Você está na página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE

AREQUIPA

FACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES


INDUSTRIALES Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

CURSO:
Antropología de la Comunicación
TEMAS:
 Teoría de la Acción Comunicativa
 El Estructuralismo
 Sociedad de la Información
AUTOR:
Karen Madeleine Huarsaya Mendoza

AÑO Y SECCION:
1° “A”

Arequipa – Perú

2012
La Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas

En la teoría de la acción comunicativa Habermas nos propone un modelo que


permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad: La racionalidad
sustantiva del mundo de la vida y La racionalidad formal del sistema.

El mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista


de los sujetos que actúan sobre la sociedad

El Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la


racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).

Habermas estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas


complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en
procesos.

Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, denomina acciones sólo a


aquellas manifestaciones simbólicas, la acción regulada por normas y la acción
dramatúrgica entra en relación al menos con un mundo, pero siempre con el
mundo objetivo.

A la esfera del trabajo, contrapone el ámbito de la acción comunicativa, que


define como "una interacción mediada por símbolos". Dicha acción tiene como
núcleo fundamental las normas o reglas obligatorias de acción que definen
formas recíprocas de conducta y han de ser entendidas y reconocidas
intersubjetivamente.

Este tipo de acción da lugar al marco institucional de la sociedad en


contraposición a los sistemas de acción instrumental y estratégica.

Nuestro autor define el trabajo como "una acción medio-fin que para conseguir
tal o cual fin, has de utilizar estos y los otros medios".

Distingue dos modalidades: la acción instrumental y la acción estratégica


(elección racional).

La acción instrumental (técnica, estratégica) se mantiene subordinada a las


tradiciones legitimantes. En la sociedad capitalista se amplían cada vez más,
los subsistemas de acción instrumental, particularmente, la economía.
El tipo tradicional de racionalidad comunicativa se ve confrontada en los
tiempos modernos con la nueva racionalidad de tipo científico-técnico
(instrumenta). En dicha confrontación, sale derrotada la anterior racionalidad
comunicativa, en virtud de que la interpretaciones mítico-religiosas son
sustituidas por las interpretaciones científicas.

Habermas plantea la necesidad de una pragmática universal, una ciencia del


lenguaje basada en estructuras universales y válidas en cualquier situación y
contexto comunicativo. La pragmática universal pone de manifiesto las
condiciones lingüísticas que hacen posible la razón comunicativa. Es a través
de ella que, la razón deviene en razón comunicativa.

De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica,


Habermas, las reduce a cuatro:

1.- El concepto de acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica


de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se
produzca el estado de cosas deseado, eligiendo en una situación dada los
medios más congruentes y aplicándolos de manera adecuada.

2.- Habermas nos dice "El concepto de acción regulada por normas se refiere
no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su
entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan
su acción por valores comunes"

3.- Nuestro autor también nos dice "El concepto de acción dramatúrgica, no
hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor
transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner
de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad.

4.- Finalmente, nuestro autor nos dice "...el concepto de acción


comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de
lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios
extraverbales) entablan una relación interpersonal".
El Estructuralismo de Lévi Strauss

El estructuralismo de Lévi-Strauss trata dos grandes temas: los mitos y los


sistemas de parentesco, aunque también pasa por los sistemas de clasificación
y de pensamiento. ¿en qué consiste su trabajo? consiste en estudiar
comparativamente miles de variantes de un mismo mito, o de una misma regla
de parentesco para poder aislar otros elementos con que se relacionan. El
método estructuralista consiste en seguir una serie de principios, menciono
algunos:
1. Reducir todo mito o parentesco a su mínima expresión. (mitemas) Como
hacen los lingüístas al descomponer el lenguaje.
2. Utilizar todas las variantes posibles. y leerlas tanto horizontalmente como
verticalmente.
3. Usar modelos. Un modelo no debe usarse de regreso cómo sí hace Marx.
Sino debe reconocerse que es un modelo, que no puede aplicarse
deductivamente a la realidad.

Las principales críticas que le hacen -los que entienden a Lévi-Strauss- dicen:
a) Que desideologiza el discurso antropológico (lo hace ver inocente).
b) Que el estructuralismo se vuelve completamente formalista. (Es decir que
trata solamente en el deber ser de cada ser cultural y que eso es lejanísimo a
lo que sucede de veras en la realidad).
c) Que el estructuralismo corre el riesgo de ser ahistórico y anacrónico. (como
si el tiempo no pasara, como si las cosas no fueran producto de un proceso
histórico).

Lévi-Strauss dio respuesta a estas críticas. Es importante considerar sus


respuestas antes de suponer que Lévi-Strauss está rebasado.
Otras críticas al estructuralismo (que suelen hacer los que sólo han oido, pero
ni saben hacer trabajo de campo, ni lo han leido, ni tienen idea de qué se trata
el estructuralismo) dicen que Lévi-Strauss era racista, que denigraba a sus
informantes y a las mujeres, que nunca hizo trabajo de campo, que todo el
estructuralismo es simplista (ja, ja, ja, ja) o como la respuesta que me
antecedió... que ni el mismo aplicó su método y teoría...
La Sociedad de la Información de Peter Drucker

En 1969, Peter Drucker, en su libro más conocido “La era de la discontinuidad”,


escribió una sección sobre “la sociedad del conocimiento”, basándose en los
datos y proyecciones de Machlup. Drucker añadió que, a finales de los 70, el
sector del conocimiento generaría la mitad del P.I.B. En 1970, el tema del
encuentro anual de la American Society for Information Science era “la
Sociedad de la Información-Consciente”, y un artículo presentado trató sobre
“el Advenimiento de la Sociedad de la Información”.

Para Drucker, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, que


acompañan a la sociedad de la información y lasociedad del conocimiento,
están transformando radicalmente las economías, los mercados y la estructura
de la industria, los productos y servicios, los puestos de trabajo y los mercados
laborales. El impacto es mayor, según él, en la sociedad y la política, y, en
conjunto, en la manera en que vemos el mundo y a nosotros mismos. No
olvidemos que nos encontramos, en esos momentos (2012), en los albores del
modelo de empresa (mal llamada) multinacional (transnacional), que atraviesa
fronteras- que se extendería por todo el globo como paradigma de la economía
más avanzada.

Según Mattelart dicho discurso, el de las empresas de talla mundial, se apoya


en el auge de las industrias, las redes de información, liberando del peso de las
fronteras a los gestores de la producción, consumidores y productos,
interconectándolos en un mercado único que se autorregula para decretar la
irracionalidad del Estado-nación, y por consiguiente de 'la caducidad de las
políticas públicas'.

Você também pode gostar