Você está na página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

Facultad de Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables


Carrera de Ingeniería en Geología Ambiental y Ordenamiento Territorial
MECÁNICA DE SUELOS

PRACTICA N° 4 MECANICA DE SUELOS

TEMA:

ENSAYO DE LÍMITE PLASTICO Y LÍMITE LÍQUIDO.

PRESENTADO POR:

ANDY ALEXANDER FERNÁNDEZ MACAS

DOCENTE:

ING. DIEGO CASTILLO

FECHA:

18/12/2018

CICLO

6TO “B”

LOJA – ECUADOR

2018
Contenido
1. TEMA. ..................................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 3

2.1. Objetivo General .............................................................................................................. 3

2.2. Objetivo Especifico .......................................................................................................... 3

3. UBICACIÓN ........................................................................................................................... 3

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 3

4.1. Límites de Atterberg......................................................................................................... 3

4.2. Definición de límite Líquido ............................................................................................ 5

4.3. Definición de límite Plastico. ........................................................................................... 5

4.4. Plasticidad. ....................................................................................................................... 6

4.5. Porosidad. ......................................................................................................................... 6

4.6. Contenido de humedad. .................................................................................................... 7

5. EQUIPOS Y MATERIALES. ................................................................................................. 7

6. PROCEDIMIENTO................................................................................................................. 9

6.1. Preparación de la muestra. ............................................................................................... 9

6.2. Procedimiento del ensayo................................................................................................. 9

7. RESULTADOS ..................................................................................................................... 10

7.2. Análisis granulométrico ................................................................................................. 10

7.2. Cálculo del Índice de grupo ........................................................................................... 12

8. ANALISIS DE RESULTADOS. ........................................................................................... 12

9. CONCLUSIONES. ................................................................................................................ 14

10. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 14

11. REFERANCIAS BIBLIOGRAFICAS. ............................................................................. 14

2
1. TEMA.
ENSAYO DE LÍMITE PLASTICO Y límite LÍQUIDO.

2. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General

 Determinar el límite líquido, plástico e índice plástico de una muestra de suelo, así como
el respectivo análisis granulométrico por tamizado.

2.2. Objetivo Especifico

 Determinar el tipo de suelo al que pertenece, según la norma USCS y ASSHTO


 Determinar el contenido de agua del material
 Determinar la curva de fluencia de las muestras de suelo.

3. UBICACIÓN
La muestra de suelo para el ensayo de límite líquido y límite plástico fue extraída del sector
capulí, cantón y provincia de Loja, en las siguientes coordenadas referenciales (Ver tabla 1).

Tabla 1 Coordenadas de la ubicación de la muestra de suelo


Coordenadas DATUM WGS84/UTM
X Y Z
700008 9551593 2125
Fuente: Autor

4. MARCO TEÓRICO
4.1. Límites de Atterberg

Cuando un suelo arcilloso se mezcla con una cantidad excesiva de agua, puede fluir como un
semilíquido. Si el suelo se seca gradualmente, se comportará como un material plástico,
semisólido o sólido, dependiendo de su contenido de humedad.

3
El contenido de humedad, en porcentaje, en el que el suelo cambia de un estado líquido a uno
plástico se define como límite líquido (LL).
De manera similar, el contenido de humedad, en porcentaje, en el que el suelo cambia de un
estado plástico a uno semisólido y de un estado semisólido a uno sólido se definen como límite
plástico (LP) y límite de contracción (LC), respectivamente. A estos límites se les refiere como
límites de Atterberg (Ver figura 1):

Figure 1 Definción de los limites de Atterberg


Fuente: Braja M. Das (2011).

 El límite líquido de un suelo se determina utilizando la copa de Casagrande (designación


de prueba D-4318 de la ASTM) y se define como el contenido de humedad en el que se
cierra una ranura de 12.7 mm mediante 25 golpes.
 El límite plástico se define como el contenido de humedad en el que el suelo se agrieta al
formar un rollito de 3.18 mm de diámetro (designación de prueba D-4318 de la ASTM).
 El límite de contracción se define como el contenido de humedad en el que el suelo no
experimenta ningún cambio adicional en su volumen con la pérdida de humedad
(designación de prueba D-427 de la ASTM).
 La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo se define como el
índice de plasticidad (IP).
IP = LL – LP
(Braja M. Das, 2011)

4
4.2. Definición de límite Líquido

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado en que unamezcla


de suelo y agua, capaz de ser moldeada, se deposita en la Cuchara de Casagrande, yse golpea
consecutivamente contra la base de la máquina, haciendo girar la manivela, hastaque la zanja que
previamente se ha recortado, se cierra en una longitud de 12 mm (1/2"). Si el número de golpes
para que se cierre la zanja es 25, la humedad del suelo (razón peso de agua/peso de suelo seco)
corresponde al límite líquido. Dado que no siempre es posible que la zanja se cierre en la
longitud de 12 mm exactamente con 25 golpes, existen dos métodos para determinar el límite
líquido: - graficar el número de golpes en coordenadas logarítmicas, contra el contenido de
humedad correspondiente, en coordenadas normales, e intra polar para la humedad
correspondiente a 25 golpes. La humedad obtenida es el Límite Líquido. - según el método
puntual, multiplicar por un factor (que depende del número de golpes) la humedad obtenida y
obtener el límite líquido como el resultado de tal multiplicación (Ochoa A., 2012).

4.3. Definición de límite Plastico.

Esta propiedad se mide en laboratorio mediante un procedimiento normalizado pero sencillo


consistente en medir el contenido de humedad para el cual no es posible moldear un cilindro
desuelo, con un diámetro de 3 mm. Para esto, se realiza una mezcla de agua y suelo, la cual sea
masa entre los dedos o entre el dedo índice y una superficie inerte (vidrio), hasta conseguir un
cilindro de 3 mm de diámetro. Al llegar a este diámetro, se desarma el cilindro, y vuelve a
amasarse hasta lograr nuevamente un cilindro de 3 mm. Esto se realiza consecutivamente hasta
que no es posible obtener el cilindro de la dimensión deseada. Con ese contenido de humedad, el
suelo se vuelve quebradizo (por pérdida de humedad) o se vuelve pulverulento. Se mide el
contenido de humedad, el cual corresponde al Límite Plástico. Se recomienda realizar este
procedimiento al menos 3 veces para disminuir los errores de interpretación o medición. (Ochoa
A., 2012).

5
4.4. Plasticidad.

La plasticidad es la propiedad que expresa la magnitud de las fuerzas de las películas de agua
dentro del suelo ya que éstas permiten que el suelo sea moldeado sin romperse hasta un
determinado punto. Es el efecto resultante de una presión y una deformación.
La magnitud de la deformación que puede soportar un suelo con un determinado contenido de
humedad está dada por la distancia que las partículas pueden moverse sin perder su cohesión. La
presión que se requiere para producir una deformación específica es un índice de la magnitud de
las fuerzas de cohesión que mantienen las partículas juntas. Estas fuerzas varían con el espesor
de las películas de agua entre partículas. Puesto que la deformación total que puede ser producida
varía con el tamaño y forma de las partículas, es evidente que la superficie total presente
determina el número de películas de agua contribuyentes a la cohesión.
El fenómeno de plasticidad en los suelos puede explicarse de la siguiente manera: Las partículas
coloidales en un suelo a bajos contenidos de humedad están probablemente desordenadas.
(Osorio S., 2010)

4.5. Porosidad.

Se define como el espacio de suelo que no está ocupado por sólidos y se expresa en
porcentajes. Se define también como la porción de suelo que está ocupada por aire y/o por agua.
En suelos secos los poros estarán ocupados por aire y en suelos inundados, por agua. Los
factores que la determinan son principalmente la textura, estructura y la cantidad de materia
orgánica (Donoso, 1992).
Los poros que constituyen el espacio poroso del suelo se encuentran en un rango continuo de
tamaño, sin embargo se dividen usualmente en dos tipos: los macroporos y los microporos o
poros capilares. La tasa de movimiento del agua y del aire a través del suelo es determinada, en
gran medida, por el tamaño de los poros. Los macroporos facilitan una rápida percolación del
agua y el movimiento del aire, en tanto que los microporos dificultan el movimiento del aire y
retienen gran cantidad de agua por capilaridad; por consiguiente, los microporos son muy
importantes en lo que se refiere a la retención del agua en el suelo, y los macroporos son de gran
valor en lo que se refiere a la aireación v al drenaje interno del suelo. (Donoso, 1992).

6
4.6. Contenido de humedad.

El contenido de humedad es la relación que existe entre el peso de agua contenida en lamuestra
en estado natural y el peso de la muestra después de ser secada en el horno a unatemperatura
entre los 105°-110° C. Se expresa de forma de porcentaje, puede variar desdecero cuando está
perfectamente seco hasta un máximo determinado que no necesariamentees el 100%. La
importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa, una delas características
más importantes para explicar el comportamiento de este, por ejemplocambios de volumen,
cohesión, estabilidad mecánica.
(Caballero M., 2015).

5. EQUIPOS Y MATERIALES.

EQUIPOS Y MATERIALES DEL LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS


Copa de casa grande Espatula

Ranurador Muestra de suelo

7
Balanza de presicion Tamices

Horno Gotero

8
6. PROCEDIMIENTO
6.1. Preparación de la muestra.

Lugar de la muestra: Sector Capulí, cantón y provincia Loja


Tipo de material: Suelo arcilloso
a) La muestra proveniente del terreno arcillo se secó al horno a una temperatura que
oscilaba cerca de los 100°C, durante 24 horas.
b) Secada la muestra se procedió a cuartear la muestra, luego homogenizarla y por último se
procedió a pesar.
c) Después de esto, se realiza el tamizado y; se tomara y guardara el material desde el tamiz
40 hacia abajo.
d) Ya obtenido el material se procedió a realizar el ensayo de los límites de Atterberg.

6.2. Procedimiento del ensayo.

a) Primeramente se calibra la cuchara de Casagrande.


b) En una capsula de porcelana se selecciona una sección de la muestra y con un gotero se
procede a humedecerla hasta lograr la consistencia deseada.
c) Ya humedecida se procede a mezclar constantemente hasta lograr que la muestra este
planchada y se procederá a colocarla en la cuchara de Casagrande, procurando no dejar
burbujas de aire.
d) Luego, la ranura se pasa por el centro de la cuchara con el fin de sacar una porción de la
muestra.
e) Seguidamente se procederá a dar la vuelta a la manija y contabilizar los golpes hasta
lograr que se cierre media pulgada
f) A continuación se procederá a sacar la sección de la parte central de izquierda a derecha
de la muestra para ser llevada al horno por 24 horas.
g) Por otro lado se tomara parte de la muestra previamente mezclada para realizar tubitos y
se pesaran en la balanza de precisión, luego se las lleva al horno por 24 horas.
h) Ya secado los tubitos de proceder a pesar en la balanza.
i) Finalmente se realizan todos los cálculos.

9
7. RESULTADOS

7.2. Análisis granulométrico

Tabla 2 Análisis granulometrico por tamizado


ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
Tamiz Peso Masa Masa
Peso tamiz % Retenido
tamiz+muestra retenido retenido % Pasa
Pulg mm um Log (um) (g) acumulado
retenida (g) parcial acumulado
1 25 25000 4.4 0 0 0 0 0.00% 100.00%
3/4 19 19000 4.28 0 0 0 0 0.00% 100.00%
1/2 12.5 12500 4.1 0 0 0 0 0.00% 100.00%
3/8 9.5 9500 3.98 0 0 0 0 0.00% 100.00%
4 4.75 4750 3.68 0 0 0 0 0.00% 100.00%
10 2 2000 3.3 399.4 399.5 0.1 0.1 0.01% 99.99%
20 0.85 850 2.93 351.2 362.1 10.9 11 0.75% 99.25%
40 0.425 425 2.63 308.7 317.2 8.5 19.5 1.33% 98.67%
60 0.25 250 2.4 288.7 302.4 13.7 33.2 2.26% 97.74%
100 0.15 150 2.18 280.6 309.9 29.3 62.5 4.26% 95.74%
200 0.075 75 1.88 276.8 354.6 77.8 140.3 9.56% 90.44%
253.7 276.8 1327.59 1467.89 100.00% 0.00%
Fuente: Autor

Tabla 3 Porcentaje de grava, arena y finos de la muestra de suelo


% Grava 0%
% Arena 9.56%
% Finos 90.44%
Total 100%
Fuente: Autor

Tabla Coeficiente de uniformidad y coeficiente de curvatura


Cu 6
Cc 1.5
Elaborado por: Autor, 2018

10
Curva granulometrica
100.00%
99.00%
98.00%
97.00%
96.00%
% PASA

95.00%
94.00% Linea granulometrica
93.00%
92.00%
91.00%
90.00%
1.7 2.2 2.7 3.2
TAMIZ

Figure 2 Curva granulométrica


Fuente: Autor

Tabla 4 Parámetros para cálculos de límites de Atterberg


Peso de la
Peso de la
muestra Peso de la
LOG Golpes muestra seca + W (CH) R
humeda + capsula (gr)
capsula (gr)
capsula (g)
CH 1562.3 1492.7 102.4 5.01 5.01
1.53148 34 34.9 32.9 24.9 25
1.43146 27 52.1 49.9 42 27.85
LL 30.44
1.23045 17 17.6 15.1 7.3 32.05
1.07918 12 21 18.2 10.6 36.84
25.8 25.7 25 14.29
LP 25.8 25.6 24.8 25 24.21
25.4 25.3 25 33.33
Fuente: Autor
Tabla 5 Contenido de humedad a 25 golpes
NUMERO DE GOLPES LOG # GOLPES CH
25 1.397940009 28
Fuente: Autor

Tabla 6 Valores del índice plástico y líquido; y límite líquido y plástico


LL 30 IP 6
LP 24 IL -3.16565
Fuente: Autor

11
38
LIMITE LÍQUIDO
36
CONTENIDO DE HUMEDAD

34

32

30 LIMITE LIQUIDO
Linear (LIMITE LIQUIDO)
28

26

24
1 1.2 1.4 1.6
LOG DE NUMERO DE GOLPES

7.2. Cálculo del Índice de grupo

IG = (F200-35)[0.2 + 0.005(LL-40)]+0.01(F200-15)(IP-10)
IG= (89.84-35)[0.2+0.005(29-40)]+0.01(89.84-15)(5-10)
IG= 4.21 ≈ 4

8. ANALISIS DE RESULTADOS.
La muestra de suelo obtenida del sector capulí tiene un 0 por ciento de grava, un 10.16 por
ciento de arena y un porcentaje de 89.84% de finos por lo que la muestra tiene una granulometría
netamente fina.
El contenido de humedad natural de la muestra ensayada es de 5, posee un límite líquido de 30 y
un límite plástico de 24; además de poseer un índice plástico de 6 e índice líquido de -3.16565.
Según los parámetros anteriores la muestra se clasificaría según la norma ASSTO como un suelo
A4 (4) por consecuencia de que cumple con los parámetros de que el porcentaje que pasa la
malla numero 200 es mínimo 36, el límite líquido es 40 como máximo y un índice plástico
máximo de 10 (Ver figura 3).
A través del análisis de los parámetros antes mencionados clasificaríamos a la muestra de suelo
según la normativa SUCS como un suelo limo arenoso, por consecuencia de que cumple con los

12
parámetros de que el límite líquido sea menor de 50, sea un suelo inorgánico, el índice plástico
mayor a 4, el porcentaje que paso la malla 200 es mayor a 30%, y el porcentaje de arena es
mayor al de grava (Ver figura 4).

Figure 3 Clasificación de suelos Norma ASSHTO


Fuente: Principles of geotechnical engineering Braja M. Das, 1998

Figure 4 Clasificación de suelos Norma USCS


Fuente: Standard practice for classification of soil for engineering purposes

13
9. CONCLUSIONES.
 Considerando que el límite líquido como plástico dependen del contenido de agua de la
muestra. La determinación del límite líquido y límite plástico de la muestra de suelo
deben hacerse simultáneamente, para poder tener correlaciones validas entre los
resultados.
 Después de realizar el análisis granulométrico se obtuvo un suelo con una granulometría
mayoritariamente fina, debido a la predominancia del material fino con un 89.84% ante la
arena con un porcentaje de 10.16%.
 El contenido de humedad natural de la muestra es de 5, con un límite líquido de 30 y un
límite plástico de 24.
 La muestra de suelo obtenida del sector El Capulí de coordenadas referenciales
WGS84/UTM (700008, 9551593) corresponde a un suelo ML Limo arenoso según la
clasificación de la norma USCS y como un suelo A-4 (4) correspondiente a un suelo
limoso con una valoración de grupo regular a pobre.

10. RECOMENDACIONES
 En el ensayo del límite plástico si la muestra no cierra a los 35 golpes entonces se le debe
colocar más agua destilada.
 Es necesario realizar todos los ensayos siguiendo el debido procedimiento para no tener
errores en los resultados.

11. REFERANCIAS BIBLIOGRAFICAS.


 Braja M. Da. 2011, Fundamentos de ingeniería de cimentaciones, Cengage Learning
Editores S.A. de C.V., séptima edición, Distrito Federal, México, p. 15-16.
 Caballero Max (2015). “Definición de contenido de humedad”. Recuperado de:

https://dfngw79elwra.cloudfront.net/v2-icc-pucv-

cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf [ Acceso

15/12/2018].

14
 Donosso (1992) citado por Montt Puerto. “Porosidad del suelo”. Araucaria. Temuco –
Chile. Recuperado de: http://araucarias.blogspot.com/2005/09/porosidad-del-suelo.html
[Acceso 15/12/2018]
 Ochoa Alfredo (2012). “Limite Líquido y límite Plástico”. Geología y Geotecnia.
Recuperado de:
https://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/Ensayo%20de%20Limite%20Líquido.P
DF [Acceso 15/12/18]

12. ANEXOS

Figure 5 Peso de una muestra seca de casa grande


Fuente: Autor

15
Figure 6 Muestras para ensayo de límite plástico y límite líquido
Fuente: Autor

Figure 7 Tamizado de la muestra para ensayo granulometría


Fuente: Autor

16
Figure 8 Cálculo de los límites plástico y líquido
Fuente: Autor

17

Você também pode gostar