Você está na página 1de 11

J Motivación Intrínseca

u
n
i
o Lorena Herrero Serment

2
0 L as emociones pueden mover la vida más allá de la supervivencia y transformarla
otorgándole el sentido del placer, por lo que no resulta extraño encontrar cómo
diferentes estudios demuestran que las personas con mejores capacidades en el campo
0
8 de la inteligencia emocional son más felices, tienen mayor confianza y presentan más
éxito en la escuela (Shapiro, 1997).

Diferentes implicaciones en el campo de la educación han sido derivadas de la


investigación emocional y los procesos de enseñanza–aprendizaje pueden continuar
siendo reflexionados y enriquecidos al integrar comprensivamente el conocimiento de
las capacidades emocionales y sus relaciones con el aprendizaje.

La vida emocional, al igual que otros ámbitos del desarrollo, requiere de un


singular conjunto de capacidades que puede ser manejado con mayor o menor
destreza (Sylwester, 1995). La competencia emocional, en su constante intercambio
con el medio, influye y afecta los procesos de aprendizaje y simultáneamente se
transforma y retroalimenta a partir de estos procesos. Aprendizaje y emoción son un
sistema integrado y una de las capacidades emocionales estrechamente relacionada
con el aprendizaje escolar es la motivación, los alumnos que aprenden de una forma
más eficiente se encuentran, de alguna manera, más motivados que sus compañeros.

Origen y desarrollo de la motivación

Desde hace mucho tiempo la motivación ha sido un tema de interés en el


campo de la psicología. En la búsqueda por encontrar los motivos de la conducta
humana, diferentes estudios han considerado que el ser humano no puede ser o estar
completamente desmotivado; todas las personas presentan conductas y éstas siempre
se encuentran antecedidas por una motivación. En este sentido, la motivación es un
proceso general que provoca el inicio, la dirección, la intensidad y la perseverancia de
una conducta encaminada hacia el logro de una meta.

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 1


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx
La motivación posee dos componentes: uno interior, entendido como el cambio
de energía que ocurre dentro de la persona, como podría ser la insatisfacción o cierto
estado de tensión, y otro componente exterior, que se refiere a lo que la persona desea
y a la conducta que dirige hacia la meta. No es posible observar el componente interior
de la motivación, su existencia se interpreta a partir de lo que la persona hace, es decir
del comportamiento que manifiesta.

Las motivaciones pueden presentarse de manera consciente o inconsciente y


pueden estar incitadas por necesidades innatas o biológicas o estar derivadas de metas,
propósitos, valores e incentivos del marco de la cultura del grupo al que se pertenece,
los cuales que son advertidos y adquiridos a través de la interacción social.

El desarrollo de la motivación se encuentra asociado a diferentes factores, uno


de ellos tiene que ver con los modelos de conducta que han estado presentes en la
historia personal de cada quien. Las necesidades, biológicas o culturales, motivan a
la persona a buscar las maneras de satisfacerlas y comúnmente, de los modelos a los
que se está expuesto y con los que se interactúa, se aprenden las maneras de actuar
que llevan a la satisfacción de estas necesidades... la motivación, como el aprendizaje
escolar, es en gran medida un proceso de aculturación.

La expectativa que se tiene sobre si mismos es otro de los factores que influye
considerablemente para que la motivación induzca a la actividad, mientras más alta sea
la expectativa de poder conseguir lo que se desea o necesita, es mayor la probabilidad
de que se presente la conducta dirigida a obtener la meta. Lo que los niños y los
adolescentes piensan acerca de sus propias capacidades comienza a formarse a partir
de experiencias en su hogar y en su entorno social y continúa conformándose en la
escuela. Alumnas y alumnos con igualdad de inteligencia presentan desempeños con
diferencias significativas determinadas en gran parte por lo que los otros esperan y creen
respecto a ellos. Si se tienen expectativas elevadas acerca de los niños o adolescentes
y ellos lo saben, entonces internalizan dichas expectativas en sus actitudes respecto
a su vida escolar mostrando mayor compromiso con el aprendizaje y otorgan mayor
importancia a la educación (Shapiro, 1997).

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 2


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx
Las oportunidades presentes en el contexto social también afectan el desarrollo
de las motivaciones, los niños y adolescentes desarrollan mayor interés y se motivan
más por aquellas prácticas que se encuentran dentro de su vida cotidiana, que
son significativas y relevantes socialmente. Con el tiempo, las motivaciones se van
diferenciando en función de las habilidades de cada persona y de la experiencia
adquirida a través de las distintas actividades (Deci, 1985).

Otro factor determinante en el desarrollo de las motivaciones es el éxito que se


obtiene en la interacción con el contexto. Una acción que lleva al éxito inyecta a su vez
nuevas motivaciones, las cuales conducen a una cadena de éxitos que podría traducirse
en una autoestima saludable que permite proyectarse con mayor fuerza, seguridad,
confianza y que refuerza el impulso reflexivo de lograr nuevos retos (Shapiro, 1997).
La motivación es la fuerza que resulta de la tendencia a aproximarse a la actividad,
más la fuerza de la tendencia para evadirla. Todos poseemos la capacidad de sentir
interés para alcanzar el éxito, así como de sentir ansiedad por evitar los fracasos, ambos
procesos se interrelacionan y uno de ellos se da como resultado.

Los alumnos motivados esperan tener éxito y no tienen inconvenientes en fijarse


metas elevadas para sí mismos porque poseen un grado de curiosidad que les provoca
la acción. En cambio los alumnos que carecen de motivación esperan un éxito limitado
para si mismos y fijan sus metas en un grado más bajo de su capacidad ya que tienen
temor de comprobar que efectivamente no aprenden. Las investigaciones reportan que
las personas, como los animales, pueden quedarse sin motivación e incluso deprimirse
cuando fracasan en todas las acciones, por lo tanto debe cuidarse con mucho celo que
las actividades estén motivadas hacia las exigencias de la cultura y encaminadas al
desempeño exitoso.

La ansiedad juega también un papel importante en la relación motivo – acción.


Los desequilibrios, tanto afectivos como cognitivos, son condiciones necesarias para
que pueda ocurrir el desarrollo. En estado de equilibrio no se tiende a cambiar, sólo se
cambia cuando consciente o inconscientemente se siente que algo anda mal, es decir,
cuando se percibe algún desequilibrio. Cuando estas condiciones de desequilibrio se
presentan, se manifiesta un estado de tensión que al mismo tiempo activa a la persona
para conseguir la adaptación o el estado de equilibrio, esta fuente dinámica del proceso
de adaptación es la motivación, la cual impulsa y dirige a la persona para conseguir el
ajuste recíproco de las relaciones internas y las relaciones externas.

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 3


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx
Las incongruencias que desatan los desequilibrios deben poseer ciertas
características para que activen la fuente dinámica que define a la motivación. Los
niveles de incongruencia óptimos para poder activar la conducta tienen que ver con el
valor que la meta posee para el individuo y con el tamaño de la discrepancia que origina
el desequilibrio: las metas que son significativas y las discrepancias moderadas son las
que tienden a provocar respuestas positivas. Niveles altos de ansiedad desaceleran
el aprendizaje porque se perciben como amenazas y ocasionan sentimientos de
impotencia o fatiga, en cambio niveles óptimos de ansiedad provocan reto y estimulan
al aprendizaje (Caine, 1997).

Finalmente el contexto influye en el desarrollo y manifestación de la motivación


porque sitúa las posibilidades de actuación para satisfacer o gratificar la necesidad que
se tiene; es a través de la interacción social que se aprende dónde y cuándo actuar para
conseguir una meta.

Las acciones que permiten satisfacer las necesidades y las condiciones bajo
las cuales éstas puedan presentarse son producto del aprendizaje y los aprendizajes
derivados del comportamiento motivado inducen a nuevas motivaciones. Por esto se
afirma que motivación y aprendizaje poseen una relación directa y bidireccional, y al
igual que otros procesos psicológicos, la motivación, en su desarrollo se va haciendo
más compleja, más elaborada y específica al ir integrándose a la cultura en la cual
interactúa el individuo.

Motivación intrínseca

Dentro del estudio de la motivación se distingue la motivación extrínseca de la


motivación intrínseca. Esta distinción radica precisamente en los términos intrínseco y
extrínseco. Cuando una persona percibe que el locus de causalidad es externo a él, se
considera motivado extrínsecamente, porque lo que incita y dirige su comportamiento
es algo que le ha sido asociado de forma externa y arbitraria a la actividad que va
a realizar, es decir, no se deriva de forma lógica y natural del comportamiento. Por
ejemplo, cuando los alumnos realizan un trabajo, como podría ser redactar un texto,
y lo realizan para obtener algo a cambio, como un sello, una calificación o cualquier
otra cosa clase de recompensa diferente a los efectos que produce realizar el trabajo
por sí mismo, se dice que se encuentran motivados extrínsecamente.

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 4


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx
En cambio, cuando una persona se percibe como su locus de causalidad
hacia su conducta, y factores como la curiosidad y el interés hacia las actividades, la
satisfacción que brinda el aprender y el sentimiento de logro que se puede derivar al
realizar una actividad son los que originan y mueven al comportamiento, se considera
motivado intrínsecamente. Por ejemplo, las personas que dedican grandes cantidades
de tiempo a practicar un deporte y se complacen por las mejorías que van obteniendo
progresivamente al ejercitarse en dicho deporte, manifiestan una conducta que se
encuentra motivada intrínsecamente porque está dirigida y recompensada por sí
misma.

La motivación intrínseca ha sido entendida como las diversas tendencias de las


personas a buscar su principal satisfacción en factores inherentes a la actividad como
el reto, la creatividad, la responsabilidad, el aprendizaje y la belleza estética en la tarea
(Haywood, 1971). La motivación intrínseca posee aspectos cognoscitivos: necesidad de
entender y ser competente en el entorno, y aspectos afectivos: necesidad de poseer el
sentimiento de autonomía, seguridad, competencia, orgullo y confianza al interactuar
con el contexto. Es un proceso que evoluciona de acuerdo al desarrollo del individuo
y a las influencias sociales, resultando en una conducta observable que manifiesta
interés, compromiso cognoscitivo y afectivo hacia la tarea o actividad (Sivan, 1986).

La motivación intrínseca se hace patente en los deseos de obtener información


a través de las interacciones con los demás y el ambiente, así como en la anticipación
de las acciones hacia una meta. El interés, la necesidad de competencia y el gozo son
componentes básicos de la conducta motivada intrínsecamente.

La conducta y su motivación son consideradas como una adaptación y readaptación


al medio, causada por una ruptura momentánea del equilibrio que existe entre la persona
y el medio. Esta ruptura produce un estado de tensión, que proporciona al mismo tiempo
la fuerza dinámica del proceso de adaptación. Cuando la persona se encuentra en
un estado de equilibrio no tenderán a cambiar, sólo cambiarán cuando consciente o
inconscientemente sientan que algo anda mal, es decir cuando perciban el desequilibrio.
Si las condiciones de desequilibrio se presentan, la fuerza energetizadora o motivación
intrínseca es activada y se actúa para lograr un nuevo equilibrio. El desequilibrio
cognoscitivo y afectivo son condiciones necesarias para el desarrollo y la motivación
intrínseca es lo que impulsa y dirige a la conducta frente a los desequilibrios.

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 5


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx
El ser humano no sólo actúa para reducir incongruencias y lograr el equilibrio:
una vez que lo consigue, tiende a buscar nuevas situaciones de incongruencia óptima,
lo que le permite avanzar en el desarrollo. Buscar el equilibrio y nuevos desequilibrios,
es una actividad constructiva del hombre que ocurre por la necesidad de acrecentar
sus potencialidades, que es impulsada por la motivación intrínseca y que lo lleva hacia
un mayor y continuo desarrollo.

Comportamientos de la motivación intrínseca

La motivación intrínseca, considerada como la fuerza o energía psicológica


que impulsa la conducta y la dirige hacia actividades específicas con el propósito
de alcanzar metas y satisfacciones inherentes a la actividad en sí misma, posee una
relación de doble vía con el aprendizaje: la motivación intrínseca induce al aprendizaje
y el aprendizaje concretado hace que surjan nuevas motivaciones.

El análisis de las maneras en las que los alumnos se relacionan con las actividades
escolares hace posible determinar si la conducta de aprendizaje se encuentra orientada
por incentivos intrínsecos, es decir, si el incorporar información, transformarla
y expresarla de una nueva forma es el móvil y la recompensa en la situación de
aprendizaje. Las características de comportamiento que permiten a los profesores saber
si los aprendices se encuentran motivados de manera intrínseca han sido descritas en
diferentes estudios.

A continuación se presenta una integración de los indicadores del comportamiento


de alumnos motivados intrínsecamente:

1. Tienden a buscar estimulación y actividad; dentro de las situaciones de


aprendizaje muestran preferencia por la búsqueda de estímulos novedosos. Prefieren las
situaciones que les ofrecen oportunidades de aprendizaje y que su realización les exija
que ejerzan responsabilidad e involucren creatividad y se involucran en actividades
que los empujan más allá de los límites de sus conocimientos y habilidades.

2. Tienen preferencia por las tareas retantes y la solución de problemas, tienden a


asumir riesgos razonables dentro de las actividades y se involucran más en actividades
que les resultan complejas en lugar de tareas que les son sencillas y seguras.

3. Tratan de ejercer control sobre el ambiente de aprendizaje determinando sus propios


planes y las recompensas que pueden conseguir ante la ejecución de las actividades.

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 6


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx
4. Disfrutan y responden de una forma positiva a las actividades escolares y
muestran satisfacción de la responsabilidad y los logros que sus ejecuciones consiguen.

5. Tienden a utilizar lo aprendido en una amplia variedad de situaciones,


trascienden los límites temporales y contextuales de la situación particular que dio
lugar al aprendizaje y utilizan lo aprendido en situaciones variadas.

6. Son persistentes en las actividades, sosteniendo su esfuerzo aún cuando las


actividades se vuelvan difíciles y/o aburridas. Muestran que creen que sus acciones pueden
conseguir los resultados perseguidos sobre la base de su propia decisión y perseverancia.

7. Muestran confianza en su propia competencia, esperan tener éxito al fijarse


metas bastante elevadas y son tolerantes a la frustración.

8. Hacen juicios sobre sus propios procesos, habilidades y conocimientos basados


en las exigencias de la cultura y en estándares propios. De esta manera, evalúan la
efectividad de sus propias acciones y utilizan esta información para aprender de sus
dificultades y errores.

Orientaciones que favorecen el desarrollo de la motivación intrínseca

La necesidad de fomentar el desarrollo de la motivación intrínseca dentro


de los escenarios educativos se hace evidente después de revisar las categorías del
comportamiento motivado descritas anteriormente. Los programas deben plantear el
desarrollo de la motivación intrínseca como un objetivo y no considerarla únicamente
como una condición necesaria para que ocurra el aprendizaje.

La motivación intrínseca es producto de las propias características genéticas, del


modelamiento al que se ha estado expuesto y de la retroalimentación que se ha recibido
al explorar e intentar alcanzar cierto dominio sobre del medio (Haywood, 1990). Como
cualquier otra competencia del desarrollo emocional, la motivación intrínseca tiene un
origen innato y otro aprendido, lo cual indica que a través de los escenarios educativos
se puede hacer mucho para favorecer su desarrollo, su comprensión y práctica.

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 7


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx
Las conductas que muestran los alumnos motivados intrínsecamente sirven como
base para proponer las características que deben poseer las actividades escolares y las
interacciones dentro del aula encaminadas al desarrollo de esta competencia emocional.
Las estrategias propuestas fomentan la competencia cognitiva y afectiva de los alumnos y
son un mecanismo clave para conseguir el desarrollo de la motivación intrínseca:

1. Aprovechar la motivación que el alumno ya posee por sí mismo, la cual no


tiene que ser instigada, sino que está ahí; y aumentar su disposición a aprender al utilizar
preguntas intrigantes, retos o actividades que en sí mismas ya son de su interés.

2. Incrementar la participación de los alumnos durante las clases, alimentar el


entusiasmo ante las ideas nuevas que presentan o plantean y mostrar que se esperan
grandes cosas de ellos.

3. Ofrecer atención a los logros que presenta el alumno también facilita el


desarrollo de la motivación en general así como el deseo de aprender nuevas habilidades
y adquirir otros conocimientos (Arao, 1993). Es necesario ser cuidadosos al hacerlo, ya
que el elogio y las recompensas, como formas de atención a los logros, pueden tener
impacto para motivar a los alumnos, pero pierden su sentido cuando son excesivos
(Shapiro, 1997).

4. Permitir que el alumno planee su aprendizaje, dividir una tarea en pequeños


pasos y enseñarlos a administrar el tiempo no sólo facilita la realización de tareas
difíciles y/o fatigosas, sino que también ayuda a que los alumnos sostengan su esfuerzo
durante la ejecución de la tarea. Borger, Carroll y Schiller en Curwin (2003) proponen
que los alumnos participen más en la programación del aprendizaje en el aula y que se
les aliente a que persistan ante los problemas difíciles y terminen los proyectos como
algunas de las estrategias para el desarrollo de la motivación, relacionada con tres
aspectos: concepto de uno mismo, motivación para obtener logros y locus de control.

5. Combinar elementos, lúdicos, sorpresivos e imaginativos en las actividades


educativas. Nuestro cerebro continuamente encuesta a los ambientes internos y externos
para determinar lo que es importante y lo que no lo es, a través de dos procesos: la
emoción y la atención; por ello, la presencia de aquellos elementos en las actividades
escolares puede facilitar que la situación de aprendizaje sea enfocada y atendida como
algo importante (Sylwester, 1995).

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 8


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx
6. Relacionar las actividades con aspectos importantes de la vida de los alumnos
y hacer de los conocimientos algo significativo, relacionado con sus necesidades
inmediatas y mediatas. La falta o la presencia de sentido en las actividades es crítica
para su aprendizaje (Shapiro, 1997). Los alumnos aprenden de forma óptima cuando
tienen algo que les interesa y obtienen placer ocupándose de ello, la búsqueda de
significado es una función innata y básica del cerebro por lo que las actividades deben
ser relacionadas con las necesidades y metas de los alumnos. Una manera de alentar a
los alumnos a motivarse de la actividad misma es pedirle que genere preguntas sobre lo
que quisiera saber, o bien, preguntar sobre lo que han estado aprendiendo para hacer
un enlace con la nueva situación de aprendizaje.

7. Usar actividades que promuevan la interacción social. Éstas proveen un fuerte


soporte emocional: entre pares se enseña y se aprende mas allá del campo de conocimiento
específico que origina la actividad, se enseña y se aprende de las capacidades emocionales
involucradas en la actividad. Por ello resulta relevante recurrir a la realización de actividades
cooperativas y enseñar a los alumnos habilidades de comunicación.

8. Usar actividades metacognoscitivas y orientar la discusión hacia las


motivaciones y emociones relacionadas con las actividades y dentro de los contenidos
escolares, por ejemplo “¿por qué Julieta decidió quitarse la vida cuando descubrió
que Romeo estaba muerto?” es una pregunta mucho más cargada emotivamente que
“¿qué hizo Julieta cuando descubrió que Romeo estaba muerto?”. Esto ayuda a que los
alumnos puedan discutir y comprender las emociones, lo cual se vuelve deseable toda
vez que aprender a identificar y comunicar las emociones es una parte importante de
la comunicación y del control emocional.

9. Reducir la amenaza y evitar el estrés emocional. El uso de humor es algo que


permite a los alumnos enfrentar el estrés y la angustia de tal manera que no se vea
reducida su habilidad para aprender. No resulta sencillo identificar la línea que separa el
reto intelectual del estrés emocional, pero debemos ser precavidos. Sobre esto Numela
y Caine (1997), al describir uno de los principios del funcionamiento del cerebro-
mente al enfrentarse al aprendizaje, destacan que uno de los papeles fundamentales del
maestro es prevenir que el alumno sienta desamparo e impotencia, de tal manera que
se sientan seguros de pensar, especular y cometer errores. En la educación es necesario
proveer situaciones con un nivel óptimo de estimulación y desequilibrio: la actividad
no debe ser demasiado familiar, ya que realmente no provoca un desequilibrio, pero
tampoco demasiado incierta o con una incongruencia tan grande que el alumno no
pueda ni asimilarla.

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 9


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx
10. Pedir a los alumnos que intervengan en los procesos de evaluación y que
reflexionen sobre si mismos es una forma que les permite aumentar la sensación de
control sobre el propio desempeño y mejorar la motivación (Shapiro, 1997), por ello
resulta relevante incorporar la autoevaluación en el sistema de evaluación.

11. Modelar la alegría por aprender y mostrar un auténtico entusiasmo por las
actividades de aprendizaje. Presentar y manejar cada una de las tareas como una
nueva oportunidad para disfrutar, facilita que los alumnos se involucren en este tipo
de comportamiento, de actitud y de emoción. Es importante evitar verse desinteresado
por la enseñanza o por los materiales y/o utilizar las actividades de aprendizaje como
mecanismo de control-castigo ante comportamientos negativos que puedan haber
tenido los alumnos (Haywood, 1995).

12. Tener un público es un gran motivador. Invitar a las autoridades escolares,


expertos en la disciplina, a los padres o a otros grupos a presenciar ciertas actividades
o presentaciones de los alumnos ayuda a desarrollar la motivación.

13. Dedicar tiempo a ir de paseo a algunos lugares históricos, museos, dando


previa información de lo que van a ver. Pedir que se fijen en ciertas cosas, capturando
su atención para compartirlas en sesiones posteriores.

14. Cuidar que los alumnos con menor habilidad tengan la misma oportunidad
de responder y asegurarse que se les pide que participen con la misma frecuencia
que a los alumnos con alto desempeño. Acompañar y cerciorarse que estos alumnos
con menor habilidad comprenden lo como “moverse en la escuela”. ¿Necesitan
instrucciones para organizar su trabajo, anotar tareas…?

La motivación es un proceso y estado psicológico influido por múltiples factores


y que afecta numerosos procesos y conductas del ser humano. Dentro del campo de
la psicología y la educación, la motivación ha sido un tema de interés en el que se ha
venido destacando el papel que juega la satisfacción en los propios logros, es decir, la
motivación intrínseca para que pueda ocurrir el aprendizaje significativo. Muchas otras
estrategias, además de la mencionadas, pueden ser incorporadas a los esfuerzos por
fomentar el desarrollo de la motivación intrínseca: activar las habilidades de múltiples
inteligencias, apelar a emociones fuertes, utilizar recompensas intrínsecas, incorporar el
estilo de aprendizaje de los propios aprendices... lo crucial es ser creativos y optimistas
y unir los esfuerzos de todos los involucrados en el educar, para lograr que la escuela

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 10


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx
cumpla con el objetivo de enseñar a los alumnos a valorar el aprendizaje por sí mismo,
a encontrar placer y satisfacción en el proceso de aprender, de descubrir, de inventar y
de asistir a sus alumnos en la conquista emocional e integrar de manera armónica los
dos lados de una misma moneda: aprendizaje y emoción.

Fuentes bibliográficas:

Arao, A. (1993). La motivación intrínseca en el niño preescolar. Tesis profesional:


ITESO, Guadalajara, México.
Caine, R. N. & Caine, G. (1997) Education on the edge of possibility. ASCD, Virginia.
Curwin, Richard & Mendler, Allen (2003). Disciplina con dignidad. Traducción
de Héctor Guamán. ITESO, Guadalajara.
Deci, E.L. & Ryan, R.M. (1985). Intrisic motivation and selfdetermination in human
behavior. Pleum Press, New York.
Goleman, D. (1995) La inteligencia emocional. Javier Vergara Editor, México.
Haywood, C., Brooks, P. & Burns, S. (1990). Bright Start: Curriculum cognoscitivo
para niños. Fundafe, Zaragoza.
Piaget, J. (1984). Los procesos de adaptació., Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.
Shapiro, L. (1997). La inteligencia emocional de los niños. Javier Vergara Editor,
México.
Sivan, E. (1986). Motivation in social constructivist theory. Educational
Psychology.
Sylwester, R. (1995). A Celebration of Neurons, an educator´s guide to the human
brain. ASCD, Alexandria, VA,

Motivación Intrínseca. Herrero Serment. 11


---------------------------------------------------------------------------------------------------www.fronteraseducativas.iteso.mx

Você também pode gostar