Você está na página 1de 6

ANALFABETISMO

El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir,


que se debe generalmente a la falta de aprendizaje.
En los países que tienen una escolarización obligatoria,
el analfabetismo es minoritario.

Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora puede


ser deficiente a pesar de que su tasa de analfabetismo sea
pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo descodificar las
letras sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes contienen disposiciones especiales


para analfabetos. Así, por ejemplo, el Código Civil español
establece que aquellos analfabetos que deseen otorgar testamento cerrado,
y pidan a otra persona que se lo escriba, deben firmar en cada una de las páginas.

Hoy en día muchos países han puesto en marcha efectivos procesos


de erradicación del analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad,
como el método Perú con una fuerte marcha en programas sobre todo a la gente de los
pueblos más lejanos a través de programas sociales y de la televisión, dentro del Perú
también existe el Proyecto Regional de Alfabetización en la Región Cusco PRAL Cusco,
el cual toma en consideración la realidad socio cultural y socio lingüística de la Región
Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica está en dos idiomas:
Quechua y castellano. El modelo cubano Yo Sí Puedo, en Venezuela, Bolivia, Nicaragua,
Honduras, Sevilla-España y Ecuador.

El dia 22 de junio del 2009, la comisión verificadora de alfabetización nicaraguense


anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo reduciendo del
19% al 4.73 %, lo estipulado por la ONU para recibir este título es como máximo el 5%.

Analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la Nueva Economía que consiste


en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas tecnologías,
especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.

POBREZA

La pobreza es una situación o forma de vida que surge como


producto de la imposibilidad de acceso y/o carencia de los
recursos para satisfacer las necesidades físicas y psíquicas
básicas humanas que inciden en un deterioro del nivel y calidad
de vida de las personas, tales como la alimentación, la vivienda,
la educación, la asistencia sanitaria o el acceso al agua potable.
También se suelen considerar la falta de medios para poder acceder
a tales recursos, como el desempleo, la falta de ingresos o un
nivel bajo de los mismos. También puede ser el resultado de procesos
de segregación social o marginación. En muchos países del tercer
mundo, se dice que uno está en situación de pobreza cuando su salario
(si es que tiene un salario), no alcanza para cubrir las necesidades
que incluye la canasta básica de alimentos.

La situación persistente de pobreza se denomina pauperismo.

La aplicación del concepto de pobreza a unos países frente


a otros se denomina subdesarrollo (países pobres).

El concepto de pobreza es fundamentalmente económico,


aunque también tiene impactos políticos y sociológicos
. En la mayoría de los contextos se la considera algo negativo,
pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una
virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales (voto monástico de pobreza,
junto con los de castidad y obediencia). Históricamente la pobreza ha sido objeto de
distintas valoraciones ideológicas que implicaban distintas respuestas sociales.

TRABAJO INFANTIL

Explotación infantil se refiere al trabajo de niños en cualquier


sistema de producción económica de un país, una región y en el mantenimiento
económico de un grupo o clan familiar. La explotación infantil es un hecho
que azota en especial a países en vías de desarrollo, pero en el mismo se ven
implicados los países industrializados. También se le denomina trabajo infantil.

Se puede hablar estrictamente de "explotación infantil" en los siguientes casos:

Todos los niños y niñas menores de 16 años que desempeñan cualquier actividad
económica de producción que afecta su desarrollo personal o el disfrute de sus derechos.
Niños y niñas que son obligados a mantener un constante trabajo para que después le
quiten los ingresos recaudados.
Niños y niñas en edades comprendidas entre los 12 y los 14 años que realizan cualquier
trabajo que implique un riesgo y sea evidentemente peligroso.
Todos aquellos menores de edad que son víctimas de las peores formas de explotación
infantil como las siguientes:
Niños y niñas víctimas del tráfico
Que sufren cualquier forma de esclavitud
Obligados a prostituirse.
Reclutados por la fuerza, obligados o inducidos a realizar actividades ilegales o que
amenazan su integridad.
Es pertinente el uso del concepto "explotación infantil" en vez del genérico de "trabajo
infantil" en la medida
en que existen formas de trabajo en las que participan niños, niñas y adolescentes y que
no necesariamente implican
formas de explotación o abuso, como son los trabajos formativos propios de las culturas
ancestrales o el trabajo vacacional
(temporal) de colegiales en las sociedades urbanas. En este sentido vale la pena recordar
los artículos de la declaración universal
de los derechos humanos: Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad
y a la seguridad de su persona.
Artículo 25, 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia
especiales.

DISCRIMINACION

Discriminación es el acto de hacer una distinción o segregación


que atenta contra la igualdad de oportunidades. Normalmente se utiliza
para referirse a la violación de la igualdad de derechos para los individuos
por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de género.

FORMAS DE DISCRIMINACION

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación.


Según Cesar Rodríguez, en su texto titulado Derecho a la igualdad,
"los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género,
el origen étnico, la nacionalidad la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a
las formas de discriminación.

Existen ciertos grupos minoritarios que no están "efectivamente incorporados"


en la sociedad. Estos grupos están discriminados y se encuentran en una posición
de "subordinación perpetua" (expresión tomada de Derecho y grupos desaventajados de
Gargarella),
lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política
(estos grupos no tienen representación política) y en la vida social. Este tipo de
discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo,
la violencia física racial entre pandillas que se da en los Estados Unidos o en Europa.

Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos
avances,
el de la comunidad de raza negra (racismo) en los Estados Unidos. A través de la
historia,
esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación por parte
de algunas
partes de la sociedad. Un ejemplo de esto fue la imposibilidad que en el pasado tuvieron
de acceder a la educación superior (véase universidades).
El derecho (sistema judicial) ha sido utilizado como elemento de control por parte de los
grupos predominantes,
con objeto de mantener el status quo. La discriminación ha sido una de las principales
fuentes de desigualdad,
debido a que, como ciertos grupos están marginados de las decisiones, se les priva de
ciertos derechos fundamentales,
tales como la salud, la seguridad social y la educación, entre otros muchos.
Sin embargo, se han hecho esfuerzos para parar la discriminación [cita requerida] y
asegurarle a estos grupos
el respeto a sus derechos a través del mismo ejercicio del derecho. Un ejemplo de esto
fueron las reformas
jurídicas de la década de los 70, en las que se operó de forma tal que sirvieran de
"obstáculos contra la discriminación"
(expresión tomada del libro Emancipación social y violencia en Colombia, escrito por
Rodrigo Uprimny y Mauricio García Villegas).
En el caso colombiano podemos ver cómo la Corte Constitucional ha tenido un papel
protagónico a través de sus decisiones,
permitiendo que algunos de los grupos antes discriminados obtengan ahora
representación y el respeto de sus derechos fundamentales
(ejemplos de esto son los indígenas, los sindicatos y los homosexuales, entre otros
muchos).
Estos esfuerzos no deben cesar, pues todos hacemos parte de una sola sociedad, de una
sola comunidad en la que es
necesario aprender, a fin de tener una convivencia saludable y pacífica, a entender y
aceptar las diferencias
generadas por la multiplicidad cultural que existe (véase multiculturalidad). Es fácil para
cualquier miembro de
la sociedad (cualquiera que sea el sector al que pertenezca) desinvolucrarse del asunto de
la discriminación,
sobre todo cuando no le afecta directamente; es más difícil, en cambio, involucrarse en la
lucha contra
la discriminación cuando esta lucha nace de un despertar de la conciencia, tanto a nivel
individual como a nivel colectivo.

Tal vez la discriminación, en cualesquiera de sus formas, no llegue a desaparecer nunca.


Pero es menester
que el ser humano siga haciendo conciencia, tanto en su propia vida interior como a su
alrededor (a nivel de las
distintas comunidades de que el individuo va formando parte durante su desarrollo:
familia, escuela, trabajo,
transporte, negocio, empresa, instituciones varias, deporte, etcétera), para generar a su
vez conciencia en otros.
Otros que, aunque diferentes, son también los mismos. Pues son también humanos.
Discriminación por género [editar]La discriminación de género o sexismo es un
fenómeno social,
puesto que son necesarias representaciones de ambos sexos para que pueda darse esta
situación:
no existe una igualdad de género a partir de la cual denunciar la discriminación o
desigualdad.
Al contrario: la base de este fenómeno es la supuesta supremacía de uno de los géneros.
[1]

Mientras que el término "sexo" hace referencia a las diferencias biológicas entre hombres
y mujeres,
"género" describe los roles, las funciones, los derechos y las responsabilidades
establecidas por la
sociedad y que las comunidades y sociedades consideran apropiados tanto para los
hombres como para las mujeres.
Esta serie de supuestos, construidos a partir de las diferencias biológicas entre hombres y
mujeres, crean las
identidades de género y contribuyen, a su vez, a la discriminación de género.

Al tratarse de una elaboración social, el género es un concepto muy difuso. No sólo


cambia con el
tiempo, sino también de una cultura a otra y entre los diversos grupos dentro de una
misma cultura.
En consecuencia, las diferencias son una construcción social y no una característica
esencial de individuos
o grupos y, por lo tanto, las desigualdades y los desequilibrios de poder no son un
resultado "natural" de las diferencias biológicas.

La discriminación de género adopta diversas formas de división de poder, algunos de


cuyos aspectos incluyen:

Derechos humanos: Aunque las leyes internacionales garantizan derechos iguales a los
hombres y a las mujeres,
ésta no es la realidad porque, por motivos de género, se les está negando el derecho a la
tierra y a la propiedad,
a los recursos financieros, al empleo y a la educación, entre otros, a los individuos.

Trabajo: En todo el mundo, tanto las mujeres como los hombres trabajan. Sin embargo,
las funciones que desempeñan
las mujeres son socialmente invisibles (se toman menos en cuenta, se habla mucho menos
de ellas, se dan por hecho),
ya que tienden a ser de una naturaleza más informal. Adicionalmente, los hombres
ocupan la mayoría de las posiciones
de poder y de toma de decisiones en la esfera pública, dando lugar a que las decisiones y
políticas tiendan a reflejar
las necesidades y preferencias de los hombres, no de las mujeres.
Ventajas: Los recursos mundiales están distribuidos de forma muy irregular, no sólo entre
los distintos países,
sino también entre los hombres y las mujeres de un mismo país. Aunque se calcula que
realizan dos terceras partes
del trabajo en el mundo, las mujeres sólo obtienen una tercera parte de los ingresos, y
poseen menos del 1 por ciento de la propiedad mundial.

En 1989 la socialista española Carmen Cerdeira presentó ante el Pleno del Senado la
proposición de ley para la reforma
del Código Civil en aplicación del principio de no discriminación por razón de sexo.

Discriminación por sexo [editar]Este tipo de discriminación, llamada sexismo por lo


general, se diferencia de
la discriminación por género en el sentido de que, además de que incluye a dicha
discriminación (esto es, una
constitución del orden social según los intereses de los hombres como género frente a las
mujeres, a través de la
legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas), también
habla de la orientación sexual y de las identidades de género.[2]

Este tipo de discriminación suele presentarse con mucho más frecuencia por parte de los
hombres hacia las
mujeres que en sentido contrario. Se caracteriza por el hecho de que:

las mujeres tienen menos oportunidades en trabajos que anteriormente sólo eran para
hombres, y además,
las mujeres tienen salarios más bajos.
Otra forma de discriminación es afirmar que las mujeres solo sufren este problema y que
estas por naturaleza
son incapaces de caer en caminos violentos, discriminatorios o sexistas.

Discriminación por cuestión de cargo [editar]Se trata de la actitud autoritaria del Estado
expresada en
su legislación y llevada a cabo por sus entes y funcionarios. Bien por amparo y seguridad
jurídica u otros motivos,
la palabra oral u escrita de un funcionario público de los cuerpos y fuerzas de seguridad
del estado disfruta de presunción
de veracidad, pudiendo aportar así mayor peso a un funcionario corrupto que a un
ciudadano honesto.

Você também pode gostar