Você está na página 1de 23

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología
Diseño de Proyectos Sociales

Presentado Por:
S. Patricia Sáenz Saavedra
W. Alexander Rangel Grass
Nelson Julian Carvajal

Grupo: 400002_73

DOCENTE:
Diego Fernando Barcenas
FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO SOCIAL

Unidad 2 fase 4 Elementos Básicos para la

Elaboración de Proyecto Social

Contents
1. Denominación del Proyecto: .................................................................................................. 3

2. Descripción del Problema: ...................................................................................................... 3

3. Planteamiento del Problema:................................................................................................. 3

4. Marco o soporte teórico: ......................................................................................................... 4

5. Justificación:................................................................................................................................. 5

6. Objetivo General: ....................................................................................................................... 5

7. Objetivos Específicos: ............................................................................................................... 6

8. Metodología:................................................................................................................................. 6

9. Población Beneficiaria: ............................................................................................................ 7

10. Analisis de factibilidad: ............................................................................................................ 8

11. Análisis de Viabilidad:............................................................................................................... 9

12. Cronograma de las actividades: ...................................................................................... 11

13. Posibles Resultados o productos esperados: ............................................................... 12

14. Presupuesto: .............................................................................................................................. 12

15. Recursos:..................................................................................................................................... 12

16. Impacto del proyecto:........................................................................................................... 13

17. Referencias Bibliográficas .................................................................................................... 14


1. Denominación del Proyecto:

Pautas de crianza, un fomento integral para el bienestar de la infancia.

2. Descripción del Problema:

Los padres de familia del municipio de Girón, Santander presentan


deficiencias en el conocimiento y buena práctica de pautas de crianza para la
primera infancia, lo que perturba el desarrollo integral de los menores,
debido al poco reconocimiento del manejo de tiempos, del fomento de
cualidades y aspectos para una óptima educación, además atención
emocional y desarrollo personal, lo cual dificultan, limitan y minimizan el
óptimo y adecuado desarrollo integral de las personas, desde su infancia.

3. Planteamiento del Problema:

Existen deficiencias en el conocimiento y buena práctica de pautas de


crianza para la primera infancia, debido a que Falta de capacitación a los
cuidadores; por lo tanto, ocasiona efectos como:

 Poco desarrollo cognitivo, emocional, y social


 Problemas Sociales
 Problemas de Atención
 Sensibilidad Perceptual

Todo esto es posible y sucede debido a que está causado por:

 La falta de un domino del comportamiento Gobernante, en donde se


procure evitar el rompimiento de reglas
 Indiferencia
 Ausencia de conocimientos prácticos en el manejo adecuado de educar
 Control y dominio del uso de las TICS
 Poca comunicación asertiva
4. Marco o soporte teórico:

Respecto al ámbito familiar, es evidente que la presencia en la familia de un


miembro con dificultades del desarrollo produce un impacto en variables
diversas. Este impacto difiere de unas familias a otras y de unas dificultades
del desarrollo a otras en función de aspectos diversos. (Dyson, 1997; Keller
y Honig, 2004; Mitchell y Hauser-Cram, 2010; Oelofsen y Richardson,
2006).

La inclusión va más allá de los principios de normalización y de integración,


pues la educación inclusiva se materializa en el desarrollo de una comunidad
de aprendizaje en la que todos los agentes implicados participan
activamente desde el respeto y la aceptación de las diferencias individuales,
compartiendo sus conocimientos, formación y experiencia (Botías, Higueras
y Sánchez, 2012), sin obviar que, en la actualidad, la inclusión de las
personas con dificultades del desarrollo constituye una temática muy
compleja que ha sido estudiada con mucha frecuencia (Armstrong y cols.,
2011; Hedegaard, 2012; Hong, Britton y Kenneth, 2012; Miles y Singal,
2010).

Según Arnold & Rodríguez (1990) En sus distinciones conceptuales no hay


explicaciones o relaciones con contenidos preestablecidos, pero sí con
arreglo a ellas podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar en
contextos reconocibles. Los objetivos originales de la Teoría General de
Sistemas son los siguientes:
a) Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir
las características, funciones y comportamientos sistémicos.
b) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos
comportamientos.
c) Promover una formalización (matemática) de estas leyes (Osorio, 1998,
pág. 1)

5. Justificación:

Es de vital importancia intervenir esta problemática ya que, de la buena


crianza del infante, depende su desarrollo psicológico, social y motriz, que lo
acompañara durante toda su existencia. En los primeros años de vida el
cerebro esta mayormente predispuesto a aprender, a recibir estímulos del
entorno que lo rodea y si esta información llega al menor de la manera
correcta se tendrán niños sanos en todo el sentido de la palaba y bien
adaptados a la vida en sociedad.

Debido a que la crianza son de las primeras relaciones de los niños, con sus
padres, es por ello de vital importancia fomentar una la sincronía entre las
necesidades del hijo y de los padres, ya que si ésta no es adecuada, se
produce un desajuste en las interacciones y como consecuencia, la aparición
de alteraciones en el desarrollo, pues el desarrollo infantil desde sus
primeras etapas de formación es fundamental, debido a que esta es la base
para su respuesta en salud y crecimiento físico, biológico y motriz del niño.
Anudando su aprendizaje rápidamente, y mucho más cuando se recibe
amor, afecto, atención, así como una buena nutrición y una buena atención
en salud.

Con esta acción se busca garantizar el bienestar integral, fomentando


educación en valores, sujetado de amor, respeto y comunicación, mediante
pautas de crianza, desde la edad 0 hasta los 7 años, en los hogares
comunitarios.

6. Objetivo General:

 Garantizar el bienestar integral, fomentando educación en valores,


sujetado de amor, respeto y comunicación, mediante pautas de
crianza, desde la edad 0 hasta los 7 años, en los hogares
comunitarios.

7. Objetivos Específicos:

 Diseñar y promover talleres de capacitación orientados al desarrollo de


pautas de crianza
 Realizar charlas y encuestas que permitan desarrollar y conocer las
habilidades socio-emocionales y familiares afectivos
 Propiciar el fomento de un bienestar de seguridad integral mediante
espacios de integración y armonía que permitan forjan lasos de unión
y afecto, con una estrategia de seguimiento

8. Metodología:

Para el presente caso, se estima conveniente la aplicación de diferentes


estrategias, técnicas en la intervención psicosocial ya que propician el
aprendizaje significativo, como proceso activo, constructivo, que facilita la
construcción del conocimiento desde una edificación personal de la realidad.
Esta manera de intervenir la realidad permite, que el aprendizaje se vuelve
un proceso de vida alternativo al relacionar sustancialmente lo cognitivo, lo
emocional y lo social, de la misma manera, permitiendo el adecuado
desarrollo, visto desde la psicología social, con aras a la resolución de la
problemática presentada.

En efecto, las técnicas prácticas de intervención psicosocial vienen a ser el


conjunto de acciones estratégicas intencionadas, coherentes y coordinadas,
realizadas bajo métodos específicos con el objetivo de producir en los
participantes sentido e impactos eficaces para sí y para su entorno, teniendo
como premisa el aprendizaje significativo puesto en escena a través de la
participación, la reflexión, la lúdica y la interacción.
En primer lugar, para el abordaje de a problemática se presenta la
metodología tipo taller como herramienta de trabajo y medio de aprendizaje
promoviendo la reflexión-acción, a la vez que permite el análisis de
situaciones reales y potencia la construcción y el desarrollo de alternativas,
planteando educación humanizante, en la que cada persona sea el agente de
su propia transformación, una educación critica, bajo la cual, a los sujetos se
les potencie su actitud crítica para interpretar y valorar la realidad, además
de una educación dialógica, que propenda por la capacidad de escuchar al
otro antes de responder y de discutir, antes de juzgar; y por una educación
concientizadora, que propugne por la acción de reflexión y la praxis.

Permitiendo la recopilación de la información necesaria, así mismo,


accediendo a las posibles causas emergentes de en relación con las
deficiencias en el conocimiento y buena práctica de pautas de crianza para la
primera infancia, para lo cual, se debe establecer un acercamiento directo
con los padres de familia por medio de una entrevista, pretendiendo
esclarecer e indagar cual es la solución al conflicto, para el desarrollo de este
se considera necesario lo siguiente;

Técnicas

 Entrevista grupal
 Charlas de orientación “Pautas de crianza”
 Charlas de resolución de conflictos Mural de situaciones
 Taller “Nuestros hijos aprenden lo que viven”
 Taller “La colcha de retazos”
 Taller “Socio drama”

9. Población Beneficiaria:

A niños y niñas desde la edad 0 hasta los 7 años, de los estratos 1, 2 y 3


que pertenecen a los hogares comunitarios, en el municipio de Girón.
10. Analisis de factibilidad:

1. Permite gran 1. Los indices de 1. Posible ingerencia 1. Esceptecismo por


cuorun participativo fracaso, abandono y de rsistencia al cambio parte de algunos

Debilidades
de la comunidad. absentismo de los padres de familia.

Amenazas
2. Inestabilidad de las
2. Permite el facil padres requieren buenas practicas 2. Poca implicacion
acceso a las cambios aprendidas. con las actividades
actividades metodologicos y
conductuales que 3. El gran tamaño de 3. Dificultad en la
3. Facilidad de tiempo conecten con la los participantes emancipacion de
por parte de la realidad de los niños. podria mitigar el conductasy
comunidad y de los impacto de interaccion conocimientos
encargados de la 2. Se cuenta con la aprendidos
actividad intervención del
Oportunidades parroco de la
Fortalezas

4. Gran impacto de comunidad para


cambio concientizar a los
5.Minimos costos para padres.
la realizacion 3. Se cuenta con
6. Participación e materiales necesarios
intervenci´n de l para el desarrollo de
parroco de la las
comunidad y JAC. activididadesdidacticas
y de capacitacion
7. Caacidad de gestion
4. Se cuenta co el
8. Se crea la salon comunial y salon
conciencia en la parroquial para las
innovacion y mejora actividades
en las pautas de
crianza. 5. Se cuenta con el
ntusiasmo
9. Se prevve gran participativo de la
incursion de la comunidad
comunidad
6. Diversidad de
actividades para el
desarrollo del proyecto
11. Análisis de Viabilidad:

11.1. Viabilidad técnica

 El Proyecto reúne características, condiciones técnicas y operativas


que aseguran el cumplimiento de sus metas y objetivos, sus
componentes que lo conforman están enmarcados dentro del contexto
de un enfoque multisectorial integrado, que trata de consolidar un
proceso ya iniciado con su Primera Fase, recoge las experiencias de
técnicos y profesionales que trabajaron en su ejecución, las
aspiraciones de las comunidades y la priorización de necesidades de
los habitantes de la Región.
 Las soluciones propuestas crean condiciones de polarización a través
de centros poblados estratégicos identificados, éstos permitirán
ordenar el espacio físico del área y actuarán concentrando y
transmitiendo los esfuerzos que se realicen para el desarrollo de los
intervinientes de la región, integrando a la población beneficiada a
una sociedad mejor organizada.
 El Proyecto y su estructura responde a una estrategia que busca
consolidar los esfuerzos realizados, dentro del marco de desarrollo de
los objetivos propuestos, así mismo, busca armonizar la convivencia
con nuevas pautas de crianza.

11.2. Viabilidad legal

 El desarroloo del proyecto se encuentra enmarcado de y amparado


bajo las normas legales vigentes, sin alterar el orden social,
respetadno en toda circunstancia los derechos humanos de cada uno
de los pobladores de la comunidad y las personas directa e
indirectamente involucrados para la ralizacion de cada una de las
actividades.
11.3. Viabilidad Economica

 Para la puesta en marcha y optima ejecución del proyecto se presenta


la facilidad de los recuros necesarios contando con el apoyo por medio
de la oficina de la Junta de acion comunal, cabe resaltar que para el
desarrollo de las actividades pertinenetes del caso, no se estima
elevados los gastos económicos en razón al impato esperado y
generado en la comunidad.
 En este tipo de proyectos, no es posible cuantificar todos los
beneficios, por consiguiente, el impacto de carácter social esperado es
considerable, puesto que mejorará sustancialmente las condiciones de
vida de la población del área.

11.4.viabilidad de gestión

11.5. Viabilidad política


Se sustenta que el proyecto merece realizarse porque concuerda con los
principios éticos, legales, políticos y sociales vigentes

• ¿El planteamiento del proyecto está de acuerdo con principios éticos?

• ¿Se respetan los valores, los principios y los patrones culturales del grupo
(población, miembros de la institución)?

• ¿El proyecto obedece a los planteamientos legales vigentes?

• ¿Concuerda con las políticas de desarrollo vigentes para el sector y la


región?

• ¿Existe apoyo político para que el proyecto se ejecute?

• ¿Existe apoyo social para el desarrollo del proyecto?

• ¿El proyecto está de acuerdo con los intereses mayoritarios?

12. Cronograma de las actividades:

Describe el orden de las actividades y tareas a realizarse por períodos de


tiempo definidos para obtener los productos intermedios y finales. Puede
expresarse en un diagrama de barras de Gantt.

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Semanas
Actividades

Elaborado por Amparo Dagua


13. Posibles Resultados o productos esperados:

Cambios o variaciones tanto positivos como negativos generados por el


proyecto directamente vinculados con los objetivos y particulares con
las metas, las cuales son reconocidas y medidas durante el proceso de
ejecución o al finalizar el mismo. Los resultados son lo que el proyecto
puede garantizar Como consecuencia de sus actividades

14. Presupuesto:

Costos de pre inversión, inversión y operación

RUBRO DESCRIPCION VALOR EN MILES DE $


1. Equipo Humano
2. Equipos y Software
3. Viajes y Salidas de
Campo
4. Materiales y
suministros
5. Bibliografía Ejemplo: Si se
compraron libros,
revistas de consulta
6. Servicios Técnicos Ejemplo: Edición de
videos, grabaciones,
impresión de cartillas
7. Socialización de Ejemplo: Alquiler de
Resultados a la auditorios, refrigerios
Comunidad
TOTAL $

15. Recursos:

Recursos humanos, Recursos materiales y Recursos financierosPara


realizar un proyecto es necesario contar con unos recursos que posibiliten
que el proyecto se lleve a cabo. Los recursos a prever son los humanos
(con quién hacer), materiales y financieros (con qué hacer). Identificar a
las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una
de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas.
Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su
realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el
tiempo que podrán dedicar al proyecto. Se debe hacer una enumeración
lo más detallada posible de los recursos materiales que deberán ser
utilizados en las tareas del proyecto. Por ello, hay que tener presente:
Las instalaciones necesarias. Material fungible, de índole diversa, que es
necesario para diseñar las actividades. Instrumentos, materiales,
herramientas, etc. Material audiovisual, de transporte, deportivo, cultural,
etc. Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto
realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de
locales, de equipos, de sueldos, etc.

16. Impacto del proyecto:

Cambios o variaciones simultáneas o sucesivas a los resultados


generados por el proyecto no establecido en el diseño o ajuste de los
objetivos y metas
17. Referencias Bibliográficas

 Dagua Paz, A. (10, 12,2016). OVI _UNIDAD 3 Elementos Básicos para


la elaboración de Proyectos Sociales. [Archivo de video]. Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/10239

 Dagua Paz, A. (2016). Pasos en la elaboración de un Proyecto Social.


Bogotá, Colombia: Páginas 229 a la 234. UNAD. Recuperado
de:http://hdl.handle.net/10596/9603

 Fernandes, B. E., & Guimãraes, D. M. D. (2013). Proyectos educativos


y sociales: planificación, gestión, seguimiento y evaluación. Madrid,
ES: Narcea Ediciones. Retrieved from http://www.ebrary.com . Pág.
55-71 Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=7&docID=11205428&tm=1482268318495

 Lorenzo, M. D., & Ochoa, O. M. (2005). Proyectos sociales-


productivos: todo lo que debe saber acerca de su identificación,
formulación y evaluación. Lima, PE: B Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10623703&tm=1500419416166
Segundo producto entregable Ponderación 40 Puntos

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Programa de Psicología

Curso de Diseño de Proyectos Sociales

Estimados (as) estudiantes en esta actividad del entorno de aprendizaje


práctico cada estudiante realiza 3 correcciones a este documento
seleccionado, y serán colocadas en la matriz anexa a este documento, estas
correcciones deben ser concretas y elaboradas con sus propias palabras.
Recuerde que también puede encontrar ítem que no son pertinentes al
proyecto social, puede subrayarlos y fundamentar porque son incorrectos en
la elaboración del proyecto.

Propuesta para corregir


1. Denominación del Proyecto:

Factores resilientes que permiten La organización social, como una


acción terapéutica de liberación, del Norte del Cauca, desde la sabiduría
de las mujeres populares y campesinas

Pregunta de Investigación:

¿Cuáles son los factores resilientes que permiten La organización social,


como una acción terapéutica de liberación del Norte del Cauca desde la
sabiduría de las mujeres populares y campesinas?

3. Descripción del Problema:

Actualmente, la red cuenta con 32 grupos de mujeres, ubicados en los


municipios de villa rica, caloto, Guachené, padilla, miranda, puerto tejada,
corinto y Santander de Quilichao, participando en diferentes espacios;
ejerciendo un rol vital en la transformación personal, social y comunitaria
para el desarrollo de sus comunidades, constituyéndose a su vez, como
fuerza social, cultural y política importante, es menester indagar cuales son
los factores resilientes que le han permitido esta trayectoria, además es
fundamental la generación de nuevas redes en los diferentes municipios del
norte del cauca, con sus respectivos centros de escucha que brinden
escenarios en los se interactúa ,se dialoga y se comparten dialogo de
saberes que generen una acción terapéutica.

4. Planteamiento del Problema:


Las mujeres del norte del cauca no son la excepción, ya que como muchas
otras en el país, se enfrentan a las múltiples discriminaciones por su
condición de mujeres, afro y de bajos recursos económicos, esto sumado a
las practicas machistas alimentadas por la cultura patriarcal, generan las
condiciones para la vulneración de los derechos de las mujeres, en este caso
el derecho a una vida libre de violencias Cuando las mujeres hacen su
proceso de auto reconocimiento y se dan cuenta que son sujetas de
derechos y que además existen unas herramientas constitucionales que
avalan el derecho a la organización, ya son varias trabajando en torno a un
propósito común, es así como la red de mujeres del Norte del Cauca, es
imparable en su accionar frente al empoderamiento de las mujeres frente a
la exigibilidad de sus derechos y se han gestado acciones para que las
mujeres identifiquen los tipos de violencias a los que son sometidas,
conozcan la ruta de atención y la normatividad que las ampara frente a este
flagelo y por último, en acción ciudadana con perspectiva de mujeres se
logre hacer incidencia en los diferentes espacios. Es importante la función
que ejerce la red de mujeres en todos estos procesos mencionados
anteriormente es por esta razón que se desea investigar cuales son los
factores resilientes, que favorecen la red como también lograr el
empoderamiento de las mujeres que la integran, para hacer de este un
escenario de permanente acogida y apoyo a la mujer del norte del Cauca.

5. Marco o soporte teórico:

Cámara Helder (1974) ha dicho: “La violencia está en todas partes,


omnipresente y multiforme”. Basta leer la historia de las guerras de
conquista o expansión provocadas por diversos países, la de las revoluciones
del siglo XX, para percatarse, que la solución de numerosos conflictos
humanos se ha buscado por medio de actos violentos, y a pesar de ello no
se conoce en toda su amplitud el fenómeno de la violencia

Gergen, KJ (2010).Esta investigación tiene un abordaje socio –


constructivista

Montero, Maritza (2002).Construcción de subjetividades e


intersubjetividades.

, sobre no violencias contra las mujeres.

6. Justificación:

La Red de mujeres acoge una realidad social que vive el norte del cauca y
nuestro país, ha generado que muchas mujeres víctimas del maltrato o que
se encuentran en situación vulnerable busquen o generen escenarios en los
cuales puedan compartir, exteriorizar sentimientos o realizar acciones que
les permitan minimizar el estado de estrés en el que se encuentran
mejorando la calidad de vida y haciendo llevadera su cotidianidad en los
diferentes contextos

Es fundamental conservar de manera permanente este escenario, de ahí la


importancia de conocer los factores resilientes que la favorecen, como
también generar empoderamiento en las mujeres que la integran, solo de
esta manera se lograra el fortalecimiento y la apertura de nuevos escenarios
y la generación de nuevos lideresas en la comunidad.

7. Objetivo General:
OBJETIVOS. Factores resilientes que permiten La organización social, como
una acción terapéutica de liberación, desde la sabiduría de las mujeres
populares y campesinas del Norte del Cauca.

Objetivos específicos

-Concienciar a las mujeres integrantes de la red sobre la importancia de


los factores resilientes que favorecen la red

Concientizar

- Empoderar a la mujer frente a la exigibilidad de sus derechos

- Dar a conocer los logros de obtenidos por las mujeres norte caucanas para
vivir en convivencia armónica.

- Fortalecer la red de mujeres a través de los centros de escucha

9. Metodología:

La presente investigación se desarrolla desde lo cualitativo, abordada desde


reuniones comunitarias, talleres lúdicos y de capacitaciones, observación
participante y grupos focales que a su vez está conformada estructuralmente
por la recolección de datos, la categorización, el análisis descriptivo y el
análisis interpretativo.

La población: corresponde a 32 las mujeres que integran y participan de


manera activa en la red de mujeres del norte del cauca, la fuente de
información es primaria, tomada desde las experiencias y sistematización de
los procesos de esta organización.
grupos

Nota: No se solicita darle continuidad al proyecto, se realiza la actividad


con lo que está en el documento.

2. Respetando los derechos de autor se da el reconocimiento a estudiantes


del curso de diseño de proyectos sociales y será utilizado solo con fines
académicos

Nombre y Puntos que Corrección


Apellidos corregirá Fundamento de la
del (tres correcciones Corrección
Estudiante por estudiante)

Estudiante 1. Ej. Al punto 1. xxxxxx 1.xxxxxx


1. denominación
del proyecto

2. 2. 2.

3. 3. 3.
Estudiante 1. Al punto 1.Factores resilientes 1.La organización
2. Denominación que permiten La social, como una
del Proyecto: organización social, acción terapéutica de
S. Patricia
como una acción liberación, que
Sáenz
terapéutica de permite factores
Saavedra
liberación, del Norte resilientes desde una
del Cauca, desde la acción terapéutica de
sabiduría de las liberación, de
mujeres populares y sabiduría, de las
campesinas mujeres populares y
campesinas del Norte
del Cauca. Porque
tiene más coherencia
y conexión de acuerdo
al proyecto planteado.

2. Al punto de 2. Concienciar a las 2. Concienciar a las


los Objetivos mujeres integrantes mujeres integrantes
específicos de la red, sobre la de la red sobre la
importancia de los importancia de los
factores resilientes factores resilientes
que favorecen la red que las favorecen;
porque un objetivo
debe ir dirigido hacia
la población.

3. Al punto de 3. corresponde a 32 3. porque en la


la población las mujeres que descripción del
integran y participan Problema; menciona
de manera activa en que:
la red de mujeres del
Actualmente, la red
norte del cauca, la
cuenta con 32 grupos
fuente de
de mujeres, ubicados
información es
en los municipios de
primaria, tomada
villa rica, caloto,
desde las
Guachené, padilla,
experiencias y
miranda, puerto
sistematización de
tejada, corinto y
los procesos de esta
Santander de
organización.
Quilichao,
participando en
diferentes espacios,
de modo que son
grupos de mujeres, lo
que implica, que son
más de 32 las
mujeres, en total.

Estudiante 1. 1. 1.
3.
2. 2. 2.

3. 3. 3.

Estudiante 1. 1. 1.
4.
2. 2. 2.

3. 3. 3.
Estudiante 1. 1. 1.
5.
2. 2. 2.

3. 3. 3.

Você também pode gostar