Você está na página 1de 47

Secuencia.

Revista de historia y ciencias


sociales
ISSN: 0186-0348
secuencia@mora.edu.mx
Instituto de Investigaciones Dr. José María
Luis Mora
México

Núñez García, Victor M.


Los orígenes del liberalismo mexicano. Elites y grupos de poder en Puebla (1833-1857)
Secuencia. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 78, septiembre-diciembre, 2010, pp. 43-87
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=319127435003

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Víctor M. N tÍ-ñez García .

Licenciado en H istoria y diplom a de estu dios avanzados (OEA) por la Universidad de Huelva. H a
sido becario de investigació n en el Centro Andaluz de Estudios Iberoam ericanos de la U niversidad
Internacional de Andal ucía, pro fesor asociado del área de histori a conte mporánea de la Universi-
dad de H uelva y actua lme nte ejerce como investiga dor docente en el mismo centro universitario.
Sus principales líneas de invest igación se han dirigi do al estu dio de elites po líticas d ura nte los
inicios del régimen liberal en España y a la mem oria ge nerada sobre la batalla de Trafalga r. Entre
sus p ub licaciones des tacan Hnelua en las Cortes: elitesy poder político dttrante la Década iHoderada
(1843-1854) , U niversidad de Huelva, H uelva, 2007 ; Trafa lgm: Historia y memoria de IfII mito,
D iputación de Cád iz, Cád iz, 2008. Aparte de varios artíc ulos en revistas científicas de ám bito
españo l y capí tu los en monog rafías como: "Elites políticas en H uelva durante los inicios de l régi -
m en liberal: dip utados y dipuraci ón provincial (1835-1868)" y "Las elites y la construcción de l
Escado liberal en España (1850 -1874)".

Resumen

Tras alcanzar la independencia del dom inio colo- ranr e de l escado de Pu ebla en las cám aras de la
nial español, en México da comienzo un proceso cap ital d ura nte el periodo 1833-1857, imple-
de evolució n polít ica tendente a escablecer el me nta ndo estra tegias m etodológ icas como el
Estado-naci ón y a la creación y consolidación análisis prosopográfico y la reconstrucción de
de las institucio nes propias del modelo político rasgos biog ráficos. Se asumen como objetivos
liberal. Todo ello acarreará el inicio de la parla- fund am entales el análisis de los perfiles políti -
mentarización en la vida polític a mexicana y el cos y sociológicos de este "exclusivo" colectivo
relevo de las clases diri gentes -con ciertas filtra- y los mecanismos o vías de formación de grupos
cio nes-, irrump iendo un a nu eva el it e po lí- de poder, in st rumental izando los resultados
tica/parlamentaria vinculada a las diversas opcio- como un po sible modelo de la elite po lític a
nes liberales. En este estudio ponemos el acento mexicana para este periodo hist órico.
en el caso de la elite parla me ntaria represen-

Palabras clave:
México, estado de Puebla , liberalism o, elites políticas, grupos de poder.

Fech a de recep ción: Fech a de aceptación:


marzo de 2009 septiembre de 2009
The Origins of Mexican Liberalism. Elites and
Pow er Groups in Puebla (1833-1857)
Víctor M. N tíñez C arda

BA in H isrory and D ipl oma in Advanced Srudies (OEA) from th e U niversi ry ofHuelva. H e was
a research grant holder at th e A ndalus ian Cenrer of Lari n American Srudi es ar th e Intern ar ional
Universiry of An dalusia, an associate professor in th e area of conte mporary hisrory ar rhe Universiry
of Huelva and is cur renrly a reacher and researcher at rhis universiry center, H is m ain research lines
have focused on th e srudy of poli rical elites ar th e sta rt of th e liberal regi me in Spain and rh e
memories creared of rh e Bard e of Trafalgar, H is publicar ions in clu de Hile/va en las Cortes: elites JI
poder político dnrante la Década iHodemda (1843 -1854 ) , Universid ad de H uelva, Huelva, 2007;
Tmfalgm: Historia JI memoria denn mito, Dipuración de Cád iz, Cád iz, 2008. H e has also wr itren sev-
eral arricles in scienrific journa ls in rhe Span ish sp here ancl chaprers in mo nographs such as: "Elites
po l ít icas en Huelva durante los ini cios del régimen lib eral: d ipurados y diputación provincial
(1835 - 1868)" and "Las elites y la co nstr ucc ión del estado li beral en España (1850- 1874)".

A b str ae t

Afrer achi eving indepe nd ence fro m Sp ani sh elite represenring th e sta re of Puebla in th e
colonial do minarion, M exico wirnessed a p rocess chambers of th e cap ita l d uri ng the period from
of po li rical evolurion rhar so ug h r ro establish 18 33 ro 18 57 , usi ng m erh odolog ical srraregies
th e Narion -Srare and rh e crea rio n and consoli- suc h as t he p rosop og raphic ana lysis and che
dar ion of rhe characreristic inst iturions of the recons tr uction of b iograp hica l fearu res, It s fun-
lib eral po lit ical m od el. A l! this would leacl ro dam ental ob jeerives are th e analysis of rhe polit-
rh e sra rr of p arli am enrari zari on in M exican ical ancl sociological profiles of th is "excl us ive"
po li rica l life and rhe cha ngi ng of th e leading col!ecrive and che mec ha nisms or m eans of for-
classes - w irh certai n filrra rio ns- coupled wirh rna t ion of power groups, and ir uses th e resu lts
th e emergence of a new po lirica l/parliarnenrary as a possibl e m od el for th e M exican po li rical
eli te linked ro th e var ious lib eral op rio ns , This elite for th is hisrori cal pe riod o
sru dy focus es on th e case of th e parl iam enrary

Key words:
M exico, state of P ueb la, lib eralism, polir ical elites and po wer groups .

Fin al sub m ission: Acceprance:


March 2009 Seprember 2009
Los orígenes del liberalism o mexicano.
Elites y grupos de poder en Puebla
(1833-1857)
Víctor M . N tíñez C arda*

I NTROD UCCIÓN Los primeros pasos del liberalismo en


México se caracterizan por una perenne si-

E
l proceso de implantación y con- tuación de inestabilidad, fundamentalmen-
solidación de un modelo de Estado te en la parcela política. Ello se tradu ce en
liberal en México durante los pri- un a comp leja sucesión de evoluciones,
meros dos tercios del siglo XIX, al igual involuciones, revoluciones, contrarrevolu-
que en otros ámbitos de Am érica Latina o ciones, levantamien tos/pronunciamientos
en la prop ia España, resultó estar jalonado militares, conflictos de todo género, per-
de multitud de irregularid ades evoluti- secución e int olerancia sobre los rivales
vas. A las propias trayector ias genéricas políticos, proyectos gubernativos fallidos
del progresivo tránsito del antiguo al nue- y una innumerable producción jurídi ca y
vo régim en, se une el itinerario de cambio legislativa fruto de un periodo, aparte de
que supone el trasvase del absolutismo inestable, de carácter iniciático, de expe-
institucional hacia un modelo de Esta- rimentación , de ap rendizaje y marcado
do liberal y mesocrático, con cierta volun- por la inma d ur ez del siste ma pol ítico
tad de representatividad, pero lim itad a. puesto en liza en sus inicios. En puridad,
Ad em ás, se añade la nad a desdeñable la producci ón y la búsqueda de un texto
variable de la recién adquirida indepen- base que consolidara la nación mexicana
dencia nacional en 1821, por tanto el pro- manifestará esta constant e inestabilidad
ceso de consolidación del Estado-nación de una manera visible. ' Desde la ernan-
irá de la mano e interactu ar á junto a la im-
plantación de un régimen político y un
modelo de Estado acorde a las id eas y I U na de las cuesrio nes que se abord an de form a
plant eamientos liberales. sistemá tica en esros prim ero s ejercicios po líri cos e
institucionales ele la república independiente mexicana
es la inst itu cionalizaci ón de l Estado nacio nal, tamo a
* Est e trabajo es un o de los resu ltados de un a es- través elel ejecut ivo como del leg islat ivo. Para ambos,
tan cia de invesrigación q ue tuvo lugar en el seno del especialme nte para el leg islat ivo, es elecir el ám biro
Instit uto d e Ciencias Sociales y Humanidades de la par lam entari o, el problema ele la const iruci ón del país
Benem érita Universidad Au t ónom a de Pu ebla (Méx i- fue uno de 10 5 asum as fund am entales que se trataron
co), con financiación de la Consejería de Innovación, en esra etapa. Sobre esta cuest i ón véase Sord o, "Co n-
Ciencia y Em presa de la J um a de Andalucía (España). g reso", 199 4 , pp. 13 5-1 78 .

Secuencia [45] núm. 78, septiembre -diciembre 2010


cipación efectiva de l d ominio colo nia l sidad de un relevo en sus clases dirigentes,
espa ñol en 1821 , hasta t ranscurrid o el una vez q ue las eli tes vi nc uladas a la
Congre so Constituye nte de 18 56- 18 57 , última época colonial deben ceder sus po-
se elaboraron y tuvieron vigencia la Cons- siciones de pr ivilegio. La nueva elite que
titución española de 18 12, la Constitución asume el papel de cabeza visible de su
federal mexicana de 1824, el texto de ins- com unidad en las nuevas insti tuciones
piración centralista de las Siete Leyes de políticas que se están formando y conso-
18 36 , las igualmente centralistas Bases lidando, presenta unas características cla-
Orgánicas de 1843, el Aeta de Reformas rame nte diferenciadas respecto a lo ante -
de 1847 nuevamente bajo planteamientos rior. Au nque haya ciertas filtraciones y
federales y el texto constitucional de 1857. cont inuidades en los rasgos definitorios
Dentro de este irreg ular proceso evo- de sus modelos sociológicos y en las cua-
lutivo entran en jueg o dos facto res q ue lidades de este grupo dirigente .
también están relacionados y que forman Los objetivos fun damentales de este
parte integrante de la definición del m is- estudio se centran en los actores políticos ,
mo . Por una parte la progresiva aparición tanto desde la perspectiva del elitismo que
de grupos/facciones asociados a las ideas subyace del estatus de liderazgo y repre-
liberales, con líneas ideológicas y discur- sentación de la comunidad , como desde
sivas visibles y diferenciadas, que desem- la capacidad para trascender de ese lide-
bocan en la formación de partidos políti- razgo hac ia la formac ión de grupos de
cos. Aunque esta sea una explicación que poder económico , social, cultural y polí-
simplifica un panorama histórico de ma- ti co que pueden ll eg ar a monopolizar
yor complejidad, es pos ib le consensuar durante generaciones sus usos y abusos.
que en este periodo se activa un espacio La variable de inclusión en esta elite polí-
político definido por una dualid ad o bipo- tica lo marca el acceso a los escaños'parla-
larid ad en términos d e lib erales puros mentarios nacionales -Congreso y Senado
-antiguos yorkinos- ierstts liberales conser- d e la rep ública- en representación del
vado res? - antiguos escoceses . Por otra estado de Pu ebla, el grupo objeto de aná-
parte, el país afronta la construcción de lisis lo compone una selección de los par-
un nuevo modelo de Estado con la nece- lam en tarios representantes de P uebla
desde 1833 hasta 1857.3

2 Al marg en de lo dicho, surge n opciones int er-


medias qu e llegan a enriq uecer el pan oram a polírico M ARCO TEÓRICO-METODOLÓGICO
pero sig uiendo la rónica que marca esra du alidad , en
referencia a la opció n moderad a mexicana. La p ro- La "vuelta al sujeto" -individual o colec-
ducción bibliogr áfica mexicana no se ha centrado en tivo- como objeto de estudio, desde una
demasía en el estu dio de las ag rupacio nes políricas,
presumible reacción frente a la historia
rradi cionalm ente los estud ios han puesro el acento
en mayor medid a en la acrividad dentro del ám biro
estructuralista prac ticada en las últimas
parlamenrar io: Nori eg a , Consti tnyente , 19 8 6 , y
"Grupos", 1994, pp . 120-15 8; Labasrida, Guia, 1997; .J La presentación del grupo y los crirerios meto-
Mareos, Historia, 1884-1 91 2, rr. VIII-XXV ; Za rco, do lógicos y de selección se especifican en el segundo
Historia, 1987, Y Actas, 1957 . aparrado de esre arrículo.

46 V íCTOR M. N ÚÑEZ G ARCíA


décadas, ha puesto en boga el regreso de El acercam iento a los sujetos históricos
géneros historiográficos como la biogra- desde una perspectiva bio gráfica indivi-
fía4 o los análisis de elites pol íricas.? Todo dual y/o colect iva, la utilización del análi-
ello bajo la adap tación a nuevos plantea- sis prosopográfico como un uso colectivo
mientos y necesidades de la inv esti gación de la m isma o, incluso, com o un a biog ra-
histórica actual , superando anacrónicos fía colectiva, han abi erto nuevos cam pos
esquemas de naturaleza descriptiva, pos i- interp retativos, esp ecialmente dentro del
tivista e incluso hagiográfica asociados a espectro de las elites de poder, constitu-
determinados intereses. En este caso se ha yendo un a vía de solución de cuesti ones
implementado una herramienta teórica y de índole social y política. Los estudios so-
epistemológ ica que en los últimos tiem- bre elites están g anando ente ros en los afa-
pos está en p eriodo de expansión en las nes de los historiadores/as), en todo caso el
tendencias historiográficas: la prosopog ra- conocimiento de los orígenes y desarrollo
fía, no sólo entendida como la actualiza- de las teorías elitistas en los ámbitos d e
ción de la clásica teoría de las elites? y el la sociología y de la ciencia política resulta
estudi o de estas en ámbitos de diversa necesario. " La originaria teoría de las eli-
naturaleza, sino dentro de la recuperación tes surgió com o un instrumento socioló-
de un a "nueva historia política" en que se g ico ap licable al an áli sis d e la real id ad
hall a inscrita. social en un contexto determinado y con
un a intencionalid ad det erm inada; al apli-
·1 Referenre a los planrearn ienros te óricos y mero - car en la actualidad el baremo elit ista al
do lógicos de los nuevos y recienres estu d ios biog rá- pasado, es necesario reflexionar sobre estas
ficos véase Burd iel, "Dama", 2000, pp . 17-4 7 ; cen- cuestiones, sobre todo porque no debe ser
trados en e! ám biro español, N úñez, "Elites", 2008, esgrimi da como un subterfugio metodoló-
pp. 6 1-95 (espec ialme n te pp . 63 -88 ), y Serra no, gico para esconder ataques al materialism o
Fignras, 2006, pp . 7- 13. pasado o adhesiones al neoliberalismo pre -
5 El inrerés por el esrud io de elites, incluidos los
sente, sino que debe utilizarse como ins-
d iccionarios biogr áficos, tam bi én ha dado sus frut os
trurnento, ada p tad o a nuestras percep-
ed itoriales en el ám biro investi gador mexicano en
.general y pobla no en pan icular en las últi mas déca-
ciones so ci al es actuales , p ar a ela borar
das , de entre un pa nora ma exte nso seleccionamos: materiales válidos con los que poder cons-
Alrarnirano, Grupos, 1997, YCima, 1999 ; Rojas, PodL1', truir nuest ra visión actual de las socieda-
1994; Ca rdoso , Formacitin , 1981 ; Balrnori , Voss y des históricas.s
Wonman , A lianzas, 19 90; Bern ecker, Agiotistas, U no de los problemas de índole teórico
1992; Pani, MexiCtll/izar, 200 1; Tecuanh uey, Clérigos, más relevantes a la hora de afrontar este
2002; Thom son, Puebla, 200 2; Diccionario, 1964 ; tipo de inv esti gaciones es la utilización ,
Migue! , Diccionario , 1980 ; Cordero, Dlcdonario, 1986; definición y acotación d e los conc eptos.
Peral, Diccionario, 1971, y Gobernantes, 1975.
El origen de este inconveniente rad ica en
(, Sobr e la reoría clásica de las e!ires, pr ocedente
el uso de terminología propia del lenguaje
de la sociolog ía italiana de finales del XIX y pri nci-
p ios del xx, véase M osca, Clase, 199 8 , y Paret o,
F017l1a, 1980. Posteriorm ente apa recen ot ras aporra- 7 Para profu nd izar sobre estas cuestiones resul-

cie nes te óricas desde el mi smo ámbiro sociológ ico: t an rec o m en d ab le s las re flexio nes d e Carasa,
Kéller, Clase, 19 7 1; Borrorn ore, Mil/orías, 1965, Y "Burguesía", 2001, pp . 21 3-239.
Elites, 1995. H tiu, p . 224 .

ELITES y GRUPOS DE PODER EN PUEBLA (1833 -1857) 47


de las cienciassociales introducida, en oca- res mexicanos. También analizamos a la
siones, sin una adecuada concreción sobre elite en clave de g rupos de po der por
su sentido y alcance; sin ir más lejos, el la capacidad de estos sujetos no sólo de
propio concepto de elite o elite polít ica articular espacios de influenr'ia, prestigio
resulta muy controvertido en la sociolo- y poder político sino porque esto tras-
gía po lírica.? otros, como burguesía, nota- ciende los ámbitos de lo social, económico
bilidad o grupos de poder, también pue- y cultural; por tanto, también hacemos re-
den llegar a ser controvertidos e incluso ferencia a grupos de poder en un sentido
comprometedores. amplio, subrayando el carácter pluridi-
En la producción mexicana de los últi- mensional del dominio que pueden lle-
mos años historiadoras com o Graziella gar a desplegar. 13
Altamirano o Guadalupe Villa - inscritas A escala metodológica también se ha-
en un grupo de trabajo más amp lio- asu- cen necesarias unas breves puntualizacio-
men la term inolog ía elitista con carac- nes. La selección llevada a cabo engloba
terizaciones políticas y relacionando es- una muestra de análisis de 34 individuos
trec hamente el binom io eli te-poder, l O procedentes de la elite parlamentaria re-
sin obviar otras posibilidades como gru- presentante del estado de Puebla en los
pos de poder o, incluso, burgu esía en el congresos generales.l" de un universo mu-
caso de Ciro Cardoso. 1 1 Sin ánimo de pro- cho más amp lio. Desde 1833 hasta 1857
fundizar sobre esta cuestión cuyo análisis
exhaustivo supera los lími tes de un ar- 13 Este sentido de am p litud semán tica en los con-
tículo científico de esta naturaleza, 12 sino cepros hace referencia a la versat ilidad q ue en este
desde la pretensión de ofrecer unos bre- caso m uestra la term inolog ía elir isra para encuadrar
ves apuntes, asumimos en este trabajo un realidades socia les com p lejas, no dejando de obviar
concepto de elites en sentido amplio y con la íntima relación ent re categ or ías como lid erazg o/
ad jetivaciones/caracterizaciones polít icas elites/m inor ías, más allá de las mil/oríasJelel1CIJ o mil/o-
y parlame ntarias, no en vano el criterio ríasrectoras acu ñadas por Ortega y Gasse r, "España",
2005, pp . 421-512.
fundamenta l de inclusión en el grupo ana-
1·1 la muest ra seleccio nada es la sig uiente: J osé
lizado es su accesoa los cuerpos legislado- Pascu al A lmazán, D ieg o A randa y C ar pinrei ro ,
Pon ciano Arriaga, Miguel María Arr ioja, J osé Migu el
Arro yo, J osé Luciano Becerra y Jiménez, J osé Rabel
9 N úñez, "Elites ", 2008, p . 78. Berru ecos, Félix Béistegui y Azcué, Joaquín Cardoso,
10 El térm ino elite de poder fue acuñado en 1956 Martín Carrera, At enógene s Mariano Casti llero, J osé
por el sociólog o esrad u nide nse C. W . Mi lis partiend o Ma ría Ca ra , Ig nacio Comonfort, Rafael Esp ino sa,
de su aná lisis sobre el problema del cam b io social en Amon io Fern ánd ez de M onj ardín, Cosm e Furl ong y
Esrados Unidos. Ent re su literatu ra destacan sus obras Malpi ca y Salazar, Carl os Ga rcía Arriera, Juan G on-
ya clás icas M ilis, Elite, 1957, y Hombres, 1970. zález Cabofranco , J osé Mar ía G on zález de M endoza,
11 la producción b ibl iog ráfica a la qu e hacem os J oaquín de Haro y Tamariz, Amonio de Haro y Ta-
referencia en la nora 5. m ariz, D oming o Ib arr a, Rafael Isunza Bern al, J osé
12 Traram os esta cuest ión co n m ayor p rofundi- María Lafragua, Juan M úgi ca y O sari o, J osé Amo-
dad en nuestro trabajo N úñ ez, "Elites", 2008, espe - nio Ma rín, Teófilo Marín, Fran ciscoJavier Miranda,
cia lm ente pp. 78-85; ade más véase Pro, "E lites ", J osé María O ller, Manuel Payno y Bust arnanr e, Gui-
1995, especialm ent e pp . 50-60, y "Formació n", 2001, llerm o Priero , Juan Rodríguez d e San Miguel , J osé
pp . 445-48 1. Mar ía Tran coso y Mi guel Valenrín y Tam ayo.

48 V íCTOR M. NÚ ÑEZ GARCíA


representan al estado tanto en el Congreso profesional, calidad económico-patrimo-
como en el Senado de la república mexi- nial y perfiles inversores, estabilidad/con-
cana 130 individuos, ya que las diversas tinuidad, adscripción política, cursus bono-
normativas electorales que se llevaron a la rum. . .), se puedan reconstruir los rasgos
prácti ca en la época otorgaban a Puebla característicos de los perfiles sociológicos
un número considerable de representan- del grupo seleccionado. La estrategia ana-
tes. I 5 Este hecho se muestra sintomático lítica prosopográfica se ha adaptado muy
del peso específico del estado poblano bien al esrudio de las elites, especialmente
durante el proceso de consolidación de la en su vertiente política, por centrarse en
nación mexicana en particular, en estos grupos reducidos, por lo que las muestras
primeros años tras la independencia, y del o universos de esrudio resultan accesibles,
destacado papel protagónico de 'Puebla y por la capacidad de estos grupos de
durante hitos fundamentales de la histo- generar documentación lo que redunda
ria del México decimonónico en general: en la disponibilidad de fuentes . 17
como el asedio y rendición durante la in - Esta accesibilidad sería un primer cri-
vasión estadunidense en la guerra de Texas terio de selección de la muestra, ya que
(1846-1848), 16 el levantamiento y poste- reducirla a un número de 34 individuos
rior asedio a la ciudad durante la rebelión otorga gran versatilidad a la aplicación
"religión y fueros" o la victoria en la bata- metodológica. Pero aparte de lo cuantita-
lla de Puebla de l 5 de mayo de 1862 tivo, los criterios selectivos más impor-
frente al ejército imperialista francés. tantes son los cualitativos; en primer lugar
Se activa metodológicamente el aná- hemos valorado el peso y la proyección po-
lisis prosopográfico, definido grosso modo lítica nacional de los individuos incluidos
como uno de los usos colectivos de la bio- en la muestra, tanto entre los altos cargos
grafía o bien como una biografía grupal, nacionales (ministros, presidentes ... ) co-
para que a través de una serie de variab les mo en cuanto al liderazgo de facciones
de análisis susceptibles de un tratamiento políticas; este sería el caso de Lafragua y
seriado (en el caso que nos ocupa: edades, Comonfort en el seno de los liberales pu-
procedencia geográfica, composición socio- ros. Esto, por una parte, puede matizar
los resultados aunque, por otra, posibilita
15 Sobre la legislación elecroral del periodo en que los resultados puedan articularse como
México, García, Legislación, 1978; Emmerich, "Elec- comparables y extrapolables de lo propia-
ciones", 198 5, pp. 4 1-67, YJ osé, Legislación, 1992. mente poblano a lo nacional, por lo que
La represenración de los d isrinr os deparramenros a presentamos esta investigación como un
los congresos generales se esrablecía en función de la modelo de la elite política mexicana a tra-
población. El esrada de Puebla es de los más pobla- vés del estudio de un caso concreto, el
dos de México duranre las décadas cenrrales del siglo poblano. El hecho de que los componen-
XIX, en concrero en 1841 su pobl ación se cuanrifi-
tes de la muestra sean políticos impor-
caba en 66 1 902 almas, cifra qu e lo situaba como el
rercer esrada más poblado rras México y J ali sco.
tantes redunda positivamente en un acceso
García , Legislación, 1978, p. 72.
16 Referenre a lo aconrecido en Puebla du ranre la 17 Sobre los aspecros reóricos y merodológicos de

g uerra de Texas, véase Tecuanhuey, "Puebla", 1997 , la prosopografía véase Srone, Pasado, 1986 , y Carasa,
pp . 38 1-4 16. "Burg uesía", 2001 , pp . 213-239.

E LITES y GRUPOS DE PODER EN P UEBLA (1833-18 57) 49


más exhaustivo a las fuentes de informa- ap ortó en con cepto de provincia t rece
ción , ya que estos personajes aparecen con dipurados, lo qu e la colocaba junto a Mi-
mayor asiduidad en la literatura poblana choacán, segunda en el escalafónen cuanto
y mexicana de la época, incluyendo los dic- a la aportación cuantitativa tras México
cionarios biográficos. Esta disponibilidad Distri to Federal. 18 Estas tempranas etapas
ha posibilitado la elaboración de una ficha políticas en las que se pretende consoli-
biográfica de cada personaje -incluidas en dar un modelo seudoliberal, o los diversos
el apé ndice 1- en la que se ha tratado de sistemas políticos que llegan a ensayarse,'?
com pletar una serie de írems informati- y sim ul táneame nte a ello constituir a la
vos: nombre y apellidos, lugar y fecha de naci ón , se caracterizan como ya se ha
nacimiento, lugar y fecha de fallecimiento, apuntado por un d esarrollo irr egular.
nivel formativo , perfil socioprofesional, Durante estos años de tránsito desde un
rentas/actividades económ icas/ inversoras, sistem a imperial liderado por Iturbide
ads cripción ideológica/encuadramiento hasta la república federal, la provincia
político, cargos parlamentarios, otros car- de Puebla evolucionó hacia estado fede-
gos políticos y cargos en ámbitos de natu- rad o . El 21 d e diciembre d e 18 2 3 se
raleza diversa. No ha sido posible com- declaró como tal,20 dejando paso a la labor
pletar la ficha en todos los casos, pero en legislativa de un Congreso estat al que
líneas generales los resultados son satis- tuv o un carácter intenso, orig inal y pro -
factorios. Di cho apé ndice se art icula en la longado, ya qu e aparte de dotar a la nueva
metodología de trabajo como base de da- estructura insti tucional de una Constitu-
tos fundamental para abordar los aspectos ción , los diputados se encargaron de pro-
p rop iamente prosopográficos ; además, el mulgar leyes y regl amentos de urgente
reto de completar y ampliar la muestra aplicación." Por ello , transcurridos un
supone abrir la puerta a futuras investi- año y ocho meses de sesiones, la presenta-
gaciones de mayor calado y objetivos. ción de un proyecto const it ucional por
parte de la comisión nombrada al efecto se
dilató hasta el 22 de julio de 1825. 22 Por
P ANORAMA POLÍTICO . otra parte, el di scurso político vertido

Orígenes del parlamentarismopoblano. L" Sordo, "Congreso", 2003, p. 117.


De la independencia al federalismo 19 Regencia (1821- 1822); primer imperio (1822-
1823); supremo poder ejecurivo (182 3-1824) ; prime-
La cristalización del proceso de institucio- ra república federal (1824 -1835); pri mera repúb lica
nalización del estado de Puebla será el cenrra lisra (1835 - 184 1); ejecurivo provis ional con
condicionante hacia el acceso a la repre- plenos poderes y pri mera dicradura de Sanra An na
(184 1- 1843); segunda repú blica cenrra lisra (1844-
sentación parlamentaria. En este sentido,
184 6); segunda rep ú bli ca fed era l (1846- 1853);
la experiencia parlamentaria de Puebla se
segunda dicradura de Sanra Anna (1853-1855) y con-
activa con anterioridad a su consideración voca ror ia co nsri ruyen re (1856 -1857) . So rd o ,
de estado dentro de la federaci ón mexi- "Congreso", 1994, p. 139.
cana. En el primer Congreso Constituyen- 20 iu«, p. 154.
te tras la independencia del p aís (22 de 2 L Tecuanhuey, "Miem bros", 2002, p. 59.

febrero de 1822 al 30 de octubre de 1822) 22 lbid., p. 60.

50 VíCTOR M. NÚÑEZ GARCíA


desde Puebla en esta etapa tiende hacia mostraron adhesiones claras hacia el Plan
posturas autonomistas y federalistas, desde de Iguala y la causa del futuro emperador
sus primeras reivindicaciones de una dipu- Iturbide, como pistoletazo de salida dé la
tación provincial aún en época de domi- revolución liberal. U na vez constatada en
nio colonial español, hasta su decisiva par- la p ráctica la inviabilidad del sistema im-
ticipaci ón en el juego d e fu erzas que perial, los discursos vert idos desde Puebla
defini ó el rumbo general de los vaivenes se caracterizarán mayoritariamente por su
político-legislat ivos del México indepen- pro federalismo. Se detectan, salvando las
diente, hacia la adopción del sistema repu- distancias, ciertos paralelismos en comp a-
blicano federal en 1824 .23 Las tendencias ración con el mod elo español, ya que no se
hacia el federalismo y la autoafirmación alcanza la organización políti co-adminis-
identitari a en Puebla tienen su origen en trativa del país en provincias por unas rei-
la etapa colonial, como argumenta Alicia vindicacion es o d iscursos políticos ten -
Tecuanhuey: dentes a la descentralización, sino por las
inercias propias del desarrollo de la revolu-
E l a utonomism o pob la no de la primera ción liberal, donde la implant ación de un
m itad del XJX se basó en un do ble proceso nuevo sistema administrativo que supera-
constirutivo: una territorialidad que cimentó ra la heterogénea y obsoleta organización
la reform a ad m inistrativa de 1789 y un dis - de los reinos, propia del anti guo régimen,
curso de identidad particular q ue se traduj o se hacía completamente necesaria. Una
en la aspiración de contar con m ecanism os vez consolidada la independencia mexi-
institucionales propios. Ambas caras de este cana y un sistema político con lim itadas
pro ceso convergieron intermi tentemente en cuotas de representa tividad basado en el
los primeros 35 años de! siglo XJX . D e ellas parlamentarismo censitario, la pugna entre
resul tó la p resi ón desde Pu ebla paraadop tar las tendencias centralistas y federal istas
e! federali sm o en e! naciente México inde - seguirá presente e, incluso, marca en gran
pendiente." medida el periodo seleccionado (1833 -
1857 ). En este sentido las elites poblanas,
En efecto, existe un a visión descen - en sus posturas políticas y sus líneas d is-
t ralizada d e la org an ización del nuevo cursivas, reflejan esa dicotomía dialéctica
Est ad0 2 5 y una apuesta decidida por la que puede llegar a ser extrapolable al resto
independencia, ya que desde Puebl a se del país.

23 Tecuanhuey, 'T rincheras", 2003, pp. 475-476. La preeminencia de los modelos conservadores
24 Tecuanhuey, "Puebla", 2005, p. 59. También en la evolución política
se puede consultar desde una perspectiva más gené-
rica Tecuanhuey, "Orígenes", 2007 , pp. 71-91.
La etapa analizada se define por un domi-
25 La elite política y parlamentaria de Puebla en
esta etapa no se integr ó en bloque en esta línea dis-
nio mayoritario, apart e de excepciones y
cursiva, a modo de ejemplo podemos destacar la
defensa del centralismo llevada a cabo por el obispo cen nombres destacados en la política mexicana como
José Luciano Becerra, del lado federalista poblano en Gui ller mo Pri eto, J osé María Lafragu a, Ig nacio
cambio, aunque de una generación posterior, apare- Comonforr...

ELITES y GRUPOS DE PODER EN P UEBLA (1833-1857) 51


discontinuidades , de opciones políticas rismo, aunq ue no se produce una constric-
tendentes al conservadurism o y al mode- ción numérica excesivamente pronunciada
rantismo. La presencia de un imperio, de de la otra gran opc ión política;" q ue no
varios sistemas republicanos de natura leza siempre fue relegada de m anera monolí-
centralista y de las dictaduras santannistas tic a y continuada a la oposición, ya que
define el periodo y la evol ución política también hubo etapas en las que disfruta-
mexicana indudablemente. Al contrario ron de la acción de gobierno y de mayorías
que en España.i" asociar federalismo o des- parlamentarias, como el caso de la leg isla-
centralización al liberal ismo más avanzado tura 1856-1857 que daría lugar a la Cons-
o al g rup o de liberales puros, y centra- titución mexicana de 1857 .
lismo al liberalismo más conservador o a En todo caso, este periodo de primer
los partidos conservador y moderado, es liberalismo se asocia en la memoria/ima-
erróneo en el ámbito político mexicano . ginario colectivo mexicano y en las vi-
La mayor pa rte de la clase política, inclu- siones ge neradas desde el exterior, ocasio-
yendo a las elites pa rla mentarias pobla- na lmente des de posturas red uccionistas
nas, t iende haci a posruras federalis tas, tend entes a la consolidación de ciertos
incluso engrosando las filas conservado- estereotipos y tópicos llenos de folclo-
ras, con algunas excepciones. rismo, a la figura del general Antonio
Dentro del grupo analizado podemos López de Santa Anna, en contraposición
encua d rar a 4 1.1 % -catorce individuos- al otro "g ran personaje" de la ép oc a,
con una adscripción ideológica claramente Benito ]uárez. Santa Anna, caudillo, mili-
conservadora, por otra parte, 28.5 % -ocho tar y po lítico que encarna en la construc-
en total- de los parlamentarios engrosa ción de su mito al h éroe"? y al patriota
las filas de los liberales puros." Esto corro- mexicano en ciertas circunstancias y al
bora una tend encia hacia el conservadu- ant ihéroe, al d ictador y al traidor en otras,
generando u na im ag en dual. Lo cierto es
que bajo la interacción de conceptos sobre
26 Donde hay una clara identificación por parre
los que ab u ndaremos m ás adelante como
del liberalismo prog resista hacia un modelo de Esrado
descentralizado y hacia la porenciación de la auro no-
liderazgo político y cau d illismo militar,
mía de las ent idades de pode r local y prov incial. Para tanto li berales puros como conservado-
el liberalism o moderado español, en cambio , el cen- res acuden a Santa Anna p ara formar
rralismo y el contro l de la roralidad de los mecanis - gobierno en determinadas circunstancias,
mos de poder desde Mad rid será una consrare en su especialmente en momentos de ap uro
política del XIX.
27 Esros resultados deben asum irse con ciertas re-
servas, ya qu e en doce de los componentes del colecti- 2" Es má s, por las filas de los liberales pu ros
vo no se ha detectado una adscripción política clara, lo poblanos aparecen nomb res qu e destacaron en la polí-
qu e indudablement e supone una lim itación analítica. tica nacional y qu e tuvieron una presencia y acrivisrno
Posiblemente el estudio de la act ividad publicfstica, prolongado canto en el poder ejecutivo como en el
parlam ent aria y de las líneas discursivas nos ayude a legislat ivo, cales son los casos de José Mar ía Lafrngua
comp letar nuestra visión sobre la adscripción política. e Ign acio Com onfort .
Moreno, Catálogo, 1975; Mareos, Historia, 1884-1912, 29 Sobre la construcción de estOs rasgos asocia-

tt. vn -xxv; Diccionario , 1964 ; Cordero, Diccionario, dos a la heroicidad véase Chusr y Mín guez, Coustmc-
1986; Peral, Diccionario, 197 1, y Gabemantes, 1975. ciólJ,2003.

52 V iCTOR M. N ÚÑEZ G ARCiA


como el caso de la invasión estadunidense La continuidad, la estabilidad y, por
(18 46-1848), a pesar de que al general qué no, el monopolio de ciertas persona-
siempre se lo ha asociado a las opciones lidades en los cargos parlamentarios es
más conservadoras e inrnovilisras del libe- otro factor de indudable interés, sobre
ralismo mexicano. todo teniendo en cuenta que en el caso
Bajo el condicionante previo de un poblano dicha perpetuación en las instan-
periodo marcado por el conservadurismo, cias del poder legislativo no se asoció a un
la evolución de la representación pob lana determinado color político en exclusiva .
en el legislativo se muestra diversa y de- La profesora Cecilia Noriega ha analizado
pendiente de los vaivenes y de las coyun - la composición del cuerpo legislativo me-
turas políticas de cada momento, lo que xicano, tomando como base esta perma-
nos lleva a cuestionar la existencia de esta nencia y estabilidad en los cargos desde las
misma evolución, ya que en muchas oca- Cortes españolas de Cádiz -con represen -
siones el acceso al legislativo estaba direc- tación de las colonias de ultrarnar-f" hasta
tamente vinculado a la opción política el Congreso Constituyente, 1856-1857,
dominante o al sistema -centralista o fede- a la hora de presentar una línea coherente
ral, dictatorial o más aperturista- que se en este aspecto para rebatir la tradicional
estuviera poniendo en práctica. En este visión de la historiografía mexicana que
sentido hab rá etapas parlamentarias co- define buena parte del siglo XIX como
mo el bienio 1844-1846 y la legislatura caótico y an árquico.?' Dentro de la repre-
1852-1853 en las que se implementan sentación poblana se confirma en ciertos
ejercicios políticos con una notable mayo- m iembros destacados esta continuidad
ría conservadora, tendencia de la que no más allá de su tendencia política (véase
quedó ajena la representación poblana. apéndice 2). Por el lado conservador,]osé
Abanderados de la opción conservadora Rafael Berruecos y]osé Luciano Becerra'?
en Puebla cuentan con una destacada con- acuden al Congreso nacional en seis y
tinuidad en estas etapas, donde personajes cinco ocasiones, respectivamente; los libe-
como Diego Aranda y Carpinteiro, Lucia- rales puros Lafragua y Comonfort lo hacen
no Becerra , Antonio de Haro y Tamariz en seis y cuatro ocasiones entre 18 33 y
o Teófilo Marín serán habituales en las
cám aras. En el lado contrario, periodos 3 0 Referente a esta c ue st ió n Ri eu -Millan ,
como la segunda república federal o el Dipntados, 1990.
Congreso Constituyente 1856-1857 serán J I N oriega, "G rupos", 1994 , p . 120.

más propicios de cara a una mayor diver- 32 Realm ente Jo sé Luciano Becerra, a la altura

sidad en el color político de los cuerpos de 1833, ya era un políti co vetera no q ue inició su
legislativos y a la consolidación de la pre- andad ura parla mentaria en las Corres españo las del
sencia política del grupo liberal puro. Trienio Constitucio nal, por lo que en 18 57 ya había
ido en diez ocasiones al legislativ o, J osé Rafael
Representantes de esta línea política, como acud
Berruecos, por su parre, asisti ó en nueve ocasiones al
] osé María Lafragua, Ignacio Comonfort o legi slativo a lo largo de su también dilatad a carrera
Ponciano Arriaga, logran hacerse visibles pol ítica. Or ro caso significativo es el de Am onio Fer-
con mayor facilidad en la vida parlamen- nánde z de Monjard ín, q ue particip ó en once Congre -
taria mexicana en estos periodos más favo- sos ge nerales, aunq ue más allá del periodo analizado.
rabl es a sus intereses. lbid., pp . 132 Y 136.

ELITES y GRUPOS DE PODER EN PUEBLA (1833-1857) 53


1857 ,33 de todas formas dentro del desa- Esto supone un nada desdeñab le porcen-
rrollo político mexicano de esta etapa no taje de 45 .7%, lo que reafirma este mar-
se produce un periodo prolongado de cado rasgo de continuidad y de endoga-
dominio cuasimonolítico en las instancias mia en cuanto al uso del poder en la vida
de poder de un grupo determinado, aun política mexicana.
argumentando las tendencias pro conser- En todo caso el grueso de la clase polí-
vadoras de la época. Aparte de casos sig- tica poblana que se integra en la estructura
nificativos , esta continuidad marca la imperial procedía de las filas conservado-
pauta de interacción y comportamiento ras, por lo que puede inferirse una cierta
respecto al ámbito legislativo de la mues- sintonía ideo lógica o, al menos, que el
tra seleccio nada; 6 1.7 % de la m isma liberalismo conservador "abrazó" el impe-
repi te en los cargos de naturaleza parla- rio como un "mal menor", un hecho con-
mentaria, mientras que sólo 38.2% del sumado, o como freno a los planteamien-
grupo -trece componentes- tiene una sola tos excesivamente audaces, a sus ojos, del
aparición en el Congreso o en el Senado liberalismo más avanzado - los puros. Los
de México. apoyos a la intervención exterior francesa
Si profundizamos sobre esta situación como desencadenante .del segundo impe-
de continuidad y de relación endogámica rio y a la figura de Maximiliano por parte
respecto a los ámbitos de poder más allá de los conservadores mexicanos corrobo-
de la cesura cronológica planteada en esta ran este planteamiento. Por otra parte,
investigación (1833 -1857), comprobamos volviendo a la representación poblana, se
que , en una etapa política posterior y de produce alguna excepción, como el nom-
diferente planteamiento y natura leza, una bramiento de gobernador del Distrito Fe-
parte de la elite política, burocrática y fun- deral del liberal puro Ponciano Arriaga
cionarial mex icana del imperio de Ma- en 1863 . En definitiva, la íntima relación
xim iliano (segundo imp erio mexicano, de estas elites con la alta política presenta
1864-1867) fue reclutada de entre los una naturaleza endogám ica y conrinuista,
ant iguos representantes del legislativo.34 ya que logran permanecer durante exten-
En el caso del grupo pob lano hasta 16 de sos periodos dentro o en los aledaños del
sus componentes apoyaron y ocuparon poder político, incluso manteniéndose en
altos cargos políticos o vinculados a la dicho poder en regímenes de diverso ca-
administración del segundo imperio. P rácter, lo que acentúa la capacidad de
adaptación de estos ind ividuos inmersos
en contextos. políticos marcados por la
33 Moreno, Catálogo, 1975 , pp . 907-94 7. irreg ularidad evolutiva. Esta situación
34 Sobre los orígenes, aspectos ideológicos y la también puede resultar sintomática de la
clase política durante el segundo imperio de México tendencia de estos personajes hacia el
véase Pani, M exicallizar , 200 1.
35 Dentro de este subgrupo encontra mos imp or-
tantes cargos y adhesiones al sisrema imperial. Destaca 1864, al igual que Te ófilo Marín en el de Gobernación
la p resencia de dos min ist ros, varios consejeros de de 1866 a 1867, otros personajes como Ant onio de
Estad o y mag istrados de l Suprem o Tr ibunal d e Haro y Tamari z, Juan Rodrígu ez de San Migu el o
Justicia del impe rio. J osé Miguel Arroyo ocupó la Pascual Almazán fueron consejeros de Estado. lbid.,
tirul aridad del Min isterio de N egocios Exteriores en pp. 367-370.

54 VíCTO R M. N ÚÑEZ G ARCíA


"camaleonisrno político", el oportunismo, Los SUJETOS HISTÓRICOS
la adap tabilidad a circunstancias volátiles
y, por qué no, como consecuencia de una Una visiónsociológica y prosopográfica
cierta indefini ción ideo lógica propia de de las elites parlamentarias poblanas
los inicios del liberalismo donde las agru-
paciones partidistas están consolidando El enfoque prosopográfico se implementa
sus líneas ideológicas, discursivas y la base a través de una serie de variables de aná-
de su cultura política. lisis con el objetivo de perfilar los caracte-
O tra de las características del colectivo res homogene izadores y, por qué no, dife-
analizado es el preponderante peso polí- renciadores del modelo sociológico de la
tico que logran alcanzar varios de sus com- elite política po blana. En primer lugar,
ponentes en las instancias de la alta polí- fijamos nuestra atenc ión en las fechas de
tica nacional. Por una parte, esta situación nacimiento con el objetivo de obtener las
se muestra como una consecuencia lógica presumibles disimetrías entre las edades
del pro tagonismo del estado de Puebla y y sus posibles adhesiones en diversas gene-
de parte de su elite política durante los raciones políticas. Como se ilus tra en el
primeros pasos de la independencia y del cuadro 1, donde se incluyen elementos
liberalismo mexicano y, por otra, pone del grupo en los dec en ios cronológicos
el acento en el hecho de que la llegada al extremos, se aprecia una acentuada diver-
legislativo (Congreso y Senado) en algunos sidad y varied ad en cuanto a las edades y
casos no resultaba la culmi nación del cur-
sus bonorum de cada personaje sino un paso Lafragua como minist ro de Rel aciones Inreriores y
más en las vías de ascenso a las instancias Exteriores (1846) y de Gob ernación (1857), Teófilo
de poder. D entro del grupo encontramos Marín como ministro de Fome nro (1860) y de Go -
a dos presidentes de la rep ública.Y' trece bernación (1866), Francisco J avier Miranda como mi -
rninistros'" y cinco cargos diplomáticos.38 nistro de Justicia (18 59), Manu el Payno y Bustam nnte
como ministro de H acienda (1850- 1851 y 1855-1856),
G uillerm o Prieto como m inist ro de H aciend a (1852-
36 Mart ín Carrera ejerció como p reside nre inre- 1853 Y 1855), J osé Mi guel Arroyo como m ini s-
rino desde el 14 de agosto hasra el 12 de septie m bre t ro de Relaciones Ext er iores (1852- 1853, 18 55 Y
de 185 5, Ig nacio Com onfort fue presidenr e inr erino 18 59-1 860 ) Y Ponciano Arr iaga como m inist ro de
y posteriorme nte presidenre constitucional enrre 1855 J usticia, N egocios Eclesiásticos e Inst rucción Pú blica
y 1858. Con anr eriori dad J uan Múg ica y Osorio fue (1852- 1853). [bid.
nom brado para el mi sm o puesto el 20 de enero de 38 Miguel María Ar rioja ejerc ió como m inist ro
18 53, pero rechazó el cargo. Moren o, Catálogo, 1975, p le nipote nc iar io de M éxico en Prusia, Sajoni a y
pp. 873-892. Francia, Félix Béistegui fue secrerario de la legación
37 Formaron pa rte de l ejecutivo Migu el María mexicana en Rom a, Manuel Payno y Bustam anre fue
Arrioja como m in isrro de Gobern ación (1859), José cónsul ge neral de M éxico en España y cónsul en
Luciano Becerra como min ist ro de J usticia y N egocios Sanra nde r, J osé Migu el Arroyo ejerció como encar-
Eclesiásricos (1846), Ign acio Cornonforr como mini s- ga do de N ego cios en Cenrroam érica y J osé María
t ro de Guerra (185 5), Carl os Garda Ar riera como Lafragua oc upó carg os d ip lo má ticos en Españ a y
m inist ro de Relaciones Inreriores y Exteriores (1833), Francia. N ombram ienro de J osé María Lafrag ua de
Anro nio de H aro y Tamariz como minist ro de H a- m inist ro plenipotenciario en Francia, en Arch ivo del
cienda (1844 , 1846 Y 1853), D om ingo Ibarra como Senado de la república de México (en adelante ASM),
mini st ro de Relaciones Exteriores (1847), J osé María libro 68 , exp. 21 , ff. 6 12-62 0.

ELI TES y GRUPOS DE PODER EN P UEBLA (1833-1857) 55


Cuadro 1. Nacimientos por decenios. militar o en la administración estatal.
Estado de Puebla (México) Estas elites solían acumular méritos en la
construcción de sus cursas bonoram previa-
A iio N ihnem Porcentaje mente a su llegada a las cámaras de la ciu-
dad de México, por lo q ue, por norma
177 5-1785 4 11.7 general, esta no se solía producir a edades
1785-179 5 1 2.9 tempranas. El paso por el Congreso depar-
1795-1805 7 20.5 tamental de Puebla.t? su gobierno esta-
1805- 1815 12 35.2 tal, Ayuntamiento, Junta de Industria, e
1815-182 5 4 11.7 incluso tras una carrera profesional en el
Sin d atos 6 17.6 ámbito de la magistratura o el ejército,
solía representar el trampolín propicio
Fu ent es: M or en o , Catálogo, 197 5 ; M ar eos, para dar el salto a una posible carrera polí-
Historia, 1884- 19 12, ce. VIII-x..XV; Diccionario, 1964; tica en el legislativo.
Cordero, Diccionario, 1986; Peral, Diccionario, 1971, En cuant o a la procede ncia geográfica
YGobernantes, 1975. Elaboración propia. de estas elites parlamentarias, 23 miem-
bros de la m uest ra -67 .6 %- nacen en
el estado de Puebla, mientras que seis
encuadramiento en las diferentes genera- (17 .6%) lo hacen en otros estados mexica-
ciones del libe ralismo mexicano . nos .4 0 A la hora de su recluram iento y
Si bien habrá personajes que a la altura elección se tenía muy presente a indi-
de 1833 ya sean autént icos veteranos cur- viduos naturales del estado y con vincu-
tidos en mil batallas po líticas, como los lación directa -macimienro, residencia,
casos de D ieg o Aranda y Carpinteiro o intereses económicos, etc.- a la zona que
J osé Luciano Becerra, otros iniciaron su se iba a rep resentar. En este sentido, valo-
carrera en este periodo sin haber interve- res como el pres tigio, el respeto y la cer-
nido en etapas más tempranas del proceso canía a la comunidad suponían un capital
de implantación del régimen libera l en el simbólico de enorme potencialidad de cara
país . Un ejemplo de g ran precocidad es al colect ivo de ciudadanos con derechos
el de Teófilo Marín, que accedió a la repre- políticos, al cuerpo electoral. Los ám bitos
sentación parlamentaria por primera vez
en 1844, a la edad de 27 años. Esta diver-
sidad generacional marca uno de los ras- '>9 Concreta mente ocho de los compone ntes de
gos característicos del grupo, lóg ico por la m uest ra habían ocupado asiento en el Congreso
otra parte , dada la amp litud de la cesura Departamental de Puebla. El núm ero de gobernado-
cronológica analizada. En todo caso, la res políticos del estado se sitúa en once, también, aun-
que en menor medida, hubo comandantes mili tares,
edad media de acceso a los cargos parla-
altos funcionarios de Ju sticia, alcaldes y consejeros;
mentarios es de 37 .0 3, situándola en una cargos en la mayoría de las ocasiones disfrutados con
etap a vital de madurez q ue rondaba la anterioridad a la pro yección política nacional del
cuarentena. También hay que señalar q ue g rupo.
el acceso a la representación nacion al por ·lO No ha sido posible localizar el dato del lugar
norma general fue la culminación de una de nacim iento de cinco miembros de la muestra de
carrera previa en la política, en el ám bito análisis poblana.

56 V íCTOR M. N ÚÑEZ G ARCíA


de sociabilidad y de dominio -económico, censo pasivo el nacimiento en el estado o
social y cultural, aparte del político obvia- tener una reside ncia de al menos siete
mente- que activan estas elites se encuen- años. Esta es la tónica general, que indu-
t ran preferenteme nte en Puebl a, en el dabl em ente ejerce su in flue ncia en el
entorno más cercano. De ahí la visible pro- resultado de esta variable de análisis, pero
yección de estos personajes a la hora de tamb ién hay otros casos dentro del dere-
postularse como sujetos de poder en su cho electoral mexicano, como el de la con-
estado natal. La representación de Puebla, vocatoria al Congreso extraordinario de
por tanto, es mayoritariamente natural del agosto de 1855, en la que sólo se exigía ser
departamento (67.6%); el dato proceden- ciudadano mexicano en el ejercicio pleno
te de otros estados es minoritario. Es nece- de derechos." Por todo ello, fenómenos
sario guardar ciertas reservas sobre estas de una práctica política y electoral habi-
cifras,porque la ausencia de datos en cinco tuales en España, como el cunerismo y el
sujetos de la muestra podría modificar los encasi llado, son ajenos a las dinám icas
porcentajes en un sentido o en otro . El políticas y electorales poblanas en la época.
subgrupo natural de otros estados tam - El hecho de que no se "encasille" desde el
bién se m uestra diverso: hay personajes gobierno central a candidatos foráneos en
con una vinculación clara a Puebla y otros los asientos parlamentarios correspondien-
que le son ajenos por comp leto. Entre los tes a Puebla, no sig nifica que no existie-
primeros encontramos a Pascual Almazán, ran tensiones políticas centro -per iferia o
quien fue diputado en el Congreso depar- el posible conflicto entre la aparición del
tamental de Puebla y gobernador interino "polí tico profesional" y los grupos de
del estado , a J osé Luciano Becerra, cate- poder en los territorios, en todo caso son
drático del Seminario Palafoxiano y obis- cuestiones complejas sobre las q ue se
po de Puebla, y a Atenógenes Mariano deberá profu ndizar.
Castillero, periodista, impresor y gobe r- El estu dio de los perfiles socioprofe-
nador interino de Puebla. Entre los segun- sionales, analizados desde la categoriza-
dos, Ponciano Arriaga , Guillermo Prieto ción de las actividades principales de cada
y Manuel Payno no tienen ning ún tipo personaje, aunque teniendo en cuenta que
de relación con el ámbito pob lano en sus estas podían combinarse y ser diversas.F
trayectos biográficos.
Las normas electora les en esta época ,l .García , Legislacuht , 197 8 , pp. 54 - 152 .
también se manifiestan de forma diversa 42 Muchas de estas categ orías presentan el probl e-
en este apartado, aunque tienden a exigir ma de su excesiva rig idez , ya qu e alude n a realidades
el nacimiento y/o vecindad para represen- de enorme flexibilidad , po r ejem plo, de manera ge né-
tar a los departamentos en los Congresos rica a tocios 10 5 componentes de la mu est ra poclem os
generales de la nación . En el caso de la considerar los propie tarios, como m iembros de fami lias
con amplitud de recurso s económ icos. Otro posib le
convocatoria electoral de diciembre de
inconveni ente mecoclológ ico es la elección po r pa ree
1841 , la vecindad, acreditada al menos en del hisrori ador(a) de criterios de catego rización basa-
dos años, era un requisito que se priori - dos en la rerm inolog fa actual, En tocio caso asumi mos
zaba sobre el nacimiento, aunque se com- metodol ógicamente la catego rizació n qu e presenta-
plementaban. En la convocatoria de 1846 , mos con el ob jetivo de marcar matices, d iferencias y
en cambio, se exigía para formar parte del especificidade s en la composición socioprofes ional.

ELITE S y GRUPOS DE PODER EN PUEBL A (1833- 1857) 57


nos muestra un marcado predominio de Cuad ro 2. Perfi les socioprofesionales.
la vinculación entre la formación en leyes Estado de Puebla (México)
y la práctica del derecho con la política
liberal (véase cuadro 2). El gran p ilar - al Profesión N mnem Porcentaje
menos numéricamente hablando- del que
se nutre la elite política parlamentaria y Abogados 16 47. 0
ministerial del periodo, es el de la juris- Eclesiásticos 6 17.6
prudencia, profes ionales de la abogacía y Militates 6 17.6
de la magistratura, fundamental mente . El Industriales /comerciantes 2 5.S
político liberal de la época se caracteriza de Escritores/periodistas 2. 5.S
manera genérica por su carácter leg isla- Sin datos 2 5.S
dor, se está construyendo un nuevo mode-
lo de Estado y demanda su base jur ídica." Fuentes: Las citad as en el cuad ro 1. Elaboración
Todo esto desembocó, apa rte de lo causa- p ropia.
do por la propia inestabilidad política del
liberalismo mexicano en sus inicios, en la
gran cantidad de textos constitucionales, ámbito militar y hacia la asunción de gru-
de leyes electorales y de diversa naturale- pos po líticos o, incluso, grupos de poder
za que la política del siglo XIX produjo. A en sentido amplio, de un orden jerárquico
pesar de lo di cho, numéricamente ha - basado en el acaudi llamiento m ilitar y
blando este perfil, aunque mayoritario, no político, tanto en la dinámica parlamen-
supera 50%, debido a la presencia más que taria como en la "alta política" de Estado,
testimonial de otros ámbitos socioprofe- son indudables. Resp ecto al concepto de
sianales y a la diversidad que muestran. acaudillamiento o la aparición de caudi-
La tendencia hacia el reclutamiento de 1l0s,44 existen casos muy pronunciados
tilla porción de estas elites procedentes del tanto de lid erazgo de facciones políticas
- aunq ue coyunturalmente- como de go -
biernos ejecutivos de los más duraderos
43 Si llevam os a cabo un ejerc icio comparativo
respecto al caso español, una d e las carac ter ísticas de
y esta bles en este periodo marcado por
la elite y de la polít ica en el reinado de Isabel II es la inestabilidad. E jem plos como los de
qu e fueron los jur ist as los que se hi cieron con el con- Guadalup e Vict oria, Vicente Guerrero ,
trol del aparato esta tal, en un a sucesión de reg íme - Anastasia Bustamante, Ignacio Comonfort
nes consti tuciona les d e clara im pronta civil, más q ue y, fundamentalmente, Antonio Lóp ez de
m ilitar. Abarcando la totalidad de l reinado isabelino , Santa Anna'? son suficientemente recono-
la form ación jurídi ca era la predo m inant e entre los cibles en la primera etapa del liberalism o
ministros, po r encima de la formación militar; y esa
proporción se acent uaba ent re los dipurados, dond e la
pr esencia mili tar era menos abunda nte . La titulación 44 El estud io más completo sobre el concep to ,
en derec ho/leyes era amp liam ente p redo m ina nte. Y naturaleza y tipolog ías del ca ud illa je en Am ér ica
esa titulaci ón básica daba entrada a u na serie de pto- Lar in a du ra nte e l XIX co r re a ca rgo de Lyn ch,
fesiones entre las que se reclutaba la mayor pa rte de Candillos, 1993.
la clase política: magi st rad os, abogados, diplom áti- 4 5 Sobr e el caud illa je ejercido po r Santa Anna,
cos, fiscales, jueces, funcio narios. Pro, "Formación" , quien lleg ó a ocupa r once veces la pr esidencia desde
2001, pp. 460 y 462. 18 33 hasta 18 5 5. ¡bid., pp . 39 5-4 5 1.

58 V íCTOR M. N ÚÑEZ G ARCíA


mexicano. Los límites entre el ám bito En el ámbito pa rlamentario pob lano,
militar y el político se invisibilizan en esta aunque no de forma masiva y mayoritaria,
época, es más, parecía conveniente dentro tam bién se vislumbra esta presencia mili-
de las filas civiles tanto de conservadores tar y su vinculación con el parlamenta-
como de liberales puros buscar el apoyo rismo (17 .1%). El subgrupo militar tiene
en un cierto sector del ejército a través de sus propias particularidades y característi-
estos liderazgos militares. Nos encontra- cas definitorias: hacemos referencia a per-
mos en un a etapa inici ática y de consoli- sonajes de rango medio-alto dentro del
dación de la república independiente escalafón militar,"? de gran trascendencia
mexicana y del modelo de Estado liberal, política a escala nacional; no en vano tanto
como toda etapa inicial esta puede titu- Martín Carrera como Ignacio Comonfort
bea r y mos trarse inmadura e irregular. llegaron a la presidencia de la república
U no de los síntomas de esa irregularidad rnexicana'" con una adscripción política
es la im posibilidad de aceptar un relevo t end en te hacia pos turas conservadoras
de gobierno por vías legales y pacíficas a - aunque con destacadas excepciones como
favor de los rivales políticos, con lo que la de Comonfort- y una situación econó-
los cambios siempre se llevaban a cabo a mica y patrimonial caracterizada por el
través de la violación de la legal idad vi- desahogo.
gente, conllevando una perenne situación La presencia de eclesiásticos también
de conflictividad, y es en este conflicto per- cuenta con su propio p eso especí fi co
manente donde el ejército y su intervencio- (17 .1%). Contrariamente a lo que ocurre
nismo en política se mostraba decisivo. en España, donde en el proceso de con-
Esta es la razón por la que resultaba tan solidación del sistema liberal uno de los
interesante en ciertas circunstancias acu- síntomas de rupturismo con el antiguo
dir al liderazgo de Santa Anna, aun sacri- rég imen es que la jerarquía eclesiástica
ficando el papel preponderante de los líde- queda anulada como componente activo
res políticos civiles . A ello le añadimos, en pol ítica/' " la relación, presencia y pro-
por un a p arte, un ambiente generalizado tagonismo del clero respecto a la indep en-
marcado por la violencia y la inseguridad, dencia del país y a la política del primer
lo que apuntalaba la necesidad de acudir a
lo que Lynch denominó "gendarme nece- consolidación del Estado liberal llama poderosamente
sario" y, por la otra, las ambiciones de la atención. Concretam ent e en la época de Isabel II
poder de este tipo de personajes. Todo ello más de 40% de los mini stros p roced ía del mundo
guarda ciertas sim ilitudes y paralelismos militar. Pro, "Formación", 2001 , p . 46 0 .
con el caso español, d ond e el lib era- 47 Contamos en el g rupo con cuatro generales,

lismo progresista se apoyó en el liderazgo un general de brigada y un general de división. Para


profund izar sobre estas cuestiones N úñez, "Presencia",
mi litar de Espartero y de Prim con poste-
en prensa.
rioridad, los moderados en el general 4 H G ómez, Poblanos, 1910 , pp. 20-2 1; M árqu ez,
Narváez y la Unión Libera l en Leopoldo Hombres, 195 2, t. 1, pp. 314-3 17 , 3 10-313; Cordero,
O'Donnell.v' Diccionario, 1986, t . 1, pp . 174- 175; Peral, Diccionario,
197 1, pp. 121- 122; Diccionario, 1964 , t. 1, pp. 479-
46 En el caso español la presencia mi litar en la 480 , y Miguel, Diccionario, 1980 , p. 125 .
aira polít ica durant e el periodo de implantación y '19 Pro, "Formación" , 2001 , p. 46 1.

ELITE S y GRUPOS DE PODER EN P UEBLA (1833- 1857) 59


liberalismo en México es netamente dife- formativa y profesionalmente por el ejer-
rente. 50 La relevancia y el apoyo del clero cicio de actividades relacionadas con el
mexicano en estos procesos, y su alinea- derecho, aparte de la administració n de
miento en la búsqueda y construcción de sus bienes. Durante esta etapa se llegan a
un régim en liberal aunque de cariz conser- combinar en Puebla estos tres elementos
vador generalmente, explican sobrada- a través de lina jes familiares, que llegan
mente la presencia del ámb ito eclesiástico a consolidarse como grupos de poder en
como el segundo predominante junto al sentido amp lio.
militar en la muestra de análisis. En este
sentido, varios trabajos de Alicia Tecuan-
huey Sandoval han centrado su atención Elementos integradores de los grttpOSdepoder
en el papel de los eclesiásticos poblanos
en los procesos de construcción de discur- La trascendencia o la vinculación directa
sos pro independentistas en un primer del poder político con el elitismo social y
momento y pro federalistas con posterio- económico o la relación endogámica pro-
ridad.?! Eclesiásticos como D iego Aranda longada de ciertos grupos, apellidos, fami-
y Carpinteiro, José María üller o Francisco lias con este esrarus de liderazgo de comu-
Javi er Miranda tend rán un peso político nidades más amplias, nos lleva a hacer una
visible en P uebla, y su presencia en el reflexión sobre la formación de grupos de
legislativo fue pródiga en esta etapa. poder en sentido amplio, por la diversidad
En puridad, se hacen visibles los tres de campos en los que sus componentes
grandes p ilares de poder en el México ejercían influencia: social, económica, po-
posindependiente: ejército y clero por una lítica e incluso cultural. En este sentido,
parte, qu ienes mantendrán una alianza uno de los pilares en los que se apoyan de
inquebrantable --con alguna discontinui- ma nera sólida estos grupos de poder es
dad- hasta 1860 para mantener sus fue- el aspecto pecu niario. La relación entre el
ros52 y, por otra, los propietarios. Como ya elitismo político y el económico ya se tipi-
se ha apuntado, la tota lidad de los sujetos ficaba con claridad desde el marco jurídi-
analizados se encuadran en la categoría de co. Las propias leyes electorales mexica-
propietarios, unos como terraten ientes nas, siguiendo la tradición ideológica del
agrarios, otros como industriales y comer- liberalismo doctrinario europeo, estable-
ciant es hasta llegar a un último grupo cían una relación directa entre capacidad
cuya riqueza patrimonial era más modesta. económica y acceso al poder político, lo
La mayor parte de estos individuos optó que cond iciona el perfil socioeconómico
de los representantes. Este tipo de requi-
sito respondía a tilla lógica básica del libe-
50 El activisrno de H idalgo y el de Morelos como
ralismo, donde la necesidad del disfrute
exponentes del clero independent ista en los pri me-
de un nivel de renta mínimo se justifica-
ros movimientos insurgentes resultan casos ejernpli-
ficadores. Sobre su liderazgo civil y militar Lynch,
ba como garantía de independencia de las
Caudillas, 1993, pp . 106-117. cámaras. Esta era la base del sistema cen-
5 1 Tecuanhu ey, "Miemb ros", 2002, pp . 43-67 , Y sitario tanto para el euerpo electoral como
.'Juan", en prensa. para el electorado pasivo. El panorama
52 Fuente, "Clericalismo", 1997, pp . 44. jurídico mexicano en esta materia se carac-

60 V íCTOR M. N ÚÑEZ G ARCíA


teriza por su complejidad, aunque sigue la agraria y terrateniente, se producen otras
pauta censit aria en ocasiones .P'' como variables de diversificación económica que
ejemplificación, en las Siete Leyes consti- enriquecen este diagnóstico preliminar.
tucionales centralistas de 1836 se estab le- Personajes como Cosme Furlong y Mal-
cía una renta mínima de 100 pesos para pica, J oaq uín de H aro y Tamariz, Juan
acceder a la ciudadanía y de 1500 y 2 500 Múgica y Osorio, Gumersindo Saviñón,
pesos para poder optar a los cargos de Ignacio Comonfort o D omingo Ibarra fue-
diputado y senador.54 La barrera de 1500 ron impulsores de la floreciente industri a
pesos para acceder al electorado pasivo se textil poblana, siguiendo una tradición
mantuvo mayori tariamente en esta etapa, familiar o invirtiendo en el sector, en todo
con alguna excepción . En la convocatoria caso poseyeron hilanderías y tejedurías de
al Congreso extraordinario de agosto de algodón en la época,56 e incl uso también
1855 en cam bio sólo se exigió "poseer hubo alguna inversión en el sector de la
un capi tal (físico o moral), giro o indu s- cerámica de loza.
tria honesta que le produzca con que sub- La estrategia inversionista dentro del
sistir ".55 En todo caso, es lóg ico pensar sector in dustrial t extil se centró en la
por tanto que una característica común reconversión de los antiguos molinos ha-
de los personajes ana lizados es el disfru- rineros en hi landerías de algodón , im -
te de una posición económica desahog ada p ulsadas por la en ergía hidráulica que
y privilegiada. producían los mo linos. En 1840 Ig nacio
Aunque no contamos con datos fisca- Comonfort, asociado a Cayetano Ramírez
les de Puebla, dentro de su elite po lítica y a Manuel Fernández de las Cuartas ,
detectamos a numerosos propietarios de invirtió en el sector y creó , junto a sus
bienes raíces e inmuebles formando parte socios, una compañía para construir ma-
de la burguesía acomodada de la alta so- quinaria de hilandería de algodón en el
ciedad poblana. Apart e de este perfi l de molin o de Santa Cruz en el río Atoyac.??
propietario de tierras que nos llevaría a En este caso concreto el patrimo nio terri-
un modelo de burg uesía de naturaleza torial de Comonfort aportaba la materia
prima a la fábrica, el algodón. O tros casos
53 Referent e al electorado activo, en el pe riodo
de inversiones en el sector son los de
ana lizado ramo en sis te mas po lí ticos de tendencia Cosme Furlong, cuya fábrica textil Molino
liberal-federal como en los conservadores-cen rralis- de Enmedio contaba con 20 t elares y
ras, se estableció un sis te ma de votac ión ind irecta empleaba a 95 obreros . Gumersindo Sa-
d ividido en tres grados. Lo usual era q ue no hubiera viñón, que empleaba a 100 obreros en su
exige ncias económ icas pa ra los electo res prim arios, a fábrica El Mayorazgo, o D omingo Ibarra
partir de este filt ro ciertas normativas como las d e qu e en su fábrica de la calle San Agust ín
1843 o 1846 establecieron un a rema anual para acce- pro ducía con la ayud a de 60 telares y 87
d er al electorado secu nda rio y, en última instanci a, al
obreros .58 Por tanto, de la mano de estos
sufrag io di recto en el tercer grado . En concre to en
1843 se exig ía un a rema d e 500 pesos para los elec-
tores secunda rios. Los textos electora les completos de
la época en Ga rcía, Legislación, 1978, pp. 54-152. 56 Th om son, Puebla, 2002 , pp . 351-352.
54 Emmerich, "Elecciones", 1985, pp. 46-47 . 57 lbid., p. 339.
55 Ga rcía, Legislación, 1978, p . 150. 58 lbid. , pp . 351-352.

ELITE S y GRUPOS DE PODER EN PU EBLA (1833-1857) 61


inversionistas se diversificó en cierta me- además de patrocinador y protector de la
dida la econo mía poblana y se crearon Academia de Bellas Artes de la ciudad.P"
p uestos de trabajo direc tamente depen- Tomás, Apo lonio y J oaqu ín Furlong
dientes de sus negocios, además de la con- optaron por la carrera eclesiástica. El pr i-
solidación y ampliación de sus fortunas mero fue rector del orfanato de San Cris-
patrimoniales. tóbal y mayordomo de los conventos de
La estrecha relaciónentre el poder polí- Santa Rosa y Santa Inés, aunque su carrera
tico y ciertos apellidos de la alta sociedad se truncó de forma prematura al ser víc-
de Puebla nos muestra la aparición y desa- tima en 1833 de un brote de cólera. El
rrollo en la época de importantes lina- segundo fue capellán y mayordomo del
jes/sagas familiares, cuyas esferas de poder convento de La Concepción desde 1824 a
e influencia se ramificaron más allá de lo 1835. Por últ imo, J oaquín ocupó el cargo
exclusivamente político. Un exponente de padre prepósi to del oratorio de San
significativo es la familia Furlong: el Felipe Neri. Los tres hermanos fueron
matrimonio de J ames Furlong D ownes presbíteros y tuvieron parroquias a su
-oriundo de Belfast- y Ana Malpica era cargo, aunque en su caso no llegaron a las
dueño de los molinos de N uestra Señora altas esferas del escalafón eclesiástico
de Guadalupe, de Enm edio y del Batán. poblano.P'
Tuvo una descendencia de ocho hijos. 59 Patricio Furlong era prop ietario de un
Los hermanos Furlong y Malpica se distri- molino de trigo y de panaderías, pero su
buyeron entre la elite comercial, eclesiás- trayectoria estuvo dedicada mayoritaria-
tica, mi litar y política de Puebla. H asta mente al ámbito mi litar y al político. En
la reconversión hacia la producción tex- el primero de ellos obtuvo el grado de
til , los molinos de la fami lia producían genera l y contribuyó a la independencia
trigo y esta contaba con varios negocios mexicana al mando de un regimiento de
de pa nadería. J osé Seb astián Furl ong las milicias nacionales. Vinculado intensa-
poseía uno de estos establecimientos, fue mente a la política poblana, en 1820 fue
representante de los panaderos poblanos dip utado para representar a la intendencia
en 1810 y de los comerciantes de la ciu- de Puebla, posteriormente ocupó los car-
dad en 1821. Estuvo vinculado a la polí- gos de regidor en el Ayuntamiento, dipu-
tica local, ya que fue teniente de alcalde en tado en el Congreso departamental (1824)
1818 y 1823, Y tercer alcalde de Puebla yen el nacional (1826) y gobernador polí-
en 1828. Baltasar Furlong heredó el moli- tico del estado (1829-1830). Por último,
no de Guadalupe, por lo que tamb ién se Cosme Furlong desarroll ó un a intensa
vinculó al negocio de la panadería y pos- carrera mi litar en la que ascendió hasta
teriormente a la industria texti l. Desem- general de brigada. Se convirtió en uno
peñó el cargo de primer alcalde de Puebla de los personajes de mayor peso especí-
en 1850 y 1855, fue prefecto político en fico en la po lítica poblana de la época.
1847 -1848 y 1855, gobernador interino Entre otros ocupó los cargos de regidor
del estado desde marzo a mayo de 1855,

60 [bid.
59 Diccionario, 1964, t . 1, p. 798. 61 [bici.

62 V íCTOR M. N ÚÑEZ GARCíA


del Ayuntamiento (1827), segundo alcalde en el ejercicio 1852-1853 .65 En todo caso
(1829) , consejero del estado (1833 ), vice- no alcanzaron la presencia y el liderazgo
presidente de la Junta de Industria, gober- qu e ejercieron en la política doméstica
nador del estado (1834 y 1853) , coman- poblana los Furlong o los Haro.
dante militar de México (1847 y 1852) Y La familia Haro se distingu ió por su
cons ej ero de Estado a escala nacional implicación en la políti ca local poblana y
(1848 -1853); aparte de su puntual apari- por la proyección hacia la polít ica nacio-
ción en el parlamento nacional en 1846.62 nal mexicana de sus componentes. A ello
En definitiva, tejieron una red de poder añadimos qu e los hermanos Luis y Joa-
que trascendía lo político , para adentrarse quín de Haro y Tamariz formaron parte
en los entresijosde la vida económica, reli- de la floreciente burguesía industrial de
giosa-espiritual, militar e incluso cultu- la ciudad , especialmente este último, que
ral de Puebla. El capital socialy simbólico se inició en los negocios t ras he red ar
que otorgaba el linaje, a través de diversas el molino de trigo más importante de
formas de poder y de prestigio, consolidó Puebla -el molino Amat1án- , para pos-
al grupo familiar Furlong a mediados del teriormente adqui rir la fábrica textil La
XIX ; todo ello posibilitó la formación de Concepción e invertir en la fabricación de
una influyente dinastía política en Puebla. cerámica de loza fina sin demasiado éxi-
Otros casosde grupos de poder vincu- to. 66 Su presencia en el ámbito político
lados a sagas familiares se ejemplifican en de Puebla y en el parlamentario es in -
los apellidos Saviñón y Haro Tamariz. Los discutible. Entre otros cargos fue com-
Saviñón se habían destacado durant e las pon ente de la Junta de la Provinc ia de
primeras décadas del siglo XIX como co- Puebla (1823 ), diputado y presidente en
merciantes de algodón y empresarios tex- su Congreso departamental (1826-18 27
tiles, no en vano, como ya se ha apuntado, y 1841 ), gobernador político del estado
Gumersindo Saviñón poseía la fábrica El (1828 , 1841 y 1845), presidente de la
Mayorazgo.P'' Su hermano Estanislao in- Junta de Industria de Puebla (184 6) y
virt ió junto a Joaquín de H aro y Tamariz senador en la legislatura 1841-1842. En
en la conversión del molino de La Teja en 1843 fue incluido en la Junta de Notables
fábrica textil. 64 Esta privilegiada posición o Asamblea N acional Legislativa convo-
económica posibilitó su integración en las cada por Santa Anna y, por último, acudió
esferas de la rep resentaci ón política. al Congreso de la república en 1846, tras
Estanislao Saviñón fue senador en 1842, lo cual se retiró de la política activa rubri-
Gumersindo fue diputado en 1846 y cando una prolífica carrera .P"
Santiago -un tercer hermano-, senador Antonio de Haro y Tamariz, el menor
en la legislatura 1851 -185 2 y dipu tado de los hermanos, no disfrutó en su caso del
éxito en los negocios. Aunque poseía bie-
62 Cordero, Diccionario, 1986, L 1, pp. 262-263;
Peral, Diccionario, 1971, pp. 166-167 , YGobernantes, 65 Moreno, Catálogo, 1975, pp. 907-947.
1975, pp. 46 -48, y Diccionario, 1964, L 1, pp. 798 - 66 Bazanr , AI/tol/io, 1985, p. 25, YThomson ,
799 . Puebla, 2002 , pp. 365, 39 1.
63 Thomson, Puebla , 2002, p. 351. 67 Peral, Diccionario, 1971 , p. 194, YGobernantes,
6-1 lbid., p. 334. 1975, p. 38, y Noriega, Constituyente, 1986, p. 217.

E LITES y GRUPOS DE PODER EN PUEBLA (1833-1857) 63


nes inmuebles en Puebla, una hacienda Las elites y el mundo cultura]
en México, inversiones en compañías
mineras y un conveniente ma trimonio que La relación de este colectivo con los marca-
lo situaba en la p oderosa fam ilia po blana dores culturales e identitarios en general
Ovando. P" se arruinó en varias ocasiones, y con la producción cultural en particular,
por lo que tuvo que ser auxiliado econó- como otra forma de ejercicio de poder y de
micamente por sus amigos de la familia elitismo, se hace visible en diversos ámbi-
Saviñ ón.P? No obstante y a pesar de estas tos. El más primario de ellos es el for-
precariedades, se convirtió en uno de los mativo; el hecho de acceder a estudios
líderes del Partido Conservador a escala superiores t en iendo la posi bi lidad de
nacional y pro tagonizó un a carrera polí- alcanzar títulos un iversitarios o bien una
tica llena de altibajos y con una presen- alta graduación dentro de la jerarquía ecle-
cia visible en varios hitos fundamentales siástica o m ilitar suponía un imp ortant e
del periodo: basculó desde posturas san- matiz diferenciador respecto a las clases
tannisras hacia antisantannistas, estuvo populares. En esta época sólo las familias
implicado en la conspiración que pre ten - acomodadas económicamente contaban
dió recuperar el imperio a través del hijo con los recursos necesarios para propor-
de Iturbide y en la revolución conser- cionar a sus hi jos estudios un iversitari os,
vadora "religión y fueros", con posterio - con lo que hay una clara vinculación con
ridad apoyó al imperio de Maximiliano y el elemento elitista económico. Por otra
fina lmente sufrió la experiencia del exi- parte, el acceso a títulos como el de Leyes
lio. D ur ante esta etapa acudió al Con- capacitaba sobre el papel a estos indivi-
greso en 1844 -1845 y 185 2-1853 yal d uos para ocupar los altos cargos de la
Senado en 1850-1851, fue presidente de administración y de la política; si atende-
la J unta de Industria de Puebla (1844) y mos a las cifras de los perfi les sociopro-
mi nis tro de H acienda en tres ocasiones fesio nales, un a parte importa nte de los
(1844, 18 46 y 185 3). 70 Todo lo di ch o grupos dirigentes en la época liberal mexi-
corrobora la presencia d el apellido d e cana era reclutada de entre profesionales
forma continuada en diferentes ám bitos vinculados al mundo de las leyes y la ju-
de poder. risprudencia. Según los datos de que dis-
ponemos, el acceso a estudios superiores
en la mues tra analizada es mayor itario, en
6" El establecimiento de enlaces fami liares esrm- concre to 67 .6 % (23 persona jes) obtuvo
régicos, de cara a la consolidación y ampli ación del u na t it ul ación u niversi taria, dato que
parrimonio y esferasde poder, suponía un mecanismo obvia el perfil format ivo mil itar, ya que de
de sociabilidad conveniente en la mayor parre de los los seis miembros del grupo que optaron
casosdentro de los circuitos de relación social entre las
por la carrera militar, 100% alcanz ó el
elires, aún más para un persona je del t rayect o bio-
gráfico de Anto nio de Haro y Tamariz.
grado de general en el escalafón. La titu-
69 Bazanr , AlIfOllio, 1985 , pp. 23, 25, 57, 139 ,
lación mayori taria es la de Leyes, 78 .2%
150. con 18 licenciados, lo que concuerda nece-
70 Cordero, Diccionario, 1986, r. 1, p. 321; Peral, sariamente con el perfil socioprofesio nal
Diccionario, 1971 , p. 194; Diccionario, 1964, r. 1, p. dominante, seguida de la Teología, carrera
967, y Bazant , AlIfollio, 1985. que obtienen cinco sujetos del grupo, lle-

64 V íCTOR M. N ÚÑEZ G ARCíA


ga ndo dos de ellos -Diego Aranda y Car- y J osé M aría Lafragua ocupó la de dere-
p inreiro y José Luciano Becerra- al cargo cho civil de l Coleg io Carolino de Puebl a;
de obispo denrro de la jerarquía eclesiás- este último, aparte de su vasta prod ucción
tica m exicana, con lo q ue supo nía en la bibliog ráfica, ocupó el cargo de secretario
época el peso específico del p úlpito como de la Academ ia de Derecho Teórico Prác-
órgano de expansió n de ideas y de propa- tico y fue el primer d irecto r de la Bibli o-
ganda política. Tam bién se producen casos teca Nacional de M éxico.?? Por su parte,
de una inrensa actividad formativa, como el presbítero Francisco J avier Miranda fue
los de J osé María Tro ncoso, que se licen- vicerrecto r de l Coleg io del Espíritu San-
ció en Leyes y en Teolog ía, o de Ignacio to ,74 y el period ista y escritor Atenóge nes
Comonfort, licenciado en Leyes y ge neral M ariano Cast ille ro fue recto r del Coleg io
del ejérci to m exicano. El ám bito forma- Carolino, además regenraba en Puebla una
tivo también p udo consti tuirse como un imprenra desde la q ue se ed itaron varios
espacio de sociabi lidad de ntro de este periódicos po líticos de tendencia liberal,
grupo m inoritario co n tendencias a la situada en la calle de la Compañía."?
exclusivi dad, sería inreresanre analizar los Hu b o ot ros cargos vincu lados a l
posibles vínculos que muchos de estos per- m und o ed uca tivo y cultural , incl uso de
sonajes pudieron frag uar en las aulas del ám b ito naci on al: un presidenre d e la
Coleg io Carolino de Puebl a, don de alg u- Academ ia de Jurisprudencia y Legislación
nos fueron condiscípulos.71 (Félix B éisregui), un cofundador y secre-
Su p erad as las etapas formativas, la tario del A teneo Mexicano (Anronio Fer-
implicación de estas elites en instituciones nández de Monjardín) , u n director del
de ámbito cultural, ed ucativo y de expan- Coleg io de A bogados (Rafael Isu nza) y
sión de ideas también se hizo patent e. N o otro di rector de la Bibli ot eca N acional de
sólo hacemos refe rencia a esta cues tión M éxico (Ioaquín Cardoso). Todo ello nos
desde la p erspect iva de la opera tividad de muestra un a presencia destacada en la alta
estas actividades como otra forma de poder administración un iversitaria y en im p or-
y de dominio , sino enfat izando los estre- tanres instituciones de índo le profes iona l
chos vínculos enrre el grupo analizado y el y cultural, marcadas en su funcionamiento
mundo de la cu ltura más ins titucionali- po r un acenruado elitismo en el recluta-
zado . D enr ro de esta eli te enconrramos a m ienro de sus componenres . Referenre a
dos catedrá ticos:J osé Luciano Becerra ejer- la p roducció n cultural e inre lectual, des-
ció la cátedra de human idades, filosofía y taca la inren sa activida d creat iva en el
teolog ía en el Sem inario Palafoxiano. V ám bito ed itorial de varios perso na jes. Se
llegan a p ublicar informes y m em orias
propias de la actividad po lítica-adminis-
7 1 En efecto, el Colegio Carolino fue un irnpor-
trativa, tratados y recopi laciones de prác-
ranre cenrro educarivo de la época en Puebla, además
de un ámbito de sociabilidad donde fueron condis-
cípul os algunos de los futuros líder es políticos de B Márqu ez, Hombres, 1952, t. 1, pp . 292-297 ;
Puebla, en sus aulas coincidieron J osé María Lafragua, Cordero, Diccionario, 1986, t. 1, p. 360; Peral, Diccio-
J osé Pascua l Alma zán , José María Gon zález de natio, 1971, p. 217, YDiccionario, 1964, t . 1, p. 1148.
Mendoza. . . 74 Márquez, Hombres, 1952, pp . 298 -302 .
72 Cordero, Diccionario. 1986, t. 1, p. 85 . 75 Gllía , 1851,p. 162.

ELITES y GRUPOS DE PODER EN P UEBLA (1833-1857) 65


tica de jurisprudencia, edictos y cartas pas- significativos exponentes del roman-
tora les.?" testim onios históricos o escritos ticismo mexicano.?" Sus inquietudes in-
con una intencionalidad hisr órica?" y obra telectuales no quedaron ahí, impulsó el
propiamente literaria. Dentro de la m ues- proyecto de creación de la Bibl ioteca N a-
tra, 35.2% (doce miembros) llegó a publi- cional de México, de la q ue fue su primer
car alg ún libro o folleto, aparte de estos director en 1867; a lo largo de su trayecto
datos cabe destacar la aportación, a la hora vital atesoró una biblioteca personal que
de consolidar la cu ltura me xicana en el constaba de unos 4 300 volúmenes sobre
siglo XIX tanto a escala cuantitativa como diversas ma terias : derecho, ciencias , lite-
cualitativa, de personajes como J osé María ratura e historia de América y de México.
Lafragua, Guillermo Prieto o Manuel Pay- U na parte de esta colección se encuentra
no y Busram ante. en la actualidad en la Bibl ioteca Nacional
Concretamente Lafragua es claro expo- de México bajo la de nominación de Co-
nente de un a intensa labor creadora, su lección Lafragua, la otra parte la custodia
po lifacética personalidad nos impide esta- la Benem érita U niversidad Autónoma de
blecer un encuadramiento socioprofesional Pu ebla en la Biblioteca Lafragua.
definido, podemos considerarlo tant o polí-
tico y jurista como publicista y literato.
Su variada obra incluye desde colabora- C ONSID ERACIO NES FIN ALES
ciones en la prensa tanto de la ciudad de
M éxico como de la de P uebla, de las que Los resultados presentados en los epígra-
fue asid uo columnista, pasando por la fes anteriores permiten comenzar a definir
coautoría de los códigos Civil y Penal de los perfiles sociológicos de la elite política
la ép oca y la traducción de piezas dramá- poblana durante los inicios y consoli -
ticas francesas, has ta llegar, en el p lano dación de l m odelo de Estado liberal en
purame nte literario, a p ublicar, en 1832, México. ¿Es posible extrapo lar estos resul-
la nove la corta N etzula, uno de los más tados al resto de la rep ública? U na res-
puesta sólida a esta cuestión exige de una
76 Cabe destacar la int ensa actividad publicísrica
perspectiva de análisis comparativo con
que en el periodo despliegan los obispos Di eg o otros estudios de naturaleza prosopográfica
Ara nda y J osé Luciano Becerra, condenando la liber - a escala regional y/o local, o, al menos ,
rad de imprenta en materia relig iosa, la libertad de con objetivos limítrofes y comunes (eli-
cultos q ue ciertos sectores de los liberales puros están tes , economía, famili a ... ). Sin lugar a
proponiendo , las sociedades secretas y la venta de los dudas, los estudios sobre elites políticas
bienes de la Iglesia. Moreno, Catálogo, 1975, pp. 434, en otros estados de la federación mexicana
556 -557,568-5 70. contri buirán a desarrollar y completar
77 Miembros del grupo analizado como Ponciano
nuestras visiones sobre los inicios del par-
Arriaga, J osé María Iafragu o, Domingo Ibarra o Juan
lam entarism o y la represe ntación po lít ica
Rodríguez de San M igu el escriben sobre tem ár ica
histórica, ge neralme nte como tesrim on ios de lo ocu-
rrido en su país du rant e este periodo en q ue rienen el
pape l de observado res y acto res hisróricos, q uizá la 7M Sobre el personaje y su obra, García,josé, 2002;

aporración más desracada en este género sea El libro Sánchez,}osé, 2002; Lafragua, Obras, 2000, y Sánchez,
rojo de Manuel Payno y Busrarnan re. "Vida", 1995, pp. 163 -220.

66 V íCTOR M. N ÚÑEZ G ARCiA


en el país; lo cierto es que en los últimos poder de carácter regional, concentrado
años la producción de estas investigacio- en su estado de origen pero con intensas
nes empíricas a "pequeña escala" ha tenido relaciones centro-pe riferia qu e van más
una buena acogida en los inte reses de los allá de la mera representación parlamen-
invest igadores(as) mexicanostas)."" En taria en las cámaras de la ciudad de Mé-
todo caso, salvando distancias y particula- xico. N o percibimos pautas de aislamiento
ridades regionales, se parte d el nexo entre la elite poblana y el centro de poder
común del reclutamiento del personal de la capital federal en el plano político,
político en el México posindependiente resultando indica tivo la nutrida presen-
procedente, en líneas generales, de tres cia de conse jeros de Estado, minist ros,
gra ndes g rupos de intereses o pilares de diplomáticos... , y en otros ámbitos como
poder: propietarios -usualment e en refe- en el m undo de las instituciones cultu ra-
rencia a grandes propietarios de tierra les. Esta situación sin duda está condicio-
desde la periferia-, ejército y clero.so Estas nada por la cercanía geográfica; la distan-
particularidades regio nales, como ya se cia entre Puebla y la ciudad de México es
ha apuntado, tam bién afec ta n el caso de 129 kilómetros, aunq ue este dato hay
de Puebla donde, partiendo de una base de que asum irlo teniendo en cuenta la preca-
riqueza y calidad económica en sus elites riedad de las comunicaciones en la época.
polí ticas, la supuesta presencia masiva de Las elites de otros estados más distantes
terratenientes ag rarios se ve matizada por de la capital, en un país de gran extensión
la actividad comercial e industrial propia como el mexicano, a pesar de la pérdida de
de un estado cuyas pautas de evolución una parte importante de su territorio en
económica en la época se caracterizan por 1848 tras la guerra de Texas, contaban con
el dinamismo y una cierta tendencia hacia mayores dificultades de desplazamie nto
la diversidad sectorial. y, por tanto, su presencia en los círc u-
El colectivo analizado se caracteriza los de sociabilidad y de toma de decisio-
por formar parte de una elite y grupos de nes del Distrito Federal era más reducida.
En esta línea argumental sería interesante
79 De entre lo mucho publicado incluimos esta
profundizar, si las fuentes lo permitiesen,
selección: Altamirano, "Fortun a", 1999, pp. 102- 138; en una serie de cuestiones: ¿cuántas veces
Villa, "Elites··, 1999, pp. 139-1 87; Cardoso, Forma- se desplazaban a la capital los represen-
ción, 19 81 ; Cerutti , Bnrguesia, 19 9 2 , y O lved a, tantes de Puebla a lo largo del año?, ¿qué
Oligarqllía, 1991. En cuanto a ot ras invest igaciones ta n prolongadas era n esas esta ncias?,
referidas al estado de Puebla: Aguirre, Persouijlcaciones, ¿poseían vivienda propia en la ciudad de
1987, y Ga m boa y Esrada, Empresas, 1896. México? y,por último , ¿llegaron a tener su
so En los perfiles socioprofesionales analizados de residencia principal en la capital los per-
la elite parlamentar ia de Puebla ya se mu estra visible sonajes más implicados en los ámbitos de
la presencia mili tar y eclesiástica, aunque sin llegar a
poder nacionales?
ocupar el espacio central de los abogados/juristas. Una
hipót esis q ue pu ede resu ltar pl ausib le es que este
Aparte del factor geográfico, que no
grupo mayoritario forme parte de familias de grande s tenía por qué ser determinant e en todos
o medianos propi etar ios, es más, en la época el hecho los casos, el ya citado peso político de
de accede r a una educación superior ya establ ecía un Puebla durante las décadas centrales del
rasgo de calidad económica. XI X también riene su papel. Aunque hace-

ELITE S y GRUPOS DE PODER EN PU EBLA (1833-1857 ) 67


mas referencia al peso polít ico de Puebla, mudos". Esto en cuanto a la política pú-
esta situación tam bién es extensible a sus blica y forma l, ya que tam bién sería de
elites. Un a de las características de estos gran interés in dagar en las m anifesta-
sujetos a la hora de interaccionar con el ciones infor males de l poder, hacem os
poder es su voluntad de trascender de su referencia en este casoa relaciones de natu-
ámbito más cercano a lo nacional; se hace raleza clientelar, contactos, sociabilidad
visible en algunos de los componentes del entre elites, relaciones de reciprocidad, de
grupo una motivación clara de cara a tener patronazgo . . .
una presencia activa e infl uencia en los En definitiva, si bien este grupo se
gra ndes asuntos políticos que se dirimen caracteriza por su tendencia a tener una
en este periodo. Tales son los casosde An- presencia visible y activa en los poderes
tonio de Haro y Tamariz, J osé María nacionales, la vinculación con su estado
Lafragua o Ig nacio Comonfort, cada uno de origen sigue siendo fundamental y la
con medio s diferent es pero con una pre- piedra angular de su inclusión dentro de
sencia destacada en la política nacional: el la elite, nos encontramos ante un colec-
primero de ellos combinando la vía insu- tivo eminentemente pob lano. La base de
rreccional con la actividad en el Ministerio la posición de poder en sentido amplio
de Hacienda, Lafragua desde una intensa de estos individuos, de su prestigio e
labor jurídica, política y cultural o Co- influencia sigue situada en su estado ori-
monfort, q uien llega a presidir el país ginario, es más, si no existe una promo-
combinando la carrera militar con la polí- ción y una presencia dentro o en los aleda-
tica. En todo caso, no todos los componen- ños de las esferas de poder en Pueb la, las
tes de la m uestra tienen un currículum posibilidades de éxito en la ciudad de
político tan inte nso, lo cierto es que para México eran bastante escasas, esto se ilus-
unos el acceso a los cargos parlame ntarios tra con el dato mayoritario de nacimien-
dentro de sus cursas bonorum supuso el pis- tos dentro del estado poblano de su elite
toletazo de salida hacia posteriores avan- parlamentaria, con las ma tizacio nes en
ces cualitat ivos en su trayectoria política, materia juríd ica ya indicadas.
para otros no. En este punto, resultaría La calidad económica es otra de las
recomendable llevar a cabo un análisis características definitorias del grupo y una
pormenorizado de las actividades parla - de las bases fundamentales de su acceso a
mentarias de estos personajes: líneas dis- los ámbitos de poder. No sólo por los fil-
cursivas, iniciativasde ley, proyectos, deba- tros que la propia base jurídica de la época
tes parlamentarios ... , con el objet ivo de en materia de representación política exi-
conocer el nivel de activismo en el legis- gía, sino por lo costoso que pudiera resul-
lativo, el rango de sus aportaciones a esca- tar llevar a cabo las actividades de promo -
la cuantitativa y cualitativa, sus postu ras ción y de un cierto patronazgo que una
ideológicas sobre temas de calado político sólida carrera política requería. Por tanto,
(relaciones Iglesia-Estado, la representa- el perfil socioeconómico de la elite anali-
ción, la ciudada nía, los fueros eclesiástico zada sitúa al grupo dentro de unas clases
y militar, las vías de consolidación del acomodadas, en el seno de familias sin
Estado -nación . .. ) y, en el otro extremo, estrecheces económicas, aunque la trayec-
cuantificar la presencia de "dipurados toria biográfica de algún personaje con-

68 V íCTOR M. NÚ ÑEZ G ARCíA


creto indica que, bien en sus primeros turas propias del antig uo régimen y motor
años de vida o en plena madurez tras cier- de su propia revolución, con lo que se
tos fracasos de gestión, se dieran casos de llegaba a adjetivar como revolucionaria.
precariedad. El dato q ue más destaca es ¿Hasta qué punto hallamos rasgosde rup-
la diversificación económica que se detecta turismo en el grupo analizado? La par-
en las actividades productivas de la elite, ticularidad de la historia mexicana en la
fundamentalmente en sus aspectos indus- que interaccionan crisis del antiguo régi-
triales y comercia les dentro del circuito men, independencia nacional e inicios del
económico urbano de Puebla, lo que aleja liberalismo, propicia una coyuntura ópti -
al grupo de la imagen tópica del terrate- ma para que se produzca un relevo en las
niente/hacendado rural cuyos ingresospro- eli tes dirigentes de la nueva estructura
cedían exclusivamente de la propiedad de estatal independiente respecto a la colo-
bienes raíces; en todo caso tanto la pro- nial, es decir, hay elementos de ruptura
piedad de tierras como la propiedad de aparte del propio factor biológico, pero
bienes inmuebles será otro rasgo defini - también existen continuidades q ue lo
torio de estos individuos. En este punto matizan. Mu chas de las elites presentes
cabría otra cuestión: ¿estamos ante los pri- en las instituciones de poder mexicano en
meros rasgos de formación de una nueva la primera mitad del XIX Y que lideraron
clase burguesa.v' con una mentalidad los procesos reivindicativos autonomistas
capitalista? El término burgués se m ues- e independentistas contra el dominio espa-
tra bastante controvertido por los deba- ñol ya ocupaban instancias de poder en la
tes historiográficos suscitados acerca de su estructura colonial. U n ejemplo bastante
propi a existencia tal y como se plantea en claro es el trasvase de mandos militares
su definición marxista o su protagonismo realistas a las filas insurgentes durante el
revo lucionario en materia económica, proceso de independencia, un destacado
social y política. Lo que parece evidente exponente de ello es Santa Anna.8 2 Res-
es que en la actualidad se ha aceptado que pecto al grupo poblano , tanto D ieg o
tal término log ra asimilar una vasta y evi- Ara nda como J osé Luciano Becerra son
dente pluralidad de situaciones sociales, elegidos como dip utados suplentes en las
refutando o mat izando la antigua teoría Cortes españolas de Cádiz y en las del
que consideraba a la burguesía como una Trienio Constitucional, con lo que ya se
nueva clase social autónoma e indepen- hacía evidente su posición de poder en la
diente surgida al amparo del desarrollo de etapa anrerior/" Además, influyentes gru -
la economía de mercado, sin filtraciones pos familiares poblanos, como los Furlong,
ni asimilaciones procedentes de las estruc- los H aro, los Ovando, los O sorio o los
Múgica, ya formaban parte del grupo oli-
gárquico colonial, manteniendo sus posi-
S I Este concepto mu estra diver sos problemas de

salida, desde su uri lización masiva para definir roda


una época hist órica, asociada a gran parre del XIX y los
inicios del xx, hasra la carga ideológ ica y valorariva S2l ynch, Ceudittos. 1993, pp . 167 .
de l t érm ino, ya q ue su uso moderno fue introducido S3 Serie de docume ntació n electora l en Archivo
por Marx paca denunciar todo aq uello cont ra lo qu e del Congreso de los Dipurados de España (ACD), legajo
debería dirigirse la revoluc ión del p rolerariado . 5, núm . exp. 26 y legajo 7, núm . exp. 23 .

ELITE S y GRUPOS DE PODER EN P UEBLA (1833-1857) 69


ciones de p rivilegio en el ámbito regio - fil sociológico del grupo se produce una
nal tras la independencia.I" amalgama de nuevos y viejos elementos,
Lo que sí parece desarro llarse es una d and o lug ar a una rea lidad sociológi -
cierta mentalidad capitalis ta a la hora de ca compleja y poliédrica, en este caso
buscar nuevas soluciones productivas, conceptualizada desde el perfil común del
como la estrategia de algunos grupos fa- elitismo.
miliares de reconversión de los antiguos Respecto al resto de caracteres que
molinos harineros en hilanderías de algo- definen a la elite, la permanencia y conti -
dón, dando lugar al floreciente sector tex- n uidad en el poder ins ti tuc ionalizado,
ti l poblano, de ntro de u n contexto de especialmente en los cargos parlamenta-
depresión económica general en el país, rios, y la aparición de dinastías políticas,
donde la contracción económica y las di- marcan una cierta vinculación endogá-
ficultades para articular un mercado nacio- mica de estos individuos con el poder. La
nal se hacen parenres." A la luz de estos relación dialéctica que a la luz del modelo
datos tampoco se deben asumir modelos presentado se produce entre conceptos co-
explicativos excesivamente rígidos, hay mo elite, liderazgo y minoría, señalan que
una apuesta clara hacia el desarrollo y la los usos, abusos o desusos del poder por
diversificación económica, aunque no parte de estas mi norías rectoras, represen-
tanto hacia el libre me rcado como marca tantes de las masas poblacionales, pudie-
el capitalismo clásico. Desde institucio- ron estar dirigidos hacia la perpe tuación
nes donde hay una nutrida representación de la persona, linaje o grupo de poder en
de la eli te analizada, como la J u nt a de los aledaños del mismo. Por último, se
Industria de Pu ebla, serán constantes los produce una dua lidad que p uede originar
informes dirigidos hacia las autorida- una imagen ciertamente estereotipada de
des políticas para que se tomaran medi- los políticos del XIX, imbuidos de roman -
das pro teccionistas, que posibilitasen una ticism o y en medio de las pasiones, con-
mayor competitividad de los productos flictos y exaltaciones políticos de la época,
poblanos respecto al textil procedente de por u na parte la escasamen te prosaica
Estados Unidos.P'' Por todo ello, en el per- capacidad para el oportunismo y adapta-
bilidad política que m ues tran algunos
miembros del grupo en su perpetuación
",1 Morales, Familia, 1992 . del poder y, por otro, las convulsas trayec-
"5 Cárdenas, Cuando, 2003, pp. 59-91 . torias personales de m uchos de estos suje-
HG Esra reivindi cación proteccionista se veh icul ó tos en defensa tant o de altos ideales como
desde la Junr a de Industria de Puebla, se consideraba de int ereses propios, donde exper iencias
que el establecimient o del libre come rcio de text iles poco edificantes como la persecución y el
supondría la ruina para el secror en Puebla. Incluso se exilio político tam bién están presentes.
llega a sobrepasar la pet ición de una política arance-
laria hasta llegar a la reivindi cación de la prohibi ción
de enrrada de hilazas y tejidos de algodón proceden-
tes de! extranjero. En el ámbito parlamentario tam - en e! Senado por la inrroducción en el país de 62 000
bién se deja ver esta preocupación en los representan- libras de hilaza extranjera. Moreno, Catálogo , 197 5,
tes poblanos, com o el caso de Anronio Fernández de pp . 4 11, 54 1; Inrervención de Anronio Fernández de
Monjardín que en 1841 pide explicaciones al gobierno Monjard ín en t\SM, libro 43, exp. 2, f. 297.

70 V íCTOR M. N ÚÑEZ GARCíA


Apéndice 1: Fichas biográficas

Ficha 1
N OMBRE y APELLIDOS: DiegoAranda y Carpinteiro.
LUGAR y FECHA DE NACUvUENTO: Puebla, 20-XII-1776.
LUGAR y FECHA DE FALLECThUENTO: Sayula (jalisco), 17-III-1853.
N IVEL FORMATIVO: superior. Estudió Teología en el Sem inario Palafoxiano y en
el Colegio de San Juan de Letr án, Se ordenó sacerdo te en 1800. Se doctor ó
en Cánones por la Universidad de G uadalajara.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: eclesiástico . Cura-párroco. Obispo.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICNENCUADRMv[]ENTO POLÍTICO: de tendencia tradiciona-
lista-conservado ra. Contrario a la desam ortización de los bienes de la Igl esia
y a la libertad de im p renta en materia religiosa.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en las Cortes españolas de Cádiz (1810) y
diputado en el Congreso de la república de México en la leg islatura 1844-
1845 .
O TROS CARGOS POLÍTICOS: dip utado en el Congreso estatal de J alisco.
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: obispo de Guadalajara,
p rebendado, provisor y gobernador de la m it ra de Guadalajara (1836-1853).

Ficha 2
NOMBRE y APELLIDOS: J osé Pascual Allllazán.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: ciudad de México, 1813.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Puebla, 12-x-1 886.
NI VEL FORMATIVO: superior. Estudió Leyes e Ingeniería.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: aboga do. Tam bién fue escrito r e ingeniero.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en la legislatura 1848- 1849.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: d iputado en el Congres o estatal de Puebl a (1856);
go bernador interino del estado de Puebla (1856) y consejero de Estado en la
época del impero de Maximiliano.
CARGOS EN OTROS ÁJ.\-IDITOS DE NATURALEZA DIVERSA: oficial mayor de la Secretaría
de Fome nto .

Ficha 3
N OMBRE y APELLIDOS: Ponciano A 1"I'iaga.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: San Luis Potosí, 181l.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: San Luis Potosí, 1-m-1863.
NIVEL FORMATIVO: superior. Est udió Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICNENCUADRAMIENTO POÚTICO: liberal puro. Am plia acti-
vidad y p resencia pa rlame ntaria en el Cong reso Constituyente 1856-1857.

ELI TES y GRUPOS DE PODER EN P UEBLA (1833-1857) 71


CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en las legislaturas 1843, 1846 Y 1856-1857 .
OTROSCARGOS POLÍTICOS: regidor del Ayuntam iento de San Luis Potosí, minis-
tro de J usticia, N egocios Eclesiásticos e Ins trucc ión Pú blica (13- XII-1852/
5+1853), presidente del Congreso Constituye nte 1856-1857, gobernador
interino del estado de Ag uascalientes (1862) y gobernador del Estado de
México Di strito Federal (1863).

Ficha 4
NOMBRE y APELLIDOS: Miguel María Arrioja.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Puebla, l7-v-1807 .
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: ciudad de México, 31-III-1867 .
N IVEL FORMATIVO: super ior. Estudió Leyes en la ciudad de México.
PERFILSOCIOPROFESIONAL: abogado.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: liberal puro. Miembro
de la Junta Revolucionaria que promovió la revolución de Ayuda. Formó
parte del Congreso Consti tuye nte de 1856-1857.
CARGOS PARLAMENTARIOS: dip utado en el Congreso de la república de México
en las legislaturas 1844-1845 y 1856-1857.
OTROS CARGOS POÚTICOS: miembro de la J unta Departamental de Puebla (1841),
secretario de Gobernación, minis tro de Gobernación, secretario de Relaciones
Exteriores (1855), ministro plenipotenciario de México en Prusia y Sajonia
(1856) y enviado extraordinario y m inistro plenipotenciario cerca del Senado
de Francia y Alemania.
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: miembro de la J unta de
Industria de Pu ebla.

Ficha 5
NOMBRE y APELLIDOS: J osé María Arroyo.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: 18 10.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: ciudad de México, 1875 .
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: conservador.
CARGOS PARLAMENTARIOS: dip utado en el Congreso de la república de México
en las legislaturas 1841 y 184 1-1843 .
OTROS CARGOS POLÍTICOS: mi nistro de Relaciones Exteriores (3-Ix-1852/22-x-
1852; ll-XII-1 852/20-IV-1853; 1-VI-1853/4 -vr-18 53; 5-VI-1853/9-VIII-1855;
1859/1860), ofic ial mayor y su bsecret ario del Despacho de Relaciones
Exteriores (1863-1865) y encargado de N egocios en Centroa mérica .

Ficha 6
N OMBRE y APELLIDOS: ]oséLuciano Becerra y ]iménez.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: J alapa (Veracruz), 18-XII-1784 .
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Puebla, 17-XII-1854.

72 Ví CTOR M. NÚ ÑEZ G ARCíA


NNEL FORMATIVO: superior. Se doctoró en Teología en la Universidad Pontificia
de México.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: eclesiástico. Cura-párroco. Obispo.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: de ten d encia trad iciona-
lista-conservad ora. Contrario a la desamortización de los bienes de la Iglesia
y a la libertad de imprenta en materia rel igiosa. Santa Anna lo condecoró.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en las Cortes españolas del Trienio Consti-
tucional (1820), diputado por Veracruz en el primer Congreso Co nstituyente
de México en 1823 y diputado por P uebl a en el Congreso de la república de
México en las leg islaturas 1837-1838, 1839-1840, 1841-1843, 1843 (no ta-
ble) y 1852- 1853.
OTROSCARGOS POLÍTICOS: consejero de Gobierno, vicepresidente y presidente de
la Cámara de Diputados (1823 y 1839) Y ministro de J usticia y Negocios
Eclesiásticos (1846).
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DNERSA: catedrático de H uman i-
dades, Filosofía y Teolog ía en el Seminario Palafoxiano d e P uebl a, obispo
de Chiapas (1839-1852) y obispo de Puebl a (1852 -1854).

Ficha 7
NOMBRE y APELLIDOS: José Rafael Berruecos.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: de tend encia tradi ciona-
lista-co nservadora.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en las leg islaturas 1824, 1831, 1837- 1838, 1839-1840, 1841 -1843, 1843
(notable) y 1852 -1853 Y senador en la legislatura 1833 -1834.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: presidente de la Cámara de D ip utad os (1839-1840).

Ficha 8
NOMBRE y APELLIDOS: Félix Béistegui y Azoté.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: P uebl a.
LUGAR y FECI-IA DE FALLECIMIENTO: Puebl a, 3-x-1898.
NIVEL FORMATIVO: superior. Es tudió Leyes .
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/encuadramiento político: d e t end encia tra d iciona-
lista- conservad ora.
CARGOS PARLAMENTARIOS: d iputad o en el Congreso de la república de México
en las legislaturas 1848-1849 (suplente), 1850-1 851 y 1852- 1853 Y sena-
dor en 1850.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: secretario del Senado (1850), presidente del Consejo
de Gobierno y secretario de la leg ación de M éxico en Roma.
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: procurador de Justicia,
mag istrado del Tribunal de J us ticia y presidente de la Academia de
J urisprudencia y Leg islación .

E LITES y GRUPOS DE PODER EN PUE BLA (1833-1857) 73


Ficha 9
N OMBRE y APELLIDOS:}oaqltÍn Cardase.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: 1803.
LUGAR y FECHA DE FALLECnvIIENTO: ciudad de México , 1880.
N IVEL FORMATIVO: supe rior. Estudió Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en las leg islaturas 1833-1834, 1847-1848 Y 1848-1849.
CARGOS EN OTROS ÁMBITOSDE NATURALEZA DIVERSA: magistrado de la Suprema
Corte de Justicia y director de la Biblioteca N acional de México.

Ficha 10
N OMBRE y APELLIDOS: Martín Carrera de Lieja.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Puebla , 20-xII-1806 .
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: 22-IV-187 1.
P ERFIL SOCIOPROFESIONAL: militar. Llegó a general de división en el escalafón.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en la legislatura 184 3 (notable) y senador en la legislatura 1844-1 845 .
OTROSCARGOS POLÍTICOS: consejero de Gobi erno (1846), consultor del Ministerio
de Guerra, gobernador político y militar de México Distrito Federal y pre-
sidente interino de la república (14 -vm-1855/12-I X-1855).
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: director general del cuerpo
de arti llería.

Ficha 11
NOMBRE y APELLIDOS: Atenógenes MarianoCastillero.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: San Andrés Chalchi comula, 1790.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: ciudad de México, 27-XI-1844 .
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: escritor, periodista, im presor.
RENTAS/ACTIVIDADES ECONÓMICAS/INVERSIONES: dueño de una imprenta en Puebla .
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: liberal puro. Fue uno de
los redactores de la Constitución federalista de 1824.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el primer Congreso Constituyente de
México en 182 3, diputado en el Congreso de la república de México en las
legisl aturas 18 35 y 1841 y senador en la legis latura 1844-1845. '
OTROS CARGOS POLÍTICOS: gobernador interino del estado de Puebla.

Ficha 12
N OMBRE y APELLIDOS:}osé María Cora.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Puebla, 1798.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: ciudad de México, 7-x -1 865 .
NI VEL FORMATIVO: superior. Estudió Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado.

74 V íCTOR M. NÚ ÑEZ GARCiA


ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: conservador.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la rep ública de México
en las legislaturas 184 1-1843 (suplente) y 1843 (notab le).
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: consejero y procurador de
Justicia en Puebla, promotor fiscal del Tribunal Superior de H acienda (1853) ,
consejero de Justicia, procurador general de Justicia y ministro de la Suprema
Corte de Justicia.

Ficha 13
NOMBRE y APELLIDOS: Ignacio Comonfort.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Amozoc (Puebla), 12-v-1 8 12.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Molino de Soria (G ua najuaro), 13-XI-1863 .
N IVEL FORMATIVO: superior. Estudió Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado y m ilitar (llegó a general en el escalafón m i-
litar).
RENTAS/Ú::TNIDADES ECONÓMICASIINVERSIONES: dueño de bienes raíces en los
estados de México y Pu ebla.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: liberal p uro. En ple no
ejercicio de su cargo de president e de la repú blica de México se aprobó la
Constitución de 18 57, tambié n bajo su mandato se llevó a cabo la separación
entre la Iglesia y el Estado.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en las legislaturas 1842 (sup lente), 1846-1847 y 1851-1 85 2 Ysenador en la
leg islatura 1850-185l.
OTRos CARGOS POÚTICOS: m iembro de la Junta Departamental de Puebla (1841),
mi nistro de Guerra (1855), presidente de la república sustituto (11-XII-1855/
30-XI-1857), presi dente de la república constitucional (17-XII-1857/11-I-
1858).
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: administrador de la Aduana
de Acapulco (1854).

Ficha 14
N OMBRE y APELLIDOS: Rafael Espinosa.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Puebla, 1803.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: militar. Llegó a general en el escalafón y participó
en la batalla de Puebla contra el ejército francés.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: conservador.
CARGOS PARLA1YfENTARIOS: dip uta do en el Congreso de la república de México
en las leg islaturas 1842, 1843 Y 1848- 1849.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: p refecto político de la ciudad de Puebla, presidente
de la Cámara de Diputados (1844) y gobernador del estado de Baja California.
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: coma nda nte mili tar del
estado de Pu ebla, comandante m ilitar de México (1858).

E LITES y GRUPOS DE PODER EN PUEBLA (1833-1857) 75


Ficha 15
N OMBRE y APEllIDOS: Antonio Fernández de Monjardín.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Pu ebla, 1802.
LUGAR y FECHA DE FAllECIMIENTO: ciudad de México, 1870.
NIVEL FORMATIVO: superior. Estudió Leyes en el Semi nario y Colegio Carolino
de Puebla.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado y escritor.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congr eso de la república de México
en las legislaturas 1835 y 1843 (notable) y senador en los periodos 1830-1832
y 1840-184 5.
CARGOS EN OTROS ÁJ.\ffiITOS DE NATURALEZA DIVERSA: magistrado de la Suprema
Coree de Justicia, socio, fund ador y secretario del At eneo Mexicano.

Ficha 16
NOMBRE y APELLIDOS: Cosme Pnrlong Malpica y Salazar.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Puebla, 27-IX-1797.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Puebla, 21-XI-1863 .
PERFILSOCIOPROFESIONAL: m ilirar. Llegó en el escalafón hasra general de briga-
da en 185 3.
RENTAS/ACTIVIDADES ECONÓMICAS/rNVERSIONES: d ueño de bienes inmuebles en
Pu ebla. H eredó el molino de Enmedio que transformó en fábrica rextil.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: liberal puro.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Cong reso de la repú blica de México
en las legislatura 1846. Otros cargos políticos: regidor del Ayuntamiento de
Puebl a (1827), segundo alcalde de Puebl a (1829), consejero del estado
de Pu ebla (1833), gobernador del estado de Puebla (1834 y 185 3) y conse-
jero de Estado (1848-1853).
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: miembro y vicepresidente
de la Junta de Industria de Puebla y comandante mil itar de México (1847
y 185 2).

Ficha 17
NOMBRE y APEllIDOS: Carlos Garda Arrieta.
LUGAR y FECI-IA DE NACllVIIENTO: Cuetzalan (partido de Zacapoaxtla), 17-IX-1 778.
LUGAR y FECHA DE FAllECIMIENTO: ciud ad de México, 28-VI-1838.
N IVEL FORMATIVO: superior. Estudió Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en las legislaturas 1823, 1827-1 828 Y 1833-1834.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: alcalde constitucional de Puebla (182 1), gobernador
del estado de Pu ebla (182 1), intend ent e y jefe político de Pu ebla (1822),
d iputado en el Cong reso esta tal de Puebla (1824-1825), pres ide nte del
Congreso estatal de Puebla (182 5), presidente de la Cámara de Diputados de

76 VíCTOR M. NÚÑEZ G ARCiA


la república (18 27), secreta rio del M in ist erio de Relaciones Interiores y
Exteriores y m inistro de Relaciones Interiores y Exteriores (27-IV-18 33/15-
XII-1833).
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: presidente del Tribunal
Sup erior de Just icia 0825-1 8 37) y pre sidente del Tribunal Supremo de
Justicia (1837- 183 8).

Ficha 18
N OMBRE y APELLIDOS: ]ltall GOllzález Cabcfranco.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: 14-v-18 51.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: militar. Llegó a ge neral en el escalafón .
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en la legislatura 1844-1845.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: diputado en el Congreso estatal de Pu ebla (18 31) y
gobernador del estado de Puebla (1828 y 1843).
CARGOSEN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: director del Monte de Piedad.

Ficha 19
N OMBRE y APELLIDOS:]osé María Gonzdlez de Mendoza .
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Pu ebla, 19-IlI-1 8ü 9.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Pu ebla, 9-IV-1875.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: m ilitar. Llegó a general en el escalafón.
RENTAS/ACTIVIDADES ECONÓMICASIINVERSIONES: du eño de la H aciend a Santa
Lucía de Atlixco (Puebla).
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en la legislatura 1848-18 49.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: prefecto de Pu ebla (18 53), gobernador del estado de
Pu ebla (18 53 y 1862) Ygobernador del Estad o de México.

Ficha 20
N OMBRE y APELLIDOS: ]oaqttíll de Haro y Tamariz.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Pu ebla, 1798.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Pu ebla, 25 -XIl-1861.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: industrial. Comerci ant e.
RENTAS/ACTIVIDADES ECONÓMICASIINVERSIONES: heredó el molino de tr igo más
import ante de Pu ebla, el molino Amatlán. Con posterioridad reorientó sus
actividades económicas a sectores industriales, así reconvirti ó en fábrica tex-
til el molino San Cristóbal de Am atlán.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAJ.v[JENTO POLÍTICO: conservador.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México en
las legislaturas 1843 (notable) y 1846 Ysenador en la legislatura 184 1-1842.
O TROS CARGOS POLÍTICOS: miembro de la Junta de Pu ebla (1823), diputado en
el Congreso estatal de Pu ebla (1826-1827), pr esidente del Congreso estatal

ELI TES y GRUPOS DE PODER EN P UEBLA (1833-1857) 77


de Puebla (1827), gobernador del estado de Puebla (182 8, 1841 Y 1845 ) Y
presidente de la Junta D epartamental de Puebla (1841 ).
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: presidente de la Junta de
Industria de Puebla (184 6).

Ficha 21
N OMBRE y APELLIDOS: Antonio de Haroy Tamariz.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Puebla, 20-v l- 18 1 l.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Rom a, 12-11-1 869.
NIVEL FORMATIVO: sup erior. Estudió Leyes en el Coleg io de Nobles de Roma.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado.
RENTAS/ACTIVIDADES ECONÓMICASIINVERSIONES: po see bienes inmuebles en
Puebla.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRA1\HENTO POLÍTICO: conservador. Fue un o de
los líderes del Partido Conservador durante este periodo, con posteriorid ad
apoyó el imperio de Maximiliano .
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México en
las legislaturas 1844-1845 y 1852-1853 y senador en la legislatura 1850-1 85l.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: ministro de H aciend a (29-x-184 4/ 6-xII- 1844; 25-
Ix -1 846/1O-XII-1846 ; 20-1V- 1853/ 5-vIII- 185 3).
CARGOS EN OTROS Át'vIBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: presidente de la Junta de
Industri a de Puebla.

Ficha 22
N OMBRE y APELLIDOS: Domingo [barra.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Saltillo, 23 -lx -1804 .
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Puebla, 19-vlI-1850.
NI VEL FORMATIVO: superior. Estudió Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado.
RENTAS/ACTIVIDADES ECONÓMICASIINVERSIONES: fabricante textil.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: liberal puro. Cargos par-
lam entarios: diputado en el Congreso de la república de México en la legis-
latura 1842 y senador en la leg islatura 1848-1849.
O TROS CARGOS POLÍTICOS: gobernador del estado de Puebla (184 6), presidente
del Senado (1849), ministro de Relaciones Exteriores (18 -IV- 1847/6 -v II-
1847 ) y m inistro de Gobernación.
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: m iembro de la Junta de
Industria de Puebla.

Ficha 23
NOMBRE y APELLIDOS: Rafael Isunza Bernal.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Pu ebla .
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Pu ebla, 17- XI-1874.

78 VíCTOR M. NÚÑEZ GARC íA


N IVEL FORMATIVO: superior. Estudió Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en la legislatura 1842.
OTROSCARGOS POLÍTICOS: gobernador del estado de Puebla (1847 -1848) y con-
sejero de Gobierno.
CARGOS EN OTROS Ái'vIBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: director del Colegio de
Abogados, magistrado y presidente del Tribunal Superior de J usticia y minis-
tro del Tribun al Supremo de Just icia (a parti r de 1848).

Ficha 24
N OMBRE y APELLIDOS: }osé María Lafraglla.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Pu ebla, 2-IV-1 8 13.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: ciud ad de México, 16-XI-1875 .
NIVEL FORMATIVO: superior. Estudió Leyes en el Colegio Carolino de Puebla.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado, escritor y diplomático.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: liberal puro.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la repúbl ica de México
en las legislaturas 1842 y 1846-1 847 Y senador en las legislaturas 1848-
1849, 1850-1851 y 185 2- 18 53.
OTROSCARGOS POÚTlCOS: m iembro del Consejo de Gobierno (1846), presidente
de la Cámara de D iputados (1847), diplomático (en varias ocasiones), m inis-
tro de Relaciones Interiores y Exteriores (21-x-1846/23-XII-1846) y secre-
tario de Relaciones Exteriores (en varias ocasiones).
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: director de la Biblioteca
Nacional de México.

Ficha 25
N OMBRE y APELLIDOS:}tfan Mtígica y Osorio.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Puebla, 3+1810.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Pu ebla, 14-1-1 875 .
PERFILSOCIOPROFESIONAL: Industrial. Comerciante. Fue uno de los impulsores
de la industria textil de Puebla.
RENTAS/ACTIVIDADES ECONÓMICAS/INVERSIONES: propietario de varias haciendas
e inmuebles.
CARGOS PARLMfENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en las legislaturas 1842 y 1846.0tros cargos políticos: gobernador del estado
de Pu ebla (1848 y 1851-1 85 3) Ymi nist ro de Fomento . Fue nombrado pre-
sident e de la república de México el 20-1-1853, pero no aceptó el cargo.

Ficha 26
N OMBRE y APELLIDOS: }oséAntonio Marín.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Puebla, 1820.

ELITES y GRUPOS DE PODER EN PUEB LA (1833-1857) 79


LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Puebla, -vII-1878 .
NIVEL FORMATIVO: sup erior. Estudió Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en la leg islatura 1850-18 51.
OTROSCARGOS POLÍTICOS: gobernador del estado de Puebla (183 5-1836 y 186 1).
CARGOS EN OTROS Á.MBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: magist rado del Tribun al
Sup rem o de]usticia.

Ficha 27
N m\'IBRE y APELLIDOS: Teófilo iHarÍll.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Pu ebla, 1825 .
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: La H abana, 1O-XI-1867.
NI VEL FORMATIVO: sup erior. Estudió Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: aboga do.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: conservador. Partidario del
im pe rio de Maximiliano. Fue miembro de la Asamblea de Notables que
decidi ó restablecer la monarquía en México.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en la legislatura 1852- 1853.
O TROS CARGOS POLÍTICOS: ministro de Fomento (1860) y m inistro de Gober-
nación (1866).

Ficha 28
N OMBRE y APELLIDOS: Francisco Miranda.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Puebla.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: ciudad de México, 7-v -1864.
N IVEL FORMATIVO: superior. Estudió Teolog ía.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: eclesiástico. Cura pá rroco.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRA1vIIENTO POLÍTICO: conservador.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la rep úbl ica de México
en la leg islatura 185 1-185 2.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: consejero de Estado en la segu nda dic tadura de Santa
Anna.
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: vicerrector del Coleg io
del Espíritu Santo.

Ficha 29
N OMBRE y APELLIDOS:J osé María Ollero
N IVEL FORMATIVO: superior. Estudió Teolog ía.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: eclesiástico. Cura párroco.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRA1v[[ENTO POÚTICO: de tendencia tradiciona-
lista-conservadora.

80 V íCTOR M. N ÚÑEZ G ARCiA


CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en la legislatura 1842.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: dip utado provincial de Puebla (1823) y diputado en
el Congreso estata l de Puebla (1824).

Ficha 30
N OMBRE y APELLIDOS: Manuel Paynoy Bustamante.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: ciudad de México, 21-VI-181O.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: San Ángel (México Distrito Federal), 1894.
NIVEL FORlvfATIVO: superior. Estudió Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: abogado.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en la legislatura 1848-1849. Con posterioridad volvió a ser diputado y sena-
dor tras el final del imperio de Maximi liano y la restauración de la república.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: secretario de la legación mexica na en Sudamérica
(1842), secretario de H acienda (1846), secretario de la Cámara de Diputados
(1848), ministro de Hacienda (4-VII-1850/14-I-1851; 16-1-1851/29-1-1851;
14-XII-1855/5-v-1856), cónsul general de México en España (1866) y cón-
sul en Santander.

Ficha 3 1
N OMBRE y APELLIDOS: Guillenno Prieto.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: ciudad de México, 1818.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Tacubaya (México D istrito Federal), 1897.
PERFILSOCIOPROFESIONAL: escritor. Period ista.
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: liberal puro.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en las legislaturas 1851-1852 y 1856-1857.
ÜTROSCARGOS POÚTICOS: secretario de H acienda (185 2) y ministro de Haciend a
(14-IX-18 52/5-I-1853 ; 6-x-1855/6-XII- 1855).

Ficha 32
NOMBRE y APELLIDOS:]t¡an Rodríguez de San Miguel.
LUGAR y FECHA DE NACItvIIENTO: Puebla, 1808.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: 1877 .
NIVEL FORtvfATIVO: superior. Estudió Leyes.
PERFILSOCIOPROFESIONAL: abogado .
ADSCRIPCIÓN IDEOLÓGICA/ENCUADRAMIENTO POLÍTICO: conservador.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Congreso de la república de México
en las legislaturas 1842, 1843 (notable) y 1844-1845 (suplente) y senador
desde 1848 hasta 185 3.
OTROS CARGOS POLÍTICOS: oficial mayor del Ayuntamiento de la ciudad de
México, miembro de la Junta de Notables convocada por los franceses donde

ELI TES y GRUPOS DE PODER EN P UEBLA (1833-1857) 81


se aprobó la vuelta al sistema mon árquico y consejero de Estado en época de
Maximiliano.
CARGOS EN OTROS ÁMBITOS DE NATURALEZA DNERSA: miembro de la Academia
de Legislación y Economía Políti ca (1827), mag istrado de la Corte Suprema
de J usticia en época de Maximiliano.

Ficha 33
NOMBRE y APELLIDOS:J osé María Troncoso.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: puerto de Veracruz, 1777.
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: Puebla, 30-v-18 41.
N IVEL FORMATIVO: superior. Estudió Teología y Leyes.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: eclesiástico. Cur a p árroco del sagrario de la catedra l
de Puebla. Abogado.
RENTAS/ACTNIDADES ECONÓMICAS/INVERSIONES: fue impresor; adscripción ideo-
lógica/encuad ramiento político: de tendencia tradicionalista-conservadora.
CARGOS PARLAMENTARIOS: diputado en el Cong reso de la república de México
en las legislaturas 1833- 1834 y 1839-18 40.
ÜTROS CARGOS POÚTICOS: miem bro de la J unta de la provincia de Puebla (182 3)
y d iputado en el Congreso estata l de Puebla.

Ficha 34
NOMBRE y APELLIDOS: Migml Valentín y Tamayo.
LUGAR y FECHA DE NACIMIENTO: Tlajiaco .
LUGAR y FECHA DE FALLECIMIENTO: ciudad de México, 1873.
N NEL FORMATNO : superior. Estu dió Teología. Se doctoró en Sagrados Cánones
en la U niversidad de México.
PERFIL SOCIOPROFESIONAL: eclesiástico. Cura párroco.
CARGOS PARLAMENTARIOS: dipu tado por Oaxaca en las Cortes españolas del Trienio
Constitucional (1820) , diputado suplente por Tlaxcala en las Cortes españolas
del Trienio Constitucional (1821), dip utado en el Congreso de la república de
México en las legislaturas 1824, 1830 (por Oaxaca) y 1835 (por Puebla).
OTROS CARGOS POLÍTICOS: Miembro de la Regencia del Imperio (1821), conse-
jero de Gobierno por el estado de Puebla (1824) y president e de la Cámara
de Diputados (1831).
CARGOS EN OTROS ÁlvfBITOS DE NATURALEZA DIVERSA: miembro de la J unt a de
Instrucción Públ ica (18 27) .

N ora: En e! rubro de perfil socioprofesional, todos pueden considerarse como prop ietarios.
Fuente: Elaboración propia con base en Bazant, Antonio, 1985 ; Cordero. Diccionario, 1986; Diccionario,
1964; García,}osé, 2002 ; Góm ez, Poblanos, 19 10; Gltía, 1851; Miquel, Diccionario, 1980; Morales,
Familia, 199 2; Moreno, Catálogo, 1975; N oriega, Constituyente, 1985, y "Grupos", 1994, pp . 120-
158; Pani, Mexicanizar, 200 1; Peral , Diccionario, 1971 , y Gobernantes, 1975 ; Tecuanhuey, Clérigos,
2002, y Thomson, Puebla , 2002.

82 V íCTOR M. N ÚÑEZ G ARCíA


Apéndice 2. Continuidad/estabilidad en el ámbito parlamentario (1833-1857)
]833 - ]837 - ]839- ]84]- ]S42- ]844 - ]846 - 1848- 1850- 1852 1856
Legislaturas 1834 1835 1838 ]S40 1841 1S43 1S43 1843 1S45 1846 1847 1849 1851 1853 1857

Parlamentarios
l . D iego Arand a y Carpinteiro X
2. J osé Pascual Almazán X
3. Ponciano Arriaga X X X
4. Miguel María Arrioja X X
5. J osé María Arroyo X X
6. Jo sé Luciano Becerra X X X X X
7. J osé Rafael Berruecos X (s) X X X X X
8. Félix Béisregui y Azcué X (s) X
9. Joaquín Cardoso X X X
10. Marrín Carrera X X (s)
11. Arenógenes Mariano Cast illero X X X (s)
12. J osé María Cora X X
13. Ignacio Comonforr X X (s) X
14. Rafael Espinosa X X
15. Amonio Fernández de Monjardín X X (s) X X (s)
16. Cosme Furlong Malpica X
17. Carlos García Arriera X
18. Juan Gon zález Cabofranco X
19. Jo sé M" Gon zález de Mendo za X
20. J oaquín de H aro y Tamari z X (s) X X
21. Amonio de Haro y Tamariz X X (s) X
22. Dom ingo Ibarra X X (s)
23. Rafael Isunza Bernal X
24 . Jo sé María Lafragua X X X (s) X (s) X (s)
25. Juan Múgica y Osorio X X
26 . J osé Am onio Marín X
1833- 183 7- 1839- 1841- 1842- 1844- 1846- 1848- 1850- 1852 1856
Legislatur«: 1834 1835 1838 1840 1841 1843 1843 1843 1845 1846 184 7 1849 1851 1853 1857

Parlamentarios
27. Teófilo Marín X
28. Francisco Miranda X
29. J osé María Oll er X
30. Manuel Payno Bustarnante X
3 1. Gu illermo Prieto X X
32. J uan Rodrígu ez San M igu el X X X X (s) X (s) X (s)
33. J osé María Troncoso X X
34. Mig uel Valenrín Tamayo X

(s)= Senador.
Fuenres: Las ciradas en el cuadro 1. Elaboración propia.
FUENTES CONSULTADAS -Burdiel, Isabel, "La dama de blanco. No tas
sobre la biografía históric a" en Isabel Burdiel y
Archivos Manuel Pérez l edesma (coords.), Liberales, agita-
dores y conspiradores. Biografías heterodoxas delsiglo
A5M Archivo del Senado de la República de XIX, Espasa Calpe, Madrid , 2000 , pp . 17-47.
México, México. -Carasa Soto, Pedro , "De la burguesía a las
ACO Arch ivo del Congreso de los Diputados elites , entre la ambigüedad y la renovación
de España, Madrid. conceptua l", Ayer, núm . 42, 200 1, Mad rid ,
pp . 213-239 .
-Cárdenas Sánchez, Enrique, CI/ando seoriginó
Bibliografía el atraso económico de México. La economía mexicana
a lo largo del siglo XIX, 1780-1 920 , Biblioteca
-Actas ofi ciales y minutario de decretos del Congreso N uevalFundaciónJ osé O rtega y Gasset, Madrid,
Ext raordinario Constituyente de 1856-1857, 2003.
COLMEX, México, 1957. -Cardoso, Ciro , Formación y desarrollo de la
-Aguirre, Carmen, Personificaciones del capital. bl/rgl/esía en México: siglo XIX , Siglo XXI, México,
Sietepropiedades en la sociedad e indnstri« textil de 1981.
Puebla durante el siglo XIX, Centro de Investigacio- -Cerutti, Mario, Burgnesia, capitales e india-
nes Hi stóricas y Sociales-s uxr , Pueb la, 1987. tria en el norte de México. Monterreyy su ámbito
-Alramirano Cozzi, G raziella et al., Grupos regional (1850 -1910), Alianza Editorial/uANL,
depoderecondmico y elites políticasenMéxico. Una bi- México, 1992.
bliografía comentada 1770-1940, Instituto Mora, -Chus r, Manu el y Víctor Mínguez (eds.), La
México, 1997. constrncci án del héroe en España y México (1889-
_ _ (coord.), En la cima delpoden Elites mexi- 1847), Universidad de Valencia, Valencia, 2003.
canas 1830-1930, Instituto Mora, México, 1999. -Cordero y Torres, Enriq ue, Diccionario bio-
_ _ , "Fortuna y redes familiares: una fami- gráfi code Puebla, Centro de Estu dios Hi stóricos
lia de pres tigio en D urang o, 1850 -1920" en de Puebla, Puebla, 1986.
Graziella Alrarnirano Cozzi (coord.), En la cima -Diaionario Pornla de historia, biografía y geo-
del poder. Elites mexicanas 1830-1930, Institu to grafía de México, Porrúa, México, 1964.
Mora , México, 1999, pp. 102-138. -Em merich, Gusravo Ernesto, "l as eleccio-
-Ba lrnori , Di an a, Stu arr F. Voss y M iles nes en México, 1808-1911: ¿sufragio electivo?,
Wortman, Las alianzas defamilia y la formación ¿no reelección?" en Pablo González Casanova
delpaís enA mérica Latina, FCE, México, 1990. (coord.), Las elecciones en México: evolución y perspec-
-Bazan t, J an , Amonio de Haro y Tamariz y tivas, México, 1985, pp . 41-67.
sus aventuras políticas, 1811 -1869, COLMEX, -Fuente Monge, Gregorio de la, "Clericalis-
México, 1985. mo y ant iclericalismo en México, 1810-1938",
-Bernecker, Wa lter, De agiotistas y empresa- Ayer, núm. 27,1997, pp . 39-65.
rios. En tornoa la temprana indnstrializaci án mexi- -Gam boa Ojeda, leticia y Rosalina Estrada,
cana (siglo X IX) , U niversidad Iberoamericana, Empresas y empresarios textiles de Puebla: análisisde
México, 1992. dos casos, BUAP, Puebla, 1896.
-Bottom ore, T homas Burton, Minoríasselec- -Ga rcía García, Raymu ndo,José María La-
tas y sociedad, Gredos, Madrid , 1965. fragna. Político poblano, Gobierno del Estado de
_ _ , Elites y sociedad, Talasa,Madrid, 1995. Pueb la/suxr, Puebla, 2002.

ELITES y GRUPOS DE PODER EN PUEBLA (1833-1857) 85


-Gar cía O rozco, Anto nio, Legislación electo- -Mosca, Gaetano, La clasepolítica, FCE, Mé-
ral mexicana 18 12- 1977, Gaceta Informativa de xico, 1998 .
la Comisió n Federal Electoral, México, 1978. -N oriega Elio, Cecilia, El Constitnyente de
-G óm ez H aro, Enrique, Poblanos ilustres. 1842, UNAM, México, 1986.
Apuntes para IIn diccionario biográfico, Ayunra- _ _, "Los grupos parla mentarios en los
mie nto de Puebla, 1910 . congre sos mexicanos, 1810-1857 . N otas para
-GIIÍadeforasteros de Puebla para 1852, Im - su estudio" en Beatr iz Rojas (coord.), El poder)'
pre nta de J uan N . Valle, Puebla, 185l. el dinero. Grnpos y regiones mexicanos en el siglo XIX,
-José Valenzuela, Georgerre, Legislaciónelec- Inst itu to Mora, México, 1994, pp . 120- 158 .
toral mexicana. Cambios )' continnidades, 1I5-UNAM, -N úñez Ga rcía, Víctor M., "L'l5 elit es y la
México, 1992. construcci ón del Estado liberal en España (1850-
-Ké ller, Suzanne, Más allá de la clase diri- 1874)" en Rafael Zur ira y Renato Camurri (eds.),
gente. Elites estratégicas en la sociedad moderna, Las elites en Italia)' Espaíla (1850-1922), U ni-
Tecnos, Madrid , 1971. versidad de Valencia, Valencia, 2008 , pp . 61-95.
-Labastida, H oracio, GIIÍa bibliográfica, cro- _ _, "La presencia militar en la elite par-
nológica )' temática de los debates del Senado en las lamentaria mexicana y española dura nte el pri -
sesiones plÍblicas )' secretas, 1824-1853, UNAM, Mé- mer lib er alism o. Es tud io comparado entre
xico, 1997 . Pueb la y Huelva (1833-1857)" en XX ] ornadas
-Lafrag ua, J osé María , Obras completas, ed., Nacionales de Historia iHilitm: La era isabelina)' la
pról. y notas por Fernando Tola de Habich, reoolmion (1843 -18 75), Cátedra G eneral Cas-
Gobierno del Estado de Puebla, Puebla, 2000. taños, Sevilla, en prens a.
-Lynch, J oh n, Ca/Idilios en Hispanoamérica, -O lveda, Jaime, La oligarqrda de Gnadala-
1800-1850, Fun dación MAPFRE Amé rica, Ma- jara. De las refomlas borbónicas a la rejonn« liberal,
drid, 1993 . Dirección General de Publicaciones-Co NACULTA,
-Márquez Montiel. Toaqu ín, Hombres célebres México, 1991.
de Pnebla, Jus, México, 1952 . -Orrega y Gasset, J osé, "España invert e-
-Mareos, Juan, Historia parlameJ1taria de los brada. Bosquejo de algunos pensam ientos hisró-
Congresos mexicanos, Lib rería , Tipografía y ricos" en Obras completas, t. III 091 7-1925),
Litog rafía de ]. Villada, México, 1884- 1912, tt. TuruslFndación Ortega y Gasset, Madrid, 2005,
VIll -~'CV . pp. 42 1-512.
-Milis, Charles Wrigh t, La elite del poder, -Pareto, Wilfredo, Forma y eqmiibrio sociales,
FCE, México, 1957. Alianza, Madrid , 1980.
_ _, De hombres sociales )' mouimientospolí- -Pani, Erika, Para mexicanizar el seglllldo impe-
ticos, Sigl o XXI, México, 1970. rio, COL\1ExlInstituto Mora, México, 200l.
-M iqu el i Vergés, J osé María, Diccionario de -Peral, Migu el Ángel, Diccionariodehistoria,
insurgentes, Porrúa, México, 1980. biografía)' geografía elel estadoele Puebla, editorial
-M oral es P ardo, Lu z María, La f amilia del autor, México, 197 1.
Furlong en el siglo XIX, Gobierno del Estado de _ _ , G obernantes de Puebla, ed itorial del
Puebla/Secretaría de Cultura , Puebla, 1992. auror, México, 1975.
-Moreno Valle, Lucina, Catálogo de la Co- -Pro Ru iz, J uan, "Las elites de la España
lección Lafraglla. 1821-1853, Inst itu to de In- liberal: clases y redes en la definición del espa-
vestigaciones Bi bliográficas-uNAM, México, cio social (1808-1931)", Historia Social, núm.
1975. 21, 1995 , Valencia, pp. 47-69.

86 V íCTOR M. N ÚÑEZ G ARCíA


_ _, "La formación de la clase polí tica li- y XX , Institu to de Ciencias Sociales y H uma-
beral en España (1833-1868)", Historia Contem- nidades-nuar, Puebla, 2002 .
poránea, núm . 23, 200 1, Bilbao, pp . 445-481. _ _, "Los miembros del clero en el diseño
-Ri eu-Millan, Marie Laur e, Los diputados de las normas tepublicanas, Puebla, 1824- 1825"
americemos en las Cortes de Cádiz, Consejo Supe- en Alicia Tecuanhuey Sandoval (coord.), Clérigos,
rio r de Investigaciones Cient íficas, Mad rid , políticos y política. Las relaciones Iglesia y Estadoen
1990. Puebla, siglos X IX y XX , Inst ituto de Ciencias
-Rojas, Beatriz (coord.), El poder y el dinero. Sociales y Humanidades-auar, Puebla, 2002 ,
GI1IPOS y regiones mexicanos enel siglo X IX, Instituto pp . 43 -67 .
Mora, México, 1994. _ _ , "Tras las tr incheras del federalis-
-Sánchez Flores, Ramón, José María Lafra- mo . Int ereses y fuerzas regionales en Pu ebla,
gua. Vida y obra, Gobierno del Estado de Puebla/ 1823 -1 8 25 " en J osefina Zoraida Vázquez
BUAP, Puebla, 2002 . (coord.), El establecimiento delfederalismoen Mé-
-Sánchez Vázquez, Rafael, "Vida y obra de xico (182 1- 1827), COLMEX, México, 200 3,
José María Lafragua y la biblioteca J osé María pp . 475-476.
Lafrag ua de P uebla", Anuario iHexicano de _ _, "Pueb la: origen de su territorialidad
Historia del Derecho, núm. 7,1995, México, pp . y aucoi rnagen", Anuario de Historia de América
163-220. Latina UbLA), núm. 42, 2005 , pp . 59-76.
-Serrano Garc ía, Rafael (coord.), Figuras de la _ _, "En los orígenes del federa lismo
gloriosa. Aprox imación biográfica al Sexenio mexicano. Problemas historiográficos recientes",
Democrático, Universidad de Valladolid, Valla- Revista Complutense de Historia de América, núm.
dolid, 2006, pp . 7-1 3. 33,2007, Madrid , pp. 71-91.
-Sordo Cedeño, Reynaldo, "El Congreso y _ _, "J uan N epomuceno Troncoso. Un
la formació n del Estado- nac ión en Méxi co, clérigo en los varios cami nos hacia la indepen-
1821- 1855 " en J osefina Zorai da Vázquez dencia: Puebla, 1808- 182 1" en Brian F. Con-
(coord.), La jImdación delEstado mexicano, Nueva naugh ton (coord.), iHéxico antesu independencia:
Imagen, México, 1994, pp .135-178 . problemáticas y desenlaces, uAM-Iztapalapa, México,
_ _, "El Congreso N acional: de la autono- en prensa.
mía de las provincias al compromi so federal" en -Thomso n, G uy, Puebla de los Ángeles. lndns-
J osefina Zoraida Vázquez (coord.), El estableci- tria y sociedad dennaciudad mexicana 1700-1850,
miento del f ederalismo en México (1821-1 82 7) , BUAP/Secreraría de Cul tura del Gob ierno del
COLMEX, México, 200 3, pp. 115-15 3. Estado de Pueb la/Universidad Iberoamericana
-Srone, Lawrence, El pasadoy el presente, fCE, de Pueb la/Instituto Mora, Puebla, 2002 .
México, 1986. -Villa Guerrero, Guad alupe, "Elites y revo-
-Tecuanhuey Sandoval, Alic ia , "P uebla lución en Cuencamé, D urango. El caso de la
durante la invasión norteamericana" en J osefina familia López Negrete" en Graziella Altamirano
Zoraida Vázquez (coord.), iHéxico al tiempodesu Cozzi (coord.), En la cima delpode: Elites mexica-
guem¡ con Estados Unidos (1846-1 848), COL"lEx! nas 1830-1930, Instituto Mora, México, 1999,
FCE, 1997, México, pp . 38 1-4 16. pp . 139-187 .
_ _ (coord .), Clérigos, políticos y política. -Zarco, Francisco, Historia del CongresoCons-
Las relaciones Iglesia y Estadoen p¡¡ebla, siglos XI X tituyente de 185 7, lNEHRM , México, 1987 .

ELITES y GRUPOS DE PODER EN PUEBLA (1833-1857) 87

Você também pode gostar