Você está na página 1de 42

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL

DOCENTE : Abog. Álvaro Zacarías Valderrama

TEMA :

INTEGRANTES :*
* Aycaya Aquino, Liliana Deysi
CICLO : XI

TACNA - 2019

1
INDICE

INTRODUCCION

I. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)

1. COMPOSICIÓN
2. FUNCIONES
3. PRESENTACIÓN DE PETICIÓN
4. PROCEDIMEINTO QUE SIGUE MI PETICIÓN
________________________________________________________________________
I. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

II. SEDE DE LA CORTE INTERAMERICANA


III. INSTRUMENTOS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE
IV. SOBRE LOS JUECES
V. FUNCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA
VI. PERÍODOS DE SESIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA
VII. PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE
VIII. SENTENCIAS
IX. ¿SOBRE QUÉ HAN VERSADO LAS SENTENCIAS DE LA CORTE?
X. PUBLICIDAD
XI. FONDO DE ASISTENCIA LEGAL
XII. DEFENSOR INTERAMERICANO

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

2
INTRODUCCION

El presente trabajo hemos desarrollado como trema LA COMISIÓN INTERAMERICANA


DE DERECHOS HUMANOS, presentamos su definición, composición funciones, para un
mejor entendimiento sobre la protección de los Derechos Humanos.

En el Sistema europeo de protección de Derechos humanos encontramos un solo caso de


demanda de un Estado contra otro. Se trata del caso República de Irlanda contra el Reino
Unido, en el que el primero de tales estados cuestionó la legislación antiterrorista y su
aplicación por parte de la segunda.

Hemos señalado que la existencia de la Comisión como órgano de filtro a fin de que solo
lleguen ante la Corte aquellos casos en los que existen elementos fundados para
considerar la existencia de una violación de la Convención y sobre las cuales no ha sido
posible llegar a un arreglo amistoso responde a la antigua line marcada por el Convenio
Europeo de derechos humanos por cuanto a partir de lo dispuesto por el Protocolo 11 a
dicho Convenio que ha entrado en vigor el 1 de noviembre de 1998 (BOE del 26 junio de
1998), la Comisión Europea de Derechos humanos a dejado de funcionar a estos efectos.
En este sentido y desde esa fecha el Tribunal Europeo ha sido reestructurado
convirtiéndose en un tribunal permanente al cual pueden recurrir directamente las
personas afectadas por la violación de derechos, sin que tener que pasar por filtro alguno.

Respecto a ese punto no siguió la línea marcada por el Convenio Europeo de derechos
Humanos ya que tanto en su artículo 25.1como en las modificaciones que dicho convenio
a sufrido con la entrada en vigor ya citado. Protocolo 11, que establece que las denuncias
han de ser formuladas por personas físicas, organizaciones no gubernamentales o grupo
particulares que se consideren víctimas de una violación de derechos.

3
I.COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (CIDH)

La comisión es un organismo establecido, también, siguiendo el antiguo modelo del


Convenio Europeo de Derechos Humanos, entre sus funciones, la de investigarlas
denunciase intentar llegar a una solución amistosa entre la víctima y el Estado, solución
que generalmente se circunscribe a una indemnización. La Comisión es un órgano
principal y autónomo de la OEA creado en 1959, cuyo mandato surge de la Carta de la
OEA. La Comisión está integrada por siete miembros/as independientes, expertos/as en
derechos humanos, que no representan a ningún país y son elegidos/as por la Asamblea
General de la OEA.

Una Secretaría Ejecutiva permanente con sede en Washington DC, Estados Unidos, le da
apoyo profesional, técnico y administrativo a la Comisión.

1. COMPOSICIÓN

La CIDH está integrada por siete personas elegidos/as a título personal por la Asamblea
General de la Organización y deben ser personas de alta autoridad moral y reconocida
versación en materia de derechos humanos. La duración de su mandato es de cuatro
años, renovables por un único período adicional. La directiva de la Comisión está
compuesta por un cargo de Presidente/a, Primer/a Vicepresidente/a y Segundo/a
Vicepresidente/a, con un mandato de un año, pudiendo ser respectivamente reelegidos/as
una sola vez en cada período de cuatro años.1

2. FUNCIONES

La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la defensa de los


derechos humanos, y en el ejercicio de su mandato tiene las siguientes funciones y
atribuciones:

a) estimular la conciencia de los derechos humanos en los pueblos de América;

b) formular recomendaciones, cuando lo estime conveniente, a los gobiernos de los


Estados miembros para que adopten medidas progresivas en favor de los derechos
humanos dentro del marco de sus leyes internas y sus preceptos constitucionales, al igual
que disposiciones apropiadas para fomentar el debido respeto a esos derechos;

c) preparar los estudios e informes que considere convenientes para el desempeño de


sus funciones;

d) solicitar de los gobiernos de los Estados miembros que le proporcionen informes sobre
las medidas que adopten en materia de derechos humanos;

e) atender las consultas que, por medio de la Secretaría General de la Organización de


los Estados Americanos, le formulen los Estados miembros en cuestiones relacionadas

1
http://www.oas.org/es/cidh/

4
con los derechos humanos y, dentro de sus posibilidades, les prestará el asesoramiento
que éstos le soliciten;

f) actuar respecto de las peticiones y otras comunicaciones en ejercicio de su autoridad


de conformidad con lo dispuesto en los artículos 44 al 51 de esta Convención, y

g) rendir un informe anual a la Asamblea General de la Organización de los Estados


Americanos.

Contra quién puedo presentar una petición por violación de derechos humanos

CONTRA QUIEN SE PUEDE PRESENTAR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS

La denuncia debe ser presentada contra uno o más Estados miembros de la OEA que se
considere han violado los derechos humanos contenidos en la Declaración Americana, la
Convención Americana y otros tratados interamericanos de derechos humanos.

El Estado puede llegar a ser responsable de violar los derechos humanos por:

 acción (como consecuencia de un hacer o actuar del Estado o sus agentes),


 aquiescencia (como consecuencia del consentimiento tácito del Estado o sus
agentes), u
 omisión (como resultado que el Estado o sus agentes no actúe/n cuando debía/n
hacerlo).

No. La Comisión no tiene competencia para atribuir responsabilidad individual, es decir,


no puede determinar si una persona es o no culpable. La Comisión solamente puede
determinar la responsabilidad internacional de un Estado miembro de la OEA.

3. PRESENTACIÓN DE PETICIÓN

La petición debe presentarse dentro de los seis meses posteriores a la fecha de la


notificación de la decisión judicial definitiva que agotó los recursos internos. Cuando hay
una excepción al agotamiento de los recursos internos, el plazo de seis meses no se
aplica. En ese caso, la petición deberá ser presentada dentro de un plazo razonable.

 QUIENES PUEDEN PRESENTAR UNA DENUNCIA ANTE LA COMISIÓN

Cualquier persona grupo de personas u organización- por sí misma o en representación


de otra, puede presentar una petición para denunciar una violación a los derechos
humanos en contra de uno o más Estados de la OEA.

Una persona puede ser a su vez peticionaria y presunta víctima en una petición.

Si la presunta víctima desea cambiar la representación o constituirse como peticionario/a


en su propia petición debe comunicarlo de inmediato a la Comisión por escrito, ya que,
por regla general, la Comisión se mantendrá en comunicación con la parte peticionaria.
Además, en el caso de un cambio de dirección u otro dato de contacto, es importante
notificarlo por escrito.

5
 UNA PETICIÓN SE DEBE PRESENTAR EN IDIOMA:

Los idiomas oficiales de la CIDH son el español, inglés, portugués y francés, y


generalmente sólo es necesario enviar la petición en uno de ellos que sea utilizado por el
Estado. Sin embargo, si existe algún problema para hacerlo de esta manera, la situación
puede ser comunicada a la Comisión para que la considere.

En todo caso, es importante tener presente que si se decide dar trámite a la petición, ésta
deberá ser transmitida al Estado en el idioma oficial que utiliza. Por este motivo, cuando
una petición no esté en dicho idioma, es posible que la Comisión requiera a la parte
peticionaria que procure obtener los medios necesarios para que sea traducida.

 NECESITO UN ABOGADO PARA PRESENTAR MI PETICIÓN

No. La Comisión no exige la representación de un/a abogado/a en la presentación y


trámite de la petición.

No. Los procedimientos ante la Comisión son gratuitos.

 DEBE INCLUIR LA PETICIÓN

Toda petición debe incluir:

 Los datos de la/s presunta/s víctima/s y de sus familiares;


 los datos de la parte peticionaria, tales como el nombre completo, teléfono, la dirección
postal y de correo electrónico;
 una descripción completa, clara y detallada de los hechos alegados que incluya cómo,
cuándo y dónde ocurrieron, así como el Estado que se considera responsable;
 la indicación de las autoridades estatales que se consideran responsables;
 los derechos que se consideran violados, en caso de ser posible;
 las instancias judiciales o autoridades en el Estado a las que se acudió para remediar
las violaciones alegadas;
 la respuesta de las autoridades estatales, en especial de los tribunales judiciales;
 en caso de ser posible, las copias simples y legibles de los principales recursos
interpuestos y de las decisiones judiciales internas y otros anexos que se consideren
pertinentes, tales como declaraciones de testigos; y
 la indicación de si se ha presentado la petición ante otro organismo internacional con
competencia para resolver casos.

De ser posible, se recomienda incluir una lista en la cual se enumeren los anexos que se
adjuntan a la petición, con el objetivo de facilitar la identificación de los mismos.

 REQUISITOS DEBEN CUMPLIR LOS ANEXOS


 Las fotocopias de documentos no requieren de ninguna formalidad, es decir, no es
necesario que estén certificadas, apostilladas, legalizadas, o autenticadas legalmente,

6
basta con que sean copias simples que estén legibles. No es necesario enviar varias
copias del mismo documento.
 En caso de enviarse la petición y sus anexos por correo postal, es preferible que la
documentación no esté empastada, anillada, encuadernada o plastificada.

Por regla general, la Comisión no devuelve documentos que han sido enviados en el
marco de una petición. Por esta razón, no deben enviarse originales.

 COMO DEBO ENVIAR MI PETICIÓN

Si bien la petición puede presentarse personalmente, no es necesario acudir a la


Comisión, ya que la petición puede enviarse por uno de los siguientes medios:

 Correo electrónico: cidhdenuncias@oas.org


 Formulario electrónico: www.cidh.org. Si decide enviar su petición por esta vía, tiene
la opción de redactar su petición en un documento aparte y subirlo al sitio Internet de la
Comisión.
 Fax: +1(202) 458-3992 ó 6215
 Correo postal: Comisión Interamericana de Derechos Humanos-889 F Street, N.W.

4. PROCEDIMEINTO QUE SIGUE MI PETICIÓN

a) ¿En algún momento debo ir a la sede de la Comisión?

No es necesario acudir a la Comisión, porque el procedimiento es principalmente por


escrito. En ciertos casos y una vez que se da trámite a una petición y se notifica el
Estado, la Comisión puede convocar, de ser pertinente, audiencias o reuniones de
trabajo.

b) ¿Cómo tengo certeza que la Comisión recibió la denuncia?

La Comisión remite una carta acusando recibo de la petición e indicando el número de


referencia que se le asignó. La carta será enviada a la dirección indicada por la parte
peticionaria en la petición.

c) Después del envío de mi petición, ¿puedo presentar información adicional?

Si es necesario, puede presentar información adicional. Toda información y documentos


adicionales remitidos serán agregados al expediente de la petición. En toda comunicación
remitida por la parte peticionaria deberá indicarse el número de referencia de la petición.
Es importante notificar a la Comisión de inmediato sobre cualquier cambio de dirección.

d) ¿Qué ocurre una vez que se acusa recibo de la petición?

Una vez que se acusa recibo de la petición, estará en estudio. Dada la gran cantidad de
peticiones que recibe la Comisión, la evaluación preliminar de una petición puede demorar

7
algún tiempo. Todas las peticiones presentadas ante la CIDH son evaluadas y se da una
respuesta.

e) ¿Qué ocurre una vez que se hace una evaluación preliminar de la petición?

Luego de una evaluación preliminar se puede decidir:

A. no abrir a trámite la petición;

B. solicitar información o documentación adicional; o

C. abrir a trámite. En este momento, la petición entrará en etapa de admisibilidad. Esta


decisión significa que se cumplieron los requisitos necesarios para que la Comisión
estudie la misma, pero no significa decisión alguna respecto a la materia presentada.

f) petición esté en etapa de admisibilidad

Significa que la petición presentada será enviada al Estado para que presente sus
observaciones. Se inicia un proceso de intercambio de información, en el cual la Comisión
puede solicitar mayor información para decidir sobre la admisibilidad. Cualquier
información presentada por una parte, será trasladada a la otra parte. Luego de este
intercambio de información, la Comisión decide si la petición es admisible o inadmisible.

g) petición es declarada admisible

Cuando una petición es admisible, la Comisión analizará los alegatos de las partes y las
pruebas presentadas. En esta etapa, la Comisión puede pedir mayor información, pruebas
y documentos al Estado y a la parte peticionaria, y, de ser necesario, puede convocar una
audiencia o reunión de trabajo.

h) Puede llegarse a una solución amistosa con el Estado?

Sí. Es un proceso que depende de la voluntad de las partes, y consiste en negociaciones


destinadas a resolver el asunto sin la necesidad de completar el proceso contradictorio, y
que se da bajo la supervisión de la Comisión. De no ser posible llegar a una solución
amistosa, la Comisión continuará analizando los alegatos de las partes y decidirá sobre el
caso, determinando si el Estado es o no responsable por las violaciones alegadas.

i) la Comisión decide que el Estado es responsable por las violaciones a los


derechos humanos

La Comisión emitirá un informe sobre el fondo que incluirá recomendaciones al Estado


que pueden estar dirigidas a:

- hacer cesar los actos violatorios de los derechos humanos;

-esclarecer los hechos y llevar a cabo una investigación oficial y sanción;

- reparar los daños ocasionados;

8
-introducir cambios al ordenamiento legal; y/o

-requerir la adopción de otras medidas o acciones estatales.

j) si el Estado no cumple con las recomendaciones

La Comisión decidirá:

-publicar el caso; o

-someter el caso a la Corte IDH si así lo considera procedente.

k) ¿Qué sucede si la Comisión decide someter el caso a la Corte IDH?

Si la Comisión decide someter el caso a la Corte IDH, ésta lo analizará y emitirá una
sentencia fundamentada. En el proceso ante la Corte IDH participan la Comisión, el
Estado y la/s víctima/s.

A) Trámite Ante La Comisión Interamericana de DDHH

Artículo 23. Presentación de peticiones

Cualquier persona o grupo de personas, o entidad no gubernamental legalmente


reconocida en uno o más Estados miembros de la OEA puede presentar a la Comisión
peticiones en su propio nombre o en el de terceras personas, referentes a la presunta
violación de alguno de los derechos humanos reconocidos, según el caso, en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, la Convención Americana
sobre Derechos Humanos “Pacto de San José de Costa Rica”, el Protocolo Adicional a la
Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales “Protocolo de San Salvador”, el Protocolo a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos Relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, la
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas y la Convención Interamericana
para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belém
do Pará”, conforme a sus respectivas disposiciones, el Estatuto de la Comisión y el
presente Reglamento.

El peticionario podrá designar en la propia petición, o en otro escrito, a un abogado u a


otra Persona para representarlo ante la Comisión.

B) REQUISITOS DE LAS PETICIONES

a. Nombre, nacionalidad y firma de la persona o personas denunciantes o, en el caso de


que el peticionario sea una entidad no gubernamental, el nombre y la firma de su
representante o representantes legales;

b. Si el peticionario desea que su identidad sea mantenida en reserva frente al Estado;

c. Dirección para recibir correspondencia de la Comisión y, en su caso, número de


teléfono, facsímil y dirección de correo electrónico;

9
d. Relación del hecho o situación denunciada, con especificación del lugar y fecha de las
violaciones alegadas;

e. de ser posible, el nombre de la víctima, así como de cualquier autoridad pública que
haya tomado conocimiento del hecho o situación denunciada;

f. la indicación del Estado que el peticionario considera responsable, por acción o por
omisión, de la violación de alguno de los derechos humanos consagrados en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros instrumentos aplicables, aunque
no se haga una referencia específica al artículo presuntamente violado;

f. Debe presentarse en el plazo de 6 meses contados a partir de la fecha en que la


presunta víctima haya sido notificada de la decisión que agota los recursos internos.

g. Las gestiones emprendidas para agotar los recursos de la jurisdicción interna o la


imposibilidad de hacerlo conforme al artículo 31 del presente Reglamento; y

h. la indicación de si la denuncia ha sido sometida a otro procedimiento de arreglo


internacional conforme al artículo 33 del presente Reglamento.

El acceso a la justicia en los informes de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el informe elaborado por


el comisionado Víctor Abramovich en colaboración con la Universidad San Andrés de
Argentina, denominado “El acceso a la justicia como garantía de los derechos
económicos, sociales y culturales. Estudio de los estándares fijados por el Sistema
Interamericano de Derechos Humanos”2, hace una referencia explícita y directa al tema
de acceso a la justicia. Este busca visualizar y poner en agenda un tema que ha pasado
desapercibido por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH), como es el
acceso a la justicia. Ciertamente, no es lo único que se ha escrito, pues la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) se ha pronunciado en algunas
sentencias sobre este tema e incluso ha expresado algunas opiniones consultivas3.

Como es sabido, diferentes limitaciones impiden el acceso a la justicia de la población,


barreras de tipo económico, cultural, geográficas, de género, etc.

La novedad está en que esta realidad es reconocida por la propia Corte IDH. En efecto,
en relación con las barreras económicas que impiden el acceso a la justicia, “esta Corte
considera que si bien el derecho al acceso a la justicia no es absoluto y,
consecuentemente, puede estar sujeto a algunas limitaciones discrecionales por parte del

2
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. OEA/Ser.L/V/II.129, Doc. 4, 7 de setiembre de 2007,
Original: Español.
3
Ver por ejemplo la opinión consultiva de la corte interamericana de derechos humanos OC-11/90 del
10 de agosto de 1990, Excepciones al agotamiento de los recursos internos (art. 46.1, 46.2.a y 46.2.b,
párrafos 25, 28 y 30 Convención Americana sobre Derechos Humanos). De alguna manera tocan el tema de la protección
judicial de derechos, la Opinión Consultiva OC-8/87, del 30 de enero de 1987, El
habeas corpus bajo suspensión de garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos
Humanos) y también la opinión consultiva OC-9/87 del 6 de octubre de 1987, Garantías judiciales
en estados de emergencia, (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos).

10
Estado, lo cierto es que estas deben guardar correspondencia entre el medio empleado y
el fin perseguido y, en definitiva, no pueden suponer la negación misma de dicho derecho
(…) Este Tribunal estima que para satisfacer el derecho de acceso a la justicia no basta
que en el respectivo proceso se produzca una decisión judicial definitiva. También se
requiere que quienes participan en el proceso puedan hacerlo sin el temor de verse
obligados a pagar sumas desproporcionadas o excesivas a causa de haber recurrido a los
tribunales”4

La obligación de remover obstáculos que impiden el acceso a la justicia

En relación con esta situación de afectación del derecho de acceso a la justicia y con la
obligación del Estado de remover los obstáculos que impidan a la población acceder a
ella, en su sentencia en el caso Cantos, la Corte IDH sostuvo que: “Esta disposición de la
Convención [8.1] consagra el derecho de acceso a la justicia. De ella se desprende que
los Estados no deben interponer trabas a las personas que acudan a los jueces o
tribunales en busca de que sus derechos sean determinados o protegidos. Cualquier
norma o medida del orden interno que imponga costos o dificulte de cualquier otra manera
el acceso de los individuos a los tribunales, y que no esté justificada por las razonables
necesidades de la propia administración de justicia, debe entenderse contraria al
precitado artículo 8.1 de la Convención5.

La CIDH es enfática en cuanto hay una serie de problemas estructuralesque redundan en


obstáculos de tipo económico en el acceso a la justicia. Así, la Comisión se refiere a lo
siguiente:

a) la ausencia de instancias de la administración de la justicia en zonas rurales, pobres y


marginadas15;

b) la falta de patrocinio jurídico gratuito de oficio para aquellas víctimas que carecen de
recursos económicos16;

c) los costos de los procesos judiciales.

I.CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

A. ¿QUÉ ES LA CORTE INTERAMERICANA Y CUÁLES SON SUS ATRIBUCIONES?

La Corte Interamericana es uno de los tres Tribunales regionales de protección de los


Derechos Humanos, conjuntamente con la Corte Europea de Derechos Humanos y la
Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una institución judicial
autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la Convención Americana. La Corte
Interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de la que se encuentra la

4
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cantos. Sentencia de 28 de noviembre de 2002.
Serie C N° 97, párrafos 54 y 55.
5
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Cantos. Sentencia de 28 de noviembre de 2002.
Serie C N° 97, párr. 50, citado por CIDH, “El acceso a la justicia como garantía de los derechos económicos,
sociales y culturales”, párr. 68.

11
resolución de casos contenciosos y el mecanismo de supervisión de sentencias; una
función consultiva; y la función de dictar medidas provisionales.

La Corte Interamericana pudo establecerse y organizarse cuando entró en vigor la


Convención Americana. El 22 de mayo de 1979 los Estados Partes de la Convención
Americana eligieron, durante el Séptimo Periodo Extraordinario de Sesiones de la
Asamblea General de la OEA, a los primeros jueces que compondrían la Corte
Interamericana. La primera reunión de la Corte se celebró el 29 y 30 de junio 1979 en la
sede de la OEA en Washington, D.C.

B. ¿CUÁLES ESTADOS HAN ACEPTADO LA COMPETENCIA CONTENCIOSA DE LA


CORTE?

Los Estados que han reconocido la competencia contenciosa de la Corte son: Argentina,
Barbados, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Suriname, Uruguay y Venezuela.

II.SEDE DE LA CORTE INTERAMERICANA

A. ¿DÓNDE ESTÁ LA SEDE DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS


HUMANOS?

La sede de la Corte Interamericana se encuentra en San José de Costa Rica.

B. ¿POR QUÉ SAN JOSÉ DE COSTA RICA ES LA SEDE DE LA CORTE


INTERAMERICANA?

El 1 de julio de 1978 la Asamblea General de la OEA recomendó la aprobación del


ofrecimiento formal del Gobierno de Costa Rica para que la sede de la Corte se
estableciera en ese país.

Esta decisión fue ratificada después por los Estados Partes en la Convención durante el
Sexto Período

Extraordinario de Sesiones de la Asamblea General, celebrado en noviembre de 1978. La


ceremonia de instalación de la Corte se realizó en San José el 3 de septiembre de 1979.

III.INSTRUMENTOS QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE

A. ¿CUÁLES SON LOS INSTRUMENTOS INTERNACIONALES QUE RIGEN EL


FUNCIONAMIENTO DE LA CORTE INTERAMERICANA?

12
La organización, procedimiento y función de la Corte se encuentran regulados en la
Convención Americana. Además el Tribunal cuenta con un Estatuto y un Reglamento
expedido por la propia Corte.

B. ¿CUÁNDO ENTRARON EN VIGENCIA EL REGLAMENTO Y EL ESTATUTO

ACTUALES?

El Reglamento entró en vigencia el 1 de enero de 2010, mientras que el Estatuto entró en


vigencia en 1979.

IV.SOBRE LOS JUECES

A. ¿CÓMO ESTÁ INTEGRADA LA CORTE INTERAMERICANA?

La Corte está integrada por siete Jueces, nacionales de los Estados miembros de la OEA.
La composición actual de la Corte es la siguiente, en orden de precedencia:

Cargo Nombre País de procedencia Período

Presidente Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot México 2018-2019

Juez Eduardo Vio Grossi Chile 2016–2021

Juez Humberto Sierra Porto Colombia 2013–2018

Jueza Elizabeth Odio Benito Costa Rica 2016–2021

Juez Eugenio Raúl Zaffaroni Argentina 2016–2021

Juez Patricio Pazmiño Freire Ecuador 2016–2021

B. ¿CÓMO SE ELIGEN LOS JUECES DE LA CORTE INTERAMERICANA?

El Secretario General de la OEA solicita a los Estados partes en la Convención que


presenten una lista con los nombres de sus candidatos para Jueces de la Corte. Cada
Estado parte puede proponer hasta tres candidatos, nacionales del Estado que los
propone o de cualquier otro Estado miembro de la Organización.

13
Los Jueces son elegidos a título personal por los Estados partes, en votación secreta y
por mayoría absoluta de votos, durante la Asamblea General de la OEA inmediatamente
anterior a la expiración del mandato de los Jueces salientes.

C. ¿CUÁNTO TIEMPO DURA EL MANDATO DE LOS JUECES?

El mandato de los Jueces es de seis años y pueden ser reelectos una vez más por el
mismo período. Sin embargo, los Jueces que terminan su mandato siguen participando en
el estudio de los casos que conocieron antes de que expirara su período y que se
encuentran en estado de Sentencia.

D. ¿CÓMO SE NOMBRA AL PRESIDENTE Y AL VICEPRESIDENTE DE LA CORTE, Y


CUÁL ES LA DURACIÓN DE SU CARGO?

El Presidente y el Vicepresidente son elegidos por el Pleno de la Corte, por un período de


dos años y pueden ser reelegidos por un período igual.

E. ¿SE ENCUENTRAN SIEMPRE LOS JUECES EN LA SEDE DE LA CORTE?

Los Jueces están a disposición de la Corte, y deben trasladarse a la sede o al lugar en


que ésta realice sus sesiones, cuantas veces y por el tiempo que sea necesario.

Aunque no existe el requisito de residencia para los Jueces en la sede de la Corte, el


Presidente debe prestar permanentemente sus servicios.

F. ¿LOS JUECES PUEDEN CONOCER CASOS DE SU NACIONALIDAD?

Los Jueces no pueden conocer casos de su nacionalidad. Sin embargo, en casos


interestatales sí es posible que los Estados nombren un juez ad--‐hoc de la nacionalidad
de los Estados involucrados en el caso en cuestión.

V.FUNCIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA

A. ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN CONTENCIOSA DE LA CORTE?

Dentro de esta función, la Corte determina si un Estado ha incurrido en responsabilidad


internacional por la violación de alguno de los derechos consagrados en la Convención
Americana o en otros tratados de derechos humanos aplicables al sistema
interamericano. Asimismo, a través de esta vía, la Corte realiza la supervisión de
cumplimiento de sentencias.

B. ¿QUÉ ES LA SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS?

La supervisión de cumplimiento de las resoluciones de la Corte implica, en primer término,


que ésta solicite información al Estado sobre las actividades desarrolladas para los
efectos de dicho cumplimiento en el plazo otorgado por la Corte, así como recabar las
observaciones de la Comisión y de las víctimas o sus representantes. Una vez que el
Tribunal cuenta con esa información puede apreciar si hubo cumplimiento de lo resuelto,

14
orientar las acciones del Estado para este fin y cumplir con la obligación de informar a la
Asamblea General sobre el estado de cumplimiento de los casos que se tramitan ante
ella. Asimismo, cuando lo considere pertinente, el Tribunal convoca al Estado y a los
representantes de las víctimas a una audiencia para supervisar el cumplimiento de sus
decisiones y en ésta escuchar el parecer de la Comisión.

C. ¿POR QUÉ LA CORTE REALIZA ESTE MECANISMO DE SUPERVISIÓN?

La implementación efectiva de las decisiones de la Corte es la pieza clave de la verdadera


vigencia y eficacia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, sin la cual se hace
ilusorio el propósito que determinó su establecimiento.

Por ello la Corte ha considerado que el efectivo cumplimiento de sus decisiones es parte
integrante del derecho de acceso a la justicia. En este sentido, resulta necesario que
existan mecanismos efectivos para ejecutar las decisiones de la Corte.

D. ¿QUÉ ES LA FUNCIÓN CONSULTIVA DE LA CORTE?

Por este medio la Corte responde consultas que formulan los Estados miembros de la
OEA o los órganos de la misma acerca de: a) la compatibilidad de las normas internas
con la Convención; y b) la interpretación de la Convención o de otros tratados
concernientes a la protección de los derechos humanos en los Estados Americanos.

E. ¿QUÉ SON LAS MEDIDAS PROVISIONALES?

Son medidas que dicta la Corte en casos de extrema gravedad y urgencia, y cuando se
haga necesario evitar daños irreparables a las personas. Estos tres requisitos tienen que
comprobarse, prima facie, para que se otorguen estas medidas.

VI.PERÍODOS DE SESIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA

A. ¿CUÁNTOS PERÍODOS DE SESIONES REALIZA LA CORTE AL AÑO?

La Corte celebra cada año los períodos de sesiones que sean necesarios para su eficaz
funcionamiento. Actualmente, el Tribunal celebra cuatro períodos ordinarios de sesiones
al año y dos períodos extraordinarios.

B. ¿QUÉ HACE LA CORTE DURANTE LOS PERÍODOS DE SESIONES?

Dentro de sus Períodos de Sesiones, la Corte realiza diversas actividades. Entre ellas,
audiencias y resoluciones sobre casos contenciosos, medidas provisionales y supervisión
de cumplimiento de sentencias, así como la adopción

15
de sentencias. Asimismo, la Corte considera diversos trámites en los asuntos pendientes
ante ella y analiza los distintos informes presentados por la Comisión Interamericana, los
representantes de las presuntas víctimas o las presuntas víctimas y los Estados
involucrados en los asuntos en que se hayan adoptado medidas provisionales o en los
casos que se encuentran en la etapa de supervisión de cumplimiento de Sentencia.
Además, la Corte considera asuntos de tipo administrativo.

El ejercicio de las funciones de la Corte Interamericana en sus períodos de sesiones


comprende procesos caracterizados por una importante y dinámica participación de las
partes involucradas en los asuntos y casos de que se trate. Dicha participación es crucial
en términos de efectividad de las medidas y obligaciones ordenadas desde el Tribunal y
marca la pauta sobre la marcha y duración de los procesos.

C. ¿QUÉ SON LAS AUDIENCIAS PÚBLICAS SOBRE CASOS CONTENCIOSOS?

En el marco de la competencia contenciosa del Tribunal el proceso de elaboración de una


sentencia comprende varias etapas que combinan la naturaleza escrita y oral. La segunda
etapa, esencialmente oral, se expresa en la audiencia pública sobre cada caso que suele
durar aproximadamente un día y medio. En dicha audiencia la Comisión expone los
fundamentos de la presentación del caso ante la Corte, y de cualquier otro asunto que
considere relevante para la resolución del mismo.

A continuación los jueces del Tribunal escuchan a los peritos, testigos y presuntas
víctimas convocados mediante resolución, quienes son interrogados por las partes (la
Comisión únicamente respecto de peritos) y, de ser el caso, por los Jueces.
Seguidamente, la Presidencia concede la palabra a las presuntas víctimas o a sus
representantes y al Estado demandado para que expongan sus alegatos sobre el fondo
del caso. Posteriormente, la Presidencia otorga a las presuntas víctimas o a sus
representantes y al Estado, respectivamente, la posibilidad de una réplica y una dúplica.
Concluidos los alegatos, la Comisión presenta sus observaciones finales, luego de lo cual
tienen lugar las preguntas finales que realizan los Jueces a las partes.

D. ¿QUÉ SON LAS AUDIENCIAS SOBRE MEDIDAS PROVISIONALES?

En una audiencia sobre medidas provisionales, que suelen durar alrededor de dos horas,
los representantes de los beneficiarios y la Comisión Interamericana tienen la oportunidad
de evidenciar, de ser el caso, la subsistencia de las situaciones que determinaron la
adopción de medidas provisionales; mientras que el Estado debe presentar información
sobre las medidas adoptadas con la finalidad de superar esas situaciones de extrema
gravedad, urgencia e irreparabilidad del daño y, en el mejor de los casos, demostrar que
tales circunstancias han dejado de verificarse en los hechos. En dicha audiencia los
solicitantes de las medidas provisionales inician la presentación de sus alegatos respecto
a la configuración de las tres referidas condiciones, seguidos por la Comisión
Interamericana o los representantes de los beneficiarios, según sea el caso, finalizando el
Estado con la presentación de sus correspondientes observaciones. Tanto los
representantes y la Comisión, así como el Estado tienen la opción de réplica y dúplica,

16
respectivamente. Finalmente, los Jueces tienen la posibilidad de formular
cuestionamientos a los participantes en la audiencia.

Cabe destacar que en el contexto de dichas audiencias, que pueden ser públicas o
privadas, el Tribunal suele tener un ánimo conciliador y, en ese medida, no se limita a
tomar nota de la información presentada por las partes, sino que, bajo los principios que lo
inspiran como corte de derechos humanos, entre otras medidas, sugiere algunas
alternativas de solución, llama la atención frente a incumplimientos marcados de falta de
voluntad, promueve el planteamiento de cronogramas de cumplimiento a trabajar entre
todos los involucrados e incluso, pone a disposición sus instalaciones, y toma cualquier
medida que considere conveniente para coadyuvar con el proceso.

E. ¿QUÉ SON LAS AUDIENCIAS SOBRE SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE


SENTENCIA?

El Tribunal, cuando lo considera pertinente, convoca al Estado y a los representantes de


las víctimas a una audiencia para supervisar el cumplimiento de sus decisiones, y en ésta
escucha el parecer de la Comisión. En dichas audiencias, que suelen durar alrededor de
dos horas, el Estado presenta los avances en el cumplimiento de las obligaciones
ordenadas por el Tribunal en la sentencia que se trate y los representantes de las víctimas
y la Comisión Interamericana indican sus observaciones frente al estado de cumplimiento
en cuestión. Las partes tienen también sus respectivas opciones de réplica y dúplica.
Finalmente, los Jueces tienen la posibilidad de formular cuestionamientos a los partes.

En el contexto de dichas audiencias el Tribunal tiene al igual que en las audiencias sobre
medidas provisionales, un ánimo conciliador y, en esa medida, no se limita a tomar nota
de la información presentada por las partes, sino que sugiere algunas alternativas de
solución, llama la atención frente a incumplimientos marcados de falta de voluntad,
promueve el planteamiento de cronogramas de cumplimiento a trabajar entre todos los
involucrados e incluso, pone a disposición sus instalaciones para que las partes puedan
tener conversaciones.

F. ¿QUÉ ES LA ADOPCIÓN DE SENTENCIAS?

Este proceso implica la deliberación de los jueces en el período de sesiones en el que se


haya previsto la emisión de la Sentencia. El proceso de deliberación puede durar varios
días durante un período de sesiones e incluso, debido a su complejidad, puede ser
suspendido y reiniciado en un próximo período de sesiones. En esta etapa se da lectura al
proyecto de sentencia, previamente revisado por los Jueces, y se genera el espacio para
el debate respecto a los puntos controvertidos, es decir, se consideran de manera amplia
y vigorosa las diferentes decisiones jurídicas involucradas. Asimismo, se realiza un
estudio minucioso sobre la prueba aportada en el expediente del caso y los argumentos
de las partes en todas las etapas del procedimiento.

Si los Jueces solicitan el cambio o modificación de algún aspecto del proyecto, se trabaja
inmediatamente en una nueva propuesta que se somete a consideración y votación de los

17
Jueces. Así, en el marco de dicha deliberación se van discutiendo y aprobando los
diferentes párrafos del proyecto hasta llegar a los puntos resolutivos de la sentencia que
son objeto de votación final por parte de los Jueces de la Corte. En algunos casos los
Jueces presentan votos disidentes o concurrentes al sentido de la Sentencia, los cuales
constituirán parte de la misma. El resultado de dicha deliberación es la sentencia definitiva
e inapelable del caso.

G. ¿CUÁL ES EL QUÓRUM QUE SE NECESITA PARA LAS DELIBERACIONES DE LA


CORTE?

Según el artículo 14 del Reglamento de la Corte, el quórum para las deliberaciones de la


Corte es de cinco jueces.

VII.PROCEDIMIENTO ANTE LA CORTE

A. ¿CÓMO SE PRESENTA UN CASO ANTE LA CORTE?

De acuerdo con la Convención Americana, sólo los Estados Partes y la Comisión tienen
derecho a someter un caso a la decisión de la Corte. En consecuencia, el Tribunal no
puede atender peticiones formuladas por individuos u organizaciones. De esta manera,
los individuos u organizaciones que consideren que existe una situación violatoria de las
disposiciones de la Convención y deseen acudir al Sistema Interamericano, deben dirigir
sus denuncias a la Comisión Interamericana, la cual es competente para conocer
peticiones que le presente cualquier persona o grupo de personas, o entidad no
gubernamental legalmente reconocida que contengan denuncias o quejas de violación de
la Convención por un Estado Parte.

B. ¿EN QUÉ MOMENTO LA CORTE TIENE COMPETENCIA PARA CONOCER UN


CASO SOBRE UN ESTADO EN ESPECÍFICO?

La Corte tiene competencia para conocer de cualquier caso relativo a la interpretación y


aplicación de las disposiciones de la Convención que le sea sometido, siempre que los
Estados Partes en el caso hayan reconocido su competencia contenciosa.

Todo Estado Parte puede, en el momento del depósito de su instrumento de ratificación o


adhesión de la Convención Americana, o en cualquier momento posterior, declarar que
reconoce como obligatoria de pleno derecho la competencia de la Corte.

C. ¿LA CORTE PUEDE CONOCER DE CASOS AÚN CUANDO LOS ESTADOS NO


HAYAN FIRMADO LA CONVENCIÓN?

En efecto, la declaración puede ser hecha incondicionalmente, o bajo condición de


reciprocidad, por un plazo determinado o para casos específicos.

D. ¿CUÁNTO DURA EL PROCEDIMIENTO DE UN CASO ANTE LA CORTE?

18
El promedio de duración del procedimiento de un caso contencioso ante la Corte entre los
años 2010 a 2012 ha sido de 18,8 meses. Este promedio se considera desde la fecha de
sometimiento de un caso ante la Corte, hasta la fecha de emisión de sentencia de
reparaciones por parte de la Corte.

E. ¿QUÉ SON LOS AMICUS CURIAE?

Son escritos realizados por terceros ajenos a un caso, que ofrecen voluntariamente su
opinión respecto a algún aspecto relacionado con el mismo, para colaborar con el Tribunal
en la resolución de la sentencia.

F. ¿QUIÉNES PUEDEN PRESENTAR UN AMICUS CURIAE?

Cualquier persona o institución puede presentar un amicus curiae.

VIII.SENTENCIAS

A. ¿SON SUSCEPTIBLES DE APELACIÓN LOS FALLOS DEL TRIBUNAL?

No, los fallos del Tribunal son definitivos e inapelables.

IX.¿SOBRE QUÉ HAN VERSADO LAS SENTENCIAS DE LA CORTE?

A través del ejercicio de su competencia contenciosa, la Corte ha dictado sentencias que


abarcan cuestiones de derecho interno así como de derecho internacional. Entre estos
temas podemos enumerar de forma taxativa los siguientes: obligaciones que tienen los
Estados con respecto al trato de los reclusos; debido proceso legal; derecho a la
asociación, derecho a la circulación y residencia, derecho a contar con defensor, derecho
al desarrollo progresivo de los derechos económicos, sociales y culturales, derecho a la
familia, derecho a la honra y dignidad; derecho a la igualdad ante la Ley; independencia
judicial; derecho a la integridad personal; libertad de conciencia y de religión; desaparición
forzada; reglas de derecho humanitario; derechos de autor; desplazamiento forzado;
estado de emergencia; excepciones preliminares; habeas corpus; impunidad; garantías
judiciales; indulto; jurisdicción militar; discapacitados mentales; reparaciones; principios
generales del derecho internacional; pena de muerte; paramilitarismo; pueblos indígenas;
tratos crueles, inhumanos y degradantes; terrorismo; suspensión de garantías, libertad de
pensamiento y de expresión; y acceso a la información.

Asimismo, mediante el ejercicio de su competencia consultiva, la Corte ha examinado una


serie de temas relevantes, que han permitido esclarecer diversas cuestiones del derecho
internacional americano vinculadas con la Convención Americana, tales como: otros
tratados objeto de la función consultiva de la Corte; efecto de las reservas sobre la
entrada en vigencia de la Convención Americana; restricciones a la pena de muerte;
propuesta de modificaciones a la Constitución Política de un Estado parte; colegiación
obligatoria de periodistas; exigibilidad de rectificación o respuesta; habeas corpus bajo

19
suspensión de garantías judiciales en estados de emergencia; interpretación de la
Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre en el marco del artículo 64 de la
Convención; excepciones al agotamiento de los recursos interamericanos; compatibilidad
de un proyecto de ley con la Convención; ciertas atribuciones de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos establecidas en la Convención Americana;
responsabilidad internacional por expedición y aplicación de leyes violatorias de la
Convención; informes de la Comisión interamericana; derecho a la información sobre la
asistencia consular en el marco de las garantías del debido proceso legal; condición
jurídica y derechos de los migrantes indocumentados; control de legalidad en el ejercicio
de las atribuciones de la Comisión Interamericana ; y el artículo 55 de la Convención
Americana.

A. ¿LAS SENTENCIAS DE LA CORTE SON VINCULANTES?

Sí, las sentencias de la Corte son vinculantes.

B. ¿LOS JUECES INTERNOS ESTÁN OBLIGADOS A APLICAR LAS SENTENCIAS DE


LA CORTE?

Los casos resueltos por la Corte Interamericana suelen convertirse en casos


emblemáticos y en una fuente de inspiración doctrinaria y jurisprudencial para los
Tribunales Nacionales, ya que los mismos tratan sobre cuestiones trascendentes que
requieren una solución a la luz de la Convención Americana. En este sentido, las
decisiones de la Corte tienen un impacto que va más allá de los límites específicos de
cada caso en concreto, ya que la jurisprudencia que se va formando a través de
sucesivas interpretaciones influye en los países de la región a través de reformas legales
o jurisprudencia local que incorporan los estándares fijados por la Corte Interamericana al
derecho interno. Esto se puede ver, por ejemplo, en el reglamento de la Comisión
Interamericana, que dispone que los casos serán sometidos a la Corte cuando --‐--‐
entre otras circunstancias--‐--‐ exista "la necesidad de desarrollar o aclarar la
jurisprudencia del sistema" o los casos puedan tener un "eventual efecto [positivo] en los
ordenamientos jurídicos de los Estados miembros".

El Sistema supone que una interpretación coherente de la Convención Americana para


todos los países de la región es una condición indispensable para la efectiva vigencia de
los derechos humanos en todo el hemisferio americano.

C. ¿QUÉ ES UN VOTO A LA SENTENCIA?

Cuando una sentencia no expresa en todo o en parte la opinión unánime de los Jueces,
cualquiera de éstos tendrá derecho a que se agregue su opinión al fallo. Dichos votos
forman parte integrante de la Sentencia.

20
D. ¿QUÉ SON LAS SENTENCIAS DE INTERPRETACIÓN?

En caso de que alguna de las partes en el proceso, estuviere en desacuerdo sobre el


sentido o alcance de la sentencia en cuestión, la Corte lo interpreta a través de una
sentencia de interpretación. Dicha interpretación se realiza a solicitud de cualquiera de las
partes, siempre que ésta se presente dentro de los noventa días a partir de la fecha de la
notificación del fallo.

X.PUBLICIDAD

A. ¿SON PÚBLICAS LAS AUDIENCIAS?

Si, cualquier persona puede ingresar a las audiencias del Tribunal, salvo cuando éste
considere oportuno que sean privadas.

B. ¿SON PÚBLICAS LAS DELIBERACIONES?

No, la Corte siempre delibera en privado y sus deliberaciones permanecen secretas. En


ellas sólo participan los jueces, aunque pueden estar también presentes el Secretario y el
Secretario Adjunto, así como el personal de Secretaría requerido. Nadie más puede ser
admitido a no ser por decisión especial de la Corte y previo juramento o declaración
solemne.

C. ¿CUÁL INFORMACIÓN DE LA CORTE ES PÚBLICA?

De acuerdo al Reglamento, la Corte puede hacer públicos los siguientes documentos: sus
sentencias y otras decisiones, incluyendo los votos razonados, disidentes o concurrentes,
cuando cumplan los requisitos señalados en Reglamento de la Corte; las piezas del
expediente, excepto las que sean consideradas irrelevantes o inconvenientes; el
desarrollo de las audiencias a través del medio tecnológico que corresponda; y todo
documento que se considere conveniente.

Asimismo, los documentos depositados en la Secretaría de la Corte, concernientes a


casos ya sentenciados, son accesibles al público, salvo que la Corte haya resuelto otra
cosa.

XI.FONDO DE ASISTENCIA LEGAL

A. ¿QUÉ ES EL FONDO DE ASISTENCIA LEGAL?

El Fondo de Asistencia Legal de la Corte tiene como objeto facilitar el acceso al Sistema
Interamericano de Derechos Humanos a aquellas personas que actualmente no tienen los
recursos necesarios para llevar su caso al sistema. Toda persona que no cuente con
recursos económicos para solventar los gastos que origina un proceso ante la Corte y una
vez que el caso haya sido presentado ante el Tribunal, podrá solicitar expresamente
acogerse al Fondo de Víctimas.
21
XII.DEFENSOR INTERAMERICANO

A. ¿QUÉ ES EL DEFENSOR INTERAMERICANO?

El Defensor Interamericano es una persona o grupo de personas, designadas de oficio


por parte del Tribunal en casos en que las presuntas víctimas no cuentan con
representación legal debidamente acreditada.

B. ¿POR QUÉ SURGE LA FIGURA DEL DEFENSOR PÚBLICO INTERAMERICANO?

La Corte ha considerado que para la efectiva defensa de los derechos humanos y la


consolidación del Estado de Derecho, es necesario que se asegure a todas las personas
las condiciones necesarias para que puedan acceder a la justicia tanto nacional como
internacional y hagan valer efectivamente sus derechos y libertades. El proveer asistencia
legal a aquellas personas que carecen de recursos económicos o que carecen de
representación legal evita, por un lado, que se produzca una discriminación en lo que
respecta al acceso a la justicia, al no hacer depender ésta de la posición económica del
justiciable y, por otro lado, permite una técnica y adecuada defensa en juicio.

22
CONCLUSION

• La existencia de normas que penalizan la expresión ofensiva contra funcionarios


públicos o leyes de desacato, en cualquiera de sus formas, resulta contraria a los
estándares interamericanos en materia de libertad de expresión. En particular, el Principio
11 de la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión aprobada por la CIDH
atentan contra la libertad de expresión y el derecho a la información.

• Cambio de metodología en plasmar informe, es reconocida por la propia Corte IDH. En


efecto, en relación con las barreras económicas que impiden el acceso a la justicia, “esta
Corte considera que si bien el derecho al acceso a la justicia no es absoluto y,
consecuentemente, puede estar sujeto a algunas limitaciones discrecionales por parte del
Estado, lo cierto es que estas deben guardar correspondencia entre el medio empleado y
el fin perseguido y, en definitiva, no pueden suponer la negación misma de dicho derecho.

23
BIBLIOGRAFÍA :

 Reglamento de la Corte: http://corteidh.or.cr/reglamento.cfm


 Estatuto de la Corte: http://corteidh.or.cr/estatuto.cfm
 COMISION I. D.H. http://www.oas.org/es/cidh/
 DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL ROMO II, Susana Ynes Castañeda Otsu
 EL DEBIDO PROCESO, Juan Manuel Sosa Sacio
 El DAÑO A LA PERSONA Y EL DAÑO AL PROYECTO DE VIDA, Joel Diaz Cáceda

Anexo:

Casos :

24
CASO CANTOS

Sentencia de 28 de noviembre de 2002

INTRODUCCIÓN DE LA CAUSA

1. El presente caso contra la República Argentina (en adelante “el Estado” o “la Argentina”
o “el Estado argentino”) fue sometido a la Corte por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (en adelante “la Comisión” o “la Comisión Interamericana”) el 10 de
marzo de 1999. La demanda de la Comisión tiene su origen en la denuncia N° 11.636
recibida en su Secretaría el 29 de mayo de 1996.

PROCEDIMIENTO ANTE LA COMISION

2. Ese día la Comisión recibió una denuncia por supuestas violaciones a los derechos
humanos del señor José María Cantos. El 13 de junio de 1996 la Comisión remitió al
Estado las partes pertinentes de la denuncia y le solicitó la correspondiente respuesta.
Entre julio y octubre de 1996 los denunciantes ampliaron la denuncia, cuyos términos
fueron transmitidos igualmente al Estado. Este último solicitó varias prórrogas, que fueron
autorizadas por la Comisión. Finalmente, el Estado respondió el 23 de diciembre de 1996
pidiendo se declarara inadmisible la reclamación. Al día siguiente, la solicitud argentina
fue comunicada a los peticionarios, quienes presentaron su réplica el 16 de enero de
1997. A su vez, esta réplica fue transmitida a la Argentina el 22 de enero siguiente. 3. El 4
de marzo de 1997 se celebró una audiencia en la que las partes expusieron los hechos y
el derecho aplicable. El 6 de marzo siguiente, el señor Cantos presentó una información
adicional de la que surgiría que había sido objeto de nuevas y desproporcionadas
regulaciones de honorarios en el ámbito interno, razón por la cual pidió la adopción de
medidas cautelares. En consecuencia de ello, el 11 de marzo de 1997 la Comisión adoptó
medidas cautelares tendientes a suspender la ejecución judicial de los bienes del señor
Cantos.

4. El 13 de marzo de 1997 la Comisión se puso a disposición de las partes con el


propósito de alcanzar una solución amistosa y, en ese sentido, convocó a una audiencia
el 6 de octubre de 1997. Tres días después el Estado argentino informó que no le
resultaba posible acceder a la propuesta de solución amistosa formulada durante la
mencionada audiencia. El 3 de noviembre de 1997 los peticionarios informaron a la
Comisión que, a su criterio, no existían, por el momento, las condiciones para alcanzar
una solución amistosa y solicitaron que continuara el trámite del caso. Dicha información
fue transmitida al Estado. 5. El 28 de septiembre de 1998 la Comisión aprobó el Informe
N° 75/98, en el cual concluyó que la Argentina había violado los derechos a las garantías
judiciales y a la protección judicial amparados por los artículos 8 y 25 de la Convención
Americana y el derecho a la propiedad privada establecido en su artículo 21, “todos ellos
con relación a la obligación de dicho Estado de respetar, investigar, sancionar y
restablecer los derechos violados de que trata el artículo 1 (1) del citado instrumento”. La
Comisión consideró también que el Estado había violado en perjuicio del señor Cantos el

25
derecho a la justicia y el derecho de petición enunciados en los artículos XVIII y XXIV de
la Declaración Americana.

La parte dispositiva del Informe N° 75/98 dice así:

A. Recomendar que el Estado argentino restablezca al señor José María Cantos en la


lenitud de sus derechos y, entre otras medidas, lo repare e indemnice adecuadamente por
las violaciones mencionadas […].

B. Transmitir el […] informe al Estado y otorgar un plazo de 2 meses para que adopte las
medidas necesarias a fin de dar cumplimiento a la recomendación precedente. De
conformidad con lo establecido en el artículo 50 de la Convención Americana, el Estado
no está autorizado para publicar el presente informe.

C. Notificar a los peticionarios de la aprobación de un informe bajo el artículo 50 de la


Convención Americana en el presente caso.

A) ASPECTOS PROCESALES

49. La Corte Interamericana ha establecido que los Estados tienen, como parte de sus obligaciones
generales, un deber positivo de garantía con respecto a los individuos sometidos a su jurisdicción.
Ello supone tomar todas las medidas necesarias para remover los obstáculos que puedan existir
para que los individuos puedan disfrutar de los derechos que la Convención reconoce. Por
consiguiente, la tolerancia del Estado a circunstancias o condiciones que impidan a los individuos
acceder a los recursos internos adecuados para proteger sus derechos, constituye una violación
del artículo 1.1 de la Convención[…]95 . 50. Según el artículo 8.1 de la Convención [t]oda persona
tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, establecido contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier
otro carácter.

Esta disposición de la Convención consagra el derecho de acceso a la justicia. De ella se


desprende que los Estados no deben interponer trabas a las personas que acudan a los
jueces o tribunales en busca de que sus derechos sean determinados o protegidos.
Cualquier norma o medida del orden interno que imponga costos o dificulte de cualquier
otra manera el acceso de los individuos a los tribunales, y que no esté justificada por las
razonables necesidades de la propia administración de justicia, debe entenderse contraria
al precitado artículo 8.1 de la Convención.

51. El artículo 25 de la Convención establece que [t]oda persona tiene derecho a un


recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación
sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.

26
52. El artículo 25 de la Convención también consagra el derecho de acceso a la justicia.
Al analizar el citado artículo 25 la Corte ha señalado que éste establece la obligación
positiva del Estado de conceder a todas las personas bajo su jurisdicción un recurso
judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales. Y ha observado,
además, que la garantía allí consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos
contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la
Constitución o por la ley96. La Corte ha señalado, asimismo, en reiteradas oportunidades,
que la garantía de un recurso efectivo “constituye uno de los pilares básicos, no sólo de la
Convención Americana, sino del propio Estado de Derecho en una sociedad democrática
en el sentido de la Convención”97, y que para que el Estado cumpla con lo dispuesto en
el artículo 25 de la Convención no basta con que los recursos existan formalmente, sino
que los mismos deben tener efectividad98, es decir, debe brindarse a la persona la
posibilidad real de interponer un recurso que sea sencillo y rápido99. Cualquier norma o
medida que impida o dificulte hacer uso del recurso de que se trata constituye una
violación del derecho al acceso a la justicia, bajo la modalidad consagrada en el artículo
25 de la Convención Americana.

53. El reclamo planteado por el señor Cantos ante la Corte Suprema de Justicia de la
Argentina asciende a 2.780.015.303,44 pesos (dos mil setecientos ochenta millones
quince mil trescientos tres pesos con cuarenta y cuatro céntimos) equivalentes al mismo
monto en dólares de los Estados Unidos de América. De acuerdo con la ley Argentina, la
tasa de justicia por abonar era equivalente a un tres por ciento (3%) del total del valor de
la litis. La tasa de justicia es la suma de dinero que todo demandante judicial debe pagar
para tener acceso a la justicia y según las leyes argentinas la misma sólo responde a un
porcentaje y no tiene un tope máximo. Para el caso en particular ese tres por ciento (3%)
corresponde a 83.400.459,10 pesos (ochenta y tres millones cuatrocientos mil
cuatrocientos cincuenta y nueve pesos con diez centavos) equivalentes al mismo monto
en dólares de los Estados Unidos de América. Esta suma de dinero no ha sido
efectivamente pagada hasta hoy, pero el señor Cantos no sólo la adeuda sino que adeuda
también la multa que se le impuso, de conformidad con la ley, por no haberla pagado,
multa correspondiente al cincuenta por ciento (50%) de dicha suma de dinero, o sea, a
41.700.229,50 (cuarenta y un millones setecientos mil doscientos veintinueve y cincuenta
centavos), equivalentes al mismo monto en dólares de los Estados Unidos de América,
luego de transcurridos cinco días sin que se haya pagado (supra 43.n).

54. Lo que este Tribunal debe decidir en este caso es si la aplicación de la ley y la
consecuente determinación de una tasa de justicia de 83.400.459,10 (ochenta y tres
millones cuatrocientos mil cuatrocientos cincuenta y nueve pesos con diez centavos,
equivalente al mismo monto en dólares de los Estados Unidos de América) es compatible
con los artículos 8 y 25 de la Convención Americana, referentes al derecho al acceso a la
justicia y al derecho a un recurso sencillo y rápido. El Estado sostiene, sobre el particular,
que la determinación de ese monto está de acuerdo con la ley, cuyo propósito es evitar
demandas temerarias; que esa suma es proporcional a lo reclamado en la demanda, que
no se trata de una tasa confiscatoria y que el señor Cantos no la impugnó en el orden
interno.

27
Sin embargo esta Corte ha señalado en reiteradas ocasiones que el Estado no puede
eximirse de responsabilidad respecto a sus obligaciones internacionales argumentando la
existencia de normas o procedimientos de derecho interno 100. Y debe dejar establecido
que la suma fijada por concepto de tasa de justicia y la correspondiente multa constituyen,
a criterio de este Tribunal, una obstrucción al acceso a la justicia, pues no aparecen como
razonables, aún cuando la mencionada tasa de justicia sea, en términos aritméticos,
proporcional al monto de la demanda. Esta Corte considera que si bien el derecho al
acceso a la justicia no es absoluto y, consecuentemente, puede estar sujeto a algunas
limitaciones discrecionales por parte del Estado, lo cierto es que éstas deben guardar
correspondencia entre el medio empleado y el fin perseguido y, en definitiva, no pueden
suponer la negación misma de dicho derecho101. En consecuencia, el monto por cobrar
en el caso en estudio no guarda relación entre el medio empleado y el fin perseguido por
la legislación Argentina, con lo cual obstruye, evidentemente, el acceso a la justicia del
señor Cantos, y en conclusión viola los artículos 8 y 25 de la Convención.

55. Este Tribunal estima que para satisfacer el derecho de acceso a la justicia no basta
que en el respectivo proceso se produzca una decisión judicial definitiva. También se
requiere que quienes participan en el proceso puedan hacerlo sin el temor de verse
obligados a pagar sumas desproporcionadas o excesivas a causa de haber recurrido a los
tribunales. Esta última situación se agrava en la medida en que para forzar el pago
procedan las autoridades a embargar los bienes del deudor o a quitarle la posibilidad de
ejercer el comercio.

56. La Corte Suprema de Justicia ha aplicado también una ley interna que toma como
base el monto de la demanda para regular los honorarios de los abogados intervinientes
(los del señor Cantos, los del Estado y los de la Provincia de Santiago del Estero), del
consultor técnico del Estado y de los peritos (supra 43 q.r.s). A la luz de los mismos
razonamientos de los párrafos anteriores, este Tribunal considera que el cobro de
honorarios profesionales regulados con base en el monto de la litis, en los términos en
que se ha hecho en este caso particular, impone al actor una carga desmedida y se
transforma, en definitiva, en un elemento obstructor de la efectiva administración de
justicia. El Tribunal se permite aclarar que los honorarios a los que se refiere este párrafo
son los regulados y no los transados entre la parte y los abogados correspondientes.

LA CORTE,

por unanimidad,

declara que:

El Estado violó el derecho de acceso a la justicia consagrado en los artículos 8.1 y 25 de


la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la
misma, en perjuicio del señor José María Cantos, en los términos de los párrafos 54, 55 y
56 de la presente Sentencia. y en consecuencia, por unanimidad, decide que:

28
1. el Estado debe de abstenerse de cobrar al señor José María Cantos la tasa de justicia y
la multa por falta de pago oportuno de la misma.

2. el Estado debe fijar en un monto razonable los honorarios regulados en el caso C1099
de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, en los términos de los párrafos
70.b. y 74.

3. el Estado debe asumir el pago de los honorarios y costas correspondientes a todos los
peritos y abogados del Estado y de la Provincia de Santiago del Estero, bajo las
condiciones establecidas en el punto anterior.

4. el Estado debe levantar los embargos, la inhibición general y demás medidas que
hayan sido decretadas sobre los bienes y las actividades comerciales del señor José
María Cantos para garantizar el pago de la tasa de justicia y de los honorarios regulados.

5. el Estado debe pagar a los representantes de la víctima la cantidad total de


US$15.000,00 (quince mil dólares de los Estados Unidos de América) por concepto de
gastos causados en el proceso internacional ante el sistema interamericano de protección
de los derechos humanos, de conformidad con lo expuesto en los párrafos 73 y 74 de la
presente Sentencia.

6. desestima por no ser procedentes las demás pretensiones de la demanda.

7. el Estado debe rendir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos un informe


sobre las medidas tomadas para dar cumplimiento la presente Sentencia cada seis meses
a partir de la notificación de la misma.

8. supervisará el cumplimiento de esta Sentencia y dará por concluido el presente caso


una vez que el Estado haya dado cabal aplicación a lo dispuesto en el presente fallo. El
Juez Barberis hizo conocer a la Corte su Voto Razonado, el cual acompaña a la presente
Sentencia.

Redactada en castellano y en inglés, haciendo fe el texto en castellano, en San José,


Costa Rica, el día 28 de noviembre de 2002.

INFORME No. 24/18

CASO 12.982

FONDO

AZUL ROJAS MARÍN6 Y OTRA

6 Durante el trámite en la etapa de admisibilidad, la parte peticionaria identificó a la presunta víctima como Luis

Alberto Rojas Marín. Posteriormente en la etapa de fondo, la parte peticionaria informó que la presunta víctima se identifica en la

29
PERÚ7

24 de febrero de 2018

RESUMEN

1. El 15 de abril de 2009 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante


“la Comisión Interamericana”, “la Comisión” o “la CIDH”) recibió una petición presentada por la
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, el Centro de Promoción y Defensa de los Derechos
Sexuales y Reproductivos (PROMSEX) y Redress Trust (en adelante “la parte peticionaria”) en la cual se
alega la responsabilidad internacional de la República del Perú (en adelante “el Estado peruano”, “el
Estado” o “Perú”) en perjuicio de Azul Rojas Marín y su madre, Juana Rosa Tanta Marín.

2. La Comisión aprobó el informe de admisibilidad No. 99/14 el 6 de noviembre de


20148. El 26 de noviembre de 2014 la Comisión notificó dicho informe a las partes y se puso a su
disposición a fin de llegar a una solución amistosa. Las partes contaron con los plazos reglamentarios
para presentar sus observaciones adicionales sobre el fondo. El 1 de diciembre de 2016 la CIDH celebró
una audiencia sobre el fondo del caso. Toda la información recibida fue debidamente trasladada entre
las partes.

3. La parte peticionaria alegó que Azul Rojas Marín fue detenida ilegal y arbitrariamente
por funcionarios policiales, y que durante su detención fue objeto de graves agresiones físicas y
psicológicas, incluyendo tortura sexual. Alegó que la tortura tuvo como fin humillarla y castigarla por su
orientación sexual. Sostuvo que la investigación penal no fue un recurso efectivo ya que no se
investigaron con debida diligencia los hechos. Agregó que Azul fue revictimizada. También alegó que la
madre de Azul, Juana Rojas Marín, sufrió graves afectaciones a su salud por lo ocurrido a su hija.

4. El Estado alegó que la detención de Azul Rojas Marín fue ajustada al debido proceso y
la normativa legal. En relación con los hechos denunciados durante su detención, el Estado sostuvo que
las autoridades internas en el marco de su competencia investigaron debidamente lo sucedido y
realizaron las determinaciones jurídicas que correspondían.

5. Con base en las determinaciones de hecho y de derecho, la Comisión Interamericana


concluyó que el Estado es responsable por la violación de los derechos establecidos en los artículos 5.1,
5.2, 7.1, 7.2, 7.3, 8.1, 25.1, 11 y 24 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (en adelante
“la Convención Americana” o “la Convención”), en relación con las obligaciones establecidas en los
artículos 1.1 y 2 del mismo instrumento. Asimismo, la Comisión concluyó que el Estado es responsable
por la violación de los artículos 1, 6 y 8 de la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la
Tortura (en adelante “la CIPST”). La Comisión formuló las recomendaciones respectivas.

actualidad como una “persona de género trans femenina” y que su nombre identitario es Azul. En vista de esto, solicitó que todas
las referencias a la presunta víctima se hicieran con dicho reconocimiento. La CIDH consideró que esto era procedente.

7 Conforme a lo dispuesto en el artículo 17.2 del Reglamento de la Comisión, el Comisionado Francisco Eguiguren

Praeli, de nacionalidad peruana, no participó en el debate ni en la decisión del presente caso.


8 CIDH. Informe No. 99/14. Petición 446-09. Admisibilidad. [Azul] Rojas Marín. Perú. 6 de noviembre de 2014.

30
ALEGATOS DE LAS PARTES

Parte peticionaria

6. La parte peticionaria alegó que el 25 de febrero de 2008 en horas de la madrugada,


Azul Rojas Marín fue detenida de forma ilegal y arbitraria, y ejerciendo violencia física y psicológica, por
personal de serenazgo y un agente de policía en la Provincia de Trujillo, Departamento de Libertad.
Alegaron que fue trasladada hasta la Delegación Policial del Distrito de Casagrande, en Trujillo, lo cual
habría sido un incumplimiento de la legislación peruana aplicable en los casos de “detención a los fines
de identificación”, entre otras cosas, porque la detención duró más del límite legal, no fue presentada
ante una autoridad judicial y no se le permitió comunicarse con su familia ni contar con asistencia
jurídica. También alegaron que no se registró debidamente la detención, con lo cual tampoco se habría
constatado su estado físico antes y después de estar bajo custodia del Estado.

7. La parte peticionaria alegó que desde el momento en que fue detenida, durante su
traslado y mientras estuvo en la comisaría de Casagrande, Azul Rojas Marín fue objeto de maltratos
físicos y verbales por parte de los agentes de policía, quienes en todo momento le increparon sobre su
orientación sexual y aspectos de su vida íntima, de manera soez y humillante. Además, le interrogaron
en repetidas ocasiones sobre el paradero de su hermano que supuestamente estaba vinculado a una
investigación penal.

8. Asimismo, se alegó que mientras estuvo en la comisaría de Casagrande, fue víctima de


distintas formas violencia sexual, incluyendo violación sexual con una vara de goma en el ano. Indicó
que de acuerdo con el testimonio de Azul Rojas Marín, durante estos hechos, los funcionarios
continuaron haciendo referencias específicas a su orientación sexual y aspectos de su vida íntima, de
forma degradante. La parte peticionaria sostuvo que estos hechos constituyeron actos de tortura
sexual, que deben ser analizados teniendo en cuenta el “componente homofóbico” de la violencia
sufrida por la presunta víctima y el fin que se perseguía de humillarle, castigarle y discriminarle por su
orientación sexual.

9. La parte peticionaria planteó diversos alegatos aduciendo que la presunta víctima no


contó con un acceso efectivo a la justicia frente a la discriminación, violencia y alegada tortura sexual
sufrida por su orientación sexual. En ese sentido, indicó que desde el mismo día en que fue puesta en
libertad, Azul Rojas Marín trató de denunciar lo ocurrido pero las autoridades se negaron a recibir su
denuncia en dicha oportunidad, pudiendo interponerla recién dos días después. Alegó que el examen
forense se realizó con retardo de varios días y que durante el mismo la presunta víctima fue
cuestionada por la Fiscalía y el personal médico sobre la veracidad de su denuncia, debido a su
orientación sexual. Indicó que se inició una investigación y procedimiento judicial por los delitos de
violación sexual agravada y abuso de autoridad, y que durante el proceso Azul Rojas Marín fue
revictimizada por distintas autoridades; y ella y su madre recibieron amenazas para que no
prosiguieran con las denuncias. Asimismo, adujo que, pese a distintos requerimientos, la Fiscalía
desestimó la investigación por el delito de tortura por considerar que no había elementos para
establecer la intencionalidad y finalidad de los actos cometidos.

10. Al respecto, se alegó que la legislación peruana no cumple con los estándares
internacionales para definir el delito de tortura porque no incluye entre sus elementos “el propósito de
discriminar a la víctima”. La parte peticionaria también presentó información relativa a la supuesta
pérdida del expediente judicial y la falta de acceso al mismo por parte de la presunta víctima, así como
la supuesta falta de respuesta seria y adecuada frente a las denuncias sobre las irregularidades
cometidas por dos fiscales asignados al caso.

31
11. La parte peticionaria alegó que el procedimiento judicial culminó con una decisión de
sobreseimiento en el año 2009 la cual, en relación con el delito de violación sexual, habría restado
veracidad al testimonio de la presunta víctima de manera discriminatoria. Se alegó que esta decisión
debe considerarse como “cosa juzgada fraudulenta” puesto que el proceso no se adelantó con debida
diligencia ni conforme a los estándares internacionales aplicables.

12. Con base en lo anterior, la parte peticionaria alegó que el Estado de Perú es
responsable por la violación a los artículos 5, 7, 8, 11 y 25 de la Convención Americana en relación con
los artículos 1.1 y 2 de dicho instrumento. Asimismo, alegaron el incumplimiento de las obligaciones
establecidas en los artículos 1, 6 y 8 de la CIPST.

13. Finalmente, la parte peticionaria alegó que el presente caso se enmarca en un contexto
de violencia y discriminación más estructural en el Perú en contra de las personas “lesbianas, gays,
bisexuales, trans e intersexuales”, y de “persecución y violencia en sus instituciones, mediante
operativos de seguridad e incitación a la denuncia de las personas, únicamente, por su orientación
sexual”.

Estado

14. En la etapa de fondo el Estado presentó alegatos relativos a la admisibilidad de la


petición los cuales no serán referidos en la presente sección, en tanto dichos aspectos ya fueron
decididos por la Comisión en su Informe de Admisibilidad No. 99/14.

15. El Estado alegó que los hechos denunciados no se enmarcan en un contexto de


violencia sino que se trata de un caso aislado, por lo que no se puede recurrir a la aplicación de
estándares desarrollados en casos relativos a graves violaciones de derechos humanos. Por esta misma
razón, el Estado alegó que tampoco resulta aplicable el estándar de “cosa juzgada fraudulenta”.

16. El Estado sostuvo que la detención de la presunta víctima se trató de una intervención
legal con base a lo establecido en el artículo 205 del Código Procesal Penal, con el fin de lograr su
identificación y porque se encontraba en aparente estado de ebriedad y mostró una “conducta
agresiva” cuando fue intervenida por funcionarios de serenazgo y policía. Adujo que no se había
acreditado que se hubiere excedido el plazo legal para dicho procedimiento.

17. El Estado sostuvo que desde el primer momento que tomó conocimiento de la
denuncia sobre los demás hechos, el 27 de febrero de 2008, se inició un proceso diligente e imparcial
para su esclarecimiento. Sobre la supuesta negativa de las autoridades policiales a recibir inicialmente
la denuncia, adujo que lo que resultaba “lógico” era que la denuncia se hubiera interpuesto ante una
autoridad diferente, como la Fiscalía, lo cual la presunta víctima no habría sabido explicar. Alegó que la
decisión de sobreseimiento del año 2009 y todas las decisiones del proceso, fueron dictadas conforme a
derecho y se basaron en la falta de elementos probatorios. Adujo que el caso no pudo ser conocido en
una instancia superior, por la omisión de la presunta víctima en presentar oportunamente el recurso de
apelación. Sostuvo que las autoridades internas también analizaron las denuncias de irregularidades
cometidas por dos fiscales, y que las mismas fueron desestimadas también por falta de elementos de
convicción. Destacó que, en todo caso, ninguno de estos funcionarios adoptó decisión alguna en la
investigación.

32
18. Sostuvo que, dado que las autoridades internas establecieron que no se había
acreditado que las lesiones físicas hubieran ocurrido estando bajo custodia estatal, el Estado no tendría
la obligación de brindar una explicación satisfactoria al respecto; y que debe tenerse en cuenta que no
se trató estrictamente de una detención sino de un procedimiento para constatar la identidad. El Estado
también citó el caso Palma Mendoza vs. Ecuador, alegando que, ante la falta de certeza sobre la
vinculación de agentes estatales en los hechos, no es posible presumir dicha vinculación.

19. Sobre la denuncia de violación sexual, el Estado adujo que la presunta víctima sólo
mencionó estos hechos expresamente hasta varios días después de su primera declaración, y que era
necesaria su denuncia en tanto habría ocurrido en ausencia de testigos. Aludió el contenido de las
decisiones internas en las cuales se estableció que no fue posible acreditar dicho delito, por aspectos
tales como inconsistencias en las declaraciones de la presunta víctima y la falta de inmediatez de la
prueba, esto es, el reconocimiento médico legal. Indicó que a nivel interno se determinó que el supuesto
retraso en la práctica de dicha pericia no era atribuible a la Fiscalía, dado que tomó conocimiento de
esta denuncia específica hasta el día 28 de febrero, durante una declaración tomada a la presunta
víctima que se extendió hasta horas de la noche, por lo que sólo fue posible realizar efectivamente
dicho examen hasta el día siguiente.

20. Sobre la aplicación del delito de tortura, el Estado sostuvo que esta solicitud también
fue analizada por las autoridades internas y se determinó que no se configuraban todos los elementos
del delito, en particular, la intencionalidad y finalidad. Alegó que no le era exigible la aplicación del
Protocolo de Estambul porque el proceso no se adelantó por el delito de tortura y porque este tipo de
normativa es un instrumento de soft law del derecho internacional que necesita de un mecanismo de
incorporación al orden interno de un Estado, lo cual no había ocurrido formalmente en Perú a la fecha
de los hechos. Alegó que, con base en lo resuelto por la Corte en el caso J. vs. Perú, la calificación jurídica
de los hechos es de competencia exclusiva de los tribunales internos. En cuanto a la tipificación del
delito de tortura en la legislación peruana, el Estado sostuvo que dicho aspecto no fue debatido durante
la admisibilidad, que se sustenta en la aplicación de instrumentos internacionales sobre los cuales no
tiene competencia el sistema interamericano y que la ausencia de la referencia a la discriminación
como un fin específico de la tortura, no pudo tener un impacto directo en el caso, puesto que el proceso
no fue adelantado por el delito de tortura.

Sobre la alegada violación del artículo 5 de la Convención en perjuicio de la señora Juana Rosa Tanta
Marín, el Estado sostuvo que no se ha establecido claramente un nexo causal entre su situación de salud
y los hechos denunciados por Azul Rojas Marín; y que la presunción de afectación para familiares
directos de las víctimas, sólo se aplica en casos de graves violaciones de derechos humanos.

DETERMINACIONES DE HECHO

A. Marco normativo relevante

1. En relación con la privación de libertad

22. La Constitución de 1993, vigente al momento de los hechos, establece lo siguiente:

33
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:

A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:

b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos


previstos por la ley […]

f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito.

23. El Código Procesal Penal entonces vigente dispone lo siguiente:

Artículo 205 Control de identidad policial:

1. La Policía, en el marco de sus funciones, sin necesidad de orden del Fiscal o del Juez,
podrá requerir la identificación de cualquier persona y realizar las comprobaciones
pertinentes en la vía pública o en el lugar donde se hubiere hecho el requerimiento,
cuando considere que resulta necesario para prevenir un delito u obtener información
útil para la averiguación de un hecho punible. El intervenido tiene derecho a exigir al
Policía le proporcione su identidad y la dependencia a la que está asignado.

2. La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encontrare, por medio


del correspondiente documento de identidad. Se deberá proporcionar al intervenido
las facilidades necesarias para encontrarlo y exhibirlo. Si en ese acto se constata que
su documentación está en orden, se le devolverá el documento y autorizará su
alejamiento del lugar.

3. Si existiere fundado motivo que el intervenido pueda estar vinculado a la comisión


de un hecho delictuoso, la Policía podrá registrarle sus vestimentas; equipaje o
vehículo. De esta diligencia específica, en caso resulte positiva, se levantará un acta,
indicándose lo encontrado, dando cuenta inmediatamente al Ministerio Público.

4. En caso no sea posible la exhibición del documento de identidad, según la gravedad


del hecho investigado o del ámbito de la operación policial practicada, se conducirá al
intervenido a la Dependencia Policial más cercana para exclusivos fines de
identificación. Se podrá tomar las huellas digitales del intervenido y constatar si
registra alguna requisitoria. Este procedimiento, contado desde el momento de la
intervención policial, no puede exceder de cuatro horas, luego de las cuales se le
permitirá retirarse. En estos casos, el intervenido no podrá ser ingresado a celdas o
calabozos ni mantenido en contacto con personas detenidas, y tendrá derecho a
comunicarse con un familiar o con la persona que indique. La Policía deberá llevar,
para estos casos, un Libro-Registro en el que se harán constar las diligencias de
identificación realizadas en las personas, así como los motivos y duración de las
mismas.

23. En relación con la tipificación del delito de tortura

24. El del Código Penal de Perú establece:


Artículo 321. El funcionario o servidor público o cualquiera persona, con el
consentimiento o aquiescencia de aquél, que inflija a otro dolores o sufrimientos

34
graves, sean físicos o mentales, o lo someta a condiciones o métodos que anulen su
personalidad o disminuyan su capacidad física o mental, aunque no causen dolor físico
o aflicción psíquica, con el fin de obtener de la víctima o de un tercero una confesión o
información, o de castigarla por cualquier hecho que haya cometido o se sospeche que
ha cometido, o de intimidarla o de coaccionarla, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de cinco ni mayor de diez años. Si la tortura causa la muerte del
agraviado o le produce lesión grave y el agente pudo prever este resultado, la pena
privativa de libertad será respectivamente no menor de ocho ni mayor de veinte años,
ni mayor de seis ni mayor de doce años.

B. Sobre Azul Rojas Marín y su Familia


25. Azul Rojas Marín nació el 30 de noviembre de 1981 en el Distrito Casa Grande, Provincia de
Ascope, Departamento la Libertad. Es hija de Juana Rosa Tanta Marín 9. Es la sexta hija de
siete hermanos: Paul, Juan, Leisa, Miguel, Eva y Jaime 10. Azul Rojas Marín cursó estudios de
educación superior en enfermería sin culminarlos. Para el momento de los hechos, tenía 26
años y trabajaba de forma independiente en la venta de comida y era el sustento económico
principal de su familia, tras haber enfrentado diversos problemas económicos 11. Según la
parte peticionaria, se identificaba como un hombre gay. En la actualidad, Azul Rojas Marín
se identifica con dicho nombre social o identitario y como una persona de género trans
femenina.

26. Sobre la detención de Azul Rojas Marín, lo ocurrido en la Comisaría de


Casa Grande y las investigaciones sobre tales hechos

26. No está en controversia que, en la madrugada del 25 de febrero de 2008, Azul Rojas Marín fue
detenida por personal de serenazgo de la Municipalidad y un funcionario de la Policía Nacional
cuando se encontraba transitando por la calle en el Distrito de Casa Grande, Provincia de
Ascope, Departamento de la Libertad12.
27. En el parte policial respectivo se reportó que la presunta víctima no tenía “documentos
personales a la vista”, “presentaba aliento alcohólico y presumiblemente se encontraba en
estado de ebriedad avanzado”; y que dado que se encontraba “indocumentad[a], en [ilegible]
sospechosa y por un lugar que es frecuentado por personas [ilegible…] se encuentran al
margen de la ley” fue conducida a la Comisaría de la(…)

9 De acuerdo a lo informado por la parte peticionaria, la señora Juana Rosa Marín falleció el 12 de mayo de 2017.
10 Ver: Anexo 1. Ministerio Público. Instituto de Medicina Legal. División Médico Legal de Ascope. Protocolo de pericia
psicológica No. 000292-2008-PSC, solicitado por la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Ascope. Anexo 20 de la petición
inicial.

11 Ver, entre otros: Anexo 1. Ministerio Público. Instituto de Medicina Legal. División Médico Legal de Ascope. Protocolo

de pericia psicológica No. 000292-2008-PSC, solicitado por la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Ascope. Anexo 20 de la
petición inicial.

12 Anexo 2. Parte s/n de 25 de febrero de 2008 suscrito por el funcionario policial Luis Quispe Cáceres, mediante el cual

se pone a disposición de la Comisaría de Casa Grande a la presunta víctima. Anexo 1 del Informe del Estado No. 47-2014-
JUS/PPES de 21 de marzo de 2014; y Anexo 3. Acta De registro personal realizado a la presunta víctima el 25 de febrero de 2008,
suscrita por el funcionario policial Luis Quispe Cáceres. Anexo 2 del Informe del Estado No. 47-2014-JUS/PPES de 21 de marzo de
2014.

35
Policía Nacional de Perú de Casa Grande para su respectiva identificación 13. Según el acta de
registro personal del mismo 25 de febrero de 2008, la cual indica que Azul Rojas Marín se negó
a firmar, el “registro” se inició a la 1:25 am y concluyó 1:35 am. Dicha acta también establece
que se obtuvo un resultado negativo para presencia de “droga, arma de fuego, joyas y especies,
dinero en efectivo y celular”14. El informe elaborado por la Policía Nacional varios días después
de los hechos, indica que Azul Rojas Marín trató de darse a la fuga cuando avistó a los
funcionarios y reitera que la razón por la cual se le “intervino” fue por encontrarse sin
documentos15. Asimismo, de acuerdo a la información disponible, para el momento de los
hechos, dos de los hermanos de Azul Rojas Marín, uno de ellos apodado “el Tuco”, se
encontraban vinculados a una investigación penal por el delito de homicidio 16. Adicionalmente
y según determinó la Fiscalía de Ascope, del denominado procedimiento de intervención a la
presunta víctima, se omitió dejar constancia en el Libro de Registro respectivo, conforme a lo
establecido en el Código Procesal Penal.

28. La primera denuncia escrita que consta en el expediente se recabó el 27 de febrero de 2008,
según el acta de denuncia verbal No. 28 de la Policía Nacional del Perú. En esta, la presunta
víctima declaró que el encuentro con los funcionarios de serenazgo se había producido poco
después de la media noche, mientras caminaba por la vía pública; que del vehículo oficial
descendió un primer funcionario a quien reconoció y éste le dijo: “[…] “HOLA LUCHITO A
DONDE VAS”, contestándole de que [se] iba a [su] domicilio […] entonces el serenazgo [le] dijo
“A ESTAS HORAS TEN CUIDADO PORQUE ES MUY TARDE” […]”. Según su denuncia, ocurrió lo
siguiente metros más adelante cuando continuó caminando:

[…] acercó la misma camioneta del serenazgo de donde descendió un efectivo de la Policía Nacional y le
gritó diciéndole “SUBE CABRO CONCHA DE TU MADRE” y al no hacerle caso le volvió a gritar con las
mismas frases por tres ocasiones y luego se bajó de la camioneta y con su vara de ley empezó a
golpear[le] en la boca del estómago para obligarl[e] a subir a la camioneta(…)

29. En relación con lo ocurrido al llegar a la Comisaría de Casa Grande denunció que:
[…] hicieron entrar a una habitación y l[e] encerraron y luego entraron tres policías, uno de
ellos [le] comenzó a decir´(…)
30. La Comisión tiene a la vista una diligencia de reconocimiento también de 27 de febrero de
2008, realizada a las 19:30 horas en la Comisaría de Casa Grande y en presencia de la Fiscalía
de Ascope, en la cual Azul Rojas Marín identificó y describió a los funcionarios policiales que,
según consta en la diligencia, la “agredieron en el interior de la Comisaría […]”.

31. Al día siguiente, Azul Rojas Marín rindió una segunda declaración iniciada a las 16:30 horas, en
la cual narró el detalle de los hechos ocurridos durante su detención en términos similares a
los del día anterior. También relató en esta oportunidad, que los funcionarios le preguntaron
por su hermano apodado “Tuco”, que cuando le quitaron la ropa a la fuerza uno de los
funcionarios le dijo (…)

41. El 2 de abril de 2008 la Fiscalía de Ascope, dispuso formalizar investigación preparatoria


por el delito contra la libertad sexual en modalidad de violación sexual; y contra la
administración pública en modalidad de abuso de autoridad, en contra de tres funcionarios
policiales. Asimismo, dispuso solicitar al juzgado de investigación preparatoria, la prisión

13 Anexo 2. Parte s/n de 25 de febrero de 2008 suscrito por el funcionario policial Luis Quispe Cáceres, mediante el cual

se pone a disposición de la Comisaría de Casa Grande a la presunta víctima. Anexo 1 del Informe del Estado No. 47-2014-
JUS/PPES de 21 de marzo de 2014.
14 Anexo 3. Acta De registro personal realizado a la presunta víctima el 25 de febrero de 2008, suscrita por el

funcionario policial Luis Quispe Cáceres. Anexo 2 del Informe del Estado No. 47-2014-JUS/PPES de 21 de marzo de 2014.
15 Anexo 4. Informe policial No. 36 – 2008. RPLLL/DIVPOL P–S2-CPNP–CG–“B” de 11 de marzo de 2008. Anexo 24 de la

petición inicial.
16 Ver: Anexo 4. Informe policial No. 36 – 2008. RPLLL/DIVPOL P–S2-CPNP–CG–“B” de 11 de marzo de 2008. Anexo 24

de la petición inicial.

36
preventiva de dichas personas. Dispuso que no procedía formalizar ni continuar
investigación preparatoria en relación con el delito de hurto agravado.
42. El 5 de mayo de 2008 Azul Rojas Marín presentó una solicitud ante la Fiscalía de Ascope
para que la investigación se ampliara por el delito de tortura con base a lo establecido en el
artículo 321 del Código Penal17.

43. El 16 de junio de 2008 la Fiscalía de Ascope dispuso que no procedía ampliar ni continuar
la investigación preparatoria por el “delito contra la humanidad en la modalidad de
tortura”18. La decisión señaló que si bien existían “indicios suficientes y razonables” de que
los funcionarios denunciados habían “causado lesiones” a Azul Rojas Marín, refiriendo el
hecho de la vara de goma, “no se evidencia[ba] que [dichos funcionarios hubieran] actuado
con dolo, esto es, con el conocimiento y voluntad de cometer el delito investigado […]

44. Esta decisión fue confirmada por la Fiscalía Superior el 28 de agosto de 2008 19, tras un recurso
de queja interpuesto por Azul Rojas Marín.
45. El 21 de octubre de 2008 la Fiscalía de Ascope presentó ante el juez de investigación
preparatoria un requerimiento de sobreseimiento por falta de elementos de convicción para
solicitar el enjuiciamiento de los funcionarios imputados
46. En relación con el delito de violación sexual, dicho requerimiento estuvo fundado
principalmente en que si bien el reconocimiento médico legal había constatado la
presencia de lesiones, dicha experticia se había realizado cuatro días después de la
detención de Azul Rojas Marín, por lo que no permitía generar la convicción de que dichas
lesiones hubieran sido “causadas precisamente el día de los hechos”. En ese sentido, la
Fiscalía destacó que no había ningún otro elemento de convicción que permitiera
corroborar las denuncias de la presunta víctima, ya que: i) si bien se encontraron manchas
de sangre en las prendas de vestir de la presunta víctima, éstas también fueron entregadas
luego de cuatro días; ii) la pericia psicológica tampoco generaba por sí misma convicción
para vincular a los funcionarios imputados, “máxime cuando la versión de [la presunta
víctima] no [era] uniforme ni espontánea y [era] contradictoria” ya que no había señalado
desde su primera declaración, ni en los medios de comunicación, haber sido víctima de
violación sexual; iii) que tampoco resultaba “coherente” lo relatado por Azul Rojas Marín
en cuanto había sentido dolor por las lesiones, pero ese mismo día había realizado
actividades que denotaban “el uso de la fuerza física”, por ejemplo que había alimentado a
sus animales, y “frecuentó amigos”; iv) que según una diligencia de reconstrucción judicial
realizada el 15 de agosto de 2008, se había determinado que “dado la diferencia notable
respecto de la contextura, altura y masa corporal entre [la presunta víctima y los
funcionarios implicados] se colige que no ha[bía] podido botarlos a ambos al suelo como
[señaló], apreciándose bastante dificultad también para lograr que le [dieran] vuelta en el
aire […]”; y que v) un elemento “objetivo y acreditado” que “cuestiona[ba] aún más” el
dicho de Azul Rojas Marín es que uno de los funcionarios imputados había participado en
la investigación penal por el delito de homicidio en contra de uno de sus hermanos, “por lo
que su denuncia además carecería de la pureza y espontaneidad requeridas al preexistir
hechos que pudieran hacer pensar que obedece a otras motivaciones”.

47. En relación con el delito de abuso de autoridad, la Fiscalía señaló que la falta de registro
del procedimiento de intervención realizado a Azul Rojas Marín por encontrarse sin

17 En dicha oportunidad, la presunta víctima también solicitó la inhibición del fiscal que conocía la causa, que se

practicaran ciertas diligencias y se precisara el delito de violación conforme al inciso 3º del artículo 170 del código penal vigente.
Ver: Anexo 19. Solicitud presentada por la presunta víctima ante el Juez de Investigación Preparatoria de Ascope en fecha 5 de
mayo de 2008. Anexo 8 del Informe del Estado No. 47-2014-JUS/PPES de 21 de marzo de 2014.
18 Anexo 20. Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Ascope. Caso No. 113-2008-MP/2º DFPPC-A. Disposición de no ha

lugar ampliación investigación preparatoria de 16 de junio de 2008. Anexo 9 del Informe del Estado No. 47-2014-JUS/PPES de 21
de marzo de 2014.
19 Anexo 21. Primera Fiscalía Superior en lo Penal. Distrito Judicial de La Libertad. Queja de derecho No. 470-2008, 28

de agosto de 2008. Anexo 11 del Informe del Estado No. 47-2014-JUS/PPES de 21 de marzo de 2014.

37
documentos de identidad, no era suficiente para establecer el delito, que no existía “ningún
testigo directo” que le haya visto salir a la hora que indicó, y reiteró que “en el caso
hipotético negado que hubiera sido lesionado dentro de la comisaría durante su
identificación”, no se configuraba el “presupuesto temporal” en relación con la experticia
médica forense.

48. Azul Rojas Marín formuló oposición a dicho requerimiento mediante escrito presentado el
27 de noviembre de 200820.

49. El 9 de enero de 2009, el Juez Penal de Investigación Preparatoria de Ascope declaró


fundado el requerimiento del Ministerio Público y dictó auto de sobreseimiento a favor de
los funcionarios policiales imputados21.

50. En relación con el delito de violación sexual agravada, la decisión refirió los distintos
testimonios realizados por Azul Rojas Marín durante la investigación, a quien consideró en
el análisis como “un testigo privilegiado de los hechos”, cuya declaración debía “reunir
requisitos mínimos indispensables de credibilidad y verosimilitud”, y superar un “control
de credibilidad”(…)

C. Sobre la queja presentada en contra de la Fiscalía de Ascope y


otras irregularidades denunciadas
55. En el expediente consta una queja administrativa presentada por Azul Rojas Marín
ante la Oficina de Control Interno de la Libertad de la Fiscalía Superior, en contra de la
Fiscal y el Fiscal Adjunto que estuvieron inicialmente a cargo de la investigación, por
“abuso de autoridad, coacción y retardo en la administración de justicia” 22. En el marco
de este proceso, Azul Rojas Marín denunció que la Fiscalía de Ascope le venía
“violentando [sus] derechos”, ofendiéndola y humillándola “con su maltrato
psicológico”, y que los funcionarios policiales la acosaban y le habían ofrecido dinero
para no seguir denunciando el caso, porque si no la iban a matar.
56. En relación con la Fiscal principal, la presunta víctima denunció que aquella había
impedido que el reconocimiento médico legal se realizara oportunamente, señalando
que la funcionaria la hizo permanecer “hasta tarde” en su oficina durante la
declaración rendida el día 28 de febrero de 2008. También denunció que la
funcionaria la había coaccionado para “minimizar” los hechos denunciados(…)

D. Los derechos a las garantías judiciales y protección judicial, y los


derechos a la integridad personal, vida privada, igualdad y no
discriminación (Artículos 8.123 y 25.124 de la Convención Americana,
20 Anexo 23. Escrito de oposición presentado por la presunta víctima ante el Juzgado Penal de Investigación

Preparatoria de Ascope, en fecha 27 de noviembre de 2008. Anexo 13 del Informe del Estado No. 47-2014-JUS/PPES de 21 de
marzo de 2014.

21 Anexo 5. Juzgado Penal de Investigación Preparatoria de Ascope. Corte Superior de Justicia de La Libertad.

Resolución No. 6 Auto de sobreseimiento de 9 de enero de 2009. Anexo 14 del Informe del Estado No. 47-2014-JUS/PPES de 21
de marzo de 2014.

22 Anexo 26. Expediente No. 195-20008-ODCI-LLS / Caso No. 354-2009. Anexo al escrito de la parte peticionaria de 19

de marzo de 2017.
23 Artículo 8.1 de la Convención Americana: Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro

de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y obligaciones de
orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.
24 Artículo 25.1 de la Convención Americana: Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier

otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos

38
Artículos 1, 6 y 825 de la CIPST, y 5.1, 11 y 24 de la Convención
Americana)
120. Conforme a la jurisprudencia reiterada de los órganos del sistema interamericano, en
virtud de la protección otorgada por los artículos 8 y 25 de la Convención y las obligaciones
generales de su artículo 1.1, los Estados tienen el deber de suministrar recursos judiciales
efectivos a las víctimas de violaciones de los derechos humanos, que deben ser sustanciados
de conformidad con las reglas del debido proceso legal26. Esta obligación, que es de medios y
no de resultado, debe ser asumida por el Estado como una obligación jurídica propia y no
como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa 27.
121. Basada en instrumentos internacionales como el Protocolo de Estambul 28 y
lineamientos de la Organización Mundial de la Salud 29, la Corte Interamericana ha señalado
en varios casos la aplicación de ciertos principios rectores que deben observarse en una
investigación penal por violencia sexual, entre éstos: i) que “la declaración de la víctima se
realice en un ambiente cómodo y seguro, que le brinde privacidad y confianza” 30; ii) “la
declaración de la víctima se registre de forma tal que se evite o limite la necesidad de su
repetición”; iii) “se brinde atención médica, sanitaria y psicológica a la víctima, tanto de
emergencia como de forma continuada si así se requiere, mediante un protocolo de atención
cuyo objetivo sea reducir las consecuencias de la violación”31; iv) “se realice inmediatamente
un examen médico y psicológico completo y detallado por personal idóneo y capacitado, en
lo posible del sexo que la víctima indique, ofreciéndole que sea acompañada por alguien de
su confianza si así lo desea”32; v) “se documenten y coordinen los actos investigativos y se
maneje diligentemente la prueba, tomando muestras suficientes, realizando estudios para
determinar la posible autoría del hecho, asegurando otras pruebas como la ropa de la
víctima, investigando de forma inmediata el lugar de los hechos y garantizando la correcta
cadena de custodia”; y vi) “se brinde acceso a asistencia jurídica gratuita a la víctima durante
todas las etapas del proceso(…)

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

21. Con base en las consideraciones de hecho y de derecho expuestas a lo largo del
presente informe, la Comisión Interamericana concluye que el Estado de Perú es responsable por:

fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida por
personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales.
25 Artículos 8 de la CIPST: Los Estados partes garantizarán a toda persona que denuncie haber sido sometida a tortura

en el ámbito de su jurisdicción el derecho a que el caso sea examinado imparcialmente. Asimismo, cuando exista denuncia o
razón fundada para creer que se ha cometido un acto de tortura en el ámbito de su jurisdicción, los Estados partes garantizarán
que sus respectivas autoridades procederán de oficio y de inmediato a realizar una investigación sobre el caso y a iniciar, cuando
corresponda, el respectivo proceso penal. Una vez agotado el ordenamiento jurídico interno del respectivo Estado y los recursos
que éste prevé, el caso podrá ser sometido a instancias internacionales cuya competencia haya sido aceptada por ese Estado.
26 Corte IDH. Caso Rodríguez Vera y otros (Desaparecidos del Palacio de Justicia) vs. Colombia. Excepciones Preliminares,

Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 14 de noviembre de 2014. Serie C No. 287, párr. 435.
27 Corte IDH., Caso Velásquez Rodríguez vs. Honduras. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988. Serie C No. 4, párr. 177.
28 Naciones Unidas, Manual para la investigación y documentación eficaces de la tortura y otros tratos o penas crueles,

inhumanos o degradantes, Protocolo de Estambul, 2001.


29 Organización Mundial de la Salud, Guidelines for medico-legal care for victims of sexual violence, Ginebra, 2003.
30 Ver: Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia

de 20 de noviembre de 2014. Serie C No. 289, párr. 249.


31 Ver: Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia

de 20 de noviembre de 2014. Serie C No. 289, nota al pie 408.


32 Ver: Corte IDH, Caso Espinoza Gonzáles vs. Perú. Excepciones preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia

de 20 de noviembre de 2014. Serie C No. 289, párr. 252.

39
- La violación de los derechos establecidos en los artículos 7.1, 7.2, 7.3, 11 y 24 de la
Convención Americana, en relación con las obligaciones establecidas en el artículo 1.1
del mismo tratado, en perjuicio de Azul Rojas Marín.

- La violación de los artículos 5.1, 5.2, 11.2 y 24 de la Convención Americana, así como
del incumplimiento de los artículos 1 y 6 de la CIPST en perjuicio de Azul Rojas Marín.

- La violación de los derechos establecidos en los artículos 5.1, 8.1, 11, 24 y 25.1 de la
Convención Americana en relación con el artículo 1.1 del mismo instrumento, así como
por la violación de su deber de investigar hechos de tortura, establecida
respectivamente en los artículos 1, 6 y 8 de la CIPST, todo en perjuicio de Azul Rojas
Marín.

- La violación del derecho a la integridad psíquica y moral establecido en el artículo 5.1


de la Convención Americana en perjuicio de Juana Rosa Tanta Marín, como madre de
Azul Rojas Marín.

22. En virtud de las anteriores conclusiones,

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS, RECOMIENDA AL ESTADO DE


PERÚ,

1. Disponer una reparación integral a Azul Rojas Marín y Juana Rosa Tanta Marín por las
violaciones de los derechos humanos establecidas en su perjuicio. Esta reparación debe incluir medidas
de compensación pecuniaria y satisfacción para reparar tanto el daño material como moral, así como
un acto público de reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado para las víctimas.

2. Investigar de manera efectiva, con la debida diligencia y dentro de un plazo razonable


la violencia sexual sufrida por Azul Rojas Marín, calificada como tortura en el presente informe. Las
investigaciones y procesos judiciales a que haya lugar deberán adelantarse con base en los estándares
descritos en el presente informe. Tomando en cuenta la gravedad de las violaciones declaradas y los
estándares interamericanos al respecto, la Comisión destaca que el Estado no podrá oponer la decisión
de sobreseimiento dictada a la luz de la garantía de ne bis in ídem, cosa juzgada o prescripción, para
justificar el incumplimiento de esta recomendación.

3. Disponer las correspondientes medidas administrativas, disciplinarias o penales


correspondientes frente a las acciones u omisiones de los funcionarios estatales que contribuyeron a
los distintos factores de denegación de justicia identificados en el presente informe.

4. Brindar de forma gratuita, inmediata y por el tiempo que sea necesario, el tratamiento
médico y psicológico o psiquiátrico, según corresponda, a la víctima del presente caso si así lo solicite y
de manera concertada con ella.

Disponer mecanismos de no repetición que incluyan: i) asegurar que el artículo 205 del Código de
Procedimiento Penal no sea utilizado por autoridades policiales de manera abusiva y discriminatoria,
incluyendo mecanismos efectivos de rendición de cuentas; ii) adoptar medidas legislativas,
administrativas o de otra índole para garantizar el acceso a la justicia en casos de violencia contra
personas LGBT; iii) diseñar programas de formación y capacitación para todos los operadores jurídicos
que tengan contacto y/o estén a cargo de investigar casos de violencia por prejuicio, incluida violencia
sexual; y iv) adoptar medidas de no repetición dirigidas a capacitar a los cuerpos de seguridad, y en

40
general, funcionarios/as que tengan a su cargo la custodia de personas privadas de libertad, en la
prohibición absoluta de la tortura y de la violencia sexual y de otra índole contra la población LGBT, así
como a enviar un claro mensaje de repudio a este tipo de actos.

41
42

Você também pode gostar