Você está na página 1de 17

Técnica vocal: La importancia del paladar al cantar.

1ª Parte

Muchos cantantes noveles me miran con asombro cuando les digo lo importante que es
tener conciencia del paladar a la hora de cantar. Casi nadie habla de ello. ¡Yo misma he
tardado algunos años en descubrirlo!

Como ejercicio, les suelo pedir que se provoquen un bostezo para poder estudiar qué es lo
que sucede a nivel fisiológico durante el bostezo, y me encuentro con la sorpresa de que
hay muchas personas que no pueden provocarse a sí mismas un bostezo. En realidad es
muy fácil, ni siquiera hay que abrir la boca para hacerlo, basta con elevar el paladar y bajar
la lengua por la parte de atrás, abriendo internamente como cuando nos ponen la paleta de
madera sobre la lengua para ver bien la cavidad de la garganta cuando vamos al otorrino.

El bostezo tiene dos fases: en la primera, el paladar blando se eleva hasta un punto que
nos hace lagrimear. En la segunda, el bostezo se "desborda", hay una sensación de caída,
la sensación baja a las amígdalas y nos hace abrir la garganta muy abajo.

¡Todo el mundo a bostezar para comprobarlo! ¡Y repetidlo todas las veces que sea
necesario para diferenciar las dos partes del bostezo!

Una vez que hayáis discriminado cual es cada parte os voy a pedir que hagáis un ejercicio
que requiere bastante concentración, pues llevamos bostezando toda nuestra vida y
nuestras neuronas se conectan para hacer este gesto desde nuestra etapa de feto, asi que
esas sinapsis son automáticas. Lo que vamos a hacer, pues, es sobretodo un ejercicio
mental.

Vamos a provocarnos otro bostezo, pero esta vez no vamos a dejar que alcance la segunda
fase, la de caída, vamos a obligar al paladar blando a seguir subiendo hacia arriba, a
mantener esa posición alta durante todo el tiempo que dura el bostezo. Hay que prestar un
poco de atención, pero no es difícil conseguirlo. Repetidlo, ¡vamos!

El objeto de este ejercicio consiste en que nos demos cuenta de que existe un modo
perfectamente natural de:

Mantener el paladar elevado en una posición mucho más alta de lo que nos creemos
capaces.

Abrir un espacio "nuevo" muy arriba, sin involucrar nunca la zona de las amígdalas.
(Responsable del canto engolado)

Y que ese espacio lo podemos repetir y recrear a voluntad. Incluso podemos ejercitarnos
para que sea una posición natural en la vida cotidiana.

Ahora que hemos descubierto esta nueva posibilidad, no os sorprenderá que os diga que
para una correcta proyección del sonido, para una correcta emisión, para una correcta
colocación de la voz, es imprescindible tener el paladar blando bien alto, como en el
ejercicio que acabo de explicar. Esta elevación del paladar extrema (ojo: que no forzada)
implica abrir espacios atrás y arriba. Pero mucho cuidado: ¡en ningún momento quiere decir
que el sonido tenga que estar ahí atrás, la única posición sana del sonido es delante, muy
delante.
Cuando digo sana, quiero decir que esta posición es la que garantiza una vida vocal
longeva, sin afecciones en las cuerdas y sin sobrecarga muscular.

El sonido sano y bien impostado requiere que esté emplazado arriba, adelante, con el
espacio y el apoyo justos. Ese sonido tendrá todos sus armónicos, será musical por
definición y estará perfectamente afinado. Además, será increíblemente fácil de emitir
(ningún tipo de esfuerzo físico es necesario). Este puzzle que os propongo tiene muchas
piezas y un equilibrio diabólicamente fácil una vez conseguido. Se necesita mucho trabajo,
paciencia y mucha concentración para aprender a cantar reuniendo todos estos conceptos
nuevos. Los resultados son excepcionales y merecen la pena.

¡Os dejo bostezando hasta el próximo ratito! Y mucha atención, nada de lo que hagáis
puede ser realizado de forma forzada o extrema, nada en el canto lo es. ¡Disfrutad con las
sensaciones!

Técnica vocal: La importancia del paladar al cantar, 2ª Parte.

Paladar elevado

¡¡Hola a tod@s!! Muchas gracias por vuestros comentarios de ánimo y por las preguntas
que me habéis formulado. Voy a intentar responder y añadir un poco más de información
relacionada con el tema del paladar.

¿Qué tal os fue con el ejercicio del bostezo? ¿Mucho lagrimeo? ¡Jajajajajajaja!
Quiero aclarar que el secreto del canto no está en levantar el paladar y ya está. Ser
conscientes de que el paladar blando existe es abrir sólo la primera puerta; detrás de ésta
hay muchas otras que combinadas esconden la archifamosa técnica italiana. Y como
cualquier información de precisión, es necesario quemar etapas para poder comprender y
aplicar el siguiente concepto.

Dicho esto, ¡vamos a repasar lo que ocurre al bostezar y a completar la información!. En el


bostezo, se elevan el velo del paladar y la úvula o "campanilla" de modo muy llamativo. Al
mismo tiempo se produce un DESCENSO DE LA LARINGE INVOLUNTARIO, provocando
que el tracto vocal se alargue, ampliando la zona de resonancia. Si no notamos este
descenso de la laringe es que nuestro paladar blando no está suficientemente levantado.
Cuando yo levanto mi paladar blando, mi úvula desaparece completamente. Poneros frente
al espejo y comprobad si vuestra úvula se mueve. Ileana Cotrubas en una ocasión me
mostró hasta qué punto desaparecía la suya cuando se preparaba para emitir.

Este efecto del paladar elevado es lo que se conoce como la "sonrisa interior". La "sonrisa
interior" como es obvio, no se ve desde fuera, no hay labios estirados en las comisuras
como en una sonrisa normal (exterior), la "sonrisa interior" es como si fuera secreta, solo la
puede apreciar quien sabe de su existencia, y empieza por aprender a mantener el paladar
blando elevado.

Quiero recordar una vez más que NINGUNO de estos movimientos se debe buscar a la
fuerza, con brusquedad o de modo alguno requiere una dosis extra de energía. DEBEN
SER REALIZADOS CON NATURALIDAD.

Quiero que observéis la imagen 1 y prestéis atención a esta descripción de la cavidad oral
(la boca) que hace el doctor en Otorrinolaringología José de León:
"La Cavidad oral es una cavidad irregular limitada hacia adelante y hacia los lados por las
arcadas gingivo-dentarias, hacia arriba por la bóveda palatina y hacia abajo por el suelo de
la boca, en el cual se aloja la lengua. Hacia atrás, la cavidad oral comunica con la faringe a
través de un orificio denominado Istmo de las fauces, delimitado por el velo del paladar
hacia arriba, los pilares anteriores amigdalinos hacia los lados y la base de la lengua hacia
abajo. Las dimensiones de esta cavidad son susceptibles de variación, dependiendo de la
proximidad o separación entre la mandíbula y el maxilar superior."

En esta imagen, como podéis observar, la boca está cerrada y la lengua ocupa su lugar en
reposo. Cuando levantamos bien el velo paladar, la úvula deja de verse. Esto se puede ver
y sentir. También se baja la laringe, algo muy visible en la mayoría de hombres y un poco
menos evidente en las mujeres.

¿Por qué digo que se puede ver y sentir? Porque hablaremos de muchas cosas que no se
pueden ver, sólo sentir, y a veces cuesta mucho tiempo y trabajo sentirlas. ¡Disfrutemos
pues de las que suceden ante nuestros ojos para no desanimarnos cuando lleguemos a las
que no se ven!

Si nos ponemos a hablar normalmente, nuestra voz suena como estamos acostumbrados
a oírla; si elevamos el paladar hasta hacer desaparecer la úvula y nos ponemos a hablar,
la voz sonará muy distinta. Intentad hablar mientras tiráis del paladar hacia arriba. El efecto
de voz ampliada cesa desde que se nos "cae" el paladar.

En el canto es igual. Si recordáis, en mi anterior entrada, os decía que podíamos


ejercitarnos hasta conseguir una posición natural en la vida cotidiana, esto es: vivir así,
pasar las horas muertas ejercitando esos músculos para ser capaces de mantener ese
espacio abierto viendo la tele, leyendo, caminando por la calle y por supuesto cantando. Y
cuando cantamos, ¡siempre!, cada nota tiene derecho a ser producida con el paladar alto.

Yo he pasado años trabajando esto mismo hasta que lo he automatizado. Ahora, mientras
inspiro para cantar, automáticamente mi paladar se eleva y junto con la respiración, todo
mi cuerpo se prepara SIN TENSIÓN para emitir. He practicado muchísimo cómo elevar y
mantener elevado sin forzar, sin gestos añadidos, algo tan simple como el paladar, hasta
que mi úvula desaparezca.

Resumiendo; la cavidad oral es de suma importancia para el sistema resonador, junto con
las fosas nasales, la laringe y la faringe. La misión de estas cavidades es enriquecer la voz
con armónicos y potenciar su sonoridad. Podemos intervenir en la riqueza del sonido y su
sonoridad modificando la conformación de la cavidad oral con la elevación del paladar y
con la abertura de la boca y haciendo bajar la laringe. Las fosas nasales al ser rígidas no
son susceptibles de ser modificadas para hacer variar la resonancia.

Bueno, deberes: con un espejo delante elevar el velo del paladar hasta ver que la úvula
desaparece. Ser conscientes de las sensaciones: "¿Cómo es la sensación solo con el
paladar elevado?, ¿Cómo es con la úvula escondida? ¿Con el velo en posición normal?
¿Noto como baja la laringe?" Practicad esta "sonrisa interior" sin que se traduzca en una
sonrisa exterior. Inspirad, espirad, relajaros y volved a empezar. Sin nervios, sin metas, sólo
es un ejercicio.

Hablad con el velo levantado e intentad que el sonido salga hacia adelante. Y haced esto
cada vez que os acordéis. Sed curiosos y si os parece interesante tomad notas de lo que
os llame la atención. Os ayudará a recordar si más adelante os falla la memoria. Y os fallará.
El canto es un trabajo eminentemente cerebral y el cerebro necesita hacer sus conexiones
varias veces antes de fijarlas. ¡Paciencia!

¡Hasta pronto!

@ Para Consol: En efecto, el sonido que se produzca con esta sobreelevación del paladar
será más bello, lo he comprobado personalmente. Gracias.

@Para el Coralista Anónimo: Debido a que los cantantes de coro provienen de distintas
disciplinas, el abanico de indicaciones de los profesores es muy amplio para intentar
iluminar al mayor número de gente posible. Muchas personas hablan de sentir la vibración
de la voz en la coronilla, otras prefieren aconsejar sentir esa vibración en la nariz, pues así
evitan la tentación de que la sientan en la garganta, y así muchas más opciones. Pero la
voz se proyecta hacia afuera y hacia delante. Yo nunca sentí la vibración de la voz en la
coronilla, ni en la nariz...Kraus hablaba del tercer ojo, entre las cejas, y ese es un punto
más interesante que todos los otros.

El apoyo 1ª Parte

¡Hola!

Son ya muchas las compañeras y alumnas que me han pedido que hable sobre el apoyo
en el canto lírico, así que voy a intentar explicar lo más sencillamente posible en varias
entradas lo que he experimentado sobre este tema y el uso que hago hoy por hoy del apoyo.

Si os surgen preguntas, no dejéis de mandarlas, nos ayudarán a todos, y no perdáis nunca


de vista que lo que no se pregunta ¡es siempre información perdida! Y en estos temas es
muy importante aprender a verbalizar que es lo que hacemos al usar el aire, algo muy difícil
de contar, pues hay que estudiarse y reflexionar mucho.

Os quiero dar un primer acercamiento con una reflexión sobre como usamos el aire en el
día a día.

En muchas cosas cotidianas de la vida, nos apoyamos en el aire para acometer multitud de
actos de naturaleza muy variada. Tan importante es el aire que respiramos.

Nos apoyamos en el aire para levantar cualquier tipo de peso: una pila de platos, unos libros
pesados… nos apoyamos en el aire recién respirado para darnos la vuelta en la cama
mientras dormimos, nos apoyamos en el aire para levantar en brazos a un niño pequeño, o
al llamarlo en voz alta cuando queremos atraer su atención… así que también nos
apoyamos en el aire para gritar y por supuesto para hablar.

En todos estos casos, si observamos nuestro comportamiento, veremos que inspiramos,


retenemos el aire con naturalidad y flexibilidad y hacemos presión hacia fuera con nuestros
músculos abdominales antes de coger esos libros de Ken Follet que pesan tanto. Esto es:
nos apoyamos en el aire que acabamos de almacenar. Y lo hacemos automáticamente, sin
siquiera pensarlo. Dependiendo del esfuerzo que debamos realizar, este apoyo será más o
menos concentrado, no es lo mismo coger la partitura de “Zaide” que la de “La finta
semplice”, por poner un ejemplo muy exagerado y no digamos si lo que tenemos que
levantar es un precioso bebe de 4 años que come de maravilla… Luego el aire que
necesitaremos para coger el peso, sostenerlo y desplazarnos con él variará según la
actividad que realicemos.
Otro ejemplo que para mí resultó revelador fue la recomendación médica de hinchar globos
cuando me fisuré una costilla en los ensayos del Rigoletto del Teatro Real en el año 2001,
para que no se me encharcaran los pulmones. Respirar dolía mucho y respirar para cantar
muchísimo más, así que para que no te duela no respiras a fondo, y corres riesgo de que
tus pulmones se encharquen. No sabía este médico que cantar la Gilda día sí, día no, es
el mejor remedio contra el peligro de encharcamiento pulmonar, ¡¡jajajaja!!

La cuestión fue que al hinchar el primer globo me di cuenta de que el mecanismo es exacto
al del canto, al de los oboístas, cornistas, trompetistas…

Los instrumentistas de viento usan el aire del mismo modo que los cantantes, ¡aunque con
una salvedad importantísima! , ellos usan el aire con una flexibilidad ejemplar, porque si no
lo hicieran así, sus instrumentos simplemente no sonarían. Una voz suena siempre, incluso
si usamos el aire por la fuerza y bien apretadito. No suena bien, pero suena.

Para inflar un globo, también nos hemos de apoyar en el aire: inspiramos y mientras nos
colocamos el extremo del globo en la boca, estamos, inconscientemente, reteniendo el aire
(haciéndolo esperar dentro del cuerpo unas décimas de segundo antes de usarlo) y
mientras calculamos la fuerza del soplido que necesitamos para inflar el globo, nuestros
músculos abdominales se ponen en la tensión justa para que cuando soplemos, salga el
aire justo y no más, so pena de no poderlo meter “dentro” del globito. Mientras soplamos
llenando el globo, los músculos abdominales experimentan un empuje HACIA FUERA, para
dirigir la columna de aire dentro del globo. Hay globos muy fáciles de hinchar que con muy
poca presión muscular lucen estupendos en muy pocos segundos; esos requieren que
nuestro apoyo en el aire sea menor. Pero esos que cuestan tanto de hinchar nos reclaman
un apoyo y un uso de la musculatura mucho más intenso.

Puede parecer ridícula la expresión "apoyarse en el aire", pues es fácil pensar que uno sólo
se puede apoyar en cosas sólidas, sin embargo hay otra actividad en la que nos apoyamos
en algo que en principio parece imposible: los nadadores, al nadar, se apoyan en el agua
para avanzar y sacar la cabeza para respirar. El movimiento de los brazos no sólo desplaza
el agua hacia atrás...

Por otro lado, no se puede separar la cuestión del apoyo de todo lo demás. Aunque
apoyemos bien un sonido la partida no está ganada. Puede ser que ese sonido bien
apoyado esté anclado en la garganta, o esté desafinado, o suene estrecho o chafado.... El
del canto es un puzzle que tiene mil piezas que dependen unas de otras. Por eso es tan
difícil enseñarlo, comprenderlo y sobretodo verbalizarlo.

Me vienen muchos ejemplos a la mente que no puedo escribir aquí... Hay que oírlos.

En mi experiencia personal, ha sido a través del oído y de la búsqueda de la altura del


sonido que he experimentado el apoyo justo al cantar. No es entonces primordial el apoyo,
sino que toda la estructura del canto se pone en marcha cuando todas las piezas están en
su sitio justo. ¿Cuáles son estas piezas del puzzle? Aquí van las básicas que están todas
interrelacionadas.

1. Relajación activa.
2. Inspiración baja o abdominal (la del sueño).
3. Elevación del paladar y apertura de las fosas nasales (la famosa sonrisa interior. Ojo,
INTERIOR, no se refleja en la cara).
4. Altura del sonido. Buscar un espacio muy alto para fonar, bien lejos de las sensaciones
en cuello, garganta o nariz. ¡Es aún más arriba! Como si el sonido se produjera por encima
de nuestra propia cabeza.
5. Emisión relajada, sin golpear el sonido. Emisión "sul fiato". Como si le tuviéramos un
cariño inmenso al sonido. Sonido aterciopelado desde el principio.
6. Emisión HACIA AFUERA, HACIA ADELANTE. Con el aire flexible. Confiad; con el aire
más suelto también se puede cantar, incluso mucho mejor. La voz con el aire flexible no
pesa.
7. Y la mejor: todo esto sólo se puede hacer con el apoyo justo. ¿Qué quiero decir con esto?
Que si buscamos un canto flexible emitido con cuidado y con la altura justa y hacia afuera,
el resorte del apoyo se pone en marcha solo y en su justa medida, porque si lo forzamos
ya no será un canto flexible ni flotante y perderá la altura.

Ya al inspirar, los puntos 1, 2, 3 y 4 deben estar ahí. Y además de estas cuestiones está la
de buscar la afinación escrupulosamente, como si fuéramos un violinista. Cuando digo
afinación no me refiero a ese sonido que se aproxima al tono deseado, sino a un sonido
que indiscutiblemente suena como cuando tocamos la tecla del piano. Y una altura de
sonido correcta es la clave de la afinación. Os lo aseguro. A mí me ha costado muchas
horas de trabajo y esfuerzo descubrir que SE PUEDE cantar más arriba y lo más curioso
es que encima es más fácil.

Hechas todas estas reflexiones, os recomiendo que os fijéis en vuestros movimientos y que
os compréis unos globos para comprobar en primera persona lo que os he contado.

Lo siguiente que os sugiero es tomar un sonido cómodo y probar a ver hasta donde lo
podéis mover hacia arriba. Ojo, hablo de la posición del sonido, ¿eh? bien alto. Conforme
vayáis notando diferencias, os iréis guiando vosotros mismos, por eso digo que el oído es
muy importante. Un sonido que está muy alto es más brillante y aparentemente más claro
(aparentemente) es mucho más cómodo y resuena verdaderamente en las cavidades altas.
Además corre por la sala como un láser.

Probad a emitir sin golpear el sonido, inspirad, imaginad un punto a un metro de distancia
de vosotros y poned vuestra nota allí. Con suavidad, con cariño. Haced un ataque que no
lo sea. "Atacar un sonido" suena ya como algo rudo y duro... prefiero el verbo emitir.

Buscad una frase cómoda que no hayáis cantado nunca y probad todas estas cosas. No ha
de ser un aria, sólo una frase de un lied, o de un dúo... lo importante es que no la hayáis
cantado nunca para que la memoria muscular no os domine.

El canto debe estar adelante, afuera y con el apoyo y el espacio justos. ¡Casi nada!

Bueno, creo que para una primera tanda no está mal.... espero vuestros comentarios o
preguntas...

¡Gracias por deteneros un ratito en mi blog!


¡Hasta pronto!
El apoyo 2ª Parte

¡Hola a todos!

Aquí estoy de nuevo con una entrega más sobre este tema tan complejo del apoyo en el
canto lírico.

Hoy quiero hablar sobre los dos primeros puntos de aquella lista que os hice en el primer
post sobre el apoyo. La respiración y la relajación.

¿Habíais visto alguna vez un dibujo tan bueno del diafragma? Imaginad los pulmones
situados sobre él dentro de la caja torácica y comprenderéis como al insuflar aire en ellos
el diafragma se expande en todas direcciones a la vez que baja, ejerciendo presión contra
las costillas flotantes que a su vez se expanden hacia afuera.

Toda mi vida he oído hablar de la respiración diafragmática, de la intercostal. Viendo este


dibujo se comprende que la respiración es UNA, pues no se puede evitar que al inspirar
baje el diafragma ni que las costillas se expandan. Naturalmente, cuando uno expira, todo
vuelve a su sitio.

¿De qué estamos hablando entonces? Si estos movimientos se producen en cada


inspiración, ¿Qué sucede al cantar? ¿Qué es lo que realmente se necesita?

Vámonos a la cama y tomemos una posición cómoda y relajémonos.

Tomaos vuestro tiempo. Suspirad ruidosamente si es necesario para encontrar esa


relajación y analicemos en que consiste. Lo primero es que la respiración "desciende", ya
no se nos levantan los hombros, ya no respiramos "de pecho" (sobre todo las chicas). Si
colocamos una mano sobre el ombligo (o bajo el ombligo si os habéis relajado boca abajo),
la sentimos mecerse arriba y abajo con la entrada o salida del aire; respiramos por la nariz
y parece como que la operación respiratoria se suavizara.
Y ahora la novedad, ¿qué más cosas suceden en el cuerpo en esta relajación? Pues que
se aflojan los músculos del cuerpo, incluidos unos en los que no pensamos mucho y que
son muy importantes para cantar. Se aflojan los músculos pélvicos y entre éstos los que
controlan los esfínteres (los que contraemos para orinar y defecar).

Con todos esos músculos en estado de relajación (esto es, no contraídos) y la respiración
del sueño o de la relajación total, resulta que nuestra respiración se produce en un cuerpo
"ABIERTO".

Recordad esta sensación de libertad y apertura totales. Si no estáis seguros de haber


relajado los músculos pélvicos, intentad contraerlos (cerrarlos) y sentiréis la diferencia.

Bien, ahora poneos de pie, ir a la cocina, servíos un vaso de agua y veréis que poco a poco,
la respiración adquiere otro ritmo y que los músculos pélvicos vuelven a contraerse, a
cerrarse. Intentad volver a relajarlos, a abrirlos.

Se habla mucho del llanto de los bebés, de que su llanto prolongado no los deja roncos
aunque lloren con mucha intensidad, y se dice que es la posición correcta para cantar. Pues
pensad que no solo es la posición de la voz, los bebes no han aprendido a controlar sus
esfínteres, usan pañal. Sus músculos pélvicos aún no han aprendido a contraerse y por
tanto están siempre abiertos.

Pero volvamos a nosotros antes de que se nos pase el efecto de la relajación vivida.

Ahora quiero que penséis en un pescador submarino. Piero Cappuccilli lo era. Un pescador
submarino que esté en forma, puede pasar bajo el agua esperando a su presa unos 3
minutos. En apnea. Los profesionales mucho más. ¿Y en que consiste su respiración?
Ellos hacen una respiración profunda almacenando el aire en sus pulmones, descienden,
buscan, esperan, localizan, disparan su arpón y suben a la superficie y solo entonces
(mientras suben) sueltan el aire. Ese aire en los pulmones es el que les ayuda a subir,
precisamente, y a expulsar el agua que les ha entrado en el tubo de buceo.

¿Y qué sucede en esa apnea prolongada? Pues que al llenar los pulmones, el diafragma
(evidentemente) baja y ahí se queda.

Solo vuelve a su sitio cuando el pescador ha subido a la superficie y soltado el aire que
tomó antes de bajar.

Analicemos y adaptemos: un modo de respirar que permite nadar, moverse, cazar, tirar del
pez hacia arriba mientras nadas de nuevo. Siempre con el diafragma expandido. Una
respiración que mantiene abajo el diafragma todo el tiempo mientras se respira
naturalmente sin dejar que se recoja. En las respiraciones cotidianas el "paraguas" del
diafragma se abre y cierra completamente cada vez, pero hemos de saber que para el canto
es muy útil poder controlar cuando lo dejamos volver a su sitio.

Un ejemplo: son legendarias las frases musicales de Cappuccilli, dotado de un fiato o


control del aire excepcional.
A mí la sensación que me da es que viene "respirado de casa". Apenas se aprecia cuando
respira, pero lo que si se ve es que esta siempre "abierto". Como Carlos Álvarez.

¿Porque parece que nunca se "deshincha"? Este es otro ejemplo muy importante de esta
abertura de la que hablo. La misma aria de nuevo con Cappuccilli.

Entonces, ¿cuál es la conclusión?

La respiración que usan estos cantantes es como la del pescador, como la de muchos
instrumentistas de viento, inspira y espiran sin dejar que el diafragma suba de golpe cada
vez.

Hacen una respiración profunda y "abren" y mantienen abierto (costillas expandidas) y ahí
se quedan. Se respira ahí dentro, en ese molde. Y además, con una abertura integral que
llega hasta abajo, hasta el músculo pubococcígeo. (En rojo en los diagramas)

Conforme vayáis siendo conscientes de las sensaciones al soltar este músculo, os


convenceréis de que es importantísimo cantar con un control consciente.

Hay un ejercicio que me enseñó Leo Nucci que se puede hacer en cualquier momento del
día, incluso viendo la tele. Inspiramos (nuestro diafragma baja, nuestras costillas abiertas)
y vamos soltando el aire por la boca muy lentamente, en un hilito, sin mover nada en el
abdomen. Sin dejar que nada se cierre. Evidentemente, conforme vamos soltando el aire,
el diafragma va volviendo a su posición inicial, nosotros tratamos de alargar lo más posible
ese regreso intentando mantener las costillas abiertas. Volvemos a inspirar con las costillas
abiertas. Como respirar dentro de una caja. Al principio es muy difícil y se expulsa muy poco
aire antes de que se nos cierre todo, pero poco a poco se va comprendiendo la mecánica.
Ayuda mucho el hecho de abrir hasta allá abajo. Yo no lo conseguí hasta que no pude
integrar esa abertura pubococcígea. Y sobre todo, NO PRACTICARLO POR LA FUERZA.
No puede haber ninguna tensión, ninguna molestia. Es un tipo de respiración con el que se
puede vivir perfectamente. Es más, deberíamos respirar siempre así, como los bebés, que
siempre tienen las costillas abiertas cuando lloran.

Otro ejemplo es el de la Tomowa-Sintow. En las mujeres es un poco más visible la


respiración, pero la mecánica es la misma. En este video, ella controla diafragma y abertura
de costillas hasta el final del todo. Y se ve perfectamente. Observadla bien, es magistral,
otro día analizaremos otra cosa muy importante de su canto, la verticalidad. Por ahora fijaos
en su respiración en este dificilísimo Verdi.
En resumen:
Localizar la relación entre la respiración y los músculos pélvicos. Aprender a relajar el
músculo pubococcígeo en la vida cotidiana. No necesitamos vivir con esa tensión. Y sobre
todo, no la necesitamos para cantar sino todo lo contrario.

Localizar ese "molde" respiratorio que garantiza una posterior libertad en el apoyo y que
nos permite respirar dentro de una caja torácica mucho más grande de lo normal.

Y como siempre, estos ejercicios hechos siempre con la máxima relajación y libertad. No
hay que cantar. Aún no, solo practicad, descubrid, experimentad estas sensaciones nuevas,
acostumbraos a relacionar el canto con la facilidad, la flexibilidad y la relajación.

Ya nos pondremos a aplicarlo al canto. ¡Primero hay que ejercitar músculos y mente!

Increíble que con el aire que parece tomar pueda cantar así, ¿verdad? Este es el canto
abierto.

Bueno, ahí os dejo con algo que pensar, ¡jajajajaja!

¡Gracias por vuestro tiempo y hasta pronto!

El apoyo: 3ª Parte

Hola de nuevo!

Os he tenido un poco abandonados, pero espero que me disculpéis. Tuve un final de


temporada muy ajetreado y necesitaba la pausa estival para reponer baterías. Hacía tanto
tiempo que no tenía unas vacaciones sin música....Y luego, preparando mis recitales por
los 25 años y el estudio de la Condesa.... ¡En fin, lo sé, demasiado tiempo!

Voy a retomar el tema del apoyo para dar algunas nociones que, releyendo mis anteriores
entradas El apoyo: 1ª Parte y El apoyo: 2ª Parte, no me dio tiempo de completar.

Hemos hablado de la importancia de la relajación, pero no me refiero a una relajación pura,


de esas que sentimos tras un buen masaje o una siesta, sino de una relajación ACTIVA.
En una relajación activa estamos serenos pero preparados para la actividad. No estamos
tensos, o ansiosos, o temerosos, o preocupados. ¿De acuerdo?

También hemos hablado de la respiración y de cómo debe ser. Para que os hagáis una
idea de lo complicado que es el lenguaje, yo siempre suelo decir que la respiración debe
ser baja, abdominal. Con ello quiero decir que debe estar alejada de esa costumbre de
algunas personas de respirar muy alto, subiendo los hombros. Pero al decir abdominal, me
he dado cuenta de que puedo inducir a error, así que voy a intentar ser más clara, pues
cómo respiremos es una cuestión capital para el canto.

Siempre que he escuchado la expresión: "...como si hablaras, es como si hablaras..." a


cantantes como Freni o Cotrubas, por poner solo dos ejemplos, me he preguntado a que
se referían realmente. Cantar y hablar no son exactamente la misma cosa, ¿verdad? Llevo
años dándole vueltas a la cuestión y al menos a nivel respiratorio creo que he entendido a
que se refieren. La respiración para hablar y para cantar convergen al menos en un punto:
en la inspiración, por otro lado fundamental para emitir ya sea voz hablada o cantada.
Nuestra fisiología nos condiciona a la hora de respirar (como para todas las demás
funciones del cuerpo). Si queremos digerir alimentos, por más que nos empeñemos en que
sean digeridos por los riñones, estamos hechos de modo que de eso se encargarán si o si,
el estómago e intestinos. Así que por más que nos empeñemos en llamarlo de otra manera,
el sonido se produce en la laringe y no hay vuelta de hoja. Lo que nosotros intentamos es
mover partes de cavidades y músculos para que las VIBRACIONES de esos sonidos
lleguen a la cabeza, o a la zona frontal de la cara.

Mirad este diagrama: El lado derecho de la imagen pretende mostrar el interior de los
pulmones y las costillas con sus músculos intercostales. Fijaros bien en donde están los
pulmones, el diafragma, los músculos que permiten su movimiento, las costillas flotantes,
las únicas susceptibles de ser movidas gracias a los músculos intercostales. Es aquí y solo
aquí donde se respira. Y es imposible respirar llenando el vientre. Esa es una expresión
que usamos todos erróneamente (yo también y pido disculpas) intentando evitar la
inspiración ligera que se produce cuando solo respiramos superficialmente, esto es:
subiendo los hombros o dejando subir el pecho. El objetivo es intentar alejar al alumno de
la respiración alta para hacerle consciente más tarde de un punto intermedio entre una
sensación y otra.

(Cuidado, no confundáis la pleura con el diafragma. La pleura está representada aquí con
una línea blanca que separa los pulmones del diafragma).

Se entiende que podemos usar la capacidad pulmonar a nuestro antojo. Podemos elegir
cuantos litros de aire vamos a inspirar. Por ejemplo, cuando suspiramos usamos mucho
más aire que cuando estamos sentados para ver la tele.
Imaginad; al respirar, los pulmones se hinchan, haciendo que las costillas se abran o
expandan hacia los lados, y se alargan hacia abajo provocando el descenso del diafragma.
Esa es la respuesta del cuerpo cuando insuflamos aire en los pulmones. Así que como ya
dije en otras entradas de este blog, y digo en mis clases, es IMPOSIBLE respirar (inspirar)
sin que esa respiración sea intercostal y diafragmática. Es fisiología pura.

Otra cosa es que trabajemos nuestra musculatura para adquirir tono y fuerza en los
músculos intercostales, los abdominales y el recto mayor abdominal, y que trabajemos para
que nuestra capacidad pulmonar aumente. Ese trabajo muscular, hará que la dilatación de
nuestras costillas sea mayor conforme nuestra capacidad pulmonar vaya aumentando y
que nuestra capacidad de apoyar el sonido sea cada vez mejor y mayor.

Un ejemplo: muchos de vosotros habréis visto algún documental sobre los pescadores
submarinos. Se sumergen, acechan al pescado, lo ensartan en sus fusiles y suben a la
superficie con su presa. Todo ello en apnea. En la pesca extrema, cada pescado puede
llegar a pesar unos 200 kilos, y la duración de la apnea es de unos 7 minutos. Y eso se
consigue con entrenamiento. No es necesario esto para cantar, pero es un ejemplo de lo
que podemos conseguir con el cuerpo si trabajamos.

En esta otra imagen que veis, queda patente porque no podemos llenar de aire el vientre.
¡Está lleno de cosas! Y ninguna de ellas son pulmones.

Sistema Digestivo

Una vez refrescados estos detalles, voy a intentar explicar qué es el apoyo.

El secreto del canto operístico consiste en una adecuada proyección del sonido y en la
habilidad del cantante para recrear todos y cada uno de los requerimientos del autor de la
música para la voz; el canto forte, el canto piano, el canto staccato, las frases en tesituras
agudas, a veces muy largas, las frases intensas en tesitura grave, el canto ligado pero
entrecortado ("Carono me che il mío cor" del aria de Gilda del primer acto de Rigoletto, por
poner un ejemplo), etc.

Todos estos "requisitos" de las partituras se consiguen con un apoyo adecuado. Es evidente
que también se pueden resolver apoyando de otros modos e incluso a veces sin apoyo
ninguno, pero dependiendo de dónde apoyemos, ponemos en riesgo nuestro futuro como
cantantes o en el caso de no apoyar, estamos cantando con menos del 25% de las
posibilidades de nuestro instrumento.

El apoyo tiene dos facetas. Por un lado es responsable de la afinación y por el otro es el
garante del canto flexible, del canto sobre el aire (la famosa expresión italiana, "sul fiato"),
del canto que no tiembla, de la emisión limpia.

Algunas nociones: ¿Que es cantar sobre el aire? ¿Sul fiato?

Cantar sobre el aire es preparar ese aire para que pase por las cuerdas con suavidad
permitiendo una emisión precisa y suave, sin agresión al borde libre de las cuerdas vocales.

Preparar el aire es establecer un mecanismo de control corporal ajeno a la zona donde se


fona o emite para dosificar el caudal de aire que expulsamos al emitir el sonido. Puesto que
la emisión del sonido se produce gracias al aire, ese control se debe ejercer en la zona
donde tenemos el aire.

Una emisión sin ese control, produce un sonido rudo, duro, difícil de manejar y que a
menudo involucra a la musculatura del cuello y en los peores casos incluso a los músculos
faciales.

Son infinitas las expresiones que se utilizan para intentar explicar la parte del apoyo que
nos permite cantar sobre el aire. No es fácil hacerlo, así que vamos a desmenuzar y a
analizar donde sucede ese control.

La inspiración puede ser a través de la nariz o a través de la boca. Tanto de un modo o de


otro, es muy importante que esta fase de "llenado de aire" sea estudiada.

Cerrad los ojos e imaginad que os acaban de regalar algo que anhelabais desde hace
tiempo: un cochazo, una casa, un viaje, unas entradas para oír a Kauffman en vivo. Dejad
que la ilusión sea tan vívida que se os pinte una sonrisa estupenda en el rostro. Cuando
pienso en mi viaje (a las Maldivas, por supuesto) mi sonrisa es inmensa: mis ojos están
más abiertos, la boca se abre, las fosas nasales están completamente dilatadas, mi paladar
blando está muy levantado, los músculos de mis mejillas también han subido de su posición
habitual y parece que el aire que inspiro vaya directamente al techo de mi cráneo. La
sensación de entrada del aire es ascendente ¡El aire es tremendamente ligero y silencioso!
La sensación en la parte superior de mi rostro es tan intensa que si coloco el dorso de mi
mano bajo la barbilla, ni un solo músculo se mueve ahí al inspirar.

Esa es la primera parte de la sensación que debemos tener al inspirar para cantar.
Completamente alejada del cuello, lejos de unas fosas nasales que se contraigan al
respirar, deben estar completamente abiertas (por lo tanto, la inspiración es silenciosa).
¿Y qué ocurre a nivel abdominal y de la caja torácica? Tumbaos boca arriba y poned un
cojín o toalla en el hueco del cuello. Tenéis que estar cómodos. Podéis acostaros en la
cama. Quedaos un ratito respirando y relajándoos. Cuando os sintáis distendidos, poned
vuestros dedos al final de las costillas flotantes por la parte de delante. Inspirad una y otra
vez con suavidad hasta que notéis cómo las costillas se abren. Observaréis que el vientre
se dilata, esto es debido a que los pulmones al descender y empujar el diafragma hacia
abajo, desplazan las vísceras que están debajo y el único lugar al que éstas pueden ir es
hacia adelante, con lo que el vientre crece. Pero este movimiento es una consecuencia del
aire que entra en los pulmones, no la causa. Concentraos en el movimiento de las costillas.
Es posible que os cueste un ratito. Cuando la tengáis localizada, analizadla, repetid el
movimiento. Respirad de otro modo e intentad volver a encontrar la respiración en la que
las costillas flotantes se abren. Cambiad de postura, poneos en cuclillas boca abajo y
analizad, poneos de lado, y repetidlo llevando una mano a lo largo de las costillas hasta el
costado. Estudiad qué y cómo lo habéis hecho, cuales son las diferencias entre ese modo
de inspirar y otros (llenando los pulmones sólo por arriba, lo que levanta las clavículas y los
hombros) Jugad con la sensación, con ese descubrimiento...poneos a prueba, investigad.

Ya tenéis el modo correcto de inspirar para cantar. Es tan simple como eso. Practicad,
practicad, practicad cualquier hora del día es buena. Cualquier actividad que estéis
haciendo es adecuada para ponerla en práctica.

Espiración Inspiración

Ahora, inspirad modo "regalazo me han hecho" (^_^) mientras controláis que vuestras
costillas flotantes se abren con suavidad. No hagáis una inspiración demasiado profunda,
no quiero que lleguéis a ningún tipo de tensión. Inspirad tranquilamente y con suavidad
mientras contáis tres segundos. Cuando lleguéis hasta tres imaginad que tenéis que meter
el aire respirado en un globito. Si tenéis el globito de verdad, mejor aún.

Ese punto en el que os detenéis para "Meter el aire en el globito" es la primera fase del
apoyo. Estamos preparando el aire para aplicarle la presión necesaria para meterlo en el
globito. Sin este gesto, es imposible organizar el aire para llenarlo. Podríamos decir que
estamos construyendo una plataforma desde la que vamos a "lanzar" el aire.
Ahora bien, dependiendo del tipo de globo que tengamos entre manos, necesitaremos
aplicar más o menos presión a ese aire para que salga de nosotros y entre en el globo. Hay
globos "duros": cuesta mucho inflarlos, y globos "blandos" que son muy fáciles de llenar.

Imaginad que nos tocó un globo duro, inspiramos como os contaba al principio de este
"post" (procurad respirar siempre así) hacemos la plataforma de despegue del aire, y
soplamos.

¡Atención todos! ¿De dónde sale la fuerza para dirigir el aire al mini agujerito del globo?
¡Exacto! Del recto abdominal, estamos "metiendo" la tripa para adentro, pero desde un sitio
muy alto; exactamente desde el final del esternón. Mirad este dibujo....

Esternón y Diafragma

El esternón es ese hueso ancho en el centro de la imagen. Todas las costillas se conectan
a él por delante. En esa punta inferior nace el músculo recto abdominal que es del que
tiramos para inflar el globo y para cantar. Y se tira de él hacia adentro y hacia arriba. Es la
única cosa en el canto junto con la inspiración que se hace hacia adentro.

También podemos reconocer, bajo las costillas el diafragma.


Músculos abdominales
Recto abdominal

Aquí se ve muy bien el esternón con sus costillas y todo, y en la punta de abajo el recto
abdominal. En el lado derecho de la imagen se ve la capa exterior muscular; en el izquierdo,
la capa muscular interior. Estos músculos, más conocidos por los abdominales y aún más
como la tableta de chocolate, son imprescindibles para cantar, y hay que trabajarlos. Todos
los días. Abdominales y oblicuos. Porque si estos músculos no están tonificados y en forma,
cantar es mucho más difícil. ¿Por qué el recto abdominal? Porque como decía antes es un
músculo que tiene influencia sobre el aire junto con los intercostales, al estar situado bajo
los pulmones el recto y entre las costillas los intercostales.

Ahora que sabemos cómo son y donde están los músculos de los que nos servimos para
inflar nuestro globo, debéis saber que cuestiones como la afinación, el forte, el piano, el
staccato, etc., se controlan desde aquí, y no desde la garganta, desde la barriga o desde
los riñones. Regulamos la cantidad de aire que damos al cantar con estos músculos, con lo
que cuando conseguimos usar este "control remoto", la sensación de presión e
incomodidad en el cuello, desaparecen, pues ya no estamos controlando nada desde la
zona donde se fona o emite el sonido.

Volviendo al canto "sul fiato", la plataforma que hacemos al detener la inspiración para
adecuar la cantidad de aire para inflar el globo, es exactamente la preparación del "colchón"
o plataforma si queréis, que necesitamos para emitir. Nuestro sonido irá a depositarse sobre
ese colchón y cantaremos siempre desde esa posición.
Si analizamos un poco este último párrafo, estaréis de acuerdo conmigo en que la
plataforma o colchón en realidad es una "posición" muscular determinada. Si nos quedamos
un rato quietos después de haber detenido nuestra inspiración, no me podéis negar que
hay una serie de músculos que están "soportando" la tensión que supone tener las costillas
abiertas y los pulmones con aire. Si además, sin mover esto, tiráis del recto abdominal hacia
adentro-arriba, veréis que se pueden hacer esos dos movimientos independientemente el
uno del otro sin que se escape ni una sola molécula de aire.

¿A dónde quiero ir a parar? Necesitamos las costillas abiertas y aprender a respirar (inspirar
y espirar) sin que se cierren.

¿Y el recto abdominal? Para mantener el sonido afinado y en su sitio. Os acordáis de la


presión que hacíamos para inflar un globo "duro". El paso de la voz y el agudo, no son sino
un globo "duro" que se va endureciendo aún más conforme vamos subiendo en la escala.

Ojo, no consiste en respirar y "meter tripa", hay que averiguar qué cantidad de recto
abdominal vamos a estirar para cada nota de la escala. Y eso se hace vocalizando y oyendo
la grabación del vocalizo sobre la marcha para ver las diferencias de un sonido y de otro.
De un tipo de sostén y de otro.

A todo esto hay que añadirle la altura del sonido y el espacio adecuado para que éste
resuene y se proyecte hacia adelante. Y además, hay que usar el aire sin violencia, cuanto
más flexible sea mejor cantaremos y más fácil será.

Buscar el espacio justo es una cuestión de espejo: inspirar del modo explicado e intentar
abrir las fosas nasales hasta el infinito y más allá, igual que elevar el paladar, abrir los ojos,
todo es válido para buscar el espacio de resonancia bien alto.

Pero esto lo explicaré en otro "post". Debo analizarme yo y pensar muy bien cómo
explicarlo.

Espero haber sido de ayuda, y como siempre os doy las gracias por haber pasado este rato
en mi blog. Se lo valioso que es el tiempo.

Você também pode gostar