Você está na página 1de 53

INSTITUTO TECNOLÓGICO

SUPERIOR DE COATZACOALCOS
DIRECCIÓN ACADÉMICA
DESARROLLO ACADÉMICO

CURSO
“DESARROLLO HUMANO Y
AUTOESTIMA”
INTRODUCCIÓN

Este curso tiene como finalidad promover en el ser humano un nuevo paradigma respecto
a sí mismo en su vida diaria. Llegar hasta el fondo de problemas como son. Que el alumno
visualice el nivel de desarrollo de sus habilidades, que se de cuenta de cómo opera entre su
grupo escolar, que identifique cuáles son sus actitudes en cuanto a sus relaciones
interpersonales.

Este curso esta diseñado para apoyar a toda persona que desea superarse o que desea tener
mayor conocimientos sobre aquellas actitudes propias que necesita superar pues le
impiden adaptarse al ritmo de trabajo, aceptar la cooperación de otras personas, adaptarse
a su nuevo ambiente humano entre otros. Así mismo esta dirigido a aquellas personas con
autoestima positiva que desean apoyar a sus semejantes en su nueva concepción de sí
mismo ayudándole a descubrir sus propios recursos, mismos que por alguna situación no
ponen en práctica, como sus relaciones familiares.

Los antecedentes de una autoestima baja se deben en la mayor parte de las veces, a
situaciones familiares pasadas o inmediatas; situaciones socioeconómicas familiares,
deficiencias de carácter no superadas desde los primeros años de su paso por la escuela.
Hábitos de vida inadecuados o no desarrollados, ambiente social deprimido, etc.

Como vamos a ver con el contenido de este curso todas las cuestiones antes mencionadas
se pueden superar, ya que el ser humano tiene la capacidad de aprender y reaprender. Esto
se puede lograr, como lo hacen gran cantidad de grupos, trabajan por superarse, por salir
de la problemática en que suele sumirle la falta de una visión que les de la seguridad de que
quieran hacerlo. Esta es una labor personal, ya que se puede orientar a la gente, sin
embargo deberán ser ellos mismos quienes decidan iniciar la tarea de revaluarse, quienes
se den cuenta de que si la vida es un proceso y que tarde o temprano tendrán que
enfrentarse a realizar cambios.

SESIÓN 1
PRESENTACIÓN DEL CURSO

OBJETIVOS GENERALES

Proporcionar al alumnos conocimientos y habilidades que propicien la adquisición de una


autoestima positiva, para que sea capaz de detectar sus limitaciones y potenciales
personales, logrando el camino a la superación y el desarrollo pleno.

OBJETIVOS PARTICULARES

 Se buscará que el alumno adquiera conciencia de la importancia de la autoestima


en las relaciones escolares y laborales.

 Visualizar los elementos de la autoestima, así como los posibles obstáculos de


crecimiento de la misma.

 Discrepar las dualidades de la autoestima, las que necesitamos y las que no.

 Tomar conciencia de las afecciones de las acciones de uno mismo y de los demás.

 Que el alumno redescubra el valor que se tiene como persona y el valor que le otorga
a los demás.

 Que el alumno identifique su capacidad de incrementar o cambiar una autoestima


negativa para obtener una conversión positiva.

 Identificará la capacidad de relacionarse con los demás con tolerancia y respeto.

SESIÓN 2

UNA DEFINICIÓN DE AUTOESTIMA

OBJETIVO: Describir y entender el concepto de Autoestima y cómo puede usarse en un


contexto personal y social.
Los psicoterapeutas o maestros intentamos avivar una chispa en aquellos con quienes
trabajamos, ese sentido innato de autovalía que presumiblemente es nuestro derecho al
nacer. Pero esa chispa es sólo la antesala de la autoestima. Si hemos de ser justos con las
personas con quienes trabajamos, necesitamos ayudarlas a desarrollar ese sentido de
autovalía hasta alcanzar la experiencia plena de la autoestima.

La autoestima es la experiencia de ser aptos para la vida y para sus requerimientos. Más
concretamente consiste en:

 Confianza en nuestra capacidad de pensar y de afrontar los desafíos de la vida

 Confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de merecer,


de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros
esfuerzos.

UNA PODEROSA NECESIDAD HUMANA

La autoestima es una necesidad muy importante para el ser humano. Es básica y efectúa
una contribución esencial al proceso de la vida, es indispensable para el desarrollo normal
y sano; tiene valor de supervivencia.

El no tener un autoestima positiva impide nuestro crecimiento psicológico. Cuando se posee


actúa como el sistema inmunológico de la conciencia, dándole resistencia y fortaleza y
capacidad de regeneración. Cuando es baja, disminuye nuestra resistencia frente a las
adversidades de la vida. Nos derrumbamos ante vicisitudes que un sentido más positivo que
uno mismo podría vencer.

Tendemos a estar más influidos por el deseo de evitar el dolor que de experimentar la
alegría, lo negativo ejerce más poder sobre nosotros que lo positivo.

Cada individuo es la medida de su amor por sí mismo; su autoestima es el marco de


referencia desde el cual se proyecta. Se hará referencia a muchos estudios del hombre a
través de los siglos, ya que este tema no es nuevo, y la Biblia enseña : “Ama a tu prójimo
como a ti mismo”. En todas las épocas, religiones y filosofías, así como en las ciencias
humanas, se ha llegado siempre a esta verdad.

Actividad sugerida :

Lectura Y REFLEXIÓN de un cuento :

“Iba un niño con su papá en el tren. El recorrido duraría una horas. El padre se acomoda en
el asiento y abre una revista para distraerse. El niño lo interrumpe preguntándole : Qué es
eso, papá ; el hombre se vuelve para ver que es lo que señala su hijo y contesta : “Es una
granja, hijo”. Al recomenzar su lectura otra vez el niño le pregunta : Ya vamos a llegar?. Y
el hombre le contesta que falta mucho. No bien había comenzado nuevamente a ver su
revista cuando otra pregunta lo interrumpe; y así se siguieron las preguntas, hasta que el
padre, ya desesperado y buscando como distraer al chico, se da cuenta que en la revista
aparece un mapa del mundo; lo corta en pedacitos y se lo da al niño diciéndole que es un
rompecabezas y que lo arme. Feliz se arrellana en su asiento, seguro de que el niño estará
entretenido todo el trayecto. No bien ha comenzado a leer su revista de nuevo cuando
exclama : Ya termine ¡Imposible¡ ¡No lo puedo creer¡ ¿Cómo tan pronto¡ Pero ahí esta el
mapa del mundo perfecto. Entonces el padre pregunta : Cómo pudiste armar el mundo tan
rápido? El hijo contesta : Yo no me fije en el mundo; atrás de la hoja esta la figura de un
hombre; compuse al hombre y el mundo quedo arreglado”.

Sugerencia Didáctica : En esta reflexión podemos trabajar con los alumnos partiendo de su
punto de vista además de hacer las guiar la reflexión hacia el hecho de que el individuo se
preocupa por ver, juzgar y y arreglar lo que esta fuera de el, cuando la solución de muchos
problemas sería que cada persona viera y arreglara lo primero que le corresponde, que es
ella misma. Si todos hicieran esto el mundo sería otro. Al menos cada quien debe hacer su
parte.

Dentro de la creación el hombre es el único ser que tiene el poder de contemplar su vida,
actividad y el privilegio de la conciencia; ésta lo lleva a buscar, transformar, escoger y decidir
lo que para el es significativo, pero “el que no se ama no puede ser libre, no tiene confianza
en si mismo para atreverse a serlo. (Schuller).

Actividades en clase :

Cuestionario “¿Quién soy yo?” (Véase anexos )

Se le proporciona a cada participante copia del mencionado cuestionario para que terminen
las frases incompletas.

Objetivo : Que la persona empiece a hacer conciencia de sí misma.

Proceso : Comentarios en grupo por voluntarios que quieran aportar sus respuestas.

Sugerencias : El instructor podrá entregar el material la proxima clase, teniendo tiempo para
analizar las respuestas de sus alumnos y con ello poder conocerlos más.

NOTA : Para la próxima sesión pedirles que lleven a clases una foto muy significativa de
cuando eran niños y/o niñas , puede ser una foto de bebés o de cualquier edad que para
ellos sea especial, les recuerde o represente algo para sus vidas. El instructor también
participará en la sesión llevando su propia foto.

Consignas para a considerar : que no muestren su foto antes de la sesión. El instructor


llevará una pequeña caja de preferencia forrada y decorada.
SESIÓN 3

LA IMAGEN DE MI VIDA

Objetivo : Lograr un clima de confianza y afecto entre los participantes, procurando que se
tome conciencia de lo importante que es compartir sentimientos entre las personas que
tenemos mas cerca y, que de alguna forma, son parte de nuestra vida.

Proceso: Puede seguirse el procedimiento sugerido anteriormente o que los alumnos


coloquen su foto en un rotafolio en forma de que nadie la vea, de tal manera que cuando
todos hayan pegado su foto, el instructor les pedirá a los alumnos que traten de identificar
a sus compañeros.

Reflexión : Se colocan en forma de círculo, lo más cerca uno del otro y se inicia el proceso.
La otra parte del proceso es también muy importante y consiste en que cada quien va
tomando su foto y mostrándola a los demás, compartiendo con lo siguiente :

 por qué eligió esa foto


 qué sucedía en su vida en ese momento capturado en la imagen
 En que se parece ese niño y/o niña a lo que es actualmente.
Este ejercicio es totalmente vivencial, se sugiere reforzar con comentarios positivos, tanto
del instructor como de los compañeros, ya que a veces se tiende a exponer recuerdos
dolorosos y resulta difícil el manejo grupal. Es importante pedir tolerancia y respeto.
Se cierra la sesión cuando cada participante obtiene su foto y nos despedimos pidiéndole
al grupo que conserven sólo aquello que le hace feliz de sus propios recuerdos.

SESIÓN 4

LA ESCALERA DE AUTOESTIMA.

Objetivo : Conocer el yo integralmente, las necesidades básicas y de desarrollo, los papeles


y las motivaciones.

El hombre tiene la capacidad para elegir la actitud personal ante cualquier reto, o un
conjunto de circunstancias y asi decidir su propio camino. Lo que el hombre llega a ser lo
tiene que ser por si mismo. Se ha llamado a la autoestima la clave del éxito personal,
porque ese “si mismo” a veces está oculto y sumergido en la inconsciencia o en la
ignorancias. (Ver anexo: “La escalera de la autoestima).

Proceso : Se les explica a los alumnos que para poder conocer y desarrollar la autoestima,
se seguirán ciertos pasos, a los que llamamos “La escalera de autoestima”. Los primero
son el autoconocimiento y el autoconcepto, que se tratará en este tema, y así
sucesivamente.

AUTOCONOCIMIENTO

“Cuando aprendemos a conocernos, en verdad vivimos” (R. Shuller)

El autoconocimiento es conocer las partes que componen el yo, cuáles son sus
manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de
los cuales es; conocer por qué y cómo actúa y siente. Al conocer todos sus elementos, que
desde luego no funcionan por separado sino que se entrelazan para apoyarse uno al otro,
el individuo logrará tener una personalidad fuerte y unificada; si una de estas partes
funciona de manera deficiente, las otras se verán afectadas y su personalidad será débil y
dividida, con sentimientos de ineficiencia y devaloración.

Dinámica : Cuestionario No. 2 “Quien soy?


Objetivo : Empezar a concientizar el yo integral.

Proceso : Se les distribuye copia del cuestionario para que los llenen y al final se les pide
que realicen aportaciones sobre las siguientes consignas :

¿Qué dificultades tuvieron al llenar el cuestionario?

¿Qué pregunta fue la más fácil o la más difícil?

¿Cómo se sintieron al contestarlo?

Reflexionar acerca del tema El yo físico :

Es aquel que más claramente se ve, es el organismo; necesita cuidado y atención para poder
desarrollar sus capacidades y convertirlas en habilidades. Por ejemplo: si no se ejercita no
tiene flexibilidad; si no come no tiene actividad, etc.

AUTOCONCEPTO :

“Dale Al hombre una autoimagen pobre y acabará siendo un siervo” (R. Schuller)

El autoconcepto es una serie de creencias acerca de sí mismo, que se manifiestan en la


conducta. Si alguien se cree tonto, actuará como un tonto; si se cree inteligente o apto,
actuará como tal.

Reflexión sobre el Yo psíquico: Es la parte interna, se divide en tres para entenderlo mejor
: Lo emotivo, la mente y el espíritu.

La parte emotiva es la que lleva al hombre a conocerse; es a través de estados de ánimo,


sentimientos y emociones, como se da cuenta que existe, y como decía un maestro : “No
es lo mismo tener el sentimiento en las manos, que estar en manos de los sentimientos”.

Ejemplo : Si se siente odio, se reconoce y éste hace sentir mal; se utiliza la mente con sus
talentos para dejar salir el espíritu que puede transformar ese odio en amor, y ese odio
transformado hará sentirse bien.

A medida que la vida transcurre, el cerebro va grabando, como en un cassette virgen,


experiencias positivas y negativas. Siendo esto insconciente, se reacciona ante determinada
circunstancia, dejándose llevar por emociones o sentimientos.

Por ejemplo, una mujer que de niña tuvo una experiencia de miedo cuando veía que su
papá golpeaba a su mamá, aun no tenía uso de razón por lo que esta experiencia quedó
grabada en el inconsciente. A partir de ese momento, ve a los hombres como seres a los
que hay que temer, esto la lleva a relacionarse negativamente con el sexo opuesto.

Estas grabaciones negativas son como telerañas que impiden que salga el verdadero yo;
como un cristal que tiene manchas y que no es todo lo transparente que debiera ser.

La mente tienen todos los talentos; es necesario desarrollarlos y, más aún, estar consciente
de ellos para poder manejarlos positivamente. Debe recordarse esto a las personas que con
frecuencia dicen : “así soy yo”, “me enojo cuando las cosas no salen como yo quiero”. Esas
personas están funcionando sólo en la parte emotiva (grabaciones); no usan sus talentos
de la mente y menos utilizan las capacidades del espíritu; viven reaccionando a las
grabaciones que tienen, automáticamente, sin ver que cada situación que se presenta en la
vida tiene diversas soluciones y no ven más opciones; esto las lleva a sentirse mal,
frustradas; podría decirse que escogen el camino erróneo.

Por lo tanto, la mente es el puente para el espíritu, que en esencia significa lo que la
persona es en verdad.

La frustración de las necesidades y valores hace al individuo vulnerable y falto de energía,


lo que le impide el desarrollo normal de su persona.

El espíritu es el elemento que busca el significado de la vida, es el “yo profundo” el núcleo


de la identidad, la parte más interna y dinámica. Se manifiesta a través de lo que se quiere
lograr y como quiere lograrse.

El psicólogo Carl Rogers habla del poder de la persona, de su centro perfecto, de un


potencial limitado, oculto o inconsciente por falta de escucha, comprensión y congruencia.
El dice que al darle esto al ser humano, se podrá ir liberando de sí mismo y sacará su parte
esencia. Como ejemplo de percatarse de este “yo profundo” podrán recordarse
sentimientos y sensaciones al ver una puesta de sol, un acto bello de humanidad, escuchar
un conciente, haber definido un valor, haber podido transformar algo negativo en positivo,
etc.

AUTOEVALUACIÓN

“El sentirse devaluado o indeseable es, en la mayoría de los casos, la base de los problemas
humanos” (Carl Rogers).

La autoevaluación refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas si lo son
para el individuo, le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hacen sentir bien, y le
permiten crecer y aprender; y considerarlas como malas si lo son para la persona, no le
satisfacen, carecen de interés, le hacen daño y no le permiten crecer.

Reflexión sobre el YO SOCIAL

El yo social puede expresarse a través de los papeles que vive el individuo como hermano,
amigo, padre, madre, vecino, alumno, maestro, empleado, jefe, etc. Al relacionarse el
hombre trasciende a través del yo social, pero no de lo que él cree, sino de lo que en realidad
es.

“El organismo se mantiene ejercitando sus capacidades para satisfacer necesidades y


valores”, dice el Dr. Brandem. Somos lo que comemos, lo que pensamos, lo que hacemos,
lo que creemos, etc. “Mente sana en cuerpo sano”. El ser humano es una unidad y tiene
que cuidar todas sus partes. Desarrollando sus capacidades tendrá sus propias habilidades
y por lo tanto sus propios logros. Esto lo hará darse cuenta de su valer y aumentará su
autoestima.

Sugerencias didácticas :

Para reforzar los temas sobre el yo físico, yo psíquico y yo social, apoyarse en el cuestionario
“Conciencia y conocimiento de sí mismo”. (ver anexos)
SESIÓN 5

OBSTÁCULOS PARA EL CRECIMIENTO DE LA AUTOESTIMA

Objetivo: Aprenderá y analizará los elementos que constituyen una autoestima fuerte en
todo el proceso educativo familiar.

Proceso : Exponer el siguiente material, hacer que los alumnos participen de acuerdo a sus
criterios. Sugerirles den alternativas de cómo podría modificarse esta situación.

Actividad sugerida: Compartir en grupo y/o en mesa redonda.

El ser humano desde su nacimiento se ve rodeado de muchas personas que apoyan o


obstaculizan su desarrollo integral, algunas cuestiones que impiden un buen desarrollo son:

 Trasmitir que el niño no es "suficiente".

 Castigar por expresar sentimientos "inaceptables"

 Ridiculizar o humillar.

 Trasmitir que sus pensamientos o sentimientos no tienen valor o importancia.

 Intentar controlar mediante la vergüenza o la culpa

 Sobreproteger y en consecuencia obstaculizar el normal aprendizaje y creciente


confianza en sí mismo.

 Educar al niño sin ninguna norma, sin una estructura de apoyo, o con normas
contradictorias y opresivas. En ambos casos inhiben el crecimiento normal.

 Negar la percepción de la realidad e implícitamente le alientan a dudar de su mente.

 Tratan hechos evidentes corno irreales, alterando así el sentido de racionalidad del niño.

 Aterrorizar al niño con violencia física o con amenazas, inculcando agudo temor como
característica permanente en el alma del niño

 Enseñar que es malvado, indigno o pecador por naturaleza

Hoy millones de hombre y mujeres que han tenido experiencias similares en la infancia
buscan cómo curar sus heridas. Reconocen qué han ingresado a una vida adulta con una
desventaja- un déficit de autoestima.
Cualesquiera que sean las palabras que utilicen para describir el problema, saben que
sufren algún sentido inefable de no ser "suficiente", o algún sentido perturbador de
vergüenza o culpa, o una desconfianza generalizada en sí mismos, o un sentimiento difuso
de indignidad. Sienten su falta aun cuando no sepan con precisión qué es la autoestima, y
menos aún cómo alimentarla o fortalecería en su interior.

SESIÓN 6
CARACTERÍSTICAS DE LA AUTOESTIMA

Objetivo : Que los alumnos visualicen la forma en que se manifiesta la autoestima al


(positiva y baja (negativa).
Proceso : Indicar que el siguiente recuadro corresponde a manifestaciones que todos
vivimos en nuestra realidad y que por circunstancias que ya se han analizado, la autoestima
fluctúa en baja y alta, según la situación.

Actividad : Reflexión grupal.

AUTOESTIMA ALTA AUTOESTIMA BAJA

Usa su intuición y percepción Usa sus prejuicios

Es libre, nadie lo amenaza ni amenaza a los Se siente acorralado, amenazando, defiende


demás constantemente y amenaza a los demás.

Dirige su vida hacia donde cree Dirige su vida hacia donde los otros quieren
conveniente, desarrollando habilidades. que vaya, sintiéndose frustrado, enojado y
agresivo

Es consciente de su constante cambio, Inconsciente del cambio, es rígido en sus


adapta y acepta nuevos valores y rectifica valores y se empeña en seguir estático
los caminos

Aprende y se actualiza para satisfacer las Se estanca, no acepta la evolución, no cubre


necesidades del presente sus necesidades y no aprende

Acepta su sexo y todo lo relacionado con él No acepta su sexo ni todo lo relacionado con
él

Se relaciona con el sexo opuesto en forma Tiene problemas para relacionarse con el
sincera y duradera sexo opuesto. Si lo hace. Lo hace en forma
posesiva, superficial y pasajera

Ejecuta su trabajo con satisfacción, lo hace Ejecuta su trabajo con insatisfacción, no lo


bien y aprende a mejorar hace bien ni aprende a mejorar

Se gusta así mismo y gusta a los demás Se disgusta a si mismo y le desagradan los
demás

Se aprecia y respeta y así a los demás Se desprecia y humilla a los demás

Tiene confianza en si mismo y confianza en Desconfía de sí mismo y así con los demás
los demás

Se percibe como único y percibe a los demás Se percibe como copia de los demás y no
como únicos y diferentes acepta que los otros sean diferentes
Conoce, respeta y expresa sus sentimientos No conoce sus sentimientos, los reprime o
y permite que lo hagan los demás deforma, no acepta la expresión de
sentimientos de los demás.

SESIÓN 7
DECÁLOGO DE LA FELICIDAD.

1) Por definición, la felicidad es un estado subjetivo; es algo que, en caso de existir,


está dentro de uno mismo.

Es un error común pensar que la felicidad es resultado de factores externos, tales como
dinero, puestos de poder, ambientes lujosos, fama, etc.
El ilustre psicólogo William James observó hace un siglo que la más estimulante verdad de
la psicología es que, al cambiar las percepciones y las actitudes, cambia el mundo. Y Antony
De Mello dijo lo mismo en otros términos: “Nada ha cambiado excepto mi actitud; por eso
todo ha cambiado”.
Toda persona, a través de su actitud, elige su destino. Los pensamientos son cosas; tienen
poder en el mundo real. Si uno se decide a ser feliz se pone en el camino de la felicidad, y
opta por la desdicha si decide que la vida es una pesadilla.
2) es posible vivir cerrado dentro de rutinas de pensamientos y clichés de ideologías.
Pero también es posible vivir abierto a la vida, a las personas, a las oportunidades.
Quien vive pensando en el triunfo, termina triunfando. Quien se coloca en la autopista
del éxito no percibe los problemas como tragedias que lamentar sino como proyectos
por acometer.
Ten fe en una Providencia (en un Poder Superior) que gobierna el mundo, y sentirás en
ti la fuente de la alegría y el optimismo. La fe, cuando es genuina, se traduce en
esperanzas y energía para actuar.
3) todos hacemos, sin advertirlo, profecías auto cumplidoras: “esto saldrá bien”,
“aquello saldrá mal”.
4) Las profecías constructivas te fortalecen y te elevan, las destructivas te destruyen.
Quien se considera eficiente, realiza las cosas de manera eficaz y quien cree que es
incapaz, actúa como tal. Es importante que te formes creencias positivas sobre ti
mismo.
Una vida de calidad supone una persona de calidad. Las actuaciones excelentes
proceden de personas excelentes.
No se trata de perfección ni de perfeccionismo, sino de conciencia de tu dignidad y de
respeto a ti mismo. Sé tú mismo; tienes el derecho a serlo.
Cuando una persona se siente bien, le es fácil relacionarse de manera adecuada con los
demás. Quien ha desarrollado una elevada autoestima, tenderá a tratar a sus
semejantes con respeto, amabilidad y generosidad.
Los seres humanos somos todos diferentes. De hecho, cada uno es especial y único.
Acepta el pluralismo. Nada ganas con pretender que los demás sean como tú o piensen
del mismo modo que tú.
Aceptar al otro no significa estar de acuerdo con él. Vive dispuesto a brindar tu
benevolencia a cualquiera, por lo menos con una buena actitud y una sonrisa.
5) vive con entusiasmo; actúa con entusiasmo. Habitúate a hacer tus tareas con gusto.
Comprométete con lo que haces, y lo disfrutarás. Albert Einstein, el genio dijo: “ He
observado que las personas que progresan en la vida son las que en su trabajo hacen
lo que les gusta”.
Para ello identifica, más allá de tus actividades, los valores de lo que haces en tu trabajo.
Los valores son los grandes motivadores, capaces de crear entusiasmo y entrega. Si los
tienes claros, tus energías y tu resistencia a la frustración se multiplicarán.
Recuerda que lo importante en la vida no es hacer lo que quieres sino querer lo que
haces. Todo ello supone que hayas identificado tu particular vocación. Tus talentos y tus
inclinaciones son la base de tu vocación, de tus éxitos.
6) Sé grande. Piensa en grande. Sueña en grande. Ten siempre objetivos y proyectos
ambiciosos.
El hombre superior –el triunfador- sabe siempre hacia adónde va, es muy consciente de
lo que quiere y cómo lo quiere. Es proactivo, más que reactivo.
Los objetivos te llevan a construir el futuro deseado, ésta es su fuerza intrínseca. Y te
llevan a aprender. Aprende cada día; aprende de cada experiencia. Ser enseñado es
recibir información; aprender es ir a buscarla y aplicarla. Valora el método del “ensayo
y error”.
La tragedia existencial no consiste en no lograr los propios objetivos, sino en no tener
objetivos. Al principio de cada año formula por escrito tus objetivos para ese nuevo
capítulo de tu vida.
Los ancianos con habitual curiosidad por aprender, se mantienen vitales. Es viejo, quien
ya no hace proyectos. Hay jóvenes envejecidos y viejos con dinamismo de
conquistadores.
7) Disfruta día con día lo que la vida te depara, poniendo “los cinco sentidos” en tus
vivencias; como quien dice, aprende a exprimir el zumo de la vida en cada momento.
El arte de la felicidad no consiste en lograr de vez en cuando cosas extraordinarias,
sino en vivir intensamente lo ordinario y común.
Cuida de que al final de la jornada no tengas que repetir de algún modo la frase
descorazonadora: “ He cometido el más horrendo de los pecados: no he sido feliz”.
8) Fórmate el hábito de pensar positivamente: pensamientos que conlleven amor,
amistad, salud, progreso éxito.
El éxito puede convertirse en un hábito, lo mismo que para muchos el fracaso es un
estilo de vida. Se trata de programaciones que dependen de cada sujeto.
Si es cierto que uno es lo que piensa que es, y si tu autoconcepto es positivo, entonces,
por lógica, serás un triunfador.
9) Ningún ser humano es un Dios capaz de predecir con seguridad el futuro o de
controlar todas las circunstancias de su vida. Es preciso ser adaptables. El arte de la
felicidad incluye flexibilidad para revisar, replantear, reintentar y reprogramar.
Cualquier tipo de rigidez es incompatible con la felicidad.
Para el individuo positivo los errores y las frustraciones no son fracasos. Cada error
puede y debe ser una retroalimentación.
Muchas veces tendrás que cambiar los métodos y estrategias; otras también los
objetivos, y otras, hasta los valores mismo.
A una persona que le preguntaba a Edison si de verdad había tenido más de mil fracasos
antes de conseguir crear el foco, el inventor replicó: “No; sino que aprendí más de mil
modos de cómo no se hace un foco “.
10) El cuerpo es elemento de felicidad, o bien, de desdicha. La filosofía del yoga estriba
en crear y reforzar la integración y la sinergia “mente-cuerpo” o “psique-soma”, que
es lo mismo.
Maneja los gestos, las posturas, la respiración, la higiene de la alimentación y del sueño,
como fuentes de energía.
El ideal lo expresó hace más de dos mil años el gran poeta latino Juvenal: “Mente sana
en cuerpo sano”. También en este campo se encuentra el pensamiento de “la vida es lo
que nuestros pensamientos hacen que sea”.

PROCESO : Realizar los siguientes ejercicios como prácticas individuales y/o grupales,
según se menciona.
Sugerencia : El instructor eligirá las prácticas más adecuadas para el grupo, procurando
haya intercambio y reflexión grupal.

PRACTICAS INDIVIDUALES
1.- Evoca alguna experiencia desagradable que hayas tenido en tu vida y nota cómo
sientes antes y después de revivirla (trata de hacer la reflexión en un lugar tranquilo, sin
ruido). Analiza luego los cambios en tus emociones y sentimientos. Este ejercicio se
realiza con el fin de que descubras como el simple hecho de recordar tus problemas te
permite verlos desde otras perspectiva y buscarles otras soluciones.
2.- Vuelve a evocar el mismo evento triste, pero ahora con actitud de entusiasmo y
felicidad. Verifica si hubo algún cambio en tus emociones al realizar el ejercicio con esta
variante.
3.- Reflexiona acerca del incremento en el índice de robos y asaltos en tu comunidad en
los últimos cinco años. Identifica qué sentimientos te produce el que haya aumentado.
4.- Responde la siguiente pregunta. “¿ por qué yo no me he suicidado?”. Escribe una
cuartilla con tu respuesta. Este ejercicio puede ayudarte a definir cuál es tu misión ene
esta vida y por qué es importante que vivas.
5.- Menciona 10 motivos por los cuales la gente se suicida y qué consecuencias tienen
los suicidios en las familias y la comunidad.
6.- reflexiona y comenta ¿cómo influye el estilo de vida para que alguien se vuelva
neurótico?
7.- Lista 10 inventos y 10 descubrimientos que hayan ayudado a las relaciones humanas
en los últimos 100 años. Encuentra las diferencias entre unos y otros.
8.- Reflexiona sobre el siguiente cuento:

Una vez fue la Muerte a buscar a Doña Margarita a su casa y llegó muy temprano.
Preguntó a sus familiares que dónde se encontraba Margarita, a lo que éstos
contestaron, “salió muy temprano a misa”.
La muerte fue a buscarla a la iglesia, pero para su sorpresa, ya no estaba allí, se había
ido al molino a moler nixtamal para hacer las tortillas. Al llegar la muerte al molino le
dijeron que Margarita acababa de dejar a sus nietos y estaba ya en casa haciendo las
tortillas para el desayuno.
La muerte llegó y la encontró muy atareada cocinando: “¿qué haces?, le preguntó. Pero
Margarita, al verla huesuda y pálida, sólo le ofreció un café y un taco y le dijo: “disculpa
pero no tengo tiempo de chismes, voy de prisa al mercado y no te puedo atender”.
La muerte muy resentida se fue siguiéndola, pero Margarita tenía tan buena condición
física que por más por que la muerte quiso alcanzarla no lo logró.
Al final del día la calaca estaba tan cansada de ir y venir sin dar con la Doña, que decidió
dejarla viva hasta que se cansara de tanto trajín.
Después de leer el cuento, reflexiona qué aprendiste de él y cómo puedes aplicarlo a tu
vida para acercarte a la felicidad.

PRACTICAS GRUPALES
1.- En grupos de tres comenten si el suicidio es un acto de valentía, cobardía,
desesperación, o enajenación. ¿Tú qué opinas?.
2.- Comenta con un compañero qué enfermedades has padecido en tu vida y cómo han
influido en tus emociones.
3.- en equipos de cinco personas comenten las principales características de una
persona depresiva, una obsesiva-compulsiva, una maníaca, una irascible y una
hipocondríaca. Después de anotarlas, vean si ustedes tienen rasgos de alguno o varios
de estos tipos de enfermedades emocionales.
4.- Comenten con tu grupo cuáles son las necesidades básicas del ser humano y cuáles
nos hemos creado y actualmente consideramos como indispensables para ser felices,
sin que de verdad lo sean.
5.- Actualmente la mayoría de los seres humanos pueden clasificarse dentro del patrón
de homo sedentarius (sedentario). ¿Qué implicaciones tiene esto en nuestra salud y
felicidad? Reflexiona y comenta con tu grupo.
6.- ¿Quién crees que esté mas expuesto al estrés: un ama de casa o el gerente de una
empresa?. Coméntalo con tus compañeros. Verifica las causas del estrés y encontrarás
cuál de estos dos prototipos lo padece más.
7.- Recuerda y repasa tu programa favorito de televisión, reflexiona sobre si hay
agresividad o no en ese programa y cómo te afecta a ti.
8.- Comenta con tu grupo la influencia de la violencia que se presenta en los medios de
comunicación sobre el aumento en el índice de agresividad intrafamiliar y de
delincuencia.
9.- Comenta en grupo si el miedo influye para que alguien se torne más violento.
10.- Comenta en grupo la influencia de los resentimientos y los odios en la génesis de
neurosis y otras enfermedades.
SESIÓN 8
TEST SOBRE FELICIDAD
Objetivo : Que el alumno logre conocer cual es su perfil de estrés.
Actividad : Responder el test de felicidad y de perfil de estrés,
Proceso : Se distribuyen las copias en forma individual, el alumno responderá y se
autoevaluará, comentando los resultados con los demás compañeros. (Ver anexos)
Se realizó una investigación sobre la felicidad utilizando un cuestionario que reflejara
cuáles son los valores más importantes para la sociedad actual y cómo los relaciona con
su bienestar. La población a la cual se aplicó la prueba fue de 800 personas de clase
media, con estudios mínimos básicos (primaria y secundaria), todos adultos de un
promedio de edad de entre 20 a 45 años.
Los resultados muestran que los cinco primeros valores que, para mujeres y hombres,
representan más felicidad son, para las mujeres: 1) amor, 2)libertad, 3)armonía,
4)seguridad, 5)honestidad. Mientras que para los hombres la calificación fue: 1) amor,
2) armonía, 3) libertad, 4) seguridad, 5) honestidad.
Las diferencias notables se observaron entre los resultados del 6° al 10° lugar, en donde
las mujeres ubicaron: 6) amigos, 7) convivir, 8) esperanza, 9) aprender, 10) caricias. Y
los varones dijeron: 6) trabajo, 7)convivir, 8) sexo, 9) aprender, 10)amigos.

Con estos resultados se concluye que para los hombres tener trabajo y una vida sexual
activa es muy importante para considerarse felices, mientras que para las mujeres, es más
importante tener esperanza y alguien que las acaricie aunque no tengan una vida sexual
muy activa.

PRACTICAS INDIVIDUALES

1.- Menciona los tres cambios más notables que has tenido a lo largo de tu vida.
Relaciónalos con el tema de la crisis. Encuentra en ellos algunos elementos positivos.
2.- En esta época de cambios acelerados, ¿tienes clara la diferencia entre ser víctima del
cambio y ser protagonista del mismo? ¿ tienes mentalidad de cambio? ¿cómo la
manifiestas?.
3.- Cita casos en los que, por no haber querido cambiar, las personas o las empresas
hayan perdido vitalidad y se hayan fosilizado.
4.- Cita dos casos en tu vida: uno en el que el cambio haya sido muy difícil y doloroso, y
otro en el que haya sido muy placentero. En cada caso, analiza los elementos, las causas
y las consecuencias.
5.- Escribe tres cambios importantes que quisieras en tu vida. Después anota qué
factores impiden su realización y, finalmente, qué harás para superar estas resistencias.

6.- redacta un diálogo imaginario o una representación escénica que describa el


encuentro entre un óvulo y un espermatozoide. Después repite la historia, pero con la
variante de que el espermatozoide es muy flojo y el óvulo también. ¿Ambas historias
tienen un mismo final?, ¿por qué?. Descubre con este diálogo que cambio es
movimiento, vida y mejoría constante.
7.- describe un cambio que te haya dado felicidad.

En grupo:
1. El facilitador pide a cada participante que escriba en una tarjeta tres cosas que
no lwe gustan de si mismo. A continuación se doblan y depositan todas en una
caja. Uno de ellos elige al azar una tarjeta y expresa: “ algo que yo tengo parecido
a esto es...”. al final, el grupo conversara sobre el carácter imperfecto y
perfectible del ser humano.
2. ¿ A qué ritmo se producían los cambios en los siglos pasados, hasta el siglo XVIII,
en cuanto a: a) las comunicaciones, b) los hoteles, c) los vehículos, d) los
implementos domésticos? ¿Q ué trascendencia tenia todo esto en el modo de
ser de las personas?
3. Comenten con otra persona cómo influye el cambio para sentirse felices
4. comenten en grupos de tres los cambios tecnológicos de los ultimos 10 años y
cómo influyen en su vida para que se sientan felices.
5. comenten la frase: “ Todo los bueno mejora al crecer “

Comenten la frase: “ El cambio ayuda a recuperar la esperanza.


SESIÓN 9
CONSTRUCCIÓN DE LA PERSONALIDAD

¿ SOMOS O NOS HACEMOS?

Una característica común a todos los seres vivos es que se desarrollan paulatinamente. Esto
es evidente en plantes, animales, bebés, etc. Es largo el camino que lleva de la semilla al
árbol frondoso, del huevo a la gallina, y del bebé al profesionista maduro y exitoso. Pero
existe una diferencia casi abismal entre el hombre y ,os demás seres vivos; el desarrollo de
los últimos obedece a una programación definida cromosómicamente. Nadie preguntará
¿qué hace con su vida una gallina? ¿Qué pretende lograr un perro en el futuro? ¿Cómo
define sus objetivos una cucaracha.
Por el contrario, el hombre si realiza la tarea de definirse; no en sus primeros meses de
vida, pero sí a partir de que se despierta la razón. Una y otra vez se encuentra ante opciones
que él cuestiona y, por tanto, lo obligan a tomar decisiones y le impelen a imaginar y diseñar
situaciones. El hombre siente que puede y debe asumir el papel de conductor de ese
autobús que es su propia vida y devenir.
El hombre sí es capaz de contestar las interrogantes: a) ¿Qué has hecho con tu vida? b)
¿Qué estas haciendo con tu vida? c) ¿ No será el momento de reorientarte? Tanto entre los
humanos como entre los animales de una misma especie se observan diferencias; pero las
de los humanos llegan a ser extremas, como las que van del blanco al negro o del fuego al
hielo. Son el producto de la libertad con que un individuo y otro han elegido diseñar sus
vidas . Siempre han existido personas positivas, cuyas vidas es un poema de virtudes y
valores ( Ghandi, Einsten, San Francisco de Asís, María Montessori), y otras cuyas cualidades
predominantemente eran negativas, cuyas vidas es un tejido de vicios, de antivalores y de
fechorías ( Neron, Hitler, Stalin, Somoza, Pol Pot y una legión de criminales, asesinos,
estafadores, torturadores, secuestradores, fanáticos inquisidores).
Muy bien expresó el poeta Amado Nervo el gran reto, “ Yo soy el arquitecto de mi propio
destino “. La primera creación de un ser humano es su propia vida: “ qué hago con mi salud,
con mi inteligencia, con mi imaginación, con mi sensibilidad, con mi capacidad de
entusiasmo.” Vivir es cambiar, transformarse y transformar el medio. Siempre oscilamos
entre el ser y el devenir, la potencia y el acto, nuestros procesos y los resultados de los
mismos.
Nunca llegamos a ser “producto terminado”, y allí es donde radica nuestra fuerza y al mismo
tiempo nuestra flaqueza. La fortaleza porque siempre estamos abiertos hacia el futuro, la
debilidad porque nunca podemos conquistar y asegurar de una vez por todas las metas de
la felicidad.
El bebé de una año de edad no puede hablar en un idioma ajeno al que ha escuchado de
sus padres, pero con el tiempo puede llegar a aprenderlo, no sabe manejar una
computadora, sin embargo ésta es una habilidad que quizá llegue a adquirir; el pequeño ser
humano posee en forma virtual , latente y embrionaria estas capacidades ( habrá ,por
supuesto, cosas que no puede realizar porque no están incluídas en su naturaleza, no podrá
volar ni cargar sobre su espalda un peso de 10 toneladas.)

IMPULSO AL CRECIMIENTO
El bebé no está quieto excepto cuando está dormido; tiene necesidad y gusto de tocar,
investigar, probar, verificar, y aprender más y más. A través de estas experiencias -que
incluyen reacciones del medio, tanto físico como humano- va formando su autoimagen,
como se muestra en la figura 6-1
En rigor no es sólo un Yo el que resulta, sino cuatro: a) lo que soy, b) lo que creo que soy,
c)lo que creen que soy, y d) lo que quisiera ser. Para el buen manejo de la vida es importante
estar conscientes de esta pluralidad. Cada uno de estos Yo es flexible, fluido y cambiante,
el ser humano se construye en cada momento, es siempre –en mayor o menor grado- como
plastilina blanda y nunca un ladrillo rígido. Por supuesto, la plasticidad es grande en la niñez
y juventud, y escasa en la vejez.

Figura 6-1 Pasos en la formación del yo

Vivencias

Autoconocimiento

Autoconcepto

Autoevaluación

Autorrechazo Autoceptación

Inhiciones y complejos Autoestima

El polo opuesto es el fatalismo, perversión psíquica que nos acerca peligrosamente a la


animalidad, ya que la diferencia entre el hombre y la bestia es precisamente el libre albedrío
que supera la fatalidad de las leyes físico-químicas. La vida genuinamente humana es el
objetivo, el proyecto, la exploración, la experimentación. Como lo señaló el gran maestro
José Ortega y Gasset,” Una de las fuentes de potencia del hombre es su capacidad de
0entusiasmo ante el destello de algo improbable, difícil y remoto.

COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

¿Cómo has llegado a ser lo que eres? Si recién nacido te hubieran llevado a Rusia y allá
hubieras vivido toda tu vida hasta hoy, serías una persona diferente de la que eres. Todos
los seres humanos nos vemos involucrados en un proceso de inculturación, porque venimos
al mundo en el seno de una familia que a su vez se halla inmersa en un contexto social que
incluye determinada lengua, religión, organización política, nivel económico, filosofía
educativa, hábitos alimenticios, etc.
Somos fruto y resultado de tres factores que se combinan d diferentes maneras: la herencia
biológica, el medio ambiente y nuestras decisiones personales, como se observa en la figura
6-2
La herencia biológica se adquiere de una sola vez en los cromosomas (23 de cada
progenitor) que recibimos cuando nuestros padres nos trajeron al mundo; cada cromosoma
con su dotación de genes., los otros dos factores (medio ambiente y carácter) se van
insertando a lo largo de toda la vida. La herencia se manifiesta en el comportamiento y es
el resultado de los tres factores; con el temperamento se nace; el carácter en cambio, se
forma durante la existencia del individuo. La conocida frase “ genio y figura hasta la
sepultura “ se refiere sólo al temperamento y no debe ser pretexto para rehusar a cambiar
conductas negativas. La palabra temperamento, del verbo latino temperate (combinar,
mezclar, regular), refleja la antigua teoría de los humores; la palabra carácter, del verbo
griego carassein (grabar, esculpir) indica, a través de una metáfora . “lo que distingue” o “
caracteriza” a una persona.
Es profundamente verdadero el postulado del filósofo Ortega y Gasset: “ Yo soy yo y mis
circunstancias” , y es digno de profundas meditaciones que arrojan luz sobre la interacción
entre el individuo y el medio. En la vida del hombre es posible distinguir tres planos: físico-
biológico (la anatomía y la fisiología), psicológico( la inteligencia, la sensibilidad, los afectos)
y social (las relaciones interpersonales, los roles y papeles). Cada uno de ellos es susceptible
de experimentar desarrollo enriquecedores así como desviaciones.
El plano físico-biológico comprende los retos de cuidar la salud y desarrollar el cuerpo. Para
ello se requiere de ejercicios gimnásticos o aeróbicos.
Figura 6-2 Factores dinámicos de la personalidad. HB, herencia biológica; MA medio
ambiente, DP, decisiones personales.

HB MA DP

PERSONALIDAD

Atmósfera limpia, bien ventilada; alimentación adecuada; sueño suficiente; uso de ropa
adecuada; prevenir accidentes e intoxicaciones; evitar adicciones; impedir el hacinamiento
y la promiscuidad. Asimismo, es importante suministrar en la medida adecuada el alimento
del cerebro: oxigeno y glucosa. a actitud general debe ser apreciar el propio cuerpo ( “mi
salud es mi responsabilidad “, “ en buena medida yo soy artífice de mi bienestar corporal”).
En lo referente al ámbito psicológico, se sabe que a partir del nacimiento se gesta el
desarrollo en diferentes ámbitos, mismo que puede ser armónico, educativo y expansivo, o
bien, involutivo y castrante. Todo niño es sometido por el medio ambiente a múltiples
procesos de aprendizaje, pero los contextos pueden llevar a dos terrenos muy diferentes
entre sí: aprender contenidos ya prefabricados aplicando simplemente la memoria, o bien,
asimilar aspectos de la realidad abriéndose a enfoque imaginativos- es decir, construir el
conocimiento.
Conformar mentes reproductivas produce personas sumisas, domesticadas, mientras que
el fomento a las mentes imaginativas da lugar a individuos creativos, innovadores. En todo
caso, una atmósfera cálida y de aceptación es necesaria para fortalecer la autoestima y
alcanzar el objetivo de crecer con serenidad.
Un factor muy importante en la formación de la personalidad son los juegos, tanto los
sensoriomotores como los simbólicos; en ellos, el individuo asimila elementos de la realidad
al propio Yo y de este modo se abre para comprenderla. Jugar no es cosa de juego, pues el
juego es para el niño lo que el trabajo es para el adulto equilibrado y maduro: la palestra de
la autoexpresión, del autoconocimiento y la formación del tejido social. Otro aspecto de
primera importancia es el lenguaje verbal; a través del mismo el individuo organiza y
clasifica el diluvio de estímulos y se habilita para definir el medio.
Un componente esencial de nuestra psicología es la efectividad. El mismo bebé se
desarrollará de cierto modo si es tratado amorosamente por una madre tierna que le dedica
mucho tiempo, y de otra manera si lo cría una figura materna hostil y brutal. Además, en el
pequeño se formará un determinado carácter si en su hogar la pareja es sinérgica y bien
avenida, y uno muy diferente si su casa es campo de batalla entre un hombre y una mujer
que se agreden y descalifican en un ambiente de tensión airada.
El desarrollo efectivo depende de muchos circunstancias: protección, libertad, retos,
ensayos, éxitos, fracasos, amistades, programas televisivos, etc.
Somos producto de quienes en la infancia nos amaron y también de quienes nos negaron
amor y nos rechazaron. La autoestima de una persona refleja no tanto sus capacidades
reales originales, como las percepciones que fueron surgiendo de las interacciones con el
medio.
En lo que respecta al plano social, es evidente que los individuos cerrados, egoístas,
rígidos y narcisistas, intentan sobrecompensar, sin advertirlo, la falta de amor que sufrieron
en las primeras etapas de su vida. Desde hace dos decenios se ha ido cobrando conciencia
de un aspecto clave en la conducta humana: la inteligencia emocional. El éxito en la vida
tiene mucho que ver con la capacidad de controlar las propias emociones y captar las ajenas
Es preciso encontrar la “áurea vía media” entre el egoísmo, por una parte y el diluirse
en la masa o en el grupo, por la otra. La vivencia de “ nosotros” surge cuando un yo y un tú
se sobreponen, pero conservando cada uno su zona propia y personal. S i no se presenta
ese traslape, la relación es fría, formalista, periférica; si nos vamos al polo opuesto y esa
sobreposición es excesiva entonces la pareja se engancha en una simbiosis que ata
demasiado a ambos y les resta libertad.

NOSOTROS
RELACIÓN SANA
YO TU
YO NOSOTRO
S TU

RELACIÓN SIMBIÓTICA

La vida florece cuando las personas deciden a abrirse al deseo de amar, ayudar y
servir. En un determinado momento el sujeto debe optar por una elección vocacional,
¿cuál será mi profesión u oficio?. Ambos términos tienen una referencia intrínseca a los
demás; ambos toman el trabajo no como mera actividad, sino como diálogo con el entorno
humano. Professio, en latín, es hablar o actuar frente a un público; officium es hacer algo
al encuentro de alguien.

En la elección intervienen diferentes valores, que difieren de un individuo a otro;


uno que está siempre presente, abierto o disfrazado, es el poder. Todos los seres humanos
desean poder, eso es normal, pero sería insensato no distinguir entre la búsqueda sana y la
enfermiza del mismo. El destino sano del poder es ser un instrumento para la
autorrealización y el logro de valores. Bienvenido el poder que permite realizar las tareas
deseadas, pero no aquel que sólo tiene como finalidad dominar o, dicho de otro modo, es
correcto pensar en función de “poder para”, pero es un abuso centrarse en el “poder
sobre”.
Maneja mejor su vida quien toma conciencia del juego de fuerzas dentro del propio
aparato psíquico. Freud invitaba a llevar a la práctica esta ampliación de la conciencia, por
su postulado: “Allí donde hay Ello, haya Yo”. Más tarde, Otto Fenichel reformuló y
completó: “Allí donde hay Super Yo, Haya Yo”. De los tres componentes de nuestro aparato
psíquico (Ello, Yo y Super Yo) el que nos libera y nos da el poder es el Yo. Recordemos que
el Ello es el conjunto de pulsiones primitivas y el Super yo la voz internalizada de las figuras
de autoridad, con sus mandatos y prohibiciones.
Vivir es convivir. El grupo suele ser el lugar optimo del crecimiento personal . Desde
temprana edad todo niño, cualquiera que sea su clase social, debe acostumbrarse a que
tiene que aportar algo a la familiar.

PRÁCTICAS

INDIVIDUALES

1.- Escribe dos artículos de un par de cuartillas. El primero sobre “lo que soy y he hecho en
mi vida”, en el que debes describir tus cualidades y principales logros. El segundo titulado
“ lo que puedo ser ”, el cual incluirá tus mejores posibilidades y perspectivas.
2.- Trata el mismo tema doble, pero con diagramas. Diagnostica luego si hay una simple
frontera entre tu realidad y tus potencialidades ( ¿o tal vez una brecha?, ¿o un abismo? ).
3.-Trata el mismo tema doble, pero con la técnica del collage (mosaico).
4.-Toma una hoja grande de rotafolio y haz en ella un diagrama de tu vida en el que
aparezcan:
a.) El túnel del pasado, con los cinco hechos más trascendentales, positivos o negativos,
felices o desagradables.
b.) Una zona que simbolice el presente.
c.) El abanico del futuro, con tres proyectos más valiosos. La apertura del abanico puede
ser mayor en tanto poseas mejores perspectivas y proyectos creativos.
5.-Evoca el hogar de tu infancia. Visualiza a las personas, parientes, vecinos, empleados,
visitas; la casa, con sus diferentes ambientes; los muebles; la calle y el barrio; las
celebraciones, fiestas patrias, fiestas religiosas, aniversarios familiares . Después identifica
cinco factores que fueron muy favorables y cinco adversos para tu desarrollo. Analiza tus
repercusiones.
6.- Reflexiona y escribe acerca de:
 El adulto que más influyó en la formación de mi carácter.
 El compañero de infancia que más huella dejó en mi modo de ser.
 El regalo más importante que recibí.
 El accidente más grave que sufrí
 El luto más trascendental .
 El éxito mayor.
 El fracaso mayor.
 Las vacaciones más inolvidables.
 La peor enfermedad.
 El cambio de domicilio que más me impactó.
 La noticia que me conmocionó.
Concluye una síntesis: ¿Cómo integro en mi vida actual estas experiencias? ¿ Soy acertado
o desacertado en está importante tarea? ¿Se me sé ubicar en el camino de la felicidad?
7.-Escribe el guión para una película “Mi vida”, referida a ti mismo.
¿Es una historia dramática, heroica, divertida, romántica, triste, trágica, insulsa? ¿Qué sabor
de boca te deja esta reflexión y autocrítica?
8.-Responde a las siguientes preguntas:¿Qué es lo mejor que hago para mi salud? ¿Qué es
lo peor que he hecho? ¿Y lo peor que hago ahora?
9.-Imagina y visualiza: a) ¿Cómo habría sido tú vida si tuvieras atenido en todo a los
dictámenes de la dietética, la higiene y el ejercicio corporal? b) ¿Cómo sería si de aquí en
adelante lo hicieras?
10.- Durante un día anota las profesiones y oficios que contribuyeron a que vivas
cómodamente: aquellos que fabricaron los objetos que usas (la casa, el coche, las calles);
quiénes te informan y entretienen (locutores, actores, periodistas); lo que prestan los
servicios de transporte y regulación del tráfico, etc. Responde lo siguiente por escrito:
Recibo mucho de muchos.¿Qué es lo que yo aporto a mis semejantes? ¿Qué hago para que
en mi comunidad vivamos de manera agradable y armónica?
11.-Evoca, describe y analiza la experiencia que más contribuyo a tu desarrollo mental. Tal
vez un curso, el trato con un profesor distinguido, la lectura de un libro, la visita de un
museo, un viaje al extranjero.
12.-Menciona tres modos en que intentas negar ciertos sentimientos; después enumera
tres mecanismos que otras personas utilizan para lograr lo mismo. Analiza las causas y
efectos de este proceder.
13.- Identifica las tres actividades que durante la niñez más te dieron la sensación de poder,
logro, autoestima, reconocimiento, dominio sobre el entorno. Esto puede incluir juego,
tareas escolares con pequeños inventos, actos de liderazgo, solución de problemas, etc.
14.-Evoca las emociones fuertes de tu niñez, casos en los que experimentaste un nivel
elevado de: a) entusiasmo, b) curiosidad, c) agresividad, d)enojo, d).tristeza. Reconstruye el
manejo de estas emociones y traza tu cuadro general.(¿soy juguete de mis emociones o
dueño de ellas?).
15.- Elabora una lista de los 10 factores que más contribuyeron a la formación de tú
autoimagen, tanto positivos como negativos; puedes referirte a personas o grupos, o
escenarios o acontecimientos.
16.-Siéntate cómodamente o acuéstate boca arriba sobre alguna alfombra. Cierra tus ojos.
Relájate. Visualízate a ti mismo: a) a lo lejos, b) acercándote lentamente, c) a un metro de
distancia. Gradualmente, con tu mente, modifica y mejora tu silueta, postura, gestos, ropa,
actitud. Piensa que vas consolidando una imagen que concuerde con la declaración: “Soy
una persona valiosa y exitosa”.
17.-Evoca tres casos en que para ti el proceso de aprender supuso primero olvidar lo
aprendido. ¿Qué te pueden enseñar estas experiencias?
18.-Inventa tu mandala y tu mantra. * Dibuja el primero y escribe el segundo.
19.-Identifica tus tres sentimientos más fuertes, a) en este momento, b) el día de ayer, a
esta misma hora, c) hace una semana. Examina cómo los sentimientos van modificándose.
Distingue los positivos y los negativos. Relaciónalos con el apotegma de Ortega y Gasset:
“Yo soy yo y mis circunstancias”.
20.-Evoca las tres situaciones de tu vida en las que más claramente hayas sentido tener
libertad o libre albedrío; y tres en que no te hayas sentido libre. Traza mentalmente el
puente que une la libertad con la responsabilidad. Descríbelo.
21.-Identifica y reconstruye el momento de mejor uso de tu libertad. Ilústralo con un dibujo
o collage.
______________________________
*El mandala es, en la tradición Hindú y budista un circulo que simboliza el Universo. Suele
llevar figuras geométricas que cada sujeto diseña y en las que proyecta su carácter y sus
aspiraciones. El mantra es, en la misma tradición, una formula mística que invoca los
poderes del Cosmos e invita a la superación.

22.-Escribe las cinco palabras que más te tonifican y te levantan el ánimo.


23.-Traza un diagrama de dos variables inversamente proporcionales. En el extremo
izquierdo(E1) se debe ubicar el carácter de una gallina que vive en el corral (seguridad,
rutina y comodidad), y en el extremo derecho (E2) el del águila que se remonta a las alturas
(audacia, ánimo y voluntad). Ubícate en el continuo graduado que se forma entre estos dos
polos y realiza una autocrítica objetiva de tus actitudes ante los retos de la vida.
(VÉASE ANEXO)
24.- Traza la línea de tu vida. Adórnala con algunos dibujos simbólicos.
25.- Evoca dos frases de tus padres o maestros que ahora, a distancia de muchos años,
funcionan como guiones positivos en tu vida. Haz lo mismo con dos expresiones negativas.
26.- ¿Cómo se comunica tu cuerpo contigo, o tú con tu cuerpo? Si tus cabellos hablaran
¿qué te dirían? Si lo hicieran tus ojos, etc. Después escuchar a tu cuerpo, ¿qué cambios
debes hacer en tu vida para mejorar la sinergia mente-cuerpo?
27.- Reflexiona y contesta: ¿qué sentimientos y emociones te llevan a ser creativo?
Menciona a tres personas que admires y di que emociones las llevaban a ser creativas.
28.- Reflexiona sobre la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que hace valioso al hombre: su linaje,
dinero, educación, valores, trabajo, relaciones, conocimiento? Comenta con tu compañero.
29.- ¿Qué significan las palabras servir, siervo, político, funcionario, administrador,
ejecutivo, líder? Si se examinan con cuidado, descubrirás que todas implican ayudar a otros
y que, a través de ello, el hombre se humaniza y crece.
30.- Piensa y comenta: ¿Cómo sería yo actualmente si hubiera nacido en otro país, o
perteneciera al sexo opuesto, o tuviera otra edad o profesión? ¿Qué papel tuvo y tiene
ahora el entorno para forjar mi personalidad?
31.- Reflexiona cómo lo que más nos deshumaniza es la indeferencia y apatía; la vacuidad y
la falta de ideales.
32.- Menciona la forma típica de subestimar. ¿Qué tan consciente eres de este mal hábito?
¿Cómo mejorarás el manejo de tus fallas debidas a problemas de autoestima?
33.- Evoca los cinco hechos más relevantes de tu propio pasado; buenos o malos. Luego
dialoga sobre este tema: “El pasado puede aprovecharse como un recurso, o bien sufrirse
como una cárcel”.
34.- Identifica tres tensiones que vivas entre polaridades. Por ejemplo, amor-odio, fuerza-
debilidad, avaricia-generosidad, humildad-soberbia, poder-impotencia.
35.- Identifica tus tres principales fortalezas para influir sobre tu entorno. Describe lo más
sobresaliente de dicha influencia.

36.- Observa con detenimiento estas cuatro figuras.


(Véase anexo)

¿Con cuál de ellas te identificas? ¿Por qué y cómo? ¿Qué te dice de ti mismo esta
percepción?
37.- Define por escrito: a) mi misión en la vida, b) mi profesión u oficio, c) mi vocación.
Puntualiza la manera en que estos conceptos influyen en tu creatividad.
38.- Señala alguna enfermedad que padeces o padeciste. Identifica los elementos psíquicos
que pudieran haber influido en ella o que hayas experimentado como resultado de ella.

PRACTICA GRUPAL

1.- En el decenio de 1980 el psicólogo Frank Farley de la Universidad de Wisconsin-Madison,


propuso una clasificación de las personalidades que es útil para una reflexión y autocrítica.
Farley consideró las reacciones habituales de las personas ante los estímulos y encontró dos
tipos: los de alta estimulación (high arousal values) a los que denominó “tipos gran T” (Big
T); y los de estimulación suave y baja (low arousal values) que llamó “tipo pequeña t” (Little
t). Ambos poseen preferencias diferentes:
Gran T Pequeña t
Lo indefinido e incierto La certidumbre
Lo impredecible Lo predecible
Riesgos grandes Riesgos mínimos
Mucha variedad Poca variedad
La novedad Lo ya conocido
Lo complejo Lo sencillo
La ambigüedad Lo claro y definido
Lo no estructurado Lo bien estructurado
Conflictos intensos Ausencia de conflictos

Farley encuentra que la personalidad dominante en EUA es la “Gran T”, y a ello atribuye
que dicho pueblo sea futurista, imperialista, dominador, progresista, muy amigo de las
innovaciones atrevidas. Al mismo tiempo reconoce los valores de los “pequeños t” para la
convivencia social y para la colaboración.
Ahora cada uno intente ubicarse en un continuo en que el polo A (0) es la “pequeña t” y el
polo Z (100) es la “Gran T”. Comenta con un compañero tu punto de vista referente a si
estás sacando el mejor partido de tu personalidad.

(Véase Anexo)
2.- Formen grupos de 3 o 4 personas y elaboren cuatro collages titulados respectivamente:
a) nacidos para crecer, b) nacidos para luchar, c) nacidos para gozar, d) nacidos para crear.
(Otra opción es elegir un solo tema y tratarlo.) Luego comparar los collages de los grupos o
de los individuos.
3.- Evoca y trata de visualizar: a) las tres personas que más te impactaron, para bien o para
mal; b) los tres lugares que mayormente influyeron en ti; c) los tres sucesos (fiestas, lutos,
accidentes, enfermedades, etc.) que te dejaron una huella indeleble. Explica a un
compañero de grupo cómo y por qué de estas vivencias.
4.- Anota por escrito y luego comenta con un compañero lo que consideras que es mejor
de ti relacionado con tu cuerpo, mente (pensamientos, vida intelectual), sentimientos,
hábitos operativos. Relaciona esto con el tema: “Yo soy yo y mis circunstancias”.
5.- El instructor distribuye revistas ilustradas. Cada participante elige la fotografía que se
adecue mejor a su propia vida, en el momento presente o en términos generales. Muéstrala
al grupo y explica por qué la elegiste.
6.- ¿Cuál es tu actitud ante el envejecimiento y la vejez? Ayúdate de la técnica del mapa
mental (mindmap). Pon como generatriz la palabra “vejez”. Compara tu mapa mental con
los de tus compañeros.
7.- Escriban lo que pueden relacionar con su vida y el tema “Las tres crisis más importantes
que he tenido en mi vida” y a continuación, tomando como base lo anterior, desarrollen el
tópico alternativo de “Algo positivo que obtuve o que puedo llegar a derivar de cada una”.
8.- Escribe 1 o 2 páginas sobre una situación difícil, tuya o de tu entorno. A continuación
modifica el lenguaje, descríbela en términos optimistas y esperanzadores. Comenta con un
compañero los posibles cambios que esta variación lingüística puede producir en lo
anterior.
9.- Anota: “15 cosas buenas en mi vida actual”. Coméntalas con un compañero. Dile que tan
capaz o incapaz te sientes para disfrutarlas y ser feliz con ellas. Es importante que completes
la lista de 15.
10.- Monumento humano. Con sus propios cuerpos fabriquen un monumento que
exprese la solidaridad humana y que se titulará: “Vivir es convivir”.
11.- Citen tres casos en que hayan empleado el poder de manera apropiada, de acuerdo

con lo explicado en el texto de este capítulo; es decir, ejerciéndolo como la fuerza personal,

y tres en que su despliegue pueda ser tipificado como dominio sobre otros.

12.- Imaginen que participarán en una fiesta de máscaras y que se invita a cada asistente a

elaborar la propia, de tal modo que lo represente lo mejor posible. Después de ello, los

participantes deberán usarlas y compararlas con las de sus compañeros.

13.- Opinen sobre este postulado: “La persona que en las relaciones familiares se declara

víctima, es en realidad cómplice”.

14.- Se pide a cada participante que identifique manifestaciones de fatalismo a) en sí

mismos, b) en algún pariente, amigo o compañero de trabajo.

15.- Dialoguen sobre el fatalismo que suele caracterizar al mexicano. Sus manifestaciones,

causas y correctivos.

16.- Para grupos de personas adultas maduras; el instructor da a cada uno una vela pequeña

y delgada, que se consuma con rapidez. Todos encienden sus velas y en armonía con la voz

pausada y grave del instructor reflexionan sobre lo que él dice. “Esta vela que se consume

simboliza mi vida. Voy a visualizar las cuatro cosas que más deseo hacer antes del final.

Ahora defino como las voy a hacer. Tomo conciencia de lo que siento al ver que el mundo

se me termina. Que se cierra para siempre el libro de mi vida. Hago el balance de mi

existencia terrenal. Agradezco a Dios y a la vida por tantas cosas buenas.”

17.- Reporten casos (experiencias personales y observaciones sobre otros) en que el

proceso de aprender supuso antes desaprender.

18.- Cada participante trae una foto suya de cuando era niño pequeño (niña pequeña) y

entabla una plática consigo mismo sobre el camino recorrido desde aquella época. ¿Ha sido

agradable o desagradable? ¿Productivo o improductivo? ¿Creativo o rutinario?


19.- Organizados en grupos, elaboren cinco metáforas de la juventud y cinco de la vejez.

Luego examinen en cuantas de ellas está presente la idea de desarrollo creativo y bienestar.

20.- La inteligencia humana reviste diversas formas y especialidades. Importantes autores

distinguen diferentes rubros de la misma: a) lógica-matemática, b) visual-espacial, c)

táctica-cinestésica, d) lingüística, f) interpersonal (extroversión), g) intrapersonal

(intoversión), g) intuitiva, h) musical. Piensa en tu propia inteligencia. Intenta definir tus dos

áreas más fuertes y las dos más débiles. Habla de ello con tus compañeros.

21.- Jerarquiza las siguientes metas por el orden de importancia que tienen para ti. Al
evaluarlas, ten en cuenta el nivel de satisfacción que implica obtenerlas y el grado de
malestar si no consiguen. Comenta con tus compañeros.
SESIÓN 10

INVENTARIO DE METAS PERSONALES

Objetivo: Los participantes reafirmaran sus metas personales, descubriendo la


importancia que ellas tienen en el fortalecimiento de la autoestima.

Proceso : Se inicia comentando con los alumnos el por qué de los llamados “fracasos
personales”, ante la ausencia de perspectivas y metas de vida.

Comentar y analizar la frase del cineasta Akira Kurosawa : “LO QUE HACE QUE EL ARBOL
PRODUZCA FLORES Y FRUTOS ES LA DIRECCIÓN”.

Se les expondrá el siguiente material para la reflexión grupal.

1. Moralidad: Realizar plenamente mis valores ético-religiosos.

2. Habilidad y competencia: Llegar a ser una autoridad en determinados campos de la

ciencia, el arte o la administración.

3. Prestigio. Llegar a ser conocido y reconocido; obtener premios y ocupar columnas

de los periódicos y portadas de las revistas.

4. Independencia. Disponer de amplia libertad de pensamiento y acción; ser mi propio

jefe.

5. Seguridad. Tener posición perfectamente estable en lo laboral y lo económico.

6. Poder y liderazgo: Llegar a ser un dirigente importante, con gran influencia para

mandar a otros, organizarlos y controlarlos.

7. Afecto: Disfrutar la amistad y el cariño de gran cantidad de parientes y amigos.

8. Autorrealización: Desarrollarme al máximo como ser humano. Optimizar mis

capacidades creativas y productivas.

9. Placer: Gozar; ser feliz disfrutando de las cosas buenas de la vida: diversiones,

comida, bebida, ropa, paseos, tertulia, bienestar.


Actividades en clase :

1.- Dibuja un animal fantástico (alebrije). Piensa que de aquí en adelante será tu

identificación o escudo personal. Comenta con el grupo de que manera lo relacionas con tu

personalidad.

2.- Después de formar parejas, contesten el uno al otro las preguntas del cuestionario

“¿Quién soy? ¿Cómo soy?”. Escuchen con atención y reflexionen sobre sus respuestas.

Sugerencias : Puede hacerse en la modalidad individual y reflexión en plenaria.

¿QUIÉN SOY? ¿CÓMO SOY?

1. El hecho más significativo de mi infancia fue...

2. Mis tres grandes deseos...

3. Me siento feliz cuando...

4. Me siento muy triste cuando...

5. Me siento muy importante cuando...

6. Me da miedo...

7. Me enojo mucho cuando...

8. La fantasía que más me gusta tener es...

9. Lo que más me gusta encontrar en las personas es...

10. Cuando me enojo, yo...

11. Cuando me siento triste, yo...

12. Cuando tengo miedo, yo...

13. Algo que quiero, pero me da miedo pedir o buscar es...

14. Admiro a las persona que...

15. Algo que hago muy bien es...

16. Me preocupo por...

17. La fruta que más me gusta es... porque...


18. El mes que más me gusta es... porque...

19. El color que más me gusta... porque...

20. Lo mejor de ser yo es..

SESIÓN 11

LA GRAN PIEDRA: EL SENTIMIENTO DE SOLEDAD

Objetivo : Que se reflexione, desde una perspectiva personal, acerca de la soledad : un

signo de los tiempos postmodernos.


Proceso : Se pide al alumno que da al alumno la información siguiente.

Detrás de un sentimiento de soledad, existe siempre el temor a estar con nosotros mismos,

ya que no sabemos divertirnos no gozar de nuestra propia compañía y creemos que nuestro

bienestar depende del exterior, y que son otros los que nos hacen felices e infelices,

teniendo ellos el poder y la responsabilidad sobre nuestras emociones, acciones y vida;

como la madre que vive solamente para sus hijos, o la persona que se convence de que sólo

es feliz si está con su pareja aunque ésta la maltrate.

Es más fácil culpar a otro de mi soledad, de mis problemas y penas, que


responsabilizarme yo de mi vida, con sus alegrías y problemas, y decidir con quién
quiero relacionarme ateniéndome a las consecuencias, o romper con las relaciones
que me hacen daño.

Considero preferible decir que voy cargando mi cruz refiriéndome a la persona que me hace

daño, a tomar la decisión de separarme. Siempre habrá pretextos para mantener relaciones

que nos dañan o a quienes dañamos, con tal de no estar solos, como si lo peor que pudiera

pasarle a un ser humano fuera eso.

La realidad es que los grandes avances en las artes, la ciencia y la tecnología se dan cuando

la persona tiene tiempo para estar sola y así reflexiona, analiza, descubre, experimenta, y

entonces mejora o logra concluir un proyecto. La soledad ayuda a que el ser humano

crezca, piense y se desarrolle. Muchos de los mejores momentos de la vida de un ser

humano, los que lo iluminan para lograr ser creativo y los que lo motivan para seguir

adelante, se dan en la soledad. Uno logra recargar su cuerpo de energía, paz y alegría en la

soledad. Para entender mejor a los demás siempre es necesario un rato de solaz, en el que

pueda darse la reflexión y la reconciliación; así que esa soledad – cada vez más difícil de

sobrellevar para el ser humano bombardeado constantemente por los distractores y

estímulos visuales, auditivos, olfativos, táctiles, e incluso fisiológicos que lo llevan a evadirse
y enajenarse de sí mismo. – es la única solución para que el ser humano retome sus metas,

propósitos y motivaciones.

Es en la soledad donde el hombre se recobra a sí mismo, su personalidad y su unicidad


que le permiten sentirse valioso, único, seguro y, de esta forma, feliz.
Muchos de los problemas sociales actuales son causados porque la gente ya no tiene tiempo

para reflexionar, comprender, crecer y conocerse mejor.

Mientras saltemos de una actividad a otra, de una diversión a otra, o de una relación a otra,

sin permitirnos reflexionar, volveremos a cometer los mismos errores, y seguiremos

cargando con los mismos problemas emocionales y de relación personal durante toda

nuestra vida.

Los sentimientos de angustia, siempre centrados en el futuro, no nos permiten disfrutar ni

vivir el presente. Preocupados por un futuro incierto nos volvemos distraídos y estamos

inquietos por algo sobre lo cual no tenemos control. Esto produce sufrimiento, depresión e

incluso puede llevar al suicidio.

La resistencia a perdonar a los demás por sus fallas, queriendo que siempre sean como

somos nosotros o guardando viejos resentimientos, solo nos lleva a la amargura y a

sentirnos solos. Perdonar no quiere decir olvidar, es aceptar a la persona como es y volver

a confiar en ella; es tolerar las diferencias; es dar al otro y a nosotros mismos otra

oportunidad para volver a intentarlo. Quien perdona tiene esperanza, y no hay don más

grande en el ser humano que conservar durante toda la vida la capacidad de creer, confiar

y tener esperanza. Todas estas virtudes dependen única y exclusivamente de nosotros, no


de lo bueno o malo que hagan los demás; y el resentimiento y el odio son los mejores

caminos para perder la fe y la esperanza.

Lo que hace diferente al ser humano del resto de los animales es su capacidad de
soñar con una vida y un mundo mejores, lo cual lo motiva a vivir, trabajar, crear,
amar, tolerar y lograr sus metas.

Todas estas piedras nos llevan a terrenos de fracaso, dolor e infelicidad constantes. Ver el

trabajo como una prisión (la chamba), en la cual no se obtiene ningún tipo de realización o

motivación, y mucho menos posibilidad de superación, se vuelve una carga que afecta

nuestro ánimo y nuestras relaciones.

Es el camino a la apatía, la frustración por no estar realizando aquello que soñamos, que

queremos o que nos gusta hacer. Se ha demostrado que las personas que no disfrutan de

su trabajo presentan estrés y problemas de salud; sus electroencefalogramas acusan un

predominio de ondas beta, y con esto una mayor proporción de gasto de energía y de

cansancio.

Se vive en estrés constante en las grandes ciudades porque cada vez se exige más a las

personas; ser jóvenes, poseer mas estudios, ser más hábiles en la solución de problemas,

más rápidas y agresivas. Se fomenta un ritmo de vida que no produce sensaciones de placer,

sino de angustia y agresividad constantes, que ocasionan enfermedades psicosomáticas y

merman la calidad de vida. la gente se obsesiona por querer obtener el éxito económico a

través de su actividad laboral y, si no lo logra, sufre inseguridad, resentimientos y envidia.

Todos estos sentimientos afectan las demás áreas de su vida y ocasionan problemas en las

relaciones familiares y sociales, con lo cual la sensación de fracaso se agrava.


La actitud negativa ante el trabajo, la baja tolerancia a la frustración que hace que

abandonemos un proyecto ante los primeros problemas, afectan directamente nuestra

capacidad de tener éxito y nos impiden sentirnos felices. Muchos padres quieren que sus

hijos realicen lo que ellos no pudieron lograr, forzándolos a tomar caminos que éstos no

quieren. Así crean sentimientos de rebeldía y odio hacia los padres, y los chicos se vuelven

reprimidos y resentidos.

La palabra fracaso implica “ hacer trizas”, “destrozarse”; y se decía de los barcos que se

estrellaban contra una roca y se iban a pique. La palabra fallar quiere decir “faltar”,

“engañar” o “resbalar”. Mientras que frustración significa “hacer en vano”, “inútilmente”,

“sin efecto”.

Una falsa idea de la virtud de la humildad hizo que durante mucho tiempo se considerara

que la baja autoestima era una cualidad deseable. Actualmente sabemos que quien no tiene

autoestima no puede ser feliz y mucho menos dar felicidad a otros. La capacidad de dar

llena de energía y vitalidad al ser humano, pero la primera persona a la que debemos

aprender a dar es a nosotros mismos.

Hay un apólogo chino que dice que los seres humanos somos como piedras que arrastra

un río golpeándolas contra sus orillas y tallando sus bordes constantemente con otras

piedras. Pero cuando el río llega a su desembocadura, las piedras que han resistido los

embates de la corriente llegan tan lisas, suaves y brillantes, que terminan siendo las joyas

que el río ofrece al mar.

Todos encontramos piedras en nuestro camino, pero si nos responsabilizamos de nuestra

vida, teniendo una actitud positiva y optimista, invirtiendo más tiempo y esfuerzo en

conocernos más y realizando las cosas que queremos y que nos gustan, sintiéndonos
exitosos y ayudando a que otros lo sean, la felicidad se volverá nuestro camino y no

solamente nuestra meta.

PRACTICAS INDIVIDUALES

1.- Escribe tres creencias que te coartan e inhiben

2.- Identifica a alguna persona que, en el hogar de tu infancia, haya sido negativa para tu

creatividad. Piensa cómo algunas limitaciones tuyas surgieron de aquella influencia externa.

Reflexiona por qué no has logrado liberarte de ellas.

3.- Piensa si tu trabajo es la plataforma de superación y desarrollo que debería ser. ¿ que

impide que disfrutes plenamente tu trabajo actual?

4.- Identifica influjos negativos que hayas recibido del cine o de la televisión: formula un

plan para aprovechar al máximo lo bueno que tienen estos inventos modernos.

5.- Identifica dos creencias tuyas inhibidoras, por ejemplo, “tengo mala memoria” o “no soy

capaz de mandar”. Cámbialas primero en duda y luego en afirmaciones contrarias.

6.- haz una lista de tus principales miedos. Incluye cinco o más. Luego analiza cómo una

buena parte de ellos no son innatos y concluye de qué manera, así como los aprendiste,

podrías desaprenderlos.

ACTIVIDAD GRUPAL
1.- Aporten ideas en torno al tema: ¿ como superar la miseria en el mundo ?, anótenlas en

pizarrones o rotafolios. Luego elaboren con la técnica del collage, cartelones que lleven ese

mismo título.

2.- Dialoguen sobre esta afirmación acerca de la economía individual: “se deben elevar los

ingresos al nivel de los deseos, o bien bajar los deseos al nivel de los ingresos”

3.- Critiquen el concepto (seudo) religioso y (seudo) teológico según el cual el trabajo, tal

cual existe, es un castigo impuesto por Dios a Adán y Eva al expulsarlos del paraíso terrenal.

4.- Comenta con tus compañeros, cómo eras a los cinco años de edad; quien te quería; que

te regalaban en navidad; como te demostraban que eras importante y que te amaban; que

valores, así como deberes y obligaciones, te inculcaron. Después reflexiona como ha

influido todo esto para que seas quien eres actualmente.

5.- Encuentra en tu presente a ese niño de cinco años que vive dentro de ti. Como han

cambiado tus valores, tus deberes y obligaciones, que cosas te siguen haciendo feliz igual

que cuando tenías esa edad.

6.- Relaciona tus necesidades básicas con tu autoestima. Contesta: ¿ te alimentas con lo que

tu cuerpo necesita ?, ¿ tomas suficientes líquidos y verduras frescas?, ¿ duermes bien ?.

Analiza de esta misma forma todas tus necesidades básicas y después reflexiona sobre si el

cubrirlas adecuadamente te pone en el camino de la felicidad.

7.- Imagina que tienes una hada madrina; ¿ que le pedirías si pudieras formular tres deseos

? después de escribirlos verifica si realmente necesitas una hada para lograrlos o puedes

conseguirlos por ti mismo.


SESIÓN 12

RECURSOS PSICOLÓGICOS PARA EL FUTURO

OBJETIVO: El alumno valorará el espacio en que vive, las personas con las que cuenta y la
vida misma, para crear una aptitud de positiva en las relaciones.

La evolución de una sociedad industrial a una de información, del trabajo físico al mental
como actividad predominante del trabajador y el surgimiento de una economía global
caracterizada por el cambio rápido, por acelerados adelantos científicos y tecnológicos y
por un nivel de competitividad sin precedentes, crean demandas de niveles más elevados
de educación y capacitación que los que se exigían a las generaciones anteriores. Todas las
personas que tienen relación con la cultura empresarial lo saben. Pero lo que no se
comprende con la misma facilidad es que estos avances crean también nuevas demandas a
nuestros recursos psicológicos.

Estos desarrollos exigen específicamente una mayor capacidad de innovación, autonomía,


responsabilidad personal e independencia. Esto no se exige sólo "arriba" sino en todos los
niveles de una empresa, desde la gerencia hasta los encargados y aun los operarios.

Una empresa moderna ya no pueden dirigirlas algunas personas que hacen lo que se les
indica (el modelo tradicional de orden y control militar). Hoy las organizaciones necesitan
no sólo un nivel extraordinariamente elevado de conocimientos y aptitudes en todas las
personas que participan, sino también de autonomía personal, confianza en sí mismo y la
capacidad de tener iniciativa, en una palabra, autoestima. Esto significa que en la actualidad
se necesita, por motivos económicos, un gran número de personas con un nivel moderado
de autoestima. Históricamente éste es un fenómeno nuevo.

LAS ELECCIONES INTELIGENTES REQUIEREN AUTOESTIMA

En un mundo en el que hay más elecciones y opciones que nunca y en el que nos
enfrentarnos con posibilidades ¡limitadas en cualquier dirección hacia donde miremos,
necesitamos un nivel más alto de autonomía. Esto implica una mayor necesidad de ejercer
un juicio independiente, de cultivar nuestros propios recursos y de asumir
responsabilidades sobre las elecciones, valores y acciones que dan forma a nuestras vidas-
una mayor necesidad de confiar, de creer en nosotros mismos desde un punto de vista
objetivo.

Cuanto más elecciones y decisiones necesitamos tomar conscientemente, más urgente será
nuestra necesidad de autoestIma.

En la medida en que confiemos en la eficacia de nuestras mentes -en nuestra capacidad de


pensar, aprender, comprender- tenderemos a perseverar cuando nos enfrentemos a
desafíos difíciles o complejos. Si somos constantes, seguramente obtendremos más triunfos
que fracasos confirmando y reafirmando

así nuestro sentido de eficacia. Por el contrario, cuanto más dudemos de la eficacia de
nuestras mentes y desconfiemos de nuestro pensamiento, en vez de perseverar
seguramente nos rendiremos. En consecuencia, será más frecuente el fracaso que el
triunfo, con lo que confirmaremos nuestra autoevaluación negativa.

La autoestima positiva busca objetivos exigentes que la estimules y el lograrlos la alimenta.


La baja autoestima busca la seguridad de lo conocido y poco exigente; limitarse a ello
debilita la autoestima.

Cuanto más alta sea nuestra autoestima, mejor equipados estaremos para enfrentarnos a
la adversidad en nuestras profesiones y en nuestras vidas personales- cuanto más rápido
nos levantemos después de una caída, más energía tendremos para comenzar de nuevo-
seremos más ambiciosos, no necesariamente en sentido profesional o económico, sino en
cuanto a lo que esperamos experimentar en la vida: emocional, creativa, espiritualmente.
Cuanto más baja es nuestra autoestima, a menos aspiramos y menos logros obtenemos.
Los dos caminos tienden a reafirmarse y a perpetuarse.

Si nuestra autoestima es alta, más dispuestos estamos a entablar relaciones positivas y a


rechazar las nocivas.

Los similares se atraen, la salud atrae la salud y la vitalidad y la apertura a los otros son
naturalmente más atractivas para las personas con una autoestima positiva que la vacuidad
y la dependencia.

PRACTICA INDIVIDUAL

El Juego “El camino de la felicidad”

Objetivo : Compartir sentimiento, visualizar como enfrentamos nuestras situaciones


difíciles, así como buscar soluciones conjuntas a problemáticas similares que encuentren
en los demás compañeros.

Instrucciones:

1.- Podrá jugar de 2 a 6 jugadores.

2.- Está diseñado para todas las edades.

3.- Se recomienda jugar de 50 a 90 minutos (adaptar el tiempo)

4.- el ganador será quien llegue primero a la meta, pero también se puede jugar con un
límite de tiempo o dar un cierto número de vueltas al tablero.

5.- Si el jugador cae en alguna de las tres “tierras negativas” (ira, tristeza, apatía), tomará
una pregunta relacionada con ella (las que estarán apiladas en el lugar que les corresponda
en el tablero de acuerdo con las diferentes caritas), y, además, en su próximo tiro de dados
tendrá que recorrer su ficha hacia atrás, tantas casillas como indique el número obtenido.

6.- Cuando alguien cae en un espacio vacío puede hacer todos los comentarios o preguntas
que desee relacionados con el juego o cualquiera de los participantes. Por lo tanto, se
recomienda dar papel y lápiz a todos para que anoten lo que quieran preguntar o comentas
cuando lleguen a esas casillas.

7.- Se deben evitar opiniones o expresiones de burla a los comentarios de los demás.

8.- El primero en llegar a la meta recibirá un abrazo de todos los miembros del grupo.

9.- El último en llegar contestará una pregunta relacionada con el juego que le podrán hacer
los demás jugadores.

10.- El tablero puede pegarse a una hoja de papel resistente (cascarón, cartulina, caple); del
mismo modo las tarjetas recortables pueden ser enmicadas. Es recomendable hacer esto
en familia, pues propicia aún desde antes de empezar a jugar la unión y comunicación
familiar.
11.- A continuación se presentan 50 tarjetas de felicidad, 10 de ira, 10 de apatía y 10 de
tristeza.

(Véase anexo).

SESIÓN 13

EVALUACIÓN Y CIERRE DEL CURSO.

OBJETIVO: Reafirmar lo vivido, sus experiencias internas, cómo percibió a los demás, de
manera que esto lo motivo a para ponerlo en práctica en la vida cotidiana.

Hacer una evaluación de los resultados así como de la conducción del instructor.

A manera de despedida comentar :

Hay una frase de Gibrán, que dice así: “El trabajo es amor hecho realidad”, y continúa: “Todo
trabajo es infructuoso si no lo acompaña el amor”.

Ese trabajo del que habla Gibrán está en la persona, sociedad, familia, pareja; en todos
aquellos papeles que se viven individualmente.

Recuérdese que hay una relación entre autoestima, significado de la vida, creatividad,
autorrealización y trascendencia en las relaciones interpersonales y en el aquí y ahora. Y
como base, estas dos grandes capacidades: la capacidad de amar y elegir. He aquí nuestra
libertad. “Solo podemos respetar, dar y amar a los demás cuando nos hemos respetado,
dado y amado a nosotros mismos” (A. Maslow).
BIBLIOGRAFIA

El contenido de este curso se basa en la recopilación de los siguientes autores:

1. Aguilar Kubli Eduardo; et al. TRABAJAR CON ACTITUD POSITIVA, ÁRBOL EDITIRIAL,
México, 1997

2. Braden, Nathaniel. EL PODER DE LA AUTOESTIMA, Editorial Paidos. 1999. México.

3. Fadiman, James y Robert Frager. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. Editorial Harla.


1990. México.

4. Jack H: McQuaig. COMÓ MOTIVAR A LA GENTE, Problemas y procedimientos.


Edivisión Bolsillo, México,1997

5. Klausmeier, Goodwin. PSICOLOGíA EDUCATIVA. Editorial Harla. 1991. México.


6. Rodríguez Estrada, Mauro et al. AUTOESTIMA: CLAVE DEL ÉXITO PERSONAL. EDIT.
Manual Moderno, México D.F.1988.

7. Mauro Rodríguez Estrada, Alma Martín Sánchez, “Holoterapia, Ciencia y Arte de la


felicidad". Edit. Manual Moderno, México, 2001.

ANEXOS

Você também pode gostar