Você está na página 1de 208

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/264668341

Colombia: Diálogo cultural y tecnologías de información y comunicación

Book · November 2006

CITATIONS READS

0 136

1 author:

Jorge Mauricio Escobar


Autonomous University of the West
27 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Jorge Mauricio Escobar on 19 August 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Memorias del Evento:

“Colombia: Diálogo cultural


y tecnologías de información
y comunicación para el fortalecimiento
de los procesos comunitarios”

Santiago de Cali. Noviembre 24 y 25 de noviembre de 2005.


“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Introducción

Animados por las experiencias de los encuentros producto de dos eventos


nacionales de telecentros, el primero en el año 2001 con sede en la ciudad de
Bogotá y el segundo en el año 2003 con sede en la ciudad de Palmira, reali-
zamos el encuentro: “COLOMBIA: DIÁLOGO CULTURAL Y TIC´s PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNITARIOS”, diri-
gido a fortalecer iniciativas articuladas al aprovechamiento de las TIC para la
conformación de redes humanas y tejido social, como apuesta política de las
comunidades organizadas en el país.

Durante los años 2001 y 2003 los objetivos principales del evento estuvieron
centrados en “el fortalecimiento de iniciativas locales a través del conocimiento
mutuo y de intercambio de experiencias entre los promotores de telecentros y
aquellas personas u organizaciones interesadas en procesos de comunicación
para el desarrollo con nuevas tecnologías de información y comunicación .”

Entre los resultados de estos espacios de discusión se identificaron ejes de re-


flexión en torno a las alianzas, la apropiación social, la formación y los procesos
organizativos y de dirección de los telecentros. Dichos ejes transversalmente se
abordaron en la presentación de las experiencias de Telecentros, desde donde
se consideró la necesidad de constituir una red de intercambio permanente en-
tre los agentes y organizaciones articuladas a centros de acceso, mediante listas
de discusión en las líneas de investigación, sostenibilidad, conectividad y forta-
lecimiento organizativo para la gestión del conocimiento. Tales compromisos
siguen vigentes y fueron dinamizados previamente en este encuentro, como
un espacio de reflexión permanente integrado mediante mesas de discusión y
socialización durante el encuentro cara a cara.

Teniendo en cuenta la base de datos de los encuentros anteriores, se realizó


la convocatoria del evento, para dinamizar el proceso de intercambio temático
y después de realizado, aprovechar las oportunidades de seguimiento del me-
dio virtual en materia de compromisos y acuerdos, con el propósito de integrar
la discusión a la lista Colombiana y de América Latina y El Caribe.

3
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

En el primer encuentro se contó con la participación de teinta y dos asisten-


tes, y en el segundo, dos años después, con ochenta participantes entre opera-
dores, agentes comunitarios, líderes organizacionales de los sectores públicos y
privados, académicos e investigadores.

Para el año 2004 se realizó en Brasil el Tercer Encuentro Regional de Tele-


centros animado por la red de telecentros de la red llamada somos@telecentros
cuyo objetivo se acercó justamente al concepto de red humana fortalecida me-
diante red virtual, planteándose como meta del evento coordinar acciones y
definir estrategias de articulación de la Red, de sus miembros y de las comuni-
dades de incidencia de los mismos.

Este interés particularmente nos dirigió a la realización de un evento que


reúna y articule distintas experiencias en formas de apropiación y uso social de
las TIC, que demuestren su uso estratégico en contextos locales; que fomenten
el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, en temas relaciona-
dos con salud, educación, derechos humanos, recursos naturales y otros.

Uno de los ejes de discusión fue la socialización de lecciones aprendidas


de aplicación y desarrollo tecnológico, cuya rentabilidad está representada en
impactos organizativos y sociales, en los que la gente ha logrado aportar ideas,
consolidar procesos de gestión ciudadana y planes para la sostenibilidad, arti-
culados a proyectos gestionados entre las organizaciones comunitarias e ins-
tituciones.

Este ejercicio nos permitió reconocer de una manera amplia las posibili-
dades que ofrece las TIC´s en los entornos comunitarios al identificar sus
usos, formas de trabajo asociativo y sus sinergias sociales a fin de establecer sus
prioridades y proyecciones. De esta forma, será posible socializar estas conclu-
siones con comunidades virtuales, cuerpos colegiados de investigación, centros
de educación superior, organizaciones e instituciones1.

Durante el evento, se realizó un análisis comparativo respecto a los avances,


entendidos como factores claves de éxito y dificultades encontradas en el pro-
ceso de uso y aprovechamiento de las TIC, principalmente Internet, a través de

1 El mencionado principio de socialización se legitimará con la presentación de experiencias colombianas que aprovechen
las herramientas tecnológicas en distintas áreas del conocimiento.

4
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

iniciativas de centros de acceso comunitario y demás experiencias como: forta-


lecimiento de la democracia, defensa de los derechos humanos, desarrollo local
sostenible, gestión del conocimiento comunitario y comunicación alternativa y
desarrollo local de movimientos sociales.

El evento Diálogo Cultural y Tecnologías de Información y Comunicación


para el fortalecimiento de los procesos comunitarios en Colombia, realizado
el pasado 24 y 25 de noviembre de 2005, desarrolló la siguiente agenda te-
mática y académica de ponencias: Apropiación social de las tecnologías de la
información y la comunicación – Sandra E. Abreu (Corporación Colombia
Digital.) ¿Por qué es bueno trabajar en red? - Florencio Ceballos (Telecentros.
org - Canadá.) Apropiación social de las tecnologías de la información: Ci-
berciudadanías emergentes - Rocío Rueda (Universidad Central de Bogotá.)
El estado del arte de los miembros de la red somos@telecentros - María de
Lourdes Acosta (Fundación Chasquinet Ecuador).

De igual manera se presentaron las conferencias sobre: Panorama de la Co-


operación Internacional en TIC para el desarrollo - Henry Carrillo (Agencia
Presidencial para la Acción Social y la Cooperación). Programa Compartel
- José Luis Peñuela (Ministerio de Comunicaciones). Comunicación y movi-
mientos sociales - Eduardo Tamayo (Agencia Latinoamericana de Informa-
ción – ALAI) Ecuador y Rodrigo H. Vivas Rosas de CIPASLA - Con la po-
nencia información y comunicación para el fortalecimiento de movimientos
sociales y espacios de desarrollo.

En el marco de los propósitos de la gestión social en la conformación de


redes virtuales y humanas, en comunidades de base y movimientos sociales, se
presentaron con la coordinación de Mauricio Beltrán de SIPAZ, las experien-
cias del Colectivo de Comunicaciones de Montes de María. Cartagena - Sora-
ya Bayuelo. El Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto. Silvia (Cauca)
- Víctor Manuel Quintero. El Sistema de Información del Sector Agrope-
cuario del Valle del Cauca. SISAV - Piedad Montaño de Mayolo (Universi-
dad Autónoma de Occidente) y la Asociación de Gestores de Comunicación
de Suárez Cauca – AGECOS. Hermes Ibarra.

En las experiencias sobre la importancia de las TIC en la Gestión del cono-


cimiento comunitario, con la coordinación de Olga Paz de Colnodo, se presen-
taron el Tejido de comunicación para la verdad y la vida. ACIN. Cauca. - Mau-
ricio Dorado, Radio Andaqui. Florencia Caquetá - Alirio González, un aporte

5
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

desde la academia, a la construcción del desarrollo local y el fortalecimiento


de la relación estado ciudadanía. Popayán Cauca - Dilver Noe Alegría y se
termino con los telecentros comunitarios un escenario para la participación
y formación ciudadana. Caja de compensación familiar de Caldas - Proyecto
telecentros comunitarios. Manizales - Maria Eugenia Vallejo Montoya.

6
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Objetivos
Objetivo general

Orientar la consolidación del movimiento de TIC en Colombia mediante el


fortalecimiento de iniciativas locales, que permitan la construcción sistemática
de una agenda mínima en tecnologías de información y comunicación, cuyas
propuestas de acción redunden en nuevas formas de gestión de la información
y el conocimiento en comunidades que articulan estrategias de desarrollo hu-
mano y aprovechamiento de herramientas de tipo tecnológico.

Objetivos específicos

• Promover el reconocimiento de experiencias de apropiación social de las


TIC y su aplicación en los diversos contextos rurales y urbanos.

• Realizar un balance, donde se socialice un estado del arte de experiencias en


apropiación de TIC en Colombia, para identificar las perspectivas a nivel co-
munitario, los retos y usos estratégicos que permitan enriquecer y fortalecer
el trabajo realizado en este campo a nivel nacional.

• Fortalecer la red nacional para compartir conocimientos generados por las


comunidades operadoras y usuarias, en la articulación de sus propias dinámi-
cas socioculturales, productivas, ambientales y organizativas, entre otras para
el desarrollo de modelos propios de apropiación de TIC que respondan a sus
necesidades más sentidas.

• Crear un manifiesto de agenda mínima en los temas de: fortalecimiento de


la democracia, promover la defensa de los derechos humanos, desarrollo de
estrategias de sostenibilidad local de los movimientos sociales, sistemas inte-
grados de información y comunicación, comunicación alternativa y desarro-
llo local2, en TIC para el desarrollo comunitario nacional, para ser entregada

2 Las experiencias, propuestas y conclusiones, resultado de las mesas discusión - fortalecimiento de la democracia, pro-
moción de la defensa de los DH, desarrollar estrategias de sostenibilidad local de las movimientos sociales, sistemas
integrados de información y comunicación, comunicación alternativa y desarrollo local- serán datos primordiales para
el planteamiento de la agenda. De igual forma, este espacio permitirá formular estrategias y alternativas de gestión para
concretarla, iniciando por la formulación de tareas y compromisos por parte de los participantes (ong´s, instituciones,
gobierno, telecentros, entre otros) para seguir después de este evento.

7
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

al Ministerio de Comunicaciones, Presidencia de la República, Despacho


de la Primera Dama de la República, y diferentes organizaciones e insti-
tuciones que estén articuladas a estos procesos de TIC´s (Colnodo, Sipaz,
Avanza, Medios para la Paz, Sipaz, Redepaz, Compartamos con Colombia,
Conexión Colombia).

Organizadores

* Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnológico – Grupo de Inves-


tigación Inforcauca – “Comunicación para el Desarrollo”. Departamento de
Ciencias de la Comunicación (Universidad Autónoma de Occidente, UAO).

* Centro Internacional de Agricultura Tropical, CIAT.

* Corporación Colombia Digital, CCD.

8
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Indice

Ponencias:

1. Apropiación social de las tecnologías de la información


y la comunicación – Ponente: Sandra E. Abreu
(Corporación Colombia Digital) 11

2. ¿Por qué es bueno trabajar en red? – Ponente: Florencio Ceballos 21


(Telecentros.org - Canadá)

3. Apropiación social de las tecnologías de la información: 27


Ciberciudadanías emergentes - Ponente: Rocío Rueda
(Universidad Central de Bogotá)

4. El estado del arte de los miembros de la red somos@telecentros


Ponente: María de Lourdes Acosta (Fundación, Chasquinet Ecuador) 51

5. Panorama de la Cooperación Internacional en TIC para


el desarrollo - Ponente: Henry Carrillo (Agencia Presidencial
para la Acción Social y la Cooperación) 63

6. Comunicación y movimientos sociales - (Agencia Latinoamericana


de Información – ALAI) Ponente: Ecuador Eduardo Tamayo. 73

7. Asociación del consorcio interinstitucional para una agricultura


sostenible en Ladera, con la temática de información y comunicación
para el fortalecimiento de movimientos sociales y espacios
de desarrollo. CIPASLA. Rodrigo H. Vivas Rosas 87

9
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Experiencias:

En el marco de los propósitos de la gestión social en la conformación de redes


virtuales y humanas, en comunidades de base y movimientos sociales, se pre-
sentaron con la coordinación de Mauricio Beltrán de SIPAZ.

1. Colectivo de Comunicaciones de Montes de María. Cartagena


Soraya Bayuelo 95

2. Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto. Silvia (Cauca)


Victor Manuel Quintero 109

3. El Sistema de Información del Sector Agropecuario del Valle


del Cauca. SISAV - Piedad Montaño de Mayolo
(Universidad Autónoma de Occidente) 117

En las experiencias sobre la importancia de las TIC en la Gestión


del conocimiento comunitario, con la coordinación de Olga Paz de Colnodo.

1. Telecentros comunitarios un escenario para la participación


y formación ciudadana. Caja de compensación familiar de Caldas
Proyecto telecentros comunitarios. Manizales
Maria Eugenia Vallejo Montoya 135

2. Un aporte desde la academia, a la construcción del desarrollo


local y el fortalecimiento de la relación estado ciudadanía.
Popayán Cauca – ESAP. Dilver Noe Alegría 157

3. El Tejido de comunicación para la verdad y la vida. ACIN.


Cauca - Mauricio Dorado 171

4. Radio Andaqui. Florencia Caquetá - Alirio González. 181

10
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Ponencia 1

La Sociedad del Conocimiento


en Colombia y el fortalecimiento
de los procesos comunitarios

Sandra Abreu
Directora Ejecutiva
Corporación Colombia Digital

La revolución tecnológica y el cambio técnico acelerado está generando


transformaciones en los procesos económicos y sociales de los países, creando
un entorno desafiante para los gobiernos y comunidades del mundo en de-
sarrollo que ven la necesidad de avanzar hacia la conformación de economías
y sociedades del conocimiento para poder, por un lado, afrontar los cambios que
se están produciendo y por el otro, beneficiarse de las oportunidades que se
presentan.

Colombia no ha sido ajena a esta situación y desde finales de los años 90 ha


trabajado en iniciativas tendientes a incrementar la infraestructura tecnológi-
ca, mejorar la conectividad, hacer más transparente la administración pública
a través del gobierno electrónico, fomentar la capacitación del recurso humano
y promover nuevas formas de hacer negocios (comercio electrónico), todo eso,
con el fin de contribuir a la disminución de la brecha digital y a la apropiación
social de las tecnologías para lograr la transformación de los procesos sociales
y productivos del país.

Sin embargo, pese a los esfuerzos que se han realizado, se vislumbra largo
el camino que falta por recorrer para desarrollar en Colombia las capacidades
necesarias que le permitan aprovechar las oportunidades que brindan las Tec-
nologías de Información y Comunicaciones.

Son muchas las razones a las que se puede atribuir este rezago, pero sin lugar
a dudas, la falta de una clara Política Nacional en el tema que permita identifi-

11
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

car la estrategia del país para asumir los retos y las oportunidades que presen-
tan las TICs, así como el desconocimiento del valor que están generando un
número importante de aisladas iniciativas que involucran el uso y aprovecha-
miento de TICs en la generación de desarrollo social y productivo en todo el
territorio nacional, han contribuido a que hoy en día Colombia se encuentre en
una situación desventajosa frente a muchos de sus pares latinoamericanos.

El presente documento pretende hacer un análisis de los presupuestos plan-


teados, para lo que se dividirá en tres apartes: en el primero se hará una bre-
ve reseña de las principales transformaciones que se están produciendo en el
mundo por el impacto de las tecnologías de la información y las comunica-
ciones; luego se analizará, teniendo en cuenta las mediciones que hace el foro
económico mundial, la forma en que Colombia ha apropiado los cambios que
se están presentando y finalmente, se presentará una herramienta que la Cor-
poración Colombia Digital propone para apoyar el camino que está recorrien-
do el país para convertirse en una sociedad del conocimiento.

1- Impacto de las tecnologías de la información


y la comunicación en la sociedad
En el proceso hacia la economía y sociedad del conocimiento, las tecnologías de
información y comunicación se han constituido en herramientas de primer or-
den; esto es, dado su potencial para transformar el sector productivo, construir
nuevos patrones de interacción social y repensar la educación. Lo anterior se
explicará en las siguientes líneas:

- Transformación del sector productivo:

Los cambios tecnológicos que se están dando se relacionan con variadas apli-
caciones de las tecnologías de información y las comunicaciones en el sector
productivo, que van desde desarrollos útiles para generar sistemas de monito-
reo y control de procesos, hasta aquellos relacionados con mercados digitales.

Eso está llevando a que se redefina la forma como las empresas se relacionan
con sus clientes y proveedores, sus procesos de distribución y mercadeo, la
manera en que acceden a la información (en tiempo real), así como las interac-
ciones organizacionales y gerenciales.

12
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Debe destacarse también, la dinamización que se está dando en las cadenas


productivas, al hacer viable la interacción en tiempo real entre los eslabones
que la constituyen por la conformación de comunidades virtuales que van ge-
nerando necesidades de cooperación y el desarrollo de nuevos mecanismos
asociativos que redundan en sectores productivos más competitivos.

Otro cambio importante que se está produciendo es la forma en que se pre-


senta la innovación: ésta deja de basarse en productos y procesos para hacerlo
en manejo de información y el conocimiento.

Finalmente hay que señalar que las transformaciones abarcan también nue-
vas modalidades en el mercado laboral principalmente por el tele-trabajo, así
como la redefinición de las cualifaciones que requiere el recurso humano en la
nueva economía del conocimiento por el surgimiento de nuevas industrias y
servicios3.

- Construcción de nuevos patrones de interacción social:

Esto se relaciona con el surgimiento de mecanismos innovadores de partici-


pación social y de apropiación del conocimiento basados en procesos dinámi-
cos de comunicación interpersonal que generan lo que se ha denominado “co-
municación viral”. Ésta se concibe como un proceso de comunicación que se
desarrolla en forma espontánea entre los miembros de una comunidad, llevan-
do a la generación de procesos de apropiación y producción de conocimiento.
Estudios sobre el tema han llevado a Andrew Lippman del Masachusset Insti-
tute of Technology (MIT) a formular a Teoría Viral del Comunicaciones4.

Se trata es de fomentar procesos de cambio social a partir del uso creativo de


las TICs. Por eso el énfasis comienza a hacerse principalmente en la conectivi-
dad local (interacción entre actores sociales en una comunidad con base en el
uso de las nuevas tecnologías de comunicación inalámbrica Wireless Fidelity
-WIFI ), generando nuevos espacios públicos y mecanismos de participación
social y por lo tanto nuevas formas de ejercer la ciudadanía y de fortalecer lo
público, creando una verdadera comunidad en línea que apropie las oportuni-
dades que da el gobierno electrónico y con esto promueva la transparencia en
la administración pública5.

3 Corporación Colombia Digital “Fomento de la Productividad y la Competitividad por medio del Uso Creativo de las Tec-
nologías de la Información y las Comunicaciones (TICs)”. Bogotá. Julio 3, 2003.
4 Andrew Lippman. “Communications Future”. Cambridge, MIT, Abril 2003.
5 Fernando Chaparro. “Estado de la Informatización y Fomento a la Integración Digital en Colombia”. Bogotá, Septiembre
2003.

13
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Lo anterior no va en detrimento de la importancia que debe tener la conec-


tividad externa, en la medida en que internet se convierte en una herramienta
fundamental de acceso a información que a la vez confronta a las comunidades
con el desafío de acumularla y sistematizarla en conocimiento útil a través de
procesos de aprendizaje social.

- Transformación de la Educación:

La educación es una de las instituciones sociales con mayores dificultades a


la hora de producir cambios. Sin embargo, los desafíos que se presentan con
la llegada de las nuevas tecnologías, están generando la necesidad de repensar
el proceso de enseñanza-aprendizaje. La visión que orienta este esfuerzo es la
de una educación que permita el desarrollo de la creatividad de los niños y la
generación de capacidades para aprender a aprender.

La idea es desarrollar capacidad de trabajo en equipo a través de una pe-


dagogía apropiada, con base en un proceso de “construcción cooperativa” que
ponga énfasis en el desarrollo de actitudes, valores y fomente la tolerancia, el
respeto, el autoaprendizaje y el desarrollo de pensamiento crítico.

Estos conceptos encuentran su base en la teoría construccionista del profe-


sor Seymor Papert de MIT en la que se sugiere que los aprendices se compro-
metan particularmente en hacer cualquier tipo de artefacto externo- ya sea un
robot, una canción, un barco de papel, o un programa de computador- si con
ellos se puede reflexionar e intercambiar ideas con otros6. Esto se ha venido
trabajando en uno de los principales programas del Media Lab denominado
“Futuro del Aprendizaje” (“The Future of Learning”); en éste se están desa-
rrollando nuevos enfoques para repensar el proceso enseñanza-aprendizaje y
transformar la escuela. Para lograr lo anterior, no es suficiente tener disponi-
bilidad de computadoras y de tecnología; por el contrario, se requiere transfor-
mar la escuela desde adentro para crear “ambientes de aprendizaje” adecuados,
lo cual conlleva la necesidad de construir un proyecto pedagógico por medio
de la capacitación de maestros que permita cambiar sus prácticas, buscando al
mismo tiempo cambiar la relación entre los niños y los computadores para que
sean los primeros los que programan y utilizan creativamente a los segundos
(y no lo contrario)7.

6 Seymor Papert. “Desafío a la Mente: Computadoras y Educación”; Ediciones Galápagos. Buenos Aires, 1987.
7 Urrea Claudia, “Improving Schools form the Inside-Out: The Role of Teacher and Digital Technologies”. Cambridge, MIT,
Octubre 2003.

14
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Estos procesos de transformación en la enseñanza- aprendizaje no se están


dando solamente en el plantel educativo y en la familia, sino que también se re-
laciona con procesos dinámicos en la comunidad que permiten una apropiación
social del conocimiento por medio de procesos de aprendizaje social con el fin
de aportar a la construcción de capital social, con base en su creciente capacidad
para solucionar problemas y satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes.

2- Colombia frente a los retos y oportunidades


de las TIC´s
A pesar de la gran potencialidad que tienen las nuevas tecnologías para
fortalecer la productividad y la competitividad de los diversos sectores de la
producción, para desarrollar el capital social de la comunidad y para generar
profundos cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje como se demos-
tró en el aparte anterior y de que en Colombia se han adelantado diferentes
iniciativas para asumir estas transformaciones, los resultados no son muy alen-
tadores.

Si se analiza aisladamente el caso colombiano se podría pensar que el cami-


no es el correcto, ya que además de la formulación del documento CONPES
3072 de 2000 que señala las funciones y estrategias de la Agenda de Conec-
tividad8 y se constituye en la política nacional de TIC’s, se destacan en el país
proyectos específicos de gobierno como Compartel, en las áreas de acceso y
desarrollo comunitario, Computadores para Educar en educación y TIC’s y la
Cátedra Virtual de Creación de Empresas de Base Tecnológica en fomento a la in-
dustria de TICs y apuesta a la competitividad del sector productivo en general
. Tales Avances en materia de política y proyectos que evidencia el país, tienen
resultados destacables, como la puesta en marcha de puntos de acceso a Inter-
net y telefonía en todos los municipios, la donación de 51.797 computadores a
5.151 escuelas e instituciones públicas y la capacitación de 5.855 profesionales
por medio de la Cátedra Virtual.

De la misma forma en que el sector público ha generado herramientas para


contribuir a la disminución de la brecha digital, el sector privado y la academia
también han hecho importantes esfuerzos, es el caso de proyectos como las In-

8 La Agenda de Conectividad es el programa del Ministerio de Comunicaciones, encargado de impulsar el uso y masificación
de las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- como herramienta dinamizadora del desarrollo social y económico
del país.

15
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

foaulas en el Valle9, la red de Parques Tecnológicos de Software – Parquesoft10


y el programa Escuela Virtual en Caldas11.

Sin embargo, si se pone a Colombia en el contexto internacional, a través del


análisis de mediciones como las que hace el Foro Económico Mundial en es-
tudios como el Network Readiness Index (índice destinado a medir el grado de
preparación de los países para participar de los desarrollos en TIC’s así como
para beneficiarse de ellos), se demuestra que los resultados para el país han sido
adversos, en la medida en que cada año pierde escalafones en la clasificación
general. Mientras en el año 2002 Colombia ocupó el puesto 59, en el 2003
bajó su calificación y descendió al puesto 6012 y en el 2004 cayó al puesto 66,
mientras Chile y Brasil ocuparon los puestos 35 y 46 respectivamente.13

La situación es más delicada si se revisan, por ejemplo, los resultados del


índice de competitividad Growth Competitiveness Index, que hace el Foro Eco-
nómico Mundial14 cada año, en el que se evalúan tres aspectos fundamentales:
a)Ambiente macroeconómico, b)Instituciones públicas y c) Tecnología. Si bien
se evidencia entre el 2003 y el 2005 un incremento en la calificación obtenida
en los índices de entorno macroeconómico e instituciones públicas, así como
una mejoría en la clasificación general en el ranking internacional al pasar del
puesto 64 en el 2004 al 57 entre 117 países, se muestra una disminución de 10
puestos en el sub índice de tecnología, en el que Colombia ocupa actualmente
el puesto 70, frente al puesto 60 que ocupó en el 2004.

Este resultado se debe principalmente a la baja calificación que se obtuvo


en rubros como “la prioridad que el gobierno le da a las Tecnologías de Informa-
ción y Comunicaciones” y “la efectividad del gobierno para promocionar el uso de
las TICs”, donde Colombia ocupó los puestos 97 y 80 respectivamente (por
debajo de países como Venezuela, República Dominicana y el Salvador). Lo
anterior podría ser el reflejo de la falta de revisión que se ha hecho a la Política
Nacional de TICs en los últimos seis (6) años, lo que ha ocasionado la ausencia
de una estrategia de país en el tema.

9 Ver: http://www.colombiadigital.net/observatorio/regiones.php?id_depto=29&categoria=2&id_proyecto=37
10 Ver: http://www.parquesoft.com
11 Ver: http://www.colombiadigital.net/observatorio/regiones.php?id_depto=7&categoria=2&id_proyecto=23
12 Foro Económico Mundial, “The Network Readiness Index, 2003-2004”
13 Foro Económico Mundial, “The Network Readiness Index, 2004-2005”
14 Foro Económico Mundial. “Growth Competitiveness Index (GCI) 2005”

16
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Otra de las calificaciones más bajas fue el “nivel de absorción tecnológica de las
empresas” en la que se obtuvo el puesto 92. El 70% de la inversión en Tecnolo-
gías de Información en Colombia es realizada solo por el 6% de las empresas,
(el 80% multinacionales), el 20% invierte 17,6% y el 64% invierte el 15%15.

Así como hay calificaciones deficientes, también deben destacarse aquellos


rubros en los que le fue bien al país: es el caso de “colaboración de las universida-
des y la industria en la investigación” donde consiguió el puesto 30, por encima
de países como Chile, Brasil y México, así como en “investigación y desarrollo
en el sector empresarial” donde el puesto que ocupó fue el 39.

No se puede negar que Colombia ha iniciado el proceso hacia la sociedad del


conocimiento, pero como lo demuestran los estudios, aún se encuentra rezagado
frente a otros países del mundo que avanzan a mayor velocidad. Colombia,
entre los países de América Latina, se encuentra en la clasificación global del
sub índice de tecnología por debajo, no sólo de Chile, sino también de Perú, el
Salvador y República Dominicana. Ese resultado hace cuestionarse la forma
en que se han ejecutado las acciones públicas y privadas frente a ese tema y el
impacto de las iniciativas y proyectos adelantados.

No es que Colombia haya dejado de hacer esfuerzos, lo que ha pasado es que


los demás países han decidido generar verdaderas políticas de apropiación de
Tecnologías y han desarrollado iniciativas de tan alto impacto, que han dejado
a Colombia un paso atrás en el camino hacia la Sociedad del Conocimiento.
De esos países se debe tomar ejemplo.

3- Una herramienta de apoyo desde la Corporación


Colombia Digital
La Corporación Colombia Digital cree en la importancia del trabajo ade-
lantado, pero reconoce que muchas de las iniciativas se han realizado de forma
aislada carentes de un objetivo común que responda a una Política Nacional
en el tema.

Uno de los principales problemas que confronta el país es que la informa-

15 Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones. “Cálculo de la Base Instalada de PCs en Colombia y la Pene-
tración de Internet”. Colombia, Agosto 2006

17
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

ción sobre lo que se está haciendo en todo el territorio nacional se encuentra


muy dispersa, lo que ha dificultado la creación de verdaderas redes de aprendi-
zaje que permitan una mejor gestión del conocimiento para garantizar la com-
plementariedad de iniciativas, y no su duplicidad el aprendizaje de los errores
y no su repetición, el fortalecimiento institucional a partir de la conformación
de alianzas y no el desconocimiento entre actores y experiencias, como primer
paso en la construcción de propuestas de política que integren los diversos
esfuerzos, garanticen su complementariedad y faciliten la construcción de una
visión conjunta de país.

En este orden de ideas la CCD se ha propuesto construir y gestionar el


Observatorio Nacional y Latinoamericano de Políticas y Experiencias de Tec-
nologías de Información y Comunicación que constituye un espacio para la
construcción de conocimiento que respalde el proceso colombiano de infor-
matización de la sociedad y su evolución hacia una sociedad del conocimiento al
tiempo que documenta el proceso latinoamericano para identificar mejores
prácticas en el tema, que sirvan de base en la construcción de políticas.

El objetivo principal del observatorio es compartir, a través de redes las po-


líticas y experiencias nacionales y latinoamericanas en tecnologías de infor-
mación y comunicación, que vayan en pro del desarrollo y sean muestra del
potencial del uso de las TIC’s en la generación de crecimiento económico,
competitividad, y la implementación de nuevas y efectivas formas de aprendi-
zaje y organización comunitaria. Así mismo pretende:

• Identificar los proyectos de orden departamental, regional o nacional en tec-


nologías de información y comunicación que estén siendo desarrollados en
Colombia y en un futuro en América Latina o que hayan sido implementa-
dos después del año 2002, clasificados en las tres líneas de acción de la Cor-
poración: Fomento a la Industria de TIC’s, TIC’s para la Competitividad,
Educación e Informática Comunitaria.

• Identificar políticas, legislación, entidades encargadas y proyectos en ejecu-


ción que involucren tecnologías de información y comunicación y que estén
siendo desarrollados en América Latina.

• Documentar las experiencias identificadas en Colombia mediante la presen-


tación de sus objetivos, actividades, población a la que llegan, logros alcanza-
dos y lo más importante, las lecciones aprendidas.

18
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

• Construir una red de entidades promotoras y gestoras de las experiencias


identificadas, la que a través de la consolidación de procesos de comunica-
ción y espacios de intercambio de aprendizaje e información, sirva para la
construcción de conocimiento y la contribución a propuestas de política, que
permitan el avance hacia la sociedad de la información.

• Apoyar la construcción de la visiones departamentales en el tema de las


TIC’s, y publicar los indicadores que evidencien los logros alcanzados en
términos de efectividad, impacto y penetración en la sociedad, y los objetivos
planteados para aprovechar los beneficios que ofrecen las TIC’s cuando son
utilizadas como herramienta de desarrollo.

Las experiencias publicadas en el observatorio están clasificadas a nivel na-


cional por los departamentos de origen y en una de las siguientes líneas temá-
ticas:

I. Fomento a Industria de TIC´s: Destaca proyectos que impulsen la Industria


nacional de TIC’s, con enfoques y metodologías innovadoras.

Educación e Informática Comunitaria: Iniciativas orientadas al desarrollo de


usos creativos de las TIC’s para aprovechar la potencialidad que ellas tienen
con el fin de: (a) lograr una educación liberadora; (b) crear nuevas formas de
participación social; y (c) “empoderar comunidades”.

TIC´s, para la Competitividad: Experiencias que mediante la implementación


de la TIC’s, logran transformar procesos productivos, haciendo empresas más
competitivas.

Actualmente el Observatorio cuenta con 80 iniciativas, que han sido revi-


sadas, complementadas y validadas por sus coordinadores. Esta característica
de la información que se está proporcionando es el resultado de un esfuerzo
por vincular a quienes están liderando desde la teoría y la práctica el tema de
las TIC’s y el desarrollo en el país con el Observatorio y entre sí, con el fin de
conformar una red de expertos y gestores/coordinadores.

Este esfuerzo hacia la conformación de redes de coordinadores, tiene como


misión garantizar la construcción de conocimiento alrededor de las metodo-
logías implementadas en diferentes proyectos de TIC’s, pero también de los
resultados obtenidos, dificultades evidenciadas, enseñanzas e inclusive fuentes

19
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

de financiación y aliados estratégicos que hayan sido identificados en el proce-


so de formulación y ejecución de tales metodologías.

De esta manera, el conocimiento que se construya a partir del trabajo co-


laborativo entre los coordinadores de las experiencias deberá reflejarse en una
mayor eficiencia y eficacia en la consecución de los objetivos que cada iniciati-
va persigue. Esto es porque el intercambio de experiencias en las redes que se
conformen y la información que proporcione el observatorio, se constituirán
en insumos para una mejor gestión del conocimiento.

Paralelamente a la identificación y documentación de experiencias, el ob-


servatorio busca consolidar las estrategias gubernamentales de los países lati-
noamericanos en materia de TIC’s, presentar su visión general y sus avances
en comercio electrónico, TIC’s para el desarrollo comunitario, educación, in-
fraestructura, TIC’s para la competitividad y fomento a la Industria de TIC’s,
brindar acceso a los documentos que se han desarrollado en la región, a la
legislación y a los proyectos que se están ejecutando, así como establecer con-
tactos con las entidades encargadas del tema.

Lo anterior, con el fin de facilitar el conocimiento del estado del arte lati-


noamericano en la formulación de estrategias y apoyar el proceso de los países
de América Latina para asumir los retos y aprovechar las oportunidades que se
presentan cuando se utilizan las Tecnologías de la Información y las Comuni-
caciones como herramienta para generar desarrollo.

Con la iniciativa del Observatorio Nacional y Latinoamericano de Políticas


y Experiencias de Tecnologías de Información y Comunicación, la Corpo-
ración Colombia Digital busca aportar en la construcción de un camino que
permita potencializar lo que actualmente se está haciendo en el país, tanto a
nivel de políticas como de proyectos, para que se puedan comenzar a asumir las
transformaciones que las TIC’s están produciendo y así aprovechar los benefi-
cios que se desprenden para la educación, el desarrollo comunitario y la com-
petitividad. Esta iniciativa redundará en una Colombia, realmente inmersa en
la sociedad del conocimiento, con mayores niveles de crecimiento y capaz de
brindar más bienestar a su gente.

20
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Ponencia 2

Diez razones para trabajar en red

Florencio Ceballos Schaulsohn


Doctor en Sociología
Program Officer telecentre.org de IDRC

II. De las experiencias al movimiento


Hace unos diez o quince años atrás, los primeros telecentros comenzaban
a florecer alrededor del mundo. Eran el fruto de mentes visionarias, de líde-
res carismáticos y de comunidades entusiastas. Eran también una respuesta
a la preocupación creciente porque los beneficios de las nuevas tecnologías
pudiesen extenderse a todas las personas y no condenaran a los excluidos del
progreso a una exclusión aún más profunda.

Pero aunque estas experiencias estaban fuertemente comprometidas local-


mente, muchas veces se encontraban desconectadas entre sí. Además, eran in-
comprendidas, vistas como algo “interesante” pero imposible de ser replicado.
Ha pasado el tiempo, y los telecentros ya no son iniciativas aisladas. Nacen y se
multiplican en todos los puntos del globo. Poco a poco, esas experiencias van
sabiendo de sus pares y se van dando cuentan de que a pesar de las diferen-
cias culturales, tecnológicas o de idioma, enfrentan desafíos bastante parecidos.
También han dejado de ser incomprendidas: aunque la iniciativa y la visión
de líderes locales motivados siguen siendo un elemento esencial, también los
gobiernos y las grandes organizaciones comienzan a valorarlos como herra-
mientas de desarrollo y comienzan a invertir en ellos.

Entendemos la actividad de los telecentros no únicamente como iniciativas


aisladas sino también como un “movimiento”, es decir una acción colectiva que
va creciendo a medida que iniciativas similares se van reconociendo, asociando
y conquistando nuevos espacios. Creemos que la vocación del movimiento de

21
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

telecentros es a la vez local y global: inciden en sus comunidades directas y se


ajusta a sus necesidades, pero también ofrecen el espacio y los instrumentos
para conectar a dichas comunidades con las realidades de su región, de su país
y del mundo. Pensamos además, y debido a lo anterior, que el movimiento de
telecentros debe ser un movimiento en red, y es a aquello a lo que deseamos
aportar.

Telecentre.org tiene como uno de sus principales objetivos el contribuir a


fortalecer las redes de telecentros existentes alrededor del mundo. No preten-
demos crear redes por nuestra cuenta, ni ser los elementos centrales para que
las redes funcionen. Pero creemos que podemos aportar un granito de arena
para hacer las cosas más fáciles, para que las redes de telecentros puedan cum-
plir mejor su labor.

Claro que a estas alturas, la pregunta que muchos pueden hacerse es: ¿Y por
qué es bueno funcionar en red? Para responder a esta pregunta, quizá convenga
preguntarse primero...

¿Qué es una red?


Hace unos años, una red era lo que se usaba para pescar o cazar mariposas.
Hoy en día la palabra se ha puesto de moda y parece que todo fuese una red: se
habla de redes informáticas, de redes neurológicas, de redes sociales, de redes
familiares, de redes mafiosas o de redes viales.

Dicho simplemente, una red es un sistema de elementos interconectados. Y


para efectos de esta presentación, nos concentraremos en un tipo: las redes de
personas o redes sociales. Nos referimos con esto, a estructuras donde personas
(o instituciones) están relacionadas entre sí.

Una red está formada por “nodos”, puntos desde donde se vinculan los di-
ferentes actores. Imaginen una red de pesca, en que cada nudo es una persona
o institución, y las cuerdas son los vínculos entre un nudo (o “nodo”) y otro.
Las redes sociales funcionan de esta misma manera. Personas que se inte-
rrelacionan, colocando a disposición de otros sus recursos, sus contactos, sus
conocimientos, pero también sus dudas, sus problemas, sus limitaciones... Pero
una red es más que una simple libreta de contactos. Es una forma de trabajar
socialmente, de colaborar, de compartir, de enfrentar el mundo de la mano.

22
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

¿Cuáles son los principios del trabajo en red?


Quisiera compartir con Uds. algunas reflexiones de por qué trabajar en red
es importante. Se me ocurren las siguientes razones:

1. El todo es más que la suma de las partes (Sinergia)

Al trabajar en red se generan sinergias, es decir se integran elementos que


dan como resultado algo mayor que su simple adición. Se aprovechan y maxi-
mizan las cualidades de cada uno de los elementos de la red; sus fortalezas se
replican en los otros miembros; sus debilidades se disminuyen gracias a las
fortalezas del resto.

2. Cuando los ratones se organizan, hasta el gato se asusta (legitimidad)

Al trabajar en red se suma legitimidad a la acción de los telecentros. Ya no


son iniciativas aisladas que pueden ser obviadas o consideradas como la utopía
de un grupo de iluminados. Al trabajar en red cada telecentro se transforma en
un eslabón (o un nodo) indispensable de una cadena más larga y poderosa.

3. El tamaño importa (escala)

Mientras más grandes somos más fácil es negociar y mejores condiciones se


consiguen. Sabemos que a las grandes organizaciones (como gobiernos, empre-
sas o agencias internacionales) les resulta más fácil entenderse con organiza-
ciones grandes: seamos grandes entonces. Vivimos en un mundo globalizado,
pero los problemas y las necesidades siguen siendo locales. Eso, los telecentros
lo saben mejor que nadie. Y trabajar en red es una forma de ser “grande” sin
dejar de ser “pequeño”; es decir, de ocupar un lugar en el mundo sin perder de
vista las necesidades cotidianas de la gente.

4. Juntando tus preguntas y mis respuestas (Cooperación)

Las necesidades son muchas, pero muchas veces también son las mismas.
Lo que para unos hoy es una necesidad, para otros en mi misma situación pue-
de ser una solución ya encontrada. La mayor parte de los telecentros enfrentan

23
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

preguntas similares: ¿Cómo ser sustentable en el tiempo? ¿ Cómo establecer


buenas relaciones con la comunidad? ¿Dónde conseguir materiales interesan-
tes para los usuarios? ¿En quién me apoyo para generar contenidos locales?
¿Qué nuevas iniciativas puedo emprender? ¿Quién puede ayudarme? Algunos
ya están en el camino de las respuestas y están dispuestos a compartirlas.

5. Dos mentes piensan mejor que una y cien mejor que dos (Creatividad)

Las mejores soluciones son aquellas que salen de un proceso de creación co-
lectiva, porque consideran mayor cantidad de puntos de vista, hacen uso de una
mayor cantidad de experiencias y, sobre todo, porque las soluciones colectivas
se basan en acuerdos y consensos y por lo tanto, son más realizables.

6. Más información = más oportunidades (Oportunidades)

Porque a mayor número de personas u organizaciones trabajando juntas,


mayor y mejor información es posible conseguir y por lo tanto es posible acce-
der a mayores y mejores oportunidades.

7. La riqueza está en la diferencia (Diversidad)

En una red no todos son iguales, ni tienen los mismos objetivos ni misiones.
Una red es justamente un grupo de actores diversos. Al trabajar en red, las
organizaciones de telecentros pueden vincularse con otras organizaciones que
hacen un trabajo complementario: organizaciones de salud, organizaciones so-
ciales, empresas, centros de investigación... Esa diversidad es una plataforma
para crecer y para enriquecer la oferta de los telecentros.

8. Trabajar en red es más entretenido (Motivación)

Trabajar solo y aislado muchas veces es frustrante y aburrido. Y puede des-


animar hasta al más entusiasta. Al trabajar en red, se generan espacios dónde
compartir logros, ideas e inquietudes; trabajar en red es muchísimo más en-
tretenido!

24
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

9. Existen las herramientas para hacerlo (Tecnología)

Hace no mucho tiempo, trabajar en red requería un esfuerzo y unos recursos


importantes. Las comunicaciones eran costosas, la posibilidad de construir
conocimientos colectivos y administrar recursos comunes eran escasas. Hoy,
una serie de aplicaciones y herramientas destinadas a ellos, como blogs, wikis,
y otros, nos permiten hacerlo de manera fácil y eficiente.

10. Las redes se h de personas (Actores)

¿Qué son los telecentros sino grupos de personas motivadas que buscan
solucionar colectivamente los problemas de la comunidad? Un telecentro no
necesita realmente ser “tele” para funcionar. Pero necesita ser “centro”, un espa-
cio donde las personas se reúnen. Porque los telecentros, al igual que las redes,
son organizaciones de personas. Esa es su riqueza. Esa es también la base de
cualquier trabajo cooperativo.

25
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Ponencia 3

Apropiación social de las tecnologías


de la Información : Ciberciudadanías emer- 16

gentes

Rocío Rueda Ortiz


Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, IESCO
Universidad Central

Las tecnologías de la información y la comunicación son las que in-


cluyen no sólo el hardware y el software y sus interconexiones en redes
telemáticas, sino también y principalmente, los diferentes tipos de or-
ganización social posibilitados por el uso de estas tecnologías.
Fienquelievich, S; Schiavo, E.

Resumen
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC’s) se han conver-
tido en una dimensión estructural de las sociedades jugando un papel central
tanto en el nuevo paradigma productivo como en la transformación cultural,
social y educativa. Sin embargo, la incorporación de las TIC en el sistema
educativo formal no ha logrado superar la visión instrumental sobre su uso y,
en general, la política en este campo no ha incidido ni en la transformación
de las prácticas y modelos pedagógicos tradicionales, ni en la generación de
modelos innovadores o alternativos de desarrollo para el país. No obstante, es
evidente que fuera del sistema educativo formal se está produciendo una serie
de experiencias y procesos de incorporación de las TIC’s desde comunidades

16 Este texto recoge parcialmente apartes de nuestro proyecto de investigación Apropiación social de tecnologías. Una mirada
desde los márgenes, elaborado con Claudia Rozo y María Teresa Garzón de la Universidad Central y Mónica Palacios de
la Universidad Autónoma de Occidente. Vicerrectoria I.B.T.

27
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

y organizaciones sociales que están proponiendo una visión alternativa frente


a la relación tecnología-sociedad y donde están emergiendo nuevas formas de
ciudadanía o ciberciudadanías. En la primera parte, realizaremos una breve
descripción del marco tecnología-sociedad desde donde ubicamos nuestro tra-
bajo; en la segunda, se presenta una revisión del estado del arte en el campo
de la apropiación social de las TIC’s – informática comunitaria-; en la tercera
parte, se propone una reflexión en torno a las ciberciudadanías emergentes, sus
posibilidades y tensiones como modelos alternativos de sociedad.

I. Presentación
Antes de entrar directamente en el tema que nos convoca, es importante
señalar algunas puntualizaciones sobre el marco desde el cual se propone com-
prender hoy las tecnologías. Por una parte, desde una reconceptualización y
complejización de la relación tecnología-sociedad, tecnología-cultura en el con-
texto más amplio de la tecnocultura o cibercultura; y por otra parte, desde un
cuestionamiento sobre los discursos y proyectos del desarrollo y progreso que
han acompañado la incorporación de las tecnologías a nuestras sociedades.

En oposición a las imágenes escindidas y maniqueas entre tecnología y so-


ciedad instaladas en el pensamiento moderno17, la perspectiva transdisciplinar
de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad (CTS) han venido cuestio-
nando el carácter “neutral” de la ciencia y la tecnología y señalan cómo ambas
son fabricadas a partir de complejos procesos de negociación entre grupos con
diferentes y divergentes agendas e intereses, que favorecen más a unos que a
otros (González, Marta, 2000) en unos entornos materiales, simbólicos y am-
bientales particulares. Es decir, los desarrollos tecnocientíficos se comprenden
a partir de los antecedentes de factores económicos, políticos y culturales y de
las consecuencias en su influencia en las formas de vida y de las instituciones.
Por lo tanto se cuestiona la autonomía del desarrollo tecnológico, los sistemas
productivos y la supremacía de expertos en la toma de decisiones sobre el mis-
mo. (López Cerezo, 1997).

Hoy entonces, la tecnología requiere entenderse en su “naturaleza híbrida”


con la ciencia, la humanidad, el ambiente y la cultura, por lo que el concepto

17 La filosofía de la tecnología es un campo de interés académico reciente y se ha caracterizado, de una parte, por una actitud
de sospecha acerca de su racionalidad instrumental que impide a la humanidad hacerse cargo de su destino; y de otra, por
los tecnófilos que proclaman el advenimiento del paraíso tecnológico que hará posible la redención social.

28
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

de tecnocultura resalta tanto el carácter complejo y de relación inextricable entre


estas dimensiones (Arnowitz, 1998; Castells, 1999; Escobar, 1999) como la
emergencia de un nuevo mundo: una multiplicidad de prácticas, relaciones de
poder, nuevas redes sociales de interacción y de acción, experiencias y repre-
sentaciones sociales, que no se organizan desde las identidades tradicionales,
creando nuevas culturas y demarcaciones en el campo social y político (Quinta-
nilla, 2002). Así, las tecnologías tienen política, es decir, diseñan formas de ser,
formas de vida (Winner, L, 1987). La cibercultura, entendida como el espacio
de comunicación e interacción creado por la red Internet, genera en su interior
grandes iniquidades, exclusiones y ejercicios de poder y dominación a través de
las redes de información pero también abre una posibilidad a la imaginación y
a la creatividad social. Sin embargo, como señala Arturo escobar (1999:320)
“es una posibilidad histórica por la que hay que luchar”. Para ser real, se requie-
re de la actualización del derecho a la “alteridad”, el reconocimiento del “otro”
de “lo otro”, de nuevas relaciones Norte-Sur y una democratización radical de
las relaciones interculturales.

De otro lado, nuestra reflexión, de la mano de la antropología cultural tam-


bién cuestiona el proyecto de desarrollo como un progreso planificado, lineal
y ordenado que suponía la industrialización, urbanización y modernización
de los países del tercer mundo. Como lo señalan Arturo Escobar (1999) y
Boaventura de Souza (2003), el desarrollo ha fracasado pues la desigualdad
entre los países ricos y pobres sigue en aumento. No obstante, la apropiación
de TIC’s se ha instalado en este discurso ligado exclusivamente a la moderni-
zación económica suponiendo que la adopción de infraestructura tecnológica
propicia el desarrollo que permitirá superar las brechas entre ricos y pobres.
Pero el desarrollo, en esta perspectiva, produce una “inclusión excluyente” (Pa-
blo Gentilli, 2000) esto es, a pesar de la inclusión –desigual- hay una exclusión
de la mayoría de la población, ausente de las elecciones tecnológicas, de las
evaluaciones de su impacto (Mitchel Resnick, 2001), así como del conoci-
miento sobre cómo nos inventamos mundos de justicia social y democracia.
Si asumimos que la innovación tecnológica es innovación social, no sólo se
trata de crear modelos alternativos de desarrollo sino de crear alternativas al
desarrollo mismo.

La educación no se haya exenta de esta visión de desarrollo. El área de


tecnología e informática, desde la política educativa, ha reflejado una baja inci-
dencia en la innovación o transformación educativa, debido a la adopción ins-
trumental de las TIC’s que refuerzan representaciones “tecnoutópicas” sin una

29
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

reflexión pedagógica interdisciplinar y colectiva sobre su sentido, sobre lo que


éstas significan para el conocimiento, el aprendizaje, las prácticas pedagógicas
y los contextos socioculturales. Es por ello que consideramos fundamental que
la escuela –en el sentido amplio del término- se abra a reconocer otras expe-
riencias de apropiación de las tecnologías, que desde contextos particulares,
desde grupos y movimientos sociales, aportan no sólo una visión más compleja
de la relación tecnología y sociedad, sino que también nos obligan a reconside-
rar los proyectos de desarrollo y progreso hegemónicos.

II. Estado del arte


La visión social de las TIC’s como apoyo a las comunidades y a las organi-
zaciones comunitarias en sus tareas en pos del desarrollo social y económico
la podemos ubicar en lo que se ha denominado como informática comunitaria
(IC) que combina tecnología y organización social, y que pone en red los es-
fuerzos comunitarios por el desarrollo socioeconómico en áreas como las redes
comunitarias y cívicas, los telecentros, la democracia electrónica, la participa-
ción comunitaria en la gestión de la ciudad, el comercio electrónico, los gru-
pos virtuales de ayuda mutua, el desarrollo de la cultura y otras. La IC puede
definirse como los estudios sobre las aplicaciones de TIC’s y sus logros en las
comunidades para alcanzar objetivos sociales, políticos, económicos y cultura-
les (Fienquelievich: 2001).

Expresiones de informática comunitaria, fueron originalmente las “freenets”


o redes mantenidas por voluntarios que extendieron los recursos de Internet
de las universidades a las comunidades y al público en general. La primera fue
la Cleveland Freenet, creada en 1986 en la Case Western Reserve University. Al-
gunas Freenet evolucionaron hacia organizaciones que mantienen el principio
del acceso público y gratuito a las redes informáticas. Otras, se transformaron
en “redes comunitarias” que cobran por el servicio, a la vez que ocupan un rol
fundamental para el desarrollo de la comunidad. El cambio de “Free” Net (red
gratuita y/o libre) a “redes comunitarias” también ha significado una impor-
tancia mayor otorgada al desarrollo comunitario. En Canadá, por ejemplo, el
acceso telefónico ha sido casi universal desde hace décadas. Para mejorar el
acceso de las áreas rurales y remotas a Internet, el gobierno canadiense lanzó
el Community Access program (CAP) (Programa de acceso comunitario). Este
programa pasó de proveer acceso técnico a Internet, a proporcionar acceso
social, incluyendo a los desempleados, a los que carecen de computadores y de

30
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

formación en su uso, y a los físicamente discapacitados. Existen desarrollos si-


milares en otras regiones del mundo, como Europa, EE.UU., África y América
Latina, a través de programas de telecentros (Fienquelievich: 2001).

De otro lado, en la medida que el acceso a Internet se ha extendido, aparecen


las comunidades virtuales consideradas como el conjunto de relaciones sociales
unidas por un interés común o circunstancias compartidas, mantenidas por un
tiempo prolongado y conformadoras de redes de amigos personales y profesio-
nales en el ciberespacio. Las comunidades electrónicas propician varias clases
de productos y bienes colectivos: capital social en la red, referido a la red de
contactos de los participantes; el capital de conocimientos apoyado en sistemas
on line que permiten incrementar, agudizar y difundir informaciones y conoci-
mientos; y la comunión o capital emocional, que implica fuertes sentimientos
personales de confianza y compromiso (Fienquelievich: 2000).

En consecuencia, las redes comunitarias, basadas en TIC’s están dirigidas


inicialmente a ayudar a revitalizar, reforzar y expandir las redes comunitarias
territoriales existentes y generalmente se proponen construir conciencia co-
munitaria, alentar la participación de la población en las decisiones políticas
locales, o desarrollar oportunidades económicas para los sectores desprovistos.
Las comunidades virtuales, en cambio, pueden o no tener nexos con las co-
munidades cara a cara. En muchos casos, nacen como comunidad física, que
se apoya en las TIC’s para ampliar sus potencialidades y, en otros, como en los
que converge el movimiento tecno-art, o algunas expresiones del movimiento
ciberfeminista, surgen de encuentros en espacios virtuales, que luego se po-
tencian o actualizan en encuentros cara a cara, pero que fundamentalmente se
mantienen a través de la red.

La revisión sobre experiencias de apropiación social de tecnologías de la


información y la comunicación que a continuación presentamos, tomó como
rango cronológico desde la década del noventa hasta la fecha y rastreó proyec-
tos a nivel nacional e internacional. Es importante señalar que de los trabajos
registrados en América Latina, aproximadamente el 80% de ellos recibieron
algún tipo de financiación del Centro Internacional de Investigaciones para
el Desarrollo (CIID) de Canadá, o IDRC –por sus siglas en inglés-. Un an-
tecedente importante en términos de estado del arte sobre los telecentros en
América Latina es el realizado por Chasquinet en el 2002, donde recoge las
experiencias de 16 países a través de la Somos@Telecentros. Este es sin duda
un trabajo muy completo que conjuga la realización de entrevistas virtuales a

31
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

diferentes miembros de los telecentros, recuperando experiencias particulares


y locales de la red de telecentros en la región.

Nuestra revisión no pretende ni logra ser tan exhaustiva como el traba-


jo antes mencionado; no obstante, esperamos que aporte nuevos ámbitos de
comprensión desde lo conceptual hasta lo práctico de la incorporación social
de las TIC’s. Las experiencias se han agrupado en dos ámbitos –según su fuer-
za de actuación-: lo comunitario territorial y el virtual18. No obstante es claro
que los límites entre ambos espacios son cada vez más borrosos y son más bien
espacios porosos y fluidos. Sin embargo en los dos ámbitos las TIC’s juegan
un papel importante en las interacciones sociales y los proyectos comunitarios,
pero en un caso, las redes sociales están fuertemente ligadas a proyectos en
territorios y espacios geográficos específicos (barrios, ciudades, municipios) y
en el otro caso, se trata de redes que se desterritorializan y reterritorializan en
espacios físicos y virtuales.

1. Desde el ámbito de lo comunitario-territorial

Una de las estrategias de apropiación social de las tecnologías son los tele-
centros, pues éstos se proponen, por una parte, lograr el acceso, expandir infra-
estructura y ofrecer servicios educativos a la sociedad a través de las TIC y, por
otra, promover el desarrollo sostenible. Los telecentros de los primeros años
de la década de los 90, representan los esfuerzos de varios países para crear lu-
gares de acceso público que facilite el acceso a Internet. En general, son lugares
públicos que pueden ser o no gratuitos, equipados de cierto número de compu-
tadores y otros dispositivos informáticos, donde se puede navegar por Internet,
usar el correo electrónico, cámaras digitales, y en algunos de ellos, asistir a

18 Si bien no mencionaremos aquí el estado del arte de la relación TIC-educación formal, se destaca que en América Latina
existen algunas experiencias exitosas sobre incorporación social de TIC en la escuela primaria y secundaria. En Brasil, el
Programa Nacional de Informática en Educación (ProInfo); en Costa Rica, el Programa de Informática Educativa (PIE
MEP-FOD), desarrollado desde 1988 por el Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo; en Chile,
el proyecto Red Enlaces, desarrollado por el Ministerio de Educación; en Colombia el proyecto Conexiones –par del
proyecto Enlaces- desde la Universidad Eafit y ahora también desde el Ministerio de Educación; En México, destacan
los proyectos Telesecundaria y Red Satelital de Televisión Educativa (EDUSAT), desarrollados ambos por la Secretaría
de Educación Pública; y en Argentina, el programa educ.ar desde el 2000, como compromiso del gobierno para que la
totalidad del sistema educativo ingrese a Internet y acceda a los desarrollos tecnológicos más recientes (Cf. Jara Schnettler
y Pávez, 2001, Rueda, Rocío 2000). Entre otras, las lecciones aprendidas de América Latina, se destaca que si bien hay
ciertas experiencias exitosas, no hay un claro desenlace en la interacción y tensión de la lógica de la red y la pedagogía ma-
siva. Hay temor y entusiasmo, inseguridad y curiosidad, resistencia y apertura (Hopenhyn: 2003). Investigaciones hechas
por FLACSO en Latinoamérica sugieren que uno de los problemas respecto del impacto social del Internet en la cultura
escolar es la tendencia a una implementación meramente instrumental o técnica que malogra su potencial como lenguaje
y sistema de representaciones en el que los jóvenes crean y recrean relatos, visiones de sí mismos y de la sociedad (Bonilla,
2001; Rueda y Quintana 2004). Otras críticas se refieren a la deficiente capacitación docente que no logra incorporar las
TIC en los procesos formativos ni en los currículos y prácticas pedagógicas (Martínez, 2000).

32
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

cursos de formación en los usos de la tecnología informática. Estos telecentros


difieren de los cibercafés dado que permiten y fomentan la construcción del
dominio público y la oferta de cursos de capacitación en los oficios digitales,
además de una educación a distancia con el apoyo de los tutores en los respec-
tivos temas. Los telecentros tienen el compromiso de ofrecer información y
una capacitación en el manejo de la misma, más allá de los temas mercantiles.
Para Robinson (2000), una red nacional e internacional de telecentros es el
anexo lógico de lo que fueron las bibliotecas públicas y es una propuesta para
atenuar la división digital que ahora marca la condición poscolonial.

Canadá, Australia, Hungría, México, India y China, son pioneras en estos


desarrollos (Colle, Royal:2005). En Europa, el proyecto EPITELIO (1996-
1998)19 inicialmente se propuso el desarrollo de una plataforma telemática
como medida contra la exclusión social para generar una nueva comunidad.
Sus logros no sólo han sido crear una plataforma telemática o un grupo de ser-
vicios de Internet, sino desarrollar un grupo de nuevas organizaciones barriales
(como en el caso de Ravalnet), organizaciones de la ciudad (Rete Cuidadana)
y organizaciones europeas (la Asociación Europea para Comunidad), promo-
viendo una visión innovadora de la sociedad de la información (Serra: 2000).

El Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional (IDRC) de


Canadá, ha apoyado, desde 2001, alrededor de 50 proyectos para investigar
los usos de Internet para el desarrollo humano en América Latina y el Caribe
(Martínez, Gómez y Reilly, 2004) 20. La perspectiva de este centro junto con
OLISTICA21 es que el desarrollo involucra metas sociales, políticas además de
las económicas. Promueve realizar estudios que permitan conocer la particu-
laridad de las necesidades sociales Latinoamericanas (María Eugenia Fazio y
Roxana Goldstein, 2003).

El proyecto TELELAC (redes de telecentros) y Mística22 fortalece los acto-


res sociales de las TIC de América Latina y el Caribe, desde 2001. Experimen-
ta una metodología articuladora para comunidades virtuales, a través de narra-

19 Cf. http://www.epitelio.org
20 La revista electrónica Journal of Information Systems in Developing Countries, tiene en el 2001 y 2004 un número mo-
nográfico dedicado al tema de los telecentros en países en vía de desarrollo: Asia, Africa y América Latina. Ver: http://www.
ejisdc.org/ 21 Observatorio Latinoamericano del Impacto Social de las Tecnologías de la Información y Comunicación en
Acción
22 Metodología e Impacto Social de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación en América Ver: http://www.
funredes.org/mistica/index.htm.www.funredes.org/mistica/index.htmg; www.funredes.org/mistica; wwwfunredes.org/
misticg.

33
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

ciones de historias, “storytelling”, como método para transmitir experiencias


de conocimiento local23.

En Centroamérica, sobresalen la fundación Acceso “Internet: ¿cómo vamos cam-


biando?” y el Proyecto Corporativo PAN América. En estos proyectos Internet se
concibe como una herramienta social, y se promueve la investigación sobre el
uso, impacto y contexto de incorporación de las tecnologías. En el Salvador se
creó una red de telecentros que parte de una iniciativa estatal24, y en México
se inició como un proyecto para implementar telecentros usando conexiones a
Internet a través de satélites o ISP locales (Robinson, 2000).

En Ecuador, el proyecto “Chicos de la Calle”25, realizado por los Salesianos y


Chasquinet destaca como logros el haber conseguido la participación de diver-
sos actores en los programas de formación permanente, la exploración de op-
ciones de interacción en el espacio virtual y la participación en la formulación
y gestión de proyectos locales. En el Perú, la Red Científica Peruana ha im-
plementado Cabinas Públicas, desde donde los ciudadanos navegan Internet,
buscan trabajo, leen los diarios y se comunican entre sí y con el extranjero.

En Argentina a partir de 1999 se creó el Programa para el Desarrollo de


las Comunicaciones Telemáticas argentin@internet.todos, a través del cual el
gobierno se proponía estimular el desarrollo de redes nacionales y regionales
para favorecer el acceso a la mejor tecnología disponible en este campo en
comunidades de nivel bajo socioeconómico. Este proyecto busca fomentar el
uso de Internet, promover la igualdad de oportunidades en el acceso a las tec-
nologías de información, impulsar nuevas herramientas pedagógicas mediante
la utilización de redes informáticas y promover la generación de contenidos
locales útiles y autorreferenciables por parte de las comunidades (Fienquele-
vich, 2001).

En cuanto a proyectos con comunidades indígenas, se destaca Ashaninka: In-


ternet por radio para comunidades aborígenes, desarrollado en Perú, y en México,

23 La Fundación Acceso creada en 1992 tiene como propósito trabajar para mejorar la efectividad de las organizaciones
civiles que trabajan por el desarrollo sostenible, participatorio y equitativo en Centroamérica. Ver: http://www.idrc.ca/
pan/pan/www.acceso.or.cr El SEM, Servicio de noticias para mujeres, en Costa Rica produce informes y análisis sobre
la apropiación de las TIC desde una perspectiva de género. Ver: http://www.idrc.ca/pan/www.sem.or.cr Finalmente, el
proyecto de protección de los niños de los abusos en la red, denominado “Casa Alianza” es otro de los proyectos de este
macro programa. Ver: http://www.idrc.ca/pan/www.casa-alianza.org
24 Ver: http://www.infocentros.org.sv
25 El Proyecto Salesianos Chicos de la Calle” http://www.geocities.com/chicos_de_la_calle, http://www.chasquinet.org

34
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

la Red de Intercomunicación de los pueblos indios de Oaxaca, RIO, que apropian las
tecnologías desde la comunicación alternativa y para la comunidad. En Trama
indígena en la red, las comunidades indígenas latinoamericanas cuestionan su
ingerencia en la concreción de políticas de comunicación y de participación de
las TIC’s.

En Colombia se han desarrollado iniciativas privadas y gubernamentales. El


proyecto Redes comunitarias de comunicación en América Latina y las Unidades
Informativas Barriales (1996 y1999)26, sobresale por los procesos de recupera-
ción y sistematización de información relacionada con organizaciones barriales
(por ejemplo, el Mapa Cultural de Bosa), así como los mecanismos de parti-
cipación local. Así mismo, el proyecto Inforcauca27, desde 1999 ha trabajado
en la creación de telecentros comunitarios en el suroccidente de Colombia
utilizando Internet y medios tradicionales, en comunidades urbanas y rurales.

La investigación de Gloria Alicia Chanduvi “El mundo cultural de la comu-


nidad indígena Paez y las oportunidades y riesgos en la implementación de TIC’s
en su contexto tradicional”, indagó por los imaginarios culturales que tienen los
indígenas Nasa en relación con los medios de comunicación, las motivaciones
políticas por las cuales los usan y la forma como las nuevas tecnologías pueden
conllevar aspectos negativos o positivos en una comunidad donde la oralidad
ha sido la forma comunicativa más predominante. Se considera que los tele-
centros pueden ayudar a reducir brechas e iniquidades sociales.

La Fundación Raíces Mágicas y la fundación Renacer han realizado pro-


yectos de inclusión de jóvenes por fuera del sistema educativo en torno a la
reflexión sobre diferentes entornos de socialización28 así como la promoción de
aprendizajes sobre Internet como fuente de investigación, conocimiento y de
relación con el mundo global (Navegantes: De la calle a la escuela una conexión
vital; Experimentando la conectividad de Internet con niños de la calle de América
Latina, respectivamente).

26 Cadena, Sylvia (1999): Fortalecimiento de las unidades informativas barriales. Unidades informativas barriales: reflexiones
de un proceso de apropiación tecnológica. Con la financiación de de Kerigma, Pepaso, AVP. Ver: http://www.uib-kerigma.
colnodo.apc.org/, http://www.uib-pepaso.colnodo.apc.org/, http: www.uib-favp.colnodo.apc.org/
27 Tomado de: Inforcauca (2003) Telecentros comunitarios: una estrategia para fomentar el desarrollo sostenible en el suroc-
cidente de Colombia. Informe final -15 de enero de 2000 a junio 30 de 2003-
28 El programa de reeducación que adelanta la Fundación Renacer, con niños de la calle víctimas del acoso sexual, contempla:
Un trabajo de acercamiento y prevención (incluye labor preventiva en los colegios y programas en las comunidades, el
Centro Ambulatorio que abre un espacio para el encuentro y el diálogo, el Hogar de Paso que incluye atención terapéutica
y una cuarta en el Hogar Permanente, en la que se trabaja además del apoyo terapéutico el crecimiento personal, con
oportunidad de validar los estudios y asistir a talleres vocacionales.

35
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

El Sistema de comunicación para la paz en Colombia – SIPAZ, y la Escuela Vir-


tual son consideradas como “buenas prácticas” que involucran TIC’s para mo-
dificar su entorno, tanto por la generación de versiones alternativas al conflicto
y la guerra, como por la participación activa de las comunidades en los proce-
sos de dotación, capacitación y uso de las TIC’s en contextos particulares.

En cuanto a investigaciones, encontramos el estudio del CINEP: Usos de


Nuevas Tecnologías de Comunicación e Información para la construcción de la paz
en Colombia, que logra una construcción conceptual colectiva, un acercamiento
crítico a las prácticas comunicativas de los diferentes actores del proceso, sus
concepciones, imaginarios y usos de las TIC’s y generar alternativas de paz y
desarrollo en las regiones en conflicto producto de las reflexiones teóricas y
metodológicas (Baron L, 2002).

El estudio de Ricardo Gómez (1997) sobre COLNODO29 en Colombia,


destacó en aquél entonces que la mayoría de las ONG prestan servicios de co-
nexión y acceso a computadores a las comunidades, pero con restricciones por
la escasa disponibilidad de equipos, apoyos y entrenamientos. Hay ausencia de
investigación sobre los efectos de las tecnologías en las ONG y sobre el mejo-
ramiento de las redes a través de comunidades virtuales.

Otro ámbito de experiencias es el abierto por el movimiento de software


libre30 como oposición al modelo dominante de software propietario (Steve
Weber, 2004)31. En el caso de Brasil, en el 2003 se tomó la decisión de usar
software libre en todas las instituciones del gobierno para crear un tejido y
desarrollo local de empresas y desvincular la inversión pública de las grandes
multinacionales32.

En Colombia algunas universidades e instituciones de educación secundaria


han adoptado como parte de sus políticas educativas el software libre, que sin
alcanzar los desarrollos de Brasil y Chile están avanzando de manera impor-
tante. En Bogotá se destaca la experiencia de la IED Marco Fidel Cano donde
se desarrollan proyectos comunitarios desde una apropiación social de las TIC.

29 Asociación de organizaciones no gubernamentales para la comunicación vía e-mail, creada en 1993.


30 Algunos gobiernos han adoptado el software libre, o para ahorrar dinero, o por seguridad, o para ayudar a la creación de
industrias locales, convirtiéndose en una herramienta para evitar una división entre los países que lideran este proceso y los
que sólo intervienen como meros consumidores de tecnologías propietarias (Mas Jordi, 2005; Brun Mario, 2005).
31 El modelo open source suele basarse en un tipo de licencia conocida como copyleft que da el derecho a quienes la utilizan
de modificar el original con la condición de poner la modificación a disposición de todos
32 Ver en Brasil: www.softwarelivre.org y http:// www.telecentros.sp.gov.br/interna.php?id=1612

36
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

En este campo se destaca que el concepto de propiedad privada se modifica


alterando uno de los principios fundamentales del capitalismo, focalizando
asuntos morales y éticos relacionados con la libertad del usuario y la disemina-
ción del conocimiento y de la información.

2. Desde el territorio Ciber33. El movimiento ciberfeminista caracterizado por


una relación mujer y tecnología desde una posición filosófica, artística y femi-
nista, contemporánea, lo podemos ubicar desde la publicación del “Manifiesto
para cyborgs” (Donna J. Haraway, 1984)34. Existen diversidad de significados
del ciberfeminismo como: el uso de las TIC’s para patrocinar luchas femi-
nistas; la crítica feminista a los presupuestos falogocentricos de las TIC’s; la
creación de cibercomunidades y las Zonas Tempora-les Autónomas para que
las mujeres reimaginen una identidad política35. Es importante señalar que las
propuestas ciberfeministas se encuentran fuera de los circuitos académicos o
estatales de patrocinio a la investigación y además no existen estados del arte
capaces de proponer un balance concienzudo de la cuestión, pese a esfuerzos
como Cyberfeminism. Next Protocols (Reiche; Kuni, 2004).

En Latinoamérica, pese a que ya se han realizado algunos proyectos de Ne-


tArt y se han organizado colectivos tales como Coyosxahuqui Articulada, Co-
muArte y Polvo de gallina negra (México, 1983), se aprecia una orientación hacia
la capacitación en el uso de TIC’s36, en pro de movilizar acciones para la alfa-
betización virtual y del activismo situado, privilegiando problemáticas como
la hambruna, la violencia física, la ecología o el analfabetismo37. México tiene
la experiencia más consolidada a través de proyectos como: GIRE (Grupo de
Información en Reproducción Elegida, A.C)38, Red LAC39, la campaña “Niu-
namuertamás”40, el Consorcio para el Diálogo Parlamentario con Equidad41, las
propuestas de “empoderamiento” de la mujer movilizadas por Verónica Engler

33 Este apartado sobre el ciberfeminismo fue elaborado con el apoyo de mi colega María Teresa Garzón quien viene traba-
jando en este campo desde su especialidad en el tema de Estudios críticos de género y transdisciplinariedad. María Teresa
pertenece al grupo de Identidades Culturales también del IESCO de la Universidad Central.
34 Entre estas propuestas vale la pena destacar el manifiesto “Zorra/Mutante” del colectivo Vns Matrix (1991), Ceros y Unos
de Sadie Plant (1991), “Monstrous Domesticity” de Faith Wilding (2000) y las propuestas plásticas del colectivo Critical
Art Ensemble: Ver: www.critical-art.net
35 En: http://teknokultura.rrp.upr.edu/teknosphera/ciberfeminismo/_ftn5
36 ver: Manifiesto Hipatia, www.hipatia.info
37 Ejemplo de ello son los siguientes sitios Web: Mujeres en Red; Yo pienso; Creatividad feminista; Cimac; La Tertulia;
Fempress; Voces de mujer; Prensamujer; Red Mujeres Nuevo Milenio; MA; Modemmujer; Hartas; Servicio de noticias de
la mujer.
38 www.gire.org.mx
39 Red Latinoamericana y Caribeña de Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos, Ver: Redlac.net/nueva
40 www.cimacnoticias.com/01nov/01112204.html
41 www.consorcio.org.mx

37
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

y Cindy Gabriela Flores42 y las propuestas de integración de diversos medios


en Costa Rica y Asia 43.

En Colombia, las TIC’s han sido apropiadas por grupos feministas con fines
de divulgación y consolidación de redes (auspiciado principalmente por E-
Leussis.net) para superar la brecha digital y promover el acceso de las mujeres
a las TIC’s, desarrollar recursos de información, impulsar el acceso a redes
e incidir en las políticas públicas. Entre estas experiencias es paradigmática
la expuesta por el movimiento social conocido como Proyecto agenda por las
sexualidades no heteronormativas (LGTB), que crea e-grupos para la divulga-
ción de sus supuestos y acciones (Proyecto_agenda@yahoogrupos.com).

En general, el uso de TIC’s en Latinoamérica, desde una perspectiva femi-


nista, es de carácter instrumental y son escasos los ejemplos de iniciativas ciber-
feministas relacionadas con prácticas artísticas locales o con experiencias peda-
gógicas diferentes a las propuestas por la Escuela de Estudios de Género, de la
universidad Nacional de Colombia44, o por Olga Paz, “Escribiendo caminos con
las TIC”, con respecto a las mujeres y los Telecentros45. De ahí la importancia de
realizar estudios sistemáticos sobre ciberfeminismo en la región para pensar la
relación educación-desarrollo-feminismo desde prácticas alternativas a lo estatal
e institucional y ver cómo desde la massmediatización y tecnificación de la vida
cotidiana, no sólo se generan nuevas formas de indagación social sobre nuestra
cibercultura, sino también nuevas vías al desarrollo y a la innovación educativa.

En suma, los usos y aplicaciones del campo de la apropiación social de las


TIC’s –o informática comunitaria- son diversos. Por una parte se encuentran
los accesos comunitarios tanto en organismos gubernamentales, como no gu-
bernamentales, telecentros, cibercafés, bibliotecas públicas, locutorios telefóni-
cos, escuelas, etc. Aquí lo importante es proporcionar en los telecentros, o en
cualquier otro lugar de acceso público a Internet, las condiciones de formación
básica para que los usuarios que tienen, o poco acceso, o conocimientos insu-
ficientes en el uso de las herramientas informáticas, puedan aprender a usarlas
totalmente. Por ello la presencia de instructores para auxiliar a los usuarios
cuando éstos experimenten dificultades.

42 www.ciberfeminista.org.
43 La red WENT (Capacitación para Redes Electrónicas de Mujeres en Asia y el Pacifico) integra otros medios y tecnologías,
por ejemplo, medios electrónicos escritos y audio en la web. Y, la Radio FIRE, de Costa Rica, también realiza actividades
de producción y gestión de información en su sitio web.
44 www.humanas.unal.edu.co/genero
45 http://www.apc.org/espanol/rights/lac/docs.shtml?-1-’G%E9nero

38
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Por otra parte, y con el auge del comercio electrónico, éste empieza a ser
usado por organizaciones comunitarias o emprendimientos locales para vender
sus bienes y servicios prescindiendo de intermediarios, alentando de esta ma-
nera las economías locales; sin embargo, queda la duda de si estas comunidades
electrónicas serán capaces de resistir las tendencias comerciales que amenazan
con desvirtuar su esencia social y a su vez, extraer provecho financiero de Inter-
net y sus posibilidades para asegurar su permanencia. Así mismo, el teletrabajo
empieza a ser una opción no sólo para las clases medias y altas que pueden
trabajar desde sus hogares, sino para comunidades de niveles socioeconómicos
bajos donde los telecentros facilitan el trabajo a distancia y evitan el aislamien-
to del trabajador en solitario frente al computador (Fienquelievich, 2001).

En cuanto al tipo de información que procura la informática comunitaria


incluye, desde guías telefónicas, guías de trámites municipales, información
sobre impuestos – a veces con servicios en línea-, consejos sobre salud física y
mental, agenda de eventos urbanos o barriales, cursos, bolsas de trabajo y de es-
tudio, hasta noticias sobre espectáculos, telecompras, noticias políticas locales,
etc. Estos espacios también se utilizan para alentar procesos de participación
social y política a través de proyectos de democracia electrónica, de foros de
discusión partidarios y de consultas gubernamentales al público en asuntos de
interés local. Este tipo de usos permite la expresión en línea de opiniones, críti-
cas y propuestas relacionadas con planes y problemas locales y la participación
en la planificación y gestión urbana. De otro lado, es interesante la presencia de
información oral, escrita, audiovisual y digital en los telecentros. Hay algunas
experiencias que logran vincular cultura oral y cultura digital, recuperando tra-
diciones, por ejemplo, de la radio, ahora potenciadas a través de Internet. Esta
convergencia cultural y tecnológica es fundamental en el proceso de apropia-
ción de las TIC’s en tanto permite un tránsito de una cultura a otra, desde lo
familiar hacia lo desconocido, tejiendo vínculos que aprovechan viejos sentidos
en nuevos proyectos comunitarios.

Es importante señalar que existe un abanico de estudios y experiencias don-


de la dotación de infraestructura tecnológica, así como la capacitación son
considerados “clave” para contribuir a democratizar el uso de las TIC’s siendo
parte de las luchas políticas de diferentes grupos y movimientos, con diferentes
énfasis identitarios (indígenas, mujeres, jóvenes). También se destaca la reali-
zación de proyectos con un fuerte componente de “intervención social” y “or-
ganización comunitaria” alrededor de las TIC’s pero se carece de investigación,
especialmente de largo aliento. Es llamativo que buena parte de los informes

39
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

en este campo -aunque están vinculados a la apropiación social de las TIC’s y


establecen relación directa con el desarrollo de comunidades- refieren más a
estrategias y acciones locales de uso/adquisición de TIC’s, datos cuantitativos
de acceso y conectividad, y en algunos casos, evaluación de política, que a in-
vestigaciones en profundidad que den cuenta de procesos de transformación
social y cultural de las comunidades.

Adicionalmente, la producción y publicación de estudios o informes so-


bre este campo ha disminuido notablemente en los últimos cuatro años. Esto
parece deberse a uno de los principales problemas que han enfrentado los te-
lecentros: la sostenibilidad. De hecho, muchas iniciativas inicialmente exito-
sas han desaparecido ante la ausencia de apoyo económico, de mantenimiento
técnico-tecnológico de los equipos y de personal dedicado a su gestión y aten-
ción al público. Otros telecentros ante tales problemáticas de sostenibilidad
han sido absorbidos por otros proyectos, perdiendo el carácter comunitario y
social que los inspiraba. Otros, definitivamente han desaparecido. Tal y como
lo señala el estado del arte sobre los telecentros de Chasquinet, aquellos que
nacieron de programas de gobierno, por ejemplo, han padecido de innumera-
bles problemas. La situación social, política y económica de Latinoamérica y el
Caribe adolece de males estructurales que derivan en una falta de planificación,
manejo, seguimiento y evaluación de procesos trascendentales en la vida de las
sociedades. Tal ha sido el caso de los programas gubernamentales con relación
al uso de las tecnologías de la comunicación y la información.

La aspiración de operadores y operadoras de telecentros de origen estatal y/o


gubernamental es clara. Una aspiración legítima de mantenimiento de los tele-
centros con su respectivo seguimiento y evaluación periódicos. Un soporte por
parte del Estado o el Gobierno central a fin de mantener un proceso uniforme.
Por lo general, en América Latina y El Caribe, los programas son netamente
gubernamentales y no responden a un interés estatal, es decir, estructural. Con
cada cambio de gobierno los procesos también cambian y, por ende, el perso-
nal, las instalaciones, las normas y, en muchos casos, los intereses particulares se
anteponen a un interés social. En cuanto a desafíos y perspectiva a futuro de los
telecentros se plantea la producción de nuevos y variados materiales educativos
que promuevan el acercamiento de hombres y mujeres a las nuevas tecnologías,
tomado ejes transversales como el ambiente, el enfoque de género, el desarrollo
local. Este es un reto para la Cumbre de la Sociedad de la Información de este
año en Túnez, y para la investigación social en este campo.

40
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

En conclusión, aunque muchas experiencias parten de una idea “tecnófila”,


“desarrollista” e instrumental de las tecnologías, en algunos casos, los actores
sociales empiezan a apropiarlas y a repensar sus contextos y sociedades, eviden-
ciando una lucha permanente por superar las lógicas de sistemas institucionales
dominantes que obstaculizan la construcción de una cibercultura de libertad,
democratización y justicia social. La red empieza a reflejar dinámicas y dimen-
siones de lucha de fuerzas globalizadas, localizadas y territorializadas, presentes
también en la construcción de una ciudadanía global. La producción y distri-
bución desigual de información y significaciones que circulan globalmente en
Internet, se articula con las dinámicas de exclusión, desigualdad y diferencias
culturales, políticas y económicas y sociales presentes en lo local. De hecho, es
en estas tensiones y luchas reales y simbólicas que dan cuenta de una perma-
nente demanda de reconocimiento, de grupos y movimientos, donde se ven
posibilidades de acción colectiva en el entorno cibercultural (Lozada: 2004).

III. hacia ciudadanías emergentes


El concepto moderno de ciudadanía, en tanto status legal otorgado por
el Estado, con un fuerte anclaje territorial, está en crisis. Como ha señalado
Canclini, ser ciudadano no tiene que ver sólo con los derechos reconocidos
por los aparatos estatales a quienes nacieron en un territorio, sino también
con las prácticas sociales y culturales que dan sentido de pertenencia y hacen
sentir diferentes a quienes poseen una misma lengua, formas semejantes de
organizarse y satisfacer sus necesidades. Es por ello que pensar la ciudadanía
en la sociedad actual y entender las transformaciones tecno-socio-políticas en
tiempos de globalización, exige que comprendamos qué está pasando en las
redes electrónicas, en Internet, como un nuevo espacio público (Mireya Loza-
da, 2004)46; este ciberespacio es un lugar de confrontación de ideas e intereses
económicos y políticos que revelan fuerzas y movimientos sociales que nos in-
terrogan acerca de una permanente construcción socio cultural: la ciudadanía,
donde novedosas formas de comunicación y participación ciudadana emergen,
pero también nuevas exclusiones y exigencias de nuevos derechos. No se trata
de concebir una representación dual, real-virtual, sino de una aproximación
que permita repensar la hibridación de lo real y lo virtual en ambas direcciones
y en nuestra vida cotidiana a través de la mediación tecnológica.

41
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

De hecho, los usos ciudadanos de la red, el papel que desempeñan en la


creación, propagación o difuminación de las identidades sociales y nacionales,
y la forma como ha sido aprovechada por algunos movimientos sociales em-
pieza a ser investigado. Sin embargo, a menudo se estudia más la singularidad
o extravagancia que implica el uso de Internet para cumplir con tareas que ha-
bitualmente se desempeñaban por medios tradicionales, que los contenidos o
las interacciones específicas difundidos a través de ésta. Es por ello que reque-
rimos de estudios culturales de la red, es decir mostrar no sólo diversos tipos
de mestizajes culturales sino también la apertura y la porosidad intercultural,
así como también la persistencia de prejuicios, preferencias e intereses en la
red. Este tipo de estudios podría mostrar, también, de qué forma los conflictos
políticos y culturales se reflejan en Internet y qué tipo de problemas genera este
espacio que recubre, por así decirlo, la estructura de límites geográficos, cultu-
rales y legales cuya delimitación ha determinado la historia de la humanidad
desde sus comienzos. Se trata entonces de algo que incluye pero va más allá de
la pregunta acerca de si existe o no, por ejemplo, una forma específicamente
latinoamericana de usar la red (Trejo, R: 2004)47.

El e-government (o gobierno electrónico) y las redes electrónicas comuni-


tarias parecen ubicarse en los extremos de la tensión existente entre dos ten-
dencias. En la primera de las prácticas, se enfatiza la profusión de canales de
comunicación entre el gobierno y los ciudadanos bajo la impronta de la eficacia
y eficiencia de la gestión estatal. Se fortalece la visión del ciudadano en tanto
beneficiario y consumidor de servicios públicos. En la segunda, los canales
de comunicación entre ciudadanos y gobierno están orientados a fomentar la
deliberación pública como fundamento de la participación política y a maxi-
mizar las posibilidades de satisfacción de las demandas. O sea que, mientras la
primera tiende a socializar la política, esto es, llevarla al terreno de la sociedad
civil, asimilándola al mercado, la segunda tiende a politizar a la sociedad, recu-
perando el sentido de la acción. (Baumann, P y Jara A, 2001)

De este modo, las redes electrónicas comunitarias aparecen como los nuevos
escenarios de recreación de lo público y revalorización del status político de la
ciudadanía, introduciendo en dicha idea fuertes componentes culturales iden-

46 Ver: Lozada, Mireya (2004) “El ciberciudadano: representaciones, redes y resistencias en Venezuela y América Latina”.
En: Mato, D. (Coord.) Políticas de ciudadanía y sociedad civil en tiempos de globalización. Caracas: FACES, Universidad
Central de Venezuela, pp. 167-180.
47 Trejo D, Raúl (2004) “La investigación latinoamericana sobre Internet. Brechas digitales y diversidad analítica”. En:
TELOS, No. 61. Versión Digital.

42
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

titarios y localistas, poniendo en juego a los mismos, articulando sus discursos,


más allá de la relación individuo-Estado. En general, los usos detectados hasta
el momento por parte de los gobiernos locales (Baumann, P y Jara A, 2001),
ponen énfasis en la relación con el ciudadano-usuario-consumidor-cliente y
no tienen en cuenta que éstos interactúan activamente en redes de relaciones
diferenciadas. Lo cual termina agudizando los problemas de gobernabilidad,
dado que en vez de articular demandas, las agrega estadísticamente48.

No obstante, estudios como los realizados por Susana Fienquelievich en Ar-


gentina sobre nuevas formas de participación ciudadana a través de las TIC’s,
han encontrado que desde un sitio web, la participación en una lista de discu-
sión hasta simplemente una dirección de correo electrónico les ha permitido
a algunas comunidades innovar en la gestión de sus recursos y en el estableci-
miento de redes electrónicas comunitarias. Estos grupos lograron incrementar
sus posibilidades mediante las TIC’s, pudiendo acceder a información, darse
a conocer, informar a la comunidad en general sobre sus objetivos y formas
de trabajo, fortalecer el vínculo con los beneficiarios de sus actividades, ganar
respaldo y sobre todo reposicionarse en las estructuras de poder locales y re-
gionales. En este sentido, la ciudad como espacio por excelencia de la comu-
nicación tanto de redes territoriales, presenciales como de redes virtuales, está
siendo reconfigurada por ciudadanos organizados que promueven y potencian
la creación de espacios colectivos de comunicación y fortalecimiento de la par-
ticipación ciudadana y no por los gobiernos.

Es por ello que las preguntas sobre cómo nuestras representaciones sobre
sí y sobre el otro se construyen o se transforman en el ciberespacio, sobre el
sentido de la acción colectiva y los límites y posibilidades de construcción de
ciudadanía y de la esfera pública, son cuestiones que estamos en ciernes de
comprender. En particular, la transformación de la subjetividad, de los proce-
sos identitarios por el desplazamiento de los referentes culturales, corporales,
espacio-temporales, geográficos y políticos, en un ágora electrónica, de des-
personalización para algunos, o de exacerbación del yo, o de una subjetividad
compartida para otros, es un asunto que requiere de nuestra atención. El cruce

48 Ester Schiavo menciona cuatro requisitos para ser ciudadano en la Sociedad de la Información: la presencia, otorgada por
la dirección electrónica provista al ciudadano por el gobierno local, el acceso universal provisto por entidades privadas o
comunitarias, el capital que implica un proceso de aprendizaje para incorporar los saberes necesarios para actuar en la pla-
taforma digital, y el habitus que posibilita incorporar los conocimientos (el capital) a los modos de percibir pensar y actuar
en la vida cotidiana. Esta autora alude a las posibilidades de multiplicación del espacio público social, porque coexisten
en él, territorio urbano presencial y entorno telemático. Cf. Schiavo, Ester (2000). “Los Ciudadanos de la Sociedad de la
Información: entre los Señores del Aire y el Pueblo Natal”. En: Finquelievich, S. “Ciudadanos, a la Red!” , Ed. Ciccus – La
Crujía, Buenos Aires.

43
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

de narrativas que opera en la red está configurando un nuevo espacio para la


construcción del yo y del otro y en consecuencia para pensar la “ciudadanía”.

De hecho, la ciudadanía puede ser vista, por una parte, como una lucha por el
reconocimiento y conquista de derechos en un espacio tecnológico de conflicto
donde se busca superar las desigualdades y, por otra, como espacio “ideal” de
libertad y ejercicio de derechos democráticos que trasciende los límites de una
institucionalidad y la legislación nacional y estatal (Halimi: 200449; Escobar:
2003). En ambos casos, se tensiona y toma distancia del modelo tradicional.
Lozada (2004), en su estudio sobre las representaciones sociales de ciudadanía
en las páginas web venezolanas encontró que la ciudadanía que se expresa en
Internet, por ejemplo a través de los foros virtuales, no es una entidad paralela,
ni menos real que aquella que se manifiesta con intensidad en las marchas,
protestas o urnas electorales. El ciudadano va siéndolo en todos los espacios de
su vida cotidiana. Sin embargo, ¿cuáles son los límites y las posibilidades de
construcción de ciudadanía y una esfera pública en la red? ¿Qué modalidades
asume la acción colectiva y las comunidades políticas en Internet? Cuestiones
que necesitamos considerar en la transformación radical de los vínculos socia-
les en el espacio cibercultural más allá del romanticismo, a veces nostálgico, de
los vínculos cara a cara y del sueño comunitario.

La tendencia hoy día es la de la convergencia de las estrategias de ciudades


digitales y de redes ciudadanas, entendidas como intercomunidad, como una
coalición de organizaciones locales que acuerdan una visión conjunta de la so-
ciedad de la información que desean, así como una estrategia para conseguirla.
Elementos de esta visión pueden ser la intercomunidad como colaboratorio/s,
como localnet, como comunidad/es multicultural/es (Serra: 2000). Pero este
tipo de iniciativas requiere de procesos investigativos que nos ayuden a com-
prender las transformaciones culturales y políticas que se están operando en
el entorno cibercultural, materializadas en la producción intersubjetiva de la
significación y ligadas a prácticas de comunicación y consumo, donde el len-
guaje y los procesos de interacción se realizan en el marco de los procesos
globalizadores e interculturales actuales.

Para Baumman y Jara (2001), los nuevos movimientos sociales, voluntaria-


dos, organizaciones no gubernamentales, utilizando y organizándose a través
de redes electrónicas y telecentros, adquieren cada vez más una significación

49 Halimi Serge (2004) “Des cyber-résistants trop euphories. Espace dé democratie ou nouvelle ségrégation” En: Lignes, 7,
29:58, Citado por: Lozada (2004) Ob. cit.

44
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

política. Por un lado, van ocupando los lugares de los cuales el Estado de bien-
estar va desertando. Por el otro, van tejiendo una nueva trama de solidaridades
y lazos sociales. Se conforman y actúan en red porque saben que de esa ma-
nera tienen mayor velocidad de reacción, porque pueden compartir recursos y
porque intuyen que es la única manera de hacer frente a un poder globalizado,
concentrado y disperso a su vez en redes de flujos de poder y riqueza, donde
probablemente se está recreando un nuevo concepto de ciudadanía global, en
la cual todos puedan ser ciudadanos, sujetos de derechos y sentirse integrados
política y socialmente en la sociedad de la información.

Nuestra apuesta es pensar una ecología política del ciberespacio que teja lo
real y lo virtual, las identidades, el entorno y el desarrollo en una práctica po-
lítica y cultural compleja. Como lo denomina Arturo Escobar: una “antropo-
logía de la interface” que integre usuarios en tanto identidades históricamente
constituidas, estrategias tecnopolíticas o tareas, y las posibilidades tecnológicas
culturalmente específicas, como elementos centrales de dicha apuesta.

El desafío que tenemos es sin duda una utopía, quizás con múltiples “to-
pías”. Subversiones electrónicas, comunidades cibernéticas al margen, en la
búsqueda de la democratización de la información y la tecnología que junto
con otros movimientos alternativos promuevan la coexistencia de múltiples
subjetividades, en tanto colectivo intercultural, por encima de lo meramente
individual, son proyectos que se están soñando y poniendo en práctica. Nues-
tro reto es reconocerlos, difundirlos, como otras experiencias, movimientos y
formas de conocimiento que nos pueden ayudar a inventarnos otros “modelos
de desarrollo”, pensando en nuestras condiciones históricas, en nuestros sueños
y por supuesto nuestras propias utopías.

Sin embargo, es importante enfatizar en que estas experiencias al margen,


que pueden proveernos de mundos alternativos al desarrollo, por estar consi-
deradas en el marco de la cibercultura, “per se”, no aseguran ser progresistas
o alternativas. Justamente nuestro trabajo está en comprender cómo estas ex-
periencias de organizaciones y movimientos sociales no son completamente
autónomas y se hayan contenidas en una red mucho más grande, con sitios
dominantes y subalternos que no son independientes.

Se trata de imaginar y procurar construir diseños tecnosociales compatibles


con la libertad, la justicia social y otros fines políticos claves de la educación
y el desarrollo de cualquier sociedad (Winner: 1987; Sclove: 1995; y Lèvy:

45
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

1999). Para que las TIC’s contribuyan a los desarrollos alternativos no es sufi-
ciente con proveer acceso y conectividad. Se requiere de cambios en la política
pública, cualificar los modelos de evaluación con la participación de las comu-
nidades, compartir el conocimiento y la información, establecer puentes entre
la memoria e historia de las comunidades con los sueños y proyectos a futuro
–aunque diversos y fugaces- de las generaciones jóvenes. Necesitamos inventar,
identificar y definir nuestros propios principios de diseño tecnológico. Esta
debe ser una contribución desde el Sur para evitar la periferialización (Aus-
terlic, Silvia, 1998), quizás como creadores de discursos y prácticas alternativas
acerca de la sociedad, la economía, la naturaleza y la tecnología, en un todo
tecnocultural.

En definitiva, como señala Susana Fienquelievich (2000; 2003), son nece-


sarios estudios sobre la sociedad de la información que nos permitan com-
prender, por una parte, que los procesos de tecnologización de las ciudades no
suceden inocentemente, ni por azar, ni están desprovistos de sentido, sino que,
por el contrario, soportan y materializan un sistema de vida, una estructura
socioeconómica, una forma de entender el mundo virtual. Y, de otra, es fun-
damental conocer las experiencias existentes, mejores prácticas y errores en la
construcción de la sociedad de la información, así como la concepción e imple-
mentación de políticas y estrategias nacionales y regionales con participación
de los diversos actores sociales: sector público y privado, sector académico y
sociedad civil. En cualquier caso, se trata de establecer una relación de estas
políticas y estrategias con las de servicios sociales y desarrollo sustentable,
humano y económico y proveer entonces a las redes características democra-
tizantes y socializantes de la información, para que no funcionen solamente
como elementos de poder sino de contrapoder. La accesibilidad a la red deberá
ser acompañada por políticas de aprendizaje y de desarrollo de conocimientos,
incluidas a modificar la tendencia a la privatización de la red por parte de las
corporaciones, y a introducir en ella contenidos propios.

46
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Bibliografía

Aronowitz, Stanley (Comp.) (1998). Tecnociencia y cibercultura. La interrogación entre cultura,


tecnología y ciencia. Barcelona, Paidós.
Austerlic, Silvia (1998) “Internet, Emerging Culture and Design”. En: the APA
Newsletters, Volume 97, Number 2, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Barón, Luis (2002), Investigación sobre usos de Nuevas Tecnologías de Comunicación e Infor-
mación para la construcción de paz en Colombia. CINEP, Bogotá.
Bonilla, Marcelo (2001), “Las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC), he-
rramientas de empoderamiento simbólico en América Latina. En: Cuadernos de Iberoamérica,
globalizacióny nuevas tecnologías: nuevos retos y nuevas reflexiones. Madrid: Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura.
Bonilla, Marcelo; Gilles Cliche (Eds) (2001) Internet y Sociedad en América Latina y el Caribe.
FLACSO. Ecuador. Disponible en: http://www.flacso.org.ec/html/pub1.php?p_number=LB_
0000044ç
Cadena, Sylvia (1999), Fortalecimiento de las unidades informativas barriales.
Unidades informativas barriales: reflexiones de un proceso de apropiación tecnológica. En:
http://bases.colnodo.org.co
Camacho Kemly (2000), Evaluando el impacto social de la Internet. El caso de las organizacio-
nes de la sociedad civil en Centroamérica. Fundación Acceso, julio, Costa Rica.
_____ (2001). Internet, ¿una herramienta para el cambio social? Elementos para una discusión
necesaria. http://www.acceso.or/cr/publica/telecom/conocimiento22.shtml
Castells, Manuel (1999), La era de la información. Economía, sociedad y cultura. La sociedad
red. Vol. 1 Madrid, Alianza Editorial.
Castro-Gómez Santiago, Mendieta Eduardo (1998) “La translocalización discursiva de Latino-
américa en tiempos de globalización. En: teorías sin disciplina. Latinoamericanismo, poscolo-
nialidad y globalización en debate. Castro-Gómez Santiago, Mendieta Eduardo (Ed). M.A.P.,
México
Colle Royal (2005), “Memo to telecenter planners”. En: EJISDC, No. 21, pp. 1-13, Cornell
University.
De Souza Santos Boaventura (2003), La caída del Angelus Novus: Ensayos para una teoría
social y una nueva práctica política. Ed. Universidad Nacional, ILSA, Bogotá
Escobar, Arturo (2005), Other Worlds are (already) possible: Cyber -Internationalism and
Post-Capitalism Cultures, Revista TEXTOS de la Cibersociedad, 5. Disponible: http://www.
cibersociedad.net
Interlandi Laura (2005 ), Participación y ciudadanía en la red de redes. En Agora. Disponible
en: http://www.agoranos.org/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=71&It
emid=53

47
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Fazio María Eugenia y Goldstein Roxana (2003), Deconstrucción de las principales metodo-
logías internacionales. Parte 2: Algunas reflexiones sobre la medición del impacto social de las
TIC’s. En: http://www.funredes.org/olistica/documentos/doc13/doc13-3.html#desarrollo
Finquelievich, Susana (comp.) (2000), Ciudadanos, a la Red. Los vínculos sociales en el ciberes-
pacio; Ediciones CICCUS, la CRUJIA, Buenos Aires.
Finquelievich, Lago Martínez, Correa, Vercelli (2003), “Estudio para la creación de una sesión
sobre “Indicadores de la Sociedad de Información en Educación, Ciencia, Cultura, Comunica-
ción e Información”, en el “Observatorio de la Sociedad de la Información” de la UNESCO-
Montevideo.
Gentili, Pablo y Frigotto, Gaudencio, (comp.) (2000) La ciudadanía negada. Políticas de exclu-
sión en la educación y el trabajo. Buenos Aires: CLACSO.
Gómez y Ospina (2001). La lámpara sin genio: usando telecentros para el desarrollo sin esperar
milagros. En: Journal of Development Communication, Vol 12, no. 2.
Gómez, Ricardo (1997) The nostalgia of virtual community: a study of computer mediated
communitcations use in colombian non-governamental organizations. Disponible en: http://
web.idrc.ca/es/ev-6954-201-1-DO_TOPIC.html
González Garcia, M., López Cerezo y Luján (1996), Ciencia, Tecnología y Sociedad: una intro-
ducción al estudio social de la ciencia y la tecnología, Madrid, Tecnos.
____ (eds.) (1997): Ciencia, Tecnología y Sociedad: una introducción al estudio social de la
ciencia y la tecnología, Barcelona, Ariel.
Haraway Donna (1995), Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, Madrid,
Cátedra, Universitat de València, Instituto de la Mujer.
Hernández, Marcya (1999): Fortalecimiento de las unidades informativas barriales: el Sur
Oriente, sus niños, jóvenes y adultos en el mundo del Internet. En: http://www.interred.apc.
org
Hopenhayn Martín (2003), Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la informa-
ción: una perspectiva latinoamericana. Naciones Unidas, Chile-CEPAL
Hard, Michael; Negri Antonio (2003), Imperio, Buenos Aires, Editorial Paidós- SAICF.
Lèvy, P.(1999), ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Ed. Paidós.
Martínez, Juliana (2000) Visión social de la Internet y políticas públicas: Ideas para debatir
estrategias de incidencia desde la sociedad civil. En: http://www.idrc.ca/pan/panlacmeet_dis-
cusion.html
Mas Jordi i Hernàndez (2005) “Software libre: técnicamente viable, económicamente sostenible
y socialmente justo”. En: Infonomia. Red de innovadores. Barcelona, Disponible en: http://
www.infonomia.com
Quintero, María (2000), Redes comunitarias de comunicación América Latina: informe de eva-
luación. En: http://www.rds.org.co
Quintanilla, M.; Aibar E. (2002), Cultura tecnológica. Estudios de ciencia, tecnología y socie-
dad. Serie: Cuadernos del profesorado. ICE- HORSORI, Universidad de Barcelona. Barcelo-
na.

48
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Resnick, M. (2001), “Closing the Fluency Gap”. En: Communications of the ACM, vol. 44,
no. 3.
Robinson, S. (2000) “Telecentros en México: desafíos y posibilidades”. En: Fienquelievich, S.
(Coord.) Ciudadanos a la red. Los vínculos sociales en el ciberespacio. Ed. Ciccus, la Crujía,
Buenos Aires, pp. 117-136.
Rozo, Claudia (2005): Experiencias destacadas de Formación Docente inicial y/o en ejercicio
con utilización de TIC en Colombia. Estudio Regional UNESCO, en “Los docentes y la TIC:
logros y tensiones”. En prensa.
Rueda, O. Rocío (2002). “Nuevas tecnologías de la información. Del fuego prometeico a la
tecnodemocracia”. En: Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia,
Facultad de Educación. Vol. XIV, No. 33, (mayo-agosto), pp. 51-64.
Rueda, Ortiz Rocío y Quintana R. Antonio (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Ha-
cia una cultura informática escolar. Universidad Central, IDEP, Universidad Francisco José de
Caldas.
Sabanes Plou Dafne (2004) “Mujeres y Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunica-
ción”. En: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Disponible en:
http://www.apc.org/apps/img_upload/5ba65079e0c45cd29dfdb3e618dda731/02_Dafne_Sa-
bane.pdf
Sclove, Richard (1995), Democracy and technology. The Guilford Press, New Cork City.
Serra, A (2000) “Las redes ciudadanas: una tecnología de la sociedad de la información”. En:
Fienquelievich, S. (Coord.) Ciudadanos a la red. Los vínculos sociales en el ciberespacio. Ed.
Ciccus, la Crujía, Buenos Aires, pp. 184-196.
Cornelia Sollfrank (2003), “Have script, will destroy”, VIR_USERS + MIS_USERS, Exhibi-
ción en el Reina Sofía, Madrid, España.
Stoll, Klaus; Menou, Michel; Camacho, Kemly; Khellady, Yacine (2001), “Learning about ICT´s
role in development” Draft 5.2, IDRC – Otawa – Canadá; Diciembre, 18; En: http://www.be-
llanet.org/leap/docs/evaltica.doc
Winner, Langdon (1987), La ballena y el reactor. Una búsqueda de los límites en la era de la alta
tecnología. Barcelona, Gedisa.
____(2003), “The Internet and dreams of democratic renewal”. Chapter 11. En: Anderson, D.,
Cornfield Michael (ed). The civic web: online politics and democratic values. Oxford, UK, Row-
man & Littlefield Publishers

49
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Ponencia 4

El estado del artede los telecentros


en América Latina y el Caribe

María de Lourdes Acosta Cruz

Responsable del área de comunicación de la Fundación Chasqui-


Net desde el año 2001 y de la estrategia de comunicación de la red
somos@telecentros para América Latina y El Caribe.

Sobre la fundación Chasqui Net


Nuestra misión es promover los usos estratégicos de las tecnologías de in-
formación y comunicación TIC’s, en los sectores empobrecidos, a nivel local y
regional, incidiendo en políticas económicas y sociales para el desarrollo hu-
mano y sostenible.

Historia
Ante la incursión de las nuevas tecnologías de información y comunicación,
las dinámicas sociales sufrieron un considerable repunte pero, al mismo tiem-
po, se evidenció una profunda brecha entre los grupos que tenían acceso a las
herramientas de última generación y aquellos que, a pesar de tener cierto peso
social específico, no podían beneficiarse plenamente de la posibilidad de contar
con los modernos instrumentos para dinamizar sus procesos, difundir sus acti-
vidades, motivar la participación y, en general, hacer presencia en la comunidad
nacional y mundial. En este marco, ChasquiNet busca ser el centro de recursos
y el espacio de aprendizaje para el fortalecimiento comunitario y la difusión al
servicio de los cambios sociales.

51
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

La Fundación se creó el 17 de abril de 1998, en la ciudad de Quito y cuenta


con la aprobación del Ministerio de Educación y Cultura del Ecuador, según
Acuerdo Ministerial No. 979 del 31 de mayo de 1999.

Equipo de trabajo
ChasquiNet cuenta con un equipo profesional multidisciplinario, con expe-
riencia y capacitación en las áreas de desarrollo comunitario, informática edu-
cativa, elaboración, planificación y administración de proyectos, comunicación
social, ciencias políticas, telecomunicaciones, programación y servicio técnico.

El estado del arte de los telecentros en América Latina y el


Caribe
La Fundación ChasquiNet, a través de su actual Directora Ejecutiva50, Ka-
rin Delgadillo, hace más de 20 años viene trabajando sobre las experiencias de
desarrollo social, a través de las llamadas tecnologías de información y comuni-
cación TIC’s, en América Latina y El Caribe. Esta experiencia ha alimentado
a ChasquiNet en su núcleo y, en función de ello, la Fundación se ha consolida-
do como un referente de espíritu regional por su visión amplia de la realidad
latinoamericana.

Consideramos pertinente esta pequeña introducción, a propósito del tema


con el que hemos sido invitados a participar de este importante encuentro co-
lombiano: la lectura de un “Estado del Arte de los Telecentros de América La-
tina y El Caribe”. Anticipamos a los organizadores colombianos el entusiasmo
por ser parte de éste, su Encuentro, más aclaramos que nuestra participación
y lectura de lo que sucede en la región, partiría de nuestra experiencia acumu-
lada hasta el día de hoy y que, la lectura de esa realidad continental, surgiría
desde nuestra perspectiva como miembros de la Red Regional de Telecentros
de América Latina y El Caribe, somos@telecentros51.

Hace un par de años ChasquiNet elaboró, con la colaboración de miembros


de la Red provenientes de distintos países de la región, un documento llamado

50 Karin Delgadillo Poepsel - karin@chasquinet.org


51 http://www.tele-centros.org

52
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

“Estado del Arte de los Telecentros de América Latina y El Caribe”52. Este


documento ya hizo una primera lectura de lo que hasta ese entonces, habla-
mos del 2002, sucedía en la región. Aquel documento recorrió, a través de
historias contadas por operadores de telecentros, las innumerables y variadas
experiencias que hasta ese entonces habían surgido en América Latina y El
Caribe. El recorrido además incluía números, datos cuantitativos que tomaban
en consideración también las proyecciones de programas de gobiernos, por
ende, las cifras crecían en cuanto a número de telecentros, países, usuarios y
comunidades posiblemente beneficiadas.

En aquellos años, el tema “telecentros” por sí mismo fue tema de tesis, nue-
vos discursos, agenda en organismos internacionales, y hasta centro de estu-
dios de maestrías latinoamericanas53, y no era para menos. La posibilidad de
integrar las tecnologías en los procesos de desarrollo comunitario, con un claro
“para qué”, tornó a las buenas intenciones de ONGs, organismos de coopera-
ción e iniciativas locales (que sí existen, por cierto) en interesantes experiencias
organizativas con resultados positivos. Hacia ellos vamos a dirigirnos en esta
presentación, y por qué no, a nombrar ciertas cosas que hubiese sido mejor que
no hubiera ocurrido pero se legitiman ya como lecciones aprendidas.

Una mirada hacia el corazón de la Guatemala Maya


En abril de 2003, en la ciudad de Quito, tuvo lugar el Segundo Encuentro
Regional de la Red somos@telecentros54. Quienes yacíamos en los prepara-
tivos de aquel evento, esperábamos particularmente a quien durante casi un
año completo aportó significativamente en lo que sería la construcción de una
primera propuesta para la estructura de gobierno de la Red. Desde Guatemala,
Manuel Marcelino García Chutá55, viajaba por primera vez en su vida a otro
país y, con timidez pero decisión, se acercaba al mundo de carne y hueso de la
Red, lejos por un momento del medio electrónico y la magia tecnológica. Allí,
en la ciudad de Quito, lo conocíamos a través de una brillante e inolvidable
ponencia expuesta desde el corazón mismo de su realidad, sobre lo que impli-
caba apropiarse de una herramienta para un propósito común, comunitario.

52 http://tele-centros.org/estarte/
53 En el año 2002 se instauró en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador, la maestría de
“Políticas Publicas en TIC” - http://www.flacso.org.ec/
54 ftp://chasquinet.org/pub/docs/resultado/reporteIIencuentro.doc
55 Líder comunitario guatemalteco y responsable del Telecentro de Asodigua - gmm@intelnet.net.gt

53
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Durante ya algún tiempo, Manuel, junto a su padre y una cercana compañera


líder, Vilma, habían formado un modesto centro para el apoyo escolar, la capa-
citación de jóvenes en el uso de las computadoras y la integración de las muje-
res artesanas en el mundo de la Internet. Asodigua es el nombre del telecentro
comunitario guatemalteco que incluye en su historia una de las más intere-
santes experiencias de la región. La sostenibilidad social, solventada en gran
medida por sus guías operadores y administradores, está cubierta. El vínculo
del telecentro con la alcaldía, ha asegurado el apoyo del gobierno local para la
gestión administrativa e incluso ha incluido en los programas de capacitación
a las distintas autoridades. La parte económica es aún un desafío difícil de en-
frentar; sin embargo, la tenacidad para la gestión de recursos diversos, el interés
en el cumplimiento de metas, el reconocimiento internacional y la experiencia
adquirida, han vuelto la tarea de búsqueda de recursos, en algo menos pesado.
En cuanto a la sostenibilidad social podemos decir que Asodigua se ha aprove-
chado de todo y ha cumplido con el objetivo de utilizar la tecnología y no dejar
que ella utilice a las personas. Podemos asegurar que herramienta que llega a
Asodigua, es herramienta explotada al máximo por los hacedores de desarrollo
en el corazón de la Guatemala Maya, el pueblo de Sololá.

En el Chaco, desde la Amazonia Ecuatoriana


Y a propósito de las buenas nuevas de los telecentros comunitarios de la re-
gión, tenemos una historia proveniente de Ecuador. En la entrada a la Ama-
zonía ecuatoriana se encuentra la población del Chaco. Este pequeño cantón
tiene la gracia de contar con hijos emprendedores como cultivadores de hongos,
de huertos orgánicos, artesanos del bambú, productores de queso, gestores de
turismo ecológico y criadores de cuyes. A este componente humano sumamos el
convenio de la alcaldía con el telecentro comunitario y su vínculo con el patro-
nato (centro de salud). En esta experiencia, el desempeño conjunto de los actores
de la comunidad ha posibilitado el protagonismo del telecentro y su incidencia
en el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores del Chaco. ¿Cómo?
El telecentro comparte su espacio físico con la administración del “Parque Na-
cional Sumaco” (zona protegida por el estado ecuatoriano), por ejemplo. En este
sentido, podemos observar con claridad la relación entre las organizaciones de la
comunidad, una ligada a la otra, manteniendo su independencia.

El telecentro del Chaco suma a todas aquellas características positivas su


buen desempeño en la organización de eventos de trascendencia local, nacional

54
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

e internacional. Un ejemplo reciente y digno de resaltarse es el protagonismo


del telecentro en la organización de lo que fue el Mundial de Rafting. Siendo
que la población del Chaco se encuentre en las estribaciones del Río Quijos,
apto para ese deporte, los jóvenes del telecentro aprovecharon su infraestruc-
tura y llegada para convertirse en el centro de operaciones de tan importante
evento. Así, podemos ver cómo el centro comunitario es un actor más en la
dinámica social de la población.

Un telecentro abierto en el Aguablanca de Colombia


Cuando Derlly Pantoja y Aura Helena Plaza detallan con pasión una a una las
actividades que su telecentro desempeña, las ideas que se nos vienen a la cabe-
za es que estamos yendo más allá del uso de una herramienta tecnológica. El
telecentro comunitario evolucionó hacia lo que en su esencia implica un casa
comunal o un centro barrial. Más allá de la capacitación en hojas de cálculo y
editores de texto, está el interés y la necesidad de los niños, jóvenes o mujeres
de la comunidad, los mismos que acuden al telecentro o se adecuan en otros
espacios para sus clases de baile o manualidades. El actor telecentro viene a
protagonizar una acción social que incluso se ve amenazada por las decisiones
políticas y administrativas de terceros. Aura Helena nos puede contar más so-
bre el sitio aquel en el polideportivo, donde los jóvenes del barrio hacían parte
suya ese espacio y de pronto una decisión externa buscaba impedir el uso del
sitio para destinarlo a otros fines. Aquí es donde el telecentro dejó de ser una
isla y se volvió parte de la comunidad, con capacidad de decisión y gestión.

Las escuelas virtuales de Caldas y la nueva generación


de telecentros en Ecuador
Hace muy poco disfrutábamos de la visita de Beatriz Agudelo, quien con
café en mano nos narraba la forma en la que ella y otros maestros de su región
han hecho posible una formación docente y estudiantil basada en la lúdica
y la realización de actividades y proyectos de aula. Años han pasado desde
que Beatriz asistía al I Encuentro Regional de somos@telecentros, allá por el
2001, y hoy aparece con un cúmulo de experiencias adquiridas y dispuesta a
compartírnoslas. Beatriz dice que es más fácil volver técnico a un maestro, que
volver docente a un informático; y aquello ha motivado a fortalecer las escuelas

55
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

virtuales de su localidad, con el potencial escondido de los maestros. Ahora


Beatriz nos visitaba para conocer más sobre los telecentros comunitarios ecua-
torianos, en su afán de abrir las escuelas a ese servicio social. Muy pertinente su
visita, pues la incursión de ChasquiNet en las aulas de clase primarias y secun-
darias del país implica la aplicación de un modelo donde la escuela se vuelve
interactiva y abierta a la comunidad. ¿Más evolución? Sí, ahora el telecentro va
al “educentro” para aumentar el valor agregado.

¿Telecentrizar los cibercafés?


Y en todo este tiempo se han dado también decenas de intentos para volver
a los famosos cibercafés en centros con un valor agregado. En nuestra expe-
riencia, los intentos han sido válidos pero desde un planteamiento conceptual.
Las comunidades que se han acercado a nosotros nos han comentado de la
necesidad de “aprovechar” las ventajas de sus “centros de cómputo” para inte-
grar a los actores de la comunidad, y así lo han hecho. Claro, también se han
dado casos inversos, en lo que las propuestas nacidas con un interés social han
terminado volcándose más comerciales, desde nuestra lectura, por falta de un
plan de sostenibilidad integral.

Los programas de gobierno


En todos estos años además, ha pasado de todo en cuanto a los programas
de gobierno. Ya lo decíamos en el “Estado del Arte” escrito hace algunos años,
donde augurábamos un comienzo y fin endeble de las propuestas formales de
gobierno. No nos equivocamos, y también en la Red lo afirmábamos, pues los
programas carecieron, en su mayoría, de una lectura desde la gente y para la
gente. En el afán de captar esos recursos que los organismos internacionales
tornaron libres para el trabajo “con telecentros”, los gobiernos, y puedo hablar
de uno muy cercano como el ecuatoriano, forzaron proyectos con componente
“tecno – social” que discriminaron el trabajo de base, desde la necesidad social.
Y no es discurso demagógico afirmar tal cosa, pues prueba de ello es que hasta
ahora (después de casi tres años), el proyecto ecuatoriano denominado “tele-
centros polivalentes” no llega a ser realidad. Tampoco nos hemos separado del
proceso como simples espías críticos de los temas del gobierno, pues en la me-
dida de lo posible dijimos a viva voz las falencias de tales intentos. “Fracasamos

56
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

con éxito”, como decimos en la Fundación, pues las licitaciones y repartición de


responsabilidades sobre un proyecto infraestructural mal logrado, se siguieron
dando. El día de hoy, sigue en pie la propuesta de los “telecentros polivalentes”
pero nada concreto y maduro se anuncia.

No podemos decir lo mismo de casos como el panameño y venezolano,


donde las infoplazas y los infocentros han permanecido firmes en una pelea
por mantenerse atentos a la comunidad. La participación de estos centros, en
términos de red, no es la misma que las experiencias individuales de los países,
pero aquello no limita el reconocimiento de su permanencia en un campo
complejo como es el de las tecnologías para el desarrollo humano.

Las redes nacionales


Como miembros de la red somos@telecentros, motivamos cotidianamente
por el fortalecimiento de las dinámicas de tipo nacional. No es gratuita la
intención pues desde el nacimiento de la iniciativa regional, los miembros de
la Red destacaron la necesidad de hacer posible encuentros para compartir los
trabajos y acciones desarrolladas. La no duplicación de esfuerzos y la necesi-
dad de conocerse unos con otros, motivó desde un principio a la vinculación
de personas, telecentros y organizaciones por país. Así, en ese empeño, desde
el año 2001 hasta el 2003 fueron realizándose encuentros nacionales en Cuba
(1), México (1), Venezuela (1), Colombia (2), Perú (2), Brasil (2), Chile (1) y
Ecuador (2). En 2005 surgen los nuevos líderes motivados por conocer a sus
similares en sus propios países y, casos como el de Guatemala y Bolivia, rezan
el despertar de las redes nacionales. Así, Guatemala tiene a bien realizar dos
Encuentros y Bolivia motivar a su primer gran reunión. Una vez más, la mo-
tivación de individualidades conmueve al resto y provoca estos vínculos para
el fortalecimiento de círculo de apoyo. Y es que espacios como los generados
en los encuentros devienen en posteriores intercambios cotidianos entre ac-
tores. Ya no hay la sensación de individualidad pues en alguna parte del país
se sabe que hay otro u otros que hacen algo similar y que pueden apoyarse
mutuamente. Hoy mismo me hallo en el que desde mi lectura desde fuera es
el III Encuentro Colombiano: las iniciativas aquí reunidas no son nuevas en
su mayoría, sino procesos constantes de trabajo que independientemente de su
efectiva socialización en espacios internacionales, estoy segura que implican un
enorme esfuerzo de trabajo local y nacional. Y para terminar con este vuelo de
pájaro por Latinoamérica y sus redes nacionales, destacamos lo que se viene en

57
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Perú, un tercer encuentro a fines de este mes que seguro traerá consigo muchas
novedades.

El proceso para la formación de esas redes nacionales, creemos, aún no ter-


mina, pues la ley de la sociedad dice que los procesos donde el ser humano está
involucrado, no tienen fin. Así lo creemos también, pues mañana vendrán otros
actores, nuevas ideas y, con ello, la evolución de los conceptos, los métodos, las
metodologías y las acciones.

Podemos afirmar que hoy los telecentros aglutinados en la red somos@telecentros


conocen y comprenden el concepto mismo de red nacional y la incidencia de
las mismas en el fortalecimiento de la dinámica regional. Las formas organiza-
tivas también han dependido de facilitadores y dinamizadores de los procesos;
ellos han requerido entereza para hacer posible el mantenimiento, por ejemplo,
de un básico instrumento como es la lista electrónica de la red nacional. In-
cluso, la facilitación de estas listas electrónicas ha significado un compromiso
mayor que muestra cuánto hemos avanzado como Red y también cuánto nos
falta por aprender. Un ejemplo de autonomía de ese recurso sencillo pero im-
portante es la lista peru@tele-centros.org56 que cuenta con un administrador
pero sobre todo con una dinámica propia. Un movimiento de acciones fre-
cuentes que validan la existencia de las redes nacionales y la importancia de un
espacio de comunicación para facilitar los intercambios.

Los nuevos rostros de los telecentros


Las miradas retrospectivas declaran que los años han pasado pero no en vano.
Los “viejos” de la región seguimos pero también hemos abierto el espacio a los
nuevos rostros. La frescura de las iniciativas telecentristas existe en la mano de los
jóvenes y niños. Recientemente se generó una propuesta de “pandilla”. Un equipo
de niñas mexicanas motivadas por sus mayores, operadores57 del Telecentro de
Tlayacapan58, anunciaron su presencia en la región. Vínculos entre Argentina y
Colombia, a través de la Asociación Argentina de Teletrabajo y el Telecentro de
Aguablanca, hicieron posible los primeros intercambios y la incorporación de los
pequeños en el mundo de las TIC’s, el desarrollo y los telecentros.

56 Juan Fernando Bossio, administrador de la lista peru@tele-centros.org - jfbossio@yahoo.com


57 Israel Alarcón, ex – operador del Telecentro Tlayacapan y actual colaborador de Vinculart A.C de México - israel_
ascinet@hotmail.com
58 http://www.telecentros.org.mx

58
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

En los recorridos físicos, además, a través de los caminos latinoamericanos


nos vamos para Honduras y Perú. En el país centroamericano, donde hace sólo
algunos años las iniciativas de telecentros comunitarios podían contarse con
los dedos de las manos, aparece un motivado ecuatoriano en tierras lejanas.
Felipe González59 nos cuenta que en Honduras hay varias iniciativas respecto
a telecentros, unas iniciadas por Universidades, otras por ONG´s y/o funda-
ciones y la más grande a través de gobierno. Actualmente nos habla de 130 te-
lecentros, la mitad sobreviviendo sin apoyo del gobierno. Ahora Felipe atiende
a cuatro de estos telecentros.

Pero aún más al sur del continente, en el Huaral de Perú, se hallan otros
nuevos rostros venidos a toda máquina, gracias a la iniciativa de la organiza-
ción CEPES60. Hace aproximadamente tres años surge la propuesta de desa-
rrollar un sistema de comunicación entre los agricultores de la zona del Huaral.
Hace un año el sistema funciona exitosamente y los centros de comunicación
ahora son diez telecentros. Recientemente se incorporaron activamente en la
dinámica de la Red y obviamente la de su país. Esta nueva generación de
telecentros surge bajo una realidad rural que determina el objetivo común de
los pobladores y usuarios. Un valor agregado al uso de un sistema de comuni-
cación, es hoy una realidad telecentrista agrícola. El responsable técnico61 de
este proyecto nos cuenta que ahora en Huaral trabajan como una asociación, se
reparten labores e inclusive están llevando a cabo varias iniciativas de difusión
del Sistema muy interesantes como documentales, boletines, etc.

Las redes de redes


Hace aproximadamente un año nace TAP62 (Telecentres of the Americas
Partnership) en español: Telecentros de las Américas, conformada por redes
como: Aspira Association63, una red de 155 telecentros ubicados en Estados
Unidos y que atiende a residentes en ese país; Community Technology Centers’
Network (CTCNet), una red de más de 1200 telecentros en Estados Unidos64;
Fundación ChasquiNet; Pacific Community Networks Association (PCNA),

59 Felipe González - fegones@gmail.com


60 http://www.cepes.org
61 Jaime Torres, responsable técnico del Proyecto en Huaral - jtorres@cepes.org.pe
62 http://www.tele-centers.net/
63 http://www.aspira.org/
64 http://www.ctcnet.org

59
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

una organización de 28 redes locales con más de 1000 telecentros, ubicados


en Canadá65 y, por supuesto, somos@telecentros66 con más de 300 miembros
ubicados en América Latina y el Caribe, incluidos los Joven Club cubanos.

TAP es una iniciativa nacida para fortalecer las redes del continente, inclu-
yendo a los telecentros de Norteamérica. Veamos que los “beneficiarios” de
esta Red de Redes son las poblaciones más vulnerables de jóvenes, migrantes
y niños. Pero TAP no sólo nació para ser bautizada como Red de Redes sino
para fortalecerse en el logro de objetivos comunes, por ejemplo el plantea-
miento de proyectos mayores, la posibilidad de compartir los recursos y saberes
disponibles y establecer vínculos entre personas y organizaciones de diferentes
países y regiones.

Si bien aún TAP se construye a nivel de los líderes miembros, también es


cierto que la posibilidad de ser más activo ha sido posible por la socializa-
ción de la información circulada, sobre todo a través de somos@telecentros.
Es cierto también que nuestra Red es fuerte por sí misma pero nada limita su
integración con otras redes de valores iguales y objetivos comunes. Este es un
nuevo hito en la historia de los telecentros de la región.

Y ahora las redes mundiales


Pero la historia de la red de redes no termina allí. Recientemente la Euro-
pean Union of Telecottages Associations (EUTA)67, en español la Unión Eu-
ropea de Asociaciones de Telecentros, y TAP definieron una Alianza de Tele-
centros para el Desarrollo Comunitario. Esta alianza global busca: a) asegurar
la participación y representación de los telecentros en los foros que tratan el
tema de uso de las TIC y b) facilitar la cooperación y compartir recursos y ex-
periencias entre los telecentros para ayudarse mutuamente en el cumplimiento
de sus misiones. ¿De dónde nacen estas alianzas? Del entendimiento del tema
comunitario como una salida a las crisis sociales mundiales. ¿El pretexto? Las
tecnologías de información y comunicación. ¿Las formas de hacer efectivas
estas alianzas? Informándonos y participando activamente alrededor de estas
iniciativas desde nuestros respectivos países. Siendo generadores de propuestas

65 http://www.pcna.ca
66 http://euta.hu/service.php?jump=107&
67 http://ehas.unicauca.edu.co

60
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

desde nuestras realidades nacionales y promoviendo los valores sociales que


nos unen en este camino.

La validez de estar “en red”


Hasta aquí un recorrido rápido por la historia del arte de los telecentros de
la región, vista desde nuestra perspectiva como miembros de una red regional
pionera en la búsqueda de sinergias entre experiencias comunitarias de uso de
las TIC’s… pero CON SENTIDO. No queremos irnos sin antes pronunciar-
nos acerca de la validez de estar y sentirse en Red. Con humildad pero con
certeza podemos afirmar que experiencias como la de Manuel en Guatemala,
Aura Helena en Colombia o David en Ecuador nos permiten entender que
los telecentros comunitarios, vistos como espacios de comunicación, existen
y persisten primero, por la sostenibilidad social y luego por la gestión de sus
operadores.

Creemos en una nueva generación de telecentros, y hacia ello apuntamos en


nuestro trabajo de campo, sobre todo local. Apuntamos sí, al mejoramiento y
construcción de nuevas formas de ver y trabajar los telecentros, que planteen
el desarrollo local, la gestión social, microempresarial y la capacitación técnica.
Esto por la necesidad de evolucionar no sólo en la conceptualización de los
telecentros de la región, sino en la práctica y la vida cotidiana. “Estar en Red”
ha sido una de las formas de aprendizaje mayor pues nada más rico que dar y
recibir experiencias, para crecer.

61
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Ponencia 5

Panorama de la cooperación internacional


en TIC’s para el desarrollo
Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperacion
Internacional

Henry Carrillo Niño


Dirección Nacional de Cooperación
Filosofía y Letras, con Maestría en el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la
Universidad de Londres y Análisis de Problemas Políticos, Económicos e Internacio-
nales Contemporáneos en el Instituto de Altos Estudios para el Desarrollo

Índice de la ponencia:

1. Antecedentes institucionales
2. Cooperación internacional en acción social
3. Áreas de trabajo
4. Estrategia de cooperación internacional
5. Herramientas
6. Mapa de procesos

63
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

1. Antecedentes institucionales
Evolución del marco institucional:

Decadas 80 y 90: División Especial de Cooperación Técnica Internacional


en el DNP.
1997: Creación Agencia Colombiana de Cooperación Internacional -ACCI-,
adscrita a DNP.

1999: Adscripción ACCI a Ministerio de Relaciones Exteriores.

2003: Adscripción ACCI a Presidencia de la República.

Julio 2005: Creación Agencia Presidencial para la Acción Social y la Coope-


ración Internacional.

2. Cooperacíón internacional en acción social


Funciones generales sobre cooperación internacional

• Coordinación y desarrollo de la política que en la materia fije el Ministerio


de Relaciones Exteriores.

• Coordinación y articulación con los potenciales aportantes y receptores de


cooperación internacional pública y privada.

• Apoyo a los procesos de negociación de los acuerdos, tratados o convencio-


nes marco.

• Administración de los recursos, planes, programas y proyectos de coopera-


ción internacional técnica y financiera no reembolsable o de cooperación
privada que adelante el país, cuando sea procedente.

Las funciones son:

• Identificación Prioridades: áreas y temas hacia los cuales se debe dirigir la


cooperación internacional.

64
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

• Información: Establecer un sistema de información que articule los diferen-


tes actores públicos y privados de la cooperación en Colombia.

• Orientación y asesoría: sobre mecanismos y modalidades técnicos, financie-


ros y legales para la formulación, negociación, ejecución y seguimiento de
recursos de cooperación internacional.

• Análisis de viabilidad: Estudio y concepto sobre los programas y proyectos


de cooperación internacional.

• Negociación con fuentes: programación de la cooperación que reciba u otor-


gue el país y las condiciones de implementación de los respectivos proyec-
tos.

• Monitoreo y seguimiento: a la ejecución de los programas y proyectos de


cooperación internacional, incluidas acciones de CTPD y cooperación trian-
gular.

• Financiación de CTPD: Presentar la programación de actividades, planes y


proyectos por realizar con cargo a los recursos del FOCAI.

3. Áreas de trabajo
- Ayuda oficial al desarrollo:

• Asesora y orienta a las entidades nacionales, sobre los criterios, modalidades,


metodologías y procedimientos definidos con las fuentes cooperantes de ca-
rácter oficial.

• Estudia y emite concepto sobre los proyectos y actividades de cooperación


internacional que le presenten las entidades públicas del orden nacional o
territorial, incluidos los de cooperación horizontal y triangular.

• Concertar con las fuentes cooperantes de carácter oficial la articulación de


la oferta y demanda de cooperación internacional existente, acordes con las
áreas temáticas prioritarias definidas.

• Coordina con el Ministerio de Relaciones Exteriores la preparación de los

65
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

temas de cooperación para incluir en los tratados, acuerdos o convenios in-


ternacionales y apoya procesos para su negociación.

• Seguimiento: Aplica los mecanismos y metodologías para el seguimiento y


evaluación a los proyectos de AOD.

- Nuevas fuentes de cooperación internacional

• Identifica, analiza y divulga nuevas fuentes de cooperación internacional


descentralizada; la ofrecida por el sector privado, iglesias, gremios, empresas
y fundaciones empresariales, y organizaciones no gubernamentales.

• Establece contacto con nuevas fuentes de cooperación y promueve la gene-


ración de alianzas con entidades nacionales, para la obtención de recursos de
cooperación nacional e internacional.

• Coordina la generación de alianzas con organizaciones privadas, ONG y


organismos de la sociedad civil, para la articulación en la ejecución de pro-
gramas y proyectos de cooperación internacional.

• Estudia y emite conceptos sobre los programas, proyectos y actividades de


cooperación internacional presentados por las ONG u organismos privados
o de la sociedad civil, que requieran aval de la Agencia.

- Fomento de la investigación y desarrollo estratégico

• Coordinar la realización de análisis e investigaciones sobre las políticas, li-


neamientos, tendencias y programas de la cooperación internacional.

• Concursos de Investigación o Convocatorias a Tesis de Grado: Poner en


marcha una Estrategia de Fomento de la Investigación sobre Cooperación
Internacional entre los centros de investigación y universidades.

• Herramientas: Producción de manuales para la orientación a los usuarios de


cooperación internacional.

• Direccionamiento Estratégico: Seguimiento a Planes de Acción de la Direc-


ción, sistemas de información, indicadores de gestión, informes, sistema de
calidad.

66
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

* Portafolio de servicios de la agencia:

• Asesoría en presentación de proyectos


• Valoración de proyectos
• Negociación con las fuentes cooperantes
• Incorporación de recursos de cooperación al presupuesto nacional
• Aval y no objeción a proyectos de ONG
• Asesoría en cooperación horizontal

4. Estrategias de cooperación internacional


• Pretende fortalecer la coalición internacional que viene trabajando por la paz
de Colombia.

• Se consideró importante contar con una estrategia de cooperación que per-


mita un aumento en el flujo de recursos (ej. Plan Especial de Cooperación y
Diplomacia por la Paz)

• La Estrategia permite un mejor entendimiento de la realidad colombiana,


coordinación, pertinencia y focalización de la ayuda.

En proceso se han realizado:

• Reunión Anual del BID en Milán: 2002

• Reunión Preparatoria de Londres – La Declaración de Londres ( Julio


2003)

• Post Londres - Mesa de Coordinación y Cooperación Internacional para


Colombia.

• Conformación del G24

• Preparación Estrategia de Cooperación Internacional – Bloques Temáticos


(Enero – Noviembre 2004)

• Reunión Mesa de Cooperación: Cartagena, Febrero. 2005

67
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

- Los resultados sustanciales son:

• Reuniones Bilaterales con países miembros del G-24.


• Proceso de consulta con Sociedad Civil y cooperantes.
• Documentos Bloques Temáticos.
• Documento central de la Estrategia.
• Declaración de Cartagena, 2005.
• Comisión de Seguimiento G-24 – Gobierno - Sociedad civil.

Principios de la cooperación internacional:

La gobernabilidad democrática: La tradición de democracia que tiene Co-


lombia y el empeño de los colombianos por defenderla y preservarla.

La responsabilidad compartida: Reconocida por la comunidad internacional


frente al problema mundial de las drogas y a la lucha contra el terrorismo y
sus fuentes de financiación. Además, responsabilidad compartida en materia
social, económica y en la generación de empleo.

La solidaridad internacional: Debe traducirse en proyectos que fortalezcan


las instituciones, complementen esfuerzos en materia económica y social, fa-
vorezcan el crecimiento económico, generen empleo y ayuden a contrarrestar
los efectos de la violencia.

Bloques temáticos y prioritarios:

Los seis bloques temáticos se estructuran a partir de diferentes líneas estra-


tégicas de cooperación. Estas han sido identificadas de común acuerdo entre
entidades de gobierno, representantes de la sociedad civil y de la comunidad
internacional. Las líneas de cooperación identificadas han originado fichas de
programas de cooperación en cada uno de los bloques. Las fichas responden a
criterios de focalización, flexibilidad e impacto.

1. Bosques
2. Reincorporación a la civilidad.
3. Desarrollo Productivo y Alternativo.
4. Fortalecimiento del Estado Social de Derecho y los Derechos Humnos.
5. Programas Regionales de Desarrollo y Paz.
6. Desplazamiento Forzoso y Asistencia Humanitaria.

68
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

5. Herramientas
Manual de acceso a la cooperación internacional: Presenta las líneas de fi-
nanciación de la AOD en Colombia por cada donante. Su propósito es iden-
tificar las líneas de cooperación que se deben tramitar a través de la ACCI,
así como aquellas que la ACCI no gestiona y a las cuales se puede acceder
directamente.

Manual de proyectos: Documento guía para la formulación de proyectos de


cooperación internacional a ser presentados por conducto de la Acción Social.
Contiene Marco Lógico: Metodología sugerida para este tipo de proyectos.

Sistema nacional de la cooperación internacional: Previsto en Plan Nacional


de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario” 2002 – 2006. Su objetivo es
asegurar una articulación entre el Gobierno Nacional, entidades territoriales,
ONG, fuentes de cooperación y las entidades ejecutoras. Articulando la oferta
y demanda de cooperación con las prioridades de desarrollo de los diferentes
niveles de gobierno.

Los fundamentos del sistema son: Fortalecer la descentralización, focalizar


la demanda, estimular la oferta, alianzas público – privada, mejorar la capaci-
dad de negociación y especialización de los actores.

Los actores del sistema son: la cancillería y ACCI, Oficinas de Coopera-


ción del nivel central, oficinas de Cooperación del nivel departamental y local,
universidades, Confederaciones y ONG, embajadas, agencias de cooperación,
organismos Internacionales y ONG Internacionales.

Los resultados esperados del sistema están sustentados en la definición de


criterios y directrices coherentes y predictibles. Analizar la demanda de co-
operación sistematizada, concertada y ordenada, estructura organizacional in-
cluyente y flexible. Definir procedimientos efectivos de gestión. Acceder a in-
formación accesible, oportuna, y pertinente y mayor coordinación de la oferta.

Mapa de la cooperación: Fue liderado por Acción Social con la ayuda de los
donantes. Se realizó pensando en ofrecer información geo - referenciada (a
nivel de municipios) de todos los proyectos que se ejecutan en el país. Es de
utilidad para los actores de la cooperación a la hora de tomar decisiones y el
mapa se puede consultar en la página en Internet de Acción Social.

69
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

6. Mapa de procesos

Procesos cooperación internacional cliente

Proveedor Cliente

1. Embajadas, 1. Embajadas,
Agencias u Gestión de la Oferta y Demanda Agencias u
Organismos de de Actividades y Proyectos Organismos de
Cooperación Cooperación
de Cooperación Internacional
2. Entidades 2. Entidades
Públicas Públicas
Nacionales e Nacionales e
Internacionales Internacionales

3. Entidades No Administración de Información 3. Entidades No


Gubernamentales sobre la cooperación Internacional Gubernamentales
Nacionales e Nacionales e
Internacionales Internacionales

Proceso 1:

Gestión de oferta y demanda de actividades


o proyectos de cooperación internacional

Insumos Salida
(Articulación Oferta y Demanda)

Oferta C.I. Proyecto


Programación

Identificación

Nacional aprobado o
Formulación

Negociación

Evaluación
Ejecución

o Int. negado por


la Fuente
Proyectos
Proyecto en
Actividades Ejecución
monitoreado
o evaluado

70
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Proceso 2:

Administración de información sobre cooperación int.

Análisis y valoración de

Entradas Salidas
de Información

Procesamiento
Recopilación

Información

Divulgación
Requerimientos Asesorías al
de Información Cliente
sobre C.I.
Herramientas
Suministro o Instrumentos
de Información
Información

71
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Ponencia 6

Globalización, comunicación
y movimientos sociales

Eduardo Tamayo G.
Periodista Ecuatoriano. Facultad de Comunicación Social en la Universidad Cen-
tral del Ecuador y con estudios de post-grado en la Universidad Andina Simón
Bolívar de Quito. Investigador y periodista de la Agencia Latinoamericana de In-
formación (ALAI)

Contenido
A. El Escenario Comunicacional
B. Es Posible Romper la Hegemonía
C. Comunicación y Movimientos Sociales

A. El escenario comunicacional
En el presente trabajo abordamos la relación entre movimientos sociales y
la comunicación y la experiencia de la Minga Informativa de Movimientos
Sociales, pero previamente ubicamos el escenario comunicacional e informa-
tivo, lo cual es fundamental para definir las políticas y estrategias de comuni-
cación.

En el mundo de la información y la comunicación, se registra en las últimas


décadas un proceso creciente de concentración y monopolización a escala
mundial y regional. El proceso de fusiones, reestructuraciones y adquisicio-
nes transfronterizas ha dado lugar además de la Internet, al nacimiento de
unos pocos conglomerados multimedias que controlan los medios, la industria
cultural y del entretenimiento a nivel planetario. Entre ellas se puede mencio-

73
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

nar a AOL-Timer Warner, Disney, News Corporation, Vivendi Universal y


Bertelsmann, Microsoft. Estos conglomerados cumplen un doble rol: como
agentes discursivos y como agentes económicos. En tanto actores económicos
se inscriben en una de las actividades de mayor desarrollo y que más ganancias
genera, a tal punto que desde ellas han surgido los mayores multimillonarios
del mundo, como Bill Gates. Como agentes “discursivos” no solo “venden y
legitiman el ideario global sino que también lo transforman en discurso social
hegemónico, difundiendo visiones del mundo y modos de vida que transfieren
al mercado la regulación de las demandas colectivas. La llamada gran midia
fabrica el consenso sobre la superioridad de las economías abiertas, insistien-
do en que no hay salida fuera de las recetas neoliberales” 1

Aunque las transnacionales mediáticas asentadas en Estados Unidos tienen


una gran influencia en la región, sus competidores de origen europeo, prin-
cipalmente de España (como el grupo PRISA y Telefónica Móviles)2, están
conduciendo a una diversificación de la dependencia y a un incremento de
la subordinación cultural e informativa de América Latina y del Caribe. Las
transnacionales del Norte controlan en la región la telefonía fija y móvil, los
servicios de Internet, las comunicaciones satelitales y las redes de televisión. Las
cadenas de televisión por cable (CNN, MTV, Cartoon Network, Discovery
Channel), las agencias de información y sus servicios para radio y televisión de
los países desarrollados, llegan con sus mensajes a millones de teleespectadores,
radioescuchas o lectores, en asocio con los medios locales.

En América Latina también se produce un proceso de concentración me-


diática en los grupos tradicionales dominantes que históricamente han deten-
tado el poder económico y político, los mismos que ha entrado en alianza,
de manera subordinada, con el capital transnacional. Entre los conglomera-
dos latinoamericanos de mayor influencia se puede mencionar a Televisa de
México, O Globo de Brasil, el grupo Clarín de Argentina, el grupo Cisneros
de Venezuela, el Mercurio de Chile y Caracol de Colombia, entre otros. “La
concentración en pocas manos dificulta la entrada de nuevas empresas, estilos
y contenidos en el mercado. Más aún: homogeniza el noticiero y estandariza
el entretenimiento. Poderosos, los controladores son contrarios a la crítica y al
cuestionamiento a sus procedimientos. En el caso de las emisoras de radio y

1 De Moraes, Dénis (2003) O capital da midia na lógica da globalizaçâo, Por uma outra comunicação, midia, mundialização
cultual e poder, Río de Janeiro, Editora Record.
2 Tras la compra de la filial de Bellsouth en Argentina a mediados de enero del 2005, la empresa española de telecomunicaciones
completó una operación de dominio en diez países latinoamericanos que arrancó en marzo de 2004. Ver: OMAL “Telefónica
Móviles afianza su estrategia de expansión en Latinoamérica”, http://alainet.org/active/7547&lang=es, 2005-01-21

74
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

televisión, que dependen de concesiones públicas para operar, el caso es peor,


ya que la condición pública, los compromisos que se derivan de la concesión y
las contrapartidas sociales son simplemente olvidados”.3

El proceso de monopolización también se reproduce en las redes globales


de comunicación, particularmente en la Internet. En lo que se refiere al gobier-
no de Internet, Estados Unidos controla la red de redes a través de la Corpo-
ración para la Asignación de Nombres y Números de Internet (ICANN, por
sus siglas en inglés), un organismo de derecho privado dependiente del Depar-
tamento de Comercio de Estados Unidos. “La ICANN es la gran controla-
dora de la red. Se basa en un dispositivo técnico constituido por 13 poderosos
ordenadores, denominados “servidores raíces”, instalados en Estados Unidos
(cuatro en California y seis cerca de Washington), en Europa (Estocolmo y
Londres) y en Japón (Tokio)”. 4 / 5

EE.UU., durante los debates de la segunda fase de la Cumbre Mundial


sobre la Sociedad de la Información (CMSI), realizada en Túnez, mostró una
tenaz oposición a perder la hegemonía de Internet, aunque, por la presión
internacional, dio paso a la creación de un Foro sobre la Gobernanza de Inter-
net, una instancia de deliberaciones que no alterará el control que mantiene
sobre la red mundial de computadoras.

En lo que se refiere a la industria del software es conocido el dominio mo-


nopólico de la estadounidense Microsoft, aunque su “imperio” informático
está siendo cada vez más cuestionado por el movimiento de software libre
que gana cada vez más terreno y por gobiernos que han adoptado el software
de fuente abierta. De otro lado, algunos estudios indican que 14 empresas
absorben el 60% del tiempo que los navegantes pasan conectados a la Internet.
Con relación a los idiomas, el 80% de los contenidos difundidos en los sitios
Web está en inglés, pese a que solo el 10% de la población mundial maneja
este idioma. 6
3 Rogério Christofoletti, “Dez impasses para uma efetiva crítica de mídia no Brasil”, http://www.saladeprensa.org/ 2004-01-31
4 Ramonet Ignacio, “El control de Internet”, http://www.mondiplo.com/isum/Direct.jsp?ISUM_Shortcut=MONDIPLO_
EDITORIAL.
5 El vicepresidente de la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica, Néstor Busso señala que la ICCAN maneja
cuatro áreas básicas: 1) adjudica los nombres de dominio (es decir, las terminaciones .com, .org, .edu, .gov, etc.) y el código de
cada país, 2) Concede los números de protocolos de Internet (llamados IP), que son 12 dígitos que llevan cada computadora
para ser reconocida por otra; 3) Controla los “servidores raíz” que analizan las equivalencias de los IP y los dominios para que
el tráfico fluya en orden y 4) Controla los “standards técnicos” para asegurar la interoperatividad de toda la red. Busso Néstor,
“Estados Unidos Vs. el Mundo terminó en empate” : http://alainet.org/active/9778&lang=en, 2005-11-16)
6 “Obstáculos planteados por el orden internacional vigente”: http://www.cubaminrex.cu/Sociedad_Informaciom/Cuba_TIC/
Obstaculos.htm

75
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

En América Latina y el Caribe aún está lejos de superarse la denominada


brecha digital que es la expresión de las “brechas sociales, económicas, políticas
y culturales, existentes dentro y entre las sociedades”. Aunque en la región, se-
gún datos de la CEPAL, el número de usuarios de la Internet se multiplicó por
12 entre 1998-2004 (desde 6 hasta 72 millones), esto representa solo el 14%
de la población latinoamericana y caribeña, lo que contrasta con el 50% de los
habitantes de los países desarrollados. El acceso a Internet se concentra en las
capas de mayor nivel económico7 y es usado más por hombres que por mujeres,
en tanto que amplios sectores pobres del campo y de las ciudades, grupos étni-
cos y minorías forman parte del gran contingente que se está quedando fuera
de los potenciales beneficios de las nuevas tecnologías.

Pero además del control global que ejerce EE.UU. sobre Internet y la llama-
da brecha digital, existen otros factores y tendencias en la comunicación que
hacen ver las limitaciones y restricciones de la Internet y de las comunica-
ciones globales. Nos estamos refiriendo a los efectos negativos de los sistemas
mediáticos sobre las identidades y las culturas; la emergencia de los regímenes
de los “derechos de autor” y la erosión del dominio público del conocimiento
global; los atentados a los derechos humanos en la campo digital, sobre todo
después del 11 de septiembre de 2001, fecha a partir de la cual se han adoptado
regulaciones más fuertes para la vigilancia electrónica a nivel global, atentando
contra la privacidad y la libertad de expresión de los ciudadanos/as.8

Los factores señalaos anteriormente permiten decir que el derecho a la


comunicación que todos los ciudadanos y ciudadanas tenemos, se encuentra
amenazado por un nuevo tipo de dictadura: la dictadura del mercado que ha
transformado a la información en una mercancía, despojándola de su esencia
fundamental que es la de constituir un bien público. La información ahora es
la mercancía que permite la realización de la ganancia. Esta mercancía, por lo
tanto, se encuentra sometida a las llamadas leyes del mercado: a la oferta, la
demanda y la competencia. Sometidos al parámetro implacable del rating, los
medios no escatiman ningún método para ganar audiencias. Todo o casi todo
es válido en este campo: la pornografía, el sensacionalismo, la simplificación de
la información, la programación de la televisión basura, el uso de la mentira,
el chantaje y la manipulación. Fruto de todo esto, el sentido público de la

7 El 20% más rico de la población mundial acapara el 93,3% de los accesos a Internet, frente al 20% más pobre que apenas
tiene el 0,2% de las líneas, PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano de la ONU 2004, Ediciones Mundi-Prensa.
8 Seán Siochrú, “Los derechos a la comunicación y la campaña CRIS”, América Latina en Movimiento, N° 399-400, Quito,
ALAI, 2005-10-12.

76
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

comunicación queda gravemente golpeado e igualmente el derecho de los/as


ciudadanos/as a estar debidamente informados, aspecto indispensable para
poder participar plenamente en todos los aspectos de la vida democrática de
un país, de un municipio o de una comunidad. Y esto no solo para las épocas
electorales -que a eso se reducen las democracias formales- sino cuando se
toman decisiones claves que tienen que ver con el presente y futuro de nuestros
pueblos y países.

Si bien en el continente ya no se ejerce una abierta censura de prensa y ya


no se queman libros en las calles como en las épocas dictatoriales, ahora, en
el marco de las democracias formales, funcionan otros factores más sutiles
que permiten a la élites privilegiadas “fabricar el consenso” y mantener el statu
quo, como señala Noam Chomsky. Esos factores tienen que ver con el uso
del marketing –que igual sirve para vender candidatos o camisas- la sobre-
información, la apropiación privada del espectro radioeléctrico y en general
con la utilización del sistema mediático para ocultar, desinformar, manipular
o adormecer. Esto no quiere decir, no obstante, que no se empleen métodos
autoritarios, retaliaciones económicas, recursos legales e incluso la violencia y
el asesinato para acallar a medios y periodistas críticos.9

Ante el descrédito de los partidos políticos, los medios han adquirido “un
inusitado nivel de poderío en la conducción de la existencia social. Esto ha
ocurrido a lo largo de los tres últimos lustros debido principalmente a dos
fenómenos. Por una parte, grandes avances telemáticos en las técnicas de co-
municación que han contribuido en mucho a aumentar el alcance y la calidad
de la información, así como a acentuar la concentración de la propiedad de los
medios. Y por otra, con mayor peso aún que la innovación tecnológica, la pro-
funda pérdida de credibilidad, de autoridad y respeto que han experimentado
los partidos políticos por su deficiente desempeño en la conducción de los ne-
gocios públicos y por su generalmente impune envolvimiento en la corrupción
en múltiples maneras” 10 La política ya no tiene como escenario las calles y las
plazas, sino los sets de televisión, las cabinas radiales y las páginas de los diarios
y las revistas.

9 Decir la verdad se paga con la vida. Durante 2004, en el mundo fueron asesinados 117 trabajadores de la prensa, de los cuales
20 correspondieron a América Latina. En los primeros cuatro meses de 2005, el número de reporteros latinoamericanos
muertos ascendió a 8, según la Federación Latinoamericana de Periodistas. Uribe Hernán, “En 2004 asesinaron a 117 pe-
riodistas. Veinte de ellos de América Latina” http://alainet.org/active/7391&lang=en 2005-01-09
10 Beltrán Salmón Luis Ramiro, “La ética periodística en Bolivia: situación y perspectivas”, http://www.saladeprensa.org/
2004-02-27

77
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

B. Es posible romper la hegemonía


Si bien el poder de las corporaciones y de las empresas mediáticas es muy
grande, no es absoluto, presentándose fisuras, sobre todo en momentos de cri-
sis en los que han sido severamente cuestionados. Esto se ha evidenciado, por
ejemplo, en Venezuela donde los grandes medios han reemplazado a los par-
tidos políticos convirtiéndose en agentes activos de la oposición al Presiden-
te Hugo Chávez y al proceso bolivariano. Los grandes medios venezolanos
han perdido credibilidad y legitimidad debido a su “labor” de manipulación y
desinformación. La respuesta de los ciudadanos no se ha hecho esperar y han
“castigado” a algunos periódicos, negándose a comprarlos, por lo que éstos han
tenido que reducir drásticamente sus tirajes. Esto, igualmente, ha desarrollado
la conciencia sobre la necesidad de contar con medios propios que permitan
no solo contrarrestar la influencia del poder mediático sino de emprender
procesos de comunicación pluralistas y democráticos.

Otro ejemplo de esto ocurrió en Ecuador, durante la “insurgencia” ciuda-


dana que derrocó al gobierno presidido por Lucio Gutiérrez (abril del 2005),
cuando los medios – y principalmente la televisión- enfrentaron duras críticas
por no cubrir o minimizar las movilizaciones del pueblo quiteño. Los ciudada-
nos insistentemente llamaban a apagar la televisión y a permanecer en sintonía
de radio La Luna, que servía de canal para difundir las informaciones y con-
vocar a las movilizaciones.

Uno de los elementos más significativos –pero no el único-11 para contra-


rrestar a los monopolios dominantes de la intermediación y transmisión in-
formativa ha sido la apropiación del ciberespacio por parte de movimientos
sociales y redes de la sociedad civil que descubren que la Internet permite
disponer de canales propios para difundir sus ideas y sus reivindicaciones sin
filtros, controles o manipulaciones de terceros. A comienzos del siglo XXI,
encontramos una explosión de redes sociales y comunidades virtuales que pro-
ducen, crean, intercambian y difunden información, imágenes, voces y opi-
niones utilizando herramientas como sitios Web, listas de correo electrónico,
chats y foros, weblog, blogs o bitácoras, los teléfonos móviles, entre otros. “Hay

11 En las últimas décadas se ha desarrollado en la región una serie de iniciativas para democratizar las comunicaciones que
incluyen: redes de comunicación alternativa y comunitaria, veedurías y observatorios de medios, movimientos de software
libre, grupos que promueven la diversidad y la equidad de género, el movimiento de las radios comunitarias o populares que
luchan por la democratización del espectro radioeléctrico, los movimientos de consumidores, las redes que promueven los
derechos a la comunicación, iniciativas periodísticas para defender el rol de la comunicación como servicio público, iniciati-
vas de alfabetización mediática, redes de videastas jóvenes, entre otros.

78
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

todo un flujo de informaciones circulando por fuera de los sistemas formales,


que indica que muchos millones de personas han escogido canales alternativos
para informarse y opinar”.12

En el contexto de la resistencia a la globalización neoliberal, el uso de Inter-


net ha sido decisivo para sensibilizar, promover y organizar grandes manifesta-
ciones como la de Seattle contra la OMC en 1999, las marchas contra la guerra
en Irak o los procesos de los Foros Sociales Mundiales, que comenzaron en
2001 en Porto Alegre, las campañas mundiales contra la guerra, la deuda ex-
terna y el “libre comercio”, y muchas otras.

En América Latina se han desarrollado igualmente experiencias importan-


tes de apropiación y utilización de las TIC en el contexto de las luchas socia-
les y democráticas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que salió a
luz en 1994, justo el día en que debía entrar en vigencia el Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN), ha sido uno de los pioneros en
el empleo estratégico de la Internet para comunicar sus mensajes al mundo y
convertirse en un referente de la lucha global contra el neoliberalismo. En las
movilizaciones sociales y “cacerolazos” del 19 de diciembre de 2001, que cul-
minaron con la salida del entonces presidente argentino Fernando de la Rúa,
fue decisivo el “uso cívico de Internet”. La difusión de información a través
de los chats y los mensajes a través de los teléfonos móviles sirvieron para que
nuevas personas se sumaran a las protestas. Durante las semanas siguientes,
varias herramientas tecnológicas como sitios Web, listas electrónicas y foros de
discusión sirvieron para debatir sobre los problemas del país, reemplazando de
alguna manera las hojas volantes o a las publicaciones partidarias que tradicio-
nalmente eran utilizadas para informar aquello que los medios ocultan. 13

En Venezuela, como es conocido, el 11 de abril de 2001 se produjo un golpe


de Estado fallido que intentó derrocar al Presidente Hugo Chávez, siendo resti-
tuido dos días después en el poder por el pueblo que se lanzó a las calles. En la
autoconvocatoria y la repuesta inmediata del pueblo venezolano destaca la con-
formación de una red que permitió romper el cerco informativo impuesto por
los grandes medios utilizando no solo la Internet sino los celulares, las radios y
la televisión comunitaria por cable, además de la comunicación cara a cara o los
mensajes que llevaban y traían los motociclistas que tanto abundan en Caracas.

12 Burch Sally; León Osvaldo; Tamayo Eduardo (2005) “Comunicación en movimiento”, Quito, ALAI, abril.
13 Ibid, p. 23

79
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Durante la insurrección boliviana que culminó con la renuncia del presiden-


te Gonzalo Sánchez de Lozada en octubre de 2003, la radios comunitarias de
la cadena ERBOL (Educación Radiofónica de Bolivia) vinculada a la Iglesia,
jugaron un rol clave para difundir informaciones y organizar las protestas, lo
cual se combinó con la comunicación electrónica. “Los dirigentes sociales ha-
cían sus convocatorias a la movilización llamando a las radios, que les permitían
salir al aire con sus mensajes no censurados. Los vecinos de las principales ciu-
dades bolivianas no solo sintonizaban las cadenas radiales más comprometidas
con la lucha social, sino que también oficiaban como reporteros espontáneos,
ayudados de los teléfonos celulares. Las transmisiones radiales desde los mis-
mos lugares donde se producían masacres de las fuerzas armadas y bloqueos de
los pobladores, generalizaron un clima de indignación que finalmente forzó la
renuncia del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada”.14

C. Comunicación y movimientos sociales


En la última década, han ido surgiendo o reactivándose articulaciones re-
gionales y continentales de resistencia a la globalización neoliberal y a sus po-
líticas de exclusión, inequidad y aniquilamiento de las diversas formas de vida.
Entre los espacios aglutinantes destacan la Campaña Continental contra el
ALCA, el Grito de los Excluidos, las campañas por la anulación de la deuda
externa y contra la militarización, y el propio Foro Social Mundial.

El antecedente directo de estas articulaciones constituye la Campaña Con-


tinental 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular (1989- 1992) que
se constituyó en una primera instancia de articulación regional, al mismo tiem-
po que se derrumbaba el Muro de Berlín y el “socialismo real”, adoptando la
consigna de “unidad en la diversidad”. El protagonista de la misma no fue el
movimiento sindical sino otros sectores igualmente golpeados por las políticas
neoliberales: los pequeños campesinos, los pueblos indígenas, las comunidades
afroamericanas, las mujeres, los pobladores de los barrios populares Cabe in-
dicar que fue en este marco que se procesó “la formación de la Coordinadora
Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), la Red de Mujeres
Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas (RMAA) y la Asamblea del Pueblo de
Dios (APD); la creación de espacios de coordinación de los pueblos y mujeres
indígenas y de organizaciones y afrodescendientes; la reactivación del Frente

14 Zibechi Raúl, “La comunicación nomade”, América Latina en Movimiento, N° 399-400, Quito, ALAI, 2005-10-12.

80
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Continental de Organizaciones Comunales; la conexión entre organizaciones


de mujeres, de jóvenes y de derechos humanos”15

En estas redes y articulaciones ha ido surgiendo la necesidad de intercam-


biar información e ideas, debatir problemas comunes, coordinar acciones, bus-
car salidas. De ahí que se plantea la comunicación como un asunto práctico
que deviene de la necesidad de intercomunicarse en forma regular y difundir
los pronunciamientos y comunicados. Es por esta razón que tempranamente
se comienza a explorar y a utilizar el correo electrónico a comienzos de la dé-
cada de los 90, pues resultaba más barato que el teléfono y el fax. Pero también
se va ubicando la importancia de la comunicación para influir en la opinión
pública con el objetivo de “sensibilizar y ganar simpatizantes para la causa”.
Esto supone superar la visión instrumental de la comunicación, “circunscrita
a la utilización del medio, del instrumento, que lleva a sobredimensionar la
relación e incidencia en los medios tradicionales, como transmisión de infor-
mación o como un mecanismo de relaciones públicas o promoción de la orga-
nización o de los dirigentes”.16

De manera intuitiva, varias organizaciones se acercan a una visión de la


comunicación como un proceso participativo, democrático, horizontal, mul-
tidimensional y articulador que implica diálogo e interacción. Pero el aporte
fundamental de los movimientos sociales a la comunicación es que éstos la
asocian con sus propuestas de diversidad cultural y lingüística, con su iden-
tidad, solidaridad, intercambio y defensa de lo colectivo, en contraste con la
cultura del individualismo, el consumismo y la competencia, tan en boga en las
últimas décadas.

Poco a poco, en las organizaciones y movimientos sociales del continente


se presenta la necesidad de definir estrategias y políticas de comunicación en-
tendidas como un conjunto de principios, voluntades y decisiones que definen
y orientan el rumbo de la comunicación de una organización. En términos
prácticos, las definiciones estratégicas se concretan cuando las organizaciones
y movimientos sociales deciden crear medios propios, lo cual es visto como
la única posibilidad de romper o al menos disminuir la dependencia con los
grandes medios tradicionales que frecuentemente recurren al ocultamiento, la
manipulación o a la estigmatización de los movimientos sociales. La decisión

15 Burch Sally; León Osvaldo; Tamayo Eduardo (2001) “Movimientos sociales en la red”, Quito, ALAI, septiembre.
16 Burch Sally; León Osvaldo; Tamayo Eduardo (2005) “Comunicación en movimiento”, Quito, ALAI, abril, p. 38

81
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

de crear medios propios implica comunicarse “con voz propia”, tanto con sus
bases como con la sociedad, sin filtros ni intermediarios que puedan distorsio-
nar sus mensajes. Pero además implica priorizar, buscar y dedicar recursos –
siempre escasos- tanto para asegurar el funcionamiento de los medios propios
como para la formación de los cuadros que se harán cargo de éstos. En el caso
de Brasil, el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra ha montado
varias radios en los acampamentos, el periódico Journal Sem Tierra que surge
con el mismo Movimiento, la revista Sem Terra que se dirige a un entorno in-
teresado en la Reforma Agraria, el sitio Web http://www.mst.org.br/. Además
participa, junto con otras fuerzas sociales, en el proyecto del semanario Brasil
de Fato. El MST también emplea otras formas de comunicación igualmente
importantes, como son la comunicación cara a cara, las asambleas, las represen-
taciones teatrales y la música.

En aquellos países en donde no es posible la creación de medios propios, los


esfuerzos se han centrado es contratar y producir programas principalmente
en las radios comerciales y es buscar alianzas con periodistas y medios alter-
nativos.

Además de la prensa escrita, la radio y otras formas y mecanismos de comu-


nicación, las organizaciones se apropian de la Internet de forma paulatina y de
manera diferenciada en cada país. Esta apropiación reviste características espe-
ciales, pues la Internet, al inaugurar la comunicación electrónica multimedia,
establece diferencias sustanciales con las formas anteriores de comunicarse. En
efecto, la comunicación multimedia permite sintetizar en una sola plataforma
digital la comunicación escrita, auditiva y audiovisual, que antes se desarro-
llaba en soportes separados, por lo que ha dado origen a un nuevo modelo de
comunicación que cambia las formas de recoger, producir, distribuir y utilizar
los mensajes informativos.

La Red de redes coloca a disposición de las organizaciones sociales –como


del público en general- la posibilidad de una comunicación inmediata, casi ins-
tantánea, permitiendo conectar a la velocidad de la luz los distintos puntos del
planeta y enlazando en tiempo real, la esfera local a la esfera global. Asimismo,
los sitios Web están disponible las 24 horas del día y pueden ser modificados y
actualizados permanentemente.

Potencialmente, las nuevas herramientas tecnológicas permiten a las orga-


nizaciones sociales crear sus propios medios de bajo costo, de alcance universal,

82
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

con un espacio casi ilimitado para archivar y colocar informaciones. Esto, sin
embargo, depende de las posibilidades de acceder a la red, del equipamiento
con que cuentan, de la comprensión y de las capacidades para manejar la tec-
nología y del grado de importancia y de los recursos que éstas le otorgan.

Más que por “novelería” o por “un efecto contagio”, las organizaciones van
incorporando la Internet para responder a las demandas que implica su parti-
cipación en espacios y procesos internacionales como foros, campañas, luchas
conjuntas. El hecho de que las luchas sean cada vez internacionales debido a
que los efectos de la globalización neoliberal afectan a todos, determina la
necesidad de dar respuestas conjuntas -por ejemplo, en el caso de los tratados
de “libre comercio”- superando los niveles locales y nacionales. En este marco,
se intensifican los intercambios y los flujos de información bi y multidireccio-
nales y el empleo de la comunicación electrónica se vuelve una necesidad sino
se quiere quedar aislado.

En este contexto, “el acceso a Internet ha llevado a las organizaciones a re-


definiciones dentro de sus procesos comunicativos, no solo porque ha reempla-
zado el uso que antes hacían de otros medios y recursos técnicos (como el fax,
la máquina compouser, etc.), sino por la nuevas posibilidades que brinda, tanto
en el marco de las interrelaciones (internas y externas). Así el uso del correo
electrónico, de las listas de intercambios y distribución y de las páginas Web
ha pasado a ser parte de sus quehaceres cotidianos para intercambiar infor-
maciones, compartir ideas y propuestas, organizar eventos y manifestaciones
públicas, denunciar y expresar solidaridad. Todo ello, obviamente de manera
muy singular en cada organización y conglomerado”.17 Para las organizaciones
sociales, las TIC traen nuevos desafíos para gestionar las informaciones y po-
der discernir cuáles son útiles para sus propósitos y deben ser compartidas en
un medio en que la sobreinformación es la regla.

Cabe agregar que estas redes sociales se diferencian de las redes virtuales
porque estas redes sociales reales, que incluso han existido antes del apareci-
miento de la Internet, se apropian de la tecnología en función de sus propias
dinámicas y necesidades.

En este contexto surge la Comunidad Web de Movimientos Sociales/Min-


ga Informativa, cuyo medio de difusión es el portal Web: www.movimientos.

17 Ibid, p. 184

83
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

org, el cual se complementa con la lista electrónica Pasa la Voz. En esta parti-
cipan las siguientes coordinaciones y redes sociales:

• La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo,


CLOC.
• El Frente Continental de Organizaciones Comunales (FECOC)
• La Red de Mujeres Transformando la Economía (REMTE)
• El Grito de los Excluidos/as.
• La Asamblea de Pueblos del Caribe (APD)
• El Diálogo Sur-Sur GLTB.
• La Red de Mujeres Afrolatinoamericanas y Afrocaribeñas (RMAA).
• El Enlace Indígena.
• La Agencia Latinoamericana de Información (ALAI)
• La Red COMPA (A través del Centro Memorial Martín Luther King de
Cuba)

Nacida en el año 2000 a partir de una lógica de pool o trabajo colectivo en


la cobertura de eventos internacionales, tales como el Congreso del MST y el
Grito de los Excluidos en el 2000, el Foro de las Américas contra el Racismo y
la Conferencia Mundial contra el Racismo y Congreso de la CLOC en 2001,
el Foro Social Mundial y la Jornada Continental contra el ALCA en 2002, la
CWMS/Minga Informativa se ha venido reafirmando como una de las ex-
presiones más relevantes de los movimientos sociales en el campo de la co-
municación. Su trabajo informativo, que se basa en una lógica de cooperación
y solidaridad y no de competencia, surge para dar una respuesta práctica a la
necesidad de alcanzar mayor fluidez informativa e incursionar con voz propia,
destacando el protagonismo de los movimientos sociales, y sin supeditarse a lo
que digan los medios de información.

El trabajo de comunicación colectivo en la cobertura de campañas, foros


y eventos durante años ha repercutido positivamente tanto al interior de las
redes y organizaciones como fuera de ellas, pues ha demostrado, que es fac-
tible concretar “la otra comunicación” bajo nuevos métodos y parámetros. La
CWMS/Minga Informativa fortalece la capacidad comunicacional de las ins-
tancias participantes, a la vez que plantea la construcción de una agenda social
en esta materia.

Para concluir se puede decir que, reconociendo el aporte de la Internet para


desarrollar la capacidad comunicacional de las organizaciones sociales, es pre-

84
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

ciso adoptar un enfoque crítico que permita establecer los límites de esta he-
rramienta y desmitificar el discurso tecnologista y mercantil que aprovecha el
deslumbramiento general que ha provocado la Internet para “vender” la globa-
lización neoliberal. “Este discurso promocional pretende atribuir a Internet
características propias como si fueran inherentes –transparencia, horizontali-
dad, interactividad, acceso ilimitado al conocimiento, etc.- cuando no pasan de
ser potencialidades (entre muchas), cuya realización efectiva está supeditada
a los intereses, juegos del poder y contradicciones sociales que inciden en las
formas que vertebran su desarrollo y sus usos”.18

Más allá de la fascinación que provocan las tecnologías de la información


y de la comunicación y del discurso que sobredimensiona su papel, el reto es
definir estrategias y políticas de comunicación, lo que implica asumir com-
promisos programáticos y políticos para “democratizar la palabra” y luchar por
los derechos de la comunicación que son la base y están interrelacionados con
los demás derechos humanos. En este camino, es indispensable impulsar una
plataforma que valore diferencias y la diversidad, desenmascarar el discurso
hegemónico, impulsar la creación de regulaciones y la fiscalización del sistema
mediático, promover los medios comunitarios y de servicio público, promover
y apoyar la labor de las veedurías y observatorios ciudadanos de la comunica-
ción y la información; en definitiva, apuntar a cambiar la estructura del sistema
mercantilizado de información, como son los postulados de la Campaña Con-
tinental por los Derechos de la Comunicación en la que participan asociacio-
nes, redes y agencias de información latinoamericanas y caribeñas.

El reto es construir un tejido comunicacional propio y apuntar a la construc-


ción de una fuerza social organizada que exija derechos en este campo y que
reivindique los espacios públicos, intentado frenar las políticas neoliberales de
privatización y liberalización que favorecen a los conglomerados mediáticos y
a sus aliados locales.

18 Ibid, p. 224.

85
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Ponencia 7

Información y comunicación
para el fortalecimeinto de movimientos
sociales y espacios de desarrollo

Rodrigo Hernn Vivas Rosas


Director Ejecutivo de CIPASLA -Asociación del
Consorcio Interinstitucional para una
Agricultura Sostenible en Ladera

Quiénes somos
Somos un Modelo metodológico de coordinación interinstitucional para el
manejo integral de recursos naturales y la lucha contra la pobreza en la zona
andina de Colombia, Organización sin animo de lucro, desde 1993 trabaja-
mos en el desarrollo armónico de los campesinos, mediante la coordinación
Interinstitucional y la participación comunitaria con la colaboración de doce
Instituciones del orden público, organizaciones no gubernamentales, el CIAT,
y las comunidades campesinas en la cuenca del río Ovejas zona centro norte
del departamento del Cauca.

La acción de CIPASLA se centra en la búsqueda de soluciones y la apli-


cación de métodos, e instrumentos para fortalecer las organizaciones de la
comunidad a fin de elevar la calidad de vida, mejorar el manejo de los recursos
naturales, el desarrollo rural sustentable y la lucha contra la pobreza. Para lo-
grarlo, se busca fortalecer los instrumentos de cooperación interinstitucional
nacional e internacional y de captación de recursos, para la ejecución de pro-
yectos de desarrollo socio productivo y ambiental a fin de satisfacer las necesi-
dades de las comunidades campesinas mediante acciones colaborativas.

87
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

CIPASLA vincula a las comunidades en las decisiones que afectan su propio


desarrollo, erradica el protagonismo y el celo institucional, incorpora la pro-
tección y la recuperación de los recursos naturales en los procesos productivos,
la investigación participativa, la capacitación, la organización comunitaria, la
producción, la agroindustria , la comercialización de productos, y un programa
transversal de información y comunicación siendo estos los pilares que guían
el trabajo colaborativo de las instituciones y organizaciones participantes.

Presentación
Los seres humanos necesitamos comunicar lo que pensamos, lo que sen-
timos, lo que necesitamos. El hombre es un ser expresivo por naturaleza, ha-
blamos hasta con los gestos. Pero comunicarnos en un medio tan cambiante
requiere de la articulación a los nuevos cambio y alternativas tecnológicas
que el mundo moderno nos ofrece y no por ello las oportunidades son para la
comunidades urbanas; por el contrario las comunidades rurales también tienen
derecho a la información y a la comunicación como herramientas de gestión de
conocimiento o y fortalecimiento de procesos locales de desarrollo.

En vista de las necesidades de información y comunicación que existe en


los municipios del suroccidente colombiano pero en especial en la zona centro
norte y sur del Cauca en diversos lugares está presente el trabajo de numerosas
organizaciones locales que ejecutan proyectos socio productivos y ambientales
en beneficio de las comunidades rurales. Resulta necesario replantear y fortale-
cer sus sistema locales de comunicación en sus distintas dimensiones internas y
externas, y a través de diversas actitudes brindar espacios para la investigación,
capacitación y cooperación para el desarrollo.

El uso de las tecnologías de información y comunicación es una de las al-


ternativas presentes para ayudar al fortalecimiento de la gestión comunitaria,
ambiental y agro empresarial en la región; sin embargo, es necesario generar
procesos que permitan e impulsen en las comunidades locales la gestión de
conocimiento, la formación del recurso humano, la ampliación y masificacion
de plataformas mínimas de comunicación y el fortalecimiento de redes y mo-
vimientos sociales orientados a la generación de capital y de comunidades
e individuos capaces de incidir en los espacios de decisión y en las políticas
publicas desde lo local a los regional.

88
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Gracias al acumulado en materia de información y comunicación, al trabajo


en redes y movimientos nacionales e internacionales como es la participa-
ción activa en la creación de la red latinoamericana y del caribe de seguri-
dad alimentaria y desarrollo sustentable RED LAYC (www.redlayc.net), la
información y comunicación es un componente que debe estar presente en las
organizaciones y las instituciones públicas como un eje transversal a todos los
programas de desarrollo.

Desde la visión de CIPASLA, es necesario difundir todos los procesos


locales, programas, planes, proyectos y eventos en los diferentes espacios de
comunicación permitiendo la visibilidad de los diversos actores locales que
trabajan por un mundo mejor.

Es necesario fortalecer los vínculos existentes entre diversas organizaciones


locales del sur occidente Colombiano y la profundización de los espacios de-
mocráticos y participativos.

El suroccidente colombiano es una de las zonas de mayor importancia para


el país por la gran cantidad de recursos hídricos que en ella abundan; cuenta
con ecosistemas estratégicos como el macizo colombiano, origen de los prin-
cipales ríos del país, y el pacífico biogeográfico. Lastimosamente se encuentra
seriamente afectado debido al uso inadecuado de los recursos naturales que
dan sus pobladores sin tener en cuenta prácticas adecuadas de sostenibilidad,
muchas de ellas por la falta de educación, información y comunicación al inte-
rior de las comunidades rurales.

La problemática ambiental de esta zona es grave, pues el deterioro de los


recursos ha llegado a tal punto que en algunas áreas las fuentes hídricas están
desapareciendo por la presión que se ejerce sobre los nacimientos y específica-
mente sobre los paramos, donde en búsqueda de la ampliación de la frontera
agrícola y la obtención de madera se esta eliminando la vegetación protectora
lo que conlleva al desplazamiento de algunas especies de flora y fauna y afecta
el patrimonio natural de la región.

En la historia de nuestro país han existido diversos fondos nacionales y re-


gionales con fines muy específicos a los cuales muchas organizaciones locales
no han logrado acceder, sin embargo el mundo moderno nos obliga a la mayo-
ría de organizaciones sociales invertir todo tipo de recursos para mejorar nues-
tras condiciones de acceso y uso de los medios de información y comunicación,

89
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

sin desconocer grandes y lentos esfuerzos del gobierno nacional por permitirle
a la comunidades rurales el acceso a plataformas de comunicación y programas
de capacitación en condiciones de igualdad frente a las comunidades urbanas.

Nuestra propuesta concreta es la creación y puesta en marcha de un fondo


regional de información y comunicación para el suroccidente colombiano don-
de la inversión permanente e incluyente de actores públicos y privados se con-
centre en identificar, priorizar y apoyar técnica y financieramente iniciativas y
proyectos locales de información y comunicación que procuren acciones en la
gestión de conocimiento, la formación del recurso humano, la ampliación y
masificación de plataformas mínimas de comunicación, el fortalecimiento de
redes y colectivos sociales que a través de sus acciones permitan gestionar, ex-
pandir e intercambiar conocimientos y desarrollar capacidades individuales, de
tal forma que puedan difundirlo y usarlos en procesos masivos de aprendizaje
pero que a su vez puedan generar propuestas que les posibilite a las comuni-
dades y organizaciones sociales la participación en el diseño e implementación
de políticas públicas.

Misión
Desarrollar acciones conjuntas con la comunidad de manera participativa,
acciones que contribuyan a mejorar los niveles de vida de la población de la
cuenca hidrográfica del Río Ovejas y el Norte del Cauca, que se integren en
la cadena lógica de la sostenibilidad, respetando los valores y fortaleciendo la
cultura local.

Objetivos institucionales
1. Fortalecer socializar y transferir nuestro modelo metodológico de coordi-
nación interinstitucional a fin de que pueda ser replicado
2. Desarrollar programas de capacitación técnica y socioeconómica que
contribuyan a mejorar los niveles de vida mediante la capacitación con
participación comunitaria.
3. Implementar programas comunitarios para la educación ambiental y cul-
tural.
4. Implementar sistemas de información que permitan satisfacer las nece-

90
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

sidades de información de las comunidades y contribuyan a fortalecer el


desarrollo social y agro empresarial de la región.
5. Mejorar la eficiencia de los actuales mercados y estudiar la factibilidad de
crear nuevos canales de mercadeo.
6. Contribuir a crear conciencia sobre la necesidad de mejorar la calidad y la
presentación de los productos agropecuarios
7. Identificar nuevas líneas de producción, alternativas de agroindustria ru-
ral y canales de mercadeo, estimulando formas asociativas de comerciali-
zación.
8. Introducir, recuperar y validar prácticas locales y tecnologías promisorias
de conservación de suelos para el manejo de la cobertura viva del suelo,
con el fin de estabilizar este recurso natural y mejorar el manejo del agua.
9. Recuperar e introducir alternativas que contribuyan a la protección de la
biodiversidad el manejo del agua y la seguridad alimentaria.
10. Reducir la deforestación mediante acciones concertadas y con participa-
ción de la comunidad.
11. Medir y establecer la oferta y demanda del recurso hídrico a fin de iden-
tificar zonas potencialmente aptas para el riego en ladera
12. Coordinar acciones que faciliten la identificación, gestión y ejecución de
proyectos de infraestructura social.

Áreas de trabajo de Cipasla


1. Programa de conservación y manejo integral de recursos naturales.
2. Programa de organización comunitaria.
3. Programa de investigación.
4. Programa de capacitación.
5. Programa de producción.
6. Programa de transformación y agroindustria rural.
7. Componente de comercialización.
8. Programa de información y comunicación.

Para fortalecer el trabajo local, Cipasla involucra la participación de la mujer


y la juventud rural en los programas y proyectos que desarrolla, haciendo uso
de todos los medios y canales de información y comunicación como la radio
comunitaria, boletines, cartas, carteleras comunitarias, folletos, cartillas, correo
electrónico, celular, mensajes de texto, página Web, los telecentros comunita-
rios y nuestro portal www.caucasider.org (una herramienta de apoyo al desa-

91
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

rrollo agro empresarial rural donde los campesinos, técnicos e instituciones


podrán encontrar información de primera mano relacionada con fuentes de
financiación de proyectos, tecnologías de producción, y herramientas empresa-
riales entre otros) con el fin de facilitar a las comunidades el acceso oportuno y
eficiente a la información que le permita tomar decisiones en pro del desarrollo
local.

Actividades generales que desarrolla


1. Coordinación interinstitucional y cooperaciones a otros proyectos de eje-
cución en la zona.
2. Asesoría en formulación, gestión y ejecución de proyectos socio produc-
tivos y ambientales.
3. Asesoría jurídica en aspectos organizativos, ambientales y agro empresa-
riales.
4. Capacitación técnica y empresarial a organizaciones comunitarias y pe-
queños productores.
5. Capacitación en gestión de conocimiento, tecnologías de información y
comunicación ( computación básica, Internet ).
6. Atención de giras educativas y visitas de intercambio de experiencias.
7. Asistencia técnica agropecuaria, forestal y ambiental.
8. Educación ambiental.
9. Producción de material educativo (folletos y cartillas) Disponibles en lí-
nea en www.cipasla.org/publicaciones.
10. Reforestación de micro cuencas.
11. Jornadas de vacunación contra fiebre aftosa, encefalitis equina, rabia, pes-
te porcina y brucelosis.
12. Jornadas de control manual de hormiga Arriera.
13. Fomento de árboles frutales y piscicultura.
14. Asesoria, y acompañamiento al trabajo social de estudiantes grado 10 y
11 de las instituciones educativas Biblioteca Agropecuaria – .
15. Centro de documentación ( libros, cartillas, videos) y Biblioteca virtual.

92
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Quiénes forman parte de Cipasla


CIPASLA trabaja de manera participativa con 4 actores principales, que son:

1. Entidades Comunitarias:
ASOBESURCA: Asociación de Beneficiarios de la Subcuenca del Río
Cabuyal.

2. Entidades Gubernamentales:
UMATA de Caldono: Unidad Municipal de Asistencia Técnica agrope-
cuaria.
Secretaria de desarrollo agropecuario y fomento económico departamental
de Cauca
C.R.C.: Corporación Autónoma Regional del Cauca www.crc.gov.co
SENA: Servicio Nacional de Aprendizaje, Regional del Cauca. www.sena.
edu.co/cauca
CORPOICA: Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria
Regional Cauca
ICA: Instituto Colombiano Agropecuario Regional Cauca www.ica.gov.
co/cauca

3. Entidades No gubernamentales:
CETEC: Corporación para Estudios interdisciplinarios y Asesorías Técni-
cas.
CORPOTUNÍA: Corporación para el Desarrollo de Tunía. www.corpo-
tunia.org
Comité Departamental de Cafeteros del Cauca
FIDAR Fundación para el desarrollo de la agroindustria rural

4. Internacionales:
CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical. www.cgiar.org/ciat
Programas de CIAT vinculados a CIPASLA : Agro empresas rurales,
IPRA. Investigación participativa- SUELOS- Unidad de Comunicaciones
-Proyecto Inforcauca- Proyecto Inforcom. Información y comunicación
para comunidades rurales

93
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Redes
CIPASLA está afiliada a las siguientes redes y organizaciones:

• Red de ONGs del Cauca / Red País Rural (www.paisrural.org)


• Corporación Ecofondo (www.ecofondo.org.co)
• Red de desarrollo Sostenible (www.rds.org)
• Red Layc. Red Latinoamericana y del Caribe de Nutrición Humana y De-
sarrollo Sustentable (www.redlayc.net) Miembro fundador y representante
en Colombia

94
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Experiencia

Colectivo de Comunicaciones
Montes de María Línea 21
El Carmen de Bolívar

Productores de sueños
desde la radio y la tele comunitaria

Soraya Bayuelo Castellar


Comunicadora Social Periodista – Gestora Cultural
Representante Legal - Directora Colectivo de
Comunicaciones Montes de María Línea 21 TV

La misión de la comunicación como mecanismo articulador de convivencia,


cultura, diálogo, encuentro, goce y desarrollo, es la esencia y guía de un proceso
gestado desde la comunidad y enclavado en el corazón de Los Montes de Ma-
ría, El Carmen de Bolívar (Bolívar).

El Colectivo de Comunicaciones Montes de María es una corporación que


nace a partir de un taller de Periodismo para el Desarrollo Comunitario en
1994 desde la casa de la Cultura “El Carmen de Bolívar” y el SENA Bolívar-
Sucre. Es una iniciativa de profesores, gestores culturales, líderes y promotores
comunitarios con el objetivo de generar espacios de creación cultural, desde la
relación comunicación / educación / cultura, que permitiera desarrollar ele-

95
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

mentos de cohesión entre las diversas generaciones y grupos de pobladores


del municipio de El Carmen de Bolívar. Sus primeras redes de trabajo giraron
alrededor de las escuelas y colegios, creándose en diversas instituciones emiso-
ras escolares. Estas emisoras buscaban motivar a los jóvenes y niños, así como
también a sus maestros, para profundizar sobre el conocimiento de su realidad
social, pedagógica y cultural.

El Carmen de Bolívar es un municipio ubicado en la subregión de los Mon-


tes de María en el centro del departamento de Bolívar, costa norte colom-
biana. Con una población vulnerable aproximada de cien mil habitantes, la
mayoría campesinos, ha sido desde hace muchos años epicentro permanente
del conflicto armado colombiano, debido al origen y presencia de algunos gru-
pos armados en la zona. Su economía básicamente depende de la producción
agrícola de alimentos como el aguacate, la yuca, el ñame el maíz, el cultivo del
tabaco y la ganadería. La ingobernabilidad es un elemento político caracterís-
tico de la región, que expone a la población civil como blanco constante del
ataque de los diferentes grupos que operan en el territorio. Se trata además,
de un municipio afectado, entre otras cosas, por cortes diarios de luz eléctrica,
desorden público, una gran carencia de centros y espacios culturales, altos ín-
dices de desempleo, muy graves condiciones de salubridad e higiene y falta de
agua potable y alcantarillado, que nunca han existido en su historia. (Ver anexo
Nº 3: “El Mote Social” –Video-)

Durante los ocho años el Colectivo se ha venido fortaleciendo poco a poco


y hoy trabaja con más de 43 niños, 21 jóvenes y 20 adultos. Allí los niños y los
jóvenes comparten experiencias y saberes a partir del encuentro. Sus fortalezas
son entre otras:

- La generación de la comunicación, como patrimonio intangible-tangible,


concebida como un elemento de preservación de la memoria colectiva,
generador de diálogo, de identidad, de sensibilidad, de apropiación de
espacios y sentido de lo público, en la región.
- La integración de lenguajes como la radio y la televisión. Desde la ora-
lidad y expresión de los habitantes, ofrece perspectivas de construcción
viable de ofertas culturales, educativas, comunicativas y de vida.
- La reorientación del uso del tiempo libre hacia espacios de participación
social y de convivencia, ha sido una experiencia de entendimiento de no-
sotros mismos en medio de las diferencias que nos caracterizan.
- La representación social y cotidiana evidencia ámbitos posibles en la ge-

96
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

neración de aspectos tales como: respeto, pluralismo, confianza, solidari-


dad, libertad, amistad, goce, amor, construcción y pertenencia.

El Colectivo mantiene una relación permanente con otros canales comu-


nitarios de la región, a través de procesos de capacitación e intercambio de
materiales y productos.

El proyecto de Comunicación Ciudadana y Comunitaria, en su primera


etapa, se constituyó con el apoyo de los miembros del Colectivo de Comunica-
ciones Montes de María Línea 21 TV, quienes son jóvenes periodistas para el
desarrollo comunitario, comprometidos con la causa y filosofía de multiplicar y
transmitir a los demás el conocimiento y la experiencia adquirida, para así for-
talecer el movimiento de la comunicación y la convivencia en la Costa Caribe.
Estos conocimientos se han incrementado en cada uno de los tutores mediante
consejos de redacción realizados cada semana y en los talleres recibidos entre
1999 – 2002 dictados por la Unidad de Radio del Ministerio de Cultura y
otras instituciones como el Ministerio de Comunicaciones y el Programa de
Comunicación para la Infancia, PCIn, entre otras.

El Colectivo de Comunicaciones cuenta con jóvenes periodistas para el de-


sarrollo comunitario y profesionales en comunicación social, niñez y pedagogía,
que son los grupos de apoyo en la capacitación y producción técnica requerida
para desarrollar las actividades de la Corporación. Con estos 18 facilitadores,
ha realizado y multiplicado 508 Talleres y 47 Jornadas pedagógicas con 3.570
niñas y niños, 1.200 Jóvenes, 150 padres de familia y 80 docentes de los Mon-
tes de María, a través de los diferentes proyectos ejecutados. (Ver anexos Nº 5 y
12: “Tiempo Creativo y Parque Nacional Los Corales” –Video-).

Una labor de formación educativa, cultural y social se viene realizando con


niños, niñas, jóvenes y adultos, de la región de los Montes de María, con el fin de
contribuir a la formación de hombres y mujeres integrales, de sueños y proyectos
en el departamento de Bolívar y de la Costa Caribe, donde aún se construyen
oportunidades de mirarse y reencontrarse en un universo distinto y cotidiano, a
través de la televisión comunitaria, la prensa ciudadana, la radio comunitaria y
escolar.

El Colectivo cuenta además, con un grupo de cincuenta personas de la región


de los Montes de María, constituidas en promotores del tema de democracia,
participación y prevención integral capaces de multiplicar la experiencia.

97
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Suban el volumen: la producción radiofónica


Se han realizado experiencias de radio escolar donde han participado al-
rededor de 570 niños y jóvenes de 18 escuelas y colegios de los Montes de
María y de la zona norte. Estos proyectos han sido financiados en parte por el
Ministerio de Cultura (Unidad de Radio) y el Programa para la Fiscalización y
Prevención del Consumo de Drogas de las Naciones Unidas ODCP.

Con el interés por plasmar una mirada participante, basada en el desarrollo


de acciones que permitan la creación de espacios y contribuyan, de esta mane-
ra, a la salida del conflicto social y armado, se han constituido estas 18 emiso-
ras escolares, cada vez con mejores conocimientos técnicos, y se han formado
núcleos de gestión y promoción. A estos núcleos se les denomina Colectivos
Radiales Escolares (CREE). De igual forma se han consolidado ejes temáticos
de divulgación y de construcción de procesos de sectores organizados, tales
como el medio ambiente, preservación de la memoria colectiva y de la tradi-
ción oral, el fortalecimiento de la comunidad educativa, la historia, las ciencias,
el conocimiento de su entorno y la cotidianidad y del patrimonio tangible e
intangible. Todos los temas son abordados privilegiando el ámbito de los dere-
chos de los niños y mujeres.

Se cuenta ya con 18 Colectivos Radiales Escolares CREE, conformados y


organizados en la Red de Radios Escolares de Bolívar. Se está gestionando la
cofinanciación de una segunda etapa de fortalecimiento y el comienzo de una
primera etapa en el resto del departamento ya está en marcha. (Ver Anexos Nº
22 y 19: “Chaqueros (mensajeros) de la Paz” – Audio – y “Vida y Memoria: Comu-
nicación y Convivencia Escolar en los Montes de María” – Audio-).

En los procesos de producción radiofónica se han capacitado madres co-


munitarias al igual que docentes, los cuales han apoyado el trabajo del centro
de producción radiofónica como en la serie Lo Nuestro y en magazines de fin
de semana (Magazín radial juvenil para prevenir la drogadicción y fomentar la
creatividad y el buen uso del tiempo libre de esta población) (Ver Anexo Nº 16
“Lo Nuestro” – Audio -).

Por otra parte, no sólo los niños y jóvenes se están preparando para ser pro-
ductores radiales escolares, sino que permanentemente se realizan talleres para
que los grupos organizados de la comunidad se capaciten tanto en producción
de radio comunitaria como en el manejo del lenguaje audiovisual con énfasis

98
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

en temáticas de pedagogía para la paz, democracia, cultura ciudadana, reso-


lución pacífica de conflictos y Derechos Humanos, entre otros. Actualmente
Hay 20 personas inscritas en las áreas: ecológica y temáticas relacionadas con
grupos religiosos. (Ver anexo Nº 8: “Red de Voces e Imágenes para un nuevo país”
1 y 2 – Video-).

Para el proyecto de radio escolar, así como para el de televisión comunitaria,


se desarrolla la capacitación por módulos, divididos en talleres teórico-prác-
ticos, con investigación bibliográfica y de campo, con consejos de redacción
permanentes. (Ver Anexo Nº 7: “Días de Radio” –Video-).

Desde el Centro de Producción Radiofónica ubicado en las instalaciones


del Colectivo de Comunicaciones en El Carmen de Bolívar, se producen series
radiales como:

“Lo Nuestro” (costumbres, mitos, leyendas, quehaceres, etc.).


(Ver anexo Nº 16: “Lo Nuestro” – Audio -).

“Historias de Vida” (mujeres desplazadas por la violencia desde su rol de


madre, viuda, mujer, jefe cabeza de hogar, etc.).

“De fin de semana” y “Jóvenes en serio” (magazín juvenil que cuenta con sec-
ciones especiales para la prevención de la drogadicción, del alcoholismo, de
las enfermedades de transmisión sexual y uso del tiempo libre).
(Ver anexo Nº 18 y 20: “Juanchito en busca de las semillas mágicas” y “la Radio
como espacio cultural y del reconocimiento para niños, niñas y jóvenes” –Audio-).

“En Sintonía con los Niños” y “Voces de Colores” (infantil), todas ellas pregraba-
das. El resultado se utiliza como material de apoyo en los talleres de Radio
Escolar y se envía a las Emisoras Comunitarias y Culturales de la región.
(Ver anexo Nº 14: Voces de colores –Audio-).

Para la elaboración de este material se realiza primero la investigación, tanto


bibliográfica como de campo. Luego, en los consejos de redacción, desarro-
llados cada semana, se elaboran los libretos y guiones de manera colectiva.
Posteriormente, se elaboran las entrevistas o testimonios que se requieran y el
montaje se hace en el Centro de Producción Radiofónica con la participación
de todos, desde los niños hasta los adultos. Muestra de ello también es la serie
de cuñas radiales y documentales para TV de pedagogía para la Paz, donde se

99
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

sensibiliza a la población sobre resolución pacífica de conflictos, prevención


de drogas, democracia, sociedad, memoria, uso del tiempo libre, alcoholismo,
maltrato infantil, medio ambiente y respeto por los Derechos Humanos, espe-
cialmente el de la vida, la expresión, la cultura y la educación. (Ver anexo Nº 17:
“Pedagogía para la paz” –Audio-).

Imágenes desde la otra orilla: la televisión Comunitaria


A partir de 1998, se inició el montaje del canal de televisión comunitaria
“Línea 21” con una cobertura hacia el municipio de El Carmen de Bolívar y
otros vecinos de la región de Los Montes de María.

Este canal de televisión comunitario presenta programas de interés con temas


académicos y de la vida cotidiana, dando grandes oportunidades para la reflexión
y la creatividad de los pobladores del municipio. La programación durante el
año 2002 cubrió horarios de 2 PM a 12 PM, entre semana; y sábados, domingos
y festivos desde las 9 AM. Existe en la programación una buena parte de pro-
ducción propia, que asciende a 20 horas semanales, donde la dirección, edición
y divulgación corre por cuenta del trabajo que realizan los diferentes núcleos de
participantes del Colectivo. El resto de programación se dedica a la divulgación
de programas de interés social, educativo y cultural, que han sido recopilados y
seleccionados de instituciones regionales, nacionales e internacionales.

Durante el año 2002 se realizaron semanalmente 14 programas de tele-


visión Comunitaria. Producidos por las comunidades en su totalidad (desde
la idea hasta la post-producción), con autonomía de criterios e investigación,
y emitidos luego por el canal local comunitario Línea 21 TV en una franja
respectiva durante los fines de semana. Allí se presentan temas que muestran
diferentes aspectos de la vida cotidiana como la ecología, lo juvenil, la cocina,
deportes, semblanzas de personajes, el barrio y magazines infantiles. También
se realizan transmisiones en directo de los diferentes eventos sociales, educa-
tivos y culturales del municipio, además del cubrimiento que se hace de las
fiestas, simposios, festivales y actividades, que se dan en la región. (Ver anexos
Nº 9 y 10: “Imágenes desde la Otra Orilla” y “Cultura y Convivencia” –Video-).

100
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

En general …
Se han conformado cuatro colectivos locales en El Carmen de Bolívar, que
funcionan en barrios receptores de población desplazada como El Páramo, El
Vergel y Rabolargo. (Ver anexos Nº 4 y 5: “Itinerario y Tiempo Creativo –Video-).
Esta experiencia no cuenta con aulas, se trata de una escuela sin paredes, que
funciona bajo un árbol. Con los jóvenes y mujeres cabeza de hogar se trabaja
en capacitación para la organización comunitaria, la autogestión y alfabetiza-
ción. Actualmente se está gestionando, como continuidad de este proceso, el
proyecto productivo Hable con ellas: confección de ropa y accesorios hecha a
mano por mujeres desplazadas de El Carmen de Bolívar. Uno de los resultados
obtenidos en todo este tiempo es la capacitación en la solución de conflictos,
convivencia pacífica, elevación de la autoestima y la sensibilidad. Cada parte
de esta experiencia está registrada tanto en audio como en video, como una
estrategia de seguimiento, no solo descriptivo sino también creativo, de esta
forma de desarrollo alternativo desde el universo de lo femenino.

También existen grupos de trabajo de producción audiovisual conformados


a partir de la experiencia de formación audiovisual Cinta de sueños: Estrategia
para la acción y la convivencia pacífica en Los Montes de María, realizada durante el
2003 en los municipios de San Juan Nepomuceno, Maríalabaja, San Jacinto, El
Carmen de Bolívar y el barrio “El Pozón” de la ciudad de Cartagena (Ver anexo
Nº 2: “Cinta de Sueños” –Video-). Dicho proyecto nace como la continuidad y
fortalecimiento de la función permanente que realiza el Cineclub itinerante La
Rosa Púrpura de El Cairo, del Colectivo de Comunicaciones Montes de María,
por toda la región como un encuentro de reflexión, formación y vida itinerante
desde el cine (Ver anexo Nº 11: “La Rosa Púrpura de El Cairo” –Video-). Duran-
te los talleres del cine club, los participantes no sólo adquieren herramientas
conceptuales con temáticas de convivencia sino que tienen contacto directo
con cámaras, sonido y equipos de edición para la elaboración de sus propios
programas. Se trata de una experiencia que convoca a través de la realización de
proyecciones públicas y a partir de esa convocatoria promueve un proceso for-
mativo. El desarrollo de esta propuesta ha reunido durante las “noches de cine”
a miles de personas en lugares públicos como parques, barrios y calles olvidadas,
transformando así las dinámicas de miedo y encierro de la población, que los
grupos armados habían impuesto en los diferentes municipios.

A través de los talleres se busca formar radialistas y productores de televi-


sión comunitaria que participen activamente en la vida social, brindándoles

101
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

la oportunidad de recrear y reinventar la realidad. Aquí el trabajo del tutor


tiene como propósito estimular, motivar y brindar herramientas, que faciliten
el proceso de búsquedas creativas que representen y muestren el otro país que
habitamos. Esta propuesta busca construir espacios de goce, de sueños, de es-
peranza y empieza a imaginar la reunión posible de lo diverso, la tolerancia y
la infinita capacidad transformadora de la gente. Se ha logrado de esta manera
que los miembros de las comunidades se descubran a sí mismos como seres
humanos capaces de cambiar el rostro e imagen que tiene la región a través de
los medios masivos de comunicación.

Para el Colectivo, el desarrollo de estos procesos ha significado un creci-


miento constante y el fortalecimiento de la relación de entusiasmo y complici-
dad entre la sociedad civil.

En medio de la depresión e incertidumbre económica y social que vive el


país, el Colectivo de Comunicaciones comunitaria continúa con la tenacidad
de mejores épocas… Horizontes que esperan ser descubiertos y habitados con
la fuerza de la construcción y revitalización de un país diverso.

Queremos destacar que este proyecto ha permitido penetrar y conocer más


el corazón de la región caribe, de su pluralidad cultural, étnica y geográfica;
también aprehender, y a la vez disfrutar, de una manera simultánea y com-
parada las tensiones entre diversidad y la unidad que nos constituye como
seres humanos. De la misma manera, el Colectivo ha generado espacios de
participación y generación de saberes y de desarrollo pedagógico de la zona, ha
permitido la convergencia de las expectativas y necesidades de estudiantes con
ondas contemporáneas de evolución estética y cultural… Nuevas sensibilida-
des, que abren sentidos hacia una educación descentrada y atenta a los cambios
(publicidad, cine, melodramas, música, grupos juveniles, etc.) que alteran los
modos de vida de una comunidad.

A nivel regional se trabaja con una cultura negra o negroide en Palenque y


Maríalabaja, que a la vez es algo anfibia por estar cerca de una gran ciénaga;
con poblaciones de influencia indígena como la de San Jacinto, El Carmen de
Bolívar y San Juan Nepomuceno, en el corazón de los Montes de María, y con
culturas como las de Zambrano, a orillas del Magdalena y San Estanislao, a ori-
llas del Canal del Dique. En fin, se trata de una experiencia muy rica y variada.

102
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Actualmente…
Se producen una serie de videos y programas de radio sobre el respeto a los
derechos de las mujeres y los niños de la región de los Montes de María, con
el fin de promover actitudes de respeto por el otro en esta zona convulsionada
del país. El Colectivo de Comunicaciones promueve el tema de “Justicia Co-
munitaria y Convivencia” como una nueva línea de programación tanto para
la televisión como para las emisoras comunitarias, con el apoyo del Sistema de
Comunicación para la Paz -SIPAZ-, del cual es uno de sus 14 nodos, y en el
que, a través de su página en Internet, (www.sipaz.net) aparecen publicados
artículos de los jóvenes del Colectivo.

También se acaba de organizar en el barrio Nelson Mandela el Encuentro


Creación, Cultura y Convivencia, con la presencia de más setenta jóvenes, así
como jornadas de Radio Escolar en el barrio El Pozón y La Boquilla, para con-
solidar procesos de formación comunicativa. Cabe resaltar el trabajo conjunto
con algunos integrantes del Colegio El Cuerpo, dirigido por Álvaro Restrepo,
en el taller Danza con la Palabra, en el marco de un proyecto de la Dirección
de Infancia y Juventud del Ministerio de Cultura, transmitido en directo por
la Voz de las Antillas de Todelar, Cartagena.

Entre los procesos recientes se destacan:

La articulación al proceso de formación y de construcción de sentidos desde


las redes sociales y de comunicaciones, desde el enfoque de comunicación para
el cambio social con la implementación de la estrategia de comunicación del
Programa de Desarrollo y Paz de los Montes de María. De este proceso surge
la Red de Comunicadotes Populares de Los Montes de María, 15 municipios
de los departamentos de Bolívar y Sucre.

• La Radio como espacio cultural y de reconocimiento para los jóvenes en


Bolívar. Programa sobre temáticas juveniles que se realiza con el apoyo de
la UNDCP – Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el delito.
(Ver anexo Nº 20 –audio-).

• La Radio y la TV comunitaria como espacio cultural de convivencia, sensi-


bilización y prevención en población de alto riesgo en el Dpto. de Bolívar.
Espacio dedicado a la prevención del consumo de drogas, y el uso del tiem-
po libre para los jóvenes. (Ver anexo Nº 18: Juanchito en busca de las semillas
mágicas –audio-).

103
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

• Vida y Memoria que contiene experiencias demostrativas para el aprendi-


zaje institucional en la Atención Integral a la población desplazada en el
Barrio Nelson Mandela de la ciudad de Cartagena. (Ver anexos Nº 6 y 15
“Radio Mandela” -Video- y “Vida y Memoria” -Audio-)

• La Radio Comunitaria como Eje Dinamizador de Procesos Culturales y


de Participación Ciudadana en el marco del programa de formación de
gestores de convivencia adelantado durante el año 2003 por la Oficina del
Alto Comisionado para la Paz y el Ministerio de Cultura. (Ver anexo Nº 13
“Bárbara Charanga” -Audio-).

Para el Canal Local de Televisión Comunitaria Línea 21 se han producido


programas con grupos de la salud, ecológicos, madres comunitarias, religiosos,
niños, jóvenes y docentes. Actualmente con la adquisición de nuevas tecno-
logías para la producción y post-producción de radio y televisión, gracias a la
autogestión y cooperación, se ha realizado una serie de documentales titulada
“Cuentos de Siempre”. Es un proceso de apoyo a niños, niñas y jóvenes despla-
zados y en alto riesgo de desplazamiento en la región de los Montes de María,
El Carmen de Bolívar. Este trabajo realizado en convenio con la Agencia de
Cooperación Alemana –GTZ- afianza el proceso de formación y participación
ciudadana logrando articular calidad, estética y lenguaje cinematográfico uni-
versal. Una meta futura, para su eventual continuación es la realización cons-
tante de cortos argumentales y documentales en toda la región. (Ver anexo Nº
1: Cuentos de Siempre 1, 2, 3, 4 –Videos-).

En este contexto se realizaron talleres de televisión, dramaturgia e historia


del cine, con jóvenes de colegios en El Carmen de Bolívar, y en los Municipios
de San Juan Nepomuceno, Maríalabaja, San Jacinto y el barrio El Pozón de la
ciudad de Cartagena. Estos talleres se han llevado a cabo con la participación
constante de un público general, en su mayoría jóvenes, con el fin de motivar
la producción de historias y la conformación de cineclubes como la tarea que
cumple el Cineclub “La Rosa Púrpura de El Cairo”. (Ver anexo Nº 23: El Cine
mejor que la Vida – Como una piedra Rodante, en Primer libro de bolsillo sobre
relatos de cineclubes pág. 73).

Otra proyección de este oficio en el departamento es la experiencia de for-


mación y capacitación de los Colectivos Infantiles y juveniles del Canal Co-
munitario de Arjona, Teledique y del Colectivo Juvenil Comunitario “Arcano”
del Barrio El Pozón de la ciudad de Cartagena de Indias, nacido a partir de

104
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

la experiencia Cinta de Sueños, realizada con la financiación de la Agencia de


Cooperación Alemana -GTZ-.

El proceso Audiovisual del Colectivo de Comunicaciones hizo parte, junto


con otras 15 experiencias similares, de una investigación, financiada por Col-
ciencías y la Universidad del Norte, sobre Canales Comunitarios de la Costa
Norte, titulada “Construcción de Identidad y vínculo Social en los Relatos de las
Televisiones Comunitarias del Caribe Colombiano: Hacia una redimensión de lo
Local”, en donde surgieron preguntas y análisis como: “¿Las televisiones Co-
munitarias de la región están construyendo Identidad y vínculo social a través
de sus relatos? Si es así, ¿cómo lo hacen? ¿cuál es su aporte al desarrollo local?”
o ¿Cómo se identifican en estos productos conceptos de identidad cultural y
funciones lingüísticas?”. (Ver anexo – Copia del Informe de Pamela Flores, Uni-
norte – Colciencias, referencia departamento de Bolívar).

El Colectivo de comunicaciones Montes de María apoyó la formulación de


una estrategia de comunicación para promover la labor de los nueve parques
y santuarios naturales nacionales de la costa Caribe Colombiana, desarrollada
por el Observatorio del Caribe y el Ministerio del Medio Ambiente, con el
fin de poner la cultura y la comunicación al servicio de la conservación. En
este proceso prestó su apoyo en la capacitación y formulación del proyecto a
comunidades, funcionarios, entidades y promotores ambientales de la zona de
influencia del Santuario de Flora y Fauna Los Colorados, en San Juan Nepo-
muceno y a los habitantes y entidades del Parque Nacional Natural Islas del
Rosarios y San Bernardo.

Reconocimientos
El año 2003 fue para el Colectivo de Comunicaciones Montes de María,
el de cosechar los frutos y el reconocimiento a la labor de estos 10 años. Es
así como uno de los núcleos, el Colectivo Radial Escolar “Chaqueros de la
Paz”, de la Escuela Benkos Biohó, de San Basilio de Palenque, el 11 de no-
viembre de 2003, obtuvo el Premio Santillana, en su 9ª versión, por su trabajo
de preservación de la cultura negra y de la lengua palenquera, como proceso
etnoeducativo, articulado a la comunicación en el aula de clase, a través de la
Radio Escolar.

El 9 de diciembre de 2003, el Colectivo de Comunicaciones Montes de

105
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

María Línea 21, recibió dos menciones especiales del jurado del Premio An-
tena Unión: Concurso Regional de Canales Comunitarios, auspiciado por la
Universidad del Norte, la gobernación del Atlántico, Quimera Producciones
y Wild Movies, quienes destacaron el programa de Televisión, Género docu-
mental, Vida y Reciclaje “por su manejo del lenguaje Audiovisual, su excelente
factura y su valoración de la Vida, aún en circunstancias difíciles” y Mención Apo-
yo a la Convivencia por el programa de televisión: Suban el Volumen “por su
valoración de la tolerancia, el respeto a los demás y el desarrollo de las capacidades
para vivir en comunidad”. (Ver anexo: Copia de Acta de premiación y Menciones
Especiales).

El día 10 de diciembre de 2003, el Colectivo de Comunicaciones Montes


de María del departamento de Bolívar se hizo acreedor al Premio Nacional de
Paz, año 2003, por sus aportes a la Reconciliación y la Convivencia Pacífica,
realizados a través de un proyecto de comunicación ciudadana y comunitaria,
que contribuye a la formación integral de las nuevas generaciones, fomenta la
identidad cultural, el proceso de reconstrucción y el fortalecimiento del tejido
social en la región. Otorgado por El Tiempo, El Espectador, El Colombiano,
la Revista Semana, Caracol Radio y Televisión y la Friedrich Ebert Stiftung en
Colombia. (Ver anexo: fotocopia de mención especial y referencias de prensa y video
PREMIO Nacional de Paz, realizado por Ana María Echeverri).

En el transcurso del tiempo…


Durante los primeros seis años el Colectivo trabajó sin ningún apoyo exter-
no y dejó subproductos culturales al municipio, tales como la actual casa de la
cultura y múltiples eventos de interés para niños y jóvenes. En los últimos años
se ha recibido el apoyo financiero de ODCP, Oficina de las Naciones Unidas
contra la Droga y el Delito, en el Programa de Apoyo a Medios de Comunica-
ción Comunitaria. El apoyo fue dirigido al mejoramiento del equipo técnico,
que por las condiciones económicas era bastante primario. Es de señalar que en
el año 2000 se concertó con el Ministerio de Cultura y el Fondo Mixto para la
Promoción de cultura y las Artes de Bolívar una primera fase de apoyo para la
capacitación, formación y montaje de radios escolares, en doce municipios de
los Montes de María y Norte de Bolívar dando como producto la formación
de dieciocho colectivos Radiales en ocho municipios. Este proyecto tuvo en la
región una gran impacto social y participativo.

106
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Las múltiples necesidades de expresión de las personas de la región respon-


den a la fuerte situación de violencia política de la que es objeto el Municipio
de El Carmen de Bolívar. Este municipio vive el nefasto impacto del conflicto
armado, con presencia de la guerrilla y de las autodefensas. De igual forma
profesores y promotores comunitarios han sido amenazados y han tenido que
desplazarse a Cartagena, o han sido víctimas directas o de familiares cercanos
en estos hechos violentos.

Ante tal situación se ha considerado la necesidad de promover programas


que fortalezcan las relaciones participativas, democráticas y de sensibilización,
sobre prevención integral en población de alto riesgo, de jóvenes y adultos,
capaces de demostrar opciones de paz y convivencia que cuestionen la actual
situación de guerra.

Se considera primordial fortalecer todos los espacios de relaciones de corte


humanitario y ciudadano que muestren nuevos escenarios de convivencia para
los pobladores e ir creando una nueva cultura basada en el respeto a la diversi-
dad, a la diferencia y a la concertación.

Esta experiencia de comunicación alternativa ha logrado prevenir la inclusión


de jóvenes en el conflicto armado y ofrecer otras miradas en torno a problemas
comunes en la zona como la drogadicción, el alcoholismo, la delincuencia y la
violencia. Ha posibilitado la construcción de imaginarios colectivos donde las
comunidades puedan vivir en paz y superar el dolor dejado no sólo por el con-
flicto armado y el desplazamiento sino por el desempleo, la falta de educación
digna, la corrupción administrativa y el olvido estatal. Ha contribuido también a
crear una cultura de paz real donde los conflictos intrafamiliares son transforma-
dos cotidianamente por medio del diálogo, para así desarrollar una autoestima
colectiva, capaz de aminorar el dolor dejado por la violencia. (Ver anexos Nº 23,
24, 25, 26, 30 y 31: Artículos de prensa, revistas, fotos impresas y CD rom).

Se espera seguir fortaleciendo esta Escuela Taller de Periodismo como es-


pacio preventivo para el desarrollo comunitario a través de las líneas de acción
de la Corporación como son la formación, asesorías, producción y manejo de
nuevas tecnologías en radio, televisión e impresos comunitarios, animación ju-
venil, gestión y fortalecimiento institucional.

Creemos que son muchos los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos, que
esperan una segunda oportunidad sobre esta tierra para seguir soñando, encon-
trándose, creciendo y haciendo realidad utopías como la nuestra: La Paz.

107
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Experiencia

Telecentro comunitario agroindustrial


piloto en el municipio de Silvia Cauca

Víctor Manuel Quintero Flórez


Grupo I+D Nuevas Tecnologías en Telecomunicaciones GNTT
Grupo de Ingeniería Telemática GIT
Universidad del Cauca
Popayán, Colombia

Resumen
Este artículo menciona el proyecto Telecentro Comunitario Agroindustrial
Piloto en el Municipio de Silvia Cauca, proyecto experimental que define el
uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) y estrategias
agroindustriales para optimizar los procesos de desarrollo de pequeños agri-
cultores y asociaciones campesinas en el municipio de Silvia Cauca.

Palabras claves—Telecentro comunitario, Tecnologías de Información, y


Comunicación, Agroindustria, telecapacitación, telecomercio.

1. Introducción
El término que mejor refleja la situación de muchos de los pueblos de las
zonas rurales de Colombia, y específicamente los del Departamento del Cau-
ca es el aislamiento. Son pueblos con mínima posibilidad para acceder a las
infraestructuras sociales, económicas, políticas y culturales, donde existe una

109
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

gran brecha en comparación con las personas de las ciudades, ya que tienen
limitaciones en cuanto al acceso a los servicios.

La tendencia hacia una economía de mercado global observada en los úl-


timos diez años supone enormes cambios para los pequeños productores. En
este momento el sector agrícola se ve gravemente afectado por los altos costos
de producción, la competencia con alimentos importados subsidiados por los
países desarrollados, los altos costos de transporte y específicamente porque
las pocas ganancias quedan en los bolsillos de los intermediarios y no en las
manos del campesino. Ahora hay que aprender cómo funciona el mercado
global a fin de tomar las decisiones más adecuadas en cuanto a oportunidad,
comercialización y gestión. Por otro lado, las poblaciones rurales son más po-
bres que las urbanas, y disponen de menos oportunidades para salir de la po-
breza. La producción derivada de sus actividades económicas no sobrepasa el
nivel de subsistencia, lo cual se debe en parte a los anticuados métodos que
emplean y también quizá al desconocimiento de otros posibles mercados. Los
campesinos no cuentan con los conocimientos o la motivación para adquirir
herramientas u otros medios que incrementen el rendimiento de su labor. La
falta de oportunidades que sufren las zonas rurales empuja al campesino a
emigrar a la ciudad, donde con frecuencia acaba viviendo en condiciones aún
más precarias, ya que las urbes no pueden absorber a los recién llegados. La
idea de que las comunidades constituidas por pequeños productores agrícolas
viven aisladas, en sociedades cerradas y autosuficientes no es más que un mito.
Los factores económicos, ambientales y políticos afectan profundamente a las
comunidades rurales y a los pequeños productores. Ahora bien, con los cono-
cimientos adecuados, en cuanto a manejo agrícola tecnificado, aplicación de
nuevas tecnologías, manejo postcosecha y racionalización de los recursos; los
pequeños productores podrían tener un margen de ventaja sobre operaciones
de gran amplitud. Además, si se sabe aprovechar de la información que se
dispone, las organizaciones de pequeños productores pueden recurrir a planes
estratégicos para ofrecer a sus miembros suministros a costos más bajos, mejo-
res servicios de almacenamiento, enlaces de transporte más eficaces y negocia-
ciones colectivas con los compradores.

Se busca a través del trabajo multidisciplinario y con la comunidad rural


(pequeños productores y asociaciones), apoyados en las telecomunicaciones, la
informática, el acceso a la información, la agricultura y el conocimiento de la
región y sus gentes, incrementar la productividad y la competitividad agroin-
dustrial, reduciendo el aislamiento de las zonas rurales del Cauca y que éstas y

110
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

sus integrantes reciban un mayor beneficio económico que les permita mejorar
su nivel de vida.

2. Problema de investigación
¿Es posible a través del trabajo multidisciplinario y con la comunidad rural
(pequeños productores), apoyándose en las telecomunicaciones, la informáti-
ca, el acceso a la información, la agricultura y el conocimiento de la región y
sus gentes, incrementar la productividad y la competitividad agroindustrial,
reduciendo el aislamiento de las zonas rurales del Cauca y que éstas y sus
integrantes reciban un mayor beneficio económico que les permita mejorar su
nivel de vida?

3. Definición de telecentro comunitario agroindustrial


Un Telecentro comunitario agroindustrial es un conjunto de facilidades in-
formáticas y de telecomunicaciones, que permite el acceso de la comunidad
campesina a la información de los mercados nacionales y mundiales, el con-
tacto directo con los proveedores y compradores, la formación y capacitación,
el incremento de la productividad, la agricultura como una actividad rentable,
beneficios económicos para el campesino y su comunidad, la generación de
empleo, el desarrollo de la comunidad, la región y el país.

4. Objetivos del proyecto


El objetivo general del proyecto se encuentra relacionado con el diseñar e
implementar un Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Munici-
pio de Silvia, soportado en las Tecnologías de Información y Comunicación
(TIC´s).

Entre los objetivos específicos se encuentran: analizar las experiencias de


otros telecentros comunitarios en el Cauca, analizar la situación actual de la
zona objeto con el fin de determinar las necesidades de la población y sus aso-
ciaciones, sensibilizar a la población rural sobre la importancia y las ventajas
que trae consigo el uso de las TIC´s como apoyo a los métodos de producción

111
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

agroindustrial, analizar y definir las TIC´s más apropiadas para el desarrollo


del Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto de acuerdo con las infraes-
tructuras existentes (Civil, Eléctrica, Telecomunicaciones, Informática, etc.),
definir los servicios prioritarios que se pueden implementar en el Telecentro
según los requerimientos de la población, diseñar e implementar los servi-
cios de Telecapacitación y Telecomercio y proponer un modelo de Telecentro
Comunitario Agroindustrial que sea replicable y sostenible para el resto de
Colombia.

5. Silvia
Silvia, Municipio Colombiano situado al nororiente del Departamento del
Cauca tiene una extensión de 657 Km2, con una temperatura media de 15°C y
una topografía fuertemente quebrada. Sus principales actividades económicas
son la ganadería, la agricultura y el turismo. Es el tercer municipio en Colom-
bia con la más alta población indígena, siendo superada por: Riosucio en el
Departamento de Caldas y Uribia en el Departamento de la Guajira.

El Municipio de Silvia está conformado por tres grupos de población: la


etnia Guambiana, la etnia Páez y la población mestiza. La población total
proyectada para el año 2.005 es de 42.198 habitantes.

Silvia se caracteriza por ser un Municipio muy diverso, especialmente por


las diferentes culturas que habitan dicha región. En el Municipio habitan co-
munidades Guambianas, Paeces, Ambalueñas, Quizgeñas, Campesinas y mes-
tizas; se encuentra dividido en diez zonas, distribuidas así: siete Resguardos
Indígenas (Pitayó, Guambía, Quichaya, Tumburao, La Gaitana, Quizgó y
Ambaló), dos zonas campesinas (Santa Lucia y Usenda) y una zona Urbana.

Por poseer un paisaje excepcional se ha hecho merecedor al titulo de “La


Suiza de América”, siendo visitada asiduamente por diversidad de turistas. Sil-
via, por mucho tiempo ha cautivado la vista y el corazón de sus visitantes, pues
sus memorias destacan lugares especiales como: El lago Chimán, La Colina de
Belén, El Antiguo Molino El Carmen y muchos otros lugares que hacen parte
de la belleza de Silvia. En la figura 1 se muestra una imagen del parque central
de Silvia. En la figura 2 aparece una vista de Silvia desde la Iglesia de Belén.

112
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

6. Implementación
El proyecto fue aprobado por la Convocatoria Nacional para la Presentación
de Proyectos de investigación – Año 2003 - Subdirección de Programas de
Innovación y Desarrollo Empresarial de Colciencias. El proyecto es financiado
por Colciencias y el SENA.

El proyecto inició el 11 de febrero de 2004. Para la presentación del proyec-


to se habían realizado ya algunos contactos con la administración municipal
de Silvia, los cuales se reafirmaron con la aprobación del mismo. Se vinculó
como un socio local del proyecto además de la Alcaldía a la Unidad Municipal
de Asistencia Técnica Agropecuaria y Ambiental (UMATA) de Silvia. Con
el apoyo de estos dos organismos se inició el estudio sobre las necesidades
de comunicación de la población y se realizó la presentación e invitación a
la comunidad en general y específicamente a las pequeñas asociaciones para
que fueran partícipes del proyecto. Es por ello que se logró que se vincularan
diferentes asociaciones campesinas (algunas de ellas vinculan indígenas) como
por ejemplo APRAOS (Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas Or-
gánicas del Municipio de Silvia), ARDECASIL (Asociación para el Desarro-
llo Integral de la Zona Campesina del Municipio de Silvia), APROPESCA
(Asociación de Productores y Comercializadores de Carne de Trucha de Sil-
via), Asociación de Artesanos y Artistas de Silvia, Coopitayo (Cooperativa de

Lácteos Pitayo) y comunidad urbana y rural de Silvia. La figura 3 muestra


una imagen tomada durante la realización de la jornada de sensibilización y
concientización en el uso de las TIC en Diciembre de 2004.

La Alcaldía de Silvia ha colaborado con el sitio para la ubicación del Telecen-


tro en una casa denominada El Paraíso, casa expropiada por la justicia a los seño-
res Rodríguez Orejuela. De esta casa se utilizan dos salones donde se realizaron
las adecuaciones necesarias para la instalación de la red eléctrica y de datos. En la
figura 4 aparece una imagen de la entrada a la casa “El Paraíso” en Silvia.

Para la conectividad, se logró la autorización del Proyecto EHAS68 (Enla-


ce Hispanoamericano de Salud) para hacer uso de la red inalámbrica Wi-Fi
(Wireless Fidelity) IEEE 802.11 que permite la conexión de hospitales y Cen-
tros médicos de Silvia y sus alrededores con las instalaciones de la Universidad

68 http://ehas.unicauca.edu.co

113
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

del Cauca. En la figura 5 aparece una antena ubicada en la casa “El Paraíso”
que permite la conexión del telecentro a la Universidad del Cauca por medio
de la red inalámbrica EHAS.

Hasta el momento para el telecentro se han adquirido de forma general


cinco computadores (cuatro actualmente en el telecentro), un televisor, un telé-
fono, un DVD/VHS, cámaras web, una impresora, un escáner, los escritorios y
elementos para la conexión inalámbrica entre otros. La alcaldía ha suministra-
do además de las instalaciones de la casa “El Paraíso”, el pago de los servicios,
un computador, sillas y algunos otros elementos. En la figura 6 aparece parte
de uno de los salones asignados para la instalación del telecentro. En la figura
7 aparece el otro salón en el cual se encuentran algunos de los elementos au-
diovisuales.

Se han tenido algunas dificultades en la implementación del telecentro, pero


finalmente se han podido superar. Sólo se ha requerido de un tiempo adicional
para su implementación.

De acuerdo con los resultados obtenidos de forma participativa con las aso-
ciaciones (aplicación de la metodología IAP, Investigación Acción Participati-
va), se han determinado necesidades de capacitación en diferentes áreas, lo que
permitió definir cursos en el área agroindustrial que están siendo implementados
para ser brindados a través del servicio de telecapacitación (Plataforma EVA69,
Entorno Virtual de Aprendizaje) por medio del telecentro. Los cursos que se
están implementando se encuentran relacionados con buenas prácticas de ma-
nufactura (BPM), seguridad alimentaría, agricultura Oorgánica y postcosecha.

En lo referente al servicio de telecomercio se ha determinado inicialmente


comenzar con una vitrina virtual de productos agrícolas y artesanales de Silvia.

Se han realizado estudios sobre Silvia y su desarrollo en los últimos años,


tratando de rescatar la multiculturalidad, los conocimientos ancestrales, las
creencias y los mitos.

En este momento se están realizando capacitaciones sobre el conocimiento


y uso de los computadores, herramientas informáticas e internet. Las figuras 8
y 9 muestran imágenes de las capacitaciones realizadas.

69 http://eva.unicauca.edu.co

114
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Resultados
• Diagnóstico telecentros Departamento del Cauca.
• Implementación del Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto.
• Adaptación de las TIC´s a las necesidades de la región.
• Jornadas de sensibilización y concientización del uso de las TIC´s.
• Capacitación en el uso de las TIC´s.
• Implementación de servicios de Telecapacitación y Telecomercio.

8. Conclusiones
Este artículo brinda información general sobre el proyecto Telecentro Co-
munitario Agroindustrial Piloto en el Municipio de Silvia, el cual actualmente
se esta llevando acabo en el Cauca y que busca por medio de las TIC y su
aplicación beneficiar a los pequeños productores campesinos e indígenas y sus
asociaciones, y en general a la comunidad urbana y rural de Silvia.

Se puede obtener mayor información a través del sitio del Telecentro en


internet.70

Reconocimientos
Los autores agradecen a la Alcaldía de Silvia y UMATA Silvia por su cola-
boración para la implementación de este proyecto. Agradecen a las personas y
asociaciones comprometidas con el desarrollo de este proyecto.

70 http://teleagro.unicauca.edu.co

115
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Referencias
[1] V. Q. et al, Telecentro Comunitario Agroindustrial Piloto en el Mu-
nicipio de Silvia. Convocatoria Nacional para la Presentación de Proyectos
de Investigación - Año 2003 - Subdirección de Programas de Innovación y
Desarrollo Empresarial. Universidad del Cauca, Popayán, 2003.

[2] R. B. Buch, Centros Polivalentes de Teleservicios Proyecto Centroame-


ricano la Experiencia en Honduras. Unión Internacional de Telecomunicacio-
nes, Tegucigalpa, 2004.

[3] A. White, Assesing Community Telecentres: Guidelines for Resear-


chers. International Development Research Centre, Ottawa, 2000.

116
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Experiencia: SISAV

La apropiación de las TIC’s en la creación


del SISAV - sistema de información
del sector agropecuario
del Valle del Cauca, Colombia

Piedad Montaño de Mayolo


Directora del Proyecto SISAV
Universidad Autónoma de Occidente

Resumen
Se presenta la experiencia del Proyecto denominado SISAV-Sistema de In-
formación del Sector Agropecuario del Valle del Cauca, un proyecto interins-
titucional propuesto por el CONSEA, la Secretaría de Agricultura y Pesca
del Departamento del Valle del Cauca y la Fundación Planeta Valle, bajo la
dirección y desarrollo tecnológico de la Vicerrectoría de Investigaciones de la
Universidad Autónoma de Occidente – con el apoyo de diversas instituciones
y organizaciones públicas y privadas de la región vallecaucan`a.

El SISAV, un proyecto social, donde las TIC’s tecnologías de comunicación


e información han sido elemento clave para lograr la integración, el procesa-
miento y la difusión en tiempo real de los recursos informativos agropecuarios
del Valle del Cauca, compuestos por personas, instituciones, documentos, ba-
ses de datos bibliográficas, referenciales, administrativas, de proyectos y geo-
referenciales.

Palabras clave: Tecnologías de información y comunicación – TIC’s – Sis-


tema de Información Agropecuario – Valle del Cauca – Colombia – Apropia-
ción de tecnologías – Universidad Autónoma de Occidente.

117
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

El SISAV-Sistema de Información para el Sector Agropecuario del Valle del


Cauca está recuperando, integrando, procesando, diseminando conocimientos
agropecuarios y poniéndolos al servicio del usuario en TIEMPO REAL.

El Departamento del Valle del Cauca, Colombia, es una región cuya ac-
tividad económica es netamente agrícola, de la cual se desprenden el mayor
número de empleos generados en su conjunto. La producción agrícola tiene
un fuerte aporte económico y tecnológico. La política del manejo social del
campo en Colombia está enfocada a impulsar una estrategia de conocimiento
que tiene como propósito poner al alcance de los agricultores, los avances cien-
tíficos y tecnológicos para que puedan innovar de manera permanente y lograr
posiciones competitivas en el mercado interno y externo.

Esta estrategia está orientada a:

- La agregación de valor.
- El encadenamiento productivo.
- A la generación de empleo.
- Y a la búsqueda de la representatividad de todos los sectores público,
privado y académico que están estrechamente vinculados en su actividad
diaria al desarrollo tecnológico.

En este orden de ideas, la Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tec-


nológico de la Universidad Autónoma de Occidente – UAO aceptó la direc-
ción y desarrollo tecnológico del Proyecto Interinstitucional SISAV – Sistema
de Información del Sector Agropecuario del Valle del Cauca, que cuenta con
el apoyo de instituciones y organizaciones públicas y privadas de la región
desde diciembre de 2002 mediante concertación con la Fundación Planeta
Valle- FPV y la Secretaría de Agricultura y Pesca de la Gobernación del Valle
del Cauca- SAP.

El SISAV busca vincular al sector agropecuario del Valle del Cauca con
otros agricultores del país a través del RIDAC de Colombia, con América
Latina a través del SIDALC y con el mundo entero a través del WAICENT
de la FAO, cumpliendo con una de las misiones que debe tener un sistema:
interrelacionar a su clientela en todos los niveles. El SISAV está operando de
acuerdo con uno de los factores claves del futuro: en lo trascendental, la crea-
ción de comunidades virtuales y en lo estructural, el fortalecimiento del capital
social y la gestión del conocimiento

118
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

¿Qué sucede en el Sector Agrícola del Departamento del Valle del Cauca,
en especial en las Cadenas Agropecuarias?

Se presenta una limitante permanente para las personas, entidades y empre-


sas vinculadas a éste sector:

- Existe un acceso limitado a información y a tecnología.


- Información dispersa, desactualizada y carente de consolidación.
- Información disponible sólo a nivel interno de algunas instituciones No
existen vínculos metodológicos entre la producción agrícola y la informa-
ción sectorial.
- No hay coordinación informativa intersectorial.
- No existe asistencia técnica en línea para las empresas sectoriales.

Esta situación se convierte en una gran traba para el crecimiento del sector
agropecuario, desde el punto de vista de la toma de decisiones a todo nivel y de
la participación estructurada de los pequeños productores.

La información por lo tanto, se encuentra dispersa y otros niveles de usuarios


no tienen fácil acceso a ella, en especial los pequeños y medianos productores.

Es una situación similar a la que viven muchos países en América Latina.


Pero es importante resaltar que existe excelente producción.

Es importante resaltar también que el Valle del Cauca se destaca por tener
los mejores centros de investigación agropecuaria. Existe excelente producción
científica, tecnológica en las instituciones agropecuarias del Valle del Cauca,
la cual ha aumentado considerablemente en los últimos años. Se encuentran
además centros académicos de reconocida fama y centros de producción agro-
pecuaria, éstos últimos ubicados especialmente en el norte del Departamento,
los cuales vienen trabajando muy de cerca con el pequeño agricultor.

Como se puede observar existe una contradicción entre los problemas endé-
micos en lo social, económico, político, cultural, ambiental y al mismo tiempo
la riqueza de posibilidades que tiene la región Vallecaucana (El 25% de los
cultivos de la zona plana están en manos de pequeños agricultores: 91% y el
75% pertenece a grandes agricultores: 9%).

Pero no se puede desconocer una realidad: La FAO en su Estado Mundial

119
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

de la Agricultura y la Alimentación 2005 informa que 1200 millones de perso-


nas viven con menos de 1 dólar americano al día y las estimaciones de la FAO
indican que 852 personas carecen de alimentos para llevar una vida activa y
sana En su estudio “Tendencias y desafíos de la agricultura, los montes y la pesca en
América Latina y el Caribe - 2004” hace un análisis de las tendencias recientes
en el desarrollo agrícola y rural de los 33 países de la región. La información
se presenta desagregada, de manera que en cada tema sea posible conocer la
situación de cada país de la región y compararla con el promedio regional y
con los demás países. 71

En Colombia un 60% de su población vive en condiciones de pobreza. La


desnutrición y la seguridad alimentaria se reportan como situaciones críticas.

Por otro lado, Colombia es un país rico en biodiversidad, en ecosistemas


diversos. Es un país con las condiciones óptimas para garantizar que su pobla-
ción no padezca hambre; sin embargo según el DANE en el año 2000 Colom-
bia vuelve a registrar los mismos niveles de pobreza que en el año 1988.

Agenda prospectiva de ciencia, tecnología e innovación


del Valle del Cauca
Entre los años 2003 y 2004 Colciencias, el SENA y varias instituciones de
la región conformaron un consorcio temporal, bajo un Proyecto matriculado
ante Colciencias con el código 3152-02-13356. Éste ha sido un proceso diná-
mico de planeación especializado que ha dado pie para trabajar en un nuevo
esquema de desarrollo regional basado en el conocimiento, donde se han in-
volucrado centenares de actores de diferentes regiones y se han conformado

71 En América Latina y el Caribe existen 52.9 millones de personas subnutridas, lo que representa al diez por ciento de la
población. La inseguridad alimentaria en la región no se explica solamente por los niveles en la producción de alimentos,
sino, principalmente, por la pobreza y la marginalidad que impiden que una parte significativa de la población tenga acceso
a los alimentos disponibles. Al mismo tiempo, la inseguridad alimentaria constituye un obstáculo mayor para salir de la
pobreza. Informa que en 1980 el ingreso por habitante en América Latina y el Caribe representaba un poco más de la mitad
del promedio de los países desarrollados; actualmente es apenas una tercera parte. En el último cuarto de siglo las repetidas
crisis económicas en América Latina y el Caribe se han presentado asociadas a crisis internacionales: deuda externa en
1983, ajuste e hiperinflación a fines de los años ochenta, efecto tequila en 1994, crisis asiática en 1997 y crisis bursátil al
inicio de este siglo. América Latina y el Caribe es la única región del mundo en desarrollo con un importante superávit en el
comercio agrícola. Sin embargo, presenta condiciones fundamentales que la hacen especialmente vulnerable a los cambios
en el contexto internacional. i) El temprano sobreendeudamiento de los países latinoamericanos ha provocado que en los
últimos años América Latina y el Caribe ha debido destinar al servicio de la deuda externa el 41% de sus ingresos totales
por exportaciones. ii) América Latina y el Caribe tiene los menores coeficientes de orientación económica hacia el exterior.
iii)Finalmente, también es la región del mundo con mayor ingreso de inversión extranjera directa (IED) en relación con
el PIB. Es decir, es la región con mayor dependencia de los flujos de capital y la que tiene el menor margen para enfrentar
los cambios bruscos en estos flujos. El número de personas pobres en América Latina y el Caribe crece continuamente.
De 110 millones en 1960 aumentó a 136 millones en 1980 y actualmente llega a 226 millones, es decir, poco menos de la
mitad (44%) de la población latinoamericana.

120
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

varios equipos de apoyo técnico, provenientes de universidades, de centros de


investigación, de empresas y diversos organismos del sector oficial en materia
de ciencia, tecnología e innovación. Entre estos organismos se encuentran: La
Gobernación del Departamento del Valle del Cauca, la CVC, el SENA, La
Fundación Planeta Valle, la Universidad del Valle y la Universidad Autónoma
de Occidente. Se trata de incrementar la productividad, la competitividad y la
innovación, aumentar la generación y distribución de ingreso y fomentar las
interrelaciones entre los actores sociales de la capacidad de generación y uso de
conocimiento http://www.dnp.gov.co/AplicacionesWeb/AI_Formatos/for-
matos/frm_preview2.php

Uno de los proyectos concertados por actores y expertos en los distintos


foros auspiciados por cada uno de los ejes temáticos y validados por los partici-
pantes en la Muestra de Capacidad en Ciencia, Tecnología e Innovación de la
Agenda,fue la Creación de un sistema de información del sector agropecuario
dentro de la temática AGROINDUSTRIA. Las nuevas formas de gestión
del conocimiento requerían el establecimiento y consolidación de un eficiente
sistema integrado de información.

Es así como los miembros del CONSEA-Consejo Seccional de Desarro-


llo Agropecuario del Valle del Cauca, organismo regulador de las políticas de
desarrollo agropecuario del Departamento del Valle del Cauca, conscientes de
la importancia de contar con un sistema de información propusieron a la Fun-
dación Planeta Valle, a la Secretaría de Agricultura y Pesca y a la Universidad
Autónoma de Occidente, establecer un sistema que pudiera:

- Identificar, procesar y difundir la información existente en la región, que


respondiera a las necesidades de información de toda la comunidad agro-
pecuaria del Valle del Cauca.

Y contribuyeran también a solucionar los problemas que aquejan, en espe-


cial a la agroindustria y a las cadenas productivas: “La información sectorial
existente está dispersa, desactualizada y carece de consolidación. No hay vín-
culos metodológicos entre la producción agrícola y la información sectorial.
No hay coordinación informativa intersectorial. No existe asistencia técnica en
línea para las empresas sectoriales”.

121
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Entidades que conforman el SISAV


En mayo 9 de 2003 durante la Asamblea del Consejo Seccional de Desarro-
llo Agropecuario – CONSEA, se crea oficialmente el SISAV.

Diez y nueve entidades: Banco Agrario, Cenicaña, CIAT, Comité de Cafe-


teros, CORPOICA, Universidad Autónoma de Occidente - UAO, Corpora-
ción Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC, Departamento Admi-
nistrativo Nacional de Estadística - DANE, Fundación EPSA, Fundación
Planeta Valle - FPV, INCAUCA, INCIVA, Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC, Observatorio Sismológico del Valle - OSSO, Parque Tec-
nológico del Software, Planeación Departamental, Planeación Municipal, Se-
cretaría de Agricultura y Pesca – SAP, Sociedad de Agricultores y Ganaderos
– SAG y Smurfit Cartón de Colombia, aceptan participar como gestores, inte-
grantes y cooperantes de las acciones que el SISAV lleve a cabo.

Estas instituciones están construyendo un nuevo modelo de desarrollo


sostenible que busca solucionar situaciones de exclusión social y de pobreza,
mediante la integración de sus recursos informativos. Una de sus primeras
acciones está relacionada con la Integración de la información que las entida-
des participantes consideran de dominio público. Compartiendo con otros, la
información que por mucho tiempo ha estado disponible sólo a nivel interno
de sus instituciones, buscando alcanzar así un alto nivel de competitividad.

El SISAV se está convirtiendo en un sistema innovador de información,


donde el componente comunicación es clave para facilitar el uso de su infor-
mación bibliográfica, estadística, geo-referencial, contribuyendo a la tarea que
se está proponiendo: Aprovechar el potencial de recursos informativos que
existen en las instituciones y empresas del Valle del Cauca.

Avanzar en esta dirección requiere transformaciones en cuanto a las formas


de concebir y compartir. Se hace necesario cambiar valores, reconocer las li-
mitaciones y revaluar las políticas gubernamentales e institucionales que han
acompañado a la región por años. En especial las relacionadas con la política
informativa que permita determinar y socializar el concepto de información
pública, recurso fundamental que se debe utilizar en bien de la humanidad
como un mecanismo que contribuya a mejorar la calidad de vida de los valle-
caucanos.

122
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

El SISAV se está consolidando como un cluster regional de servicios de


información que apoyado en la masa crítica de investigadores y técnicos exis-
tente en la región, contribuye a los objetivos de desarrollo socioeconómico
definidos en el “Plan Maestro del Desarrollo Regional Integral, Prospectivo y Sos-
tenible al 2015”.

Pero, ¿Cómo comunicarse, interrelacionarse y aprovechar los recursos in-


formativos que por más de treinta años la entidades del sector agropecuario
han venido generando?

Se hacía indispensable contar con un Sistema de Información veraz, ac-


tualizada, que facilitara la toma de decisiones empresariales y la creación de
políticas para toda la comunidad agropecuaria inserta en esta Región. Espe-
cialmente la relacionada con las cadenas agroproductivas, piscícolas, forestales
y pecuarias que en la Región Vallecaucana han sido considerados prioritarios
por el Gobierno Nacional y con sus actores: investigadores, técnicos, produc-
tores, procesadores, comercializadores y exportadores de productos.

Al mismo tiempo existían varios interrogantes:

- ¿Por qué construir un sistema de información agropecuario cuando había


quizás otros problemas permanentes de infraestructura o financiamiento
sin haber logrado una solución?
- ¿Por qué construir un sistema nuevo cuando podría aprovecharse la infra-
estructura informativa de la Región?

Buscando evitar duplicaciones de esfuerzos, la gestión del SISAV se basó en


dos aspectos: integración y aprovechamiento de los recursos informativos exis-
tentes en la región. Además de definir sus objetivos, se inició un acercamiento
entre la comunidad agropecuaria que había venido trabajando en forma dis-
tanciada y poco comunicativa.

Se dio inicio a la creación de una comunidad virtual agrícola alrededor del


Valle del Cauca, Colombia, donde el uso de las TIC’s, las tecnologías de in-
formación y comunicación, un poderoso instrumento de “gestión y de cono-
cimiento” y de desarrollo de la creatividad en el individuo y en la sociedad, ha
permitido al SISAV potencializar su gestión y realizar cambios sustanciales en
la prestación de servicios mediante la revolución digital que se ha constituido
en uno de los pilares de la sociedad del conocimiento.

123
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Utilizando las TIC’s se ha logrado, en parte, la recuperación y el intercambio


de información que redundará en hacer público y democrático el conocimien-
to generado por la comunidad agropecuaria vallecaucana. En especial se han
utilizando tres áreas tecnológicas para su procesamiento: 1. los computadores,
2. las telecomunicaciones, 3. la transferencia de información digital El correo
electrónico ha sido fundamental en el desarrollo de esta primera etapa.

En el SISAV son realistas al admitir que las TIC’s también pueden conver-
tirse en “factores de exclusión”, en especial cuando se encuentran con agriculto-
res que no tienen acceso y capacidad de su uso, lo que ha llevado a concluir que
si existe una brecha digital muy grande entre países y entre sectores sociales;
por ello y su filosofía busca estar acorde con las cuestiones claves identificadas
por la FAO.72

Era importante, por lo tanto mirar los aspectos positivos de la región va-
llecaucana, en especial el acceso a nuevas tecnologías en materia de desarrollo
rural. Actividade ésta, que cuenta con el apoyo del gobierno, tendiente a crear
una cultura virtual a través de la interacción y las redes mundiales, como as-
pectos estratégicos en la sociedad del conocimiento con un nuevo modelo de
gestión social.

Para humanizarlas, el SISAV está creando día a día comunidades agríco-


las virtuales (CoAV) “gente en línea” que genera y apropia conocimientos en
todos los niveles: científico y tecnológico, compuestas por integrantes de las
instituciones no sólo las adscritas al SISAV sino todas las que tienen un interés
común, en este caso el Agro y que están haciendo uso del Internet que les
permite que el conocimiento fluya y sea fácilmente accesible para su reutiliza-
ción.

El SISAV ha elaborado un Proyecto, para el cual está buscando socios y


entidades financieras interesadas en el tema, en donde se está proponiendo la
transformación del aprendizaje y la educación para desarrollar en las personas
una capacidad para “aprender a aprender”. En este proyecto se propone con-
vertir a las comunidades agrícolas virtuales en comunidades de aprendizaje
permitiendo a la comunidad agropecuaria, sin importar su nivel, a que parti-
cipen más activamente en su propio desarrollo y puedan tener la capacidad de

72 Cuestiones claves identificadas por la FAO La FAO ha determinado algunas cuestiones esenciales destinadas a ser tratadas
por los gobiernos y otras partes interesadas, para mejorar el impacto de la información y la comunicación en los medios
rurales pobres.

124
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

generar y usar conocimiento que les permita solucionar sus problemas y cons-
truir su futuro. Es decir, que puedan empoderarse a través del conocimiento

En síntesis las TIC’s han contribuido con el SISAV a:

- Recuperar información que antes se consideró información restringida.


- Integrar a la comunidad agropecuaria mediante actividades que en el pa-
sado fueron exclusivas a algunos grupos.
- Acercar a la comunidad agropecuaria a los problemas que enfrenta a diario
- A procesar información en forma digital para hacerla accesible.

La tarea inicial fue crear contenidos con los recursos informativos agrope-
cuarios que no habían sido procesados por sus instituciones y por sus autores.
Se crearon bases de datos bibliográficas, administrativas, referenciales para ha-
cerlas accesibles a través de un portal electrónico.

Se sabía y se había comprobado por años que la ausencia de información en


tiempo real era el mayor problema en especial para aquellos pequeños agricul-
tores que no han contado con servicios informativos agrícolas. Un sistema que
les permitiera tener acceso a paquetes tecnológicos ya probados y llegar directo
al documento sin tener que desplazarse a municipios lejanos; Sistema que les
permitiera conocer con cierta precisión la variación diaria en los precios de
venta del mercado mayorista, un dato muy importante a la hora de decidir cuál
es el mejor momento de sacar su producción al mercado.

Se inició la recuperación de la información más relevante para que en un


solo sitio, el pequeño, mediano y gran agricultor ya no dependiera únicamente
de su ‘intuición’ para tomar decisiones.

¿Cuál fue la estratégia?

- Crear entre los miembros de las instituciones adscritas al SISAV una


cultura basada en compartir información, en aunar propósitos y focalizar
esfuerzos que llevara a que la comunidad agropecuaria del Valle del Cau-
ca más competitiva.
- Trabajar en aspectos relacionados con los derechos de autor .
- Investigar sobre las leyes relacionadas con el acceso a la información.
- Hacer los desarrollos tecnológicos utilizando “Free Software”.

125
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Consolidación de información
Ante la explosión de información relacionada con el sector agropecuario, el
Grupo de Apoyo Técnico del SISAV, propuso hacer énfasis en la recuperación
de la información relacionada con las cadenas agroproductivas, piscícolas, fo-
restales y pecuarias de cara a la apertura y a la creciente integración comercial
del país con el resto del mundo.

Esta política de selección de información está basada en las pautas dadas


por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm donde sus estudios reali-
zados han demostrado que después de una década en que Colombia se ha
iniciado el proceso de apertura económica y de integración comercial, el sector
agroindustrial contempla una ausencia evidente de una cultura de calidad y
competitividad de la oferta primaria del país para responder adecuadamente a
las tendencias del consumo y la demanda final.

El Gobierno de Colombia ha implementando una estrategia que busca po-


ner en marcha los acuerdos de competitividad en las regiones. Promoviendo
de esta manera los “núcleos agroempresariales regionales” y el SISAV en el
Valle del Cauca, propone convertirse en un sistema regional pionero que tra-
bajará a la par con el Observatorio Agrocadenas Colombia del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural, lo que conlleva al SISAV a buscar estrategias
que le permitan recuperar, procesar y producir nueva información con valor
agregado.

La propuesta está basada en lograr la integración de la información y recur-


sos informativos relacionados con las Cadenas Productivas en paquetes infor-
mativos tecnológicos, donde se consoliden todas las variables más significativas,
en especial la información relacionada con su entorno: quiénes la conforman,
qué se cultiva, costos de producción, áreas cultivadas, productividad, consumo,
tecnología utilizada, comercialización, centros de acopio

El desafío que ofrece la sociedad de la información es una gran alternativa.


Por muchos años la información, en su mayoría ha estado disponible en las
bibliotecas, en las instituciones y en manos de sus autores. Su diseminación
se ha venido haciendo a través de catálogos impresos y ha estado restringida
a ciertos niveles. Se han creado bases de datos pero aún la información sigue
siendo restringida.

126
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Con el uso de las TIC’s se ha abierto un campo enorme de posibilidades

El SISAV ha venido creando distintas bases de datos bibliográficos, admi-


nistrativos, referenciales que permiten aglutinar los esfuerzos realizados por las
instituciones adscritas al SISAV con acceso al documento en forma digital

En su primera etapa el SISAV, con miras a potenciar las oportunidades que


ofrecen las tecnologías de la información y de la comunicación –TIC’s, ha de-
sarrollado un Portal Electrónico donde pretende, además de la integración del
sector agropecuario mediante procesos y dinámicas virtuales, interrelacionar a
las personas y a los grupos interesados en la agricultura del Valle del Cauca, a
fomentar el uso de la internet, a promover procesos de aprendizaje y acumula-
ción del conocimiento sobre temas estratégicos para el desarrollo de la región
vallecaucana mediante la creación de comunidades virtuales.

Portal en prueba:
http://tolkien.cuao.edu.co/portal/page?_pageid=53,40454&_dad=portal&_
schema=PORTAL

Lineamientos del Portal del SISAV

- Recuperar, procesar y poner en forma digital el conocimiento generado


por las personas e instituciones que conforman el sector agropecuario del
Valle del Cauca.

- Defender los derechos culturales mediante la preservación del conoci-


miento.

- Convertirse en un espacio digital de diálogo permanente entre los actores


de la comunidad agropecuaria.

- Ponderar el uso de las TIC’s como un mecanismo para una mejor Parti-
cipación.

El SISAV ha creado el mapa inteligente del área rural del Valle

Un elemento integrador en el espacio regional, un instrumento de planea-


ción, de análisis prospectivo, de seguimiento y evaluación ligado a diversas
bases de datos. -http://209.97.199.234:8081/mapreport/#

127
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Para sus bases de datos el SISAV se ha basado en el MACROESFUERZO


de:

- La OIT-Oficina Internacional del Trabajo en los años 60’s, Integrated


Set of Information System -ISIS escrito en lenguaje ensamblador del
equipo IBM-630.
- El desarrollo de una nueva versión en lenguaje PL/1 denominada Com-
puter Data System –CDS por parte de la UNESCO en la segunda mitad
de los años 70’s.
- El diseño y desarrollo del lenguaje de programación PASCAL la versión
del CDS/ISIS compatibles con el sistema operativo MS-DOS realizado
en los años 80’s por la UNESCO y la Universidad de Pisa.
- La repogramación en lenguaje C++ y y la nueva versión 1.0 de Mi-
cro CDS/ISIS para Windows enn noviembre de 1997 realizada por la
UNESCO. Y la versión completa de Winisis 1.5.
- Y algo que no se puede desconocer: El esfuerzo de muchas personas que
a nivel mundial han brindado sus aportes a este proyecto universal.

Apropiación de tecnologías
Por lo tanto, desde la Universidad Autónoma de Occidente y con el apo-
yo del llamado “Open source”: CDS/ISIS, WINISIS y GENISIS se creó el
Sistema WINSISAV: Sistema para el procesamiento y el acceso a la infor-
mación en tiempo real,73 avalado por un Comité Mundial y presentado en
el 2º.Congreso Mundial de CDS/ISIS en Salvador (Bahía) Brasil el 22 de
Septiembre de 2005, el cual vendrá a formar parte de la familia de productos
CDS/ISIS de la UNESCO.

Se creó un formato que podrá ser usado por profesionales y personas no


bibliotecólogos, cuyos productos finales están acordes con normas internacio-
nales (AGROVOC), nacionales para el manejo de información especializada:
normas del Archivo General de la Nación AGN y normas ICONTEC de
Colombia y las normas internacionales ISAD (G), los cuales deben ser trans-
parentes para las personas responsables de ingresar y analizar la información.

73 Registrado en Bogotá, Colombia en el Ministerio del Interior y de Justicia. Dirección Nacional de Derecho de Autor.
Certificado de Registro. Libro 13,Tomo 14, Partida 299 30 de junio de 2005.

128
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

El WINSISAV actualmente consta de CINCO bases datos:

- PROYE: Una herramienta de primera mano para la toma de decisiones


relacionadas con la gestión de los Proyectos Agrícolas del Valle del Cauca en
curso. Objetivo: Socializar la información relacionada con los proyectos agro-
pecuarios que se están llevando a cabo en las distintas instituciones del Valle
del Cauca con el fin de evitar duplicaciones de esfuerzos. El usuario podrá
obtener información sobre: el procesamiento de los Proyectos Agrícolas que se
encuentran en desarrollo en el Valle del Cauca: 1. Tipo de institución 2.Ob-
jetivo y resultados esperados 3.Ubicación geográfica del proyecto (Municipios
y veredas) 4. Responsables, personas e instituciones involucradas 5. Tipo de
profesionales requeridos 6. Categorías del proyecto 7. Palabras clave. 8. Costos
del proyecto.9. Resumen. Mayor información: http://200.24.107.61/proye/
form.htm

- DIGIT. Para la gestión del conocimiento generado por las instituciones


y personas del sector agropecuario considerado de acceso público: libros,
manuales, softwares, revistas, etc. OFERTA TECNOLÓGICA: infor-
mación sobre todo tipo de insumos y paquetes tecnológicos disponibles
por productos y agro-ecosistemas. Objetivo: Poner a disposición de la
comunidad agropecuaria toda la información en tiempo presente, consi-
derada de dominio público, generada por las personas e instituciones del
sector agropecuario.

- Resultado: Biblioteca Agrícola Digital del Valle del Cauca


http://200.24.107.61/digit/form.htm

- QUIÉN. Objetivo: Aglutinar a todas las instituciones y personas rela-


cionadas con el sector agropecuario del Valle del Cauca: profesionales
de la agricultura y pecuaria, pequeños, medianos y grandes agricultores,
empresas, entidades comerciales, intermediarios, comercializadores, co-
munidades rurales, académicos estudiantes, proveedores de insumos.
- Oferta de empleo.
- Diseminación selectiva de información.
- Tipo de productores, cultivos, lugares, turismo rural y ubicación geográ-
fica (Mapa inteligente del Valle del Cauca).
- Directorio de personas e instituciones del Valle del Cauca.
- http://200.24.107.61/quien/form.htm

129
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Las Bases de Datos GESTI Y SINVE se encuentran en construcción

Se considera que los objetivos del SISAV, no se basan en crear tecnologías


que faciliten el procesamiento y el acceso a la información en tiempo real. El
propósito es continuar relacionando a las personas y a grupos interesados en la
AGRICULTURA del Valle del Cauca con el resto del mundo, fomentando el
uso de INTERNET para promover procesos de aprendizaje y acumulación del
conocimiento sobre temas estratégicos para el desarrollo de la región; compar-
tiendo con otros el manejo de la información, aprovechando sus conocimien-
tos para que contribuyeran con su experiencia en la creación de contenidos. Es
un constante interés por la superación de su masa crítica, fomentando el uso
de INTERNET a todos los niveles

Pero el SISAV no podía olvidar a esos usuarios que aún no tienen acceso a
INTERNET. Para ellos se han creado Catálogos impresos y Catálogos digita-
les que contienen: índices de autores, títulos, cadenas productivas, temas, años,
e instituciones.

Modelo de gestión del SISAV

130
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Factores de éxito del SISAV

- Aval de las instituciones participantes que consideran la academia “Un


lugar ideal para operar un sistema con estas características dado que ofre-
ce la idoneidad, la infraestructura, el manejo del conocimiento, las rela-
ciones con los sectores privado, público y fundacional y el capital humano
y tecnológico necesarios para su consolidación.
- La academia liderando el proceso mediante la inscripción del Sistema
como un proyecto.
- Una política de motivación y de demostración de realidades.
- Liderazgo en el proceso de conformación y consolidación del sistema.
- Trabajo en equipo con los directores de las instituciones adscritas al Sis-
tema.
- Acuerdos con base en cumplimientos reales.
- Nueva información con valor agregado en formato digital e impreso.
- Seguimiento al cumplimiento de los acuerdos.

Prospectiva del SISAV

De acuerdo con el término del filósofo francés Gastón Berger, la prospectiva


es: Conjunto de conceptos, teoría, metodologías y técnicas para analizar prever,
explicar y construir anticipadamente futuros posibles y deseables de la acción
humana. En el caso del SISAV, ésta se basa en que sus objetivos impulsen
cambios sociales y lleven a futuras acciones.

Con base en los resultados obtenidos por el proyecto SISAV, las acciones
siguientes se proponen para llevar a cabo en el año 2006:

- Apropiación por parte de las entidades adscritas al SISAV y otras intere-


sadas (ONG’s, entidades del gobierno y educativas, grupos campesinos)
de sus desarrollos tecnológicos.
- Creación en la región del Valle del Cauca de una cultura regional que
valore la “información” como bien común y como un recurso estratégico
para el desarrollo social.
- Integración de otras entidades del sector agropecuario.
- Desarrollo de un Programa de Capacitación para procesadores de infor-
mación.
- Insumo al AGRIS y al CARIS.

131
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

- Buscar los contactos con las autoridades de la FAO en Colombia y Amé-


rica Latina.
- Empoderamiento del telecentro de la UAO en el distrito de Aguablanca
y de los ecokioskos de la CVC.
- Utilización de los 17 Telecentros que tiene el Valle del Cauca.
- Mediante una capacitación a agricultores énfatizar en el uso del correo elec-
trónico y de las bases de datos del WINSISAV.

Se pude decir que el SISAV está contribuyendo a la transformación de la


comunidad agropecuaria del Valle del Cauca como actores de su propio desa-
rrollo. Esta comunidad cuenta ahora con una herramienta que le permitirá.

- Tomar decisiones con base en información actualizada, práctica, relevan-


te, centralizada y de fácil acceso.
- Consultar, imprimir o bajar a sus computadores la información recupera-
da y procesada.
- Mejorar el mercadeo de sus productos.

Las directivas del SISAV invitan a todas las personas e instituciones agropecuarias
a compartir esta maravillosa experiencia y sus administradores estarían agradecidos de
que les envíen sus comentarios y recomendaciones a la siguiente dirección electrónica:
sisavagricola@uao.edu.co

132
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Bibliografía

Agenda Prospectiva de Ciencia, Tecnología e Innovación del Valle del Cauca. 2004. Hacia la
construcción de una región del conocimiento. Compendio de Informe final. Santiago de Cali,
Universidad Autónoma de Occidente. Vicerrectoría de Investigaciones y Desarrollo Tecnoló-
gico. Pág. 23.
FAO. 2005. Tendencias y desafíos de la agricultura, los montes y la pesca en América Latina y
el Caribe - 2004.
FAO. 2005. Cerrar la brecha digital. http://www.fao.org/spanish/newsroom/news/2002/9209-
es.html
Gobernación del Valle del Cauca. 2003. El gran pacto social vallecaucano. Plan maestro del
desarrollo regional integral prospectivo y sostenible al 2015. Cali. 2003.
Chaparro, Fernando. 2003. Bogotá, Corporación Colombia Digital Nations. Carta enviada al
SISAV sobre el Proyecto Educación para la Paz: Informe sobre su grado de desarrollo. Sep-
tiembre 28.
Montaño de Mayolo, Piedad. 2005. SISAV crea comunidades virtuales para la gestión del co-
nocimiento de las agrocadenas del Valle del Cauca, Colombia. Santiago de Cali: Universidad
autónoma de Occidente. Proyecto SISAV. junio 30, 2005. 16 p.
Montaño de Mayolo, Piedad; Parra Lara, Alvaro del Campo. 2005. Teoría, evolución y perspec-
tivas de un Sistema de Información: experiencia del Valle del Cauca. Revista AIBDA –Asocia-
ción Interamericana de Bibliotecarios, Documentalistas y Especialistas en Información Agríco-
la. Vol. XXVI, No.1, Enero-junio de 2005, pag. 83-109
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: Observatorios de Cadena de Colombia http://
www.agrocadenas.gov.co/home.htm

133
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Experiencia

Caja de compensaciòn familiar de Caldas -


Confamiliares - proyecto telecentros
comunitarios
“Los telecentros comunitarios un escenario
para la participación y formación ciudadana”74

María Eugenia Vallejo

Introducción
Los Telecentros Comunitarios75 en la ciudad de Manizales se conciben
como espacios donde las personas acceden a las tecnologías de la información
y la comunicación -TIC’s- y las usan como medios para influir en el desa-
rrollo de sus comunidades mejorando su calidad de vida. Los Telecentros, se
constituyen en lugares de encuentro e intercambio, espacios de aprendizaje,
crecimiento personal, movilización para resolver problemas y necesidades de
la comunidad.

A esta perspectiva, se alinea la visión social de las TIC’s, donde el acceso


equitativo, el uso con sentido y la apropiación social de los medios tecnoló-
gicos reconocen las necesidades sociales de las comunidades para establecer la
programación de las salas, movilización intencionada de encuentros de apren-
dizaje para niños, jóvenes y adultos y promoción de procesos de desarrollo
comunitario alrededor de estos espacios.
74 Evento nacional “DIÁLOGO CULTURAL Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS COMUNITARIOS EN COLOMBIA”. Universidad Autónoma de
Occidente -UAO-, Unidad de Comunicaciones del Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT- Corporación
Colombiana Digital -CCD-
75 El proyecto Telecentros Comunitarios, es un proyecto de ciudad y se enmarca en entidades descentralizadas de la adminis-
tración municipal (Manizales Eje del Conocimiento MEC e INFIMANIZALES). Este proyecto también recibe el nombre
de Escuelas de Informática y ciudadanía.

135
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

En este sentido, la ponencia describe la experiencia de los Telecentros Co-


munitarios en la ciudad de Manizales a lo largo de un año de ejecución de ac-
tividades bajo la administración de la Caja de Compensación Familiar de Cal-
das -CONFAMILIARES-76. Esta experiencia se socializa teniendo en cuenta
los elementos sugeridos que hacen referencia a logros, desafíos, dificultades y
proyecciones de estos en la ciudad.

Antecedentes del proyecto


La iniciativa de las Escuelas de Informática y ciudadanía Telecentros co-
munitarios nació en Manizales hace cinco años bajo el liderazgo del Ingeniero
Germán Cardona Gutiérrez, entonces Alcalde de la ciudad quien, a través de
la Secretaria de Desarrollo Comunitario e InfiManizales se propuso ponerlas
en funcionamiento. Durante la administración de Cardona, el proyecto avanzó
en sus etapas de formulación y diagnóstico. Se destaca que en la definición de
este proyecto se pretendía aprovechar la vocación universitaria de la ciudad de
más de 40 años y su fuerte tradición cultural para situarse en un lugar privile-
giado y llegar a ser una ciudad del conocimiento.

El proyecto comenzó a ser una realidad desde su formulación como “Maniza-


les Eje del Conocimiento” y fue visto como otra posible alternativa de desarrollo.
En este sentido, “Los Telecentros comunitarios surgieron como una estrategia
que se enmarcó dentro del proyecto Manizales Eje del Conocimiento, con el
objetivo de hacer que las nuevas tecnologías de información y comunicaciones
(NTIC) apoyaran el aprendizaje permanente de los usuarios, en línea con las
necesidades básicas de su formación”77. Desde los inicios, los Telecentros Co-
munitarios se ubicaron en las comunidades más vulnerables, con el objetivo de
motivar un acercamiento de los grupos poblacionales de esos sectores con las
tecnologías de la información y la comunicación, haciendo realidad un derecho
fundamental en las sociedades del conocimiento: “el derecho a la información”.

En una primera fase del proyecto se crearon nueve espacios físicos en ocho
casas de la cultura y uno en la Biblioteca satélite del barrio Minitas. Este

76 Confamiliares se convierte en un aliado estratégico para las empresas, como la institución que brinda soporte a las áreas de
Gestión Humana ofreciéndoles: personal idóneo, calidad en la prestación de los servicios, excelente infraestructura, expe-
riencia y la opción de generar procesos de Bienestar Laboral articulados a las acciones concretas de Desarrollo Humano que
posibiliten generar propuestas integrales a nivel Social acordes a los requerimientos de cada organización. Así, contribuye
a mejorar la calidad de vida de los trabajadores y sus familias en aras de aportar en la construcción de una sociedad que
posibilite mayores y mejores niveles de desarrollo individual y colectivo.
77 Periódico informativo “Manizales Eje del Conocimiento”. Manizales, Colombia, enero 2004

136
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

antecedente motivó que en diciembre de 2002 se suscribiera un convenio entre


la Alcaldía de Manizales, InfiManizales, Instituto de Cultura y Turismo y la
Corporación Incubar de Manizales con el objetivo de darle continuidad al pro-
yecto mediante una nueva dotación de herramientas tecnológicas de hardware
y software.

El convenio ejecutado y coordinado por Incubar Manizales, fue concebido en


dos momentos. El primero, orientado a la puesta en marcha de la infraestructura
física y servicios; el segundo momento, el diseño de un modelo de operación de
los Telecentros a través de una empresa incubada por la organización.

En los años 2000 y 2002 las acciones realizadas se orientaron a la recopilación


de información y de experiencias en torno a regiones y ciudades líderes en co-
nocimiento y desarrollo tecnológico y la formulación del anteproyecto. En 2002
se presentó al PNUD (Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas) el
proyecto aprobando US 45.000 para el desarrollo de la asistencia preparatoria y la
dotación inicial de los Telecentros. Desde 2003 y hasta el mes de Mayo de 2004
la corporación Incubar Manizales, coordinó el proyecto telecentros comunitarios
y dejo instalados treinta y cinco equipos en plataforma Windows.

Los Telecentros, se abrieron oficialmente a las comunidades en el mes de


agosto del año 2003 y desde ese momento los servicios prestados en los sectores
populares de la ciudad se orientaron hacia: el servicio de entrenamiento tecno-
lógico, el acceso a computadoras e Internet y la impresión de documentos. Du-
rante ese año de administración, la cobertura que se obtuvo fue de 14.384 usos.

Durante esta experiencia la población usuaria de los Telecentros fueron ni-


ños y jóvenes que participaban de talleres y desarrollaban habilidades en las
herramientas tecnológicas.

En el mes de abril del año 2004 se abrió licitación para el establecimiento


de un nuevo convenio de administración del proyecto el cual se realiza con re-
cursos entregados por PNUD a la administración municipal para la inversión
social en la ciudad.

Confamiliares asume la administración del proyecto en octubre de 2004


haciendo énfasis en la contribución de las TIC’s al desarrollo social de las co-
munidades, realizando hasta la fecha acciones orientadas al acondicionamiento
tecnológico de los Telecentros (migración a uso de Software Libre, ampliación

137
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

de la dotación a 5 computadoras en esquema cliente servidor, diseño y puesta


en marcha de la pagina web de los Telecentros: www.telecentrosmanizales.
com), que aportan al desarrollo de competencias ciudadanas.

Desafíos
- Reconocimiento de experiencias similares que permitieran identificar fac-
tores de éxito, desafios y dificultades en la implementación del proyecto;
algunas de los proyectos reconocidos fueron:El Proyecto InforCauca, COL-
NODO, La Corporación Colombia Digital entre otros.

- Romper con paradigmas comunitarios en la relación que hacían los usuarios


de los Telecentros con los cibercafés.

- Dinamizar la cotidianidad de los Telecentros para facilitar mayores oportuni-


dades de acceso a medios tecnológicos y uso con sentido de la herramienta.

- Remplazar sistema operativo Windows por Software Libre, con el propósito


de reinvertir recursos en el proyecto.

- Aumentar la cultura de participación en línea en portales de instituciones


que brindan información y asesoría sobre la vulneración de derechos huma-
nos y oportunidades de participación ciudadana.

- Investigar contenidos, instituciones, proyectos similares para enriquecer la


experiencia de los Telecentros en la ciudad de Manizales.

- Mayor aceptación de las comunidades frente al aprendizaje, manejo y uso


con sentido del software libre.

- Formación a facilitadores en la administración de los Telecentros, atención a


los usuarios, registro de usuarios, movilización del web site del proyecto.

- Relación y articulación con actores cercanos al proyecto, Casas de cultura,


programas sociales, Instituciones públicas y privadas, lideres comunitarios.

- Ajuste del proyecto pensando en las opciones de sostenibilidad y financiación


del mismo.

138
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Los telecentros en el plan de desarrollo de la ciudad


2005-2007
“El objetivo general del Plan de Desarrollo tiene como propósito general,
la promoción del desarrollo social a partir de una significativa inversión en la
generación de capacidades colectivas y la creación de las condiciones necesa-
rias y suficientes, para contribuir con el desafío de impulsar una ciudad más
competitiva y más equitativa, todo ello en condiciones crecientes de confianza
colectiva y seguridad ciudadana”78.

El Plan de Desarrollo Municipal 2005 – 2007, se constituirá en el catalizador


del proceso de consolidar a Manizales como la ciudad-región de conocimiento,
que le asegure a todos sus habitantes una inserción exitosa en un mundo glo-
balizado y sobre todo, contribuya a la construcción de una sociedad donde las
inequidades, asociadas con la brecha digital, tengan su mínima expresión.

En este sentido, se centrarán las políticas y estrategias en concretar un Gran


Pacto por el Desarrollo Humano que sea garantía de progreso y bienestar ciuda-
dano; para ello, el compromiso de la adminitración es trabajar en el impulso de
las Metas y Objetivos del Milenio, propuestos por las Naciones Unidas”79 . En
este sentido, se centrarán esfuerzos hacia el trabajo por la ciudad, desde una
perspectiva humana, social, económica, ambiental, cultural, de infraestructura
pública e institucional para lograr una ciudad con conocimiento, atractiva, com-
petitiva, democrática, incluyente, segura y articulada al desarrollo regional.

Algunos de los principios rectores del plan de desarrollo con los cuales se
relaciona el proyecto telecentros comunitarios son: Desarrollo a escala huma-
na80, la equidad y la seguridad social81.

En estos principios, la inclusión social, la equidad de género, la facilidad


de oportunidades a las poblaciones vulnerables y en situaciones de riesgo, el
desarrollo del potencial humano, la búsqueda de una sociedad igualitaria y

78 LUIS ROBERTO RIVAS MONTOYA. PROGRAMA DE GOBIERNO. ¡TRABAJEMOS TODOS POR LA CIUDAD
QUE QUEREMOS. Periodo 2005 - 2007.
79 IBIDEM.
80 el desarrollo de la sociedad debe estar enmarcado en la protección de la vida, la búsqueda de la paz, la defensa de los dere-
chos humanos, la promoción y defensa del Derecho Internacional Humanitario, la armonía entre todos los Manizaleños y
Manizaleñas en el espíritu del Estado Social de Derecho.
81 Las prácticas equitativas y justas estarán directamente relacionadas con la atención real y efectiva a la población de estratos
socio-económicos 1 y 2, así como al llamado “estrato cero” o “población invisible”.

139
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

justa, basada en la democracia y oportunidades para todos, son elementos que


en la programación de los telecentros y el enfoque de trabajo, se dirigiera con
las comunidades a partir del uso y aprovechamientos de tecnológias de la in-
formación y la comunicación.

En el marco del plan de desarrollo los telecentros comunitarios sirven de


estrategia para contribuir al objetivo encaminado al “fortalecimiento de los
procesos de paz y participación social que en la ciudad se adelantan, desarrollo
de una política de fortalecimiento de la sociedad civil, que nos garantice vivir
en armonía y seguridad ciudadana”. Asi mismo los telecentros contribuyen a
la implemetación de politicas de desarrollo enfocada en “Manizales Eje de
Conocimiento”82.

Estado actual de los telecentros


El proyecto tiene dos años de experiencia al servicio de las comunidades. El
primer año en la administración de Incubar se obtuvo una cobertura de 14.384
usos, representados en su mayoría por niños y jóvenes. Y en la experiencia
administrada por Confamiliares al mes de septiembre de 2005 se alcanzarón
42.734 usos.

La cobertura hace referencia al uso de las herramientas tecnológicas ubica-


das en los diez telecentros comunitarios de la ciudad; ellos se encuentran en
las casas de la cultura de las comunas de: San José, Cumanday, Ciudadela del
Norte, Ecoturistico Cerro de Oro, Tesorito, Universitaria, Fuente, Macarena
de la ciudad y uno en el corregimiento de Alto Bonito; en promedio al mes
llegan a los Telecentros 3.561usos de niñ@s, jóvenes y adultos generalmente
de estratos uno y dos. (Anexo Mapas ubicación y cobertura acumulada) Tele-
centros.

Los recursos tecnológicos de los Telecentros funcionan bajo la plataforma


Linux. Este es un sistema operativo libre83, creado por Linus Torvalds con la
82 Política de desarrollo. Nral 4 “Manizales Eje de Conocimiento y Centro Nacional Universitario. ¡Queremos mejores
oportunidades para vivir, convivir y trabajar dignamente en la era del conocimiento! “: El Proyecto Manizales Eje del
conocimiento incorporará, definitiva y plenamente, a Manizales en la sociedad del conocimiento, como medio para crear
una cultura colectiva del conocimiento aplicado al desarrollo social, económico y cultural. Vamos a estimular la cultura de
la innovación. El MEC es nuestro compromiso estratégico con el futuro. Por eso, vamos a impulsar reformas educativas
para proporcionar educación de calidad, que impulse el espíritu emprendedor y evite la exclusión.
83 El “Software Libre” es un asunto de libertad, no de precio. Para entender el concepto, se debe pensar en “libre” como en
“libertad de expresión”. Se destaca en este tipo de software cuatro características: libertad de usar el programa con cualquier
propósito, libertad de estudiar cómo funciona y adaptarlo a las necesidades, acceso al código fuente, libertad de distribuir
copias y hacerlas públicas a los demás.

140
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

asistencia de desarrolladores de todo el mundo. Este sistema lo puede modifi-


car cualquier usuario y amoldarlo de acuerdo con sus necesidades del entorno
y su comunidad.

Haciendo uso de la plataforma existente, los Telecentros comunitarios tie-


nen una programación que permite la navegación libre y la formación social y
ciudadana a partir de encuentros de aprendizaje, chat temáticos y actividades
de entretenimiento; en cada uno de estos espacios se promueve el uso con sen-
tido de las herramientas tecnológicas y la participación ciudadana a partir del
reconocimiento, manejo y apropiación de programas y aplicaciones que corren
bajo plataforma Linux84.

Los servicios facilitados desde los Telecentros a las comunidades son: acce-
so a información, uso de la aplicación Ofimática85. Procesador de texto, hoja
de cálculo, presentaciones, compatibles con Microsoft Office (Word, excel y
powerpoint), impresión de documentos, formación básica en Internet y proce-
sador de texto, espacio de entretenimiento, correo electrónico y chat temáticos
coordinados desde el proyecto.

El proyecto cuenta con un inventario de grupos, organizaciones y progra-


mas del gobierno, la comunidad, el sector privado y la academia de carácter
local y nacional para el aprovechamiento y articulación de propuestas sociales
dirigidos a niños, jóvenes y adultos.

Secretarías de Desarrollo Social ( Programas Clubes


Juveniles y Crianza con Cariño) y de Educación. Contraloría
Gobierno
Departamental, Defensoría del pueblo, Instituto de Cultura y
Turismo ( Casas de la Cultura y Bibliotecas).
Comunidad Juntas de Acción comunal y organizaciones de base.
Confamiliares ( Programas de Bibliotecas, Jornada Escolar
Complementaria, jóvenes en acción y jardines sociales),
Empresas privadas / Fundación Fe y Alegría, Centro de Desarrollo Comunitario
ong Versalles.
MEC (proyectos Parque Soft y la Incubadora
de Empresas de base cultural. Fundación Emtelsa).
Universidad de Manizales, Universidad Nacional,
Academia
Universidad de Caldas.

84 Linux es un sistema operativo que se caracteriza por ser de fácil instalación y uso, tener estabilidad, seguridad (virus), y
de bajo costo en el mantenimiento y puede tener modificaciones, ajustes y se pueden distribuir los cambios según las
necesidades e intereses de los usuarios o comunidades.
85 Ofimática hace referencia a una Suite completa de programas a través de los cuales se puede escribir textos, hacer opera-
ciones matemáticas, hojas de cálculo,presentaciones, hacer gráficas.

141
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Adicional, se cuenta con un portal que permite el acceso a la información y


recomienda la lectura de documentos en los ejes temáticos del proyecto “parti-
cipación ciudadana y derechos humanos”, y facilita el intercambio de opinión,
publicación de noticias, entretenimiento, entre otros.

En la actualidad se cuenta con la participación de veinte facilitadores86 y


diez de apoyo quienes se encargan de administrar la cotidianidad de las salas,
de contribuir al alcance de los objetivos del proyecto y realizar actividades en
componentes administrativos, tecnológicos y comunitarios.

Localizaciòn del Proyecto


El proyecto Telecentros comunitarios se desarrolla en espacios físicos de las
Casas de la Cultura en los barrios de San José, Centro (Biblioteca Municipal),
Solferino, Villahermosa, Enea, Nevado, Malhabar, Minitas, Bosque y Alto Bo-
nito.

En total se cuenta con nueve Telecentros ubicados en el área urbana y uno


en el área rural, la mayoría en zonas de la ciudad de estratos 1 y 2. Cada Tele-
centro cuenta con una disponibilidad de tiempo de apertura para los usuarios
de seis horas diarias en promedio, de lunes a sábado.

Descripción de la Población:
La población usuaria de los Telecentros son en su mayoria estudiantes de
instituciones educativas formales públicas y privadas (escuelas, colegios, uni-
versidades), población desescolarizada, líderes comunitarios, coordinadores de
programas, amas de casa, entre otros.

Se identifica a partir de los registros de participación de niños, jóvenes y


adultos que los usos se relacionan con acceso a información para la elaboración
de tareas escolares, investigaciones académicas, actividades de entretenimiento
o comunicación en línea con sus familiares. La población adulta se acerca a las
salas para participar de los encuentros de aprendizaje, apoyar a los hijos en la
elaboración de tareas escolares y comunicación con familiares principalmente.
86 Por facilitador se entiende un (a) joven entre los 18 y 30 años con vocación de servicio y habilidad para poner a disposi-
ción de la comunidad sus capacidades personales y conocimientos tecnológicos, con el fin de ayudarles a llegar a cabo la
apropiación de las herramientas existentes y el uso social de éstas según las necesidades e intereses.

142
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

A continuación se relaciona en número las personas que el proyecto Tele-


centros comunitarios tiene estimado como población potencial y que se ubican
en las comunas de estratos 1 y 2, según datos del DANE de diciembre 31 de
2003.

El total de la población en comunas, en los barrios de estratos 1 y 2 es de


155.813 personas de los cuales el 60% está ubicado en las comunas 2, 5 y 9.
Se incluyeron barrios con población estrato tres en aquellos casos en los que
hoy se tiene ubicado allí un Telecentro.

Comuna Viviendas Población % Hombres Mujeres


1 1418 6505 4% 3207 3298
2 4590 22755 15% 11010 11745
5 9215 42880 28% 21124 21756
6 1867 7994 5% 3767 4227
7 3941 17736 11% 8449 9286
9 4943 24548 16% 11745 12803
10 3208 16846 11% 8208 8639
11 3654 16549 11% 7959 8590
Totales 32836 155813 100% 75469 80344

En la Comuna 1 el 61% de la población está concentrada en la Ciudadela la


Linda y en la urbanización La Quinta, ambas de estrato 2.

En la comuna 3 el 49% de la población está concentrada en, Las Américas,


Centro y Campoamor de estrato 2 y 3.

En la comuna 2 el 57% de la población está concentrada en la Avanzada, San


Ignacio y Galán de estrato 1 y Colón de estrato 2.

En la comuna 5 el 52% de la población está concentrada en Bosques del Norte,


Solferino y Villa Hermosa, todos de estrato 2.

En la comuna 6 el 89% de la población está concentrada en la Cumbre y Mi-


nitas, estratos 2 y 3 respectivamente.

En la comuna 7 el 86% de la población está concentrada en la Enea, estrato 3.

143
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

En la comuna 9, el 53% de la población está concentrada en Fatima, Pio XII y


Kenedy de estratos 3, 1 y 2 respectivamente.

En la comuna 10, el 61% de la población está concentrada en El Nevado y


Eucaliptos de estrato 2 y El Paraíso y Marmato de estrato 1.

En la Comuna 11 el 81% de la población está concentrada en El Carmen y


Jesús de la Buena Esperanza de estratos 1 y 2 respectivamente.

Cobertura alcanzada por el proyecto:


En la ejecución del proyecto de octubre 2004 a septiembre de 2005, se
ha observado un aumento en la participación de los usuarios a las salas, “de
14.384 usos registrados hasta el mes de septiembre del 2004”87 se ha llegado
a tener al mes de septiembre del 2005 42.734 con un promedio mensual de
usos de 4.273 personas; esta cobertura total con respecto al total de usos de la
administración anterior representa el 197% ( 28.350 usos de diferencia).

Se destaca que la participación de las comunidades en las salas ha estado


marcada por patrones culturales, nivel de escolaridad, motivaciones persona-
les, facilidad de acceso, entre otros.

Población
Telecentro Usos % de cobertura
Comuna
San José 27,327 5,561 20.35
B. Municipal 28,874 4,226 14.64
Villahermosa y Solferino 52,937 8,093 15.29
Minitas 26,279 3,816 14.52
Enea 22,603 4,666 20.64
Malhablar 38,902 4,356 11.2
Nevado 46,369 4,636 10
Bosque 30,628 2,811 9.18
Altobonito 3,372

Cuadro comparativo: Habitantes de las comunas y cobertura del Telecentro

87 Esta cobertura se toma de informes elaborados por el administrador del proyecto telecentros comunitarios en la vigencia
Agosto de 2003 a Septiembre de 2004

144
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Participación de la población
En términos de participación, la población de estratos 1 y 2 cuenta con ma-
yor oportunidad de acceso a los Telecentros comunitarios. La ubicación de los
mismos, la promoción y difusión que se hace en los barrios de estos estratos,
motiva el acceso de niños, jóvenes y adultos a los momentos de navegación libre,
encuentros de aprendizaje y espacios de intercambio e información en línea.

Los niños y los jóvenes son los que más se acercan a las herramientas tecno-
lógicas dada su habilidad en el uso y apropiación de la misma. La elaboración
de tareas, la curiosidad por establecer nuevos amigos por este medio y el entre-
tenimiento son algunos de los aspectos que determinan su participación.

A lo largo de esta experiencia, se ha logrado mayor participación de los


adultos en los encuentros de aprendizaje. Las mujeres sobrepasan en número y
participación a los hombres; la motivación que ellas tienen en el uso de las sa-
las está relacionada con la necesidad de apoyar a sus hijos en la elaboración de
tareas escolares, comunicación con familiares que se encuentran fuera del país,
acompañamiento y apoyo de los hijos en estos espacios, crecimiento personal
en términos de reconocerse como una persona activa en procesos de aprendi-
zaje y de intercambio con otros.

Es importante reconocer, que el acceso a las herramientas de información y


comunicación no es un aspecto que tenga un comportamiento similar en todas
las comunas donde se ubican los Telecentros; se ha observado en términos de
cercanía y uso, bajo aprovechamiento de estos medios por parte de los adultos
y los jóvenes de los habitantes de barrios que presentan mayores problemáticas
sociales.

Este es el caso del barrio Solferino, donde los jóvenes desescolarizados y los
adultos, presentan ausentismo y deserción en la programación de las salas. Las
pocas mujeres adultas que iniciaron su participación en los encuentros expre-
saron dificultades en la continuidad permanente a causa de su dificultad para
dejar a los hijos bajo el cuidado de terceros, responsabilidades como cuidadoras
del hogar y participación en actividades económicas de manera esporádica; de
otro lado, en muchos de los casos reconocidos la autonomía y decisión de la
mujer en actividades educativas está limitada a la voluntad de sus compañeros
sentimentales, de los padres o hermanos mayores a pesar que ellas reconocen
esta actividad como un escenario de intercambio, esparcimiento y formación.

145
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

En este sector, la participación de los jóvenes en el Telecentro se hace evi-


dente solo en la población escolarizada, quien hace uso de las medios tecnoló-
gicos para acceder a información necesaria en la elaboración de sus tareas.

En el caso del Telecentro ubicado en la Biblioteca Municipal, la población


que se acerca al servicio es en su mayoría estudiantes de bachillerato y en me-
nor proporción adultos lectores de la sala.

El uso por parte de la comunidad en los demás Telecentros tienen una


participación común de niñ@s, jóvenes y adultos tanto en los espacios de na-
vegación libre como en los encuentros de aprendizaje y demás actividades de
intercambio y formación.

Análisis de resultados del proyecto


Gestión tecnológica

Se diagnosticó el estado de la plataforma tecnológica de los Telecentros,


a la luz de los nuevos requerimientos y se realizó la migración de plataforma
Windows a Linux buscando mayores garantías de inclusión, masificación y
sostenibilidad del proyecto.

Dentro de los aspectos relevantes que influyeron en la decisión del cambio


de plataforma tecnológica en la experiencia de Manizales, se identificaron
aspectos como la oportunidad de reinvertir recursos para lo compra de nuevos
equipos, logrando con esto, tener cinco equipos por cada Telecentro; esta plata-
forma se convierte en una excelente alternativa para ahorrar dinero y encontrar
el camino hacia la sostenibilidad en la medida que el mantenimiento implica
bajos costos.

Logros
Se cuenta con un sistema de comunicación interna que facilita la asesoría en
línea a los facilitadores en aspectos tecnológicos y comunitarios.

146
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Los Telecentros de Alto Bonito, Villahermosa, Solferino, Nevado, operan


bajo el esquema Cliente/Servidor que facilita el uso de los recursos, la adminis-
tración y el soporte técnico. Los demás Telecentros trabajan bajo el esquema
Estaciones de Trabajo. Dentro de las ventajas de este esquema se encuentra
que cada equipo opera de manera independiente, aunque los costos de mante-
nimiento se elevan por esta razón.

Es importante resaltar que cada Telecentro se encuentra en red lo que permite


el intercambio de información e impresión de documentos desde cualquier Pc.

Hasta el momento ha sido posible expandir la plataforma y en el momento


se cuenta con cincuenta equipos en los Telecentros comunitarios y para suplir
las necesidades de contingencias, se tienen tres equipos y diferentes dispositi-
vos.

A lo largo de este proyecto se han realizado ejercicios de investigación para


implementar programas, aplicaciones y actualizaciones a cada uno de los Te-
lecentros según las necesidades de la comunidad.

Desarrollo comunitario: Desarrollo social, capital social


Comités comunitarios

El proyecto avanza en la consolidación de comités comunitarios con la intención


de fortalecer en las comunidades el objetivo social de los Telecentros, facilitar la
socialización de propuestas que buscan la articulación de medios tecnológicos
con los objetivos de programas cercanos a las salas, hacer seguimiento a la coti-
dianidad y servicios de los Telecentros, así, como motivar la participación de las
comunidades para el aprovechamiento de los mismos.

En relación con esta dinámica se tienen acercamientos con los Telecentros


de San José, Villahermosa, Alto bonito, Biblioteca Municipal, y el Bosque.
Con cada uno de ellos se avanza en el reconocimiento del proyecto en cada
comuna especifica, se identifican acciones de apoyo en la cotidianidad de la
sala y en el alcance de los objetivos, se identifican propuestas de articulación de
programas, se reciben y analizan en grupo documentos para ser colgados como
noticias o links de portales recomendados para contribuir a la movilización de
la página.

147
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Se pretende que los Telecentros no sólo sean herramientas tecnológicas; por


ello, se busca con los comités comunitarios la consolidación de “espacios apro-
piados de forma equitativa y con sentido social para la comunidad”88.

La participación de los usuarios en los comités permite hacerlos parte del


seguimiento y control de los Telecentros frente a los servicios, horarios de
apertura y hacer sugerencias en la programación.

Elaboración de proyectos
La elaboración de proyectos comunitarios está articulado al desarrollo del re-
sultado de formación y capacitación del proyecto; para ello, se diseña el módulo
III donde los usuarios luego de participar de los dos primeros módulos, hacen
una práctica intencionada de los aprendizajes y habilidades alcanzadas en rela-
ción con los contenidos sociales y las herramientas vistas.

La práctica de habilidades esta encaminada hacia la búsqueda de informa-


ción, selección y aprovechamiento responsable de ésta, así como el manejo de
las herramientas de Internet y el procesador de texto.

Este espacio de aplicación y construcción es de gran valor para hombres y


mujeres en la medida que analizan con otros integrantes de su barrio o comuna,
las condiciones de desarrollo de su comunidad, las oportunidades de acceso, la
calidad de los servicios y los efectos de los programas de atención, prevención,
formación y entretenimiento en su calidad de vida. Estas reflexiones, ayudan a
imaginar otros escenarios posibles, planear conjuntamente acciones, visualizar
soluciones, compartir sus puntos de vista.

En este sentido, la elaboración de proyectos comunitarios ha servido de


pretexto para ayudar a los usuarios a reflexionar sobre su entorno, identificar
problemas, priorizar necesidades, buscar alternativas de solución, aplicar ins-
trumentos de protección de los derechos, analizar recursos propios y de insti-
tuciones para gestionar soluciones a los problemas de sus comunidades.

88 GLARAYA, Tagle. Rubén. Las TIC’s como objeto de incidencia política, erubenarayatagle@yahoo.es

148
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Logros
- Participación de las comunidad en la reflexión de sus entornos sociales.

- Motivación para la participación y gestión de soluciones a problemáticas


sociales.

- Búsqueda de información de instituciones que brindan servicios en línea


para resolver inquietudes y preguntas de los ciudadanos.

- Trabajar en equipo para reflexionar, llegar a acuerdos, establecer objetivos


comunes.

Formación y capacitación
El proceso de formación para niños, jóvenes y adultos diseñado desde el
proyecto, pretende contribuir al desarrollo individual y al desarrollo de la co-
munidad; por ello, a lo largo de los encuentros de aprendizaje, los usuarios
tienen la oportunidad de crear, tener acceso, utilizar, compartir y diseminar
información y conocimientos a partir de la priorización de sus necesidades e
intereses; de esta manera se promueve la visión social de las TIC’s y no el uso
mecánico de las herramientas tecnológicas.

En los módulos 1 y 2 se abordan con contenidos en ciudadanía e internet


sano, derechos humanos, instrumentos de protección de los derechos, meca-
nismos de participación a partir de herramientas como el internet y el proce-
sador de texto bajo la plataforma Linux.

Los foros, el chat y la encuesta sirven como medios para informar, consultar,
y participar a los usuarios en la toma de decisiones; de igual manera, el chat se
ha explorado como un escenario de formación en temas que tienen impacto en
la población juvenil, como el caso de los chat temáticos sobre, drogadicción,
sexualidad y resolución de conflictos.

Chat Temáticos: 0.57 %


Eventos especiales: 1.87%
Encuentros de Aprendizajes: 29.48%
Navegación libre: 68.07%

149
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Logros
• Al mes de octubre de 2005 se ha alcanzado a tener, en procesos de forma-
ción a mil cincueta personas entre niños, jóvenes y adultos en contenidos
sociales (temas relacionados con ciudadanía ) y tecnológicos (en un nivel
básico internet y procesador de texto). Esta cifra representa el 210% con
respecto a la meta fijada por el proyecto durante el año de administración.

• Acercamiento y aceptación de los usuarios hacia el manejo de programas


y aplicaciones que corren bajo plataforma Linux; esto a partir del desa-
rrollo de lógicas de pensamiento

• Sensibilización y manejo de conductas de autocuidado en la WEB a par-


tir del reconocimiento y reflexión de portales que orientan hacia la prác-
tica del Internet sano.

• Aceptación hacia la promoción de relaciones de respeto, apoyo mutuo,


tolerancia por la diferencia e integración de niñ@s, jóvenes y adultos
durante los encuentros de aprendizaje.

• Reconocimiento de los instrumentos de protección de los derechos hu-


manos, reflexión de derechos vulnerados en sus hogares o comunidades y
practicas de los grupos frente a la protección de los mismos.

• Desarrollo de la confianza de niños, jóvenes y adultos en sus habilida-


des personales para comunicar ideas, hacer preguntas, expresar opiniones
contradictorias, respestar y tolerar el ritmo de aprendizaje.

• Promoción de la participación ciudadana a partir de diferentes medios y


estrategias consideradas por el proyecto.

• Participación de los usuarios en la definición de contenidos de formación


y priorización en su desarrollo.

• Se tienen definidos grupos permanentes para el uso de la sala articulados


a programas de instituciones con los contenidos de los Telecentros y gru-
pos esporádicos con quienes se desarrollan los módulos del proyecto.

• Reconocimiento de derechos de autor en los documentos elaborados.

150
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Acceso a información: Intercambio, participación y comu-


nicación
Para el acceso a la información se realizó el diseño de un portal con el pro-
pósito de brindar información, movilizar la participación ciudadana, motivar
el intercambio de opiniones, difundir información y facilitar a los usuarios la
participación en la toma de decisiones.

Este portal ha permitido socializar la experiencia, compartir los logros y fac-


tores de éxito, dinamizar a partir de imágenes aspectos relevantes del contexto
social donde se ubica cada telecentro, enriquecer con testimonios las vivencias
y el significado que tiene para las comunidades el proyecto, recomendar porta-
les para el ejercicio ciudadano y difusión de documentos, entre otros.

En términos de los contenidos del proyecto, los foros, el chat y la encuesta


de la página web, ha servido de pretexto para la motivación y promoción de la
participación en los niveles de información, consulta y decisión.

En la programación de navegación libre en los Telecentros se identifica en


el análisis mensual, que a partir de las cuatro categorías de acceso a la infor-
mación consulta, servicios en linea, empleo, educación; el 62% de los usuarios
concentran su búsqueda en tres temas principalmente: Consulta de documen-
tos; esto, para dar respuesta a ejercicio de investigación de tipo escolar, tecnoló-
gico, científico, laboral, social, artístico entre otros (2.114 usos). En educación,
donde se realizan consultas a centros educativos, cursos virtuales, becas univer-
sitarias, bibliotecas, entre otras temáticas (993 usos). Servicios en línea, donde
los usuarios tienen la oportunidad de realizar trámites con organizaciones del
Estado y privadas, visitar portales de ciudad, hacer denuncias, reclamos y co-
nocer mecanismos de participación ciudadana (1.213).

Logros
• Uso y apropiación de herramientas para ejercer su derecho a la partici-
pación e información, así como la búsqueda de asesoría en línea para la
protección de los derechos humanos vulnerados.

• Intercambio de aprendizajes por medio de chat temáticos en los conteni-


dos del proyecto o sobre temas que sirven de orientación los jóvenes.

151
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

• Participación de la comunidad en la movilización de los contenidos de la


página, en los links de noticias y agenda básicamente.

Coordinación interinstitucional
En términos de coordinación interinstitucional el proyecto contempla va-
rios niveles:

Coordinación interna: El proyecto se relaciona con el área de promoción so-


cial de Confamiliares para apoyar los procesos de formación a facilitadores y
usuarios en los contenidos del proyecto “Ciudadanía y Derechos Humanos”
y en temas de interés para los jóvenes como son precaución en consumo de
sustancias psicoactivas, sexualidad y resolución de conflictos.

Coordinación externa: se estableció en el mes de abril un acuerdo de trabajo


conjunto con la Contraloría General de la República, específicamente con la
oficina de Participación social, con el objetivo de brindar a los líderes comuni-
tarios cercanos a los Telecentros orientación frente a los derechos humanos y
a la aplicación de instrumentos de protección de los derechos.

Articulación de programas: para el aprovechamiento de los medios tecno-


lógicos existentes en los Telecentros se firmaron convenios que articulan la
formación de contenidos sociales con las TIC’s. Los integrantes de estos pro-
gramas conforman grupos permanentes en los Telecentros.

Telecentro de San José

Programa ANDEN: es un programa de recuperación social para niños, jóvenes


y adultos; su intención es acercar a esta población al desarrollo de habilidades
básicas en el área de sistemas y al fortalecimiento de valores.

Programa ANDES: Promociona actividades de ocupación del tiempo libre


y formación social a niños y jóvenes.

Liceo León de Greiff: Fortalece el desarrollo de habilidades lectoescritoras


a partir del uso de medios tecnológicos.

152
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Telecentro de Villahermosa:

Programa Crianza con cariño: es un programa de fortalecimiento escolar y


formación social.

Colegio Juan Bautista la Salle: centro educativo público que busca en los
jóvenes de grados 10 y 11, desarrollar conocimientos básicos en el área de siste-
mas haciendo transversal los contenidos temáticos del Telecentro.

Grupo Juvenil de la Casa de la Cultura: niños desarrollan habilidades en


valores humanos a partir del espacio de intercambio que se facilita para ellos y
del manejo de herramientas tecnológicas.

Telecentro de Minitas:

Hogar infantil Caritas Dulces: se trabajan contenidos en los derechos de los


niños a partir de portales infantiles encontrados en la web.

Telecentro de Malhabar:

Centro Educativo Rufino José Cuervo, fortalecer el desarrollo de habilidades


lectoescritoras a partir del uso de medios tecnológicos.

Telecentro de Nevado:

Centro educativo Andrés Bello para la articulación del proyecto de Tecnología


de la información y la comunicación ( Jornada Escolar Complementaria).

Telecentro AltoBonito:

Centro Educativo José Antonio Galán para la articulación del proyecto de


Tecnología de la información y la comunicación ( Jornada Escolar Comple-
mentaria).

153
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Nuevas solicitudes:
En el colegio Libertadores de educación formal busca un espacio para el
aprendizaje en el área de sistemas de los jóvenes bachilleres vinculados a la
Institución.

En todos los Telecentros se tiene programado un espacio para la articula-


ción de medios tecnológicos con contenidos artísticos; esto, según los talleres
que se promocionen desde las Casas de la Cultura.

Dificultades:
• Imaginarios negativos de las comunidades frente a la plataforma LINUX,
esto a causa del aprendizaje mecanicista de herramientas que corren bajo
windows.

• Bajos procesos de participación ciudadana en las comunidades ubicadas


en estratos 1 y 2, lo que refleja el bajo aprovechamiento de servicios en
línea facilitados por instituciones públicas y privadas.

• Lento proceso de organización de los comités comunitarios, a causa de


la baja participación de hombres y mujeres en la planeación de acciones;
bajo nivel de compromiso y constancia.

• Bajo la administración de la Caja de Compensación Familiar de Caldas


-CONFAMILIARES, se pudo constatar que en el proyecto no existía
la figura del Administrador; por tal motivo, no había planes de mante-
nimiento que suplieran las necesidades en el momento que hubiese una
contingencia.

• No se tuvo en cuenta que debían realizar chequeos preventivos para pre-


servar el buen funcionamiento de los equipos.

• Por otro lado, el desconocimiento de las grandes posibilidades que brinda


Internet no permitía la programación de actividades de formación, tanto
en el campo tecnológico como en el social, limitando a los usuarios a
búsquedas sin la orientación adecuada para el eficaz desarrollo de las
actividades personales.

154
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

• Al tener instalado Windows (Software en propiedad) en cada uno de los


Telecentros, se prestaba para que cualquier usuario hiciera uso (instala-
ción) de aplicaciones no autorizadas en los equipos, sin previa autoriza-
ción, provocando posibles sanciones legales.

Nuevos retos:
• Aunque es clara la necesidad de incrementar el número de computadores
para acceso a las TIC’s de las comunidades, se recomienda atender las
prioridades de la siguiente manera:

1. Optimizar el uso de los recursos disponibles en los Telecentros.

2. Optimizar el uso de los recursos disponibles en los centros educativos de la


ciudad.

3. Abrir nuevos telecentros que permitan mayores oportunidades de acceso a


comunidades de estratos 1 y 2.

• Promover acercamientos de diferentes instituciones y programas en los


procesos de formación planteados por el proyecto.

• Incentivar el intercambio de experiencias que motiven a instituciones


públicas y privadas a reconocer y aprovechar las ventajas que facilita la
Plataforma Linux.

• Investigación de nuevos programas o temas específicos, como diseño grá-


fico y páginas web para implementarlos como medios y pretexto en los
procesos de formación.

• Desarrollar alternativas para que los limitados visuales puedan hacer uso
de un equipo de computo dotado con el software especifico para esta ne-
cesidad, este sería BLINDUX que es un sistema operativo Linux de bajo
costo hecho en Colombia, adaptado para personas con limitación visual
que les permite elaborar y acceder a información en soporte digital.

155
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Recomendaciones:
• La sostenibilidad sólo se puede alcanzar si se considera la intervención y
articulación de todos los factores y actores: políticos, sociales, tecnológi-
cos y, por supuesto, económicos que afectan el proyecto.

• La apertura de un telecentro debe considerar desde su inicio el vínculo


con la comunidad; debe ser ésta quien gestione su apertura y se apropie
de su funcionamiento como uno de los elementos garantía de sosteni-
bilidad. Si los servicios se diseñan sin tener en cuenta las características
y necesidades específicas de cada comunidad, lograr el compromiso y la
apropiación del proyecto es algo difícil de lograr.

• Los operadores de los telecentros, encargados de la cotidianidad, consti-


tuyen un recurso de importancia estratégica. Por las características pro-
pias de su quehacer, son profesionales que adquieren una capacitación sis-
temática, formal e informalmente y como recursos humanos se valorizan
progresivamente. La figura de “voluntarios” genera alto nivel de rotación
(lo que destruye valor) y dificulta el establecimiento de compromisos y
responsabilidades. Ello implica que los telecentros deben considerar la
existencia de una propuesta en condiciones diferentes que hagan atractivo
el trabajo y retengan, al menos durante un periodo de tiempo razonable,
a las personas que laboran en él.

• Los telecentros no pueden comprenderse como un objetivo en sí mismos.


Son otro instrumento en el proceso de desarrollo social y su efectividad
sólo se alcanza como parte de una estrategia integral que reconozca las
necesidades particulares de cada comunidad.

• Los socios y aliados del proyecto son un elemento clave para su funciona-
miento y sostenibilidad pero también se pueden convertir en un obstácu-
lo si no se seleccionan rigurosamente. Es de vital importancia que existan
propósitos compartidos, definir con claridad reglas de juego y establecer
mecanismos de retroalimentación y evaluación permanente de la relación
para garantizar que realmente se contribuye al proyecto.

156
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Experiencia

Un aporte desde la academia


a la construccion del desarrollo local
y el fortalecimiento de la relacion Estado
Ciudadanía

Dilver Noé Alegría Hurtado ESAP


Docente ESAP GRUPO DE INVESTIGACIONES EN ASUNTOS
PÚBLICOS, DESARROLLO Y TERRITORIALIDAD
POPAYÁN - CAUCA

Para el Grupo de Investigaciones de la Escuela Superior de Administración


Pública, Territorial Cauca especializado en Asuntos Públicos, Desarrollo y Te-
rritorialidad de la ESAP que tengo el gusto de representar constituye motivo
de complacencia el estar invitado a participar de tan importante evento sobre
todo por el objetivo que se ha propuesto y ante todo por la gran posibilidad que
se nos brinda para poder socializar nuestro pensamiento y compartir con tan
importante auditorio una experiencia académica consolidada recientemente
en un proyecto de investigación.

Dado que son diversos los escenarios de reflexión y acción que de mane-
ra permanente se dinamizan en el ámbito local, para promover acciones en-
caminadas a fortalecer procesos sociales y ante todo perfilar estrategias que
garanticen su posicionamiento en la órbita estatal donde se toma las grandes
decisiones de la inversión pública, ha resultado de la mayor importancia para
el equipo de trabajo tener como referente esta mirada del ámbito local para
articular una serie de esfuerzos que nos permitan desde la academia hacer un

157
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

aporte en la construcción del desarrollo local y el fortalecimiento de la relación


estado ciudadanía.

1. La importancia del compromiso académico


El contexto base para adelantar el trabajo de investigación lo configura la di-
námica social del municipio de Popayán que entre otras cosas, está apalancado
a partir de realidades político organizativas de las comunidades y un gran inte-
rés de las instituciones públicas y privadas por promover el fortalecimiento de
las redes estratégicas como presupuesto básico para dinamizar la construcción
de mejores opciones de vida colectiva en el nivel local y regional.

Para ello, partimos de reconocer realidades surgidas de multiplicidad de di-


námicas que, como en el caso de las promovidas en las últimas cuatro décadas,
a través de procesos de confrontación abierto entre las comunidades y el esta-
do dejan en evidencia cómo en el departamento del Cauca, aspectos como la
construcción social de región y la aspiración conjunta de un futuro mejor para
las generaciones venideras, aún sigue formando parte de un gran ideal.

Adentrarnos en un proceso investigativo de las características previstas ha


significado tener presente entre otros, conceptos y lógicas ligadas directamente
con las redes inter-organizacionales, la concepción que sobre la idea de de-
sarrollo se tiene, la gestión del conocimiento, los sistemas de información, la
ciencia y la tecnología, las agendas públicas, la formación de opinión pública y
la construcción de políticas públicas.

Este trabajo de investigación intenta dimensionar la lógica de relaciona-


miento existente en la actualidad entre las comunidades y el Estado en pers-
pectiva de una idea de “desarrollo”. Esto nos resulta muy significativo, toda vez
que a nivel local el concepto de “desarrollo” es diverso y las apuestas políticas
que se promueven como opción para transformar la realidad responden en su
gran mayoría a procesos coyunturales donde difícilmente se apela a la cons-
trucción colectiva de imaginarios y visiones ligadas directamente al manejo de
los asuntos públicos en contextos cada vez más globalizados y orientados al
fortalecimiento de un Estado moderno.

158
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

La información y el conocimiento base con que cuentan las comunidades


para la consolidación de dichas apuestas políticas de manera general difieren a
partir de los intereses, las fuentes que los inspiran y los espacios donde se ges-
tan a nombre de los colectivos, siendo entonces entendible el porqué muchas
de las apuestas sociales de un territorio, en la gran mayoría de los casos, se res-
tringe especialmente cuando se trata de comprometer su actuar de una manera
más decidida en la puesta en marcha de la GESTIÓN PÚBLICA.

Resultó significativo, en la fase de formulación del proyecto, tener como


referente algunas de las dinámicas gestadas y promovidas en el municipio de
Popayán por parte de la academia, organizaciones sociales e instituciones en
relación con la construcción de un MODELO DE DESARROLLO PRO-
PIO que, reconociendo dinámicas gestadas de tiempo, potenciaron la confor-
mación de redes sociales comprometidas con el liderazgo de nuevas maneras
de ver y proyectar el futuro del municipio y la región.

Gran parte de la reflexión que ha inspirado este ejercicio académico ha esta-


do relacionada, entre otros aspectos, con los resultados que durante varias dé-
cadas arroja la aplicación de indicadores construidos a partir del modelo eco-
nómico de desarrollo imperante que en el caso colombiano permiten advertir
cómo el departamento del Cauca no logra superar las características propias
de los territorios calificados como subdesarrollados, atrasados y con grandes
limitaciones en su estructura productiva. De ahí que resulte paradójico en
función de criterios recientes de evaluación de los niveles de competitividad
en el contexto nacional, encontrar al departamento del Cauca en posiciones de
importancia, especialmente a partir del reconocimiento a la capacidad cientí-
fica y tecnológica que se le hace en el escalafón departamental de la CEPAL y
en el de grupos de investigación registrados en Colciencias.

La década que transcurre refleja la importancia que ha logrado el liderazgo


ejercido por diversos actores del “desarrollo” que asentados en el municipio de
Popayán, como capital del departamento del Cauca y epicentro del entramado
de relaciones sociales más importante del mismo, ha permitido posicionar una
idea de visión de futuro y algunas estrategias que están permitiendo generar
respuestas y/o alternativas colectivas en torno a diversas problemáticas públi-
cas.

En este sentido, se ha podido avanzar en la identificación de los problemas,


la descripción de las causas y el deber ser de las futuras dinámicas de nuestro

159
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

territorio para vitalizar la relación Estado-ciudadanía y contribuir también con


el fortalecimiento del Estado. Se recuerda como producto de los trabajos de
interacción entre muchos caucanos se tiene cada vez más claro como:

“Dos problemas han caracterizado las relaciones del Estado con sus ciuda-
danos. Una promesa de bienestar y otra de libertad. La primera apuntaba a
contribuir a la construcción de una vida digna, que le permitiera al ciudadano
el disfrute de todos los bienes y servicios sin importar que éstos fueran pres-
tados por el propio Estado o los particulares. Y la promesa de libertad tenía
como propósito garantizar el respeto por la vida, posibilitar el acceso al ejerci-
cio del poder, contribuir a la formulación de un modelo de desarrollo, permitir
la libre opinión y el derecho a la asociación, disfrutar de todos los derechos
fundamentales, políticos, económicos y sociales en un marco de respeto a la
propia condición humana. El grado de cumplimiento de estas promesas es el
que permite calificar tanto la legitimidad del Estado como la posibilidad de
gobernar del mismo y por ende medir o intuir como serían las relaciones con
los ciudadanos que forman parte de él.” (Proyecto Visión Cauca. Mesa Guber-
namental, 2.002).

Así las cosas, ante los desafíos que han asumido las instituciones y organi-
zaciones en la construcción de un modelo propio de desarrollo ligado a la idea
de fortalecimiento de la relación estado ciudadanía, es pertinente intentar dar
respuesta a la siguiente pregunta:

¿Necesitan las redes de actores locales, instrumentos que faciliten la apropiación so-
cial del conocimiento y los saberes para impulsar el desarrollo del territorio?

Estructurar un modelo de gestión del conocimiento que permita desde la


concepción de lo público y la relación Estado-ciudadanía visibilizar los instru-
mentos y/o enlaces que hacen posible el fortalecimiento del trabajo de las redes
y por consiguiente la construcción de un modelo propio de desarrollo, es la
forma como se aspira a dar respuesta a este interrogante. Para ello, se articula-
rán los esfuerzos necesarios que conlleve la generación de alianzas estratégicas
de aprendizaje al interior de la Esap y algunas dinámicas promovidas en el
contexto nacional sobre el tema.

Metodológicamente partimos de reconocer una serie de realidades funda-


das en procesos de investigación desarrollados en el municipio de Popayán y
que apoyados por Colciencias y el aporte de diversas instituciones públicas y

160
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

privadas, ofrecen resultados complementarios de gran valía al propósito insti-


tucional de la Esap de orientar los resultados de esta investigación como con-
tribución a la modernización y renovación de la administración Pública.

Del reconocimiento que hacemos de procesos útiles para avanzar en nues-


tro trabajo de investigación, podemos resaltar cómo en el departamento del
Cauca, son diversos los enfoques que han inspirando múltiples iniciativas; de
ahí que por el interés que ha resultado para la ESAP intervenir y aprender de
algunos de ellos, referenciamos la fuente de los que consideramos básicos para
la investigación propuesta.

Red de actores de ciencia y tecnología de los departamen-


tos del pacífico colombiano
Iniciativa de la cual destacamos en primera instancia la incorporación que
hace de la idea de redes sociales del conocimiento, como el tipo de esquema
organizacional que mejor combina la dificultad de la participación amplia de
actores autónomos con la necesidad de una dirección coherente y articulada de
la ciencia y la tecnología, que aporte a la consolidación de la región con visión
incluyente y de largo plazo”. (Informe final Agenda Caucana de Ciencia y
Tecnología. Colciencias 2.005).

Proceso visión Cauca


Es un proceso concertado entre las fuerzas vivas del departamento del Cauca
que apunta a proyectar la región hacia un futuro más humano en los próximos
veinte años. Surge del interés de actores regionales interesados en promover
un salto de la región hacia la innovación y la competitividad, se tuvo en su
momento como preguntas para la reflexión y la acción interrogantes acerca
de : ¿Hacia dónde va el Cauca?, ¿Cuáles son los objetivos de la región en el
mediano y en el largo plazo? (Sistematización Proyecto social Visión Cauca
20 / 20 - 2.000)

Se destacan “tres importantes resultados de los que se nutre CAUCACYT:


en primer término, después de un cuidadoso análisis de las causas estructurales
de la situación de postración y crisis que vive el Cauca – utilizando la metodo-

161
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

logía de análisis estructural - se identificaron y priorizaron seis ejes temáticos


de acción: Educación de calidad y pertinente; convivencia ciudadana; mode-
lo de desarrollo propio; calidad de vida y superación de la pobreza; concepto
de lo público y relación Estado–ciudadanía; identidad cultural y convivencia
intercultural; en segundo lugar, destaca que son la ciencia, la tecnología y la
educación los factores estructurantes alrededor de los cuales se deben generar,
articular y facilitar la apropiación social de los conocimientos y saberes para
coadyuvar con la innovación que permita superar estas causas estructurales y,
finalmente, indica la necesidad de profundizar en la construcción de mecanis-
mos que reconstruyan el tejido social de la región para facilitar el diálogo de
saberes que dé vía a la innovación social y productiva”. (Informe final Agenda
Caucana de Ciencia y tecnología. Pág. 3 Colciencias 2.005).

Agenda caucana de ciencia y tecnología


Como proyecto de investigación apoyado por Colciencias; “estuvo orienta-
do a conceptualizar y consolidar las acciones y procesos ligados al desarrollo
regional en ciencia tecnología e innovación. Se nutre con los antecedentes,
desarrollos y conclusiones de proyectos tales como Visión Cauca y la Red de
Actores del Pacífico Colombiano, que además de generar bases conceptuales
pertinentes, dinamizaron la organización social regional entorno a estos pro-
pósitos; el primero en el territorio Caucano exclusivamente y el segundo en el
entorno del Pacífico Colombiano.

Este ejercicio de pensamiento colectivo fue posible en virtud a que los an-
tecedentes existentes crearon los contextos conceptuales y sociales que son, en
la actualidad, los fundamentos para que la región pueda verse así misma como
una alternativa viable, sustentando su futuro en el uso pertinente de la ciencia,
la tecnología y la innovación, convirtiendo en propuestas reales de transforma-
ción el pensamiento regional sobre los capitales estratégicos de una sociedad:
el humano, el cultural y el social, el económico y el natural.

“El proyecto Agenda Caucana de Ciencia, Tecnología e Innovación CAU-


CACYT es, ante todo, una construcción colectiva, social y democrática para
crear las bases del SRC y T&Inn, dirigida a fines superiores como la equidad,
la inclusión social y el respecto por la alteridad más que al desarrollo científico-
tecnológico en sí mismo. Propende por establecer un sistema que se sustente
en espacios de diálogo entre las diversas culturas, saberes y conocimientos del

162
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Cauca, en los que prevalezca el respeto por las distintas maneras de abordar la
realidad”. (Informe final Agenda Caucana de Ciencia y Tecnología. Colcien-
cias 2.005).

La construcción de la Agenda Caucana de Ciencia y Tecnología (CAUCA-


CyT), ha sido una dinámica que hace ciencia a partir de los procesos de in-
vestigación para proyectar acción. Está apalancado a partir de la dinámica de
ocho redes sociales.

1. RED DE DEMANDA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN LO


PRODUCTIVO. Responsable, CARCE.

2. RED DE OFERTA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

3. RED DEL AGUA Responsable, UNICAUCA.

4. CLUSTER POPAYÁN CIUDAD DEL CONOCIMIENTO. Res-


ponsable, CREPIC.

163
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

5. RED DE TURISMO. Responsable, UNICAUCA. GI en Turismo.

6. CONCEPTO DE LO PÚBLICO RELACIÓN ESTADO CIUDA-


DANÍA. Responsable, ESAP.

7. RED DE EDUCACION FORMAL Y NO FORMAL. Responsable,


Asociación de Colegíos Técnicos del Cauca.

8. RED DE AUTORIDADES MUNICIPALES. Responsable AMU-


NORCA.

Cuenta con tres soportes de apoyo en gestión del conocimiento, uso de las
tecnologías de información y de la comunicación y apropiación cultural

Así las cosas, para este grupo de investigación especializado en asuntos pú-
blicos, desarrollo y territorialidad marca un hito en su proyección académica
y social, abordar su trabajo desde lo que se gesta a través de las redes sociales
como un eje estructurante en el análisis y aporte a la transformación de la rea-
lidad pública y social de la región.

Si bien es cierto, ante los desafíos a los que se ve expuesta de manera per-
manente la administración pública son pocos los referentes científicos y meto-
dológicos de trabajo gestados desde la territorial. Concebimos ésta, como una
gran oportunidad para aportar conocimiento científico de calidad en la idea de
apoyar esquemas que permitan la redefinición de las estrategias territoriales de
desarrollo.

2. Marco teorico y estado del arte


Nuestro aporte está centrado fundamentalmente en los resultados del que-
hacer de la ESAP como institución de Educación Superior y la promoción de
una Nueva Gestión Pública que conceptualmente propone el reconocimiento
de la existencia de tres grandes problemas o situaciones que hacen presencia en
los países latinoamericanos. Dichos problemas son fácilmente identificables en
el ámbito nacional, departamental y municipal y deben ser tenidos como as-
pectos prioritarios por el Estado y sus autoridades administrativas. Ellos son:

164
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

La consolidación de la democracia, el retomar el crecimiento económico, y


alcanzar la reducción de la desigualdad social

En este sentido, bien vale la pena resaltar cómo se “está comprometido con
la idea de la democratización a partir de la búsqueda de formas de relación
entre el Estado y la sociedad, orientada a identificar mecanismos que faciliten
la participación ciudadana en la identificación de los problemas, en la toma de
decisiones, en la ejecución de los programas y proyectos y en el ejercicio del
control social sobre la gestión pública. Que implica capacitar a los ciudadanos
para participar efectivamente y para controlar las actividades públicas y con
ello promover la eficiencia y la calidad de los servicios”. (PCI. Departamento
Administrativo de la Función Pública. – 2.002)

Se propone entonces abordar la investigación a partir de reconocer y enten-


der tres escenarios de relación social:

1. Uno asociado al quehacer de las organizaciones sociales.


2. El surgido a partir de la dinámica al interior de la estructura institucio-
nal.
3. El que subyace a la relación Estado - Ciudadanía.

Así como también orientar nuestro trabajo teniendo como referencia:

1. La concepción sobre el concepto de lo público.


2. Los alcances que ha tenido el modelo de Desarrollo en el Municipio de
Popayán.
3. La concepción que se maneja entorno al concepto de nueva gestión pú-
blica a partir de la reforma del Estado y el efecto globalizante del discur-
so.
4. El desarrollo de la autonomía de las entidades territoriales dentro del
modelo de descentralización.
5. A partir del proceso de gestión pública, el aporte que hacen las comu-
nidades al desarrollo de su municipio, atendiendo su cotidianidad, sus
prácticas ancestrales y la manera de concebir su relación con el Estado.
6. Desde la perspectiva del territorio, la manera como se dimensiona el Es-
tado y con ello su funcionalidad.
7. Las implicaciones que se tienen por parte de un municipio cuando de ma-
nera desarticulada se dispone de los instrumentos de gestión y gerencia con
los que la ley provee a la estructura administrativa de un municipio.

165
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

8. El valor de la planeación, más allá de su implementación instrumental y


como verdadero referente del desarrollo local.

Perspectiva desde la nueva gestión pública

No cabe duda de que con el desarrollo de la Constitución Política, el muni-


cipio Colombiano se ha venido transformando y su protagonismo dentro de
la estructura estatal a cobrado gran significación, pues ha sido, a partir de las
grandes dinámicas sociales que se gestan en lo local, como el Estado Social de
Derecho, concebido en la Constitución, está respondiendo a las expectativas de
la sociedad colombiana y ha “logrado” interpretar la mejor de las maneras para
asumir los grandes desafíos que se deben enfrentar en un mundo globalizado.

Si bien es cierto, que la nueva concepción de la estructura del Estado, a


partir de la Constitución Política de 1991, buscó comprender la moderniza-
ción de la gestión pública entendida como una de las prioridades para lograr
la modernización del sector público mediante la estructuración de un Estado
al servicio de la ciudadanía, en su desarrollo se evidencia la gran preocupación
de servidores públicos y la comunidad en general al ver cómo los principios
orientadores de dicha reforma, a la fecha no han influido de manera decisiva
en la transformación de realidades tan adversas como la inequidad, la pobreza,
el hambre, la falta de oportunidades.

Establecer de manera más integral los elementos básicos que dinamizan el


conocimiento y manejo de la problemática pública por parte de la ciudadanía,
para la búsqueda de posibilidades de desarrollo concertadas, equitativas y reales
es quizá uno de los principales retos por encarar. La gestión del conocimiento
garantiza a través de la investigación propuesta, estructurar los argumentos ne-
cesarios para generar alternativas y dinámicas frente a lo que debe ser un Estado
democrático y participativo, transparente, unitario descentralizado, que supere
las desigualdades, que sea fuerte para los requerimientos presentes y futuros,
eficiente, regulador, que asegure la calidad de vida y el desarrollo sustentable.

Si bien es cierto, que la transformación del sector público afronta en el nivel


local uno de sus mayores desafíos, el mismo, deja de presente que no será suficien-
te con seguir apelando a la aplicación del marco normativo determinado para este
fin de manera ilimitada, pues las dinámicas locales parecieran estar desbordando
las expectativas de quienes las concibieron y quienes al frente de las instituciones
asumen el compromiso con las comunidades para administrar lo público. En este

166
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

sentido, cabe resaltar la manera como “algunos” servidores públicos llamados a


promover el manejo responsable de los asuntos públicos desde una perspectiva
ética suelen estar distantes de la aplicación de prácticas consecuentes con los nue-
vos postulados institucionales que entre otras cosas demanda del actual servidor
público mayor liderazgo, compromiso y disposición al cambio.

Recordemos, que con el advenimiento de la Constitución Política de 1.991


se ha estimulado el manejo y la administración de los asuntos colectivos a par-
tir de comprometer cada vez más a servidores públicos y comunidad en general
en la exploración de alternativas de solución a las condiciones adversas que li-
mitan sus potencialidades y con ello su “concepción del desarrollo”. Este hecho
deja de presente dos situaciones de común ocurrencia en el nivel local y que
alimentados por la dinámica social complejizan de alguna manera el entorno
de la Gerencia Pública, una asociada a los bajos niveles de participación ciu-
dadana en la toma de decisiones concientes (Vía fortalecimiento de procesos
sociales) y otra asociada al desafío al cual se ve expuesto aquel ciudadano lla-
mado a representar los intereses colectivos (Vía participación de las minorías
en el proceso electoral). En esta última situación, es evidente que el producto
de una determinación colectiva reafirma las potencialidades o limitaciones de
quien administrará lo público y le apuestan a un modelo de intervención frente
a las expectativas de las comunidades.

Paradójicamente, el distanciamiento que se asume por parte de las comu-


nidades ante infinidad de asuntos públicos, impide fortalecer una vocación
ampliamente participativa en la toma de decisiones. Es evidente que la crisis
del modelo de Estado, así como las debilidades de nuestra democracia, la falta
de credibilidad en las instituciones, los fenómenos de la corrupción y la buro-
cratización como parte de un pensamiento generalizado por el común de los
ciudadanos, encuentra en lo que se conoce de la dinámica estatal, su mejor
referente para reafirmarlo.

Sin embargo, hoy en día tenemos mecanismos y herramientas gerenciales


que permiten pensar en la posibilidad de recomponer el Estado y sus institu-
ciones, soportados en la concepción de una NUEVA GESTIÓN PÚBLICA.
El Estado minimalista de modelo neoliberal, debe tener consistencia en su
organización y funcionamiento en donde la descentralización sea eje funda-
mental, junto con las jerarquías aplanadas y las organizaciones pequeñas y más
comprometidas con el entorno. En suma, se trata de introducir elementos de
manejo gerencial privado a las organizaciones públicas en donde se cambie el

167
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

nivel de relación del ciudadano con las organizaciones estatales. En lo que se


ha llamado la clientelización de los usuarios, en términos de Blanca Olías de
Lima “La nueva gestión pública ha traído una nueva visión del usuario de ser-
vicios públicos, la noción de cliente puesta en circulación por los reformadores
implica un cambio radical en las orientaciones de los servicios públicos” (Olias
de Lima: 2001).

El soporte fundamental del proyecto pues está soportada en el enfoque teó-


rico de la nueva gestión pública, creemos que sólo desde esta perspectiva se
pueden introducir elementos dinámicos a la gestión del conocimiento en pro
de la construcción colectiva de propuesta de Desarrollo.

La noción de usuario, propia de la pasividad del Estado de Bienestar, deber


ser reemplazada por la noción de cliente, que establece elementos mucho más
dinámicos entre el Estado y el ciudadano. “Frente al usuario la Administra-
ción se presenta como poder. Define el bien colectivo, establece las priori-
dades, regula las condiciones de acceso, etc. La consideración del ciudadano
como un cliente implica trasmutar esta concepción. El cliente no es alguien
sobre el que se ejerza autoridad sino, muy al contrario, alguien a quien se sirve.
El cambio del concepto de usuario al de cliente significa convertir el servicio
público, en el que el interés público se define a través de las normas del servicio
y los criterios profesionales de los funcionarios, en servicio al público, donde
cada ciudadano puede transmitir su propia visión de la prestación que recibe,
de su utilidad y de sus preferencias” (Olías de Lima: pág.17. 2001)

Esta propuesta parte del supuesto que el diseño de instrumentos que facili-
ten la apropiación social del conocimiento y los saberes para impulsar estrate-
gias de desarrollo local a nivel regional, requiere del manejo de esa nueva rela-
ción Estado-Ciudadanía, de manera que se establezcan las sinergias suficientes
al interior del sistema, que permitan una dinámica propia de desarrollo en la
comunidad regional.

Desde esta óptica, el desarrollo local posibilitado a través de este tipo de


iniciativas debe estar concebido como: ”Un proceso de crecimiento y cambio
estructural que, mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en
el territorio, podrá conducir a elevar el bienestar de la población de una locali-
dad o una región” (Vázquez Barquero, 1988).

168
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Sin embargo, este enfoque parte de la hipótesis “que las localidades y terri-
torios tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales
y culturales) y de economías de escala no explotadas, que constituyen su po-
tencial de desarrollo. Cada localidad o territorio se caracteriza, por ejemplo,
por una determinada estructura productiva, un mercado de trabajo, un sistema
productivo, una capacidad empresarial y conocimiento tecnológico, una do-
tación de recursos naturales e infraestructuras, un sistema social y político,
una tradición y cultura, sobre los que se articulan los procesos de crecimiento
económico local” (CEPAL, 2000).

Dentro de esta concepción la gestión del conocimiento en la comunidad


local resulta de primerísimo orden y el proyecto esta orientado a dinamizar
el proceso de gestión del conocimiento contenido dentro de la dinámica de
articulación de redes sociales de apropiación del conocimiento.

3. Queremos llegar a
Estructurar un modelo de gestión del conocimiento que permita desde la
concepción de lo público y la relación Estado-ciudadanía visibilizar los instru-
mentos y/o enlaces que hacen posible el fortalecimiento del trabajo de las redes
de actores locales y por consiguiente la construcción de un modelo propio de de-
sarrollo a partir de la apropiación social del conocimiento y los saberes locales.

Algunos de los resultados que aspiramos a consolidar para estructurar este


modelo de gestión del conocimiento están centrados a partir de:

1. Elaborar un diagnóstico de los instrumentos con que cuentan las or-


ganizaciones sociales para la apropiación social del conocimiento en la
generación de opciones de desarrollo.
2. Construcción de un referente conceptual de lo público y la relación Es-
tado-ciudadanía como aporte a la construcción de un modelo propio de
desarrollo.
3. Estructurar un modelo de gestión del conocimiento desde la perspectiva
de lo público y la relación Estado-ciudadanía como contribución a la
generación de un modelo propio de desarrollo.
4. Diseñar una guía metodológica que oriente la apropiación social del
conocimiento a nivel local.
5. Diseño de mecanismos de articulación de la dinámica generada por el

169
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

proceso de investigación a las áreas misionales de la ESAP Territorial


Cauca, como una opción de fortalecimiento de la cultura investigativa y
la proyección social de la entidad.

4. Conformación y trayectoria del grupo de investigacion


El grupo de Investigación es de reciente creación. Su origen está íntima-
mente ligado al proceso en el que se encuentra empeñado la ESAP territorial
Cauca de promover una cultura de la Investigación integral y comprometida
con la transformación social del departamento.

Se estructura a partir del interés de los docentes Dilver Noé Alegría Hurta-
do docente hora cátedra del programa APT; abogado, especialista en Gobier-
no Municipal y Planificación del Desarrollo Regional y Urbano. Actualmente
coordinador de Semilleros de Investigación de la ESAP Territorial Cauca. y
Jaime Fajardo Oliveros, Especialista en Gestión de la Planeación Urbana y
Regional, docente hora cátedra del programa de APT y de la especializa-
ción en Gerencia Social; actualmente coordinador del Programa académico de
Ciencias Políticas de la Universidad del Cauca.

Ésta iniciativa pretende abrir el paso a la conformación de nuevos grupos de


investigación en la ESAP Territorial Cauca que, interesados en la construcción
de conocimiento, se articulen a las dinámicas que potencia la construcción del
desarrollo local y promuevan el fortalecimiento de la relación Estado-ciuda-
danía.

La trayectoria profesional, académica y de servicio social, nos permite a los


docentes integrantes del grupo de investigaciones asumir el importante reto de
generar entorno a las dinámicas de investigación en asuntos públicos, desarro-
llo y territorialidad, lo necesario para que se nos permita a corto plazo servir
de referente en el fortalecimiento de la política de Investigación liderada por
la Facultad de Investigaciones. En nuestro entorno local incentivar con resul-
tados la investigación formativa, la formación investigativa y el trabajo en Red
como los presupuestos básicos para proyectarnos en un medio académico y del
sector público altamente calificado, deseoso entre otros aportes, de respuestas
a la problemática pública.

170
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Experiencia

El tejido de comunicación, las TIC’s


y el plan de vida de las comunidades
indígenas del norte del Cauca

La importancia de las TIC’s en los procesos


de gestión comunitaria

Mauricio Dorado
Tejido de comunicación y
relaciones externas para la verdad y la vida

Vamos a hablar del Tejido de Comunicación de la ACIN. Que nos remite al


plan de vida del Pueblo Nasa. Por lo tanto, debemos hablar también de tecno-
logías de información y comunicación.

Voy a centrar la intervención en el proceso de defensa del derecho a la tie-


rra, en el marco de otros derechos, porque es lo más vigente y porque, por no
garantizar lo garantizado el estado vulnera todos los demás derechos.

171
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

III. La comunidad y su plan de vida


Tenemos que decir que nuestra tierra, que es la zona indígena del norte
del Cauca, es una zona de violación permanente y sistemática de los derechos
humanos.

Pero tal vez esta forma de expresarlo no muestre en toda su amplitud lo


que sucede en estas montañas y valles, pues tenemos unos puchitos en la parte
plana.

Les voy a contar la historia.

Vengo de parte de un pueblo indígena, el Pueblo Nasa que vive además de


en nuestra zona, en otras zonas del Cauca y en otros siete departamentos.

Desde hace trente y cinco años iniciamos la etapa de la “modernidad” nasa,


la etapa que llamamos de retorno a la autonomía. Porque leemos la historia así:
antes de 1492 éramos autónomos, claro, en guerra con otros pueblos y todo lo
que quiera, pero en condiciones de igualdad y por causas internas. Luego vino
lo que sabemos y empezó una etapa larguísima de dependencia, de imposición
y de despojo. Duró casi 500 años esta etapa. Pero siempre hubo personas que
tuvieron claridad y no perdieron el sueño. Abrieron los ojos a los demás y en
1971 empezamos la etapa para recuperar la autonomía.

Cosa que no es fácil y parece contradictoria. Porque hoy se habla de inter-


dependencia, de globalización, de la aldea global, así que autonomía es una
palabra extraña. Aunque no tanto si la entendemos como la capacidad y posi-
bilidad de que cada pueblo decida lo que quiere y cómo lo quiere, de gozarse
la vida como mejor le parezca, aún en el marco de unas reglas generales. Y la
autonomía cubre aspectos como lo territorial, lo político, lo educativo, lo eco-
nómico, etc.

Para poder ser autónomo es necesario tener un territorio; por eso todo el
esfuerzo de los años 60 70 y 80, se centró en recuperar la tierra con la consigna
“tierra para la gente”. Recuperar, porque la tierra de resguardos había sido
robada por colonos terratenientes. La explotaron por más de cien años y la
dejaron desierta y estéril. Pero la autonomía también es cultura y conciencia y
de allí viene lo demás. Entonces en los años 90s se cambió de consigna: gente
para la tierra.

172
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Nacieron los proyectos comunitarios:


Proyecto Nasa
Proyecto Global
Proyecto Integral
Proyecto Unidad Páez
Proyecto Yu Lux
Proyecto Sat Finxi Kiwe

Con esta consigna y estos proyectos nació el proceso que es conocido y


mencionado en todas partes. En el año 93 nació la ACIN, asociación de cabil-
dos, que ahora coordina y dirije este proceso desde un espacio zonal y a nivel
departamental y nacional.

En treinta y cinco años creció la conciencia y la gente. Pero no creció la tie-


rra, antes se ha deteriorado y reducido. Porque el terrateniente tumbó bosques,
dañó ojos de agua y páramos. Ahora se están recuperando los páramos y los
ojos de agua y la reserva forestal. Por eso ha disminuido la tierra que se puede
cultivar.

El 85 por ciento de las tierras no son aptas para la agricultura. Somos 109
mil habitantes, 25 mil familias y 191 mil hectáreas. A esto le quitamos el 85%
no apto para agricultura. Nos queda el 15% para cultivar, es decir 28 mil hec-
táreas. Mejor dicho: una hectárea por familia.

En el Cauca tenemos esta realidad en tierras:

3.000.000 de hectáreas
541.000 de hectáreas en el sector indígena, es decir el 18% de la tierra

De éstas sólo 167.293 H son cultivables, es decir el 30% Y 377.608 H no


son cultivables, es decir el 70%

Es decir: 265.000 personas, el 20% de la población tiene el 18% de la tierra,


de la que sólo el 30% es cultivable.

Según el mismo INCODER hay un déficit de tierra de 218.000 hectáreas


para comunidades indígenas. Y la situación de negros y mestizos no es mejor.

Mientras que en Colombia la situación es así:

173
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

El 0.4% de la población, es decir, 15 mil personas tienen el 50% de la tierra


productiva.Y los pequeños propietarios son dueños del 14% pero producen el
60% del total de la producción nacional.

La tierra de los territorios indígenas es 27% del territorio nacional. Parece


mucha pero miremos. La mayoría del territorio indígena legalmente recono-
cido está en la selva amazónica (el 67%) que son zonas de caza, recolección
y horticultura itinerante donde no puede haber sino -como en el caso de los
Nukak- una familia en mil hectáreas de selva. En la selva del Pacífico (un mi-
llón de hectáreas de selva) y en el Desierto Guajiro (un millón de hectáreas).
Entonces, la mayoría de estas tierras no están en la zona andina: en el Cauca,
Nariño, Tolima, Córdoba o Caldas donde hay gran densidad poblacional de
comunidades indígenas. Aqui viven en minifundios, aumentándole a esto que
la gran parte de los resguardos del Cauca y Nariño están en tierras no aptas
para la agricultura ni la ganadería; incluso en nevados.

Esto nos muestra cómo son de importantes las nuevas tecnologías. Si no


fuera así no tendríamos los datos a la mano ni podríamos circularlos por toda
la comunidad y todo el mundo en un instante. Las tecnologías de información
son hoy el azadón y el machete en que se apoya el plan de vida del Pueblo
Nasa. Ya que no hay tierra...

El derecho a la tierra no es el único. Pero tal vez sí el más importante hoy


en día pues de la concentración de la tierra en pocas manos, de que ya sea un
hecho y del proceso para lograrlo, derivan gran parte de los males del país. Te-
nemos más de tres millones de desempleados y más de tres millones de despla-
zados. ¿De dónde salieron? Del campo colombiano, de las zonas de conflicto,
las cuales están hoy entregándose a narcotraficantes y paramilitares a través de
la ley de justicia y paz.

Pero el único problema no es la concentración de la tierra en pocas manos.


También el uso que se está dando a la tierra. La ganadería extensiva, la tala de
bosques y selvas, el monocultivo, la implantación de cultivos transgénicos han
sometido a la tierra para explotarla; por eso “le quitaron la libertad de engen-
drar la vida y de proteger y enseñar el lugar, las relaciones y el tiempo de todo
lo que vive (...) los que se apropian de ella causan hambre, miseria y muerte y
establecen el poder de unos sobre la miseria de todos”.

Por eso hoy hablamos de liberar a la nadre tierra, porque “todos los pueblos
somos esclavos junto con los animales y los seres de la vida mientras no consi-

174
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

gamos que nuestra madre recupere la libertad”. Esto es parte de nuestro plan
de vida.

Y esta proclama la hemos unido a una anterior: un nuevo país y un nuevo


mundo posibles y necesarios: este el máximo mandato de la marcha indígena
y popular de 2004.

Donde también jugaron un papel importante las TIC’s. Porque esa marcha,
ese río humano que hizo una propuesta al mundo, se transmitió en audio por
internet y nos escucharon en todo el planeta. Hubo una comunidad, la de Ma-
piripán que no tenía emisora pero sí internet y altoparlantes. Todo el pueblito
escuchó la transmisión. Con esta marcha empezó una nueva etapa para nuestra
comunidad y nuestro plan de vida. Curiosamente una propuesta como ésta
cambia la vida de una comunidad entera, se abre el camino, se amplía el ho-
rizonte, nos hacemos más humanos sabiendo que necesitamos de otros y que
algo podemos aportar..., pero no cambia la vida de una persona en Colombia.
La vida sigue junto con las TIC’s.

En eso estamos empeñados con todas las fuerzas y con todos los miembros
del cuerpo. Pero aquí viene el problema. Porque “al árbol que tiene frutos le tiran
piedras”. Esa decisión, esa capacidad de esperanza y de concretar los sueños y de
defender nuestro proceso, nos pone como enemigos o estorbos de la insurgencia
y del capitalismo. Así que la guerrilla llega y se toma dos municipios de nuestra
zona por once días, para demostrarle al país que la Seguridad Democrática es
una mentira. Y de paso nos ponen la zancadilla. Entonces el Estado responde
con un operativo militar descomunal y de paso nos da un puntapié, o varios.

El objetivo más claro que tiene el Estado para con nosotros es destruirnos.
No como personas, aunque algunos han muerto y morirán, sino como proceso.

IV. Las TIC’s, el tejido de comunicación y el plan de vida


Bueno, tal vez no entendamos lo mismo que los técnicos cuando se habla
de las TIC’s. Todo este proceso de treinta y cinco años ha sido un proceso de
comunicación. Y en cada momento las TIC’s han jugado un papel importante.
En los 60 y 70 las TIC’s era una linterna, un papel impreso con papel carbón
que se distribuía a los líderes en los tiempos de la recuperación de tierra. Uno
que permanece es el cuetón. Esa era la tecnología del momento. Ese tiempo no

175
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

era de grandes asambleas, más bien un tiempo de andar escondidos, con muy
poco escrito y mucha oralidad.

En los 80 y 90 hubo progresos. Muchos folletos impresos por el CRIC,


unos casetes con programas grabados, un radiecito para escuchar Radio Su-
tatenza y sobre todo un lapicero y un cuaderno para apuntar. Esa es el arma
más peligrosa que tenemos. Y las asambleas, que no son tecnología, pero allí
se concentraron en esta época todos los inventos de nuestra modernidad. Uno
de ellos las maquetas, de tamaño monumental y que se llevaban de vereda en
vereda para hacer los planes de desarrollo. Eran tiempos en que los promotores
y animadores del proceso andaban con la mochila pesada de llevar un proyec-
tor de filminas con su batería y el cuento de “La gran rana” para presentarlo de
vereda en vereda. Lo mismo que los betamax con innumerables películas que
borraban la película de tanto presentarlas.

A finales de los 90 fueron las emisoras y luego el internet. Pero lo fuerte


del internet es desde 2002, cuando llegó el telecentro a la ACIN y monta-
mos la página web www.nasaacin.net. Allí sí hubo un auge tremendo de esta
tecnología que es hoy usada ampliamente en la comunidad, pues además hay
otros telecentros en los resguardos. El internet es hoy la herramienta que nos
conecta con el mundo mientras que los otros medios nos conectan con la co-
munidad. Todas estas tecnologías y medios prestan su servicio al plan de vida.
Es decir, los medios y las tecnologías han permitido que el proceso se globalice
internamente en la comunidad y se visibilice en el país y en el mundo. Claro
que gracias a que es un proceso con logros importantes. Los medios y las tec-
nologías solo han sido el puente.

V. El tejido de comunicación
Aquí podemos hablar del tejido de comunicación pero no voy a decir qué
es, porque casi siempre uno exagera, sino lo qué hace, aunque a veces uno se
queda corto.

El tejido es responsable del trabajo de los medios de comunicación tecno-


lógicos o TIC’s (emisoras, internet, audiovisuales, multimedia) con los medios
tradicionales (mingas, asambleas, encuentros, rituales) para fortalecer, visibili-
zar y proteger el plan de vida.

176
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Tenemos la página web que se alimenta permanentemente con documentos


escritos desde adentro o que nos llegan al correo o que encontramos en otros
medios. Nunca faltan motivos para escribir comunicados, noticias, informes...
falta tiempo, gente y recursos. Porque por lo que hemos dicho, vivimos de
emergencia en emergencia y se turna el gobierno, la guerrilla y la naturale-
za para ponernos en aprietos. Entonces se escriben los comunicados según la
orientación de las autoridades, se montan en la web y se circulan por la lista de
contactos, a quienes se le envía también boletines virtuales. Además se leen por
nuestras emisoras, acompañados de entrevistas y se publican en Carpintero.

La web tiene mucha credibilidad y audiencia, lo que nos permite debatir con
los grandes medios nacionales como El Tiempo y con personajes como Adolfo
Pérez Esquivel, Manfred Max-Neef y Rigoberta Menchú, Baltasar Garzón,
entre otros.

Tenemos las emisoras indígenas Radio Payumat, Voces de Nuestra Tierra


y Radio Nasa que transmiten en idioma nasa yuwe y castellano. Tienen una
audiencia amplia y fiel, especialmente entre la comunidad indígena y con pro-
yección a otras audiencias como es el caso de Radio Payumat, que está ubicada
en Santander. Son especialmente informativas y musicales pero tienen un im-
pacto incalculable en el proceso educativo.

Hacemos cineforos, como en el último mes que hicimos veintitres en toda


la zona con un vídeo producido por la misma organización ACIN. Se copia un
número de DVDs equivalente a los grupos de voluntarios y voluntarias que se
van a una vereda, convocan a la comunidad, consiguen TV y DVD y en oca-
siones video beam y hacen el cineforo completo: proyección y reflexión. Han
tenido una acogida arrasadora.

Los documentos más importantes y convenientes que montamos en la web


los imprimimos en un boletín impreso que llamamos Carpintero. Este lle-
ga a gobernadores, consejeros, coordinadores de tejidos y programas, guardias
indígenas, alguaciles, presidentes de juntas de acción comunal, profesores y
estudiantes. Algunos profesores lo utilizan como material de apoyo para sus
clases de ciencias sociales, no solo en la zona rural sino también en Santander.
Incluso en el colegio INEM de Popayán se han utilizado para este fin. En
este momento es tema de debate entre los estudiantes de diseño gráfico de la
Universidad del Cauca.

177
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Hacemos salas de redacción-reacción, todos los viernes que no hay emer-


gencia. Son momentos de encuentro de consejeros, tejidos y programas para
reflexionar y actuar sobre temas importantes con el acompañamiento de invi-
tados especiales. Tienen énfasis en la acción comunicativa y definen la agenda
de la semana. Por ejemplo el censo de DANE. Para la gente aquí presente el
censo no es ni malo ni bueno. Para nosotros es perjudicial porque nos va a sa-
car del territorio, al censarnos fuera. Entonces hicimos una sala, abordamos el
tema y definimos hacer programas radiales que expliquen a fondo para que la
comunidad se prepare a responder las preguntas del censo, además de boletines
impresos sobre el mismo tema.

Los viernes tenemos un enlace en directo en doble vía con una emisora
comunitaria de Estados Unidos. Primero hacemos un reporte desde acá; se
va traduciendo al inglés y se va desarrollando el informe con algún invitado o
invitada. Luego, un momento después, se hace un reporte desde allá sobre un
evento de importancia o coyuntural, como las causas del huracán Katrina o la
farsa de la guerra en Irak.

Y para tejer la red a nivel del departamento, hemos iniciado una radiorevista
regional cuyo tema es la agenda de los movimientos sociales del Cauca. Hemos
tratado temas como la libertad de la Madre Tierra, desmintiendo las versiones
del gobierno y mostrando estadísticas que hablan por sí mismas, y transmiti-
mos el III Foro Social Colombia que se hizo en nuestra tierra.

Por ahora estamos empezando, pero hay mucho más trabajo de detalle y
muchos más planes. Lo más importante es que el trabajo con las tecnologías de
información no son acciones sueltas sino que corresponden a un plan amplio
y sistemático.

Tal vez parezca mucho lo que hace el tejido, y es verdad. Lo curioso y al


mismo tiempo triste es que trabajamos en condiciones muy precarias, pues
el trabajo en comunicación como lo hacemos nosotros no tiene rentabilidad
monetaria.

Pues bien: nuestras proclamas actuales: “Libertad para la Madre Tierra” y


“un país y un mundo posibles y necesarios” han pasado y pasan por los filamen-
tos que constituyen el tejido de comunicación, no como su autor exclusivo, que
es la comunidad, sino como el facilitador y puente.

178
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

treinta y cinco años de recuperar la autonomía han tenido mucho que ver
con la comunicación y las tecnologías que son coprotagonistas de este largo
camino. Si el proceso se fortaleció fue gracias a un excelente proceso de comu-
nicación. Hoy en día ese es el reto: que las nuevas tecnologías, las TIC’s sean
bien aprovechadas para seguir sembrando y cosechando. Y para que en un
encuentro como este logremos, ojalá, comunicar los motivos de nuestra lucha,
y seducir para generar conciencia y solidaridad.

Un país y un nuevo mundo son posibles y necesarios. La Madre Tierra


merece libertad.

179
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Experiencia
Radio Andaqui

Belén de los Andaquíes – Caquetá

José Alirio González Pérez


Director del Programa: Radio Andaqui
Belén de los Andaquíes – Caquetá

Las extensiones de la internet


El centro de comunicación Andaquí es la construcción de una escuela de
comunicación, donde la vida cotidiana de Belén de los Andaquíes es la maes-
tra. Se trata de hacer, pensar, rehacer.

En este camino nos encontramos con la tecnología de los computadores,


internet, con el software, los trasmisores, las cámaras, encuentros acompañado
de preguntas: - ¿Y esto para qué?, ¿En la construcción del proyecto de comu-
nicación local cómo se usa?, ¿En qué momento usar esas tecnologías?. No se
niegan bondades de la tecnología, pero ¿que tanto podemos volver esas bonda-
des tangibles para las comunidades y que superen la visión de entretenimiento?
¿Cuál es nuestra capacidad para generar contenidos? ¿Podemos convertirnos
en consumidores y proveedores de propuestas?

La búsqueda de esas respuestas nos obliga a proponer, a pensar en nuestra


cultura nacida del desarraigo, originada por la extracción de recursos naturales,
llámese caucho, madera y en la últimas décadas coca y que han desembocado
en las violencias de todo tipo.

Demos entonces una mirada a esa escuela y los porqués de sus acciones.

181
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Para iniciar, los soñadores


Uno se pelea la visibilidad luego de que ha superado las necesidades pri-
marias de techo y alimentación. Adquiere capacidad de intercambio, después
de llenar el estómago, tiene tiempo para construir sociedad, después de que
el asunto de la supervivencia está garantizado. Es claro que en el proyecto de
comunicación, el uso de las TIC’s deben aportar a la búsqueda de soluciones
a esas necesidades básicas. Nuestra pelea no es la sostenibilidad del centro de
comunicación, o de la emisora, de la biblioteca o del telecentro. Nuestra pelea
es la sostenibilidad de nuestra cultura, el derecho a vivir en forma digna en un
territorio lleno de riquezas que se disputan gentes de afuera y que son la madre
de nuestros desarraigos, violencias y miserias.

Ese ir y venir de discusiones es lo que dio origen a nuestro proyecto, cuya


estrategia se resume en sumar para encontrarnos. Es el escenario donde nos
hacemos visibles en nuestro interior, como repitiéndonos: “Conócete a ti mis-
mo, escúchate, mírate, huélete, siéntete” para que desarrollemos un proyecto
de encuentro, que entre otras cosas aporte discusiones para aprender a ser equi-
po, aprender a ser sociedad, para vernos en Belén de los Andaquíes como un
cuerpo hecho de múltiples funciones, miradas y afanes. Ese es el sueño.

Las herramientas para la construcción del sueño


En orden de llegada radio Andaquí es el comienzo. Una radio pensada
en colectivo, más que para hablar desde una orilla, para escuchar las orillas y
sus revueltas. Su eslogan “Alas para tu voz”, resume esa misión y ahí estamos
aprendiendo a debatir, aprendiendo a escucharnos como grupo humano resi-
dente en un territorio. Son diez años de trabajo, donde la radio comunitaria se
convirtió en un símbolo para Belén de los Andaquíes. Es parte de la identidad
de los belemitas.

En el camino de la escuela y la búsqueda de respuestas a sus necesidades


de acción nació la radiocicleta, un producto pensado en conectividad del ciu-
dadano y la radio. La radiocicleta es fruto de ese sueño que compartimos con
diseñadores como Mauricio Beltrán, con quien le apostamos a esa búsqueda y
fueron varias los ruidos que sonaron en la radio antes que sonara “clarito”. Para
ese ejercicio se sumaron, los mecánicos y radiotécnico del pueblo que empeza-

182
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

ron por adaptar antenas a micrófonos inalámbricos hasta llegar al transmisor


de VHF, el ejercicio logra éxito en la medida que cumple los siguientes requeri-
mientos: uno, es sostenible; su mantenimiento no representa cargas financieras
para la comunidad, Es ambientalmente apropiada; su movilidad está garantiza-
da por personas no por motores. Permite la innovación y la investigación; obliga
al trabajo en equipo: conductor de la bicicleta, locutor, operador de audio en la
cabina, evento comunitario que obliga su presencia. Su tecnología esta diseñada
para las necesidades del municipio y, finalmente, abre posibilidades a la explo-
ración de otras propuestas basadas en el mismo principio. Ahora, en convenio
con la fundación Colombia Multicolor y el apoyo técnico de la Universidad
Distrital Francisco José de Caldas, le estamos trabajando a la instalación de
tecnología Wi-max en la misma bicicleta, llevar no solo voz sino datos desde
Internet.

Avanzamos, pero el camino está lleno de dificultades. No sabemos leer, no


tenemos la capacidad de decodificar no solo un libro, un periódico; poco leemos
el entorno, las noticias de nuestra riqueza, que sigue sin entenderse. Sin capaci-
dades de lectura volvemos a quedar en cero, ¿para qué Internet, si no podemos
leer y escribir?, ¿dónde queda la autonomía y la interactividad si no leemos?,
¿donde queda el sueño de la democracia absoluta? Nuevamente las preguntas
nos lanzan a buscar soluciones. De ahí nació hace un par de años, la biblioteca
taller. Los sueños del azulejo. Apostarle al fomento de la lectura, convertir ese
espacio en la alegría de leer por naturaleza, entender que las palabras escritas
no se las lleva el viento. El público objetivo son los niños y los profesores, la
infancia, porque ellos están más dispuestos que nosotros los adultos a abrir
puertas. Necesitamos que en diez años haya gente con habilidades para abrirlas;
nosotros por miedos, por fobias, prevenciones o por limitaciones económicas las
hemos dejado cerradas y un proyecto de comunicación es imposible desligarlo
de las posibilidades de un cuento y es urgente aprender a contar nuestras rea-
lidades.

Hay otra escuela que está funcionando paralela al centro de comunicación


Andaquí y se llama la “Huerta casera”, porque el cuento de la comida importa
mucho más que un pepino, y porque desde un pepino podemos hacer escuela
de sociedad y es un aporte para enfrentar ese acosador llamado estómago.

183
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

El Telecentro
Como muchas cosas, iniciamos por la necesidad de Internet para la emisora;
poder contar adentro, qué pasa afuera, ese es el uso inicial. Pero entro poniendo
problemas y ayudándonos a colocar los pies en la tierra. Creíamos que era solo
conectarse y ya, que las noticias estaban ahí, las respuestas para nuestra comunidad
estaban ahí y las ofertas de apoyo financiero, se multiplicarian más que en la pará-
bola; cuando nada de eso sucede y las cuentas del teléfono ponen a la organización
en la lista de deudores morosos del Estado, corremos asustados a desconectarnos.
Gran desengaño cuando en las calles del pueblo se comenta que la emisora es
peligrosa, porque niñas y niños están viendo porno. En vez de aumentar la parti-
cipación cerramos puertas y nos creamos problemas. Las noticias no sonaron en
la programación, no fuimos capaces de responder a la pregunta del manejo de la
sigatoca en los cultivos de plátano y la multiplicación de los recursos no apareció.
¿Qué hacer con Internet?, y eso ¿cómo se usa en una comunidad que no muestra
deseos de tanta interactividad mientras no se le dé garantía de su sustento?, ¿qué
es el telecentro?, ¿sólo la conexión a Internet y lo que con esa herramienta se pue-
da hacer? ¿o la suma de las conectividades que hemos logrado con la radiocicleta,
la biblioteca, las huertas, los debates? El eterno ir y venir de nuestras preguntas.
Nos inclinamos por el lado que el centro de comunicación Andaquí es un telecen-
tro que depende de la construcción política que se logre en el municipio, que de-
pende de la capacidad de circular propuestas locales con apuestas nacionales como
nuestro sistema de comunicación para la paz Sipaz, que tiene sentido cuando la
radiocicleta está en capacidad de sumarse a la Minga por la vida de los pueblos
indígenas en el Cauca, cuando es capaz de desconectarse y tomarse el tiempo de
mirar hacia adentro y colocarse en la red con responsabilidad, con la capacidad de
aportar contenido a la discusión que estamos dando.

Estamos conectados buscando llegar con antenas Wi-max a dos veredas del
municipio, pero estamos aprendiendo a buscar, aprendiendo a hablar con las
amigas y amigos, a recibir ideas para que el proyecto de comunicación respon-
da a su público objetivo en lo local. Estamos empeñados en manejar softwares,
estamos en el diseño y montaje de nuestra escuela audiovisual infantil, una
propuesta de hacer un canal local con productos audiovisuales elaborados por
nuestros niños, usar ese maravilloso espacio para aprender a usar esas conecti-
vidades para producir contenidos.

Seguimos empeñados en aprender de nuestra escuela de comunicación co-


nocida como el territorio Andaquí con toda la carga de sueños de sus habitan-
tes para articularnos como sociedad con capacidad de propuesta.

184
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Reflexiones iniciales

Gestión del conocimiento y usos sociales


de tecnologías de información
y comunicación, TIC’s

Olga Paz M
Colnodo

Con la emergencia de las nuevas Tecnologías de Información y Comuni-


cación, TIC’s, han surgido iniciativas gubernamentales y no gubernamentales
para promover el uso y la apropiación social de estas herramientas a través de
las cuales se busca que habitantes de poblaciones urbanas y rurales puedan
producir, difundir información y usarla de manera creativa de acuerdo con sus
necesidades y sus contextos. La mayoría de estas iniciativas parten de la hipó-
tesis de que la información es un insumo para la construcción del conocimien-
to y una mayor disponibilidad de conocimiento representa una oportunidad
esencial para alcanzar logros de desarrollo.

La gestión del conocimiento como tema apenas está siendo abordado teó-
ricamente desde las ciencias administrativas, políticas e informáticas. En ese
sentido, se trata de una noción en construcción y por tanto muchas preguntas
están abiertas en torno a este tema.

El saber, aquello que interesa valorar como conocimiento, no está libre de


confrontaciones y negociaciones. En ese sentido, podría pensarse que el co-
nocimiento que se construye, se hace explícito y se difunde socialmente, sería
un escenario de luchas simbólicas donde grupos sociales buscan comunicar su
saber y otros buscan imponer el suyo.

A través del conocimiento se produce una suerte de dominación a partir de


un saber que se valida y se difunde, y otros muchos saberes en las márgenes
que se construyen como conocimientos locales, tradicionales, pero no logran la
validez de lo que socialmente se ha entendido como conocimiento.

185
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

De igual modo, parecen haber cambiado las bases sobre las cuales se valora
el saber; hoy se considera un activo básico, requerimiento esencial para alcan-
zar metas de desarrollo basadas en la generación de la riqueza. Es importante
revisar y discutir el reconocimiento del saber como construcción colectiva y
práctica social y como riqueza de la nueva sociedad.

El conocimiento es aquello que existe en el acervo y en la experiencia de


cada persona, de una organización o de una comunidad. En ese sentido es in-
trínseco, está arraigado a la práctica y a la historia social y cultural de cada ser
humano. El conocimiento es un valor intangible, no mensurable, ni compara-
ble entre diversas personas, dado que, por ejemplo, la lectura del mismo libro
o la vivencia de una experiencia similar puede generar diversos aprendizajes
dependiendo de cada persona.

Podría decirse que hay al menos dos tipos de conocimiento; el conocimiento


científico y académico construido a través de la educación y la investigación,
y el conocimiento ancestral, local y tradicional construido en la cotidianidad
de las prácticas sociales y transmitido especialmente a través de la oralidad.
Mientras el conocimiento técnico científico está basado en metodologías, sis-
temas y teorías y está organizado y acumulado en almacenes de memoria, el
conocimiento tradicional de las comunidades ha sido formado a partir de la
experiencia, del ensayo y el error y generalmente no ha sido recogido, organi-
zado, ni difundido a través de artefactos tecnológicos.

La gestión del conocimiento, aunque se trata de un concepto nuevo se refie-


re a aquellos procesos por los cuales se busca transformar y capturar ese cono-
cimiento tácito que está en las mentes de los sujetos en conocimiento explícito,
con el fin de compartirlo y diseminarlo a otros.

El conocimiento tácito se refiere a aquel aprendizaje personal que está en las


vidas, las mentes y depende de la experiencia individual, de los valores, juicios
y puntos de vista de cada persona. Por todo esto, no siempre es fácil encontrar
las maneras de compartirlo con otros. Según Lara, existen dos dimensiones de
conocimiento tácito: a) la dimensión técnica, conformada por el “know how”,
habilidades y destrezas informales de cada persona; y b) la dimensión cogniti-
va, una suerte de horizonte de sentido formada por las creencias, percepciones,
ideales, valores, emociones, modelos y mapas mentales desde los cuales cada
ser humano aborda el mundo.89

89 LARA, José Luis en, El Estado Argentino y la Gestión de su Conocimiento. Fundación Unión y Universidad Nacional de
Tres de Febrero. Argentina. 2001.

186
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

El conocimiento explícito se refiere a aquel que ya ha sido externalizado o


expresado en diversas formas: palabras, canciones, números, cuadros, fórmulas,
etc. Por estar registrado en soportes como videos, audios, impresos o produc-
tos electrónicos, y muchas veces al servicio del público en “almacenes de la
memoria” como bibliotecas, bancos de datos, hemerotecas, museos, entre otros,
este conocimiento puede comunicarse y compartirse más fácilmente; hay que
notar sin embargo que en el proceso de registro se pierde la riqueza y mucho
del conocimiento tácito no puede hacerse explícito.

El proceso de captura del conocimiento tácito para convertirlo en explícito se


conoce como exteriorización o externalización; a su vez la captura de conocimien-
to explícito para convertirlo en tácito, se llama interiorización o internalización.
Dicha conversión del conocimiento puede lograrse de manera espontánea, no
planeada, o de manera programada en el marco de la gestión del conocimiento.

Algunos grupos como los indígenas valoran especialmente el conocimiento


tácito, la vivencia y la experiencia de cada líder indígena; la apuesta es acrecen-
tar ese conocimiento, socializarlo y compartirlo con las nuevas generaciones.
Otro aspecto es que este conocimiento se valora desde el proceso, algo no
terminado que siempre se construye y se transforma permanentemente; el co-
nocimiento como un resultado nunca acabado de un trabajo arduo y cotidiano
al que contribuye la escuela, la familia y la comunidad.

En la época actual, muchas actividades financieras, sociales, políticas, depen-


den en buena medida de informaciones y conocimientos al alcance y en ese
sentido éstos se consideran bienes económicos muy particulares. Pierre Levy
anuncia que “en efecto hoy día, la información y el conocimiento son la principal
fuente de producción de riqueza”; sin embargo, también afirma que quizá esto
siempre fue así dado que el cazador, el campesino, el mercader, el artesano y el
soldado para cumplir adecuadamente sus tareas debían necesariamente apren-
der ciertas competencias (conocimiento) e informarse sobre su entorno.90 Si la
información y el conocimiento se valoran como el origen de una nueva forma
de riqueza y son bienes económicos primordiales y determinantes de esta época
actual, entonces se plantearía una ruptura con el pensamiento de la economía
clásica basado en el consumo y la destrucción de bienes, la explotación y la esca-
sez de recursos y la acumulación de capital material como expresión de riqueza.

90 LEVY Pierre. ¿Qué es lo Virtual?. Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona. 1999. Pág. 52.

187
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Levy llama la atención también sobre el hecho que hoy día el conocimiento,
o por lo menos el tipo de conocimiento que aprenden las personas para ejercer
una disciplina determinada, es más perecedero; dado que los conocimientos
tienen un ciclo de renovación continúa más corto, nuevas miradas, nuevas téc-
nicas, pueden constantemente, poner en cuestión el orden y la importancia
de los saberes. En ese sentido, mientras antes el conocimiento se orientaba
hacia lo constante y lo inmutable, hoy se posiciona como una figura móvil, que
fluye, se alimenta y retroalimenta todos los días, lo cual exige un aprendizaje
permanente de saberes. Aunque Levy no usa el término “democratización”,
esta nueva circunstancia permite que más allá de los especialistas, la gran masa
de ciudadanos esté llamada a aprender, transmitir y producir conocimientos de
manera cooperativa en su actividad cotidiana.

Pero “democratización” no sólo en aumentar el grupo social poseedor de co-


nocimiento, sino especialmente en ampliar el espectro de lo que hoy se valora
como saber. Durante mucho tiempo se ha entendido el conocimiento como
el referido a la ciencia, al saber académico obtenido y legitimado en la escuela,
que implica un proceso de apropiación por medio del cual los actores sociales
adaptan ese conocimiento científico para entender y analizar las realidades
del entorno. Actualmente, es común valorar también como conocimiento al
conjunto de prácticas cotidianas aprendidas que son competencia, no nece-
sariamente académica, de grupos e individuos. Las comunidades indígenas
y rurales por ejemplo recuperan y defienden un lugar para su conocimiento
ancestral, local, aquel que deriva más de la tradición oral que de la letra escrita
y más de las historias de los abuelos y los padres que de los libros escolares.

La noción de gestión de conocimiento, a juzgar al menos por la bibliografía


disponible, está teniendo un auge importante dentro de los estudios de la admi-
nistración empresarial, se refiere a la manera cómo la empresa aprovecha todo
lo que cada miembro sabe hacer; la gestión del conocimiento está más ligada en
este caso a un saber hacer que debe hacerse explícito y debe compartirse.

Cuando se habla de gestión social del conocimiento, la noción va más allá


de la apropiación social de la ciencia y del mero “saber hacer” empresarial. La
gestión del conocimiento sería entonces un saber hacer y un saber discursivo
social, que en grupos como los indígenas se convierte en escenario de lucha
simbólica por el reconocimiento y visibilidad de su saber ancestral.

Las TIC’s pueden aportar entonces en la gestión social del conocimiento.


Una red de agricultores o de productores rurales a través de Internet, una lista

188
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

de distribución, un sitio web o un chat, pueden encontrar mejores prácticas


y nuevas técnicas para el manejo sostenible de los recursos naturales, riego,
cultivo, etc.; esta información es el resultado de investigaciones científicas di-
fundidas a los agricultores para que ellos las pongan en práctica. Sin embargo,
los agricultores no reciben y aplican esos conocimientos de forma pasiva sino
que involucran de manera activa y creativa su saber hacer; por ejemplo el modo
particular de trabajar la tierra, la comprensión sobre el clima y todo aquello que
se conoce como conocimiento tradicional.

Para algunos, la gestión del conocimiento se refiere a las maneras de admi-


nistrar, acrecentar, almacenar, vender y compartir el conocimiento; se trata de
una noción más administrativa referida a la gerencia, al manejo y a lo que en
inglés se está popularizando como “Knowledge Managment”; esto es, la geren-
cia del conocimiento como elemento motivador y organizador de la sabiduría
colectiva para aumentar la capacidad de respuesta y la innovación.91

Si el conocimiento puede administrarse, producirse y venderse se comporta-


ría igual que un activo tangible; se maneja desde su generación hasta su usuario
final, como un producto más de una sociedad que insiste en convertir en mer-
cado el saber mismo.

Se prefiere aquí defender la noción de gestión del conocimiento, como


aquellos procesos, no necesariamente regulados, que permiten convertir cono-
cimiento tácito, presente en la experiencia de cada persona, en conocimiento
explícito posible de compartir, de convertirse en activo intelectual, de practi-
carse y de formar parte del conocimiento tácito de un sujeto. La gestión del
conocimiento contribuye no sólo a la generación de competencias individuales,
sino también grupales y fomenta la participación humana en la construcción
de redes de significado. No se trata de transferencia de conocimientos de unas
mentes a otras, ante todo se defiende que el conocimiento no puede tratarse
como un tangible que se genera y circula de modo similar a los productos del
mercado. Hablar de transferencia de conocimientos es por tanto aceptar que
efectivamente el cúmulo de saber presente en la experiencia de una persona, a
través de diversos mecanismos y tecnologías, puede trasladarse a otra.

Para algunos el conocimiento no puede gestionarse, o por lo menos no bajo


una noción de gerencia-manejo o transferencia. Si el conocimiento está en

91 LARA, José Luis, Op. Cit.

189
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

la experiencia de cada ser humano, lo que se gestiona son productos del saber
como teorías, prácticas, ideas, esquemas, puntos de vista que sí pueden “empa-
carse” en diversos soportes y de allí ser difundidos a otras personas.

Esa búsqueda por difundir el saber, puede haber ocasionado que muchas
veces se considere el conocimiento como el producto terminado y fijado, es
decir el libro, la cartilla, el sitio web o el sistema electrónico de información.
Con la aparición de las modernas tecnologías hay la tendencia a suponer que
se gestiona conocimiento cuando se “empaca” determinado saber y se “pone en
línea” a través de modernos sistemas de información.

Esta noción basada en el conocimiento como activo gestionable, viene acom-


pañada de otras nociones como “trabajador del conocimiento”, “usuario de cono-
cimiento”, “oferta de conocimiento”, “demanda de conocimiento”, “intermedia-
rios” o “brokers”, toda una completa jerga extraída de las ciencias administrativas
y de mercado. ¿Quiere decir todo esto que mientras la sociedad industrial ha es-
tado basada en la producción, compra y venta de productos en serie, en la llamada
sociedad del conocimiento, las personas estarían dispuestas a pagar por el acceso
al conocimiento, que se genera, distribuye y vende como un bien inmaterial?

Si se acepta que la información y el conocimiento figuran entre los bie-


nes económicos primordiales de la sociedad actual, se estaría aceptando que el
valor de la riqueza ya no depende directamente de la acumulación de bienes
como dinero, automóviles, electrodomésticos, máquinas y todos aquellos bie-
nes que al fin y al cabo “valen principalmente por su forma, su estructura y sus
propiedades en un contexto, es decir, por su dimensión ‘inmaterial’ ”. Hoy la
riqueza dependería de la acumulación de conocimientos, como un saber hacer,
así “la riqueza surge en mayor medida de las significaciones generadas que de
los productos y bienes ofrecidos”,92 lo que se considera un bien no estaría en la
materialidad de los productos sino en el intelecto puesto en los procesos. Para
los campesinos por ejemplo, más allá de tener tecnificada toda la finca, lo más
importante es ser poseedores de un saber que les permita aprovechar mejor
los recursos para producir, distribuir y mercadear mejor sus productos y para
aprovecharse de las nuevas técnicas que tienen al alcance.

En la organización burocrática de la producción industrial, el obrero vende


su fuerza de trabajo a cambio de un salario; la puesta en escena de la fuerza

92 LEVY Pierre. Op. Cit. Pág 25.

190
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

de trabajo puede medirse en horas, porque implica una pérdida de potencial


para el obrero, algo con lo cual ya no puede contar, un bien que se destruye en
el consumo. El trabajador contemporáneo, no vende ya su fuerza de trabajo
sino su competencia, su capacidad cada vez mejorada para aprender e innovar,
un saber ser y un saber hacer que no se desgasta ni se destruye con el uso, sino
que por el contrario se actualiza en contextos cambiables; lo que se vende en
últimas es un conocimiento mucho más difícil o imposible de medir en horas,
como sí sucede con la fuerza de trabajo.

Observar el conocimiento como riqueza primordial de la sociedad y del ser


humano contemporáneo, puede poner en crisis los criterios sobre los cuales
se ha basado la organización de la producción y del mercado, la concepción
del trabajo, la valoración de la riqueza y el sistema económico en su conjunto.
Esto empieza a sentirse y se evidencia en los esfuerzos que están haciendo
organizaciones y empresas en el tema de la gestión del conocimiento, el énfasis
puesto en el recurso humano y el fortalecimiento y gerencia del know how, el
saber hacer de las personas y de las organizaciones que no puede ser reemplazo
por máquina alguna.

Los “consumidores”, “productores” e “intermediarios” de conocimiento, se-


rían aquellas personas que participan de un nuevo mercado abierto y puesto en
escena con la emergencia del ciberespacio. No se trataría tanto de un mercado
en el sentido de la economía clásica sino de un espacio de intercambio, un
cibermercado desterritorializado donde se venden, exponen y promocionan di-
versos bienes desde libros, televisores y automóviles, hasta consejos de especia-
listas, diagnósticos de profesionales, recomendaciones sobre mejores prácticas
y muchas experiencias, procesos y aprendizajes.

El consumidor de información, al poder interpelarla y retroalimentarla, esta-


ría en una situación de coproducción e interpretación creativa; se pone en escena
entonces una mediación producida en el encuentro entre los contenidos infor-
mativos, los medios de difusión y las apropiaciones que hacen los sujetos sociales
de esos contenidos, a partir de sus percepciones, sensaciones, pensamiento y for-
mas de habitar. Igualmente, los consumidores tendrían la posibilidad de poner
en línea información y conocimientos expresados desde sí mismos, a través de la
producción de contenidos. Esta posible mutación de roles entre consumidores y
productores, entre consumo y producción de un cibermercado de información y
conocimiento, sería una dimensión reciente y moderna de la nueva economía y
una característica más de la llamada sociedad del conocimiento.

191
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Sin embargo, en esta nueva sociedad habría elementos fuertes que siguen
vigentes especialmente en lo relacionado con la propiedad. Sólo para dar un
ejemplo, si lo que se valora como riqueza es el conocimiento, se fortalece en-
tonces el interés por apropiarse de él, propiedad intelectual y patente sobre los
productos y contenidos digitalizados, las mejores prácticas y las ideas difundi-
das por el ciberespacio. Una propiedad, que más allá de proteger y garantizar
la conservación de los saberes, facilita la explotación económica de los conte-
nidos; eso sin nombrar que esos derechos de propiedad no están claros todavía
para el conocimiento indígena ancestral, para el saber local de las comunidades
rurales o para el saber hacer de los campesinos que durante años han cuali-
ficado mejores prácticas para trabajar la tierra. Todo este conocimiento no
patentado está puesto como bien público para la humanidad y especialmente
expuesto a que otros lo usurpen.

Se tiende a homologar gestión de la información con gestión del conoci-


miento, pero no son dos procesos simultáneos: la gestión de la información es
previa a la gestión del conocimiento. “De hecho la información se convierte
en conocimiento cuando alguien la ha contextualizado deliberadamente o no,
de forma que gracias a este proceso de contextualización mejore su capacidad
de actuar de forma inteligente. Se trata del llamado proceso cognitivo. Poder
actuar es lo que separa a la información del conocimiento”.93

De acuerdo con Lara la gestión del conocimiento puede darse de varias for-
mas; aunque el autor enfoca su análisis en las organizaciones, muchas de estas
prácticas pueden observarse en otros contextos de la vida social.94

a) Captura y reutilización de conocimiento estructurado, presente en pro-


puestas, informes y procedimientos de implementación documentados.
b) Captura y difusión de lecciones aprendidas a través de la práctica. Se
captura conocimiento más experiencial, vivencial que puede ser inter-
pretado y adaptado por los usuarios a un nuevo contexto.
c) Identificación de fuentes y redes de experiencia. Se busca facilitar la
relación entre las personas que poseen el conocimiento y aquellas que lo
necesitan.

93 OLEA DE CARDENAS, Marta y I PARELLADA, Francesc Solé. La Formación la Gestión del Conocimiento y los
Intangibles en las Organizaciones. Se trata de una ponencia que forma parte del libro coordinado por P. Pineda, Editorial
Ariel, Pedagogía Laboral. Bases y estrategias para la formación en las organizaciones. Barcelona. 2002.
94 LARA, José Luis. Op Cit. Pág. 35 y 36.

192
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

d) Estructuración y mapeo del conocimiento necesario para incrementar la


performance, que buscan hacer explícitos los conocimientos requeridos
para cumplir una determinada etapa de un proceso.
e) Medición y administración del valor económico del conocimiento. Se
refiere a patentes, licencias, derechos de autor, bases de datos de clientes,
mejores prácticas, manuales de innovación de procesos, etc, con el fin de
administrarlos más eficientemente, obteniendo ganancias económicas y
disminuyendo los costos generados por otros bienes que se han quedado
obsoletos como patentes y copyrights sin vigencia.
f ) Síntesis y difusión de conocimiento proveniente de fuentes externas. Se
trata de esfuerzos por obtener conocimiento del entorno (otros actores,
condiciones ambientales, estudios, regulaciones, leyes) y visualizar las
formas y oportunidades que éstos pueden proveer.
g) Integración de conocimientos en productos y procesos. Se trata de pro-
cesos que buscan generar nuevos productos, procesos y servicios inten-
sivos en conocimiento.

Siguiendo a Lara, los insumos básicos para la gestión del conocimiento son:
los datos, la información, el conocimiento explícito y el tácito. Un dato es “un
conjunto discreto de hechos objetivos relacionados con eventos. Son obser-
vaciones sencillas de los estados del mundo”.95 Un dato se estructura y captura
fácilmente, puede cuantificarse y transferirse y puede ofrecer información so-
bre qué, quién, cuándo o dónde sucedió un evento, pero no dice nada sobre el
porqué o para qué.

Para que los datos se conviertan en información deben tener pertinencia,


propósito y estar enmarcados en una unidad de análisis. La información está
relacionada con un mensaje que se comunica a través de diversos medios y tie-
ne algún significado e importancia para quien emite la información (emisor) y
para quien la recibe (receptor).

La información se valora entonces como materia prima del conocimiento,


pero no como conocimiento mismo. “Información no es conocimiento, no es
saber en el sentido heurístico del término”,96 es una combinación de datos y
elementos de contexto útiles para interpretar dichos datos, pero no necesaria-
mente implica comprensión, muchas veces sólo suma, acervo de nociones.

95 Ibídem. Pág. 37.


96 SARTORI, Giovanni. “Homo Videns la Sociedad Teledirigida”. Editorial Taurus. Madrid España, 1997. Segunda edición,
2001. Pág. 83.

193
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Con el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación, los


individuos tienen la posibilidad de procesar millones de datos e informacio-
nes que pueden servir como materia prima en la construcción social de cono-
cimiento; si bien “los cambios tecnológicos principales se basan siempre en
nuevos conocimientos, las nuevas tecnologías centrales están concentradas en el
proceso de la información, lo que permite identificar a la información constituyen-
do tanto la materia prima como el producto”.97

La gestión del conocimiento con el uso y apropiación de nuevas tecnologías


de información y comunicación es un tema complejo. Los apocalípticos no
creen en las posibilidades de las TIC’s, más allá de ser almacenes de memoria
que los visitantes apenas observan por encima; Virilio por ejemplo, afirma que
con el internet el individuo se expone a mucha información que no nece-
sariamente “orienta” o “ilumina” sino que puede producir enceguecimiento,
desinterés o distracción.98 Acceso a una mayor cantidad de información no ne-
cesariamente deriva en más conocimientos, puede ser que cada vez las personas
estén más “dateadas” o “informadas” de muchas cosas, sin ganar conocimiento
tácito de asuntos concretos. Desde este punto de vista el conocimiento es tal
cuando esa información que el individuo tiene disponible, le sirve para ejecutar
una acción. En ese sentido el conocimiento es acción y por tanto una práctica
social. Según Lara, “el conocimiento es un hecho social, porque surge de la
sabiduría que se nutre de la interacción humana y sólo existe en un colectivo
de experiencias y perspectivas múltiples”.99

El conocimiento no es una certeza, ni una suma de respuestas dadas. Son


más los interrogantes que se construyen socialmente y las acciones en torno
a esas preguntas. Uno de los aspectos más importantes para destacar, es que
el conocimiento es humano en la medida que está en cada persona, en las
prácticas, en las interacciones sociales, no en los libros, las enciclopedias, los
manuales o los sitios web. Es cada persona quien puede convertir los datos e
información en conocimiento; éste se construye de acuerdo con el contexto, las
relaciones que cada persona establece con su entorno, el acceso a información,
el conocimiento anterior; a toda esa vivencia y experimentación propia el ser
humano le invierte sus propios juicios, prenociones, reflexiones, análisis y sín-
tesis, aportes particulares que derivan de los capitales intelectuales y culturales
inscritos en cada persona.

97 LARA, José Luis. Op. Cit. Pág. 22 (las cursivas son del autor).
98 VIRILIO, Paul (1998). Estética de la desaparición. Anagrama. Barcelona. 1998.
99 LARA, José Luis. Op. Cit. Pág. 39.

194
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

La gestión del conocimiento es una práctica social porque si bien se cons-


truye en la experiencia de cada individuo, esta vivencia se plantea en relación
con el entorno, diversos actores, diversas fuentes de información; además la
gestión del conocimiento se realiza en un proceso que va de uno o varios in-
dividuos, hacia otros individuos y hacia otros grupos sociales; las comunidades
de interés o comunidades de prácticas son una experiencia muy sugerente en
ese sentido.

Las comunidades de prácticas o comunidades de interés son grupos de per-


sonas que pertenecen a diversos contextos y que incluso están en diversos lu-
gares (ciudades, países) pero que comparten el interés en un mismo tema; estas
personas a través de medios como reuniones cara a cara o encuentros virtuales,
mantienen relaciones y discusiones en torno a los asuntos específicos e intere-
ses que comparten. Las comunidades de práctica son una forma de aprendizaje
colectivo y por tanto una suerte de modelo de gestión social del conocimiento
que con la presencia de internet está tomando auge; esto porque cada vez hay
más personas con tiempo limitado, pero interesadas en participar en escenarios
de discusión y aprendizaje y a través de una comunidad de práctica pueden
comunicarse y compartir con otros pares a través de listas de correo, sitios web,
foros electrónicos, etc.

195
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Taller sobre gestión del


conocimiento y TIC’s

Facilitadora: Olga Paz M., Colnodo

Objetivo del Taller


Reflexionar sobre la cuestión del conocimiento, las maneras cómo se gestio-
na el saber y el rol de las nuevas tecnologías de información y comunicación,
TIC, en los procesos de recolección, organización y difusión de conocimientos
en el marco de organizaciones sociales y comunidades.

Metodología
• Presentación sobre la gestión del conocimiento y las TIC. Una introduc-
ción al tema.

• A partir de las experiencias presentadas, los participantes individualmen-


te responderán las siguientes preguntas, intentando sintetizar y recoger
las reflexiones en fichas de colores.

¿Cómo definiría con sus palabras el conocimiento y la gestión del conoci-


miento dentro de su organización y/o comunidad?

¿A partir de esa experiencia de comprensión del conocimiento, cómo se ges-


tiona (comparte, circula, intercambia, socializa) ese saber en su organización o
comunidad?

¿Cómo considera que las nuevas tecnologías de información y comunica-


ción, TIC, pueden contribuir en el proceso de gestión del conocimiento?

197
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

• Cada participante presentará sus posiciones frente a cada pregunta.

• Las fichas llenas serán puestas en un tablero y organizadas de acuerdo con


las preguntas.

• De manera participativa se recogen las ideas más importantes expuestas en


las fichas.

• Al final la facilitadora recoge las conclusiones.

198
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Conclusiones

Agenda mínima y conclusiones


de las mesas de intercambio

En las mesas de intercambio y discusión realizadas el viernes 25 de no-


viembre se realizo el ejercicio de construcción de la agenda mínima con las
siguientes conclusiones:

Mesa 1. Comunicación y Movimientos Sociales


Política Pública:

1. Se entiende en el marco del movimiento de TIC’s en Colombia la po-


lítica de información y comunicación como la construcción ciudadana
de una agenda social en comunicación, que parta de romper los mono-
polios y le apueste a la democratización de los espacios territoriales y
virtuales.

2. Debe darse una reforma jurídica que promueva leyes de inclusión para
propuestas mediáticas locales radiofónicas, televisivas y virtuales.

3. Incluir derechos de la comunicación para concretar la libre expresión y


la protección a la privacidad en Internet.

4. Desarrollar procesos de construcción de contenidos propios en las dife-


rentes comunidades.

5. Promover uso del software libre.

6. Legitimar el derecho a participar en el diseño de la política pública.

7. Identificar necesidades e intereses de las comunidades antes de diseñar


o desarrollar procesos de incorporación de tecnologías.

199
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

8. Promover mediante el uso de integrado de medios o formas de comu-


nicación el apoyo y desarrollo de empresas, proyectos, e iniciativas de
diversos movimientos sociales.

9. Promover el acceso libre a la información pública en lengua propia, con


el uso de conocimientos propios y promover desarrollos formativos edu-
cativos, de Internet que incluya la postalfabetización en función del de-
sarrollo comunitario.

10. Apoyar la circulación y contenidos propios de usos, costumbres e ideo-


logías para hacer de la red un espacio legítimo socioculturalmente.

11. Fortalecer el desarrollo interno de los movimientos sociales y las or-


ganizaciones comunitarias mediante el aprovechamiento de espacios
escolares de veeduría ciudadana, asambleas comunitarias y consejos te-
rritoriales.

12. Sistematizar, contactar y promover el intercambio de experiencias y lec-


ciones aprendidas en TIC’s social en temáticas específicas:

- Reforma agraria y desarrollo sostenible.


- Participación y minorías.
- Género.
- Niñez y juventud.
- Seguridad alimentaria.
- Equidad y ciudadanía.
- Educación.
- Micro pequeña y mediana empresa.
- Equidad territorial.
- Salud.
- Movimientos sociales y visibilidad política.

13. Desarrollar espacios virtuales de acceso público en lenguaje propio y


común cercano, de retroalimentación, veeduría y denuncia.

14. Promover y proponer modelos pedagógicos desde el diálogo de saberes


para apropiar las tecnologías de forma crítica.

200
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

15. Promover estrategias de desarrollo alternativas, que salgan de los movi-


mientos sociales y no de tipo formativo.

16. Apoyar intersectorialmente en los Telecentros existentes la formulación


de metas propias en términos de conectividad, infraestructura y sosteni-
bilidad social y económica.

17. Realizar ejercicios de prospectiva de impactos posibles de planes de al-


fabetización digital estatales y de organismos sociales

Estamentos a los que se enviará esta agenda mínima:

- Misión la Comunicación
- Agenda de Ciencia y Tecnología regionales
- Gobiernos Locales (Gobernación y Alcaldías)
- Mincomunición: dependencias de desarrollo y acceso social, y direc-
ción de la Agenda de Conectividad.
- Otras organizaciones de la sociedad civil como el movimiento CRIC
Colombia.

NOTA: Se solicita comedidamente la circulación de esta agenda a las entida-


des, instituciones y personas que consideren pertinentes.

Propuesta de realización del próximo evento nacional:


UNICAUCA – 2007

Apoyan: Corporación Colombia Digital – CIAT

El programa de Comfamiliares de Manizales estaría interesado, pero debe es-


tudiar la posibilidad.

Alianzas:

1. Valorar los Telecentros como herramientas, como organización social,


y como sitio de encuentro comunitario. Como herramienta lo plantea
la visión de desarrollo local y la segunda como visión de movimientos
sociales.

2. Definir pasos para gestionar las alianzas: Identificar un grupo gestor,


determinar las necesidades, plantearlas de forma participativa, identifi-

201
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

car posibles impactos y priorizar necesidades, mapeo de actores, repre-


sentatividad sectorial y caracterización, determinar frentes de trabajo
(pertinencia técnica, conectividad, uso social y comunicativo) basado en
la generación de alianza, determinar plan de trabajo, portafolio de ser-
vicios y formación, plan de negocios y negociación de tipo compartido
(productos, compromisos y acompañamiento), sistematización perma-
nente para la difusión de experiencias de evaluación, monitoreo y defi-
nición de indicadores como mecanismos para desarrollar un modelo
de evaluación, entre las comunidades. Unirse a redes de Telecentros y
movimientos sociales para promover políticas públicas de gestión, di-
vulgación y promoción de las TIC’s a nivel social.

Recomendaciones

Generar infraestructura para no depender de la entidad financiadora; debe


ser una gestión compartida.

Mesa 2. Comunicación y desarrollo local


Política Pública

1. Promover organizaciones cuya razón de ser esté centrada en el trabajo


participativo con claridad propositiva en función de la toma de decisión
(sectores de toma de decisión) para articular la inversión social a las
TIC’s con fines sociales y culturales.

2. Fortalecer capacidades locales para forjar sujetos políticos mediante el


conocimiento de las instancias locales que facilitan los mecanismos de
participación.

3. Las iniciativas de TIC’s social deben salir de las comunidades y arti-


culadas con la academia y el sector público en un primer nivel; en un
segundo esas iniciativas deben salir de la academia.

4. Visibilidad, posibilidad de las tecnologías de acuerdo con contexto geo-


gráfico, social y cultural.

202
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Alianzas: Responsabilidad del Estado

1. Hacer las alianzas por la cooperación de intereses de las partes e identi-


ficar organizaciones privadas que contribuyan al desarrollo de los Tele-
centros.

2. Realizar de forma participativa, de acuerdo con los aportes compartidos


en pro de la sostenibilidad social, tecnológica y económica del proyecto
de apropiación social que incluya un mapeo de red de actores sociales.

3. Incidir en la agenda de las alianzas para crear Telecentros o generar un


proceso de apropiación tecnológico, en temas de interés comunicativo
en el marco de calidad de vida.

4. Transformar la política pública en una de acceso promoviendo el desa-


rrollo de comunidades organizadas, mediante estrategias de inclusión y
equidad.

Alianzas: Ciudadanía

5. Inclusión educativa de los procesos de apropiación social tecnológica.

6. Los procesos de intervención y apropiación social tecnológica deben


hacer parte de los planes de desarrollo local – regional y de la agenda
pública a largo plazo.

7. Construcción de un modelo pedagógico y de formación permanente


que permita identificar fortalezas en los diferentes actores sociales para
promover procesos de inclusión digital.

8. En los espacios rurales debe darse prioridad al aprendizaje del uso pro-
activo de las tecnologías en los Telecentros de estas zonas, de forma
integral. (Desarrollo local integral).

9. Fortalecer redes locales mediante la generación de estrategias de contac-


to e interlocución de lecciones aprendidas.

Santiago de Cali. Noviembre 30 de 2005. Firman participantes en el evento


(Ver anexo de participantes).

203
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

Preguntas, sugerencias,
comentarios y reflexiones
durante el evento
Preguntas
1. ¿Cómo hacer sostenible un Telecentros que cuenta con plataforma
Windows, teniendo en cuenta que constantemente se requiere actuali-
zaciones que implican costos?

2. ¿Cuál debe ser la estrategia que permita establecer fuentes, relaciones de


amistad, y cooperación pasando del dicho al hecho ente las diferentes
iniciativas que involucran el desarrollo social?

3. ¿Cómo superar la potencialidad en las zonas que no tienen energía y son


lluviosas, por parte de Compartel?

4. ¿Cómo se desarrollaría un sistema integrado de gestión del conocimien-


to en los Telecentros locales?

5. ¿Cómo se pueden articular las ofertas de los telecetros con el mejora-


miento productivo y/o empresarial de la zona rural?

6. En nuestra comuna tenemos una sala con cinco computadores. ¿De qué
manera lo direccionamos para que se convierta en un Telecentros?

7. ¿Se podría pensar en diseñar una metodología, un paso a paso, una es-
trategia de comunicación que se pueda “estandarizar” y aplicar en los
Telecentros?

8. ¿Por qué en los planes de desarrollo, en la parte de desarrollo comuni-


tario, los alcaldes no cumplen con la obligación de inversión social en
el campo de la información y comunicación con los organizadores de
base?

205
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

9. ¿Cómo acceder a la construcción de Telecentros comunitarios en zonas


apartadas de la conectividad? ¿Cómo conseguir equipos a nivel nacional
e internacional para proyectos en veredas?

10. ¿Cómo están desarrollando los Telecentros el avance de la Web TV. a


nivel comunitaria , enfocados en la realización de televisión?

11. ¿Cuántas emisoras virtuales comunitarias existen en la ciudad de Cali,


que estén siendo lideradas por Telecentros?

12. Con los Telecentros hay cambios culturales. ¿Son convenientes para las
comunidades?

13. ¿Cuáles son los tres elementos fundamentales para la apropiación local
de los telecentros?

14. ¿Cómo hacer frente al desafió de las alianzas multisectoriales?. ¿Quié-


nes son los llamados a motivar el fortalecimiento de redes de intercam-
bio?

15. ¿De qué forma la ciudadanía está haciendo parte de la comunicación


virtual?. ¿Cómo desarrolla el Telecentro las TIC para informar a la co-
muna?

16. ¿Cómo fortalecer los movimientos sociales de una comunidad?

17. ¿Qué estamos haciendo para en que estos procesos participen todos los
actores: gobierno (políticas e inversión pública), academia (investiga-
ción), sector privado (económico) y comunidad?

18. ¿Cuál es el perfil de una facilitador de un telecentro?

19. ¿Qué papel juega el sector rural y la ínterinstitucionalidad en el campo


de las comunicaciones?

20. ¿Cómo los Telecentros se están preparando para responder a las deman-
das del TLC? y ¿cómo pueden articular apoyos, no sólo tecnológicos
sino sociales para fortalecer a las comunidades de base?

206
“Colombia: Diálogo Cultural y Tecnologias de Información y Comunicación”

21. Con tantas experiencias, ¿Cuál es la mejor metodología para poner a


funcionar un telecentro?

22. Se puede hacer un diseño y partir de estas prácticas, ¿Cómo?

23. Luego del reconocimiento de experiencias exitosas y reflexiones hacia


TIC’s que pasos o compromisos podemos asumir los participantes para
fortalecer lo que hacemos a nivel nacional?

24. ¿Cómo formar alianzas que le sirvan a todos y que duren en el tiempo?

25. Se sabe que las TIC’s son unas herramientas muy valiosas que esconden
a su vez peligros y desafíos cuando son utilizadas para el empodera-
miento de movimientos sociales, ¿No constituye un peligro su uso para
la infiltración de representantes de organizaciones beligerantes en estos
movimientos?, o incluso, ¿Para recrudecer posiciones y tornarlas violen-
tas? ¿Cómo enfrentar o contrarrestar este peligro?

26. ¿Qué hacer para que los movimientos sociales no sigan polarizando más
las opiniones al punto que ya no haya tolerancia con las identidades de
los otros?

27. ¿Por qué hay tanto concepto de no aceptación de café net y telecen-
tros?

28. ¿Se ha pensado realizar un encuentro regional de telecentros con los


actores locales?

29. ¿Han considerado los Telecentros el patrimonio cultural y natural como


temática importante para la apropiación social del conocimiento me-
diante TIC’s?

207

View publication stats

Você também pode gostar