Você está na página 1de 357

http://estudiantesingcivil.blogspot.

mx/

conjuntos y estructuras
coleccion harper

conjuntos
y estructuras
Edición revisada

teoría
350 problemas resueltos
433 ejercicios propuestos

ALVARO PINZON ESCAMILLA


Matemático de la Universidad Nacional de Colombia
Miembro de la Mathematical Society o( America
y de la Mathematical Association o( Americe

HARLA, S. A. DE C.V.
HA R L A Harper & Row Latinoamericana
México, Buenos Aires, Bogotá, Sao Paulo

'.
CONJUNTOS y ESTRUCTURAS
Edición revisada

Alvaro Pinzón Escamilla

Copyright© 1973,1975 por HARLA, S.A. de C. V., Antonio


Caso 142, México 4, D. F. 'I'el. 566-4589. Miembro ce la Cama-
ra Nacional de la Industria Editorial, registro No. 723. Reser-
vados todos los derechos. Queda terminantemente prohibido
reproducir este libro, por cualquier medio, total o parcialmen-
te, sin permiso expreso de los editores. Es propiedad.

Coordinación y preparación: EDITORIAL TEC-CIEN LTDA.

Impreso en México - Printed in México


Contenido
PROLOGO _.. _ . _. _ __ . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 7

CAPITU LO 1. L6g íca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9


Nociones de lógica elemental.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Tablas de verdad............................................... 10
Cuantificadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Proposiciones que tienen tablas de verdad dadas.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Aplicaciones a la teoría de circuitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
Métodos de demostración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

CAPITULO 2. Conjuntos. Operaciones entre conjuntos............... 51


Construcción de conjuntos a partir de conjuntos dados. . . . . . . . . . . . . . 58

CAPITULO 3. Relaciones entre. conjuntos. Relaciones binarias. Pro-


ducto cartesiano........................................... 73
Relaciones binarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
Relaciones especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Composición de relaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Relaciones binarias en un conjunto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

CAPITULO 4. Funciones y aplicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 114

Funciones especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120


Imagen directa, imagen recíproca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Restricción, prolongación de una función. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
Composición de funciones'. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127

CAPITULO 5. Familias de conjuntos. Operaciones generalizadas..... 149

CAPITULO 6. Relaciones de orden en un conjunto................... 157


Función creciente, función decreciente.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Elementos notables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

CAPITULO 7. leyes de composición 173


Subconjunto estable con respecto a una ley interna. . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Asociatividad de una ley de composición interna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
Distributividad de una operación interna con respecto a otra ley in-
terna... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
Operación interna compatible con una relación de equivalencia. . . . . .. 188
Números naturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
5
6 CONTENIDO

CAPITULO 8. Estructuras algebraicas. Anillos. Cuerpos -, 205


-
Estructura de grupo . 205
Ejemplos de grupo : . 205
Subgrupos . 212
Grupos isomorfos '.' _ . 218
Tablas de grupos : . 223
Grupos cíclicos : . 234
Producto de grupos ' . 241
Anillos . 248
Ideales . 260
Homomorfismo . 263
Cuerpos . 268
Espacio vectorial , . 279

9. El cardinal de un conjunto. Estructuras de orden.... 281

CAPITULO 10. Análisis combinatorio..................................... 296


Permutaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 302
Combinaciones .... _. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 303
Binomio de Newton '. . . . . . . . . . . . . . .. 306
Repartos .... , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 320

CAPITULO 11. Aplicaciones de la teoría de conjuntos................. 327


Algebra de conjuntos -. : . . . . . . . . . . . . . . .. 327
Algebra booleana.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 329
Orden y congruencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 334
AIgebras de Boole especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 336
Anillos algebraicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 337
Aplicaciones al estudio de las redes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 339

BIBLlOGRAFIA 351
PROPOSICIONES QUE SE EMPLEAN CON MAYOR FRECUENCIA. 352
LISTA DE SIMBOLOS ;........ .. 353
INDICE . 355
Prólogo
El propósito de esta obra es que los estudiantes de primer año de universidad, los que van a
terminar la enseñanza media y todos aquellos que tengan interés en las matemáticas puedan
conocer las técnicas de la lógica, los conjuntos y las estructuras fundamentales. Hoy día estos
conocimientos son básicos para todo estudiante de cualquier profesión. Sin conocer estas téc-
nicas no es posible dominar con propiedad los cursos superiores de matemáticas ni conocer
la ilimitada cantidad de aplicaciones de las matemáticas a todas las ramas de la ciencia y la
tecnología. '
Los conjuntos han ayudado a renovar los fundamentos y a explicar la naturaleza de las
matemáticas actuales, mostrando el papel fundamental que la idea de conjunto desempeña
en la definición de pareja ordenada, producto cartesiano, relación, función, etc .
. La teoría de conjuntos es la clave para entender muchas etapas de la matemática y su apli-
cación a otras ramas de la ciencia. Por esta razón los conjuntos se estudian en todos los niveles
de la enseñanza. Sus conceptos son fáciles de asimilar, y un estudio a fondo de los mismos re-
vela una estrecha relación con la 'lógica y muestra cómo a partir de ellos se pueden construir
todas las matemáticas.
El libro está redactado con la claridad necesaria para que ,los estudiantes puedan asimilar
con facilidad parte del lenguaje de las matemáticas actuales. Las definiciones están expuestas
con sencillez y van seguidas de ejemplos que facilitan su totaJ comprensión.
Los primeros capítulos constituyen una exposición detallada de las nociones clásicas de
lógica y lo que es una demostración matemática, así como las operaciones con conjuntos, re-
laciones, grafos, correspondencia, función y relación de equivalencia. Los restantes capítulos
se, dedican al estudio de las operaciones, de unión e intersección de una familia de conjuntos,
relaciones de orden, leyes de composición y al estudio de las estructuras fundamentales de
grupo, anillo y cuerpo. En los últimos capítulos se estudia la combinatoria y lo que es un ál-
gebra, en particular el álgebra de Boole y su aplicación al estudio de .las redes de circuitos.
El capítulo 1 incluye una descripción elemental de las reglas y símbolos que se emplean
en el razonamiento lógico. Una de las mayores dificultades al analizar el rigor matemático
de una demostración se halla en el hecho de que debemos comunicar nuestras ideas empleando
el lenguaje ordinario, que está lleno de ambigüedades. En ocasiones es difícil decidir si deter-
minada linea de razonamiento es correcta o no. La lógica elimina estas ambigüedades aclarando
cómo se construyen las proposiciones, hallando su valor de verdad y estableciendo reglas es-
pecíficas de inferencia por medio de las cuales se puede determinar si un razonamiento es vá-
lido o no. -
En los capítulos 1 y 2 se presentan muchos problemas con su demostración formal para
que se entienda con claridad 10 que es una demostración matemática y los diferentes métodos
de demostración que existen aplicados a problemas concretos. Se hace resaltar la manera de
empleo de las tautologías que justifican Jos pasos en el proceso de una demostración. Este
proceso no se sigue con los demás problemas no solo porque ello hubiera hecho 'el libro muy
voluminoso, sino porque es más provechoso que el estudiante se acostumbre a hacer por su cuenta
7
8 PROLOGO

. las demostraciones, y cuando encuentre dificultades, lo más aconsejable es que reconstruya


la demostración y vea si los pasos que ha escrito se justifican lógicamente y si la demostración
es una demostración matemática o no.
Cada capítulo empieza con el enunciado de las definiciones, principios y teoremas básicos,
seguidos de un conjunto selecto de problemas resueltos en detalle y de otro grupo de proble-
mas propuestos o ejercicios para resolver. Los problemas resueltos dan un enfoque práctico
a la obra y permiten 'asimilar con mayor facilidad la teoría expuesta, aclarando a la vez aque- .
llos puntos en los que el estudiante se siente inseguro y repitiendo los principios básicos que
son vitales en un aprendizaje efectivo. Se recomienda que el estudiante trate de resolver los
problemas por cuenta propia y después compare las soluciones obtenidas con las que van
en el libro, lo cual le dará confianza y seguridad y le brindará la oportunidad de hallar otras
soluciones. Los ejercicios para resolver tienen por objeto ver hasta qué punto el estudiante
ha ido asimilando lo estudiado. A la vez, se amplía en ellos la teoría.
La obra se ha concebido para ser empleada como libro de texto o como complemento
práctico de los cursos de matemáticas básicas en las universidades, escuelas superiores e ins-
titutos politécnicos. Puede utilizarse también provechosamente para cursos de nivel preuni-
versitario. Incluye material suficiente para cursos regulares y se recomienda también como
texto para cursos intensivos. de actualización de profesores de secundaria e institutos técnicos
y para estudio personal o introducción a cursos avanzados en otras áreas de la matemática
que tengan por requisito el contenido de este libro.
El libro es completo, en el sentido de que no es necesario emplear otras obras de referencia
para su estudio, pues solo exige el mínimo de conocimientos de matemáticas que se enseñan
en la secundaria.
Finalmente, quiero expresar mi agradecimiento al profesor. Jesús María Castaño por
la revisión crítica de la obra y por: sus valiosas sugerencias, así como a los señores Francisco
Gutiérrez, Director General de Harper & Row Latinoamericana, por la colaboración y
estímulo que en todo momento me blindaron.
CAPITULO

lógica
Este capítulo tiene por objeto dar una descripción elemental de las reglas y símbolos que se
emplean en el razonamiento lógico. No es una exposición de tipo filosófico ni formal de la
lógica. Al final se estudiarán los métodos de demostración matemática, que es el objetivo fun-
damental de este capítulo.

NOCIONES DE lOGICA ELEMENTAL

lenguaje simbólico
Una de las mayores dificultades en analizar el rigor matemático en una demostración es el
hecho de que debemos comunicar nuestras ideas entre nosotros empleando el lenguaje ordi-
nario. El lenguaje ordinario está lleno de ambigüedades; las palabras tienen varios significados,
algunos de ellos son muy vagos y a veces es dificil decidir si determinada línea de razonamiento
es aceptable o no.
, Una de las metas fundamentales de la lógica es eliminar estas ambigüedades, aclarando
cómo se construyen tales proposiciones, evaluando el concepto de verdad y estableciendo
reglas específicas de inferencia por medio de las cuales tal argumento puede ser juzgado como
válido o no.
A continuación estudiaremos la construcción de proposiciones y su verdad. El primer
objetivo es examinar las «partes»' de las cuales se forman proposiciones. .
Empezamos considerando la frase «uno más uno es dos» o simbólicamente «1 + 1 = 2».
Sabemos que este resultado es verdadero en la aritmética ordinaria. Pero si consideramos
la frase «1 + 1 = O»en la aritmética módulo dos, que se estudiará más adelante, es verda-
dera, pero en la aritmética ordinaria no lo es. Esto muestra que la «verdad», en matemáticas,
es una verdad relativa al modelo matemático que se considere.
Las frases simples que forman las proposiciones fundamentales no son suficientes ni si-
quiera para expresar una mínima parte de la terminología matemática. Nos damos cuenta
que cuando expresamos nuestras ideas por medio de frases compuestas intervienen conectivos
como «no», «y», «o». Es necesario introducir los conectivos lógicos que nos permiten formar
proposiciones más complejas. Entre ellos se encuentran «no», «y» y «o». El más simple de
ellos es «no».

El conectivo «no»
Si p es una proposición fundamental, p se puede negar de varias maneras. Por ejemplo, si p
es la frase «las matemáticas son fáciles», entonces la negación de p es la frase «las matemáticas
no SOD fáciles». Si no se desea especificar la frase de la cual se habla, entonces se designa por p
y su negación por: nop, -p o p. Si -p es falsa, p es verdadera y viceversa.
9
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

10 LOGICA

Con esto logramos dos objetivos: primero, enriquecer el lenguaje, admitiendo nuevas pre-
posiciones: la negación de las proposiciones fundamentales o primitivas, y segundo, dando
métodos para asignar los valores de verdad a tales proposiciones.

El conectivo «y»
Vamos a estudiar otros conectivos con los mismos objetivos en mente. Si p y q son dos pro-
posiciones fundamentales se acepta la.frase «p y q» como una frase compuesta, que se designa
por p A q. El símbolo A es el símbolo lógico para <<y»,y se llama conjunción; p A q se llama
conjunción de p y q. ¿Cómo se asignan los valores de verdad a p A q si se dan los valores de
verdad de p y q individualmente?
Intuitivamente, vemos que p A q debe ser verdadera si, y solamente si, p y q son verda-
deras. Entonces suponemos que el valor de verdad de p A q es V si el valor de verdad de p es
. V y el valor de verdad de q es V; de otra mal:!-erael valor de verdad de p A q es F.
Ejemplo 1-1. Sip es la frase «1 es un número impar» y q es la frase «3_es un número primo»,
entonces p 1\ q es la frase «1 es un número impar y 3 es un número primo».

El conectivo «o»
En matemáticas se emplea la palabra «o» en el sentido inclusivo, como el término legal y/o.
Entonces una proposición del tipo «p o q» se toma siempre como «p o q o ambas». Con esto
en mente, admitimos la frase compuesta <<p o q» como una proposición. Esto se abrevia escri-
biendo p v q. El símbolo se llama disyunci6n y la proposición p v q se llama disyunción de
p y q. Parece razonable que si p es verdadera o q es verdadera (o ambas), entonces p v q debe
ser verdadera. Entonces suponemos que p v q tiene el valor de verdad F si p tiene el valor
de verdad F y q el valor de verdad F; de otra manera p v q tiene el valor de verdad V.
Ejemplo t.z. Si p es la frase «2 es un par» y 'q es la frase «3 es un primo», p v q es
la frase «2 es un par o 3 es un primo».

Resumamos los resultados obtenidos hasta ahora de la siguiente manera:


A partir del conjunto original de proposiciones fundamentales hemos formado un nuevo
conjunto, aceptando en él toda combinación de proposiciones del conjunto original, que se
pueden formar empleando los conectivos lógicos A, v, -. Los elementos del último conjun-
to se llaman proposiciones compuestas. Podemos tener ahora proposiciones compuestas del
tipo (p A q) V r.
El válor de verdad que se asigna a una proposición compuesta suponemos que se asigna
de acuerdo con la extensión natural de las hipótesis anteriores.
Estas hipótesis se resumen y generalizan por .medio de lo que se llama una tabla de verdad.
Las tres tablas de verdad de -, A , v » se dan a continuación. Se puede conocer el va-
lor de verdad de una proposición, que contiene conectivos, determinando el valor de ver-
dad de cada una de las componentes; Las posibilidades se dan en fila debajo de cada
componente. A una proposición p se le asigna los valores V o F, escritos en este orden,
debajo de la proposición p.

TABLAS DE VERDAD
Tabla 1-1. Tabla de verdad para -p

p -p p -p

V F 1 o
·F V O 1

También utilizamos 1 para verdad y O para falsedad. (Vea Tabla 1-1)


LOGICA 11

En el álgebra de circuitos 1 indica un interruptor cerrado y O el interruptor abierto. (Vea


Fig. 1-1.)

1
pasa la corriente

no pasa la corriente
Figura 1-1

Tabla 1-2. Tabla de verdad para p 1\ q

P q pl\q P q pl\q

V V V 1 1 1
V F F 1 O O
F V F O 1 O.
F F F O O O

En el álgebra de circuitos representamos la Tabla 1-2 cambiando «A» por «.» y se


obtiene:

_/___/.
º 0.0 = O no prende la lámpara

• • • º O.l = O no prende la lámpara

• • /. O 1.0 = O no prende la lámpara


"1
'::9::
• • • • 1.1 = 1 sí prende la Lámpara
Figura 1-2

Tabla 1-3. Tabla de verdad para p v q

p q pvq p q pvq

V V V 1 1 1
V F V 1 O 1
F V V O 1 1
F F F O O O

En este caso, para el álgebra de circuitos se cambia v por +. Corresponde a un circui-


to en paralelo. (Vea Fig. 1-3.)

Figura 1-3
12 LOGICA

Las tablas anteriores constituyen las. hipótesis de la forma en que se asignan los valores
de verdad. Parecen razonables y coinciden con nuestra intuición. Si las cambiamos, tendremos
una lógica diferente, y, por tanto, una manera diferente de determinar la «verdad». Si las acep-
tamos como hipótesis, debemos atenernos a sus consecuencias.

Tablas de verdad derivadas y tautologías


Las tablas de verdad anteriores son las que se necesitan para deducir el valor de verdad de cual-
quier proposición por complicada que sea. A las tablas de verdad deducidas a partir de ellas
se les llama tablas de verdad deducidas.
Esto lo ilustramos con el siguiente ejemplo: Calculemos la tabla de verdad de la propo-
sición -p v q. Como lo indica la Tabla 1-4, debemos empezar con todas las posibles combi-
naciones de valores de verdad de p y q, las cuales se dan en las dos primeras columnas. La co-
lumna 3 contiene los valores de verdad de p que se deducen de la columna 1,según la Tabla 1-1.
Se vuelve a escribir la columna 2 en 4 y aplicamos la Tabla 1-3 a las columnas 3 y 4 para-
obtener el resultado pedido en la columna 5. Comparando los valores. de verdad de - p v q
con los de p y q, vemos que - p v q es falsa solamente cuando p es verdadera y q falsa. Por
esta razón usamos la frase «si p entonces q» por la abreviación p ~ q, que es muy común en
matemáticas. Esta proposición se llama condicional. Otras frases que comúnmente se consi-
deran equivalentes son: «p implica q», «p solamente si q», «p es suficiente para q» y «p es ne-
cesano para q».
Usamos el símbolo p => q para indicar. esta disyunción particular. Entonces, p ~ q y
-p v q son símbolos de la misma proposición.

Tabla 1-4. Tabla de verdad de -p v q

p q -p q (-p v q)

V V F V V
V F F F F
F V V V V
F F V F V

Al principiante le sorprende el hecho de asignarle el valor V a p => q, cuando p es falsa


como lo indica la Tabla 1-4. Por ejemplo, la proposición «si 4 es un número-primo, entonces
6 es primo», es una proposición verdadera a pesar de que «4 es un número primo» es una pro-
posición falsa. El que la proposición «6 es un primo» sea falsa, no tiene importancia. Nada
se afirma con respecto al valor de verdad de q en este caso, solamente el valor de verdad de
p => q, y éste queda completamente determinado por las tablas fundamentales.
Otro tipo de proposición que se presenta con frecuencia es de la forma «p si, y solamente
si, q» (que se suele abreviar «ssi»), Intuitivamente esta proposición parece ser la combinación
de p ~ q y q ~ p, esta última llamada recíproca de la p ~ q. Estudiemos la tabla de verdad
de (p ~ q) /\ (q ~ p) empleando la Tabla 1-4 como guía.

Tabla 1-5. Tabla de verdad para (p ~ q) 1\ (q ~ p)

p q p=q q=p (p = q) 1\ (q ~ p)

V V V _ V
V
V F F V F
F V V F F
F F V V V
LOGleA 13

La columna 4 resulta de considerar la Tabla 1-4 con p y q intercambiadas. La tabla re-


sultante revela que la proposición (p => q) 1\ (q => p) es verdadera cuando p y q tienen el mismo
valor de verdad, y falsa de otra manera. Esta parece una interpretación adecuada del valor
de verdad de la frase «p si, y solamente si, q», A este conectivo lógico especial lo llamamos equi-
valencia Iágica o bicondicional y utilizamos el símbolo <=> para indicarlo, entonces p -ee- q es
lo mismo que (p => q) A (q => p).
Existen claras limitaciones al uso de las tabias de verdad para establecer el valor de ver-
dad, puesto que el númerode Rrgp.osiciones diferentes que pueden formar las proposiciones
compuestas las hace demasiado complicadas. Para una sola proposición se tienen dos valores.
Para dos proposiciones se tienen 22 = 4 posibles combinaciones de V y F. Para tres, 23 = 8.
En general, para n, 2" combinaciones.

Regla. Si se tienen dos proposiciones, la primera columna tiene V, V, Y F, F, Y la segunda


V, F, V, F.

Para tres proposiciones, la primera columna tiene V, V, V, V, y F, F, F, F; la segunda


de a dos, V, V, y F, F; la tercera, V, F, V, F, V, F, V, F.
Para cuatro proposiciones, la primera columna tendrá ocbo V y ocho F, la segunda empe-
zará con cuatro V, después cuatro F, y así sucesivamente. La Tabla 1-6 ilustra el caso de tres
proposiciones.

Tabla 1-6. Tabla de verdad de [(p v q) 1\ r] =- -q 1\ P

P q r pv q (p v q) 1\ r -q -q 1\ P [(p V q) 1\ r] => -q 1\ P

V V V V V F F F
V V F V F F F V
V F V V V V V V
V F F V F V V V
F V V V V F F F
F V F V F F F V
F F V F F V F V
F F F F F V F V

Tautologías

La Tabla 1-7 muestra el valor de verdad de la proposición p v -p.

Tabla 1-7. Tabla de ver-


dad para p v -p

p -p p v -p

V F V
F V V

Se observa -que el valor de verdad de p v -pes V, independiente del valor de verdad


de p. Tales proposiciones se llaman tautologías. Lo contrario, una falsedad. Su importancia
deriva del hecho de que son «verdaderas» en el sentido de que el valor de verdad es indepen-
diente del valor de verdad de sus componentes. Algunas de estas tautologías son muy comunes
y útiles y por eso se les llama leyes. La tautología de la Tabla 1-7 se llama ley del tercio ex-
cluido.
14 LOGICA

Definición. Cuando la proposición p => q es una tautología, decimos que p implica tautológi-
camente a q, o es un condicional. En tal caso, q debe ser verdadera cuando p es verdadera,
porque p => q es falsa solamente cuando p es verdadera y q falsa, y este caso no se presenta
cuando p => q es una tautología.
La Tabla 1-8 ilustra el caso de una implicación tautológica, que se llama ley de la con-
tracción conjuntiva.
Tabla 1-8. Implicación 'tautQf4g~ .para
(p 1\ q) => P

P q pl\q (p 1\ q) => P

V V V V
V F F V
F V F V
F F F V

Supongamos que p <:> q es una tautología para las proposiciones p y q. Recordando la


Tabla de verdad 1-5, para p <:> q, vemos que esto se puede presentar solamente cuando p y q
tienen el mismo valor de verdad. Por ejemplo, la Tabla 1-9 muestra que (p A q) <:> (q A p)
es tal caso. El significado del caso en que p -ee- q es una tautología, es que p y q, teniendo el
mismo valor de verdad, se pueden intercambiar en cualquier proposición, sin afectar el valor
de verdad de la proposición. Esto no implica que p = q, lo que dice es que p y q son equiva-
lentes en cierto sentido, por tanto, decimos que p y q son tautológicamente equivalentes cuando
p <=> q es una tautología y algunas veces se' escribe p eq q.
Tabla 1-9. Tautología (p 1\ q) -ee- (q 1\ p)

P q (p 1\ q) (q 1\ p) (p 1\ q)<:> (q 1\ p)

V V V V V
V 'F F F V
F V F F V
F F F F V

La equivalencia de la Tabla 1-9 se llama ley conmutativa.


Una proposición p, que es a la vez verdadera y falsa, se dice contradictoria. Su tabla de
verdad en la última columna contiene únicamente F. Ejemplo p A-p. (Vea Tabla 1-1D.)
Tabla 1-10

'p -p P 1\ -p

_V F F
F V F

CUANTIFICADORES
Hasta el momento, la discusión se ha restringido al caso en que p, q, r, ... , son proposiciones.
Considere la frase abierta t «x > 5», llamada fórmula. Vemos que esta fórmula no es ni ver-
dadera ni falsa. Supongamos que la variable x toma valores en el conjunto {2, 4, 6}. Enton-

t Por frase abierta se debe entender una función proposicional que al remplazar las variables por elementos de un
referenciaJ la convierte en una proposición que es verdadera o falsa. _
No usamos la expresión «función proposicional» con el fin de que el estudiante en un comienzo no tenga la im-
presión. de que existen varios tipos de funciones.
LOGICA 15

ces la frase abierta «x > 5» da las tres proposiciones <<2 > 5», «4 > 5», «6 > 5», dos de las
cuales son falsas y una verdadera.
El análisis de la asignación de valores de verdad a tales frases abiertas es más complicado,
aunque semejante en estructura al análisis de verdad que se discutió. En cualquier enunciado'
que contenga fórmulas, p(x), q(x), r(x), etc., un universo o conjunto de referencia, donde la
variable x toma sus valores, se debe hacer explicito. Si interviene más de una variable, se deben
dar los conjuntos donde toman valores. El remplazo de x por un elemento del conjunto uni-
versaltransforma la fórmula en x en una proposición. El análisis anterior se aplica, suponiendo
que cada una de tales proposiciones tiene un valor de verdad V o F. Además, si p(x) y q(x) son
dos fórmulas y a un elemento específico del conjunto universal, entonces pea), q(a) v pea),
pea) 1\ q(a), etc., son proposiciones compuestas.
Esto sugiere que definamos el concepto de fórmula compuesta como la que se obtiene de
fórmulas dadas, empleando los conectivos -, 1\, v, como se definieron anteriormente para
proposiciones. De una fórmula compuesta, como p(x) => q(x), se puede obtener la propo-
sición compuesta pea) => q(a), remplazando x por a. Es importante en tales casos que se rem-
place el mismo valor de x para la fórmula compuesta.
Ahora hemos ampliado el conjunto de proposiciones de la teoría de que se habla, agre-
gando las proposiciones obtenidas de fórmulas al remplazar las variables por elementos del
conjunto universal.
Consideremos la fórmula p(x) con x tomando valores en el conjunto X. Diremos que p(x)
es universalmente verdadera si el valor de verdad de p(x) es V para cada remplazo de x por ut'
elemento de X. Por ejemplo, la fórmula «x > 5» es universalmente verdadera siX={ 6, 8, 'lO.}
Como el conjunto X se fija en cualquier contexto, siempre podremos afirmar si una fórmula
dada es universalmente verdadera o no.
En general, como se vio, el valor de verdad de una fórmula depende del universo de sus
variables. Algunas fórmulas, a causa de su forma, son universalmente verdaderas, indepen-
diente del universo que se seleccione. Por ejemplo, si q(x) = (<X > 5» o «x ~ 5», q(x) es uni-
versalmente verdadera para cualquier conjunto de números reales. Esto se debe a la forma
de q(x). En general, la fórmula p(x) v - p(x) será universalmente verdadera para cualquier
universo, para el cual p(x) tenga sentido. Para ver esto, sea «a» un elemento específico de X.
Si se remplaza x por a se obtiene la proposición p(a) v - p(a).
Como la última es una tautología, podemos decir que pea) v -pea) tiene por valor de
verdad V. Al remplazar x por otro elemento de X, también se Jlega a la misma con-
clusión.
Las fórmulas de este tipo que son universalmente verdaderas para cualquier universo
admisible se llaman tautologías, puesto que su valor de verdad depende solamente de su forma.
Es claro que cualquier proposición tautológica es también una tautologia si las variables pro-
posicionales se remplazan por fórmulas.
Existe otro método de formar proposiciones a partir de fórmulas y es muy común en ma-
temáticas. Suponga que p(x) es una fórmula universalmente verdadera para un universo dado X.
Esto es equivalente, como se vio, a verificar si.p(x) da una proposición verdadera para todo
elemento x de X. Abreviando la frase «para todo» por el símbolo 'ti, se admite la nueva frase
«'tIx: p(x)>>, que representa «para todo x, p(x) da una proposición verdadera». Tal proposi-
ción es verdadera si p(x) es universalmente verdadera y falsa de otra manera. Esto muestra
que el valor de verdad de «'tIx, p(x)>>depende del universo que se dé. En la práctica no hay ne-
cesidad de distinguir entre las frases «para todo», «para cada» y «para todos». Todas se de-
signan por 'ti, que se llama cuantificador universal.
Como 'tIx, p(x) se admite como proposición, debemos saber negarla para que sea consisten-
te con el desarrollo anterior. Si 'tIx, p(x) no es verdadera, entonces debe existir un elemento, di-
gamos a, en el universo, tal que p(a) tenga el valor F o equivalentemente, -pea), tenga el
valor V.
Por ejemplo, con el universo {2, 4, 6}, la proposición 'tIx, x > 5 es falsa. En este caso,
se puede tomar a «a» como 2 o 4. Esto sugiere que la negación de 'tIx, p(x) debe ser la propo-
sición «existe x tal que -p(x) dé una proposición verdadera», y esta proposición es verdadera
18 lOGICA

si, y solamente si; VX, p(x) es falsa. Se abrevia la frase «existe UD» por ~ y se escribe Ix, -p(x)
por la proposición anterior,
Así se ha definido - (Vx, p(x» <=> ]x, -p(x).
En general, si q(x) es cualquier fórmula, la frase ]X, q(x) es una proposición cuyo valor
de verdad es V si existe un remplazo para x en el universo, para el cual q(x) es una proposición
verdadera. De otra manera 3x, q(x) tiene valor de verdad F, "entonces
-(3x, q(x»<=>Vx, -q(x)
No se hace distinción entre la frase «existe U!!» y «para algunos». Ambas se designan por ],
que se llama cuantificador existencial.
Hasta el momento se ha enriquecido el vocabulario incluyendo fórmulas y cuantificadores
para convertir las fórmulas en proposiciones. Sabemos que algunas fórmulas son universal-
mente verdaderas en cualquier universo a causa de su forma y se llaman tautologías. En las
tablas que se darán a continuación, p, q, r, ... , se pueden interpretar como representantes
de proposiciones o fórmulas.

PROPOSICIONES QUE TIENEN TABLAS DE VERDAD DADAS


Ahora vamos a considerar el problema: dada una tabla de verdad, haUe la proposición o pro-
posiciones que la satisfacen. Consideremos el problema para el caso de tres variables,
únicamente; su generalización es fácil. Suponga que la tabla de verdad dada contiene en su
última columna únicamente F. Si observa la tabla de verdad de la proposición p A -p, vemos
que contiene solamente F en la última columna; esta proposición es una de las respuestas del
problema. Ahora se van a considerar tablas de verdad que contienen una o más V en la última
columna. El método que se empleará es construir proposiciones que sean verdaderas únicamente
en un caso, y después, construir las proposiciones pedidas como las disyunciones de éstas. La
Tabla 1-11 muestra ocho proposiciones, cada una verdadera en un caso.

Tabla ,-"

Conjunciones
p q r
fundamentales

V V V pl\q 1\ r
V V F pl\q 1\ -r
V F V P 1\ -q 1\ r
V F F p 1\ -q 1\ -r
F V V -p 1\ q 1\ r
F V F -p 1\ q 1\ -r
F F V -p 1\ -q 1\ r
F F F -p 1\ -q 1\ -r

A tales proposiciones las llamaremos conjuncionesfundamentales. Contienen cada variable


o su negación, según que la variable tenga V o F en su respectiva columna. La disyunción de
dos proposiciones fundamentales es verdadera en dos casos; la de tres, en tres casos, etc. Por
tanto, para hallar la proposición que tiene una tabla de verdad dada se forma la disyunción
de las conjuciones fundamentales cuyo valor de verdad es V el cual se da en la Ta-
bla 1-11.

Ejemplo 1-3. Hallar la proposición cuya tabla de verdad contiene V en la primera, segunda
y última filas y F en las demás. La proposición pedida es la disyunción de la primera,
segunda y última filas de la Tabla 1-11, es decir,

(p 1\ q A r) v (p 1\ q A -r) v (-p A -q A -r)


LOGleA 17

Ejemplo 1-4. Un lógico es hecho prisionero por una tribu, y lo llevan a una cárcel que tiene
dos puertas. El jefe de la tribu le ofrece al prisionero la siguiente oportunidad para que quede
en libertad: «Una de las puertas le lleva a la muerte y la otra a la libertad. Usted puede salir
por cualquier pu~a. Para ayudarle a que tome su decisión, dos guerreros estarán con usted
y le contestarán cualquier pregunta que les haga. Le prevengo que uno de mis guerreros siempre
dice la verdad, mientras que el otro siempre miente.» ¿Qué debe preguntar?
El lógico, después de pensar un momento, hace una pregunta y escoge la puerta que con-
duce a la libertad. ¿Qué pregunta hizo?

Sea p la proposición «la primera puerta conduce a la libertad» y q la proposición «usted


siempre dice la verdad». Se quiere hacer una pregunta en la que una respuesta «sí» signifique
que p es verdadera y un «no» signifique que p es falsa, entonces el valor de verdad es F. Un
análisis similar vale si la respuesta es «no». Los valores de verdad de la pregunta pedida se
muestran en la Tabla 1-12.

Tabla 1-12

Respuesta Tabla de verdad


p q
deseada de la pregunta

V V Sí V
V F Sí F
F V No F
F F No V

Esto muestra que hemos reducido el problema al de hallar una proposición que tiene
por tabla de verdad la anterior. Siguiendo el método general, vemos que la proposición
(p A q) V (- P A - q) la verifica. Entonces el lógico debe hacer la pregunta: «¿ Conduce la
primera puerta a la libertad y usted dice la verdad, o la segunda puerta conduce a la libertad
y usted miente?» La proposición p <=> q tiene la misma tabla de verdad, luego una pregunta
equivalente y más corta sería: <<¿ Conduce la primera puerta a la libertad si, y solamente si,
usted dice la verdad?»

APLICACIONES A LA TEORIA DE CIRCUITOS


La teoría de las proposiciones compuestas tiene muchas aplicaciones, entre ellas la teoría de
los circuitos eléctricos.
Un circuito puede estar «abierto» o «cerrado». Cuando está abierto no permite el paso
de corriente, mientras que cuando está cerrado sí lo permite.
Se desea resolver el siguiente problema: Dado un circuito, con algunos interruptores
cerrados, determinar si pasa corriente de T1 a T2.

T¡_p-Q_T2

Figura 1-4 Figura 1-5

La Figura 1-4 muestra el circuito más simple, en el cual T1 y T2 están conectados por un
alambre que contiene un interruptor P. En caso de que el interruptor esté cerrado, pasa co-
rriente de T1 a T2• La Figura 1-5 muestra los interruptores P y Q en «serie». Si P y Q están
cerrados, pasa corriente de T1 a T2.
Asociemos una proposición a cada interruptor. Sea p la proposición «el interruptor P
está cerrado» y q «el interruptor Q está cerrado». La Figura 1-4 dice que si p es verdadera, pasa
corriente, y la Figura 1-5, que si p y q son verdaderas, pasa corriente. La Figura 1-6 muestra
18 LOGICA

T'--CY--T'
Figura 1-6 Figura 1-7

un circuito en el cual P y Q están conectadas en paralelo. La corriente pasa de- Ti a T2 si


p y q es verdadera.
La Figura 1-7 muestra un circuito en serie y en paralelo. La parte superior está represen-
tada por p A q Y la inferior por r A s; el circuito completo está representado por
(p A q) V (r A s). Como hay cuatro interruptores y cada uno puede estar abierto o cerrado,
hay 24'= 16 posibilidades de conexión. La tabla de verdad de (p A q) V (r A s) contiene
cuatro variables, p, q, r Ys, es decir, 16 filas. Las combinaciones de interruptores que permiten
el paso de corriente corresponden en la tabla a las filas que dan por. valor de verdad V. No es
necesario que los interruptores actúen independientemente. Es posible acoplar dos o más in-
terruptores, de manera que unos estén cerrados y abiertos simultáneamente. Se indica esto
en el diagrama, asignando la misma letra a tales interruptores. También es posible acoplar dos
interruptores, de manera que uno esté cerrado y el otro abierto. Indicamos esto asignando la
letra P al primero y P' al segundo. La proposición «p está cerrado» es verdadera ssi «p'» está
cerrado es falsa. Por tanto, si p es la frase «p está cerrado», entonces -pes «P' está cerrado».
Esto se ilustra en la Figura 1-8.

Figura 1-8

La proposicion asociada es [p v (- P A - q)] V [p A q]. Como la propostcion es


falsa, solamente si p es falsa y q verdadera la corriente fluirá a menos que P esté abierto y Q
cerrado.
Verificación: Si P está cerrado pasará corriente, pues por la parte superior pasa corriente,
independientemente de que Q esté abierto o cerrado. Si ambos están abiertos, entonces P' y
Q' están cerrados; por tanto, pasará corriente por el circuito intermedio. Pero si P está abiert-o
y Q cerrado, por ninguno de los circuitos pasa corriente.
Observe-que no es necesario considerar el paso de corriente por el circuito inferior.' La
contraparte lógica de este.hecho es que la proposición asociada al circuito es equivalente a
[p v (- P /\ - q)], cuyo circuito es únicamente la parte superior del que estamos conside-
rando. En otras palabras, las propiedades eléctricas del circuito son las mismas si el circuito
inferior se omite. Como último problema considere el diseño de una red que tenga determi-
nadas propiedades. Esto es equivalente al problema de reconstruir una proposición a partir
de una tabla de verdad.
En lo anterior se desarrolló un método para hallar una proposición a partir de una tabla
de verdad. (El circuito que corresponde a una tabla de verdad formada por F no es de interés,
puesto que no pasa corriente en el circuito.)
Cada una de tales proposiciones se puede construir como una disyunción de las conjuncio-
nes fundamentales; son de la forma p /\ q /\ r, p /\ q /\ - r, etc.; cada una representa un
circuito con tres interruptores en serie y se llama circuito serie fundamental. La disyunción de
algunas de estas conjunciones básicas se representa por un circuito que se obtiene al unir .varios
circuitos que están en serie, en paralelo.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/
LOGICA 19

Tabla 1-13

Valor de verdad Conjunción fundamental


p q r
deseado correspondiente

V V V V pl\q 1\ r
V V F V pl\q 1\ -r
V F V V P 1\ -q 1\ r
V F F F p 1\ -q 1\ -r
F V V V -p 1\ q 1\ r
F V F F -p 1\ q 1\ -r
F F V F -p 1\ -q 1\ r
F F F F -p 1\ -q 1\ -r

Ejemplo 1-5. Un comité de tres personas desea emplear un circuito eléctrico para registrar
una votación secreta y mayoritaria. Diseñe un circuito de manera que cada miembro pueda
presionar un botón para su voto «sí» (no se presiona para un voto «no») y que se encienda
una lámpara cada vez que la mayoría del comité vote «sí».
Sea p la proposición «el miembro 1 del comité vota "sí"», sea q la frase «el miembro 2
vota "sí"» y r «el miembro 3 vota "sí?». La tabla de verdad de <damayoría de los' miembros
vota "sí"» se da en la Tabla 1-13. La tabla muestra que la proposición compuesta que.se pide es

(p 1\ q 1\ r) v (p 1\ q 1\ -r) v (p 1\ -q 1\ r) v (-p 1\ q 1\ r)

La Figura 1-9 muestra el circuito pedido.

Batería lámpara

Figura 1-9 Figura 1-10

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. ¿Qué tipo de circuito le corresponde a una tautología 7 Dé un ejemplo.


2. Construya el circuito correspondiente a la proposición

[(P 1\ -q) V (-p 1\ q)] V (-p 1\ -q)

3. ¿Qué proposición representa el' circuito de la Figura 1-107

4. Construya la tabla de verdad del circuito del Ejercicio 3. ¿Qué dice con relación al circuito?
5. Diseñe un circuito más simple que el del Ejercicio 3 y que tenga las mismas propiedades.
20 LOGICA

6. Un grupo de cinco candidatos debe resolver un examen, verdadero-falso, con c~atro preguntas. Dise-
oe un circuito de tal manera que un candidato presione botones para las preguntas que desea contes-
tar «verdaderas- y que el circuito indique el número de respuestas correctas. (Indicación: tiene cinco
luces, correspondientes a 0, 1, 2, 3, 4, respuestas correctas, respectivamente.)
7. Diseñe un esquema para trabajar con tablas de verdad empleando circuitos.

Razonamientos válidos

Uno de los objetivos fundamentales de este capítulo es ver si' determinados razonamientos
son verdaderos o falsos.
Por razonamiento se debe entender la afirmación de que determinada proposición (la
conclusión) sea consecuencia de las otras proposiciones (las premisas). Un razonamiento es
válido si, y solamente si, la conjunción de las premisas implica la conclusión, es decir, cuando
las premisas son todas verdaderas, la conclusión es verdadera.
Observe que la verdad de la conclusión es independiente de la manera de demostrar la
validez de un razonamiento. Una conclusión verdadera no es ni condición necesaria ni sufi-
ciente para la validez de un razonamiento. Los dos ejemplos siguientes muestran este hecho
y la forma en que se establece un razonamiento. Las premisas se separan.de la conclusión por
una raya.

Ejemplo 1-6. Si los Estados Unidos es una democracia, entonces sus ciudadanos tienen el
derecho de votar.
Sus ciudadanos tienen el derecho de votar.

Por tanto, los Estados Unidos es una democracia.

La conclusión es verdadera. El razonamiento no es válido, porque la conclusión no es


consecuencia de las premisas.

Ejemplo 1-7. En una democracia al presidente lo elige el pueblo.


En Inglaterra, el primer ministro es el jefe ejecutivo.
El primer ministro británico no es elegido directamente.

Por tanto, Inglaterra no es una democracia.

En este caso, la conclusión es falsa, pero el razonamiento es correcto, porque la conclu-


sión es consecuencia de las premisas. Si observa que la primera premisa es falsa, la paradoja
desaparece.
Si un razonamiento es correcto, entonces la conjunción de todas las premisas implica la
conclusión. Si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera. Sin embargo, si una
o más de las premisas es falsa, la conjunción de todas las premisas es falsa; por tanto, la con-
clusión puede ser verdadera o falsa.
Todas las premisas pueden ser falsas, la conclusión verdadera y el razonamiento verdade-
ro, como lo muestra el ejemplo siguiente .

nplo 1-8. Todos los perros tienen dos patas.


Todos los animales de dos patas son carnívoros.

Por tanto, todos Jos perros son carnívoros.

En este caso, el razonamiento es verdadero' y la conclusión verdadera, y las dos premisas


falsas.
LOGICA 21

Cada uno de estos ejemplos hace resaltar el hecho de que ni el valor"de verdad ni el con-
tenido de cualesquiera de las proposiciones que intervienen en el razonamiento determina la
validez del argumento.
Las siguientes son formas correctas de razonamiento:

1) p => q 2) p => q
_p_ -q
q -p

Sus tablas de verdad son;

Tabla 1-14

P q p~q P q p~q -q -p

V V V V V V F F
V F F V F F V F
F V V F V V F V
F F V F F V V V

La Tabla 1-14muestra que para el primer razonamiento existe únicamente un caso en que
ambas premisas son verdaderas, es decir, el primer caso, y la conclusión verdadera; entonces
el razonamiento es verdadero. Un razonamiento que no es verdadero se llama una falacia.

Ejemplo 1-9. 3) p => q 4) p => q


_q_ -p
p -q

En la primera falacia, ambas premisas son verdaderas en el primer y tercer caso de la Ta-
bla 1-14, pero la conclusión falsa en el tercer caso; por tanto, el razonamiento es falso.
En la segunda falacia, ambas premisas son verdaderas en los dos últimos casos, y la con-
clusión falsa en el tercero.
Un razonamiento depende únicamente de su f~a y es independiente del valor de verdad
de sus componentes. La tabla de verdad muestra que si ambas premisas son verdaderas, en-
tonces las conclusiones de los razonamientos 1) y 2) son verdaderas. Además muestra que es
posible escoger ambas premisas verdaderas sin que la conclusión sea verdadera, como en
3) y 4).

Tabla 1-15

P q r p~q q~r p~r

V V V V V V
V V F V F F
V F V F V V
V F F F V F
F V V V V V
F V F V F V
F F V V V V
F F F V V V
22 LOGleA

Ejemplo 1-10. Considere el siguiente razonamiento:


p=>q
q=>r

Las dos premisas son verdaderas en los casos 1, 5, 7 Y 8 filas de la Tabla 1-15. Como en
cada uno de estos casos la conclusión es verdadera, el razonamiento es correcto.

METODOS DE DEMOSTRACION
En resumen: una demostración matemática consiste en que a partir de una proposición ver-
dadera R y empleando las tautologías anteriores, se demuestra que una proposición S es ver-
dadera. .
La demostración de un teorema consiste en mostrar una argumentación convincente de
que el teorema es consecuencia lógica de las hipótesis y teoremas ya demostrados. ¿Qué signi-
fica que un teorema es consecuencia lógica de las hipótesis y teoremas ya demostrados? Como
veremos a continuación, son precisamente las tautologías las que determinan esto; es decir,
las tautologías determinan las reglas de inferencia lógica que se emplean para deducir un teo-
rema a partir de proposiciones conocidas.
Este proceso de inferir una proposición t de las proposiciones dadas s 1> S2, ... , s" se llama
razonamiento y se representa de la siguiente mañera:

..A_
t
Con esto se quiere decir que, como las proposiciones SI' S2' ..• , s; son verdaderas, por tanto (."),
I es verdadera. A las proposiciones SI' S2' ..• , s; se les llama premisas del razonamiento y a t
conclusión. Se dice que tal razonamiento es válido si, y solamente si, la proposición
(SI /\ S2 /\ ... /\ S,,) => t es una tautología. Por ejemplo, considere el siguiente razonamiento:

p: Luis se levanta a las siete.


P => PI: Si Luis se levanta a las siete va a clase.
PI => q: Si Luis va a clase, entonces se graduará.

q: Luis se graduará.

Tabla 1-16

P PI q P=>Pl Pl => q P /\ (P => Pi) /\ (PI => q) [(P /\ (P => PI) /\ (p¡ => q)] => q

V V V V V V V
V V F V F F V
V F V F V F V
V F F F V F V
F V V V 'V F V
F V F V F F V
F F .V V V F V
F F F V V F V
LOGICA 23

Este razonamiento es válido porque la proposición formada por la conjunción de las pre-
misas implica la conclusión; es decir, la proposición (p 1\ (P =:> PI) 1\ (Pi => q)] => q es una
tautología, como lo muestra la Tabla 1-16.
De la misma manera la generalización del razonamiento anterior es válida.
P
P => Pi
PI => P2

Pn => q
q
Al demostrar un teorema de la forma «si P entonces q» (p => q). comúnmente se empieza
suponiendo que P es dado; después se construye una cadena de proposiciones de la forma
P => Pi' PI => P2' ... , P« => q, cada una de las cuales es una hipótesis dada de antemano o
un teorema ya demostrado. Tan pronto se llega en esta cadena a la proposición Pn => q, de
ello se concluye q. Este razonamiento es válido, pero ¿cómo demuestra el teorema, es decir,
como establece la verdad de la implicación P => q? Para ver esto recuerde que una implicación
p => q es falsa solamente cuando P es verdadera y q falsa; entonces todo lo que se necesita para
mostrar que P => q es verdadera es el caso en que P es verdadera, q necesariamente debe ser
verdadera. Esto es precisamente lo que el razonamiento anterior determina.
Porque siendo un razonamiento válido, la proposición formada por la conjunción de las
premisas implica la conclusión.
[p 1\ (p => PI) 1\ (PI => /)2) 1\ ... 1\ (Pn'=> q)] => q

es una tautología. Y resulta que, como en la demostración de un teorema de la forma p => q,


cada una de las proposiciones p, P => PI' PI => P2, ... , Pn => q es verdadera, puesto que es
una hipótesis dada o un teorema demostrado. Así, si p es verdadera, P 1\ (p => P1) 1\ <PI => P2)
1\ ... 1\ <Pn => q) es verdadera, porque es una conjunción de proposiciones verdaderas. Pero
esto también quiere decir que q debe ser verdadera para que la proposición [p 1\ (p => P1)
1\ ... 1\ (Pn => q)] => q sea verdadera (puesto que una implicación es únicamente verdadera
en los casos V => V y F => F).
Un razonamiento del tipo anterior se puede emplear para demostrar un teorema de la
forma «si p entonces q» (P => q). Se supone la hipótesis P, y después- se construye una «cadena»
de proposiciones conocidas- (hipótesis o definiciones dadas anteriormente, o teoremas de-
mostrados y aplicaciones de éstos) que conducen de P a q, y de lo cual se concluye q. (Fig. 1-1].)

Ejemplo l-Ll .. Considere la demostración del siguiente teorema: «Si a y b son números pares,
entonces a + b es un número par» (p => q).
Suponga que a y b son números pares. p
Entonces, según Oladefinición de número par, 2 1 a y 2 1 b. P ::;. PI
Esto significa que a = 2 . m y b = 2 . n para dos enteros m y n,
según la definición de lo que significa un número entero divide
a otro.
Pero, si a = 2· m y b = 2 . n, entonces a +b = 2· m + 2· n =
2 . (m + n), por la propiedad distributiva.
Como a +b= 2· (m + n) ym + n es un entero, 21 (a + b).
Si a + b es divisible por 2, esto quiere decir que es par; según la
definición de número par.
Por tanto, a + b es un número par.
24 LOGICA

Figura 1-11

Un análisis de la demostración muestra que el razonamiento es válido. Establece el teo-


rema, porque cada una de las proposiciones P => Pl' Pl ~ P2' P2 => P3' P3 => P4 Y P4 => q,
es un resultado que ha sido enunciado o demostrado anteriormente.
Si el teorema que se va a demostrar no es de la forma P => q, sino una proposición q, en-
tonces se remplaza p en el argumento anterior por una proposición apropiada PI. que se conoce
y después se construye una cadena de proposiciones que van de PI a q:
PI
Pi => P2
P2 => P3

Pn => q
q
Este razonamiento establece la verdad de Pl => q.

Los métodos más usados son los siguientes ;

1. Demostración directa o por implicación

Lo estudiado anteriormente describe el método de demostración directa. Consiste en la apli-


cación del modus ponens. Es decir, si la proposición P es verdadera y la implicación (p => q)
es verdadera, entonces q es verdadera.

2. Demostración indirecta

El primer tipo de demostración indirecta se llama demostración por contraposición. Como el


nombre lo indica, consiste en que para demostrar un teorema de la forma «si p entonces q»,
demuestra su contrarrecíproco (- q) => (- p). En este caso. se construye una cadena de pro-
posiciones que conducen de (- q) a (- p), en vez de P a q. Esta implicación es verdadera puesto
que (-q) => (-p) es equivalente a P => q, que es verdadera. El siguiente ejemplo ilustra este
método de demostración.

Ejemplo 1-12. Teorema. Sean a, b y e números enteros positivos. Si


a + e < b + c, entonces a < b
Demostración. A continuación se va a demostrar el contrarrecíproco: si a { b, entonces
a + e 1:b ,+ c. Por tanto, suponga que a { b. Entonces, por la propiedad tricotómica, a = b
o b < a. En el primer caso se tendría a + e = b + e, y en el segundo caso, b + e < a + e;
en cualquier caso se tiene que a + e 1:
b + c. Por tanto, si a { b, entonces a + e {. b + c.

Ejemplo 1-13. Si x y y son enteros positivos y xy un número impar, entonces x y y son im-
pares.

Demostración. Suponga que no son ambos impares Entonces, uno de ellos, digamos x, es
par, x = Zz. Por tanto, xy = 2yz, que es un número ·par contrario a la hipótesis.
LOGICA 25

De esta demostración, al escribirla en forma explícita, se tiene lo siguiente:

Dado: xy número impar


Demuestre: x y y son ambos impares ~} p=>.q
Suponga:
Entonces:
x y y no son ambos impares
xy es par
-q}
-p
-q => -p

1
Nota. Las siguientes tautologías muestran que' en el método indirecto de demostración se
puede hacer uso de la hipótesis original y la negación de q, es decir, -q. La tercera muestra
que la doble hipótesis p y -q puede conducir a una contradicción de la forma r /\ -r, que
es la demostración por contradicción o reducción al absurdo.

(p => q) ~ [«P./\ -q) => - p)]


(p => q) -ee- [«P /\ -q) =>. -q)]
(P => q) <:;> [( (P /\ - q) => (r /\ - r)]

El segundo método de demostración indirecta de un teorema t consiste en establecer la


verdad de 1, estableciendo la falsedad de su negación de la siguiente manera: se muestra que
la negación de 1, l , lleva a una contradicción, de la forma r /\ r=]", Este método se llama
+

demostración por contradicción o por reducción al absurdo.


Si se muestra que - t implica tal contradicción, es decir, si se establece la verdad de la
proposición (-t) => (r /\ -r) para alguna proposición r, entonces, en virtud de que r /\ -r
es falsa, se concluye que - t también es,falsa (porque los únicos casos en que la implicación es
verdadera son V => V, F => V, F => F) y, por tanto, t es verdadera. El siguiente ejemplo ilustra
este método.

Ejemplo 1-14. Teorema. Si S es el conjunto de todos los números primos, entonces S es


un conjunto infinito. 1 p => q l.
Demostración. Suponga que no; es decir, que S es el conjunto de todos los primos y que S
no es infinito. (p /\ - q), la negación de (p => q).
Entonces S es un conjunto finito, digamos S = {Pl' P2' ... ,Pk}' Como S es finito, elpro-
dueto P1' P2' P.. de todos los primos en S se puede hacer, y además formar el número
b = (Pi' P2- - Pk) + 1.

Entonces existe un número primo p' tal que

p' divide a b. 0
Como p' es primo y S contiene todos los números primos, se debe tener que p'E S. Sin em-
bargo, ningún primo en S divide a b; por tanto,

p' no divide a b. I-rl


Así hemos llegado a una contradicción (r /\ - r). Puesto que la hipótesis de que el con-
junto S no es infinito conduce a la contradicción

(P /\ -q) => (r /\ -r)

que es falsa. Por tanto, si S'es el conjunto de los números primos, entonces S es un conjunto
infinito, .
26 LOGleA

Nota. Cualquier proposición t es equivalente a la proposición (- t) => (r A - r), indepen-


diente de lo que pueda ser r. Porque si t es V, - t es F, y como r A - r es F, (- t) => (r A - r)
es V; y si tes F, -t es V, y así (-t)=>(rA -r) es F; entonces t y (--t)=>(rA -r) tiene los
mismos valores de verdad y, por tanto, son equivalentes. Esto quiere decir que para probar
un teorema t por reducción al absurdo se establece la verdad de la proposición (- t) => (r A -r),
para alguna proposición r, y como son equivalentes, queda demostrado el teorema t.

Ejemplo 1-15. Todo número natural primo, mayor que 2 es un número impar.

Demostración. Este teorema es de la forma

s : "Ix E N, p(x) => q(x)

con p(x) la frase abierta «x es un número primo mayor que 2» y con q(x) la frase abierta «x es
un número impar». Su negación es .

l-sl: 3x E N, p(x) A -q(x)

Suponga que existe un número natural x que es primo y mayor que 2, y que no es impar. l-sl.
.Vamos a ver que esta hipótesis conduce a una contradicción: Como x no es impar, x debe
ser par, y, por tanto,21x. Cj:Pero como x es primo, sus únicos divisores son 1 y x; y como
x es mayor que ~, 2 no es un divisor; es decir,

Esto nos condujo a la contradicción -$ => r A -r y, por tanto, es falsa. Lo cual demues-
tra el teorema.
Los Ejemplos 1-14 y 1-15 muestran que para demostrar que una proposición p es ver-
dadera en una teoría T, se construye una teoría T', obtenida uniendo a T el axioma «-p».
Se halla en T' una proposición contradictoria. Si en una teoría una proposición es contradic-
toria, entonces toda proposición de la teoría es contradictoria, -pes contradictoria. Por la
ley del tercio excluido la teoría no se acepta y, por tanto, p es verdadera en T.

3. Demostración por disyunción de casos


Si las implicaciones p => q y - p => q son verdaderas, entonces q es verdadera por la tauto-
logía

[(P => q) A (-p => q)] => q

En efecto, P. v -pes verdadera por la ley del tercio excluido, y por la tautología
[(p v q) A (p => r) A (q => r)] => r; q es verdadera.
Como ilustración de este caso, vea los Problemas 1-56 y 1-57.

4. Demostraci.ón por contraejemplo


Para demostrar la negación de una implicación p =1> q se debe dar un contraejemplo, es decir,
un ejemplo en el cual p y - q son simultáneamente verdaderas.

Ejemplo 1-16. Sea p: «n es un entero divisible por 6 y por 4».


Sea q: «n es divisible por 24».
¿Es verdad que p => q? No, porque, por ejemplo, 12 hace que p y -q sean simultáneamente
verdaderas. Entonces p:4> q.
LOGICA 27
5. Demostración por recurrencia o inducción

El razonamiento por recurrencia se puede utilizar para demostrar que, cualquiera que sea el
entero natural n, una proposición en la cual intervenga n es verdadera. Para eso es suficiente
establecer que la afirmación es verdadera para el entero cero y que si es verdadera para el en-
tero n, entonces es verdadera para el siguiente de ~.
En efecto, la parte A de N que contiene los enteros x para los cuales la proposición es ver-
dadera, contiene a cero, y cuando contiene a n, contiene al sucesor de n. Entonces, por el axioma
de inducción, A = N.
Simbólicamente, la proposición de inducción es la siguiente:

p(O) 1\ 'l/k[p(k) => p(k + 1)] => 'rJnp(n)

Si se puede demostrar que el antecedente p(O) 1\ 'o'k[p(k) => p(k + 1)J es verdadera, en-
tonces empleando el modus ponens se deduce que 'l/np(n) es verdadera.
Hay dos pasos en la demostración por inducción:
1. Paso fundamental: Probar que p(O) es verdadera.
2. Paso inductivo: Probar que para todo k[P(k) => p(k + 1)].

Ejemplo 1-17. Mostrar que 'l/n, 2n s 2n+ l.

Demostración. p(n): 2" $; 2"+ 1.

1. Paso fundamental: Probar quep(O) es verdadera: 2° $; 21+0, 2°+1 = 2,2° = 1; por


tanto, 20 $; 21 +0.
2. Paso inductivo: Probar que 'l/k [p(k ) => p(k + 1)].
Suponga que p(k) es verdadera: 2" $; 2" + 1 .
Deducir: p{k + 1): 2k+1 $; 2k+2.
Como 21 $; 21:+1, 2" . 2 $; 2H 1 • 2 o 2k+ 1 $; 2k+2 es decir, p(k + 1) es verdadera .

. PROBLEMAS R·ESUELTOS

. P.ro·J)iem~ i;:(~
Suponga que pes«2 es un número par» y q es «3/2 es un número racional».
Por medio de palabras exprese las siguientes proposiciones:

1.. p v q 2. p => -q. 3. -p 1\ -q. 4. (p 1\ -q) => p.

Solución 1. Dos es un número par o 3/2 es un número racional.


2. Si 2 es un número racional, entonces 3/2 no es un número racional.
3. 2 no es un número par y 3/2 no es un número racional.
4. Si 2 es un número par y 3/2 no es un número racional, entonces 2 es par.

Problema '.2-Escriba simbólicamente las siguientes proposiciones:


Si p quiere decir «ella es rubia» y q «ella es elegante».

l. No es cierto que ella sea rubia o elegante.


2. Ella es rubia o ella no es elegante y rubia.

Solución 1. (-p v q). 2. P v (- P /\ q).


http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

28 lOGICA

Determine el valor de verdad de las siguientes proposiciones compuestas:


1. Si 2 + 2 = 5, entonces 3 + 3 = 6.
2. Es falso que 1 + 1 = 3 o 2 + 1 = 3.

Si p es «2 +2 = 5» y q es <<3 + 3 = 6». Como p es falsa y q verdadera, entonces


p =- q es verdadera, es decir, la proposición es verdadera.
2. Sea p «1 + 1 =
3» y q <<2 + 1 = 3» y sea r «p v q». Como p es falsa y q es verdadera, entonces
p v q, que es r, es verdadera. Como la proposición dada es -r, entonces es falsa.

Halle las tablas de los valores de verdad de las siguientes proposiciones:


1. -p 1\ q. 3. (p 1\ q) =-
(p v q).
2. -(p ~ -q). 4. -(p 1\ q) V -(q -ee- p).

1.

P q -p -p 1\ q P q P 1\ q

V V F F V V F V F V
V F F F V F F V F F
F V V V F V V F V V
F F V F F F V F F F

Paso 2 1 3
MétoCÚ)1 Método 2

2.

p q -q p=- -q -(p =- -q) p q v= -q)


V V F F v V V V V F F V
V F V V F V F F V V V F
F V F V F F V F F V F V
F F V V F F F F F V V F

Paso 4 1 3 2
Método 1 Método 2

3.

p q pl\q pvq (p 1\ q) =- (p v q)

V V V V V
V F F V V
F V F V V
F F F F V
LOGICA 29

p q (p A q) => (p V q)

V V V V V V V V V
V F V F F V V V F
F V F F V V F V V
F F F F F V F F F

Paso 1 2 3 1 2 1

Método 2

4.

P q P A q q~p -(p A q) -(q -ee- p) -(p A q) V -ts=»)


V V V V F F F
V F F F V V V
F V F F V V V
F F F V V F V

Método 1

p q -(p A q) V -(q<:>p)

V V F V V V F F V V V
V F V V F F V V F F V
F V V F F V V V V F F
F F V F F F V F F V F

Paso 3 1 2 4 3 2 1

Método 2
Observe que el segundo método es más corto.

Verifique por medio de tablas de verdad que


1. - (p 1\ q) -ee- (- p v - q) (ley de De Morgan).
2. -(p V ú= (-p 1\ -q) (ley de De Morgan).
3. -(p=>q)<=>P/\ -q.
4. - (p <=> q) <=> [p -ee- -qJc::;.[- P -ee- q].

1.

p q pAq - (p A q) -p -q -p V -q

V V V F F F F
V F F V F V V
F V F V V F V
F F F V V V V
30 LOGICA

2.

P q pvq -(p v q) -p -q -p /lo -q

V V V F F F F
V F V F F V F
F V V F V F F
F F F V V V V

3.

p q p=q -(p=q) -q P /lo -q

V V V F F F
V F F V V V
F V V F F F
F F V F V F

4.

p q p<:>q - (P'<:>
q) -p -p<:>q -q p<:>-q

V V V F F F F F
V F F V F V V V
F V F V V V F V
F F V F V F V F

.-
Verifique que - -p = p.

p -p - -p

V F V
F V F

t J
Use las leyes de los Problemas 1~5 y 1-6 para simplificar las siguientes
proposiciones:
1. -(p v -q). 3. - (p 1\ -q). 5. -(-p<=>q).
2. - ( - p => q). 4. - (-p 1\ -q). 6. -(-p==--q).

1. -(pv -q)<:>(-p/lo - -q)e..(-p/loq).


2. -(-p => q).;::.(-p-q). /lo

3. -(p /lo -q).;::.(-p V - -q)e.. (-p /lo q).


4. -(-p /lo -q).;::.(- -p V - -q)<:::>(P V q).
5. -(-p_q)<:>(- -p<:>q)<::> (p.;::. q).
6. -(-p= -q).;::.(-p /lo - -q)<:>(-p /lo q).
lOGICA 31

Simplifique las siguientes proposiciones:


No es verdad que ella sea rubia o elegante.
No es verda.d que las rosas son rojas si, y solamente si, las violetas son azules.

¡:¡-r¡~~~.'1:.."':
.. -::- ~
~!~ol",ci6n
.~'t~,•'. . . •
....1• Puesto que - (P) v q <=> ( - p 1\ -
, Ia propOSlClOn
qJ, . Iente a «eti a no
.. , da da es eqUlva
es rubia ni elegante».
2. Puesto que - (p -ee- q) -ee- (p <=> -q), la proposición dada es equivalente a «las rosas son ro-
jas si, y solamente si, las violetas no son azules».

~P~j~hÜj·-~':9'=·
_-= •• ~.~' _'_ 1. Verifique la ley asociativa (p /\ q) /\ r <=> p /\ (q /\ r).
2. Verifique la ley distributiva p v (q /\ r) -ee- (p V q) /\ (p V r).

'S~I~Fi~n

1.

P q r pl\q (p 1\ q) 1\ r q 1\ r p 1\ (q 1\ r)

V V V V V V V
V V F V F F F
V F V F F F F
V F F F F F F
F V V F F V F
F V F F F F F
F F V F F F' F
F F F F F F F

2.

p q r q 1\ r p v (q 1\ r) pvq pvr (p v q) 1\ (q V r)

V V· V V V .V V V
V V F F V V V V
V F V F V V V V
V F F F V V V V
F V V V V V V V
F V F F F V F F
F F V F F F V F
F F F F F F F F

rO&1tml~:~·.l.o.-Muestreque la operación de disyunción se puede escribir en térmi-


nos de las operaciones de conjunción y negación. O sea, p v q -ee- - ( - P /\ - q).
32 LOGleA

p q pvq -p -q -p 1\ -q -(-p 1\ -q)

V V V F F F V
V F V F V F V
F V V V F F V
F F F V V V F

Demuestre que p => (q 1\ r) -ee- [(P => q) A t»= r)J.

p q r q 1\ r p = (q 1\ r) p =>'q p=r (p => q) 1\ (p = r)

V V V V V V V V
V V F F F V F F
V F V F F F V F
V F F F F F F F
F V V V V V V V
F V F F V V V V
F F V F V V V V
F F F F V V V V

Vea cuáles de las siguientes proposiciones son verdaderas o falsas:


1. p => P A q. 2. p => p v q.

,; La siguiente tabla muestra que

p q pl\q P => (p 1\ q) pvq P = (p v q)

V V V V V V
V F F F V V
F V F V V V
F F F V F V

p => (p 1\ q) no es una tautología; por tanto, 1 es falsa.


p => (p v q) es una tautología; por tanto, 2 es verdadera .

..... , ~I~ .. ~· i<'"';.1"(~.""'~:::_!...~"!- ~>_: T"":~:


~~'. ' •• I : •• t,~~;~ ~~. . ~~.~.:. Muestre que p 1\ q implica lógicamente a p -ee- q.

La tabla de verdad para (p 1\ q) => (p <:> q) es:

p q pl\q (p 1\ q) => (q -ee- r)

V V V V V
V F F F V
F .V F F V
F F F V V

Como (p 1\ q) => (p <:> q) es una tautología,.p 1\ q => (p <:> q).


LOGICA 33

Muestre que p<=> -q no implica lógicamente a p ~ q.


~!'$.~ .~:;
trt~1UciÓD:':;
~_ .•,::.; -: Construyendo la tabla para p <=> - q y p =- q

p q -q p -ee- -q p=>q

v V F F V
V F V V F
F V F V V
F F V F V

Recuerde que p = -q implica lógicamente a p => q si p => q es verdadera cuando p => -q es verda-
dera. Pero p => -q es verdadera en el caso de la tabla anterior (línea 2) y en ese caso p => q es falsa.
Entonces p -ee- -q no implica lógicamente a p => q.

..~ 7~._ La disyunción exclusiva de dos proposiciones se simboliza por p v q


y se lee «p o q, pero no ambas».
1. Construya la tabla de valores de verdad para p v q.
-

2. Muestre que p v q<=>[(p v q) /\ - (p /\ q)J. Esto-muestra que v se puede escribir


en términos de las operaciones lógicas: v, r«,

p v q es verdadera si p es verdadera o q es verdadera, pero no sucede tal cosa si tanto p


como q son verdaderas; entonces las tablas de valores de verdad para p :::::q son: .

1.
p q p:::::_q

V V F
V F V
F V V
F F F

2. Considere la siguiente tabla:

p q (p v q) 1\ - (p 1\ q)

V V V V V F F V V V
V F V V F V V V F F
F V F V V V V F F V
F F F F F F V F F F

Paso 1 2 1 4 3 2 1
..
Como los valores de verdad de p :::::q y [(p v q) 1\ - (p 1\ q)] son idénticos, p :::::q -ee- [(p v q) 1\
-(p 1\ q)].

La operación lógica ¡ se llama la negación conjunta de p y q y se lee


«ni p ni q». Es verdadera en el caso en 'que p es falsa y q falsa.
Verifique que a) -s=r+», b) p /\ q<»[(P¡p)!(q!q)J;
e) p v q <» [(P ! q)l (p ! q)].
34 LOGICA

~~~.~
~ ~_
. Sólucíón1it.....

a) b)
P -P ,p!p p q pl\q p!p q!q (p J. p)! (qJ. q)

V F F V V V F F V
F V V V F F F V F
F V F V F F
1 T F F F V V F

e)
p q pvq p!q (p J. q) J. (p ! q)
v v V F V
V F V F V
F V V F V
F F F V F

rQ J ~ ~~ Existen a lo más cuatro proposiciones diferentes, no equiyalentes. Las


tablas de verdad de tales proposiciones son las siguientes:

p Pl(P) P2(P) P3(P) P4(P)

V V V F F
F V F V F

Halle cuatro de tales proposiciones.

~Só~Ci¿_::f,
__ Observe..

P -P P v -p P 1\ -p

V F V F
F V V F

Determine el número de proposiciones de dos componentes que no


son equivalentes.

La tabla de verdad contendrá 22 = 4 líneas.En cada líneaV y F se puedenpresentarcomo


se indica en

P q PI P2 P3 P4 Ps P6 P7 Pe P9 PlO Pl1 PI2 PI3 P14 PIS PI6

V V V V V V V V V V F F F F F F F F
V F V V V V F F F ·F V V V V F F F F
F V V V F F V V F F V V F F V V F F
F F V F V F V F V F V F V F V F V F

Es decir, hay 24 = 1~ proposicionesno equivalentes de dos componentes.


LQGICA 35

Verifique que la proposición p v - (p 1\ q) es una tautología.


r;!f;"""'. ~.......... t.
¡~~~,~~,~~!~n.
La tabla de verdad es:

p q P /\ q -(p /\ q) P V - (p /\ q)

V V V F V
V F F V V
F V F y V
F F F y V

Como en la última columna aparece solamente Y, esto muestra que es una tautología.

:.:"';:'!:.;;:~~-.",!'."
:-!"':~
~:~'Soh.J~¡6ri
.....
. _ ... O'~

P q P /\ q P V q - (p v q) (p /\ q) /\ -(p V q)

V V V V F F
V F F V F F
F Y F Y F F
F F F F V F

Como el valor de (p /\ q) /\ -(p V q) es F para todos los valores de p y q, esto muestra que es una
contradicción.

(p 1\ q) => (p V q) es una tautología.

p q p /\ q pvq (p /\ q) = (p v q)
V V V V V
V F F V V
F V F V V
F F F F V

Muestre que p => (q /\ r) -ee- [(p => q) /\ (p => r)J.


• ~.~,--f!'!lt;--~
, silúfit61l~
.... ~_ ..t .. -....
4-

P q r q /\ r p = (q /\ r) p=q p=r (p = q) /\ (p = r)
V V V V V V V V
V V F F F V F F
Y F Y F F F Y F
V F F F F F F F
F V V V V V V V
F V F F V V V V
F F V F V V V V
F F F F V V V V

La doble flecha muestra que se cumple.


36 CONJUNTOS DE NUMEROS [CAP. 3

Problemas resueltos
CONJUNTOS DE NUMEROS
En los problemas siguientes, R, Q, Q', Z, N y P designan, respectivamente, los números reales,
racionales, irracionales, enteros, naturales y primos.
1. Entre lo que sigue, decir qué es verdadero y qué falso.
(1) -7 t: N (6) -6eQ (11) Vs e N
(2) V2 t: Q' (7) 11e P (12) V974 E" Q'
(3) 4cZ (8) ieZ (13) -2eZ
(4) 9 eP (9) v=s t: Q' (14) r.2 e R
(5) 311'e Q (10) 1 e R (15) ReR

Solución:
(1) Falso. N solo contiene los enteros positivos; -7 es negativo.
(2) Cierto. .ji no se puede expresar como razón de dos enteros, así que .jí no es racional.
(3) Cierto. Z, el conjunto de los enteros, contiene todos los enteros, positivos y negativos.
(4) Falso. 3 divide a 9, así que 9 no es primo.
(5) Falso. 7tno es racional ni tampoco 37t.
(6) Cierto. Los números racionales incluyen a los enteros. Así, -6 = (-6/1).
(7) Cierto. il no tiene divisores.exeepto 11 y 1; así que 11 es primo.
(8) Falso. t no es entero.
(9) Falso.. ~ no es un número real; por tanto, en particular, no es un número irracional.
(lO) Cierto. 1 es un número real.
(11) Cierto.. .y8 = 2 que es un entero positivo.
(12) Falso. j9j4 = 3/2 que es racional.
(13) Cierto.vZ consta de los enteros positivos y negativos.
(14) Cierto. 7t es real"y también lo es 1[2.
(15) Falso. .¡-::¡
= 2i no es real.

2. Hacer un diagrama lineal de los conjuntos R, N y Q'.


Solución:
N y Q' son ambos subconjuntos de R. Pero N y Q' no son comparables. Según esto, el diagrama lineal es
R

N
/\ Q'

3. ¿A cuáles de los conjuntos R, Q, Q', Z, N y P pertenece cada uno de los números siguientes?
(1) - 3/4, (2) 13, (3) ~.
Solución:
(1) -3/4 e Q, de los números racionales, ya que es la razón de dos enteros -3 y 4. Asimismo, -3/4 e R, ya
e
que Q R.
(2) 13 f: P, porque los únicos divisores de 13 son 13 y 1. 13 pertenece también a N, Z, Q- y R, pues P es
subconjunto de cada uno de éstos.
(3) ¡-::7 no es un número real; así, pues, no pertenece á ninguno de los conjuntos dados.

4. Dados E = {2, 4, 6, ... } y F = {1, 3, 5, ... }. ¿son E'Y F cerrados respecto de las operaciones de
(1) adición, (2) multiplicación?
SolucÍÓD:
(1) La suma de dos números pares es par; por tanto, E es cerrado respecto de la operación adición. La suma
de dos números impares no es impar; luego F no es cerrado respecto de la operación de adición.
(2) El producto de dos números pares es par, y el producto de dos números impares es impar; luego ambos E
y F son cerrados respecto de la operación multiplicación.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/
CAP. 3] CONJUNTOS. DE NUMEROS 37

5. De los conjuntos R, Q, Q', Z, N y P, ¿cuáles no son cerrados respecto de las operaciones de


(1) adición, (2) 'sustracción?
Solud6a:
(1) Q' Y P. Por ejemplo, .-.Ji y.Ji
t Q' -.Ji + .Ji = O t Q'; 3 P Y S e P, pero 3 + S = 8 t P.
e Q', pero &

(2) Q', N y P. Por ejemplo, .Ji .Ji - fi = 'O~ Q'; 3 e N y 7 N, pero 3 - 7 = -4 t N; 7 e P


& Q', pero &
y 3 .: P, pero 7 - 3 = 4 t P.

DESIGUALDADES :y VALORES ABSOLUTOS


6. Valiéndose de la notación, escribir las afirmaciones siguientes:
(1) a es menor que b. (4) . a no es menor que b.
(2) a no es mayor o igual que b. (5) a és mayor o igual que b.
(3) a es menor o igual que b. (6) a no es mayor que b.
SoIuc:i6a:
Recuérdese que un trazo vertical u oblicuo que atraviesa un signo indica el significado opuesto del signo.
Se .escribe:
(1) a < b, (2) a ~ b, (3) a ~ b, (4) a 4: b, (6) a?!! b, (6) a:t> b,

7. Insertar entre los siguientes pares de números el signo adecuado: <t > o =
(1) 3 -9 (3) 32 •••• 7 (5) 32 •••• 9
(2) -4 -8 (4) -5 .... 3 (6) -r..... r./2
Soluclóa:
. Se escribe a < b·si b - a es positivo, a > b si b - a es negativo y a = b si b - a = O. Entonces
(1) 3> -9" (2) -4.> -8, (3) 31> 7, (4) -6 < 3, =
(5) 31 9, {6) -;- < v/2.

8. Demostrar: Si a < b y b < e, es a < c.


SoIuci6a:
Por definición, a < b y b < e significan que e - b es positivo y que b - a también lo es. Como la suma
de dos números positivos es positiva,
(b - a) + (e - b) = e - a-
es poSItIVO.As! que, por definición, a < e.

9. Demostrar: Si a < b, entonces a +e< b + c.


SoNd6a:
Obsérvese que
(b + e) - + e) = b -
(a a
que, por hipótesis, es positivo. Entonces a + e < b + e.

10. Escribir las siguientes relaciones geométricas entre números reales con la notación de las des-
igualdades:
(1) y está a la derecha de 8. (3) x está entre -3 y 7.
(2) z está a la izquierda de O. (4) w está entre 5 y 1.
SoIuci6a:
Recuérdese que a < b significa que a está a la izquierda de b sobre la recta real. De acuerdo con esto,
(1) y> 8 o también 8 < y.
(2) z < O.
(3) -3 < x y x < 7, o más brevemente, -3 < x < 7.
(;4) S> w y w > 1, o bien w < S y 1 < w. O también 1 < w < S. No es costumbre escribir S > w> 1.
38 LOGICA

~-~ ..... - ...:0-

. ~~Ucl~n' La tabla "dé verdad correspondiente a [(-p => q) "p] => -q es

p q -p -p => q (-p => q) " p -q [(-p=>q) "p]=>-q

V V F V V F F
V F F V V V V
F V V V F F V
F F V F F V V

Como la proposición [( - p = q) " p] => - q no es una tautología, la argumentación - p => q, P 1- - q


es una falacia.

Demuestre que la siguiente argumentación es correcta:

[ (p v q ) = q ] r-- (-p v q}, ó, (p v q) '* q


:. - PVq

..,-... " .
i!;~ój~~tpta::. La tabla de verdad correspondiente es:

p q p vq (PVq) '* q -P -pvq

V V V V F V
V F V F O O
F V V V V V
F F F V V V

La tabla muestra que cada vez que la hipótesis es verdadera, lo mismo sucede con la conclusión,
como se puede apreciar en las filas 1, 3 y 4. Por lo tanto la argumentación es correcta.

_- _- ..
. ;.p.~~f.?'e~~
..17;~;:... Verifique la validez del siguiente argumento:

1. Si hace calor, estaré enfermo. 2. Si hace calor, estaré enfermo.


No hizo calor. No estaba enfermo.

No estaba enfermo. No hizo calor.

~
~
Sokaol6'.;.:!{ti,
~
IÜI
«,
L a iOrtna
t' • bólilea de
sun e Jas arzumentaci
as argumentaciones es:

L p=>q, -pI- -q. 2. p=q, -ql- -p.

Siendo p «hace calor» y q «estaba enfermo». Según el Problema 1-32, 1. es una falacia. Según el Pro-
blema 1-28, 2. es correcto.
LOGICA 39

La siguiente argumentación es una falacia:

'p =;. q
-p
p =;. q, -pI- - q, o, --''-----
-q

Puesto que la proposición [(p => q) 1\ -p] => -q no es una tautología, según la siguien-
te tabla:

p q p=>q -p (p => q) 1\ -p -q [(p => q) 1\ -p] => -q

V V V F F F V
V F F F F V V
F V V V V F F
F F V V V V V

Es decir, es una falacia, puesto que en la línea 3, p => q y - p sonverdaderas y -q falsa.

a"" ~~ ..... -:::7" ~ ~

~~~.m,it·;~;~~.:i. Verifique la validez del siguiente razonamiento:


Si me gusta la topología, entonces estudiaré.
Estudio o fracaso.
"

Si fracaso, entonces no me gustan las matemáticas.

Si p es «me gusta la topología», q es «yo estudio», r es <<yofracaso». Entonces la forma


símbólica de dicho razonamiento es: p => q, q v r f- r => -p.
La tabla de verdad correspondiente es:

p q r p=>q q v r -p r.=> -p

V V V V V F F
V V F V V F V
V F V F V F F
V F F F F F V
F V V V V V V
F V F V V V V
F F V V V V V
F F F V F V V

Recuerde que un argumento es válido si la conclusión es verdadera cuando quiera que las premisas
son verdaderas. En el caso 1 de la tabla anterior, las premisas p => q y q v r son verdaderas, pero la con-
clusión r => -pes falsa; por tanto, el razonamiento es una falacia.

que el siguiente razonamiento es correcto:


r
p =;. -q
r=;.q
p =;. - q, r =;. q, r 1- - p, o, _ ___;:__
-p
40 LOGICA

Método 1. La tabla de verdad correspondiente es:

p q r p=> -q r=>q -p

1 V V V F V F
2 V V F F V F
3 V F V V F F
4 V F F V V F
5 F V V V V V
6 F V F V V V
7 F F V V F V
8 F F F V V V

Ahora, p => -q, r => q y r son verdaderas simultáneamente solo en el caso 5, con -p también verdadera;
entonces el razonamiento es correcto.
Método 2. Al construir la tabla de verdad correspondiente a la proposición

[(p=> -q)" (r=>q) " r]=>p

se encuentra que es una tautología. Por tanto, el razonamiento es correcto.


Método 3
Proposición Razón
1. p => - q es verdadera. Dada.
2. r => q es verdadera. Dada.
3. -q => -r es verdadera. Contrarreciproca de 2.
4. p => -r es verdadera. Ley del silogismo usando 1 y 3.
5. r => -p es verdadera. Contrarrecíproca de 4.
6. r es verdadera. Dada.
7. Entonces -p es verdadera. Ley de simplificación usando 5 y 6.

1. 3x E A : x +3= 10. 3. 3x E A : x + 3 < 5.


2. "Ix E A : x +3< 10. 4. "Ix E A : x + 3 ~ 7.

1. Falsa. Porque ningún número en A es solución de x + 3 = 10.


2. Verdadera. Porque todo número de A satisface la relación x + 3 < ío.
3. Verdadera. Porque si Xo = 1, entonces Xo + 3 < 5, es decir, es solución.
4. Falsa. Porque si Xo = 5, entonces Xo + 3 '$ 7. En otras palabras, 5 no es solución,
Observe que la negación de las proposiciones anteriores es:
1. -(3XEA: x + 3 = lO)<=> VXEA : -(x + 3 = lO)<=> VXEA : x + 3 =F 10.
2. - ('Ix E A : x + 3 < 10) -ee- 3x E A : - (x + 3 < 10) -ee- 3x E A : x + 3 z 10.
3. - (h E A : x + 3 < 5) -ee- 'Ix E A : - (x + 3 < 5) -ee- 'Ix E A : x + 3 z 5.
4. - ('Ix E A : x + 3 ~ 7) <=> 3x E A : - (x, + 3 ~ 7) <=> 3x E A : x + 3 > 7.

¿ Cuál es la negación de las proposiciones:

1. "Ix p(X) A 3y q(y). 2. "Ix p(x) y 3y q(y)?


LOGICA 41

1. Observe que -(p " q)~ -p v '-q; entonces:

-(\'xp(x)" 3yq(y»~ -(\'xp(x» v -(3yq(y»~3x -p(x» v \'y -(q(y»)

2. Observe que - (p " q) -ee- - p v - q, entonces:

-('1xp(x) v 3yq(y»..;:. -('1xp(x»" -(3yq(y»<:>3x -(P(x» 1" \'y -(q(y»

Niegue la siguiente proposición:

Es de día y toda la gente se ha levantado.


. !.~
___ Observe que -(p " ss= -p v -q, por tanto, «es falso que sea de día y que toda la
,,:QP'Jkl
gente se haya levantado».
«No es de día o es falso que toda la gente se haya levantado.»
«Es de noche o alguien no se ha levantado.»

.--=.. !ft".

:\¬ g1iI~~1t:--·Halle un contraejemplo para las siguientes proposiciones, siendo


B = {2, 3, ... , 8, 9}:
1. ~x E B, x es un número primo. 2. ~x E B, x es un número par.

1. Observe que 4 no es primo; entonces 4 sirve como contraejemplo.


2. Puesto que 3 es impar, éste sirve como el contraejemplo.

1. :Ix, ~y p(x, y). 3. 3y 3x ~z p(x, y, z).


2. ~x ~y p(x, y). 4. 3y 3x [P(x) r; -q(y)].

1. - (3x '1y, p(x, y» -ee- 'Ix 3y - (P(x, y».


2. - (l/x '1y, p(x, y»
-ee- 3x 3y - (P(x, y».
3. -(3x3y'lz, p(x, y, z»<:::> 'Ix '1y 3z -(P(x, y, z».
4. -[3y 3x (P(x) 1\ -q(y))]..;:. '1y 'Ix -[P(x) " -q(y)] ~ \'y 'Ix [-p(x) v q(y)].

La siguiente frase es el enunciado de la definición de que la sucesión


al' a2' ... , tiene un límite.

~e > O, 3no, ~n (n > no => Iq,,1 < e)


Niegue la frase.

-['le> O, 3nQ. 'In (11 > no => Iq.1 < e)] - 3e > O, '1no, 3n - (n > no => Iq.1 < 8)
- 38> O, '1no, 3n (n > no 1\ -(!q.1 < 8»
<:::> 38 > O, '1no, 3n (n > no 1\ !qll! 2:: E)
42 LOGICA

Deduzca -p de las premisas -q y p => q.

1. - q } premisas
2. »=»
3. (p => q) => (-q => -p) tautología

- q => - p, por modus ponens de 2 y 3


1. -q
2. -q=>-p

-p, por modus ponens.

~~r'~l1rnl2l_
Deduzca S de las premisas - s => h, h => - i, e i.

1. h- s => ~ } premisas
2. =>-1
3. i
4. (h => - i) => (i = - h) tautología

i => _;_h, por modus ponens de 2 y 4


5. i=-h
3.

- h, por modus ponens de 5 y 3


1. -s => h
6. (-$ => h) = (-h => s) es una tautología

- h => s, por modus ponens de 1 y 6


7. -h => s
-h

s, por modus ponens

Verifique que la negación de:


a) Vx Vy 3z (x + y = z) es 3x 3y Vz (x + y 1= z).
b) 3y Vx (xy :s; 2) es Vy 3x (xy > 2).
e) Vx [P(x) v q(x)] es 3x [ -p(x) 1\ -q(x»).
d) Vx 3y [P(x) 1\ y :s; x}] es 3x Vy [ -p(x) v y > x).

a) Observe que -Vx Vy lz (x +y = z)«> h -Vy 3z (x + y = z)


~ 3x 3y -h (x + y = z)
«> 3x 3y Vz (x + y =F z)
b) Observe que - 3y Vx (xy :s; 2) «> Vy - Vx (xy :s; 2)
«> Vy 3x -(xy :s; 2)
<:> Vy h (xy > 2)
LOGICA 43

e) Observe que - Vx [P(x) v q(X)] <:> 3x - [P(x) v q(x»


- 3x [ -p(x) /\ -q(x)]
por la tautología -(p v q)<:>(-p /\ -q)
d) Observe que - Vx 3y [P(x) /\ y S; xJ .;:> 3x "'y - [p(x) /\ y S; x]
_ 3x 'fIy [ -p(x) v y> x]
por la tautología -(p /\ q).;:> (-p v -q)

{itoblema . 1'~44'.:
.:.:.<.u,>_ '.' _ .. a) Exprese simbólicamente las siguientes proposiciones. b) Dé en
forma simbólica su negación.
1. Una funciónftiene un limite Len Xo si, y solamente si, para todo x y para todo e > 0,
existe un fJ > O tal que lf(x) - LI < e cuando O < [x - xol < 6.
2. Una función fes acotada si, y solamente si, existe M tal que para todo x, V(x) I ~ M.
3. Una funciónfes continua en Xo si, y solamente si, para todo x y para todo e > Oexiste
Ó > O tal que si Ix - xol < Ó, entonces V(x) - !(xo)1 < e.
4. Una función! es continua sobre un conjunto E si, y solamente si, para cualquier x
°
en E y para todo e > existe b > Otal que V(x) - f(y)1 < e cuando y está en E y Ix - yl < b.
5. Una función f es uniformemente continua sobre un conjunto E si, y solamente si,
para todo e > Oexiste un b > Otal que If(x) - f(y)1 < e cuando x y y están en Ey [x - yl < Ó.

1. a) Vx Ve > O 3ó > O, °
< [x - xol < o=> I/(x} - LI < f.
b) 3x 3e > O Vó > O; O < Ix - xol < a /\ If(x) - LI ~ e
2. a) I
3M 'fIx, I/(x) S; M
b) 'fIM ]x, Ij{x)1 > M
3. a} 'fIx 'fIe > O 3c5 > 0, [x - xol < c5 => I/(x) - /(xo) 1 < e
b) 3x 36 > O 'fió > O, Ix - xol < a /\
I/(x) - /(xo)1 ~ c.
.4. a) 'fIx E E Ve > O 36 > O Vy E E, Ix - yl < (J =:> li(x) - /(Y)I < e
b) 3xeE 36 > O 'fI{) > O 3YEE, Ix - JI < [> /\ I/(x) - ley) ~ e
5. a) Ve > O 30 > O 't/x E E Vy E E, [x - y <'ó => Il(x) - /(y) I <e
b) 3e > O Va > o 3x E E 3y E E, Ix - y < a /\
I/(x) - l(y)1 ~ e

Problema 1-45 Pruebe que p ~ q demostrando su contrarrecíproca -q ~ -p. El


siguiente teorema es de la geometría euclidiana. Demuestre que 1:A = 1:B => 11 (') /2 = 4>.
((') se lee intersección.)

Figura 1-12

Demostración. La contrarrecíproca de la proposición es:

/1 () 12 =1= cjJ => 1: A =1= 1: B


Suponga que 11 () /2 =1= (j), es decir, que las dos rectas se cortan en un punto R. Entonces, ReB es un trián-
gulo; por consiguiente, 1:e + 1:B + 1:R = 18{f. También los ángulos A y e son suplementarios. En-
tonces, 1: e + 1:B + 1:R = ~ A + 1:e, por tanto, 1:B + 1:, R = 1:, A. Recuerde que la medida del ángulo
de cualquier triángulo es positiva: por tanto, 1:R > O. Entonces, 1:B < ~A o sea que 1:,A =F ~B.
44 lOGICA

Demuestre la: siguiente proposición empleando la contrarrecíproca.


Si a2 es un entero par, entonces a es un entero par.

Demostración. La contrarrecíproca de la proposición es: Si a es un entero impar, entonces a2 es un ente-


ro impar. Suponga que a es un entero impar. Entonces a = 2k + 1 para algún entero k; por consiguiente,
a2 = 4k2 + 4k + 1 = 2(2k2 + 2k) + 1. Entonces a2 es un entero impar.

Demuestre la siguiente proposición empleando la' contrarrecíproca.

[Ve> O (Ial < 8)] => a = O


Demostración. La contrarreciproca es: a =F O => le > O(Ial ~ e). Ahora, a =F O=> lal > O, según la de-
finición de valor absoluto. Por tanto, existe un e > O tal que lal ~ e, es decir, e = lal:

a)
Los mat.emáticos frecuentemente demuestran proposiciones del si-
guiente tipo: p => lq /\ r), demostrando que (p => q.) y (p => r). Halle una tautología que jus-
tifique esto.
b). Se demuestran proposiciones del tipo (p => q) => (s => r), demostrando que
[(p => q) 1\ s] => r. Dé la tautología que justifica esto.

a) (p => (q " r)] ~ [(P => q) " (p:;> r)]


b} [(p => q) => (s => r)] -ee- [(p => q) " s) => r]

Para demostrar una proposición del tipo p <::> q primero se demuestra


que p => q y después que q => p. Demuestre que los números reales a y b son raíces de la ecuación
X2 + px + q = O si, y solamente si, a + b = -p y ab = q.

Demostración. a} (Suficiencia.) Si a y b son las raíces de la ecuación X2 + px + q= O,entonces a + b = -p


y ab = q.
Supongamos que a y b son raíces de la ecuación. Entonces, empleando la fórmula cuadrática, sabemos
que:

-p + Jp2 - 4q . -p - Jp2 - 4q
a = --='--~2-=---..:. y b = ---'-2---

Por consiguiente, a + b = -p y ah = q (complete los detalles de las operaciones).


b} (Necesidad.)Sia + b = -pyah = q,entoncesaybson las raíces de la ecuación X2 + px + q = O.
Suponga que a + b = -p y ah = q. Entonces, a + b = -p implica que b = -p - a y, por tanto,
(-p - a)a = -pa - a2 = q. Entonces, a2 + pa + q = O; por tanto, a es una raíz de la ecuación
xl + px + q = O.

Para demostrar- una proposición del tipo p <::> q se puede demostrar


que p => q y que -q => -p. Demuestre que a2 es par si, y solamente si, a es par.

Demostración. La parte p => q se demuestra en el Problema 1-46. La parte -p => - q es decir, a no es


par (impar) =>a2 no es par (impar). Suponga que a es un entero impar. Entonces, a = 2k + 1 para un en-
tero k, por tanto, a2 = 4k2 + 4k + 1 = 2(2k2 + 2k) + 1. Entonces, a2 es un entero impar.
LOGICA 45

i!ffBi~iifi~i{;~~r~
ii~.tt."'t¡ga;J:.f(:m,¡.:.i;l;-:.,.~;.:"il! Demuestre una proposición del tipo 't/xp(x). Considere la proposición:

't/f([ es diferenciable => f es continua)

Demostración. Para demostrar la proposición, sea f una función arbitraria y demuestre que

«f es diferenciable => f es continua»

Vea la demostración de este .hecho en un libro de cálculo. Una vez que se ha demostrado que

ef es diferenciable => f es continua»


hemos demostrado que

'r/f(j es diferenciable => f es continua)

Demuestre una proposición del tipo 3x p(x). Pruebe que

3f([ continua A f no es diferenciable)

Demostración. Hay que mostrar que existe un elemento del conjunto universal para el cual la proposi-
ción es verdadera.
En efecto, la función f(x) = Ixl es una función que es continua, pero no diferenciable.

~Ti~:!~ (prueba por casos.) Demuestre que (a = O v b = O)=> ab = O.

Demostración. Para demostrar una proposición del tipo (p v r) => q, esta demostración utiliza la tau-
tología [(p => q) 1\ (r => q)] = [(p v r) => q]. .
La demostración se obtiene probando que el antecedente (p => q) 1\ (r =:> q). es verdadero. Por tanto,
p =:> q y r =:> q quedan demostrados.
Caso J. Pruebe que a = O=:> ab = O.
Suponga que a = O. Entonces, ah = O. b = O por el teorema O' b = O.
Caso 2. Pruebe que b = O =:> ah = O.
La demostración es análoga al caso l.

(prueba por casos.) Demuestre que si.x es un número real, entonces


Ixl ~ O. Recuerde que Ixl = x cuando x ~ O y Ixl = -x cuando x < O.

Demostración. Si x es un v
número real, entonces x ~ O x < O. Pruebe que (x ~ O x < O) :=> O. v Ixl ~
Caso J. x ~ O. Si x ~ O, entonces, por definición, = x; por tanto,Ixl O. Ixl ~
Caso 2. x < O. Si x < O, entonces, por definición, Ixl
= - x. Por propiedades de las desigualdades
si x < O, entonces - x > O; por tanto, > O. Ixl

(Prueba por casos.) Si x es un número real, entonces 1-xl = x.


Demos/ración. Si x es un número real, entonces x > O v x < O v x = O.
Caso 1. x> O=:> Ixl = x por definición. x> O =
-x < O=> I-xl = - (-x) = x, por definición.
Por tanto, 1-xl = x.
Caso 2. x < O =
Ixl = - x. x < O x >O =- =
1-xl = -x. Por tanto, 1- xl = x.
Caso 3. x = 0= -x = O. => I-xl = 0= x. Por tanto, I-xl = x.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

46 LOGICA

Demuestre por contradicción que x i- O => x-¡ =1= O.

Demostración. Recuerde que la demostración por contradicción de una proposición p es una demostra-
ción que supone que -p es verdadera y se obtiene una proposición de la forma r A -r, siendo r cualquier
proposición que incluya a p, un axioma, o cualquier teorema demostrado de antemano. Este razonamiento
está justificado por la tautología

[ -p A (r ti -r)] =>p

Para la contradicción suponga que la negación, x =1= O A x" I = O es verdadera.


Por un axioma de los números reales x· x-1 = 1. También empleando x-¡ = Oy el teorema X·-O = O
se obtiene x . x-¡ = x . O = O. Entonces 1 = O.
Así hemos obtenido la contradicción 1 =1= O A 1 = O. Por tanto, x =F O=> x-1 =1= O.

f!:ito~lé~;·::'·.
L.. 57. '
..l:.,. .... _.....~ Pruebe por contradicción que si x es un número racional y y es un
_ ....t<i_"
número irracional, entonces x + y es irracional.

Demostración. La proposición es de la forma (p A q) =>r, siendo p : x es racional; q : )' es irracional;


r : x + y es irracional.
Para obtener una contradicción, suponga que -[(p A q)=> r] o (p A q) A r, Es decir, suponga -r

que x es racional; y es irracional y x + y no es irracional, es decir, racional.


Como X.y x + y son racionales, x = ajb y x + y = c/d (a, b, e, d números enteros). Entonces (x + y)
-x = c/d - afb = (eb - da)/dh. Como ah - da Y db son números enteros, (x + y) - x es un número
racional.
Pero (x + y) - x = y, y, por tanto, y es racional. Es decir, -q : es falso que y sea irracional. Hemos
obtenido la contradicción q A -q. Por consiguiente, hemos demostrado que (p A q) => r es verdadero.

. ~,~ ~~ ;
.~ bJJlji_a...~~ Demuestre por contradicción: a) (x f OA Y =1= O)=>xy =1= O. b) Para todo
x > O, Jx < Jx+1.
Demostración. a) Para obtener la contradicción, suponga que x =1= O A Y =F O A xy = O.
Entonces X-l. (xy) = [x : x-t)y = 1 . y = y por los axiomas de los números reales. También como
xy = O, X-l. (xy) = X-l. 0= O.Por consiguiente, y = O.Pero se supuso que y j. O.Lo cual da una con-
tradicción.
b) Para obtener una contradicción, suponga que 3x> O, 2: ¡; Jx+I.
Entonces x = 2: Jx .Jx Jx . Jx+I
por una propiedad de las desigualdades, porque Jx > O
2: Fx+l. Fx+l
por hipótesis
=x+l
Por consiguiente, x ~ x + 1, que contradice el hecho de que x < x + 1.

Jos números

Demostración. En este tipo de demostraciones hay dos partes:


a) Existencia. Pruebe que existe un .x tal que p(x) es verdadera.
b) Unicidad. Pruebe que si hay dos elementos x y ~ tales que p(xr y pez) son verdaderas, en-
tonces x = z.

a) Existencia. Pruebe que 3x p(x), con p(x) : 'rIy, x + y = y + x.


Como 'rIy, O + y = y + O = y, esto prueba que existe un x, es decir, O.
b) Unicidad. Pruebe 'rIx 'rIz, [P(x) A pez}] :::;.X = z.
LOGICA 47

Sean x y )' números arbitrarios y suponga que p(x) A pez) es verdadera. Entonces,

'rIy, x +y = y + x = y

'r/y, t+y=y+ z=y

Entonces, x + :: = :: + x = z y :: +x =x +z = x. Por consiguiente, x = z.

EJERCICIOS PROPUESTOS
Utilizando las proposiciones p, q, r.... , escribir en notacióo simbólica las siguientes proposiciones:

8. x es un número real y complejo, pero no irracional.

9. y no es un isósceles o y tiene dos ángulos iguales.

10. No es el caso de que todas las rosas sean rojas y todas las violetas azules.

11. y es un paralelogramo o y es un rectángulo.

12. Si a es perpendicular o e o b es perpendicular a e, entonces a es paralela abo a no es para-


lela a b.

13. Si p y q son enteros y q =1= 0, entonces p/q es un número racional.


14. Cuando ABCD es un cuadrilátero, entonces la condición necesaria para que sea un cuadrado es que
sea un rectángulo.

15. La negación de una condicional (o implicación) es equivalente a la conjunción de su antecedente


y a la negación de su consecuente.

16. Establecer cuáles de los siguientes enunciados son proposiciones.


a) Mañana será martes.
b) 5= 3+2 y 3 = 4 - 1.
e) Un triángulo es isósceles.

17. Escribir la implicación dada usando la forma «condición suficiente».


. a) Si los ángulos de la base de un triángulo son iguales, el triángulo es isósceles.
b) Si dos rectas son perpendiculares a una misma recta, son paralelas.
e) Si ex = O, entonces x = O.

18. Escribir la implicación dada usando la forma «condición necesaria».


a) Si un triángulo está circunscrito en un semicirculo, entonces es rectángulo.
b) Si x = 3, entonces X2 = 9.
e) Si un triángulo es equiángulo, entonces es equilátero.

19. Escribir las implicaciones del problema anterior usando la frase «solo si».

20. Escribir las siguientes equivalencias en la forma «condición necesaria y suficiente».


a) Dos rectas son paralelas si, y solamente si, están a igual distancia en todos sus puntos.
b) Un entero es par si, y solamente si, es divisible por 2.
e) Todo triángulo es equilátero si, y solamente si, es equiángulo.

21. Dibujar los circuitos correspondientes a las expresiones simbólicas:


a) (p A q) v-p.
b) (p A -q) V (-p 1\ q).
48 LOGICA

22. Escribir las expresiones simbólicas correspondientes a los circuitos de la Figura 1-13 y construir las
correspondientes tablas de verdad .

._¿}- _/---C~
'_¿J--G.~ ~~}- Figura 1-13

23. Construir la tabla de verdad de las siguientes proposiciones:


o) ip »; -q). .n q-=(-pvq).
b) (p v p). g) p =- -le¡ " r).
e) tp »; q) =- r. h) (p=-(q=-r»-=(p"q=>r).
ti) (r v s) " - (r '" s). i) (p => a v 6) e> (p =- a) v (p => b).
e) -(p"q)vr. j) - (p " b) -=
(p => -b).

24. Suponga que p, q, r son tres proposiciones que tienen por valor de verdad V, V y F, respectivamen-
te. ¿Cuál es el valor de verdad de la proposición - (p v q) " (q => r)?

25. Usando la fórmula p => q. muestre que (p => q) e> (-p V q).

26. A continuación se da una lista de tautologías. algunas con sus nombres. Verifique que cada una es
una tautología.
a) p v -p Ley del medio excluido.
b) [p " (p => q)] => q Ley de separación o modus ponendo ponens.
e) (p " q) => p; (p " q) => q Leyes de simplificación.
d) p = (p v q) Ley de adición.
e) =
[(p => q) " (r q)] e> [(p V r) => q] Prueba por casos.
f} [(p v q) " -p] => q
~) [(p = q) " (p => -q)] => -p Ley del absurdo.
h)
i)
(p"-p)=>q
p - - - p (negación de p).
1 Ley de la doble negación.
j) (p=q)<::> (-q= -p) Ley de la contrarrecíproca.
k) -(p" q)<::>(-p V -q)
-(pvq)<::>(-p" -q) } Leyes de De Morgan.
1)

11)
(p " q) <.:> (q " p)
(p v q)_(q v p)
[p " (q " r» -ee- [(P " q) /\ r)]
1 Leyes conmutativas.

[p v (q v r)] -ee- [(P V (1) v r)] } Leyes asociativas


m) «(p /\ (q V r»=-(p" q) v ip »; r) }
Leyes distributivas.
«P v {q /\ r»e> «P v q) " (p v r»
n) -(p" -p) Ley de la contradicción.
o) [(P /\ -q) => (r " -r)] e> (p =- q) Reducción al absurdo.
p) «P => q) /\ (q =- r» => (p => r) Ley transitiva.
q) (p=>a V b)<::>{-b= (p=>a))
r) (p => (q::> r» ¿ (p " q =- r) Ley de la conmutación.
s) v= q) /\ (p =
r) -ee (p => q " r)
t) p " q => (p => q)
u) [(r v s) " (r => s) " (s => e)] => s
u) [q ,,(-p '* q) ] '* q Ley del Modus Tollens.
LOGICA 49

27. Suponga que p => q es una tautología y p tiene por valor de verdad V. ¿Qué se puede decir con res-
pecto al valor de verdad de q?

28. Sea p(x} = «x es par» y q(x) = <<X divide a 44», x toma valores en los naturales. Traslade las siguien-
tes proposiciones simbólicas a frases:
a) 3x, p(x) A q(x).
h) Vx, p(x) => q(x).
e) 3x, - (P(x) A q(x».
d) Vx, p(x) v p(x).
e) 3x, (P(x) => q(x)) v (- p(x) A - q(x».
29. Pase a lenguaje simbólico las siguientes frases, definiendo las fórmulas y el conjunto donde cambia
la variable. (Algunas proposiciones son verdaderas y otras falsas.)
a} Todos tos números racionales son reales.
h) Algunos enteros positivos son números primos.
e) Todo entero es positivo o negativo.
d) Los números irracionales no son nunca primos.
e) Existen enteros pares que no son negativos.
30. Muestre que la negación de (Vx); (x€A => xeñ) es (3x): (xEAA.7CrjB)
31. Mostrar que si las implicaciones (pr; -q) => q, y, (pr.q¡ => -q, son verdaderas, entonces p es falsa.

32. Si (r =- S ) es verdadera. verifique que las siguientes proposiciones son verdaderas:


( r => t).;:;. (s => t)
('t=> r)=-(t => s)

33. Niegue las proposiciones:


a) «r v S)A (J.
h) «r A s) v r ).

34. A cada uno de los tres elementos, A, B Y C, se le debe asociar una, y solo una, de las tres
propiedades e, d, p. Determine la propiedad asociada a cada elemento, sabiendo que:
1. A(e) => B(d).
2. A(d) => B(P).
3. B( -e) => C(d).
4. C(P) => A(d).
Indicación. Se puede determinar la profesión de cirujano, dentista o farmacéutico, de cada uno de
los hermanos Andrés, Bernardo y Carlos, según la siguiente correspondencia: «Si Andrés es cirujano,
entonces Bernardo es dentista.»
35. Tres personas, A, B y C, dicen lo siguiente:
A: Yo tengo 22 años, y dos menos que B y uno más que C.
B: No soy el más joven, C y yo tenemos tres años de diferencia. C tiene 25 años.
C: Yo soy más joven que A. A tiene 23 años. B tiene tres años más que A.
Detenuine la edad de cada una de las personas sabiendo que únicamente una de las afirmaciones que
hace cada persona es falsa.
36. Los caníbales de una tribu se preparan para comerse un misionero. Le proponen que decida su suer-
te haciendo una declaración corta. Si es verdadera, será asado; si es falsa, lo cocinarán. ¿Con cuál
declaración el misionero les puede imponer una tercera solución? (El tercero excluido, a priori, en la
lógica caníbal.) Resp.: Si el misionero declara que será cocinado ...
37. Una prisión está dotada de dos puertas: una conduce a la libertad y otra a la muerte; en cada puer-
ta hay un guardián que conoce la función de las dos puertas; cada guardián puede responder única-
mente sí o DO; uno de los dos da siempre una respuesta verdadera, el otro siempre una respuesta falsa.
El prisionero ignora cuál dice la verdad y cuál miente. Le puede hacer una, y solo una, pregunta a uno
de los guardianes. ¿Qué pregunta debe hacer para poder detenuinar la puerta que conduce a la libertad?
Resp.: El prisionero puede obtener una respuesta falsa, pidiendo a uno de los guardianes la respues-
ta del otro.
50 LOGICA

38. Para escoger un ministro entre tres candidatos, A, B y e, un rey los somete a una prueba: sobre la
cabeza de cada uno de ellos se coloca una bola, que no ven, pero sí ven la bola situada sobre la ca-
beza de los demás. Los candidatos saben que las bolas se escogen entre cinco: tres negras y dos blancas;
el primero que diga el color de la bola que tiene sobre su cabeza será ministro; si se equivoca, le cor-
tan la cabeza. Uno de ellos, A, que_ve una bola negra sobre la cabeza de los otros dos, afirma con
seguridad, viendo que los otros no dicen nada: «yo tengo una bola negra». Explique su razonamiento.
Resp.: A se dice: «si yo tengo una bola blanca, B se dirá: "si yo tengo una bola blanca, e ve dos bo-
las blancas y entonces e puede afirmar: 'yo tengo una bola negra"'. e no dice nada, esa hipótesis hay
que rechazarla, entonces yo tengo una boja negra.» B no dice nada ..., es decir: A construye una teoría T'
formada por el enunciado T y el axioma: yo tengo una bola blanca; se supone entonces que B cons-
truye Lateoría TU formada por T' y el nuevo axioma: yo, B, tengo una bola blanca ...
39. ¿Cuáles de los siguientes razonamientos son correctos?

a) p=q b) pvq e) p 1\ q d) p=q


P -p -p= q -p=- -r

q q -q r=>p

e) p=q f) p<=>q g) p=-q


-r= -q qv r -p => -q
-r p 1\ -r
-r= -p _--
-p s

Resp.: Válidos a, b, e, d.
40. Dé una demostración indirecta de la siguiente proposición:
a) Si X2 es impar =- x es impar (x un entero).
b) Si p v q y =q, entonces p.
e) Si p -ee- q y p = -r y r, entonces -p.

41. Escribir el siguiente razonamiento en forma simbólica y compruebe su validez: «Mi padre me alaba
si yo estoy orgulloso de mí mismo. O me va bien en deportes o no puedo estar orgulloso.de mi mismo.
Si estudio bastante, entonces no me va bien en deportes. Por tanto, si mi padre me alaba, entonces
no estudio bastan te.»
42. Un estudiante tenia que presentar un test de cinco preguntas. Sabe que su instructor siempre hace más
preguntas verdaderas que falsas, y que nunca se presentan tres preguntas seguidas en una fila con
las mismas respuestas. Por la naturaleza de la primera y última preguntas sabe que son respuestas
opuestas. La única pregunta que sabe contestar es la número dos, que es falsa. Esto le asegura de
contestar todas las preguntas correctamente. ¿Cuál es la respuesta a las cinco preguntas?

Resp.: V F V V F.
43. Demostrar por inducción que para todo entero n ~ 1:
n (n+l)
a) 1+2+3+' _. + n =--'---
2

b) 1+3+5+ ... + (2n-1) =n2

n (n+1) (2n+1)
6
CAPITULO

Conjuntos, Operaciones
entre conjuntos

En este capítulo se introducen los conceptos más simples de la teoría de conjuntos, puesto que
permiten, de una parte, clarificar y simplificar el lenguaje matemático y, por otra, 'aclarar las
maneras de razonar que se emplean, ya que el lenguaje'matemático debe ser claro y preciso.
Los signos que se introdujeron en el capítulo anterior son de naturaleza puramente lógica:
su función es «formalizar» las maneras de razonar.
Ahora se van a introducir los símbolos fundamentales (=, E) que permiten construir re-
laciones y objetos con significado matemático. El signo = se utiliza para formar relaciones,
como se indica a continuación:
Si a y b son objetos matemáticos (o conjuntos) se obtiene la relación a = b. Si la relación
es verdadera, significa que los objetos son idénticos.
El siguiente enunciado resume las «reglas de juego» que se deben tener en cuenta para
emplear correctamente el signo de igualdad.
a) La relación x = x es verdadera para todo x.
b) Las relaciones x = y y y = x son equivalentes para todo x y y.
e) Las relaciones x == y y y = z implican la relación x = z para todo x, y y z.
d) Si u y v son objetos matemáticos tales que u = v Y R(x). una relación que contiene la
letra x, entonces las relaciones R(v) y R(u), que se deducen de R remplazando x por u y v, res-
pectivamente, son equivalentes.
En la práctica se utiliza constantemente este axioma sin hacer referencia a él en forma
explícita.

La relación de pertenencia y el concepto de conjunto

La idea de conjunto es una idea primitiva y, por tanto, no es susceptible de definición. Pro-
viene de las nociones corrientes que se tienen de conjunto, colección, agrupación de objetos
cualesquiera. La teoría de conjuntos es una teoría de la-relación de pertenencia. Las ideas pri-
mitivas son: elemento, conjunto y relación de pertenencia.
Un conjunto E está compuesto de objetos, llamados elementos de E.

a es elemento de E

se simboliza por a E E Y se lee «a pertenece a E». .


La negación de a E E se simboliza por a;' E y se lee «a no pertenece a E».
61
52 CON,JUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

Los elementos de un conjunto se representanpor diagramas de Venn cuando los de-


talles descriptivos de sus elementos no se tienen en cuenta.
Se utilizan letras mayúsculas para representar los conjuntos y minúsculas para designar
sus elementos, y sus elementos se escriben entre dos llaves.
Los conjuntos más usados en este texto son:
N = {O, 1,2,3,4, , .. }. Los números naturales.
N+ = {l, 2,3,4, ... }.
Z = {... , -2, -1,0,1,2,3, ' , .}. Los números enteros.
Z+ = {l, 2, 3, ... }.
Z- = {-l, -2, -3, }..
Q = {O, ±t, +!, 2, }. Los números racionales.
R = {... , ±2, 1, 1/2, Js, ... }.
Los reales.
C = {a + bi, con a y b reales}. Los números complejos.

Determinación de un conjunto
Un conjunto se puede definir de dos maneras:
Primera. Cuando se dan en forma explícita sus elementos, se dice que el conjunto se de-
finió por extension, En este caso se escriben sus elementos entre dos llaves.'
Por ejemplo, E = {O, 3.7.9, II}.
El conjunto formado por un solo elemento se escribe {a}. Se tiene a E {a}.
Segunda. Cuando se da un criterio de pertenencia que permita decidir si un elemento
.pertenece o no al conjunto considerado. En este caso se dice que el conjunto se definió por
comprensión.
Se escribe E = {x: p(x)} y se lee «el conjunto E está formado por los elementos x que ve-
rifican la propiedad (P)>>.
Por ejemplo, E es el conjunto de los números primos.

Nota. La definición de igualdad de conjuntos que se dará más adelante se toma como el
axioma que rige el empleo Gel símbolo E. .

Ejemplo 2-1. p(x) representa la fórmula «x es un entero positivo menor que 5».

Si remplazamos por x los enteros positivos, se encuentra que el conjunto {l, 2, 3, 4} hace
que la proposición considerada sea verdadera y falsa para los demás valores. Este conjunto,
que hace a la fórmula verdadera, se llama conjunto solución.

Igua~dad de dos conjuntos


Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos

E = R -ee- [(x E E) <;:> (x E F»

Este concepto corresponde a la noción común de identidad,


Sean A y B dos conjuntos definidos por comprensión: A el conjunto de los elementos
que satisfacen la propiedad (p); B el conjunto de los elementos que satisfacen la propie-
dad (q), .
A = {x : p(x)}, B = {y :-q(y)}

La igualdad A = B traduce la equivalencia.lógica (P) <;:> (q). .


Suponga que A = B Y sea x tal que p(x). Si x pertenece a A,. entonces x pertenece
a B: por tanto, q(x); por consiguiente, (P) => (q). De la misma manera se muestra que
(q) => (P).
CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 53

Suponga que (p) <=> (q) y sea x elemento de A. Entonces p(x); esto implica que x es ele-
mento de B. De la misma manera se demuestra que todo elemento de B es elemento de A.
Las propiedades (P) y (q) se llaman propiedades coracteristicas de los conjuntos A (o B).

Ejemplo 2-2. Sea A = {O, 2. 4, 6, 8, ... ly B el conjunto de los naturales divisibles por 2.
Entonces A = B.

Conjunto de conjuntos
La igualdad entre conjuntos cumple las reglas impuestas al concepto de igualdad (=). Los con-
juntos son objetos matemáticos y pueden a su vez ser elementos de un conjunto.
Un conjunto F cuyos elementos son conjuntos se llama familia o clase.

Antinomias
Los matemáticos se han visto obligados a excluir algunos conceptos, en particular el conjunto
de todos los conjuntos que conduce a contradicciones o antinomias. La siguiente paradoja se
debe a Russell:
Si el conjunto de todos los conjuntos existe, sea E.
Entonces, cualquiera sea el conjunto X, X E E y en panicular E E E.
Para los conjuntos X, considere la siguiente propiedad (p):

[X, (p)] -ee- (X rt X)

Sea E(P) = K = {X, xrtX}, es decir, que E(p) es el conjunto de los conjuntos que no son ele-
mentos de sí mismos.
¿Se debe escribir K E K o K rt K?
Si K E K, entonces por definición de K, K tt K.
Si K rt K, entonces por definición de K, K E K.
En los dos casos haycontradicción. Se evita eliminando el concepto de conjunto de todos los
conjuntos, lo mismo que la relación X E X: un objeto matemático no puede ser a la vez un
conjunto y a la vez elemento de ese conjunto.
En contraste con las parejas ordenadas (a, b), en las que se tiene en cuenta el orden,
{a, a} = {a} porque a = a y un conjunto está determinado por sus elementos. La distinción
que se hace entre {a} y a es fundamental, porque de lo contrario violaría la norma que en la
vida corriente se hace cuando decimos: «si en la universidad hay un estudiante que estudia
"ruso", es necesario distinguir entre ese alumno y la clase de "ruso" que contiene a ese único
alumno».
Es conveniente considerar el conjunto que no contiene elementos; se llama conjunto vacío
y se simboliza por 4> o { }.
Además {{ }} = {4>} =f.. 4>.
Cualquiera que sea a, a fI <p es verdadera y a E 4> es falsa.
El conjunto {x : x es entero y 2x = S} = 4>.

Inclusión

A partir del signo E se introduce la abreviación que se nota por e y se llama signo de inclusión.
Definición. Se dice que un conjunto F está incluido en un conjunto E cuando todo elemento
de F pertenece a E.
F e E <=> (si x E F => X E E)
La Figura 2-1 ilustra ese hecho.
54 CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

FCE

Figura 2-'

Las diferentes maneras de leer la fórmula son: «F está incluido en E» o «F es un subcon-


junto de E».
Si Fe E y E =1= F se dice que la inclusión es estricta y que F es un subconjunto propio de E.
Cuando existe un elemento de F que no pertenece a E se dice que no está incluido en E y
se escribe Fct E. .

Ejemplo 2-3. Si E es el conjunto de los enteros y F el de los pares, se tiene que Fe E.

Inclusión de conjuntos e implicación lógica

Si E Y F son dos conjuntos definidos por comprensión por las propiedades (P) y (q),
E = {x: p(x)}, F = {y: p(y)}.
La implicación E = F dice que si x verifica la propiedad (p), es decir, x es elemento de
E, entonces x es elemento de F, y x posee la propiedad (q). Por consiguiente, E e
F implica
que:

(p)=!> (q)

La implicación (P) =!> (q) dice que si x es elemento de E, es decir, si x verifica la pro-
piedad (P), entonces x tiene la propiedad (q), y x es elemento de F.
Por consiguiente, (P) =!> (q) implica la inclusión E F. e
La inclusión E eF equivale a la implicación (P) =!> (q).

Ejemplo 2-4. Sea E el conjunto de los enteros múltiplos de 6 y F el conjunte de los en-
teros múltiplos de 3.
La inclusión E e F equivale a:

(ser múltiplo de 6) => (ser múltiplo de 3)

Nota 1. Para mostrar la inclusión E e F,es suficiente mostrar que todo elemento de E es
elemento de F.

Nota 2. Para demostrar la negación E <t


F es suficiente probar la existencia de por lo menos
un elemento de E que f!.o pertenece a F.

Nota 3. La igualdad de dos conjuntos es la conjunción de las dos inclusiones E e F y F e E.


Para demostrarla, se deben mostrar las dos inclusiones. Se empieza con un x en E y se mues-
tra que x E F; esto muestra que E e
F. Si se toma un elemento arbitrario y E F Y se muestra
que y E F, entonces Fe E. De los resultados E F y Fe e
E se concluye que E = F.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 55

Propiedades de la inclusión
1. Cualquiera que sea el conjunto E : <p E. e
2. E e
E, para cualquier conjunto E. Reflexiva.
3. e
(Ee F y F E) ~ E = F. Antisimétrica.
4. (E ~ F y F ~ G) ~ E e
G. Transitiva.

Demostracíán. 1. Suponga que existe un conjunto E tal que <p ([_ E. Esto quiere decir que
existe un elemento en <p que no es elemento de E. Como no hay elementos en <p, entonces <p E e
es verdadera. -
2. La relación x E E implica la relación x E E, entonces E E. e
3. E e
Fy F e
E ~ E = F. E e
F significa que para todo XE E se tiene x E F. F E e
x
significa que para todo x E F se tiene E E; por tanto, los dos conjuntos son el mismo.-
4. La relación x E E ~ x E F implica la relación x E G. Por tanto, la primera relación
implica la última (según la inferencia tautológica).
Además <p es único.
En efecto, suponga que existe otro conjunto vacío (); como () no tiene elementos por la
e
propiedad 1, () E, para todo conjunto E, así como <p E. e
En particular e~
<p y como sabemos que <p ~ e,
porque-e es un conjunto, entonces O = <p.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Construya conjuntos A y B para los cuales A e B: A =i= B; A :::> B.


2. En el conjunto universal Z de los enteros, halle el conjunto solución de las siguientes frases abiertas:

a) X2 +x = x(x + 1).
b) X2 +X + 1= O.
e) 2x - 3 = 7.
3 .. Partiendo de un esquema, dibuje los conjuntos
A e B; A e B y A =F B; A ([_ B; A e8y B ([_ A; A «B y B a: A

Complementario de un subconjunto
Definición. Dado un subconjunto A de E, se llama complemento de A con relación a E, al
conjunto de los elementos de E que no pertenecen a A.
CEA = {x : x ~ A Á X E E}

También se simboliza por AC o CA o A' o A cuando no se preste a confusión.

Ejemplo 2-5. Si E = {1, 2, 3} Y A = {l, 2} ~ CEA = {3}.

La Figura 2-2 ilustra esta definición.

Figura 2-2
56 CONJUNTO.S. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

Complementario y negación lógica

En un referencial E, ser elemento de' una parte A de E es poseer la propiedad (P); ser ele-
mento del complemento CA significano poseer la propiedad (p), es decir, tiene la propiedad (- p).

A = {x : p(x)}'; CEA = {y : -p(y)}


Para toda parte A de E

si x E A => x rf= CEA, entonces x E CE{CEA)


{ si x E CE(CEA) => x rf= CEA, entonces x E A

Por tanto, CE(CEA) = A que equivale a [-(-p)<:> (P)J.


. Se dice que A y CEA son complementarios.

Iiropiedades. Para todo conjunto E:


1. CEE = <P y CE<P = E.
2. Dos conjuntos que tienen el mismo complementario con relación al mismo conjunto
son iguales

En efecto, si CEA = CEB, entonces CE(CEA) = CE(CEB) => A = B.


3. Si A e B, entonces el complementario de B está incluido en el complementario de A
(con relación al mismo conjunto E).
En efecto, si x E CEB => x (= B; A e B y x rf= B, implica que x fj A. (Contrarredproco de
(x
.
E A) => (x E B)}; entonces x E CEA,
.

Fsto es la traducción de la equivalencia lógica

[(p) =>(q)] <=> [( -q) => (-p)]

La Figura 2-3 ilustra este hecho.

E E E

Figura 2-3

I Conjunto de partes de un conjunto

Se admite el siguiente axioma: Si se consideran todos los subconjuntos de un conjunto E, ellos


dan origen a un nuevo conjunto, que se llama conjunto de partes de E.

CP(E) = {A : A ~ E}
CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 57

Ejemplo 2-6. Si E = {a, b, e}. Decir que A e E<=>A E ~(E).


Para todo conjunto E se tiene que a E E -ee- {a} e E <=> {a} E ~(E).

Nota. ~(cjJ) no es vacío si E = cjJ porque contiene a cjJ.

Diagrama en bandera
El diagrama en bandera de un conjunto permite representar los conjuntos de partes de un
conjunto E.
Se representa por medio de un cuadrado-que contiene 2" cuadrados iguales.en el que n
es el número de subconjuntos del conjunto considerado E. Todo subconjunto y su complemento
deben formar una partición del cuadrado E y todas las particiones deben ser distintas. De esta
manera se obtienen tantas banderas como subconjuntos tenga E.
Por ejemplo, si E está descompuesto en dos subconjuntos El y E2, elconjunto E se pue-
de descomponer como lo indica la Figura 2-4.

É, (1É2 E, (1 E2 E, VE2

~ ~

E, VEz El fj. E2

Figura 2-4

Ejercicio. Repetir el ejercicio de la Figura 2-4 para el caso en que E se descomponga en tres,
cuatro y cinco subconjuntos respectivamente.

EJERCICIOS PROPUESTOS

4. Determine todos los elementos de CP(E) si E = {l, 2, 3, 4}.


5. Determine CP(E) y <J>(<J>(E» para un conjunto E con dos elementos.
6. Determine <J>(E), <J>(<J>(E», <J>(<J>{<P(E») para un conjunto con un elemento.
58 CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

los cuantificadores

Sea E un conjunto universal y (P) una propiedad. Sea E(P) el subconjunto de E cuyos elementos
cumplen la propiedad (P)
E(P) = {x: XE E 1\ p(x)}

Si E(P) = E, se escribe 'Vx E E, (P) y se lee «para todo x de E la propiedad p es verdadera».


El símbolo 'V es el cuantificador" universal.
Si E(P) =f <p, se escribe h E E, (P) y se lee «existe por lo menos un x de E que cumple la
propiedad (p)>>.
El símbolo 3 se llama cuantificador existencial.

Definición. Una variable que en una proposición figura cuantificada se llama variable ligada;
de lo contrario, variable libre.
En el caso de las variables libres, se considera la proposición corno verdadera para cual-
quier elemento.

Recordemos que la negación de 'Vx E E, (P) es 3x E E, (- p).


En efecto, ['Vx E E, (P)] equivale a E(P) = E, que equivale a

CE(p) = <p
La negación de esta proposición es
CE(P) =1= <p, es decir, 3XE CE(p) o 3x, (-p)
Entonces
-['VxEE, (P)J=-[3XEE, (-p)]

Así, «todos los rusos son mentirosos», tiene por negación a «existe por 10 menos un ruso
que no es mentiroso».
La negación de 3x E E, (p) es 'VX E E, (- p).
En efecto, 3x E E, (p) equivale a E(p) =1= <p. que equivale a

CE(p) =1= E

La negación de esta proposición es

CE(p) = E, es decir, E(-p) = E o 'VXE E. (-p)

Entonces;
-[3XEE. (P)J=-['VxEE, (-p)]

CONSTRUCCION DE CONJUNTOS A PARTIR


DE CONJUNTOS DADOS

Intersección

Definición. '-La intersección de los conjuntos E y F es el conjunto de los elementos comunes


aEyF.
.E nF = {x : x E E 1\ X E F}
Si En F = <p, los conjuntos E y F no tienen elementos comunes, en este caso se dice que los
CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 59

dos conjuntos son disjuntos. Si la intersección no es vacía, es decir, En F =1= </1, se dice que los
conjuntos se intersecan.
La Figura 2-5 ilustra la intersección de dos conjuntos.

Figura 2-5

Ejemplo 2-7. Si E = {l, 2, 3, 4, S} Y F = {3, 4}, entonces En F = {3, 4}.

Noto. Si los conjuntos E y F se definen por comprensión según las propiedades (p) y (q),
E = {x : p(x)} y F = [y : q(y)}, entonces
En F = {x : p(x) 1\ q(x)}

El concepto de intersección corresponde a la conjunción lógica.

Propiedades 'de la intersección

Cualesquiera que sean los conjuntos A. 8 y e


se tiene que
1. A n 4> = <1>. A n CEA = 4>.'
2. A nA = A. Idempotencia.
3. A n 8 = 8 nA. Conmutativa.
4. A n(8 n e)= (A 8)n n
c. Asociativa.
Demostración. l. A n<p = <1>. En efecto, no teniendo <1> ningún elemento, su intersección
en A carece de elementos.
2. Sea x E A nA=> x E A 1\ X E A por definición de n
y esto a su vez implica que
x E A por la tautología p 1\ P -ee- p. Como x es arbitrario, A nA C A. Recíprocamente, sea
XEA => XEA n A por la misma tautología,ycomoxesarbitrario,AC A A.DeA CAn An
ydeAnACA,seconcJuyequeA=AnA. - -
3. Sea X-E A n B => x E A 1\ X E B. entonces x E B 1\ X E A, por la tautología p 1\ q <=>
q 1\ p; como x es arbitrario, entonces A n8C B n
A. Para la otra parte, simplemente se
invierten las implicaciones. -
4. Sea x E A n n e) => x E A E B n e => x E A
(B 1\ X 1\ X E e
B 1\ X E => x E A nB
1\ X E e .. A n (B n e)~ (A n B) n c. Por la tautología p 1\ (q 1\ r) -ee- (p 1\ q) 1\ r,
Para demostrar la inclusión en sentido contrario, simplemente se invierten las impli-
caciones.

Unión

La unión de los conjuntos E y F es el conjunto de los elementos que pertenecen a uno por lo
menos de los conjuntos E y F.
E UF = {x : x E E v X E F}
E U F es el conjunto más pequeño que contiene a la vez a E y F.
60 CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

Ejemplo 2-8. Si E = {l, 2} y F = {a, b, e} entonces E VF = {l, 2, a, b, e}.

La Figura 2-6 ilustra la unión de dos conjuntos.

Figura 2-6

Nota l. El conjunto E U F tiene por elementos:


Todos los elementos que pertenecen a E y no a F.
Todos los elementos que pertenecen a F y no a E.
Todos los elementos comunes a E y F.

Nota 2. Si las propiedades (P) y (q) definen por comprensión los conjuntos E y P, respectiva-
mente, E = {x: p(x)} y F = {y: q(y)}, entonces E U F = {x: p(x) v q(x)}. Por consi-
guiente, ser elemento de E U F es tener por lo menos una de las propiedades (P), (q).

El concepto de unión equivale al concepto de la disyunción no exclusiva.

Propiedades de la unión

Cualesquiera que sean los conjuntos A, B y C se demuestra que:

1. A U 4> = A. A U CEA = E.
2. A U A = A. Idempotencia.
3. A U B = BU A. Conmutativa.
4. (A U B) U C = A U (B U C). Asociativa.

Las demostraciones se dejan como ejercicio. Son paralelas a las de las propiedades de la
intersección; simplemente se cambia n
por U.

Relaciones entre unión, intersección y complemento


Cualesquiera
.
que sean los subconjuntos A, By C de un conjunto E, se cumplen las siguientes
propiedades: '

1. A n (B U C) = (A n B) U (A n C). Distributividad de la n con respecto a la U.


2. A U (B n C) = (A U B) n (A U C). Distributividad de la U con respecto a la n.
3. A U CEA = E. .A n CEE = 4>.
4. a) CE(A n
B) = CEA U CEB Leyes dé De Morgan.
b) CE(A U B) = CEA n CEB
CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 61

Demostración.
4. a) Sea xeCE(A n B)<:> (xeE) A (x~A B) n
<:> (x e E) A - (x E A A X e B)
<:> (x e E) A (x ~ A v x ~ B).
Por la tautología - (p A q)<:> -q V -p:
<:> [(x E E) A (x ~ A)] v [(x E E) A (x E B»).
Por la tautología pP A (q V r)] -ee- [(p A q) V (p A r)].
-ee- X E CEA v x E CeB. Por definición.
<:> x e CEA U CEB. Por definición.
b) Se demuestra cambiando en la anterior n por U y U por n.
XEA ¡XeA {XEA A XEB
Sea x EA n (B U e) -ee- A <:> A -ee- V
. ¡ x e Bsj C xEBvxeC xEAAxee

Por la tautología [p A (q V r» -ee- [(p A q) V (p A r)].


xeA nB
<:>
¡ XEA ne -ee-
A X E (A n B) U (A n C) .. A n (B U C) = (A n B) U (A n C)
Demostración de la otra parte, análoga.

Relaciones con las leyes de la lógica

La conjunción de las proposiciones A U CEA = E y A n CEA = 4> es la traducción conjuntista


de "la ley del medio excluido.
En efecto, .para todo x E E, X"E A es verdadera o x E A es falsa; entonces x E A o X E CA,
y X E A U CA. Por otra parte, para x, no se puede tener a la vez que x E A sea verdadera y falsa,
entonces x no puede ser común a A y CA.
n
La relación C(A U B) = CA CB es la traducción de -[(p) o (q)] -ee- [(-p) y (-q)].
La relación C(A n B) = CA U CB es la traducción de - [(p) y (q)] -ee- [( - p) o (- q)].

Diferencia de dos conjuntos

Definición. La diferencia A menos B es el conjunto de todos los elementos que pertenecen a


A y no a B.
A - B = {x : x E A A X ~ B}
Se simboliza por A - B Y se lee «A menos -B».
Observe que
A ...:.B = CA(A n B)
Ejemplo 2-9. Si A es el conjunto de los naturales y B el de los naturales pares, entonces A - B
es el conjunto. de los naturales impares.
Teorema. a) Si Ni y N son subconjuntos de un conjunto X, mostrar que las relaciones M N e
y X - N ex - M son equivalentes. b) Para todo subconjunto M de X se tiene que
X - (x - M) = M.
Demostración. a) Suponga que M N e e
x. Sea x E M => X E N, porque M N. Al ne- e
gar lo anterior se tiene que x E X - N => X E X - M .'. X - N X-M. Empleando el e
mismo razonamiento y X - N e
X - M se tiene que
X - (X - M) eX - (X - N)
es decir, que M e N.
62 CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

b) Sea x E X - (X - M) => x f: X - M => X E M, Como las implicaciones son válidas


en sentido contrario, de esto y lo anterior se concluye que

X - (X - M) = X

Diferencia simétrica de dos conjuntos

Definición. La diferencia simétrica de los conjuntos A y S es el conjunto de los elementos de


A y de S, excepto los que pertenecen a la intercepción.

A ~ S = {x : (x EA A X f: B) v (x f: A A X E Bn
Se simboliza por A ~ S y se lee «A delta S».

Ejemplo 2-10. Si A = {l, 2, 3,4,5,6, 7} Y S = {3, 4, 7, 8, 9} entonces


A ~S = {l, 2, 5, 6, 8, 9}

La Figura 2-7 ilustra los conjuntos A - S, B - A Y A ~ S.

A-B B-A At::.8

.;
;--,I
I
, ,
I

I
\
...
-'1
\;'
........

,," '
.;

1\

,I
I I ~' ;'/
,
'I \
I
"
\' __ <tfI!"
.;
• ......... _-;I

Figura 2-7

Nota. La definición se traduce por


A~ B = (A U B) - (A n B) o A ~ B = (A - Sfu (S - AJ
Si A = {x : p(x)} y S = {y : q(y)}, entonces

A~ S = {x : [P(X) A -q(x)] o [ - p(x) A q(x)]}

La diferencia simétrica es la traducción del «o» exclusivo.

Relaciones entre conjuntos y proposiciones compuestas

Sea E un conjunto de posibilidades lógicas. Si se tienen determinadas proposiciones relativas


a E existe una manera de asignarles un conjunto a cada una de esas proposiciones. A cada
proposición se le asigna el conjunto de posibilidades lógicas del conjunto universal, para las
cuales la proposición es verdadera.
CONJUNTOS_ OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 63

A estos conjuntos se les llama conjuntos solución de las proposiciones.


Si p Yq son proposiciones,para hallar el conjunto soluciónde p v q y p ¡\ q sedebe asignar
a p v q las posibilidades lógicas que estén en los conjuntos Po Q (o ambos); es decir, se debe
asignar a p v q el conjunto P U Q. La proposición p ¡\ q es verdadera si, y solamente si, p
y q lo son, entonces se asigna a p ¡\ q el conjunto P () Q.
Como la palabra «no» se emplea en la definición del complemento de un conjunto, en-
tonces el conjunto solución de «-p» es CP.
La Figura 2-8 muestra el conjunto solución de dos proposiciones p y q. Muestra las dis-
tintas posibilidades lógicas para las dos proposiciones p y q.
La relación que existe entre una proposición y su conjunto solución hace posible traducir
un problema de proposiciones a uno de conjuntos. Recíprocamente, dado un problema rela-
tivo a conjuntos, piense en el conjunto universal como el conjunto de posibilidades lógicas
y en un subconjunto como el conjunto solución de una proposición.
Como los demás conectivos lógicos se definen en función de ¡\, v, -, vamos a calcular
los conjuntos solución de otros conectivos lógicos.
1. p => q equivale a - p v q, entonces su conjunto solución es el de - p v q, es decir,
(CEP) U Q, que se muestra en la Figura 2-9 como el área rayada.

Figura 2-8 Figura 2-9

Observeque el área sin rayar es P - Q = P n CEQ, que es el conjunto soluciónde p /\ - q.


Así, el área rayada es el conjunto CE(P - Q) = CE(P () CEQ), que es el conjunto solución de
- [p ¡\ -q]. Es decir, descubrimos la equivalencia lógica de p => q.
Esto también nos muestra que los diagramas de Venn son útiles para hallar relaciones
entre proposiciones.
Si p es una. tautología, su conjunto solución es E. Si p es falsa, en todos los casos su con-
junto solución es <p.
2. Finalmente, recuerde que p ;;:> q equivale a que el condicional p ;;:> q es lógicamente
verdadero. Pero p => q es verdadero si, y solamente si, su conjunto solución es E, es decir,
CE(P - Q) = E o P - Q = <p.
La Figura 2-10 muestra que si P - Q es vacío, entonces pe Q.

Figura 2-10
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/
64 CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

Resumen. A cada proposición le corresponde un conjunto solución. A cada conectivo lógico


le corresponde una operación entre conjuntos. A cada relación entre proposiciones le corres-
pende una relación entre los conjuntos solución.
Los conjuntos solución de las proposiciones p v q, P 1\ q, - P y P => q son P U Q, P (1 Q,
CEP y C.e{P - Q). .
La proposición p es lógicamente verdadera si P = E y falsa si P = 4>.
Las proposiciones p y q son lógicamente equivalentes si, y solamente si, P = Q, y p => q
si, y solamente si, P C Q.
A continuación se da una relación de las correspondencias que existen entre las partes
de un conjunto E y las propiedades definidas sobre ese conjunto.

xeA p(x)
xeB q(x)
ACB p(x) => q(x)
A=B p(x) -ee- q(x)
xeCEA -p(x)
C.e(CEA) = A - (- p(x» <=> p(x)
xeA (lB p(x) y q(x)
xeAUB p(x) o q(x)
A(lB=4> p(x), q(x) incompatibles
A(lB=4>yAUB=E q(x) <=> - p(x)

PROBLEMAS RESUELTOS

,·~{obi~iiit.t.
. ~~:.: 2'¡';¡
~ MI'
uestre " esta conteru'do en todo conjunto.
que e conjunto vacío

Demostración. Sea A un conjunto. Suponga que cp rt A => 3x tal que x E cp Y x rt A por definición. Pero
x rt cp por definición. Así x E cp Y x rt cp. lo cual es una contradicción. Entonces cp e A por reducción al
absurdo. -

Demostración. Sea x E A => X E B por hipótesis y x E e por la misma razón. Así, x E B 1\ X E e => x E e,
por la ley de simplificación. Como x es arbitrario, A ~ e por definición.

~ ~-.~'-
~~~ ... ~:. Muestre que A (1 B = A <::> A C B.
Demostración. Las proposiciones (x E A Y x E B -ee- X E A) Y (x E A => x E B) son equivalentes.

a.-~_....
Construya ejemplos de conjuntos A y B para los cuales se verifiquen
las siguientes relaciones:

A e B, A ~ B y A C B
_-..-.- _.' .
So Iuci.ón .
..;;;._ .~. = {l} y B = {cp, {1}}. entonces AeB.
SI A
e
Si A = {1} y B = {l, 2}, entonces A B, y, por tanto, A ~ B.
CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 65

Sea A = {<j>, 1, {l}}. Halle (P(A). Determine CP((P(<j»).

:g~'~~!4m
<:P(A) = {</J, {</J}, {l}, {{l}}, {</J, l}, {</J, {l}}, {l, {l}}, A}
<P(<P(</J)) = {</J, {</J}}
m!r~~':lt:~''!!~1f
~~~;:~{~j Sea U = {i, 2,3,4,5,6,7,8,9, !O} un universo, A = {t, 2, 3, 4, 5} Y
B = {2, 4, 6, 8, lO}. Determine los siguientes conjuntos: A U B; A n B; A - B; B - A;
CuA; CuB; Cu(A U B); Cu(A n B); CCA.

~ ,;:::I§fK!.i{i!ff!: A U B = { 1,2,3,4,5,6,8,10 };A n B = {2,4};A - B = {1,3,5};B - A = {6,8, lO};


CuA = {6, 7, 8, 9, lO}; CuB ={l, 3, 5, 7, 9}; CuCA U B) = {7, 9}; CuCAn B)= {l, 3, 5, 6, 7, 8, 9, lO};
OOA == {l, 2, 3, 4, 5}.

a) Sea A = {l, 2} y a = {{l}, {2}}. Determine ua, na y halle


U(P(A), n<p(A), U<P(<t)· b) Muestre que A ó A = <j> y A ó <1> = A.
a,.¡~;·'_"_....... ...

~~t~rin~ a) ua = {l} U {2} = {l, 2} = A. na = {l} n {2} = </J.


UCP(A) = <1> U {l} U {2} U A = A. n<:P(A) = <1> n {l} n {2} nA = <1>,
UCP«j.) = <1> U {{l}} U {{2}} U {{l}, {2}} = {{l}, {2}} = a
b) A!J. A = (A - A) U (A - A) = </J U </J = </J; A!J. </J = (A - </J) U (4) - A) = A U </J = A,
Ytr¡.t ~!:. ;:t~~!i':"'.~'-";~
~"..:;. ~mjj_~:~
.. Sean 't: A y B conjuntos. Entonces A U B = B U A.
~~~~·~¡?::~f.'l/~··::/·"~!~
t;1.. :.:ti,-Cl-tti"'f.n·::¡
:'·!::;·!·¡'.·~~·l,"':.'. Sea
t~¡;:,~':
...
. .
x E A U B arbitrario. Entonces x E A v X E B, por definición, que es lo mismo que
. " .
x E B v X E A, por la tautología de la ley conmutativa. Entonces x E B U A por definición. Como x es ar-
bitrario, A U B ~ 8 U A por definición de U.
Análogamente se muestra que B U A~ A U B, por tanto, A U B = BU A.

~,;:~!l~~\~~~~
AU
Demuestre por contradicción
<p <j».
B =1= <j> => (A =1= v B =1=
que para todo subconjunto A y B de U,

3A 3B [A U B =1= 4> 1\ (A = </J 1\ B = </J)]

Entonces (A = </> 1\ B = </J) => A U B = <1> U E, por sustitución


. =B
=<1>
Entonces A U B = if> 1\ A U B =f. </J, lo cual es una contradicción.

Por contradicción, demuestre que para cualquier subconjunto A de U,


A =1= CA.

Para obtener una contradicción suponga que 3A (A = CA).


Entonces A U CA = U, por propiedad de la unión
A U CA = A U A, porque A = CA
= A, por propiedad de la unión
Por tanto, U = A.
66 CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

También, A n CA = 4J.
por propiedad de la intersección
An CA = AnA.
porque A = CA
= A. por
propiedad de la intersección
Entonces, 4> = A. .'. U = 4J. porque 4> = JI Y U = A. Pero U =fo 4J. lo cual es una contradicción.

~i~~~~ii1~~i'r~ e Si A, B y son subconjuntos de un conjunto universal U muestre que:


a) A U (B n C) = (A U B) n (A U C).
b) A n (B U A) = A.

Soluch~rt
."....
..... -.a) Sea x E A U (S I1"'\I crJ -ee- X E A. v X E B r> <:> X E A v (B
1.. n
x E 1\ X E (') ..-ee- (X E.'1A V
X E B) 1\ (x E A v X E e) <:> X E A U B 1\ X E A U C -ee- X E (A U B¡ (A U C). n
b) Siempre se verifica que A <;;;:A U ( B U A l· como A e
A ceión. Es evidente que A U Cu A u. e
Sí x E U. entonces x E A v x rt CuA (por la ley del tercio excluido)o x E A U CuA. por tanto, U <;;;: A U ](1A.

¡;t:~.t:!l:.~'" ..'!.; •.;::r.i--I-: •• ,,-: ..: ... :~


" ~ ·5r1~• '''i;P2:''12:;~' \
Ir' -~~}!W~ ...g ......f:.f Sean A ...• 8,9 : , B = 12,4,6,8 \, e = {1,3,5, 7,9,. D
= 11,2, 3,4,5 }y E ={ =
{3,5} . Indique cuales de estos conjuntos pueden ser X, donde X satisface una de las siguientes condicio-
nes: 1. X y B son disjuntos.2.X<;;;:D. y X ([: B 3.X<;;;: A y X ([, C. 4.X ~ e y X ~ A.

1. X = E, pues BnE = </>


2. X = E, pues E~ y E ~ B.
3. X =B, pues B~A y B q; C.
4. No existe subconjunto X que cumpla estas condiciones.

a) n B = B, entonces A U B = A y A J B.
Si A
b) Si A J B, entonces A n 8 = B Y A U B ~ A.
e) Si A O B = A, entonces A n B = B y A ¿ B.

Scitucfón Primero vamos a establecer las siguientes proposiciones.

Proposición P. Si A n B = B. entonces A '2 B.


Demostracián. Dado A n B = B. Si x E B, entonces como B = A n B. x E A n 8, esto implica que
xE A Y x E B_ Por tanto, cuando x e B, x E A. por definición. B es un subconjunto de A.

Proposición Q. Si A 2 e, entonces A U B = A.

Demostración. Por definición, A U B 2 A. Para mostrar la inclusión contraria. observe que si y E A U B.


entonces y E A o y E B_ .
Como A ~ B, todo elemento de B es elemento de A. Así. todo elemento de B y de A U B está en A y
A. Por consiguiente. A U B = A.
A U B <;;;:

Proposición R. Si A U B = A, entonces A n B = B.
Demostración. Dado AUB=A. Si x e B, entonces xEAUB. Como AUB=A. entonces xeA.
Por tanto, A n
B::> B. De manera análoga se muestra que A Be B. De donde se sigue que n
A n B = B.
a) Proposiciones P y Q. b) Proposiciones Q y R. el Proposiciones R y P.
CONJÜNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 67

Establecer cuando es cierto y cuando es falso cada una de las siguientes rela-

( e e <Y (e), (e C etc; {eJ € <Y (e), {e} C <Y (ej.


• 1"'~'6:p'>
hlc"'6-~~:
" ,!!'fJiJ. Ce <Y (e) es cierta; Ce
(p (e) es falso, ya que e es un elemento de cp(e); {e} € CP (e)
es falso ya que {e} es un subconjunto de (p (e); {e} C cp(e) es cierta.

Probar: 1. A CB => (P(A) e (p (B);


2. (» (A) (» (B)n = Cp (A n B).
1. xe (A) ~ x CA. Como A CE resulta que x CB, por lo que x e (B).
2. xe (A)n (B)~. ¡X€ y (A)
=>
¡x C A
y => x CA nB =>XE (AnE).
x€ (B) x CE

ze (AnB) => zC AnB ~ ¡ZCA y =>


Z€ y (A)
=? z€ (A) n (B)
zCE {
ze (B)

De lo anterior se obtiene: (A)n (B) = (AnE).

Para dos conjuntos A y B probar que: A= (AnE) U (A - B), que es la represen-


tación de A como unión de conjuntos disjuntos.

xeA =? xeAnE, o, xA nE. Si x A n E ~ x E, pues x€A ; luego x€ ~ - B.


Así pues, x€A ~ xeA.fIB o xe A - B => x e (AnB) U (A - B)

Reciprocamente:

xe (A n E) U (A-B) => xeA n B. Si xeA n B => xe.4 si xeA - B => xeA y xeñ. Por tanto xeA.
Veamos que (AnE) n (A - B) = cp. Esto es consecuencia de la definición de A - B, pues si xe
(AnE) n (A - E) => x€A nB y xe A - E; pero, x€ A - B => x€A y xeñ => xe A nE.

Teniendo en cuenta que B - C = B n Ce, demuestre que


a) A n (B - C) = (A n B) - (A n C). b) A - B = A - (A n B). e) A - (B C) = n
(A - B) U (A - C) .

....._...._.. a.) A n (B - e) = A n (B n Ce)


= B n (A n e':) = (A n B) n C C
= (A n B) - e
= «A n B) n Ce) U 4>
= «A n B) n Ce) U (A n (A n B» C
= (A B) n n
(é U Ce)
= (A B) n n
(A (1 ef
= (A n
B) - (A ne).
b) A - B = A nBc
= (A n
Be) U 4>
= (A (l Be) U (A n AC)
= A n (BC U AC) = A n (A n B)C
= A -1A n B).
e) (A - B) U (A - e) = (A n Be) U (A n Ce)
= A n (Be U CC)
= A n (Bn cf
= A - (B n e).
68 CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

1fA
~!t Muestre que a) (A - B) U (E - A) = (A U B) - (A n E).
b) A - (A - B) = A n B.

a) (A - B) U (B - A) = (A () BC) U (B () AC)
= «A () BC) U B) () «A () BC) U AC)
= «A U B) () (B U OC» () «A U AC) () (AC U OC»
= «A U B) () 'U) () (U () (AG U BC »
= (A U B) () (AC U BC)
= (A U B) () (A () Bf
= (A U B) - (A () B)
b) A - (A - B) = A () (A () Be)e
= A () (AC U B)
= (A () é) U (A () B)
= <1> U (A () B)
= A () B.

Pruebe que a) A U B = A n
B si, y solamente si, A = B.
b) A U B = (A - B) U E. e) (A - B) U B = A si, y solamente si, A B. "2
"~~-'~j .
¡¡.!fL., f6lt.{f~a) e
Si A = B, entonces A:) By B A y A U B = A = B = A () B, es decir, A U B
= A () B. Recíprocamente, si A U B = A ñB, entonces A () B A A U B Y A () B B A U B, e e e e
es decir, A U B = A = B = A () B, o sea A = B. - - - -
b) (A - B) U B e
A U B, porque A - B A A UB y B e e e
A U B. Ahora, si X E A U B, en-
tonces x E A o X E B. si x E B, entonces x E (A - -B) UB, Ysi x rt B, entonces x e A y x e A - B, es decir,
x E (A -, B) U B. Entonces A U B ~ (A - B) U B, Y teniendo en cuenta la parte a) se obtiene que
A U B = (A - B) U B.
e) De b), (A - B) U B = A U B. Entonces (A - B) U B =A si, y solamente si, A = A U B, es
decir, A :) B.

I;~' Jl"':~ ~,~~


lliJf.~P!~ Suponga que Juan toma huevos o tocino (o ambos) para su desayu-
no cada mañana durante el mes de enero. Si come tocino 25 mañanas y huevos 18 mañanas,
¿cuántas mañanas come huevos y tocino?

t'~:::'.i
....", ~"_~'1! .,
':J:9~.~!~.41
Sea B el conjunto de los días de enero en que Juan come tocino al desayuno y E el conjunto
de días en los cuales come huevos. Como enero tiene 31 dias y como puede comer huevos, tocino o ambos
cada día, entonces n(B U E) = 31. El problema enunciado algebraicamente es

n(B U E) = n(B) + n(E) - n(B () E)


~~ n(E) = número de elementos en E
31 25 18 ?

Esto muestra que n(B () E) = 12. Entonces Juan come huevos y tocino durante 12 mañanas.

'i~~tótii¡iWIr'
., '.~'..
~~
'~$~-. t .~t4. Considere
¡/~';'f~r el siguiente problema: En una encuesta a 200 estudiantes,
se halló que:
1. 68 se comportan bien.
2. 138 son inteligentes.
3. 160 son habladores.
4. 120 son habladores e inteligentes.
CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 69

5. 20 estudiantes se comportan bien y no son inteligentes.


6. 13 se comportan bien y no son habladores.
7. 15 se comportan bien y son habladores, pero no son inteligentes.
¿ Cuántos de los 200 estudiantes entrevistados no se comportan bien, son habladores y
no son inteligentes? .

'.... ~.- _
-.. ...

UitSoh,cfó~;·~.
Considere al conjunto de los 200 estudiantes como el conjunto universaJ. Los datos del
problema se pueden enunciar en función de tres subconjuntos de U, a saber:
W el subconjunto de los estudiantes que se comportan bien.
J el conjunto de estudiantes inteligentes.
T el conjunto de los estudiantes habladores.

Figura 2-11

La Figura 2-11 muestra los tres subconjuntos de U. El problema consiste en hallar n(WC n y<: n JC).
En cada una de las ocho regiones del diagrama se colocan el número de estudiantes que corresponden al
subconjunto de la región. Por ejemplo. el dato 1 DO es útil porque dice que n(W) = 68, pero W se divide en
y n
cuatro regiones, no se sabe cómo se parte el conjunto de los 68 estudiantes. El dato 7 dice que n( W n T JC)
= 15,por tanto, colocamos 15 en la región correspondiente. El dato 5 dice que n( W n JC) = 20. El diagrama
muestra que W n JC está compuesto de dos regiones, una se sabe que tiene 15 elementos. Entonces la otra
región debe contener 5 elementos, y colocamos 5 en esa región. Se continúa con el proceso basta agotar todos
los datos, en el orden 7, 5, 6, 1,4,2 y 3. Como n(U) = 200, entonces n(WC n y<: n JC) = 17, que es la res-
puesta al problema.

a) Si S ~ T Y U es cualquier conjunto, entonces S U U e TU U.


b) Si S e T y U es cualquier conjunto, entonces S n U eTu U.
e) T ~ S si, y solamente si, S = TUS.

b) Demostración análoga a a).

e) Suponga que S = TU U. Si x E T, entonces x E T U U Y como S = T U U, X E S. Entonces


TeS. e
Por otra parte, si se supone que T S, entonces x E T U U, lo cual implica que x E S. Por tanto,
T Ü S <,;;;; S. Es obvio que S <,;;;; TU U. De donde se concluye que T U S = S.
70 CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

EJERCICIOS P'ROPUESTOS
7. Si A YB son subconjuntos cualesquiera de E, halle todos los subconjuntos X, tales que B nX = A
Y todos los subconjuntos Y, tales que BU'y = A. -
8. En el conjunto E de los triángulos, considere el subconjunto A de los triángulos isósceles y 8 el sub-
conjunto de los triángulos rectángulos.
Defina los conjuntos A (\ B, CEA, CEB, CECA(\ B).
9. Verifique las siguientes relaciones:
D e A, D e B y D e C => D e (A n B n C)
A e D, BCD y C e D => CA U 8 U C) e D
10. Exprese los conjuntos que indican cada uno de los diagramas de la Figura 2-12 empleando U, n.
. C. -,tl. Tome las partes rayadas.

E E E

E E

'@ A

~
oy§

Figura 2-12

11. Muestre gráfica y analíticamente las siguientes relaciones:


A - B = (A U B) - .8 si 8 e A, A (\ 8 -ee- A n8 = A - A U B = 8
A-8=A-AnB=.-B-A=a
12. a) Sea A = {., 1, {l}}. Halle <P(A), <P(<P(A».
b) Sea E = {l, 2, 3, 4, 5. 6}, A = {t, 4, 5, 6} y B = {2. 4, 6}. Determine los siguientes conjuntos:
A = CEA; E= CE8; A n E; A n B; A U E; A (\ E; CECA(\ E); (A (\ 8) U (A- n lh
CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS 71

] 3. Probar que (J>(A) U (J>(B) C(J>(AUB), para todo par de conjuntos A y B. Encontrar un ejemplo
para probar que (J> (AUB) (J> (A) U (J> (B).

14. Determine los elementos de los subconjuntos A y B contenidos en E sabiendo que CEA = {f, g, h, ¡},
A U B = {a, b, d, e, f}, A n B = {d, e}.

15. Determine E y sus subconjuntos A, B, e sabiendo que

CE(A U B U e) = {l, 8, 12}, B n e = 4>, A ne= {5}, A U B = {2. 3, 4, 5, 7, 9}


A U e = {2, 3, 4,5,6, ro, t1}, CEB = {l, 2,5,6,8,10, 11, 12}

16. Haga diagramas en colores que ilustren las siguientes relaciones:

d) Demuéstrelas analíticamente. Verifiquelas utilizando tablas de verdad.

17. Probar que A C B <:!> (Bne) UA = Bn (e U A) para todo e.

18. Determine los elementos de A y B sabiendo que

A~B = {l, 2, 3, 4, 5} CEB = {I, 4, 7} Cl:lA = {2, 3, 5, 7} E = {l, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8}

19. Verifique las siguientes relaciones:


a) (A - B) n (A - e) = A - (BUe).
b) (A - e) - (B - e) = (A - B) - e
e) (A - B) - (A - e) = AfI (e - B).

20. Muestre que:

a) A e B e e -ee- A U B = B n c.
b) (A - E) ne= (A C) - (B n n e) = (A n e) - B = (A - B) n (e - B).
e) A n (B - C) = (A B) - (An n e) = (A - e) n B = (A n B) - (B n e) = (A n B) - e=
(A - e) n (B - e).

21. Si A, 8. ey D son subconjuntos de E, verifique las siguientes relaciones:

a) lA U Bl n (C UD) = (A n e) U (A n
D) U (8 n e) U (B nD).
b) (An B) U (en D) = (A U e) n (A UD) n (B U e) n (B UD) ..
e) (A - B) n (e - D) = (A n e) - (B UD).

22. Dada I~ Figura 2-13, construya a partir de X un conjunto X', que sea «sandwich» entre A y B,
A e e
X' B, con las condiciones: a) Quitar a X el menor número posible de elementos. b) Agregar
a X el menor número posible.

Figura 2-13
72 CONJUNTOS. OPERACIONES ENTRE CONJUNTOS

23. Demuestre que

(A U B) C (A U e) }
{
y «e c:c
(A n B) C (A n e)
Indicación. Este es-un ejemplo de demostración por disyunción de los casos:
Por hipótesis
(1) (A U B) C (A U e)
y
{2) (A B) n (Ae e) n
Sea x E 8: si x E A, entonces x EiA n B; por (2) x E A n' e, entonces x E e.
si x d A, entonces XEA U B; por €1) XEA U e y como xfÍA, xEC.

24. Determine los conjuntos X = (A U B) n (A U B C); y = (AC U BC) n (Ac U B).


Resp.: X = A; Y = cA.
• •
25. Demuestre que [3x, (p y q)] => [(3x, (P) y 3x, (q)].
Demuestre que [3x, (p) y 3x, (q)] f:> [3x, (p y q)).
Demuestre que [3x, (p o q)] ~ [Ix, (P) o h, (q)J.
Demuestre que ["x, (p) o 'Ix, (q)] => [\fx, (p o q)].
26. Forme las negaciones de "Ix E E, [p y (-q)].
Vx E E, [p o (-q)].

Resp.: -[VxEE, es {3XEE, -[p y {-q)]}.


(p y -q)]
Queda por explicar la negación de yola de o.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

CAPITULO

Relaciones entre conjuntos.


Relaciones binarias.
Producto cartesiano

La finalidad de este capítulo es «poner en correspondencia» o en «relación» los elementos de


un conjunto consigo mismo o con los de otro cdnjunto. Después se estudiarán las propiedades
de la «correspondencia» que se llama relación binaria.
Los signos = y E sirven para construir relaciones.

Pareja
Definición. Una pareja ordenada es un objeto matemático que se simboliza por (x, y) y se
define como u = (x, y) = {x, {{x.} y}}.
La operación de formar parejas está sujeta a la siguiente regla de empleo:

Regla. Para que se cumpla que (x, y) = (u, v) -ee- x = u y y = v. En particular (x, y) = (y, x)
ssi x = y .

.Vota. Algunos autor~s emplean la regla anterior como definición de pareja.

El elemento x es el origen o primera proyección (1 primera coordenada de la pareja y se


escribe x = pI' 1 u.
El elemento y es el extremo o segunda proyección o segunda coordenada de la pareja y
se escribe y = pI' 2 u. .
La igualdad entre parejas verifica los axiomas impuestos al concepto de (=) y, por tanto,
son objetos matemáticos que pueden ser elementos de un conjunto.
El concepto de pareja se amplía de la siguiente manera: Dados tres objetos matemáticos
x, y y z, y se define:
(x, y, z) = (Ix, y), z)

y se dice que (x, y, z) es una terna ordenada.


Para que las parejas (Ix.j), z) y «xl,y');Z') sean iguales es necesario y suficiente que x = x';
y = y', z = Z'; porque (Ix', y),z') = «x, y), z) <=> (x, y) = (x', y') y z = Z' <=> X = x', y = y',
z = z',
En general, se define un k-pIe ordenado (Xl' X2, ... , Xk) como la pareja ordenada
«(XI' X2, ... , Xk- d, Xl)'
Las k-plas (Xl> X2, .• " x,J Y (yl' Y2, ... , Yk) son iguales si, y solamente S1, Xl = Yl'
X2 = Y2' ... , xk = Yk'
73
74 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

Comúnmente, la manera en que tales conjuntos de parejas ordenadas se presentan es


como subconjuntos de un universo formado de todas las posibles parejas dé elementos toma-
das de un conjunto A =1= <P fijo. El caso más simple es cuando A = {a}; la única pareja orde-
nada que se puede formar, a partir de A es (a, a). Es decir, el conjunto de las posibles parejas
que se pueden formar a partir de A son {(a, a)} .
. El otro extremo es cuando A son 'los reales; entonces el conjunto de todas las parejas cuyas
coordenadas son elementos de A es el conjunto de todas las parejas de números reales.

Producto cartesiano de dos conjuntos


Definición. El producto cartesiano (o conjunto producto) de un conjunto E por el conjunto
F es el conjunto de todas las parejas (x, y) tales que x E E y y E F.

E x F = {íx, y) : x E E /\ Y E F}
Ejemplo 3-1. Si E = {l, 2, 3} y F = {a, b}, entonces E x F = {el, a), (1, b), (2, a), (2, b),
(3, a), (3, b)}.

Nota. Si E = F, se obtiene el producto cartesiano de un conjunto por sí mismo y se simboliza


pOI E2.
Se llama diagonal de E x E al conjunto de las parejas (x, x).
Un producto cartesiano E x F es vacío cuando por lo menos uno de los dos conjuntos es
vacío.
El producto E x F es distinto de F x E cuando E =1= F.
Si se escoge un sistema de coordenadas para el plano de la geometría elemental, con ejes
coordenados OX y O y y unidades de longitud sobre dichos ejes, entonces se puede definir
la abscisa y ordenada de todo punto P del plano. Si x y y son sus coordenadas, se escribe
P = (x, y).' '
F
E F
ExF

y ...,p(x. y)
I
,,
I

-t-------4----E
O x

Figura 3-' Figura 3-2

N
¡,
3
"
'1' ", "

2
, ...
¡, ¡,
Jt(l=NxN
'" "'1'
"

..., ... ¡, ,
ExF
1
'1' " '1'

IF O ,"
'1"-
,¡,
'" ....
,¡,
"'1'

E N
o . 1 2 3 4 5

Figura 3-3 Figura 3-4


RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 75

Las Figuras 3-1 a 3-4 ilustran este concepto: en el caso de 'que los conjuntos son puntos,
puntos de rectas, segmentos de rectas '0 sucesiones de puntos separados.
Al fijar un sist.ema de coordenadas para el plano (por ejemplo, las coordenadas cartesia-
nas), esto permite asimilar el plano al conjunto R x R = R2 o espacio euclidiano de dos di-
mensiones.
El conjunto de todos las k-plas cuyas coordenadas son números reales se designa por
R x R x . . . x R = R", o espacio euclidiano de k dimensiones.

Grafo

Definición. Dados dos conjuntos A y B Y su producto cartesiano A x B. Se llama grafo G


un subconjunto del producto A x B. .
Es decir, es un conjunto de parejas ordenadas (x, y) de A x B.

Ejemplo 3-2. Si A = {a, b, e} y B = {l, 2}, G = {(a, 1), (b, 1), (e, 1), (e, 2)} es un grafo
GCA x B.

Si la pareja (x, y) pertenece a un grafo G, se dice que y corresponde a x según G.

Proyección de un grafo

Definición. Se llama primera proyección del grafo G al conjunto de los elementos x de A


tales que la pareja (x, y) pertenece a G:

P'l G = {x : (x, y) E G}

De la misma manera se define la segunda proyección de] grafo G como el conjunto de los ele-
mentos y de B tales que la pareja (x, y) pertenece aG.
pr2 G = {y : (x, y) E G}

B
AxB
- ----~A*XB*

r
YB* ~
- ----, ,
,
I

__
:
.J-
A* --L__ Á

Figura 3-5

La Figura 3-5 muestra las dos proyecciones de un grafo G en el cual A* = pr1 G y


B'* = pr2 G.

Corte de un grafo
Definición. Sea Xo un elemento de A. Se llama corte de] grafo G, según el elemento xo, al con-
junto de las parejas (xo, y) que pertenecen a G.

Es evidente que C(xo) =1= 4> si Xo E A'* y C(xo) = 4> si Xo E CA(A*).


76 R"ELACIONES ENTRE CONJUNTOS

P,c(x,)i~~:~~~~
AxB

I
1
-----L------A
Xo

Figura 3-6

De la misma manera se define el corte del grafo G, según el elemento Yo, como el conjunto
de parejas (x, Yo) de G:

C{Yo) = {(x, Yo) : (x, Yo) E G}

Las Figuras 3-6 y 3-7 muestran el corte de G, según los elementos Xo y Yo.

Representación de los grafos

Los grafos Se representan por diferentes esquemas:


1. Cuando la primera y segunda componente de la pareja son la «abscisa» y «ordenada»
del punto representado por la pareja, referido a dos ejes. (Vea Fig. 3-8.)
2. Tabla d; doble entrada. Los elementos de E se escriben horizontalmente y los de F
verticalmente. Con una cruzse marcan los elementos que pertenecen al grafo. (Vea Fig. 3-9.)
G = {(-3, O), (-3, 1), (-3,9), (-2,4), (-1,1), (O, O), (1, 4)}subconjunto de E x F
con E= {-3, -2, -1, 0:1} y F= {O, 1,9, 4}. .
3. Diagrama cartesiano. Está formado por un reticulado de rectas que indican los
elementos de cada conjunto. Las verticales corresponden al conjunto de partida E y las hori-
zontales al conjunto de llegada F. (Vea Fig. 3-10.)
4. Diagrama sagital. Los elementos de cada conjunto son puntos, y una flecha une
la primera componente con la segunda. (Vea Fig. 3-1t.)
5. Diagrama de Euler o Venn. Los conjuntos E y F se representan por puntos encerra-
dos por una curva. (Vea Fig. 3-12.)
Los subconjuntos de R x R y su representación gráfica en el plano son muy importantes
en matemáticas. No solamente permiten analizar las relaciones numéricas en forma sistemá-
tica, sino que también dan una idea intuitiva de las relaciones.
Por ejemplo, si se considera la frase abierta «y = x» una parte de la representación gráfica
del conjunto soluciónj tr, y): Y = x}, lo muestra la Figura 3-13.

F X -3 -2 -1 O I ~~~--+--+--._-
o X X ~ '_-4--+--+--+--

JI --------;?P(x. y)
1 X X
/
/ 9 X 2.. +--4-+---+--+--
11
/ ¡._
x
4 X X E = {- 3, - 2, - 1, 0, l}

Figura 3-8 Figura 3-9 Figura 3-10


RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 77

E F
E F
- J .....,,=:--------- O

-2
-) 9

o 4

Figura 3-11 Figura 3-12

Si se suben tiende que el universo es R x R, la flecha indica que el grafo se extiende en


forma indefinida en ambas direcciones,
El concepto de producto cartesiano se puede extender al caso de que se tengan más de
dos factores.
En efecto, si X, Y, Z, .. , , son conjuntos, se define:

x x Y x Z = (X x Y) x Z, X x Y x Z x T = (X x y x Z) x T, ,. ,

Los elementos de X x y x Z son ternas (x, y, .::) con x E X, y E Y, Z E Z y los de


X x Y x Z x T son los cuádruples (x, y. :, t) con x E X, JI E Y, Z E T, lE T.
Recuerde que siempre que se habla de pareja o n-pla ordenada, se habla de un conjunto,

F= Y

Figura 3-13

Nota, La relación (X x Y) x Z = X x (Y x Z) es falsa, porque los elementos del primer


miembro son (íx, y), z) con x E X, Y E Y, Z E Z y Jos del segundo miembro (x, (y, z), sencilla-
mente porque la regla de igualdad de dos parejas no permite escribir ((x, y)"z) = (x, (y, z)).

En' la práctica es conveniente no hacer distinción entre dichas parejas, Por tanto, se con-
sideran los conjuntos (X x Y) x Z, X x (Y x Z) como idénticos, (Esta convencjón, hablan-
do formalmente es contradictoria, corno sucederá con otras convenciones.) Se acepta esto
porque las contradicciones a que dan lugar no son de mucha importancia y porque en una
primera etapa no es conveniente que el lector entre en detalles más finos,
Si X es un conjunto se escribe: X2 = X X X, X3 = X X X x X, etc.
78 RELACIONES ENTRE CONJUNTÓS

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Si A y B son conjuntos, demuestre las siguientes relaciones:
a) A x B = 4J -ee- (A = 4J o B = 4J).
b) (C=I=I/> yAxC=BXC) ~ A =B
e) A x (B U C) = (A x B) U (A xC).
d) A x (E - C) = (A x B) - (A x e).

2. Si S C T, explique por qué S x TC T x T


SxSCSxT.

3. Sea E = {I, 2, 3, ... , 12}, A = {2. 4. 6, ... , 12}, B = {4, 5, 6, 7. 8}.


Dé los elementos de A x B; gEXl:;A x B; A x CEB; CEA x CEB.

4. Sea E = {l, 2, 3,4, 5}; A = {I, 2, 3}; B = p, 4}.


Compare F= CExEA x B; G = CEA x CeB; 1 = B x CEA; J = A x CEB.

5. Explique las siguientes relaciones con la ayuda de ejemplos bi~n escogidos:


a) (El n
E2) x (Fl n
F2) = (El X F¡) n
(El x Fl)·
b) (El U E2) X (F¡ U F1) ~ (El x F¡) U (E2 X Fz)·

Correspondencias entre dos conjuntos


Definición. Dados dos conjuntos, E y F, si a un elemento x de E una operación I' le asocia
un subconjunto í(x} de F, se dice que r define una correspondencia entre el conjunto E y el
conjunto F. Es decir,
I": x E E -+ f(x) E <P(F)

El elemento x es el argumento (o variable) y T(x) es la imagen de x por la correspondencia r.


E es el conjunto de partida y F el de lJegada. El conjunto E* = {x : x E E y T(x) :f. 4>}
es el conjunto de definición. El conjunto F* = {y : y E F(x) y X E E*} es el conjunto de valores.
También
F* = {I'(x) : x E E*}

Ejemplo 3-3. Sea E = {a, b, e, d} y F = {l , 2, 3} dos conjuntos. Una correspondencia f está


definida por:
a -+- f(a) = 2
f b -+- f(b) = {2, 3}
f e -+ f(c) = {2, 3}
En este caso, el conjunto de partida es: E = {a, b, e, d},
el conjunto de definición: E* = {a, b, e},
el conjunto de llegada: F = {l, 2, 3},
el conjunto de valores: F* = {2,3}.

Diagrama de una correspondencia


Se puede representar la correspondencia r por medio de un diagrama como lo indica la Fi-
gura 3-14. La Figura 3-15 representa el diagrama de la correspondencia del Ejemplo 3-3.

Definición. Se llama grafo de una correspondencia el conjunto de parejas (x, y) tales que
x E E* y y E I'(x).
G = {(x, y) : x E E*, y E F*, y E r(x)}

El grafo de la correspondencia del ejemplo anterior es: G = {(a, 2), (b, 2), (b, 3), (e, 2), (e, 3)}.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 79

Figura 3-14 figura 3-15

En forma más exacta que la anterior podemos definir una correspondencia entre los con-
juntos E y F, como una terna (E, F, G), siendo E el conjunto de partida, F el conjunto de lle-
gada y G el grafo de la correspondencia.
Anteriormente una correspondencia de este tipo se llamaba función multiforme no del
todo definida.

Definición. Una correspondencia (E, F, G) se dice es funcional en y si cualquiera que sea el


x de E le corresponde un elemento, y solo uno, y por la correspondencia. En otras palabras,
el conjunto de definición es igual al conjunto de partida y todas las secciones según x contienen
un elemento único. El estudio de este tipo de correspondencias es muy importante. Antes se
llamaba función uniforme.
El Ejemplo 3-3 no es una correspondencia funcional.

Imagen de un subconjunto

Sea X UD subconjunto de E : x E E.
Se designa por F(x) el subconjunto de F, formado por las imágenes F(x) de los elemen-
tos x que pertenecen a X.

r(X) = {T(x) : x E X} = {y : x E X, Y E F, (x, y) E G}

Se dice que r(X) es la imagen del subconjunto X por la correspondencia r.

I
I

y
-t-
I
I
I
I
-j-
I
- --;--
I
I

I I
_,J-I _ds.....,_"-----L_ E I I
prIC(y) = r-'(v)--- f:9 --'----........,.,y ......'-- F

Figura 3-16 Figura 3-17


80 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

CorrespondenCia recíproca

A un elemento y del conjunto F se le puede hacer corresponder la primera proyección de la


sección del grafo G de r según el elemento y. Se define así una correspondencia entre el con-
junto F y el-conjunto E: es la correspondencia recíproca de la correspondencia r. Se repre-
senta por T" 1•

r-1 : yEP·-+ r-1(y) = P'l C(y)

El conjunto de partida es P y el de llegada E. .


El conjunto de definición es p* y el' conjunto de valores E*. El grafo G- 1 de F" 1 se OQ-
tiene a partir de G, permutando los papeles de E y F. (Vea Fig. 3-17.)

Ejemplo 3-4. La correspondencia recíproca de la correspondencia f del ejemplo anterior es:

11 -+ {2 -+ 11(2) = {a, b, e}
3 -+ 11(3) = {b, e}

El grafo de r :es: G- 1 = {(2, a), (2, b), (2, e); (3, b), (3, cH.

Compuesta' de dos correspondencias

Sea f una correspondencia entre los conjuntos A y B, y g una correspondencia entre los con-
juntos B y C. Es decir,

f: x E A -+ f(x) e B
g :f(x) e B -+ g(f(x» e C
Así, al elemento x de A se le asocia una parte g(f(x» de C. Esto define una correspondencia
Ir entre el conjunto A y el conjunto C:

h :x E A -+ h(x) = g(f(x» eC

h(x)

Figura 3-18

La correspondencia h se llama la compuesta de las correspondencias j'y g. (Vea Fig. 3-18.)


Se escribe Ir = g o f

Ejemplo 3-5. Si f: x -+ u = sen x

g :u -+ y = (2u _. t)j(u + 1)

Entonces h = g o f: x -+ y = (2 sen x _ l)j(sen x + 1).


RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 81

Ejemplo 3-6. El diagrama de la izquierda representa dos correspondencias y el de la derecha


la compuesta de las dos correspondencias. - -
el al el
e2
ez
a3 el
e3 Q4 e4

e. a,

Ejemplo 3-7. Para la siguiente correspondencia r= (A, B, G) se tiene que:

A r B
I

T" 1 se obtiene cambiando el sentido a todas las flechas, así:

r- I = (C-1, B, A)

Por ejemplo, r-l({b¡, b2• b3, b4}) = r-1({b1, P3, b4}) =


{l, 2, 3,4, 5, 6, 7}.

r-I({b3, b4}) = {2, 3, 5, 6}


r-1({b2}) = 4>, etc.
Observe que la correspondencia r no es funcional porque, por ejemplo, de 2 saleo dos
ñechas,' y para que sea funcional, según la definición, puede salir de cada elemento de A a lo
más una flecha.

RELACIONES BINARIAS

Definición. Sean E y F dos conjuntos. Toda proposición que sea verdadera para algunas
parejas (x, y) de E x F se llama una relación binaria de E a F.
En otras palabras: una relación binaria es un subconjunto de E x F. Si la proposición
es verdadera para la pareja (x, y), se escribe xCRyy se lee «x está en relación CRcony» o «x, r, y».

Definición. El conjunto de las parejas (x, y), tales que x<Ry, es un subconjunto de E x F,
y se llama grafo de la relación, y se simboliza por GrJI. .
Recíprocamente, sean E y F dos conjuntos dados y G su grafo (subconjunto de E x F).
El grafo G determina la relación CRde E a F, definida por x<Rysi, y solamente si, (x, y) perte-
nece a G.
xCRy <=> (x, y) E GrJl

Así el concepto de grafo es equivalente al concepto lógico de relación binaria. El conjunto E


se llama conjunto de partida y F conjunto de llegada. Si la relación <R se verifica para toda pa-
reja (x, y), es decir, GOl = E x F, la relación se llama trivial.
Por ejemplo, el grafo de la relación «es el padre de ... » se muestra en la Figura 3-19.

Ejemplo 3-8. E = F = R y la relación <<X < y», para todo par de reales. El conjunto
{(x, y): x < y} es un subconjunto .bien definido de R x R.
El conjunto de partida y llegada es R. (Vea Fig. 3-20.)
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

82 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

R
y- x

x<y

R
o

E = conjunto de personas
Figura 3-19 Figura 3-20

Hablando estrictamente, « -c » no es la relación, sino que ella determina la relación como


el conjunto solución de la frase «x < y»). Sin embargo, se habla de «<» como si fuera la re-
lación y se escribe 2 < 3 en vez de (2, 3) E {(x, y) : x < y}.

Nota l. Una relación se expresa en el lenguaje común, remplazando el símbolo CRpor un verbo
o expresión verbal. 'Por ejemplo, x es menor que )'.

Nota 2. Las relaciones binarias de mayor uso en Ias matemáticas son:

= igual a ~ menor o igual que


=/= diferente de / divide a
<=> equivale a // es paralelo a
E pertenece a 1. es perpendicular a
e está contenido en

Ejemplo S-S, Sea E = {3,5, 7} yF = {1,3, 11, 17}. ¿Cuál es el grafodela relación x +y < 15,
con x E E Y y E F?

Solución. G = {(3, 1), (3, 3), (3, 11), (5, 1), (5, 3), (7, 1), (7, 3)}.

El grafo de la relación anterior se ilustra en las Figuras 3-21 y 3-22.

71---1----If--__~-__~ N3 5 7

1 x x x
lll--~~--II--__If--__I
3 x x x

11 x
7
3 5 7
Figura 3-21 Figura 3-22

Nota. 4J eE x F, en este caso se habla de la relación vacía, es decir, la relación que no re-
_laciona ningún par de elementos.
Si E .tiene m elementos y F n elementos, entonces E x F tiene m . n elementos.
De esto se sigue que <P(E x F) tiene 2m'n elementos y cada uno de estos elementos es una
relación de E x F.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 83

Definición. Se llama dominio de ffi su conjunto de definición, o sea el conjunto de las prime-
ras coordenadas de <R..Es la primera proyección de su grafo.

DO! = {x : x E E " (x, y) E <R.para algún y E F}

Ejemplo 3-10. Si <R. = {Ca, 1), (b, I)} es una relación dada, entonces Dm = {a, b} = E.

Sin embargo, no es necesario que D:Il. sea todo E.


Se llama conjunto de imágenes o de valores de <R.alconjunto de las segundas componentes
y se representa por CRat.

Ejemplo 3-ll. Sean E y F dos conjuntos de alumnos de una clase. Se define una relación de
E a F de la siguiente manera: todo alumno de E señala a todo alumno de F que sea más alto
que él. Esto da lugar a las siguientes posibilidades:
1. Los conjuntos E y F son disjuntos. La Figura 3-23 ilustra una relación de E a F.

Figura 3-23 Figura 3-24

2. E () F = 4>, y todo alumno de E es más pequeño que todo alumno de F. La relación


que se obtiene en este caso es el producto cartesiano de E x F. (Vea Fig. 3-24.)

Figura 3-25 Figura 3-25

3. E () F = cp, y ningún alumno de F es más alto que ningún alumno de E. En este


caso se obtiene la relación vacía 4>. (Vea Fig. 3-25.)

Figura 3-27 Figura 3-28


84 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

4. En F =F cIJ· El grafo de la Figura 3-26 da una relación de E a F.


5. Si E = F, se tiene la relación de la Figura 3-27.
Por ejemplo, en E = {-1, O, 1, 2}, considere la relación de divisibilidad: Existen algunas
parejas (x, y) para las cuales x es divisible por y, esas parejas forman un subconjunto S de E x E.
1/2 <::>(2,1)ES
2/0 <::>(O, 2) E S
1/ - 1 <::>( - 1, 1) E S
-1/1 <::>(l,-l)ES
2Xl -ee- (1, 2)~ S
OXO <::>(O, O)'¡ S
Al representar en un diagrama, con una flecha de x a y, cuando x/y, se obtiene el grafo
de la Figura 3-28.
Observe que en todo punto distinto de O hay bucles. Esta relación binaria también se puede
representar en una tabla con dos entradas. Una x representa un elemento de S. (Vea Tabla 3-1.)

Tabla 3-1. Tabla de E x E Tabla 3-2

-1 O 1 2 ExE A B e D o
-1 x x
O x x x A • • •
1 x x
2 x x x
B • • •
e • • •
D • • •
o • • • • •
.
Para cada pareja (x, y) EE x E se tiene la siguiente alternativa:
x/y y (x, y) E S
xXy y (x,y)~S
Ejemplo 3-12. Sea A, B, e, D, un cuadrado de centro O. En el conjunto de puntos E = {A,
B, e, D, O} considere la relación:
m(Rn <::>m está sobre la misma diagonal que n.
D e

A B A
Figura 3-29 Figura 3-30

'La Figura 3-30 es el grafo de la relación.


En la tabla de E x E marque con un punto los elementos de S = {(m, n) : m está sobre
la misma diagonal que- n}.
Observe que en la tabla E x E los puntos están distribuidos simétricamente con respec-
to a la diagonal principal.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 85

RELACIONES. ESPECIALES

Las relaciones se pueden clasificar, según las propiedades que poseen, de la siguiente manera:

Relación recíproca

Definición. La relación recíproca de la relación (R de E a F es la relación binaria de Fa E. sim-


bolizada por cA. - 1, Y se define como

Ejemplo 3-13. En N"', si CRes la relación «menor que», CR-1 es la relación «mayor que». La
Figura 3-31 muestra el grafo de una relación CRy la Figura 3-32 el grafo de la relación (ft.- l.

Figura 3-31 Figura 3-32

Secciones de un grafo
El corte directo o seccián del grafo G~, según el elemento Xo de E, es el conjunto de las parejas
(xo, y) tales que xoffiy y se representa por ffi(xo). Entonces,

El corte o sección recíproca, según el elemento Yo E F, es el conjunto simbolizado por Gi - I (Yo)


y se define como

CR-1(yO) = {Ix, Yo) : (x. Yo) E GIII}

------L------------E
Figura 3-33 Figura 3-34

Ejemplo 3-14. En N +, si CRes la relación «múltiplo de». entonces

CR(20) = {(20, 1), (20, 2), (20, 4), (20, 5), (20, 10), (20, 20)}
(R-I(4) = {(4,20)}
86 RELACIONES_ENTRE CON~UNTOS

"Igualdad de dos relaciones


La igualdad de dos relaciones binarias (R y S de E a F se define 'por medio de la.igualdad de
sus grafos. '

En caso de que las relaciones no estén dadas por, sus grafos, la igualdad se define por

(R = S<=> 't/x E E, CR(x) = S(x)

Definición. Se dice que la relación binaria ~ es más fina que la relación $ si

es decir, .xmy ~ xSy

COMPOSICION DE RELACION-ES

Sea E el conjunto de, los hijos de F y F el conjunto de los hijos de G. (R es la relación «hijo
de . , .» de E a F; S es la relación «hijo de ... » de F aG.
Se puede formar una nueva relación de E a G que se ilustra en la Figura 3-35 y la relación
resultante es «nieto de .. .». .

Figura 3-35

Definición. Sea m una relación binaria definida de un conjunto E a un conjunto F, y S la re-


lación definida de Fa G. La compuesta de<R y S es la relación binaria s: de E a G, definida por

xfFy <=> x E E, y E G, 3z E F:xCRz, y, zSy

Es decir; -existe un z , en F tal que

(x, z) E(R 1\ (z , y) E S

La' relación fF se escribe ;¡ = S o (R y se lee «$ compuesta eR». Si S = eR. se escribe (R 2•

Nota.' Observe que el orden en que se componen las relaciones es inverso del orden en que
se dan.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 87

RELACIONES BINARIAS EN UN CONJUNTO

En esta parte se van a estudiar relaciones bien definidas en un conjunto E, es decir, los grafos
de E x E.

Relaciones reflexivas
~ Definición. Una relación binaria, definida en un conjunto, es reflexiva si cualquiera que sea
el elemento x del conjunto, la pareja (x, x) verifica la relación.
Entonces en E : CRes reflexiva <::;> "'Ix E E, x <R x.

Ejemplo 3-15. Sea E = N y CRla relación «tiene por cuadrado a ... »..

No es reflexiva porque las únicas parejas de la forma (x, x) son (O,O) y (1, 1).

Ejemplo 3-16. Sea E = N y <R la relación «x = y», x, y E N.

Las parejas (O,O),(1, 1), (2,2), . '.. , pertenecen al grafo de <R. Entonces para todo x e N,
xCRy.Es decir, CRes reflexiva.
El grafo de' CRcoptiene el conjunto de las parejas (x, x), que es la diagonal de E2 •
. Entonces CRes, reflexiva -ee- (diagonal de E2) GOl' e
Relación reflexiva Relación no reflexiva

E E

E E

Figu-ra 3-36 Figura 3-37

Si se considera el conjunto de las partes de un conjunto E, <P(E), fa inclusión y la igualdad


son reflexivas. .
En términos del grafo" una relación es reflexiva si, y solo si. su grafo contiene en cada
punto un bucle.

Relaciones simétricas
Definición. Una relación binaria, definida en un conjunto E, es simétrica si cualquiera que
sea la pareja (x, y) que verifica-la relación, entonces la pareja (y, x) también la verifica. '

Ejemplo 3-17. En N la relación <<X = y» es simétrica porque «y = x».

Ejemplo 3-18. En N la relación «tiene por cuadrado a ... » no es simétrica, porque-la pare-
ja (3, 9) la verifica, pero (9, 3) no.

Si ffi es la relación considerada y (x, y) una pareja cualquiera

ffi es simétrica <::;> (xCRy:::;./y<Rx), "'Ix, "'Iy'

Engeneral, si la pareja (x, y) pertenece al grafo de la relación, la pareja transpuesta (y, x) ,


también pertenece al grafo:
88 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS,

Si G<Iles el grafo de la relación eR

<R es simétrica <=> [(x, y,) E G<Il


<=> (y, x) E G<IlJ

Si se considera el conjunto G>(E), la igualdad es simétrica, pero la inclusión no.


Observe que si eR es simétrica, eR y (R - 1 son iguales. En términos del grafo esto quiere de-
cir que siempre que hay una flecha de a a b, bay otra de b a a.

Relaciones transitivas

Definición. Una relación binaria, definida en un conjunto, es transitiva si, cualesquiera que
sean las parejas (x, y) y (y, z) que verifican la relación, entonces la pareja (x, z) también la ve-
rifica.

Ejemplo 3-19. La relación «C» entre conjuntos es transitiva porque si A e By BC e, enton-


ces A C C.
Ejemplo 3-20. La relación (=) en G>(E) es transitiva.

Ejemplo 3-21. En N la relación < es transitiva porque si a < b y b < e => a < c.

Nota. La siguiente precaución es útil. En la definición anterior nos referimos a 'las parejas
(x, y) y (y; z) tomo las parejas de prueba y llamamos a (x, z) la pareja resultante. Entonces,
para mostrar que una relación <R es transitiva, primero se deben examinar todas las posibles
parejas de prueba que pertenecen a (R y verificar si la pareja resultante pertenece' o no a (R.
No es suficiente hallar que para algunas parejas de prueba la resultante está en eR, pues toda
posible elección de parejas de prueba se debe examinar. Por otra parte, una vez que se halle un
caso en que las parejas de prueba no den una pareja resultante en (R, esto muestra que-él no
es transitiva.

Ejemplo 3-22. Si CR= {(l, 2), (2, 1), (l, 1), (1, 3), (4, 4)},

eR no es transitiva porque (2, 1) E CRy (1, J) E eR, pero (2, 3) ~ (R

También se debe tener en cuenta, al verificar la transitividad de eR, el estudiar parejas de


la forma, (x, y).y (y, z); es decir, deben coincidir la segunda coordenada de laprimera pareja
de prueba y la primera coordenada de la segunda".pareja de prueba, .
Por ejemplo, si se escoge (1,3) corno la pareja (x, y) en la relación anterior, vemos que no
existe pareja (y, x) en eR que tenga su primera componente igual a 3. En el caso deque se escoja
la pareja (~, 4~como (x, y), pareja de prueba en la relación CR:entonces la única elección que

Figura 3-38
RELA.CIONES ENTRE CONJUNTOS 89

queda para la pareja (y, z) es (4,4). La pareja resultante es (4, 4) E <R. Tales parejas verifican
la transitividad automáticamente.
La relación idéntica 1es transitiva, porque las únicas parejas de prueba son de la forma (x, x).
En el grafo de una relación transitiva, esta propiedad se ilustra mostrando que si una fle-
cha va de x a y y otra de y a z, entonces existe una flecha d~ x a z . (Vea Fig. 3-38.)

Relaciones antisimétricas

Definición. U na relación binaria, definida en un conjunto, es antisimétrica si toda pareja (x, y)


y su transpuesta (y, x) verifican simultáneamente la relación; entonces x es igual a y.
Luego <R es antisimétrica <=> [(x(Ryl\y(RX)= x = y], 'r/x, 'r/y.

Ejemplo 3-23. En N la relación «divide a ... » es antisirnétrica, porque si x/y 1\ ylx => X = y.

Ejemplo 3-24. En <P(E) la igualdad y la inclusión son antisimétricas.

No la. La igualdad es una relación simétrica y antisirnétrica. ¿Cómo se interpreta en un grafo?

Relaciones de equivalencia

Definición. Una relación binaria, definida en un conjunto E =f 4), es una relación de equit:a-
lencia, si es reflexiva, simétrica y transitiva.
Si <R es una relación de equivalencia. para traducir que una pareja (x, y) verifica la rela-
ción en se remplaza la notación general x<Ry por

x = y (mod CR); que se lec «x es equivalente a y módulo CR»

Entonces si x, y y z son elementos cualesquiera de un conjunto E, y si <R es una relación de


equivalencia en E,
'tIx E E. x = x (mod <R)
x = y (mod <R) = y = x (mod <R)
x = y (mod <R) 1\ Y = z (mod <R) ~ x = z (mod CR)
Ejemplo 3-25.' Si E es el conjunto de los alumnos de un liceo, formado por clases de alumnos
dos a dos disjuntas y la unión de todas las clases es el conjunto de los alumnos del liceo. Cada
clase tiene alumnos, esto es, no 'es vacía,
En este conjunto, la relación binaria «está en la misma clase que» es reflexiva, simétrica
y transitiva. Por tanto, es ,una relación' de equivalencia. . .

Ejemplo 3-26. Sea Z = {... , -3, -:2. -1,0,1,2, ... }. Co;sidere en Z la relación binaria
«la diferencia de dos enteros es un múltiplo de 3». (Relación llamada congruencia.¡
1. La relación es reflexiva porque 'tia, a- - a = O.
2. .La relación es simétrica porque si a - b es múltiplo de 3, (b .: a) es múltiplo de 3.
3. La relación es transitiva porque si a - b es múltiplo de 3 y b - e es múltiplo de 3,
entonces a - e es múltiplo de 3.
En este caso las clases son:
{ , -9. -6, -3,0,3,6, ... } ='C
{ ,,-5,-2,1,4, .... }=i
{ , -4, - 1, 2, 5, . . . } = :2
Estos subconjuntos se llaman clases de equivalencia, que están formadas por los elementos
equivalentes entre sí. Se obtuvo uria partición de Z en tres clases,
90 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

Ejemplo 3-27. La igualdad es una relación de equivalencia.

Ejemplo 3-28. La relación de paralelismo Uf) es una relación de equivalencia en el conjunto


de las rectas del plano.

Clases de equivalencia

Sea ffi una' relación de equivalencia definida en un conjunto E =F ljJ y a E E.

Definición. La clase de a, módulo <R. es el conjunto de los elementos x E E, equivalentes a a,


módulo (R. Se escribe Cl(a) o a.
CJ(a) = a = {x : a<Rx}
La clase de a es la segunda proyección de la sección del grafo G<llpor el elemento a.

Teorema. Si a' pertenece a la clase de a, entonces la clase de a' y la de a son idénticas.

En efecto, sea a' E a, si x E á' =>(a eRa' ¡\ a CRx) =:>0 fRx.


Entonces, 'rJxE a'; x E a', de donde a' a. e
De la misma manera se muestra que a a' e a = a'.
Nota. Este teorema muestra que una clase de equivalencia queda determinada por uno cual-
quiera de sus elementos, llamado representante de la clase.

Teorema. Las clases de equivalencia con respecto a una relación de equivalencia en un con-
junto producen una partición de ese conjunto.

Recuerde: Una partición de un conjunto E es una familia de subconjuntos no vacía, dos a dos
disjuntos, y tal que la unión de esos subconjuntos es igual a E.

Demostración. 1. Las clases de equivalencia son subconjuntos no vacíos de E. En efecto,


cualquiera que sea la clase a, Cl(a), contiene el elemento a (a<Ra por la reflexiva).
2. La unión de todas las clases es el conjunto E, puesto que todo elemento x de E per-
tenece a una clase (x E Cl(x»).
3. Dos clases distintas son disjuntas. En efecto, si dos clases a y b tienen una intersec-
ción =f <1>, existe x E a () b ; entonces, por el teorema anterior, a = x = b.
10
10
-
9

6
5 8

1
A~J 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Figura 3-39
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 91

Recíprocamente a toda partición de un conjunto E, le corresponde una relación (R; de-


finida en E por x(fty si x y y pertenecen al mismo subconjunto.
La transitiva proviene del hecho de que los subconjuntos son disjuntos.

Ejemplo 3-29. Considere los grafos de la Figura 3-39 que definen una relación de equivalencia.
El corte del grafo según el elemento 2 es G(2) = {2, 3, 7, 9}, lo cual significa que 2 ,..: 2,
2 '" 3, 2 ,....,7, 2 ,....,9. Como la relación es simétrica, entonces 3 '" 2, 7 "" 2, 9 '" 2, y, final-
mente, como es transitiva, se tiene que 3 "" 3, 3 '" 7, 3 ,....,9, 7 ,....,3, 7 "" 7, 7 ,....,9, 9 '" 3,
9 '" 7, 9 -: 9. Esto nos dice que

G(2) = G(3) = G(7) = G(9) = {2, 3, 7, 9}


Este subconjunto está formado por elementos equivalentes. De igual manera se haUa que

G(l) = G(6) = {l, 6}; G(4) = {4}; G(5) = G(8) = G(10) = {5, 8, lO}

Los cuatro subconjuntos {2, 3, 7, 9}, {l, 6}, {4}, {5, 8, lO} forman una partición de A.
(Vea Fig. 3-40.)

o -------:-, 2
I
iI I
8
¡
5 i i
--- ---
4 I '
,~I
1---
6 f r
1 l 8 9
1
" ---
9
--- 1--- 1---1:',
I f

7 !
1 :
I
I I
3 I I

2 i ________ .:»:
A :42 3 7 9 1 6 4 S 8 10

Figura 3-40

Conjunto cociente

Definición. El conjunto de las clases de equivalencia de E, módulo (R, se llama conjunto co-
ciente de E por al y se escribe E/al.
Las clases de equivalencia son, por una parte, subconjuntos de E, y por otra, elementos
del conjunto E/IJ't..

Ejemplo 3-30. Las clases de equivalencia de Z/(3), donde (3) es «múltiplo de 3», son Ó, i, i,
Ejemplo 3-31. Si la relación es (j/), las clases de equivalencia son las direcciones de las rectas.

Ejemplo 3-32. Las clases de equivalencia de la relación (= ), definida en el conjunto E de ias


fracciones por alb = a'lb' -ee- ab' = a'b, son los números racionales, y elconjunto cociente
es el conjunto Q de los números racionales. Por abuso de lenguaje se escribe 2. = ~ en vez de
. . 3 1

(~) = ({).
92 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

La siguiente definición matemática define el concepto usual que se tiene de «precede a».

Relaciones de orden
Definición. Una relación binaria, definida en un conjunto E, es una relación de orden si es
reflexiva, transitiva y antisimétrica.

Se representa por «~» y se lee «precedente li» o «antes de». Para traducir que la pareja
(x, y) verifica la relación de orden <, se escribe x ~ y, que se lee «x está antes que y» o <<X pre-
cede a y». La relación recíproca se lee «y sigue a x». Entonces, si x, y, Z E E, y si ~ es
una relación de orden definida en E,
VXE E, x ~ x Reflexiva
(x < Y 1\ Y ~ x) =- x = y antisimétrica
(x ~ y 1\ Y -< z) => x < z Transitiva

Un conjunto dotado de una relación de orden se llama un conjunto ordenado.

Ejemplo 3-33. En N, la relación :S es un orden.

Ejemplo 3-34. En <9(E), la relación de inclusión es una relación de orden.


Dos elementos x y y de un conjunto E, dotado de una relación de orden (-<), son com-
parables si una de las relaciones x ~ y o y ~ x es verdadera.

Cuando todos los elementos de E se pueden comparar dos a dos, el orden se llama total;
en caso contrario, parcial.
En el primer caso se dice que el conjunto E es totalmente ordenado y en el segundo que
es ordenado. Cuando E es totalmente ordenado, se dice que E es una cadena para la relación
de orden. .

Ejemplo 3-35. En N, la relación «divide a» es una relación de orden.

Ejemplo 3-36. La inclusión es un orden parcial en C9(E).


Ejemplo 3-37. La relación :S es un orden total en N.

PROBLEMAS RESUELTOS

Producto cartesiano. Relaciones

o. Sea A = {J ,.2, 3}, B = {2, 4} Y C = {3, 4, 5}. Halle A x B x C.


a)
b) Sea ~ = {a, b}, B = {2,.3} y C = {3, 4}. Halle

1. A x (B U C). 3. A x (B n C).
2. (A x B) U (A xC). 4. (A x B) n (A xC).

~~~ a) Un método adecuado de hallar A x S x e


es emplear un árbol como se muestra
en la Figura 3-41.
El producto A x S x e
está formado por las ternas ordenadas que están a la derecha del árbol.
b) 1. Como S U e= {2, 3, 4}, entonces

A x (S Ve) = {(a, 2), (a, 3), (a, 4). (b, 2), (b, 3), (b, 4)}
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 93

.<'<C:
(1, 2, 3)
(1, 2, 4)
(1, 2, 5)

(1, 4, 3)
(1, 4, 4)
4~~
(1, 4, 5)

,<'<:
(2, 2, 3)
(2, 2, 4)
(2, 2, 5)

(2, 4, 3)

4<C: (2, 4, 4)
(2, A, 5)

3<'<C:
(3. 2, 3)
(3, 2. 4)
(3, 2, 5)

-c::::
Figura 3-41
4
(3, 4, 3)
(3, 4, 4)
(3, 4, 5)

2. Como A x B = {(a, 2), (a, 3), (b, 2), (b, 3)}


A x e = {(a, 3), (a, 4), (b, 3), (b, 4)}
Entonces,
(A x B) U (A x e) = {(a, 2), (a, 3), (b, 2), (b, 3), (a, 4), (b, 4)}

3. Como B n e = {3}, entonces A x (B n e) = {(a, 3), (b. 3)}.


4. Según 2, la intersección es

(A x B) n (A x e) = {(a, 3), (b, 3)}

a) Si A B y e e e
D, entonces (A x e) e (B x D).
b) Demuestre que A x (B n e)
= (A x B) (A x e). n

__
Sóh.l~lir¡i.. . . .
.'. ::n..s...::::E a) Sea (x, y) un elemento de A x e; entonces x E A Y y E e, por hipótesis A es un sub-
conjunto de B y e es un subconjunto de D; entonces la pareja ordenada (x, y) E B x D. De donde se con-
cluye que A x c c s x D.
b) Se va a mostrar que A x (B n C) es un subconjunto de (A x E) n (A x C). Sea (x, y) un ele-
mento de A x (B n C); entonces x E A Y y E B n e. Por definición de intersección, y pertenece a B y a
x
e, como x E A Y y E B, entonces (x, y) E A x B. Como E A Yy E e, entonces (x, y) E A x e. De esto se
e
concluye que (x, y) E (A x B) n (A x e). Por tanto, A x (B n e) (A x B) n (A x C).
. Ahora se quiere mostrar qu~ (A x B) n (A x C) e A x (B n e). Sea (z, w) un elemento de (A x B)
n (A x e); entonces (z, w) E A x By (z, w) E A x C. De esto se sigue que z E A Y W E B; z E A Y W E C.
Como W pertenece a B y a e, entonces W E B n c. Se tiene que Z E A Y W E B n e; entonces (z, w) E A x
(B n e). Por tanto, (A x e) n (A x e) e A x (B n e).
94 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

~}!/t~f!t~"f!fIi~'!fJJ/¡
Sean S, T dos conjuntos. Pruebe que S x T = T x S si, y solamente si,
S = T o uno de los dos conjuntos es vacío.

':.-S¿i~~i6~<i
';:'::.' S = T' unp tica que S x T = T
:::!••:' .•.•, o T = A.' 2 l'
=
'f' unp lea, por
definrci
T x S; y S . ió D = A.'
'f'
de producto cartesiano de cualquier conjunto y el conjunto vacío, que S x T = cIJ = T x S. Por tanto,
S x T = T x S, cuando S = T o S = 1> o T = 41. Recíprocamente, suponga que S x T = T x S. Tam-
bién debemos suponer que S f f/J y T =F 41. Sea t e T y S E S (tales elementos existen porque se supone que
los dos conjuntos son diferentes del conjunto vacío). Entonces (8, t) € S x T y como S x T = T x S,
(s, t) E T x S. Entonces, de la definición de T x S se sigue que t E S y S E T. Por tanto, T S y S T, e e
o sea, T S. = - -

,~-,.~~~::..~~~~~~
~~iill'~:~M'f¡i
'{fjJ,:!;;1.;i!;.t;::¡:!.~~Ir.f1.·ili:.4N;Sean F y S las correspondencias de R en R definidas por: F = { (x,y)
e RXR: X2+ 2y = 5} , S = {(x,y) € RXR: 2y -z = 3}. Calcular S oF y F o S.
Wi'gíu~i8i:;?,¡:
'Ji.:'¡;;_:'::J;:r";:::·¿'l.!,i· De la definición de F resulta que y = F (x) :;> y = -r'
5- 2
De la definición de S resulta
que z =S(y) =*z =2y-3. 2
5 -x )-3=5-x
SoF(x)=S [ F(x) ] =2( -2- 2 -3=2-x 2 .LuegoSoF= {(x.z)eRXR·z=2-x 2}

Analogamente de S = {(x,y): 2x-y = 3} y F= {(y,3): y2 + 2z = 5}se obtiene:


5 -C2X-3)2}
F o S:::: { (x,z):z: 2

Sean S, T y U tres conjuntos. Pruebe que (S x T) x U = S x (T x U)


si, y solamente si, por lo menos uno de los tres conjuntos es vacío.

:y:;::N.tP,·!.~'~.':."· ,.~·v~~~.~.~~
f.~~'~ 'hjt16.r'j(~
k:.:'.~. _:.:_;"'¡':J~~:' Si uno de los tres conjuntos es vacío. entonces (S x T) x U = 4> = S x (T x U). Recí-
procamente. suponga que (S x T) x U = S x (T x 0). Si S =F 41, T =F 41 y U -+ f/J. hay por lo menos
un elemento (x, y) en (S x T) x U, X € S x Ty y € U. Pero (x, y) también debe ser un elemento de S x (T x Uj.
Entonces x € S. Esto es una contradicción, porque x no puede serun elemento de S y de S x T. Por tanto,
la hipótesis de que S 4= cIJ, T f 41 y U -+ 41 es falsa, y, por consiguiente, S, T o U es vacío.

tl:~¡¡~:::~....
-;:~rl:~
f§.:i;J'.~~~ Sea A = {O,1, 2}, forme el conjunto de partes <J>(A). Halle la relación
que determina en <J>(A) la inclusión.

,:>}ff/'~':" •.,,:~
....r.• :Z.:'F,~.,.".!::..~.
_,.,~. •
~k:, t 'tcI"'" <P(A) = {f/J.
"'$..;~·~\-;,y~:,;'~i, {O},{I}. {2}, {O. l}, {O,2}, {2, 1}, A}.
<R = {(cIJ, f/J), (41, {O}),... , (41, A), ({O},{O}),({O}, {O, l}), ({O}, {O,2}), ({O}, A), ({1}, {l}), ({I}, {O, 1}),
({I}. {l, 2}), ({l}, A), ({2}, {2}), ({2}, {O,2}), {{2}. {l, 2}), ({2}, A), ({O, 1}, {O,l}), ({O, l}, A), ({O, 2}, {O, 2}),
({O, 2}, A), ({l, 2}, {l, 2}), ({l, 2}, A), (A, A)}.

a) Sea E = {a,b,c,d} y<R la relación definida según el diagrama de la


Figura 3-42. Halle el grafo de la relación (R y dibújelo en un sistema de coordenadas.
b) Sea E = {a. e, i, o, u}. Supongamos que ét es la relación que a cada letra de E le hace
corresponder la letra siguiente según el orden alfabético. Halle el grafo G de la relaciónél.

Según el diagrama,ffi(a) = b,(R(b) = c,(}~(c) = b y(R(d) = a. Entonces

G = {(a, b), (b, e), (e, b), (d, a)}


Dibuje las parejas de G en el diagrama E x E como se muestra en la Figura 3-42.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 96

E E

I
d

e
b G

a
E
a bcd

Figura 3-42

b) 6l.(a) = b,6l.(e) = J.6l.(i) = ¡,6l.(o) = p y!11(u) = v. Entonces

G = {(a, b), (e,j), (i,j), (o,p), (u, vn

_"'"""-'__ --.r._~~ Sea 6l. la relación < de E = {l, 2, 3, 4} a F = {l, 3, 5}, es decir, de-
finida por «x es menor que y». (Vea Fig. 3-43.)

a) Escriba a 6l. como un conjunto de parejas ·ordenadas.


b) Dibuje a <R en el producto cartesiano E x F.
e) Halle la relación recíproca 6l. -1.

6l está formada por las parejas ordenadas (x, y) E E x F, para las cuales x < y; en-
tonces

<R = {(1,3), (1, 5), (2, 3), (2, 5), (3,5), (4, 5)}
b) CRestá dibujada en el producto cartesiano E x F como lo muestra la Figura 343.
e) La recíproca de al está formada por las parejas que definen a (R con el orden transpuesto; entonces

CR-1 = {(3, 1), (5, 1), (3,2), (5,2), (5, 3), (5,4)}

E
2 3 4 a e

Figura 3-43 Figura 3-44


96 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

~ __ """IWíIi~ Sea E = {a, b, e, d} y <R una relación en E formada por las parejas que
se muestran en el producto cartesiano E x E en la Figura 3·44.
a) Halle todos los elementos en E que estén relacionados con b, es decir, {x : (x, b) E <R}.
b) Halle todos los elementos de E que estén relacionados con d en el conjunto de partida.
e) Halle la relación reciproca <R - l.

~
C~ ..: a) ~Larecta horizontal que pasa por b y que contiene todos los puntos de CR en los cua-
les b es la segunda -componente son: (a, b), {b, b),y (d, b). Entonces el conjunto pedido es: {a, b, d}.
b) La recta oblicua que pasa por d que contiene todos los puntos de <R en los cuales d es el primer
elemento son: (d, a) y (d, b). Entonces {a, b} es el conjunto pedido.
e) Como CRes:CR = {(a, b), (b, a), (b, b), (b, d), (b, e), (e, e), (d, a), (d, b)}. Entonces<R-1 se obtiene
transponiendo las parejas deCR

<R-1 = {(b, a), (a, b), Cb,b), (d, b), (e, b), Ce,e), (a, d), (b, d)}

Haga un dibujo en R x R de las siguientes relaciones:

b) y < 3 - x, . e) y ~ sen x

R R
R
y ~ sen x~

y<3-x

Figura 3-45

'"'1 . Si <R es la relación CR= {(1, 5), (4, 5), (1, 4), (4, 6), (3, 7), (7, 6)}:
a)Halle: 1, el dominio de CR,2, el conjunto de valores deCR.
b) Sea<R = {(x, y)jxER, y'ER, 4x2 + 9y2 = 36}. Construya un dibujo deCRen el pro-
ducto cartesiano R x R y halle: 1, el dominio de m; 2, el conjunto de valores de eH; 3, (R -1.
R 2

Figura 3-46

a) 1. El dominio de CR está constituido por el conjunto de los primeros elementos que


forman las parejas de eR. es decir, el conjunto {l, 4, 3, 7}.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 97

2. El conjunto de valores de m está constituido por los segundos elementos de las parejas que forman
am, es decir, por el conjunto {5, 4,6, 7}.
b) El dominio de mes el intervalo [ - 3, 3], puesto que cada recta vertical que pasa por cada uno de
estos núineros, y solamente estos números, contiene por lo menos un punto de(R.
El conjunto de valores de m es el intervalo [-2, 2J, puesto que la recta horizontal que pasa por cada
uno de estos elementos, y solamente estos elementos, contiene por 10 menos un punro de m.
m-¡es: m-
I = {(y,x)/xeR, yeR, 9X2 + 4)12 = 36}.

~~~~~~~0~.:
a) ¿Qué relación, si la hay, existe entre el conjunto de valores de una
relación CRy el dominio y el conjunto de valores de m- I ?
b) Sea <n la relación: m= {(x, y)jxeN, yeN, 2x + y = lO}.
Halle: 1, el dominio de ffi; 2, el conjunto de valores de CR;3, <R -l.

~§lti~~Ó~;:; a) Como CR-1 está formada por las mismas parejas de <:R, excepto el orden. cada primer
elemento en (Res segundo elemento en CR.-I, y viceversa; entonces el dominio de <R es el conjunto' de valo-
res de (R-l 'y el conjunto de valores de CR es el dominio de (R-l.
b) El conjunto solución de 2x + y = 10 es: CR= (ti, 8), (2,6), (3,4), (4,2), ... } a pesar de que hay
un número infinito de elementos en N.
1. El dominio de CRestá formado por los primeros elementos de <R, es decir, {1, 2, 3, 4, ... }.
2. El conjunto de valores de <Restá formado por los segundos elementos deCR,es decir, {8, 6,4,2, ... }.
3. CR-l = {(x, )I)!X E N, r E N, x + 2.1' = IO]. Entoncesffi-l = {(8, 1), (6,2), (4,3), (2,4), ... }.

Relaciones reflexivas

t¡~~~~tii\~~~:f¡(¡f~~'
a) ¿Cuándo una relación (fl en un conjunto E no es reflexiva?
b) Sea E = {l, 2,3, 4} y <R = ((1,1), (1. 3), (2,2), (3, 1), (4, 4)}. ¿Es reflexiva CR.?

Solución a) (H no es reflexiva si hay por lo menos un elemento x E E. tal que (x, .r) rj; CR.
b) CRno es reflexiva porque 3 EE Y (3, 3)~(R

-Problema 3-14
a) Las siguientes expresiones definen una relación en el conjunto N de
los números naturales. Diga cuáles de ellas son reflexivas.
1. x divide a y. 2. x + y = 10. 3. x y y son primos relativos.
b) Si E = {l, 2, 3}, ¿cuáles de las siguientes relaciones en E son reflexivas?

CR.l = {(l, 2), (3,2), (2,2), (2. 3)}


CR2 ={(1, 2), (2, 3), (1, 3)}
CR3 = {el, 1), (2,2), (2, 3), (3,2), (3, 3)}
(R4 = {(1, 2)}
CRs = E x E
f~:·S~~
" ~¡Y·"·'
'Tf: .o.luc,()na) 1. Como todo número es divisor de sí mismo. la relación es reflexiva.
2. Como 3 + 3 =f 10, 3 no está relacionado consigo mismo, entonces ffi no es reflexiva.
3. El máximo común divisor de 5 y 5 es 5; por tanto. (5. 5) e(R Entonces ffi es reflexiva,
b) Si una relación en E es reflexiva, entonces (1, 1), (2. 2), (3, 3) deben pertenecer a la relación. Enton-
ces las únicas relaciones que son reflexivas son ah y CR5'
98 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

Relaciones simétricas

lialIiIliiOo:lIoIitJ;',;;~~;'=81.P'3-15·
a) ¿Cuándo una relación <Ren un conjunto E no es simétrica?
b) ¿Existe un conjunto E para el cual toda relación en E sea simétrica?
e) Si al es una relación en e1 conjunto de los números naturales N, definida por

1, x divide a y; 2, x +y = 10;

¿ cuáles de dichas relaciones son simétricas?

.$l §",.
'.~ -4!t.
a) al no es simétrica si existen elementos a E E, b e E tales que (a, b) e(R, y (b, a) r¡CR
Observe que a =1= b, de otra manera (a, b) e CR implica (b, a) e<R.
b) Si E es el conjunto nulo O si E contiene solamente un solo elemento, entonces toda relación en E
es simétrica.
e) 1. 2 divide a 4, pero 4 no divide a 2, (2, 4)E<Ry (4,'2)~(ft Entonces (fl no es simétrica.
2. Observe que (2,4) E CRy (4; 2) ~<R, es decir, 2 + 2(4) = 10, pero 4 + 2(2) =1= 10. Entonces (R 00
es simétrica.

(flI {(l, 1), (2, 1), (2,2), (3, 2), (2, 3)}
=
<R2 = {el, l)}
CR3 = E x E

Diga cuáles son simétricas.


b)Si (R y CR'son relaciones simétricas en un conjunto E, entonces (R n CR'es una relaci.ón
simétrica en E.

métrica.
b) Como (Ry m: son subconjuntos de E x E, entonces (Rn (R' es también un subconjunto de E x E
y es, por tanto, una relación en E.
Sea (a, b) E (Rn(R'. Entonces (a, 6) E (R Y (a, b) e (R'. Como (R y CR'son simétricas, (h, al también per-
tenece a (fl y (b,a)'a (R', entonces (b,a)e(Rn(R'.
Se mostró que (a, b) e (Rn (R', entonces (b, a) e (Rn (R'; por tanto, (R n (R' es simétrica.

Relaciones antisimétricas

a) ¿Cuándo una relación (R en un conjunto E'no es antisimétrica?


b) ¿Puede una relación CRen un conjunto E ser a la vez simétrica y antisimétrica ?
e) Sea E = {l, 2, 3}. Considere las siguientes relaciones en E: .

<Rl = {(1, 1), (2, 1), (2,2), (3, 2), (2, 3)}
<R2 = {el, l)}
<R3 = E x E

¿ Cuáles de estas relaciones son antisimétricas?


RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 99
f:E~~.
~~!~~.~~: a) CR no es antisimétrica si existen elementos a e E y b e E, a =1= b tales que (a, b) eCR
y (h, a) eCR.
h) Cualquier subconjunto de la diagonal de E x E, es decir, cualquier relación ffi en E2 para la cual
(a, h) e ffi implica a = b, es simétrica y antisimétrica.
e) ffil no es antisimétrica puesto que (3, 2)eCR1 y (2, 3)effi¡.ffi2 es antisimétrica.Oi , no es antisimé-
trica puesto que si (a, b) E E x E, entonces (b, a) e E x E.

;~m: ••:.:.:,;z.,,~:¡~;;:~:.."=ti:
'~;otif..... ""Sl'-m",:
i .':::•.,,-, ~9:1~ifbJ~::~~
a)Si E = {1, 2, 3}, dé un ejemplo de una relación ffi en E tal que
CRno sea ni simétrica ni antisimétrica.
b) Si (R es una relación definida en el conjunto de los números naturales N por:

1, x es menor que y; 2, x + 2y = 10; 3, x divide a y;

¿cuáles de dichas relaciones son antisimétricas?

~";t:n'~:
:~::,~
~"-';;;;:~l!
"Sc;W·éxts.:-.. ;,
..;.\J..~..:~.'" a) La relación ffi = {(1,2), (2,1), (2,3)} no es simétrica puesto que (2,3)eCR, pero
(3, 2) f,iCR Además, CR no es antisimétrica puesto que (1, 2) e CR y (2, 1) effi.
b) 1. Si a =1= b, entonces a < b o b < a; entonces ffi es antisirnétrica.
2. El conjunto solucióo es (R = {(2,4), (4,3), (6,2), (8, 1)}. Note que ffi nffi -1 = 4>, que es un sub-
conjunto de la diagonal de N x N. Entonces <R es antisimétrica.
3. Como a divide a b y b divide a a. entonces a = b, CR es aotisimétrica.

Relaciones transitivas
... ' ......... ., ..... - ......... ¡,: ....._....,' .. - ....
'.p .. ·b1'·;:-:·:~··::jl't!t:g::l.
:. ·r:g.::.~'!J~;~::!!#.~:;.:fi
a) ¿Cuándo una relación <R en un conjunto E no es transitiva?
b) Verifique si las siguientes relaciones en el conjunto de los números naturales N son
transitivas o no.
1. x es menor o igual a y.
2. x + 2y = 5.

•:: ..~ .:.!: 'f,:·;:;;';i$::l1~


·N~ ~f.I.~'~~tf
a) CRno es transitiva si existen elementos a, b y e en E, no necesariamente distintos, tales
que (a, b) eCR, (b, e) eCR, pero (a, e) ~ffi.
b) 1. Como a ~ b y b ~ e, entonces a .$; e; por tanto, la relación es transitiva.
2. <R no es transitiva, puesto que (3, 1) €ffi, (1,2) e<R, pero (3, 2) ~(R, es decir,
3 + 2(1) = 5, 1 + 2(2) = 5, pero 3 + 2(2) =1= 5

a) Demuestre que si una relación <R es transitiva, entonces la relación


recíproca (R - 1 también es transitiva.
b) . Si E = {l, 2, 3},.¿cuáles de las siguientes relaciones en E son transitivas?
1. <RI = {(1, 2), (2, 2)}.
2. <R2 = {(1, 2), (2, 3), (1, 3), (2, 1), (1, 1)}.
3. CR3 = E x E .

........
..·ii!: a) Si (a, b) y (b, e)effi-1,
L>,,~:;,·~~_-t!.. entonces (e, b)effiy (b,a)E<R. Como Ol es transitiva., (e, a)effi,
entonces (a, e) € <R- ¡•
b) ()tI y ffi3 son transitivas, pero ffi:! no, puesto que (2,1) effiz, (1,2) eCR2, pero (2,2) M2'
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

100 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

a) Si <R y (R' son relaciones en un conjunto E, demuestre las siguien-


tes proposiciones:
1. Si (R y (R' son simétricas, entonces (R U (R' es simétrica.
2. Si <R es reflexiva y m' es cualquier relación, entonces <R U(R' es reflexiva.
b) Demuestre que las siguientes proposiciones son falsas dando un contraejemplo.
l. Si (R y m' son antisimétricas, entonces (R U m' es antisimétrica.
2. Si m y m' son transitivas, entonces (R U (R' es transitiva.

_-J.*f •.-IOUn.....,;,:.. a) 1. Si (a, b) e<RUm" entonces (a, b) pertenece a (R o a<R·', que son simétricas.
Entonces (b, a) también pertenecen a <R o CR'.Por tanto, (b, a) e(R U CR'y (R U m' es simétrica.
2. <R es reflexiva si contiene la diagonal de E x E, pero D C <R y m C (R U CR.'implica que
DCffiUm'. EntoncesCR.UCR' es reflexiva.
b) 1. CR= {el, 2)} y CR'= {(2, l)} son antisimétricas; pero ffi U CR = {(I, 2), (2, in,
que no es
antisimétrica.
2. m = {(1,2)} Y(R' = {(2,3)} son transitivas; pero m uCR' = {(1,2), (2,3)} no es transitiva.

Sea $ = {(x,y)jxER,YER,y ~ x2}


CR' = {(x,y)/xER,YER,y ~ x + 2}.
1. Haga un dibujo de S (1<R' en R x R.
2. Halle el dominio de S n<R'.
3. Halle el conjunto de valores de S (lCR'.

Construya S yCR' en R x R con rayados distintos. Entonces S ()<R' está dada en la


R

Figura 3-47

2. El dominio de S () CRes [ - l,2J, puesto que una recta vertical que pase por cada punto de este
intervalo, y solamente uno de estos puntos, contiene un punto de S ()<R'.
3. El conjunto de valores de 3 ()<R' es [O,4J, puesto que una recta horizontal que pase por cada punto
de este intervalo, y uno solo de estos puntos, contiene por lo menos un punto de S n<R'.

a) Sea S una relación de X a Y. Demuestre que S - 1 es una relación


de Ya X.
b) Defina a Ix = {(x, y)j(x, y) E X X Xy x = y}. Sea S una relación de X a Y. Demuestre
que 1., o S = S y S o t; = S.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 101
¡:,.¡ ;;;.··.;:1 ...... ",:'!'.U!¡O::"""
""',s"'I"
".,-
~t,,~ui~'~11.lt:
a) Como X x X y S son conjuntos, S-l = {(y,x)/(y,x)e y x X y (X,Y}E~} es un
conjunto. S - I es una relación de Y a X puesto que es un subconjunto de y x X.
b) Sea (x, y) E S. Entonces ye Y y, por tanto, (y, y) E Iy, Entonces (x, y) e I, o S. Por otra parte, sea
(x, y) E 1, o S, (x, z) E ~ Y (z, y) E 1)' para algún Z E Y. Pero (z, y) E l, da z = y. z = y implica que (x, y) eS.
La segunda ecuación se demuestra por un razonamiento similar.

·HH • ~~~~~;¡;1~1Éf
lEo<:,'~~~",;%!~r Sea S una relación de X a Y y 5" una relación de y a Z. Defina para
A e x, S(A) = {y/tx, y) ES para algún x E A}.
a) Demuestre que SeA) Y. e
b) Demuestre que ([Fo S)(A) = 5-'(S(A».
e) Demuestre que SeA U B) = SeA) U S(B).
d) Pruebe que S(A n
8) e S(A) n S(B).

:> i~~~ti1fi;'~.
a) y E S(A) implica que (x, y) e S para algún x e A que a su vez implica que ye Y.
b) Z E (5'0 S)(A)ssi (x. z) E:r, S para algún XE A ssi (x, y) E Sy (y, z) e 3'para algúnye Yy XEA ssi
(y, x)e T para algún yESCA) ssi =eg:(S(A».
e) y E StA) U S(B) implica y E S(A) o Y E S{B) que implica (XI' y) E S para algún Xl E A o (Xl' y) E S
para algún X2 e B que a su vez implica que (Xl' y) E ~ para algún Xl E A U B o (xz, y) E S para algún
X2 E A U B que implica y E SeA U B).
y E S(A U B) implica que (x, y) E ~ para algún x E A U B. Si x E A, entonces (x, y) E S para algún
x E A, entonces y E S(A), Por otra parte, x E B, entonces (x, y) E S para algún x e B, lo que da y E S(B). En
cualquier casov j: E SeA) U S(B).
d} y eS(A n
B) implica que (x, y) E S para algún x E A n
B, que a su vez implica que x E A y X E B
Y (x. 1') E S para algún X E X que implica que y E S(A) y J' E SeD) que implica y E SeA) n S(B).

t:j:Iit.IIl~~~If5!:5:
1ifft.;;u:~.Jl!.~<::~:fl:: Demuestre que' para una relación S en, X:
a) S es reflexiva ssi t, e S.
b) S es irreflexiva ssi Ix n S = 4>.
e) S es transitiva ssi (S" S) e s.
d) S no es transitiva ssi (S e S) S = 4>. n
e) S es simétrica ssi S = S- l.
f) S es antisimétrica ssi S n S -1 e t;
g) Muestre que si E es transitiva y reflexiva, entonces S :' S = S. ¿Es verdadera la re-
cíproca?

i .':·j'~~·:;;·:1?i::~::::J
~~:,·,_:~~~l:~t a) Sea S reflexiva. Sea (x, y) E Ix. Entonces x = y. Pero (x, x) €o S, puesto que S es refle-
xiva. Entonces (x, y) = (x, x) E S. Ix S. Sea ls: e e
S para demostrar la recíproca. Sea x e X. (x. x) E I x-
e
Pero t, S. Por tanto, (x, x) E S y ~ es reflexiva.
b) S es irreflexiva ssi (x, x) fi S para todo x E X ssi (X. x) rt S para todo (x, x) e I, ssi S nIx = 4>.
e) Suponga que S es transitiva. Si (x, z) E S e S. entonces (x, y) E S y (.1'. Z) E S para algún y E X Pero
si S es transitiva, entonces (x, z) E S. S e S S. e
Recíprocamente, sea S o S e
S. Suponga que (x, y) E S. (y. z) E S. Entonces (x, z) E S" S- Como
~ o S c~, también (x, z] E S. Por tanto, S es transitiva.
d) Suponga queS no es transitiva, ~ (x, y) E S Y (y, z) E S => (x, z) ~ S, Sea (x, Z) E S·\ S. Entonces
(x, y) E S y (y, z) E S para algún y e X. Por tanto, (x, z) rt 3. (S S) n
S = 4>. Recíprocamente. sea (S" S) n
~=4>. Sea (x,y)eSy (y,z)~S. (X,Z)ES()~. (x,z)~S,
e) S es simétrica ssi «x, y) E S implica que (y, x) E S) ssi «x, y) E S implica lr. x) E ~ -1) ssi S eS- I
ssi S= S-l.
f) Suponga S antisimétrica. Suponga (x, y) E ~ n
S- l. Entonces (x, y) E ~ Y (A. y) E ~ - t => (y, x) E S.
Por la antisimetría x = y. (x, y) = (x, x) E Ix. Reciprocamente, sea S n e
S- t Ix. Sea (x, y) E S y
(y,X)ES. Entonces (x,y)eS y (x,y)e3-1• (x,y)eSnS-1• (x,Y)E/x' x=y.
g) Si S es transitiva, entonces S"SCS. Sea (x,y)eS. Por la reflexividad (x,x)eS. Por tanto.
(x, y) E S e S. S e
S o S. No, la recíproca no es verdadera. Por ejemplo, para X = 1, y S = O.
102 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

Construya las siguientes relaciones sobre el conjunto:


8 = 8 U {8}.==, {O,1, 2, 3,4, 5, 6, 7}
vea la definición del problema 3-30.
a) ::;, siendo x ::; y ssi y - x E 8. -
b) <, siendo x < y ssi y - x E 8 y y - x =1= <P-
e) =, siendo x = y ssi y - x = O.
d) "', siendo x '" y ssi y - x es un entero divisible por 2.
e) *, siendo x * y ssi 4 < x-y.
f) &, siendo x & y ssi y - x = 1. .
¿Cuáles de las relaciones son simétricas, antisimétricas, reflexivas, irreflexivas, transitivas
y atransitivas? ¿ Cuáles de las
relaciones soo órdenes? ¿Cuáles son relaciones de equivalencia?
Para cada relación de equivalencia, ¿cuál es la correspondiente partición de 8?

a) S = {(O,O), (0, 1), (0,2), (0,3), (0,4), (0,5), (0,6), (0,7),


(1,1), (1,2), (1,3), (1,4), (1,5), (1,6), (1,7),
(2,2), (2, 3), (2,4), (2, 5), (2, 6), (2, 7),
(3, 3), (3, 4), (3, 5), (3, 6), (3, 7),
(4,4), (4,5), (4,6), (4,7), (5,5),
(5,6), (5,7), (6,6), (6, 7), (7,7)}
b) S - Is.
e) Is.
d) l8 U {(O, 2), (0,4), (0,6), (2, O), (2,4). (2,6), (4, O), (4,2), (4,6),
(6, O), (6, 2), (6, 4), (1, 3), (1, 5), (1, 7), (3, 1), (3, 5), (3, 7),
(5,1), (5,3), (5,7), (7,1), (7,3), (7,5)}.
e) {(5, O), (6, O), (7, O), (6,1), (7,1), (7,2)}.
f) {(O,1), (1,2), (2,3), (3,4),' (4, 5), (5,6), (6,7)}.

Simétricas: e, d. Transitivas: a, b, e, d, e.
Antisimétricas: a, b, e, e, f Atransitivas: f
Reflexivas: a, e, d. Ordenes: a, e.
Irreflexivas: b, e, f. Relaciones de equivalencia: e, d.
Para e: {{O}, {i}, {2}, {4}, {5}, {6}, {7}}.
Para d: {{O, 2, 4, 6}, {l, 3, 5, 7}}.

Relaciones de equivalencia y particiones

Sea <R la relación ::; en N* = {1, 2, 3, ... }, es decir, (a, b) E <R ssi

e) Transitiva.
d) Una relación de equivalencia.

:.SÓ!~'f.~"i!:
a) <R es reflexiva porque a s a para todo a eN.
b) m no es simétrica, porque,por ejemplo, 3 s 5, pero 5 $ 3, es decir, (3,5) E.m, pero (5,3) f1m
e) <R es transitiva, puesto que a ~ b y b ~ e implica a ~ e.
d) <R no es una relación de equivalencia, puesto que no es simétrica.

SiE= {a,b,e,d,e} se particiona delasiguiente manera: E, = {a};Ez


{b,d} ; E3 = {e} ;-E4 = {e} . Dé la relación de equivalencia que inducen estos cuatro subcon-
juntos.
RELACIONES. ENTRE CONJUNTOS 103

-.. ......_ ..... E 1diagrama adjunto muestra .que la relación de equivalencia determinada por la parti-
ción dada es CR= {(a, a), (b, b), (d, b}, (d.b), (d,d), (c.c),(e,e) }

Sea N = {1, 2, 3, ... } y ffi la relación '" en N x N definida por


(a, b) ~ (e, d) ssi ad = be.
Demuestre que CRes una relación de equivalencia.

Para todo (a, b) E N x N, (a, b) ~ (a, b), puesto que ab = ba; entonces ffi es reflexiva.
Suponga que '(a, b) ~ (e, d). Bntoncescz = be, que implica que ed = da. Entonces (e, d) :: (a, b) y,
por tanto, <R es simétrica. .
Ahora suponga que (a, b) ~ (e, d) y (e, d) ~ (e,f). Entonces ad = be y el = de. Así, (ad)(ef) = (be)(de)
y empleando la cancelativa, se tiene que af = be. Análogamente, (a, b) ~ (e, f). Por tanto, <R es transitiva.
Como <R es reflexiva, simétrica y transitiva, CRes una relación de equivalencia.

___ ,"",,"--,;;,,;.......;ó;_, Se define: 0= 4>, 1 = O U {O}= 4> U {O}= {O},


2 = 1 U {l} = {O}U {{O}}= {O,llo
3 = 2 U {2} = {O, 1} U {2} = {O, 1, 2}.
Construya todas las relaciones de equivalencia que hay en el conjunto 3.

Las particiones del conjunto 3 = {O, 1, 2} son:

{{O},{I}, {2}}, nO, l}, {2}}, {{0,2}, {l}}, {{l,2}, {O}},{{O,1,2}}

Las relaciones de equivalencia correspondientes son:

13,]3 U {(O,1), (1, O)}, 13 U {(2, O), (0,2)}, 13 U {el, 2), (2,J)}, 3 x 3

Particiones

Halle todas las particiones del conjunto X = {a, b, e, d}.

1. [{a; b; e, d}].
2. [{a}, {b, e, dH [{b}, {a, e, d}], [{e}, {a, b, d}], [{d}, {a, b, en
[{a, b}, {e, d}], [{a, e}, {b, d}], [{a, d} , {b, e}].
3. [{",}, {b}, {e, d}], [{a}, {e}, {b, d}], [{a}, {d}, {b, en [{b}, {e}, {a, d}]
[{b}, id}, {a, e}], [{e}, {d}, {a, b}].
4. [{á}, {b}, {e}, {d}].
En total hay quince particiones diferentes.
104 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

Sea X =' {a, b, e, d, e, f, g} y sea


a) Al {a, e, e}, A2 = {b}, A3 = {d, g}.
=
b) =
{a, e, g}, B2 = {b, e,j}. E3 = { e }.

e) el =
{a, b, e, g}, e 2 = {e}, e 3 = {d, j}.
d) DI = {a, b. e, d, e,j, g}.
¿Cuáles de los siguientes conjuntos son particiones de X?

a) {A 1> A2, A3} no es una partición de X porque f € X, pero f no pertenece a ninguno


de los tres conjuntos.
b) {Bl. B2, B3} no es una partición de X porque e E X pertenece a BI y B3'
e) {el' el' e3} es una partición de X porque cada elemento de X pertenece exactamente a una' par-
te, es decir, X = el U ez U C3 y los conjuntos son disjuntos dos a dos.
d) {DI} 'es una partición de X.

~·p,-i~l~·rn.~;~~H~ti¡t
En el conjunto R xR de todos los pares de números reales se defi-
ne la relación binaria <Rpor: (Xl' Xz) (R (y J , Y2) -ee- x¡ = Y I .
l. Probar que <R es una relación de equivalencia sobre R x R.
2. Determinar la clase asociada al par (1, - 1) Y sobre unos ejes ortogonales cartesianos
representar esta clase.

C(l,-l)
Xl
o

1. a) CResreflexiva. V(XI, X2) E Rx Ri corno x¡ =XI=(Xl. X2)<R(X¡,Xz)


b) Simétrica. Si (X¡,X2)(R(YI.Y2) =>XI =YI => (y ¡,yz)(R(xI,X2)'
e) Transitiva.
si (xl.Yz)(R(Yl,Y2) => XI = Yl }
(YI,Y2)(R (ZI.Z2) =>YI =zl => XI =zl ~ (XI.X2) (R (Zl.Z'l)'

2. Sea C(l-;-l) la clase asociada al par (1,-1). Esta determinada por:


C(l;-l) ={(XI. Xl) e RxR: Xl =1}

o sea la recta paralela a OX2 a distancia una unidad.

>Di
~1l0.. . te.ma
ffili,1$] ~ .....
_'-~.. iij . . ., .
ti! 6~ ••.¡,¡:u.:c2-illi __A es un conjunto, entonces lA, la relación idéntica en A, es una
~l
relación de equivalencia. Verifique esto y muestre que rAI = lA' ¿Qué partición induce lA?

Para todo X de A, X = x; por tanto, (x, x) E l,.. Reflexiva.


Si (x, y) entonces x = y; por tanto, (y, x) € lA' Simétrica.
E ÍA•
Si (x, y) E l.•• y (y, z) € lA, entonces x = y y y = z; por tanto, x = z y (x, z) E lA' Transitiva.
(x, y) E lA si, y solamente si, (y, x) € lA. es decir. y = x; por tanto, (x, y) E f,.. <P = {{x}: x E A}.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS :105

1!l~""~ Considere el conjunto N .N, es decir, el conjunto de las parejas


de números naturales. Sea <R una relación en N x definida de la siguiente manera:
x
N,

(a, b)(R(e, d) si, y solamente si, a +d =b +e


Pruebe que ffi es una relación de equivalencia.

"-~Si!l.;__1:"":i:~~·::
..~~~~
.'6Qlij,fllQ"<..
~!I!f!¡."i·:~,;~,_o:.-¡j
• .,~í;.:·Reflexiva. (a, b) ~
(a, b) porque a + b = b + a.
Simétrica. Suponga que (a, b) ~ (e, d), entonces a + d = b + e, lo cual implica que (' + b = d + a.
Así, (e, d) ~ (a, b).
Transitiva. Suponga que (a, b) ~ (e, d) y (e, d) ~ (e, f). Entonces a + d = b + e y e + f = d + e.
Así, (a + d) + (e + f) = (b + e) + (d + e):::> a + f = b + e, es decir, (a; b) ~ (e, f).
Esto muestra que (R es una relación de equivalencia.

~~;~.~.;-':":?'::~~~~~~~~~
;~l~~J!m!~:
..;¡~~ En el conjunto Z, considere la relación affi bdefinida por
.affi b -= a . b ~ O
¿ Es CR una relación de equivalencia? Si no lo es, ¿qué condiciones debe agregar para que
sea relación de equivalencia?

~··"~·;:~~~:-:~i·
~'..'" ;
.:;!~!l!e.6('.,·... Reflexiva. Si x es un entero, x· x ~ 0, y. por tanto, (x, x) e(R.
Simétrica. Si x y y son enteros y x :)' ~ O=:,-y . x ~ 0, por tanto. (y. xl e(R
No es transitiva. porque. por ejemplo. (-1, O)e (R y (O.I l e<R, pero (- 1, 1)~ffi.
Para que sea una relación de equivalencia hay que quitar de Z el cero y agregar (/ . h ~ O.

-'r.. ':,""~/-;;:rl$:.""!"";...qy~.....,.
tr.· R.j~~J1l!
Sea S = {a, b, e, d, e.f) y CR= :«(1, a). (a, d), (b, b), tb. e), (b,f), (e, b).
(e,e), (e,f), (d,a), (d,d), (e,e), (f, b), (f,c) (f,f)} una relación de equivalencia. Dé los ele-
mentos equivalentes a cada uno de los elementos de S. Dé las clases de equivalencia y muestre
que forman una partición de S. .

Solución
a es equivalente a: a y d; h es equivalente a: b, e y f; e es equivalente a: b, e y 1; d es equi-
valente a: a y d; e es equivalente a: e; fes equivalente a: b. (' y f.
Las clases de equivalencia son: SI = {(I, d}; S2 = {b. c. f} y S3 = le:.
Estos conjuntos on disjuntos dos a dos y su unión es S.

'-::#i§h1tima ~-38. Suponga que SI = {l, 2, 4} es una clase de equivalencia con respecto a
una relación de equivalencia en un conjunto S. Dé los elementos que deben pertenecer a la
relación de equivalencia para que SI sea un subconjunto de S.

(1,1), (1,2). (1,4), (2,1), (2.2), (2,4), (4, !). (4.2), (4,4).

·j:i~§!!mit.:}@~;·-
Si S = {a, b, e, d, e} se reparte de la siguiente manera: SI = {a},
S2 = {b, d}, S3 = {e}, S4 = {e}. Dé la relación de equivalencia que inducen estos cuatro
subconjuntos.

ffi = {(a, a), (h, h), (b, d), (d, h), (d, dl, Ce. e), (e, e)}.
106 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

RELACIONES DE ORDEN

i Sea E = {l, 2, 3, 4, S, 6. 7, 12, 14, 2J, 28, 42, 84} y considere la relación
«divide ID>. Muestre que la relación de divisibilidad es un orden parcial y construya un retículo
que muestre por niveles los diversos elementos del conjunto.

2 3 4 6 7 12 14 21 28 42 84

4 84 Nivel 4

7
Nivel 3
12

14
Nivel 2
21

28
. Nivel I
42

84
NivelO

Figura 3-48 Figura 3-49

La Figura 3-48 permite clasificar por niveles los elementos del conjunto. En el nivel O, I no es divisible
sino por sí mismo; en el nivel 1 figuran los números primos divisibles por sí mismos y por la unidad; en el
nivel 2, los números divisibles por dos factores y por la unidad, etc. Las flechas del dibujo indican que se
verifica la relación de divisibilidad; así, son divisibles por 7: L4, 21, 28, 42 Y 84. Al contrario, 12 no es di-
visible por 7; 6, 7,14,21,42, no lo son por 4, etc. No se muestran las flechas que indican la propiedad tran-
sitiva.

La Figura 3-49 muestra que la relación es un orden parcial.

La relación <<X divide a )1» en el conjunto de los números naturales de-


fine un orden parcial. i.Cuáles de los siguientes subconjuntos de N son totalmente ordenados?
a) {4, 3, 15}; b) {2, 4, 8, 16}; e) {t, 2, 3,' ... }; d) {5}.

_. ..~::t<~I~::;;;
Solución' a ) eomo 3 no divid IVI e a 4 ,e l conjunto
coni no es tota lm ente ord enado.
b) Como 2 divide a 4 y 4 divide a 8 y 8 divide a 16, el conjunto es totalmente ordenado.
e) El conjunto no es totalmente ordenado porque, por ejemplo. 2 y 3 no son comparables.
d) Cualquier conjunto que contiene un solo elemento es totalmente ordenado.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 107

Sea E = {a, b, e, d, e} ordenado según lo indica el siguiente diagrama..

Construya el diagrama que defina el orden inverso. Compare las parejas de elementos (d, a) y (e, a).

rt:~ Ir ";7!iS'S
:ii~U~~B El orden inverso se halla invirtiendo el diagrama original e invirtiendo las flechas:

Como hay una trayectoria de d a b y a a, d precede a a; entonces < o. a


Como hay una trayectoria de e a e y a a, e precede a o; entonces e < Q.
Note que e y d no son comparables, porque no existe ninguna trayectoria que los una.

Suponga el conjunto N de los números naturales ordenado de la si-


guiente manera: cada par de elementos a, a' E N se pueden escribir unívocamente en la forma
a = 2' (2x + 1), al = 2,1 (2X' + 1) con r, r', x, x' E N.
Sea a <, al si r < r' o si r = r' y x < x'. Compare los siguientes pares de números: (3, 7),
(4, 16) Y (9, 35).

Los elementos de N se pueden escribir de la siguiente manera:

N
O 2 3 4 5 6 7

O 1 3 5 7 9 11 13 J5
r 1 2 6 lO 14 18 22 26 30
2 4 12 20 28 36 44 5.2 60

Un número que esté en una fila superior precede a un número que esté en una fila inferior y si dos números
están en la misma fila, el número que está a la izquierda precede al que está a la derecha. Entonces

3 < 7; 4 -< 16; 9 < 35

Suponga que N x N está ordenado lexicográficamente. Compare Jos


siguientes pares de elementos:
a) (10, 14) Y (3, 4); b) (3, 2) Y (7, 12); e) (2, 5) y (2, 11).
108 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

'~~!~~ic(~'
La definición del orden lexicográfico es la siguiente:

(a, b) -< (a', b') si a < a' o si a = o' y b < b'

a) (10,14) >- (3, 4)porque 14"> 4.


b) (3,2) -< (7, 12) porque 3 < 7.
e) (2. 5) < (2. 11) porque 2 = 2 Y 5 < .11.

~!'J!fl;t'!1f~r Sea E = {a,b, e}ordenado de la siguiente manera:

b.
<, • a

c./
Sea g: la familia de los subconjuntos no vacíos de E. y ¡f ordenada parcialmente por la
relación de inclusión. Construya un diagrama de g:,.

er
~·$oluci6.ó
'. '" Los subconjuntos totalmente ordenados de ~ son: :a}, {b}. {e}, {o, b}. {a, e}. Entonces
el diagrama de ~ es:

{a,b} {a.e}

/ \/ \
{b} {a} {e}

Sea lR una relación de equivalencia en un conjunto X. Entonces el con-


una partición de X. Específicamente:
a) ae[a], 'rJaEX.
b) [a] = [b] ssi (a, b) EGt
e) Si [a] =/= [b] => [a] y [b] 'son disjuntos. [ ] = clase de equivalencia.

Demostración. a) Como <R es reflexiva. (a,a)ECR para 'VaEX y,. por tanto, aE[aJ.
b) Suponga que (a. b) Effi. Se quiere mostrar que [a] = [b]. Sea x E [b]; entonces ib, x) e(Jt Por hi-
pótesis, (a,b)ECHy por la transitividad (a,x)Effi. Análogamente, xE[a]. Así [b]C[a]'
Para demostrar que [a] C [b]. observe que (a,h)E6l implica, por simetría, que (b,a)effi.
Entonces, empleando un argumento similar, se obtiene que [a] C [b]. Entonces (o, b) effi.
e) Se va a demostrar la proposición contrapositiva equivalente:
Si [a] n [b] =F 4> => [a] = [b].
Si [a] n [b] =F cjJ, entonces existe un elemento XE X con XE [a] n [b). Entonces (a, X)E (R y
(b,x)e6l. Por simetría, (x, b) e6l. y por transitividad, (a,b)effi. Entonces, por bi; laJ = lbJ.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 109

EJERCICIOS PROPUESTOS

6. Determine A x A si:
a) A = {2,3}.
b) A = {B, e, D}, B, e, D conjuntos.
e) A = B x B, B = {O,I}.
d) A = 0>(0)(4>)).
7. Si A tiene n elementos, ¿cuántos hay en A x A 1
8. Dar un ejemplo de dos conjuntos A y B tales que A x B = B x A.
9. Si A = {O, 1, 2} y B = {O, l}, escriba: A x B y B x A,
10. Considere los conjuntos A = {1, 2, 3, 4, 5} Y B = {l, 2, 3}-,Se define la siguiente correspondencia:

f: 3 -. 1
4-+2
5-+2
4 .....3
1-.2

Dé el grafo de f. ¿Cuál es el diagrama de f? ¿Cuál es la representación gráfica de f1 Determine la co-


rrespondencia reciproca r
1. Dé el grafo y la representación gráfica de' f":':

11. Si A = {I, 2, 3, 4} y, B = {l, 2, 3, 4, 5, 6}. Se considera· el grafo G eA x B:

G = {(l, 3), (2,5), (2,6), (3,1), (3,6), (4, ·5)}

Muestre que G define una correspondencia ¡ de A en B.

12. Si E = {I, 2, 3, 4, 5}, construya los subconjuntos de E x E tales que


a) (ex, y) E E x E : x = y + 1}.
b) {(x,y)eExE:x=y+5}.

13. Sea E el conjunto E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, En E2 se define la relación R por

xRy<=>x-y= 1

Dé el grafo y la representación gráfica de R.


14. Sea E el conjunto E = {I, 2, 3.4, 5, 6, 7, 8. 9}, Considere las relaciones R y R' y S definidas en E por

x Ry <=> y = X2
X -=
R' y y :$ 16 - x2
S = R Y R'

Dé la representación gráfica de las tres relaciones..


15. Sea E el conjunto E = {l, 2, 3, 4, 5} Y en E2 considere el grafo

G = {(2, 1), (1,4), (3, 5), (4, 2)}


¿Es un grafo funcional?
Muestre que G permite definir una correspondencia f. Déla.
Muestre que G permite definir una relación R. Déla.
16. Representar el grafo de la relación binaria CR xC){ y -ee- x = 2 y en E = {1, 2, 3, ...
1 , 18} . Represen-
tar el grafo de C){ -l.

17. Dé un ejemplo de dos relaciones diferentes (R y S cuyos dominios y conjuntos de valores sean
idénticos.
18. Construya todas las relaciones posibles en A = {O}.
110 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

19. Sea A = {a, e}, B = {O, l}. Construya todas las relaciones de A a B.
b,
20. Sea A = {a, b, e}. Halle .(P(A). Halle en (P(A) la relación determinada por ~.
21. Sea A = {O, 1, 2f. Construya relaciones en A que satisfagan las siguientes condiciones:

Reflexiva Simétrica Transitiva

a sí sí sí
b sí sí no
e si no sí
d no sí sí
e sí no no
f no sí no
g no no sí
h no no no

22. Dé las relaciones inversas del Ejercicio 14.


23. Sea.<R = {(O,O), (0,1), (1,2), (2,3)}. Una relación de A = {O, 1, 2} a B = {O, 1,2, 3}. Halle <R:-1•
Compare dominio de <R- 1 Y conjunto de valores de <R. Halle (<R-1)-1.

24. Considere las siguientes relaciones representadas por el siguiente diagrama:

<RI bl <Rz el
al

a2 dJ
a3
d2
a4

B e D

a) Halle los cortes según cada uno de los elementos de A.


b) Halle CH 2 oCR¡ ; <R3 o<R2; ah o <R2 o(R¡; (<R 2 o<RI)- j.
25. Si E = {l, 2, 3, 4, 5} y CRI = {{x, y) E E x E: x = y + l}
ah = {(y, z) E E x E: x = y + z = 2k, k un entero}
CR3 = {(z, t) E E x E: z > r},
a) Halle (R, o{R2 oCR3.
b) Halle(R;1 o<Ri! o{R¡I.

26. Sea A = {l, 2,3,4, 5} y {R = {(l, 1), (2,2), (3,3), (4,4), (5,5), (1, 3), (3, 1), (2, 5), (5, 2)}. Entonces
<R es una relación de equivalencia en A. Determine las clases de equivalencia para cada uno de los ele-
mentos de A. ¿Cuántas son distintas?
27. ¿En el conjunto E = {-2, -1,0, 4} la relación a2 +a = b2 +b es una relación de equivalencia?
.
¿En los enteros?
28. Sea E = {l, 2, 3, ... , 9}. En E x E, se define la relación (a; b) == (e; d) si a - b = e - d o si
b - a = d - e.
Muestre que es una relación de equivalencia y en la tabla de E x E señale las clases de equi-
valencia.
29. El mismo estudio del ejercicio 23 en E x E para la relación (a, b) == (c.d) <=>a+b = e+d.

30. Si E es el conjunto de alumnos de su clase. Decimos que dos alumnos a y b pertenecen "a la mis'
ma clase" si "a es condiscípulo de b". l~ Ver si la relación {R así definida es de equivalencia. Y
dar el conjunto cociente E/IR
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 111

31. Sea E= {l, 2, 3, 4} Y A = {I,2}. En <P(E), se introduce la relación XR y<=>XnA = YnA.


Muestre que es una relación de equivalencia y describa sus clases de equivalencia. Además, mues-
tre que X == y (mod R) -ee- (X 6 Y) n
A = <p. ¿Cuál es la relación R si A = <p? ¿A = E?

32. El mismo estudio para la relación X R Y -ee- X U A = Y U A.


33. ¿Cuáles de las siguientes relaciones son reflexivas, simétricas y transitivas?

a) en R.
~,.::::;
b) ('X Y x no son primos entre sí» en CN{ I}.
e) «x es múltiplo de y» en N.
d) a - b > k, k dado; a, b. k EN.

34. Sea R una relación en un conjunto E.


En la tabla de E x E las parejas que satisfacen la relación ocupan determinadas casillas. ¿Cómo
conoce qué relación es simétrica, reflexiva y transitiva?
35. En las clases de equivalencia mod 2, mod 3, mod 4, mod 6, mod lO, mod 12, verifique sobre los ejem-
plos las propiedades de la relación de equivalencia.

36. Sea A = {D, 1,2, 3} ye una partición: e = {{D, I}, {2}, {3}} de A. Muestre que esta partición e
induce la relación: Gt = {(O.O). (l. 1). (O, 1). (1. O). (2. 2), (3, 3)} y que tR es una relación de equivalencia.
37. Una figura tiene seis triángulos. (Vea Fig. 3-51.)
El triángulo a de vértices A, D, E.
El triángulo b de vértices A, B, C.
El triángulo e de vértices D, E, F.
El triángulo d de vértices e, E, G.
ti triángulo e de vértices e, E, F.
El triángulo f de vértices B, D, F.
A

F
Figura 3-51

En el conjunto X = {a, b, e, d, e, /} considere la relación de semejanza

x.(R y <:> Sx es semejan te al 6y

Muestre que es una relación de equivalencia y que sus clases de equivalencia son Al = {a, b, e};
A2= {c,f}; AJ = {d}.
38. En Z se define la siguiente relación R:

a R b -ee- (a - b) es divisible por 2

Muestre que es una relación de equivalencia y determine sus clases.

39. ¿La relación A nB = A es una relación de orden en <P(E)?

40. Si E = {l, 2, 3, 4} Y F= {l, 2, 3} ordene E x F de la siguiente manera

(a, b) precede a (e; d) si a <e o a=cyb>d


112 RELACIONES ENTRE CONJUNTOS

41. Ordene a E = {l. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, lO} sabiendo que a precede a b en los tres casos si-
guientes:

Si a y b son pares con a < b.


Si a y b son impares con a > b.
Si a es par y b impar.

42. Ordene por inclusión A, 8 ye subconjuntos de E.

El = Bn e E3 = A U BU e E4 = e n (A U.8)
Es = E E7 = A n s t: e Es =e E9 = CU (A n B)
43. En N se tiene:

a+b=e e-lO = e+ ID = d
a+e=b+d e = a + 20
Ordene {a, b, e, d, e} = E por la relación < y después calcule a, b, e, d y e.

44. Si se representa un conjunto ordenado por medio de puntos en el plano, uniendo cada elemento
a a todo elemento b por medio de una flecha cuando a -<
b. Tal diagrama se llama un árbol.
1~ Estudiar en un libro de historia o un diccionario los árboles genealógicos de las familias que
gobiernan. ¿Qué relación a -<
b traducen dichos árboles genealógicos?
2~ Construir el árbol correspondiente a a -<
b si "a divide a b" para E::: {1,2,3,4,5,6, 7,8,9,} .
Construir el grafo GCE 2 correspondiente.
3? Determinar el grafo correspondiente al siguiente árbol

a b

4? Repetir 2° si: E = {l,2,4,8}, E'::: {l,3,5,15} E" = {I,2.3,4.6.12}.


45. Sea S = {a, b, e}, con a, b y e tres elementos distintos. Determine cuáles de las siguientes relaciones
son órdenes en S, órdenes parciales en S y cuáles no lo son.

{(a, b)}, {(a, a), (b, b), (e, e), (a, e)}
{{b, e), (e, a)}, {(a, a), (b, b), (a, c)}, {(a, a), (b, b), (e, e), (a, e), (e, b)}
{(a, a)}

46. ¿Cuántos órdenes parciales distintos y órdenes hay en un conjunto que tiene tres elementos distintos?

47. Pruebe que x -< y introduce un orden parcial en el conjunto N de los números naturales si x -< J; se de-
fine de la siguiente manera:
a) x ~ y y x y y tienen la. misma paridad.
b) x es par y x y y tienen paridades diferentes.
48. Pruebe que el conjunto de las ternas de números naturales (Xl' x2, x3) queda parcialmente ordenado
por el orden lexicográfico si (al, a2• aJ) -< (bl, b2• b3), si (11 ~·bl y si al = b¡, entonces a2 ::; b2 y si
al = b, y a2 = b2, entonces a3 ~ b3.
RELACIONES ENTRE CONJUNTOS 113

49. =
Sea E A x B el producto cartesiano de A = {0,1,2,3,4,5,6, 7,8} y B ={ 0,1,2,3,4,5,6}. ¿Cuáles
<
son los elementos (x,y), (x',y') de E si (x,y) (x ',y ') <=> {x ~x'
y~y'

50. Demuestre que la condición necesaria y suficiente para que una relación definida en E sea una re-
lación de orden, es que su grafo verifique las siguientes condiciones:
1? a) G o G = G.
b) o tva:' =D= diagonaldeEX E.
2? Para que sea totalmente ordenado que:
a) G o O =0
b) G U O -1= E X E.
e) ana- l=D
CAPITULO

Funciones y aplicaciones

En el capítulo anterior se estudiaron las relaciones binarias entre elementos de los conjuntos
E y F. En éste se van a estudiar determinado tipo de relaciones binarias, aquellas para las cua-
les a cada origen de la pareja le corresponde a lo más un extremo. Son las relaciones funcionales
o funciones. Se estudiará el concepto de función en forma general y posteriormente se par-
ticulizará a las funciones numéricas.
Una de las aplicaciones más importantes de la teoría de conjuntos es la definición de fun-
ción. Este concepto aparece en todas las ramas de la matemática y se le cataloga como uno
de los más importantes.
La gran variedad de expresiones, tales como aplicación, operación y correspondencia,
que se han vuelto populares por su empleo en algunas ramas de la matemática, da la impresión
de que el concepto de función varía de una rama a otra, cosa que no es así. Veremos que estos
términos se refieren a la misma idea básica de función.
Muchas de las definiciones antiguas de «función» no son satisfactorias porque se em-
pleaba un lenguaje ambiguo para describirla. Se hallan definiciones del tipo: «una función
es una regla, que a cada valor de una variable, llamada independiente, le asigna un valor, de
una segunda variable, llamada dependiente».
Es dificil saber a partir de esta definición lo que es una función, a causa de los términos
sin definir, como «regla», «variable dependiente» y «hace corresponder». En realidad tal de-
finición hace que una función aparezca como una entidad activa, una cantidad que actúa sobre
una variable de alguna manera. Es bien sabido que en matemáticas no se pueden definir todos
los términos empleados; se parte de unos llamados primitivos para los cuales se dan un con-
junto de axiomas.
Una de las ventajas de la teoría de conjuntos es, poder definir el término función como
un conjunto. Esto permite tener una definición más precisa de función, muestra la aplicación
de los conjuntos y permite ampliar la naturaleza de función a través de un estudio de conjun-
tos. Esto Sé logra por medio del concepto de parejas ordenadas, que a su vez son tipos espe-
ciales' de conjuntos.

Corte o sección de un grafo

Considere el grafo G del conjunto de parejas {(O, 1), (O, 3), (O, 5), (1, 3), (4, 1), (1, 1), {4, 4)}.
Las segundas componentes, 1, 3, 5_(elementos de P'2 G), están relacionadas con el elemento
O de P'l G. Ver Figura 4.l.
Se dice que el conjunto G(O) = {l, 3, 5} es la imagen directa del grafo según el elemen-
to O.Los conjuntos {1, 3} y {4, 1} son las imágenes directas del grafo G sFgún los elementos 1 y 4.
114
FUNCIONES Y APLICACIONES 115

N* N*

9
8
7

5 6
4 • 5

3 • 4
2 jE'---,.~"":"_---+ 3

• • 2

o 2 3 4 5

Figura 4-' Figura 4-2

El conjunto de parejas {(O, 1), (0, 3), (0, 5)} se llama sección o corte directo del grafo G
según el elemento O. Inversamente, sea 3 E Ptz G. Este elemento está relacionado con
de pr, e. Se dice que el conjunto {O, l}:escrito e-
y l
l(3), es la imagen recíproca del grafo e se-
°
gún el elemento 3.
Recordemos dos definiciones dadas en el capítulo anterior.

Definicián, Dado el grafo CóI,de una relación <5\, de un conjunto E a un conjunto F, el corte
directo del grafo según el elemento a de E es el conjunto, simbolizado por <5\(a), de todas las
parejas (a, y) de elementos de GOl. (o tales que acRy).
El corte O sección recíproca del grafo. según el elemento b de F, es el conjunto de todas
las parejas (x, b) de elementos de COl. (o tales quexcRb). Se denota <5\-l(b).

Ejemplo 4-1. Si N* = {1,.2, 3,4, ... } y si cR es la relación «divide a ... » Figura 4.2.

<5\(3) = {(3. 3), (3, 6), (3, 9), (3, 3K), ... }
cR-1(6) = ({l, 6), (2, 6), (3, 6), (6, 6)}

Definición. Una relación binaria <5\, de un conjunto E a un conjunto F, se dice funcional, si


para todo x de E la imagen <5\(x) (o corte del grafo e) contiene a lo más un elemento. Esto
quiere decir que en E pueden quedar elementos de los cuales no sale flecha.

Ejemplo 4-2. Si N es el conjunto de los naturales 0, 1, 2, 3, ... , la relación binaria «x E (N)


tiene por mitad a y E (N)>>.Un elemento x está relacionado, a lo más con un y, lo que signi-
fica que la imagen directa G(x) del grafo para todo elemento x es vacía o contiene un solo ele-
mento.Entonces esta relación es una relación funcional de N en N. Vea su grafo en la Figura 4-3.

Nota. Observe que en el grafo existen elementos de N de los cuales no parte ninguna flecha.
Por ejemplo, de 0, 1, 3, 5, ... Entonces, para x dado en E, existe a lo más un y de F tal
que xRy.

o 2 3 4 5 6 7 8 B

fY:
I
!
I
1

Figura 4-3 Figura 4-4


116 FUNCIONES Y APLICACIONES

Definición. Si para todo x de E existe á lo más un y de F tal que x<Ry, esta relación se llama
funcián definida en E y con .valores en F. Observe que esta definición crea la posibilidad de que
'en ,E pueden existir elementos de los' cuajes no saje flecha. A partir del concepto de correspon-
dencia, la definición de función es la siguiente:'
Sea f una correspondencia entre el conjunto A y el conjunto B.

f: x EA - f(x) e B; f = (G, A, B)

Se dice que f es una función si f(x) contiene a lo más un elemento. Cuando A * = A, se dice
que la función f es una aplicación. También se dice que el conjunto E es el conjunto de par-
tida (o conjunto fuente) y F el conjunto de llegada o codominio. En otras palabras, una fun-
oión es un conjunto de parejas ordenadas, en el cual no. existen dos parejas con las primeras
componentes iguales.' (Vea Fig. 4-4.)
Si f es una función de E en F y si y es el elemento de F asociado al elemento x de E,
se escribe «y = f(x)>> o en forma simbólica

~- f(x); x-4 y; E-4 F, o f: E - F

El elemento f(x) se llama la imagen de x por f o valor de f en el punto x.

Nota l. Para que una función esté definida es necesario dar el conjunto E de partida, el con-
junto F de llegada y la relación que liga todo x de E con el elemento asociado y de F .

. Nota 2. Evite el abuso de lenguaje, que consiste en decir «la función f(x)>>. En efecto, f(x)
no es la [unción, sino el elemento único de F, asociado al elemento x de E, por la función f

Nota 3. y = f(x) <:!> (x, y) e f.

Definición. El conjunto E', (E' e


E) de los elementos x para los cuales existe un y que ve-
rifica y_ = f(x), es el dominio de definición de la función y se representa por !Dr

El conjunto F'(F' e
F) definido por F' = {y : y = f(x), X E E'} es el conjunto de las
imágenes, que se suele llamar conjunto de imágenes o conjunto de valores de la función y se re-
presenta por <RI:

Aplicaciones

Definición. Si f(x) existe para todo x del conjunto E, la función f se llama aplicación de E
en F. Es decir, una aplicación es una función que cumple con dos condiciones:
l. Toda sección directa <R(x) del grafo GtR, según el elemento x de E, contiene un ele-
mento único.
2. E = pr1 G, es decir, todo elemento de E, es origen de una pareja.
En otras palabras, en el conjunto E no' pueden existir elementos de los cuales no salga
ninguna flecha.
Una función de E en F, cuyo dominio de definición E' está contenido en E, es una apli-
cación de E' en F.

Nota. Muchos autores toman la definición de función como la definición de aplicación.

Ejemplo 4-3. La función logaritmo neperiano Log: R*+ - R, es una aplicación del conjunto
de los reales estrictamente positivos en los reales.

Ejemplo 4-4. La aplicación idéntica de E en E se define por 'rJxE E, lE(x) = X Y su grafo es


la diagonal de E x E. .
FUNCIONES y APLICACIONES '17

Ejemplo 4-5. El conjunto J = {(O, 2), (1, 7), (5, 6)} es una aplicación. Pero el conjunto
g = {(O, 1), (l , 3), (O, 4)} no es una aplicación, porque (O, 1) y (0,4) tienen las primeras com-
ponentes iguales.

:D, = {O, 1, 5}; <R, = {2, 7, 6}

Ejemplo 4-6. Si la imagen J(E) del conjunto E tiene un solo elemento, decimos que la fun-
ción es constante sobre E. Ea este caso todos los elementos de E tienen la misma imagen por
la función f (Fig. 4-5.)

E F

"Ix e E. f(x) = b
Función constante

Figura 4-5

La aplicación de E en E que hace corresponder a todo x de E el mismo elemento x se lla-


ma aplicación idéntica y se designa por [/::. (Fig. 4-6.)

E E
lE
X5 x~
x.. .\'4

X3 XJ

X2 X2

X, X,.
VXE E.lE (x) =x
Función idéntica

Figura 4-6

Si A es una parte cualquiera de E, la aplicación de A en E, que a todo x de A le hace


corresponder x considerado como elemento de E, se llama aplicación canónica de A en E (canó-
nica quiere decir la más elemental de construir). (Fig. 4-7.)

º ----
----------4--~------___ Q'

,VxeA. f(x)=x
Aplicación canónica

Figura 4-7 Figura 4-8


http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

118 FUNCIONES Y APLICACIONES

La geometría ofrece gran número de funciones que establecen una correspondencia entre
los elementos de una figura (conjunto) y los elementos de la misma figura. Por ejemplo, en el
plano, la simetría con respecto a un eje aplica cada mitad del plano sobre el plano opuesto.
Se dice que el plano se aplica sobre sí mismo.
En esta transformación, los puntos de eje a se aplican sobre sí mismos. (Fig, 4-8.)

Ejemplo 4-7. Sij= {(1, 6), (-3,4), (2, 1)} se tiene quej(l) = 6,j(-3) = 4 Y J(2) = 1-
Entonces 6, 4 y 1 son las imágenes de 1, - 3 y 2 respectivamente. A veces se puede expresar
una función en forma más simple por medio de una fórmula conocida que describa las imá-
genes, como lo ilustra el Ejemplo 4-8.

Ejemplo 4-8. Sij= {(O, O), (1, 2), (2, 4)}, entoncesf= {(x, 2x): XE {O, 1, 2}} o también
j(x) = 2x para x E {O, 1, 2}.

Ejemplo 4-9. Halle el conjunto de valores dej= {(x, y): y = Sx, xER}.

Solución. Como y = 5x ==> x = y/S. CR¡ = Reales.

Ejemplo 4-10. Halle el conjunto de valores dej={(x, y):y=(2x+l)/(x-I)/\xER-{l}}.

Solución. Al resolver y = (2x + 1)/(x - 1) para x =F 1 se tiene


2x+J y+l
y = -ee- xy "'7' y = 2x + I <=> x(y - 2) =y + 1 <=> x = -- /\ Y =1= 2 ==> CR¡ =R - {2}
x-l y-2

y se escribe también como j = {(x, y) : x = y + 1 /\ Y E R - {2}}.


y-2

Ejemplo 4-11. {(x, y) : x = 21, y = (2, tER} es una función.

Ejemplo 4-12. Sea E un conjunto y F = { 0,1}. Sea A e E y considere la función <p de E


en F, definida por:

cp (x) = 1 si x E A
cp (x) =O si x ~ A.

Esta función se llama la función caracterís-


tica del subconjunto A de E y se representa
en ésta figura.
Nota. El conjunto de todas las aplicaciones de A en B es un nuevo conjunto que simboliza'
por n:(A, B) o BA.
En la práctica, si se dan A y B se identifica una aplicación de A en B por su grafo G A x B; e
con esta convención, el conjunto de las aplicaciones de A .en B aparece como una parte del
corijunto, <P(A x B).

Como se vio anteriormente, se puede decir «sea la aplicación /: x _,..f(x)>>. Si se dice


«sea la función j(x)>> es un grave abuso de lenguaje, puesto que Jex) E B y.fE n: (A , B).
La confusión entre el valor de una función en x y la función j conduce con frecuencia a
errores. Así, por ejemplo, no se debe decir «la función sen x», sino «la función x _,. sen X)}.
El grafo de la aplicación o función J es un subconjunto de A x B definido por
G = {(x,y): (x,y)eA x B y y = f(x)} .

Una manera más simplificada de definir una aplicación es

J= (A, B, G)
FUNCIONES Y APLICACIONES 119

Los conjuntos A, B, e deben verificar las siguientes condiciones:


1. e eA x B ~ e es el grafo de f
2. tJx E A, 3!y E B tal que (x, y) E e -ee- 't/x E A, 3z E e tal que x = pr1 (a) ~ pr1 (G) = A,
pr2 (e) = B.
En la práctica, es más cómodo decir «sea J una aplicación de A en B», que decir «sea J
una función definida en A y con valores en B».
En la práctica, en vez de designar una función por f, g, etc., se designa por la «fórmula»
que permite calcular a .ltx) en función de x.

Ejemplo 4-13. Si A = B = R, cuando se dice considere la aplicación x - x3 de R en R, esto


se traduce por «considere la aplicación J de R en R, tal que f(x) = x3, o también «considere
la aplicación j" ~ (R, R, G) donde G = {(x, y) E R x R : y = x3}».
Dos aplicaciones J = (A, B. G) y f = (A', B', G') se dicen iguales si, y solamente si,
A = A', B = B', e = G'. Es decir, si tienen el mismo conjunto de partida y el mismo conjunto
de llegada y si
(\1x E A) f(x) = g(x)

y se escribe .r = g.
Si una de las condiciones no se cumple, se dice que son diferentes y se escribe f =F g.
En particular si A = A·, B = B' Y f =F K es equivalente a
(3x E A) j(x) -+ g(x)

Existe una tendencia en los estudiantes al comienzo, y es pensar que toda función está
definida por una «fórmula» que permite calcular f(x) en [unción de x. Idea errada como lo
muestra el siguiente ejemplo:
/(x) = { 1 s! x es racional
- I Sl .x es irracional

Representación de las funciones

Como toda función es una relación binaria particular. es posible representarla de diversas
maneras. Las representaciones son de cuatro tipos:
1. Tabla de doble entrada. Por ejemplo. el:conjunto de partida se representa en la pri-
mera fila y el dc llegada en la primera columna. En este caso, lo que caracteriza una función es
que existe a lo más una cruz en cada columna.
Ejemplo 4-/4. Si E = {O, 1,2,3, 4},fla función «elevar al cuadrado», cada uno de los ele-
mentos de E en F = {O. 1, 2, 4, 9, 16}. (Vea Fig. 4-9.)

IX o 1 2 3 4 ~----~-+--+-~--~-
o X ~----~-+--~~--~-
1 X
2
4 X ~----~-+--+--+--~-
9 X 11
k..
16 X E = {O, 1, 2, 3, 4}
Figura 4·-9 Figura 4-10
120 FUNCIONES y APLICACIONES

2. Diagrama cartesiano. Se trata de un reticulado donde cada recta representa un ele-


mento de los conjuntos considerados. Las rectas verticales corresponden al conjunto de par-
tida. Para las funciones existe un punto único sobre cada vertical. La Figura 4-10 muestra la
representación de f de la Figura 4-9.
3. Los elementos de los conjuntos se representan por puntos alineados verticalmente .. Se
une por una flecha cada punto del conjunto de partida con su imagen. Esta representación se
llama dual de 'la anterior. (Representación sagital.) (Vea Fig. 4-11.)
4 16

3 9

2 4
.2

O O
E F
Figura 4-11 Figura 4-12

4. Diagrama de Euler o Venn.· Los puntos del conjunto de partida y de llegada se re-
presentan por diagramas de Venn. Se une cada punto con su imagen por una flecha. (Vea
Fig. 4-12.)
Las Figuras 4-9 a 4-12 representan gráficamente la función f «tiene por cuadrado a» del
conjunto E = {O, 1, 2, 3, 4} en el conjunto F = {O, 1, 2, 4, 9, 16}.

FUNCIONES ESPECIALES
Invectivas

Definición. Sea f: E ~ F una aplicación. Si cada elemento y Ef(E) es imagen de un solo


elemento x E E, se dice que la aplicación f es una inyección O aplicación inyectiua.

y Ef(E) => 3! x, X E E tal que f(x' = y

F F

~
I

---L--------L-é
I
El E* = E

Función inyectiva Aplicación inyectiva


Figura 4-13
FUNCIONES .y APLICACIONES 121

En una inyección la igualdad de las imágenes en el conjunto F de llegada implica la igual-


dad de los elementos en el conjunto de partida E. La equivalencia inducida por una inyección
es la igualdad.

Enunciado de otra manera:

Una aplicación es inyectiva si dos elementos diferentes tienen siempre imágenes distintas.

f(XI) = f(x2) => Xl = X2


o
fes inyectiva -ee- Xl =F X2 => f(xl) =F f(x2)
{
Si a todo punto de F llega a lo más una flecha.

Para verificar sif: E -+ Fes inyectiva se toman (x, y) Efy (z, y) Efy se muestra que x = z.

Ejemplo 4-15. Sea E = F = N, f: x -+ y = 2x - 1. La aplicación es inyectiva porque

f(xl) =f(x2)

2x1 -
U
1 = 2X2 - 1
U
2xl = 2X2
U
XI = x2

ejemplo 4-16. E = F = R +, f: x -+~. La aplicación f es inyectiva porque


. x + 1
f(x 1) = f(x2}

3x¡ U 3x2
XI + 1 x2 + 1

3xI (x2 + U
1) = 3X2(X¡ + 1)

3x¡ = 3x2
U

Sobr:eyectivas

Definición. Se llama sobreyeccián o aplicación sobreyectica una aplicación de un conjunto


E sobre un conjunto F cuando todo elemento de F es imagen de por lo menos un elemento
x de E. Es decir, cuando el conjunto de imágenes es F.
También se llaman aplicaciones sobre 'tJy E F, 3x E E, tal que f(x) = y.
Es decir, f(E) = F. Se dice que f aplica E sobre F.

f(E) = F
fes sobreyectiva <=> o ¡
A todo punto de F llega por lo menos una flecha de f
122 FUNCIONES Y APLICACIONES

E* E* == E
E
Función sobreyectiva Aplicación sobreyectiva

E F E F

Sobreyección de E sobre F (función) Sobreyección de E sobre F (aplicación)

Figura 4-14

Para averiguar si una función f: E - Fes sobreyectiva o no, se procede así: se toma y E F
arbitrario. Empleando la definición d~J se halla un x E E tal que (x, y) Ef Esto muestra que
F ~ (ft" puesto que y es arbitrario. Pero como se sabe que (ft, ~ F, entonces <R, = F. Si para
algún y E F particular no existe x E E tal que (x, y) Ef, entonces <R, F, y, por tanto, f no e
es sobreyectiva.
En general, si f: E -} F es una función, entonces <R, ~ F, Y decimos que f aplica E
sobre (ft,.

f: E~ <R¡
sobre

Ejemplo 4-17. E = eRO, F = {l, -l}, f: x -} y = I~I; x es positivo implica Ixl = x, en-

tonces y = ~=
x
1. Si x es negativo, Ixl = - x :::;.y = ~-x = - l.

La aplicación f es sobreyectiva del conjunto de los reales no nulos sobre F = {l, - -1 }.


La aplicación f induce en E dos clases de equivalencia, R + y R-.

Ejemplo 4-18. Si a todo entero x E Z se le hace corresponder el resto positivo o nulo r(x) de
la división de x por 5:

15
10
16
-1l
171 18
13
19
14

O5 ° 6
1
7 .
12
2 2 J 8 3
3 4
9
4.
-5 -4 -3 -2 -1
-10 -9 -8 -7 -6
,
se obtiene una sobreyección de Z sobre e= {O, i, i, j, 4.}.
FUNCION'ES y APLICACIONES 123

La relación de equivalencia inducida en Z por esa aplicación es la siguiente:

La relación significa que Xl - X 2 es un múltiplo de 5.


Es decir, tenemos de nuevo la relación de congruencia (mod 5).

Las clases de equivalencia así obtenidas se llaman clases de restos (mod 5) o clases re-
siduales (mod 5). .

Ejemplo 4-19. La aplicación f de N -> N+ = N - {O}, definida por x -+ x + 1, es una apli-


cación sobreyectiva. Además, inyeetiva.

Biyectivas

Recuerde: El conjunto de llegada F permite distinguir los distintos tipos de funciones.

Definicíon. Se dice que una aplicación f: E -+ Fes biyectioa o una biyeccián si es a la vez
inyectiva y sobreyectiva,

Si f es una biyccción de E en F, cada elemento JI de F es la imagen de un elemento úni-


co x de E.

r es bivecti
1ectl va -ee-
{'rIy,
-
«s r. 3!x, x e E, tal que)' =j(x).
. y A todo punto de F llega una, y solo una, flecha de E.

En la literatura matemática son frecuentes los términos sinónimos: correspondencia


biunívoca, función 1 - 1, sobre, etc.
E F E F

Bryeccion de F. sobre F (función I Biyección: E ..... F (aplicación)

F F

Función biyectiva Aplicación biyectiva


Figura 4-15
124 FUNCIONES Y APLICACIONES

Ejemplo 4-20. La aplicación f de N en N* = N - {O}, definida por x - x + 1, es una bi-


yección.

Contraejemplo. Si <R es una relación de équivalencia en un conjunto E, la aplicación f de E


en el conjunto cociente E/m, definida por x..4 f(x) = X, es sobreyectiva, pero no inyectiva
en general, se llama sobreyeccián canónica.

Nota. Toda aplicación inyectiva f: E- F es una biyección de E sobre f(E).

Función recíproca

El corte C(g) contiene un solo elemento si la función fes inyectiva, entonces y es imagen por
f de un solo elemento x. Por tanto, si fes inyectiva, su recíproca j) es una función.
Una [unción f de E a F es, primero que todo, una relación. Entonces la relación inversa
ji es un subconjunto bien definido de F x E. Sin embargo, f- 1 no es necesariamente una
función .de F a E y puede que no lo sea por dos razones: primera, puede suceder que ~ r: I 1= F.
Esto sucede cuando <R¡ 1= F, porque ~¡-I = <R¡. Esto a su vez quiere decir quefes inyectiva
y no sobreyectiva. Segunda, puede suceder que a pesar de que ~¡-I = F exista y E F, y, .xl,
Xl e E tal que (y, XIrE) 1,(y, xz) E}) Y XI =1= Xl' Pero esto quiere decir que (XI' y) ef con
Xli: Xl' En otras palabras: de un punto de F sajen varias flechas, es decir, no es [unción.
En. resumen, f- 1 es función solamente cuando .r
es una biyección de E sobre F.

Definición. Sea J una biyección de E sobre F tal que x-y.


Si existe una sola biyección de F sobre E tal que y-x. Se dice que esta función es la
función, recíproca de f y se designa por F l.

X = J-1 (y) -ee- JI = f(x)

Ejemplo 4-21. f: x - JI = x-I


--
x+J
es una biyección de CR{-1} sobre CR{l}. En efecto, de
X - 1
Y = -_ se obtiene
x + 1
-y - 1
xy + JI = X - 1 <::> x(y - 1) = -y - 1 <::> X = ___:
__
y - 1

Todo elemento y, y =1= 1, es la imagen del único elemento x = _y + 1. JI


Y- 1
- y2J_, ¡-1 es la biyección recíproca de f Aplica CR{l} sobre CR{- 1}.
y-l

En vez de « función' recíproca» se dice con mucha frecuencia « función inversa », y


esto. conduce a graves confusiones como en el caso f(x) = x, cuya inversa es..!. y su recíproca
x
es f-l(X) = x.

Ejemplo 4-22. Seafla funciónf(x) = ..!.que a todo real =F Ole asocia su inversa y : X -+ Y = !.
x 'x
La función recíproca es JI -+ x = !.
y
Entonces JI (x) = ..!..
x
Por tanto, JI coincide con f

Ejemplo 4-23. La biyecciónf: N - N* definida por x -+ x + 1.Su recíproca} 1: x -+ X -1.


Es decir, ¡-1(X) == x - 1.
FUNCION ES y APLICACIONES 125

IMAGEN DIRECTA, IMAGEN RECIPROCA

Definición de imagen directa. Sea f una función de un conjunto E en F; dada una parte
A de E, se llama imagen de A por f el conjunto de los ye F que posean la propiedad 3x e A
tal que y = f(x).
Sea f: E~ F y A e
E, f(A) = {yeF: 3xeA tal que)' = f(x)}.'
La imagen de A se designa por ¡(A); esto en lenguaje formal es incorrecto, puesto que ¡{A)
no tiene sentido sino para A e
E. Cuando se dice la imagen por f se está cometiendo un abuso
de lenguaje, puesto que se debe decir imagen del conjunto de partida de f por f
Para toda función f se tiene J(if» = <p.

Definición de imagen recíproca de B por f. Se llama imagen recíproca de B por f el con-


junto de los x e E tales que f(x) e B. Sea B un subconjunto de F y f: E -t F.

f-l(B) = {x e E: f(x) E B} = {x : para algún ye B, (x, y) El}

¡- 1(B) puede ser vacío sin que B lo sea, por ejemplo, si existe B =1= <p tal que B e F - f(A).

Nota l. Si A = {x},f(A) tiene solamente un elemento (f(x)}, que es una parte de F, mien-
tras que f(x) es un elemento de F.

Nota 2. ¡-l(</» = </>, f-1(F) = E.

Ejemplo 4-24. Sea E = {SI' S2' S3' S4} Y F = {/I• (2' '3}'
Defina f: E -lo F por f(sl) = '1' f{S2) = '1' f(s3) = '1' f(s4) = '3'
Si A = {SI' S2} ~ feA) = {fl}' Si A = {S3, S4} ~ feA) = {ti' [3}'
Si B = {ti' 12} ~f-I(B) = {SI' .'12, S3}' Si B = {tI} ~¡-I(B) = {SI' S2' S3}'
Si B = F~f-l(B) = E. Si B';' {t2} ~¡-I(B) = <p.

Ejemplo 4-25. Sea E = {-3, -2, -1,0, 1,2, 3},F = N y f: x -t y = X + Ixl. La imagen
2
recíproca de

B = {l, 4} es .r (B)={I}
L

C = {O} es ¡-L(C) = {O, -1, -2, -3}


D = {O, 3} es f-¡(D) = {-3,-2,-1,0,3}
G = {4, 5, 6} es ¡- I (G) = <p

Sea f una función que aplica el conjunto E en (sobre) el conjunto F. Todo elemento x de E
tiene una imagen, un elemento determinado de F : f(x).
Recíprocamente, a un elemento y de F le corresponde el conjunto ¡- 1(y) de puntos que
tienen a y como imagen.
F F
y

F
y --

OL-~~X-I-----X~2----~X~3L_--.X
E
Figura 4-16
126 FUNCIONES y APLICACIONES

Por ejemplo, en la Figura 4-16, rl(y) incluye, para determinados y, dos o tres x.
Puede suceder que para determinada función ¡ la recíproca ¡-1 sea tal que para todo y
de la imagenf(E) el conjuntor1(y) sea un elemento x.
En este caso no se hace distinción entre el conjunto {x} = rl(y) y el elemento que con-
tiene se escribe x = r
1 (y).
En estas circunstancias, r
1 no es una aplicación de f(E) en <P(E), sino una aplicación
de ¡(E) sobre E. (Vea Fig. 4-17.)

E F E F

Figura 4-17

Nota. Dos conclusiones interesantes:

2. ¡u- 1 (B)J ~ B.

La relación 1 esuna inclusión entre partes del conjunto de partida E y 2 ,una inclusión
entre partes del conjunto de llegada F.
Para el Ejemplo 4-25 se tiene:

a) A={-2,O}CE

. f(A) = {O} = e C N
rt[f(A)J = r I(C) = {O, -1, -2, -3}
de donde ¡-lUtA)]::) A.

b) B = {l, 4} C N

¡-l(S) = {t}
f[(-l(B)J = {1}

de donde ¡[11(B)J C B,

Noca. Sif es una biyección de E sobre F, la imagen recíproca de F es E y la imagen recíproca


de todo subconjunto S de F coincide con la imagen de S por la biyección l. r
Ejemplo 4-26. Sea f: R -> R; ¡(x) = sen x.

Nota. Por abuso de lenguaje se identifica a {xo} con Xo y f({xo}) con f(xo).
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

FUNCIONES Y APLICACIONES 127

RESTRICCION, PROLONGACjON DE UNA FUNCION


Definición. Sea f u~a función de E en F, El eE y E eE 2•

Se llama restricción de f a El la función g de El a F definida por Vx E El' g(x) = f(x).


Se llama prolongación de f a E2 toda función h de E2 a F y cuya restricción a E es f

Nota. La restricción g defa E es única. En cambio existen varias prolongaciones h defa E2•

Ejemplo 4-27. 'Si f = {(O, ]), (2, 3), (5, 9)} y f' = {(O, 1), (5, 9)}. f' es una restricción de la
función f
La restricción se designa por f' = o fE' J1E
Si se dan dos aplicaciones f y g cuyos conjuntos de partida contengan a un conjunto X,
se dice que f y g coinciden en X si f{x) = g(x) para 't/x E X.

Ejem~/o 4-28. Halle una prolongación de J= {(x, y) : y = X2 - 1 Y x e R - {l}}.


x - 1

Solución. Como Xl - 1= x + 1, si x =/= 1 g = {(x, y) : y = x + 1 Y xeR} es una pro-


. x - 1
longación de f
Observe que la pareja que se agregó para obtener g fue (1, 2), es decir, fU {1, 2} = g.
!Dg = alg = R. Mientras que :DI = R - {1} y al! = R - {2}.

Ejemplo 4-29. Sean f y g funciones. ¿ En qué condiciones fU g es una prolongación de f?


¿ y de g? ¿Es f n
g siempre una restricción de f y g?

Solución. fU g es una prolongación de f y g si es una función.

Ejemplo 4-30 Halle una prolongación de f si R es su dominio y

x3 - 1
f= {(x, y) : y = , X e R - {1}}
x - 1
Solución. fU {el, 3)}.
Resultado. Sean X, X', Y tres conjuntos, con X' eX y f : X' _. Y, si y =f: <1>, 3g : X _. Y,
que prolonga a f
Para construir g : X _. Y que prolongue a f, se escoge e e Y y se define

g{x) = {f~) si x e X'


si xeX

Existen otras maneras, pero ésta es la más simple.

COMPOSICION DE FUNCIONES
Sea N = {O, 1, 2, ... } y f la aplicación de N en N que a todo x de N hace corresponder
el siguiente de x, es decir, z = x + 1.
Sea g la aplicación de N en N que a todo entero u hace corresponder el cuadrado v =
g(u) = uZ•
Como a todo x e N le corresponde por fun entero z ya todo z e N le corresponde por g
un elemento yeN, existe una aplicación de N en N que a todo x asocia el elemento y. Esta
aplicación se llama compuesta de f por g y se representa por g o f
128 FUNCIONES Y APLICACIONES

Es decir,
g o f: x -+ X2 + 2x + 1= y

Sean f: A -+ B y g : C -+ D dos aplicaciones. Si feA) e


C se puede definir una nueva
aplicación h de A en D, componiendo f y g. -
Sea x un elemento cualquiera de A y y la imagen de x por f

f: x -+ y, y ef(A) ~ C

Al elemento y le corresponde por g la imagen z en D.

g :y -t Z, Z e g(C) ~ D

Se tiene z = g(y) = g(f(x».


Procediendo de la misma manera, Vx, x e A, se define la aplicación h compuesta defy g;
se designa por h = g o f
La aplicación h está definida por h : x -+ z = g(f(x».
La composición de las aplicaciones está resumida en la Figura 4-18. Observemos que el
orden en que se dan las aplicaciones es el opuesto del orden de composición.

Figura 4-18

Definición. Dadas- las aplicaciones

f:A-+B y g:C-+D

tales que feA) ~ C, el conjunto de parejas ordenadas

{(x,z):xEAy z= (gof)(x)), o VxeA,h:x-+z=h(x)=g(f(x»

es una función, llamada compuesta de f y g, y se designa por g o f

Nota. Hoy día la noción de aplicación compuesta remplaza al concepto de «función de fun-
ción», y «producto de transformaciones» que se empleó en matemáticas clásicas.

Ejemplo 4-31. Si A = B = C = R y f(x) = xl, g(x) = cos x, entonces

(g o f)(x) = cos (X2) y (f o g)(x) = cos~'x

lo que muestra que la operación no es en general conmutativa, es decir, que f o g =F g o f


FUNCIONES y APLICACIONES 129

Ejemplo 4-32. Si A = B = e = E, siendo E el espacio de la geometría elemental, f y g dos


transformaciones (en el sentido geométrico del término), rotación, traslación, homotecia, etc.,
f o g es entonces el «producto» de las transformacionesfy g definidas en la geometría elemental.
Nota. En la notación fe g se escribe primero la aplicación efectuada en segundo término y
f a continuación.
9 f
Ejemplo 4-33. x ~ X2 ~ 2X2. (Vea Fig. 4-19.)

R R R

8
7 /
/
6 /
/
/
S /
/
4 /
3 /
3 /
/
2r¿::...- _ _'~~ 2 /
v1r--==-=--~~ 1 /
/
/

Or---~-S~~~--------~~ O -2 -1 / 2
/
-1 -1 /
/
/ -1
-2 -2 /
/
/
/
/

Figura 4-19 Figura 4-20

Ejemplo 4-34. Sea f(x) = 2x - 3 una aplicación definida sobre [-2,2 ],describa a f- I Y
dibuje el grafo de f y el de ¡- l. Halle J- t:' y t: I ~f

Solución. Si .!(xl)=f(Y2)=>2x.-3=2x2-3=>x.=x2, por tanto,.r es biyeetiva. En-


tonces¡-! existe y está definida por J-I(y) = x, es decir, x =y + 3,¡-!(y) =Y+3 para
2 2
cada y Ef([ -2, 2J), es decir, en [-7, 1]. Al remplazar y por x se obtiene ¡-I(X) 3 = x +
2
para cada x E [ - 7, 1J. Si se muestra que f o ¡-! = ¡- 1 o f = 1, esto caracteriza la existencia
de la función recíproca. 'En efecto, (/-. o f)(x) = [f(x)] r:' = f-l[(2x - 3)] = (2x - 3 + 3)/2
= x para cada XE [-2, 2]; (jof-l)(X) = flf-!(x)] = f[(x + 3)/2J = 2(x + 3)/2 - 3 = x,
para cada x E [-7, 1]. Los grafos los muestra la Figura 4-20.

Definición. Sea f una aplicación de A en B; la relación R

x == y -ee- f(x) = f(y), con x, y EA

es una relación de equivalencia en A que se llama asociada a la aplicación f


130 FUNCIONES Y APLICACIONES

Descomposición canónica de una aplicación

La funciónj de la definición anterior se puede descomponer en tres funciones.j', '/2'/3' tales que

La función f3 es la aplicación canónica de A sobre AIR.


- La función f2 es una biyección de AjR sobre J<A) que a la clase de equivalencia de los
elementos x E A tales que j(x) = f(xo) asocia el elemento J(xo) Ef<A).
La función fl es la aplicación canónica de j(A) en B.

Ejemplo 4-35. La funciónf cuyo grafo está representado en la Figura 4-21 está descompuesta
en 13 que hace le corresponda {xo, Xl' x2} E AjR, a x¿ E A; en 12 que hace corresponder a
(xo, Xl' X2) el elemento j(xo) = j(xl) = j(x2) de f(A) y, finalmente, en /1' que hace corres-
ponder al elemento f(xo) E/(A) el elemento j(Xo)E B.
XH !1[f2[J~(XO)JJ es, pOI tanto, la función de A en B que se buscaba.

----------------. I 13
A A/R

Bid>! [1 1/,
B I<A>
X2
11
A
Figura 4-21

Ejemplo 4-36. Considere la aplicaciónjdel conjunto P de ciudadanos dentro del conjunto M


de las profesiones que pueden ser ejercidas (suponiendo que cada ciudadano solo puede ejer-
cer una profesión a la vez y que P está compuesto de adultos para que 1sea una aplicación).
Se define la relación de equivalencia en P por la relación «ejercer la misma profesión». Po-
demos entonces descomponer ajen tres funciones:fl,/'Z,/3' La función j', hará corresponder
a un ciudadano la clase de equivalencia de los ciudadanos que ejerzan su misma profesión;
la función f2 hará corresponder a esos ciudadanos la profesión que ejercen (esto es ahora un
elemento f(P) E M). Finalmente, la función fl hará corresponder a cada profesión ejercida,
por un ciudadano como mínimo, esta misma profesión en el conjunto general M.

PROBLEMAS RESUELTOS
Funciones

..~;g .o<:w';';
~~ ¡¡;pQ ul~~¡·fJ
,> '_ ~.:,:!t.:,.ii,·1. No. Porque al elemento e no se le hace corresponder. ningún elemento.
2. No. Porque los elementos 1 y 4 se corresponden al b. Por definición de función, solamente se le
puede asignar un solo elemento en el codominio.
FUNCIONES Y APLICACIONES 131
F

Figura 4-22

Sea f: R ~ R definida por

.si x > 3
si -2 S x S 3
si x < -2

Halle a) f(2), b) f(4), e) f(-l), d) f(-3).

a) Como 2 pertenece al intervalo cerrado [-2,3], se emplea la fórmulaf(x) = X2 - 2.


Entonces f(2) = 22 - 2 = 4 - 2 = 2.
b) Como 4 pertenece a ]3,00[, se -emplea la fórmula /(x) = 3x - 1. Entonces f(4) = 11.
e) Como -1 pertenece al intervalo [- 2,3], se emplea la fórmula /(x) = X2 - 2. Entonces
/(-1) = -1.
d) Como - 3 pertenece a ] -:x>, - 2[, se emplea la fórmula f(x) = 2x + 3. Entonces j{ - 3) = - 3.

conjunto E =

Los diagramas de la Figura 4-23 dan el total de dicbas aplicaciones.

Figura 4-23
132 FUNCIONES Y APLICACIONES

__ """Sea E = {I, 2, 3, 4}. Determine cuáles de las siguientes relaciones son


aplicaciones de E en E.
(.1) f = {(2, 3), (1,4), (2, 1), (3, 2), (4, 4)}.
b) g = {(3, 1), (4,2), (1, 1)}.
e) h = {(2, 1), (3,4), (1,4), (2, 1), (4, 4)}.

U~!I!!I!t,;jRecuerde que un subconjunto de E x E es una aplicación si todo a E E es la primera


coordenada de exactamente una pareja de f.
a) No. Porque las parejas (2,3) Y (2, 1) tienen las primeras coordenadas íguales.
b) No. 2 no aparece como primera coordenada de ninguna pareja.
e) Si. El hecho de que la pareja (2,1) se repita no afecta el resultado.

Si E = {1, 2, 3, 4, 5} la función f: E ~ E está definida por la Figu-


ra 4-24.
a}Halle el conjunto de valores de f Halle el grafo de f
b) Si E = {-2, -1,0, 1, 2}, defina la funciónf: E ---+ R por la fónnulaf(x) = X2 + 1.
Halle el conjunto de valores de f

E E

Figura 4-24

--·-~f..
:..~2!ifit~r ¡ a) El conjunto de valores de f son los puntos imágenes, es decir, {2, 3, 5}. El grafo de f
es G = {el, 3), (2,5), (3,5), (4,2)}.
b) Las imágenes de los elementos de E son:

f(-2) = 5
/(-1)=2
feO) =1
/(1) = 2
/(2) =5
Es decir, el conjunto de valores de fes {5, 2, J, 2, 5} = {5, 2, I}.

--_ ...~ -
~r(iT;t.~~m~,-~t~:
Si E = {a, b, e, d, e} y F son las letras del alfabeto; si las funciones f,
g y h están definidas por los siguientes diagramas:

a-+r a~a a-+z


b~a b-+e b-+y
c-+s c~e e-+x
d-+r d-+r d-+y
e-+e e-+s e-+z
f g h
¿diga cuáles de las funciones son inyectivas?
FUNCIONES Y APLICACIONES 133

l - 1, puesto que a a y dI_es hace corresponder r_

_ ...............
-"lo-s;;..:....,.... a) Sea A = [-1,1] = {x: -1 ~ x ~ 1},
B= [1,3] y_ C= [-3, -1]-
Sean las funciones fl:A-+R
f2:B-+R
-fJ:C-+R
definidas por la siguiente regla: a cada número se le asigna su cuadrado. ¿Cuáles de las fun-
ciones son inyectivas?
b) HaUe el intervalo máximo D en el cual la fórmula f(x) = X2 define una función in-
yectiva.
e) ¿ En qué conjunto A es la función idéntica (. : A -+ A inyectiva?
,.....,.-,..--- ...,....~
SOI'!.~f6_n·.- a) La función f: A -+R no es inyectiva, puesto que h(!) = /.(-!), es decir, que a
dos números .distintos del dominio se les asigna la misma imagen.
La función /2 : B -+ R es inyectiva, puesto que los cuadrados de números positivos distintos son di-
ferentes.
La función fJ: e ~ Res inyectiva, porque los cuadrados de números negativos diferentes son di-
ferentes.
b) Como el intervalo D contiene solamente a los números positivos o los negativos, pero no ambos.
la función es inyectiva. D puede ser uno de los intervalos [O, ro[ o ] -::x:>, 0]- Puede haber otros intervalos
infinitos en los cuales / sea inyectiva, pero son subconjuntos de uno de los dos anteriores.
e) A puede ser cualquier conjunto. La función idéntica siempre es inyectiva.

Sea f: E -+ F. Halle el conjunto de valores de f si f es una fun-

Defina las funciones g y h de E en E por


g(x) = x3, h(x) = sen x
¿Qué función es sobreyectiva?
e) ¿Es la función constante sobreyectiva?
d) ¿En qué conjuntos es la función idéntica sobreyectiva?
e) En el Problema 4-7, ¿cuáles de las funciones son sobreyectivas?

a) Como la función es sobreyectiva, entonces todo elemento del codominio de / está


en el conjunto de valores; entonces f(E) = F.
b) La función J¡ no es sobreyectiva porque no hay un número x E E tal que sen x = l.
e) Si el codominio de una función f está formado por un solo elemento. entonces / es siempre la fun-
ción constante y es sobreyectiva.
d) La función idéntica es siempre sobreyectiva ; por la nto, A puede ser cualquier conjunto.
e) Ninguna de las funciones es sobreyectiva.

~ó1fr_i:~: Sean las funciones f: X -+ Y y g : Y -+ Z definidas por la Figura 4-25.


a) Halle la función compuesta y el conjunto de valores g o f.
b) Sea E = {1, 2, 3, 4, 5} y las funcionesf: E -+ E y g : E -+ E definidas de-la siguiente
manera:
f(1) = 3, f(2) = 5, f(3) = 3, /(4) = 1, f(5) = 2 <:> f = {el, 3), (2, 5), (3, 3), (4, 1), (5, 2)}
g{l) = 4, g(2) = 1, g(3) = 1, g(4) = 2, g(5) = 3 <:> g = {(1, 4), (2, 1), (3, 1), (4, 2), (5, 3)}
Halle g o f y f o s
134 FUNCIONES y APLICACIONES

x y z

e) Sea f: R - R y g : R - R definidas por

. f(x) = X2 - 21xl, g(x) = X2 + 1

Halle (gof)(3), (fog)(-2), (gof)(-4), (fog)(5).


Además halle f o g y g o f

~:':~'~~J'u~)~A
a) Según la definición de función compuesta, se tiene que

(g o /)(a) = g(f(a}) = g(y) =I


(g o /)(6) = g(f(b» = g(x) =s
(g o f}(c) = g(f(c» = g(y) =t
El conjunto de valores es: {s, t }
b) Según la definición de función compuesta, se tiene que

(f o g)(l) = f(g(l» = f(4) = I (go/)(I) = g(f(l) = g(3) = I


(f o g)(2) = /(g(2» = f(l) = 3 (g o /)(2) = g(f(2» = g(5) = 3
(f o g)(3) = J(g(3» = f(1) = 3 (g o /)(3) = g(f(3» = g(3) = 1
(f o g)(4) = f(g(4» = /(2) = 5 (g 0/)(4) = g(f(4» = g(1) = 4
(f o g)(5) = f(g(5» = f(3) = 3 (g o /)(5) = g(f(5» = g(2) = 1
Nota. Observe que las funciones f og y g o f no son iguales. Puesto que

t=s= {el, 1), (2,3), (3,3), (4, 5), (5, 3)}, y s=t= {(l, 1), (2, 3), (3,1), (4,4), (5. I)}

e) (g o /)(x) = g(f(x» = g(x2 - 21xl) = (x2 - 21xl)2 + 1 = x4 - 41xlx2 + 41xl2 + 1


(f o g)(x) = f(g(x» = /(x2. + 1) = (X2 + 1)2 - 21x2 + 11 = x4 + 2x2 + 1 - 21x2 + 11'
(g 0/)(3) = 34 - 413132 + 41312 + 1 = 10
(fog)(-2) = (-2t + 2(-2)2 + 1 - 21(-2)2 + 11 = 15
(g 01)( -4) = (_4)4 - 41-41( -4)2 + 41-414 + 1 = 65
(f o g)(5) = (5)4 + 2(5f + 1 - 2152 + 11 = 624

Sea E = {l, 2, 3, 4, 5}. Sea f: E - E definida por la Figura 4-26.

Figura 4-26
FUNCIONES y APLICACIONES 135

a) Halle ¡-1(2), ¡-1(3), f-l(4), ¡-1{1, 2}, ¡-1{2, 3, 4}.


b) Sea f: R ~ R definida por la fórmula f(x) = sen x. Halle

2. r 1(1). 3. ./ 1(2).

e) Sif: E ~ F. Hallej'" 1(f(E)), es decir, la imagen recíproca del conjunto de valores' de f

. 'SoJuciórt '!~
...... ;>.,....' .• _a) ¡-1(2} = {4}.
f- 1(31 = 4>, puesto que 3 no es la imagen de ningún elemento del dominio,
¡-1(4) = {I, 3, 5}, .porque f(l} = 4, f(5) = 4 Y 4 no es la imagen de ningún otro
elemento.
¡-l({l, 2}) = {2,4}.
¡-1({2, 3, 4}) = {4, 1,3, 5}.
b) 1. {... , -21t, -n, O, n, 2n, ... } = {x: x = mi, nEZ}.
n
2. {x: x = 2 + Znn, n E Z}.

3. 4>.
4. R = conjunto de los números reales.
e) Como la imagen de cualquier elemento en E está en el conjunto de valores de J,

rl(j(E» = E

4~f1~':~
~~;Afl~iba';' Sea E
_........;.. .,......._" ' ',i(. , .. = {l, 2, 3, 4, 5, 6} y F = {1, 2, 3, 4}. El conjunto J de puntos del
diagrama de E x F en la Figura 4-27 es una función de E en F.
a) Halle f(2), f(4), ./1(3), ./1(4) Y {x: XER, f(x) < 3}.
b) Si h es un conjunto de puntos de E x F, que es una función de E en F:
1.' Si cada recta horizontal contiene a lo más un punto de h, ¿qué tipo de funciór; es h?
2. Si cada recta horizontal contiene por lo menos un punto de h, ¿qué tipo de función es h?

Figura 4-27

1" .......,.,,~lJ-·· f

~-:~I¡"~/¡6o. a) Según la Figura 4-27, 1(4) = 1, f(2) = 4, ¡- 1(3) = {3}, 1(4)= {2,6}. r
Como 1(1) = 2, 1(2) = 4, f(3) = 3, f{4) = 1, f(5) = 2, f(6) = 4. El conjunto {x : x E R, f(x) < 3}
está. formado por los elementos de R cuya imagen es menor que 3, es decir, cuya imagen es 1 o 2.
El conjunto es {1,4, 5}.
. b) l. Si cada recta horizontal contiene a-lo más un punto de h, entonces h(x) es vacío o está forma-
do por un solo elemento en E y h es una inyección.
2. Si cada recta horizontal contiene por lo menos un punto de h, entonces h(E) no es vacío. Por tanto,
h es una sobreyección.

¿En qué condiciones el siguiente conjunto de parejas ordenadas


http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/
136 FUNCIONES Y APLICACIONES

a) J es una función de E en F si J es un subconjunto de E x F y cada elemento de E es


el primer elemento de una, y solamente una, pareja de f. Entonces

E= {1,3,4,-2} y F = {5,1,7, -3}


b) Para hallar la función recíproca basta invertir el orden de las parejas, es decir,

¡-1 = {(b, a), (d, b), (a, e), (e, d)}

Sea E= {l, 2, 3, 4, 5} y sean f i B .....E, g: E


a) -+ E, h : E -+ E defi-
. nidas por los diagramas de la Figura 4-28.

E E

Figura 4-28

¿ Cuáles de estas aplicaciones tienen recíproca?


b) Sea E = [- J, l]. Sean f1' f2' f3' f4 aplicaciones de E en E definidas por

2. f2(X) = sen x. 3. f3(X) = sen nx,

¿Cuáles de dichas aplicaciones tienen recíproca?


e) Sea f: R -+ R definida por f(x) = 2x - 3. Como es una biyección, halle .una fórmula
de su recíproca 11. Sea g : R -+ R definida por g(x) = x3 + 5. Como g es biyectiva, halle
una fórmula que dé su recíproca g - 1.

:f.........~ • 'j .; • ~ •

r- 1Jótuci6n,
• eeme para que una apIicación
. . a) tensa reciproca
icacion tenga reci . y suficiente
es necesano . que sea b'1-
yectiva, entonces h es la única que tiene una recíproca.
b) L JI es inyectiva, puesto que x =F y implica que XS =F y5. Además es sobreyectiva. Entonces
posee una aplicación recíproca.
2. J2 es una aplicación inyectiva, pero no sobreyectiva; por tanto, no tiene recíproca.
3. J3 tiene reciproca, puesto que es una biyección.
e) Como y J(x) = 2x - 3, entonces x = es decir, x = r=i».
(y + 3)/2. Por tanto, ¡-1(X) = =
(x + 3)/2. Para calcular la recíproca de g basta resolver la ecuación y = x3 + 5 para x en términos de y,
es decir,
y - 5 = x3 y x =,yy::s
g-I(X) = .yx - 5

a) Dé un ejemplo de función de N a un subconjunto propio de N


que no sea una biyección.
b) Una inyección de N a un subconjunto propio de N.
e) De Z a un subconjunto propio de Z, que no sea una inyección.
d) Una inyección de Z a un subconjunto propio de Z.
e) Una función de R a N.
f) Una función de R a N tal que para todo x, f(x) =1= x.
FUNCIONES Y APLICACIONES 137

Por ejemplo: a) [= {(n, O)ln E N}.


b) [= {(n, n + l)/n E N}.
c) [= {en, O)ln e Z}.
d) [= {(n, 2n)ln E Z}.
e) [= {(x,O)/xeR}.
f) [= {(x,O)lxeR - {O}}U {(O,1)}.
::l~¡;~~;..:~¡;:¡t~- ......
~~
,. rlS1lliWo" t.;JI ,,..,'t•.-
o Teorema. Si f es una biyección de E sobre F, existe la aplicación
;.i,,::..¡'.~~~~,,:~
recíproca de f, escrita f- 1, que es una biyección de F sobre E.

Demostración. a) Existencia de [- l. Sea [una biyección de E sobre F. Entonces 'rJyeF, 3x e E; [(x) =y


norque [ es sobreyectiva. Además, el elemento x es único porque [ es inyectiva

x =F x' ==- y =F f(x')

Esto muestra que la relación binaria r: 1 es una relación funcional, que se llama la aplicación recíproca de
f, y se escribe r 1.

Nota. r=.
F->E, t:": y->x =r1(y).
La aplicación reciproca F' 1, de I. sedefine por

x = r'i» = JI = [(x)
b) [-1 es una biyección.
Es sobreyectiva porque 'rJxE E. fl.x) = JI existe; entonces r:
I (y) = x. Es inyectiva porque x = x' ==-
[(x) = [(x') (porque [está definida). Es decir, rl(y) = ¡-I(y'). Y = y'.

~6ÜI"l::! :.A~,6;
: :e~ " .' Sea f: E ~ F una aplicación de E en F.
Verifique las siguientes relaciones:
1. A C¡-l(f(A)) "t:J parte A de E.
2. B":J f<r 1 (B» "t:J parte B de F.

Demostración l. Razón.
Sea x e A Elección arbitraria.
Para algún y e F, (x, y) e [ Definición de función, dominio de 1= E.
XEA & (x,y)e/==-yefl.A) Definición de imagen.
y e [(A) & (x, y) e/=> x e F I [f(A)] Definición de imagen recíproca.
Demostracián 2.
Sea y e~ '(B)] Elección arbitraria.
Para algún x e ¡-'(B), (x, y) e [ Definición de imagen recíproca.
x e ¡-I (B) para algún y' EB, (x, y) E[ Definición de imagen recíproca.
(x, y) e 1& (x, y') e 1=>y = y' Definición de función.
ye8 Lineas 3 y 4.
Otra demostración.
Sea y e.I[J 1(8)] Elección arbitraria.
Para algún x e ¡-I (B), /(x) = JI Definición de imagen.
xe r
1(B) => !(x) E B Definición de imagen recíproca.
yeB Lineas 2 y 3.

Nota. En general, no se puede remplazar en las relaciones 1 y 2 el signo de inclusión por el de igualdad.
En general, A =F F I[f(A)]. Considere los conjuntos S = {al' a2' a3' a4.} Y T = {b1, b1, bJ}. Defina
[ : S -> T por [(a.) = b., [(02) = b, 1(a3) = b, y /(04.) = b3. Sea A = {al, aJ ==- 1(A) = {b.} y
¡-1[{(A)] = r'({bJ}) = {al, 02' aJ} =F A.
En general, j[f-l(B)] =F B. Considere los conjuntos S = {SI' S2, sJ} Y T = {tl' t2, 'J} con 1: S -> T
definida por [(s.) = 11, [(S2) = tI Y [(sJ) = (2' Sea B = {/2, (J} = jfjl(B)] = [({sJ}} = {/z} =F B.
138 FUNCIONES Y APLICACIONES

Seáfuna aplicación de E en F. Sean Al y A2 dos partes de E, entonces


1. Al e =-
A2 f(Al) ef(A2)·
2. n»,
U A2) = f(Al) Uf(A2)·
3. f(Al n
A2) ~¡(Al) nf(A2)·
Se cumple la igualdad en el caso de que f sea inyectiva.
Empleando la función prl : Al x A2 ~ Al' dé un ejemplo para el cual
¡(Al n A2) =f: f(Ad n¡(A2)
4. ¡(A 1 - A2) ¡(A 1) - ¡(A2)·
~

La igualdad se cumple en el caso de que f sea inyectiva.


Sean B 1 Y B2 partes de F, entonces:
1'. s, e B2 =- rl(El) er1(B2)·
2'. rl(Bl u B2) l(B1) =r Ur (B
1 2)·
3'. ¡-l(Bl n
B2) = f-l(Bd n ¡-1(B2)·
4'. ¡-l(E¡ - B2) = ¡-l(Bd - ¡-1(B2).

Demostración 3. Razón.
Sea y e tu, ('¡ A:2) Elección arbitraria.
Para algún xeA, ('¡A2, (x,y)ef Definición de imagen.
xeA, y xeAl Definición de intersección.
xeA, y (x,y)efrYEf(A¡) Definición de imagen.
x E A2 y (x, y) ef=- y Ef(Az) Definición de imagen.
y E f(A¡} ('¡ f (Al) Definición de intersección.

Si f es inyectiva, la igualdad se cumple, puesto que ftA¡) ('¡ j{Al) e


f(AI ('¡ Al)' Para ver que
n
f(AI ('¡ A2) 4= feA ¡) f(Az) basta tomar a A ¡ = R, Al = R y sea rr, : R2 -> R definida por f(x, y) = y.
Sea Al la recta x = 1 y A2 la recta x = 2. Al n
Az = <p y f(A¡} = f(A2) = R.

Nota. Si A es una parte de E, F I [feA)] :> A.


Sí B es una parte de F, ¡V-' (B)] = B j{E). n
Demostración 4. Sea y ~ f(A2), 10 cual implica que si (x, y) e J, entonces x, A2 por definición de imagen.
En el caso de que f sea inyectiva se cumple la igualdad, puesto que f(A ¡ - A2) e
f(A 1) - f(A2)·

Demostración J'. Razón.


Sea x E¡-1(BI) Elección arbitraria.
Para algún ye BI, (x, y) e f Definición de imagen recíproca.
ye BI y BI e s,entonces e y s, Definición de C.
y e B2 y (x, y) E I. entonces x e F ¡(B2) Definición de imagen recíproca.

Demostración 2'. Parle l.


Sea XErl(BI) U rl(Bz) Elección arbitraria.
XErl(B1) o xerl(Bz) Definición de U.
Para algún y e B¡, (x, y) E f o para algún
yeB2, (x,y)Ef Definición de imagen recíproca.
Para algún y e s, U B 2• (x, y) e f Definición de U.
xer¡(B¡ UB2) Definición de imagen recíproca.

Parle TI.
Sea x e rl(BI U B2) Elección arbitraria.
Para algún y e s, U s; (x, y) E f Definición de imagen recíproca.
y e B, o yeB2 Definición de U.
xerl(B1) o xef-I(B2) Definición de imagen reciproca.
xerl(B¡) U f-I(Bz) Definición de U.
FUNCIONES Y APLICACIONES 139

Otra demostración de la Parte 11.


Sea XErl_(Bl U B2) Elección arbitraria.
f(x)eB1UB2 Definición de imagen recíproca.
f(x) E BI O f(x) E B2 Definición de U.
xerl(BI) o XE¡-1(B2) Definición de imagen recíproca.
xe¡-l(B¡) U l(B2) r Definición de U.

Demostración 3'. Parte J.


Sea xerl(BI) nr1(B2) Elección arbitraria.
XEf-I(B¡} y XEr1(B2) Definición de n.
Para algún y e Bl> (x, y) E I. Y para algún
y' E B2, (x, y') e I. entonces y = y' Definición de imagen recíproca.
(x y) e [ y (x, y') E f implica que y = y' Definición de función.
yE s, n B2 Definición de n.
y e BI n Bl y (x, y) ef implica que
XEJI(BI nB2) Definición de imagen reciproca.

Parte JJ.

Sea xe¡-I(BI nB2) Elección arbitraria.


Para algún y e B1 n
B2, (x, y) e f Definición de imagen recíproca.
y e B¿ y ye B2 Definición de n.
xerl(B¡) y xef-I(Bz} Definición de imagen recíproca.
x e¡- l(BI) n ¡-l(Bz) Definición de n.

Otra demostración de 3'. Parte 1.


Sea xe¡-I(B1) n¡-I(B2) Elección arbitraria.
xer¡(B¡) y xeri(Bz) Definición de n.
f(x) e BI y f(x) e B2 Definición de imagen recíproca.
f(x) e BI n B2 Definición de n.
x e ¡-1(B1 n Bz) Definición de imagen recíproca.

Parte [l.
Sea x E ¡-l(BI n Bz} Elección arbitraria.
f(x) EBI B2n Definición de imagen recíproca.
[(x) E BI y f(x) E B2 Definición de n.
xerl(BI) y xerl(B2) Definición de imagen recíproca.
x E rl(BI) n
¡-1(B2) Definición de n.
Demostrad/m de 4'. Parte /.
Sea XE¡-I(BI) - rl(Bl) Elección arbitraria.
xErl(B¡) y xirl(B2) Definición de complemento.
xe¡-I(BI) implica que para algún y e Bv,
(x,y)ef Definición de imagen recíproca.
r
x ri 1(B ¡), entonces si (x, y) E f, entonces
yf/:B1 Definición de imagen recíproca.
y e B¡ - B2 Definición de complemento y pasos j, 4.
y E BI - Bl y (x, y) E[ implica que
xerl(B¡ - B2) Definición de imagen reciproca.

Parte ll.
x e rl(BI - B2) Elección arbitraria.
Para algún y e BI - B2, (x, y) e f Definición de imagen recíproca.
y e B¿ y y e B¿ Definición de complemento.
y E B¡ y (x, y) E f implica x E ¡-1(B1) Definición de imagen recíproca.
140 FUNCIONES Y APLICACIONES

Si (x, y') E,( entonces y = y', por tanto, y' fÍ B2 Definición de función.
X rt r1(BI) Definición de imagen .reciproca (línea 5).
xef-l(Bl) - ¡-1(B2) Definición de complemento.

Otra demostración de 4'. Paree l.


r
Sea X e I(B1) - r
t(B2) Elección arbitraria.
x E F I(B1) y X rj ,(-I(B2) Definición de complemento.
f(x) E s,y f(x) rj B2 Definición de imagen recíproca.
,(x) e BI - B2 Definición de complemento.
XErl(B1 - B2) Definición de imagen recíproca.

Parte l/.
Sea x E f-I(Bl - B2) Elección arbitraria.
,(x)eB, - B2 Definición de imagen recíproca.
f(x) e s, y f(x) ~ B2 Definición de complemento.
xerl(B¡} y xf/:r1(B2) Definición de imagen reciproca.
xerl(BI) - r (B
l 2) Definición de complemento .

. "'0. lema 4rlJh'¡ Teorema. Sea f : A _ B una aplicación; la igualdad de las imágenes
por f en el conjunto de llegada B implica la equivalencia de los elementos de partida en A.

Xl == X2 <:;> f(xl) = f(x2)


(equivalencia en A) (igualdad en B)
Demostración.
a) ~x, x == x
entonces f(x) = f(x). Reflexiva.
b) Xl:: = f(x2)
X2 => ¡(Xl)
f(x¡) = ¡(x2) => f(x,.) = f(x1) => x2 == Xl' Simétrica.
e) XI == .x2 => f(xl) = f(X2) } ji() _ ji() =
Xl = =
- Xl f()x2 -- f(x3 ) => Xl - x3 Xl - X3 =
De donde:
= x } =x==x
X 1-2
Xz == Xl 1 3

Esto muestra que toda relación de equivalencia se puede obtener a partir de una igualdad en un
conjunto.

Seaf: A-B, con A = {-3, -2, -1, 0,1,2, 3} y

B = N = naturales y f :x - y = Ixl + X , recuerde: Ix I = {X-x si.-X > O


2 SI X < O

Dé las clases de equivalencia correspondientes al problema anterior. (Vea Figs. 4-29


y 4-30.)

. ~ Lá cruz indica los casos que corresponden a las parejas (x, f(x».
Como todo elemento X tiene una imagen única f(x), cada columna de la tabla contiene una cruz,
y solo una.
. Los elementos de A se reparten en cuatro clases de equivalencia:
el = {-3, -2, -1, O} f(C1) = {O}
e, = {l} f(e2) = {I}
. C3 ::;:: {2} f(C3) = {2}
e4 = {3} f(C4) = {3}
FUNCIONES Y APLICACIONES 141

Tabla de A x N
x y = f(x)

-3 3+(-3)=0 5
2
-2 2 + (-2) = O 4
2
-1 1+(-1)=0 3 X
2
O 0+0_0 2 X
2 -
1 .!_±_!
2 -- 1 1 X
2 2+2_2 O X X X X
2 -
3 3+ 3_ 3
2 - I~ -3 -2 -1 O 1 2 3

Figura 4-29 Figura 4-30

En la tabla de A x N, a dos elementos equivalentes de A corresponden dos cruces situadas sobre la


misma fija.

La compuesta g o f de las inyecciones f :A - B Yg : B - e es una


inyección de A-C.

Demostración. Se debe mostrar que para todo x, y EA

x '4= y = (g0.n(x) =1= (g0.n(Y)

Como f es una inyección, x =1= y=> j(x) =1= f(y).

A B e

Figura 4-31

Como g es una inyección, j(x) '4= ./{y) => g(f(x» =1= g(f(y)).

A B e
f

Figura 4-32
142 FUNCIONES Y APLICACIONES

Como (g o j)(x) = g(f(x» y (g o j)(y) = g(f(y» se ha demostrado que

x 4= y:. (g o j)(x) =1= (g o j)(y)

Figura 4-33

La compuesta gol de las sobreyecciones 1 : A -+ B y g :B -+ e es


una sobreyección gol: A -+ C.

Demostración. Basta mostrar que (g o j)(A) = C. En efecto,

(g o IHA) = g(j(A))
= g(B) (porque I(A) = B por ser I sobreyectiva)
=c

La compuesta de dos biyecciones, 1 :A -+ B Yg :B -+ e, es una


biyección 1 :A -+ C.

Demostración. En efecto, sea ; = g(y), por g, Z es la imagen de un elemento único y, y E B. Por 1, y es la


imagen de un elemento único x, x E A. Así. por g., /. z es la imagen del elemento único x, x E E. Entonces
gol es biyectiva.

Sean 1: A -+ B, g : B -+ e, h : e -+ D aplicaciones.
Ento~ces (h o g) 01 = h o (g o f).

Demos/ración. Sea x E A.

[(11o g) o jJ(x) = (h o g)/(x) = h(g(f(x»)


[h o (g o j)](x) = h[(g "j)(x>J = h(gif(x»))

Como las dos aplicaciones tienen el mismo conjunto de partida A y el mismo conjunto de llegada D y como
toman el mismo valor cualquiera que sea x E A, entonces son iguales.
Esto permite eliminar los paréntesis

h o (g o j) = (It o g) 01 = " o gol


Esta propiedad se puede representar por la Figura 4-34.
g
B e

f h

A D
hogol
Figura 4-34
FUNCIONES Y APLICACIONES 143

Si / es una biyección de un conjunto E sobre conjunto F, entonces


/or! = i, Y r: 0/= lE'

Demostración, a) En efecto, VyEF, r-r=i» = f(x), y = f(x),


Entonces =y y i-rn» r-r: = lf'
b) En efecto, VxeE, rlof(x) = ri». y = f(x),
Entonces r
J of(x) =x y r: of= le'

Nota, Si f es una biyección de E sobre E (permutación), ¡-1 es también una permutación de E, tal que
f o f- 1 = ¡-1 o f = 1e

:~":'J ~."'-~;.~"".

~:~i~Wl!~~:;~.~
.. Sea n: el conjunto de las aplicaciones de un conjunto E en un conjunto F
y S el conjunto de aplicaciones de F en E, Si existe una aplicación h E S, tal quejo h = lF =>
la aplicación f e 5' es sobreyectiva,

Demostración, Supongamos que existe h tal que f oh = lp,


Entonces "Iye F, f o h(y) = f, h(y) = y,
Por consiguiente, basta tomar x = h(y) para que f(x) = y,

, ">;'¡':;.:--;¿'f:"!¡."·?1"~:"'?4';·:~6··:;:t:
t' r .....Ou
~.,..:...;.i.• ..~~/:.
.:.f'~-;~~":'_~<""
f:jiCo ...
"_',:"'¡' S"1 existe una ap 1" , g
icacion E (")
u ta l que g o / = 1El entonces Ia ap liicacion
,,
/ E n: es inyectiva.

Demostración. Supongamos que existe g tal que g o f = le' Entonces

f(x) = f(x') => g o f(x) = g o f{x')


o
gof(x) = le{x) = x y g o f(x/) = le(x/) = x'

Entonces f(x) = f{x') => x = x',

Para una aplicación lEn: existen aplicaciones h y g de 9 que verifican

lo h = lF y

si, y solamente si, / es biyectiva. Entonces g = h.

Demostración, La condición es necesaria por los 4-~5 y 4-26 precedentes.


Suponga que f es biyectiva, Entonces existe f- J Y

Para demostrar que g = h = f- 1, se va a demostrar que toda aplicación g y toda aplicación h, que
verifican 4-25 y 4-26, son iguales,
En efecto,
(g o f) o h = g o (f oh)
(g o f) o h = le o h = h
{ g o (f oh) = golF = g

Entonces h = g, (= f-1).
144 FUNCIONES y APLICACIONES

¿:-:~";:kt~~¡ril~~~
..-=~..:;!;ib.7',:J:· J:!..~-:"".n Si f y g son aplicaciones biyectivas de / : A -t B, g : B -t e~
(g 0/)-1 = /-1 o s:'.
Demostracián l. Sea ZE C.

z = (g o /)(x) = gU(x)] => ¡(x) = g-l(Z) porque g es biyectiva


=> X = F'(g-I(Z» porque ¡ es biyectiva .'. (g ,,/)-1 = r: 1 o s: 1

Demos/ración 2.
(I 1 og-l)o (go/) = r: o (g-I =ss=T
= ¡-lo lp oI. por 4-23
= r: o ¡ = lE' por 4-24
¡-I -s:' = (go/)-'

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Dados los conjuntos A = {a, b, e, d, e} y B = {l. 2, 3, 4}, sea ¡ definida por

l
b~ 2
.r c-+4
d-+I

¿ Es ¡ una función o una aplicación? Dé el conjunto de partida y el conjunto de llegada. ¿Es ¡ inyec-
tiva? ¿Cuál es el conjunto de valores? ¿ Es biyectiva?
2. Dado el conjunto E = {1, 2, 3, 4, S}, se define ¡ por

si x < 2 -+ j(x) = 3
¡ si x > 2 ~ ¡(x) = 4
1si x = 2 -+ j(x) = I

¿Cuál es la naturaleza de ¡? Construya su grafo. Estudie ¡-l.


3. Dado el conjunto A = {I, 2, 3, 4, S}, se considera la función ¡ definida por
X -+ j(x) =x- 1 si x". 1
¡{ x = I -+ ¡(x) = S

Estudie el grafo y la representación gráfica de [. ¿Cuál es la naturaleza de /? Estudie /-1.


4. Dado el conjunto E = {I, 2. 3, 4, S} en E,2 considere el grafo
G = {(2, 1). (1,4), (3, S), (4,2)}
¿ Es un grafo funciona)? Muestre que G permite definir una correspondencia ¡ y una relación binaria <R.
5. Explique las siguientes implicaciones:

/ inyectiva => r 1 U(A)] = A


¡ sobreyectiva => nr: (B)] = B
Considere las recíprocas de las dos implicaciones.
6. Muestre que )a función idéntica lE es una biyección.
3X -1 si 3 x>
7. Sea t. R -+ definida por: ((x) ={
x - 2 si - 2 ~ x ~ 3
2x + 3 si x < - 2.
1. Halle: f (2), f(4), ((-1), ((-3),¡-'(6), ¡-1(3); 1({1,2}). r
2. Halle f -1; f o t: (o (o t: f -1 o f -1.
8. Sea E ={
-5, -4, -3, -2, -1, O, 1, 2, 3, 4, 5}. y f una aplicación de E en E definida por:
x ~ f(x) = _9_ .
2x-l
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

FUNCIONES Y APLICACIONES 145

1. Determinar el grafo G de f y construir un diagrama sagital de G.


2. ¿Cuál es la naturaleza de f?
3. Definir f -1 partiendo del grafo Gf -1 Y después por la relación que da a f -1 (x).

x 1
9. Si 1: x _ -- y g :x -+ _. Son funciones de R - R
x-l x
a) Defina lo g, g o f, g o g. Dé los dominios de cada función.
b) Si se toma h = lo g, k = gol, e = g o s. I = lo (g o f), forme la tabla de composición de las
seis aplicaciones
e, 1, g, h, k, 1

1 1 3 4
e) Verifique que las seis aplicaciones son biyecciones de E = {-3, -'3' 4' 4' 3' 4} sobre sí mismo.
10. Sea I la función I(x) = 2x - l definida sobre R. Dibuje el grafo de gol si g es la función:
a) g(x) = [xJ (parte entera de x); b) g{x) = Ixl; e) g(x) = x",

11. Una función 1: R -+ R es par si I( -x) = I(x) para todo x, e impar si I( -x) = -/(x) para todo x.
a) Si I es par (y la compuesta está definida), muestre que gol es par.
b) Si I y g son impares (y la compuesta está definida), muestre que gol y lo g son pares.
12. Si I está definida sobre [-2, 3J por I(x) = 3x - 2, determine ¡-I, J'. p.
13. Si j(x) = Ixl y g(x) = [x] = (parte entera de x) están definidas sobre R, determine lo g y g o f. ¿Existe
alguna diferencia entre I y J' o entre g y g2? ¿Por qué estas dos funciones no tienen inversa?
14. Si I y g son funciones, ¿es posible que: a) le g sea invertible, sin que Iy g no sean ambas invertibles;
b) lo g definida, pero no invertible, aunque I y g sean invertibles?

15. Si E = {l, 2, 3, 4, 5} v! = {el, 2), (2, 3)} es una función de E -+ E, ¿por qué no es una aplicación?

3x
16. La correspondencia x -+ 2 2x no es una aplicación de Q -+ Q. ¿Qué puntos se deben eliminar
x -
del conjunto de pa rtida para que Lacorrespondencia sea una aplicación?

17. Sea E = {- 1, O, 1, 2, 3, 4, 5} y una aplicación de E -+ Z definida por

I :x -4 x~ - 8x3 + J4x2 + 8x - 15
¿Cuáles son las clases de equivalencia inducidas por I en E?

18. Sea P el conjunto de los polígonos convexos del plano. A' todo polígono se le hace corresponder la
suma:
a) De los ángulos interiores. b) De los ángulos exteriores.
Estudie estas aplicaciones de P en R ". ¿.cuáles son las clases de equivalencia inducidas por estas apli-
caciones?

19. Sea I la aplicación de E = {x : x E Z, Ixl ~ 5} en Z definida por

Halle las clases de equivalencia determinadas por I en E.

20. A todo elemento x E N*', se le hace corresponder el resto y 2:. Ode la división de x por 7. Halle I(N*).
¿Cuáles son las clases de equivalencia inducidas por I en N*?

21. See] la aplicación de CQ{l} en Q definida por 1: x ~ _x_. ¿Es una inyección? ¿Una sobre-
x-}
yección? ¿Cuál es la imagen de 5/7? ¿Qué elemento tiene ~or imagen 1/4?
146 FUNCIONES y APLICACIONES

22. Muestre que las aplicaciones e : x -+ x


f: x -> -x
g : x -+ l/x
h : x~ -l/x
son biyecciones de E = {-2, -!, -1, t, 1, 2} en E.
23. Considere las aplicaciones siguientes de N en N:

tp : n -> ~(n) = número de divisores de n


(Í : n -+ o(n) = suma de los divisores de 11.

¿Qué puede decir de n si (/)(n) es impar?


Halle los números «perfectos», es decir, los números n, tales que (/)(11) = 2t1.
24. Sea E = {l, 2, 3, ... , 12} Y las aplicaciones f: x -+ y, donde y es el número de factores primos en
la descomposición de x

x = p~t . p~2, ... , p:" -+ y = ce! + a2 + ... + IX.


g :x -+ Z, donde z es el número de factores primos diferentes en la descomposición de x.

x = p~'p~2, ... , P!" -+ z = n

Estudie esas aplicaciones.


25. A cada número natural 11 € N se hace corresponder el conjunto de sus factores primos.

Ejemplo. 12 -+ {2, 3}, 75 -> {3, 5}.

Estudie esta aplicación de N en <P(P) con P el conjunto de los números primos.


26. Sea f una aplicación de Q en sí mismo definida por
f i x=v a x wb a, beQ

Muestre que f es biyectiva ssi a 1= o. ¿Con cuáles condiciones f coincide con la biyección f-1?
27. Sea E= {a, b} y F= {d, e, f}.
¿CUántas funciones se pueden definir de E en F?
¿Cuántas aplicaciones se pueden definir de E sobre F?
¿CUántas inyecciones se pueden definir de E en F?
28. ¿CUántas biyecciones se pueden definir de E sobre sí mismo si E contiene 2 elementos, 3 elemen-
tos, ... , n elementos?

29. Sea f una aplicación biyectiva de E sobre F yA un subconjunto de E. Mostrar que {(E-A) = F- {(A)

30. En Z considere los subconjuntos A = {-3, -2, -1, O,1} y B = {-l, 0,1,2, 4} Y la aplica-
ción f : x -+ X2.
Dé los elementos de f(A), f{B), f{A () E), f(A U E), f(A) Uf(B), f(A) n f(B).
31. Sea A = { 1, 9, 17, 25, 44, 697, 22.885, 999.999}. Se considera la relación de A -+ N, xEA,y EN: es
la suma de las cifras de x.

1. ¿Es la relación funcional?


2. ¿Es una aplicación?
3. ¿Qué tipo de aplicación es?
4. Se considera la misma relación de N -+ N y se compone la relación de A -+ N con la de N -+ N.
Indicar las imágenes de los düerentes elementos de A por la relación compuesta.
5. ¿Es la relación compuesta una función? ¿Una aplicación? ¿Una biyección?

32. Sea E = {- 3, -1,0, 2} un conjunto ordenado por la relación -c. Muestre que la aplícación f :x -+ Xl
no conserva la relación de orden.
FUNCIONES y APLICACIONES 147

33. Sea Z ordenado por la relación>. Muestre que la aplicación f: x -> a x + b a, b e Z, conserva la re-
lación de orden si a> O, es decir, Xl > X2 ee- fixl) > f(x2). ¿Qué sucede si a < O?

34. Determinar g ::: f o f y f -1 si {es la función de R ~ R definida por {(x) (2x+2) =


.
2 . D etermmar 1a fu" ,
neron reciproca d e g. x-3
3._!)eterminar g o f y f o g, si f y g son las aplicaciones de R -+- ... R. definidas por f (x) =
V x,g (x) = x2.
35. Sea A = { O, 1, 2, ... , 18, 19, 20 }. Sea x un entero cualesquiera; sea y el número que se obtiene
al remplazar cada cifra por otra, de la siguiente manera: Opor 1, 1 por 2, ... , 8 por 9, 9 por O.
Así si x= 14, y = 25.
1. ¿La relación de x con y es una relación en A?
2. ¿Es una relación de A en N? ¿Una función de A en N? ¿Una aplicación de A en N?
3. Sea f dicha aplicación. Formar f ( { 9, 18, 20 } ).

36. ¿Cuándo es la unión de dos aplicaciones una aplicación? ¿Cuándo es la intersección de dos a-
plicaciones una aplicación?

37. ¿Qué tipo de aplicación es la definida por f= R3 ... R2 de la forma: {[ (al' a2, a3, ) ]
= (al + a2, a3) ?

38. Sea f una aplicación de N en N, que a todo natural le asocia el número de sus decenas.
a) ¿Cuáles son las cualidades de f? b) Represente gráficamente la restricción 1* de f al conjunto
O $; x $; 120. Resp.: fes sobreyectiva.

39. Sea n E N y f la aplicación de R -+ R, definida por f : x -> X·. ¿Cuál es la condición para que f sea
biyectiva ?
Si f no es inyectiva, ¿qué se puede decir de f(R)'?

40. Sea E = {a, b, ej. Defina todas las aplicaciones de E a E. Muestre que existen seis biyecciones de E
sobre E. Defina la compuesta de dos cualesquiera de esas biyecciones.
41. ¿Cuáles son las cualidades de la aplicación f de <f'(E) en <f'(E) tal que A 1. CEA?
42 .. Sea E = {O, I}. A roda pareja (x, y) de El se asocia el número x +y - xy. ¿Define una aplicación
de E sobre E? Resp.: Sí.
43. Sea E= {1,2,3} Y F= {a,b,c,d}. ,
1. ¿Cuál es el número de inyecciones de E en F?
2. Dé la representación gráfica de dichas inyecciones. Resp.: 24.
44. Indique cuáles de las siguientes funciones admiten recíprocas:
1. Conjunto de partida y de llegada R - {O}; f(x) = l/x.
2. Conjunto de partida y de llegada R; f(x) = 2 - x,
3. Conjunto de partida R - {3/2}, conjunto de llegada R y f(x) = (x + 2)/(2x - 3).
4. Conjunto de partida R +, conjunto de llegada R y f(x) = Jx.
45. Sea x un elemento de N* y f la relación tal que

x!... X = {d: d/x} (d/x significa d divide a x)

i.Qué aplicación define esta relación en N* y en qué conjunto?


¿Cuáles son las cualidades de esa aplicación?
46. ¿Cuáles son las cualidades de las siguientes aplicaciones de R -+ R?:

f :X -+ f(x) = X2
g :x -> g(x) = x3
47. .r
1. Determine la función f o f si es la aplicación idéntica del conjunto N sobre sí mismo. es decir,
f(x) = x,
2. La misma pregunta para f(x) = 3x + 2.
3. La misma pregunta si f es la aplicación de Q* ~ Q* definida por f(x) = l/x.
148 FUNCIONES Y APLICACIONES

48. Sea E el conjunto de los puntos de una recta dada y F el conjunto de los puntos de un círculo. Sea
O E F· I la aplicación que a todo punto M de E le hace corresponder la intersección M' distinta de O,
de la recta OM con F. Precise I(E}.
49, Sean 1, g y h aplicaciones de un conjunto E en E. Demuestre que
1. Si lo J¡ es sobreyectiva, entonces I es sobreyectiva.
2. Si 1 1es inyectiva, entonces I es inyectiva.
0

50. Sean E, F, G tres conjuntos.


Sean II y 12 dos aplicaciones de E en F, y t, y g2 son aplicaciones de F - G.
1. Si 11 es sobreyectiva, ¿en qué condiciones se verifica que gl 011 = g2 °/2?
2. Si gl es inyectiva, ¿en qué condiciones se tiene que gl 011 = gl °/2?
Resp.: 2. 11 = 12'
51. Para todo subconjunto A de un conjunto E, se define la función característica (/J,. de A, como la apli-
cación del conjunto A en el conjunto {O,l}, definida por
si x~A
si xEA

1 Para E = {a, b, e} y A = {b, d}, construya el grafo (/J... aracterística (/J.. de A, como la apli-
Calcule I - (/JA(X) para todo x E E. ¿Cuál es el subconjunto de E que admite por función carac-
terística la función tf¡, definida por tf¡(x) = I - (/J,.(x) para todo XE E?
,
2. Sea B = {a, b, e} Y (/JB su función característica. Para todo x E E, calcule

(/J,.(x)· (/JB(X) y

¿Cuáles son los subconjuntos de E que admiten por funciones características las funciones g y h, de-
finidas para todo x E E, por:

g(X) = (/J...{x) . (/JB(X) y h(x) = Q>.. (x) + (/JB(X) - Q>,.(x)· (/JB(X)?

3. En general. si A y B son dos subconjuntos de un conjunto E, determine los subconjuntos de E


cuyas funciones características g y h se definen por

VXE E, y h(x) = Q>.4(X) + Q>8(X) - Q>.. (x)· (/JB(X)

a) Exprese empleando a (/J.. y (/Ja la función característica del conjunto A-B.


b) La misma pregunta para el conjunto (A U B) - (A B). n
Resp.: a) CEA; b) la función g se asocia a A n By" a A U B.

52. 1. Sean 1, g y h tres aplicaciones de FE, G", GE, respectivamente:

I:E-+F
g: F-+ G
h:E-+G
tales que h = g o f Dé ejemplos para los cuales:
a) J¡ y I inyectivas, g no inyectiva.
b) h y g sobreyectivas, I no sobreyectiva.

2. Para las aplicaciones del ejercicio anterior. muestre que

h sobreyectiva => g sobreyectiva


"inyectiva => I inyectiva
CAPITULO

Familias de conjuntos.
Operaciones genera Iizadas

Considere la función

F = {(a, m), (b, n), (c, m), (e, p)}

la cual permite escribir .

m = F(a), n = F(b), m = F(c), p = F(e) e _-------_,. .. p

A veces es conveniente escribir 10 anterior empleando una notación con subíndices de la forma

Esto permite escribir la función F en la forma

Cuando una función se expresa de esta manera se llama familia de conjuntos o familia indicial
de conjuntos. El dominio de una familia se llama conjunto de índices y un elemento del dominio,
índice. El valor, representado por Fi, de la familia para un Índice i se llama término de lafamilia,
que es un elemento del conjunto de valores de la familia. En otras palabras, una familia de
conjuntos es una función. Si J es el conjunto de índices, la familia se representa por (F¡)iel' Así:

(F')ieI = {(i, F(i» : i E l} con F¡ = F(i), 'Vi E J

Nota. Cuando el dominio es el conjunto de ros números naturales se dice que esta función
es una sucesión.

Ejemplo 5-1. Defina B; = {x: O ~ x ~ l/n, n natural}. Entonces

s, = [O, 1], B2 = [O, 1/2], B3 = [O, 1/3], ...

Ejemplo 5-2. Defina a B; = {x : x es un natural múltiplo de n}. Entonces

B, = {1, 2, 3, 4, ... }, Bl = {2, 4, 6, 8, ... }, B3 = {3, 6, 9,. ... }


149
160 FAMILIAS DE CONJUNTOS

Definición l. La unión de una familia de conjuntos se representa por UF¡ y se define como
¡el

UF¡ = {x : (3i)(i E 1) 1\ (X E F¡)}


¡El

Es decir, son los elementos que pertenecen, al menos, a uno de los conjuntos de la familia (F¡)¡e1'

Definición 2. La intersección de una familia de conjuntos se representa por (lF¡ y se define


iel
como

(lE- = {x : (x E UF;) 1\ (\fi)«i E 1) :;;> (x E F¡»}


¡el ' ¡el

Es decir, es el conjunto de los elementos que pertenecen a todos los conjuntos de la familia (F¡)¡eI'

Ejemplo 5-3. Si 1 = {O, 1, 2} y Fo = {a, b, e}, F¡ = {a, m, n} y F2 = {a, u, v}, entonces

UF¡ = F¿ U F¡ U F2 = {a, b, c, m, n, u, v}
iel

(lFi = Fo
¡el
n F¡ n F2 = {a}

Ejemplo 54. Considere la siguiente familia de subconjuntos de números naturales, definida


de la siguiente manera: a todo x E N se le hace corresponder el intervalo [x - 1, x + 1J E N.
El conjunto de subíndices 1es igual a N. La unión de esta familia es

U[i - 1, i.+ 1J = N
ieN

y su intersección

(l[i - 1, i + 1J = cp
lfiN

Suma de una familia de conjuntos

Sea (X¡)¡ef una familia de conjuntos con 1 como conjunto de subíndices. Es decir, una apli-
cación de 1 en un conjunto E cuyos elementos son los conjuntos XI' Considere un índice i y el
conjunto que le corresponde Xi; el producto cartesiano de los conjuntos Xi e {i}, es decir,
Xi x {i} es el conjunto de los pares

(x li, i), (X2i' i), (X3i> i), ... , (Xp¡, í) ...

en los cuales Xli, X2i' ••• , son elementos del conjunto Xi'
El conjunto de todos los productos de dos conjuntos de la forma Xi x {i} tendrá como
elementos .

Xl x {I}, X2 x {2}, X3 x {3},

La unión de estos últimos es la suma de la familia de conjuntos XI' o sea

s= (Xl X {I}) U (X2 X {2}) U (X3 X {3}) U ...


FAMILIAS DE CONJUNTOS 151

Definición. Se llama suma de la familia de conjuntos (X¡)¡el la unión de la familia de con-


juntos (X; x {i});el

s = U(X¡
iel
x {i})

Ejemplo 5-5. Sea E = {a, b, e} y sea (X¡)¡el la familia de conjuntos formada por los subcon-
juntos de E, es decir,

XI = r/>, X2 = {a}, X3 = {b}, X4 = {e}, Xs = {a, b}, X6 =. {a, e}, X7 = {b, e}, Xa = E

La suma de esta familia de conjuntos es

s = {(r/>, 1)} U {(a, 2)} U {(b, 3)} U {(e, 4)} U {(a, 5), (b, S)} U {(a, 6), (e, 6)} U
{(b, 7), (e, 7)} U {(a, 8), (b, 8), (e, 8)}

Ejemplo 5-6. Dada la siguiente familia (X¡)¡el definida de la siguiente manera:

X2 = {2, 4,8, 16,32, } = {x EN : x es una potencia de 2}


X3 = {3, 9,27,81, } = {x E N : x es una potencia de 3}
Xs = {S, 25, 125, } = {x E N : x es una potencia de 5}

el conjunto de índices es 1 = {2, 3,5,7,11, ... }.


Los conjuntos de X¡ son disjuntos dos a dos porque se forman con las potencias de núme-
ros primos distintos. La suma de la familia (X¡) es la reunión de los siguientes conjuntos:

S2 = {(2, 2), (4,2), (8, 2), (16, 2), }


S3 = {(3, 3), (9,3), (27,3), (81,3), }
Ss = {(S, 5), (25, 5), (125, 5), ... }

s = S2 U S3 U s, U ... = US¡
¡El

Ejemplo 5-7. Dada la familia de conjuntos {Al' A2, A3} con:

Al = [1/2, 1] U [3/2,2] U [5/2, 3J


A2 = [1/2, 3/2] U [2, 5/2]
A3 = JI, 3/2[ U J2, 5j2[

La Figura 5-1 muestra los tres conjuntos en un sistema de coordenadas cartesianas.

I 3
I
I
I
AJ_I 2
I
A2 _ 1----1---...;
I I I I
Al -r----l
I I
'-----4
I
I I
I I I R ~--~--~--~--------R
0,5 1,5 2 2,5 3 2 3
Figura 5-1 Figura 5-2
152 FAMILIAS DE CONJUNTOS

La unión de la familia es [lj2, 3J.


La suma es

s= {[1/2, 1] x el]} U {[3/2, 2) x el]} U {[S/2, 3] x el]} U {[1/2, 3/2] x [2]} U


{[2, 5/2] x [2]} U {JI, 3/2[ x [3]} U {J2, 5/2[ x [3]}

como lo indica la Figura 5-2.

Producto de una familia de conjuntos

Definición l. Sea (X¡)¡Ef una familia de conjuntos. Se representa el producto cartesiano de la


familia por nx¡ y se define como el conjunto de todas las funciones f de 1en UX¡ tales que
iel iel
f(í) E Xi para todo i E l.

Ejemplo 5-8. Si 1 = {I, 2, 3} y Xl = {a, b}, X2 = {m, n}, X3 = {u}. Entonces

nx¡ ;""{{el, a), (2, m), (3, u)}, {el, a), (2, n), (3, u)},
¡el {el, b), (2, m), (3, un,
{el, b), (2, n), (3, un}.

Nota. Como el producto es un conjunto de funciones de 1en UX¡ se necesita un axioma


tet
(axioma de elección) que garantice que es posible escoger de cada conjunto X¡ un elemento b¡

Definición 2. La aplicación de fiXi en Xi que a toda familia z'e rrx¡ le hace corresponder el
elemento fU) E XI se llama función proyección de índice i, o función coordenada de índice i.

Recubrimiento de un conjunto

La familia de conjuntos (X¡)¡el es un recubrimiento del conjunto E si E e UX


iel
i.

Porejemplo,siE= {e, b,c} y la familia (XJiel = {X,.,Xp,Xy} con X" = {a,b},Xp = {a,b,d},
Xy ={a, e, e, f, d}, se tiene que

UX¡ = {a, b, e, d, e,j}, entonces


iel

y, por consiguiente, (X¡)iEl es un recubrimiento del conjunto E.

Partición de un conjunto

Sea (Xi)¡El una familia de conjuntos, dos a dos disjuntos. Esa familia es una partición del con-
junto E si E = UX¡.
¡el

Ejemplo 5-9. Si E = {a, b, e, d, e, j} y la familia (X¡)¡EI = {Xa, Xp, Xy} con Xa = {a, b},
Xp = {e}, X1 = {e, d,./}.
Se tiene que Xa n
Xp = <p, X" nX y = <p, Xp n X; = <p, es decir, los conjuntos son dos
a dos disjuntos. Además

UX¡ = {a, b, e, d, e,j} y E = UX¡


ie! iel

Por tanto, la familia (X¡)íel constituye una partición del conjunto E.


FAMILIAS DE CONJUNTOS 153

PROBLEMAS RESUELTOS

.e.:~,~~m.;..r:m
.... ~ •. '~~ .; f-";''':'.';''." ,,-

e) UE¡, con P el conjunto de los números primos.


...... =.i..
Sea E" = {x : x es un múltiplo de n, n e N}. Halle: a)E3 ('¡ Es; b) E4 ('¡E6;

¡"p

'- .. -.. oll""


~liicwJ.(.F a) Los números que son divisibles por 3 y por 5 son los múltiplos de 15; entonces
~-.,.,a:-_!!.. ~li

b) Los múltiplos de 12 están contenidos en E4 y E6; por tanto,

e) Todo número natural, excepto 1, es un múltiplo de por lo menos un número primo; entonces

UE¡ = {2, 3, 4, ... } = N - {1}


1El'

. . - -...;-,
So'uci6i1~
• ..' a) Como (1, J/3) contiene a (1,1/7), B3 U B7 = B3'
b) Como (0,1/11) es un subconjunto de (0,1/3), B3 () B r r = BII'
e) Sea m = min (i, j), es decir, el mínimo de los números i y j; entonces Bon es igual a B¡ o B¡ y con-
tiene al otro como un subconjunto. Entonces B¡ U BJ = Bon•
d) Sea M = max (i, j), es decir, el máximo de los dos números; entonces B¡ () Bj = BM•
e) Sea a E A el número natural más pequeño en A. Entonces UB¡ = B,
¡eA
J) Si X es un número real, entonces existe por lo menos un número i tal quc x rf (O. 'fi). Entonces
()B, = 4>.

Muestre que para toda familia (Xi)iEI de partes de un conjunto E se tie-


ne que
1. Ce(UX¡) = ('¡(CEXi) y 2. CE«('¡X¡) = U(CEX¡).
iel iel iel iel

. ;~:!"..::r!I·,fjjf1!i;l.
S,9t'}·~~}/!2Sea x E CF.(UX,). Entonces x E E, y para todo. i E J, x fj Xi' entonces x E CF.X;: por consi-
¡el
guiente, x E ()(CEX¡). Recíprocamente. sea x E ()(CEX,) por definición de intersección, x E E. Además, si
iel te!
se tiene que x E UX¡, existirá ¡E J tal que x E Xi. lo que es contrario a la hipótesis de que x E ()(C¡¡X¡ ipor
j61

tanto, x E CE(UX;)_ Lo cual demuestra la primera fórmula. La segunda es inmediata si se tiene en cuenta
lel
la relación CE(CEX) = X para tod~ parte X de E.

p~¡jbMma::
. " '" _: 5~4 Sea (X¡)iEI una familia de conjuntos y sea io E l. En lonces

('¡Xi
iel
e X e UX¡
io
¡el
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

164 FAMILIAS DE CONJUNTOS

"'1!"'fJfJ: ~~t.., ~4
"'4:!e~~I~~ Sea x E()X¡;
¡El
entonces x EXi E
para todo i l. En particular. x EXi.' Entonces

Sea y E X¡o' Como io E 1, y E UXI• Por consiguiente,


tet

"'--=.~ '" .... """T_:;.":I;I····~··


i1'iro~.~~.:.!!;~f:J Sea A la reunión de una familia de conjuntos (A¡)¡eJ' Para que un conjunto
X contenga A¡ para todo ¡E J es necesario y suficiente que X contenga a A.

~~-"''l/t~'-'
r::~gtuc~ ~:~1 Suponga que X contiene todos Jos Al; si x E A, existe un i tal que x E Ah Ycomo A¡ e x
se tiene que x E X; entonces A e x. Recíprocamente, si X contiene a A, para mostrar que X contiene todos
los Al es suficiente establecer que A :) Al para todo i, lo cual es evidente.

;!1 ~'U ...._!"':'l ..!I"~~ .f'


::J!!o~1!.~~F.!.'(Asociatividad de la reunión.) Sean (A¡)ld y (J,J.<.eA dos familias de con-
juntos, y supongamos que
J= U1i.
leA
entonces UA¡ = U (UAJ
iel ).eA leJ 1

~fit~tq~,~
...
'·;";
Sea B). = UA¡; para que x pertenezca a la reunión de la familia (A¡)i&1 es necesario y
iE/),
suficiente que exista i E 1 tal que x E A;; como 1 es la reunión de los lA, esto significa que existe A. E A e ¡El).
tales que x E Aj• entonces existe un A E A tal que x E B).; por consiguiente. la reunión de la familia (Adí.,
es idéntica a la de la familia (B).heh> lo cual demuestra el teorema.

¡:: J , u¡~• ¡! \ 7l~.


·ir::~¡:t~::
~-P.!ol:).!~;1hL .~ Sea f : X ~ Y una aplicación y (A¡)lel una familia de partes de X. En-
tonces
f(UA¡) = Uf(A¡)
lel ieJ

Para y E Y, la relación y E U!(Aj) equivale a que existe un índice i E 1 tal que y E ¡(Al),
¡"I
es decir, existe un índice i e I Y un x E A¡ tal que y = f(x), es decir, a la existencia de un x que verifica

y = !(x) y XEUAi
lel

r¡;- ,; ¡...
t:~'~ -F
d~r - ;<.s.~a :~;~f.i Sea f : X ~ Y una aplicación y (A¡)iel una familia no vacía de partes
de X. Entonces
f(nA;)
lel
e N(A¡)'
lel

si f es inyectiva, entonces

¡(nA;) = N(AI)
IGl lel
FAMILIAS DE CONJUNTOS 155

Solución Si x E A¡ para todo i, se tiene que f(x) E f{A¡) para todo i; lo cual demuestra la primera
parte del problema.
Ahora supongamos que fes inyectiva, y considere el elemento y de la intersección de los f(A¡}; para
todo i existe un elemento de A¡, sea Xi tal que y = f(x;); pero como! es inyectiva, existe un solo x tal que
y = !(x), y, por tanto, se tiene que x = Xi pard todo i; así, x E A¡ para todo i, y Y pertenece a la imagen por
f de la intersección de los A¡; entonces

nJ(A¡)
lEI
e f«()A¡) IEI

Nota. La segunda parte del teorema puede ser falsa si I no es inyectiva. Si Yes un conjunto que contiene
por lo menos dos elementos, a y b, y X el producto YxY, y por f la aplicación pr2; sea A el conjunto de las
parejas (a. y), y E Y YB el conjunto de las parejas (b, Y), Y E Y; entonces A n B = <p; o sea f(A () E) = <p; y
f(A) = f(8) = Y, entonces feA) () f(B) no es vacío. .

. ,-;..5-9,
Probf.itt~·. Sea f :X _. Y una aplicación y (A¡)¡el una familia no vacía de partes
de Y. Entonces
r 1 {(lA¡)
¡el
= nr l(A¡)
¡El

Solucj§jl En efecto, para que x E X pertenezca al primer miembro es necesario y suficiente que f(x)
pertenezca a la intersección de los Aj, es decir, quef(x) E A¡ para todo i, o dicho de otra manera, que x Ef-I (Ai)
para todo i, o sea que x pertenezca al segundo miembro.

P .()&{¿;".~~5~tO
.~.¡.~.!~!.;.~.
! ;... Sea (A¡)ieJ una familia no vacía de partes de un conjunto X. Enton-
ces se tienen las relaciones

1. X - UA¡ = (I(X - Al)' 2. X - (lA¡ = U(X - A;).


iel te! iEl iel

'.'Sotuci6n
.:.: .... Sea x E X; la relación x EX - nA, equivale a la negación de la relación: para todo i e I
Id
se tiene que x E A j, es decir, se obtiene la relación: existe i E [tal que x E X - Ai; entonces a x E U (x - A i),
i~1
lo cual demuestra la primera fórmula. La segunda se demuestra teniendo en cuenta la fórmula
X - (X - A) = A.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Sea / = {l, 2, 3}. XI = {O,5}, X2 = {3,4} y X3 = {O,3, 7}. Además, sea 1 = {4, 5}, K4 = {I, 2} y
s, = {l, 2, 3}. Forme UX¡ y U( U X;) Ymuestre que son iguales. Similarmente, forme ()X¡ y n( n X;)
i~J ¡tlJ iEK I ;61 jEJ ieK I

y muestre que son iguales.

2. Pruebe que si J e I, entonces UX¡


¡El
e UX¡; ¡El
además, si J -+ <p, entonces (lXi
tet
e ()X¡.
iEJ

3. Si (A¡)¡el y (1¡)~eAson dos familias de conjuntos e J, 1\ y IJ., no vacíos, y 1 = U/)., entonces


).E(\

nA¡ = () (() A¡)


iel .IV\ ¡el.
156 FAMILIAS DE CONJUNTOS

4. Sea f: x"--+ y una aplicación y (Ai)iGI una familia no vacía de partes de Y. Entonces

rl(UA¡) = Url(A¡)
iel i~1

5. Pruebe que para dos familias de conjuntos (X¡)¡EI y (YJ)jú se tiene que

1. «(1X¡) x «(1Yj) = (1 (XI x Yj), J =1= <p. J =1= <p.


IGI }GJ (i. })El x )

2. (UX¡) x (UY,) = U (Xi X Y)


¡eT jE) (i.j)"T x)

6. Sea (X¡)IE(2.31
una familia de conjuntos tales que X¡ = i para todo ie {2, 3}. Construya

IlX¡
ÍE{2.3}

7. Pruebe que si (X¡)iGl y (Y¡)¡GI son dos familias de conjuntos y si Xi e Y¡para todo ¡e J, entonces

lIX¡
tet
e TIY¡¡El
CAPITULD

Relaciones de orden en un
conjunto

El concepto de orden generaliza la noción de prioridad, anterioridad, superioridad, etc.

Definición. Se dice que una relación definida en E x E es una «relación de preorden en E»


si goza de las propiedades reflexiva y transitiva.

Ejemplo 6-1. La relación cuyo grafo está dado por la Figura 6-1 es una relación de preorden.

5
5 2
4

3
2

1
A :..1 2 3 4 5

Figura 6-1

Ejemplo 6-2. Cualquier relación de equivalencia es una relación de preorden.

Defmición. Un conjunto en el cual se ha definido una relación de preorden se llama «pre-


ordenado» por dicha relación.

Definición. Se dice que un grafo G es antisimétrico en sentido amplio cuando para todo par
(x, y) del grafo la siguiente relación es verdadera:

[(x, y) e G] A [(y, x) e G)] ==- (x = y)

Una relación es antisimétrica (en sentido amplio) cuando su grafo es antisimétrico (en sentido
amplio).
157
158 RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO

Ejemplo 6-3. Las relaciones cuyos grafos están dados por las Figuras 6-2 y 6-3 definen rela-
ciones antisimétricas en sentido amplio.

5 5~
4
te2

3
2

1
1 2 3 4 5

Figura 6-2

2
1
1 2 3 4 5

Figura 6-3

Nota. Algunos autores identificán La relación antisimétrica en sentido amplio con la rela-
ción antisimétrica.

Definición. Se dice que un grafo G es estrictamente antisimétrico cuando para toda pareja
(x, y) E G la relación [(x, y) E G => (y, x) ,¡ G] es verdadera.
La relación es estrictamente antisimétrica cuando su grafo lo es.

Ejemplo 6-4. El grafo representado en la Figura 6-4 es estrictamente antisimétrico.

5
4 .
3
2

1
A :Al 2 3 4 5

Figura 6-4
RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO 159

Ejemplo 6-5. La relación a < b entre números naturales es una relación estrictamente anti-
simétrica y a ~ b es una relación antisimétrica en sentido amplio. Lo mismo sucede con A Be
y A ~ B, entre conjuntos.

Nota. La antisimetrfa en sentido estricto impone que para todo elemento x del conjunto
(x, x) ~ G, es decir, que ningún elemento de la diagonal puede. pertenecer al grafo y también
que no puede haber ningún bucle.

Definición. Se dice que una relación definida en E x E es una «relación de orden no estric-
to» en E cuando la relación es reflexiva, transitiva y antisimétrica, en sentido amplio. Se re-
presenta por x -< y y se dice que x es inferior a y. Los axiomas se escriben entonces como

"t/x E E, x x-<
'Ix, y E E, x -< y y y -< x =- x = y
'tJx, y, Z E E, x -< y y y -< z =- x <, z
Un conjunto dotado de una relación de orden se llama un conjunto ordenado.

Nota. Algunos autores no diferencian entre los dos tipos de orden. Cuando hablemos de
orden, se hace referencia al orden no estricto.

Definición. Una relación definida en E x E es una «relación de orden estricto» en E cuando


la relación es transitiva y antisimétrica en sentido estricto.

5
4

3
2
1
1 2 3 4 5 6

Figura 6-5

6 6 2
5
4

2 5 3

1
A~l 2 3 4 5 6

Figura 6-6
160 RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO

Ejemplo 6-6. De las relaciones cuyos grafos se dan en las Figuras 6-5 y 6-6, la primera corres-
ponde a un orden estricto y la última a un orden no estricto.

Ejemplo 6-7. La relación x 5: y en N es una relación de orden no estricto y x < y una re-
lación de orden estricto.

Ejemplo 6-8. La relación x = y y definida en E x E es una relación de orden no estricto.


Es la única relación que es a la vez de equivalencia y de orden.

Ejemplo 6-9. En CP(E),la relación X e y, definida en CP(E),es una relación de orden estricto.
En efecto,

VA e E, A e A
Si A e B y B e A, entonces A = B.
Si A e B y B e e, entonces A e c.

Nota. Dada una relación de orden que se-representa por <", se puede definir otra relación
de orden, que se llama la opuesta y se representa por >-; por definición, x < y si, y solamente
si, y >- x; en este caso se dice que y es superior a x.

Definición. Sea E un conjunto dotado de una relación de orden <'. Se dice que dos elemen-
tos x y y de E son comparables por medio de esa relación si se tiene que x -< y o y -< x.

Definición. Se dice que una relación de orden sobre un conjunto E es una relación de orden
total, si dos elementos cualesquiera de E son comparables por esa relación. Decimos que E
es totalmente ordenado; en caso contrario, que E es parcialmente ordenado, o que la relación
es una relación de orden parcial.

Ejemplo 6-10. N ordenado por la relación x .:s; y es un conjunto totalmente ordenado. N or-
denado por la relación x ~ y es un conjunto totalmente ordenado.

Ejemplo 6-11. Si en N se ordena por la relación «x divide a Y», no es totalmente ordenado,


porque los elementos, por ejemplo 2 y 5, no son comparables, es decir, 2X5.

Ejemplo 6-12. El grafo de la Figura 6-7 es totalmente ordenado.

5
4

3
2

1
1 2 3 4 5 6

Figura 6-7
RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO 161

Ejemplo 6-13. Los grafos de las Figuras 6-8 y 6-9 son parcialmente ordenados.

6
6 2
5

3
2 5 3

1
1 2 3 4 5 6

Figura 6-8

4
·1
3

1
1 2 3 4
A A

Figura 6-9

FUNCION CRECIENTE, FUNCION DECRECIENTE

Aplicaciones de un conjunto ordenado A


en un conjunto ordenado B

Sea -< la relación de orden en los dos conjuntos.

Definición. Se dice que una aplicación f de A en B es creciente si la relación Xl < X2 implica


queJ(x 1) -< ftx2); se dice que f es decreciente si la relación XI < X2 implica que f(x 1) >- f(x2).
Se dice que f es monótona si f es creciente o si f es decreciente.
Cuando se verifica la desigualdad anterior en forma estricta, decimos que f es estricta-
mente creciente o decreciente y que f es estrictamente monótona.

Ejemplo 6-14. Sea f la función

f: x E R ~ f(x) = Xl E R

Es una función creciente si x ~ O, y decreciente si x ~ o.


162 RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO

Figura 6-10 Figura 6-11

ELEMENTOS NOTABLES

Elementos minimal, maximal

-Sea E un conjunto ordenado de grafo G.

Definición. Un elemento a de E es un elemento minimal si la relación x -< a implica que x = a.


Se llama elemento maximal de E si la relación x >- a implica x = a.

Ejemplo 6-15'. En el conjunto ordenado por la Figura 6-11, sus elemen tos maximales son
3, 5, 9, y sus elementos minimales son 1, 4, 6, 7.

Ejemolo 6-16, La relación de orden definida en CJ>(E)con E = {a, b, c. d} por a>(E) = {{a},
{b}, {e}, {a, b}, {a, e}, {a, d}, {b, d}, {a, b, e}, {a, b, d}, {a, e, d}, {b, e, d}, E, {b, e}}.
Los elementos minimales son {a}, {b}, {e}, {d}. El elemento maximal es E.

Ejemplo 6-17: El conjunto de los enteros superiores a 1 puede ordenarse por la relación «x di-
vide a y». Los elementos minimales son los números primos.

Elementos máximo, mínimo

Sea E un conjunto ordenado por la relación -<.


Definición. Se dice que un elemento a E E es el elemento mínimo de E si para todo x E E
se tiene que a -< x. Se dice que el elemento b de E es el elemento máximo si para todo x de
E se tiene que x -< b.
También se denominan «primer elemento» y «último elemento», respectivamente.

Teorema. Si E admite un elemento máximo b, ese elemento es único.

Demostración. Sean b y b' dos elementos máximos de E; b, b' E E. 'tJxE E, x -< b y 'tJxE E,
x -< b'. En particular, b' -< b y b -< b', entonces b = b',

En forma análoga se demuestra que el elemento mínimo es único.

Ejemplo 6-18. Sea N el conjunto de los naturales, OE N es el elemento mínimo de N. N no


tiene máximo.

Ejemplo 6-19. Sea E = {,l/lO" : n E N}. Este conjunto no tiene elemento mínimo.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO 163

Ejemplo 6-20. En los conjuntos ordenados cuyos grafos están dados por las Figuras 6-12
y 6-13, el demento máximo del primero es 3 y el mínimo 6. Para el segundo, 2 es el mínimo
y no tiene máximo.

Figura 6-12 Figura 6-13

Ejemplo 6-21. Sea E un conjunto y <P(E) el conjunto de partes ordenado por inclusión. El
elemento mínimo de <P(E) es 4J y el máximo E.

Ejemplo 6-22. R, Q, Z ordenados por S; no tienen elemento máximo ni mínimo.

Teorema. Si un conjunto ordenado E tiene un elemento mínimo a (respectivamente un ele-


mento máximo b), tiene solamente un solo elemento: minimal que es a (respectivamente un
solo elemento maximal que es b).

Demostración. En efecto, sí a es el elemento mínimo de E, todo elemento x de E es tal que


a -<
x; ningún elemento distinto de a verifica la definición de elemento minimal, porque para
-<
un elemento a' distinto de a se tendría a a' sin que a' = a. .

Mayorantes, minorantes

Definición. Sea E un conjunto ordenado y B una parte de E. Se llama minorante de B a todo


elemento a E E tal que para todo b E B se tiene que a -< b. En forma análoga se llama «ma-
yorante» de B a todo elemento a de E tal que b e B se tenga b -< a.
Si B es a la vez mayorado y minorado se dice que es acotado.

Ejemplo 6-23. En N considere a B = {3, 5, 7}. Sus minorantes son {O, 1, ·2, 3} y sus mayo-
rantes {7, 8, 9, ... }. Por tanto, B es acotado.
,/"_"-
Ejemplo 6-24. En el conjunto Q de los números racionales
°
considere el conjunto X = {l/lon : n E N}, es un mino-
rante de X y O rt X, 1 es un mayorante de X y 1 E X
/
/

( 9,*,,~_,¿--+~~~
\
\
\
Ejemplo 6-25. Considere el siguiente conjunto ordenado
como lo indica la Figura 6-14. A = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}
y B = {l, 7, 9}.

Se ve que 4es un minorante porque 4 ~ 1,4 -< 7,4-< 9.


Se ve que 7 es un minorante porque 7 -< 1, 7 = 7,7-< 9.
Se ve que 9 es un mayorante porque 9>- 1,9>- 7,9 = 9.
Observe que 2 no es mayorante ni minorante porque
2 >- 1 Y 2 -< 9. Figura 6-14
164 RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO

Extremo superior, extremo inferior

Sea E un conjunto ordenado por la relación ~ y X un subconjunto de E.

Definición.l. Se dice que un elemento de E es el extremo inferior de X en E si es el elemento


máximo del conjunto de los minorantes de X. Se designa por infE X.

2. Se dice que un elemento de E es el extremo superior de X en E si es el elemento mí-


nimo del conjunto de los mayorantes de X. Se designa por SUPE X.

Teorema. Si X tiene un elemento máximo g, entonces g es extremo superior de X.

Demostración. g es un mayorante de X, por consiguiente, Vx E X, X ~ g. Además, si m es


un mayorante de X, entonces g E X::::> g <' m. Por tanto, g es el elemento mínimo del con-
junto de los mayorantes.

Ejemplo 6-26. En N considere el conjunto X = {3, 5}, entonces inf X = 3 Y sup X = 5.

Ejemplo 6-27. Sea X = {l/lO" : n E N}, entonces inf X = O y sup X = 1.

Ejemplo 6-28. Sea E un conjunto ordenado como mues-


tra la Figura 6-15 y sea el subconjunto X E tal que e
X = {e, d; e}, entonces a, b y e son mayorantes de X, 'f
f es el único minorante de X.

Observe que g no es extremo inferior de X porque g


no precede a d; g y d no son comparables. Además e =
sup X y pertenece a X, f = inf X y no pertenece a X.
Figura 6-15

La Tabla 6-1 resume los conceptos anteriores aplicados a las Figuras 6-16 a 6-19.

Tabla 6-1

_.- - --
Elemento Elemento Minorante Extremo inferior
minirnal de E mlnimo de E de EC D de EC D

Definición Elemento a tal que Elemento a tal que Elemento a de D tal Elemento a de D. de
(x -< al => x = (J 'r:Jx,x E E => a <x que modo que sea el ma-
Vx, x E E => a -< X yor de los minoran-
tes de E

El elemento perte-
sí sí nunca nunca
nece a E

Si existe es un solo
nunca sí nunca si
elemento
-
Vea Figuras 6-16 y 3 y 5 son elementos E no tiene elernen- 4, 7 y 9 son los mino- 4 es el extremo
6-17 O 6-18 y 6-19 minimales de E to mínimo rantes de E inferior de E
RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO 165

7
6

5
4

3
2

J I
D I 2 3 4 5 6 7 8 9
D -----_ .......
Figura 6-16 Figura .6-17

3
4

1
) 1 9 7 4 3 5 6 2 8
D
Figura 6-18 Figura 6-19

Nota. Las Figuras 6-18 y 6-19 se obtuvieron al cambiar los elementos de la Figura 6-16 para
que queden por encima de la diagonal principal.

Conjuntos filtrantes

Definición. Sea E un conjunto en el cual se ha definido una relación de orden representada


por -<. Se dice que «E es filtrante para la relación -<» cuando toda parte de E compuesta por
dos elementos está mayorada. Se dice también, en este caso, que E es «filtrante a la derecha».
Se dice que «E es filtrante para la relación >>> cuando toda parte compuesta por dos elementos
de E está minorada. En este caso se dice que E es filtrante a izquierda.

Ejemplo 6-29. Sea A un conjunto ; el conjunto <P(A) de las partes de A es filtrante para la re-
lación C. En efecto, tomemos dos elementos X y Y de <P(A); por definición se tendrá X CA
y Y CA; {X, Y} está mayorada por A.
166 RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO

Ejemplo Q-30. El conjunto E de los cien primeros números naturales 1, 2, ... , 100 no es fil-
trante para la relación <<X divide a y». Tomemos, en efecto, dos elementos, por ejemplo, el 11
y el 13; este subconjunto {l l, 13} no está mayorado por ningún elemento de E ya que no hay
ningún número entero inferior a 101 que sea múltiplo de 11 y 13.

Ejemplo 6-31. El conjunto N* = {l, 2, 3, ... } de los números naturales es filtrante para la
relación «x divide a y»; en efecto, si tomamos dos números a y b que pertenezcan a N siem-
pre se encontrarán en N múltiplos comunes a a y b, que mayoran a {a, b}.

Teorema. En un conjunto fiJtrante E a derecha, UD elemento maximal a es el elemento ma-


ximo de E.

Demostración. Queremos mostrar que, para todo x E E, se cumple x -< a, es decir,


\fx«x E E) => (x -< a»
a es, pues, el elemento mayor de E. Pero, para todo x E E, la parte {x, a} de E está mayorada,
lo cual significa que existe un y E E tal que x -< y y a -< y. Pero por definición, a es un ma-
ximal, luego
(a < y) => (a = y)
El elemento y mayorante de {x, a} no puede ser otro que a. Puesto que a mayora a {x, a}, se
cumple que para todo x E E, x -< a.

Nota. Un conjunto totalmente ordenado es filtrante a la derecha y a la izquierda.

'Intervalos

La mayoría de los lectores conoce ya la definición de intervalo. A continuación los vamos a


definir para una relación de orden cualquiera.
. Sea E un conjunto en el que se ha definido una relación de orden. Sean a y b dos elemen-
tos de E, de modo que a < b. Entonces definimos los siguientes intervalos:
Intervalo abierto: Ja, b[ = {x : a <. x -< b, x 1= a, x 1= .h}.
Intervalo cerrado: [a, bJ = {x: a -< x -< b}.
Intervalo semiabierto a izquierda: Ja, hJ = {x : a < x -< b, x a}. +
Intervalo semiabierto a derecha: [a, b[ = {x : a -< x -< b, x 1= b}.

Ejemplo 6-32. En el conjunto N ordenado por la relación «x divide a y» el intervalo abierto


J2, 48[ es el conjunto {4, 6, 8, 12, 16, 24}. En efecto, para cualesquiera de ellos, «2 divide a x
y x divide a 48». Así, por ejemplo, 2 divide a 12 y 12 divide a 48.
Ejemplo 6-33. Considere el conjunto A = {a, b, e, d}; en el conjunto <P(A) ordenado por
inclusión, el intervalo cerrado [{a}, {a, b, e, d}] es el siguiente subconjunto Ó. de <P(A):
Ó. = {{a}, {a, b}, {a, e}, {a, d}, {a, b, e}, {a, b, d}, {a, e, d}, {a, b, e, d}}

Intervalos ilimitados

Intervalo cerrado ilimitado a la izquierda y de extremo a:

]+-, aJ = {x : x -< a}
Intervalo cerrado ilimitado a la derecba y de origen a:
[a, -+[ = {x :·x >- a}
RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO 167

Intervalo abierto ilimitado a la izquierda y de extremo a:

}-, a[ = {x : x <, a, x -+ a}

Intervalo abierto ilimitado a Ia derecha y de origen a:

Ja, .....[ = {x : x ~ a, x =f a}

Nota. El conjunto E es un intervalo que se repres~nta por }-, .....[.

Nota. La parte vacía de E es un intervalo.

Orden sobre el producto cartesiano de dos conjuntos

Dados dos conjuntos ordenados, El y E2, se puede definir un orden sobre El x E2 empleando
los órdenes definidos sobre El y E2. Esto se puede hacer de varias maneras, como lo ilustran
Jos siguientes párrafos.
1. Sea El = {x l' .vI' ... }, Ez = {X2' >'2, .. .] dotados de la relación de orden ~. Sea
x = (XI' x2) Y y = (YI' Y2) Y defina la relación -< sobre El x E2 de la siguiente manera:

Es fácil ver que la relación -< es una relación de orden definida sobre El x E2• Se dice que el
orden así definido es el orden producto de los órdenes definidos sobre El y E2•
2. Orden lexicográfico. Si A Y B son dos conjuntos totalmente ordenados, se puede de-
finir UII orden en A x B de la siguiente manera:

(a, b) -< (a', b'¡ si a -< a' o si a = a' y b -< b'


El orden de las palabras de un diccionario es un orden lexicográfico.

Isomorfismo de conjuntos ordenados

Definición. Se dice que f es un isomorfismo del conjunto ordenado E sobre el conjunto or-
denado F si es biyectiva y si I y JI son crecientes; si E y F son iguales, y dotados de la
misma relación de orden, un isomorfismo de E sobre sí mismo se llama un automorfismo de E.

Ejemplo 6-34. Considere el conjunto A = {l, 2, 4, 8, 16, ... } de las potencias de 2 en el cual
se establece la relación de orden «x divide a y». Considere el conjunto N = {O, 1, 2, ... } en
el cual se establece la relación de orden x ::;;y. El conjunto A se puede escribir como:

Considere la biyección I de N sobre A definida por x .....2.:c. Para dos números de N tales que
x ::;;y, se tiene para los dos elementos correspondientes de A que f(x) divide a f(y) (por ejem-
plo, 8 divide a 32).

Ejemplo 6-35. Considere a N ordenado por la relación ~. Sea E el conjunto de los intervalos
cerrados ilimitados a la izquierda y de extremo x, x E N. Suponga que E está ordenado por
la relación de inclusión.
168 RELACIONES DE ORDEN EN UN ~CONJUNTO

La biyección de N 'sobre E definida por x -+ }-, x] es un isomorfismo de N sobre E,


puesto que
(x ~ y) -ee- (}-, x] ~ ]<-, y])

La biyección x -+ ]-, x] sería también un isomorfismo del conjunto N ordenado por la


relación estricta x e Y, es decir, '
(x < y) ~ (]-, x] e ]-,yJ)
Así, por ejemplo

(3 < 5) <::> 0-, 3J e J-, 5])


o también
(3 < 5) <::> ({l, 2, 3} e {l, 2, 3, 4, 5})
Ejemplo 6-36. Sea E = {l, 2, 6, 8} ordenado por la relación «x divide a y» y F = {a, b, e, d}
ordenado por el siguiente diagrama:

F
a
,/ e
b

t
d

Los dos conjuntos son isomorfos, según lo demuestra el siguiente diagrama:

E F
a

b f = {el, d), (2, e), (6. b). (8. a)}

8 d

PROBLEMAS RESUE.LTOS

proble:2.~fl Sea E = {2, 3, 4, 5.... } ordenado por la relación «x divide a y». 1. Halle
los elementos minimales. 2. Halle los elementos maximales.

t:~&~I·"'.e,!Ó.f'<J:1. Sea p un número primo, entonces únicamente p divide a p 1


(porque fj E); por con-
siguiente, todos los números primos son elementos minimales. Además, si a E E no es primo, existe un nú-
mero b E E tal que b divide a a, es decir, b -< a y b =1= a. Por tanto, los únicos elementos minimales son los
números primos. "
2. No existen elementos maximales porque para todo a E E, a divide, en particular, a 20.

Sea E = {2, 3, 4, 5, 6, 8~,9,. 10, 12, 14} ordenado por la relación <<X es un
múltiplo de y». 1. Halle los elementos maximales de E. 2. Halle los elementos minimales de E.
3. ¿ Cuáles son los elementos mínimo y máximo de E?
RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO 169
t..:;::
.....
·;:::-
..~ ..
;;....
_
¡¡ffJ!!iJi~Hi1El diagrama de E es el que se muestra a la derecha.
10 9
L Los elementos maximales son: io, 8. 14. 12, 9.
2. Los elementos minimales son: 5, 2, 3.
3. No existen elementos mínimo ni máximo. 5

10

~1ilr¡¡~:rw:i:~'
.IE.;.lli.;=-=~~1,~ Sea E =
{l, 2, 3,4,5,6, 7, 8, 9, lO}
ordenado como lo indica el diagrama de la derecha.
Sea X = {4, 5, 6}. 1. Halle el conjunto de los ma- /
I
yorantes de X. 2. Halle el conjunto de los minorantes. \ 7
3. Halle sup X. 4. Halle inf X. \
<,
<;_--...,./
8
~~:,!p-:-! : ::: ....1,

!o~~16.-~
~.1. Los elementos en {2, 9, LO,3} dominan a cada elemento de X y, por tanto, son los
mayorantes.
2. Unicamente 6, 8 preceden a todo elemento de X; entonces {6, 8} es el conjunto de los minoran-
tes. Observe que 7 no es un rninorante porque 7 no precede a 4 ni a 6.
3. Como 3 es el primer elemento en el conjunto de los mayorantes de X, sup X = 3. Observe que 3
no pertenece a X.
4. Como 6 es el elemento mayor del conjunto de los minorantes de X, entonces inf X = 6. Observe
que 6 pertenece a X.

P"rdi1Hibia.6:~:;! ..,.;:}j Sea E= {t, 2, 3,4,5,6,7,


.:. .:'" ..:' ;..;.: 8} orde-
nado como lo indica el diagrama de la derecha.
Sea X = {2, 3, 4} subconjunto de E. 1. Halle el
conjunto de los mayorantes. 2. Halle el conjunto de los
minorantes. 3. Halle sup X. 4. Halle inf X.

~~'U~~'Óh
:' Como 1 y 2 dominan a todos los elementos de X, entonces {1, 2} es el conjunto de los ma-
yorantes de X
2. Como 7, 8 preceden a todo elemento de X, entonces {7, 8} es el conjunto de los minorantes de X.
3. Como 2 es un primer elemento en {l, 2}, conjunto de los mayorantes de X, entonces sup X = 2.
4. Como {7, 8}, conjunto de los minorantes de X, no tiene último elemento, entonces inf X no existe.

Pió~J~n:aa!;~~:~j¡¡
Demuestre que el intervalo (a, b] de números reales no tiene mínimo .
. ' 0_' ,7.: .O', '9

~9!~.C?i~.e.~
~Demostración por reducción al absurdo. Suponga que existe un número real e tal que
e =
min (a, b]. Por definiciónde mínimo, e satisface dos condiciones: primera, e E (a, b] p,?rque a < e ~ b,
y segunda, c;S; x, Vx E (a, bJ. Vamos a ver que si la primera condición se cumple la segunda no.
(a + c)/2 E (a, b] porque a < c"*' a < (a + c)/2 < e, y, por tanto, (a + c)/2 < e contradice la condi-
ción de que e ;S;x, 'Ix E (a, b]. Entonces e no es el mínimo de (a, bJ.
170 RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO

Sea Q el conjunto de los números racionales y considere el subconjunto


X = {x : x E Q, x5 < 3}.
1. ¿Tiene X mayorantes? 2. ¿Tiene X minorantes? 3. ¿Existe sup X? 4. ¿Existe inf X?

;~1J1/A1. X es mayorado porque, por ejemplo, 40 es un mayorante.


2. No existen minorantes para X, por tanto, no es acotado inferiorrnente.
3. Sup X no existe. Si se considera a X como un subconjunto de los reales, entonces {/3 seria sup X;
pero como subconjunto de Q, sup X no existe.
4. Inf X no existe porque el conjunto de los minoran tes es vacío.

~~'e~Fp:¿r. eyn
fnmr_t.~~~ILd~
Sea N el conjunto de los naturales ordenado por la relación <<X divide
a y» y sea X = {al' a2' ... , am} un subconjunto finito de N. ¿Existen sup X e inf X?

..I~. ~ jO::1'
r!il¡~l~!J!~'·,.lt.¡~
a) ~I máximo común divisor de los elementos de X es inf X y siempre existe.
b) El mínimo común múltiplo de los elementos de X es sup X y siempre existe.

~~~~ Sean E y F dos conjuntos totalmente ordenados. La condición necesaria y


suficiente para que una función creciente sea estrictamente creciente es que sea inyectiva.
Demostración. Si fes inyectiva y creciente, y si x -< x', x =F x', se tiene que f(x) -< f(x') (creciente) y
f(x) =F f(x/) (inyectividad), entonces f es estrictamente creciente.. Recíprocamente, si f es estrictamente
creciente, y si f(x) = f(x'), como E es totalmente ordenado, se tienen tres casos: x estrictamente inferior
a x', se tendría que f(x) es estrictamente inferior a fl.x'); x' estrictamente inferior a x, se tendría f(x') estric-
tamente inferior a f(x); queda la posibilidad x = x'.

~Ft.. '~\!13
¡••~::~ ••

~.!4?!tt'~~¡L!;!kISi E y F son dos conjuntos totalmente ordenados; 'si f es una biyección cre-
ciente de E sobre F, r 1 es una biyección creciente de F sobre E; ademá~ f y r 1 son estricta-
mente crecientes.
Demostración. En el problema anterior se demostró que f es estrictamente creciente. Sean y y y' dos ele-
r
mentos de F, y -< y', y sean x = f-l(y), x' = 1(y'). Como E es totalmente ordenado, se presentan tres
casos; x = x', imposible porque y =f. y'; x' estrictamente inferior a x, imposible porque se tendría que,'
estrictamente inferior a y, entonces no queda sino la posibilidad de que x sea estrictamente inferior a x',

~\'!P ' ~'!11"'¡r';' .


.' .JB~Jtr/Ill:l@¡:d Si E, F y G son tres conjuntos
ordenados, f una aplicación de E en F,
g una aplicación de F en G. 1. Si f y g son crecientes O decrecientes, entonces g o f es creciente.
2. Si una de las funciones es creciente y la otra decreciente, entonces g o f es decreciente.
Demostración. La demostración es inmediata y del mismo tipo para los dos casos. Vamos a hacerla úni-
camente para el caso en que f es creciente y g decreciente. Sean x, x' E E, x -< x'; como hemos supuesto que
f es creciente, entonces f(x) -< f(x'), por tanto, g(f(x)} -< g(f(x/», lo cual significa que g o f(x') -< g o f(x),
o lo que es lo mismo, que g o fes decreciente.

¡ir. ,¡¡'it-"r.'f?ñ~!~~~;n
¡f~!11~!1·I,~nJt
.."~ Caracterización del extremo superior. Sea P un subconjunto de un con-
junto totalmente ordenado E; para que b sea el sup E es necesario y suficiente que: 1. b mayore
a P. 2. Para todo elemento e de E estrictamente inferior a b existe un elemento de P estric-
tamente superior a c.
Demostración. La condición es necesaria, si no e seria un mayorante de P estrictamente inferior a c.
La condición es suficiente si m es tal que m < b, m =F b, m no mayora a P.
RELACIONES DE ORDEN EN UN CONJUNTO 171

Dé un ejemplo de un conjunto ordenado (E, <) que sea isomorfo a


(E, >-), o sea el conjunto E con el orden inverso.

~¡;!-rcr:_::r:!:;~::¡~':
~¡{!q~,:c1'trJiii:El conjunto R de los números reales, con el orden natural, es isomorfo a R con el orden
invertido, por medio de la función f : R -> R definida por f(x) = -x; porque para cualquier par de nú-
meros reales, x ;S; y si. y solamente si, -x ~ -y.

A = {al' a2• a3, a4}; B = {bl, b2,


{el' e2, c3, c4}, Y defina las relaciones de orden para cada uno, de la siguiente
manera:

al < a2, al < a3, O¡ < a4, a3 < a4


b, < b2, b, < b3, b, < bs, .b3 < b¿
el < e2 < C3 < C4.

Se definen las siguientes aplicaciones. Diga cuáles son isomorfismo .

at• •• b, a, bl a,. •• el

_..b2 a2 b2 °2. •• e2
a2•
•• b3 °3 .b3 a3· •• e3
a3•

°4· •• b¿ °4 'eb• a•• ... e.


f g /¡

-' ....
'_fh 0(11;- ~.

,,$q~~~J~ri:f es un isomorfismo ordenado porque f y F' 1 conservan el orden y son biycctivas.


g no es un Isomorfismo.
h no es un isomorfismo porque la aplicación inversa no conserva el orden definido en C.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Diga si el conjunto ordenado cuyo grafo se representa en la Figura 6-20 es estrictamente ordenado,
totalmente ordenado, tiene un elemento maximal, tiene un elemento rninirnal. ¿Tiene elemento má-
ximo y mínimo? Dé los mayorantes, minoran tes, extremo superior y extremo inferior de los siguien-
tes subconjuntos: 1. {2, 3, 4}. 2. {l, 4,5, 6}. 3. {l, 2, 3, 6}.

6 2 6
5
4

3
3 5
2

2 3 4 5 6 4

Figura 6=-20
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

172 RELACIONES DE ORDEN EN UN 'CONJUNTO

2. Demuestre gue la condición necesaria y suficiente para que una relación .definida en E sea una rela-
ción de orden es que su grafo verifique las siguientes condiciones:
a) G o G = G.
b) G n
G-¡ = D, con D la diagonal de E x E.
3. Demuestre que la condición necesaria y suficiente para que un conjunto E, ordenado por una relación
de grafo G, esté totalmente ordenado es que:
a) G QG = G.
b) G U G - 1 = E x E.
e) cnc-1 = D.
4. Dé un ejemplo de un conjunto parcialmente ordenado que tenga tres elementos minimales y dos ele-
mentos maxirnales .Y ninguno sea máximo ni mínimo.
5. Dé un ejemplo de un conjunto parcialmente ordenado en que todo subconjunto no vacío y acotado
superiormente tenga un extremo superior y en el cual no todo subconjunto tenga un extremo in-
ferior.
CAPITULO

. .,
Leyes de cornposrcron

A continuación se van a estudiar las «leyes de juego» que permiten «combinar» entre sí los
elementos de un ·conjunto. .
Si se examinan las cuatro operaciones de la aritmética: adición, sustracción, multipli-
cación y división, se verá en el capítulo siguiente que la suma y la multiplicación desempeñan
un papel furidamental en virtud de sus propiedades.
En N, la suma hace corresponder a dos números, x, y, un tercer número Z E N, llamado
la suma de (<X» y «y». La suma es una ley de composición interna: componierrdo x con y se
.obtiene z. En términos de aplicación se puede decir que la adición hace corresponder a toda
pareja (x,' y) de N x N un elemento 'Z de N.

V(x, y), (x, y) EN x N, 3z: z = x +y


(x, y) -+ z = x +y
Cualquiera que sea la pareja (x, y) existe en N un elemento z que es la suma de x y y.
Se dice que la suma está definida en. todo N. . .
En N, la multiplicación es también una ley de composición interna definida en todo N.
.
.A toda pareja (x, y) de N x N le corresponde un elemento Z E N llamado producto deex» y.de «y».

V(x, y), (x, y) EN x N, 3z : e = x . y •


(x, y) - z = x .y
La multiplicación es ·también una aplicación de N x N en N.' Considere la resta en N.
A determinadas parejas (x, y) de N x N les corresponde un elemento z llamado diferencia
de «x» y «y». '. •
Por' ejemplo, a (3, 5) ~ 3 - 5 = ? no tiene respuesta .en N. La_glstra9~iºn. es_u!}ª ley de
cOYIQ9sición_int~rn~, pero no está definid,!~n todo N. ~ Tes_ta~Já deº-ni9.a_solamente si x >' y.
Por .~I.!t.Q,_1ª sustracc_iQD_!1O_§_ una .aplicación de N >s.. N en ._N.
Por el_C;.9I!~ra.rio.l_ep.-Z
Ja, sustracción esunaley de composición. definida en todo Z._Es
una aplicación de Z x ~ en Z.
La división no está definida en todo· N.

36
.(~6, 6) ..... '6 = 6

14
(1~, 3) -:+ 3" = ? No tiene respuesta en N.

173
174 LEYES DE COMPOSICION

Por el contrario, la división es una rey de composición interna definida en todo Q+. A toda
pareja (x, y) e Q x Q le corresponde un elemento Z E Q+ llamado cociente de x y y.

x
'V(x,y), (x,y)eQ+ x Q+, 3z: z =-
y
x
(x, y) ~ z = -
y

La división es una aplicación de Q+ x Q+ en Q+.

Definición. Una ley de composición interna, notada *, hace corresponder a determinadas


parejas (x, y) del conjunto prod_ucto E x E un elemento único z de E.
Es una aplicación de una parte S de E x E en E.

'V(x,y), (x,y)eS, 32: Z = x*y


f: (x, y) -+ z = x * y, o, f[(x, y)] = z

Se dice que Z es la compuesta de x y de y. Se puede representar por

¡z =x
==x
z=x*y
z=xTy
+
.y
y

La ley representada por (+ ) se dice aditiva y la representada por (.) multiplicativa.


Si S = E x E, se dice q':1e la ley de composición interna está definida en todo E. Una
!~y_de composición interna definida en todo E es una aplicación de E x E en E. En ese caso
se dice que la ley de composición es una operación interna, o cerrada o clausurativa,
. La ley de composición se llama interna por dos razones:
a) Se componen dos elementos del mismo conjunto E.
b) El resultado es un elemento de E.

Ejemplo 7-1. En R, la media aritmética es una operación interna

x+y
x*y=---
2

Ejemplo 7-2. Sea e la biyección del conjunto E = {A, B, e} .sobre sí mismo.

Figura 7-1

Si A, B, e
representan los vértices de un triángulo equilátero, la biyección e corresponde
a una simetría cuyo eje es la mediatriz de AB (que pasa por e).
LEYES DE COMPOSICION 175

Sea I la biyección de E sobre sí mismo.

A I le corresponde la rotación del triángulo ABC de l20" como se indica en la figura 7-2 al-
rededor de O.

+ (1

Figura 7-2

Se pueden componer las dos biyecciones y definir a partir de e y luna nueva biyección de
E sobre sí mismo, realizando primero e y después f
La biyección obtenida
. se escribe: a = .(* c.

c(A) = B, /(B) = f[c(A)] = A ~ a(A) = A


c(B) = A, feA) = f[c(B)] = e=> a(B) = C
c(C) = C, f(C) = f[C{C)] = B => ale) = B

(1

Figura 7-3

entonces a = f * c:

Figura 7-4
176 LEYES DE COMPOSICION

Figura 7-.5

A esta biyección corresponde la simetría axial del triángulo ABC cuyo eje es la media-
triz de BC (que pasa por A).
Existen seis biyecciones del conjunto E = {A, B, C} sobre sí mismo. (Vea Fig. 7-5.)
A e corresponde una rotación de 0° alrededor de O (transformación idéntica). A d le corres-
ponde unarotación de 1200 alrededor de O en el sentido inverso a las manecillas del reloj. A f
corresponde una rotación de 120'"alrededor de O en el sentido de las manecillas.
A a le corresponde la simetría cuyo eje es la rnediatriz de Be.
A b le corresponde la simetría cuyo eje es la rnediatriz de AC.
A e le corresponde la simetría cuyo eje es la mediatriz de AB.
Las rotaciones e, d, f conservan la orientación del triángulo, mientras que las simetrías
a, b, e la modifican.
La composición de dos biyecciones de E sobre sí mismo es una biyección de E sobre sí
mismo. La composición de las biyecciones de E sobre sí mismo es una operación interna.
Sea M = {e, a, b, e, d, j} el conjunto de las seis biyecciones de E sobre sí mismo. Forme-
mos la tabla de composición de esas biyecciones. En la tabla de M x M remplacemos cada
pareja por su imagen. Por ejemplo, (j, e) por f * e = o.

Tabla 7-1 Tabla 7-2 Tabla 7-3

,* e a h 0 d f I 2 3 4 5 6
e r? a b e (cJ, I J .1 I 1 I 1 I
a a e d f b e 2 1 2 I 2 1 2
b b f e d e a 3 I 1 3 I I 3
e e d f e a b 4 I 2 I 4 I 2
d 7f-, e a b (f) 0 5 1 I 1 I 5 I
[Z] 1; b e @] e (cJ) 6 I 2 3 2 1 6
m. c. d. rn. c. m.

Así el elemento a, compuesto de la biyección e seguido de la biyección J, figura en la.


fila defy en-la columna de c. (Vea Tabla 7-1.) La flecha recuerda el orden en que se deben
componer las biyecciones. Se efectúa primero la biyección e y después f
En E = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. La formación del máximo común divisor (m.c.d.) es una ope-
ración interna. Por el contrario, el mínimo común múltiplo (m.c.m.) no está definido en todo E.
(Vea Tablas 7-2 y 7-3.)
En CP(E) la intersección, la reunión y la diferencia simétrica son operaciones internas.
Si E = {a, b}, CP(E) está formado por los elementos <p, {a}, {b}, E. (Vea Tablas 7-4,7-5 y 7-6.)
LEYES DE COMPOSICION 177

Tabla 7-4 Tabla 7-5 Tabla 7-6

n rp {a} {b} E u rp {a} {b} E ~ 4J {a} {b} E

l/l l/l 4J 4J 4J l/l 4J {a} {b} E l/l 4J {a} {b} E

{a} l/l {a} q, {a} {a} {a} {a} E E (a} {a} 4> E {b}

{b} l/l 4J {b} {b} {b} {b} E lb} E lb} {b} E q, {a}
E l/l {a} {b} E E E E E E E E {b} {a} 4J

SUBCONJUNTO ESTABLE CON RESPECTO


A UNA LEY INTERNA

Definición. Sea E un conjunto dotado de una operación interna *. Se dice que una parte S
de E es estable con relación a la operación * si la compuesta de dos elementos cualesquiera
de S es un elemento de S.
S es estable (clausurativa o cerrada) <::;> 'tJx, 'tJ).'. x E S A Y E S:::> X * Y E S.
En este caso, la ley de composición * es una operación interna en S.

Tabla 7-7
Ejemplo 7-3. Si E = {-1, O, +1} la multiplicación es una opera-
ción interna. -1 O 1

E es una parte estable de Z dotada de la multiplicación. -1 I O -1


En E los siguientes subconjuntos son estables:
O O O O

{O}. {l}, {-1, l}. {O, l} I -1 O 1

Ejemplo 7-4. En Q los subconjuntos N, Z+, Z-, Q- son estables con respecto a la suma,
y los subconjuntos N, Z, Q+ son estables con respecto a la multiplicación.

Ejemplo 7-5. En N el conjunto de los números primos no es estable ni para la adición ni para
la sustracción.

Definición. En un conjunto E un subconjunto A es una parte permitida para la ley * si 'tiaE A,


'tJzE E, a * Z 1\ Z e
* a E A, lo cual significa que E * A A 1\ A * E CA.
Ejemplo 7-6. En Z el subconjunto {n : n = zk, k E Z} es una parte permitida para la mul-
tiplicación.

Ley externa. Una ley de composición externa, definida sobre un conjunto E = {q, b, e, ... }.
Con un dominio de operadores Q = {a, {J, ... } es una operación que permite hacer corres-
ponder .a todo par ordenado de Q x E un elemento bien determinado de E.
Es decir, es una. función con dominio Q x E y codominio E.
f(a, e) = a . e
Ejemplo 7-7. El producto de un vector por un real, cuando Q = reales.
178 LEYES DE COMPOSICION

Ejemplo 7-8. Si n=N y sLE = Q+, se define una ley externa por

f~ («, x)EN X Q+ -f(ct, x) = X'.

Es la exponenciaéión entera en Q.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Indique, en Q, cuáles de los siguientes subconjuntos. dotados de la operación indicada, -son estables:

(Z, -),- (Z-, '),)\ (Q+,:) C"


(Q-, -),' (Q, :),4 ({x: x;?; 3}, +)
({x: x ;?; S). -) JI'.

2: En los siguientes conjuntos se da una ley de composición. ¿Está definida en todas partés?
E Ley de composición.
a) Múltiplos enteros de 7. Suma.
b) Enteros módulo 5. Producto.
e) {;, mE z}. Suma.
d) {x: x = Zn, n E N}. Producto.
e) {x: x = 2n. n E N}. Serniproducto.
3. Establezca la tabla de composición de las biyecciones de E = {a, b} sobre sí mismo.
4. Verifique que en E = {l, 2, 3, 6} la formación del m.c.m. es una operación interna.
/

5. Si E = {a, b, e}. forme la tabla de composición de' las biyecciones de E en E ..


6. Complete las Tablas 7-8 y 7-9.

Tabla 7-8 Tabla 7-9

D
¿Se puede construir una tabla análoga en el conjunto {O, l}?' Si es así, ¿para cuál operaci~n?
7. Complete las Tablas 7-10 y' 7-11.

Tabla 7-10 Tabla 7-11 '

U A' B E n 'A B 4>


A E A I
B t> B B
.
E
- ifJ

En cada caso, ¿qué se puede decir de A y B?


8. Examine el conjunto de los números pares para las leyes a + b, a- b.

9. Sobre el conjunto E = {I, 2, 5} se designa por a ...b él resto de la división de el' por 3. Construya.la
tabla para ~sta ley. ¿Por qué se obtiene una ley de composición interna?
10. La ley É x F, definida sobre la familia de conjuntos {E, F, G}, ¿es interna?
LEYES DE COMPOSICION 179

ASOCIATIVIDAD DE UNA LEY DE COMPOSICION INTERNA


Definición. Una ley de composición interna, notada *, es asociativa en E si

(x * y) * z =x * (y * z), 'Vx,y, ZE E

Cada vez que los dos términos de la igualdad estén definidos.

Ejemplo 7-9. 1. La suma en R es asociativa.

'Vx, 'Vy, 'Vz, (x + y) + z = x + (y + z)


2. La multiplicación en R es asociativa.

\/x, 'Vy, 'Vz, (x· y) . Z = x· (y . z)

3. La operación x * y = x en R es asociativa.

'V~~,~~*~*z=x*Z=x
x * (y * z) = x *y = x

Ejemplo 7-10. La operación interna x * y = x + y - xy, es asociativa en R.


Falta mostrar que 'Va, 'Vb, 'Ve (a * b) * e = a * (b * e).
Cálculo de (a * b) * e.
Sea d = a * b = a + b- - ab.

(a * b) *e = d* e = d + e - de

Remplacemos d por a +b - ab.

(a * b) *e= (a + b - ab) +e - (a +b - ab)c = a + b +e - ab - ae - be + abe (1)

Cálculo de a * (b. e).


Sea f = b * e = b + e - be.

a * (b * e) = a *f = a + f - af

Remplace f por b +e- be

a * (b * e) =a+ (b + e - be) - a(b +e - be) = a +b+e - be - ab - ae + abe (2)

(1) Y (2) muestran que la operación es asociativa.

Ejemplo 7-11. La ley x *y = x + y es as·ociativa en R.


1 + xy
Cálculo de (a. b) * e.
d+e d= a + b
(a * b) * e = d *e= --- con
1 + de 1 + ab
a+b
---+e
1 + ab a + b + e + abe
de donde (a*b)*e= = (1)
a +b
l + . e 1 + ab + ac + be
1 + ab
180 LEYES DE COMPOSICION

Cálculo de a • (b * e).
a+1 1= b +e
a * (b * e) = a * I = -----"- con
+ be
1 + al 1

b+e
a+---
1 + be a + abe + b + e
de donde a * (b * e) = ----
b +e = 1 + be + ab + ae (2)
l+a'---
1 + be

(1) Y (2) muestran que la leyes asociativa.

Ejemplo 7-12. En CP(E), n, U, !l son operaciones asociativas.

Contraejemplos. La resta no es asociativa en Z.

(2 - 5) - 3 = (- 3) - 3 = - 6; 2 - (5 - 3) = 2 - 2 = G

La división en Q no es asociativa.
(2 : 3) : 4 = 2/3 : 4 = 2/3 . 1/4 = 1/6
2 : (3 : 4) = 2 : 3/4 = 2·4/3 = 8/3

La media aritmética en Q no es asociativa.


_ a+b _ 1 (a + b ) _ a + Ó + 2e
(a» b) *e---*c-- --+e -----
222 4
a * (b *
h + e
1 (
e) = a * -2- = '2 a +
b +
-2- =
e)2a + b + e
4

Nota l. La asociatividad de una operación interna permite suprimir los paréntesis.

(x * y) * z = x. (y. z) = x *y *z
Nota 2. La asociatividad, de tres elementos cualesquiera, implica la asociatividad para un
número finito cualquiera de elementos.

Nota 3. La asociatividad de una operación interna en E implica la asociatividad en todo


subconjunto S de E.
Si S no es estable, puede suceder que la compuesta de varios elementos no esté definida.

Tabla 7-12
Para la ley x * y = x + y - xy el subconjunto S = {O,
1, 2, 3} no es estable. Por tanto, la ley no está definida en
* o 2 3
todo S.
o o 2 3
(2 * 2) * 3 = O * 3 = 3
2 * (2 * 3) = 2 * ? = ?
2 2
3 3 Es decir, una de ias compuestas está definida, mientras
que la otra no.

Si se tiene n términos, al' a2, ... , a.; los paréntesis se pueden colocar de manera arbi-
traria. Si la leyes la suma y el producto, la expresión al * tal * a3) ... a; se suele escribir:
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/
lEYES DE COMPOSICION 181

n
1. al + a2 + ... + a; = L ajo Para la suma.
J= 1
n
2. al x a2 x ... x a; = n ajo Para el producto.
i=1
En el caso de que al = a2 = ... = a; = a se escribe:
1. al + (12 + ... + an = na.
2. a I x a2 x . . . x an = a":

EJERCICIOS PROPUESTOS

11. ¿Cuáles de las siguientes operaciones son asociativas en Q?


a) x * y = 3x + 2y. d) x'" y = xy,
b) x * y = 2y2. e) x * y = X2 + y2.
e) x *y = y. f) X * Y = xy + l.
, 2. Verifique cuáles de las siguientes leyes son asociativas.
xy
a) x*y = __ . e) x'" y = 2xy.
x+y
x+)'
b) x * y = xy - x - y + 2. f) x*)'=--'
1 - xy
x + y + xy
e) x* y = g) x * y = xy - 3x - 3)' + 12.
1 + 2xy
2x + 2y - 3xy - I
d) x * y = xy + x + y. h) x* y =
x + y - 2xy
13. Si f(x) = x + 3. g(x) = 2x, "(x) = X2, verifique que la compuesta de las tres funciones es asociativa.
14. En R. a y b dos reales dados. muestre que la ley x *y = ax + by es asociativa.

Conmutatividad de una ley de composición interna

Definición. Sea E un conjunto dotado de una ley de composición interna *. Se dice que la
leyes conmutativa si

'f/x, yE E

Cada vez que (x * y) y (y * x) estén definidos.

Cualquiera que sea la pareja escogida (x, y) en E x E, la compuesta de x y y es independiente


del or~en de composición. Las parejas (x, y) y (y, x) tienen la misma imagen: x *)' = y * x.

Ejemplo 7-13. En R, la suma es conmutativa.

'f/x, 'f/y, x+y=y+x

En R, la multiplicación es conmutativa.

'f/x, v». xy = yx

En R, la media aritmética es conmutativa.

x+y
'f/x, 'f/y, x*y=--=y*x
2
182 LEYES DE COMPOSICION

En R +, la media geométrica es conmutativa.

'tIx,'tIy, x*y = Jxy


y*x=Fx

E~ R, la medía armónica es conmutativa.

2xy
'tIx,'tIy, x*y=--
x+y
2yx
y*x=--
y+x

En CS'(E), la U, (l, ó. son conmutativas.

Contraejemplos. La resta no es conmutativa en Z. 2 - 3 = -1, 3 - 2 = 1.


La división no es conmutativa en Q +. 3 : 8 = 3/8. 8 : 3 = 8/3.
La compuesta de dos biyecciones de E = {A, B, C} sobre sí mismo no es conmutativa.
En efecto, vea la .tabla del triángulo.

En N +, la operación de exponenciación, que a la pareja (a, b) asocia d', no es conmu-


tativa.

Nota 1. La conmutatividad de una operación en un conjunto E implica la conmutativídad


en todo subconjunto S de E.

Nota 2. Si una leyes conmutativa en un subconjunto S de E no es necesariamente conmu-


tativa en E. En el ejemplo del triángulo, la operación es conmutativa en el conjunto {e, d, J}
de las rotaciones, pero no es conmutativa en {e, a, b, e, d, j}.

EJERCICIOS PROPUESTOS
15. ¿Es la composición de simetrías centrales conmutativa? ¿Es la composición de rotaciones con el mis-
mo centro conmutativa?
16. ¿Cuáles de las siguientes leyes son conmutativas?
a) *y
x = x + 2y. f) ·x * y
= x + y + 1.
x y
b) X * Y = -' _. g) x * y = X2 - xy + y2.
3 2
e) x * y = 2xy. h) x * y = (x - 2y)(x + y) + 3y2.
d) x * y = xy2. i) x *y = [x - yl·
e) x *y = (xy)2.

17. Sea * una ley no conmutativa. ¿Existe un elemento z tal que z * a = a * b para a y b dados?
1
a) x *y ". 2x + y. e) x *y = x + _.
y

b) x *y = __x o
d) Composición de simetrías axiales.
x-y
18. Sobre Q+, se define la ley a * b = a + l/b. Demuestre que esta ley no es asociativa y forme todos
los compuestos obtenidos con a, b, e y d en este orden.
LEYES DE COMPOSICION 183

Elemento neutro. Elemento absorbente

Definición. Se llama elemento neutro de una operación un elemento e tal que

'tIx, x * e = e*x = x

Ejemplo 7-14. En R, dotado de la adición, O es el elemento neutro.

'tIx, x +O =O +x =x

En R, dotado de la multiplicación, 1 es elemento neutro.

'tIx, x . 1 = 1. x = x

Ejemplo 7-15. En el conjunto M de las biyecciones de un conjunto X sobr.e sí mismo, la bi-


yección que aplica a X sobre sí mismo es el elemento neutro para la composición de biyecciones.

'tIx, e: x - x

En el ejemplo de las biyecciones de E = {A, B, e} sobre sí mismo .(vea Fig. 7-6) 1toma',
en ese caso, el nombre de transformación idéntica o identidad.

Figura 7-6

Ejemplo 7-16. En @(E) dotado de la intersección, el conjunto E es el elemento neutro.

'tIX, X () E = E () X = X .

Ejemplo 7-17. <P(E)dotado de la reunión, <p es el elemento neutro.

. 'tiX, X U <p = <p U X = X

Ejemplo 7-18. @(E) dotado de la diferencia simétrica, <p ~ el elemento neutro.

'tIX, X ~ <p = <p ~ X = X


En efecto,
X~ 4> = <p ~ X = Cx~(X n <p) = Cx4> =X

Ejemplo 7-19. Para las leyes


x *y = x + y - xy
x+y
x.y =
1 + xy
O es el elemento neutro.
184 lEYES DE COMPOSICION

Teorema J. Una operación interna admite a lo más un elemento neutro.

Demostración. Supongamos que existen dos elementos neutros distintos e y e'.

e es neutro <::> Vx, x * e = e * x = x

En particular, Si

x = e' ~ e' * e = e * e' = e' (1)

e' es elemento neutro -ee- Vx, X * e' = e' * x' = x

En particular, Si

x = e ~ e * e' = e' * e = e (2)

De (1) y (2) y la transitividad de la igualdad se tiene

e = e' contrario a la hipótesis

Definición. Se llama elemento absorbente de una operación interna *, un elemento a tal que

'r/x)x *a = a *x = a

Ejemplo 7-20. R dotado de la multiplicación, O es el elemento absorbente

Vx, x . O = O . x = O

Ejemplo 7-21. <P(E) dotado de la intersección, el conjunto <1> es,el elemento absorbente

VX, X n <1> = <1> nX = <1>

Ejemplo 7-22. <P(E) dotado de la reunión, el conjunto E es el elemento absorbente:

«x, X U E = E UX = E

Teorema 2. Una operación interna admite a lo más un elemento absorbente.

Demostración. En efecto, supongamos que existen dos elementos absorbentes: a ya'.

a es absorbente ~ 'r/x,x * a = C( *x = a

En particular, si

x = a' se tiene a' * (X = (X' * (X = a (1)

a' es absorbente <::> 'r/x,x * (X' = a', * x = (X'

En particular) si

x = e, se tiene a * a' = a' * (X = (X' (2)

De (1) y (2) y la transitividad de la igualdad se tiene

a = a' contrario a la hipótesis


LEYES DE COMPOSICION 185

Ejemplo 7-23. ¿Cuáles son los eventuales elementos absorbentes de la ley

x+y
x *y =
1 + xy

'ix, x *a = a * x = o: =- x + a = a =- x + a = el + xa2 =- x(l - al) = O


1+ xa
y como esto se debe verificar cualquiera que sea x, resulta que

1 - a2 = O =- a = 1, v, (X = - 1

Aparentemente existen dos elementos absorbentes; este resultado no contradice el enun-


ciado, por tanto, la ley no está definida en todas partes. La compuesta de 1y -1 no está de-
finida:

(-1)*(1)= (-1)+(1) o
1 + (-1 )(1) O

°
Nota. No se debe confundir el elemento neutro con el elemento absorbente. Los errores de
cálculo son frecuentes con y 1. La distinción entre elemento neutro y elemento absorbente
no se localiza en la fórmula de definición, sino en el empleo de los cuantificadores V, 3.

3a tal que 'ib, a * b = b *a= b -ee- a es elemento neutro


3b tal que Va, a * b = b *a = b <::> b es elemento absorbente

EJERCICIOS PROPUESTOS

19. ¿Cuál es el elemento neutro de ES para la ley f o g?


20. En (N+, -), las leyes que a (a, b) le hacen corresponder el rn.c.d. y el m.e.m. de a y b; ¿cuál es el ele-
mento neutro?

Elementos simétricos

En el conjunto N, cero es el elemento neutro para la adición. Si a =1= 0, no existe a' en N tal
que a + a' = O.
En N, 1 es el elemento neutro para la multiplicación, pero no existe a' E N, tal que a . a' = 1.

Definición. En un conjunto que admite un elemento neutro (e) para la mul.tiplicación (*),
un elemento a' es inverso a izquierda de a si a' ...a = e.
Un elemento a" es inverso a derecha de a si a ...a" = e.
El elemento a' es simétrico de a si a' ...a = a * a' = e.
Note que a también es simétrica de a'; los elementos a y a' se llaman simétricos. Se dice
que un elemento es sirnetrizable :o invertible si tiene simétrico.
En el conjunto de los números, se llama opuesto al simétrico para la ley (+), e inverso al
simétrico para la ley O. En el conjunto de las biyecciones, se llama simétrica, a la aplicación
recíproca para la ley (o).

Teorema. Si para una ley asociativa un elemento tiene simétrico, 'el simétrico es único.
186 LEYES DE COMPOSICION

Demostración. Sea a' inverso a izquierda de G.


Sea a" inverso a derecha de a.

a' = a"

Elementos regulares

En N se demuestra que la ecuación a +x = a +y :::;.x = y y que para a =/= O, si a . x =


a· y:::;. x = y.
Pero O' x = O . y :t> x = y.

Definición. Un elemento a es regular o simplificable para una operación (*) en un conjunto


si x y y son dos elementos cualesquiera del conjunto; entonces

y x*a=y*a:::;.x=y

Un elemento S es singular o absorbente si cualquiera que sea el elemento x,

En N todo elemento es regular para la suma y todo elemento distinto de cero es regular para
la multiplicación. Cero es singular para la multiplicación.

DISTRIBUTIVIDAD DE UNA OPERACION INTERNA


CON RESPECTO A OTRA lEY INTERNA

En R, la multiplicación es distributiva con respecto a la suma; se tiene:

'tIx, 'tIy, 'tIz, x(y + z) = xy + xz


'tIx, 'tIy, 'tIz, (x + y)z = xz + yz
En R, la multiplicación es distributiva con respecto a la sustracción; se tiene:

v«, 'tIy, 'tIz, x(y - z) = xy - xz


'tIx, 'tIy, 'tIz, (x - y)z = xz - yz

En R, la división es distributiva a izquierda con respecto a la suma, y también es distributiva


a izquierda con respecto a la sustracción.

'tIx, 'tIy, 'tIz, z +O x+y=::+~


z z z
x-y x y
'tIx, 'tIy, 'tIz, z =/= O --=---
z z z

Por el contrario, la división no es distributiva respecto a la suma y la resta.

1 : (2 + 3) = 1 : 5 = 1/5 (1 : 2) + (1 : 3) = 1/2 + 1/3 = 5/6


1 : (3 - 2) = 1 : 1 = 1 (1 : 3) - (1 : 2) = 1/3 - 1/2 = -1/6

En <P(E), la U y la (') son distributivas la una con respecto a la otra (vea los diagramas 4,
4a y 5, 5a de la Fig. 7-7).
LEYES DE COMPOSICION 187

la

(A n Eln e = A n {B n el

(A n 8)n e A n (Bn el
2 2a

(A U 8) U e = A U (B U el

(A U 8)V e A U (BU el

3a

(A b. Bl 6. e = A 6. (B 6. el

(A b. D) b. e A 6. (86. el
4 4a

A U (Bn el =
(A U 8) (An u el

A U (Bn C) (A U B) n (A U C)

5 5a

A n (8U e)-
(A n Bl u (A n el

A n (BU el (A n Bl U (A n el
6 6a

A n (B 6. e) =
(A n 8) b. (A n C)

A n {B b. el (A (\ Bl b. (A n C)
Verifique las relaciones anteriores utilizando colores.

Figura 7-7
188 LEYES DE COMPOSICION

En CP(E), dotado de ~ y de n
la intersección es distributiva con respecto a la diferencia
simétrica (vea los diagramas 6, 6a de la Fig. 7-7).

Definiciones. Sea E un conjunto dotado de dos operaciones internas *, ..l. Se dice que la ope-
ración .L es distributiva a derecha con relación a la operación * si

'r/x, 'r/y, 1rJ= (x * y) .1z = (x .1z) * (y .1 z)

Se dice que la operación .1 es distributiva a izquierda con respecto a la operación * si

IrJx, "V)', "V: x..l (y * z) = (x .1 y) * (x .1 z)

Se dice que la operación .1 es distributiva con respecto a la operación * si ella es distributiva


a derecha y a izquierda. Es el caso en que la operación .L es conmutativa.

Ejemplo 7-24. Z dotado de la suma y la operación x .1y = x.


La operación .1 es distributiva a derecha con respecto a la suma

(x * )') .1 ;: = x + )' (x..l z) + (y .1 z) = x + JI


de donde

(x + y) .1 z = (x .1z) + (y .1 z )

La operación .1 no es distributiva a izquierda con respecto a la' suma

x L (y + z) = x (x + J') + (x .1 z) =x +x = 2x

de donde

x .1 (y + z ) -+ (x .1 y) + (x .1 z)

OPERACION INTERNA COMPATIBLE CON UNA RELACION


DE EQUIVALENCIA

En los párrafos 'anteriores se estudiaron las clases de restos (mod n). Tomemos el ejemplo de
las clases de restos (rnod 5).
La relación de congruencia (mod 5) determina en Z cinco clases de equivalencia:

Co = { , -lO, -5, O,5,10,15, }= {x: x = 5K,XeZ}


CI = { , -9, -4,1,6, 11, 16, }= {x : x = 5K + 1, K e Z}
Cl = { , -8, -3,2,7, 12, 17, }= {x : x = 5K + 2, K e Z}
C3 = { , -7, -2,3,8,13,18, }= {x: x = 5K + 3, KeZ}
C4 = { , -6, -1,4,9, 14,19, }= {x : x = 5K + 4, K e Z}

Estas clases gozan de una propiedad importante con respecto a la suma y la multiplica-
ción en Z.
Caso de la suma:

7 e C2, geC¡=> 7 + 9 = 16eCI


-3 e C2, -1eC4=> -3 + (-1)= -4eC1
2 e C2, -6eC4=> 2+(-6)= -4eC1
LEYES DE COMPOSICION 189

Cualesquiera que sean los representantes escogidos, uno en la clase e2 y el otro en la clase e4,
su suma siempre es un elemento de el' Lo mismo sucede con las otras clases.
Se dice que la adición en Z es compatible con la relación de congruencia (mod 5). Enun-
ciada en su forma general es:

Propiedad 1. Si Xl Y Xz son congruentes (mod n) y si Y1 y Y2 son congruentes (mod n), las su-
mas (x¡ + Yl) Y (x2 + Y2) son también congruentes (mod n).
En efecto,

Xl == X2 (mod n):::> Xl - X2 = Kn, KE Z


Yl == Y2 (mod n) => Yl - Y2 = K'n, K' E Z

Sumando miembro a miembro las igualdades obtenidas

(x, - Xz) + (YI - Y2) = Kn + K'n


(x¡ + Yl) - (X2 + Yz) = (K + K')n, (K + K')E Z
de donde

Caso de la multiplicación:

7 E ez, 9 E C4 :::> 7 . 9 = 63 == 3 E e3
-3 E 2, e -1 EC4:::> (-3)(-L) = 3EC3
2E e; -6 E C4 => 2(-6) = 12 E e3

Cualesquiera que sean los representantes escogidos, uno en la clase e2 y el otro en e4, su pro-
e
ducto siempre pertenece a la clase 3. Se dice que la multiplicación en Z es compatible con la
relación de congruencia (mod 5).
La propiedad general se enuncia así:

Propiedad 2. Si XI Y Xz son congruentes (mod n) y si Yl y Yz son congruentes (mod 11). Los


productos x1Y¡ Y X2YZ son congruentes (mod n).
En efecto,

Xl == Xz (mod n) => XI - x2 = Kn :::> Xl = X2 + Kn, K EZ


YI == Y2 (mod n) => Yl - Y2 = K'n e- Yl = Y2 + K'n, K' E Z

Multiplicando miembro a miembro las dos últimas igualdades se obtiene

XIY¡ = (X2 + Kn)(yz + K'n)


X1Yl = X2YZ + K'X2n + KY2n + KK'n2
X1Yl - X2Y2 = (K'x2 + Kyz + KK'n)n
EZ
de donde

Las dos propiedades estudiadas permiten dotar a los conjuntos de las clases residuales
(mod n) de una adición y una multiplicación.
Para sumar dos clases es suficiente sumar en Z dos representantes cualesquiera escogidos
en cada clase y tomar como suma de esas clases la clase que contiene la suma de los represen-
tantes.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

190 LEYES DE COMPOSICION

Ejemplo 7-25. Mod 5.

2+4=6=1 (mod 5), 6 E e¡


7 + (-6) = 1 = 1 (mod 5), 1 E el
(-3)+ (-1)= -4= 1 (mod 5), -4 E e¡

Se escribe e2 + e4.= el;


10 +8 = 18 =3 (mod 5), 18 E e3
0+3=3=3 (rnod 5), 3 Eel
5 + (-7) = -2 =3 (mod 5), -2 E e3
Se escribe Co + e3 = 3. e
La Tabla 7-13 es de adición de las clases de restos (mod 5).
La suma está definida en todo. Es asociativa; por tanto, la suma de los representantes
en Z es asociativa. e;
es el elemento neutro de la suma. Para multiplicar dos clases de restos
(rnod n)~ se procede de la misma manera a partir de los representantes.

Tabla 7-13 Tabla 7-14

+ Co el el e3 e4 Co Cl e2 C3 e4
Co el e2 e3
Co C4 Co Ca Ca Co Co eo
el el e2 e3 e4 Co Cl Co el C 2 Cl e4
C2 C"}. e3 e4 eo CI C2 Co e2 e4 CI e3
C3 el e4 Co el e2 eJ Co e3 el C4 Cl

C4 C4 Co CI e2 e3 e4 eo C4 e3 e2 el

Ejemplo 7-26. Mod 5. e e 2 • 4 = ?

"2·4=8=3 (mod 5), 8 E e3


12 ··(-1) = -12 =3 (mod 5), -12 E C)

eJ . C; = ? 3· 4 = 12 == 2 (mod 5), 12 E e,
.(-7) . 9 = -63 == 2 (mod 5), -63 E e2
Se escribe e
3 . C; = 2. e
La Tabla 7-14 es de multiplicación de las clases de restos (mod 5).
La multiplicación está definida totalmente. Es asociativa; por tanto, la multiplicación de
los representantes en Z es asociativa. e ¡ es el elemento neutro y eo el absorbente.

EJERCICIO PROPUESTO
.
21. Muestre que la relación p divide a x - x' en Z (p natural> 1) es compatible con la suma y multi-
plicación en Z. Construya las tablas de suma y productos de los conjuntos Z¡pZ para p = 2, p = 3,
p = 4, P = 6.
LEYES DE COM,POSICION 191

Nociones de homomorfismo e isomorfismo

Considere a Z dotado de la suma y el conjunto de las clases residuales (mod 2) dotado de la


suma {Co, CI}'
A todo número x E Z se le hace corresponder la clase (mod 2) a la cual pertenece,

X: , -3, -2, -1, 0,1,2,3, , , .


Clase C/C : , CI, eo, el' co, CI, co, CI' ...
Esto da una aplicación f de Z sobre {Co, C l}'
Esta aplicación goza de una propiedad interesante. Si se suman dos enteros en Z y si se
suman las clases imágenes, las sumas obtenidas se corresponden por f

3..4 el
-1 ..4 CI
(3) + (- J ) .= 2;
1..4 e¿
De una manera general:

Xl ~ C¡ o i == XI (mod 2)
X2 ~ Cj o j == x2 (mod 2)
XI + Xz ~ C" o K == Xl + X2 (mod 2)

i==xl(mOd2)} .
J
._
= Xz (mo d 2) ~ 1 + J. = XI + x2 == (d
K mo 2) ~ Ck = C¡ + Cj

La imagen de la suma en Z es igual a la suma de las imágenes en {Co, CI}. Se dice que
f es un homomorfismo.

Definición. Sea E un conjunto dotado de una operación interna * y. un conjunto F dotado


de una operación interna .L.
Una aplicación f de E en F es UD homomorfismo si la imagen del compuesto de dos ele-
mentos cualesquiera de E es igual a la compuesta de las imágenes de esos elementos en F.

Ejemplo 7-27. Z dotado de la multiplicación y F = {-1, O, 1} dotado de la multiplicación.


La aplicación f de Z sobre F definida por

X> O, X ~ 1
f ¡ X =
X < O,
O, X ~
X -t
O
-1
es un homomorfismo.

En efecto, O es el elemento absorbente de la multiplicación en Z, su imagen es O elemento


absorbente de la multiplicación en F. Por otra parte, si x~ y X2 son diferentes de cero se tiene

f: Xl ~ 1::J = f(x l); f: Xl . X2 = IXlX2 1 = Ixll.lx21


Xl . XlX2 Xl X2

f: X2 ~ Ix21 = f(x2);
X2
192 LEYES DE COMPOSICION

Ejemplo 7-28. N* dotado de I~'suma y el conjunto F = {2 n E N*} dotado de la multiplica-


ft,

ción. La aplicaciónf de N* sobre F = {2", n E N} definida por f: x -+ 2x es un homomorfismo.


En efecto,

XI -4 2x1
{
X2 -4 2X1
XI + X2 -+ 2x1 . 2X 1 producto de imágenes
XI + X2 -4 2X1+X2 imagen de la suma

Definición. Cuando la aplicación J que establece un homomorfismo es biyectiva, se dice


que f es un isomorfismo.
En el ejemplo precedente f establece un isomorfismo entre N* dotado de la suma y F do-
tado de la multiplicación.

Ejemplo 7-29. En R, dotado de la multiplicación, la aplicación

es un homomorfismo de R sobre sí mismo.

f: XI -+ X; = f(x ¡)
J: X2 -+ xi = ¡{x2)
f: X¡X2 -+ (xIXZY' = f(x¡x2)

Ahora:

n veces

en razón de la conmutatividad y asociatividad de la multiplicación en R. De donde j'[x¡ x2) =


f(x 1) . f(x2)· .

Cuando n es par, f aplica R sobre R + U {O}.


Cuando n es impar, f es biyectiva y f verifica un isomorfismo.

Ejemplo 7-30. En R, dotado de la mUltipijcación, la aplicaciónf: x -+ Jx es un isomorfismo


de R + sobre sí mismo.

f: x¡ -+ Fx:
f:X2-+~

f: XIX2 -+ "/XI'~2'= ¡-;;.Fx;.


Se pueden interpretar los resultados de los Ejemplos 7-29 y T·30 como una especie de dis-
tributividadde la elevación a la potencia n y de la exfracción de la raíz cuadrada con relación
.a la multiplicación. Se tienen las mismas propiedades con respecto a la división. En dichos
ejemplos se obtienen todos los casos de distributividades para las seis operaciones elementales
de la aritmética. Se resumen en el diagrama que se muestra a continuación: cada operación
es distributiva con. relación a las dos operaciones de la línea precedente.
LEYES DE COMPOSICION 193

r
División

potencia
t
Extracción de
una raiz .

Por el contrario, la elevación a una potencia y la extracción de la raíz no son distribu- .


tivas con respecto a la suma y a la resta.

)9 + 16 = j25 = 5 =f= j9 + JT6 = 3 ~ 4 = 7


(3 + 2)2 = 52 = 25 :f: y + 22 = 9 + 4 = 13
J36 - 25 = JU :f: J36 - j25 = 6 - 5=
(4 - 3)2 = 12 = 1 :f: 42 - 32 = 16 - 9 = 7

Ejemplo 7-31. Entre <P(E) dotado de () y <P(E) dotado de U existe un isomorfismo, pasando
a los complementarios. (Vea Fig. 7-8.)

Figura 7-8

Con el fin de ilustrar los conceptos estudiados presentamos el conjunto N de los números naturales en
forma axiomática.

NUMEROS NATURALES

El conjunto de los enteros naturales se puede determinar por los axiomas siguientes, llamados
axiomas de Peano:
Axioma 1. Existe un conjunto N de elementos, llamados enteros naturales, a los cuales per-
tenece cero.
Axioma 2. A todo entero natural 11 le corresponde otro entero natural, único, llamado el
siguiente de n y se representa por n" = n + J ..
Axioma 3. Dos .enteros distintos tienen. sucesores distintos.
Axioma 4. Cero no es el sucesor de ningún entero natural.
194 LEYES DE COMPOSICION

Axioma 5. (Axioma de inducción o recurrencia.t Si A es una parte de N que tiene por ele-
mentos por una parte cero y por otra parte el siguiente de todo entero natural, entonces el sub-
conjunto A es igual a N.

Suma de números naturales

Definición. La suma en N es la aplicación de N x N en N, escrita +, tal que

\fx E N, x + O=x
\f(x, y) E N x N, x + y. = (x + yt
Cero es el neutro a derecha. Las demás propiedades se demostrarán a continuación, basadas
en los axiomas de Peana.

Teorema 1. Cero es el elemento neutro para la adición.

\fx E N, O+x=x

Demostración. La propiedad es verdadera para x = O: O + O = O, es decir, O es neutro a


derecha.

Si la propiedad se verifica para n, es decir, O + n = n, entonces calculemos O + n", Por


definición de adición, O + n· = (O + n)., y por la hipótesis de recurrencia, O + n = n, en-
tonces O + n· = n· y la propiedad es verdadera para n". Por consiguiente, según el axioma
de inducción, la propiedad es verdadera para todo x que pertenece a N.

Teorema 2. Si el siguiente de cero es 1, entonces \fx E N, x· = x + 1.

Demostración. En efecto, x + 1 = x + O·
= (x + O)" por definición de suma y
x + 1= x"

Teorema 3. La ley + es asociativa: \fx, y, z EN (x + y) + z = x + (y + z).

Demostración por inducción sobre z. La propiedad es verdadera para cero:

(x + y) + O = x + (y + O) por definición de suma

Si la propiedad es verdadera para n, (x + y) + n = x + (y + n), entonces

(x + y) ,: n" = «x + y) + n)· por definición de suma


= (x + (y + n»· por hipótesis de inducción
= x + (y + nt por definición de suma
= x + (y + n·) por definición de suma.
.
Por el axioma de iI?ducción se sigue que la propiedad es verdadera para todo ZE N.

Teorema 4. La ley + es conmutativa, es decir,

V(x,Y)EN x N, x+y=y+x

Demostración por inducción sobre y. Se deja al lector como ejercicio.


LEYES DE COMPOSICION 195

Teorema 5. En N, ningún elemento distinto de cero tiene simétrico para la suma, es decir,

x +y = O ~ (x = 0, y' y = O)

Dcmostracián. Sea x + )' = O.


Suponga que)' =1=- O; entonces)' tiene un antecesor .y = y - 1. Por consiguiente,

x +y = x + (.y + 1) por Teorema 2


= (x + .y) + 1 por Teorema 3
= (x + ·yt por Teorema 4

Entonces O = (x + .y). implica que O es el siguiente de un número, lo cual es contra-


dictorio al Axioma 4.
La hipótesis y =1= O se debe desechar, de lo cual resulta que y = O.
Como la suma es conmutativa, se obtiene de la misma manera que x = O.

Teorema 6. Todo entero natural es regular para la adición, es decir,

'rJx E N, a +x =b + x ~ a = b

La demostración se hace por inducción sobre x y se utiliza el hecho de que la aplicación f tal
que x -+ f(x) = x + 1 es inyectiva.
La propiedad es verdadera para cero: a + = b + O~ a = b.
Si la propiedad es verdadera para /1, a + /1 = b + n ~ a = b.
°
Sea ·a + n· = b + n", o (a + nt = (b + n)·, definición de suma.
Como fes inyectiva, entonces a + n = b + n =:> a = b, según la hipótesis de inducción.

Multiplicación de enteros naturales

Definición. La multiplicación en N es la aplicación de N x N en N escrita (.) tal que

'rJxEN, X' O =O

'rJ(X, y) E N x N, x : y. = x . )' + x.

Teorema l. El número cero es singular para la multiplicación, es decir,

O'x=x'O

Demostración por inducción sobre x.


La propiedad es verdadera para x = O, por tanto, O . O = O por definición de la mul-
tiplicación.
Si es 'verdadera para n, O . n = O
O . n" = O . n + O por definición de multiplicación
= O+ O por hipótesis de inducción.
Según el axioma de inducción, la proposición es verdadera para todo x E N.

Teorema 2. La multiplicación es conmutativa, es decir,

'rJ(x, y) E N x N, x'Y=Y'x

La conmutatividad se establece por inducción sobre y. Pero antes de hacer esto es convenien-
te demostrar el siguiente lema, que también se demuestra por inducción sobre y.
196 LEYES DE COM POSICION

Lema. Cualesquiera que sean los naturales x y y, X· . y = xy + y.


Demostración del Teorema 2. La propiedad es verdadera para y = O,

x .O = O . x = O . por Teorema 1.

Si es verdadera para n, x· n = n . x, entonces

x· n· = x· n + X por definición de multiplicación


=n'X+X por hipótesis de inducción
= n": x por el lema.

Por el axioma de inducción, se sigue que la 'proposición es verdadera para todo y E N.

Teorema 3. El número ¡ es el elemento neutro para la multiplicación, es decir,

VXEN, l'x=x'¡ =x

Demostración. Es suficiente mostrar que 1 es el elemento neutro a derecha

x . I = x . O· = x . O + x = x

Teorema 4. La multiplicación es distributiva con respecto a la adición

V(x, y,::) EN x N x N, (x + y)z = xy + xz


Demostración. Es suficiente demostrar la distributividad a derecha por inducción sobre z.
La propiedad es verdadera para z = O, entonces (x + y)O = x . O' + y . O = O.
Si es verdadera para 1'1, (x + y)n = x . n + y' n

(x + y)n· = (x + y) . n + por
(x + y) definición de multiplicación
=x'n+y'n+x+y por hipótesis de inducción
= (x : n + x) + (y. n + y) por propiedad de la suma
= x : n· + y' n· por definición de multiplicación.

Entonces por el axioma de inducción la propiedad es verdadera para todo z E N.

Teorema 5. La multiplicación es asociativa, es decir,

\f(x, y, z) EN x N x N, (x . y)z = x(y . z)

Demostración. Se establece por inducción sobre z, empleando el Teorema 4.

Teorema 6. En N, si un producto es nulo, entonces uno por lo menos de los términos es nulo.

X'y=O~x=O o y=O

Demostración. Sea xy = O.
Si y =1= O, entonces existe .y (precedente de y)

x . y = x· (.y) +x
Como
x· (.y) + x = O~ x =O por el Teorema 5 de la suma
LEYES DE COMPOSICION 197

Entonces

·x·y=O=>x=O o y=O
Teorema 7. En N, ningún elemento distinto de 1 tiene simétrico para la multiplicación, es
decir,
x·y=l=>x=l y y =;: 1

Demostración. Sea x . y = 1.
Entonces y =1= O (por el Teorema 1), por tanto, existe .y. y

De la misma manera x =1= O, entonces existe "x, y, x = "x + 1.


Por consiguiente, x . y = x· (.y) + x = 1 => x(·y) + "x = => "x =
La hipótesis se convierte en 1· y = 1, de donde y = 1. .
° ° y x = 1.

Teorema 8. En N* = N - {O} todo elemento es regular para la multiplicación, es decir,

ax = by y x=/=O=>o=b

La demostración se hace por inducción sobre x, tomando por primer elemento x = 1.

Consecuencia. De esta propiedad resulta que para todo a E N* la aplicación g, tal que

x -+ ga(x) = a . x

es inyectiva y que a =/= b => ga =1= b/J.


En efecto, gn(x) = g/J(x) => a . x = b . x, si x =1= O=> a = b.

Potencia entera de un natural

La potencia n-ésima de a (a EN yn E N) es el entero natural, escrito a', que se lee «a elevado


a la n», definida por

'tJaE N, aO = 1
'tJa E N, 'tJn E N, a"+ 1 = an • a

Las propiedades de las potencias enteras resultan de la definición. En particular,

'tJa E N, 'tJ(m, n) E N2, a"'· a" = a,"+n


'tJaEN, 'tJ(n, p)EN2, (a")P = a":"

PROBLEMAS RESUELTOS

Sea f :N x N -+ N la operación mínimo común múltiplo, es decir,

fia, b) = m.c.m. de a y b

¿Es f conmutativa?, ¿es asociativa? Halle el elemento neutro de f. ¿ Qué elementos en N,


si los hay, tienen inversos y cuáles son?
198 LEYES DE COMPOSICION
~~
: $otiJcTóñ - . . . .. . .
~~.._ Como el m.e.m. de a y b es el rrurumo comun múltiplo de b y a, f es conmutativa.
La demostración de la asociatividad es simple.
El número 1 es el elemento neutro porque el ID.C.m.de 1 y un número tI es a, es decir, m.e.m.
(1, a) = a.
Como el m.e.m. de dos números a y bes 1 si, y solamente si, a = 1 Yb ::; 1; el único número que tiene
inverso es J y, además, es su propio inverso.:

fí: .0,: -::!>

Ji{ ~(~~~}~l Considere la operación g : Q x Q -+ Q definida de la siguiente manera:

g(a, b) = a .. b = a + b - ab

1. Vea si g es conmutativa. 2. ¿Es g asociativa? 3. Halle el elemento neutro de g. 4. ¿Qué


elementos de Q tienen inverso y cuáles son?

a .. b = a + b - ab y b.a=b+a-ba

g es conmutativa porque la suma es asociativa y la multiplicación conmutativa.


2. (a .. b),. e = (a +b - ab) • e = (a +b - ab) +e - (a +b - ab)c = (a +b - ab) +e- (a +b
- ab)e = a +b - ab + e - ac - be + abe = a + b + e - ab - ac - be + abe.

(a * (b * e) = a (b + e - be) = a + (b + e - be) - a(b + e - be) = a + b + e - be - ab - ae + abe


>1<

Esto muestra que g es asociativa.


3. Un elemento e es neutro para g si a .. e = a para todo a de Q.
~ ...._
=
.

a .. e = a, a ::¡... e - ae = a, e - ae 0, e(1 - a) = O, e=O

O es el elemento unidad.
4. Para mostrar que a tiene inverso x, se debe tener que a * x = 0, puesto que por J, Oes el elemen-
to neutro.

a * x = 0, a +x - ax = O, a = ax - x, a = x(a - 1), x = alea - 1)

Así, si a -+ 1, entonces a tiene un inverso y es aj(a - 1).

Sea h una operación de N x N -+ N definida de la siguiente manera:

h(a, b) = a .. b = a

1. ¿Es h conmutativa? 2. ¿Es h asociativa? 3. ¿Tiene elemento neutro? 4. Si los


elementos tienen inverso, ¿cuál es?

c".-.;~~
i~:, .
n. 1. Como a '" b = a, y b * a = b, h no es conmutativa.
<~~

2. Como (a * b) .. e = a", e = a y a", (b", e) = a .. b = a, h es asociativa.


3. Si h tiene elemento neutro e, entonces, por definición de identidad, e • a = a para todo a E N. Pero
. por definición de h, e» a = e. Entonces no hay elemento neutro.
4. No tiene sentido hablar de inverso cuando no existe elemento neutro.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

LEYES DÉ COMPOSICION 199

.~,..'¡'¡';"""''';;';;¡O!I!II 1. Conmutativa. (x, y) o (x', y') = (xx' .: yy, yx' + xy') = (x'x - y'y, y'x + x'y) =
(x', y') o (x, y). Cj tr . . . " .

2. «x, y) o (x', y'» o (x", y") = (xx' - yy', yx' + xy') o (x", y") = «xx' - yy')x" -
Asociativa.
(yx' (yx' + xy')x" + (xx' - yy')y") = (xx'x" - yy'x" ~ yx'y' - xy'y", yx'x" + xy'x" +
+ xy')y",
xx'y" - yy'y") = (x, y) o «x', y') o (x", y"» = (x, y) o (x'x" - r'r". y'x" + y"x') = (x(x'x" -
y'y") - y{y'x'" + y"x'), y(x'x" - y'y") + x(y'x" .+ y"x'» =
(xx'x" - xy'y" - yy'x" - yyrx', yx'x" -
yy'y" + xy'x" + xy"x') = «x, y) o (x', y') o (x", y").

EJERCICIOS PROPUESTOS
22. Sea D(a) el conjunto de los divisores de un número natural a. Muestre que, en ese conjunto, el m.c.m.
es una operación definida en toda parte. ¿Existe elemento neutro y elemento absorbente?
23. ¿Existe aplicación de R en R que desempeñe el papel de elemento absorbente para la composición
de aplicaciones de R en R?
24. ¿Cómo se reconoce en una tabla la presencia de elemento neutro? ¿Elemento absorbente?
25. El conjunto E = {e, 0:, K} está dotado de una ley de. composición, tal que
1. "Ix, x * x = e.
2. e es el elemento neutro.
3. a: es el elemento absorbente.
Construya la tabla de composición.
26. Elementos idempotentes. Se llama elemento idempotente de una operación interna. todo elemento
tal que x. x = x.
El elemento neutro y el elemento absorbente son idempotentes. Encuentre otros elementos idem-
potentes para las leyes siguientes:
a) Z, d) <P(E), n
b) Z, - e) <P(E), U
e) Z, : f) <P(E), 6

27. <P(E), dotado de la diferencia simétrica, ¿admite elemento absorbente?


28. Se da la ley de composición

Axy + 8x + Cy + D
x*y =
axy + bx + cy + d
Muestre que la relación X. e =x implica

-bX2 + (8 - d)x ,:. D


e - --;;--:-----:-:-----::-
- ax2 + (e - A)x - C

¿Bajo qué condiciones es e independiente de x, de manera que la ley admita un elemento neutro?

29.
., Axy + 8(x + y) + e ,...
Pruebe que la operacion x. y = () es asociatrva sr admite un elemento neu-
axy + b x +y + e
tro, Esta condición es apenas necesaria, pero no suficiente. (Vea el ejemplo x * y = x + y en R.)
, 2
200 LEYES DE COMPOSICION

30. . Compare las leyes de composición siguientes en R+ :


. " a w b
e a antmeuca m. = -2-'
a ) Mdi

b) Media geométrica mg = fo
e) M e dila armomca
, . m~ = --'2Gb
, a+b
Pruebe que m; = m •. m; y mh ~ mg ~ ma.

31. Estudie la ley de composición de las resistencias en paralelo:

1 1 1
-=-+- con
R s, R2

¿Es la ley asociativa?


~.
¿Admite elemento neutro? Nf"¡
. u
~ <,
32. Dos lentes de distancias focales 11y 12 están separadas por una distancia /. La distancia focal 1 del
sistema está dada por
1 [ 1 t
-=-+--- con
1 11 12 1t/2
Estudie la ley de composición. ¿Es asociativa? ¿Admite elemento absorbente?
33. En Q, ¿es la ley .1 distributiva con respecto a la ley *?
a) x * y = 2x + 2y. x..L y -~xy.
b) x * y = x + y + 1. x .1y = xy,
34, Sea E = (O, I]. Se.define en E una ley (*) por la Tabla 7-15. ¿Es la ley asociativa, conmutativa, admite
elemento neutro? ¿Los elementos admiten simétrico?

Tabla 7-15 Tabla 7-16

* O 1 T O 1

O O 1 O O O

1 1 O 1 O 1

En el mismo conjunto se define una ley (T) por medio de la Tabla 7-16. Conteste la misma pregunta.
Estudie la distributividad de las dos operaciones.
35. En N se define la operación (*) de la siguiente manera:

Va, beN, a *b = a + b + ah
1. Calcule 1 * 2; O * 2; 3 * 4; (2 * 5) * 6.
2. ¿ Cuáles son las cualidades de la operación *?
3. ¿Existe elemento neutro, en N, para la ley *? ¿Existen en N los elementos simetrizables para la
ley.?
4. Estudie la distributividad de esa ley para la adición en 'N: para la multiplicación.
5. Resuelva en N la ecuación (3 * X(21) + (2 * x) = 160. Si se define a(o) para n ~ 1 por,
=
I
a(l) a

a(o) =0(0-1)* o
36. En N se define la ley (T) por a T b = lo + b.
L Calcule OT2; 3T5; 2T(3T4); (2T3)T4.
2. ¿Cuáles son las cualidades de la ley T?
3. ¿ Existe elemento neutro para la ley T?
dI) a' =
4. Se define al") para n ~ 1 por { a(n) = a"-1 T a.
Calcule d2), a(3).
LEYES DE COMPOSICION 201

37. En N se define la exponenciación, simbolizada (*), por

Va E N, a • O= aO = 1; V(a,b)EN x N·, a e b = el'

1. Calcule 1 ,.. 1; 2 .. 4; 5.8; 2*(4,.. 5); 5*(5 * 8).


2. ¿Cuáles son las cualidades de la ley *?
3. ¿Existe elemento neutro a izquierda?, ¿a derecha?, ¿elemento neutro?
4. Estudie la distributividad de la exponenciación con respecto a la multiplicación.
38. En <P(E), partes de un conjunto E, se define la operación 6. por

A 6. B = CA - B} U (B - A)

1. ¿Es conmutativa la operación", ¿asociativa?


2. Muestre que existe elemento oeutro. ¿Todo elemento (subconjunto' de E) posee un simétrico?
3. Muestre que la operación n
es distributiva con respecto a la operación 6..
39. Sea E = {a, b, e}, dotado de una ley de composición interna, definida de manera incompleta por las
Tablas 7-17.
1. ¿Existe asociatividad, independientemente de ia manera como se llene la Tabla 7-17'! ¿Es impo-
sible que exista asociatí vidad? .
2. Las mismas preguntas para la conrnutatividad.
3. ¿ Existe elemento neutro, cualquiera que sea la manera en que se llene la Tabla 7-17?
4. Las mismas preguntas para los cuatro elementos dotados de la ley interna que definen de
manera incompleta la Tabla 7-18.
5. Para la ley de composición interna (*) que define la Tabla 7-19, determine los elementos x tales
que verifican las siguientes relaciones:
a) x,.. b = e; b) X" x = e; e) x. X = x; d) e'" x = x.

Tabla 7-17 Tabla 7-18 Tabla 7-19

a b e a b e d
* a b e

a e a a b a e b a

b b b a b e d b b b b

e
e b e b e
a e a b
d d

40. En el conjunto N* de los naturales (cero excluido), se definen dos operaciones definidas de la siguien-
te manera:

a /\ b = m.c.d. de a y b: a v b = m.e.m. dc a y b

1. Calcule 12 /\ 36; J2 v 36; 5 /\ 2; 2 v 5.


2. ¿Son las operaciones conmutativas? ¿Existe elemento neutro?
3. Verifique por medio de dos ejemplos que

a /\ (b v e) = (a /\ b) v (a /\ e)
a v (h /\ e) = (a v b) /\ (a v e)

41. En el conjunto de los racionales (cero excluido) se define la operación (-J:

a * b = .~(~ + ~)
2 a b

1. Calcule a » b para a = -50, b = 25. a = 3/4; b = 25/3.


2. ¿Es la operación [e] asociativa? ¿Tient> elemento neutro? ¿Es conmutativa?
202 LEYES DE COMPOSICION

42. En el conjunto de los racionales se define una ley (T) por

o T h =a + 2ab +b

1. CaJcule (~) T (~); (- 2) T (~); (~) T (-~).


2. Estudie la conmutatividad y la asociatividad de la operación.
3. ¿Existe elemento neutro? ¿Cuáles son los eiementos simetrizables?
4. Demuestre que la compuesta de dos elementos distintos de -1/2 es un racional diferente
de -1/2.
5. Demuestre que para todo racional, diferente de -1/2, admite un simétrico distinto de - 1(2.
6. ¿Qué se puede decir de (Q - {-t}, T)?

Resp.: Los racionales excepto -j. son simetrizables ; el simétrico de a es a' = I~'
2a + 1
4. Se demuestra la propiedad contraria:

(0.1 b) = -4- *> a = -t, b =.-t, porque a .L b = -t -ee- a + 2ab + b =- -t,


la cual equivale a 4lJ +- 4ab + 2b + 1 = 0<::> (2a + 1 )(2b + 1) = O.
43. En el conjunto Q de los racionales se define la ley (*) por a * b = a + b + 3ab.
1.
_
Calcule. (-1) * (-2);
1 (3\
'7 * -¡); [(-3).4] '" (-9).
2. ¿Cuáles son las cualidades de la ley (*l" .
3. ¿Existe elemento neutro? ¿Cuáles son los elementos simetrizables? ¿Cuál es el simétrico de -3?,
¿de 2/3'1

4. Demuestre que la restricción de * a Q' = Q -


II' r f
1-.3
es una ley interna en Q'.

44. En el conjunto A de los números reales, de la forma a + b.ji con a y b enteros, se define una
operación (+) de la siguiente manera:

y una operación (x )

(al' + blfi) X (a2 + h2.ji) = (a1a2 + 2b1b2) + (a¡b2 + b102»)2

l. Estudie la asociatividad, la conrnutatividad, la existencia de elemento neutro, la eJÚstencia para


un elemento de un simétrico y la distributiva del producto con respecto :1 la suma.
2. Demuestre que los únicos elementos de A invertibles son tales que (12 - b2 = ± l.
Resp.: a + bfi es invertiblc si, y solo si, existe (x, y) tal que

ax + 2by = 1
{ bx + ay = O
a =b
Si a2 - b2 =f 0, x = (12 _ 2bz y y = ~2 _ 2b2 -= ,\"2((/2 - 2b~)2 = (12 Y y2((l2 - 2b2)2 = b2 -ee-

1 = (a2 - 2h2 )(x2 _ 2y2 l.


Es decir, (x, y) E Z2 => a2 - 2b2 = ± 1.
45. En un conjunto E la operación (T) es asociativa. Sea o un elemento fijo de E. Se define una nueva ope-
ración (*) tal que a la pareja (x, )') le hace corresponder el elemento x * )' = x T a T y.
1. Muestre que la operación (*) es asociativa:
2. Muestre que la operación ". es conmutativa si T lo es.
3. Suponga que la operación T es conmutativa, que posee un elemento neutro e, y que todo elemen-
to tiene un simétrico.
Muestre que la operación * admite elemento neutro y que todo elemento de E tiene un simétrico
para la operación *.
LEYES DE COMPOSICION 203

46. En un conjunto E dotado de una ley ("'), asociativa y no conmutativa, se define a', (n E N*) por al = a
y a"+ I= ct * a.
Demuestre que "In E N*, .o" * a = a * a".
47. En el conjunto E de los puntos de la recta real se define la ley (ti<) por m '"n = t, punto medio de los
puntos m y n.
1. ¿Es la ley * asociativa? ¿Es conmutativa?
2. Muestre que cualesquiera que sean los puntos a, b, e y d de E

3. ¿Cómo se traduce esta propiedad en una tabla si la ley .. es conmutativa?


48. En cP(E) sabemos que la ley (l es asociativa, conmutativa e idempotente si

\1XEcP(E), Xn X = X y xc y-=Xn y= y

En un conjunto E dotado de una ley *, asociativa, conmutativa e idempotente, establezca que la re-
lación ~ definida por

es una relación de orden.


49. Se considera el conjunto K = {O, 1, 2, 3, 4}, que verifica los axiomas de Peano, remplazando el
Axioma 3 por el Axioma 3': «cero es el siguiente de cuatro» y las definiciones de las leyes +y. Dé las
tablas para la suma y el producto en K.
50. En el conjunto N, demuestre las siguientes relaciones por inducción:
1. S'(n) = J + 3 + 5 + ... + (2n - 3) + (2n - 1) = fl2.
I
2. S3(n) = 13 + 23 + ... + (n - 1)3 + nJ = -n2(n + 1Y.
4
1 ~
3. ¿2(n) = 1·2 + 2· 3 + ... + n(n + 1) = 3n(n + I)(n + _¿).
1
4. ¿3(n) = 1 ·2· 3 +2 .3 .4 + ... + n(n + 1)(n + 2) = ¡n(n + l)(n + 2)(n + 3).

51. En el conjunto N de los enteros naturales, ¿cuál es el número de soluciones de la ecuación x + y = n?


1. ¿Cuál es el número de soluciones de la ecuación x + y + z = n?
2. Si q>(n, p) representa el número de soluciones, en N, de la ecuación Xl + Xz + ... + Xp+ 1 = n
(n y p enteros naturales dados). Demuestre que

q>(n, p) = q>(n, p - 1) + q>(n - 1, P - 1) + q>(n - 2, P - 1) + ... + q>(0, p - 1)

3. Demuestre que q>(n, p) = q>(n - 1, p) + q>(n, p - 1).


4. Demuestre por inducción que

1·2·3 ... (p - 1)' p : <p(n, p) = (n + 1)(n + 2) ... (n + p)


Indicacián, 2. Utilice la definición de <p(n,p) dando a Xp+ 1 sucesivamente los valores 0, 1, ... , n.
3. Utilice la relación establecida en 2.
4. Inducción sobre p (verdadera para p = 1).
Para demostrar que la relación es verdadera para p + 1, suponiendo que es verdadera para p,
se debe mostrar que
(p + l)n(n + 1) ... (n + p - I)(P + I)(n - J)n ... (n +p - 2) + ... + 1 . 2 . 3 . .. =
(p + 1)· n(n + 1)(n + 2) ... (n + p)

52. Si F = {O, 1} y E un conjunto cualquiera, A un subconjunto de E, q>A es la aplicación de E en F tal que

q>A(X) = ° si x e A, si xEA
204 LEYES DE COMPOSICION

1. Si E = {a, b, e, -d} y A = {a, b, d}, represente el grafo de (/JA.'


2. Si A Y B son dos subconjuntos cualesquiera de E. A' el complemento de A con respecto a E.
Demuestre .que cualquiera que sea el x E E

3. En el conjunto de las aplicaciones de E en F se definen dos operaciones (-) y (*) definidas por

y
Demuestre que
y

.La operación es asociativa

¿Qué se puede deducir para las operaciones . y *?


53. Si SI = 1 + 2 + + n; S2 = )2 + 22 + ... + n2; SJ ;" 13 + 23 + ... + n3;
S4 = 14 + 24 + + 114• calcular la fórmula que da a cada una de las sumas.
Si n es un número natural, se escribe:

I(n) = n
=
11(11) I(n) + fin - 1) + + 1(1) + 1(0)
J~(n) = I¡(n) + I¡(n - 1) + + 11(1) + I¡(O)
Calcule I¡(O), 11(1), 12(0), 12(1) y dé la expresión general de 11(n).
Verifique que para n ~ 1, 12(n) = teSt
+ S2)' Deduzca la expresión general de 12 (n).
Si { 13(n) == .(2(n) + 12(n - 1) + + 12(1) + 12(0)
14(n) == J3(n) + 13(n - 1) + + 13(1) + 13(0)
1
Calcule 13(0),/3(1),/3(2),1;,.(0),/4(1),/4(2). Hallar f3 (n) =- (S3+3S2+2S).
Muestre que para n ~ O, entero, se tiene que 6

Si E es el conjunto de los naturales inferiores él 100.000, cuyas cifras, leídas de izquierda a derecha.
no son crecientes. 19s números de una cifra (o excluidos) pertenecen a E. Si ti '1 O.¿cuántos números
existen en E, de dos cifras, que comienzan por (J y no son superiores al número que se escribe aa'l
¿Cuántos hay que comiencen por (a - ), (a - 2), ... ? Deducir que en E hay /1 (a + 1) - 1
números de dos cifras no superiores a aa. ¿CUántos números hay en E de dos cifras? ¿CUál es el nú-
mero de elementos de E? Resp.: 2997 números.
CAPITULO

Estructuras algebraicas.
Anillos. Cuerpos

ESTRUCTURA DE GRUPO

En este capítulo se estudiarán conjuntos dotados de una ley de composición interna que veri-
fica determinadas propiedades; esto define una estructura.
El conocimiento de los conceptos de grupo, anillo y cuerpo, permiten dar una descripción
clara de las propiedades algebraicas elementales de los sistemas de números y también mostrar
que e las estructuras algebraicas aparecen en muchas ramas de la matemática.

Definición. Si G es un conjunto dotado de una ley de composición interna (operación) *,


se dice que (G, ..) es un grupo si se cumplen los siguientes axiomas:
Axioma 1. (Vx)(Vy): (x .. y) E G. Clausurativa.
Axioma 2. (Vx)(Vy)(tiz): (x * y) * z .= x * (y * z). Asociativa.
Axioma 3. (3e)(e E G)(Vx) : e * x = x * e = x. Existencia del elemento neutro.
Axioma 4. (Vx)(3x!): X" x' = x~ = e. Existencia del elemento simétrico.

Se dice que G es un grupo conmutativo o abeliano si la ley * es conmutativa. Se dice que


el grupo es finito si el grupo tiene un número finito de elementos. El número n de elementos
se llama orden del grupo.

Comen/ario. El Axioma 2 dice que si se dan tres elementos de G no importa el orden en que
se realicen los dos productos. El Axioma 3 dice que G no es vacío, es decir, contiene por lo menos
a e. Si x opera sobre la pareja (x, e) o (e, x), el resultado es x; como no afecta a x, se llama
elemento neutro o elemento identidad de O: Si G = {e} ~ e * e = e, en este caso es fácil ver
que [{e}, *) es un grupo, que se llama grupo trivial.
El Axioma 4 hace corresponder a cada x E G el elemento x' llamado inverso de x.

EJEMPLOS DE GRUPOS
Conjunto Operación
z Suma.
Q Suma.
R Suma.
Múltiplos de 11, 11 E N Suma.
Q - {O} Multiplicación.
R - {O} Multiplicación.
{- 1, 1} Multiplicación.
Movimientos de un cuadrado. Composición.
Movimientos de un polígono. Composición.
Rotaciones de centro dado. Composición.
El conjunto de vectores del plano o el espacio. Suma de vectores.
205
206 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Ejemplo 8-1. El conjunto de posibles parejas de números racionales (a, b) es un grupo con
respecto a la adición cuando la ley de composición se define de la siguiente manera:

Ejemplo 8-2. El conjunto R3 de las temas (al' a2, a3) de números reales es un grupo conmu-
tativo cuando la adición se define como .

Ejemplo 8-3. Sea M = {e, O} y la ley de composición' definida por


la Tabla 8-1. M es un grupo.

Tabla 8-1

Ejemplo 8-4. En Q - {O} se consideran las 4 biyecciones: e O


*
e e O
e: x- x
f: x--x O O e
1
g: x--
x
-1
h: x--
x Tabla 8-2

. En el conjunto E = {e, j', g, h} se escoge como operación * e f g h


interna la composición de biyecciones. Se' obtiene la Tabla
de composición 8-2. e e f g h
La ley de composición es asociativa, porque la com-
f f e h g
puesta de biyecciones es asociativa. La biyección idéntica e
es el elemento neutro. Cada biyección coincide con la bi- g g h e f
yección inversa.

e*e=!*f=g*g=h*h=e
h h g
+ I
e

Ejemplo 8-5. Si E tiene n elementos, el conjunto de las permutaciones de E para la operación


compuesta de funciones es un. grupo y se llama grupo simétrico Sn' Si n ~ 3, S; no es abe1iano.

Ejemplo 8-6. Sea E un conjunto dado. El conjunto CP(E),partes de E, dotado de la diferen-


cia simétrica 1::., es un grupo abeliano.
La 1::. es una operación interna, asociativa, <p es el elemento neutro y la diferencia simétri-
ca es conmutativa.
Cada subconjunto de E es igual a su inverso, entonces

Ejemplo 8-7. Las clases residuales (mod 5) forman un grupo para la suma. (Tabla 8-3.)

De 'una manera general, la clase C¿ (mod n) contiene el número k. La clase Cn-k contiene
el número n-k y las clases k y n-k son. inversos la una de la otra.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 207

Tabla 8-3

+ Co CI Cl C3 C4
Co Co CI C2 es C4 El simétrico de Co es e,
El simétrico de C 1 es C4·
CI CI C2 es C4 Co El simé trico de C 1 es e;
Cl c~ C c. l Co CI El simétrico de e3 es e;
El simétrico de C4 es el'
C3· C3 C4 Co .c, C2

C4 c. Co CI Cz C3

Algunas propiedades de los grupos

l. En un grupo, el elemento neutro es único.

Demostración. Suponga que e' es otro elemento neutro de G, y e =/: e', por definición,
e' * x = x * e' = x, 'rJX'E G.
En particular, e' * e = e porque e E G. Pero e * x = x * e; 'rJx E G, por el Axioma 3,
=> e' * e = e' porque e' E G; por tanto, e = e' * e = e' => e = e'.
Así, e = e' y e :F e', lo cual es absurdo.

2. En un grupo, cada. elemento a.dmite un solo simétrico.


a) Xl> un inverso de x.
Hipótesis: b ) x2, un inverso de x.

Conclusión: x~ = x;.

Demostración. a) x~ es un inverso de x <=> x~ * x = x * x~ = e.


b) x; es un inverso de x -ee- x; * x = x * x; = e.

Xlr * X * x2 ='(')
XI * X * x2 I
= e * x2 = x2
"
por el Axioma 2}.
Xl
I
=
I
X2

,
* x * x2 =I I
Xl * X * X2
( ')
= Xl * e = Xl
I ,
por el Axioma 2 ..

3. En un grupo

a*x=a*y=>x=y
x*b=y*b=>x=y

se expresa este hecho diciendo que, en un grupo, todos los elementos son regulares o que la
ley * es cancelativa.
Demostración de la primera regla:

a * x = a * y <=> a' * (a * x) = a' * (a * y), asociativa


(a' * a) * x = (a' * a) * y <=> e * x = e * y <=>.x = y, Axioma 3

La segunda regla se demuestra de manera análoga.


La contrarrecíproca de la primera regla es:

x:Fy=>a*x=!=a*y
!a(x) =a * x, a fija.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

208 ESTRUCTURASALGEBRAICAS. ANillOS. CUERPOS

La aplicación fa : x -+ a *'x es inyectiva por la Propiedad 3 y sobreyectiva.


En efecto, 'VzE G, existe x = a' * z, z la imagen por fa·

la : a' * z -+ a * (a' ...z) = (a. a') ...z = e '" z = z

Esto muestra que fa es biyectiva.


En la tabla de composición de un grupo cada fila contiene una vez, y una sola, cada ele-
mento del grupo.' Porque empleando la ecuación a '" x = 1:, todo elemento a tiene inverso
a izquierda y a derecha quiere decir que en la fila de a debe estar b y en la columna de a
debe estar b. De la misma manera la aplicación

gb : x -+ X. b

muestra que en la tabla-de composición de un grupo cada columna contiene una vez, y una
sola, cada elemento del grupo.
4. En un grupo, cada una de las ecuaciones:

admite una solución única.


Si la ecuación (1) admite una solución única x, se tiene que

Componiendo a la derecha con el inverso b' de b

(XI. b). b' = a * b' <:> XI * (b * b'¡ = a'" b' -ee- Xl *e = a » b'

Como e es el elemento neutro, se obtiene

x¡=a*b'

Vamos a ver que x 1 es solución:

(a * b') '" b :b a
a. (b'*b) = a por la asociativa.
a. e = a porque b' es el inverso de b.
a=a porque e es el elemento neutro.

(2) Es análoga.

5. En un grupo, el inverso del compuesto de dos elementos se obtiene componiendo


los inversos en. el orden inverso.

Demostración. Sea u = a '" b. Falta probar que u = b' • a' es el inverso de u, es decir, que

1. u * v = e. 2. v*u = e.

1. u'" u = (a'" b) '" (b' '" a') = a » (b '" b') ...a' = a » e. a' = a * a' = e.
2. u'" u = (b' '" a') • (a '" b) = b' '" (a' '" a) '" b = b' * e * b = b' '" b = e.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 209

Grupos de permutaciones

Sea A = {l. 2, 3}. Considere el conjunto de todas las biyecciones de A sobre sí mismo; es decir,
las permutaciones de A, que son 3! = 6:

1 = Po = (i 2
2
D= {el, 1), (2,2), (3,3)}

P1 =
G D= 2
3
{el, 2), (2,3), (3, l)}

2
P2 = G 1
;) = {el, 3), (2, 1), (3,2)}

2
JiI = (i 3
;) = {el, 1), (2,3), (3,2)}

Ji2 =
G D= 2
2
{el, 3), (2,2), (3, 1)}

Ji3 =
G D 2
1
= {el, 2), (2, 1). (3,3}}

Nota. La multiplicación de dos permutaciones se define como la compuesta de dos biycc-


clones. Por ejemplo,

PI o Ji2 = G DoG2
3
2
2 D = e D
2
3 = fLl

que es otra biyección. Sabemos que las compuestas de dos biyecciones es otra biyección. La
inversa de una biyección es otra biyección.

.
Por ejemp l"o, SI P2 = (13 21 23) => P2-1 = (31 21 2)
3' Aderná
ernas, P2 ~ P2- ¡ = 1.

La compuesta de biyecciones es asociativa.


Esto nos muestra que el conjunto de las biyecciones de A sobre sí mismo es un grupo para
la ley (o), y se representa por S A'

Nota. Si A tiene n elementos obtenemos para la ley (o) el grupo S A que en este caso tiene n!
elementos.

Definición. El grupo de todas las permutaciones del conjunto {I, 2,3, ... ,n} se llama el
grupo simétrico y se designa por Sn'
En la Figura 8-1 se da una interpretación geométrica del grupo simétrico 53' Se dan dos
triángulos equiláteros con los vértices numerados. Los elementos de 53' corresponden a las
seis maneras posibles en que uno de los dos triángulos se puede superponer sobre el otro.

12 13

Figura 8-1
210 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

S3 es el grupo de las simetrías del triángulo equilátero. Su tabla es la 8-4.


Tabla 8-4

o Po PI Pl /11 /12 /13

Po Po PI P2 /11 /12 P3

PI PI P2 Po Pl JII P2 Pi = rotación.
J1l = imagen según la bisec-
P2 P2 Po PI P2 Pl PI triz de un ángulo.

PI PI Jl2 Jl3 Po PI Pl

Jl2 112 JiJ JlI P2 Po PI

Jl3 PJ 11. ¡J,2 P. /)2 Po

EJERCICIOS PROPUESTOS

.1. Indique por qué los siguientes conjuntos con la operación definida no son grupos.
a) a b = a - b en E = {O, 1,2, 3, 4~.
b) a b = a + b en E = :x : - I ~ x ~ l. x E Q:.
e) a b = a en E = : 1, 2, 3, -ll.
2. ¿Por qué <PIE) no es un grupo con respecto a la U y () ')
3. Establezca la tabla de composición de los movimientos que conservan globalmente las figuras siguien-
tes: un triángulo isósceles. un rombo, un rectángulo. un cuadrado. un pentágono regular.
4. Verifique que la Tabla 8-5 no es un grupo.

Tabla 8-5

... e a b e d

e e a b e d

a a e d b e
Calcule:
b b e e d a
(a • b) • e y a ...(b ...e)
e e d a e b

d d b e a e

5. La ley x- y = [x - r]. ¿es' una ley de grupo abeliano en E = {O, 1.2. 3}?
6. ¿PN qué las clases de restos (mod n) no forman con respecto a la multiplicación un-grupo?
7. Establezca las tablas de multiplicación de las clases CI, Cl •...• C,,_I (mod 11) en los siguientes casos:

n = 3, n = 4, I! = 5, n = 6, n = 7. n = 9, 11 = 12, 11 = 13
Si se excluye la línea y la columna de ceros, ¿en qué casos se obtiene una tabla de grupo? ¿Puede enun-
ciar una regla general?
8. Si la suma de los vectores íT. y 02 se define por la Figura 8-2. muestre que el conjunto de vectores del
plano forman un grupo abcliano.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 211

Figura 8-2 Figura 8-3

Indicación. Para mostrar la propiedad asociativa use la Figura 8-3.


9. Axiomas débiles. Demuestre que los Axiomas 3 y 4 SI:: pueden remplazar por los axiomas más débi-
les: 3', existe (al menos] un elemento neutro a la derecha. e. tal que a * e == 'VaE e: y 4', existe (al menos)
un elemento inverso a la derecha, a', tal que a • a' = e.
indicación. Considere x tal que (J' * x = e; demuestre primero que a' es también inverso a la iz-
quierda y después que es único.

9', Muestre que para un grupo finito los Axiomas 3 y 4 se pueden remplazar por:
3". econtiene un número finito de elementos.
4". Todos los elementos de e
son regulares.
10. Muestre que en Z la ecuación (1 + x + b = (' admite la solución única:

x = -(l +e- h

11, En (<P(l:,'), ¿S), la ecuación A ,6. X ,6. B = e admite la solución única:

X =.A,6. C,6. B

12, Muestre cuál es la solución de la ecuación anterior en las situaciones de la Figura 8-4.

Figura 8-4 .

13, Muestre quc en (Se- ,,) la ecuación f o x e g = h admite la solución única:

x = 1-1 "kug- I

14, Resuelva las siguientes ecuaciones en los grupos indicados:


a) En (Zs, +); -2 +x +4= 1
b) En (SE' o); g o x = lE
e) En (<P(E),,6.): AóX,6.A=B
d) En (e, -): a*b.x*c*d= v

15. a) En (G, .) se da la ecuación g. h = h, ¿qué es g?


h) En (Sf;, o) se da la ecuación 1" g = g, ¿cuál es la permutación g?

16, Sea S = R - {I}, Se define una ley sobre S, como a • b = II + b + ah. Muestre que para esta ley,
S es un grupo, y halle la solución de la ecuación 2. x * 3 = 7 en S.
212 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

SUBGRUPOS
Definición. Sucede a veces que una parte H de un grupo G forma ella misma un grupo; se
dice entonces que H es un su~grupo de G.

Un grupo G con más de un elemento admite por lo menos dos subgrupos: {e} y G.

Tabla 8-6

Si la ley se representa por Para una ley representada


*, o, ., o sin signo por +

El grupo es calificado de. . . . . . . . . . .. Multiplicativo Aditivo


El compuesto se llama. . . . . . . . . . . . .. Producto Suma
El elemento neutro toma nombre de... Elemento unidad.identidad en Cero, elemento nulo
el caso (o)
El elemento neutro se representa por. . . e, 1, i, 1, ... , según los casos o, O, Ó, ... , según los casos
El elemento simétrico toma el nom-
bre de. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. Inverso Opuesto
El elemento simétrico de a se represen-
tapor : o-I -(1

Las soluciones de a * x = b y y *a = b
se representan por................. x = a- ~ b y y =b* a- 1 x=y=b+(-a)
y bla si es abeliano ob-a
ü * a * ... * a (p factores) se represen-
ta por..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ü : a ... a = aP a+a+···+a=pa

Ejemplos de grupos y de subgrupos

Grupo Suhgrupo
(Z, +) Grupo aditivo de los enteros pares.
(CQ{O}, .). (Q*+, ').
(CQ{O}, .) ({-l, 1}, -).
Grupo del triángulo equilátero. Grupo de las rotaciones del triángulo equilá-
tero {e, d, f}, subgrupos {e, a}, {e, b} y {e, e}.

Para demostrar que un subconjunto S de un grupo G es subgrupo, es necesario veri-


ficar que
1. S es estable con relación a la operación del grupo.
2. e pertenece al subconjunto S.
3. El inverso de todo elemento de. S está en S.

Nota. No se verifica la existencia del compuesto, del elemento neutro y de un inverso para
cada elemento. Esa existencia está asegurada por las propiedades de G. Por el contrario, se
verifica la pertenencia de esos elementos a S.

La asociatividad en G asegura la asociatividad en S.


ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 213

Ejemplo 8-8.En el grupo multiplicativo G de los números reales no nulos, el subconjunto


S = {a + bj2; a, bE Q} es un subgrupo.
Observe que o y b no son nulos simultáneamente, entonces

1. S es estable para la multiplicación:

r: r: (ae + 2bd) (cid + bc)fi


(a + bv L)(X + dy 2) = E
Q + '----v----'--'
EQ

Sea m = oc + 2bd y n = ad + be, entonces

(a + bj2)(x + cLj2) = (m + n)fi ES

2. El número 1, elemento neutro para la' multiplicación, pertenece a S. En efecto,


1 = 1 + O. fi E S.

3. El inverso de a + b/2, pertenece a S.

(1 - bfi _ a - b.fi
a + bfi (a + b~)(a - bfi) a' - 2b2
I a b. r=.
a + bfi = a2 -' 2b2 - ~b2 y2
'-----,,---' '-------'
EQ EQ
a -b I r=.
Sea r = y S = . Entonces ~ '= r + Sy 2 E S.
2hl a2 - a2 - 2b2. a + bv 2
\
Observe que a2 - 2b2 no puede ser nulo, porque

a2 b2
a2 - 2bl = O~ a2 = 2h2 ~ - =2 si' b =1= O o - = -I SI a =1= O
b2 a2 2
'fi2 = i: Q, J2.!. ab E Q,
a .
Jo que es imposible porque fi es irracional.

Tabl.a 8-7

• e a b e d f g h i k 1 In

e e a b e 'd I f g h i k 1 m
a a b ,c d f e h i k 1 m g
b b e d J e a i k I nI g h
e e d J e a b k I m g ft i
d d J e a b e 1 m g J¡ i k
f f e a b e d h i k 1 m g
g g m I k i ft e f d e b a
h h g m I k i a e J d e b
i i h g m I k b a f d e
e
k k j ft g m I e b a e f d
I 1 k i Ir g m d e b a e f
m m 1 k j h g f d e b a e
Figura 8-.5
214 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Ejemplo 8-9. La intersección de dos subgrupos es un subgrupo. Antes de verificar este hecho
se va a estudiar el grupo G del hexágono regular. (Vea Fig. 8-5.)

Considere de una parte el subgrupo SI de las rotaciones del hexágono, SI = {e, a, b, e, d, f},
y de otra parte el subgrupo del triángulo equilátero S2 = {e, b, d, g, i, l}.
Tabla, 8-8
La intersección SI n
S2 es un subgrupo,
el grupo de las rotaciones del triángulo equilátero. • e b d
e e b d

SI n S2 = {e, b, d} b b d e

d d e b
Caso general:

Hipótesis: Sí SI. es un subgrupo de G, S2 un subgrupo de G ::=>SI n S2 subgrupo de G.

Demostración. 1. SI n S2 es estable.
,
xeSI} x e y e S¡
x e SI n S21_ ye SI ::=>(hipótesis 1)
- =-x*yeS¡ns2
, .... x e S2 1. x * y e S2
) e SI n S2 ye S2 f ::::>~pótesis 2)
2. ee SI n S2'
e eS 1 (hipótesis 1)}
e ~ S2 (hiipotesis. 2) =:> e e sin S2' Es decir, la intersección =F <P

3. Todo elemento x e SI n S2 tiene por inverso x', elemento de SI n s,


'xeS nS {xes¡::=>x'es¡ (hipótesis l)} I S ns
1 2::::> X e S2 =:> X' E S2 (hipótesis 2) ::=>x e 1 2

Nota. La reunión de dos subgrupos no es un grupo en general. Por ejemplo, si S ¡ = {e, b,


e, d, f} y S2 = {e, b, d, g, i, l} en el grupo del hexágono

SI U S2 = {e, a, b, e, d, j, s. i, l}

H es subconjunto no vacío de G
Teorema.
. H es un subgrupo de G <=> { Y (H
xe 1\ yeil
lJ) =:> (x*y. - 1) E H .

Demostración. La condición es necesaria. Sea H un subgrupo de G,

e «n » H =F <P,

si y EH::::> y-l E H; por tanto, (x e H 1\ ye H) =:> X * y-l EH.


La condición es suficiente. Sea H e G tal que

H =F <P
{ y (x eH 1\ ye H) =:> (x * y-l EH)

Como H =F <P, existe por lo menos un elemento x E H. Entonces (x e H 1\ x-1 e H) =:> X * x-¡ E H.
ESTRl¿cniRAS ALGEBRAICAS. ANilLOS. CUERPOS 215

Ahora, x * X-1 = e:::> e E H y y EH:::> (e * y-l) E H, porque si y E H su simétrico y-l EH.


La ley *, asociativa por hipótesis, es ley de composición interna en H; entonces

(x E H /\ Y E H) => (x E H /\ Y - 1 E H)
=> x * (y-l)-l EH
=>x*YEH

Ejemplo 8-10. Las Tablas 8-9 y 8-10 definen los grupos C4 (clases residuales mod 4) y el grupo
de Klein. Los diagramas muestran los subgrupos de cada uno.

Tabla 8-9 Tabla 8-10

+ Ó 1 2 3 V: • e a b e
Ó Ó 1 2 3 e e a b e
1 1 2 3 Ó a a e e b
2 2 3 Ó 1 b b e e a
3 3 Ó i 2 e e b a e

Grupos cíclicos

Definición. Se llama grupo CÍclico todo grupo cuyos elementos pueden ser obtenidos por
composición de un solo elemento a y de su inverso a'.
Se dice que el elemento a genera el grupo considerado. El elemento inverso a' no inter-
viene en la construcción del grupo cíclico si el grupo es infinito.

Ejemplo 8-11. El grupo de las rotaciones de un. polígono regular de n lados es un grupo cícli-
co de orden n.

Sea a la rotación de 360" en sentido contrarío a las manecillas del reloj alrededor del cen-
n
tro. Se tiene que

360<'
a rotación de
n
a*a rotaciió ne·--
d 2 360"
n
'60
rotación de 3 . _J_ 0

..' de n . --3600 = 00
a * ü» a, ... , *a = e rotación
n
n términos

Ejemplo 8-12. Todo grupo


.
aditivo de clases residuales (mod n) es un grupo. CÍclico, genera-
216 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

do por la clase el' Tal grupo también puede ser generado por una clase cuyo índice es primo
con n. Por ejemplo, el grupo aditivo de las clases de restos (mod 8) es generado por e3:
e3 = el
C, + C, = C¿
e3 + C3 + C3 = e¡
el + e3 + C3 + C3 = C4
el + C3 + C3 + C3 + el = C7
e3 + C3 + C3 + C3 + C3 + C3 = C2
el + C3 + C3 + Cl + e, + C3 + 'C3 = Cs
~+~+~+~+~+~+~+~=~
Ejemplo 8-13. Z, dotado de la suma, es un grupo cíclico infinito generado por 1 y -1.

En un grupo cualquiera G, todo elemento x genera un grupo cíclico, que es un subgru-


po de G.

Definición. Se llama orden de un elemento, el orden deL grupo cíclico generado por ese
elemento.

Ejemplo 8-14. En el grupo de las rotaciones del hexágono, los siguientes subgrupos son
cíclicos ~
{e} {g, e} {k, e} {e, e}
{a, b, e, d, J, e} {h, e} {l, e}
{b, d, e} {i, e} {m, e}
,
Teorema. Sea G un grupo y a E G. Entonces H = {d' : n E Z} es un subgrupo de G y es el
subgrupo más pequeño de G que contiene a a.

Demostración. La operación producto es clausurativa en H. En efecto, para todo

a', as E H, ar • aS = ar+s E H; r, SE Z

aO = e; por tanto, e E H Y para á E H, a:" E H y a-r• ar = e.

Nota. Si un grupo cíclico G es generado por a se escribe G = (a).

Ejemplo 8-/5. Halle el subgrupo cíclico (3) de Cl2.

Solución. (3) debe contener a 3 y :3 + :3 = 6, y 3 + :3 + :3 = 9, y 9 + :3 = Ó, porque en


CI2, -3 = 9 y. -6 = 6; entonces (3) = (Ó, 3, 6, 9}.
Ejemplo 8-/6. Sea (Z, +J un grupo cíclico. Halle (3).

Solución. (3) debe contener: 3, 3 + 3 = 6, 3 + 3 + 3 = 9, etc.


0, -3,(-3)+(-3)= -6, etc.
Es decir, el grupo cíclico generado por 3 está formado por todos los múltiplos de 3, tanto po-
sitivos como negativos, y cero. Se representa por 3Z. Observe que 6Z 3Z. e
Ejemplo 8-17. C4 es un grupo cíclico con i y :3 como generadores: (i) = (3) = C4• En
cambio, el grupo de Klein V no es cíclico porque (a), (b) y (e) son subgrupos propios con
dos elementos.
C,,' n entero positivo, (C", +) es un grupo cíclico generado por i.

Teorema 1. Todo grupo cíclico es abeliano.


http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 217

Demostración. Sea G UD grupo cíclico y a un generador, es decir. G = (a). Si a, b e G => b = a'


ye = a", para n, m E Z. Entonces
be = aía" = an+m = am+n = a"'a" = cb
Por tanto, G es abeliano.

Teorema 2. Todo subgrupo de un grupo cíclico es cíclico.

Demostración. Sea H un subgrupo del grupo cíclico G = (a). Suponga que m es el mim-
mo entero positivo para el cual am E H. Como todo elemento de H es un elemento de G, es de
la forma a", k E Z. Como k = mq + r, O S r < m, entonces ak = (1"'4+r = (~~ . a", Y. por
tanto,

Además, a" y ak E H, entonces ar E H. Pero como r < m, r = O.Así, k = mq. Todo elemento
de H es de la forma (am)q y G es el grupo 'cíclico generado por a".

Ejemplo 8-18. Los únicos subgrupos de (Z, +) son los subgrupos cíclicos nZ = (n).

Ejemplo 8-1~. Lo~ subgrupos cíclicos de C6 son o» = {Ó}, (Í) = (5) = c 6, (2) = (4) =
{O,2, 4}, (3) = {O,3}.

EJERCICIOS PROPUESTOS
17. ¿Cuáles de las siguientes tablas definen grupos? Dé Jos subgrupos.

Tabla 8-11 Tabla 8-12 Tabla 8-13

• e a • e a b • e a b
e e a e e a b e e a b

a a e a a e b a b a e

b b b a b a e b

18. Sea E el conjunto de los divisores de 24. ¿Son las leyes de composición

a. b = m.e.m. (a, b)
a o b = m.c.d. (a, b)

leyes de grupo?
19. ¿ Para cuáles de las siguientes leyes de composición es válida la regla de simplificación?

2xy xy x+y
a) x.y=--; b) x*y=2x+y; e) x e y = xy; d) x.y=--; e) x*y=--
x+y x-y 1 - xy

20. Estudie los subgrupos del grupo del rectángulo, del grupo del cuadrado, del grupo del triángulo equi-
látero, del grupo de las clases residuales (mod n). ¿Cuáles son los subgrupos cíclicos?

21. Resuelva las siguientes ecuaciones: x. a. x = a; a * x * a' = b.


a) En el grupo del triángulo equilátero.
b) En el grupo del hexágono regular.
e) En el grupo abeliano cualquiera.
218 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

22. ¿CuáJes de los siguientes grupos son cíclicos?


G¡ = (Q, +).
O2 = {6" : 11 E Z} para la suma.
03 = {a + bJ2; a, b ~ Z} para la suma.
23. Halle los subgrupos de (C7, +). Dé sus generadores y construya Jos diagramas correspondientes.
Lo mismo para (C12' +).
24. Pruebe que un grupo cíclico' con un solo generador puede tener a lo más dos elementos.

. GRUPOS ISOMORFOS

\ Desde el punto de vista conjuntista, una aplicación f de E en F puede ser inyectiva, sobreyec-
tiva o biyectiva. Si E está dotado de una ley (*) y F de una ley (T), puede suceder que la
aplicación f de (E, *) en (F, T) tenga la propiedad

\f(x, y) EE x E, f(x * y) = f(x) T f(y)

Esta propiedad se llama un homomorfismo. Si JI además de ser un homomorfismo, es


biyectiva se dice que { es un isomorfismo. Endomorfismo, si es un homomorfismo 'de (E. *)
en sí mismo. Automorfismo, si es un isomorfismo de (E:. *) sobre sí mismo.
Considere los siguientes grupos: el grupo del rectángulo, el grupo de las cuatro biyeccio-
nes e, [, g, h y (J>(E) dotado de la diferencia simétrica 6 en el caso E = {a, b}.
El grupo del rectángulo comprende 4 elementos: la transformación idéntica i, dos sime-
trías axiales s y t Y la rotación de 180", r, (Vea Fig. 8-6.)

I( Tabla 8-14
I
i r ·s 1
. r I *
-f--~---~
i i r s t

I r r i I S
I
S S t i r

( t S r i
Figura 8-6

Tabla 8-15

• e f g h
e:x~x
e e f g h [i x=« -x
g i x=v L]»
f l e h g
hv x.-» -l/x
g g h e f
h h g f e
Tabla 8-16

A <P {a} {b} E


(9(E) : 4>
rf> <P {a} {b} E
{a}
{b} {a} {a} if> E {b}
E = conjunto dado
{b} {b} E rf> {a}
E E {b} {a} rf>
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 219

Entre los tres grupos (vea Tablas 8-14 a 8-16) se pueden establecer biyecciones compati-
bles con las operaciones de los grupos.

i++e++<jJ
I'++f++{a}
s ++ g ++ {h}
l++h-E

Las biyecciones siguen siendo válidas si se componen dos elementos de un grupo y sus
imágenes en los otros grupos. Por ejemplo,

res =( !*g = h {a} l:,. {b} = E

"~~
Los tres grupos tienen la misma estructura. Es interesante hacer notar la analogía entre los
grupos escogidos en los tres dominios de la matemática: la geometría, el álgebra y el álgebra
de conjuntos. Excepto las notaciones, los tres grupos tienen la misma tabla de composición.
Son tres modelos concretos dct mismo grupo abstracto: el grupo de Klein. (Vea Ta-
blas 8-17 y 8-18.)

Tabla 8-17 Tabla 8-18

* 00 ~1Il '"
(' a h e

O 00 ~tII <' (' a b e


O DO m1® (/ a (! e b

~ @IJ 00 b h (' (' (1

IIJ 8118 DO e e b a e

La Tabla 8-18 es una representación del grupo de Klein para la ley *, siendo e la trans-
formación idéntica; a, b. e, las simetrías con respecto a los ejes X, Y. Z en coojdenadas car-
tesianas. Los tres grupos dados son isomorfos al grupo de Klein. [Verifiquelo!

Definición. Sea G un grupo de operación (*) y G' un grupo de operación ( ). G y G' son iso-
morfos si se puede establecer entre ellos la biyección :

'l/x, 'l/y, l(x * y) = .!IX) 1) I(y)

dicho de otra manera:

Teorema l. En un isomorfismo, los elementos neutros se corresponden.

Demos/ración. Sea e el elemento neutro de G y e el de (;. En G,

't/x, e *x = x *e = x

Por la biyección l. se tiene que en (;

't/x, f(e * x) = f{x * e) = j(x)


, ,

220 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Como f es un isomorfismo, "Ix, f(e) o f(x) = f(x) o f(e) = f(x).

-ee- V x, eox = xoe=x


Entonces e = f(e) es un elemento neutro en G. Como el elemento neutro es único, e = e', es
el elemento neutro de G.

Teorema 2. En un isomorfismo la imagen del inverso de un elemento x es el inverso de la


imagen de ese elemento.

Demostración. En efecto, en G, x' *x = x * x' = e. Por la biyección f, se tiene que en G

f(x' '" x) = f(x '" x') = f(e)

Por ser f un isomorfismo, en (J se tiene que

ósea
f(x') o f(x)
-1 - -
= f(x)
-1 -
o f(x') = f(e)
xox=XoX =e

Por tanto, el elemento x' = f(x') es el inverso del elemento f(x) de G.

Teorema 3. Un isomorfismo conserva el orden de un elemento.

Demostración. Sea x un elemento de orden n de G.

x*x*x""""'x=e
n términos

En G se tiene que f(x'" x * x * ... '" x) = f(e) ==- f(x) o f(x) o .•. o f(x) = f(e)

...... -_-..._/-----'
n términos

Entonces x es de orden n en G.

Teorema 4. Todos los grupos cíclicos de orden n son isomorfos al grupo aditivo de las clases
residuales (mod n).

Demostración. Sea G un grupo cíclico de orden n generado por el elemento a.y sea en el grupo
de las clases residuales (mod n) generado por el' Sea f la biyección definida por

a +-lo el
a * a +-lo el + el = e2
a » a '"a +-lo el + el + el = e3
.. ' ' : .
e = a'" a * a"" .. '" a +-lo el + el + el + ... + el = eo
n términos n términos

La biyección establece el isomorfismo pedido.

Teorema 5. Todos los grupos cíclicos de orden infinito son isomorfos a Z dotado de la adición.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 221

Demostración. Sea G un grupo cíclico de orden infinito generado por el elemento a. Sea f la
biyección definida por

a' +-+ -1
(a. a)' = a' * a' H -2

Esta biyección establece el isomorfismo.

Ejemplo 8-20. Sea S = { - ... 3"' 1 1, a, a23}


11 2' -, , a , . .. es un grupo mu ltinli .
tip cativo, que
. a a a
es isomorfo a Z, dotado de la adición.

S, . -,1 -, 1 1, a, a2, a 3, ...


_,
. .. 03 a02
t t
tlit!
Z,+ ... -3, -2, -1, 0,1,2, 3,...

Este isomorfismo permite prolongar la correspondencia entre los exponentes en S y los


elementos de Z con la convención

y a -n =-1
a"
Entonces:
s, . ... a -2, a -·1, 0° , a, a2 , a3 ,
.t t ¡ ! t t
Z, + ... -2, -1, O, 1, 2, 3, ...

Para multiplicar dos elementos de S basta sumar los exponentes. Se remplaza la mul-
tiplicación en S por la suma en Z, grupo isomorfo.

~
Ejemplo 8-21. (Z, +) y (2Z, +) son grupos isomorfos. La biyección x --+ 2x de Z en 2Z
muestra tal isomorfismo.

Ejemplo 8-22. C4 y S6 no son isomorfos porque no tienen el mismo número de elementos.

Ejemplo 8-23. (Z, +) y (Q, +) tienen el mismo número de elementos y, sin embargo, no
son isomorfos, porque el primero posee la propiedad algebraica de ser cíclico, mientras que
Q no lo es. .

Ejemplo 8-24. (Q*,') y (R*, .) no son isomorfos, porque no existe una biyección entre ellos
y también porque la ecuación X2 = 2 no tiene solución en Q*, pero sí en R*.

Ejemplo 8-25. C6 no es isomorfo a S3' Ambos tienen seis elementos. C6 es abeliano y S3 no


'es abeliano.
222 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Homomorfismo de grupos

Sea G un grupo dotado de la operación * y G un grupo dotado de la operación (o). Una apli-
cación f de G en G es un, homomorfismo si
'tix , 'tIy f(x * y) = f(x) o f(y)
Definición. Se llama núcleo K de un homomorfismo de G en e el conjunto de los elementos
de G que tienen por imagen el elemento neutro é en (Jo
K = {x : f(x) = e} o

Figura 8-7

Teorema. El núcleo K de un homomorfismo es un subgrupo de G.

Demostración. l. K es estable:

X E K=- f(x) =
. yE K =-oy=e
fi() -
é} =-f(x)of(y) = - e- = e-

Como f es un homomorfismo: f(x * y) = e =- x * y E K.


2. e es un elemento de K porque: ¡(e) = e => e E K.
3. Si x E K => x' E K
X E K::::> f(x) = e (1)
En G:
X' *x = x * x' = e

Por la aplicación f en G se tiene que f(x' * x) = f(x * x') = f(e) y como f es un homo-
morfismo:
f(x') <) f(x) = f(x) o (x') = f(e)
Por (1): f(x') o e = é /(x') = é => f(x') = e ~ x' ÉK

Operación externa en un grupo

Sea G un grupo dotado de la operación *. En Z se escribe: 3 +3+3+3+3 = 5 .3 = 15.


En R se escribe: ~ o ~ o ~ o ~ o ~ = (4) - s o

4 4 4 4 4
Si se generalizan los dos ejemplos anteriores, se puede escribir:

a * a = 2.1 (1 Q'=(-I).1a
a * a * a = 3.1 a a.' * a' = (- 2).1 a

a *a* (J * ... '" a :::::171. a a' * a' * o •• * a' = (-n).1 a


n términos n términos
Además, a = 1 .1a y e = O .1a.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 223

El paralelismo en las dos notaciones está asegurado por el isomorfismo que existe entre
Z dotado de la adición y el grupo cíclico de orden infinito generado por a, si a es de orden in-
finito. Por el isomorfismo entre Z dotado de la adición y el grupo cíclico de orden n, si a es de
orden n.
Así a toda pareja del conjunto producto Z x G le corresponde un elemento de G. Esa
aplicación es una operación externa. El conjunto Z es el conjunto de operadores. .Los ope-
radores actúan sobre los elementos de G y los transforman en elementos de G.
La operación externa definida en G con la ayuda de Z goza de las propiedades siguientes:

a) 'rJm, 'rJn; m, n
aeG
e Z} n.1 (m.1 a) = (n . m)1. a

Así, 3.1 (2.1 a) = (3 . 2).1 a = 6.1 a. Es decir, se pueden asociar los factores numéricos. Tam-
bién se habla a veces de asociatividad con relación a los factores numéricos.
b) 'rJm, 'rJn;.n E Z } (m + n).1 a = (m.1 a) * (n1. a)
aeG

Así, (4 + 6)1. a = (41. a) * (61. a). Esta propiedad se parece a la distributividad.


e) A las propiedades anteriores se agrega otra si el grupo G es abeliano.

~:,' ~~~ ':: ~: ~} m1. (a * b) = (m1. a) * (m1. b)

En un grupo abeliano, Ja operación externa es distributiva con relación a la operación interna.

Ejemplo 8-26. 31. (a * b) = a * b *a*b* a*b = a*a*a *b *b*b = (31. a) * (31. b).

A continuación se da el resumen de estas propiedades y las analogías que existen entre las no-
taciones multiplicativas y las aditivas. Observe, en general, que la notación aditiva se reserva
para los grupos abelianos.

Notación
No/ación general multiplicativa Notación aditiva

a • a • a .....• a. = n..La a . a· a ... a = an a+a+a+···+a=n·o


n términos n factores n términos
1 1 ... _
_._ 1 = a-m
a' .. a' .. a' ..... * a' = (-m)..L a (-a) + (-o) + ....+ (-a) = (-m) . o
O O a
m términos m factores m términos
a = 1..L a o = al a = 1· a
e=O+a 1 = aO O = O·a
n..L (m..L a) = (n . m)..L a (0"')8 = a- 11 • (m· a) = (n . m) . a
(n + m)..L a = (ml. a). (nl. a) a8+ ... = a8 • a" (m + n)a = m . a + 11 • a

Además, si G es abeliano:

m..L (o. h) = (ml. a). (ml. h) mea + b) = ma + mh

TABLAS DE GRUPOS
Para todo n, n e N, existe por lo menos un grupo de orden n, el grupo cíclico de orden n : C".
Cuando n es primo, no existe otro grupo de orden n. (Vea Ejercicios 6-7.) Cuando n = 4 exis-
ten dos grupos no isomorfos: el grupo cíclico C" y el grupo de Klein. Los dos grupos son abe-
224 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

lianas. Para n = 6 se tienen dos grupos: el grupo cíclico Có y el grupo simétrico S3. Este último
grupo es isomorfo al grupo del triángulo equilátero, es el grupo no -abeliano más pequeño.
Los grupos de orden 8 son cinco: tres son abelianos, Los dos grupos de orden 9 son abelianos.
Para n = 10 existen dos grupos abelianos y un grupo no abeliano, isomorfo al grupo del pen-
tágono regular. En fin, para n = 12, hay 4 grupos abelianos y 3 no abelianos. No se sabe cuán-
tos grupos no isomorfos, de orden n, n E N, existen.

Tablas de los grupos de orden 2 a 6

Tabla 8-19. Tabla 8-20. Tabla 8-21. Tabla 8-22 ..


C2 Cl Grupo cíclico C4

a e a h e a b e d e a b e
'" (1
'" '" '"
e e (1 e e (/ b e e a b e d e e a b e
a a e a a b e a a b e d e (/ a b e e
b b e u b b e d e a h b e e (/

e e el e a b (' e e C/ b
d d e a b e

Tabla 8-23. Tabla 8-24. Tabla 8-25.


Grupo de Klein Grupo cíclico Cs Grupo simétrico o diédrico

e (/ b e a b e d f e a b e d 1
'" * ('
'"
e e a b e I! e (/ h e d f e e (/ b e d J
(/ a e e b {I .(/ b e d / e a a b e d .r e
b b e e a h IJ e d 1 e (/ b b e a J e d
e e b a e e e d 1 e a b e e .r d e b a
d el f e a b e d d e J a e b

J 1 I! a b e d ·1 1 d e b a e

Tablas de los grupos de orden 8


Tabla 8-27. Tabla 8-28.
Tabla 8-26. Producto directo de dos Producto directo de tres
Grupo cíclico Ce grupos ciclicos C" x C2 grupos cíclicos C2 x C2 x C2

e a b e e e d .r g h e a
e d 1 g h
'"
e e a b e
d
d
J
1
g
g "
h
'"
e e
a
a
b
b e d J g h
'"
e b e d f g
e a
b
h
a a b e d f g h e a a b e e J g J¡ d (J (J e
d f b e h g
b b e d f g h e a b e e a g
b d f J¡
b b d e g a h e f
e e d 1 g h e a b e e e a b Ir d 1 g e e J g e h a b d
d d f g e a b e d d 1 s h e a h e Iz g f e
1 1 g h
"
e a b e d .r .r g J¡ d a b e I?
d
1 1 e
d b a
J¡ a
e
s e el b
g g h e a b e d J g g h d .r b e e a g g }¡ e b 1 d e a
h h e a b e d J g h Ir d 1 g e e a b h h g 1 d e b cJ e
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 225

Tabla 8-30.
Tabla 8-29. Grupo diclclico de orden
Grupo del cuadrado D'I 8 o de los cuaternios

b e d f g h • e a h e d f g h
* e a
e e a b e d J g Ir e e a b e d f g h
a (/ b e I! f g J¡ d a a b e e f K h d
e g
h
e
b
e
e e a
e a b h
g h
d
d
J
f
g
b
e
b
e
e
e a
a
b h "
d f
d f
g
g J( e a d d h g J b a e e
el
J f
d
"
d /¡ g a
('

e
b
e b f f d h g e b a e
g g f el h b a I! e g g J d h e e b a
h h g f ti e b a e h h g f d a e e b

Tablas de los grupos no abelianos de orden 12

Tabla 8-31. Grupo del hexágono regular Ds Tabla 8-32. Grupo del tetraedro regular

• I! a b e d f x )¡ i k 1 m
* e (1 b e d f g J¡ i k ( In

e e a b e el f g h . k I In I! e a b e d f g Ir i k [ 111

a a b e J d e h i k 1 m g (1 {/ b e d f e h i g I m k
b b e d f e (/ i k I m g h b b e a f e ti i g J¡ m k 1
e e d f I! a b k 1 ni g h i (' e h 111 e 1 i i: a f g ti b
ti d r e (/ b e I 111 g h i k el d i k {/ /Il g 1 b e h J e
f I I! {I /J e d 111 g /¡ • i k 1 f f g 1 b k h ni e d i e a
--
K g m 1 k i h e J ti e b a g g 1 f k f¡ b e ti m e a i
Ir Ir ,,,o m 1 k i a I (' d e b h h In (' 1 i e a f k ti b g
i i h g In 1 k b a e I ti e i i k d m g a b e 1 f e h
k k ; /¡ g ni 1 e b (1 !' f d k k ti i g m e 1 b a e h f
I I k i It g tri ti e b a e f 1 1 f g h b k d m e a i e
Ir! In i k i h g J d e b a e ni In e Ir i e 1 f k (1 b g d

Tabla 8-33. Grupo dicíclico de orden 12

• e a b e d f g J¡ i k 1 m
e e a b e d f g h i k 1 Ir!

a a b e ti f e fr I m g
i k
b b e ti f e a i k 1 m g /¡
e e d f e a b k 1 m g h i
ti d f e a b e I m g h j k
f f e a b e d m g h j k I
g g m I k i h e b (/ e f d
/¡ h g In 1 k i ,d e b a e f
i i h g m 1 k f d e b a e
k k j h g m 1 e f d e b a
1 1 k i h g m a e f d e b
m m 1 k j h g b a e f ti e
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

226 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

PROBLEMAS RESUELTOS

Sean a y b enteros y sea a = qn + r; b = q 1 n + ',. con O :::;r < n y


O :::; '1 < n, con n, CJ., Ql' r, '1 E Z y n > L Se define la relación de congruencia en Z x Z de
la siguiente manera: (a, b) pertenece a la relación <R ssi r = '1' Si (o, b) Effi , entonces a es con-
gruente a b módulo n. Simbólicamente, a == b mod n ssi (a, b) E<R. Por ejemplo, 42 == 17 mó-
dulo 5, porque 42 = 8 . 5 + 2 y 17 = 3 . 5 + 2. Como los residuos son iguales, queda veri-
ficado que los dos números 'son congruentes módulo 5.
Muestre que el conjunto de los enteros módulo 4 es grupo para la suma, como lo-muestra
la Tabla 8-34.

,~.;"!f~ Como cada uno de los elementos de la tabla es un. elemento de {a, L 2, 3}, esto muestra
que la operación es clausurativa. Una manera de comprobar la propiedad asociativa es verificar los 4 . 4 ·4
casos posibles que se presentan. Pero es más fácil verificar esta propiedad teniendo en cuenta la definición
de suma que se dio. Vamos a dar la demostración para el caso general. Sean lí, E, é E {a, T, 2, ... , n ~}.
Vamos a mostrar que (ii $ 5) $ (-: = ii $ (E $ e). Primero, simplifique cada lado de la igualdad como
sigue:
(ii $ 6) $ e = i'. + t, con a + b = q.fl + /'. Y O:::; /', <11
= i'z con 1',+ e = q211 + 1"2 Y O 5 1'2 < 11
Ü $ (E EB e) = ti El1 'J' con b + e = q)11 + /') Y O 5 /'3 < 11
= '4 con a + '3 = q411 + '4 Y O ~ 1'4 < 11

En estos pasos se empleó la definición de suma para los elementos de {O. T, 2..... n.=I}.
Queda por verificar que i'2 = F4. De las igualdades anteriores. se sigue que

Ahora, 1'2 ~ r¿ o '4 ~ '2' Supongamos que 1'2 ~ '4' Restando /'2 - /'4 = .q.1l _. q211 + q3fl + q411 =
(-q, - q2 + q3 + Q4)n. La igualdad significa que la diferencia de 1'2 y /'4 es un múltiplo entero de n. di-
gamos kn. Entonces r2 - '4 = kn. Como r, ~ r4, por hip6tesiskn ~ '0. Pero r, = r4 + kn y O ~ /'2 - /'4, < n,
De '2 - '4 = kn se sigue que O ~ k" < n. Las condiciones II > 1, kn ~ O y kn < 11 se verifican si
k = O. Entonces kn = O y '2 - '4 = O. Así, '2 = '4' Esto implica que ¡:2= F4. Por un razonamiento análo-
go -se muestra el caso '4 ~ '2-Lo cual completa la demostración del teorema.
El elemento O es el elemento neutro para la suma. Además. cada elemento del conjunto tiene un
opuesto. El opuesto de O es O; el opuesto dc 2 es 2: el opuesto de I es 3, y el de 3, T. Esto completa la ve-
rificación de qué dicho conjunto es un grupo.

Tabla 8-34 Tabla 8-35

$ a 1 2 ~ 1 i -1 -i

o o 1 :1 j I 1 i -1 -i

T T :1 j o i i -1 rr L 1

1 1 3 o 1 -1 -1 -/ 1 i
. .
j j O 1 1 -i -i 1 i -1

'__ ............ "'"""'iíW Muestre que el subconjunto de los números complejos formado por
{l, -1, i Y -i} es grupo para la multiplicación ordinaria.

La tabla de-multiplicar correspondiente a este conjunto es la Tabla 8-35. La Tabla 8-35


muestra que la multiplicación es clausurativa, porque cada elemento de la tabla es un elemento del conjun-
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 227

to {1, -1, i, - i}. La propiedad asociativa es consecuencia del hecho de que {l, -1, i, - i} es un subcon-
junto de los números complejos en los cuales es válida la propiedad asociativa. La tabla muestra que el ele-
mento neutro es l. Además, cada elemento del sistema tiene un inverso: 1 es el inverso de 1, -1 es el inver-
so de -1; el inverso de i ee - i Y el de - i, i. Esto muestra que el conjunto es un grupo respecto de la mul-
tiplicación.

f. P~~.iijléin~ ~:;a'--
Sean (a, b) y (e, d) parejas de números. con a y e elementos del conjunto
de los reales distintos de cero y b y d elementos de R. Se define una operación * entre ellos de
la siguiente manera: (a, b) * (e, d) = (ae, be + d). Muestre que el conjunto H de estas pa-
rejas (a, b) forma grupo para la operación así definida.
1;.f'1I5-'::: ¡ &
~"On'
h'~#.""..~J..", •• i.: ¡. La operación es clausurativa, porque el producto (a. h) * (e, d) = (ac. he + d) EH =
(i~.~

~ - {O} x R porque ae E R - [O], y be + dER. El siguiente cálculo muestra que la operación es aso-
ciativa. Sean (x, y). (1', w) y (u. r] elementos de R - {O} x R.

((x. y) * (z, IC)) * (11. r) = (x=. y= + u') * (11, L')


= ((x:)u, (r + 1t'}1I + L')
= ((X:)II, (y:)u + Il'II + r) = (:cu. .1'=11 + leu + e)
(x, y) * ((::. le) * (u, e)) =
(x . .I') * (::u. U'u + L')
=
(x(=u), y(::u) + ICU + r) =
(x=u, y::u + WII + r)

Dé las razones que justifiquen los pasos anteriores.


Ahora vamos a verificar la existencia de elemento neutro. En los problemas anteriores esto ha sido sen-
cilio. En este caso no es obvia su existencia. Suponga que existe un elemento (u, ¡I) E H tal que para cada
(o, b) EH
(a. h) .. e". ¡:) = (a. h).
Según la definición de ., (a, b) .. (ti, r) = (all, bu + r-).
Entonces si (u, p) es el elemento neutro, (au, bu + r) = (a, h). Entonces au = a, lo cual implica que
ti = 1. También como las segundas componentes son iguales, bu + l' = b si, y solamente si, t' = O. Como
u=:l, entonces bu + li = h. 1 + v = b + l' = b + O = b.
Así, si (/J, L') es el elemento neutro, debe ser la pareja (1, O). Los siguientes pasos muestran que (1, O)
es el elemento neutro:
(1. O) .. (a, b) = (1 . a, O' a + b) = (a, b) y (o. b). (1, O) = (a' 1, b· 1 + O) = (a. b)
Ahora vamos a ver si existe el elemento simétrico. Suponga que (u, e) es el elemento simétrico de (a, b). Supon-
ga que (a,b)* (u, 1') = (1,0). Por definición de *, (a.b). (U,L') = (au,bu + u). Entonces (au,bu + v) =
(1, O). La igualdad de estas dos parejas implica que au = 1, de donde u = lja. Como a ,¡. O no se presenta
ningún problema con la división, por a. La igualdad de las segundas componentes da bu + v = O. y como
ti = l/a, entonces bu + v = bl/a + v = b/a + u. Entonces bla + L' = O o II = -b/o. La hipótesis de que
(ti, v) es el simétrico de (a, b) nos llevó a la conclusión de que (u, v) es (l/a, --bla). Es necesario verificar que
(l/a, -b/a) es el simétrico de (a, b). En efecto,

(l/a, -b/a) * (a. b) = (l/a' a, -b/a' a + b) = (a/a, -b + b) = (1, O)


y
(a, b) * (l/a, -b/a) = (a' l/a, b· i]« + (-bja)) = (aja, bla + (-bja) = (1, O)

Esto muestra que el sistema (H, ..) es grupo para la operación así definida.

!.tl"~~7~
Resuelva la ecuación (2, -3) * (u, v) = (1/2,4) en el grupo anterior.

..-~z¡;¡i¡¡;;i~¡;'~~;' Por la Propiedad 4 de los grupos sabemos que toda ecuación tiene solución en un grupo
y que es única. (u, u) es el producto del simétrico de (2, -- 3) y 0/2,4). Como el simétrico de (a, b) E H es
(l/a, -b/a), el simétrico de (2, -3) es 0/2,3/2). Entonces (u. r] = (1/2,3/2) .. (1/2, 4) = (1/4,3/4 + 4) =
(1/4,19/4). El siguiente cálculo muestra que la solución hallada es correcta. En efecto, (2. -3) * (1/4, 19/4)
= (2j4, -3j4 + 19/4) = (1/2,4).
228 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

~.Pro~~~a ._~-5
Si (G, *) es un grupo, con a y b elementos de G, y a' y b' sus simétricos,
entonces el simétrico de a * b es b' * a', es decir, (a * b)' = b' * a'.

Solución Para demostrar el problema hay que mostrar que (b',. a'),. (a,. b) = e y que (a,. b) *
lb' ,. a') = e. En efecto,

(b',. a'),. (a * b) = b'. (a'. (a. b»


=b'.(a'.a).b)
= b' .. (e. b)
= b'» b = e
y
(a. b) • (b' • a') = a. (b • (b' • a'»
= a. «b. b'). a')
= a. (e. a')
= a. a' = e

Problema 8-6 Considere el conjunto R x R. Sean (a, b) y (e, d) elementos de R x R.


Defina la operación • por (a, b) * (e, d) = (a + e, b + d). Muestre que este conjunto dota-
do de la operación. es grupo.

Solución La propiedad clausurativa se verifica porque R es clausurativo para la suma. De la misma


manera, la asociatividad se verifica porque

(a, b) • «e, d) • (e, f) = (a, b) • (e + e, d + f)


=
(a + +
(e e), b + (d + f)
= «a + e) + e, (b + d) + f)
= (a + e, b + d) • (e, f)
= «a, b),. (e, d» ,. (e, f)
Dé las razones que justifican estas igualdades. El elemento neutro es (O,O) porque (a, b). (O,_Q) = (e, b)
y (O,O),. (a, b) = (O+ a, 0+ b) = (a, b). El simétrico de (a, b) es (-a, -b) porque (-a, -b),. (+a, -t-b)
= (-a + a, +b + b) = (O, O) y (a, b),. (-a, -b) = (a + (-a), b + (-b» = (O, O).

~ ...
Problema 8-7 Halle x en a * x • a = b, si a, b, x son elementos de un grupo (G, *).

(a' • b) • a' = (x,. a). a' = x. (a • a') = x. e = x. Así, x = a'. b. a'

_. - ~--::""1
Pro!l~~~.8::~. Muestre que el conjunto de las funciones de la forma t (x, y): y = ax + b,
.a rf O} = F, a, b E R, es un grupo para la operación de composición.

e ,.. $fifLZ - .......

$olucfón"",ü Sea f(x)


'='="" 'lo'".;
.
= ax + by g(x) = ex + d y h(x) = ex + f, con a, e y e diferentes de cero. Por
definición de compuesta de funciones, (f o g)(x) = f(g(x» = f(ex + d) = a(ex + d) + b = (ae}x + (ad + b),
que es de la misma forma, y ac =1= Oporque a y e son diferentes de cero. Esto muestra que el conjunto F es
clausurativo para la compuesta de funciones. Sabemos que la compuesta de funciones es asociativa, enton-
ces f o (g o h) = (f o g) o h. El elemento neutro es la función j tal que j(x) = x + O = x.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 229

En efecto, fe j = j . f = f
Como a =1= O, todo elemento de F tiene una función inversa p de la forma p(x) = x/a - bja. Para probar
esto hay que mostrar que para cada.r E F. P .r
= J» p = j. En efecto. U o p)(x) = f(P(x» = .f(x/a - bja)
= aix]« - b(a) + b = x - b + b = x = j(x). También (p f)(x) = p(f{x») = p(ax + b) = l/a(ax + b) +
(-bja) = x = j(x). Entonces la existencia de simétrica se cumple. Por consiguiente, (f, o) es grupo.

~.Problema 8-9 Determine todos los grupos de tres elementos.

Solución Sea a el elemento neutro. Entonces la primera fila y primera columna de la tabla se pueden
llenar como lo muestran las Tablas 8-36 a 8-.18. Ahora. considere b .. b: b '"b =: b. pero esta ver no sabemos
si b » b = o o b • b = c. Por tanto. consideremos el elemento b * c. Ahora. b. c =1= b porque b • e = b,
con b .. a = b, implicarían que e = a. Similarmente, b. e =1 e porque b '"e = e, con a .. e = e, implica-
rían que b = a. Entonces b .. e == o.
De nuevo considere b • b. Sabemos que b .. e = (J: por tanto. b • b *
ti porque b '"b = (1 y b .. e = a
implicarían e ~ h. Como hemos eliminado b '" b = b y b » b = a. entonces b .. b = c. (Vea Tabla 8-37.)
En la tercera fila, c. b ::/;b porque e" b = b y a * b = h implican e = u. Similarmente. c » b =1= e por-
que e'" b = e y b '" b = e implican e = b. Por tanto. e • b = (l. Además, e • e :# e y e • e :# a porque e '" e = a
y b .. e = o implican que e = b. Así, e .. e = h y la tabla queda completa. (Vea Tabla 8-3~.)

Tabla 8-36 Tabla 8-37 Tabla 8-38

• a b c
'" a b e • a b e
a a b e o o b e el o b e

b b b b e a b b e a

e e e e e e a b

Problema 8·10 Defina una operacion • de Z x Z en Z de la siguiente manera: a la


pareja (a, b) de Z x Z se le hace corresponder el número 0* b = a + b - 11. Muestre
que el conjunto (Z, *) es un grupo.

Solución La suma y la resta son operaciones clausurativas en Z: por tanto, la operación" es clau-
surauva en Z.
Los siguientes cálculos muestran que la operación es asociativa:

(a,. b) • e = (a +b- 1/) ,. C


= (a + b - n) + e - 11
=0+6+c-2"
a * (b • e) = (b + e - ,,)
(1 •

= a + (b + e - 11) - 11
=0+b+c-211

Entonces (a • b) .. e = a * (b • e), para todo a. b, e E Z; esto muestra que la operación. es asociativa. Vamos
a mostrar que existe elemento neutro para el sistema. Para descubrir qué elemento es el elemento neutro,
suponga primero la existencia de e y emplee las condiciones que debe verificar para determinar cuál ele-
mento es el neutro, si existe. Por definición de elemento neutro debe verificar: a • e = a. Pero según la de-
finición de *, a » I! = a + e - 11. Entonces a = o + e - n, lo cual implica que e = n, A continuación se
va a verificar que, en efecto, TI es el elemento neutro. Los siguientes cálculos muestran que e es el elemen-
to neutro.

y ,,*u=n+a-lI=o
230 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

La existencia de elemento simétrico en (Z, .) se demuestra de la misma manera. En efecto, suponga que a'
es el simétrico de a. Empleando la definición de elemento simétrico y la de la operación ., vamos a deter-
minar en (Z, *) cuál es el elemento simétrico de a'. Si a' es el simétrico de a, por definición de simétrico y
basados en el hecho de que n es el elemento neutro, entonces

a. a' = ti

Pero por definición de *, a * a' = a + a' - n. Entonces n = a + a' - n. Así, a' = 2n - a. En otras pa-
labras, hemos mostrado que si el elemento a tiene un simétrico a', a' = 2n - a. Los siguientescálculos mues-
tran que 2" - a es el simétrico de a.

a • (2n - a) = a + 211 - a-n =n


(2n - a) • a = 2n - a + a-n =n
Por consiguiente, (Z, .) es grupo.

Nota. Como a • b = a + b - n y b * a = b + a-n = a + b - 11, entonces el grupo es conmutativo.


También este ejemplo generaliza el concepto de elemento neutro para la suma de los enteros que es O y que
en este caso se obtiene cuando 11 = O.

..
problema 8..11 Pruebe que si e es el elemento neutro de (O, o) y si para cada a E O,
a" a = e, entonces (O, o) es un grupo conmutativo.

Solución
Como (G, ,.) es un grupo. para cada a, b e G, a o b E G. Como eada elemento es su propio
simétrico, b o a = (b o (1)' = a' b', Por tanto, b o a = a' o b', Pero como a = a' y b = b', entonces b o (1 =
a o b, lo cual muestra que (G, .,) es un grupo conmutativo.

Problema 8-12 Pruebe que si e es el elémento neutro de (O, o) y si para cada a, b e G,


b' o a' o b o a = e, entonces (O, o) es un grupo conmutativo.

Sol u ción
Se da b' o a' o b o a = e para cada a, b e G. Por definición de simétrico: b'ta' o (b o a)) =
b' o b. Por tanto, a' n b 0(1 = b. Multiplicando a izquierda por a se obtiene: (a" a')" b" a = a o b. Enton-
ces e o b "a = a o b O b o a = a o b.

Problema 8~13 Si nZ = {nx: n E e y x E Z} = { ... , -2n, -n, 0, n, 2n, ... }. Muestre


que este conjunto para la suma es un subgrupo de los enteros para la suma.

Solución'·
Para probar que es un subgrupo es suficiente mostrar que la suma verifica la propiedad
clausurativa y que todo elemento tiene opuesto.
Sean nu, ny E nZ. Según propiedades de los enteros, nu + ny = n{u + y). Como u, y E Z, x + Y E Z.
Entonces, según la definición de nZ, n(u + y) E nZ. Esto muestra que se cumple la propiedad clausurativa.
Para mostrar que todo elemento tiene opuesto, sea nu E nZ y como u es un entero, su opuesto -u también
es un entero. Como ti y (- u) son enteros, /l( - Z/) = - nu E nZ. Pero como - nu es el opuesto de nu porque
nu + (-nu) = O, entonces hemos mostrado que todo elemento llene un opuesto.

Problema
_-!..
8-14
~ _ En el Pro b lema 8-.3 se mostro. que el conjunto
. de todas las parejas or-
denadas de números reales (a, b), con a =1= 0, es un grupo para la operación * definida de
la siguiente manera: (a, b) * (e, d) = (ae, be + df Muestre que el conjunto de todas las pa-
rejas de números reales de la forma (1, b) es subgrupo de este grupo.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 231

Solución Hay que mostrar que la suma es clausurativa y que todo elemento de esa forma llene un
simétrico. Por definición de la operación ., (1, x) • (1, y) = (1, x + y). Como x + y E R, esto muestra que
se cumple la propiedad clausurativa. .
El elemento neutro es (1, O). Si (1, b) tiene un simétrico (e, d), entonces (1, b) • (e, d) = el, O). Es decir,
=
(e, be + d) = (1, O), lo cual significa que e = 1 Y d O - be = =b. Entonces el simétrico de (1, b) es
(l, -b), que está en el conjunto porque +b E R.

ProbJema 8-15 Si (G, *) es un grupo y (S, *) un subgrupo de (G, _), se define el cogrupo
a la derecha de S, como S _ x = {s .. x : s E S}. Considere el grupo de los enteros módulo ]3,
sin Ú, para la multiplicación definida en ese conjunto. Para cada uno de los subconjuntos de
dicho grupo que se dan a continuación, vea cuáles son subgrupos y halle sus cogrupos corres-
pondientes a derecha.
a) {i}; b) {i, fO}; e) {i, 3, 9}; d) {i, 5, 8, (2}; e) {l, 3, 4, 9, ro,
12}; j) {i, 4, 9, f2}.

Solución a) SO i ={I}, S0 i = {i}, SO ~ = {~},y así sucesivamente.


b) El conjunto no forma un subgrupo.
e) SOi={i,~.9}=SO~=S09.
S 0 i = {í, 6. S} = S 0 5 = S 0 6
S O 4 = {4, 1'2.l'O} = S 0 1"0= S 0 1"2
S07 = P.~,Ú} = S0 8 = S0 Ú.
d) S0 i = {i, S, 8, f2} = SO 5 = SO 8 = SO 1"2
SO i = {i, 1"0,~, fl} = SO 3 = SO (O = SO 1"1
SO 4 = {4, 7, 6, 9} = SO 6 = SO 7 = SO 9
e) S O i = {i, ~, 4, 9, 1'0, Ü} = S O ~ = S O 4 S O 9 = S O (O = S O 1'2
::1

S O i = {i, 6. 8. S. 7, Ú} = S O S = S O O = S O '7 = S O 8 = S O (1.


f) Este conjunto no forma un subgrupo.

Problema 8-16Sea (S, ..) un subgrupo de un grupo finito (G, -). Pruebe que si la inter-
sección de los cogrupos a la derecha S,.. a y S,.. b de S no son vacíos, entonces S,.. o = S-b.

Solución Suponga que existe e E G tal que e E S • a y e E S • b. Esto significa que existe d E S tal
que e = d. a, y también f E S tal que e = f. b. Pero e = d. a implica que a = d' • c. con d' el simétri-
, co de d. Sea x un elemento arbitrario de S • a. Esto significa que existe g E S tal que g • a = x. Entonces
x = g • a = g • d' • e = g • d' • f. b y g. d' • f E S, puesto que g, d. d' E S y (S, .) es un subgrupo.
Como g • d' • fES. (g. d' • f) • b = x E S. b. Como x es un elemento arbitrario y se mostró que está
en S. b, entonces S. a e s•b.
En forma análoga se muestra que e = f. b implica b = f' • e, con f' el simétrico de f Si y es un elemen-
toarbitrariode S. b, entoncesexisteh E S tal quey := h • b = h • f' • c. Pero e = d. a; asi,y = h • f' • d. o.
Por medio de un argumento similar al usado para x, cn el caso anterior. h - f' • d E S; por tanto. (11• f' • d) • a
= y E S. a. Entonces S. b <; S. o. De los dos argumentos anteriores se concluye que S. a = S. b.

Problema ....~ 8-17 Ha 1le to d os 1os su bgrupos d e los siguientes


.. grupos:
a) { O, í. i, Ea}; b) { O, i, 2, ~, Ea}; e) { O, 1, i, 3, 4, Ea}; d) { i, o, i, 3, 4, 5, Ea};
e) {O, i, i, 3,4,5,6,7, Ea}; j) {O, i, i, 3,4,5,6,7,8, Ea}; g) {O, i, i, 3,4,5,6,7,8,
9, Ea}; h) {O,1, z, 3, 4, ), t, 7, 8, 9, ro, 11, Ea}.

Soluci6Jl a) {ü . ...
v,I,.(.,El)}Y {'O.}
b) {O, í, i, 3, Ea}. {O} y {O, i, Ea}.
e) {O, i, i. 3, 4, Ea} y {O}.
d) {O, i, i, ~,4, S, Ea}, {b, 3, Ea} y {O, i, 4, El)}. {O}
e) {O, i, i, j, 4, S, 6,7, Ea}, {D, 4, Ea} y {O, 4, i, 6, El)}.
f) {O, i, 2, 3. 4,5.6,7,8, Ea}, {O} y {O, 3, 6, Ee}.
g) {O, i, i, ~,4, S, 6,7,8,9, Ee}, {O}, {O, 5, E9} y {O,2, 4, 6, 8. Ea}.
h) {Ó, í, 2, 3, 4,5,6,1,8,9, (O, u, El)}, {O},{Ó, 6, Ea}, {ó, 4, 8, El)}, {Ó, 3, 6, 9, El)} y {Ó, 2, 4, 6.8. fo, El)}.
232 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

~""l<'t.(.i!"~'~."'f.~--;:.•.r ». • ~.

::.Problema ,·8,;18' Halle los subgrupos del grupo de 1as clases residuales mod 7 para la
r.":.i.;. ...-:·:, .....:"':.';.:¡t.·•• ~. ,:~
multiplicación.

Soluc'i6n . Los subgrupos son {i}, {i, 6}, {i, z, 4} y {i, i, 3,4,5, {¡}. (Vea Tabla 8-39.)

Tabla 8-39

0 Ó 1 i j oÍ 5 6
Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó Ó

i Ó i i j 4 5 6
i Ó i 4 6 i j 5
j Ó j 6 i 5 j .4

4 Ó 4 i 5 i 6 j

S Ó 5 j i 6 4 2
6 Ó 6 S 4 j í i

Problema '8-19 Un subgrupo (S, *) de un grupo (G, *) es normal si x * s * x' E S, con X'
el simétrico de x, para cada s E S y cada x E G. Pruebe que todo subgrupo de un grupo con-
mutativo (G, *) es normal.

Solución Sea (S,.) un subgrupo de un grupo conmutativo (G, *). Es suficiente mostrar que
x * s • x' E S para cada x E G y cada s E S. Como S e
G y G es conmutativo. x * s • x' = x * x' * s =
e. s = s, y como s E S, entonces X. S. x' E S; por tanto, (S, .) es normaL

·":.PrO'bll;tma
.'
8-20" . ;, . .
Considere el subgrupo norma] N={v,4,8Ea} de t , 1, L., 3, 4,5,6,7,8,
rO . A • • • • • •

9,i0,11,1"2 Ea}. Calcule los cogrupos N Eax de N. En el conjunto de cogrupos, defina una opera-
ción * de la siguiente manera: (NEa x) * (N ffi y) = N ffi (x ffi y). Muestre que el conjun-
to de cogrupos para la operación * forma un grupo.

SoJución'
. . : Los cogrupos a derecha son: {N E9 J..v = {"'}O, 4, 8 = N E9 4• = N E9 8•
N E9 i = {í, 5, 9} = N E9 5 = N E9 9
N E9 2 = {2, 6, fO} = N E9 6 = NE9 1'0
N E9 :3 = {3, 7, Ü} = N (J7 '7 = NE9 Ú

La propiedad clausurativa se cumple puesto que :i + Y E N, La asociatividad es fácil de comprobar.

El elemento neutro es N $ Ó o {O,4, 8}. La existencia de simétrica se cumple puesto que N $ Ó y N E9 (,


son simétricos entre sí, lo mismo sucede con N $ i y N $ n, N $ 2 y N (17 io. N $ :3 y N $ 9; N E9 4 y
N $ 8; N E9 5 y N $ 7.

:;:'~PiObl:mii-a 21 J
Si (aZ, +) y (bZ, +) son subgrupos de (Z, +), entonces su intersección
r, -.

es el subgrupo determinado por el mínimo común múltiplo de los números a y b. Es decir,


aZ n
bZ = cZ, siendo e el mínimo común múltiplo de a y b.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 233

Solución Vamos a mostrar que los dos conjuntos son iguales. Para mostrar que oZ () bZ e
cZ,
sea y E aZ () bZ. Entonces y E aZ y y E bZ, es decir, existen enteros m y n tajes que)' = am = bn. Como
a > O y b > O, uno de los siguientes casos es verdadero: m y n son 0, m y 11 son positivos o m y n son ne-
gativos. Sí m = n = O, entonces y = O y O E cZ, porque O es un elemento de todo subgrupo de (Z, +).
Ahora, suponga que m > O y 11 > O. En este caso, y E aM () bM, con oM = {a, 2a, 30, ... } y
bM = {b, 2b, 3b, ... }; y como el mínimo común múltiplo de o y b es el elemento más pequeño de
la intersección, entonces y es un múltiplo del mínimo común múltiplo, porque un mínimo común múlti-
plo de dos números es siempre UD múltiplo del mínimo común múltiplo. Así, y E cZ. Para el tercer caso,
m y n son negativos. Observe que -y, el opuesto de y, es un elemento de oZ () bZ. El argumento del se-
gundo caso prueba que -y E cZ. Pero como este conjunto es un grupo para la suma, entonces y E cZ. Por
tanto, para cada y E aZ () bZ, se sigue que y E cZ. Por tanto, oZ () bZ e
cz.
Para mostrar que cZ CaZ () bZ, sea z E cZ. Sabemos que e E oZ () -bZ; por consiguiente, existen
números r y s tales que e = a;. = bs. Como e E cZ. existe un entero I tal que z = el. Entonces z = el = art =
bSI. La condición z = art quiere decir que ; E aZ y la condición z = b51, que z E bZ; entonces z E oZ () bZ.
Lo cual demuestra que cZ e aZ () bZ.
De aZ ~ bZ n eZ y de cZ ~ aZ n sz.
se sigue que -z
= aZ n bZ.

Problema 8-22 Si S es un conjunto de subgrupos del grupo (G, .), entonces la inter-
sección de los elementos de S para la operación. es un subgrupo de (G, .).

'Solución' Sea S un conjunto de subgrupos de (G, *) y lila intersección de estos subgrupos. El ele-
mento neutro e está en cada subgrupo, por tanto, e E H. Sean u y b dos elementos de H. Por definición de
intersección, a y b están en cada subgrupo de S. Como un subgrupo es un grupo, entonces (J * b' pertene-
ce a cada subgrupo de S. Como H es la intersección de estos subgrupos. a. b' E H. Por tanto, H es un sub-
grupo. (b' es el simétrico de b.)

Problema 8-23 Para los siguientes conjuntos A y B determine si forman un subgrupo


para la compuesta de funciones. Son subgrupos del grupo simétrico S4'

a) A-=
{U 2
2
3
3 :)J; B=
{C 2 3 4)
2 3 4 ' G
2 3
2 4 ~)};
b) A =
{G 2 3
2 3 :) , e 2 3
4 2 ~), G 2 3
3 4 ~)};
2 3 2 3
B= {( ~ 2 3 :), G 2 4 ~)}:
e) A =
{G 2 3
2 3 :) . G 2 3
4 2 ~), G ·2 3
3 4 ~}, G 2 3
2 4 ~), G 2
4
3
3 ~),
(1 2 3
3 2 :)} ;
B= {(
i 2 3
2 3 :), (! 2
1 2
3
~),(~ 42 3
1 i), G 2 3
3 4 1)};
d) A = {(! 2
2
3
3 :), (! 2 3
1 2 j). G 42 3
1 ~), G 2
2
3
4 ~), (! 2
1 3
3
~),
2 3
(~ 3 4 1), (~ 2 3
1 2 :), G 2
3
3
1 :)} ;
B= {(i 2
2
3
3 :), G 2 3
3-'4 1), (! 2 3
1 2 ~), (; 2
4
3
1 ~)}.
234 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Solución
a) A U B = B. Porque B es un subgrupo para la compuesta de funciones; (A U B, .)
es un subgrupo.
h) (A U B. o) no es un subgrupo porque no se cumple la propiedad clausurativa. Por ejemplo,

c ~; ~) o G ~ !~)
= G ; ;:) que no es un elemento de A U B

e) (A U B, ) no es un subgrupo porque no se verifica la propiedad clausurativa. Por ejemplo,

1234) 1 2 3 4\ (I 2 3 4)
( 142 3 ( 4 1 2 3} = \4 3 1 2 . que no es un elemento de A U B

d) A U B - A, pero A no es clausurativa para la operación dada. Por ejemplo,

J 2 3 4) (14 21 33 4)
(4 J 2 3 e.
(1 2 3 4)
2 :: 2 4 1 3 ' no es un elemento de A

Por tanto, (A U B. e) no es un subgrupo.

Problema 8-24 Sea (G, .) un grupo y S y T subgrupos de (G, .). Pruebe que S U Tes
un subgrupo de (G, .) si, y solamente si, S ~ T o T ~ S.

Solución e
Si S T, entonces S U T = T; si T e s. entonces S U T = S. En cualquier caso, S U T
es un subgrupo p014Ue S y T son subgrupos. -
Para la segunda parte de la demostración, la hipótesis es que S U T es un subgrupo. También supon-
dremos que S ([_ Ty que T ([_S. Entonces existe un elemento s en S tal que no está en Ty un elemento le T
que no está en S. Según la definición de subgrupo, s. , e S U T. Esto quiere decir s. , e S o s. IET. Si
s. , e S, entonces s' • (s. 1) = , E S, que contradice el hecho de que 1 e T. Por otra parte. si s * 1 e T, en-
tonces (s • 1) • t' =s eT, contrario al hecho de que s e S. La hipótesis de S ([_T Y que T ([_S han dado lugar
a contradicciones; por tanto, estas hipótesis son falsas, Entonces debemos concluir que S eT o TeS.
y así queda demostrada la segunda parte. - -

Problema 8-25 Si G es el grupo de los enteros para la suma, S el subgrupo de los rnúlti-
. plos de 12 y T el subgrupo de los múltiplos de 16. ¿es S U T un subgrupo? Si S es el subgru-
po de los múltiplos enteros de 24, ¿es S U T un subgrupo? Si S es el subgrupo de Jos múlti-
plos enteros de 48, ¿es S U T un subgrupo?

Solución No, porque S U T no es clausurativo para la suma. No, porque S U T no es clausura-


tivo para la suma. Sí, porque S U T = S es un subgrupo.

GRUPOS CICLlCOS

Definición l. Si (G, *) es un grupo, n un entero mayor o igual a O, e el elemento neutro de


(G, ,..) y a e G, entonces el producto de n y a se define de la siguiente manera:
1. n : a = e para n = O, es decir, O' a = e.
2. n : a = a para n = 1, es decir, 1 . a = a.
3. (n + 1)' a = (n . a) • a para n 2:: l.
Se llaman los productos de O y a, 1 y a, y de (n + 1) Y a, respectivamente.

Definición 2. Si (G, -) es un grupo, a e G, a' el simétrico de a y n un entero positivo, enton-


ces - n . a = n . a'.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 235

Los siguientes problemas contienen teoremas que generalizan estas dos definiciones para todos
Jos valores enteros de n.

Probl~fJl{l.·8-26 Si (G, ot) es un grupo, n un entero negativo y si a' es el simétrico de


a E e, entonces n . o' = -n' (l.

Solución Para cualquier entero n, - (-n) = n, y si n < O, entonces -11 > O. Estas relaciones se
emplean en los siguientes pasos: 11 • O' = - (-11) . O'
-n·(a,),
-11' a.
Dé las razones que justifican los pasos.

Si (G, ..) es un grupo, a E G y n = -1, entonces (n + 1) . (1 = (n . a) .. a.

Solución
El siguiente procedimiento muestra que (n + 1)· a = e para n = -1 Y también que
(/1 . o) ...a = e. Entonces los pasos muestran que (n + 1)· a = (n . (1) ... a.
(n + 1)' o = (- 1 + 1)' o
= O· o
=e
(n . a) ...a = (- 1 . a) ... (l
= (1 -o') ...a
= o' '" (J
=e

. Problema 8-28 Si (G, .) es un grupo, a E G, n E Z y n < -1, entonces (n + 1)' 0=


(n . a) • a.

Solución
Los siguientes pasos muestran cómo deducir (n . a) '" a a partir de (11 + 1). a.

(n + 1) - (1 = - (n + 1) - a'
= [ - (n + 1)' (1'] .. e
= [ - (/7 + 1) - a'] • (a' • o)
= ([- (/7 + 1) - 17'] • o') .. o
= [ - (n + 1) + )]. o' • o
= [(-n)·o'].o
= (n' a). o
Dé las razones que justifican la demostración anterior.

PrObl~rhá -8..29 Si (G, .) es un grupo, a E G, m y n enteros, entonces (m + 11) . a =


(m·a}.{n·a).

Solución El método de demostración consiste en suponer que m es un entero fijo y mostrar que el
resultado se cumple para cualquier entero n. Se va a demostrar el resultado para los casos n = O, n > O y
para n < O.' .
Si n = O, entonces
(m + n)' a = (m + O)· a
= m·a
(m' a) * (n' a) = (m' a) ...(O' a)
= (m' a) *e
= (m - a)
236 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Si n > O,hay que emplear la inducción para probar que el resultado es verdadero. Sea n = 1, entonces
(m + n) .a = (m + 1). a = (m . a) * a
(m' a) * (n' a) = (m' a) * (1 . a) = (m' a) * a
Ahora vamos a suponer que el resultado es verdadero para n y a mostrar que también es verdadero para
n + 1. Entonces suponemos que
(m + n) . a = (m' a) ...(n . a) es verdadera. El siguiente cálculo muestra
que el teorema es verdadero para n + l.
[m + (n + tn· a = [(m + n) + 1] . a asociatividad de la suma en Z
= [(m + n) . a] * a definición y Problemas 8-27 y 8-28
= [(m' a) * (n . al] * a hipótesis de inducción
= (m·a)*[(n·a).a] asociatividad de * en G
= (m . a) • [en + 1) . a] definición
Caso en que n ~ O. Los siguientes pasos muestran que el resultado es verdadero para n negativo.
(m + n) . a = - (m + n) . a' definición y Problema 8-28
= [(-m) + (-I1)J . a' propiedad de Jos enteros
= (- m . a') ... (- n . a ') aplicación del caso anterior para - n >O
= (m . a) ...(n . a) definiciones y Problema 8-26

~Pf'obfem8·8:30 Si (G, *) es un grupo, a E G, m y n enteros, entonces (m· n)' a =


m' in :a).

Sofución Se deja al lector la demostración por inducción sobre n,


~-~-.... - ,.,

~ Pr~bl~ñlif 8-3~ Definición. Si (G, *) es un grupo, entonces (G, *) es un grupo cíclico


si existe a E G tal que para cada bE G, n . a = b para algún entero n. El elemento a se llama
. generador del grupo. Halle los generadores de los siguientes grupos:
a) {O, i, 2, 3, 4} para la suma. b) {O, 1, i, 3, 4, 5} para la suma. e) Los enteros mó-
dulo 3 para la multiplicación. d) {O, i, i, 3, 4, 6, 7} para la suma. e) El subconjunto s,
{i, 3, 4, 5, 9} de los enteros no nulos, módulo 11, para la multiplicación.

Soluci6n
A continuación se dan todos los generadores. a) i, 2, 3,4; b) i, 5; e) 2; d) í, 3.5,7:
e) 3,4,5,9.
":"7~ 11-'7. ,'·7:-- ..."'"...:-. t-r -. :

~.Problem.a·:·S¡32
,.~. ~'L.~'/" ;'. ..... '. ..
: P rue be qu e el grup o (R, +) no es cíclico.

-»~ ~oluéión es un generador del grupo, entonces existen enteros m y n tales que ni' X = 2 con
Si x ER

m =1= O y n . x = J2.
Ahora, m . x = 2 o x = 21m, implica que x es racional porque es el cociente de dos
números racionales. 2 y m. Pero si x es racional, entonces n . x es racional porque es igual al producto de
dos racionales, n y x. Como n . x = de esto se seguiría que J2,
es racional, contrario al hecbo de que J2 J2
es irracional. Entonces tenemos una contradicción y, por tanto, debemos concluir que no existe x E R que
genere a (R, +), es decir, no es cíclico.
~"':-~ "!Ir~~ -...~ ...: r- -- • .f

,'''P':-bJe'ma;~8-33.
t4::>:..!J!;.-;,;.:,¡:!:!.."<f· ' •. : • ..:.j: Pruebe que el .grupo ({a, b): a, b e Q, ...}) con (a, b) * (e, d) =
(a + e, b + d), no es cíclico.
{¡~~.?:
..; -. ~·,,·Oo. ':
~.:.:s.óIUCJÓh.Suponga que ()
< - • '. x, y es un generador de1 grupo da dE'
'.~.. o. ntonces existen enteros m y n ta1es
que m . (x, y¡ = (mx, my) = (2,3) Y n . (x, y) = (nx, ny) = (2,4). Por tanto, mx = 2 y nx = 2, de donde
m = n. Pero my = 3 y ny = 4, lo cual implica que m =1= n. Entonces existe una contradicción y, por tanto.
el grupo no tiene generador.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 231
-
Problema 8-34 A partir del Problema 8-26 dé el enunciado de las definiciones 'f teo-
remas empleando la notación exponencial en vez de la notación multiplicativa.

Solución Definición. Si (G, .) es un grupo, n un entero mayor o igual a 0, e el elemento neutro de


(G, .) y a E G, entonces las potencias enteras de a se definen de la siguiente manera:

a) a" = e para n = 0, es decir, aO = e.


b) ti' = a para n =
1, es decir, al = a.
e) tI'+ I = ti' .. a para n ~ 1.

Definición. Si (G, .) es un grupo, a e G y a' su simétrico y 11 un entero positivo, entonces a-n = (a')".
Problema 8-26. Si (G, ..) es un grupo, n un entero negativo y a' el inverso de a E G, entonces (a'y' = a" ",
Problema 8-27. Si (G, *) es un grupo. a E G y n = -1, entonces 0"+ I = a" .. a.
Problema 8-28. Si (G, *) es un grupo, (1 E G y 11 < -1, entonces a"+ l = (j"" a.
Problema 8-29. Si (G,.) es un grupo, a e G, m y n enteros positivos, entonces (lm+. = a"' .. a".
Problema 8-30. Si (G, .) es un grupo. a E G, m y ti enteros positivos, entonces (¡'N" = (amr·
Definición. Si (G.• ) es un grupo. a E G, entonces (G, *) es cíclico si, y solamente si, existen (/ E G tal que
para cada b e G, ti' = b para un entero n. El elemento o se llama el generador del grupo.

Clasificación de los grupos cíclicos

Problema 8-35 Las siguientes tablas definen dos grupos para las operaciones indi-
cadas. Muestre que los dos grupos son isomorfos.

Solución
Tabla 8-40 Tabla 8-41

$ Ó j i 3 1 i -1 -i

ó Ó i i 3 1 1 i -1 -i

i i i 3 o i i -1 -; I

i i 3 Ó i -1 -1 -i 1 ;
j j Ó i i -; -i 1 i -1

Se escoge la siguiente correspondencia entre los elementos de los dos grupos de tal manera que conserven
las operaciones y que sea biyectiva:
0++1 i ++ i i ++ -1 3 ++ -;

Los siguientes diagramas muestran que a Lasuma de dos elementos en el grupo {O, i, z, 3} le corres-
ponde el producto de dos elementos en el grupo {I, i, -1, - i}.

Ó Ea i = i i$j=i 3 i=3 = Ó JEai=ó 2


t t t t t t t t t t t t t t
1 . ; = i -1 .(-i) = i ¡·(-1)= -i i- (-i) = 1 (-i)' i = 1 -I'(-i)= -1

Complete las demás posibilidades, Esto muestra que los dos grupos son isomorfos.
238 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

ptobl~í!l.!8~36 Muestre que los grupos definidos por las siguientes tablas para sus
correspondientes operaciones son isomorfos.

Tabla 8-42 Tabla 8-43

E9 Ó i i o A B C

e o j i A A B C

i i i Ó B B C A

i 2 o i C C A B

Solución La siguiente correspondencia es una biyección entre los dos grupos

ó ++ A
Esta correspondencia conserva las operaciones como lo muestra la siguiente verificación:

óeó=ó++A=AoA; ó e i = i ....
B = A o B; óei=2++C=AoC
leÓ=i ....B=BoA; 1 e i = 2 ++ e = B o B; i E9 i = ó ++ A = B oC;
i~Ó= i++c= CoA; i E9 j = Ó ++ A = C o B; i eí = i ....
B = C «C.

Por consiguiente, hemos mostrado que ¡(x * y) = f(x) . f(y). En otras palabras, que los dos grupos son
isomorfos.
Nota. Si en vez de la biyección anterior se da la biyección () ++ B. 1 ++ c. i ++ A. entonces O e i = 1 no
se corresponde con B o C = A, debido a que A no se corresponde con l. Entonces no se preservan las opera-
ciones de grupo. Por tanto, no es un isomorfismo.

Muestre que cualquier grupo cíclico infinito G es isomorfo al grupo Z


de los enteros para la suma.

Solución
Suponga que a es un generador de G y sea G = {a" : n E Z}. Como el orden de G es in-
finito, todas las potencias de a son distintas, es decir. a" =f o" si n -+ m. Definamos una aplicación de G en Z
de la siguiente manera: [ : G -+ Z y [(ti') = n para todo a" E G. Si [(ti') = fea'"), entonces n = m y a" = a"'.
Esto muestra que f es inyectiva. Para cualquier n E Z, el elemento a" E G se aplica en n pór f. Esto mues-
tra que f es sobreyectiva sobre Z.
Ahora f(a" * a"') = /(a"+m) = n + m = f(a") + /(a"'). Entonces f(a" • 0"') = /(a") + /(0"'). Por con-
siguiente f es un isomorfismo entre los dos grupos.
Nota. Se deja como ejercicio demostrar que todo grupo cíclico finito es isomorfo al grupo de las clases
residuales módulo n para la suma de clases residuales.

-~
r Prob!~a -8•.~ Dé un ejemplo de una biyección que 00 sea un isomorfismo entre
el grupo de los enteros para la suma y el grupo de los enteros pares para la suma.

-
... Soluc.!.~~~ La función f(x) = 2x + 2 es una biyección. Además, f(x) + f(y) = 2x + 2 + 2y + 2 =
2(x + y) + 4. Además, f(x + y) = 2(x + y) + 2. Por tanto, hemos mostrado que ¡(x) + f(y) :/= /(x + y).
Esto muestra que f no es un isomorfismo entre los dos grupos.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 239

Pruebe que si (G, *) tiene. n elementos y (H, e) tiene n elementos, sien-


do G y H grupos cíclicos, entonces G es isomorfo a H.
r"" -=-.: ..
.~or~!?~_ Se~ e, a, 2 . a, ... , (n - l)a los elementos diferentes de G y P. b. 2 . b, .. " (n - l)b
los elementos distintos de H. Definamos una función f entre los dos grupos de la siguiente manera: fU' a) =
i b. Es evidente que esta función es una biyección.
Vamos a mostrar que / conserva las operaciones de grupo. En efecto.
fU' a *i a) = f(U + j) . a) Problema 8-29.
= (i + j) . h definición de f
Además, f(¡·a).,fU·a) = ¡·b.j·b Problema 8-29.
= (i + j)' b definición de f
Entonces, (G, *) es isomorfo a (H. =), puesto que se cumple la definición de isomorfismo.

Verifique que los siguientes grupos de permutaciones

(A,o) = {C 2 3
2 3 :), G 2 3
1 4 j). (j 2
4
3
~), (! 2 3
3 2 ~). o};
(B, o) =
{C
2 3
2. 3 :), G 2
3
3
4 1)· G 2 3
4 ~), (! 2 3
1 2
;), o};
(e, o) =
{G
2 3
2 3 :), G 2
4
3
1 j), G 2 3
1 4 ~), (! 2 3
3 2 ~), o} ;
son isomorfos a uno de los siguientes grupos:
a) El subconjunto {l. 5, 8, t'2} de los enteros distintos de cero, mod 13. para la mul-
tiplicación. b) Los enteros mod 4 para la suma. e) El conjunto [i, 5. '7. fl} de los enteros dis-
tintos de cero, módulo J 2, para la multiplicación.

Solución (A, n) es isomorfo al grupo e) por medio de la biyección definida de la siguiente manera:

Las siguientes correspondencias muestran que la biyección es un isomorfismo:

A. A. = A. A2 A3::; Ao! Ao! A .. = A.


¡ t ¡ ¡ ¡ 1 ¡ t !
si i+ i = i 5 + -; = 1'1 ¡'I + I'I =
1 2 3 4) 1 2 3 4) 1 2 3 4) 1 2 3 4)
(l 2 3 4 ' A¡ = (2 1 4 3 ' AJ = ( 3 4 1 ~ . Ao! = (4 3 2 1

(B, o) es isomorfo al grupo b). En erecto, la correspondencia BI - Ó. B2 H i, B3 .... i y B4 .... 3 es


una biyección entre los dos grupos que conserva las operaciones de grupo. Complete los detalles.
(e, o) es isomorfo al grupo a). Por medio de la biyección el .....i, el ....5. e3 .... 8 y e4 .....(2 se ob-
tiene el isomorfismo entre los dos grupos
También la biyección B1 .... el, B2 .... el, B3 .... e4 y B4 ..... e3 establece un isomorfismo
entre los grupos (B, o) y (e, o).

. Muestre que entre los cogrupos determinados por el subgrupo (0, 4, 8}


de los enteros módulo 12 para la suma y el grupo de los enteros módulo 4 para la suma exis-
te un isomorfismo.

$~lii~:6n Los cogrupos a derecha del subgrupo {O,4, 8} de los enteros módulo 12 para la suma son:

{Ó, 4, 8} = N ffi Ó = N ffi 4= N ffi 8; {í. 5, 9} = N ffi 5 = N ffi 9;


{i, 6, fO} = N ffi i = N ffi 6 = N ffi 1'0; {3, '7, Ú} = N ffi 3 = N ffi '7 = N $ f¡
240 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ANILLOS. CUERPOS

La siguiente biyección establece un isomorfismo entre el grupo que forman los cogrupos y el grupo de
las clases residuales módulo 4 para la suma:

J({O, 4, 8}) = O; [({i, 5, 9}) = i; [({i, 6. i'O}) = i y [({3, 7, i'1}) = '3

Problema 8-42 Un isomorfismo de un grupo sobre sí mismo se llama un autornorfismo.


a) Pruebe que lodo grupo tiene por lo menos un automorfismo. b) Si a E (G, *) es un elemento
fijo, entonces f, definida por f(x) = a ...x ... (1', es un automorfismo. e) Determine los auto-
morfismos de los siguientes grupo :
1. Clases residuales módulo 2 para la suma.
2. Clases residuales módulo 3 para la suma,
3, Clases residuales módulo 4 para la suma,
4. Clases residuales módulo 6 para la suma,
5, El grupo simétrico 53'

Solución a) La aplicación idénuca del grupo C sobre sí mismo es un automorfismo.


b) [es inyectiva porque [(XI) = JlxlI =" ... .v •... (1 = n'" \'2'" a' => a « x. = a ...X2 => XI = "2' fes
sobrcyectiva porque ICC) = C, 'tIx E G.
=
I es un isomorfismo porque Jtx ...yl - (a ...x"'.r'" (J') = ti .. \'. e. y ...(1' (J'" X. ((1'. a} ....I'''' o' =
(a ...x ...a') ...(a ...y ...a') ...,I(x) ...f(y).
e) 1. La funcién j', definida de la siguiente manera: /(0) = (1. /( i) = i.
2. La función [. definida de la siguiente manera: nO) - o.
/(i) = i y 1(2) - i.
La función 1(, definida de la sigurentc manera: g(O) = O. g(i) = 2, x(2) = i.
3, La función l. definida de la siguiente manera: f<Ó) = O, /e i)= i, (Ci) = 2 y /(3) - 3.
La función g, definida de la siguiente manera: g(O) = O. ~(i) = j, gC~) = ~ y g(3) = i.
4. La función j. deflnida de la siguiente manera: ((O) O,./(i) = i./(i) = 2yf(31 = j.J(4) ==
4,1(5) - 5.
La función g, definida de la siguiente manera: g(Ó) = Ó, g(i 1= 5. g(~) == 4. g(3) = 3. g(4) ==
i y g(5) = i.
5. Sean I1 = (: ; ~)..fs = G ~D·./ft= G~~), I~= G 7 D..fj = G;~)· j~ = (: ; ;),
La aplicación Idéntica de SJ sobre si mismo.
La función g, definida de la siguiente manera: ,,«1'1) = /1' g(/i) = /2' /{(f.,) = f), &ot{.,,) /4. =
gU~) = Is' g(/6) = (6'
La [unción h, definida de la siguiente manera: hUI) = (.' "t(2) = ./~, /¡U~) = 14' /¡U~) = /3'
h(/s) = 16 y h(ft,) = 15'
La función m, definida de la siguiente manera: m({I) = /1' m(/2) =
h, m(/) = 13,m(j.¡) = 12'
m(/s) = 16 y 111(/6) = (s'
La función r, definida de la siguiente manera: rUd = ./1' rUi) = 13, r(/) = 12' r({4) = (4'
rUs) = ./6 y 1'(/6) = fs.
La [unción s, definida de la siguiente manera: SUI) = 11' St(2) = fJ. S(3) = /4. $(/4) = Iz,
s(/s) = Is y S(/6) = 16'
La función " definida de la siguiente manera: l(jtl = (1' 1(/2) = /4' I({J) = 12, 1(/4) = Il'
1(/5) = 15 y 1(/6) = k

~Pr~b'~'3'a .:~-·43 _ Pruebe que (R, +) es isomorfo al grupo multiplicativo de los reales
positivos.

Solución
La [unción I : (R ", +) - (R, .) definida por I(x) = log x. El codominio de esta fun-
ción es R. Es inyectiva porque si Xl =1= x2' entonces I(x.> = log X. =F f(X2) = log x2, Sobreyectiva porque
aplica a R+ sobre R. Además, conserva las operaciones de grupo porque J(x . y) = log (x· y) = log x +
log y = I(x) + ./{y). Por tanto, 1 es un isomorfismo.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 241

PRODUCTO DE GRUPOS

Definición. Si (G, *) y (H, o) son dos grupos finitos conmutativos, el producto cartesiano
de Jos conjuntos G y H se define como

G x H = {(g, h), gEG Y hEH}

Problema 8-44 Sea Z3 = {'O, ., 1, 2, EB} el grupo de las clases residuales módulo 3 para
la suma. Sea Z2 = {O, i, EB}el grupo de las clases residuales módulo 2 para Ia ,suma.. Mues-
tre que el conjunto Z3 x Z2 es un grupo para la operación definida por (a, b) + (e, d) =
(a EB e, b EB d).

Solución
Z3 X Z! = {{O, O), (O, i), 0, O), (i, i), (2, O), (2, i)}. La primera componente perte-
nece a Z) y la segunda a Z2' Algunas de las sumas entre las parejas del conjunto Z3 x Z! son:

(O, O) + (O, i) = (O, i); (1, i) + (Í, O) = (2, i); (i, i) + (l , i) = (2, Ó)

Clausuratioa. El dominio de la operación es (Z) x Z2) X (Z) x Z2) y el codominio Z3 x Z¡; esto mues-
tra que la operación es clausurativa.

Asociativa. Sean (~, b), (e, d), (e, f) E Z3 X Z2. Entonces

(o, b) + (e, d» + (é,j) = (a $ e, b $d) + (e,I)


= «á $ é) $ e. (b $ d) $ h
= (a $ (e Ea él, b EI1 (d $ i»
= (á, b) + (é.ff)e.dfDh
= (ti, b) + «é. d) + (e, j»
Existencia de elemento neutro. Al sumarle a cualquier pareja de Z3 x Z2 la pareja (O. O) se obtiene el
mismo elemento; entonces (O, O) es el elemento neutro.

Existencia del elemento opuesto. Un cálculo directo muestra que los siguientes elementos son opuestos
entre sí:
el opuesto de (O, O) es (O, O)
el opuesto de (i, Ó) es (2, Q)
el opuesto de (i, Ó) es (i, Ó)
el opuesto de (Ó. i) es (D, i)
el opuesto de (L i) es (2, l )
el opuesto de (2, l ) es (Í, i)

Nota. Este grupo es conmutativo y cíclico; por ejemplo, el elemento (i, i) es un generador.

~;¿;¡'~tli
-
~
-, .o..ti::~'!'-._ ..
t.
Muestre que el grupo Z3 x Z2 contiene un subgrupo Isomorfo a Z2 =
~
..

{Ó, I, ffi} y otro que es isomorfo a Z3 = {Ó, i, i, EB}.

··SolÜC~Qri. Las siguientes correspondencias definen dos biyecciones entre los subgrupos {(O, O),
(O, i), +}; {(O, O), (Í, O), (i, O), +} de Z3 x Z2 y los grupos z; y Z3.
(a, a) ++ O (D, O) ++ Ó
(l,O)++i
(a, i)++ j
(i, O) ++ 2
Las siguientes tablas muestran que al elemento (O, O) le corresponde el elemento Ó en la Tabla 8-45.
A (O, i) le corresponde el elemento 1. Esto dice que se conservan las operaciones de grupo.
242 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Tabla 8-44 Tabla 8-45

+ (O, O) (Ó, i) Ea Ó 1
(O, Ó) (Ó, O) (O, i) O Ó 1

(0, i) (O, i) (O, O) i 1 Ó

Las siguientes tablas muestran que a (O, a) le corresponde a en la Tabla 8-47 y que a ri, a) le ~rres-
ponde i y a (i, a) le corresponde 2. Esto muestra que las operaciones de grupo se conservan.

Tabla 8-46 Tabla 8-47

+ (O, Ó) (1, Ó) (2, Ó) $ Ó i i


(O, O) (0,.0) (1, O) (2, Ó) O O i i
(i,O) (i, Ó) (2, O) (O, Ó) i j i Ó

(2, O) (2, O) (O, O) (1, Ó) i i O i

. .
Problema 8-46 Si (G, *) y (H, o ) son grupos y (a, b) ,e,( d) E G x H, y SI. este conjunto
.
se dota de una operación & definida por (a, b) & (e, d) = (a'" e, b o d), entonces (G x H, &)
es un grupo.

Solución Clausuratioa. El dominio' de la función es el conjunto (G x H) x (G x H) y el codo-


minio G x H; entonces la operación & es cJausurativa.

Asociativa. Sean (a, b), (e, d), (e, f) EG x H. Entonces

«a, b) & (e, d» & (e, f) = «a'" e, b o d» & (e, f) definición de &
= «a *C) • e,
(b o d) o f) definición de &
= «a. (e", e), b o el) o f) propiedad asociativa de '" y o
= (a, b) & (e H, do f) definición de &
= (a, b) & «e, d) & (e, f) definición de &

Existencia del elemento neutro. Si 8 y </> son los elementos neutros de G y H, respectivamente, entonces
(8, </» es la identidad de (G x H, &). En efecto, si (a, b) E G x H, entonces .

(0, cp) & (a, b) = (8", a, cp o b) definición de &


. ::: (a,b) propiedades del elemento neutro de (G, .) y (H, o)
(a, b) & (e, cp) = (a", 8, b o cp) definición de &
= (a, b) propiedades del elemento neutro de (G, -) y (H. o)

Existencia del elemento simétrico. El simétrico de (a, b) E G x H es (a', b'l, con a' el simétrico de a y b' el
simétrico de b, En efecto,

(a', b') & (a, b) = (a'. a, b' o b)


= (e, </»
(a,b) & (a', b') = (a. a', b o b')
= (e, cp)
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 243
- >

Pro~ferna 8-_!7 Verifique los siguientes isomorfismos entre los subgrupos {(O, O),
0, O), +} y {(Ó, Ó), (Ó, i), (O, 2), (0,3), +} de Z2 x Z4 y Z2 y Z4'
{(O, O), (i, O), +} isomorfo a (Z2' EB)
{(O, O), (O, l). (0,2), (O, j), +} isomorfo a (Z4. EB)
-. -
SoluciQñ . a) Según la nota del Problema 8 44, y como el subgrupo dado es cíclico, generado por
(l , O), entonces este subgrupo es isomorfo a (Z2. $).
b) El subgrupo es cíclico porque es generado por (O. i). Entonces es isomorfo a (Z4' EB).

Problema 8-48 Construya el grupo (Z3 x Z3' +). ¿Es cíclico? ¿Es isomorfo a (Z9' EB)?
¿Tiene algún subgrupo que sea isomorfo a (Z3, EB)?

Solución'
Los elementos del grupo son (Ó. Ó), (O. i), (0,2),0, O), (i, ¡). (i,2). (2, O), (2, l)y (2.2).
El grupo no es cíclico porque no es generado por ninguno de sus elementos. Por consiguiente, 00 es isomor-
fo a (Z9' $). El subgrupo (Z3 x {O}. +) es isomorfo a (Z), $), como lo muestra la siguiente biyección:

(0, O) O
(i,O) l
(i, O) 2
Las Tablas 8-48 y 8-49 muestran que se conservan las operaciones de grupo.

Tabla 8-48 Tabla 8-49

+ (Ó, Ó) O, Ó) (2, Ó) €e Ó i i
(Ó, Ó) (O, Ó) (i, O) (2. O) Ó Ó i i
(1, Ó) O, Ó) (2, Ó) (Ó, Ó) i i i Ó

(2, Ó) (2, Ó) (O, Ó) 0, O) 2 i Ó i

Problema 8-49 Construya el grupo G = (Z2 X Z9' +). ¿Es cíclico? ¿Es isomorfo a
(ZlS' EB)? ¿Cuáles subgrupos de G son isomorfos a (22, EB),a (Z3' EB), a (Z9' EB), a (Z6' EB)?

Solución - Los elementos de Z2 x Z9 son (O, .. O), ro,


J..' J..' J..' J..' J.. ¿. J..' J.. ...
1), (v, 2), (v, 3), (v, 4), (v, .J), (v, 6), (v, 1),
(Ó,8), (i, O), tí, i), (i, i), 0,3), (1,4), (i,5), (i, 6), (i,7), 0,8).
G es cíclico porque (1, i) es un generador. G es isomorfo a (ZIS' $). El subgrupo ({O. Ó), (i, O)}, +)
es isomorfo a (Z2' $). El subgrupo ({(O, O), (O, i), (0,2), (0, ~), (0,4), (0,5), (O, 6), (O, 7), (O, a)}, +)
es isomorfo a (Z9' $). El subgrupo ({(D, O), (O, 3), (O, 6)}, +) es isomorfo a (Z3. $). El subgrupo ({(O, D),
(0,3), (Ú, 6), (Í, O), (i, 3), (í, 6)}, +) es isomorfo a (Z6' $).

EJERCICIOS PROPUESTOS
25. Busque en las tablas de los grupos de orden 8 Jos subgrupos y cite los grupos cíclicos.
26. Halle los subgrupos de los grupos no abelianos de orden 12. Dé los subgrupos isomorfos a esos sub-
grupos.
27. Dé los desplazamientos en el espacio que aplica un cubo sobre sí mismo. Muestre que dichos despla-
zamientos forman un grupo de orden 24.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

244 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

28. Halle los subgrupos del grupo del cubo.


29. Dé las 24 biyecciones de E = {o, b, c, d} sobre sí mismo.
30. A cada desplazamiento que aplica un cubo sobre sí mismo corresponde una biyección de las cuatro
diagonales. Muestre que el grupo del cubo es isomorfo al grupo simétrico S4'
31. Muestre que el grupo del paralelepípedo recto es isomorfo al grupo C2 x C2,x el'

32. Muestre que en un grupo el elemento neutro es el único elemento idcmpotente. x'" x = x=>\' = e.
33. Sobre un conjunto que contiene n elementos (11 ::;; 4) toda ley de composición definida totalmente,
que admite elemento neutro y que satisface la regla de simplificación, es una ley de grupo abeliano.
Construya las tablas a partir de las condiciones dadas.

Elementos involutivos

34. Se llama elemento mvolutivo todo elemento x =1= I tal que x'" x = e. Halle los elementos involutivos
de los grupos de orden 11 :5; 8.
35. ¿üJáles son loe;elementos involuuvos del grupo multiplicativo de los reales no nulos'!
36. ¿Cuáles son los elementos involutivos de un grupo cíclico de orden /l'! Disunga los casos 11 par y
TI impar.

37. Un grupo en el cual todos los elementos, excepto e. son involuiivos es un grupo abeliano. ¿Cuáles
son los grupos de orden 11 :5; 8 que satisfacen esta condición?
38. Estudie el grupo <P(E) dotado de la diferencia simétrica en el caso E - :a, b. r}. i,A cuál grupo de
orden 8 es isomorfo?
39. Si en un grupo. para Va. Vb tales que o'" h = (' => a • (' = h. entonces el grupo está formado de ele-
mentos involurivo . excepto e.

Orden de los subgrupos

40. Sea S un subgrupo de un grupo G y a un elemento fijo. Sea Lo = {a. x: x E S}. Forme L. para un
grupo G del tetraedro regular y S = {e, r. g. k:
forme Ll' Lb' En el caso general muestre que o E S =>
L. =S, o E CeS => Lo n S = €p. Muestre que la aplicación \' a ,..x es una biyeeción entre S y Lo'
-t

41. (o Sea G un grupo de orden 11 y S un subgrupo de orden k. Según el método del ejercicio anterior,
forme Lo para un elemento (/ S, después L~ para b S U La. ele. Se de compone asi el grupo G en clases
disjuntas de k elementos. Deduzca que el ordenk del subgrupo S es un divisor del orden n del grupo G.
b) Si G es un grupo de orden n y x un elemento. Aplicar a) al subgrupo cíclico generado por
x . Deducir que el orden de un elemento arbitrario x es un divisor del orden n del grupo G.

42. En un grupo finito. abeliano o no. los elementos a • h Y b • a tienen el mismo orden.
43. Sea SI y S2 dos subgrupos de un grupo G de órdenes 1111 y 1112, respectivamente. Pruebe que si 1111 y
1112son primos entre sí. SI n Sl = {e}.
Indicación. Razone por el absurdo. suponiendo que x "= e es un elemento de SI n S2 y uuhce los
resultados del ejercicio anterior.

Producto directo

44. Dados dos grupos (GI>.) y (Gl, o), se puede dotar el conjunto producto GI x Gl de una ley de grupo.
definiendo:

En particular, el elemento neutro de GI x Gl es (el' e2). siendo el el elemento neutro de GI y e2 el


de Gl. GI x G2 dotado de la operación anterior se llama el producto directo de GI y G2.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS_ ANILLOS_ CUERPOS 245

45. Estudie los siguientes productos directos y dé los grupos isomorfos:


a) e, x e; d) e3 x e;
b) e, x e4- e) D4 x C2-
e) e2 x e; f) 83 x C2•
46. ¿En qué caso un producto directo es abeliano?
47. Muestre que G1 x G2 y G2 X G1 son isomorfos.
48. En el grupo e6• considere los grupos cíclicos generados por e2 y e3• Muestre que el producto direc-
to de esos dos grupos cíclicos es isomorfo a C6.
49. Sean S y T dos grupos de un grupo G que satisfacen las siguientes condiciones:
a) Todo elemento de G es de la forma x * y, x E S y y E T.
b) Todo elemento de S conmuta con todo elemento de T.

"Ix,)' E S, y V ye T,

e) S n T = {e}.
En esas condiciones, G es isomorfo al producto directo de S y T.

Relaciones fundamenta les

50. Se llaman elementos generadores de un grupo G los elementos que permiten, por composición, re-
construir lodos los elementos de G.
Un grupo cíclico de orden n puede ser generado por un solo elemento generador. Verifique que
(vea las tablas de las páginas 224-225):
a y e son elementos generadores del grupo 83.
a y d son elementos generadores del grupo C4 x e2•
a y i son dos elementos generadores del grupo del tetraedro.
e y g no son elementos generadores del grupo del tetraedro.
51. Se puede reconstruir la tabla de 83 a partir de dos elementos generadores a y c. teniendo en cuenta
las tres relaciones fundamentales:
a3 = Cl = (ac)2 = e
52. Desarrolle el razonamiento anterior para mostrar que no existen sino dos grupos de orden 9.
a) G es generado por un elemento de orden 9, es el grupo e9.
b) G es generado por dos elementos de orden k < 9.
Para k = 3 (Ejercicio 41) se tienen los elementos:
e a a2
b ab a2b
b2 ab2 a2b2
son todos distintos y forman el grupo (Ejercicio 40). El elemento ba es entonces igual a uno de los 9
elementos an'teriores. La única relación posible es ba = abo Los dos grupos son entonces abeLianos.
53. Estudie la misma construcción para los grupos de orden 6.
54. El grupo diédrico D; es el grupo generado por dos elementos s y 1 ¡que satisfacen las relaciones:
s" = (2 = (SI)2 =e

Muestre que el grupo diédrico es isomorfo al grupo del poligono regular de n lados.

Operación inversa en un grupo abeliano

55. En un grupo abeliano dotado de una operación. se puede definir una operación inversa o escribiendo
x = a o b -ee- x • b' = a -= x = a • b'
Describa esas operaciones en el caso de Z dotado de la adición y Q+ dotado de la multiplicación.
246 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Muestre que el grupo de Klein, la operación • y la operación inversa o coinciden.


Se tiene que

_Va. b

Verifique que esto sucede en todo grupo donde cada elemento es igual a su inverso.
56. Sea G un grupo abeliano, dotado de la operación •. Suponga que la operación inversa o no coincide
con la operación •.
Muestre que la operación inversa o no es ni asociativa ni conmutativa. No admite elemento
neutro.

57. Establezca la tabla de la operación inversa o para los grupos ee y e4 x e2•


58. Pruebe que a o b y b o a son inversos el uno del otro.
59. Demuestre la relación a o (a o b) = b y traduzca esa propiedad a Z dotado de la adición y Q+ dota-
do de la multiplicación.

Homomorfismo e isomorfismo

60. Muestre que la tabla de rotaciones del triángulo equilátero (vea Tabla 8-4) es isomorfa a la tabla del
grupo S3'

61. Considere la tabla de multiplicación de los restos el, e2, e3, C¿ (mod 5) y la tabla de multiplicación
de las clases de restos eJ, el' e" e9 (mod 10). ¿Los grupos obtenidos son isomorfos al grupo de
Klein o al grupo ciclico de orden 4?
62. Las siguientes aplicaciones forman un grupo con respecto a la compuesta de funciones:

11: x-+x 14: x -+ (x - I)/x


12: x -+ l/x I!>: x 1- X
-+
13: x-+ 1/(1 - x) 16: x -+ x/ex - 1)

¿A qué grupo de orden 6 es isomorfo este grupo?

63. Considere las 4 aplicaciones que hacen corresponder a una implicación lógica otra implicación lógica.

1: (A ~ B) -+ (A ~ B) Identidad.
R:
(A ~ B) -+ (B ~ A) Recíproco.
CR: (A ~ B) -+ (B =,4) Contrarrecíproco.
CT: (A ~ B) -. (A ~ B) Contrario.

Componiendo las cuatro aplicaciones anteriores se obtiene un grupo. ¿Cuál?

64. Considere la aplicación 1:


1: 1 -+ 1
CR -+ 1
R-+R
CT-+ R

Muestre que 1es un homomorfismo del grupo de Klein sobre el grupo de orden 2. La aplicación 1
indica una equivalencia en el conjunto {I, R, CR, CT} que es la equivalencia lógica.

65. Muestre que el homomorfismo 1: Z -+ {O, i} definido por fin) = O, si n es par, y fin) = i. si n es
impar, es un homomorfismo de grupos. ¿Cuál es el núcleo de I?

66. En la Tabla 8-50 verifique la conmutatividad, la existencia de elemento neutro y de inversos. Veri-
fique que la regla de simplificación también se satisface.
ESTAUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 247

Tabla 8-50

• e a b e d f
e e a b e d f
a a d e f b e
Calcule el orden de cada elemento. La tabla no corresponde b b e e d f a
a un grupo. ¿Por qué?
e e f d e a b
d d b f a e e

f f e a b e d

Sea G un grupo y E un conjunto. Si existe una biyección f de G sobre E, se puede dotar a E de una
estructura de grupo, si en E

f(x) o f(y) = f(x • y)

De esto resulta que G y E son isomorfos.


Ejemplo. Q dotado de la adición y
f: x -+ u = 2x - 1
y -+ v = 2y - 1

En E = Q, la ley u o v = ftx + y) = 2(x + y) - 1 = 11 fe v + 1 es una ley de grupo. Halle otros


ejemplos.
68. En el ejercicio anterior, la hipótesis «f es biyectiva» es esencial. Z dotado de la adición y E = {e, a, b}.
La aplicación:
f: x ~ 2, x_a
x s 2, x-b
x € {1, 0, - I},

No determina una estructura de grupo si se toma en E,

Operación externa
69. Verifique que en el grupo de Klein se tiene "'Ix, 2 .L x = e. Halle un grupo de orden 8 que goce de la
misma propiedad.
70. Sea Z dotado de la adición y el grupo de las clases residuales (mod 11). Muestre que la aplicación

f: x -> x : Cl

es un homomorfismo. El núcleo de / ¿es isomorfo a Z?

Centro de un grupo
71. Se llama 'centro de un grup? G el conjunto de los elementos que conmutan con todos los ele-
mentos de G.

C = {x : x • y =y $ x, "'Iy, y E G}

Halle el centro de los grupos de orden 8.


248 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

72. Muestre que el centro de un grupo es un grupo abeliano.

73. ¿Cuál es el centro del grupo de un polígono regular?

74. Dos elementos a y b de un grupo G son conjugados si existe un elemento x tal que b = x • a • x',
Muestre que esa relación es una equivalencia en G. Reparta en clases de elementos conjugados los
elementos de algunos grupos conocidos.

75. En el grupo del cuadrado se consideran las aplicaciones:

11: x=s a e x s h
h.: x=s c e x e h
¿Qué es 12 • II?
76. Sea B una parte fija de un conjunto E. Muéstre que la aplicación de <P(E) en <P(E), definida por
A ~ A 6. B, es una biyección. (Utilice las propiedades del grupo de la diferencia simétrica.)
77. Muestre que si G es un grupo abeliano con identidad e, entonces todos los elementos x de G forman
un subgrupo H de G.
78. Halle el subgrupo H del ejercicio anterior si G es:
a) El grupo de Klein; b) C4; e) (Q, +).
79. Muestre por medio de un ejemplo que la ecuación X2 =e puede tener más de dos soluciones en un
grupo G con identidad e.

80. a) Construya la tabla de multiplicar de S4' b) Halle el subgrupo cíclico de S4' generado por G !~
~).
e) S4 tiene 10 subgrupos; construya un esquema que muestre esto.
81. Muestre que C4 no es isomorfo al grupo V de Klein.
Indicación. C4 es cíclico. V tiene cuatro elementos x que satisfacen la ecuación x = e; C4 tiene so-
lamente dos elementos que son solución de la ecuación correspondiente x + x = O.
82. Sea (G, .) un grupo. Considere la ley. definida sobre G de la siguiente manera:

a. b = a· b, a, bEG
Muestre que (G, .) es un grupo isomorfo a (G, -),
Indicación. Se define la biyección 1: 0-+ 0-1, a E G, de (G, .) en (G, .) y como I(ab) = (ab)-I =
b-1a-1 = I(b) ./(a), esto demuestra el isomorfismo.
83. Sea M el conjunto de los movimientos del triángulo equilátero y sea F = {1, -1}, dotado de la mul-
tiplicación. A toda rotación del triángulo se le hace corresponder 1 y a toda simetría -1. Muestre
que esa aplicación de M sobre F es un homomorfismo.
84. Sea 1un homomorfismo de E, dotado de la operación ., sobre F, dotado de la operación o. Muestre
que si e es el elemento neutro de E,/(e) es el elemento neutro de F.
Si O( es un elemento absorbente. entonces 1(0() es el elemento absorbente de F. ¿Por qué es esencial
'que 1 sea sobreyectiva?

ANILLOS

A continuación se van a estudiar conjuntos en los cuales se definen dos leyes de composición.

Definición l. Sea un grupo aditivo abeliano A; si además A se dota de una segunda ley, lla-
mada multiplicación, decimos que A es un anillo si se verifican los siguientes axiomas:

Grupo abeliano aditivo. Sean x, y, Z E A.

Axioma 1. 't:Jx, 't:Jy : x + y EA Clausurativa.


Axioma 2. 't:Jx, 't:Jy, 't:Jz : (x + y) + Z =x + (y + z) Asociativa.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 249

Axioma 3. 30 e A, 'rJx : O + x = x + O = x Existencia del elemento neutro.


Axioma 4. 'rJx, 3(-x): (-x) + x = x + (-x) = O Existencia del elemento inver-
so aditivo.
Axioma 5. 'rJx, 'rJy: x +y = y +x Conmutativa.

Para la segunda ley interna (.)

Axioma 6. 'rJx, 'rJy: xye A Clausurativa.


Axioma 7. 'rJx, 'rJy, 'rJz: x(yz) = (xy)z Asociativa.
Axioma 8. 'rJx, 'rJy,'rJz: x(y + z) = xy + xz Distributiva a izquierda.
Axioma 9. 'rJx, 'rJy, 'rJz: (y + z)x = yx + zx Distributiva a derecha.

Definición 2. Un anillo A se llama anillo con unidad si la multiplicación tiene unidad. El


anillo se llama conmutativo si la multiplicación es conmutativa.

Definición 3. Un elemento u de A se llama inversible si A tiene inverso multiplicativo en A.


Por ejemplo, en Z, las únicas unidades son 1 y-l.

Definición 4. Un anillo se llama anillo de división si los elementos distintos de cero forman
un grupo multiplicativo para la multiplicación ..0,,,10 que es 10 mismo, si todo elemento de A
distinto de cero es una unidad.

Ejemplo 8-27. Z para las operaciones + y (.) es un anillo conmutativo y con unidad.

Ejemplo 8-28. Sea P el conjunto de los enteros pares peZ; P, dotado de las operaciones
+ y (.) de Z, es un anillo no unitario y conmutativo.

Ejemplo 8-29. Q, R, e, son anillos conmutativos unitarios para las operaciones +y (.).

Ejemplo 8-30. <P(E) es un anillo conmutativo unitario dotado de las operaciones !:i y n.
En efecto, la pareja (<P(E),.1) es un grupo conmutativo. Además la leyes conmutativa y
asociativa porque

(X!:i Y)!:i Z = {x : (x E X!:i Y) v (x e Z)} = {x : (x E X) V (x E Y) v (x E Z)}


= {x: (xeX) v (xe Y!:iZ)} = X .1 (Y!:iZ)

tP es el elemento nulo porque'rJXe,CP(E), X!:i ifJ = tP.


Además la ley n
es asociativa y distributiva con respecto a la ley .1, porque

x () (Y!:i Z) = {x : (xeX) /\ «XE Y) v (xeZ»} = {x : (xeX) 1\ (xe Y) v (XEX) 1\ (xeZ)}


= (X n Y) .1 (X () Z)

[<P(E),.1, n] es un anillo unitario y conmutativo. Se llama anillo de Boole.

Ejemplo 8-31. Si A = {O}. Se define O + O = O y O· O = O. Este es el anillo nulo.

Ejemplo 8-32. Sea A = {O,a, b, a + b}. La adición se define en la Tabla 8-51 y da un grupo
de orden 4. El producto se define como O . x = X· O = O 'rJxE A y por la Tabla 8-52. Esun
anillo.
250 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Tabla 8-51 Tabla 8-52

+ O a b a+b a b a+b
O O a b a+h a a O a
a a O· a+b b b b O b
h h a+h O· a a+h a+b O a+b
a+h a+h h a O

Observe que a . b =f b . ([ y que a y (1 + b actúan como unidades multiplicativas a


derecha
Verificación de la asociatiridad del producto, x(.I'=) = (xy):.
Si x, yo;: son cero => (.1.'.1');, y, \'(.1':) son O. Si z=b, enlances n(xy) b:= O y x(yb)=xO = O.
Si z = a o z = (1 + b => x(.r=) = xy = (xy):, por ser z unidad multiplicativa a derecha
Verificación de la ley distributiiu. (y -l.. .:-)x = )'X -l.. :X.

Si x = O, la ley se verifica. Si x = a O a + b => (y + z)x = y + :. mientras que )'X +


zx = y + z, Si x = b => (y + :)b = O = O + O = yb + zb,

Verificación de la ley distributira. x(y + e) = xy + x:.

Si y = z, y + z = O y x)' - xz => xy + xz = O. Así. en este caso, x(y + z) = O = xy


+ xz. Si uno de los tres: x. yo:: es O, la ley se cumple. Teniendo en cuenta la conrnutatividad
de la + para cada x i= O, quedan tres posibilidades:

x(a + b) = xa + xb
x(b ... (a +.h» = xb + x(a + b)
x(a + (a + b» = xa + x(a + b)
Teniendo en cuenta la regla para la + en el grupo de orden cuatro, estos ca os se reducen al
primero. Basta ver en la tabla del grupo que la columna encabezada por a + b es la suma de
las dos primeras columnas.

Teorema l. El elemento neutro de la primera operación es un elemento absorbente para la


segunda operación.

Demostración. Se quiere demostrar que Va E A; 1~ (1 . O = O, y 2~ O . (1 = O.

0+0=0 Axioma 3
(O + Ola = O . o + O . a Axioma 9
= O· a Axioma 3
(O. a + O . a) + (- O . a) = O . a + (- O . a) Axioma 4
=0 Axioma 4
Así,
(O . a + O . a) + (- O . a) = O Transitiva de la igualdad
O'a+O=O Axioma 2
O· a = O Axioma 3

La otra parte se demuestra de manera análoga.

Teorema 2. Va, b EA se tiene que (-o)b = - (ab) y (-a)( -b) = abo


ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 251

Demostración.

(-a)b = - (ab) -ee- (-a)b + ab = O Axioma 4


<=> «-a) + a)b = O Axioma 9
<=> O·b=O Axioma 4
(-a)b = -(ab)

Para calcular (- a)( - b) se aplica dos veces la propiedad anterior:

(-0)( -b) = - (a(-b» = - « -ah» = ab

Dominios de Integridad

Un dominio de integridad tiene todas las propiedades de uri anillo conmutativo con uni-
dad, más una propiedad adicional que traducida al conjunto de los números reales nos
dice que "si el producto de dos reales es cero, entonces por 10 menos uno de los factores
es nulo!' (x.y = O implica que x = O, ó, y = O).

Ejemplo 8-33. Esta propiedad se aplica para hallar el conjunto solución de la ecuación:
X2 - x - 2 = O en los reales. .
La ecuación se puede Iactorizar como (x+l) (x-2) = O. Empleando la propiedad enun-
ciada se obtiene:
,
x+l ;;;;O ó x -2 =O
La hipótesis de que x'l- x - 2 = O tenga soluciones en R nos lleva a la conclusión de que
x=-lóx=2.

No todos los sistemas empleados en este libro tienen esta propiedad, como se p~e-
de comprobar con el anillo de los enteros módulo 6, (Z6 El0) en el cual ¿ O 3 = b con 2
=1= °. . .
Y 3 =#= O.
°
Si un sistema contiene elementos x y y tales que x.y = con x:¡éO, y'*O, decimos que el
sistema contiene elementos que son divisores de cero.
Si para todos los elernentos-x y y del sistema, x.y=O implica que x=O ó y=O, el sistema
no tiene divisores de cero.
El sistema de los números reales no tiene divisores de cero en cambio [Z¿ Q) 0) si tiene di-
visores de cero.
La propiedad de no tener divisores de cero se emplea para distinguir los dominios de in-
tegridad de los anillos conmutativos con unidad, co~- se da en la siguien te definición:

Definición 5. Si (A, +, .) es un anillo con unidad, entonces (A,+, .) es un dominio de


integridad si, y solamente si A no tiene divisores de cero.
Ejemplo 8.33. Sea A elemento de [(\)(E).,ó"n] y A=I=l/>, A=#=E. Entonces Ay CEAsondife-
rentes de <1>. Además An C"A= rt>, es decir, los elementos A y C~ son divisores de cero.

Los siguientes son ejemplos del anillo de los enteros módulo n para los cuales es posible
obtener en algunos casos Ó sin que ninguno de los factores sea Ó. Los otros muestran
que no se puede obtener Ó sin que uno de los factores sea O.
252 ESTRUCTURASALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Ejemplo 8-34

Sistema Divisores de cero


Z2 no tiene
Z3 no
. tiene
. .
Z4
Zs
2O 2
no
. tiene

. .
Z6 20 3 =°
Z7 no tiene
Zs 2 O 4= Ó

El problema 8-.78 demuestra que Zn es un dominio de i~tegridad si, y solamente si n


es un primo. El problema 8-79 muestra la equivalencia de que no tener divisores de cero
es lo mismo que veri Iicar la propiedad cancclativa para la multiplicación.

Definidón 6. En todo anillo A, cualquier subconjunto que sea un subgrupo del grupo adi-
tivo, usado para la multiplicación. posee la estructura de anillo y se denomina subanillo de A.

Ejemplo 8-35. En (Z, +, .) los múltiplos de un entero a son un subanillo.

Ejemplo 8-36. En el Ejemplo 8-32 del anillo definido por las Tablas 8-51 y 8-52, los sub-
conjuntos {O,a}, {O,b}, {O,a + b} son subanillos. .

Nota. La Figura 8-8 es útil para comparar las distintas clases de estructuras algebraicas.
Los segmentos significan inclusión en orden a ccndente.

Grupos

Grupos abelianos

Arullos

Anillos conmutativos

Anillos de división

Figura 8-8

Ideales de un anillo conmutativo

Existen subconjuntos de los anillos que son importantes en matemáticas. Son los ideales.

Definición 10. Un subconjunto no vacío J de un anillo conmutativo A es un ideal si


1. 't:Jx E J, 'tJy E J, x - y E l.
2. 't:Jx E 1, 't:Jz E A, xz E 1.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 253

La condición 1 significa que 1 es un subgrupo de (A, +).


La condición 2 significa que 1 es una parte permitida de (A, -).

Ejemplo 8-37. En (Z, +, .) todo conjunto 1 = {x : x = az, z e Z} es un ideal de Z. Todo


elemento de 1es múltiplo de un elemento fijo a. Cuando esto sucede se dice que el ideal es prin-
cipal, o que el ideal es generado por el elemento o. Se representa por (a) o a . A.

Ejemplo 8-38. El conjunto formado por los múltiplos de 6 en Z es un ideal principal y se


representa por 6Z.

Homomorfismo de anillos

Definición 11. Una aplicación f de un anillo (A, +, .) en un anillo (A', +, .) es un homo-


morfismo de anillos si es un homomorfismo para la suma y el (.).

\f(x,y)eAxA, f(x + y) = f(x) + f(y)


\f(x, y) e A x A, f(xy) = f(x) . J(y)

El núcleo N del homomorfismo f es la imagen recíproca de O', elemento de A'.

N = {x: x EA y f(x) = O'}


Teorema. El núcleo de un homomorfismo f de un anillo (A, +, .) en un anillo (A', +, .)
es un ideal de A.

Demostración. Como f es un homomorfismo del grupo (A, +) en (A', +), se demostró que
el núcleo esun subgrupode (A, +). Además \fx e N, \fz e A,f(x . z) = f(x) . fez) = O' . fez) = O'.
Entonces \fx e N, \fz e A, x . z e N, y la conclusión resulta de la definición de ideal.

PROBLEMAS RESUELTOS
Anillos

Considere el conjunto de las matrices cuadradas de la forma


A = (a l1
021
012)
022
cuyos elementos pertenecen a Q, R o C. Si en este conjunto definimos dos
operaciones, la suma y la multiplicación de matrices, de la siguiente manera:

muestre que forman un anillo no conmutativo.


r:-~: ••.
:....I#"'. ~
~~,!~~~n Clausuratioa. La suma de dos matrices, A = (011
a21

que es otra matriz de la misma forma, entonces se verifica la propiedad clausurativa.


254 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Esto muestra que la suma es asociativa.

Existencia del elemento neutro. La matriz O = (~ ~) es el elemento neutro puesto que:

= (a
a21
11 + O,
+ O,
a
a22
12 +
+
0)
° = (°
a21
1I

Existencia del elemento opuesto. Sea A = (al!


0'21 (-a -a) 11,
-0'21' -0'22
12. Entonces

esto muestra que -A es la opuesta de A.

Clausuratiia del producto. Según la definición del producto, el producto de dos matrices cuadradas (2 x 2)
es otra matriz del mismo tipo; esto muestra que el producto es clausurativo.

Asociativa del producto. Sean A = (0'11


0'21
0'12),
0'22
B = (bb bb
11
21
I2).
22
e= (~II
e21
C12).
C22

Entonces

B) . C.

Distributiia. Sean A = (al1~


a21,
aa 12) , B = (bb11, bbl2)
22 21. 22
y e= (Cll' el2).
C21' C22
Entonces

A . (8 + e) = (a11> a12).
\0'21' a22
[(bb bb
ll ,
21,
12)
22
+ (C11, CI2
e21, C22
)J = (011,
,a21,
a12)
0'22

(all(b11 + C11) + a12(b21 + C21), 011(bI2 + C12) + a12(b22 + e22»)


\021(b11 + C11) + a22(b21 + C21), a.21(bI2 + C12) + 022(b22 + C22)
= (a11b11 'a c
+ I2b21) + (a11Cll + aI2 21), (a11bI2 + I2b22) + (allC12 + 012C22»)a
(a21b11 + a22b21) + (a21Cl1 + a22C2I), (a21b12 + a22b22) + (021C12 + a22c22)

Por tanto, el producto es distributivo.


ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 255

El siguiente ejemplo muestra que, en general, el producto de matrices no es conmutativo.

y (~ ~) (; ~} = (i ~)
Sea F el conjunto de las funciones cuyos dominio y codominio son los
enteros. Muestre que si el conjunto F se dota de las operaciones (f + g)(x) = f(x) + g(x) y
(f, g)(x) = f(x) . g(x), f, g E F, es un anillo.

Solución (F, +, .) es un anillo, como se muestraa continuación. Sean f, g E F. Como el dominio


y codominio de f y g son los enteros, la propiedad clausurativa es consecuencia de la clausurativa para los
enteros.

Asociativa. Sean f, g, h e F. Para cada x E Z: «(( + g) + h)(x) = (f + g)(x) + h{x) = (f(x) + g(x)) +
"(x) = f(x) + (g(x) + h(x» = ¡(x) + (g + h)(x) = (f + (g + h»(x). Entonces, según la igualdad de fun-
ciones: (f + g) + h = f + (g + h).

Existencia del elemento neutro. La función f{x) ~ O, para todo x E Z, en un elemento de F por definición.
Entonces para todo g E F:

(f + g)(x) = ¡(x) + g(x) = g(x) = g(x) + ¡(x) = (g + f)(x)


Existencia del elemento opuesto.Sea fE F; se define la opuesta de f como g(x) = - f{x), X E Z, puesto
que todo entero tiene un opuesto. Entonces

(f + g)(x) = f{x) + g(x) = f{x) + (- f{x» = O


(g + f)(x) = g(x) + f{x) = - f(x) + ¡(x) = O
Conmutativa. Es consecuencia de la conmutativa de la suma para los números enteros.

Clausuratioa para el producto. Es consecuencia de la c1ausurativa de la multiplicación de los números


enteros.

Asociatiuidad de la multiplicación. Es consecuencia de la propiedad asociativa de los números enteros.

Distributiva. La propiedad distributiva es consecuencia de la propiedad correspondiente en (Z, +, '). Así,

(f' (g + h)){x) = f(x) . (g + h)(x)


= ¡(x) . (g(x) + h(x»
= f{x) . g(x) + f{x) . h(x)
= (f. g + I: g)(x)

Considere el conjunto 2Z x Z. Defina la suma y producto en 2Z x Z


de la siguiente manera: (x, a) + (y, b) = (x + y, a + b)y (x, a) . (y, b) = (xy + bx + ay, ab),
(x, a), (y, b) E 2Z x Z. Muestre que (2Z x Z, +, .) es un anillo conmutativo con unidad.

Sean x, y E 2Z y a, b e Z.

Clausuratioa para la suma. Como la suma de dos enteros pares es par, (x + y) E 2Z. Porque Z es clausura-
tivo para la suma, a + b e Z. Así, (x + y, a + b) E 2Z x Z.

AsoeiaÚvidad para la suma. «x, a) + (y, b» + (z, e) = (x + y, a + b) + (z, e)


= «x + y) + z, (a + b) + e)
= (x + (y + z), a + (b + e»
= (x, a) + «y + z, b + e»
= (x, a) + «y, b) + (z, e»
256 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

°
Existencia del elemento neutro para la suma. Como O E 2Z y E Z, el elemento neutro para la suma es (O,O),
porque (x, a) + (0, O) = (x + O, a + O) = (x, a) y (O, O) + (x, a) = (O + x, O + a) = (x, a).

Existencia del elemento opuesto para lo suma. Como -x E 2Z y -a E Z; (-x, -a) es el opuesto porque
e-x, -a) + (x, a) = (-x + x, -a + a) = (O, O) y (x, a) + (-x, -a) = (x + (-x), a + (-a» = (O, O).

Conmutativa para la suma. (x, a) + (y, b) = (x + y, a + b) = (y + x, b + a) = (y, b) + (x, a).

Clausuratioa para la multiplicación. Como el producto de un entero par por otro entero es par, xy, bx y ay son
lodos enteros pares. Entonces, por la propiedad clausurativa de la suma, (xy + bx + ay) E 2Z. Como la
multiplicación es clausurativa en Z, ab E Z. Así, (xy + bx + ay, ab) E 2Z x Z.

Asociativa para la multiplicación. «x, a)· (y, b»(z, e) = «x)' + bx + ay, ab»· (z, e)
= (xyz + bxz + ayz + xye + bxc + aye + abz, abe)
= (x(yz + ye + bz) + a(yz + ye + bz) + x(be), abe)
= (x, a)· (yz + )le + bz, be) -= (x, a)· «y, b)· (z, e»
Propiedad distributiva. 1. (x, a)· «y, b) + (z, e» = (x, a)(y + z, b + e)
= (xy + xz + xb + xc + ay + az, ab + ac)
= (xy + xb + ay, ab) + (x: + xc + az; ac)
= (x, a) . (y, b) + (x, a) . (z, e).
2. «x, a)+ (y, b»· (z, e) = (x + y, a + b) . (z, e)
= (xz + yz + ex + ey + az + bz, ae + eb)
= (x, a) . (z, e) + (y, b) . (z, e)
Es conmutativo puesto que (x, a) . (y, b) = (xy + bx + ay, ab) = (yx + xb + ya, ba) = (y, b) . (x, a).
El elemento unidad del anillo es (O, 1) porque (x, a) . (O, 1) = (x, a).

. Problema 8-53 Si la multiplicación en el conjunto 2Z x Z se define como (x, a)· (y, b)


= (xy, ah). Muestre que el conjunto 2Z x Z, dotado de la suma del problema anterior y esta
multiplicación, es un anillo conmutativo sin unidad.

Solución Como la definición de suma no se cambió, se verifican las cinco primeras propiedades.
Entonces queda por probar la clausurativa, asociativa para el producto y la distributiva. Como el producto
de dos elementos de 2Z está en 2Z, xy E 2Z. Como ab E Z, la operación . es clausurativa. Para mostrar la
asociatividad del producto, observe que

«x, a)· (y, b»· (z, e) = (xy. ab)· (z, e)


= (xyz, abe)
= (x(yz), atbc¡
= (x, a) . (yz, be)
= (x, a) . «(y, b) . (z, e»

Propiedad distributiva. (x, a) . «y, b) + (z, e» = (x, a) . (y + z. b + e)


=
(xy + XZ, ab + ae)
= (xy, ab) + (xz, ae)
= (x, a) . (y, b) + (x, a) . (z, e)

También «x, a) + (y, b» . (z, e) = (x + y, + b) . (z, e)


a
= (xz + yz, ae + be)
= (xz, ae) + (yz, be)
= (x, a) . (z, e) + (y, b) . (z, e).

(2Z x Z, +, .) es un anillo conmutativo puesto que (x, a)· (y, b) = (xy. ab) = (yx, ba) = (y, b)· (x, a).
El elemento unidad del anillo no es (l, 1) porque (x, a)· (L, 1) = (x, a) y (1, 1)· (x, a) = (x, a) y
(1, 1) ~ (2Z x Z, +, .).
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS . 257
......".. __ . .~

l~~.r:~:blem~8~~~~ a) Si (A, +', .) es un anillo y si su elemento neutro para la suma se


representa por O,entonces a . O = O = O. a, para todo a EA.
b) Si a, b E A, entonces
(-a)b = -(ab); a(-b) = -(ab); (-a)b = a(-b); (-a)(-b) = ab

e) Si a, b, e E A, entonces
a(b - e) = ab - ac; (a - b) + (b - e) = a - c; (a - b) - c = a - (b + e);
a - (b - e) = (a - b) + e

·SÓíuci6n
a) Como O es el elemento neutro para la suma,

a.a = a . (a + O)
= (a . a) + (a . O)
Esto muestra que a . O debe ser el elemento neutro para la suma, y como el elemento neutro es único,
a· 0= o.
b) O = o· b Problema 8-54 a)
= (a + {-a»·b axioma del elemento simétrico
= ab + (-a)b distributiva
(-a)b = - (ab) unicidad del simétrico de ab

O = a· O Problema 8-54 a)
= a . (b + (- b» axioma del elemento simétrico
= (ab) + a( -b) distributiva
a( - b) = - (ab) unicidad del simétrico de ab

(-a)b =- (ab) Problema 8-54 b)


- (ab) = a( - b) Problema 8-54 b) y simétrica de la igualdad
(-a)b = a(-b) transitiva de la igualdad

e) (-a)( -b) =- (a( -b» Problema 8-54 b)


. = -(-(ab» Problema 8-54 b)
= ab
a(b - e) = a(b + (-e» definición de resta
= ab + a(-e) distributiva
= ah + (- (ae» Problema 8-54 b)
= ab - ae definición de resta

(a - b) + (b - e) = a + (-b) + b + (-e) definición de resta


= a + «-b) + b) + (-e) asociativa
= a + O + (-e) existencia del elemento neutro
=a+(-e)
=a-e definición de resta

(a - b) - e = (a + (-b» - e definición de resta


= (a + (-b) + (-e)
=a + «-b) + (-e» asociativa de suma
=a + «-b) - e) definición de resta
=a+(-b-e)
=a - {b + e}
a - (b - e) = a + (-(b + e» definición de resta
=a+(-b+e)
= (a + (-b» + e asociativa
= (a - b) + e definición de resta
258 ESTRUCTURASALGEBRAICAS. ANILLOS CUERPOS

Problema 8-55 Pruebe que si (A, +, .) es un anillo y a, b E A, ya' a = a para cada


a E A, entonces (A, +, .) es unanillo conmutativo.

Solución Como (A, +, .) es clausurativo para la suma, o + b e A. entonces, por hipótesis.

o +b = (o + b) . (a + b)
= a· (a + b) + b . (a + b)
= (a . a) + (a· b) + (b . a) ... (b' b)
= o + (a' b) + (b' a) + b
Entonces a +b = (a+ b) + (a·
b) + (b' al. Sumando - (a + b) a ambos lados de esta última ecuación.
se obtiene O = a . b + b . a o -a'
b = b . a. También (-{l' h) . (-(1 . b) = ib : (/l . (h . (/) por hipótesis. Ade-
más, (a· b)' (a . b) = (b' a)' (b' a) según el Problema 8-54 b). Entonces a . b = b . (l. es decir. (A. + .. )
es un anillo conmutativo.

Problema 8-56 Sea (A, +, .) un anillo en el cual no se ha probado que se verifique la


propiedad conmutativa de la suma. Si A tiene un elemento x tal que xa = xb implique que
a = b para todo a, b E A, pruebe que (A, +, .) es un anillo.

Solución Como A es clausurarivo, a + b E A lo mismo que - (a + b l. Entonces


O = a + b + (- (a + b» simétrica de suma
O = a + b + (-a - bl
Entonces x'O = x(a + b + (-a) + (-b» hipótesis y definición de resta
0= xa + xb + xl-a) + x(-b) distributiva
O = (xa + xb) + (- (xa) l + (- (xb » Problema 8-54 b)

Sumando xb a ambos lados se obtiene xb - xa -r- xb + (- (xa».


Sumando de nuevo xa a ambos lados se obtiene xb + xa = .\CI - '(h. entonces x(h + al = x«(/ + b).
Así, b + a = a + b. puesto que xa = xb Implica que a = b, Entonces (A. + .. ) es un anillo.

Subanillos

Problema 8-57 Sea (A, +, .) un anillo y D un subconjunto no vacío de A. El sistema


(D, +, .) es un subaniUo de (A, +, .) si, y solamente si, para cada a, bE B: l. a - hE B y
2, ab E D.

Solución
Suponga que (B. +.. ) el> un subanillo, entonces vamos a mostrar que se cumplen las dos
propiedades. Sean a. bE B. Como B es un anillo, entonces b e B implica que -h E B. De nuevo. como Bes
UD anillo. a + (-b) E B porque Bes clausurativo para la suma. Por dcfinición de resta CI + (-h) = u - h.
Entonces o - b e B. Esto muestra que B es clausurativo para la resta. Para verificar que B es clausurativo
para la multiplicación observe que, debido a que 8 es un anillo, se cumple la propiedad clausurativa para el
producto.
Ahora suponga que el sistema (E, +, .)cumple con las dos condiciones. y a partir de esto mostraremos
que es un anillo.
Los Axiomas 1 a 5 que definen un anillo se cumplen porque algunos son consecuencia inmediata de
que B es un subconjunto de A. La propiedad asociativa de la suma es válida en CA. - .. l. y como B es un
subconjunto de A. la propiedad asociativa también es válida en (B. + .. l. Lo mismo sucede con la propie-
dad conmutativa de la suma. puesto que es conmutativa en A.
Si a E B, entonces. como se supone que B es clausurativo para la resta. la diferencia a - (J E B. Pero
o - o = O. el elemento neutro de A. entonces OE B. Esto muestra que el elemento neutro del anillo A está
contenido en B. Es decir, OE B. Como B es clausurativo para la resta. para cada a E B, O - a E B. Pero
0- (J = O + (-a) = -o. por tanto. -(1 E B. Esto muestra que para cada a E B. el opuesto -a está en B.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 259

Para verificar la propiedad clausurativa de la suma hay que mostrar que si a, b e B, entonces a + be B.
Según la propiedad opuesta que se acabó de verificar para B, +b e B. Por la primera condición del teore-
ma, a - (-b)e B. Pero a - (-b) = a + (-(-b» = a + b; por tanto, la propiedad clausurativa tam-.
bién se verifica.
La propiedad clausurativa para el producto se verifica por la condición dos del teorema. Las propie-
dades asociativa para el producto y distributiva son válidas para R, porque son válidas en A y B ~ A.

Problema 8-58 Muestre que el sistema (2Z, +, .) es un subanillo del anillo (Z, +-, -).

Solución Sean a, b e 2Z, entonces a + b es un entero par y, por tanto, a + b e 2Z. Es decir, se cumple
la propiedad 1 del problema anterior. Además, ab es un entero par y, por tanto, se cumple la propiedad 2 del
problema anterior. Entonces (2Z, +, .) es un subanillo del anillo (Z, +, -),

Problema 8-59 Considere el anillo de todas las matrices cuadradas de orden 2 x 2 cuyos
elementos son enteros. Sea es un subconjunto de dichas matrices; si A ECS, entonces
A = (~ ~), a E Z. Muestre que el sistema (CS, +, ·).es un subanillo.

Solución
Sean A = (a\0 0\O) yB = (bO O)O ,entonces A - B = (a-O b O)O Y A . B = (~~)(~~)
= (ri ~).
Esto muestra que se cumplen las propiedades 1 y 2 del Problema 8-57,entonces «8, +', .) es un subanillo.

Problema 8-60 Pruebe que el conjunto {a + 0J3; a E Q} dotado de la suma y la mul-


tiplicación es un subanillo de (Q(J3), +, ').

Solución El conjunto {a + 0.)3 : a e Q} no es vacío. Sean a + 0J3 : a E Q; b + 0J3 : be Q e


{a + 0J3}. Entonces (a + 0J3) - (b + 0J3) = a - b + 0J3. Como los números racionales son clau-
surativos para la resta, (a - b) + oJ3
e {a + oJ3 : a E Q}. También (a + oJ3) . (b + 0J3) = ab + 0J3.
Como la multiplicación de números racionales es c1ausurativa, ah + 0J3 e {a + 0.)3 : a e Q}.

Prob~e,!l1a8-61 Halle los subanillos de los siguientes anillos: F, (Z3' El) , O); 2~ (Z4,
El) , O); 3~(Z6' El) , O); ( (Zw El), O); 5~(Z15' El), O); 6~(Z24, El), O).

Solución Observe que ({O}, $, O) es un subanillo de cada uno de los anillos.


1? (Z3' e, O).
2? {{O, ~}, $, O) Y (Z., $, O).
3? ({D, ~, 4}, $, O); ({O, ~}, $, O) Y (Z6' $, O).
4? ({O,~, 6, 9}, $, O); ({O,~, 4, 6, 8, fo}, $, O); ({(), 6}, $, O); ({(), 4, 8}, $, O) Y (Z12' $, O).
5? ({O, 5, lO}, $, O); ({O, 3, 6, 9, t'2}, $, O) Y (ZlS' $, O).
6!> ({O, f2}, $ O); ({O, 8, 16}, $, O); ({O, 6, 1'2, l8}, $, O); ({O, 4, 8, 12, 1'6,20, $, O);
({Ó, j, 6, 9,1'2, rs,
1'8,21}, $, O); {{Ó,:l, 4, 6,8,10, rz, 1'4. 1'6, 1'8,20, 22}, $, O) y (Z24. $, O).

Sea F el conjunto de las funciones cuyo dominio y codominio son


los enteros. Este conjunto dotado de las operaciones (f + g)(x) = f(x) + g(x) y (f. g)(x) =
f(x) . g(x), f, g E F, es un anillo. (Vea el Problema 8-51.) Determine cuáles de los siguientes
subconjuntos de F son subanilJos. f, {f: /(0) = O}; r; {f: feO) =1= O}; ~ '{f : f(O) = 1};
4~ {f: feO) = f(1)}; 5~ {f: -1 ~ f(x) s 1}; 6~ {f: j{x + 1) = f(x)}.
260 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Solución 1? Sean f, g E {f: /(0) = O}. Entonces if - gHO) = if + (- g»(O) = feO) + (- g)(O) =
O + (- O) = O. También if' g)(O) = feO) . g(O) = O . O = O. Como f - g y f . g son elementos de {f: feO) =
O}, según el Problema 8-57, este conjunto forma un subanillo.
2? Seanf, g E {f:/(0) :1 O}. Sea k E Z, k +- O. Entonces if - g)(O) = if + (- g»(O) = /(0) + (-g(O»
= k. - k2• Como k. - k1 es cero cuando k. = k2, entonces el conjunto no es c1ausurativo para la resta
y, por tanto, no es un subanillo.
3? Sean f.g e tf : f(O) = l}. Entonces if-g)(O) =f(O) + (-g(O» = 1 - 1 = O. El conjunto no es
clausurativo para la resta y, por consiguiente, no es un subanillo.
4? Seanf,gE {f:f(O) = f(I)}.Entonces(f - g)(O) = feO) + (-g(O» = f(l) + (-g(l)) = if - g)(l).
Por tanto, la resta es clausurativa, El producto if'g)(O)=f(O)'g(O)=f(I)'g(I)= (f'g)(I) es clausura-
tivo y, por consiguiente, el conjunto forma un subanillo,
5? Sean f, g E V: -1 5 f(x) 51}. Entonces (f - g)(x) = /(x) - g(x). Ahora suponga que la
imagen por f de 1 es 1 y la imagen por g de x es -1. Entonces (f - g)(x) = 1 - (-1) = 2. Como 2 no
pertenece al codominio de las funciones de este conjunto, la resta no es clausurativa. Por tanto, no forman
un subanillo.
6? Seanf,gE{f:f(x+ I)=f(x)}. Entonces (f-g)(x + l)=/(x+ 1)+ (-g(x+ I»=f(x)-g(x)=
(f - g)(x). Entonces la resta es clausurativa. También if' g)(x + J) = f(x + 1)' g(x + 1) = f(x) . g(x) =
(f. g)(x), lo cual muestra que la multiplicación es clausurativa. Como f - g y f' g son elementos del con-
junto dado, entonces es un subanillo.

Problema 8-63 Sea Q2 el conjunto de los números racionales de la forma 'm/n, con
m n E Z y n =1= Oy m y n primos relativos y 2 no es un factor de n. a) Muestre que (Q2' + .) es un
subanillo de (Q, +, -). b) Pruebe que (Q6' +. .) no es un subanillo de (Q, +. ').

Soluci6n a) Sean p/q, m/n E Q2' Entonces min - ptq = (mq - np)/nq E Q2, puesto que nq es el
producto de dos enteros que no tienen el factor 2 y, por tanto, no tiene el factor 2. Análogamente,
mfn : p/q = mplnq E Q2' Entonces, según el Problema 8-57, (Q2. +, .) es un subanillo dc (Q, +, '). Observe
que 3/5 E Q2 y 5/7 E Ql y t .;. =~'Í Q2 porque 15 y 35 no son primos relativos. Sin embargo, ~ . t es un
elemento de Q2'
b) Sea Q el conjunto de los números racionales de la forma m/n, con In y ti E Z, n :1 O; m y n primos
relativos y 6 no es un factor de n. (Q6' +, .) no es un subaniJlo de (Q, +, .) porque la resta o la multipli-
cación no son clausurativas. Por ejemplo, 1(1 y 1/3 son elementos de Q6 porque 6 no es un factor de 2 o 3;
sin embargo, 1(1 - 1/3 = 1/6, que no es un elemento de Q6'

~.Problema 8-64 Sea A el conjunto de los números de la forma a/3", eon a, n E Z. Mues-
tre que (A, +, .) es un subanillo de (Q, +, ').

Soluci6n a b a . 3'" - b . 3"


Sean a/3", b/3" E A. Entonces - - - = + E A porque la suma, resta y rnulti-
3" 3m 3" m

p liicacron
.. d e numeros
' enteros es e lausurati
ausurauva. Ana'1ogamente, -a . -b = --
ab E A. Entonces, según el Pro-
3" 3'" 3n+m
blema 8-57, (A, +, .) es un subaniJlo de (Q, +, -).

IDEALES

Definición. Sea (A, +, .) un anillo y 1 un subconjunto no vacío de A. Entonces decimos


queelsistema(I, +, ')esunidealde(A, +, -j si, y solamente si, para cada a, b e lycadasEA.
1. La diferencia a - b E 1.
2. El producto s . a E 1.
3. El producto a . s El
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 261

Observe que la diferencia que existe entre un ideal y un subanillo es que en el caso de un
ideal la propiedad c1ausurativa de la multiplicación, entre elementos de 1 y de A, da elemen-
tos de 1, mientras que en el caso de un subanillo la multiplicación es c1ausurativa únicamen-
te entre elementos de L

:: Problem~ .8-65
... Muestre que el conjunto (nZ, +,.), n > O es ull ideal del anillo (Z, +, ').

Solución Sea m E Z y nu E IIZ. El producto m . (nu) = (mn)u es un elemento de nZ, y el producto


(nu) . m = m'
(llu) = (mn)' u, que es un elemento de nZ.
Sean mx, !IX E nZ, entonces mx - nx = (m - II)X E nZ. Entonces (nZ, +, .) es un ideal.
".._~. ~....
Problema 8'':'66 Muestre que existen anillos para los cuales no todo subanillo es un ideal.

Solución Es suficiente mostrar un subanillo que no es un ideal. Por ejemplo, el subanillo (Z, +', .)
no es un ideal del anillo (Q, +, '). Esto se prueba mostrando que en Z la multiplicación no es clausurati-
va empleando elementos de Q, Es suficiente mostrar un ejemplo con un elemento de Z y uno de Q cuyo pro-
ducto no está en Z. Por ejemplo, 1 . 1/2 = 1/2. Entonces (Z, +', .) no es un ideal del anillo de los números
racionales.

~roblema 8-67 a) Muestre que el subanillo de los números racionales no es un ideal


del anillo de los números reales.
b) Muestre que el subanillo de los enteros no es un ideal del anilIo de los enteros gausia-
nos de la forma {a + bi : a, beZ e ¡2 = -l}.
e) Muestre que ({3x} : x e Z, +, .) es un ideal de (Z, +, -).

~olución • a) Es suficiente mostrar un ejemplo con un elemento de Q y uno de R cuyo producto no


esté en Q. Por ejemplo, 1 . = Jí Jí.Entonces el subanillo (Q, +, .) no es un ideal del anillo de los nú-
meros reales.
b) El anillo de los enteros no es clausurativo para la multiplicación de elementos de {a + bi : a, b e Z},
porque, por ejemplo, 2 E Z e j E {a + bi}, pero 2 . i = 2; rí Z. Entonces no es un ideal.
e) Se debe mostrar que la diferencia de dos elementos de S = {3x: x E Z, +, .} es un elemento
de S y que Ses clausurativo para' la multiplicación por elementos de Z. Así, si X, y E Z, entonces :Ix - 3)' =
3(x - y). La diferencia es un elemento de Sporque la resta de enteros es clausurativa. También 3x . y = 3(xy)
y el producto es un elemento de S, puesto que la multiplicación de enteros es c1ausurativa. Análogamente,
y . 3x E S. Así hemos mostrado que (S, +, .) es un ideal de (Z, +, .),

Problema 8-68 Determine cuáles subanillos de) Problema 8-61 son ideales.

-
Solución
Observe que cada uno de los subanillos está formado por los múltiplos enteros de a, siendo
a un divisor de n en (Z., $, 0). Por tanto, cuando se multiplica cualquier elemento de este subanillo por
un elemento arbitrario en Zn se obtiene un múltiplo de á que pertenece al subanillo. Por ejemplo, el subanillo
({Ó, 5, iO}, $,0 ),del numeral 5? .
Si mE (Z15' 6:), O), entonces m 0 5 =;;-:s ==5$5E!:)"'$5
~ (m veces).

= m' 5.

Pero m . 5 E {Ó, 5, fo} porque {O, 5, fO} = {m' 5 : m E Z}. Entonces, cuando se multiplica a 5 por
un elemento de Z15' se obtiene un elemento del conjunto {Ó, 5, fo}. Algo análogo se puede hacer con Ó y
io. Esto muestra que todos los subanillos son ideales,
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

262 ESTRUCTURASALGEBRAICAS. ANilLOS. CUERPOS

¿Cuáles subconjuntos del Problema 8-62 son ideales?


,
~', ...... - '1!
~!!!ució Como un ideal de un anillo es un subanillo, únicamente consideramos las partes 1, 4 Y 6.
e Sea g un elemento de F. Entonces (f' g)(O) = f(O) . g(O) = O . g(0) = O y (g . /)(0) = grO) . feO) =
g(O) . ,O = O. El subanillo es clausurativo para la multiplicación por cada elemento del anillo que lo con-
tiene. Entonces, por definición, el subanillo es un ideal.
4~ Sea g e F tal que g(O) = g(2). Entonces JtO) . grO) = ¡tI) .g(2) =1= (f. g)(l). Entonces el subanillo
no es clausurativo para la multiplicación por cada elemento del anillo que lo contiene y, por tanto, no es
un ideal.
6? Sea g e F tal que g(x + 1) = g(-x). Entonces Jtx + 1)· g(x + 1) = Jtx)' g(-x) =1= (f' g)(x),
Entonces el subanillo no es clausurativo para la multiplicación por cada elemento del anillo que lo contiene
y, por tanto, no es un ideal.

[Probí~~a 8-~,~ Sean (A, +, .) y (B, +, .) ideales de un anillo (S, +. '). Pruebe que
(A (lB, +,.) es un ideal de (S, +, -).

_ Soluc~ó" Para probar que (A (1 B, +, .) es un ideal de (S, +, .) es necesario mostrar que A () B


es clausurativo para la resta y que A () B es clausurativo para la multiplicación por elementos de S. Sean
x, ye A () B y r e S. Entonces .

xEAyyeA definición de intersección


x - YEA (A, +, .) es un ideal
xeByyeB definición de intersección
x - yeB (B, +, .) es un ideal
x-yeA()B definición de intersección
xEA(1ByreS dado
r'xeA y r x eB r A y B son clausurativos para la multiplicación por elementos de
S porque son ideales
r'xeA()B definición de intersección
Finalmente, xEA()ByrES dado
x'reA y x=r e B A y B cJausurativos para el producto por elementos de S
x'rEA()B definición de intersección
Así, (A () B, +, .) es un ideal de (S, +, ').

"'P-r:oblema --'-71 Sea Q3 = {m/n: m, n EZ y n =F Oy m y n primos relativos y 3 no es fac-


tor de n}. Sea Qj = {3k/n : k, n E Z, n =F O, y 3 no es un factor de n}. Muestre que (Qj, +, .)
es un ideal de (Q3' +, -).
--~
~.SOlució" Sea Q! = {3k/n: n, k e Z, n =1= O y 3 no es un factor de n}.
. 3(kn2-k211)
Para mostrar que la resta es clausurativa en Qt, observe que 3ktlnl - 3k2/n2 = 1 1 E Q!.
n¡n2
Como los enteros son cJausurativos para la multiplicación y la resta, (k¡n2 - k2n¡), n¡n2 e Z. Como 3 no
es un factor de ni o de n2, 3 no es un factor del producto n1n2. Como ni =1= O y n2 =1= O, 111112 =1= O y enton-
3(k¡n2 - k2n¡) Q*
ces E 3'
"ln2

Sea p/q un elemento de Qt, con p, qe Z, q =1= O y 3 no es un factor de q. Entonces 3k1 • f!. = 3ktP.
"1 q n¡q
Como los enteros son c1ausurativos para la multiplicación, k tP Y ni q e Z. Coma 3 no es un factor de nI o
de q, 3 no es un factor de n1q Y n¡q =1= O. Entonces 3ktP/nl' q e Q!. Como los números racionales son con-
. d P 3k¡
mutatívos para el pro ucto - ' - E Q!.
q ni
Por consiguiente, (QJ, +, .) es un ideal de (Q3, +, ').
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 263

HOMOMORFISMO
Los problemas que van a continuación tienen por objeto estudiar las funciones que hacen
corresponder a más de un elemento del dominio un elemento del codominio y que además
conservan las operaciones de las dos estructuras.

Definición. Sean (A, +, .) y (B, ffi, O) dos anillos y f una función de A en B. Se dice que f
es un homomorfismo de A en B si, y solamente si, para tI> 12 EA: 1~ f(t1 + 12) =
f(tl) ffi f(12); 2~ f(tl . {2) = ¡(tI) O f«(2)'

.~~~-,~----- ---
.Ptpble~!-72._~, Sean (Z, +, .)y (Z3' ffi, O) dos anillos. Defina la .aplicaciónf: (Z, +, .)
~ (Z3' ffi. O) de la siguiente manera: si x es un entero, ./tx) = i con x = 3q + r, O ~ r < 3.
Si n E r, entonces f(n) = f. Muestre que es un homomorfismo.

Sce.
IJ.lci6J!¡ 1 La función no es inyectiva porque, por ejemplo, j{ - 2) = !(7) = i. Vamos a mostrar
que la función, así definida, conserva las operaciones. En efecto, sean x y y E Z, X = 3'1, + r y y = 3q2 + 1'2'
con O ~ r < 3 y O ~ /'2 < J, entonces x + Ji = 3(q, + (12) + t, + "2' Según el algoritmo de la división,
el entero '1 + '2 se puede expresar como (1 + "2 =' 3'13 + (3 con O :s; /') < 3. Entonces x + )' = 3(ql +
q¡ + q3) + '3' Por tanto, según la definición de la función [, f(x + y) = /:3' Para completar la demostra-
ción también hay que mostrar que se conserva la operación de suma, es decir, /(x) EEI f(y) = /'3'
Según la definición de f, !(x) = r y !(y) = ;2' entonces f(x) EI1!(y) = " + ¡'2'
Según la definición de la suma de enteros módulo 3 y teniendo en cuenta que '1 + /'2'= 3q3 + '3' en-
tonces, '1
EI1;2. = Así, j(x + y) = '3' = j(x) EI1!(y). "3
La función conserva la multiplicación. Sean x, y E Z, X = 3q, + '1 Y y = Jq2 + /'2 con o s /'1 < 3
y O ~ '2 < 3, entonces x- y = (3q¡ + I:¡ )(3q2 + 1'2) = 3(3qLq2 + q"z + Q2'¡} + Según el algorit- "'2'
mo de la división, el entero "'2 se puede escribir como '1/'2 = 3q4 + '4 con O S; r .. < 3. Entonces x : y =
3(3q¡q2 + q¡fz + q2'¡ + q..) + r... Por tanto, según la definición de f, [ix . y) = '''' También hay que
mostrar que itx) 0 f(y) = ;4' Según la definición de f, .f(x) = r 1 Y f(y) = 1'2' entonces f(x) . f(y) = 0 /'2' '1
Según la multiplicación de los enteros módulo 3 y teniendo en cuenta que " . '2 = 3q.. + '4' se tiene que
, JO' 2 = '4' Por consiguiente,

f(x' y) = .f(x) 0 f(y) = '4


Por tanto, ! es un homomorfismo.

~ ...."* t--~t·.;t!""'~tl""'"C"·~·.

¿!9_ble~ JI.:?!]
Si (A, +, .)y (B, ffi, O)son anillos con OA y 00 como elementos neutros
para la suma y si f es un homomorfismo de A en B, entonces f(OA) = 08,

("C I.~ _~ •

Sea a E A, f(a) = x y !(O A) := y. Se va a mostrar que x El) y = x. Como (8, EI1, .) es un


~ • S~IU~~t!t;;-·
grupo conmutativo y el elemento neutro para la suma es único, y = Oo. El siguiente cálculo muestra que
x + y:= X.

x = !Ca) dado
= ita + 0A) definición de elemento neutro
= !(a) EI1!(OA) ! es un homomorfismo
=x$y f(a) = x y .f(OA) = y

~. ''\...~'' : ...... ~ 4

~~r~bl~l'!l~,~-?~L Sean (A, +, .) y (B, +, .) dos anillos y fun homomorfismo de A sobre


B. Si x muestre que f( -x) = - (f(x». Si K es el conjunto {x : x E A Y f(x) = 0B}con
E A,
08 el elemento neutro para la suma en B, entonces (K, +, .) es un ideal de (A, +, ').
264 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Solución Sean O.. y OB los elementos neutros para la suma en A y B, respectivamente. Entonces

OB = /(0...)
=/(x+{-x))
= /(x) + /( -x)

Entonces /( -x) = - /(x).


Si (K, +, .) es un ideal del anillo A, entonces A debe ser clausurativo para la resta y la multiplicación
de elementos de K y A. El siguiente cálculo muestra que K es un ideal de (A, +', -).
Sean k, k, E K Y x E A. Entonces
1. /(k - k,) = /(k + (-k.J) = f(k) + J(-kl) = OB + OB = OB'
2. /(kx) = /(k) 0 /(x) = OB 0 /(x) 0B' =
3. /(xk) = J(x)' /(k) = /(x)· 08 = 08,
Como Os es la imagen de la diferencia de dos elementos de K y de los productos kx y xk, K es clausu-
rativo para estas operaciones. Entonces (K, +, .) es un ideal de (A, +, ').

Problema 8-75 Sea I un homomorfismo del anillo (A, +, .) sobre el anillo (B, +, ').
Pruebe:
1. Si A es un anillo conmutativo, entonces B es un anillo conmutativo.
2. Si A es un anillo con elemento neutro lA para la multiplicación, entonces B es
un anillo con elemento neutro I(lA) para la multiplicación.
3. Si o E A tiene por simétrico para la multiplicación a 0-1 E A, entonces I(a) E B
tiene por simétrico para la multiplicación a fta" 1) E B.
4. Si a, b E A, entonces f(a - b) = I(a) - I(b).

SoluciÓn l. Sean a. b e A. Como la aplicación es sobre D, existen x, y E A tal que f(x) - a y


fV) = 6. Como el homomorfismo conserva la multiplicación, f(x)' f(y) = a . b = f(x . y). También
/(x . y) = f(y. x). Así, a- b = b . a.
2. Sean a, b e D. Como el homomorfismo es una aplicación sobreyectiva y el anillo A es un anillo con
unidad 1... existen elementos lA' x E A tal que /(1 ..) = a y /(x) = b. Como el homomorfismo conserva la
multiplicación, /(1..)· /(x) = a· b = /(1 ... x). Pero, según la definición de unidad de un anillo, 1... x = x.
Así, f(l ... x) = f(x) = b. Entonces a . b =
/(1... x) = b, lo cual implica que a . b =
b. En forma análoga
se muestra que b· a = b. Esto quiere decir que a es el elemento unidad de D y, por tanto, J(I ..} es la
unidad del anillo D.
3. Según la definición de resta, a - b = a + (-b). Así, fea - b) = /(a + (-b)) = fea) + f( -b),
y como /( -b) = - f(b). entonces /(a) + /( -b) = fea) - /(b).
4. Como f es un homomorfismo, conserva la multiplicación; entonces fea . a - 1) = /(a) . /(a - 1).
También /(a' a-I) = /(1..). Según la parte 2, /(1..) es el elemento neutro de la multiplicación de D, diga-
mos 18' Así,
J(a}' /(a-I) = fea: a-I} = /(1..) = i,

Análogamente, f(a-I) . /(a) = J(a-I . a) = /(1 ..) = lB'


Como J(a)·f(a-I) = lA =J(o-I)'/(a), /(a-1) es el simétrico de fea).

Problema 8-76 Sea I una función de (a + bi : a, b e Z, ¡2 = - 1) sobre si mismo de-


+ bt¡ = o - bi. Muestre que I es un homomorfismo. ¿ Cuál es el ideal que se
finida por fta
aplica en O?

SQluci6n La función es un homomorfismo porque conserva las operaciones. En efecto,

/«a + bi) . (e + di» = /(ae - bd) + (ad + be) i)


= (ae - bd) - (ad + be)i
/(a + bi) . J(e + di) = (a - bi) . (e - di)
= (ae - bd) - (ad + be);
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 265

Así, f«a + bi) (e + di» = j(a + bi) . f(c + di), es decir, conserva la multiplicación.
También,
f«a + bi) + (e + di» = f(a + e) + (b + d)i)
= (a + e) - (b + d,i
fea + bi) + f(e + di) = (a - bi) + (e - di)
= (a + e) - (b + d)i

Así, f({a + bi) + (e + di» = fea + bi) + f(e + di), es decir, conserva la suma.
El elemento neutro esO + Oi.El único elemento que se aplica sobre este elemento esf(a + bi) = a - bi =
O+ Oí si, y solamente si, a = O, b = O.ASÍ, ({O + Oí}, +, .) es el ideal que se aplica sobre el elemento neutro.

l -r-

,..Problema 8-n Sea f una función de (Q, +, .) en (Z, +, .) dada por f(a/b) =a+b
para cada alb E Q, a y b primos relativos. Vea si f es un homomorfismo o no .

.~ ,-- ,,
Solución La función f no es un homomorfismo porque no conserva las operaciones.
En efecto, sean afb, c/d E Q, con a y b primos relativos, e y d primos relativos.
Entonces f(a/b + c/d) =
f«(ld + eb)/bd) = (ad + tb) + bd y f(a/b) + f(e/d) = (n + b) + (e + d).
Es decir, no conserva la suma y, por tanto, no es un homomorfismo.

Dominios de integridad

Problema 8-78 Si n E Z, 11 > 1,entonces el anillo conmutativo como unidad (Zn, ffi, O)
es un dominio de integridad si, y solamente si, n es un número primo.

Solución Para probar el teorema es necesario establecer las condiciones para que el anillo Z. ve-
rifique la propiedad de que si el producto de dos elementos es 0, entonces uno de los dos es O.
Primero, si n es un entero mayor que I tal que Zft es un dominio de integridad, entonces es necesario
mostrar que n es un número primo. Suponga que Z; es un dominio de integridad y que existen enteros po-
sitivos a y b, con l < a < 11 Y 1 < b < 11 tales que a . b = n, Como a E a y b E 6, la ecuación a . b = n y
ti O h = son equivalentes. Por tanto, como ñ = 0, se tiene que a O 6 - ;1 = O. Entonces ti y 6 son divi-
ñ

sores de cero y la hipótesis de que Zn es un dominio de integridad es falsa. Como la hipótesis de que n = a . b
conduce a una contradicción, n es un número primo.
Segundo, es necesario mostrar que si n es un número primo, no existen divisores de cero en el anillo
(Zn> $, 0). Suponga que existen enteros x y y E Z con I < x < n y 1 < y < 11. tales que x O y n. Ade- =
más, como x y y son menores que 11, esto quiere decir que x . y = n. Si x . y = 11, entonces 11 tiene divisores
enteros mayores que 1 y menores que 11, contrario a la hipótesis de que 11 es un número primo. Así, si n es
un número primo, la estructura (Z., Ea, O) no tiene divisores de cero y, por tanto, es un dominio de inte-
gridad. .

Problema 8-79 Si (A, +,.) es un anillo conmutativo con identidad, entonces (A, +,.)
no tiene divisores de cero si, y solamente si, (A, +, .) verifica la propiedad cancelativa para
la multiplicación.

Soluci6n Para mostrar la primera parte, suponga que (A, +, .) verifica la propiedad de que si u, !) EA
Y u . v = O, entonces u = O o v = O. De esto se debe mostrar que si xa = ya con a =1= O, entonces x = y.
En efecto:
xa = ya hipótesis
xa + (-ya) =
O opuesto de xa es único y es (- ya)
xa + (-y)o = O definición de resta por hipótesis
(x + (-y»a = O dist ributiva
x + (-y) =O si 11' v = 0, entonces u = O o v = O
x=y unicidad del elemento neutro
266 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Ahora suponga que (A, +, '), que verifica la propiedad xa = ya, implica que x = y, x, Y E A Ya =1= O. Se
debe mostrar a partir de esto que x . y = O implica que x = O o y = O.

x .y = O, y =fo O hipótesis
x·y=O·y hipótesis
x=O xa = ya implica x = y, y, x . y = O . y implica x =O

r;:-;r]~r'··""t'" r .'>o'" '.~


~it~in:a:;:íI:t. ~ Determine cuáles de los siguientes anillos son dominios de integridad:
1. (Q, +. -). 2. (R, +, -). 3. {{6x : XE Z}, +, '). 4. (<P(S), +, .) con <P(S) la fami-
lia de todos los subconjuntos de un conjunto X, y para cada A, BE <P(S)

A +B = {x : x EA UB y x ~ A n B}; A . B = {x : x EA n B}
5. (/, +, .), siendo I el conjunto de todas las funciones cuyo dominio y codominio es Z, y
para J, gEl

(J + g)(x) = ¡(x) -1- g(x) y (J' g)(x) = ¡(x) . g(x)


r ,..;,..~ -.¡,

" ~b.l~J.6n. " l. El anillo (Q. +,.) es un dominio de integridad porque para cualesquiera a, bEQ,
a . b = b . (1, 1 E Q ya' 1 = 1 . a = a; a : b = O implica que a = O o b = O.
2. El anitlo (R, +', .) es un dominio de integridad.
3. El anillo ({6x : x e Z}, +, .) no es un dominio de integridad porque no tiene elemento unidad.
es decir, 6x' e = 6x implica que e = 1, pero I rt ({6x : XE Z}, +', ').
4. El anillo «(P(S), +, .) no es un dominio de integridad porque no se verifica la condición de que si
u . v = 0, entonces u = O o v = O. Por ejemplo, si A = {O, l} y B = {2, 3}, entonces A . B = A 8 4>, n =
pero A =1= 4> y b =1= 4>.
5. El anillo (/, +', .) no es un dominio de integridad porque, por ejemplo, si se consideran las fun-
ciones f(x) = rnax {O, x} y g(x) = max {O, -x}, dominio de x, x;;::: 0, entonces f(x) = x y g(x) = O.
°
Entonces f(x) . g(x) = O y f(x) =F O y g(x) =F para todo x E Z. Por tanto, el sistema contiene divisores de
cero y no satisface el último axioma, es decir, que si 11 • l' = O. entonces u = o v = O. En forma análoga, °
°
si se considera x:-;; 0, entonces f(x) = y g(x) = -x. Entonces f(x)' g(x) = 0, pero de nuevo ni f ni g
son la función cero.

lb'" lema.. 8~f•.81~ ... . . . . . .


~~
~10. -,.....:.
.....
, 4oII.. Determine
los siguientes subarullos son dominios de integridad:
SI
1. ({a + Oí: aEZ e ¡2 = -l}, +, ').2. (Q2' +, .) con Q2 = {m/n: m, nEZ, n =1= O
y m y n primos relativos y 2 no es un factor de n}. 3. (Q6' +, .) con Q6 = {m/n: 111, n E Z,
n =1= O, m y n primos relativos y 6 no es un factor de n}. 4. El conjunto de las matrices cua-
dradas de orden 2 x 2 con la a12 = a'21 = O 5. {{a/2" : a, 11 E Z}, +, ').6. ({a/2m. 6" : a, m,
n E Z}, +, '). 7. ({a + b.y5 : a, b e Z}, +, '). 8. (a + b.j9 : a, bE Z, +, ').
..........
.f....
~ ~ .... f;"<Io 1.
•' .Sot~qióní~.;
ore " . •. . 1. Este anillo es un dominio de integridad porque es un anillo conmutativo con unidad
1 + Oi
Y no tiene divisores de cero.
2. Este anillo es un dominio de integridad porque es un anillo conmutativo con unidad y no tiene di-
visores de cero. .
3. Este sistema no es un anillo. Por tanto, no es un dominio de integridad.
4. Este anillo no es un dominio de integridad. A pesar de ser un anillo conmutativo con unidad.
El sistema tiene divisores de cero. Por ejemplo:

(°2 .0) (2 0) (0° 0) (2 0)°


O . O 2 = O y O =F O,
(2° 0) ,
2 T O

5. Este anillo es un dominio de integridad.


6. Este anillo es un dominio de integridad.
7. El sistema no es un anillo porque no es clausurativo para la multiplicación. Entonces no puede
ser un dominio de integridad.
8. El anillo es un dominio de integridad.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 267

EJERCICIOS PROPUESTOS
85. Muestre que en un grupo G, abeliano y aditivo, se obtiene un anillo si definimos en él una segunda
ley: a : b = O. {I, be G (anillo de cuadrado nulo).
86. Demuestre que los elementos O y e forman un anillo para las leyes:
O+e=e+O=(' e'O=O'('=O
0+0=0 O· O = O
e+e=O e' e = e

Interprete el resultado anterior remplazando O por par y e por impar.


87. Sea A un anillo tal que X2 = X. X eA.
a) Muestre. escribiendo la propiedad precedente para x + y. que A es conmutativo.
h) Demuestre que la relación x)' = x entre dos elementos x. y de A es una relación de orden.
e) Como xy(x + .1') = O, x, y e A. Demuestre que A contiene solo el elemento O, o A no tiene di-
visores de cero. o A no contiene más de dos elementos. o \"y.
88. Muestre cuáles axiomas no se verifican para que el siguiente conjunto sea anillo:

A = :0 + bJi + cJi. (1, b, c. s Q] para la suma y la multiplicación

89. Sea (A. + .. ) un anillo con unidad. Considerando la expresión (1 + I)(a + b), muestre que la hipó-
tesis de que la suma es conmutativa sobra. .
90. Sean D y E dominios de integridad. D x E se transforma en un anillo si se definen la suma y el pro-
ducto como:
(a, b¡ + (e, d) = (a + e, b + d)
(a. b) . (c. d) = (ae. bd)

Muestre que D x E no es un dominio de integridad.


91. Muestre que la fórmula X2 - \.2 = (x + y)(x - y) es válida si el anillo es conmutativo.

92. En un anillo (A, +.. ) no conmutativo se escribe x •. \' = r :y - y' x.


Calcule x. (Y. e) + y * (::* x) + z * (x * 1').

93. ¿Cuáles de los siguientes conjuntos on anillos?:


a) +, .); b) (Z+, +, .); e) (Infl. lIeZ}, + .. ); d) ({a + bJi. a. s Z}, +. ').
(tlZ. é

94. Sea (Z, +, .) el anillo de los números enteros. SobreZ se definen las siguientes leyes de composi·
ción internas: a *b = a + b - 1 y aCtb = a+b - a. b. Probar que (Z. *, 8) es un dominio de integri-
dad.
95. Sea A7. el conjunto de los números racionales de la forma r:: eon m, n€ Z y n:#=O;m y It primos re-
lativos y 2 no es factor de n. Muestre que (Al .+.. ) es un sub-anillo de (R,+, .)
96. Un anillo R se dice que es booleano si a2 = a. Va E R.
a) Muestre que en un anillo booleano R. a = -a.
b) Muestre que todo anillo booleano es conmutativo.
indicación. a) a + a = (a + (1)2 = a2 + (1 + a + al = a + a + a + a = a + a = O= a = -a.
b) Para a. be R, a + b = (a + b'f = (a + b)(o + b) = (12 + ab + ba + b2 = a + ab + ha + b.
Así, 0= ab + ba =- ab = =ba. Por a) =ba = bao por tanto. ab = bao
97. Para cualquier conjunto S, sea <P(S) la familia de todos los subconjuntos de S. Se definen en <P(S) las
operaciones + y . de la siguiente manera:

A +B= (A U B) - (A n B)
A'B=AnB para A, BE <P(S)
a) Dé las tablas de la suma y la multiplicación en <P<:(/, bJ).
b) Muestre que para cualquier conjunto S. {<P(S) . .J.. •• ) es un anillo booleano.
98. Muestre que los anillos 2Z y 3Z no son isomorfos.
Indicación. Considere los generadores de los dos grupos y trate de establecer una correspondencia _
entre ellos,
268 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

CUERPOS
Estructura de cuerpo

Definición. Un conjunto K dotado de dos leyes de composición internas la una escrita +


(adición) y la otra escrita (.) (multiplicación), está dotado de una estructura de cuerpo si:

l? (K, +,.) es un anillo unitario.


2? Todo elemento de K *= K - ,{O} es invcrtible para la ley (.).
Como K* es un conjunto U de los elementos invertiblcs, las condiciones l? y 2? son equi-
valentes al hecho de que:

(K, +, .) es un anillo unitario,


y (K*,.) es un grupo multiplicativo.

o sea que un cuerpo es un anillo con unidad en el cual todo elemento distinto de O, admi-
te un simétrico para la segunda ley.

Un cuerpo es la tripla (K,+ ,.) que verifica las condiciones 10 y 2? Si además, la ley (.) es
conmutativa, el cuerpo (K,+,.) se dice conrnu.tatiuo.
Ejemplos. Los conjuntos numéricos Q, R y C, dotados de las leyes + y., son cuerpos
conmutativos.
El conjunto Z/pZ de las clases de enteros módulo p, con p primo, dotados de las leyes$
y O, es un cuerpo conmutativo.

El conjunto K = ,:a+b-J2, (1, be Ql dotado de la + yel . , es un cuerpo conmutativo.


El conjunto E =~a, b, e,] dotado de las leyes + y x que se definen en las siguientes tablas:

+a b e X a b c
a a b e eLa a a
b b e (l b a b c
e e a b e a e b

Se comprueba que E es un grupo conmutativo para la + (elemento neutro a; los simétri-


cos de a.b,c son, respectivamente a.c.b}. Además, E un grupo para la ley X (suprimiendo
la fila y la columna de a y observando que se obtiene un grupo con dos elementos b y C).

La Ley X es distri bu tiva con respecto a la ley +.


Esto nos muestra que es un cuerpo conmutativo.

Propiedades fundamentales

Como todo cuerpo es un anillo, las propiedades demostradas para los anillos son váli-
das para un cuerpo. En particular:

l? En todo cuerpo K, para todo aeK, a. 0=0. a=O


ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS CUERPOS 269

2? En todo cuerpo, para todo a y b. la igualdad a.b = O implica (a=O ó b=O).

En efecto, sea a. b = O. Se trata de establecer que por 10 menos una de las igualdades a = O ó
b = O, es verdadera.
Supongamos, que a=f:. O, entonces a es invcrtible y multiplicando a izquierda por a - I
se obtiene: a-l. (ab) = a -1.0. Como a-l. (ab) = (a-l. a). b=b (asociatividad de la ley.)
y según l? (a.O) = O. De donde b= O.

Entonces V (a.b] e K (ab = O => (a= O ó b:;:::O»

3? En todo cuerpo K, para todo aeK* y todo beK, existe un elemento xe K, único, tal
quea.x + b = O.

En efecto, en el grupo (K,+), ax+b = O <;:> ax = - b


y como a no es nulo, es invertible: ax :;:::-b -ee- :~ = a" I (-b).

4? De manera general, las reglas de cálculo son las mismas que las del álgebra clásica, re-
lativas a las operaciones: suma, resta, multiplicación y división.

Nota: En todo cuerpo conmutativo (K,+, .), todo ideal 1 =f:. {O} es igual al conjunto K.

PROBLEMAS RESUELTOS

Cuerpos

Si (A, +, .) es un anillo conmutativo con unidad que verifica la pro-


piedad de existencia del inverso (multiplicativo), entonces (A, +', .) es un cuerpo.

Solución Para demostrar el problema es suficiente mostrar que el anillo conmutativo con unidad
que verifica la propiedad del inverso multiplicativo no tiene divisores de cero.
Suponga que existen elementos a. b E A tales que ab = O.Suponga que b =1= O. Entonces

ab =O
(ab)b - 1 = Oh- 1

a(bb-I) = O
a(J) = O
a = O

Entonces hemos mostrado que si ab = OYb =1= O,esto implica que a = O.Lo cual es equivalente a mostrar
que ob = O implica que a = O o b = O. Esto demuestra el problema.

Si (A, +, .) es un dominio de integridad finito, en ronces (A, +-, .) es


un cuerpo.

Soluci6n ~ Por hipótesis, el sistema (A, +, .) satisface los primeros diez axiomas que definen un do-
minio de integridad. Entonces, para mostrar que (A, +, .) es un cuerpo, es suficiente mostrar que el sistema
verifica la propiedad de existencia del inverso multiplicativo. En otras palabras, que para cada a =1= Oen el
dominio de integridad existe a-I en el dominio tal que a- L • a = e.
270 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Sean al' a2, a3' ... , a; elementos no nulos del dominio de integridad ya un elemento arbitrario, dis-
tinto de cero, a E {al' 02' ... , a,,}. Considere los siguientes n productos:

Vamos a mostrar que cada uno de los 11 productos es distinto. Es decir, los productos aja y ap con i :/:- j son
distintos: aía =1= aja. Porque si a.a = ull para algún i y j con i =1= j, entonces, por la propiedad cancelativa
de la multiplicación en un dominio de integridad, implicaría que a¡ = ajo Pero. como i =F i. esto es una con-
tradicción. Por consiguiente, los 11 productos son distintos. Como (A, +.. ) es un dominio de integridad.
tiene unidad multiplicativa. Por tanto. uno de los n productos a.a, O2(1, ••• , Gna es la unidad multiplican-
va e. Entonces existe ak E A tal que a.p = e. Esto muestra que ak es el inverso de a, es decir, a;· = a. Como
a se escogió distinto de cero en el dominio de integridad, se ha mostrado que cada elemento distinto de cero
tiene un inverso en el sistema.
Nota, Se mostró que (Zn' $, O) es un dominio de integridad si. y solamente si. 11 es primo. Por consiguien-
le, el siguiente resultado, como aplicación del problema, es verdadero: (Z". $. O) es un cuerpo si, y sola-
mente si, 11 es un número primo.
Esto muestra la existencia de infinidad de cuerpos finitos. puesto que el conjunto dc los números primos
es infinito.

Pruebe que 11)' = I tiene una solución en {a + bi : 0, bE Z: si u = 1,


-1, i, =i.

So!!_ci6n.: Sea a + bi = 11 Ye + di = y, con (l. h. c. el E Z. Para que y verifique la condición uy =


I
se debe cumplir que (a + bi)(e + di) = loe + di =
a + bi
Multiplicando el término de la derecha por (a - hi) (o - hi) se obtiene:

I ti - b! a - bi
e + di = (1 - b-i = + b2
(/ -r bi (/2

..
De la igualdad de dos números complejos se obtiene e = 0/(02 + b2) y d = -b/(a2 + 62). Entonces
a b a - bt
y = 2 b2 - 2 b2i = 2 b1 es el inverso de u. Vamos a mostrar que es uno de los cuatro núme-
(1+ a+ a+
ros dados. Como e y d son enteros, los cocientes ai(al + hl) Y -h/(a2 + h2) son enteros. Para que a/(a2 + bl)
sea un número entero, 101 ;;:: 02 + b2• Es decir. a2 + b2 debe dividir a a. Como jal S 02 Y b2 ~ y si bl -+ 0, °
entonces al + b2 > lal, es decir. (12 + b1 no puede dividir a a. Lo cual es una contradicción. Por tanto,
°
62 = implica b = O. Pero si b = 0, 0/a2 debe ser un entero. lo cual quiere decir que 1(/1 ;;:: a', Como ti =i= 0,
si a es un entero distinto de l y - J, al no divide a a. Así. a = ± I cuando h = O. Entonces ti = a + hi es
1 + Oi o -1 + Oi. En forma análoga se muestra que d = -blla2 + h2) debe ser entero. entonces a2 =
implica a = O. Como -b/bl debe ser entero. b = ± I cuando (/ =
O. Así. au = a + bi es O + li 00 - li.
°
Por consiguiente, hemos mostrado que uy = 1 tiene una solución cuando u = J + Oi, - I + Oi.O + l i, O - l i.

qué los siguientes sistemas no forman cuerpo":


¿Por
1. ({ 0,2,4,6,8, fO},Ef),O). e Z¡2 2. (Z¡O' Ef), O). 3. (Q2, + .) con Q2 = [~1//11: m, 11 E Z,
.n =1= O, m y n primos relativos y 2 no es un factor de n}. 4. ({a + b;j5 : a, b E Q}, +, ').
5. ({o + h.fi : o, hE Z3}, +, .) si la suma y multiplicación se definen de la siguiente manera:
(o + 6.fi) + (é + d.Ji) = (o + e) + (6 + dh!2 y (o + h.Ji)· (i' + d.fi) = (á . c') + (b+ d).,fi.

no verifica la pro-
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS ANILLOS. CUERPOS 271

2. No verifica la propiedad de no tener divisores de cero. Tampoco los elementos tienen inverso mul-
tiplicativo.
3. La propiedad del inverso multiplicativo no se verifica; por ejemplo, 2/5 € Q2 y su inverso 5/2 i Q2'
4. El conjunto no es clausurativo para la multiplicación. por ejemplo. (O + (O + = = ys) . ys) fi
fi~
{a + b~(5 : a, b € Q}.
5. No existe inverso multiplicativo; por ejemplo. () + ij2 no tiene inverso. Suponga que sí.
Considere (O + i,\/Í) . (i + >\ í) = i + ij2. siendo ;\ + yfi el inverso de () + i.j2. Al multiplicar
se obtiene (O O .~) + (i O ,i' 2 = (O + f./2). Esto implica que O + j.j2 = i + ¡,Ji. Contradicción,
porque o =!: l . Entonces la hipótesis de que () + i 2 tiene un inverso es falsa.

Sea X = {a/b con a entero y b = 2", n E Z y n ~ O}.


a) Muestre que el conjunto para la suma y multiplicación es un dominio de In-
tegridad.
b) Que existe una infinidad de elementos del conjunto que tienen inverso y una in-
finidad que no tienen inverso.

Solución a) Se puede mostrar que el conjunto X = {a¡b : a E Z, b = 2", 11 E Z, y 11 ~ O} es un


dominio de integridad si es un subdominio de los números racionales Q.
X es un subdominio de Q si X es un subconjunto de Q; (X, +, .)contiene las identidades de (Q, +.. ):
X es clausurativo para la suma y multiplicación ya E X implica que -o E X. X es un subconjunto de Q, La suma
a e 0'2'"+c'2"
2" + 2m = -r+n -para o, c. 11/, n € Zy m. n ~ Oeslá en X porque a . 2 M, c : 2"ysu suma (a' 2m + c : 2")
son enteros y como 111 + 11 E Z y 111 + 11 ~ O. Esto muestra que el conjunto es clausurativo para la suma. El

a C ac esta. en X porque ac € Z. m , 11 e Z . y m + n ~ O; entonces el conjunto


.
P roducto -2" . -2m = -+-
2m•
es cJau-

surativo para la rnuhiplicación. Las identidades del Sistema son Oy l. Se obtiene Ocuando a - Oy I cuando
a = b. Finalmente. como 1I € Z. entonces -o e Z, es decir, -a{l:' € X si af2" e X. Como el conjunto es
clausurativo para la suma y el producto, forma un subdominio. por tanto, es un dominio de integridad.
b) Todo elemento de la forma 2"'.11/ e Z tiene un inverso 1/2'"y hay infinidad de ellos. Todo elemento
de la forma 3"/2"', 11/, 11 E Z no tiene inverso porque el denominador debe ser una potencia de 2 y hay infini-
dad de ellos.

¡!I ........... - .... ..

Probl!_ma &-87 En (ZI2' ID, O) considere el subconjunto X = {O, 6}. Los cogrupos de
X son X ID x = {e : e = ;" ID x y )', E X}. Para este conjunto defina dos operaciones de la
siguiente manera: (X ID x) • (X ID j') = X ID (x ID _i') Y (X ID x) o (X ID jI) = X ID (x O y).
Muestre que los cogrupos para las dos operaciones así definidas no forman ni un dominio
de integridad ni un cuerpo.

Solución Los cogrupos son: X EB O = {O, 6: = A; X EB i = {i. 7J = B: X EB i = {2, a} = C;


x EB j = {3, 9} = D; X El:) 4 = {4. t'O} = E Y X El:) 5 = 15. t'l} = F.
Observe que X El:) () = X EB 6, X El:) i = X El:) " etc. Este sistema no es ni un dominio de integridad
ni un cuerpo porque tiene divisores de cero del elemento neutro para la suma, que es el cogrupo A. Por ejem-
plo, e" D = A Y e y D no son iguales a A.

Característica de un cuerpo

, • ::srt ~
Pr,?~r~~ -S-88
Se llama orden aditivo de un elemento no nulo de un sistema al menor
número de sumandos (incluyendo el primero) que se necesita para obtener la identidad. Estu-
272 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

die los órdenes aditivos de los elementos de los siguientes sistemas: 1. (Z, +, :). 2. (Z6' $, O)·
3. (Z7, $, O).

a E Z, entonces, si se suma a, cualquier número de veces se obtiene

2. Observe que en este caso i $ i $ i $ i $ i $ i = Ó; i $ i $ i = Ú; :3 $ :3 = Ó, 4 EB


4$4 = Ú; 5 $ 5 EB 5 $ 5 $ 5 $ 5 = Ú. Entonces el orden aditivo de i es 6; el orden aditivo de i es 3;
el orden aditivo de :3 es 2: el orden aditivo de 4 es 3, y el orden aditivo de 5 es 6.

3. En este caso, todo elemento distinto de cero tiene un orden aditivo igual a 7: porque I $ I 67 1 $
j $ j $ i$ i$ i = e;
i $i $i$i$i$i $i = etc. e; . . . ;
"\

Nota. Si no es posible obtener el elemento neutro para la suma al sumar un elemento un número finito
de veces, decimos que el orden del elemento es O.

Ji!
....Proble~a
_~ 8:891
'. ~ Si (F, +, .)es un cuerpo, entonces el orden aditivo de todos los elernen-
tos distinto de cero es el mismo.

SoluC¡6~ (.) representa la segunda operación del cuerpo y (x) la multiplicación de un elemento
de F por un entero positivo. Suponga que a =/: O, a E F Y que el orden aditivo de (1 es 11, es decir. 11 x a = O.
Se debe mostrar que si b e F y b =/: 0, entonces n x b = O. En efecto,

11 X (a . ") = (11 X a) . b
= O· b
=0
También
11 X ia : b) = 11 x ib : (/)
= (/1 X b)' z

Por tanto, (11 x b) . a = O. Pero como {/ 1: O y (F, +', .) es un cuerpo, entonces 1/ x h = O.

P.r~bl;rriil ........
-6:9.0
_. Definición. Si (F, +, .) es
° un cuerpo y si existe un entero 11 tal que
n . a = para cada a E F, a =1= O, entonces el mínimo entero k se llama la característica del
cuerpo. Si no existe tal entero k, se dice que la característica del cuerpo es 0, Si (F. +, .) es
un cuerpo de característica n, entonces n es un número primo.

Como fI es un entero positivo, n es primo O un número compuesto. (Demostración por el


contrarrecíproco.) Suponga que n es compuesto y, por consiguiente, existen enteros r y s tales que I < r < n,
1 < s < n y n = rs. Vamos a ver que esta hipótesis lleva a una contradicción. Si {1 es un elemento de S, dis-
tinto de cero, entonces O = n x a = (rs) x a. Entonces (rs) x a = r x (s x a) = O. Como a :/= O y s
es un entero mayor que 1 y menor que n, s x a es un elemento no nulo de F. Si s x a = 0, no es verdad
que n es el orden aditivo de a. Pero las proposiciones r x (s x a) = O y s x a =/: O implican que el orden
aditivo de s x a y, por consiguiente, la característica de Fes r o un entero menor que r. Como r < n, esto
contradice la hipótesis de que 11. es compuesto. Entonces la hipótesis de que n es compuesto condujo a una
contradicción. Por tanto, n es un número primo.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 273

Problema 8-91 Determine el orden aditivo de los elementos distintos de cero de los si-
guientes anillos: 1, (Z7' $, O). 2. (ZB' 6), O). 3. (Z¡o, $, 0).4. (ZI)' $, O). 5. (Z12' $, O).
6. (Z, +, ').7. ({a + bfi: a, bEZ}. +, ').8. ({a..¡_ bfi: a, bEQ}. +.. ).

Solución
l. Todos los elementos distintos de cero son de orden 7.
2. Los elementos l. 3. 5 y 7 son de orden 8. Los elementos 2 y 6 son de orden 4. El elemento 4 es
de orden 2.
3. Los elementos l , 3. '1 y 9 son de orden 10. Los elementos i, 4, 6 y 8 son de orden 5. El elemen-
to 5 es de orden 2.
4. Todos los elementos distintos de cero son de orden 13.
5. Los elementos i, 5, '1 y n son de orden 12. Los elementos i y ro
son de orden 6. Los elementos
3 y 9 son de orden 4. Los elementos 4 y 8 son de orden 3. El elemento 6 es de orden 2.
6. El orden aditivo de cada elemento distinto de cero es O.
7. Todo elemento es de orden Oporque no existe un entero positivo 11 tal que 11 • a = Opara cualquier
elemento distinto de cero del conjunto.
8. Todo elemento distinto de cero es de orden O.

Problema 8-92
Sea F un cuerpo con 4 elementos. Explique por qué la característica
de F debe ser un número primo.

Solución
Por el Problema 8-90 sabemos que la caracterisuca de F es un número primo. Sea p la ca-
racterística de F y F = [O, 1, a, b}. Ahora p = 2 o p = 3 porque 2 y 3 son los únicos números primos me-
nores que 4. A continuación empleamos el método de demostración por el contrarrecíproco para mostrar
que p - 2. Entonces suponga que p = 3. Esto implica que (J + (/ ... a = O,b + b + b = Oy I + l + I = O.
Empleando estos datos se obtiene que la tabla para la suma de F es la 8-53.

Tabla 8-53 Tabla 8-54

+ O 1 a b + O l (/ /1

O O 1 a b O O I a b
l I 0 1 I m
a ti @] a a

b b b b []]

Existen tres posibilidades para 1 + 1. La primera es I + I = (J. Entonces, como I + l + 1 = O.


a + 1 = O. Según la Tabla 8-53. la única posibilidad para b + 1 es b. puesto que ninguna columna o tila
puede tener dos elementos iguales. Esto es una contradicción porque I no es el elemento neutro para la suma
en F. Análogamente, si I + 1 = b, entonces de 1 + 1 + 1 = Ose obtiene b - l = O. lo cual implica que
a + l = o. (Vea la Tabla 8-54.)
De nuevo se encuentra la misma contradicción. que 1 no es el elemento neutro para la suma. Finalmente,
si I + 1 = O, entonces de I + I + l = O se tiene que O + l = O. contradicción. Entonces no es verdad
que p = 3 y, por tanto, p = 2.
274 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Halle la característica de los siguientes cuerpos: ). (Zs, $, O). 2. (Q,


+, '). 3. ({a +bj2: a, bEQ}, +. ').4. (R, +, '). 5. (Z •• , EB, 0).6. ({ti + tifi·: aE Z3}. +,.)
con (ti + tiJ3) + (h + hfi) = (ti E9 h) + (ti EBb}j3 y (ti + tifi) . (h + hfi) = (ti O h) + (ti
O 6).ji 7. ({ti)5 : ti E Z7}, +, .) con (ti)5) - (6)5) = (ti EBhifs y (ti, 5)' (6,/5) =
(ti O 6»)5.

Solución 1. La característica de (Zs. Ea. O) e 5 porque 5· ti = () para cada á E Z.s.


2. La característica del cuerpo es O porque no existe un entero positivo n tal que ti . a = Opara cual-
quier elemento distinto de cero del conjunto.
3. Según el Problema 8-92, la característica es O.
4. La característica del cuerpo es O.
5. La característica de (ZII' Ea, O) es II porque I1 . it = () para cada a E Z.
6. La característica del cuerpo es 3.
7. La característica del cuerpo es 7.

Problema 8-94 1. Si (F, +', .) es un cuerpo de característica p, p un primo y con e


como elemento neutro para la multiplicación, entonces el subgrupo aditivo ({n x e : n E Z}, +)
es isomorfo al grupo de los enteros módulo p para la suma. 2. Si la caracteristica de Fes 0, en-
tonces el subgrupo aditivo ({n x e : n E Z}, +) es isomorfo al grupo de los enteros para la
suma.

l. Vamos a mostrar que el subgrupo aditivo generado por e tiene exactamente p elemen-
tos. es decir, los elementos p x e, 1 x e, 2 x e..... (p - 1) X 1'. Si los elementos no on distintos. enton-
ces existen dos elementos del conjunto, digamos m x e y 11 X ('. con l < ti! S p. I S; " < p y 1/1 > 11 tales
que m x e = " x e. Pero la igualdad m x e = ti X (' implica que (m x (1) - (11 X e) = O. es decir.
(m - 11) X e = O. Pero como O < nI - 11 < p. esto quiere decir que m - ti. O cualquier número positivo
menor que m-n y no p, sería la característica de (F. +, '). Contrario al hecho de que p es la característica
de (F, 1-,')' Por consiguiente, los p elementos son distintos.
No hay más de p elementos en el subgrupo. Suponga que k es un entero arbitrario. Vamos a ver quc
k x e está contenido entre los p elementos. Por el algoritmo de la división. k = qp + r con O S ,. < p. Enton-
ces k x e = (qp + 1') X e = «qp) x e) + (1' X e] = (e¡ x (p x e» + (1' X e) = (q x O) + (1' x e) = O +
r X e = r X e. (p x (' = O porque p es la característica del cuerpo.)
Como r < p, el elemento r x e = k x e está en la lista: p x e. I x e. 2 x e•.... (p - 1) x e. Por
consiguiente. no hay más de p elementos distinto en el conjunto :11 x e: 11 E Z}. Entonces

:1/ x e: 1/ E Z: = :p x e. J x e. 2 x e..... (p - 1) x e}

La aplicación definida por p x e. 1 x e. 2 x C', 3 x (l. (p - 1) x e


~ t t !
i .........--...
p-I

es un isomorfismode ¡p x e, I x e, 2 x e..... (p - 1) x el sobre lO. i. 1. 3, .... ¡;=JI.


La aplicación /(n x e) = n es una biyección porque SI m y 11 son elementos del codominio de f m = n
ssi In - 11 = O; m-n = O ssi (m - 11) X e = O ssi (m x el - (11 X e) = O ssi In x e = n x e. Enton-
ces m = n ssi m x I! = 11 X e. Esto significa que les inyectiva. Como cada Il E Z es la imagen del demento
n x e en cl dominio de [. esto muestra que es sobreyectiva.
Como 1(11 x e) + /(m x e) = ni + 11= f«1I + m) x e)= 1«11 x el + (111 + e) esto muestra que
I es un isomorfismo.
2. Se deja al lector la demostración de esta parte; es la rm ma, excepto algunos pequeños cambios.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 275

~.J~roblema
_~-~~ Para un dominio de integridad (D, +, .) se define (a + b)2 =
(a + b)
. (a + b) y (a + b)3 = (a + b) . (a + b) . (a + b) para cada a, b E D. Muestre que
si la característica del dominio es 2, (a + b)2 = a2 + b2 .

.Spluci6n Por definición, (a + b)2 = (a + b) . (a + b) = 02 + 2ab + b", según las propiedades de


un dominio de integridad. ab e D porque D es clausurativo para la multiplicación. Como la característica
del dominio es 2, para cualquier elemento ab E D. ab + ab = O o 20b = O. Entonces ((1 + b)2 = a2 +
2ab + b2 = a2 + b2•

Subcuerpos

.Problema 8-96 Si (F, +, .) es un cuerpo y T un subconjunto no vacío de F, entonces


(T, +, .) es un subcuerpo
de (F, + .. ) si, y solamente si, se verifican las siguientes condiciones:
1. Para cada a, b e T, a - b e T. 2. Para cada 0, b e T. con b =F 0, ah- I E T.

Solución Primero suponga que el sistema (T. + .. ) es un subcuerpo y muestre que las dos condi-
ciones del teorema se verifican. En efecto.
1. a, bE T hipótesis
-beT existencia del opuesto
a+(-b)=a-bET clausurativa de la suma.
2. a, b e T, b :/: O hipótesis
b':' e T existencia del inverso
a·b-leT clausurativa de la multiplicación.

Ahora supongamos que se verifican las dos condiciones. y basados en esto vamos a mo trar que se ve-
rifican los axiomas que definen un cuerpo.
En el Problema 8-57 se mostró que la propiedad clausurativa de la resta implica las cinco propiedades
de anillo conmutativo para la suma. Los Axiomas 7, 8 y lOse verifican en (T. +, .) porque T es un subcon-
junto de F.
Existencia de elemento neutro para la mulüpíicacián. La unidad multiplicativa e de F está en T. Si a E T, a 4: O,
entonces a . a- 1 e T por la condición 2 de la hipótesis. Como a . a I = e. entonces e e T. Si he T, b =1= O
según la condición 2, e' b-I E T. y como e' b-I = b-1, entonces b-I E T.
Existencia del inverso. La condición 2 de la hipótesis implica que la multiplicación es cJausurativa. Sean
a, be T. Si b :/: O, entonces b-I E T, ya' (b-I )-1 = a . b € T por la condición 2. Por otra parte, si b = O,
entonces a . b = a . O = O. Como Oe T, entonces T es clausurativo para la multiplicación.

Si F es un cuerpo y (A, +, .) Y (B, +, .) subcuerpos de F, pruebe que


(A () B, +, .) es un subcuerpo de F.

Soloo16n
Como (A, +, .) y (B, +, .) son subcuerpos de F, A e F y Be F. Entonces A Íl Be F.
Sea a, b E A Íl B; entonces a, b E A Y a, be B. Como (A, +, .) es uñ subcuerpo de F, A es clausuraiivo
para la resta, es decir, a - be A. Similarmente, a - b e B. Entonces a - b e A Íl B. Es decir. A Íl B es
clausurativo para la resta.
Sea a, bEA ÍlB, b:/: O. Entonces a, b e A ya, b e B. Como (A, +v) Y (B, +,.) son subcuerpos,
entonces a . b -1 e A ya' b - 1e B. Por tanto, a . b - I E A n B y, por consiguiente. A n B es clausurativo
para la multiplicación. Entonces (A n B, +, .) es un subcuerpo.
276 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

1"·. .
f Probl~!:"a ~8-!!8r-~-Suponga que {a + bi : a, b E R e ¡2 = - 1} es un cuerpo para la suma
y la multiplicación. ¿ Cuáles de los siguientes subconjuntos de números complejos son sub-
cuerpos de los números complejos?
1. {x : x E Z, X ~ O}. 2. {a + bft. : a,b EQ}. J. {a + bj5 : a, b e Z}. 4. {x : x E Q y
xíZ}. 5. {x: x s Ry x Q}. 6. {a +bi : a.b e Z, i2 = -l}. 7. {a + bi : a,beQ, ¡2 = -J} ..
é

8. {a + bfi¡: a, beR,;2 = -l}. 9. {a + bfii: a, bEQ, ¡2 = -1}. 10. {a + b.y2i: a,


b e R, ;2 = -1} .

•• _ • • r ....

,S~Júc.i~;n·
. 1. No es un subcuerpo, porque no es c1ausurativo para la resta; ni Jos elementos tienen
inverso.
2. Este conjunto forma un subcuerpo.
3. Este conjunto forma un subcuerpo.
4. Este conjunto no forma un subcuerpo porque no verifica las propiedades cJausurativas para la
suma y la multiplicación.
5. Este conjunto no forma un subcuerpo porque no es clausurativo para la multiplicación.
6, 7, 8, 9, son subcuerpos.
10. Este subconjunto no forma un subcuerpo porque la multiplicación no es c1ausurativa.

Problema 'S-99 Definición. Si (E, +, .) es un cuerpo y si (P, +, .) es un subcuerpo,


que es la intersección de todos los subcuerpos de (F, +, '), entonces (P, +, .) se llama el sub-
cuerpo primo de (F, +, -). Halle los subcuerpos primos de cada uno de los siguientes cuerpos:
1. (Q, +, ').2. (R, +, ').3. ({a + bi : a, beQ e ¡2 = -1}, +. '). 4. ({a + áfi: a e
Z3}' +,')con (a + afi) + (6 + 6fi) = (a Ea b) + (a Ea 6)fi y (a +áfi)· (6 + bfi) =
(a O 6) + (a O 5. ({aj5: b)Ji a e Z7}, EB, O) con (a)5) + (6j5) = (a Ea 6»)5 y
(a)5) . (6)5) = (ti O 6»)5.

Soluélón'
l. (Q, +', .) es el subcuerpo primo de (Q, +, '). Para ver esto, observe que el subcuerpo
primo de! cuerpo de los números racionales debe contener el número 1. Pero el orden aditivo de 1 es cero,
entonces la característica del cuerpo de los números racionales es O. Como se demostrará en el Problema 8-102,
el subcuerpo primo de (Q, +, .)es isomorfo a los números racionales y, por consiguiente, es el cuerpo de los
números racionales, porque Q e
Q. En otras palabras, (Q, +, .) es el cuerpo más pequeño que contiene
a I y es isomorfo al cuerpo de los números racionales.
2. El subcuerpo primo de (R, +, .) es (Q, +, -). Observe que el subcuerpo primo de los números
reales debe contener el número 1. Como el orden aditivo de 1 es O, la característica del cuerpo de los núme-
ros reales es cero. Como se demostrará, el subcuerpo primo del cuerpo de los números reales es isomorfo
al cuerpo de [os números racionales, puesto que Q e
R. En otras palabras, (Q, +, .) es el cuerpo más pe-
queño que contiene a 1 y es isomorfo a los números racionales.
3. El subcuerpo primo de ({a + bi : a, be Q e ;2 = -1}, +, -) es (Q, +, -).
4. El subcuerpo primo de ({a + aJ3: aEZ $, O) debe contener el número i + oJ3. Como
3},

(i + oJ3) + (i + oJ3) + (i + oJ3) = 0, la característica del cuerpo es 3. Entonces, como se mos-


trará en el Problema 8-101, el subcuerpo primo es ({n x e : 1 S n S 3}, +, '), con e = i + oJ3 = i.
Pero 11 x i para 1 S 11 S 3 es el conjunto {O, I, i}.
5. Por un razonamiento análogo al del caso anterior el subcuerpo primo es ({n x e: 1 S n S 7, +.. )
con e = i + o.j5 = i. Pero n x 1 para 1 S n S 7 es el conjunto {O, i, 2, 3,4, 5,6}.

•• - ... *; ~; ..... ""_¡:- .. !!'t...~

1!;~~b!~~"J71q;r~
Construya la tabla de multiplicación y adición para el Problema 8-92.
Muestre que los elementos de F que no pertenecen al subcuerpo primo, verifican la relación
x . x = a + 1 o x . x - x· -1 == O.
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 277

;::So~Uc¡6n ~.
-_= _•..r; .::. Como la característica de F es 2, a +a = 0, b +b = Oy 1 + J = O. Según la tabla,
a + t =a o a + I = b.

Tabla 8-55 Tabla 8-56

+ O 1 a b O 1 a b

O O 1 a b O O O O O

1 I O b 0 1 O I a b

a a b O OJ a O a b l

b b ~ OJ O b O b I a

Ahora. a + I = a no puede ser verdadera porque l no es el elemento neutro para la suma. Entonces
a + I = b. Agregando este dato a la tabla, los demás elementos encerrados en un cuadro son consecuencia
de lo anterior. Para la tabla de multiplicación observe que a . a = a + loa· a - a - I = Oy según la tabla
de la suma, b = a + 1. Entonces a . a = a + t o a . a - a - I = O. Además, b· b = a = b + 1 y, por
tanto, b . b - b - I = O. Esto muestra que los elementos de F que no pertenecen al subcuerpo primo ve-
rifican la relación dada .

..-Problem~.,8-101 Si (F, +, .) es un cuerpo de característica p, p número primo, enton-


ces el subcuerpo primo P del cuerpo F es ({n x e : 1 S; n S; p}, +, '). El subcuerpo primo
es isomorfo al cuerpo de los enteros módulos p.

Solución
e E P. Como todo subcuerpo es clausurativo para la resta y la multiplicación, debe tener
todos los múltiplos enteros de e. Entonces {n x e : 1 S 11 S p} P. e
Ya se mostró que para un cuerpo de característica p, los elementos de {n x e : I S n S p} = {p x e,
1 x e, 2 x e, ... , (p - 1) x e} son distintos y todo múltiplo entero de e es un elemento de este conjunto.
Este conjunto es el subgrupo aditivo generado por e.

Ahora se va a mostrar que {n x e : I S n S p} es el subcuerpo primo P. Es decir, hay que mostrar


que se verifican los'once axiomas que definen un cuerpo. Las propiedades 1 a 5 se verificaron en el Proble-
ma 8-94, donde se mostró que es un subgrupo para la suma.

Clausuratiua de la multiplicación. Sean m x e y n x e elementos arbitrarios de P tales que 1 S m Sp


y I S 11 S p. Según el algoritmo de la división, el producto m . n se puede escribir como q . p + r con
O ~ r < p. El producto de dos elementos de P es (m x e)' (n x e) = (m' n) x (e' e) = (m' n) x e=
(q' P + r) x e = «q' p) x e + (r x e) = (q x O) + (r x e) = 0+ (r x e) = r x e con O=::;; r < p.
Entonces (m x e) . (n x e) = r x e. Como O S r < p, el elemento r x e E P, lo cual muestra que
se verifica la propiedad clausurativa.

Existencia del inverso. Como p x e = O, entonces m < p. Como p es primo y m < p, entonces m y p son
primos relativos. Por una propiedad de los enteros, existen enteros a y b tales que am + bp = l. Si a es un
elemento del conjunto {I, 2. 3, ... , p - l}, escoja a a corno el n pedido para que n x e sea el inverso de
m x e. Si a no está en este conjunto es congruente módulo p a un elemento n del conjunto. Es decir, a == n
módulo p.
Si a == n módulo p, entonces a - 11 = kp, o n = a - kp. Así, escoja a n del conjunto {l, 2, ... ,p - l}
para que verifique una de las condiciones siguientes:

1. mn = I - bp, 2. n = a - kp, con am + bp =


278 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

En cualquier caso, n x e es el inverso de m x e. En efecto, si 11m = 1 - bp, entonces

(n x e) . (m x e) = (n . m) x e = (J - bp) x e = (1 x e) - (bp x el =e- (b x (p x e»)


= e - (b x O) = e
Para el segundo caso, (11 x e)' (m x e) = (11' m) x (' = «a - kp)' 111) X e = «(///1 - kpm) x (' =
«(1 - bp) - kpm) x e = (1 x e) - (b x (p x el) - (km x (p x e» = e - (h x O) - (kili X O) = I!.
Se deja al lector mostrar que la correspondencia m x eH m, con I ::::;;
/11 ::::;;p, es una biyección de P

sobre Zp que conserva las operaciones.

..
Problema 8-102 Si (F, +, .) es un cuerpo cuya característica es 0, entonces el sub-
cuerpo primo P es isomorfo al cuerpo de los números racionales.

Soluct6;'" El cuerpo más pequeño P debe contener a e y los múltiplos enteros de e. Entonces
{... , -2 x e, -1 x e, O x e, 1 x e,2 x e, ... } e P. En el Problema 8-101 se mostró que el subgrupo
aditivo generado por e es isomorfo a los enteros. Es necesario determinar el subcuerpo más pequeño que
contenga este conjunto. Para cada elemento ni x e € P Ydistinto de cero debe existir un inverso de dicho

elemento en P que se escribe ~ x e. Como P es clausurativo para la multiplicación. contiene elementos


In

de la forma n x e (~m x e) . Si se emplea la notación !!._m x para tales productos, entonces es fácil esta-
I!

blecer que el sistema ({::1 x 11, m E Z y =F O}, +, -) es un cuerpo. Como P debe contener tales pro-
(! : 111

ductos y ser el subcucrpo más pequeño, entonces P es precisamente el conjunto

{E;xe:lI'nlezym=Fo}

ia al lector
Se deja Iector ven
vcrif car que la correspondencia n .... -11 x (! es un isomorfismo entre el cuerpo de los nú-
m m
meros racionales Q y el cuerpo P.

EJERCICIOS PROPUESTOS
99. Calcule las siguientes expresiones en Cll:
a) 1/3; b) 2/5; e) (7/2Y'; el) 1/2 + 1/3. Resp.: a) 9; b) 3; el 1: d) 3.

100. Muestre que 1 y P - 1 son Jos únicos elementos del cuerpo Cp• que son sus propios inversos mul-
tiplicativos.
Indicación. (x2 - 1l = (x - 1)(x + 1l. Si (x2 - 1) = O =
(x - l)(x + 1) = O Y como estamos
en un dominio de integridad, no existen divisores de cero; por tanto. se debe tener quc x - I = O
o x + 1 = O. Así, x = 1 o x = - 1 = P - l.

101. Determinar todos los subcuerpos del cuerpo de! problema 8-100.

102. Suponga que: a+bi, q,b e R, ¡2 =-l}es un cuerpo para la adición y multiplicación de reales.
¿Cuáles de los siguientes conjuntos de números complejos son SUD cuerpos de los números com-
plejos? _
al: {x:xez..._v x~O};b) {a+bV2,a,b€Q}; e) {X:XEQyxI:Z} dlla+bi,a,béZei'l=-l:
e): {a+bV3i, a.b, eQei2 =-l}
ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS 279

103. Halle el subcuerpo primo de los siguientes cuerpos:


a) (Q.+,.); b) (R,+, .); e) ({a+bi:a, beQ ei2=-1},+,.)

104. Sea K = [x.y]. sobre K se definen las siguientes operaciones + y . dadas por las tablas:

+x y
x x y
y y x

l? Probar que (K,+, .) es un cuerpo.


2? Encontrar un isomorfismo entre este cuerpo y Z2 .

105. Sea E = {x : a + b ./2. a, b e Q} e R. Demuestre que E es un cuerpo. Este cuerpo se llama exten-
sión de Q por .ji. es decir, Q e
E = Q(.ji) R. e
106. Por analogía con el ejercicio anterior, muestre que la extensión del cuerpo de los reales por
i= P es el cuerpo de los números complejos. e = R(i). ¿Cuál es la diferencia fundamental
entre los Ejercicios 102 y 103?

1
107. Considere las estructuras E = {x = + b . 2'
(J (l. he Zl e Q
F = 1-" = + b/2".
{I a. be Z. n e N) eQ
con las operaciones de + y C·) en Q. Compare con los resultados de los Ejercicios 105 y 106.

ESPACIO VECTORIAL

Sea (F, +, .) un cuerpo conmutativo con elemento unidad e y V el conjunto de los elemen-
tos ü, r, ... , en los cuales se define una ley de composición interna simbolizada +, y una
ley de composición externa, aplicación de F x Ven, V, simbolizada (').

Definición. Se dice que el conjunto V tiene una estructura de espacio vectorial sobre el cuer-
po F si:
1. (V. +) es un grupo conmutativo (el elemento neutro se escribe "O).
2. La aplicación (a, u) -. a . u verifica los siguientes axiomas:

Axioma a) 'Va E F· 'V(ü, v) E V2: a' (ü + ü) = a "ü + a . Ti Distributiva.


Axioma b) 'V(a, {J) E F2• 'tJü E V: (a + {J)ü = a.' ü + {J. ü
Asociat ividad mixta.
Axioma e) 'V(a, {3) E F2, 'tJü E V: a' ({J. ü) = (a' {J)' ü
Axioma d) 'tJü E V: e .U = Ü Elemento neutro.

Los elementos de V se llaman vectores: los de F, escalares u operadores. La ley + se llama


la adición vectorial y (.) la multiplicación de un vector por un escalar.

Ejemplo Los vectores de la geometría elemental forman un espacio vectorial sobre el


cuerpo de los números reales.

Ejemplo Todo cuerpo es un espacio vectorial sobre sí mismo.

Ejemplo Los polinomios con coeficientes reales forman un espacio vectorial sobre R.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

280 ESTRUCTURAS ALGEBRAICAS. ANILLOS. CUERPOS

Propiedades fundamentales

Teorema J. En todo espacio vectorial sobre un cuerpo F, V':/. E F, o: . O = O.


Demostración. Aplicando el Axioma a) al vector O y al vector ü:

. (Tí" +
a. . ü = ':/. O) = ':J. • d + a .O

Como (V, +) es un grupo, entonces todo elemento es regular para la ley +. Por tanto
x : '6" = O.

Teorema 2. En un espacio vectorial V, Vü E V, O . Ü = O.


Demostración. Aplicando el Axioma b) a los escalares O y z :

o: . ü = (o: + O) . tI" = (1. • Ü + O . 11 => O . Ü = -u


Teorema 3. En lodo espacio vectorial sobre un cuerpo F, o: . Ü = O' => a = Oo Ü = O.
Demostración. Sea a . Ü = O.
Si .'Y.. = O, la conclusión se verifica.
Si a. =1= 0, el inverso de 'Y.. existe (1.-1 y a-I(c< . 11) = a-l. O => (C(- Irx)i7 = Ü· => ü = O.
Definición. Un subconjunto V' de V que tenga la estructura de espacio vectorial sobre el
cuerpo F se llama subespacio vectorial de V.

Definición. Una aplicación I de un espacio vectorial V sobre F, en un espacio vectorial V'


sobre F, es un homomorfismo de espacios vectoriales o aplicación lineal si

1. V(u', ¡;')E V x V: f(ü + -¡;) = f(li) + ¡rf).


2. Va E F, Vu E V: f((1. . i7) = rx . I(ü).
La condición 1 dice que 1 es un homomorfismo del grupo (V, +) en (V' +).
La condición 2 dice que f es compatible con la ley de composición externa.
El núcleo de una aplicación lineal 1de Ven V' es la imagen recíproca f- I (O) del elemen-
to neutro de V'.
CAPITULO 8)
Estructuras de orden
Cardinal de un conjunto.

En el capítulo 6 se estudiaron las relaciones de orden parcial y total, así como los ele-
mentos notables que pueden o no existir en un conjunto ordenado.
En los capítulos 7 y 8 se caracterizaron los conjuntos dotados de una (o varias) leyes de
composición; definiendo las estructuras de grupo, anillo, cuerpo y espacio vectorial. En
este capítulo vamos a recordar de nuevo, las definiciones de los elementos notables, que
pueden existir o no, en un conjunto ordenado y después caracterizar las propiedades de
un conjunto dotado de una relación de orden, definiendo las estructuras de orden.
Ilustraremos estos concep los estudiando la relación de orden ~ en el conjunto N de
los naturales y compararemos los conjuntos Z, Q R ordenados por la relación ~.
Para terminar mostraremos como el concepto de biyección nos lleva al de número
cardinal y el concepto de inyección nos permite definir una relación ele orden entre nú-
meros cardinales. Con el fin de tener una idea precisa de lo que es clnúnwro de elemen-
tos de WL conjunto haremos una distinción entre los conjuntos finitos e infinitos.
Ic.lentificarémos el conjunto de los cardinales de los conjuntos finitos con el conjun-
lo N de los enteros naturales.

CONJUNTOS ORDENADOS
Partes notables

Sea E un conjunto ordenado por una relación escrita <. Sean a y b dos elementos de E
tales que a < b.

Definición. El segmento o intervalo cerrado, a. b. es el conjunto de los elementos x de E


tales que a < x y x < b. Se escribe [ a,b).
[a,b] = : x: xEE, a < x < b :
281
282 EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURASDE ORDEN

El intervalo abierto, a, b. es el conjunto de los elementos x de E tales que: a <x yb < x,


con x =1= a y x =1= b. Se escribe ] a,b[.
] a,b [ = {x: a < x < b, x =1= a y x =1= b l-

Elementos notables
Sea A un subconjunto del conjunto E ordenado por la relación <.

Definición. El elemento m es un mayorante de A si:

me E Y xeA, V x < m.
Si el conjunto M de los mayorantcs de A no es vació, se dice que el subconjunto A es ma-
yorado.
El elemento m' es un minoran te de A si:

m' e A y V xeA, m' < x.

Si el conjunto M' de los minorantes de A no es vacío, se dice que el subconjunto A es mi-


norado.
El elemento g es el elemento máximo de A si:

geA y xeA, «<g

El elemento p es el elemento mínimo de A si:

peA y V xeA, p < x.


El elemento s es el extremo superior de A si s es el elemento mínimo del conjunto M de
los mayorantes de A.
El elemento i es el extremo inferior de A si i es el elemento máximo del conjunto M' de
las minoran tes de A.

Propiedades
1. Si el subconjunto A tiene un elemento máximo g, este elemento es único.
En efecto, si g' es también elemento máximo de A:

(g<g' v s'<st= g' =g


2. Si A tiene un elemento mínimo, es único. Por consiguiente, si el extremo supe-
rior (o inferior) de A, existe, es único.
3. Si A tiene un elemento máximo g. entonces g es el extremo superior de A.
En efecto: g es un mayorante de A porque V xeA, x<g: además si m es un mayorante de
A. entonces: g eA implica g<m. Por tanto g es el elemento mínimo del conjunto de los
mayorantes.

Ejemplo. En N* ordenado por la relación I (divide a ), el subconjunto A = 4,8,12} tie-


ne por conjunto de mayorantes a:
-
EL CARDINAL DE UN CONJUNTO ESTRUCTURAS DE ORDEN 283

M = {48,96,144, ... , K. 48, ... } . y por conjunto de minorantes e M'« {1,2,4}. A no


tiene elemento máximo pero tiene extremo superior que es 48. El elemento mínimo de
A es 4 porque: (4 I 4,4 I 8,4 I 12) Y además es el extremo inferior de A.

Definición. u es un elemento minimal de A si u € A Y si no existe elemento x de A. di-


ferente de u tal que x < u. En forma similar se define elemento maximal.

Ejemplo. En el conjunto N* - {1 } , ordenado por la relación 1, (divide a ), todos los nú-


meros primos son elementos minimales.

Estructuras Notables

Cadenas

Definición. Una cadena es una parte totalmente ordenada de un conjunto ordenado.

Ejemplo 9-1. N dotado de la relación ::; e una cadena.

Retículo

Definición. Se llama red o retículo todo conjunto ordenado T tal que. para toda pareja de
elementos de T,existe un extremo superior y un extremo inferior. El extremo superior de {x. y}
se designa p<,?rx v J' y el inferior por x A y, que se leen «x sup y» y «x inf v».

Ejemplo 9-2. En el conjunto de partes de un conjunto E considere la relación de inclusión e:


sean A y B dos elementos de <P(E).
El subconjunto {A. B} de <P(E) tiene un extremo superior, que es A U B. porque
A e A UB y Be A U B, es decir, A U B es un mayorante de (A, BJ.
Si M es un mayorante de {A, B}, entonces (A eM y B eM) =- A U Be M.
De la misma manera se muestra que {A, B} tiene un extremo inferior, que es A n
B.
Así, todo subconjunto de dos elementos de C9(E) tiene un extremo superior y uno inferior.
Por tanto, es un retículo.

Ejemplo 9-3. El conjunto N·. ordenado por la relación «divide a» es un retículo tal que

x v y es el mínimo común múltiplo de x y y


X A Y es el máximo común divisor de x y )'

Simplejos

Se mostró que el conjunto C9(E) es.un retículo para la relación de inclusión. Si el conjunto E
es finito. se da la siguiente definición:

Definición. Se Llama simplejo S; de un conjunto En, finito, con n elementos. al retículo


(C9(En), e), es decir, la estructura definida por la inclusión en el conjunto <P(E,,).

La siguiente figura representa el simplejo S4 de un conjunto con 4 elementos. Cada seg-


mento ascendente une un subconjunto Ep. situado en el nivel p, a un subconjunto Ep+)' situado
en el nivel p + 1, que traduce la inclusión de Ep en Ep+ i -
284 EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURAS DE ORDEN

".

Nivel 3 --___:_-~:::::_-----=.x-:--",,:,;,,;-__:_~--"_"'_"=""';';'" l;:.:..' h.;_.c..:.,_d.!_I _


/
/
.... " ... .. ... / .. " .. (c,d}
lb, d}/
/
/
/
/
{dI

Figura 9-1

Véase la Figura 9-1 en sentido ascendente:


las rectas punteadas [......... """."""."" ... ) indican que se agrega el elemento a
las rectas indican que se agrega el elemento b
las rectas --------- --- indican que se agrega el elemento e
las rectas indican que se agrega el elemento d

N ordenado por la relación <

Definición, Dados los naturales x y y, se dice que x es inferior o igual a)' si existe un natu-
ral 11 tal que x + u = y.
Entonces
x s:; )' -ee- 3u E N*: x + u = )'

La relación recíproca se lee «y es mayor o igual que X», y se escribe )' ~ x. En caso de
que no se cumpla la igualdad se dice que la desigualdad es estricta,
Entonces
.X' < )' <:::> 3u E N : x + u = y

Teorema 1, En el conjunto de Jos naturales N, la relación s:; es una relación de orden.

Demostración. En efecto, la relación es reflexiva porque para todo .xde N, x + O = .-t: =e- x S x.
Es transitiva porque cualesquiera que sean los naturales x, _1'. 2, si x S y Y Y S ::,existen na-
turales u y t' tales que x + ti = )' y)' + t' = z,
Sumando se encuentra que x + (u + v) = Z y, por tanto, x S z.
Es antisimétrica porque si x S )' Y J' S x, existen naturales u y l) tales que x + u = y
y y + v = x. Al sumar se 'encuentra que u + r = O, lo cual implica en N que u = L' = O, es
decir, x = y,

Teorema 2. a) En (N, s), cero es el elemento mínimo. b) En N no existe elemento máximo


e) El orden definido por la relación s en N es un orden total.En otras palabras, la estructura
(N s) es una cadena, es decir,

xsy o ysx
EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURAS DE ORDEN 285

Demosrración.c)Sea y un natural cualquiera. Sea A el conjunto de los naturales compara-


bles con y
A = {x: x E N y .r es comparable con r}
O E A (por tanto, V)' E N, O 5: .1').

Si nE A, entonces y 5: non < y.

!S; 11 : 3u E N tal que y + u =


Si y n y r + u + I = 11 + 1: por consiguiente, y S 11 + 1 Y
11 +
1 E A. Si no, n < )' (puesto que n = y entra en el caso anterior y 11 Y y son comparables
por hipótesis). Entonces existe r E N* tal que y + u = 11. Por tanto, existe l' - 1 Y 11 + r =
(II + 1) + [r - 1) (por consiguiente, n + v - J tiene por siguiente a 11 + l' o (1' - 1) +
(n + 1»).

De donde (11 + 1) + (v - 1) = )' y 11 + 1 S)'.

En los dos casos, n E A =>11 + 1 E A. Por tanto, A = N, es decir, los elementos cualesquie-
ra de N son comparables. Esto muestra que N es una cadena para la relación !S; y, por con-
siguiente, un retículo.
Cualquiera que sea la pareja {a, b] de elementos de N, existen un elemento máximo de
{a, h} que se escribe max {a, b} y un mínimo de {a. b} que se escribe min {a, b}. Además.
max {o, h} y min {o, b} son extremo superior e inferior de {o, bJ-.
No/a J. Si a !S; b, como a 5: a, min {o, bl = a y max :(1, h} = h.
No/a 2. Si o. b, e E N

max [a. min {o, h}] = o; min [a, max {a. blJ = o
y max [a, rnin {b, el] = max [mín {(l. b l" min {a, e}]
1 min [a, max {b, e}] = mio [max {a, b}, max {a, e}]

es decir, las leyes de composición interna rnax y min son distributivas la una con respecto a
la otra. Se demuestra por disyunción de los casos. Se dice que el retículo (N, s) es distributivo.

Relaciones de orden y operaciones en N

Teorema, En . la relación s es compatible con la ley +, es decir,

Vz E N, x s y <=> x + z !S; y + z

Demostracián. La igualdad x + u = y=>1 x + u) + z = y + z y según la ley asociativa


(x + z) + u = y + z : por tanto. .v + z S y + z.

Nota. En N la desigualdad < es compatible con la ley +, pero no compatible con la ley (').
porque x < y no implica que O . x < O . y. En N*, la relación < es compatible con la ley (').

TIPOS DE ORDEN TOTAL


Orden discreto

Se sabe que (N, s) es una cadena. Si a y b son dos enteros naturales distintos, entonces
a < b o b <a
286 EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURAS DE ORDEN

Suponga que a < b y considere el intervalo abierto ]a, bE. Si b = a + 1, el intervalo es vacío.
Si b > a + 1, el intervalo ](1, b[ es un conjunto finito.

Definición. En un conjunto totalmente ordenado, el orden es discreto si existen intervalos


abiertos (con extremos distintos) vacíos, o lo que es equivalente, si todo intervalo abierto es
un conjunto finito.

Ejemplo 9-4. En N, el intervalo Jn,11 + l[ es vacío.

Orden denso

En el conjunto Q de los racionales ordenados por la relación .::;;,entre dos racionales distintos,
existe siempre un racional (en realidad infinitos). Esto muestra que el orden de la cadena (Q, .::;;)
no es un orden discreto. En este tipo de orden es posible intercalar una infinidad de elemen-
tos entre dos elementos distintos. Esta misma propiedad la tienen los reales para la relación s; ,

Definición. En un conjunto totalmente ordenado se dice que el orden es divisible si ningún


intervalo abierto (con extremos distintos) es vacío. .

Ejemplo 9-5. En las cadenas (Q, '::;;). (R. ~) el orden es divisible.

En N, lada parte mayorada tiene un máximo. Esta propiedad no es válida en Q: por ejem-
plo, si A es la parte del conjunto de los racionales cuyo cuadrado es inferior a 2, es mayorada.
pero no tiene elemento máximo.
En R, conjunto de los reales, el conjunto B de los reales estrictamente positivos es mino-
I

rado, pero no tiene elemento mínimo. En el primer caso, A no tiene elemento mínimo. es decir.
A no tiene extremo superior (supremum). En el segundo caso, B admite un extremo inferior
(infimum). De donde la siguiente:

Definición. En un conjunto totalmente ordenado el orden se dice que es continuo si lada


parte mayorada admite un extremo 'superior.

Ejemplo 9-6. En la cadena (Q, .::;;)el orden no es continuo. pero en la cadena (R, .::;;)sí lo es.

Números cardinales

Definición. Dos conjuntos A y B se dice que son equipotentes si existe una biyección f de
A sobre B y se nota A eq B.

Propiedad. La relación de equipotencia es una relación de equivalencia.

Reflexiva. A eq A.

Basta considerar la biyección idéntica de A en A que a cada x de A le hace corres-


ponder x.

Simétrica. A eq B ~ B eq A.
EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURAS DE ORDEN 287

En efecto, si f es una biyección de A sobre B, entonces f- I es una biyección de B


sobre A.

Reflexiva. (A eq B y B eq C) => A eq C.

En efecto. si f es una biyección de A sobre B y si 1: es una biyección de B sobre C.


entonces g fes una biyección de A sobre C.

Cardinal de un conjunto

Como el conjunto de todos los conjuntos no existe, el concepto de clase de equivalencia


no se puede aplicar en este caso.
Para obviar esta dificultad se define un nuevo objeto matemático, escrito card (x), y se
llama el cardinal del conjunto x, por la condición de igualdad:

Card (x) = Card (y) <=> x Eq y

Definición: Un objeto matemático m es un número cardinal si existe un conjunto E tal


que In = Card (EJ.
se escribe: {Card (<!> J - O número cardinal cero
Card ({a~) = 1 número cardinal uno.
O:F1, porque no existe una biyección de </> sobre { a } . Los números cardinales no for-
man un conjunto (porque esto daría lugar al conjunto de todos los conjuntos); sin em-
bargo se pueden considerar conjuntos de cardinales.

Relaciones de orden entre números cardinales

Sean .x y J' dos números cardinales, x = card (Xl y y = card (Y).

Definición. El número cardinal x es inferior o igual al cardinal y si existe una inyección J


de X en Y, y se escribe x ~ y.

Propiedad /. La relación .r ~ .r equivale a X es equipolente a una parle de Y.

En efecto, si' f es una inyección de X en Y, sea Y' = j(X)( Y' e Y). entonces J es una
biyección de X sobre y'. Por tanto. X eq y'.

Propiedad 2. La relación ~ entre cardinales es una relación de orden total.

En efecto, la relación ~ es:

Reflexica. Puesto que x es una inyección de X en X.

Transitina. Porque la compuesta de dos inyecciones es una inyección.

La antisimetría resulta de los dos siguientes teoremas que se dan sin demostración.

Teorema de Zermelo. Cualesquiera que sean los números cardinales x y y. una de las rela-
ciones x $ )' o y ~ x es verdadera.
288 EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURASDE ORDEN

Teorema de Cantor-Bernstein, Si x y y son dos cardinales.

X$)'YY$X=>y=X

Conjuntos infinitos y finitos

Definición l. Un conjunto E es infinito si exi te una biyección de E sobre una parte A de E


diferente de E.
Por ejemplo. el conjunto N de los naturales es infinito porque existe la aplicación f tal
que f(x) = x + 1. que es una biyección de N sobre j\* = N - :0:. subconjunto estrictarnen-
te contenido en N.
El cc-njunto de los enteros pares 2N es infinito porque g(x) = 2x es una biyección de N
sobre 2N.
El cardinal de un conjunto infinito se llama número transfinito. El cardinal de ~ se nota
ca rd (N) = ~o (se lee a lef su bcero l.

Definición 2. Se dice que un conjunto F es numerable si existe una biyección de N . obre F.

Definición 3. Un conjunto E es finito si existe un entero natura) n tal que exista una biyección
del conjunto E sobre el segmento [1, n] de . Se escribe card (E) = n.

Propiedades de los conjuntos finitos

Lema. Sean a y m números naturales. Card ([a + 1, a + m]) = In. La aplicación lo tal que
x - Io(a) = a + x es una biyección del segmento [1, m] sobre [a + 1, a + m].

Demostración. La aplicación lo de N en N es inyectiva, su restricción a [1. 111] es inyectiva.


Además, 1 S; x S; m implica que a + 1 S; a + x $ a + 111. Para todor E [a + l. a + m]
existe un entero natural ti tal que a + r = .1'. o j: S; a implica que r > O Y Y > a + m implica
¡; S; m (si no, y > a + m).
La aplicación fa es, por tanto, una biyccción de [1, m] sobre [a + 1. a + 111]'

Teorema l. Si A Y B son dos conjuntos finitos, disjuntos, de cardinales (1 y b respectivamente,


entonces A U B es un conjunto finito y card (A U B) = a + b. Figura 9-2 a 9-4.

Demostración. Si card (A) = a, card (B) = b, a, b E N: por definición existe una biyec-
ción f de [1. a] sobre A y tal que f : ¡-Xi. Yuna biyección g de [1. bJ sobre B tal queg : j - rj'
Sea lo la biyección de [1, b] sobre [a + 1. a + b] tal que

la :u-o+u

La aplicación ¡, de A U B en N tal que {h : x¡ - t. x¡ ~ A


h : Yi - a + I, Yi E B
está definida, porque A n B = cIJ.
La restricción de h a A es la biyección F 1, Y h(A) = [1, aJ.
La restricción de h a B es la biyección la og-l. Y h(B) = [a + 1, a + b].
Por consiguiente,

h(A U B) = [1, a] U [a + 1. a + b] = [1, a + b]


Entonces card (A U B) =a + b, elemento de N. Es decir, la + es una ley de composición
interna en N.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURAS DE ORDEN 289

Teorema 2. Para todo subconjunto A de un conjunto finito E, si A E => caed (A) ~ caed (E) e
y card (A) < card (E) si A E.e -

Demostración. Sabemos que si A es un subconjunto de E existe una inyección de A en E (la


inyección canónica a x de A le corresponde x de E). Por consiguiente, card (A) s card (E).

Aun
N
A

1


B

~g___...__... _ Yj
A

h
yj
B h
- a+j

~
.xl
f. :
<: 5
4
3
• 2
• (
1
•• • ••••• (1. + {J O
a+ I a+Jl
Figura 9-2 Figura 9-3 Figura 9-4

En efecto,
y A U CeA = E
A y CEA son conjuntos finitos y, por el Teorema 1, card (A) + card (CeA) = card (E), en-
tonces card (A) s card (E).

Como A =F E y CeA =F cJ> y card (CeA) =1= 0, no existe una biyección del conjunto finito E
sobre una de sus partes, estrictas, A.

Teorema 3. Si A y B son dos conjuntos finitos de cardinales a y b, respectivamente, enton-


ces A x B es un conjunto finito y card (A x B) = a . b.
Demostración. Por inducción sobre b = card (B).

1. Es verdadera para b = O. En efecto, B = cJ> => A x B = cJ>. También es verdadera


para b = 1, porque si B = {b}. La aplicación I de A en A x B, definida por 1: x .....(x, b),
es una biyección de A sobre A x B. Entonces card (A x B) = a . 1.
2. Si la propiedad es verdadera, para b = n, sea B = BU {b/} tal que b' rt B. A x B' =
I

A x (B U {b'}) = (A x B) U (A x {b'}). Según la igualdad de dos parejas, se tiene que


(A x B) n
(A x {b'}) = cJ>.

Por el Teorema 1, card (A x B') = card (A x B) + card (A x {b'}).


y card (A x BI) = a . b +a
a . (b + 1). Esto muestra que la propiedad es verda-
=
dera, cualesquiera que sean los elementos a y b de N.

Teorema 4. (principio del palomar.) Si I es una sobreyección de un conjunto finito A sobre


un conjunto finito B, de cardinal b, tal que

'tJy E B, card (f- t (y» = m

entonces, card (A) = m . b.


Demostración. (El teorema significa que si cada uno de los b elementos de B es imagen, por
1, dem elementos de A, entonces el conjunto A tiene mb elementos.)
290 EL CARDINAL DE UN CONJUNTO ESTRUCTURAS DE ORDEN

FI: 0
le¡----¡:-v
p

I
I
F '(y) I

.• lY. •B • • • •
Figura 9-5 Figura 9-6 Figura 9-7

Sea F un conjunto tal que card (F) = m (Fig. 9-6). A cada elemento y de B asociemos
la biyección g)' del conjunto F sobre el conjunto j~-J (y). Esto es posible puesto que los conjun-
tos son equipotentes.
Sea u la aplicación del producto cartesiano B x F en A definida por

'tJy E B, 'tJz E F, u(y, z) = gy(z)


Como] es sobreyectiva, u es sobreyectiva. Entonces card (F x Bl = card F· card (B) = m' b.
Por tanto, card (A) = m . b.

Teo/,(1/110 5. Si A Y B son dos conjuntos finitos,

card (A U B) = card (A) + card (8) - card (A n Bl

¡Ansi 8 I
lA
Figura 9-8

Demostrocton. Sean A' y 8' los conjuntos A - (A n B) y B - (A n B), respectivamente.


A' y A n
B son disjuntos lo mismo que 8' y A B, y A n = A' U (A n B), 8 = B' U (A n B).
Por el Teorema 1
card (A) = card (A ') + card (A n B) (1 )
card (B) = card (8') + card (A n B) (2)

Por otra parte, A U B = (A' U.B') U (A n B), Además. A' U B' y A nB son disjuntos.
Por el Teorema I

card (A U B) = card (A') + card (B') + card (A n Bl


Según (1) Y (2)
card (A U B) = card (A) + card (B) - card (A n B)
Consecuencia

card (A U B U e) = card (A) + card (B) + card (e) - card (A n B)


- card (B n e) - card (e nA) + card (A B n e) n
Teorema 6. Toda inyección de un conjunto finito sobre UI1 conjunto equipotente es una bi-
yección.
El CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURAS DE ORDEN 291

Demostración. Sean E y F dos conjuntos, finitos y equipotentes, y / una inyección de E en F;


/ una biyección de E sobre /(E) = F' F. e
Entonces, F' es equipotente con E. Como E es equipotente a F, F' es equipotente a F.
Como F es finito, F' = F. Entonces / es una biyección de E sobre F.

Teorema 7. Toda sobreyección de un conjunto finito sobre un conjunto equipotente es una


biyección.

Demostracion. Sean E y F dos conjuntos finitos y equipolentes y / una sobreyección de E


sobre F. Para todo y de F, sea X = ¡-1 (y). X no es vacío porque / es sobreyectiva. Se admite
que a todo X se puede asociar, por una elección arbitraria. uno de sus elementos x. Sea x = h(y)
el elemento elegido; h es una aplicación de F sobre E. Entonces / o h es una aplicación de F
en F, es la aplicación I F.

Entonces
Vy E F, h(y) = x y ¡(x) = y
De / - h =
I F resulta que h es inyectiva, y por el Teorema 6 que h es sobreyectiva. Enton-
ces h es biyectiva y. por tanto, admite una inversa De/oh n:',
= IF resulta que/= ,,-1;
por tanto. / es biyectiva. Observe que los resultados anteriores son falsos en el caso de que los
conjuntos no sean finitos.
El conjunto N es equipoiente al conjunto 2N por medio de la aplicación x -+ 2.;(. Este
conjunto infinito es equipotcnte con una de sus partes propias.
La aplicación x -+ x3 - x es una sobreyección de los reales sobre los reales, pero no es
biyectiva.

PROBLEMAS RESUELTOS

Problema 9-1 Para todo ne N ", Card (1' 1,n l) = n.

=
lofuaI6t¡ Sea N~ {xeN, 1 <; x <; n} .
La propiedad es verdadera para n=L: Card ([1,1] ) Card 11} = 1 =
Si la propiedad es verdadera para n, entonces: N:: U:
= N,"t n+L] y Nri n r n+L] r/> . De donde Card =
=
(Nri+1 J = Card (NriJ + 1 n + 1. Por tanto la pro~iedad es verdadera para todo /lEN Resultado: Para
todo n de N *, Card ([O,n ]J n + 1 =

Sea U los alumnos de la universidad y A,G,S subconjuntos de U que


son los estudiantes de inglés, alemán y español.
l? ¿Qué representan los subconjuntos de U: AnG; AnGnS -,Cu(AUGUS).
2? Si AnG =1= ti> , AnGc S. Dar un esquema que indique representar los idiomas estu-
diados.

3? Sicard(A)=600,card(G)=370,card(S)=750,card(An G)=lOO,card(A ns)=


300, card (G n ) S = 250 y card Cu(AuGuS) = 30, responden las preguntas anterio-
res.
--"-.:;r.r
S~~~~~ 1? Ano = conjunto de los estudiantes que estudian inglés y alemán.
292 EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURAS DE ORDEN

Cu(AUGUS) u u

Ancr\S = conjunto de los estudiantes que estudian las tres lenguas.


Cu(AUGUS) =
C An CCr\S = conjunto de los estudiantes que no estudian ninguna de las lenguas.
2? La figura 9.9a indica los diferentes subconjuntos de U que determinan una partición de U. La figura
9.9b indica el número de elementos de cada uno de los 7 subconjuntos de U y el número de alumnos
que estudian cada lengua .

....Problema 9-3 Muestre que la suma de cardinales es asociativa, conmutativa y que O


es el elemento neutro.

Solución
Sean a = card E, b = card F, e = card G. El cardinal a + (h + e) es, por definición.
o+card (FUG), que es igual a card (EU(FUG)). De la misma manera (o+b)+c=card «EUF)UG).
Entonces la asocíatividad pedida es consecuencia de la asociatividad de la unión de conjuntos.
Conmutatira, =
Sea En F 4>, a = card E y b = card F. Por definición. a + h card (E U F) Y =
b + a = card (F U E). Como la unión de conjuntos es conmutativa, esto prueba el resultado.
El elemento neutro. Por definición. 0= card (4)). Si a = card (E), entonces (J + 0= card (E U </J) =
eard (E) = o.

~
Problema 9-4 Muestre que la multiplicación de cardinales es asocianva, conmutati-
va, y 1 es el elemento neutro. También que es distributiva y que a . O = O.

t -. .... ..--..-
..
I Solución
Asociativa. Sea a = card E, b = card F, e = card G. Hay que mostrar que a' (b' c) =
(a' b) . c. La asociatividad significa que E x (F x G) es equipotente a (E x F) x G: esto es inmediato.
puesto que j : (x, (y, =)) -+ «x.
y). r) es una biyección de E x (F x G) sobre,(E x F) x G.

Conmutatioa. Es consecuencia del hecho de que para toda pareja de conjuntos (E. F). E x Fes equipo-
potente a F x E; en efecto, la aplicación f: (x,)') -+ (y, x) es una biyección de E x F sobre F x E.
1 es el elemento neutro. Sea a = card (E) y 1 = card «}>(</>)). Entonces a· I = card [E x (}>(</»). Es su-
ficiente entonces mostrar que E x (}>(</» es equipotente a E. En efecto, la aplicación f: (x, </» -+ x es una
biyección de E x (}>(</» sobre E. La fórmula a . O = Oes consecuencia del resultado E x </J = 4> para todo
conjunto E.
EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURAS DE ORDEN 293

Distributiva. Sea b = card F y e = card G, F n G = r.P ya = card E. ·Por definición, a· (b + e) = card


(Ex (FUG» y a'b+a'c=card(Ex F)U(Ex G)'Ex (FUG) es equipotente a (Ex F)U
(F x G), puesto que los conjuntos son iguales.

~Q!~~,:., ......
-"Probl'éma 9,.5
11..:, 'o,
t ,: •• " • La relación a $ b entre cardinales tiene las siguientes propiedades:
1. Reflexiva. 'tia, a $ a.
2. Transitiva. a $ b y b $ e => a $ c.
3. Compatibilidad con la suma. a S b => a + e $ b + e para todo c.
4. Compatibilidad con la multiplicación. a $ b => ac $ be, para todo e.
5. Para todo a, O $ a. Además, a =1= O<=>1 $ (l.
6. Si a y b no son nulos, entonces ab no es nulo.

~Soltici6r;~
'.q;~ _ "". Sea a = card E, b = card F, e = card G.
1. Es evidente, puesto que la aplicación idéntica Ir:: E -> E es inyecriva, entonces ti S; (l.
2. Existe por hipótesis una inyección f: E -+ F Y una inyección g : F -+ G, entonces g './ : E -+ G
es una inyección, entonces (l S; c.
3. Suponga que a S; b, entonces existe una inyección J : E -+ F. La aplicación g definida por g(x) ::-
f(x) si x E E, g(x) = x si x E G, es una inyección de E U G en FU G, de donde ti + e S; b + e,
4. Con las mismas notaciones, la aplicación J¡ definida por hix, y) = (f(x), y) es una inyección de
E x G en F x G, de donde ac S; be.
S. Es evidente.
6. En efecto, J S; ti Y I S; b implican que J S; abo

que la siguiente relación es falsa entre cardinales: xz = y=


implica x = y.

IilS.oluc~';-; Sea z = card (N), x = 1, y = 2, es decir, x es el cardinal de un conjunto reducido a un


elemento a, y y el cardinal de un conjunto Y con dos elementos by c. El problema se reduce a construir una
biyección f de X x N sobre y x N; en efecto,

(b, p) si n = 2p es par
f(a. 11) = { (e, p) si n = 2p + I es impar

,m...,8-:;9...7.:~: En N toda parte no vacía tiene un elemento


~,e,r:&bi~t
--u.' .:.,' _
e
m ínimo. O sea que en
N, la relación ~ es una relación de buen orden.
::::¡""""~ ¡l'
~.S,9IU!~.!!~.
En efecto, el conjunto de los minoran tes de una parte A. no vacía, no es vacía (contie-
ne el cero) y rnayorada (por todo elemento de A). Entonces posee un elemento máximo p, que el mí-
nimo de A.

'. P,·robtema,· '9 ~,lOe.


P ara 1a relaci . di'ano, es de-
acion d e or dI'en ~ ,e conjunto N es arquime
cir: (V a€N*) (vb€N) (3 n€N) tal que n.a > b
;¡¡fif!':·:E:P ..7;!,~:g_,
~~~,~~i~ ?~ En efecto, considere el segmento [l,b].
-si afÍ [l,b], el resultado es evidente: basta escoger 11=1 (porque a>b).
-si a€ [l,b], considere el conjunto A= {z; 3 X€N, z=x.a} . Sea B=An[l, b]
El conjunto B no es vació (porque aE [l,b] Yes mayorado por b, entonces posee un elemento máximo
digamos x.a; por consiguiente (x+1) a Fj [l,b] y (x+l) a>b; basta escoger n= x +L, para que na>b se ve-
rifique.
294 EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURAS DE ORDEN

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Si A. B Y e son conjuntos finitos, muestre que card (A U B U el = card A + caed B + card e -


caed (A n Bl - card (B n
el - card (e Al + card (A n B C). n n
2. Sea E un conjunto tal que card (E) = 950. Sean A, B, C. D cuatro subconjuntos de E y su unión es E.
Suponga que card A = 400; card B = 620: card e = 220; caed (A n
B¡ = 220; card (B el = 130; n
n
card (C A) = 60;card (A B n n
el = 30.Halle el card (Dl si card (D n
(A U B U el) = 20.
Res.: 110

3. Una escuela de idiomas tiene 200 estudiantes; 120 estudian francés, 90 alemán y 70 ruso; 30 es-
tudian ruso Y alemán; 50 ruso y francés; 40 alemán y francés; 20 estudian los tres idiomas. Hallar
el número de estudiantes que estudian ruso pero no alemán y francés, y los que no estudian ruso
pero si alemán y francés.

4. Una encuesta de opinión muestra que el número de personas que escuchan los programas A,B yC
son a.b y e respectivamente; x el número de personas que escuchan AyB, By C y los que escuchan
r
C y A, son d, e y respectivamente.
Hallar el número de personas que escuchan A,B y C.

5. Sea N= { 0,1,2,3, ... } Probar que card (NxN) = card (N).

6. En N* ordenado por la relación «divide a» se consideran los subconjuntos A = {8, 4, 12} Y


B = 12. 3. 4, 5). Forme rara A y B los elementos siguientes. si existen:
al El elemento máximo y el minimo.
b) Un mayorante y el conjunto de los rninorantcs.
e) El extremo superior y el inferior.

7. En el conjunto Q de los números racionales. ordenado por [a relación ~. considere el subconjunto


A = {in, 11 E N}. Dererrmne los mismos elementos que los pedidos en el Ejercicio 6.
8. Sea T un retículo ordenado por -<o
al Establezca que
avh=a=b-<a
al\h=a.=a-<h
al\b=a<=>Gvb=h

b) Establezca las leyes de absorción:

'!la. '!lb. a v (a 1\ b) = a
'!la. '!lb. a 1\ (a v bl a =
9. En un conjunto E, si un subconjunto A tiene un extremo superior. ¿implica que tiene máximo?

10. Sea L una parte del conjunto de partes de E, (P(E); suponga que E E L y que para toda parte no vacía
M de L la intersección de los elementos de M es elemento de L. Muestre que L, ordenado por inclu-
sión, es un retículo. '

11. Sea card (A) = 17, card (B) = 24. card (A U B) = 35. Calcule card (A n B), card (A - B).

12. Sea E = A x B el producto cartesiano de A = {O, 1,2,3.4,5.6, 7, 8}. y B = {O, 1. 2, 3, 4. 5. 6~.


Cualesquiera que sean los elementos (x, y). (x'. y') de E,

x < x'
(x, yl < (x', y') -ee-

l
y~y
y.
EL CARDINAL DE UN CONJUNTO. ESTRUCTURAS DE ORDEN 295

Defina (2, 3) A (O, 1) Y (2, 3) v (O, 1) y muestre que (E, -<) es un retículo.

13. Si card (A) = 17, card (B) = 24. card (A U B) = 35. Calcule card (A () B), card (A - B) y
card (B - A).

14. En una encuesta sobre la lectura de tres revistas a, b y e se han obtenido las siguientes informaciones:
de 1000 personas, 600 leen la revista a; 500 leen la revista b; 500 leen la revista e; 200 leen las
revistas b y e; 300 leen las revistas e ya; 300 leen las revistas a y b; 100 leen las revistas a. b y c. De
las 1000 personas, ¿ cuántas leen dos revistas y solamente dos? ¿Cuántas no leen ninguna de las revistas '?
Resp.: l. Si X es el conjunto de lectores de las dos revistas y A el conjunto de los que leen la re-
vista a, ...

card (X) = card (A () B) + card (B () e) + card (C () A) - 3 card (A () B () e)

2. Si y es el conjunto de los lectores que no leen ninguna revista. Y = E - (A U B U el;


card (Y) = 100.

15. Sean A, B, e y D los conjuntos de lectores de cuatro revistas a, b, e y d. Un anuncio de una página
vale $25.000 en a; $15.t>OOen b; $10.000 en e o d. Escoja las revistas de manera que se tenga un má-
ximo de lectores y que el presupuesto no pase de $50.000. publicando un anuncio de página, en cada
una de las revistas escogidas. Los cardinales de los conjuntos son:

card (A) = 700.000 card (A () B ().C) = 100.000 card (A () B) =


250.000
card (B) = 500.000' card (A () B () D) = 110.000 card (A () e) = 250.000
card (e) = 450.000 card (A () e ()
D) = 20.000 card (A () D) = 190.000
card (D) = 350.000 card (B () e () D) 50.000 card (B () e) = 250.000
card (B () D) = 100.000
card (e () D) = 150.000

Resp.: Se halla que card (A U D U e) = 1.030.000, superior a los demás, teniendo en cuenta el
presupuesto de que se dispone.
CAPITULO

Análisis combinatorio

La presentación de la matemática moderna hace más claras y generales los conceptos de la


combinatoria y a su vez hace que dejen de ser materia separada del resto de la matemática.
La estadística y las probabilidades desempeñan un papel fundamental en el desarrollo
cientifico actual. especialmente con los problemas de numeración, de los cuales se ocupa el
análisis combinatorio.
Los problemas de numeración son del siguiente tipo:
l. ¿Dc cuántas maneras se puede formal: un consejo, formado por un presidente, un
secretario y un tesorero. escogido entre 12 personas igualmente competentes?
2. ¿Cuántas «apuestas» se pueden hacer a una carrera de 15 caballos para estar seguro
de «jugar» los tres caballos ganadores teniendo en cuenta el orden?
3. En una carrera de 15 caballos. ¿cuántas «llegadas» posibles existen?
4. ¿Cuántas apuestas se pueden formar en una carrera de 15 caballos para estar segu-
ros de que se «juegan» los tres caballos ganadores sin tener en cuenta el orden?
5. ¿ De cuántas maneras se puede formar una «mano» de 13 cartas en un juego de 52
cartas?
Vamos a mostrar en e te capítulo. empleando el lenguaje conjuntista, que los dos prime-
ros problemas se reducen al concepto de inyección de un conjunto finito en otro ; corno caso
particular el problema 3, que es el concepto de biyección de un conjunto finito sobre sí mismo;
los dos problemas restantes se reducen al concepto de partes de un conjunto finito.
En lo que sigue es útil el concepto de producto cartesiano de conjuntos finitos, y se puede
ilustrar por medio de diagramas, llamados «árboles».

Ejemplo 10-1. Si A = {l, 2} Y B = {2, 3, 4}, sea (a, b) E A x B, entonces el elemento a es


1 o 2. Se empieza el árbol escogiendo un punto de partida y de él se dibujan dos ramas, que
se llaman 1 y 2, como se muestra en la Figura 10-1. Para cada una de estas elecciones de a, el
elemento b puede ser uno de los tres elementos 2, 3, 4 de B. Se continúa cada una de las
ramas de la figura 10-1 con tres ramas, llámadas 2,3,4, lo cual da la Figura 10-2. Cada elemen-
to de A x B corresponde a una trayectoria sobre el árbol que empieza en el punto de partida
y continúa hacia la derecha, hasta llegar a un punto extremo. Por ejemplo, la trayectoria su-
perior de la Figura 10-2 corresponde al elemento (1, 2) de A x B, la segunda a 0, 3), etc. Esto
muestra que se puede construir el «árbol» de cualquier producto cartesiano de conjuntos
finitos.

Arboles e diaqrarnas secuenciales

Un diagrama secuencial está formado por puntos, llamados vértices, y flechas, llamadas ramas.
De un vértice cualquiera pueden salir varias flechas y a él no puede llegar sino una sola. Un
punto único no es extremo de una flecha, es el punto de partida. Todos los extremos de las

296
ANALlSIS COMBINATORIO 297

A~2
I 3

Figura 10-1 Figura 10-2

ramas que parten del origen se llaman vértices de la primera generación. De la misma manera,
un punto es vértice de la segunda generación si es extremo de una rama que sale de un vértice
de la primera generación, etc. Todos los puntos de una misma generación se colocan sobre
una misma recta. Los vértices que no son origen de una ramificación son los vértices terminales.
Sobre un árbol. un trayecto o camino está formado por una sucesión de ramas; el origen
de la primera es la entrada, y el terminal de la última, su punto terminal.
Existen tantas trayectorias como puntos terminales existan. Sobre el árbol de la Figu-
ra 10-2 hay seis puntos terminales, por tanto. seis trayectorias distintas.
A toda posibilidad corresponde un trayecto sobre el diagrama y uno solo.

Ejemplo 10-2. El señor Simón desea tomar una fotografía a sus tres hijos: Mery, Bill y Sue.
¿De cuántas maneras puede ordenarlos en una fila para poder tornarles la foto'?

Para hallar la solución a este problema .e va a construir el árbol de e ra sucesión de even-


lOS. El señor Simón puede ordenarlos como lo indica la Figura 10-3.

M M<; M<; ..s


.. 8

8 B<; s< S

""M

S
s<: S<: ""S
M

Figura 10-3 Figura 10-4 Figura 10-5

Ahora considere la posición intermedia. Si el señor Simón coloca a Mery en la posición


de la izquierda, es decir, si recorre la rama superior del árbol de la Figura 10-3, entonces Bill
o Sue se pueden colocar en la mitad. Por tanto, se continúa a partir de M con dos ramas. lla-
madas S y S, como lo muestra la Figura 10-4. Las dos ramas inferiores de la Figura 10-3 se
continúan de la misma manera. Finalmente, para la posición de la derecha, si Mery está a la
izquierda' y Bill en el centro, como lo muestra la Figura 10-4, Sue estará en la posición de la de-
recha. Entonces se continúa la trayectoria superior de la Figura 10-4 con una sola rama, como
se muestra en la Figura 10-5. El resto se completa de manera análoga. La Figura 10-5 tiene seis
puntos extremos. El número de trayectorias es igual al número de puntos extremos. Cada
trayectoria del árbol representa una posibilidad, es decir, una ordenación de los niños. O sea.
existen seis posibilidades.
El árbol es un diagrama del conjunto de seis posibilidades:

(M, S, S), (M, S, B), (B, M, S), (B, S, M), (S, M. S), (S, S, M)
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

298 ANA LISIS COMBINATORIO

Si el señor Simón tuviera cuatro niños, para efectuar la misma operación, entonces el árbol
tendría 4 ramas que parten de un punto común, y cada una de éstas continuaría con tres ramas,
y cada una de éstas se dividiría en dos ramas y, finalmente, cada una de éstas continuaría con
una rama. Es decir, existirían 4· 3 . 2 . 1 = 24 posibilidades en total.
Si el mencionado señor tiene n niños, entonces existirían

nin - 1)(n - 2), ... , (3)(2)(1) = n!

posibilidades.
Por ejemplo, en el árbol de la Figura 10-5, la flecha doble corresponde a la siguiente po-
sibilidad: Bill está a la izquierda, Mery en la mitad y Sue a la derecha.
Esto muestra que existe una biyección entre el conjunto de todas las posibilidades y el
conjunto de trayectos sobre el árbol, o, lo que es lo mismo, el conjunto de los puntos termi-
nales. Como es fácil contar los vértices terminales, esto nos dice cuántas posibilidades se tienen.
En el ejemplo hay seis posibilidades, puesto que hay seis puntos terminales.

Arbol de los exponenciales

Ejemplo 10-3. Sean A = {a, b, e} y B = {O, 1} dos conjuntos finitos.

Definir una aplicación de A en B es hacer una sucesión de elecciones y, por tanto, deter-
minar sucesivamente para cada elemento de A cuál será Su imagen en B. La Figura 10-6 mues-
tra el árbol correspondiente. Los elementos de la primera. segunda y tercera generación co-
rresponden a las elecciones hechas para las imágenes de a, b y c. Se considera la flecha de la
izquierda o de la derecha, según que la imagen elegida sea O o l.

o o I

A
\/. \/

Origen

Figura 10-6

Sobre el árbol, la trayectoria correspondiente a la flecha en negro corresponde a la apli-


cación de A en B, cuyo gráfo es

{(a, O). (b, 1), (e, O)}

Sobre el árbol se pueden comprobar las siguientes propiedades:


a) De cada punto, distinto de los puntos terminales. parte el mismo número de rami-
ficaciones: 2.
b) El número de puntos de las diversas generaciones forma una progresión geométri-
ca de razón 2. En particular, hay 23 = 8 puntos terminales; por consiguiente, 8 aplicaciones
de A en B.
Esto nos lleva a dar la siguiente definición:

Definición. Se llama árbol de exponenciales o árbol de las aplicaciones todo diagrama se-
cuencial en el cual: 1. De cada punto, distinto de Jos puntos terminales, patte el mismo nú-
mero de ramificaciones. 2. Todos los puntos terminales son de la misma generación.
ANALlSIS COMBINATORIO 299

Tal tipo de árbol se puede asociar a las aplicaciones de un conjunto finito A en un con-
junto finito B.
Si card (A) = ni Y card (B) = ti, el árbol de las aplicaciones de A en B muestra que:
a) De todos los puntos (excepto los puntos terminales) parten ti ramificaciones, puesto
que un elemento dado de A su imagen se puede escoger entre n posibilidades.
b) Los puntos terminales son los de la m-ésima generación; como hay m elementos en A,
se pueden hacer m elecciones sucesivas.
El árbol de las aplicaciones de A en B tiene n" puntos terminales. Como a toda aplica-
ción de A en B le corresponde un punto terminal, y recíprocamente, se tiene el siguiente teorema:

Número de aplicaciones de un conjunto finito A


en un conjunto finito B

Teorema J. Si 5" es el conjunto de las aplicaciones de un conjunto finito A en un conjunto


finito B, entonces

card (A) = m y card (B) = n ~ card (5") = n"

Demostración. En efecto, si card (A) = m y card (B) = n, el árbol de las aplicaciones de A


en B es tal que de todo punto, distinto de los puntos terminales, parten n ramas, puesto que
para todo elemento de A existen n posibilidades para elegir su imagen.

Los puntos terminales son los de la m-ésima generación, y como el número de elementos
de A es m, hay m elecciones sucesivas. Entonces

en la primera generación hay ti vértices


en la segunda generación hay n x n = n2 vértices
en la m-ésima generación hay n x 11 x n x ... x n = n'" vértices
m

Como todo vértice terminal corresponde a una aplicación de A en B, y recíprocamente,


esto demuestra el teorema.

Número de subconjuntos de un conjunto finito

Teorema 2. Todo conjunto E de n elementos contiene 2" subconjuntos, es decir. caed <P(E) =
~ard E.

Demostración. Considere el conjunto E y uno de sus subconjuntos P. El subconjunto P de-


fine una función

p : E -+ {O, i}, llamada la función característica del subconjunto P

Figura 10-7 Figura 10-8


300 ANALlSIS COMBINATORIO

La función p se define de la siguiente manera:

'rJx E P : p(x) = 1
'rJx E E - P : p(x) = °
Dada la función P se puede hallar P. En efecto,

P = f- 1[ I} = {x E E : p(x) = 1}
Toda aplicación f : E _. {O, l} es característica del subconjunto F = /-1 {t] de E.
Ásí, toda aplicación de (J>(E)~ {O, 1V:: ; definida por P _. pes una biyección del con-
junto de los subconjuntos de E sobre el conjunto {O, l}E de las aplicaciones deE - {O, l}.
Entonces el número de subconjuntos de un conjunto finito E con n elementos es igual
al número de funciones de E _. {O,1}, es decir, 2n por el Teorema 1.

Arbol de los factoriales

Ejemplo 10-4. Se va a construir el árbol de las inyecciones de A en B si card (A) ~ card (B)
y eventualmente el árbol de las biyecciones de A en B, si los dos conjuntos tienen el mismo
número de elementos.
Supongamos que A = {l, 2, 3, 4}, A' = (1,2, 3} Y B = {a, b, e, d}.
Para definir una inyección de A en B hay que hacer una sucesión de elecciones. Para la
imagen de I hay cuatro posibilidades; una vez que se elige una de esas imágenes, quedan tres
posibilidades para la imagen de 2; el mismo elemento de B no puede ser imagen de I y de 2.
Para la imagen de 3 quedan dos posibilidades, y para la de 4, una sola posibilidad. Esto da
el árbol de la Figura 10-9, que es el árbol de las biyecciones de A sobre B.
Si se eliminan los vértices de la última generación y las ramas que a ellos llegan, se obtiene
el árbol de las inyecciones de A' en B.

Definición. Se llama árbol de los factoriales todo diagrama secuencial que posee las siguien-
tes propiedades:

1. De todos los puntos de la misma generación parte el mismo número de ramas.


2. Si de un punto parten k ramas, de un vértice de la generación siguiente parlen (k - 1)
ramas.
Tal árbol se puede considerar como el árbol de las biyecciones de un conjunto finito sobre
sí mismo, o sobre un conjunto que tiene el mismo número de elementos.

,"1.
I I
14 Id e d b e b d e d a e a d b d a b a e b e a b a

A : JI! ! 1 ! 1 l. !! 1 ! ! 1 !! 1 ! 1 1 1 ! ! 1 1 1
:2:\/ \/ \/ \¡ \! V \¡ \' V \! \¡ \/
I!l¡ ¡
. ,
~_j/- ---'~~,~}/----~i-/-----~-t/
(a J; BCd: .
,-'

Origen

Figura 10-9
ANALlSIS COMBINATORIO 301

Notación n! Considere un árbol de factoriales tal que de su origen parten n ramas. Enton-
ces el número de vértices de cada generación se calcula de la siguiente manera:
en la primera generación hay n vértices
en la segunda generación hay n(n - 1) vértices
en la tercera generación hay n(n - l)(n - 2) vértices

en la p-ésima generación hay n(n - 1), , (n - p + 1) vértices

..
cion, n.
,
En particular, en la última generación hay n(n - 1), , 2 . 1 vértices, o sea, por definí-

ORDENA CION ES
Número de inyecciones de un conjunto finito A
en un conjunto finito' B
Estudie el problema 10-5
Definición. Una ordenación (sin' repetición) de p elementos de un conjunto E con n elemen-
tos es la imagen por una inyección f de Ip = {l, 2, ... ,p} en el conjunto E, (p ~ n).
De esto resulta que una ordenación de p elementos es la imagen, según una sucesión, de
p elementos de E. En lenguaje corriente se dice: una ordenación de p elementos de E es un
subconjunto ordenado con p elementos de E.
Así, (a, b, e), (b, c, a), (a, b, d), son ordenaciones diferentes de n elementos tomados
de tres en tres.
El número de inyecciones de Ip = {l, 2, ... ,p} en un conjunto E de n elementos es,
por tanto, el número de ordenaciones de los n elementos de E, tomados de p en p. Esto se re-
presenta por el símbolo O~.

Teorema 3. El número de inyecciones del segmento [1, p J de N en el conjunto E con n ele-


mentos (p ~ n) es O~ = n(n - 1)(n - 2), ... , (n - p + 1).

Este teorema también se puede enunciar de la siguiente manera: el número de combina-


ciones de n elementos tomados de p en p (p ::;; n) es

O~ = n(" - 1)(n - 2), ... , (n - p + 1)


Demostración. Sea E un conjunto con n elementos, Ip e Ip+! los segmentos [1, pJ y [1, p + lJ
del conjunto N, (p ~ n).
Sea f una inyección de Ip en E. Si f{lp) = E', entonces card (E') = p.
Sea E"=E _E'; entonces card (En) = n-p. Para todo elemento u de En, defina la pro-
longación fu de f a Ip+!, definida por fu(p + 1) = u. La aplicación fu es una inyección de
lp+! en E.
Además, u =F v (en E") implica que fu =1= j,;, Por consiguiente,ftiene (n - p) prolongamientos
distintos. Si f y f' son inyecciones diferentes de t, en E, fu y J.: son prolongamientos distintos.
Sea g una inyección de Ip+ t en E. La restricción f de g a Ip es una inyección de 1p en E.
.r
Si g(p + 1) = v, g es la prolongación fu de a Ip+ i- •
En conclusión, toda inyección de Ip+ 1 en E se obtiene una vez, y solo una, como prolon-
gación de una inyección de Ip en E; además, cada inyección de Ip en E genera (n - p) inyec-
ciones distintas de Ip+ 1 en E.
Por tanto,
o~+ J = (/2 - p) . O~
O; es el número de inyecciones de {l} en E; entonces O;
=n
O; es el número de inyecciones de {l, 2} en E; entonces O; = (n - 1)· O;

O: es el número de inyecciones de {l, 2, ... , p} en E, ... , O: = (n - P + 1)0:-1


302 ÁNALlSIS COMBINATORIO

Multiplicando término a término las expresiones anteriores y simplificando se obtiene:

o: = n(n - 1), ... , (n - p + 1)

Ejemplo 10-5. 1. Si E = {a, b, e}, las combinaciones de los tres elementos dos a dos son:

(a, b), (a, e), (b, a), (b, e), (e, a), (e, b) v . O~ = 3 x 2 = 6

2. Las ordenaciones dos a dos de los elementos de un conjunto E con n elementos son
las parejas (a, b), de elementos de E x E, distintos de los elementos de la diagonal [parejas
de la forma (a, a)]. Entonces
O; = n . n-n = n(n - 1)

Teorema 4. El número de inyecciones de un conjunto 1 con p elementos en un conjunto E


con n elementos (p $ n) es O:.
Demostración. Es suficiente observar que existe una biyección h de 1 en Ip y que toda inyec-
ción f' de I en E es la compuesta de h y una inyección f de Ip en E: f' = f o h.

PERMUTACIONES

Número de biyecciones de un conjunto finito sobre


un conjunto equipotente
Estudie el problema 10-6
Definición. Una permutación de un conjunto finito E con n elementos es la imagen por una
biyección f del segmento t, = [1, n] sobre E.
Como los conjuntos In y E son finitos y equipotentes, una inyección f es una biyección,
Por consiguiente, una permutación de un conjunto E con n elementos es la imagen por una
inyección f del segmento [1, n] en E.
Al lenguaje corriente se traduce por: Una permutación de los ti elementos de un conjun-
to E es un conjunto ordenado de esos n elementos.

Nota. A veces se llama permutación de un conjunto finito E con n elementos toda biyección
f de E sobre sí mismo. Llamaremos a tal permutación f una sustitución y llamaremos per-
mutación a la imagen de In por f:
si

Números de permutaciones de un conjunto finito


Sea E un conjunto con n elementos. Sabemos que el número de biyecciones del segmento [1, nJ
sobre E es el mismo que el de inyecciones, es decir, O~ = n (n - 1), ... , 2 x 1.
El producto 1 x 2 x 3 x ... x n se escribe n! y se lee n factorial.

Teorema 5. El número de biyecciones de un conjunto finito 1 con n elementos sobre un con-


junto equipotente E es n! .

Demostración. Como existe una biyección h de 1 en In y como toda biyección f' de 1 sobre E
es la compuesta de h, y la biyección f de I; sobre E: l' = f o h, entonces f' es una biyección
de 1 sobre E. Por lo anterior, su número es n! = n(n - 1), ... 3· 2 . 1. !

Ejemplo 10-6. Si E = {a, b, e}, las permutaciones de E son:

(a, b, e), (a, e, b), (b, c, a), (b, a, e), (e, a, b), (c, b« a) y 3! = 1 x 2 x 3 = 6
ANALlSIS COMBINATORIO 303

Nota. El número O: = n(n - l), ... , (n - p + 1) se puede expresar en forma factorial


sí p =1= n.En efecto, multiplicando y dividiendo por (n - p):
OP = n(n - 1). .... (n - p + 1)' (n - p). . .. , 1. = n!
n (n - p). . . .. 1 (n - p)!

La expresión no es válida para n = p. Porque para p = n, la fórmula se convierte en

O" = n!
lO O!
Se sabe que O: = n!; por tanto, es necesario definir a O! = 1.

Definición. Una biyección f de un conjunto E con n elementos sobre sí mismo es una sus-
titución circular si existe una permutación (al' a2, ••• , an) de E tal que

para todo ie [1,n - l], fea,) = aHI


{y fea,,) = al

Por ejemplo, el triángulo ABe, considerado como conjunto de los tres vértices{A,B; e,}se puede
representar por una cualquiera de las permutaciones del conjunto. Por el contrario, el triángulo
orientado ABe se puede representar por una cualquiera de las tres permutaciones (A, B, e),
(B, e, A), (e, A, B), cada una de ellas deducida de la anterior por una sustitución circular.

COMBINACIONES

Número de subconjuntos con p elementos


de un conjunto E con n elementos
Estudie el problema 10-7
Definición. Una combinación (sin repetición) de p elementos de un conjunto E con n ele-
mentos (p $; n) es un subconjunto de E que contiene p elementos. Se representa por e:.
Por ejemplo, {a, b, e} {b, e, a} son una misma combinación. Entonces dos combinacio-
nes distintas difieren en, por lo menos, un elemento: {a, b, e} y {b, e, d} son dos combinacio-
nes diferentes.
El conjunto E = {a, b, e} con tres elementos tiene tres subconjuntos con dos elementos
cada uno: {a, b}, {a, e} y {b, e}. Esto se puede visualizar empleando un árbol. Suponga que
se quieren colocar dos elementos de E en una caja vacía. Esto se puede hacer, primero eligien-
do un elemento de E y colocándolo en la caja, y después eligiendo un segundo elemento de E
y colocándolo en la caja. El árbol 1 de la Figura 10-10 describe este proceso. Cada trayectoria
del árbol describe no solamente qué elementos se colocan en la caja, sino también su ordena-
ción en la caja, es decir, qué elemento se pone primero y cuál a continuación. En el árbol 1 la

a~: a,

al

~------b~:
c~: Arbol l
a6
Arbol 2. Completarlo.

Figura 10-10
304 ANALlSIS COMBINATORIO

primera y segunda trayectoria de arriba abajo representan el mismo subconjunto {a, b} = {b, a}.
En resumen, el árbol 1 muestra los dos elementos que están en cada subconjunto y las 2! =' 2 . 1
maneras de ordenar los elementos en el subconjunto. Las seis trayectorias forman tres agru-
paciones con dos ramas cada una, es decir, existen (3' 2)f2! = 3 subconjuntos de {a, b, e}
con dos elementos. Antes de pasar al caso general, consideremos el árbol 2 de la Figura 10-10.
Sea E = {al' a2, ... ,Q6}' Halle los subconjuntos de cuatro elementos de E. .
Para dibujar el árbol correspondiente, elija uno cualquiera de los seis elementos, después
otro de los cinco restantes, etc., hasta que haya seleccionado cuatro elementos de E. Por tanto,
el árbol tiene 6 . 5 . 4 . 3 trayectorias. El árbol también representa el orden en que se eligen
Jos elementos. Como el número de ordenaciones diferentes de los cuatro elementos es 4', vemos
que cada subconjunto de cuatro elementos de E está representado 4! veces en el árbol. Enton-
ces el número de subconjuntos es 6· 5 . 4 . 3/4·.3 . 2 . 1 = 15.
Este problema también se puede enfocar de la siguiente manera: Todo subconjunto P
de E con cuatro elementos se obtiene tomando primero un elemento de E, después un segun-
do elemento, etc.: es decir, definiendo una inyección i: {l, 2, 3, 4} -+ E.

Figura 10-11

La imagen de toda inyección {l, 2, 3, 4} -+ E es un subconjunto de E que contiene 4 ob-


jetos, como lo muestra la Figura 10-11. El número de biyecciones de {l, 2, 3, 4} -+ Pes 4!
Como e: es el número de subconjuntos de E, que contienen 4 elementos, entonces el número
de inyecciones de {1, 2, 3, 4} -+ E es
e:· 4!
Por el Teorema 4 se sabe que el número de inyecciones de {1, 2, 3, 4} -+ E es igual a
6!/(6 _ 4)!, entonces

C4. 4! =
6
6!
(6-4)!
, entonces e: = 35

Nota l. En vez del símbolo e: también se utiliza el símbolo (;).

Generalizando los resultados anteriores (empleando el árbol correspondiente) se encuen-


tra que el número de subconjuntos con p elementos de un conjunto E con n elementos es

n(n _ l)(n _ 2)..... (n _ p + 1)


p!
n(n _ l)(n _ 2)..... (n _ p + 1) (n _ p)(n _ p _ 1). (3 )(2)( 1)
p! (n _ p)(n _ p _ 1). (3)(2)(1)

p'. (:'_ p)! = (;)


Nota 2. Si en la fórmula anterior se remplaza p por n _ p, se obtiene

( n _n p ) =
n!
(n _ p)! (n _ (n _ p» 1 = (n _ p)p! =
n! (n)p
ANALlSIS COMBINATORIO 305

Teorema 6. El número de combinaciones de n elementos tomados de p en p (p ~ n) es

CP = n(n - 1) (n - p + 1) = n!
n t.2.3 p p!(n-p)!

Demostración. Sea E un conjunto finito con 11 elementos (n 2 l ] Y A un subconjunto de E


con p elementos (O ~ p ~ n).
Cada biyección f de [1, 2, ... , p] sobre A 'es una inyección de {1, 2, ... , p} en E y de-
termina, por tanto, una ordenación de los p elementos de E.
Existen p! biyecciones de {l, 2, ... ,p} sobre A. Entonces A genera p! ordenaciones de
p elementos.
Toda ordenación de p elementos de E así obtenida contiene p elementos y es una permu-
tación de un subconjunto B con p elementos. Además, todas las ordenaciones obtenidas son
distintas, sea que provengan de dos subconjuntos A y B distintos, sea que provengan de un
mismo subconjunto A, resultan dos biyecciones distintas de {1, 2, ... , p} sobre A.
El número de inyecciones de {l, 2, ... , p} -+ E es entonces igual al número de subcon-
juntos con p elementos de E multiplicado por el número de inyecciones que tienen la misma
imagen, es decir, según el principio del palomar:

( Pn) 'pl . -- n! , entonces n) __


(p
n_! _
(n - p)! p!(n - p)!

Propiedades de (~)

1. Todo conjunto contiene un solo subconjunto de O elementos, (~) = 1.


2. Todo conjunto finito de n elementos no contiene subconjuntos de n + 1 elemen-
tos p > n, (;) = O.

3. Todo conjunto finito de n elementos contiene n subconjuntos de un solo elemen-


to (;)=n.
4. En un conjunto de n elementos, el número de subconjuntos que contienen O. l.
2, "', n - 1, 11 elementos, respectivamente, son:

Como el número de subconjuntos de un conjunto de n elementos es 2", entonces

(~) + (~) + ... + (~) = 2n

5. Para todo p < n (n) = n! = ( n ) .


- 'p p! (n - p)! n - p

En efecto, la aplicación f de <P{E) en <Y(E) definida por f : A -4 E - A, es una biyección


del conjunto de las partes de p elementos sobre el conjunto de los subconjuntos de n - p ele-
mentos.
306 ANAlISIS COMBINATORIO

6. Para todo p ~ n, C:~: + C:_I = C],

(11-1)! (n-l) (n-I)!(p+n-p)


En efecto, C:~: + C:_ I _ __:__'--'--- +
(p - 1)!(n - p)! p!(n - p - I}!
= -----'--...;.:_-----"-'-
p!(n - p)!
= n! = CP
p!(n _ p)! n:

BINOMIO DE NEWTON

En un anillo conmutativo se definen las expresiones a + b, (a + b)' (a + b) = (a + b)2, etc.,


y, en general. la + br.
En un anillo, utilizando la distributividad de la multiplicación con respecto a la suma,
se obtiene que (a + b? = a2 + ab + ba + h2• Si el anillo es conmutativo, (lb + bu = 2Gb.
Entonces

A continuación se va a desarrollar (a + br, nE. si a y b pertenecen a un anillo conmutativo.

Teorema 7. En todo anillo conmutativo. cualquiera que sea 11 E N,


n
(a + br = d' + C;,a"-1b + ... + C:a"-PbP + ... + b" = L C:a"-PbP
p"'o

Demostración. La fórmula se verifica para n = 1 porque

Suponga que la fórmula se verifica para 11 = k, por tanto,

Multiplicando ambos lados de la expresión anterior por a + b y empleando las propiedades


de las operaciones + y x en el anillo conmutativo. se obtiene

Si se hace j = j' - 1, en la segunda suma se obtiene


http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

ANALlSIS COMBINATORIO 307

Pero

k) ( k) k! k! k!(k - j + 1) k!j
(j + j - 1 = j!(k - j)! + (j - l)!(k - j + 1)! = j!(k - j + 1)! + j!(k - j + 1)!
k!(k -j + 1 +j) = (k+ 1)! = (k +).1)'
j!(k - j + l)! j!(k + 1 - j)!
Por tanto, la expresión anterior se puede escribir como

puesto que (~) = (k; 1) = 1, (Z) = (Z: ~) = 1.

Hemos demostrado que si la proposición se verifica para n = k, entonces también se


cumple para n = k + l. Según el principio de inducción, se verifica para cualquier entero
positivo.

Simplejo, permutaciones' y combinaciones


Sabemos que un simplejo y su esquema es la representación gráfica de la relación de orden
«inclusión» sobre el conjunto de partes de un conjunto finito y ordenado.
El simplejo de la Figura 10-12 representa el sirnplejo S3 del conjunto de partes de
U = {a, b, e}.
Con relación a las permutaciones del conjunto U, el simplejo desempeña el mismo papel
que el árbol de los factoriales.
En efecto, existe' una biyección entre el conjunto de las trayectorias sobre el simplejo,
que parten de <p y siguen las flechas para terminar en U.
Por ejemplo, a la permutación (h, e, a) corresponde la trayectoria indicada por la flecha
gruesa sobre la figura: se pasa de un conjunto al siguiente, agregando elementos de U en el orden
indicado por la permutación.
Además, los elementos de la primera generación son los subconjuntos con un elemento;
los elementos de la segunda generación, los subconjuntos con dos elementos, etc. En la p-ésima.
generación hay e:
vértices del simplejo.

u = {a, b. e}
Figura 10-12
308 ANALlSIS COMBINATORIO

Simplejo y ordenaciones

Suponga construido el simplejo S3 relativo al conjunto U = {a, b, e}. A los cuatro elemen-
tos ct>, {a}, {b}, {e} de <9(U) les corresponde sobre el simplejo los cuatro puntos O, A, B, e,
los tres últimos alineados. (Vea Fig. 10-13.)
cf¡

Figura 10-13

Toda trayectoria
---
sobre el simplejo se obtiene construyendo, a partir de O como origen,
la suma geométrica de los vectores OA, OB, O'C; el orden es el de la permutación correspon-
diente. Como la suma de vectores es conmutativa, en todos los casos se llega al mismo punto,
imagen de U. Agregando a U un cuarto elemento d, y sea D un punto de la recta ABe distinto

-
de los otros tres. El punto D representa a {d}. Para construir entonces el simplejo S4 es su-
ficíente desplazar a S3 según la traslación del vector OD y unir los puntos homólogos. Por
ejemplo, a la permutación (beda) le corresponde el trayecto siguiente, indicado por la flecha
gruesa sobre la Figura 10-l3.

- Para las letras situadas antes de d: trayecto -l0bre el simplejo S3.


- Para d: vector de traslación equipotente a OD.
- Para las letras siguientes: trayecto sobre el transformado de S3 por traslación.

D se elige de tal manera que el simplejo inicial y su transformado por traslación no se su-
perpongan. De la misma manera se construye el simplejo Ss a partir de S4, etc.
Tome sobre S4 un elemento de la tercera generación, digamos {b~ e, d}. Las trayectorias
que terminan en ese punto corresponden a las diversas permutaciones del conjunto {b, e, d}
y forman un simplejo S3. En forma más general, las trayectorias que terminan en un punto
de la p-ésima generación corresponden a las permutaciones de un conjunto con p elementos.
Su número es p! .
Como hay e: elementos sobre la p-ésima generación, el número total de trayectorias que
parten de O y terminan en un punto de la p-ésima generación es

p!. e:
Una trayectoria de tal tipo se puede asimilar a una ordenación de los p elementos. elegidos
entre los n. Se obtiene la fórmula

O: = p!. e:
ANALlSIS COMBINATORIO 309

Relación de recurrencia entre los números C~

Considere el simplejo S; construido a partir de Sn-l con la ayuda del procedimiento anterior.
(Puede considerar la Figura 10-13.)
El número de elementos de la p-ésima generación es C%. Los puntos de esa p-ésima ge-
neración provienen de dos fuentes distintas:
1. Los puntos de la p-ésima generación del simplejo inicial Sn-l' cuyo número es C%_¡.
2. Los puntos de la (p - 1)-ésima generación del transformado de Sn-! por trasla-
ción, cuyo número es igual a C::: l.
De esto resulta la fórmula de recurrencia fundamental

Ctn -- Cn-1
P + Cn-1
p-1 (p =1= O y p =1= n)

A partir de esta relación de recurrencía se puede deducir la construcción del triángulo de Pascal,
cuyos términos son los valores de C%.

Triángulo aritmético de Pascal

El triángulo aritmético de Pascal es una tabla (Tabla 10-1), formada por medio de la relación

C: = ctz; + C:- 1, o n + J) _- (n)p


( p+l +( n )
p+1

da los coeficientes del binomio.

Si n = O Tabla 10-1

Si n = 1 1

Si n = 2 2 1
G) (p: 1)

Si 11 = 3 1 3 3 1 (;: :)
Si n =4 1 4 6 4 1

Si n = 5 1 5 10 10 5 1

Si n = 6 1 6 15 20 15 6
etcétera.

Simplejos
Vamos a estudiar los problemas de numeración en el símplejo asociado a un conjunto En con
n elementos. La Figura 10-14 representa el símpJejo asociado al conjunto con 4 elementos
E = {a, b, e, d}.

1. Las ordenaciones de n elementos, tomados de p en p, corresponden a los caminos


que partiendo del conjunto ifJ terminan en una parte situada en el nivelp. Así, en la Figura 10-14
existen seis caminos que terminan en {a, b, e}; cada uno corresponde a una ordenación: los
3 elementos a, b, e, se encuentran en el trayecto, en el orden que tienen en la ordenación. Como
en el nivel 3 se encuentran 4 partes,

01 = 6 x 4 = 24
310 ANALlSIS COMBINATORIO

Nivel I ---r-&------=-r:-.7"'7t':;-------.-=
..;...
::;
~//;;_------
'"
{d}

Figura 10-14

2. Las permutaciones corresponden a los caminos que unen el conjunto <p con el con-
junto E. En la Figura 10-14 hay 24 caminos, que van de <p a E; P4. = 24.
3. Las combinaciones de n elementos tomados de p en p son los subconjuntos situados
en el nivel p. En la Figura 10-14, el es el número de subconjuntos situados en el nivel 3; son
e¡ = 4.
Razonando por inducción sobre n, el número de elementos del conjunto E, la construc-
ción del simplejo <P(E) permite hallar los resultados anteriores.

PROBLEMAS RESUELTOS

Una palabra es una sucesión de letras. Con cinco letras, a, b, e, d, e,


¿cuántas palabras distintas de tres letras se pueden formar, para las cuales: a) Las tres letras
sean distintas. b) Dos letras, por lo menos, sean idénticas?
\ '
~oluci6n Una palabra en la cual las tres letras son distintas, es una ordenación de las tres letras ele-
gidas de las cinco que se dan. Su número es:
ot = 5 . 4 . 3 = 60

Una palabra, en la cual las letras se pueden repetir, se puede considerar como una aplicación del conjun-
to {I, 2, 3} en {a, b, e, d, e}. Por tanto, hay:

Entonces el número de paJabras de tres letras, en las cuales dos por lo menos son idénticas, es:
125 - 60 = 65

Con un juego de 32 cartas, ¿cuántas «manos» de 8 cartas, que conten-


gan dos reyes, se pueden formar?
- ...-
~OluCI6iJ·,
¿.l!!': - ~ Para obtener lodas 1as combiinaciones pedidas es su ticiente:
. e
rormar una «mano» de 6 cartas
tomadas de las 28 restantes cuando se han sacado los 4 reyes y después agregar a cada «mano» dos reyes
tomados de los 4.
El número de combinaciones de la primera clase es e~8'A cada una le corresponden e; maneras de
agregar dos reyes. Entonces el número de «manos» pedidas es:

28 . 27 . 26 . 25 . 24 . 23 4 .3
n = e~8.. el = J·2·3·4·5·6
x --
1·2
= 2.260.440
ANALlSI$ COMBINATORIO 311

De 20 personas, 10 leen una revista A, 8 leen una revista By 3 leen dos


revistas. ¿De cuántas maneras diferentes se pueden elegir las 5 personas de las 20 si: 1. Cada
una de las 5 personas lee por lo menos una revista. 2. Tres de ellas leen la revista A, las otras
2 leen la revista B y cada una de ellas lee únicamente una revista. 3. Tres de ellas leen por lo
menos la revista A?

Soluci6n Las 20 personas se pueden repartir en cuatro grupos:


a) Las que leen la revista A y B 3 personas.
b) Las que no leen la revista A 10 - 3 = 7 personas.
e) Las que no leen la revista B. . . . . . . . .. 8 - 3 = 5 personas.
d) Las que no leen ni A ni B 20 - 15 = 5 personas.

Si U representa el conjunto de las 20 personas, y a y b representan, respectivamente, los conjuntos de .


personas que leen la revista A y las que leen la revista B, entonces los cuatro grupos anteriores son:

a n b, a - b, b - a, U - (a U b)

1. Si la primera condición se satisface, las 5 personas se eligen de a U b. El número de combinacio-


nes es:

Crs = 15·14·13 ·12·11 = 3.003


1·2·3·4·5

2. Si la segunda condición se satisface, 3 personas se eligen de (a - b) y las 2 restantes de (b - a).


Para cada una de las combinaciones de las 3 personas que leen A hay Cl combinaciones de 2 personas que
no leen a B. El número total es entonces

C~ . q = 35 x 10 = 350

3. La tercera condición se satisface en los siguientes casos:

3 personas leen a A
4 personas leen a A
las 5 personas leen a A

En este caso nos interesan únicamente los conjuntos (/ y (U - a). Entonces, como en la pregunta anterior,
se obtiene

Cfo . Cfo= 120 x 45 = 5400 para el primer caso


C1o' Clo = 210 x 10 = 2100 para el segundo caso
Cro = 252 para el último caso

En total hay 5400 + 2100 + 252 = 7752 maneras diferentes de elegir las 5 personas. respetando la últi-
ma condición.

Considere el grafo de la siguiente figura, en la cual las trayectorias


siguen el sentido de las flechas. Calcule el número de trayectorias que salen de un punto a otro,
respetando determinadas condiciones:
1. Determine el número de trayectorias que hay de (O,O) a (n, p).
2. ¿Bajo qué condición se puede ir del punto (i, j) al punto (n, p)? Si se satisface dicha
condición, ¿cuántas trayectorias hay entre los dos puntos?
3. Entre las posibles trayectorias que unen el punto (O,O)con (7, 4), ¿cuántas pasan por
el punto (4, 3)?, ¿por el punto (2, 1)?, ¿por los dos puntos", ¿por lo menos por uno de los dos
puntos? ¿Cuántas trayectorias no pasan por los dos puntos?
312 ANALlSIS COMBINATORIO

Figura 10-16

l. Para ir del punto (O, O) al punto (n, p) se tienen que recorrer n Hechas,entonces p debe tomar la di-
rección de la derecha. El número de trayectorias posibles es e:.Observe lo siguiente: para ir de (O, O) a (n,p)
es necesario pasar de antemano por (n - 1, p) o por (n - 1, P - 1). Sea T: el número de trayectorias que
van de (O, O) a (n, p), entonces se tiene la relación de recurrencia

Si sobre cada punto del grafo se anota el número de trayectorias que parten de (O, O) y llegan al punto con-
siderado, se obtiene el triángulo de Pascal.
2. Para ir de (i, j) a (n, p) es necesario que í < n y j S p. Haciendo n' = n - i Yp' = P - i,
el número de trayectorias que van de (i, j) a (n, p) es igual al número de trayectorias que van de (O, O) a
(n', p'); esa transformación equivale a trasladar el origen al punto (í, j). El número de trayectorias que une
los dos puntos es:

e:: = c:::{ si i < n,j S p y p-j~n-i

3. El número de trayectorias que unen el origen y (7, 4) y que pasan por (2, 1) es igual al producto
de las trayectorias que van de (O, O) a (2, 1) por el número de trayectorias que van de (2, 1) a (7, 4)

c4·c~ = 20
De la misma manera el número de trayectorias que pasan por (4,3) es

C¡·q = 12

El número de trayectorias que pasan por los dos puntos es

Si o y b son dos conjuntos finitos, sabemos que

card (a U b) = card (a) + card (b) - card (o n b)


El número de trayectorias que pasan por lo meDOSpor uno de los dos puntos es

20 + 12 - 6 = 26
Como hay ~ = 35 trayectorias que parten de (O, O) y terminan en (7,4), hay 35 - 26 = 9 trayecto-
rias que no pasan ní por (2, 1) ni por (4, 3).
ANALlSIS COMBINATORIO 313

En una carrera de 15 caballos, ¿cuántas posibilidades existen de que


3 caballos lleguen los primeros, eniendo en cuenta el orden?

Soluci6n Sea 13 = {I, 2, 3} el conjunto de las 3 posiciones, E = {a, b, ... , n, o} el conjunto de


los 15 caballos.
Se trata de asignar un número (y uno solo) a 3 elementos de E. El problema se reduce entonces a de-
terminar el número de inyeccionesde 13 en E. Como existen 15 maneras de asignar el número 1, una de tales
posibilidades se eligió como lo muestra la Figura 10-16; quedan 14 posibilidades de asignar el número 2;
15 x 14 es el número de posibilidades de asignar los números 1 y 2. La Figura 10-17 muestra a los núme-
ros 1 y 2 asignados.

.0 .a
1• •• b 1• .... b l·
.c .c
.d
2. .d .e
2
2~
___ fJ
3. .n 3. :n 3
.0 .0 -- .....
0

Figura 10-16 Figura 10-17 Figura 10-18

Una vez asignados los números 1 y 2 quedan 13 posibilidades de asignar el número 3. Entonces existen
15 x 14 x t3 = 2730 «llegadas posibles». Existen 2730 inyecciones de 1) en E. La Figura 10-18 muestra
una de las posibles 2730 inyecciones (trazado continuo) y para la cual /(1) = b. /(2) = n, /(3) = d.

En una carrera de 15 caballos, ¿cuántas son las posibles llegadas de


los 15 caballos?

Solucl6n Sea 115 el conjunto de las 15posiciones y E = {a, b, e, ... "o} el conjunto de los 15caballos.
Se trata oe asignar un número, y uno solo, a los 15 elementos de E. Una «llegada» es, por tanto, el re-
sultado de una inyección de 115 en E, y como los dos conjuntos 11s y E son equipotenies, el resultado es una
biyección de 115 en E. Entonces existen 15 x 14 x 13 x , ... , x 2 x 1 posibilidades.
La Figura 10-19muestra una biyección de 13 en el conjunto E = {a, b, e} de tres elementos, y la Figu-
ra 10-20 muestra las 3 x 2 x 1 = 6 biyecciones posibles.

a 1• .....0 a a l. ....0
IX' a

3
b

e
2.


•• b

... c
2 b

e
2

3
b

e
2X·
3 e
2


b

..... e
2

3
b

Figura 10-19 Figura 10-20

¿Cuántas delegaciones diferentes se pueden formar de 3 personas ele-


gidas de un conjunto de 15?
314 ANAlISIS COMBINATORIO

El número de ordenaciones de 15 personas tomadas de 3 en 3 son O~3' Toda biyección de


una ordenación sobre sí misma da la misma delegación. Para cada ordenación existen 3! permutaciones.
El número de delegaciones de 3 personas es

O~3 15·14·13
- = --:-~ = 455
PJ 1·2·3

Determine el número de palabras de cinco letras diferentes que se


pueden construir.

Solución . Existen 29 elecciones para la primera letra, 29 para la segunda, etc. Entonces el número
total de palabras de cinco letras es 29 . 29·29·29·29 = 20.511.149.

Un saco contiene dos bolas rojas, una amarilla y una verde. Las bolas se
van sacando en sucesión sin remplazarlas hasta que se obtiene una verde y entonces no se sacan
más. ¿ Cuántas posibilidades existen para la sucesión de bolas que se sacan?

Solución La Figura Ib-21 muestra el árbol. Se tiene interés en el color. Así, desde el comienzo, se
tienen tres ramas, para los tres colores en la primera etapa. Si la bola verde se obtiene en la primera etapa,
se termina el proceso.

Figura 10-21

En dicha figura esta posibilidad se representa por un círculo en la primera etapa. Es un punto extremo.
Si saltó la bola roja en la primera sacada, quedan bolas de los tres colores en el saco para la segunda elec-
ción. Si se selecciona la amarilla en la primera elección, quedan bolas de dos colores únicamente: rojo y verde.
El árbol se continúa de esta manera. Una trayectoria termina tan pronto se obtiene V. Como hay nueve puntos
extremos con círculo, existen nueve posibilidades para la sucesión de colores de las bolas que se seleccionaron.

Nota l. Observe que este árbol no es simétrico.

Nota 2. Cuando se resuelven problemas de contar, a veces se presenta dificultad cuando hay que sumar y
cuando hay que multiplicar números. Para resolver este inconveniente, vea si la palabra que relaciona Jos
números es o (en sentido exclusivo), en este caso sume. y si la palabra que relaciona los números es y. rnul-
tiplíquelos, Los siguientes problemas ilustran este procedimiento.

Problema '0-' O Una moneda o un dado, se lanzan, pero no ambos. ¿Qué puede
suceder?

Solución
La Figura 10-22 muestra el árbol correspondiente. El árbol tiene 6 +2= 8 trayectorias,
cada una representa una posibilidad.
ANALlSIS COMBINATORIO 315

e
S

2
3
c~¡
4

5
6
s~j 6

Figura 10-22 Figura 10-23

Una moneda y un dado se lanzan. ¿Qué puede suceder?

Solución La Figura 10-23es el árbol correspondiente y tiene 2 ·6= 12 trayectorias. Cada una re-
presenta una posibilidad.

{O. 1}1 •• bl = {{(a, O), (6, O)}, {(a, O), (6, 1)}. {(a, 1), (6. O)}. {(a, 1). (6. In},. que es un
conjunto con cuatro elementos.

Considere el conjunto U, = {J, 2, 3, 4, 5} con cinco elementos. Por


medio de una tabla verificar que (;) = (~) = 10.

Solución Si A es un subconjunto de Uj con 3 elementos, entonces U - A contiene 2 elementos.


Por tanto, el número de subconjuntos con 3 elementos debe ser igual al número de subconjuntos con 2 ele-
mentos, es decir, (~) = (;) = 10. La Tabla lO-2muestra los subconjuntos.

Tabla 10-~

A U-A A U-A

{I,
{l,
2, 3}
2, 4}
{4, 5}
{3, S}
{l, 4, 5}
{2, 3, 4}
I {2, 3}
{1, 5}
{l, 2, S} {3, 4} {2, 3, 5} {l, 4}
{l, 3, 4} {2, 5} {2, 4, S} {I, 3}
{l, 3, 5} {2, 4} p, 4, 5} {I, 2}

Un club tiene 9 miembros y se desea seleccionar un comité de diversio-


nes de' 3 personas. ¿Cuántas posibilidades existen de elegir este comité?
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/
316 ANALlSIS COMBINATORIO

• ~!-:"' -;:-~~r~ ,
Soh¡fcI6n~.
....._ .:."...¡ El pro bl ema Io que PIid e es d etermrnar
• -.¡ • - el m
Ilumero d e su b conjuntos
- difI eren tes con 3 e Iementos
que se pueden formar de un conjunto con 9 elementos. Por uno de los teoremas anteriores, sabemos que
este número es

9) 9! 9 - 8 -.7 - 6 - 5 -4 - 3 - 2 - 1 9 - 8 - 7
( 3 -- 3! (9 - 3)! - ----84
- 3 -2 - 1-6 . 5 .4 . 3 . 2 . 1 - 3 . 2 . I -

:10'-'~6]
En el problema anterior suponga que las señoras Ana y Mary no deben
ambas formar parte del comité de diversiones porque no se entienden. ¿ Cuántas posibilida-
des existen de formar el comité?

. -.'SoluCión
. . :, ,'#
El comlte
. , d e be contener a una d e estas senoras
'1
..
I. - .
o mnguna d e elIas. E sto nos diIce que
estamos en una situación «o» y, por tanto, debemos sumar los comités que contienen una de las señoras
al número de comités que no contienen ninguna de las dos señoras.
Para formar el comité que contiene a una de las señoras. se puede hacer en U) maneras, y seleccio-

nar 2 personas de las 7 restantes, lo cual se puede hacer en (;) maneras. En este caso estamos en una si-

tuación «y» y, por tanto, debemos multiplicar; así que el número de comités es C)(;) = 42. Para for-

mar un comité que no contenga a Ana ni a Mary se deben elegir 3 personas de las 7 restantes, que se puede
hacer en (~) = 35 maneras.
Sumando se obtiene: 42 + 35 = 77.
2. Ana y Mary no deben pertenecer al mismo comité. Un comité que contenga a Ana y Mary queda
determinado por el otro rniernbro y hay G) posibilidades de elegir este miembro. Por tanto, existen 7 co-
mités que no se permiten. Restando este número del número posible de comités se obtienen los comités que
se aceptan, es decir, 84- 7 = 77.

Solu.ción La madre puede seleccionar los 3 niños que van a la tienda en G) maneras y puede se-

leccionar los que lavan los platos en (;) maneras. No es necesario que s~leccione los que van a jugar, porque
son los niños que sobran. Como es una situación «y», se debe multiplicar

(D G) (D = 56 . 10 . 1 = 560

¿Cuántas palabras de 7 letras se pueden formar empleando las letras


de la palabra «Benzene»?

"~Soh:l(~i6n"
...:.... Se trata d e h a JIar el nú
numero d e permutaciones
- d e Ias 7 1etras, 3 d e Ias cua 1es son igua
. Ies (e)
y dos iguales (n). Teniendo en cuenta el resultado general del problema anterior, existen

7!
- = 420 palabras
3!2!
ANALlSIS COMBINATORIO 317

¿De cuántas maneras se pueden elegir en sucesión 3 cartas de una -


baraja de 52, a) con remplazo; b) sin remplazo?

52 . 52 . 52 = 523 = 140.608 maneras posibles

b) Si las cartas no se remplazan el problema se reduce a calcular el número de inyeccionesde un con-


junto con 3 elementos en otro con 52 elementos, o sea,
52 . 51 . 50 = 132.600 maneras posibles

En los siguientes problemas se da su solución convencional; traduzca la solución aJ lenguaje conjuntista.

Si las repeticiones no se permiten, a) ¿cuántos números se pueden for-


mar con 3 dígitos con los seis dígitos 2,3,5,6, 7 Y9?; b) ¿cuántos de estos números son menores
que 400?; e) ¿cuántos son pares?; d) ¿cuántos son impares?; e) ¿cuántos son múltiplos de 5?

Solución a) El número de 3 dígitos se puede representar por el diagrama: O O O.


El dígito de la izquierda se puede llenar de 6 maneras; el de la mitad, de 5, y el último de 4. Entonces
existen
6· 5 ·4 = 120 números
b) El dígito de la izquierda se puede llenar de 2 maneras, por 2 y 3, porque cada número debe ser menor
que 400; el de la mitad, de 5 maneras, yel último, de 4. Entonces existen

2 .5 .4 = 40 números

e) El dígito de la derecba puede ser 2 o 6, porque son los únicos pares; el de la mitad se puede llenar
de 4 maneras y el de la izquierda de 4. Entonces e.xisten

5·4·2 = 40 números

d) El lugar de la derecha se puede llenar de 4 maneras, por 3, 5, 7 o 9, porque son los impares; el de
la mitad, de 4 maneras, y el de la izquierda. de 5. Entonces existen

5.4.4 = 80 números

e) El único dígito de la derecha es 5, porque es el único múltiplo de 5; el de la mitad, de 4 maneras.


y el de la izquierda. de 5. Entonces existen

5 . 4 . 1 = 20 números

Resuelva el problema anterior si se permiten las repeticiones.

a) 216; b) 72; e) 72; d) 144; e) 36.


318 ANALlSIS COMBINATORIO

Solución
a) Las cinco personas se pueden sentar en una fila en

5 . 4 . 3 . 2· 1 = 120 maneras

b) Existen dos maneras de distribuirlos según el sexo: NNNMM o MMNNN. En cada caso, los niños
se pueden sentar en 3·2· 1 = 6 maneras y las niñas en 2 . 1 = 2 maneras. Al juntarlos, hay 2·3 !2! = 2·6·2
= 24 maneras.
e) Hay 4 maneras de distribuirlos según el sexo: MMNl\TN,NMMNN, NNMMN, NNNMM. A cada
una de estas posibilidades le corresponden los números O, 1, 2 o 3, de niños que se sientan a la izquierda de
las niñas. En cada caso, los niños se pueden sentar en 3! maneras y las niñas en 2! maneras. Juntos lo pueden
hacer en 4 . 3!2! - 4 . 6 . 2 = 48 maneras.

Resuelva el problema anterior en el caso de que se tengan r niños y


s niñas.

Solución a) Las r + s personas se pueden sentar en una fila en (r + s)! maneras.


b) Existen dos maneras de distribuirlos según el sexo, los niños a la izquierda o las niñas a la izquier-
da. En cada caso los niños se pueden sentar en r! maneras y las niñas en s! maneras. Juntos. en 2 . r !s! ma-
neras.
e) Existen r + 1 posibilidades de distribuirlos según el sexo, cada posibilidad corresponde al núme-
ro O, 1, 2, ... , r, de niños que se sientan a la izquierda de las niñas. En cada caso los niños se pueden sen-
tar en r! maneras y las niñas en s! maneras. Juntos en (r + 1)· r! . s! maneras.

¿De cuántas maneras se pueden ordenar 4 libros de matemáticas,


3 de historia, 3 de química y 2 de sociología, en un estante. de manera que los libros de la mis-
ma materia estén juntos?

Solución Primero los libros se deben ordenar en cuatro unidades según la materia: O O O O. La
caja de la izquierda se puede llenar con una de las cuatro materias, la siguiente con las tres restantes, la si
guiente con las dos restantes y la última con la que sobra. Así, existen 4 . 3 . 2 . 1 = 4! maneras de ordenar
los libros según la materia. Los de matemáticas se pueden ordenar en 41 maneras, los de historia en 3! ma-
neras, los de química en 3! maneras, los de sociología en 2! maneras. Juntos en 4!4!3!3!2! = 41.472 orde-
naciones.

Halle el número total de enteros pOSItIVOSque se pueden formar


con Jos dígitos 1, 2, 3 y 4, si no se repite ningún dígito en los números.

Ningún entero puede contener más de cuatro digitos. Sean SI' S2' S3' S4 el número de ente-
ros que contienen los dígitos 1, 2, 3 y 4. Se van a calcular individualmente: como hay cuatro dígitos, exis-
ten cuatro enteros que contienen un 'solo dígito, es decir SI = 4. Como bay cuatro dígitos, existen 4 . 3 = 12
enteros que contienen dos dígitos, es decir, $2 = 12. Hay 4·3 ·2 = 24 enteros que contienen tres dígitos
y 4 ·3 ·2· l = 24 enteros que contienen un dígito, es decir, S3 = 24 Y S4 = 24. Entonces existen Sj + S2 +
S3 + S4 = 4 + 12 + 24 + 24 = 64 enteros.

Un saco contiene 6 bolas blancas y 5 negras. Halle el número de


posibilidades para sacar 4 bolas del saco si: a) son de cualquier color; b) dos blancas y dos
negras; e) todas del mismo color.

a) Las 4 bolas de cualquier color se pueden elegir de las 11 bolas en (~l)= 11 . 10·
9 . 8/1 . 2 . 3 . 4 = 330 posibilidades.
ANALISIS COMBINATORIO 319

b) Dos bolas blancas se pueden elegir en (~) maneras, y 2 negras de (;) maneras. Existen

(~)G) = ~ :; : ~: ~ = 150 maneras de elegir 2 bolas blancas y 2 negras.

e) Existen (~) = 15 maneras. de sacar 4 bolas blancas y (1) = 5 mane~as de sacar 4 bolas negras.
Es decir, 15 + 5 = 20 maneras de elegir 4 bolas del mismo color.

Se dan 12 puntos en el plano A, B, ... , con la condición de que


3 puntos no estén en línea recta. a) ¿Cuántas rectas determinan los puntos? b) ¿Cuántas de
estas rectas pasan por el punto A? e) ¿Cuántos triángulos determinan los puntos? d) ¿Cuántos
de los triángulos contienen el punto A como vértice?

SOlución a) Como 2 puntos. determinan una recta, existen C22) = 66 rectas.


b) Para determinar una recta que pase por A, se debe elegir otro punto, entonces existen ti rectas que
pasan por A.
e) Corno 3 puntos determinan un triángulo, existen C32) = 220 triángulos.
d) Para determinar un triángulo con vértice en A, es necesario elegir otros 2 puntos, entonces existen
(~I)= 55 triángulos con vértice en A.

Un estudiante debe contestar 8 de 10 preguntas de un examen.


a) ¿Cuántas posibilidades tiene? b) ¿Cuántas si debe contestar las 3 primeras? e) ¿Cuántas si
debe contestar por lo menos 4 de las 5 primeras?

,
Solución a) ~s 8 preguntas se pueden seleccionar en esO) = 45 maneras.
b) Si contesta las 3 primeras preguntas puede elegir las otras 5 preguntas de las últimas 7, en
G) = 21 maneras.

e) Si contesta las. 5 primeras puede elegir las 3 restantes de las últimas 5 en (;) = 10 maneras. Si

contesta 4 de las 5 primeras preguntas, entonces éstas las puede elegir en (~) = 5 maneras, y las otras 4

de las 5 últimas en (1) = 5 maneras; por tanto, puede elegir las 8 preguntas en 5 . 5 = 25 maneras. Así
tiene un total de 35 posibilidades.

_ ..........El polígono regular de n lados tiene n vértices. Dos vértices cualesquiera determinan un
lado o una diagonal. Así, hay G) = n(n - 0/2 lados más diagonales. Pero como hay n lados, entonces
existen

.n(n-1) n(n-3).
2 - n = 2 diagonales
320 ANALlSIS COMBINATORIO

~ - ~~..,..-
Problema 10-29 Considere 4 vocales incluyendo la a y 8 consonantes incluyendo la b.
a) ¿Cuántas palabras de 5 letras, que contengan 2 vocales diferentes y 3 consonantes distintas,
se pueden formar oon las letras? b) ¿Cuántas de ellas contienen a b? e) ¿Cuántas de ellas em-
piezan con b? d) ¿Cuántas de ellas empiezan con a y contienen a b?

Solución a) Existen (~) posibilidades de seleccionar las 2 vocales de las 4 vocales y G) posi-
bilidades de seleccionar las 3 consonantes de las 8 consonantes. Además. cada palabra de 5 letras se puede
ordenar en una fila en 5! maneras. Entonces se pueden formar

G)' (n . 5! = 6·56·120 = 40.320 palabras

b) Las 2 vocales se pueden seleccionar en (~) maneras. Como b es una de las consonantes, las otras

2 se pueden seleccionar de las 7 restantes en (~) maneras. Cada paJabra se puede ordenar de 5! maneras.
Entonces se pueden formar

G) .(~). 51 = 5·21' 120 = 15.120 palabras que contienen la b

e) Existen (~) posibilidades de elegir las 2 vocales y G) posibilidades de seleccionar las otras 2 con-
sonantes. Las 4 letras se pueden ordenar a continuación de b, en 4! maneras. Entonces se pueden formar

(~).G) . 4! = 6·21·24 = 3024 palabras que empiezan con b

d) La otra vocal se puede elegir de 3 maneras y las 3 consonantes de


ordenar a continuación de a en 4! maneras. Es decir. se pueden formar
e) maneras. Las 4 letras se pueden

3· (~). 4! = 3· 21· 24 = 1512 palabras empiezan con a y contienen a b

Problema
_ ••~_
1O~30
.' _ <_ ¿De cuántas maneras se pueden elegir 3 o más personas de un grupo
de 12 personas?

Solución Existen 212 - 1 = 4096 - 1 = 4095 posibilidades de elegir una o más de las 12 personas.

Existen (\2) + (~2) = 12 + 66 = 78 posibilidades de elegir I o 2 de las 12 personas. Entonces hay


4096 - 78 = 4018 posibilidades de elegir 3 o más personas.

REPARTOS

Recordemos la siguiente definición. Una partición de un conjunto X es una subdivisión de X


en subconjuntos, que son disjuntos, y cuya unión es X. En otras palabras: la familia {Al' A2, ••. ,
An} de subconjuntos de X es un reparto de X, ssi:

a) X = Al U A2 U ... U AII; b) A¡ n Aj = 4>, i =1= j.

Por ejemplo, si X = {l, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8}, la familia {{1, 2}, {3, 4, 5}, {6, 7, 8}} de sub-
conjuntos de X es un reparto.
ANA LISIS COMBINATORIO 321

Si (l = {Al' A2, ..• , An} Y <B = {Bl, B2, .•• , Bm} son dos repartos
del conjunto X, entonces el reparto-intersección e = A, () Bj; A¡ E (l Y Bj E <B, es un repar-
to de X.

Solución
____ Sea x E X. Entonces x pertenece a algún Alo y a algún BJo. porque a y <B son repartos de X.
Así x E Aio () Bjo y, por tanto, pertenece a un elemento del reparto C.
Por otra parte, suponga que x e z¿ () BJoY XE Al, () D},. Entonces X E AjoY XE Al"de donde Aio = Aj, ..
puesto que a es un reparto de X. Análogamente, Bio = Dl,. Entonces Aio () DJo = Al, () D}, y, por tanto,
reparto e es un reparto de X.

Ejemplo 10-7. Si X = {l, 2, 3,4, 5,6, 7, 8}, considere los repartos e = {{l, 2, 3, 4}, {5},
{5, 6, 7, 8}} y {{l, 2}~ p, 4, 5}, {6, 7, 8}} de X. El reparto-intersección es

{l, 2, 3, 4} () {l, 2} = {l, 2} n


{5, 6, 7, 8} {l, 2} = t/J
{l, 2, 3, 4} () {3, 4, 5} = {3, 4} {5, 6, 7, 8} () {8, 4, 5} = {5}
{l, 2, 3, 4} () {6, 7, 8} = t/J {5, 6, 7, 8} n {6, 7, 8} = {6, 7, 8}

Así, el reparto-intersección es {{l, 2}, {3,4}, {5}, {6, 7, 8}, t/J} o simplemente {{l, 2},
{3, 4}, {5}, {6, 7, 8}}.

REPARTOS ORDENADOS

Suponga que una urna contiene 7 bolas, numeradas del! al 7. Se desea calcular el número de
posibilidades de sacar primero 2 bolas de la urna, después 3 y finalmente 2. En otras palabras:
se quiere calcular el número de repartos ordenados

del conjunto de las 7 bolas en subconjuntos: A I con 2 bolas, A2 con 3 y AJ con 2. A éstos los
llamamos repartos ordenados, porque se hace distinción entre las familias

{{l, 2}, p, 4, 5}, {6, 7}} y {{6, 7}, {3, 4, 5}, {l, 2}}
que determinan la misma partición de A.
Existen G) posibilidades de elegir las primeras 2 bolas; G) de elegir las 3 siguientes y

(~) de elegir Las2 últimas. .


Entonces el número de repartos ordenados, diferentes y posibles de A en subconjuntos
Al' A2, AJ, son:

7) (5) (2) = 7·6 ')5·4·3·2·1. = 210


(2 3 2 1·2·1·2·3·1·2

El resultado anterior se puede generalizar en el siguiente teorema:

Teorema. Sea A un conjunto con n elementos. Sean ni' n2, ... , n, enteros positivos tales
que nI + n2 + ... + n, = n. Entonces existen

(:) (n ~2 ni) (n - n,:3- n2) ... (n - ni - n2;: ... - 11,-1)

repartos ordenados y diferentes, de la forma (Al' A2, ..• , A,). Al contiene 111 elementos, A2
contiene 112 elementos, ... , A" n, elementos.
322 ANALlSIS COMBINATORIO

Nota. La demostración de este teorema corresponde al Ejercicio 13 y para ello tenga en


cuenta que

PROBLEMAS RESUELTOS
-:"J ~ ,...
~~~

Proble.m~. 1~
..32~.¿De cuántas maneras se pueden repartir 7 juguetes entre 3 niños si al
más joven se le dan 3 y a los restantes de a 2?

~ . ."
501uo160 El número de particiones ordenadas de los 7 objetos en subconjuntos con 3, 2 y 2 ele-
mentos, respectivamente. según el teorema anterior son:
7!
3!2!2! = 210 repartos

---.--.-.._.....-
r !~blém~ 1p.~~: En una clase hay l2 estudiantes. ¿De cuántas maneras pueden los
12 estudiantes resolver 3 tests diferentes si 4 estudiantes toman cada test.

Solución Se quiere hallar el número de particiones de los 12 estudiantes en subconjuntos de 4 es-


tudiantes cada uno. Por el teorema anterior este número es:
12!
4!4!4! = 34.650 repartos

¿De cuántas maneras se pueden dividir 6 estudiantes: a) para formar


2 equipos con 3 estudiantes cada uno; b) 3 equipos con 2 estudiantes cada uno?
-~,.., -- _ .. __

. ~Solucjó" a) Existen ~
..,¡:j......._ ~ = 20 repartos ordenados de 2 subconjuntos cada uno y con 3 elementos.
3!3!
Como cada partición, sin tener en cuenta el orden, determina 2! = 2 repartos ordenados, existen 20/2 = LO
repartos donde no se tiene en cuenta el orden.
6!
b ) Existen 2!2!2! = 90 repartos ordenados de 3 subconi
conjuntos con 2 estudiiantes cada uno. Como cada
reparto si:'!ordenar determina 3! = 6 repartos ordenados, hay 90/6 = 15 repartos sin orden.

B!~~~~-!.~'
~
.•.36!u.N ¿De cuántas maneras se puede dividir una clase X de 10 estudiantes
para formar 4 equipos A 1> A2, B l' B2, si los dos primeros contienen 2 estudiantes y los dos
últimos 3?

Existen 2!;~\3! = 25.200 repartos ordenados de X en 4 subconjuntos con 2, 2, 3 y 3


esludiantes, respectivamente. Cada reparto desordenado {Al' A2, BI, B2} de X determina 2! . 2! = 4 re-
-partos ordenados de X. Así, existen 25.200/4 = 6300 repartos desordenados.
ANALlSIS COMBINATORIO 323

2. Existen (~O) maneras de elegir 4 estudiantes que formen los equipos A 1 Y A 2 Y3 maneras en que
los 4 estudiantes se pueden dividir en dos equipos con 2 estudiantes cada uno. Por el problema anterior, exis-
ten 10maneras de dividir los 6 estudiantes restantes en 2 equipos con ~ estudiantes cada uno. Entonces existen

(~O) .3. 10 = 210·3·10 = 6300 maneras de repartir los estudiantes


J- ._-

Problema 10!36 a) ¿De cuántas maneras se puede dividir en dos subconjuntos un


conjunto X con .10 elementos? b) ¿Cuántos equipos se pueden formar con un conjunto de 10es-
~~~? .

Solución a) Cada subconjunto A de X determina un reparto ordenado {A, CA} de X y, por tanto,
existen 210 = 1024 repartos ordenados. Cada reparto desordenado {A. B} determina dos repartos orde-
nados {A, B} Y {B, A}; por tanto, existen 1024/2 = 5 J 2 repartos desordenados.
b) Suponga que cada equipo puede contener por lo menos un estudiante, entonces no se acepta un equipo
con 10 estudiantes y el otro equipo con ninguno. Entonces existen 512 - 1 = 511 posibles equipos.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Un saco contiene una bola roja, una amarilJa y una verde. Las bolas se sacan en sucesión, sin devol-
verlas al saco. hasta que quede vacío. ¿Cuáles son las posibles sucesionesde colores que se obtienen?
Resp.: 3! = 6.
2. Un saco contiene dos bolas rojas, una amarilla y una verde. Las bolas se sacan en sucesión, sin rempla-
zarlas. hasta que se obtenga una bola roja. ¿Cuántas posibilidades existen de formar sucesiones de
colores con las bolas que se sacan? Dibuje un árbol.
Resp.: 5.

3. El nacimiento de 8.11 es en marzo o abril. ¿Cuántas posibilidades existen para su fecha de nacimiento?
Resp.: 61.
4. Se lanza un dado. Si resulta un número par, el dado se lanza de nuevo, mientras que si resulta un nú-
mero impar, se lanza una moneda. ¿Qué puede suceder?

5. ¿Cuántas posibilidades existen al lanzar una moneda dos veces, tres, cuatro, ... , ti veces?
Resp.: 4, 8, 16, 2".
6. Hay 12 bolas en una urna. ¿De cuántas maneras se pueden sacar 3 bolas de la urna cuatro veces en
sucesión?
12! = 69600
Resp.: 3!3!3!3! 3 . .

7. ¿De cuántas maneras distinguibles se pueden ordenar dos vasos blancos y dos negros en una fija?
Dibuje un árbol. Resp.: 6.

8. Sea A = {l, 2, 3, 4, 5, 6}. a) ¿Cuántos subconjuntos de A no contienen números impares? b) ¿Cuán-


tos subconjuntos de A contienen por lo menos un número impar? e) ¿Cuántos subconjuntos de A
contienen por lo menos un número par y uno impar?
Resp.: a) 23 = 18; b) 126; e) 26 - 23 - 23 + 1 = 49.

9. Sea A = {O,I}, B = {I, 2, 3} y e = {2, 3, 4, 5}. Halle el número de elementos de los siguientes
conjuntos:

Resp.: a) 22 = 4; b) 63 = 216; e) 2(23) = 16; d) 26 = 64.


324 ANAlISIS COMBINATORIO

10. El siguiente conjunto {(3, O), (1, 1), (2, O). (5, O), (- 1, 1)} es la función característica del subconjun-
to S de un conjunto A; halle S yA. Resp.: S = {J, -I}, A = p, J, 2, 5. -I}.

11. ¿Cuántas posibilidades existen de formar un comité de cuatro personas elegidas de un grupo de seis
hombres y seis mujeres, si el comité debe contener más hombres que mujeres?

Resp.: (!) + (n(~) = 135.

12. ¿ De cuántas maneras distinguibles se pueden colocar ocho elementos diferentes en tres cajas de ta-
maños distintos? Generalice el resultado. Resp.: 38 = 6.561.

13. Muestre que el número de posibilidades de colocar n objetos diferentes en , cajas diferentes, colo-
cando nI en la primera, n2 en la segunda, etc., con ". + "1 + ... + /1, = n. es

I/!

14. ¿De cuántas maneras distinguibles: a) se pueden ordenar seis bolas de color diferente en una fila;
b) se pueden ordenar en una fila dos bolas blancas y dos negras, del mismo tamaño; c) se pueden or-
denar en una fila tres bolas negras, dos blancas y una roja, del mismo tamaño?

Res".; a) 6! = 720, b) (V = 15, e) (~) (D = 60.

15. Muestre que si un conjunto finito U tiene un número impar de elementos. entonces U tiene el mismo
número de subconjuntos que contienen un número par de elementos que el de subconjuntos con un
número impar de elementos (cero se considera como un número par).

16. Exprese en factoriales: x = /I(n1 - l)(n2 - 4)(n2 - 9).

18. Muestre por inducción sobre n que


" P' p! =
r (n + 1)! - 1.
,-,
19. Calcule: S == 1+ 3. e~+ 32 • e; + ... + 3' . e: + ... + 3~,y,

S· = r (-3)'e:
,,"0

Indicación. Desarrolle (1 + xr y aplique a x = 3, - 3.

20. Calcule: (1 + Ir y (1 - Ir.


Deduzca la expresión en función de n de:

s = e~+ e~ + ... + e: y s' = e~+ e; + ... + e:


n
21. Establezca que: e!= (n/p)·e!::~.Calcule: r p·e!.
,=0

22. Establezca que e:,· c:.=~= e:. e! con p :$; 11 :$; m.

23.
.
Resuelva en N, el siguiente sistema para x y y 4e;
e +1 J
{ eJ == 5ér y

x x

24. Establezca que: C! = e:::i + 2C:::4 + e!-2'

25. En el producto (1 + xr(l + xf, ¿cuál es el coeficiente del término xn-2 expresado. empleando los
numeros e: (p = O, 1, ... , n)?
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

ANAlISIS COMBINATORIO 325


Deduzca el valor de Sn,2 = C~C; + ... + C: . C:"2 + ... + C;:-2C;:.
n-h .-h
Además, calcule: S¿ h = 1: C:C: +o.
p~O
Indicación. Traduzca los dos miembros de la igualdad (1 + xf(1 + xf = (1 + X)2 ",
26. Demuestre que: C!+wr= C::, + C:,-IC: + ... + C:;'-QC! + ... + C:.
Indicación. Traduzca los dos miembros de la igualdad (1 + xr(1 + xr = (1 + xr+n.
27, ¿Cuál es el número de diagonales de un polígono de 11 lados? Resp.: C;:.. n,

28. En un plano se consideran seis puntos, tres de los cuales no están en linea recta. a) ¿Cuántas rectas
determinan'! b) ¿Cuál es el número de puntos nuevos que se obtiene por intersección de las rectas?
Resp.: a) 15 rectas; b) 105 puntos de intersección dan 45 puntos nuevos.
29. ¿Cuántas combinaciones existen de 8 cartas extraídas de un juego de 32 cartas, que contengan: a) un
rey; b) dos reyes? Resp.: a) 4CIs; b) C¡· Q8'
30. Sea E el conjunto {O, 1,2,3,4,5,6, 7, 8, 9} y F el conjunto {a, b, e, d, e, f, g: h}. ¿Cuántas combi-
naciones diferentes que contengan 4 cifras y 3 letras se pueden formar?
Resp.: C1o·Cl.
31. Entre LOOy 1000, ¿cuántos números existen que tengan todas sus cifras diferentes?
32. En un alfabeto con TI letras, ¿cuántas palabras se pueden escribir que contengan 3 letras distintas?
En un sistema de numeración base n, ¿cuántos números se pueden escribir y que contengan 3 cifras
distintas'! (Los números del tipo 012 no se tienen en cuenta.)
33. ¿Cuántos conjuntos existen de dos números x, y entre 2 y 100 si x .¡ y y tales que (x + y) es un múl-
tiplo de 4?
34. ¿Cuál es el número de sucesiones de p términos, estrictamente crecientes, que se pueden formar del
conjunto E = {l, 2, 3, ... ,ti} con p ~ II?
Resp.: A una sucesión creciente estrictamente, con p términos, le corresponde un subconjunto de
E con p elementos. Entonces el número es C:.
35. Un agente vendedor parte de una población A y debe pasar por las ciudades B, e, D y E. Constru-
ya un árbol de las posibles trayectorias. Construya el árbol de las trayectorias, sabiendo que el ven-
dedor debe pasar por C antes de ir a D.
36. Un comerciante vende un artículo. En un viaje puede vender O, 1 O 2 unidades. AJ final del viaje tiene
4 unidades del artículo en almacén.
l. Construya el árbol que muestra la evolución del stock pendiente para los tres viajes siguientes,
sabiendo que el stock no se puede reaprovisionar durante ese periodo.
2. ¿ Cuántas posibilidades diferentes existen en las cuales el stock quede agotado al final de los
tres viajes?
37. Se lanza una moneda cinco veces seguidas y se anota si sale cara o cruz. Construya el árbol de las dis-
tintas posibilidades. ¿ En cuántos casos aparece «cara» por lo menos dos veces seguidas", ¿ por lo menos
tres veces seguidas?
38. Se tienen 13 monedas del mismo valor, y una de ellas, falsa, pesa menos que las demás. Muestre que
con tres pesadas a lo más es posible determinar cuál es la moneda falsa. Construya el diagrama se-
cuencial correspondiente.
39. Un libro tiene 256 páginas y 12 capítulos. Muestre que al hacer ocho preguntas a las cuales se con-
testa «si» o «no», es posible determinar el número de la primera página del capítulo 5.
40. En un taller, una pieza debe pasar por cinco máquinas A, B, C, D Y E.
. 1. ¿Cuántas trayectorias posibles existen si no se tiene en cuenta el orden de pasada por cada
una de las máquinas?
2. ¿ Cuántas trayectorias posibles existen si la pieza debe pasar por A antes de pasar por B y D,
y por C antes de pasar por E? Construya el diagrama secuencial correspondiente.
41. Considere los números de cuatro cifras del sistema decimal; la primera cifra de la izquierda diferen-
te de cero. ¿Cuántos de tales números existen en los cuales las cuatro cifras son diferentes? ¿Cuántos
de tales números existen en los cuales dos de las cifras, por lo menos, son idénticas'?
326 ANALlSIS COMBINATORIO

42. Demuestre las fórmulas siguientes: = 1 + p'O: 0:- O:::.


Construya un triángulo análogo al triángulo de Pascal, cuyos términos son los diferentes valores
de O:
para n s 8.
43. , en dos grupos de cinco, se va a hacer una elección de un
En un comité de diez personas, repartidas
comité formado por un presidente, un vicepresidente y un secretario. a) ¿Cuántos comités diferentes
se pueden formar con las diez personas? b) ¿Cuántos comités diferentes se pueden formar si el pre-
sidente y el vicepresidente deben pertenecer a dos grupos diferentes?
44. Se eligen cinco cartas de un juego de 32. ¿De cuántas maneras diferentes se puede hacer la elección
si entre las cinco cartas hay: a) exactamente tres reyes; b) por lo menos tres reyes; e) dos corazones
y dos picas; d) dos cartas de un color y tres de otro?
45. Halle el valor de la relación e; . ei,,/ej" si n tiende a infinito. Demuestre las siguientes fórmulas:

1. e!¡~ = e!'" 1 + 2C! + e!- 1


2. e!· ctz; = C:· e! si k ~p ~ 11

(2n)!
46. Pruebe que: a} - = 2"[1 ·3 . 5, ... , (211- 1)J.
II!
(4n)!n!
b) (2n + 1)(2/1 .+ 3)(2n + 5), ...• (411 - 3}(4n - 1) = 2"[(2n)!]2

47. Halle sobre el triángulo de Pascal una manera simple de calcular la suma de los términos de una colum-
na. Halle y demuestre la fórmula correspondiente. Aplique esa fórmula para calcular la suma de los
n primeros números naturales.
48. Calcule con la ayuda de la fórmula del binomio:

e~ + e,! + e; + + e: = 2"
eO" - eln + e:n - (- 1re" n
=o
¿Se puede deducir la segunda fórmula a partir de la primera?

49. Calcular, con la ayuda de la fórmula del binomio, las expresiones


(x-yy6 (a-b21s
(1+2x)S (a + b)8
(2-xf (2a+bt
(a - 3b)S

50. Empleando la fórmula del binomio, calcular:


(1,01)6 (1,99)6
(0,99)6 (9.99)6
(0,98 )6

51. En las siguientes expresiones hallar el término que contiene a b '.


CAPITULO 00
Aplicaciones de la teoría de
conjuntos

ALGEBRA DE CONJUNTOS

Hemos visto que determinados sistemas de las matemáticas están formados por conjuntos
dotados de leyes de composición u operaciones (que son conjuntos) sobre esos conjuntos.
En los capítulos anteriores sc estudiaron las operaciones de «unión» e «intersección». El símbo-
lo n se definió como un medio de producir un nuevo conjunto a partir de un par de conjuntos
dados. Si A Y B son subconjuntos de un conjunto universal U, entonces A n B, por definición,
es un subconjunto de U. Dicho de otra manera: como A y B son elementos de <pe U), el con-
junto A n B es también un elemento único de <P(U). Pero esto implica que n se puede con-
siderar como una operación binaria sobre <P( U), es decir, una aplicación de <pe U) x <P( U)
en <P(U). Como de costumbre, n[(A, B)] se representa por A n B y (A, B) E <P(U) x <P(U).
Esto muestra que n es una operación. Algo similar podemos decir de U. mientras que (-)
se puede considerar como una aplicación de <P( U) en <P( U) aJgunas veces llamada operación
unaria.
Las operaciones de unión, intersección y complementación tienen la propiedad de que
CP(U) es cerrado para cada una de ellas. Esto es debido a la forma como se definieron dichos
términos. ¿ Existen subconjuntos propios de <P( U) que sean cerrados para una o más de estas
operaciones? Si es así, podemos empezar a formar sistemas matemáticos, empleando las ope-
raciones de conjuntos como operaciones. Tales sistemas son el objetivo de este capítulo. Vere-
mos algunas aplicaciones al final del mismo.
El primer sistema que estudiaremos se reduce a expresar la clausuratividad sobre una clase
de subconjuntos. Sea U un conjunto universal no vacío. Un subconjunto no vacío (t, de <P( U)
se llama un álgebra de subconjuntos si se verifican los siguientes axiomas:

Axioma l. Si A, B E a, entonces A U BE a.
Axioma 2. Si A E a, entonces, CA E a.
En otras palabras, (t, es un álgebra si es clausurativa para las operaciones de unión y com-
plementación. Observe que hemos definido un álgebra en términos de propiedades de perte-
nencia en una clase de conjuntos.
Por lo anterior, vemos que CP(U) es un álgebra de conjuntos. El lector puede verificar sin
dificultad que la clase {4>, U} es también un álgebra. Así nos aseguramos de que no estamos
hablando de un conjunto vacío. A continuación se dan algunos teoremas con relación al ál-
gebra (t.
327
328 APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJU.NTOS

Teorema l. Si A, B E e, entonces A n B E d.
Demostración.. Suponga que A, B E d. Entonces CA, CB E d por el Axioma 2 y CA U CB E d
n
por el Axioma 1. Pero C(A B) = CA U CB; por tanto, C(A B) E e, entonces A B = n n
n
C[C(A B)] E d por el Axioma 2.
Esto muestra, aunque no se postuló, que d también es cerrada para la operación y es n
una consecuencia necesaria de los dos axiomas.

Teorema 2. 4> E d y U E d.

Demostración. Como d =F 4>, 3A tal que A E d, entonces CA Ed por el Axioma 2 y, por


tanto, A n
CA E d por el Teorema 1. Pero A n CA = 4>, por tanto, 4> E d y, por consiguiente,
U = C4> E d por el Axioma 2.

Teorema 3. Si A, BE d, entonces A - B E d y A b. B E d.

Demostración. Si A, BE d, entonces CE E d por el Axioma 2 y A CB E 11 por el Teore- n


ma 1. Pero A -;- B = A n en,
por tanto, A - BE d y, similarmente, B - A E d. También
A b. B_ = (A - B) U (B - A) E d por el Axioma 1.

Si A, B, e son tres elementos de un álgebra, entonces, por el Axioma 2, nos aseguramos


de que A U B también pertenece a d. Pero entonces, considerando a A U B como un elemento
de d y lo mismo e, el Axioma 2 garantiza que (A U B) U e es un elemento de d. Aplicando
el Axioma 1 repetidamente, por inducción matemática, demostramos que la unión de cualquier
número finito de elementos de d es un elemento de d. Enunciemos esto como el siguiente
teorema.
n
Teorema 4. Sea d un álgebra. Si A¡ E 11 para i = 1, 2, ... ,n, entonces UA; E d.
i-l

Demostración. Si n = 2, la conclusión es el enunciado del Axioma 1 y, por tanto, es verda-


dera. Supongamos que la afirmación es verdadera para n = k y sea n = k. + 1, Y nos dan
le Ie+ 1 "
A¡ e d, i = 1,2, ... , k + 1. Ahora U A¡ E d por la hipótesis de inducción y U A¡ = (U A;)
i= 1 ;= 1 ;= 1
le le
U A/c + l' Como U Al E d y Ale + 1 E d (U Al) U Ale + 1 e 11por el Axioma 1.Así, si el teorema
{= 1 ¡= 1
es verdadero para n = k es verdadero para n = k + 1. Por el axioma de inducción, es ver-
dadero para todo n.

\
PROBLEMAS RESUELTOS

Si dI y dz son dos álgebras de subconjuntos de un universo U, muestre


que dI n dz =F 4>. Entonces demuestre que 111n dz es un álgebra.
'1
~"""~"_"".~
ljJ Eal n
!;..:~~I,!~~~n." al' Si A, B Eal n al' entonces A, B Eal y A, BE a2, entonces A U B Eal>
A U B Eal y A Eal' CA Eal'

Si d es un álgebra y A¡ e d, i = 1,2, ... , n, pruebe por inducción que


n
n Al E d. Pruebe el mismo resultado empleando el Teorema 4 y la ley de De Morgan.
1= 1
APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 329

.l
Supongamos que para n = k la proposición es verdadera, es decir, n A¡ e a. Vamos a mostrar que
1:+1
para n =k + 1, n 1Al E a.
En efecto, n
j=
t+ I
Al =

(n AI)nAul. Como CA¡ea, C(n
ft..
A,) = U (CA,)ea=> n
n
n A, = cre i=l A¡)e(i.
i=1 ;-1 ¡-1 i:;1 1=1

Sea U un universo. Un anillo de subconjuntos de U se define como


una clase no vacía, <R, de subconjuntos de U tales que si A, BE ffi, entonces: a) A U Be ffi y
b) A - B e (l. Demuestre que toda álgebra es un anillo.

Solucfc$n
El Axioma l de un anillo es el mismo que el de un álgebra. Si A, B E a y a es un álgebra,
entonces CB e a por el Axioma 2 y A - B = A n CB e<R por el Teorema l.

Sea ffi un anillo de subconjuntos de un universo U. Si A, Be ffi,


muestre que A ~ BE ffi.

Solucl6n - A - BE <R, B - A E <R y A 6. B = (A - B) U (B - A) e <R por los axiomas.

Problema 11-6 Muestre que {</>} es un anillo de subconjuntos de cualquier universo U.


¿ Es {</>} un álgebra?

Soluci6n
Es evidente que es un anillo; no es un álgebra porque U =f. </> por hipótesis; por tanto,
U fÍ {</>}.

ALGEBRA BOOLEANA

Hasta el momentose desarrolló la teoría de conjuntos en una forma intuitiva. Es posible for-
malizar una parte de la teoría de conjuntos si se aceptán algunas propiedades.
Si se observan detalladamente los teoremas que se estudiaron en los capítulos anteriores
(Capítulo 2) vemos que algunos de ellos son consecuencia de otros. En otras palabras: si se
toman algunos teoremas básicos como axiomas, los otros se pueden deducir a partir de esos
axiomas. En este sentido, la colección de conjuntos, con las operaciones apropiadas de con-
juntos, hipótesis y teoremas derivados, constituyen un ejemplo específico de 10 que es un sis-
tema matemático. Los conjuntos constituyen una interpretación del sistema. A continuación
vamos a dar las propiedades fundamentales de los conjuntos que se requieren como axiomas
del sistema llamado álgebra de Boole.
Un álgebra de Boole es un sistema (B, U, en el cual B es un conjunto y U Y n las ope-
ü )

raciones sobre B que satisfacen Jos siguientes axiomas:

Axioma l. x U y =y U x y x ny =y n x, si x, y E B. Las operaciones son conmu-


tativas.
Axioma 2. x U (y U z) = (x U y) U z y x n (y n z) = (x n y) n z, si x, y, z e B. Las
operaciones son asociativas.
330 APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS

Axioma 3. x n (y U z) = (x n y) U (x n z) y x U (y n z) = (x U y) n (x U z), si x, y,
Z E B. Las operaciones son distributivas la una con respecto a la otra.

Axiomá 4. Existen dos elementos diferentes, O y 1, en B tales que x U O = x y x n 1 = x


para todo x E B (O y 1 se llaman, respectivamente, cero y unidad de B, o ele-
mentos identidad).

Axioma 5. Para cada x en B existe x' E B tal que x U x' = 1 y x n x' = O (x' se llama
complemento de x).

Es conveniente Dotar que U y n no se deben confundir con la unión e intersección de con-


juntos. (por esa razón se emplearon símbolos más pequeños para indicar las dos operaciones.)
Hasta el momento, 10 único que sabemos es que son operaciones sobre el conjunto B. De la
misma manera, no se debe confundir O y 1 con los símbolos que representan el uno y el cero
de los enteros. Son simplemente elementos de B (por tanto, B :/= q,), que tiene propiedades
parecidas a las de los enteros para la suma y la multiplicación. También existen diferencias
en el Axioma 5.
La persona experimentada en matemáticas no tiene problemas al emplear símbolos como
éstos en otro contexto en el cual se cambie el significado. Una alternativa es inventar dos símbo-
los especiales que no tengan este tipo de interpretación, pero esta ventaja se debe comparar
con la ventaja de usar O, por ejemplo, porque el objeto B se comporta como un «cero» en arit-
mética y, por tanto, el símbolo O sugiere posibles propiedades. El resultado de todo esto, de-
bemos confesarlo, es un poco de ambigüedad, que precisamente es lo que hemos querido eliminar
en los capítulos anteriores.
Observemos que si se hace B = 6>(U), el conjunto de partes de un conjunto universal U
no vado, e interpretarnos las operaciones U y n como la unión e intersección de los conjuntos,
e;
identificarnos O con q" 1 con U, y con que es precisamente una interpretación de un álgebra
I

de Boole. En realidad, tal sistema motivó la definición. Existen otras interpretaciones como
se verá.
También es conveniente mencionar que los axiomas que se dieron no son los mínimos
requeridos para definir el álgebra de Boole. Se puede demostrar que las leyes asociativas son
teoremas deducidos de los axiomas restantes. En este caso, no es necesario darlos entre la lista
de axiomas. Sin embargo, la demostración, aunque no es muy dificil, contiene más detalles
que las que se darán a continuación. Esto no crea ningún problema, simplemente es una re-
dundancia.
Como es útil para los objetivos que nos proponemos, incluimos las leyes asociativas como
axiomas de la teoría. Algunas de las propiedades que se demostrarán a continuación son pro-
piedades familiares y conocidas del álgebra de Boole, que forman el conjunto de partes de
un universo.
En lo que sigue se supone que se da un álgebra de Boole (B, U, ü )arbitraria.

Teorema J. O Y 1 son únicos.

Demostración. Suponga que O no es único; por tanto, existe Xo :/= O tal que x U Xo = x para
todo x E B. En particular, O U Xo = O. Pero Xo U O = Xo por el Axioma 4 y Xo U O = O U Xo
por el Axioma l. Entonces O = O U Xo = Xo y, por tanto, Xo = O y Xo :/= O, 10 cual es una
contradicción. Por reducción al absurdo, O es único. La demostración de que 1 es único es
similar.

Teorema 2. Si x E B, entonces x' es único.

Demostración. Sea x E B (hipótesis). Entonces x' existe por el Axioma 5. Suponga que, con-
trario a-la conclusión, existe y :/= x' que satisface el Axioma 5. Entonces la siguiente sucesión
de proposiciones, con sus razones, es aceptable:
APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 331

x' = x' U O por el Axioma 4


= x' U (x
y) n por el Axioma 5 aplicado a y
= (x' n (x' U y)
U x) por el Axioma 3
= (x n (x' U y)
U x') por el Axioma 1 aplicado a x' U x
= 1 n (x' U y) por el Axioma 5 aplicado a x U x'
= (x' U y) n 1 por el Axioma 1
= x' U y por el Axioma 5

Haciendo los cambios necesarios, se obtiene que y = y U x' y x' U y = y U x' por el Axio-
ma 1. Así, y = x' y y =f x', lo cual es una contradicción. La unicidad del complemento nos
permite probar que (x'), = x (similar a CCA = A).

Teorema 3. Si x E B, entonces (x')' = x.

Demostración. Sea x E B Y y = x'. Por el Axioma 5, x ·Ux' = 1 y x n x' = O. Pero x U x' = .


x' U x y x n x' = x' n x por el Axioma 1. Así, x' U x = 1 Y x' n x = O, es decir, y U x = 1
y y n x = O. Pero de nuevo y U y' = 1 y y n y' = O por el Axioma 5; por tanto, y' = X por
el teorema de unicidad 2 o (x')' = x, remplazando x' por y.

El siguiente teorema demuestra la idempotencia de las operaciones U y n.

Teorema 4. Si XE B, entonces x U x = x y x n x = x.

Demostración. La demostración se reduce a la siguiente sucesión de proposiciones y razo-


nes. Sea x E B, entonces:

x=xUO por el Axioma 4


= x U (x n x') por el Axioma 5
= (x U x) n (x U x') por el Axioma 3
= (x U x) n 1 por el Axioma 5
=xUx por el Axioma 3

También, x=xnl por el Axioma 4


=
x n (x U x') por el Axioma 5
= (x n x) U (x n x') por el Axioma 3
= (x n x) U O por el Axioma 5
=xnx por el Axioma 4

Un resultado interesante, en futuros cálculos, se obtiene cuando se intercambian U y n en


el Axioma 4.

Teorema 5. Si x E B, entonces x U 1 = 1 Yx n O = O.

Demostración. De nuevo la demostración está dada por una sucesión de proposiciones y


razones. Sea x E B, entonces:

1 = x U x' por el Axioma 5


= x U (x' n 1) por. el Axioma 4
= (x U x') n (x U 1) por el Axioma 3
= 1 n (x U 1) por el Axioma 5
= (x U 1) n 1 por el Axioma 1
=xU1 por el Axioma 4

La demostración de que x n O = O es análoga.


332 APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS

Otro teorema que tiene muchas aplicaciones en las simplificaciones es el siguiente:

Teorema 6. Si x, y E B, entonces x U (x n y) = x y x n (x U y) = x.

Demostración. Sean x, y E B, entonces:

x =x n 1 por el Axioma 4
= x n (y U 1) por el Teorema 5
= (x n y) U (x ü J) por el Axioma 3
= (x n y) U x por el Axioma 4
= x U (x n y) por el Axioma 1

La demostración de que x n (x U y) = x es análoga.

Teorema 7. O' = 1 y I ' =.0.

Demostración. Aplicando el Teorema 5 primero con x = O se obtiene O U 1 = 1 y después


con x = 1 se obtiene 1 n O = O. Como O U 1 = 1 U O, por el Axioma 1, tenemos que 1 U O = 1
Y 1 n O = 1. Esto quiere decir que O = 1', según el Axioma 5 y el Teorema de unicidad 2.
Como O = 1', O' = (1 T = 1, por el Teorema 3.

Finalmente demostraremos las leyes de De Morgan, que son las versiones abstractas de
las leyes de De Morgan para conjuntos.

Teorema 8. Si x, y E B, entonces (x U y)' = x' n y' y '(x n y)' = x' U y'.

y (x U y) U (x U y)' = 1 Y (x U y) n
(x U y)' = °
Demostración. Sean x, y E B. Entonces x U y
por el Axioma 5. Ahora,
EB

(x U y) U (x' n y') = [(x U y) U x'] n [(x U y) U Y'l


= [x' U (x U y)] n [x U (y U y')]
= [(x' U x) U y] n [x U 1]
= (1 U y) n 1
=lnl=1
y (x U y) n (x' n y') = [(x U y) n x'] n y'
= [(x n x') U (y n x')] n y'
= [O U (y n x')] n y'
= (y n x') n y'
= y' n (y n x') = (y' n y) n x' = O n x'
=0

Esto muestra que x' n y' da el mismo resultado que (x U y)', por tanto, (x U y)' = x' n y'
según el teorema de unicidad 2. Como x', y' E B, se tiene al remplazar x por x' y y por y', en
lo que se acabó de demostrar, que (x' U y')' = (x')' 0 (y')' o x n y = (x' U y')'. Entonces,
(x n y)' = (Ix' U y')')' = x' U y' por el Teorema 3.

Estos son los teoremas principales del álgebra de Boole. Otros resultados se mostrarán
en los Problemas.
El lector puede observar que algunos de los teoremas anteriores, en realidad, son dos
teoremas en uno. Por ejemplo, el Teorema 5, la primera proposición es x U 1 = 1, la segunda
proposición es x n O = O, que resulta de la primera si se remplaza U por n y 1 por O. Esta
observación es un ejemplo de lo que se conoce con el nombre de principio de dualidad. Se enun-
cia diciendo que si p es un teorema que contiene U, n, 0, 1, entonces la proposición que re-
sulta al cambiar U por n y O por 1, en todo, se llama teorema dual de p.
APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 333

PROBLEMAS RESUELTOS
Suponga que (B, U, n ) es un álgebra de Boole.

Dé los detalles de las demostraciones que faltan en los Teoremas 1,4,5.

Pruebe que si x, y son elementos de B, entonces x U y = O => x = O y


y = O, mientras que x n y = 1 => x = 1 Y Y = 1.

Solución
Suponga que x U y = O. Entonces x = x n (x U y) por el Teorema 6
=x n O por hipótesis
= O por el Teorema 5.
Análogamente, y =y n (x U y) = O.
Si x n y = 1, entonces x' U y' = O => x' = O A y' = O => x = 1 A Y = 1, empleando el principio de
dualidad.

Pruebe que si x, y E B, entonces x U (x' n y) = x U y.

Solución x U (x' n y) = (x U x') n (x u y) = 1 n (x u :Y) = x u y.


\

elementos?

Solución No. Si B = {O, 1, x} con x -+ Oy x -+ 1, ¿qué es x'?

__ ~;o....;.. Emplee los teoremas de esta sección para mostrar que las siguientes
......

relaciones son teoremas, con x, y, Z E B.


a)(x' n y) n (x n y/) = O.
b)(x U y U z)' = x' n y' n z', si x U y U z se define como (x U y) U z. Generalice este
resultado a cualquier número finito de elementos de B.
e) (x n y n z)' = x' U y' U z', si x n y n z se define como (x n y) n z. Generalice este
resultado como en b).
d) (x U y) n (x' U z) = (x n z) U (x' n y).

Solucl6n a) (x' n y) n (x n y') = (x' n x) n (y n y/) = 0, empleando la ley asociativa en forma


repetida.
b) (x U y U z)' = «x U y) u z)' = (x U y)' n z' = (x' n y/) n Z' = x' n y' n Z'.
e) Análogo a b).
d) (x U y) n (x' u z) = «x U y) n x') U «x U y) n z)
= ((x n x') U (y n x'» U «x U (x' n y» n z) por el Problema 11-8.
= (x' n y) U «x n z) U (x' n y n z)
= «x' n y) U «x' n y) n z) U (x n z) (ley asociativa para U)
= (x' n y) U (x n z) por el Teorema 6 aplicado a x' n y.
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

334 APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS

ORDEN y CONGRUENCIA

De todas las propiedades de un álgebra de Boole que se abstrajeron de las propiedades de los
conjuntos no se mencionó ninguna análoga a la inclusión. La' analogía existe y se puede dar
de varias maneras equivalentes. Sea (B, U, un álgebra de Boole y suponga que x, y E B.
ü )

Diremos que x -< y (x inferior a y) si, y solamente si, x n y' = O. A continuación se va a


. demostrar la ley transitiva para la relación de orden -<. Se supone que se trabaja sobre un ál-
gebra de Boole (B, U, n).

Teorema l. Sean x, y, Z E B. Si x -< y y y -< r, entonces x < z.


Demostración. Suponga que x -< y y y -< z. Por definición esto quiere decir que x n J' = O
y y n z' = O. Entonces x n z' = (x n z') n t = (x 0 z') n (y U y') = (x n z' n y) U (x n z'
n y') = (x n O) U (O n z") = O U O = O. Pero de nuevo, por definición, esto quiere decir
que x -< z.
El siguiente teorema permite generalizar el resultado de conjuntos que dice: A = B si,
y solamente si, A ~ B y B ~ A.

Teorema 2. Sean x, y E B. Entonces x = y <:> X -< Y Y y -< x.


Demostración. Si x = y, entonces x' = y' y x n y' = X n x' = O, y y n x' = y n y' = O;
por tanto, x -< y y y -< x. Suponga que x -< Ji Y y -< x, por tanto, x n y' = O y y n x' = O.
Entonces x = x U O = x U (y n x') = (x U y) n (x U x') = (x U y) n I = x U y. También
y = y U O = y U (x n y') = (y U x) n (y U y') = (x U y) n 1 = x U y. Así, x = x U y = y.

Teorema 3. Sean x, y E B. Entonces x < y <=> x Uy =y y x <y -ee- x ny = x.

Demostración. Suponga que x -< y. Entonces x n y' = O y. por tanto, y = y U O = y U


(x n y') = (y U x) n (y U y') = (x U y) n J = x U y. Recíprocamente, si x U y = y, enton-
ces, x' n y' = y' y x n y' = X n (x' n y') = (x n x') n y' = O n y' = O; por tanto, x -< y.
Hemos mostrado así que x < y 6 x U)' = y. La otra demostración de que x -< y es análoga.

A propósito, el teorema anterior demuestra que x U y = y <=> x n y = x, uniendo las


d~ ~rt5. .
Una manera muy importante de deducir una nueva álgebra de Boole a partir de una dada
es hallando una relación de equivalencia en B.
No es suficiente la relación de equivalencia, es necesario saber cómo se relaciona dicha
relación de equivalencia y las operaciones. Con este fin definimos una relación de congruencia
en un álgebra de Boole que se representa por ~, y para que sea una relación de equivalencia
en B tal que si x ~ y, entonces (x n z) ~ (y n z) y (x U z) ~ (y U z) para todo Z E B; ade-
más x' ~ y'.
Una relación de congruencia es primero que toda una relación de equivalencia; entonces
el conjunto B se particiona en clases de equivalencia y, por tanto, un nuevo conjunto (una clase)
se forma. Sea (B la clase formada por el conjunto de todas las clases de equivalencia. Se designa
por [x] una clase de equivalencia arbitraria. x E B. Sabemos que dos clases de equivalencia
son iguales si, y solamente si, [x] = [y] -ee- x ~ y. Ahora es necesario definir' una operación-
en (B para definir un álgebra de BooIe cuyos elementos son las clases de equivalencia del con-
junto original B. Para distinguir las nuevas operaciones de Jas originales, las encerraremos
en un cuadrado.
Las definiciones son las siguientes: Si [x], [y] E (B se define:

[x] [Q] [y] = [x U y]


[x] [QJ [y] = [x n y]
APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 335

Ahora vamos a ver que el nuevo sistema así definido (ffi, [Q], lOJ) es un álgebra de Boole.
Esto quiere decir que debemos verificar que se cumplen todas las hipótesis que definen un ál-
gebra de Boole. Primeramente, que ffi no es vacío puesto que B no lo es. La forma en que se
definieron las operaciones [QJ y lOJ DOS asegura que son operaciones sobretB. Así, [Q) : <B x <B -. <B
y lOJ: <B x<B -.<B.
Verificación de los axiomas: Suponga que [x], [y] E (B, por tanto, x, y E B. Se sabe que
x U y = y U x, por tanto, x U y ~ y U x porque son el mismo elemento de B. Entonces
[x] [Q) [yJ = [x U y] = [y U xJ = [y] [Q] [x]. También [x] lOJ [y] = [yJ lOJ [x]. Esto mues-
tra que [Q] y [Q] son conmutativas. Que es consecuencia de la conmutatividad de las operacio-
nes originales.
Sea [x], [y], [.:] E<B. Vamos a verificar una de las leyes asociativas, la otra se deja como
ejercicio. La ley asociativa para [QJ es consecuencia de la siguiente sucesión de proposiciones
y razones:

[x] [Q) ([yJ [QJ [zJ) = [xJ [QJ ([y[QJ .n por definición de [Q]
= [x U (y U.:)] por definición de [Q]
= [(x U y) U .:] por el Axioma 2 de (B, U, n)
= [x U y] [Q] [.:] por definición de [Q]
= ([x][Q] [yJ)[Q] [=] por la misma razón

Se deja al lector la verificación de las leyes distributivas.

¿Cuál es el cero y la unidad para esta nueva álgebra de Boole? Obviamente, [O] y [1],
respectivamente. Debemos mostrar que sirven para el Axioma 5. [O] y [1] existen porque de-
penden de la definición de clases de equivalencia. Suponga que [x] E<B. Entonces [x] [Q) [O] =
[x U O] = [xJ y [x] n [11 = [x n 1] = [x]. ¿Es posible que [O] y [1] no sean diferentes?
Si ~ es B x B. entonces x ~ )' para todo x, y E B; por tanto, O ~ I Y [OJ = [1]' Sin em-
bargo, B x B no es un caso interesante. Por tanto, restringimos ~ a una relación no vacía
en B distinta de B x B. Finalmente, debemo hallar el complemento de un elemento [x] que
satisfaga el Axioma 5. La clase de equivalencia [x'] sirve porque [x] [Q] [x'] = [x U X'J = [1]
Y [x] lOJ [x'] = [x n x'] = [O]; por tanto. [x]' = [x']. que es el complemento de [x]. Hemos
mostrado que se verifican todos los axiomas y, por consiguiente, (<B, [Q), [Q]) es un álgebra
de Boole, que se dice inducida por ~. Congruencias diferentes dan lugar a álgebras inducidas
diferentes.

PROBLEMAS RESUELTOS

Sea (B, U, n) un álgebra de Boole. Demuestre los siguientes teoremas


si, x,y,zEB:
a) x~y<:>y'-<X'.
b) Si x -< y y x -< z, entonces x < y n .:.
e) Si x~y, entonces x-<y U z para todo z.

a) x <y~ x n y' = O -ee- y' n (x')' = Oc;> y' --< x'.


b) Suponga que x --< y y x --< z. Entonces x n (y n e)' = x n (y' U z'] = (x n y') U (x () z') =
O·UO=o~x--<ynz.
e) x n (y U z]' = x n (y' n e') = (x n y') n :' = O n z' = O.

Sea (B, U, ü) un álgebra de Boole. Muestre que la igualdad es una


relación de congruencia y halle el álgebra inducida correspondiente.
336 APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS
..:=--..p. ~~.
,;;¡:~..!~~~">.. Es obvio que la igualdad es una congruencia.
(B = {[x]; [x] = {x}, xEB}

Por ejemplo. [x] fQI [y] = [x U y] = {x U y}.

ALGEBRAS DE BOOLE ESPECIALES

Hemos visto que el conjunto B de un álgebra de Boole debe contener por lo menos dos ele-
mentos, O y 1. Puede suceder que B no contenga más elementos. En este caso, si los axiomas
.se verifican, las definiciones de U y n quedan fijadas. Porque según los Axiomas 1 y 4 se tiene
que O U O = O, O U 1 = 1 U O = 1. Por el Teorema 4, 1 U 1 = 1. Empleando el principio
de dualidad y el mismo argumento, se tiene que O n O = O 1) 1 = 1 n O = O, y 1 n 1 = 1.
Si B = {O, 1} y definimos U y n como en lo anterior, el sistema (B, U, n ) es un álgebra
de Boole, el álgebra más simple que se puede tener. A esta álgebra la llamamos álgebra booleana
binaria, y las operaciones se resumen en las Tablas 11-1 y 11-2.
Tablas de las operaciones u. (1

Tabla '1-1 Tabla 11-2

U O n O
, O O O O O
1 O

Es fácil ver que en un álgebra binaria O O, O -<


1 Y 1 -< 1. -<
Otro ejemplo interesante de álgebra de Boole está dado por el análisis de asignar valores
de verdad a las proposiciones, que se estudió en el Capitulo 1. Recuerde que se empezó con un
conjunto no vacío So de proposiciones y a cada una de las cuales se le asignó un valor de verdad.
Se definieron los conectivos lógicos -, A, V Ycombinando las proposiciones de So por medio
de los conectivos se obtuvo un conjunto S, al cual llamamos proposiciones compuestas. Para
cada elemento de S los valores de verdad se definieron por aplicaciones repetidas de las tablas
fundamentales. Si A Y v se toman como operaciones sobre el conjunto S, entonces (S, 1\, v)
es un álgebra de Boole identificando a S = B, U = v y n = A. Vamos a verificar esto.
El primer problema que se presenta al tratar de construir un álgebra de Boole a partir
del conjunto S es el hecho de que debemos darle un significado diferente a =, distinto del de
identidad. La razón es que si p y q son proposiciones e igualdad significa identidad (que tienen
exactamente la misma forma), entonces p v q =1= q v p, es decir, no se verifica el primer axioma.
Interpretamos la = como una equivalencia (recuerde que p A q.;:> q A p, si tienen el mismo
valor de verdad). Teniendo en cuenta lo acordado anteriormente, la mayoria de los axiomas
de un álgebra de Boole son consecuencia inmediata de la lista de tautologías que se da en los
Ejercicios del Capítulo 1.
Los primeros tres axiomas equivalen a las leyes llamadas «conmutativa», «asociativa»
y «distributiva». Recuerde que p = q si, y solamente si, p.;:> q es una tautología.
Los Axiomas 4 y 5 exigen que identifiquemos los elementos O y 1 Y ', Como S =1= 4>, sea
pES. Entonces p v -p es una tautología y, por tanto, un elemento de S. Suponga que
1 = P v-p. Si q =1= p, q v - q es también una tautología, por tanto, q v - q = p v - p = 1.
En realidad, si r es cualquier tautología, r = 1, como se puede verificar al escribir la tabla de
verdad.
Ahora sea 0= p A -p. Como p A -p es una contradicción, es siempre falsa y, por
consiguiente, cualquier contradicción q es igual a cero.
Las Tablas 11-3 y 11-4 muestran que O y 1 verifican las condiciones del Axioma 4, p E S
es arbitrario.
APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 337

Tablas de verdad de p v O y P 1\ 1
Tabla 11-3 Tabla 11-4

p O p v O (p v O) -=> p P l P 1\ J (p 1\ l)-=> p

V F V V V V V V
F F F V F V F V

Ahora nos queda por identificar el complemento. Si hacemos p' = - p entonces para cada
p E S, 3p' E S con p v p' = 1 y p j\ p' = O, según la discusión anterior. El sistema (S, v, 1\)
es un álgebra de Boole y llamamos a este sistema cálculo proposicional.
En el álgebra de Boole del cálculo proposicional, ¿cuál es la relación de orden? Por de-
finición, p -< q significa que p 1\ p' = O o empleando la ley de De Morgan, -p v q = 1, es
decir, según una definición anterior, p =:> q = 1. Esto es lo mismo que decir que p =:> q es una
tautología. Por tanto, p -< q si, y solamente si, p implica tautológicamente a q.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Sea N el conjunto de los números naturales. Un subconjunto A ~ se llama semifinito si A o CA es
finito. Sea 8 el conjunto de todos subconjuntos semiñnitos de . Interpretando a U y n como la unión
e intersección. muestre que (8, U, n) es un álgebra de Boole.
2. Sea B = {l, 2, 5, lO} el conjunto de los divisores de 10. U y n se definen en las Tablas 11-5 y 11-6.

Tabla 11-5 Tabla 11-6

U 2 5 10 n 2 5 10

1 1 1 1 1 1 2 5 10
2 2 I 2 2 2 2 10 10
5 1 5 5 5 5 10 5 10
10 2 5 10 10 10 10 10 10

Muestre que (8, U. n) es un álgebra de Boole. Tenga cuidado con el Oy el I del álgebra. Halle x' para
cada x E B. ¿Cuál es la interpretación de la relación de orden en esta álgebra?

ANILLOS ALGEBRAICOS

El lector habrá observado que existe una similitud entre el álgebra de Boole y la aritmética
ordinaria, expresada de varias maneras, como la similitud que se presenta entre las operaciones
U y n, la suma y multiplicación de la aritmética. Existen también algunas diferencias. Por
ejemplo, x U x = x en un álgebra de Boole, mientras que la proposición x + x = x es ver-
dadera solamente si x = O en la aritmética ordinaria.
Las diferentes leyes de la aritmética (no todas) con respecto a la suma y a la multiplica-
ción se resumen diciendo que el sistema (E, +, .) es un anillo. Un anillo en el sentido que se
definió anteriormente. Repetimos la definición y nos referiremos al sistema como un anillo
algebraico en contraste con el anillo de conjuntos que se definió en el Capitulo 8.
Un sistema (R, +, .) es un anillo algebraico si (R, +) es un grupo abeliano y (-) es una
operación sobre R que verifica las propiedades: a) x . (y . z) = (x· y) . z y b j x . (y + z) =
(x : y) + (x· z) para todo x, y, z E R. El anillo se dice que es conmutatioo si el producto lo es,
y se llama anillo con unidad si 31 ER tal que x . 1 = x para 'rJxE R. El neutro aditivo del grupo
338 APUCACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS

(R, +) se representa por O. Podemos entonces decir que el sistema (E, +, .) de la aritmética
es un anillo conmutativo con unidad con O y 1, el cero y la unidad de la aritmética.
Suponga que (B, U, ñes un álgebra de Boole. Como n es distributiva con respecto a U y
)

asociativa, el sistema formará un anillo si (B, U) es un grupo abeliano. Este no es el caso, porque
no todo elemento tiene una recíproca con respecto a U. En otras palabras, si x E B arbitrario,
no es siempre posible hallar x" 1 E: B tal que x U x-I = O.
Ahora vamos a cambiar la operación U por 6., la diferencia simétrica de los conjuntos,
como operación aditiva. Sabemos que 6. se define por la relación x 6. y = (x n J') U (x' n y)
para todo x, y E B. Si se prefiere, se puede primero definir x - y = x n _v' y entonces escribir
x 6.)' = (x - y) U (y - x) para- que tenga un mayor parecido con la definición que se dio
para conjuntos. En cualquier caso, 6. : B x B - B porque B es cerrado para las operaciones
U y n, por tanto, 6. es una operación sobre B.
A continuación vamos a ver que (8.6.) es un grupo abeliano. Vamos a verificar los axio-
mas. Si x, y E 8, entonces x 6 y = (x n y') U (x' n y) = (y n x') U (y' n x) = y 6. x ; em-
pleando repetidamente las leyes conmutativas para U y n. Así 6. es conmutativa. La ley aso-
ciativa es consecuencia de los siguientes cálculos, x, y, z E 8:
x t: (y6=) = x6. «y n z ') U (y' n z)
= [x n «y n =0) U (y' n =»)'] U [x' n «y n ZO) U (yO n =»]
= [x n «y n =')' n (yO n =)')] U [(XO n y n ZO) U (XO n yO n z)]
= [x n «yO U z) n (y U ='}J U [(x' n y n ZO) U (XO n y' n z)]
= [x n «= n y) U (y' n ;0»] U [(x' n )' n ZO) U (x' n y' n z)]
= [(x n y n =) U (x n y' n 1')] U [(x' n y n z') U (xO_n y' n z)]
= [(x n y' n z') U (x' n y n z')] U [(x n y n r ) U (x' n yO n z)]
= [«x n yO) U (XO n y)) n ='] U [«x n y) U (x' n y'» n z]
= [(x 6. y) n ='J U [«x U y') n (x' U y» n =J
= [(x 6. y) n ='J U [(x 6.)")' n =J
= (x 6. y)6..:
Se deja al lector la verificación de los pasos anteriores. El neutro (: . 'J z) n (y U z') = (z n y) U
(y' n z') en el paso cinco y (x 6. y)' = (x U)") n (x' U y) en el paso nueve. se deben verificar
separadamente.
En cuanto al neutro del sistema (B, 6.), sea x E 8. Entonces x 6. O = (x n O') U (x' n O) =
(x (l 1) U O = x n 1 = x; por tanto, O sirve como el elemento neutro con respecto a 6. ¿Cuál
es la recíproca de x? Observe que x 6. x = (x n x') U (x' n x) = O U O = O, el neutro, por
tanto, es x" J = x. Como x es arbitrario, esto dice que cada elemento es su propia reciproca.
¿Es única la recíproca? Sí, porque es consecuencia de los axiomas de grupo.
Con esto hemos mostrado que (B, 6.) es un grupo abeliano.
Se deja como ejercicio al lector verificar que n es distributiva con respecto a 6. Una vez
hecho esto, podemos afirmar que el sistema (8, 6, n ) es un anillo. Como n es conmutativa,
el anillo es conmutativo. También el elemento 1 es el neutro con respecto a n ; por tanto, el
anillo es conmutativo y con unidad.
Sabemos que x n x = x para todo x E 8, por tanto, n es idempotente. Los anillos que
tienen esta propiedad para la operación (-) se llaman idempotentes. Así, (B, 6, es un anillo ü )

conmutativo, con unidad e idempotente (algebraico). Esto establece una relación entre el ál-
gebra de Boole y un anillo algebraico.

EJERCICIOS PROPUE~TOS
3. Pruebe que n es distributiva con respecto a 6. Es decir, si x, y, Z E B, entonces x n ll' 6 z) =
(x n y) 6 (x n z).

4. Si x E B, muestre que x 6 1 = x' y x 6 x' = 1.


5. Empleandola definiciónx - y = x n y' para todo x, y E B, muestre que x 6 y = (x U y) - (x n y).
APLICACIONES DE LA lEORIA DE CONJUNTOS 339

APLICACIONES AL ESTUDIO DE LAS REDES

A continuación se da una explicación breve de la terminología de la conexión de redes y algu-


nas de las maneras convencionales de dibujarlas. Un interruptor es un dispositivo que sirve
para cerrar o abrir un circuito eléctrico. Un circuito eléctrico puede contener varios disposi-
tivos eléctricos como interruptores, resistencias, etc.; sin embargo, para la aplicación que
vamos a considerar nos interesan únicamente los interruptores. Por esta razón, en lo que sigue,
una red de interruptores la llamaremos simplemente una red, y todos los elementos de la red
serán interruptores. En el esquema de un circuito, un interruptor se representa como lo indica
la Figura 11-1; sea un interruptor como el representado en la Figura 11-2.

x x v

Figura 11-1 Figura 11-2 . Figura 11-3

Dos interruptores están conectados en serie si, y solamente si, el circuito está cerrado
cuando los dos interruptores están cerrados, y abierto si uno de los interruptores está abierto.
La Figura 11-3 muestra una conexión en serie. Dos interruptores están conectados en para-
lelo si, y solamente si, el circuito está cerrado cuando uno o ambos interruptores están cerra-
dos y abierto cuando los interruptores están abiertos. La Figura 11-4 muestra una conexión
en paralelo. Una combina, ón de interruptores que no está conectada ni en serie ni en paralelo
se llama un puente. La Figura 11-5 muestra una conexión en puente.

~L--- _ _;-_.

Figura 11-4 Figura 11-5

Para tener una idea de la relación que existe entre una red de interruptores y el álgebra
de Boole, consideremos dos interruptores conectados en paralelo. Los interruptores se indican
con las letras x y y en el diagrama. Cada interruptor tiene dos estados: abierto o cerrado. La
electricidad fluye o no de un extremo del circuito al otro dependiendo del estado de los interrup-
tores. Vamos a representar por Oun interruptor abierto y por 1 un interruptor cerrado. Como
el estado de un interruptor es variable, es decir, cerrado o abierto, representemos el estado
del interruptor x por X y' el de y por Y. Si x está cerrado, X = 1, Ysi x está abierto, X = O.Son
los únicos valores que pueden tomar X y Y. Representemos por F el estado de una red en pa-
ralelo. F = Osi la red está abierta y F = 1 si la red está cerrada. Como el estado de la red está
determinado por el estado de los dos interruptores, F debe ser una función de dos variables
X y Y; por tanto, F = F(X, Y). Cuando x y y están ambos abiertos la red está abierta, y cuando
UDO de los dos está cerrado la red está cerrada, como lo indica la Tabla 11-7.

Tabla 11-7

Interruptores Estado de los interruptores Estado de la red

x abierto, y abierto x = 0, y =O F(X, Y) = F(O, O) = O


x abierto, y cerrado X = O, y = 1 F(X, Y) = F(O, 1) = 1
x cerrado, y abierto X = 1, Y = O F(X, Y) = F(1, O) = 1
x cerrado, y abierto X = 1, Y = 1 F(X, Y) = F(1, 1) = 1
340 APLICACIONES DE LA TEOAIA DE CONJUNTOS

A la función F(X, Y) se le llama función interruptora de la red, y queda completamente


determinada por el estado de la red, en términos de los estados de los interruptores involu-
crados en la red. La notación F(X, Y) no indica que los interruptores estén en paralelo; para
indicar este estado se escribe:

F(X, Y) = X + y
Entonces F(X, Y) = X + Yes la función interruptora de dos interruptores x y y conectados
en paralelo.

Nota. Los símbolos O y 1 no son el cero y uno de la aritmética y + no indica la suma ordinaria.
En la práctica no se diferencia entre el interruptor x y el estado X del interruptor x, ambos
se representan por la misma letra x. Esto no produce ninguna confusión, puesto que se puede
determinar el significado del signo x por su uso. En un dibujo esquemático de una red x re-
presenta un interruptor, pero en la función interruptora de la red x representa el estado del
interruptor. Por consiguiente, emplearemos letras minúsculas para representar, bien sea los
interruptores o los estados.

x y F(x. )1) + O I u q, U
x O O O O O I q, q, U
• • O 1 1 I I J U U U
I O I
F(x. y) = x +y I I I

(a) (b) (e) (d)


Figura 11-6

En la Figura 11-6(b)se indican los resultados de la Tabh 11-7 aplicados a la función in-
terruptora F(x, y) = x + y. La Figura (e) muestra que O + O = O, O + 1 = 1 + O = 1 Y
1 + 1 = 1. La última expresión es la única diferente de la suma de números.
Ahora considere los elementos especiales <p e uque siempre existen en el álgebra de Boole
y construya una tabla de la operación U sobre estos elementos como lo indica la Figura 11-6(d).
Observe la similitud que existe entre las tablas (e) y (d) de dicha figura. La tabla (d) se puede
obtener de la tabla (e) remplazando + por U, O por cP y 1 por U.
Ahora vamos a considerar la red formada por dos interruptores conectados en serie, como
lo indica la Figura 11-7(a). Sea F(x, y) = x· y la función interruptora de los dos interruptores
conectados en ser e I su tabla correspondiente (d). La red está cerrada cuando x y y están cerra-
dos. Esto sugiere la tabla de multiplicación que se da en la Figura 11-7(e), en la cual O . O =
O· 1 = 1 . O = O. 1 . 1 = 1; los números O y l se comportan como el uno y el cero de la mul-
tiplicación de números. Si se construye la tabla de la operación n para los elementos cP e udel
álgebra de Book , Figura 11-7(d), observamos que la tabla es semejante a la dada en (e). De
nuevo es posible cambiar de una de las tablas a la otra, simplemente cambiando por n, O por <p
y 1 porU.

Otra semej mza entre una red y los elementos de el álgebra de Boole se obtiene si se re-
presentan los irterruptores de estados opuestos por x y x', Así, si x está abierto, x' está cerra-
do, y si x está cerrado, x' está abierto. Este comportamiento se representa en forma tabular
en la Figura 1 -8(a) y se puede comparar con la tabla de la Figura 11-8(b) que da el resultado
de la operaci. rl prima sobre <p y U en el álgebra de Boole.
APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 341

x y n». y) o 1 n t/J U
O O O O O O t/J t/J t/J
O 1 O 1 O 1 U t/J U
x y 1 O O
F(x. y) = x- y 1 1 1

(a) (b) (e) (d)


Figura 11-7

El lector puede comprobar que se verifican cada uno de los axiomas que definen el ál-
gebra de Boole aplicados al conjunto {4>, u} con las operaciones U, n y " como se dan en las
tablas de las Figuras 11-6(d), 11-7(d) y 11-8(b). Por consiguiente, es el álgebra de Boole for-
mada por dos elementos. Lo mismo sucede con el conjunto {O, 1} para las operaciones +, . y "
definidas en las tablas de las Figuras 11-6(c), 11-7(c) y 11-8(0).

(b)

Figura 11-8

Ahora estamos preparados para establecer una correspondencia entre una red y el mo-
delo matemático, el álgebra de Boole.
Algebra de Boole: x x' U n 4> U
t t t t t t
Red: x x' + O

Establecida esta correspondencia, estamos en capacidad de transcribir los axiomas de


el álgebra de Boole en proposiciones con relación a las redes. Antes de hacer esto se va a hacer
énfasis en algunos puntos y a convenir otras notaciones.
1. Observe que una letra x desempeña un papel dual, porque representa un interruptor
de una red y su estado; es decir, además de representar un interruptor representa una variable
del álgebra que puede tomar los vaJores O o l.
2. Cuando se escribe x + yz, esto significa x + (y. z); es decir, la misma convención
gobierna el orden de las operaciones + y. para redes, así como el orden que gobierna la suma
y multiplicación de números.
3. A veces x representa no solamente el estado de un interruptor, sino el de toda la red.
4. Dos redes Si y S2 son equivalentes si ambas están cerradas o abiertas para el mismo
estado de los interruptores de Si y S2. Se escribe SI '" S2.
Ahora vamos a mostrar que una red satisface los axiomas y teoremas de el álgebra de
Boole.
El axioma x U y = y U x se convierte en x + y = y + x, aplicando la correspondencia
que se estableció. Se puede interpretar como la proposición de que las dos redes en paralelo

--o-- --o--
a

b
y
b

a
son equivalentes. Esto es verdad. Los axiomas restantes

se interpretaron de una manera análoga. (Vea Tabla 11-8.)


342 APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS

Tabla 11-8

Algebra de Boole o función Red


interruptora

a
--o--
b
Axioma 1 o +b=b+o ---c:=}-
b o
a'b=b'a •• --,-:a::..._....>--~b_. _ b o

Axioma 2 o + (b + e) = (o + b) + e
e
aibc) = (ab)e •• ___.:o::..._.... .s.s:......_ o b e
a b
Axioma 3 a(b + el = ab + ac -c=J-.
u e
o a a
a +b .e= (a + b)(a + e) -===::r
b e
-0-0-
b e
Axioma 4 a- I =o o a

o
o
o+O=a
-cJ
_0_
O
a
Axioma S a + o' = I ---c:=}-
o'
(l o'
a a' = O

Todos los teoremas del áJgebra de Boole se pueden aplicar a las funciones interruptoras
sin más justificación.

Teorema Red
(l

1. a+1=1 ---c:=}-
o o
2. a· O = O
11

a
a
3. a +a= a ---c:=}-
o
4. a' a = a a a a

o a
5. a + (a + b) = a +b
~
---c:=}-
b
b

a
6. a(a + b) = a

·a
a
7. a + ab = a
~
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 343

Ahora vamos a aplicar el modelo matemático a la simplificación de redes. Dada una red,
por medio de la correspondencia que se estableció, se puede obtener su fuoción interruptora,
que a la vez se puede simplificar empleando el álgebra de Boole. Esta expresión simplificada
se puede a su vez reinterpretar y así obtener su red correspondiente. Si resultan menos interrup-
tores en la nueva red, entonces diremos que la red ha sido simplificada. En una industria que
produzca muchos productos con la misma red, al eliminar varios interruptores puede significar
una economía. En los ejemplos que siguen a continoación la red se puede simplificar sin re-
currir al álgebra de Boole; pero el interés es simplificarla empleando el álgebra de Boole.

Ejemplo 11-1. Fix , y) = x + xy


= (x : 1) + xy
= x(I + y)
= x· 1
= x.

Se empicaron en su simplificación únicamente los axiomas; también se puede usar el Teore-


ma 7. En la red, dos interruptores se indican por la misma letra x. Esto no quiere decir que
sean el mismo interruptor, únicamente que siempre están abiertos o cerrados.

• 1--- .....-

)'

Figura 11-9

Ejemplo /l-2. F(x, y) = xy' + xy


= x(y' + y)
= x :1
= x.

En este caso, y y y' pueden ser dos interruptores diferentes; por tanto, la red de los cuatro
interruptores se puede remplazar por uno solo.
x y'
x
• 1--- .....-

x y

Figura 11-10

Ejemplo 11-3. F(a, b, e) = abe + ab'c + a'b'c


= c(ab + ab' + a'b')
= e(a(b + b') + a'b')
= e(a' 1 + a'b') = c(a + a'b')
= c«a + a')(a + b')) = e(1 (a + b')) = e(a + b').
Como únicamente uno de los dos interruptores b o b' queda en el diagrama simplificado,
se puede remplazar por b o b'.

a b e a

• a b' e
• • e I •
a' b' e b'

Figura 11-11
344 APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS

Ejemplo 1I-4. Determine la función interruptora del puente que se da en la Figura 11:-12.

Como la red del puente no está formada por conexiones en serie o en paralelo, no es po-
sible escribir la función interruptora simplemente observando el puente. Lo que se debe hacer
es determinar cuándo el puente está cerrado o abierto. Hay cuatro trayectorias distintas a
través del puente, como se puede observar en la Figura 11-12(b). Si los interruptores de cualquier
trayectoria están cerrados, la red está cerrada; de otra manera, la red está abierta. Por tanto,
la red está cerrada cuando xy, o yz, o xwz, o ywz, o ywy, estén cerradas, y abiertas de otra ma-
nera. Entonces la función interruptora fes f(x, y, z, w) = xy + yz + xwz + ywy = xzw + xy +
yz + yw = xzw + y(x + z + w), como se muestra en el diagrama (e) de dicha figura.

~ x = w

y
~ z ~
y w
(a) (e)

Figura 11-12

Cuando una red se expresa verbalmente y se desea convertirla en una red, esto se puede
hacer empleando las funciones booleanas de varias variables.

Definición. Una función booleana o polinomio de Boole es una expresión derivada al apli-
car un número finito de aplicaciones de las operaciones U, n y . a los elementos de un álgebra
de Boole.

Como estamos interesados en aplicaciones del álgebra de Boole a las redes, el álgebra
de Boole formada por el conjunto {O, 1} Y las operaciones + y . y se emplearán en lo que
I

sigue.
Sea2a = a + a,3a = a + a + ay,engeneral,ka = a + a + ... + a, kveces;a2 = a· a,
a3 = a . a . a y, en general, tf = a· a, ... , a, k veces. Por el Teorema 4, ka = a y a" = a.
Por tanto, ni múltiplos ni potencias aparecen en los polinomios de Boole. En una variable
hay solamente cuatro polinomios booleanos, a saber:

a, a', O = a . a' y J = a + a'


A continuación se van a dar algunos teoremas y definiciones que son útiles en las redes.

Definición. Un polinomio booleano mínimo en n variables Xl' X2' •.. , x; es el «producto»


de n letras en los cuales la i-ésima letra es x¡ o xi.
Por ejemplo, los polinomios mínimos en dos variables x I y X2 son:

Los polinomios mínimos en tres variables Xl; X2 Y X3 son

Xl . X2 . X3' Xl . X2 . X), Xl . X; . X3, X; • X2 • X3


Xl . X~ . X) X~ . X~ . X3 X~ . X2 . X) xi . X; . x)
Para un polinomio mínimo en n variables hay dos maneras de seleccionar la primera va-
riable Xl o x~, dos maneras de seleccionar la segunda variable X2 o x;, ... , dos maneras de
seleccionar la n-ésima variable XII o x~; entonces hay Z" polinomios mínimos en n variables.
APLICACIONES DE LA TEORtA DE CONJUNTOS 345

Teorema. Existe una sola manera de escribir un polinomio booleano como Oo como la «suma»
de polinomios mínimos.

No se da una demostración formal de este teorema, simplemente lo ilustramos por medio


de un ejemplo. Sea F un polinomio booleano

F = F(x, y, z) = «x' + y)' . z) + (x'· (x + z)


Las primas se pueden quitar de esta expresión por el Teorema 8 y las dobles primas por el Teore-
ma 3. El resultado es el siguiente:

F = «x" . y') . z) + (x' . (x + z» = (fx : y') . z) + (x": (x + :))


= (íx : y') . z) + «x' . x)+{x' . z))
= (x . y' . z) + (x' . x) + (x' . z)
= (x· y' . z) + O + (x' . z) = (x· y' . z) + (x' . z)

Si un conjunto Y no contiene una letra, digamos x o x', esta letra se puede incluir en el
conjunto remplazando Y por 1 . Y, por el Axioma 5, y remplazando 1 por x + x', como sigue:

Y = I . Y = (x + x') . Y = (x . Y) + (x' . Y)

Por consiguiente, F se puede escribir como

F = (x· y' . z) + «x'· z)· 1) = (x· y' . z) + {(x' . z) . (y + y/))


= (x· y' . z) + (x' . y . z) + (x' . y' . z)

Abora cada término de la función booleana F está formado por todas las letras, con tilde o
sin tilde, cada una figurando una sola vez y conectadas por (:) y los términos relacionados por + .

Definición. Un polinomio booleano se dice que está en forma canónica cuando se expresa
como «suma» de polinomios mínimos.

Dos polinomios son iguales cuando al expresarlos en forma canónica resultan Idénticos.
El teorema final tiene que ver con las formas canónicas y se deja al lector su demostra-
ción. Es conveniente recordar que una función f(x, y) está definida cuando los valores de la
función se conocen para todos los posibles valores de las variables x y y. En el caso presente,
las variables de la función, así como la función, solamente pueden tomar los valores Oy l. Por
tanto, f(x, y) queda completamente especificada cuando Jos valores de f(l. 1), f(l, O),J(O, 1)
y feO, O) se conocen.

Teorema *. Las funciones booleanas F(x, y) y G(x, y, z) tienen las siguientes formas canónicas:

F(x, y) = F(l, l)xy + F(l, O)xy' + F(O, l_)X'y + F(O, O)X'y'

G(x, y, z) = G(l, 1, l)xyz + G(l, 1, O)xyz' + G(l, O, l)xy'z + G(O, 1, l)x'yz + G(l, O, O)xy'z'
+ G(O, 1, O)x'yz' + G(O, O, l)x'y'z + G(O, O, O)x'y'z'.
Empleando este teorema podemos resolver los siguientes Problemas.
346 APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS

PROBLEMAS RESUELTOS

Halle una red que pueda controlar una luz desde dos puntos di-
ferentes.
-
Solución Suponga que los dos interruptores están abiertos y que la luz está apagada; por tanto,
podemos llenar la primera fila de la Figura 11-13(0). Si uno de los interruptores está cerrado, la luz se en-
ciende. Esto se indica en las filas dos y tres. Cuando los interruptores están en estados opuestos al original,
la luz está apagada. Esto se indica en La última fila. Por tanto,

[(x, y) = [(1, l)xy _¡_ [(1. O)xy' + [(O, 1)x'y + [(O, O)x'y'
[(x, y) = O' xy + 1 • xy' + I . x'y + O . x'y'
[(x, y) = xy + x'y.

Esta red se muestra en (b) y, en la práctica, esto se obtiene por dos interruptores como los de (e).

x y F(x, y)
O O O
O 1 1 ;JC y'
/\
1
1
O
I
1
1
• • ~: " r->----
'... /'
x' y
(a) (b) (e)

Figura 11-13

Diseñe la siguiente red empleando tres interruptores x, y y z. La red


está cerrada cuando x está abierto, a menos que)' y z estén ambos abiertos o ambos cerrados, en
cuyo caso el circuito está abierto. También está cerrado cuando x está cerrado, a menos que
y o z (pero no ambos) estén cerrados, en cuyo caso el circuito está abierto.

Tabla 11-9

x y z g(x, y, z)

O O O O
O I I O
O I O I
O O I 1
1 O I O
) I O O
1 O O I
1 I ) 1

Las dos primeras líneas de la Tabla 11-9 indican que el circuito está abierto cuando x está
abierto y y y z ambos cerrados o abiertos. Las líneas 3 y 4 indican que el circuito está cerrado cuando
x está abierto y y y .:- tienen estados opuestos. Continuando de esta manera. se puede completar la tabla.
Empleando el Teorema • se obtiene

g(x. y• .:) = g(l, 1, l)xy= + g(I, 1, O)xyz' + gel, O. l)xy'.:- + g(O, 1, l)x'yz +
g( l. O. O)x/z' + g(O. 1. O~\"y.:-·+ g(O, O, l)x'y'.:- + g(O, O, O)x)i':'
g(x. y, z) = xyz + xy'z' + x'yr' + x'y'.:.

La red se da en la Figura ll-14(a).


APLiCACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 347

~
x' y' ::
(a) (b)
(e)
Figura 11-14

Esta función se puede simplificar de la siguiente manera: gix, 'y, z) = x(yz + y'z') + x'()'z' + ),'.:)
con un ahorro de dos interruptores, como lo indica (b) en dicha figura. Esta red se puede simplificar más
empleando un puente, como lo muestra (e).

fPri~i!~,~lf1~.d Escriba la función interruptora, f, para cada una de las redes que
aparecen en la Figura 11-15.

x y
:
y
«
" x u'

-cJ--
x
l' y'

z )' z
z' x
(a) (Ir) irl
Figura 11-15
Solución (a) f(z, y, z) = xl)' + z). (h) /(x, y. =) = xy(x' + :) + y(y' + r '),
(e) f(x,)' • z, w) = x(y(x' + w) + =(x + y'».

Dibuje la red que representan cada una de las siguientes funciones


interruptoras:
(a) f(x, y) = x{x + y') + x'y, (b) fix, y, z, 10) = xy(z + w') + (x + z)(x + w).
(e) f(x, y, z) = (x' + y)'(xz + y).

Solucl6n
x y

x :
••~x__ ~y~'¡_ ~~
x' JI JI
(a) (b) (e)

Figura 11-16
-P,ói.Terira ~1::¡i-¡Establezca
"_," _ la equivalencia de las redes que aparecen en la Figu-
ra 11-]7. x
x

)C v
-
.-cJ-- '1
(a)
x x
x x
t- -
}'

z
lo
w z
~ w
lb)
Figura 11-17
348 APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS

8oIuct6n (a) Sea F(x, y, z) la función interruptora de la primera red.

F(x, y, z) = (x + yz) + (x + x'y)


= x + yz + x + x'y
= (x + x) + yz + x'y
= x + yz + x'y
= (x + x'y) + yz
= (x + x')(x + y) + yz
= l(x + y) + yz
= x + (y + yz)
=x+y

(h) Sea f{x, y, z, w) la función interruptora de la primera red, entonces f{x, y, z, w) = (x + y +


z + + y + z) . (x + z). Es la función interruptora de la red simplificada.
w) . (x

• mostrando que la ecuación para F(x, y) se


verifica para todos los valores de x y y.

Solucl6n El teorema se demuestra remplazando valores específicosde x yy en la fórmula. Por ejem-


plo, considere

f{x, y) = f{l, l)xy + f(l, O)xy' + f{O, l)x'y + f{O, O)x'y'


Entonces

f{l, 1) = f{l, 1)· l· 1 + f{l, 0)·}·1' + f{O, I}· J'·1 + f{O, 0)·1' ·1'
= f{l, 1) + j(l, O). 1. 0+ feO, 1). O . 1 + f{O, O). O· O
= f{l, 1) + f(l, O}· O + f{o, 1). 0+ itO, O}· O
= f{l, 1)

El lector puede comprobar que esta parte del teorema es verdadera para los demás remplazos de x y y.

Muestre la equivalencia que existe entre el circuito en puente y el


circuito en serie que se dan en la Figura 11-18.

y z
Figura 11-18

Soluci6n La red en puente está cerrada si xy, o yz, o xxz, o yxy están cerradas. De otra manera está
abierta. Por tanto, la función interruptora es

F(x, y, z) = xy + yz + xxz + yxy = xy + yz + xz + yz


= xy + yz + xz,= x(y + z) + yz
APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 349

Cambie las siguientes funciones booleanas a su forma canónica.

a) ft», y, z) = (Xy')' + Z')(Z + x')'.


b) ¡(x, y, z) = (x' + y)'{X + z)' + (YZ)'.

,
SoluCi6n
.., a) fl.x, y, z) = «xy')' + z')(z + x')'
= «x' + y") + z')(:' . x")
= (x' + y + Z')(Z'X)
= xX':'+ xyz' + XZ't'
= O· z + xyz' + xz'
= xyz' + xz'
= xyz' + x(y + y')Z'
= xyz' + xyz' + xy'z'
= xyz' + xy'z',
b) f(x, y, z) = (x' + y)'(x + z)' + (yz)'
= (x"y')(X'z') + (y' + z')
= xx'y's' + (y' + z') = O • y'z' + y' + z'
= y' + z' = (x + x')y'(: + z') + (x + x')(y + ),'):'
= (x/ + x'y')(Z + e') + (x + X')(yZ' + y'z')
= xy'z + x'y'z + xy'z' + x'y'z' + xyz' + xy'::' + x'j-z ' + x'yz'
= xyz' + xy'z + xy'z' + xyz' + x'yz' + x'y'z t- x'y'z + x 'y'::,
::::xyz' + xy'z + xy'z' + x'yz' + x'y'z + x'y'z',

Un agricultor lleva una zorra, un ganso y un saco de maíz. Para


llegar al pueblo debe atravesar un río en un bote pequeño, que puede transportar únicamente al
agricultor y uno de sus tres artículos que proyecta vender, es decir, la zorra, el ganso o el maíz.
(En ausencia del agricultor, la zorra se puede comer el ganso, y el ganso el maiz.)
a) Determine cómo puede el agricultor cruzar el río sin perder el ganso o el maíz (dos
soluciones).
b) Empleando interruptores del tipo -< r;>- diseñe una red eléctrica que simu-
le eléctricamente el problema anterior, en el siguiente sentido: Los cuatro interruptores SI'
S2' S) Y S4 se instalan y se corresponden de la siguiente manera:

s} S2 S3
agricultor zorra ganso

Todos los interruptores en la misma posición relativa representarán al agricultor, la zorra, el


ganso y el maíz en el mismo lado del río. Accionar los interruptores SI y S2 representa al agri-
cultor remando el bote para pasar la zorra. La red prenderá una luz roja si se accionan correc-
tamente los interruptores apropiados, de otra manera la luz permanece apagada, Para que
el lector aprecie el poder del álgebra de Boole trate primero de determinar la red por su cuenta.

Soluel6n a) El agricultor pasa el ganso, vuelve y lleva la zorra y regresa con el ganso. Deja el gan-
so, lleva el maíz, vuelve y lleva el ganso. Otra respuesta es: El agricultor lleva el ganso, vuelve y lleva el
maíz; regresa con el ganso. Deja el ganso, y regresa con la zorra; regresa y vuelve con el ganso.
b) Sean F, f, g y e: el agricultor, la zorra, el ganso y el maíz, respectivamente. Construya la Tabla JI-lO
empleando la condición de que la red debe estar cerrada cuando la zorra y el ganso o el ganso y el maíz estén
juntos en ausencia del agricultor. Por ejemplo, la primera fila de la tabla representa F, f, g y e en el mismo
350 AP!..ICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS

Tabla 11-10

TIfl-
1
I
1
1
O
g

I•
I
O
1
O

1
e h(F, r. g. e)
O
O
O
O
O I 1
I O O 1
I O O ()
O O 1
O U O
O O 1
I O O 1
O O O I O
O O I O O
O l O O O
1 O O O I

-- _.
O O O O O

lado del no y h(F, [. g, el = O significa que la red está abierta porque la zorra no se come el ganso y el ganso
no se come el maíz en presencia del agricultor. La quinta fila representa al agricultor en un lado del no y 1,1
zorra, ganso y maíz en el otro lado, y, por consiguiente, la red debe estar cerrada; así, ;'(F, f, g, e) = 1. De
la misma manera se puede completar el resto de la tabla. Observe que los ceros y los unos debajo de las co-
lumnas que encabezan F, J, g y e representan únicamente las posiciones relativas del agricultor. zorra, ganso
y maíz con respecto al río. no los elementos de un álgebra de Boole, La primera fila de la tabla se puede re-
presentar por el interruptor que es igual a cuatro veces el interruptor ---<f----¡,,;>-- en la misma posición
relativa.
Empleando la forma ca~ónica de la función interruptora h(F, f, s. e) se obtiene

;'(F. f, g, e) = rige + Ffg'c' .. F'fgc' + F'f'gc + Ff'g'c + F'f'g'c'


= F'gctf + 1') + Ffg'c' + F'fgc' + F{'g'(e + e')
= F'g(c + e'f) + Fg'(/' + c:r)
La Figura 11-19 es la red pedida,

g' e'
r
.F
I I
• •
• '--
- •
.- - -

---T
•- 1- -r-

- r- f---e
• T • T •
I I I
I l
.
F f g c

Figura 11-19

Dé ejemplos de álgebras de Boole diferentes a las que se han trata-


do en el libro.
APLICACIONES DE LA TEORIA DE CONJUNTOS 351

RESUMEN
Hemos investigado dos problemas de redes, que se pueden resolver por medio del álgebra de
Boole. -El primero consiste en determinar una red equivalente con menos interruptores que
una dada. Esto se logra, primero, caracterizando la red por medio de una función algebraica,
llamada función interruptora, se transforma la función por medio del álgebra de Boole y des-
pués se reinterpreta la función resultante como una red. Si la red resultante tiene menos inte-
rruptores que la original, decimos que ha sido simplificada. El otro problema es delimitar una
red que posea determinadas propiedades. Esto se logra determinando el estado de cada in-
terruptor y después, empleando la forma canónica, se halla la función interruptora y, por tanto,
la red.
e. E. Shanon, en 1938, estudió por primera vez las aplicaciones del álgebra de Boole a
la teoría de redes. Con la aparición del computador y el aumento en complejidad de las redes
telefónicas, el álgebra de Boole se ha desarrollado en forma muy rápida en los últimos años.
El álgebra de Boole también es muy útil en el estudio de la lógica proposicional y en la deter-
minación de los subconjuntos de un conjunto .

. BIBLlOG RAFIA

A. Doneddu, Mathématiques Superieures el Speciales. Dunod. París, 1969.


Alexander Abian, The Theory 01 Seis and Transfinite Arithmetic. W. B. Saunders Co., 1965.
C. Bréard, Mathématiques Elémentaires. Editions de l'Ecole. París, 1963.
C. Pinter, Set Theory. Addison Wesley, 1971.
ChambadaJ, Ovaert, Cours de Mathémattques. Gauthier-Villars. París, 1966.
Cluzel, Pougnet, Vissio, Mathématique Termina/e D. Delagrave. París, 1967.
Donald R. Horner, Algebraic Elementary Functions & Relations. Holt Rinehart & Wiston, 1971.
Gersoo B. Robinson, An Introduction 10 Mathematical Logic. Prentice-Hall, 1969. .
Halmos P. R., Naiue Set Theory. Van Nostrand, 1960. .
Lipschutz, Theory 01 Sets. McGraw-Hi.IL 1964. .
Murray Eisenberg, Axiomatic Theory 01 Sets & Classes. Holt Rioebart & Wiston, 1971.
N. Bourbaki, Theorie des Ensembles. Hermann & Cie., 1958.
Roger Godement, Cours d'Algébre. Hermann & Cie. París, 1963.
Zehna, Elements of Set Theory. Allyn & Bacon, 1962.
American Mathematical Monthly,
http://estudiantesingcivil.blogspot.mx/

Proposiciones que se
emplean con mayor
frecuencia

Tautologías

,T-1. Ley de] tercio excluido. p v-p.


T-2. Ley de la contradicción. - (p 1\ - p).
T-3. Ley del desprendimiento. p 1\ (p ~ q) ~ q. Modus ponens ..
T-4. Ley del silogismo. (p ~ q) 1\ (q ~ r) => [p ~ r],
T-5. Ley de la doble negación. -( -p) -ee- p.
T-6. Ley de la contrarrecíproca. (p~q)~(-q~ -p).
T-7. (p ~ q) 1\ -q ~ -p. Modus tolens.
T-S. (p v q) 1\ - P ~ q.
T-9. (p => r) 1\ (q => s) 1\ (p V 'q) ~ (r v s). Ley del dilema.
T-10. (p 1\ q) ~ p. Contracción conjuntiva.
T-11. [p ~ (q 1\ r)] ~ (p => q) 1\ (p => r).
T-12. [(p v q) => r] -ee- [(p => r) 1\ (q => r)].
T-13. (p ~ q) -ee- [(p => q) 1\ (q => p)].
T-14. [(p 1\ q) ~ r] ~ [p => (q ~ r)]. Ley de exportación.
T-15. p 1\ (q V r) ~ (p 1\ q) V (p 1\ r).} Leyes distributivas.
T-16. p v (q 1\ r) -ee- (p v q) 1\ (p V r).
T-17. - (p 1\q) ~ (-p v -q).} Leyes de De Morgan.
T-1S. -(p v st= (-p 1\ -q).
T-19. -(p => q) ~ (p 1\ -q).
T-20. -(p -ee- q) -ee- [(p 1\ -q) V (-p 1\ q)] ~ (p ~ -q).
T-21. p => (p v q).

Negaciones

Proposición Negación
-p p
P 1\ q -p v -q
pvq -p 1\ -q
p~q P 1\ -q
p~q (p 1\ -q) V (q 1\ -p)

352
lista de símbolos

aEA El elemento a pertenece al conjunto A.


a~A El elemento a no pertenece al conjunto A.
1> Conjunto vacío.
A=B El conjunto A es idéntico al conjunto B.
A:f.B El conjunto A es diferente del conjunto B.
card (A) Cardinal del conjunto A.
BCA El conjunto B está incluido en el conjunto A.
B es un subconjunto de A.
BCA El conjunto B está incluido estrictamente en el conjunto A.
B([_A El conjunto B no está incluido en el conjunto A.
AUB Reunión de dos conjuntos; se dice «A unión B».
lA nB Intersección de dos conjuntos; se dice «A intersección B».
CAB Complementario de B con respecto a A; se escribe también A-B.
(P(A) Conjunto de partes de A.
AxB Producto cartesiano de los conjuntos A y B.
Pl==-P2 La propiedad PI implica la propiedad P2.
PI -ee- P2 La propiedad PI es equivalente a la propiedad P2.
x=y x es equivalente a y con respecto a determinada propiedad.
'r/x Para todo x. Cuantificador universal.
3x Existe x. Cuantificador existencial.
3x! Existe un, y solo un, x. Cuantificador de unicidad.
(R(x,y) x está en la relación (R con y.
x(Ry x está en la relación (R con y.
x-4 y Para x E X Y y E Y, aplicación de X en Y.
Y~X Para x E X, y E Y, aplicación recíproca de Y en X.
J1 J2Q Designa la composición de las funciones JI y f2; se escribe también
x -+ JI[f2 (x)].
{x/P{x)} Conjunto de los x que verifican la propiedad P.
SSI Si, Y solo si.
J(A) Imagen de A por la función J = {y : [y = f(x)] y (x E An.
Ab.B Diferencia. simétrica de los conjuntos A y B.
x-<y x precede a y o x es inferior ay.
N Conjunto de los números naturales: O, 1, 2, 3,
Z Conjunto de los enteros: -3, -2, -1, -O, 1, 2, 3,
353
354 LISTA DE SIMBOLOS

pZ Conjunto de los múltiphrs-de p: - 3p, - 2p, - p, 0, p, 2p, 3p,


Q Conjunto de los números racionales:
-R Conjunto de los números reales.
e Conjunto de los números complejos.
Nota. Si a cada uno de estos conjuntos de números se les pone un aste-
risco significa que a cada uno de esos conjuntos se le quita el elemento 0,. '
Con un signo + en la parte superior indican las partes positivas de cada
uno de esos conjun tos.
Ja, b[ Intervalo abierto.
[a, bJ Intervalo cerrado.
[a, b[ Intervalo cerrado a la izquierda y abierto a· la derecha.
]a, bJ Intervalo abierto a la izquierda y cerrado a la derecha.
Ja, ~[ Intervalo abierto ilimitado a la derecha.
J~, a[ Intervalo abierto ilimitado a la izquierda.
-,I\,V,=>,~ Signos lógicos que significan <<110», (,y», «o inclusivo», «implica», «equr-
vale», respectivamente.
(x, y) Pareja ordenada formada por los elementos x y y.
Eq (X, Y) X es equipotente a y.
BA o g:(A, B) Conjunto de las aplicaciones de A en B.
e . Elemento neutro.
Por tanto.
Se infiere que.
T, +, * Ley de composición.
E/m Conjunto cociente.
(x¡)¡eJ Familia de elementos con Índices en l.
nF¡ Intersección de la familia (F¡)¡el'
ut
UF¡ Unión de la familia (F¡)¡e/'
¡el
O~ Cardinal del conjunto de las ordenaciones de p elementos de un conjun-
to con n elementos.
Cardinal del conjunto de las combinaciones de p elementos de un con-
junto con n elementos; coeficiente binomial.
Pn Número de permutaciones de n elementos. P; = O~ = n!
r-1 Correspondencia recíproca de la correspondencia F.
infEX Extremo inferior del conjunto X en E.
I
SUpEX Extremo superior del conjunto X en E.
z, O Z/nZ Enteros módulo n.
Indice

Absoluto, valor, 140 Composición, de relaciones, 86 Distributiva, ley, 186


Absurdo, reducción al, 25 de funciones, 127 Disyunción lógica, 12
Algebra, 327 . Cond,icional, 12 Dualidad, principio, 332
booleana, 329 Congruencia, 89
de circuitos, 339 Conjunción, 10 Elemento, inverso, 185
de conjuntos, 327 Conjunto, 51 • neutro, 183
Análisis combinatorio, 296 cociente, 91 máximo, 162
Anillos, 248 equipotente, 281 mínimo, 162
algebraicos, 337 familia, 149, J 52 mayorante, 163
con unidad, 249 filtrante, 165 minorante, 163
de división, 249 finito, 283 maximal, 162
de integridad, 251 infinito, 283 minimal, 162
homomorfismo, 253 operaciones, 63 regular, 186
Antinomia, 53 ordenado, 160-161 simétrico, 185
Aplicación, 116 partición, 90, 152 Enumerable, 284
asociada, 129 preordenado, 157 Equivalencia, 13
biyectiva, 123 recubrimiento, 152 Equivalencia tautológica, 14
canónica, 117, 130 solución, 63 Espacio vectorial, 279
compuesta, 128 vacío, 58 Euler, diagrama, 120
descomposición, 130 Conjunto de llegada, 81 Extremo inferior, 164
equivalencia, 130 Conjunto de partida, 81 Extremo superior, 164
idéntica, 117 Conmutativa, ley, 14, 181
inyectiva, 120 Contrarrecíproco, 24 Factorial, 300
sobreyectiva, 121 Corte de un grafo, 75 Falacia, 21
Arbol, 296 --.. Cuantificador, 14-15 Falsedad, 13
de los exponenciales, 298 existencial, 15 Familia de conjuntos, 150
de los factoriales, 300 universal, 15 Función, 116
Axiomas, de anillo, 248-249 Cuerpo, 268 biyectiva, 123
de cuerpo, 268 característica, 269 compuesta, 127
de grupo, 205 primo, 276 conjunto de imágenes, 116
Decreciente, función, 161 constante, 117
Bicondicional, 13 Demostración, 22 creciente y decreciente, 161
Binaria, relación, 81 directa, 24 dominio, 116
Binomio de Newton, 306 indirecta, 24 inyectiva, 120
por contraejemplo, 26 prolongación, 127
Cadenas, 284 por disyunción de los casos, 26 recíproca, 124
Cancelativa, ley, 207 por recurrencia o inducción, 27 representación, 119
Característica, función, 148 por reducción al absurdo, 25 sobreyectiva, 121
Cardinal, 282 De Morgan, leyes, 48
Cartesiano, diagrama, 76 Diagonal, 74 Grafo, antisimétrico, 157
Circuitos, 17 Diagrama en bandera, 57 de una función, 115
Clase de equivalencia, 89 Diferencia de conjuntos, 61 de una relación, 81
Combinación, 303 Diferencia simétrica, 62 reflexivo, 157
Complementario, 55-56 Disjuntos, conjuntos, 59 representación, 119
simétrico, 157
355
356 INDICE

Máximo, 162 Proyección, 73, 75


Grupo. 205
Mayorante, 163 de un grafo, 75
axiomas. 205
centro. 247 Métodos de demostración. 22
Grupo, cíclico, 21.5 Mínimo, 162 Razonamientos válidos. 20
conmutativo, 205 Minorante, 163 Recíproca. proposición. 12
elemento involutivo, 244 Módulo. 89 Recurrencia. 194
homomorfismo. 218. 222 Monótona, 161 Redes. 339
isomorfismo,218 Relación, 73
permutaciones. 209 antisimétrica. 89
producto. 251 Negación lógica. 9 de equivalencia, 89
producto directo. 244 Neutro. elemento, I!D de orden, 92, 159
relaciones. 245 «No». 9 funcional. 115
simétrico. 205 úmeros natura les. 193 grafo. 81
tablas. 223-225 multiplicación. 194 recíproca. 8S
orden, 285 reñexiva, 87
Homomorfl;;mo. 191 sirnétnca. '8.7
potencia, 197
suma. 194 transitiva. 88
Ideal,260 Reparto. 320
Igualdad de dos conjuntos. 52 Retículo, 284
Imugen de un conjunto, 125 Russcll, paradoja, 53
Imagen de un elemento, 125 (o». 10
Imagen directa, 125 Operación. 173
Imagen recíproca. 125 Operación compatible con una Simplejo. 284
lmplicación tautológica, 14 relación de equrvalcncra, 1XX Sobrcyccción canónica. )24
Inclusión, 53 Orden. 159 Subanillos, 258
Inducción. 194 denso. 291 Subconjunto, 54
1ntersección, 58 discreto. 291 Subgrupo.212
Intervalo. 166 lcxicográ fico. 167
abierto, 166 parcial. 92 Tabla" de verdad. 10
cerrado, 166 producto cartesiano. )67 Tautología. 13
scrniabierto a izquierda, 166 relación. 159 Tercio excluido. 13
Intervalos Ilimitado. 166 total. 92. 160 Transfinito. numero. 2X7
ordenaciones, 301 Triángulo aritmético de Pascal.
lnvertiblc. 185
Inyección: 120 309
I~o; :ismo. 167. 191 Pareja ordenada. B
Parte estable. 177 Unión. 1.\ 59
K-pie. 73 Parte permitida. 177 Universo. 15
Pascal. triángulo aritmético de.
Ley. asociativa. 179 309 Vacío, conjunto. 58
conmutativa, 181 Permutación. 302 Valor absoluto, 41
distributiva, 186 Polinomio booleano. 344 Vector. 279
externa, 177 Premisas. 22 Vcnn, diagrama. 120
interna, 174. 177 Producto cartesiano. 74
Proposición. 9 «y». 10
'yes,48

CONJUNTOS Y ESTRUCTURAS
Edición revisada Alvaro Pinzón Escamilla
Copyríght© 1973,1975 por HARLA, S.A. de C. V., Antonio
Caso 142, México 4, D. F. Te!. 566-4589. Miembro de la Cáma-
ra Nacional de la Industria Editorial, registro No. 723. Reser-
vados todos los derechos. Queda terminantemente prohibido
reproducir este libro, por cualquier medio, total o parcialmen-
te, sin permiso expreso de los editores. Es propiedad.
Se termino de imprimir el 28 de FebrerO de 1976.
IIop'". en Lluito 1"" PlEL'EXA
c."e N•• 295 c..
SU./h..L.._ •
Miu..4. D.f.
Td.541-31·95

Você também pode gostar