Você está na página 1de 28

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA
DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E
INGENIERÍAS
LIC. PSICOLOGÍA CLÍNICA
UDA: TRASTORNOS DE ANSIEDAD

AGRUPADO DE TÉCNICAS COGNITIVAS,


CONDUCTUALES Y AFECTIVAS PARA EL
DESARROLLO DE TRATAMIENTO DE LOS DISTINTOS
TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Presenta:
Gámez Rico María José

Profesor:
Prof. Patricia Maldonado Orrala

Celaya, Guanajuato, a miércoles 31 de mayo del 2017

0
ÍNDICE
ÍNDICE.................................................................................................................................................. 0
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
TÉCNICAS COGNITIVAS ........................................................................................................................ 2
TÉCNICAS CONDUCTUALES ................................................................................................................. 3
I. Desensibilización sistemática de Joseph Wolpe ...................................................... 3
II. Economía de fichas ......................................................................................................... 6
III. Auto registro ................................................................................................................... 8
IV. Relajación progresiva de Jacobson ........................................................................... 10
V. Respiración diafragmática ........................................................................................... 11
VI. Escáner corporal............................................................................................................ 13
VII. Modelado en cubierto ................................................................................................... 15
VIII. Técnica de relajación de Benson ................................................................................ 18
IX. A-B-C................................................................................................................................ 20
TÉCNICAS AFECTIVAS ........................................................................................................................ 25
Bibliografía ........................................................................................................................................ 26

0
INTRODUCCIÓN

1
TÉCNICAS COGNITIVAS

2
TÉCNICAS CONDUCTUALES

Estas técnicas como su nombre lo dice se basan en la conducta o la acción, es


decir, el terapeuta se centrará en el uso de estrategias de aprendizaje que llevarán
al paciente a la formación de conductas benéficas para este, orientando la terapia
hacia la adquisición de nuevos comportamientos remplazando aquellos de tipo
desadaptativos. Con las cuestiones relacionadas a los Trastornos de Ansiedad las
técnicas de tipo conductual descritas a continuación resultan ser eficaces.

I. Desensibilización sistemática de Joseph Wolpe

¿Para qué sirve?


Es una técnica dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y las conductas
motoras de evitación ante determinados estímulos.

¿En qué consiste?


Este procedimiento es que existen determinados estímulos que generan, de forma
automática, respuestas de ansiedad en la persona, y pretende que esos mismos
estímulos provoquen, también de manera automática, respuestas incompatibles con
la ansiedad. De esta forma se impide el desarrollo de la ansiedad y la puesta en
marcha de la evitación. La clave está en elegir una respuesta que sea utilizada de
forma rápida y fácil mientras se evocan los estímulos ansiógenos.

¿En qué momentos se puede aplicar?


Está orientada a trabajar con los miedos fóbicos (fobia específica y problemas de
ansiedad) en aquellos casos en que existe un estímulo condicionado de
ansiedad. Es más eficaz en fobias que en problemas de ansiedad generalizada,
fobia social, agorafobia o TOC. Los problemas fóbicos no deben estar sustentados
por las creencias del paciente, es decir, tiene que saber que su ansiedad es
irracional y sabe a la situación que se expone. Si es un problema de creencias es
necesario un trabajo previo psicoeducacional y de reestructuración cognitiva para
eliminar dichas creencias.

3
Pasos para su aplicación:
a) Entrenamiento en la relajación progresiva de la musculatura.

b) Construcción de una jerarquía de miedos: es importante contemplar desde los más


fáciles hasta lo más difíciles, es aconsejable que la escala comience con un ítem neutro o
muy débil, y termine con el máximo de 100. Se tiene que medir el nivel de ansiedad causado
según alguna escala.

c) La desensibilización propiamente dicha que consistirá en repetidas presentaciones


imaginarias del estímulo de miedo de forma gradual mientras el paciente se encuentra en
una relajación muscular progresiva (se recomiendo hacer uso de la ‘relajación progresiva
de Jacobson’).

I. Se comienza por acordar una señal que el paciente realizará para indicar que está
relajado o por lo contrario si se siente con ansiedad.
II. La sesión de desensibilización comienza con el paciente sentado en un lugar
cómodo y desarrollando la respuesta de relajación para él la cual ya fue previamente
entrenado (punto 1).
III. Una vez indicada su señal se presenta el primer ítem de la jerarquía y se le pide
que lo imagine con el mayor realismo posible.
Si ante la presentación del ítem el paciente indicase ansiedad, se le da la indicación
de dejar de imaginar y volver a centrarse en la relajación.
IV. En caso de que no se produzca ansiedad el ítem se mantiene en la imaginación
durante unos 15 o 20 segundos
V. Después de este tiempo se le pide al paciente centrarse nuevamente en la relajación
(40 o 50 segundos)
VI. Se volverá a presentar el mismo ítem siguiendo las mismas pautas, si nuevamente
no se produce ansiedad se realizará una nueva pausa para centrarse nuevamente
en la relajación y después volver a presentar el ítem una tercera vez.
VII. Si no hay ninguna señal de la presencia de ansiedad durante la exposición, el tiempo
de exposición del ítem se va haciendo un poco más largo en cada presentación
(1ª:15-20 s / 2ª: 25-30 s / 3ª: 35-50 s).
VIII. Si hay problemas de ansiedad el tiempo de presentación no se alargará hasta que
la exposición no se haya dado libre de ansiedad.

4
IX. Es importante mantener siempre un tiempo de atención en la relajación no inferior a
40 segundos entre las exposiciones, pudiendo alargarse si aparecen señales de
ansiedad.
X. La presentación consecutiva de un ítem tres veces sin que se produzca ansiedad o
muy poca (qué el sujeto pueda controlarla), es el criterio de desensibilización de él,
en este momento es posible ya pasar al siguiente en la jerarquía.
XI. En general, en una sesión de desensibilización suele dar tiempo a desensibilizar 3
o 4 ítems.
XII. Si durante la exposición de un ítem se producen respuestas de ansiedad
persistentes (se ha presentado ya cuatro veces y no hay reducción de la ansiedad),
se retrocede al ítem desensibilizado anterior y terminar la técnica para identificar el
problema que pudiera ser ansiedad excesiva, dificultad en la imaginación o en la
relajación.
XIII. Esta técnica debe ser guiada por el terapeuta y se busca que la persona se sienta
acompañada y con la capacidad suficiente para controlar la situación.

5
II. Economía de fichas

¿Para qué sirve?


Nos ayuda a medir pensamientos o acciones no deseadas que presenta el paciente.
Permite el establecimiento de comportamientos a mediano y largo plazo que, de
estar bien planteados, se espera que finalmente se adquieran como rutinas. De la
misma manera, la administración de puntos supone un refuerzo positivo inmediato
a la conducta deseada y permite a su vez acceder a un reforzador mayor a largo
plazo.

¿En qué consiste?


Es una técnica de modificación de conducta que se basa en la entrega de
reforzadores positivos (fichas o puntos, calcomanías, etc.) de manera eventual a la
aparición de la conducta esperada.

¿En qué momentos se puede aplicar?


Resulta de gran utilidad cuando se trabaja con niños, ya que esto favorecerá su
motivación y su colaboración en el cumplimiento del programa. Esta técnica se
puede llevar a cabo en distintos contextos (familiar, escolar) y se puede trabajar de
manera individual o grupal en función de cuáles sean los objetivos.

Pasos para su aplicación:

1. Se definen una serie de conductas deseables, es decir, el comportamiento sobre


el que se va a trabajar y que se espera fomentar.
2. Se define igualmente el reforzador simbólico (tarjetas, calcomanías, etc.)
asociando un valor (en puntos) al mismo.
3. Determinar las reglas y condiciones para el intercambio, es decir, el “precio” en
puntos de cada reforzador, es decir, cuándo, cuántos puntos y por qué se ha de
obtener el reforzador.

6
4. Determinar el “coste” en puntos de cada conducta inadecuada, es decir, aquello
que la persona perderá en caso de no cumplir con las reglas estipuladas.
5. Procedimiento de recuperación de puntos y reparación.
6. Procedimiento para la adjudicación de premios. Temporalización, es decir,
especificar dónde y cuándo será válida la obtención de los puntos. Se hace esto
dado que es complicado aplicarlo en todos los ámbitos de la vida del sujeto.
7. Se debe llevar un registro con el objetivo de hacer una evaluación del proceso.

7
III. Auto registro

¿Para qué sirve?


Es una técnica muy utilizada en la terapia psicológica en general. Dado que se ha
demostrado que si registramos lo que sucede, lo que pensamos, lo que sentimos y
lo que hacemos respecto a una situación, estaremos observando, identificando y
entendiendo la manera en que solemos actuar para así poder tomar control de la
situación, de nuestro comportamiento y de nuestras emociones con el objetivo de
promover un cambio en pro del estado del sujeto.

¿En qué consiste?


Puede variar desde anotar en un diario sin límite fijo, hasta el registro o clasificación
puntual y sistemática en la que se trata que la persona focalizada realice el llenado
de un formato (que de preferencia el terapeuta debe proporcionarle) en el que se
registrará desde la situación inicial de la cual partimos, esto con el fin de recolectar
el mayor grado de información acerca de la conducta. En este formato el paciente
debe escribir preferentemente, aquellos pensamientos que presenta ante la
conducta que se desea modificar, qué sentimientos le provoca ese pensamiento y
cuál es la consecuencia (o conducta) que aparece después de ese sentir/pensar.

Se rellenan en situaciones de la vida diaria, es decir, en el mismo instante en el que


ocurren los hechos o posteriormente después.

¿En qué momentos se puede aplicar?


Cuando se tiene claro una conducta que se desea cambiar y se tiene la tarea de
identificar y cuestionar los pensamientos negativos o desadaptativos que producen
malestar en el sujeto, para sustituirlos por otros pensamientos más apropiados que
generen una emoción positiva y sobre todo un cambio.

8
Pasos para su aplicación:

1. Escójase una conducta.


2. Defínase bien la conducta que se quiere registrar, esto para evitar confusiones
o fallos en la recolección de la información.
3. Establézcase que parámetro o parámetros de la conducta que se quiere registrar
(Número de veces, duración, intensidad, etc.), así como otras unidades de
información que quieran ser registradas (¿qué pasó antes?, ¿cómo te sentiste?,
etc.).
4. Confecciónese un modelo de registro, es decir, con todo aquello que se desea
obtener, por ejemplo: día/hora, situación, respuesta cognitiva (Pensamientos
automático), respuesta fisiológica, respuesta motora y resultado
(consecuencias).
5. Establézcanse las instrucciones, es decir, especificar al sujeto cómo es que debe
hacer el llenado del registro.
6. Ejecutar el auto registro. Facilitar el auto registro al sujeto para que lo lleve a
cabo durante una semana con el objetivo de hacer futuras correcciones.
7. Analícense los problemas que hayan surgido en cualquiera de los aspectos
contemplados hasta el momento (definición de las conductas, procedimiento de
registro, formato del mismo, etc.).
8. Rehágase el registro atendiendo a estas consideraciones (en caso de ser
necesario).
9. Entréguese el registro modificado y una hoja en la que se hagan constar
observaciones y dificultades surgidas.

9
IV. Relajación progresiva de Jacobson
¿Para qué sirve?
¿En qué consiste?
¿En qué momentos se puede aplicar?
Pasos para su aplicación:

10
V. Respiración diafragmática

¿Para qué sirve?


Dado que la respiración diafragmática lleva gran cantidad de aire a la zona baja de
los pulmones, que es la que tiene más capacidad, por ello garantiza una mejor
ventilación, captación de oxígeno y limpieza de los pulmones con la exhalación. Otro
aspecto interesante es que el movimiento del diafragma activa el sistema nervioso
parasimpático, encargado de la “respuesta de relajación” del organismo.

¿En qué consiste?


Consiste básicamente en llevar a cabo una especie de respiración controlada en la
que trabajarás con los músculos que intervienen en la respiración Es cierto que es
un respiración controlada pero es muy importante no forzar a nuestro organismo
pues de esta manera estarías perjudicando más de lo que le beneficias, es decir,
no se trata de llenar los pulmones de aire como un globo (esto produce estrés), ni
“aguantar la respiración”, no se trata de competir con nosotros mismos. Se ha
mostrado que la respiración adecuada produce placer a nuestro organismo.

¿En qué momentos se puede aplicar?


Dado que es una técnica que permite que nuestro cuerpo se relaje (gracias al aporte
adecuado de oxígeno), se hace uso de ella para la búsqueda de la reducción de los
niveles de ansiedad y de estrés.

Pasos para su aplicación:

1. Póngase boca arriba en una superficie plana o en la cama, con sus rodillas
flexionadas y con un soporte (almohada) en su cabeza. Usted puede usar una
almohada bajo sus rodillas para soportar sus piernas. Coloque una mano en la
parte superior del pecho y la otra simplemente debajo de su caja torácica. Esto
le permitirá sentir su movimiento del diafragma cuando usted respira.

11
2. Aspire lentamente a través de su nariz a fin de que su estómago se mueve fuera
en contra de su mano. La mano en su pecho debería permanecer tan quieta
como sea posible.
3. Apriétese sus músculos del estómago, dejarlos mover hacia dentro cuando
usted exhale. La mano en su pecho superior debe permanecer tan quieta como
sea posible.

Mientras está aprendiendo esta técnica puede realizar este ejercicio en una
cama. Cuando ya tenga práctica puede realizar los mismos ejercicios cuando se
encuentre sentado.

Para realizar este ejercicio al sentarse en una silla debe realizar lo siguiente:

1. Siéntese cómodamente, con las rodillas flexionadas de rodillas y hombros


cabeza y cuello relajados.
2. Coloque una mano en su pecho superior y el otro simplemente debajo de su caja
torácica. Esto le permitirá sentir el movimiento del diafragma cuando usted respira.
3. Apriete sus músculos del estómago, déjelos moverse hacia dentro cuando usted
exhale. La mano en su pecho superior debe permanecer tan quieta como sea
posible.

Nota: Usted se dará cuenta de que se necesita de un mayor esfuerzo para poder
respirar utilizando el diafragma adecuadamente. . Al principio, usted probablemente
se cansará al hacer este ejercicio. Pero continúelo, porque con práctica continuada,
la respiración diafragmática se volverá fácil y automática.
Practique de 5-10 minutos cerca de 3-4 al día. Gradualmente aumente la cantidad
de tiempo que usted gasta en hacer este ejercicio, y si puede aumente el esfuerzo
del ejercicio colocando un libro en su abdomen.

12
VI. Escáner corporal

¿Para qué sirve?


Nos ayuda a relajarnos y, por supuesto, a ser más conscientes de nuestras
sensaciones corporales. De la misma manera nos ayuda a enfocar nuestra atención
en la técnica para así evitar el rumeamiento de pensamientos invasivos asuntos
similares.

¿En qué consiste?


Esta técnica consiste en hacer un repaso de todo el cuerpo (zona por zona sin saltar
ninguna) para así eliminar tensiones. Lo ideal es seguir un audio que nos guíe por
dicha meditación hasta que sepamos de memoria los pasos a seguir.

¿En qué momentos se puede aplicar?


Se puede utilizar cuando la persona está experimentando niveles de tensión altos
y lo que busca es la liberación de esta. Se puede realizar en cualquier momento
del día, cuando nos sintamos estresados o como parte de nuestra práctica de
meditación diaria.

Pasos para su aplicación:


o Acuéstese boca arriba en un lugar cómodo.
o Cierre suavemente los ojos, prestando atención al flujo de la respiración y
sintiendo como el abdomen se eleva con cada inhalación y desciende con
cada exhalación.
o Tómese unos segundos para sentir las sensaciones relacionadas con el tacto
en los lugares en los que el cuerpo está en contacto con el suelo.
o Recorra cada parte del cuerpo con atención, empezando por los dedos del
pie izquierdo. Intente encauzar hacia ellos la respiración, imaginando que
ésta desciende por todo el cuerpo y permítase sentir todas y cada una de las
sensaciones de los dedos.
o Mantenga la atención durante varias inhalaciones y exhalaciones y luego
siga progresivamente con la planta del pie, el talón, el empeine y el tobillo.

13
o Se trata de repetir el mismo proceso que el descrito para los dedos del pie.
Tómese un tiempo en cada zona para que aparezca alguna sensación y deje
que la mente la reconozca tranquilamente.
o Cada vez que la atención se desvíe de la parte del cuerpo que está
explorando lleve la atención a la respiración y de ahí a la zona del cuerpo en
la que estaba.
o Intente seguir el recorrido de todo el cuerpo sin dejar atrás alguna zona y sin
pretender tener una sensación determinada; y si no siente nada, acepte ese
no sentir.

14
VII. Modelado en cubierto

¿Para qué sirve?


Nos sirve para promover un cambio en el comportamiento del sujeto dado que nos
ayuda a recrear situaciones tanto simples como complejas que permitirán la
exposición del sujeto a consecuencias determinadas a fin de ayudarle en el
desarrollo de estrategias de afrontamiento ante el problema determinado.

¿En qué consiste?


Consiste en describir e inducir al sujeto, bajo relajación profunda que imagine a otra
persona presentando la respuesta que se desee establecer ante la situación que ya
se ha planteado. Hay una técnica similar que se llama ‘practica encubierta’ en la
que el sujeto se imagina a sí mismo en vez de a un modelo. La presentación de
modelos incluye también la exposición a señales y situaciones que rodean a la
conducta modelada (contexto situacional) con el objetivo de enseñar los principios
o reglas que deben guiar la conducta en contextos determinados, más que
respuestas imitativas simples.

¿En qué momentos se puede aplicar?


Se han propuesto y utilizado en el trabajo con adultos y jóvenes, ya que sí se desea
trabajar con niños se requerirá de muchas instrucciones para que logren mantener
la concentración en la imágenes mentales, se ha aplicado en el trabajo de
problemas como el aislamiento social, inhibición o desinhibición de conductas que
ya poseía el sujeto (trastornos fóbicos: desinhibición de conductas de acercamiento
a los objetos temidos, o, inhibir o eliminar conductas desadaptadas con la
exposición de modelos que reciben consecuencias negativas, al realizar esas
conductas), facilitación de conductas que no se emiten por falta de estímulos
inductores (cuando en una fiesta alguien observa a otro mirar el reloj y recuerda que
tiene que marcharse), incremento de la estimulación ambienta-saludl: La conducta
de los modelos puede hacer que aumente la atención de los observadores a
estímulos o sucesos concretos (si se muestra un modelo de éxito deportivo a unos

15
estudiantes, es posible que reclamen más información sobre ese deporte), cambios
en activación emocional y valencia afectiva: la observación de modelos que exhiben
respuestas emocionales, provocan un nivel de activación emocional similar en el
observador.

Pasos para su aplicación:


Dar instrucciones precisas de los aspectos que han de observarse, haciendo énfasis
en los aspectos esenciales y las reglas que guían la conducta.

1. El terapeuta explica la conducta o habilidad que va a ser entrenada: en qué


consiste, su utilidad y los efectos que tiene en un contexto determinado.
2. El paciente ha de estar moderadamente relajado. Si manifiesta ansiedad (en
concertación de citas e interacciones con el sexo opuesto, hablar en público,
etc.), se aplicará relajación o desensibilización sistemática para su control.
3. Las creencias erróneas del cliente han de ser modificadas antes del inicio del
procedimiento (pueden obstaculizar el entrenamiento).
4. El terapeuta aportará instrucciones acerca de los aspectos a los que ha de
atender el cliente: a) Los estímulos situacionales presentes, b) Los aspectos
relevantes de la conducta del modelo, c) Las consecuencias de dicha conducta.
La observación ha de ser activa.
5. El modelo debe demostrar las acciones deseadas y describir verbalmente lo
que está haciendo y las consecuencias anticipadas. En algunos casos, se
aumentará el aprendizaje usando un procedimiento de modelado contrastado
(comportamientos correctos frente a incorrectos, por ejemplo: 3 modelos de
conducta, pasivo, agresivo y asertivo).
6. De forma inmediata a la presentación de la secuencia modelada, el terapeuta
debe pedir al cliente que describa la conducta del modelo, sus antecedentes y
sus consecuentes, para estar seguro de que el cliente ha entendido las reglas
que gobiernan esa conducta.
7. El terapeuta instruye al cliente para que lleve a cabo la práctica de lo observado
en la sesión (se simulará una situación igual a la modelada).

16
8. En los primeros ensayos, el terapeuta ayudará al cliente. Las ayudas irán
desvaneciéndose posteriormente.
9. Tras el ensayo de conductas, el terapeuta debe dar retroalimentación positiva
que sea: a) específico (referido a conductas concretas), b) referido a conductas
entrenadas, c) indicar las conductas positivamente realizadas y reforzarlas, y d)
señalar cómo mejorar la actuación o solucionar posibles errores. Si el
entrenamiento es de grupo puede pedir a sus miembros que hablen de los
aspectos positivos de la conducta del modelo.
10. Se debe llevar a cabo varios ensayos, utilizando modelos múltiples.
11. Es conveniente entrenar el modelado encubierto, ya que facilita el recuerdo,
disminuye la ansiedad, y aumenta la autoeficacia del sujeto.
12. Se deben diseñar tareas caseras para practicar las habilidades entrenadas, con
auto registro por parte del cliente.
13. Se deben establecer contingencias de reforzamiento en el medio natural del
cliente, para mantener los efectos del entrenamiento y/o entrenar auto
reforzamiento.
14. Se deben entrenar habilidades en orden de dificultad progresiva, y estrategias
para hacer frente a los obstáculos o variaciones.

17
VIII. Técnica de relajación de Benson

¿Para qué sirve?


Tiene significantes aportes en los casos de procesos respiratorios, en reeducación
cardiovascular, en procesos traumatológicos, dermatológicos, en casos de
ginecología, de medicina interna y en muchas ocasiones es un complemento
indispensable en el tratamiento de un proceso global según sea el caso.

Aplicado al área de la psicología, tiene como objetivo concentrar la mente del sujeto
en una idea sencilla y neutra, mantener una actitud receptiva en la que el individuo
elimina los pensamientos que disturban su atención y acepta la sencillez y
neutralidad de la ayuda mental con el fin de reducir los estados de ansiedad,
aquietar la mente y combatir los efectos del estrés.

¿En qué consiste?


Consiste en colocar al paciente en una posición cómoda, estable, por lo que lo más
usual es realizarlas en decúbito dorsal, en unas dependencias confortables, debe
de haber una temperatura suave, pero agradable, ambiente sereno, para facilitar la
desconexión del paciente con el mundo exterior, y favorecer la introspección de
éste, más adelante podrá hacerse paseando, sentado, en el autobús o en otras
condiciones. El sujeto debe hacer la elección de una palabra y repetición incesante
de la misma, con un ritmo que habremos de encontrar por nosotros mismos, en voz
no muy alta. Más adelante podremos repetirla como en un susurro y posteriormente
repetirla sin efectuar sonido alguno.

Se sugiere utilizar una palabra que forme parte de la tradición religiosa o cultural
del paciente, con la finalidad de evocar sensaciones de calma y relajación. La
respiración la utilizaremos como parte integrante del proceso.

18
¿En qué momentos se puede aplicar?
Las sesiones pueden ser bien de carácter individual o de forma grupal, pero la
atención debe ser certera y centrada en cada uno de los componentes del grupo,
en caso de aplicarla de esta forma. El ritmo de las secuencias debe ser pausado, y
normalmente se aconseja realizarlas en la finalización del tratamiento. La duración
oscilará entre 5 y 20 minutos, siempre sin llegar a tener una sensación de cansancio
ni aburrimiento, ni cualquier otra impresión que no sea de carácter placentero.
Actitud pasiva frente al ejercicio, debemos de tener la sensación de que el ejercicio
se hiciera solo, dejar que suceda por sí mismo, que el sonido resuene en el interior
y observo con atención.

Pasos para su aplicación:


Para inducir la respuesta de relajación:

1. Escoja una palabra, sonido, frase u oración que sea de su agrado.


2. Siéntese en una posición cómoda.
3. Cierre los ojos, relaje los músculos y respire lenta y naturalmente.
4. Con cada exhalación vaya repitiendo mentalmente la palabra o frase escogida.
5. Asuma una actitud pasiva.
6. Si le vienen a la mente pensamientos que lo distraen, descártelos tranquilamente
y continúe con la respiración.
7. Siga repitiendo la palabra o frase durante unos 10 o 20 minutos a la vez que
continúa con su respiración lenta.
Al cabo de este tiempo deberá sentirse en un estado de calma y tranquilidad
internas. Para lograr los mejores resultados se debe practicar esta técnica una o
dos veces al día. Después ya es posible inducir la respuesta de relajación mientras
se lleve a cabo cualquier actividad, solo con pensar la palabra o frase relajante.

19
IX. A-B-C
¿Para qué sirve?
Se trata de establecer las principales "Creencias Irracionales" que mayormente
estén presentes en la vida del sujeto, ya sea en temas referentes a la educación,
tendencias biológicas, influencias sociales, etc. y que es conveniente combatir para
lograr un mayor desarrollo personal y social.

¿En qué consiste?


Para poder debatir las creencias irracionales primero hay que tratar de llegar a ser
conscientes de nuestras creencias irracionales, es decir, identificarlas, y ya que esto
a veces, es difícil, nos ayudamos de este tipo de técnicas para hacerlo. Por ejemplo,
cuando nos ocurre un sentimiento inapropiado o nos comportamos
inadecuadamente a nuestros intereses, es conveniente hacer una reflexión de lo
que sucedió y considerar qué pensamientos o creencias irracionales mantenemos
respecto a los hechos sucedidos. Cuando ya se ha hecho el A-B-C propiamente,
después se recomienda realizar un debate con el sujeto en el que se refute lo que
se ha dicho a fin de demostrar donde se encuentra la irracionalidad de su afirmación.

¿En qué momentos se puede aplicar?


Según Ellis, la perturbación emocional no es creada por las situaciones sino por las
interpretaciones de esas situaciones. Esta técnica se puede aplicar, cuando las
personas se enfrentan a adversidades, cuando se tiene la presencia de
pensamientos irracionales que puede estar generando emociones dañinas o
conductas desadaptativas, según qué interpretación hagamos de él.

Ya que si una persona observa sus ideas irracionales y las enfrenta y refuta puede
evitar los sentimientos negativos que originan. Se puede utilizar la técnica de
comprobación de cámara de video. Supongamos que lo que nos ocurre pasa a
través de una película que visionamos. Intentemos apreciar los detalles del
Acontecimiento activador con cierta distancia, para reconocer de manera objetiva
su funcionamiento.

20
Pasos para su aplicación:
1. Reconocer el evento activante (A). Es decir aquella conducta, pensamiento
o idea que da paso a nuestro siguiente punto.
2. Manifestación de la creencia irracional (B). Aquellos pensamientos
irracionales que están basados en las creencias subjetivas del sujeto.
3. Consecuencia (C). Aquello que se obtiene de la creencia, ya sean, hechos,
emociones, conductas, etc.
4. Disputa racional (D). En el que la persona intenta demostrar porque
considera que eso puede pasar realmente. El terapeuta tiene la obligación
de convencer con hechos objetivos del porque esas son ideas irracionales.
5. Consecuencia de la Disputa (E). Que obtiene la persona después de la
disputa racional.

21
X. La relajación autógena de Schultz

¿Para qué sirve?


Según el propio Schultz: "El principio sobre el que se fundamenta el método consiste
en producir una transformación general del sujeto de experimentación mediante
determinados ejercicios fisiológicos y racionales y que, en analogía con las más
antiguas prácticas hipnóticas exógenas, permite obtener resultados idénticos a los
que se logran con los estados sugestivos auténticos." Es decir promover en la
persona el reconocimiento de sus acciones con el objetivo de conseguir una
completa relajación.

¿En qué consiste?


Consiste en la repetición de una serie de frases elaboradas con el fin de inducir en
el sujeto estados de relajación a través de autosugestiones. 1) Sensación de
pesadez y calor en las extremidades. 2) Regulación de los latidos del corazón. 3)
Sensación de tranquilidad y autoconfianza. 4) Concentración pasiva en la
respiración. Aunque en general son seis los niveles que se tiene que cumplir.

En esta técnica se focaliza la atención en las extremidades para calentarlas y en el


abdomen para favorecer la respiración. Debe practicarse varias veces al día, al igual
que las otras técnicas de relajación. El terapeuta va repitiendo las instrucciones
utilizando la sugestión, pero solo se utilizarán estas instrucciones al principio,
después el paciente debe interiorizarlo y practicarlo solo.

¿En qué momentos se puede aplicar?


Es una de las tantas formas que tenemos para relajarnos, se puede aplicar en
momentos cuando se intenta lograr poner puntos suspensivos a nuestra vida, y
regresar al ritmo habitual mucho más energizados, en cuerpo y mente. Cuando
estamos atravesando momentos de estrés profundo, de ansiedades que amenazan

22
con deprimirnos, o simplemente por un mal estado de ánimo, es muy importante
que aprendamos a relajarnos y a liberar nuestra mente, para poder pensar mejor
nuestras acciones y permitirnos un descanso.

El inconveniente de este método es el tiempo que se necesita para llegar a


realizarlos todos ellos en un solo ejercicio, que puede variar entre 3 y 6 meses
dependiendo de la persona.

Pasos para su aplicación:


Consta de seis ejercicios escalonados de forma progresiva y de menor a mayor
dificultad:

1. Relajación de la musculatura voluntaria. Se realiza mediante la fórmula “mi brazo


está pesado” que se repite 6 veces verbal o mentalmente, después se continúa con
toda la musculatura corporal esquelética o voluntaria.

2. Relajación de la musculatura vascular. Se pretende conseguir una dilatación de


los vasos sanguíneos con el fin de aumentar el flujo sanguíneo produciendo
sensaciones de aumento de calor en la zona relajada. La fórmula que se utiliza es
“mi brazo está caliente” que también se repite seis veces y se continúa por toda la
musculatura esquelética.

3. Regulación del ritmo cardíaco. Se coloca la mano derecha a la altura del corazón
y se utiliza la fórmula “mi corazón está tranquilo”, también se repite seis veces.

4. Regulación de la respiración. Se utiliza la fórmula “mi respiración es suave y


tranquila” y se repite seis veces.

5. Regulación de los órganos abdominales. Se ha de concentrar la mente en el


epigastrio y utilizando la fórmula “mi abdomen está caliente” repetida seis veces,
llegaremos a notar una evidente sensación de calor en la zona de los órganos
contenidos en el abdomen.

6. Regulación de la temperatura de la región cefálica. Se pretende reducir el flujo


vascular para provocar una sensación de frialdad que creará una armonía y
23
equilibrio emocional. La fórmula es “mi frente está agradablemente fresca” repetida
seis veces.

7. Estos ejercicios deben realizarse dos o tres veces al día durante unos 15 días,
siempre pasando de un ejercicio al otro cuando el anterior esté perfectamente
dominado.

Para el entrenamiento autógeno podemos utilizar tres tipos de posiciones:

Tendido sobre una cama o un diván con los brazos y las piernas ligeramente en
ángulo y apartados del cuerpo.

Un sillón cómodo y con brazos; en este caso es conveniente que utilicemos apoyos
para la nuca y los pies.

Sentados en un taburete o banqueta sin respaldo; Se caracteriza por el hecho de


descansar, sentada, el peso de la mitad superior de su cuerpo sobre la región dorso
lumbar relajada.

24
TÉCNICAS AFECTIVAS

25
Bibliografía
 http://psicopedia.org/278/que-es-la-terapia-conductual/
 https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n7/e7.html
 https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZWR1Y2FjaW9uLm5hdmFycmEuZX
N8Y3JlZW5hLWNvbmR1Y3RhfGd4OjI3MmNhZWJkNTVmZDg4N2E
 https://www.centroacadia.es/economia_fichas/
 http://www.psicologiayutopia.es/psi/para-que-usar-el-autorregistro/
 http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-
conductuales/05-la-desensibilizacion-sistematica-y-tecnicas-de-relajacion
 http://www.clevelandclinic.org/health/sHIC/doc/S9445.pdf
 http://meditacionypsicologia.com/2016/01/30/el-escaner-corporal/
 http://online-psicologia.blogspot.mx/2007/12/tcnicas-de-modelado.html
 file:///C:/Users/Majo%20G/Downloads/Cosas%20de%20Psicolog%C3%ADa/T%C3%A9cnic
as%20de%20relajaci%C3%B3n.pdf

26

Você também pode gostar