Você está na página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PETROQUIMICA

OPERACIONES UNITARIAS III

LABORATORIO N° 1:

“CUESTIONARIO”

Alumnos(as):

- Quecaño Quispe Yordy / 131630

Ing. Miriam Salas P


Docente
1) NORMAS DE SEGURIDAD QUE DE MANERA DIRECTA O INDIRECTA SE
REFIEREN A LOS DISOLVENTES:
RIESGOS.

 Intoxicación aguda (borrachera) mareos, dolor de cabeza, falta de concentración.


 Intoxicación crónica problemas respiratorios, del hígado, del riñón y en algunos casos
riesgo de cáncer.
 Daños para la piel, irritación, descamación, sequedad.
 Incendio y explosión ya que muchos son inflamables.
ADECUADO MANEJO

 Emisión de vapores en el proceso, trasvase, manipulación y/o almacenamiento. Casi


siempre debido a la elevada volatilidad de estas sustancias.
 Tener siempre a mano la etiqueta para poder efectuar cualquier consulta.
 Antes de comenzar los procesos, poner en funcionamiento todos los dispositivos de
seguridad existentes en el puesto de trabajo.
 Realizar el trabajo de acuerdo a los procedimientos establecidos y tener siempre presentes
las buenas prácticas de trabajo.
 Realizar las operaciones tales como trasvases o limpiezas de superficies y herramientas,
siempre en lugares ventilados
 Usar los utensilios de manipulación y mezcla únicamente para tales fines (vaso o jarra,
cubo o bidón, embudo, paleta, etc.).

2) ¿Qué condiciones debe reunir el disolvente ideal para una extracción líquido-líquido?

 Cuanto más polar es el disolvente orgánico, más miscible (soluble) es con el agua. Por
ejemplo, disolventes polares como el metanol, el etanol o la acetona son miscibles con el
agua, y por lo tanto, no son adecuados para extracciones líquido-líquido.
 Los disolventes orgánicos con baja polaridad como el diclorometano, el éter dietílico, el
acetato de etilo, el hexano o el tolueno son los que se suelen utilizar como disolventes
orgánicos de extracción
 Que no sea miscible con el otro disolvente. El agua o una disolución acuosa suele ser uno
de los disolventes implicados. El otro disolvente es un disolvente orgánico.
 Que el componente deseado sea mucho más soluble en el disolvente de extracción que
en el disolvente original.
 Que el resto de componentes no sean solubles en el disolvente de extracción.
 Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar fácilmente del producto
extraído mediante destilación o evaporación.
 Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay pocos disolventes que
cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente no tóxicos pero inflamables
como el hexano, otros no son inflamables, pero sí tóxicos como el diclorometano o el
cloroformo, y otros son tóxicos e inflamables como el benceno.

3) ¿Por qué las extracciones siempre se repiten varias veces?


 Para un cierto volumen de disolvente orgánico, es más eficiente dividirlo en porciones y
realizar varias extracciones que realizar una única extracción simple utilizando todo el
disolvente.
 En realidad, el rendimiento mayor de la extracción múltiple es una consecuencia
termodinámica de los equilibrios consecutivos. Dados el volumen total de fase acuosa y el
volumen de fase orgánica

4) extracción con embudo de decantación:


a) ¿Cómo se puede saber cuál es la fase acuosa y cuál la orgánica? Indique todos los
métodos posibles.
- Dependiendo de que dicha fase sea acuosa u orgánica, tras la adición de agua se observarán
en el embudo una o dos fases. Si la que quedaba inicialmente en el embudo fuera orgánica,
aparecerán dos fases. En tal caso, separar la pequeña cantidad de agua añadida. Si fuera
acuosa, se observará una sola fase, y el haber añadido una pequeña cantidad de agua sólo
habrá producido una ligera dilución.
b) ¿Cómo se sacan del embudo las dos fases?
- Antes de proceder a sacar del embudo la fase inferior, comprobar que el tapón se ha retirado.
Si la llave se abriera con el tapón puesto, después de salir las primeras gotas de líquido se
produciría en el interior del embudo una disminución gradual de la presión con respecto al
exterior, lo que impediría la salida de su contenido.
- La fase inferior se saca del embudo abriendo la llave, y se recoge en un erlenmeyer. Al
principio se la separación, la llave se abre completamente y a medida que el volumen de la
fase inferior va disminuyendo, se cierra gradualmente hasta que la línea de separación de las
fases se aproxima a la llave. Para evitar que las gotas de la fase inferior que han quedado
sobre las paredes del embudo se pierdan, girar el embudo ligeramente alrededor de su
posición vertical y añadir ese pequeño volumen a la fase anteriormente separada. Si quedara
algo de líquido en el vástago del embudo, golpearlo suavemente para que descienda.
- La fase superior se vierte por la boca del embudo a otro erlenmeyer, evitando así que se
impurifique con restos de la fase inferior que hayan quedado en la llave o en el vástago. Si la
fase superior tiene que lavarse o extraerse de nuevo, no es necesario sacarla del embudo.

c) ¿Cómo se averigua el pH al que está la disolución orgánica?, ¿por qué?

- El pH de una disolución puede medirse mediante una valoración, que consiste en la


neutralización del ácido (o base) con una cantidad determinada de base (o ácido) de
concentración conocida, en presencia de un indicador (un compuesto cuyo color varía con el
pH) Un indicador es una sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la
naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para obtener información sobre
el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de una reacción química en una
disolución que se está valorando o analizando. Uno de los indicadores más antiguos es el
tornasol, un tinte vegetal que adquiere color rojo en las disoluciones ácidas y azul en las
básicas. Otros indicadores son la alizarina, el rojo de metilo y la fenolftaleína; cada uno de
ellos es útil en un intervalo particular de acidez o para un cierto tipo de reacción química.

d) ¿Cómo se puede reducir la cantidad de agua retenida en la fase orgánica?


- En los casos en que haya que realizar una extracción múltiple, el proceso se repite de nuevo.
La fase acuosa final se extrae de nuevo con más disolvente, tantas veces como haga falta.
Finalmente se reúnen todas las fases orgánicas y se procede a la eliminación de los restos de
agua.
5) Emulsiones:
a) ¿Qué es una emulsión?
es un sistema de dos fases que consta de dos líquidos parcialmente miscibles, uno de los
cuales es dispersado en el otro en forma de glóbulos. La fase dispersa, discontinua o interna
es el líquido desintegrado en glóbulos. El líquido circundante es la fase continua o externa.
La suspensión es un sistema de dos fases muy semejante a la emulsión, cuya fase dispersa es
un sólido.
b) ¿Cuándo pueden formarse?
La creación de una emulsión directamente, a partir de dos líquidos inmiscibles se define como
una homogenización primaria, mientras que la reducción del tamaño de glóbulos en una
emulsión que ya ha sido formada se refiere a una homogenización secundaria. Dispositivos
para llevar acabo la homogenización

 Mezcladores de alta velocidad


 Molinos coloidales
 Homogeneizadores de alta presión
 Homogeneizadores ultrasónicos
 Microfluidización
 Membrana y homogeneizadores de microcanales

6) Agentes desecantes:
a) ¿Qué utilidad tienen?
agente desecante es una sustancia que se usa para eliminar humedad del aire o de alguna otra
sustancia, como gases o solventes, Por ejemplo, el cloruro de calcio tiene un poder desecante
muy alto, pero solo se podría usar en un recipiente hermético.
b) ¿Cómo actúan?
Dichas sustancias trabajan dependiendo del líquido que se desea secar, ya sean soluciones
ácidas, neutras o básicas. El óxido de fósforo suele ser el más eficaz, ya que con facilidad
puede eliminar cualquier resto de agua de las muestras, y así se genera el ácido fosfórico.
Asimismo, los hidróxidos de potasio y sodio son alternativas económicas, a la vez que son
rápidos; éstos deshidratan líquidos muy básicos, como las aminas, e incluso pueden eliminar
trazas de ácidos.
c) ¿Cuánta cantidad hay que añadir y cómo se sabe cuándo es suficiente?
Presenta la ventaja, en primer lugar, de que al ser granular se puede decantar y no hace falta
filtrar y, en segundo lugar, por su aspecto se puede saber la cantidad que se ha de añadir (tiene
tendencia a aglomerarse en el fondo del recipiente cuando hay un exceso de agua). Se utiliza
para secar disoluciones de productos orgánicos.
d) Cite dos ejemplos de agentes desecantes.
 El óxido de fósforo(V) (P2O5)
 Los hidróxidos de sodio o potasio (NaOH o KOH)
 El gel de sílice (SiO2 tratado de manera especial)
 El ácido sulfúrico (H2SO4)
 El sulfato de sodio anhidro (Na2SO4)
 El cloruro de calcio anhidro (CaCl2)
 El sulfato de magnesio anhidro (MgSO4)
 El óxido de bario (BaO) o el de calcio (CaO) con agua forman Ba(OH)2 o Ca(OH)2.
 El hidruro de calcio (CaH2) forma H2 y Ca(OH)2 con el agua.
 La drierita o sulfato de calcio anhidro (CaSO4)
 La anhidrona o perclorato de magnesio anhidro [Mg(ClO4)2]
 El carbonato de potasio (K2CO3)
 El sodio forma H2 y NaOH con agua.
7) Indique para cada uno de los tipos de filtración que conoce los siguientes puntos:
a) Nombre/Tipo de Filtración.
proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un material poroso
llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere tratar sobre
un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas.

 Filtrado ordinario. Aquel que se lleva a cabo con membranas o tamices cuyos agujeros son
iguales o superiores a un milímetro.
 Microfiltración. La que se realiza con tamices cuyos poros oscilan entre 0,1 y 10 micrones.
 Ultrafiltración. Este proceso de filtración retiene moléculas cuyo peso supere los 103
Dalton/gmol, permitiendo separar proteínas o desinfectar agua con bacterias.
 Nanofiltración. La más fina de las filtraciones, capta moléculas sin carga eléctrica que tengan
peso superior a 200 Dalton/gmol, y es aplicada en la industria química para obtener sustancias
específicas.

b) Cuándo se usa.
La filtración se utiliza para separar partículas y el líquido en una suspensión, el fluido puede
ser un líquido o un gas. La filtración, como una operación física es muy importante en la
química para la separación de materiales de diferente composición química.
c) Ventajas respecto a los otros métodos.
es más eficiente pues puede efectuar una mejor separación de las partes del material a filtrar.

 Filtración hasta 5µ.


 No interrumpe la filtración al auto limpiarse.
 Mínimo mantenimiento.
 Funcionamiento totalmente automático.
 Ocupa poco espacio (<80% de filtro de arenas).
 Sin costes de fungible (bolsas o cartuchos).

Você também pode gostar