Você está na página 1de 10

Práctica de Química N°3: Ensayo por Vía Seca

I. INTRODUCCION

Un átomo es capaz de absorber diferentes tipos de energía, térmica y luminosa


especialmente, que le conducen a una serie de estados excitados. Estos estados poseen
unas energías determinadas y características de cada sustancia. Existe una tendencia a
recuperar con rapidez el estado fundamental. La consecución de "volver al equilibrio" se
puede realizar a través de choques moleculares (pérdida de energía en forma de calor) o
a través de la emisión de radiación. Puesto que los estados excitados posibles son
peculiares de cada especie, también lo serán las radiaciones emitidas en su
desactivación. El tipo de radiación emitida dependerá de la diferencia entre los estados
excitados y el fundamental, de acuerdo con la ley de Planck, E = hv; donde E =
diferencia de energía entre los estados excitado y fundamental, h = Constante de Planck
(6,62 10-34 J s) y v= frecuencia. De esta manera, un determinado elemento da lugar a una
serie de radiaciones características que constituyen su espectro de emisión, que puede
considerarse como su "huella dactilar" y permite por tanto su identificación.

II. OBJETIVOS

 Reconocer el color de ciertos elementos a la llama.


 Saber que son los espectros de emisión.
 Saber de dónde proceden los colores de los fuegos artificiales.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

Uno de los métodos más tradicionales de ensayo en un laboratorio químico (y tal vez uno
de los primeros métodos de análisis químicos desarrollados, pues ya se llevaba a cabo
en el siglo XVII) es el ensayo a la llama de las sustancias. Se trata de un ensayo de
tipo cualitativo, es decir, con él podemos averiguar qué sustancias contiene nuestra
muestra problema, pero no en qué proporción (para esto último haría falta un ensayo
cuantitativo). Esto hace que el resultado del análisis sea un poco subjetivo, es decir,
depende de la persona que lo realiza, que debe asignar un elemento químico al color
observado.
Dada su importancia, antes de considerar las coloraciones de los distintos ensayos a la
llama, hablaremos de la llama en sí misma y de sus características. La llama de un
mechero Bunsenpuede actuar como fuente térmica y luminosa, pero también
como reactivo químico con poder oxidante y reductor. El hecho de que una llama
tenga más capacidad oxidante o más capacidad reductora, se puede lograr regulando la
entrada de aire. Así, tenemos:
 La combustión con exceso de aire produce una llama oxidante (exceso de oxígeno,
O2) y los componentes del combustible arden totalmente, por lo que resulta incolora.

1
 La combustión con defecto de aire, por su parte, es incompleta y produce una llama
reductora. De esta forma queda carbón incandescente muy subdividido y un exceso de
monóxido de carbono, CO. Esta llama es poco calorífica, brillante, reductora y tóxica.

 No toda la llama del mechero es reductora u oxidante, sino que, en verdad,


aunque en distinta proporción, todas las llamas presentan zonas reductoras y
oxidantes, es decir, dos partes diferenciadas: el cono interior, brillante y reductor,
de combustión incompleta y baja temperatura y el cono exterior, incoloro, oxidante
y de gran poder calorífico, donde se produce, como hemos dicho antes, una
combustión completa.
 En los ensayos a la llama, de los cuales hablaremos en esta entrada,
generalmente se usa inicialmente la base de la llama (menos calorífica) y
seguidamente se puede utilizar la zona oxidante, más calorífica, con diferentes
propósitos.

1. Ensayos de coloración a la llama:

En el ensayo de coloración a la llama ésta actúa como fuente energética. De esta


forma, la energía de la llama posibilita la excitación energética de algunos átomos (en
estado normal se hallan en estado fundamental). Cuando estos átomos excitados
regresan al estado fundamental emiten radiación de longitudes de onda características
para cada elemento. Esta energía emitida por los elementos, en este caso en la región
visible del espectro electromagnético, es lo que se conoce como espectro de emisión, y
es la base no sólo para los ensayos cualitativos a la llama, sino también para técnicas de
análisis cuantitativo como la espectroscopía atómica de emisión.
 La longitud de onda de la radiación emitida dependerá, concretamente, de la
diferencia de energía entre los estados excitado y fundamental según la fórmula de

2
Planck para lastransiciones electrónicas (E = h·v, donde E es la energía de la
transición, h la constante de Planck y v la frecuencia).
 Sin embargo, puesto que la llama no es una fuente muy energética, sólo es capaz
de excitar átomos que exijan poca energía para ser excitados (que presenten
transiciones electrónicas poco energéticas) esencialmente en la zona visible del
espectro (por ejemplo, alcalinos y alcalinotérreos y algunos otros, como cobre y talio;
cabe destacar, no obstante, que el berilio y el magnesio, dos alcalinotérreos, no dan
color a la llama).

2. Realización del ensayo a la llama y coloraciones características

 El ensayo se realiza con un hilo de platino limpio, procurando que el compuesto


sea lo más volátil posible. Para lograr esta volatilización, con frecuencia se humedece
con ácido clorhídrico (frecuentemente se forman haluros volátiles) si bien, dependiendo
del contraión del metal correspondiente, se pueden requerir distintos procedimientos de
análisis. Por ejemplo, si tenemos un silicato, se mezcla primero con CaSO4 en
proporción 1:1, ambos muy bien pulverizados, y se empastan con 2 o 3 gotas de
clorhídrico concentrado, llevándose la mezcla a la llama, o si tenemos los sulfuros
insolubles, se tuestan inicialmente para transformarlos en SO4(2-) y luego se
humedecen en ácido clorhídrico concentrado; los sulfatos poco solubles se reducen
previamente a sulfuros manteniéndolos un rato en la zona reductora de la llama.

 Una vez que se tiene el compuesto a ensayar en el extremo del hilo de platino, se
introduce en la llama; primero se hace en la base de la llama para evitar que los
compuestos más volátiles pasen desapercibidos y después se ensaya en zonas de
mayor temperatura. En función del color que se produzca en la llama, el ensayo será
positivo para un elemento u otro; en ocasiones, para observar mejor el color, se suelen
usar vidrios coloreados.

 Asimismo, el ensayo de coloración a la llama permite comprobar también la


presencia de halógenos si en lugar de usar un hilo de platino se usa un alambre de
cobre previamente calentado en llama oxidante hasta que no dé color verde. Una vez
hecho esto, se toma la sustancia con el hilo de cobre (sin humedecer con clorhídrico) y
se ensaya a la llama: si ésta toma un color verde azulado, es debido a los haluros de
cobre volátiles.
 Se trata de un ensayo sencillo, fácil de llevar a cabo con elementos habituales en un
laboratorio y poco costoso, y por este mismo motivo se llevaba a cabo de forma
rutinaria desde tiempo atrás, aunque hoy en día, como hemos comentado, se dispone
de técnicas más potentes (y mucho más costosas) que permiten no sólo determinar la

3
presencia sino cuantificar la concentración de la especie química. No obstante, el
fundamento analítico es el mismo: el hecho de que el espectro de emisión de un
elemento químico es característico y único para dicho elemento. Una auténtica
huella dactilar que deja su rastro en la naturaleza.

IV. PARTE EXPERIMENTAL

Materiales y Reactivos

 Mechero de Bunsen o camping  Ba


gas  Ca
 Cloruro de Litio,  Cu
 Na  Hg
 K  Fe
 Sr  etc.
 B

Procedimiento:

 Proveerse de un alambre de nicron de 5 cm de largo y doblarlo en la siguiente


forma

 Calentar el alambre de nicron al rojo hasta que no presente color en la llama


 Enjuagarlo con una solución diluida de HCl y untar con la muestra pulverizada
 Colocar el alambre en la llama incolora observar y anotar

4
 Sodio

 Litio

 Bario

5
 Calcio

 Cobre

 Estroncio

6
 Fierro

 Niquel

Elemento Coloración
Litio Rojo granado
Sodio Amarillo Anaranjado
Potasio Violeta claro
Estroncio Anaranjado
Bario Verde Claro
Calcio Anaranjado rojizo
Cobre Verde Azulado
Niquel Dorado
Fierro Dorado

7
V. DISCUSIÓN

Los vapores de ciertos elementos imparten un color característico a la llama.


Esta propiedad es usada en la identificación de varios elementos metálicos como sodio,
calcio, etc. La coloración en la llama es causada por un cambio en los niveles de energía
de algunos electrones de los átomos de los elementos. Para un elemento particular la
coloración de la llama es siempre la misma, independientemente de si el elemento se
encuentra en estado libre o combinado con otros.

VI. CUESTIONARIO

1. ¿A qué se le llama análisis químico?

A las Técnicas que se emplean para determinar la composición química de un material, es


decir, el objetivo del análisis químico es conocer qué sustancias y en qué cantidad
componen un determinado material. De acuerdo con este objetivo, se puede dividir el
análisis químico en dos partes: - El análisis químico cualitativo, que trata del
reconocimiento de las especies (compuestos, moléculas, iones o átomos) que se
encuentran en una muestra.

2. ¿A que parte y porque se le denomina zona oxidante de la llama?

Es la parte superior de color amarillo, que es una llama ahumante y con un bajo potencial
calorífico.

3. ¿A que parte o porque se le denomina zona reductora de la llama?

Es la llama central que presenta un color azul tenue. Cono frío: parte inferior de la llama.

4. Consulte y explique el fundamento de la coloración que producen ciertos


elementos en una llama de un mechero de gas

Cuando los átomos de un elemento se excitan, algunos de sus electrones "saltan" a


niveles u orbitales superiores de los que caen rápidamente a su posición inicial emitiendo
una radiación luminosa característica y visible. Así, en el caso de muchos elementos la
temperatura de la llama oxidante de un mechero de gas es suficiente para producir esa
excitación de los electrones, que al emitir la radiación característica, harán que la llama
aparezca coloreada.

8
5. Según la bibliografía haga un cuadro de color que dan a la llama diez
elementos y compare con sus observaciones

6. Haga un cuadro de las coloraciones a la perla de bórax de los elementos


según la bibliografía y haga la comparación con sus observaciones.

ZONA OXIDANTE ZONA REDUCTORA

Catión Frió Caliente Frió Caliente

Cu Azul Verde Rojo Incolora

Fe Amarillo Pardo amarillento Incoloro amarillo

Cr Verde Verde Verde Verde

Mn Violeta Violeta Incoloro incoloro

Co Azul Azul Azul Azul

Ni Pardo Pardo Gris gris

VII. CONCLUSIONES

 Se Reconoció el color de ciertos elementos a la llama.


 Se Aprendió que son los espectros de emisión.
 Se Conoció de dónde proceden los colores de los fuegos artificiales.

9
VIII. RECOMENDACIONES

 La utilización de bata es muy conveniente, ya que evita que posibles proyecciones


de sustancias químicas lleguen a la piel.
 Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa,
así como no llevar colgantes.
 Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así
como que esté ordenado.
 Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

BIBLIOGRAFIA

 http://www.jpimentel.com/ciencias_experimentales/pagwebciencias/pagweb/la_
ciencia_a_tu_alcance/Experiencias_quimica_ensayos_a_la_llama.htm
 http://puraquimicaulaciencias.files.wordpress.com/2010/08/ensayos-a-la-llama-
colores-de-los-algunos-metales-a-la-llama.pdf
 http://iespmbroseta.edu.gva.es/04h_fisica/carpeta_arxius/ENSAYOS%20A%20
LA%20LLAMA.pdf
 http://carmenquimicaucv.blogspot.es/img/Llama2.pdf

10

Você também pode gostar