Você está na página 1de 54

TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

UNIDAD III

REDES DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA SUBTERRÁNEA


MATERIALES PARA LÍNEAS SUBTERRANEAS

1. INTRODUCCIÓN

En las grandes aglomeraciones urbanas, la canalización casi exclusivamente


empleada en líneas de alta tensión es la subterránea, debido a que las líneas
aéreas presentan peligro para los habitantes, y el panorama es poco estético
cuando los cables y postes son numerosos.

Se ha experimentado mucho con canalizaciones subterráneas y se realizan


actualmente con plena garantía; de aquí que cada día se empleen más en
alimentación de centros de transformación, aeropuertos, etc.

2. CABLE

Es conveniente distinguir entre conductor y cable. Conductor es el elemento


metálico, generalmente de cobre o aluminio, que cumple la función de conducir
la corriente eléctrica. Cable es el conjunto formado por una o varias almas
reunidas con recubrimientos protectores.

En la figura 1 se puede ver la constitución de uno de los diferentes tipos de


cables empleados en canalizaciones subterráneas. Sus partes constituyentes son:

1. Conductores. Generalmente son cableados y su misión es conducir la


corriente. Cada uno de los cables se llama cuerda.

El conductor se recubre de una capa semiconductora, cuya misión es doble:

a) Impedir la ionización del aire, que en otro caso se encontraría en la


superficie de contacto entre el conductor metálico y el material aislante
(efecto corona).
b) Mejorar la distribución del campo eléctrico en la superficie del
conductor.

2. Aislante. Cada conductor lleva un envolvente aislante, de diferentes


características, según el tipo de cable.

3. Pantalla. Se aplica una pantalla sobre cada uno de los conductores


aislados. La pantalla está constituida por una envoltura metálica de cobre.

4. Rellenos. Su misión es dar forma cilíndrica al conjunto de los tres


conductores.

49
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Figura 1 Cable tripolar con almas apantalladas

1. Armadura. Es un envolvente constituido por cintas, pletinas o alambres


metálicos.

2. Cubierta. Recubre exteriormente el cable, protegiendo la envoltura metálica


de corrosión y otros agentes químicos.

2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CABLES SUBTERRÁNEOS

Según su configuración, se pueden dividir en unipolares y multipolares.


Con respecto al campo, en radiales y no radiales. Según el aislamiento,
cables con aislamiento sólido y cables con aislamiento sólido y aceite.

2.1.1 CABLE UNIPOLAR

Este cable se ha empleado en corriente continua, pero en la


actualidad se emplea mucho en tensión altísima. Está
constituido por una sola alma, que casi siempre es de sección
circular (Figura 2); los aislamientos y la protección son similares
al cable multipolar.

Figura 2 Cable unipolar armado con fleje

50
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

En los últimos años, los aumentos de potencia han llevado a un


aumento progresivo de tensión. El problema que se presenta es
el de elegir entre cable unipolar y tripolar, dependiendo de los
factores económicos, capacidad de transporte y gastos de la
instalación.

Los conductores tripolares se calientan mutuamente y bastante


más intensamente que los unipolares, lo que representa una
reducción importante en la carga que hay que transportar.

Según esto, parece ser que lo ideal seria elegir siempre


conductores unipolares y separados unos de otros todo lo
posible, para reducir al máximo el calentamiento mutuo. Sin
embargo, al considerar esta solución, surge un problema
derivado de la existencia de las cubiertas metálicas que rodean
el conductor. Sabido es que, en los cables con aceite fluido para
altísima tensión, el conductor aislado va revestido de una
cubierta metálica de plomo o aluminio, cuya misión es la de
protección mecánica, actuando al mismo tiempo como pantalla
eléctrica.

Figura 3 A) Conductor, cuerda redonda normal; B) Conductor,


cuerda redonda compacta; C) Conductor, cuerda sectorial

2.1.2 CABLE MULTIPOLAR

Se denomina cable multipolar el formado por dos o más


conductores, bien sean de fases, neutro, protección o de
señalización; cada uno lleva su propio aislamiento y el conjunto

51
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

puede completarse con envolvente aislante, pantalla,


recubrimiento contra la corrosión y efectos químicos, armadura
metálica, etc.

Las formas de las cuerdas pueden ser varias, como se puede


observar en la figura; cuerda redonda normal, cuerda redonda
compacta, cuerda sectorial y cuerda en segmentos.

Los principales tipos de cables multipolares son:


a) Bipolar, destinado al transporte de energía eléctrica por
corriente continua o monofásica (Figura 4).

Figura 4: Cable bipolar armado con fleje

b) Tripolar, empleado en el transporte de corriente alterna


trifásica; el desfase entre las tres fases es de 120°. Las
formas de los conductores pueden ser circulares o
sectoriales y la sección de la cubierta es normalmente
circular; como excepción, puede tener forma triangular
(Figura 5).
c) Tetrapolar, constituido por cuatro conductores, tres fases y
neutro, siendo éste de menor sección que las fases (Figura
6).

Figura 5: Cable tripolar Figura 6: Cable tetrapolar

52
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

2.1.3 CABLES DE CAMPO NO RADIAL

El campo eléctrico en la masa del aislamiento no es radial, ya


que, además del campo debido a su propio conductor, inciden
los campos de las otras dos fases, dando lugar a componentes
tangenciales, como se puede ver en la figura 7. Esta forma de
trabajo no favorece el aislamiento, por lo que queda relegado
únicamente hasta tensiones de unos 15 kV.

Según la norma UNE 21123, este tipo de cables debe llevar una
pantalla de seguridad, constituida por un envolvente metálico
que se conecta a tierra en el máximo de puntos que la
instalación permita. Es preciso distinguir, pues, entre pantalla
electrostática en cables de campo radial y pantalla de seguridad
en cables de campo no radial, aunque constitución en cables
unipolares puede ser semejante.

Figura 7 Configuración del campo eléctrico de un


cable tripolar de campo no radial

2.1.4 CABLES DE CAMPO RADIAL

Los cables de alta tensión multipolares tienen que ser de este


tipo, los cuales generalmente son unipolares, por las ventajas
que esta formación reúne frente a los cables multipolares,
como son:

• Menor radio de curvatura.


• Más manejables para su tendido.
• Facilitan la ejecución de empalmes y terminales.
• Admiten mayor intensidad de régimen de carga permanente.
• Longitudes de fabricación mayores, reduciendo el número de
empalmes.

Sin embargo, también se fabrican en versión tripolar, sin


armadura y con armadura. En la figura 8 se puede ver un cable
de este tipo.

53
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Figura 8: Configuración del campo eléctrico de un cable


tripolar de campo radial

En un cable de campo radial tripolar armado, puede estar


constituida la armadura por coronas de alambre, con flejes o
por pletinas.

No se prevé, salvo en casos especiales, la versión de cable


unipolar armado, dado que esta armadura debe ser magnética
y, por lo tanto, la protección mecánica es escasa.

54
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

3. MATERIALES CONDUCTORES

En los cables subterráneos, los conductores eléctricos están formados por


cuerdas de cobre desnudo, recocido o de aluminio semiduro; normalmente con
formación redonda de hilo único hasta la sección de 4 mm2 y de cuerda para
secciones superiores. A partir de 50 mm2 inclusive, se prevén las cuerdas
compactas y cuerdas sectoriales, empleándose estas últimas sólo cuando se trate
de campo eléctrico no radial.

El compacto de la cuerda se logra comprimiendo la misma durante su


fabricación, mediante el paso por hileras apropiadas.

Las sectoriales deben su forma de sector a la compresión de las cuerdas, en el


proceso de elaboración, mediante su paso por calandras o hileras apropiadas.

Las formas de cuerdas compactas y sectoriales permiten reducir el diámetro del


cable. La reducción del diámetro trae como consecuencia la de su peso y coste,
comparado con su equivalente de conductores redondos. Al ser la superficie del
conductor más regular, la distribución del campo eléctrico es más uniforme.

La constitución normal de los conductores redondos corresponde con lo


especificado en la norma UNE 21022 sobre conductores de cabes aislados para
instalaciones eléctricas, secciones nominales y composiciones, como se puede
ver en la tabla 1.

Tabla 1 Formación de los cables en sus diferentes secciones

Número mínimo de Número mínimo de


Sección Sección
alambres alambres
nominal mm2 nominal mm2
Cu Al Cu Al
2.5 1 - 95 15 15
4 1 - 120 30 15

6 7 - 150 30 15
10 7 - 185 30 30
16 7 7 240 53 30
25 7 7 300 53 30
35 7 7 400 53 53
50 15 6 500 53 53
70 15 15 630 114 114

Clase de conductor de utilizado normal

Hasta secciones de 4 mm2 hilo único


Secciones de 6 mm2 a 35 mm2 cuerda redonda convencional
Secciones superiores a 35 mm2 cuerda redonda o sectorial compacta

Es conveniente definir algunos conceptos relacionados con los conductores.

Sección teórica; es la sección geométrica del conductor formada por la suma de


las secciones de los alambres que la constituyen.

55
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Sección nominal; es la que figura en la tabla 1. Se aproxima a la teórica y es por


la que viene designado el cable.

Sección efectiva; es la determinada a partir de la resistencia del cable.

Sección equivalente; cuando se consideran conductores formados por metales


diferentes del cobre, se designa como sección equivalente a la teórica en cobre,
que posee la misma resistencia eléctrica que la del conductor considerado.

En la tabla 2 se indican las principales características de los conductores de cobre


y aluminio.

Tabla 2 características de cobre y aluminio

Materiales
Características
Cu Al
Peso específico kgf/mm2 Km a 20 oC 8,89 2,703
Resistividad a 20 oC mm2/Km. 17,241 28,264
Conductividad mínima respecto al cobre patrón internacional % 98 61
Coeficiente de temperatura a 20 oC a masa constante 0,003 93 0,004 03
Carga de rotura kgf/mm2 >25 >12
Alargamiento % >25 3ª8
Punto de fusión oC 1084 657
coeficiente de dilatación lineal 0,000 0169 0,000 0235

3.1 AISLANTES

En la fabricación de los cables subterráneos, se ha empleado y se emplea


una variedad muy extensa de aislantes, dependiendo, en cada caso, de
las características más apropiadas.

Los materiales principalmente empleados son:

a) Papel impregnado.
b) Aislantes secos.
c) Termoplásticos (poli cloruro de vinilo, polietileno).
d) Termoestables (polietileno, reticulado).
e) Elastómeros (caucho natural y sintético, etileno-propileno.
f) Aislantes especiales (siliconas, aislantes minerales, hypalón, teflón,
etc.
g) Aislantes con aceite fluido, y con hidrógeno.

3.1.1 PAPEL IMPREGNADO

Los cables con aislamiento de papel impregnado están siendo


reemplazados en el Perú por cables del tipo seco, dado que sus
características son inmensamente superiores.

La mezcla normal de impregnación de estos cables puede


desplazarse, en función de la temperatura y posición relativa,

56
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

en el interior del cable y este desplazamiento puede producir


algunos inconvenientes si no se toman las medidas oportunas.

Para subsanar este defecto, casas fabricantes de este tipo de


cables han iniciado la fabricación de cables con papel
impregnado a base de mezcla de tipo no escurrí ente (no-
draining). Esta mezcla, siendo sólida a la temperatura normal
de trabajo, no puede desplazarse en el interior del cable y su
empleo evita, por lo tanto, en los cables con papel impregnado,
los inconvenientes a los cuales puede dar lugar la mezcla
normal, de goteo y presiones hidrostáticas, pudiendo
transportar la misma carga.

La impregnación de este papel se realiza con aceite fluido


similar al de transformadores para cables en aceite o con aceite
espeso, denominados cables en masa de relleno, constituido
por un 75 % de aceite mineral y un 25% de colofonia.

Para evitar la humedad en los cables aislados con papel


impregnado, se deben recubrir con plomo.

Las características del papel impregnado pueden verse en la


tabla 3.

3.1.2 AISLANTES SECOS

Los materiales plásticos se están empleando en la industria con


mayor intensidad, sustituyendo a otros materiales. En el campo
de aislamiento de cables, ha desplazado en parte las materias
textiles empleadas casi exclusivamente en los comienzos de
fabricación de cables. Se clasifican en: termoplásticos,
termoestables y elastómeros.

a) Termoplásticos. Tienen la propiedad de ablandarse con el


calor y solidificarse al enfriarlos, pudiendo moldearse sin
que pierdan sus propiedades.

Estos materiales están formados por una mezcla de resma


sintética, que es la que da las propiedades dieléctricas; y
otros materiales aditivos, que aumentan las propiedades
mecánicas, químicas, etc. Entre los materiales aditivos más
empleados están: los plastificantes, que proporcionan
flexibilidad y elasticidad; los estabilizadores, para
contrarrestar los efectos químicos y aumentar su dureza; y
las cargas de material de relleno, para abaratar el material.

La resina sintética más empleada en este tipo de cables es


el cloruro de polivinilo y el polietileno.

57
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Cloruro de polivinilo. Es el material plástico más usado en


la industria de cables eléctricos; su designación abreviada
es P.V.C. Sus mezclas constituyen un aislamiento con
buenas características. Su empleo está limitado hasta 20
kV.

Características principales:

• Elevada rigidez dieléctrica.


• Resistencia a las sobrecargas y cortocircuitos.
• Estabilidad absoluta a la corriente continua.

Tabla 3 Características del cable con aislamiento de papel

• Gran resistencia mecánica, principalmente al desgarre,


incluso a temperaturas elevadas. Temperatura normal de
trabajo de 70 a 800C.

58
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

• No se altera expuesto al aire y a los cambios de temperatura


o atmosféricos; gran resistencia al ozono y a los rayos
ultravioleta de la luz solar.
• Absorción de agua prácticamente nula, pudiendo
permanecer el cable sumergido en agua sin que por ello se
alteren sus características eléctricas y mecánicas.
• Resistencia absoluta a los agentes químicos.
• Estabilidad contra envejecimiento.
• Baja temperatura de fragilidad (una vez instalados, resisten
— 20 oC), si bien no es aconsejable instalar los cables a
temperaturas inferiores a 0 oC sin tomar precauciones
especiales.

a) Polietileno. Se obtiene por polimerización a alta presión del


gas etileno; es una tesina pura de hidrocarbono
termoplástico y se utilizó por primera vez como aislamiento
de conductores en 1941. Después fue mejorando sus
aspectos técnicos, empleándolo en muchos tipos de
conductores aislados, debido a sus buenas propiedades
como dieléctrico, bajo coste y larga duración.

Las características más destacadas son: se reblandece a los


100 0C de temperatura, con fusión completa a los 110 00 y
su intensidad de carga se establece a los 75 0C; en servicio
continuo, tiene el inconveniente de que, bajo determinadas
condiciones, esté sujeto al agrietamiento. Estas limitaciones
se pueden subsanar, al tiempo que se conservan las
propiedades del polietileno, transformándolo en polietileno
termoestable, mediante un proceso de vulcanización o
reticulación. Otro procedimiento para conseguir esta
condición consiste en someter el aislamiento termoplástico a
una dosis de radiación o a un bombardeo con partículas de
alta energía.

b) Termoestables. Se consideran plásticos termoestables


aquellos que, fundiendo las materias primas por acción del
calor, se solidifican al sobrepasar una cierta temperatura,
quedando con la forma del molde. Estas piezas de plástico
termoestable no se funden al calentarlas nuevamente.

Son plásticos termoestables: las resinas fenólicas, tales como


la baquelita (muy usada en electricidad) las melaminas, los
poliésteres, etc.

El material más empleado dentro de este grupo es el


polietileno reticulado. Se comenzó a usar en los años 50 y su
fabricación normal ha sido de hasta 69 000 y últimamente se
está fabricando para tensiones superiores a 100 000.

Actualmente ha desplazado a muchos otros dieléctricos de


tipo sólido o laminado, siendo, con mucho, el aislamiento

59
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

más corriente para cables de distribución subterránea; se


conoce con la denominación XLPE. Se emplea combinado
con dos o más ingredientes, para mejorar algunas
características, conseguir un color determinado y mejorar su
proceso.

El proceso de reticulación desarrolla una estabilidad térmica


que permite su empleo en aislamientos para temperaturas
elevadas en servicio normal.

Las características principales son:

• Excelente resistencia a las sobrecargas y cortocircuitos.


• Resiste la humedad y los agentes químicos.
• Muy elevada resistencia mecánica.
• Escasas pérdidas dieléctricas.
• Gran resistencia a la llama.
• Temperatura normal de trabajo 90 oC y, en caso de
emergencia, hasta los 130 oC.

Las principales características eléctricas y térmicas, en


comparación con otros aislantes, se pueden ver en la tabla
4.

c) Elastómeros. Estos materiales, después de someterlos al


tratamiento de vulcanización, adquieren la propiedad de ser
muy elásticos. Pueden ser de origen natural o sintético, y, tal
como se emplean en la industria, contienen, junto con el
azufre necesario para la vulcanización, otros aditivos tales
como reblandecedores, antioxidantes, materiales de relleno,
etc.

Los elastómeros más empleados son:

1. Caucho natural Ha sido el primer elastómero utilizado en


el aislamiento de conductores eléctricos. Después del
proceso de vulcanización, se obtiene el caucho
vulcanizado o goma. La composición de azufre varía del
Sal 50%, obteniendo la goma blanda o dura.

El inconveniente es que produce reacción química con el


cobre cuando están en contacto directo; por esta causa,
deben estañarse los conductores de cobre.

60
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Tabla 4 Características eléctricas y térmicas de los aislantes secos

2. Caucho sintético. En la actualidad han desplazado en


gran parte al caucho natural. Los cauchos sintéticos más
empleados son:

Goma butílica, Las características principales son:

• Excelente rigidez dieléctrica.


• Elevada resistencia al calor.
• Excelente resistencia al envejecimiento <aire,
oxígeno, ozono, luz, intemperie, etc.
• Excepcional impermeabilidad.
• Muy flexible, incluso a bajas temperaturas.
• Insensible a atmósferas corrosivas, hongos y
termitas.
• Temperatura normal 90 °C y, en casos de
emergencia o cortocircuitos, hasta 200 °C.

d) Etilo-propileno. Tiene las características de una goma, es


decir, pertenece al grupo de los elastómeros y, una vez
vulcanizado, no cambia, por efecto de la temperatura, su
forma adquirida, contrariamente a lo que sucede con los
materiales termoplásticos (tablas 5).

Se empezó a aplicar como aislante en el año 1961.


Actualmente tiene otras aplicaciones, pero en la fabricación
de conductores lo emplean las principales firmas
comerciales.

Se ha ensayado y observado que sus características


mecánicas, físicas, eléctricas, etcétera, son iguales o superan
a las mejores gomas aislantes; pero lo que le distingue

61
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

particularmente es su más elevada resistencia al


envejecimiento térmico y su elevadísima resistencia al
fenómeno de las descargas parciales.

Este material puede emplearse como aislamiento y en


algunos casos como cubierta exterior.

Tabla 5 Características mecánicas de la goma etilenopropilénica aislante

En la tabla 6 se puede ver un resumen de las características


principales de algunos de los materiales aislantes citados.

Tabla 6 Resumen de las principales características climatológicas


de los aislantes secos

Las tensiones límite de los aislantes tratados vienen indicadas


en el gráfico de la figura 9.

62
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Figura 9: Tensiones limite para diversos materiales empleados


como aislantes

3.1.3 AISLANTES ESPECIALES

Silicona. La mezcla de goma silicona utilizada para el


aislamiento de los conductores en los cables posee la excelente
condición de que sus cualidades de aislamiento se mantienen
incluso a altas temperaturas.

El aislamiento con goma silicona es apto para una temperatura


de ejercicio de 180 oC (clase H) y la flexibilidad de la mezcla se
mantiene incluso a temperaturas de - 60 oC. Por ello, los cables
de silicona tienen su empleo especifico en aquellas instalaciones
científicas, industriales o domésticas en que deben prestar
servicio continuo a temperaturas superiores a 100 oC o
inferiores a 0 oC.

Asimismo, la goma silicona resiste bien a la humedad,


especialmente si se la compara con los materiales tradicionales
para altas temperaturas, así como al aceite y a muchos
disolventes químicos.

Es de destacar que los aislamientos con goma silicona se


comportan de forma notable sin envejecer, en presencia de
ozono; son adecuados para su instalación en centrales
eléctricas, armaduras de lámparas para iluminación pública y
proyectores.

La goma silicona no es propagadora de la llama y, cuando se la


expone directamente al fuego, deja unas cenizas que, en virtud
de su propiedad aislante, al mantenerse alrededor del
conductor, gracias a la trenza que constituye la cubierta
exterior en los cables, permiten un servicio de emergencia.

63
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

3.1.4 CABLES NO PROPAGADORES DEL FUEGO

Los aislamientos y cubiertas son de mezclas especiales


antillama, de P. V.C. y responden respectivamente a las
calidades AV3 y CV2 de la Norma UNE 21117, contienen ambas
los aditivos necesarios para conferirles la propiedad deseada.

A su vez, los rellenos son también de mezcla particularmente


no propagadora del incendio.

3.1.5 CABLE CON ACEITE FLUIDO

Para tensiones muy elevadas, se emplea el cable de aceite


fluido. Permite desplazamientos del aceite fluido de
impregnación a lo largo de conductos tubulares existentes en
su interior; elimina totalmente los fenómenos de ionización, ya
que, cualesquiera que sean las condiciones de servicio,
conserva siempre una impregnación perfecta y por lo tanto
carente de gases, manteniendo una presión interna siempre
superior a la atmosférica; además, reduce de manera notable
las pérdidas del dieléctrico también a las temperaturas de
servicio, por ser el material aislante tratado de manera especial,
eliminando así la formación de zonas de inestabilidad térmica.
En resumen, el cable tipo OF (aceite fluido) se aproxima al
cable con dieléctrico perfecto (Figura 10).

El campo de aplicación de este cable varía desde 50 kV hasta


400 kV y está en ensayo el de 750 kV. En las tomas de tierra
eléctricas, la presión no es necesario que sea mayor que la
atmosférica, pues el refuerzo de cinta metálica se aplica
normalmente a las envolturas de plomo para permitir el
funcionamiento a cerca de 525 kN/m2 admitiendo las presiones
estáticas causadas por gradientes en la arteria y el uso de
tanques alimentadores de aceite de tipo presión. También se
fabrican en algunos países, cables con aceite interior,
eliminando la necesidad de tanques de aceite.

Figura 10: Cable con aislante fluido (aceite)

64
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

3.1.6 CABLES CON AISLANTE

Otros tipos de cables son los formados por aislantes de hypalón


y de gas.

Figura 11: Intensidades de cortocircuitos admisibles en pantallas


constituidas por cintas de cobre de 0.1 m de espesor

3.2 PANTALLAS

En los cables subterráneos de campo radial, a fin de evitar la formación


de huecos ionizables, en media y alta tensión es necesario rodear al
conductor de una pantalla equipotencial que puede estar formada por
papel conductor, cloruro de polivinilo conductor o cualquier conductor o
semiconductor. Y para conseguir un reparto radial del campo, se coloca
otra pantalla exterior constituida por un envolvente metálico (cinta de
cobre, hilos de cobre, etc.). Las pantallas tienen varias misiones, entre las
cuales las más importantes son:

a) Confinar el campo eléctrico al interior del cable.


b) Lograr una distribución simétrica y radial del esfuerzo eléctrico en el
aislamiento.
c) Limitar la influencia mutua entre cables próximos.
d) Evitar o, al menos, reducir peligros de electrocuciones.

65
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Las corrientes de cortocircuito que pueden soportar las pantallas


normales, cuya misión es principalmente electrostática, vienen dadas en
los gráficos de la figura 18 en función de los diámetros medios de las
mismas.

Figura 12 Cable con armadura formado por alambres de hierro

3.3 ARMADURA

Está constituida por cintas, pletinas o alambres metálicos, dispuestos


sobre un asiento apropiado y bajo la cubierta, con lo que la armadura
resulta protegida contra las corrosiones químicas y electrolíticas.

Tipos de armaduras:

1. Con fletes de hierro. Constituida por dos cintas de 0,2 a 0,5 mm de


espesor, según el diámetro del cable, aplicadas una sobre la otra en
forma de hélice, de modo que la exterior cubra los espacios libres de
la interior.

2. Con hilos de hierro galvanizados. Están constituidas por alambres de


hierro de 0,6 a 2.4 mm de diámetro, aplicados en forma de hélice,
formando una capa continua que recubre el cable totalmente (Figura
12).

3. Con pletinas de hierro. Suele estar constituida por pletinas de 0,8 mm


de es sor, aplicadas en forma de hélice. Generalmente las pletinas e
hilos son de hierra pero algunos fabricantes también las emplean de
aluminio u otro material.

Las armaduras con pletinas o alambres se sujetan mediante una


contra espira aplica en forma de hélice y en sentido contrario al de la
armadura.

Las diversas funciones de la armadura son:

66
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

• Refuerzo mecánico, longitudinal o transversal Pantalla eléctrica


contra accidentes.
• Barrera de protección contra roedores e insectos. Protección
contra el fraude de energía eléctrica.

3.4 CUBIERTA

La misión de las cubiertas no es eléctrica, sino de protección contra la


corrosión y agentes químicos. Cuando la envoltura metálica es de plomo,
no se emplea cubierta.

Cubierta para cable sin armar. Está formada por varias capas de papel
aceitado y una capa exterior de fibras textiles impregnada en una mezcla
de alquitranes. En estos últimos años, se están empleando muchas
fundas de material moplástico.

Cubierta para cables armados. Constituida por una capa de fibras textil
impregnadas abundantemente en alquitranes. En otros casos y cada día
con m intensidad, se emplean materiales termoplásticos, siendo los más
comúnmente empleados el policloruro de vinilo (PVC) y el policroropreno
o neopreno (PCP Como protección contra los roedores, es más eficaz la
confeccionada con PC que, debido a su elasticidad, es menos apetecible
que la cubierta de PVC, m atacada por dura y abrasiva.

4. FABRICACIÓN DE CABLES

La fabricación de cables subterráneos es bastante compleja, debido a la serie de


capas y materiales que los forman: por lo tanto, se expone de forma muy sumida
su proceso de fabricación.

4.1 FABRICACIÓN DEL CONDUCTOR

Disponiendo de máquinas adecuadas, se pueden fabricar conductores


cualquier sección. Las máquinas empleadas son principalmente dos:
trefilad y cordatriz.

Trefiladora. Tiene como misión el reducir a hilos más o menos delgados


una barra de metal dúctil, haciéndola pasar por un molde calibrado, de
diferentes diámetros, que la reducen a la sección que se desea (Figura
13).

Cordatriz. Máquina destinada a formar la cuerda partiendo de los


diferentes alambres conductores, mediante un movimiento rotacional,
como se puede apreciar en la figura 14; es posible fabricar, de una sola
pasada, conductores hasta de 630 mm2.

67
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Figura 13: Máquina tretiladora

Figura 14: Máquina cordatriz

La cuerda está formada por varios hilos arrollados según dos sistemas
diferentes:

a) Partiendo de un hilo central, la constitución de las diferentes capas y


el número total de hilos que forman las cuerdas son (Figura 15 A):

1, 1+6=7, 1+6+12=19, 1+6+12+18=37, 1+6+...

N = 3n (n + 1) + 1
Siendo:

68
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

n = número de capas sobre el alma


N = número de conductores

Los diámetros que corresponden a las distintas cuerdas son: d, 3d,


5d, 7d, etc., siendo d el diámetro de un hilo.

b) Pariendo de un alma central compuesta de tres hilos, la constitución


de las diferentes capas y el número total de hilos que forman las
cuerdas son (Figura 15 B):

3, 3+9=12, 3+9+15=27, 3±9±15±... N = 3n (n + 2) +3

La sección de un conductor es igual al producto del número de hilos


por la sección de cada hilo

C= π . d2 . N (4.1)
4

El diámetro de un conductor cableado regularmente, en caso de


tener un hilo central, es aproximadamente igual a 1,3 S.

Asimismo, también se pueden obtener con dicha máquina cuerdas


distintas a las anteriores, empleadas para cables de grandes
secciones (Figura 15).

Figura 15: Formación de las cuerdas

4.2 CAPA CONDUCTORA Y AISLAMIENTO

El conductor se recubre de una capa conductora, cuya función es doble:


impedir la ionización del aire existente entre el conductor metálico y el
material aislante, conocido como efecto corona, y mejorar la distribución
del campo eléctrico en la superficie del conductor.

69
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

La capa conductora con sólo cintas de material conductor ha


desaparecido prácticamente. En la actualidad, el conductor recibe al
mismo tiempo, por extrusión, una capa conductora y el aislamiento. En la
figura 16 se muestra una línea, donde se aplica simultáneamente la capa
conductora y el aislamiento; es casi indispensable que esta fase se
efectúe de esta forma para una buena realización del cable, pero no es
suficiente en sí para asegurar una buena calidad del mismo.

Figura 16 . Forma de aplicar la pantalla por extrusión

Las máquinas empleadas para el recubrimiento de conductores por


expulsión están provistas de una tolva y un cilindro en cuyo interior va
una hélice sobre un eje hueco. El cilindro está rodeado de una cámara
para mantener caliente el material plástico.

El funcionamiento de la máquina es el siguiente: se echa el material


plástico en la tolva y de ésta pasa al cilindro, donde se calienta. Al girar el
eje, la hélice impulsa el material hacia la salida, donde toma la forma de
la boquilla acoplada a ella (Figura 17).

Figura 17: Esquema del recubrimiento del conductor

70
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Cuando se trata de recubrir un conductor, se hace pasar éste por el


agujero central del eje hasta salir por el centro de la boquilla. Entre el
conductor y el agujero de la boquilla queda un espacio por donde sale el
material, que se adhiere al conductor, tomando el aislamiento la forma de
la boquilla.

4.3 PANTALLA SOBRE EL AISLAMIENTO

La forma más lógica de realizar la pantalla parece ser la de aplicar, por


extrusión, una capa conductora que tenga la misma naturaleza físico-
química del aislamiento.

El resultado es un sistema eléctrico perfectamente homogéneo, sin


unidades y sin vacíos entre los electrodos interior y exterior, siempre dos
pantallas se apliquen en la misma operación de aislamiento.

Este sistema se emplea muy poco. Está más extendida la máquina de


aplicación de cintas de cobre para formación de la pantalla.

El peligro de aplicar la capa conductora exterior por extrusión en


operación separada estriba en el hecho de que, por cualquier causa
accidental, puede crearse una cavidad ionizante, que puede ser origen,
con el tiempo, de avería del cable.

Por ello, de no poder aplicar por extrusión simultánea la capa conductora


exterior, se prefiere realizar la pantalla mediante barnizado de la
superficie aislante del alma con barniz conductor, sobre el cual se coloca
una cinta conductora textil. De esta forma, en el caso de que queden
cavidades debajo de la cinta conductora, éstas permanecen fuera del
campo eléctrico resultando cortocircuitadas por el barniz y la tela. Esta es
la técnica generalmente empleada en Europa para cables hasta de 60 kV.

A la pantalla electrostática, normalmente, sigue una pantalla metálica,


que tiene la función de canalizar las intensidades de cortocircuito. Está
constituida por cintas o hilos de cobre.

4.4 ACABADO

Una cubierta, normalmente de plástico, suele constituir la protección


exterior de un cable unipolar. Los cables multipolares pueden ir con
armaduras de flejes, hilos de hierro o pletinas, debajo de la cubierta
(Figura 18).

71
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Figura 18: Colocación de armaduras

4.5 ENSAYOS

Durante el proceso de fabricación, los cables son sometidos a controles


dimensiónales y controles eléctricos, entre los que cabe destacar la
prueba de scanning, que, aunque no la exigen las normas, es muy
interesante para constatar la eventual presencia de pequeños defectos.

Una vez terminada la fabricación, los cables se deben someter a los


siguientes ensayos:

• Medida de resistencia (tabla 9)


• Medida de la capacidad.
• Ensayo de tensión (tabla 7).
• Ensayo de descargas parciales.
• Ensayo de plegado.
• Medida del ángulo de pérdidas.
• Ensayo de tensión a impulsos (tabla 8).
• Prueba de envejecimiento en aire caliente.
• Prueba de envejecimiento en bomba de oxígeno.
• Prueba de inmersión en aceite.
• Prueba de envejecimiento en bomba de aire.
• Prueba de resistencia al ozono.

72
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Tabla 7: Tensiones de prueba en fábrica

Tabla 8: Tensiones de cresta

73
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Tabla 9 : Resistencia, reactancia y capacidad a diferentes tensiones en un cable


con aislamiento seco

• Prueba de no absorción de agua.


• Prueba de rigidez dieléctrica.
• Prueba de doblado en frío.
• Determinación de la constante dieléctrica.
• Prueba de deformación en caliente.

74
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

5. ELEMENTOS DE EMPALME Y DERIVACIÓN

Empalme es la unión de dos conductores con el objeto de dar continuidad


eléctrica y mecánica, ya sea porque al realizar el tendido haya que emplear dos
bobinas o porque se haya producido rotura del
conductor.

En redes subterráneas se emplean manguitos de


empalme, llamados también cajas de empalme o
torpedos. Según la finalidad del empalme, se pueden
dar varios casos, como son: empalmar dos bobinas de
la misma sección; Derivar, de un cable principal, uno o
más cables secundarios, que generalmente serán de
menor sección que el primero; y empalmar el cable
subterráneo con la línea aérea.

Condiciones de empalme:

1ero No deben constituir en modo alguno puntos


débiles de la línea, pero esto no se consigue
amontonando aislantes ni separando mucho los
conductores entre sí o de la caja metálica. Es preciso
conseguir una unión bien proporcionada, en la que el
campo eléctrico se distribuya del modo más uniforme
posible.

2do El aislamiento del cable no debe quedar nunca


expuesto al ambiente interior o exterior más tiempo
del preciso para realizar el trabajo.

3ero Los extremos de los cables deberán llevar


soldado un tapón de plomo que evite la entrada de
humedad durante su almacenamiento y transporte. En
caso de que al comenzar el trabajo se observara que el
tapón no está debidamente soldado a la vaina, será
preciso eliminar por lo menos un trozo de un metro y
verificar luego el estado del cable con aparatos
adecuados. Si el empalme se realizara por avería en un
cable en funcionamiento, será preciso verificar su
estado y, en caso de duda, eliminar un trozo de cable
en las proximidades del punto de la avería, realizando
luego dos empalmes en vez de uno.

4to Los trabajos en el exterior deben realizarse al


abrigo de una tienda de lona que proteja de la lluvia o
de las partículas que pueda arrastrar el viento. Figura 10: Cajas de empalme y
derivación metálicas
5to Los materiales que componen el empalme no deben depositarse jamás
directamente en el suelo, sino sobre una lona limpia y seca.

75
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

6to Tanto las cajas como los materiales que intervengan en la confección de un
empalme deben estar completamente secos y limpios.

7mo La aplicación de las cintas de aislamiento debe realizarse con las manos
bien limpias; por ejemplo, pueden limpiarse con un paño empapado en gasolina
o benzol.

8vo Solamente deberá comenzarse el montaje de un empalme cuando se sepa


que puede realizarse ininterrumpidamente.

9no Como piezas de conexión para los empalmes, se recomienda el uso exclusivo
de manguitos que carecen de contornos vivos o manguitos de compresión.

10mo Si el empalme necesitara caja de fundición, antes de comenzar a realizar el


trabajo es preciso calentar entre 110 y 140oC la cantidad de pasta precisa para el
relleno de la caja. Antes de rellenar ésta, la pasta deberá haber sido calentada
por lo menos durante hora y media.

En la actualidad, en los diversos sistemas empleados para realizar un empalme,


derivación, o terminal, tienden a emplearse unos kits, o conjuntos constructivos,
que contienen:

• Los elementos de montaje, tales como manguitos de fundición de hierro o


plomo, conectores, separadores de fase, etc.
• Los accesorios de montaje, tales como cintas aislantes, pastas de relleno,
barritas de aleación estaño-plomo, etc.
• Documentación técnica con instrucciones sobre la realización del trabajo,
dimensiones, etc.

5.1 CAJAS DE EMPALME Y DERIVACIÓN

Para realizar la conexión de dos cables rectos o hacer alguna derivación,


se emplean manguitos de empalme, llamados también caja de empalme o
torpedo, y cajas de derivación en t.

Existen propiamente dos tipos de cajas de empalme y derivación: cajas


metálicas y cajas de plástico.

Caja metálica. Proporciona al empalme (derivación o terminal) la debida


protección contra los agentes mecánicos exteriores. Está fabricada de
aleación de hierro y alquitranada para los sistemas trifásicos en los que el
campo magnético es nulo; y para cables monofásicos está fabricada de
material no magnético; generalmente, el plomo.

En ambos casos está provista de bridas, prensaestopas en las bocas,


juntas de estanquidad y collares de puente (Figura 10).

Caja de material plástico. Actualmente, se está empleando mucho,


desplazando a la metálica; se fabrica para cables monofásicos y trifásicos,
y se aplica a cables con aislamiento de papel o de aislamientos plásticos

76
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

(Figura 11. Asegura a los cables suficiente protección mecánica y va


protegida contra la entrada de humedad; tiene la ventaja de ser más
reducida en dimensiones que el manguito de fundición.

Figura 11: Cajas de empalme y derivación plástica

5.2 MANGUITO TERMINAL

Cuando se necesita realizar el empalme de una línea subterránea con una


aérea se emplea el manguito Terminal. Dichos empalmes deberán ser
realizados de manera rápida, exacta y segura. Los empalmes se alojan en
las denominadas cajas terminales

Las cajas terminales pueden ser: unipolar y tripolar; y, en ambos casos,


pueden ser de interior o de intemperie.

5.2.1 CAJA TERMINAL UNIPOLAR INTERIOR

Como se puede ver en la figura 12 A, está constituida por un


cono deflector prefabricado en el que se reúnen dos tipos de
goma: semiconductor por su parte inferior y aislante por la
parte superior. Estos dos tipos de goma van unidos formando
un cuerpo totalmente compacto y perfectamente adaptable al
cable. Su montaje es rápido y seguro. Estas sencillas unidades
constituidas de una sola pieza están concebidas para ser
instaladas con un gran ahorro de tiempo y sin problema alguno,
no requiriendo cintas ni materiales de relleno, ni siendo
necesaria ninguna facultad técnica especial. Otro modelo de
terminal para interiores es el fabricado con cintas (Figura 12 B.
Los materiales empleados son:

77
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Figura 12: A) caja terminal unipolar para interiores; B) terminal


interior formado por cintas

Figura 13 Constitución de un terminal


Figura 14 Montaje de un terminal unipolar rígido
unipolar rígido

78
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Tela de polietileno de 0,2 mm de espesor para reforzar el


aislamiento; cinta adhesiva para zunchar el refuerzo de
aislamiento; encintado de estaño (constituye el cono difusor);
hilo de plomo; cinta de reconstitución de la cubierta.

5.2.2 CAJA TERMINAL UNIPOLAR PARA EXTERIOR

Se emplea en instalaciones al aire libre. Estos manguitos han de


repeler la lluvia, evitando que la humedad llegue hasta los
cables. Se presentan dos modelos: caja terminal rígida
(porcelana) y caja terminal de caucho moldeado.

La caja terminal rígida (Figura 13) se compone de un:

• Cuerpo de aluminio fundido.


• Aislador de porcelana color gris.
• Diafragma de goma, que da hermeticidad al conjunto,
realizando el sellado sobre la cubierta del cable.
• Deflector, prefabricado, que permanece sólidamente unido al
cuerpo de la caja terminal y que suele estar construido de
cobre-berilio, especialmente diseñado para reducir los
efectos del campo eléctrico en el extremo del cable.
• Conector de compresión que asegura una perfecta
continuidad eléctrica, siendo de cobre para conexión de
cables de cobre y de aluminio-cobre para conexión de cables
de aluminio.

Terminal universal de conexión exterior, permitiendo


indistintamente la conexión a la varilla o pletina, tanto en
posición vertical como horizontal.

En la figura 14 se ve una caja terminal de este tipo en una de


las fases de montaje.

79
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Figura 14: A) partes de un terminal unipolar de caucho moldeado; B) terminales de caucho


moldeado (flexibilidad)

5.3 VENTAJAS DE ESTE AISLADOR

a) Es de una pieza continua para reducir el número de superficies


emparejadas, y está hecho de caucho de silicona.

b) Posee buena estanquidad contra las fugas de humedad y tiene mayor


resistencia al efecto de ionización. El diseño aumenta la protección al
efecto de ionización y la formación del arco eléctrico. Los diámetros
de los faldones son variables para impedir que las gotas de agua
establezcan una vía continua de agua. El caucho de silicona, que
impide la carbonización y que es hidrófobo, presenta una gran
resistencia a los contaminantes secos y húmedos.

c) Rapidez de montaje, la instalación es muy rápida y sencilla. El aislador


pretensado entra con facilidad sobre el aislante del cable y se solapa
sobre la parte superior del cono deflector. El cono deflector es el
empleado en caja terminal para interiores.

d) Mayor fiabilidad. El caucho de silicona del aislador está especialmente


formulado para que sea grande su conformabilidad y alta su
compresibilidad y para que conserve su elasticidad en todos los
márgenes de las más extremas temperaturas (su flexibilidad se puede
ver en la figura 14 B).

80
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

5.3.1 CAJA TERMINAL PARA SISTEMAS TRIFÁSICOS

A la caja terminal trifásica se le denominaba botella terminal y


actualmente está en desuso. En la figura siguiente se pueden
observar estos componentes:

Figura 15: Botellas terminales trifásicas

Componentes de una botella:

a) Cuerpo. Está construido en aleación de aluminio de gran


resistencia mecánica y a la corrosión y ha sido probado a
presión hidráulica. Resulta fácil de manipular aun en los
tamaños más grandes (Figura 3.15).

b) Aisladores. Se distinguen dos modelos diferentes:

Aislador interior.- Los aisladores de las cajas terminales


para interior se fabrican de un material llamado Araldit y va
roscado al cuerpo de la caja.

Aislador de intemperie.- Para esta finalidad se emplean


aisladores de porcelana con gran línea de fuga, que
garantizan un perfecto funcionamiento en las condiciones
de trabajo más desfavorables. Va unido al cuerpo de la caja
mediante cemento de Araldit, de gran tenacidad y cuya
duración es prácticamente ilimitada.

c) Juntas. Se fabrican todas ellas de caucho sintético,


inalterables a los aceites disolventes minerales, poseen una
excelente resistencia al ozono y a la luz solar y presentan
una tiran estabilidad térmica.

81
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

d) Entradas de cable. Se emplean para acoplar el cable a la


caja terminal; son de forma cónica para adaptarse al
diámetro de la vaina de plomo; se emplean principal mente
en cables de papel impregnado. La unión debe ir soldada
con estaño. Para cables secos, estas cajas van equipadas
con una boquilla de compresión.

e) Terminal de interior. Denominado también terminal de


paso, construido con cobre de alta conductividad; su parte
superior va roscada para conexionar el terminal exterior;
exterior, de estampación en cobre de alta conductividad,
que se fija mediante rosca al terminal de paso y siguiendo
su bloqueo a través de tornillos de apriete que garantizar un
perfecto contacto.

Actualmente, a la hora de realizar un empalme, derivación o


caja terminal, se recure al empleo adecuado de kits existentes,
adaptados a las diversas necesidades, los cuales contienen todo
el material necesario y las normas para realizar correctamente
el trabajo. A continuación mostramos el terminal trifásico usado
actualmente.

Figura 16: Terminal trifásico

82
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

6. REGISTRO O ARQUETA

El registro o arqueta es un pozo construido de ladrillo u hormigón, con un doble


tapa para evitar que entre agua. La tapa interior va cerrada herméticamente y
suele ser de fundición, mientras que la exterior no va cerrada herméticamente
pero sí debe ser de fundición con objeto de soportar el peso y los esfuerzos d
exterior (Figura 17).

Figura 17 Tapa de registro

La forma de estos pozos, como puede verse en la figura 18 suele ser de sección
rectangular, elíptica y hexagonal. Son necesarios en todas
las líneas subterráneas bajo tubo para el montaje,
empalmes, derivaciones, reposición y reparaciones. Por lo
tanto, las dimensiones deben ser lo suficientemente amplia
para poder realizar estos trabajos con la mayor comodidad.
En las paredes de los pozos se sujetan los cables mediante
soportes adecuados.

Colocación de los cables. Lo primero que debe hacerse es


limpiar los conductos mediante una sonda, construida por
una serie de varillas que se pueden empalmar hasta
alcanzar el pozo siguiente. Seguidamente se ata una guía
de hierro galvanizado al extremo de la sonda, con la
finalidad de dejar introducida la guía. A continuación, se
acopla un cepillo y se mueve varias veces en una y otra
dirección con la finalidad de dejar libre de obstáculos el
conducto (Figura 19). En el otro extremo del cepillo se deja
introducida guía, a la cual se empalma el cable para
introducirlo en la tubería mediante uno de los muchos
sistemas existentes (Figura 20).

El empalme del cable a la guía se puede hacer a través de


una camiseta de tracción consistente en una malla
metálica, que se coloca en el cable; en un extremo lleva un
estribo o terminal donde se empalma la guía; al tirar, la
malla comprime al cable, impidiendo que se pueda soltar
Figura 18: Diversas
formas de las arquetas
(Figura 21). En otros casos, se emplea un terminal
acoplado a las cuerdas del conductor.

83
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Figura 19: Cepillo para limpiar las canalizaciones

Figura 20: Trabajos en un pozo de registro

Figura 21: Empalme del cable a la sirga

Por último, se inicia la introducción del cable, después de haber colocado la


bobina del cable en el primer pozo de registro según indica la figura 22.

84
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Figura 22: Sistema para introducir el cable

Figura 23: Sección de un pozo de registro

En la Figura 23 se puede ver una sección de un pozo de registro; las paredes y el


techo son de ladrillo; en el suelo (de hormigón) se coloca un desagüe con su
correspondiente sifón, en conexión con la alcantarilla (Figura 24) para evitar el
posible almacenamiento de agua dentro del pozo de registro; para prevenir la
posible condensación de agua, es necesario que existan en todos los pozos unos
orificios de tiro que facilitan una corriente de aire.

85
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Figura 24: Drenaje de un pozo

7. ZANJAS PARA REDES SUBTERRÁNEAS

Existen diferentes formas de llevar un conductor subterráneo hasta los lugares


de acometida o utilización. Para ello se hace uso de lugares en los que se alojan
los conductores, estas son las denominadas zanjas. Las que llevan un
determinado proceso de construcción.

7.1 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

Huelga abundar en que los procedimientos de seguridad están


determinados para un tipo de obra como ésta, por lo que se deberán
respetar dichas normas.

a) Señalización.- La Señalización corresponde al trazado que se hace en


la superficie del terreno para realizar el horadado y apertura de la
zanja. Esta señalización corresponde al ancho que deberá tener dicha
zanja, el que se determina, de acuerdo a las normas existentes y al
tipo de vía que irá en su interior.

b) Apertura de zanja.- Utilizando las herramientas necesarias, tales


como, cortadoras (en el caso de concreto), picos y palas (cuchara y
convencionales) se procederá a la apertura, hay que tener especial
cuidado en desmoronamientos y problemas con transeúntes, si es una
vía pública, de tal forma que el proceso sea lo más seguro posible.
Hay que indicar la importancia de la profundidad de la misma para
ello nos referiremos a las diagramas 4.1 y 4.2 (Código Suministro).
Un aspecto importante es tomar las medidas de seguridad para no
romper tuberías o otros cables eléctricos

86
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

c) Acondicionamiento de la zanja.- Dicho acondicionamiento es para


crear un lugar de almacenaje y posicionamiento de todos los
elementos, para ello se utiliza tierra cernida, previamente, la misma
que va a ser puesta especialmente para almacenar los conductores
directamente enterrados.

d) Para el tendido, en párrafos anteriores se ha visto una manera de


hacer tendido, cuando se trata de ductos, sin embargo cuando se va a
hacer tendido de cables directamente enterrados, es recomendable
utilizar polines, que ayuden a “correr” el cable por toda la zanja, de tal
forma que el aislamiento no sufra esfuerzos que dañen el material.
Ver figura 25.

Figura 25

e) Cubierta con ladrillo.- Este procedimiento es importante, pues permite


asegurar la instalación e identificar de manera posterior, la existencia
de un cable eléctrico, además se pone una cinta de seguridad encima,
luego de haber puesto una capa de tierra, para poder identificarlo
mejor.

f) Se hace el relleno respectivo con tierra y se resana si fuera necesario


la calzada, etc.

87
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

8. CÁLCULOS PARA CONDUCTORES SUBTERRÁNEOS

Para hacer los cálculos respectivos es necesario tener en cuenta las siguientes
tablas. Estas han sido obtenidas de la Norma Técnica Peruana NTP-IEC 60502-2
vigente desde 2 009.

Intensidad admisible para cables unipolares con aislamiento de XLPE.


Tensión nominal de 3,6/6 kV hasta 18/30 kV*. Conductor de cobre

88
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Intensidad admisible para cables unipolares con aislamiento de XLPE.


Tensión nominal de 3,6/6 kV hasta 18/30 kV*. Conductor de aluminio

89
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Intensidad admisible para cables unipolares con aislamiento de EPR.


Tensión nominal de 3,6/6 kV hasta 18/30 kV*. Conductor de cobre

90
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Intensidad admisible para cables unipolares con aislamiento de EPR.


Tensión nominal de 3,6/6 kV hasta 18/30 kV*. Conductor de cobre

91
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Intensidad admisible para cables unipolares con aislamiento de XLPE.


Tensión nominal de 3,6/6 kV hasta 18/30 kV*. Conductor de cobre, con y sin
armadura

92
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Intensidad admisible para cables unipolares con aislamiento de XLPE.


Tensión nominal de 3,6/6 kV hasta 18/30 kV*. Conductor de aluminio, con y
sin armadura

93
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Intensidad admisible para cables unipolares con aislamiento de EPR.


Tensión nominal de 3,6/6 kV hasta 18/30 kV*. Conductor de cobre, con y sin
armadura

94
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Intensidad admisible para cables unipolares con aislamiento de EPR.


Tensión nominal de 3,6/6 kV hasta 18/30 kV*. Conductor de aluminio,
con y sin armadura

95
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Factores de corrección para temperatura ambiente del aire


diferente a 30°C

96
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Factores de corrección para profundidad de tendido diferente a 0,80 m


para cables dentro de tubo

97
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Factores de corrección para resistividad térmica del terreno diferente a


1,50 Km/W para cables unipolares en conductos enterrados

98
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Factores de corrección para resistividad térmica del terreno diferente a


1,50 Km/W para cables tripolares en conductos enterrados

99
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

Factores de corrección para grupos de cables unipolares de circuitos


trifásicos directamente enterrados

100
TECSUP – PFR Redes de Distribución Eléctrica

Factores de corrección para grupos de cables unipolares de circuito trifásicos


enterrados bajo conductos (un circuito por conducto)

101
Redes de Distribución Eléctrica TECSUP – PFR

ANOTACIONES

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

...............................................................................................................................

102

Você também pode gostar