Você está na página 1de 31

IMPLEMENTACION Y DESPLIEGUE DEL MODELO DE ATENCION

INTEGRAL EN LA RED DATEM.

Consultor
Alfonso E Nino Guerrero

SAN LORENZO, NOVIEMBRE DEL 2006


INDICE

PAGINA
I.-INTRODUCCION 3

II.-QUE ES UN MODELO DE ATENCIÓN 3

III.-QUE SON LAS PRÁCTICAS SOCIALES EN SALUD? 5

IV.- CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO 8

V.- COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCION 9

VI.- ¿EN QUE CONSISTE LA INTEGRALIDAD DEL MODELO? 14

VII.- SITUACION ACTUAL DEL MODELO DE ATENCION DEL DATEM 16

VIII.- CARACTERIZACION DEL NUEVO MODELO DE ATENCION “MODELO


DATEM” 19
IX.- IMPLEMENTACION DEL MODELO DE ATENCION DATEM 20

X.- PROCESO DE DESPLIEGUE E IMPLEMENTACION DEL MODELO DATEM 24

XI.- CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL MODELO EN EL AÑO 2007 29

XII.- GLOSARIO DE TERMINOS

2
I.- INTRODUCCION.

Las grandes transformaciones en los sistemas de salud suelen ocurrir cuando una o
más de las múltiples fuerzas de la Sociedad, en las más diversas formas impulsan e
cambio en sus modelos de atención. Algunos de estos cambios son paulatinos y casi
imperceptibles, verificándose únicamente en un análisis retrospectivo o de
sistematización de experiencias. Existen también procesos de cambio surgidos del
apoyo e inducción externa que pueden acelerar su despliegue, en este sentido los
cambios producidos en procesos acumulativos, si bien son más paulatinos suelen tener
un alcance y duración mayores.

En este camino se encuentra la reciente instaurada Red de Salud de Datem del


Marañón, construyendo su modelo de atención adecuado a las necesidades de sus
clientes y a sus condicionamientos sociales, culturales y económicos. Por ello, el
presente documento muestra como los equipos técnicos de los establecimientos de
salud de la Red de Salud de Datem del Marañón definen los elementos conceptuales
básicos relacionados con Modelo de Atención de Salud, analizan y caracterizan el
modelo de atención en la Red Datem y ponen a consideración una propuesta de modelo
de atención, así como definen acciones concretas para operativizarlo. Con estas
herramientas básicas, los gerentes de la red y microrredes de servicios de salud
deberían orientar y articular sus intervenciones sanitarias en el marco del modelo de
atención integral de salud de acuerdo con los lineamientos de política vigentes.

El documento consta de 12 capítulos: El primer capítulo está referido a la introducción,


del segundo al sexto capítulo se desarrolla la parte conceptual de lo que es un modelo
de atención, y el capítulo siete y ocho expresan la situación actual del modelo en el
Datem, así como la caracterización de la nueva propuesta de modelo. En los capítulos
nueve y diez se detalla el despliegue y la implementación del nuevo modelo de atención
en el Datem del Marañón, el capítulo once presenta el cronograma de implementación
del modelo en el año 2007 y el capítulo doce hace referencia a un glosario de términos.

3
II.- ¿QUE ES UN MODELO DE ATENCION EN SALUD?

El Ministerio de Salud ha señalado como uno de sus lineamientos fundamentales para el


periodo 2002-2012, la implementación de un MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL. Esto
supone, en términos generales, “priorizar y consolidar las acciones de atención integral
con énfasis en la promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo los riesgos y
daños de las personas en especial de los niños, mujeres, adultos mayores y
discapacitados.”1

Si bien ha habido una serie de avances para definir el Modelo de Atención Integral, es
necesario ampliar sus alcances a nivel nacional, de manera tal que haya unidad de
principios y de enfoques. Al mismo tiempo, es necesario aprovechar las experiencias
locales y concordar diversas estrategias para hacer efectivo el Modelo, teniendo en
cuenta la diversidad de nuestra realidad nacional.2

Un modelo de atención puede ser concebido 3 como un “instrumento metodológico de


interpretación-intervención de aquellas prácticas sociales en salud dirigidas a las
personas, colectividades y al ambiente que compartiendo un marco de coherencia,
han logrado institucionalizarse. El modelo de atención permite aproximarse e interpretar
la atención de salud, es decir emitir juicios de valor sobre las prácticas de atención de la
salud, teniendo como referente la visión de quien lo define o interpreta.

El MINSA lo define como ”un instrumento metodológico de representación de la


realidad”4. Un modelo no ofrece una copia de la realidad, sino una interpretación de ella,
y de la forma como las personas actúan en ella. Por ello, un modelo supone una
“mirada” sobre la realidad, a la vez que una forma de abordar las prácticas que operan
en ella.

El MINSA considera al Modelo de Atención de Salud como el marco conceptual de


referencia que define el conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e
instrumentos que, operando coherentemente, garantizan la atención a las personas, las
familias y la comunidad para satisfacer sus necesidades. Se basa en principios como la
integralidad (eje del modelo del MINSA), la universalidad, la equidad, la calidad, etc.
Asimismo, son componentes del modelo: la prestación, el financiamiento, la

1
MINSA, Lineamientos de Política 2002-2012, pag 35.
2
MINSA , Modelo de atención Integral, 2002
3
Lazo-Nino Innovando modelos de atención, UPCH-Aprisabac, Lima 2001.
4
Oswaldo Lazo y Alfonso Nino. Innovando modelos de atención. La experiencia sanitaria de Cajamarca.
Lima: UPCH, 2001 pág. 24.

4
organización y la gestión.5 La integralidad del modelo tiene varias dimensiones: las
personas son el centro del modelo, aborda las diversas necesidades de salud de las
personas en cada etapa de su vida (niñez, adolescencia, adultez y senectud), sean
hombres o mujeres, desde la fecundación hasta la muerte. La familia es la unidad
fundamental del gran sistema social que representa la comunidad, así como la
comunidad y el ambiente forman parte intrínseca de la realidad de las personas y
la familia.6

El MAIS, en proceso de construcción, debe constituirse en el marco de referencia para la


atención de salud en el país y, consecuentemente, para la gestión del desarrollo de
recursos humanos de salud, considerando que está basado en el desarrollo de acciones
de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación,
orientados a lograr una persona, familia y comunidad saludable.

Desde esta perspectiva, un sistema de atención de salud puede y debe ser entendido
como la articulación compleja y articulada de múltiples prácticas en las cuales es posible
distinguir mayoritariamente las expresiones de los modelos de atención hegemónicos,
como es la medicalización de la atención o el enfoque hospitalario de ésta, pero también
se aprecian prácticas nuevas, propias de una zona y aquellas que sobreviven de
modelos que perdieron su hegemonía.

III.- ¿QUE SON LAS PRÁCTICAS SOCIALES EN SALUD?

Las prácticas sociales en salud, son parte de la producción de hechos sociales que
realizan los actores predominantemente colectivos en los diferentes campos de la
prevención, mantenimiento y recuperación de salud. Las practicas sociales en salud
como “toda producción realizada por un actor social supone inevitablemente, entre
varios otros, el uso de recursos económicos, de recursos de poder, la aplicación de
valores y la aplicación de conocimientos”.7 Asimismo, estas prácticas al intervenir sobre
la situación de salud desencadenan diversos procesos que se expresan a través de los
cambios que ocasionan en las condiciones físicas, psíquicas, espirituales, sociales y
ecológicas. Para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las prácticas
sociales en salud se pueden “pensar” como “el conjunto de hechos y actuaciones
socialmente reconocidos y ejecutados por las sociedades, ya sea colectiva o

5
MINSA Perú. Aspectos teórico conceptuales para la organización de la oferta de servicios de salud.
Documento Técnico. DGSP. DESS, Lima 2002.
6
MINSA, IDREH, lineamientos de política nacional de desarrollo de recursos humanos en salud. 2004
7
Matus, C.: Políticas, Planificación y Gobierno. Segundo Borrador OPS/ ILPES. Washington 1987, Pág. 138

5
individualmente, pero siempre con significado publico”.8 Los aportes a este tema son
varios y la riqueza de los enfoques han posibilitado conceptualizar las practicas
sociales en salud como productos sociales que al intervenir sobre la salud de
individuos, poblaciones y ambientes, mediante un conjunto de acciones y haciendo uso
de diversos recurso (poder, valores, conocimientos, etc.), impactan y producen cambios
en las condiciones de salud.

Los actores y sus prácticas sociales en salud

Si bien las prácticas sociales en salud son productos sociales, éstos tienen existencia en
sí mismo como procesos de actuación de sujetos actorales que desarrollan prácticas
distintas con enfoques diversos. En vista de esta situación, existe una innumerable
cantidad y diversidad de prácticas sociales en salud, y de ahí la importancia de
clasificarlas para ordenar nuestro abordaje conceptual de manera sistemática.

La primera gran distinción debe realizarse respecto al actor de la práctica, así tenemos
que existen prácticas sanitarias publicas estatales donde el actor central es el
Estado dando cumplimiento a las obligaciones jurídico-políticas, tanto en su rol coactivo
de autoridad sanitaria que cautela el derecho social a la salud y, por tanto, a su atención.

De otro lado, están las prácticas publicas no estatales9 son aquellas que tienen como
actores a las organizaciones sociales poblacionales y comunitarias en sus muy diversas
variantes. Estas prácticas y su nivel de institucionalización varían mucho dependiendo
de las características, densidad y solidez del tejido social de cada sociedad y su
capacidad de tejer redes de soporte que les da gran cohesión interna, concepción
actualmente trabajada bajo la denominación de capital social.

Finalmente, se encuentran las prácticas de las organizaciones de la sociedad civil,


son de carácter privado, sean estas de filantrópicas o regidas por la lógica de mercado.
Por su naturaleza organizacional sus características se asemejan más a las prácticas
estatales. Aunque, al no estar sujetas a las ataduras del aparato estatal, comparten la
capacidad de creatividad e innovación de las organizaciones públicas no estatales. Entre

8
OPS/OMS: La Salud Publica en las Américas. Nuevos conceptos, análisis del desempeño y bases para la
acción. Publicación Científica y Técnica No 589, Pág. 51.
9
El debate sobre la redefinición de lo público y lo privado se inicia en la década de los 80’ sus principales
representantes fueron A. Quijano y F.E. Cardoso. Al respecto Léase: Quijano, A.: Modernidad, Identidad y
Utopía en América Latina. Ed. Sociedad y Política 1988. Cardoso F.E.: Un breve análisis de este debate
desde la perspectiva de salud en Lazo O.: Gerencia de Servicios de Salud: Renovando Paradigmas. En:
Rev. Per. Epid. Vol. 8 N2 Dic. 1995. En: Lógica de reforma del Estado ver: Bresser, L. y Cunill N.: Lo publico
no estatal en la Reforma del Estado. Centro Latino Americano de Administración. 1998.

6
ellas las organizaciones sin fines de lucro tipo ONGs, con frecuencia comprometidas con
el desarrollo social, se convierten en aliados estratégicos de las organizaciones sociales
populares promoviendo el desarrollo de sus capacidades.

Otra modalidad importante de diferenciar los actores, relevante desde la perspectiva del
análisis de modelos de atención tiene que ver con el ámbito de influencia del actor, esto
es, el ámbito o espacio donde opera su influencia o poder: político, técnico o financiero.
En este sentido, es posible reconocer genéricamente dos tipos de actores: los actores
internos o locales y los actores externos nacionales o internacionales.

La OPS10 reconoce cuatro grupos de prácticas sociales en salud:


 Desarrollo y fortalecimiento de una cultura de la vida y la salud
 Atención a las necesidades y demandas de salud.
 Desarrollo de entornos saludables y control de riesgos y daños a la salud
colectiva;
 Desarrollo de la ciudadanía, y de la capacidad de participación y control social.

Institucionalización de las prácticas inducidas

Las nuevas prácticas sociales en salud, cualquiera fuera su origen, se encuentran


siempre en proceso hacia su institucionalización. La institucionalización, es el proceso
mediante el cual las prácticas que aparecen como nuevas transitan el camino que las
convierte en prácticas aceptadas, en este proceso convergen diversos factores
determinantes y condicionantes propios a los actores involucrados en su generación,
como los de las situaciones y contextos en las cuales se desarrollan estas nuevas
prácticas.

Según Testa, el proceso de institucionalización abarca, por lo menos, tres ámbitos bien
definidos:11

 Legitimidad social: condición que logran tienen ciertas PRÁCTICAS SOCIALES


EN SALUD de ser consentidas, reconocidas e incorporadas como propias en la
cultura de un determinado grupo social.

10
OPS/OMS. Op.cit pag 6
11
Testa M.: Pensamiento Estratégico y Lógica de Programación. OPS/OMS. Oficina Regional de Argentina
Nº 11 Año 1898.

7
 Formalización burocrática: entendida con la capacidad de tales PRACTICAS
SOCIALES EN SALUD de dotarse de una estructura orgánica, definir sus
productos y los procesos y recursos necesarios para alcanzarlos, de modo que la
práctica sea funcional y eficaz.
 Permanencia en el tiempo: referida a la posibilidad que tiene estas prácticas de
dar cuenta de su desarrollo en la historia, esto es, capaz de trascender la
coyuntura y establecerse como práctica sanitaria permanente

Será necesario cumplir con estas tres condiciones para institucionalizar un nuevo
modelo de atención que responda a las necesidades de la población, como elemento de
base es necesario conocer y caracterizar el modelo de atención que pretendemos
cambiar o mejorar y conocer las condiciones que se debe contar para que este proceso
sea viable y pueda institucionalizarse.

IV.-CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL MODELO

En los países donde la implementación de los modelos de atención ha tenido éxito y


resultados positivos en busca de la mejora de los servicios de salud de la población, se
ha caracterizado por las siguientes condiciones:

1. Voluntad Política: La predisposición de las personas que tienen la potestad de tomar


decisiones para proponer reformas profundas, afrontando incertidumbres, resistencias y
nuevas demandas de la población y los trabajadores de salud, debido a que estaban
convencidos de que el resultado del proceso iniciado con la implementación de un
modelo de atención diferente traería una mejoría significativa de la actual situación de
salud. Así, las autoridades vinculadas con el desarrollo de los países estuvieron
convencidas de la importancia y necesidad del cambio, en un proceso de largo aliento.

2. Adaptación a las condiciones locales: La amplitud del cambio propuesto, permitió


identificar múltiples focos de intervención para iniciar la implementación del modelo. Los
cambios específicos fueron más o menos complicados de iniciar, según las condiciones
de cada localidad; condiciones que son particulares y necesariamente diferentes entre
sí. La flexibilidad de las autoridades sanitarias y la apropiación creativa del modelo es
uno de los focos estratégicos de su implementación considerando las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de cada centro y comuna.

8
3. Nuevos y más recursos para mejores resultados: Es iluso pensar que podemos
implementar un nuevo modelo con la misma cantidad de recursos (sean éstos humanos
o económicos), el cambio propuesto busca elevar la calidad del servicio de salud que se
ofrece a la población y aumentar su eficacia. Esto, necesariamente, implica mayores
recursos y, probablemente, en muchos casos, nuevos recursos. En muchos de los
casos fue necesario, por ejemplo, tener más profesionales por beneficiario y/o
disponibilidad de otros equipos o actividades para la promoción de la salud, quizás, un
nuevo tipo de profesional, para cumplir una función que se justifica por el cambio en el
modelo de atención. La condición de contar con más recursos debe ser proyectada en
forma progresiva en el tiempo conforme vaya implementándose el proceso. El primer
paso no comenzó asignando más recursos sino reorganizando los recursos existentes
en el marco del modelo.

4. Cambios en el marco legal: El marco legal debe ser flexible para que los
profesionales y técnicos de salud tengan la posibilidad de adaptar el modelo de atención
integral, de lo contrario con un marco legal rígido poco flexible no es posible dar la
fluidez necesaria a la gestión que hará posible la implementación y el cambio deseado,
especialmente en lo que se refiere a la administración de personal y a la introducción de
incentivos a la especialización y eficiencia.

Esto no significa que el proceso no puede iniciarse bajo el actual marco legal, lo
importante es iniciar las transformaciones y probablemente, su desarrollo pueda
significar un estímulo para un cambio de legislación, en el marco de una reforma más
global del sector.

V.-COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCION

A fin de lograr una mejor interpretación de las prácticas de salud, el modelo de atención
distingue dos componentes principales: prestación y gestión.12 Que están definidos de la
siguiente manera:

 Prestación
Este componente expresa la esencia del modelo de atención, analiza las relaciones
entre proveedores y usuarios de la atención, que, salvo en las modalidades de auto
cuidado, son diferenciables. Refiere también acerca del tipo de prestación, de las

12
Testa M.: Pensamiento Estratégico y Lógica de Programación. OPS/OMS. Oficina Regional de Argentina
Nº 11 Año 1989.

9
condiciones en las que se produce la relación entre proveedor y consumidor, tanto a
nivel individual como institucional, así como sobre los elementos que contextúan esta
relación.

 Gestión
Desde este componente se traza la orientación del modelo de atención en su relación
con otras prácticas sanitarias vigentes en la realidad de salud. Los modelos de atención
que han logrado hegemonía o los que por su vigencia en la acción sanitaria participan
en las decisiones sobre el conjunto del sistema de salud buscan, través de sus
representantes políticos, transformar las orientaciones del modelo en orientaciones del
sistema en su conjunto, así como pretenden constituirse en conductores del sistema.

En este escenario, la Propuesta del Modelos de Atención Integral de Salud (MAIS)


propuesto por el MINSA define que los componentes son el conjunto organizado de
procesos que viabilizan la operación y desarrollo del Modelo de Atención Integral y
considera que no son dos componentes del modelo, como propone Testa ,si no que
serian cuatro los componentes del modelo de atención a implementarse en el país.
Estos componentes son los siguientes:

 Prestación
 Organización
 Gestión
 Financiamiento

Estos componentes del MAIS deben integrar las intervenciones tanto de los
Programas por ciclo o etapa de vida, el programa de atención integral de la familia, los
planes de acción para la promoción de comunidades y ambientes saludables, como de
los planes de acción prioritaria y los programas nacionales de salud pública.
El Ministerio de Salud define de la siguiente manera los componentes del MAIS:

1. Componente de PRESTACIÓN

La PRESTACIÓN comprende el conjunto de acciones del equipo de salud en diversos


escenarios (hogar, escuela, comunidad, establecimientos de salud, otros) que,

10
organizadas en servicios, permiten proteger la salud de la población, contribuyendo a
lograr personas, familias, comunidades y ambiente saludables13.

El componente de Prestación que sustenta la Atención Integral debe caracterizarse


como un proceso que ofrecerá de un modo integral la atención sobre la base de las
necesidades de salud de las personas según su etapa del ciclo de vida, de las familias y
de la comunidad. Al mismo tiempo, buscarán intervenir en las causas directas (factores
críticos) de los riesgos y daños que según el perfil epidemiológico nacional y regional
consideren prioridades sanitarias.

2. Componente de ORGANIZACIÓN

La ORGANIZACIÓN comprende el conjunto de sistemas, procesos y acciones que


permiten ordenar la oferta sanitaria para cubrir las necesidades de atención de salud de
las personas, familias y comunidades, conforme al modelo de Atención Integral.14

La organización que sustenta la Atención Integral debe tener las siguientes


características:

 Debe estar basada en redes de salud vinculadas entre sí por el sistema de


referencia y contrarreferencia. Una red de salud comprende el conjunto de
establecimientos y servicios de salud públicos y privados, de diferentes niveles
de complejidad y capacidad de resolución, interrelacionados por una red vial y
corredores sociales, articulados funcional y administrativamente, cuya
combinación de recursos y complementariedad de servicios asegura la provisión
de un conjunto de atenciones, en función de las necesidades de salud de la
población.
 La organización por redes de salud permitirá que la oferta de servicios se preste
en diversos escenarios (hogar, comunidad, establecimiento de salud, escuela,
etc.).
 Debe promover la responsabilidad sanitaria territorial mediante la cual los
equipos de salud garanticen la atención integral a su población asignada.
 Debe suponer procesos y procedimientos integrales de atención que faciliten
la mejora contínua de la calidad con un enfoque centrado en el usuario.

13 13
MINSA , Modelo de atención Integral, 2002

14 14
MINSA , Modelo de atención Integral, 2002

11
3. Componente de GESTIÓN

La GESTIÓN SANITARIA comprende los procesos y acciones que permiten conducir la


prestación y organización de los servicios de salud hacia el logro de objetivos sanitarios
previamente establecidos.15

La Gestión que asegura la implementación del Modelo de Atención Integral debe tener
las siguientes características:

 Debe estar basada en procesos articulados de planeamiento, programación,


supervisión, monitoreo, evaluación y desarrollo de los recursos humanos, que
refuercen la lógica de la atención integral. Dichos procesos son los siguientes:
Proceso de construcción colectiva para definir y
establecer consensos en torno a objetivos, metas y
actividades factibles que permiten el logro de los
PLANEAMIENTO
resultados sanitarios. Este proceso es descentralizado
desde los niveles locales e involucra a actores de la
comunidad, en una lógica participativa.
Proceso de definición de cursos de acción para
PROGRAMACION
conseguir los resultados sanitarios esperados.
Proceso continuo de acompañamiento, asesoría y
capacitación de los equipos de salud de los niveles
descentralizados, que permite mejorar el desempeño
SUPERVISIÓN
del personal para la Atención Integral, la motivación
para el trabajo, la participación, y a partir de ello, la
calidad de la atención y los resultados esperados.
Proceso continuo de verificación de estándares y
procesos críticos a partir de indicadores, que permiten
caracterizar la marcha de los procesos, así como hacer
MONITOREO ajustes para el logro de los resultados previstos. Se
basa en un Sistema de Información Integrado y
Flexible, que proporciona información exacta y
oportuna.
EVALUACION Proceso periódico y sistemático de apreciación de la

15 15
MINSA , Modelo de atención Integral, 2002

12
pertinencia, suficiencia, eficiencia, efectividad, eficacia
e impacto de las acciones en función de los objetivos
acordados y los resultados esperados.
Proceso transversal y permanente para el desarrollo y
mantenimiento de competencias para la Atención
DESARROLLO DE
Integral del personal de salud y los agentes
RECURSOS
HUMANOS comunitarios de salud, en función del logro de los
resultados previstos. Está a la base de los otros
procesos.

 Debe orientarse hacia el logro de resultados antes que al cumplimiento de


procedimientos. La gestión por resultados permitirá una planificación más
flexible y descentralizada, un mayor protagonismo de los que implementan las
intervenciones y un mejor acceso de todos a la información.
 Debe ser descentralizada, estableciendo formas de autonomía regulada. Es
decir, el nivel central asegura la normatividad necesaria y asegura una ejecución
instrumentada, delegando responsabilidades claras a los niveles operativos.
Además, debe incentivar el desarrollo de procesos más eficaces y eficientes, a
través de un proceso de sistematización permanente de las experiencias
exitosas de iniciativas locales y regionales.
 Debe promover la participación ciudadana en todos los niveles del sistema,
desde la formulación de las políticas hasta la evaluación de las mismas. La
participación debe estar orientada a producir una gestión transparente, en la que
haya formas efectivas de involucramiento de la comunidad, así como de
rendición de cuentas y control social.

13
4. Componente de FINANCIAMIENTO

El FINANCIAMIENTO comprende los mecanismos de captación, asignación y


administración de recursos financieros, los cuales deben acomodarse a las
características del Modelo de Atención Integral.16

El Financiamiento que sustenta la Atención Integral debe tener las siguientes


características:

 Debe priorizar la atención integral de las necesidades de salud de las personas,


las familias y las comunidades.
 La asignación de recursos estará ligada a resultados, en función del
cumplimiento de metas que permitan mejorar el estado de salud de la población.
 Se buscará la eficiencia global del sistema en todos sus niveles.
 Debe contribuir a la equidad y solidaridad del sistema mediante fórmulas
diversas de focalización.

VI.- ¿EN QUE CONSISTE LA INTEGRALIDAD DEL MODELO? 17

La integralidad considera las siguientes características:

 Las personas son el centro del Modelo de Atención, y no así los daños o
enfermedades.

 Las personas son reconocidas en su carácter multidimensional, como


seres bio-psico-sociales, constructores y parte de un complejo sistema de
relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. La atención asume a
la persona en todo su ciclo de vida desde la concepción (niño/a, adolescente,
adulto/a, adulto/a mayor) y reconoce que tiene necesidades de cuidados de su
salud a lo largo de los diversos ciclos de su vida.

 Para poder prestar una atención adecuada, es necesario considerar a la


familia como algo diferente a la suma de sus miembros, como un sistema
social abierto, en constante interacción con el medio natural, cultural y social,

16 16
MINSA , Modelo de atención Integral, 2002
17
MINSA, Modelo de atención Integral,Lima 2003

14
y en donde sus integrantes interactúan como micro-grupos, formando a su vez
sub-sistemas con factores biológicos, psicológicos y sociales de alta
relevancia. La familia es un sub-sistema del gran sistema que representa la
comunidad, con la cual interactúa.18 La familia es “la unidad social básica en la
cual dos o más adultos con o sin hijos/as, o también un adulto con hijos/as,
tienen el compromiso de nutrirse emocional y físicamente. Deben compartir
recursos como tiempo, espacio y dinero. Los miembros de la familia
frecuentemente funcionan en un lugar donde hay la sensación de hogar”. 19

 La comunidad y el ambiente no son sólo parte del entorno sino que forman
parte intrínseca de la realidad de las personas y las familias. Por ello, el
abordaje de la atención debe integrar todos estos aspectos.

CICLOS DE VIDA
Niñ@ Comu-
Persona Adolescente
Adult@
Familia nidad Ambiente
Adult@ Mayor

Grafico 1: Integralidad del Modelo de atención

 Los problemas de salud son asumidos desde una comprensión amplia y


compleja. Por ello, se procura el abordaje multisectorial, ligando las
intervenciones de los sectores de educación, vivienda, trabajo, transporte y
gobiernos locales, como una forma de responder a las causas de los
problemas de salud y no sólo sus efectos.

 La atención integral en salud supone intervenciones de promoción,


prevención, recuperación y rehabilitación. De este modo, la integralidad
requiere el trabajo de equipos multidisciplinarios (equipos de salud que

18
De la Revilla, L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Madrid: Doyma, 1994. Schor, E.
Influencia de la familia en la salud infantil. Clínicas Ped. N.A. Vol. I. 1995.
19
Smilkstein G. The Physician and family function assessment. Fam. Systems Med. 1982. 2:263-278, 1984.

15
cuentan con varios tipos de profesionales) y polifuncionales (los profesionales
desarrollan varios tipos de tareas).

 La atención es continua en todos los niveles, ordenando de forma flexible los


flujos de atención y de recursos, asegurando una atención de creciente
complejidad. Esto implica una complementariedad de los servicios al interior
de un establecimiento de salud o de una red o microrred y procesos de
coordinación interinstitucionales. Esto supone lo siguiente:

a) Todos los servicios que recibe una persona (tanto en el


establecimiento como en otros espacios) están organizados como si
fueran parte de una sola atención.
b) Existe continuidad entre la atención que se recibe en un
establecimiento de salud del primer nivel de atención y otros
establecimientos de mayor complejidad. Este nivel de complejidad se
consigue mediante la articulación funcional de establecimientos en
redes de servicios y con la creación de mecanismos efectivos de
referencia y contrarreferencia.
c) Para que la atención sea óptima debe ser programada para enfrentar
los daños establecidos para la recuperación de la salud o evitar una
evolución que comprometa de forma grave el estado de salud de las
personas.

6.a.- ¿QUÉ OTROS PRINCIPIOS O VALORES, ADEMÁS DE LA INTEGRALIDAD,


ADSCRIBE EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL?

El Modelo de Atención Integral adscribe también otros principios, que están recogidos en
los Lineamientos de Políticas de salud del MINSA y son los siguientes:

 Universalidad en el acceso
 Equidad
 Calidad
 Eficiencia
 Respeto a los derechos de las personas
 Participación y promoción de la ciudadanía.

16
VII.-SITUACION ACTUAL DEL MODELO DE ATENCION DEL DATEM

La situación de actual del modelo en la Nueva RED DATEM ha sido definida por un
marcado continuismo de procesos que no han mejorado la salud de la población, así la
limitada asistencia técnica ha determinado que la mayoría de los trabajadores de salud
tengan un temor al cambio, y se sientan autosuficientes por no tener supervisiones
continuas ni ser comparados con otros referentes. En ese sentido, en el comportamiento
del personal de Salud del Datem prima el autoritarismo de los líderes y dirigentes y el
egoísmo en los trabajadores, es frecuente la presencia de problemas interpersonales
que obstaculizan el logro de mejores resultados, el trabajo en equipo esta ausente. En
este contexto, es notorio el conformismo y la no perseverancia que hace a los equipos
débiles ante la adversidad.
Un problema identificado como crucial del actual modelo de atención en el Datem es la
inaccesibilidad de la mayoría de sus comunidades, los limitados medios para
comunicarse y la no integración de las actividades.

Debido a ese motivo, durante las reuniones de trabajo se realizo un análisis FODA
respecto a los cuatro componentes del modelo, determinándose las siguientes
características:

Componente Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas


Gestión - Se cuenta con - Falta de recursos - Se cuenta con - Falta de
personal de humanos en el área presencia de accesibilidad.
salud motivado. de gestión. instituciones - Falta de
- Se cuenta con - Recursos humanos gubernamentales medios de
plan operativo y con y no comunicación.
planes limitadas gubernamentales.
- Falta de
operativos capacidades para la
capacitación.
anuales. gerencia.
- No optimización de -Supervisión
los recursos Fiscalizadora y
disponibles. no acompaña
mejora de
procesos.
Prestación - Ubicación - Equipos de salud - Comunicación -Inaccesibilidad
estratégica de incompleto en permanente. geográfica y
los puestos de salud. - Población distancia.
establecimientos. - Baja coberturas en informada. - Difícil
- Personal establecimientos - Aceptabilidad de comunicación.
capacitado y alejados. la población. - Diversidad de
emprendedor. - Falta de - Presencia de las dialectos.
-Equipo completo infraestructura e Elites. - Alta tasa de
en centros de equipamiento. desnutrición
salud. - Abastecimiento de crónica.
- Prestaciones bienes e insumos en - Altas tasas de

17
con estándares forma inoportuna e morbimortalidad
del SIS. insuficiente. en niños
- Coberturas de menores de 5
atención años
aceptables. - Muertes
- Oferta de maternas.
programas con
atención integral.
- Buena
distribución de
ambientes en CS
San Lorenzo.
Organización - Se cuenta con - Infraestructura no - Capacitación al - Falta de
modelo de adecuada. personal de salud asesoría e
atención. - La no organización por entidades información.
de la red. cooperantes.
- Dependencia
- No hay separación
de Yurimaguas
del centro de Salud y
la Red.
-Las microrredes no
participan en las
decisiones

Financiamiento - Reembolso - No priorización de - Apoyo de ONG´s - Retraso


SIS. recursos. - Apoyo desembolsos
- Ingresos -Baja cobertura en Interinstitucional. - SIS.
propios. atención SIS. - Presupuesto - Falta de
- Cooperación - Desabastecimiento para Atención capacitación al
internacional en de insumos y Integral. personal.
proyectos equipos. - Apoyo
focalizados. decreciente de
ONG´s.

En vista del escenario existente en la Red de Salud, el modelo de atención existente en


la provincia Datem del Marañón se caracteriza por ser excluyente (del acceso y la
atención de la salud en sus diferentes dimensiones geográfica, económica, social,
étnico-cultural y organizacional, de una mayoría poblacional acentuado por la dispersión
en las áreas rurales de selva), ineficaz (en la consecución de objetivos y metas
sanitarias regionales por el débil desarrollo del sistema de salud), insuficiente (los
recursos destinados a la atención de salud, son marcadamente insuficientes en cantidad
y calidad), inequitativo (en desmedro de los ámbitos rurales de la selva, en esta zona
se acentúan otros dimensiones de la inequidad, como la de genero o etnia).
Medicalizado (es un modelo sustentado casi exclusivamente sobre practicas medicas),
fragmentado (se presenta como un conjunto de practicas fragmentadas frente a las
necesidades de salud de las personas, comunidades y ambiente) e insatisfactorio (se
construyen al margen de las necesidades y expectativas de las poblaciones, las
prácticas sanitarias son definidas por criterios técnicos sin tomar en cuenta los aspectos
que produzcan mayores niveles de satisfacción a los personas y comunidades,

18
igualmente los trabajadores de salud no se siente bien tratados ni atraídos ni
comprometidos con estas prácticas).

Determinantes de la situación

Esta situación reconoce en la base determinantes sociales como: la marcada pobreza


de la poblaciones especialmente las comunidades indígenas, los patrones étnico-
culturales de su población, la dispersión de la población, la distancia a los centros
poblados y la limitación en la comunicación y el transporte, así como la inequidad en la
distribución de los escasos recursos del Estado. Estos factores configuran una ancestral
situación de exclusión social de la población de la Selva.

Frente esta situación, el sistema de salud ha construido una respuesta fragmentada, no


adecuada culturalmente y que no ha tomado en cuenta las características geográficas y
ambientales de la zona, por lo tanto no se han evidenciado resultados eficaces en la
situación sanitaria. Esto debido a que prevalece un modelo de atención sustentado en
prácticas sanitarias tradicionales, que responden a concepciones sanitarias y
tecnologías predominantemente biomédicas que no han probado ser eficaces para
atender la salud principalmente de las comunidades del ámbito rural de selva.

Este modelo se ha organizado ajeno a las necesidades de salud de la población y a su


realidad social y cultural, con evidentes signos de autoritarismo, centralismo y
burocratismo, poco receptivas de las experiencias generadas por los servicios de salud y
sobretodo de aquellas surgidas al interior de las mismas poblaciones y comunidades
signos de su vitalidad y lucha por el desarrollo.

Esta situación se agrava por la marcada precariedad de recursos destinados para la


atención de la salud, como expresión de la escasa preocupación que para el Estado y la
sociedad supone la salud de los más pobres. La casi totalidad de establecimientos de
salud no disponen de energía eléctrica, ni cuentan con agua potable las 24 horas del
día y no tienen acceso a red pública de desagüe. La dotación de recursos humanos es
igualmente deficitaria, se cuenta tan solo con 2.9 médicos por 10,000 habitantes, cuando
el promedio a nivel nacional con el 6.6 médicos.20 La totalidad de los establecimientos
de salud no tienen equipo suficiente de atención para el consultorio de la madre y niño,
los medios de transporte son limitados y precarios; el sistema de dotación de

20
MINSA, ASIS 2005. Datos DIRESA Loreto.

19
medicamentos no tiene continuidad y el abastecimiento demora entre dos tres meses en
promedio.

VIII.-CARACTERIZACION DEL NUEVO MODELO DE ATENCION “MODELO


DATEM”

El equipo técnico del Centro de Salud de San Lorenzo y, las microrredes de la Red
Datem con la asistencia técnica del Proyecto Pastaza Morona definieron en un taller las
características principales del nuevo modelo de atención Datem. Estas características
son las siguientes:

1. Calidad de atención intra y extramural.


2. Priorizar la atención de la población excluida.
3. Incorpora un enfoque de interculturalidad.
4. Atención Integral del individuo por etapa de vida.
5. Continuidad de la atención.
6. Participativo.

El modelo se caracteriza por dar atención de calidad, es decir la atención centrada en


el usuario, la excelencia técnica y la satisfacción del usuario como del trabajador de
salud. Ambos niveles se trabajará tanto a nivel intramural como extramural; desde
donde se priorizará la atención a la población excluida que generalmente es la mas
pobre y de mayor necesidad, buscando su inclusión sanitaria y social. Asimismo,
incorpora para sí el enfoque de interculturalidad en sus componentes de gestión,
organización y prestación; con la intención de proporcionar una atención integral al
individuo, su familia, la comunidad y su entorno teniendo en cuenta las etapas de vida
de los pobladores. Este modelo debe garantizar la continuidad de la atención
entendida como la atención en RED para garantizar que los individuos cuando pierdan
su salud puedan recuperarse y curarse en el nivel de atención que su enfermedad lo
necesite y, finalmente, este modelo debe construirse con la participación de la
población y sea vigilado participativamente.

IX.-IMPLEMENTACION DEL MODELO DE ATENCION DATEM

Los equipos técnicos de las microrredes de la Red DATEM han determinado las
acciones principales a realizar para implementar cada una de las características del
modelo de atención DATEM. A continuación presentamos las características del modelo:

20
I.-CALIDAD.-
a ) Intramural.

 Personal capacitado para atención con calidad.


 Atención oportuna.
 Autoevaluación permanente.
 Disminuir el tiempo de espera.
 Adecuación de horario.
 Adecuación de los ambientes.
 Señalización de los ambientes.
 Personal sensibilizado en la atención con calidez.
 Identificación del personal.
 Mejorar las condiciones del trabajador de salud.
 Equipamiento adecuado de recursos humanos y materiales.
 Difusión, servicios y paneles informativos.
 Contar con un abastecimiento adecuado de medicamentos .
 Estandarización de la atención en base a protocolos.
 Medir las percepciones del servicio.
 Políticas de incentivos y desarrollo de recursos humanos

b) Extramural

 Encuestas a los usuarios.


 Difusión y comunicación a la población.
 Contar con medios de comunicación adecuados.
 Rendición de cuentas a los ciudadanos.
 Participación de la población en acciones de salud.
 Buzones de sugerencias.
 Participación de ACS en la vigilancia de calidad de los establecimientos.
 Usuario satisfecho.

II.-ATENCION A COMUNIDADES EXCLUIDAS

 Fortalecimiento de la oferta fija.


 Identificación de las comunidades dispersas.

21
 Oferta móvil a través de las ELITES en el marco de la AISPED.
 Implementación de botiquines comunales en las comunidades dispersas.
 Afiliación y atención por el SIS al 100%.
 Organización y capacitación a agentes comunitarios.
 Crear nuevos establecimientos de salud.
 Suficientes medicamentos e insumos.
 Visitas a comunidades mensualmente.
 Atención especializada a población excluida periódicamente.

III.-INTERCULTURALIDAD

 Contar con un nexo clave en la comunidad.


 Contacto cercano con agentes comunitarios.
 Elaborar una guía de atención respetando las costumbres.
 Personal de salud sensibilizado (para llegar a la población).
 Respetar sus costumbres y creencias.
 Adecuación cultural (sala de partos).
 Adecuación a los condicionamientos sociales y culturales de los pueblos
indígenas.
 Introducir procedimientos modernos sin marginar sus costumbres.
 Permitir el ingreso de familiares en las atenciones.
 Cambiar los métodos de estimulación de acuerdo a zonas.
 Mantener buena relación entre los puestos de salud y la población.
 Participación de la pareja en charlas.
 Mantener su privacidad
 Atención materna brindada por mujeres.
 Contar con una casa de espera (adecuada a su realidad).
 Promover la participación de las mujeres en reuniones.
 Medicina tradicional – trabajo con curanderos.

IV.-ATENCION INTEGRAL

a) ATENCIÓN INTEGRAL (Intramural)

 Señalización y adecuación de ambientes.


 Mejora de los fluxogramas de atención – servicios.

22
 Implementación de protocolos de atención (niño-niña,mujer, emergencias y,
enfermedades transmisibles).
 Personal capacitado y sensibilizado.
 Confección e implementación de fichas familiares.
 Disposición de insumos, materiales y medicamentos.
 Consultorios por etapa de vida.
 Educación en servicio, educación permanente al personal de salud.

b) ATENCIÓN INTEGRAL (Extramural)

 Sectorización y asignación de responsabilidad.


 Implementación de la guía de trabajo extramural por ciclo de vida.
 Promover estilos de vidas saludables.
 Involucrar a instituciones, concertación e intersectorialidad.
 Garantizar la actividad recreativa.
 Implantar lugares estratégicos de atención.
 Sectorización de las comunidades y asignación de responsable por comunidad o
sector.
 Planificación de actividades extramurales por puesto de salud, con participación
de los promotores.
 Contar con aliados como los promotores y parteras.
 Programación de actividades extramurales.
 Lugares estratégicos de atención.
 Impulsar campañas de salud.
 Implementación de acciones de promoción de la salud en escenarios de familia,
comunidad y gobiernos locales.

V.-CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN

 Implementación y despliegue de la red DATEM.


 Optimización del SIS.
 Financiamiento permanente.
 Medios de comunicación en buenas condiciones.
 Implementación de sistema de referencia y contrarreferencia.
 Coordinación permanente con contrarreferencia.
 Simplificación de trámites.

23
 Personal especializado por niveles de atención.
 Equipamiento adecuado de acuerdo a nivel.
 Contar con medios de transporte adecuado y disponible.
 Promover el aseguramiento universal.
 Garantizar el seguimiento.

VI.-PARTICIPACIÓN

 Desarrollo de la propuesta de comunidades y municipios saludables.


 Población involucrada en todo el proceso de la gestión.
 Equipo de salud involucrado con la población.
 Involucrar a la población en toma de decisiones.
 Planificación y evaluación participativa.
 Participación de agentes comunitarios asociados.
 Participación multisectorial.
 Fortalecimiento del CLAS.

X.-PROCESO DE DESPLIEGUE E IMPLEMENTACION DEL MODELO DATEM


DESARROLLO DE ACTIVIDADES

CARACTERISTICA 2007 2008 2009


1.- Calidad de  Auto evaluación,  Elaboración de  Elaboración de
atención intra y evaluación de la proyectos de proyectos de
extramural percepción del mejora contínua mejora contínua
usuario externo e de la calidad. de la calidad.
interno  Elaboración e  Política de
Implementación implementación incentivos de
de buzones de de protocolos de personal.
quejas y atención.
sugerencias en  Disminución de
todos los tiempos de
establecimientos. espera.
 Elaboración de  Política de
proyectos de incentivos de
mejora contínua personal.
de la calidad.
2.-Priorizar la  Capacitación a  Implementación  Encuentros
atención de la ELITES. de guía de trimestrales de la
población excluida  Implementación seguimiento ELITES.
del SIS en todas comunal por las  Medición del
las intervenciones ELITES. impacto de la
de ELITES.  Encuentros atención por
 Fortalecimiento de trimestrales de la ELITES.
la oferta fija. ELITES.  Visitas a
 Visitas a comunidades
comunidades mensualmente.

24
mensualmente.  Fortalecimiento de
 Fortalecimiento de la oferta fija.
la oferta fija.

3.-Incorpora un  Elaborar una guía  Adecuarnos a sus  Adecuarnos a sus


enfoque de de atención costumbres. costumbres.
interculturalidad respetando las  Mantener su  Mantener su
costumbres. privacidad. privacidad.
 Personal de salud  Atención materna  Atención materna
sensibilizado brindada por brindada por
(para llegar a la mujeres. mujeres.
población).  Uso de plantas  Uso de plantas
 Adecuación medicinales en los medicinales en los
cultural (sala de establecimientos. establecimientos.
partos).  Contar con una  Contar con una
 Adecuarnos a sus casa de espera casa de espera
costumbres. (adecuada a su (adecuada a su
 Mantener su realidad). realidad).
privacidad.
 Atención materna
brindada por
mujeres.

4.-Atención INTRAMURAL. INTRAMURAL INTRAMURAL


Integral del  Señalización y  Implementación  Disposición de
individuo por adecuación de de Protocolos de insumos,
etapa de Vida ambientes. atención. (niño- materiales y
 Mejora de los niña, mujer, medicamentos.
fluxogramas de emergencias,  Educación en
atención. enfermedades servicio,
 Personal transmisibles educación
capacitado y  Disposición de permanente al
sensibilizado. insumos, personal de salud.
 Confección e materiales y
implementación medicamentos. EXTRAMURAL.
de fichas  Educación en  Promover estilos
familiares servicio, de vidas
 Disposición de educación saludables.
insumos, permanente al  Garantizar la
materiales y personal de salud actividad
medicamentos. recreativa.
 Consultorios por EXTRAMURAL.  Involucrar a
etapa de vida.  Promover estilos instituciones,
 Educación en de vidas concertación e
servicio, saludables. intersectorialidad.
educación  Garantizar la  Contar con
permanente al actividad aliados como los
personal de salud. recreativa. promotores y
 Mejora de los  Implantar lugares parteras.
ambientes de estratégicos de
farmacia atención.
 Impulsar
campañas de
EXTRAMURAL. salud.
 Sectorización y  Implementación
asignación de de acciones de
responsabilidad. promoción de la
 Implementación salud en

25
de la guía de escenarios de
trabajo extramural familia,
por ciclo de vida. comunidad y
 Sectorización de gobiernos locales.
las comunidades  Involucrar a
y asignación de instituciones,
responsable por concertación e
comunidad o intersectorialidad.
sector.  Contar con
 Planificación de aliados como los
actividades promotores y
extramurales por parteras.
puesto de salud,
con participación
de los
promotores.
 Capacitación de
promotores de
salud.
 Programación de
actividades
extramurales.
 Implementación
de acciones de
promoción de la
salud en
escenarios de
familia,
comunidad y
gobiernos locales.

5.-Continuidad de  Implementación y  Financiamiento  Financiamiento


la atención. despliegue de la permanente. permanente.
red DATEM.  Implementación  Implementación
 Optimización del de sistema de de sistema de
SIS. referencia y referencia y
 Medios de contrarreferencia. contrarreferencia.
comunicación en  Equipamiento  Equipamiento
buenas adecuado de adecuado de
condiciones. acuerdo a nivel. acuerdo a nivel.
 Implementación  Personal  Personal
de sistema de especializado por especializado por
referencia y niveles de niveles de
contrarreferencia. atención. atención.
 Equipamiento  Contar con  Contar con
adecuado de medios de medios de
acuerdo a nivel. transporte transporte
 Personal adecuado y adecuado y
especializado por disponible. disponible.
niveles de  Promover el  Promover el
atención. aseguramiento aseguramiento
 Contar con universal. universal.
medios de  Garantizar el  Garantizar el
transporte seguimiento. seguimiento.
adecuado y
disponible.
 Promover el
aseguramiento
universal.

26
 Garantizar el
seguimiento.

6.-Participativo  Desarrollo de la  Desarrollo de la  Desarrollo de la


propuesta de propuesta de propuesta de
comunidades y comunidades y comunidades y
municipios municipios municipios
saludables. saludables. saludables.
 Población  Población  Población
involucrada en involucrada en involucrada en
todo el proceso de todo el proceso de todo el proceso de
la gestión. la gestión. la gestión.
 Equipo de salud  Equipo de salud  Equipo de salud
involucrado con la involucrado con la involucrado con la
población. población. población.
 Involucrar a la  Involucrar a la  Involucrar a la
población en toma población en toma población en toma
de decisiones. de decisiones. de decisiones.
 Planificación y  Planificación y  Planificación y
evaluación evaluación evaluación
participativa. participativa. participativa.
 Formación de la  Participación  Participación
asociación de multisectorial. multisectorial.
promotores de  Fortalecimiento  Fortalecimiento
salud del DATEM. del CLAS. del CLAS.
 Participación de  Participación de  Participación de
agentes agentes agentes
comunitarios comunitarios comunitarios
asociados. asociados. asociados.
 Participación
multisectorial.
 Fortalecimiento
del CLAS.

27
GLOSARIO DE TERMINOS

1. MAIS ; Modelo de atención integral de Salud


2. DIRESA: Dirección Regional de Salud
3. DISA: Dirección de Salud, es equivalente a DIRESA
4. MINSA: Ministerio de Salud
5. ELITES : Equipo local Itinerante en salud
6. ONG : Organismo No gubernamental
7. MR: Microred
8. CLAS: Comités locales de administración en salud
9. SIS : Seguro Integral de Salud
10. POA : plan operativo anual
11. DATEM : provincia del DATEM
12. CS : Centro de Salud
13. PS : Puesto de salud
14. ACS ; Agentes comunitarios de Salud
15. UGEL: Unidad de Gestión Educativa
16. OPS :Organización Panamericana de la salud
17. EPS : Escuelas promotoras de salud
18. VEA : Vigilancia epidemiológica Activa
19. AISPED: Atención integral en salud a poblaciones excluidas y dispersas.
20. ACS: Agentes comunitarios de la Salud.

28
29
I.-CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL MODELO EN EL AÑO 2007

PROCESO A Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
IMPLEMENTA
R
1.-Mejora de la Evaluación Auto evaluación, Auto Implementación de Implementación Elaboración de Elaboración de Implementación Implementaci Implementaci
2006 evaluación de la evaluación, buzones de quejas de buzones de proyectos de proyectos de mejora de proyectos de ón de ón de
calidad de percepción del evaluación de y sugerencias en quejas y mejora continua de la mejora continua proyectos de proyectos de
atención intra usuario externo la percepción los centros de sugerencias en continua de la calidad de la calidad mejora mejora
y extramural e interno del usuario salud todos los calidad continua de continua de la
externo e establecimientos la calidad calidad
Planificación interno
de la Red

2.-Priorizar la Evaluación Elaboración Capacitación a Implementaci Implementación de Implementación Implementació Implementación del Fortalecimiento Fortalecimien Fortalecimien
del trabajo de propuesta ELITES en ón de la la propuesta del SIS en todas n del SIS en SIS en todas las de la oferta fija to de la to de la oferta
atención de la Itinerante de de nueva propuesta propuesta las todas las intervenciones de oferta fija fija
población las ELITES intervención intervenciones intervenciones ELITES
excluida de ELITES de ELITES

3.-Incorpora Elaborar una Personal de salud Adecuación Mantener Mantener


guía de sensibilizado (para cultural (sala de privacidad en privacidad en
un enfoque de atención llegar a la partos) las consultas las consultas
interculturalid respetando las población)
ad en la costumbres. Atención Atención
atención. materna materna
brindada por brindada por
mujeres. mujeres.

4.-Atención Confecci Implementaci Implementaci Personal Consultorios Señalización y Mejora Personal Modificación y Disposición de Disposición Mejora de los
ón e de ón SS con ón SS con capacitado y por etapa de adecuación de Personal capacitado y mejora de los insumos, de insumos, ambientes de
Integral del fichas fichas fichas sensibilizado. vida ambientes. capacitado y sensibilizado. Fluxogramas de materiales y materiales y farmacia
individuo por familiare familiares familiares sensibilizado. atención medicamentos. medicamento
etapa de Vida s s.

Intramural

4.-Atención Sectoriz Implementaci Implementaci Implementación Capacitación Capacitación de Planificación de Desarrollo de Desarrollo de Implementación Implementaci Implementaci
ación y ón de la Guía ón de la Guía de la Guía de de promotores de actividades actividades actividades de acciones de ón de ón de
Integral del asignaci de trabajo de trabajo trabajo promotores Salud extramurales extramurales extramurales por promoción de la acciones de acciones de
individuo por ón de extramural extramural extramural por de Salud por puesto de por Establecimiento de salud en promoción promoción de
etapa de Vida respons por ciclo de por ciclo de ciclo de vida. salud, con Establecimient Salud. escenarios de de la salud la salud en
abilidad. vida. vida. participación de o de Salud. familia, en escenarios de
los promotores comunidad y escenarios familia,
de salud Implementació Implementación y gobiernos de familia, comunidad y
Extramural ny equipamiento a locales. comunidad y gobiernos
equipamiento a Promotores de gobiernos locales.
Promotores de Salud locales.
Salud
5.-Continuidad Implementaci Implementación Implementaci Implementación y Equipamiento Implementació Implementación de Implementación Implementaci Optimización
ón y y despliegue de ón y despliegue de la adecuado n de sistema sistema de de sistema de ón de del SIS a
de la atención. despliegue la red DATEM despliegue red DATEM de acuerdo a de referencia y referencia y referencia y sistema de zonas
de la red de la red nivel contrarreferenci contrarreferencia contrarreferenci referencia y alejadas y
DATEM DATEM a a contrarrefere pobres
ncia
Equipamiento
en
comunicación y
transporte

6.-Promover la Desarrollo de Desarrollo de Fortalecimiento Fortalecimien Formación de Participación Participación Población Población
la propuesta la propuesta del CLAS. to del CLAS. la asociación multisectorial multisectorial involucrada involucrada
participación de de de promotores en todo el en todo el
social comunidades comunidades de salud del proceso de la proceso de la
y Municipios y Municipios DATEM gestión. gestión.
saludables. saludables. Equipo de Equipo de
salud salud
involucrado involucrado
con la con la
población población

31

Você também pode gostar