Você está na página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL del CENTRO de la Provincia de Buenos Aires

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE POLITICA Y GESTION - AREA POLITICA
EDUCATIVA Y GESTION ESCOLAR

CARRERA: PROFESORADO Y LICENCIATURA EN EDUCACION INICIAL


CATEDRA: POLITICA Y ADMINISTRACION DE LA EDUCACION

Profesoras Titular: Dra. Lucía Beatriz García (lgarcía@fch.unicen.edu.ar);

Prof. JTP: Espec. Silvina Centeno (silvi_centeno@hotmail.com)

Año 2018 Primer Cuatrimestre (6 hs. sem.)

PROPOSITOS GENERALES DEL CURSO

 Facilitar la comprensión de las interrelaciones entre la política, el planeamiento y la administración


de la educación como dimensiones del proceso de gobierno de sistemas educativos orientados hacia
el fortalecimiento de la democracia entendida desde una concepción integradora.

 Desarrollar el marco conceptual básico de la política y administración de la educación


considerando una perspectiva histórica en los problemas del campo.

 Analizar críticamente problemas relevantes y políticas de transformación para la educación inicial


argentina y bonaerense y los dilemas actuales en la elaboración de políticas educativas para la
primera infancia.

 Facilitar un marco teórico-metodológico para la interpretación y transformación de procesos micro-


institucionales conducentes al fortalecimiento de una gestión democrática, inclusiva y con calidad
pedagógica en el nivel inicial.

 Proveer recursos teórico-conceptuales y metodológicos que posibiliten la realización de


investigaciones en el campo.

 Proporcionar a las/os estudiantes herramientas teórico-metodológicas sustentadoras de un trabajo


profesional reflexivo, responsable y autónomo, fomentando una intervención crítica en la práctica
docente en el nivel inicial.

FUNDAMENTACION GENERAL DE LA PROPUESTA CURRICULAR

La propuesta curricular ha sido elaborada considerando la ubicación de la


asignatura en el área de la formación teórico-instrumental del Plan de Estudios
modificado en 2005 y aprobado en 2006; área destinada a “la formación del profesional
de la educación de la primera infancia” e integrada por materias “que están directamente
relacionadas con el proceso de mediación pedagógica”.

El temario contempla dos grandes bloques de contenidos: el de la política


educativa y gobierno escolar y el de la administración de la educación y gestión de las
instituciones escolares. La orientación sostenida por el equipo docente de la cátedra
considera dichos campos como universos teóricos imbricados, en cuyo contexto la
administración de la educación es subsidiaria de la política.

1
En el ámbito de la Política Educativa la relación entre estado, sociedad civil y
educación han constituido categorías estructurantes del campo disciplinario, cuestiones
que se recuperan en la programación del curso. De esta manera, se introducen cuatro
categorías analíticas básicas del campo teórico: la educación como derecho;
principalidad y subsidiariedad en el rol del Estado; las definiciones sobre público,
privado y social; centralización-descentralización del sistema educativo.
En este marco se aborda el desarrollo histórico de la disciplina en la Argentina
reconstruyendo políticas educativas -sus contenidos, intencionalidades e instrumentos
de ejecución- en diferentes contextos socio-históricos, con especial atención a la
institucionalización de la educación de la primera infancia. Se examina la trama
político-educativa actual, con énfasis particular en la situación del derecho a la
educación para la primera infancia, en un contexto de reorientación de las políticas
públicas. Se pretende promover el análisis reflexivo en torno a los cambios y
continuidades entre la reforma educativa de los noventa y años subsiguientes.

En el campo de la Administración y Gestión de la Educación se abordan los


principales problemas conceptuales en relación con los planos de la teoría, los discursos
y las prácticas, así como los marcos interpretativos de la escuela como una institución y
organización social específica. Para tal propósito se efectúa una revisión histórica de los
paradigmas hegemónicos del pensamiento administrativo-organizacional y de los
enfoques críticos alternativos surgidos en las ciencias sociales contemporáneas. El
tratamiento de los principales problemas epistemológicos, metodológicos y valorativos
de este campo de estudio brindan una aproximación al “estado del arte” de la disciplina.

La gestión educativa es enfocada como espacio en el cual confluyen problemas y


tensiones macro - micropolítica organizativa, es decir, la educación es analizada tanto
en el contexto de las políticas públicas como en la singularidad de la institución escolar
en la cual se entrecruzan la dimensión estructural y cultural, haciendo especial
referencia analítica a la educación inicial argentina y bonaerense.

La multidimensionalidad y complejidad característica del área de conocimientos


y los supuestos del carácter complejo y conflictivo de las instituciones educativas
orientan el abordaje de los principales problemas y desafíos del gobierno escolar, como
espacio de gestión institucional y pedagógica, en contextos tensionados por la
globalización y la territorialización de las políticas públicas.

TEMARIO y BIBLIOGRAFIA

A. ESTADO, SOCIEDAD CIVIL, EDUCACION e INFANCIA

1. Estado, políticas públicas y políticas educativas

1.1 El campo de estudio de la política, administración y gestión de la educación.


Aproximación conceptual al campo de las políticas públicas. La política educativa en el
contexto de las políticas públicas. Reconstrucción histórica de la política educativa
como campo disciplinar en Argentina.
El proceso de gobierno de la educación: vinculaciones y tensiones entre política,
planeamiento y administración. Gobierno, gestión y conducción escolar: debates
actuales.

2
1.2 Los procesos de cambio estatal en América Latina: dimensiones para su
comprensión. El estado capitalista en Argentina: proceso de conformación, desarrollo,
crisis y redefinición en el nuevo orden capitalista globalizado. El papel del estado en el
derecho a la educación. Las políticas educativas en Argentina según diferentes tipos de
estado: oligárquico-liberal, bienestar-social, post-social (neoliberalismo,
neoconservadurismo, post-neoliberalismo).

1.3 La construcción del sistema educativo nacional y sus bases constitucionales y


legales: principales tendencias político-educacionales en la Constitución Nacional y
Provincial de Buenos Aires y en las leyes de educación nacionales y bonaerenses.
Conformación y desarrollo histórico-político de la educación inicial en el sistema
educativo nacional y la jurisdicción bonaerense. Las políticas para la infancia y niñez en
Argentina: debates históricos en torno a su construcción. Discusiones actuales en el
campo de la niñez.

Bibliografía básica
1.1
FERNANDEZ LAMARRA. “Reflexiones sobre la planificación de la educación en la Argentina
y en América Latina. Evolución, crisis, desafíos y perspectivas”. En Fernández Lamarra
(compil.) Jallade,L.; Gwang-Chol Chang; Alvarez, M., Política, Planeamiento y Gestión de la
Educación. Modelos de simulación en Argentina. EDUNTREF, Buenos Aires, 2006, 45-64.
FRIGERIO,G.,POGGI,M.,TIRAMONTI,G. “Las instituciones educativas y el contrato
histórico”, en Frigerio, Poggi, Tiramonti, Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos
para su comprensión. Troquel-FLACSO, Buenos Aires, 1992, 13-31.
GARCIA, L.; MANZIONE, M.; ZELAYA, M. “El campo de estudio de la organización,
administración y gestión de la educación”, en García, L., Manzione, M., Zelaya, M.,
Administración y gestión de la educación. Un recorrido por los principales aportes en
la configuración del campo de estudio. Universidad Nacional de Quilmes-Colección
Cuadernos Universitarios, Bernal, 2015, 15-58.
MATUTE OHEP, O.(CINTERPLAN) Política Educativa. Curso de Capacitación y
Actualización para Planificadores de la Educación. Programa de Formación de Recursos
Humanos en Gerencia Educativa,I., Serie: Módulos Instruccionales, Caracas, 1993,1-14.
PAVIGLIANITI, N. “Notas sobre la construcción del campo de estudio de la política
educacional”, en Espacios en Blanco en la Educación y la Sociedad, Nº1-1990, C.I.R.E.S.-
Dpto. de Ciencias de la Educación, UNCPBA, Tandil, noviembre.
PUELLES BENÍTEZ, M. de “Política y educación: el problema de los valores”; “El problema
de los fines de la educación”; “El problema de la globalización y la educación”; “El problema
de los derechos sociales: Estado de bienestar, neoliberalismo y educación”, en Problemas
actuales de política educativa. Morata, Madrid, 2006, pp.15-30; 86-122.
SENEN GONZALEZ, S. y ARANGO,A. “La descentralización educativa. ¿Política educativa
o política fiscal?”, en Oszlak, O. (comp.) Estado y sociedad: las nuevas reglas del juego. Vol.
1. Colección CEA-CBC. Oficina de Publicaciones del CBC. Buenos Aires, 1997, 225-249.
1.2
CARLI, S. “La representación y narración de la infancia. La obra plástica de Antonio Berni”, en
Carli, S. La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Paidós, Buenos
Aires, 2011.
CRESPO, E. y GHIBAUDI, J. “El proceso neoliberal de larga duración y los gobiernos
progresistas en América Latina”, en GARCIA DELGADO, D. y GRADIN, A. (comp.) El
neoliberalismo tardío. Teoría y Praxis. Documento de Trabajo Nº 5. FLACSO Argentina, 2017.
CABA. PDF - Red de Bibliotecas Virtuales CLACSO http://biblioteca.clacso.edu.ar

3
FELDFEBER, M. y GLUZ, N. Estado y educación en el “posneoliberalismo”: avances y
contradicciones en las políticas de los gobiernos kirchneristas. Disponible en
http://sociologia.studiobam.com.ar/wp-content/uploads/ponencias/1235.pdf
FILMUS, D. “Estado, Sociedad y Educación en Argentina: una aproximación
histórica”; “Del estado de Bienestar al Postsocial”, en Estado, sociedad y educación en
la Argentina de fin de siglo. Proceso y desafíos. Troquel, Buenos Aires, 1996
FINKEL,S. M. de. “Crisis de acumulación y respuesta educativa de la Nueva derecha”,
en Revista Argentina de Educación, Año VIII, Nº14, Buenos Aires, 1990.
GARCIA DELGADO, D. “Introducción”; “Del Estado de Bienestar al Estado Postsocial”;
“De la Cultura Igualitaria al Individualismo”, en Estado & Sociedad. La nueva relación a
partir del cambio estructural. FLACSO/Tesis-Norma, Buenos Aires, 1994.
ISUANI, E. “Bismarck o Keynes: ¨Quién es el culpable? Notas sobre la crisis de acumulación”,
en Isuani, E., Lo Vuolo, R., Tenti Fanfani, E. El Estado Benefactor. Un paradigma en crisis.
Miño y Dávila/Ciepp, Buenos Aires, 1991.
OSZLAK, O. “Lineamientos conceptuales e histórico”, en La Formación del Estado Argentino.
Ed.de Belgrano, Buenos Aires, 1982.
NOVICK, S. de SENEN GONZALEZ. “Política, leyes y educación. Entre la regulación y los
desafíos de la macro y la micropolítica”, en Perazza, R. (comp.) Pensar en lo público. Notas
sobre la educación y el Estado. Aique Grupo Editor, Buenos Aires, 2008, 81-118.
TIRAMONTI, G. “Mutaciones en la articulación Estado-Sociedad: algunas consideraciones
para una agenda”, en Perazza, R. (comp.) Pensar en lo público...: ob. cit., 15-41.
VIOR, S.; RODRIGUEZ, L. “La privatización de la educación argentina: un largo proceso de
expansión y naturalización”, en Pro-Posiçoes, vol. 23, Nº 2, Campinas, mayo-agosto 2012.
1.3
CARLI, S. “Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la historia
reciente”, en Carli, S.(compil.) La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el
shopping. Paidós, Buenos Aires, 2006.
------------ “Historia de la Infancia: una mirada a la relación entre cultura, educación, sociedad y
política en Argentina”, en Revista del IICE, FFyL, UBA, Miño y Dávila, Buenos Aires, 1994.
------------ “El campo de la niñez. Entre el discurso de la minoridad y el discurso de la
Educación Nueva”, en Puiggrós, A. (dir.) Escuela, democracia y orden (1916-1943) Galerna,
Buenos Aires, 1992.
Del CUETO, C. “Socialización infantil en countries y barrios cerrados”, en Carli, S. (compil.)
La cuestión de la infancia…: ob. cit.
DUSSEL, I. “Pedagogía y burocracia. Notas sobre la historia de los inspectores”, en Revista
Argentina de Educación Nº 23, octubre de 1995.
EBERHARDT, M. L. “Enfoques políticos sobre la niñez en la Argentina de los años ochenta y
noventa”, en Carli, S. (compil.) La cuestión de la infancia…: ob. cit.
FINNEGAN, F.; PAGANO, A. “El derecho a la educación en Argentina: su dimensión jurídica
formal”; “Las barreras al derecho a la educación: del reconocimiento formal al reconocimiento
efectivo”, en El derecho a la educación en Argentina. Foro Latinoamericano de Políticas
Educativas (FLAPE), 2007.
GIBERTI, E. “La niñez y el hacer política”, en Giberti, E.(comp.) Políticas y niñez. Losada,
Buenos Aires, 1997.
PONCE, R. “Los debates de la educación inicial en la Argentina. Persistencias,
transformaciones y resignificaciones a lo largo de la historia”, en Malajovich, A.M. (comp.)
Experiencias y reflexiones sobre la educación inicial. Una mirada latinoamericana. Siglo XXI-
Fundación OSDE, Buenos Aires, 2006, 19-101.
SIMON, N.; PONCE, R.; ENCABO, A. (comp.) Apuntes de historia y política del nivel inicial.
Universidad Nacional de Luján-EdUNLu, Luján, 2017 (cap. I a V).

Bibliografía complementaria
1.1

4
ALMANDOZ, M.R. “Las lógicas de las decisiones políticas en educación”, en Frigerio, G.; Diker,
G.(comps.) Educar: ese acto político. Serie Seminarios del CEM- del Estante Editorial, Buenos Aires,
2005 (pp. 53-61).
ASPRELLA, G. “La interpelación de lo cotidiano a las políticas educativas (Políticas educativas,
reformas y vida escolar cotidiana)”, en TELLO, C. (coord. y comp.) Epistemologías de la política
educativa: posicionamientos, perspectivas y enfoques. Campinas, Mercado en Letras, 2013 (pp. 91-108).
CARRANZA, A. “Escuela y gestión educativa”, en Páginas de la Escuela de Ciencias de la Educación.
Año 7, Nº 5, diciembre de 2005, F. F. y H., Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 87-104.
FERNANDEZ LAMARRA,N.; AGUERRONDO,I. “La planificación educativa en América Latina. Una
reflexión a partir de la opinión de los planificadores de la región, I: Discusiones del concepto del
planeamiento”, en Aguerrondo, I. El Planeamiento educativo como instrumento de cambio. Troquel,
Buenos Aires, 1991 (pp.16-27).
MARTINEZ PAZ, F. Política Educacional. Fundamentos y dimensiones. Academia Nacional de
Educación-Serie “Estudios”. Buenos Aires, 1998 (pp. 59-75).
NOSIGLIA, C. et al. “Aportes y reflexiones en torno de las políticas educativas como objeto de
investigación”. Ponencia presentada en IV Encuentro Internacional de Investigadores de Políticas
Educativas. Asociación de Universidades Grupo Montevideo, Núcleo Educación para la Integración.
Rosario, agosto 2010.
PUELLES BENÍTEZ, M. de “Problemas de las políticas educativas de libertad”; “Problemas de las
políticas educativas de igualdad”; “El problema de la escuela comprensiva o integrada”, en Ibíd.
Problemas actuales…: op. cit.
SUASNABAR, C. La Administración de la Educación en la Argentina: la conformación de un campo y
el perfil de los administradores de la educación. OEI, Buenos Aires, 2001 (Informe de consultoría).
TELLO, C. “La epistemología de la política educativa. Notas históricas y epistemológicas sobre el
campo”, en TELLO, C. (coord. y comp.) Epistemologías de la política educativa: posicionamientos,
perspectivas y enfoques. Campinas, S.P., Mercado en Letras, 2013 (pp. 11-67).
1.2
FILMUS, D. “Principales tendencias en la evolución actual del sistema educativo argentino”, en Estado,
sociedad....: ob. cit.
GARCÍA DELGADO, D. “Modernización y reforma del Estado en el Neoliberalismo tardío: Hacia el
Estado pre-Social”, en GARCIA DELGADO, D. y GRADIN, A. (comp.) El neoliberalismo tardío.
Teoría y Praxis: ob. cit.
GARCÍA DELGADO, D. “Introducción”; “El derrumbe del modelo”; “La sociedad fragmentada”, en
Estado–nación y la crisis del modelo. El estrecho sendero. Buenos Aires, 2003.
GARCIA PELAYO, M. “El Estado Social y sus implicaciones”, en Las transformaciones del Estado
contemporáneo. Alianza Universidad, Madrid, 1996.
HALPERIN DONGHI, T. “En torno a la formación del estado nacional”, en Ansaldi, W. y Moreno, J.L.
Estado y Sociedad en el Pensamiento Nacional. Cántaro, Buenos Aires, 1989.
SADER, E. Refundar el Estado. Posneoliberalismo en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2008.
SVAMPA, M. “Movimientos sociales y nuevo escenario regional” en Svampa, M. Cambio de Época.
Movimientos sociales y poder político. CLACSO-Siglo XXI, 2008.
TEDESCO, J.C. “Educación y sociedad en la historia de América Latina”, en Educación y justicia social
en América Latina. FCE-UNSM, Buenos Aires, 2012.
1.3
BAQUERO,R./NARODOWSKI,M. “Existe la infancia?, en Revista del IICE, Facultad de Filosofía y
Letras-UBA, Miño y Dávila ed. Buenos Aires, 1994.
BOSCH, L.; SAN MARTIN, H. El nivel inicial. Estructuración. Orientaciones para la práctica. Colihue,
Buenos Aires, 1995 (Parte I)
BRAVO, H.F. Bases constitucionales de la educación argentina. Un proyecto de reforma. Paidós,
Buenos Aires, 1972.
CARLI, S. “Infancia, psicoanálisis y crisis de generaciones. Una exploración de las nuevas formas del
debate en educación (1955-1983)”, en Puiggrós,A. (dir.) Dictaduras y utopías en la historia reciente de
la educación argentina (1955-1983). Historia de la Educación Argentina VIII. Galerna, Buenos Aires,
1997.
MARQUEZ, A. “Las vicisitudes de la educación pública y los modelos histórico-educativos”, en La
quiebra del sistema educativo argentino. Política educacional del neoconservadurismo. Libros del
Quirquincho, Buenos Aires, 1995.
MENENDEZ, N. “Historia de los jardines maternales en nuestro país. Encuadre histórico y antecedentes
legales”, en Menéndez, N. (compil.) Jardines Maternales. Bases para una legislación. Nueva Visión,
Buenos Aires, 1988.

5
PAVIGLIANITI, N. “El derecho a la educación: una construcción histórica polémica”. Jornadas de
debate Ley de Educación. En defensa de la educación pública. U.B.A., Secretaría de Publicaciones
CEFYL, Buenos Aires, 1993.
TEDESCO, J.C. Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Ed. Solar, Buenos Aires, 1986.
TENTI, E. “La Educación como asunto de Estado”, en Tenti, E. Sociología de la Educación. Cuadernos
Universitarios Nº 1, UNQUI, Bernal, 2001.

2. Políticas educativas y reformas de los sistemas escolares en Argentina y América


Latina entre fines del siglo XX y la actualidad

2.1 Condiciones socioeconómicas, políticas, culturales, nuevos modos de regulación


social y reformas de los sistemas educativos en el contexto latinoamericano de los años
90. Los organismos internacionales y su injerencia en la elaboración de las políticas
educativas. La construcción de la agenda política-educativa de los años noventa en el
caso argentino y los dilemas actuales en materia de política educativa.

2.2 La reforma educativa argentina en la década del 90 y sus principales instrumentos


jurídico-normativos: Reforma Constitucional de 1994, Leyes nacionales 24.049/91;
24.195/93; 24.521/95. Los efectos en la configuración-desconfiguración del sistema
educativo argentino. Los impactos de la implementación de la Ley Federal de
Educación en el nivel inicial.
Los contextos recientes de la política educativa y sus principales herramientas legales:
Ley 26.075/05 de Financiamiento Educativo y Ley de Educación Nacional Nº
26.206/06; la Ley Nº 26.061/06 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes.
El marco legal actual para el sistema escolar en la jurisdicción bonaerense y su
materialización en el nivel de educación inicial. Ley de Educación Provincial Nº
13.688/07.

2.3 El derecho a la educación de la primera infancia en Argentina: expansión de la


educación inicial, desigualdad y fragmentación; jardín de infantes y jardín maternal: lo
público, lo privado, lo social; marco normativo regulatorio; formación y
profesionalización del docente de educación inicial. Re-significación de los mandatos
institucionales en la educación inicial.
La educación infantil en América Latina: revisión de algunas experiencias nacionales.
La educación infantil en países desarrollados: principales tendencias.

Bibliografía básica
2.1
GARCIA, L.; MANZIONE, M.; ZELAYA, M. “Nuevas tensiones en torno al gobierno
y la gestión escolar”, en García, Manzione, Zelaya, Administración y gestión de la
educación: ob. cit., pp.113-146.
TIRAMONTI, G. “Mutaciones en la articulación Estado-sociedad. Algunas
consideraciones para la construcción de una nueva agenda educativa”, en Perazza, R.
(comp.) Pensar en lo público. Notas sobre….: ob. cit, pp.15-41.
-------------------- “La fragmentación educativa y los cambios en los factores de
estratificación”, en Tiramonti, G.(compil.) La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones
recientes en la escuela media. Manantial, Buenos Aires, 2004.

6
TORRES, R.M. “¿Mejorar la calidad de la educación básica? Las estrategias del Banco
Mundial”, en Coraggio y Torres, La educación según el Banco Mundial. Un análisis de sus
propuestas y métodos. Miño y Dávila/CEM, Buenos Aires, 1997.
2.2
DUSCHATZKY, S. Y REDONDO, P. “Las Marcas del Plan Social Educativo o los indicios de
ruptura de las políticas públicas” en Duschatzky, S. (comp.) Tutelados y Asistidos. Programas
sociales, políticas públicas y subjetividad. Paidós, Buenos Aires, 2000.
FELDFEBER, M. y GLUZ, N. (2011) “Las políticas educativas en Argentina: herencias
de los „90, contradicciones y tendencias de “nuevo signo””, en Educ.& Soc., Campinas,
v. 32, n. 115, abr.-jun. Disponible en http://www.cedes.unicamp.br. (pp. 339-356).
IIPMV/CTERA/CTA. Acerca de la Educación inicial en la Ley de Educación Nacional.
Informes y Estudios sobre la situación educativa N° 5. Buenos Aires, mayo 2007
MALAJOVICH, A. “El nivel inicial. Contradicciones y polémicas”, en Malajovich,A.(comp.)
Experiencias y reflexiones…: ob. cit.
MÁS ROCHA, STELLA M.-VIOR, SUSANA “Nueva legislación educacional: ¿nueva política?”,
en Vior, S., Misuraca, Ma.R., Más Rocha, S.M (comp.) Formación de Docentes. ¿Qué cambió
después de los 90 en las políticas, los currículos y las instituciones? Jorge Baudino Ediciones,
Buenos Aires, 2009.
PAVIGLIANITI, N.; NOSIGLIA, C.; MARQUINA, M. “El contexto”; “La Ley de Educación
Superior en debate”; “La incidencia de las propuestas del Banco Mundial en la reconversión
universitaria”, en Recomposición neoconservadora. Lugar afectado: la universidad. Miño y
Dávila, Buenos Aires, 1996.
PELAYES, O. “Reformas del Estado y nuevas formas de regulación de la educación. Ley
Nacional de Educación: la Reforma de la Transformación Educativa”, en Kairos. Revista de
Temas Sociales Nº 19, Universidad Nacional de San Luis, abril de 2007.
SIMON, N.; PONCE, R.; ENCABO, A. (comp.) Apuntes de historia y política del nivel inicial:
ob. cit. (cap. VI y Epílogo)
2.3
DIKER, G. “Organización y perspectivas de la educación Inicial en Iberoamérica: principales
tendencias”, en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (ver sitio web OEI).
DINIECE. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección Nacional de Información
y Evaluación de la Calidad Educativa. Temas de Educación: El Nivel Inicial en la última
década: desafíos para la universalización. Boletín Año 2, Nº 2. Buenos Aires, mayo-junio
2007.
DGCyE. Síntesis de la gestión de la Dirección Provincial de Educación Inicial 2008-2011.
Provincia de Buenos Aires. www.abc.gov.ar
FEIJOO, M.C y CORBETTA, S. “La institución escolar y la implementación de la
Asignación Universal por Hijo (AUH)”, en Pereyra, A. et al. Prácticas pedagógicas y
políticas educativas. Investigaciones en el territorio bonaerense. UNIPE: Editorial
Universitaria, Gonnet, 2015 (pdf).
GARCIA, L. “Formación de docentes para la primera infancia en Argentina: legados y
desafíos”, en Manzione, M. A.; Lionetti, L.; Di Marco, C. (ed.) Educación, infancia(s) y
juventud(es) en diálogo. Saberes, representaciones y prácticas sociales. Buenos Aires, La
Colmena, 2012
GARCIA GARRIDO, J. L. “Pasado y presente de la educación infantil”, en AA.VV
Pedagogía de la escuela infantil. Santillana, Madrid, 1989.
IIPMV/CTERA/CTA. Desigualdad y Exclusión en la Educación Inicial. Informes y estudios
sobre la situación educativa N° 3, Buenos Aires, noviembre de 2004.
SAN MARTIN DE DUPRAT y MALAJOVICH. Pedagogía del Nivel Inicial. Plus Ultra,
Buenos Aires, 1991 (espec. Caps.I, II, III,VI).
UNESCO-IIPE-OEI Tendencias en las desigualdades de acceso a la educación inicial. Marzo
2006. SITEAL (Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina) sitio
web: http:// www.siteal.iipe-oei.org

7
WAJSKOP, G. “La cultura y la escuela en la formación docente: principios y contenidos de una
experiencia curricular en curso”, en Malajovich, A.(comp.) Experiencias y reflexiones sobre la
educación inicial. …: ob. cit.

Bibliografía complementaria
2.1
BRASLAVSKY, C. “La gestión curricular en las transformaciones y reformas educativas
latinoamericanas contemporáneas”, en AA.VV Novas Políticas Educacionais: críticas e perspectivas.
Pontifícia Universidade Católica de Sao Paulo, S.P., 1998.
CORBALAN, A. “Asistencia técnica y disciplinamiento. El Banco Mundial en Argentina”, en Castro
López, Ma. Inés (coord.) Visiones Latinoamericanas. Educación, política y cultura. CESU-UNAM, Plaza
y Valdés Editores. México, 2002.
FELDFEBER, M. y SAFORCADA, F. “El Proceso de Cumbres y la educación: discursos y
contradicciones”, en Feldfeber y Saforcada, La educación en las Cumbres de las Américas. Un análisis
crítico de las políticas educativas de la última década. Laboratorio de Políticas Públicas-Miño y Dávila,
Buenos Aires, 2005.
GARCÍA DELGADO, D. “La sociedad fragmentada” en García Delgado, D. (1994): ob. cit.
OSZLAK, OSCAR. “Estado y sociedad: las nuevas reglas del juego”, en Oszlak, O. (comp.) Estado y
sociedad: ob. cit.
PUELLES BENITEZ, M.de “El problema de las reformas escolares”, en Problemas actuales…: ob. cit.
TIRAMONTI, G. “Después de los 90: agenda de cuestiones educativas”, en Cadernos de Pesquisa Nº
119, Sao Paulo, julio de 2003.
2.2
BIANCHETTI, G. “Una metamorfosis doctrinaria: los fundamentos neoliberales de la política educativa
actual”, en Revista Argentina de Educación Nº21, AGCE, Buenos Aires, julio de 1994.
DE LELLA, C.; KROTSCH,P. Congreso Pedagógico Nacional. Evaluación y perspectivas.
Sudamericana-IDEA, Buenos Aires, 1989.
DUSCHATZKY, S. y COREA, C. Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las
instituciones. Paidós, Buenos Aires, 2006.
GIOVINE, R. y MARTIGNONI, L. “Los niveles del sistema educativo: génesis, diagnósticos y
reformas”, en Políticas educativas e instituciones escolares en Argentina. UNCPBA, Tandil, 2010,
(pp.141-160).
PAVIGLIANITI, N. Neoconservadurismo y educación. Un debate silenciado en la Argentina del 90.
Libros del Quirquincho, Buenos Aires, 1991 (Cap. 1 y 2).
PINI, M. La escuela pública que nos dejaron los noventa. Discursos y prácticas. UNSAM, San Martín,
provincia de Buenos Aires, 2008.
FERNANDEZ, M.A.; LEMOS, M.L.; WIÑAR, D. La Argentina fragmentada. El caso de la educación.
IICE-Miño y Dávila Ed., Buenos Aires, 1997.
GARCÍA, L. “Jornadas sobre implementación de la Ley Federal de Educación”, en Espacios en Blanco,
Serie Indagaciones, Nº2, UNCPBA, Facultad de Ciencias Humanas, Tandil, junio de 1995.
MEJ Congreso Pedagógico. Informe Final de la Asamblea Nacional de Embalse, Córdoba. 27 febrero al
6 marzo 1988. Buenos Aires, 1988.
IMEN, P. “Autonomías, escuelas y educación. Querellas y recorridos de neoliberales a libertarios”, en
Feldfeberg, M. Autonomía y gobierno de la educación……: ob. cit.
MISURACA, M.R. y CORRADO VAZQUEZ, A. “El Estado y la educación primaria en la provincia de
Buenos Aires”, en Vior, S. (dir.) Estado y educación en las provincias. Miño y Dávila Editores, Buenos
Aires, 1999.
NARODOWSKI, M. “Educación escolar y crisis del Estado. Una nueva política educativa para un nuevo
escenario”, en Frigerio, G.; Diker, G.(comps.) Educar: ese acto político. Serie Seminarios del CEM- del
estante Editorial, Buenos Aires, 2005.
NOSIGLIA, C. “El proceso de sanción y el contenido de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206:
continuidades y rupturas”, en Praxis Nº 11. Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La
Pampa, 2007.
RIVAS, A. y colab. Radiografía de la educación argentina. Fundación CIPPEC, Fundación Arcor,
Fundación R. Noble, Buenos Aires, 2010 (pdf).
2.3
CORMACK LINCH, M. “Situación de la infancia en el Perú”, en Malajovich,A.(comp.) Experiencias
y…: ob. cit.

8
D‟ALESSANDRE,V.; ROGER,C.; HERNANDEZ,X; SANCHEZ,Y. Políticas integrales para la
Atención y Educación de la Primera Infancia. Aportes a un debate en proceso. Cuaderno 09. UNESCO-
OEI-UNICEF-FUNDACIÓN ARCOR. SITEAL, MARZO 2015. http:// www.siteal.iipe-oei.org
DI MATTEO, C. “Las concepciones en las políticas públicas sobre la niñez. El caso de la política
educativa bonaerense 2004-2007”, en Manzione, M. A.; Lionetti, L.; Di Marco, C. (ed.) Educación,
infancia(s) y juventud(es) en diálogo. Saberes, representaciones y prácticas sociales. Buenos Aires, La
Colmena, 2012.
GENTILI, P. “El discurso de la ´calidad´ como nueva retórica conservadora en el campo educativo”, en
Proyecto neoconservador y crisis educativa. CEAL, Buenos Aires, 1994.
GONZALEZ CUBERES, M.T. Entre los pañales y las letras. Acercamiento a la educación inicial.
Aique, Buenos Aires, 1993.
HERRERA ROCUANT, Ma. M. “Pedagogía infantil en la convivencia”, en Malajovich, A. (comp.)
Experiencias y reflexiones…: ob. cit.
KANTOR, D. “Maestras Jardineras: Burocracia y Creación”, en Educoo por una educación alternativa,
Cooperativa de trabajo en Educación, Buenos Aires, Nº 7, diciembre de 1988.
KANTOR, D. “Acerca de la autoridad docente en el Jardín de Infantes”, en Propuesta Educativa Nº 2,
FLACSO, Buenos Aires, 1986.
MENENDEZ, N. (compil.) Jardines maternales. Bases para una legislación... : ob. cit.
MINO, A. y RAGO, M.D. Un recorrido psicopedagógico del jardín maternal. Entre el deber hacer y el
deseo de ser. Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 2002.
MOREAU DE LINARES, L. El jardín maternal. Entre la intuición y el saber. Paidós, Buenos Aires,
1993 (Introducción, Cap. 1 y 2).
PREDES (Programa de Estudios Desarrollo y Sociedad) Protección social y primera infancia. Serie
Documentos de protección Social. Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, 2007.
TEDESCO, J.C; BRASLAVSKY, C.; CARCIOFI, R. El Proyecto Educativo Autoritario. Argentina
1976-1982. FLACSO, Buenos Aires, 1983 (espec. pp. 34-38 y 97-103 y Anexo Estadístico).

B.LA INTERSECCION ENTRE MACRO Y MICROPOLITICAS EDUCATIVAS

3. La Administración de la educación y la gestión escolar

3.1 La administración y gestión de la educación: aproximaciones conceptuales. Los


paradigmas de la organización y administración en perspectiva histórica.
El estudio de las organizaciones escolares desde diferentes tradiciones teóricas. La
crítica contemporánea y los enfoques alternativos para la construcción de teoría.

3.2 Reformas educativas y modificaciones en la distribución territorial del poder: la


tensión centralización-descentralización. Modalidades de la descentralización educativa
en Argentina y América Latina: descentralización, desconcentración, municipalización,
escuelas concesionadas. Nuevos modos de regulación en las políticas y gobierno de los
sistemas educativos. Debates sobre autonomía escolar.

3.3 Niveles y ámbitos de la administración de la educación en el sistema educativo


argentino y bonaerense. La supervisión educativa: perspectiva histórica y debates
actuales. Dimensiones de análisis de la organización escolar: estructural y cultural. La
cultura institucional y sus tipos. Autoridad, poder, conflicto, control, participación.
Culturas profesionales y prácticas docentes.

3.4 La institución escolar como espacio laboral. Trabajo y profesión docente: aspectos
conceptuales y transformaciones recientes. Salud y trabajo docente. El régimen laboral
docente en la jurisdicción bonaerense.

Bibliografía básica
3.1

9
BALL, S. “Ortodoxia y Alternativa”, en La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la
organización escolar. Paidós/MEC, Madrid, 1989.
CANTERO, G. “Gestión: otra mirada es posible”, en Cantero, G., Celman, S. et al. Gestión
escolar en condiciones adversas. Una mirada que reclama e interpela. Santillana, Buenos
Aires, 2001.
CASTRO, A. “Gestión y política: dos modos de organizar y gobernar las escuelas”, en Páginas
de la Escuela de Ciencias de la Educación. Año 10, Nº 6, noviembre de 2008, F. F. y H.,
Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 31-46.
FLEMING, T. Paradigmas del Pensamiento Administrativo en una Perspectiva Histórica.
1891-1991. Conferencia pronunciada en 1991 en el ciclo organizado por la Cátedra de
Administración de la Educación del Dpto. de Ciencias de la Educación, F.F. y L.-UBA.
Secretaría de Publicaciones CEFyL, 1994.
GARCIA, L.; MANZIONE, M.; ZELAYA, M. “Enfoques teóricos en organización y
administración de la educación”, en García, Manzione, Zelaya, Administración y gestión de la
educación: ob. cit., pp.59-112.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M.T. “La micropolítica de las organizaciones escolares”, en Revista
de Educación Nº 316, Madrid, 1998.
SANTOS GUERRA,M. A. “Ortodoxia y Alternativa”, en Cuadernos de Pedagogía Nº 222,
Barcelona, 1994.
SANDER, B. “El curso de la historia del pensamiento administrativo en la educación
latinoamericana”, en Gestión Educativa en América Latina. Troquel, Buenos Aires, 1996.
SENEN GONZALEZ, S. “Algunos aportes para repensar el campo de la gestión y la
administración educativa”, en Alternativas-Serie Espacio Pedagógico Nº 7, Año II, Laboratorio
de Alternativas Educativas, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de San Luis,
octubre 1997.
3.2
BOLIVAR, A. “La autonomía en la gestión como un nuevo modo de regulación”, en Espacios
en Blanco Nº 19. NEES-F.C.H.-UNCPBA, Tandil, junio de 2009.
CASASSUS,J. “Descentralización y desconcentración de los sistemas educativos en América
Latina: fundamentos y dimensiones críticas”, en UNESCO/OREALC. Proyecto Principal de
Educación, Boletín Nº22, agosto de 1990.
DUBET, F. (2004), “¿Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo?”, en Gobernabilidad de
los sistemas educativos en América Latina. IIPE-Unesco, Buenos Aires, 2004, pp. 15-43.
DUFOUR,G. “El marco normativo del sistema educativo provincial”; “El nivel intermedio en el
sistema educativo provincial: identificación del quién”, en El rol de los supervisores e
inspectores en el gobierno del sistema educativo argentino. Aique, Buenos Aires, 2008.
FELDFEBERG, M. “Nuevas y viejas formas de regulación de los sistemas educativos”, en
Feldfeberg, M. Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones.
Aique, Buenos Aires, 2009.
FILMUS, D. “La descentralización educativa en el centro del debate”, en Isuani, A.-
Filmus,D.(comp.) La Argentina que viene. Análisis y propuestas para una sociedad en
transición. FLACSO-UNICEF-Norma, Buenos Aires, 1998.
GOROSTIAGA, J.; PINI, M. “Nuevos modelos de gobierno escolar: entre lo local y lo global”.
Ponencia presentada en XIII Jornadas Argentinas de Historia de la Educación. Buenos Aires,
noviembre de 2004.
HIRSCHBERG, SONIA. “La autonomía de las escuelas: un estudio de casos sobre la
implementación en nuestro país”, en Espacios en Blanco Nº 15. NEES-F.C.H.-UNCPBA,
Tandil, junio de 2005.
PUELLES BENITEZ, M. de “Estudio teórico sobre las experiencias de descentralización
educativa”, en Revista Iberoamericana de Educación Nº3, OEI, Madrid, set-diciembre 1993.
Disponible en <http://www.rieoei.org/oeivirt/rie03a01.htm>
3.3
AGUERRONDO, I. “Planificación de las instituciones escolares”, en Frigerio, G. et al. Las
instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su gestión. Troquel-FLACSO, Buenos
Aires, 1992.

10
FRIGERIO,G.;POGGI,M.;TIRAMONTI,G. “La cultura institucional escolar", en Frigerio, G. et
al. Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión: ob. cit.
FRIGERIO, G.; POGGI, M. “Actores, instituciones y conflicto”, en Frigerio, G. et al. Las
instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión: ob. cit.
FRIGERIO,G.;POGGI,M.;TIRAMONTI,G. Las instituciones educativas. Cara y Ceca.
Elementos para su gestión: ob. cit. (Cap.2 a 5)
GARCIA, L.; MANZIONE, M.; ZELAYA, M. “El conocimiento de la institución
escolar como aporte a los procesos de gestión” en García, Manzione, Zelaya,
Administración y gestión….: ob. cit., pp.183-197.
3.4
ANDRADE OLIVEIRA,D. “El trabajo docente y la nueva regulación educativa en América
Latina”, en Feldfeber, M. y Andrade Oliveira, D. (comps.) Políticas educativas y trabajo
docente: nuevas regulaciones ¿nuevos sujetos?. Noveduc, Buenos Aires, 2006.
GARCIA, L.B. “Políticas sociales para la infancia y nuevas configuraciones del trabajo docente
en la educación inicial”. Ponencia presentada en Encuentro Nacional de Investigadores y
Extensionistas de la Red Universitaria de Carreras de Educación Infantil “Volver a pensar en
la niñez del siglo XXI” Universidad Nacional de Luján, Departamento de Educación, Luján, 2 al
4 de noviembre de 2006 (pp. 63-66).
IMEN, P. Pasado y presente del trabajo de enseñar (una mirada desde la política educativa).
Cuadernos 8, Cartago, Buenos Aires, 2010.
IVANIER,A., JAIMOVICH,A., MIGLIAVACA,A., PASMANIK,Y., SAFORCADA,F. ¿Qué
regulan los Estatutos Docentes? Trabajadores de la educación, relaciones sociales y
normativa. Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Buenos Aires, 2004.
MARTINEZ, D. “Nuevas regulaciones. Nuevos sujetos”, en Feldfeber, M. y Andrade Oliveira, D.
(comps.) Políticas educativas y trabajo: ob. cit.
-------------- El Riesgo de Enseñar. SUTEBA, Buenos Aires, 1993.
PASCUAL, L. y DIRIE, C. “Condiciones laborales de los docentes en la Provincia de Buenos
Aires: 2004-2010”, en Espacios en Blanco Nº 22, junio de 2012.
PERAZZA; R. “Educación y trabajo docente en el nuevo escenario latinoamericano: entre la
mercantilización y la democratización del conocimiento. ¿Regulan los estatutos docentes? Una
aproximación al caso argentino”, en Jornal de Politicas Educacionais Nº 10, agosto-dezembro
de 2011.
PEREZ GOMEZ, A. “La cultura institucional” (Puntos 3: La cultura docente y 4: Desarrollo
profesional del docente) en Pérez Gómez, A. La cultura escolar en la sociedad neoliberal.
Morata, Madrid, 1998.
RIVERA, L. “Vulnerabilidad social, docencia e infancia: Un estudio en Jardín Maternal”. En:
www.infanciaenred.org.ar/antesdeayer
SPAKOWSKY,E. “Formación docente y construcción de la identidad profesional”, en
Malajovich,A.(comp.) Experiencias y…: op. cit.

Bibliografía complementaria
3.1
AGUERRONDO,I.,LUGO,M.T.,ROSSI,M. “Abordajes teóricos en torno a las instituciones educativas y
la gestión. Distintas miradas para comprender la institución educativa”, en La gestión de la escuela y el
diseño de proyectos institucionales. Cuadernos Universitarios Nº 5. Universidad Nacional de Quilmes,
Bernal, 2001.
BUTELMAN, I.(comp.) Pensando las instituciones. Sobre teorías y prácticas en educación. Paidós,
Buenos Aires, 1996.
CODD, JOHN “El Administrador como Educador”, en BATES, R. et al. Práctica crítica de la
Administración Educativa”. Valencia, Universidad de Valencia, 1989.
EZPELETA, J. “Lo institucional de la escuela en las políticas de reforma educativa”, en Tenti, E. (org.)
Gobernabilidad de los sistemas educativos en América Latina” IIIPE-UNESCO-Buenos Aires, 2004.
EZPELETA, J. "Problemas y teoría a propósito de la gestión pedagógica", en Ezpeleta y Furlán
(compil.): La gestión pedagógica…: ob. cit.
FERNANDEZ ENGUITA,M. Poder y Participación en el Sistema Educativo. Sobre las contradicciones
de la organización escolar en un contexto democrático. Paidós, Barcelona, 1992.

11
POZNER,P. El directivo como gestor de aprendizajes escolares. Aique, Buenos Aires, 1995 (Cap.3 a 5).
SANDER,B. “Administración de la educación en América Latina: el concepto de relevancia cultural”, en
Revista Argentina de Educación, Nº 14, Año VIII, Buenos Aires, 1990.
SANTOS GUERRA, M.A. "Cadenas y Sueños: el contexto organizativo de la innovación escolar", en
Educación y Sociedad Nº 7, Barcelona, 1990.
TENTI, E. “La escuela como organización”, en Sociología de la educación: ob. cit.
3.2
AA.VV. Directores y Maestros en la Escuela Municipalizada. La mediación de la escuela municipalizada
en la configuración del rol docente. P.I.I.E. Santiago de Chile, agosto l99l.
CARIDE, L. “Municipios, territorio y política en la provincia de Buenos Aires: un estudio desde el campo
educativo”, en Feldfeber, M. (comp.) Autonomía y gobierno de la educación: ob. cit.
FELDFEBER, M., SAFORCADA,F. y JAIMOVICH, A. “Las escuelas Autogestionadas de San Luis: los
sentidos de la autonomía escolar en una política provincial”, en Feldfeberg, M. (comp.) Autonomía y
gobierno de la educación….: ob. cit.
FELDFEBER, M., CARIDE, L., DIYARIAN, M., GRAD, P. “Propuestas controvertidas, políticas
resistidas: el proyecto de municipalización educativa en la provincia de Buenos Aires”, en Feldfeberg, M.
(comp.) Autonomía y gobierno de la educación. Perspectivas, antinomias y tensiones. Aique, Buenos
Aires, 2009.
FERNANDEZ LAMARRA,N. Regionalización, descentralización y nuclearización de la educación.
Lineamientos conceptuales y metodológicos. CFI, Buenos Aires, 1987.
McGINN,N. Y STREET,S. "La descentralización educacional en América Latina: política nacional o
lucha de facciones?", en La Educación Nº 99, OEA, Washington, 1986.
NAMO DE MELLO,G. “Autonomía de la Escuela: Posibilidades, límites y condiciones", en Boletín del
Proyecto Principal de Educaci¢n para América Latina y el Caribe Nº 26, Santiago de Chile, 1991.
PEREYRA,M.;MINGUEZ,J.;GOMEZ,A.;BEAS,M.(compil.) Globalización y descentralización de los
sistemas educativos. Fundamentos para un nuevo programa de la educación comparada. Pomares-
Corredor, Barcelona, 1996 (Segunda parte: “Estado, gobierno y formas de descentralización”).
3.3
AGUERRONDO,I.,LUGO,M.T.,ROSSI,M. “La institución educativa en el umbral del siglo XXI”, en La
gestión de la escuela y el diseño de proyectos institucionales. Cuadernos Universitarios Nº 5. Universidad
Nacional de Quilmes, Bernal, 2001.
AGUERRONDO,I., LUGO,M.T., ROSSI,M. “La construcción y el desarrollo de proyectos
institucionales”, en La gestión de la escuela y el diseño de ….: ob. cit.
BELTRAN LLAVADOR, F. Culturas organizativas y estructuras de poder. Universidad de Valencia
(mimeo) s/f.
BELTRAN LLAVADOR, F. “Tradición y cambio en la dirección escolar”, en Frigerio, G. (comp.) De
aquí y de allá. Textos sobre la institución educativa y su dirección. Kapelusz, Buenos Aires, 1996.
BOSCH,L.; SAN MARTIN,H. El nivel inicial: ob. cit. (Parte III)
CHAVES ZALDUMBIDE,P. et al.(CINTERPLAN/OEA). Gestión para Instituciones Educativas: Una
propuesta para la construcción de Proyectos Educativos Institucionales con un enfoque estratégico y
participativo. Programa de Formación en Gerencia Educativa, Módulo VII "Planificación y Evaluación
Institucional". M.C.yE./ Dirección Nacional de Gestión de Programas y Proyectos/Programa Nueva
Escuela Argentina para el Siglo XXI. Caracas, 1995.
FOUCAULT, M. Las Redes del Poder. Almagesto, Buenos Aires, 1991
FRIGERIO,G.; POGGI,M. El análisis de la institución educativa. Hilos para tejer proyectos.
Santillana/Aula XXI, 1996 (Cap. 1).
NICASTRO,S., FASCE,J. et al. Directores y direcciones de escuela. Miño y Dávila, Buenos Aires, 1993.
SANTOS GUERRA,M.A. Como en un Espejo. Evaluación cualitativa de centros escolares. Ed.
Magisterio del Río de la Plata, Buenos Aires, 1995.
SVERDLICK, I.; AGUILAR, L.; SPANARELLI, S. “De maestro/a a director/a: condiciones y contextos
en la construcción del oficio”, en Pereyra, A. et al. Prácticas pedagógicas y políticas educativas.
Investigaciones en el territorio bonaerense. UNIPE: Editorial Universitaria, Gonnet, 2015 (pdf).
3.4
EZPELETA,J. "La escuela y los maestros: entre el supuesto y la deducción", en Propuesta Educativa Nº
5, Miño y Dávila edit., Buenos Aires, 1991.
EZPELETA,J. Escuelas y Maestros. Condiciones del trabajo docente en la Argentina. CEAL-Ministerio
Educación Prov. Córdoba, Buenos Aires, 1991.
GARCIA, L.; MANZIONE, M.A. “Los docentes de educación inicial: entre la vocación y la profesión”.
Ponencia presentada en VII Encuentro de Carreras Universitarias de Nivel Inicial: Educación Infantil

12
¿cuidado, favor o educación?. Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Educación Elemental y
Especial. Mendoza, octubre 2002.
GRACIANO, A. y LABORDE, S. “Introducción”, en Políticas de Infancia. Contribuciones docentes a
los debates actuales sobre niños y jóvenes. Miño y Dávila, Buenos Aires, 2012.
GIROUX,H. "Los profesores como intelectuales transformativos", en Los Profesores como Intelectuales.
Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós, M.E.C., Barcelona, 1990.
MARTINEZ,D. et al. Salud y trabajo docente. Tramas del malestar en la escuela. Kapelusz, Buenos
Aires, 1997.
TEDESCO, J.C. “La organización del trabajo docente”, en Educación y justicia social…: ob. cit.
TENTI, E. “Sociología de los maestros”, en Tenti, E. Sociología de la educación. Cuadernos
Universitarios Nº1. UNQUI, Bernal, 2001.

4. Macro y micropolíticas para la educación infantil: problemas y desafíos

4.1 Políticas para la educación infantil en el marco de las políticas sociales para la
infancia: la nueva cuestión social y la agenda social. La constitución de la ciudadanía
como valor central de las políticas públicas sociales. Políticas sociales, crisis del
capitalismo y cambio de ciclo.
Debilidad político instrumental del Estado: problemas de calidad y equidad en la
atención a la infancia. Población infantil y derechos de ciudadanía.

4.2 Las infancias de la crisis. Marginalidad y subjetividades. Infancia y minoridad;


infancia y derechos. Los niños de sectores vulnerables.
Situación de la mujer y comportamientos reproductivos. Las condiciones de vida de la
primera infancia. Revisión de algunos programas gubernamentales y no gubernamentales
destinados al desarrollo infantil de sectores vulnerables en Argentina.

4.3 Desafíos para democratizar las políticas educativas para la atención de la infancia;
debates académicos y políticos. Nuevas subjetividades y construcción de la infancia.
Desafíos para la formación docente y las prácticas pedagógicas.

Bibliografía básica
4.1
BUSTELO, E. “Crisis y alternativas de política social”, en Bustelo, E.; Isuani, E. (edit) Mucho,
poquito o nada. Crisis y alternativas de política social en los 90. CIEPP; UNICEF; Siglo XXI.
Buenos Aires, 1990.
FERRARI MANGO, C. y TIRENNI, J. (2017) “La política social en la Argentina tras el cambio
de ciclo: una mirada desde la Seguridad Social y la Asistencia Social”, en GARCIA
DELGADO, D. y GRADIN, A. (comp.) El neoliberalismo tardío…..: ob. cit.
ISUANI, E. “Ciudadanía o marginalidad: Política social argentina en los '90”, en Bustelo, E.;
Isuani, E.(edit.) Mucho, poquito…: ob. cit.
ISUANI,E. y TENTI,E. Estado democrático y política social. EUDEBA, Buenos Aires, 1989
(Cap.1).
LLOBET, V. “Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones
desde la Psicología”, en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y
Juventud, Vol. 4, Nº 1, 2006, Colombia.
PUIGGRÓS, A. “La nueva desigualdad”, en Educar. Entre el acuerdo y la libertad.
Propuesta para la educación del siglo XXI, Ariel. Buenos Aires, 1999.
4.2
BIRGIN, A. y otros (comps.) Contra lo inexorable. Libros del Zorzal/EdeC-CEPA,
Buenos Aires, 2004 (Cap. 1 y 3).

13
COSTA, M. y GAGLIANO, R. “Las infancias de la minoridad. Una mirada histórica
desde las políticas públicas” en Duschatzky, S. (comp.) Tutelados y asistidos...: ob. cit.
DIKER, G. “Una buena y una mala: más escolarizados, más pobres”, en ¿Qué hay de
nuevo en las nuevas infancias? Universidad Nacional General Sarmiento. Buenos Aires,
Los Polvorines; Biblioteca Nacional, 2009.
FERNÁNDEZ, M. del C. “Tan lejos, tan cerca: ¿ciudadanos o beneficiarios?”, en Antelo y otros,
Lo que queda de la escuela, Laborde, Buenos Aires, 2003.
LUCERO, M.V. “Análisis Introductorio”, en Infancia y Derechos: radiografía crítica de
la ley 26.061. Escenarios provinciales normativos, institucionales y jurisprudenciales.
Eudeba, Buenos Aires, 2013.
4.3
BUSTELO, E. “El recreo de la infancia”, en Bustelo, E. El recreo de la infancia:
Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI, Buenos Aires, 2007.
COREA, C. “El niño actual: una subjetividad que violenta el dispositivo pedagógico”. Jornadas
sobre violencia social. Universidad Maimónides. Buenos Aires, septiembre de 2000 (mimeo).
MALTA CAMPOS, M. “Educación Infantil: el Debate y la Investigación”, en Revista
Latinoamericana de Innovaciones Educativas, Año VIII, Nº 26, 1996. Foro Latinoamericano
de Políticas Educativas (FLAPE) (consultar sitio web).
REDONDO, P. “Entre lo social y lo educativo. Notas sobre políticas y prácticas frente a la
desigualdad”, en Elichiry, N. (comp.) Políticas y prácticas frente a la desigualdad educativa.
Tensiones entre focalización y universalización. Noveduc, Buenos Aires, 2011.
TEDESCO, J.C. “El desafío de las políticas de subjetividad” en Educación y justicia social…:
ob. cit.
ZELMANOVICH, P. “Contra el desamparo” en Dussel, I. y Finocchio, S. Enseñar hoy. Una
introducción a la educación en tiempos de crisis, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires,
2003.

Bibliografía complementaria
4.1
AA.VV. Infancia y pobreza en Argentina. CIEPP, UNICEF, Siglo XXI, Buenos Aires, 1990 (Cap. 1 a 3).
EROLES, C. “Los derechos del niño son derechos humanos”; “Paradigmas, actores sociales y políticas
públicas de infancia”, en Eroles,C.; Fazzio,A.; Scandizzo,G. Políticas Públicas de Infancia. Una mirada
desde los derechos. Espacio Editorial, Buenos Aires, 2002 (2ª edic.).
GARCÍA DELGADO, D Los actores sociopolíticos frente al cambio. Módulo V, Cap. 2 “La Reforma del
Estado y los nuevos movimientos sociales”, Editorial Docencia, Buenos Aires, 1994.
PANTANO, L. Política social argentina. Elementos para su abordaje. (Prologo), Humanitas, s/f.
ROSSANVALLON, P. La Nueva Cuestión Social. Manantial, Buenos Aires, 2002.
TEDESCO, J.C. “El sentido de la educación: la construcción de sociedades más justas” en Educación y
justicia social…: ob. cit.
TORRES, R. M. Itinerarios por la educación latinoamericana. Cuaderno de viajes. Paidós, Buenos
Aires, 2000 (pp. 143-157; 244-248).
4.2
AA.VV. Infancia y pobreza....: ob.cit (Cap. 6, 7).
DUSCHATZKY, S. La escuela como frontera. Reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de
sectores populares. Paidós, Buenos Aires, 1999 (Cap. 2).
EROLES,C. “Prevención de la violencia social, institucional y familiar”, en Eroles,C.; Fazzio,A.;
Scandizzo, G. Políticas Públicas de…: op. cit.
GIOVINE, R. “La escuela no basta: ¿hacia la pedagogización de las políticas sociales?, en AA.VV VI
Encuentro Internacional de Investigadores Red Educación, Cultura y Política en América Latina.
UNAM, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Puebla, México, 22 al 25 de
marzo de 2010 (pp. 113-123).
PRIETO, E, GRANATA, M. L., BARALE, C., RUTA, M. I. “Potenciar la capacidad educativa de la
familia: una alternativa para el desarrollo infantil” en Revista IDEA Nº 16, Facultad de Ciencias
Humanas, U.N.S.L., s/f.
SCANDIZZO, G. “Chicos en situación de calle”, en Eroles,C.; Fazzio,A.; Scandizzo,G. Políticas Públicas
de…: op. cit.

14
TEDESCO, J.C. “Comenzar lo más temprano posible: prioridad a la educación inicial”, en Educación y
justicia social…: ob. cit.
VEGA, I. Y MARTIN, M. Pobreza y Escolaridad en América Latina, Humanitas, Buenos Aires, 1989.
4.3
BATLLAN, G. y CAMPANINI, S. “El presente del futuro ciudadano. Contribuciones al debate sobre las
prácticas políticas de niños y jóvenes escolarizados”, en Políticas de Infancia. Contribuciones…: ob. cit.
CAMBOURS de Donini, A. y PINI, M. (2017) “Tiempos de incertidumbre para la educación en América
Latina”, en GARCIA DELGADO, D. y GRADIN, A. (comp.) El neoliberalismo tardío: ob. cit.
CARLI, S. “Educación, política y subjetividad. Pensamiento y escritura del presente”, en Frigerio, G.;
Diker, G. (comps.) Educar....: ob. cit.
DUSSEL,I. “Pensar la escuela y el poder después de Foucault”, en Frigerio,G.; Diker,G.(comps.)
Educar....: ob. cit.
EROLES,C. “Nuevas propuestas de políticas públicas de infancia”, en Eroles, C.; Fazzio, A.; Scandizzo,
G. Políticas Públicas de…: ob. cit.
SERRA, S. “En el nombre del pobre”, en Antelo y otros. Lo que queda de la….: ob. cit.
TEDESCO, J.C. “Conclusiones y cuestiones pendientes”, en Educación y justicia social…: ob. cit.
TORRES, R.M. “Educadores”, en Itinerarios...: ob. cit.

BIBLIOGRAFIA y DOCUMENTACION

La bibliografía indicada en cada unidad temática, se especifica por lecturas básicas, es


decir de consulta obligatoria, y complementarias, para ampliar o profundizar cada
bloque del temario. De éstas es posible recomendar algunos textos para lectura
obligatoria, según fueren las necesidades emergentes del grupo de cursantes.

Se incluyen fuentes documentales (legislativas, ministeriales, sindicales, etc.) necesarias


para el análisis de las regulaciones de la educación en Argentina; también podrá
recomendarse la lectura de otra documentación que se considere pertinente para
diferentes temas.

Principal legislación que regula al sistema educativo en diferentes ámbitos (normativa


básica y derivada): Constitución de la Nación Argentina y de la Provincia de Buenos
Aires; Ley 26.075/05 de Financiamiento Educativo; Ley de Educación Nacional Nº
26.206/06; Ley Nº 26.061/06 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños
y Adolescentes; Ley 27.045/14 (Obligatoriedad sala de 4 años); Plan Nacional de
Educación Obligatoria (Res. CFE Nº 188/12); Ley de Educación Superior Nº 24.521/95;
Ley de Educación Provincial Nº 13.688/07; Decreto 1602/09: Asignación Universal por
Hijo para Protección Social; Plan Nacional de Educación Obligatoria (Res. CFE Nº
188/12). Ley de identidad de género N° 26.743/12. Programa de Respaldo a estudiantes
de Argentina.PROG.R.ES.AR (2014). Estatuto del Docente de la Prov. de Buenos Aires
y su Reglamentación (Ley 10.579/87 y Decreto 2485/92), Reglamento de Licencias de
la Prov. de Buenos Aires.(Decreto 688/93); Circulares técnicas de la Dirección
Educación Inicial de la D.G.E.y C.; Ley Prov. Buenos Aires sobre habilitación jardines
infantes (Nº10.910/90 y su reglamentación); Disposiciones de DIEPREGEP sobre
autorización y reconocimiento de servicios de educación inicial privados; Ordenanzas
Municipalidad Tandil 5359/90 y 5845/92 sobre habilitación y funcionamiento de
Guarderías y Casas de Cuidado Infantil.

ORGANIZACION, EVALUACION Y ACREDITACIÓN DEL CURSO

Los contenidos del programa de cátedra se han organizado siguiendo un criterio


preponderantemente lógico. Dicha estructuración será objeto de modificaciones en su

15
desarrollo atendiendo a cuestiones didácticas, lo que resultará en un cronograma de
trabajo para el equipo docente diferente al previsto de acuerdo a dicho ordenamiento.
Este esquema espiralado, para facilitar la apropiación de conocimientos por parte de los
alumnos, supone un abordaje sintético de temáticas que luego se irán retomando, con
mayor grado de profundidad, en diferentes bloques conceptuales.

En este sentido el programa de cátedra tiene como propósito facilitar a los alumnos la
toma de decisiones respecto a la profundización/complementación de contenidos
atendiendo a las trayectorias estudiantiles del grupo de cursantes.

Asimismo se pretende fortalecer el uso del Aula MOODLE de la asignatura,


compartiendo materiales bibliográficos, guías de estudio, trabajos prácticos,
comunicaciones de la cátedra, con particular intervención de la JTP.

Con respecto a la articulación teoría-práctica, se propenderá a equilibrar las exigencias


de fundamentación teórica con el análisis de información situacional y documental
vinculada con las políticas educativas y reformas en Argentina, con especial atención a
los cambios y continuidades de la educación inicial desde los años 90 hasta la
actualidad, y particular referencia a la provincia de Buenos Aires. En este sentido, en la
medida que el tiempo de cursada lo posibilite, se contemplan algunas salidas de campo
a espacios de la gestión educativa local (Secretaria de Asuntos Docentes, Consejo
Escolar, etc.).

En el Plan de Estudios vigente se determina para esta asignatura, de carácter


cuatrimestral, un crédito horario total de 96 hs. mediante 6 hs. semanales de clases. Los
teóricos (3 hs.), a cargo de la profesora titular, contarán con clases semanales de
trabajos prácticos (3 hs.) a cargo de la profesora JTP, quien asimismo podrá colaborar
en el desarrollo de algunos núcleos teóricos.

En el transcurso del cuatrimestre se contempla la organización eventual de paneles,


charlas, conferencias, entrevistas con funcionarios de la gestión educativa bonaerense,
de asistencia obligatoria, para enriquecer el conocimiento de las problemáticas de la
política, gobierno y gestión escolar en el nivel distrital-regional y de situaciones que
atañen a la educación inicial en el marco de los lineamientos de la política educativa
nacional y provincial, así como otras actividades académicas que organicen Dpto. de
Política y Gestión, NEES y/o Facultad/Universidad y resulten de interés para la materia.

La acreditación de la cursada de la asignatura se realizará mediante:

a) Evaluación contínua a partir de la intervención en el análisis y comentario de textos y


fuentes documentales, con resolución de guías de lectura, a modo de trabajos prácticos
presenciales y otros con posterior entrega de informes.

b) Dos evaluaciones parciales integradoras, combinando modalidad escrita y oral,


individual y grupal.

La acreditación final de la asignatura será producto de un examen oral integrador y de


la evaluación conceptual que el equipo docente realice durante el desarrollo de las
clases.

16

Você também pode gostar