Você está na página 1de 164

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESCUELA DE ARQUITECTURA

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PARA EL DISEÑO DEL “CENTRO DE


INVESTIGACIONES MARINAS Y ACUARIO NACIONAL DE LA CIUDAD DE
PANAMÁ”

POR:
Cristina Francesca Bravo Acevedo

ASESOR:
Arquitecto Erick Botello

Trabajo de Graduación para optar por el


Título de Licenciada en Arquitectura

Panamá, Marzo 2018

i
JURADO EXAMINADOR

Prof. Eric Botello ______________________________________

Prof. Edgar Visuetti ______________________________________

Prof. Orestes Peñafiel ______________________________________

ii
DEDICATORIA

Hace unos años atrás, cuando me propuse terminar mi carrera, conocí a una persona
en clases, que aquél preciso momento, compartía los mismos ideales.
Me acuerdo muy bien, que éramos dos chicas, muy distintas, con bastantes retos a
asumir, en aquel entonces, pero de alguna forma, semejantes ya que nuestras fuerzas
estaban enfocadas en alcanzar en la vida todo lo que deseamos, entre ellas, terminar
la licenciatura, ya que, habíamos propuesto, por diferentes motivos, el estudio.
Desde que entablamos la primera comunicación, nos convertimos en buenas amigas,
todos los días en clases, proyectábamos nuestros sueños, y nos prometimos (en una
clase de historia que dábamos a medio día), ser el apoyo en esos momentos en los
que, por algún motivo, olvidáramos nuestro norte.
Este trabajo se lo dedico a ella, a Teresa Camarena, que en paz descanse.
Su partida me tomó muy por sorpresa. Y no me perdono no haber estado presente en
su despedida, por no enterarme del suceso.
Sé que muy difícilmente, algún conocido en común, podrá si acaso, imaginar el
impacto que ella causó en mí, y en mi legado como estudiante, quiero que se vea
plasmado.
Ella era una chica de admirar.
El día que escuche la triste noticia, con muchas lágrimas en los ojos, justo afuera de
la antigua oficina del decanato de la Facultad, amiga, te prometí que mi esfuerzo de
terminar la carrera, al presentar la tesis, sería, como soñamos algún día, graduarnos
juntas. Por eso, este trabajo te lo dedico, en alguna forma extraña de agradecimiento,
porque estoy más que convencida, que si no te hubiera conocido, no estaría hoy,
escribiendo estas palabras.

iii
AGRADECIMIENTOS

Agradecer primero a Dios, por permitir disfrutar de este momento, de la forma que lo
estoy disfrutando ahora: mejor de lo que pude imaginar en todos los años de que me
tomó terminar la carrera.
A mi esposo, Juan Carlos, que siempre creyó en mí y me brindó su insistente apoyo.
A mi hijo, Luis Fernando, por convertirse en el motor principal en el trayecto final.
A mis 3 hermanos, Claudia, Raimundo David y, en especial a Paz, quien me acompañó
en mis innumerables desvelos y me cocinaba siempre ese pollo sin sabor.
A Telma María, y sus frases: “Francesca esto es una carrera de perseverancia, y no
de velocidad, Usted puede” “Jamás se detenga delante del primer “No” que le den,
Usted continúe hasta que se convierta en un “Si”.
Al Decano Ricardo Ortega, por ser una persona paciente y en todo momento accesible
y dispuesto a ayudar a los estudiantes.
A mi Asesor, el Arquitecto Erick Botello, por ser esa guía en este paso tan importante
de mi vida.
A mis profesores (tremendo profesionales) que se esforzaron en inculcarme la pasión
que se requiere para ejercer esta carrera: Aníbal Figueroa, Edgardo Brown, Efraín
Bethancourt, Marjorie Gutiérrez de Gómez, Carlos Menotti y Adolfo Ortiz.
A mis compañeros de trabajo que he tenido a lo largo de los años, los que tuvieron la
paciencia de enseñarme, encaminarme y sobre todo, acompañarme en los momentos
en que la Universidad se juntaba con los deberes de la oficina.
A mis compañeros del turno de la noche en la Universidad, que hicieron más
confortables aquéllas horas interminables.
Y por último, aquél paquete de legos, con puertas y ventanas, con los que jugué a mis
cuatro años de edad, porque por ellos, hoy estoy sustentando mi tesis de arquitectura.

iv
ÍNDICE GENERAL

JURADO EXAMINADOR .......................................................................................... ii


DEDICATORIA......................................................................................................... iii
AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iv
ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... v
ÍNDICE DE TABLAS .............................................................................................. viii
ÍNDICE DE FIGURAS .............................................................................................. ix
ÍNDICE DE APÉNDICES ....................................................................................... xiii
RESUMEN ............................................................................................................. xiv
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1
1 CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES ........................................................... 4
1.1 Planteamiento de Problema ........................................................................... 4
1.2 Objetivos de la Investigación .......................................................................... 7
1.2.1 Objetivo General. ..................................................................................... 7
1.2.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 7
1.3 Justificación.................................................................................................... 8
1.4 Metodología: ................................................................................................ 10
1.5 Cobertura Geográfica ................................................................................... 11
2 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..................................................................... 13
2.1 Antecedentes de la Investigación ................................................................. 13
2.2 Bases Teóricas. ........................................................................................... 15
2.2.1 Centro de Investigación: ........................................................................ 15
2.2.2 Centro De Investigación Marina:............................................................ 15
2.2.3 Acuario .................................................................................................. 17
2.2.4 Turismo .................................................................................................. 43
2.2.5 Diseño Urbano ....................................................................................... 55
2.2.6 Tipos de paisajes: natural y urbano ....................................................... 60
2.3 PARÁMETROS DE REFERENCIA A NIVEL NACIONAL ............................ 64
2.3.1 El Smithsonian Tropical Research Institute ........................................... 64
2.4 PARÁMETROS DE REFERENCIA A NIVEL INTERNACIONAL ................. 68

v
2.4.1 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS "JOSE
BENITO VIVES DE ANDREIS" ........................................................................... 68
2.4.2 ACUARIO RÍO MORA ........................................................................... 69
3 CAPÍTULO III: SELECCIÓN DEL TERRENO .................................................... 71
3.1 Descripción del Terreno ............................................................................... 71
3.1.1 Análisis del Sitio..................................................................................... 72
3.2 Emplazamiento General ............................................................................... 75
4 CAPÍTULO IV: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA .......................................... 86
4.1 Concepto Arquitectónico .............................................................................. 86
4.2 Composición Arquitectónica ......................................................................... 93
4.3 Instalaciones especiales .............................................................................. 95
4.3.1 Cuarto de Bombas: ................................................................................ 95
4.3.2 Temperatura –Calefacción .................................................................... 95
4.3.3 Iluminación ............................................................................................ 96
4.3.4 Equipo hidráulico ................................................................................... 98
Filtro: .................................................................................................. 98
4.3.5 Ventilación ............................................................................................. 99
4.3.6 Drenaje .................................................................................................. 99
4.3.7 Sistema de Aire Acondicionado ............................................................. 99
4.3.8 Sistema de detección y extinción de incendio ..................................... 100
4.4 Programa Arquitectónico ............................................................................ 102
4.4.1 Centro de Investigaciones Marinas:..................................................... 102
4.4.2 Acuario: ............................................................................................... 106
4.4.3 Restaurante ......................................................................................... 108
4.4.4 Zona Exterior: ...................................................................................... 109
4.4.5 Estacionamientos de Visitantes ........................................................... 109
4.4.6 Estacionamientos para empleados ...................................................... 110
4.4.7 Área de Soporte:.................................................................................. 110
4.5 Diseño Arquitectónico: ............................................................................... 110
4.5.1 Conjunto de Edificios ........................................................................... 111
4.5.2 El Edificio del Acuario: ......................................................................... 113
4.5.3 El Edificio del Centro de Investigaciones Marinas: .............................. 117

vi
4.5.4 Edificio del Restaurante: ...................................................................... 143
4.5.5 El Edificio de Estacionamientos Públicos ............................................ 147
5 CAPÍTULO V: ESTUDIO DE COSTOS ........................................................... 152
5.1 Inversión en el Terreno .............................................................................. 153
5.2 Inversión en Obras Civiles ......................................................................... 153
5.3 Inversión en las Edificaciones .................................................................... 154
5.4 Inversión en Gastos Directos e Indirectos .................................................. 154
5.5 Inversión en Bonos..................................................................................... 155
5.6 Total del Proyecto ...................................................................................... 155
CONCLUSIONES ................................................................................................ 156
RECOMENDACIONES ........................................................................................ 157
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 158
APÉNDICES ........................................................................................................... 162
APÉNDICE # 1 ........................................................................................................ 163
APÉNDICE # 2 ........................................................................................................ 164

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 INVERSIÓN EN EL TERRENO .................................................................. 153


Tabla 2 INVERSIÓN EN OBRAS CIVILES.............................................................. 153
Tabla 3 INVERSIÓN EN LAS EDIFICACIONES ..................................................... 154
Tabla 4 INVERSIÓN EN GASTOS DIRECTOS E INDIRECTOS ............................ 154
Tabla 5 INVERSIÓN EN BONOS ............................................................................ 155
Tabla 6 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO. RESUMEN DE COSTOS. ........... 155

viii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1-1 Ubicación Del Proyecto. Fuente: GOOGLE MAPS (2017) ........... 11
Figura 2-1Acuario Casero .............................................................................. 17
Figura 2-2 Acuario De Grandes Proporciones. Fuente: Georgia Aquarium,
Atlanta ................................................................................................. 25
Figura 2-3Perfiles De Túneles De Acrílico. Fuente: Elaboración Propia
(2016).................................................................................................. 27
Figura 2-4 Centro Nacional Para La Ciencia En Kuala Lumpur. .................... 29
Figura 2-5 Mantenimiento De Un Acuario ...................................................... 33
Figura 2-6Diseño Urbano .............................................................................. 56
Figura 2-7 Instalaciones Del Stri En Panamá. Fuente:
Https://Stri.Si.Edu/About-Us (2018) .................................................... 65
Figura 2-8 Centro Natural Punta Culebra Del Instituto Smithsonian .............. 66
Figura 2-9 Acuario De Tortugas Marinas Y Tiburones. Fuente:
https://www.prensa.com/fotogalerias/Recorrido-Centro-Natural-Punta-
Culebra_5_4777072246.html#!photo=1 (2018) .................................. 67
Figura 2-10 Instituo De Investigaciones Marinas Y Costeras (Invemar). ....... 68
Figura 2-11 Acuario Rio Mora. ....................................................................... 69
Figura 3-1 Localización General De La Propuesta De Diseño....................... 74
Figura 3-2 Foto 1 Del Sitio Elegido. Fuente: Elaboración Propia (30 De Julio
De 2016) ............................................................................................. 74
Figure 3-3 Foto 2 Del Sitio Elegido. Fuente: Elaboración Propia (30 De Julio
De 2016) ............................................................................................. 75
Figura 3-4 Bosquejo General 1. Esquema De Relaciones. Elaboración Propia
(2017).................................................................................................. 80
Figura 3-5 Bosquejo General 2. Esquema De Relaciones, Opción 2.
Elaboración Propia (2017) .................................................................. 80
Figura 3-6 Bosquejo General 3. Esquema De Relaciones Opcion 3.
Elaboración Propia (2017) .................................................................. 81
Figura 3-7 Bosquejo General 4. Esquema De Relaciones, Opción 4.
Elaboración Propia (2017) .................................................................. 82
Figura 3-8 Bosquejo General 5. Esquema De Relaciones, Opción 5.
Elaboración Propia (2017) .................................................................. 83
Figura 3-9 Bosquejo General 6. Esquema De Relaciones Final. Elaboración
Propia (2017) ...................................................................................... 84

ix
Figura 3-10 Emplazamiento General Del Conjunto. Propuesta Final. Fuente:
Elaboración Propia (2017) .................................................................. 84
Figura 4-1 Distribución De Los Espacios Del Proyecto Del Acuario. Fuente:
Elaboración Propia .............................................................................. 87
Figura 4-2 Área De Estudio Del Centro De Investigaciones Marinas. Fuente:
Elaboración Propia (2018) .................................................................. 89
Figura 4-3 Propuesta Del Edificio Para El Acuario Nacional Y Una
Mantarraya. ......................................................................................... 89
Figura 4-4 Axónometrico De Planta Arquitetónica Del Restaurante. ............. 91
Figura 4-5 Expectativa De La Vista A Generar Con El Diseño Y Ubicación Del
Restaurante. ....................................................................................... 91
Figura 4-6 Vista Preliminar De Los Estacionamientos Desde La Entrada Del
Proyecto. ............................................................................................. 92
Figura 4-7 Edificio Del Acuario, Fachada Sur. Sin Escala. Fuente:
Elaboración Propia (2018) ................................................................ 113
Figura 4-8 Edificio Del Acuario, Fachada Norte. Sin Escala. Fuente:
Elaboración Propia (2018) ................................................................ 113
Figura 4-9 Edificio Del Acuario, Axonométrico. Fuente: Elaboración Propia.
(2018)................................................................................................ 114
Figura 4-10 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Fuente:
Elaboración Propia (2017) ................................................................ 117
Figura 4-11 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Atrio Del Patio
Interior. .............................................................................................. 117
Figura 4-12 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Audiotorio.
Fuente: Elaboración Propia. (2017) .................................................. 119
Figura 4-13 Edicifio Del Centro De Investigaciones, Sala De Espera Del
Auditorio. ........................................................................................... 120
Figura 4-14 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Acceso Público
Al Auditorio Y Taquillas. Fuente: Elaboración Propia (2017) ............ 121
Figura 4-15 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Lobby Para
Estudiantes. ...................................................................................... 122
Figura 4-16 Edificio Del Centro De Investigaciones, Área De
Estacionamientos Exclusivos Para Sus Usuarios. Fuente: Elaboración
Propia. (2017) ................................................................................... 123
Figura 4-17 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Acceso
Vehicular. .......................................................................................... 123

x
Figura 4-18 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Auditorio Y
Aulas. ................................................................................................ 126
Figura 4-19 Centro De Investigaciones Marinas, Biblioteca Y Aulas. Fuente:
Elaboración Propia (2017) ................................................................ 127
Figura 4-20 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Cafetería Y
Servicios Sanitarios........................................................................... 128
Figura 4-21Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 100 De
Estacionamientos. ............................................................................. 128
Figura 4-22 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Salon De Juntas
Y Recepción A Las Oficinas De La Dirección Del CIM. Fuente:
Elaboración Propia. (2017) ............................................................... 129
Figura 4-23 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Oficinas De La
Direccion Del Centro De Investigaciones Marinas. Fuente: Elaboración
Propia. (2017) ................................................................................... 130
Figura 4-24 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Departamento
De Investigación, Cafetería, Servicios Sanitarios Fuente: Elaboración
Propia. (2017) ................................................................................... 132
Figura 4-25 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Recepción Del
Departamento De Investigaciones Y Sala De Reuniones. Fuente:
Elaboración Propia (2017) ................................................................ 133
Figura 4-26 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 200, Aulas,
Servicios Sanitarios Y Rampas. Fuente: Elaboración Propia. (2017)134
Figura 4-27 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 200, Aulas
Y Espacio De Reunión Al Aire Libre. Fuente: Elaboración Propia
(2017)................................................................................................ 135
Figura 4-28 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300.
Oficinas Para Profesores Residenntes Y Profesionales Visitantes.
Espacios De Trabajo Abiertos Y Cerrados........................................ 137
Figura 4-29 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300.
Cafetería, Servicios Sanitarios, Recepción Y Rampas. Fuente:
Elaboración Propia. (2017) ............................................................... 138
Figura 4-30 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300. Zona
De Laboratorios Y Servicios Sanitarios. Fuente: Elaboración Propia.
(2017)................................................................................................ 139
Figura 4-31 Edificio Del Restaurante. Axonometrico General. Fuente:
Elaboración Propia. (2017) ............................................................... 143
Figura 4-32 Edificio Del Restaurante. Axonométrico De Distribución De Planta
Arquitectónica. .................................................................................. 143

xi
Figura 4-33 Edificio De Estacionamientos. Axonométrico General. Fuente:
Elaboración Propia. (2017) ............................................................... 147
Figura 4-34 Edificio De Estacionamientos. Corte Axonométrico. Fuente:
Elaboración Propia. (2017) ............................................................... 147
Figura 4-35 Edificio De Estacionamientos. Ejemplo De Estacionamiento Para
Personas Con Discapacidad. Fuente: Elaboración Propia. (2017) ... 149
Figura 4-36 Tabla De Cantidades De Estacionamientos Para Discapacitados
Exigidos Por La Norma. Fuente: Ferro Ferrer, G., Ferrer Ferguson, E.,
Sanjur Rodríguez, L., & Visuetti Osorio, A. E. (2018). Acceso.
Desarrollo De La Normativa Nacional De Accesibilidad En Tem. ..... 150

xii
ÍNDICE DE APÉNDICES

APÉNDICE 1. PLANOS 161


APÉNDICE 2. LÁMINAS DE PRESENTACIÓN

xiii
RESUMEN

Por la continua contaminación y descuido del medio ambiente, distintos ecosistemas


marinos han sufrido una degradación constante, por lo que nace una necesidad de
conservar la naturaleza, la cual conduce a tomar medidas preventivas y a emplear
soluciones inmediatas para mantener un equilibrio ecológico en el mundo. Por lo que
es de vital importancia la educación a las personas, sobre la conservación del planeta,
para que el deterioro sufrido sea reversible y manejable en el futuro.

El ecoturismo, ahora, se define como: "viajes responsables a áreas naturales que


conservan el medioambiente, sustentan el bienestar de la población local e implican la
interpretación y la educación". En este proyecto se presenta una propuesta
arquitectónica para enaltecer el ecoturismo en Panamá, y al mismo tiempo
concientizar a las personas sobre la importancia y cuidado que se debe tener hacia los
ecosistemas marinos, a través de la propuesta de un Centro de Investigaciones
Marinas y un Acuario, que ofrecen un fácil acceso a personas de todas las edades,
posiciones sociales y tomando en cuenta a las personas con discapacidades. El diseño
presenta una propuesta armónica con la naturaleza, espacios decorados con
vegetación y colores suaves que permiten el agrado de los visitantes.

xiv
INTRODUCCIÓN

La República de Panamá es el área terrestre más joven de las Américas, en términos


geológicos.
Hace unos tres millones de años, el surgimiento del istmo separó la vida marina de los
océanos Atlántico y Pacífico y formó un puente terrestre que permitió el intercambio
de especies previamente distintas de flora y fauna del Norte y Suramérica. Esta
singular historia nos brinda oportunidades para el estudio de los procesos evolutivos y
ecológicos que no tienen igual en ningún otro lugar del mundo, ofreciendo un
laboratorio natural ideal para la investigación de ambientes marinos.

Desde entonces, la conservación de la fauna marina se ha convertido en una lucha


constante a través de los años y la preocupación por la conservación del medio
ambiente marino ha ido en aumento, dando surgimiento, a nivel global, de varios
organismos, asociaciones e instituciones dedicados a su estudio y conservación, con
el fin y el reto de proteger y conservar las especies en amenaza.

Actualmente, Panamá sólo cuenta con El Centro de Exhibiciones Marinas, o CEM, que
es una iniciativa de Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI, por sus
siglas en inglés) que es una dependencia del STRI situada fuera de sus
instalaciones, sin fines de lucro, que ofrece a sus visitantes un museo al aire libre
enfocado principalmente en la ciencia marina y en la educación, conservación e
interpretación de los ambientes costeros marinos. A pesar de que más de 450,000
estudiantes y visitantes han llegado a CEM desde su inicio en 1996, ocupa solamente
de 1 ½ hectáreas, y cuenta únicamente con 5 exhibiciones fijas: el estanque de
tortugas, 2 mini acuarios, estanques de contactos y una terraza de observación con
vistas a la entrada del Canal de Panamá. Este es un tamaño que inhabilita
notoriamente al CEM, para lograr abarcar el extenso estudio que en realidad conlleva
la gran extensión marina de nuestro país.

1
Paralelamente, y por el mismo motivo de la fascinante historia de cómo surgió nuestro
pequeño Istmo, Panamá cuenta con una capacidad natural de ofrecer un atractivo
turístico inigualable por lo que, en los últimos años se ha convertido en uno de los
destinos turísticos más atractivos e innovadores en América Central y dada la
relevancia que cada año adquiere este sector turístico en el país, se considera
primordial la creación y disposición inmediata de un marco estratégico de carácter
integral para el desarrollo turístico de Panamá en relación con el tema que nos ocupa.

He aquí, que al identificar estas dos maravillas del país, es donde encuentro que la
arquitectura, una rama importante para la mejora de la vida del ser humano, ya que
proyecta la creación de espacios adecuados para facilitar el desarrollo de las distintas
actividades, podría intervenir y buscar una solución, amigable con el medio ambiente,
para suplir la falta de espacios recreativos en la Ciudad de Panamá y la necesidad de
conservación y estudio de las especies marinas que habitan dentro de nuestra
extensión geográfica..

Por lo que el objetivo del proyecto es proponer: una solución arquitectónica una para
un Centro de Investigaciones Marinas y Acuario Nacional de la Ciudad de
Panamá, que tiene como fin concientizar a las personas respecto al descuido y
deterioro de los ecosistemas marinos y al mismo tiempo darle mayor importancia a
estos con la creación de centro de investigaciones marinas en el cual se podrán
investigar las distintas especies que existen en el país, integrándolo al entorno natural
del contexto en donde se planteará, aumentando el turismo tanto nacional como
internacional, dando como resultado un crecimiento económico y laboral para generar
mejor calidad de vida.

2
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

3
1
CAPÍTULO I:
ASPECTOS GENERALES

1.1 Planteamiento de Problema

Panamá cuenta con una privilegiada ubicación y orografía y además dispone de la


única conexión marítima posible entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe: El Canal de
Panamá, situación que hace que cuente con especies marinas únicas, las cuales son
ignoradas y poco estudiadas debido a la falta de un lugar que cumpla con las funciones
de investigación y acuario, específicamente.

Además, Panamá, es un país que en muchas ocasiones, logra posicionarse en


diversas listas y artículos de los mejores destinos turísticos del mundo, por lo que,
constantemente, se encuentra bajo la lupa del interés internacional.

En coincidencia, con la inauguración del Canal Ampliado a mediados del año 2017, el
Canal de Panamá es nombrado por la guía turística Frommer’s como uno de los
Mejores Lugares Para Visitar en 2017.

Por lo que no sería extraño, tener un incremento de turismo en el país, en este, y en


los próximos años.

La ciudad de Panamá, es la que te da la bienvenida, cuando se decides visitar el Istmo


Panameño. Ella funciona como eje central del territorio nacional, siendo de fácil acceso
para toda la población, pero el concepto de una ciudad amigable para los pobladores
y turistas, se perdió por mucho tiempo.

Dentro del auge del modernismo estructural del diseño de ciudades de primer mundo,
como apuntala la Ciudad de Panamá, se ha podido notar que por el rápido desarrollo
en las áreas urbanas, mediante el aprovechamiento de los espacios, se ha tendido a

4
dejar un lado las necesidades de los pobladores, como ciudadanos, a contar espacios
recreativos, educativos, al aire libre, que permitan un sano entretenimiento. La
disponibilidad de espacio público para interactuar, y socializar está disminuyendo con
diversas limitaciones financieras o de distancia.

Partiendo de las premisas del turismo, y de la necesidad de ofrecer espacios creativos,


modernos, funcionales para todo público y que además sean recreativos y educativos,
se realiza la presente investigación, y se plantea la siguiente propuesta de diseño
arquitectónico “Centro de Investigaciones Marinas y Acuario Nacional de la
Ciudad de Panamá”, que sería única en todo el mundo.

Actualmente, en todo el mundo están sucediendo cambios climáticos a causa de la


contaminación y descuido del medio ambiente, siendo el ser humano el causante de
los mismos, por lo tanto, se requiere la conservación de la naturaleza lo que exige
crear y emplear soluciones a problemáticas existentes como sería la Creación de este
centro de investigaciones de flora y fauna marina.

Dentro del desarrollo del proyecto se plantea la funcionalidad para todo tipo de
usuario/visitante/turista, que posea alguna discapacidad, dirigido a todas las edades,
clases, y tomando como premisa no sólo el acuario en sí, sino que sus alrededores
sean de atractivo turístico, ofreciendo zonas libres de recreación, y cuantioso
estacionamiento para los visitantes.

El diseño urbano exigirá una comprensión de una amplia gama de temas, desde la
geografía, y una apreciación de disciplinas, como el desarrollo inmobiliario, la
economía urbana, la economía política y la teoría social.

5
El Centro de Investigaciones Marinas y Acuario Nacional de la Ciudad de Panamá,
tendrá la finalidad de desarrollar actividades educativas, con el propósito de que las
personas adquieran información y conocimiento sobre la vida marina y sobre el
cuidado del planeta. Al mismo tiempo se busca estudiar la forma de vida de sus
especímenes, criar y preservar diversas especies de peces del océano abierto a través
de un entorno ecológico concreto en un sistema cerrado, en equilibrio, como se
encuentra la naturaleza.

Descrito lo anterior, se puede plantear la siguiente formulación del problema:

¿El diseño del “Centro de Investigaciones Marinas y Acuario Nacional de la Ciudad de


Panamá” cumplirá con los requerimientos de accesibilidad para todo tipo de usuario,
y además podrá ofrecer espacio de esparcimiento para los visitantes y turistas?

6
1.2 Objetivos de la Investigación

A continuación se presentan los objetivos planteados para el desarrollo de la temática


propuesta:

1.2.1 Objetivo General.

Diseñar un proyecto arquitectónico, distintivo e icónico, en donde se lleven a cabo las


actividades relacionadas a la investigación marina y el desarrollo de actividades
turísticas.

1.2.2 Objetivos Específicos

• Proponer una solución arquitectónica de un Centro de


Investigaciones Marinas de la Ciudad de Panamá y Acuario
nacional de la ciudad de Panamá.
• Crear espacios funcionales para albergar especies marinas en
condiciones adecuadas.
• Diseñar un espacio arquitectónico, que cumpla con los
requerimientos necesarios para el desarrollo de la
investigación marina en interacción con el turismo de
contemplación y aventura que tiene como fin su preservación,
así como el disfrute escénico y la salud física y mental.
• Satisfacer las necesidades, tanto de los visitantes, como los
animales en cuestiones de función y volumetría arquitectónica
en la que se refleje la inspiración del mar.
• Analizar el contexto urbano para lograr una integración sutil
entre el proyecto y el entorno.

7
1.3 Justificación

Cuando una ciudad turística se encuentre en crecimiento constante, es necesario


innovar espacios, ofrecer alternativas, opciones diferentes que potencien el atractivo
turístico, no sólo para los visitantes de otras ciudades o países, sino también para el
disfrute de los habitantes locales de uno de sus atributos naturales principales. El auge
de la construcción moderna, las grandes edificaciones en su verticalidad y el
aprovechamiento de todo tipo de espacio urbano, ha dejado a un lado las necesidades
de los ciudadanos en contar con espacios libres, de sano esparcimiento, educativos,
familiares, aptos para todo público, edades y clases, y que posea todas las
comodidades que faciliten el traslado de los visitantes hacia al área.

En función de lo anterior, y en vista de la potencialidad de Panamá por su ubicación


oceánica estratégica, surge la siguiente investigación, en donde se propone el diseño
arquitectónico de “Centro de Investigaciones Marinas y Acuario Nacional de la Ciudad
de Panamá”, el cual será configurado con una serie de estanques de diversos tamaños
y formas, en las cuales se podrá apreciar a varias especies provenientes del Océano
Pacífico y el Mar Caribe. Los usuarios podrán experimentar un área de interacción con
la vida marina, para poder conocer más de cerca a los animales acuáticos.

Además se plantea que el centro contará con un área de investigación, se implementan


una serie de laboratorios, biblioteca, salones de clases y un auditorio para poder
contribuir al estudio y conservación de la vida marina, en donde se brindará apoyo a
la formación profesional para biólogos marinos, planificando, coordinando y
ejecutando actividades prácticas acordes a sus planes de estudios, brindándoles la
condición particular de poder ofrecer la exhibición de flora y fauna del Océano Pacífico
y el Mar Caribe en un solo punto.

Mediante el desarrollo de la presente investigación y proyecto se pretende beneficiar


de forma directa o indirecta, a las siguientes entidades:
 Autoridad de Turismo de Panamá

8
 Universidad de Panamá
 Municipio de Panamá
 El Ministerio de Educación

Adicionalmente a lo anterior, la presente investigación y proyecto es de gran


importancia, pues me permite poner en práctica los conocimientos adquiridos durante
la carrera universitaria, así como dar cumplimiento a uno de los requisitos para la
titulación. Además el diseño como tal, enriquecerá las fuentes bibliográficas y de
planos de la Biblioteca interamericana Simón Bolívar de la Universidad, de donde
cualquier estudiante o docente podrá realizar consultas en caso de estar desarrollando
investigaciones similares a la presentada.

9
1.4 Metodología:

La propuesta de diseño del Centro de Investigaciones y Acuario Nacional, se


desarrolló mediante investigaciones bibliográficas, análisis de campo y la fase de
diseño.
El procedimiento de investigaciones se llevó a cabo de la siguiente manera:
 Consultas bibliográficas de tesis, libros, revistas, informes,
documentos, panfletos, propagandas de proyectos similares.
 Entrevistas a estudiantes de la facultad de Biología de la Universidad
de Panamá.
 Entrevistas a profesores del Facultad de Arquitectura.
 Visitas y tomas de fotografías al lote seleccionado
 Visitas a los Acuarios: El “Shedd Aquarium” en Chicago, Estados
Unidos, y el Acuario Nacional de la República Dominicana
 Consultas a diferentes páginas Web de acuarios en otras partes del
mundo.
 Investigar sobre tecnologías utilizadas para el funcionamiento de los
estanques.
 Investigación y selección de materiales a utilizar en cubiertas
exteriores.
 Consultas al MIVIOT.

Posteriormente se prosiguió a organizar, clasificar, y elegir la información a utilizar en


el informe.
Paralelamente, se prepararon las maquetas digitales del proyecto propuesto, del cual
se generó la documentación gráfica necesaria para plasmar visualmente las
intenciones del diseño.
Se armó el primer borrador para revisión del asesor, con ambos tipos de información,
para luego ser revisado por el jurado.

10
Se cuenta con la revisión certificada por un profesor de Español de la Universidad de
Panamá.
1.5 Cobertura Geográfica

Figura 1-1 Ubicación Del Proyecto. Fuente: GOOGLE MAPS (2017)

El proyecto se plantea en un terreno ubicado en la Calzada de Amador, en el


Corregimiento de Ancón, a pocos metros del Puente de las Américas, con vista a la
nueva Cinta Costera 3, incluyendo las ventajas de una actual ruta de entretenimiento
urbano y turístico, a orillas del Océano Pacífico para que pueda contar con agua
salada, líquido vital para su funcionamiento.

Se aprovechará el gran auge de la ampliación del Canal de Panamá, el Museo de La


Biodiversidad, diseñado por Frank Gehry y la próxima apertura del Centro de
Convenciones de Amador, como elementos y ejes paraguas para lograr un volumen
masivo de visitantes, tanto nacionales como extranjeros, de alto perfil, generando con
ello el desarrollo dinámico de experiencias locales de grandes emprendimientos
turísticos y alternativas variables.

11
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

12
2
CAPÍTULO II:
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la Investigación

A continuación se enumeran los elementos conceptuales que sirven como base a la


investigación, que se realizó, a diseños similares al presentado, en donde se obtuvo
los siguientes estudios:

(Corado, C, 1970), desarrolló el Diseño de un Acuario, como tema de tesis en la


Universidad San Carlos de Guatemala, en ella plantea un diseño convencional de
acuario, propio de la fecha, en donde exalta mediante iluminación y transparencias de
los vidrios las especies marinas a exponer. El trabajo de Corado, si bien es de una
data antigua, permite observar principios básicos de diseños de acuarios, los cuales
son referenciales para el presente estudio.

(Ruiz, M, 2015), la investigadora planteó el diseño de un Acuario, promovido por lo


siguiente: En la actualidad, venimos sufriendo una degradación ambiental que afecta
a la conservación de la biodiversidad marina. Sin embargo, la sensibilidad social ante
este problema no crece a la misma velocidad debido a una falta de conciencia, una
falta de arraigo e identidad sobre los valores naturales y culturales del entorno. Esto
sucede porque no contamos con una formación acerca de la conservación de la vida
acuática, el equilibrio ambiental y el respeto por las demás especies que nos rodean y
de sus ecosistemas. Por lo anterior, se busca desarrollar un Acuario para la ciudad
que represente una fuente educativa para la población, y el descubrir de un mundo
olvidado con la llegada del mundo moderno y la tecnología, lograr un lugar que cree
conciencia de la riqueza de nuestras aguas, para su conservación en la actualidad y
como legado para las siguientes generaciones, un mundo acuático por descubrir que
genere una lección de vida.

13
Se realiza una serie de estudios previos para la mejor localización del Acuario, se
encuentra básicamente estructurado mediante dos bloques principales, el bloque de
servicios o áreas públicas y la zona de exhibición de las especies, a partir de estas
dos grandes zonas, se relaciona todo el resto de las funciones del acuario, de manera
que se entre relacionan y apoyan entre sí.

(Ramos, A, 2014), desarrolló una tesis titulada: “Acuario y Centro de Investigaciones


Marinas en Livingston, Izabal”, El proyecto de un acuario y centro de investigaciones
marinas en el departamento de Izabal surge por la necesidad de conservación y
estudio de las especies marinas que habitan principalmente en el Mar Caribe, Río
Dulce y el Lago de Izabal. Su finalidad es desarrollar actividades educativas, con el fin
de que las personas adquieran información y conocimiento sobre la vida marina y
sobre el cuidado del planeta Tierra. Al mismo tiempo busca estudiar la forma de vida
de sus especímenes, criar y preservar diversas especies de peces de océano abierto
a través de un entorno ecológico concreto en un sistema cerrado, en equilibrio, como
se encuentra la naturaleza.

La arquitectura del proyecto está basada en formas simples y rectas, utiliza los
elementos mínimos y básicos, obedece a los tonos azules y el color blanco que
representan el mar, las olas y el agua. Los parteluces están formados por pequeñas
aberturas curvas que dan sensación de agua. Con este proyecto se pretende crear un
lugar en Guatemala que se ocupe de la preservación de las especies marinas y que
logre concientizar a las personas acerca de temas ambientales y conservación de
especies en peligro de extinción como es el caso del Manatí.

La investigación de Ramos guarda gran relación con la presentada, pues no solo se


trata de un Acuario como en el caso de las dos investigaciones anteriores, sino que
también se enfoca en un centro de investigaciones, lo cual guarda gran similitud con
la investigación abordada, por lo que es gran apoyo en cuanto a su diseño y forma de
abordar la problemática.

14
2.2 Bases Teóricas.

A continuación se desarrollan las bases teóricas requeridas en la presente


investigación:

2.2.1 Centro de Investigación:

Definición Canga-Arguelles (2007): “Un organismo público, de carácter


autónomo, multi sectorial y multidisciplinario. En el que se ejecutan de forma continua,
actividades científicas y técnicas, que se enfocan a una o varias ciencias afines, que
pueden coincidir en un objetivo de interés, científico, tecnológico, cultural y social.”

2.2.2 Centro De Investigación Marina:

Un Centro de Investigación Marina es un centro activo, donde se llevan a cabo


actividades destinadas a conocer el ambiente marino, su biodiversidad y su entorno,
con el fin de enseñar cómo aprovechar sus recursos de forma responsable y contribuir
a proteger este frágil ecosistema.

Funciones de un Centro de Investigaciones Marinas:

 Apoyar la formación profesional de las carreras de la


Facultada de Ciencias Naturales, Exactas y Tecnología,
planificando, coordinando y ejecutando actividades
prácticas según los programas de la carrea de Biología.
 Realizar actividades de extensión y difusión orientada a la
educación en el uso racional y la preservación de los
recursos marinos y su medio ambiente.
 Desarrollar proyectos y actividades de investigación y
difusión en los aspectos ecológicos, fisiológicos y

15
reproductivos de los organismos marinos y desarrollar
biotecnologías para su mejor aprovechamiento.
 Investigación de los aspectos ecológicos, fisiológicos y
reproductivos de los mamíferos marinos y aves costeras.

Actividades que se desarrollan dentro de un Centro de


Investigaciones Marinas:

 Investigación Biológica
 Pesca Exploratoria
 Elaboración de Estadísticas de Peces
 Investigación Tecnológica
 Capacitación profesional
 Inspección de especies de peces
 Disposiciones para la conservación de recursos.
 Procesos para la manipulación de especies
 Trasporte de especies
 Cuantificar marinos disponibles:
o Especies de importancia comercial y ecológica
o Cantidades de cada especie
o Épocas del año en que pueden ser explotados los
recursos
o Máxima cantidad de extracción sin riesgo de
disminución de recursos.
 Asistencia para la Elaboración de Leyes y Reglamentos
para la protección de los recursos marinos.

16
2.2.3 Acuario

Un acuario es un vivero de cualquier tamaño que tiene al menos un lado transparente


en el que se guardan y exhiben plantas o animales acuáticos. Los cuidadores de peces
usan acuarios para guardar peces, invertebrados, anfibios, reptiles acuáticos como
tortugas y plantas acuáticas. El término, acuñado por el naturalista inglés Philip Henry
Gosse, combina la raíz latina aqua, que significa agua, con el sufijo -arium, que
significa “un lugar para relacionarse”. (Brunner, B , 2003).

Figura 2-1Acuario Casero

El principio del acuario fue desarrollado por completo en 1850 por el químico Robert
Warington, quien explicó que las plantas agregadas al agua en un recipiente emitirían
suficiente oxígeno para mantener a los animales, siempre que sus números no crezcan
demasiado. (Riehl, Rüdiger. , 1996). La locura del acuario fue lanzada en la temprana
Inglaterra victoriana por Gosse, quien creó y almacenó el primer acuario público en el
Zoológico de Londres en 1853, y publicó el primer manual, El acuario: Un
descubrimiento de las maravillas del mar profundo en 1854.

Un acuario es un tanque lleno de agua en el que los peces nadan. Puedes tener un
pequeño acuario en casa. Puede visitar un acuario grande en la mayoría de las

17
ciudades. Este tipo de acuario es un edificio con peces y otros animales acuáticos en
tanques grandes. Un acuario grande puede tener nutrias, tortugas, delfines y otros
animales marinos. La mayoría de los tanques de acuario también tienen plantas.

Un acuarista posee peces o mantiene un acuario, generalmente construido de vidrio o


acrílico de alta resistencia. Los acuarios cuboides también se conocen como tanques
de peces o simplemente tanques, mientras que los acuarios con forma de cuenco
también se conocen como cuencos de peces. El tamaño puede variar desde un
pequeño recipiente de vidrio hasta inmensos acuarios públicos. El equipo
especializado mantiene la calidad del agua apropiada y otras características
adecuadas para los residentes del acuario.

En el Imperio Romano, el primer pez que se trajo al interior fue el barbo marino, que
se mantuvo bajo camas de invitados en pequeños tanques de mármol. La introducción
de paneles de vidrio alrededor del año 50 DC permitió a Romans reemplazar una pared
de tanques de mármol, mejorando su vista de los peces. En 1369, el Emperador
Hongwu de China estableció una compañía de porcelana que producía grandes tinas
de porcelana para mantener el pez dorado; Con el tiempo, la gente producía bañeras
que se asemejaban a las copas de pescado modernas. (Corado, C, 1970). Leonhard
Baldner , quien escribió Vogel-, Fisch- und Tierbuch (Libro de aves, peces y animales)
en 1666, mantenía lochas y tritones.

En 1832, Jeanne Villepreux-Power, una pionera bióloga marina francesa, se convirtió


en la primera persona en crear acuarios para experimentar con organismos acuáticos.
En 1836, poco después de su invención del caso Wardian, el Dr. Nathaniel Bagshaw
Ward propuso utilizar sus tanques para animales tropicales. En 1841 lo hizo, aunque
solo con plantas acuáticas y peces de juguete. Sin embargo, pronto albergó animales
reales. En 1838, Félix Dujardin notó que era dueño de un acuario de agua salada,
aunque no usó el término (Raskoff, K , 2003). En 1846, Anne Thynne mantuvo corales
pétreos y algas marinas durante casi tres años, y fue acreditada como la creadora del
primer acuario marino equilibrado en Londres. El químico inglés Robert Warington

18
experimentó con un contenedor de 13 galones, que contenía peces dorados, zostera
y caracoles, creando uno de los primeros acuarios estables. El principio del acuario
fue completamente desarrollado por Warington, explicando que las plantas que se
agregan al agua en un recipiente emitirían suficiente oxígeno para mantener a los
animales, siempre que sus números no crezcan demasiado, como ya apunté antes.

El mantenimiento de peces en un acuario se convirtió en un pasatiempo popular y se


extendió rapidamente. En el Reino Unido, se hizo popular después de que los acuarios
ornamentados en marcos de hierro forjado se presentaron en la Gran Exposición de
1851. En 1853, la locura del acuario fue lanzado en Inglaterra por Philip Henry Gosse
que creó y almacenó el primer acuario público en Londres Zoo que llegó a ser conocido
como la casa de pescado. Gosse acuñó la palabra "acuario", optando por este término
(en lugar de "acuático vivarium" o "aqua-vivarium") en 1854 en su libro The
Aquarium: An Unveiling of the Wonders of the Deep Sea. En este libro, Gosse discutió
principalmente acuarios de agua salada. En la década de 1850, el acuario se convirtió
en una moda en el Reino Unido. Warington desarrolló diseños y técnicas de tanques
para mantener la calidad del agua, y luego cooperó con Gosse hasta su revisión crítica
de la composición del agua del tanque. Edward Edwards desarrolló estos acuarios de
frente de cristal en su patente de 1858 para un "tanque de pendiente de cámara de
aguas oscuras", con agua que circula lentamente a un depósito debajo.

Los alemanes pronto rivalizaron con los británicos en su interés. En 1854, un autor
anónimo publicó dos artículos sobre el acuario de agua salada del Reino Unido: Die
Gartenlaube (The Garden House) titulado Der Ocean auf dem Tische (El océano en la
mesa). Sin embargo, en 1856, se publicó Der See im Glase (El lago de un cristal), en
el que se analizaban los acuarios de agua dulce, que eran mucho más fáciles de
mantener en las zonas sin litoral. En 1862 William Alford Lloyd, en bancarrota debido
a la locura en Inglaterra, se mudó a Grindel Dammthor, Hamburgo, para supervisar la
instalación del sistema circulante y los tanques en el Acuario de Hamburgo.

19
Durante la década de 1870, algunas de las primeras sociedades acuaristas
aparecieron en Alemania. (Brunner, B , 2003). Los Estados Unidos pronto siguieron.
Publicado en 1858, The Family Aquarium de Henry D. Butler fue uno de los primeros
libros escritos en los Estados Unidos sobre el acuario. Según la edición de julio de The
North American Review del mismo año, William Stimson pudo haber poseído algunos
de los primeros acuarios funcionales, y tuvo hasta siete u ocho. La primera sociedad
acuarista en los Estados Unidos fue fundada en la ciudad de Nueva York en 1893,
seguida de otros. El New York Aquarium Journal, publicado por primera vez en octubre
de 1876, se considera la primera revista de acuario del mundo.

En la época victoriana en el Reino Unido, un diseño común para el acuario casero era
un frente de vidrio con los otros lados hechos de madera (hecho impermeable con una
capa de brea). La parte inferior estaría hecha de pizarra y calentada desde abajo.
Pronto comenzaron a introducirse sistemas más avanzados, junto con tanques de
vidrio en marcos de metal. Durante la segunda mitad del siglo XIX, se exploraron
diversos diseños de acuarios, como colgar el acuario en una pared, montarlo como
parte de una ventana o incluso combinarlo con una jaula para pájaros.

Alrededor de 1908, se inventó la primera bomba de aire para acuarios mecánicos,


alimentada por agua corriente, en lugar de electricidad. Varios historiadores del hobby
consideran que la introducción de la bomba de aire en el hobby es un momento crucial
en su desarrollo.

Los acuarios se hicieron más populares ya que las casas tenían un suministro de
electricidad después de la Primera Guerra Mundial. La electricidad permitía la
iluminación artificial, así como la aireación, la filtración y el calentamiento del agua.
Inicialmente, los aficionados a los acuarios conservaban peces nativos (con la
excepción del pez dorado); la disponibilidad de especies exóticas del extranjero
aumentó aún más la popularidad del acuario. Se utilizaron jarras hechas de una
variedad de materiales para importar pescado del exterior, con una bomba de pedal
para aireación. Las bolsas de plástico se introdujeron en la década de 1950, lo que

20
facilita el envío de pescado. La disponibilidad final de carga aérea permitió que los
peces se importen con éxito de regiones distantes. En la década de 1960, los marcos
de metal hicieron que los acuarios marinos fueran casi imposibles debido a la
corrosión, pero el desarrollo de selladores de alquitrán y silicona permitieron la
creación del primer acuario totalmente de cristal fabricado por Martin Horowitz en Los
Ángeles, California. Los marcos se mantuvieron, sin embargo, aunque solo por
razones estéticas.

En los Estados Unidos, desde 1996, el acuario es el segundo pasatiempo más popular
después de la recolección de estampillas. En 1999, un estimado de 9.6 millones de
hogares estadounidenses poseían un acuario. Las cifras de la Encuesta Nacional de
Propietarios de Mascotas 2005-2006 APPMA informan que los estadounidenses
poseen aproximadamente 139 millones de peces de agua dulce y 9,6 millones de
peces de agua salada. Las estimaciones de la cantidad de peces mantenidos en
acuarios en Alemania sugieren al menos 36 millones. El hobby tiene los seguidores
más fuertes en Europa, Asia y América del Norte. En los Estados Unidos, el 40% de
los acuaristas mantienen dos o más tanques. (Kirkby C, Yu DW., 2010)

Materiales de los acuarios

La mayoría de los acuarios consisten en paneles de vidrio unidos por sellador 100%
de silicona, con marcos de plástico unidos a los bordes superior e inferior para la
decoración. El acuario de vidrio es estándar para tamaños de hasta aproximadamente
1,000 litros (260 gal EE.UU., 220 imp gal). Sin embargo, el vidrio como material es
frágil y tiene muy poca elasticidad antes de fracturarse, aunque generalmente el
sellador falla primero. Los acuarios se hacen en una variedad de formas, tales como
cuboides, hexagonales, en ángulo para caber en una esquina (en forma de L), y frente
de proa (las curvas del lado frontal hacia afuera). (Sanford, G , 1999)

21
Las peceras generalmente están hechas de plástico o vidrio, y tienen forma esférica
u otra configuración redonda.

El primer acuario moderno de vidrio fue desarrollado en el siglo XIX por Robert
Warrington. Durante la era Victoriana, los acuarios de vidrio comunmente tenían
fondos de pizarra o acero, lo que les permitía calentarse por debajo con una fuente de
calor de llama abierta. Estos acuarios tenían los paneles de vidrio unidos con marcos
de metal y sellados con masilla. Los acuarios enmarcados con metal seguían
disponibles hasta mediados de la década de 1960, cuando el moderno estilo sellado
con silicona los reemplazó. Los acuarios acrílicos comenzaron a estar disponibles para
el público en la década de 1970. A veces se usa vidrio laminado, que combina las
ventajas del vidrio y el acrílico. (Adey, W , 1991).

Los acuarios de vidrio han sido una opción popular para muchos aficionados al acuario
hogareño y aficionado desde hace muchos años. Una vez que el sellador de silicona
se volvió lo suficientemente fuerte como para asegurar un sellado hermético a largo
plazo, eliminó la necesidad de un marco estructural. Además del costo más bajo, los
acuarios de vidrio son más resistentes a los arañazos que el acrílico. Aunque el precio
es una de las principales consideraciones para los acuaristas al decidir cuál de estos
dos tipos de acuarios comprar, para tanques muy grandes, la diferencia de precio
tiende a desaparecer.

Acuarios de acrílico son ahora el principal competidor con vidrio. Antes de la invención
de la estabilización UV, los acuarios acrílicos tempranos se decoloraban con el paso
del tiempo con la exposición a la luz; este ya no es el caso. El acrílico es generalmente
más resistente que el vidrio, pesa menos y proporciona una cierta cantidad de
aislamiento térmico. En climas o ambientes más fríos, es más fácil lograr y mantener
una temperatura tropical y requiere menos capacidad de un calentador de acuario.
(Crosswell, T, 2009). Los cementos solubles en acrílico se usan para fusionar
directamente el acrílico. El acrílico permite la formación de formas inusuales, como el

22
tanque hexagonal. En comparación con el vidrio, los acrílicos son más fáciles de rayar;
pero a diferencia del vidrio, es posible pulir los arañazos en acrílico.

Por el contrario, los acuarios grandes podrían utilizar materiales más resistentes, como
plásticos reforzados con fibra de vidrio. Sin embargo, este material no es transparente.
El concreto reforzado se usa para acuarios donde el peso y el espacio no son factores.
El concreto debe estar recubierto con una capa impermeable para evitar que el agua
se descomponga en el concreto, además de evitar la contaminación del agua por el
concreto.

Otro material utilizado en la construcción de acuarios es la madera contrachapada. La


razón de esto son muchas razones, entre ellas, ahorrar dinero, menos peso y un mejor
aislamiento. Una cosa popular que hacer con los acuarios de madera contrachapada
es mantenerlos en una pared donde el uso de madera contrachapada oculta el interior
de las paredes, junto con el aislamiento detrás de la madera contrachapada ayuda a
los tanques que necesitan calefacción. ( Kingson, J , 2010)

Tamaño y volumen del acuario.

Un acuario puede variar desde un pequeño recipiente de vidrio que contiene menos
de 1 litro de agua hasta inmensos acuarios públicos que albergan ecosistemas
completos, como los bosques de algas marinas. Los acuarios caseros relativamente
grandes resisten las fluctuaciones rápidas de temperatura y pH, lo que permite una
mayor estabilidad del sistema. (Costa, P. , 1991) Se recomienda a los acuaristas
principiantes que consideren los tanques más grandes para empezar, ya que controlar
los parámetros del agua en tanques más pequeños puede resultar difícil.

Acuarios sin filtro en forma de cuenco ahora son ampliamente considerados como
inadecuados para la mayoría de los peces. Las alternativas avanzadas ahora están
disponibles. Para mantener las condiciones del agua en niveles adecuados, los

23
acuarios deben contener al menos dos formas de filtración: biológica y mecánica. La
filtración química también se debe considerar bajo ciertas circunstancias para una
calidad de agua óptima. La filtración química se logra frecuentemente a través de
carbón activado, para filtrar medicamentos, taninos y otras impurezas conocidas del
agua.

Acuarios de arrecife de menos de 100 litros (26 gal EE.UU., 22 gal imp) tienen un lugar
especial en el pasatiempo del acuario; estos acuarios, denominados nano arrecifes
(cuando se usan en el mantenimiento de arrecifes), tienen un pequeño volumen de
agua, menos de 40 litros (11 gal EE.UU., 9 imp gal).

Las limitaciones prácticas, especialmente el peso del agua (1 kilogramo por litro (8.345
lb / US gal; 10.022 lb / imp gal)) y la presión del agua interna (que requiere
revestimiento de vidrio grueso) de un acuario grande, restringen la mayoría de los
acuarios domésticos a un máximo de alrededor de 1 metro cúbico en volumen (1000
L, con un peso de 1,000 kg o 2,200 lb). Algunos acuaristas, sin embargo, han
construido acuarios de muchos miles de litros.

Los acuarios públicos diseñados para la exhibición de grandes especies o ambientes


pueden ser dramáticamenteo más grandes que cualquier acuario doméstico. El
Georgia Aquarium, por ejemplo, presenta un acuario individual de 6.300.000 galones
(24.000 m3).

24
Figura 2-2 Acuario De Grandes Proporciones. Fuente: Georgia Aquarium, Atlanta

Componentes del acuario

El acuario típico de aficionados incluye un sistema de filtración, un sistema de


iluminación artificial y un calentador o enfriador dependiendo de los habitantes del
acuario. Muchos acuarios incorporan una capucha, que contiene las luces, para
disminuir la evaporación y evitar que los peces salgan del acuario (y todo lo demás
entre en el acuario).

Sistema de filtración en un acuario típico: (1) admisión, (2) filtración mecánica, (3)
filtración química, (4) medio de filtración biológica, (5) salida al tanque.

Los sistemas de filtración combinados biológicos y mecánicos del acuario son


comunes. Estos convierten el amoníaco en nitrato (eliminando el nitrógeno a expensas
de las plantas acuáticas) o, a veces, eliminan el fosfato. Los medios filtrantes pueden
albergar microbios que median la nitrificación. Los sistemas de filtración a veces son
el componente más complejo de los acuarios domésticos.

25
Los calentadores de acuario combinan un elemento de calefacción con un termostato,
permitiendo al acuarista regular la temperatura del agua a un nivel superior al del aire
circundante, mientras que los refrigeradores y enfriadores (dispositivos de
refrigeración) se pueden usar en cualquier lugar, como acuarios de agua fría, donde
el ambiente la temperatura está por encima de la temperatura deseada del tanque.
(Ruiz, M, 2015)Los termómetros utilizados incluyen termómetros de alcohol de vidrio,
termómetros adhesivos de cinta de plástico externa y termómetros de LCD
alimentados con batería. Además, algunos acuaristas utilizan bombas de aire
conectadas a las piedras de aire o bombas de agua para aumentar la circulación del
agua y suministrar un intercambio de gases adecuado en la superficie del agua. Los
dispositivos de fabricación de olas también se han construido para proporcionar la
acción de las olas.

Las características físicas de un acuario forman otro aspecto del diseño del acuario.
Tamaño, condiciones de iluminación, densidad de plantas flotantes y enraizadas,
colocación de turberas, creación de cuevas o voladizos, tipo de sustrato y otros
factores (incluido el posicionamiento de un acuario dentro de una habitación) pueden
afectar el comportamiento y la supervivencia de los habitantes del tanque.

Un acuario se puede colocar en un soporte de acuario. Debido al peso del acuario, un


soporte debe ser fuerte y nivelado. Un tanque que no está nivelado puede
distorsionarse, filtrarse o agrietarse. Estos a menudo se construyen con gabinetes
para permitir el almacenamiento, disponible en muchos estilos para que coincida con
la decoración de la habitación. Tanques de metal simples también están disponibles.
La mayoría de los acuarios se deben colocar sobre poliestireno para amortiguar
cualquier irregularidad en la superficie subyacente o en el fondo del tanque que pueda
causar grietas. Sin embargo, algunos tanques tienen un bastidor inferior que lo hace
innecesario.

26
2.2.3.3.1 Túneles de acrílico

Actualmente se puede contar con 5 perfiles diferentes de túneles de acrílico, para uso
individual o combinado con otros perfiles en el mismo tanque, dependiendo de los
requerimientos del diseño. Estos perfiles se muestran en forma esquemática a
continuación:

Figura 2-3Perfiles De Túneles De Acrílico. Fuente: Elaboración Propia (2016)

Sin embargo la industria ya es capaz de diseñar cualquier otro perfil de arco especial
que se requiera, si se justifica una atracción especial de observación. Depende mucho
de la imaginación, aunque templado por algunas leyes de la física.

El estándar de la industria es el perfil T- 2.4m (que aceptará las sillas de ruedas), pero
si se requiere una mayor visión integral, y una mayor capacidad de flujo de gente, se
tiene la opción de T- 2,8 m, T-3,4m, T-5m o el revolucionario perfil T-360, (túnel de

27
acrílico completo de 360 grados para una visualización cerca de todos los aspectos),
aunque estos causarán un mayor costo.

Ciertas limitaciones estructurales también se colocan en cada perfil, en función de la


presión del agua, luces, diseños de túneles. Un pasillo móvil (cinta transportadora) se
puede instalar en cualquiera de los túneles, si es necesario para mejorar flujo de
personas. Por lo general, solo se requiere en los túneles más largos, por ejemplo más
de 50 m de longitud. En el túnel T-360, si no se requiere un transportador, un piso de
cristal suspendido puede ser la opción a elegir para construir, para que los
espectadores también pueden ver peces nadando por debajo de ellos, así como sobre
la parte superior.

El perfil T-5m ha sido desarrollado para cuando se prevé flujo de visitantes de 2


vías. Este lapso de 5 metros es actualmente el túnel más amplio aún construido en el
mundo, siendo el primero instalado con éxito en 1994 en el Centro Nacional para la
Ciencia en Kuala Lumpur.

Esto fue seguido en 2004 por su incorporación en el restaurante submarino-primer


mundo en el Hilton Maldives Resort & Spa.

El túnel T-360 es el primero de este tipo en el mundo, la primera que se instala en el


nuevo Acuario de San Sebastián, en España (1998). 10 m de largo y realmente
espectacular en el Centro Nacional para la Ciencia en Kuala Lumpur.

28
Figura 2-4 Centro Nacional Para La Ciencia En Kuala Lumpur.

2.2.3.3.2 Filtración

Compuesto por 8 sistemas diferentes de filtros de arena, lámparas ultravioletas, filtros


biológicos, y bombas de gran potencia, este sistema es vital para la vida de los
animales que se encuentran en el Acuario, ya que elimina del agua las impurezas y
contaminantes generados por los mismos animales.

Sistema de ósmosis: toda el agua que es utilizada para los acuarios pasa previamente
a su utilización por un sistema de ósmosis inversa que retira de la misma cualquier
impureza, sal disuelta, microorganismo o similar. Esto nos asegura el suministro de un
agua de una calidad perfecta para la salud de los animales.

29
2.2.3.3.3 Cuarentena

Estas instalaciones son muy importantes. Son utilizadas en tres casos:

 Animales que acaban de llegar de otros centros. Pasan aquí un período de


cuarentena para comprobar que no presentan ninguna patología o problema de
salud, y que comen bien la dieta que les suministramos.

 Reproducción: para aislar las parejas o las puestas de huevos de los peces y
evitar que puedan ser depredados por otros compañeros de tanque o incluso
por los mismos padres. La cuarentena les proporciona un lugar adecuado y sin
estrés para que puedan desarrollarse los alevines.

 Animales enfermos o que no comen bien, en este caso la cuarentena funciona


como un hospital. En esta instalación los animales reciben los cuidados
necesarios para su recuperación (tratamiento con medicamentos, alimentación
más específica, etc.).

El Acuario contará con tres (3) tipos de cuarentenas:

Cuarentena de agua caliente:


Es donde se encuentran los animales de aguas tropicales, que son la
gran mayoría. Dentro de esta sala tenemos reservado un espacio para cultivos
auxiliares de artemia salina (crustáceo de tamaño muy pequeño, forma parte
del zooplancton) y de fitoplancton, ambos son usados para alimentar especies
recién nacidas o adultos que se alimentan de plancton.
Cuarentena de agua fría:
Es donde se encuentran los animales de agua entre 17 y 22ºC.

30
Cuarentena de reptiles y anfibios:

En esta instalación se aclimatan, recuperan y reproducen las distintas


especies de serpientes, tortugas, lagartos y anfibios que forman parte de la
colección.

2.2.3.3.4 Cocina

En esta instalación es donde se prepara la comida de todos los animales,


en función de sus requerimientos alimenticios tipo de dieta (carnívoros,
herbívoros), tamaño de la comida (picado fino para los animales que tengan la
boca más pequeña, picado mediano para los que la tengan más grande, etc.),
así como requerimientos específicos de cada especie (vitaminas, elementos
esenciales, etc.). La comida de los animales es muy elaborada y variada y
exige una gran experiencia por parte del acuariólogo que la prepara.

2.2.3.3.5 Taller de Mantenimiento

El acuario es una recreación de un hábitat natural, más sin embargo, no


posee la capacidad de mantenerse y regenerarse por sí solo por lo que el
mantenimiento de una instalación de éstas características es un factor muy
importante a considerar. La cantidad de bombas, tuberías, cableado, focos, y
cuadros eléctricos que existen en el acuario obliga a un exhaustivo cuidado
acompañado de trabajo de investigación en el área de biología química como
también de ingeniería, para mantener el ecosistema lo más estable posible.
Por lo que se debe contar con un espacio dedicado a repuestos, productos y
personal capacitado para llevar un control del inventario de los insumos
necesarios para esta tarea.

31
2.2.3.3.6 Laboratorios:

En esta instalación se controlan semanalmente los parámetros físico-


químicos del agua: temperatura, fosfatos, nitratos, amoniaco, nitritos, pH,
dureza, densidad, entre otros. El control de estos parámetros se hace por
medio de un sistema palintest y por distintos test de colorimetría.

Mantenimiento del acuario

Grandes volúmenes de agua permiten una mayor estabilidad en un tanque al diluir los
efectos de eventos de muerte o contaminación que empujan a un acuario lejos del
equilibrio. Cuanto más grande es el tanque, más fácil es absorber un choque sistémico,
porque los efectos de ese evento se diluyen. Por ejemplo, la muerte del único pez en
un tanque de 11 litros causa cambios dramáticos en el sistema, mientras que la muerte
de ese mismo pez en 400 litros con muchos otros peces en él representa solo un
cambio menor. Por esta razón, los aficionados a menudo prefieren los tanques más
grandes, ya que requieren menos atención.

El oxígeno disuelto ingresa al sistema en la superficie de la interfaz agua-aire. Del


mismo modo, el dióxido de carbono escapa del sistema al aire. El ciclo de fosfato es
un ciclo de nutrientes importante, aunque a menudo pasado por alto. El azufre, el hierro
y los micronutrientes también circulan por el sistema, ingresan como alimento y salen
como desechos. El manejo apropiado del ciclo del nitrógeno, junto con el suministro
de alimentos balanceado y la carga biológica considerada, es suficiente para mantener
estos otros ciclos de nutrientes en equilibrio aproximado.

Un acuario debe mantenerse regularmente para garantizar que los peces se


mantengan saludables. El mantenimiento diario consiste en examinar al pez para
detectar signos de estrés y enfermedad. (Dakin, N , 1992). Además, los acuaristas
deben asegurarse de que el agua tenga una buena calidad y que no esté turbia ni

32
espumosa, y que la temperatura del agua sea adecuada para las especies de peces
que viven en el acuario.

El mantenimiento semanal típico incluye cambiar alrededor del 10-20% del agua
mientras se limpia la grava u otro sustrato si el acuario tiene uno; sin embargo, algunos
logran evitar esto por completo, manteniéndolo un tanto autosuficiente. Una buena
costumbre es eliminar el agua que se reemplaza "aspirando" la grava con implementos
adecuados, ya que esto eliminará los alimentos no ingeridos y otros residuos que se
depositan en el sustrato. En muchas áreas, no se considera que el agua del grifo sea
segura para los peces ya que contiene sustancias químicas que dañan a los peces. El
agua del grifo de esas áreas debe tratarse con un acondicionador de agua adecuado,
como un producto que elimine el cloro y la cloramina y neutralice los metales pesados
presentes. Las condiciones del agua deben verificarse tanto en el tanque como en el
agua de reemplazo, para asegurarse de que sean aptas para las especies de peces
que se mantienen.

Figura 2-5 Mantenimiento De Un Acuario

33
Condiciones del agua

El contenido de soluto del agua es quizás el aspecto más importante de las


condiciones del agua, ya que el total de sólidos disueltos y otros constituyentes
impactan drásticamente en la química básica del agua y, por lo tanto, cómo los
organismos interactúan con su entorno. El contenido de sal, o salinidad, es la medida
más básica de las condiciones del agua. Un acuario puede tener agua dulce (salinidad
por debajo de 500 partes por millón), simulando un entorno de lago o río; agua salobre
(un nivel de sal de 500 a 30,000 PPM), simulando ambientes que se encuentran entre
frescos y sal, como los estuarios; y agua salada o agua de mar (un nivel de sal de
30,000 a 40,000 PPM), simulando un ambiente oceánico. En raras ocasiones, se
mantienen concentraciones de sal más elevadas en tanques especializados para la
cría de organismos de salmuera.

El agua salada es típicamente alcalina, mientras que el pH (alcalinidad o acidez) del


agua dulce varía más. La dureza mide el contenido total de minerales disueltos; puede
preferirse agua dura o blanda. El agua dura suele ser alcalina, mientras que el agua
blanda es generalmente de neutral a ácida. (Axelrod, R , 1996) El contenido orgánico
disuelto y el contenido de gases disueltos también son factores importantes.

Los acuaristas domésticos generalmente usan agua del grifo suministrada a través de
su red de suministro de agua local para llenar sus tanques. El agua de grifo recta no
se puede usar en localidades que vierten agua clorada. En el pasado, era posible
"acondicionar" el agua simplemente dejando reposar el agua durante uno o dos días,
lo que permite que el tiempo del cloro se disipe. Sin embargo, la cloramina ahora se
usa con más frecuencia y no deja el agua tan fácilmente. Los aditivos formulados para
eliminar el cloro o la cloramina a menudo son todo lo que se necesita para preparar el
agua para el uso del acuario. Los acuarios salobres o de agua salada requieren la
adición de una mezcla de sales y otros minerales disponible comercialmente.

34
Este acuario cuenta con un tanque con calefacción y una parte superior acristalada
para calentar durante el invierno. Algunos acuaristas modifican la alcalinidad, dureza
o contenido disuelto de compuestos orgánicos y gases del agua, antes de agregarla a
sus acuarios. Esto se puede lograr mediante aditivos, como el bicarbonato de sodio,
para aumentar el pH. Algunos acuaristas filtran o purifican su agua a través de la
desionización o la ósmosis inversa antes de usarla. En contraste, los acuarios públicos
con grandes necesidades de agua a menudo se ubican cerca de una fuente de agua
natural (como un río, lago u océano) para reducir el nivel de tratamiento. Algunos
aficionados utilizan un depurador de algas para filtrar el agua de forma natural.

La temperatura del agua determina las dos clasificaciones de acuario más básicas:
agua tropical frente a agua fría. La mayoría de las especies de peces y plantas solo
toleran un rango de temperatura limitado; los acuarios tropicales, con una temperatura
promedio de aproximadamente 25 ° C (77 ° F), son mucho más comunes. Los acuarios
de agua fría son para peces que se adaptan mejor a un ambiente más fresco. Más
importante que el rango es la consistencia; la mayoría de los organismos no están
acostumbrados a los cambios bruscos de temperatura, que pueden causar un shock
y provocar enfermedades. (Axelrod, R , 1996) La temperatura del agua puede
regularse con un termostato y un calentador (o enfriador).

El movimiento del agua también puede ser importante para simular un ecosistema
natural. Los acuaristas pueden preferir cualquier cosa, desde aguas tranquilas hasta
corrientes rápidas, dependiendo de los habitantes del acuario. El movimiento del agua
se puede controlar a través de aireación desde bombas de aire, cabezas motrices y
un diseño cuidadoso del flujo de agua interno (como la ubicación de los puntos de
entrada y salida del sistema de filtración).

35
Ciclo de nitrógeno en los Acuarios

De interés principal para el acuarista es la gestión de los residuos producidos por los
habitantes de un acuario. Los peces, los invertebrados, los hongos y algunas bacterias
excretan residuos de nitrógeno en forma de amoníaco (que se convierte en amonio,
en agua) y luego deben pasar a través del ciclo del nitrógeno o eliminarse pasando a
través de la zeolita. (Monks, N, 2012). El amoníaco también se produce a través de la
descomposición de materia vegetal y animal, incluida la materia fecal y otros. Los
productos de desecho de nitrógeno se vuelven tóxicos para los peces y otros
habitantes del acuario en altas concentraciones. En la naturaleza, la gran cantidad de
agua que rodea al pez diluye el amoníaco y otros materiales de desecho. Cuando los
peces se colocan en un acuario, los desechos pueden alcanzar rápidamente
concentraciones tóxicas en el entorno cerrado, a menos que el tanque se haga un ciclo
para eliminar los desechos.

El proceso del acuario

Un tanque bien equilibrado contiene organismos que pueden metabolizar los


productos de desecho de otros residentes del acuario. Este proceso es conocido en el
pasatiempo del acuario como el ciclo del nitrógeno. Las bacterias conocidas como
nitrificadores (género Nitrosomonas) metabolizan los desechos de nitrógeno. Las
bacterias nitrificantes capturan el amoníaco del agua y lo metabolizan para producir
nitrito. El nitrito es tóxico para los peces en altas concentraciones. Otro tipo de bacteria
(género Nitrospira) convierte el nitrito en nitrato, una sustancia menos tóxica. (Se creía
anteriormente que las bacterias Nitrobacter cumplían este rol. Aunque biológicamente
podrían teóricamente llenar el mismo nicho como Nitrospira, recientemente se ha
descubierto que Nitrobacter no está presente en niveles detectables en acuarios
establecidos, mientras que Nitrospira es abundante. Sin embargo, los productos
comerciales que se venden como kits para "activar" el ciclo del nitrógeno a menudo
todavía contienen Nitrobacter.

36
Además de las bacterias, las plantas acuáticas también eliminan los desechos de
nitrógeno al metabolizar el amoníaco y el nitrato. Cuando las plantas metabolizan los
compuestos de nitrógeno, eliminan el nitrógeno del agua al usarlo para construir
biomasa que se descompone más lentamente que el plancton impulsado por
amoníaco ya disuelto en el agua.

Mantenimiento del ciclo del nitrógeno

Las plantas vivas en un acuario ayudan a completar el ciclo del nitrógeno, utilizando
nitrato como fertilizante. Este acuario de 60 litros contiene Anubias barteri y
Echinodorus bleheri. Lo que los aficionados llaman el ciclo del nitrógeno es solo una
parte del ciclo completo: se debe agregar nitrógeno al sistema (generalmente a través
de los alimentos suministrados a los habitantes del tanque) y los nitratos se acumulan
en el agua al final del proceso o se unen en la biomasa de las plantas. El cuidador del
acuario debe eliminar el agua una vez que las concentraciones de nitrato crecen, o
eliminar las plantas que han crecido a partir de los nitratos.

Los acuarios aficionados a menudo no tienen suficientes poblaciones de bacterias


para desnitrificar adecuadamente los desechos. Este problema se aborda con mayor
frecuencia a través de dos soluciones de filtración: los filtros de carbón activado
absorben compuestos de nitrógeno y otras toxinas, mientras que los filtros biológicos
proporcionan un medio diseñado para mejorar la colonización bacteriana. El carbón
activado y otras sustancias, como las resinas que absorben amoníaco, dejan de
funcionar cuando se llenan los poros, por lo que estos componentes deben
reemplazarse periódicamente.

Los nuevos acuarios a menudo tienen problemas asociados con el ciclo del nitrógeno
debido a la insuficiencia de bacterias beneficiosas (Kostich, J , 2005) Por lo tanto, el

37
agua dulce debe madurarse antes de almacenarla con pescado. Hay tres enfoques
básicos para esto: el "ciclo sin peces", el "ciclo silencioso" y el "crecimiento lento".

En un ciclo sin peces, se agregan pequeñas cantidades de amoníaco a un tanque


despoblado para alimentar a las bacterias. Durante este proceso, se prueban los
niveles de amoníaco, nitrito y nitrato para controlar el progreso. El ciclo "silencioso"
básicamente no es más que almacenar densamente el acuario con plantas acuáticas
de crecimiento rápido y confiar en que consuman el nitrógeno, permitiendo que las
poblaciones bacterianas necesarias tengan tiempo para desarrollarse. Según informes
anecdóticos, las plantas pueden consumir desechos nitrogenados de manera tan
eficiente que los picos de nivel de amoníaco y nitrito observados en los métodos de
ciclismo más tradicionales se reducen o desaparecen en gran medida. El "crecimiento
lento" implica un aumento lento de la población de peces en un período de 6 a 8
semanas, dando a las colonias de bacterias tiempo para crecer y estabilizarse con el
aumento del desperdicio de pescado. Este método generalmente se realiza con una
población inicial pequeña de peces más resistentes que puede sobrevivir a los picos
de amoníaco y nitrito, ya sea que estén destinados a ser residentes permanentes o
para ser intercambiados más tarde por los ocupantes deseados.

Las poblaciones bacterianas más grandes se encuentran en el filtro, donde hay un alto
flujo de agua y una superficie abundante disponible para su crecimiento, por lo que la
filtración efectiva y eficiente es vital. A veces, una limpieza vigorosa del filtro es
suficiente para perturbar seriamente el equilibrio biológico de un acuario. Por lo tanto,
se recomienda enjuagar los filtros mecánicos en un cubo externo de agua de acuario
para desalojar los materiales orgánicos que contribuyen a los problemas de nitratos, a
la vez que se preservan las poblaciones de bacterias. Otra práctica segura consiste
en limpiar solo la mitad de los medios filtrantes durante cada servicio o usar dos filtros,
de los cuales solo uno se limpia a la vez.

38
Carga biológica de los acuarios

La carga biológica, o bioload, es una medida de la carga que los habitantes ejercen
sobre el ecosistema del acuario. La alta carga biológica presenta una ecología de
tanque más complicada, lo que a su vez significa que el equilibrio es más fácil de
alterar. Varias restricciones fundamentales sobre la carga biológica dependen del
tamaño del acuario. El área de la superficie del agua limita la ingesta de oxígeno. La
población de bacterias depende del espacio físico que tienen disponible para colonizar.
Físicamente, solo un tamaño y número limitado de plantas y animales pueden caber
en un acuario sin dejar espacio para el movimiento. Biológicamente, la carga biológica
se refiere a la tasa de descomposición biológica en proporción al volumen del tanque.
Agregar plantas a un acuario a veces será de gran ayuda al absorber los desechos de
los peces como nutrientes de las plantas. Aunque un acuario puede estar
sobrecargado de peces, es poco probable que un exceso de plantas cause daño. El
material vegetal en descomposición, como hojas de plantas en descomposición, puede
volver a agregar estos nutrientes al acuario si no se eliminan de inmediato. El bioload
es procesado por el sistema de filtración de biofiltro del acuario.

39
Cálculo de capacidad

Los factores limitantes incluyen la disponibilidad de oxígeno y el proceso de filtración.


Los acuaristas tienen reglas generales para estimar la cantidad de peces que se
pueden mantener en un acuario. Los ejemplos a continuación son para peces
pequeños de agua dulce; los peces más grandes de agua dulce y la mayoría de los
peces marinos necesitan permisos mucho más generosos.
 3 cm de longitud de peces adultos por 4 litros de agua (es decir, un pez de 6 cm
de largo necesitaría aproximadamente 8 litros de agua). (Baensch, U , 1983)
 1 cm de longitud de peces adultos por 30 centímetros cuadrados de superficie.
 1 pulgada de longitud de peces adultos por galón de agua de los EE. UU.
 1 pulgada de longitud de pez adulto por 12 pulgadas cuadradas de área de
superficie.

Los acuaristas experimentados advierten contra la aplicación de estas reglas de


manera demasiado estricta porque no consideran otras cuestiones importantes como
la tasa de crecimiento, el nivel de actividad, el comportamiento social, la capacidad de
filtración, la biomasa total de la vida vegetal, etc. (Chris, A , 1988)Es mejor aplicar la
masa y el tamaño total de un pez por galón de agua, que simplemente la longitud. Esto
se debe a que los peces de diferentes tamaños producen cantidades bastante
diferentes de desechos. Establecer la capacidad máxima es a menudo una cuestión
de agregar peces lentamente y monitorear la calidad del agua a lo largo del tiempo,
siguiendo un enfoque de prueba y error.

Una variable son las diferencias entre los peces. Los peces más pequeños consumen
más oxígeno por gramo de peso corporal que los peces más grandes. Los peces
laberínticos pueden respirar oxígeno atmosférico y no necesitan tanta superficie (sin
embargo, algunos de estos peces son territoriales y no aprecian el hacinamiento). Las
púas también requieren más área de superficie que tetras de tamaño comparable. [58]

40
El intercambio de oxígeno en la superficie es una limitación importante, y por lo tanto,
importa el área de superficie del acuario. Algunos acuaristas afirman que un acuario
más profundo no contiene más peces que un acuario más somero con la misma área
de superficie. La capacidad puede mejorarse mediante el movimiento de la superficie
y la circulación del agua, como a través de la aireación, que no solo mejora el
intercambio de oxígeno, sino también las tasas de descomposición de los desechos.
(Riehl, Rüdiger. , 1996)

La densidad de desechos es otra variable. La descomposición en solución consume


oxígeno. El oxígeno se disuelve menos fácilmente en aguas más cálidas; esta es una
espada de doble filo ya que las temperaturas más cálidas hacen que los peces sean
más activos, por lo que consumen más oxígeno.

Además de consideraciones bioload / químicas, los acuaristas también consideran la


compatibilidad mutua de los peces. Por ejemplo, los peces predadores generalmente
no se mantienen con especies pequeñas y pasivas, y los peces territoriales a menudo
son compañeros de tanque inadecuados para las especies de cardúmenes. Además,
los peces tienden a tener mejores resultados si los tanques son propicios para su
tamaño. Es decir, los peces grandes necesitan tanques grandes y los peces pequeños
pueden hacerlo bien en tanques más pequeños. Por último, el tanque puede llegar a
estar superpoblado sin tener exceso de existencias. En otras palabras, el acuario
puede ser adecuado con respecto a la capacidad de filtración, la carga de oxígeno y
el agua, y aun así estar tan lleno que los habitantes se sienten incómodos.

Para los acuarios de agua dulce plantados, también es importante mantener un


equilibrio entre la duración y la calidad de la luz, la cantidad de plantas, el CO2 y los
nutrientes. Para una cantidad determinada de luz, si hay una cantidad insuficiente de
plantas o CO2 insuficiente para apoyar el crecimiento de esas plantas, para consumir
todos los nutrientes en el tanque, el resultado sería el crecimiento de algas. Si bien
hay peces e invertebrados que podrían introducirse en el tanque para limpiar estas
algas, la solución ideal sería encontrar el equilibrio óptimo entre los factores

41
mencionados anteriormente. Se puede proporcionar CO2 suplementario, cuya
cantidad debe regularse cuidadosamente, ya que un exceso de CO2 puede dañar a
los peces,

Clasificaciones de acuario

Desde los estanques al aire libre y las jarras de vidrio de la antigüedad, los acuarios
modernos se han convertido en una amplia gama de sistemas especializados. Los
acuarios individuales pueden variar en tamaño desde un pequeño recipiente lo
suficientemente grande para un solo pez pequeño hasta enormes acuarios públicos
que pueden simular ecosistemas marinos enteros.

Una forma de clasificar los acuarios es por salinidad. Los acuarios de agua dulce son
los más populares debido a su menor costo. Se requieren equipos más costosos y
complejos para instalar y mantener acuarios marinos. Los acuarios marinos a menudo
presentan una amplia gama de invertebrados además de especies de peces. Los
acuarios de agua salobre combinan elementos de la pesquería de peces marinos y de
agua dulce. Los peces mantenidos en acuarios de aguas salobres generalmente
provienen de hábitats con salinidad variable, como manglares y estuarios. Existen
subtipos dentro de estos tipos, como el acuario de arrecife, un acuario marino
típicamente más pequeño que alberga corales.
Otra clasificación es por rango de temperatura. Muchos acuaristas eligen un acuario
tropical porque los peces tropicales tienden a ser más coloridos. Sin embargo, el
acuario de agua fría también es popular, que se limita principalmente a peces dorados,
pero puede incluir peces de zonas templadas en todo el mundo y el mantenimiento de
peces nativos.

Acuario de agua salada. El tanque comunitario es el más común hoy en día, donde
varias especies no agresivas viven pacíficamente. En estos acuarios, los peces,
invertebrados y plantas probablemente no se originan en la misma región geográfica,

42
pero toleran condiciones de agua similares. Los tanques agresivos, en cambio,
albergan un número limitado de especies que pueden ser agresivas con otros peces o
pueden resistir bien la agresión. La mayoría de los tanques y tanques marinos que
albergan cíclidos deben tener en cuenta la agresividad de la especie deseada cuando
se almacenan. Los tanques de muestras generalmente solo albergan una especie de
pez, junto con plantas, tal vez las que se encuentran en el entorno natural de los peces
y decoraciones que simulan un ecosistema natural. Este tipo es útil para peces que no
pueden coexistir con otros peces, como la anguila eléctrica, como un ejemplo extremo.
Algunos tanques de este tipo se usan simplemente para alojar adultos para la cría.

El acuario ecotipo, ecotopo o biotopo es otro tipo basado en la selección de especies.


En él, un acuarista intenta simular un ecosistema natural específico, ensamblando
peces, especies de invertebrados, plantas, decoraciones y condiciones del agua que
se encuentran en ese ecosistema. Estos acuarios de biotopo son los acuarios de
hobby más sofisticados; los acuarios públicos usan este enfoque siempre que sea
posible. Este enfoque simula mejor la experiencia de observar en la naturaleza. Por lo
general, sirve como el entorno artificial más saludable posible para los ocupantes del
tanque.

2.2.4 Turismo

La palabra turista se usó en 1772 y el turismo en 1811. Se forma a partir del tour de
palabras, que se deriva del inglés antiguo turanio, del tornero francés antiguo,
del tornare latino; 'para encender un torno', que es en sí mismo de los tornos de la
Antigua Grecia ( τόρνος ); 'torno'.

El turismo es una fuente de ingresos importante e incluso vital para muchas regiones
y países. Su importancia fue reconocida en la Declaración de Manila sobre el turismo
mundial de 1980 como "una actividad esencial para la vida de las naciones debido a
sus efectos directos en los sectores sociales, culturales, educativos y económicos de

43
las sociedades nacionales y en sus relaciones internacionales". (Organización Mundial
de Turismo, 1995)

El turismo aporta grandes cantidades de ingresos a la economía local en forma de


pago por los bienes y servicios que necesitan los turistas, que representan el 30% del
comercio mundial de servicios y el 6% de las exportaciones generales de bienes y
servicios. También crea oportunidades para el empleo en el sector de servicios de la
economía asociado con el turismo. (Harper, D, 2011)

Las industrias de servicios que se benefician del turismo incluyen servicios de


transporte , tales como aerolíneas , cruceros y taxis ; servicios de hospitalidad , como
alojamiento , incluidos hoteles y centros turísticos ; y lugares de entretenimiento, como
parques de diversiones , casinos , centros comerciales , lugares de música y teatros .
Esto se suma a los bienes comprados por los turistas, incluidos los souvenirs.

En 1936, la Liga de las Naciones definió a un turista extranjero como "alguien que
viaja al extranjero durante al menos veinticuatro horas". Su sucesor, las Naciones
Unidas, enmendó esta definición en 1945, al incluir una estadía máxima de seis meses.
(Theobald, W , 1998)

En 1941, Hunziker y Kraft definieron el turismo como "la suma de los fenómenos y las
relaciones que surgen del viaje y la estancia de los no residentes, en la medida en que
no conducen a la residencia permanente y no están conectados con ninguna actividad
remunerativa". ( Hunziker, W ; Krapf, K , 1942) En 1976, la definición de la Sociedad
de Turismo de Inglaterra fue: "El turismo es el movimiento temporal y temporal de
personas a destinos fuera de los lugares donde normalmente viven y trabajan y sus
actividades durante la estadía en cada destino. Incluye movimientos para todos los
propósitos” En 1981, la Asociación Internacional de Expertos Científicos en Turismo
definió el turismo en términos de actividades particulares escogidas y realizadas fuera
del hogar.

44
( Naciones Unidas, 1994) Identificó tres formas de turismo en sus Recomendaciones
sobre estadísticas del turismo:

 Turismo interno: que involucra a residentes del país dado que


viajan solo dentro de este país.
 El turismo de entrada: que involucra a los no residentes que viajan
en el país dado.
 Turismo emisor: que involucra a residentes que viajan en otro país.

Los términos turismo y viajes a veces se usan indistintamente. En este contexto, el


viaje tiene una definición similar al turismo, pero implica una acción más decidida y
específica, por ejemplo: viajes de negocios, viajes familiares, viajes por placer. En
cambio el turismo tiene en sí mismo, englobado el propósito (conocer culturas,
paisajes, diversión). La sociología del turismo ha estudiado los valores culturales que
sustentan estas distinciones y sus implicaciones para las relaciones de clase.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) prevé que el turismo internacional


continuará creciendo a una tasa anual promedio del 4%. (Lu, Jie; Lu, Zi , 2004) Con el
advenimiento del comercio electrónico, los productos turísticos se han convertido en
uno de los artículos más comercializados en Internet. Los productos y servicios
turísticos se han puesto a disposición a través de intermediarios, aunque los
proveedores de turismo (hoteles, aerolíneas, etc.), incluidos los operadores de
pequeña escala, pueden vender sus servicios directamente. Esto ha presionado a los
intermediarios de tiendas en línea y tradicionales.

Se ha sugerido que hay una fuerte correlación entre el gasto turístico per cápita y el
grado en que los países juegan en el contexto global. (Costa, P. , 1991) no solo como
resultado de la importante contribución económica de la industria del turismo, sino
también como un indicador del grado de confianza con que los ciudadanos globales
aprovechan los recursos del mundo en beneficio de sus economías locales. Esta es la

45
razón por la que cualquier proyección de crecimiento en el turismo puede servir como
una indicación de la influencia relativa que cada país ejercerá en el futuro.

Existen diversos tipos de turismo:


 Turismo médico
 Turismo educativo
 Turismo creativo
 Turismo experiencial
 Turismo social
 Turismo religioso
 Turismo espacial
 Turismo deportivo

El turismo como un fenómeno global no muestra signos de una disminución sustancial


a largo plazo. Se ha sugerido que el viaje es necesario para mantener las relaciones,
ya que la vida social está cada vez más en red y se lleva a cabo a distancia. Para
muchas personas, las vacaciones y los viajes se ven cada vez más como una
necesidad más que como un lujo, y esto se refleja en el número de turistas que se
recuperó un 6,6% a nivel mundial en 2009, con un crecimiento de hasta 8% en las
economías emergentes.

Turismo en Panamá

El turismo representa una de las principales actividades de Panamá. Las principales


áreas de turismo en el país se centran en el turismo de negocios, las playas y el
comercio. La mayoría de los turistas provienen de Estados Unidos, Canadá, Europa,
América Central y América del Sur. El turismo anual genera ganancias de
aproximadamente 1,400 millones de USD. Esta cifra ha aumentado rápidamente
desde que en 2004 llegó el millón de turistas. 2011 vio la llegada de 2 millones de
turistas.

46
Panamá fue visitado en 2013 por aproximadamente 1.527.228 turistas en el
aeropuerto de Tocúmen. En Panamá, un turista, en promedio, gasta 365-385 USD por
día, el gasto turístico per cápita más alto en América Central, mientras que el turista
promedio en Panamá se queda entre 6 y 7 días.

En 2011, Panamá recibió la visita de más de 2 millones de turistas, un aumento del


18% en comparación con 2010. La revista The New York Times Magazine ubicó a
Panamá como el mejor lugar para visitar en 2012, ya que la economía del país estaba
funcionando bien, con la recuperación del control del Canal hace 12 años. Para el día,
el sello distintivo del país es la vía interoceánica y su ampliación, que finalizó en 2015,
con una inversión de miles de millones de dólares. Esto también incluye la construcción
del Waldorf Astoria Panamá, el primer hotel Waldorf Astoria en América Latina, que se
inauguró en marzo de 2013; Trump Ocean Club, que se inauguró en 2010, y BioMuseo,
un centro de historia natural que abrió a principios de 2013, la designación de la parte
antigua de la ciudad como Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en 1997, y el
archipiélago de Bocas del Toro, que es visitado por miles de mochileros.

Las ventajas comparativas de Panamá como destino turístico con respecto a


Centroamérica son: el desarrollo y facilidades de la moderna ciudad capital, centros
de compras para comerciantes y particulares, construcciones en carreteras que hacen
accesible los puntos de interés turístico, obras ingenieriles de alta tecnología que
tienen injerencia mundial, abundancia de biodiversidad de Centro y Sur América,
riqueza multicultural, tecnología en telecomunicaciones desarrollada, economía
dolarizada que elimina los inconvenientes del cambio de moneda y las inflaciones,
modernos puertos de cruceros, y seguridad social y política. Por estas ventajas,
Panamá podría convertirse en el mayor receptor de turistas del Istmo
Centroamericano, si se siguen desarrollando en esta década y las venideras sus
potenciales turísticos y se promocionan adecuadamente.

47
Panamá cuenta con una variedad de paisajes que permiten actividades distintas en un
solo lugar, lo que hace que Panamá sea un punto de referencia para actividades
turísticas para distintos tipos de gusto de acuerdo con las preferencias de los Turistas.

Entre los tipos de turismo que se encuentran están:

2.2.4.1.1 Agroturismo: El Agroturismo puede ser


practicado en zonas ganaderas, el turista puede
apreciar cómo se lleva a cabos diferentes
actividades del diario vivir con respecto a la
ganadería.

2.2.4.1.2 Ecoturismo o Turismo Ecológico: El


Ecoturismo, es muy fácil de practicar en Panamá,
debido a los distintos lugares protegidos que
Panamá posee.

2.2.4.1.3 Etnoturismo: La diversidad étnica que posee


Panamá, lo hace un atractivo de clase mundial,
diversos grupos étnicos y Comarcas indígenas.

2.2.4.1.4 Turismo Arqueológico: El Turismo arqueológico


se practica en Panamá en diferentes lugares,
ejemplo de estos son algunos sitios donde se han
dado descubrimientos arqueológicos que pueden
ser del gusto de Turistas.

48
2.2.4.1.5 Turismo Cultural: Panamá se ha caracterizado
por tener una gran diversidad cultural, lo que llama
la atención al sector turístico.

2.2.4.1.6 Turismo Histórico: Panamá tiene sitios de


interés donde los acontecimientos históricos
marcaron el devenir de la cultura y la sociedad del
continente.

Turismo y medio ambiente

El turismo tiene el potencial de aumentar la apreciación pública del medio ambiente y


difundir la conciencia de los problemas ambientales cuando pone a las personas en
contacto más cercano con la naturaleza y el medio ambiente. Esta confrontación
puede aumentar la conciencia del valor de la naturaleza y conducir a un
comportamiento y actividades ambientalmente conscientes para preservar el medio
ambiente. Por ejemplo, a los escolares hondureños de la ciudad capital de Tegucigalpa
se les suele llevar a visitar el centro de visitantes del bosque nuboso La Tigra,
financiado en parte por dólares eco-turísticos, para aprender sobre las complejidades
de la selva tropical.

Para que sea sostenible a largo plazo, el turismo debe incorporar los principios y las
prácticas del consumo sostenible. El consumo sostenible incluye la construcción de la
demanda de los consumidores de productos que se han fabricado utilizando técnicas
de producción más limpia, y para los servicios, incluidos los servicios de turismo, que
se proporcionan de una manera que minimiza los impactos ambientales. La industria
del turismo puede desempeñar un papel clave en la provisión de información ambiental
y sensibilización entre los turistas sobre las consecuencias ambientales de sus
acciones. Los turistas y las empresas relacionadas con el turismo consumen una

49
enorme cantidad de bienes y servicios; moverlos hacia el uso de aquellos que son
producidos y provistos de una manera ambientalmente sostenible, desde la cuna hasta
la tumba, podría tener un enorme impacto positivo en el medio ambiente del planeta.

El turismo puede contribuir significativamente a la protección del medio ambiente, la


conservación y la restauración de la diversidad biológica y el uso sostenible de los
recursos naturales. Debido a su atractivo, los sitios prístinos y las áreas naturales se
consideran valiosos y la necesidad de mantener viva la atracción puede conducir a la
creación de parques nacionales y parques naturales. (Wu, J, 2006)

Sin duda, un factor clave para la competitividad de la actividad turística es la


sostenibilidad. Hay que asumir un nuevo enfoque del desarrollo turístico que debe
considerar su carácter multisectorial, pues la ineficiencia productiva en cualquiera de
las actividades que conforman el ecosistema turístico repercute negativamente en el
conjunto de la oferta. Por tanto, el desarrollo sostenible del turismo requiere incorporar
nuevos óptimos de eficiencia productiva y de gestión. Y, además, el turismo sostenible
debe tratarse desde una visión integrada del desarrollo que incorpore las variables
económica, sociocultural, institucional y ecológica. Para ello, se hace necesario que,
desde la administración turística, se induzca a un cambio en las actuales pautas de
consumo y producción, intensivas en recursos, pasando de una situación parasitaria,
en la que el turismo explota los recursos, a una simbiosis entre turismo y medio
ambiente. Ello implica introducir nuevos instrumentos de cogestión y responsabilidad
social para mejorar estas pautas para cada una de las tipologías turísticas, de manera
que en cada territorio se genere la capacidad necesaria para articular un modelo de
desarrollo turístico sostenible.

Por otra parte, replantear los procesos de desarrollo turístico en los espacios
colmatados, que deben incluir no sólo la recuperación de estos espacios, al efecto de
restituir sus señas de identidad y contribuir a regenerar las condiciones estéticas,
ambientales y sociales; sino, sobre todo, planteamientos más profundos sobre
“esponjamiento”, selección de tipos de oferta, modelos de implantación urbanística –

50
vertical u horizontal-, necesidades de construcciones, prioridades en la gestión de
recursos, dimensionamiento de los servicios públicos de abastecimiento de agua,
depuración de aguas residuales y tratamiento de residuos sólidos urbanos, y, por
supuesto, un respeto escrupuloso de la capacidad de carga turística de cada territorio.
En estos casos, el turismo se convierte en un poderoso instrumento para impulsar la
restauración de espacios en declive y para la reorganización de espacios densamente
construidos, potenciando los recursos autóctonos y revitalizando la autenticidad de los
destinos a través de la recuperación de elementos urbanos, culturales y paisajísticos.

Prestar especial interés a la preservación de áreas de desarrollo emergente con valor


ecológico, patrimonial y/o cultural. La situación de insostenibilidad por la que
atraviesan muchos destinos turísticos que apostaron por un proceso de desarrollo
intensivo tiene un importante valor demostrativo para los destinos emergentes. Estos,
se encuentran en un momento crítico de su desarrollo lo que permite ensayar nuevas
fórmulas de planificación y técnicas de gestión que garanticen un desarrollo turístico
sostenible. Para ello, es necesario que la administración turística canalice hacia estos
destinos un conjunto de acciones que incidan sobre la concienciación de los gestores
públicos, empresas y residentes locales, que favorezcan una planificación adecuada
a los principios básicos del turismo sostenible, que impulsen mejoras en la formación
y capacitación del capital social local y que garanticen la financiación necesaria para
evitar la tentación por la consecución de una rápida y elevada tasa de rentabilidad a
corto plazo.

Ecoturismo

Muchos países en desarrollo todavía tienen áreas significativas de naturaleza salvaje


para exhibir por el placer de los turistas y para atraer inversiones en el turismo. De
hecho, uno de los motivos comúnmente justificados para el establecimiento de áreas
protegidas (AP) es aprovechar el ecoturismo, definido aquí como “viajar a áreas
naturales para admirar, estudiar o disfrutar de la naturaleza salvaje de una manera que

51
contribuya a su conservación y para el bienestar de las personas locales” (Kirkby C,
Día B, Turner K, Soares-Filho BS, Oliveira H, y col. , 2012). En términos más
generales, desde que se acuñó el término "ecoturismo" en la década de 1980, se han
depositado grandes expectativas en su potencial para promover la conservación y el
desarrollo sostenible (Yu DW, Hendrickson T, Castillo A. , 1997)

Los ecoturistas buscan hospedajes asociados con las AP (Mackoy RD, Osland GE. ,
2004), y de hecho el número de visitantes a las AP en los países en desarrollo está
aumentando constantemente. Por lo tanto, se espera que el ecoturismo produzca (i)
beneficios económicos y de creación de empleo, como la construcción, el
mantenimiento y la operación de hoteles, el suministro de bienes y servicios a estos y
la generación de ingresos tributarios del gobierno; (ii) nuevas oportunidades
educativas y de capacitación para la gestión y el trabajo, incluida la interacción con
extranjeros y otras personas ajenas a grupos sociales inmediatos y (iii) incentivos para
la conservación de la naturaleza silvestre mediante la recaudación de tarifas de
usuarios para financiar la gestión de la AP (Wunder S. , 2000), a través de sustitutos
económicos para la explotación de productos naturales, como la caza, y mediante el
establecimiento de reservas de gestión privada en la periferia de las AP. Estos
beneficios han dado lugar a la financiación de innumerables proyectos y planes de
incentivos financiados por gobiernos, organizaciones no gubernamentales (ONG) y la
comunidad internacional (Salafsky N, Cauley H, Balachander G, Cordes B, Parks J, y
col. , 2001)

Sin embargo, el optimismo inicial ha dado paso a la crítica ya que (i) el término
ecoturismo se ha apropiado del turismo tradicional, incluso de masas, operadores, (ii)
el ecoturismo parece no ser económicamente autosuficiente o proporcionar los
beneficios esperados, y (iii) los impactos negativos de los visitantes en la vida silvestre
y las comunidades locales han sido documentados (Wunder S. , 2000)

Se espera que un operador turístico participe en costosas acciones de conservación


bajo las siguientes seis condiciones: a) si el negocio es rentable; b) si las ganancias

52
aumentan con el volumen de turistas; c) si los turistas exigen naturaleza de alta calidad
(como la abundancia de vida silvestre o una gran extensión de bosque intacto); d) si
se espera que la acción de conservación sea efectiva y no sea demasiado costosa; e)
si las inversiones adicionales en servicios turísticos estándar (por ej., duchas de agua
caliente) tienen un valor limitado para atraer más turistas; y f) si las actividades
turísticas en sí mismas no causan mucho daño ambiental. En estas condiciones, las
empresas de ecoturismo a menudo fracasan en sus propios términos (Kiss A., 2004)

Sin embargo, se sabe que al menos algunas empresas de ecoturismo están


sucediendo y la literatura del estudio de caso podría sufrir sesgos de selección y
centrarse en emprendimientos comunitarios, que son propensos al fracaso. Además,
las estimaciones top-down sugieren que el flujo de ingresos de países desarrollados a
países en desarrollo con fines de ecoturismo podría ser tan grande como US $ 210 mil
millones (× 10 12 ) por año (Kirkby C, Yu DW., 2010). En resumen, hay razones para
creer que el ecoturismo podría de hecho y podría estar actuando como un importante
promotor de la conservación y el desarrollo, con efectos concomitantes en las
economías y los medios de vida. Sin embargo, con el ecoturismo (como con cualquier
actividad) los costos de oportunidad se ejercen sobre la sociedad, en que las
actividades alternativas, como la agricultura y la ganadería, se previenen (Chomitz KM,
Alger K, Thomas TS, Orlando H, Nova PV. , 2005)

Esto a su vez puede fomentar el conflicto del uso de la tierra, especialmente en la


transición de las zonas fronterizas, donde la naturaleza salvaje es más frecuente y se
considera un impedimento para muchas formas de desarrollo, pero donde la
gobernabilidad tiende a ser más débil. Las estructuras de gobernanza débiles tienen
el potencial de socavar las acciones de conservación y desarrollo de las actividades
de ecoturismo. (Theobald DM, Spies T, Kline J, Maxwell B, Hobbs NT, y col. , 2005)

Una respuesta común a dicho conflicto es implementar una estrategia de planificación


a nivel de paisaje, referida a veces como zonificación ecológica y económica (ZEE)
Las ZEE utilizan el conocimiento de la tierra (por ejemplo, la fertilidad del suelo, la

53
pendiente, los recursos naturales disponibles), de los usos económicos existentes y
de los centros de población, la demanda del mercado, las AP, etc., usar patrones. El
objetivo es el uso productivo de un paisaje económicamente óptimo. Pero las ZEE
normalmente no tienen acceso a información confiable sobre los valores de los usos
de la tierra competitivos. Aunque el intercambio de mercado a veces puede reasignar
los usos iniciales de la tierra para lograr la eficiencia, esto no funciona para actividades
que están fuertemente influenciadas por los usos de la tierra que vinieron antes. Por
lo tanto, es poco probable que el ecoturismo tenga éxito en la antigua hacienda, y el
ecoturismo debe incluirse en los planes de la ZEE desde el principio.

Además, las actividades de ecoturismo tienen un riesgo particular en las áreas de baja
gobernanza, ya que la naturaleza salvaje y los hábitats intactos que comercializan para
sus clientes son vistos por muchos, particularmente locales, como sin explotar y sin
valor privado y, por lo tanto, maduros para la conversión. En las áreas donde se lleva
a cabo (o se podría) llevar a cabo el ecoturismo, los responsables de la toma de
decisiones se beneficiarían de una comprensión cabal de los costos y beneficios
sociales y privados atribuibles al ecoturismo, incluidos los costos de oportunidad de
las actividades perdidas.

(Menkhaus S, Lober DJ. , 1996) El ecoturismo monetiza el valor hedónico de la


naturaleza salvaje. Cuando la mayoría de los turistas se originan en países extranjeros,
las ganancias y el excedente del productor son las medidas relevantes de este valor
hedónico, dado que son los productores locales y los países de destino quienes deben
pagar los costos de oportunidad de mantener los atractivos naturales. Sin embargo,
las mediciones de los beneficios y el excedente del productor son poco frecuentes en
la literatura, debido a la dificultad de obtener acceso a datos financieros privados. Que
sepamos, este es el primer estudio sectorial de rentabilidad y análisis de excedentes
de productores en un sector de ecoturismo de países en desarrollo y el primero en
comparar con medidas equivalentes para un espectro de usos alternativos.

54
2.2.5 Diseño Urbano

Debido al déficit cualitativo y cuantitativo del espacio público, el cual genera una
afectación directa en la calidad de vida de la población de nuestro país, se plantea a
través del proyecto, contribuir al mejoramiento de la ciudad, mediante la creación de
espacios que fortalezcan el tejido urbano, para fabricar relaciones entre el espacio y
las personas que lo visiten, cuyo objetivo será saciar las necesidades actuales, y sobre
todo, de las futuras generaciones, para su apropiación completa, y que de esta
manera, generen nuevos escenarios diversificados, que permitan una manifestación
cultural y social, mediante el diseño Urbano.

El diseño urbano es el proceso de diseño y configuración de ciudades, pueblos y


aldeas. En contraste con la arquitectura, que se enfoca en el diseño de edificios
individuales, el diseño urbano trata con la gran escala de grupos de edificios, calles y
espacios públicos, barrios y distritos enteros y ciudades enteras, con el objetivo de
hacer que las áreas urbanas sean funcionales, atractivas y sostenible (Boeing , 2014)

El diseño urbano es un tema interdisciplinario que utiliza elementos de muchas


profesiones del entorno construido, incluida la arquitectura del paisaje, la planificación
urbana, la arquitectura, la ingeniería civil y municipal. (Van Assche, K., Beunen, R.,
Duineveld, M., y de Jong, H. , 2013)
Es común que los profesionales de todas estas disciplinas practiquen en el diseño
urbano. En tiempos más recientes, han surgido diferentes subcadenas de diseño
urbano, como el diseño urbano estratégico, el urbanismo paisajístico, el diseño urbano
sensible al agua y el urbanismo sostenible.
El diseño urbano exige una comprensión de una amplia gama de temas, desde la
geografía física hasta las ciencias sociales, y una apreciación de las disciplinas, como
el desarrollo inmobiliario, la economía urbana, la economía política y la teoría social.

55
Figura 2-6Diseño Urbano

El diseño urbano se trata de hacer conexiones entre las personas y los lugares, el
movimiento y la forma urbana, la naturaleza y el tejido construido. El diseño urbano
combina los muchos aspectos de la creación de lugares, la administración ambiental,
la equidad social y la viabilidad económica en la creación de lugares con belleza e
identidad distintas. El diseño urbano combina estos y otros aspectos para crear una
visión de un área y luego desplegar los recursos y las habilidades necesarias para
darle vida a la visión.

La teoría del diseño urbano se ocupa principalmente del diseño y la gestión del espacio
público (es decir, el "entorno público", el "dominio público" o el "dominio público"), y la
forma en que los lugares públicos son experimentados y utilizados. El espacio público
incluye la totalidad de espacios utilizados libremente por el público en general, tales
como calles, plazas, parques y obras en general. Algunos aspectos de espacios de
propiedad privada, como fachadas de edificios o jardines domésticos, también
contribuyen al espacio público y, por lo tanto, también son considerados por la teoría
del diseño urbano. Escritores importantes sobre la teoría del diseño urbano incluyen a
Christopher Alexander, Peter Calthorpe, Gordon Cullen, Andrés Duany, Jane Jacobs,
Mitchell Joachim, Jan Gehl , Allan B. Jacobs, Kevin Lynch , Aldo Rossi , Colin Rowe,
Robert Venturi, William H. Whyte, Camillo Sitte, Bill Hillier ( sintaxis espacial ) y
Elizabeth Plater-Zyberk .

56
Aunque el uso profesional contemporáneo del término "diseño urbano" data de
mediados del siglo XX, el diseño urbano como tal se ha practicado a lo largo de la
historia. Existen ejemplos antiguos de ciudades cuidadosamente planificadas y
diseñadas en Asia, África, Europa y América, y son particularmente conocidas en las
culturas clásica china, romana y griega.

Las ciudades medievales europeas son a menudo, y con frecuencia erróneamente,


consideradas como ejemplos de desarrollo de ciudades "orgánicas" o no diseñadas.
Hay muchos ejemplos de diseño urbano considerado en la Edad Media (ver, por
ejemplo, David Friedman, Ciudades nuevas florentinas: Diseño urbano en la Baja Edad
Media, MIT 1988). En Inglaterra, muchas de las ciudades enumeradas en el Burghal
Hidage del siglo IX fueron diseñadas en una cuadrícula, ejemplos como Southampton,
Wareham, Dorset y Wallingford, Oxfordshire, han sido creados rápidamente para
proporcionar una red defensiva contra los invasores daneses.

Europa occidental del siglo XII trajo un enfoque renovado en la urbanización como un
medio para estimular el crecimiento económico y generar ingresos. El sistema burgage
que data de ese momento y sus complots burgage asociado trajo una forma de diseño
autoorganizado a las ciudades medievales.

A lo largo de la historia, el diseño de calles y la configuración deliberada de espacios


públicos con edificios han reflejado las normas sociales contemporáneas o las
creencias filosóficas y religiosas. Sin embargo, el vínculo entre el espacio urbano
diseñado y la mente humana parece ser bidireccional. De hecho, el impacto inverso
de la estructura urbana sobre el comportamiento humano y sobre el pensamiento se
evidencia tanto en el estudio observacional como en el registro histórico. Hay claros
indicios de impacto a través del diseño urbano del Renacimiento en el pensamiento de
Johannes Kepler y Galileo Galilei . Ya René Descartes en su Discurso sobre el Método
había atestiguado el impacto que Renaissance había planeado que nuevas ciudades
tuvieran sobre su propio pensamiento, y existe mucha evidencia de que el paisaje

57
urbano renacentista fue también el estímulo perceptual que condujo al desarrollo de la
geometría coordinada.

Los comienzos del diseño urbano moderno en Europa se asocian con el Renacimiento
pero, especialmente, con la Era de la Ilustración. Las ciudades coloniales españolas a
menudo fueron planeadas, al igual que algunas ciudades pobladas por otras culturas
imperiales. Estas ambiciones utópicas a veces encarnadas, así como los objetivos de
funcionalidad y buen gobierno, como con el plan de James Oglethorpe para Savannah,
Georgia.

En el período barroco los acercamientos del diseño desarrollados en jardines formales


franceses tales como Versalles fueron extendidos en el desarrollo y la reconstrucción
urbanos. En este período, cuando no existían las especializaciones profesionales
modernas, el diseño urbano lo realizaban personas con habilidades en áreas tan
diversas como la escultura, la arquitectura, el diseño de jardines, la topografía, la
astronomía y la ingeniería militar. En los siglos XVIII y XIX, el diseño urbano estuvo
quizás más estrechamente relacionado con los topógrafos (ingenieros) y los
arquitectos. El aumento de las poblaciones urbanas trajo consigo problemas de
enfermedades epidémicas, cuya respuesta fue un enfoque en la salud pública, el
aumento en el Reino Unido de la ingeniería municipal y la inclusión en la legislación
británica de disposiciones tales como anchuras mínimas de la calle en relación con las
alturas de los edificios para garantizar una iluminación y ventilación adecuadas.

El primer teórico moderno de planificación urbana fue Sir Ebenezer Howard. Sus ideas,
aunque utópicas, fueron adoptadas en todo el mundo porque eran muy prácticas. Inició
el movimiento de la ciudad jardín en el movimiento de la ciudad jardín 1898. (Peter, M
, 2010). Sus ciudades jardín tenían la intención de ser comunidades planeadas y
autónomas rodeadas de parques. Howard quería que las ciudades fueran
proporcionales con áreas separadas de residencias, industria y agricultura. Inspirado
por la novela utópica Looking Backward y la obra de Henry George Progress and
Poverty, Howard publicó su libro Garden Cities of Tomorrow en 1898. Su obra es

58
comúnmente considerada como el libro más importante en la historia de la planificación
urbana.

Se imaginó la ciudad jardín autosuficiente para albergar a 32,000 personas en un sitio


de 6,000 acres (2,428 ha). Planeó un patrón concéntrico con espacios abiertos,
parques públicos y seis bulevares radiales, de 120 pies (37 m) de ancho, que se
extendían desde el centro. Cuando alcanzó la población total, Howard quería que se
desarrollara otra ciudad jardín cercana. Se imaginó un grupo de varias ciudades jardín
como satélites de una ciudad central de 50,000 personas, unidas por carretera y
ferrocarril. Su modelo para una ciudad jardín se creó por primera vez en Letchworth y
Welwyn Garden City en Hertfordshire. El movimiento de Howard fue extendido por Sir
Frederic Osborn a la planificación regional.

A principios de 1900, la planificación urbana se profesionalizó. Con el aporte de


visionarios utópicos, ingenieros de obra y concejales locales, se elaboraron nuevas
plantillas de planificación urbana para ser consideradas por los políticos. En 1899, se
fundó la Asociación de Planificación de Town and Country. En 1909, el primer curso
académico sobre planificación urbana fue ofrecido por la Universidad de Liverpool. El
planeamiento urbano se encarnó oficialmente por primera vez en la Ley de
planificación de la vivienda y la ciudad de 1909. La 'ciudad jardín' de Howard obligó a
las autoridades locales a introducir un sistema donde todas las construcciones de
viviendas se ajustaran a normas de construcción específicas.

En el Reino Unido, después de esta Ley, topógrafos, ingenieros civiles, arquitectos y


abogados comenzaron a trabajar juntos dentro de las autoridades locales. En 1910,
Thomas Adams se convirtió en el primer inspector de planificación de la ciudad en la
Junta de Gobierno Local y comenzó a reunirse con los practicantes. En 1914, se
estableció el Town Planning Institute. El primer curso de planificación urbana en
América no se estableció hasta 1924 en la Universidad de Harvard. Los profesionales
desarrollaron esquemas para el desarrollo de la tierra, transformando la planificación
urbana en una nueva área de especialización.

59
En el siglo XX, la industria del automóvil cambió para siempre la planificación urbana.
El diseño orientado al automóvil impactó el aumento del 'diseño urbano'. Los diseños
de la ciudad ahora tenían que girar en torno a las carreteras y los patrones de tráfico.
En 1956, el 'diseño urbano' se utilizó por primera vez en una serie de conferencias de
la Universidad de Harvard. El evento proporcionó una plataforma para el programa de
Diseño Urbano de Harvard. El programa también utilizó los escritos de famosos
pensadores de planificación urbana: Gordon Cullen, Jane Jacobs, Kevin Lynch y
Christopher Alexander.

2.2.6 Tipos de paisajes: natural y urbano

Paisaje Natural:

Un paisaje natural es el paisaje original que existe antes de que la cultura humana
actúe sobre él. El paisaje natural y el paisaje cultural son partes separadas del paisaje.
Sin embargo, en el siglo XXI, los paisajes que no han sido tocados por la actividad
humana ya no existen, por lo que a veces se hace referencia a los grados de
naturalidad dentro de un paisaje. (Chunglin K, , 2005).

En Silent Spring (1962), Rachel Carson describe un borde al borde de la carretera


como solía verse: “A lo largo de las carreteras, laurel, viburnum y aliso, grandes
helechos y flores silvestres deleitaron al viajero durante gran parte del año” y cómo se
ve ahora el uso de herbicidas: “Los bordes de las carreteras, una vez tan atractivos,
ahora estaban bordeados de vegetación marchita y marchita como si barridos por el
fuego”. (James, PE & Martin, G , 1981). A pesar de que el paisaje antes de ser rociado
está biológicamente degradado y puede contener especies exóticas, el concepto de lo
que podría constituir un paisaje natural aún se puede deducir del contexto.

60
La frase “paisaje natural” se utilizó por primera vez en relación con la pintura de
paisajes y la jardinería ornamental, para contrastar un estilo formal con uno más
natural, más cercano a la naturaleza. Alexander von Humboldt (1769 - 1859) iba a
conceptualizar aún más esto en la idea de un paisaje natural separado del paisaje
cultural. Luego, en 1908, el geógrafo Otto Schlüter desarrolló los términos paisaje
original (Urlandschaft ) y su paisaje cultural opuesto (Kulturlandschaft ) en un intento
de dar a la ciencia de la geografía un tema que era diferente de las otras ciencias. Un
uso temprano de la frase real "paisaje natural" por un geógrafo se puede encontrar en
el trabajo de. (Carl O. Sauer, 1925)

El concepto de un paisaje natural se desarrolló por primera vez en relación con la


pintura de paisajes, aunque el término real en sí mismo se utilizó por primera vez en
relación con la jardinería ornamental. En ambos casos, se utilizó para contrastar un
estilo formal con otro más natural, más cercano a la naturaleza. Chunglin Kwa sugiere,
“que una persona del siglo XVII o principios del siglo XVIII podría experimentar el
paisaje natural 'como en una pintura', y así, con o sin el uso de la palabra misma,
designarlo como un paisaje”. (Chunglin K, , 2005). Respecto a la jardinería paisajística,
John Aikin, comentó en 1794: “Sea lo que sea, hay novedad en el paisaje singular de
un jardín artificial, pronto se agota, mientras que la diversidad infinita de un paisaje
natural presenta un florecimiento inagotable de nuevas formas”.

(J. Aikin, MD, 1792) Escribiendo en 1844, el prominente jardinero paisajista


estadounidense Andrew Jackson Downing comenta: “canales rectos, trozos de agua
redondos u oblongos, y todas las formas regulares del modo geométrico
evidentemente estarían en oposición violenta a todo el personaje y expresión del
paisaje natural”. (Gregory H. Aplett y David N. Cole, , 2010).

En sus extensos viajes por Sudamérica, Alexander von Humboldt se convirtió en el


primero en conceptualizar un paisaje natural separado del paisaje cultural, aunque en
realidad no usa estos términos. (Kaika, M , 2005) Andrew Jackson Downing conocía y

61
simpatizaba con las ideas de Humboldt, que por lo tanto influyeron en la jardinería
estadounidense.

Posteriormente, el geógrafo Otto Schlüter, en 1908, argumentó que definir la geografía


como Landschaftskunde (ciencia del paisaje) le daría a la geografía una materia lógica
compartida por ninguna otra disciplina. ( Steven, HM y Carlisle, A., 1959). Definió dos
formas de paisaje: el Urlandschaft (paisaje original) o el paisaje que existía antes de
los grandes cambios inducidos por el hombre y el Kulturlandschaft (paisaje cultural) un
paisaje creado por la cultura humana. Schlüter argumentó que la principal tarea de la
geografía era rastrear los cambios en estos dos paisajes.

El término paisaje natural se usa a veces como sinónimo de desierto, pero para los
geógrafos el paisaje natural es un término científico que se refiere a los aspectos
biológicos, geológicos, climatológicos y otros de un paisaje, no a los valores culturales
que implica la palabra desierto.

El paisaje natural también es llamado: espacio natural o ambiente natural y se define


como toda aquella parte del territorio de la tierra que no se encuentra modificado por
las acciones del hombre. Son las tierras que no pertenecen a la ecúmene, es decir,
que no están habitadas.

Es un espacio recorrido, pero no organizado y con poblaciones mínimas, son los


espacios que generalmente son ocupados por sociedades de recolectores, pastores,
cazadores, agricultores, ganaderos y pescadores que tienen un gran conocimiento
especializado del medio.

Panamá cuenta con un variado patrimonio en flora y fauna. Parte del patrimonio es el
legado por ser punto de encuentro entre los hemisferios. Según el plan de Desarrollo
sostenible, los Sitios Turísticos de Panamá fueron agrupados en:

62
a) Riquezas Naturales: Sitios Naturales. (Parques, Reservas Naturales, Playas)
b) Riquezas Artísticas e Históricas: Museos y Manifestaciones Culturales e
Históricas.
c) Riquezas Culturales: Folklore y Eventos Programados.
d) Riquezas Ingenieriles: Realizaciones Técnicas, Científicas y Artísticas
Contemporáneas.

El área del proyecto en San Francisco de la Montaña de Veraguas está en medio de


patrimonios naturales y culturales y paisajes que se han conservado a lo largo de los
años, generando de esta forma una mayor atracción turística, ya que los elementos
básicos del paisaje natural como el relieve, flora y fauna, clima y hábitat son propios
del lugar.

Paisaje Urbano

El paisaje urbano, tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de
espacios. Se destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; suelen
tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y una arquitectura en sus
edificios que resulta inconfundible.

(Chunglin K, , 2005)

El paisaje urbano, también denominado espacio urbano, es un término de no fácil


definición. Del mismo modo, tampoco resulta fácil la definición de espacio rural. Entre
estos dos se encuentra, igualmente poco definido lingüísticamente, el espacio
periurbano. Ha sido a raíz de los últimos modelos de crecimiento urbano cuando se ha
empezado a definir con más propiedad estos tres conceptos anteriormente
mencionados.

63
Todo paisaje urbano que se precie está dotado de ciertas construcciones que no
existen ni en el espacio rural ni el espacio periurbano. Además es espacio, o paisaje,
urbano es un territorio proclive a la prestación de servicios de todo tipo. En este paisaje
urbano se tiende a mantener las estructuras existentes, siendo un territorio proclive a
la remodelación de edificios y domicilios.

Debido a todas las características anteriormente mencionadas, el precio de suelo


suele ser mucho más caro que en las otras dos realidades (rural, y periurbano) que se
han citado con anterioridad. El que exista una fuerte presencia del sector servicios
hace que la existencia de sector primario sea infinitesimal. Además, cada vez más, los
edificios del paisaje urbano se construyen utilizando las últimas tecnologías, como
puedan ser los edificios bioclimáticos.

2.3 PARÁMETROS DE REFERENCIA A NIVEL NACIONAL

2.3.1 El Smithsonian Tropical Research Institute

Este Instituto se fundó con el objetivo de aumentar y compartir el conocimiento sobre


el pasado, presente y futuro de los ecosistemas tropicales y su relevancia para el
bienestar humano. Este trabajo comenzó en Panamá en 1910, cuando el Smithsonian
lideró uno de los primeros estudios importantes de impacto ambiental del mundo, que
encuestó y catalogó la flora y la fauna de los bosques tropicales de las tierras bajas
que se inundarían con la creación del Canal de Panamá. Un siglo más tarde, el
Smithsonian en Panamá es una plataforma global de establecimiento de estándares
para la investigación pionera en bosques tropicales y ecosistemas marinos y su
asombrosa biodiversidad.

Hoy, STRI (sus siglas en Inglés) emplea a 40 científicos de planta y recibe alrededor
de 1,400 visitantes científicos cada año, desde estudiantes de licenciatura y pasantes

64
hasta investigadores de posdoctorado y asociados de investigación titulados. Juntos,
colaboran en 350 proyectos de investigación en ejecución y publican más de 400
artículos revisados por pares en revistas científicas cada año. La investigación no solo
se comparte ampliamente en la comunidad científica mundial, sino que también llega
a los formuladores de políticas en Panamá y más allá, recibe cobertura mediática en
todo el mundo y es la base de un programa de divulgación y capacitación que llega a
cientos de docentes y decenas de miles de escolares.

STRI tiene instalaciones de investigación y estaciones de campo en toda la República


de Panamá. La mayoría de las instalaciones de STRI están ubicadas a lo largo del
Canal de Panamá y brindan un fácil acceso a los ecosistemas altamente contrastantes
separados por el estrecho istmo de Panamá.

Figura 2-7 Instalaciones Del Stri En Panamá. Fuente: Https://Stri.Si.Edu/About-Us (2018)

65
El Centro Natural Punta Culebra

Ubicado en la entrada del Pacífico al Canal de Panamá, está dedicado a la exploración


y descubrimiento del mundo natural a través de la ciencia. El centro, visitado por más
de 70,000 personas cada año, ofrece una combinación de exhibiciones marinas y
anfibias, senderos para caminar, actividades prácticas de ciencia y espacios
recreativos, todo en un entorno espectacular a solo minutos de la Ciudad de Panamá.

Figura 2-8 Centro Natural Punta Culebra Del Instituto Smithsonian

En un recorrido por el Centro encontrarás:

 Exhibiciones de la vida marina


 Estanque de tortugas
 Acuario con peceras y organismos del Mar Caribe y el Océano Pacífico
 Estanque de contacto de invertebrados marinos
 Senderos por el bosque tropical seco
 Sala de video proyecciones
 Vista espectacular de la Bahía de Panamá
 Souvenirs y libros

66
2.3.1.1.1 Acuario de tortugas marinas y tiburones
Exhibición de tiburones nodriza y las tortugas marinas a través de una
pared de vidrio.

Figura 2-9 Acuario De Tortugas Marinas Y Tiburones. Fuente:


https://www.prensa.com/fotogalerias/Recorrido-Centro-Natural-Punta-
Culebra_5_4777072246.html#!photo=1 (2018)

67
2.4 PARÁMETROS DE REFERENCIA A NIVEL INTERNACIONAL

2.4.1 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS


"JOSE BENITO VIVES DE ANDREIS"

Figura 2-10 Instituo De Investigaciones Marinas Y Costeras (Invemar).


Fuente: Http://Mapio.Net/Pic/P-6588619/ (2018)

El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, ubicado en Colombia, inaugurado


en el año 2016, realiza investigación básica y aplicada de los recursos naturales
renovables y del medio ambiente en los litorales y ecosistemas marinos y oceánicos
de interés nacional con el fin de proporcionar el conocimiento científico necesario para
la formulación de políticas, la toma de decisiones y la elaboración de planes y
proyectos que conduzcan al desarrollo de éstas. Disponen de un grupo
interdisciplinario de profesionales de las ciencias biológicas, sociales y políticas que
estiman los impactos de la variabilidad natural del clima y la asociada al cambio
climático global, principalmente la afectación del rápido ascenso del nivel del mar sobre
las zonas costeras de Colombia. La investigación se enfoca en cuatro sectores del
ambiente de las zonas costeras: susceptibilidad del medio natural, impactos
socioeconómicos, escenarios y oportunidades de adaptación.

68
2.4.2 ACUARIO RÍO MORA

Figura 2-11 Acuario Rio Mora.


FUENTE: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-5338/acuario-rio-mora-promontorio-architecture
(2018)

Obra: Acuario Río Mora


Ubicación: Mora, Alentejo, Portugal

El proyecto del Acuario ubicado en una pequeña localidad al norte de Portugal, surgió
de la necesidad de mejorar la economía en este municipio. Transformándolo de
agrícola a turístico ecológico. Con un total de 2000 m2 el Acuario Río Mora incluye
más de 500 especies vivas.
El terreno cuenta con una topografía ondulante que forma una cuenca bordeada por
dos cursos de agua.

69
CAPÍTULO III
SELECCIÓN DEL TERRENO

70
3
CAPÍTULO III:
SELECCIÓN DEL TERRENO

3.1 Descripción del Terreno

Dentro del país no se ha creado ningún proyecto similar a esta propuesta, por lo que
no existe una infraestructura que cumpla con las funciones de un acuario y centro de
investigaciones marinas, específicamente, dentro de la zona.

Por lo que la búsqueda del sitio ideal para mi proyecto, inició con la búsqueda las de
las características de los terrenos en los cuales ya existen proyectos de índole similar.

El proyecto debía ubicarse en una zona del país que tenga una corriente considerable
de turistas, tanto como internos, como externos, pero además, la particularidad de
tener un Acuario, forzaba al proyecto a buscar un sitio que tuviera cercanía al mar,
para brindar la facilidad de obtención de agua para funcionamiento del mismo, y al
mismo tiempo, fuera de fácil acceso a estudiantes e investigadores.

Además, para la elaboración del diseño es importante se debía tomar en consideración


los siguientes aspectos:

 Contar con espacio público integrado.


 Ofrecer recreación sin necesidad de acceder dentro de las instalaciones del
acuario.
 Poseer fácil acceso y comodidad para personas con discapacidades, de
acuerdo al dimensionamiento ordenado por SENADIS.
 Apto para recibir a todo tipo de personas, sin diferencias de edades o clases
sociales.
 Que el paisaje de pie para ser creativo, moderno, funcional.

71
Por lo que el presente proyecto intenta cubrir todas las fases arquitectónicas
necesarias para poder presentar una propuesta de diseño de un Acuario, que permita
potenciar el Turismo en Panamá y estudio de la flora y fauna marina.

Se estableció que la mejor ubicación sería dentro de la Calzada de Amador,


(exactamente enfrente del Centro de Convenciones Figalli) área turística, con cercanía
al mar, y además al Canal de Panamá, a la cual se le podría brindar y favorecer con
un espacio público para aquéllas personas, que desean recrearse, sin necesidad de
pagar una entrada.

Descrito lo anterior, se procede a realizar un estudio del sitio donde se desarrolló la


propuesta del proyecto objeto de investigación.

3.1.1 Análisis del Sitio

Factores Naturales

3.1.1.1.1 Topografía: la topografía del terreno elegido no


posee curvas de nivel, solamente en sus
alrededores. El tipo de suelo es limo arenoso.

3.1.1.1.2 Vegetación: La vegetación es variada, de tipo


tropical, se observan varios tipos de palmeras, el
terreno se encuentra en mal estado debido a la o
basura que se acumula en las calles y a la orilla el
mar.

3.1.1.1.3 Clima: Panamá tiene un clima muy cálido y muy


húmedo. Predomina la estación lluviosa.

72
3.1.1.1.4 Contaminación auditiva: la propia de una zona
urbana.

Factores Urbanísticos

3.1.1.2.1 Localización: El terreno se encuentra ubicado en


la Calzada de Amador, en el Corregimiento de
Ancón, Distrito de Panamá, Provincia de Panamá,
exactamente frente al Figali Convention Center.

3.1.1.2.2 Descripción: El polígono posee una forma


irregular con 42,786.50 m2 metros cuadrados de
área. Su topografía es plana. El tipo de suelo es
limoso en su mayoría.

3.1.1.2.3 Uso del suelo: Actualmente el terreno no posee


algún uso específico.

3.1.1.2.4 Servicios públicos: Debido a que el terreno se


encuentra ubicado dentro del área urbana y
central de la Ciudad de Panamá, los servicios de
agua y electricidad son regulares.

73
Figura 3-1 Localización General De La Propuesta De Diseño.
Fuente: Elaboración Propia (2017)

A continuación, se presentan las evidencias de visita al sitio seleccionado para la


elaboración de la propuesta arquitectónica.

Figura 3-2 Foto 1 Del Sitio Elegido. Fuente: Elaboración Propia (30 De Julio De 2016)

74
Figure 3-3 Foto 2 Del Sitio Elegido. Fuente: Elaboración Propia (30 De Julio De 2016)

3.2 Emplazamiento General

“La arquitectura debe pertenecer al entorno donde va a situarse y adornar el paisaje


en vez de desgraciarlo”.
-Frank Lloyd Wright

Al definir la orientación del proyecto dentro del terreno, el propósito principal fue romper
con el esquema repetitivo que se encuentran en Panamá, el de tener los
estacionamientos, como si fuera algo irremediable, creados como un volumen que
pareciera siempre estorbar en la composición de la obra arquitectónica, algo así como
una “cajeta” como base del edificio, que aunque por norma urbanística se debe
cumplir con una cierta cantidad de estacionamientos, se puede buscar la forma de

75
colocarlos estéticamente. Lo mencionado anteriormente, lo vemos en cualquier
tipología de edificio, desde institucional, comercial, hasta de vivienda. Podemos
suponer que estas soluciones también responden al presupuesto impuesto por la
situación económica del país, y aparte del porcentaje de ganancia que desee el dueño,
al fin y al cabo, el diseñar y construir, se ha vuelto más un negocio de suplir las
necesidades económicas del cliente que del arte de la creatividad de un arquitecto.

Por lo dicho anteriormente, en estos primeros diagramas de localización del proyecto,


se busca la forma de colocar los estacionamientos de alguna manera que no invadiera
de forma negativa en la composición de los volúmenes arquitectónicos en sí, como
conjunto. Soterrar los estacionamientos, no era una opción, ya que el terreno es un
relleno artificial que, por obvias razones, era imposible. En este escenario sólo se
visualizaría una cajeta cuadrada de estacionamientos que no favorecería al look de
plaza abierta que se deseaba lograr.

Se optó por la opción de edificio de estacionamientos, pues no quería que la visual del
proyecto, estuviera de cierta forma, adornada, por así decirlo, de autos. En otras
palabras, que las imágenes del diseño, se vieran cientos de carritos, de muchos
colores. Debía de ser algo limpio de autos, y que además te invitara a caminar, una
costumbre que poco a poco se ha perdido en nuestros días y, como es de
conocimiento global, inclina al mal estado de salud. El diseño debe invitar a realizar
actividades físicas, que van muy acompañadas del entorno deportivo que hay creado
el CauseWay de Amador. La intención era generar la facilidad de, que personas
externas a proyecto, si un domingo por la mañana están haciendo ejercicios cerca del
lugar, puedan entrar sin dificultades en su bicicleta y que tengan al mismo tiempo, un
espacio para recreación sin tener necesariamente que pagar una entrada al museo,
sino que se generen actividades educativas al aire libre para la familia, que además
no tengan el miedo de salir atropellados por algún vehículo.

Por otro lado, se deseaba crear expectativas dentro del diseño, es decir, lograr que la
composición arquitectónica genere en el usuario, una sensación de querer entrar a

76
explorar qué hay más allá de lo que está viendo en el primer instante cuando entra al
proyecto. El sentir curiosidad en aquél rincón que se ve más allá, que habrá al seguir
caminando y girar hacia la derecha, y que pasa si giro a la izquierda, etc. Es algo
parecido a lo que sientes al llegar un parque de diversiones, puedes ver desde afuera
ciertas cosas y el marco de entrada te sugiere otras, pero no es hasta cuando entras,
que puedes ver el sin fin de atracciones que te esperan.

Así que se decidió hacer un marco de entrada, el cual fuera a su vez, fuera un punto
focal el cual llamara la atención, es decir, tenía que ser un elemento magnifico, que
tuviera relación directa con el tema de agua, peces, investigación, que fuera ligero,
pero al mismo tiempo no dejará ver por completo la majestuosidad del Acuario, y que
diera privacidad al Centro de Investigaciones. Algo suficientemente grande, para lograr
lo explicado, pero que al mismo tiempo no fuera simplemente algo decorativo que
generará costos, que posiblemente, al querer abaratarlos en la obra, se diera el caso
de decir, esto no tiene función, se puede eliminar. Como suele suceder.

¿Y qué mejor que el volumen de gran tamaño que generaban los estacionamientos?
Ese volumen que siempre estorba porque quita mucho espacio. ¿Porque no
aprovecharlo para transformándolo en algo hermoso, disfrazándolo de marco de
entrada al proyecto? Así se logra tener un marco imponente que, en su interior, sin
que te lo imagines, sean los estacionamientos del Proyecto. De esta forma, los autos
se esconden, y las personas deben caminar sobre la plaza hasta llegar al acuario, al
restaurante, o simplemente a visitar la pequeña marina. Generando un flujo peatonal
constante, que proyecte vida.

De esta forma, se posicionaron los estacionamientos en la parte de enfrente del lote.


Colocando, no uno, sino dos edificios, para dividir la densidad de autos que me genera
la obra. La idea era crear un edificio cómodo de manejar sin subir numerosos niveles
parar encontrar un espacio. Se propone la entrada peatonal en medio, para darle el
sentido de marco de entrada al proyecto. Sin dejar de pensar en las personas que
sufren alguna discapacidad.

77
El diseño genera dos grandes volúmenes más. El Acuario y el Centro de
Investigaciones. Dos gigantes, que comparten un sinfín de espacios. La intención era,
que la perspectiva que se produjera al entrar por aquel majestuoso marco creado por
los edificios de estacionamientos, fuera espectacular, y te diera sensación de amplitud,
y sintieras la brisa correr en tu rostro.

Por lo que se colocaron los dos edificios principales al fondo del terreno, produciendo
así, una gran plaza de uso público en el intermedio, que tuviera función crear un
espacio animado que invitase a los usuarios del Causeway a tener más curiosidad por
este sitio cultural.

Sin embargo, existe un elemento muy importante en el paisaje, que no se debía


desperdiciar: La Bahía de Panamá, por lo que nace la iniciativa de colocar entonces
los edificios, siempre hacia el fondo, pero uno a cada a extremo, y así al entrar al
conjunto, ver el mar enmarcado por las obras arquitectónicas. Una línea de horizonte
bella, que demuestra uno de los tesoros más grandes de Panamá, estar rodeada por
agua y de la misma forma, realzar el tema principal del diseño: el agua.

Pero al separarlos, se quebrantaba la conexión que exigían el Acuario, y el Centro de


Investigaciones. Por lo que imperaba la necesidad de crear un puente que los vinculara
a los edificios, sin restarle gracia a la vista a la bahía. Y ahí estaba la respuesta: Un
puente, una estructura elevada que conectara a los edificios sin eliminar la visual
horizontal hacia el océano.

Por consiguiente, se colocó el edificio del Acuario hacia el punto superior norte, es
decir, en la esquina izquierda del terreno, lo más próximo al mar (si estas posicionado
en la entrada del proyecto). Hacia el sur se encontrará el edificio del Centro de
Investigaciones, y en el medio, hacia el oeste, se coloca el restaurante, elevado con
respecto al suelo, que provoca una continua tensión entre el terreno la arquitectura,

78
generando un vacío que no interrumpe con el flujo de la vida, es decir, no interrumpe
con el flujo del viento, animales y plantas: Puente de conexión entre ellos.

De esta forma, se logró posicionar el elemento más llamativo de la composición, el


Acuario, en donde, al estar manejando desde la Ciudad de Panamá hacia la Calzada
de Amador, por el tramo marino de la Cinta Costera III, se pueda divisar con facilidad,
y que sea un espectáculo a todas horas del día. El Centro de Investigaciones, dispone
de una vista al mar en unos de sus extremos, una característica que contribuye a
mejorar el estado de ánimo de los trabajadores y genera una mayor satisfacción
laboral. El restaurante, separado de la superficie, con una excelente vista a La Bahía
de Panamá, queda estratégicamente, fuera del Acuario, para así de esta forma, recibir
clientes, que no necesariamente hayan visitado el Acuario, sino de alguna excursión,
o por entretenimiento solamente, sin estar amarrado al horario de visitas de éste.
Logrando así que, el horario de atención extendido del restaurante, sirva para
prolongar la vida activa de este espacio, dejando de un lado, lo que podría convertirse
si no lo tuviera, un lugar oscuro y silencioso, que provocaría situaciones no deseables
peligrosas.

A continuación se muestra una serie de imágenes, que muestran las relaciones entre
los principales espacios de la propuesta arquitectónica, que conformaron lo que fue
la secuencia de opciones para seleccionar el posicionamiento de los edificios sobre el
terreno, durante la etapa de diseño preliminar del proyecto:

79
Figura 3-4 Bosquejo General 1. Esquema De Relaciones. Elaboración Propia (2017)

Figura 3-5 Bosquejo General 2. Esquema De Relaciones, Opción 2. Elaboración Propia (2017)

80
Figura 3-6 Bosquejo General 3. Esquema De Relaciones Opcion 3. Elaboración Propia (2017)

81
Figura 3-7 Bosquejo General 4. Esquema De Relaciones, Opción 4. Elaboración Propia (2017)

82
Figura 3-8 Bosquejo General 5. Esquema De Relaciones, Opción 5. Elaboración Propia (2017)

83
Figura 3-9 Bosquejo General 6. Esquema De Relaciones Final. Elaboración Propia (2017)

Figura 3-10 Emplazamiento General Del Conjunto. Propuesta Final. Fuente: Elaboración Propia (2017)

84
CAPÍTULO IV
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

85
4 CAPÍTULO IV:
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

4.1 Concepto Arquitectónico

Es aquí, cuando las ideas y la investigación se juntan para crear los espacios
arquitectónicos.

La propuesta del Centro de Investigaciones Marinas y el Acuario Nacional surge


debido a la falta de espacios con fines educacionales y recreativos en la Ciudad de
Panamá.

El proyecto se basa en ser un espacio público recreativo – educativo, conformado por


áreas al aire libre como espacios internos, que, por medio de la iluminación y el diseño
de sus ambientes, atraigan la atención de sus visitantes.

Está dirigido a turistas nacionales e internacionales de estrato social medio-alto, es


decir que cuenten con suficientes recursos económicos para poder viajar con facilidad
hacia el lugar destinado para el proyecto. También a personas residentes o visitantes
en el área, que estén interesados en aprender acerca de la vida marina, personas con
fines recreativos y a estudiantes de todas las edades que asistan con fines de
aprendizaje en la rama de la biología marina.

La ubicación del proyecto es de suma importancia, ya que deberá estar situado cerca
del mar para poder trasladar a las especies marinas hacia el acuario sin ponerlas en
riesgo.

86
El mismo se encontrará estructurado de acuerdo a lo expresado en el siguiente
diagrama:

Figura 4-1 Distribución De Los Espacios Del Proyecto Del Acuario. Fuente: Elaboración Propia

Su arquitectura es innovadora y limpia, obedeciendo como tendencia arquitectónica al


deconstructivismo, cuyo principal interés se concentra en la manipulación de las
superficies de diseño no lineal. Se busca suavizar las formas básicas y geométricas
para no romper con el paisaje otorgado por el Océano Pacífico y el resto de la Ciudad.

El complejo debe evocar tranquilidad y confort a las personas que lo visiten y también
a los animales que habitarán en este.

87
Todas las partes del conjunto fueron analizadas, y luego concebidas para alcanzar el
producto arquitectónico final basado en 4 edificios principales:

 El Edificio del Centro de Investigaciones Marinas


 El Edificio del Acuario
 El restaurante
 El Edificio de los estacionamientos para los visitantes

Primeramente se diseñó una plaza, con el objetivo de abrir el panorama del entorno
para invitar al visitante a iniciar el recorrido por el gran espacio público.
Posteriormente, se ideó cada edificio, por separado, pero sin perder la comunicación
arquitectónica entre ellos, correspondiendo a la relación del ser humano basado en
funciones a realizar dentro de los mismos.

 El Centro de Investigaciones Marinas fue concebido como un edificio


didáctico pero con movimiento. Se generaron espacios amplios, abiertos,
con buena ventilación y con mucha iluminación natural para lograr ser un
espacio cómodo para los estudiantes del centro y que al mismo tiempo
se integrara con el paisaje circundante, creando lugares perfectos para
el estudio, a cualquier horario escogido por el usuario. Ser un edificio
para estudio pero divertido.
Los louvers se han utilizado para regular el paso de la luz y el viento,
haciendo con estos un ritmo por repetición y por progresión en la fachada
principal.

88
Figura 4-2 Área De Estudio Del Centro De Investigaciones Marinas. Fuente: Elaboración Propia (2018)

 Al Edificio del Acuario, se le otorgó prioridad o protagonismo dentro del


conjunto, por ser el ícono que del proyecto. El diseño de la edificación,
sin ser intencionalmente, se asemeja, a la forma abstracta de una
mantarraya. Este animal marino que posee una forma romboidal y se
caracteriza por ser plana en la parte inferior de su cuerpo. Los laterales
del edificio, parecen estar batiéndose de la misma forma que lo hacer las
aletas triangulares de las mantarrayas en el mar. La cubierta del Acuario,
posee una coloración similar a este animal: en su zona superior es azul
grisáceo oscuro, mientras que en la región inferior es blanca, y
ocasionalmente, con presencia de manchas oscuras.
La elevación de este edificio tiene un movimiento subjetivo y a vez se
observa un equilibrio axial simétrico, dándole balance a la forma en
general por su proporción de los elementos en particular y el todo.

Figura 4-3 Propuesta Del Edificio Para El Acuario Nacional Y Una Mantarraya.
Fuente: Elaboración Propia (2018)

89
Los espacios internos que albergan a las especies, áreas de
proyecciones y museo cuentan con iluminación y ventilación natural,
beneficiando con ello al crecimiento de peces y algas y a la mejor
apreciación de las exhibiciones.

Por la naturaleza del proyecto y la cantidad de personas que puedan


hacer uso de las instalaciones se dispuso de amplios pasillos para la
seguridad y buena circulación.

El recorrido de los visitantes es guiada dentro del edificio es guiada por


señalética y en las áreas exteriores es un recorrido libre en donde los
visitantes eligen a donde se dirigen.

 Contamos con el restaurante, como el tercer edificio parte del conjunto.


Intencionalmente separado de la atracción turística del acuario y del centro de
estudios que representa el centro de investigaciones marinas. Su diseño se basa en
un equilibrio radial en donde distintas áreas del restaurante giran alrededor de un eje
central de circulación vertical para personas con discapacidad considerando además,
en las fachadas, una volumetría agradable en donde diferentes elementos que la
componen se superponen unas con otras sin perder el balance, el equilibrio y la
proporción de la composición en sí. Este edificio cumple la función de ancla para las
actividades turísticas fuera del horario de oficina. El proyecto requiere tener vida las
24 horas del día, para que no se convierta en una zona “muerta” por un periodo de
horas. Las actividades del acuario, ni las actividades del centro de investigaciones,
por su naturaleza, no pueden cumplir con ese horario, pero el restaurante sí. Su
forma corresponde a obtener la mayor cantidad de vista hacia al mar. Por lo que sus
espacios de atención al público se encuentran en el perímetro de su extensión y los
espacios de servicio, apuntan hacia los puntos, cuya vista coincidiría con los otros
edificios del proyecto o hacia la playa, guardando un equilibrio radial dentro de la

90
forma de la planta, cuyo centro es el acceso para personas con discapacidad y la
pecera que se coloca para guardar relación con el resto de los edificios del conjunto.

Figura 4-4 Axónometrico De Planta Arquitetónica Del Restaurante.


Fuente: Elaboración Propia.(2018)

Figura 4-5 Expectativa De La Vista A Generar Con El Diseño Y Ubicación Del Restaurante.
Fuente: Elaboración Propia. (2018)

 El diseño de los estacionamientos partió de las siguientes premisas:


 Crear estacionamientos techados
 Generar sensación de seguridad
 No debía ocupar gran extensión en el terreno elegido
 No podían ser soterrados, debido a que el terreno es un relleno
sobre el mar.

91
 Debía contar con numerosos espacios por la envergadura del
proyecto y además contar con facilidades para personas con
algún tipo de discapacidad
 Arquitectónicamente, debía combinar con el estilo moderno del
resto de los edificios del conjunto.
 Evitar usar el patrón repetitivo de la ciudad de colocar los
estacionamientos en los primeros niveles del proyecto, generando
una altura que rompería con el propósito de un espacio de fácil
acceso para todos sus usuarios.

Razones por las cuales, los estacionamientos se dispusieron en un


edificio, compuesto de dos alas, para que, al mismo tiempo de cumplir
con todo lo descrito anteriormente, cumpla la función de marco de
entrada al proyecto, siendo disfrazados con una cubierta ventilada
moderna, atractiva y de última generación que inviten a los usuarios del
Causeway de Amador, a pasar al proyecto y disfrutar de su espacios
públicos.

Figura 4-6 Vista Preliminar De Los Estacionamientos Desde La Entrada Del Proyecto.
Fuente: Elaboración Propia. (2018)

92
Descrito lo anterior, se procede a describir la composición arquitectónica del proyecto.

4.2 Composición Arquitectónica

A la hora de realizar la composición, el mayor recto presentado fue adecuar y combinar


los distintos elementos del conjunto dentro del terreno seleccionado, para crear “un
todo” satisfactorio que presentase un equilibrio y una colocación perfecta, del tal forma
que todos los elementos fuesen capaces de poder aportar un significado a los
usuarios. De acuerdo con la ubicación, dimensión o protagonismo que le fue asignado
a cada elemento de la composición, experimentaron variaciones en su significado.

La propuesta del diseño se inicia desde la proyección de la planta arquitectónica y la


ubicación de todas y cada una de las estructuras que componen el conjunto
manteniendo un equilibrio, ritmo y proporción entre sí.

Todo elemento en la naturaleza posee un centro para desarrollarse como tal, por lo
que la utilización del mismo funge como principal factor para el desarrollo de los
volúmenes y sus funciones interiores. En la plaza, el eje será único, lineal y con visual
al punto focal más importante, que en este caso es el mar, ya que el proyecto estará
en contacto directo con todo lo relacionado al mismo.

Por ser un proyecto con relación al contexto natural del entorno marino, las funciones
y transiciones de los espacios arquitectónicos se van desarrollando según la
importancia que estos tienen dentro de la propuesta, esto en similitud a las pirámides
naturales que existen entre los organismos. La propuesta arquitectónica actuará en un
elemento central, para el desarrollo de las actividades importantes, por lo que se
plantea un volumen único resaltante dentro del conjunto, para indicar visualmente la
importancia del mismo.

El entorno marino posee muchas características, tanto físicas como sensoriales, y una
de ellas al estar dentro de él, es la sensación de estar flotando, razón por la cual, en

93
la propuesta arquitectónica de los volúmenes del conjunto, se tomará en cuenta el
concepto de la gravedad, como representación de lo que sucede dentro del mundo
marino.

La luz se utiliza con el debido cuidado, ya que por ser un proyecto en donde se
albergan hábitats que no requieren mucha luz, se utilizará la ayuda de la masa en
relación a las trasparencias en estos casos, y en las áreas de circulación o áreas para
actividades de otro tipo, se le dará mucho énfasis a este factor, para generar ambientes
frescos y cómodos.

La propuesta será competitiva con respecto a su entorno, valiéndose y


comprometiéndose con la naturaleza que la rodea, por ello se proponen espacios en
donde los factores naturales, será percibidos por cualquier usuario que esté dentro y/o
afuera del proyecto, creando así una relación estrecha entre el usuario y el entorno
que lo envuelve.

Además se utilizaron alturas considerables para evacuar aires calientes y se colocó


estratégicamente, vegetación lateral para refrescar los ambientes.

Los espacios interiores fueron diseñados para garantizar el confort de los usuarios y
la funcionalidad de cada una de las áreas, mediante la utilización de diferentes
materiales, texturas y colores según las necesidades que cada espacio requiera.

El color azul y sus matices, así como el color blanco, fueron la mejor opción para este
proyecto para concederle un carácter acuático al proyecto.

94
4.3 Instalaciones especiales

Por la naturaleza de la obra arquitectónica se requieren de instalaciones especiales


que brinden confort y soporte técnico. A continuación hacemos una breve descripción
de los sistemas especiales a utilizar en el proyecto:

4.3.1 Cuarto de Bombas:

Para el correcto funcionamiento del acuario se necesita un espacio restringido,


también llamada área técnica, que contenga bombas de agua y aire, y filtros separados
según el tipo de agua: agua dulce, agua salada y agua salubre. Bombas dosificadoras,
filtros de carbón activo, difusores de aire, esterilizador UV, calentadores, generador de
olas para acuarios de agua salada, etc. La localización de esta área debe responder a
las necesidades de los distintos acuarios (agua salada, agua dulce) por lo que debe
estar lo más cerca posible. Debe ser un espacio ventilado de modo natural por la
constante evaporación de agua. Los ductos de corriente eléctrica e iluminación deben
de estar cubiertos contra el agua para evitar accidentes.

4.3.2 Temperatura –Calefacción

La mayoría de peces tropicales requieren una temperatura de agua alrededor de 25°C


constantemente. Ya que la temperatura ambiente no se mantiene en 25°C todo el
tiempo, existen varios sistemas de calefacción diferentes. Los calentadores cilíndricos
han demostrado resultados especialmente buenos, ya que con el tiempo han ido
mejorando. El calentador cilíndrico regulador permite mantener constante la
temperatura adecuada. La potencia calefactora del aparato debe ser
aproximadamente equivalente al contenido del acuario en litros.

En habitaciones con calefacción normal, por regla general, son suficientes 0,5 watts
por litro de agua. Al realizar la limpieza o cambio de agua se debe desenchufar el
aparato de la red. El termómetro ó controlador térmico mide la temperatura del agua
para evitar riesgos por altas o bajas temperaturas o averiguar un mal funcionamiento
del termo calentador.

95
4.3.3 Iluminación

La iluminación puede ser natural o artificial y debe de obedecer a las necesidades de


los peces dentro de las peceras.

La iluminación natural es importante. Los rayos solares se deben de cuidar ya que de


manera directa hacen crecer las plantas.

La luz ayuda a percibir la belleza de las especies y favorece a la formación de la


clorofila.

Existen varias posibilidades de iluminación que se ofrecen en el comercio, pero se


recomiendan los tubos fluorescentes por su rentabilidad y garantía de una buena
iluminación en todas las zonas del acuario. Deben cambiarse de vez en cuando,
puesto que transcurrido un cierto tiempo pierden intensidad luminosa. Las lámparas
de tonos cálidos favorecen el crecimiento a lo largo, las lámparas de tonos fríos el
crecimiento a lo ancho. Si se desea atender a la exigencia de una luz natural para
peces y plantas, se debe elegir un término medio. La longitud de los tubos
fluorescentes dependerá del tamaño del tanque.

En cuestión de intensidad luminosa se recomienda 0,5 watts por cada litro de agua de
acuario. En un acuario completamente acondicionado, la duración diaria de alumbrado
debe de ser de unas 10 - 12 horas e incluso menos en algunos casos. La conexión a
la red eléctrica deberá realizarse por el siguiente orden: calefacción, filtro (bomba de
aire) e iluminación.

Un acuario recién instalado y acondicionado debe pasar por un rodaje de varios días
(sin población de peces), poniendo en funcionamiento la calefacción, el filtro y la
iluminación. De esta manera, las plantas tienen tiempo para arraigarse y se establece
la vida orgánica en el acuario.

96
La selección de lámparas depende del costo, duración y mantenimiento. Existen dos
opciones elementales: las de tungsteno, las fluorescentes y algunos tipos de
proyectores.

 Tungsteno

Esta iluminación la produce un filamento incandescente; es relativamente barata pero


no se recomienda en acuarios ya que no dan el espectro de luz óptima para el
crecimiento de plantas.

 Fluorescente

Tipo de iluminación que proporciona un tubo de vidrio con material fluorescente en su


interior; funcionan con una balastro localizada en área accesible; la luz se produce por
los efectos de una descarga. No se calienta y se recomienda en acuarios. Se necesitan
lámparas especiales si se requiere el crecimiento de algas que necesitan una luz
dentro de los campos espectrales azul y rojo.

Entre los tipos de lámparas fluorescentes más utilizadas se encuentran las siguientes:

o Grolux

Marca de la lámpara fluorescente que intensifica las longitudes de onda roja y azul. Es
ideal para el crecimiento de plantas.

o Focos

Se utilizan para acentuar los movimientos del agua. Son prácticos cuando existen
animales invertebrados y si se utiliza un filtro de algas en la parte superior. También
se utilizan para introducir luz hasta el fondo de los tanques más profundos.

o Tubos

Producen luz uniforme, no se calientan, su consumo es barato y duradero. Se puede


obtener una amplia gama de colores que se acercan al espectro natural.

97
o Proyectores

Se recomiendan para producir luz elevada y croar efectos escénicos en tanques


profundos y estimular el crecimiento de algas. Se localizan por lo menos a una
distancia de 30 cm.

o Vapor de mercurio

Tipo de lámpara de gran intensidad que utiliza el vapor de mercurio para producir luz.
Tienen un consumo eléctrico que varía de 80 a 125 w. La luz producida es de color
blanco azulado que ayuda a enfatizar el fondo de mar, pero no destaca los colores de
los peces. Se utiliza en los acuarios donde se puede corregir la luz utilizando otro tipo
de iluminación complementaria para lograr el equilibrio.

o Halógena

La lámpara tiene un filamento de tungsteno, pero produce una luz más intensa que las
lámparas de tungsteno comunes. Tiene una envoltura de cuarzo que prolonga su
duración. Se coloca a 30 cm sobre el tanque con un reflector de diseño acorde al estilo
del acuario.

o Ultravioleta.

Esta luz se utiliza como desinfectante. La produce un tubo especial normalmente


cerrado con una envoltura de agua que lo rodea por donde pasa el agua del acuario.

4.3.4 Equipo hidráulico

El equipo de tratamiento de aguas dulces y saladas es fundamental para la


preservación de especies.

Filtro:

Dispositivo que se utiliza para limpiar el agua del acuario. Es importante en una pecera
ya que permite que los cambios de aire sean menos frecuentes.

98
Estos filtros constan de motor, desagüe, codos, seguros, módulos para los medios de
filtración, válvulas de flujo y conectores.

4.3.5 Ventilación

Es importante mantener un cambio de aire dentro de las instalaciones dependiendo la


ubicación geográfica del acuario. Influye la altitud y latitud para mantener la
temperatura adecuada sobretodo en la sala de exhibiciones, ya que en ella se debe
mantener la temperatura que requiera la especie. Se puede combinar ventilación
natural y artificial o utilizar solo una de ellas.

4.3.6 Drenaje

Es de las partes más importantes para el funcionamiento del edificio, ya que el


elemento principal del él, es el agua y el desecho se debe desalojar del edificio.

La red de descarga al colector municipal se divide en dos: la de desechos de aguas


residuales y la de agua dulce y salada que se canalizarán a una planta de tratamiento
de agua para reciclarla y utilizarla nuevamente. Los residuos finales se descargan al
drenaje público. La pendiente es de 1%. Las aguas pluviales se descargan a pozos de
tormenta antes de canalizarlas a la red municipal.

4.3.7 Sistema de Aire Acondicionado

El sistema escogido para el acondicionamiento del aire para alcanzar una temperatura
de confort humano es un sistema de enfriamiento por medio de agua helada, el cual,
la distribuye desde un banco conformado por enfriadores de agua, torres de
enfriamiento y bombas, hacia los recintos o cuartos de máquinas donde se encuentran
ubicadas las unidades terminales, manejadoras de aire o serpentinas de enfriamiento.

Una de las razones más importantes de esta selección es que en este sistema es más
eficiente que un sistema de expansión directa, ya que estos exigen más gastos
energéticos por la misma carga de calor que el sistema propuesto.

99
Para que el sistema se mantenga en equilibrio es necesario reemplazar la misma
cantidad de aire extraído por el aire limpio de la atmósfera, lo que se le conoce como
el aire fresco, que no es más que la garantía de la calidad del aire en todo el proyecto.

En las áreas en donde están ubicadas las cocinas se instalará un sistema de inyección
y extracción de aire a temperatura ambiente, de manera que haya más extracción que
inyección lo que evitara el paso de aire de las cocinas a cualquier área del complejo.

Las unidades manejadoras de aire serán en algunos casos verticales u horizontales


según las demandas respecto a su capacidad y las facilidades respecto al espacio
disponible para la instalación del equipo.

El sistema de acondicionamiento de aire fue diseñado previendo cualquier


contingencia en el mantenimiento de los equipos, por lo que existirán siempre bombas
de reserva y equipos con características semejantes al momento de necesitar
repuestos.

4.3.8 Sistema de detección y extinción de incendio

Es de suma importancia tomar en consideración los sistemas contra incendio, debido


a que el proyecto cuenta con instalaciones para realizar eventos sociales
multitudinarios.

Entre los sistemas de detección contra incendios utilizados en el proyecto:

 Panel control: con capacidad de notificación remota y registro de alarmas,


podrá identificar inmediatamente el motivo de la alarma, el lugar, y mucho más.
 Detector de humo: Este es un dispositivo iniciador y de los más usados para
la detección temprana de un incendio.

100
Existen de dos tipos:

De ionización:

Permiten la detección de partículas visibles o invisibles de humo o gases originados


por sustancias en combustión, por acción de la ionización efectuada en cámara
ionizante.

Fotoeléctricos:

Son detectores que permiten la detección de partículas de humo (utilizando el


principio de dispersión lumínica) por acción de la difracción de un haz de luz que
incide en una fotocélula en el interior de un recinto que constituye la cámara
sensible de detección.

La colocación de estos sistemas se describirá a continuación:

En los exteriores del conjunto se colocarán cuatro sistemas de siameses en puntos


estratégicos que cubran el perímetro de cada edificación.

Los detectores de humo: estarán ubicados en todos los pasillos y en cada una de
las salas de reuniones o conferencias así como en el auditórium, área de exhibición y
área administrativa de los edificios. En el caso del restaurante se instalarán detectores
de humo y de calor en el área de la cocina.

Los detectores de calor se colocarán en las cocinetas en la parte administrativa y el


área de servicio de comida del salón multifunciónal.

Los rociadores se ubicarán en todos los pasillos de conjunto así como en todas las
salas de reuniones y conferencias y áreas administrativas.

Los Sistemas de Siamesas se ubicaran a lo largo de la extensión de la plaza pública.

101
4.4 Programa Arquitectónico

El proyecto se encuentra estructurado en base a lo siguiente distribución de áreas:


4.4.1 Centro de Investigaciones Marinas:
Dirección
Vestíbulo
Recepción
Baño
Sala de Espera
Sala de Juntas
Oficina del Director
Baño
Sala de Junta Directiva
Departamentos de Investigación
4.4.1.10.1 Oceanografía
4.4.1.10.2 Ecología y Recursos Marinos
4.4.1.10.3 Biotecnología y Acuicultura
4.4.1.10.4 Tecnología de Alimentos
4.4.1.10.5 Química de Productos
4.4.1.10.6 Bioquímica de alimentos
4.4.1.10.7 Unidad de conservación de alimentos
4.4.1.10.8 Ingeniería de Procesos
4.4.1.10.9 Sanitarios
4.4.1.10.10 Cafetería
4.4.1.10.11 Aseo

102
Área de Laboratorios
4.4.1.11.1 Control
4.4.1.11.2 Recepción de Muestras y especímenes
4.4.1.11.3 Examen previo
4.4.1.11.4 Laboratorio de Alimento Vivo
4.4.1.11.5 Laboratorio Químico
4.4.1.11.6 Área de Cuarentena
4.4.1.11.7 Organismos enfermos
4.4.1.11.8 Organismos de Recién Ingreso
4.4.1.11.9 Laboratorio de Microbiología
4.4.1.11.10 Criadero
4.4.1.11.11 Incubación
4.4.1.11.12 Sanitarios
4.4.1.11.13 Aseo
4.4.1.11.14 Depósito de Químicos
4.4.1.11.15 Circulación
Área de Enseñanza
4.4.1.12.1 Recepción
4.4.1.12.2 Área de Espera
4.4.1.12.3 Sala de Juntas
4.4.1.12.4 Aulas de Capacitación
4.4.1.12.5 Biblioteca
4.4.1.12.6 Informática
4.4.1.12.7 Instrumentación Científica
4.4.1.12.8 Oficinas Biólogos
4.4.1.12.9 Cafetería
4.4.1.12.10 Sanitarios
4.4.1.12.11 Lockers

103
4.4.1.12.12 Vestidores
4.4.1.12.13 Duchas
4.4.1.12.14 Aseo
4.4.1.12.15 Depósitos
4.4.1.12.16 Área de Cultivos
4.4.1.12.17 Laboratorio de Práctica
4.4.1.12.18 Depósito de Materiales
4.4.1.12.19 Auditorio
4.4.1.12.20 Circulación
Área Administrativa
4.4.1.13.1 Vestíbulo
4.4.1.13.2 Recepción
4.4.1.13.3 Consejo Directivo
4.4.1.13.4 Dirección
4.4.1.13.5 Departamento de Administración Financiera
4.4.1.13.6 Contabilidad
4.4.1.13.7 Servicios Generales
4.4.1.13.8 Recursos Humanos
4.4.1.13.9 División de Planificación y Desarrollo
4.4.1.13.10 Departamento de Investigación Científica
4.4.1.13.11 Departamento de Laboratorios
4.4.1.13.12 Departamento de Conservación
4.4.1.13.13 Departamento de Educación Ambiental
4.4.1.13.14 Departamento de Acuariología
4.4.1.13.15 Sección de Nutrición
4.4.1.13.16 Archivo
4.4.1.13.17 Depósitos
4.4.1.13.18 Sala de Juntas

104
4.4.1.13.19 Sala de Espera
4.4.1.13.20 Sanitarios
4.4.1.13.21 Sanitarios para personas con Discapacidad
4.4.1.13.22 Aseo
4.4.1.13.23 Circulación
Seguridad
4.4.1.14.1 Control de Acceso
4.4.1.14.2 Vestíbulo
4.4.1.14.3 Recepción
4.4.1.14.4 Oficina de Gerente de Seguridad
4.4.1.14.5 Oficina de Monitoreo
4.4.1.14.6 Vestidores
4.4.1.14.7 Sanitarios
4.4.1.14.8 Aseo
4.4.1.14.9 Circulación
Clínica Veterinaria
4.4.1.15.1 Recepción
4.4.1.15.2 Oficina de Veterinario
4.4.1.15.3 Área de Examen
4.4.1.15.4 Sala de Cuidados especiales
4.4.1.15.5 Sanitarios
4.4.1.15.6 Aseo
4.4.1.15.7 Depósito
4.4.1.15.8 Circulación

105
4.4.2 Acuario:
Vestíbulo
Información del Acuario
Stand de Tours
Sanitarios
Sanitarios para personas con discapacidad
Tienda de Souveniers
Aseo
Circulación
Enfermería
4.4.2.9.1 Recepción
4.4.2.9.2 Sala de Espera
4.4.2.9.3 Oficina el Doctor (área de diagnóstico)
4.4.2.9.4 Área de Examen
4.4.2.9.5 Sanitario
4.4.2.9.6 Circulación
Área de Exhibición
4.4.2.10.1 Estanque de Peces de Agua Salada
4.4.2.10.2 Estanque de Peces de Agua Dulce
4.4.2.10.3 Estanque de Arrecife de Coral
4.4.2.10.4 Estanque de Tiburones
4.4.2.10.5 Estanque de Medusas
4.4.2.10.6 Estanque de Manta Rayas
4.4.2.10.7 Estanque de Cocodrilos y Lagartos
4.4.2.10.8 Tortugario
4.4.2.10.9 Estrellas de Mar
4.4.2.10.10 Oceanario
4.4.2.10.11 Mar Caribe

106
4.4.2.10.12 Océano Pacífico
4.4.2.10.13 Circulación
Áreas de Exposiciones Temporales y Permanentes
4.4.2.11.1 Museo
4.4.2.11.2 Área de Audio Visuales
4.4.2.11.3 Multimedia
4.4.2.11.4 Bodega
Área de Mantenimiento
4.4.2.12.1 Aseo
4.4.2.12.2 Bodega de Utensilios
4.4.2.12.3 Cuarto de Bombas de Agua Salada
4.4.2.12.4 Cuarto de Bombas de Agua Dulce
4.4.2.12.5 Control de Temperatura
4.4.2.12.6 Área de Basura
4.4.2.12.7 Cuarto Eléctrico
4.4.2.12.8 Cuarto de Control de Iluminación
4.4.2.12.9 Tanque de Agua Potable
4.4.2.12.10 Tanque de Agua de S.C.I.
4.4.2.12.11 Cuarto de Bombas Agua Potable
4.4.2.12.12 Cuarto de Bombas Agua S.C.I
4.4.2.12.13 Cuartos de Aires Acondicionados
4.4.2.12.14 Oficina de Gerente de Mantenimiento
4.4.2.12.15 Taller de Mantenimiento
4.4.2.12.16 Circulación
Área de Empleados
4.4.2.13.1 Sala
4.4.2.13.2 Comedor
4.4.2.13.3 Cocina

107
4.4.2.13.4 Sanitarios
4.4.2.13.5 Sanitarios para personas con Discapacidad
4.4.2.13.6 Vestidores
4.4.2.13.7 Duchas
4.4.2.13.8 Lockers
4.4.2.13.9 Aseo
4.4.2.13.10 Depósito
4.4.2.13.11 Circulación

4.4.3 Restaurante
Área de Mesas
Sanitarios Públicos
Sanitarios para personas con Discapacidad
Aseo
Cocina
Oficina del Chef
Cuarto Frío
Vegetales
Carnes
Alacena de alimento Secos
Circulación
Terraza

108
4.4.4 Zona Exterior:
Plaza de Acceso
Parada para taxis
Circulación
Jardines
Espejos de agua de acceso
Puente Peatonal
Espacio Público
4.4.5 Estacionamientos de Visitantes
Discapacitados
Buses
Autos particulares
Motos
Bicicletas

109
4.4.6 Estacionamientos para empleados
Autos Particulares
Discapacitados
Motos

4.4.7 Área de Soporte:


Transformadores Eléctricos
Generadores Eléctricos
Tinaquera
Desechos de comida
Desechos convencionales
Desechos tóxicos
Desechos químicos
Planta de Tratamiento
Gas para restaurante
Gas para laboratorios

Descrito lo anterior, se procede a presentar los resultados del diseño realizado de


acuerdo a la siguiente estructura general:
 Edificio del Acuario
 Edificio de Oficinas
 Edificio Restaurante
 Edificio de estacionamiento

4.5 Diseño Arquitectónico:

Después de recabada y analizada la información necesaria para el diseño final, se


presentan los dibujos de la propuesta arquitectónica para el Centro de Investigaciones
Marinas y Acuario Nacional de la Ciudad de Panamá:

110
4.5.1 Conjunto de Edificios

Descrito el programa arquitectónico, y haber logrado las relaciones deseadas, se


procede a presentar los resultados del diseño realizado de acuerdo a la siguiente
estructura general:

 Edificio del Acuario


 Edificio de Oficinas
 Edificio Restaurante
 Edificio de estacionamiento

111
4.5.2 El Edificio del Acuario:

A continuación se presenta una serie de imágenes que conforman el diseño


arquitectónico del Acuario.

Figura 4-7 Edificio Del Acuario, Fachada Sur. Sin Escala. Fuente: Elaboración Propia (2018)

Figura 4-8 Edificio Del Acuario, Fachada Norte. Sin Escala. Fuente: Elaboración Propia (2018)

Nótese en la figura anterior el carácter moderno, creativo, arquitectónicamente


atractivo del proyecto, lo cual pretende romper con los estándares de la arquitectura
panameña, además de brindar áreas funcionales para el disfrute de los visitantes.

113
Figura 4-9 Edificio Del Acuario, Axonométrico. Fuente: Elaboración Propia. (2018)

Queda expresado la innovación en diseño arquitectónico, a la par de la disposición de


capas que permitirán el mejor cuidado de las especies que habitarán el acuario, lo cual
generará gran atractivo turístico, bien sea de residentes panameños, como
extranjeros.

En la siguiente lámina, se expone la distribución de planta baja del acuario, nótese la


forma, la cual permite que el recorrido se realice de manera continua, visualizando los
tanques de lado a lado, en la entrada se dispone de la tienda de souvenirs, sanitarios
y centros de información, todos ellos dispuestos para la satisfacción de las
necesidades de los visitantes.

114
4.5.3 El Edificio del Centro de Investigaciones Marinas:

A continuación se presenta lo relacionado con la propuesta para el edificio de oficinas.

Figura 4-10 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Fuente: Elaboración Propia (2017)

Figura 4-11 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Atrio Del Patio Interior.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)

117
Para permitir una mejor visualización de los detalles a continuación se presentan
figuras relativas a cada espacio que conforman la planta baja del edificio de oficinas.

Figura 4-12 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Audiotorio. Fuente: Elaboración Propia. (2017)

La planta baja del edificio del Centro de Investigaciones, contará con una auditorio
equipado de butacas y pantalla de proyección, equipamiento de audiovisuales y
climatización, bien sea para uso interno del edificio o realización de proyecciones
educativas a ofrecer a los visitantes.

119
Figura 4-13 Edicifio Del Centro De Investigaciones, Sala De Espera Del Auditorio.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)

Contiguo al auditorio se encuentra la sala de espera, la cual está dotada de una rampa
de acceso para personas en sillas de ruedas, visitantes con coches o con alguna
incapacidad motora, igualmente se encontrará dotado de sanitarios tanto para damas,
caballeros, como para discapacitados, todo ello en armonía con sistemas de
climatización e iluminación acorde a las necesidades.

120
Figura 4-14 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Acceso Público Al Auditorio Y Taquillas.
Fuente: Elaboración Propia (2017)

Existe un amplio espacio dispuesto para el acceso público a la sala de espera del
auditorio.
Esta área posee dos elementos decorativos predominantes de vegetación, lo cual
armoniza el ambiente, además en este espacio se encontrarán las taquillas para la
compra de los tickets del evento.

121
Figura 4-15 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Lobby Para Estudiantes.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)

El área que detalla la figura 4-14 muestra las oficinas administrativas, la gerencia
administrativa, sanitarios para damas y caballeros, espacio de funcionamiento de
mantenimiento y seguridad, comedor para los trabajadores, escaleras de emergencias,
y los ascensores. En este diseño se incorpora la vegetación en todas las áreas como
elemento decorativo que resulta acogedor, tanto para visitantes como para
trabajadores.

122
Figura 4-16 Edificio Del Centro De Investigaciones, Área De Estacionamientos Exclusivos Para Sus
Usuarios. Fuente: Elaboración Propia. (2017)

Figura 4-17 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas. Acceso Vehicular.


Fuente: Elaboración Propia. (2017)

123
Dándole la bienvenida al edificio del Centro de Investigaciones Marina (CIM) se
dispone de un amplio espacio donde se expondrán diversas tipologías de la flora
nacional, vegetación de diversa índole, para ofrecer exposición natural a trabajadores
y visitantes.

El edificio del CIM, está compuesto por 4 niveles, ya se expuso anteriormente lo que
contiene la planta baja, se procede ahora a presentar los demás niveles:

124
Figura 4-18 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Auditorio Y Aulas.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)

El nivel uno del edificio del Instituto, existe un acceso directo al auditorio de proyección y
audiovisuales, creado específicamente para los estudiantes y usuarios internos del
mismo, contando con la cercanía de aulas en donde se podrá educar y enseñar a los
interesados en relación primordial con la vida acuática inmersa en las instalaciones del
acuario.

126
Adicionalmente posee una biblioteca de uso público, como se muestra en la figura a
continuación:

Figura 4-19 Centro De Investigaciones Marinas, Biblioteca Y Aulas. Fuente: Elaboración Propia (2017)

127
Figura 4-20 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Cafetería Y Servicios Sanitarios.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)

En el nivel 100 también se encuentra una cafetería de uso público, adicionalmente


sanitarios para damas, cabellos y discapacitados, en este espacio se dispone de rampas
de acceso para sillas de ruedas, coches, o personas con alguna discapacidad.

Figura 4-21Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 100 De Estacionamientos.


Fuente: Elaboración Propia (2017)

Para cada nivel se dispone de estacionamiento, lo cual resulta atractivo para los usuarios
y trabajadores, además de que permite el aprovechamiento del espacio vertical, lo cual
es de suma importancia en los diseños modernos.

128
Figura 4-22 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Salon De Juntas Y Recepción A Las Oficinas De
La Dirección Del CIM. Fuente: Elaboración Propia. (2017)

El nivel 100, posee un área de recepción o de espera, además de una cómoda sala de
juntas para la realización de reuniones. En este nivel se encuentra una serie de módulos
o espacios de trabajo para cada área funcional de la Dirección del CIM, así como un
cubículo para cada coordinar de área, como se muestra a continuación:

129
Figura 4-23 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Oficinas De La Direccion Del Centro De
Investigaciones Marinas. Fuente: Elaboración Propia. (2017)

A continuación se presenta el esquema general del Nivel 200 del CIM.

130
Como se aprecia en la lámina anterior, el segundo nivel posee aulas, cafeterías, sanitarios
para damas, caballeros y discapacitados, rampas de acceso para personas con sillas de
ruedas o coches, salas de reuniones y oficinas y cubículos funcionales para cada área.
Igualmente que el nivel 100, este nivel posee su estacionamiento.

Figura 4-24 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Departamento De Investigación, Cafetería,
Servicios Sanitarios Fuente: Elaboración Propia. (2017)

132
Diversos espacios de trabajo se pueden conseguir en el nivel 200, tanto abiertos como
cerrados, todos ellos acompañados de una cafetería y sanitarios para el uso de las
personas.

Figura 4-25 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Recepción Del Departamento De Investigaciones
Y Sala De Reuniones. Fuente: Elaboración Propia (2017)

Rampas de acceso para sillas de ruedas, recepción, sala de reuniones y aulas hacen vida
en el segundo nivel, todo pensado para la satisfacción de todo tiempo de usuario.

133
Figura 4-26 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 200, Aulas, Servicios Sanitarios Y Rampas.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)

134
Figura 4-27 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 200, Aulas Y Espacio De Reunión Al Aire
Libre. Fuente: Elaboración Propia (2017)

El nivel 300, consta de oficinas abiertas y cerradas para los profesores y profesionales
del campo, laboratorios, salas de reuniones, sanitarios damas, caballeros y
discapacitados, rampas de acceso para sillas de rueda o personas con coche. Igual que
las dos plantas anteriores, posee estacionamientos al mismo nivel para la comodidad de
los usuarios. En este caso, ambos edificios se unen, por medio de un puente que
sobrevuela el hermoso patio interior. Ver distribución en la siguiente planta:

135
A continuación se describen los elementos a detalle:

Figura 4-28 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300. Oficinas Para Profesores Residenntes
Y Profesionales Visitantes. Espacios De Trabajo Abiertos Y Cerrados.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)

137
El nivel 300 del edificio del Centro de Investigaciones Marinas, es de normal acceso de
trabajadores, la figura anterior, muestra los espacios de trabajo, abiertos y cerrados que
se encuentran en dicho nivel.

Figura 4-29 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300. Cafetería, Servicios Sanitarios,
Recepción Y Rampas. Fuente: Elaboración Propia. (2017)

Zona de cafetería, sanitarios, recepción y rampa de acceso para personas en silla de


ruedas, hacen presencia en el Nivel 300 del Edificio del CIM.

138
|
Figura 4-30 Edificio Del Centro De Investigaciones Marinas, Nivel 300. Zona De Laboratorios Y Servicios
Sanitarios. Fuente: Elaboración Propia. (2017)

A continuación se visualiza generalmente el Nivel 400 del edificio del CIM, que posee
laboratorios, servicios sanitarios y estacionamientos para la comodidad de los usuarios.

139
4.5.4 Edificio del Restaurante:
A continuación se encuentran los detalles del edificio de restaurante.

Figura 4-31 Edificio Del Restaurante. Axonometrico General. Fuente: Elaboración Propia. (2017)

Figura 4-32 Edificio Del Restaurante. Axonométrico De Distribución De Planta Arquitectónica.


Fuente: Elaboración Propia. (2017)

143
4.5.5 El Edificio de Estacionamientos Públicos

A continuación se expone el estacionamiento.

Figura 4-33 Edificio De Estacionamientos. Axonométrico General. Fuente: Elaboración Propia. (2017)

Figura 4-34 Edificio De Estacionamientos. Corte Axonométrico. Fuente: Elaboración Propia. (2017)

147
El edificio de estacionamientos cuenta con 311 espacios sencillos y con 12 espacios para
personas con discapacidad, ubicados a un costado del núcleo de la circulación vertical
del edificio, permitiéndole a la persona poder desplazarse hacia el elevador, sin tener que
cruzar la circulación vehicular.

Figura 4-35 Edificio De Estacionamientos. Ejemplo De Estacionamiento Para Personas Con Discapacidad.
Fuente: Elaboración Propia. (2017)

149
La cuenta de los estacionamientos para personas con discapacidad, se excede del
requisito por el SENADIS.

Figura 4-36 Tabla De Cantidades De Estacionamientos Para Discapacitados Exigidos Por La Norma. Fuente:
Ferro Ferrer, G., Ferrer Ferguson, E., Sanjur Rodríguez, L., & Visuetti Osorio, A. E. (2018). Acceso.
Desarrollo De La Normativa Nacional De Accesibilidad En Tem.

Los detalles de los planos pueden ser visualizados en el apéndice 1.

La presentación de la propuesta se adjunta en el apéndice 2.

Finalizada la exposición del diseño arquitectónico, se procede a presentar los costos


asociados.

150
CAPÍTULO V
ESTUDIO DE COSTOS

151
5
CAPÍTULO V:
ESTUDIO DE COSTOS

En este capítulo, se presentan los costos estimados del proyecto: costo del terreno, costo
de obras civiles, costos de las edificaciones, bonos, gastos directos y gastos indirectos.

Para establecer una relación y determinar que el valor del metro cuadrado determinado
en la presente propuesta, primeramente, se investigó el costo de la construcción de un
proyecto similar, en este caso, el Acuario más recientemente hecho en los Estados
Unidos, el Acuario de Georgia, ubicado en Atlanta, inaugurado en el 2005 y considerado,
hasta el 2012, como el acuario más grande del mundo. Seguidamente, se calculó el valor
del metro cuadrado de esta edificación. Se le agregó el aumento proporcional del valor
de la industria de la construcción.

Para determinar el costo del metro cuadrado del terreno, se investigó el precio del mismo
de distintos lotes cercanos al proyecto, sacando un promedio de este valor y
asignándoselo al lote seleccionado.

La determinación de los costos de metro cuadrado de oficina y restaurante, fue basada


en una encuesta realizada a 3 profesionales que trabajan en el ámbito de la construcción.

Las estimaciones de los costos lo presentamos por desglose de área asignándole el valor
por metro cuadrado según los valores aproximados del mercado actual panameño.

Los costos han sido calculados por edificación y estas a su vez por las áreas que lo
componen dependiendo del uso y acabados que requieren según su la función o el
servicio que prestan.

Los costos son un aproximado. Se requiere de un estudio detallado para realizar una
cotización formal.

A continuación se desglosan los costos, en esta fase del proyecto se colocan los totales.

152
5.1 Inversión en el Terreno
ÁREA DEL
LOTE 42,786.50 VALOR COMERCIAL DEL TERRENO (B/. x m2) $1,060.00 VALOR DEL TERRENO $45,353,690.00
INV.EN EL TERRENO

COSTOS ADICIONALES EN EL TERRENO COSTO


INSCRIPCIÓN DEL PROYECTO= 1% $453,536.90
IMPUESTO DE ENAJENACIÓN (TRANSPASO DEL BIEN INMUEBLE A SU NUEVO PROPIETARIO)=2% $907,073.80
GASTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS (CONTRATOS Y
ESCRITURAS) $9,070.74
INVERSIÓN TOTAL DEL TERRENO
VALOR TOTAL DEL TERRENO $45,353,690.00
VALOR TOAL DE COSTOS ADICIONALES $1,369,681.44
TOTAL $46,723,371.44
Tabla 1 INVERSIÓN EN EL TERRENO

5.2 Inversión en Obras Civiles


INVERSIÓN EN CIRCULACIÓN PEATONAL AREA (m2) COSTO $11,694,442.80
PLAZA PARA EL ESPACIO PÚBLICO 37,361.00 $300.00 $11,208,300.90
ACERAS SERVIDUMBRE 1,620.47 $300.00 $486,141.90
INVERSIÓN EN GRAMA PARA ÁREAS VERDES AREA (m2) COSTO $1,135,405.65
GRAMA PLAZA 6,513.36 $150.00 $977,004.15
GRAMA ACUARIO 316.65 $150.00 $47,497.50
GRAMA INSTITUTO 739.36 $150.00 $110,904.00
INVERSIÓN EN OBRAS CIVILES

INVERSIÓN VEGETACIÓN AREA (m2) COSTO $1,135,405.65


VEGETACIÓN EN PLAZA PARA EL ESPACIO PÚBLICO 6,513.36 $150.00 $977,004.15
VEGETACIÓN EN ACUARIO 316.65 $150.00 $47,497.50
VEGETACIÓN EN INSTITUO 739.36 $150.00 $110,904.00
INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURAS INFANTILES AREA (m2) COSTO $4,670,125.38
PLAZA PARA ESPACIO PÚBLICO 9,340.25 $500.00 $4,670,125.38
INVERSIÓN EN CIRCULACIÓN VEHICULAR AREA (m2) COSTO $1,893,887.00
CALLES INTERNAS 3,787.77 $500.00 $1,893,887.00
% DE LA
INVERSIÓN EN SERVICIOS PARA TODOS LOS EDIFICIOS EL PROYECTO OBRA $36,910,573.47
ESTRUCTURA 20% $26,795,334.64
SISTEMA MECÁNICO DE AIRE ACONDICIONADO 5% $6,698,833.66
SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 0.70% $937,836.71
SISTEMA ELÉCTRICO (INCLUYE LUMINARIAS) 0.60% $803,860.04
PLANTAS ELÉCTRICAS PARA EL PROYECTO 0.50% $669,883.37
SISTEMA DE SERVICIO DE AGUA POTABLE Y AGUAS SERVIDAS 0.35% $468,918.36
SISTEMA DE ALCANTARILLADO EXISTENTE EXISTENTE
SISTEMA DE SEGURIDAD PARA EL PROYECTO 0.40% $535,906.69
TOTAL $57,439,839.94
Tabla 2 INVERSIÓN EN OBRAS CIVILES

153
5.3 Inversión en las Edificaciones

EDIFICIO ACUARIO AREA (m2) COSTO $51,462,775.00


AREA ABIERTA TECHADA 378.00 $2,300.00 $869,400.00
AREA DE EXHIBICIÓN AL PÚBLICO (INCLUYE PASILLOS DE RECORRIDO) 5,574.00 $3,300.00 $18,394,200.00
AREA DE SALONES ESPECIALES (AUDIOVISUALES, EXPOSICIONES FIJAS) 1,094.00 $3,300.00 $3,610,200.00
AREA MECÁNICA (BOMBAS, DEPOSITOS, FILTROS, EQUIPAMIENTO) 3,367.00 $5,000.00 $16,835,000.00
AREA OPERATIVA (EMPLEADOS, SERVICIO AL CLIENTE, BOLETERIA) 408.00 $2,300.00 $938,400.00
PECERAS 497.00 $4,125.00 $2,050,125.00
OCEANARIOS 938.00 $5,125.00 $4,807,250.00
INVERSIÓN EN EDIFICACIONES

ESTANQUES 724.00 $3,750.00 $2,715,000.00


ESTANQUES DE CONTACTO 444.00 $2,800.00 $1,243,200.00
EDIFICIO RESTAURANTE AREA (m2) COSTO $10,394,148.20
AREA ABIERTA 362.38 $1,000.00 $362,379.00
AREA ABIERTA TECHADA 3,374.35 $1,500.00 $5,061,526.50
AREA CERRADA 1,541.61 $2,700.00 $4,162,349.70
AREA PECERAS 3.63 $5,000.00 $18,140.00
AREA COCINA 263.25 $3,000.00 $789,753.00
EDIFICIO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AREA (m2) COSTO $43,111,250.00
AREA ABIERTA TECHDA 4,367.00 $1,800.00 $7,860,600.00
AREA CERRADA 1,013.00 $2,200.00 $2,228,600.00
AULAS 809.00 $2,500.00 $2,022,500.00
AREA DE ESTACIONAMIENTOS 10,015.00 $2,200.00 $22,033,000.00
AREA LABORATORIOS 821.00 $2,500.00 $2,052,500.00
OFICINAS 2,529.00 $2,200.00 $5,563,800.00
ANFITEATRO 491.00 $2,750.00 $1,350,250.00
EDIFICIO ESTACIONAMIENTOS AREA (m2) COSTO $29,008,500.00
AREA CERRADA 19,339.00 $1,500.00 $29,008,500.00
TOTAL $133,976,673.20
Tabla 3 INVERSIÓN EN LAS EDIFICACIONES

5.4 Inversión en Gastos Directos e Indirectos


GASTOS DIRECTOS EN EL PROYECTO RUBRO COSTO $24,428,354.17
GASTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

COSTOS ADMINISTRATIVOS (EQUIVALE AL 5% DEL TOTAL DEL PROYECTO) $11,906,994.23


COSTOS DE INSPECCIÓN DE LA OBRA (EQUIVALE AL 0.25% DEL TOTAL DEL PROYECTO) $595,349.71
COSTOS DE MOBILIARIO URBANO Y EQUIPOS (EQUIVALE AL 5% TOTAL DEL PROYECTO) $11,906,994.23
TOPOGRAFÍA Y AGRIMENSURA (B/.2200/Ha) 4.28 $2,200.00 $9,416.00
ESTUDIO DE SUELO (PERFORACIONES) 12 SONDEOS A B/.800 C/U 12.00 $800.00 $9,600.00
GASTOS INDIRECTOS EN EL PROYECTO RUBRO COSTO $9,544,097.87
HONORARIOS ARQUITECTO $2,381,398.85
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (B/.1500/Ha) 4.28 $150.00 $642.00
COSTO DE ANTEPROYECTO (PLANOS) EQUIVALENTE AL 2% DEL TOTAL DEL PROYECTO $4,762,797.69
COSTO DEL PERMIMSO MUNICIPAL (EQUIVALENTE AL 1% DEL TOTAL DEL PROYECTO) $2,381,398.85
BONO DEL FIEL CUMPLIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN (EQUIVALE AL 0.0075% DEL TOTAL DEL
PROYECTO) $17,860.49
TOTAL $33,972,452.04
Tabla 4 INVERSIÓN EN GASTOS DIRECTOS E INDIRECTOS

154
5.5 Inversión en Bonos
BONOS DE GARANTIA Y DE COMPROMISO PARA EL PROYECTO VALOR $7,153,126.78
BONOS

BONO DE COMPROMISO (EQUIVALE AL 50% TOTAL DEL BONO DE FIEL CUMPLIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN) $8,930.25
IMPREVISTOS (EQUIVALE AL 3% DEL TOTAL DEL PROYECTO) $7,144,196.54
TOTAL $7,153,126.78
Tabla 5 INVERSIÓN EN BONOS

5.6 Total del Proyecto

INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO


TOTAL COSTO DEL TERRENO Y DE COSTOS ADICIONALES $46,723,371.44
TOTAL DE OBRAS CIVILES $57,439,839.94
TOTAL DE EDIFICACIONES E INSTALACIONES $133,976,673.20
TOTAL DE COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS $33,972,452.04
TOTAL DE BONOS DE GARANTÍA $7,153,126.78
TOTAL $279,265,463.41
Tabla 6 INVERSIÓN TOTAL DEL PROYECTO. RESUMEN DE COSTOS.

El costo del proyecto resulta ser de B/. 279, 265, 463.41, resulta ser un monto atractivo para cualquier inversor, cuyo retorno se verá potencialmente reversado en conformidad a la asistencia de turistas y
visitantes.

155
CONCLUSIONES

Finalizado el trabajo de investigación y la presentación de nuestro proyecto, se puede


establecer las siguientes conclusiones.

 Panamá carece de turismo que identifique que es un país que cuenta con dos
océanos.

 No existe, además del Smith Sonian, otra alternativa para realizar actividades de
investigaciones científicas marinas acerca de las distintas especies existentes en
ambos

 No se explota un significado del nombre Panamá, que es abundancia de peces,


lo que da origen al interés a desarrollar esta propuesta.

 Panamá todavía está dando sus primeros pasos para explotar sus recursos
naturales para turismo ecológico.

 Se necesita otorgar valor a los estudios de la Facultad de Ciencias Naturales de la


Universidad de Panamá, asociado al valor del turismo del país.

156
RECOMENDACIONES

Que se presente el proyecto tanto a entidades gubernamentales como privadas, a fin de


captar el potencial inversor que pondrá en práctica el mismo.

Que se realice un estudio de mercado, técnico y económico de la propuesta a fin de que


el potencial inversor posea mayor información técnica que facilite su decisión.

Que se construya el Centro de investigaciones y Acuario nacional de la ciudad de


Panamá.

157
BIBLIOGRAFÍA

Hunziker, W ; Krapf, K . (1942). Grundriß Der Allgemeinen Fremdenverkehrslehre (en


alemán). Zurich: Polygr.
Kingson, J . (2010). "El tanque de peces de seis cifras se prende". New York Times. pag.
D1. .
Naciones Unidas. (1994). "Recomendaciones sobre estadísticas de turismo" Papeles
estadísticos . M. Nueva York.
Steven, HM y Carlisle, A. (1959). Las pinedas nativas de Escocia . . Oliver y Boyd,
Edimburgo.
Adey, W . (1991). Acuario dinámico. . San Diego: Academic Press. .
Axelrod, R . (1996). Los peces tropicales exóticos. Publicaciones de TFH.
Baensch, U . (1983). Tropical peces de acuario. Tetra.
Boeing . (2014). "LEED-ND y Livability Revisited" . . Berkeley Planning Journal, 27 : 31-
55.
Brunner, B . (2003). El océano en casa. Nueva York: Princeton Architectural Press., pp.
21-22.
Carl O. Sauer. (1925). "La morfología del paisaje". Publicaciones de la Universidad de
California en Geografía, 2 (2), pp. 19-53.
Chomitz KM, Alger K, Thomas TS, Orlando H, Nova PV. . (2005). Costos de oportunidad
de conservación en un punto de acceso a la biodiversidad: el caso del sur de
Bahía. . Medio Ambiente y Economía del Desarrollo. , 10 : 293-312.
Chris, A . (1988). El Manual de Interpet de Salud de los pescados. Libros de salamandra.
Chunglin K, . (2005). Invención de Alexander von Humboldt del paisaje natural . The
European Legacy, vol. 10, No. 2, pp. 149-162.
Corado, C. (1970). "ACUARIO E INSTALACIONES ANEXAS EN EL PARQUE
ZOOWOCO DE LA CIUDAD". Tesis de grado, Universidad de San Carlos de
Guatemala.
Costa, P. . (1991). Gestión de la capacidad de carga turística de las ciudades de arte. .
The Tourist Review, 46 (4), 8-11.
Crosswell, T. (2009). "Beneficios del acrílico para acuarios domésticos" . . Reef-one.com.

158
Dakin, N . (1992). El libro Macmillan del acuario marino. Nueva York: Macmillan
Publishing Company.
Ferro Ferrer, G., Ferrer Ferguson, E., Sanjur Rodríguez, L., & Visuetti Osorio, A. E. (2018).
Acceso. Desarrollo de la Normativa Nacional de Accesibilidad en temas de
Urbanística y Arquitectura. Panamá: SENADIS.
Gregory H. Aplett y David N. Cole, . (2010). "El problema con la naturalidad: replantear el
parque y las metas silvestres" en Beyond Naturalness: Rethinking Park y
Wilderness Stewardshio en una era de cambio rápido . Washington, DC .: Island
Press, 2010, pag. 14.
Harper, D. (2011). Diccionario en línea de la etimología.
J. Aikin, MD. (1792). Cartas de un padre a su hijo, en varios temas, relativos a la literatura
y la conducta de la vida. . Escrito en los años 1792 y 1793, p. 148.
James, PE & Martin, G . (1981). Todos los mundos posibles: una historia de las ideas
geográficas. . John Wiley & Sons. Nueva York, p.177.
Kaika, M . (2005). Ciudad de flujos: modernidad, naturaleza y la ciudad . . Nueva York:
Routledge, p. 4.
Kirkby C, Día B, Turner K, Soares-Filho BS, Oliveira H, y col. . (2012). Cerrando el circuito
de ecoturismo-conservación en la Amazonía peruana. . Conservación ambiental
en prensa.
Kirkby C, Yu DW. (2010). Estudio de caso de ecoturismo. En: Ghazoul J, Sheil D, editores.
Introducción a la Ecología y Manejo de la Selva Tropical. . Oxford: Oxford
University Press; .
Kiss A. (2004). ¿El ecoturismo basado en la comunidad es un buen uso de los fondos de
conservación de la biodiversidad? . Tendencias en ecología y evolución., 19 : 232-
237.
Kostich, J . (2005). El síndrome del tanque nuevo . Aquatics ilimitado.
Lu, Jie; Lu, Zi . (2004). "Desarrollo, distribución y evaluación de servicios de turismo en
línea en China". Investigación de comercio electrónico, 4 (3): 221-39.
Mackoy RD, Osland GE. . (2004). Selección y satisfacción del Lodge: atributos valorados
por los ecoturistas. . La Revista de Estudios Turísticos. , 15 : 13-25.

159
Menkhaus S, Lober DJ. . (1996). El ecoturismo internacional y la valoración de las selvas
tropicales en Costa Rica. Revista de Gestión Ambiental. , 47 : 1-10.
Monks, N. (2012). "Filtro del acuario de mantenimiento" . . Canal de peces . De BowTie,
I.
Organización Mundial de Turismo. (1995). "Manual técnico de la OMT: Recopilación de
estadísticas de gasto turístico" . Organización Mundial del Turismo.
Peter, M . (2010). Planificación Urbana y Regional. Routledge.
Ramos, A. (2014). Acuario y Centro de Investigaciones Marinas en Livingston, Izabal.
Tesis de Grado. Facultad de Arquitectura. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Guatemala.
Raskoff, K . (2003). "Técnicas de recolección y cultivo del zooplancton gelatinoso". Boletín
Biológico, 204 (1): 68-80.
Riehl, Rüdiger. . (1996). Aquarium Atlas. (5ª ed.). Alemania: Tetra Press, Editor.;
Baensch, HA.
Ruiz, M. (2015). Acuario de Lima Metropolitana. Tesis de Grado. Universidad Peruana de
Ciencias aplicadas. Facultad de Arquitectura.
Salafsky N, Cauley H, Balachander G, Cordes B, Parks J, y col. . (2001). Una prueba
sistemática de una estrategia empresarial para la conservación de la biodiversidad
basada en la comunidad. . Biología de la Conservación. , 15 : 1585-1595.
Sanford, G . (1999). Guía del propietario del acuario . . Nueva York: DK Publishing . , pp.
162-169.
Theobald DM, Spies T, Kline J, Maxwell B, Hobbs NT, y col. . ( 2005). Apoyo ecológico
para la planificación rural del uso de la tierra. . Aplicaciones ecológicas., 15 : 1906-
1914.
Theobald, W . (1998). Global Tourism (2ª ed.). . Oxford [Inglaterra]: Butterworth-
Heinemann , 6-7.
Van Assche, K., Beunen, R., Duineveld, M., y de Jong, H. . (2013). Co-evoluciones de la
planificación y el diseño: Riesgos y beneficios de las perspectivas de diseño en los
sistemas de planificación. Planning Theory, 12 (2), 177-198.
Wu, J. (2006). Transdisciplinariedad, la ecología del paisaje, y La ciencia de la
sostenibilidad. Paisaje Ecology, 21: 1-4.

160
Wunder S. . (2000). Ecoturismo e incentivos económicos: un enfoque empírico. Economía
ecológica. , 32 : 465-479.
Wunder S. . (2000). Ecoturismo e incentivos económicos: un enfoque empírico. .
Economía ecológica., 32 : 465-479.
Yu DW, Hendrickson T, Castillo A. . (1997). Ecoturismo y conservación en el Perú
amazónico: desafíos a corto y largo plazo. . Conservación del medio ambiente. ,
24 : 130-138.

161
APÉNDICES

162
APÉNDICE # 1
PLANOS

163
APÉNDICE # 2
LAMINAS DE PRESENTACIÓN

164

Você também pode gostar