Você está na página 1de 4

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ingeniería y Tecnología

Doctorado en Ciencias en Tecnología

Tema: Comercialización de propiedad intelectual.

Hanel, P. (2006). Intellectual property rights business management practices: A survey of the
literature. Technovation, 26, 8, 895-931.

Conley, J. G., Bican, P. M., & Ernst, H. (2013). Value Articulation: A Framework for the Strategic
Management of Intellectual Property. California Management Review, 55, 4, 102-120.

Hsieh, C.-H. (2013). Patent value assessment and commercialization strategy. Technological
Forecasting & Social Change, 80, 2, 307-319.

Irving Bruno López Santos

Matrícula: 183253

Administración de la tecnología II

Síntesis

Febrero 2019
Introducción.

A continuación se determinarán los aportes realizados por tres artículos (Hanel, Conley y Hsieh)
en relación con el tema de comercialización de la propiedad intelectual. Se destacarán sus logros
individuales y como éstos se correlacionan entre ellos y a su vez, con el tema de la
comercialización de la propiedad intelectual. Finalmente se emite una reflexión sobre los temas
tratados en relación a mi experiencia personal.

Desarrollo.

En la revisión de literatura elaborada por (Hanel, 2006) se reportan los cambios en la políticas de
los derechos sobre la propiedad intelectual, en diferentes países o zonas identificadas como
líderes en registros de propiedades intelectuales (PI), estas zonas son Estados Unidos, Canadá,
la Unión Europea, Japón y Australia. En este apartado, el autor reporta que las prácticas si tienen
un efecto sobre la dinámica de registros. Se destaca a Japón donde el registro se publica
automáticamente 18 meses después de registrado; en otras zonas solo se publica cuando el
registro se concede oficialmente, típicamente 2 años o más después del registro. Esto último
provoca que como se publican más rápido y más predeciblemente, el ritmo de desarrollo
tecnológico se ve acelerado. En el artículo se trata de diferentes tipos de propiedad intelectual,
tales como: patentes, registro de marcas, secretos comerciales, diseño industrial y derecho de
autor (copyright); el uso de cada tipo de PI, depende del contexto de aplicación. En esta síntesis,
sin entrar en detalle, cabe mencionar que el contexto para la aplicación de los diferentes tipos de
PI, (Hanel, 2006) los categoriza por: tipos de industria (químicas o farmacéuticas por ejemplo), el
tamaño de las firmas tecnológicas (locales pequeñas, medianas o multinacionales). El autor
también destaca que el valor de la firma tecnológica está intimamente ligado con el valor de sus
PI. De ahí, la revisión de trabajos que publican sobre la valuación, gestión y protección de las PI
de las firmas tecnológicas. Por último, (Hanel, 2006), incluye un apartado de la resolución de
disputas sobre la violación a los derechos de las PI. En esta última sección, el autor afirma que
aunque se han realizado esfuerzos por estandarizar a nivel global los derechos sobre la PI,
(TRIPS, Trade Related Intellectual Property Rights), en la práctica los resultados varían de país
a país.

En el artículo reportado por (Conley & Bican, 2013), trata de una plataforma para articular el valor
de la PI, y da ejemplos de compañías que lograron trasladar el valor de PI a un valor comercial
(Dolby, Nutrasweet) y otras que no (Kodak, Nortel). En cada uno de los ejemplos, dados por (),
el factor común fue asegurar la PI relacionada con la tecnología por la que se apuesta del
desarrollo de la compañía, apuntalar dichas PI en el mercado y conectarlas con mercados
emergentes. En la publicación también se destaca que al final, el registro de la PI tiene un
vencimiento, y que la estrategia es convertir la PI en una marca reconocida y preferida por el
mercado.

En el trabajo desarrollado por (Hsieh, 2013), se reporta una metodología para la valuación de la
PI y su estrategia de comercialización. Para el aspecto de valuación, el autor señala las técnicas
de pronóstico tecnológico y planeación estratégica. Se empleó el modelo TPP (Technology
Portfolio planning) para correlacionar que PI con los valores de la firma tecnológica. Aunado a lo
anterior, se reporta la metodología Delphi combinada con mediciones difusas para identificar con
mayor probabilidad de éxito las estrategias de comercialización de las PI seleccionadas.

Reflexiones

Los tres trabajos conectados con la comercialización de las PI, encuentran puntos comunes en
el registro apropiado de la PI, estimar su valor real y como gestionar la PI para beneficio de la
empresa o institución. Mientras que los dos primeros artículos (Conley & Bican, 2013; Hanel,
2006), establecen relaciones de prácticas relacionadas con la PI en diferentes zonas geográficas
(EU, Canadá, UE, Japón, etc) o compañías (Dolby, Kodak, etc), el trabajo de (Hsieh, 2013) se
enfoca en una metología para la definición de estrategias de comercialización de PI. Estas
estrategias no son detalladas en los artículos de (Conley & Bican, 2013; Hanel, 2006). En el trabjo
de (Hsieh, 2013), se destaca las metodologías de pronóstico tecnológico, la empleada fue Delphi,
esta metodología aunque no es única, si está reconida como por su robustez y uso en diferentes
ramos tecnológicos. Otro punto a destacar, fue el de la combinación de las metodologías con
otros técnicas para cuantificar lo mejor posible las múltiples variables subjetivas que son emitidas
por los expertos de las áreas tecnológicas.

En cuanto a los tipos de PI susceptible de registro mencionados no todos se corresponden uno a


uno con las figuras jurídicas vigentes en México1: Patente, modelo de utilidad, y diseños
industriales (modelo industrial, dibujo industrial, marca, aviso comercial, nombre comercial y
denominación de origen).

Las patentes académicas están recibiendo mayor atención de acuerdo con el trabajo reportado
por (Calderón-Martínez, 2014) por medio de spin-offs. Se destaca que aunque la tendencia
apunta en la colaboración universidad-empresa, el carácter de las universidades es mayormente

n1 https://www.gob.mx/se/articulos/la-propiedad-industrial-en-mexico
formativo y en ciertos casos cumple con funciones de consultorías. Otro aspecto que se destaca
en el artículo de (Calderón-Martínez, 2014) es que la evidencia del impacto y repercución de las
patentes al sector industrial y/o social es infrecuente. Por mi parte añadiría el hecho de la falta de
una normativa clara y ajustada al contexto nacional del modelo de la triple hélice impulsada por
los reciente gobiernos2, que como se comenta en el artículo de (Calderón-Martínez, 2014), son
muy pocas las evidencias de su efectiva implementación.

Más preocupante aún son los datos reportados en el trabajo de (Ríos-flores, 2018), quienes a
través de métricos como Capacidad de Innovación (CI) y un estudio econométrico de panel
dinámico se muestran efectos positivos principalmente en la zona norte del país, debido a que
esta zona cuenta con mayor integración al mercado internacional y las patentes generadas están
enfocadas a aspectos de funcionalidad y eficiencia. No se encontraron efectos significativos de
otro tipo de patentes. Esto significa para mi, que los recursos de investigación y desarrollo del
país, no están siendo orientados a establecer un mercado propio y diferenciado del resto del
mundo.

Referencias

Calderón-Martínez, G. (2014). Patentes en Instituciones de Educación Superior en México*,


xliii(170), 37–56.

Conley, J. G., & Bican, P. M. (2013). Value Articulation: A FRAMEWORK FOR THE
STRATEGIC MANAGEMENT OF INTELLECTUAL PROPERTY, 55(4), 102–121.

Hanel, P. (2006). Intellectual property rights business management practices : A survey of the
literature, 26, 895–931. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2005.12.001

Hsieh, C. (2013). Technological Forecasting & Social Change Patent value assessment and
commercialization strategy. Technological Forecasting & Social Change, 80(2), 307–319.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2012.09.014

Ríos-flores, J. A. (2018). Effects of innovative capacity on the economic growth of the states in
Mexico Efectos de la capacidad innovadora en el crecimiento económico de las entidades
federativas en México, 19, 1–23.

2
http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/12073-un-nuevo-modelo-de-vinculacion-en-la-
industria-de-semiconductores

Você também pode gostar