Você está na página 1de 30

Técnicas operantes/: desarrollo de conductas / 303

DEL MANUAL DE LABRADOR y darles «peso» frente a consecuencias negativas in­

mediatas. Así pues, el control por reglas permite:

a) El retraso en el reforzamiento.

b) El control de las conductas que se emiten

por primera vez.

c) Explicar la emisión de conductas de conse­

cuencias aversivas a corto plazo (y positivas

4. CONDUCTAS OPERADAS POR REGLAS a largo plazo, tales como ponerse una inyec­

ción, o quedarse, en una preciosa tarde pri­

En ocasiones, no es fácil explicar el manteni­ maveral, estudiando técnicas de modifica­

miento de las conductas basándonos sólo en las con­ ción de conducta).

secuencias inmediatas observables. ¿Por qué nos

ponemos una tanda de inyecciones o nos somete­ Pero ¿por qué funcionan las reglas? Existen va­

mos a un doloroso proceso de rehabilitación? ¿Por rias explicaciones complementarias. Las reglas fun­

qué nos quedamos hasta las tantas estudiando cuan­ cionan porque establecen una relación entre la con­

do los ojos se nos cierran de sueño? ¿Por qué reci­ ducta y el reforzador o el castigo; además, establecen

clamos basura? Una buena parte de la conducta de una relación causal entre la respuesta y las conse­

los humanos está regida no por sus contingencias cuencias (es decir, cumple una función informativa);

inmediatas, sino por reglas. por último, la expresión de la regla establece el no

Una regla se define como la descripción de una cumplimiento de ésta como una condición aversiva

contingencia conductual. Generalmente es un estí­ (ansiedad, culpa, etc.); por tanto, el cumplimiento

mulo verbal (una orden, una instrucción), pero, en de la norma se mantiene, en parte , por un condicio­

ocasiones, también pueden existir reglas visuales namiento de escape/evitación ( «Si no estudias dos

(una señal de ceda el paso). horas más, mañana suspenderás el examen . . . » ; por

Para que una regla sea efectiva debe especificar: tanto, te quedas estudiando en vez de irte a dormir

para evitar la ansiedad o la condición aversiva de

a) La condición estimular (y momento) en que suspender un examen).

debe ( o no) producirse la conducta. La utilización de las reglas en la práctica clínica

b) La conducta en sí misma. es especialmente útil en algunas circunstancias:

e) Las consecuencias derivadas de la realiza­

ción ( o no) de la conducta. a) Cuando se desea un cambio rápido en la

conducta (las reglas provocan el cambio mu­

En la vida cotidiana, las personas emiten muchí­ cho más rápidamente que las contingencias

simas conductas asociadas a reglas (aunque habi­ naturales).

tualmente estas reglas se expresan sólo parcialmen­ b) Cuando los refuerzos que proporciona el

te: «Niño, lávate los dientes después de comer»; «Si medio son intermitentes o las contingencias

tocas el enchufe, te dará un calambre»). poco explícitas.

Las reglas funcionan en muchas de las situacio­ c) Cuando los reforzadores son demorados.

nes en las que el reforzador inmediato no está dispo­ d) Cuando las consecuencias a corto plazo son

nible, actuando como un puente entre el momento de castigos (estimulación aversiva).

emisión de la conducta y el momento del reforza­

miento. También ofrecen instrucciones de cómo Una explicación más detallada de las reglas, así

emitir una conducta nueva, y sirven para «adelantar» como de su aplicación clínica como controlado­

las consecuencias positivas de una conducta, conse­ ras de conductas, se puede consultar en Martín y

cuencias que sólo aparecen demoradas en el tiempo, Pear (2008).


DEL MANUAL DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:
QUÉ ES Y CÓMO SE APLICA.

Aprovechar el control
de los estímulos existente:
las reglas y los objetivos

S UPONGA que un psicólogo deportivo está hablando con una joven patinadora
artística unos minutos antes de que realice su programa en una importante com-
petición. Dando muestras de mucho nerviosismo, la patinadora expresa su preocupa-
ción: «Espero no caerme en el doble giro. Espero no quedar la última. ¿Y si no patino
bien?». ¿Cómo podría ayudar el psicólogo deportivo a la patinadora? Asumiendo que
su auto-discurso negativo es lo que le causa el nerviosismo y que esta ansiedad pueda
interferir con su actuación, parecería razonable diseñar un programa para desarrollar
verbalizaciones que le den más confianza en si misma. No hay tiempo para llevar a
cabo los pasos del moldeamiento que hubiera resultado adecuado, ni para aplicar la
extinción respondiente apropiada para reducir los sentimientos excesivos de nervio-
sismo. No disponemos de más tiempo del que hay en los pocos minutos antes de que
le toque actuar. Una solución alternativa es presentar estímulos, que debido a la his-
toria previa de condicionamiento de la patinadora, ya controlen la conducta deseada.
Por ejemplo, podríamos pedirle que se repitiera a sí misma frases que probablemente
favorezcan sentimientos de confianza como, «he caído bien en todos los saltos de los
entrenamientos y puedo hacerlo así ahora. Me centraré en todo lo que hago cuando
patino bien y lo haré de nuevo en el momento preciso. Sonreiré, me divertiré y actua-
ré para los jueces». El psicólogo también podría animar a la patinadora a realizar una
técnica de relajación denominada respiración central profunda, en que se respira
con el abdomen mientras se repite muy despacio «r-e-l-a-x» cada vez que se exhala.
En otras palabras, debido a nuestras múltiples experiencias de aprendizaje a lo largo
de los años, y debido a los refuerzos recibidos al responder a determinados estímu-
los, es probable que éstos (personas, lugares, palabras, olores, sonidos, etc.) ejerzan
control sobre nuestras conductas. Antes de diseñar un programa de modificación de
conducta es importante preguntarse «¿es posible aprovechar las formas existentes de
control de los estímulos?». Los paquetes de tratamiento que lo hacen entran en la ca-
tegoría de reglas, metas, modelado, guía física e inducción situacional. Discutiremos
las dos primeras categorías en este capítulo y las demás en el siguiente.

231

Unit_17.indd 231 28/8/07 12:40:08


232 MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: QUÉ ES Y CÓMO APLICARLA

LAS REGLAS

Como se describió en el Capítulo 8, una regla es una descripción (oral o escrita) de


una contingencia de reforzamiento de tres términos (antecedente-conducta-conse-
cuencia). Hablando claro, es una afirmación de que una conducta valdrá la pena en
una situación concreta. Cuando éramos pequeños, las reglas no tenían ningún signifi-
cado para nosotros; pero al crecer, sin embargo, aprendimos que seguir las reglas solía
llevar a obtener recompensas (p.ej., «si te comes todas las verduras, tendrás postre»),
o nos permitían evitar castigos (p.ej., «si no te quedas ahí tranquila te mando a tu
habitación»). De ahí que las reglas puedan funcionar como estímulos discriminativos;
es decir, claves que indican que emitir la conducta especificada por la regla llevará
al reforzador especificado, o que no seguir la regla conllevará un castigo (Skinner,
1969; Vaughan, 1989). Como comentamos en el Capítulo 19, las reglas también ejer-
cen como operaciones de motivación.
A veces, las reglas identifican claramente reforzadores o castigos asociados a
su cumplimiento, como se ilustra en los ejemplos previos. En otros casos, las conse-
cuencias están implícitas. Cuando un padre o madre dice a su hija con voz excitada
«¡Guau, mira eso!», mirando en una dirección concreta, lograrán que la niña vea algo
interesante. Los reforzadores también están implícitos en reglas formuladas en forma
de consejo; por ejemplo, «debes recibir una buena educación», típicamente implica
que hacerlo llevará a un trabajo bien remunerado. Por otro lado, las reglas con forma-
to de orden o amenaza señalan que su incumplimiento será castigado; por ejemplo,
«¡no toques ese jarrón!», conlleva que tocarlo conducirá a algo desagradable, como
una reprimenda.
Las reglas que no identifican las tres partes de una contingencia de reforzamiento
se califican de reglas parciales. Los ejemplos de reglas parciales del párrafo anterior
se centraban en la conducta, pero otras identifican el antecedente (p.ej., «zona es-
colar»), mientras que la conducta («conduzca despacio») y las consecuencias («para
evitar una multa») están implícitas. En otras situaciones, las reglas parciales identi-
fican las consecuencias (p.ej., «98% de ganancias»), mientras que los antecedentes
(«en nuestro casino») y la conducta («meta dinero en nuestras tragaperras») están
implícitos. Debido a las diversas experiencias previas de aprendizaje, las reglas par-
ciales también controlan nuestro comportamiento.

Conducta moldeada por contingencias y conducta gobernada por reglas


Supongamos que el pequeño Bobby le susurra algo gracioso a su hermana estando en
misa con sus padres. La hermana de Bobby lo ignora (y su madre le da un firme apre-
tón en la mano), y en el futuro es menos probable que Bobby susurre comentarios
graciosos en misa. Ahora supongamos que Bobby le susurra un comentario gracioso
a sus compañeros del equipo de hockey mientras el entrenador está tratando de ex-
plicar cómo ejecutar una jugada. Sus compañeros de equipo se ríen y esta conducta
se fortalece en este ámbito. En estos ejemplos nos referiríamos al susurro de Bobby
como una conducta moldeada por la contigencia; es decir, es una conducta que se
ha fortalecido (o debilitado) gracias a los efectos directos de las consecuencias en

Unit_17.indd 232 28/8/07 12:40:09


233

esos ámbitos. Supongamos ahora que el entrenador de Bobby, en un intento por redu-
cir los molestos susurros del niño, le dice al principio del entrenamiento: «Si prestas
atención y no haces comentarios mientras yo hablo, tendremos cinco minutos extra
para un partidillo al final del entrenamiento». Durante el entrenamiento, Bobby repite
la norma con frecuencia y no hace comentarios, de manera que el equipo y él ganan
el reforzador. En este ejemplo, prestar atención al entrenador sin susurrar comenta-
rios se denominaría conducta gobernada por reglas, porque está controlada por la
afirmación de una norma.
La conducta moldeada por contingencias implica consecuencias inmediatas y se
fortalece típicamente poco a poco mediante ensayo y error. Los susurros de Bobby,
por ejemplo, estaban inicialmente bajo el control de sus compañeros en el entrena-
miento de hockey, ya que éstos funcionaban como estímulos discriminativos (ED)
durante las ocasiones en premiaron su comportamiento. Sus susurros se redujeron
gradualmente en presencia de su hermana y sus padres en misa, que ejercían como
estímulos delta (E∆) al estar presentes en situaciones de extinción. La conducta go-
bernada por reglas, suele implicar consecuencias demoradas y lleva frecuentemente
a cambios conductuales inmediatos. Cuando el entrenador de Bobby le dio una regla
para que no hiciera comentarios en los entrenamientos, la conducta del niño mejoró
inmediatamente. No hicieron falta varios ensayos para que hubiera evidencia de con-
trol de los estímulos, aunque el reforzador por seguir la regla se demoró hasta el final
del entrenamiento.
Conocer cómo funciona la conducta gobernada por reglas nos permite explicar
mejor algunas aplicaciones presentadas anteriormente que implicaban efectos indi-
rectos de los reforzadores. Recordará el caso de Fernando en el Capítulo 3. Cuando le
dijeron que recibiría un vale canjeable por dos pesos, contingente a su llegada puntual
al trabajo, no volvió a llegar tarde mientras duró el estudio. Esto no era un ejemplo de
los efectos directos de reforzamiento, debido a que el bono de dos pesos tenía lugar
bastante tiempo después de la conducta de salir más temprano de casa. Es más pro-
bable que Fernando recordara la regla (p.ej., «si salgo antes llegaré puntual y ganaré
dos pesos extra») que controlaba en último término salir de casa con media hora de
anticipación. También recordará el ejemplo del Capítulo 4 del programa de puntos del
entrenador Dawson de baloncesto. Debido a que los jugadores no recibían los puntos
hasta el final del entrenamiento, había un plazo considerable entre las mejoras en el
porcentaje de lanzamientos y la entrega efectiva de los premios. Por ello, el mejor ren-
dimiento no es atribuible a los efectos directos de los puntos como reforzadores con-
dicionados, sino que es probable que los jugadores repitieran mentalmente las reglas
durante el entrenamiento, «si hago más tiros a canasta saltando ganaré más puntos» y
que estas verbalizaciones internas hayan constituido la norma que ha regido la mejora
observable en el rendimiento.
A menudo, la actividad que parece fortalecida por los efectos directos del refor-
zamiento, puede ser el resultado, al menos en parte, de la existencia de una conducta
gobernada por reglas. Por ejemplo, la niña acaba de limpiar la habitación y le dicen
«eres una buena chica por limpiar tu habitación», por tanto tenderá a llevar a cabo
esta conducta más a menudo. El estímulo «buena chica por limpiar tu habitación»
parece estar actuando como reforzador en esta ocasión. Pero la chica también conoce

Unit_17.indd 233 28/8/07 12:40:09


234 MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: QUÉ ES Y CÓMO APLICARLA

ya una regla, en concreto, «si limpio mi habitación seré una buena chica» (y mamá y
papá serán más amables conmigo, etc.), que tenderá a ejercer control y regir (o go-
bernar) la actividad de limpiar la habitación en el futuro, bastante distante del efecto
reforzador del elogio. Esta es la razón por la que no usaríamos «eres una buena chica
por limpiar tu habitación» como reforzador de la conducta de hacer los deberes.

Cuando las reglas son especialmente útiles


Hemos argumentado en varios capítulos que los programas de modificación de con-
ducta deberían incluir siempre instrucciones en forma de reglas, incluso con pobla-
ciones con habilidades verbales limitadas. En el Capítulo 30 discutimos las razones
éticas por las que los programas de modificación de conducta deberían ser claramente
explicados a todos los clientes. Sin embargo, hay algunas situaciones específicas con
personas que han desarrollado el lenguaje en que incluir reglas en los programas con-
ductuales es especialmente efectivo (Baldwin y Baldwin, 1998; Skinner, 1969, 1974).

Cuando se desea un cambio conductual rápido


El uso correcto de reglas, a menudo produce cambios conductuales más rápidos que
el moldeado, encadenamiento o experiencias de ensayo y error con reforzamiento y
extinción. En el ejemplo del psicólogo deportivo intentando ayudar a la patinadora
artística, ella recibía esencialmente una regla («si me centro en las cosas en las que
pienso cuando estoy patinando bien en los entrenamientos, entonces haré bien los
ejercicios de mi programa durante la competición»). Recordar la regla pudo haber
ayudado a la patinadora a centrarse en las indicaciones que le permiten aterrizar
bien en sus saltos, en lugar de preocuparse por caerse. La regla también podría haber
funcionado como estímulo condicionado para elicitar los sentimientos de relajación
que sentía típicamente en los entrenamientos (y que serían parte de los estímulos
contextuales que controlan un buen patinaje).

Cuando las consecuencias están demoradas


Supongamos que un padre o una madre quiere animar a su hija a estudiar durante una
hora más o menos cada tarde durante una semana. Un reforzador conveniente sería
permitir a la niña quedarse despierta hasta tarde el fin de semana y ver una película.
No obstante, ver una película el viernes por la noche está bastante alejado temporal-
mente del estudio de una hora el lunes por la tarde. Añadiendo una regla «si estudias
una hora cada noche esta semana, podrás ver una película el viernes por la noche»,
el padre o madre aumenta las posibilidades de que el reforzador aplazado tenga un
efecto indirecto sobre la conducta deseada.

Cuando los reforzadores naturales son muy intermitentes


Supongamos que los vendedores de unos grandes almacenes trabajan a comisión.
Durante la temporada después de las navidades, las ventas bajan mucho. Los vende-
dores son reforzados inmediatamente cuando hacen una venta (porque obtienen un
porcentaje), pero tienen que acercarse a muchos clientes antes de conseguirlo. En

Unit_17.indd 234 28/8/07 12:40:09


235

otras palabras, la programación de reforzamiento es muy endeble y el gerente de la


tienda podría incrementar la persistencia de los vendedores animándoles a repetir la
regla «¡Sé persistente! El próximo cliente podría significar una venta».

Cuando la conducta lleva a un castigo inmediato severo


Las reglas pueden ayudar a aprender «por las buenas» conductas apropiadas, porque
aprender «por las malas» es a veces muy costoso. Por ejemplo, por sorprendente que
parezca, muchos estudiantes no saben que copiar partes de textos palabra por pala-
bra en un trabajo sin citar las fuentes no es aceptable. A todos los estudiantes se les
debería enseñar, incluso antes de llegar a la universidad la siguiente regla: «Copiar de
una fuente sin citarla es plagio y puede llevar a una penalización académica seria».

Por qué las reglas controlan nuestra conducta


Es fácil entender por qué las personas aprenden a seguir reglas que describen
consecuencias directas. Seguir la norma «Pruebe este nuevo sabor de helado, le en-
cantará» se reforzará inmediatamente por el sabor del helado. No seguir la norma «se-
párate de la hoguera o te quemarás» llevará seguramente a un castigo inmediato. Pero
¿por qué seguimos reglas con consecuencias muy demoradas? Existen varias ex-
plicaciones posibles. En primer lugar, aunque el reforzador identificado en la regla esté
aplazado para una persona, otras personas podrían proporcionarle otras consecuencias
inmediatas si sigue (o no sigue) la regla. En el ejemplo de la madre que proporciona la
regla «si estudias una hora todas las noches esta semana, podrás ver la película del vier-
nes por la noche», también podría decir, inmediatamente después de cada sesión diaria
de estudio, «Bien hecho, sigue así y el viernes te podrás acostar más tarde».
En segundo lugar, una persona podría seguir una regla e inmediatamente des-
pués hacerse a sí misma, auto-afirmaciones reforzadoras. En el caso de Fernando,
después de cumplir la regla de salir de casa media hora antes, podría haber especu-
lado con lo que se compraría con los pesos extra que iba a ganar. (El auto-refuerzo
se presenta en el Capítulo 26). Por otro lado, no cumplir una regla llevaría a un auto-
castigo inmediato.
Una tercera posibilidad es que las interacciones operantes-respondientes (véase
Capítulo 15) previamente experimentadas hayan sido tales que el seguimiento de
reglas se fortalezca automáticamente, y el fracaso al seguirlas sea automáticamente
castigado. Supongamos que nos damos una regla, «mejor empiezo a estudiar los tex-
tos de modificación de conducta ahora o suspenderé mi examen de mañana». Quizá
debido a la historia que tenemos de castigo por no cumplir con plazos, una afirmación
así incrementaría el carácter aversivo de los estímulos asociados con no estudiar para
un examen, lo cual nos generaría ansiedad. Cuando se cumple una regla, la ansiedad
disminuye y por tanto la norma se mantiene por un mecanismo de escape condiciona-
do. En lenguaje cotidiano, recordar el plazo que tenemos nos hace sentir ansiedad y
responder a la regla para llegar a tiempo nos hace sentir mucho mejor (Malott, 1989).
Por supuesto, el hecho de que estas consecuencias automáticas continúen influyendo
en el seguimiento de la regla dependerá de que no hacerlo y no cumplir con los plazos
sea efectivamente castigado.

Unit_17.indd 235 28/8/07 12:40:09


236 MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: QUÉ ES Y CÓMO APLICARLA

Aunque se han dado muchos ejemplos que ilustran cómo las reglas se encargan
del desarrollo y mantenimiento de la conducta, es importante darse cuenta de que
existen excepciones. Las reglas introducen estímulos adicionales y respuestas que en
algunas circunstancias pueden tener el efecto de interferir con la conducta moldea-
da mediante contingencias. Una persona que intenta verbalizar y seguir unas reglas
podría, en estas circunstancias, acabar como el ciempiés de la fábula que terminó
enganchado y enredado de tanto pensar en cómo se camina.

Reglas efectivas y no efectivas


Hemos dicho que una regla es una indicación de que comportarse de una manera
específica llevará a un reforzador y a escapar de o evitar un castigo, pero no todas las
normas son iguales. Muchas personas, por ejemplo, seguirían la propuesta «pruebe
este nuevo sabor de helado, es delicioso». Por desgracia, pocas siguen la regla «lleve
siempre protección al patinar para evitar daños serios si tiene un accidente». Eche-
mos un vistazo a cinco condiciones que afectan a la probabilidad de seguir una regla.
Descripciones específicas frente a descripciones vagas. Una regla que
describe la conducta pormenorizadamente tiene más probabilidades de ser seguida
que una que la describe vagamente. Decirle a las jóvenes patinadoras artísticas, por
ejemplo, que serán mejores si trabajan duro en los entrenamientos, es menos efectivo
que decirles «si intentas completar al menos 60 saltos y giros durante cada entrena-
miento de 45 minutos, serás mejor patinadora que si no lo haces».
Descripciones específicas de las circunstancias frente a descripciones
vagas. Una regla que describe las circunstancias específicas en que la conducta de-
bería ocurrir, hace más probable su seguimiento, que si no las describe o lo hace
vagamente. Decirle a un niño pequeño «recuerda decir ‘por favor’» es menos efectivo
que decir «recuerda decir ‘por favor’ cuando pidas algo». Decir «sé bueno» es menos
efectivo (por sí solo) que decir «haz lo que te dice la abuela».
Consecuencias probables frente a improbables. Habitualmente seguimos
las normas que identifican conductas con consecuencias muy probables, aun cuando
tarden en producirse. Si los progenitores dicen a su hija adolescente «si cortas el cés-
ped el lunes te doy diez dólares el sábado» y asumiendo que siempre cumplen estas
reglas, es muy probable que la chica corte el césped el lunes, ya que si lo hace, recibir
los diez dólares será una certeza. De igual forma, las reglas serán menos efectivas si
describen resultados con baja probabilidad, incluso cuando estas consecuencias, en
caso de que ocurrieran, fueran inmediatas (Malott, 1989, 1992). Para ilustrar este
punto veamos algunos ejemplos: sabemos que llevar un chaleco salvavidas al ir en
canoa puede salvarnos la vida o que llevar un casco al patinar puede prevenir un
daño cerebral en caso de accidente; entonces, ¿por qué muchas personas no llevan
chaleco salvavidas cuando van en canoa o no llevan casco al patinar? Una razón (que
no implica reglas necesariamente) podría ser que la conducta deseable en estas cir-
cunstancias conlleva castigos inmediatos (p.ej. el chaleco y el casco dan calor y son
incómodos). Otra razón es que esas reglas implican consecuencias de baja probabili-
dad; a fin de cuentas, mucha gente ha ido en canoa sin haber sufrido ningún problema
y los patinadores saben (dependiendo de su habilidad) que un accidente lo suficien-

Unit_17.indd 236 28/8/07 12:40:09


237

temente grave como para causar daño cerebral es muy poco probable. No estamos
sugiriendo que estas reglas no deban cumplirse, al contrario. Habría que animar a
los patinadores para que recordaran que, «si llevo mis protecciones, puedo evitar la
posibilidad de hacerme daño». Sin embargo, para que una regla sea efectiva cuando
describe consecuencias improbables, tiene que estar acompañada de otras estrate-
gias conductuales como el modelado (véase Capítulo 18), el auto-seguimiento (véase
Capítulo 26) o contratos conductuales (véase Capítulo 26).
Consecuencias mayores frente a consecuencias menores, pero significa-
tivas si se acumulan. Las reglas que describen consecuencias importantes suelen
ser eficaces. En el ejemplo citado previamente de dar dinero por cortar el césped,
diez dólares es una suma considerable para la adolescente, por tanto la regla es eficaz.
Es menos probable que acatemos normas con consecuencias aparentemente insig-
nificantes. Por ejemplo, una persona decide «voy a dejar de comer postre» y «voy a
hacer ejercicio tres veces a la semana». ¿Por qué suelen ser inefectivas estas reglas?
Una razón (que no implica reglas necesariamente) es que hay consecuencias direc-
tas que mantienen la conducta que es incompatible con el acatamiento de la regla.
Comer postre se refuerza inmediatamente por el sabor delicioso, en tanto que hacer
ejercicio se suele castigar inmediatamente (da calor, se suda y cansa). Otra razón por
la que estas reglas no son efectivas es que las consecuencias que apoyan un único
cumplimiento de las mismas son tan pequeñas que no se notan y sólo son significa-
tivas cuando se acumulan (Malott, 1989, 1992). En el Capítulo 26 exponemos otras
explicaciones alternativas. En otras palabras, el problema no es el exceso de peso que
causa un único postre; el problema es el aumento de peso que se produce al comer
un postre extra muchas veces (véase figura 17-1). De la misma forma, un único cum-
plimiento de hacer ejercicio no produce beneficios observables. Es la acumulación
de los beneficios de hacer ejercicio varias veces lo que se nota al final. Las reglas que
describen consecuencias inmediatas pequeñas, que son perjudiciales o beneficiosas
sólo después de acumularse (y por tanto sólo después de una gran demora), serán

Unit_17.indd 237 28/8/07 12:40:11


238 MODIFICACIÓN DE CONDUCTA: QUÉ ES Y CÓMO APLICARLA

probablemente inefectivas a menos que se complementen por alguna estrategia de


auto-control como las descritas en el Capítulo 26.
Plazos límite o ausencia de plazos. Supongamos que una profesora de pre-
escolar le dice a una niña «si recoges todos los juguetes, la semana que viene te traigo
una golosina». ¿Es probable que la niña ponga los libros en su sitio por un reforzador
tan demorado?, ¿y si la profesora le dice «si recoges todo ahora, te traigo una golosina
la semana que viene? ¿Tendrá efectos diferentes especificar «ahora»? Sorprenden-
temente, sí los tendría; Braam y Malott (1990) encontraron que con niños de cuatro
años, las reglas para que lleven a cabo una conducta sin plazo y con un aplazamiento
del reforzador de una semana eran relativamente inefectivas, mientras que las reglas
con un plazo y una demora de una semana del reforzador eran bastante efectivas.
Aprendemos desde muy temprano que cumplir los plazos es favorable y que no ha-
cerlo conlleva problemas.
Para resumir, las reglas que describen circunstancias específicas y plazos
para las conductas específicas que conllevan resultados considerables y proba-
bles, suelen ser efectivas, incluso cuando los resultados estén demorados (véase
Nota 1). De la misma forma, las reglas que describen conductas y sus circuns-
tancias de forma vaga, que no identifican un plazo de ejecución y que conllevan
consecuencias pequeñas o improbables, suelen ser poco efectivas.

Pautas para usar reglas de forma efectiva


A continuación presentamos algunas pautas generales para la aplicación efectiva de
reglas.

1. Las reglas deben ser comprendidas por los usuarios a quienes van destinadas.
2. En el enunciado de las reglas habrá que identificar claramente:
a. las circunstancias en las que debe producirse la conducta
b. la conducta específica que debe seguir la persona
c. el plazo para llevar a cabo la conducta
d. las consecuencias específicas implicadas en el cumplimiento de la regla; y/o
e. las consecuencias específicas de no cumplir la regla
3. Las reglas deben describir resultados probables y considerables en cantidad, más que
resultados improbables y pequeños (las reglas que postulan consecuencias improbables
y/o pequeñas necesitan ir acompañadas de alguno de los procedimientos suplementarios
descritos en el Capítulo 26).
4. Hay que fragmentar las normas complejas en pasos más sencillos y fáciles de seguir.
5. Es aconsejable presentar las normas de forma agradable y cortés.
6. El desvanecimiento de las reglas es necesario para que otros estímulos tomen el control
de la conducta.

Unit_17.indd 238 28/8/07 12:40:11


CÓMO RESOLVER UN CUBO RUBIK 

SIN MALDECIR DEMASIADO: 

CONTINGENCIAS Y REGLAS 

EN CLÍNICA 

FA B I Á N M A E R O
PSYCIENCIA

CÓMO RESOLVER UN CUBO RUBIK 



SIN MALDECIR DEMASIADO: 

CONTINGENCIAS Y REGLAS 

EN CLÍNICA 

Por: Fabián Maero

Licencia Creative Commons


Atribución – No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga
con fines comerciales. Tampoco se puede utilizar la obra original con fines comerciales. Esta licencia no
es una licencia libre.

i
CRÉDITOS

Sobre el autor:
Fabián Maero es psicólogo, profesor, coautor de los libros “Tratamiento breve de Acti-
vación conductual para depresión” (Akadia) y Terapia de Aceptación y Compromiso
con Adolescentes” (Akadia) y editor en Psyciencia.com

Sobre Psyciencia

Psyciencia es una publicación online especializada a la difusión de la psicología basada


en la evidencia, incluyendo artículos terapéuticos y neurocientíficos.

Editor General: David Aparicio 



Editora Asociada: Alejandra Alonso 

Editora de Contenidos: Maria Fernanda Alonso 

Síguenos en: Facebook y Twitter o contáctanos a través de un email:
escribenos@psyciencia.com 



Imagen: Pexels


ii

CONTINGENCIAS Y REGL AS EN CLÍNICA 

Buenos días, pasen y siéntanse como en casa. Vamos a hablar un poco de un tópi-
co que se menciona con frecuencia en ACT generando confusión, por lo cual vamos a
aportar nuestro grano de arena. A favor de la confusión.

Nos referimos a todo el asunto de la conducta gobernada por reglas y temas aso-
ciados. Habrán visto que este tema surge con frecuencia en textos clínicos, junto a tér-
minos como pliance o tracking. Como suele pasar con el análisis de la conducta, los
términos que se utilizan suenan lo suficientemente áridos como para garantizar el de-
sinterés del lector, pero el tema resulta de utilidad para el trabajo clínico.

De modo que sí, es otro día más de lectura tediosa y términos difíciles de recor-
dar. Dense por avisados.

Las cosas

Supongamos que alguien, que no los quiere bien, les regala un cubo Rubik. Ya sa-
ben, esos artefactos que después pasar diez minutos tratando de resolverlo han dejado
de adorno en un estante —maravillas de la humanidad: que a uno le regalen un proble-
ma de plástico y encima tenga que agradecerlo.

Supongamos que efectivamente quieren resolver el condenado cubo. Una forma


de proceder sería tomarlo y empezar a girar sus partes. Algunas rotaciones llevan a
ciertos cambios en los colores del cubo —e incluso probablemente acierten a formar
una cara entera con un mismo color y experimentar una satisfacción y sentimiento de
autorrealización que durará unos 0.75 segundos, tiempo que les lleva darse cuenta de
que si mueven cualquier otra cosa su logro se deshace. Algunos movimientos resultan
productivos, otros no.

Este abordaje es relativamente fácil de explicar con análisis de la conducta (“con-


ductismo”, si les resulta más familiar el término): se trata de la emisión de distintas
respuestas (las rotaciones del cubo), cuyas consecuencias (la distribución de colores),

3
hacen que esas respuestas sean más o menos probables. Lo mismo pasa cuando pone-
mos una rata por primera vez en una caja de laboratorio en la cual hay una palanca
que al presionarla entrega comida: al principio la rata empezará a explorar la caja has-
ta que por casualidad baje la palanca y suceda una consecuencia interesante (aparece
comida).

Entre ustedes luchando con el cubo y la rata con la palanca hay sólo diferencia de
grado y especie (no se lo tomen tan a pecho). Lo que queremos decir es que en ambos
casos estamos describiendo un tipo de aprendizaje directo, conductas que van siendo
moldeadas por la experiencia directa con el mundo. Este tipo de conducta es lo que téc-
nicamente llamamos conducta moldeada por contingencias, término que fuera
acuñado por Skinner hace medio siglo: “nos referimos a conducta moldeada por con-
tingencias cuando decimos que un organismo se comporta de cierta manera con cierta
probabilidad porque la conducta ha sido seguida por un cierto tipo de consecuencia
en el pasado” (Skinner, 2013, p.145). Es la conducta que está afectada por la experien-
cia directamente.

Todo lo que aprende un niño antes de aprender a hablar funciona de esta mane-
ra. De hecho, antes de aprender a hablar, un niño responde a las consecuencias de la
misma manera que cualquier (otro) animal: “para los infantes humanos, los efectos
de reforzamiento sobre la conducta son indistinguibles de aquellos que han sido bien
documentados en la literatura sobre aprendizaje animal” (Lowe, Beasty, & Bentall,
1983). De modo que ya saben, si les dicen “su hijo es una bestia”, ustedes respondan
“Gracias, estamos usando programas de reforzamiento intermitente”.

Las palabras

Después de que una niña empieza a hablar el panorama cambia, sin embargo. Y
en el caso de ustedes, queridos lectores (asumimos que casi todos ustedes manejan
más o menos algún lenguaje), para resolver el cubo Rubik probablemente no recurran
sólo a la experiencia, sino que quizá busquen instrucciones para resolverlo (por ejem-
plo, buscar un tutorial en internet), y sigan esas instrucciones para resolver el cubo.
En ese caso ya no estarán actuando guiados sólo por la experiencia directa, sino
que su conducta estará guiada por una descripción verbal de las contingencias: “si los
colores del cubo están con X distribución (antecedentes), y realizan este movimiento

4
(conducta), obtendrán esta distribución de colores (consecuencia)”. No necesitan to-
mar contacto directamente con esas contingencias, sino que pueden seguir las instruc-
ciones.

Esto es lo que llamaremos conducta gobernada por reglas:

“Los estímulos verbales pueden ser combinados en reglas verbales elaboradas


que tienen la capacidad de regular la conducta. La conducta gobernada por re-
glas no necesita basarse en contactar consecuencias directas cara a cara
con el mundo; en cambio, está basada mayormente en formulaciones verbales
de eventos y las relaciones entre ellos. De acuerdo a Skinner (1969), la conduc-
ta gobernada por reglas es conducta que está gobernada por la especificación de las
contingencias en lugar del contacto directo con ellas. La conducta gobernada por re-
glas permite a los seres humanos responder de maneras muy precisas y efectivas en
casos en los que el aprendizaje a través de la experiencia directa podría ser ineficaz o
incluso letal.” (Hayes, Strosahl, & Wilson, 2012, p.52)

No se confundan con el uso coloquial de la palabra “reglas”, que solemos asociar


exclusivamente a normas u órdenes. Cuando decimos “reglas” aquí estamos hablando
de cualquier caso en que una conducta está principalmente influenciada por una for-
mulación verbal. Pueden suceder con instrucciones, órdenes, pero también con leyes,
fragmentos de tutoriales de YouTube, el consejo de un amigo, oraciones de un libro,
frases de una película, y un etcétera inacabable: siempre que la conducta esté influida
principalmente por formulaciones verbales de eventos y sus relaciones, hablaremos de
conducta gobernada por reglas.

Si les sirve como ayuda, piénselas como “conductas gobernadas por palabras
que dicen qué hacer” (es una pesadilla terminológica escribirlo así, pero quizá les ayu-
de a entenderlo mejor).

Guiarnos por reglas, así definidas, nos permite aumentar enormemente nuestras
habilidades y nuestras formas de lidiar con el mundo. Permite la transmisión de prácti-
cas culturales, facilitando que uno no tenga que reinventar la rueda cada vez. Por ejem-
plo, los refranes, que suelen actuar como reglas, a menudo son la primera guía que te-
nemos para lidiar con una situación nueva: “no es oro todo lo que reluce” puede tor-
narnos un poco más cautos al comprar Bitcoins. Cuando están comprando algo online,

5
la máxima “si parece demasiado barato para ser verdad, usualmente lo es”, es algo a
tener muy en cuenta antes de comprar el set con 150 figuras de My Little Pony por 10
dólares.

Además de los casos detallados, las reglas no sólo vienen de afuera, de otras per-
sonas, sino que también pueden ser formuladas y seguidas por uno mismo. Quien for-
mula la regla y quien la sigue pueden estar habitando la misma piel. Esto es una conse-
cuencia interesante de cómo el análisis conductual aborda al self. Skinner (1989) lo di-
ce notablemente, resemblando el “contengo multitudes” de Whitman:

Hay muchas personas o sí-mismos [selves] dentro de una piel. Eso implicamos
cuando hablamos de auto-observación, cuando un self observa a otro, o auto-mane-
jo, en el cual un self maneja a otro. Cuando decimos que nos hablamos a nosotros
mismos queremos decir que un self habla a otro. Diferentes repertorios han sido mol-
deados y mantenidos por distintos ambientes verbales. Los sí-mismos pueden ser
idénticos salvo en el tiempo. Le decimos al mismo self que haga algo más tarde deján-
donos una nota. Le enseñamos a un mismo self por medio de ensayar y revisar nues-
tra ejecución (…) Memorizamos máximas, reglas, y leyes, para usar luego. Jugamos
al solitario o jugamos en ambos lados en un partida solitaria de ajedrez. (p.95)

Si alguna vez, luego de una resaca atroz se han dicho “nunca más vuelvo a tomar
[inserte aquí su bebida alcohólica de preferencia]”, entonces han formulado una regla
para ustedes mismos. Por supuesto, formular y seguir una regla son dos conductas dis-
tintas –por eso vuelven a caer a pesar de jurarse que nunca van a pedir nuevamente
un white russian.

Otra aclaración que vale la pena tener en cuenta: conducta gobernada por reglas
no se refiere a actividades que puedan ser descriptas como siguiendo una regla, sino a
conductas impactadas directamente por formulaciones verbales. Digamos, que yo pue-
da formular una regla a partir de la observación de la conducta de otra persona no
quiere decir que dicha conducta esté efectivamente gobernada por reglas.

6
Conducta moldeada por contingencias y conducta go-
bernada por reglas

La conducta moldeada por contingencias no está completamente desplazada por


la conducta gobernada por reglas, sino que ambas están presentes en el repertorio hu-
mano, en distintos momentos, con distintos grados de influencia:

“Podemos aprender a manejar una pieza de maquinaria siguiendo las instruc-


ciones, pero sólo la operamos habilidosamente cuando nuestra conducta ha sido mol-
deada por sus efectos en el equipo. Las instrucciones son rápidamente olvidadas”
(Skinner, citado en Reese, 1989).

La conducta gobernada por reglas consiste en que uno de los antecedentes para
una conducta X sea una especificación verbal de las contingencias. Uno de los antece-
dentes al sentarse a tocar Claro de Luna es una instrucción: la partitura con sus indica-
ciones. Pero no es lo único, por supuesto. Una obra para piano puede aprenderse más
fácilmente si uno sigue la partitura, pero aprender a tocar realmente esa obra requiere
además entrar en contacto con la experiencia directa: escuchar lo que se está tocando
y ajustar la ejecución. Las reglas guían, las experiencias moldean los detalles.

En este video, por ejemplo, pueden apreciar la diferencia entre seguir estricta-
mente una partitura (es decir, estrictamente la conducta exclusivamente gobernada
por reglas, en este caso usando una pianola), versus interpretar la partitura (conducta
que requiere además el contacto con contingencias, es decir, escuchar la ejecución), in-
tenten notar la diferencia. Enlace al vídeo.

Lo mismo habrán observado si han hecho algún tipo de meditación: primero em-
piezan siguiendo algunas reglas por el instructor (como “presten atención a las sensa-
ciones de la respiración”), pero luego guarda silencio, para que puedan ir más allá y
afinar la conducta de observación tomando contacto con la experiencia. El punto aquí
es que hay una dinámica fluida entre ambos tipos de conductas: las reglas pueden

7
orientar hacia algún aspecto de la experiencia, y la experiencia puede captarse en la
formulación de reglas.

El concepto de conducta gobernada por reglas es muy importante para el análisis


de la conducta porque es el corazón de la respuesta ha dado a las conductas humanas
más complejas —de hecho, el primer uso del término fue en el abordaje conductual de
las conductas de resolución de problemas. Y por eso es central para entender algunos
problemas clínicos. Formulamos y seguimos reglas sobre cómo funciona el mundo, so-
bre qué hacer con las emociones y con lo que pensamos, sobre cómo tratar a los de-
más, tenemos reglas sobre seguir reglas.

Ríos de tinta se han escrito sobre los detalles de cómo funcionan las reglas (cómo
específicamente es que se formulan, qué significa seguir una regla), por lo que hay di-
versas conceptualizaciones al respecto. Si les interesa leer otros abordajes pueden con-
sultar los textos que están en las referencias. A los fines de este artículo tomaremos la
perspectiva de RFT (Teoría de Marco Relacional, por sus siglas en inglés) y nos centra-
remos en algunas de sus implicaciones clínicas.

Tipos de conducta gobernada por reglas

El concepto amplio de “conducta gobernada por reglas” puede desmenuzarse en


varias especies de la misma, según sus características y el tipo de historia de aprendiza-
je involucrada. Si aún no se durmieron, síganme que el tema tiene interés para los
quehaceres cotidianos de los psicólogos.

Nota para fanáticos (especialmente los conductuales, vos, vos, y vos): Vamos a
ser un poco imprecisos con las definiciones y descripciones a continuación, para tra-
tar de hacerlas lo más comprensibles que se pueda, pero si quieren las definiciones
más duras, vayan a los textos de las referencias.

RFT propone que podemos distinguir tres tipos distintos de conducta gobernada
por reglas, cada cual con sus problemas clínicos propios: pliance, tracking, y augmen-
ting. Dado que son un tanto arduos de traducir, usaremos los términos en inglés. Ten-
gan en cuenta esto: se tratan de tipos de conductas, no tipos de reglas. Decir que una
regla es un tracking (o un track), por ejemplo, es sólo una comodidad para hablar y en-
tendernos más o menos, pero hay que tener cuidado de no reificar los términos.

8
La pregunta que podemos usar para guiarnos en la diferenciación de cada espe-
cie de conducta gobernada por reglas es ¿por qué seguimos reglas?¿cuál es la motiva-
ción para seguir una regla determinada? O más precisamente: ¿cuál es el refuerzo y la
historia de aprendizaje involucrada en cada caso?.

Pliance
Durante el desarrollo verbal de un niño, el primer refuerzo para seguir reglas es
social: otras personas proveen consecuencias si seguimos o no una determinada regla.
Cuando somos niños y nuestros padres nos gritan algo como “salí de la calle”, segui-
mos esa regla no por las ventajas de seguir esa regla, sino porque ellos lo dicen. Tiene
sentido que sea así en ese momento, quizá no sea una buena idea explicar detallada-
mente las contingencias (algo como "si permaneces en la calle querido vástago, debi-
do a tu corto tamaño y lentos reflejos, el 60 te puede dejar como una milanesa”).

Como canta Catupecu Machu:


Mama me dijo: llevate el poncho que esta fresquito
Apurate que llegas tarde
Que te destapen la gaseosa delante tuyo
No hables con extraños, con ningún extraño
Esto no es una pensión, ya sos grande
Abrigate, cuidate, guardate, callate
(Mamá me dijo que no viniera)

Estas reglas se siguen por las consecuencias arbitrarias provistas por otras perso-
nas. Inicialmente “comé tus verduras” para un niño no está sostenido (i.e. reforzado)
por los efectos saludables que tuviere, sino porque hay consecuencias arbitrarias pro-
vistas por los padres (“…o te dejo sin postre”). Decimos que las consecuencias son arbi-
trarias en ese caso porque no se siguen naturalmente de la conducta (no es que saltear-
nos verduras lleve naturalmente a perder acceso al postre, alguien tiene que arbitraria-
mente establecer eso). Aprendemos a “hacer caso” a las reglas proporcionadas, para
obtener el beneplácito de otros o evitar que esos otros proporcionen consecuencias
aversivas.

A este tipo de conducta gobernada por reglas la llamamos pliance (del inglés com-
pliance, aproximadamente “conformidad”) y su definición técnica es “el seguimiento

9
de una regla verbal basado en una historia de consecuencias para la corresponden-
cia socialmente monitoreada entre la regla y la conducta previa” (Hayes et al., 2012,
p.53).

En pliance las consecuencias están controladas por quien formula la regla y son
dependientes de seguir la regla. En clínica, pliance sucede “cuando el paciente hace al-
go para agradar al terapeuta, para quedar bien, o para parecer correcto frente a otros”
(id. ant.). Rebelarse frente a una regla también puede ser pliance (contra-pliance, más
precisamente), ya que se trata de la misma conducta solo que con signo inverso: orien-
tar nuestra conducta según consecuencias socialmente mediadas –digamos, hacer to-
do lo que los padres dicen, o hacer todo lo contrario de lo que los padres dicen son me-
ramente variedades de pliance.

Ejemplos frecuentes de pliance en clínica pueden ser:


“si hago esto voy a parecer ridículo”
“no, no puedo acercarme a otra persona, en casa somos todos fríos”
“tengo que tener hijos antes de los 30 si no me van a mirar como a un fracaso”
“tengo que caerle bien a la gente”
“lo más importante en la vida es tener prestigio”

Y decimos “pueden ser” porque que sea o no pliance dependerá de la historia de


refuerzo. “Sé amable con las personas” puede empezar como pliance, porque nuestra
abuela lo dijo, pero podemos empezar a percibir que cuando hacemos eso las personas
responden amablemente a nosotros, y entonces el refuerzo cambia y hablamos de otro
tipo de conducta gobernada por reglas.

Tracking
Si bien inicialmente seguimos reglas porque nuestros cuidadores administran
consecuencias para ello, de a poco podemos aprender que adecuar nuestra conducta a
ciertas reglas genera consecuencias útiles. Si el noticiero dice “lleven paraguas que va
a llover” y seguimos esa regla lo que está reforzando ese seguimiento de regla probable-
mente no sea una consecuencia social (i.e. no es porque sea correcto o socialmente
bien visto), sino la consecuencia natural de salir sin paraguas (no mojarnos). No hay
otras personas administrando consecuencias, sino que se trata de las consecuencias na-
turales del mundo.

10
En ese caso hablamos de tracking (que podríamos traducir como “rastreo”, el de
las contingencias naturales). Más precisamente tracking es “seguir una regla verbal
basándose en un vínculo histórico entre tales reglas y contingencias naturales (aque-
llas producidas por la forma exacta de la conducta en esa situación particular”
(Hayes et al., 2012, p.54; ¿vieron que linda manera de hacer que algo suene completa-
mente árido?)

Es decir, tracking es seguir una regla por las consecuencias naturales que genera
su seguimiento. Si en las instrucciones de uso de un lavarropas dice “gire la perilla pa-
ra seleccionar el programa de lavado” (disculpen, estoy justo en eso), estamos hablan-
do de tracking cuando el girar la perilla está vinculado a una historia de aprendizaje
en la cual seguir instrucciones de ese tipo ha hecho que funcionara el aparato. En
tracking, seguimos una regla por las consecuencias naturales que involucra, no por-
que alguien más lo dijo, porque esté “bien”, o porque sea lo correcto.

Ejemplos de reglas que suelen aparecer como tracking en clínica:


“Cuando se me vaya la ansiedad voy a poder vivir mi vida”
“Si hago esto y fracaso, no lo voy a poder soportar”
“Si me da un ataque de pánico me voy a volver loco”

Para entender la diferencia entre tracking y pliance, el ejemplo clásico es este:


supongamos que una madre le dice a su hijo, antes de salir de la casa “abrigate, hace
frío afuera”, y el niño se pone el abrigo. ¿Esto es un ejemplo de tracking o de pliance?
Para saberlo necesitamos conocer la historia particular de aprendizaje. Podemos decir-
lo así: si el niño se pone el abrigo porque en el pasado ajustar su conducta a la regla hi-
zo que estuviera calentito en el crudo invierno, estamos hablando de tracking, porque
está “rastreando” una consecuencia natural de seguir la regla de abrigarse. Si en cam-
bio, se pone el abrigo porque en el pasado hacerle caso a su madre ha sido reforzado
(“soy tu madre y lo digo yo”), independientemente de las consecuencias naturales de
abrigarse, estamos hablando de pliance. Digámoslo mal: en tracking el refuerzo para
seguir reglas viene del efecto que tiene en el mundo, en pliance el refuerzo para seguir
reglas viene de la aprobación de otras personas.

La conducta de tipo tracking es uno de los ejes centrales de trabajo del clínico,
ya que se trata de contactar cómo funcionan las cosas en el mundo (por oposición a có-

11
mo alguien dijo que tendrían que funcionar las cosas en el mundo, i.e. pliance), se tra-
ta de contactar más de cerca las consecuencias naturales de las acciones.

Augmenting
Augmenting (podemos traducirlo como “aumentar”), es el tercer tipo de conduc-
ta gobernada por reglas, y describe aquella en la que se modifica el grado en que un
evento funciona como consecuencia. Si hablamos de reglas de tipo augmentals habla-
mos de reglas que modifican el valor de refuerzo de un estímulo (nota para nerds:
piensen en operaciones establecientes, pero verbales).

Supongamos una publicidad que afirme “Pruebe FatKiller 5000 y tenga un cuer-
po esbelto que será la admiración de todos”. Si seguimos esta regla y consumimos
FatKiller 5000 por la consecuencia especificada (tener un cuerpo esbelto, etcétera), es-
tamos emitiendo un augmenting. Augmenting funciona en tándem con tracking y
pliance, interviniendo y modificando el grado en que las consecuencias de tracking o
pliance actúan como refuerzo. Augmenting es, claro está, lo que está detrás del traba-
jo con valores en la práctica clínica: establecemos consecuencias simbólicas que servi-
rán para modificar el valor de refuerzo de las consecuencias de determinadas conduc-
tas.

Interacciones entre las conductas gobernadas 



por reglas

Ninguno de los tres tipos de conductas gobernadas por reglas es “malo” ni “bue-
no”. Por ejemplo, pliance en esencia es hacer algo meramente porque otras personas
lo dicen, lo cual no suena muy saludable para un adulto, pero es crucial para la supervi-
vencia de un niño: “Aprovechar la experiencia de un adulto es una enorme ventaja
mientras se descubre este mundo nuevo y peligroso. A fines de supervivencia es im-
portante aprender a seguir reglas sin mucho testeo y explicación. Por ejemplo, los pa-
dres no siempre tienen el tiempo de explicar a sus hijos por qué deberían evitar vi-
drios rotos, o ir a la calle, o caminar con cuidado si el piso está mojado”(Villatte,
Villatte, & Hayes, 2016, p.42)

Las conductas pueden pasar de ser tracking a pliance y a la inversa:

12
“Las reglas pueden ser seguidas por tracking al principio, pero terminar alen-
tando pliance. Imagina que has decidido probar restaurantes por ti mismo en lugar
de leer reseñas. Tomaría algún tiempo, pero eventualmente encontrarías los mejores
lugares utilizando este método. Entonces, probablemente te dirías algo como “este es
un buen lugar, tengo que volver aquí”. Quizá compartas esta regla con otros, orgullo-
so de tu buen criterio. Inicialmente, lo que mantiene el seguir la regla puede ser el
conseguir buena comida a buen precio (tracking); seguir esa regla puede gradual-
mente ser sostenida no por la calidad de la comida sino por lo “correcto” de quien ha-
ce la regla, que serías…vos! Cuando eso sucede, incluso si la calidad de la comida ha
declinado, quizá continúes siguiendo tu regla y dándosela a otros. (…) Estar en lo “co-
rrecto” puede de hecho hacer que sigas yendo a ciertos restaurantes porque alguna
vez dijiste que eran buenos, no porque aún lo sean. (…) Este caso, tracking se ha con-
vertido en pliance.” (id.ant.)

Sin embargo, hay problemas clínicos que se asocian con las conductas goberna-
das por reglas, y si aún no se han dormido vale la pena que les demos una mirada.

Reglas en clínica

Las reglas son útiles para organizar la conducta y actuar de manera más eficaz.
Las reglas pueden especificar consecuencias lejanas en el tiempo, lo cual permite po-
ner la acción al servicio de eventos que quizá no sucedan sino hasta dentro de años:
“Si comienzan a pagar la jubilación hoy, podrán empezar a cobrar dinero a partir
de los 60/65 años”. También pueden tratarse de consecuencias remotas en el espacio
(“si van a París no olviden visitar Montmartre”), o incluso de consecuencias abstrac-
tas (“all we are saying, is give peace a chance”). El control verbal de la conducta per-
mite liberarnos de la experiencia inmediata.

Pero hay un problema. En cierto modo, seguir una regla requiere que “olvide-
mos” una parte del contexto. Si les están explicando cómo conducir un auto, primero
tienen que prestarle atención a los pedales, al volante, a la palanca de cambios, y pasar
por alto, digamos, los botones de la radio, el aire acondicionado, o las luces.
Para decirlo con más precisión: la conducta gobernada por reglas es relativamen-
te insensible al contexto. Esto permite que las conductas gobernadas por reglas sean

13
extraordinariamente persistentes. Por ejemplo el conocido último teorema de Fermat
fue formulado en 1637, y generaciones de matemáticos intentaron demostrarlo hasta
que Andrew Wiles lo consiguió –en 1995: alguien dijo “esto se puede resolver” y dece-
nas de personas siguieron esa regla durante siglos.

El seguimiento de reglas puede pasar por encima del aprendizaje por experiencia
directa (Torneke, Luciano, & Salas, 2008), aun cuando esto resulte poco útil o incluso
dañino. Una buena parte de los problemas psicológicos pueden ser entendidos como
problemas derivados de las conductas gobernadas por reglas y la insensibilidad que es-
tas conductas tienen hacia el contexto ampliado.

De manera general, nos topamos con estos problemas:

Problemas con pliance


“La persona que continuamente busca reforzadores y evita castigos por medio de
complacer a otros, i.e. una persona que está controlada por consecuencias socialmente
mediadas, tendrá problemas para contactar otras consecuencias reforzantes y/o aversi-
vas”(Torneke et al., 2008, p.148).

Este tipo de problemas con pliance lo vemos con frecuencia bajo esta forma por
ejemplo “tengo que hacer X (o no hacer X), para que las personas me quieran (o que
no se alejen)” –suele aparecer con mucha fuerza en la adolescencia el “tengo que tener
X producto para ser aceptado”, lo cual suele ser entusiastamente aprovechado por al-
gunas empresas.

Por supuesto que lo que describe la regla puede ser efectivamente así -la conduc-
ta de “entrar borracho cabalgando un pony –también borracho– a la boda de mi ami-
go”, efectivamente puede hacer que sus amigos se alejen de ustedes, pero en el caso de
pliance, lo que importa es la adherencia a la regla en sí, sin importar otras contingen-
cias. Las cosas en pliance se hacen porque sí, digamos.

El problema es este: si están leyendo este artículo “para ser inteligente y que la
gente me admire” (lo cual obviamente sucederá), probablemente no estén muy conec-
tados con los contenidos del texto. Ingratos. O si tienen una cita y están más preocupa-
dos por parecer sofisticados y cool que por conectar con la otra persona, la cita puede
terminar sintiéndose vacía e impersonal. El pliance generalizado evita que contacte-

14
mos la experiencia real porque nos orienta más hacia lo que dirán los demás que a lo
que pasa en el mundo.

Este aspecto de pliance es lo que Albert Ellis describe como las creencias irracio-
nales, los “debería” o “tengo que” –i.e. “debo hacer las cosas bien y ganar la aproba-
ción de otros”, aquellas creencias dogmáticas o absolutas que interfieren con los objeti-
vos vitales (Ellis & Dryden, 1997). De paso, noten la diferencia conceptual, en ambos
casos estamos hablando de reglas, pero Ellis las define más bien por su contenido (si
son racionales o no), mientras que nosotros no consideramos su contenido ni su racio-
nalidad, sino que las estamos abordando más bien por la historia de aprendizaje invo-
lucrada; en términos de tratamiento, Ellis propondrá modificar el contenido de esas
creencias, nosotros trataremos de reforzar la emisión de conductas alternativas (i.e.
trackings más funcionales).

Problemas con tracking


La especificación de eventos y sus relaciones que se produce en tracking puede
ser problemático de varias maneras, por ejemplo:

1. Cuando se aplica a contextos en los que no hay control verbal: “tengo que controlar
las palpitaciones” (digamos, en ansiedad), es un tracking problemático porque no hay
manera de ejercer control voluntario sobre el corazón, por lo cual la única forma de
“controlar” las palpitaciones es por medio de conductas de evitación que pueden
volverse problemáticas (evitar ejercitarse, no mirar películas de terror, evitar el café,
las situaciones de amontonamiento, etc.).

2. Cuando la regla que se sigue es relativamente insensible a las consecuencias


ampliadas de la conducta: “si no me enamoro de nadie no voy a sufrir”, por ejemplo,
efectivamente puede llevar a la evitación del malestar a corto plazo, pero se pierden de
vista los costos vitales que seguir esa regla acarrea.

Problemas con augmenting


Augmenting puede ser problemático, por ejemplo, cuando “aumenta” el valor de
refuerzo de seguir alguna regla poco útil (pliance o tracking): “cuando tomo alcohol el
malestar se va (tracking), y si logro controlar el malestar voy a poder volver a vivir
mi vida”. Digamos, en estos casos augmenting echa leña al fuego.
Este es el motivo por el cual en Entrevista Motivacional se recomienda enérgica-
mente no indagar los motivos para no cambiar (“¿por qué no dejás de fumar?”), sino

15
los motivos para cambiar (“¿por qué dejarías de fumar?”), ya que en el primer caso lo
que se está haciendo es pedirle a la persona que genere consecuencias deseables para
seguir fumando (“no dejo de fumar porque me calma la ansiedad y me ayuda a socia-
lizar”), mientras que en el segundo caso le pedimos que contacte consecuencias desea-
bles para dejar de fumar (“dejaría de fumar para tener mejor salud y así estar mejor
para mis seres queridos”)

El trabajo clínico

Desde esta perspectiva, podemos pensar el trabajo clínico en ACT (y en otros va-
rios modelos clínicos, en realidad), como comprendiendo algunos de estos procesos
vinculados a conductas gobernadas por reglas:

• Exponer las conductas de seguir reglas en tanto tales, con sus problemas y
limitaciones (lo que entraría en defusión y yo-como-contexto, por ejemplo)

• Socavar el pliance generalizado y destructivo y los trackings perjudiciales (id.)

• Ayudar a generar trackings funcionales y reorientar a los efectos de la conducta


(aceptación, contacto con el presente, exposición)

• Aumentar el contacto con la experiencia directa (contacto con el presente,


aceptación, acción comprometida)

• Generar augmenting para las conductas vitales deseadas (valores, acción


comprometida)

Hay muchos otros objetivos clínicos que podríamos agregar, algunos más am-
plios, algunos más detallados, pero tan solo queríamos aquí exponer un panorama ge-
neral. En el artículo de Törneke y colaboradores, o en el libro de Villate y colaborado-
res que están en las referencias pueden tener un panorama más detallado de todo es-
to.
Como notarán, pensar los procesos psicopatológicos y la terapia de esta manera
nos independiza de las técnicas específicas a utilizar y amplía nuestro rango de posibili-
dades para intervenir clínicamente. Las ideas al respecto de los buenos clínicos en la
psicología pueden ser utilizadas al servicio de este trabajo con las conductas goberna-
das por reglas: el trabajo de los cognitivos con creencias; el análisis en cadena y costos

16
de DBT; las ideas sobre conversación de entrevista motivacional; el trabajo con emo-
ciones en las psicodinámicas; el contacto con la experiencia en los modelos humanis-
tas; las paradojas sistémicas; la deconstrucción en terapia narrativa; las prácticas de
meditación; las reglas sobre reglas de meta-cognitiva; la acción hacia valores de activa-
ción conductual; y un larguísimo etcétera. Más allá de los recursos técnicos, de lo que
estamos hablando es de las formas de impactar los procesos psicológicos que se vincu-
lan con cómo las palabras afectan las acciones de las personas.

La otra gran ventaja es que pensarlo de esta manera nos permite trabajar más
allá de “trastornos mentales” definidos topográficamente, enfocándonos en todo tipo
de ámbitos vitales en los cuales la regulación verbal ejerza un efecto perjudicial para el
consultante.

17
DARLE AL ZOOM PARA
RESUMEN VER MEJOR EL TEXTO
IMPORTANTE:

Você também pode gostar