Você está na página 1de 95

Instituto Politécnico Nacional

IPN

Escuela Superior de Turismo.


EST.

Comunicación Oral y Escrita.


COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.

Unidad 1 El hombre y la comunicación

1.1 Importancia de la comunicación

La comunicación ha sido desde los inicios del hombre el medio para integrarse en comunidad, desarrollando
códigos diversos y en su necesidad constante de actualización desarrollando tecnologías de comunicación
traspasando las barreras espaciales y temporales que le brindan al estudiante de la Licenciatura en Turismo
herramientas para cubrir sus expectativas profesionales y académicas en su contexto actual.

Siendo así el propósito de esta unidad 1, demostrar que el estudiante comprende la importancia de la
comunicación a partir del uso correcto del lenguaje a través del desarrollo del hombre para fortalecer sus
habilidades y actitudes de expresión verbal y no verbal en sus contextos académicos, profesionales y
personales.

1.1.1 Concepto de comunicación

Se entiende por comunicación “hacer partícipe a otra persona de algo que se tiene” de acuerdo con el
Diccionario de la Real Academia Española. Comunicare que significa “partir, participar” deriva del adjetivo
latino communis, y éste a su vez de cum (con), en conjunto, y munus (don, regalo), por lo que comunicar
significa poner en común, compartir. En otra acepción, es ponerse de acuerdo, emisores y receptores, lograr
la interacción de unos sobre otros en un contexto dado.
La comunicación es un proceso que siempre está evolucionando dependiendo del contexto, la cultura y los
hablantes de la lengua. Puede manifestarse de diversas maneras, dividiéndose en dos tipos: verbal cuando se
emplean palabras de manera hablada o escrita; mientras que la no-verbal utiliza expresiones visuales,
faciales, movimientos corporales, ademanes o señales para expresar actitudes. Éstas se tratarán más
adelante.

En otra definición, el ingeniero, filósofo y comunicólogo Abraham Moles (citado por Toussain, 2002) señala:

"La comunicación es la acción que


permite a un individuo o a un
organismo, situado en una época o
en un punto dado, participar de la
experiencia-estímulo del medio
ambiente de otro individuo o de otro
sistema, situados en otra época o en
otro lugar, utilizando los elementos y
conocimientos que tiene en común
con ellos".
1.1.2 Elementos de la comunicación

En la comunicación intervienen elementos sin los cuales, sería imposible relacionarse. Los especialistas en el
tema no se han puesto de acuerdo en el número exacto o nombre de los mismos. Aristóteles fue el primero en
enunciar un modelo de comunicación en el que aparecen tres elementos: ¿quién? (emisor) dice qué (mensaje)
a quién (receptor).

Con el tiempo, el modelo se fue complicando, aumentando elementos como ruido (Shannon y Weaver);
codificador, decodificador, retroalimentación y contexto (Schramm) y una parte psicológica como actitudes, nivel
de conocimiento, situación sociocultural y técnicas de comunicación (Berlo).

De acuerdo con Zacahula (1998), los elementos necesarios que constituyen un modelo básico de comunicación
son:

 Interlocutores: hablante y oyente.


 El mensaje, cifrado en código: la lengua
 El canal por el que se transmite, ya sea oral o escrito

El funcionamiento de cada uno de ellos es determinante para una buena comunicación. La importancia de
conocerlos e identificarlos radica en que se mejora la competencia en las habilidades lingüísticas: escuchar,
hablar, leer y escribir; éstas a su vez dependen del desarrollo cognitivo y social. Conocer a tu interlocutor te
permitirá seleccionar los enunciados lingüísticos, el canal adecuado para transmitirlo y reducir o eliminar
cualquier distorsión en la comunicación.

Además de los elementos citados, podemos agregar el escenario o contexto y el ruido circundante que puede
deberse a barreras administrativas, filosóficas, físicas, fisiológicas y psicológicas.

Para conocer el concepto de los elemento de la comunicación, da clic en cada imagen


NOTA: a veces confundimos el código con el mensaje. Pero recuerda: el mensaje es el contenido y el código
es la forma. Observa de nuevo el ejemplo anterior.

Actividad de retroalimetación: Arrastra la etiqueta con el nombre de los elementos de la comunicación al lugar
que le corresponde. Posteriormente, responde las preguntas que se hacen.
1.1.3 Procesos de comunicación

Función

La comunicación permite transmitir conocimientos, información y experiencias. Es la base todas nuestras


relaciones, y más en la actualidad, viviendo en la Sociedad de la Información, con una multiplicación casi
esquizofrénica de las señales comunicativas.
En esta multiplicación de mensajes, encontramos que la comunicación tiene tres funciones principales:
Para conocerlas, da clic en cada función del siguiente esquema.
Por otra parte, y centrándonos en la comunicación verbal, es decir la que emplea la palabra como instrumento,
el lingüista ruso Roman Jackobson afirmó que existen seis funciones en el lenguaje utilizado en dichos procesos,
que dependen del elemento de comunicación que predomina.
De esta manera, Jackobson propuso las siguientes funciones:

Elemento
Función Característica Ejemplo
preponderante
Está orientada a la intención del hablante
Expresiva o
Hablante quien busca expresar su estado psicológico y ¡Si supieras lo que me pasa!
emotiva
emotivo al oyente.
Poética o Está centrada en la literatura, pero también se "Hoja que apenas se mueve
Mensaje
estética emplea en enunciados coloquiales, ya se siente desprendida: voy
publicitarios, políticos, entre otros. Aparece a seguirte queriendo todo el
siempre que la expresión atrae la atención día." Jaime Sabines
sobre su forma. En sentido técnico, posee un
elevado carácter informativo. "Sensodine, para dientes
sensibles"

"Todo lo que se hace por


amor, se hace más allá del
bien y del mal" Nietzsche

"Proletarios de todo el mundo,


unios" Manifiesto Comunista
Trata de abrir o mantener operando un canal “¿Diga?, diga, ¡hace un
Fática Canal de comunicación en la interacción social, por tiempo muy agradable, ¿no le
medio de expresiones convencionales parece?"
“Burro” se escribe con B.
Función del lenguaje que predomina cuando
el emisor desplaza, explica o describe el La Unidad de Aprendizaje
Metalingüística Código código. El prefijo griego meta significa más Comunicación Oral y Escrita
allá o después; lingüística, relativo a la es una muestra de la función
lengua, es decir, más allá de la lengua metalingüística, ya que
analiza la lengua, es decir, el
código.
Pretende actuar sobre la conciencia o influir
Apelativa o “Vota por el Partido Rosa”,
Oyente en el comportamiento del interlocutor para
conativa “Come frutas y verduras”.
obtener una reacción.
Referencial o Hace prioritario el contenido proposicional del El ángulo recto mide 90
Contextual
simbólica mensaje y la información del objeto contado. grados.

Para la mejor comprensión de las funciones del proceso de comunicación puedes revisar el siguiente
esquema:
Intención

Todo acto comunicativo tiene un propósito o intención, de acuerdo con el emisor.


En los escritos, el autor plasma una intención, y según el modo discursivo de que se trate se considera un
propósito determinado

MODO DISCURSIVO INTENCIÓN


1. Descriptivos Evocan y representan
2. Narrativos Relatan los hechos y acontecimientos.
3. Dialogales Representan las conversaciones.
4. Instructivos Ofrecen indicaciones de algún procedimiento.
5. Expositivos Explican o hacen comprender.
6. Argumentativos Expresan opiniones para convencer.
7. Retóricos Buscan impactar por medio del uso del lenguaje.

Según Zacahula (2005), los textos se pueden clasificar por su intención comunicativa como se muestra en el
siguiente esquema.
La comunicación es un fenómeno social que engloba todos los actos a través de los cuales los hombres,
como seres vivos, se relacionan con el mundo exterior. Entre los hombres, es el medio principal que permite la
expresión de sus vivencias, valores, experiencias, sentimientos e ideas.
El profesor Eduardo Bustos Farías, de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM), señala cuatro
componentes de la comunicación:

1) Intención. Es el momento o movimiento inicial por el que un ser humano decide poner en marcha el
proceso comunicativo que le permite alcanzar ciertos fines.

2) Contenido. Es la carga significativa, la sustancia, experiencia, relación, noción o actitud que se


pretende transmitir.

3) Forma. Es un objeto o modelo de carácter mental que el ser humano ha sido capaz de inventar y
desarrollar con el paso del tiempo, como sistema metafisico de apoyo a toda comunicación.

4) Medio. Es la base biológica, el conjunto de instrumentos y medios fónicos de que dispone el hombre y
que hacen posible la expresión real de un conjunto de sonidos.
La comunicación debe incluir tanto la transferencia como la comprensión del significado. “Una idea, no
importa lo grandiosa que sea, es inútil a menos de que pueda transmitirse y la comprendan otras
personas” (Bustos, 2004).

Observa la imagen de una conferencia de jóvenes con el secretario de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), Ban Ki-moon, en la sala principal del organismo en Nueva York.
1.4 Importancia del lenguaje en la vida profesional

Una de las principales habilidades para potencializar la formación del Licenciado en Turismo, es precisamente
el desarrollo de la expresión oral y escrita; al tener dentro de sus actividades la atención a visitantes
nacionales y extranjeros, ofreciéndoles la información necesario para sus servicios de hospedaje,
alimentación, reservación, recreación, transportación o bien para la elaboración y exposición de proyectos en
general; en los cuales deberá demostrar el dominio de las estructuras comunicacionales para su integración
en el Sector de manera eficiente, logrando superar la diversidad culturas a través de la utilización de medios
de comunicación de manera eficiente.
Unidad 2 Comunicación oral.

El alumno durante su formación desarrolla sus habilidades para resolver problemas de comunicación oral a
través de ejercicios prácticos para su integración en el ámbito académico y laboral de manera eficiente

2.1. Condiciones de la expresión oral.


Una adecuada comunicación escrita te ayudará a tener una buena comunicación oral. Es obvio que no se
escribe como se habla, pero conocer las estructuras gramaticales y adquirir el hábito de la lectura, mejorará tu
expresión oral.
En esta unidad aprenderás los elementos, las características y aplicaciones de la comunicación oral, la cual
contribuye de manera importante a alcanzar los objetivos que se propone en tu ámbito personal, académico y
laboral.
La comunicación oral es importante en nuestras vidas, pues la forma como se dice o la manera de expresar
un discurso influye en la elaboración e interpretación de los mensajes, ya sea de manera consciente o
inconsciente. David K. Berlo afirma que el 70% de nuestras actividades diarias involucran alguna forma de la
comunicación verbal, es decir, aquella que emplea palabras. ¡Tú como profesionista tendrás que ser
consciente de la comunicación oral!

2.2 Características y ejercicios prácticos

Características del orador

Probablemente pienses que la habilidad de hablar en público es un don, que la gente nace, pero como toda
habilidad es algo que puedes desarrollar con práctica. Incluso los grandes líderes han trabajado para dominar
su lenguaje, su cuerpo, su actitud para convertirlos en instrumentos de comunicación oral efectivos.

A continuación veremos las características más importantes de un orador.

Probablemente pienses que la habilidad de hablar en público es un don, que la gente nace, pero como toda
habilidad es algo que puedes desarrollar con práctica. Incluso los grandes líderes han trabajado para dominar
su lenguaje, su cuerpo, su actitud para convertirlos en instrumentos de comunicación oral efectivos. A
continuación veremos las características más importantes de un orador.

• Credibilidad

Un buen orador debe tener credibilidad.


La credibilidad es la honestidad, conocimiento y dinamismo que el público percibe de un orador. Debes tener
claro que no se trata de una cualidad del emisor, sino de lo que los receptores perciben de él.
La credibilidad que un público le otorga al orador está integrada por:

• Honestidad

Tiene que ver con la reputación del orador. Una persona con mala reputación tendrá dificultad para conseguir
que el público le preste atención y lo acepte a él y sus ideas. En cuántas ocasiones hemos escuchado “¡mira
quien lo dice!” o “lo dijo Loret de Mola”. Evidentemente la honestidad influye en la recepción del mensaje.
Puede ser que el público conozca bien al emisor, lo conozca poco o nada. Por ello es recomendable que el
orador prepare bien su discurso para no depender de su honestidad. ¡El orador debe ser honesto consigo
mismo y con el público!

• Conocimiento
Es el saber y nivel de experiencia que el orador tiene sobre un tema. Un emisor que es reconocido como
experto en la materia tendrá mayor credibilidad y su discurso será mejor aceptado.

• Dinamismo

Es la cualidad por la que el orador es percibido por el público, como una persona activa, franca, valiosa, etc.
La credibilidad está relacionada con las percepciones de los receptores hacia el orador, ésta pasa por el filtro
de sus prejuicios positivos o negativos. De ahí dependerá el grado de honestidad, conocimiento y dinamismo
otorgado. Existen tantos prejuicio como públicos, como observaremos en el siguiente ejemplo.

Para un grupo de mujeres feministas, tendrá alta credibilidad.


La conferencia de Carmen Para un grupo de amas de casa de bajo nivel socioeconómico, tendrá
Aristegui sobre el papel de la mediana credibilidad.
mujer en el siglo XXI. Para un grupo de mujeres intelectuales, tendrá alta credibilidad.
Para un grupo de mujeres conservadoras, tendrá poca credibilidad.
Como puedes observar, del tipo y juicios del público depende la credibilidad otorgada al orador.

El enjuiciamiento que hace el público del orador no debe desilusionar o asustar al orador, para ello te
recomendamos:

• Cuando el emisor es desconocido generalmente los receptores lo evalúan de manera positiva, porque su
actitud es de espera. Esta actitud previa positiva debe ser conservada por parte del orador presentando un
adecuado mensaje.

• El mensaje tendrá más aceptación si el público puede identificarse con el orador. El auditorio se tiene que
sentir identificado ya sea por el nivel socioeconómico, educación, actitudes, creencias, etc.

• La credibilidad del orador está determinada por la impresión total que tiene el receptor y no sólo por su
presentación en el momento de la ponencia. Es decir, el orador debe trabajar en todo momento su reputación,
por ejemplo, debe estar informado, disponible, etc.

• A pesar de la reputación previa que tiene el orador con su público, su credibilidad puede incrementarse o
disminuirse como resultado de su conducta durante la presentación de su mensaje. Si un orador tiene buena
reputación antes de su presentación no es excusa para no preparar su discurso. En cambio, si tu reputación
es baja y se da un buen discurso, ésta puede aumentar.

• La credibilidad del orador se determina en parte por las personas con quien se asocia, convive, etc. Procura
estar cerca de personas con buena reputación.

• La credibilidad del orador suele estar asociada por el estatus. Por ello, el emisor debe pedirle al presentador
que resalte las actividades donde tiene más experiencia, el puesto más alto o lo que más se relacione con el
público o tema de la presentación.

Autodominio y nerviosismo
Es muy común que después de hablar en público, las personas comenten:“me puse nervioso”

• “sentí miedo”
• “estaba tenso”
• “mi problema fue el nerviosismo”
• “me dio miedo al momento de pasar; mi mayor problema fue el nerviosismo”
• “me sentí nervioso al ser yo el centro de las miradas”

El nerviosismo es una respuesta física y emocional ante situaciones de peligro, importante o que representan
una amenaza. El temor es normal porque el orador está arriesgando su reputación al abrirse al público, se
teme a:
• Equivocarse
• No quedar bien ante los demás
• Perder la aprobación social

El nerviosismo no debe desilusionarte, es indicador de que eres una persona responsable que responde a la
situación en forma normal. La energía del nerviosismo se debe aprovechar a tu favor, así alcanzarás el
autodominio. A través de los siguientes consejos podrías vencer el nerviosismo:

El arte de escuchar

A todos nos han enseñado a hablar, pero a pocos nos han enseñado a escuchar, y éste se puede considerar
un todo un arte.
¿Por qué considerar la escucha si precisamente estamos tratando la comunicación oral? Porque escuchando
se puede aprender, adquirir información, mejorar nuestra expresión y porque el proceso de comunicación es
un acto transaccional, lo cual significa que tanto el orador como el público, a un nivel masivo, y emisor-
receptor de cualquier ciclo, comparten la responsabilidad de la efectividad de la comunicación.

Aún cuando el orador haya preparado un buen discurso, no logrará influir en el público receptor si éste no
puede o no quiere escuchar. Por ello, te presentamos algunas recomendaciones para lograr que tu público
sea un receptor eficaz.
Podemos empezar por diferenciar los verbos oír y escuchar. Oír es un asunto de capacidad sensorial,
mientras que escuchar es una función compleja de la percepción y la atención que involucra tanto las
capacidades auditivas como visuales del oyente. El escucha se concentra en el orador; no solamente se fija
en lo que dice sino en cómo lo dice (McEntee, 1989:27).

Escuchar es un proceso selectivo en donde el individuo selecciona únicamente aquella información que
satisface sus necesidades, deseos y propósitos, de entre un cúmulo de estímulos que le presenta el ambiente
en un momento determinado.
A partir de esta información, surgen algunas reflexiones: ¿por qué razón escucha una persona? ¿Qué quiero
lograr en el receptor de la situación de comunicación oral? Escuchar de manera efectiva empieza con el
reconocimiento de nuestros propios motivos para escuchar.

Propósitos del acto de escuchar


• Empatizar: exige que el escucha se acerque a la situación comunicativa con la actitud de comprender a la
fuente, explorar su punto de vista y compartir su espíritu (Reid, citado en McEntee, 1989). Esta forma se
emplea en las relaciones paciente-cliente, pero también en la comunicación interpersonal, y en la
comunicación grupal o masiva, para apoyar activamente al orador.

• Informarse: requiere acercarse a la situación de comunicación con una mentalidad abierta, receptiva hacia
el orador y su mensaje. La reacción debe ser más intelectual que emocional, exige dejar los prejuicios de
lado para tratar de comprender el mensaje.

• Evaluar: requiere considerar la autoridad del orador. Aunque el orador no sea una persona conocida, sus
fuentes sí deben serlo. Por ejemplo: El Universal es un periódico serio en comparación con otros, en los
que se destacan las muertes y los accidentes. Otras preguntas son: ¿cuál es su reputación?, ¿cuáles son
sus motivaciones?, ¿parece sincero?, ¿usa la demagogia o la evidencia lógica?

Reglas de oro para escuchar efectivamente


Regla Explicación Ejemplo
La efectividad en el escuchar depende de la capacidad A veces tus motivos, tus creencias, valores o prejuicios
de esforzarnos más allá de nuestras expectativas y de influyen en tu capacidad de escuchar.
1. Conócete a ti mismo romper viejos hábitos de pensar a fin de comprender Eso sucede cuando rechazas a un orador porque no te gusta
ideas nuevas. su acento al hablar, o su forma de vestir o no te cae en
gracia.
Escucha con atención. Convéncete de que sacarás En una presentación, eres cortés cuando tu comunicación no
provecho de la presentación y de que eres un verbal expresa aprobación. Como miembro del público
2. Se cortés
elemento importante en este ciclo. condúcete como te gustaría ser tratado cuando te toque el
turno de hablar.
3. Desarrolla interés en En la medida en que dispones de información más Al escuchar a un orador, relaciona tus ideas con la nueva
varias áreas del variada, se facilita la concentración al escuchar. información recibida.
conocimiento
Escuchar es un proceso activo que implica gasto de Si tienes hambre, frío o sueño, tu atención disminuye.
4. Prepárate físicamente energía. Aliméntate y descansa para estar Evita distracciones, siéntate en un lugar cómodo y alejado de
mentalmente alerta. distractores.
El respeto hacia las ideas de los demás es la base de Demuestra respeto. El hecho de que no estemos de acuerdo
5. Se objetivo la convivencia. Hay que dar la oportunidad al orador con los puntos de vista del orador, no nos autoriza a
de que exprese sus ideas, para después evaluarlas. comportarnos de manera irrespetuosa o inmadura.
En una sociedad democrática, todos tienen el Analiza y evalúa el mensaje. Desarrolla el hábito de analizar y
derecho de expresarse, pero no todos lo usan con evaluar los mensajes. Aprende a identificar las falacias.
6. Se analítico y procura razones éticas. El demagogo, el defraudador, el falso
evaluar sanador, entre otros, hacen uso de la palabra, por lo
que debes estar alerta para descubrir las falacias y las
estrategias de manipulación.

El manejo de la voz
El lenguaje empleado en la comunicación oral debe ser claro, sencillo, preciso y conciso tal como se estudió el
subtema 2.4 con respecto a la comunicación escrita. El empleo del lenguaje pertinente permitirá una
adecuada expresión e interpretación del mensaje. Pero en la comunicación oral esto no basta, pues también
es importante la manera cómo se emite el mensaje.

Ejemplo:

• Tu mejor amiga en tono amable, dice: ¡Está linda tu blusa!


• Una mujer te mira de arriba a bajo y en tono poco neutral, dice: ¡Está linda tu blusa!
• Un hombre en tono lujurioso, dice: ¡Está linda tu blusa!

La misma frase pero en diferentes tonos, modifica la intención en interpretación del mensaje. La voz es uno de
los principales instrumentos de socialización, la cual tiene diferentes características: el volumen, el ritmo, la
textura, la entonación y el tono. A continuación te explicaremos cada uno de ellos.

 La respiración bien administrada te permitirá utilizar de manera óptima la capacidad de la caja


toráxica y así pronunciar sonidos con el volumen y la duración deseada.

 Para tener un sonido nítido deberás emitir los sonidos adecuados de las letras del alfabeto,
asegurándote de que la posición de todos los músculos que intervienen en este proceso estén
colocados correctamente.

 Enlazar en forma cuidadosa un sonido con otro para integrar sílabas que al pronunciarlas no
contengan sonidos adicionales.

 Estructurar palabras que al ser emitidas respeten la sílaba tónica para no cambiar el sentido.

 Organizar ideas completas que tengan coherencia, claridad y concisión.

Como puedes escuchar en los comerciales, los elementos de la voz fueron manipulados con la intención de
darle un sentido a los mensajes.
El volumen, el tono y la dicción comunican algo en particular, incluso existen personas especializadas en
estudios fonéticos que a través de la voz pueden identificar la nacionalidad, región de procedencia, edad, nivel
socioeconómico.

Manejo del cuerpo

Además del lenguaje verbal empleado en la comunicación oral, debemos poner atención en el lenguaje
paraverbal, aquél que va más allá de las palabras y tiene una doble función: mejorar la comprensión de las
palabras; y favorecer la expresión de sentimientos, emociones y actitudes del emisor.
El lenguaje paraverbal se transmite por medio de dos elementos fundamentales: el manejo de la voz y la
expresión corporal. El primero fue revisado en el subtema anterior, ahora es turno del estudiar la importancia
del adecuado manejo corporal en la comunicación oral.

El manejo del cuerpo implica conocerse a sí mismo y mantener una comunicación total con nuestras
emociones y la expresión de las mismas. La práctica constante de las diversas posturas, gesticulaciones y
ademanes te permitirá darle armonía a la palabra hablada. Aunado a lo anterior, nuestro desplazamiento en el
estrado debe ser consciente y moderado. Tener plena conciencia de los movimientos de nuestras manos y
nuestro cuerpo facilitará la transmisión del mensaje preparado en el discurso.

2.2.1. La entrevista
Aplicaciones de la entrevista en el ámbito académico y profesional

En esta unidad hemos revisado hasta el momento las características del orador, manejo del cuerpo y del
lenguaje, entre otros temas. Toca ahora poner en práctica aquellos consejos y recomendaciones en el ámbito
académico, laboral y profesional.
Emplearemos los tipos y niveles de comunicación (vistos en la unidad I) pero enfocados a la comunicación
interpersonal o relación cara a cara (como puede ser una conversación informal o entrevista de trabajo), a la
grupal o relación con grupos (exposición en clase y junta de trabajo) hasta la comunicación frente a un
auditorio.

Conversación informal

La conversación es una forma de comunicación interpersonal, es la primera relación cara a cara con otra
persona, que se puede dar de manera informal (charla o conversación con amigos, o el chat) o formal
(entrevista de trabajo). En primer lugar, veremos la conversación informal.
La conversación o diálogo es una de las comunicaciones más frecuentes en nuestra vida cotidiana;
generalmente se utilizan los términos de conversación y diálogo como si fueran iguales, pero estrictamente
hablando, la conversación puede realizarse entre dos o más personas, mientras que el diálogo como su
nombre lo indica, es la comunicación entre dos personas.
La conversación puede definirse como el acto de hablar familiarmente, dos o más personas entre sí, y las
personas pueden diferenciarse en la mediad que logran “hacer amena la conversación”, es decir, lo
suficientemente interesante para mantener la atención de quien escucha.
En una conversación, debemos tener presentes los siguientes aspectos fundamentales.
La conversación tiene otras ventajas, ya que puede realizarse sin formalidades, con los participantes
intercambiando ideas libremente, no existe una estructura rígida, a diferencia de lo que ocurre en otras formas
de presentación oral. Por lo general, la conversación es amena e instructiva, y no es necesario terminar un
tema para pasar a otro.
Un amplio vocabulario nos permite mantener una conversación con cualquier persona sobre casi cualquier
tema, por lo que la primera recomendación es leer.
En las conversaciones informales empleamos un lenguaje coloquial, influenciado por los medios de
comunicación que imponen la “jerga” (lenguaje especial de un grupo social o profesión) que se empleará en
determinados grupos sociales.

Entrevista laboral.

En las conversaciones formales empleamos un tipo de lenguaje diferente y nuestra imagen cambia para dar
una buena impresión. En el ámbito profesional, la entrevista de trabajo es un ejemplo de conversación formal
y es fundamental en el proceso de búsqueda de empleo.
De acuerdo con una empresa de consultores en orientación de carreras (DBM, 1993), existen dos tipos de
entrevistas de trabajo: de Selección y de Decisión. Cada una de ellas está dirigida por un tipo diferente de
entrevistador y tiene un objetivo diferente.
La entrevista es una vía de dos sentidos, por lo que es recomendable que prepares una serie de preguntas
que comuniquen tus intereses y que puedan darte información valiosa sobre el puesto y la compañía. Por
ejemplo, reflexiones acerca de lo que te agrada o desagrada, del estilo del departamento y de la compañía.
Evita preguntar sobre vacaciones, recreos o licencias, porque darás la impresión de que tu principal interés es
el relajo.
Así como preparas un examen con las posibles preguntas y respuestas que pueden hacerte tus profesores, es
conveniente repasar los siguientes modelos de respuestas a preguntas difíciles:
Es importante considerar que la presentación del currículo suele apoyarse en una entrevista. Cuando el
trámite llega a esta parte, el camino está casi concluido. La entrevista es en general un diálogo entre el
candidato y el evaluador. En ella se tratan temas que giran alrededor del motivo del trámite. Aunque el tema
se tratará más extensamente en el tema 4 de esta Unidad de Aprendizaje, por el momento considera para la
entrevista:
• Prepararte acerca de los posibles temas que están en relación con el motivo de la solicitud.
• Ser puntual. Si el entrevistador se retrasa, no des signos de impaciencia.
• No inicies el saludo, espera a que el entrevistador lo haga; igualmente espera a que él te indique si tomas
asiento.
• Pon en juego todas tus habilidades como comunicador; esto es, habla con claridad, corrección y sencillez, y
escucha con atención todo lo que te dicen. Observa y considera la comunicación no verbal.
• Respecto a esto último, considera tu apariencia física. La apariencia se compone de higiene y vestuario.
• Emplea buenos modales y sé cortés.
• Respeta el ritmo de la conducción, ni más rápido, ni menos.
• No susurres ni te suenes frente al entrevistador.
• No anticipes la despedida, ni trates de quedarse una vez que el entrevistador te ha despedido

Estructura

Recomendaciones para la técnica de la entrevista


Antes
a) Investigar acerca de tu tema y establecer qué información te falta.
b) Documentarte acerca del entrevistado (formación, experiencia profesional, actividad presente, papel en la sociedad).
c) Preparar una guía de entrevista con base en preguntas únicas, claras, confiables y válidad (llevarlas escritas, de
preferencia memorizadas).
d) Concertar una cita con la persona.
e) Preparar el material necesario para captar la información (libretas, cámaras, grabadoras y videograbadoras).

Después
a) Agradecer al informante su colaboración e informar que posiblemente se necesite su ayuda nuevamente.
b) Preguntar si desea agregar algo más o si tiene comentarios al respecto.
c) Si los datos no se anotaron durante la entrevista, se deberá hacer al mayor brevedad posible.
d) Las anotaciones deben registrarse con la mayor imparcialidad y objetividad posibles, y tus comentarios y opiniones deben
anotarse por separado.

Exposición de temas

La exposición de temas es una dinámica de clase en las que los alumnos ponen en práctica desde la
metodología de investigación hasta el control de grupo para desarrollar habilidades como investigación de
tema, organización de la información, diseño de material de apoyo y exposición frente al grupo.
En la exposición del tema empleamos discursos para informar, de tipo explicación, definición o descripción,
con diseño de material de apoyo visual y elección de apoyos verbales.
En una materia virtual, la exposición de temas utilizará los recursos tecnológicos como chat, correo electrónico
y los propios de la plataforma; desarrollarás el trabajo en equipo durante el proceso de investigación y
compartirás el resultado con tus compañeros de clase por medio de un espacio común diseñado para tal
efecto.

Fases de la exposición de temas


 Exposición frente a un grupo: Cuando la exposición es de manera virtual, como la vamos a realizar,
la organización del trabajo se realiza a través del intercambio de correos electrónicos con tus
compañeros de equipaje. Uno será el representante del equipo y estará encargado de distribuir el
trabajo entre sus compañeros, establecer una fecha de entrega e intercambiar la información obtenida
entre todos de manera que cada uno tenga la totalidad de la misma.
Una vez que haya terminado el proceso de investigación decidirán qué tipo de imágenes ilustrarán su
trabajo, que será entregado en forma de presentación con diapositivas. Cada compañero aportará la
información y las imágenes. La presentación se irá conformando con el trabajo de cada uno. Cuando
concluyan, un miembro del equipo estará encargado de darle el estilo final a la presentación.
 Diseño de material de apoyo: En una materia a distancia, como es la presente, el material de apoyo
debe emplear recursos como las presentaciones en diapositivas y producción de audio/video, entre
otros. La organización de la información se realiza por medio del intercambio de correos electrónicos
en la que cada miembro investiga y aporta información.
El material de apoyo ser realiza en función del medio en el que se presenta y esta habilidad te puede
ser útil en el ámbito laboral cuando:
 Empleas presentaciones para mostrar el resultado del ejercicio anual en el consejo directivo.
 Muestras los objetivos del negocio a tus empleados (ya sea en diapositiva o en acetatos)
 Organización de la información: Como se explicó en el 4.2.1, la secuencia lógica y organización de
la información se realiza siguiendo un orden: introducción, desarrollo y conclusiones.
En una exposición por equipos, cada miembro es responsable de conocer todo el tema y de aportar
su información para integrar el trabajo.
En el ámbito laboral, esta habilidad te permitirá, por ejemplo, presentar:
 Un proyecto en una junta de trabajo.
 Un plan de negocios ante inversionistas.
 Un plan de trabajo.
 Los documentos para una auditoria.
 Investigación del tema: Investigar es acudir a todas las instancias de donde se pueda conseguir datos
útiles para tu exposición. Como descubriste en el punto 4.2.1., la investigación del tema es una
habilidad que se desarrolla con su propia metodología.
La investigación se puede emplear en otros ámbitos, por ejemplo, en el laboral cuando:
 Hace una investigación de mercado.
 Consigues los documentos para trámites del negocio.
 Analizas las condiciones de venta de diferentes proveedores.
 Confrontas las leyes vigentes sobre el ramo de tu profesión.
 Asesoras con base en información de punta.

Discurso
Cuando decimos discurso, la mayoría de la gente piensa en la persona que habla, es decir, en el orador. Pero
el discurso es mucho más complejo, es todo lo que se razona, una secuencia lógica del pensar humano,
argumentación de ideas con el fin de transmitir o compartir el pensamiento. Como orador, debes estar
consciente de la responsabilidad que tienes al usar la palabra. Lo que a continuación te presentaremos está
encaminado a estructurar el discurso ya sea oral o escrito.
Para realizar un discurso que cumpla con su objetivo, deberás organizar tus ideas, considerar los apoyos
visuales y verbales necesarios, así como analizar al público al que te diriges, para finalmente decidir qué tipo
será el adecuado para la ocasión que se presente.
El manejo de los elementos del discurso te ayudará en tu vida personal, académica y laboral. Hoy en día,
México necesita profesionistas competitivos, que sepan escribir y hablar correctamente. Desarrollar estas
habilidades lingüísticas te abrirán las puertas en diferentes ámbitos y descubrirás la magia de la adecuada
comunicación.

a) Organización de ideas

La organización de ideas es un elemento importante para la comunicación oral, porque de ahí dependerá la
coherencia del discurso, el autodominio del orador y la forma de exposición. El orden de las ideas guiará a los
receptores en la interpretación del mensaje, es decir, el éxito del proceso comunicativo. Da clic en el icono

para abrir documento PDF

b) Apoyos visuales y verbales

Un buen orador debe tener credibilidad, autodominio, saber escuchar, manejar la voz y el cuerpo, organizar
las ideas, pero además debe emplear los apoyos visuales y verbales como parte de un buen discurso.
Ni el mejor orador se escapa de caer en ciertos momentos en la monotonía, olvidar alguna parte o perder el
hilo de la presentación. Para evitar tales situaciones que echen por tierra tu trabajo como emisor, te sugerimos
utilizar los apoyos verbales y visuales del orador.

Conocimiento del público


Antes de iniciar una disertación o elaborar un discurso, es necesario tener información sobre el público al que
el orador dirigirá su discurso.
Los datos más comunes a tomar en cuenta son, entre otros:

 Sexo
 Edad
 Etapa de ciclo de vida.
 Nivel socioeconómico. Tiene que ver con el ingreso familiar. Para ver los nivele socioeconómicos
puedes revisar la página de la Asociación Mexicana de Investigación de Mercado www. amai.org
(colocar un link con dicha página)
 Nivel educativo
 Nacionalidad
 Ocupación
 Estilo de vida o actividades
 Personalidad
 Creencias, valores, actitudes
 Intereses, opiniones
 Grupos de influencias formales e informales
 Cultura y subcultura
 Cantidad de receptores
 Qué información tienen sobre el tema

La lista anterior sirve para que el orador organice la información y se adapte, no se trata de tener la
información exacta sino de aproximarse al público.
Ejemplo, si un maestro dará una clase sobre metodología de la investigación a:

 Jóvenes de ambos sexos, universitarios del 6º semestre la carrera la Comunicación, entonces el


ejemplo de objetivos será: Determinar si la atracción física, la confianza, tiene influencia importante
en el desarrollo del noviazgo entre jóvenes mexicanos.

 Personas de ambos sexo del tercer semestre de Maestría en Ciencias Políticas y Sociales, el
ejemplo será: Conocer si la exposición por parte de los votantes a los debates televisivos nacionales
de los candidatos a la presidencia de la República Mexicana del año 2000, se relacionan con la
decisión del voto.

La idea es que un tema se enfoque a los intereses del grupo, de manera que sea significativo para
ellos.
A pesar del análisis del público, el orador debe estar atento a los mensajes no verbales que le envía al
momento de expresar el discurso. Estos pueden ser: expresiones faciales, movimientos o posiciones del
cuerpo, actitudes de atención o desatención. Con base en tales expresiones, el orador debe modificar el
discurso sin distorsionar lo o desviarse del tema y propósitos.
El público puede presentar algunas de las siguientes actitudes:

a) Actitud positiva:
o Cuando tiene un opinión favorable hacia el tema
o No hay necesidad de convencer, lo recomendable es sugerir acciones específicas
o Significa que le entienden, les gusta lo que están diciendo o siempre han pensado igual
b) Actitud negativa:
o La persona está en contra de las ideas propuestas
o Se debe ubicar si la negatividad es hacia el tema o hacia el orador
o Se tienen que manejar argumentos sólidos
o Presentar pruebas: datos estadísticos, gráficas, referencias, testimoniales, experimentos,
etc.
o Significa que no le entienden, le entienden pero no les gusta lo que escuchan, no le
entienden pero creen que no les gusta lo que están diciendo el emisor, no están de acuerdo
o no están de acuerdo y tampoco les gusta la forma como habla el orador.
c) Actitud neutra:
o Cuando la audiencia no conoce el tema, no le afecta o no le había prestado atención
o La mejor manera de hacerlos participes y de encaminarlos a una actitud positiva es
proporcionarles información, involucrarlos en el tema, motivarlos
o Significa que nunca han pensado en lo que están diciendo el orador pero lo encuentran
interesante

El análisis del público se hace antes y durante la presentación del mensaje, es una cuestión dinámica. Por
ello, se dice que el orador está en constante adaptación con su audiencia.
Conocer el perfil de tu público y considerarlo al diseñar tu discurso te ayudará a:

 Seleccionar el orden de las ideas.


 Elegir un tema que interese a los oyentes.
 Evitar palabras técnicas o de difícil comprensión.

Muchos oradores realizan un esquema para analizar al público, el cual varía dependiendo del tipo de
receptores, propósitos del discurso y creatividad del orador. A continuación te presentamos un esquema que
podrás utilizar cuando realices un análisis del público al que te dirigirás:

Análisis del público


1 Título del discurso: Becas para el posgrado.
2 Propósito general: Informativo.
Que los estudiantes conozcan las alternativas de becas
3 Propósito específico:
nacionales e internacionales.
Estudiantes de los últimos semestres de la licenciatura de la
4 Audiencia:
ESCOM, ESIME y UPIITA.
5 Ocasión: Expoprofesión 2008.
 Número: 200.
 Género: ambos.
6 Análisis del auditorio:  Edades: entre 20 y 25 años.
 Ocupación: estudiantes.

7 Conocimiento sobre el tema: Información general.


8 Intereses primarios: Prepararse académicamente conociendo los requisitos.
9 Actividades: Informativas.

Los elementos del discurso como la organización de ideas, el uso de apoyos verbales y visuales, así como el
conocimiento del público le servirán al orador para expresar su discurso de manera más eficiente.

a) Tipos de Discurso
Una vez definidos el mensaje, el objetivo, el público, la forma y los aspectos a enfatizar, puedes elegir el tipo
de discurso apropiado para la ocasión. Enfocarte en la intención o propósito del mensaje te ayudará a
estructurar el discurso de manera adecuada para la ocasión. A continuación te presentamos los tipos de
discurso más comunes que puedes emplear.

b) Partes del discurso

Una vez definidos el mensaje, el objetivo, el público, la forma y los aspectos a enfatizar, puedes elegir el tipo
de discurso apropiado para la ocasión. Enfocarte en la intención o propósito del mensaje te ayudará a
estructurar el discurso de manera adecuada para la ocasión. A continuación te presentamos los tipos de
discurso más comunes que puedes emplear.

Hay muchas maneras de clasificar los discursos, una de ellas es por su forma:

Descriptiva Representa personas, lugares o cosas por medio de la


Forma palabra, explicando sus distintas partes, cualidades y
circunstancias.
Se escribe de manera breve, clara y ordenada como
resultado de la observación.
Narrativa Transmisión a través de la palabra una sucesión de
hechos o acontecimientos reales o ficticios.
Argumentativa El objetivo es convencer y consiste en la exposición
cuidadosa de los razonamientos que conducen a una
conclusión, a una tesis o una aseveración.

Sin embargo esto confunde mucho, ya que estas vienen siendo parte de la estructura. Según teorías más
avanzadas dicen que “Todo discurso desempeña tres funciones: información, expresión y argumentación”.

a) Información Transmisión de datos, (cantidades, fechas, nombres…) ideas, imágenes.


b) Expresión Es el momento que el autor dice sí en su participación en el discurso.
c) Argumentación Es lo que de la realidad dice el orador para provocar la reacción
determinada en el público.

c) Partes del discurso

Considerando que el discurso es una serie de pensamientos ligados entre sí, esos pensamientos siguen una
estructura de cuatro partes fundamentales que a continuación se mencionan.

• EXORDIO
Busca hacer al auditorio benévolo, atento y dócil. Su función es señalizar que el discurso comienza, atraer la
atención del receptor, disipar animosidades, granjear simpatías, fijar el interés del receptor y establecer el
tema, tesis u objetivo. Es necesario afectar modestia para capturar la simpatía del público y explotar su
tendencia a identificarse con quien está en apuros o es débil.

• EXPOSICIÓN O NARRACIÓN: La narratio, desarrollo o exposición es la parte más extensa del


discurso y cuenta los hechos necesarios para demostrar la conclusión que se persigue.

• ARGUMENTACIÓN: Es la parte donde se presentan las pruebas que confirman la propia posición
revelada en la tesis de la exposición y se refutan las de la tesis que sostiene la parte contraria).
• Se valida o invalida la hipótesis.

• PERORACIÓN: En esta parte de cierre del discurso, el exponente provoca la reacción del público
generando la reflexión, autoevaluación o interés de actuar, a través del resume y síntesis lo que fue
desarrollado para facilitar el recuerdo de los puntos fuertes y lanzar la apelación a los afectos; es un buen
lugar para lanzar un elemento nuevo, inesperado e interesante, el argumento-puñetazo que refuerce todos los
demás creando en el que escucha una impresión final positiva y favorable.

Recursos utilizados:
Pérez Rocha Manuel (2009). El discurso eficaz. Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Unidad 3 Comunicación escrita.

Aplicaciones de la Comunicación Escrita (Académica y Laboral).


En las unidades anteriores hemos revisado la comunicación, sus elementos, procesos y niveles, y es
momento de dar el espacio a la comunicación escrita: en la gramática, ortografía y sintaxis, para resolver
problemas de la vida académica y laboral, lo cual se puede resolver mediante el desarrollo de las habilidades
de razonamiento.

Verba volanta, scripta manent.

“Las palabras vuelan, lo escrito permanece.”

Este proverbio nos recuerda que lo escrito permanece y por eso mismo, obliga a quienes nos expresamos con
la pluma o el procesador de palabras a ser mucho más cuidadosos y precavidos. Una inapreciable ventaja de
escribir es que podemos revisarlo una y otra vez, hasta que nos satisfagan nuestros textos.
Comenzaremos con la definición y tipos de texto para posteriormente centrarnos en los escritos académicos y
laborales más comunes en tu carrera.

3.1. Las funciones y las características de la comunicación escrita:


Para iniciar el tema, identifiquemos que existen diferentes tipos de textos escritos, de acuerdo al género
literario que los clasifica en:

1. Novela
2. Cuento
Épico Narrativo 3. Fábula
4. Leyenda

1. Ëpica
2. Lírica
Lírico Poesía 3. Dramática

Géneros 1. Drama
literarios 2. Comedia
Dramático Teatro 3. Tragedia
4. Farsa

Literario
1. Filosóficos
2. Históricos
Ensayo 3. Políticos
No literario
4. Sociológicos

Como parte del programa del curso, sólo nos enfocaremos al género narrativo como forma de expresión y
particularmente al ensayo como actividad final, aplicando el razonamiento verbal para entablar argumentos
determinantes. .
Pues bien, muy a menudo nos encontramos ante la situación académica, nos dejaron una tarea en donde hay
que escribir:

¿Y qué sucede?
Organizas tus tiempos y espacios de trabajo, probablemente
te acerques una botella con agua, enciendes el radio o el
dispositivo con música y volumen pertinente, entre otras
comodidades…
y… frente a tu computadora, abres el procesador de texto,
eliges la tipografía, el interlineado, y entonces te enfrentas a la
hoja en blanco… la inmensa blancura con la incertidumbre de
la escritura.
Entonces la cadena de dudas y afirmaciones dan inicio: ¿qué
escribir?, ¿sobre qué?, ¿cómo iniciar?, ¿escribiré de manera
correcta?, “no estoy inspirado”, “no sé escribir”, “eso de la
escritura no se me da”.
¡Tranquilo! En vez de preocuparte, ¡ocúpate! Comprender las
cualidades de la comunicación escrita, te ayudará a disminuir
esa sensación de incertidumbre y te facilitará la tarea de
escribir un texto con características que imperan en todo tipo
de escrito, independientemente de las aplicaciones académica
y profesional que se puedan realizar.

La comunicación escrita es una de las formas de expresión humana más importantes, porque permite:

• Plasmar el conocimiento acumulado a lo largo de los años.

• Plantear una idea más clara de lo que somos, sentimos y pensamos.

• Estar en contacto con el resto de personas sin importar la separación temporal y espacial.

• Facilitar el cumplimiento de objetivos personales, académicos y profesionales.

Sin embargo, escribir no es una labor sencilla. Se debe reflexionar sobre lo que se redacta para evitar la mala
interpretación o la confusión del mensaje, ya que en la gran mayoría de las ocasiones en el proceso de la
comunicación escrita los emisores y receptores se encuentran separados temporal y espacialmente. La
comunicación oral se apoya del lenguaje no verbal y el contexto; en cambio la comunicación escrita se apoya
de la claridad, concisión, sencillez y precisión.

a) La claridad

El primer elemento de la comunicación escrita es la claridad. Es redactar con un pensamiento transparente,


comprensible y directo con los conceptos bien dirigidos. Ésta se logra cuando un texto permite al lector la
comprensión inmediata de las ideas expuestas, sin esfuerzo y sin posibilidades de múltiples interpretaciones.
Para escribir un texto de manera clara, el emisor debe platearse las siguientes preguntas:
 ¿Para qué?: El uso que el receptor dará a la comunicación. El emisor debe tener presente lo que
busca el lector en su comunicación escrita. Con base ello, el emisor deberá escribir un mensaje con
información precisa y evitar así los malos entendidos. Ejemplo: Cuando una persona busca
información sobre una cerrajería en la Sección Amarilla, lo que le interesa saber es el nombre del
establecimiento, la dirección y el teléfono. Estos datos siempre deben aparecer en un directorio.
 ¿Por qué? La intención del emisor. Recuerda que toda comunicación tiene un propósito, la
comunicación escrita no se escapa de ello. Ejemplo: La intención es informar a la gente con la que
trabajo que la cena de fin de año tiene fecha, lugar y horario definidos.
 ¿Cuándo? Y ¿Dónde?: El tiempo y el lugar en que los receptores leerán la comunicación escrita, es
decir, es el momento oportuno en que el emisor debe enviar el mensaje para que la comunicación
sea eficaz. Recuerda que los emisores y receptores están separadas temporal y espacialmente.
Ejemplo: Cuando se redacta una nota informativa para un periódico se supone que el lector tiene
poco tiempo, probablemente la leerá en el transporte público, en la oficina, durante el desayuno, por
lo que la nota tendrá un título, subtítulo y hasta balazos o bullets donde se resumen la noticia y más
aún en el primer párrafo se colocarán los datos más importantes de la noticia.
 ¿Qué?: Elección de la temática. También caben las preguntas ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿a qué hora?
Que permitan describir el tema de manera completa. Ejemplo: Informar que el día 20 de diciembre se
realizará la cena de fin de año, en el salón de usos múltiples de la empresa a partir de las 8 pm.
 ¿Quién?: Por un lado, se considera los receptores para quienes se escribe. Por otro, se toma en
cuenta a los emisores, sus estatus, prestigios, entre otros. De ambos se seleccionará el lenguaje
pertinente a emplear. Recuerda que para una comunicación efectiva ambos actores de la
comunicación deben compartir el código. Ejemplo: El público son mis amigos, entonces, k onda?, nos
vemos en el cine a las 6.
 ¿Cómo?: Selección del canal de comunicación. Éste depende del tema y de los receptores. Para la
comunicación escrita existen diferentes medios: resúmenes, crónicas, informes de trabajo, folletos,
reseñas, cartas, circulares, notas, correos electrónicos, mensajes por celular (texting), entre otros.
Ejemplo: El mejor medio para informar sobre una cena es una carta y para invitar a alguien al cine lo
mejor será un correo electrónico o mensaje por celular.
Plantearse las respuestas anteriores y responderlas reflexivamente te facilitará escribir mensajes claros en
cada situación comunicativa a la que te enfrentes, ya sea personal, académica o laboral.

La claridad del mensaje se opone a la confusión creada por una inadecuada ortografía y/o gramática. Si una
palabra se escribe de manera incorrecta, su significado cambia, prestándose a que el receptor le dé otra
interpretación o surjan malos entendidos. Ejemplo: En una reunión entre amigas, una le dice a la otra “el
próximo mes me voy a casar en África”. Imaginas si dijera “el próximo mes me voy a cazar en África”.

El orden es otro elemento que contribuye a la claridad de la comunicación escrita, sin éste el mensaje pierde
su estructura. El orden es la jerarquización de las ideas de acuerdo con la importancia de cada una de ellas,
para el cumplimiento efectivo de las intenciones del emisor. Su carencia puede confundir a los receptores
hasta provocar que pierdan el interés. Por ello, te recomendamos que antes de redactar organices tus ideas
por medio de un esquema, mapa mental o conceptual, cuadro sinóptico. Lo anterior te permitirá:
Comenzar a escribir.

1. Anotar detalles antes que se te olviden.

2. Descubrir lo que se quiere decir.

3. Economizar tiempo en la etapa de corrección. La sencillez

Otra cualidad de la comunicación escrita es la sencillez. Es el empleo de las palabras frecuentes, conocidas
por el emisor y receptor, sin caer en lo ordinario. Se deben evitar los términos rebuscados, porque se prestan
a malas interpretaciones o la falta de entendimiento. Para obtener la sencillez en un texto, el lenguaje utilizado
debe ser directo y acertado.
Podrás redactar un texto sencillo si consideras las siguientes características:
 Escritura de siglas: Cuando se escriben siglas, éstas deberán ser explicadas en su primera
utilización, de lo contrario el proceso comunicativo no podrá ser completado. Ejemplo: La ANFECA
otorgó a Guadalupe Salinas el Premio Nacional al Mérito Académico. La mayoría de los lectores
ignora qué es la ANFECA, por ello es mejor escribir “La Asociación Nacional de Facultades y
Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA) otorgó a Guadalupe Salinas el Premio Nacional
al Mérito Académico.”
 Redacta en positivo: Evita redactar desde la parte negativa del mensaje, los receptores reciben
mejor una idea positiva. Ejemplo: Es mejor redactar “le doy de comer a mis perros para que no
salgan a buscar comida a la calle”, en lugar de “no dejo que mis perros salgan a la calle a buscar
comida.”
 Evita repeticiones innecesarias: Repetir en una misma línea, oración o párrafo la misma palabra
resta sencillez al texto. Ejemplo: “La nueva administración les informa la forma de llevar a acabo la
administración de los recursos económicos”, quedaría mejor: “La nueva administración les informa el
modo de realizar la distribución de los recursos económicos.”
 Evita el uso de muletillas: El abuso de las conjunciones por otra parte, por su parte, y es que,
entonces, por lo tanto, por lo cual, que, y, entre otras, reducen la sencillez del texto. Es
recomendable redactar con oraciones simples: sujeto, verbo, predicado, punto seguido. Construir
frases largas únicamente ensucian la redacción. Ejemplo: “Entonces ¿qué? Crees que puedas ir a la
fiesta que está cerca de la casa a la que la otra vez fuimos, ¿qué? No me digas que no te acuerdas.
Si quieres, entonces llámame”. Es preferible: “¿Te gustaría ir a la fiesta que será cerca de la casa,
donde fue la reunión anterior? Si no recuerdas las dirección, márcame.”
 Evita el abuso de extranjerismo: El abuso de las palabras tomadas del inglés principalmente, las
malas traducciones o el empleo de palabras que no existen dificultan el entendimiento del texto.
Ejemplo: “Es que no tengo cash” en lugar de “Es que no tengo efectivo.”
 Evita escribir como hablas: Escribir no es lo mismo que hablar. Es una práctica común, sobre todo
en la comunicación escrita virtual. Sin embargo, dificulta la comprensión del mensaje. Ejemplo:
“buuuu k chaga NTC jajajajaja” en vez de “¡Qué chafa! ¡No te creas!”

Las características antes mencionadas te ayudarán a realizar una comunicación escrita sencilla. Recuerda
que lo más importante es escribir con oraciones cortas, así como utilizar un lenguaje compartido entre
emisores y receptores.

a) La precisión

La siguiente cualidad de la comunicación escrita es la precisión. Consiste en llamar a los objetos o sucesos
por su nombre, sin vaguedades. Los términos apropiados en algunas ocasiones pueden ser imprecisos. El
español Gonzalo Martín Vivaldi afirma que la precisión: “Es la virtud de la cual sólo emplearemos aquellas
palabras que sean absolutamente exactas para expresar lo que queremos.”
En la comunicación escrita se debe utilizar la palabra adecuada, nuestro idioma es generoso y tiene grandes
posibilidades, pero la mejor escritura es la precisa. Por ejemplo: “¿Cuándo vas a ir a comprar el regalo de
cumpleaños?”, lo preciso es, “¿Cuándo comprarás el regalo de cumpleaños?” ya que en el español existe el
tiempo verbal futuro.

3.1.1. La sintaxis

Dentro de los documentos escritos, la sintaxis tiene como fin el estudio de la estructura de la lengua en cuanto
a la combinación de las palabras para formar estructuras de una manera lógica.

Fuente: Documento de Xavier Frías Conde, 2002.

3.1.1. Ortografía.

¿Alguna vez te has preguntado por qué existen


las faltas de ortografía?

Algunos lingüistas piensan que es por falta de atención a la


hora de leer las palabras; otros, señalan que es por la
asociación negativa hacia la forma en que estudiábamos
antes: “la letra con sangre entra”. Unos más afirman que se
debe a que carecemos de la disposición para estudiar algo
que tradicionalmente se ha considerado difícil de aprender.
Finalmente, nadie nos ha explicado que hay sencillas y
prácticas reglas para dominar la ortografía.

Hay que recordar que las personas a quienes nos dirigimos, ya sea por medio de la comunicación oral o
escrita, nos juzgarán por la claridad de nuestra expresión o por la corrección de la escritura. Aunque no lo
creas, quienes escriben sin faltas de ortografía se distinguen fácilmente del resto de las personas, en
cualquier circunstancia: personal, laboral o académica.

En este tema, te reforzaremos con la mención de las reglas de ortografía en cuanto a puntuación y
acentuación, además de las gramaticales que te permitirán ordenar tus ideas, darles claridad, sencillez,
precisión y concisión. Con ellas podrás sobresalir. Considera el siguiente consejo: relee las lecciones que no
hayas fijado en tu memoria y verás cómo, cuando menos te lo esperes, ya estarás respondiendo
acertadamente al reto de la ortografía.
Las reglas de puntuación tienen su razón de ser, ya que nos indican pausas obligatorias, la importancia de
una idea sobre otra y nos permiten interpretar y aclarar las expresiones. Proporcionan al texto una estructura
que facilita la lectura y su comprensión.

La puntuación es algo muy personal. Es en gran medida, un asunto de estilo, y quien dice estilo está hablando
de psicología o de temperamento, varía la manera que el hombre tiene de sentir, y el modo de expresar ese
sentimiento. Pero ello no significa que la libertad de puntuar sea absoluta, hay maneras de puntuar totalmente
inadmisibles, que contravienen toda lógica; hay errores, a la hora de colocar una coma, un punto, etc., que no
admiten justificación.

• Uso de la coma
La coma representa en la escritura una pausa breve que se hace al hablar. Sirve también para organizar
sintácticamente la frase.

Se separan con comas:


1) Los elementos análogos de una serie,  El caballo mestizo es bonito, dócil,
incluso oraciones de idéntica función noble y de buena alzada.
gramatical, cuando no van unidas por  Compraría contigo, vendería contigo,
conjunciones, ejemplo: hablaría contigo, pero no comería, ni
bebería, ni oraría contigo.
(Shakespeare)
2) Los incisos explicativos que el lector  Juan, mi amigo de la infancia, vendrá a
puede dejar de leer sin que la idea comer a la casa.
expresada pierda su claridad, ejemplo:  El lujo venenoso, enemigo de la
libertad, pierde al hombre liviano y
abre las puertas al extranjero. (José
Martí)
3) El vocativo. Con una coma cuando está  Señor Coronel; esperamos su orden.
al principio o al final de la oración, y con  Mira, padre, ya llegaron los invitados.
dos si está intercalado en ella:  Estamos con ustedes, amigos.
4) Los elementos en aposición. Ejemplo:  París, capital de Francia.
 Don Miguel de Unamuno, hombre
culto, excelso poeta, prolífico escritor,
doctorado en letras, insigne
catedrático, rector de la Universidad de
Salamanca, desterrado de su patria,
nos ha legado sabias enseñanzas.
5) Las oraciones elípticas, es decir,  Yo amo mi patria, mi esposa, mis hijos,
aquellas donde se omite el verbo por ser mi profesión.
el mismo de la oración anterior:  Te prometo que nuestro hogar será
hermoso; nuestros hijos, iguales que
nosotros; nuestro amor, firme y
siempre armónico, y nuestra felicidad,
permanente (Unamuno)
6) Las locuciones y adverbios: sin  Estaba ausente, efectivamente.
embargo, efectivamente, en realidad, con  María, naturalmente, se negó a ir
todo, por último, esto es, es decir, por lo contigo.
tanto, por consiguiente, etc., cuando el  Siguió con su rutina, por consiguiente,
antecedente es de corta extensión, se aburrió.
ejemplo:  Es una maravilla, en realidad, a mí me
lo pareció.

7) El nombre de una obra y el de su autor:  Gramática superior española, de


Alberto Pulido Silva, es recomendable.
 Dudas y errores del lenguaje, de José
Martínez de Souza, es una magnífica
obra de consulta.
8) La proposición subordinada, cuando  Cuando viene, se aloja en mi casa.
precede a la principal:  Para no olvidarme, pongo una nota en
mi agenda.
 Cuando voy al cine, como palomitas.
9) La “y”, cuando une oraciones con  Pedro llegó, y tú no regresaste.
sujetos y verbos distintos:  Juan hizo el resumen, y María realizó
la presentación.
 Mi madre llegó de improviso, y no me
encontró.
10) El adverbio de afirmación, la negación  Sí, esto dispuesto a ir, pero no tengo
rotunda y las exclamaciones que se dinero.
ubican antes del sujeto:  No, no lo envíes, ya no lo necesito.
 ¡Oh!, yo conozco su pena.
11) La prótesis condicional, ejemplo:  Si la vez, cancionero di que vuelva a
mí.
 Si acepta, trátala bien.
 Si apuestas, podrás ganar el premio
mayor.
12) El nombre de una ciudad de su  México, D.F.
estado, provincia o país:  Mérida, Yucatán.
 San José, Cosa Rica.
13) Una pregunta, o exclamación incluida  Un suspiro se escapa de su pecho,
en la oración: ¿será por su gran amor?
 El frío no la asustaba, ¡y eso que en el
invierno la temperatura es muy baja!
14) Cuando se cambia el orden sintáctico  Al amanecer, llegaremos a la estación.
de una oración; es decir, cuando se  En mi jardín, cultivamos sólo rosas.
adelanta lo que se iba decir después:  En la escuela, hay mucho equipo.
15) Normalmente, las conjunciones “o”  En la China actual no hay orden ni
“ni” no van precedidas de comas: seguridad.
 El clima de la ciudad de México es
muy frío o muy cálido.

• Uso del punto y coma

El punto y coma señala una pausa mayor que la coma, pero inferior que la marcada por el punto. La primera
palabra que sigue al punto y coma debe escribirse siempre con minúscula. Representa un grado de
subjetividad en su uso, ya que puede sustituirse en muchos casos por el punto y seguido o por la coma.

Se separa con punto y coma:


1) Normalmente, va detrás de trozos de oración  (1) Quienes conducen sin respetar las señales
seriada que poseen una autonomía superior a la de tráfico, pasándose los semáforos; (2)
que marca la coma: quienes jamás se detienen ante las líneas
amarillas; (3) los que estiman que el carro les
otorga superioridad sobre los peatones; (4) los
que insultan a quien hace uso de sus derechos
en la calle o reprenden su mal comportamiento,
son ejemplares muy peligrosos de la moderna
fauna ciudadana.

2) Separa oraciones completas íntimamente  Los diversos tipos de escritores; los que
relacionadas y de cierta extensión, porque si fueran persiguen el éxito a toda costa halagando los
cortas se separarían con comas: gustos del público; los que tratan de imponer su
gusto, haciéndose con un público fiel; y, por
último, los que escriben sin tener en cuenta los
gustos del público.
3) Especialmente frecuente es la necesidad de  El público, acabado el mitin, inició la salida;
emplear el punto y coma para separar cláusulas más que entusiasmado, mostraba fatiga; la
donde previamente existían ya comas; véanse los gente hablaba de los oradores con decepción.
ejemplos anteriores, y este otro:
4) En todo periodo de alguna extensión se pondrá  Salieron los soldados a media noche y
punto y coma antes de las conjunciones anduvieron nueve horas sin descansar; pero el
adversativas más, pero, aunque, sin embargo, etc. mal estado de los caminos malogró la empresa.
Si el periodo es corto, se escribe coma:
5) Siempre que a una oración siga otra que no tiene  Pero nada bastó para desalojar al enemigo,
perfecto enlace con la anterior en orden a la idea hasta que se abrevió el asalto por el camino
que expresa, se escribe punto y coma al fin de la que abrió la artillería; y se observó que uno sólo
primera, según la aclarará el ejemplo siguiente: se rindió a la merced de los españoles. (Solís).

• Uso de los dos puntos


Los dos puntos detienen el discurso para llamar la atención sobre la idea que sigue. Después de dos puntos
se escribe generalmente con minúscula, salvo en encabezamientos de carta, cuando se reproduce una cita
textual, cuando va nombre propio o en clasificaciones ordenadas por apartados.

Los dos puntos se utilizan en los siguientes casos:


1) Después de toda frase que anuncia una idea  Te aseguro que me dijo esto: Estaré ahí a las
textual: seis.
 Emilio respondió: No me interesa su propuesta.

2) Para anunciar una enumeración:  Hay dos motivos: no quiero y no debo.


 Jorge tiene cuatro hermanas: Alicia, Juana,
Petronila y Rafaela.

3) Al revés, para cerrar una enumeración y  Buenos amigos, excelente humor y


comentar lo que ella representa: despreocupación: he aquí lo que puede hacer
grata una reunión.
 Buen material, buen discurso, tema interesante,
alumnos atentos: buena clase.

4) Para proceder a una oración que extrae una  Era tarde, estábamos lejos, nos divertía pasear:
conclusión o presenta la causa de lo que acaba de decidimos no ir al cine (conclusión).
afirmarse en la anterior:  Nada hay más repugnante que la embriaguez:
degrada al hombre 8causa).

5) Proceden a los ejemplos como se ve en las  Nombres femeninos: Alicia, Juana, Lidia,
reglas anteriores: Beatriz, etc.

6) Siguen a los encabezamientos de cartas,  Estimado Sr. Gómez:


instancias, etc.  Queridos Reyes Magos:
 A quien corresponda:

• Uso del punto


El punto se utiliza para señalar una pausa larga, que marca el final de una idea, sea una frase u oración.
Después del punto se utiliza mayúsculas, excepto en el caso de las abreviaturas.
Accede a las abreviaturas de la siguiente tabla para que conozcas sus significados.
El punto se utiliza en los siguientes casos:
1) El punto separa entre si unidades autónomas de  Al caer la tarde, volvimos al hotel. El portero
cierta extensión, cuando es obligado hacer notar nos entregó el telegrama, y quedamos
esa autonomía, o cuando se desea conferírselas. estupefactos. Hicimos las maletas, pedimos un
Va siempre al final de una oración: taxi y salimos rápidamente hacia la estación

2) El punto separa entre si unidades autónomas de  El punto y seguido separa oraciones dentro del
cierta extensión, cuando es obligado hacer notar párrafo (es decir, dentro de la unidad
esa autonomía, o cuando se desea conferírsela. Va constructiva del escrito formado por oraciones
siempre al final de una oración: que desarrollan un mismo núcleo temático).

3) El punto separa entre si unidades autónomas de  El punto y aparte separa párrafos.


cierta extensión, cuando es obligado hacer notar
esa autonomía, o cuando se desea conferírsela. Va
siempre al final de una oración:
4) Se coloca después de una abreviatura. Se 
excluyen los símbolos que representan una
correspondiente a la ciencia o a la técnica, los
cuales no se pluralizan y sólo llevan la puntuación
de acuerdo con su ubicación en la oración.

Uso de los signos de interrogación y exclamación

¡Aquí es importante recordarte, no cometer el error de sólo escribir uno al final de la oración, ya que
eso corresponde a la lengua inglesa!

Uso de los signos de interrogación y exclamación.


1) Los signos de interrogación y exclamación se  ¿Cómo te ha ido?, ¿Qué has hecho?, ¿Cómo
colocan al principio y al final de la oración, si toda está tu familia?, ¿y los negocios?
ella tiene carácter interrogativo o exclamativo. Si  ¡Qué espectáculo tan maravilloso!
sólo una parte de lo es, los signos se usan sólo en  Sé lo que estoy buscando, pero ¿lo
esa parte. Recuerda que no se escribe punto final encontraré?
sin la oración termina con signos de puntuación o
interrogación:
2) Los signos de interrogación y admiración  ¡A callar! ¡A callar!, que si viene el director, les
sustituyen al punto final de una frase y oración, pero castigará.
no excluyen el uso de los demás signos de
puntuación:

Uso de los guiones y paréntesis

Los paréntesis son signos que encierran elementos incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado,
ya sean breves o largos. Se escriben sin espacio entre el principio o el final de las palabras limitando la
aclaración. Por otra parte, el guión y el guión largo o raya, son signos ortográficos auxiliares formados por un
trazo horizontal y que cumplen diversas funciones, como lo veremos a continuación.

Uso de los guiones y paréntesis.


1) Debemos distinguir dos tipos de guiones: el guión
menor (-) y el guión mayor o raya (--). El guión
menor tiene tres usos:
a) Para separar las silabas en el silabeo:  Re-vo-lu-ción, do-cu-men-to.

b) Cuando al final del renglón no cabe un  Desarrollar: IN/ de-sarrollar; C/ des-arrollar.


vocablo entero, se escribe parte de éste, el  Nosotros: IN/ no-sotros; C/ nos-otros.
cual siempre ha de formar sílaba cabal. No  Flexible: IN/ fle-xible; C/ flexi-ble
se permite descomponer un prefijo ni dejar
al final o al comienzo del renglón una
silaba de una sola vocal, ni mucho menos
una consonante sola:

c) Para indicar oposición entre dos gentilicios:  Desavenencia franco-prusiana.


 Guerra germano-soviética.
 Alianza franco-italiana.
 Tratado franco-suizo.

Si se junta, expresan una nueva región geográfica o  Tratado francoprusiano.


tratado comercial, cultural o amistoso:  Nueva región francoprusiana.

d) La raya (--) o guión mayor se emplea en  El secretario del juzgado fue breve en su
los diálogos delante de lo dicho por cada interrogatorio:
interlocutor:
-- ¿Cuál es tu nombre?

-- Juan Rodríguez ----- contestó el interrogado.

-- ¿Edad?

-- Treinta años.

-- Eso es todo. Puede retirarse.

-- Gracias.

e) Se usa también, al igual que la coma, para  Los pasajeros—amontonados dentro del
introducir elementos incidentales o vehículo—semejaban sardinas en lata.
complementarios dentro de la oración  Si entre todos su cuadros—y son ya muchos
principal, pero indicando un grado mayor los que ha pintado—tuviera que elegir uno, sin
de separación con la idea genérica que se duda me quedaría con “Atardecer”.
expresa en la oración principal:

f) Se utilizan los paréntesis para elementos  La SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito


que tienen un grado mayor de separación Público) entregará los recursos financieros para
respecto a la idea contenida en la oración el proyecto y construcción de caminos,
principal. Se emplea también para encerrar ferrocarriles, puentes, etc.
entre ellos las noticias o datos aclaratorios,  Cicerón (político, pensador y orador romano)
explicaciones de abreviaturas, etc. fue llamado Padre de la Patria por haber
denunciado la conjuración de Catalina.
• Uso de las comillas

Las comillas son un signo auxiliar que se emplea al principio y al final de una palabra o cláusula.

Uso de las comillas. Se utilizan:


a) Para enmarcar citas textuales. Debemos usarlas  Confucio dijo: “El hombre superior tiene la
con sumo tiento, es decir, sólo cuando estemos justicia como modelo; pero no guarda su
seguros de que lo citado es rigurosamente literal: promesa”.
 “La verdadera política, cualesquiera que sean
sus formas, no es más que el orden y la
libertad”, dijo Chateaubriand.

b) Para destacar una palabra o frase, dándole cierto  Mario Moreno “Cantinflas”, es un gran cómico.
énfasis o, simplemente, un sentido irónico:  Nunca pensé que un ataque tan “refinado”,
como el que acaba de hacerme tan “erudito”
contrincante.

c) Las emplearemos siempre que nos veamos  “Dumping”, “stock”, “poster”, “long play”.
obligados a escribir palabras extranjeras, aunque en
estos casos se utilizan también el estilo de letras
cursivas.

• Uso de los puntos suspensivos

Los puntos suspensivos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Sólo se escriben tres y
sin separación. Se escribe con mayúscula inicial después de los puntos suspensivos cuando cierran un
enunciado. Se escribe con minúscula después de tres puntos en caso de que continúe la idea.

Uso de los puntos suspensivos.


Los puntos suspensivos son pocos usados por los periodistas, pero redactores y escritores diversos los
utilizan mucho, principalmente el escritor novel. Se emplea para:
a) Dejar incompleta la oración, omitiendo alguna  No sé si pueda, hija mía, quizá…
idea o palabra que fácilmente puede suponer el  Indiscutiblemente, la estimo mucho, pero…
lector:  Si no estudian, reprueban y tendremos que…

b) Provocar una pausa y expresar temor, duda o  Salí al jardín… un instante después de un ruido
algo sorprendente: ensordecedor… un relámpago… un trueno…
un árbol que se desploma. Por fortuna… todo
sucedió rápidamente y sin consecuencias.

c) Transcribir en forma incompleta una frase,  La obra maestra de Cervantes empieza así: “En
oración o periodo de otro autor: un lugar de la Mancha…”
 Así dice Cervantes: “…por ser prerrogativa de
la hermosura que siempre se le tenga respeto”

d) Provocar el recuerdo de algo:  ¿Se acuerda usted de aquella muchacha alta y


rubia...? ¿Cómo se llamaba…? ¿Rosa…?
¿Margarita…? ¿Magdalena…?
• Acentuación de palabras por sílaba

Una estrategia para lograr una acertada acentuación, es con base en la división de las palabras e identificar
la sílaba tónica, es necesario contar las sílabas de atrás hacia delante, es decir: última, penúltima,
antepenúltima. De esta manera será más fácil clasificarla y definir si lleva acento escrito, de acuerdo con la
siguiente tabla:

1.1.1. Correcciones de Estilo

La corrección de estilo de documentos se realiza en toda actividad profesional, con base en las normas
internacionales de edición de publicaciones. Derivado a la rapidez con lo que escribimos o redactamos textos
no nos detenemos a revisar si estos son correctos o requieren un tratamiento de sintaxis o revisión
ortográfica, por lo que en las editoriales se asigna a una persona de manera específica a realizar esta
actividad.

Atendiendo a las siguientes reglas generales:

1. Se debe vigilar, que la corrección de estilo no modifique en ningún caso el significado del contenido.

2. Atender el uso adecuado de las palabras conforme a su estructura gramatical. Se pone especial
precisión en que no exista repetición innecesaria de palabras en un mismo párrafo y que a su vez éste no
sea redundante.
3. Uso correcto de ciertas frases preestablecidas, por ejemplo: con base en, en relación con, de
acuerdo con, con respecto a, etcétera.
4. Uso adecuado de nexos, es decir, no abusar de ellos. Ejemplo: pero, además, mas, sin embargo,
asimismo, también, etcétera.
5. Aplicar eficientemente reglas de puntuación, uso de comas, punto y seguido, punto final entre otros.

6. Atender a la forma y estructura del documento, es decir márgenes, títulos y subtítulos adecuados.

7. Citar fuentes bibliográficas, de acuerdo a las normas seleccionadas.

3.1.3. Normas APA

El estilo APA, son normas utilizadas mayormente en las ciencias sociales. Se aplican para establecer el estilo
de orden que se les da las referencias bibliográficas, para citar las fuentes; es modelo propuesto por la
Asociación Psicológica Americana (APA).

Desafortunadamente, el recurrir a las páginas electrónicas, como base de información, nos aíslan de otro tipo
de documentos con sustentos teóricos con gran veracidad y objetividad, los cuales debemos de consultar para
alcanzar un buen trabajo académico.
Con estas normas, se apoyará a que cites de manera eficiente tus consultas:

 Citas en el texto

• El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro de la


oración.
• La Biblia y el Corán, y las referencias a comunicaciones personales se citan en el texto, pero no se incluyen
en la lista de referencias.
Formato de las citas
• Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.
Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la
enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar.
• Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y la
fecha.
Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre la enseñanza de destrezas sociales
y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero, 2007) .

 Lista de referencias

• Una lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigación y que se utilizaron para
la preparación del trabajo.
• Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema (APA, 2009, p.180 n1). • El estilo
APA requiere referencias. Consideraciones generales
• Orden alfabético por la primera letra de la referencia
• Obras de un mismo autor se ordenan cronológicamente
• Cada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a doble espacio.

 Publicaciones periódicas

Forma básica
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo.
Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx
 Artículo de la Web

Cintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid environments in Puerto Rico and
adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121.
Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013

 Artículo de publicación semanal, de EBSCO

Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-skills programs found to yield gains in academic


subjects. Education Week, 27(16), 1-15.

 Artículo de publicación diaria, de la Web

Duhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected, at a cost in human
suffering. The New York Times. Recuperado de http://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

 Libros

Libro con autor


Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el
cociente intelectual. México: Ediciones B.

Libro con editor


Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategiasy prácticas gerenciales. San
Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.

Libro en versión electrónica


Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory andapplications. [Versión de
Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8 De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en
Puerto Rico. [Versión de Library of Congress].
Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/ query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517%
29%29

Capítulo de un libro impreso


Picó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F. (Ed.), 200 años deliteratura y periodismo: 1803-
2003 (129-134). San Juan: Ediciones Huracán.

Entrada con autor en una obra de referencia electrónica


Graham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Otoño 2008
Ed.). Recuperado de http://plato.stanford.edu/ archives/fall2008/entries/behaviorism

Entrada sin autor en una obra de referencia electrónica


Agricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales deEcoPortal.net. Recuperado de
http://www.ecoportal.net/content/view/ full/ 169/offset/0

Tesis Forma básica


Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución,
Localización.Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en loscurrículos de
español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamentode Educación. (Tesis de maestría,
Universidad Metropolitana). Recuperado de http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/
ARAquinoRios1512.pdf

Materiales legales
• El Manual establece que, para las referencias a materiales legales, se debe consultar el libro utilizado por la
profesión legal, The Bluebook: A UniformSystem of Citation. • En Puerto Rico, las publicaciones legales
también siguen el Bluebook. Los ejemplos de aquí los tomamos de la Revista Jurídica de la UPR, del sitio
web del Tribunal Supremo de PR y de la base de datos Microjuris. Metropolitana 11 Leyes
Nombre de la ley, Volumen Fuente § sección (Año)

Referencias
Adopción de la cita TSPR y PRSC, res. el 11 de junio de 1999, 99 TSPR 89 Álvarez Manilla, J. M., Valdés
Krieg, E. & Curiel de Valdés, A. B. (2006). Inteligencia emocional y desempeño escolar. Revista
Panamericana de Pedagogía, 9, 9-33. American Psychological Association. (2009). Publication manual of the
American
Psychological Association. (6th ed.) Washington, DC: American Psychological Association.
Viadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-Skills programs found to yield gains in academic
subjects. Education Week, 27(16), 1-15

Es necesario, que para cada trabajo de investigación, precises las fuentes bibliográficas siguiendo las normas
APA:
3.2. Textos Laborales
Los documentos escritos en las empresas tiene características comunes (Botta, 1994): el contenido temático,
el estilo verbal (recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales) y una composición o estructura similar, por lo
que se pueden designar con el nombre de género empresario.
Sus características son tan similares y repetitivas que algunas compañías especializadas en el cómputo han
diseñado algunos software de ofimática que engloban propuestas en común (plantillas) con las cuales se
pueden elaborar este tipo de documentos, facilitando su estructura y redacción.

En el siguiente cuadro se muestran, de manera breve, los documentos elaborados con mayor frecuencia en
las empresas y sus funciones. Más adelante abordaremos cada uno por separado y más extensamente,
incluyendo ejemplos reales.
3.2.1 Curriculum vitae

El currículo o currículum vitae es un documento fidedigno y veraz que resume la vida académica y laboral de
una persona. Por lo general, se le requiere a un individuo para demostrar y conocer el dominio y experiencia
que posee en ciertas áreas, preferentemente, en el campo laboral que demandan las empresas de diversos
sectores.
Como se mencionó al inicio de esta unidad, en el procesador de textos puedes encontrar una plantilla que te
ayudará a elaborar un currículo con buena presentación, pero recuerda que una excelente presentación no
oculta una mala redacción o una falta de información.
Las palabras currículum vitae proviene del latín y etimológicamente significan “carrera de la vida”. En la
redacción actual se recomienda el uso castellanizado de la palabra currículo, debido al inadecuado plural
sobre el latinismo currículum. En esa lengua, el plural de la terminación um es la letra a, es decir, currícula. Al
utilizar el plural en español, erróneamente se decía: “los currículas”, combinando el español con el latín,
cuando en este último no existían los artículos. Al castellanizar, se pueden emplear los artículos.
Observa la castellanización de los siguientes latinismos:

Latinismo Plural Castellanización


currículum Currícula (los) currículos
referéndum Referenda (los) referendos
memorándum memoranda (los) memorandos

El currículo no es una biografía pues contiene datos “oficiales” de aquellos hechos de la vida que se pueden
comprobar por medio de documentos, como certificados, diplomas, títulos, cédulas, etcétera.

Tipos de currículo

• Cronológico: Es el que se escribe con orden al tiempo en el que se presentaron los eventos importantes que registras. Se
reciente al más antiguo.

• Funcional: Es un tipo de currículo en el que se conjuntan los trabajos por función. Por ejemplo: si se ha trabajado en divers
industria o el comercio, se agrupan en un sólo apartado aunque sean de fechas distintas.

Recomendaciones

Debe ser:

• Un documento preciso, sin detalles excesivos.


• Breve, pero sin omisión de datos básicos.
• Objetivo, no se anotan las habilidades si no se tienen documentos que lo demuestren.
• Un escrito sobrio.

Debe evitarse:
• Referirse a estudios que se invalidan con los grados posteriores. Se anota sólo los últimos estudios o aquellos que se
También aquellos estudios técnicos en los que hayas obtenido un certificado.
• Respecto a la edad, es preferible indicar la fecha de nacimiento.
• Empleo de papelería muy elaborada: usa papel bond blanco en diseños de cuartilla.
• Incluir referencias de trabajos anteriores.
• Datos salariales a menos que sean solicitados.
• Errores o manchas.

Estructura
En la siguiente imagen se presenta el ejemplo de cada parte que integra la estructura del currículo.
3.2.2. Carta comercial:

Es el escrito que se emplea entre dos firmas comerciales para tratar asuntos que requieren un trámite o las
que se envían a clientes, proveedores y posibles compradores. Involucran el proceso de compra-venta. Las
hay para realizar aclaraciones, pedir información, solicitar servicios, proveer una consulta; de aceptación o
rechazo, de cumplido; relativas a créditos, ventas, pagos, cobros; de agradecimiento, etcétera.
Las cartas comerciales, siguiendo a Botta (1994), se caracterizan por un lenguaje de fácil compresión, su
sobriedad, objetividad y la precisión de sus datos.
Si quieres mandar un mensaje a alguien ajeno a la empresa, la carta comercial es el documento correcto. Si
deseas mandar información a personal de la misma empresa, un memorando o un correo electrónico es el
documento recomendado.

Estructura

1. Membrete de la empresa.
2. Código de identificación

D.C. 059/2012
(Número de oficio: Ejemplo: Departamento de Comercialización, documento 59 / 2012.).
3. Lugar y fecha:

México D.F. a 23 de marzo de 2012.


4. Destinatario

Lic. Julián Pérez Robles.


Coordinador de Zona Norte.
Presente.
5. Intermediario

Atención:
Lic. Marisela Estrada Corona.
6. Asunto:

Entrega de cotización de Impresora.


7. Cuerpo:

Tengo el agrado de dirigirme a usted…


8. Adjuntos (Tablas y anexos en general).

Anexo especificaciones técnicas de la impresora.


9. Firma
10. c.c.p. Lic. Antonio García Sánchez. Subgerente Regional.

Recomendaciones para escribir bien una carta

• Antes de redactar una carta, establece cuál es el propósito principal, porque no es lo mismo responder una queja que informa
productos. Si la carta persigue otros fines, plantéalos en orden de importancia; escríbela a una hora en que no tengas tantas in
borrador antes de enviarla.
• Escribe en primera persona del plural (nosotros), ya que responde a la idea de que la empresa no es un ente inanimado, sino
que la representan (nuestra empresa, nuestras razones). Al mismo tiempo, un mensaje personalizado da una imagen de mayo
que se dice.
• Trata al receptor de usted para que sea también incluido preferentemente en la comunicación y no se enfríe el vínculo por la i
tratamiento.
• Redacta de manera que la carta inspire confianza y buena disposición hacia la compañía; si el cliente no la conoce en su tota
de explicársela con amabilidad y cortesía.
• Escribe para personas de carne y hueso, haciendo una labor de detective: descubriendo la identidad de los destinatarios.

3.2.3. Memorandos

Este tipo de documento muy útil en la comunicación interna de la empresa, toma su nombre del término latino
que significa: “lo que se debe recordar”, por lo que su plural es memoranda o, castellanizado, “memorandos”.
Se caracteriza por su brevedad. Se envía de una autoridad determinada a un subordinado, o entre puestos del
mismo nivel, para recordar alguna tarea pactada con anterioridad, ya sea en forma verbal o escrita.
Representa una nota informal que carece de la validez y seriedad, rasgos que distinguen a la carta y al oficio.
Por su característica de brevedad, omite elementos de tratamiento.
Estructura

La estructura del memorando es la siguiente:


Tipos

De acuerdo con el grado de formalidad con que se elaboren, los memorandos se dividen en:

Característica/ Receptor, Para: Emisor, De: Lenguaje


Tipo
Nombre completo y cargo Nombre completo y cargo El tratamiento de Usted:
Ejemplo: Ejemplo: “le informo…”
Formal
Lic. José Haro M., Ing. Eulalio Molina, jefe de “le comunico…”
Director general. producción. “le indico…”
Nombre con familiaridad Nombre con familiaridad. El tratamiento es de tú:
Ejemplo: Ejemplo: “Te informo…”
Informal
Paco Enrique “Te comunico…”
“Te recuerdo…”
De departamento a Departamento a El tratamiento es
departamento departamento. impersonal:
Rutinario Ejemplo: Ejemplo: “Se informa…”
Depto. de Contabilidad. Depto. de “Se comunica…”
Seguridad. “Se recuerda…”

Seguramente te preguntarás ¿qué memorando vas a utilizar y en qué ocasión? Generalmente, se elige de
acuerdo con la relación que guardes con el destinatario: a un compañero del mismo nivel, un memorando
informal sería adecuado. Para un jefe con quien convives poco, el memorando formal te ayudará.

3.2.4. Informe de producción

El informe es un documento elaborado a partir de una recolección de datos concretos, que tiene como objetivo
notificarnos una información sobre un asunto específico. Generalmente son redactados, como una obligación
profesional, por indicación de un superior. Es un instrumento fundamental en la gestión administrativa de
cualquier empresa.
El informe debe ceñirse en todo momento a la realidad de los hechos, cumpliendo con la mayor objetividad
por parte del autor.
El contenido de este documento puede ser muy variado ya que puede ocuparse de un asunto de producción,
con detalles técnicos de los resultados de las actuaciones de los empleados, investigaciones, etc. De este
modo, al tratarse de cuestiones internas de una empresa, ha de conservar en todo momento un carácter
confidencial.
Los informes varían considerablemente en cuanto a su extensión y estructura, ya que deben adaptarse a la
práctica de la empresa para la cual son escritos, así como a la situación a la que se circunscriben por el autor.
Pero al margen de esto, el contenido al que debe ajustarse todo informe comprende los siguientes puntos:

En un informe debemos de incluir una explicación del propósito


INTENCIÓN
que lo guía.
Hemos de hacer constar el procedimiento o técnica utilizada en
MÉTODO la recopilación de datos, para que el lector juzgue la fiabilidad de
la información que se le proporciona.
Debemos presentar de forma clara, ordenada y objetiva una
HECHOS
descripción de los hechos encontrados.
El informe que redactamos debe ser analizado y evaluado para
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
que el lector juzgue su valía.
Concluimos con nuestra opinión o consejo al lector acerca de las
RECOMENDACIONES
decisiones que debe tomar en relación con el asunto tratado.

Junto a los contenidos que hemos señalado como imprescindibles, debemos recordar que, en su redacción el
informe se caracteriza por:

Información objetiva, función preponderante es la referencial o de orientación.


ESQUEMA
Sobriedad, objetividad, dirección y orden.
Superior, considerar sus competencias culturales e ideológicas.
DESTINATARIO
Adecuar los términos al lector.
Impersonal, preciso, claro, con afirmaciones sencillas.
LENGUAJE Vocabulario usual en la materia que se informa (técnico).
Estilo preciso, claro y conciso.

Pese a que la estructura formal de los informes es muy variable, dependiendo de su contenido y de su
finalidad, las partes que los componen suelen ser las siguientes:

• Tabla de contenidos. En esta tabla tenemos que incluir el índice y el sumario con los temas que se tratan en el informe.
• Introducción. Se presenta el tema y objetivo del informe y cómo vamos a tratarlo a lo largo del escrito.
• Cuerpo. Mostramos los objetivos del informe (intención, método, asunto, análisis, discusión y recomendaciones).
• Apéndice. Incluimos la bibliografía, el material complementario (gráficos, tablas, ilustraciones, etc.), que hemos manejad

Fundamentalmente existen dos tipos de informe, argumentativo y expositivo. La distinción entre ellos reside
en el enfoque dado por el autor. En el enfoque argumentativo debemos interpretar y analizar los hechos,
además de presentar unas conclusiones que respondan al análisis presentado; sin embargo, en el informe
expositivo nos limitamos a informar sobre un tema o situación describiendo y narrando unos hechos o
mostrando una serie de datos en línea con lo que queremos mostrar.

Reporte de trabajo o producción.

Es un documento que se utiliza en la empresa, al igual que el informe, pero con un nivel de formalidad menor
que éste.

Ejemplo:
Ahora que has concluido de revisar todo el tema, realiza la siguiente actividad.
3.2.5. Minuta de Trabajo

Es un documento en el cual se presenta en forma objetiva y detallada, todo lo sucedido, tratado y acordado en
una reunión. Contiene una relación escrita y pormenorizada de lo discutido y acordado en las diferentes
situaciones, también se conoce como acta de reunión
.
La palabra Acta proviene del latín y significa "los hechos", es un testimonio escrito de los hechos ocurridos en
cualquier circunstancia: una reunión de consorcio, una asamblea de miembros de una comisión directiva de
cualquier entidad, una certificación del nacimiento de una persona, etc. Es decir, hechos que se asientan por
escrito y que resulta importante registrar y conservar.
Aspectos generales:

1. Expresa lo tratado en una reunión sin describir detalles intrascendentes. Los párrafos deben ser concisos, precisos y s
expresa, se anotan las discrepancias.
2. Cuando se haya emitido votaciones, se indica el número de votos a favor, en contra y en blanco.
3. Se debe escribir el nombre de quien preside la reunión así como la persona que actúa como secretario.
Recursos consultados:
Botta Mirta.(1994) Comunicaciones Escritas en las Empresas (Cómo dominar la escritura de los negocios).
Editorial Vergara. Argentina.Recursos consultados.
3.3. Textos Académicos
El texto argumentativo es una característica muy presente en el documento académico, el cual está
sustentado en una investigación científica y responde a la defensa de teorías. Se presentan razones a favor o
en contra de cierta posición con el fin de convencer al interlocutor; casi siempre son juicios de valor,
apreciaciones positivas o negativas, validez o invalidez de argumentos.

El formato argumentativo queda mejor representado en el debate, la controversia, el artículo de opinión y el


discurso político.
Estructura

• Tesis (argumento)

• Antítesis (contrargumento/refutación)

• Síntesis (acuerdo/regla general/conclusión)

Tesis (argumento). Trata de mostrar una posición acerca de un tema. Los argumentos se pueden identificar
porque ellos son la causa de lo expresado en la tesis y por lo que suelen ir precedidos de nexos causales
como: porque, pues, puesto que, ya que, dado que, que, como, debido a que, por ello, en consecuencia; o
conectores de gradación como: en primer lugar, además, finalmente. La tesis se ha de expresar mediante una
oración de la forma más breve y clara posible para poder identificarla con facilidad.

Antítesis (contrargumento/refutación). Mostrar argumentos que contrarresten el punto de vista de la tesis


con el fin de convencer o nulificar la opinión del contrario.

Síntesis (acuerdo/regla general/conclusión). Una vez conocidas las posturas de uno u otro bando, se
tiende a llegar a un acuerdo, establecer una regla general o dar una conclusión acerca de la argumentación
expuesta.
La argumentación combina la exposición con la descripción y la narración. Sólo observemos un debate
político para descubrir cada parte empleada por los adversarios. Ambos fundamentan y razonan con recursos
emocionales para persuadir con más facilidad.
El tema de argumentación, tiene aplicaciones académicas de la comunicación escrita, como el resumen, la
reseña, el reporte de investigación, el análisis y síntesis, así como el ensayo.

Es hora de poner en práctica lo aprendido y practicado en la unidad III como la puntuación, la acentuación, las
reglas gramaticales y las cualidades de la comunicación escrita.

3.2.1 Resumen, cuadro sinóptico y síntesis

1 Resumen
Definición

Texto que reelabora el escrito de origen o de partida reduciendo su longitud. El autor se mantiene en segundo
plano y se esfuerza en ser objetivo, en un intento por crear un escrito coherente y comprensible de las ideas
principales del texto original.

Características

• El autor no interpreta ni comenta ni propone, para eso existen otros tipos de textos académicos como el
ensayo.
• Respeta la estructura o proceso de exposición del texto original.
• Expresa de manera clara la idea general del texto, sus ideas principales y las secundarias importantes para
el entendimiento de las principales.
• Es un texto coherente no un conjunto de fragmentos del texto original.

¿Cómo redactar un resumen?

• Leer el texto original tantas ocasiones como sea necesario hasta comprenderlo.
• Identificar claramente las ideas principales y las secundarias que apoyan la argumentación.
• Trazar la estructura del texto de partida.
• Suprimir lo superfluo, tanto en las ideas como en la redacción.
• Se redacta un texto claro, preciso y fiel.

Tipos de resúmenes

Lee el siguiente texto que consideraremos como el de origen, posteriormente da clic en cada botón para que
observes los diferentes tipos de resúmenes que se pueden realizar a partir de éste.

TIPO TEXTO
Las basuras pueden acumularse en basureros o pueden
quemarse; pero no ambos procedimientos presentan
inconvenientes, que pueden obviarse si se reciclan para
Informativo producir abonos o materias primas para producir nuevos
materiales, aunque este procedimiento exige que los
ciudadanos separen las basuras reciclables de las que no lo
son.
El manejo de la basura en grandes ciudades: basureros,
Abstracto
quemar o reciclar.
Las ciudades tienen grandes dificultades para destruir las
grandes cantidades de basura que generan cada día sus
habitantes. Las basuras se pueden acumular en los
basureros, que tienen una duración limitada, ya que cuando
están llenos hay que buscar otros. También pueden
quemarse las basuras, pero los gases que se desprenden de
Descriptivo la incineración pueden contaminar la atmósfera. También se
pueden reciclar las basuras, es decir, transformarlas en
abonos para la agricultura o en materias primas para fabricar
otros productos. Pero para que sea posible el reciclado es
preciso establecer un sistema que permita al ciudadano
separar sus basuras: las que son reciclables y las que no lo
son.
En ciudades como la de México se producen enormes
cantidades de basura diariamente. Esta producción aumenta
cada año, no así las medidas y las técnicas para manejarla.
Síntesis
La basura es generadora de malos olores, infecciones y
enfermedades, de contaminación ambiental y de alimañas,
además de constituir un problema sw recolección y
almacenamiento que cuesta mucho dinero para el Estado.
El manejo de la basura consiste en acumularla en los
basureros, que tienen una duración limitada, ya que cuando
están llenos hay que buscar otros. También pueden
quemarse las basuras, pero los gases que se desprenden de
la incineración pueden contaminar la atmósfera. También se
pueden reciclar las basuras, es decir, transformarlas en
abonos para la agricultura o en materias primas para fabricar
otros productos. Pero para que sea posible el reciclado es
preciso establecer un sistema que permita al ciudadano
separar sus basuras: las que son reciclables y las que no lo
son.

El resumen, en términos breves y concisos, es la reducción de lo esencial de un asunto o materia. Para que
identifiques los resúmenes de manera más sencilla, a continuación te presentamos una lista de lo que NO es:

• Un esquema

• Un conjunto de notas ordenadas

• Fragmentos arrancados del texto o mosaico

• Una reducción mecánica proporcional de cada párrafo

• Es un comentario

• Es una análisis

Recuerda que la capacidad de resumir está ligada a tu capacidad de comprender con precisión lo esencial.

2 El cuadro sinóptico
3 La síntesis
Como se vio en el cuadro anterior, confundimos muchas veces el resumen con la síntesis.
La síntesis implica un nivel de pensamiento más profundo, en donde alcancemos a simplificar la idea más
importante en un título, en una conclusión; para entender mejor, de cómo alcanzar la síntesis, debemos de
aplicar el siguiente proceso:
3.2.2 Reseña

Definición

Es un escrito breve sobre alguna manifestación artística. El redactor puede o no emitir su juicio sobre la obra,
pero ante todo debe considerar lo que los posibles lectores quieren o necesitan saber del suceso. Es decir, el
escrito está pensado para y por los receptores. El tono y el grado de especialización dependen de la
capacidad, del conocimiento y experiencia profesional de quien escribe.

Características

 Requiere buena redacción


 Es claro y preciso
 Manifiesta la capacidad crítica de quien escribe
 Los juicios emitidos deben ser fundamentados
 Se deben evitar los comentarios viscerales
 Supone gran capacidad de síntesis y de asociación de ideas
 Se inicia con una afirmación o cita que atrae la atención
 Trata sólo un tema

¿Cómo se escribe una reseña?

 Leer la obra completa las veces que sean necesarias para considerar los detalles.
 Identificar el tema, los personajes principales y secundarios, el público al que está dirigido, las
características especiales
 Ubicar los argumentos
 Definir las diferencias con obras anteriores o similares
 Analizar los aspectos positivos y negativos de la obra, desde tu visión como especialista
 Definir lo que los posibles lectores necesitan saber
 Redactar un texto claro y preciso

Tipos de reseña

 Descriptivo. Sólo informan sobre el contenido de las obras, sin emitir juicio.
 Crítico. Al redactar emiten comentarios o juicios acerca de la obra. Ofrece
Observar los ejemplos, ahí se te marcan las características de los textos.

TIPO EJEMPLO

Raymond D. Boisvert: John Dewey. Rethinking Our Time. State University of New York Press, Albany, 1998.
El renovado interés por el pragmatismo americano que generaron las obras de Richard Rorty y Karl-Otto Appel a mediados de la década de los
setenta se tradujo de forma inmediata en un caudal de investigaciones especializadas sobre la obra y el pensamiento de los fundadores de esta
tradición filosófica: Charles Peirce, William James y John Dewey. Pasadas más de dos décadas de este primer impulso, se observa un interés por
la síntesis y la divulgación, tanto de las tesis centrales del pragmatismo, como de la vida y obra de sus fundadores. En esta línea se sitúa el
libro John Dewey. Rethinking Our Time, segundo que el profesor Boisvert dedica al pensamiento de Dewey (el primero fue Dewey's Metaphysics,
Descriptivo Fordham University Press, 1988).
El libro consta de ocho capítulos y dos pequeños apéndices. Cada capítulo está dedicado a un aspecto del pensamiento de Dewey: el
Destaca las características mundo de la vida (la experiencia), como inicio del filosofar; el pensamiento y la investigación, en el que se expone el porqué de la actitud
del contenido del libro. anti-epistemológica de Dewey; la democracia como forma de vida; la participación en la vida pública; la educación y su relación con la
democracia; las artes y los oficios; la religión. La conclusión trata de situar a Dewey en el contexto de la postmodernidad.
En la introducción se aclara que el tratamiento es "más expositivo que crítico", y que su finalidad del libro es "servir de introducción
breve y accesible a la filosofía de Dewey" (4). Aquí expone el autor tres ideas que le servirán a lo largo del libro para mostrar la unidad y
la originalidad del pensamiento de Dewey. Se trata de lo que él llama "la tentación plotínea", "la purificación galileana" y "la actitud
asomática" (5).
Moris A. Polanco
http://fce.ufm.edu/catedraticos/mpolanco/boisvert.htm
Rec
Llega a nuestro país este espeluznante thriller español, que nos demuestra que no se necesitan grandes presupuestos para crear buenas
historias, sino que lo que hace falta es sin duda trabajo de escritorio. Grabado completamente en locaciones reales en Barcelona y con una
cámara y tensión visual al estilo La Bruja de Blair (Blair Witch Project, 1999), nos narra un historia de horror que comienza como un reportaje
cotidiano donde la comentarista Ángela (Manuela Velazco) está documentando la vida en una estación de bomberos, cuando la alarma suena y los
vulcanos acuden a un edificio, en donde en un departamento, una anciana se puso histérica asustando a los vecinos. La histeria colectiva aumenta
Crítico cuando las autoridades de sanidad sellan el edificio con los bomberos, los reporteros y los vecinos dentro y cosas raras comienzan a ocurrir.

Empleo de adjetivos para


expresar su opinión en
torno a un tema
El tono documental de la cámara al hombro le da una idea de verosimilitud a la película, por la naturalidad de su manejo, nos hace
pensar que lo que vimos es real; muy similar a Blair Witch Project y a Cloverfield (2007) pero respetando los aspectos del subgénero (ya
sabrán cual subgénero) lo cual la hace verdaderamente interesante, aunque en algunas partes peca de explicativa, traduce un problema
que ha sido por tradición fantasioso a una perspectiva real.

Recomendable con ciertas reservas, es interesante ver su manejo coloquial del horror.
Meritano, E. (2008) REC. Cinexpansión. Reseña de película, septiembre. En: http://www.cinexcepcion.com/rec/2008/09/10/
3.2.3 Reporte de investigación

Definición

Es un informe escrito de los resultados de una investigación o trabajo desempeñado. Su estilo debe ser claro
y conciso.

El orden de presentación es:

1. Portada
2. Índice
3. Introducción
4. Desarrollo
5. Conclusiones
6. Aparato critico
7. Bibliohemerografía y referencias de internet

La forma como se redactan no es el orden mencionado en la presentación. Por ejemplo, lo primero que se
escribe es el desarrollo, durante éste se anota el aparato crítico; luego las conclusiones y la introducción. En
seguida se organiza la bibliohemerografía junto con las referencias de internet y el índice. Por último, se lleva
a cabo la portada.
1. Portada

Contiene los datos de identificación en el siguiente orden: nombre de la institución, nombre del trabajo entre
comillas, nombre del alumno, nombre de la asignatura y número de grupo, fecha de entrega. Esta hoja inicia
el documento.

Ejemplo:

2. Índice

El índice o tabla de contenido es una lista ordenada de capítulos, materias o artículos con indicación del lugar
donde aparecen. Es el plan de trabajo que señala el principio, el camino y la meta. Existen diferentes tipos de
índice:

 De contenido o general. Se presenta en una hoja distinta destacando en la primera línea las palabras
índice general. Generalmente de lado izquierdo se colocan los nombres de las diferentes partes,
enfatizando los títulos y subtítulos con sangría, para identificar las jerarquías. De lado derecho se
indican las páginas.
 Analítico, temático o conceptual. Se ubican los temas o subtemas más importantes del trabajo en
orden alfabético, con el objeto de proporcionar las páginas donde se menciona lo relacionado a cada
concepto.
 Onomástico. Se enlistan en orden alfabético los nombres de los autores citados en el trabajo.
 De tablas, ilustraciones y gráficas. Es una lista de las tablas, imágenes y gráficas por orden de
aparición en el trabajo o por capítulos.
 De abreviaturas y siglas. Es una lista de las abreviaciones y siglas por orden alfabético

El índice general o de contenido se ubica al principio del texto; el resto, al final del documento.
Tipo Ejemplo
General

Analítico

Onomástico
Tablas, gráficas,
ilustraciones

Abreviaturas

3. Introducción

Generalmente, los párrafos iniciales de un escrito introducen al texto en el tema central o las ideas principales
que se discutirán a lo largo de todo el documento. La idea principal suele aparecer en el primer o segundo
párrafo en una oración completa o en varias oraciones.

Por lo que el lector puede encontrar el tema central con facilidad, valorarlo y decidir si continúa con la lectura .

La introducción es la presentación del tema y la explicación del autor sobre las razones que lo llevaron a
escribirlo. A veces, incluye la definición de algún concepto, el planteamiento del estado de la cuestión y la
orientación que sirve de guía al tratamiento que se dará al tema.

Desde el punto de vista de la producción de textos, la introducción se escribe al final del proceso, para tener
un mapa completo de la investigación y presentarla a los lectores.

La introducción siempre responde al qué, por qué y para qué del texto presentado.

De acuerdo con Serafini (1997, p. 81-85) existen dos tipos de introducciones:


Características Introducción encuadre: encuadra el problema propuesto en el título; destaca su importancia y
actualidad; presenta en ocasiones síntesis del trabajo, puede utilizar preguntas para dirigir la atención al tema.

Lee el Texto "Ejemplos de introducción encuadre" para conocer mas acerca del tema.

4. Desarrollo

El Informe de trabajo presenta un tema para informar sobre él y explicarlo al destinatario de la manera más
sencilla posible.

Para lograr el objetivo se requiere:

1. localizar la información sobre el tema en diversas fuentes: libros, revistas, especialistas, medios
electrónicos de comunicación, Internet, etc.
2. seleccionar
3. jerarquizar los datos obtenidos
4. estructurar para exponer de forma ordenada el producto de la investigación, es decir, el texto

Antes de empezar a escribir el texto, debemos tomar en cuenta tres elementos importantes: el tema, el
propósito y el destinatario.

Para escribir es recomendable diseñar siempre un plan de desarrollo que nos guíe a lo largo de nuestro
trabajo. El plan, algunas veces llamado esquema, ayuda a seleccionar, ordenar, jerarquizar y discriminar la
información obtenida en la fase de investigación. Para el desarrollo, se utilizan distintas formas como se
muestra en el siguiente esquema.
Definición
Lo importante es explicar los términos, la descripción o característica del hecho u objeto, sus usos y ejemplos.
Una monografía sobre un país o el informe técnico sobre un automóvil son ejemplos de este tipo de
desarrollo.

Ejemplo
Causa-efecto
El desarrollo del contenido por causa/efecto se refiere al orden en el que aparecen los hechos y las causas
que lo provocan. Generalmente está presente en textos escolares de Ciencias Sociales.

Ejemplo

Contraste
Es la estructura propia de los textos que presentan diferencias y analogías entre dos hechos, objetos o
personas distintas. En esta estructura se utilizan conectores que manifiestan paralelismo como igualmente,
mientras tanto, de la misma manera; o contraste, como en cambio, sin embargo, a diferencia, etc.

Ejemplo
Solución de problemas
Es el desarrollo de un escrito que aporta soluciones a hechos o situaciones adversas (una enfermedad, una
crisis económica, el hambre en el mundo, etc.) Está asociada a la estructura causa-efecto y utilizan
conectores como: la primera medida u otra solución es.

Ejemplo
Argumentación
En esta forma se analiza razonadamente un tema, estableciendo relaciones a causales entre los datos
obtenidos. Se exponen las razones y los datos para defender nuestra opinión sobre un tema. Podemos
identificar en una argumentación el hecho, la demostración y la conclusión.

Ejemplo

5. Conclusión
La conclusión al igual que la introducción se escribe al final.
Una forma de elaborar la conclusión es escribir un breve resumen de las ideas investigadas y analizar si se
cumplió el objetivo propuesto. Las siguientes preguntas te pueden ayudar a escribirla:

o ¿Cuál fue el tema investigado?


o ¿Cuáles fueron los pasos seguidos?
o ¿Cuáles fueron los principales hallazgos?
o ¿Respondieron las preguntas iniciales?
o ¿Qué otros aspectos seguirían investigando?

Estas preguntas te orientan en la elaboración de los alcances y límites de tu escrito, así como de tus
hallazgos.

La conclusión es la parte final del texto. Su objetivo es dar a la composición un final lógico. Si fuera un texto
narrativo, sería el clásico: “Vivieron felices por siempre”. Si fuera canción, el clásico: Tan tán.

Serafini (1997; pp 85-87) identifica tres tipos de conclusiones:


Como habrás notado, la introducción nos marca un tema y la conclusión no puede salirse de allí ¿Te imaginas
qué sucedería si cambiaras los finales?

6. Aparato crítico

El aparato crítico es el conjunto de citas y referencias que es preciso incluir en un trabajo para dar cuenta de
los aportes bibliográficos sobre los que tu escrito se apoya.

El pensamiento científico se desarrolla con base en conocimientos preexistentes. En tal sentido puede
considerarse a todo autor como un continuador de quienes le han precedido. Ningún investigador o trabajo
serio se lanza a buscar nuevos conocimientos sobre los hechos sin tener información respecto a la labor ya
realizada en su campo de trabajo. Por eso resulta indispensable hacer explícitas tales fuentes o puntos de
partida.
Para lograr lo anterior es necesario hacer referencia clara a la bibliohemerografía que hayas consultado, a
través de: citas textuales y referencias a obras existentes. Una cita textual es la transcripción exacta de lo que
ha dicho otro autor dentro del trabajo que se redacta. Una referencia es la inclusión de ideas de otros autores
pero en forma de resumen, interpretación o paráfrasis.
Existen diferentes formas de escribir el aparato crítico: Chicago, GB7714, GOST (orden de nombre y título),
ISO690 (primer elemento y fecha), ISO690 (referencia numérica), MLA, SIST02, Turabian, Harvard y
American Psychological Association (APA).
El más usado en los trabajos académicos es el APA, el cual utilizarás en los reportes de investigación que
realizarás a lo largo de tu carrera.
Si tienes Office 2007, en el menú de referencias podrás seleccionar la forma de citar. Para averiguar cómo, da
clic en la palabra señalada.

También podrás utilizar el software gratuito Apastylew, para acceder a él da clic en la palabra indicada.

A continuación te mostramos un cuadro donde podrás ubicar las diferencias entre cita textual y referencia.

Da clic para ampliar la Información


Te vamos a dar algunos consejos (Eco, 2000) que te servirán en la elaboración del aparato crítico da clic en el
texto "Citas y Referencias" para que puedas observar su contenido.
Recuerda que lo anterior son algunos ejemplos, para mayor información utiliza las ligas que se te mostraron al
inicio de este tema.

7. Bibliohemerografía y referencias de Internet

Se inserta al final de una obra e integra a todas las obras consultadas y referidas para su realización, en orden
alfabético, pueden ser libros, revistas, periódicos, artículos de internet, entre otros.

Es importante que respetes la puntuación. Da clic en el texto "Bibliografía" para ver el contenido.

8. Recomendaciones útiles

 Redacción. Recuerda el tipo y características del trabajo que estás realizando: expositivo,
descriptivo, narrativo o argumentativo. Además, de todas las reglas gramaticales, puntuación y
acentuación revisadas en la unidad anterior.
 Tipo de letra. En los procesadores de palabras tienes una gran variedad de tipografía, selecciona la
más sencilla y fácil de leer, puede ser Arial, Times New roman, Tahoma, Calibri ¡no uses letras
demasiado complicadas! El tamaño recomendado es a 12 puntos con doble interlineado, además
escribe con mayúsculas y minúsculas. Las negritas sirven para resaltar contenido, no abuses de ellas
porque podrías aturdir la lectura. Las cursivas se emplean para títulos, términos en lengua extranjera,
frases celebres. Todos esos consejos permitirán a tus profesores una fácil lectura y comprensión del
texto, más si es una tarea enviada por medios digitales.
 Márgenes. Lo recomendado es 2.5 cm en los márgenes derecho e inferior, hasta 3 cm en el
izquierdo. El margen superior se amplía a 5 cm al iniciarse alguna parte y se reduce a 2.5 cm en las
demás páginas. Aunque puedes utilizar los márgenes normales.
 Ilustraciones. Pueden ser tablas o figuras. Deben llevar pie de figura: información que indica a qué
se refiere y de dónde se obtuvo la información. Es común, numerarlas, en cuyo caso, se emplea la
numeración corrida en todo el trabajo.
 Paginación. En la portada no se coloca número, a partir de ella se inicia la numeración. Las
secciones preliminares como índice se paginan con números romanos, ahí en adelante se emplean
los números arábigos.

Estos pueden colocarse en la parte inferior o superior del documento, centrados a la derecha o izquierda, lo
importante es que los criterios de paginación sean homogéneos para todo el escrito.

Lo más importante es que el informe de trabajo debe presentarse de forma homogénea en su tipografía,
interlineado, márgenes, aparato crítico, paginación, etc.

3.2.4 Ensayo

Definición de Ensayo

La palabra ensayo se define en el diccionario como inspección, conocimiento y examen del estado de cosas.
“Escrito generalmente breve, sin el aparato ni la extensión que requiere un tratado completo sobre la misma
materia”, de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Por aparato debe entenderse el
sustento erudito o crítico, esto es el conjunto de notas al pie de página, citas y bibliografía que suelen
acompañar a las obras doctrinales.

Lo que diferencia al ensayo de otros géneros literarios no es tanto su brevedad o falta de aparato erudito, sino
un rasgo propio que consiste en precisamente lo que sugiere la palabra misma: ensayar, esto es, pensar,
probar, reconocer, examinar.

El ensayo es un escrito de extensión variable sobre temas muy diversos. No lo define la materia sobre la cual
se escribe, sino la actitud del escritor ante el mismo. El ensayo es una avanzada, un tanteo por el que se
reconoce un terreno nuevo, inexplorado.
El ensayo consiste en la proyección de una idea nueva sobre algo que se creía de sobra conocido. El medio
ambiente del ensayo es la duda, la curiosidad, el libre examen, el antiguo afán humano de querer ver las
cosas por dentro y por fuera.

El ensayo es un producto de construcción abierta, que se caracteriza porque se apoya en el punto de vista de
quien escribe; implica la responsabilidad de exponer las propias ideas y opiniones y respaldarlas con el
compromiso de la firma personal. Tiene la ventaja de la agilidad, la brevedad y su sentido persuasivo. El
ensayo es, en efecto, la aventura del pensamiento.

Características

 Consta de tres partes:


o La introducción: presenta de manera general el tema y su sentido polémico, la definición del
concepto que será desarrollado y sus fundamentos generales.
o El desarrollo: permite el planteamiento de los argumentos que fundamentan el tema que se
va a exponer y que demuestren el punto de vista del escritor.
o La conclusión o parte final: cierra el punto de vista del autor.

 Es coherente. Es una condición del texto que está ligada fundamentalmente a la semántica y a la
pragmática del documento. Para que un escrito sea coherente necesita estar construido por una
serie de proposiciones lógicas o conceptos, cuya secuencia tenga sentido común, según se
establezca una relación de significado con un concepto inicial.
Un texto es semánticamente coherente cuando cada proposición de la secuencia puede ser
interpretada en su intención y contexto. Se puede mostrar las relaciones de causa-efecto, de
equivalencia o de implicación.
Charolles distingue cuatro tipos de metarreglas para juzgar la coherencia de un texto: la relevancia,
la repetición, la progresión y la no contradicción del significado núcleo del texto.

 Tiene cohesión. Se refiere a la gramática, el conocimiento y uso de las reglas para no cometer
errores en la redacción. Un texto tiene cohesión cuando:

o las oraciones se construyen ordenadamente y están unidas entre sí, con los nexos
apropiados
o el texto tiene unidad de propósito entre la idea principal y las secundarias
o cuando las categorías gramaticales revisadas en la unidad II concuerdan unas con otras.

 Tiene argumentación, entendiéndolo como el conjunto de proposiciones o conceptos debidamente


jerarquizados, que se pueden desarrollar en torno a un tópico específico. Aunque la argumentación
forma parte de la coherencia del texto, se ha considerado como un punto aparte, porque se puede
ser coherentes en la exposición de las ideas, pero no manejar proposiciones.

 Estilo propio, es aquella característica del discurso que nos permite diferenciar a un autor de otro en
cuanto al manejo de sus recursos lingüísticos, retóricos, argumentativos y emocionales.

¿Cómo redactar un ensayo?

En tu curso propedéutico, te presentamos algunas sugerencias sobre cómo escribir. En este apartado las
recuperamos para su análisis.

1. El primer paso es identificar el tema a desarrollar. Puedes elaborar un Esquema del


escarabajo para ubicarte. Da clic sobre el término para abrir el PowerPoint.
2. Búsqueda de bibliografía. La seriedad de tu escrito dependerá de cómo argumentes tus ideas. En
este sentido, la bibliografía seleccionada determinará la calidad del ensayo.
3. Una vez que hayas leído o examinado el material seleccionado por ti, te sugerimos que enlistes las
ideas o aspectos que hayan sido de tu interés e intégralo a las inquietudes personales que tengas
con respecto al tema.
4. Estructura el contenido, la secuencia de temas que habrás de abordar, de acuerdo con el
ordenamiento inicial del esquema del escarabajo.
5. Ya que realizaste lo anterior, comienza a redactar tu ensayo sin perder de vista que habrá una idea
central en torno a la cual realizarás tu reflexión. Quizá pensar en un título tentativo pueda resultar
conveniente para ti en este momento.
6. Trata de expresar tus ideas de la manera más clara y directa posible. Recuerda que si estás citando
a un autor debes incluir las referencias correspondientes.
7. Para la redacción final:
a. Redacta en tercera persona del singular, por ejemplo: “Este ensayo busca evidenciar
que...”; y evita la primera persona del singular, por ejemplo: “A través de este ensayo busco
demostrar que….”
b. Señala la estructura del ensayo en sus apartados: Introducción, Desarrollo, Conclusión y
Bibliografía.
c. Lee tu escrito en voz alta, esto te permitirá detectar algunos errores en la redacción
(repetición de palabras, acentuación inadecuada, palabras imprecisas, etcétera).
d. Recuerda que fundamentarás tus ideas a partir de los autores leídos (bibliografía
consultada). Al respecto, recuerda que si elaboras una cita la escribirás entre comillas y
citarás la fuente. En el mundo académico es necesario anotar las referencias pertinentes
cuando hemos tomado una idea, concepto o definición de algún experto para esclarecer y
fundamentar nuestras propias ideas. De no hacerlo estaremos cometiendo un plagio.

Você também pode gostar