Você está na página 1de 82

ISSN: 1814-487X

ODONTOLOGÍA
trica P e d i á Revista Indizada

Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría

ASOCIACIÓN INTERNATIONAL
LATINOAMERICANA ASSOCIATION
DE ODONTOPEDIATRÍA OF PAEDIATRIC DENTISTRY

Mantenedores de espacio mandibulares para


la prevención de pérdida de espacio, poste-
rior a la pérdida prematura de molares pri-
marios

Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del


pH salival en gestantes del Departamento de
Ginecología y Obstetricia del Hospital Daniel
Alcides Carrión, Lima-Perú

Preferencia de los pacientes niños y sus pa-


dres con respecto a la vestimenta del odonto-
pediatra

Problemas de salud oral en pacientes con


parálisis cerebral y estrategias para su trata-
miento

La informática: disciplina emergente en la


odontología

Pautas para la Salud Bucal en los primeros


años de vida

Información para los autores

Actividades

LIMA, PERÚ
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010
Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio - Diciembre 2010

Título: Odontología Pediátrica


Órgano Oficial de la Sociedad Peruana de Odontopediatría

Odontol Pediatr
ISSN: 1814-487X
Vol 9 Nº 2
Julio - Diciembre 2010
Lima - Perú
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú: 2005-6343
SOCIEDAD
PERUANA DE
ODONTOPEDIATRÍA Editor:
Guido Perona Miguel de Priego
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Comité Emérito:
Eduardo Silva Reggiardo Ramón Castillo Mercado
(Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú) (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
ASOCIACIÓN
LATINOAMERICANA
DE ODONTOPEDIATRÍA Comité Editorial:
Freddie Williams Díaz Mónica Valdivieso
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú) (Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)
Jorge Luís Castillo Cevallos Carmen Quintana del Solar
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú) (Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú)
Miguel Perea Paz Evelyn Álvarez Vidigal
INTERNATIONAL
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú) (Universidad Científica del Sur, Perú)
ASSOCIATION
OF PAEDIATRIC DENTISTRY
Fernando Silva Esteves
(Universidad Peruana Cayetano Heredia, Perú)

Comité de Redacción:
María Antonieta Albites

Comité Editorial Internacional:


Jacques Eduardo Nör DDS, MS, PhD
Professor of Dentistry, Dept. Cariology, Restorative Sciences, Endodontics
Professor of Biomedical Engineering, University of Michigan (USA)
Juan Manuel Cárdenas Vásquez DDS, MS
Odontólogo CES, Odontopediatra, M.Sc Universidad de Illinois
Profesor asistente Pregrado y Postgrado Universidad CES - Medellín (Colombia)
Diana Ram
Directora Clínica Odontopediatría y Coordinadora Odontopediatría School of Dental Medicine
Department of Pediatric Dentistry, Hebrew University Hadassah (Israel)
Fernando Escobar Muñoz
Profesor Titular de Odontopediatría y Director del Programa de Especialización en Odontopediatría
Facultad de Odontología. Profesor Emérito de la Universidad de Concepción (Chile)
Alfonso Escobar Rojas
Docente y Miembro Consejo Superior y de la Sala de Fundadores del CES
Doctor Honoris Causa en Educación Dental. CES, Medellín (Colombia)
Luis Karakowsky Kleiman (México)
Past-Presidente Academia Mexicana Odontopediatría
Profesor Titular Postgrado. Universidad Tecnológica de México
Ana Lucía Seminario, DDS, PhD (USA)
Acting Assistant Professor Dept. of Pediatric Dentistry
Washington School of Dentistry. Research Director Postgrado Odontopediatría
Edita: Camila Palma Portaro
Titular Master Odontopediatría, Universidad de Barcelona (España)

Dirección: Av. La Paz 434 Of. 401 Lima 18 - Perú, Sudamérica


Frecuencia: Semestral
Tiraje: 1500 ejemplares
Ronda del Caballero de la Mancha, 135 Distribución: Gratuita
28034 Madrid (España) El contenido de cada artículo es de responsabilidad de su autor o autores y no compromete la opinión de la
Telf. (+34) 91 372 13 77 revista. Prohibida la reproducción total o parcial de los artículos publicados en esta revista.
Fax: (+34) 91 372 03 91 Revista Arbitrada Por Pares (par review)
www.ripano.eu Revista Indizada en LIPECS, LATINDEX, LILACS, IMBIOMED
e-mail: ripano@ripano.eu Página web: www.spo.com.pe
Contactos: e-mail: guidoperona54@hotmail.com
Editorial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

Artículos Originales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


SOCIEDAD
PERUANA DE Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida
ODONTOPEDIATRÍA
de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios. . . . . . . . . . 127

Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes del


Departamento de Ginecología y Obstetrícia del Hospital Daniel Alcides
ASOCIACIÓN Carrión, Lima-Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
LATINOAMERICANA
DE ODONTOPEDIATRÍA
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la
vestimenta del odontopediatra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

Artículos de revisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

INTERNATIONAL Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias


ASSOCIATION
OF PAEDIATRIC DENTISTRY para su tratamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

La informática: disciplina emergente en la odontología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

Guías clínicas basadas en evidencia científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Información para los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190

Actividades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
EDITORIAL
Dr. Alfonso Escobar Rojas*

La Odontología Pediátrica Re-pensada


Rethinking Pediatric Dentistry
Con afán innovador, frecuentemente se habla una enfermedad “re-emergente” en el mundo,
del futuro de la odontología pediátrica, aproxi- al igual que la malaria y ciertas formas de tu-
mación educativa, que la mayoría de las veces berculosis.
solamente consigue fragmentar una especiali-
dad, que por definición “busca integrar la odon- Son múltiples los cambios que obligan a los edu-
tología general en un paciente especial, el niño, cadores en Odontología a una re-ingeniería de
mediante la práctica de la enseñanza y la inves- la especialidad: la decodificación del genoma
tigación requeridas para el tratamiento inte- humano, los avances en bio-materiales de gran
gral, preventivo y terapéutico de los problemas estética, la bio-informática, la medicina basa-
de la boca, desde el nacimiento hasta la ado- da en la evidencia y en computadores, la ficha
lescencia”. En los orígenes de la especialidad electrónica almacenable en los computadores,
(1950, CIRCA), algunos programas se orienta- los progresos en bio-ingeniería que permiten la
ron a entrenar especialistas clínicos; otros ha- sustitución de hueso, de tejido conectivo y dis-
cían énfasis en investigación y en docencia, ne- cos articulares y, factores de crecimiento deter-
cesarios estos últimos para la capacitación de minados genéticamente, nuevas pruebas para
los primeros. Hoy como ayer, la especialidad el diagnóstico, no solamente de la caries dental
debe tamizar el crecimiento exponencial del co- y de la enfermedad periodontal, sino de otras
nocimiento en todas las áreas que le son afines, enfermedades, mediante pruebas de laborato-
de tal manera que el tratamiento odontológico rio de la saliva, la cual almacena información
de los niños en cualquier parte del mundo, in- para monitorear el consumo de drogas, medir
dependientemente de las condiciones económi- niveles de testosterona, diagnóstico y vigilancia
cas y socio-culturales, sea el mejor posible, no de enfermedades virales, niveles de alcohol, de-
necesariamente el más costoso y complejo en lo tección de VIH, marcadores de ARNm para de-
tecnológico. tectar carcinoma espino-celular en la boca, etc.,
la ortodoncia sin brackets, diseño computariza-
Para alcanzar este logro, se requieren refor- do de los modelos de estudio. Es de anotar que
mas en los contenidos curriculares de pregrado ninguna tecnología por sofisticada que sea, re-
y posgrado, que permitan dar respuesta a los emplazará al clínico, entre otras razones porque
cambios demográficos actuales y proyectados a ningún paciente es igual al otro, ni las máquinas
los avances en la ciencia y en la tecnología, al se- sonríen, ni toman la mano del niño cuando se
dentarismo de la sociedad actual, a una cultura encuentra atemorizado.
social diferente, más exigente al impacto de la
medicina pre-pagada, factores que influyen en Se hace difícil en posgrados con dos años o más
el tipo de tratamiento demandado. de duración y un alto componente investigativo,
incluir con la misma intensidad todas las áreas
Contrario a lo que se dijo en la década de 1980, del conocimiento, necesarias para el tratamiento
no nos aproximamos a una sociedad con ni- integral del niño, algunas de las cuales son obli-
ños libres de caries dental; por el contrario el gatorias como: ciencias básicas, genética, admi-
Centro de Control y Prevención de Enferme- nistración del ejercicio profesional, ética, diag-
dades, Centro Nacional de Estadísticas de los nóstico y plan de tratamiento, manejo farmaco-
Estados Unidos (2007) consideró que, ésta es lógico y no farmacológico de la conducta, seda-

* Docente y Miembro Consejo Superior y de la Sala de Fundadores del CES


Doctor Honoris Causa en Educación Dental. CES, Medellín (Colombia) Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 125
ción y anestesia general, tratamiento preventivo pregrado; éste es otro argumento para estable-
de la caries dental y de la enfermedad gíngivo cer límites muy exactos entre lo que se debe en-
-periodontal, odontología restauradora/estéti- señar en pregrado y en posgrado; por ejemplo
ca, ortodoncia preventiva e interceptiva, trauma ¿cuánta ortodoncia se debe enseñar? Éste es un
dental, cirugía maxilo facial, estomatología (me- problema serio porque la demanda de pacientes
dicina bucal y patología), paciente médicamente de ortodoncia ha aumentado, y mientras que
comprometido, pediatría, paciente con necesi- los planes de estudio no dedican más del 3% a
dades especiales, desórdenes de la alimentación esta asignatura, el 75% de los egresados hacen
(bulimia, anorexia, obesidad), etc. alguna forma de ortodoncia y el 20% realizan
tratamientos de alta complejidad con la ayuda
En consecuencia se hace necesario definir para de tecnología computarizada, que simplifica el
cada una de estas áreas, tres niveles en su forma- tratamiento y el diagnóstico. Algunos posgra-
ción especializada: dos han abandonado la “odontopediatría clási-
ca” para convertirse en posgrados de ortopedia
1. Competencia: el estudiante debe adquirir
de los maxilares.
sólidos conocimientos teóricos y compren-
sión de ciertos temas, acompañados de una Actualmente la docencia en general, está toda-
adecuada experiencia clínica que le permi- vía centrada en el cumplimiento de requisitos
ta solucionar problemas sin la necesidad de mínimos por parte del estudiante; este modelo
ayuda. Deben ser competentes en preven-
origina conflictos entre el paciente y el estudian-
ción, en el manejo clínico de la caries dental
te. Afortunadamente hoy se vira hacia planes
y de la enfermedad periodontal, en el ma-
de estudio centrados en el estudiante, y no en
nejo del trauma dental, en la interpretación
el docente, más preventivos que curativos, cen-
de los hallazgos de una investigación clínica,
trados en el paciente sano y no en el enfermo,
entre otros muchos aspectos clínicos.
orientados a la solución de problemas y al de-
2. Conocimientos: en algunos temas es sufi- sarrollo de competencias, no enciclopédico;
ciente que el estudiante adquiera conoci- tratamientos basados en la evidencia, no en la
mientos teóricos con muy poca práctica clí- experiencia del docente. En vez de disciplinas
nica, por ejemplo metodología estadística. aisladas se usan módulos integradores del cono-
cimiento que permiten enseñar las ciencias bási-
3. Versado: en algunos temas es suficiente que cas en contexto con las clínicas, centrados en la
el estudiante tenga una sólida información comunidad, no en los centros de salud o en los
teórica con ninguna experiencia clínica. Por hospitales; en vez de esperar que los pacientes
ejemplo, en genética es suficiente que conoz- se desplacen hacia los sitios donde se encuen-
ca los principios básicos que regulan ciertas tran los estudiantes, éstos se deberían desplazar
malformaciones. hacia donde son requeridos (hogares médicos y
odontológicos, clínicas de infantes) y deben ser
No solamente es necesario re-pensar los con- capaces de ver al ser humano como un todo, no
tenidos curriculares, sino también como en- las partes y los órganos y ser más humanistas
señarlos. Tal vez no somos conscientes de que que técnicos.
muchas de las materias que se enseñan en la
actualidad, no son las que van a demandar los Tal vez aquí esté el futuro, pero el camino no es
pacientes del mañana; además las facultades de fácil, entre otras razones, porque muchas veces
odontología, no disponen de suficiente número los principales opositores al cambio, contradic-
de pacientes, especialmente para la docencia de toriamente somos nosotros, los docentes.

126
Artículo Original
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios

Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida


de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios

Mandibular space maintainers for the prevention of space loss following


premature loss of primary molars

Ram, Diana, DMD*,


Ben-Israel , Michal, DMD**,
Efrat, Jakob, DMD***,
Moskovitz, Moti, DMD, PhD****

Resumen la mayor pérdida de espacio encontrada en ni-


ños sin uso de mantenedor. La colocación de un
Objetivo: Evaluar mediante un estudio longi- mantenedor de espacio en un tiempo menor a 6
tudinal retrospectivo la efectividad de mante-
meses después de la extracción, mejoró la posi-
nedores de espacio de arco lingual de banda y
bilidad de erupción de los dientes subsiguien-
ansa en la prevención de la pérdida de espacio
tes.
posterior a la pérdida prematura de molares pri-
marios. Conclusiones: 1. La pérdida temprana del se-
gundo molar primario es más susceptible a la
Métodos: Se determinó la pérdida de espacio
migración dentaria permanente. 2. La coloca-
comparando el espacio disponible en una radio-
ción de un mantenedor dentro de un plazo de
grafía bitewing tomada antes de la extracción
6 meses después de la extracción del primer
del molar primario mandibular y una radiogra-
fía bitewing posterior a la sucedánea erupción molar primario, incrementó la erupción denta-

del diente permanente. El grupo control no re- ria subsiguiente. 3. La pérdida de espacio sólo
cibió mantenedor de espacio. se explica parcialmente por la no mantención
del mismo. Son significativos otros factores en
Resultados: El grupo de estudio comprendió 82 la creación de apiñamiento dental. 4. La extrac-
pacientes; el grupo control fue de 24. La edad ción de un diente primario puede crear pérdida
media en el momento de extracción fue de 7.9 en de espacio en niños mayores de 10 años.
el grupo de estudio y de 8.1 en el grupo control
pero la edad al momento de extracción no fue Palabras Clave: Arco lingual, ansa , mantenedor
una variable estadística significativa. Si lo fue de espacio, apiñamiento mandibular.

* Senior Clinical Lecturer,


** Graduate Student,
*** Instructor,
**** Clinical Lecturer, Department of Pediatric Dentistry, Hadassah - Hebrew University Medical Center, School of Dental Medicine, Founded by the
Alpha-Omega Fraternity, Jerusalem, Israel.

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 127


Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti

Summary Introducción

Objectives: To evaluate in a longitudinal retros- La pérdida prematura de dientes primarios o


pective study the effectiveness of lingual arch permanentes puede causar cambios en la integri-
and band and loop space maintainers in preven- dad de los arcos. Puede ocurrir migración de los
ting space loss after premature loss of mandibu- dientes, reduciendo el espacio disponible y cau-
lar primary molars. sando apiñamiento en la dentición permanente.
La pérdida de un molar primario es considerada
Methods: Loss of space was determined by prematura si menos de las tres cuartas partes a
comparing the available space observed on a bi- la mitad de la raíz del diente sucedáneo está for-
tewing radiograph taken before the extraction of mada, ó si existe más de 1mm de hueso alveolar
the primary mandibular molar, and a bitewing cubriendo el subsiguiente diente permanente.
radiograph taken after succedaneum perma- Las dimensiones sagitales y transversales de un
nent tooth eruption. The control group received arco dental completamente formado no cambia-
no space maintainer. rán, excepto cuando son expuestas a influen-
cias/condiciones ambientales inadecuadas. El
Results: Study group comprised of 82 patients concepto de cambios fisiológicos de los arcos
and the control group of 24 patients. Mean age dentales primarios a través de espaciamientos y
at extraction was 7.9 years in the study group, movimientos mesiales no fue confirmado por la
and 8.1 in the control group, but age at extrac- investigación de Baume. La medición de la su-
tion was not a significant variable in the statis- perficie distal del segundo molar primario alre-
tics model. Significantly more loss of space was dedor del arco a una posición similar del lado
found in children without a space maintainer. opuesto es constante hasta que se establece la
Fitting a space maintainer less then six months dentición permanente. La pérdida prematu-
after extraction improved the chance of succee- ra de molares primarios ha sido asociada con
ding teeth to erupt. pérdida de espacio, erupción comprometida del
diente subsiguiente, cambios en las dimensio-
Conclusions: 1. Early loss of the second pri-
nes del arco, discrepancias en la línea media, y
mary molar is more susceptible to permanent apiñamiento, que conducen a maloclusiones. La
tooth migration. 2. Fitting an appliance within pérdida de los contactos interproximales como
less than six months after extracting the first resultado de caries o extracciones en la región
primary molar improved the probability of molar primaria puede resultar en pérdida de es-
successor teeth to erupt. 3. Space loss is only pacio debido a una desviación mesial y oclusal
partially explained by not maintaining the del diente distal a ese espacio.
space. Other factors are significant in creating
crowded dentition. 4. Extracting a primary too- El manejo apropiado del espacio depende de
th may create space loss in children older then la edad dentaria del niño, del patrón de erup-
10 years of age. ción, de la secuencia de erupción dental, de la
cantidad de hueso alveolar cubriendo el diente
Key words: Lingual arch, loop, space maintai- permanente, del tiempo transcurrido desde la
ner, mandibular crowding (Odontol Pediatr extracción, el grado de apiñamiento y espacio
2010; 9(2): 128-140). disponible, interdigitaciones, anomalías o au-

128
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios

sencia de dientes permanentes, tipo y posición diátrica, pero existe muy poca evidencia respec-
del diente, y la habilidad del niño de cooperar to a su eficacia.
en procedimientos dentales y mantener una
buena higiene oral. La mantención del espacio El propósito del presente estudio es evaluar re-
está indicada cuando hay una pérdida prema- trospectivamente si es que los mantenedores de
tura de uno ó más dientes primarios, cuando no espacio de banda y ansa o arco lingual fueron
hay pérdida en el perímetro del arco, y cuando efectivos en la prevención de pérdida de espacio
se puede concluir una predicción favorable del posterior a la pérdida prematura de molares pri-
análisis de espacio realizado. marios mandibulares.

El objetivo del mantenimiento del espacio es la


Material y métodos
prevención de cualquier pérdida de la integri-
dad del arco, circunferencia y longitud, man- Material de Estudio
teniendo la posición relativa de la dentición
existente. Requerimientos para un aparato man- Se llevó a cabo un estudio longitudinal retros-
tenedor de espacio: 1. Debe mantener las dimen- pectivo. Toda la información fué coleccionada
siones mesiodistales del diente perdido. 2. Debe por un solo investigador imparcial entrenado.
ser funcional, si esposible, al punto de prevenir El material de estudio fué obtenido de records
la sobre-erupción del o de los dientes oponentes. dentales y radiografías bitewing de pacientes
3. Debe ser tan simple y tan fuerte como sea po- tratados en la clínica de DVI (Dental Volunteers
sible. 4. No debe poner en peligro a los demás for Israel/Odontólogos Voluntarios para Israel)
dientes mediante la imposición de demasiada en Jerusalém, Israel en los años 1985-2004. Ni-
fuerza sobre ellos. 5. Debe poderse limpiar fá- ños de 5-18 años de edad provenientes de fami-
cilmente y no debe servir de trampa para los de- lias de bajo nivel socio-económico, son tratados
bris que puedan facilitar la aparición de caries y gratuitamente en la clínica DVI por voluntarios
la morbilidad de los tejidos blandos. 6. No debe extranjeros de todo el mundo. Todos los niños
restringir el crecimiento normal y procedimien- con pérdida temprana de molares primarios son
to de desarrollo, ni interferir con el proceso de examinados por un ortodoncista, quien evalúa
masticación, habla y deglución. la oclusión y determina las indicaciones para el
mantenimiento adecuado de espacios. Sin em-
La migración de los dientes después de una ex- bargo, debido a las limitaciones de la clínica
tracción ocurre generalmente dentro de los seis que depende exclusivamente de los voluntarios
meses de ésta, pero algunas veces ocurre pos- quienes preparan ellos mismos los aparatos sin
teriormente. Se recomienda colocar los aparatos la intervención de técnicos, así como la colabo-
tan pronto como sea posible luego de la extrac- ración limitada de los pacientes, no todos los ni-
ción. Las desventajas de los aparatos mantene- ños recibieron los mantenedores de espacio.
dores de espacio incluyen compromiso del tejido
blando, interferencia con la erupción de dientes Criterios para la inclusión o exclusión
adyacentes, dolor, acumulación de placa, caries
dental, y aparatos rotos, retirados o perdidos. Se Sólo se consideraron mantenedores de espacio
han sugerido muchas indicaciones para el uso para la pérdida temprana de molares primarios
de mantenedores de espacio en odontología pe- en este estudio. Se seleccionó a pacientes de en-

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 129


Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti

tre 5 á 11 años con pérdida temprana de por lo res permanentes inferiores es visible en las ra-
menos un molar primario mandibular. Los ni- diografías. La figura 2 despliega en una cita de
ños con tratamiento ortodóntico activo fueron seguimiento 8 meses después de la extracción
excluídos de este estudio, así como los que ha- de ambos segundos molares primarios inferio-
bían tenido radiografías bitewing con superpo- res y la colocación de un mantenedor de espa-
sición mesial o distal. Se incluyó sólo a niños cio de arco lingual. En la figura 3 las radiogra-
cooperativos que regresaron para controles de fías corresponden a un control de seguimiento
seguimiento hasta la erupción de los dientes co- del mismo paciente 7 años después de la ex-
rrespondientes. La pérdida de un molar prima- tracción de ambos segundos molares primarios
rio fue considerada prematura si la formación inferiores y la colocación de un mantenedor de
de la raíz del diente permanente por erupcionar espacio de arco lingual. Los segundos premo-
era menor a la mitad de la raíz completada, ó si lares permanentes están totalmente erupciona-
existía más de 1mm de hueso alveolar cubrien- dos y se aprecia apiñamiento de la porción dis-
do al diente permanente. Se tomó una radiogra- tal del segundo premolar permanente inferior
fía periapical de rutina previa a la extracción del izquierdo.
molar primario.
Los datos obtenidos para el grupo de estudio in-
Obtención de Datos cluyeron:

Mediante el uso de un “mirador de diapositi- 1. Género.


vas” con magnificación x 2, se evaluaron radio-
2. Qué diente o dientes fueron extraídos.
grafías bitewing. Se utilizaron en este estudio
las radiografías bitewing que fueron rutinaria- 3. Razón o motivo de la extracción.
mente usadas para los pacientes de la clínica. És-
tas fueron adecuadas debido a que las medicio- 4. Edad en el momento de la extracción.
nes que se efectuaron estaban en un ángulo ho-
5. Edad en el momento de la colocación de
rizontal de proyección sin superposición de los
mantenedores de espacio.
dientes permitiendo, por lo tanto, una compara-
ción reproducible del espacio disponible entre la 6. Tipo de aparato mantenedor de espacio usa-
superficie mesial del primer molar permanente do.
y la superficie distal de los caninos primarios o
permanentes del mismo lado. Las figuras 1 a 3 7. Si el aparato sufrió alguna fractura ó fue co-
demuestran el seguimiento a los mantenedores rregido.
de espacio usando bitewings rutinarias. La figu-
8. Si el diente sucedáneo erupcionó y si hubo
ra 1 muestra radiografías bitewing tomadas a
apiñamiento o pérdida de espacio.
los 7 años de edad.
Los datos obtenidos para los pacientes del gru-
Ambos segundos molares primarias inferiores
po de control incluyeron:
fueron calificados como no curables y fueron
extraídos tempranamente, antes de la erupción 1. Género.
de las primeros molares permanentes inferio-
res. La inclinación mesial de los primeros mola- 2. Qué diente o dientes fueron extraídos.

130
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios

Figura 1. Radiografías de mordida posterior, a la edad de 7 años; se determinó que los segundos molares primarios infe-
riores eran insalvables y fueron extraídos. La inclinación mesial de los primeros molares permanentes se pueden ver en
las radiografías.

Figura 2. Radiografías de mordida posterior en una cita de control 8 meses después de la extracción de los segundos mo-
lares primarios inferiores y colocación de un mantenedor de espacio tipo arco lingual.

Figura 3. Radiografías de mordida posterior en una cita de control del mismo paciente, 7 años después de la extracción
de los segundos molares primarios inferiores y colocación de un mantenedor de espacio tipo arco lingual. Los segundos
premolares han erupcionado completamente en oclusión con apiñamiento de la porción distal del segundo premolar infe-
rior izquierdo.

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 131


Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti

3. Razón o motivo de la extracción. Resultados

4. Edad en el momento de la extracción. De 2160 records de pacientes tratados en la Clí-


nica DVI en los años 1985 a 2004, 106 records
5. Si el diente sucedáneo erupcionó y si hubo
cumplieron los criterios de inclusión para este
apiñamiento ó pérdida de espacio.
estudio. 82 pacientes del grupo de estudio, re-
Para poder determinar la pérdida de espacio, se cibieron un mantenedor de espacio posterior
evaluaron dos radiografías bitewing del mismo a la pérdida prematura de molares primarios,
paciente; la primera correspondiente a antes de y 24 pacientes del grupo control, no recibieron
la pérdida prematura de los molares primarios aparato alguno posterior a la pérdida temprana
ó inmediatamente después, y la segunda corres- de dientes primarios mandibulares. 143 dientes
pondiente a la erupción del diente permanente fueron extraídos en los 82 pacientes del grupo de
sucedáneo, ó, en otros casos, la impactación del estudio y 48 fueron extraídos en los 24 del grupo
diente permanente sucedáneo. La impactación o control. Dos pacientes recibieron más de un apa-
no erupción fué determinada cuando el antago- rato y fueron excluídos del estudio por constituir
nista a la oclusión había completado su erupción. el aparato, la variable dependiente. Por lo tanto
el grupo de estudio final fue de 82 pacientes y
La pérdida de espacio fue determinada obser- el grupo control de 24. En el grupo de estudio,
vando el espacio disponible en la radiografía 47 (57%) pacientes eran de sexo masculino y 35
bitewing antes de la extracción del diente pri- (43%), femenino, sin diferencias estadísticas sig-
mario, o inmediatamente después de su pérdida nificativas entre los grupos (P=0.230, F=0.631).
prematura, con otra radiografía bitewing toma-
da luego de la erupción del diente permanen- Se usó un aparato de arco lingual para 114 (80%)
te sucedáneo o declarado no erupcionado. Las de los 143 dientes extraídos en el grupo de es-
rotaciones de los dientes permanentes que no tudio, 53 (46.5%) niñas y 61(53.5%) niños. Una
pudieron ser apreciados en las radiografías bi- banda y ansa fue colocada para los otros 29
tewing no fueron tomadas en cuenta en el pre- (20%) dientes extraídos, 20 (69%) en niños y 9
sente estudio. (31%) en niñas. La edad promedio de colocación
de los mantenedores de espacio fue de 7.31(ran-
Análisis Estadístico go 5.5 á 10.7 años).15 (25%) de los aparatos de
arco lingual fueron dañados o reparados. Nin-
Todos los datos fueron obtenidos por un in- gún aparato de banda y ansa sufrió daños.
vestigador entrenado y guardados en una PC
Programa Microsoft Excel para análisis básico. La pérdida prematura de los molares primarios
Los parámetros fueron evaluados mediante un fue debida a caries dental con lesión apical ra-
modelo de regresión de mediciones repetidas y diográfica en 112 dientes (78.32%), 28 (19.58%)
un modelo logístico de mediciones repetidas. La debido a dientes no tratables, y razones no iden-
significancia fué determinada en p<0.05. Se usó tificadas en 3 (2.1% ) en el grupo de estudio. En
regresión logística en un análisis multivariado el grupo control 36 dientes (75%) fueron extraí-
para probar diferentes variables evaluadas en el dos por caries dental con lesión apical radiográ-
estudio sobre la probabilidad de erupción den- fica, 9 (18.75%) por ser no tratables, y 3 (6.25%)
taria entre los grupos. por razones no identificadas.

132
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios

No hubieron diferencias estadísticas significa- bía hecho extracción del diente primario cuando
tivas entre el grupo control y el de estudio en tenían menos de 7 años, habían completado la
el primer molar primario extraído, i.e. prime- erupción. El diente permanente había erupcio-
ro o segundo, derecho o izquierdo (P=3.172, nado totalmente en 87% de los niños (30 niños
F=0.366), o la razón para extracción (P=2.368, del grupo de estudio y 14 del grupo control) a
F=0.306. La edad media al momento de extrac- los que se había hecho la extracción cuando eran
ción fue 6.9 en el grupo de estudio y 8.1 en el mayores de 7 años. Esta diferencia no tuvo sig-
grupo control. Esta diferencia fue estadística- nificancia estadística (P=0.952, F>0.05).
mente significativa (P=6.429, F=0.01). En el gru-
po control los dientes fueron extraídos a una Pérdida de espacio
edad mayor.
Se encontró pérdida de espacio en 25 (31%)
El tiempo promedio que pasó entre la extracción de los niños que recibieron mantenedores de
de los dientes y la colocación de un mantenedor espacio, y en 13 (54%) del grupo control. Esta
de espacio fue menor de 3 meses para 55(38.5%), diferencia fue significativamente significativa
de 3 meses a un año en 53 (37%), y de más de un (P=0.031, F>0.05). La Tabla 1 muestra la pérdida
año para 35 (24.5%). de espacio con respecto a la edad en el momento
de la extracción. En 17 ( %) de los niños que
La erupción del diente permanente subsiguiente tenían menos de 7 años al momento de extrac-
ción y recibieron un mantenedor de espacio, y
En 68 (85%) de los niños en el grupo de estu- en 4 (50%) de los que no recibieron aparato algu-
dio y 22 (91.6%) del grupo control, los dientes no, hubo pérdida de espacio. Cuando los niños
sucedáneos habían erupcionado totalmente. eran mayores al momento de extracción, 8 (24%)
Esta diferencia no tuvo significancia estadística de los que recibieron un aparato y 9 (56%) de
(P=0.533, F>0.05). Los dientes permanentes de los que no recibieron un mantenedor de espacio,
39 (84%) niños del grupo de estudio y de todos tuvieron pérdida de espacio. No hubo diferen-
los 8 (100%) del grupo control a los que se les ha- cia estadísticamente significativa con respecto a

Tabla 1. Pérdida de espacio en los dos grupos a diferentes edades de la extracción

Grupo de estudio Grupo control

Con pérdida de espacio 17 (21%) 4 (17%)


Extracción antes de
7 años de edad
Sin pérdida de espacio 29 (37%) 4 (17%)

Con pérdida de espacio 8 (10%) 9 (37%)


Extración después
de 7 años de edad
Sin pérdida de espacio 25 (32%) 7 (29%)

Total 79 (100%) 24 (100%)

No hubo diferencia estadística significativa respecto a la edad de la extracción, de la colocación del mantenedor de espacio
y la pérdida de espacio (P=0.331, F>0.05).

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 133


Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti

Porcentaje de dientes con pérdida de espacio ilustran en la figura 4. El gráfico demuestra la


mayor cantidad de pérdida de espacio en el gru-
po control. Cuando no se utilizó un mantenedor
de espacio, la pérdida de espacio en el segundo
molar primario fué mucho más evidente que en
las extracciones del primer molar primaro.

Tipo de mantenedor de espacio

Los dientes subsiguientes permanentes erupcio-


naron en todos los niños que usaron un man-
tenedor de banda y abrazadera o ansa. Entre
los niños con arco lingual, sólo 46 (82%) com-
pletaron la erupción de los dientes permanen-
tes. Esta diferencia fue estadísticamente signifi-
Con pérdida de espacio Sin pérdida de espacio cativa (P=0.019, F>0.05). La pérdida de espacio
fue evidente en 19 (34%) de los niños con arco
Figura 4. Pérdida de espacio en el grupo de estudio y en el
lingual y en 5 (23%) de los niños que recibieron
grupo control. D: Primer molar primario mandibular. E:
Segundo molar primario mandibular
aparatos de banda y ansa. Estas diferencias no
fueron estadísticamente significativas (P=0.338,
F>0.05).

la edad en el momento de la extracción, uso de Tiempo transcurrido desde la extracción a la co-


mantene dores de espacio y pérdida de espacio locación del mantenedor de espacio
(P=0.331, F>0.05).
La erupción del diente permanente no fue in-
Pérdida de espacio con relación al diente extraído fluenciada por el tiempo transcurrido desde la
extracción a la colocación del aparato mantene-
73 primeros molares primarios fueron extraídos dor de espacio. La tabla 2 ilustra la influencia
en el grupo de estudio y 25 en el grupo control. del tiempo en el promedio de erupción de los
70 segundos molares primarios fueron extraídos dientes permanentes. Solo en los casos en que
en el grupo de estudio y 23 en el grupo control. el primer molar primario fue extraído existió la
En el grupo de estudio, cuando el primer molar probabilidad de erupción más alta si el tiempo
primario fue extraído, hubo una pérdida de es- transcurrido desde la extracción a la colocación
pacio en solo 16 casos (22%). Cuando el Segun- del mantenedor de espacio fue menor a 6 me-
do molar primario fue extraído, la pérdida de ses. De otra manera, éste no fue estadísticamen-
espacio ocurrió en 15 casos (21.5%). En el grupo te significativo (P=0.261, F>0.05). No hubieron
control después de la extracción del primer mo- diferencias estadísticamente significativas entre
lar primario, la pérdida de espacio tuvo lugar en los tipos de dientes extraídos en el nivel de con-
8 casos (32%), pero después de la extracción del fidencia 0.05 pero en el nivel 0.1 hubo diferencia
segundo molar primario, se observe pérdida de estadísticamente significativa (P=0.054, F>0.1).
espacio en 17 casos (73.91). Estos hallazgos se La posibilidad de erupción de los dientes suce-

134
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios

Tabla 2. La influencia del tiempo transcurrido desde la extracción y la colocación de un mantenedor de espacio sobre la
erupción de los dientes permanentes.

Tiempo de la extracción Tasa de dientes .


Molar primario Número de dientes
a la colocación erupcionados

Primer molar . Menos de 6 meses 40 87%


primario Más de 6 meses 33 77%

Segundo molar Menos de 6 meses 38 96%


primario Más de 6 meses 32 96%

Tiempo transcurrido desde la extraction y la colocación del aparato no fue estadísticamente siginificativo (P=0.2611,
F>0.05).
No hubo diferencias estadísticamente significativas entre el tipo de dientes extraídos en el 0.05 de nivel de confianza, pero
en el nivel 0.1 si hubo una diferencia estadísticamente significativa (P=0.054, F<0.1). La posibilidad de erupción de los
dientes sucedáneos después de la extracción del primer molar primario fue mayor, si el aparato fue colocado dentro de un
período menor a los 6 meses de la extracción.

sores después de la extracción del primer molar estadística entre el grupo control y el grupo de
primario fue más alta, si es que se instaló el man- estudio (F=0.725) en la posibilidad de erupción
tenedor de espacio dentro de un tiempo menor a dentaria. Sin embargo usando el análisis mul-
6 meses después de la extracción. tivariado con apiñamiento como una variable
dependiente, hubo una diferencia estadística-
Con referencia a la pérdida de espacio, hubo
mente significativa entre el grupo de estudio y
una diferencia estadísticamente significativa en-
de control con respecto al apiñamiento F=0.05.
tre el grupo al que se le instaló el aparato den-
La edad, sin embargo, no fue una variable signi-
tro de un tiempo menor a 6 meses después de la
ficativa en este modelo F=0.300).
extracción comparado con el grupo al que se le
instaló el aparato en un tiempo mayor a 6 me-
ses después de la extracción (P=0.002, F>0.05). Discusión
No hubo diferencia estadísticamente significati-
De acuerdo con el Tercer Estudio Nacional de
va respecto a cual molar primario fue extraído
Examen de Salud y Nutrición, el apiñamien-
P=0.732, F>0.05).
to dental y la irregularidad del arco dentario
Debido a que hubo una diferencia estadística- son un problema constante en niños. El manejo
mente significativa entre el grupo control y el apropiado del espacio en las denticiones prima-
grupo de estudio con respecto a la edad al mo- ria y mixta puede prevenir la pérdida innece-
mento de extracción, en el presente estudio una saria en el tamaño del arco dentario. La conser-
regresión logística fue usada en un análisis mul- vación del espacio forman una parte integral de
tivariado para probar la similitud de erupción la ortodoncia preventiva e interceptiva. En la
dental entre los grupos. No hubo diferencia dentición mixta, los cambios de desarrollo en el

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 135


Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti

arco, incluyendo el espacio de desviación libre originó una gran pérdida de espacio, especial-
(leeway space), pueden proveer el espacio para mente si es que los primeros molares primarios
el correcto alineamiento dental. Tanto como fueron perdidos antes de los 7 años.
4.8 mm de espacio puede estar disponible en
Los mantenedores de espacio se han usado en
el arco dental mientras los caninos y premola-
odontología pediátrica durante muchos años. El
res permanentes reemplazan a sus predecesores
uso de estos aparatos, sin embargo, en términos
primarios. Normalmente los primeros molares
de indicaciones, contraindicaciones, diseño y
se mueven mesialmente dentro de ese espacio
construcción, ha ganado muy poca atención de
y disminuye el tamaño del arco. Muchos pro-
los investigadores. La oclusión molar mesial y
blemas de apiñamiento con menos de 4.5 mm
apiñamiento podrían desarrollarse en la mandi-
pueden ser resueltos mediante la preservación
bula debido a la pérdida temprana de un pri-
de este espacio (leeway space), recuperando el
mer molar primario. La pérdida prematura de
espacio ó mediante expansión limitada en la
molares primarios puede resultar en desviación
dentición mixta tardía.
de dientes adyacentes, y pérdida de espacio que
En el presente estudio encontramos que casi to- puede comprometer la erupción de los dientes
dos los dientes sucedáneos habían erupcionado permanentes sucedáneos. En estado natural, el
sin existir diferencia significativa entre los niños tamaño del arco es preservado por la continui-
que portaron o no un mantenedor de espacio. dad de las relaciones de contactos proximales.
La diferencia se halló en la pérdida de espacio Una vez que esta continuidad natural es alte-
que apareció como apiñamiento en la dentición rada, el tamaño del arco puede disminuir. Pro-
permanente. La pérdida de espacio fue significa- blemas de espacio más severos pueden ocurrir
tivamente mayor en los niños que no recibieron cuando se pierden molares primarios, espe-
mantenedores de espacio. La diferencia no fue cialmente el primer molar primario, antes de
significativa cuando se compare la edad al mo- la erupción del primer molar permanente. El
mento de la extracción. La extracción de dien- presente estudio no abarcó el tema de la pérdi-
tes antes que el niño tuviera 7 años no ocasionó da de los dientes primarios antes de la erupción
mayor pérdida de espacio en comparación con del primer molar permanente debido a que a
la extracción efectuada a una edad mayor con o nuestros pacientes ya les había erupcionado el
sin mantenedor de espacio. Ésto es de acuerdo primer molar permanente al momento de insta-
a Norway, quien encontró que el promedio del lación del mantenedor de espacio. Cuoghi et. al,
cierre de espacio en los maxilares superiores es- observaron una reducción en aproximadamen-
taba relacionado con la edad al momento de ex- te 75% de sus casos de extracción del primer
tracción, mientras que esta relación no se encon- molar primario mandibular que fueron segui-
tró en la mandibula o maxilar inferior. El apiña- dos sin mantenimiento de espacio por 18 meses.
miento encontrado en estos casos puede estar en Nuestro estudio demostró reducción del espacio
una parte más anterior de la mandibular que no en 32% de los casos, con pérdida prematura del
puede ser medida en radiografías bitewing sin primer molar primario, pero en 74% de los casos
modelos de estudio. En el presente estudio, así con pérdida prematura del segundo molar pri-
como en esos otros, la pérdida temprana de los mario mandibular sin mantenimiento de espa-
primeros molares primarios mandibulares no cio. Se cree que la pérdida temprana del segun-

136
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios

do molar primario en la dentición mixta es mu- la observación de cambios tempranos y los re-
cho más susceptible a la migración de dientes sultados finales que demuestran la pérdida de
permanentes con su curso de erupción y desvia- espacio y no solamente la migración dentaria en
ción mesial, influenciando así la decisión de los el maxilar inferior.
clínicos a tratar de preservar el diente o colocar
un mantenedor de espacio tan pronto como sea El hallazgo de apiñamiento significativamente
posible en casos como el de extracción temprana mayor en el grupo sin mantenedores de espacio
del segundo molar primario mandibular. enfatiza la necesidad de uso del aparato, pero el
análisis multivariado demostró que la pérdida
Una cantidad significativamente menor de pér- de espacio sólo se explicaba parcialmente sin el
dida de espacio fue evidente en el grupo en el uso de un mantenedor de espacio. Otro hallaz-
que se colocó el mantenedor de espacio en un go importante es que aún haciendo extracciones
tiempo menor a los 6 meses posteriores a la ex- a un grupo etario mayor, se creará pérdida de
tracción, comparado con el grupo donde se colo- espacio ya que hubo diferencia estadísticamente
có después de los 6 meses. Nuestros resultados significativa entre la edad al momento de extrac-
están de acuerdo con otros que consideran que ción en el grupo control que fue mayor a 8 años,
los primeros 6 meses después de pérdida pre- y el grupo de estudio. La edad en el momento de
matura son cruciales para prevenir la pérdida la extracción no tuvo influencia en la pérdida de
de espacio, pero nuestros resultados, como los espacio. Otros estudios también destacan el he-
de Cuoghi et. al, también confirman la observa- cho que en la mandibula no hay relación entre la
ción de la continuación de pérdida de espacio
edad al momento de extracción y la cantidad de
en los siguientes primero y aún segundo año
pérdida de espacio. Por lo menos una explica-
posteriores a la extracción. Casi todos los dien-
ción parcial al hecho que se observe mucho más
tes permanentes habían erupcionado totalmente
apiñamiento en el grupo control que en el grupo
sin diferencia alguna concerniente a la edad del
de estudio, pero que mayor cantidad de dientes
niño al momento de extracción. Los pacientes
sucedáneos habían erupcionado completamente
con pérdida prematura de un molar primario y
en el grupo control, puede deberse a que el man-
sin la instalación de un mantenedor de espacio
tenedor de espacio no permite ni inclinación,
tenían más apiñamiento y más pérdida de espa-
ni cambios menores en el alineamiento de los
cio que los que tenían un mantenedor de espa-
dientes debido a que es un aparato rígido. Tales
cio. Por otro lado, encontramos que mientras
cambios pueden ocurrir en ausencia del apara-
más largo sea el periodo de tiempo entre la ex-
to. Esta diferencia fue más evidente en niños en
tracción y la instalación del aparato, la pérdida
que las extracciones fueron hechas antes de los
de espacio es mayor.
7 años de edad y concuerdan con Ronnerman.
El presente estudio no contradice la conclusión En sus estudios, niños que perdieron los mola-
que el cambio del espacio después de la erup- res primarios antes de los 7 y ½ años, desarro-
ción del primer molar permanente maxilar, llaron más apiñamiento dentario que los niños
corresponde mayormente al movimiento dis- que no sufrieron pérdida .Aún más, la pérdida
tal del canino primario durante el estadío tem- prematura de los molares primarios después de
prano de pérdida prematura del primer molar los 7 y ½ años producía muy pequeño efecto en
primario. Pero si enfatiza las diferencias entre el espacio relativo.

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 137


Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti

El presente estudio, como un estudio longitudi- Esto podría enmascarar diferencias en la pérdi-
nal retrospectivo utilizando evaluación radio- da de espacio que quizá serían mayores en un
gráfica de pérdida de espacio en la dentición grupo control más joven, y también un tiempo
en desarrollo, tiene limitaciones inherentes. No aumentado desde la extracción a la erupción del
compara dos grupos perfectamente semejantes diente permanente. Sin embargo, debido a que
en un estudio prospectivo bien controlado. Sin no es un estudio prospectivo, el grupo control
embargo, tal estudio es difícil de diseñar debido no fue seleccionado como tal, sino formado por
a razones éticas. El propósito del presente es- niños no cooperativos que llegaron tarde a sus
tudio no es el contestar la pregunta de si el uso citas. Sin embargo, el análisis estadístico de-
de los mantenedores de espacio es efectivo en mostró significativamente mayor apiñamiento
la prevención o reducción de maloclusiones en en el grupo control que en el grupo de estudio,
la dentición permanente, sino más bien propor- prescindiendo de la edad del participante. Otra
cionar información adicional y soporte referente desventaja en este estudio es la falta de datos
a la necesidad y al momento adecuado para el sobre la edad dentaria y no la edad cronológica
mantenimiento del espacio posterior a la pérdi- de los grupos. Esta información eliminaría las
da prematura de los molares primarios mandi- diferencias en el tiempo de erupción y pérdida
bulares. El uso de los márgenes de los molares de espacio resultante de las diferencias en el de-
primarios inferiores concuerda con el estudio sarrollo dentario. Pero como Northway et. al lo
de Northway, así como aquél que para minimi- explican, debido a la influencia de los factores
zar cualquier influencia respecto a los incisivos, de duración, la edad dentaria no se presta para
restringió sus observaciones a los límites de los un estudio seriado de cambios morfológicos, así
lugares de los molares primarios. que él también usó la edad cronológica en su es-
tudio. En adición, se ha demostrado que niños
Debido a que en el grupo de mantenedores de con arcos con apiñamiento pierden más espacio
banda y ansa todos los niños tuvieron los dien- que los niños sin apiñamiento. La intercuspi-
tes sucedáneos erupcionados en su lugar, la dación –un plano terminal recto en la dentición
validez de este modelo logístico es incierta y mixta está asociado con mayor pérdida de es-
la probabilidad relativa de erupción no podría pacio que la terminación en escalón. Se podría
predecirse con confianza para este grupo. Las esperar que sujetos con un patrón predominan-
limitaciones del estudio retrospectivo son que el te de crecimiento vertical reaccionan diferente
grupo control es pequeño en relación al grupo que los de crecimiento horizontal debido a la
de estudio. Los mantenedores de espacio han pérdida de espacio después de pérdida prema-
sido prescritos después de cada pérdida pre- tura. La presencia de ciertos hábitos tales como
matura de molares primarios, pero debido a la succión digital, también influencia la pérdida de
naturaleza de la clínica y la falta de colabora- espacio y deberían ser tomados en cuenta.
ción de los pacientes, la provisión de los man-
tenedores de espacio depende de otros factores
Conclusiones
además de la edad del niño. Debido a que no
asistían a citas regulares, algunos pacientes en Considerando la limitación de un estudio retros-
el grupo control estaban cerca a la edad en la pectivo que utiliza evaluación radiográfica de
cual el primer premolar erupciona (9 á 10 años). pérdida de espacio en la dentición en desarrollo,

138
Mantenedores de espacio mandibulares para la prevención de pérdida de espacio, posterior a la pérdida prematura de molares primarios

se pueden obtener unas pocas conclusiones pre- incluyeron son de gran significancia en la
liminares del presente estudio: producción de apiñamiento dentario.

1. La pérdida temprana del segundo molar 4. La extracción de un diente primario puede


primario en la dentición mixta es mucho producir pérdida de espacio en niños de
más susceptible a la migración de un dien- hasta 10 años ó más. Debe llevarse a cabo
te permanente con su respectivo curso de una evaluación clínica y radiográfica cuan-
erupción y corriente mesial. do se decide no instalar un mantenedor de
espacio.
2. La probabilidad de los dientes subsiguien-
tes a erupcionar después de la extracción del El uso de radiografías bitewing sin información
primer molar primario es más alta si es que adicional sobre oclusión y otros aspectos de cre-
se instala un mantenedor de espacio dentro cimiento y desarrollo, limita las conclusiones que
de un tiempo de hasta 6 meses posteriores a se puedan hacer del análisis de los resultados. Se
la extracción. necesitan estudios más avanzados, usando mé-
todos más sofisticados para evaluar los cambios
3. La pérdida de espacio es solo explicada par- que se producen en las dimensiones de los arcos
cialmente en este estudio por el no mante- debido a la pérdida prematura de molares pri-
nimiento del espacio. Otros factores que no marios y poder confirmar estas conclusiones.

Referencias
1. Christensen JR, Fields HW. Space maintenance in the primary dentition. In: Pinkham JR, ed. Pediatric Dentistry–Infancy
through Adolescence. 3rd ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 1994:358–365.
2. Owen DG. The incidence and nature of space closure following the premature extraction of deciduous teeth: a literature
study. American Journal of Orthodontics 1971; 59:37-49.
3. Northway WM, Wainright RL, Demirjian A. Effects of premature loss of deciduous molars. The Angle Orthodontist 1984;
54:295-329.
4. Inoue N, Kuo CH, Ito G, Shiono K, Kuragano S, Kamegai T, et. al. Influence of tooth-to-denture-base discrepancy on
space closure following premature loss of deciduous teeth. American Journal of Orthodontics 1983; 83:428-434.
5. Haralabakis NB, Yiagtzis SC, Toutountzakis NM. Premature or delayed exfoliation of deciduous teeth and root resorp-
tion and formation. The Angle Orthodontist 1994; 64:151-157.
6. Fanning EA. A longitudinal study of tooth formation and root resorption. The New Zealand Dental Journal 1961; 57:202-
217.
7. Christensen JR, Fields HW. Treatment planning and treatment of orthodontic problems. In: Pinkham JR, ed. Pediatric
Dentistry–Infancy through Adolescence. 3rd ed. Philadelphia, Pa: WB Saunders Co; 1994:513-514.
8. Baume LJ. Physiological tooth migration and its significance for the development of occlusion. I. The biogenetic course
of the deciduous dentition. Journal of Dental Research 1950; 29:123-132.
9. Wright GZ, Kennedy DB. Space control in the primary and mixed dentitions. Dental Clinics of North America 1978; 22:
579-601.
10. Rao AK, Sarkar S. Changes in the arch length following premature loss of deciduous molars. Journal of the Indian So-
ciety of Pedodontics and Preventive Dentistry 1999; 17:29-32.

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 139


Ram, Diana; Ben-Israel, Michal; Efrat, Jakob; Moskovitz, Moti

11. Venkaiah V, Prasad AR, Rajendran VC. A study of the space closure following premature extraction of primary first
molar. Journal of the Indian Dental Association 1974; 46:305-311.
12. Johnsen DC. Space observation following loss of the mandibular first primary molars in mixed dentition. ASDC Journal
of Dentistry for Children 1980; 47:24-27.
13. Kerr WJ. The effect of the premature loss of deciduous canines and molars on the eruption of their successors. European
Journal of Orthodontics 1980; 2:123-128.
14. Ngan P, Alkire RG, Fields H Jr. Management of space problems in the primary and mixed dentitions. Journal of the
American Dental Association 1999; 130:1330-1339.
15. Lindemeyer RG, Glavich GG. Space maintainer for the loss of a permanent molar in the adolescent patient: report of
case. ASDC Journal of Dentistry for Children 1996; 63:213-215.
16. Bijoor RR, Kohli K. Contemporary space maintenance for the pediatric patient. The New York State Dental Journal 2005;
71:32-35.
17. Brennan MM, Gianelly AA. The use of the lingual arch in the mixed dentition to resolve incisor crowding. American
Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics 2000; 117:81-85.
18. Qudeimat MA, Fayle SA. The use of space maintainers at the UK pediatric dentistry department. ASDC Journal of
Dentistry for Children 1999; 66:383-386.
19. Hoffding J, Kisling E. Premature loss of primary teeth: part II, the specific effects on occlusion and space in the perma-
nent dentition. ASDC Journal of Dentistry for Children 1978; 45:284-287.
20. Cuoghi OA, Bertoz FA, de Mendonca MR, Santos EC. Loss of space and dental arch length after the loss of the lower
first primary molar: a longitudinal study. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry 1998; 22:117-120.
21. Lin YT, Chang LC. Space changes after premature loss of the mandibular primary first molar: a longitudinal study. The
Journal of Clinical Pediatric Dentistry 1998; 22:311-316.
22. Leighton BC. Longitudinal study of features which might influence space loss after early extraction of lower deciduous
molars. Proceedings of the Finnish Dental Society 1981; 77:95-103.
23. Ronnerman A. The effect of early loss of primary molars on tooth eruption and space conditions. A longitudinal study.
Acta odontologica Scandinavica. 1977; 35:229-239.
24. Dearing SG. Space loss and malocclusion. The New Zealand Dental Journal 1981; 77:62-67.
25. Hoffding J, Kisling E. Premature loss of primary teeth: part I, its overall effect on occlusion and space in the permanent
dentition. ASDC Journal of Dentistry for Children 1978; 45:279-283.
26. Pedersen J, Stensgaard K, Melsen B. Prevalence of malocclusion in relation to premature loss of primary teeth. Commu-
nity Dentistry and Oral Epidemiology 1978; 6:204-209.
27. Mulvany DA. Managing space problems. Journal of the American Dental Association 2000; 131:16, 18.

Recibido: 26 de julio 2010


Envío para revisión: 27 de julio 2010
Aceptado: 12 de setiembre 2010
Correspondencia: dianar@ekmd.huji.ac.il

140
Artículo Original Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes

Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes del


Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Daniel Alcides
Carrión, Lima-Perú

Effects of Triclosan 0.3% and changes in saliva Ph during pregnancy at the


ginecology and obstetrics department in Daniel Alcides Carrión Hospital in Lima-
Perú

Ponce García, Cecilia

Resumen 0.3% adicionado a una pasta dental. Se registró


una elevación importante en el pH seguida de
El objetivo del presente estudio fue demostrar un mecanismo de compensación que permitió
la eficacia de un antimicrobiano de tipo fenol la nivelación del pH hasta valores más elevados
denominado Triclosan añadido a un dentífrico que los iniciales. Es decir permite una elevación
sobre los cambios en el pH salival en gestan- temporal en el pH, luego la autorregulación bu-
tes del último trimestre. Se realizó un estudio cal mantendría un medio adecuado alejado del
clínico paralelo utilizando una muestra de 100 denominado “pH crítico” que evitaría la instala-
pacientes, aleatoriamente dividas en 2 grupos, ción de la enfermedad cariosa.1, 2, 3, 4, 5, 6
50 pacientes de experimentación quienes usa-
ron un dentífrico conteniendo Triclosan al 0.3% Palabras claves: Triclosán, antimicrobiano, pH
y 50 pacientes control quienes usaron un den- salival, pH crítico.
tífrico de uso común. Durante la investigación
se registraron tres controles, un pH salival ba-
Abstract
sal, un primer control inmediatamente después
del cepillado y un segundo control a las 5 horas The goal of this research was to determine the
post aplicación del dentífrico en ambos grupos efficacy of the phenolic antibacterial Triclosan
durante tres días y luego se obtuvieron los pro- added toa toothpaste,in provide changes to the
medios de cada paciente. Como resultado se saliva ph during the last trimester of pregnan-
halló una diferencia estadísticamente significa- cyy. A parallel clinical study was made in 100 pa-
tiva entre los tres momentos de la evaluación, tients randomly divided into 2 groups, 50 using
basal y luego de la aplicación de Triclosan al a dentifrice with Triclosan 0.3% and 50 controls

Egresada Facultad Odontología Universidad San Martín de Porres Diplomada Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Universidad Científica del Sur,
Lima Perú

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 141


Ponce García, Cecilia

using a standard tooth paste. During the study les elementos de control para la prevención de
three controls of the salival pH were registered, enfermedades bucales; así se ha incrementado
a baseline measurement, a first control right af- la adición de sustancias no sólo abrasivas y as-
ter brushing and finally 5 hours post applica- tringentes, sino también la adición de sustancias
tion of the dentifrice. The measurements were que preserven las condiciones para que el me-
made in both groups during 3 consecutive days dio bucal se mantenga dentro de condiciones
and the average were obtained from each pa- óptimas de equilibrio. Debido a que la presencia
tients. As a result, a statistically significant diffe- de distintos elementos constitutivos de la saliva
rence between the two groups (experimentation permiten mantener la homeostasis bucal y faci-
and placebo) during the three measurements, litan la autoclisis en el medio, también es cierto
was demonstrated. Although the two groups que la concordancia con acciones de limpieza
showed a fall in the second measurement an mecánica facilitan aún más el mantenimiento de
important increase of the saliva pH was obser- una salud bucal adecuada.10,11
ved before using a dentifrice with Triclosan 0.3%
following a compensatory mechanism keeping De acuerdo con la información disponible, el
suitable saliva pH levels higher than the initial pH salival suele tener variaciones durante las
one. Therefore, Triclosan added to tooth pastes distintas horas del día, y en especial durante la
may help to raise the saliva pH levels when the noche, círculo conocido como ritmo circadiano;
oral environment reaches critical salivary pH le- las modificaciones fisiológicas de estos ritmos
vels1, 2, 3, 4, 5, 6. circadianos tienen relación con los momentos de
menor requerimiento de flujo salival, hecho que
Keywords: Triclosan, anti-microbial, saliva pH,
a su vez modifica el pH salival en la cavidad bu-
critical pH. (Odontol Pediatr 2010;9(2): 141-
cal. Al margen de estos mecanismos, la falta de
149).
higiene o el uso de procedimientos inadecuados
en la higiene bucal diaria facilitan la acumula-
Introducción ción de placa bacteriana y la instalación de en-
fermedades a nivel gingival y periodontal prin-
En los últimos años, el manejo odontológico de cipalmente. En las pacientes en estado de gesta-
los problemas de la salud bucal ha sido enfocado ción se ha mostrado que existe una disminución
desde una perspectiva preventivo-promocional. sustantiva en el pH salival como consecuencia
El desarrollo de nueva tecnología aplicada a la de variaciones hormonales así como también
odontología así como el desarrollo de sustancias debido a cambios en el equilibrio físico- químico
que previenen o ayudan a la prevención de las inclinándolo a la acidosis, además de la presen-
enfermedades prevalentes de la cavidad bucal
cia de regurgitaciones durante el periodo gesta-
ha traído consigo la aparición en el mercado de
cional inicial.12, 13, 14
distintos productos de higiene bucal básica con
distinto contenido astringente o antimicrobia-
no, dentro de estos se encuentra el Triclosan al Material y métodos
0.3%.7, 8, 9.
En este estudio se incluyeron 100 pacientes ges-
Según se ha establecido, las variaciones en el tantes del último tercer trimestre cuyas edades
medio bucal constituyen uno de los principa- oscilaron entre 18 y 30 años. La unidad de estu-

142
Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes

dio estará constituida por la saliva presente en la • Cepillado.


cavidad bucal de las gestantes.
• Inmediatamente después del cepillado.
Se dividió la muestra total en 2 grupos, un gru-
po de control constituida por 50 pacientes, los • A las 5 horas después del cepillado.
cuales se cepillaron con dentífrico que no con-
De cada muestra tomada se medirá el pH inme-
tenía Triclosan y uno de experimentación con
diatamente para comparar los cambios de este,
igual número de pacientes, que usaron dentí-
de acuerdo a los dos tipos de dentífrico con y sin
frico con Triclosan al 0.3% y copolímero PVM/
Triclosan, en 3 fechas y el promedio determinará
MA (polivinilmetil éter/ácido maleico) al 2.0%
el valor del pH salival en cada momento.
(COLGATE TOTAL)®

Las pacientes fueron seleccionadas de acuerdo a Análisis Estadístico


los siguientes criterios:
Todos los datos registrados de la comparación
• Gestantes del último tercer trimestre del em- entre ambos grupos de pacientes fueron alma-
barazo con buena salud general, excluyen- cenados en un programa de base de datos y ta-
do aquellas con terapia farmacológica, con bulados en el programa de SPSS 8.0, luego se
regurgitación gastroesofágica o cualquier
realizaron los siguientes análisis estadísticos:
alteración del equilibrio hidroelectrolítico;
análisis porcentual (%), chicuadrado, diferencia
además de aquellas que usen prótesis remo-
de medias – “t-student”.
vibles, fijas o aparatos de ortodoncia.
Los cuales a través de los cuadros muestran las
• Se realizó un examen estomatológico com-
variaciones del pH salival en el grupo de control
pleto incluyendo odontograma, índice de
y en el experimental.
higiene oral de O´leary e índice gingival de
Silness y Löe, al total de las pacientes y se
asignaron aleatoriamente a los grupos de Resultados
control y de experimentación.
De las 100 pacientes, 50 utilizaron dentífrico
• Para medir el pH salival se utilizó un pHme- control y 50 dentífrico que contenía Triclosan de
tro digital (CHECKER), posee un electrodo acuerdo con esta distribución, en la tabla 1 se
sensible para medir el pH, el cual sale regis- muestran ambos grupos en la primera toma de
trado en la pantalla. Antes de usar se calibra pH (pH basal antes del cepillado), se observa que
con soluciones buffers de 4.0 y 7.0. las pacientes que usaron Triclosan presentaron
un pH salival más alto que aquellos pacientes
Luego se procede a medir el pH salival; en am- usados como controles, estos datos se registraron
bos grupos se sigue el mismo procedimiento to- tomando tres días consecutivos, (las pacientes
mando las muestras de acuerdo a la siguiente utilizaban los dentífricos antes de acostarse). Esto
secuencia:
se evidencia en los niveles de pH entre 6.4 – 7.0
para los controles y los sujetos que recibieron Tri-
• Al levantarse antes del cepillado.
closan (46% y 72% respectivamente). Esta dife-
• Desayuno. rencia fue estadísticamente significativa (p<0.05).

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 143


Ponce García, Cecilia

Tabla 1. Uso de Triclosan según pH salival inicial.

Uso de Triclosan

No Si Total

N° 27 14 41
5.7-6.3
% 54.0% 28.0% 41.0%
pH salival
N° 23 36 59
6.4-7.0
% 46.0% 72.0% 59.0%

N° 50 50 100
Total
% 100.0% 100.0% 100.0%

P < 0.05

Tabla 2. Uso de Triclosan según pH salival inmediatamente después del cepillado.

Uso de Triclosan

No Si Total

N° 1 1
5.7-6.3
% 2.0% 1.0%

N° 28 20 48
pH salival 6.4-7.0
% 56.0% 40.0% 48.0%

N° 21 30 51
7.1-7.7
% 42.0% 60.0% 51.0%

N° 50 50 100
Total
% 100.0% 100.0% 100.0%

P < 0.05

Según el registro de pH inmediatamente des- aplicación. La elevación en el valor del pH sali-


pués del cepillado, se aprecia que el pH salival val es consecuencia directa de la aplicación del
se incrementó notablemente en los pacientes Triclosan (p=0.151). esta diferencia se aprecia al
observar la Tabla 2.
que usaron Triclosan (60%) a diferencia de lo ob-
servado entre los pacientes controles (42%) en el En la Tabla 3, el pH salival durante el segundo
intervalo de 7.1 – 7.7 en el pH salival luego de la control (5 horas después del cepillado) descen-

144
Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes

Tabla 3. Uso de Triclosan según pH salival a las 5 horas después del cepillado.

Uso de Triclosan

No Si Total

N° 28 8 36
5.7-6.3
% 56.0% 16.0% 36.0%
pH salival
N° 22 42 64
6.4-7.0
% 44.0% 84.0% 64.0%

N° 50 50 100
Total
% 100.0% 100.0% 100.0%

p < 0.05

Tabla 4. pH inicial según riesgo de caries en pacientes controles y las que usaron Triclosan.

pH salival
Total
5.7-6.3 6.4-7.0

N° 5 5
Bajo
% 21.7% 10.0%

N° 12 17 29
Control Medio
% 44.4% 73.9% 58.0%

N° 15 1 16
Alto
% 55.6% 4.3% 32.0%

N° 27 23 50
Total
% 100.0% 100.0% 100.0%

N° 17 17
Bajo
% 47.2% 34.0%

N° 2 16 18
Triclosan Medio
% 14.3% 44.4% 36.0%

N° 12 3 15
Alto
% 85.7% 8.3% 30.0%

N° 14 36 50
Total
% 100.0% 100.0% 100.0%

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 145


Ponce García, Cecilia

dió en las pacientes que usaron Triclosan como con un riesgo de caries considerado como alto.
en aquellos pacientes usados como controles en Al margen del pH inicial, en los tres grupos de
relación con el primer control post aplicación, riesgo de caries se observó un incremento sus-
pero sin llegar al pH inicial a diferencia de los tantivo en el pH luego de la aplicación del den-
pacientes usados como controles. Sin embargo tífrico con Triclosan. Al final, el pH descendió
se evidencia que en el grupo que recibió Triclo- nuevamente aunque los niveles fueron superio-
san el pH entre 6.4 y 7.0 se encuentra un 84% y el res al pH inicial, lo cual sugiere que los cambios
grupo control un 44%. En las variaciones de pH observados durante el primer control (después
salival se aprecia que en el grupo que recibió Tri- del control inicial) podrían ser consecuencia del
closan se reduce el porcentaje de pacientes que uso del dentífrico con Triclosan y al cepillado,
llegan a un pH que oscila entre 5.7 y 6.3 (cerca- mientras que la variación observada en el último
nos a valores críticos de 5.5).
control puede ser atribuidos sólo al Triclosan.
Las pacientes incluidas dentro de este estudio
En la Tabla 6 se aprecian las variaciones del pH
fueron además evaluadas según su riesgo a ca-
salival durante los distintos momentos de la
ries dental, de acuerdo a este parámetro, se ob-
evaluación. Como puede observarse, hubo un
serva en el grupo de control y de aquellos que
incremento importante del pH salival en ambos
usaron el dentífrico con Triclosan, que aquellos
grupos de pacientes, sin embargo se evidencia
pacientes con riesgo de caries considerado como
que en el grupo de control el pH 2° control se
alto presentaron un pH inicial más bajo en com-
reduce hasta el pH inicial, que en algunos ca-
paración con los pacientes que presentaron un
sos llega a niveles de pH crítico (pH = 5.5) por
riesgo bajo, en los cuales su pH inicial fue en su
el contrario el grupo que usó Triclosan el pH 2°
mayoría más elevado. Tabla 4.
control no disminuye a niveles iniciales, mas
En la Tabla 5 se observa en detalle que el prome- bien mantiene un pH cercano al normal (pH =
dio de pH inicial fue más bajo en los pacientes 6.8).

Tabla 5. Variación del pH salival en pacientes que usaron dentífrico con Triclosan y controles según el riesgo de caries.

1° Triclosan 2° Triclosan 3° Triclosan 1° Control 2° Control 3° Control

Bajo 6,63 7,25 6,72 6,62 7,14 6,64

Medio 6,44 7,18 6,53 6,40 7,07 6,38

Alto 6,22 6,99 6,39 6,06 6,82 6,11

p < 0.05

Tabla 6. pH salival según uso de Triclosan.

pH Inicial pH 1° Control pH 2° Control

Minimo Maximo Minimo Maximo Minimo Maximo

Triclosan 5.94 6.89 6.8 7.53 6.07 6.91

Control 5.72 6.8 6.31 7.49 5.2 6.82

146
Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes

Tabla 7. Diferencia de medias entre los controles del pH salival en pacientes tratados con Triclosan y sus controles.

Triclosan Control

pH Inicial – pH 1° Control 7.959 7.03

pH 1° Control – pH 2° Control 6.892 6.69

pH Inicial – pH 2° Control 12.44 0.009

De acuerdo con la Tabla 7 podemos afirmar que da de un mecanismo de compensación que per-
se halló una diferencia estadísticamente signifi- mitió la nivelación de los valores del pH salival
cativa entre los tres momentos de la evaluación hasta valores más elevados que los iniciales. A
luego de la aplicación del Triclosan; esto se re- pesar de ello, nuestros resultados mostraron una
fleja en los valores elevados que superan el valor diferencia signficativa estadísticamente entre los
establecido para la “t” de Student. En contraste, tres momentos en los cuales se realizó la evalua-
los pacientes controles sólo mostraron una va- ción del pH salival (basal, 1° control y 2° control).
riación estadísticamente significativa entre el En el caso de los controles que no usaron den-
pH inicial / pH 1° control y entre el pH 1° con- tífrico con Triclosán la diferencia fue importante
trol/ pH 2° control; no se halló una diferencia entre el primer y segundo momento, así como
entre el primer y tercer control en los pacientes entre el segundo y el tercero; sin embargo al final
que no recibieron el Triclosan. durante el último control los niveles del pH sa-
lival volvieron a sus valores iniciales cercanos a
un pH crítico. Esto significa que independiente-
Discusión
mente de la acción del Triclosan, la existencia de
De acuerdo con CHAN LIÑÁN (15), la dismi- un cepillado vigoroso y adecuado con pasta den-
nución del pH salival durante la gestación se tífrica también provee una prevención adecuada
debería al aumento de anhídrido carbónico en durante algunas pocas horas, a diferencia del Tri-
sangre adicional a la deficiencia de higiene bu- closan que provee mayor tiempo de prevención
cal. La mayoría de nuestras pacientes tuvo una en boca hasta 12 horas. Sería necesario evaluar
tendencia a la presencia de un pH salival lige- el efecto de estas sustancias al cabo de varias ho-
ramente más bajo de los valores considerados ras más. Estos resultados coinciden con los ha-
como “normales” (pH = 6.8).16 llazgos de ASTO18 quien también encontró que el
Triclosan evita una caída excesiva del pH salival.
Con respecto a nuestros resultados con el Triclo- Asimismo coincide con los resultados de TAH-
san podemos indicar que conforme a lo señalado MASSEBI16, el cual concluyó que los dentífricos
por KANCHANAKAMOL17, el uso de esta sus- sin Triclosan no pueden impedir la disminución
tancia asociada con el dentífrico reduce significa- temporal del pH salival del orden del 1.34%.19
tivamente la formación de placa bacteriana.
Estos hallazgos son importantes desde el pun-
En nuestra investigación los resultados indicaron to de vista preventivo, ya que la adición de Tri-
una elevación importante en el pH salival segui- closan podría permitir un mecanismo adicional

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 147


Ponce García, Cecilia

para la regulación del pH salival luego de las co- tabiliza en valores por encima de los basales
midas, y más aún en aquellas circunstancias en cercanos a un pH normal.6.8
que el cepillado enérgico no fuese posible, como
sucede por ejemplo en pacientes gestantes como 4. El uso del Triclosan mantiene un nivel de pH
es el caso de esta investigación, pacientes con alejado del valor crítico (pH = 5.5) a lo largo
deficiencias físicas o impedidos mentalmente. de cinco horas aún consumiendo alimentos,
lo cual provee un ambiente menos proclive a
De acuerdo con nuestros resultados, los cambios la desmineralización dentaria.
experimentados en el pH salival en aquellos pa-
cientes sujetos a la acción del cepillado con dentí- 5. Se encuentra una asociación estadísticamen-
frico con Triclosan pueden ser de utilidad tempo- te significativa entre el riesgo de caries y el
ral y no suponen una alternativa al cepillado sino pH salival inicial, es decir a riesgo de caries
más bien un complemento ideal de éste como más alto, menor pH salival. Luego la varia-
parte de una estrategia colectiva en la prevención ción en los siguientes momentos es similar,
de la enfermedad periodontal y caries dental. en los tres grupos de riesgo de caries alto,
medio y bajo.
En síntesis, la incorporación del Triclosan al 0.3%
en los dentífricos de uso diario son una alterna- 6. Se halló una diferencia significativa entre los
tiva eficaz en la prevención de ciertas enferme- tres momentos en que se realizó la evalua-
dades prevalente en la cavidad bucal, las cuales ción de los pacientes que recibieron el dentí-
pueden evitarse mediante la acción corporativa frico con Triclosan al 0.3%.
del dentífrico asociado con ésta u otra sustancia
7. En las gestantes que usaron el dentífrico
que mantenga el pH salival en niveles alejados
control, la diferencia significativa sólo fue
del “pH crítico”.19, 20
entre el pH basal – primer control y entre el
primer – segundo control, no hubo diferen-
Conclusiones cia entre el basal y el segundo control.

1. Los pacientes que usaron Triclosan presen-


tan un pH salival inicial más elevado. Agradecimientos

2. Luego del uso de Triclosan el pH aumentó a A Colgate-Palmolive Perú por el material pro-
niveles situados entre 7.1 y 7.7. porcionado para la realización de este estudio.

3. En el segundo control post aplicación de Tri- A la Dra. Denisse Aguilar Gálvez por la excelen-
closan el pH disminuye ligeramente y se es- te asesoría brindada durante la investigación.

Referencias
1. Aguilar G.D. Dieta y Caries dental. Mundo Odontológico. 1997; Año IV N° 3.
2. Barrios G. Odontología su fundamento biológico. 2°ed. Bogotá – Colombia: C Astral Ediciones. 1993
3. Itthagarun A. The effect of different commercial dentifrice on enamel lesion progression: an in vitro pH – cycling stu-
dy. International Dental Journal. Vol 50. 21 – 28. 2000

148
Acción del Triclosan al 0.3% y cambios del pH salival en gestantes

4. Ken-ichiro S. The influences of the buffer capacity of varius substances on pH changes in dental plaque. Bull. Tokyo
dent. Coll., Vol 35, N°1, pp. 27 – 32., february 1994.
5. Pimentel S.S. Principios de Carielogía. Primera edición. Editorial de publicaciones médicas. Río de Janeiro – Brasil
1988.
6. Thylstrup A. Caries. Ediciones Doyma. Barcelona España 1988.
7. Bolden T. The clinical effect of a dentifrice containing Triclosan and Copolymer in a Sodium Fluoride/Silica base on
plaque formation and gingivitis: A six month clinical study. J Clin Dent ,1992; 4:125-131.
8. Newbrum E. Triclosán dentifice antibacterial activity. Journal periodontology 65: 287-288 USA 1994.
9. Newbrun E. Cariología Primera edición. Editorial Simusa S.A México DF 1991
10. García – Godoy F. Effect of a Triclosan/copolymer/fluoride dentifrice on plaque formation and gingivitis. Am J
Dent,1990: 3 s15-26.
11. Hawley G. A 30 month study investigating the effect of adding Triclosan/Copolymer to a fluoride dentifrice. Caries
Res ,1995; 29:163-167.
12. Niswan D. Manual de obstetricia, Diagnóstico y Tratamiento. Editorial Salvat Barcelona – España 1989
13. Petersdorf H. Principios de medicina interna. Novena edición. Editorial Mc Graw Hill México 1994.
14. Shaffer. Patología bucal. Segunda edición. Editorial Interamerica. México 1994.
15. Chang Liñan. Contribución al estudio de gérmenes hidrolizados de urea en cavidad oral. Tesis para optar el grado de
bachiller. Lima: UNMSM, 1963.
16. Tahmassebi. Effect of a calcium carbonated based tooth paste with 0.3% Triclosán on pH change in dental plaque in
vivo. Caries Rest. 28:272-276,1994
17. Kanchanakamol U. Reduction of plaque formation and gingivitis by a dentifrice containing Triclosan and Copolymer.
Journal of periodontology. vol 66:109-112. 1995
18. Asto Bonilla J. Ciclo del pH salival usando una pasta dental con Triclosan respecto a un placebo. Tesis para optar el
grado de bachiller. Lima: UPSMP, 1997.
19. Lindhe J. The effect of a Triclosan containing dentifrice on established plaque and gingivitis. J Clin Periodontol 20:
327-334,1993.
20. Wade W. Antibacterial activity of some triclosan – containing toothpastes and their ingredients. Journal of Periodon-
tology. Vol 63. 280 – 282. 1992.

Recibido: 23 Julio 2010


Envío Evaluación: 25 Julio 2010
Aceptado: 07 Octubre 2010
Correspondencia: cecidont@yahoo.com

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 149


Artículo original
Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis

Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la


vestimenta del odontopediatra

Preference for the dentist attire by children and their parents

Medrano García, Giannina1,


Castillo Cevallos, Jorge Luis2

Resumen cara triste, cabe resaltar que inicialmente se rea-


lizó un proyecto piloto el cual sirvió para deter-
Objetivo: El presente estudio tuvo como finali- minar estas tres categorías mencionadas.
dad determinar la preferencia de los pacientes
niños entre 3 y 14 años y sus padres con respec- La secuencia de fotos fue presentada al azar
to a la vestimenta del odontopediatra, que acu- a cada niño y su padre o madre por separado
den a la Clínica Estomatológica Central de la en un ambiente acondicionado (sala de espera)
Facultad de Estomatología “Roberto Beltrán” de donde no haya interrupciones, de manera que
la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el el acto de selección fuera individual, evitando
periodo de Julio a Octubre del 2009. comentarios colectivos. Antes de mostrarles las
fotografías de los dos odontólogos (hombre-mu-
Materiales y Métodos: Se tomó un grupo de 100 jer) con los 4 estilos de vestir (vestimenta blanca,
niños entre 3 y 14 años y sus padres entre la po- vestimenta semiformal, vestimenta informal y
blación que acuden al Servicio de Odontopedia- con diseño para niños) se les preguntó a los ni-
tría. ños ¿Te gustaría que te atendiera este doctor(a)?
y a los padres ¿Le gustaría que su hijo(a )sea
Los niños encuestados fueron agrupados en di- atendido por este doctor(a)?
ferentes grupos de edad: 3-6 (n=43), 7-10 (n=37)
y 11-14 (n=20) años de edad, la población era Resultados: Al evaluar la preferencia de los ni-
mixta, con o sin experiencia dental previa. ños respecto a la vestimenta del odontopediatra
se observó que las vestimentas más preferidas
Se empleó una escala Análoga Visual donde se eran la que tenía diseño para niños (44%) y la
mostraron tres caras faciales diferentes. Si la res- vestimenta blanca (37.5%) y las que menos les
puesta es que “les gusta” marcarían una cara gustaban eran la vestimenta informal (56%) y la
feliz, si “les gusta más o menos” marcarían una vestimenta semiformal (42%). En el caso de los
cara neutral y si “no les gusta” marcarían una padres se encontró que les gusta la vestimenta

Especialista en Odontología Pediátrica, Docente de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú
1

Profesor Asociado Facultad Estomatología Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima Perú
2

150
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra

blanca (64%) y la vestimenta con diseño para ni- = 20) years of age. The population was mixed,
ños (45%) y las que menos prefieren fueron la with or without dental experiences.
vestimenta informal (89.5%) y la vestimenta se-
We used a visual analogue scale to determine the
miformal (57%).
preference for the attire. The sequence of photos
Conclusiones: La vestimenta que más les gusta was presented in a random manner to each child
a los pacientes niños que acuden al Servicio de and parent separately in a quiet environment
Odontología Pediátrica es la vestimenta con di- (waiting room. Before showing the pictures of
seño para niños y la que no les gusta es la vesti- the two dentists (men and women) with the 4
menta informal. styles of dress (white dress, semiformal attire,
casual dress and design for children) we asked
Los niños y las niñas prefieren que el odonto- the children do of they want to be treated by this
pediatra hombre use vestimenta blanca y no doctor,a dn we asked parents if they want their
les gusta la vestimenta con diseño para niños. childrento be treated by the doctor
Los niños y las niñas prefieren que la odonto-
pediatra mujer use vestimenta con diseño para Results: The most preferred attire by children
niños. was casual (44%) and ) and white clothing
(37.5%) and least preferred was the casual dress
En el grupo de niños entre 11-14 años de edad se ( 56%) and semi-formal attire (42%). In the case
observa una mayor preferencia por la vestimen- of the parents, we found that they like the white
ta blanca y semiformal. dress (64%) and clothing designed for children
(45%) and the least preferred were casual dress
Los padres de los pacientes niños que acuden al (89.5%) and semi-formal attire (57%).
Servicio de Odontología Pediátrica les gusta la
vestimenta blanca y no les gusta la vestimenta Conclusions: The attire preferred by children si
informal. clothing with children pictures, and the least
liked casual dress.
Palabras clave: vestimenta en odontopediatria,
estilos de vestir en odontología. Boys and girls prefer a male dentist using a
white dress and do not like the dress children;s
designs. Boys and girls prefer a woman dentist
Abstract wearing clothing with children’s.

Objective: to determine the preference of 3-14 In the group of children between 11-14 years of
year old children and their parentsfor the attire age there is a greater preference for white, semi-
of the dentist.. formal dress.

Materials and Methods: A group of 100 children Parents of child patients attending the Pediatric
between 3 and 14 and their parents were ran- Dental Clinic like the white dress and do not like
domly selected among the populationof patients the casual dress.
from the Pediatric Dental Service at UPCH
Key words: dress in pediatric dentistry, atti-
The children were grouped into different age re, behavior management. (Odontol Pediatr
groups: 3-6 (n = 43), 7-10 (n = 37) and 11-14 (n 2010;9(2): 150-162).

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 151


Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis

Introducción Existen variadas referencias bibliográficas en


distintas partes del mundo, que relatan la pre-
La relación odontólogo-paciente-familia es, in- ferencia de los pacientes por las vestimentas for-
dudablemente, compleja. Su desarrollo y for- males o casuales y en las que identifican al mé-
talecimiento es el que permite establecer la dico como efector de salud por el uso de mandil
confianza necesaria para que muchas acciones blanco.7
odontológicas sean eficaces. La calidad de la
atención mejora a medida que aumenta las reco- No se ha determinado si la vestimenta influye
mendaciones odontológicas y la satisfacción de en la elección del odontopediatra, ya que mu-
los pacientes. 1 chos de los estudios realizados en su gran ma-
yoría son respecto a médicos, actualmente este
La comunicación entre el odontólogo y el niño tema está generando gran interés sobre todo en
y sus familias constituye uno de los cuatro ele- los profesionales que atienden niños.
mentos fundamentales de la competencia clínica
junto al conocimiento, la capacidad de resolver
problemas y de efectuar un adecuado examen Material y Métodos
clínico.1,2
Para el presente estudio la recolección de datos
Cuando los padres de los pacientes tienen la se llevó a cabo durante los meses de Julio a Oc-
posibilidad de elegir a sus odontólogos susten- tubre del 2009. El Servicio de triaje de la Clínica
tan esta decisión en variados elementos, tales Dental Cayetano Heredia se encargó de asignar
como la capacitación, la cercanía geográfica, la los pacientes que llegaban para recibir algún
disponibilidad de consultar en la emergencia, tipo de atención al Servicio de Odontología Pe-
condicionamientos socioeconómicos de acceder diátrica.
a diferentes opciones y, en gran medida, en su
La investigadora principal del estudio proce-
capacidad de comunicar.3
dió a explicar a los pacientes niños y padres del
Se ha determinado en diversos estudios refe- ensayo clínico que se pensaba realizar. Una vez
rentes a médicos, que la vestimenta de éste es que los pacientes y padres aceptaron en parti-
un elemento importante en la percepción de su cipar del ensayo clínico tuvieron que llenar el
competencia y constituye un aspecto que inter- consentimiento y asentimiento informado en
viene en la comunicación no verbal con los pa- caso de los menores de edad. Los niños encues-
cientes.3,4,5 tados fueron agrupados en diferentes grupos de
edad: 3-6 (n=43), 7-10 (n=37) y 11-14 (n=20) años
El uso del mandil blanco por parte del médi- de edad, la población era mixta, con o sin expe-
co puede transmitir un mensaje al paciente; se riencia dental previa. Fueron entrevistados 100
encuentra muy arraigado en nuestra sociedad niños y sus padres de estrato socioeconómico
cómo se visten los médicos a través de imágenes medio.
construidas por fotos, películas, series televisi-
vas, etc. A la vez, es más difícil valorar el efecto El investigador principal les explicó la manera
connotativo que transmite una persona vestida cómo tenían que registrar sus respuestas tanto
con mandil blanco, ya que esto está influenciado a los niños como a sus padres y para eso se em-
por las experiencias personales de cada uno. 6,7,8
pleó una escala Análoga Visual9 (Figura 1) don-

152
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra

fotografías fueron tomadas por un solo profesio-


nal con una cámara de la marca Sony Cyber-Shot
modelo DSC-H5 de 7.2 Mega Pixeles y 12X de
Zoom Óptico. Luego las imágenes obtenidas fue-
ron descargadas en un mismo programa para ser
trabajadas (Microsoft Office Power Point 2007).

Un hombre y una mujer de características físicas


semejantes, de cabello castaño oscuro, seleccio-
Figura 1. Escala Análoga Visual. nados por un grupo de expertos; posaron con
cuatro diferentes estilos de vestimenta que tam-
bién fueron seleccionadas por un grupo de ex-
pertos. La primera con chaqueta blanca manga
corta y pantalón blanco, la segunda con chaque-
ta blanca manga corta, camisa y corbata, blusa
oscura manga ¾ y pantalón oscuro, la tercera
con ropa informal de calle y la cuarta vestimen-
ta con diseño para niños chaquetas manga corta
Figura 2. Estilos de Vestir Odontopediatra Mujer. con dibujos de dientes y pantalón morado para
la mujer y verde para el hombre (Figuras 2 y 3).

La apariencia de los sujetos fotografiados fue


con rostro no sonriente. Las fotografías de fon-
do similar para darles uniformidad, fueron dis-
puestas en una tabla con fondo azul.

Antes de mostrar las fotografías, el investigador


Figura 3. Estilos de Vestir Odontopediatra Hombre.
principal les formuló la pregunta tanto a los ni-
ños ¿Te gustaría que te atendiera este doctor(a)?
y sus padres ¿Le gustaría que su hijo(a )sea aten-
de se mostraron tres caras faciales diferentes. Si dido por este doctor(a)?
la respuesta es que “les gusta” marcarían una
La secuencia de fotos fue presentada al azar
cara feliz, si “les gusta más o menos” marcarían
a cada niño y su padre o madre por separado
una cara neutral y si “no les gusta” marcarían
en un ambiente acondicionado (sala de espera)
una cara triste, cabe resaltar que inicialmente se
donde no haya interrupciones, de manera que
realizó un proyecto piloto el cual sirvió para de-
el acto de selección fuera individual, evitando
terminar estas tres categorías mencionadas.
comentarios colectivos.
Las imágenes que se prepararon para presentar
de manera aleatoria a los niños y sus padres estu-
Análisis Estadístico
vo compuesta por ocho (08) fotografías a color de
dos profesionales jóvenes, de entre 23 y 26 años Se realizó la presentación del grado de acepta-
de edad, mostrándolos sólo hasta la rodilla. Las ción por la vestimenta del odontopediatra tanto

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 153


Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis

por parte de los niños y sus padres mediante fre- En el caso de los odontopediatras hombres, la
cuencias absolutas y relativas. preferencia de los niños fue en primer lugar
por la vestimenta blanca (35%), aunque en ese
Las pruebas bivariadas para determinar la pre- grupo, el mismo número de niños no lo prefería
sencia de asociación entre variables principales (35%), y las que menos gustaban eran la ves-
y covariables se realizó mediante la prueba de timenta informal (51%), el diseño para niños
Chi-cuadrado. (49%) y la vestimenta semiformal (47%).

La interpretación del grado de correlación fue En el caso de las odontopediatras mujeres, la


realizada según la escala de Rho de Spearman. preferencia de los niños fue por la vestimen-
ta con diseño para niños (65%) y la vestimenta
El programa que se empleó para el análisis es- blanca (40%), y la que menos gustaba era la ves-
tadístico fue el SPSS versión 15.0 para Windows. timenta informal (61%), y la vestimenta semi-
formal (37%), aunque esta última el mismo nú-
Resultados mero de niños lo consideraba neutral (37%). La
relación fue estadísticamente significativa (chi
Al evaluar la preferencia de los niños respecto cuadrado: p <0.05).
a la vestimenta del odontopediatra se observó
Analizamos la preferencia por la vestimenta de
que las vestimentas más preferidas eran la que
los odontopediatras hombres, por género de los
tenía diseño para niños (44%) y la vestimenta
niños encuestados:
blanca (37.5%) y las que menos gustaban eran
la vestimenta informal (56%) y la vestimenta se- • En las niñas se encontró que ninguna de las
miformal (42%). (Gráfico 1) Al realizar la prueba vestimentas de los odontopediatras hom-
de chi cuadrado, se encontró una diferencia es- bres era la más preferida por ellas. En todas
tadística altamente significativa (p= 0.000). las categorías prevaleció el No me gusta, con

Gráfico 1. Preferencia de los pacientes niños por la vestimenta del odontopediatra.

154
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra

Gráfico 2. Preferencia de los niños por la vestimenta con diseño para niños del odontopediatra (hombre) según grupo de
edad.

el mayor porcentaje en la vestimenta infor- relación estadísticamente significativa entre


mal (57.9%). En niños en la única vestimenta los grupos (chi cuadrado p<0.05).
que prevaleció la opinión Me gusta, fue en la
vestimenta blanca (44.2%). También se analizó la preferencia por la vesti-
menta del odontopediatra hombre, según grupo
También se analizó la preferencia por la vesti- de edad de los niños, en donde a los niños de 3-6
menta de las odontopediatras mujeres, por gé- años de edad se encontró que la única categoría
nero de los niños encuestados: que prevaleció la opinión “me gusta”, fue en la
vestimenta con diseño para niños (34.9%), a los
• En niñas se encontró que la vestimenta más
niños de 7-10 años de edad en la única categoría
preferida para odontopediatras mujeres era
que prevaleció la opinión “me gusta”, fue en la
la que tenia diseño para niños (75.4%) y la
vestimenta blanca (46%) y a los niños de 11-14
vestimenta blanca (36.8%), la vestimenta
que menos gustaba era la vestimenta infor- años de edad las categorías menos preferidas
mal (63.2%). En este grupo de encontró una eran la vestimenta con diseño para niños (75%)
relación estadísticamente significativa entre y la vestimenta informal (70%).
los grupos (chi cuadrado p< 0.01).
Dependiendo del grupo de edad, las preferen-
• En niños, las categorías más preferidas para cias por las vestimentas van variando. Encontra-
odontopediatras mujeres eran la vestimenta mos que había una relación significativa en las
con diseño para niños (51.2%) y la vestimen- preferencias por la vestimenta semiformal (chi
ta blanca (44.2%) y las menos preferidas eran cuadrado p<0.05) y la vestimenta para niños
la vestimenta informal (58.1%) y la vesti- (chi cuadrado p< 0.05), cuando se considera la
menta semiformal (41.9%). Se encontró una edad del niño. Gráfico 2 y Gráfico 3.

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 155


Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis

Gráfico 3. Preferencia de los niños por la vestimenta semiformal del odontopediatra (hombre) según grupo de edad.

Gráfico 4. Preferencia de los niños por la vestimenta con diseño para niños del odontopediatra (mujer) según grupo de
edad.

También se analizó la preferencia por la vesti- En niños de 7-10 años de edad las categorías más
menta de las odontopediatras mujeres, según preferidas era la vestimenta con diseño para ni-
grupo de edad de los niños. ños (67.6%) y la vestimenta blanca (40.5%). En
este grupo se encontró una relación estadística-
En niños de 3-6 años de edad en las categorías
mente significativa (chi cuadrado p<0.0001).
más preferidas eran la vestimenta con diseño
para niños (72%) y la vestimenta blanca (41.9%), En niños de 11-14 años de edad, las categorías
Se encontró una relación estadísticamente sig- menos preferidas eran la vestimenta informal
nificativa (chi cuadrado p<0.0001). (70%), la vestimenta con diseño para niños (55%)

156
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra

y la vestimenta semiformal (45%). Respecto a la ca (70%) y la vestimenta con diseño para niños
vestimenta blanca prevalecieron en mismo nú- (66%), y la que menos gustaba era la vestimen-
mero de niños “me gusta” y “neutral”, (35%). La ta informal (89%) y la vestimenta semiformal
relación fue estadísticamente significativa (chi (66%). Se encontró una relación estadísticamen-
cuadrado p<0.05). Se encontró que había una re- te significativa (chi cuadrado p< 0.0001).
lación estadística altamente significativa en las
preferencias por la vestimenta con diseño para
Discusión
niños (chi cuadrado p<0.01). Gráfico 4.
Siempre ha sido curiosidad saber si la vesti-
Al evaluar la preferencia de los padres de los ni-
menta es significativa para la relación con el
ños respecto a la vestimenta del odontopediatra
niño. Algunos profesionales tienden a usar
se observó que las vestimentas más preferidas
ropa informal que tienda a no identificarlos con
eran la vestimenta blanca (64%) y la que tenía
el médico general. Al revisar la literatura nos
diseño para niños (45%) y las que menos gus-
damos cuenta de que existe poca o ninguna re-
taban eran la vestimenta informal (89.5%) y la
ferencia con respecto a cómo los niños se sien-
vestimenta semiformal (57%). Gráfico 5. Las re-
ten acerca de la vestimenta de sus médicos. El
laciones eran estadísticamente significativas (chi
modo de vestirse refleja una cualidad que está
cuadrado p< 0.0001).
influenciada por circunstancias temporales, so-
En el caso de los odontopediatras hombres, la ciales, culturales y personales. Los médicos no
preferencia de los padres fue en primer lugar son ajenos a estas influencias y su manera de
por la vestimenta blanca (58%) y las que menos vestir responde a estos condicionantes. La ves-
gustaban eran la vestimenta informal (90%). En timenta del médico es un claro componente de
el caso de las odontopediatras mujeres, la prefe- la comunicación no verbal en la relación médi-
rencia de los padres fue por la vestimenta blan- co-paciente.10,11,12,13

Gráfico 5. Preferencia de los padres de los niños por la vestimenta del odontopediatra.

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 157


Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis

El uso de mandil blanco ha sido objeto de es- can con la atención de la salud (chaqueta manga
tudio de las ciencias médicas desde diferentes corta blanca y pantalón blanco). Estos hallazgos
enfoques; se ha descrito como portador de flo- son congruentes con los descritos por el trabajo
ra microbiana y en tal sentido, potencial fuente de Matsui y col., en el cual los padres prefieren
de infección11 y hasta se ha determinado que el el uso del mandil blanco en un (66%) y los ni-
contenido de sus bolsillos y su peso disminuyen ños en el (69%).16 Lo mismo se encontró en el
en la medida en que la edad y la experiencia del estudio de Del Río Herrera S. y Anaya Alva S.
médico avanzan. 14,15,16
donde, los padres como los niños prefieren ser
atendidos por odontólogos cuyas vestimentas
El uso del mandil blanco por parte del médico estén relacionadas con el área de salud (padres
ha generado controversias. Periódicamente, los 82% y niños 79%).6 Lo que si pudimos observar
médicos han reflexionado acerca de si el uso de y llamó la atención es que los padres y los ni-
un atuendo que los identifique como agentes de
ños compartieron igual preferencia sobre la ves-
salud favorece su vínculo con los pacientes. Por
timenta blanca donde manifestaron que si les
otra parte, se asoció al uso de vestimenta formal
gusta en odontopediatras de género femenino
y mandil, atributos relacionados con la compe-
y de género masculino, pero en el caso de las
tencia profesional.
niñas se observó que no compartían esa prefe-
rencia cuando se trataba del odontopediatra
Probablemente sea beneficioso que los niños
de género masculino pues al (38.6%) de las ni-
puedan identificar que pueden ser examinados
ñas no les gustó este tipo de vestimenta para el
por adultos vestidos con un determinado atuen-
odontopediatra masculino, resultados similares
do en un determinado contexto con autoriza-
encontrados en diversos estudios revisados.7,17
ción de sus padres.12

Esto se puede deber a que está determinado


Es un concepto erróneo muy popular pensar
que la preferencia del niño hacia el dentista ge-
que a los niños no les gusta el mandil blanco.
neralmente se relaciona con su propio género,
Barret y Booth demostraron que los niños tienen
como es el caso en las niñas que prefieren ser
preferencias claras sobre la ropa de los médicos,
atendidas por una mujer en vez de que sea por
consideran que son más conservadores en sus
un hombre.4
preferencias comparadas con sus padres.5

Los niños tienden a asociar el ser competente y Cuando se hizo la evaluación en los diferentes

la preocupación con una vestimenta como lo es grupos de edades se encontró igual resultado

el mandil blanco. Barret y Booth al mismo tiem- de preferencia hacia el odontopediatra de géne-

po hacen mención de algo muy importante y es ro femenino; es decir, si les gustó la vestimenta

que ellos observaron de que la amabilidad y la blanca. En el caso del odontopediatra de género

gentileza pero no el ser competente, están aso- masculino, no les gustó este tipo de vestimenta
ciados con la naturalidad de las vestimentas de al grupo de niños de 3-6 años de edad, esto pue-
los médicos hombres y mujeres.5 de deberse a la edad tan corta del niño ya que
la mayoría de ellos ya han tenido experiencias
En nuestro estudio, tanto los padres (64%) y los previas con profesionales de la salud es decir
niños (37.5%) manifestaron que si les gustaría (médicos, pediatras, etc.) y se ha asociado el uso
ser atendidos por profesionales que se identifi- del mandil blanco con aumento de la tensión

158
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra

entre el médico y el paciente y se ha descrito significativa la vestimenta con mandil blanco,


claramente el síndrome del mandil blanco y su pero, a diferencia de nuestro trabajo, notan una
relación con la hipertensión arterial en pacientes preferencia por el uso de ropa formal. Hay que
adultos y niños.11,17 recalcar que estas muestras se obtuvieron en el
ámbito de una sala de espera de emergencias
Se pudo observar que los padres en los tres pediátricas.19
grupos de edad, mantenían su preferencia (si
les gusta) respecto a la vestimenta blanca en Definitivamente a los padres de nuestro estudio
odontopediatras de género femenino y masculi- no les gustó la vestimenta informal (89.5%) y la
no, esto puede deberse a lo que ya se mencionó vestimenta semiformal (57%).
anteriormente, y es que probablemente los pa-
Algo muy importante que podemos observar en
dres van a querer que sus hijos sean atendidos
nuestro estudio son las preferencias muy simi-
por profesionales que se identifican con la aten-
lares que presentan los niños y sus padres res-
ción de la salud que se vean como profesionales
pecto a las vestimentas semiformal e informal.
y no importa mucho si le gusta o no le gusta a
Estos datos son congruentes con los trabajos de
su hijo.15
Marino y col., quienes describen que los niños
Estudios demuestran que los pacientes prefie- asocian el atuendo informal a atributos negati-
ren médicos que vistan un estilo semiformal vos en mayor medida que sus padres.20
(ropa formal y chaqueta blanca), pero cuando se
Tanto a los padres como a sus hijos no les agra-
acompaña de una cara sonriente es aún mejor, lo dó ver al odontopediatra en vestimenta semi-
que sugiere una manera amistosa puede ser más formal, siendo esta relación estadísticamente
importante que el estilo de vestir.8 significativa, en ambos géneros del odontope-
diatra (0.026 masculino y 0.013 femenino). Esta
Lill M y Wilkinson T. hacen mención que en
relación se muestra también en el estudio de Del
estudios anteriores han demostrado que los
Río S. y Anaya S donde obtuvieron un p < 0.05.6
pacientes prefieren a los médicos que llevan
mandil blanco, hoy en día encontramos que los En el caso de la vestimenta informal no les agra-
pacientes prefieren un estilo de vestimenta se- dó tanto a los padres y sus hijos ver a la odonto-
miformal.8 pediatra mujer con este tipo de vestimenta
(0.019), siendo esta relación estadísticamente
Por otro lado, algunos estudios reportan que
significativa, como los obtenidos por Eymann
tanto los niños como sus padres no elegirían ser
A. y cols (2005)21 y Del Río S. y Anaya S. (1993)6
atendidos por aquellos médicos que no estuvie-
donde en ambos estudios obtuvieron un p<0.05.
ran identificados con la atención de la salud, en
nuestro estudio al (42%) de los niños no les gus- Una alternativa de vestimenta para el odontope-
tó la vestimenta semiformal y al (56%) no les diatra que consideramos en nuestro estudio fue
gustó la vestimenta informal. Estas tendencias aquella con diseño para niños, a diferencia de
también se observaron en los trabajos de Rai- otros estudios que no la consideran en su eva-
chur y col. y González Rey y col.18,19 luación.

González del Rey y col., hallaron que los padres Tanto en los niños (44%) y sus padres (45%) ma-
de los pacientes también prefieren en forma nifestaron que si les gusta este tipo de vestimen-

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 159


Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis

ta, en el caso de los niños puede deberse a que A los tres grupos de edad de niños no les gustó
con este tipo de atuendo se sienten más identi- la vestimenta con diseño para niños en odonto-
ficados y en el caso de los padres puede ser que pediatras hombres, cuyo resultado fue estadís-
con este tipo de vestimenta sus hijos pueden ticamente significativo (p<0.05). Para los niños
sentirse más tranquilos, es una forma de vestir quizás se le es muy extraño ver a un odontólo-
dirigida más a pacientes niños, etc. go hombre vestido con este tipo de ropa, en vez
de que sea algo atractivo como en el caso de la
En el caso de odontopediatras de género femeni-
odontopediatra mujer probablemente lo pueden
no al (51.2%) de los niños si les gusta, pero no les
percibir como algo ”inapropiado” para un hom-
gusta como vestimenta en los odontopediatras
bre.
de género masculino (48.8%). Se puede asumir
este hallazgo a que este tipo de vestimenta por De igual manera tampoco les gustó este tipo de
lo general está más dirigida al género femenino, vestimenta a los padres de los tres grupos de
también puede deberse a que las mujeres son edad de sus hijos a diferencia cuando se trató de
más delicadas y resultaría algo extraño ver a un la odontopediatra mujer, probablemente por las
hombre vestido con este tipo de atuendo. mismas razones mencionadas anteriormente.

Al (49.1%) de las niñas y al (48.8%) de los niños Una información muy interesante y adicional
no les gusta este tipo de vestimenta en odonto- es la que podemos considerar de Del Río S. y
pediatras de género masculino, pero cuando se Anaya S. donde encontraron que, sólo el 12,8%
trata del odontopediatra de género femenino se de los padres consideran la vestimenta como
pudo observar que a las niñas (75.4%) y los ni- un factor muy importante a la hora de elegir un
ños (51.2%) si les gusta, resultados que fueron
odontopediatra; estos resultados contrastan con
estadísticamente significativos (p<0.05).
los de Barret y col., donde el 70% de los padres y
Por otro lado si les gustó este tipo de vestimen- niños consideran que la vestimenta si es impor-
ta en odontopediatras de género femenino a tante al momento de elegir a su médico.5,7
los niños de 3-6 años y 7-10 años de edad, pero
Por otra parte, el 75% de los adultos encuesta-
no les gustó a los niños de 11-14 años de edad.,
dos por Menahem y col. y el 43% del estudio de
esto se puede deber a que a medida que el niño
Neistein y col. consideraron que la vestimenta
va creciendo no le gusta que sea atendido con
no influye al elegir a un médico.5,22
vestimentas y/o accesorios infantiles e inclu-
so a veces ya no desean ser atendidos por un Si bien los resultados de Neistein y col., son
odontopediatra, pero hay que considerar que muy elocuentes a favor del uso del mandil blan-
cada paciente es diferente, resultados que pre- co, habría que contextualizar que el estudio fue
sentaron una estadística altamente significativa realizado en un ambiente institucional y en un
(p<0.01). Los padres de los diferentes grupos grupo determinado de pacientes. No incluye los
de edad mostraron una preferencia hacia este consultorios de práctica privada donde los mé-
tipo de vestimenta, esto puede deberse como ya dicos suelen atender sin mandil blanco.5,22
se mencionó anteriormente a que este tipo de
atuendo está más dirigido hacia una mujer o es En nuestro estudio las fotos de los odontólogos
más común verlo como vestimenta en profesio- que se presentaron fueron no sonriendo pues
nales mujeres. podría introducir algún sesgo, en el estudio que

160
Preferencia de los pacientes niños y sus padres con respecto a la vestimenta del odontopediatra

realizaron Lill M y Wilkinson T encontraron que 3. Los niños y las niñas prefieren que la odonto-
la mayor preferencia era hacia el médico (hom- pediatra mujer use vestimenta con diseño
bre) de vestimenta semiformal que “sonreía”, para niños y no les gusta la vestimenta in-
mientras que la vestimenta con mandil blanco formal.
tanto de él como la de la mujer (mandil blanco
4. En el grupo de niños entre 11-14 años de
– semiformal) que no sonreía fueron los menos
edad se observa una mayor preferencia por
elegidos, lo cual demuestra que una gran sonri-
la vestimenta blanca y semiformal en el
sa es una ventaja definitiva.8
odontopediatra hombre.
Los modelos odontólogos utilizados en las fo-
5. Los padres de los pacientes niños que acu-
tografías representan a profesionales jóvenes,
den al Servicio de Odontología Pediátrica
este dato debe tenerse en cuenta en relación con
les gusta la vestimenta blanca y no les gusta
la validez externa del estudio. Seguramente los
la vestimenta informal.
pacientes se encuentran más satisfechos cuando
son atendidos por un médico cuya apariencia es 6. A los padres de los niños no les gusta que el
como ellos esperan que sea. odontopediatra hombre use vestimenta con
diseño para niños y vestimenta informal,
pero si les gusta la vestimenta blanca.
Conclusiones
7. A los padres de los niños les gusta que la
1. La vestimenta que más les gusta a los pa-
odontopediatra mujer use la vestimenta
cientes niños que acuden al Servicio de
blanca y la vestimenta con diseño para ni-
Odontología Pediátrica es la vestimenta con
ños, pero no les gusta la vestimenta semifor-
diseño para niños y la que no les gusta es la
mal e informal.
vestimenta informal.
8. Los padres y los niños coincidían en su pre-
2. Los niños y las niñas prefieren que el odonto-
ferencia por las vestimentas semiformal en
pediatra hombre use vestimenta blanca y no
hombres y mujeres.
les gusta la vestimenta con diseño para ni-
ños. En el caso de las niñas ellas tampoco les 9. Los padres de los niños entre 7-10 años de
gusta que el odontopediatra hombre vista edad coincidieron con sus hijos en la prefe-
ropa informal. rencia por la vestimenta informal en mujeres.

Referencias
1. Ripa L y Barenie J. Manejo de la conducta odontológica del niño. Buenos Aires. Editorial Mundi Saic y F. 1984.
2. Castillo Mercado R, Guido Perona M y Castillo Cevallos J. Manual de Odontología Pediátrica. Colombia. Editorial
AMOLCA. Primera Edición 1996.
3. Freeman R. A fearful child attends: a psychoanalytic explanation of Children’s responses to dental treatment. Int J Pae-
diatr Dent 2007; 17: 407– 418.
4. Barconey L y Johnson R. Parental influence on child preference of a dentist. ASDC J Dent Child. 1986; 53(2):101- 104.
5. Barrett T y Booth I. Sartorial eloquence: does it exist in the paediatrician-patient relationship? BMJ 1994; 309:1710-1712.

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 161


Medrano García, Giannina; Castillo Cevallos, Jorge Luis

6. Del Rio S y Anaya S. ¿Quién quieres que te cuide tus dientes? ADM 1993; XL(1): 6-9. (17)
7. Mistry D. y Tahmassebi JF. Short Communication: Children’s and parents’attitudes towards dentists’ attire. Eur Arch
Paediatr Dent 2009; 10 (4): 237-240.
8. Lill M y Wilkinson T. Judging a book by its cover: descriptive survey of patients’preferences for doctors’ appearance and
mode of address. BMJ 2005; 331: 1524–1527.
9. Buchanan H y Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assess child dental anxiety. Int J Paediatr Dent 2002; 12:
47–52.
10. Buchanan H y Niven N. Validation of a Facial Image Scale to assess child dental anxiety. Int J Paediatr Dent 2002; 12:
47–52.
11. Douse J, Derrett E, Dheda K y Dilworth J. Should doctors wear white coats? Postgrad Med J 2004; 80:284–286.
12. Boon y Wardrope J. What should doctors wear in the accident and Emergency department? Patients’ perception. J Accid
Emerg Med 1994; 11: 175-177.
13. Derek W, Nye K, Hollis P. Microbial flora on doctors´ white coats. BMJ 1991; 303: 1602-1604.
14. Gordon P, Kcohane S, Herd R. White coat effects. BMJ 1995; 311:1704.
15. Lynn L, Bellini L. Portable knowledge: A look inside coat pockets. Ann Intern Med 1999; 130:247- 250.
16. Matsui D, Cho M, Rieder MJ. Physicians’ attire as perceived by young children and their parents: the myth of the coat
syndrome. Pediatr Emerg Care 1998;14(3):198-201.
17. Sorof JM, Poffenbarger T, Franco K, Portman R.Evaluation of white coat hypertension in children:importance of the
definitions of normal ambulatory blood pressure and the severity of casual hypertension. Am J Hypertens 2001;
14(9):855-60.
18. Raichur DV, Deshpande RV, Chandragouda DK. Attire and appearance of pediatrician: parents/ guardians opinion.
Indian J Pediatr 2001; 68(5):413-416.
19. Gonzalez Del Rey JA, Paul RI. Preferences of parents for pediatric emergency physicians’ attire. Pediatr Emerg Care
1995;11(6):361-364.
20. Marino RV, Rosenfeld W, Narula P. Impact of pediatricians’ attire on children and parents. J Dev Behav Pediatr
1991;12(2):98-1.
21. Eymann A, Maxit C, Cacchiarelli N, Imach E y Wahren C. La vestimenta del médico pediatra en el consultorio hospi-
talario. Arch.argent.pediatr 2005; 103(3): 212-217.
22. Neistein LS, Stewart D, Gordon N. Effects of physician dress style on patient-physician relationship. J Adolesc Health
Care 1985; 6(6):456-9.

Recibido: 12 Octubre 2010


Envío revisón: 13 octubre 2010
Aceptado: 7 noviembre 2010
Correspondencia: giamed21hotmail.com

162
Artículo de revisión Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento

Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y


estrategias para su tratamiento

Oral Health problems in patients with cerebral palsy and strategies for their
treament

Paredes Martínez, Evelyn Roxana1

Resumen Oral health problems that people with ce-


rebral palsy have are similar to the general
La parálisis cerebral es una entidad que afecta population”s. However, these problems are
la función motora y es ocasionada por un daño more severe because their systemic condition fa-
cerebral cuando el sistema nervioso todavía es
cilitates their onset.
inmaduro.
The most prevalent oral diseases are periodontal
Los problemas en salud oral que presentan los
disease and dental caries. Also, we can find cer-
individuos que tienen parálisis cerebral son simi-
tain conditions such as malocclusion, drooling,
lares a los que presenta la población en general.
bruxism and dental trauma in some patients.
Sin embargo, estos problemas se van a encontrar
agravados debido a su condición sistémica que Key words: cerebral palsy, periodontal disease,
facilita la instauración de estas patologías. dental caries. (Odontol Pediatr 2010;9(2): 163-
169).
Las enfermedades de la cavidad oral más preva-
lentes en estos pacientes son la enfermedad pe-
riodontal y caries dental. También se presentan Introducción
problemas de maloclusión, sialorrea, bruxismo
y traumatismos dentarios. Parálisis cerebral es un término amplio utilizado
para describir un grupo de desórdenes no pro-
Palabras clave: parálisis cerebral, enfermedad gresivos causados por un daño cerebral durante
periodontal, caries dental.
el periodo prenatal, durante el nacimiento o en
el periodo postnatal antes que el sistema nervio-
Abstract so central alcance la madurez.1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Cerebral palsy is an entity that affects motor Se caracteriza por un trastorno persistente del
function and is caused by a cerebral damage tono, postura y movimiento (Fig. 1). Aparece en
when the nervous system is immature. la primera infancia (antes de los 3 años de edad),

1
Especialista en Odontología Pediátrica. Facultad de Estomatología, Universidad Peruana Cayetano Heredia – Lima – Perú.

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 163


Paredes Martínez, Evelyn Roxana

y aunque la lesión no es evolutiva, la clínica va- rresponden al 15 % y únicamente un 5% son de


ría con el tiempo como consecuencia de la inte- origen desconocido.4,8
racción de la maduración del sistema nervioso
central con un patrón motor patológico.3,4,8,9,10
Clasificación según cuadro clínico

Etiología Se denominarán según la clínica predominante,


parálisis cerebral espástica, discinética o atetoi-
Alrededor del 50% de los casos de parálisis cere- de, atáxica o mixta.8,9,11
bral tienen su origen en causas prenatales.5,8
El cuadro clínico más frecuente corresponde a la
Los antecedentes perinatales suponen el 30% de parálisis cerebral espástica, que supone un 60%
la parálisis cerebral, los factores postnatales co- aproximadamente de casos.11

Problemas de Salud Oral

La parálisis cerebral por si sola no causa anor-


malidades en la cavidad oral. Sin embargo, mu-
chas condiciones son comunes o más severas en
pacientes con parálisis cerebral que en la pobla-
ción en general.4,6,7,10,11

A. Enfermedad periodontal

La enfermedad periodontal es común en las per-


sonas que tienen parálisis cerebral a causa de la
pobre higiene oral (Fig. 2), la limitación en habi-
lidades físicas que tiene el paciente y la presen-
Figura 1. Paciente con parálisis cerebral en el consultorio cia de maloclusión. Otro factor contribuyente es
dental. la hiperplasia gingival causada por fármacos.8,10

Se deberá alentar la independencia para realizar


la higiene oral diaria, cuando el paciente pue-
da realizarla por sí mismo.8,9,10 Se le enseñará
al paciente los métodos del cepillado correcto,
así como las adaptaciones a realizar al cepillo
dental. Se puede alargar el mango del cepillo,
así como también engrosarlo para adaptarlo a la
maniobralidad del paciente.8,9,10

Algunos pacientes no pueden cepillarse o usar


Figura 2. Paciente con parálisis cerebral con mala higiene hilo dental independientemente por tener una
oral. falta de coordinación de movimientos físicos o

164
Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento

Se debe de advertir a los pacientes o a sus cui-


dadores sobre las medicinas que reducen el flujo
salival o que contienen azúcar. Se debe sugerir
que los pacientes ingieran agua continuamente,
tomar medicinas sin azúcar cuando se pueda y
realizar enjuagatorios con agua luego de la toma
de medicinas.10

Además se debe recomendar medidas preven-


tivas como el uso de flúor y la aplicación de se-
Figura 3. Paciente con parálisis cerebral y caries dental. llantes.10

Se deberá instruir a los cuidadores que verifi-


quen que no exista empaquetamiento de comida
por disminución de las habilidades cognitivas. en la boca del paciente luego de cada comida.14
Se deberá dialogar con las personas responsa-
bles del cuidado de estos pacientes sobre la im- C. Maloclusión
portancia de la higiene oral y se les debe instruir
Las personas que tienen parálisis cerebral pre-
en técnicas de higiene oral.10 Algunos pacientes
sentan problemas de alineamiento de dientes
se benefician con el uso diario de un agente an-
y problemas músculo-esqueléticos. Es común
timicrobiano como la clorhexidina. Se deberá
encontrar una mordida abierta anterior típica-
recomendar el método apropiado para el uso
mente asociada a la interposición lingual.10,14,16
de este agente de acuerdo a las habilidades del
La falta de sellado labial a causa de la mordida
paciente.9,10
abierta contribuye a que el paciente presente un
Si existe algún fármaco que ocasiona la hiper- “babeo” excesivo.10
plasia gingival en estos pacientes, se debe mo-
nitorizar al paciente y poner énfasis en la im- Al comparar la medida del overjet en niños nor-

portancia de la higiene oral diaria y la profilaxis males y en pacientes con parálisis cerebral, se

dental realizada en el consultorio.10 determina que los niños con parálisis cerebral
tienen valores de overjet aumentados. La ten-
dencia de estos pacientes, es de desarrollar un
B. Caries dental
maloclusión clase II.7
La caries dental es prevalente en personas con
parálisis cerebral, principalmente por una hi- D. Disfagia
giene oral inadecuada (Fig. 3). Otros factores de
riesgo incluyen la respiración bucal, los efectos La dificultad para deglutir, es un problema co-
de la medicación, hipoplasia del esmalte y em- mún en pacientes con parálisis cerebral. La co-
paquetamiento de comida.10,11,12 mida se quedará en la cavidad oral por más
tiempo que lo usual, incrementando el riesgo de
Según un estudio realizado en el año 2004, la caries dental. Adicionalmente, las comidas de
prevalencia de caries dental fue de 92,3% en dos consistencia blanda se quedarán adheridas al
hospitales de Lima. 13
diente.10

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 165


Paredes Martínez, Evelyn Roxana

Se debe de aconsejar a los padres o cuidadores tura y mejorando el control del bolo alimenticio
del paciente, que revisen la cavidad oral luego y la deglución de alimentos y saliva.8,9,10,17,22,24
de la ingesta de alimentos para remover los resi-
duos de comida.10 F. Bruxismo

E. Babeo Es común en pacientes con parálisis cerebral, es-


pecialmente aquellos que tienen la forma seve-
Se estima que el babeo persiste de forma anor- ra. El bruxismo puede ser intenso y persistente y
mal entre el 10 y 38% de los pacientes con pará- causa desgastes prematuros en los dientes. An-
lisis cerebral. (Fig. 4)16,17,18,19,20,21,22 tes de recomendar el uso de férulas se debe con-
siderar problemas al pasar saliva como reflejos
Las consecuencias del babeo incluyen irritación
nauseosos que harían que el paciente se sienta
facial, olor desagradable, aumento de infeccio-
incómodo con el uso de dichas férulas.10
nes orales y periorales, problemas de higiene y
deshidratación.16
G. Traumatismos
El babeo en pacientes con parálisis cerebral es
principalmente a causa de la disfunción moto- Los traumatismos y las injurias en la boca de-
ra manifestada como un inadecuado mecanis- bido a caídas o accidentes son comunes en pa-
mo de deglución y es un problema que afecta cientes con parálisis cerebral (Fig. 5). Se sugiere
el cuidado oral diario y la relación social ya hacer énfasis, a los padres o a las personas que
que una vez instaurado es muy difícil de corre- cuidan a los pacientes con parálisis cerebral, so-
gir.8,9,18,19,21,22,23,24 bre el tratamiento inmediato que requieren los
casos de traumatismos dentales.10
La hipotonía contribuye al babeo, así como la
mordida abierta y la incompetencia labial.2,22 Holan G y colaboradores realizaron un estudio
Sería importante realizar un tratamiento precoz para determinar las características del trauma
actuando sobre el tono muscular orofacial inten- dental en pacientes con parálisis cerebral. En-
tando lograr un mejor control de esta muscula- contraron que 57% de los individuos presen-

Figura 4. Paciente con parálisis cerebral y babeo. Figura 5. Paciente con parálisis cerebral en el control de
ferulización por traumatismo dentario.

166
Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento

taban signos de traumatismos dentarios en los La mayoría de estos pacientes presenta dificul-
dientes permanentes, siendo más común la frac- tad comunicativa a causa de sus problemas mo-
tura de esmalte y dentina. 25
tores y sensoriales. Será fundamental valorar su
capacidad de comprensión y comunicación para
crear vías de comunicación recíproca.8
Manejo Clínico - Odontológico de los
pacientes con Parálisis cerebral Asimismo, se deberá valorar el estado de ansie-
dad o miedo ante el tratamiento dental, y esta-
Los odontólogos son uno de los tantos especia-
blecer, dependiendo de la capacidad de compre-
listas que están tratando el conjunto de proble-
sión, estrategias de manejo de conducta como la
mas de la parálisis cerebral. El tratamiento mul-
desensibilización, el refuerzo positivo ante con-
tidisciplinario de la parálisis engloba fisiotera-
ductas correctas, y cuando se crea conveniente
peutas, pediatras, neurólogos y terapeutas ocu-
se valorará el uso de sedación o incluso aneste-
pacionales entre otros especialistas, por lo que
sia general.8,9
nuestros requerimientos deberán ser explícitos,
efectivos y adaptados al individuo.9 En estos pacientes la sedación incluye el uso de
la premedicación con ansiolíticos, hasta el uso
Al realizar la historia clínica de estos pacientes
de sedación profunda en un medio adecuado.
interesará conocer, sus antecedentes y el origen
En el caso de la premedicación serán utilizados
del proceso, así como la relación o coexistencia
preferentemente fármacos como las benzodiace-
con otros procesos sistémicos (Fig. 6). Asimis-
pinas, con una acción ansiolítica-sedante y un
mo, será importante anotar los fármacos que
efecto relajante muscular, y que pueden ayudar
está tomando y las posibles interacciones de las
al control del tono muscular ante un aumento
alteraciones sistémicas a la hora de realizar un
del mismo o ante la repetición de movimientos
tratamiento dental.8,9
involuntarios favorecidos por el estrés.8,9

También puede ayudar la restricción física para


controlar los movimientos inoportunos y evitar
accidentes. Para realizar la restricción se debe-
rá mantener la cabeza y los miembros fijos, de
forma firme pero suave, sólo haciendo fuerza
ante los movimientos. Se evitará enderezar los
miembros contraídos, situando estratégicamen-
te soportes con almohadillas o cojines debajo de
la flexura de los miembros. El cuello se debe de
mantener inclinado hacia delante para evitar el
riesgo de asfixia o aspiración de líquidos.8,9,26

El tratamiento odontológico deberá comenzar


con una valoración del estado de salud bucal
Figura 6. Elaboración de la historia clínica con el paciente y la petición de los exámenes auxiliares que se
y su cuidador. consideren necesarios y que se puedan realizar.

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 167


Paredes Martínez, Evelyn Roxana

Conclusiones

• La parálisis cerebral es el término que englo-


ba a un grupo de desórdenes causados por
un daño cerebral durante el periodo prena-
tal, el nacimiento o el periodo postnatal.

• La parálisis cerebral por si sola no causa


anomalías en la cavidad oral, pero muchas
condiciones son más severas en pacientes
con parálisis cerebral que en la población en
Figura 7. Atención odontológica de paciente con parálisis general.
cerebral.
• Dentro de los problemas de salud los más
prevalentes son enfermedad periodontal y
Además, se deben de planificar sesiones cortas y caries dental. Además de ello, se presenta
tratamientos sencillos, evitando restauraciones con frecuencia bruxismo, maloclusiones y
arriesgadas y complejas. 8,9
traumatismos dentarios.

Además de ello tenemos que tener en cuenta el • El tratamiento odontológico deberá iniciar-
brindarles una buena calidad de vida, tomando se valorando el estado de salud oral del pa-
las medidas preventivas para evitar la instaura- ciente para hacer énfasis en la prevención de
ción de patologías en cavidad oral evitando que aparición de las enfermedades más preva-
los pacientes sufran de dolor. 27,28,29
lentes en cavidad oral.

Referencias
1. Parkes J, Hill N, Dolk H, Donelly M. What influences physiotherapy use by children with cerebral palsy? Child: Care,
Health and Development 2004; 30(2):151-160.
2. Kavcic A, Vodusek. A historical perspective on cerebral palsy as a concept and a diagnosis. Eur J Neurol 2005;12:582-
587.
3. Cans C. Surveillance of cerebral palsy in Europe : A collaboration of cerebral palsy surveys and registers. Developmental
Medicine and Child Neurology 2000; 42:816- 824.
4. Nowak A. Dentistry for the handicapped patient; London; Editorial Mosby; 1976. p. 33-35.
5. Johnston m, Hoon A. Cerebral Palsy. Neuromolecular Medicine 2006; 8:435-450.
6. Kaufman E, Meyer S, Wolnerman J. Transient Supresión of Involuntary Movements in Cerebral Palsy During Dental
Treatment. Anesth Prog 1991;38:200-2005.
7. Franklin D, Luther F, Curson M. The prevalence of malocclusion in children with cerebral palsy. Eur J Orthod 1996; 18:
637-643.
8. Silvestre F, Plaza A. Odontología en pacientes especiales. Valencia. Editorial Universitat de Valencia; 2007. p. 269-274.
9. García J, Martínez V, Minués M, Torres P. Odontología en pacientes discapacitados. Barcelona 2004. p. 79-86.
10. Chin M et al. Practical Oral care for People with Cerebral Palsy; Maryland. National Institutes of Health; 2007.p. 1-7.

168
Problemas de salud oral en pacientes con parálisis cerebral y estrategias para su tratamiento

11. Ferreira M, Ferreira J. Untreated dental caries in children with cerebral palsy in the Brazilian context. Journal compila-
tion 2007; 131-138.
12. Idara Y, nomura Y, Tamari Y, et al. Factores affecting the oral condition of patients with severe motor and intellectual
disabilities. Oral Diseases 2008: 1-5.
13. Soto R, Vallejos R, Falconí E, Monzón F. Patologías bucales en niños con encefalopatía infantil en el Perú. Rev Estomatol
Herediana; 2007; 16(2):115-119.
14. Thompson J, Brian J, Iwata A, Pointer H. Operant Control of Pathological Tongue Thrust in Spastic Cerebral Palsy.
Journal of Applied Behavior Analysis 1979; 12 :325-333.
15. Hobson R, Nunn H, Cozma I. Orthodontic Management of Orofacial Problems in Young People with Impairments:
review of the literature and case reports. Int J Paediatr Dent 2005;15:355-363.
16. Senner J, Logemann J. Drooling, saliva production, and swallowing in cerebral palsy. Developmental Medicine and
Child Neurology 2004; 46:801-806.
17. Tahmassebi J. Prevalence of drooling in children with cerebral palsy attending special schools. Developmental Medici-
ne and Child Neurology 2003; 45:613-617.
18. Blasco P. Management of drooling: 10 years after the Consortium on drooling, 1990. Developmental Medicine and
Child Neurology 2002; 44:778-781.
19. Nunn J. Drooling: review of the literature and proposals for management. J Oral Rehabil 2000;27:735-743.
20. Tahmassebi J, Curzon J. The cause of drooling in children with cerebral palsy- hypersalivation or swallowing defect?
Int J Paediatr Dent 2003; 13:106-111.
21. Banerjee K. Parotid and submandibular botulinum toxin A injections for sialorrhea in children with cerebral palsy.
Developmental Medicine and Child Neurology 2006; 48:883-887.
22. Crysdale W. Management of drooling in individuals with neurodisability: a surgical experience. Developmental Me-
dicine and Child Neurology 2001; 43:379-383.
23. Van der Burg, J. Drooling in children with cerebral palsy: effect of salivary flow reduction on daily life and care. Deve-
lopmental Medicine and Child Neurology 2006; 48:103-107.
24. Hussein I, Kershaw A, Tahmassebi J, Fayle A. The management of drooling in children and patients with mental and
physical disabilities : a literature review. Int J Paediatr Dent 1998;8:3-11.
25. Holan G, Peretz B, efrat J, Aspira J. Traumatic injuries to the teeth in young individuals with cerebral palsy. Dent trau-
matol 2005;21:65-69.
26. Selly A, Davis E, Waters E et al. The relationship between quality of life and functioning for children with cerebral palsy.
Developmental Medicine and Child Neurology 2008; 50: 199-203.
27. Houlihan C. Bodily pain and health related quality of life in children with cerebral palsy. Developmental Medicine and
Child neurology 2004; 46:305-310.
28. Bjornson K, McLaughlin. The measurement of health-related quality of life (HRQL) in children with cerebral palsy. Eur
J Neurol 2001;8(5):183-193.
29. Dahl N, Tervo R, Symons F. Treatment Acceptability of Healthcare Services for Children with Cerebral Palsy. Journal of
Applied Research in Intellectual Disabilities 2007;20:475-482.

Fecha Recepción: 06-09-2010


Fecha envío evaluación: 08-09-2010
Fecha de aceptación: 03-10-2010
Correspondencia: evyroxana@ yahoo.es

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 169


Artículo
Ramón Castillode revisión
Mercado

La informática: disciplina emergente en la odontología

Informatics: an emerging discipline in dentistry

Ramón Castillo Mercado

Resumen ble future projection. In the last four decades, it


has developed into a research discipline of high
La informática biomédica es una disciplina que and significative applications. One of the sub-
rápidamente va consolidándose y con una gran disciplines, dental informatics, begins to emerge
proyección futura muy favorable. Durante las as an independent entity. There is a tendency to
últimas cuatro décadas se ha desarrollado den- train dental informatics specialists in important
tro de una disciplina de investigación, de escala institutions; nevertheless, faculty members and
y alcances significativos. Una de las subdisci-
administrators are not familiar with dental infor-
plinas, la informática odontológica, empieza en
matics as an important area in research. This is
estos tiempos a emerger como una entidad pro-
an innovating trend to go along with the advan-
pia. Existe ya una tendencia para formar infor-
ces of science and technology in the health area.
máticos odontológicos especializados muy bien
entrenados en instituciones serias sin embargo,
los docentes y administradores en general no Key words
están familiarizados con la informática odonto-
Biomedical informatics, dental informatics, infor-
lógica como un área de importancia en la inves-
mation technology, dentist-patient relationship,
tigación. Esta es una corriente innovadora capaz
de acompañar el desarrollo de la ciencia y la education (Odontol Pediatr 2010;9(2): 170-178).

tecnología en este campo de la salud. Asímismo,


una descripción del estado del arte sobre tecno- Palabras clave
logía y práctica odontológica es lo que identifica
y categoriza algunos ejemplos de aplicaciones Informática biomédica, informática odontológi-
de tecnología de la comunicación e información ca, computadoras, tecnología de la información,
para pacientes y odontólogos. relación odontólogo-paciente, educación.

Abstract Introducción

The biomedical informatics is a discipline that is La ciencia y la tecnología han avanzado verti-
being consolidated very fast with very favora- ginosamente en las últimas décadas lo que exi-

Miembro Honorario y Past-Presidente de la Sociedad Peruana de Odontopediatría. Profesor Principal de la Universidad Cayetano Heredia

170
La informática: disciplina emergente en la odontología

ge mantenerse informado y actualizado para etc., el internet ha abierto “la caja de Pandora”
competir exitosamente en cualquier actividad para hacer llegar al público información dis-
que el ser humano esté involucrado. En el caso ponible en forma rápida y oportuna. (Tabla 1)
del profesional del campo de la salud, las exi- (Figura 1). Se vive en un mundo interconecta-
gencias son mayores, teniendo en cuenta que la do donde la población de todo el universo par-
comunicación y el buen uso de la informática ticipa de un mismo orden informativo y en el
no solamente serán de beneficio para los aspec- mismo momento. El internet es el elemento que
tos logísticos y administrativos de la práctica, tiene el papel principal en esta revolución de las
sino más bien establecerá mejores vínculos en comunicaciones. Este avance está ocasionando
la relación profesional-paciente. Sin embargo, transformaciones de los medios de comunica-
es necesario no confundir la ciencia informática ción y una ayuda inmensa a los investigadores,
que es toda una especialidad, con la tecnología profesionales de práctica en salud y a los educa-
de la información. dores (Chestnutt, 2004).

El mundo está viviendo en la era de la informa- Existe un mercado extenso para todos, que per-
ción y comunicación electrónica. Luego de ex- mite por ejemplo, promocionar una práctica o
traordinarios hitos históricos como pasar por la un servicio, o educar a los pacientes a través de
radio, la televisión, los periódicos, los teléfonos, un sitio web individualizado o institucional. Lo

Tabla 1. Evolución de la Informática. Hitos históricos.

Imprenta 1440 Johannes Gutemberg

Telégrafo 1835 Samuel Morse

Telegrafía sin hilos 1866 Mahlon Loomis

Teléfono 1876 Alexander G. Bell

Radiodifusión sonora 1899 Guglielmo Marconi

Radiovisión 1923 Charles Jenkins

Televisión 1927 Philo Famsworth

Televisión a color 1940 Peter Goldmark

Fax 1942 Alexander Bain

Tel 1947 AT & T

Tv por cable 1948 Louis W. Parker

Internet 1969 Tim Bermers-Lee

Video 1971 Charles Gingsburg

e-mail 1971 Charles Gingsburg

Teléfono móvil 1975 Martin Cooper

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 171


Ramón Castillo Mercado

Figura 1 a y b. Primeros equipos de computación usados en Informática Biomédica.

usan los profesionales o las instituciones cien- prestigio, que almacenan datos de encues-
tíficas que desarrollan programas de educación tas, de instrumentos de trabajo y referencias,
continua o de educación para la población. así como provee una capacidad flexible para
resolver dudas y cuestionamientos.
Se intentará en este artículo destacar la impor-
tancia que tiene la informática en distintas áreas • Disponibilidad pública para uso de recursos
de desarrollo de las ciencias, particularmente en de información de alta calidad como ME-
el impacto que está produciendo en la profesión DLINE y MEDLINE plus.
odontológica así como también, establecer la di-
La informática y la tecnología informativa han
ferencia con la tecnología informativa.
contribuido sustancialmente al progreso de la
investigación odontológica, a través de progra-
Investigación en informática: pasado y mas de computación que asisten a los investi-
presente gadores en la adquisición, almacenaje, manejo
y recuperación de información sobre investi-
Lipton (1992) publicó una lista de retos en inves- gación, basada en instrumentos de análisis que
tigación para informática odontológica. Se han permiten que los proyectos de investigación se
hecho muchos progresos en estos últimos años, realicen mejor y más rápidamente.
como:
Hay necesidad de un cambio en el modelo ac-
• Contribución sustancial de la investigación tual de la investigación odontológica. Los in-
dental y craneofacial en la base de datos so- vestigadores más reconocidos, todavía intentan
bre genética, clínica y epidemiología mantener en sus memorias una amplia base de
datos así como información, métodos para re-
• El National Institute of Dental Craneo-Facial solver problemas, e ideas creativas; es mucho
Research (NIDCR) y los Centres for Disea- esfuerzo e innecesario, porque ahora se cuenta
se Control and Prevention han establecido con excelentes ayudas. Este conocimiento ad-
the Dental Oral and Craneofacial Data Re- quirido debe ser explícito y accesible de manera
source Center; son instituciones de muy alto que otros investigadores puedan usarlo. Tradi-

172
La informática: disciplina emergente en la odontología

cionalmente la investigación se ha beneficiado ingeniería y matemáticas también contribuyen


significativamente de una intensa competencia a las bases científicas de la informática.
entre individuos, grupos de investigación e ins-
El propósito de la informática es resolver proble-
tituciones., ahora esto no constituye el mejor
mas prácticos para los investigadores, profesio-
modelo. La cooperación antes que la competen-
nales de práctica general y educadores. Pero es
cia puede traer una mayor eficiencia.
necesario que los beneficiarios de la informática
La educación odontológica representa la co- deben saber qué es informática y diferenciarla
nexión entre la investigación y la práctica, ade- de aquélla que no lo es. Desafortunadamente, la
más de sus otros roles. Las principales pregun- confusión acerca de la naturaleza, diferencias y
tas de investigación en educación odontológica generalidades de la informática y tecnología de
se centran en la creación y manejo de conteni- la información han resultado en muchas malin-
dos, metodologías de aprendizaje, desarrollo terpretaciones y mal comienzos de esta materia.
profesional y la contribución de instrumentos Con una mejor comprensión de sus metas y mé-
basados en computadoras en el proceso de ense- todos, aquellos individuos de áreas de aplica-
ñanza y aprendizaje. Muchos instrumentos in- ción podrán identificar más fácilmente como
novadores han emergido de la investigación en la informática podría potencialmente ayudar-
educación, pero todavía hay inseguridad para los en su trabajo. Así también los informáticos
determinar cómo pueden ser usados estos ins- deben aprender tanto como sea posible, acerca
trumentos en la misión educativa en una forma de temas y problemas en las áreas de aplicación
efectiva. Avances en la corriente principal de de manera que puedan direccionar su trabajo a
investigación en educación como hipermedia, la solución de problemas reales y fundamenta-
sistemas inteligentes de tutoría, simulaciones, les planteando grandes retos juntos con la co-
sistemas de soporte de decisión para educación, munidad.
necesitan ser aplicados, evaluados y validados
en un medio biomédico. Informática biomédica

No se tiene muy claro si la informática biomédi-


Métodos científicos en informática
ca es una ciencia o una profesión. Aún, los miem-
Los métodos científicos en informática vienen
principalmente de cuatro áreas de investiga-
ción:

• Ciencia de la computación.

• Ciencia de la información.

• Ciencia cognitiva.

• Telecomunicaciones.

Sin embargo, muchos otros campos como cien-


cias sociales, sicología, antropología, lingüística, Figura 2. Métodos Científicos en Informática.

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 173


Ramón Castillo Mercado

bros de la comunidad informática biomédica no samente en la Conferencia de Política de Salud


tienen una respuesta definitiva. La definición de realizada en el 2008 se comprometió a propulsar
informática biomédica representa la aplicación (convened) el desarrollo de discusiones acerca
de dominios que van desde un nivel molecular del papel de la informática con evidencia ba-
hasta los grupos poblacionales y comprende sada en el cuidado, en la investigación clínica y
tanto a las profesiones médicas como a las de en el manejo del conocimiento. Se están perma-
la salud en su conjunto. La informática biomé- nentemente explorando el potencial de los ins-
dica es relativamente un nuevo campo .No es trumentos informáticos y en la tecnología para
sorprendente saber que muchos de los primeros mejorar la evidencia basada en el diagnóstico
líderes de la informática sean médicos, enfer- y en el tratamiento de los problemas de salud.
meras y odontólogos. (Zimmerman, 2003). (Bloomrosen y Detmer, 2010).

Los dominios de competencia de la informática La utilización de la informática en salud es muy


biomédica se desarrollan en tres tipos (Figura variada . Los records electrónicos de salud están
3): implementándose para obtener mejores resul-
tados de eficiencia y consumo de tiempo (Zhou
1. Dominios de competencia aplicada: bio-in- y colbs, 2009).También, las prescripciones elec-
formática, salud pública, clínica e imagen. trónicas pueden reducir el riesgo de errores de
medicación y controlar eventos adversos a los
2. Dominios de competencia empírica: cogniti-
medicamentos. (Ammenwerth y colbs., 2008).
va, teorías, conductual y técnicas de organi-
zación.
Informática odontológica
3. Dominios de competencia formal: métodos
matemáticos, teorías y métodos técnicos. Es la aplicación de técnicas de computación e
información científica para mejorar la práctica
Actualmente existen instituciones especializa-
odontológica, la investigación, la educación y la
das en este campo como la American Medical
administración. Como tal, diseña un rango am-
Informatics Association (AMIA), la que preci-
plio de disciplinas que incluyen la ciencia cogni-
tiva, sicología, decisión científica, ingeniería de
factores humanos y las matemáticas. Friedman
(1995) define cuatro categorías de informática
de investigación:

1. Formulación del modelo.

2. Desarrollo del sistema.

3. Instalación del sistema.

4. Estudio de los efectos. Cada una de estas ca-


tegorías pueden influenciar e informar mu-
Figura 3. Dominios de Competencia de la Informática Bio- chas de las aplicaciones en la comunicación
médica. y tecnología de la información.

174
La informática: disciplina emergente en la odontología

Informática odontológica: evolución o paciente y el profesional odontólogo. Esta cer-


revolución cana relación es muy importante. El valor de la
alta calidad de la relación odontólogo-paciente
La informática odontológica es una especiali- ha estado ligada a los resultados de la aten-
dad puesta al servicio y progreso de la ciencia: ción profesional, que incluyen: cumplimiento
en la práctica dental, en educación y en inves- del tratamiento ,resultados clínicos, quejas de
tigación (Tabla 2). No es fácil hacer que estas mala práctica, cambio de profesionales, etc.. A
contribuciones sean evidentes, explícitas y vi- pesar de las correlaciones positivas entre los
sibles. Quienes realmente se benefician de esta resultados de salud y las buenas relaciones de
disciplina científica apreciarán mejor el valor y odontólogo-paciente, la calidad de esta relación
los esfuerzos de los especialistas en informática. está declinando. Las causas de esta declinación
(Schleyer, 2003). son el aumento de la demanda, las tendencias
societarias hacia una disminución de profesio-
La informática odontológica ha evolucionado nalización y de la estructura organizativa para
considerablemente en las dos últimas décadas y proveer los servicios de salud. (Kirshner, 2003)
por lo tanto constituye sin duda, una revolución
dentro de la informática biomédica. Es necesa- La relación profesional - paciente está basada
en un diálogo sostenido, abierto y confiado así
rio, sin embargo apoyar a la informática odonto-
como también en compartir la información y el
lógica para aumentar la posibilidad de alcanzar
conocimiento. La primacía de la relación profe-
metas en investigación, para lo cual deben se-
sional-paciente no tiene discusión. La natura-
guirse algunas recomendaciones como:
leza de esa relación, sin embargo, ha resultado
• Crear una comunidad muy amplia de infor- de un examen minucioso. (McKinlay y Mar-
máticos odontológicos. ceau, 2002). El cuidado de la salud ha cambiado
aparentemente, de ubicar al paciente como una
• Conseguir más informáticos biomédicos in- persona en el centro de una relación terapéutica
teresados en problemas odontológicos. para buscar casi exclusivamente su naturaleza
biológica (molecular, química y física).
• Proveer oportunidades de carrera para in-
vestigadores.
Comunicación e información tecnológi-
• Reclutar individuos que aseguren genera-
ca en odontología
ciones futuras de informáticos odontológi-
cos. La comunicación e información tecnológica
provee canales de información para pacientes y
odontólogos. Algunos ejemplos incluyen sitios
El rol de la tecnología e investigación
web de consultorios, comunicación con correos
informática en la relación odontólogo- electrónicos, sistemas administrativos compu-
paciente tarizados, records electrónicos de salud bucal,
imagenología digital y teleodontología (Tabla 2).
Un alto valor de la relación odontólogo-paciente
está basado en una serie de parámetros los cua- Una descripción completa del estado del arte so-
les incluyen la relación interpersonal entre el bre tecnología y práctica odontológica es lo que

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 175


Ramón Castillo Mercado

Tabla 2. Aplicaciones de la Informática Odontológica.


APLICACIONES DE COMPUTACIÓN EN ATENCIÓN CLÍNICA, EDUCACION E .
INVESTIGACIÓN

ÁREA APLICACIÓN DESCRIPCIÓN

Oral CDx Búsqueda de lesiones bucales

Digital Radiology Menos radiación, análisis rápido

Computed Tomography Imagen tridimensional


Ayuda al dentista a tomar decisiones
Decision Supported Systems
ATENCIÓN CLÍNICA terapéuticas
MEDLINE Base de datos
Fabricación de coronas y puentes durante
CEREC
visita al consultorio
Automatización de ciertas tareas
Dental Practice Management
administrativas
Oral Manifiest. HIV Paquete de ayuda en HIV

Dental Dx and Tx Programa interactivo


EDUCACIÓN
Simulations Situaciónes clínicas aproximadas
Complete Distance Educa-
Certificados o grados ofrecidos a distancia
tion Programs
Data Mining Tools Análisis de grandes sets de datos
Infraestructura para trabajo en grupos de
INVESTIGACIÓN Collaboratories
investigación
Computerized data analysis Análisis completo de datos de investigación

ha identificado y categorizado algunos ejemplos teléfono celular u otro dispositivo inalámbrico.


de aplicaciones de tecnología de la comunicación Las aplicaciones de internet no reemplazan la
e información, así como pueden ser integradas atención personal y tratamiento del odontólogo
dentro de una práctica dental para mejorar la al paciente; tampoco reemplaza la calidad de la
fluidez y la eficiencia del trabajo. Schleyer y sus relación social frente a frente. Sin embargo esta
colaboradores (2003) clasificaron la tecnología de nueva tecnología afecta la cantidad y calidad de
comunicación e información en tres categorías de la información de salud que los pacientes pue-
aplicaciones: Internet, clínica y administrativa. den obtener, el número de funciones del cuida-
do odontológico que se provee y la naturaleza
La categoría internet incluye aplicaciones e in- de la relación profesional-paciente.
terfases tal como World Wide Web (WWW), que
puede accederse a través de un computador Con el nivel de acceso a la información, los pa-
personal u otro dispositivo electrónico como un cientes están participando mas activamente en

176
La informática: disciplina emergente en la odontología

el cuidado de su salud. El acceso a la informa- Tiene las ventajas de conveniencia y acceso. Los
ción de todo rango de opciones de tratamiento, pacientes pueden recibir cuidado sin tomar
permiten a los pacientes una mejor colabora- tiempo de su trabajo o de su hogar para asistir a
ción con su odontólogo para decidir el curso de la oficina odontológica. El uso de teleodontolo-
su tratamiento. gía para consultas de especialistas, diagnóstico,
plan de tratamiento y coordinación así como la
Aplicaciones basadas en internet que se usan continuidad del cuidado provee también la ca-
en la práctica odontológica incluyen: correo pacidad y confianza para respaldar una deci-
electrónico o mensajería segura, una práctica sión así como las facilidades para compartir el
con el sitio-web o portal, programación online, conocimiento contextual del paciente.
preregistro, preparación previsita, acceso del
paciente a los records dentales personales y En cuanto a las aplicaciones clínicas de tecno-
teleodontología. Las comunicaciones por correo logías de comunicación e información odonto-
electrónico prueban ser un vínculo extremada- lógica incluye los records electrónicos de salud
mente importante de la relación. Conveniencia, bucal contribuyendo a la relación odontólogo-
comunicación, conocimiento personal y confian- paciente proveyendo un depósito central es-
za puede ser positivamente afectadas con el uso tandarizado de información acerca del paciente
de funciones basadas en el internet. A pesar de con datos clínicos pertinentes de su condición
su gran popularidad hay quienes creen que to- bucal, así como también información sicosocial
davía no tienen un impacto positivo en la rela- y demográfica del mismo (Acharya y Colabora-
ción profesional-paciente. Mas bien creen que dores, 2009).
se retrae un buen establecimiento de confianza
Las aplicaciones que caen en la categoría admi-
para la relación terapéutica con la comunica-
nistrativa incluyen la mayoría de aspectos de un
ción no verbal.
sistema total computarizado de todo lo que es el
Otro uso del internet que está creciendo en es- manejo. Funciones como registro del paciente,
tablecer una relación profesional–paciente es cobranza, procesos de reclamos de los seguros,
el sitio-web de la práctica odontológica. Típi- recordatorios de citas y programación de citas
camente estos sitios-web ofrecen información que cuando son usadas centrados en el paciente
general acerca del staff profesional odontoló- resultan positivas en su actitud hacia las polí-
gico y la práctica odontológica, además de la ticas y procedimientos de la oficina dental. Esta
información sobre salud bucal y enlaces a otros actitud se suma a una fundación positiva de la
sitios relevantes de la salud. También permite relación odontólogo – paciente.
conocer la filosofía de la oficina odontológica,
información sobre salud preventiva y otro co-
Conclusiones
nocimiento sobre salud bucal que son disponi-
bles para los pacientes futuros y aquéllos que 1. El propósito de la informática es contribuir a
ya lo son. resolver los problemas de los investigado-
res, profesionales de práctica y educadores
Teleodontología es la entrega de algún aspecto
del cuidado odontológico cuando el paciente y 2. No confundir la ciencia de la informática
el odontólogo no están en la misma localidad. con la tecnología de la información

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 177


Ramón Castillo Mercado

3. La Informática odontológica es la aplicación 4. La informática biomédica es una especiali-


de la computación y la ciencia de la informa- dad y no puede relacionarse con la informá-
ción para mejorar la práctica odontológica, tica odontológica como un todo.
la investigación, la educación y el aspecto
administrativo. 5. La informática odontológica es aún una dis-
ciplina pequeña pero con una gran proyec-
ción futura.

Referencias
1. Acharya A, Mital DP, Schleyer TK. Electronic Dental Record Information Model. International Journal of Medical
Engineering and Informatics 2009;1(4):418-34
2. Ammenwerth E, Schnell-Inderst P, Machan C, Siebert U. The Effect of Electronic Prescrining on Medication Errors and
Adverse Events: A Syustematic Review. JAMIA 2008;15:585-600
3. Bloomrosen M., Detmer DE. Informatics, evidence-based care and research;implications for national policy: a report
of an American Medical Informatics Association health policy conference. J Am Med Informatics Association- JAMIA
2010; 17:115-123
4. Chestnutt, I. Internet derived- patient information on common oral pathologies: Is it readable? Prim Dent Care
2004;11:51-54
5. Friedman CP. Where’s the science in medical informatics? Am Med Inform Assoc 1995;2:65-67
6. Kirshner, M. The role of information technology and informatics research in the dentist-patient relationship. Adv.
Dent Res 2003;17:77-81
7. Lipton JA. Research frontiers.In: Dental Informatics. !st ed. Abbey,LM, Zimmerman J.L. editors New York:Springer
Verlag 1992;pp.259-294,
8. McKinlay JB., Marceau, LD..The end of the golden age of doctoring.Int J Health Serv 2002;32:379-416,.
9. Schleyer TK. Dental informatics: A work in progress. Adv. Dent Res 2003; 17:9-15
10. Schleyer TK. Dental informatics: An emerging biomedical informatics discipline. Adv. Dent Res 2003; 17:4-8
11. Zhou L, Soran CS, Jenter CA,Volk LA,Orav EJ, Bates DW,Simon SR. The Relationship between Electronic Health Re-
cord Use and Quality of Care Overtime. JAMIA 2009; 16:457-464
12. Zimmerman, JL. Defining biomedical informatics competency: The foundations of a profession. Adv. Dent Res
2003;17:25-28

Recibido: 23 abril 2010


Envío evaluación: 25 abril 2010
Aceptado: 12 Junio 2010
Correspondencia: rcmcasti@terra.com.pe

178
Guías clínicas basadas en evidencia científica Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

Guidelines for Oral Health During Early Childhood

Camila Palma*
Abel Cahuana**

Resumen el uso del biberón y del chupón, la transmisión


bacteriana precoz, los alimentos con potencial
La caries es una enfermedad infecciosa crónica cariogénico, la higiene bucal, el uso de flúor y la
de marcada prevalencia en niños de diferentes primera visita al odontopediatra.
países del mundo. Sin embargo, es una enfer-
medad potencialmente prevenible si se contro- Conclusión: Como odontopediatras, sabemos
lan los factores de riesgo que la ocasionan. Estos que la instauración de una educación precoz
factores etiológicos pueden ser influenciados es una estrategia clave para evitar una necesi-
por los padres y los profesionales que asisten al dad futura y que toda la información de salud
niño y su entorno, siempre y cuando se tengan oral debe ser uniforme y estar consensuada por
los conocimientos adecuados sobre las pautas los diferentes profesionales que trabajan con el
de salud bucal. Por ello creemos que es indis- niño. Estas pautas de salud oral, basadas en la
pensable la elaboración de una guía integral evidencia actual, son una propuesta para estan-
para uniformar los criterios y orientaciones en darizar criterios, los cuales se basan en la salud
lo que se refiere a la salud bucal en la primera y no en la enfermedad.
infancia, con el fin de proveer una información
Palabras clave: caries de la infancia precoz, ca-
única a los padres de nuestros pacientes y no ge-
ries de biberón, maloclusión, hábitos de succión
nerar conflictos de información.
no nutritiva, guía de salud bucal.
Objetivo: Esta guía de salud bucal para los pri-
meros años de vida es una propuesta para es-
Abstract
clarecer y definir algunos puntos en común des-
de el punto de vista de la salud bucal. De esta Dental caries is a prevalent and chronic in-
forma, los padres tendrán más seguridad sobre fectious disease in children across the world.
el cuidado bucodental de sus hijos si poseen la However, it can be potentially prevented if the
misma información de todos los profesionales. risk factors are controlled. Parents and health
Se plantean temas como la lactancia materna, care professionals that assist the child can in-

*Odontopediatra exclusiva, Profesora Titular del Master de Odontopediatría, Universidad de Barcelona.


**Pediatra, Médico-Estomatólogo, Odontopediatra. Jefe de la Unidad de Odontopediatría, Hospital Sant Juan de Dios, Barcelona

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 179


Camila Palma, Abel Cahuana

fluence the different etiological factors implied y en la capacidad de aprendizaje3-5; dificultad


in the caries process, provided that correct en el manejo ambulatorio y un elevado costo de
knowledge about oral health is available. The- tratamiento6. Asimismo, un niño con caries en
refore, it seems imperative to elaborate a health los dientes primarios, será probablemente un
care guide to standardize recommendations and adulto con múltiples caries y restauraciones en
guidance concerning oral health in early child- la dentición permanente7-9.
hood, so that parents receive standardized infor-
Entre los factores de riesgo que intervienen en la
mation concerning their children’s oral health.
aparición de la caries de la infancia precoz (CIP),
Objective: This oral health guideline for the first se encuentran: insuficiente higiene oral10,11, con-
years of life aims to clarify and define some com- sumo frecuente de carbohidratos fermentables
mon issues concerning oral health. In this way, (sólidos y/o líquidos)11-13, colonización bacteria-
parents will feel more secure if they hear the na precoz14, un flujo o función salival reducido y
same information from all health care profes- bajo nivel socio-económico de los padres11,12,15,16.
sionals. Issues such as breastfeeding, bacterial Entre los factores protectores que remineralizan
transmission, use of pacifiers and baby bottles, los dientes se encuentran: control de la placa
diet, oral hygiene, use of fluoride and the first bacteriana (cepillado efectivo), flúor tópico (en
dental visit are discussed. dentríficos, enjuagues, barnices o geles), anti-
bacterianos (clorhexidina, xilitol) y un correcto
Conclusion: As pediatric dentists, we know flujo y composición salival16. Si los factores de
that the establishment of an early education is
a key strategy to avoid a future need. All oral
health education should be standardized and
agreed upon by all professionals working with
children. This oral health guideline, based on
current evidence, is a proposal to standardize
criteria, which is based on health rather than di-
sease.

Key words: early childhood caries, malocclu-


sion, non-nutritive sucking habits, oral health
care guideline. (Odontol Pediatr 2010;9(2): 179-
189).

Introducción

La caries es actualmente la enfermedad cró-


nica más frecuente en la infancia1, la cual pre-
senta graves repercusiones en la salud general
del niño, tales como: dolor intenso, infecciones Figura 1. Celulitis facial derecha por una caries extensa
faciales, hospitalizaciones y visitas de urgencia 2
en un segundo molar inferior derecho; motivo de visita de
(Figura 1), disminución en su desarrollo físico urgencia en un niño de 4 años de edad.

180
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

riesgo y los protectores están equilibrados, la 1. Lactancia Materna


caries no progresa; si están en desequilibrio, el
Además de las múltiples ventajas nutriciona-
proceso de caries o progresa o se revierte17,18.
les y psicológicas de la lactancia materna (LM),
La herramienta clave para disminuir la preva- ésta también estimula un correcto crecimiento y
lencia de caries en los niños es la educación de la desarrollo del aparato estomatognático25,26. Si la
población para controlar los factores de riesgo y LM es adecuada, el niño estará perfectamente
fortalecer los factores protectores. La educación alimentado hasta los seis meses, momento en el
a los padres y a los profesionales que trabajen que se introduce la alimentación complementa-
con el niño y sus familias debe empezar precoz- ria27,28. Sobre este tema están de acuerdo todas
mente, idealmente durante el embarazo y los las sociedades pediátricas y las organizaciones
primeros años de vida del niño19-22. internacionales29,30.

Para lograr este objetivo, creemos indispensable Estudios odontológicos recientes indican que
la elaboración y difusión de una guía integral la falta de la LM o un período corto de ésta, se
sobre la salud bucal en la primera infancia con encuentran relacionados con la instauración de
el fin de uniformar los criterios y orientaciones hábitos nocivos de succión y deglución; que
y no generar conflictos de información. Guías si- puede conllevar a alteraciones a nivel dental y
milares ya han sido presentadas en otros países maxilar26,31,32.
y sirven de modelo para las pautas actuales23,24.
Por otro lado, la CIP se puede presentar en ni-
ños alimentados con LM que ya tengan dientes
Objetivos primarios, sobretodo si no existe una higiene
oral adecuada y/o si los factores protectores de
Establecer unas pautas preventivas para los pri- la saliva se encuentran reducidos, como ocurre
meros años de vida, mediante la propuesta de durante el sueño33-35. Por esta razón, a partir de
una guía de salud bucal, basadas en evidencias la erupción de los primeros dientes, no es reco-
científicas actualizadas con el fin de esclarecer y mendable que el bebé ingiera leche durante el
difundir algunos puntos en común para los di- sueño porque ha demostrado ser un factor de
ferentes profesionales sanitarios. riesgo de CIP33-37. En caso de que un niño se que-
de dormido mientras es alimentado, es impor-
Al uniformar las orientaciones, los padres ten-
tante que los padres limpien sus dientes antes
drán más seguridad sobre las pautas de salud
de acostarlo37,38.
oral para sus hijos. La guía trata asuntos de es-
pecial relevancia para la salud oral infantil como
2. Uso del biberón
son: la lactancia materna, el uso del biberón y
del chupón, la transmisión bacteriana precoz, Se indica el uso del biberón sólo en los casos
los alimentos con potencial cariogénico, la hi- donde la LM no sea efectiva, cuando el niño
giene bucal, el uso de flúor y la primera visita al presente una enfermedad de base que obligue
odontopediatra. La Tabla 1 resume las pautas de a introducir fórmulas adaptadas o que la ma-
orientación temprana de salud bucal en la pri- dre consuma fármacos desaconsejados durante
mera infancia (Tabla 1). la lactancia39. El biberón sólo debe ser utilizado

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 181


Camila Palma, Abel Cahuana

Tabla 1. Puntos estratégicos de la orientación temprana sobre salud bucal en la primera infancia.

Aspecto Pauta de recomendación

Fomentar la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida.


Desaconsejar la lactancia materna nocturna después de la erupción del
1. Lactancia materna primer diente.
Si el niño se queda dormido mientras es alimentado, limpiar sus dientes
antes de acostarlo.
Debe utilizarse sólo como vehículo para la leche. Los demás líquidos
deben ofrecerse en tacitas.
No agregar ningún tipo de azúcar o miel.
Desaconsejar el biberón nocturno después de la erupción de los prime-
2. Uso del biberón ros dientes.
Si el niño se queda dormido mientras es alimentado, limpiar sus dientes
antes de acostarlo.
Abandono progresivo del biberón a partir del año y definitivamente
cuando erupcionen sus molares y caninos.
Debe ser anatómico y abandonarse progresivamente a partir de los 12
3. Uso del chupón
meses y definitivamente hacia los 2 años.
Desaconsejar hábitos como: compartir cucharas con el bebé, limpiar el
4. Transmisión bacteriana
chupón con la saliva, soplar sobre la comida o besar en la boca.
Evitar toda fuente de azúcares refinados los primeros dos años de vida.
Informar y evitar “azúcares ocultos”.
5. Alimentación cariogénica
Desaconsejar la ingestión de azúcares entre comida y aquellos con con-
sistencia pegajosa.
Debe ser realizada por los padres hasta que el niño sea autónomo (8 – 10
años).
A partir del cuarto mes, empezar con la higiene bucal 1 vez al día con
dedales de silicona, gasas o pañitos húmedos.
Cuando erupcionen los primeros dientes, realizar el cepillado dental 2
veces al día, para el resto de la vida.
Después de la erupción de los primeros molares, utilizar un cepillo den-
tal infantil.
6. Higiene Bucal
Pasar el hilo dental a partir de que exista contacto entre dientes y/o
molares.
En niños de bajo riesgo de caries que no sepan escupir, cepillar dientes
sólo con agua.
En niños de alto riesgo que no sepan escupir, utilizar dentífrico fluora-
do (1000ppm) “raspado” sobre el cepillo.
En niños que sepan escupir, utilizar pasta fluorada (1000-1450ppm) en
cantidad “alverjita”.
Se desaconseja la prescripción de flúor sistémico durante el embarazo.
7. Uso de flúor El odontopediatra debe decidir sobre el tipo de administración de flúor
tópico y su frecuencia de acuerdo al riesgo individual de caries.
Todo niño debe ser visitado por un odontopediatra antes de su primer
8. Visita al odontopediatra
cumpleaños.

182
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

Figura 2. Caries de la infancia precoz severa en un niño de Figura 3. Mordida abierta anterior, overjet y mordida cru-
2 años con hábito de biberón nocturno y nula higiene oral. zada unilateral derecha en un niño de 3 años con hábito de
succión de chupón.

como vehículo para la leche; los jugos e infusio- de una deglución atípica y posteriormente ma-
nes deben ser ofrecidos en tacitas33,37. loclusiones42.

Se desaconseja la adición de azúcar o miel al bi-


3. Uso del chupón
berón por ser un claro factor de riesgo de CIP40.
De igual manera, a partir de la erupción del El chupón se considera normal en las socieda-
primer diente, no se recomienda que el bebé se des industrializadas y se asocia generalmente al
quede dormido mientras toma el biberón 24,38,41
. impulso para satisfacer necesidades de succión
En caso de que un niño se quede dormido mien- y seguridad43,44. El chupón debe ser anatómico y
tras es alimentado, se le deben limpiar los dien- debe limitarse a los 12 - 18 meses de edad, tra-
tes antes de acostarlo para evitar la aparición de tando de no sobrepasar los 2 años, debido a la
CIP 37,41
(Figura 2). asociación entre este hábito y la alteración en la
posición lingual, que puede propiciar maloclu-
Para la prevención de maloclusiones, se reco- siones óseas y dentarias41,43-45 (Figura 3). Todo
mienda la tetina anatómica/ortodóntica con niño que persista con un hábito de succión no
un orificio pequeño41. El uso del biberón debe nutritiva (chupón o dedo) más allá de los 3 años
abandonarse progresivamente a partir de los 12 o que presente maloclusiones tempranas debe
meses24,33, para fomentar el cambio de un patrón ser referido a un profesional38.
alimenticio de succión a masticación; razón por
la cual los padres deben intentar que sus hijos 4. Transmisión bacteriana
beban de una taza hacia el primer año37. Con la
erupción de los primeros molares y caninos, al- La mayoría de niños adquieren las bacterias
rededor de los 16 - 20 meses, la masticación se cariogénicas de manera vertical de la saliva de
vuelve más eficiente y es a partir de ese momen- sus madres o cuidadores, coincidiendo con la
to cuando se debe abandonar definitivamente el erupción de los primeros dientes46,47. Mientras
biberón. La persistencia del biberón puede favo- más temprana la colonización, mayor el riesgo
recer un patrón de succión infantil; la aparición de caries48,49. Asimismo, los niños cuyas ma-

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 183


Camila Palma, Abel Cahuana

dres presenten mayores niveles de Estreptoco- informar a la familia sobre la importancia de


cos Mutans (EM), tienen riesgo de un contagio este hábito y sobre lo perjudicial que es que el
más temprano . Por ello se sugiere reducir los
50
niño duerma con la boca sucia36. Mientras más
niveles de EM de la madre (idealmente durante temprano se empiece con la higiene oral, meno-
el periodo prenatal) para reducir la transmisión res las probabilidades de que el niño desarrolle
bacteriana vertical . 37
caries56. La higiene bucal infantil es responsabi-
lidad de un adulto, al menos hasta que el niño
Se recomienda a las madres, padres, hermanos posea la habilidad motora adecuada para efec-
y/o cuidadores evitar la transmisión de bacte- tuar estos procedimientos, nunca antes de los 5
rias de su saliva a la boca del niño, minimizan- años57. Se considera que el niño es autónomo a
do hábitos tales como: compartir utensilios con partir de los 8 – 10 años33,41,57 y a partir de este
el bebé (cucharas, cepillos dentales), limpiar el momento y hasta la adolescencia, es recomen-
chupón con su saliva, soplar sobre la comida o dable una supervisión en el cepillado nocturno.
dar besos en la boca, al menos durante los pri-
meros años de vida33,36,37,41. • Higiene bucal por edades

Alrededor del cuarto mes de vida, antes que


5. Alimentación cariogénica
erupcionen los primeros dientes, se debe empe-
La CIP está fuertemente asociada con un con- zar con la estimulación oral para acostumbrar al
sumo frecuente de carbohidratos fermenta- bebé a la manipulación de su boca e instaurar
bles . Por ello, se aconseja evitar toda
11-13,24,37,41,51
un hábito de higiene oral precoz41. Para esta eta-
fuente de azucares refinados durante los primeros pa se pueden utilizar dedales de silicona, gasas
dos años de vida, cuando el niño es más suscepti- humedecidas en agua, pañitos especiales, etc
ble a establecer un proceso virulento de caries52,53. (Figura 4).
Se debe informar y sugerir a los padres que eviten
Cuando erupcionen los primeros dientes se
los “azúcares ocultos”, tales como: galletas, biz-
debe comenzar con el cepillado dental 2 veces al
cochos, jugos industriales, pan de molde, papas
día, para el resto de la vida24,36-38,51.
fritas embolsadas, gaseosas, entre otros. Se des-
aconseja de manera especial los azúcares entre
comidas y los de consistencia pegajosa33,37,38. Las
recomendaciones actuales de una dieta saludable
son compatibles con las sugeridas para mantener
una buena salud oral, incluyendo la reducción
de azúcares y su reemplazo por alimentos sanos
como: queso, trozos de frutas y verduras crudas,
pan integral, tortitas de maíz, yogurt natural, fru-
tos secos; huevos duros, etc54,55.

6. Higiene Bucal

El factor clave para la prevención de la CIP es el Figura 4. Higiene bucal precoz con un pañito humedecido
hábito de higiene oral diario. Por ello, se debe en agua en una niña de 5 meses de edad.

184
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

Cuando erupcionen los primeros molares, alrede- cies dentales más susceptibles: las vestibulares
dor de los 18 meses, se debe optar por el uso del de los incisivos superiores con movimientos cir-
cepillo dental, el cual debe tener una empuñadura culares y las fosas y fisuras de los molares con
gruesa, cerdas suaves con las puntas redondeadas movimientos antero-posteriores. La posición del
y un tamaño compatible a la boca del niño37,41. adulto debe permitir una buena visibilidad de
la boca, manteniendo la cabeza del niño en una
La técnica debe ser sencilla. Se recomienda a los
posición estable33,41 (Figura 5).
padres limpiar con especial énfasis las superfi-
• Hilo dental

A partir de que existen contactos entre los dien-


tes y/o molares, es indispensable pasar el hilo
dental para conseguir una buena limpieza bu-
cal, ya que el cepillo no puede acceder a las zo-
nas interproximales36-38,41. Inclusive en niños con
buenos hábitos de higiene bucal, se observan ca-
ries interproximales debido a la permanencia de
alimentos entre dientes40. Existen en el mercado
diferentes utensilios para ayudar a los padres en
esta tarea (Figura 6).

• Pasta dental

En niños menores de 2 años con bajo riesgo de


caries se recomienda el cepillado dental sólo
con agua, hasta que aprenda a escupir. En ni-
ños de esta edad con alto riesgo de caries se su-
Figura 5. Posición para el cepillado dental asistido, la cual
giere el uso de una pasta con flúor (1000ppm)
permite a los padres una buena visibilidad de la boca, ade-
en cantidad mínima (“raspada” sobre el cepi-
más de mantener la cabeza del niño estable.
llo)36,37,54,58, ya que sólo los dentríficos que con-
tienen concentraciones de 1000ppm de flúor o
más han probado ser eficaces en la reducción
de caries59,60. Una vez que el niño haya aprendi-
do a escupir, es imprescindible que el cepillado
se realice con una pasta dental fluorada (1000-
1450ppm), en cantidad equivalente a una alver-
jita33,37,61 (Figura 7).

7. Uso de Flúor

Figura 6. La tarea de pasar el hilo dental entre las zonas El flúor es una herramienta segura y eficaz en
de contacto cada noche se le puede facilitar a los padres la reducción de caries y en la reversión de des-
mediante el uso de arcos dentales (o “flossers”). mineralizaciones del esmalte58. Tiempo atrás

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 185


Camila Palma, Abel Cahuana

Figura 7. Izquierda: cantidad de pasta dental tamaño “alverjita” para todos los niños que sepan escupir. Derecha: canti-
dad de pasta dental fluorada “raspada sobre el cepillo” para niños de alto riesgo que no hayan aprendido a escupir.

se recomendó el flúor sistémico prenatal, sin


embargo se comprobó que los efectos tópicos
post-natales eran mejores y más controlables
que los sistémicos62; razón por la cual actual-
mente se desaconseja la prescripción de flúor
sistémico durante el embarazo58. Las decisio-
nes en relación a la administración suplemen-
taria de flúor siempre deben estar basadas en
el riesgo individual de caries y de acuerdo a
este análisis el odontopediatra debe decidir
sobre el tipo de administración de flúor y su Figura 8. La visita precoz al odontopediatra permite ase-
frecuencia 24,38,58
. sorar el riesgo de caries del niño y lograr una óptima salud
oral desde la primera infancia.
8. Visita al Odontopediatra

Todo niño debe ser visitado por un odontope- Conclusiones


diatra tras la erupción de los primeros dientes;
o en su defecto, en el transcurso del primer año Como odontopediatras, sabemos que la ins-
de vida, con el fin de establecer un “hogar den- tauración de una educación precoz debe estar
tal”38,52,63 (Figura 8). En esta visita se determinará encaminada a evitar una necesidad futura, ya
el riesgo de caries, se ofrecerá a los padres una que prevenir la caries en la dentición primaria
orientación temprana, se elaborará un programa es una excelente medida para prevenir la caries
preventivo individualizado y la necesidad de en la dentición permanente. Somos conscientes
aplicaciones tópicas de flúor de acuerdo al ries- de que este objetivo sólo se logrará a través de
go; todo ello el fin de lograr una óptima salud la educación temprana sobre salud oral y de la
bucal desde la infancia .
36,37,63
creación de equipos multidisciplinarios, espe-

186
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

cialmente gracias a la colaboración de los pe- les se basan en la salud y no en la enfermedad.


diatras, los cuales tienen la mejor oportunidad Creemos indispensable que tanto el odontope-
de promover y mantener la salud oral desde la diatra como los demás profesionales sanitarios,
primera infancia.
ofrezcamos la misma orientación temprana a los

Esta guía de salud bucal para los primeros años padres en su práctica diaria, para reducir la pre-
de vida, basada en la evidencia actual, es una valencia de las enfermedades orales en la infan-
propuesta para estandarizar criterios, los cua- cia mundial.

Referencias
1. US Department of Health and Human Services, Oral health in America: a report of the surgeon general. Disponible en:
URL: http://www.surgeongeneral.gov/library/oralhealth/ [Accedido 1 de Noviembre 2010].
2. Sheller B, Williams BJ, Lombardi SM. Diagnosis and treatment of dental caries-related emergencies in a children´s hos-
pital. Pediatr Dent 1997; 19: 470-5.
3. Ayhan H, Suskan E, Yildrim S. The effect of nursing or rampant caries on height, body weight and head circumference.
J Clin Pediatr Dent 1996; 20: 209-12.
4. Acs G, Lodolini G, Kaminsky S, Cisneros GJ. Effect of nursing caries on body weight in a pediatric population. Pediatr
Dent 1992; 14: 302-5.
5. Ramage S. The impact of dental disease on school performance. J Southeast Soc Pediatr Dent 2000; 6: 26.
6. Ramos-Gomez FJ, Huang GF, Masouredis CM, Braham RL. Prevalence and treatment costs of infant caries in Northern
California. ASDC J Dent Child 1996; 63: 108-12.
7. Skeie MS, Raadal M, Strand GV, Espelid I. The relationship between caries in the primary dentition at 5 years of age and
permanent dentition at 10 years of age – a longitudinal study. Int J Paediatr Dent 2006; 16: 152-60.
8. Raadal M, Espelid I. Caries prevalence in primary teeth as a predictor of early fissure caries in permanent first molars.
Community Dent Oral Epidemiol 1992; 20: 30-34.
9. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solís CE, Casanova-Rosado JF, Maupomé G, Minaya-Sánchez M, Péres-Olivares S. Caries
increment in the permanent dentition of Mexican children un relation to prior caries experience on permanent and pri-
mary dentitions. J Dent 2006; 34: 709-15.
10. Alm A. On dental caries and caries-related factors in children and teenagers. Swed Dent J Suppl 2008; (195): 7-63.
11. Gibson S, Williams S. Dental caries in pre-school children: associations with social class, toothbrushing habit and con-
sumption of sugars and sugar-containing foods. Further analysis of data from the National Diet and Nutrition Survey
of children aged 1.5-4.5 years. Caries Res 1999; 33: 101-13.
12. Fraiz FC, Walter LRF. Study of the factors associated with dental caries in children who receive early dental care. Pesqui
Odontol Bras 2001; 15: 201-7.
13. Persson LA, Holm AK, Arvidsson S, Samuelson G. Infant feeding and dental caries – a longitudinal study of Swedish
children. Swed Dent J 1985; 9: 201-6.
14. Grindefjord M, Dahllöf G, Modéer T. Caries development in children from 2.5 to 3.5 years of age. A longitudinal study.
Caries Res 1995; 29: 449 – 54.
15. Cahuana Cárdenas A, Capella Calaved J, Cerdá Esteve I. Policaries en dentición temporal: un tema todavía de actuali-
dad. An Esp Ped 1997; 46: 229-32.
16. Featherstone JDB, Adair SM, Anderson MH, Berkowitz RJ, Bird WF, Crall JJ, et al. Caries management by risk as-
sessment: consensus statement, April 2002. CDA Journal 2003; 31: 257 – 269.
17. Featherstone JDB. The science and practice of caries prevention. J Am Dent Assoc 2000; 131: 887 – 899.
18. Fejerskov O. Changing paradigms in concepts of dental caries: consequences for oral health care. Caries Res 2004;38:182191.
19. Berkman N, DeWalt D, Pignone MP, Sheridan SL, Lohr KN, Lux L, et al. Literacy and health outcomes. Agency for
Healthcare Research and Quality, Rockville, MD, 2004. Disponible en: URL: http://www.ahrq.gov/clinic/tp/littp.htm
[Accedido 1 de Noviembre 2010].

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 187


Camila Palma, Abel Cahuana

20. Watt RG. Introduction. En: Sheiham A, Bönecker M, editores. Promoting children’s oral health. 1a ed. Sao Paulo: Quin-
tessence editora; 2006. p.1-12.
21. Twetman S. Prevention of early childhood caries (ECC)- review of literature published 1998-2007. Eur Arch Paediatr
Dent 2008; 9(1): 12-18.
22. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Perinatal Oral Health Care. Pediatr Dent 2009-2010; Reference
Manual 32: 109-13.
23. Conselho Regional de Odontologia do Paraná. Asociación Brasilera de Odontopediatría, Sociedad Paranense de Pedia-
tría. Guia de orientação para Sáude Bucal nos primeiros anos de vida. 2006 - 2008.
24. Palma C, Cahuana, Gómez L. Guía de orientación para la salud bucal los primeros años de vida. Acta Pediatr Esp 2010;
68: 351-57.
25. Legovic M, Ostric L. The effects of feeding methods on the growth of the jaws in infants. ASDC J Dent Child 1991; 58:
253-55.
26. Moimaz SA, Zina LG, Saliba NA, Saliba O. Association between breast-feeding practices and sucking habits: a cross-
sectional study of children in their first year of life. J Indian Soc Pedod Prev Dent 2008; 26:102-6.
27. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut: Pla integral per a la promoció de la salut mitjançant l´activitat física
i la alimentació saludable (PAAS). Recomanacions per a l´alimentació en la primera infància (de 0 a 3 anys). Setiembre
2009. Disponible en: URL: http://www.gencat.cat/salut/depsalut/html/ca/dir2623/doc31901.html [Accedido 1 de
Noviembre 2010].
28. Agostoni C, Decsi T, Fewtrell M, Goulet O, Kolacek S, Koletzko B et al. ESPGHAN Committee on Nutrition. Complemen-
tary feeding: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 46: 99-110.
29. American Academy of Pediatrics. Policy Statement on Breastfeeding and the use of human milk. Disponible en: URL:
http://aappolicy.aappublications.org/cgi/reprint/pediatrics;115/2/496 [Accedido 1 de Noviembre 2010].
30. O
 rganización Mundial de la Salud. Programas de Nutrición. Lactancia materna exclusiva. Disponible en: URL: http://
www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/en/index.html [Accedido 1 de Noviembre 2010].
31. B
 lanco-Cedres L, Guerra ME, Rodríguez S. Lactancia materna en la prevención de hábitos orales viciosos de succión y
deglución. Acta Odontológica Venezolana 2007; 45: 71-73.
32. L
 ópez Y, Arias M, Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilofaciales. Rev Cubana
Ortop 1999; 14: 32-38.
33. B
 rickhouse TH. Family oral health education. En: Berg JH, Slayton RL, editores. Early Childhood Oral Health. 1ª ed.
Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 198-22.
34. v
 an Palenstein Helderman WH, Soe W, van´t Hof MA. Risk factors of early childhood caries in a Southeast Asian po-
pulation. J Dent Res 2006; 85: 85-88.
35. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on dietary recommendations for infants, children, and adolescents.
Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30: 47-8.
36. American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline on Infant Oral Health Care. Pediatr Dent 2008-2009; Reference
Manual 30: 90-3.
37. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on Early Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences, and
Preventive Strategies. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30: 40-43.
38. American Academy of Pediatrics. Policy Statement: Preventive Oral Health Intervention for Pediatricians. Pediatrics
2008; 122: 1387-94. Disponible en: URL: http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/122/6/1387 [Ac-
cedido 1 de Noviembre 2010].
39. Díaz-Gómez, NM. ¿En qué situaciones está contraindicada la lactancia materna? Acta Pediatr Esp 2005; 63: 321-27.
40. Edelstein BL, Chinn CH, Laughlin RJ. Early Childhood caries: definition and epidemiology. En: Berg JH, Slayton RL,
editores. Early Childhood Oral Health. 1ª ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 18-49.
41. Corrêa MS, Dissenha RM, Weffort SY, editores. Salud Bucal del bebé al adolescente: guía de orientación para las em-
barazadas, los padres, los profesionales de salud y los educadores. 1ªed. Sao Paulo: Gen Santos Editora; 2009. p. 1-176.
42. Viggiano D, Fasano D, Monaco G, Strohmenger L. Breast feeding, bottle feeding, and non-nutritive sucking; effects on
occlusion in deciduous dentition. Arch Dis Child. 2004; 89:1121-3.
43. American Academy of Pediatric Dentistry. Oral Health Policies. Policy on Oral Habits. Pediatr Dent 2008 – 2009; Refe-
rence Manual 30: 51-2.

188
Pautas para la Salud Bucal en los primeros años de vida

44. Martínez Sánchez L, Díaz González EP, García-Tornel Florensa S, Gaspà Martí J. Uso del chupete: beneficios y riesgos.
An Esp Pediatr 2000; 53: 580-85.
45. Cahuana A, Moncunill J, Roca J, Valero C. Hàbits de succió no nutritiva en edat preescolar i la seva relació amb les
maloclusions. Estudi prospectiu de 200 nens. Ped Cat 1998; 58: 332 – 37.
46. Caufield PW. Dental caries – a transmissible and infectious disease revisited: a position paper. Pediatr Dent 1997; 19:
491-8.
47. Berkowitz RJ. Mutans streptococci: Acquisition and transmission. Pediatr Dent 2006; 28: 106 – 9.
48. Meurman P, Pienihäkkinen K, Eriksson AL, Alanen P. Oral health programme for preschool children: a prospective,
controlled study. Int J Paediatr Dent 2009; 19(4): 263-73.
49. Köhler B, Andréen I, Jonsson B. The effect of caries-preventive measures in mothers on dental caries and the oral pre-
sence of the bacteria Streptococcus mutans and lactobacilli in their children. Arch Oral Biol 1984; 29(11): 879-83.
50. Berkowitz RJ, Turner J, Green P. Maternal salivary levels of Streptococcus mutans and primary oral infection in infants.
Arch Oral Biol 1981; 26: 147-9.
51. Casamassimo PS, Nowak AJ. Anticipatory Guidance. En: Berg JH, Slayton RL, editores. Early Childhood Oral Health.
1ª ed. Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 130-53.
52. Nowak AJ, Casamassimo PS. The dental home. En: Berg JH, Slayton RL, editores. Early Childhood Oral Health. 1ª ed.
Iowa: Wiley-Blackwell; 2009. p. 154-69.
53. García-Godoy F, Hicks MJ. Maintaining the integrity of the enamel surface: the role of dental biofilm, saliva and preven-
tive agents in enamel demineralization and remineralization. J Am Dent Assoc 2008; 139 Suppl: 25S-34S.
54. Rayner J, Holt R, Blinkhorn F, Duncan K; British Society of Paediatric Dentistry. British Society of Paediatric Dentistry:
a policy document on oral health care in preschool children. Int J Paediatr Dent 2003; 13: 279-85.
55. National Institute of Dental and Craniofacial Research. National Oral Health Information Clearinghouse. Disponible
en: URL: http://www2.nidcr.nih.gov/health/pubs/snaksmrt/sec4.htm [Accedido 1 de Noviembre 2010].
56. Creedon MI, O´Mullane DM. Factors affecting caries levels amongst 5-year-old children in County Kerry, Ireland.
Community Dent Health 2001; 18: 72-8.
57. Unkel JH, Fenton SJ, Hobbs G, Frere CL. Toothbrushing ability is related to age in children. J Dent Children 1995; 5:
346-48.
58. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on the use of fluoride. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30:
34 – 5.
59. Rasines G. Fluoride toothpaste prevents caries in children and adolescents at fluoride concentrations of 1000 ppm and
above. Evid Based Dent 2010; 11:6-7.
60. Walsh T, Worthington HV, Glenny AM, Appelbe P, Marinho VC, Shi X. Fluoride toothpastes of differents concentrations
for preventing dental caries in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev 2010; 20: CD007868.
61. Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Protocolo de actividades preventivas y de promoción de la salud a la
edad pediátrica. Infancia con Salut. Diciembre 2008. Disponible en: URL: www.gencat.cat/salut/depsalut/html/es/
dir125/ [Accedido 1 de Noviembre 2010].
62. Beltran ED, Burt BA. The pre- and posteruptive effects of fluoride in the dental caries decline. Public Health Dent 1988;
48: 233-40.
63. American Academy of Pediatric Dentistry. Policy on the Dental Home. Pediatr Dent 2008-2009; Reference Manual 30:
22 – 3.

Recibido: 06 Noviembre 2010


Envío Evaluación: 06 Noviembre 2010
Aceptado: 12 Noviembre 2010
Correspondencia: dracamilapalma@odontologiaparabebes.com

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 189


Información para los autores las normas vigentes en las publicaciones médicas, la provisión
de fondos, la supervisión general del grupo de investigadores o
Información general un rol jerárquico en la institución en que se realizó el trabajo no
justifican la autoría. En el apartado de “Agradecimientos” puede
La Revista Odontología Pediátrica es el Órgano Oficial de Difusión mencionarse a todos aquellos que hayan contribuido económica o
de la Sociedad Peruana de Odontopediatría, está orientada técnicamente al trabajo de manera tal que no justifique su autoría.
a los especialistas en Odontología Pediátrica, Ortodoncia y También puede agradecerse a quienes facilitaron la realización
al odontólogo general que está interesado en la atención de la del trabajo o la preparación del manuscrito.
salud de la madre gestante-infante, niños y adolescentes, y
pacientes con necesidades especiales; se edita semestralmente Transferencia de derechos y envío del manuscrito La Revista
en forma ininterrumpida;su objetivo es la difusión de investigación, Odontología Pediátrica solicita que todos los autores aprueben
comunicación profesional, se encuentra indizada en la Base de el manuscrito que es enviado para su consideración, como así
Datos LIPECS,LATINDEX,LILACS. El Comité de Redacción y
también que todos cedan a la revista el derecho de publicación.
Comité Editorial se ajustará a los requisitos enunciados por el Comité
Internacional de Editores de Revistas Biomédicas, publicado en El manuscrito, por lo tanto, debe ir acompañado de una carta
1997 (Normas de Vancouver)( http://www.icmje.org/).El envío de en la que todos los autores manifiesten su voluntad en este
un manuscrito a la Revista Odontología Pediátrica constituye en sentido (formato de la carta en http:// www.spo.com.pe.html)
sí mismo una constancia de aceptación de este reglamento de o firmando el manuscrito original. Ningún manuscrito será
publicaciones, y por lo tanto de las responsabilidades en cuanto aceptado definitivamente hasta que esta carta haya sido recibida
a autoría, originalidad y confidencialidad que en él se enuncian. en la Editorial. Es responsabilidad de los autores contar con la
autorización de aquellos a quienes se agradece en el apartado de
Instrucción para los autores “Agradecimientos”.

La revista acepta los siguientes tipos de artículos: artículos Aclaración de conflictos de intereses Toda forma de apoyo
originales, artículos de revisión, artículos de opinión, (subsidios, financiación de laboratorios farmacéuticos, etc.) debe
reportes de caso, comentarios científicos, resumen de ser mencionada en el apartado “Agradecimientos”, además los
artículos, abstractos, cartas al editor, protocolos/guías autores deben especificar, en un apartado especial a continuación
clínicas, literatura odontológica.
del apartado de Agradecimientos, y bajo el título “Declaración
de conflictos de intereses”, los compromisos comerciales o
Antes de enviar el trabajo verifique haber cumplido con las normas
utilizando el apartado titulado antes de enviar el trabajo ( formato: financieros que pudieran representar un aparente conflicto de
control envío de trabajo en http:// www. spo.com.pe.html ).El trabajo intereses en relación con el artículo enviado, incluyendo pagos de
original deberá enviarse al Editor de la revista por vía electrónica, asesorías, de sueldos, u otras retribuciones. La lista de empresas
solicitando la evaluación del trabajo para su publicación, donde o entidades privadas o de otro tipo que hubieran pagado al o los
deberá colocarse los datos completos del autor(es) sólo en autores honorarios en concepto de los rubros antes mencionados
la primera página (nombres y apellidos, dirección electrónica, debe ser explícitamente aclarada. Si no hubiera conflicto de
números telefónicos, institución laboral, grado académico, intereses, en este apartado se consignará “El /los autor/es no
títulos),esto con el fin de que pueda enviarse anónimamente a los declara/n conflictos de intereses”.
pares revisores. La redacción deberá ser realizada y enviada en
una carpeta electrónica, en Word, Arial 12, doble espacio, páginas Preservación del anonimato de los pacientes El material
numeradas con el siguiente contenido: archivo Word 2007 ó
clínico enviado para su publicación debe cuidar especialmente la
anteriores, un archivo con fotos con numeración en formato TIF,
con 300 DPI de resolución, archivo de tablas, cuadros, figuras protección del anonimato de los pacientes involucrados.
de acuerdo al caso con su respectiva numeración y leyendas. El
Comité Editorial se reserva el derecho de seleccionar y publicar Consentimiento informado Los trabajos de investigación
las fotos, figuras de acuerdo a la línea de la revista y en color clínica deben incluir, en el apartado “Materiales y Métodos” una
ó blanco y negro. La revista se reserva el derecho de aceptar cláusula que señale que todos los pacientes participantes han
los trabajos presentados y de solicitar las modificaciones que sido informados de las características y objetivos del estudio y
consideren necesarias para poder cumplir con las exigencias de han otorgado el consentimiento para su inclusión en el mismo.
la publicación. Los trabajos se recibirán bajo la condición de ser (Declaración de Helsinki de 1975), debe adjuntarse copia de la
revisados y aceptados ó rechazados, si el trabajo es aceptado se autorización del Comité de ética y/ó de las personas involucradas.
publicarán de acuerdo a la disponibilidad de la revista. ( http://history.nih.gov/laws/pdf/helsinki.pdf).
Originalidad Los manuscritos enviados a la Revista Odontología
Autorizaciones Corresponde a los autores obtener los
Pediátrica serán aceptados en el entendimiento de que son material
original, no publicado previamente, ni enviado simultáneamente permisos de editoriales para reproducir gráficos, tablas o textos
para ser publicado en otra revista y que han sido aprobados por y presentarlos por escrito a la Comisión de Redacción; caso
cada uno de sus autores. La reproducción de figuras o tablas contrario, el material no será publicado.
previamente publicadas, ya sea por los autores del manuscrito,
o por otros autores, deberá contar con la autorización por escrito Responsabilidad La responsabilidad por el contenido, opiniones
de la fuente (revista, libro, material electrónico u otro) originales. vertidas y autoría de los trabajos corresponden exclusivamente a
el/los autores. La revista no se responsabiliza por la pérdida de
Autoría Todas las personas que firman el trabajo deben reunir los los originales durante su envío. Los originales no se devuelven y
requisitos para ser autores de un trabajo científico. De acuerdo quedarán en el archivo de la revista.
con el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas se
considera que un autor es una persona que ha realizado una Proceso de revisión de manuscritos El proceso de evaluación
contribución intelectual sustancial a un estudio, entendiendo ésta por pares constituye la piedra angular de la comunicación
como el cumplimiento de los tres requisitos que se enumeran científica. La decisión de aceptar o rechazar un trabajo se basa
a continuación: 1) haber contribuido a la concepción, diseño, estrictamente en el proceso de revisión por pares (per review)
adquisición de datos, análisis o interpretación de los mismos; de reconocidas universidades, sociedades científicas, comités
2) escribir el borrador del artículo o revisarlo críticamente en de docencia e investigación y bioética de instituciones de salud
sus aspectos sobresalientes; 3) proporcionar la aprobación final públicas o privadas, los revisores (reviewers), en general en todos
de la versión enviada para su publicación, cualquier persona los casos reciben los manuscritos con la primera página, del título
que cumpla con los requisitos mencionados debe figurar como sin referencia de los autores y/ó institución para garantizar una
autor. Para Revista Odontología Pediátrica, en consonancia con revisión imparcial. La revista cuenta con un Consejo Editorial

190
Nacional e Internacional y un numeroso grupo de asesores discuten temas particularmente polémicos. Pueden
científicos. Todos los trabajos enviados para su publicación son publicarse dos o más de estos artículos, sobre un mismo
sometidos a la evaluación de al menos dos de los miembros de tema en el mismo número o en números sucesivos de
dichas instancias. la revista.
• Resumen de artículos: son resúmenes en español de
Procedimiento de evaluación artículos de las principales revistas de la especialidad.
• Cartas al Editor: con comentarios, observaciones,
1. El Editor de la Revista Odontología Pediátrica recibe el críticas, sugerencias acerca de artículos publicados
manuscrito y conjuntamente con el Comité de Redacción o argumentos de interés común a los lectores, deben
verificarán que el tema se circunscriba a la temática, formato estar referenciados o con citas bibliográficas, debe
y estilo de la revista, se les asignará un código que se usará ser redactado con claridad y precisión manteniendo el
en lo sucesivo como referencia para la comunicación con los respeto a los lectores.
evaluadores y con los autores. • Abstractos: son trabajos preliminares, sumarios de
2. Los trabajos que cumplan con los requisitos serán derivados tesis, resúmenes trabajos de investigación.
al Comité editorial y cuerpo de revisores externos para la • Protocolos: Son indicaciones de orden práctico
correspondiente revisión, los evaluadores reciben una copia sobre el uso y manejo de técnicas que deben darse a
del trabajo en la que sólo se consigna el código (se omiten los situaciones específicas dentro de la clínica, laboratorio.
nombres de los autores), de manera tal de evitar sesgos en el • Literatura: Son comentarios sobre nuevos libros,
proceso de evaluación, si fuera necesario, se podrá solicitar revistas de interés para los lectores.
además una evaluación de los procedimientos estadísticos
empleados, si hubiere alguna opinión divergentes, el Editor puede En todos los casos el Editor y el Comité de Redacción, según
solicitar una tercera opinión. el criterio y la línea de la revista podrán adaptar el estilo de los
3. Al término de la evaluación el evaluador emitirá un resultado autores.
que será: a) aceptado, b) aceptado con correcciones sugeridas, c)
rechazado para su publicación. Contenido de la presentación
4. Los autores cuyos trabajos sean sujetos a correcciones Los artículos se adaptarán en general a la siguiente secuencia:
deberán realizarlas y devolverlas al Editor con una carta aceptando 1. Portada. Incluirá: 1) título del trabajo (máximo 50 caracteres
las sugerencias o justificando las razones para no aceptar las contando espacios); 2) nombre(s) y apellido(s) del autor(es) en
modificaciones. orden correlativo; si hay más de seis (6) autores colocar et al.
5. El Editor en base a la respuesta de los evaluadores aprobará o 3) profesión y cargos de los autores; 4) nombre de la Institución
rechazará el manuscrito y le comunicará a los autores. donde se ha efectuado el trabajo y la dirección y correo electrónico
6. Los trabajos aprobados serán revisados y adecuados al formato del autor principal o de aquél a quien dirigirle la correspondencia;
de la revista por el Editor y el Comité de Redacción; la publicación teléfonos, 5) fecha de realización del trabajo. Todo título o subtítulo
de los mismos será de acuerdo a la importancia que sea vista debe iniciarse solamente la primera palabra con letra mayúscula,
y/ó a la disponibilidad de espacio. Una vez aceptado y publicado los nombres en latín se escriben en cursiva (ejemplo: Escherichia
el trabajo los derechos pertenecen a la Revista Odontología coli)
Pediátrica. 2. Resumen: en castellano, no deberán exceder de 250 palabras.
Constará de las siguientes secciones: objetivos, material y
Tipos de publicaciones métodos, resultados y conclusiones. No usar abreviaturas ni
siglas.
• Editorial: es un texto escrito por el editor o un editor 3. Palabras clave: al pie de cada resumen se incluirán cinco
invitado donde se explica, valora, juzga ó resalta un (5) ver Biblioteca virtual de salud BIREME-sección DeCS (www.
hecho de especial importancia en la vida institucional, bireme.br)
puede describir una opinión colectiva de un juicio 4. Abstract: Es el resumen traducido en inglés, sólo se aceptan
doctrinario institucional formulado en concordancia con traducciones oficiales, no usar traductor de inglés de internet
la ideología de la Sociedad Peruana de Odontopediatría. 5. Keywords: palabras clave traducidas en inglés ver Medical
• Artículos originales: son publicaciones de Subjets Headings (MESH) del Index Medicus.
investigaciones terminadas sobre temas propios de la 6. Texto: las hojas deberán estar numeradas y seguir la siguiente
especialidad o relacionadas ajustadas a una publicación secuencia:
científica, describe nuevos resultados en la forma de • Introducción: Se informará aquí sobre el estado actual
un trabajo que contiene toda la información relevante del conocimiento respecto al tópico específico sobre el
para que el lector que así lo desee pueda repetir los cual trata el trabajo y se indicará además, las hipótesis
experimentos realizados por los autores o evaluar sus a evaluar y los objetivos buscados con la ejecución del
resultados y conclusiones. trabajo.
• Artículos de revisión: es una revisión actualizada • Material y métodos. Especificar diseño y población
sobre un tema, con un análisis crítico y objetivo (con tipo de muestra y técnica de muestreo). Cuando
sobre el estado actual de conocimientos, compilan el es un método propio del autor tiene que detallarse para
conocimiento disponible acerca de un tema específico, que cualquier otro autor pueda repetir la experiencia
contrastan opiniones de distintos autores e incluyen una Citar métodos estadísticos utilizados y programas de
bibliografía amplia. computación empleados. International Standards for
• Reportes de caso: debe ser un reporte de particular Clinical Trial Conduct and Reporting,( http://jdr.sagepub.
interés de modo sucinto y claro, debe tener una com) Guide for the Care and Use of Laboratory Animals
introducción, el reporte de caso clínico o casuística, (http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=5140)
discusión y conclusiones, debe estar acompañada de • Resultados. En relación con los objetivos propuestos.
ilustraciones esenciales. se deben describir los resultados obtenidos, expresados
• Comentarios científicos: es un comentario sobre en tiempo pasado, prestando atención en anotar el
un tema científico actual, debiendo redactar las nivel de significancia estadística entre paréntesis para
recomendaciones o sugerencias pertinentes. enfatizar tanto las diferencias (p>0.05; ó p<0.01),
• Artículo de opinión: es una opinión sobre un tema como las similitudes (p>0.o5) entre los datos. Niveles
odontológico o no odontológico de importancia para de significancia superiores al 99% de confiabilidad se
la profesión, son trabajos en los que se presentan o citarán como (p<0.01). No repetir lo presentado en

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 191


tablas y gráficos. (http://www.pubmedcentral.nih.gov/ 4. Monografías
articlerender.fcgi?artid=1547706) Kaplan SJ. Post-hospital home health care: the elderly’s
• Discusión. Remitirse exclusivamente a los resultados, access and utilization (tesis doctoral). St. Louis (MO):
es una sección independiente de los resultados y Washington Univ.; 2008.
constituye uno de los principales aportes de los autores
al darle explicación y contrastación a los resultados. 5. Otros trabajos publicados
Mencionar ventajas y limitaciones del estudio. Material audiovisual
• Conclusiones. No más de cuatro líneas que HIV+/AIDS: the facts and the future (video-cassette).
resuman los hallazgos principales, sugerencias y ST. Louis (MO): Mosby-Year Book: 2007.
recomendaciones cuando correspondan.
• Agradecimientos: cuando se lo considere necesario y 6. En prensa o “en preparación” (forthcoming)
en relación a personas e instituciones. Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction.
• Referencias: Deberá contener únicamente las citas del N Engl J Med. En prensa 2004.
texto e irán numeradas correlativamente de acuerdo
con un orden aparición en superíndice, número 7. Comunicación personal
arábigo. Emplee el estilo Vancouver de los ejemplos Se deberá limitar al máximo este tipo de citas; se
que aparecen más adelante, los cuales están basados deberá contar con la autorización escrita de la fuente.
en el formato que la Biblioteca Nacional de Medicina
(NLM) de los Estados Unidos usa en el Index Medicus. 8. Actas de conferencias
Abrevie los títulos de las revistas de conformidad con el Kimura J. Shibasaki H, editors. Recent advances
estilo utilizado en dicha ubicación. No deberá exceder in clinical neurophysiology. Proceedings of the
las 50 citas. 10th International Congress of EMG and Clinical
Neurophysiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japan.
Ejemplos: Amsterdam: Elsevier;2006.

1. Artículo de revista 9. Ponencia presentada en un Congreso


Si es sólo un autor Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data
Anderson L.Trauma in a global health perspective protection, privacy and security in medical informatics.
Dental Traumatol 2008;24:267. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE, Rienholf O, editors.
Más de seis autores MEDINFO 08. Proceedings of the 7th World Congress
Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl on Medical Informatics; 2008 Sept 6-10; Geneve,
HP,Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Switzerland. Amsterdam: North-Holland; 2008. p.1561-5.
Chernobyl: 5 year follow-up.Br JCancer 1996; 73:1006-
12 10. Reporte de caso
Número sin volumen Case records of the Massachusstts General Hospital.
Tura I, Wredmark T, Fellander-Tsai L. Arthroscopic Weekly clinopathological excercises:case 14-
ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1999-a nine years old girls with fever and cervical
1995; (320):110-4. lymphadenopathy.NEnglJMed 2009;340: 1491-7
Sin número ni volumen
Browell DA, Lennard TW. Immunologic status of the • Tablas: irán numerados correlativamente y se realizarán
cáncer patient and the effects of blood transfusion on en hojas por separado y deberán llevar un título. Los
antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 993:325-33. números, símbolos y siglas serán claros y concisos. Las
Suplemento de un volumen cifras en miles se separarán por un punto (ej. 1.500 y no
American Academy of Pediatric Dentistry (AAPD) 1500) y los decimales por una coma (ej. 5,21 y no 5.21).
Guideline on management of acute dental trauma. No utilizar líneas interiores horizontales o verticales, y
PediatrDent 2007;28(suppl): 149 - 54. cada columna tiene su propio encabezamiento corto y
Autor corporativo abreviado, cualquier explicación ú abreviatura utilizada
The Cardiac Society of Australia and New Zeeland. se coloca el pié de la tabla.
Clinical exercise stress testing. Safety and perfo rmance • Fotografías/figuras: que se deseen publicar deberán
guidelines. Med J Aust 1996; 164:282-4. entregarse en papel, y en blanco y negro bien tomadas.
Detrás de la fotografía deberá el autor del trabajo,
2. Libro mediante una flecha, señalar la orientación de la
Individuos como autores misma o puede ser enviada una fotografía digital en
Pinkhan JR,Casamassimo PS,Fields HW, McTigue, alta resolución 300 DPI en archivo JPG o TIF, debe ir
DL Nowak A. Pediatric Dentistry:Infancy Through acompañada de su respectiva leyenda, los editores
dolescence. 4ª ed. Philadelphia,Pa:WBSaunders;2005. se reservan el derecho de publicar a color ó en blanco
Directores (“editores”), compiladores como autores y negro; las fotos de observaciones microscópicas
Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health care for llevarán el número de la escala/ampliación efectuada.
elderly people. New York:Churchill Livingstone; 1996. Debe tener cada una su título propio, si se utilizan
Capítulo de libro fotos de personas deben ir enmascarados los ojos. Si
Casamassimo PS Dental Pulp in Childrens Chapt 3 in: la figura ya fue publicada debe mencionarse al autor y
Pinkhan JR,Casamassimo PS, Fields HW, McTigue, tener el permiso respectivo.
DL Nowak A. Pediatric Dentistry: Infancy Through • Unidades de medida: Se debe utilizar el sistema
Adolescence. 4ª ed. Philadelphia, Pa: WBSaunders; métrico decimal (metro, kilogramo, litro) o utilizar los
2005. múltiplos y submúltiplos. Las citaciones de temperaturas
deben nombrarse en grados Celsius, los valores
3. Referencia electrónica de presión arterial en milímetros de mercurio, debe
Morse SS. Factors in the emergence of infectious utilizarse el Sistema Internacional para indicadores de
diseases.Emerg Infect Dis Accesado (2005 Jun 5):(24 exámenes de laboratorio.
pantallas). Disponible en: URL: http://www.cdc.gov/ • Abreviaturas y símbolos: Se utilizará solamente
ncidod/EID/eid.htm cuando se emplee por primera vez precedida por el

192
término o expresión completa, no utilizarlas en el título, Artículos de fundamento, Discusión, Conclusiones,
resumen y las conclusiones. Agradecimientos, Referencias.
• Abstractos:
Orden de redacción de manuscrito Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key
words, Introducción, Material y métodos, Avance de
• Artículos originales: Resultados, Discusión, Conclusiones, Agradecimientos,
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key Referencias
words, Introducción, Material y métodos, Resultados, • Protocolos/Guías Clínicas
Discusión, Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key
• Artículos de revisión words, Introducción, Técnicas o instrucciones de
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Procedimiento, Resultados, Discusión, Conclusiones,
Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones, Recomendaciones,Agradecimientos, Referencias
Agradecimientos, Referencias • Literatura:
• Reportes de caso Portada, Comentario sobre nuevo libro, revista de
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key interés para los lectores.
words, Introducción, Reporte de caso, Discusión,
Conclusiones, Agradecimientos, Referencias Envío de trabajos
• Comentarios científicos:
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, • Por correo electrónico (e-mail)
Key words, Introducción,Comentario, Discusión,
Conclusiones, Agradecimientos, Referencias. Para: guidoperona54@hotmail.com, Asunto:
• Artículo de opinión: Publicación Artículo Revista Odontología Pediátrica,
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, Key Cuerpo: Título de artículo, nombre de autor, solicitando
words, Introducción,Opinión, Discusión, Conclusiones, revisión y publicación, Archivos adjuntos: artículo en
Agradecimientos, Referencias. Word, figuras, tablas.
• Resumen de artículos:
Portada, Resumen, Palabras claves, Abstract, • Por correo postal
Key words, Introducción, Discusión, Conclusiones,
Aplicación clínica, Agradecimientos, Referencias. Sociedad Peruana de Odontopediatría, Revista
• Cartas al Editor: Odontología Pediátrica Av. La Paz 434 Oficina 401
Portada, Resumen de artículo a comentar, Miraflores Lima 18, Perú.

Cuadro de Honor de la Sociedad Peruana de Odontopediatría

Odontol Pediatr Vol 9 Nº 2 Julio-Diciembre 2010 193


CONSEJO DIRECTIVO DE LA SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA
2009 - 2011
Presidente: Pro Tesorera:
Dra. Denisse Aguilar Gálvez Dra. Evelyn Álvarez Vidigal

Past Presidente: Director Científico:


Dra. Mónica Valdivieso Vargas-Machuca Dr. Jorge Luís Castillo Cevallos

Vicepresidente: Vocal:
Dra. Samantha Rivas Urbina Dr. Guido Perona Miguel de Priego

Secretaria: Vocal:
Dra. Úrsula Albites Achata Dr. Miguel Perea Paz

Pro Secretario: Vocal de Filiales:


Dr. Augusto Mock Ferreyros Dr. Carlos Figueroa Cervantes

Tesorera: Biblioteca y Publicaciones:


Dra. Claudia Otazú Aldana Dr. Fernando Silva-Esteves Raffo

PROGRAMA CIENTÍFICO
2010
2011
de la SOCIEDAD PERUANA DE ODONTOPEDIATRÍA

NOVIEMBRE 2010 JUEVES 18 FEBRERO 2011 JUEVES 10


Conferencias de Incorporación de Nuevos . Asamblea General
Socios Local: Institucional
Lugar: 3M San Isidro Lima Hora: 8 pm
Hora: 8 pm
ABRIL 2011 JUEVES 21
Elecciones Generales
Local: Institucional
Hora: 8 pm

“X Reunión Anual de la Sociedad Peruana de Odontopediatría”


IV Congreso Internacional de la Sociedad Peruana de Odontopediatría Filial
Arequipa (Arequipa-Perú)

194
- NOVEDAD EDITORIAL -

Estomatología Pediátrica

Autores: Ramón Castillo Mercado, Guido Perona Miguel


de Priego, Carmen Kanashiro Irakawa, Miguel Perea Paz
y Fernando Silva-Esteves Raffo
Edición 2010
Editado a todo color
Encuadernación de lujo
Tamaño: 21 x 29 cm

ÍNDICE

Capítulo 1.  Crecimiento y desarrollo craneofacial del niño

Capítulo 2.  Consideraciones anatómicas e histológicas de la dentición primaria y permanente joven

Capítulo 3.  Examen estomatológico, diagnóstico y plan de tratamiento

Capítulo 4.  La conducta del niño. Control farmacológico y no farmacológico

Capítulo 5.  La enfermedad caries dental

Capítulo 6.  Prevención de caries dental en Odontología Pediátrica

Capítulo 7.  Odontología Pediátrica Restauradora

Capítulo 8.  Diagnóstico y tratamiento pulpar

Capítulo 9.  Traumatismos dento-alveolares

Capítulo 10.  Anestesia local

Capítulo 11.  Patología y Cirugía Oral Menor en el niño y adolescente: diagnóstico y tratamiento

Capítulo 12.  Farmacología Clínica en Odontología Pediátrica

Capítulo 13.  Enfermedad periodontal en el niño y en el adolescente

Capítulo 14.  Diagnóstico y tratamiento temprano de las maloclusiones

Capítulo 15.  Manejo odontológico del paciente pediátrico con problemas médicos

Capítulo 16.  Rol del odontopediatra en el ambiente hospitalario y atención del niño hospitalizado

Capítulo 17.  Nutrición y salud oral

Capítulo 18.  Maltrato Infantil

Capítulo 19.  Tendencias educativas en Odontología Pediátrica

Capítulo 20.  Avances de investigación en Odontología Pediátrica

Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España)
Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu
Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú
Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe
Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F.
Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu
Descubra esta gran obra de
Odontoestomatología

Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España)
Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu
Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú
Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe
Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F.
Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu
Descubra esta gran obra de
Odontoestomatología

Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España)
Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu
Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú
Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe
Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F.
Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu
- NOVEDAD EDITORIAL -

ATLAS
En el fascinante mundo de la Ortodoncia, lo más difícil es comenzar, pues es en la etapa
inicial donde pueden surgir desilusiones y frustraciones en aquellos nuevos profesionales
que buscan en esta especialidad el campo en el cual progresar y desarrollarse.
Los tiempos han cambiado y cada vez más, el saber es compartido en todas sus esferas.
En este afán, resulta gratificante ver cómo a un joven profesional como el Dr. Juan Carlos
Velarde Yositomi, le interesa compartir y transmitir experiencias a través de este magnífico de

Juan Carlos Velarde Yositomi · Atlas de Aparatología funcional y Aparatología auxiliar


Atlas de Aparatología funcional y Aparatología auxiliar.
He tenido la oportunidad de analizar minuciosamente su obra y verificar que se trata de
un importantísimo aporte a la Ortodoncia y a la Ortopedia Funcional Latinoamericana, Aparatología funcional
tanto para los especialistas en la materia como para el odontólogo en general.
Es bueno hacer hincapié en que el éxito de los tratamientos en Ortodoncia, como en
cualquier especialidad médica y odontológica, es el producto de un buen diagnóstico. El
y Aparatología auxiliar
análisis del factor etiopatogenético o el estudio semiotécnico, es determinante para decidir
la realización de las partes terapéuticas o tratamientos de las maloclusiones.
En consideración a ello, estoy seguro que este ATLAS, que es como una fulgurante luz
para iluminar el conocimiento, ayudará a seleccionar el tipo de aparato a colocar, según
Juan Carlos Velarde Yositomi
sea necesario, para efectos funcionales, dinámicofuncionales o aparatos con fuerzas
contínuas (Aparatología Ortopédica u Ortodóncica).
Aquí veremos no sólo una muestra de los trabajos clásicos de la Ortodoncia y la Orto-
pedia Maxilar, sino las modificaciones en cada ámbito, mostrando su rica diversidad e
ilustrando de una manera sistemática y constante, la evolución y las distintas alternativas
que el profesional de hoy requiere.
El autor del presente libro fue nuestro alumno en la Asociación Ateneo Peruana de
Ortopedia Maxilar caracterizándose durante su estancia entre nosotros, por su espíritu
investigador y su preocupación por potenciar el nivel de sus conocimientos.

cubierta.indd 1 22/7/09 13:24:03

Autor: Roberto Elías Autor: American Dental Association Autor: Juan Carlos Velarde
Edición en Castellano Editado a todo color Yositomi
Más de 200 páginas a todo color Edición de lujo Editado a todo color
Encuadernación rústica Más de 1000 páginas Encuadernación de lujo
Tamaño: 23 x 16 cm. Tamaño: 23 x 16 cm
Más de 150 páginas
Edición 2010

Odontopediatría
J. R. BOJ
M. CATALÁ
Juan R. BoJ - Luís PedRo FeRReiRa

Atlas de
C. GARCÍA-BALLESTA
A. MENDOZA
P. PLANELLS LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL ADULTO JOVEN

Odontopediatria
Odontopediatría
LA EVOLUCIÓN DEL NIÑO AL ADULTO JOVEN

Juan R. BoJ - Luís PedRo FeRReiRa

Índice
Atlas de Odontopediatria

Capítulo 1. Introducción - Introdução

Capítulo 2. Erupción - Erupção

Capítulo 3. Prevención - Prevenção

Capítulo 4. Maloclusión - Maloclusão

Capítulo 5. Traumatismos - Traumatismos

Capítulo 6. Operatoria - Operatória

Capítulo 7. Patología Oral- Patologia Oral


J. R. BOJ
M. CATALÁ
C. GARCÍA-BALLESTA
A. MENDOZA
Publicación considerada de interés científico por:
P. PLANELLS
Sociedad Española de Odontopediatría

Editores: Juan Ramón Boj, Autores: Dr. Juan R. Boj y Dr. Autor: Dr. Elena Barbería Leache
Montserrat Catalá, Luís Pedro Ferreira Formato: 22 x 29 cm
Carlos García-Ballesta, Asunción Tamaño: 23 x 16 cm. 200 páginas
Mendoza y Paloma Planells Más de 140 páginas Más de 600 fotografías a todo color
Más de 865 páginas a todo color Fotografías e ilustraciones a todo Tapa dura, encuadernación de lujo
Encuadernación de lujo color
Tamaño: 21 x 29,5 cm. Edición 2010
Edición 2010

Ripano S.A. (Casa Matriz): Ronda del Caballero de la Mancha, 135 - 28034 Madrid (España)
Telf. (+34) 91 372 13 77 - Fax: (+34) 91 372 03 91 ripano@ripano.eu - www.ripano.eu
Ripano Perú (filial): Sr. Ricardo Leveau - Av. Lima 1155. Urb. Pando. 7ma. Etapa - San Miguel (Lima 32). Lima – Perú
Telefax: (+511) 6555132 - Cel: (+511) 991898040 ricardo@ripano.eu - www.ripano.pe
Ripano México (filial): Sr. Edgar Molina - Blvd. Adolfo Lopez Mateos Núm. 1384 1er piso Col. Santa María Nonoalco. C.P. 03910 - México D.F.
Tel. (+55) 56112666 Fax. (+55) 56153688 - mexico@ripano.es - mexico@ripano.eu

Você também pode gostar