Você está na página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL

Grupo de Investigación y Desarrollo para la Enseñanza y Aprendizaje de la Física


Facultad de Ingeniería Química. UNL
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. UNaM

SECUENCIA DIDÁCTICA

PARA
• r ~r

LA ENSEÑANZA DE ÓPTICA
-.
. . teite-

Norah Giacosa - Sonia Concari - Silvia Giorgi

2007
CONTENIDO

1. NATURALEZA DE LA LUZ 1
2. ÓPTICA GEOMÉTRICA 2
3. FENÓMENOS DE REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN........"......".'.".'. 7......'."......'..".."..'..". " " 2
3.1. Reflexión total interna 4
3.2. Refracción en una lámina de caras paralelas 5
4. REFLEXIÓN EN SUPERFICIES PLANAS Y ESFÉRICAS 6
4.1. Espejos planos 6
4.2. Espejos esféricos 6
5. REFRACCIÓN EN SUPERFICIES ESFÉRICAS 11
5.1. Dioptra o superficie refringente 11
5.2. Lentes 13
6. INSTRUMENTOS ÓPTICOS 18
6.1. Lupa ¡8
6.2. Microscopio compuesto
1. SÍNTESIS
8. PROBLEMAS
8.1. Resueltos ".
8.2. Propuestos
9. FICHAS DE EXPERIENCIAS 37
9.1. Para el alumno - 37
9.2. Para el docente 46
10. A C T I V I D A D E S DE A U T O - E V A L U A C K >N 55
i 1. RECURSOS EN1 LA WEB 59
B1RLKXÍKAF1A CONSULTADA . . . M
B.material- didáctico que. aquu se-presenta-forma .parte -del
Curso: "PROBLEMAS DE FÍSICA, ESTRATEGIAS Y
RECURSOS DIDÁCTICOS CON EMPLEO DE NTICs"
Ha sido elaborado en el marco de los Proyectos de
investigación: PICT 04-13646-BID 1728/OC-AR-UNL;
CAID2005/PI 06-32 UNL y CAID2005/PI 06-31 UNL.
Las autoras agradecen a los participante del taller "Estrategias
docentes para la Enseñanza de Óptica", desarrollado en
Trinidad (Uruguay), en septiembre de 2004, durante el Vil
Encuentro Internacional de Educación en Física; y a los
asistentes del taller homónimo realizado en el año 2006, en la
Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
dependiente de la Universidad Nacional de Misiones.

Norah Silvana Giacosa Sonia Beatriz Concari Silvia María Giorgi


Facultad de Ciencias Exactas, Químicas Facultad de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Química
y Naturales. Universidad Nacional de Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral
Misiones Santiago del Estero 2829 Santiago del Estero 2829.
Félix de A/ara N'1 155? (3000) Santa Fe (3000) Santa Fe.
(3300) Posddas Misiont's S.mt.i Fe Santa Fe.
Eí mail ' • • i'"/' • - ! • • • • , ' í. t rnnil. « : ' : : . • ü1' • • ' ¡ •
CONTENIDO

1. NATURALEZA DE LA LUZ 1
2. ÓPTICA GEOMÉTRICA 2
" 3. FENÓMENOSi DÉ REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN....^~^'..~.~~~~~^..]'~.^.~^~'^~^^ 2
3.1. Reflexión total interna 4
3.2. Refracción en una lámina de caras paralelas 5
4. REFLEXIÓN EN SUPERFICIES PLANAS Y ESFÉRICAS 6
4.1. Espejos planos 6
4.2. Espejos esféricos 6
5. REFRACCIÓN EN SUPERFICIES ESFÉRICAS 11
5.1. Dioptra o superficie refringente 11
5.2. Lentes 13
6. INSTRUMENTOS ÓPTICOS 18
6.1. Lupa 18
6.2. Microscopio compuesto 19
7. SÍNTESIS 20
8. PROBLEMAS 21
8.1. Resueltos .'....'...' '. 21
8.2. Propuestos 26
9. FICHAS DE EXPERIENCIAS 37
-.. -rt1.

•E" 9,1. Para el alumno 37


T 9,2. Para el docente 46
10. ACTIVIDADES DE AUTO-EVALUACIÓN 55
1 1 . RECURSOS EN LA WEB 59
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA 61
1. NATURALEZA DE LA LUZ
Desde hace mucho tiempo, a los científicos les ha intrigado la naturaleza de la luz y los filósofos han
argumentado de manera interminable respecto a una adecuada descripción del fenómeno luminoso.
La luz es un elemento fundamental para el desarrollo de la vida en la Tierra, de allí la importancia de
entender su naturaleza. Las plantas convierten la energía luminosa del Sol en energía química
mediante la fotosíntesis. La luz es el medio por el que trasmitimos y recibimos información de los
objetos que nos rodean y de todo el Universo.
Los griegos creían que la luz estaba compuesta por partículas pequeñísimas (corpúsculos) emitidas
de una fuente luminosa, las cuales estimulaban la percepción de la visión, esta creencia se extendió
hasta principios del siglo XIX. Esta teoría fue utilizada por Newton para explicar de manera sencilla
los fenómenos de reflexión y refracción. La mayoría de los científicos aceptaba la teoría corpuscular
de la Íiiz de Newton, sin embargo, en eí año Í678 (cuando aún Néwton vivía) el físico y astrónomo
holandés Christian Huygens, demostró que una teoría ondulatoria de la luz también podía explicar las
leyes de la reflexión y de la refracción. La teoría ondulatoria no fue acogida favorablemente de
inmediato por varias razones: todas las ondas conocidas hasta entonces (ondas en el agua, acústicas,
etc.) se propagaban en algún medio, pero la luz del Sol puede llegar a la Tierra a través del espacio
vacío; por otra parte, se aducía que si la luz fuese algún tipo de onda, rodearía los obstáculos, por
tanto sería posible ver en torno a las esquinas, por ejemplo.
Ahora se sabe que la luz rodea en efecto, los bordes de los objetos. Este fenómeno, conocido como
difracción, no es fácil de observar porque las ondas de luz tienen longitudes de onda muy corta. Pese
a que Francesco Grimaldi encontró pruebas experimentales de la difracción de la luz alrededor de
1660, durante más de un siglo la mayoría de los científicos rechazaron la teoría ondulatoria y se
adhirieron a la teoría corpuscular de Newton.
La primera demostración clara de la naturaleza ondulatoria de la luz fue ofrecida en 1801 por
Thomas Young, quien demostró que, en condiciones apropiadas, la luz exhibe el fenómeno de
interferencia. Es decir, en ciertos puntos en las proximidades de dos fuentes, las ondas luminosas
pueden combinarse y cancelarse mutuamente por interferencia destructiva. En esa época la teoría
corpuscular no era capaz de explicar este comportamiento.
El avance más importante en relación con la teoría de la luz fue obra de Maxwell, quien en 1865
afirmó que la luz es una forma de onda electromagnética de alta frecuencia. Su teoría predecía que
estas ondas deberían tener una rapidez de 3 10' in/s, cifra que concuerda con el valor experimental
obtenido. ,..-.... . . . . . .
Aunque la teoría clásica de la electricidad y el magnetismo explicaba la mayor parte de las
propiedades conocidas de la luz, ciertos experimentos posteriores no se podían explicar suponiendo
que la luz era una onda. El más notable de ellos es el efecto fotoeléctrico, descubierto por Hertz.
Hertz encontró que las superficies metálicas limpias emiten cargas cuando se exponen a luz
ultravioleta. En 1905 Eisíein publicó un artículo en el que formulaba la teoría de los cuantos de luz y
explicaba el efecto fotoeléctrico. Einstein llegó a la conclusión de que la luz se comporta como
corpúsculos, o como cuantos discontinuos de energía; asimismo, afirmó que la luz que interactúa con
la materia también se compone de cuantos, y de ese modo muy brillante dilucidó las implicaciones
del proceso fotoeléctrico. Más específicamente, Einstein demostró que la energía de un fotón es
proporcional a la frecuencia de la onda electromagnética. Esta teoría conserva algunos aspectos tanto
de la teoría ondulatoria como de la teoría corpuscular de la luz. El efecto fotoeléctrico es el resultado
de la transferencia de energía de un solo fotón a un electrón del metal. Es decir, cí electrón interactúa
con un fotón de luz como si hubiese sido alcanzado por una partícula. No obstante, el fotón tiene
caiactciísticas onclulaUH'ii^, cuino lo implica ti hecho ib que l;i lux exhibe L-nónienos ¡.b
interferencia.
En vista de estos avances, podemos utilizar un modelo ondulatorio para explicar algunos fenómenos
luminosos y un modelo corpuscular para explicar otros. Algunos fenómenos como la reflexión y la
refracción pueden ser explicados con ambos modelos.
2. ÓPTICA GEOMÉTRICA
La óptica geométrica es una rama de la Física Aplicada que estudia los fenómenos de reflexión y
refracción desde el punto de vista geométrico, utilizando la aproximación al concepto de rayo
como herramienta fundamental. La luz sigue una trayectoria en línea recta hasta que encuentra
una interfase entre dos materiales. Esa línea dirigida que representa la trayectoria de un haz de
luz se denomina rayo.
Conviene señalar que los rayos, que corresponden a
direcciones de propagación de las ondas con que se modela a
la luz, son líneas rectas perpendiculares a los frentes de onda.
Asimismo, adviértase que cuando los rayos de luz siguen
trayectorias paralelas;- ios- "frentes - de- -onda -son planos
perpendiculares a los rayos.
Hg.l

3. FENÓMENOS DE REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN


Cuando la luz incide en una superficie que separa dos medios, por ejemplo aire-agua, parte de
ella regresa al mismo medio del que provenía y parte pasa al material refringente. El primer
fenómeno se llama reflexión en tanto que el segundo se denomina refracción.
Llamaremos luz reflejada a la luz que regresa al medio de incidencia y luz refractada a la que
pasa o se trasmite al material refringente. A la superficie de separación de ambos medios la
denominaremos superficie refractora o interfase.
Nombraremos genéricamente reflectores a las superficies que reflejan la luz incidente, como son
los espejos, algunas superficies cromadas, la superficie de un lago calmo, etc.
En la Fig.2 se muestran: el rayo incidente (r,), el rayo reflejado (r rf ), N
el rayo refractado (rr), el ángulo de incidencia (Oi), el ángulo de
reflexión (0r'), el ángulo de refracción (9r) y la normal a la
superficie (N) en el punto donde el rayo incidente hace contacto
con la superficie.
Los ángulos de incidencia, de reflexión y de refracción se miden
entre el rayo respectivo y la normal a la superficie.
Se puede demostrar experimentalmente que en los fenómenos de
reflexión y de refracción se cumple lo siguiente: Fie.2

1) El rayo incidente, el rayo reflejado y el rayo refractado están en un mismo plano, que es
perpendicular a la superficie de separación y por lo tanto contiene a la normal a la
superficie.

2) Ley de la Reflexión: El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

ei -Or' (1)

3) Ley i!e Sno1! o de !a Refrr'ee'ón: el roc'"nte mire el seno do! á n g u l o <!.' ¡ nrid^rK'¡;i v e
seno de! ángulo de refracción es constante.

sen Oi / sen Or - n-

a constante n : i so llama índice de refracción relativo del medio 1 con respecto al medio 1
El índice de refracción relativo entre dos sustancias es igual al cociente de sus respectivos
índices de refracción absolutos. Simbólicamente:
H2] O)

En la ecuación (3), n2 y n\n los índices de refracción de las sustancias respecto al vacío. Su
valor se obtiene dividiendo la velocidad de la luz en el vacio (c) y la velocidad de la luz en el
medio (v¡; v2).
Es decir que: t i i = c / v i y n2 = c / v2
Sustituyendo éstas últimas expresiones en la ecuación (3) se obtiene:
n 2 i = n 2 / ni = (c / v 2 ) / ( c / vj)
Obsérvese que la velocidad de la luz es inversamente
n? / n i = Vi / V2 (4) proporcional al índice de refracción absoluto. Esto nos
indica que cuanto más denso sea el medio, o sea cuanto
mayor sea el índice de refracción absoluto, menor será
la velocidad de la luz en ese medio.

Combinando las ecuaciones (2) y (3), se puede expresar la Ley de Sncll de la siguiente manera:

ni sen 9i = n? sen 0r (5) LeydeSnell

En las Fig.3 (a) y (b) se representan las dos únicas posibilidades: n? > ni ó n 2 < n\. Nótese que
si el rayo de luz pasa de un medio a otro de mayor índice de refracción, el rayo se acerca a la
normal y su velocidad disminuye; mientras que en caso contrario, se aleja de la normal y su
velocidad aumenta.

•m..i.;i: n-

El índice de refracción es una medida de la resistencia del medio a la propagación de la lux. en el


OarH u n e la lom'itud de í n u l a de la l i i ' abarca u n a m p l i o e>pivtav el Í n d i c e de 'vlV-icdón de n ; i
material será diferente para cada longitud de onda. Como ocurre con la densidad, el índice de
refracción de un dado material cambia con la temperatura
En la Tabla N° 1 se presentan los índices de refracción absolutos de algunas sustancias obtenidos
con luz de sodio, cuya longitud de onda es de 5890 Á.

Sustancia índice de índice de


Sustancia
refracción refracción
Sólidos a 20°C Líquidos a 20°C
Hielo(H 2 O)(aO°C) 1,309 Alcohol metílico 1,329
Fluorita (CaF2) 1,434 Agua 1,33
Sílice (SiO2) 1,458 Alcohol etílico 1,36
Poliestireno 1,49 Tetracloruro de carbono 1,461
Vidrio óptico" - - -• ,52 Glicerina ' ,473
Cloruro de sodio (NaCl) 1,544 Disulfuro de carbono 1,628
Cristal de roca 1,66 Gases a 0°C ; 1 atm
Circón 1,923 Aire 1,00029
Diamante (C) 2,419 Dióxido de carbono 1,00045
Tabla N° 1: índices de refracción de algunas sustancias

3.1. Reflexión total interna


Se produce un interesante efecto llamado reflexión total interna cuando la luz intenta pasar de un
medio con alto índice de refracción a uno con índice de refracción más bajo. Consideremos
varios rayos de luz en un medio con alto índice de refracción (por ejemplo vidrio crown) que
llegan a una superficie al otro lado de la cual hay un medio de menor índice de refracción (por
ejemplo el aire), como muestra la Fig.4.

6r-90°

Fis.4

En el punto a la luz incide perpendicularmente a la superficie (0i = 0°); una parte se refleja sobre
sí misma (0r = 0°) y otra se refracta cumpliendo con la Ley de Snell (dado que 0i = 0° ; n^ O y
n2 ^ O, 6r debe ser necesariamente cero); es decir se refracta sin desviarse.
En el punto b y c se observa que nuevamente una parte de luz se refleja y otra se refracta.
Obsérvese que cuando el ángulo de incidencia aumenta, el rayo refractado se aleja cada vez más
de la normal, hasta llegar al punto d en el cual el rayo refractado sale rasando la superficie de
separación (Or = 90°).
El ángulo de incidencia, para el rual d ám'ulo de refracción vale L XV\e l l a m a ángulo crítico o
limito porque hasta ese valor de ángulo de incidencia se da la simultaneidad de los dos
fenómenos: reflexión y refracción. Esto ocurre en el punto t / d e la í ; ig 4, obsérvese la ampliación
a la derecha.
Para ángulos mayores al ángulo crítico, como sucede en el punto t/, no hay rayo refractado y el
fenómeno se llama reflexión total interna.
Téngase presente que sólo se produce reflexión total interna cuando la luz pasa de un medio con
alto índice de refracción a un medio de índice de refracción más bajo.
Para hallar el ángulo crítico entre dos sustancias, siendo ni > n?, se utiliza la Ley de Snell, se
despeja 0i; se sustituye 9r = 90° (sen Or = 1) y 0i = 6c; obteniéndose:

0c = arc senn 2 /ni (6)

En el ejemplo propuesto; el índice de refracción del vidrio crown es 1,52 (ni) y el del aire es 1
(n2); por lo tanto, el ángulo crítico entre estos materiales es:
• ••• ••• -- —0c-=arcsennr/n¡ •- - --- • - -
0c = arc sen 1 A,52

Actividad N° 1: Calcule el ángulo crítico entre el aire y el agua.

3.2. Refracción en una lámina de caras paralelas


Supongamos que la luz que se propaga por el aire incide en una de las caras de una lámina
paralela de acrilico transparente y sufre una doble retracción. Sean 0ii,0ri, 0i2 y 0r2 los ángulos
de incidencia y de refracción en el primer y segundo punto de contacto respectivamente, se
puede demostrar que el rayo emergente es paralelo al ángulo incidente. Es decir que el rayo
incidente no es desviado ai atravesar la placa paralela, sino desplazado una distancia d.
N

En el punto A: ni sen 0ii = n2 sen Qr\n el punto B: n 2 sen 9i 2 = n, sen 0r2

Resulta evidente en la Fig. 5 que Orp : 0i 2 por ser


ángulos alternos internos entre las paralelas N y N1.
Luego por propiedad transitiva:
ni sen 9ii= ni sen 0r 2; por lo tanto 6ii = Qr-i
Con lo cual queda demostrado que el rayo incidente v
emergente son paralelos. FU. 5

Para calcular el desplazamiento que sufre el rayo emergente, cuando n2 n¡, utilizamos el
triángulo ACB y el ADB. En el primero de ellos se cumple:

eos 0ri . a / AB => AB = a / eos 0r¡


en tanto que en el segundo se verifica que:

sen (Oi, - 0r,) - d / AB -~> d - AB sen ( O í , - O r , ) de donde:

17)

Actividad N" 2: Se tiene una placa paralela formada por dos placas paralelas adosadas de
diferentes materiales sobre la que incide un rayo de luz. Demostrar que si el medio donde incide
el rayo es el mismo al que emerge, independientemente del número de placas paralelas que
atraviesa, el lavo incidente y emergente son paralelos. *
4. REFLEXIÓN EN SUPERFICIES PLANAS Y ESFÉRICAS
4.1. Espejos planos
La formación de imágenes más sencillas se produce por reflexión de la luz en un espejo plano.
En la Fig. 6 se han representado una fuente puntual O, a una distancia "p" del espejo plano, y dos
rayos luminosos que provenientes de la fuente, inciden en el espejo y se reflejan en él. Después
de la reflexión, los rayos divergen (se separan) pero para el observador parecen provenir de un
punto I, detrás del espejo. La distancia "p" se conoce como distancia objeto y la distancia "q"
entre la posición de la imagen y el espejo, se llama distancia imagen. Las imágenes se forman en
el punto donde los rayos de luz reflejados se interceptan efectivamente o en el cual parecen tener
.su origen. . _ _ _ ,._ _ _
Las imágenes se clasifican en reales o virtuales. Una imagen real es aquella que se forma con la
intersección de los rayos reflejados, en cambio una imagen virtual es la que se forma con la
prolongación de los rayos reflejados.
La imagen formada por un espejo plano de un objeto colocado frente a él está tan atrás del espejo
como el objeto está delante del mismo ( p = q ).
El aumento lateral de un espejo plano se define como el cociente entre el tamaño de la imagen
(y1) y el tamaño del objeto (y) y se lo suele indicar con la letra M
M = y' / y

En el caso de los espejos planos, el valor de M es siempre 1 porque y1 = y, el observador ve que


la imagen formada por un espejo plano tiene una inversión de derecha - izquierda.
En resumen, la imagen que se produce en un espejo plano es siempre virtual, derecha (si la
flecha está hacia arriba, la imagen también estará hacia arriba), de igual tamaño y está por
detrás del espejo a una distancia igual a la distancia objeto. Posee una inversión de derecha-
izquierda.

Fig.6 a Fig.6 Fig.ó.b

4.2. Espejos esféricos


Un espejo curvo es un casquete esférico, como muestra la
Fig.7, que tiene pulida la parte interior o exterior, til centro
de curvatura (representado con la letra C) es e! centro de la
esfera a la que pertenece el casquete, y el vértice (V) os el
pulo del casquete esférico. 1.a recia que une el wiii'.:-.' t k !
casquete con el centro de curvatura se llama eje principal.
Si e! casquete tiene pulida la parte interior, el espejo se llama Fi». 7
cóncavo, y si está pulida la parte exterior, convexo.
Se pueden distinguir los siguientes elementos necesarios para la construcción de imágenes en
espejos curvos:
lije óptico o eje p r i n c i p a l : es la recia que pasa por el centro de c u r v a t u r a y el vértice.
6
Radio de curvatura: es la distancia entre el centro de curvatura y el vértice del espejo.
Foco: es un punto sobre el eje principal equidistante al centro de curvatura y al vértice del
espejo.
Para los fines prácticos, a partir de ahora representaremos un corte transversal de los espejos
esféricos como se indica en la Fig.8.
Superficie
Superficie pulida ~|

!
J|v ].]-,
1U£
__— » fc. Kp

J-.
> c ...F ^ Vl
F C

Espejo cóncavo Espejo convexo


Fig. 8

De los infinitos rayos que pueden llegar al espejo, nos interesan particularmente aquellos que lo
hacen en una determinada dirección y se llaman rayos notables. Ellos son:
Rayos centrales: son los rayos que pasan por el centro de curvatura del espejo.
Rayos paralelos: son los rayos paralelos al eje óptico del espejo (consideraremos sólo los rayos
paraxiales, es decir aquellos más cercanos al mencionado eje).
Rayos focales: son aquellos que pasan por el foco del espejo.
En la Fig. 9 se han representado los rayos notables en un espejo cóncavo y en un espejo convexo
respectivamente:

•RC

Fig.9 a Fie. 9 Fia. 9.b

La marcha de rayos en espejos esféricos puede deducirse aplicando la ley de la Reflexión a cada
rayo incidente en el espejo. Para los rayos notables, resulta:
a) Espejos cóncavos: (Véase Fig. 10.a)
1. Todo rayo paralelo al eje principal se refleja pasando por el foco.
2. Todo rayo focal se refleja paralelo al eje principal.
\'xio ravo central se r e f l e j a sobre sí mismo

b) Espejos convexos: (Véase Fig. 10.b)


1. Todo rayo paralelo al eje principal se refleja como si proviniera del foco.
2. Todo rayo que incide en la dirección del foeo se refleja paralelo a! eje p r i n c i p a l .
3. ToJo-ravo central se refleja sobre si mismo.

7
o

Fig.lOa Fig. 10 Fig. lO.b


Si denominamos "p" a la distancia del objeto al vértice del espejo, "q" a la distancia de la imagen
al vértice del espejo y "r" al radio de curvatura, se puede demostrar que la relación entre esas
magnitudes está dada por la ecuación (8) para espejos esféricos.

1/P + 1/q = 2/r (8) Ecuación de Descartes para Espejos

Además, si llamamos "f' a la distancia focal, que es la distancia del foco al vértice del espejo o
del foco al centro de curvatura del espejo, cuyo valor es igual a la mitad del radio (f~ r/2), la
ecuación anterior también se puede escribir como:

1 / p + l / q -1/f (9)

Se puede demostrar también, que el aumento lateral del espejo (M) ya definido como la razón
entre el tamaño de la imagen (y1) y el tamaño del objeto (y) resulta igual al cociente, cambiado de
signo, entre la distancia "q" y la distancia "p":

M-y 1/y = - q / p (10) Aumento en espejos esféricos

Para todos los elementos ópticos (espejos, dióptncos o superficies refringentes, y lentes), se
adopta alguna convención de signos , que permita predecir las características de los objetos y las
imágenes obtenidas, a partir de los valores de las magnitudes calculados utilizando las fórmulas
correspondientes. Para simplificar y facilitar el tratamiento de diferentes elementos y casos, se ha
elegido la misma convención para todos ellos.
La convención que adoptamos, aplicable a todos los elementos ópticos, es considerar que todas
las distancias que están en el campo real objeto y en el campo real imagen del elemento óptico
son positivas, y todas las que están en el campo virtual objeto y campo virtual imagen de)
mismo, son negativas.
El campo real objeto de un elemento óptico es el espacio del que provienen los rayos incidentes
u dicho demento íd semipkmo do la ¡M/. i n < ulc:u<').
campo real objeto es el espacio ubicado delante del elemento, del que provienen tos rayos
incidentes al mismo, es decir, de donde se encuentra el objeto iluminado.
El espacio ubicado detrás del espejo, del dióptrico o de la lente, constituye el campo virtual
objeto de estos elementos; no existen objetos reales que puedan ubicarse en esa región.
Del mismo modo, se llama campo real imagen, al espacio en el que se ubica la imagen
proporcionada por el elemento óptico, obtenida por intersección de los rayos reflejados o
refractados. Para un espejo, éste es el espacio ubicado delante del espejo, región en la que se
propagan los rayos reflejados por eí espejo. Para un dióptrico o una lente, el campo real imagen
está detrás de dicho elemento, región en la que se propagan ios rayos refractados por el mismo.
El campo virtual imagen es la región en la que no pueden formarse imágenes reales. El campo
virtual imagen de un espejo se encuentra detrás del espejo, y en eí espacio que se encuentra
.delante, de.utudióptricp o., .una.. lente;_alhLpueden, prolongarse Jas. direcciones_de los rayos
reflejados o refractados por el elemento óptico para determinar la formación de imágenes
virtuales.
Con la convención considerada, un objeto ubicado en el campo real objeto, se constituye en un
objeto real y la distancia objeto p es positiva. Del mismo modo, una imagen ubicada en el campo
real imagen es una imagen real y la distancia imagen q es positiva. Si se considera un objeto
ubicado en el campo virtual objeto, se trata de un objeto virtual, con p < 0. Una imagen es virtual
cuando está ubicada en el campo virtual imagen, con q < 0.
La misma convención se adopta para los centros de curvatura y focos del espejo, siendo los
valores de r y las distancias focales positivas si el centro de curvatura y el foco están en el campo
real imagen del elemento óptico, y negativas si están en el campo virtual imagen del mismo.
Como consecuencia de esta adopción resulta, simbólicamente, lo siguiente:

+ cuando el objeto es real


- cuando el obieto es virtual
+ la imagen es real (se forma con la intersección de los rayos)
- la imagen es virtual (se forma con la intersección de la prolongación de los rayos)

- cuando el centro de curvatura está en el campo reat imagen


- cuando el centro de curvatura está en el campo virtual imagen

Para espejos, siendo f = r/2, resulta:


+ espejo cóncavo
- espejo convexo

También se acuerda un signo para la dimensión del objeto (y) y de la imagen (y'). Si éstos se
encuentran por encima del eje óptico se considera positiva y sí se encuentran por debajo del eje
óptico, negativa. Siendo el aumento M1' y'/y, resulta:

f > 1 imagen aumentada


yj J + imagen derecha (con respecto al ohjelol , ¡ . , ,, ... ••
- imagen invertida (con respecto al objeto) '"' 1 < | niia r^ n
Fig.l2.e Fig.l2.f

En el ejemplo de la Fig.l2.c se aprecia que cuando la distancia p del objeto al espejo cóncavo es
mayor que la distancia focal y menor que el radio de curvatura, la imagen que se obtiene es real,
invertida, de mayor tamaño y a una distancia q mayor que el radio de curvatura. En este apartado
la distancia p es positiva porque se trata de un objeto real, la distancia focal (f) es positiva porque
es un espejo cóncavo, la distancia q es positiva por que la imagen es real (se forma con la
intersección de los rayos "delante" del espejo), el aumento (M) tiene signo negativo porque la
imagen es invertida y el valor absoluto del aumento ( M ) es mayor a uno porque la imagen está
aumentada.

Actividad N° 4: Realiza la descripción pedida en la actividad anterior para las restantes


situaciones presentadas (espejo cóncavo) y verifica tus conclusiones utilizando la Tabla N° 2.

En la Tabla N° 2 se sintetizan todas las posibles formaciones de imágenes en un espejo cóncavo.

Objeto Imagen
P q' Clase Orientación j Tamaño (M)
a p>r f<q<r real invertida menor; |M < 1
b P =r q- r real invertida igual; M = 1
i
ru f<p<r q>r real j invertida mayor; |M¡ > 1
d P=f q —» oo 1 transición
e P<f q>p virtual derecha mayor; ¡M > 1
Tabla N° 2 : Imágenes en un espejo cóncavo en función de la posición del objeto

En los espejos convexos la imagen siempre es virtual, derecha y de menor tamaño.


independientemente de la posición del objeto.

.1. U t K K A C X ION LiN S l i P K K l ICll^S i-,Si< üikK . v.S


5.1. Dióptrico o superficie refríngeme
1.a Fig. 13 muestra una superficie convexa refractora de radio de curvatura r. I,a superficie separa
dos medios de índice de refracción diferentes, el del medio donde está colocado el objeto (desde
donde proviene la lu/,) es n , y el del medio al otro lado de la superficie es tb.
Fig. 11 a Fig. 11 Fig. I l . b

En la Fig. 11.a se aprecia que p, q y f son positivas, en tanto que el aumento es negativo. La
imagen que se obtiene frente a este espejo cóncavo (f +) es real [(q -f) y se forma con la
intersección de los rayos reflejados!, invertida (M-) y de menor tamaño que el objeto (el valor
absoluto de M es menor a uno)

Actividad N" 3: Determina los signos de las distancias p, q y f y del aumento M para la situación
representada en la Fig. 1 l.b. Describe las características de la imagen.
A continuación, en la Fig. 12, se muestra la formación de imágenes en espejos cóncavos
(Figl2.a-e) según varíe la distancia del objeto al espejo, y en espejos convexos (Fig. 12.f).

Fia. 12.a Fis.l2.b


ot
F,
luz í I _

Aplicando las leyes de la refracción para rayos paraxiales, se puede demostrar que las distancias
p, q y f están relacionadas a través de la fórmula de Descartes para la refracción en una superficie
esférica:

i / p + n2/q= (n2-ni)/r (11) ^ Ecuación de Descartes para la


refracción en superficies esféricas
El foco objeto (Fo), también llamado primer punto focal de una superficie esférica refringente es
la posición de un objeto puntual sobre el eje principal tal que los rayos refractados provenientes
de ese punto son paralelos al eje principal, lo cual equivale a tener una imagen en el infinito.
La distancia del foco objeto al vértice de la superficie esférica se denomina distancia focal objeto
(fo) y si en la ecuación (11) se sustituyen p por la distancia f o y q por el valor infinito, se obtiene
la ecuación (12) que permite calcular el valor de la distancia focal objeto:

f o = n i r/(n 2 -m) (12) Distancia focal objeto

Análogamente, se define al foco imagen (Fi) o segundo punto focal, como la imagen puntual
sobre el eje principal de un objeto colocado en el infinito.
La distancia del foco imagen al vértice de la superficie esférica se denomina distancia focal
imagen (fí) y si en la ecuación (11) se sustituyen p por el valor infinito y q por fi, se obtiene la
ecuación (13) que permite calcular el valor de la distancia focal imagen.

fí=- n2'rY(n2-n[) (13) Distancia focal imagen*

En toda superficie refringeníe la diferencia entre la distancia focal imagen y la distancia focal
objeto es igual al radio de curvatura de la superficie.

r = fi -fo (14) Propiedad de las distancias focales

Puede demostrarse que el aumento en una superficie refringente está dado por la ecuación
donde y' es el tamaño de la imagen e y es el tamaño del objeto

M-" - n i q / ti: p 15 Aumento en superficies refrmgentes

Para poder roali/ar la marcha de rayos en una superficie r e f r i n g e n t e se deben previamente


calcular las posiciones del foco objeto y del foco imagen. Aquí, como en los espejos, existen tres
tipos Je rayos notables que se muestran en la f-'it 1 14
Las leyes de la refracción aplicadas a rayos paraxiales permiten establecer la marcha de rayos
para estas superficies.
1. Todo rayo paralelo al eje principal se refracta pasando por el foco imagen.
2. Todo rayo que pasa por el foco objeto se refracta paralelo al eje principal.
3. Todo rayo que pasa por el centro de curvatura se refracta sin desviarse.

Fig. 14

De la convención signos ya mencionada resulta, simbólicamente, lo siguiente:

+ cuando el objeto es real


- cuando el objeto es virtual

, + cuando el centro de curvatura está en el campo real imagen


- cuando el centro de curvatura está en el campo virtual imagen

+ la imagen es real (se forma con la intersección de los rayos)


- la imagen es virtual (se forma con la intersección de la prolongación de los rayos)

1 imagen aumentada
-!- imagen derecha (con respecto al objeto)
Mi ^ ~ ' imagen de igual tamaño
- imagen invertida (con respecto al objeto) < 1 imagen disminuida

5.2. Lentes
Una lente es un sistema óptico limitado por dos o más superficies refnngentes que tienen un eje
común, en la mayoría de los casos, esféricas o planas. La Fig. 15 muestra algunas clases de
lentes.

h) c) Fig.15

Algunos tipos de lentes reúnen íixs KIU» ae i u/. ielraua<JOj ^ue han i . M d i ü o .subí e eik¡ , M . a K ¡ u ; .
entre si. Liste tipo de lentes se denomina lentes convergentes. Otros tipos de lentes "abren" o
"alejan" los rayos de luz paralelos que inciden sobre ellas, este tipo de lentes recibe el nombre de
lentes divergentes
Las lentes convergentes son más gruesas en la parte central que en los bordes, en tanto que las
lentes divergentes lo son en los bordes (Ejemplos: a, b, c y d, e, f de la Fig.15 respectivamente).
En toda lente se producen dos refracciones, una en cada superficie de la misma, sin embargo,
para simplificar, y si la lente es delgada, se puede representar la misma con un único plano,
perpendicular el eje óptico, y considerar que en ese plano se produce la refracción, como se ha
representado en la Fig. 16.

Fig. 16
En una lente delgada convergente o divergente se pueaen distinguir los siguientes elementos
necesarios para la construcción de imágenes.
Eje óptico: la recta que pasa por el centro de la lente en forma perpendicular al plano central.
Rayos centrales: los rayos que pasan por el punto central de la lente. Debido a la refracción en
las dos caras de la lente, estos rayos se desvían un poco respecto de la dirección original al
atravesar la lente, siendo esta desviación despreciable en las lentes delgadas.
Rayos paralelos: son aquellos rayos paralelos al eje óptico de la lente, se desvían de tal forma al
atravesar la lente que se interceptan en un punto llamado foco de la lente. Toda lente delgada
tiene dos focos ubicados sobre el eje óptico y a igual distancia del plano central de la lente.
Rayos focales: son los que inciden sobre la lente pasando por un foco. Al atravesar la lente estos
rayos emergen paralelos al eje óptico de ía lente.
Distancia focal: es la distancia entre un foco y el centro óptico de la lente. Como la distancia
focal objeto (fo) es igual a la distancia focal imagen (fí) a partir de ahora no haremos distinciones
entre ambas. La distancia focal es mayor cuanto mayor sean los radios de curvatura de las caras
de la lente.
A las lentes convergentes las representaremos simbólicamente como se muestra en la Fig.l7.a y
a las divergentes como tal como está dibujada en la Fig. 17.b. Obsérvese que al foco objeto en
una lente convergente lo ubicamos en el mismo semiplano que se encuentra el objeto, en tanto
que en una lente divergente el foco objeto y el objeto se hallan en semiplanos opuestos con
respecto a la lente. -^

i,,/

'm.

Aplicando las leyes de la refracción a los rayos principales, se deduce la marcha de rayos, que
para las lentes delgadas resulta: »
a) Lentes delgadas convergentes. (Véase Fig. 18.a)
1. Todo rayo paralelo al eje principal se refracta pasando por el foco imagen.
2. Todo rayo que pasa por el foco se refracta paralelo al eje principal.
3. Todo rayo central se refracta sin desviarse.
b) Lentes delgadas divergentes. (Véase Fig.lS.b)
1. Todo rayo paralelo al eje principal se refracta como si procediera del foco imagen.
2. Todo rayo que incide en la dirección que pasa por el foco objeto se refracta paralelo al eje
principal.
3. Todo rayo central se refracta sin desviarse.

IV
Fig. 18. a Fia. 18 Fig.lS.b

La Fig. 18 a. muestra una lente convergente frente a la cual se ha colocado un objeto (O) y la
formación de la respectiva imagen (I), en tanto que la Fig. 18.b muestra la situación
correspondiente para una lente divergente.
Denominando i;p" a la distancia del objeto a la lente, "q" a la distancia de la imagen a la lente,
Cin" al índice de refracción de la lente y "rf y 'V a los radios de curvatura de ambas superficies,
se obtiene la ecuación (16) que es la fórmula de Descartes para una lente delgada.

(16) -4 Ecuación de Descartes


para lentes delgadas

El foco objeto (Fo) es la posición de un objeto para el cual los rayos provenientes del mismo
emergen paralelos al eje principal después de atravesar la lente. Si en la ecuación (16) se
reemplaza la distancia objeto por la distancia focal (p == f) y sustituimos la distancia imagen por
el valor infinito (q --> oc) se obtiene la ecuación (17) llamada ecuación de! constructor de lentes.

•cuación de! constructor cíe lentes

Combinando las ecuaciones (16) y (17), obtenemos la ecuación ( 1 8 ) de las lentes delgadas en
función de la distancia objeto, distancia imagen y distancia focal.

p '• ] q icuación de lentes


El aumento dado por la lente se define como la razón entre el tamaño de la imagen (y1) y el
tamaño del objeto (y) tal como lo expresa la ecuación (19). Se puede demostrar que también es
igual al cociente entre la distancia q y la distancia p.

M = y'/y = - q / p (19) Aumento de lentes delgadas

En la Fig. 19 se han señalado las distancias involucradas en las últimas dos ecuaciones para el
caso de una lente convergente y una lente divergente. S
J-- -

i
i :*.' f .->
v'
J
\

Fig,19.a Fig. 19 Fig.l9.b


De la convención signos ya mencionada resulta, simbólicamente, lo siguiente:
+ cuando el centro de curvatura está en el campo real imagen
- cuando el centro de curvatura está en el campo virtual imagen

r 2 <+)

Fig.20.a Fm,20 Fiti.20.b

f 4- cuando el objeto es rea!


L- cuando el objeto es virtual
c f+ lente convergente
- lente divergente

+ la imagen es real
- la imagen es virtual
> 1 imagen aumentada
^ imai'.en derecha ~ 1 : Ü Í ; L Í V ; de ij^üa! l;iii,;¡
- imagen invertida < 1 imagen d i s m i n u i d a

En la Fig. 19. b se aprecia que p y M son positivas, en tanto que f y q son negativas. La imagen
que se obtiene con esta lente divergente (f -) es virtual [(q -) y se forma con la intersección de las
prolongaciones de los rayos refractados], derecha (M -) y d i s m i n u i d a (el valor absoluto de M es
menor a uno).
6
Actividad N° 5: Determina los signos de las distancias p, q y f y del aumento M en la Fig. 19.a.
Describe las características de la imagen que se obtiene.

La Fig. 21 muestra !a formación de imágenes en lentes delgadas convergentes (Fig. 21.a-e) y


divergente (Fig. 21.f).

2f
-2f E,t>

Fig.21.a Fig.21.b

2f F,

Fig.21.c

Fiií.21.e Fig.21

En el ejemplo de la F i g . 2 l . c se aprecia que cuando la distancia p del objeto a la lente


convergente es tal que f < p -- 2f, la imagen que se obtiene es real, invertida, de mayor tamaño y
a LLÜ:I d i s t a n c i a q n r \i\- ruso la t! ; -.¡a;v¡.> p <^ positiva porqir s^ tiv.ta d'^ un '>bjrto rea? l;i
distancia focal f e s positiva porque es una lente convergente, la distancia q es positiva porque la
imagen es real (se forma con la intersección de los rayos), el aumento (M) tiene signo negativo
porque la imagen es invertida y el valor absoluto del aumento (;M ) es mayor a uno porque la
imagen está aumentada.
Actividad N° 6: Realiza la descripción anterior para las demás casos de lentes convergentes de
la Fig. 21 y verifica tus conclusiones utilizando la Tabla N° 3.

La Tabla N° 3 sintetiza analíticamente las posibles formaciones de imágenes en una lente


convergente en función de la distancia objeto.

Objeto Im agen
P q Clase Orientación Tamaño (M)
a p>2f f<q<2f real invertida menor; M¡ < 1
b p — 2f q — 2f real invenida - "iguar; jM] - f - •
c f<p<2f q>2f real invertida mayor; |M| > 1
d p=f q —*• co transición
e P<f q|>P,q<0 virtual derecha mayor; |M| > 1
Tabla N° 3 : Imágenes en una lente convergente en función de la posición del objeto

Las lentes divergentes siempre producen imágenes virtuales, derechas y de menor tamaño
ubicadas entre el foco imagen y la lente.

Actividad N° 7: Dibuja la imagen de un objeto frente a una lente divergente que está: (a) a una
distancia p mayor al doble de la distancia focal y (b) a una distancia p menor que la distancia
focal para verificar la conclusión anterior.

6. INSTRUMENTOS ÓPTICOS
6.1. Lupa
La lupa es el instrumento óptico más sencillo, también llamado microscopio simple, cuya
función es producir una imagen ampliada del objeto que se quiere observar. Cualquier lente
convergente puede utilizarse como lupa siempre y cuando el objeto se coloque.entre la lente y
el foco objeto de la misma. Bajo estas condiciones se obtiene una imagen virtual, derecha y
de mayor tamaño (recordar el caso ya analizado de la Fig.21.e). Para observar nítidamente
dicha imagen, ésta debe formarse a una
distancia q igual a la distancia mínima de ^ I
..a* visión nítida. Para una persona normal, dicha
-g-
distancia es aproximadamente de 25 cm y se
suele representar genéricamente con la letra
griega 5. ,O
La Fig. 22 muestra la marcha de rayos en
una lupa.
P----
l / p + 1/q = 1 /f

M = y'/y = - q / p,
q<0
Fm.22

Você também pode gostar