Você está na página 1de 5

Ejercicios prácticos.

Entrega y corrección por grupos el martes 6 de


noviembre.

Ejercicio 1.- El Tribunal Superior de Justicia de Madrid dictó el 19 de abril


del 2017 sentencia mediante la cual acordó anular el PGOU de Boadilla del Monte,
aprobado por el Acuerdo de 20 de octubre del 2015 del Consejo de Gobierno de la
Comunidad de Madrid. A este respecto, si bien el referido Plan General había sido
ya objeto de diversas resoluciones judiciales que lo anulaban parcialmente, la
sentencia resulta de especial interés dado que anula en su totalidad el Plan General
por la falta de emisión del informe de impacto de género en el expediente de
tramitación, que la Sala entiende preceptivo.

La controversia de la que se ocupaba el supuesto se centraba en la denuncia


llevada a cabo por un vecino de Boadilla del Monte dado que iba a ser expropiado
de un terreno de su propiedad para la urbanización y establecimiento de zonas
verdes sin que se decidiera compensación alguna a los titulares de las parcelas de
suelo urbano consolidado que sufrirían la pérdida de aprovechamiento para
constituir dichas zonas verdes con la aprobación del Nuevo Plan General de
urbanismo, solicitando que se anulase la actuación administrativa por no ser
conforme a derecho. La parte demandante argumentó su demanda con la ausencia
de los informes preceptivos necesarios que deben acompañar a dicho plan y en que
el plan era similar a uno anterior del 2001 que la Sala Tercera del tribunal
Supremo ya había anulado en su momento. A controversia se centró en el primer
argumentó que esgrimió la parte actora para defender la nulidad, al carecer de un
informe sobre impacto de género el referido plan. Al tratarse de una disposición
general, el Ayuntamiento de Boadilla alegó que el informe no era preceptivo,
puesto que no se trataba de un reglamento.

La respuesta de la Sala en la cuestión de la nulidad general que alegada por la parte


demandante en base a que este nuevo plan está inspirado en el anterior plan
declarado nulo, viene a decir que esta nulidad se declaró por la obstrucción que
realizó el Ayuntamiento a la función del resto de concejales por el ocultamiento de
una información de gran relevancia. Sin embargo, ya hubo pronunciamiento
anterior en torno a esta cuestión en la sentencia de 9 de diciembre de 2016. Por lo
tanto este motivo queda desestimado.

Sin embargo, lo reseñable del supuesto y donde se localiza la relevancia de esta


sentencia es en la omisión del informe de impacto de género. Y en base a lo
promulgado por la Asamblea de la Comunidad de Madrid en la Ley 2/2016, de 29
de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y No
Discriminación de la Comunidad de Madrid, cuyo artículo 45 se pronuncia con el
siguiente tenor literal: "Las normas y resoluciones de la Comunidad de Madrid
incorporarán la evaluación del impacto sobre identidad de género en el desarrollo de
sus competencias, para garantizar la integración del principio de igualdad y no
discriminación por razón de identidad de género o expresión de género".
En base al derecho a la ciudad, la incorporación del informe del impacto de género
es una obligación en los nuevos Planes Generales de Urbanismo. Los avances en los
estudios demográficos demuestran que la configuración de las ciudades (la
ubicación y características de los viales y conexión de redes generales y locales en
conexión con centros docentes, equipamientos necesarios, transportes y
movilidad, una u otra tipología edificatoria, en directa relación con la seguridad
pública y para la prevención de agresiones característicamente dirigidas contra la
mujer, suponen un gran paso hacia la realidad social que se pretende alcanzar.

Ejercicio 2.- En la sentencia (TS de 5 de julio de 2012) que ya han usado para la
declaración de Zona de Interés Regional (ZIR de Logroño - Ecociudad), explicar que
ocurre en relación a la clasificación de suelo no urbanizable en ese caso.

El objeto litigioso en este caso es la eficacia jurídica del acuerdo adoptado por el
Consejo de Gobierno de la Rioja para la ubicación territorial de la zona que ha sido
declarada de interés regional mediante el acuerdo adoptado por el Consejo de
Gobierno de la Rioja.

De acuerdo con la sucesión cronológica de los actos procesales acaecidos:

En primer lugar, el acuerdo de interés supramunicipal adoptado por el órgano de


la CCAA lo impugna la empresa demandante al considerar que éste no tiene lugar
por incumplimiento normativo. Ello lo basa en que se trata de una zona de suelo no
urbanizable de especial protección por su interés paisajístico, en la que no procede
el desarrollo de una ecociudad en el ámbito que se delimita, debido al
sometimiento concreto de ese espacio a un régimen de especial protección que el
Plan General Municipal de Logroño le otorga al mismo ante potenciales impactos
ambientales. Otra de las razones en las que se apoya para recurrir en casación es la
cuestión, que el TSJ pasa de puntillas sobre ella sin darle ningún valor, es el
informe pericial suscrito por un arquitecto en el cual se disipa la justificación al
respecto del acuerdo, sobre la necesidad de viviendas que no pueden cumplirse
con la aplicación de las previsiones del Plan General. El informe pericial detalla la
parte del suelo urbanizable delimitado, suelo urbano no consolidado y suelo
urbano ordenado que quedaba pendiente de consumir al PGM de Logroño, sin
necesidad de recurrir a un suelo no urbanizable de especial protección.

El TSJ en su sentencia desestima el recurso de la parte demandante al considerar


que la actuación de la administración no se ha llevado a término, desarrollando
simplemente una declaración que no vulneraría ninguna de las hipotéticas normas
sobre ordenación del territorio y urbanismo, pues "la declaración y delimitación
territorial de una ZIR no es susceptible de producir, por sí, impacto ambiental
alguno. Serán las actuaciones posteriores que se proyecten en donde habrá de
valorarse, el correspondiente impacto".

Fundamenta a su vez en el argumento desestimatorio el hecho de que no cabe


hablar de inexistencia o falta de interés regional o supramunicipal en un territorio
de suelo (NO) urbanizable de especial protección, aun a pesar de que el plan
general de ordenación urbana municipal de Logroño lo clasifique como tal, (pone
que es de especial protección) pues da igual que este lo ponga, ya que en todo caso
deben ser las leyes autonómicas de ordenación del territorio y urbanismo las que
establezcan dichas categorías de suelo no urbanizable.

El tribunal supremo en desacuerdo con el tribunal de instancia da la razón a la


empresa demandante (falla a su favor) considerando que: en base al artículo
12.2.a) del Texto Refundido de la Ley de Suelo, se prohíbe la transformación
mediante la urbanización de los terrenos incluidos en el ámbito de ese Acuerdo
para el desarrollo de una ecociudad, por su clasificación en el PGM de Logroño
como no urbanizables especial por su valor paisajístico, lo que por otro lado
también queda acreditado del art.49 de la LOTUR. Esos terrenos han de ser
preservados de su transformación mediante la urbanización.

Las limitaciones establecidas en el art.12.2.a) del TRLS08 de preservar la


urbanización a los terrenos en los que concurren las circunstancias que se
contemplan, la protección establecida en el planeamiento urbanístico por razones
paisajísticas, afectan también a los instrumentos de ordenación del territorio. Sin
impedir los efectos previstos en el art.17 de la LOTUR para las ZIR. Pues estos
últimos deberán adaptarse y no ir en contra del carácter reglado de ese suelo.

Sucede además que por el principio de desarrollo territorial y urbano


sostenible (art.2 TRLS) y la protección del medio rural y preservación de los
valores del suelo inidóneo para atender las necesidades de transformación
urbanística quedan vinculados tanto el planeamiento urbanístico como los
instrumentos de ordenación del territorio (ZIR).

Lo que sí debe hacer la Administración competente es fijar aquellos destinos en


los que sí sea posible su transformación de suelo rural a suelo urbanizado,
mediante la urbanización, para satisfacer las necesidades que lo justifiquen.
Pero esta opción no abarca aquellos terrenos no urbanizables especiales por
razones paisajísticas.

Ejercicio 3.- Localizar en la web del Ayuntamiento de Madrid los planes


urbanísticos sometidos a información pública y de los 7 instrumentos de
planeamiento urbanístico en trámite de información pública, defina las diferencias
entre ellos.

Los instrumentos de planeamiento urbanístico sometidos a información pública


que recoge la página web del Ayuntamiento de Madrid (www.madrid.es) son el
Estudio de Detalle, el Plan Especial, el Plan General de Ordenación Urbana y el Plan
Especial de Control Urbanístico Ambiental de Usos.

Mientras que los Planes Generales de Ordenación Urbana tienen por objeto
completar la ordenación del territorio mediante regulación detallada, definiendo el
suelo urbanizable y estableciendo el régimen jurídico correspondiente, los Planes
Especiales son instrumentos de desarrollo, que tienen por objeto dar una
regulación sectorial de determinados elementos relevantes. Esto es que mientras
uno lo aborda desde un plano multisectorial y genérico, el otro aborda un sector
específico.

Por su parte los Planes Especiales de Control Urbanístico Ambiental de Usos, son
instrumentos dirigidos a valorar la incidencia que la implantación de un
determinado uso puede tener sobre el medio ambiente urbano y sobre las
características propias del ámbito en el que se localice, con carácter previo a la
concesión de la licencia, y los Estudios de Detalle sirven para complementar las
decisiones de los Planes Generales o de desarrollo, en particular en temas de
alineaciones y rasantes, así como la ordenación de volúmenes, aunque deberán
mantener las determinaciones fundamentales del Plan.

Práctica 4.- El Tribunal Supremo anuló el plan urbanístico de 3.000 viviendas en


Pedrezuela. A través de la sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo,
Sección 5ª) Sentencia núm. 1428/2018 de 27 septiembre JUR\2018\273013,
explique las razones de dicha nulidad.

Aprecia como causa de nulidad del plan:

El principio de sostenibilidad del desarrollo territorial urbano, puesto que la


sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid no exige nuevos documentos
que no se recogen en la ley, sino que afirma que en los documentos presentados y
exigidos por ley no se recoge la justificación de la sostenibilidad del plan.

El principio de distribución de beneficios y cargas, puesto que no existe un


estudio que justifique la viabilidad del plan en el corto plazo.

La inadecuada consideración de alternativas de desarrollo urbanístico en el


Evaluación Ambiental Estratégica; puesto que estas alternativas son
prácticamente iguales, calificando ambas como Suelo Urbanizable Sectorizado los
mismos terrenos, diferenciando únicamente la ubicación de los distintos usos.

La omisión de informes relativos a infraestructuras de transporte rodado,


carretera y ferrocarril, ya que era necesario aportar una serie de correcciones
para la emisión del informe, y al no ser presentadas se entiende como ausente el
informe favorable.

La omisión de informes de la Confederación Hidrográfica sobre la existencia


de recursos hídricos; ya que, aunque sí que existe el informe y este es positivo, se
emitió considerando exclusivamente el incremento de 1091 viviendas sin tener en
cuenta los solares vacantes en suelo urbano consolidado ni las previsiones de
construcción en suelo urbanizable no sectorizado. No se tiene en cuenta el
suministro de agua para superficie verde y para suelo industrial.

La falta de acreditación de la viabilidad y sostenibilidad económica del


modelo territorial, ya que se limita a realizar un balance fiscal alejado de
conceptos particulares pero fundamentales para el desarrollo del Plan General
desde la perspectiva de las obligaciones económicas que para el consistorio
conlleva su ejecución, lo que no puede entenderse como un verdadero estudio.

Práctica 5.- Según el Real Decreto 2591/1998, de 4 de diciembre, sobre la


Ordenación de los Aeropuertos de Interés General y su Zona de Servicio, en
ejecución de lo dispuesto por el artículo 166 de la Ley 13/1996, de 30 de
diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social, ¿cuál es la
naturaleza jurídica del Plan Director del Aeropuerto Madrid-Barajas? Este
instrumento planificador, ¿tiene alguna relación con los planes generales de
ordenación de los municipios limítrofes al Aeropuerto?

Você também pode gostar