Você está na página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE CARBOHIDRATOS


 Curso:
Bioquímica I

 Alumnos:
García Evaristo, Claudia
Pizarro Herrera, José Ronaldo
Rojas Gutiérrez, David
Félix Uipan Gutierrez

 Profesora:

Mg. Gordillo

 Día de práctica:

Viernes de 8:00 – 17:00

 Ciclo:
2019- 0
HIDRÓLISIS ENZIMÁTICA DE CARBOHIDRATOS
1. INTRODUCCIÓN
Los carbohidratos o polisacáridos son compuestos que tienen importantes funciones
estructurales y de energía en los seres vivos. Tanto su digestión como movilización
(degradación de polisacáridos de almacenamiento) comportan una ruptura secuencial
de unidades de monosacáridos de los extremos no reductores de los polímeros de
glucosa. El metabolismo de los carbohidratos se produce de maneras diferentes, por
ejemplo en las plantas no se produce una digestión (con pocas excepciones), las plantas
sintetizan tanto monosacáridos como polisacáridos de almacenamiento de energía
mediante la fotosíntesis, mientras que en los animales obtienen carbohidratos al
ingerirlos de la dieta, también los animales pueden sintetizar carbohidratos como el
glucógeno (polisacárido de almacenamiento de energía) a partir de sus unidades
monoméricas de glucosa.

La digestión de los carbohidratos comienza una vez que los alimentos son
introducidos en la boca, aquí comienza un proceso llamado hidrólisis el cual se
lleva a cabo mediante la división de una molécula de agua del medio por medio
de un ácido. El hidrógeno del agua se une al oxígeno del extremo de una de las
moléculas de azúcar; el OH se une al carbono libre del otro residuo de azúcar.
Como resultado de esta reacción, se tiene la liberación de un monosacárido.
Este proceso es realizado por las enzimas amilasas de la saliva (también
encontradas en tejidos vegetales y jugos pancreáticos), ya que producen un
ácido que es el que causa la ruptura de la molécula de agua logrando así reducir
los polisacáridos hasta unidades más simples como oligosacaridos y
monosacáridos, a continuación estos pasan al intestino donde se produce otra
hidrólisis de los carbohidratos restantes por las amilasas pancreáticas que tienen
una actividad mayor que las amilasas de la saliva cuya actividad es limitada por
su rápida inactivación por la acidez gástrica, como productos se obtienen más
monosacáridos que pasan a través la pared intestinal, para posteriormente llegar
al torrente sanguíneo para finalmente ingresar al interior celular por medio de
proteínas que se localizan en la membrana celular. Este proceso es aplicable
generalmente para muchos polisacáridos por la acción de los ácidos diluidos
producto de las enzimas.

Es igual de importante mencionar que la α - amilasa requiere un activador como


el cloruro sódico y es sensible a pH ácidos, es inactiva a un pH aproximadamente
de 9.9, su rango óptimo de acción es a pH entre 5 - por otro lado la β - amilasa
no requiere de un activador y es menos estable al calor que la primera, su pH
optimo es de 3.5.

La hidrólisis del almidón se puede demostrar por la aparición de D - glucosa


(azúcar reductor), el cual puede ser detectado con los reactivos de Benedict,
Fehling y otros; el reactivo de Benedict está constituido por una disolución de
sulfato de cobre II, citrato de sodio y carbonato de sodio. Al tratar al azúcar con
estos reactivos experimentan una reacción de oxidación. El cobre II en disolución
acuosa, de color azul se reduce a cobre I, el cual precipita como óxido de cobre
I de color rojo. Otra manera de demostrar la hidrólisis del almidón es por la
desaparición del color azul característico de la prueba del yodo – yoduro.

2. OBJETIVOS

 Identificar la acción de la amilasa salival sobre el almidón.


 Determinar los factores que modifican la actividad enzimática de la amilasa
salival.

3. EQUIPOS, MÉTODOS Y REACTIVOS

 Baño María
 Cocinilla tubos de ensayo
 Pipetas
 Matraces
 Vaguetas de vidrio
 Soluciones de almidón al 2 %
 Solución de lugol
 Soluciones buffer
 Reactivo de Benedict
 Saliva humana

4. RESULTADOS

5. Resultados:

A. Preparación de disoluciones de amortiguadoras (Buffer o Tampón) Para preparar 100 mL


de un buffer pH = 8, 0.1M, Pka=6.86 de NaH2PO4/Na2HPO4
Calculando números de moles:

M=n/v
V: 0,1L 0.1=n/0.1 n: 0.01 moles

Dónde: NaH2PO4=X moles


Na2HPO4=0.01-X
Mediante la ecuación de Henderson-Hasselbalch

PH = pKa + log (|base |/| ácido|)

8=6.86+log(X/0.01-X) log(X/0.01-X)=1.14 X/0.01-X=13.80


X=0.00932
Entonces:
Estas muestras Se disuelven en agua
NaH2PO4.H2O=0.00932moles x (138)=1.286g
destilada y llevar a una fiola de 100ml
Na2HPO4.2H2O=0.00068moles x (178)=0.121g para medir su respectivo PH donde se
obtuvo igual a pH =8 (donde indica que la
solución es básico)

Medición de PH de muestras biológicas

Lejía 13
Agua-(caño) 6
orina 7 (donde al agregar NaOH resulto pH=8)
saliva 7
Sangre-(plasma) 7

Conclusión de las muestras realizadas todos


presentan un grado de acidez, a excepción de la
lejía que resultó de grado básico.

B. Parte experimental
Se llegó a trabajar con estándar de albumina con los siguientes reactivos

Tubos Estandar BSA Agua Desilada Reactivo de Biuret

Blanco 0ul 100ul 1ml

1 25ul 75ul 1ml


2 50ul 50ul 1ml

3 75ul 25ul 1ml

4 100ul 0ul 1ml

M1 100ul 0ul 1ml

M2 100ul 0ul 1ml

Una vez hecho esto se pasó posteriormente a leerlo en un espectrofotómetro a 545nm.


Tubos Absorbancia del Reactivo de
Biuret
Blanco 0

1 0,045

2 0,099

3 0,166

4 0,203

M1 0,108

M2 0,066

6. Discusión:

Los métodos colorímetros para la cuantificación de proteínas se basan en algunas características propias
de las estructuras proteicas como la capacidad de producir iones, su enlace peptídico entre otro que
participan para poder determinar la cantidad total de proteína. Es necesario también recalcar que los
métodos colorimétricos se subdividen en baja y alta sensibilidad. En el caso de los de alta sensibilidad
tenemos al método de Bradford en donde (Fiorentino) nos comenta que es el método más elegido pues es
rápido y fácil de usar. (Gila) nos comenta que es por el hecho que este método solo necesita un reactivo y
muy poco tiempo y el método de Lowry requiere más reactivos y más de los 30 minutos.
Dentro del laboratorio analizamos las muestras a diferentes concentraciones en el espectrofotómetro a una
longitud de onda de 595nm, esto se debe que según (Gila) las proteínas llegan a la forma azul ya que el
colorante de Cromasie después de haberse unido a la proteína va a establecer uniones hidrofóbicas y
enlaces iónicos con este colorante que va a estar de forma anionica.
La separación de los compartimientos celulares es paso importante para estudiar estructuras intracelulares,
proteínas u organela específica o para investigar posibles asociaciones entre estas estructuras
macromoleculares como lo señala Parisis N. En su artículo “Fraccionamiento Celular”. Es necesario
mencionar que el fraccionamiento celular utilizara una o más propiedades de cada compartimiento, como
la densidad de flotación, densidad de carga superficie, forma y tamaño basándose en la centrifugación
diferencial en medios de alta viscosidad y explicándonos de esta manera el empleo de la centrifugación y
el porqué de la temperatura.
Chavez P.(1998) explica que el porqué dela técnica de cortar un pedazo de hígado , pasando luego a cortar
en partes muy pequeñas , permitiendo así por un lado el ensayo de la actividad enzimática y por otro el
estudio de sistemas de retención en los que participan los elementos formes, además la técnica del
homogenizado sirve para reconstruir e integrar segmentos de funciones celulares formados por
organizaciones particulares de enzimas.
Lodish (1999) explica también también sobre del porque debemos utilizar el buffer STM, puesto que puesto
que señala que se necesita de una solución isotónica para que sea posible romper muchas células al agitar
la solución y al igual que Parisis (1998) nos menciona la importancia de que se trabajó en una temperatura
baja puesto que así se preserva mejor las enzimas y otros constituyentes al ser liberados de las fuerzas
estabilizantes celulares.
7. Conclusiones:

Las Funciones de las enzimas, se entrelazan y se pliegan una o más cadenas polipeptídicas, que aportan
un pequeño grupo de aminoácidos para formar el sitio activo, o lugar donde se adhiere el sustrato, y donde
se realiza la reacción. Una enzima y un sustrato no llegan a adherirse si sus formas no encajan con
exactitud. Este hecho asegura que la enzima no participa en reacciones equivocadas.

Dentro de los Factores que incluyen las reacciones enzimáticas tenemos: Cambios en el pH, Cambios en
la temperatura, Presencia de cofactores, Las concentraciones del sustrato y de los productos finales,
Activación, Costes, Disponibilidad

Es importante saber cual es la temperatura y de las enzimas ya que es elevación incrementa la velocidadde
una reacción catalizada por enzimas. Al principio la velocidad de reacción aumenta cuando la temperatura
se eleva debido al incremento de la energía cinética de la energía de las moléculas reactantes. A esta
temperatura predomina la desnaturalización con pérdida precipitada de la actividad catalítica. Por tanto las
enzimas muestran una temperatura óptima de acción.

Así como también es necesario conocer el ph ya que es la intensidad máxima de la actividad de la enzima,
ocurre en el pH óptimo, con rápida disminución de la actividad a cada lado de este valor de pH. La actividad
óptima generalmente se observa entre los valores de 5 y 9. El pH óptimo de una enzima puede guardar
relación con cierta carga eléctrica de la superficie, o con condiciones optimas para la fijación de la enzima
a su sustrato.

Las Intracelulares son los responsables de los procesos de degradación celular. En estos procesos se
obtienen nutrientes elementales a partir de los materiales estructurales propios de las células cuando el
aporte mediante la dieta se interrumpe y las extracelulares son aquellas que se activan por fuera de la
membrana plasmática o pared celular de células, muchas de ellas cumplen procesos metabólicos catalíticos
destinados a la degradación de la materia en energía química.
CONCLUSIONES
1. Se conoció las señales analíticas de los grupos funcionales en la
espectroscopia de infrarrojo.
2. Se conoció otras técnicas analíticas utilizadas dentro del IR.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Determinación de estructuras mediante métodos físicos. Tema 9. Acceso web


disponible en: http://www.sinorg.uji.es/Docencia/FUNDQO/TEMA9FQO.pdf

2.- Gómez R. et. al. Espectroscopia infrarroja. Archivo disponible en:


http://sistemas.fciencias.unam.mx/~fam/Infrarroja.pdf

3.- universidad de Alicante. España. Acceso web disponible en:


https://sstti.ua.es/es/instrumentacion-cientifica/unidad-de-rayos-x-de-
monocristal-y-espectroscopias-vibracional-y-optica/espectroscopia-
infrarroja.html

Você também pode gostar