niveles,
subgrupos y elementos de tipo. En la inspección orienta tratar las lesiones por el
grado de importancia y por su magnitud vinculándolas a las causas. Organizar los
resultados en un “Modelo de Diagnóstico” a partir del cual organizar las cadenas
19
de deterioro y realizar la evaluación del estado técnico, para emitir el pronóstico.

Dado que el edificio objeto de estudio es una vivienda multifamiliar, El autor


considera que se debe utilizar la Metodología de diagnóstico del Instituto Nacional
de la Vivienda, que plante 20

 Comprensión global del edificio y su sistema constructivo.

 Identificación del edificio, delimitación, condiciones del entorno, caracterización


de la tipología edificatoria e identificación del sistema constructivo.

 Antecedentes.

19
Tesis de Maestría. Título Metodología de diagnóstico para edificaciones. Ing. Griselda Inés Saavedra
Ramírez. Año 2003.
20
Taller de conservación y rehabilitación de la vivienda. ISBN-978-959-24-7049-1. Año 2007.

24
Capítulo. 1

 Información visual directa, información documental (planos, licencia, historia),


información verbal (vecinos, expertos), alteraciones del edificio a lo largo de su
vida, evolución de los daños.

 Descripción gráfica del edificio y su sistema constructivo.

 Revisión de los elementos fundamentales: cimientos, estructura, cerramientos,


cubierta, instalaciones,... Elaboración de planos básicos.

 Censo y descripción social de los habitantes del edificio.

 Censo población – Vivienda. Censo Demográfico. Análisis Político – Social.

 Participación de la población: individual y colectiva. Este aspecto lo diferencia


de los métodos restantes estudiados y es de vital importancia en el éxito de la
rehabilitación.

 Inventario de daños, gráfico y descriptivo, del conjunto y de los elementos.

 Diagnóstico previo – Hipótesis.

 Identificación de problemas y sus causas. Jerarquización de los problemas.

 Datos complementarios de verificación.

 Plan de muestras. Ensayos (zonas y tipos). Realización de sondas, calas,


inspecciones.

 Revisión de cálculos de elementos fundamentales.

 Diagnóstico definitivo. Pronóstico.

 Acciones a seguir: urgentes, emergentes, proyectos, etc.

25
Capítulo. 1

1.8. Rehabilitación estructural en el ámbito internacional, nacional y de


nuestra provincia.

La rehabilitación estructural es el proceso mediante el cual se devuelve a la


estructura de una obra, su capacidad original para resistir sin colapsar o
deformarse excesivamente las cargas que sus otras funciones le imponen 21.

Esto abarca campos tan diversos como el de la Ingeniería Estructural, la


Arquitectura, la búsqueda de valores Patrimoniales o históricos que el edificio
pueda poseer, que justifica la inversión.

¿Cómo valorar la posible rehabilitación de un Edificio?

Llegado el momento la rehabilitación de un edificio tiene a favor los aspectos


históricos, propios o adquiridos, patrimoniales o arquitectónicos en función de
producción o servicios que el edificio posea.

Entre los aspectos en contra de la rehabilitación se encuentra, el grado de


deterioro, la economía, la ubicación fuera del contexto urbano de su función, el
deseo de una entidad estatal o privada de rescatar una edificación total o
parcialmente sin importar cuál sea su clasificación.

El proceso mediante el cual se recupera la vida útil de un edificio, o al menos una


parte de ella, es siempre complejo, su factibilidad económica debe ser realizado
por personal especializado. Las posibles soluciones por novedosos que sean los
tratamientos tienen que ser precedido por un cuidadoso análisis de la situación
real del edificio.

1.8.1. Etapas del Proceso General de la Rehabilitación Estructural:

-Investigación histórica:

21
Tomado de Tesis de Maestría Título: Estrategia para la rehabilitación estructural sustentable de edificios
públicos con valor patrimonial dentro de un contexto urbano comprometido. Caso de estudio “Ten Cents.
Cienfuegos.” Año 2012.

26
Capítulo. 1

Permite conocer la época, los materiales, las técnicas de diseño, métodos de


cálculo utilizados en el edificio, permitiendo valorar con precisión el grado de
deterioro.

-Inventario de daños:

Se debe realizar con tiempo, establecer criterios sólidos, tener como principio,
asumir el edificio como un todo y revisar siempre su estructura completa,
determinar si cada patología es activa o no; es decir, si va a crecer o se
mantendrá en su dimensiones. Esto decide su gravedad e importancia y
condiciona su reparación.

-Análisis de las Patología observadas:

Se elaboran las hipótesis acerca de la patología, su posible origen y la


envergadura de los daños causados o futuros, posteriormente se validarían esas
hipótesis y se procede en consecuencia con los resultados obtenidos, la
reparación del edificio debe acometerse previamente comprobada las hipótesis
elaboradas.

-Obras Primarias de Protección:

Es la comprobación de las hipótesis que determina que se realicen determinadas


acciones sobre el edificio, como demoliciones parciales, retiro de piso, relleno y
excavaciones, etc., ejerciendo determinado imparto sobre la edificación, en las
partes deterioradas que se investigan. Esto requiere determinado nivel de
protección, apuntalamientos etc., que proteja la estructura y a los trabajadores de
un fallo imprevisto.

-Comprobación de Hipótesis:

Requiere un análisis del edificio en general, de un tiempo adicional si se desea


determinar la actividad de los fenómenos. A partir de este análisis se eligen las
soluciones del proyecto de rehabilitación.

27
Capítulo. 1

-Selección de la solución:

En este aspecto intervienen factores tan diversos como los conocimientos del
especialista, los medios a su alcance y todo el proceso de análisis económico.
Independientemente del grado de deterioro que presente todo edificio, puede ser
reparado. El problema radica en determinar si el edificio merece el grado de
inversión que se necesita para repararlo, existe una gama amplísima de técnicas y
soluciones, para todas las patologías.

-Ejecución de la solución:

Es más difícil reconstruir que construir. Para la rehabilitación de edificios, se


requiere de la especialización de los técnicos ejecutores y de los obreros que
garantice las acciones planificadas y ejecutadas. Se hace imprescindible la
creación de grupos de especialistas técnico-constructivos dedicados a la
rehabilitación.

-Seguimiento:
Permite comprobar si las hipótesis fueron acertadas y si el diseño y ejecución de
la rehabilitación fue correcto. No se debe dar por terminado el trabajo sin
implementar un sistema de comprobación de la efectividad de la solución,
teniendo en cuenta que las causas relacionadas con el suelo pueden repetirse de
forma cíclica.

1.8.2. Algunos ejemplos de rehabilitación estructural.

Ámbito internacional:

En este contexto existen múltiples ejemplos de casos de rehabilitación estructural


de edificios pero vamos a citar sólo algunos:

 La rehabilitación urbana en Paraguay se realiza de diferentes maneras, una de


ellas es en los asentamientos informales intraurbanos que se desarrollan a lo
largo de los bordes del sistema de arroyos que desembocan en el Rio

28
Capítulo. 1

Paraguay en el bañado sur, como es el caso A° Ferreira, el A° Zanja Morotí, y


en el Bañado Norte, A° Mburicaó,A° Jardín por citar los más importantes.22.

Fig.6. Fotos del A° Ferreira – Dpto. de Rehabilitación Urbana/Municipalidad de Asunción (Tomado


de CONPAT).

 Reconsolidación de la casa de Canaria-Montevideo-Uruguay.

Es un patrimonio de la ciudad. El aporte fundamental de este trabajo pasa por la


metodología que se aplicó, el estudio y análisis histórico de los sistemas
constructivos, la utilización de procedimientos constructivos no agresivos y
materiales compatibles con los usados originalmente, con el objetivo nuevamente
de liberarla al uso público.23

Fig.7. Fachada a 25 de Mayo (Tomado de Fig.8. Escalinata (Tomado de CONPAT).


CONPAT).

22
VIII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción X Congreso de Control de Calidad en la
Construcción CONPAT 2005. Vol. I: Control de Calidad Asunción, Paraguay. Editado por CONPAT 2005.
Capítulo X: Viviendas de interés social, Trabajo PY25, pp. X. 9-x. 16
23
VIII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción X Congreso de Control de Calidad en la
Construcción CONPAT 2005. Vol. III: Recuperación de las construcciones Asunción, Paraguay. Editado por
CONPAT 2005. Capítulo V: Estructura, trabajo UY19, pp. V.51- V.58.

29
Capítulo. 1

 La rehabilitación estructural de viviendas de interés social construida en


Barquisimeto-Venezuela, el proyecto contempló el rediseño y reconstrucción
del sistema de drenaje, el recalce bajo las vigas de riostra, el cosido de las
grietas y reforzamientos en paredes e inyección a las fisuras en el concreto,
que permitió la rehabilitación estructural de 75 viviendas.24

 Rehabilitación estilística y morfológica de la parroquia San Eduardo Rey, en los


altos de Chipión-Córdoba- Argentina. 25

Debido a las condiciones climatológicas adversas y cambiantes, junto a las malas


intervenciones aceleraron su degradación; el proyecto y ejecución permitió
combatir la humedad por capilar ascendente, restituir el monolitismo de la
mampostería, impedir las filtraciones de agua de lluvia, recalce de los muros, ya
que sus cimientos son inexistentes, recuperando el patrimonio junto a su historia.

Fig.9. Parroquia San Eduardo Rey (Tomado de CONPAT).

Nacional:

El barrio Tres Cruces Trinidad, provincia Santi Spíritu se acometió la rehabilitación


de viviendas con el objetivo de mejorar la calidad de los edificios y condiciones de
vida de los habitantes.
24
VIII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción X Congreso de Control de Calidad en la
Construcción CONPAT 2005. Vol. III: Recuperación de las construcciones Asunción, Paraguay. Editado por
CONPAT 2005. Capítulo V: Estructura, trabajo VE23, pp. V.75- V.82.
25
VIII Congreso Latinoamericano de Patología de la Construcción X Congreso de Control de Calidad en la
Construcción CONPAT 2005. Vol. II: Patología de las construcciones Asunción, Paraguay. Editado por
CONPAT 2005. Capítulo V: Edificios históricos, trabajo AR04, pp. V.1- V.8.
30
Capítulo. 1

Se intervino en la consolidación estructural de las cubiertas, en la realización de


las instalaciones sanitaria y de agua, que forman parte del proyecto de
26
rehabilitación integral del barrio “Las Tres Cruces” .

En Cienfuegos:

Rehabilitación del edificio multifamiliar “LA MONEDA” situado en la esquina de


calle 62 (castillo) y ave 41(Tacón) formando parte de la fachada que bordean el
Parque Villuenda de la ciudad.

EL edificio posee una construcción con código de estilo Eclético ejecutado al


principio del siglo XX, de dos niveles. El primer nivel perteneciente a centro de
servicios a la población, el segundo nivel a viviendas o apartamentos, por el grado
de deterioro del inmueble se hizo necesario su rehabilitación:

 reparación de columnas, vigas y losas.

 encamisado de columnas existentes.

 reparación de columnas, vigas y losas.

 encamisado de columnas existentes.

 reforzamiento de losas de entrepisos con perfiles metálicos.

Otros trabajos de rehabilitación realizados en Cienfuegos:

26
Trabajo de Diploma. Título Estudio patológico y consolidación estructural del palacio “Goytisolo” Autor: Noel
Reyes Bringas año 2013.
31
Capítulo. 1

Fig.10. Hotel La Unión (Tomado de la Tesis de Fig.11. Escuela de Arte (Tomado de la Tesis de
Martha). Martha).

Fig.12. Escuela de Instructores de Arte Fig.13. Club Cienfuegos (Tomado de la Tesis de


(Tomado de la Tesis de Martha). Martha).

32
Capítulo. 1

Conclusiones parciales.

1. Toda acción de mantenimiento, reparación, conservación, rehabilitación y


consolidación estructural de edificios, requiere realizar un diagnóstico que
posibilite conocer el origen, causas, evolución y estado actual de la unidad
constructiva, de manera que permita preservar o restablecer las
características y funcionalidad arquitectónica que la identifican como valor
patrimonial y alagar su vida útil.
2. Para el diagnóstico de este edificio multifamiliar se utilizará la metodología
del Instituto Nacional de la Vivienda, utilizando como estrategia lo planteado
por Herrera (2012), “Estrategia para la rehabilitación estructural sustentable
de edificios públicos con valor patrimonial dentro de un contexto urbano
comprometido. Caso de estudio “Ten Cents. Cienfuegos.”
3. En la gestión de mantenimiento, reparación, conservación y rehabilitación
estructural de viviendas en centros históricos urbanos declarado patrimonio
cultural, se necesita involucrar a todos los factores del Gobierno e inquilinos
del edificio para lograr que los mismos se sientan parte del proceso y
tengan conciencia de la preservación del patrimonio. Y cumplir con todas
las normas y regulaciones vigentes según el grado de protección del
inmueble.
4. Si se realiza una profunda investigación al edificio objeto de estudio y se
propone soluciones para la consolidación o rehabilitación estructural del
mismo, la Oficina del Conservador de la Ciudad podrá contar con una
herramienta para el rescate del inmueble ubicado en el centro histórico de
la ciudad.

33
Capítulo 2
Capítulo. 2

Capítulo 2: Evaluación de daños y diagnóstico estructural del


edificio. Dictamen técnico.

2.1. Introducción:

El trabajo tiene como objetivo la evaluación y diagnóstico del edificio lo cual


incluye:

-Documentación escrita o dictamen técnico.

-Documentación gráfica (Planos de levantamiento arquitectónico y patológico).

-Defectación de las viviendas de la planta baja.

-Defectación de las viviendas de la planta alta.

-Defectación de la cubierta.

Materiales y métodos:

Para el diagnóstico se utilizó la metodología del Instituto Nacional de la Vivienda.


Por tratarse de un edificio multifamiliar con Grado de protección I, teniendo pocas
posibilidades de realizar estudios más profundos en esta etapa de la investigación
por limitaciones de tiempo, condiciones de accesibilidad a la cúpula mirador de la
cubierta y de recursos financieros, se considera suficiente el estudio preliminar
que se realizó para hacer un pre-diagnóstico.

Los materiales utilizados incluyen tablilla, portaminas o lápiz, cinta métrica,


linterna, modelos de inspección y cámara fotográfica.

La inspección se realizó por métodos organolépticos, para ello se realizaron varias


visitas al edificio, entrevistas a inquilinos y una extensa búsqueda bibliográfica.

Para la valoración del estado técnico del edificio se realizó inventario de daños
apoyándonos en los instrumentos Ficha de Inventario Estado de conservación
arquitectónico, Estado técnico de la edificación (Anexo 2a) y en el Levantamiento
arquitectónico realizado (Anexo 2b).
34
Capítulo. 2

En el proceso de investigación se detectó que el edificio objeto de estudio carece


de planos originales ni de los planos de las nuevas viviendas por lo que hubo que
confeccionarlos.

Con los criterios obtenidos en las visitas de actualización del estado técnico del
edificio se realizó un estudio patológico del inmueble para su posterior
rehabilitación y consolidación estructural.

2.2. Análisis del emplazamiento urbano: Microlocalización:

Ave 58
Calle 35

PRAD
Calle3

O
7

Ave 56

2.3. Reseña Histórica:

La edificación construida como edificio público, Asociación Canaria de Cienfuegos


y en la actualidad convertida en edificio multifamiliar de seis viviendas, en el primer
nivel hay dos y en el segundo nivel cuatro.

El edificio se encuentra en el centro histórico de la ciudad. De estilo ecléctico,


construido en la primera mitad del siglo XX, ubicado en la calle 37 entre ave. 58 y
60, consta de dos niveles, su fachada asimétrica desarrolla en la primera planta un
corredor sostenido por cuatro columnas y en la segunda un balcón corrido
irregular de forma curva, protegido por balaustrada con pedestal intercalado y
soportado por ménsulas decoradas. La carpintería la conforman puertas de tablero

35
Capítulo. 2

y ventanas francesas con vidrios fijos en los laterales y lucetas coronadas por
arcos de medio punto y campanel rematados con claves.

2.4. Descripción estructural

La solución estructural-constructiva en la planta baja está basada en un


entramado de vigas y losa de hormigón armado, muros de ladrillos y columnas de
sección circular con capitel del orden jónico supuestamente constituida por un
perfil metálico y hormigón o de hormigón armado.

En el segundo nivel la estructura está conformada por muros de carga y losa de


cubierta de hormigón armado. Se observan muros nuevos de bloque que se han
levantado indiscriminadamente por los usuarios del inmueble debido al cambio de
uso. No se observan cerramientos en el apoyo de las losas de entrepiso y cubierta
ni dinteles en los vanos de puertas y ventanas.

Para el acceso al segundo nivel existe una escalera de hormigón armado de dos
ramas; para la cubierta existe una escalera de caracol metálica al igual que para el
acceso a la cúpula, pero esta última está muy deteriorada; la solución de
impermeabilización en la cubierta es enrajonado y soladura.

El elemento de mayor vigor en la cubierta lo constituye la cúpula, enchapada en


gres cerámico azul, con linternas frontales y laterales conformadas por arcos de
medios puntos y rematadas a su vez con un mirador que perimetralmente se
encuentra protegido por una reja metálica.

36
Capítulo. 2

Antigua Actual

2.5 Evaluación de las patologías presentes en los principales elementos


estructurales.

Para llevar a cabo el diagnóstico del estado actual de los elementos estructurales,
se utilizó el siguiente procedimiento:

-Inspección inicial de cada vivienda:

Previo a la realización de la inspección se realizó el levantamiento arquitectónico


del edificio ya que no existen, además el de los daños de cada una de las
viviendas.

-Diagnóstico de los elementos estructurales en cada vivienda, a través de la


inspección visual y elaboración de las fichas técnicas.

-Evaluación del estado técnico de cada vivienda.

En el proceso investigativo se tuvo la participación activa de los inquilinos y su


disposición a colaborar con recursos financieros en la conservación o
rehabilitación del inmueble, al ser un edificio multifamiliar se utilizó la Metodología
de diagnóstico del Instituto Nacional de la Vivienda.

37
Capítulo. 2

Mediante la observación visual y un levantamiento fotográfico de daños se realiza


la inspección inicial, determinando que las principales lesiones que afectan estos
elementos se pueden resumir en la siguiente tabla:

Tabla 2.1 Lesiones:

Elementos estructurales Lesiones


Muros (fachadas e interiores) -Manchas de humedad.
-Eflorescencia.
-Abofamiento y pérdida del repello.
-Grietas y fisuras.

Vigas (entrepiso y cubierta) -Manchas de humedad.


-Acero expuesto con presencia de corrosión.
-Pérdida de recubrimiento del acero.
- Grietas y fisuras.
Piso (nivel I) -Hundimiento
Losas (entrepiso y cubierta) -Manchas de humedad.
-Acero expuesto con presencia de corrosión.
-Pérdida de recubrimiento del acero.
-Pérdida del pretil.
Cúpula - Manchas de humedad.
-Acero expuesto con presencia de corrosión.
-Pérdida de recubrimiento del acero.
- Grietas y fisuras.
-Vegetación parasitaria.
- Ausencia de una de las columnatas
ornamentales y parte de la balaustrada de la
entrada a la escalera de acceso.

Se determina que la principal causa de estos deterioros, es la presencia de agua


en los elementos, debido a las filtraciones, degradación natural de los materiales
con que fue construida, pero principalmente la falta de mantenimiento sistemático.
38
Capítulo. 2

2.6 Primer nivel:

En este nivel existen dos apartamentos (# 5805 y 5807) con distintos grado de
deterioro, el plano general es el siguiente:

5805 5807

39
Capítulo. 2

Vivienda # 5805.

Nunca ha sido reparada ni rehabilitada; es la que mayor problema presenta en sus


estructuras. En ella viven tres personas, dos trabajan y una es ama de casa.

Elemento: Entrepiso interior. Ubicación en el plano


Primer nivel.

Causas indirectas: Poco recubrimiento, degradación del material.


Causa directa: Penetración de humedad.
Agente iniciador: Humedad por redes en mal estado.
Evolución patológica: Proceso químico, oxidación, degradación del material.
Lesión primaria: Corrosión del acero.
Lesión secundaria: Manchas y desprendimiento del revestimiento del entrepiso.

40
Capítulo. 2

Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano


Primer nivel.

Causas indirectas: Modificación de la estructura original. Cambio de uso.


Causa directa: Corrimiento del muro de ladrillos, asentamiento.
Agente iniciador: Sobrecargas en el entrepiso, efectos térmicos.
Evolución patológica: Proceso físico- mecánico, asentamiento.
Lesión primaria: Grietas en los muros.
Elemento: Piso interior. Ubicación en el plano
Primer nivel.

Causas indirectas: Modificación de la estructura original.


Causa directa: Asentamiento.
Agente iniciador: Presencia de agua, Fallo en las redes hidrosanitaria.
Evolución patológica: Proceso físico- mecánico.
Lesión primaria: Hundimiento.

41
Capítulo. 2

Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano


Primer nivel.

Causas indirectas: Modificación de la estructura original.


Causa directa: Asentamiento en zapata del muro.
Agente iniciador: Sobrecargas en el entrepiso, socavación por rotura de redes
hidrosanitaria.
Evolución patológica: Proceso físico- mecánico, asentamiento.
Lesión primaria: Grietas en los muros, abofamiento.
Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano
Primer nivel

Causas indirectas: Ausencia, rebasamiento o fallo de una barrera antihumedad.


Causa directa: Humedad.
Agente iniciador: Presencia de agua en el elemento.
Vías y medio de acción: Capilaridad, poros e intersticios en los materiales.
Evolución patológica: Proceso químico de degradación del material.
Lesión primaria: Pérdida y desagregación del material.

42
Capítulo. 2

Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano


Primer nivel.

Causas indirectas: Pérdida de las propiedades aislantes del elemento,


degradación.
Causa directa: Humedad.
Agente iniciador: Presencia de agua en el elemento.
Vías y medio de acción: Filtraciones, poros e intersticios del material.
Evolución patológica: Proceso químico de degradación del material.
Lesión primaria: Pérdida y desagregación del material.
Lesión secundaria: Depósitos de compuestos nocivos en la superficie.

Vivienda # 5807.

Se encuentra en buen estado, fue reparada por la propietaria, en su reparación


según se nos informó cuando se levantó el piso estaba inundado producto de que
las tuberías de aguas albañales y pluviales estaban destruidas, lo que trajo
consigo que todas las instalaciones pluviales, albañales se puscieran nuevas así
como los pisos. En ella viven cuatro presonas, dos trabajan y dos estudian.

En la sala se construyó una cisterna que le suministra agua a la casa y a los


apartamentos del segundo nivel. En las reparaciones de las paredes de la sala se
utilizó piedra de jaimanitas como revestimiento con el objetivo de eliminar las
humedades, cuando se realizó la inspección se detectó la siguiente lesión:

43
Capítulo. 2

Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano


Primer nivel

Causas indirectas: Pérdida de las propiedades aislantes del elemento,


degradación.
Causa directa: Filtración.
Agente iniciador: Presencia de agua en el elemento.
Evolución patológica: Proceso químico de degradación del material.
Lesión primaria: Pérdida y desagregación del material.
Lesión secundaria: Mancha.
Ejemplo de la rehabilitación:

Escalera:

La escalera al segundo nivel con acceso a la calle presenta las siguientes


lesiones:

44
Capítulo. 2

Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano


Primer nivel.

Causas indirectas: Pérdida de las propiedades aislantes del elemento,


degradación.
Causa directa: Humedad.
Agente iniciador: Presencia de agua en el elemento.
Evolución patológica: Proceso químico de degradación del material.
Lesión primaria: Desprendimiento del revestimiento cerámico de la pared. Pérdida
y desagregación del material.

45
Capítulo. 2

Elemento: Viga de apoyo de escalera. Ubicación en el plano


Primer nivel.

Causas indirectas: Porosidad y baja calidad del hormigón. Pérdida de las


propiedades aislantes del elemento, degradación.
Causa directa: Humedad.
Agente iniciador: Presencia de agua en el elemento.
Vías y medio de acción: Filtraciones, poros e intersticios del material.
Evolución patológica: Proceso químico de degradación del material.
Lesión primaria: Corrosión del acero de refuerzo y desprendimiento del
recubrimiento del hormigón.

46
Capítulo. 2

2.7 Segundo nivel:

En este nivel existen cuatro viviendas (# 5809, 1, 2, 3,4) con distintos grado de
deterioro, ubicadas de la forma siguiente:

5809-4

5809-2

5809-3

5809-1

47
Capítulo. 2

En el apartamento # 5809-1, viven tres personas, una jubilada y dos que trabajan,
el mismo no presenta alto grado de deterioro, observándose las patologías
siguientes:

Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano


Segundo nivel.

Causas indirectas: Pérdida de las propiedades aislantes del elemento,


degradación.
Causa directa: Humedad.
Agente iniciador: Presencia de agua en el elemento.
Vías y medio de acción: Poros e intersticios en los materiales.
Evolución patológica: Proceso químico de degradación del material.
Lesión primaria: Pérdida y desagregación del material.

48
Capítulo. 2

Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano


Segundo nivel.

Causas indirectas: Pérdida de las propiedades aislantes del elemento,


degradación.
Causa directa: Humedad por filtraciones.
Agente iniciador: Presencia de agua en el elemento.
Vías y medio de acción: Poros e intersticios en los materiales.
Evolución patológica: Proceso químico de degradación del material.
Lesión primaria: Pérdida y desagregación del material.
Lesión secundaria: Manchas.

49
Capítulo. 2

En el apartamento # 5809-2, presenta poco deterioro, en él vive una persona que


es jubilado, las patologías observadas son:
Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano
Segundo nivel.

Causas indirectas: Pérdida de las propiedades aislantes del elemento, degradación.


Causa directa: Humedad por lluvia.
Agente iniciador: Presencia de agua en el elemento.
Vías y medio de acción: Poros e intersticios en los materiales.
Evolución patológica: Proceso químico de degradación del material.
Lesión primaria: Manchas en la pared.
Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano
Segundo nivel.

Causas indirectas: Poco recubrimiento, degradación del material.


Causa directa: Penetración de humedad.
Agente iniciador: Fallo del impermeable de cubierta por derrumbe del pretil.
Evolución patológica. Proceso químico, oxidación, degradación del material.
Lesión primaria: Corrosión del acero.
Lesión secundaria: Manchas y desprendimiento del revestimiento en pared y losa de cubierta.

50
Capítulo. 2

En el apartamento # 5809-3, presenta poco deterioro, en él vive una persona que


trabaja, las patologías observadas son:

Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano


Segundo nivel.

Causas indirectas: Pérdida de las propiedades aislantes del elemento,


degradación.
Causa directa: Filtración.
Agente iniciador: Presencia de agua en el elemento.
Evolución patológica: Proceso químico de degradación del material.
Lesión primaria: Mancha en la pared.
Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano
Segundo nivel.

Causa directa: Penetración de humedad por el patinejo de la cubierta.


Agente iniciador: Humedad por lluvia.
Evolución patológica. Proceso químico, degradación del material.
Lesión primaria: Mancha en la pared.
Lesión secundaria: Manchas y desprendimiento del revestimiento.
51
Capítulo. 2

En el apartamento # 5809-4, presenta poco deterioro, en él viven tres personas,


dos que trabajan y una niña, las patologías observadas son:

Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano


Segundo nivel.

Causas indirectas: Humedad.


Causa directa: Filtración por rotura en el impermeable de cubierta en la unión con
el pretil.
Agente iniciador: Presencia de agua en el elemento.
Vías y medio de acción: Poros e intersticios en los materiales.
Evolución patológica: Proceso químico de degradación del material.
Lesión primaria: Pérdida, desagregación del material y manchas.

52
Capítulo. 2

Elemento: Muros interiores. Ubicación en el plano


Segundo nivel.

Causas indirectas: Humedad.


Causa directa: Penetración de agua por ausencia de gotero en el alero de la losa
de cubierta, filtración.
Evolución patológica. Proceso químico, degradación del material.
Lesión primaria: Manchas.
Lesión secundaria: Pérdida de la pintura.

53
Capítulo. 2

2.8 Cubierta:

Presenta 3% de inclinación, no se observa un alto grado de deterioro, excepto la


cúpula, la cual está muy deteriorada.

Cúpula

54
Capítulo. 2

La cubierta presenta las siguientes patologías:

Elemento: Cubierta. Ubicación en el plano

Causa directa: Erosión, desagregación, desgaste del material.


Vía y medio de acción: Exposición del material a un medio ambiente agresivo.
Evolución patológica: Proceso físico- mecánico, degradación.
Lesión primaria: Desgaste del material.
Lesión secundaria: Grietas.
Elemento: Cubierta. Ubicación en el plano

Causas indirectas: Degradación y envejecimiento de los materiales.


Causa directa: Golpes, efectos térmicos y efectos de los ciclones.
Agente iniciador: Proceso físico-mecánico y natural.
Evolución patológica: Variaciones volumétricas por temperatura y humedad.
Lesión primaria: Ausencia de pretil por derrumbe.
Lesión secundaria: Penetración de humedad.

55
Capítulo. 2

Elemento: Cúpula. Ubicación en el plano

Causa directa: Erosión por intemperismo, vibraciones por tráfico en la vía.


Agente iniciador: Degradación natural del material.
Vía y medio de acción: Exposición del material a un medio ambiente agresivo.
Evolución patológica: Proceso químico, oxidación, degradación del material Lesión
primaria: Desgaste del material, desagregación, grietas, acero expuesto con
corrosión
Lesión secundaria: Pérdida del elemento.
Elemento: Cúpula. Ubicación en el plano

Causas indirectas: Penetración de humedad.


Causa directa: Falta de mantenimiento.
Agente iniciador: Agua.
Evolución patológica: Degradación del material.
Lesión primaria: Grietas, pérdida del mortero de unión y corrosión del acero.
Lesión secundaria: Manchas de humedad.

56
Capítulo. 2

Elemento: Cúpula. Ubicación en el plano

Causa directa: Erosión por intemperismo, vibraciones por tráfico en la vía.


Agente iniciador: Degradación natural del material.
Vía y medio de acción: Exposición del material a un medio ambiente agresivo.
Evolución patológica: Proceso químico, oxidación, degradación del material
Lesión primaria: Desgaste del material, desagregación, grietas, acero expuesto
con corrosión
Lesión secundaria: Pérdida del elemento.
Elemento: Cúpula. Ubicación en el plano

Causas indirectas: Penetración de humedad.


Causa directa: Falta de mantenimiento.
Agente iniciador: Agua.
Evolución patológica: Degradación del material.
Lesión primaria: Grietas, pérdida del mortero de unión y corrosión del acero.
Lesión secundaria: Manchas de humedad.

57
Capítulo. 2

Elemento: Viga de apoyo de la Cúpula. Ubicación en el plano

Causas indirectas: Carbonatación del hormigón.


Causa directa: Corrosión de la armadura.
Agente iniciador: Humedad en el acero de refuerzo y hormigón.
Evolución patológica: Proceso físico- mecánico.
Lesión primaria: Grietas en la zona a tracción de la viva.
Elemento: Escalera de la Cúpula. Ubicación en el plano

Causas indirectas: Penetración de humedad.


Causa directa: Golpes, efectos térmicos.
Agente iniciador: Proceso físico-mecánico y natural.
Evolución patológica: Variaciones volumétricas por temperatura y humedad.
Lesión primaria: Corrosión del hierro por la alta agresividad de la cercanía del
mar.
Lesión secundaria: Pérdida del material.

58
Capítulo. 2

Elemento: Fachada. Ubicación en el plano

Causas indirectas: Pérdida de las propiedades aislantes del material.


Causa directa: Penetración de humedad.
Agente iniciador: Climatológicos (lluvia) y deposición de materia orgánica.
Evolución patológica: Proceso biológico, presencia de vegetación parásita.
Lesión primaria: Grietas en el elemento.
Lesión secundaria: Crecimiento de raíces que desprenden las losas.

59
Capítulo. 2

Elemento: Fachada. Ubicación en el plano

Causa directa: Hormigón poco compacto y escaso recubrimiento del acero..


Agente iniciador: Climatológicos (lluvia) y ambientales. Posible proceso de
carbonatación.
Vía y medio de acción: Exposición del material a un medio ambiente agresivo.
Evolución patológica: Proceso químico, oxidación, degradación del material.
. Lesión primaria: Corrosión del acero de refuerzo en losa.
Lesión secundaria. Desprendimiento del recubrimiento, desconchados.

60
Capítulo. 2

Elemento: Columnata y baranda cúpula. Ubicación en el plano:

Causa directa: Golpe, erosión, desagregación y desgaste del material.


Agente iniciador: Degradación natural del material.
Vía y medio de acción: Exposición del material a un medio ambiente agresivo.
Evolución patológica: Proceso físico- mecánico, degradación.
Lesión primaria: Desgaste del material.
Lesión secundaria: Pérdida del elemento.

2.9 ANÁLISIS DE LAS PATOLOGÍAS.


Hipótesis:
-La vivienda está ubicada en una arteria principal con gran intensidad de tráfico lo
cual provoca vibraciones en la estructura y emanaciones a la atmósfera de
sustancias contaminantes que pueden desencadenar procesos de carbonatación
en las estructuras y morteros de hormigón; además la zona se caracteriza por un
ambiente de aerosoles marinos (alta agresividad ambiental), existe el problema
de humedad por capilaridad en las paredes la cual puede ser la causa de deterioro
del mortero de repello en las mismas.

-La pérdida de los pretiles ha provocado grietas y otras lesiones que al mismo
tiempo son causas de la penetración del agua de lluvia en la cubierta y muros.

-Con el cambio de uso, se ubicaron cuatro viviendas en el segundo nivel, se


incrementaron las cargas a las estructuras principales de la planta baja.

61
Capítulo. 2

-Después del estudio realizado a los elementos estructurales del edificio, se


observa que existen cinco viviendas en estado regular, que es posible la
rehabilitación sin necesidad de hacer demoliciones considerables, a no ser la
necesaria para la reparación del piso y muro divisorio de la cocina y comedor de la
casa # 5805. El creciente deterioro de la cúpula debido a los agentes ambientales
agresivos, la falta de mantenimiento, la degradación de los materiales así como su
envejecimiento.

-La principal causa de las patologías es la falta de mantenimiento sistemático, lo


cual ha provocado penetración del agua tanto por filtración debido a la lluvia por
fallo de la impermeabilización de la cubierta, como por la rotura de instalaciones
pluviales, hidrosanitaria o por capilaridad, también está presente el
envejecimiento, perdida y degradación natural de los materiales.

- Dictamen Técnico. Propuesta de intervención. Diagnóstico.

Teniendo en cuenta los criterios de clasificación del estado técnico establecidos


en la ficha de inventario de la edificación (Anexo 2a), la cual según el grado de
deterioro de la edificación lo clasifica en pésimo, malo, regular y bueno, lo
consideramos: Regular, por existir derrumbes localizados de elementos de
importancia media como es la columnata de la entrada a la cúpula y escalera de
acceso a la misma, peligro de derrumbe en la cúpula por el alto grado de deterioro
que presenta, grietas y otras lesiones por corrosión y humedades de importancia
en elementos estructurales de pared, escalera, entrepiso y cubierta.

Se requieren de actuaciones emergentes a corto plazo, para consolidar y evitar


la progresión de las lesiones; apuntalamiento inmediato de la cúpula en los
lugares de peligro de derrumbe, señalización para limitar el paso de las personas
por esas zonas.

Después de las acciones emergentes, son necesarias actuaciones de


rehabilitación – consolidación de la cúpula-mirador, muros, cimientos, escalera
y otros elementos estructurales dañados, y reconstrucción de pretil de cubierta,
62
Capítulo. 2

columnata de la cúpula y escalera de acceso a la cúpula con la tecnología que se


especifique en el proyecto y que sea más afín a la estructura existente en el
edificio, trabajos de reparación para el resto de los elementos. Una vez
realizados estos, deben implementarse acciones de mantenimiento.

- Pronóstico:

Si los trabajos de rehabilitación del edificio se ejecutan en un corto plazo de


tiempo existen grandes posibilidades de obtener resultados satisfactorios y
garantizar la prolongación de la vida útil del inmueble; pero si estos trabajos se
demoran y continúan las condiciones actuales el grado de deterioro del inmueble
se incrementaría llegando incluso al derrumbe de la cúpula y su rehabilitación
sería extremadamente costosa.

- Comprobación de hipótesis:

Se verifica a través de la evolución histórica del edificio, los cálculos y entrevistas


a antiguos vecinos y personas conocedoras del inmueble, haciendo análisis de las
cargas a que ha estado sometida la planta alta de la edificación durante su
explotación (cuatro viviendas), en comparación con las posibles cargas
consideradas en el diseño (edificio social), existiendo gran diferencia entre estas,
de modo que las consideraciones hechas en la hipótesis pueden ser acertadas.

63
Capítulo. 2

Conclusiones parciales del capítulo:

 El conocimiento de los procesos patológicos que se manifiestan en los


elementos estructurales como columnas, vigas, cúpulas, sistemas de
impermeabilización de la cubierta y en los materiales componentes de los
muros, y otros, resulta imprescindible para las intervenciones a realizar en los
edificios.

 El diagnóstico es la esencia del estudio patológico. Para una mayor precisión,


los métodos organolépticos deben ser complementados con ensayos, pues
suelen presentarse varias causas a la vez.

 Un dictamen técnico acertado permite conocer el estado actual y el desarrollo


de las patologías en los edificios, y aplicar un tratamiento efectivo.

 Debido a las condiciones estructurales actuales del edificio, se hace necesario


la intervención en el mismo, para restablecer la característica original y siga
brindando su función social.

 Las modificaciones estructurales sufridas por el edificio durante su explotación,


unido a la falta de mantenimiento sistemático han provocado la aparición de
deterioros en las estructuras.

 Al no mantenerse una política de mantenimiento periódica y sistemática, el


edificio se va deteriorando al punto de que sean necesarias acciones de mayor
envergadura.

 Se hace necesario la intervención de la cúpula para rescatarla y retome el uso


para la que fue concebida.

64
Capítulo 3
Capítulo. 3

Capítulo 3: Propuesta de soluciones de consolidación de la


estructura.

Introducción
Para planificar y ejecutar una rehabilitación estructural son necesarios los datos
basados en la observación directa del deterioro del material y los daños
estructurales tomados en la investigación histórica etc., así como datos basados
en ensayos específicos y modelos matemáticos que se emplean en la actualidad.
Estos estudios se vieron limitados por el factor tiempo y por los recursos
financieros; sólo se realizó una inspección por medios organolépticos y el
carácter del diagnóstico emitido es preliminar.

A partir de los resultados del Informe diagnóstico, en este capítulo procedemos a


proponer las soluciones a los distintos deterioros detectados en la edificación.

Dichas soluciones tendrán un alcance de anteproyecto o ingeniería básica y sólo


se presentarán croquis o recomendaciones técnicas para su ejecución, pues el
proyecto ejecutivo de la rehabilitación estructural del inmueble requiere una
investigación más profunda del mismo.

3.1 SELECCIÓN DE LA SOLUCIÓN

La solución debe estar encaminada a resolver la causa del deterioro y en la


selección de la misma se tuvieron en cuenta los criterios de los usuarios del
inmueble y su disposición de apoyar con recursos financieros a la rehabilitación
de la cúpula del edificio, la Oficina del Conservador de la Ciudad, otros
especialistas y la disponibilidad en el mercado de materiales y productos de
reparación para garantizar la sostenibilidad de la rehabilitación estructural y
reducir la vulnerabilidad del edificio.
Las causas generales de las patologías que se detectaron fueron tratadas en el
capítulo 2, resumiéndose como:

- Falta de proyecto.
65
Capítulo. 3

- Defectos de ejecución.
- Envejecimiento de materiales y elementos; influencia del medio ambiente.
- Fenómenos naturales.
- Ausencia de mantenimiento y cambio de uso del inmueble.
- Otros.

Dada las características del mismo, grado de protección I, mínima intervención,


una vez tomadas las medidas emergentes de apuntalamiento de la cúpula y
señalización para limitar el acceso a los lugares con peligro de derrumbe, se
propone lo siguiente:

-Rehabilitación – consolidación de la cúpula-mirador, muros, cimientos,


escalera y otros elementos estructurales dañados.

En este caso se tuvo en cuenta como antecedentes la consolidación de las


cúpulas de otras edificaciones en el Centro Histórico Urbano de la ciudad de
Cienfuegos como la biblioteca provincial y el edificio del gobierno las cuales fueron
rehabilitadas en los últimos años pero el trabajo de mayor interés realizado al
respecto es la rehabilitación de la cúpula del Club Cienfuegos la cual por las
características tipológicas de la misma sirve como punto de partida para nuestro
caso de estudio.

-Reconstrucción de pretil de cubierta y columnata de la cúpula y escalera


metálica de acceso a la cúpula.
-Reparación para el resto de los elementos.
-Tratamiento de las humedades
-Acciones de mantenimiento.
Dada la complejidad de los trabajos de demolición y consolidación estructural
resulta imprescindible elaborar una secuencia de ejecución de los trabajos donde
se den las especificaciones técnicas y las medidas para la ejecución segura de los
mismos.

66
Capítulo. 3

3.2 Materiales y técnicas a utilizar en las diferentes soluciones para cada


elemento a consolidar.

Las técnicas y los materiales que se utilicen en la reparación y reforzamiento de


las estructuras estarán acorde a las características propias del inmueble:

 Hormigón Armado con resistencia característica a los 28 días señalada no


menor de 25 Mpa ( R'bk = 25Mpa) . Teniendo en cuenta los diferentes factores

que plantea la norma Cubana NC-250 de Requisitos de durabilidad para el


diseño y construcción de edificaciones y obras civiles de hormigón estructural.

 La utilización de aditivos y productos químicos que pueden ser: Aceleradores y


retardadores del fraguado de la masa del hormigón, morteros, inhibidor de
corrosión, convertidor de óxido y pinturas transpirables aplicables a patologías
de muros con presencia de humedades por capilaridad y otras.

 Se recomienda utilizar inhibidor de corrosión (Sika Armatec 110 EpoCem). Este


es un producto a base de cemento, inhibidores de corrosión, resinas epóxi
modificadas, de 3 componentes y presenta múltiples ventajas.

 Como puente de adherencia se recomienda el producto Sika 32 Primer que


como ya se explico es un producto imprimante y puente de adherencia. El
Sikadur – 32 Primer, es un adhesivo epóxido de dos componentes; libre de
solventes, que garantiza una adherencia perfecta entre morteros frescos y
concretos endurecidos. Principales ventajas: fácil de aplicar, insensible a la
humedad, alta resistencia mecánica, excelente adherencia a superficies
húmedas, libre de solventes, no presenta contracción.

 Colocación de barreras físicas en la cimentación del muro existentes o el


nuevo a construir.

 Empleo de mortero restaurador de nueva generación.

 Barras de acero para refuerzos de diámetros especificados en cada caso.

67
Capítulo. 3

3.3 EJECUCIÓN DE LA SOLUCIÓN.

3.3.1 Propuesta de estrategia preliminar de intervención y restauración de la


cúpula.

El estado en que se encuentra la cúpula, se realizó un informe diagnóstico


preliminar lo que permite realizar una valoración de las posibles causas de sus
patologías.

La imposibilidad de acceder a la misma por el estado de derrumbe inminente que


presenta la escalera metálica existente ha sido una limitante en esta etapa de
inspección y diagnóstico de la cúpula; los resultados son preocupantes por las
siguientes razones:

1) Al estado de deterioro de la estructura se suma el hecho de que existe alto


grado de corrosión y posible carbonatación de los elementos resistentes.
2) Los pétalos que conforman la misma parecen ser de albañilería y no de
hormigón armado
3) Estos factores agravan el estado de deterioro visible exteriormente y hacen
más necesaria e importante la reparación y también mucho más cuidadoso el
proceso de rehabilitación pues esos morteros no armados, tienden a hacerse
frágiles con el tiempo, por lo cual, cualquier golpe o vibración puede provocar
un colapso total, parcial, o al menos un deterioro irreversible.
De forma general para acometer los trabajos de intervención y restauración, se
recomienda profundizar en la investigación de esta estructura y elaborar el
proyecto ejecutivo correspondiente.

Del estudio patológico se desprende que los elementos y zonas de la cúpula a


intervenir y restaurar son:
 Anillo perimetral o viga de borde (arrostramiento-colocación de tensores)

 Aristas de los pétalos de la bóveda.

 Zona central de los pétalos.

68
Capítulo. 3

 Restablecimiento y restauración de la zona interior de la cúpula mediante la


ejecución de una lámina de ferrocemento de 3 cm de espesor o una lámina
reforzada con malla de fibra de vidrio.

 Restauración de las zonas dañadas en el anillo perimetral o viga de borde.

 Restauración de la zona exterior de la cúpula. Restablecimiento de una


adecuada solución de impermeabilización.

Una estrategia preliminar de intervención y restauración debe seguir el siguiente


procedimiento o secuencia de intervención:

a) Arriostramiento del anillo perimetral o viga de borde.

b) Apuntalamiento de la cúpula.
c) Reparación y restauración de los nervios o aristas de los pétalos.
d) Reparación y restauración de la zona central de los pétalos (por el
interior) de la cúpula donde se localizan los aceros radiales Repicado de
la superficie interior.
e) Retirar parcialmente el apuntalamiento de la cúpula.
f) Reparación y restauración de la zona interior de la cúpula mediante la
ejecución de una lámina de ferrocemento de 3 cm de espesor o una
lámina reforzada con malla de fibra de vidrio.
g) Retirar totalmente y definitivamente el apuntalamiento colocado.
h) Reparación y restauración de las zonas dañadas en el anillo perimetral
de la cúpula.
i) Reparación y restauración de la zona exterior de la cúpula.
j) Restablecimiento de una adecuada solución de impermeabilización
A continuación se describen brevemente las mismas. Para mayor información ver
proyecto ejecutivo y manual de productos de reparación de la firma que se utilice.

a. Arriostramiento del anillo perimetral o viga de borde.

Se debe evaluar la necesidad ó no de arriostre para prevenir cualquier


desplazamiento futuro. Es imprescindible garantizar la seguridad estructural de la

69
Capítulo. 3

cúpula, permite absorber por parte de estos elementos (los arriostres) todos los
esfuerzos horizontales durante la reparación y posterior explotación de la
edificación.

Para ello se debe diseñar un sistema de tensores en función del estado de


esfuerzos existentes en este elemento estructural, tomando como base y
justificación técnica el estado patológico y de deterioro del mismo. Los resultados
de los esfuerzos se obtendrán mediante la modelación estructural de la misma.

Los detalles ejecutivos se darán en el proyecto de rehabilitación estructural del


edificio, pero en sentido general abarca los siguientes pasos:
1. Fabricación de los tensores.
2. Limpieza y aplicación de pintura anticorrosiva a los tensores y manguitos.
3. Escarificar en las zonas donde se colocarán los tensores.
4. Barrenado por donde pasarán las barras de los tensores.
5. Colocación de los tensores.
6. Proceso de Tensado de los tensores.
7. Aplicación de sustancias anticorrosivas en las platinas que se encuentran en la
cajuela.
8. Relleno de las cajuelas con mortero aditivado.
9. Restablecimiento de los elementos decorativos de la viga de borde destruidos
en el proceso de escarificación para lograr las cajuelas donde se colocaron los
tensores.
b. Apuntalamiento de la cúpula.

En la fase de modelación y estudio del comportamiento tenso deformacional de la


cúpula una de las tareas a acometer es el estudio teórico del sistema de
apuntalamiento a emplear. Este estudio permitirá seleccionar un adecuado
sistema de apuntalamiento que este en concordancia con los trabajos de
restauración a realizar y que facilite una adecuada seguridad y operatividad en el
proceso de ejecución de la reparación.

70
Capítulo. 3

c. Reparación y restauración de los nervios o aristas de los pétalos.

Se debe comenzar por la más dañada e ir ejecutando el resto en función de este


criterio técnico. El proceso de reparación y restauración de los nervios o aristas de
los pétalos se realizan diferentes actividades según el siguiente orden:

1. Quitar y reproducir los elementos decorativos de los nervios de la cúpula que


se han deteriorado o que no existan.
Estos elementos deben ser almacenados y colocados en un lugar seguro para su
posterior colocación.
2. Escarificación de nervio o arista de la cúpula.
El escarificado se realizará diagonal o chanfleado con el objetivo de garantizar
adherencia mecánica en el proceso de restauración del nervio. Para lograr tal
objetivo se debe emplear medios mecanizados como pequeños martillos de
demolición (ship-hammers) combinado con operaciones manuales para lograr una
superficie adecuada.

3. Limpieza de óxido y suciedades de los refuerzos


Primeramente por medios mecánicos o manuales se librará de restos de hormigón
a los refuerzos en todo su alrededor y posteriormente se eliminará toda presencia
de óxido y suciedades.
4. Valorar el estado corrosivo del acero radial existente y colocación en caso
necesario de uno adicional.
En caso de existir perdidas de su sección transversal por encima de un 8 o un 10
% es necesario colocar un acero adicional del diámetro que se especifique en los
planos.

Para lograr la unión estructural entre el acero existente y el nuevo se realizaran


pequeños cordones de soldadura a los largo de la longitud de los dos aceros,
espaciándose estos a 40 cm unos de otros.

5. Aplicación preliminar de una pintura anticorrosiva.


6. Colocación de aceros horizontales
71
Capítulo. 3

Con el objetivo de garantizar la continuidad y transmisión de los esfuerzos en los


nervios o aristas de la cúpula se debe evaluar la colocación de acero de refuerzo
horizontal del diámetro y espaciamiento que se especifique en el proyecto.

Desde el punto de vista ejecutivo esta solución se puede realizar de varias formas,
ya sea con barrenos para colocar el nuevo refuerzo o escarificando en el lugar de
colocación del mismo. El ejecutor escogerá la más conveniente en función de los
medios técnicos que disponga.

7. Ejecución de soldadura entre el acero radial (existente) y los nuevos aceros


que garantizan continuidad y transmisión de esfuerzos horizontales en los
nervios o aristas de la cúpula.
8. Aplicación de sustancias anticorrosivas definitiva a los aceros existentes y los
nuevos colocados para reforzar los nervios de la cúpula.
Aplicación de puente de adherencia en las caras de ambos pétalos de la cúpula.
(Ver forma de aplicación y preparación en el Manual Sika).
9. Relleno con mortero reparador de la zona escarificada para lograr la
restauración de los nervios de la cúpula.
10. Colocación de los elementos decorativos de los nervios de la cúpula.
d. Reparación y restauración de los pétalos (por el interior) de la cúpula
donde se localizan los aceros radiales si existiesen.

Se efectuará según el siguiente orden:


1. Escarificación (por el interior de la edificación) en las zonas interiores de los
pétalos donde se ubican los aceros radiales.
2. Limpieza de óxido y suciedades del refuerzo.
3. Valorar el estado corrosivo del acero radial existente y colocación en caso
necesario de uno adicional.
4. Valorar la colocación de aceros horizontales para trasmitir los esfuerzos
horizontales.
5. Aplicación preliminar de una pintura anticorrosiva.

72
Capítulo. 3

6. Aplicación definitiva de sustancias anticorrosivas a los aceros existentes y los


nuevos colocados.
7. Aplicación de puente de adherencia en las caras de la escarificación realizada
en el mortero.
8. Relleno de la zona escarificada para lograr la restauración central del pétalo.
e. Retirar parcialmente el apuntalamiento de la cúpula.

Después que se hayan concluidos todos los trabajos de restauración de los


nervios de la cúpula, así como la porción central de los pétalos, ya la cúpula se ha
rehabilitado y ha recuperado parte de su capacidad portante. Esto posibilita retirar
el sistema de apuntalamiento parcialmente. En este caso se puede retirar todo el
sistema implantado e idear un sistema de apuntalamiento muy simple que permita
ejecutar los trabajos restantes.

f. Reparación y restauración de la zona interior de la cúpula.

Para la ejecución de esta fase se proponen dos variantes en función de la


disponibilidad técnica y económica de la inversión y de los ejecutores. La primera
variante es la ejecución de una malla de ferrocemento (empleando malla
hexagonal o malla de pollo como comúnmente se conoce) de 3 cm de espesor y la
segunda solución plantea el empleo de medios y materiales de primera generación
sustituyendo en este caso la malla hexagonal por una malla de fibra de vidrio.

Variante I: Empelo de Ferrocemento.

El proceso de ejecución de esta variante se refleja paso a paso a continuación:

1. Eliminación de la capa de mortero superficial de 2 o 3cm de espesor.


2. Limpieza de la superficie.
3. Colocación de la malla hexagonal o malla de pollo.
4. Colocación del puente de adherencia.
Después de haber realizado las limpiezas correspondientes se aplicará el puente
de adherencia (Sikadur – 32 Primer). .
5. Colocación del mortero aditivado.
73
Capítulo. 3

Variante II: Empleo de Malla de vidrio.

1. Eliminación de la capa de mortero superficial de 2 o 3 cm de espesor.


2. Limpieza de la superficie.
3. Colocación del puente de adherencia.
4. Colocación del mortero aditivado.
La malla se colocara según el surtido suministrado lográndose colocar la misma
en cada uno de los pétalos exigiéndose que el solape entre dos paños de malla
debe ser como mínimo de 30 cm. En el caso de la zonas de los nervios de la
cúpula es imprescindible y de obligatorio cumplimiento solapar dos mallas (30 cm
de solape en cada pétalo) lográndose que en esta posición que existan dos mallas
debido al efecto de superpoción de las mallas.

Cuando la capa anterior haya fraguado y todavía este humedad se aplica la


tercera y última capa de mortero. El acabado se ejecuta o efectúa con llana de
madera hasta obtener una superficie lo más lisa posible. Si se desea un acabado
esmaltado este se debe realizar con una mezcla de una parte de cemento por dos
de arena cernida en volumen.

g. Retirar total y definitivamente el apuntalamiento colocado.

Después de haber realizado la mayoría de los trabajos de carácter estructural se


está en disposición de eliminar o retirara el sistema de apuntalamiento secundario
empleado.

h. Reparación y restauración de las zonas dañadas en el anillo perimetral


de la cúpula.

Después de haber realizado la mayoría de los trabajos de restauración es


necesario completar los trabajos de restauración comenzados a realizar en el
anillo perimetral. Para cumplimentar tal objetivo es necesario realizar dos tareas
esenciales:

 Reparación de los descorchamiento producidos por la corrosión.

74
Capítulo. 3

 Reparación de grietas existentes.

Reparación de los descorchamientos producidos por la corrosión.


1. Escarificación de la zona.
2. Limpieza del acero.
3. Aplicación de un anticorrosivo.
4. Restablecimiento de las dimensiones del elemento.
Reparación de grietas existentes.
1. Escarificación muy leve e imperceptible
2. Limpieza de la superficie.
3. Sellado de la grieta.
Para lograr el objetivo de sellar las grietas se empleará el adhesivo epóxido.
Sikadur 31. Este producto es un adhesivo tixotrópico libre de solventes, de dos
componentes para reparaciones estructurales, elaborado a base de resinas
epóxicas y una selección especial de ingredientes de alta resistencia. El mismo se
puede emplear para la reparación de estructura de concreto o hormigón

Para su aplicación la preparación de superficie deben estar limpias, libres de


polvo, agua estancada y de partículas mal adheridas. En caso de existir lechadas
de cemento deben ser removidas.

i. Reparación y restauración de la zona exterior de la cúpula.

1. Eliminación de la capa de mortero superficial de 2 o 3cm de espesor.


2. Limpieza de la superficie.
3. Colocación del puente de adherencia.
4. Colocación del mortero aditivado.
Es de obligatorio cumplimiento para los ejecutores de la restauración consultar el
proyecto y el Manual Sika para puntualizar las peculiaridades y modos de
aplicación de los morteros aditivados con estos productos.
j. Restablecimiento de una adecuada solución de impermeabilización

75
Capítulo. 3

Como solución final de impermeabilización se puede utilizar el Acril Techo que es


un recubrimiento elástico de baja permeabilidad a base de resinas acrílicas de
excelente resistencia al intemperismo. Este producto se emplea como reductor de
la permeabilidad con gran efectividad en cúpulas y otros elementos de geometría
similar. Además presenta la peculiaridad de que como revestimiento decora y
protege a la estructura de mortero. Se debe evaluar la terminación con gres
cerámico azul para restaurar sus características actuales.

Este producto presenta ventajas muy marcadas como son:

 Resistente al intemperismo.

 Conserva su resistencia y elasticidad por varios años.

 Reductor de permeabilidad; se adhiere sobre cualquier tipo de superficie


limpia y sana.

 Excelente elasticidad y rápido secado.

 No contiene solventes, asbestos ni asfaltos.

 De fácil aplicación con brocha o cepillo.

 De fácil mantenimiento.

Otros aspectos a considerar en la estrategia de intervención y


restauración de la estructura.

Si como resultado de la investigación que se realice por la ENIA u otra institución


especializada se detectaran procesos de Carbonatación ó Acción de la corrosión y
de los iones cloruros, para contrarrestar estos es necesario y de obligatorio
cumplimiento aplicar un producto de la Sika que atenué estos aspectos (en la
cúpula y la viga de borde).

Se recomienda usar Sika FerroGard-903 que es un aditivo inhibidor de la corrosión


tipo impregnación.

Sus usos más frecuentes son:

76
Capítulo. 3

-Como protección preventiva contra la corrosión de estructuras de concreto


reforzado aéreas o enterradas.

-Durante la rehabilitación o el mantenimiento de estructuras de concreto


reforzadas o morteros como tratamientos de pasivación del acero de refuerzo que
está en proceso de corrosión o susceptible de corroerse en zonas que no
presentan defectos visibles en el concreto por carbonatación y contaminación por
ataques de cloruros.

-Debido a sus propiedades el Sika-ferrogard-903 es especialmente apropiado para


extender la vida útil del concreto y morteros de fachadas arquitectónicamente
valiosas e importantes.

Ventajas.

 Inhibe la acción de los cloruros incluidos en el concreto o mortero siempre y


cuando el contenido de estos sea menor del uno por ciento del peso del
cemento.

 No cambia el aspecto ni la textura del concreto.

 No altera la capacidad de difusión del vapor de agua.

 Aumenta económicamente la vida útil de estructura de concreto reforzado.

 Aplicación sencilla, económica de libre de solventes.

Para su empleo es necesario consultar el manual correspondiente y tener en


cuenta si la superficie es interior o exterior.

Para las áreas tratadas con Sikagard-903 que va hacer protegidas con
recubrimientos o revestimientos (como es el caso de la restauración exterior de la
cúpula) debe tenerse en cuenta el siguiente procedimiento:

 Aplicar el SikaFerrogard-903 en el momento indicado con anterioridad


siguiendo los pasos y orientaciones emitidas (para el caso de su aplicación en
la superficie –viga de borde y parte interior de la cúpula)

77
Capítulo. 3

 Una vez haya secado la última capa de SikaFerrogard-903, remover los


residuos de SikaFerrogard-903 de la superficie, lavando con agua a alta
presión (3000 psi) o chorro de arena (brush off).

 Dejar escurrir la superficie adecuadamente de acuerdo al tipo de recubrimiento


aplicar.

 Aplicar Sikagard-62/64/65 de acuerdo con las especificación (verificar si el


recubrimiento requiere que la superficie esté seca o se puede aplicar sobre la
superficie húmeda).

3.4 Reconstrucción de la escalera metálica de 19 escalones.

Croquis de escalera de hierro fundido.

La escalera metálica de hierro fundido de acceso a la cúpula mirador se


reconstruirá utilizando el mismo diseño de peldaño y aprovechando aquellos que
se encuentren en buen estado. El eje central ó espigón de la misma se
reconstruirá utilizando un tubo de acero ó de hierro fundido.

Los peldaños de la escalera de caracol deben tener 15 cm de distancia de la zona


interior o del espigón, una huella ≥ a 10 cm. Con los peldaños de borde anterior
tangente al espigón, se aumenta la huella.

78
Capítulo. 3

Fig. 3.1 Esquemas constructivos de la escalera


(Tomado de Neufert)

3.5. Tratamientos correctivos a las diferentes patologías.

3.5.1. En Muros.

Lesión: Descorchados y abofamiento:

79
Capítulo. 3

Tratamiento correctivo:
En la reparación con picado de la lesión debe desprenderse toda la parte dañada,
para proseguir con la posterior reposición del revestimiento.

Se reparara mediante una nueva capa de morteros que debe tener en cuenta la
misma composición y dosificación que el mortero primitivo.

3.5.2. Lesión: Grietas y fisura inclinadas aproximadamente a 45 grado.

Actuaciones y tratamiento correctivo:

Comprobar si la grieta está activa o estabilizada.

Si la grieta está activa es necesario realizar de inmediato un apuntalamiento,


vertical o inclinado según la causa, sea por asentamiento diferencial o
desplazamiento horizontal.

En el caso grave de asentamiento diferencial se procederá a recalcar los cimientos


antes de reparar el muro.

En caso de desplazamiento horizontal es necesario arriostrar el muro, pudiendo


ser por medios de pilares, contrafuertes, arbotantes o anclajes.

Si la grieta está estabilizada existen varios métodos para su reparación.

80
Capítulo. 3

 Vaciado y sellado con mortero.

 Grapado de la grieta. (Ver anexos 3a)

 Sustitución del material de construcción de la zona afectada.

 Inyección de mortero en la zona afectada.

Como se detectó en la construcción de los muros no se previó la barrera


antihumedad, o bien por desconocerse la causa de estos fenómenos o por
desconocerse los materiales adecuados para su conformación.

En este caso para los trabajos de reparación de los muros interiores y exteriores
en las viviendas, se puede utilizar varios modos.

 Colocación de materiales antihumedad.

 Inyección en el interior del muro de ciertas disoluciones que al secar crean la


deseada barrera antihumedad.

 Electroósmosis y Sifonamientos.

El primer caso es el más económico en lo que a viviendas particulares se refiere


pues sería ranurar el muro por franjas de 1m a 1.5m para no poner en peligro la
estabilidad estructural de la vivienda, e ir colocando materiales que impidan el
paso del agua a la parte superior del muro. Estos materiales pueden ser láminas
de plomo, aluminio, formicas, asfalto, etc.

La segunda variante es más costosa porque se trata de productos químicos


importados o con materias primas importadas, que se pueden encontrar en las
firmas SIKA, DRIZORO, COVER,etc.

Producto de la cercanía al mar en la zona estudiada trae consigo algunas


patologías relacionadas con las humedades, encontradas en las viviendas
investigadas como son:

81
Capítulo. 3

3.5.3. Lesión: Eflorescencia y criptoflorescencias.

Tratamiento correctivo:

Antes de acometer cualquier trabajo de reparación se deberá eliminar las causas


que dieron origen a este deterioro.

 Las eflorescencias de sulfatos de color blanco se eliminan con un simple


cepillado y lavado con agua. Para los sulfatos alcalinos se han empleado
soluciones de jabón sódico al 1%. Restituyendo el acabado del muro (pintura).

 Para las eflorescencias de carbonato se recomiendan soluciones de ácido


clorhídrico al 10 o 20%. Previamente al tratamiento hay que mejorar la
superficie del muro para que no absorba demasiado ácido y después lavar la
misma para eliminar los restos de ácido.

 Las eflorescencias de sal de vanadio se deben eliminar lavando con agua


limpia la pared a continuación con sosa y para terminar otra vez con agua.

Para la reparación de la criptoflorescencias hay que desprender completamente la


parte desconchada y lavar la superficie con nueva agua clara cepillándola varias
veces. Luego se labran una series de ranuras de anclajes y se rellena el hueco
con mortero formado por parte y media de portland, por tres partes de cal y doce
partes de arena. Si la parte afectada es profunda, se mezclan al mortero pedazos
de piedra previamente limpias.
82
Capítulo. 3

3.5.4. Lesión: Humedades relacionadas con la lluvia:

Las manchas de humedad, de tamaño y posición variables que aparecen en las


paredes exteriores expuestas a la lluvia. Las zonas húmedas salen tras una o dos
horas de precipitación ininterrumpida o al día siguiente; el periodo de secado
puede durar varios días.

Es causa de esta humedad la insuficiente resistencia de la pared a la entrada


directa de agua de lluvia, por el grado de exposición a la precipitación, la entrada
de agua a través de las paredes macizas, o de los materiales que la componen al
desintegrarse el mortero de agarre y por las grietas y fisuras que se forman.

Para el trabajo de reparación se dispone de una amplia gama de acabados desde


revoques hasta soluciones liquidas, las primeras son más efectivas e incluyen la
colocación de láminas, etc.

83
Capítulo. 3

3.5.5. Lesión: Humedades accidentales en la cubierta:

Las causas fundamentales de esta lesión están dadas por filtraciones de


cubiertas, bajantes o colectores de aguas defectuosos o tupidos, perdida de pretil,
etc.

Tratamiento correctivo:

Para su reparación será necesario eliminar las causas que dieron origen a estas
patologías: en caso de las filtraciones por la pérdida del pretil es necesario la
reposición de este, cambiar los ladrillos visiblemente afectados, rellenar todas las
juntas tomadas con un mortero mejorado con polímeros acrílicos en cuanto a su
adherencia e impermeabilidad, así como el mantenimiento del resto del pretil.

Sustitución de los bajantes o colectores en mal estado.

84
Capítulo. 3

3.5.6. Lesión: Humedades accidentales en el entrepiso:

Las causas fundamentales de esta lesión están dadas por filtraciones debido a la
rotura de las instalaciones de aguas albañales, pluviales e hidráulica que han
originado otras lesiones: corrosión del acero, manchas y desprendimiento del
revestimiento del entrepiso y degradación de los materiales.

Tratamiento correctivo:

Revisión detallada de la losa tratando de apreciar el grado de humedad, corrosión


y oxidación. Para la reparación se sustituye todo el material que está en mal
estado así como las instalaciones, colocándose nuevas, donde se han
desprendido el recubrimiento usar un mortero de fraguado rápido a base de yeso
y cal.

En su reparación será necesario sustituir las instalaciones que están en mal


estado por nuevas eliminado las causas.

85
Capítulo. 3

3.5.7. Lesión: Crecimiento de vegetación parasitaria.

La causa fundamental es la falta de mantenimiento.

Tratamiento correctivo:

Limpiar y raspar sin dañar la losa, retirando la capa orgánica o vegetal que no solo
daña el sistema de impermeabilización sino que mantiene la humedad en la
misma.

3.5.8. Reparación de vigas y losas de hormigón armado.

-Trabajos previos:

En todos los casos se recomienda el apuntalamiento de toda la zona del edificio


que tributa cargas sobre el elemento a reparar para descargar el mismo antes de
comenzar los trabajos.

-Limpieza y preparación del sustrato:


86
Capítulo. 3

Demoler la superficie afectada del hormigón, eliminando todas las partes sueltas,
luego descarnar completamente las armaduras oxidadas, eliminar el óxido por
medio de cepillo de alambre o chorros de arena a presión, y limpiar con chorros de
aire a presión, dejando un sustrato sólido y limpio de polvo para la posterior
colocación del mortero.

-Evaluación de las condiciones del refuerzo longitudinal:

Si la pérdida de sección del acero es mayor que el 25%, se debe cortar el tramo
afectado y sustituirlo por barras de diámetro equivalente, empalmando las barras
con el acero existente por medio de soldadura con cubrejuntas. Si la pérdida del
área de la sección es menor que el 25%, se acepta pero en todos los casos se
limpiará el acero con chorro de arena a presión y se aplicará un convertidor de
óxido y una imprimación protectora e inhibidora de corrosión con proyección de
arena sílice.

Si la estructura sólo presenta manchas de humedad o grietas en el recubrimiento,


no se requieren estos trabajos de restauración.

-Colocación del mortero restaurador:

Restaurar la sección de las vigas con un mortero restaurador aditivado con


mejorador de adherencia el cual se coloca por capas sucesivas que no excedan
de 30mm de espesor hasta completar las dimensiones originales de la sección.

3.5.9. Cimentación:

Por desconocimiento de la solución de cimentación existente en el edificio, en


esta etapa de investigación no se propone recalzar la misma, dejando ese análisis
para la etapa futura.

87
Capítulo. 3

4. Diseño de un elemento que forma parte de la consolidación estructural.

Solución para la reconstrucción de la columnata de hormigón armado de la


cúpula. (Ver detalles constructivos en el anexo 3b)

Consideraciones de cálculo:

El edificio se encuentra a 656m aproximadamente del mar, por requisitos de


durabilidad, según NC: 250:2005, el edificio que se encuentre a menos de 1km de
la costa sur, está en un ambiente de alta agresividad y la resistencia característica
del hormigón a utilizar debe ser RBK= 300kg/cm2, con un contenido mínimo de
cemento de 325 kg/m3 y una relación agua/cemento máxima a/c=0.55.

El recubrimiento mínimo del acero para la columna hormigonada es de 4mm.

Se considera que las fuerzas horizontales debido al viento van hacer tomadas por
la estructura del pórtico principal que soporta la cúpula, por lo que para este
elemento su condición de apoyo es bi-articulado y sólo va a soportar su peso
propio y el peso del área que le tributa del friso que se encuentra en la parte
superior del mismo.

88
Capítulo. 3

Hormigón tipo B, el coeficiente de minoración de la resistencia del hormigón: b =


1.6 (NC: 207:2003).

Coeficiente de minoración de la resistencia del Acero: γa = 1.15

Coeficiente de mayoración γ s

Ƴs = Ƴs1 x Ƴs2.

Coeficiente de condiciones de trabajo:

Ƴs1 = 0.92 (cuando la carga permanente es mayor o igual que la carga de uso o
temporal), como la columna es ornamental, la carga de uso es cero.

Ƴs2 = 0.95 (tiene en cuenta el control que se realiza en el proceso constructivo,


tipo de fallo de la estructura) Fallo leve reducido.

Se propone utilizar acero G-40 para refuerzo y G-34 para los cercos NC: 7:2013.

Peso de la viga (Pvp): ƳH x b x h = 2400 kg/m3 x 0.3 m x 1.10 m =792 kg/m

Ppv = 792 kg/m x 1.0 m = 792 kg.

Peso de la columnata (Ppcol): ƳH x Acol x Lcol. Acol= (π x d2)/ 4

Ppcol =2400 kg/m3x0.062 m2x2.0 m Acol= 615.75 cm2/


4=0.062 m2

Ppcol=297.7 kg.

Ppt= (Ppv) + Ppcol=792 kg + 297.6 kg = 1089.6 kg.

Resistencia de cálculo de los materiales:

R'bk
R'b =
*
(Resistencia de cálculo del hormigón a compresión)
γb

89
Capítulo. 3

R*b= 300 kg/cm2 / 1.6 = 187.5 kg/cm2.

Rak
Ra =
*
(Resistencia de cálculo del acero)
γa

R*a=3000 kg/cm2 / 1.15 =2608.69 kg/cm2

Cálculo de la longitud de pandeo:

Condiciones de apoyo de la columnata:

ARTICULADO – ARTICULADO.

Lp = L

Lp = 200 cm = 2.0 m.

Esbeltez geométrica (λg)

λg =Lp / hp = 200 cm / 28 cm =7.14 no es un elemento esbelto, ya que la


NC:207:2003 plantea que cuando la esbeltez geométrica (λg) < 10, no se
considera esbelto.

Esbeltez mecánica (λm):

λm = Lp / r

90
Capítulo. 3

r =hp / 12 = 28 cm / 3.46 = 8.09 ≤ 35 cumple.

Cálculo de la carga de agotamiento o carga última:

N*u = N' = φ (0.85 R'b x Bt + Ra x A) Ƴs


* *

Como no tenemos el área de acero entonces:

AT= (N*u - 0.85 R'b x Bt ) / φ Ƴs Ra


* *

De la tabla 10.8.4.5.NC: 207:2003 para compresión axial se toma φ=0.9.

También se puede calcular por la expresión:

φ = 1 / [1 + 0.0025 (λg – 10)2]

φ = 0.9 (coeficiente de pandeo longitudinal)

Ƴs = Ƴs1 x Ƴs2 = 0.87

N*u = N / Ƴs =1089.6 kg / 0.874 kg = 1246.68 kg.

Bt = (Π x d2)4 = 615.75 cm2 = 0.06 m2

AT= [N*u – (0.85 R'b x Bt )] / φ Ƴs Ra


* *

AT= [1246.68 kg– (0.85 x 187.5 kg/cm2 x 615.75 cm2)] / (0.9 x 2608 kg/cm x 0.87)

AT= - 47.229 cm2.

El AT da negativo, no requiere acero por cálculo la columnata.

Diseño por la cuantía mínima (w')=0.005

Cuantía de acero:

w' = A / Π x r2

At= w' x π x r2 =0.005 x Π x (14cm)2 = 3.08 cm2

91
Capítulo. 3

Ø 16 = AT / A 1Ø = 3.08 cm2 / 1.99 cm2 = 1.55 = 2.

Por cálculo da 2 Ø 16.

Disposiciones constructivas:

Se tomarán 4 Ø de 16

Disposiciones de los cercos. Diámetro de los mismos.

6 mm

Ø mín.

0.25 Ø principal 0.25 x 16 = 4 mm

Entonces se escoge el mayor

Los cercos serán de 6 mm

Espaciamiento de los cercos:

12Ø principal= 12 (16) = 192 mm =19,2 cm = 20 cm

@ màx . 40Ø del cerco = 40 (6) = 240 mm = 24 cm

Lado menor de la sección circular = 28 cm

Se escoge el menor de los tres casos anteriores: 20 cm de espaciamiento (@)


entre los cercos.

Longitud de la columnata 200 cm.

L / @ = 10 cm.

Ver detalles constructivos en el anexo 3.

92
Capítulo. 3

5. Indicaciones y períodos para el mantenimiento.

Azoteas.
Elementos componentes Período
-Se limpiarán y recogerán los objetos que puedan -Cada seis meses
obstruccionar las descargas, en especial, los bajantes (antes y después del
pluviales y gárgolas. período de lluvia).

-Cada seis meses


-Se revisarán los globos de alambre galvanizado o
(antes y después del
similar.
período de lluvia).

-Anual
-Se revisará si existen grietas o rajaduras en las losas,
pretiles, etc. Se cambiarán las losas en mal estado, y
se rejuntará donde lo requiera.

Cada 3 años
- Se revisarán las limahoyas, limatesas, faldones,
juntas; reparando los desperfectos que se observen.

-Se revisarán los encuentros entre las distintas Anual


superficies que forman la cubierta.

- Se revisará el estado de las terminaciones,


Anual
especialmente en las zonas de los tanques de agua y
se repararán todos los deterioros detectados.

Techos
Elementos componentes Período
-Se sacudirán. -Semanal
- Se pintarán con lechada al temple o vinyl -Cada 2 años

93
Capítulo. 3

a) De hormigón armado.
-Se revisará si existen manchas de humedad, grietas o
Cada 2 años
fisuras, flechas excesivas o cualquier otro tipo de lesión
y se repararán de forma inmediata según el dictamen
de un técnico competente.
Columnas.
Elementos componentes Período
a) De hormigón armado.
-Se revisará si existen manchas de humedad, grietas o
-Cada 2 años
fisuras, pandeo o cualquier otro tipo de lesión.

-Se revisará la unión entre las columnas y las vigas que


forman los techos, para detectar si existe cualquier -Cada 2 años
deterioro.

Las lesiones se repararán de forma inmediata según el


dictamen de un técnico competente.
Muros y Tabiques.
Elementos componentes Período
-Se realizará una revisión de la tabiquería, Cada 5 años
inspeccionando la posible aparición de fisuras,
desplomes o cualquier otro tipo de lesión y se
procederá a su reparación de forma inmediata según el
dictamen de un técnico competente.
a) Enchapados en azulejos.
- Se limpiarán con agua y detergente, aplicado con Semanal
esponja, paño o cepillo y desinfectante.
- Se limpiarán las juntas con un cepillo de cerdas duras. Semanal

- Se aplicará un derretido de cemento donde lo Anual


requiera.

94
Capítulo. 3

- Se revisará alrededor de las llaves y se sellarán las


grietas que se detecten.
Anual
b) Pintados.
-Se sacudirán y limpiarán con paños húmedos las
partes sucias. Cada tres meses
- En las cocinas, sacudir y limpiar con agua y
Semanal
detergente las zonas grasientas, usando un paño,
escoba o cepillo de cerdas blandas.
Fachadas.
Elementos componentes Período
- Enchapado con terrazo sin pulir, en piedra u hormigón Cada 3 años o
decorativo con superficie irregular. Se limpiará con menos en función de
agua y vapor de agua a presión (se prohíbe pintarlo). la ubicación del
edificio.

-Revestido de terrazo pulido, losa esmaltada, mármol,


cerámica o pintada con aceite o pintura de vinil. Se
Cada 2 años
limpiará con agua sola o agua y productos detergentes
que no sean agresivos al material; se utilizarán cepillos
o brochas para su aplicación.
- Limpieza periódica sin ácidos ni lejías, evitando la
Cada 3 meses
utilización de objetos que puedan producir rayados.
-Limpieza de cristales y elementos opacos. Mensual

- Limpieza de elementos decorativos. Semestral

- Los elementos metálicos se conservarán según el Anual


tipo.

- Inspección de fisuras y revisión de juntas.


Cada 2 años
-Reposición de la pintura.
Cada 2 años

95
Capítulo. 3

Pisos.
Elementos componentes Período
- Se limpiarán con frazada y agua. Diario

-En los baños y cocinas se limpiarán con frazada, agua Diario


y desinfectante.

-Se revisarán las juntas entre las losas del piso y se


Cada 2 años
sellarán aplicando un derretido de cemento donde lo
requiera.

-Se revisará la junta entre el piso y los rodapiés y se Cada 2 años


sellarán las grietas que se detecten.

6. Análisis de los resultados:

Entre los principales resultados de la investigación se encuentran los siguientes:

-Elaboración y actualización de los planos de levantamiento arquitectónico y


patológico de la edificación.

-Elaboración de la ficha de inventario técnico constructivo y de estado técnico de


la edificación.

- Dictamen Técnico del edificio y propuesta de soluciones para la rehabilitación


estructural del mismo.

La aplicación de la estrategia para la rehabilitación estructural sustentable de


edificios se puede observar en la propuesta de soluciones, las cuales están
encaminadas precisamente a alcanzar los seis objetivos estratégicos planteados
en la misma:

1.- Reducir la vulnerabilidad estructural de la edificación.

96
Capítulo. 3

2.- Sostenibilidad de la acción de rehabilitación enfocada desde el punto de vista


técnico, económico y ecológico.

Técnica: Respetar la autenticidad de la obra, mínima intervención, aprovechar la


vida útil residual de los materiales y sistemas estructurale3s, continuidad en el
uso, aplicación de nuevas tecnologías con du documento de idoneidad aprobado.

Económica: Se buscan variantes de financiamiento de la intervención, dándole


participación a los usuarios del inmueble para reducir los costos de la
construcción. La vecina del apartamento · mostró su disposición a apoyar con
recursos financieros para la rehabilitación estructural de la cúpula.

Ecológica: Se plantea el rehúso de los materiales originales del edificio, hacer


prevalecer el desmontaje y no la demolición, además de hacer una adecuada
gestión de los residuos de la construcción.

3.-Se recomienda aplicar herramientas de la Dirección Integrada de Proyectos y


un adecuado Sistema de Gestión de Calidad para cumplir los objetivos de
Alcance, Costo, Calidad en todas las etapas del Ciclo de vida del proyecto de
rehabilitación; desde la Concepción hasta la Explotación. Se hace propuesta de
Plan de mantenimiento.

97
Capítulo. 3

7. Conclusiones parciales:

 La solución propuesta para la consolidación estructural del edificio puede


servir como soporte para el rescate y conservación de otras edificaciones
patrimoniales con características similares.

 El uso de productos y tecnologías de última generación, cuya eficacia se ha


comprobado, en la consolidación estructural de la cúpula del edificio y el
cumplimiento de las especificaciones para su empleo que aparece en los
respectivos manuales y proyecto elaborado al efecto, garantizará la
sostenibilidad y durabilidad de las acciones de rehabilitación.

 Las recomendaciones técnicas propuestas en este trabajo permitirían ejecutar


la rehabilitación estructural del edificio caso de estudio y devolverle la vida útil
lo cual trae consigo un ahorro de recursos materiales y humanos.

98
Conclusiones

Conclusiones generales:

 En esta investigación a partir del estudio detallado de los elementos que


componen la estructura del inmueble se identificaron las principales patologías,
grado de deterioro y se hace una propuesta de solución sustentable para la
consolidación estructural del mismo.

 El uso de una metodología de diagnóstico adecuada y una estrategia para la


rehabilitación estructural sustentable permitió involucrar a los usuarios del
inmueble en la investigación y lograr compromisos de apoyo con
financiamiento para la restauración de la cúpula.

 Las principales patologías que se aprecian en el edificio caso de estudio es la


humedad en los muros por capilaridad, debido a la cercanía del manto freático
en la zona en que se encuentra el Centro Histórico y en la cubierta por
filtraciones.

 Un dictamen técnico acertado permite conocer el estado actual y el desarrollo


de las patologías en los edificios, y su tratamiento efectivo.

 Los resultados de este trabajo constituyen una valiosa herramienta para la


actualización de la base de datos del inventario de los edificios patrimoniales
del Centro Histórico Urbano de Cienfuegos y para la futura intervención del
edificio, tanto para la Oficina del Conservador de la Ciudad como para los
usuarios del inmueble.

 La aplicación práctica de los resultados de este trabajo garantiza la


prolongación de la vida útil del inmueble.

99
Recomendaciones

Recomendaciones:

 Las instituciones de la vivienda y Oficina del Conservador de la Ciudad deben


aprovechar esta oportunidad de posible financiamiento ofrecida por la vecina
de la vivienda # 5807, y agilizar la continuación de esta investigación para logar
materializar el objetivo planteado en el trabajo: la consolidación estructural del
edificio, de manera que siga cumpliendo con su objeto social en el Centro
Histórico de la Ciudad de Cienfuegos.

 Previo a la intervención del edificio se debe profundizar en el estudio del


mismo, específicamente en la cúpula y en el muro con posible fallo por
asentamiento de la vivienda #5805, en la cual se deben realizar ensayos y
observaciones complementarios para garantizar la efectividad de su
rehabilitación y elaborar el proyecto ejecutivo correspondiente.

 Se debe fomentar en el territorio una política de mantenimiento sistemático del


fondo edificado como principal acción de conservación para evitar el deterioro
progresivo de los mismos.

100
Bibliografía

Available: www.rehabimed.net/Publicacions/Metode_rehabimed/II.Rehabilita….

Código técnico de la edificación.

Curso de patologías y diagnóstico de las edificaciones

Historia de la rehabilitación.

Manual de productos Sika.

Rehabilitación y actualización del viaducto Rontegi (Vizcaya).

Reparación estructural de hormigón. [Online]. Available:


www.oriongrupo.com/reparación_hormigón_asp. .

Teoría e historia de la rehabilitación. Elementos estructurales., Vol.3.

Teoría e historia de la rehabilitación. Elementos estructurales., Vol.5.

2013. Colapsos estructurales históricos. Parte 1: del año 1 al 1300 [Online].


Available: http://www.patologiasconstruccion.net.

, R. I. S. N.-.-. 2014.

. Evaluación estructural y comportamiento de las reparaciones efectuadas a


edificaciones históricas. [Online]. Available:
www.Smis.org.mx/rsmis/n70/De_la_torre_70.pdf. .

ALVAREZ RODRÍGUEZ, O. 2006. Metodología para realizar el estudio de


diagnóstico para la rehabilitación estructural de forjados planos de madera
en edificaciones ubicados en el Centro Histórico de La Habana.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005.


Impacto de un proceso patológico de edificios Someillan., Vol. II.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


Aporte para la mejora en obras públicas Paraguay. Control de la calidad.,
Vol. I.
Bibliografía

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


Comportamiento estructural y manifestaciones patológicas en bóvedas y
cúpulas de edificios antiguos., Vol. II. .

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


Deterioro estructural de puentes de concreto reforzado en el norte de
México., Vol. I.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


Diagnóstico físico-patológico de la ciudad de Yaguajay., Vol. II.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


Estudio complejo de los procesos patológico en construcciones de la región
Pampanea Argentina., Vol. II.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


Las viviendas de los inmigrantes alemanes del Volga en la Pampa.
Evaluación y recuperación patrimonial., Vol. II.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


Patología en la construcción. . Vol. II.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


Patología en la construcción. COLAPSO DE ESTRUCTURAS CAUSADAS
POR LA ACCIÓN DEL VIENTO, DESDE LA OBTICA DE LA NUEVA
NORMA ARGENTINA. . Vol. II

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


: Recuperación de las construcciones Asunción, Paraguay.
REHABILITACIÓN ESTRUTURAL DE VIVIENDAS EN UN DESARROLLO
URBANO DE INTERES SOCIAL. . Vol. III.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


Recuperación de las construcciones Asunción, Paraguay...
Bibliografía

RECONSOLIDACIÓN DE LA CASA DE CANARIA – MONTEVIDEO-


URUGUAY. . In: 2005., C. (ed.).

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


Recuperación de las construcciones Asunción, Paraguay. PROYECTO DE
REHABILITACIÓN DE UN EDIFICIO EN ALTURA. . In: 2005., C. (ed.).

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA PARA EL CONTROL, P. Y. R. D. L. C. 2005. .


REHABILITACIÓN URBANA EN ASUNCIÓN. A.R. Flores. . In: 2005., C.
(ed.) Control de calidad. .

AUTORES, C. D. Conservación de edificios.

AUTORES, C. D. Manual de conservación de edificios.

AUTORES, C. D. Manual de rehabilitación de estructura de hormigón. In:


PEREIDA., P. H. Y. F. (ed.).

AUTORES, C. D. 2007. Taller Nacional de Conservación de la Vivienda.


Compilación de información técnica

AUTORES., C. D. Conservación de edificios.

AUTORES., C. D. 2003. La rehabilitación de la vivienda popular y el patrimonio en


los centros históricos de Puebla en (México) y de Puerto -Príncipe (Haití).

BRILLAR_887726.HTML, I. V. Available:
www.el_periodico_de_argon.com/noticias/la_cronica_del_campo_de_cariñe
na/cupula.

CUBA., I. P. F. D. 2003. Regulaciones urbanísticas Centro Habana.

D..H., I. A. M. S. G. 2006

Metodología para la rehabilitación de estructuras metálicas con edades superiores


a los 70 años. [Online]. Available:
www.forumcyt.cu/userfiles/forum/textos/0303039.pdf.
Bibliografía

DIAZ GÒMEZ, C. La rehabilitación de los elementos estructurales de la


arquitectura tradicional mediterránea. Universidad politécnica de Cataluña.
España.

DO LAGO HELENE, P. R. 1997. Manual para reparación, refuerzo y protección de


las estructuras de concreto.

ESTRUCTURAS., O. D. C. D. I. Y. M. D. 2002. Informe técnico estudio para la


restauración de las cúpulas del Yacht Club de Cienfuegos., Universidad
Central de las Villas.

FRANCISCO GENARO MARTIN, D. A. 2009. Capilla de la Piedad Hermandad del


Baratillo (Sevilla). Restauración de la cubierta de la Cúpula. Boletín
información técnica No 18 AITIM marzo-Abril

GONZALES CASTELLÓN, R. Y. L., MARIA; CURIEL LORENZO, LILIAN. . 2003.


Metodología de la investigación científica para las ciencias técnicas.

HERNANDEZ RODRIGUEZ, L. L. Q., RAFAEL; MOLINA PADRÒN, MARTHA;


PRADO GONZALEZ, MANUEL 2007. Losas compuestas con lámina
colaborante. Principios generales del cálculo. Revista Ingeniería Civil año
61, 1.

HERRERA FUENTE, M. A. 2012. Estrategia para la rehabilitación sustentable de


edificios públicos con valor patrimonial dentro de un contexto urbano
comprometido. Caso de estudio ``Ten Cents. Cienfuegos.´´.

MARTÍN IBAÑES, F. Proyectos y obras de rehabilitación de edificios. .

MARTÍNEZ., R. G. Rehabilitación y actualización del viaducto Rontegi (Vizcaya)


[Online]. Available: www.oriongrupo.com/GD_archives/33_37_60.pdf. .

MENÈNDEZ MENÈNDEZ, J. 1998. Desperfectos en construcciones de ingeniería


y arquitectura. Diagnóstico. Reparaciones. Reconstrucciones.(Resumen de
veinte conferencias).
Bibliografía

MONTAÑA ALONSO, R. P. D., MIRKO J. 1996. Estudio de patología presentes en


edificaciones del siglo XIX en Cienfuegos. Trabajo de Diploma.

MONTAÑA ALONZO, R. 2004. Tipología y patología de las obras de fábrica del


Centro Histórico de la Ciudad de Cienfuegos.

NC: 7:2013. 2013. Barra de acero para refuerzo de hormigón-requisitos.

NC: 52-55:1982 1982. Términos y definiciones en la explotación y conservación de


las construcciones de arquitectura e ingeniería.

NC: 53-36:78. Apuntalamientos. .

NC: 53-94:83. Estructuras de acero. Norma de cálculo. .

NC: 207:2003. 2003. Principios y métodos de cálculo para obras de hormigón


armado. -- Vig.

NC: 207:2003. 2003. Requisitos generales para el diseño y construcción de la


estructura de hormigón.

NC: 250:2005. 2005. Requisitos de durabilidad para el diseño y construcción de


edificaciones y obras civiles de hormigón estructural.

NC: 283:2003 2003. Peso de materiales naturales, artificiales y elementos de


construcción.

NC: 284:2003. 2003. Edificaciones. Cargas Características y de cálculo. -- Vig. .

NC: 285:2003. 2003. Cargas de viento. Método de cálculo. -- Vig. .

NEUFERT 2004. Arte de proyectar en arquitectura.

NODA SOBRINO, Y. 2013. Propuesta de solución alternativa para la sustitución y


reconstrucción del entre piso y cubierta de la Gerencia de Almacenes
Universales.

PÉREZ ZÚÑIGA, A. 2006. Conservación y explotación de edificaciones.


Bibliografía

RC-3517 Trabajos de apuntalamientos.

RC-3518. Demoliciones. .

RC-3537. Estructuras de acero revestidas con hormigón. .

RC-3538. Elementos estructurales de hormigón armado hormigonado “in situ” y


prefabricado. .

RC-3539. Grietas en muros de ladrillos y bloques. .

RC-3541. Estructuras de acero expuestas. .

REYES BRINGAS, N. 2013. Estudio patológico y conservación estructural del


Palacio Goitizolo.

RIBERO LAJE, C. Rehabilitación y reforzamiento de estructura de hormigón


armado y pretensado.

ROJAS., I. R. Y. Á. 2012. Conservación patrimonial teoría y crítica.

RUBIO CASANOVAS, M. A. Construcción y Mantenimiento de Cubiertas


Revestidas de Enrajonado y Soladura para Viviendas por Medios Propios.

SAAVEDRA RAMÍREZ, G. I. 2003. Metodología de diagnóstico para edificaciones.

SHROEDER, C. O. 2009. Sistemas y materiales para la reparación y protección


[Online]. Available:
WWW.fym.es*NR/rdonlyres/A3F111AC_146E_4DB3_8183_632D53D91A6
3/0/

SISMICA., A. C. D. I. Manual de construcción evolución y rehabilitación sismo


resistente de vivienda de mampostería.

SOLER., J. M. 2010. Técnicas de reparación y refuerzo de estructuras de


hormigón armado y albañilerías. [Online]. Available:
WWW.cdt.cl/cdt/uploads/conferencias_.
Bibliografía

TEJERA GARÓFALO, P. P. E., LUCRECIA Fichas técnicas para la reparación de


edificaciones.

VELÁZQUEZ RANGEL, A. 2003. Procedimiento para la evaluación de proyectos


de viviendas con criterios de sustentabilidad.
Anexos
Fichas técnicas: Anexo2a-1.

FICHA TÉCNICO-CONSTRUCTIVA DE EDIFICACIÓN No. 1


1. DATOS GENERALES Fecha confección:
Sector urbano: Centro Histórico.
Calle 37 # 5805 entre ave. 58 y60.
Dirección:

Funciones principales: Vivienda.


Propietario inmueble: Pedro Jorge Paleu Ataury.
Grado de Protección: I
Tipología predominante: Domestica tipo I
Fecha o época construcción: Primera mitad del siglo XX
2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Edificio construido con muros de mampostería, de estilo ecléctico de dos niveles, con altos puntales, de fachadas simétrica.
La primera planta desarrolla un corredor sostenido por cuatro columnas, en la segunda planta un barcón corrido irregular de
forma circular sostenido por baloustrada con pedestal intercalado, la carpintería la forman puerta de tablero y ventanas
afrancesadas con vidrios fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto y con panel rematados por
claves. En la cubierta se encuentra la cúpula enchapada en gres cerámico azul, con linternas frontales y laterales abiertas
conformada con arcos de medio punto; y rematadas a su vez con un mirador.
3. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL
La planta baja tiene una estructura mixta, a base de reticulado de viga y columna de hormigón circular y rectangular que se
diferencia por su diseño, teniendo un alto puntal. Las vigas son de hormigón armados. En la planta alta los muros de carga
son de gran puntal.
4. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA EDIFICACIÓN
No presenta ni dinteles en vanos de puerta y ventanas.
No presenta cerramiento.
La losa de entre piso y cubierta es de hormigón y apoya en los muros los cuales son de ladrillos.
Las viviendas presentan un puntal alto.
4.1. FACHADAS 4.2. CARPINTERÍA EN FACHADA
De mampostería simétrica de puntal alto sostenido
La forman puerta de tablero y ventanas afrancesadas con vidrios
por columnas de hormigón, barcón en el segundo
fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto.
nivel y cúpula con mirador en la cubierta.
4.3. COLUMNAS Y PILASTRAS 4.4. MUROS DE CARGA
De hormigón. De ladrillo citara y citarón los muros exteriores.
4.5. PAREDES DIVISORIAS Y DE CIERRE 4.6. VIGAS Y ARCOS
Muros de ladrillo y bloques Vigas de hormigón armado y arcos de ladrillo.
4.7. ENTREPISOS 4.8. ESTRUCTURA DE CUBIERTAS
De hormigón apoyado sobre vigas columnas y
Planas apoyadas en muros de carga.
muros de cargas.
4.9. COBERTURA DE LA CUBIERTA 4.10. BALCONES Y VOLADIZOS
Balcón de hormigón de corrido irregular de forma circular
Enrajonado y soladura en la cubierta plana.
sostenido por baloustrada con pedestal intercalado.
4.11. ESCALERAS 4.12. PISOS
Hormigón de varias ramas. De mosaico hidráulico en planta en los dos niveles.
4.13. OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa.


FICHA DE ESTADO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN No. 1

Dirección de
Calle 37 # 5805 entre ave. 58 y60. Fecha confección:21-5-2014
la edificación:
1. APUNTALAMIENTOS No tiene X_
Importancia Extensión
Elementos apuntalados
Grande Media Generalizada Localizada

2. DERRUMBES No tiene_X_
Extensión
Elementos en derrumbe
Generalizada Localizada

3. GRANDES DEFORMACIONES No tiene_X_


Elementos afectados Peligrosidad Apuntalado
Grande Media Poca/Nula Si No

4. GRIETAS No tiene__
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:

c) Escaleras, balcones, voladizos:

d) Otros elementos : Cúpula X


Viga de la cúpula X
Muro divisorio de la cocina –comedor. X
5. LESIONES POR CORROSIÓN DE ACERO No tiene__
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:
Losa de hormigón en entrepiso X

c) Escaleras, balcones, voladizos:


Escalera del edificio (viga) X

d) Otros elementos:

No
6. LESIONES DE ESTRUCTURAS DE MADERA
tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve

No tiene____
6. DETERIOROS POR HUMEDAD Extensión
Generalizada Localizada
6.1. FILTRACIONES X
6.2. HUMEDAD CAPILAR X

Manifestación de los deterioros: Filtraciones en cubierta plana y en el entrepiso, sala, saleta, en las tres habitaciones y
terraza. Corrosión del acero en el hormigón armado, manchas de humedad. Desprendimiento del recubrimiento y barras de
acero expuestas.
Manchas de humedad por capilaridad en la parte inferior de muros.

No tiene____
7. DETERIOROS DE CARPINTERÍA Extensión
Generalizada Localizada
7.1. PUDRICIONES X
7.2. ROTURAS X

Manifestación de los deterioros: carpintería interior y trasera de madera muy deteriorada por efectos de la humedad y la
acción de plagas.

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa.


Ficha técnica: Anexo 2a-2
FICHA TÉCNICO-CONSTRUCTIVA DE EDIFICACIÓN No.2
1. DATOS GENERALES Fecha confección:
Sector urbano: Centro Histórico.
Calle 37 # 5807 entre ave. 58 y60
Dirección:
Vivienda
Funciones principales:
Propietario inmueble: Olehiny Chaviano Alvares
Grado de Protección: I
Tipología predominante: Domestica tipo I
Fecha o época construcción: Primera mitad del siglo XX
2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Edificio construido con muros de mampostería, de estilo ecléctico de dos niveles, con altos puntales, de fachadas simétrica.
La primera planta desarrolla un corredor sostenido por cuatro columnas, en la segunda planta un barcón corrido irregular de
forma circular sostenido por baloustrada con pedestal intercalado, la carpintería la forman puerta de tablero y ventanas
afrancesadas con vidrios fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto y con panel rematados por
claves. En la cubierta se encuentra la cúpula enchapada en gres cerámico azul, con linternas frontales y laterales abiertas
conformada con arcos de medio punto; y rematadas a su vez con un mirador
3. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL
La planta baja tiene una estructura mixta, a base de reticulado de viga y columna de hormigón circular y rectangular que se
diferencia por su diseño, teniendo un alto puntal. Las vigas son de hormigón armados. En la planta alta los muros de carga
son de gran puntal.
4. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA EDIFICACIÓN
No presenta ni dinteles en vanos de puerta y ventanas.
No presenta cerramiento.
La losa de entre piso y cubierta es de hormigón y apoya en los muros los cuales son de ladrillos.
Las viviendas presentan un puntal alto.
4.1. FACHADAS 4.2. CARPINTERÍA EN FACHADA
De mampostería simétrica de puntal alto sostenido
La forman puerta de tablero y ventanas afrancesadas con vidrios
por columnas de hormigón, barcón en el segundo
fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto.
nivel y cúpula con mirador en la cubierta.
4.3. COLUMNAS Y PILASTRAS 4.4. MUROS DE CARGA
De hormigón. De ladrillo citara y citarón los muros exteriores.
4.5. PAREDES DIVISORIAS Y DE CIERRE 4.6. VIGAS Y ARCOS
Muros de ladrillo y bloques Vigas de hormigón armado y arcos de ladrillo.
4.7. ENTREPISOS 4.8. ESTRUCTURA DE CUBIERTAS
De hormigón apoyado sobre vigas columnas y
Planas apoyadas en muros de carga.
muros de cargas.
4.9. COBERTURA DE LA CUBIERTA 4.10. BALCONES Y VOLADIZOS
Barcón de hormigón de corrido irregular de forma
Enrajonado y soladura en la cubierta plana. circular sostenido por baloustrada con pedestal
intercalado.
4.11. ESCALERAS 4.12. PISOS
Hormigón de varias ramas. De mosaico hidráulico en planta en los dos niveles.
4.13. OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa.


FICHA DE ESTADO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN No. 1

Dirección de
Calle 37 # 5807 entre ave. 58 y60 Fecha confección:21-5-2014
la edificación:

1. APUNTALAMIENTOS No tiene X_
Importancia Extensión
Elementos apuntalados
Grande Media Generalizada Localizada

2. DERRUMBES No tiene_X
Extensión
Elementos en derrumbe
Generalizada Localizada

3. GRANDES DEFORMACIONES No tiene_X_


Elementos afectados Peligrosidad Apuntalado
Grande Media Poca/Nula Si No

4. GRIETAS No tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:

c) Escaleras, balcones, voladizos:

d) Otros elementos :Cúpula X


Viga de la cúpula X
5. LESIONES POR CORROSIÓN DE ACERO No tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:

c) Escaleras, balcones, voladizos:

d) Otros elementos:

No
6. LESIONES DE ESTRUCTURAS DE MADERA
tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve

Manifestación de las lesiones:

No tiene____
6. DETERIOROS POR HUMEDAD Extensión
Generalizada Localizada
6.1. FILTRACIONES X
6.2. HUMEDAD CAPILAR X

Manchas de humedad por capilaridad en la parte inferior de muros.


Manifestación de los deterioros: Filtraciones en el entrepiso en una esquina de la cocina, por tubería del segundo nivel.

No tiene__X__
7. DETERIOROS DE CARPINTERÍA Extensión
Generalizada Localizada
7.1. PUDRICIONES
7.2. ROTURAS

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Delgado Espinosa.


Ficha técnica: Anexo 2a-3
FICHA TÉCNICO-CONSTRUCTIVA DE EDIFICACIÓN No. 3
1. DATOS GENERALES Fecha confección:
Sector urbano: Centro Histórico.
Calle 37 # 5809 entre ave. 58 y60
Dirección:
Apto.-1
Vivienda
Funciones principales:
Propietario inmueble: Xiomara Martínez León
Grado de Protección: I
Tipología predominante: Domestica tipo I
Fecha o época construcción: Primera mitad del siglo XX
2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Edificio construido con muros de mampostería, de estilo ecléctico de dos niveles, con altos puntales, de fachadas simétrica.
La primera planta desarrolla un corredor sostenido por cuatro columnas, en la segunda planta un barcón corrido irregular de
forma circular sostenido por baloustrada con pedestal intercalado, la carpintería la forman puerta de tablero y ventanas
afrancesadas con vidrios fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto y con panel rematados por
claves. En la cubierta se encuentra la cúpula enchapada en gres cerámico azul, con linternas frontales y laterales abiertas
conformada con arcos de medio punto; y rematadas a su vez con un mirador.
3. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL
La planta baja tiene una estructura mixta, a base de reticulado de viga y columna de hormigón circular y rectangular que se
diferencia por su diseño, teniendo un alto puntal. Las vigas son de hormigón armados. En la planta alta los muros de carga
son de gran puntal.
4. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA EDIFICACIÓN
No presenta ni dinteles en vanos de puerta y ventanas.
No presenta cerramiento.
La losa de entre piso y cubierta es de hormigón y apoya en los muros los cuales son de ladrillos.
Las viviendas presentan un puntal alto.
4.1. FACHADAS 4.2. CARPINTERÍA EN FACHADA
De mampostería simétrica de puntal alto sostenido
La forman puerta de tablero y ventanas afrancesadas con vidrios
por columnas de hormigón, barcón en el segundo
fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto.
nivel y cúpula con mirador en la cubierta.
4.3. COLUMNAS Y PILASTRAS 4.4. MUROS DE CARGA
De hormigón. De ladrillo citara y citarón los muros exteriores.
4.5. PAREDES DIVISORIAS Y DE CIERRE 4.6. VIGAS Y ARCOS
Muros de ladrillo y bloques Vigas de hormigón armado y arcos de ladrillo.
4.7. ENTREPISOS 4.8. ESTRUCTURA DE CUBIERTAS
De hormigón apoyado sobre vigas columnas y
Planas apoyadas en muros de carga.
muros de cargas.
4.9. COBERTURA DE LA CUBIERTA 4.10. BALCONES Y VOLADIZOS
Enrajonado y soladura en la cubierta plana. De mosaico hidráulico en planta en los dos niveles.
4.11. ESCALERAS 4.12. PISOS
Hormigón de varias ramas. De mosaico hidráulico en planta en los dos niveles.
4.13. OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa.


FICHA DE ESTADO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN No. 2

Dirección de Calle 37 # 5809 entre ave. 58 y60


Fecha confección:
la edificación: Apto.-1
1. APUNTALAMIENTOS No tiene_X__
Importancia Extensión
Elementos apuntalados
Grande Media Generalizada Localizada

2. DERRUMBES No tiene_X_
Extensión
Elementos en derrumbe
Generalizada Localizada

3. GRANDES DEFORMACIONES No tiene_X_


Elementos afectados Peligrosidad Apuntalado
Grande Media Poca/Nula Si No

4. GRIETAS No tiene__
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:
Cubierta en la esquina de una habitación X

c) Escaleras, balcones, voladizos:

d) Otros elementos:
5. LESIONES POR CORROSIÓN DE ACERO No tiene__
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:

c) Escaleras, balcones, voladizos:


Viga de la escalera X

d) Otros elementos:

No
6. LESIONES DE ESTRUCTURAS DE MADERA
tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve

Manifestación de las lesiones:

No tiene____
6. DETERIOROS POR HUMEDAD Extensión
Generalizada Localizada
6.1. FILTRACIONES X
6.2. HUMEDAD CAPILAR X

Manifestación de los deterioros: Filtraciones por la cubierta en una esquina de la habitación.


Manchas de humedad por capilaridad en la parte inferior de muros.

No tiene____
7. DETERIOROS DE CARPINTERÍA Extensión
Generalizada Localizada
7.1. PUDRICIONES
7.2. ROTURAS X

Manifestación de los deterioros: carpintería interior deteriorada por efectos de la humedad y la acción de plagas.

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa.


Ficha técnica: Anexo 2a-4
FICHA TÉCNICO-CONSTRUCTIVA DE EDIFICACIÓN No.4
1. DATOS GENERALES Fecha confección:
Sector urbano: Centro Histórico.
Calle 37 # 5809 entre ave. 58 y60.
Dirección:
Apto. -2.
Vivienda.
Funciones principales:
Propietario inmueble: Santiago Rodríguez Cúrvelo.
Grado de Protección: I
Tipología predominante: Domestica tipo I.
Fecha o época construcción: Primera mitad del siglo XX.
2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Edificio construido con muros de mampostería, de estilo ecléctico de dos niveles, con altos puntales, de fachadas simétrica.
La primera planta desarrolla un corredor sostenido por cuatro columnas, en la segunda planta un barcón corrido irregular de
forma circular sostenido por baloustrada con pedestal intercalado, la carpintería la forman puerta de tablero y ventanas
afrancesadas con vidrios fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto y con panel rematados por
claves. En la cubierta se encuentra la cúpula enchapada en gres cerámico azul, con linternas frontales y laterales abiertas
conformada con arcos de medio punto; y rematadas a su vez con un mirador.
3. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL
La planta baja tiene una estructura mixta, a base de reticulado de viga y columna de hormigón circular y rectangular que se
diferencia por su diseño, teniendo un alto puntal. Las vigas son de hormigón armadas. En la planta alta los muros de carga
son de gran puntal.
4. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA EDIFICACIÓN
No presenta ni dinteles en vanos de puerta y ventanas.
No presenta cerramiento.
La losa de entre piso y cubierta es de hormigón y apoya en los muros los cuales son de ladrillos.
Las viviendas presentan un puntal alto.
4.1. FACHADAS 4.2. CARPINTERÍA EN FACHADA
De mampostería simétrica de puntal alto sostenido
La forman puerta de tablero y ventanas afrancesadas con vidrios
por columnas de hormigón, barcón en el segundo
fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto.
nivel y cúpula con mirador en la cubierta.
4.3. COLUMNAS Y PILASTRAS 4.4. MUROS DE CARGA
De hormigón. De ladrillo citara y citarón los muros exteriores.
4.5. PAREDES DIVISORIAS Y DE CIERRE 4.6. VIGAS Y ARCOS
Muros de ladrillo y bloques. Vigas de hormigón armado y arcos de ladrillo.
4.7. ENTREPISOS 4.8. ESTRUCTURA DE CUBIERTAS
De hormigón apoyado sobre vigas columnas y
Planas apoyadas en muros de carga.
muros de cargas.
4.9. COBERTURA DE LA CUBIERTA 4.10. BALCONES Y VOLADIZOS
Enrajonado y soladura en la cubierta plana. De mosaico hidráulico en planta en los dos niveles.
4.11. ESCALERAS 4.12. PISOS
Hormigón de varias ramas. De mosaico hidráulico en planta en los dos niveles.
4.13. OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa.


FICHA DE ESTADO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN No. 3

Dirección de Calle 37 # 5809 entre ave. 58 y60.


Fecha confección:
la edificación: Apto. -2.
1. APUNTALAMIENTOS No tiene__X_
Importancia Extensión
Elementos apuntalados
Grande Media Generalizada Localizada

2. DERRUMBES No tiene_X_
Extensión
Elementos en derrumbe
Generalizada Localizada

3. GRANDES DEFORMACIONES No tiene_X_


Elementos afectados Peligrosidad Apuntalado
Grande Media Poca/Nula Si No

4. GRIETAS No tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:

c) Escaleras, balcones, voladizos:

d) Otros elementos:
5. LESIONES POR CORROSIÓN DE ACERO No tiene__
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:

c) Escaleras, balcones, voladizos:


Viga de la escalera X

d) Otros elementos:

No
6. LESIONES DE ESTRUCTURAS DE MADERA
tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve

Manifestación de las lesiones:

No tiene____
6. DETERIOROS POR HUMEDAD Extensión
Generalizada Localizada
6.1. FILTRACIONES X
6.2. HUMEDAD CAPILAR X
Manifestación de los deterioros: Filtraciones por la cubierta en una esquina de la habitación.
Manchas de humedad por capilaridad.
No tiene____
7. DETERIOROS DE CARPINTERÍA Extensión
Generalizada Localizada
7.1. PUDRICIONES
7.2. ROTURAS X
Manifestación de los deterioros: carpintería interior deteriorada por efectos de la humedad y la acción de plagas.

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa.


Ficha técnica: Anexo 2a-5
FICHA TÉCNICO-CONSTRUCTIVA DE EDIFICACIÓN No. 5
1. DATOS GENERALES Fecha confección:
Sector urbano: Centro Histórico.
Calle 37 # 5809 entre ave. 58 y60.
Dirección:
Apto. -3.
Vivienda.
Funciones principales:
Propietario inmueble: Jorge Gonzales Pérez.
Grado de Protección: I
Tipología predominante: Domestica tipo I.
Fecha o época construcción: Primera mitad del siglo XX.
2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Edificio construido con muros de mampostería, de estilo ecléctico de dos niveles, con altos puntales, de fachadas simétrica.
La primera planta desarrolla un corredor sostenido por cuatro columnas, en la segunda planta un barcón corrido irregular de
forma circular sostenido por baloustrada con pedestal intercalado, la carpintería la forman puerta de tablero y ventanas
afrancesadas con vidrios fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto y con panel rematados por
claves. En la cubierta se encuentra la cúpula enchapada en gres cerámico azul, con linternas frontales y laterales abiertas
conformada con arcos de medio punto; y rematadas a su vez con un mirador.
3. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL
La planta baja tiene una estructura mixta, a base de reticulado de viga y columna de hormigón circular y rectangular que se
diferencia por su diseño, teniendo un alto puntal. Las vigas son de hormigón armados. En la planta alta los muros de carga
son de gran puntal
4. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA EDIFICACIÓN
No presenta ni dinteles en vanos de puerta y ventanas.
No presenta cerramiento.
La losa de entre piso y cubierta es de hormigón y apoya en los muros los cuales son de ladrillos.
Las viviendas presentan un puntal alto.
4.1. FACHADAS 4.2. CARPINTERÍA EN FACHADA
De mampostería simétrica de puntal alto sostenido
La forman puerta de tablero y ventanas afrancesadas con vidrios
por columnas de hormigón, barcón en el segundo
fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto.
nivel y cúpula con mirador en la cubierta.
4.3. COLUMNAS Y PILASTRAS 4.4. MUROS DE CARGA
De hormigón. De ladrillo citara y citarón los muros exteriores.
4.5. PAREDES DIVISORIAS Y DE CIERRE 4.6. VIGAS Y ARCOS
Muros de ladrillo y bloques. Vigas de hormigón armado y arcos de ladrillo.
4.7. ENTREPISOS 4.8. ESTRUCTURA DE CUBIERTAS
De hormigón apoyado sobre vigas columnas y
Planas apoyadas en muros de carga.
muros de cargas.
4.9. COBERTURA DE LA CUBIERTA 4.10. BALCONES Y VOLADIZOS
Enrajonado y soladura en la cubierta plana. De mosaico hidráulico en planta en los dos niveles.
4.11. ESCALERAS 4.12. PISOS
Hormigón de varias ramas. De mosaico hidráulico en planta en los dos niveles.
4.13. OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa.


FICHA DE ESTADO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN No. 4

Dirección de Calle 37 # 5809 entre ave. 58 y60.


Fecha confección:21-5-2014
la edificación: Apto. -3.
1. APUNTALAMIENTOS No tiene_X__
Importancia Extensión
Elementos apuntalados
Grande Media Generalizada Localizada

2. DERRUMBES No tiene_X_
Extensión
Elementos en derrumbe
Generalizada Localizada

3. GRANDES DEFORMACIONES No tiene_X_


Elementos afectados Peligrosidad Apuntalado
Grande Media Poca/Nula Si No

4. GRIETAS No tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:

c) Escaleras, balcones, voladizos:

d) Otros elementos:
5. LESIONES POR CORROSIÓN DE ACERO No tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:

c) Escaleras, balcones, voladizos:

d) Otros elementos:

No
6. LESIONES DE ESTRUCTURAS DE MADERA
tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve

Manifestación de las lesiones:

No tiene____
6. DETERIOROS POR HUMEDAD Extensión
Generalizada Localizada
6.1. FILTRACIONES X
6.2. HUMEDAD CAPILAR X
Manifestación de los deterioros: Filtraciones por la cubierta en una esquina de la habitación.
Manchas de humedad por capilaridad en la parte inferior de muros.

No tiene____
7. DETERIOROS DE CARPINTERÍA Extensión
Generalizada Localizada
7.1. PUDRICIONES
7.2. ROTURAS X

Manifestación de los deterioros: carpintería interior deteriorada por efectos de la humedad y la acción de plagas.

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa


Ficha técnica: Anexo 2a-6
FICHA TÉCNICO-CONSTRUCTIVA DE EDIFICACIÓN No. 6
1. DATOS GENERALES Fecha confección:
Sector urbano: Centro Histórico.
Calle 37 # 5809 entre ave. 58 y60.
Dirección:
Apto. -4.
Vivienda.
Funciones principales:
Propietario inmueble: Rubén Castellano Miranda.
Grado de Protección: I
Tipología predominante: Domestica tipo I.
Fecha o época construcción: Primera mitad del siglo XX.
2. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Edificio construido con muros de mampostería, de estilo ecléctico de dos niveles, con altos puntales, de fachadas simétrica.
La primera planta desarrolla un corredor sostenido por cuatro columnas, en la segunda planta un barcón corrido irregular de
forma circular sostenido por baloustrada con pedestal intercalado, la carpintería la forman puerta de tablero y ventanas
afrancesadas con vidrios fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto y con panel rematados por
claves. En la cubierta se encuentra la cúpula enchapada en gres cerámico azul, con linternas frontales y laterales abiertas
conformada con arcos de medio punto; y rematadas a su vez con un mirador.
3. DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL
La planta baja tiene una estructura mixta, a base de reticulado de viga y columna de hormigón circular y rectangular que se
diferencia por su diseño, teniendo un alto puntal. Las vigas son de hormigón armados. En la planta alta los muros de carga
son de gran puntal.
4. CARACTERIZACIÓN TÉCNICA DE LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DE LA EDIFICACIÓN
No presenta ni dinteles en vanos de puerta y ventanas.
No presenta cerramiento.
La losa de entre piso y cubierta es de hormigón y apoya en los muros los cuales son de ladrillos.
Las viviendas presentan un puntal alto.
4.1. FACHADAS 4.2. CARPINTERÍA EN FACHADA
De mampostería simétrica de puntal alto sostenido
La forman puerta de tablero y ventanas afrancesadas con vidrios
por columnas de hormigón, barcón en el segundo
fijos en los laterales y lucetas coronadas por arcos de medio punto.
nivel y cúpula con mirador en la cubierta.
4.3. COLUMNAS Y PILASTRAS 4.4. MUROS DE CARGA
De hormigón. De ladrillo citara y citarón los muros exteriores.
4.5. PAREDES DIVISORIAS Y DE CIERRE 4.6. VIGAS Y ARCOS
Muros de ladrillo y bloques. Vigas de hormigón armado y arcos de ladrillo.
4.7. ENTREPISOS 4.8. ESTRUCTURA DE CUBIERTAS
De hormigón apoyado sobre vigas columnas y
Planas apoyadas en muros de carga.
muros de cargas.
4.9. COBERTURA DE LA CUBIERTA 4.10. BALCONES Y VOLADIZOS
Enrajonado y soladura en la cubierta plana. De mosaico hidráulico en planta en los dos niveles.
4.11. ESCALERAS 4.12. PISOS
Hormigón de varias ramas. De mosaico hidráulico en planta en los dos niveles.
4.13. OBSERVACIONES U OTROS ELEMENTOS ADICIONALES

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa.


FICHA DE ESTADO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN No. 5

Dirección de Calle 37 # 5809 entre ave. 58 y60.


Fecha confección:21-5-2014
la edificación: Apto. -4.
1. APUNTALAMIENTOS No tiene__X_
Importancia Extensión
Elementos apuntalados
Grande Media Generalizada Localizada

2. DERRUMBES No tiene_X_
Extensión
Elementos en derrumbe
Generalizada Localizada

3. GRANDES DEFORMACIONES No tiene_X_


Elementos afectados Peligrosidad Apuntalado
Grande Media Poca/Nula Si No

4. GRIETAS No tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:

c) Escaleras, balcones, voladizos:

d) Otros elementos:
5. LESIONES POR CORROSIÓN DE ACERO No tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve
a) Elementos estructurales:

b) Cubiertas y entrepisos:

c) Escaleras, balcones, voladizos:

d) Otros elementos:

No
6. LESIONES DE ESTRUCTURAS DE MADERA
tiene_X_
Importancia
Elementos afectados
Muy grave Grave Media Leve

Manifestación de las lesiones:

No tiene____
6. DETERIOROS POR HUMEDAD Extensión
Generalizada Localizada
6.1. FILTRACIONES X
6.2. HUMEDAD CAPILAR X
Manifestación de los deterioros: Filtraciones por la cubierta en una esquina de la habitación.
Manchas de humedad por capilaridad en la parte inferior de muros.

No tiene____
7. DETERIOROS DE CARPINTERÍA Extensión
Generalizada Localizada
7.1. PUDRICIONES
7.2. ROTURAS X
Manifestación de los deterioros: carpintería interior deteriorada por efectos de la humedad y la acción de plagas.

Nombre y responsabilidad del registrador: Abdel Arahel Delgado Espinosa.


CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL ESTADO TÉCNICO
PÉSIMO
 Apuntalamiento de gran importancia en elementos estructurales.
 Derrumbe generalizado de elementos o partes importantes de la edificación.
 Deformaciones importantes de grande o media peligrosidad sin apuntalamiento.
 Grietas u otras lesiones de gran importancia en elementos estructurales que comprometen estabilidad e integridad de los
mismos.
Actuación técnica:
La edificación puede requerir de ACTUACIONES URGENTES, imprescindibles de forma inmediata para evitar riesgos
inminentes para las personas o la pérdida de la capacidad de funcionamiento del inmueble. Una vez aplicadas dichas
actuaciones, requiere de ACTUACIONES EMERGENTES a corto plazo, para consolidar las estructuras y evitar la
progresión de las lesiones hasta estados irrecuperables. En casos críticos puede indicarse inmediatamente el cese de la
ocupación y funcionamiento de la edificación, al comprobarse estado ruinoso.
MALO
 Apuntalamientos localizados de importancia media.
 Derrumbes localizados de elementos de importancia media.
 Deformaciones de elementos estructurales o importantes de reducida o nula peligrosidad (con o sin apuntalamiento)
 Grietas u otras lesiones de importancia grande o media en elementos estructurales, cubiertas o entrepisos.
Actuación técnica:
La edificación puede requerir de ACTUACIONES EMERGENTES a corto plazo, para consolidar y evitar la progresión de las
lesiones. Eventualmente puede requerir de determinado apuntalamiento inmediato. Después de la acción emergente (o si
no la requiere), son necesarias ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN, dirigidas a resolver las lesiones de mayor
importancia y TRABAJOS DE REPARACIÓN para el resto de los elementos.
REGULAR
 No existen apuntalamientos, derrumbes o grandes deformaciones.
 Grietas u otras lesiones de media o reducida importancia en elementos estructurales, cubiertas o entrepisos.
 Deterioros generalizados por humedad.
Actuación técnica:
La edificación puede requerir de ACTUACIONES DE REHABILITACIÓN más puntuales o localizadas, siendo más
aplicables TRABAJOS DE REPARACIÓN. Una vez realizadas deben implementarse ACCIONES DE MANTENIMIENTO.
BUENO
 No existen situaciones como las relacionadas anteriormente.
 Pueden existir deterioros menores, subsanables mediante trabajos de mantenimiento o reparaciones de poco monto.
Actuación técnica:
La edificación puede requerir de TRABAJOS DE REPARACIÓN en los elementos afectados e implementar ACCIONES DE
MANTENIMIENTO.

Você também pode gostar