Você está na página 1de 28

Instituto universitario politécnico

Santiago Mariño

Extensión-puerto Ordaz

Profesor: Alumna:

Lorenzo Mantilla Chaparro Centeno Dulce Cielo

C.I. 20.222.187

Ciudad Guayana enero, 2014

1
Índice

Pág.

INTRODUCCION…………………………………..………………………………….…….III

Método de la flexibilidad o de las fuerzas…………………………………….…….4

Coeficientes de flexibilidad……………………………………………………….……..4

Compatibilidad de deformaciones externas con internas……………………..6

Presentación del método por ecuaciones y por matrices…………………....6

Generalización del método de las fuerzas sometido a otros estímulos….8

Ecuaciones de desplazamiento consistente………………………………………11

Formulación matricial del método de carga unitaria………………………….12

Evaluación de los términos que intervienen en el sistema de


ecuaciones…………………………………………………………………………………….14

Identificar las características de las estructuras Hiperestáticas……………14

Aplicar el método de las fuerzas para estructuras hiperestáticas……..…15

Aplicar el Método de las fuerzas en estructuras Hiperestáticas sometidas


a cargas……………………………….……………………………………………………….17

Variación de temperatura, Movimiento de soporte, Error de construcción


y resorte

Interpretar el concepto factor de flexibilidad…………….…….…………..…..25

Construir la matriz de flexibilidades y la forma matricial del método de la


fuerza……………………………………………………………………………………………26

CONCLUSIÓN………………………………………………………………………………..28

2
Introducción

Los procedimientos numéricos y teoría que se utilizan en el análisis


estructural han sido planteados desde tiempo. Estos principios supusieron la
solución de las estructuras a partir de sistemas de ecuaciones. Generalmente
este planteamiento viene resuelto por un sistema matricial; en cambio,
debido a las dificultades a la solución de los sistemas de ecuaciones,
aparecen en la década de los 50, diferentes métodos, entre los más
conocidos cabe destacar el método de Hardy Cross También aparecen otros
métodos especiales para el análisis de estructuras en el que intervienes
cargas laterales (viento o en condiciones,de,sismo).
A partir de los años 50 comienza, un gran avance de los ordenadores. Esta
herramienta ha supuesto una ayuda considerable para el planteamiento de la
solución de muchos problemas de ingeniería. Esto hace posible la utilización
de métodos matriciales para el análisis estructural. En la actualidad la
posibilidad de poder resolver estructuras complejas en un tiempo corto, ha
permitido el desarrollo de las tecnologías y con resultados aceptables. En este
documento nos centraremos en el tema del cálculo estructural especialmente
en el cálculo matricial de la flexibilidad.

3
Método de las fuerzas o de la flexibilidad

Este método fue desarrollado originalmente por James Clerk Maxwell en


1864 y perfeccionado posteriormente por Otto Mohr y Múller-Breslau. Mohr,
diez años después, de forma independiente, amplió la teoría casi a su estado
actual de desarrollo. En este método se suprimen las redundantes (cantidad
de reacciones que hacen hiperestático el problema, evidentemente que el
número de redundantes es igual al GH) lográndose una estructura estable y
estáticamente determinada, que en algunos textos sele llama sistema base
Se calculan los desplazamientos en la dirección de las redundantes
eliminadas. Como al final los puntos donde están las redundantes no se
pueden mover, estas deben tener un valor tal que haga a esos puntos volver
a su estado inicial. Se establece una ecuación para la condición de deflexión
nula en cada redundante y estas se despejan de las ecuaciones resultantes. A
este sistema de ecuaciones se les llama ecuaciones canónicas. A este método
se le llama también: Método de la Flexibilidad, Deflexiones Compatibles,
Deformaciones Consistentes o Maxwell-Mohr. Cada uno de los nombres se
explica por sí solo.

Coeficiente de la flexibilidad

Los coeficientes de la flexibilidad guardan una estrecha relación con los


coeficientes de la rigidez la cual se basa en el método de los
desplazamientos. En el método de los desplazamientos hay siempre tantas
ecuaciones de equilibrio como desplazamientos desconocidos ya que a cada
coordenada de carga le corresponde una coordenada de desplazamiento, sin

4
tener en cuenta la naturaleza de la estructura. Para comparar ambos casos,
se plantearán las ecuaciones necesarias según los procedimientos descritos
anteriormente.
Es importante destacar que uno de los procedimientos representan el inverso
del otro y viceversa, con lo que podemos afirmar que existe una relación
conocida entre flexibilidad y rigidez. Para comparar las ecuaciones resultantes
en ambos métodos, se ignorará la deformación axial de las barras y sólo se
consideraremos una incógnita por nudo, para obtener sistemas de ecuaciones
posibles para poder compararlos .Para el método de flexibilidad, la suma de
desplazamientos en cada apoyo los cuales sufrieron alteración,debe ser nula,
lo que resulta en :

∑ δ₂=0
δ₂+ δ₂’R ₂ + δ₂’’R ₃ + δ₂’’’R ₄+ δ₂’’’’R ₅ = 0
∑ δ₃=0
δ₃+ δ₃’R ₂ + δ₃’’R ₃ + δ₃’’’R ₄+ δ₃’’’’R ₅ = 0
∑ δ₄=0
δ₄+ δ₄’R ₂ + δ₄’’R ₃ + δ₄’’’R ₄+ δ₄’’’’R ₅ = 0
∑ δ₅=0
δ₅+ δ₅’R ₂ + δ₅’’R ₃ + δ₅’’’R ₄+ δ₅’’’’R ₅ = 0

En forma matricial:
[ f ]{ R } = { δo }donde : [ f ] es la matriz de coeficientes de desplazamiento
o matriz de flexibilidad, { R } es el vector de fuerzas ( reacciones incógnita )
y { δo } es el vector de desplazamientos debido a la carga real en la
estructura liberada lo que denominamos (desplazamientos ficticios).El método
de la flexibilidad es también conocido como el método de las fuerzas. Es

5
llamado de la Flexibilidad, por los coeficientes que aparecen durante el
cálculo.

Compatibilidad de deformaciones externas con internas

Ecuación de compatibilidad
Una ecuación de compatibilidad es una ecuación adicional a un problema
mecánico de equilibrio necesario para asegurar que la solución buscada es
compatible con las condiciones de contorno o para poder asegurar
la integrabilidad del campo de deformaciones.

Presentación del método por ecuaciones y por matrices

a) la ley de hooke aplicada a una barra de longitud y sección a


que, sometida a un esfuerzo axil de valor n, sufre un alargamiento δl,
establece que:
δl = nl/(ea)
o, lo que es lo mismo,
δl = l/(ea) n.
El coeficiente l/(ea) de proporcionalidad entre el alargamiento de la barra δl y
el esfuerzo axil n que lo produce se denomina “flexibilidad bajo esfuerzos
axiles” de la barra. Este coeficiente representa físicamente el “valor del
alargamiento que sufriría la barra sometida a un esfuerzo axil unidad”.
b) aplicando el teorema de mohr a una ménsula de longitud l con una sección
cuyo momento de inercia es i, sometida a una fuerza p aplicada en
el extremo libre, se obtiene la flecha f de este extremo como:
f = pl3/(3ei)
o, lo que es lo mismo,
f = l3/(3ei) p

6
El coeficiente l3/(3ei) de proporcionalidad entre la flecha f y la carga p que
la produce se denomina “flexibilidad bajo carga aplicada en su extremo” de la
ménsula. Este coeficiente puede obtenerse como el valor de la flecha que
sufriría la barra sometida a una carga en su extremo de valor unidad.
c) aplicando el teorema de mohr a la ménsula anterior sometida, en este
caso, a un momento m aplicado en el extremo libre, se obtiene el giro θ de
este extremo como:
θ = ml/(ei)
o, lo que es lo mismo,
θ = l/(ei) m
El coeficiente l/(ei) de proporcionalidad entre el giro θ y el momento m que lo
produce se denomina “flexibilidad bajo momento aplicado en su extremo”
de la barra ó ménsula. Este coeficiente representa el giro que sufriría la
sección extrema de la ménsula cuando se encuentra sometida a un momento
de valor unidad actuando en dicho extremo. la flexibilidad es pues un valor
que caracteriza el comportamiento deformaciones de una estructura con un
cierto sistema de apoyos sometida a una carga (fuerza o momento) aplicada
en una sección que permite conocer, por proporcionalidad, el movimiento
(desplazamiento o giro de la sección de aplicación de la carga en la dirección
de aplicación de esta. la unidad de medida de la flexibilidad es el m/n ó
rad/nm. el coeficiente de proporcionalidad existente entre el valor de una
carga (fuerza o momento) aplicada en una sección de una estructura sencilla
(barra) y el movimiento (en dirección de la carga) de la sección en la que se
aplica la carga, y que se deducen de las expresiones obtenidas por aplicación
de los teoremas de mohr, son ejemplos de valores de coeficientes de
flexibilidad.

7
Elástico, las ecuaciones de compatibilidad son ecuaciones que si se cumplen
garantizan la existencia de un campo de desplazamientos compatible con las
deformaciones calculadas. en otras palabras, las ecuaciones de
compatibilidad son las condiciones necesarias de integrabilidad para el campo
de desplazamientos en términos de las componentes del tensor deformación.
La compatibilidad de deformaciones relaciona u con E = E (u) compatibilidad
y depende del tipo estructural. las relaciones entre las solicitaciones o fuerzas
internas, y las deformaciones de la estructura
s = s(e) relac.constitutiva
Dependen del tipo de estructura y del material que la compone. En algunos
ejemplos se muestra, más abajo, la forma de estas relaciones. la
compatibilidad de deformaciones de las diversas partes y de cualquiera de
ellas con las ligaduras exteriores, que se traduce en ecuaciones de
compatibilidad de las deformaciones que relacionan las deformaciones entre
sí por medio de la geometría del conjunto.
Llegar la expresión matemática de esas ecuaciones requiere en ocasiones
estudiar cómo se desplaza la estructura, planteando las ecuaciones que ligan
los desplazamientos de puntos significativos de la estructura. la relación entre
esos desplazamientos y las deformaciones, permitirán finalmente obtener las
ecuaciones de compatibilidad de las deformaciones.

Generalización del método de las fuerzas sometido a otros


estímulos.

1. Identificación y predimensionado de la estructura. Deben producirse las


definiciones geométricas que definan dimensionalmente toda la estructura y
deben desarrollarse los denominados análisis de cargas. Estos son realizados

8
con la aplicación de los reglamentos vigentes y consideraciones propias del
proyecto en curso. La conclusión de esta etapa

Es disponer del esquema de barras, sus sistemas de cargas y dimensiones de


secciones.
2. Análisis del grado de hiperestaticidad de la estructura. El método de las
fuerzas consiste básicamente en eliminar vínculos a un hiperestático hasta
transformarlo en un isostático que se denomina esquema fundamental. Las
reacciones que suministran los vínculos eliminados se convierten en las
incógnitas del sistema de ecuaciones que se plantea. Cada ecuación plantea
la condición de deformación nula en el esquema real, siendo denominada de
compatibilidad.
3. Se elige el esquema fundamental utilizando el criterio que tenga una
deformabilidad parecida al esquema real. Esta condición se haya relacionado
con la cantidad de dígitos significativos a utilizarse para minimizar los errores
relativos en la resolución del sistema de ecuaciones.
4. Debemos obtener las reacciones de vínculos en el esquema fundamental,
originados por los estados reales de cargas y luego por valores unitarios de
las incógnitas. Trazamos luego los diagramas de momentos flexores
producidos por el estado de cargas reales, que opera sobre el
esquema fundamental, y los diagramas derivados de los valores unitarios de
las incógnitas. Tener presentes las convenciones de signos adoptadas y la
presencia de ejes absolutos de la estructura y relativos de cada barra.
5. Calculamos los valores de los coeficientes del sistema de ecuaciones. Para
ello integramos ordenadamente los diagramas de momentos. Obtenemos
sucesivamente las deformaciones producidas por el estado de cargas real en
el esquema fundamental que sean correspondientes con los vínculos
eliminados y luego las deformaciones correspondientes en los mismos puntos

9
por los valores unitarios de las incógnitas planteadas.
6. Planteamos y resolvemos el sistema de ecuaciones, obteniendo los valores
de las incógnitas. Estas serán fuerzas o momentos, estando expresadas en
unidades de fuerza o unidades de momentos. Los coeficientes tendrán
unidades de desplazamiento o radianes, según la magnitud que representen.
Los signos positivos de las incógnitas convalidarán los sentidos adoptados
para el cálculo y los negativos nos informarán lo contrario.
7. Calculamos los valores del diagrama de momentos en el hiperestático
aplicando el Principio de Superposición de los efectos con la fórmula:
Mih = Mio + Mi1 X1 + Mi2 X2
Que expresa que el valor del Momento en un punto cualquiera i es igual a la
suma del valor del momento producido por el estado de cargas real en el
mismo punto del esquema fundamental, más la sumatoria de los valores de
los diagramas debido a valores unitarios de las incógnitas por el verdadero
valor de las mismas.
8. Trazamos los diagramas finales de Momentos colgando parábolas o
extendiendo rectas que indican variaciones lineales. Luego trazamos
los diagramas de esfuerzos axiles N y de corte Q. Para ello efectuamos
el análisis de barras y nudos aplicando las ecuaciones de equilibrio en cada
elemento analizado.
9. Podemos efectuar la verificación de las secciones predimensionadas en la
primera etapa. Estas operaciones si no producen resultados satisfactorios,
tener tensiones menores que las admisibles y deformaciones dentro de los
límites reglamentarios, pueden llevar a que recomencemos el proceso desde
la primera etapa ajustando las dimensiones de las secciones o cambiando los
vínculos proyectados, o ambas acciones combinadas.
En este caso sabemos que los momentos en 1 y 5 son cero,

10
Luego hay que hallarlos en los de más puntos luego separamos la viga en sus
tramos y dibujamos los momentos Mi que actúan.

Ecuaciones de desplazamiento consistente.


El desplazamiento en una dimensión, por ejemplo, x es:
Δx = x(final) - x (inicial)
El intervalo de tiempo en que se produce ese desplazamiento es:
Δt = t(final) - t(inicial)
Con frecuencia, en problemas mecánicos o de resistencia de materiales
hiperestáticos el cálculo de alguna fuerza u otra magnitud resulta insuficiente
a partir de las condiciones de equilibrio. En ese caso, las ecuaciones de
equilibrio forman un sistema compatible indeterminado. Puesto que la
situación física real sí presenta una soluciónunívoca, es decir, las piezas
mecánicas toman valores de tensión concretos y las reacciones reales
tienen valores totalmente determinados, concluimos que las ecuaciones
de equilibrio deben ser complementadas con algún otro tipo de información
adicional que haga que el problema sea determinado.
De hecho, muchos problemas se vuelven completamente determinados si
tenemos en cuenta que los desplazamientos observados en la realidad tienen
valores de terminados. Así si introducimos ecuaciones que expresen ciertos
desplazamientos e función del resto de variables, podemos llegar a construir
un sistema de ecuaciones compatible determinado. Dicho sistema estaría
formado por la ecuación de equilibrio, y varias ecuaciones adicionales
llamadas ecuaciones de compatibilidad.
Por ejemplo en la figura se muestra un problema unidimensional consistente
en la aplicación de una fuerza en un punto intermedio empotrado en sus
extremos. En este caso, el problema es estáticamente indeterminado o

11
hiperestático el análisis de fuerzas lleva a una única ecuación para las dos
reacciones incógnita existentes:

En este caso P es una fuerza conocida. Para poder determinar las reacciones
observamos que la parte izquierda (entre RAy P) está fraccionada y por tanto
se estirará, mientras que la parte derecha (entre P y RB) está comprimida y
por tanto se encogerá. Puesto que la pieza es un único sólido deformable el
estiramiento de parte izquierda compensará exactamente el estiramiento de
la parte derecha, de lo contrario la pieza se rompería. Por tanto estiramiento
y acortamiento deben ser compatibles, ésa es precisamente la condición de
compatibilidad adicional que resuelve el problema:

Formulación matricial del método de carga unitaria.


Método de la carga unitaria: Suponga una estructura sometida a un sistema
de cargas que generan los esfuerzos internos N0, M0, Q0 y T0. Para calcular
el desplazamiento (o giro) si en un punto i donde no actúa ninguna fuerza del
sistema se procede de la siguiente manera:
Se aplica una carga virtual pv en el punto y dirección del desplazamiento
(Desplazamiento Æ
Carga puntual; Giro Æ Momento). Esta carga virtual generará en una sección
cualquiera los esfuerzos internos Nv, MV, QV y Tv. Si no se excede el límite
elástico dichos esfuerzos serán proporcionales a la carga virtual.

Evaluación de los términos que intervienen en el sistema de


ecuaciones.
Los sistemas de ecuaciones se pueden clasificar según el número de
soluciones que pueden presentar. De acuerdo con ese caso se pueden

12
presentar los siguientes casos:
Sistema incompatible si no tiene ninguna solución.
Sistema compatible si tiene alguna solución, en este caso además puede
distinguirse entre:
Sistema compatible determinado cuando tiene un número finito de
soluciones.
Sistema compatible indeterminado cuando admite un conjunto infinito de
soluciones.

Quedando así la clasificación:


Compatible Determinado
Tipos de Sistemas Indeterminado
Incompatible
Los sistemas incompatibles geométricamente se caracterizan por
(hiper)planos o rectas que se cruzan sin cortarse. Los sistemas compatibles
determinados se caracterizan por un conjunto de (hiper)planos o rectas que
se cortan en un único punto. Los sistemas compatibles indeterminados se
caracterizan por (hiper) planos que se cortan a lo largo de una recta [o más
generalmente un hiperplano de dimensión menor]. Desde un punto de vista
algebraico los sistemas compatibles determinados se caracterizan porque el
determinante de la matriz es diferente de cero:
Sistemas compatibles indeterminados
Un sistema sobre un cuerpo K es compatible indeterminado cuando posee un
número infinito de soluciones. Por ejemplo, el siguiente sistema:
Tanto la primera como la segunda ecuación se corresponden con la recta
cuya pendiente es y que pasa por el punto, por lo que ambas intersectan en
todos los puntos de dicha recta. El sistema es compatible por haber solución
o intersección entre las rectas, pero es indeterminado al ocurrir esto en

13
infinitos puntos.
En este tipo de sistemas, la solución genérica consiste en expresar una
o más variables comofunción matemática del resto. En los sistemas
lineales compatibles indeterminados, al menos una de sus ecuaciones se
puede hallar como combinación lineal del resto, es decir, es linealmente
dependiente.
Una condición necesaria para que un sistema sea compatible indeterminado
es que el determinante de la matriz del sistema sea cero (y por tanto uno de
sus autovalores será 0):
De hecho, de las dos condiciones anteriores se desprende, que el conjunto de
soluciones de un sistema compatible indeterminado es un
subespaciovectorial. Y la dimensión de ese espacio vectorial coincidirá con la
multiplicidad geométrica del autovalor cero.
Sistemas incompatibles
De un sistema se dice que es incompatible cuando no presenta ninguna
solución. Por ejemplo, supongamos el siguiente sistema:
Las ecuaciones se corresponden gráficamente con dos rectas, ambas con la
misma pendiente, Al serparalelas, no se cortan en ningún punto, es decir, no
existe ningún valor que satisfaga a la vez ambas ecuaciones.
Matemáticamente un sistema de estos es incompatible cuando el rango de la
matriz del sistema es inferior al rango de la matriz ampliada. Una condición
necesaria para que esto suceda es que el determinante de la matriz del
sistema sea cero:
Identificar las características de las estructuras Hiperestáticas.
Para conocer esfuerzos internos y reacciones es necesario usar además de
ecuaciones de equilibrio, ecuaciones de compatibilidad (características del
material)

14
Desplazamientos menores que en sistemas isostáticos.
Mayor reserva de capacidad antes del colapso.
Material es mejor aprovechado.

Limitaciones constructivas:
Estructuras monolíticas (hormigón)
Rótulas, apoyos deslizantes, etc. difíciles de materializar
Limitaciones de proyecto

Aplicar el método de las fuerzas para resolver estructuras


hiperestáticas.
El método de las fuerzas También denominado de la Flexibilidad, por los
coeficientes que aparecen en el proceso de cálculo. Recordemos que en las
estructuras hiperestáticas debemos recurrir no sólo a las Condiciones de
Equilibrio sino también a las Condiciones (ecuaciones) Suplementarias de
Deformación. Aquí aparece la necesidad del anteproyecto y

Predimensionamiento, ya que las deformaciones dependerán de las cargas,


pero también de las secciones adoptadas para los elementos constitutivos
(vigas, columnas, etc.). Más precisamente las solicitaciones dependerán de
las cargas y de las relaciones de rigideces de los distintos elementos.
Podemos referirnos como “vínculos hiperestáticos o sobreabundantes” a
aquellos vínculos externos o internos que podrían ser eliminados sin que el
sistema se convierta en inestable. El número o cantidad de vínculos que se
deben eliminar para que el sistema “hiperestático” se convierta en isostático
se denomina “Grado de Hiperestaticidad”. Para una estructura dada el grado
de hiperestaticidad es único y perfectamente definido, sin embargo existe la
posibilidad de elegir varias alternativas de conjuntos de vínculos que al

15
eliminarse hacen isostática a la estructura, con la salvedad que en cada
conjunto el número de vínculos es siempre el mismo.
a) Vigas
Grado de hiper-estaticidad = 2 Se elimina la continuidad en los apoyos
mediante 2 articulaciones, quedando 3 vigas simplemente apoyadas. En el
segundo caso se eliminan dos apoyos intermedios quedando una viga
simplemente apoyada.
b) Pórticos
B
AC
El pórtico empotrado-empotrado es un hiperestático de tercer grado que lo
puedo
convertir en isostático en un caso introduciendo tres articulaciones en A, B, y
C, que eliminan los vínculos que resisten momentos (2 externos y uno
interno).

También podemos llegar al isostático con una articulación en B (elimina


momento flector), otra articulación en C (elimina reacción de momento) y
la eliminación de la reacción horizontal en C convirtiendo el apoyo en móvil.
C) Reticulados
El número de vínculos a eliminar o grado es uno. Puedo en este caso eliminar
un apoyo (vínculo externo) o una barra (vínculo interno). Señalaremos que
en estos tres casos es posible elegir otros conjuntos de vínculos a eliminar
que me producirán otros sistemas isostáticos asociados. Al isostático asociado
por la eliminación de vínculos al sistema hiperestático lo denominamos
“isostático fundamental”. Su elección depende del calculista, y puede tener
importancia en la simplicidad del cálculo pero no en los resultados finales del
mismo.

16
Aplicar el método de las fuerzas en estructuras hiperestáticas
sometidas a cargas.
Sistemas estáticamente indeterminados. (hiperestáticos)
Se denominan sistemas estáticamente indeterminados (hiperestáticos)
aquellos sistemas en los que no se pueden determinar los esfuerzos en todos
los elementos, aplicando solamente las ecuaciones de la estática y las
condiciones de compatibilidad de los desplazamientos.
El cálculo se lleva a cabo en el orden siguiente.
Se comienza por plantear las ecuaciones de la estática y se determina
el grado de hiperestaticidad del sistema dado.
Después se plantean las condiciones de compatibilidad de los
desplazamientos, es decir, las relaciones geométricas entre los alargamientos
de los diversos elementos del sistema.
Los alargamientos de los elementos del sistema se expresan a través de
los esfuerzos mediante la ley de Hooke y se introducen en las condiciones de
compatibilidad de los desplazamientos.

Resolviendo las ecuaciones de la estática planteadas y las ecuaciones


compatibilidad de los desplazamientos, se obtienen los esfuerzos axiales en
todos los elementos del sistema.
Al calcular las tensiones térmicas se mantiene el mismo esquema de cálculo.
En este caso las ecuaciones de la estática se plantean solamente los
esfuerzos; las variaciones de las longitudes de las barras calentadas o
enfriadas se determinan sumando algebraicamente los incrementos de las
longitudes originados por los esfuerzos y por la variación de la temperatura.
La variación de la temperatura. El valor medio del coeficiente de dilatación
lineal del material de la barra. El alargamiento absoluto debido a la variación
de la temperatura se calcula por la formula, siendo l la longitud de la barra

17
El cálculo de las tensiones de montaje se realiza también basándose en las
ecuaciones de la estática y en las condiciones compatibilidad de los
desplazamientos se tiene en cuenta la existencia de errores dados en las
longitudes de los elementos del sistema.
Puesto que las longitudes reales de los elementos, que resultan durante la
elaboración de éstos, se diferencian muy poco de las previstas en el proyecto,
al calcular los alargamientos absolutos de los elementos por la ley de Hooke,
se consideran las longitudes previstas en el proyecto y no las reales.
Al determinar la fuerza máxima de seguridad partiendo del cálculo por
tensiones admisibles, se supone que en la barra más cargada la tensión es
igual a la admisible.
Partiendo del esfuerzo así obtenido se establece la fuerza máxima
de seguridad.
El cálculo de sistemas hiperestáticos por su capacidad resistente se lleva
a cabo en virtud, solamente, de las ecuaciones de la estática.
En estas condiciones los esfuerzos axiales se consideran iguales a los
productos de las tensiones admisibles por las áreas de las secciones
transversales en todos los elementos, en los que, al alcanzar las tensiones el
límite de fluencia del material, el sistema se transforma en cinemática mente
variable.
Este método de cálculo se basa sobre la sustitución del diagrama real
de tracción del material por el diagrama idealizado de Prandtl, en el cual
el escalón de fluencia se considera ilimitado.
Ejercicio Nº 1
La estructura articulada formada por cuatro barras de acero de 10 cm2 de
sección está sometida a la fuerza P = 100 KN de la figura. Determinar
las variaciones de los ángulos en A y C. (E = 200 Gpa)

18
Nudo A:
Y
X=0
Y= 0
X
Nudo D:
P
Y=0
ZW
Solo trabaja la barra diagonal a tracción P = 100 KN
Deformaciones: solo la diagonal se deforma
/2 + 0,001 radianes:/2 radianes a Los ángulos en y pasan de
 a 90,057por lo tanto pasan de 90
b) Si las cargas fueran las P de la figura:
N1 = P N4 = 0
AD
N2 = 0 N3 = P
despreciable frente a 1
c) Si la carga es la P de la figura
N1 = 0 N4 = P
AD
N2 = P N3 = N4/2= P
4 para calcular DfD1 proyectamos la poligonal cerrada D1DD2DfD1 sobre
DD2=
Ejercicio Nº 2
Calcular el desplazamiento del nudo A y los esfuerzos en las barras

19
A1 = 120 cm2
A2 = A3 = 428,57 cm2

E = 2 x 106 Kp/cm2
l1 = 120 cm
l2 == 120 cm
l3 = 200 cm
= = , sen  sen  90 = 150 sen
= = , cos  cos  120 = 150 cos
(1)
(2)
De (1) y (2) sacamos
3) = 02,1,f (
sustituyendo v
sustituyendo u y v nos queda la siguiente ecuación:
Ley de comportamiento:
(3)
N1 = 3333 Kg
De (1),(2) y (3) sustituyendo P = 4000 Kg N2 = -952 Kg
N3 = -4280 Kg
sentido contrario a es decir,
hacia arriba
y en sentido contrario
a x , es decir, hacia la derecha.
Variación de temperatura, movimiento de soporte, error de construcción y
resorte.
adm del Cobre es 1500 Kp/cm2.adm del Aluminio es 2000 Kp/cm2 y C. Si
la temperatura empieza a bajar y el empotramiento C cede 0,02 mm, calcula

20
la temperatura mínima a la que puedesometerse la barra si La barra
compuesta (Cu y Al) está libre de tensiones a la temperatura de 40
Son dato:
lAB = 30 cm lBC = 20 cm
Cu: ACu = 64 cm2 Al: AAl = 16 cm2
C-1 10-7 Cu = 170  C-110-7 Al = 234 
105 Kp/cm2106 Kp/cm2 EAl = 7 ECu = 1,1
Sin el muro C se acorta
Al =Cu + l = 
t  20 Al t +   30 Cu =

La acción del muro será una tracción N


que llevará la barra a la pared que cedía
0,002 cm , es decir, producirá un
alargamiento total de:
20)-0,002Al  30+ Cu t (l-0,002 = 
que será lo que alarga el conjunto con
esfuerzo N, por lo tanto:
20)-0,002Al  30+ Cu t (l-0,002 = =
adm Cu:adm Al y t y dos datos a mayores Tenemos por lo tanto dos
incógnitas N y
NO SE PUEDE SUPERAR EL VALOR MENOR , es decir 32.000 Kg
20) - 0,002 10-7 30 + 234  10-7t (170 l-0,002 = =
C luego la temperatura mínima será 40 – 74 = -34 C t = 74 

Ejercicio Nº2
La barra rígida ABC está articulada fija en A y unida a la 1 de bronce y a la 2

21
de acero en B y C respectivamente
La barra 1 de bronce baja su temperatura 30ºC y la 2 de acero aumenta
15ºC. Calcular las tensiones térmicas. Calcular además las tensiones de
montaje si la barra de acero tuviera un defecto de longitud de 2 mm.
A1 = 6 cm2 A2 =3 cm2
C-1 10-6 1 = 17,7 1 C-110-6 2 = 11 2
E1 = 98 GPa E2 = 200 GPa
a) Tensiones térmicas
Ecuación de equilibrio
N1 =3 N2 20 N1 = 60 N2 MA = 0 
A con tensiones N = 
2 (1)1 = 3 22 1 = 900 600
2) = 01,  f (Ecuación de compatibilidad de las deformaciones
Paso intermedio: ver el desplazamiento de la barra rígida
uc = 3 ub  (*)
(suponiendo el giro hacia abajo y ub y uc positivos hacia abajo)
La relación de desplazamientos de los puntos de conexión de las barras ( B y
C) con las deformaciones de éstas:
(**)
1 (acortamiento)ub = 
1acort2 alarg=3  sustituido en (*) 
2 (alargamiento)uc = 
Ley de comportamiento: con + lo que se corresponda con el superíndice,
con - lo contrario.
por lo tanto acortamiento.t era 
por N1 que era de tracción en (**)
en las ecuaciones de equilibrio.

22
(2)
Las ecuaciones (1) y (2) nos resuelven el problema:en (2)

2 = 29,0 MPa
traccionesluego sentidos supuestos correctos
1 = 43,6 MPa
b) Tensiones de montaje
Ecuación de equilibrio
21 = 3 220 N1 = 60 N2
Ecuación de compatibilidad de las deformaciones y desplazamientos

alarg2= 0,2 - uc


acort1= ub
alarg1 alarg=32 0,2 - 
Ley de comportamiento
= 133,1 MPa2
 tracciones
= 199,6 MPa1
Resolución conjunta: tensiones totales = térmicas + montaje.
Por el método de “utilizar la fórmula general de la ley de comportamiento”
Ecuación de equilibrio
2 t1t = 3 220 N1t = 60 N2t
Ecuación de compatibilidad de las deformaciones y desplazamientos
uc = 3 ub 
Relación desplazamientos- deformaciones:
acort1ub = 
acort1 alarg=32 
alarg2uc = 

23
Ley de comportamiento general:
como si fuera un acortamiento posterior(es lo de menos)

(47790-4125)+200 = = 243,665
1 = 243,3 MPa 43,6 + 199,6
2 = 162,2 MPa 29,0 + 133,1
Aplicar la superposición de diagramas en el método de las fuerzas.
EJEMPLOS: DIAGRAMA DE FUERZA COTANTE, DIAGRAMA DE MOMENTO
DIAGRAMAS DE CORTE Y MOMENTO

24
Interpretar el concepto factor de flexibilidad
El factor de flexibilidad aplicado en una viga, se da a cabo cuando se
le ejerce una fuerza a la misma entrando esta en presencia de la flexibilidad
todas las vigas tienen efecto de flexibilidad debido a que todas las vigas están
en presencia de momentos. Del factor de flexibilidad al de torsión hay solo un
paso y es ahí cuando la viga sufre. En otras palabras es Cuando se trata de
proyectar un elemento a flexión sobre varios apoyos consecutivos existe, en
general, una ventaja indudable en disponer una viga continua. Ello implica
que la deformación tiene que corresponder a una pieza enteriza, con
curvatura continua.
También es fundamental analizar el problema clásico de la flexión de

25
una viga en voladizo de material elástico lineal, bajo la acción de una
fuerza concentrada vertical aplicada en su extremo libre. Se trata de una viga
con un extremo empotrado y con el otro libre y debido a la acción de la
fuerza aplicada la viga se curva ahí es cuando la viga entra en presencia
de flexibilidad.
Construir la matriz de flexibilidades y la forma matricial del método de
la fuerza.

Matriz de flexibilidad.
La geometría (deformada) de un sólido deformado puede caracterizarse por
los movimientos (desplazamientos o giros) de un conjunto de puntos o
secciones particulares. En una estructura plana el movimiento de un
punto del sólido (ó sección, si se trata de barras) tiene tres componentes:
dos traslaciones y un giro. Las componentes del movimiento de un conjunto
representativo de puntos de un sólido (entre ellos, probablemente, los
propios puntos de aplicación de las cargas Pi) que caracterizan unívocamente
el comportamiento deformacional del sólido sometido a las cargas Pi, se
denominan, a efectos de análisis estructural, grados de libertad del sólido.
Así, por ejemplo:
• La proporcionalidad entre la variación de longitud y la carga aplicada
expresada en la ley de Hooke, ΔL = L/(EA) N, implica la caracterización del
comportamiento deformacional de la barra mediante el movimiento del punto
extremo en la dirección de aplicación de la carga; este movimiento sería,
pues, el grado de libertad elegido para el análisis del problema

26
•La proporcionalidad

Entre el movimiento perpendicular a la barra y la carga aplicada en


el extremo de la ménsula expresada en f = L3/(3EI) P, implica caracterizar el
comportamiento deformacional de la ménsula mediante el desplazamiento
del punto extremo en la dirección de aplicación de la carga; este movimiento
sería el
grado de libertad elegido para el análisis del problema; una alternativa podría
ser utilizar como grado de libertad descriptivo del problema, el giro en el
extremo de la ménsula.

Obtener la matriz de flexibilidad de la estructura sometida al sistema


de cargas que se muestra en la figura
Aplicando los teoremas de Mohr, se obtiene:
Δ₁ = V₁ =( L³/3EI) P + (3L²/8EI)M
Δ₂ =θ₂ =(3L³/8EI)+(L/2EI)M
y, expresando las ecuaciones anteriores en forma matricial

27
Conclusión

Como podemos observar, para el estudio de la flexibilidad hemos tomado


como punto de partida algo básico como es el caso de la Ley de Hooke la
cual estudia la elongación de un elemento elástico. Debido a la complejidad
de cálculo de las estructuras, y su compleja resolución, simplificamos los
cálculos mediante matrices, y para ahorrarnos mas tiempo y tener cálculos
más precisos nos ayudamos de programas informáticos los cuales como
hemos nombrado al principio del presente documento, como es el caso de
(MATLAB u Octave) éste último con licencia libre el cual hemos estudiado en
esta asignatura. Otro aspecto a destacar es la estrecha relación que tiene la
flexibilidad con la rigidez al ser una la inversa de la flexibilidad, por lo tanto,
hemos decidido relacionar ambos trabajos el de mi compañera Melanie
(método matricial de la rigidez) con el mío (método matricial de la
flexibilidad) dicho estudio se encuentra al final de su trabajo

28

Você também pode gostar