Você está na página 1de 14

Universidad Abierta para adulto

Asignatura:
Ciencias Sociales en la Educación Básica

Tema:
Tarea #6

Sustentado:
Minely Martínez Hernandez

Matricula
16-0467

Facilitador/a
Eustinia Castro

Fecha:
15/10/2018
Introducción
La Guerra de la Independencia Dominicana fue el proceso histórico
que inició con la proclamación de la República Dominicana y su
separación de Haití en febrero de 1844. Durante los 22 años que
precedieron a la independencia, toda la isla de La Española estuvo
bajo el dominio de Haití, a consecuencia de la ocupación por parte de
este país del estado de Haití Español, surgido fugazmente en 1821 en
la parte oriental de la isla.

Después de los esfuerzos hechos por patriotas dominicanos para


independizar el país del dominio haitiano, varias acciones militares
ocurridas entre 1844 y 1856 terminaron por consolidar a la república
como un nuevo estado. Los haitianos intentaron varias veces volver a
dominar la recién creada república con resultados fallidos hasta que
en 1867 Haití reconoció la independencia dominicana.
a) Hechos más destacados en la proclamación de la
Independencia Nacional.
La parte española de la isla fue invadida por la naciente República de Haití por
razones de tipo económicas, sociales y políticas siendo la de mayor importancia la
preservación de su propia independencia frente a un vecino que mantenía el
sistema esclavista y que por sus propios intereses era un potencial enemigo de la
recién creada república negra, en la que había sido abolida la esclavitud.
La ocupación haitiana de la parte oriental de la isla duró 22 años. Esta ocupación,
que pretendía anexar el territorio oriental a Haití, produjo inmediatamente un gran
malestar y repulsa en los habitantes españoles dado sus irreconciliables
diferencias de idioma, cultura, religión y su organización política, pero sobre todo
por su concepción diferente del derecho de propiedad de la tierra.
La Trinitaria
En 1838 y después de regresar de estudiar en Europa y convencido por los
vientos del Liberalismo que azotaban el viejo continente, funda la organización
secreta La Trinitaria cuya meta fue la creación de una Patria independiente de
toda dominación extranjera.
La Trinitaria creció rápidamente dentro de la juventud y se extendió a las
principales ciudades del país producto del trabajo tesonero y también como
resultado de una sociedad artística llamada La Filantrópica que por medio de
obras de teatro iba llevando el mensaje independentista.
1. El movimiento independentista encabezado por Juan Pablo Duarte
2. Movimiento pro-español, del cual eran exponentes en Santo Domingo los
sacerdotes Gaspar Hernández y Pedro Pamiés, y en Puerto Plata el veterano
General Andrés López Villanueva.
3. Movimiento pro-ingles, se inclinaba a buscar la protección de Inglaterra a
cambio de ventajas comerciales y lo encabezaba un propietario de Las Matas de
Farfán de apellido Pimentel.
4.Los Afrancesados: compuesto por hombres maduros, la mayor parte de los
cuales habían ocupado puestos administrativos dentro del gobierno haitiano
anterior y que creían poder alcanzar la eliminación del dominio haitiano con ayuda
de Francia, (los afrancesados) a cambio de otorgarle a esta potencia privilegios
políticos, arancelarios y territoriales.
Declaración de Independencia
Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del
martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo
Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario
Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Duarte, Tomás Bobadilla y
Briones, representante de los conservadores, Ramón Matías Mella, Manuel
Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio
Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la
Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte y otros
patriotas, quienes expresarían a a las autoridades haitianas su indestructible
resolución de ser libres e independientes, a costa de nuestras vidas y nuestros
intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar nuestra voluntad.

b) Causas y consecuencias de la Anexión del 1861 y la


Restauración de 1865.
En la historia dominicana, se conoce con el nombre de Guerra de la Restauración,
o simplemente la restauración, al período bélico comprendido entre el 16 de
agosto de 1863 hasta la salida de las tropas españolas el 11 de julio de 1865. Se
le conoció con ese nombre porque su finalidad era restaurar el Estado nacido el 27
de febrero de 1844,
Esta epopeya, en el sentido de "conjunto de hechos heroicos o gloriosos, dignos
de ser cantados en poemas", fue, en palabras del general español José de la
Gándara: "La de Santo Domingo ha perdido el carácter de un movimiento
revolucionario, para tomar el de una guerra de independencia nacional.
Según Moya Pons: "La Guerra de la Restauración, que comenzó siendo una
rebelión de campesinos, muy pronto se convirtió en una guerra de razas, por el
temor de los dominicanos de color, que eran la mayoría, a ser convertidos
nuevamente en esclavos, y de ahí pasó a ser una verdadera guerra popular que
puso en movimiento todas las energías de la Nación para lograr su independencia
y la restauración de la soberanía.
Una característica importante de la Restauración es que los dominicanos, por su
inferioridad en armamentos y personal, desarrollaron una guerra de guerrillas; el
líder de cada región dirigía a un pequeño grupo de locales para hacer ataques
sorpresivos y breves a las columnas españolas. Cuando era necesario atacar con
grupos mayores de soldados, esos grupos locales se unían bajo un único
comandante mientras fuera necesario pero luego cada grupo se retiraba con su
líder a su región.

Causas de la Guerra Restauradora.


Temor a la implantación del monopolio de parte de los cosecheros y comerciantes
cibaeños.
La rebelión contra la Anexión, la que se convirtió en el principal baluarte durante
los años 1863-1865.
La vuelta de la República Dominicana a la dominación española. Esto implicaría
que el país volvería a regirse y a ser administrado por las leyes españolas, el
ejército dominicano se convertía en ejército español. Ese acontecimiento liquidó la
independencia nacional y fue una negación del ideal trinitario, lo que el pueblo
Dominicano no a aceptó porque era lesivo a la soberanía nacional.
La anexión despertó en el pueblo dominicano los ideales patrios y democráticos
expresados la Guerra de la Restauración.
Consecuencias de la Restauración.
Se puso fin al predominio de los hateros en la vida política dominicana.
Se consolidó la independencia dominicana, mostrando los dominicanos los
muchos sacrificios que eran capaces de hacer para preservar su independencia.
La victoria de los restauradores fue un estímulo para que Cuba y Puerto Rico,
entonces colonias españolas, se lanzaran a la lucha armada independentista
contra el colonialismo Español.
Los haitianos renunciaron desde entonces a la idea de apoderarse de la República
Dominicana mediante una invasión armada.
El Gobierno Restaurador nombró a muchos cabecillas rebeldes locales,
provinciales y regionales con cargos milítales. Al finalizar la contienda, muchos se
convirtieron en jefes políticos-militares en sus respectivas zonas, en la que
imponían su voluntad arbitraria y antojadizamente, pasando a ser verdaderos
"Caciques", surgió de este modo "el caciquismo", y desapareció la centralización
política-militar que había imperado durante la Primera República: 1844-1861.
El 3 de marzo de 1865 el gobierno de Madrid mediante el "Real Decreto"
determinó el abandono por parte de la España del territorio dominicano. El texto
del decreto anulaba la anexión. Como resultado de ello se iniciaron las
negociaciones que originaron al Pacto de la quinta de Carmelo, y cuyos acápites
lesionaban los intereses de la restitución republicana.

c) Cronología de los gobiernos dominicanos.

Cronología
inicio mandato 16 Agosto

1844
1845 1 General Pedro Santana
1846
1847

1848 2 Manuel Jimenez

1849 General Pedro Santana

1849
1850
Buenaventura Báez
1851 3
1852

1853
1854 General Pedro Santana
1855

1856 4 Manuel Regla MotaBuenaventura Báez

1857 Buenaventura Báez

1858 1859 1860 1861 José Desiderio Valverde General Pedro


5
1862 Santana

1863 6 José Antonio Salcedo

1864 7 Gaspar Polanco

1865 8 Benigno Filomeno de Rojas

9 Pedro Antonio Pimentel

10 José María Cabral

11 Pedro Guillermo

Buenaventura Báez

General Gregorio LuperónJosé María


1866 12
Cabral
1867 José María Cabral

Manuel Altagracia Cáceres Buena ventura


1868 13
Báez

1869 1870 1871 1872 Buenaventura Báez

1873 1874 1875 14 Ignacio María González

1876 15 Ulises Francisco Espaillat

16 Marcos Antonio Cabral

Buenaventura Báez

1877 Buenaventura Báez

1878 Ignacio María González

17 Cesáreo Guillermo

18 Jacinto de Castro

1879 General Gregorio Luperón

1880 1881 19 Fernando Arturo de Meriño

1882 1883 20 Ulises Heureaux Level

1885 21 Francisco Gregorio Billini

22 Alejandro Woss y Gil

1886 Alejandro Woss y Gil

1877 1888 1889 1890 Ulises Heureaux Level


1891 1892 1893 1894 Ulises Heureaux Level

1895 1896 1897 1898 Ulises Heureaux Level

1899 23 Wenceslao Figuereo

24 Horacio Vásquez

25 Juan Isidro Jiménez

1900 1901 Juan Isidro Jiménez

1902 Horacio Vásquez

1903 Alejandro Woss y Gil

26 Carlos F. Morales Languasco

1904 Carlos F. Morales Languasco

1905 1906 1907 1908 27 Ramón Cáceres

1909 1910 Ramón Cáceres

1911 28 Eladio Victoria

1912 29 Adolfo Alejandro Nouel

1913 30 José Bordas Valdés

1914 31 Ramón Báez

Juan Isidro Jiménez

1915 Juan Isidro Jiménez

1916 32 Francisco Henríquez C.


1917 1918 1919 1920
Ocupación Americana
1921

1922 1923 33 Juan Bautista Vicini B.

1924 1925 Horacio Vásquez

1926 1927 1928 1929 Horacio Vásquez

1930 34 Rafael Estrella Ureña

1930 1931 1932 1933 35 Rafael Leónidas Trujillo

1934 1935 1936 1937 Rafael Leónidas Trujillo

1938 36 Jacinto B. Peynado

1939 Jacinto B. Peynado

1940 Rafael Leónidas Trujillo

1941 Rafael Leónidas Trujillo

1942 37 Manuel de Jesús Troncoso

1943 Rafael Leónidas Trujillo

1944 Rafael Leónidas Trujillo

1945 Rafael Leónidas Trujillo

1946 Rafael Leónidas Trujillo

1947 Rafael Leónidas Trujillo

1948 Rafael Leónidas Trujillo


1949 Rafael Leónidas Trujillo

1950 Rafael Leónidas Trujillo

1951 Rafael Leónidas Trujillo

1952 38 Héctor Bienvenido Trujillo

1953 Héctor Bienvenido Trujillo

1954 Héctor Bienvenido Trujillo

1955 Héctor Bienvenido Trujillo

1956 Héctor Bienvenido Trujillo

1957 Héctor Bienvenido Trujillo

1958 Héctor Bienvenido Trujillo

1959 Héctor Bienvenido Trujillo

1960 39 Joaquín Balaguer

1961 Joaquín Balaguer

1962 Joaquín Balaguer

40 Huberto Bogaert

41 Rafael F. Bonnelly

1963 42 Juan Bosch

43 José Rafael Molina Ureña

44 Emilio de los Santos


45 Donald Read Cabral

1964 Donald Read Cabral

1965 46 Francisco Alberto Caamaño

47 Pedro Bartolomé Benoit

48 Antonio Imbert Barreras

49 Héctor Rafael García Godoy

1966 Joaquín Balaguer

1967 Joaquín Balaguer

1968 Joaquín Balaguer

1969 Joaquín Balaguer

1970 50 Ramón Ruiz Tejada

1971 Joaquín Balaguer

1972 Joaquín Balaguer

1973 Joaquín Balaguer

1974 Joaquín Balaguer

1975 Joaquín Balaguer

1976 Joaquín Balaguer

1977 Joaquín Balaguer

1978 51 Antonio Guzmán Fernández


1979 Antonio Guzmán Fernández

1980 Antonio Guzmán Fernández

1981 Antonio Guzmán Fernández

1982 Antonio Guzmán Fernández

1983 Antonio Guzmán Fernández

1984 52 Jocobo Majluta Azar

1985 53 Salvador Jorge Blanco

1986 Joaquín Balaguer

1987 Joaquín Balaguer

1988 Joaquín Balaguer

1989 Joaquín Balaguer

1990 Joaquín Balaguer

1991 Joaquín Balaguer

1992 Joaquín Balaguer

1993 Joaquín Balaguer

1994 Joaquín Balaguer

1995 Joaquín Balaguer

1996 - 2000 54 Leonel Fernández Reyna

2000 - 2004 55 Hipólito Mejía


2004 - 2008 Leonel Fernández Reyna

2008 - 2012 Leonel Fernández Reyna


Conclusión
Durante los 174 años desde su independencia, la República
Dominicana ha contado con 53 personas en el cargo presidencial, ya
sea de manera constitucional, provisional o interina, repartidas en 66
períodos de gobierno. Así mismo, se cuentan también aquellos
períodos donde la jefatura del Estado ha sido ejercida por órganos
colegiados (como triunviratos, juntas militares o Consejos de Estado).

La Junta Central Gubernativa fue el primer órgano de carácter


colegiado y provisional en ejercer las facultades ejecutivas, legislativas
y judiciales del naciente Estado Dominicano. Fue provisionalmente
constituida el 27 de febrero de 1844 y posteriormente formalizada el 1
de marzo de 1844; pasó por dos golpes de Estado, y finalmente
disuelta con la proclamación de la primera Constitución el 6 de
noviembre de 1844.

Você também pode gostar