Você está na página 1de 31

Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética.

Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Primer Corte. 6 de febrero al 7 de marzo.

Duración: 15 horas (12 horas de clase, 3 horas de evaluación)

Contenido central: El ejercicio de la libertad frente al respeto de los demás en las relaciones interpersonales.

Durante este corte aprenderás a:

1) Identificar la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las relaciones interpersonales.
2) Diferenciar entre elección autónoma y elección heterónoma al relacionarte con los demás.
3) Evaluar, criticar y enriquecer tu propio proyecto de vida incorporando el ejercicio de la libertad frente al respeto a los demás en tus
relaciones interpersonales.

Para lograrlo, deberás:

a) Definir, identificar y reconocer las nociones de costumbre, bien y virtud como elementos fundamentales de la reflexión ética en tu vida
personal.
b) Distinguir entre las nociones de ética y moral.
c) Diferenciar hechos y juicios morales.
d) Reconocer problemas éticos.
e) Explicar la noción del sujeto moral a partir de la identificación de conceptos de ser humano, persona e individuo.
f) Establecer relaciones y diferencias entre libertad y determinismo, autonomía y heteronomía, Conciencia y responsabilidad.

La evaluación se realizará con base en los siguientes instrumentos:

• 20% Cuaderno de clase (totalidad de trabajos y tareas, organización y presentación)


• 40% Examen de corte (Número de aciertos en una escala del 0 al 10)
• 20% Registro de participación (Número de participaciones registradas)
• 20% Collage sobre el ejercicio de la libertad (Exposición oral o escrita del collage en la que demuestre el dominio de los aprendizajes
esperados 1 a 3).

Asistencia. La siguiente tabla muestra las sesiones correspondientes al corte sin considerar la evaluación.

6 de febrero 7 de febrero 13 de febrero 14 de febrero 20 de febrero 21 de febrero 27 de febrero 28 de febrero


Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Lista de tareas en casa. Estas serán de carácter introductorio al contenido de la sesión, por lo que deben realizarse previo a cada clase según se
indica en la fecha de entrega. Las cinco tareas programadas en el corte deberán realizarse en hojas sueltas para entregar al docente puntualmente,
mientras que los trabajos en clase se realizarán en el cuaderno de notas. Es responsabilidad de los estudiantes tomar apuntes de los contenidos
revisados durante el corte. En su conjunto, tareas y trabajos en clase serán tomados en cuenta para la evaluación.

Trabajo Bibliografía Fecha de entrega


Dibujo sobre el León Portilla, M. (2017). Introducción. Cultura y filosofía nahuas. En Filosofía Náhuatl 7 de febrero de 2019
texto Estudiada en sus propias fuentes. México: UNAM. Pp. 19-25 (1)
Mapa León Portilla, M. (2017). Capitulo IV. El pensamiento Náhuatl acerca del hombre. En Filosofía 13 de febrero de 2019
conceptual Náhuatl Estudiada en sus propias fuentes. México: UNAM. Pp. 227-237 (2)
Mapa mental León Portilla, M. (2017). Doctrina Náhuatl acerca de la persona. Filosofía Náhuatl Estudiada 20 de febrero de 2019
en sus propias fuentes. México: UNAM. Pp. 239-242 (3)
Resumen León Portilla, M. (2017). El problema del albedrío humano. Filosofía Náhuatl Estudiada en sus 26 de febrero de 2019
propias fuentes. México: UNAM. Pp. 243-252 (4)
Libre elección. León Portilla, M. (2017). Capítulo V. El hombre como creador de una forma de vida. En 27 de febrero de 2019
Filosofía Náhuatl Estudiada en sus propias fuentes. México: UNAM. Pp. 269-295 (5)

Collage sobre el ejercicio de la libertad (Exposición oral o escrita del collage en la que demuestre el dominio de 6 de marzo de 2019
los aprendizajes esperados 1 a 3).

Sesión Trabajo realizado en clase


6 de febrero Portada de primer corte. Esquema sobre la Ética en la filosofía.
7 de febrero Definiciones de Ethos, Agatós, Areté en la Filosofía clásica.
13 de febrero
14 de febrero
21 de febrero
27 de febrero
28 de febrero
6 de marzo
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Dibujo sobre el León Portilla, M. (2017). Introducción. Cultura y filosofía nahuas. En Filosofía Náhuatl Estudiada en 7 de febrero
texto sus propias fuentes. México: UNAM. Pp. 19-25 (1) de 2019
Contenido específico: La influencia de las circunstancias en las interacciones humanas (Costumbre, bien).

Aprendizaje esperado: Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las interacciones interpersonales

Objetivo específico: Definir, identificar y reconocer las nociones de costumbre, bien y virtud como elementos fundamentales de la reflexión ética
en tu vida personal.

Indicaciones: Después de leer el texto, elabora un dibujo que contenga los aspectos principales abordados en él.

Reflexiona:

• ¿Qué relación encuentras entre el texto y los contenidos revisados en Introducción a la Filosofía?
• ¿Qué costumbres se expresan en el texto?,
• ¿Qué costumbres encuentras a tu alrededor?,
• ¿Cuál es la principal característica de una costumbre?,
• ¿Qué es el bien?
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Mapa León Portilla, M. (2017). Capitulo IV. El pensamiento Náhuatl acerca del hombre. En Filosofía Náhuatl 14 de febrero
conceptual Estudiada en sus propias fuentes. México: UNAM. Pp. 227-237 (2) de 2019
Contenido específico: La influencia de las circunstancias en las interacciones humanas (Virtud).

Aprendizaje esperado: Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las interacciones interpersonales

Objetivo específico: Definir, identificar y reconocer las nociones de costumbre, bien y virtud como elementos fundamentales de la reflexión ética
en tu vida personal.

Indicaciones: Elabora un mapa conceptual que considere los aspectos fundamentales del texto a partir de los dos enfoques para abordar el
problema de la existencia del hombre: como realidad existente y como sujeto actuante en el mundo.

Glosario.
Tlamatinime: Palabra náhuatl que designa a la persona sabia que
enseña a los demás.
Tlaticpac: Palabra náhuatl empleada para referir a la superficie de
la Tierra, de carácter temporal e ilusorio.
Antropología filosófica: Rama de la filosofía que trata de responder
a las preguntas con respecto a la existencia del ser humano.
Flor y Canto: Nombre que describía varios aspectos de la actividad
poética. Consiste en un diálogo con el propio corazón, con lo divino,
con el mundo y con el pueblo.
Tamoanchan: lugar que combina historia y mito y que significa "se
desciende a su hogar", es un lugar de origen y creación de dioses y
seres humanos.
Omeyotización: Palabra que designa la tendencia de los nahuas a
explicar el universo a partir de una dualidad y su correspondiente
lucha de contrarios.

Reflexiona: ¿Por qué Fray Gerónimo de Mendieta se negó a transcribir completa


la historia del origen de los hombres como se la comunicaron los indígenas?

Representación de Oxomoco y Cipactónal. Imagen bajo licencia


CC BY-SA-NC
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Mapa mental León Portilla, M. (2017). Doctrina Náhuatl acerca de la persona. Filosofía Náhuatl Estudiada en sus 21 de febrero
propias fuentes. México: UNAM. Pp. 239-242 (3) de 2019
Contenidos específicos: Las emociones en las interacciones humanas // Sujeto Moral: conciencia y responsabilidad.

Aprendizaje esperado: Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las interacciones interpersonales

Objetivo específico: Distingue nociones de ética y moral y explica la noción del sujeto moral a partir de la identificación de conceptos de ser
humano, persona e individuo; establece relaciones y diferencias entre conciencia y responsabilidad.

Indicaciones: Elabora un mapa mental creativo en el cual sea posible observar claramente la doctrina náhuatl acerca de la persona. Recuerda que
un mapa mental está compuesto por IMÁGENES.

Glosario.
Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra, eran
exhortaciones y consejos que hacían los padres y madres indígenas a
sus hijos.

Responde a la pregunta: ¿Qué connota el clásico difrasismo náhutal in ixtli, in yólotl (cara, corazón)?
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Resumen León Portilla, M. (2017). El problema del albedrío humano. Filosofía Náhuatl Estudiada en sus propias 27 de febrero
fuentes. México: UNAM. Pp. 243-252 (4) de 2019
Contenidos específicos: Autonomía y Heteronomía.

Aprendizaje esperado: Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las interacciones interpersonales; diferencia
entre elección autónoma y heterónoma al relacionarse con los demás.

Objetivo específico: Establece relaciones y diferencias entre libertad y determinismo, autonomía y heteronomía.

Indicaciones: Elabora un resumen en el que hagas énfasis en los conceptos de libertad y de determinismo (“destino fatal”, según las palabras del
autor).

Reflexiona: ¿Qué filósofos conoces que hayan abordado el tema de la libertad y el destino?, ¿Argumenta tu postura con respecto a la
contraposición entre libertad y destino?
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Libre elección. León Portilla, M. (2017). Capítulo V. El hombre como creador de una forma de vida. En Filosofía 28 de febrero
Náhuatl Estudiada en sus propias fuentes. México: UNAM. Pp. 269-295 (5) de 2019
Contenidos específicos: La influencia de las circunstancias en las interacciones humanas; las emociones en las interacciones humanas; sujeto moral;
autonomía y heteronomía.

Aprendizaje esperado: Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las interacciones interpersonales; diferencia
entre elección autónoma y heterónoma al relacionarse con los demás.

Objetivo específico: Diferencia entre hechos y juicios morales; reconoce problemas morales.

Producto Esperado como trabajo de corte. 6 de marzo de


Collage sobre el ejercicio de la libertad (Exposición oral o escrita del collage en la que demuestre el dominio de los 2019
aprendizajes esperados 1 a 3).
Contenidos específicos: La influencia de las circunstancias en las interacciones humanas; las emociones en las interacciones humanas; sujeto
moral; autonomía y heteronomía.

Aprendizaje esperado: Identifica la libertad y el respeto como principios éticos fundamentales en las interacciones interpersonales; diferencia entre
elección autónoma y heterónoma al relacionarse con los demás; evalúa, critica y enriquece su proyecto de vida incorporando el ejercicio de la
libertad frente al respeto a los demás en sus relaciones interpersonales.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Segundo Corte. 13 de marzo al 11 de abril.

Duración: 14 horas (12 horas de clase, 3 horas de evaluación)

Contenido central: La satisfacción de las necesidades humanas frente a los derechos de otros seres vivos.

Durante este corte aprenderás a:

4) Evaluar la manera en que una decisión individual y colectiva repercute en el medio ambiente.
5) Fundamentar en principios éticos, soluciones a los problemas ambientales.
6) Evaluar, criticar y enriquecer su proyecto de vida con base en los contenidos del corte.
7) Proponer fundamentos de los derechos humanos: dignidad, libertad e igualdad.

Para lograrlo, deberás:

g) Caracteriza el Eudemonismo de Platón y de Aristóteles.


h) Caracteriza el Hedonismo de Epicuro.
i) Caracteriza el estoicismo de Séneca.
j) Caracteriza el contractualismo de Hobbes.
k) Reconoce la noción de responsabilidad en el eudemonismo, el hedonismo y el estoicismo.
l) Reconocer la noción de autonomía y responsabilidad en el contractualismo.

La evaluación se realizará con base en los siguientes instrumentos:

• 20% Cuaderno de clase (totalidad de trabajos y tareas, organización y presentación)


• 40% Examen de corte (Número de aciertos en una escala del 0 al 10)
• 20% Registro de participación (Número de participaciones registradas)
• 20% Diario de reflexiones éticas (Exposición escrita de situaciones de la vida cotidiana que tengan relación con los temas revisados en
clase, y en la cual demuestre haber logrado los aprendizajes esperados 4 a 7).

Asistencia. La siguiente tabla muestra las sesiones correspondientes al corte sin considerar la evaluación.

13 de marzo 14 de marzo 20 de marzo 21 de marzo 28 de marza 3 de abril 4 de abril 10 de abril


Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Lista de tareas en casa. Estas serán de carácter introductorio al contenido de la sesión, por lo que deben realizarse previo a cada clase según se
indica en la fecha de entrega. Las cinco tareas programadas en el corte deberán realizarse en hojas sueltas para entregar al docente puntualmente,
mientras que los trabajos en clase se realizarán en el cuaderno de notas. Es responsabilidad de los estudiantes tomar apuntes de los contenidos
revisados durante el corte. En su conjunto, tareas y trabajos en clase serán tomados en cuenta para la evaluación.

Trabajo Bibliografía Fecha de entrega


Historieta Aristóteles (1998). Libro I. Sobre la Felicidad. En Ética Eudemia. Madrid: Gredos. Pp: 411-429 13 de marzo
Decálogo Epicuro (2018). Máximas capitales, En Obras. España: Tecnos. Pp: 67-75 20 de marzo
Plan de acción Séneca (2013). Epístolas morales a Lucilo. Madrid: Gredos. Pp: 333-358 28 de marzo
Resúmen Hobbes, Thomas. (1980). Repaso y conclusiones, en Leviatán. España: Editora Nacional. Pp: 4 de abril
732-743
Diario de reflexiones éticas (Exposición escrita de situaciones de la vida cotidiana que tengan relación con los temas 11 de abril
revisados en clase, y en la cual demuestre haber logrado los aprendizajes esperados 4 a 7).

Sesión Trabajo realizado en clase


Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Historieta Aristóteles (1998). Libro I. Sobre la Felicidad. En Ética Eudemia. Madrid: Gredos. Pp: 411-429 13 de marzo

Contenidos específicos: La satisfacción de necesidades humanas y de otras especies.

Aprendizaje esperado: Evalúa la manera en que una decisión individual y colectiva repercute en el medio ambiente.

Objetivo específico: Caracteriza el eudemonismo aristotélico y reconoce en él la noción de responsabilidad.

Indicaciones: Después de leer el texto, elabora una historieta en la cual se muestren los conceptos principales del eudemonismo aristotélico.

Reflexiona: ¿Qué cosas influyen en tu percepción de lo que es felicidad?

Biografía de Aristóteles

(Estagira, 384 - Calcis, 322 a.J.C.) Filósofo griego. Hijo del médico real de Macedonia, estuvo veinte años en
la Academia de Platón, primero como discípulo y luego como investigador y como tutor. Candidato a ser el
sucesor del maestro, se afirma (aunque es dudoso) que quedó despechado por el nepotismo de la elección
de Espeusipo y marchó a Assos (Asia Menor), donde escribió su diálogo Sobre la filosofía (la «carta de Assos»)
y fundó un centro de estudio bajo la protección de su amigo Hermias, gobernador de Atarnea, con una de
cuyas parientes, llamada Pitias, se casó.

Muerto Hermias (capturado y crucificado por el sátrapa Mentor), partió hacia Lesbos como huésped
de Teofrasto; fiel a la amistad, compuso la Oda a la virtud, en memoria de Hermias y por la que veinte años
después sus enemigos intentaron procesarle por impiedad. Aceptó luego de Filipo II de Macedonia el cargo
de preceptor de Alejandro Magno (de 13 años), quien siempre conservaría un gran respeto por su maestro,
le apoyaría económicamente e incluso le mandaría desde el Indo ejemplares de la fauna y de la flora de su imperio.

Aristóteles se había trasladado mientras tanto de nuevo a Atenas y había fundado el Liceo, donde enseñaba paseando (de ahí el nombre de escuela
«peripatética»), seguía sus investigaciones y análisis de datos, correspondientes a los más diversos campos (arte dramático, constituciones
políticas, deportes olímpicos, zoología), y elaboraba una veintena de obras. Sin embargo, al morir Alejandro (a los 33 años), el clan
de Demóstenes (autor de las Filípicas y, por tanto, enemigo de Aristóteles) se envalentonó y el Estagirita volvió a decidir su partida, para «ahorrar
a los atenienses un segundo atentado contra la filosofía» (el primero lo habían cometido con Sócrates). Al año siguiente, moría en Eubea de úlcera
de estómago.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Gracias a él, sabemos de la ciencia positiva de la época y de los trabajos y concepciones de sus predecesores y contemporáneos. Aristóteles aporta
siempre agudas y originales observaciones y no pocas de sus adquisiciones lo han sido de las ciencias naturales de todos los tiempos (algunas,
incluso, no confirmadas hasta el siglo XIX): describió unas 400 especies (de las que disecó unas 50), distinguió entre animales «sanguíneos»
(vertebrados) y «exangües» (invertebrados), clasificó a los murciélagos como mamíferos, describió la vida social de las abejas, distinguió entre
insectos dípteros e himenópteros y entre rocas y minerales y aportó la noción capital de especie.

Clasificador y analista universal (de regímenes políticos, de géneros literarios, de categorías y de modos de razonar e, incluso, del ser y de las
causas) y tan atento al fenómeno del lenguaje como reticente con los abusos del habla, Aristóteles se planteó además y sobre todo las grandes
cuestiones de fondo: la estructura de la materia, la organización de la vida, el poder del espíritu y sus límites, la libertad del hombre y su sentido y
la trascendencia misma de la divinidad y su misterio.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Decálogo Epicuro (2018). Máximas capitales, En Obras. España: Tecnos. Pp: 67-75 20 de marzo
Contenidos específicos: Papel de la industria, los gobiernos y la sociedad frente a problemas ambientales.

Aprendizaje esperado: Fundamenta en principios éticos, soluciones a problemas ambientales.

Objetivo específico: Caracteriza el hedonismo de Epicuro y reconoce en él la noción de responsabilidad.

Indicaciones: Elabora un decálogo personal para dar solución a un problema ambiental específico o para combatir el cambio climático.

Reflexiona: ¿De qué forma la búsqueda de placer tiene repercusiones en el medio ambiente?

Biografía de Epicuro

(Isla de Samos, actual Grecia, h. 342 a.C.-Atenas, h. 270 a.C.) Filósofo griego. Perteneció a una familia de la
nobleza ateniense, procedente del demo ático de Gargetos e instalada en Samos, en la que muy
probablemente nació el propio Epicuro y donde, con toda seguridad, pasó también sus años de infancia y
adolescencia.
Cuando los colonos atenienses fueron expulsados de Samos, la familia se refugió en Colofón, y Epicuro, a los
catorce años de edad, se trasladó a Teos, al norte de Samos, para recibir las enseñanzas de Nausifanes,
discípulo de Demócrito. A los dieciocho años se trasladó a Atenas, donde vivió un año; viajó luego a Colofón,
Mitilene de Lesbos y Lámpsaco, y entabló amistad con algunos de los que, como Hemarco de Mitilene,
Metrodoro de Lámpsaco y su hermano Timócrates, formaron luego el círculo más íntimo de los miembros de
su escuela. Ésta, que recibió el nombre de escuela del Jardín, la fundó Epicuro en Atenas, en la que se
estableció en el 306 a.C. y donde transcurrió el resto de su vida. El Jardín se hizo famoso por el cultivo de la amistad y por estar abierto a la
participación de las mujeres, en contraste con lo habitual en la Academia fundada por Platón y en el Liceo de Aristóteles. De hecho, Epicuro se
opuso a platónicos y peripatéticos, y sus enseñanzas quedaron recogidas en un conjunto de obras muy numerosas, según el testimonio de Diógenes
Laercio, pero de las que ha llegado hasta nosotros una parte muy pequeña, compuesta esencialmente por fragmentos. Con todo, el pensamiento
de Epicuro quedó inmortalizado en el poema latino La naturaleza de las cosas, de Tito Lucrecio Caro.
La doctrina epicúrea preconiza que el objetivo de la sabiduría es suprimir los obstáculos que se oponen a la felicidad. Ello no significa, sin embargo,
la búsqueda del goce desenfrenado, sino, por el contrario, la de una vida mesurada en la que el espíritu pueda disfrutar de la amistad y del cultivo
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

del saber. La felicidad epicúrea ha de entenderse como el placer reposado y sereno, basado en la satisfacción ordenada de las necesidades
elementales, reducidas a lo indispensable.
El primer paso que se debe dar en este sentido consiste en eliminar aquello que produce la infelicidad humana: el temor a la muerte y a los dioses,
así como el dolor físico. Es célebre su argumento contra el miedo a la muerte, según el cual, mientras existimos, la muerte todavía no existe, y
cuando la muerte existe, nosotros ya no, por lo que carece de sentido angustiarse; en un sentido parecido, Epicuro llega a aceptar la existencia
posible de los dioses, pero deduce de su naturaleza el inevitable desinterés frente a los asuntos humanos. La conclusión es la misma: el hombre no
debe sufrir por cuestiones que existen sólo en su mente.
La ética epicúrea se completa con dos disciplinas: la canónica (o doctrina del conocimiento) y la física (o doctrina de la naturaleza). La primera es
una teoría de tipo sensualista, que considera la percepción sensible como la fuente principal del conocimiento, lo cual permite eliminar los
elementos sobrenaturales de la explicación de los fenómenos; la causa de las percepciones son las finísimas partículas que despiden continuamente
los cuerpos materiales y que afectan a los órganos de los sentidos.
Por lo que se refiere a la física, se basa en una reelaboración del atomismo de Demócrito, del cual difiere principalmente por la presencia de un
elemento original, cuyo propósito es el de mitigar el ciego determinismo de la antigua doctrina: se trata de la introducción de una cierta idea de
libertad o de azar, a través de lo que Lucrecio denominó el clinamen, es decir, la posibilidad de que los átomos experimenten espontáneamente
ocasionales desviaciones en su trayectoria y colisionen entre sí.
En este sentido, el universo concebido por Epicuro incluye en sí mismo una cierta contingencia, aunque la naturaleza ha sido siempre como es y
será siempre la misma. Éste es, para la doctrina epicúrea (y en general para el espíritu griego), un principio evidente del cosmos que no procede
de la sensación, y la contemplación de este universo que permanece inmutable a través del cambio es uno de los pilares fundamentales en los que
se cimienta la serenidad a la que el sabio aspira.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Plan de acción Séneca (2013). Epístolas morales a Lucilo. Madrid: Gredos. Pp: 333-358 28 de marzo
Contenidos específicos: Distribución equitativa y consumo responsable de recursos.

Aprendizaje esperado: Fundamenta en principios éticos, soluciones a problemas ambientales.

Objetivo específico: Caracteriza el estoicismo de Séneca y reconoce en él la noción de responsabilidad.

Indicaciones: Elabora un plan de acción que contenga conductas personales para mejorar tu forma de consumo y que contribuya a una distribución
equitativa de recursos.

Responde a la pregunta: ¿Qué tan capaz consideras que eres para modificar conductas que perjudican el medio ambiente?

Biografía de Séneca

(Córdoba, h. 4 - Roma, 65) Filósofo hispanorromano. Perteneció a una familia acomodada de la provincia
Bética del Imperio Romano. Su padre fue un retórico de prestigio, cuya habilidad dialéctica fue muy
apreciada luego por los escolásticos, y cuidó de que la educación de su hijo en Roma incluyera una sólida
formación en las artes retóricas, pero Séneca se sintió igualmente atraído por la filosofía, recibiendo
enseñanzas de varios maestros que lo iniciaron en las diversas modalidades de la doctrina estoica por
entonces popular en Roma.
Emprendió tempranamente la carrera política, se distinguió como abogado y fue nombrado cuestor. Su
fama, sin embargo, disgustó a Calígula, quien estuvo a punto de condenarlo en el 39. Al subir Claudio al
trono en el año 41, Séneca fue desterrado a Córcega, acusado de adulterio con una sobrina del
emperador. Ocho años más tarde fue llamado de nuevo a Roma como preceptor del joven Nerón, y
cuando éste sucedió a Claudio en el 54, se convirtió en uno de sus principales consejeros, cargo que conservó hasta que en el 62, viendo que su
poder disminuía, se retiró de la vida pública.
En el 65 fue acusado de participar en la conspiración de Pisón, con la perspectiva, según algunas fuentes, de suceder en el trono al propio Nerón;
éste le ordenó suicidarse, decisión que Séneca adoptó como liberación final de los sufrimientos de este mundo, de acuerdo con su propia filosofía.
En general, su doctrina era la de los antiguos estoicos, aunque, en numerosos aspectos, incorporó a ella su propia visión personal y hasta la de
pensadores de escuelas antagónicas, como Epicuro, al que cita a menudo en términos aprobatorios; con ello no hizo sino ejemplificar el espíritu
ecléctico y sintético característico del «estoicismo nuevo» propio de su época, del cual fue el máximo exponente.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

La filosofía era, para él, un asunto fundamentalmente práctico, cuyo principal objetivo era el de encaminar a los hombres hacia la virtud,
comunicándoles el conocimiento de la naturaleza del mundo y de su propio lugar en él para que ello los hiciera capaces de guiar sus vidas de
acuerdo con la voluntad divina. En este sentido, la lógica y la física proporcionan un fundamento a la ética pero no ocupan su lugar, sino que están
subordinadas a ella como lo estaban ya en el antiguo estoicismo; a este último, Séneca aporta esfuerzo, que aplica a persuadir del deber de obrar
y pensar rectamente, más que a demostrar la verdad de un conjunto de enunciados éticos normativos.
Se vale, para ello, de la descripción vívida de los beneficios de la virtud y las desventajas del vicio; en la comprensión de que todos los bienes y
males de este mundo son transitorios radica la autosuficiencia del verdadero sabio, quien, para conseguirla, debe liberarse de sus emociones,
juicios equivocados acerca del valor de las cosas. El tono moral de Séneca está cargado de acentos religiosos que lo aproximan al teísmo y llevaron
a pensar en la posibilidad de que fuera cristiano, circunstancia que trató de probarse a través de una supuesta correspondencia con San Pablo, que
resultó ser apócrifa.
En sus escritos sobre ciencias naturales trató, en particular, de los terremotos y su relación con los volcanes; aunque, en general, recogió las
opiniones de los antiguos sobre diversos temas, añadió algunas reflexiones personales interesantes, como el vaticinio de una futura explicación de
los cometas como verdaderos cuerpos celestes.
Fue también autor de nueve piezas dramáticas, inspiradas en modelos griegos clásicos y que son, de hecho, estudios de las tensiones emocionales
a que se ven sometidos los personajes, destinadas a ser leídas más que representadas; escribió así mismo una magistral y mordaz sátira de la
deificación del emperador Claudio.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Historieta Hobbes, Thomas. (1980). Repaso y conclusiones, en Leviatán. España: Editora Nacional. Pp: 732-743 4 de abril
Contenido específico: La igualdad ante la ley frente a la desigualdad de condiciones.

Aprendizaje esperado: Propone fundamentos de los derechos humanos: dignidad, libertad e igualdad. Además, evalúa, critica y enriquece su
proyecto de vida con base en los contenidos del corte.

Objetivo específico: Caracteriza el contractualismo de Hobbes y reconoce en él las nociones de autonomía y heteronomía.

Indicaciones: Elabora un resumen escrito en el cual identifiques los conceptos principales empleados por Thomas Hobbes, finalizando con tu
reflexión personal acerca de la naturaleza humana y la posición del Hombre frente a la ley.

Thomas Hobbes

(Westport, Inglaterra, 1588 - Hardwick Hall, id., 1679) Filósofo inglés. Hijo de un eclesiástico, quedó a cargo
de su tío cuando el padre abandonó a la familia, tras participar en una pelea en la puerta de su iglesia.
Estudió en el Magdalen Hall de Oxford, y en 1608 entró al servicio de la familia Cavendish como preceptor
de uno de sus hijos, a quien acompañó en sus viajes por Francia e Italia entre 1608 y 1610.
A la muerte de su alumno, en 1628, regresó de nuevo a Francia para entrar al servicio de Gervase Clifton. En
dicho país permaneció hasta 1631, cuando los Cavendish lo solicitaron de nuevo, como preceptor de otro
de sus hijos. En 1634, acompañando a su nuevo alumno, realizó otro viaje al continente, ocasión que
aprovechó para entrevistarse con Galileo y otros pensadores y científicos de la época, entre los que
figuraron René Descartes y Pierre Gassendi.
En 1637 volvió a Inglaterra, pero el mal ambiente político, que anunciaba ya la guerra civil, lo llevó a abandonar su patria e instalarse en París en
1640. Poco tiempo antes había hecho circular entre sus amigos un ejemplar manuscrito de sus Elementos de la ley natural y política, de los que,
en forma de dos tratados distintos, se editaron dos partes en 1650. En París comenzó a publicar las distintas partes de su sistema, empezando con
el De cive en 1642.
En 1651 abandonó Francia y regresó a Inglaterra, llevándose consigo el manuscrito del Leviatán, sin duda la más conocida de sus obras, que se
editaría en Londres ese mismo año. En 1655 publicó la primera parte de los Elementos de filosofía, y en 1658, la segunda. Estas dos obras
completaban la trilogía iniciada con De cive.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Tras la restauración de 1660, Thomas Hobbes gozó del favor real, pero las acusaciones de ateísmo que le lanzaron los estamentos eclesiásticos lo
llevaron a retirarse de la vida pública. Durante los últimos años de su vida hizo una traducción en verso de la Ilíada y la Odisea de Homero, y escribió
una autobiografía en versos latinos.
La filosofía de Hobbes
Los contactos que Hobbes tuvo con científicos de su época, que fueron decisivos para la formación de sus ideas filosóficas, le llevaron a fundir su
preocupación por los problemas políticos y sociales con su interés por la geometría y el pensamiento de los filósofos mecanicistas. Su pensamiento
político pretende ser una aplicación de las leyes del mecanicismo a los campos de la moral y la política.
Las leyes que rigen el comportamiento humano son, según Hobbes, las mismas que rigen el universo, y son de origen divino. De acuerdo con ellas,
el hombre en estado natural es antisocial por naturaleza y sólo se mueve por el deseo y el temor. Su primera ley natural, que es la autoconservación,
lo induce a imponerse sobre los demás, de donde se deriva una situación de permanente conflicto: «la guerra de todos contra todos», en la que
«el hombre es un lobo para el hombre».
Para poder construir una sociedad es necesario, pues, que cada individuo renuncie a una parte de sus deseos y llegue a un acuerdo mutuo de no
aniquilación con los demás. Se trata de establecer un «contrato social», de transferir los derechos que el hombre posee naturalmente sobre todas
las cosas en favor de un soberano dotado de derechos ilimitados. Este monarca absoluto, cuya soberanía no reside en el derecho divino sino en
los derechos transferidos, sería el único capaz de hacer respetar el contrato social y garantizar, así, el orden y la paz, ejerciendo el monopolio de la
violencia, que desaparecería de este modo de la relación entre individuos.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Producto esperado como trabajo de corte 11 de abril


Diario ilustrado de reflexiones éticas (Exposición escrita y gráfica de situaciones de la vida cotidiana que tengan relación
con los temas revisados en clase, y en la cual demuestre haber logrado los aprendizajes esperados 4 a 7).
Aprendizaje esperado: Los correspondientes al segundo corte.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Tercer corte. 2 de mayo al 13 de junio.

Duración: 14 horas (12 horas de clase, 2 horas de evaluación)

Contenido central: Los derechos del individuo frente a los derechos de la colectividad. // Inclusión y responsabilidad social en el desarrollo científico
y tecnológico.

Durante este corte aprenderás a:

8) Valorar alternativas frente a los desafíos actuales para el ejercicio de los Derechos Humanos (DDHH)
9) Ofrecer argumentos para sostener una postura en un conflicto de DDHH
10) Evaluar criterios éticos para la prevención y control de riesgos del uso de la tecnología
11) Fundamentar el consumo responsable.
12) Evaluar, criticar y enriquecer su proyecto de vida con base en los contenidos del corte.

Para lograrlo, deberás:

m) Reconocer la noción de autonomía moral en la ética de Kant.


n) Caracterizar el utilitarismo de Stuart Mill y reconocer en él la noción de libertad.
o) Explicar la consolidación del sujeto moral con base en el contractualismo, la ética formal y el utlitarismo.
p) Caracteriza el existencialismo de Sartre y el vitalismo de Nietzsche reconociendo en ellos las nociones de libertad y responsabilidad.
q) Caracteriza el multiculturalismo de Luis Villoro y reconocer en él la noción de autonomía moral.

La evaluación se realizará con base en los siguientes instrumentos:

• 20% Cuaderno de clase (totalidad de trabajos y tareas, organización y presentación)


• 40% Examen de corte (Número de aciertos en una escala del 0 al 10)
• 20% Registro de participación (Número de participaciones registradas)
• 20% Diario de reflexiones éticas (Exposición escrita de situaciones de la vida cotidiana que tengan relación con los temas revisados en
clase, y en la cual demuestre haber logrado los aprendizajes esperados 8 a 12).

Asistencia. La siguiente tabla muestra las sesiones correspondientes al corte sin considerar la evaluación.

2 de mayo 8 de mayo 9 de mayo 16 de mayo 22 de mayo 29 de mayo 5 de junio 6 de junio


Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Lista de tareas en casa. Estas serán de carácter introductorio al contenido de la sesión, por lo que deben realizarse previo a cada clase según se
indica en la fecha de entrega. Las cinco tareas programadas en el corte deberán realizarse en hojas sueltas para entregar al docente puntualmente,
mientras que los trabajos en clase se realizarán en el cuaderno de notas. Es responsabilidad de los estudiantes tomar apuntes de los contenidos
revisados durante el corte. En su conjunto, tareas y trabajos en clase serán tomados en cuenta para la evaluación.

Trabajo Bibliografía Fecha de entrega


Kant, I. (2007). Prólogo, En Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Pp: 13-18 2 de mayo
Kant, I. (2007). El último confín de toda filosofía práctica, En Fundamentación de la Metafísica
de las costumbres. Pp: 79-87
Stuart Mill, J. (s/f). Capítulo Primero. Introducción. En Sobre la libertad. Aguilera. 9 de mayo
Sartre, J. P. (s/f) El existencialismo es un humanismo (Fragmentos) 22 de mayo
Nietzsche, F. (2002). Moral como contranaturaliza. En El ocaso de los ídolos o cómo se 23 de mayo
filosofa a martillazos.
Villoro, L. (2009). Pluralidad. En Tres retos de la sociedad por venir. Justicia, democracia, 5 de junio
pluralidad. Pp. 57-77
Diario de reflexiones éticas (Exposición escrita de situaciones de la vida cotidiana que tengan relación con los temas 12 de junio
revisados en clase, y en la cual demuestre haber logrado los aprendizajes esperados 4 a 12).

Sesión Trabajo realizado en clase


Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Kant, I. (2007). Prólogo, En Fundamentación de la Metafísica de las costumbres. Pp: 13-18 2 de mayo
Kant, I. (2007). El último confín de toda filosofía práctica, En Fundamentación de la Metafísica
de las costumbres. Pp: 79-87
Contenido específico: Los derechos que todo ser humano debería tener.

Aprendizaje esperado: Ofrece argumentos para sostener una postura en un conflicto de DDHH.

Objetivo específico: Caracteriza el formalismo de Kant y reconoce en él la noción de autonomía moral.

Biografía de Immanuel Kant


(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 - id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero,
fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue
alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y Christian Wolff, y le imbuyó
así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un
centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó
para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg
a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener
una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica.

La vida que llevó ha pasado a la historia como paradigma de existencia metódica y rutinaria. Es conocida su costumbre de dar un paseo vespertino
a diario, a la misma hora y con idéntico recorrido, hasta el punto de que llegó a convertirse en una especie de señal horaria para sus conciudadanos;
se cuenta que la única excepción se produjo el día en que la lectura de Emilio o De la educación, de Jean-Jacques Rousseau, lo absorbió tanto como
para hacerle olvidar su paseo, hecho que suscitó la alarma de sus conocidos.
La filosofía de Kant
En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado precrítico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de
Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que
acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según
sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el
conocimiento humano y fijar asimismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento
como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia
procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno)
es por definición incognoscible.
Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos)
y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posiblidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica,
pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede
demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.
El sistema fue desarrollado por Kant en su Crítica de la razón práctica, donde establece la necesidad de un principio moral a priori, el llamado
imperativo categórico, derivado de la razón humana en su vertiente práctica; en la moral, el hombre debe actuar como si fuese libre, aunque no
sea posible demostrar teóricamente la existencia de esa libertad. El fundamento último de la moral procede de la tendencia humana hacia ella, y
tiene su origen en el carácter a su vez nouménico del hombre.
Kant trató de unificar ambas "Críticas" con una tercera, la Crítica del juicio, que estudia el llamado goce estético y la finalidad en el campo de la
naturaleza. Cuando en la posición de fin interviene el hombre, el juicio es estético; cuando el fin está en función de la naturaleza y su orden peculiar,
el juicio es teleológico. En ambos casos cabe hablar de una desconocida raíz común, vinculada a la idea de libertad. A pesar de su carácter oscuro
y hermético, los textos de Kant operaron una verdadera revolución en la filosofía posterior, cuyos efectos llegan hasta la actualidad.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Stuart Mill, J. (s/f). Capítulo Primero. Introducción. En Sobre la libertad. Aguilera. 9 de mayo
Contenido específico: La desobediencia a una norma que atente contra los DDHH.

Aprendizaje esperado: Valora alternativas frente a los desafíos actuales para el ejercicio de los DDHH

Objetivo específico: Caracteriza el Utilitarismo de Stuart Mill y reconoce en él la noción de libertad.

Biografía de Stuart Mill

(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Hijo del también
economista James Mill, fue educado de forma exclusiva por su progenitor según los estrictos
principios del Emilio de Rousseau. Dotado de una inteligencia extraordinaria, a los diez años estaba
versado en griego y latín y poseía un exhaustivo conocimiento de los clásicos. A los trece años su padre
le introdujo en los principios de la lógica y de la economía política, centrándose en este ámbito en la
obra de Adam Smith y David Ricardo.
En 1823 ingresó en la Compañía de las Indias Orientales, donde llegaría a ocupar el cargo de jefe de la
Oficina para las Relaciones con los Estados Indios. Activo políticamente en defensa de la causa
abolicionista durante la guerra civil estadounidense, desde 1865 y durante tres años ocupó un escaño
en la Cámara de los Comunes, donde sería objeto constante de polémica a causa de su decidido apoyo
a las medidas a favor de las clases menos privilegiadas y de la igualdad de derechos para la mujer.
Sus primeros escritos aparecieron publicados en las páginas de los diarios The Traveller y The Morning Chronicle, y se ocuparon fundamentalmente
de la defensa de la libre expresión. En 1824, la aparición de The Westminster Review, órgano de transmisión de la ideas filosóficas radicales,
proporcionó a Mill un atrio privilegiado desde el que difundir su ideario liberal.
En el campo de la ética, John Stuart Mill defendió una suerte de matizado utilitarismo en el que pueden entreverse influencias de Bentham y en el
que introdujo una constante preocupación por incluir en el concepto habitual de «utilidad» las satisfacciones derivadas del libre ejercicio de la
imaginación y la conciencia crítica. Sobre las principales tendencias filosóficas de su tiempo, Mill se manifestó a favor del positivismo de Auguste
Comte y contrario al intuicionismo de Hamilton.
Políticamente mostró siempre un gran entusiasmo por la democracia como forma de gobierno, atemperado por el pesimismo sobre la incidencia
real en el bienestar social de su práctica. Sus trabajos sobre lógica y metodología de las ciencias revistieron gran importancia en su tiempo,
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

fundamentalmente mediante su búsqueda constante de un principio válido para la inferencia de leyes generales; tras los pasos de Hume, Mill
definió la causalidad como un proceso empírico falsable que denominó «inducción por enumeración».
En su papel como economista, John Stuart Mill fue considerado históricamente como un representante tardío de la escuela clásica inglesa; algunos
autores posteriores, como Marx, discutieron dicha filiación y destacaron su alejamiento de la noción del valor-trabajo. Su obra principal en el
campo de la economía política apareció en 1848 bajo el título de Principles of Political Economy (Principios de economía política), en los que cabe
distinguir tres partes diferenciadas.
En la primera, Mill elaboró un completo análisis del proceso de formación de los salarios que entendió determinado por la interacción entre la
oferta de trabajo y de la demanda del mismo en forma de fondo de salarios. Consideró el beneficio como renta del capital y lo hizo dependiente
del nivel general de precios. En su teoría del intercambio introdujo la utilidad como factor determinante del valor de cambio de un bien, a la par
con su coste de producción. En el campo de la economía internacional se le debe la introducción del término «relación real de intercambio».
En la segunda parte se ocupó de cuestiones de estática y dinámica y expuso su idea de una evolución hacia el estancamiento de la totalidad del
sistema capitalista a causa de una tendencia irreversible a la reducción de los beneficios, concepto que sería recuperado por Marx. La tercera parte
es la que mejor refleja su talante reformista y trata de las medidas necesarias para favorecer una más justa distribución de la renta, entre las que
Mill propuso la limitación de la herencia, la cooperación obrera e interterritorial y la promoción de la pequeña propiedad campesina.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Sartre, J. P. (s/f) El existencialismo es un humanismo (Fragmentos) 22 de mayo


Contenido específico: Prevención y control de riesgos en la tecnología.

Aprendizaje esperado: Evalúa criterios éticos para la prevención y control de riesgos del uso de la tecnología.

Objetivo específico: Caracteriza el existencialismo de Sartre y reconoce en él las nociones de libertad y responsabilidad.

Biografía de Jean Paul Sartre

(París, 1905 - id., 1980) Filósofo y escritor francés. Precoz lector de los clásicos franceses, en 1915
ingresó en el liceo Henri IV de París y conoció a Paul Nizan, con quien inició una estrecha amistad.
Al año siguiente, el segundo matrimonio de su madre (considerado por Jean-Paul Sartre como «una
traición») lo obligó a trasladarse a La Rochelle; hasta 1920 no regresó a París. En 1924 inició sus
estudios universitarios en la École Normale Supérieure, donde conoció a Simone de Beauvoir, con
quien estableció una relación que duraría toda su vida.
Tras cumplir el servicio militar, empezó a ejercer como profesor de instituto; en 1933 obtuvo una
beca de estudios que le permitió trasladarse a Alemania, donde entró en contacto con la filosofía
de Husserl y de Heidegger. En 1938 publicó La náusea, novela que pretendía divulgar los principios
del existencialismo y que le proporcionó cierta celebridad, al tiempo que se convertía en símbolo
de aquel movimiento filosófico. Movilizado al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, fue hecho
prisionero, aunque consiguió evadirse en 1941 y regresar a París, donde trabajó en el liceo
Condorcet y colaboró con Albert Camus en Combat, el periódico de la Resistencia.

En 1943 publicó El Ser y la Nada, su obra filosófica más conocida, versión personal de la filosofía existencialista de Heidegger. El ser humano existe
como cosa (en sí), pero también como conciencia (para sí) que sabe de la existencia de las cosas sin ser ella misma un en sí como esas cosas, sino
su negación (la Nada). La conciencia sitúa al hombre ante la posibilidad de elegir lo que será; ésta es la condición de la libertad humana. Eligiendo
su acción, el hombre se elige a sí mismo, pero no elige su existencia, que le viene ya dada y es requisito de su elección; de aquí la famosa máxima
existencialista: «la existencia precede a la esencia».
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Dos años más tarde, alcanzada ya la popularidad, abandonó la enseñanza para dedicarse exclusivamente a escribir; en colaboración con Raymond
Aron, Maurice Merleau-Ponty y Simone de Beauvoir, fundó Les Temps Modernes, una de las revistas de pensamiento de la izquierda más
influyentes de la posguerra.
Por esa época, Sartre inició una fluctuante relación con el comunismo, hecha de acercamientos (uno de los cuales provocó su ruptura con Camus
en 1956) y alejamientos motivados por su denuncia del estalinismo o su protesta por la intervención soviética en Hungría. En su última obra
filosófica, Crítica de la razón dialéctica (1960), se propuso una reconciliación del materialismo dialéctico con el existencialismo, al cual pasó a
considerar como una ideología parásita del marxismo, y trató de establecer un fundamento de la dialéctica marxista mostrando que la actividad
racional humana, la praxis, es necesariamente dialéctica.
En 1964 rechazó el Premio Nobel de Literatura para no «dejarse recuperar por el sistema»; decididamente contrario a la política estadounidense
en Vietnam, colaboró con Bertrand Russell en el establecimiento del Tribunal Internacional de Estocolmo para la persecución de los crímenes de
guerra.
Tras participar directamente en la revuelta estudiantil de mayo de 1968, multiplicó sus gestos públicos de izquierdismo, asumió la dirección del
periódico La Cause du Peuple y fundó Tout!, de orientación maoísta y libertaria. En 1975 se inició el progresivo quebranto de su salud; la ceguera
lo apartó de la lectura y la escritura durante los últimos años de su vida, tras haber completado su postrera gran obra, El idiota de la familia (1971-
1972); dedicada al tema de la creación literaria, era el fruto de los diez años que dedicó a la investigación de la personalidad de Gustave Flaubert.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Nietzsche, F. (2002). Moral como contranaturaliza. En El ocaso de los ídolos o cómo se filosofa 23 de mayo
a martillazos.
Contenido específico: Los derechos de los animales humanos y no humanos como sujetos de estudio científico.

Aprendizaje esperado: Fundamenta el consumo responsable.

Objetivo específico: Caracteriza el vitalismo de Nietzsche y reconoce en él la noción de libertad.

Biografía de Friedrich Nietzsche

(Röcken, actual Alemania, 1844 - Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su
padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología
clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la
Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el
academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda
admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.
La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se
intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou
Andreas-Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la
actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún
tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que
terminó por ocasionarle la locura.
Los últimos once años de su vida los pasó recluido, primero en un centro de Basilea y más tarde en otro de
Naumburg, aunque hoy es evidente que su encierro fue provocado por el desconocimiento de la verdadera naturaleza de su dolencia. Tras su
fallecimiento, su hermana manipuló sus escritos aproximándolos al ideario del movimiento nazi, el cual no dudó en invocarlos como aval de su
ideología; del conjunto de su obra se desprende, sin embargo, la distancia que lo separa de ellos.
La filosofía de Nietzsche
Entre las divisiones que se han propuesto para las obras de Nietzsche, quizá la más sincrética sea la que distingue entre un primer período de crítica
de la cultura y un segundo período de madurez en que sus obras adquieren un tono más metafísico, al tiempo que se vuelven más aforísticas y
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

herméticas. Si el primer aspecto fue el que más impacto causó en su época, la interpretación posterior, a partir de Heidegger, se ha fijado sobre
todo en sus últimas obras.
Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo
y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que
propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad
de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia.

Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio,
el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un
orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia.

El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como
hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su
tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de
vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.

Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de
modo que cada momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería
contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa
en que debe basarse el superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si
cada momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Villoro, L. (2009). Pluralidad. En Tres retos de la sociedad por venir. Justicia, democracia, 5 de junio
pluralidad. Pp. 57-77
Contenido específico: El uso de la tecnología para la construcción del bien común.

Aprendizaje esperado: Valora alternativas frente a los desafíos actuales para el ejercicio de los DDHH.

Objetivo específico: Caracteriza el multiculturalismo de Villoro y reconoce en él la noción de autonomía moral.

Biografía de Luis Villoro

(1922/11/03 - 2014/03/05)
Filósofo mexicano

Nació el 3 de noviembre de 1922 en Barcelona, España, de madre mexicana y padre español.


Obtuvo su doctorado en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En 1948 comenzó su labor docente en la Facultad de Filosofía y Letras. Profesor en distintas universidades de
México, formó parte del grupo Hiperión fundado por Leopoldo Zea, que analizó la cultura de México.
Discípulos del seminario de filosofía del español José Gaos, en el que llevó a cabo diversos trabajos de critica
histórica.

En El proceso ideológico, realiza una revisión de los planteamientos más modernos que se han formulado sobre
el tema. En su obra destaca su análisis del concepto de ideología, que es una actitud implícita que otorga sentido
a una situación histórica (El proceso ideológico de la revolución de independencia, 1953). Entre sus publicaciones
destacan: Los grandes momentos del indigenismo en México; El proceso ideológico de la revolución de
Independencia; Páginas Filosóficas; Signos políticos, y Creer, saber, conocer.

Ha sido Delegado Permanente de México ante la UNESCO en París (1983-87); Secretario de la Rectoría de la UNAM (1961-62); Director de la
revista Universidad de México; fundador y coeditor de Crítica, Revista Hispanoamericana de Filosofía.
En diciembre de l986, obtuvo el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía. En 1989 le fue otorgado el Premio Universidad Nacional
en Investigación en Humanidades. El 19 de octubre de 1989 fue designado Investigador Emérito del Instituto de Investigaciones Filosóficas.
Luis Villoro falleció en la ciudad de México el 5 de marzo de 2014 a los 91 años, a causa de un paro respiratorio.
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Obras seleccionadas
Los grandes momentos del indigenismo en México, 1950
El proceso ideológico de la revolución de independencia, 1953
Páginas filosóficas, 1962
La idea y el ente en la filosofía de Descartes, 1965
Signos políticos, 1974
Estudios sobre Husserl, 1975
Creer, saber, conocer, 1982
El concepto de ideología y otros ensayos, 1985
El pensamiento moderno
Filosofía del renacimiento, 1992
En México, entre libros
Pensadores del siglo XX, 1995
El poder y el valor
Fundamentos de una ética política, 1997
Estado plural, pluralidad de culturas, 1998
De la libertad a la comunidad, 2001
Los retos de la sociedad por venir, 2007
Colegio de Bachilleres Plantel 11. Nueva Atzacoalco. Academia: Filosofía. Asignatura: Ética. Docente: Luis Fernando Barajas Gómez

Producto esperado de Tercer corte 12 de junio


Diario de reflexiones éticas (Exposición escrita de situaciones de la vida cotidiana que tengan relación con los temas
revisados en clase, y en la cual demuestre haber logrado los aprendizajes esperados 4 a 12).

Você também pode gostar