Você está na página 1de 30

Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.

Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

TABLA DE CONTENIDO
Condición del Riesgo de Desastres................................................................................................ 9
Contexto internacional:............................................................................................................. 9
Antecedentes de desastres ....................................................................................................... 9
Priorización de problemas....................................................................................................... 10
Riesgos, cómo las tendencias generadas impactan en lo local............................................... 11
Capacidades ............................................................................................................................ 11
Participación de la sociedad civil en la GRD ............................................................................ 12
Metodología ................................................................................................................................ 14
Elementos de la consulta ........................................................................................................ 14
Selección de comunidades ...................................................................................................... 14
Selección de consultados ........................................................................................................ 16
Descripción de la consulta....................................................................................................... 16
Procesamiento de la información ........................................................................................... 17
Devolución de resultados ........................................................................................................ 17
Análisis de datos .......................................................................................................................... 18
Planes de Acción.......................................................................................................................... 23
Estudios de caso .......................................................................................................................... 24
Articulación del proceso con una dinámica nacional......................Error! Bookmark not defined.
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................... 26
Bibliografía .................................................................................................................................. 27
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Prólogo

A consideración del Sr. Ministro de la SEN


Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Agradecimientos

El presente informe es fruto del compromiso de organizaciones Humanitarias que han


colaborado estrechamente con OXFAM para la realización del proceso de Implementación del
Proyecto Regional: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de Hyogo en
Sudamérica en Paraguay

Visión de Primera Linea 2014 agradece el aporte de las organizaciones que acompañaron la
implementación de las encuestas desde la validación del instrumento, la organización en
comunidades, la conformación de los equipos encuestadores y la aplicación de las encuestas,
contribuyendo con su conocimiento y expertis.

El trabajo realizado a nivel nacional no hubiese sido posible sin el compromiso y articulación
constante con la Cruz Roja Paraguaya, el PNUD, Plan Paraguay a través del Consorcio Chake
Ou, y con Pro Comunidades Indígenas y COOPI, mediante el consorcio Chaco Rapere, Hábitat
para la Humanidad-Capitulo Paraguay y Puente Sur.

La Secretaria de Emergencia Nacional ha sido nuestra colaboradora principal, como órgano


rector de la Gestión y Reducción de Riesgos a Desastres ha apoyado el proceso aportando
orientaciones para la adaptación e implementación más efectiva de los procesos en Paraguay.
Agradecemos la participación de las más de 90 comunidades de los municipios participantes
en todo el país, por su valiosa colaboración para la contribución del análisis de la gestión del
riesgo en Paraguay!

Departamento de Alto Parana: Ciudad del Este y Pte. Franco


Asunción: Bañado Sur
Central: Capiata, Mariano Roque Alonso, Luque, Ñemby, Ita, Limpio, Aregua, Nueva Italia
Departamento de Misiones: San Ignacio y Ayolas
Departamento de Itapua: Encarnación, Cambyreta y San Cosme y Damián
Departamento de Concepcion: Concepcion y Loreto
Departamento de San Pedro: Santaní
Departamento de Ñeembucu: Pilar
Departamento Pte Hayes: Villa Hayes, Tte. Irala, Pto. Pinazco.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Tablas y cuadros
Figure 2: Participacion de Población Vulnerable en proceso de Consulta.................................. 17
Figura 3: Porcentaje de consultas realizadas a grupos vulnerables............................................ 17
Figure 4: Cambios en la gestión del riesgo de desastres de la comunidad desde 2005 ............. 18
Figure 5: Temasprioritariosparatrabajar la gestión del riesgo de desastres en sucomunidad. .. 21
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

GLOSARIO Y ACRÓNIMOS
AVC Análisis de Vulnerabilidades y Capacidades

CEL Comité de Emergencia Local

COED Consejo de Emergencia Departamental

CRP Cruz Roja Paraguaya

DIPECHO Programa de preparación ante desastres del Departamento de Ayuda


Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea.

EBY Entidad Binacional Yacyreta

ECHO Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión


Europea.

EDAN Evaluación de Daños y Análisis de necesidades.

FAO Food and AgricultureOrgenization.

JICA Japan International Cooperation Agency.

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería


MAH: El Marco de Acción de Hyogo es un acuerdo que fue adoptado por 168
gobiernos en la Conferencia Mundial para la Reducción de Desastres
celebrada en el 2005 en Hyogo, Japón. Este marco se enfoca en la
construcción de la resiliencia de las comunidades y naciones ante los
desastres.
ONG Organización no Gubernamental
OSC Organización de la sociedad civil.
PG-RRD Plataforma Global para la Reducción de Riesgo de Desastres
PNUD Programa de las Nacionales Unidas para el Desarrollo
RRD Reducción de Riesgo de Desastre
SEN Secretaria de Emergencia Nacional
STP Secretaria Técnica de Planificación
USAID United States Agency for International Development
VPL Visión de Primera Linea.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

RESUMEN EJECUTIVO
Visión de primera Línea, proceso de consulta sobre los avances percibidos en la
implementación del Marco de Acción de Hyogo ejecutado en Paraguay, con la participación de
1315 referentes de los departamentos de Boquerón, Pte. Hayes, Asunción, Central, Misiones,
Ñeembucú, Itapúa, Alto Paraná, Concepción y San Pedro.
Las comunidades perciben un avance –modesto- desde el año 2005 a la fecha en las medidas
de gestión del riesgo de desastres de la comunidad. A pesar de los avances modestos en la
organización local, se sintió menos progresos en la preparación comunitaria.
Singularmente las comunidades que han experimentado pérdidas por desastres han tomado
medidas para mejorarla gestión del riesgo de desastres de la comunidad-la percepción del
cambio son más positivos. Esto es consistente con el hallazgo de que los representantes de las
comunidades que se consideran más vulnerables también sienten que se ha avanzado más.
Las prioridades definidas por las comunidades como áreas de interés para los siguientes años
son comunes para las poblaciones residentes en zonas urbanas y rurales, pero difieren en el
grado de interés sobre el tema. Es decir trabajar sobre la Participación comunitaria,
identificada como prioridad 1, es de mayor relevancia en el contexto urbano; en los temas de
Acceso a vivienda adecuada y Protección de medios de vida son temas más relevantes en
zonas rurales.

Los planes de acción abarcan temáticas innovadoras con posibilidades de réplica, abordan
experiencias de articulación entre los actores sociales institucionales con iniciativas con los
gobiernos sub nacionales, los sectores de salud y el de vivienda, enfoque intercultural, todos
ellos tendientes al fortalecimiento de la política nacional de gestión y reducción de riesgos del
Estado Paraguayo.

Del conjunto del análisis se puede resaltar la relevancia del abordaje de iniciativas
comunitarias desde cuatro grupos, presentados independientemente, pero pudiéndose
trasladar las lecciones aprendidas de las prácticas implementadas en cada contexto:
- Desde el enfoque intercultural: atendiendo que en Paraguay existen cerca de 20 familias
lingüísticas y dos idiomas oficiales y siendo que es a través del lenguaje la forma en que
las personas aprehendemos y explicitamos la comprensión y nuestra interrelación con la
realidad.
Participaron 13 comunidades donde pueblos originarios de las etnias Angaité, Sanapaná,
Enxet Sur, Enlhet Norte, Nivaclé y Ayoreo fueron entrevistados por personal técnico
quienes adaptaron en un dialogo abierto cada una de las preguntas establecidas en la
encuesta.
Ante la posibilidad de contratación de personal externo para la aplicación de la encuesta,
se valora positivamente haberlo realizado con personal local.
Esta situación, conllevó a prolongar el periodo estimado para el proceso, atendiendo que
la encuesta sumaba una actividad más al cronograma establecido y con prioridades
institucionales definida y urgente.
Reflexiona y ensaya antes: es necesario y fundamental realizar ejercicios de adaptación
cultural para cada comunidad, a fin de preparar a los encuestadores de la manera más
efectiva evitando luego inconvenientes para registrar el dato.
- el análisis de los factores subyacentes al riesgo: la comunidad de Cerro Poty conocida
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

como parte del “cinturón de pobreza de Asunción”, es afectada frecuentemente por


inundaciones, tormentas severas que ante la precaridad de la infraestructura comunitaria,
la condición de pobreza, acceso a servicios limitados e el trabajo informal que desarrolla
la mayoría de la población, se estimaba que la percepción de riesgo a desastres sería alta.
Al realizar la devolución de los datos, más allá de lo relevante que le son los efectos de los
eventos hidrometereologicos o las amenazas socio naturales, la preocupación
generalizada está vinculada al consumo de substancias psicoactivas, la inseguridad,
delincuencia y la violencia, como escenario de riesgo.
El grupo comunitario ha logrado realizar la reflexión sobre su realidad, identificando a la
situación de pobreza como el condicionante clave que incide en la vulnerabilidad de la
comunidad y el elemento clave para lograr minimizar sus efectos es el desarrollo de
actividades de organización juvenil, fortalecimiento de liderazgo, de capacitación en
oficios.
- transversalización del enfoque de gestión del riesgo: tanto salud como vivienda son
dimensiones frecuente e intensamente afectadas ante emergencias y desastres. Es
práctica clave y condicionante de éxito la evidencia tangencial, proveer insumos o bienes
a la comunidad. Más allá de las capacitaciones las comunidades requieren “algo
concreto”.
Esta práctica requiere mucho cuidado atendiendo las expectativas generadas y las
siempre limitadas posibilidades de dar respuesta a los requerimientos.
La transversalización del enfoque se realiza en la practica cotidiana, siendo necesaria el
desarrollo de acciones concretas que permitan observar la evidencia de los procesos y
desde esa mirada, la provisión de insumos o bienes se conviertes en movilizadores de la
actividad y no como servicio de asistencia-asistencialismo.
- Articulación gobiernos sub nacional y comunidad: se ha evidenciado que las
comunidades e instituciones se encuentran mas sensibles ante la temática y ofreciendo
actividades concretas pero que puedan ser replicadas y que respondan a demandas de
mejorar la gestión es valorada positivamente el papel de las organizaciones sociales como
mediadoras entre los diferentes niveles de participación. (comunidad – municipio –
gobierno departamental – gobierno central)
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

PRESENTACIÓN
El presente documento, Informe Nacional, expone en el resumen los principales hallazgos de
los procesos realizados en Paraguay en el marco de la implementación del Programa de
preparación a desastres de la Comisión Europea, Plan de Acción 2013 - 2014. Proyecto
Regional: Perspectivas en la implementación del MAH en Sudamérica.

El primer apartado presenta una reseña del contexto internacional; los antecedentes de
desastres; los riesgos, cómo las tendencias generadas impactan en lo local y las capacidades
existentes, estas últimas en términos de la institucionalidad para la GRD, las políticas públicas,
y la participación de la sociedad civil, entre otros aspectos.

El Segundo apartado –Metodología- caracteriza la metodología propuesta a nivel regional y las


especificidades propias del país, describiendo además la población encuestada en términos de
sus características básicas.

El Análisis de datos, es presentado en el tercer apartado, señalando los avances en las


distintas prioridades e identifica las prioridades para el MAH2.

El apartado cuarto -Planes de acción, cuenta la descripción de los temas que abordan y los
actores que han participado en su diseño, entre otros aspectos.

El apartado quinto, de los Estudios de Caso, expone las lecciones aprendidas y las prácticas
claves identificadas de la reflexión de los procesos generados a partir de la implementación de
VPL en Paraguay.

La articulación del proceso con una dinámica nacional, aborda los próximos pasos a tener en
cuenta considerando las recomendaciones de la consulta VPL relativa al MAH2 y cómo se
implementarán las recomendaciones en el nivel local.

En el apartado de Conclusiones y recomendaciones, se expone una valoración de la


metodología usada, una síntesis de los resultados y según los temas valorados en MAH2 las
recomendaciones pertinentes.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

CONDICIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES1

CONTEXTO INTERNACIONAL:
La comunidad internacional en su conjunto ha acumulado y sistematizado una importante
experiencia en la gestión de los riesgos. La progresiva conciencia permitió la asunción de
compromisos y marcos internacionales en diferentes ámbitos para promover la Gestión del
Riesgo e incrementar la resiliencia de las naciones y comunidades.
El Marco de Acción de Hyogo (MAH) 2005 - 2015, se constituyó en el eje articulador de las
políticas públicas en materia de reducción del riesgo de desastres. El HFA Monitor es una
herramienta para la evaluación de los avances logrados al nivel regional, nacional y local,
facilitada por EIRD/ONU y dirigida por los gobiernos de cada país. El proceso de monitoreo es
liderado y controlado por organizaciones intergubernamentales, gobiernos e instituciones
gubernamentales locales a nivel regional, nacional y local. Paraguay presentó los informes de
seguimiento de 2006 (generado por PNUD Paraguay)2 y 20103, 2012 y actualmente se
encuentra trabajando en el correspondiente al 2014.
Al nivel regional se puede mencionar a la Reunión Especializada de Reducción de Riesgos de
Desastres Socio-naturales, la Defensa Civil, la Protección Civil y la Asistencia Humanitaria
(REHU), la plataforma para la RRD y la UNISDR como principales foros consultivos para la
reducción del riesgo de desastre.

ANTECEDENTES DE DESASTRES

Por las características y condiciones geográficas, ambientales, naturales, sociales y culturales,


el Paraguay comparte muchos aspectos comunes que propician la acción en conjunto y
armónica con los gobiernos de las regiones vecinas de los países limítrofes que comparten los
mismos riesgos y eventos naturales que pueden desembocar en desastres4.
El Paraguay es caracterizado por tener un comportamiento climático estable; en su historia se
observan eventos puntuales tales como un ciclón en una ciudad costera en 1926, grandes
inundaciones en la década de los años 80. Ya a finales de la década del 90 se dieron nuevas
inundaciones como efecto del niño que ocasionaron importantes pérdidas económicas.
Se pueden identificar 4 emergencias en los últimos 10 años que marcaron la manera de
trabajar y la comprensión de los desastres.
El primero, en el año 2004 con el incendio del supermercado Ykua Bolaños marca un hito en la
percepción de riesgo de las comunidades evidenciando la fragilidad en especial de las
instituciones tanto para la prevención, preparación y la respuesta. Ante la fragilidad del
sistema y las instituciones encargadas de la respuesta evidenciada durante el incendio del
supermercado Ykua Bolaños, el Gobierno central da una atención más profunda al tema de los

1
Documento País 2012: Riesgos de Desastres en Paraguay, DIPECHO, Capítulo 3.
2
Ver: http://www.preventionweb.net/files/1312_ParaguayReportHyogo.pdf
3
Ver: http://www.eird.org/wikiesp/images/15622_NationalHFAprogress-pry%282009-
11%29_Paraguay.pdf
4
Informe nacional del avance en la implementación del MAH, 2009-2011, SEN.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

desastres y emergencias en el país, creando, en el 2005, la Secretaría de Emergencia Nacional


(SEN).5
Los incendios forestales en el año 2008, permitieron sistematizar y aprender con los gobiernos
municipales de las áreas afectadas la relevancia de articularse desde el nivel local al central.
Las inundaciones del 2012 en el Chaco Paraguayo, constituyó un hito con la participación del
sector empresarial en la búsqueda de procesos de recuperación de las zonas afectadas como
elemento clave y las inundaciones del 2014 en especial en Asunción, influyó en la
consolidación de mecanismos de respuesta articulados con organizamos donantes y el
gobierno subnacional.
Es de señalar que las inundaciones del primer semestre del año 2014 se dieron inundaciones
en 11 de los 17 Departamentos del País. Según datos de la SEN afectaron a un total de 49.189
familias, de las cuales fueron asistidas 47.184. Solo en Asunción fueron desplazadas 16.713
familias a causa de las inundaciones.

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
De acuerdo a la Segunda Comunicación Nacional ante la CMNUCC, la región central de América
del Sur experimentaría, para la década centrada en el 2020, un calentamiento de
aproximadamente 1°C, bajo escenario de emisiones alto. Para la década centrada en 2050, el
calentamiento sería con valores de los 2 a 2.5°C. Los mayores calentamientos se verificarían
geográficamente en el norte y noroeste del territorio (cuenca del río Paraguay) y los menores
en el sureste de la región oriental.6

Vinculado a lo expresado en el párrafo anterior se observa que en Paraguay los principales


eventos climatológicos están vinculados a los hidrometereologico, siendo las inundaciones, las
tormentas, granizadas y las sequias por déficit hídrico los eventos con mayor recurrencia; son
las comunidades ribereñas, aquellas asentadas en zonas de cauce natural de los ríos las
principales afectadas, que van creciendo año a año por la expulsión del campesinado hacia las
ciudades, las más afectadas ante las inundaciones.

Según los datos de la encuesta de Visión de Primera Linea en el año 2014 la población
participante ha identificado, en orden de relevancia las siguientes amenazas como aquellas
que las afectan con mayor magnitud: inundaciones, lluvias intensas, la sequia y contaminación
y delincuencia.

De los 7 departamentos consultados los no existen variaciones substantivas en los eventos, a


mas de señalar, siendo resaltante que en los departamentos como Alto Paraná, Concepción y
Central surgen como temas de problemas percibidos, la violencia, la delincuencia y la
contaminación, muy ligados a los procesos urbanísticos que caracterizan a estas regiones.

Misiones Ñe'ëmbucu Itapúa Alto Paraná Concepción Central Chaco

Inundación Tormenta Tormenta Inundación Inundación Tormentas Sequia

Tormenta Sequia Inundación Sequia Tormenta Incendio Inundación

5
Informe VPL Paraguay, 2011, María Cecilia Céspedes
6
idem
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Accidente de Lluvias con Dengue


Tránsito Granizadas Granizada viento fuertes Dengue Heladas

Calor Contaminación
Incendio inundación Violencia Delincuencia --------
intenso

Fuente: elaboración propia.


En relación a la Percepción local sobre el impacto de los desastres, el 12% de los encuestados
considera las pérdidas por desastres habían disminuido desde el 2005, en comparación con el
22% que cree que las pérdidas habían aumentado.

RIESGOS, CÓMO LAS TENDENCIAS GENERADAS IMPACTAN EN LO LOCAL


Las amenazas más frecuentes, fuente de emergencias y desastres son: inundaciones, sequías,
tormentas con fuertes vientos, granizadas, incendios forestales, incendios urbanos, y
epidemias. 7
Si bien existe un mapa de eventos actualizado al año 2010, se resalta que en los últimos 4 años
se han incrementado situaciones de eventos climatológicos extremos, lluvias intensas en
tiempos reducidos, inundaciones por incremento del caudal de ríos Paraguay y Paraná, por
precipitaciones intensas o por acción de las Hidroeléctricas. Se ha visualizado un corredor de
temporal de fuertes vientos que atraviesa el centro de la región oriental afectando a
comunidades, que desprovistas de barreras naturales por la deforestación, se ven expuestas a
estos fenómenos.
Se identifican dos vulnerabilidades que otorgan fragilidad a nivel local. Por un lado existe una
débil gestión ordenamiento territorial, y por otro, vacía normativa importante en lo que se
refiere a la reglamentación de la Ley de Agua. Existe interés por avanzar en una Ley Marco de
Cambio Climático, sin embargo se considera que no hay condiciones en el sector ambiental
para su elaboración ni promoción.8
Los indicadores socioeconómicos muestran claramente situaciones de pobreza y de extrema
pobreza, desigualdad de ingresos elevados y acentuados a nivel global, gran parte de la
población no cuenta con los medios necesarios para lograr un nivel de vida adecuado para
satisfacer sus necesidades básicas, deficiencias en cuanto al acceso a salud, educación y
servicios básicos.
La desigualdad en la tenencia de la tierra es de las peores del mundo, el desplazamiento de
campesinos a ciudades sin perspectiva de empleos productivos y dignos es significativo y una
escasa regulación ambiental sobre los sojeros amenaza los medios de vida y el ecosistema
donde habita la población campesina.
Es un país con muy poca cultura de prevención, lo cual se convierte en una limitación para la
inversión en reducción de riesgos; el diseño de políticas y marcos regulatorios tanto a nivel
nacional como de gobiernos sub nacionales9

CAPACIDADES
La Secretaría de Emergencia Nacional es creada por Ley Nº 2.615/05 y reglamentada por el
Decreto N° 11.632/2013; si bien hace cuatro años –desde el año 2010- está conformada la

7
Documento país II, 2010, Paraguay
8
Analsis de Politicas de Adaptación a cambio climático. OXFAM 2014.
9
Informe nacional del avance en la implementación del MAH, 2009-2011, SEN.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

plataforma nacional de para la reducción del riesgo a desastres, aun existen desafíos de
gestión institucional requeridos para su funcionamiento..
En términos de capacidades la Política Nacional de Gestión y Reducción de Riesgos10, aprobada
por Decreto del Poder Ejecutivo Nº 1402/14, otorga el marco conceptual, legal y estratégico
para la implementación de programas, proyectos y acciones en materia de gestión de riesgos
en el Paraguay, siendo las Secretarias Departamentales de Gestión y Reducción del Riesgo la
instancia concreta de desconcentración de recursos y capacidades.
La articulación de los planes y políticas a nivel nacional esta conducida por la Secretaria
Técnica de Planificación –dependiente de la Presidencia de la Republica- pero en términos de
articulaciones la SEN genera sinergias con el Plan Nacional de Educación para la Gestión del
Riesgo, Plan Marco Nacional de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Paraguay, el Plan de
Acción Nacional para la Lucha contra la Desertificación, el Plan Nacional de Acción Forestal,
entre otros. El Ministerio de Agricultura y Ganadería cuenta con un Departamento de Gestión
de Riesgos11 y existe una estrecha con la SEN y coordinando esfuerzo para la implementación
del Plan Nacional de Desarrollo Social 2030.
La SEN cuenta con un Fondo Nacional de Emergencia (FONE) utilizado para el financiamiento
oportuno de acciones puntuales orientadas a la prevención y mitigación, así como las
respuesta y rehabilitación a comunidades afectadas por situaciones de emergencia o
desastres. A nivel local y departamental, municipios y gobernaciones por disposición de la Ley
2615/05, deberían destinar hasta un 5% de sus presupuestos para la atención de emergencias
y desastres, pero por limitaciones de programación –principalmente-no se cumple tal
disposición12.

PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA GRD


La participación de las organizaciones de la sociedad civil se da en forma muy provechosa a
partir de las experiencias de los diversos planes de acción implementados por socios
humanitarios quienes articulan sus acciones como las instituciones del Estado. Existe un
esfuerzo por constituir la red nacional humanitaria que aún no ha llegado al nivel deseado, sin
embargo la disposición permite que pese a las dificultades de articulación existan
colaboraciones puntuales que permiten el relacionamiento sistemático13.
En términos de participación comunitaria, las instancias reconocidas por los gobiernos sub
nacionales son las comisiones vecinales. Varias organizaciones humanitarias capacitan y
forman comités comunitarios de gestión del riesgo, quienes conforman una articulación con
los municipios a través de centros comunitarios. Estas estructuras, en cuanto forma de
coordinación micro territorial aun son experiencias incipientes, albergadas dentro del marco
de la estrategia de implementación de la política nacional de gestión del riesgo.
A nivel de las organizaciones que implementan acciones del ámbito de gestión del riesgo, cabe
mencionar a la red de gestión de riesgos y desarrollo, al sistema de coordinación de socios
ECHO y a la Mesa interinstitucional de educación para la gestión del Riesgo –integrada por
socios humanitarios y la SEN.
Los consorcios CHÁKE OU y Chaco Rapére, en conjunto, buscan fortalecer las capacidades,
apoyar las estructuras y políticas públicas en gestión y reducción de riesgos en Paraguay.

10
http://www.sen.gov.py/pagina/60-marco-legal.html
11
Informe nacional del avance en la implementación del MAH, 2009-2011, SEN.
12
Informe nacional del avance en la implementación del MAH, 2009-2011, SEN.
13
Informe nacional del avance en la implementación del MAH, 2009-2011, SEN.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Ambos proyectos responden a la estrategia desarrollada por la SEN en materia de Reducción


de Riesgos ante Desastres y el Manejo del Ciclo de la Sequía en el Chaco, en el marco del VIII
Plan de Acción DIPECHO para América del Sur y el programa de Resiliencia frente la Sequía en
el Chaco Americano, de ECHO.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

METODOLOGÍA

ELEMENTOS DE LA CONSULTA

La consulta tiene 3 principales elementos: La priorización de problemas que enfrenta la


comunidad, ya sean relacionados con peligros de origen natural, socio natural o antrópicos; la
evaluación del MAH y las prioridades para el MAH2.
El primer elemento surge como propuesta de la Red Global para conocer la percepción de la
población en torno a sus amenazas o peligros y conocer las acciones que implementan para
enfrentar estos peligros. Este primer elemento recogió información cualitativa.
El segundo y tercer elemento, analizado con información cuantitativa, es propuesto por los
socios del proyecto14 dado que se corresponde con los objetivos y resultados esperados de la
intervención.
El segundo elemento permite dar seguimiento a los indicadores previos de consultas VPL y
aportar a los informes nacionales de progreso del MAH elaborados por los gobiernos. Esta
organizado en 5 preguntas, cada una de las cuales está inspirada en las 5 prioridades de acción
del MAH, enfocadas en los aspectos de mayor relevancia para el nivel local.
El tercer elemento consta de25 temas entre los cuales se pide priorizar los más relevantes para
el MAH2. La selección de estos 25 temas es producto del aporte de los socios del proyecto y
complementados con los temas de discusión señalados por la UNISDR, la Red Global, entre
otros actores.

SELECCIÓN DE COMUNIDADES

Las comunidades fueron seleccionadas de acuerdo a diversos criterios. En principio las


comunidades debían estar en condición de riesgo definido por la presencia de peligros. Se
buscó seleccionar comunidades afectadas por peligros de origen meteorológico, geológico y/o
de origen antrópico. Las comunidades seleccionadas están ubicadas en puntos geográficos
diferentes a fin de conseguir una muestra diversa.
Se tomó en consideración, incluir comunidades con aspectos socio culturales diversos, como
origen de las poblaciones, condiciones y saberes ancestrales, lengua materna y actividad
económica.
Se buscó también comunidades en donde hubiera presencia de socios y aliados del proyecto
en la zona, a fin de facilitar la coordinación.
Dado que la consulta VPL busca generar un diálogo entre diferentes actores que culmine en la
acción para el cambio, otro criterio fue la disposición de la comunidad a participar en el
proceso.

14
Los socios del proyecto están conformados por el grupo asesor y los equipo nacionales en cada uno
delos 10 países de intervención. Del primer grupo forman parte la Red Global, Plan Internacional,
Oxfam, Visión Mundial, Christian Aid, Care y Habitat para la Humanidad. Del segundo grupo Habitat para
la Humanidad Argentina, Soluciones Prácticas y Visión Mundial en Bolivia; EMAH, ACHNU y Visión
Mundial en Chile, Plan Internacional en Colombia y Ecuador, IntermonOxfam en Paraguay, Amigos del
Viento en Uruguay y CESAP en Venezuela.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

La implementación del VPL desde sus inicios ha demostrado ser un elemento común que une a
diferentes tipos de organizaciones a nivel mundial. Pese a los limitados recursos disponibles, se
ha logado continuar esta iniciativa, en base a alianzas y a un trabajo de socios en redes. Por
esta razón, se fomentó entre los socios del proyecto, la coordinación con los promotores de la
campaña Ciudades Resilientes de la UNISDR, los socios de los proyectos DIPECHO en
Sudamérica, las organizaciones miembros de la red de mujeres GROOTS, redes de gestión de
riesgos, entre otros.

En Paraguay, la articulación para la implementación de las encuesta se realizó a través de los


Consorcios Chaque OU y Chaco Rapere, Filiales de la Cruz Roja –no implementadores de
proyecto DIPECHO, Habitat para la Humanidad y Puente Sur.
Departamento de Alto Parana
Ciudad del Este Che la Reina, Remansito, Tres Fronteras, Ayakepe y San Rafael
Pte. Franco San Rafael
Asunción
Bañado Sur San Blas, Primavera, Arena, Sagrada Familia y Cerro Poty.

Departamento Central
Capiata Quinta Compañía, Caacupemi
Mariano Roque Barrios San Jorge, San Ramon, Universo, Defensores del Chaco, Santa
Alonso Librada y San Roque.

Luque Virgen de Fatima, Laurelty- 2da compañía, Marin Ka´aguy, Kuruzu Ñuati ,
Cañada Garay, Cañada San Rafael, Pozo Azul y Molino
Ñemby Viilla Elena, Pa'i Ñu, San Blas; Mbokajaty

Ita compañía Caaguazumi; Caraguataity, Yhoby, Calle Pyta, Potrero Poi; B°


Cerro Cora y el asentamiento Paranambu
Limpio Villa Madrid - San Agustin
Aregua Isla Valle
Nueva Italia Compañía Tacuara; Compañía Pindoty, Oleria y Asentamiento Porvenir II
Departamento de Misiones
San Ignacio San Ignacio, Santo Angel, San Isidro, San Francisco, Lourdes
Ayolas San Josemi
Departamento de Itapua
Municipio de Encamación: Sector Bancario y Comercial, comunidad
Sarita y los barrios de Sagrada familia, ex ferri, campichuelo, en jardín,
Atinguy. Municipalidad de Encarnación, Universidad Nacional de Itapuá,
Encarnación Universidad autónoma de Encarnación y la en la Universidad católica.
Cambyreta Barrio Tacuarí
San Cosme y
Damián Barrio Centro y Riberas del Paraná.
Departamento de Concepcion
San Francisco, Santo Domingo de Guzmán, asentamiento Niño Salvador
Concepcion del Mund.
Loreto Loreto
Departamento de San Pedro
Santaní Ykua Pati
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Departamento de Ñeembucu
Pilar Barrio Obrero
Guazu kua
Departamento Pte Hayes
La Armonía, El Estribo, Yalue Sanga, Nueva Promesa
Nepoxen 8 de enero, Tajamar Kabaju
Villa Hayes, Tte. Diez Leguas- Martillo, Palo Blanco, Centro, Vista alegre
Irala, Pto. La Herencia- palo Azul/ la Rosa kué II/Nazareth/Jerusalén
Pinazco. La esperanza-La promesa/Centro/Karaguata poty/La altura
Yetwase yet- Kurupayty/Paso Lima
Lamenxai- Lolaico guasu, Brillante, La india

SELECCIÓN DE CONSULTADOS

Los tres tipos de actores consultados fueron: la comunidad, funcionarios del estado e
instituciones presentes en la zona. Al ser esta una consulta que busca dar cuenta de las
percepciones comunitarias, se determinó que como mínimo el 50% de consultados fueran
pobladores y/o líderes comunitarios. A fin de contrastar las visiones anteriores, se determinó
que como mínimo el 20% de los consultados fueran representantes del gobierno. Por último,
se reconoce también la importancia de las instituciones en las comunidades como las iglesias,
ONG, universidades, empresas, colegios profesionales, medios de comunicación, etc. para este
grupo se determinó un mínimo de 5% de consultados.
En consultas VPL anteriores ,el porcentaje de mujeres consultadas en algunos países, era de
30-40% por esta razón se estableció que como mínimo, del 40% al 60% de consultados, fueran
mujeres.
La inclusión de los grupos vulnerables en la consulta ha sido una de las prioridades. Dado que
se tenía previsto realizar un informe de niñez, se procuró garantizar la participación de niños,
niñas y adolescentes entre 11 y 17 años para lo cual se estableció un mínimo de 20% de
respondientes de este grupo en cada país. Igual de importante se consideró la participación de
los adultos mayores (personas mayores de 60 años) y personas con discapacidad, para estos
grupos se establecieron mínimos de 10% y 5% respectivamente.

DESCRIPCIÓN DE LA CONSULTA

La consulta tuvo dos fases, una primera de entrevistas y otra de grupos focales. La primera
fase se realizó según dos modalidades entrevistas individuales y entrevistas grupales, lo
primero se implementó sobre todo con funcionarios locales y lo segundo con los miembros de
la comunidad.
Se realizaron de dos a cinco grupos focales por país, dependiendo del número total de
consultas realizadas en cada país. En estos grupos focales participaron personas de la
comunidad que podían proporcionar una mirada integral a la situación.
Las consultas con niños, niñas y adolescentes se realizaron bajo grupos focales y por
instituciones socias al proyecto, que manejan el enfoque de niñez, siempre según las
consideraciones de protección de los derechos de la niñez.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Terminada la fase de aplicación de los métodos de investigación, la información se ordenó en


una base de datos en Excel. La información cualitativa fue codificada según las categorías de
amenazas, causas, afectación, barreras y análisis para que permitieron un mejor análisis.
La información cuantitativa fue analizada según pruebas estadísticas y utilizando SPSS para
comprobar su consistencia y validez.

DEVOLUCIÓN DE RESULTADOS

Esta etapa se realizó sólo en las comunidades donde se formularon los planes de acción, esto
debido a razones de financiamiento y tomando en consideración, las expectativas que pudiera
generar. Sin embargo, se presentaron casos en donde los municipios que participaron de la
consulta solicitaron expresamente la devolución de resultados, pedido que fue tomado en
cuenta por las instituciones respectivas.
Para las devoluciones se convocó a las personas que participaron en la consulta y actores clave
tales como líderes comunitarios, funcionarios del gobierno local, etc. En estos talleres se
presentaron los resultados para validarlos e interpretarlos. Los talleres culminaban
identificando los temas prioritarios para los planes de acción y logrando, en la medida de lo
posible, el compromiso de la autoridad local para su implementación.

Según la metodología adoptada a nivel regional, en Paraguay se ha desarrollado el mismo


proceso. La consulta de Visión de Primera Linea fue realizada en 9 departamentos y 90
comunidades de la república del Paraguay. Fueron consultadas un total de 1325 personas,
incorporando la participación que pueda evidenciar la percepción de poblaciones vulnerables.
Fig el 58% corresponde a sexo femenino. Figura 3..

Figure 1: Participacion de Población Vulnerable en proceso de Consulta.

Figura 2: Porcentaje de consultas realizadas a grupos vulnerables

Según la Dirección de Estadísticas encuestas y Censos, el 40% de la población Paraguaya reside


en áreas rurales, lo cual se ve reflejado en la proporción de participación de la población
encuesta que corresponde según área de residencia, el 73% zonas urbanas y 27% al rural. Del
total encuestado son representantes comunitarios el 85%, de instituciones el 8% y de
gobiernos locales el 2% de la población consultada.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

ANÁLISIS DE DATOS
Los resultados que a continuación se presentan, surgen de la aplicación de 1345 encuestas
aplicadas en 90 comunidades de 9 Departamentos del País.

A fin de conocer la percepcion de la poblacion participante sobre el avance en la implementación del


MAH se establecieron las siguientes cinco lineas de acción.

PRIORIDAD 1. VELAR POR QUE LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CONSTITUYA UNA PRIORIDAD NACIONAL
Y LOCAL CON UNA SÓLIDA BASE INSTITUCIONAL DE APLICACIÓN .
Subpregunta: Organización de la población y las instituciones locales (incluido el municipio) para la
gestión del riesgo de desastres

PRIORIDAD 2. IDENTIFICAR , EVALUAR Y SEGUIR DE CERCA EL RIESGO DE DESASTRES Y POTENCIAR LA ALERTA


TEMPRANA
Subpregunta: Conocimiento y evaluación de los riesgos (magnitud y frecuencia de eventos y fenómenos
adversos y quiénes o qué pueden ser más afectados); existencia de sistemas de alerta temprana

PRIORIDAD 3. UTILIZAR EL CONOCIMIENTO , LA INNOVACIÓN Y LA EDUCACIÓN PARA ESTABLECER UNA CULTURA DE


SEGURIDAD Y DE RESILIENCIA A TODO NIVEL .
Subpregunta: Conocimiento y difusión de las medidas de reducción de riesgos

PRIORIDAD 4. R EDUCIR LOS FACTORES SUBYACENTES DEL RIESGO .


Subpregunta: Acciones de la comunidad para reducir sus riesgos (incluye obras, capacitación,
organización, etc.).

PRIORIDAD 5. FORTALECER LA PREPARACIÓN ANTE LOS DESASTRES PARA LOGRAR UNA RESPUESTA EFICAZ A TODO
NIVEL
Subpregunta: Preparación de la comunidad para enfrentar a una situación de emergencia (simulacros,
brigadas, equipos, señalización, rutas de escape).

En las cinco medidas de gestión del riesgo de desastres de la comunidad, los encuestados
consideraron que se había avanzado poco desde 2005(Figura 3). A pesar de los avances
modestos en la organización local, se sintió menos progresos en la preparación comunitaria.

Figure 3: Cambios en la gestión del riesgo de desastres de la comunidad desde 2005


Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Preparación de la comunidad para enfrentar a una


situación de emergencia

Acciones de la comunidad para reducir sus riesgos

Conocimiento y difusión de las medidas de


reducción de riesgos

Conocimiento y evaluación de los riesgos;


existencia de sistemas de alerta temprana

Organización de la población y las instituciones


locales para la gestión del riesgo de desastres

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

máximo avance avance importante avance medio poco avance ningún avance no sé

En función a los resultados sobre la percepción de cambios, los datos fueron cruzados
interrelacionando variables, resaltándose las siguientes reflexiones:
- No hay evidencia de que la percepción de los cambios en estos aspectos de la gestión
del riesgo de desastres de la comunidad estén vinculados a la situación
socioeconómica o edad, la vulnerabilidad percibida, o cambios en pérdidas por
desastres.
- Tampoco las percepciones de cambio parecen estar vinculados a las características
personales de los encuestados–representantes comunitarios, institucionales o
autoridades locales.
- Los funcionarios del gobierno local no parecen tener una visión más positiva de los
cambios, que es a menudo el caso.
- La población cuya lengua materna es el español -hispanohablantes- tienden a tener
una visión más positiva de los cambios.
En el taller de devolución realizado a nivel central, la población participante ha señalado
significativamente avances en lo relacionado a la existencia de alerta temprana y en
conocimiento y difusión de medidas de reducción del riesgo. Estas diferencias en mayores
avances se pueden dar por dos situaciones: los talleres de devolución se realizaron en alianza
con los talleres de consulta para la construcción del Documento País, por lo que el auditorio
estaba también conformado por representantes de instituciones del Estado y porque al
momento de los talleres el Paraguay estaba siendo afectado por inundaciones severas en 11
de los 17 departamentos del país, y la SEN desempeñó un rol protagonico en la organización
de la respuesta y la difusión y comunicación de información clave, por diferentes medios de
comunicación.

Organización de la población y las instituciones para la GRD


Una de las estrategias más importantes de la actualidad precisamente consiste en promover la
participación comunitaria para la gestión del riesgo. Durante los años 2008 al 2011 existió una
estrategia de la SEN en la creación de Centros Comunitarios de Protección Civil , en forma
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

piloto, con el objetivo principal es promover la reflexión comunitaria sobre los riesgos y las
formas colectivas de reducirlos o eliminarlos15.

Ejemplo de buenas prácticas en este campo, es la capitalización de capacidades locales en


participación ciudadana y toma de decisiones –desarrollada a través otras experiencias, para la
conformación de los Consejos Locales de Reducción de Riesgos de Desastre en los municipios
de Horqueta y San Pedro del Ycuamandiyú16.

Con la implementación del DIPECHO VII, la participación de las comunidades ha jugado un rol
fundamental con la implementación de estrategias de comunicacionales a través del arte. Se
ha incidido para establecer en los municipios un dialogo con los comités comunitarios de
gestión del riesgo, vinculando los planes comunitarios a los Municipales y Departamentales.

Conocimiento y evaluación de los riesgos, existencia de sistemas alerta temprana

Si bien existen los sistemas de alerta temprana, se debe fortalecer esta herramienta en cuanto
a las medidas preventivas a tomar por parte de las poblaciones afectadas, y mejorar el sistema
de difusión contando con medios alternativos para la comunicación antes, durante y después
del evento17.

El monitoreo participativo es una práctica poco extendida y con un alcance limitado. La


diferente calificación dada por los gobiernos locales (3,18) y las comunidades (1,69) es un
indicador de la exclusión de las comunidades más vulnerables en los procesos de monitoreo18.

Los resultados muestran que los gobiernos locales no recopilan, revisan ni mapean
regularmente información sobre riesgos de desastres y cambio climático –o que lo hacen de
manera limitada19.

En los talleres de devolución ha sido valorado como fundamental el establecimiento de


sistemas que fueran integrados a los municipios, reflexionando sobre la credibilidad de las
alertas y el impacto negativo en las comunidades que no toman precauciones a pesar de las
informaciones que reciben a fin de prepararse.

Conocimiento y difusión de las medidas de reducción de riesgos

La diseminación de información sobre RRD es escasa, de limitado alcance y su calidad puede


mejorar. El indicador es calificado de manera distinta por los gobiernos locales (3,16) y las
comunidades (1,42) 20.

Las medidas de reducción de riesgo son observadas como lo mas lejano a lograr. En los talleres
de devolución se ha identificado la necesidad estructural de inversión publica y la inexistencia
casi de una articulación interinstitucional a tal efecto.

15
Informe nacional del avance en la implementación del MAH, 2009-2011, SEN.
16
Informe VPL Paraguay 2011, Maria Cecilia Céspedes
17
Informe nacional del avance en la implementación del MAH, 2009-2011, SEN.
18
Informe VPL Paraguay 2011, Maria Cecilia Céspedes
19
Informe VPL Paraguay 2011, Maria Cecilia Céspedes
20
Informe VPL Paraguay 2011, Maria Cecilia Céspedes
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Preparación de la comunidad para enfrentar una situación de emergencia


Existen planes de contingencia y planes de respuesta operativos a nivel nacional relacionado a
los eventos de frecuencia y recurrente en el Paraguay. A nivel comunitario, local y regional se
tiene un marcado déficit en relación a la identificación de los riesgos, a la determinación de
capacidades y necesidades y por consiguiente a la formulación de los planes de respuesta.

Las instituciones del Estado al interior de las mismas no cuentan con planes de contingencia.
Falta una mayor socialización de los mecanismos existentes para la atención de emergencias y
desastres21.

PRIORIDADES PARA EL MAH2


Sobre las prioridades de las comunidades para la gestión del riesgo a desastres, en orden de
importancia se establecieron 5 - Participación comunitaria, Acceso a vivienda adecuada,
Protección de medios de vida, Información sobre riesgos y medidas para reducirlos y Sistemas
de alerta temprana, de un abanico de posibilidades, como puede observase en la figura 4:

Voluntariado en emergencias
Género: Rol activo de mujeres y niñas /…
Probable afectación de los mercados locales en…
Poblaciones Vulnerables: Acciones para reducir…
Desastres pequeños, medianos cotidianos y…
Elaboración de mapas para el ordenamiento…
Desarrollo de capacidades, educación y difusión…
Alianzas con empresas privadas para reducir los…
Recursos y capacidades locales
Impacto social de los desastres
Revaloración de conocimientos ancestrales
NNA: Generación de oportunidades
Información sobre riesgos y medidas para…
Derechos y vulnerabilidad
Acceso a vivienda adecuada
Protección de medios de vida
Sistemas de alerta temprana
Riesgo urbano
Seguros ante desastres
Redes locales
Cambio Climático
Participación comunitaria
Tecnologías
Seguridad Alimentaria
Investigación

0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50

Figure 4: Temas prioritarios para trabajar la gestión del riesgo de desastres en su comunidad.

21
Informe nacional del avance en la implementación del MAH, 2009-2011, SEN.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Participación comunitaria
Las comunidades consideran que se las involucra de manera muy limitada en la toma de
decisiones en RRD (1,94), los gobiernos locales consideran que promueven una mayor
participación, aunque podrían mejorar considerablemente (3,31). Las comunidades refieren
que las principales barreras para su inclusión y participación en espacios de toma de decisiones
son las prácticas de discriminación y partidarismo político22.

23

La discriminación y el favoritismo político continúan siendo las principales barreras a la


participación e inclusión de la población más vulnerable en la toma de decisiones e
implementación de la reducción de riesgos24.

Información sobre los riesgos y medidas para reducirlos

La realida hasta hace menos de dos años, es la escasa recopilación, mapeo y diseminación de
información sobre riesgos y cambio climático a nivel local; la información disponible, cuando
existe, es parcial y no está sistematizada ni documentada. La gestión de información es poco
eficiente, no se toma en cuenta el conocimiento tradicional ni se utiliza el conocimiento
científico y técnico para reducir riesgos ni generar resiliencia en las comunidades más
vulnerables. En este sentido, la experiencia desarrollada en el Chaco para la producción y
difusión de boletines de alerta climática constituye una buena práctica que podría replicarse
en la región Oriental25.

Ante esta situación La SEN se encuentra implementado acciones concretas para el


fortalecimiento de la Unidad de Gestión de Información y Geoprocesamiento de Datos, siendo
un gran avance contar con una base de datos queesta siendo armonizadas con otras a nivel
nacional y se ha iniciado el georeferenciamiento de información a fin de contar con
información clave para la toma de deciones. Quedan desafíos para la consolidar esta
importante instancia pero se ve expresada la voluntad política de la SEN priorizando este tema
en su agenda de cooperación para los próximos años.

La protección de los medios de Vida:

A través de los planes implementados por socios humanitarios se viene incluyendo en la


agenda humanitaria el abordaje en la gestión y reducción de riesgos de los medios de vida.
Siendo importante resaltar que al decir de la población participante en los talleres de
devolución, se ha priorizado este tema haciendo hincapié en la necesidad de no enfocarse
únicamente a medios de vida en sectores productivos del campo, sino que es necesario un
enfoque mas holístico para la elaboración de propuestas según cada contexto.

22
Informe VPL Paraguay 2011, Maria Cecilia Céspedes
23
Documento país II, 2010, Paraguay
24
Informe VPL Paraguay 2011, Maria Cecilia Céspedes
25
Informe VPL Paraguay 2011, Maria Cecilia Céspedes
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

PLANES DE ACCIÓN
En Paraguay se han desarrollado cinco planes de acción, generados desde y con las
organizaciones participantes del proceso de VPL.
La identificación ha surgido de la identificación de necesidades realizada con el análisis de las
CONSULTAS VPL que luego fue compartido en jornadas de devolución de los resultados en las
comunidades.
Lideres y representantes de cada comunidad establecieron su plan de acción de acuerdo a sus
características y principalmente complementando y articulando el trabajo que realizan en
Gestión del Riesgo con las organizaciones con las que implementan diversas iniciativas, como
la Cruz Roja, Habitat, Puente Sur, Chaque OU y Chaco Rapere.

La financiación se compartida y se espera que con las articulaciones realizadas con


organizaciones e instituciones locales, se generen o fortalezcan sinergias que permitan ampliar
y sostener los efectos de los resultados logrado mediante los planes de acción.

El seguimiento de los planes de acción estarán a cargo de las organizaciones responsables de


la gestión del plan y los resultados serán presentados como experiencias clave a la Secretaria
de Emergencia Nacional y a los gobiernos sub nacionales involucrados.

Se describen a continuación las características generales de los mismos:


Red Solidaria para la Reducción del Riesgo. El plan de acción es implementado en alianza
estratégica entre la Asociación Puente Sur y la Cruz Roja Paraguaya Filial Alto Paraná,
instituciones que tienen como factor común el objetivo de trabajo por el desarrollo social y
como principal motor para el mismo "El Voluntariado y la participación social".

La característica principal del plan de acción, es la generación de sinergias entre actores calves
para la gestión del riesgo, movilizando a voluntarios de dos municipios, quienes recibiendo
capacitación previa, van a las comunidades a fortalecer los comités comunitarios con
herramientas para la preparación para desastres. Se espera establecer un ciclo que permita la
réplica en otras comunidades, capitalizando los recursos locales y que decante en la
articulación efectiva de las organizaciones comunitarias con sus autoridades municipales y
éstos con la departamental.

La principal Fortaleza del plan es el apoyo de las autoridades institucionales y los lideres y
lideresas locales, quienes sensibilizados por los recurrentes eventos climatológicos por los que
son afectados, encuentran el escenario propicio para el desarrollo de capacidades
comunitarias. La debilidad radica en la limitada disponibilidad de recursos asignados para
generar un proceso de socialización de experiencias entre las comunidades participantes.

Mitigación de inundaciones en el Asentamiento San Roque, es el plan de acción


implementado por Hábitat para la Humanidad – Capitulo Paraguay en la búsqueda de
evidenciar la necesidad de abordar el componente de habitabilidad y vivienda segura.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

La principal fortaleza radica en la naturaleza del proyecto, por abordar una dimensión aun
poco trabajada en el ámbito de la gestión del riesgo apoyada por una organización comunitaria
fortalecida en su liderazgo local y por una institución comprometida y con expertiz en la
temática en Latinoamérica como lo es Hábitat. La debilidad es el tiempo y recursos escasos
para generar efectos cadena a este plan que puedan atender otras demandas emergentes y
urgentes detectadas con la comunidad, vinculada a obras de mayor infraestructura
comunitaria.

Preparación Comunitaria en Salud para la Gestión de Riesgos a Desastres, implementado por


la Cruz Roja Filial Itapua, con el objetivo de aumentar las capacidades locales en Salud en
emergencias de la comunidad y actores de salud. La característica del plan es la búsqueda de la
articulación del sector salud, con quien se desarrollan actividades de promoción de la salud, a
fin de capacitarlos desde el enfoque de gestión del riesgo. La fortaleza es la capacidad
institucional de la cruz roja local para coordinar y articular con otros sectores de la comunidad;
siendo la debilidad la limitada comprensión de la relevancia del abordaje de la gestión del
riesgo vinculada a acciones de atención primaria de salud y su impacto en la salud, desde las
Unidades de Salud de la Familia para la prevención y la preparación comunitaria.
Medios de Vida y juventudes en entornos de recuperación temprana. El plan de acción se
caracteriza por circunscribirse en un escenario social donde, posterior la identificación de las
necesidades de fortalecimiento de capacidades realizada, la comunidad indígena de Cerro Poty
fue afectada por una de las inundaciones más severas en los últimos años.
Este escenario propició, como fortaleza, la valoración de la importancia de contar con medios
de vida que le permitan minimizar el impacto de inundaciones, atendiendo que la comunidad
está situada en una zona de riesgo alto. La debilidad identificada es la limitación del tiempo
para acompañamiento en la comercialización de los productos elaborados, siendo una
amenaza la probabilidad de recurrencia de inundación en la zona por el fenómeno del niño y
por ende el desplazamiento de la comunidad a albergues temporales u otros sitios,
dispersándose así la población participante.

ESTUDIOS DE CASO
Se han elaborado 5 estudios de casos, de acuerdo a los ejes temáticos abordados con las
organizaciones participantes:
Preparación para desastres re-construyendo comunitariamente viviendas más seguras:
evidencia la relevancia para las comunidades vulnerables de trabajar el componente de
habitabilidad desde la perspectiva de la gestión y reducción del riesgo, tomando medidas
sencillas pero de alta efectividad en la preparación para desastres. (Dpto. Central – Municipio
de Mariano Roque Alonso / Hábitat para la Humanidad)

Conformación de Redes Comunitarias para la Gestión del Riesgo: se resalta la efectividad del
trabajo en redes apuntando a la participación de jóvenes y autoridades locales, aprovechando
espacios de coordinación existentes movilizando las capacidades y recursos locales. (Dpto.
Alto Parana – Municipios de Ciudad del Este y Pte. Franco / Puente Sur y Cruz Roja Filial Alto
Parana)

Organización comunitaria en salud, aumentando capacidades para la gestión del riesgo a


desastres: evidencia la relevancia para comunidades vulnerables de trabajar el componente de
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

salud comunitaria para el aumento de capacidades y el fortalecimiento de mecanismos de


coordinación en la gestión del riesgo de desastres. (Dpto. Itapua / Cruz Roja Filial Itapua)

Habilidades para la vida, jóvenes creando oportunidades para una comunidad más segura:
seexpone la reflexión de jóvenes de una comunidad vulnerable sobre la prioridad de abordar
situaciones que subyacen a problemáticas sociales que generan una percepción del riesgo
más alta que aquellas relacionadas con fenómenos climatológicos. (Asunción Capital – Bañado
Norte / OXFAM)

Implementación de consultas VPL en territorios sociales de pueblos originarios del Chaco:


demuestra el proceso realizado para implementación de las consultas de Visión de Primera
Linea con Pueblos Originarios en el Chaco Paraguayo. (Dpto. Pte. Hayes y Dpto. de Boquerón /
Chaco Rapere)

PRÓXIMOS PASOS
Hoy el Paraguay cuenta con un instrumento que viabiliza la articulación en todos los sectores,
establece el enfoque y delimita la intencionalidad de las acciones de gestión y reducción de
riesgo desde un enfoque de Derechos, a través de la Política Nacional de Gestión y Reducción
del Riesgo.
Desde el ámbito central, el trabajo con y desde el Gobierno Departamental, generando una
estructura que potencia la participación de actores intersectoriales, los capacita y orienta en
las acciones se desarrolla a través de los Consejos Departamentales de Gestión y Reducción del
Riesgo.
Sería oportuno seguir difundiendo, sensibilizando y capacitando en la estructura establecida, a
fin de posicionar el enfoque basado en la prevención y la preparación disminuyendo el peso
histórico atribuido a la respuesta a emergencias.
Una situación clave planteada por todas las instancias hace referencia al desconocimiento de
los mecanismos establecidos tanto por la ley 2615 de la SEN y las ordenanzas vinculadas a ella
que facilitaría la gestión de las instituciones y delimita el campo de actuación.
La constitución de los comités comunitarios de gestión del riesgo y el reconocimiento de las
brigadas comunitarias y la exigencia de contar con planes comunitarios de gestión del riesgo
son mecanismos y resultados que debieran estar en la agenda municipal, formalizando y/o
reconociendo las estructuras organizadas de la comunidad, que no siempre responde a una
comisión vecinal conformada y reconocida con documentación.
Ante esto la clave sigue siendo la participación, la identificación del movimiento natural de las
organizaciones comunitarias, dotarlas de herramientas y acompañarlas en un proceso de
fortalecimiento para la incorporación de la perspectiva de gestión del riesgo, más allá de la
naturaleza original que motivo la conformación de la misma (comisión pro calle, plaza, etc)
Las experiencias de trabajo desde las temáticas que movilizaron los planes de acción (vivienda,
salud, gobierno sub nacional, etc) deben ser socializados en mesas de trabajo, incorporando a
mas actores, evidenciando como a partir de pequeñas contribuciones de varias organizaciones
se generan procesos de cambio y fomenta la articulación en redes de las capacidades y
recursos de los actores sociales participante.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

La SEN, a través de las iniciativas de los socios humanitarios, se encuentra marcando el camino
desde donde y como abordar la problemática ante las diferentes amenazas y sus riesgo,
tomando un rol fundamental en la revisión de los instrumentos y metodologías de trabajo, en
la búsqueda de contar con un mínimo básico común para todas las organizaciones.
El producto de estas armonizaciones y orientaciones podrían estar orientadas y disponible en
la base de datos institucional para que sirva de referencia y ejemplo a las organizaciones e
instituciones que se proponen contribuir con la gestión y reducción de riesgos a desastres en
Paraguay.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Máximo 2 páginas
Conclusiones
Valoración de la metodología usada
Síntesis de los resultados (la valoración del MAH señala que tal prioridad hay mas avance y tal
menos avance, los temas para el MAH2 valorados como los más importantes son…)
De aquí a un año según los temas priorizados en los planes de acción y con el compromiso de
las autoridades se logrará…
Mencionar los temas que se van a trabajar con articulación del nivel nacional

Recomendaciones
Según los temas de los resultados del MAH2 hacer recomendaciones a: el MAH2, las políticas
nacionales y en el nivel local.

Se resalta que en las comunidadesdonde se hanejecutandoproyectos deGRD, los encuestados


tenían una visiónmás positiva de lapreparación de la comunidad, sino una visiónmás pobrede
la organización comunitaria. Si bien esto puedeparecer contra-intuitivo, puede reflejar un
enfoque más críticoresultante deuna mayorconciencia de los problemasque rodeanla gestión
de desastres. Commented [u1]: Se quiso decir GRD?????

Diferencia en las percepciones de las prioridades según área urbano, rural, desdibujan la
necesidad de trabajar lo comunitario desde contexto urbanos y fortalecer el abordaje de
medios de vida en el área rural.
Existe una relación estrecha entre los temas propuestos como agenda post Hyogo por las
comunidades, ante las amenazas mas recurrentes de sus comunidades con las líneas temáticas
abordadas con los Planes de Acción, por lo que la sistematización e identificación de las
lecciones aprendidas mediante los estudios de caso, son un insumo importante para la toma
de decisiones.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

BIBLIOGRAFÍA
Se deberán usar los siguientes documentos de consulta
- Informes nacional de avances en el MAH (disponibles en:
http://www.preventionweb.net/english/hyogo/progress/reports/?pid:222&pil:1)
- Informes locales de avances en el MAH (disponibles en:
http://www.preventionweb.net/english/hyogo/progress/reports/local.php?pid:222&p
il:1)
- Documentos país (elaborados en el marco de los Planes de Acción DIPECHO y
disponibles en: http://www.eird.org/wikiesp/index.php/Portada)
- Informes VPL anteriores (disponibles en: http://www.globalnetwork-dr.org/national-
reports.html)
- GAR 2013 y 2011(http://www.unisdr.org/we/inform/gar)
- Otros documentos, estudios o publicaciones que se consideren relevantes para el país.
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Anexos sugeridos

El 60% de la población encuesta indica que su lengua materna es el español, de ese total que
corresponde a 750 personas, el 60% son encuestados del área urbana y 40% del área rural.
Del 40% de la población que indica que su lengua materna es guaraní, el 59% reside en área
rural y el 32% en área urbana. Estas cifras se corresponden con la distribución de la población
atendiendo que en zonas rurales es la lengua madre principalmente el guaraní y el 90% de la
población paraguaya es bilingüe.

En cuanto al reconocimiento legal de la comunidad, el 67% de la población afirmo poseerla, no


existiendo diferencias significativas entre la población urbana y rural; sin embargo, del total
que indicaron no poseerlo el 38 % corresponde a áreas urbanas en relación al 21% del área
rural, pudiendo deberse al creciente proceso de descampesinización que desplaza a familias
del campo a la ciudad, instalándose en los centros urbanos, que conforman los cinturones de
pobreza.

Información Unidad Representación


Consultas realizadas en Porcentajes Mapa
cada región y/o cantidades
Personas consultadas de Porcentajes y Cuadro
la comunidad, cantidades
instituciones y/o
empresas y del gobierno
local por sexo
Personas consultadas Porcentajes Gráfico tipo pie
según edad

Personas que Porcentajes Barras horizontales


participaron en consultas
VPL 2009, 2011 y 2013

Personas consultadas Porcentajes Gráfico tipo pie


según tipo de actor:
comunidad, instituciones
y/o empresas y del
gobierno local

Tiempo de vida en la Porcentajes Gráfico tipo pie


comunidad

Personas consultadas Porcentajes y Cuadro


que hablan otros idiomas cantidades
(excluyendo el español)
Material de construcción Porcentajes Barras horizontales
utilizado en la vivienda

Agrupadas de la siguiente manera:


- techos de calamina o zinc
adobe
- quincha + tapia
- bambu + bahareque
- madera + terciada
- cartón + hule + esteras + lona
- piedras
Tipos de fenómenos Porcentajes Barras horizontales
predominantes en las
comunidades
consultadas
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Agrupadas de la siguiente manera26:


- Antrópico: accidente de tránsito, contaminación, deforestación, delincuencia, desechos tóxicos, incendio urbano,
violencia familiar, colapso de minas y violencia por conflicto armado
- Biológico: epidemia
- Geodinámica interna: erupción volcánica, sismo / terremoto y tsunami
- Geodinámica externa e hidrometeorológico: deslizamiento, aluvión, avalancha, derrumbe, erosión del suelo y
huayco. FEN, granizo, helada, incendio forestal, inundación, lluvias intensas, ola de calor, sequía, tormenta
eléctrica, tormenta tropical, vientos fuertes y huracán.
Distribución del ámbito Porcentajes y Barras horizontales agrupadas según las categorías de cada país
geográfico de las cantidades
personas consultadas

Respuestas a las Porcentajes y Cuadro


preguntas sobre el nivel cantidades ¿Cómo es su nivel socio económico en ¿Cómo es el nivel socio económico de su
socio económico relación al de su comunidad? comunidad en comparación al resto del país?
IMPORTANTE: No hay
variación estadística en
Cantidad Porcentaje Cantidad Porcentaje
las respuestas de las
personas que (en base a Mucho mejor 101 1.5 93 1.4
esta pregunta) se
consideraban más o Mejor 961 14.3 751 11.2
menos pobres..
Igual 3358 49.9 2204 32.8

Pobre 1840 27.4 2640 39.3

Más pobre 256 3.8 904 13.4


Zonas geográficas Porcentajes Barras horizontales
consultadas

¿Qué tan probable e Porcentajes y Cuadro


intenso puede ser un cantidades
desastres en su
comunidad?
Cambios en las pérdidas Porcentajes y Cuadro detallando cifras para cada respuesta (Incremento sustancial de pérdidas, Incremento de pérdidas, Ningún
y afectaciones por cantidades cambio, Alguna disminución y Disminución sustancial)
desastres en la En el comentario del cuadro mencionar qué porcentaje de las personas consultadas han sufrido pérdidas por desastres
comunidad desde el desde el 2005.
2005
Cambios en la gestión del Porcentajes Gráfico de barras (comparando las 5 respuestas para cada prioridad)
riesgo de desastres de la
comunidad desde 2005

Prioridades Post Hyogo Porcentajes Barras horizontales

Según diferencias de respuestas por sexo, edad y/o tipo de entrevistado.

26
Clasificación tomada del Atlas de las Dinámicas del Territorio Andino del CAPRADE
(http://www.comunidadandina.org/predecan/atlasweb/)
Informe Nacional Visión de Primera Línea Paraguay.
Una percepción local del avance en la implementación de las políticas de gestión del riesgo

Você também pode gostar