Você está na página 1de 420

Colección Sesquicentenario de la Independencia Nacional

Vol. X

Título original:
DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA (S. XIX - XX)
PROSA
Selección, prólogo y notas de José Alcántara Almánzar

Edición al cuidado de:


Arístides Incháustegui
Blanca Delgado Malagón

Composición:
Darío Martínez Batlle

Diagramación:
Deisy Ortiz

Reproducción fotográfica:
Leonel Castillo

Impresión:
Editora Corripio, C. por A.
Calle A esq. Central
Zona Industrial de Herrera
Santo Domingo, República Dominicana

En la tipografía de esta edición han sido empleadas las siguientes fuentes:


Korinna en la portada y Stone Serif en el interior del libro.
DOS SIGLOS DE
LITERATURA
DOMINICANA
(S. XIX - XX)
PROSA
( 11 )
Selección, prólogo y notas:
José Alcántara Almánzar

COLECCI~N
SESQUICENTENARIO DE LA
INDEPENDENCIA NACIONAL
7
Volumen X
CONTENIDO

ANDRÉSFRANCISCO REQUENA (1908-1952) ..............................


Los enemigos de la tierra:
La despedida .....................................................................

JUAN BOSCH (1909) .......................................................................


Cuentos escritos en el exilio:
La desgracia ........................................................................
La mañosa (V) ..........................................................................
Trujillo: causas de una tiranía sin ejemplo:
Psicología de los dominicanos ..........................................

PEDRO ANDRÉSPÉREZ CABRAL (1910-1982)...............................


Jenjibre (111) ..............................................................................

RAFAEL HERRERA CABRAL (1912-1994) .......................................


Vida dominicana:
Educación política ............................................................

HÉCTORINCHÁUSTEGUI CABRAL (19 12-1979) ..........................


El pozo muerto:
Los trabajos y los días (cuarta parte) (1934) .....................
De literatura dominicana siglo XX:
Cartas a Sergio ..................................................................

OSCAR ROBLES TOLEDANO (P.R. THOMPSON) (1912-1992) ......


El amanecer del Evangelio en América:
Colón. amor. amoríos .......................................................
Buen navegante, mal gobernante .....................................
viii DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA .PROSA

HILMA CONTRERAS (1913) ........................................................... 65


Entre dos silencios:
La espera ............................................................................ 65

PEDRO MIR (1913) ..................................................................... 68


Cuando amaban las tierras comuneras (3) .............................. 69

RAMÓNMARRERO ARISTY (1913-1959) ...................................... 77


Over (Segunda parte. 1)............................................................ 78

FREDDY PRESTOL CASTILLO (1913-1981) .................................... 86


El Masacre se pasa a pie (capítulos 26 y 27) ............................ 87

ALFREDO FERNÁNDEZ SIMÓ (1915) ............................................ 100


Guazábara ................................................................................. 100

JOSÉ RIJO (1915-1992) ............................................................... 107


Floreo ........................................................................................ 107

CARLOS CURIEL (19 16) ............................................................... 114


Semblanzas del siglo XX:
Nueva figura delictiva: criminalidad de «cuello blanco» .. 115

NÉSTORCARO (1917-1983) .......................................................... 120


Cielo negro ......................................................................... 120

JOSÉ MANUEL SANZ LAJARA (1917-1963).................................... 125


El candado ................................................................................ 125

AÍDA CARTAGENA PORTALAT~N(1918-1994) ............................. 131


Escalera para Electra:
Capítulo 22 ........................................................................ 132
Escena XIX ..................................................................... 134
Tablero:
Mambní no fue a la guerra ............................................... 136
CONTENIDO ix

GERMÁNEMILIO ORNES COISCOU (1919) ................................. 143


Editoriales de El Caribe:
Día de la libertad de prensa .............................................. 144
El precio de la libertad ...................................................... 146

FREDDY GATÓNARCE (1920-1994) ............................................. 148


La guerrillera Sila Cuásar:
Dieciocho ........................................................................... 149
Treinta ................................................................................ 151
Treintiuno .......................................................................... 152

MANUEL RUEDA (1921) ................................................................ 154


De tierra morena vengo . Cinco temas sobre el hombre
dominicano:
Perfiles del hombre dominicano ....................................... 155
Papeles de Sara y otros relatos:
Papeles de Sara (1) ............................................................ 166
Una artista del pueblo ....................................................... 170

ANTONIO FERNÁNDEZ SPENCER (1922-1995) ............................ 174


A orillas del filosofar. De la tragedia a la filosofía.
El predominio de lo colectivo ........................................... 175

ÁNGEL HERNÁNDEZ ACOSTA (1922) ........................................... 181


Este muerto no tiene credenciales ........................................... 181

GEORGILIO MELLA CHAVIER (1923-1988) .................................. 190


Vicente y la soledad (capítulo 4) ............................................. 190

VIRGILIO DÍAZGRULLÓN(1924) ................................................ 199


Crónicas de Alto Cerro:
Círculo .............................................................................. 200

RAMÓN LACAY POLANCO (1924-1985) ....................................... 209


El extraño caso de Camelia Torres (novela) ............................ 209
x DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA .PROSA

RAMÓNFRANCISCO (1929) .........................................................


De tierra morena vengo. Imágenes del hombre dominicano .
Macaraos del cielo. macaraos de la tierra . El hombre. sus
dioses. sus creencias:
Noches de vela o velaciones .............................................
Rosarios. promesas. resguardos y conjuros .......................

JACINTO GIMBERNARD (1931) ....................................................


Medalaganario (capítulo once) ................................................

MANUEL MORA SERRANO (1933) ................................................


Goeíza .......................................................................................

ARMANDO ALMÁNZAR RODR~GUEZ(1935) ...............................


Límite .......................................................................................

CARLOS ESTEBAN DEIVE (1935)...................................................


Las devastaciones ....................................................................

MARCIO VELOZ MAGGIOLO (1936) ............................................


Los ángeles de hueso (capítulo 1) ............................................
La fértil agonía del amor .........................................................

RENÉ DEL RISCO BERMÚDEZ (1937-1972)...................................


En el barrio no hay banderas:
Ahora que vuelvo. Ton .....................................................

FEDERICO HENRÍQUEZ GRATEREAUX (1937) .............................


La feria de las ideas ..................................................................

IVÁN GARCÍA (1938) .....................................................................


La guera no es para nosotros:
El muerto dieciocho ..........................................................

DIÓGENESVALDEZ (1941) ...........................................................


El silencio del caracol ..............................................................
CONTENIDO xi

MIGUEL ALFONSECA (1942-1994) ............................................. 314


El enemigo:
Delicatessen ....................................................................... 314

ANTONIO LOCKWARD ARTILES (1943) ....................................... 322


Hotel Cosmos ........................................................................... 322

FRANK MOYA PONS (1944) .......................................................... 330


El pasado dominicano:
Sobre la oligarquía dominicana ...................................... 331

PEDRO V E R G (1945)
~ .................................................................. 339
Sólo cenizas hallarás (bolero):
Altagracia Valle, Viuda de Nogueras. Septiembre de 1962 339

josÉ ALCÁNTARA ALMÁNZAR (1946) .......................................... 345


La carne estremecida:
El zurdo .............................................................................. 346

ANDRÉSL. MATE0 (1946) ............................................................. 358


Pisar los dedos de Dios:
Mayía ................................................................................. 359
Jacinto Crespo ................................................................... 364

ROBERTO MARCALLÉ ABREU (1948) ............................................ 367


Las dos muertes de José Inirio:
Las pesadillas del verano ................................................... 368

ARTURO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ (1948) .................................. 374


Espectador de la nada:
La mujer de papel ............................................................. 375

RENÉ RODR~GUEZSORIANO (1950) ........................................... 383


Su nombre. Julia ................................................................ 383
xii DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA .PROSA

PEDRO PEIX (1952) ........................................................................ 388


La noche de los buzones blancos:
Los hitos ........................................................................... 389

ÁNGELA HERNÁNDEZ NUÑEZ(1954) .......................................... 397


Masticar una rosa .................................................................... 397
ANDRÉS FRANCISCO REQUENA
(1908-1952)

Narrador, diplomático. Nació en 1908; murió asesinado en Nueva


York, por órdenes de la dictadura trujillista, en 1952. En su juventud
desempeñó diversas ocupaciones, desde sastre hasta boxeador. Ejerció
la diplomacia al servicio del régimen de Tnrjillo,pero sus diferencias con
el dictador le llevaron al exilio. En el destierropublicó Cementerio sin
cruces, novela en que formula graves denuncias sobre el estado de
opresión que prevalecía en el país en aquella época. Trujillo mismo,
convertido en personaje, es duramente ridiculizado por el autor.

OBRAS
PUBLICADAS:
Los enemigos de la tierra ( 1936),Romancero heroico al Generalisirno
(1937),Romances de Puerto Trujillo (1940),Camino de pego (1941),
Cementerio sin cruces (1947).

LOS ENEMIGOS DE LA TIERRA

11
LA DESPEDIDA

El viejo era crecido y enjuto. Nariz escasa, boca grande y de


labios exprimidos. La poca dentadura que le quedaba era marrón
2 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

a fuerza de nicotina, lo que dejaba notar poco, ya que no era muy


dado a abrir la boca si no era necesidad y si no bastaba una
indicación de sus manos largas y huesudas para hacerse entender
y obedecer. Sobre su cráneo de amplia calvicie, la luz multiplicaba
su brillo y los escasos cabellos que le quedaban eran blancos y
muertos. Pero en el rostro cenceño y arrugado relucían dos pupilas
llenas de vida, que era el mejor espejo del vigor físico que todavía
guardaban sus más de sesenta años y de la fortaleza de su alma de
hombre recto y de bien.
Esa noche, después de la cena, el viejo Justino Román llamó
aparte a su hijo. Se recostó en un ángulo de la empalizada que
rodeaba la casa y esperó.
La emoción que los colmaba los hacía aparecer indiferentes.
Una luna grande y redonda ponía un cendal de plata entre el cielo
lleno de estrellas y la tierra cálida. La cabeza reluciente del viejo y
las copas de los árboles parecían cubiertas con un fino polvo
brillante que les daba como un halo extraño. La noche, como el
padre y el hijo, parecía ahogarse también entre la orgía de estrellas
y de luz.
Como comprendían que era muy intenso lo que tenían que
decirse, callaban. Un silencio hondo los ceñía. Algunos grillos
tiraban al aire sus chirridos continuados y necios. Martín fijó en
el padre sus pupilas grises y el rostro afilado y colmado de dolor del
anciano le quitó valor, acertando sólo a decir:
-Papá, yo ...-y el resto no pudo salir de su garganta porque las
palabras se enredaron.
-Termina! Qué quieres decirme? Nunca hubo secretos entre
mis hijos y yo. Lo olvidaste? Sea lo que sea, dílo sin vacilación,
Martín.. .
La impresión de lo que se aproximaba borró varias arrugas de
la frente del viejo y las cruzó en la del hijo, que dijo, de prisa, como
si se desprendiera de un gran peso:
-Me quiero ir de aquí, papá!
-Hace dos años también te querías ir y logré hacerte dejar el
viaje. -rezongó el viejo.
-Pero ahora es en serio.
-Bien, si tu lo quieres; pero es bueno que te advierta algo ...
Ninguno de los dos se miraban a los ojos, un gran pesar vagaba
por todos los vericuetos del alma del viejo, que mirando al fin a
Martín, le dijo, como si hablara con las estrellas o con la sombra
lejana del monte que rompía el filo manso del valle:
-Sea! Te quieres ir y te irás. Quizás hice mal en impedírtelo
hace dos años. Sabe Dios si ya estuvieras de regreso. Vas a conocer
un mundo nuevo. A tratar con hombres que no tienen el alma
igual que nosotros.
«Hoy, cuando sólo has cumplido veintidos años, la tierra te ha
cansado. El trapiche, el valle, todo ha perdido interés para tí. Pero
volverás, y todo lo que hoy abandonas le encontrarás un sabor y
un color nuevo. Entonces la tierra te parecerá más blanda y fértil.
Los tallos de la caña no serán ásperos ni el trabajo te parecerá
monótono. Porque la tierra es buena y generosa. Me ha sostenido
a mí, a tu madre, a ustedes y a muchos padres e hijos antes que
nosotros. Te digo todo esto porque algún día habría de decírtelo,
y no quiero que sea cuando estés de vuelta y necesites el apoyo de
la tierra y de tu familia, y ningún tiempo mejor que hoy, que nos
quieres dejar, y debes llevarlo presente, para que te anime al
regreso»...
La voz deJustino Román tenía trémolos de profecía yé1 mismo
se sorprendía de lo que estaba diciendo, porque no lo había dicho
nunca. Porque creyó un día que en su vida no tendría motivo de
defender la tierra de un desertor, de un enemigo, de un mal
agradecido, de un hijo suyo! Y continuó:
-Pero tu volverás, muchacho.- Y tratando de sonreir, de ser lo
más cordial posible, prosiguió.-Tu volverás; volverás más dispuesto,
porque conocerás mejor la vida y el valor de las cosas. Entonces yo
te ayudaré a buscar una muchacha buena y hacendosa y mi trabajo
4 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

será menor, porque amarás más que yo la tierra que alimentará a


tus hijos. Esa inquietud que ahora te roe el alma, se te pasará, como
se le pasa a todos, y volverás a empezar, y todo te parecerá una
pesadilla.. .
Aunque Justino Román quiso ocultar su emoción, no pudo, y
una lágrima pretendió hacerlo aparecer débil, pero solo fue por un
segundo.
-Cuándo te vas? -preguntó enérgico.
-No he decidido la fecha todavía.
Justino Román meditó un momento y después dijo, como una
orden:
-Te irás pasado mañana. Hoy es sábado. Queda un día y dos
noches para despedirte y prepararte. Lo que ha de hacerse se hace
pronto.
-Bien, papá.
-Tienes dinero para el viaje?
-MUYPOCO.
-Te ayudaré en lo que pueda. Además, en la Capital tienes a tu
primo Mario, que, según lo que escribe, debe estar bien y puede
ayudarte.
-Ya había pensado en él.
-Pero es bueno que no lo ocupes más de lo correcto. Y ahora,
ven, vamos a decírselo a tu madre y a tus hermanos. Además, creo
que Paula está ahí ...
Martín no dijo nada. No tenía nada que decir. Nunca había
puesto una contradicción en lo que decía su padre. Sabía que el
anciano estaba con el alma llena de dolor y que ese dolor sería más
grande cuando viera los ojos de su madre llenos de lágrimas. Por
un instante, si hubiera podido volverse atrás, habría gritado: papá!
no he dicho nada! Es solainente un juego! -Pero dejó seguir
rodando aquel dolor que producía su partida.
A pesar de Justino Román haberle dicho: ven, ninguno de los
dos se movió. Aquella emoción era en ellos una cosa nueva y sus
nervios no sabían como reaccionar.
ANDRÉS FRANCISCO REQUENA 5

Desde la casa, salían bocanadas de alegría como golondrinas


inquietas. Una risa de mujer joven hizo que las pupilas de Martín
evitaran encontrarse con las del padre, y las dejó errar por el millón
de caminos del infinito. Aquella risa de dieciseis años se confundía
con el olor de las gardenias y con la luz rubia de las estrellas y se
perdía, en una tarantela fantástica, por las numerosas rutas que se
repartían en la rosa náutica de las tierras del Sur.
Por fin, Justino Román principió a caminar. Martín lo siguió.
Al pasar la puerta toda la alegría agonizó como por embrujo. Uno
por uno, padre e hijo los miraron sin prisa. En aquella sala estaban
casi todos sus hijos. Una lámpara grande, antigua, llenaba de luz
la estancia. Gruesos muebles de caoba negra adornaban la sala y
en las divisiones de madera habían algunos marcos con borrosos
retratos, que hacían resaltar más la blancura de cal de que estaba
vestido todo el interior de la casa.
En el ángulo derecho estaba su mujer, María Altagracia, que se
entretenía oyendo la charla de sus hijos, y de la muchacha que esa
noche, y como casi todas las noches, los visitaba. Llevaba sus
cincuenta años con un optimismo admirable. Era una mujer de
buena estatura y llena de carnes. Entre sus quince y treinta años
se la tuvo por una de las mujeres más bellas del Sur. Todavía, el
color indio encendido de su rostro ya lleno de pequeñas arrugas,
guardaba reminiscencias de aquellos tiempos. Sus ojos aún sabían
hacer guiños de picardía cuando estaba alegre, y su paso, al salir de
oir misa los domingos, recordaba viejas elegancias olvidadas. Para
sus hijos, ella procuró siempre ser madre y amiga; y lo había
conseguido. De su marido, todavía era suyo todo su cariño.
En el centro de la estancia, estuvieron en animada charla hasta
que padre e hijo llegaron a la puerta. Sus dos hijas, ya casadas, pero
que vivían muy cerca, reían de una historia llena de gracia que
narraba Paula. Carmen y Luisa todavía seguían siendo para ellos
dos muchachas a quienes había que vigilar amorosamente. Habían
sido siemprebuenas hijas y serían para toda su vida buenas esposas
6 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

y mejores madres. Eran felices y Justino Roman procuraría que lo


fueran siempre. Su hijo menor, Felipe, también estaba allí. Todavía
sus veinte años no habían sabido de locas inquietudes. Era
trabajador y fuerte. Amaba la tierra con el mismo amor del padre
y terminaría llevando una vida igual. También estaba allí Antonio,
el marido de una de sus hijas, para quien él era un protector. Y por
sobre todos, resaltaba la figura inquieta y alegre de Paula, con sus
dieciseis años y su risa fresca. Era la única hija de uno de los
mejores amigos de la familia, y Justino Román acariciaba la idea
de verla de compañera de uno de sus hijos ...de Martín, por quien
ella sentía una ingenua predilección que respetó el hermano
menor, con uno de esos respetos que sólo existen donde la
civilización no impuso sus fueros, y donde los hombres todavía
creen que lo que pertenece a un familiar o a un amigo es cosa
sagrada. Era casi alta. Tenía un cuerpo flexible y parejo y unos
cabellos casi azules de tan negros. Ojos grandes y rasgados, y del
mismo color de sus cabellos, lo que hacía que pareciera más pálido
el blanco mate de su piel. Cuando reía, sus dientes, pequeños y
muy blancos, relucían como soles diminutos de marfil. Al verlos
entrar, adivinó que algo inaudito pasaba entre ellos y calló
también.
-Vengo a darles una noticia, señores.- Justino Román quiso
parecer alegre, pero fue peor, porque una sonrisa que asomó en sus
labios finos y secos se transformó en una mueca, pero continuó.-
La noticia es que Martín se nos va el lunes para la Capital.
Nadie dijo nada. Solamente Paula hizo un movimiento brusco,
como quien recibe un golpe en la cabeza y trata de reponerse. Sus
ojos y los de la madre buscaron los de Martín inútilmente: los tenía
fijos en uno de los cuadros que colgaban de la blanca división.
-Y por qué se va?- Paula no se dio cuenta cómo fue que hizo
esa pregunta y guardó el rostro entre las manos, roja de rubor.
-No es para toda la vida. El volverá, Paula. -Martín agradeció
estas palabras de su padre y se fijó en los cabellos negros de Paula,
ANDRÉS FRANCISCO REQUENA 7

que en desorde~lsobre la nuca brillaban a la luz de la lámpara. Y


sintió deseos de estrujarlos en sus manos y de ahogar su rostro en
aquella seda perfumada de tomillo y de albahaca.
Todos tuvieron para él miradas de reproche o de pena. Entonces
volvió a salir y empezó a caminar bajo la luz de las estrellas, sin
rumbo, hasta que muy tarde volvió a su casa, entrando con
cuidado, sin hacer ruido, como si volviera de haber matado a
alguien.
Al otro día, en la madrugada, se levantó, metió lo que había
apartado durante el día en una pequeña maleta de madera forrada
de hojalata y se dispuso a salir. Cuando al franquear la última
puerta se encontró con su madre, soltó la maleta y se tiró en sus
brazos.
-La bendición mamá! -exclamó.
-Dios te bendiga y te guíe, hijo mío! -y le dio un beso en la
frente con sus labios trémulos.
Cuando el día apuntó por completo, sus pasos andaban por el
camino blanco, ya bien lejos de Duvergé. En el horizonte, Martín
Román adivinó las negras chimeneas de un Ingenio como en un
espejismo.
JUAN BOSCH
(1909)

Narrador, ensayis tu, educador, orador, historiador, sociólogo, polí-


tico, estadista. Nació en Río Verde, La Vega, el 30 de junio de 1909.
Antes de cumpir los treinta años partió al exilio donde fue u n activo
luchador anti-tnrjillista que combatió la dictadura a través de sus
escritos y de su acción política. Muerto el déspota, regresó al país,
resultando vencedor en las elecciones de 1962. Sugobiemo democrático
fue derrocado por u n golpe de Estado militar el 25 de septiembre de
1963, siete meses después de la toma de posesión.
Desde entonces ha consagrado su vida a la actividad política. En
1973, luego de su ruptura con el Partido Revolucionario Dominicano,
que había presidido durante años, fundó el Partido de la Liberación
Dominicana, organización que le ha postulado como su candidato a la
Presidencia de la República en varias ocasiones. Bosch es u n político de
gran inteligencia e integridad personal, u n líder carismático de enorme
capacidad para comunicarse con su pueblo, y un obstinado crítico de
nuestras lacras y males sociales.
En su condición de narrador, es unánimemente considerado como
el mejor cuentista de nuestro país, y maestro del cuento en Hispanoamé-
rica. Sus ficciones cautivan por la fierza dramática de los conflictos
humanos que ellas contienen, el despliegue de una prosa impecable y de
gran eficacia emocional, y la aguda penetración del autor en las
complejas realidades de la vida rural en nuestro continente.
1O DOS SIGLOS D E LITERATURA D O M I N I C A N A - PROSA

Gran observador y estudioso de la formación social dominicana y


latinoamericana, se ha ocupado de analizar sus procesos políticos y en
especial la composición social de nuestro país. Sus ensayos, escritos
siempre con intención de llegar al gran público, se caracterizan por la
claridad expositiva y la fluidez. En 1991 obtuvo junto a Joaquín
Balaguer el Premio Nacional de Literatura.

OBRAS PUBLICADAS:
CaminoReal (1933),Indios (1935),La mañosa (1936),Mujeres en
la vida de Hostos ( 1938), Hostos, el sembrador ( 1939), Dos pesos de
agua (1941), Ocho cuentos (1947), Judas Iscariote, el calumniado
(1955), Cuba, la isla fascinante (1955), La muchacha de La Guaira
(1955), Cuento de Navidad (1956), Apuntes sobre el arte de escribir
cuentos (1958),Simón Bolívar, biograffaparaescolares (1960),Trujillo,
causas de una tiranía sin ejemplo (1961), Cuentos escritos en el exilio
(1962),Más cuentos escritos en el exilio (1962),David, biografia de un
rey (1963),Apuntes para una interpretación de la historia costarricense
(1963),Crisis de la democracia de América en la República Dominicana
(1964), Bolívar y la guerra social (1966), Teon'a del cuento. Tres
ensayos (1967), El Pentagonismo sustituto del Imperialismo (196 7),
Dictadura con respaldo popular (1970), De Cristóbal Colón a Fidel
Castro. El Caribe, frontera imperial (1970), Composición social
dominicana (1970), Breve historia de la oligarquía (1971), Tres
conferencias sóbre el feudalismo (1971), Cuentos escritos antes del
exilio (1974),El oro y la paz (1975),De México a Kampuchea (1975),
El Napoleón de las guerrillas (1976), De la concordia a la corrupción
(1976), Viaje a los antipodas (1978),Artículos y conferencias (1980),
La guerra de la Restauración (1982),La guerra de la Restauración y la
Revolución de Abril (1982),Las clases sociales en la República Domi-
nicana (1982),Juan VicenteGómez:camino delpoder ( e ncolaboración
con Luis Cordero Velásquez, 1982), Capitalismo, democracia y
liberación nacional ( 1983), El Partido: concepción, organización y
desarrollo (1983),La fortuna de Trujillo (1985),La pequeña burguesía
JUAN BOSCH 11

en la historia de la República Dominicana (1985),El capitalismo tardío


en la República Dominicana (1986)' Máximo Gómez, de Montecristi a
la gloria (1987),El Estado, sus oigenes y desarrollo (198 7), Vers leport
d'origine (1988), Textos culturales y literarios (1988), Las dictaduras
dominicanas (1988),Póker de espanto en el Caribe (1988),33 artículos
de temas políticos (1988), Obras completas (nueve tomos, 19891
1993), Temas económicos (1990),Breve historia de los pueblos árabes
(1991).

CUENTOS ESCRITOS EN EL EXILIO

LA DESGRACIA

El viejo Nicasio no acababa de hallarse a gusto con el aspecto


de la mañana. Mala cosa era coger el camino a pie y que le cayera
arriba el aguacero y se botara el río y se llenara de lodo la vereda
del conuco.
Con aspecto de hambrientas, las pocas gallinas del viejo se
metían al bohío, persiguiendo cucarachas, o irrumpían en la
cocina, aleteando para treparse en las barbacoas en busca de
granitos de arroz. Nicasio cogió una mazorca de maíz y se puso a
desgranarla. Revoloteando y nerviosas, las gallinas se lanzaban a
sus pies.
Desde el patio vecino una voz de mujer gritó los buenos días;
después asomó su rostro de cuatro líneas y el paño negro sobre la
cabeza. Nicasio se fue acercando a la palizada.
-¿NO le jalla algo raro al día? -Preguntó la mujer.
Nicasio tardó en responder. Fumaba, mascaba un grano de
maíz, y seguía atendiendo las gallinas, todo a un tiempo.
-Ello sí, Magina. Pa mí como que se va a poner un tiempo de
agua.
12 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-Unq unq-negó ella-. Yo hablo de otra cosa. Me da el corazón


que algo malo va a pasar. Anoche sentí un perro llorando.
Nicasio espantó las gallinas, que saltaban sobre su mano.
Tornó a ver el cielo. El camino del Tireo, rojo como la huella de un
golpe, flaqueaba los cerros y se perdía en la distancia; encima se
veían nubes cargadas.
-Vea Magina-dijo Nicasio al rato-, no ande creyendo zanganá.
Lo peor que pué pasar es que llueva.
La mujer no entendía bien a Nicasio. Cuando se quedan solos,
los viejos se ponen raros y caprichosos.
-¿Que llueva? -preguntó ella intrigada.
-Sí, que llueva, porque el frijol no se pué secar y se malogra la
cosechita. Tengo mucho bejuco cortao.
Magina hubiera querido contestar que el bohío de Inés no
quedaba muy lejos del conuco de su padre, y que bien podía éste
llevar allí los frijoles para que no los dañara la lluvia; pero se quedó
callada porque Nicasio parecía no ponerle atención. Estaba
empezando el sol a subir; sobre los firmes de la loma la luz se
debatía con el peso de las nubes, y Nicasio observaba hacia allá.
Magina lo veía con placer. Había algo simpático y viril en aquel
hombre, acaso los negros ojillos llenos de vigor o el blanco bigote
hirsuto. Años antes, cuando vivía la mujer de Nicasio, ella se dio
cuenta de que le gustaba su-vecino;pero él nunca le dijo nada, tal
vez porque la difunta andaba muy enferma ... Ya no podía ser.
Había pasado el tiempo y los dos se habían ido gastando poco a
poco ... Alzó la voz:
-Lleve el bejuco al bohío de su hija.
El se volvió repentinamente a la mujer.
-¿Cómo voy a trepar esa loma cargao, Magina?
Eso dijo; pero en realidad no era por la loma por lo que no
llevaba el bejuco a casa de Inés. Lo cierto es que a Nicasio no le
gustaba visitar a nadie. Iba a ver a la hija sólo cuando le quedaba
JUAN BOSCH 13

en camino de alguna diligencia. Le agradaba ver a los nietos; pero


no se hallaba bien en casa ajena.
-Ahora le traigo café -oyó decir a Magina.
Observando cómo el sol despejaba por completo las nubes,
esperó un rato. Llegó la mujer con el café; se lo tomó en dos sorbos;
después dijo adiós, y de paso por el bohío cogió el machete y un
macuto. Magina le vio tomar el callejón y salir a la sabana con paso
rápido, y pensó que el viejo estaba fuerte todavía, a pesar de su pelo
canoy de sus dientesgastados y negros. CuandoNicasiodesapareció
entre los matorrales frente al pinar, Magina volvió a su cocina.
«Ojalá y no llueva», pensó con cierta ternura. Después se puso a
hervir leche y no se acordó más de su vecino.

Nicasio empezó a sentir el sol en la subida del Portezuelo. Se


dijo que ese sol tan picante era de agua, y lamentó haber salido.
Pero era tarde para volver atrás. Chorreaba sudor cuando llegó al
conuco. Comenzó a trabajar inmediatamente, porque sabía que
iba a llover; podía apostar pesos contra piedras a que llovería, y
deseaba tener cortado todo el bejuco de frijol antes de que cayera
el agua.
No lo logró, sin embargo. Cayeron unas gotas pesadas, gruesas,
a seguidas se desató un chaparrón. Nicasio recogió los bejucos que
tenía cortados, los llevó a un rincón y pensó buscar hojas de
plátanos para cubrirlos; pero no había tiempo. El chaparrón
degeneró en aguacero violento, que azotaba árboles y tierra.
Nicasio tuvo que meterse bajo un árbol. vio el agua descender en
avenidas, rojiza y más abundante cada vez. En diez minutos toda
la loma estaba ahogada entre la lluvia, y no era posible ver a cinco
pasos.
-Tendré que dirme pa onde Inés -dijo Nicasio en voz alta.
Con esas palabras pareció conjurar a los elementos. Se desató
el viento; comenzó a oscurecer, como si atardeciera. En un
momento, el conuco parecía un río.
14 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Nicasio cruzó los brazos y echó a andar. Trepar la loma era


difícil. Resbalaba, afincaba el machete en tierra, se agarraba a los
arbustos. Inés vivía arriba, totalmente arriba. A Nicasio le parecía
una locura de Manuel hacer el bohío en lugar tan extraviado. En
tiempos de agua, sólo así, para buscar abrigo, podía nadie ir a casa
de Manuel.
Había pasado la hora de comer cuando el viejo alcanzó el
bohío. La puerta que daba al camino estaba cerrada. Del lado del
patio comenzó a ladrar un perro. Nicasio se fue corriendo bajo el
alero, pues la lluvia seguía cayendo con todo su vigor, y cuando
pasó por el aposento que daba al lado del patio sintió ruido y voces,
palabras dichas en tono bajo. La puerta de la cocina sí estaba
abierta, y el viejo saludó antes de entrar. Junto al fogón se hallaba
el nieto, que le pidió la bendición de rodillas. Nicasio le miró. Era
triste el niño. Tendría seis años. Se le veía el vientre crecido, el color
casi traslúcido, los ojos dolientes.
-Dios lo bendiga -dijo el abuelo.
Detrás del fogón estaba la niña. Era más pequeña, y con su
trenza oscura repartida a ambos lados del cuello y su expresión
inteligente parecía una mujer que no hubiera crecido. Nicasio
sonrió al verla.
-¿Y tu mama? ¿Y Manuel? -preguntó.
-Taita no ta -dijo el niño.
A Nicasio le resultó sorprendente la respuesta del niño porque
había oído voz de hombre en el aposento.
-¿Que no? -preguntó.
El nieto le miró con mayor tristeza. Siempre que hablaba
parecía que iba a llorar.
-No. El salió pa La Vega dende ayer.
Entonces Nicasio se volvió violentamente hacia el bohío,
como si pretendiera ver a través de las tablas del seto.
-¿Y tu mama? ¿No ta aquí tu mama?
JUAN BOSCH 15

Se había doblado sobre el niño y esperaba ansiosamente la


respuesta. Deseaba que dijera que no. Le ardía el pecho, le
temblaban las manos; los ojos quemaban. No se atrevía a seguir
pensando en lo que temía. Afuera caía la lluvia a chorros. Con un
dedito en la boca, la niña miraba atentamente al abuelo.
-Mama sí ta -dijo la niña con voz fina y alegre.
-Ella ta mala y Ezequiel vino a curarla -explicó Liquito.
La sospecha y el temor de Nicasio se aclararon de golpe.
Llevaba todavía el machete en la mano, y con él cruzó el patio
lleno de agua. El perro gruñó al ver al viejo. Con andar ligero,
Nicasio entró en el bohío, caminó derechamente hacia el aposento
y golpeó en la puerta con el cabo del machete. Oyó pasos adentro.
-¡Abran! -ordenó.
Oyó a la hija decir algo y le pareció que alguien abría una
ventana.
-¡Que no se vaya ese sinvergüenza! -gritó el viejo.
Un impulso irresistible le impedía esperar. Cargó con el cuerpo
sobre la puerta y oyó la aldaba caer al piso. Ezequiel, pálido,
aturdido, pretendía saltar por la ventana, pero Nicasio corrió hacia
allá y le cerró el camino. El viejo sentía la ira arderle en la cabeza,
y precisamente por eso no quería precipitarse. Miró a su hija; miró
al hombre. Los dos estaban demacrados, con los labios exangiies;
los dos miraban hacia abajo. Nicasio se dirigió a Inés, y al hablar
le parecía que estaba comiéndose sus propios dientes.
-$e' rra! -dijo-. iEn el catre de tu marío, perra!
Ezequiel -un garabato en vez de un hombre- se fue corriendo
pegado a la pared, hasta que llegó a la puerta; de pronto la cruzó
y salió a saltos. Nicasio no se movió. Daba asco ese desgraciado, y
a Nicasio le parecía un gusano comparado con Manuel. Inés
empez6 a llorar.
-¡NO llore, sinvergüenza! -Gritó el viejo-. ¡Si la veo llorar, la
mato!
16 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

La veía y veía a la difunta. Su mayor dolor era que una hija de


la difunta hiciera tal cosa. Le tentaba el deseo de levantar el
machete y abrirle la cabeza. Sacudió el machete, casi al borde de
usarlo. La hija se recogió hacia un rincón, con los ojos llenos de
pavor.
-¡Váyase antes que la mate! No quiero verla otra vé. No vuelva
a ponerse ante mi vista. ¡Váyase! -decía Nicasio.
Pegada a la pared, ella iba moviéndose lentamente, en dirección
a la puerta. Miraba siempre al padre; le miraba con expresión de
miedo. ¡Yera bonita la condenada, con su piel amarilla y su cabello
castaño!
Como Nicasio avanzaba sobre ella, Inés pensó que el camino
más corto era hacia el patio. Pero el padre le conoció la intención.
-jPor esa puerta no! -dijo.
Le parecía inconcebible que la hija viera a sus hijos. Era
indigna de verlos después de lo que había hecho.
Inés comenzó a temblar y a llorar.
-Taita... Perdón, taita -musitaba.
El viejo la tomó por un brazo y la condujo hacia la puerta que
daba al camino; con la punta del machete levantó la aldaba y al
mismo tiempo obligaba a Inés a avanzar. Cuando la hija estuvo en
el vano de la puerta, la empujó y la maldijo.
-¡Que ni en la muerte tenga reposo tu alma! -gritó.
Vió a su hija lanzarse al agua, que corría arrastrando lodo, y a
la lluvia que caía a torrentes, y sintió deseos de echarse sobre una
silla a descansar, tal vez a dormir. Si hubiera sabido llorar lo
hubiera hecho, aunque hubiera sido sólo con una lágrima. Pero se
rehizo pronto, cruzó el bohío y salió hacia la cocina.
-iLiquito! -llamó-. Busque el burro y póngase un pantalón,
que se van pa casa conmigo Inesita y usté.
Salieron bajo la lluvia. Nicasio iba detrás, arreando el asno y
esforzándose en no pensar. Silenciosos, los niños se dejaban llevar
sin preguntar a qué se debía el viaje.
JUAN BOSCH 17

Fue al otro día por la mañana, al decir Magina que a pesar de


sus prevenciones nada malo había ocurrido, cuando Nicasio se dio
cuenta de que había habido desgracia en la familia.
-Sí pasó -explicó mientras echaba maíz a las gallinas-. Se
murió Inés ayer.
-¿Cómo? -Preguntó Magina llena de asombro-. ¿Y los mucha-
chos? ¿Y Manuel?
-Los muchachos vinieron conmigo anoche. Manuel ta pal
pueblo en el entierro.
La vieja parecía aturdida. Se cogía la cabeza con ambas manos.
-¿Pero de qué murió? ~Ustéha visto qué desgracia?
Entonces Nicasio levantó la cara.
-Vea Magina d i j o mientras miraba fijamente a la vieja-
morirse no es desgracia. Hay cosas peores que morirse.
Y alejó la mirada hacia las nubes que salían por detrás de las
lomas, aquellas malditas nubes por las cuales había él llegado a la
casa de Inés.
-¿Peor que morirse?-preguntó Magina-. Que yo sepa, ninguna.
-Sí -respondió lentamente Nicasi*. Saber es peor.
Magina no entendió. Nicasio la miró un instante, con extraños
ojos de loco, y ella pensó que los viejos, cuando se quedan solos
en el mundo, se vuelven raros y difíciles de comprender.

Esa misma noche llegó papá. Oímos el tropel de los mulos,


cuyos pasos se hicieron rápidos al sentir la cercanía del potrero, y
los alegres estallidos del fuete con que Mero anunciaba la vuelta.
Papá fue a mi cuarto inmediatamente. Sonreía a toda cara; dijo
que sentía cansancio y estaba lleno de lodo. Salió llevando a
18 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Pepito, para vigilar la descarga, y gritó enardecido, aturdiéndome


a pesar de las paredes.
Desde mi catre seguía paso a paso la faena; por los ruidos de los
estribos comprendí que ya habían desensilladola Mañosa; mucho
rato después oí a Mero arrear los animales. En la cocina sonaba la
voz de mamá.
Papá entró a mi cuarto. Para él era una cosa incomprensible e
injusta que yo sufriera de fiebres. Me cubría la frente con su
manaza, me hacía preguntas, murmuraba palabras incompren-
sibles. Tardó buen rato en sentarse y Pepito corrió a trepar en sus
piernas. Parloteó incansablemente, tirando de los bigotes de papá,
y al fin preguntó qué le había traido. Papá llamó a voces, y cuando
mamá, desteñida, lejana, apareció en la puerta, le dijo:
-En el pellón hay unas cosas para ti y los niños.
Madre, sin embargo, no fue a buscar el pellón, sino que entró
al cuarto y tomó asiento en mi catre.
-¿Es cierto que ya estalló, Pepe?
Papá sonrió con solapa, mientras sujetaba a Pepito.
-Es tierra endiablada ésta, Angela -dijo-. Milagrosamente he
llegado hasta aquí.
Yo traté de incorporarme para ver la cara de padre, que debía
estar grave, a juzgar por la voz. Un golpe de viento hizo tambalear
la luz, que pareció borracha. Papá estaba oscuro, pero le brillaban
los ojos con extraña fuerza.
Una voz saludó desde el comedor. La reconocimos como de
Dimas y mamá salió a recibirle.
Padre iba a levantarse cuando el recién llegado entró. Parecía
muy contento de que papá hubiera vuelto; pero antes de hablar
nada que realmente le interesase, empezó a preguntar cómo
estaba el camino, si había mucho lodo, si padre había venido por
Bonao o por el Cotuí. Iba enredando su pensamiento entre un
montón de palabras que caían de sus labios con un sonido muerto
de cosas inútiles. Padre, malicioso, le dejaba hacer. Tampoco papá
JUAN BOSCH 19

se traicionaba; había aprendido del campo una cosa: que la mejor


tierra no se ve porque la cubre la maleza.
En esa lucha velaban ambos su interés, cuando madre sacó la
cabeza por la puerta para preguntar:
-¿Esa otra cosa que está en el pellón es tuya, Pepe?
El contestó que sí y siguió acariciando a Pepito, mientras
clavaba la mirada en Dimas.
Yo tenía unas ganas locas de saber qué era «aquellacosa»;pero
hasta mi niñez estaba saturada de campo; también yo comprendía
que no se debe hablar de lo que más interesa. fue el propio papá
quien llamó a madre para decirle que trajera «aquello».Yo la ví
asomarse de nuevo a la puerta, con los ojos agudos de astucia, pero
padre insistió y no hubo más remedio que hacerlo.
Al retornar madre encontró que papá se había desabotonado
el saco y despojado del revólver. Dimas lo tenía en las manos y lo
observaba con cuidado. Padre le explicó que se lo había dado
Dosilién, cierta vez que estuvo en casa arreglando los trámites para
cruzar la frontera con un contrabando de armas. Eso sucedió en
Cabo Haitiano, donde yo recordaba haber visto al feroz cabecilla.
Mamá trajo un bulto negro que padre fue desenvolviendo
poco a poco. Al retirar la tela dejó descubierto un revólver oscuro,
grande, que tenía reflejos indecisos a la luz de gas.
-Me ha costado cincuenta pesos- explicó a Dimas, poniéndolo
en sus manos y recibiendo el otro.
Dijo que era de campana y muy seguro; pero Dimas no atendía
a sus palabras. Acariciaba el revólver con los diez dedos; metía el
ojo por el cañón; tentaba la empuñadura, movía los goznes. Al
devolver el arma lamentó más que dijo:
-Uno asina necesito yo, don Pepe.
Papá sonrió, no teniendo qué contestar. Mamá no había
hablado, aunque no dejaba de observar al viejo Dimas. Una vez
que estuvo afuera, el viejo se acercó a padre y preguntó:
-¿Es verdad que está fea la cosa, don Pepe?
20 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Quemándole con la mirada, le contestó padre:


-Más de lo que usté se crée, amigo.
El viejo se estiró hacia él; papá se remojó los labios con la
lengua. Se golpeó las rodillas con las manos, puso a Pepito en mi
catre y empezó a contar.

El segundo día le amaneció pasada ya la loma de las Gallinas.


Había pernoctado en un bohío y con las luces de la madrugada
empezó a cargar. La sabana toda, amplia y pelada, rezumaba azul
claridad. El dueño del bohío le indicó el horizonte: a caballo y a
pie, pero de tan menudo tamaño que parecían muñecos de cera,
se adivinaban unos hombres que manchaban el amanecer.
-Son revolucionarios - dijo el campesino.
-¿Está usté seguro? - preguntó papá mordiéndose los labios.
S í -confirmó él-. Monsito Peña tiene todo esto alzado.
Padre tenía entre sus ojos al país entero: conocía bien cada
camino y cada dirección.
-Esos hombres van a Barbero - dijo.
El otro, sonriéndose con visible amargura, aceptó:
-Sí, a Barbero; pero no son más que un chin; ojalá no se tope
con ellos.
-¿YO?
Papá iba a vomitar alguna injuria; no lo hizo, sin embargo,
sino que pensó: «aunque arda el mundo entero esta noche entro
al Pino». Había visto la Mañosa, con los huesos apuntándole en el
anca; sufría con el animal, y ya tan cerca del potrero nada lo
detendría.
Le dejó unas monedas al hombre y montó. En el paso del
primer arroyo había unos hombres regados. Las carabinas mohosas
apuntando al cielo; los ojos enrojecidos por el trasnoche y el
alcohol; la voz arrugada con que dieron el alto: todo indicaba que
allí estaba el primer cantón de Monsito Peña.
JUAN BOSCH 21

Los revolucionarios alborotaron algo al verle llegar; él les gritó


que dejaran seguir los animales, y en el tono que usó dejaba
entrever a la vez una amenaza si no lo hacían y un premio si le
obedecían. Los alzados le vieron meter la mano en el bolsillo y le
oyeron después preguntar por Monsito. Los mulos pateaban el
sucio camino arreados por Mero. Papá tiró unas cuantas monedas,
y un hombre joven, seco y esquivo, que le salió al encuentro, le
dejó pasar mientras le cantaba al oído la voz de padre:
-¡Compren aguardiente!

Y nada más. Pero cuando hubo caminado apenas doscientas


varas, se le quebró encima la mañana con los ruidos retumbantes
de cinco descargas. Unos cuantos rezagados encontró padre;
estaban armados y reían bajo el sol. A voces sueltas supo que
Monsito Peña acababa de fusilar cinco enemigos.
Cerca ya del poblado empezó a topar palizadas caídas, ranchos
que humeaban todavía, restos de animales muertos para alimentar
la tropa a la carrera. Desde los montes iba ascendiendo un
apelotonamiento de nubes negras. Apretó el paso y llegó, con las
primeras gotas, a una casa. El dueño le contó que los alzados
habían asaltado el Cotuí.
En todo lo que anduvo no había visto un hombre ocupado en
trabajo. Solos y silenciosos, los potreros se doblaban bajo el viento
de lluvia que subía del río.

Había empezadola revuelta. iRevoluciÓn! Por todos los confines


del Cibao rodaba un sangriento fantasma y la misma tierra olía a
pólvora. Los hombres iban abandonando los bohíos a mujeres e
hijos y se marchaban con la noche, o bajo la madrugada, apretando
febrilmente el arma recién conseguida. Parecían ir a fiestas lejanas,
a remotos convites. Respiraban una alegría feroz. Y los firmes de
las lomas se iban poblando de tiros y de quemas en las primas
noches.
22 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Uno hubiera podido verlos pasar, fila tras fila, enfriándose en


los barrancos de los ríos, quemándose en los caminos pelados,
bajo el sol inclemente.
iRevolución! i Revolución!Bien sabía padre cómo cada enemigo
cobraba, al amparo de la revuelta; bien sabía padre que no
quedaban hombres para torcer andullos; bien sabía padre que las
llamas no tardarían en chamuscar los conucos, en marear las hojas
de los plátanos; que pronto ardería el maíz, cuando las bandas
entraran de noche a asolarlo todo. Y bien sabía que todo duefio de
reses encontraría, una mañana cualquiera, los huesos de sus
mejores novillos sacrificados en la madrugada.
Cruzó el pueblo al trote. Más alante, en una parada, supo que
el general Fello Macario estaba acantonado a todo lo largo del río
Jima. Desde Piedra Blanca hasta Rincón, el prestigio del general
Macario era indiscutible. Padre se contaba entre sus amigos y
decidió pasar. Aún no teniendo su amistad, lo hubiera hecho: a
dos horas escasas estaban los potreros, el hogar, la mujer y los
hijos.
Tenía ya buen rato orillando el Jima; había que cruzarlo bien
abajo, porque tenía un repecho alto y duro, de brava roca, el
mismo que le impedía desbocarsesobre los campos cuando crecía.

Mero fue quien le llamó la atención: había oídovoces, pero tan


lejanas que se confundían con el canto de la corriente. El río
rebullía a sus pies. Es todavía una vena de agua rauda y limpia; salta
los escalones de piedras y se cubre de blancas espumas. Un poco
antes de que tomaran la bajada para cruzarle, un hombre oscuro,
de expresión aturdida, atajó a mi padre para decirle que no pasara.
Papá comprendió que tenía miedo, y le invitó a seguir con él. El
hombre no supo cómo darle las gracias. Montó de un salto sobre
el mulo y papá le recomendó que debía apearse del otro lado,
porque los animales estaban cansados. Tampoco contestó: la
alegría le había roto la lengua, igual que si hubiera sido de vidrio.
JUAN BOSCH 23

Atravesaron el Jima. Entre las piedras altas y peladas que le


encajonaban, disimulados por los pedruscos y las sinuosidades,
estaba la vanguardia, a la que e1 general había confiado su primer
cantón. Papá fingió no haberles visto, y Mero trató de pasar como
si no hubiera habido gente.
Uno, dos, tres, hasta doce revolucionarios saltaron, en alto las
carabinas, gritando frases sucias. Padre tiró de las riendas. En un
instante se percató de que las eminencias estaban coronadas de
armas.
-¡NO hay paso! -gritó alguien.
Papá simuló un asombro que no sentía; medio sonrió; sintió
la sangre zumbándole en la cara; pero no dudó de que el momento
se hacía duro. A pocos pasos estaba Mero, pálido de ira, rodeado
por figurasestrafalariasy agresivas. Algunos animalesse entretenían
en mordisquear la grama que asomaba entre las piedras.
Padre tiraba el ojo en redondo, buscando un amigo, un
conocido siquiera;y mientras tanto hablaba tonterías, procurando
hacerse grato. Alguien se le acercó lentamente; al principio se veía
como una masa negra y amenazante; después, al estar cerca,
estallo en risas y dijo:
-¡Pero si es don Pepe, caramba...!
Y esa exclamación, que se le cayera del pecho a un hombre del
montón, de dudosa estampa, decidió el asunto. Pero antes de
seguir tuvo padre que tirarse de la Mañosa para beber a pico de
botella un trago por el triunfo de la causa. Y que dejar también en
el cantón de Jima algunas monedas para que aquellos infelices
soportaran el frío cortante que se alzaba del río.
Una vez dejado a espaldas aquel trozo hostil del camino, los
animales fueron amasando lodo denso hasta bien entrada la
noche. El nuevo compañero se tiró de su montura tan pronto dejó
de oirse el griterío de los acantonados. Iba con los pantalones
remangados y alzando la voz a cada dos pasos para arrear la recua
y ahuyentar su miedo.
24 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

En Jumunucú se detuvo papá en una pulpería. A la escasa luz


de la jumiadora había un grupo de campesinos bebidos y
discutidores; hedían a tabaco y ron malo. Preguntaron algunas
cosas; quisieron saber dónde estaba la revolución. Algunos
cabeceaban pegados al mostrador y el pulpero se movía de un lado
a otro sin decir palabra. En la frente se le leía este pensamiento:
«No pagarán». Padre pidió dulces para nosotros; el grupo le
invitaba a beber y no sin trabajo pudo escapar. Ya sobre su mula,
comprendió que aquellos desgraciadosdespedían la vida corriente:
esa noche, o al amanecer, tomarían caminos extraviados para
unirse a los alzados.
El paso de JagUey quedaba cerca. Antes de llegar había que
cruzar sobre una ceiba gigantesca que estaba atravesada en la ruta.
Papá iba observando cómo una hilacha de luna forcejeaba con las
nubes; Mero venía tras él y cerraba la recua el desconocido que se
les unió antes de cruzar el Jima.
Metiendo estaba la Mañosa sus primeras pezufías en el agua
cuando, inesperadamente, surgieron cuatro o cinco sombras del
recodo. No se les distinguía; tan sólo eran sombras a la escasa luz
de aquel pedacito de luna. Papá tuvo tiempo de ver que alzaban
armas que los desconocidos agitaban a la vez que gritaban
atronadores altos. Padre sintió que se le quemaba el corazón. Tiró
del revólver, con ánimos malsanos, precisamente al tiempo que
una de las sombras se agarraba a la rienda.
-¡Bandidos! -tronó padre.
Entonces uno del grupo gritó:
-iAh! ¡Es Pepe, es Pepe!
Papá sentía que se ahogaba, que se asfixiaba.
-¿Eres tú, Cún? -preguntó fuera de sí.
La voz respondió que sí. Le rodearon. Eran amigos de la ciudad,
gente honesta y de trabajo a quienes el alzamiento había
sorprendido en campo enemigo. Todavía recuerdo algunos
nombres: Mente, Cún, Ramón.
JUAN BOSCH 25

Ya fuera del río, y mientras lamentaban el error, aquellos


amigos pidieron noticias casi implorándolas. Temían a la revuelta;
buscaban caminos extraviados, lo mismo que los que tomaban el
monte; sólo que ellos lo hacían para huir.
Papá les explicó dónde estaban los cantones y les dijo, además,
que era preferible caer en las manos del general Macario. Pero ellos
no estaban dispuestos a tal cosa; sabían que era caudillo generoso
y valiente; comprendían que no podían escapar a los
revolucionarios si tomaban la ruta del Bonao; pero preferían
correr el riesgo de encontrar a la gente de Monsito Peña, cabecilla
sanguinario y sordo al perdón, porque los cantones de éste
dominaban menores distancias.
Padre comprendió que nada los detendría; entonces pensó
que el compañero que traía desde Jima podría serles Útil.
-Váyanse con este hombre -dijo-. El les llevará por las lomas
de Sierra Prieta; si logran atravesarlas, corten derecho y tomen el
rumbo de Maimón. Es el Único camino. Pudiera también suceder
que ya Macario tenga gente más arriba; pero no importa. De todos
modos, insisto en brindarles mi casa...
Pero los amigos no quisieron. Abrazaron a padre y se fueron.
El guía se hubiera negado a acompañarles si aquellos hombres no
hubieran tenido armas.
Se fueron. Papá los vio cruzar los escasos hilos del Jagiiey y
perderse en la curva. Iban como prófugos, dejando atrás sus
hogares, caminando por veredas escondidas, con el corazón
pendiente de cualquier ruido. Eran honrados y trabajadores. El
sangriento fantasma que enloquecía al Cibao les hacía semejantes
a bandoleros.
Con el dolor de aquella despedida llegó padre a casa. Y todavía
ese dolor le hacía sorda la voz, mientras contaba al viejo Dimas su
accidentado viaje.
26 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Capítulo X V
PSICOLOGlA DE LOS DOMINICANOS

La ascensión de Rafael Leonidas Trujillo al poder fue impulsada


por razones históricas, ya explicadas; ahora bien, jen qué medida
contribuyó el carácter nacional dominicano a facilitar esa
ascensión? Aislada de la causas de otro tipo, hubo sin duda una
disposición del carácter de su pueblo que Trujillo aprovechó en su
beneficio. ¿Cuál fue?
Es difícil responder a esta pregunta, porque el pueblo
dominicano no tiene eso que podríamos llamar vocación nacional.
El cubano, por ejemplo, es hedonista, y en consecuencia la
vocación nacional cubana es la de la libertad; y el pueblo cubano
pone en acción todos sus recursos sentimentales e intelectuales
para satisfacer su vocación de libertad. El venezolano tiene la
vocación de la igualdad, lo que explica las tremendas guerras
sociales de 1812y 1859y la propensión de las masas venezolanas
a producirse en verdaderas insurgencias de carácter igualador en
lo económico, en lo racial y en lo social.
Hay un rasgo psicológico común a casi todos los dominicanos:
la susceptibilidad. La mayoría de los dominicanos, no importa de
qué grupo social procedan, es susceptible en grado enfermizo. Su
susceptibilidad resulta estimulada por el incidente más nimio, y
casi siempre provoca en quien la sufre accesos de agresividad que
destruyen en un momento nexos familiares, amistades estrechas,
sentimientos de gratitud, y que suelen ir desde el ataque a machete
en el campesino ignorante, hasta la propagación de las calumnias
más venenosas en el graduado universitario. En muchos casos, la
inclinación a la susceptibilidad está suplantada por un sentimiento
parecido, e igualmente disociador: la envidia.
JUAN BOSCH 27

Esto denuncia un perpetuo estado de insatisfacción del alma,


una incomodidad psicológica que vive envenenando el ánimo de
cada persona y que estalla en crisis incontrolables a la menor
provocación, sea ésta voluntaria o involuntaria. Ahora bien, para
tal enfermedad del ser síquico dominicano, hay que buscar una
explicación en cada grupo social.
La gran masa del pueblo tiene razones para ser así. Nadie se
preocupó jamás por ella. Los caudillos la llevaron a morir, arma en
mano, y ya en el poder gobernaron para el estrecho círculo que
dirigía la economía y la política del país. Ni siquiera se conoce en
la historia dominicana e1 caso de un caudillo demagogo que le
haya hablado al pueblo de su derecho a una vida mejor. Todavía
la mayoría del campesinado de Santo Domingo nace, vive y muere
sin usar zapatos, a pesar de que en su empeño de ampliar la
producción de su fabrica-la Fa-Doc, C. por A.-, Trujillo castiga con
prisión a los que transitan descalzos por las calles de pueblos y
ciudades.
Como el instinto les dice a las masas que merecen mejor vida,
la dominicana vive resentida, lo que explica su propensión a la
susceptibilidad.En cuanto a la gente de «primera»,su resentimiento
tiene otro origen: se considera la más importante del país, por
virtud de nacimiento, y sabe que no tiene capacidad económica,
cultural o de otra índole que le permita vivir conforme con lo que
siente que es.
De no vivir en un medio enfermo, los grupos con mejor salud
psicológica deberían ser el de los «dones», debido a su posición
económica, y el de la gente «de segunda» que no aspira ser «de
primera»; pero los «dones» no abundan, y los «de segunda»
carecen de homogeneidad como casta -o subcasta- y por tanto se
integran en la sociedad según la posición económica de cada
individuo.
La propensión a desahogar la inconformidad por vías
personales, y no colectivas, mediante la susceptibilidadindividual
28 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

y no mediante insurgencias masivas, indica que el pueblo


dominicano padece de un complejo de inferioridad que lo inhibe,
en tanto pueblo, y le impide realizarse en un destino nacional. Esa
inhibición se traduce en una apariencia de respeto a las jerarquías
fundadas en el poder económico, social o político. Y como el
respeto a ese tipo de jerarquía es aparente, mantenido por la
inercia que produce la inhibición, no puede decirse que los
dominicanos tengan vocación de jerarquías, si bien su inhibición
les lleva a aceptar como bueno y legítimo el orden social que les
han impuesto los círculos que tradicionalmente han figurado al
frente del país.
Esto explica que jamás haya habido el menor asomo de guerra
social en la República Dominicana, a pesar de las numerosas
guerras civiles que se libraron allí y a pesar de la voluntad de
mejoramiento económico individual de muchos de los que
participaron en ellas. Eso explica también que en Santo Domingo
nadie se haya preguntado por qué hay gentes «deprimera», gentes
«de segunda» y masa no tomada en cuenta, al extremo de que esa
división insensata jamás ha sido observada por sociólogos ni
políticos. La división existe desde tiempo inmemorial, y sin
embargo el problema se expone por primera vez en este libro, lo
que se debe al hecho de que quienes estudian y escriben en Santo
Domingo son gente «de primera», a quienes no les preocupa esa
división, o gente «de segunda» que aspira a ser «de primera».
Las únicas manifestaciones de inconformidad con las
condiciones de vida -no con el orden social- que ha dado el
pueblo dominicano, han sido producidas por grupos obreros: en
1928, huelga de conductores de automóviles debido a aumento
del precio de la gasolina; en 1944, huelgas -importantes, por
cierto- de trabajadores azucareros. Todos los demás movimientos
más o menos masivos han tenido orígenes y caracteres políticos.
Si la gran masa se inclina, por inhibición, a respetar las
jerarquías establecidas sobre la base del poder económico, social
o político -pues las jerarquías intelectuales o morales nunca han
JUAN BOSCH 29

contado para el pueblo dominicano, por lo menos en función


política-, resulta lógico pensar que el pueblo hubiera combatido
a Trujillo en el caso de que hubiera visto esa lucha iniciada por los
núcleos adinerados o por el grupo de prestigio social. Pero los
«dones», como hemos dicho repetidas veces, no acostumbran
actuar en el campo político como núcleo, de manera que de su
sector no podía salir la rebelión inicial, y la gente «de primera», a
pesar de su cohesión como casta para defender privilegios huecos,
no tiene coherencia como fuerza política.
En un orden económico y social más definido, las antiguas
luchas entre sectores comerciales y terratenientes resultaron
superadas bajo el régimen de Trujillo, porque Trujiiio encarnaba
la aparición de la burguesía industrial -si bien él mismo iba a ser
toda la burguesía, en tanto fuerza económica-; de manera que los
factores en pugna pasarían a ser burguesía y proletariado. Pero el
proletariado era en 1930 y los años siguientes una clase en
formación, demasiado débil, y el terrorismopolítico le ha impedido
desarrollarse. Por otra parte Trujillo no tardó en organizar los
sindicatos patronales y en eliminar físicamente a todo posible
líder obrero independiente: sus últimas víctimas serían Mauricio
Báez, un verdadero jefe de su clase, secuestrado en La Habana y
probablemente asesinado allí mismo en diciembre de 1951, y
Hernando Hernández, muerto en un pequeño pueblo cubano en
mayo de 1952.
Para dirigir la lucha contra Trujillo, los grupos de prestigio
social carecían de fuerza política. Por otra parte su papel en la
colectividad no se correspondía con su situación económica, de
donde provenía una contradicción que producía una sustancia
humana incoherente y por tanto sin solidez. Esta incoherencia,
muy generalizada en Santo Domingo bajo el régimen trujillista,
recuerda el caso de las fotografías que los entendidos llaman
«fantasma»o «movida»,que se da cuando un objetivo, en un solo
tiro, resulta impresionado dos o rnás veces. En una foto «fantasma»
no se reconocen los rasgos del retratado; junto a su nariz hay otra,
30 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

al lado de los ojos, dos más; la boca tiene cuatro labios; la imagen
es confusa porque no hay coherencia en las impresiones que
recibió el negativo.
Algo parecido sucede en la República Dominicana con la
psicología de infinito número de gentes que han combatido a
Trujillo: creen que lo hacen por razones políticas y en realidad
luchan porque necesitan una posición que los libre del hambre;
conseguido el cargo, abandonan la imagen del opositor y adoptan
la del trujillista.
Por otra parte esa incoherencia parece ser habitual en las
sociedades que están en tránsito de un tipo de economía a otro
más avanzado, como lo está la dominicana, cuyasbases económico-
sociales han sido enérgicamente removidas por la aparición de un
capitalismo rampante, dueño a la vez del poder político y del
poder militar y animado de una voracidad despiadada. Cuando las
antiguas bases económico-socialesson removidas de manera tan
rápida, dejan en retraso la evolución psicológica, que no puede
producirse al mismo ritmo, y el resultado es una incoherencia
extendida en la población; en virtud de esa incoherencia, la gente
desea una cosa y hace otra, reconoce intelectualmente lo que es
bueno y lo que es malo, pero no actúa para imponer lo primero
como norma de vida; ofrece y no cumple, quiere algo y no lucha
por lo que quiere.
En etapas de incoherencia como la descrita, sólo agentes
externos fuerzan la cohesión de las imágenes desenfocadas. El
agente externo que ha usado Trujillo ha sido el terror. Mediante
la aplicación de un terror que no reconoce límites, obliga a los
dominicanos a ser coherentes en un punto: sus manifestaciones
de trujillismo, tanto más intensas cuanto menos espontáneas son.
Pero precisamente debido a que esa coherencia en un solo
punto es forzada, la insatisfacción psicológica del dominicano -
que le lleva a desahogarse en reacciones personales de
susceptibilidad- se agrava y tiene expresiones cada vez más
JUAN BOSCH 31

violentas, cada vez menos equivalentes al hecho que las produjo;


de donde resulta que bajo el régimen de la tiranía ha aumentado
en forma alarmante la propensión a la calumnia maligna, a la
destrucción de todo prestigio, de los nexos familiares, amistosos
y de gmpo, a la negación de ese altísimo valor humano y social
llamado sentimiento de gratitud, que tanto vincula a los hombres.
Con habilidad diabólica, Trujillo ha hecho todo lo posible
para promover el mayor desarrollo de esa tendencia enfermiza de
la psique dominicana, y ha elevado a función de Estado la
propensión colectiva a la calumnia, al extremo de que en Santo
Domingo hay una columna periodística, escrita en el despacho de
Trujillo -y se dice que a menudo dictada por él mismo-, llamada
«Foro Público»,que es la apoteosis de ese mal. Lo primero que lee
un dominicano medio, al abrir un periódico, es el «ForoPúblico»,
verdadero pozo de inmundicias.
A los ojos de cualquier observador inteligente, la explotación
de esa enfermedad nacional conlleva una exaltación del estado de
ánimo que la provoca. Esto quiere decir que la inconformidad de
las masas será más honda cuanto más se desvíe por la salida falsa
de la reacción personal. Y como sucede que la transformación del
iís en una vasta empresa económica opresora de todo el pueblo
ha ido fijando la insatisfacción antes difusa, y la mayoría de los
dominicanos saben ahora que padecen necesidad porque Trujillo
los explota, cuanto más profunda sea su insatisfación más irán
personalizando en Trujillo y en su fortuna la causa de sus males.
Dentro de la lógica de los acontecimientos es de esperar, pues, que
a la desaparición de Trujillo la masa se lance contra los bienes que
el tirano ha acumulado para sí y para sus familiares.
En psicología del individuo como en psicología de las masas -
igual que en todos los fenómenos sociales- los extremos se tocan
a menudo. El hecho de que Trujillo haya acaparado para sí solo el
poder económico y el predominio social, implica que a su
32 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

desaparición las masas no tendrán punto de referencia en su


antigua propensión aparente a respetar las jerarquías.
Durante treinta años, Trujillo ha impedido sistemáticamente
que sobreviva en Santo Domingo ningún prestigio social,
económico, político, moral o intelectual; y como ha humillado
hasta el escarnio a todo el que ha podido tener autoridad sobre las
masas, las masas sólo obedecerán a sus instintos cuando ya él no
les imponga respeto por el terror.
De manera que si bien la psicología nacional favoreció los
propósitos de Trujillo para alcanzar el poder y consolidar su
régimen, los métodos que él ha impuesto en el país determinan un
giro de ciento ochenta grados en esa psicología nacional, a
producirse en el momento mismo en que su régimen sea abatido.
Esto quiere decir que los dominicanos debemos esperar en corto
plazo la primera guerra social de nuestra historia.
Sea bienvenida. Para el porvenir de nuestra nación, es preferible
tener un pueblo capaz de una insurgencia igualitaria, por terrible
que ésta sea, a tener uno incapaz de evitar la aparición y la
perdurabilidad de una tiranía tan voraz, tan sanguinaria y tan
depravada como la de Rafael Leonidas Trujillo.
PEDRO ANDRÉS PÉREZ CABRAL
(1910-1982)

Narrador, abogado, político, periodista, educador. Pedro Andrés


Pérez Cabra1 (Corpito) nació en San Pedro de Macorís en 1910 y murió
en Venezuela en 1982. En 1945 se graduó de Doctor en Ciencias
Políticas y Derecho. En su condición de opositor al régimen de Trujillo,
vivió muchos años en el exilio. Decapitada la dictadura, retornó a su
país natal, donde fundó, junto al profesor Dato Pagán Perdomo, el
Partido Nacionalista Revolucionario, en 1961. Volvióal exilio en 1963,
algunos meses antes del golpe de Estado. Permaneció en Venezuela
hasta su muerte. Su novela Jengibre,publicada en Caracas, aborda la
situación de los trabajadores dominicanos hace medio siglo, y propone
una severa crítica a la explotaciónproletariay la dominación imperialista
en la industria azucarera.

OBRAS PUBLICADAS:
Del suelo (1938), Jengibre (1940), Huella del humo (1962), El
preimperialismo norteamericano(1965))La comunidad mulata (1967).
34 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

JENGIBRE

Capítulo III

Hay que abrazarse a los cañaverales para meditarlos en toda su


inmensidad pasiva y dócil. Parecen pueblos nuestros!
La verdura de las hojas es maravillosa. Dijérase que enloquece
al bracero hasta estamparle en la frente la fija concepción de una
esperanza inacabable, a pesar de su movilidad bajo la dictadura de
las brisas, a pesar de la guillotina que corta pies y cuellos, y a pesar
de la masticación de algún incendio protestante. Cuando el aire es
mozo y quiere juguetear, despeina flores mareando la parcela,
como si se esforzara en no permitir que los tallos adivinen la
dirección de sus retozos. Las cañas son entonces banderolas
acompasando un canto de colegio. La verdura es el imán de una
esperanza que diariamente atrae al brazo proletario, que, de un
lado a otro, dibujando arcos de una gimnasia terrible, trozando
dulzores, parece negar constantemente para seguir hasta el fin,
donde se atan la tierra de la espalda y la tierra de la frente. La
verdura de los cañaverales es la película monótona pero
naturalmente placentera que ocluye el tamaño de la brega,
augurando descansos, mas, desterrando de la mente cualquier
función de cálculo. Rompe las dimensiones. Es ironía. Es cómplice.
La tierra es traicionada. Cuando la fertilidad se quiebra alzando
retoños, empujando hacia el cenit los primeros arbustosespigados,
como si quisiera alcanzarlo con espadas, cuando ella misma se
fecunda con vidas hijas de antaño, en una readquisición de ciclos,
parece decir a todas las corrientes: mi riqueza es para todas las
pobrezas.
Pero cada grano de oro, cada pasta de almíbar es una moneda
para las minorías, como si no fueran todas las vegetaciones fuentes
de bienaventuranzas polimorfas, como si cada grito terrenal no
surgiera innominado, sin el nombre civil de los latifundios, sin la
herencia de los apelativos parciales, sin la fe de bautismo de las
consignaciones catastrales.
Madre Tierra, jes que no tienes venganza? jes que no recuerdas
cuando El les echó del templo? jes que no eres cristiana? Si es que
para tu justicia aún falta tiempo, pareces también cómplice, itierra
indiferente! Ahuyéntales con los estremecimientos de tu dorso
infinito, como si una mansa bestia parida sacudiera reposos
centenarios.
Es instante ya para que tú, filantrópica ciega, veas la cuadratura
de las usurpaciones. O es que tu sostén te hace compatriota.
Así es el corpachón de los cañaverales.
Frente a la masa blanda y flotante, el Taringo vertía los
humores. Verle en el afán era verle contra un gran enemigo,
lanzándole los brazos meciendo la simetría de su cuerpo casi en
defensa, como si la vegetación le atacase.
Aquello no es trabajo, ni tarea, ni lucha, ni labor. Aquello es
una rasuración sobre una cara de la tierra. Allí todo se pierde: sale
el sudor en hilos de tragedia, sale el aliento capaz de empañar el
cristal de la mejora, sale el grito fuerte para hacer caer los frutos,
sale la sangre para enrojecer la esperanza, sale el canto para
engañar a quienes cantan, y sale la vida. Nada se devuelve, porque
lo que se adquiere permanece allí mismo, porque el obrero es
minuendo y porque la carne proletaria es una tambora del
regimiento imperialista.
La crudeza del problema es un rigor de infiernos. El criollo, una
fisonomía, se arranca de raíz para elevarse en la defensa: ante el
clavo del tirano, ante el rodillo del capital exótico y ante la forzada
inmigración de los camaradas diligentesy recios. Se traen haitianos
y barloventinos, brazos de afuera, porque, para la muela blanca, la
piel oscura protege mejor el desgaste. Dijérase que se quiere hacer
de la pequeña isla un muestrario de tristezas, una paila para la
36 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

ebullición de tres desgracias afines, el centro de un disturbio


amargamente nuestro.
El hombre es, en las sabanas del Este, una pieza magnética
fijada en el ombligo de una choza, entre paredes erizadas de púas,
marchando todas, en avance de tortura, hasta aprisionarle, para
hacer de cada fibra un manantial cristiano. Y no es más histórico,
no es más bíblico, porque si-extendiera los brazos para formar la
cruz de carne se entregara más pronto a las punzadas.
Aquello es un dolor.
La locomotora, film de hierro, asombra la verdura, la burla y
la estremece. Cada planta la mira con horror, cargada de los restos,
huesos de la flora y de la fauna bregadora, fémures de la esclavitud.
Es la cañería constante que lleva el azúcar virgen a la devoración
de las máquinas. Y se prolonga también hasta los muelles, para la
dolorosa emigración de la tierra que ha querido alzarse.
Dueña del camino, sus ruedas son muy nobles para pisar el
fango: van sobre la alfombra de los rieles. Silbandoa veces, odiosa,
con la condescendencia del perdonavidas, el pito es una petición
que ordena, porque la locomotora es ciega, incontenible, no sufre,
no lastima, quebranta. Y la pierna de un hombre es, bajo la mole,
una caña que rueda desde el lomo, y que se pierde!
Rugiendo junto al peso, impaciente, parece asimismo fijar la
yunta asexual que, lentamente, habituada ya, viene a cargarla
entera. La carreta es tan nuestra que debe dar mil vueltas, para que
ella, la exótica, recorra el cuidado sendero de las paralelas que
convergen: en la gran desgracia.
El campo es opíparo en los ruidos. La voz mandona del canalla
blanco, la maña católica del criollo sin conciencia, que no conoce
el honor, hecha voz de confesionario, y el canto del obrero, lejano
a la armonía como cercano al pecho que lo exclama cual una
autoridad que ha de poner en fuga la escena cubicada.
Y todo se vive en la riqueza tuerta de una zafra. Alumbramiento,
floración, sazón en el jarabe, estruendo, voz, y la traición.
PEDRO ANDRÉS PÉREZ CABRAL 37

Las viviendas hediondas, unificadoras del sueño en el batey,


chispeando bromas, desesperadas por la luz de un carburo, son los
tramos del descanso. Allí se forman las nuevas cuentas, las
encargadas de alcanzar el futuro demasiado lejos para la sufrida
contextura de los presentes mansos.
Así está la zafra estirando los símbolos como una cinta elástica.
Clavando el inri sobre las frentes.
Sufriendo.

Chás... klínnn ... Chás... klinnn ... Chás... klínnn ...


-Ansina é!, muchacho.
-P1 alante!
-Ni' an que te dií gabela, iPoifirio!
Ohoohóoooo.. . Ohoohóooo.. . Ohoohooooo.. . oohóo.. .
oohóo.. oohoo ... oohoo... oohoo... oohoo ... Chás... klínnn ...
Chás... klínnn ... Chás... klínnn ... Chás... klínnn.
Parecen saltar las cañas de la verdura. Simulan corcovos de la
tierra. Mas, es la mocha, mágica, filosa, rítmica, en vaivén de
fiebre, guillotina de los tobillos dulces, impulsada por la cadencia
campesina, -nafta de los biceps. Hay porfía, nacimiento de la
lucha humana, el desafío en la brega para llegar mejor a la meta
propuesta, una filosofía instintiva para poner algo de por medio
entre la masa a deshacer y la fuerza del empuje. Así pone el bracero
el egoísmo tierno de la primicia en la faena, en busca de una venda
que le esconda el pesimismo penetrante a los ojos, cada vez que,
erecto, mira la métrica verde. Se disputan la magnitud del trabajo.
Se disputan la tragedia.
¿Por qué reta al brazo? ¿Por qué trota la broma hacia el amor
propio compañero? ¿Por qué quiere vencerle? Es la imposición de
la impotencia. El guante del dolor contra la cara del dolor vecino.
Es el doble lamento: la idea que enerva como himno de labores y
38 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

el triunfo que harta a medias la insufrible condición de los iguales.


No quiere la desgracia ser pareja. Y se engaña. Se burla de si misma.
Porque la victoria es luego sonrisa en el patrón que observa la obra
pronta. Contento en el capataz que dice: -Buen trabajo! -A fine job!
O, si es astuto, introduce entonces la espina en la vergüenza:
-¡Aprendan del Taringo!Vientos que ufanan al pretendido ejemplo,
encimándole casi en el tiempo de elogio: -Ni 'an tó junto me
topan! Pero, más tarde, el derrumbe regresa, cargado de estampas,
y el héroe comparte los víveres, comparte el insulto y es coautor
de muchas quincenas vacías.
Hay tregua. El Sol se ha fugado ahora porque las espaldas están
verticales y no hay sitio para clavar el fuego. Nublado como está
el tiempo, algunos picadores comen las raíces sembradasy cocidas
a la vera de la caña, como la vida misma. ¿Dulces o amargas?
Amargas, muy amargas, porque el sudor caído las empapa
filtrándose y porque todo el dulzor que pueda protegerse bajo el
suelo es absorbido por los largos canutos que, tras la metamorfosis,
lo llevan hasta fuera. En la tregua, escasa, quiere repararse parte de
la energía perdida. Como si un hombre, en el pequeño descanso,
torciérase hacia el suelo en recogimiento de cosas echadas desde
tiempo.
De pronto, color de sangre, un grito surge debajo de un gran
peso. Un grito que sugiere largura, pero que ha sido tronchado,
que no ha sido parábola fónica, que no ha podido, en su tiempo
trunco, arrojar todo el dolor que de adentro traía. Un pájaro en
ascenso cogido por una mano enorme.
-iAguáiten!
-Lo molió seguro...
-Manífica!
-Habrá sío a Pancho?
Así rompen la realidad, con asombros, con preguntas,
queriendo, en supremo esfuerzo de aceleración, traer a sus plantas
el lugar donde el suceso ha teñido la verdura. Mas, cuando la
certeza aún queda hermética, blindada por la distancia,
comprenden casi la esterilidad de las exclamaciones, y entonces,
mudos, nada pueden leerse recíprocamente, y se arrojan en pos de
la visión huyendo tras la nueva traída por el grito, sin abandonar
las mochas, pues no son capaces de correr sin la vida barata entre
las manos.
De cada pieza brotan los sustos, humanizados apenas, atraídos
por la curiosidad pía que ha removido las hojas en la primera
huida, a saltos hacia donde la otra gente, más próxima a la muerte,
muévese sin la brújula que arranca el accidente de los pies del
hombre. Algún perro, degeneración sufrida de los bípedos nuestros,
ha ladrado molesto por la revolución turbadora de su paz, porque
para él es paz el hambre, la muerte a gotas y el crimen diario de los
montes, porque para el perro la lentitud es paz.
-Fue a Prudencio, ei chuchero é la «Pinta».
-Ei probe ...
-Carajo!
-¡Llévenlo pronto!
-iAi pueblo!
-No. Aquí é mejoi, jsi tá sangrando!
-Pero, crijtiano, si hoy é lune.
Ya el monstruo de hierro había seguido la ruta. Trituró unas
cuantas libras de barro campesino, sin quererlo, quizás por no
arriesgar el tiempo del amontonamiento sobre el lomo, tal vez
porque había premura en llenar las tragaderas del trapiche.
Mientras, atrás, los muchachos de Prudencio y la negra, mujer y
criada, gritan la sorpresa de ver, con otros ojos, como se limaba en
rojo el pan de cada día. Llanto de malcriados, sin lágrimas
frecuentes, pues la boca abríase desmesuradamente para cerrar las
cuencas lagrimeantes. Y los demás callados, cargan con el cuerpo
de la víctima al hospital del pueblo, veloces, a sabiendas de que,
sobre los hombros, la vida podía viajar en el retorno.
40 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Reacudiendo a las piezas, hablan entre toques de conservación,


volviendo atrás los rostros, temerosos de que una catapulta
aplastara ahora la nerviosa sensación de palpar entero cada
cuerpo.
-Anoche mesmo me hablaba de su viaje.
-iPaonde diba?
-PaJ ai Cibao, su tierra. Taba viejo de sobra.
-Ey!, Taringo, ¿te fijate en la máquina? Arrancó de a seguío.
-Y tan pronto!
-Como si ná hubiea sío.
-Abusadore!
-Asesinoj de mieida ...
-Y tan sucio! Ni 'an siquiea se bajó.
Ohoohóoo ... oohóoo. Ohoohóoooo... oohooo..... Oohóoo...
oohóoo. Chás... klínnnn ... Chás.... klínnnn. Chás ... klínnnnn ...
Había muerto Prudencia.
Por el mortuorio no iba Taringo al pueblo. Ya tarde, con la
noche encima, largóse, camino adentro, hacia la pena amiga. Por
entre la verdura, partía la frescura que las piezas se envían. Y,
aunque la tristeza se arremolinaba junto al pecho, cantaba, no
para estar alegre, porque el batey es mejor teatro para la acústica
de elegías:

«Yo taba tan peiseguío


y tan peiseguío yo taba,
que dipué que m'econdí
yo mesmo no m'encontraba~.

Por entre las sombras, como el aliento de un ganso, una voz le


arrrrható la marcha:
-Taringo... Taringo... Tarin ...
-¡Carajo!
La voz se hizo recia y fueron dos las que poblaron el trillo.
-soy yo.
-¿Quién é?
-Marco, ei de Cacarajícara.
-iMuchacho!, hajta un día se asujtan los'hombre.
-No é jugando, mi'heimano. ¿Te ricueida de Chaly?
-Seguro.. .
-M1ejcribió tras'antiéi. Noj promete voivei, pero quié que
vayamo meneando la brasa, ajuntando loj grupo hajta vei si
foimamo ei gremio, en Romana y aquí.
-Pué a mi siempre me tienen dipueto. Eso sí: mira bien lo que
hacemo, ecojiendo lo bueno.
Vamoj a vei si planeamo un convite pa lo día de la Crú.
-No hay que hablai!
Y, entonces, se dieron las espaldas para marchar de frente.
RAFAEL HERRERA CABRAL
(1912-1994)

Escritor, periodista, diplomático.Nació en Baníel7de julio de 1912


y murió en Santo domingoel 25 de noviembre de 1994. Hombre de vasta
cultura y abundantes lecturas, dedicó gran parte de su vida a la
actividad periodística, en La Nación, El Caribe, El Imparcial, de San
Juan, Puerto Rico, y, desde 1963, en el Listín Diario, periódico que
dirigió con inteligencia y moderación.
Sus editoriales ejercen una enorme influencia en la opinión pública
nacional. Ha sido intermediario en incontables conflictos de diversa
índole, actuando siempre con espíritu generoso y conciliador entre las
partes enfrentadas. Se caracterizó por su espíritu flexible, su apertura
ideológica y su respeto hacia las ideas ajenas. Su estilo periodístico,
inconfundible para los dominicanos que le siguen con atención, está
hecho de frases breves e ingeniosas, y se caracteriza por el humor y la
sutil ironía que destila.
Hace varios lustros, la Universidad Católica Madre y Maestra
publicó una selección de sus editoriales en dos volúmenes.

OBRA
PUBLICADA:
Vida dominicana (dos tomos, 1981).
RAFAEL HERRERA CABRAL 43

VIDA DOMINICANA

En nuestro país se ha hablado mucho de la educación política


de las masas.
La idea subyacente es que nuestras masas están impreparadas
para el ejercicio de la democracia, y deben ser educadas.
El concepto de educación política es muy importante, y
merece aclararse y precisarse.
Y hay que señalar desde el principio que dominio del poder
estatal y capacidad de educar políticamente a una nación son
cosas diferentes, y las más veces en completa contradicción.
En primer lugar cabe objetar el concepto de «masas».
En verdad, no hay «masas» orgánica y normalmente en la
estructura social. Hay «movimientosde masas»,hay «agrupaciones
de masas». Pero cuando eso ocurre entran en esos movimientos y
agrupaciones individuos de todas las estratificaciones sociales.
Cuando la llamada «alta sociedad» sigue las corrientes de la
moda en el vestir o leer el libro del autor en boga, se produzca
como «masa».
Hay los demagogos de la «aristocracia»como hay los demagogos
del «pueblo».
Pero el concepto de educación es bastante complicado.
Particularmente el concepto de educación política.
Toda educación tiene diversos aspectos.
Hay la educación moral.
Hay la educación, que pudiéramos llamar adiestramiento
técnico.
Hay aquella educación de la inteligencia, que en política es
principalmente educación para escoger ante alternativas.
Ahora bien, casi todo saber -bien sea de orden práctico 0
teórico- es saber de la comunidad, saber social.
44 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Los educadorestransmiten a sus educandos el saber vigente de


la comunidad.
Hay pues, un vínculo entre educadoresy educandos:pertenecen
a la misma comunidad de cultura.
No todo saber es saber de la comunidad.
A veces, el saber es creación de individualidades sobresalientes,
«revolucionarias»,en el sentido correcto del término.
Pero casi siempre el educador es administrador del saber y las
formas de vida de la comunidad.
De este modo, uno llega a la conclusión que toda educación
tiene o debe tener un sentido democrático.
Es cierto que hay tipos de educación aristocrática y aún
autoritaria.
Por ejemplo, de la gran masa de los graduados en Química, se
escogen los más sobresalientes para formar la élite de los
investigadores, de los descubridores, de los inventores, de los que
llegarán a ser premios Nóbel.
Eso en las grandes naciones.
Pero esa selección es también la esencia, valor y meta de la
democracia.
Ahora en cuanto a lo que se llama educación política, debe
señalarse que el proceso de selección de los educadores es un
proceso democrático.
Un pueblo es educado políticamente por los hombres que ese
mismo pueblo escoge como sus educadores políticos.
Bien sea por su carácter, por sus ideas y por su vida.
Los educadores políticos de un pueblo son los hombres tocados
de esa aura que se llama prestigio y que imparte el mismo pueblo.
Educa el líder auténtico.
Educa el héroe.
Educa el hombre cuya inteligencia superior es conocida por la
comunidad. Una inteligencia que adquiere, en esos casos, un
prestigio moral.
RAFAEL HERRERA CABRAL 45

Estos son los líderes espirituales.


Casi nunca los educadores políticos son los gobernantes,
aunque hay casos ejemplares de ello.
Nunca los educadores políticos son los que se proclaman a sí
mismos educadores desde el poder.
Por una razón muy sencilla:
El poder político puede ser arrebatado, detentado, usurpado,
etcé-tera.
Pero el prestigio y autoridad moral de educador político sólo
puede otorgarlo la comunidad.
La comunidad puede engañarse, a sí misma al escoger a sus
educadores políticos.
La comunidad puede ser fascinada por un brillante charlatán
político, o por una supuesta heroicidad, o por una supuesta altura
moral.
Pero es siempre la comunidad la que da el poder de educar, se
engañe o no.
La mayoría de los grandes educadores políticos de la historia
no han tenido poder político, en el sentido de que no han sido
gobernantes del Estado.
Así Mahatma Gandhi.
Así José Ortega y Gasset.
Así Beatrice y Sidney Webb.
Así Harold Lasky.
Y otros tantos.
Es cierto que algunos gobernantes han sido educadores políticos
de gran calibre, pero su poder político ha sido derivado de su
capacidad y prestigio como educadores políticos, no viceversa.
Así Sarmiento,
Así Jefferson,
Así Hamilton.
En cierta ocasión el Presidente Kennedy ofreció una comida en
Casa Blanca a todos los escritoresy hombres de ciencia galardonados
46 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

con el Premio Nóbel, residentes en Estados Unidos.


Y dijo a sus invitados estas o parecidas palabras:
«Nunca en la Casa Blanca se han reunido en una sola ocasión
tantos geniales talentos, a excepción de la época en que Jefferson
se sentaba a cenar solo en la Casa Blanca*.
Aquella suma de talentos geniales que era la personalidad
invidualdeJefferson ha influido y sigue influyendo en la educación
política de Estados Unidos.
Tanto por sus ideas y el ejemplo de su vida, como por su
gestión presidencial.
Lo que queremos decir, es lo siguiente:
El pueblo dominicano puede que tenga que soportar
gobernantes en vez de elegirlos.
Pero sus educadores políticos los elegirá el propio pueblo, por
actos indestructibles de soberanía espiritual.
Ese es un acto de conciencia que no puede ser abolido por
decreto.
Tampoco por decreto puede señalársele quiénes han de ser sus
educadores ni qué tipo de enseñanza ha de recibir.
Uno de los aspectos de la crisis dominicana presente es que
nuestro pueblo no encuentra ahora a quién o quiénes atribuirle el
magisterio de su educación política.
Un magisterio que es una magistratura espiritual, autónoma,
no un anexo del poder estatal.
Poeta, dramaturgo, narrador y periodista, Héctor Incháustegui
Cabra1 nació en Baní, República Dominicana, el 25 de julio de 1912,
y murió en Santo Domingo el 5 de septiembre de 1979. Estudió en la
Facultad de Filosofia de la Universidad de Santo Domingo, y en su
juventud @e Jefe de Redacción y Editorialista del Listín Diario y de La
Nación, y Director del diario La Opinión.
Fue diplomático en Cuba entre 1947 y 195 1, Embajador en México
en dos ocasiones; en Venezuela, Ecuador, El Salvador y Brasil. En
nuestro país desempeñó numerosos cargos, como los de Subsecretario de
Relaciones Exteriores y Educación y Bellas Artes, Presidente de la
Corporación de Fomento Industrial, y Secretario de Estado sin Cartera.
Es uno de los Poetas Independientes fundamentales, habiendo
publicado once libros de poesía, tres importantes obras de teatro en
verso, recogidas bajo el titulo de Miedo en un puñado de polvo. En
1952 obtuvo el premio Pedro Henríquez Ureña con su obra Las ínsulas
extrañas. En 1978 recogió su obra poética completa (1940-1976).
Como prosista, dejó varios libros de artículos periodísticos, uno de
ensayos literarios, y su muy leído ensayo autobiográfico El pozo
muerto.
Fue Profesor Emérito y Escritor Residente de la Universidad Católica
Madre y Maestra de Santiago de los Caballeros, Presidente del Instituto
de Cultura Hispánica, Miembro Correspondiente de la Real Academia
48 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Española de la Lengua y del Comité Interamericano de Cultura de la


OEA.

PUBLICADAS:
OBRAS
Poemas de una sola angustia (1940)) Rumbo a la otra vigilia
(1942))En soledad de amor herido (1943))De vida temporal (1944))
Canciones para matar un recuerdo (1944)) Soplo que se va y que no
vuelve (1946), Versos 1940-1950 (1950))Muerte en El Edén (195 l),
Casi de ayer (1952))Las ínsulas extrañas (1952))Rebelión vegetal y
otros poemas menos amargos (1956), El pozo muerto (1960 y 1980),
Por Copacabana buscando (1964), Miedo en un puñado de polvo
(1964), Diario de la guerra y Los dioses ametrallados (1967)) De
literaturadominicana sigloXX (1969),Escritores y artistas dominicanos
(1979), La sombra del tamarindo (1984).

EL POZO MUERTO

LOS TRABAJOS Y LOS DÍAS (CUARTA PARTE) (1934)

Tuvimos que mudarnos a una casa más pequeña, de la calle 19


de Marzo, hermoso casón, a una pequeñita detrás de la Iglesia de
San Carlos. Ni siquiera cupieron los muebles, hubo que
amontonarlos, dejando un camino a un lado, en la sala, y los que
ni en la sala tenían espacio en la acera. Llovió y los muebles se
mojaron, pero no podíamos hacer nada. La mudanza se hizo de
madrugada, todos estábamos llorosos, reciente la muerte de mi
padre.
Como a las nueve vino una señora con una máquina de coser
para que se la empeñáramos. Desde fuera nuestro hogar lo que
parecía era, sencillamente, una casa de empeño.
HÉCTOR INCHÁUSTEGUI CABRAL 49

Poco a poco nos deshicimos de algunos y la vida cobró su viejo


ritmo. Trabajaba todo el día en la Universidad y por la noche me
dedicaba, con mamá, mis hermanos y Candita, a cortar dulce de
guayaba. Lo hacían durante el día y se colocaba en unos moldes.
Por la noche se había enfriado y podían hacerse cuadritos que
íbamos envolviendo en papel. Se ponían 130 en un paquete y yo
salía a venderlo por los alrededores del Hospedaje. Eran viejos
conocidos de mi padre, de mi tío Santiago, y me ayudaban. El 90
por ciento del pequeño comercio, estaba en manos de banilejos
como yo.
Era «el hijo de Quin», el «hijo del maestro Quin», o el sobrino
del señor Incháustegui -decían Inchústegui, o cosas por el estil*
«el sobrino de don Chago», y me compraban los dulces.
Escribir se convirtió, para mí, en una dolorosa necesidad. Lo
que antes era una especiede placer, la alegría de crear, la satisfacción
de sacar de la nada cuadros, caracteres, frases, imágenes, dejó de
serlo, de pronto, como si una maldición hubiera secado, de buenas
a primeras, sin aviso, la fuente en donde encontré regocijo, aguas
limpias y claras en que satisfacía mi sed, que me hacían fuerte, que
me ayudaban a soportar los dolores, que hasta me ocultaban las
tristezas, se estaba secando, se había tornado amarga.
Desde entonces escribir, en verso o en prosa, da lo mismo, es
una tarea llena de molestias, físicas y mentales. La inspiración se
anuncia con un desagrado sin causa, con una inquietud
inexplicable, con desasosiego profundo, y un horrible malestar.
Pierdo el apetito, me torno irritable, incomprensivo y yo, lo sé,
incomprensible. Me arrastro hacia el trabajo, hacia la rutina, hacia
la vida, desesperanzado, triste.
Duermo poco y despierto, dos, tres, diez veces, sobresaltado.
Enciendo la luz, recojo unos versos, anoto, y trato de dormirme.
Vuelvo a despertar, hago luz, febrilmente y como si la muerte
aguardara mi última palabra, escribo, tacho, desespero. Me sigue
50 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

doliendo la cabeza. Voy a la cocina, a oscuras, busco un poco, un


mucho, café frío y lo bebo. Lo encuentro malísimo, con sabor a
cucarachas. Al poco rato siento las carnes de gallina, que el
corazón se apresura hasta llegar a la taquicardia. Oigo pasos,
puertas que se abren y que se cierran, no hago caso y vuelvo a la
máquina y escribo, sufro, lloro.
¿Por qué estará uno obligado a escribir? ¿Quien diablos metería
a uno en ésto? Sería tan bueno dormir, no pensar, no sentir.
Podríamos liberarnos de los recuerdos, no hacer caso de nuestras
propias visiones, de nuestras secretas ansias. Un hombre normal,
con sus nervios bien arreglados, vitaminizado, no tiene que pasar
estos duros trances. La verdad es que no hay una obligación,
diremos, exterior, que nadie ni nada nos exige escribir, expresarnos,
desplacentarnos dolorosamente, y a pesar de todo cuando la
inspiración toca a la puerta, cuando empiezan a formarse los
primeros versos, cuando lo que se ha venido pensando meses y
meses desea nacer, exige nacer, hay que beber cicuta, arrojarse a las
llamas del infierno o en aguas heladas llenas de peligros, con olas
enormes.
Primero, en frío, el plan, el duro esqueleto de los temas, el
armazón férreo, y luego la fiebre, el dolor, la orfandad, la
incertidumbre, de-crear, ponernos frente a un mundo tranquilo,
formal, para sacar de él los materiales del arte, con las uñas,
desolladas las manos, perdida la cabeza más allá de las nubes.
Es como un castigo insoslayable, una penitencia sin fin, un
perpetuo purgar alguna culpa. Escribo y me enfermo, y sólo
enfermo puedo seguir escribiendo, tembloroso, sordo a lo que me
dicen los míos, indiferente a sus necesidades más inmediatas.
Traspaso el mando de Ia casa y me entrego a mi exigente Demonio,
para que me martirice, para que me esclavice al papel en blanco
que debo llenar de versos o de apretada prosa, por eso sólo escribo
a grandes tirones. Tengo que espantar, que expulsar, los fantasmas
HÉCTOR INCHÁUSTEGUI CABRAL 51

de mi alma, los espectros que me asedian. Sólo se van de mí para


quedarse en el papel. Y al terminar tengo que hacer una larga
convalecencia, una cura de reposo, no pensar más en éso,
reintegrarme a los míos, a mi trabajo, a mis lecturas, a la
contemplación, a la tristeza. Duermo profundamente otra vez, lo
entiendo todo, lo comprendo todo y más que nada por qué Platón
le negó la entrada a los poetas en la República. Es verdad que no
se pertenecen, que obran enajenados, poseídos por seres, fuerzas,
ajenos a sí mismos, que rompen las ataduras morales, que hacen
olvidar las obligaciones, los pequeños deberes y los grandes
deberes, locos que el diablo mueve con un cordoncito de fuego, a
quienes exprimen entre sus dedos horribles las Harpías.

DE LITERATURA DOMINICANA SIGLO XX

CARTAS A SERGIO

Lo que me pides es superior a mis fuerzas. Quizás dentro de


muchísimos años el historiador podrá contar lo que ha ocurrido
aquí desde que te fuiste en el 1959 hasta hoy en un par de páginas,
pero ahora mismo no le bastarían ni dos tomos de los grandes.
Sería inútil que te leyeras nuestros periódicos, los viejos y los
nuevos periódicos, uno por uno. Hay que aguardar a que haya
verdaderos vencidos y vencedores para que los vencedores se
tomen la molestia de escribir la historia, mientras tanto tendremos
que seguir discutiendo y tratando de adivinar el porvenir.
Estamos, y eso es relativamente claro, en la etapa de los anti.
Todos somos anti algo. Se nos podría definir por los desacuerdos,
no por las cosas en que estamos bien entendidos porque no las
hay. Te parecerá absurdo, pero casi todos son anticomunistas y
ninguno acepta quedarse en la derecha. El justo medio sólo sirve
52 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

para indicar en dónde comienza la izquierda y entonces es


cuestión de gusto, o de capricho, establecer la distancia entre ese
punto y el extremo de la línea que casi inspira tantos temores
como la derecha absoluta. Probablemente eso no lovas a entender.
Yo tampoco.
En más de una ocasión ha intentado levantar su cabeza
poderosa el caudillismo, por suerte en forma un tantovergonzante.
Y se incorporará cualquier día de estos, y se explica. Nuestra
evolución política, si es que alguna vez el país tomó el camino de
la evolución, se detuvo a fines de 1930. Se detuvo, no la mataron.
Alguien decía: ni más ni menos como la Bella Durmiente, y estoy
de acuerdo. Si el pasado romántico retorna aceptablemente
disfrazado con una piel de oveja se sumarán a sus filas muchos de
los que pasan de los cincuenta años y como aquí en el campo se
vive en un sistema semipatriarcal y el mayor número de
dominicanos está radicado fuera de las ciudades, pueden dar un
susto electoral. El contrapeso está en los programas y en los
hombres de buena fe que dirigen los grupos políticos que pueden
aliarse con las circunstancias sin dejarse ahogar por ellas. Y
hombres de buena fe, se suponen limpios y bien orientados, los
hay en todos los partidos y en muchas agrupacionesque quizás no
pueden llamarse partidos todavía, pero que cuentan con gente de
ideas y de combate que suplen, por lo menos en este período, el
número con el ruido. Un ruido Útil y sano que les recuerda a los que
son más, que las minorías tienen derechos muy respetables y que
en el peor de los casos sirven para quitarles el sueño y los obliga a
mirar con sumo cuidado en dónde van a colocar el pie.
Sin quererlo me he puesto a teorizar y a profetizar. Señalo
males y cuando abro los ojos estoy metido en ellos hasta la barba,
porque así como no hay vacío perfecto no puede haber aislamiento
completo. Vivo en mi medio y mi medio me traspasa, a veces sin
saberlo. Ahora lo sé y estoy a punto de retirar lo dicho porque el
propósito que tengo es asegurarte que si es verdad que me siento
incapaz de ser el historiador privado de los últimos acontecimientos
hay un aspecto en que podría meter baza, sin hacerme muchas
ilusiones tampoco. A estas horas uno siente que hasta las
apreciaciones sobre literatura tienen que ser provisionales, no
porque los elementos de juicio sean de por sí deficientes sino
porque el deficiente es uno.
Todo cambio político profundo afecta zonas aparentemente
alejadas del punto en donde se producen las variaciones. Si oyeras
a nuestras mujeres hablando de política podrías comprender
mejor lo que afirmo, o si leyeras las revistas y los libros que se están
publicando, sobre todo en verso. Y si Dios me ayuda aquí nos
quedaremos en mi calidad de hombre que se ha dedicado toda su
vida a la persecución de la letra impresa. Y no es que vaya a
dedicarme a la crítica, apenas si pretendo ayudar a leer a los que
tienen un poquito de menos práctica que yo, porque como hace
tanto tiempo que no me visita la Inspiración d e b e haber perdido
mi dirección- en más de una oportunidad me he sentido tentado
de escribir en frío acerca de lo que otros han escrito torturados por
esas llamas cuyas mordidas anhelo, cuyas cenizas revuelvo cuando
aburrido releo unos viejos versos míos que únicamente logran
acusarme de apagado.
Para escribir son indispensables dos instrumentos: método y
paciencia. Empleándolos con un relativo decoro se pueden hacer
trabajos de artesanía aceptables. Para que la obra realizada alcance
el grado artístico hay que contar además con dos factores: ocio y
dinero. En estos días el ocio me sobra y me falta el dinero. No hay
felicidad completa. Cuando la situación era a la inversa, esto es,
cuando tuve dhero y casi no disponía de ocio, pude trabajar,
porque lo esencial es contar con tiempo mental, no tiempo del
reloj, y ése en su momento uno lo saca del vientre de la ballena si
es necesario. He escrito poemas entre cuartilla y cuartilla, cuando
54 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

fui periodista profesional; y he estado dándole vueltas a una carta


comercial cuando mi nombre figuraba ya en las Antologías. Pero
nada de esto viene al caso.
En los tiempos heroicos, cuando Moreno Jimenes era todavía
pecado y no había nacido la Poesía Sorprendida, en los versos de
los poetas jóvenes la realidad entraba como Pedro por su casa.
Apenas había que elaborarla. Una cotorra podía cruzar una calle
con su vuelo torpe, quizás sería mejor decir con la torpeza
producida por la domesticidad. El Trópico podía adivinar que en
la tambora cantaba su chivo muerto. Eran poetas por simple
recepción, con mucho de espejo, pero de espejo colocado
caprichosamente. Si en vez de ponerlo frente al cuadro pobre del
aposento de una de las musas de carne y hueso de Moreno lo
hubiesen colocado, en una especie de close-up, frente a una
garganta, un poco más abajo de la garganta para ser más exacto,
a un Crucifijo, no hay que poner la firma porque podríamos
adivinar sin mayor esfuerzo: Fabio Fiallo.
El problema es colocar el espejo. Cada época lo pone no donde
le viene en gana sino en el punto en donde ciertos acontecimientos
le destinan. Pero todos los espejos no son iguales.
Ahora, cuando las Brigadas literarias que se publican gracias al
noble empeño y a la voluntad tesonera de la poetisa Aída Cartagena
Portalatín, o la nueva edición de dos breves obras de Pedro Mir o
los que acaban de salir de Antonio Fernández Spencer y Máximo
Avilés Blonda, para quedarnos por el momento nada más que en
los versos, uno está seguro de que han cambiado el espejo.
Malraux afirma que todo realismo es una rectificación, y en los
poemas de los últimos tiempos hay realismo, pero un hermoso
realismo distorsionado por el seguro del arte. Y a pesar de todo uno
se pregunta: ¿qué es lo que rectifican: su visión del mundo?
Esa es una pregunta que habrá que contestar más adelante
porque si cometo la tontería de adelantarme a los acontecimientos
HÉCTOR INCHÁUSTEGUI CABRAL 55

en esta carta te entregaría todo el secreto y ya no tendría nada que


hacer en este universo que se me va gastando, porque vivir, al fin
de cuentas, es gastar el mundo: comenzamos por los cristales de los
espejuelos, para poder leer y para que no nos arrolle un carro en
la esquina; seguimos con el cuidado que debe ponerse en lo que se
come, para que nuestra alergia no nos dé demasiada guerra, y,
finalmente, es útil recordar lo que afirmaba Séneca: lo primero que
envejece en el hombre son los órganos de los vicios.
Mientras la vida nos esté cuestionando y uno no pueda
contestarle adecuadamente, todo irá bien, a condición de que nos
empeñemos en responder aunque no podamos acertar. La gran
equivocación de Edipo fue dar en el clavo cuando la Esfinge le hizo
la pregunta. Al sabio sólo le quedan o la cueva o la desesperación
y el único remedio a la mano es eso que se llama conocimiento a
medias, que nos abre el camino del Cielo y el corazón de nuestros
semejantes, que jamás han soportado a los perfectos, porque la
perfección es un insulto en un mundo en que nadie se entiende
con nadie y el Perfecto acaba por sentirse no la paz sino la espada.
Pero, vámonos metiendo en el barril, la realidad sólo existe en
la medida en que la entendemos y para establecerlano es suficiente
con el testimonio de los sentidos, está conformada y deformada,
como te parezca mejor, por lo que sabemos y sabemos entre otras
muchísimas cosas que los sentidos son engañosos y que la Tierra
es la que se mueve, no el Sol. Además, lo que sabemos, porque la
Ciencia Oficial nos lo impone en las escuelaso la Ciencia Doméstica
nos lo impone en la casa, varía de época en época porque con los
cambios de hombres en el Gobierno suelen ser otras las ideas de
moda, y los papás de hoy no son los papás de ayer.
Las reacciones de identidad no siempre son inmutables y
forman escuelas, escuelas que tienen alzas y bajas, todo depende
del cristal con que se las mire. Por que hay estas «dependederas»
vamos a dejar, hijo mío, lo que falta para otra ocasión.
OSCAR ROBLES TOLEDANO
(P. R. THOMPSON)
(1912-1992)

Eclesiástico, ensayista, periodista, catedrático. Nació en San Pedro


de Macorís el 7 de diciembre de 1912 y murió en Santo Domingo el 18
de diciembre de 1992. Fue Vicerrector de la Universidad de Santo
Domingo, Vicecanciller de la Curia, Prelado de Honor del Papa y
Canónigo de la Catedral de Santo Domingo. Es considerado como una
de las figuras eclesiásticas más ilustradas de nuestro país en el último
medio siglo. La mayoría de sus trabajos apareció en periódicos y
revistas. Bajo el seudónimo de P. R. Thompsonpublicó sus «Cartas a El
Caribe* que luego fueron recogidas en dos volúmenes. Posteriomente
colaboró con los periódicos El Nacional y Hoy, demostrando su vasta
erudición en los temas más diversos. Hasta su fallecimiento, desempeñó
el cargo de Asesor de la Fundación Corripio.

OBRASPUBLICADAS:
Cartas a El Caribe ( 2volúmenes, 1983 y 1985), El amanecer del
Evangelio en América (1992).
SCAR ROBLES TOLEDANO 57

EL AMANECER DEL EVANGELIO EN AMÉRICA

COLÓN,AMOR, AMOR~OS

La primera vez que la historia, no la leyenda, se hace


encontradiza con Colón es cuando la nave que sale de Génova
naufraga y él, Colón, fornido mozo de veinticinco años, gana a
nado, a limpio empuje de brazos, el blanco caserío de Lago en la
pintoresca costa de Portugal.
Bien acogido y alentado por el derroche de un espíritu
hospitalario marcha a Lisboa, donde ya está su hermano Bartolomé,
en unos instantes en que la ciudad arde en alocados afanes de
geográficos descubrimientos.
Colón cae, digamos en su propia agua. Obviamente no es el
ambiente, a mi leal parecer, el que le despierta el ánimo aventurero.
Los estudios que allí perfecciona los traía desde atrás pues buenas
y largas vigilias había antes consumado los estudios de Ptolomeo,
Marco Polo, Toscanelli, dos de los últimos como él borrachos de
ensueños.
Consagra más días para crearse el sueño, para él realidad, a
convencerse y convencer que existe desconocida una ruta hacia el
Oeste que exigiría corto tiempo para llegar al Oriente de las sedas
y las especies y, tal vez, del rutilante y brillante fulgor del oro.
Sin embargo, se impone asentar que los ocho años vividos en
Lisboa hasta alcanzar los treinta y tres de su edad le habían
ensanchado los horizontes, le habían permitido viajar de un lado
a otro, comerciar y tertuliar con su hermano Bartolomé y su
cohorte, contraer matrimonio y con este matrimonio aparece por
vez primera la mujer en su enigmática biografía.
Ella se llama Felipa Muñiz Perestrello: nada sabemos del rostro
y de la conformación corporal de esta dama. Cuando una mujer
es muy bella siempre quedan rastros de la admiración que provocó
a lo largo de sus días: de Doña Felipa no hay nada, nada dejó.
58 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Se sirvió nuestro héroe de ella, hija de Bartolomé Perestrello,


rico en papeles náuticos, para entrar al través de ella y de su
nobleza en la Corte a donde iría a ofrecer, meses adelante, sus más
que intuiciones, realidades y certezas.
Nunca faltan las malas lenguas. Lo cierto es que al desbaratarse
la unión conyugal Colón dio eximias pruebas de que no estaba
hecho para el hogar sino para la aventura.
Por eso es que sólo volvemos a encontrarlo cuando sube a la
Rábida llevando de la mano a sus dos hijos asociado a otra mujer,
a otra mujer en su vida, y esta cordobesa y española a la cual se une
infortunadamente no por vía de la ley y del sacramento: por
arrebatos de un superficial amor epidérmico.
Beatriz de Arana, cuyo más cumplido biógrafo es Antonio
Ballesteros Beretta, es la joven que le endulzó a Colón la amargura
de las impaciencias, la que sostuvo su ánimo en momentos de
zozobras y vacilación, la madre de Hernando y leal compañera en
los difíciles años de persistente demanda a la Corte.
Tanto Don José de la Torre y el Cerro como el propio Antonio
Ballesteros Beretta rechazan con brío la opinión de Ramiro de
Arellano que habla de la moza cordobesa como una de las
muchachas del mesón en que se alojaba Colón.
No. Beatriz, huérfana y con escaso amparo moral, que fue
ocasión de su caída, no carecía de bienes de fortuna, y tal vez
contribuyese con laventa de su peculio a facilitar a Colón el dinero
necesario para utilizar u n derecho reconocido en las
«Capitulaciones de Santa Fe».
Es un primo de Beatriz, Diego Henríquez de Arana, primo de
la propia Beatriz, el que los aproxima.
Este primo, de condición díscola y vida desarreglada es, en
efecto, el que lleva al genovés a su casa y es en ella donde Colón
conocería a Beatriz que, deslumbrada por la palabra cálida de
aquel extranjero que hablaba de comarcas de ensueños, llenas de
riquezas, rindió su voluntad al desconocido galán.
OSCAR ROBLES TOLEDANO 59

El 15 de agosto de 1488 nacía un varón que andando los años


sería el cosmógrafo Don Hernando. Seguía Colón sus trayectorias
de proyectos y navegaciones, de los que poco entendía Beatriz de
Arana. En esos años Colón se mantuvo fiel al amor de la cordobesa.
Al partir para su primer viaje deja a sus dos hijos en Córdoba,
al cuidado de Beatriz. Pero al regreso todo cambia.
¿Por qué? Es bien significativo que Colón no se detenga en
Córdoba ni se detenga, ni vuelva a mencionar a su amante solo en
las horas solemnes, solo en las horas solemnes en que surge, ese
pertinaz testigo, que es el remordimiento.
La primera vez que la recuerda, revelando otro rasgo negativo
del carácter de Colón, es cuando ordenó que los maravedíes que
le burló al marinero de Triana que primero había visto tierra en el
primer viaje se los dieran a Beatriz.
Sabemos, por los cronistas de la época, que ese marinero
burlado, Rodrigo de Triana, sufrió tanto la perfidia que abandonó
la fe católica y se hizo musulmán, y no falta cronista que indique
que llegó inclusive a suicidarse.
¡Pagabaun infeliz la ignominiosa bohemia del Gran Almirante
de la mar océana!
La segunda ocasión en que se evoca a Beatriz es cuando la
recuerda en su testamento indicándole 3 sus hijos que la atiendan
porque, según escribe él mismo, «mucho le toca y le atormenta la
conciencia».
De aquí en adelante, a lo largo de lo que le resta de vida, no
habrá más mujer en la vida de este marinero. Los catorce años
pasados en descubrimientos y colonizaciones, al menos por el alto
silencio, nos lo exhiben ajeno totalmente al sexo femenino y
limpio y casto como un rayo de sol o con la transparencia moral
del hilo de agua que cae de las sierras.
Para esta época su biografía está en enérgico contraste con el
derroche de lascivia de que son paradigmas no pocos de los
colonizadores incluyendo, entre ellos, el primero, a Hernán Cortés
6O DOS SlCLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

que fue afectado, en nuestra Azua de Compostela, donde era


escribano, por el treponema pálido vector de la sífilis.
¿Cómo no dar crédito a que la tragedia del Fuerte de la
Natividad en que los aborígenes mataron a todos los españoles
obedeció a que éstos los irritaron por los vejámenes y abusos a que
sometían sus desnudas mujeres?
Fue, ahora podemos decirlo, el ocultamiento en la historia del
caso de Colón con Beatriz de Arana lo que indujo a varios obispos
españoles, y sobre todo franceses, a pedir al Papa que levantara al
honor de los altares a Cristóbal Colón, Descubridor de América.
Cabe recordar en este punto que también pidió esta elevación
a los altares, conforme nos lo ha dado a conocer Monseñor
Camilo, Fray Rocco Cochia, Administrador de la Arquidiócesis de
Santo Domingo y Delegado Apostólico de Santo Domingo, Haití
y Venezuela, en carta dirigida a León XIII, el 31 de agosto de 1878.
Debo decir llegado al fin de estas cuartillasescritas a vuelapluma
que ninguna de estas flaquezas de hombre de carne y hueso
menguan la integridad de la fe católica de Colón, de su ardoroso
espíritu misional, de su exaltada y tierna a la vez devoción a la
Virgen Santísima.
Todas estas virtudes contrastan-téngase en cuenta la proverbial
contradicción de los componentes del carácter del Descubridor de
nuestro hemisferio-, con sus pecados de hombre, y no destruyen,
ni deben destruir, tras los innumerables infortunios que padeció
para descubrirnos, para presentarnos a Europa a fin de que nos
cultivase y evangelizase la ilimitada admiración y aun gratitud de
que le somos todos deudores.
De Colón, esforzado y amigo lector, como desprovisto del arte
de gobernar y como escaso en las excelencias del estadista, te
hablaré, desde luego, en escorzo como siempre, en la próxima
entrega.
OSCAR ROBLES TOLEDANO 61

BUEN NAVEGANTE,MAL GOBERNANTE

No hay un solo historiador de honesto juicio crítico que no


advierta, nunca con ánimo de desdibujar la imagen del Gran
Almirante, la total ausencia en éste del don de mando, de las
facultades ejecutivas que deben adornar a todo estadista.
Hombre fue de siembra, no de cosecha, dirá de él Salvador
Madariaga. Marinero sí, escribióBallester, pero, asimismo, frustrado
y desdichado gobernante.
Escenas encontramos en el curso del primer viaje que evidencian
a todas luces la carencia de convincente energía en las actuaciones
que son características de un buen conductor de hombres.
Es Alonso Pinzón, no el propio Colón, el que encalma y reduce
a la docilidad a la tripulación que se amotina y exige la vuelta a
España como quiera que ya no vislumbra esperanza alguna de dar
con tierra.
El propio Padre Las Casas, que tanto le quiere y estima, señala
y acentúa las diferencias entre Colón y su hermano Bartolomé,
que sí es dueño de las cualidades propias de un líder efectivo que
sabe llevar las aguas a sus canales.
«Era hombre, dice de él Las Casas, muy prudente y esforzado,
y muy recatado y astuto, iba a lo que quería y de menos simplicidad
que Cristóbal».
Esta carencia de perspicacia que es la que penetra en el corazón
del otro, este no saber ser cazurro y hábil lo advierte inclusive en
Colón Lope de Vega al poner en labios de uno de sus personajes
este decir:
«Soycomo alguien que tiene las manos puestas casi en el cielo
pero tengo unos pies en la tierra que no me dejan desprenderme
de ella para alcanzar mis fines».
Quiere decir con estos giros el gran dramaturgo que Colón,
dormido en sus ensoñaciones, carecía de capacidad para defenderse
de la malignidad de los hombres.
62 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Es por eso que Bartolomé es el hombre de acción, el que pelea,


el que crea la ciudad y el que siempre lleva delante los propósitos
que su hermano idea: Bartolomé no sabe de vuelos, sus pies están
firmes en tierra, cuanto él quiere y si levantarlos decide para
marchar no hay obstáculo que lo detenga.
La primera muestra de la ingenuidad política de Colón la
descubrimos cuando vuelve a la isla en el segundo viaje y se
encuentra con la mortandad que los aborígenes han infligido a los
españoles que dejó en el Fuerte de La Natividad.
Se apresura a encontrarlo Guacanagarix. Le reseña con todas
señales el trágico fin de sus compañeros. Le muestra una pierna
cubierta de hojas de plátanos malherida por los otros indios
cuando defendía a los españoles que morían unos tras otros.
Colón se preocupa por él. Se lo entrega al Doctor Chanca para
que lo cure. El Doctor Chanca le quita las hojas de plátanos y
exclama con sorna: «este indio, en esta pierna, no tiene más
heridas que en la otra».
De esta forma Guacanagarix evidencia ser el primer
maquiavélico de entre los indios, engaña a Colón que le sigue
dando crédito sin darle crédito al facultativo que lo atendió.
¿Por qué, pues, se sigue aquí hablando del «Complejo de
Guacanagarix* como expresión de entreguismo, de esclavos,
habiendo dado muestra Guacanagarix de que supo y pretendió
saber con argucias cómo defender a los suyos con melancólicas
mentiras? Hora es ya de que se le redima de la infamia que no
merece y se le devuelva la honra de caudillo despierto y avisado,
cazurro y astuto, fiel a su raza.
La última travesía de Colón -en cuatro pequeñas carabelas y
llevando consigo a su hijo Hernando de trece años- se efectuó en
mayo de 1502.
Tiene más de cincuenta años, ha sufrido una serie de reveses
en Santo Domingo y ha sido devuelto encadenado a España en
1500.
OSCAR ROBLES TOLEDANO 63

Se ha dicho que Colón murió, encima de entristecida el alma,


pobre, muy pobre: absolutamente incierto.
Las fábulas sobre su pobreza, sobre las penurias de los últimos
años son invenciones hagiográficas, a saber, de la tendencia a
pintarlo como santo.
En los cálculos sobre su pertenencia, los tesoreros de la corona
tuvieron escrupulosamente en cuenta sus derechos, en especial,
después del alejamiento de Bobadilla de Santo Domingo. Carvajal,
su hombre de confianza, estaba allí para controlar todos los otros
réditos de los negocios personales de Colón, que no eran pocos.
El invento de la miseria lo que hace es confirmar que el héroe
rico no agrada, que el héroe indigente, conmueve.
Pero otros motivos hay, y muy profundos, a través de toda la
vida de Colón que conmueven, que hacen asomar las lágrimas a
las pestañas, que persuaden que así como era digno de la gloria por
el gran hallazgo lo era también de la conmiseración por los
infortunios unos tras otros que padeció, haciéndolo digno de la
conmiseración de quien tenga en el pecho un corazón de hombre.
Quiero dar a leer al lector la carta que escribió en Jamaica a los
Reyes llevada por Diego Méndez cuando se le rompió la nao en
aquel sitio sin tener manera de llegar a La Hispaniola.
Dice así:
«Hasta hoy he compadecido a mi prójimo; ahora que el cielo
se apiade de mí y llore por mí la tierra, solo, entre tantos dolores,
enfermo, esperando la muerte. Tan alejado estoy de los Santísimos
Sacramentos, que si aquí, mi alma se separa del cuerpo ni siquiera
Dios se acordará de ella. Llore por mí quien tenga caridad y quien
ame la verdad y la justicia».
Amando la verdad y la justicia hay que reconocer en este
hombre, un amasijo de caracteres contrapuestos, lo mismo
mezquino que generoso, lo mismo codicioso que preocupado por
la salvación de las almas, igual deseoso de atesorar oro para sacar
64 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

ánimas del purgatorio que al llegar los dineros para rebatarle a


Jerusalén al Islán diabólico enemigo de la fe cristiana.
Sean los que sean los sentimientos que despierte en nosotros
el cruce por el mundo de Cristóbal Colón nadie podrá negarle que
por su visión, por sus proféticos sueños realizó, lo que nuestro
Pedro Henríquez Ureña llamó «El más grande Acontecimiento en
la historia espiritual de la Humanidad».
No veamos, pues, con menosprecio y menos con rabia los
homenajes que se le rinden haciéndole saber que ha encontrado
entre nosotros, lejos de los supersticiosos que ensombrecen sus
influencias personales, a quienes están dispuestos a rendirle
honores a la verdad y a la justicia.
Es proverbial, es por todos conocidos que fue esta isla, a la que
él puso por nombre Hispaniola, a saber, la pequeña España, la
tierra que más amó.
No vamos a devolverle ese amor agraviándolo con un
tratamiento arisco y desamorado en vez de seguirlo al menos
compadeciendo y reconociéndole la gloria que conquistó
cambiando sus sueños en la realidad de nuestra América.
HILMA CONTRERAS
(1913)

Narradora. Nació en San Francisco de Macorís en 1913. A lo largo


de varias décadas ha venido realizando su oficio de cuentista y novelista
sin alardes de ninguna índole. Solo en los últimos años, a instancias de
m'ticos y escritores que valoran su obra, ha aceptado dejar la especie de
exilio interior que ella misma, por razones tal vez de personalidad, se
había impuesto. Su obra narrativa, relativamente breve, es una de las
más antologadas en nuestropaís, tantopor el vigor de su prosa como por
el dominio de las estructuras y los personajes.

OBRAS
PUBLICADAS:
Cuatro cuentos (1953),Doña Endrina de Catalayud (1953),El ojo
de Dios: cuentos de la clandestinidad (1962),La tierra está bramando
(1986), Entre dos silencios (1987), Facetas de la vida (Cuentos y
minicuentos) (1993).

ENTRE DOS SILENCIOS

LA ESPERA

Como no contestó, una mano cálida la sacudió por las rodillas.


~toncesgruñó:
66 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-Vete a dormir y déjame tranquila.


Pero la mano se alargó en una caricia. Josefina se indignó.
--¿Te has quedado a dormir para eso? Se van a dar cuenta, ¡vete!
La otra se tendió en la cama con medio cuerpo sobreJosefina,
cuyos músculos se contrajeron defensivamente.
-iDéjame! Te digo, Lucía, que me dejes.
Lucía rió en sordina.
-Eres cobarde, pero estás loca por abandonarte a las caricias de
mis manos.
-Baja la voz, te van a oír... No es verdad, ¡lárgate!
Josefina se revolvió en la cama. Todo aquello era nauseabundo.
Al sentir los labios carnosos sobre su vientre tuvo un acceso de ira.
Con los dedos furiosos tirando de los cabellos de Lucía para
desprendérsela de encima, dijo amenazante:
-Si no te largas ahora mismo, grito. ¿Me oyes? Voy a gritar con
todas mis fuerzas.
-No lo harás ...Tú le temes demasiado al ridículo para armar un
escándalo -se burló la otra-. Tamaña cara pondrían tus hermanos
si te vieran en cueros...
Volvió a reír echándole a la cara su aliento de tabaco. Tenía
formas hombrunas, casi corpulentas. Comprendiendo que en
semejante forcejeollevaba las de perder, Josefina se inmovilizó de
repente, un nudo en cada fibra. La mujer se sintió aliviada y
comenzó a acariciarla ávidamente, a restregarse, a besarla. De
pronto, se detuvo:
-¿Qué te pasa? ¿Estás muerta?... Tonta, no sabes lo que te
pierdes... O es que... Habla ¡Hay un hombre en todo esto! ¡Idiota!
En el apartamento de enfrente hicieron luz. El hueco de la
ventana se recortó luminoso sobre la pared detrás de la cama.
Lucía murmuró ásperamente:
-Mira lo que has hecho. La vieja María nos ha oído... Esa
maldita nunca duerme.
HILMA CONTRERAS 67

Luego dulcificando la voz, agregó:


-¿De verdad no quieres que duerma contigo? Un hombre no
es mejor, Josefina, créeme.
En el cuadro de luz de la pared apareció la sombra de una
cabeza. Llena de susto, la joven replicó desfalleciente:
-Oh, por favor...
-Sí, tonta, me marcho. Yo tampoco quiero escándalo, pero no
tardarás en llamarme, estoy segura que me llamarás porque no
podrás conciliar el sueño después que mis manos te han tocado.
Esperaré...Ven tú a mi cuarto, allí no podrá oírnos la escofieta ésa.
Masculló unas cuantas groserías más antes de escurrirse mal-
humorada fuera de la habitación. Casi al mismo tiempo la vecina
apagó la luz y fue de nuevo el silencio. Pasaron unos minutos. Un
gato maulló cerca, repercutiendo su reclamo en la inmovilidad de
Josefina. Entonces se dio cuenta de que los latidos del corazón
martillaban todo su cuerpo. Se viró boca abajo. Como le resultó
insoportable el contacto tibio de la cama, decidió levantarse.
Después de correr el pestillo de la puerta que daba a la habitación
coritigua, se dirigió temblorosa al cuarto de baño. Abrió la ducha
en la oscuridad. El agua fría le arrancó un gemido, pero a medida
que le penetraba en la sangre le fue calmando poco a poco el
temblor. Chorreante, se acercó al botiquín y encendió la luz. Al
cabo de unos segundos de contemplación, sonrió jubilosamente
a la turgente juventud de su pecho reflejado en el espejo mientras
decía:
-Te los guardaré puros, Amor, aunque sólo nos encontremos
en un mundo mejor.
PEDRO MIR
(1913)

Poeta, narrador, ensayista, educador, periodista, abogado,


historiador, Pedro Julio Mir Valentín nació en San Pedro de Macorís el
3 de junio de 1913. En su juventud ejerció el magisterio y comenzó a
publicar sus primeros textos poéticos, aún no reunidos en libro. Se
graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de Santo Domingo en
1941. Seis años más tarde partió hacia el extranjero por razones
políticas y de salud. Permaneció en Cuba casi veinte años. En La
Habana publicó, en 1949, su célebre Hay un país en el mundo,poema
que le daría prestigio continental.
A su regreso a Santo Domingo ingresó como Profesor de la Univer-
sidad Autónoma de Santo Domingo, dedicándose a la investigación
histórica y estética, al ensayo y periodismo literarios. Por su ensayo
sobre la doctrina Monroe recibió el Premio Anual de Historia y con el
extenso poema El huracán Neruda obtuvo el Premio Anual de Poesía.
En 1984, el Congreso Nacional lo declaró «Poeta Nacional», por la
relevancia de su obra conjunta. En 1993 fuegalardonado con el Premio
Nacional de Literatura, que concede la Fundación Corripioy la Secretaría
de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos desde hace algunos años,
por la obra de toda una vida.
La poesía de Mir canta a la colectividad en poemas que revelan su
identificación con las mayorías oprimidas. El secreto de su inmensa
popularidad habría que buscarlo en su vocación libertaria ysu continua
PEDRO MIR 69

protesta ante las iniquidades de una sociedad desigual. Su narrativa


evidencia en cada frase al poeta que mueve los hilos invisibles de los
hechos. Escribe en una prosa lírica y minuciosa, sostenido por los
recuerdos del Macorís natal.

OBRAS
PUBLICADAS:
Hay un país en el mundo (1949), Contracanto a Walt Whitman
(1952)) Seis momentos de esperanza (1953)) Poemas de buen amor y
a veces de fantasía (1969)) Amén de mariposas (1969), Tres leyendas
de colores (1969)) El gran incendio (1969)) Viaje a la muchedumbre
(1971)) Apertura de la estética (1974), Las raíces dominicanas de la
doctrina Monroe (1974)) El huracán Neruda (1975), La gran hazaña
de Límber y después otoño (1977), Cuando amaban las tierras
comuneras (1978)) Fundamentos de teoría y m'tica del arte (1979), La
noción de penódo en la historia dominicana (1981)) ¡Buen viaje,
Pancho Valentín! (Memorias de un marinero) (1981), El color del
camino (con fotografías de Domingo Batista, 1982))Los ongenes del
hambre en la República Dominicana (1987)) El lapicida de los ojos
morados (1993).

CUANDO AMABAN LAS TIERRAS COMUNERAS

Estrenando unos pantalones nuevos o que parecían serlo y


habían llegado a su nuevo destino por la generosidad de algún
espíritu del bosque inclinado a proteger a los campesinos buenos
iba Silvestre por el camino real hacia la escuela oficiada por el
maestro Francisco Villamán cuando sintió a sus espaldas los pasos
acompasadosde alguien que bien podría ser uno de sus compañeros
de escuela porque al volverse para reconocerlo no descubrió a
7O DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

nadie lo cual sólo pudo ser posible si alguien se había escondido


para hacerle una jugarreta de esas a las que son tan aficionados los
colegiales y reanudando su marcha con un gesto desdeñoso no
había dado aún siete u ocho pasos cuando escuchó de nuevo el
ruido acompasado y neto de otros pasos igualmente marcados
detrás de él y que habrían quedado en flagrante evidencia si él se
volvía bruscamente y sorprendía al bromista como por fin lo hizo
Silvestre entre juguetón y curioso con toda la agilidad de sus
músculos juveniles y esta vez como en la anterior quedó sorprendido
al no poder descubrir ni a derecha ni a izquierda ni arriba ni abajo
a nadie detrás de él pues no había en aquel punto ningún
escondrijo capaz de ocultar a un forastero y por lo demás él había
aprendido a leer en el camino polvoriento y la más ínfima
alteración del terreno le habría indicado no sólo la presencia sino
inclusive la naturaleza del ser que las imprimía en el polvo y esta
vez se detuvo a reflexionar porque para Silvestre el misterio no era
cuestión de miedo sino de reflexión y dentro de sus criterios
todavía inmaduros pero ya ponderados aquellos pasos misteriosos
debían tener una explicación que en primer lugar indicaban que
no se trataba de alguien que quisiera hacerle daño ya que lo habría
hecho aunque bien es verdad que él no se encontraba
completamente solo pues los otros jóvenes que iban como él hacia
la escuela y se le habían adelantado no iban todavía tan lejos como
para no oír sus gritos pidiendo ayuda a menos que lo que se
propusiera el misterioso enemigo fuese alejarlo más de los otros
jóvenes para aprovecharlo en pleno desamparo pero entonces
quedaba por saber cuál podría ser el motivo de toda esta estratagema
y al no poder alcanzar una respuesta convincente Silvestreconsideró
como lo más acertado echar a andar más rápidamente aún para
acortar la distancia que lo separaba de sus compañeros y hacer de
ese modo más difícil cualquier eventualidad imprevisible pero no
bien había emprendido la marcha y restablecido el ritmo de sus
pasos cuando sintió de nuevo el ruido de alguien que le seguía
PEDRO MIR

exactamente a la misma velocidad que él como si su propósito


fuera el de mantener siempre la misma distancia entre los dos y en
verdad que la situación no podía ser más extraña pues generalmente
las leyendas de aparecidos no suelen ocurrir de día sino al amparo
de la noche cuando la soledad asegura su monarquía absoluta y
por otra parte Silvestre hacía este recorrido diariamente pues vivía
a considerable distancia de la escuela y no había oído referir jamás
una historia como ésta pero además este viaje le consumía la
mayor parte del día en razón de que además de trasladarse tenía
que procurarse el sustento internándose en el monte en busca de
mangos y algarrobas o tal vez cajuiles y aguacates cuando no
guayabas y caimitos o pomarrosas y caimoníes según los azares de
la estación y de la fortuna y hasta un buen par de huevos o de
rolones dependiendode la astucia y de la puntería lo cual demuestra
que los algasueñostambién roban y no sólo los algarrobostambién
sueñan como sostiene un notable narrador de nuestros Díaz o
mejor dicho de nuestros días lo cual es justo porque Silvestre vivía
solo con su abuelo en un rancho construido por ellos mismos y el
conuco solamente producía la comida de la noche de modo que
oportunidades no le habían faltado para que se le creara esta
situación en condicionesmás ventajosaspara un supuesto enemigo
en caso de que él pudiera granjeárselo porque es obvio que
Silvestre no tenía aún la edad rotunda requerida por el amor o por
el vicio y esto excluye alguna rivalidad amorosa o una pendencia
de juego que serían las primeras a considerar y de las cualidades
personales de este muchacho apenas hay que hacer algún
comentario si se toma en cuenta el esfuerzo que significa caminar
leguas y leguas todos los días para ir a escuchar a un maestro cuya
sabiduría se establecenormalmente por la severidad de sus reglazos
y sobre todo cuando no se dispone de zapatos ni de libros ni de
ambiente escolar ni de una exigencia directa de instrucción de
manera que no puede suponérselea Silvestreninguna contradicción
Que pudiera explicarle el misterio en que se veía envuelto y no
72 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

sabemos cuál habría sido su conducta de prolongarse


indefinidamente esta situación porque un acontecimiento distinto
vino a alejar su atención del misterioso ruido que le seguía cuando
escuchó a sus espaldas un galope desenfrenado y se sintió obligado
a volver los ojos para ver de qué se trataba ahora y esta vez fue
mucho más afortunado porque efectivamente alcanzó a ver que se
acercaba un jinete a todo correr levantando una polvareda impre-
sionante y no hay que ser muy entendido pues para comprender
que cuando una carrera como ésta perturba la paz de la campiña
y por consiguiente desarticula el orden maravilloso de la naturaleza
debe estar motivada por una razón de fuerza mayor porque nadie
se va a lanzar a atropellar su bestia siendo probablemente su
patrimonio más estimable si no es que el Alcalde ha sido asesinado
o se ha producido una inundación que va a liquidar el ganado o
a una mujer de parto se le ha atravesado la criatura o algún otro
acontecimiento de esta naturaleza y esta vez Silvestre detuvo la
marcha para cerciorarse de que se trataba cuando menos de la
bestia del viejo Villamán el padre de su maestro y efectivamente
pudo comprobar que era justamente la persona que presumía lo
cual acrecentó su curiosidad porque el viejo Villamán era persona
estimada por su serenidad y buen juicio y sólo en unas circunstancias
de extrema importancia habría podido emprender una carrera tan
desbocadi con grave riesgo para su propia persona dada su edad
y la de su cabalgadura pero este misterio no debía durar tanto
como el otro porque tan pronto como el viejo estuvo cerca de
Silvestre alzó la voz de manera que pudiera ser escuchada por los
otros jóvenes y gritó muchachos dwuélvanse que la patia está en
peligro y naturalmente Silvestre se dio cuenta que no era una
parturienta ni siquiera la comarca la que se encontraba amenazada
sino la patria misma y esto debía ser una catástrofe mayor que
cualquier otra que se pudiera imaginar puesto que hasta entonces
la patria había sido para él algo de lo que se hablaba en la escuela
y se mencionaba en los libros de lectura pero él no había visto
PEDRO MIR 73

nunca en sus andanzas por el monte ninguna manifestación


concreta de la patria llegando a convencerse de que la patria era
uno de esos productos civilizados que se encuentran en la Capital
u otro sitio distante a lo mejor en Cuba porque le había oído repetir
a su maestro que Máximo Gómez había ido a luchar por la patria
en Cuba y es claro que si la patria hubiera estado aquí Máximo
Gómez no hubiera tenido que emprender ese viaje tan largo y fue
así como al llegar a este punto Silvestre decidió continuar hacia la
escuela y no devolverse al conuco donde con toda seguridad no se
encontraba la patria porque de lo contrario él la habría conocido
como sus manos mientras que en la escuela podría encontrar sin
duda la explicación de aquel siniestro pronóstico y ésa fue una
decisión muy acertada porque cuando por fin llegó a la escuela ya
le había aventajado el jinete lo suficiente para que se hubiera
conocido en todos sus detalles el motivo de la profunda alarma del
viejo Villamán pero entretanto le había ocurrido a Silvestre un
fenómeno que en medio de las circunstancias del momento
aparecía totalmente desprovisto de importancia e indigno de ser
tomado en cuenta si no hubiera sido porque había mantenido su
mente conturbada durante algunos desagradables instantes y fue
que la presencia del viejo Villamán precedido de su majestuosa
polvareda alejó su atención del ruido que misteriosamente le
seguía y le dio a su mente mayor elasticidad y sentido común y esto
le permitió descubrir que los misteriosos pasos que escuchaba a sus
espaldas eran producidos por el roce del ruedo de sus pantalones
nuevos que eran más anchos de los que él acostumbraba a usar y
chocaban cuando se cruzaban los pies en el movimiento de la
marcha y como que este sonido era tan nuevo para él como sus
pantalones no pudo de momento darse cuenta del lugar en que se
originaban y su propia mente lo engañó proyectándolo hacia atrás
en forma que simulaban perfectamente las pisadas de otra persona
y esto pudo haberse convertido en un alegre motivo de conversa-
ción a no ser porque ahora se trataba de un misterio de mucho
74 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

mayor envergadura en el que se veía envuelta la patria en unos


términos para él profundamente impresionantes y hasta entonces
desconocidos porque los hechos que aquí se registran ocurrieron
tal como se relatan de acuerdo con testigos idóneos que los
vivieron en toda su intensidad desde 1916 en adelante y por
ejemplo el viejo Villamán es recordado aún por mucha gente de
Puerto Plata si la edad se lo permite e inclusive se recuerdan esas
palabras con las cuales él ofreció la primicia de la intervención
militar norteamericana que se operó en ese año y sacudió en firme
la conciencia nacional y patriótica de todo el país hasta en sus más
bucólicos y apartados rincones y para entonces Silvestre era un
muchachón que apuntaba a la pubertad porque es sabido que la
educación primaria es tardía en los campos y es igualmente sabido
que cuando menos en los varones ésta es una edad en que empieza
a balbucear el interés por los problemas públicos de la misma
manera que en las hembras empieza a tomar conciencia el instinto
maternal y esto permite comprender que una frase lapidaria como
ésa y pronunciada en medio de un escenario tan aparatoso en que
irrumpe un brioso corcel envuelto en la polvareda ha debido
producir una verdadera explosión emocional en el alma de este
mozalbete ya condicionada por una excitación personal y una
disposición hacia el misterio que durante ciertos momentos le
había acompañado por e1 camino pero lo más importante es que
la situación no concluía simplemente con el encuentro de los
otros jóvenes igualmente inquietos que acompañaron al maestro
Villamán y a su padre mientras se cerraba la escuela sino que debía
prolongarse indefinidamente como era fácil de advertir en los
comentarios así como en las especulacionesy los vaticinios que se
escucharon en boca del padre y del hijo Villamán y que no eran
más que el preludio de infinidad de comentarios y de referencias
concretas que de entonces en adelante se propagaron por todos los
rincones de la República en precario porque una intervención
militar no es solamente un acontecimiento político que se produce
PEDRO MIR 75

en las altas esferas del Gobierno sino que afecta en el grado más
profundo la naturaleza de las relaciones más íntimas de la vida
popular y ciudadana y se extiende en todas direccionesembargando
el corazón mismo de la vida nacional de manera que lo que
inicialmente fue una sorpresa hasta cierto punto teatral para el
joven Silvestre más tarde se fue consustanciando con su propia
vida por la circunstancia de que tomó a esa vida en el punto exacto
de su despertar y lo acompañó en el curso de su desarrollo ya que
la desocupación del país no se operó sino en 1924cuando Silvestre
había concluido su desarrollo físico y cerrado el ciclo de sus
transformaciones anatómicas y biológicas haciendo de él un
hombre consumado y a esto se suma otra circunstancia que no
debe dejarse de tomar en cuenta y es que Puerto Plata fue el puerto
de refugio elegido por las emigracionespolíticas de Cuba originadas
en el curso de la Guerra de la Independencia de aquel país y estos
luchadores trajeron con ellos el fervor por las actividades patrióticas
que materializaron en la creación de numerosas organizaciones
públicas profundamente respaldadas por sus anfitriones nativos
en las cuales se celebraban continuamente actos culturales y
políticos en solidaridad con los luchadores de la Independencia
cubana entre los cuales figuraba en primer rango nada menos que
Máximo Gómez acendrando hasta las más últimas fibrasciudadanas
la identificación popular y aunque ya habían pasado algunos años
y casi la totalidad de los emigrados habían retornado a Cuba no
pocos permanecieron en el país por esos nexos que crea el exilio
y que luego resultan indisolubles pero de todos modos aquella
experiencia había quedado flotando sobre la conciencia pública
en toda esa región creando una base que los acontecimientos
posteriores debían llenar de sentido y fue en ese escenario en que
despuntó la vida del joven Silvestre en cuya cristalina conciencia
quedó engarzada aquella frase del viejo Villamán como una suerte
de destino que nunca más se disiparía de su memoria y resulta que
a esta circunstancia histórica se añadía otra que iba a reflejarse en
76 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

los sectores aristocráticos del país en torno a los cuales se movía la


intelectualidad más significativaporque en 1915se había producido
la ocupación militar de Haití y estos sectores pudieron creer que
lo que sucedía allá n o podía suceder aquí de modo que al verse
frente a la realidad inexorable sufrieron una especie de humillación
que fue seguida por una indignación inconmensurable en cuyo
derredor se movilizaron las voces más cultas y prestigiosas de la
nación incluyendo algunas de resonancia continental y otras
cuyo vuelo alcanzaba los cielos de Europa como la del poeta Fabio
Fiallo quien unía a las filigranas poéticas más exquisitas una figura
personal muy gallarda y muy en la tónica y el estilo de las
supervivencias románticas de la época reflejada en el espejo de
Rabindranath Tagore y aunque Silvestre se encontraba en las
antípodas de estos sectores distinguidos y con él los más vastos
sectores de la porción desposeída de la sociedad el hecho real es
que la nación entera se impregnó del sentimiento común de la
humillación expresado en el concepto de la patria mancillada y
malherida creando una conciencia nacional en cuyos pechos
encontró su primer alimento la virilidad balbuceante de Silvestre

Dime tú:¿Cual es mejor?


¿Conciencia de visionario
que mira en el hondo acuario
peces vivos,
fugitivos
que no se pueden pescar,
o esa maldita faena
de ir arrojando a la arena,
muertos, los peces del mar?
RAMÓN MARRERO ARISTY
(1913-1959)

Narrador, historiador,periodista, diplomático. Nació en San Rafael


del Yuna, Higüey, el 14 de junio de 1913 y murió en Santo Domingo el
17 de junio de 1959. Periodista activo durante muchos años, colaboró
en el Listín Diario, La Opinión y la revista Babeque.
De origen humilde, en su juventud profesó ideas socialistas, igual
que otros intelectuales dominicanos de aquella época que luego
claudicaron para colaborar con el régimen de Trujillo. Fue dirigente
obrero, diputado, diplomáticoy Secretario de Estado durante ese aciago
período de nuestra historia. Pero cayó en desgracia con el dictador y f-be
asesinado, probablemente en el mismo Palacio Nacional, aunque se
intentó hacer creer a la opinión pública que había muerto en un
accidente automovilístico.
Fue un agudo observador de laspenurias de la población campesina
y vertió sus experiencias en estampas y cuentos realistas y en Over, una
cruda novela sobre el drama de los trabajadores azucareros depropiedad
norteamericana. Es, de las novelas de la caña escrita en los años treinta,
la que goza de mayor popularidad en el país.
OBRAS PUBLICADAS:
Peflles agrestes (1933),Balsié (1938), Over (1939),En la ruta de
10s libertadores (1943), Trujillo, síntesis de su vida y su obra (1953),
La República Dominicana. Origen y destino del pueblo m-stiano más
antiguo de Améríca (tres tomos, 1957 y 1958).
78 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

OVER

Segunda parte
I

Las noches de un hombre solo son pesadas y largas. En ellas los


deseos crecen, se hacen duros, hasta convertirse en dolores. La
buena alimentación, el ron, la quietud alumbrada por una lámpara
de gas, y sobre todo los recuerdos, son cómplices que torturan ...
Uno es mozo y tiene en la mente otras noches pobladas de
ruidos, de risas; noches en que no tenía importancia el tiempo. Las
escenas vuelven a repetirse unas tras otras, vivas, palpitantes.
Las imágenes vienen como en remolino. Después el
pensamiento se va concentrando en una sola. Ella tiene los ojos
pequeños, pero lindos y vivarachos, iy todo el cuerpo tan joven!
Hace locuras y ofrece la pequeña boca en mohín. No la aman
ni ella ama quizá, pero ahora es deliciosa. En los vasos hace
burbujas la cerveza. Ahí están unos compañeros también alocados
y suena la música. Un merengue. Danzan. Las imágenes van
abrazadas, moviéndose lúbricamente, y uno está solo con tales
recuerdos en esta bodega, porque no hay mujeres propiamente
dichas en la finca.
Enciendo mi lámpara y las figuras huyen. Aparece la bodega
con sus paredes desnudas. Apago para volver a pensar. Las ranas
croan afuera y una luna fría, mete algún ojo de luz por cualquier
reja.
Quedo a todo el largo en mi pequeña cama, sin sueño, con los
ojos cerrados. Ahora siento la boca amarga. Las imágenes acechan,
pero pienso que en el batey, aparte de Nica y Manuela -hembras
desvencijadas y ajenas-, sólo se encuentran haitianas feas y
grasosas que nada me inspiran. Pienso también en las que llegan
detrás de los pagos quincenales, tan peligrosas que casi resulta
insensato arriesgarse con ellas. Y todo me repugna, no por castidad,
sino porque he conocido algo mejor, y además, porque quizá ya
aspire a encontrar compañera con quien compartir algo más que
una noche de ron.
Porque quizás tuve otros planes hace algún tiempo... ¡peroeso
fue hace algún tiempo! Y no siempre las cosas suceden de acuerdo
con nuestro querer. Esta vida, semejante a la de un preso a quien
se le confiara la misión inviolable de vigilarse a sí mismo, me va
desmoronando viejos proyectos, castillos de ilusión fabricados
cuando no parecía tan difícil vivir. Ahora, todo aparece más
estrecho, más opaco, más poquito. Porque he visto en alguna
parte, en medio de todo esto una cara limpia, joven y fresca, y eso
que en el pueblo no me hubiera hecho pensar hasta más allá de la
próxima esquina, aquí ronda en el cerebro.
Porque de noche, cuando las imágenes danzan en la soledad,
el hombre tiene horas incontables en una bodega, y con ellas
entran y salen recuerdos donde hay diez personajes alocados, y
donde hay sólo una pequeña mujer con una cara ingenua y con los
ojos llenos de pureza hasta no ser capaces de mirarle a uno
largamente. Y esa mujer se acerca, ronda despacio y por fin toma
asiento en la mente después del bullicio de los primeros recuerdos,
y allí reposa, con los ojos soñadores entornados, con su cuerpo
sano, y espera.
Y uno se queda mirándola, se queda mirándola, hasta que se
duerme, o hasta el amanecer...

La ilusión nació en una casita muy pobre, con piso de tierra,


que se anida frente a los cañaverales inmensos, por el lado sur de
la finca, en un caserío rural que se levanta allí. Es un lugar
miserable, donde las tierras particulares se dividen de la compañía
por una simple alambrada. Un lugar donde las vacas, cuando hay
sequía, se mueren de sed a diez pasos del abrevadero de la finca,
8O DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

porque la corta distancia es infranqueable. Esa tarde me


acompañaban Eduardo y Valerio, hablando a gritos por los carriles,
al galope de nuestros caballos.
Buscábamos una bachata, un voudou o un velorio. Daba lo
mismo. Con un acordeón, un coro de voces salvajes o de voces que
elevaran un rezo por el alma de cualquier difunto, nos hubiéramos
divertido igual. Ibamos de batey en batey, cuando al llegar a aquel
caserío nos atrajo una bodeguita particular con la sonrisa de su
aparador.
El día estaba radiante, pero una nubecilla vagabunda que
erraba por el cielo de la tarde, comenzó a desprenderse en llovizna,
a la luz del sol. El dueño de aquella bodeguita, un mulato
avejentado, comunicativo y de alma sana, nos saludó con
amabilidad y nos invitó a entrar. Casi sin mediar preámbulos, el
hombre comenzó a hablar, primero de su negocio; después, de la
estrechez de su vida en aquel sitio.
La compañía no quería que él viviera allí. Aquella bodeguita,
cuyas existencias no pasaban de cien dólares, era una verdadera
tortura para el central. Varias veces, mayordomos, colonos,
contratistas y ajusteros de esos contornos, recibieron circulares
estrictas prohibiéndoles expedir alguna orden personal contra
aquel ventorrillo. Y si algún peón insistía en hacer sus compras
allí, prescindiendo de los vales de la compañía porque el dueño de
la bodeguita le abriese un crédito, se le señalaba como desafecto al
central y se le acorralaba, ejerciendo sobre él terrible presión. El
mayordomo nunca se lo diría abiertamente, pero iya se cuidaría de
darle trabajo! Hasta que al fin el peón, viendo que allí no ganaba
un centavo, imposibilitado para pagarle cualquier pequeña suma
al dueño de la bodeguita, arreglara su mochila y marchara hacia
otra parte, al interior de la finca, donde la compañía es el único
comerciante que puede vender.
El hombre se acaloraba narrando.
-¡NO dejaré que muera de hambre mi familia, aunque mil
centrales me odien y me acorralen! -Lanzaba en tono de desafío.
Y lo decía como quien se defiende ante un juez.
Le oíamos sin comentar, porque así convenía a nuestra
condición de bodegueros de la compañía. En ese momento un
grupo de muchachos, probablemente hijos del viejo, correteaban
en el interior de la casa. Fue casi a la hora de marcharnos cuando
una mujer blanca, muy bella a pesar de sus cuarenta años, habló
de que se estaba colando café. Y poco después entraba una joven
a quien no habíamos visto, con cuatro tazas en una bandeja.
No era blanca, ni yo lo hubiera querido, era una indiecita
radiante, color de canela.
A los tres asaltó la sorpresa. Eduardo la miró con ojos
desplayados y olvidó el café. Valerio de casualidad no estalló con
un comentario de los suyos. Yo -¡no me explico!- tuve un
pensamiento raro y veloz: «¡Si fuera mi mujer!»...

Después de aquello ninguno de mis compañeros ha vuelto,


pero yo he trillado muchas veces el mismo camino.
Ella y yo hemos estado siempre cerca. Mucho le he hablado,
pero de cuanto le he dicho nada recuerdo. Sólo sé que me he
sorprendido diciéndole cosas tan formales que a veces me suenan
como dichas por otro. Y he hablado de esperanza, de amor...
El padre me ha tomado gran cariño, a pesar de que la madre me
mira con cierta inquietud que en vano desea ocultar. El hombre y
yo agotamos todo el tema de la bodega y desmenuzamos las
hazañas del central. El me dice: «Apure el over y ponga su tienda
propia. Salga de aquí». Yo comienzo a pensar en esas cosas y
-¡parece increíble!- veo un porvenir con la hija de este hombre,
detrás de un mostrador, yo satisfecho,feliz, con algunos chiquillos
82 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

que piden golosinas que no pueden alcanzar en el aparador. Veo


los deditos, las manecitas gordezuelas, y oigo las vocecitas. Y
siento a mi lado a la mujer.
Me invade una ola de ternura. jLa mujer! Ella aparece, con una
sonrisa, regalándome toda la esperanza. El viejo sigue: «Usted es
joven. Con sus relaciones y un poco de dinero (jcasi nada!,
quinientos pesos), consigue un buen crédito, abre un buen
establecimiento. Créalo, el comercio está mal, pero un hombre
vivo todavía puede hacer algo. ¡YO porque estoy tan viejo!» No es
tan viejo, lo que pasa es que mira ahora a todos sus hijos, ocho en
total.
Los chiquillos vienen a mí.
-Don Danielito, jme va a traer dulce?
-¿Me va a traer la muñeca?
La madre no está allí, y ella, la que ronda de noche mi mente
y se sienta y entorna los ojos y espera, dice:
-Muchachos, no sean así.
Y es un murmullo su voz. Sonríe y se acerca a mí. El padre se
va y ella queda. Yo me abandono sin hacer resistencia, porque mi
corazón aun es nuevo para el amor.

jMi corazón es nuevo para el amor! ¡Si no fuera por esta


realidad!...
Varias veces, entre las paredes de mi cuarto, cuando la luna
mete su ojo por un agujero, dormido ya el batey, he hablado
conmigo mismo. Me he dicho:
-«Razona bien, compañero. Quieres tomar mujer. No tienes
dinero, ni empleo permanente. Corres peligro. ¡Pueden llegar los
días negros!»
Y algo apasionado, henchiéndome el pecho, ha respondido:
-«El hombre no ha nacido para vivir solo».
Y he vuelto a decir:
-«Pero no habrá siempre salud, buen humor. Debes asegurar
el porvenir. ¡Te arriesgas a una aventura!»
La otra voz, convincente, suave, ha dicho:
-«Eternamente hallará el hombre un refugio en la tierra».
Sigo objetando:
-.¿Y si el hombre lleva algo a cuestas? ¿Si lleva la mujer?»
Responde:
-«¡Tonto! Los pájaros van de dos en dos y nadie ha sabido que
hayan muerto por falta de albergue».
-«Pero el hombre halla mayores obstáculos. Su vida es más
complicada. ..»
Y casi enfurecida ha dicho la voz:
-<<¿Miedoa tu edad? ¿Acaso no quedaste ya un día solo en la
vida y hallaste el camino de no perecer?»
-«iCompañero! ¡ES que aquí se vive con la conciencia
clamando!»
-.¿La conciencia? ¿Acaso eres el creador de todo este mal?
¡Todo estaba aquí!»
-«Sí, pero debo hacer un esfuerzo por no cooperar con exceso,
y el día que seamos dos, itendré que apretar más!»
-«¡Niño! Nadie aquí podrá hacer el bien. Con quitar uno en vez
de dos no remedias el destino de nadie. Aún absteniéndote de
quitar y dando de lo tuyo, y aún todo, no harías nada. Tu bien se

-.
perdería como gota de agua en el mar».
i Compañero!. ..>>
-<<¡Calla!No te acobardes. Tu obligación es vivir, disfrutar de
tu permanencia en la tierra a costa de lo que fuere. ¡Ypara ello es
necesario luchar!>>
-«Pero, ¿le daré a ella ese pan amasado con gotas de sangre?»
-.¿Acaso te dan lo que ganas? ¿Alguna vez te han tratado como
a un ser humano?,,
DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-«Es verdad ...jes verdad! Pero al hombre le es trabajoso aceptar


bruscamente ciertos cambios...»
-«No lo sentirás, porque ella endulzará tu vida. Después de tu
día de faena te hará dormir sin pensar en la miseria ajena, porque
el hombre dichoso es egoísta».
-qCompañero!. .. Casi me convences, jcasi me convences! Te
has asociado con la soledad; la noche, como un nudo, se aprieta.
¡Su recuerdo está siempre en mí! Dentro de poco ...»
-6jSerás feliz!»
-«¿Serás feliz?»
-«¿Cierto?»
-«iCierto!~
Y la esperanza ha embalsamado el ambiente. Y el recuerdo de
los hombres gastados se ha hecho borroso. Ella ha tomado asiento
y con los ojos soñadores entornados, ha sonreído en su espera. El
deseo de vivir otra vida ha crecido como una flama. ¡El sueño ha
venido y ha volado conmigo en sus brazos!

Amanece. Ya en el trabajo, recuerdo el diálogo de la noche


anterior, y a luz del día pienso: «Elhombre dichoso es egoísta -dijo
la voz-, pero jsoy yo dichoso? Y si lo soy ¿por qué me siento
abominable entre los demás? En los primeros meses robaba onzas,
centavos, y adulteraba cualquier comestible, con cierto cargo de
conciencia; mas acallaba la voz acusadora diciéndome: «No es
para mí. La necesidad de sostenerme me obliga». Pero hoy, ¿qué
puedo decir?»
Una tarde le dije a mi novia: «Nos casaremos dentro de un
mes», y desde entonces insisto en el robo hasta la impiedad. Le he
quitado onzas y centavos a individuos cuyo aspecto, al volverme
la espalda -resignados, rotos, gastados como un hierro viejo-, me
ha apuñalado el alma, y he estado a punto de gritar: <<iEh,
RAMÓNMARRERO ARISTY 85

hermano! ¡Ven! ¡Toma lo tuyo! ¡Pégame fuerte! ¡SOYun ladrón!»


Pero he ahogado el grito al llegarme a la boca, y golpeando
furiosamente algún objeto, he alejado la tentación.
Luego, tratando de justificarme, atropelladamente he dicho:
.Pero ¿por qué no me pagan lo que necesita un hombre para vivir?
¿Por qué me encierran? ¿Por qué me despachan menos de lo que
me cargan en las facturas? ¿Por qué me exigen más? ¿No son ellos
culpables? ¿No tengo derecho a la vida, como cualquier animal?»
Y a pesar de todo, he creído oír algo diciéndome: «Entonces,
jvete! »
Pero me he rebelado gritando: «¿A dónde he de ir? ¿Se halla
algo que hacer hoy día? ¿Soy acaso el único que roba aquí? ¿Por
qué se me exige tanto? No haría esto si hallara otra cosa. ¡NOme
iré!»
Y como si lo dicho no fuera suficiente, he vuelto a objetar:
qSon muy duros los días sin pan! Ya no hay padres para hijos, ni
hijos para padres. El hombre es un náufrago en la tierra, y debe
asirse a lo primero que encuentre, para no perecer. ¡NOme iré!»
Y nuevamente me he colocado en el lugar de ventas ...
FREDDY PRESTOL CASTILLO
(1913-1981)

Narrador, ensayista, abogado, orador. Nació en 1913 y murió en


1981.Además de ejercer su profesión de abogado, distinguiéndose como
uno de los juristas más prestigiosos del país, escribió cuentos que aún
permanecen dispersos, y varias novelas. Por su trabajo monográfico
~Geografiadel crimen en la República Dominicana» fue laureado, en
1940, por el Primer Congreso de Procuradores. Su primera novela, El
Masacre se pasa a pie, basada en experiencias autobiográficas ocumdas
durante la matanza de haitianos en 1937, tuvo un resonante éxito
editorial, agotándose varias ediciones en menos de un afio. Como
narrador, sabía contar y dar vida a sus personajes, mediante una prosa
ágil en la que confluyen la crónica y la evocación poética. Hasta el aAo
de su fallecimiento jUe Miembro del Juradode Literatura de los Premios
Siboney.

OBRAS PUBLICADAS:
Paisajes y meditaciones de una frontera (1943))El Masacre sepasa
a pie (1973),Pablo Mamá (1986).
FREDDY PRESTOL CASTILLO

EL MASACRE SE PASA A PIE

Capítulo 26

A Dajabón venían ahora otros hombres. Eran los reclutados de


los bajos fondos de las ciudades. También, campesinos sin tierras
y sin trabajo agrícola, declarados «vagos» por sentencias. Estos
hombres vendrían a asentarse en Dajabón y en las comarcas que
le rodean. Los «vagos»vinieron traídos como reses en camiones
del Ejército. Llegaron cuando se habían ido todas las reses y el
viento de la montaña había escondido los restos de los ranchos y
de los hombres, trocados en cal.
Luego que se fueron los camiones del Ejército, llegó a Dajabón
«La China».Ella tiene el nombre que siempre abunda en cualquier
café del bajo mundo, donde siempre hay una «China». Esta
«China»preguntó a todo el que halló por su hombre: Cholo «El
Colorao», a quien trajeron para estas tierras con el propósito de
darle una porción totalmente sembrada de cafetos. En la loma el
cafeto está abandonado. Se cae la fruta. No hay manos de Haití
para recoger esa fruta y llevarla a Dajabón al trato desleal de don
Lauterio. Las grandes labranzas están colmadas de frutos. No hay
brazos. El Gobierno va a repartir toda esa riqueza a los dominica-
nos. Para eso ha escogido pobres del bajo mundo. 1 presidiarios.
¿Cómo vino «La China»? No lo sabemos. Pero nada es difícil
para una puta, que emigra como las golondrinas. Camina a pie,
sobre el camión, en carreta, o finalmente en automóvil, aunque
no pague el transporte. Asimismo viaja el soldado de mi Patria. En
los caminos se hace conducir a titulo de caridad o de temor.
Cambia de carruaje, como «La China*, y al fin llega a su lejana
meta.
Su compañero, «Cholo El Colorao», emisario delictual de La
Vega, recuerda que ha ido cinco veces a la cárcel. Después ha
88 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

estado varias veces en la capital y no ha podido ingresar al Ejército.


El, anhela ser «teniente»:
-Compadre ... a mí lo que me gusta es la Guardia! ... pa
conseguí cuartos y un carro! ... y agora metío en ésto. No sea
pendejo!
-Pero amiguito...ni guardia ni juego ... Yo, que tocaba con
Mimilo, el que toca el «tres» y con el ciego de Guazumai en la
orqueta de «Bennúdez»... Al General Piro Estrella le encantaba
nuestra música ... y al mismo General Trujillo le tocamo en
«CuestaColoráa ...A mí lo que me gusta es la música ... que esto de
trabajá con pico y asá...bueno! ... eso e bueno pa lo preso. Usté ha
visto que al ruiseñoi le dén un machete, compay Bolo? ... Nosotro
tengamo nuestra orqueta! La Orqueta «Benefatoi»...y agora meteme
en esto montes. .. jseñores! ...el monte, pa los pájaro! ...A mí lo que
me gusta es racá mi «güira»,como cuando el viejo Nico Lora rompe
con uno de eso merengue que jacen bailá jata a lo mueito ...
Entonces respiraba, añorando aquel merengue, tórrido como
la tierra de Villa Lobos. Dulce, como sus mujeres.
-Pero.. . ¿qué hacei?...
Perucho, el de Guayubin, no era músico. Era «billetero».
-¿Quién le ha dicho a naiden que yo quiero meteme en yeiba
ni conuco? ...Yo sor billetero. Me basta con mi venta en la semana,
en la calle «Ei Soi»... Y recuerda:
-...Suma... suma veintiuno ... La Vinge!... Suma veintiuno....

Como «La China», otras prostitutas han arribado después a


Dajabón y seguido hacia Loma de Cabrera. Allá sentarán reales
junto a sus maridos.
Cada día se renovaban aquellas turbas sucias que salían de los
camiones oficiales. Eran hombres terrosos. Algunos manifestaban
la humedad de las mazmorras de la cárcel hacia donde los lanza el
FREDDY PRESTOL CASTILLO 89

juez, que jamás ha estado dos horas escudriñando una cárcel


criolla. Pero el juez sólo encarcela a los que son pobres.
En la última arribada de camiones venían presidiarios y
«colonos».Los «colonos»estaban tristes, inconformes, y miraban
la ruta por donde fueron traídos como ganado.
El Gobierno reparte las tierras cultivadas. Presos y «colonos».
Los «vagos»de todas las ciudades tienen ahora imprevista calidad
de «propietarios», de «colonos», en nuestra frontera.

-Yo ... que estaba atendiendo una casa de juego del Mayor
Caraba110 y me tiraba cadadía buenos «clavaos*...Y ahora meterme
en esto! ... Por no tené la cédula ...Pendejá! ...¿qué me han hecho
a mí los negros? ... Esta no é mi cuerda!...
Luego, miraba a uno y otro lado, y agregaba:
-Y sin podé hablá ... ¡que aquí mismo lo guindan!...
Este Medardo Patricio recordaba la tierra fuerte de «LaJoya» -
tierra peligrosa como un puñal- y a su barragana de barrio,
Manuela «Golpe-e-Biela».Interiormente maldice al Gobierno,
que le dá tierras que él no quiere, aún cultivadas por Haití.
-Esto ... pa lo pájaro! ... o pa lo negro! ... Pero yo sor como los
pajarito ... me conformo con poco ... Que cojan su yeiba ... yo me
quiero dí, ide viaje!...

El Gobierno había poblado las tierras de hambrientos y


delincuentes. Contrastes. Los recién llegados querían volver a la
miseria de las ciudades. En cambio, aquí está la riqueza: Yerbas.
Mangos. Aguacates. Se extienden por kilómetros. Platanales
verdinegros. Está la yuca en los surcos, como mujer parida. Las
turbas han devorado estas riquezas. Pero no han sembrado la
tierra. Vienen con el hastío de las ciudades. Personajes de la mala
90 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

vida, de la mala noche, pero que para ellos es la gran vida: El


alcohol, los vicios. La prostituta, realenga, espectral, como los
perros flacos.
Estas turbas de delincuentes están conformando otro aspecto
del drama. Como ya no hay vacas o becerras que robar, los
hombres ahora discuten las mejores parcelas.
El crimen va agotando víctimas cada noche, cada tarde,
cuando los imprevistos «colonos», ya asentados en las fértiles
tierras que no trabajan, discuten las mejores al filo de puñal. La
patrulla militar venía. Hacía «justicia».La patrulla fusilaba en el
acto al «colono»que cometió el crimen.
Esta justicia sumaria es típica de esta tierra. Así fue la escena de
la última tarde. Bartolín, el deJuan Gómez, defendía la parcela que
antes, había sembrado el haitiano Sambá. No se conformaba con
la del negro Dadá, que le había entregado el Cabo Bijo. En la
parcela de Dadá ya no hay más que «rabode zorra», matojo. Tierra
sarnosa, decía Bartolín. El quería la otra. En esta lucha mató al otro
músico, que a la sazón era el dueño de la tierra buena, con verdes
platanares que no había sembrado ninguno de los contendientes.
Después ajusticiaron a Bartolín. Las dos parcelas quedaron
vacías. Cholo «El Colorao» miraba y decía:
-Carajo! ... aquí la yuca sale cara! ... (Despuésvenía «La China»
conun platico con dos yucas salcochadas. Estaba sernidesnuda. En
la frontera no hay «pargos»-clientes-. La soledad la obliga a pasar
hambres y a ser fiel a Cholo El Colorao).
-Ya hay poca yuca ... Cholo! ... Usté tendrá que sembrai!
Pero Cholo no piensa en trabajar la tierra, y calla. El piensa
como los demás: ihuir! Volver a la ciudad, a la taberna, al alcohol,
a la noche!
Pobre puta que sigue a su hombre. Como ésta, otras. ¿Estarán
arrepentidas?... ¿Acaso el hambre las habrá transformado?
Venían tras sus hombres, en una mezcla de lealtad al varón y
espíritu vagabundo de conocer aquellas tierras. Puta salvaje, sucia
FREDDY PRESTOL CASTILLO 91

como el arroyo, como su hombre, hijo de ese arroyo. Con la puta


vino una boca más. También ella puso morfina en el espíritu
apático de aquellos hombres. «LaChina»,todas las chinas que hay
ahora en estas parcelas, pasan hambres, bajo el toldo viejo que
dejó el haitiano.
La parcela, por otra parte, se achicaba. Cada día había menos
yuca. Haití, volvía de noche. Parecían cerdos los que pasaron
anoche sobre la querencia del colora0 Cholo y «La China».Como
buena ama, «La China» protesta contra los ladrones: ¡Acabaron
con la yuca, con el platanal y hasta se llevaron el pequeño
marranito!

Haití venía de noche. Tenía el ladrón pies de seda. A veces de


noche despertaba algún coIono. Al día siguiente, en el camino se
veía una cabeza. ¿De quién?... Nadie preguntaba. Era, la noche.
Era, Haití.

Ahora la lucha tiene un objetivo: la parcela. Parcela fronteriza.


En ella están Medardo Patricio, el vago, y Cholo «El Colorao»...
También la China, Lola Güano, y ($ancha Tres en Uno»... Nadie
trabaja. Todos comen. «La China» siempre duerme, porque en las
ciudades las putas del bajo fondo no duermen y apenas comen.
Esta «China» casi no sabe cocinar, acostumbrada a comer en
ventorros nocturnos. «LaChina»ahora es de Medardo. Abandonó
al «Colorao».
Medardo callaba. Esa noche decidió «cuidar%el resto de la
yuca. En medio de la noche, detrás del maizal seco, se enfrascó en
lucha con el negro Natalí, que vociferaba que esa era su labranza
Y que tenía hambre. La media noche se lleva las palabras de los
92 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

hombres que luchan al machete. Al amanecer apareció Medardo


sin vida. Toda la yuca se la llevó Natalí. «La China» no sabe llorar.
En la frontera se sepulta al hombre en el mismo haz de tierra donde
pierde la vida. No hubo que traer a Medardo al rancho.
«LaChina»ahoraseva, como el pájaro salvaje. Deja el rancho.
Camina en la noche, porque está casi desnuda y de día el sol la
azota demasiado. Fue a parar lejos, lejos. Ahora está instalada en
el rancho de un presidiario, el ~CompaySantos».«La China» sabe
escoger:
-Vine pa acá porque aquí tan bueno los trozo! ...y al hombre
le gusta trabajai! ... y Medardo, el segundo marido, me dejó
«encuera>,... como un Crito.

Si hubieran cruces, esta tierra parecería un bosque. ¿Una cruz


para Medardo? ... ¿Para qué? ... Nadie la miraría. Una cruz sería
como una mata de mango más, en medio del inmenso bosque ...
En medio de esta riqueza, las turbas que habían venido a
Dajabón en los camiones, estaban semidesnudas, hambreadas.
Haití había venido de noche y había cosechado bajo la luna.
Frontera: Puñales, sequía, reses, hambre ... En medio de la
riqueza del bosque y de la tierra ... Y en tanto un permanente
florecer de cruces; que no había cruces, sino brasas, rojas, en la
noche. Las brasas entregan la ceniza -ceniza de hombres- a la brisa
clara, zacatecas de la frontera.

Esa tarde, al regresar de la «Loma de la Garrapata», me senté


bajo el mango donde descuartizaron a Samuel, el negro que había
sembrado aquella estancia que hoy es el asiento de Cholo <<El
FREDDY PRESTOL CASTILLO 93

Colorao». Pensaba en el destino de Haití. Pensaba en el destino de


la República Dominicana. En el interín, don David, el repartidor
de tierras del Gobierno, me hacía sus nauseabundos relatos de
degüellos. Don David nunca terminaba. Sus relatos eran largos,
como aquella inmensa extensión de mangos y aguacatales.

El bosque volvía sobre la tierra que antes había labrado Haití.


Agotados los sembríos, aquella chusma de la frontera sólo hacía
«casabe»,del resto de los yucales. Esta chusma «casabera»estaba
olvidada ya de los Gobiernos. Chemo Natividad era uno de tantos
casaberos.
He aquí el diálogo entre Chemo Natividad y un «catizo» de
Juan Nazario, que ha retornado de Haití.
-Esta yuca son de nosotre! ...Yo la sembrá! ...Cuando mi <cpái»
taba aquí!...
-Antonce!... ¿tú eres de ellos?...Agora te entierro contó y yuca!
Una voz enérgica, como de fiera.
Un choque. Otro. Cortan los dos machetes.
-Hartiano de mierda! ... hartiano del diablo! ... esta tierra e
mía!. ..
-Dominiquen maldite! ... esta tierra mía!...
-Yo dominiquen también!...
Cuando termina la lucha sólo aparece Chemo Natividad.
Viene del río. Chemo Natividad tiene emplasto seco de res sobre
las anchas heridas que manan, manan, manan, sin parar.
Esa misma noche los que estaban del otro lado del río hallaron
un saco donde creían estaba la yuca que buscaba el castizo en su
antiguo fundo. Al abrir el saco hallaron una cabeza. Los demás
hijos de Juan Nazario miran el saco como perros escuálidos. No
hablan. Al lado de ellos corre el Masacre. ¿Estará horrorizado?
94 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Este es el mercado donde más caro se vende la yuca en mi país.


He aquí un calendario trágico. El maestro rural me hizo el relato:
Lunes: Samba Pié. Martes: Michel Jean ... Miércoles: Fenelón
Dois. Jueves: Samuel, el ordeñador. Viernes: Perico, el carpintero.
Sábado: Timué Dis. Domingo: Antuán Salé y Sampré, el zapatero.
Así las semanas. Así los meses. Zafra de puñai. Tan intensa
como la de la caña de los ingenios de azúcar. Cuando cayeron,
llevaban mangos y yucas. Allá, detrás de aquellas lomas, los
esperaban.Con hambre. Inútilmente. Miseria con una sola moneda:
la luna redonda, que flota sobre el agua del Masacre, pobre
riacho... que se pasa a pies ...

El Cabo Rivas dice al parcelero:


-¿Qué llevaba este maldito?
-Ea, señoi.. . pobre negro! ... Llevaba sus manguitos pa Hartí. ..
El Cabo Rivas contó: Llevaba 50 mangos.
Luego dijo:
-Llévenle esos mango a los puerco del Teniente Bolo, que
están atrá del cuartei...
Hay en la tarde un gris plomizo que me hace pensar en aquellas
«lluvias» de Suro, nuestro gran pintor. Me parece que estas
estrellas grandotas, lloran estos dramas. Los cerdos del teniente
Bolo están devorando los mangos. Felices. En cambio, estos
mangos, que nadie mira, en esta riqueza de fruta de la frontera,
cuestan un corazón de Haití. He dicho bien, antes: Haití está
trocando corazones por mangos. 1 ya estamos en el estío.
FREDDY PRESTOL CASTILLO 95

Oí voces en la noche. Al cabo de los meses, otra vez en Dajabón


se concentraban los camiones. El Gobierno ordenaba retornar a
las ciudades a aquella chusma de maleantes y de putas que habían
pasado un año en la frontera. Regresaban destruídos, casi desnudos.
Pero estaban felices: Volverían al alcohol, a la noche! Después, en
las parcelas, habría una soledad tremenda. Volverían los dos
eternos de esta latitud: El bosque. 1 también Haití.

Capítulo 27

Héme aquí todavía en estas tierras. Soy un testigo mudo. Un


testigo cómplice. Estoy acusado por mi conciencia. ¿Cuál es mi
deber? ... Acusar! Debo irme! ¿Y por qué continúo en esta aldea,
recluído en una choza, aislado, sumergido en la soledad de sus
noches, frente a la inmensa sabana? Intento a veces leer, bajo luz
mortecina de kerosene, el Boletín Judicial, órgano de la Suprema
Corte de mi país, para no permanecer ajeno a la evolución de
nuestra jurisprudencia. No tengo con quien dialogar. Desde
temprano las casas de la aldea están cerradas y yo me he retirado
del hotelucho de doña Francina, a quien detesto por inquisidora
y dúplice, de quien se barrunta que es un espía del Gobierno para
hacer delaciones de los funcionarios que puedan criticar estos
acontecimientos. Mi compañero, el juez, un excelente caballero,
ha optado por envenenarse cada día con alcohol. Tan pronto
terminan las audiencias de los pocos casos que acontecen aquí
-algunos robos, heridas, sustracciones de muchachas- el juez va a
juntarse con un oficial del Ejército, perteneciente a una aristocrática
familia de Puerto Plata, hombre fino, que repugna todo esto, y
quien también ha resuelto soportar este ambiente bajo una
permanente borrachera. Estoy solo.
Unicamente me confortan las cartas de Ángela, la maestra, mi
novia. También me llenan de estupor esas cartas. En la capital de
96 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

mi país ha caminado de aquí a allí, a todas partes, y no halla


trabajo. Aunque es buena oficinista, todas las puertas ministeriales
las ha hallado cerradas. Su historia es la historia de muchas
muchachas bonitas.
La habían perseguido hábiles celestinos. El principal, entre
éstos, había sido un Ministro. Había investigado el barrio donde
vive Ángela y el lujoso automóvil del poderoso había estado varias
veces en su puerta. Primeramente había enviado al chofer, con
una misiva sugerente: quería verla para un trabajo. Ángela había
ido. El Ministro, oloroso a colonia, elegante, parecía ataviado por
un sastre londinense. En las dos manos tenía unos anillos brillantes
sobre los que fulguraban los rayos de carisimas piedras. Simuló
interesarse por su necesidad de trabajo. La invitó a volver en dos
días. Ángela fue a la entrevista, en el Ministerio. Cuando llegó, el
ujier tenía recado: el señor Ministro la esperaba en su casa-quinta
y había un automóvil dispuesto para conducirla.
Ángela se sorprendió, pero rápidamente resolvió rehusar. Puso
un pretexto. Dijo al ujier que prefería verlo al día siguiente. No
volvió. Pero el Ministro, parece, estaba «comprometido»a presentar
esta presa interesante. Volvió a ver a Ángela.
Hábilmente intentó auxiliarla con dinero, pero ella rehusó.
Desde entonces la muchacha estaba asediada: en la casa, en la
calle. El Ministro, incluso, movió agentes femeninos para invitarla
a fiestas; agenció todos los ardides. Al fracasar, había dictado algo
como una sentencia: no hallaría trabajo en ninguna oficina. Esta
orden se cumple cabalmente y es una orden que alcanza incIuso
a las industrias privadas. No había trabajo en ninguna parte.
Ffe tenido que auxiliarla, rozando su dignidad, enviándole
algún dinero al través de mi amigo, el Doctor Vélez, un médico que
no hace mucho salió del presidio, por sus ideas libres, enfrentando
al régimen.
En cada carta hay más angustia. ¡Debo salir! Salir de este
suplicio. Con altanería valiente, Ángela me dice: «Debemos salir
FREDDY PRESTOL CASTILLO 97

a toda costa, incluso para que tomes un barco y te vayas al


extranjero, aunque te pierda yo*.
Cuando releo estas líneas me siento acusado. Veo que Ángela
Vargas, la ex maestrilla de «El Almácigo», tiene una fuerza de
decisión que a mí me falta. Estos pensamientos me obseden y paso
largas noches de insomnio. Entonces recuerdo al juez aquel que se
fugó. No podía resistir más su degradado encargo de juez de
opereta trágica. Se fue. Entonces lo persiguieron. A mi casa vino a
interrogarme el Mayor Ozuna -un negro que usa una larga pipa y
gasta un lujoso automóvil, a quien yo había conocido como
jardinero en la casa de un Ministro amigo de mi padre.
El Mayor inquiría con aires de procónsul. Yo debía saber de las
ideas del juez, dónde vivía, qué comentaba, qué propósitos tenía.
Me advertía que ya había sido denunciado a todo el servicio de la
policía secreta y que algunos lo sindicaban como comunista. Era
un ingrato. El General, tan generoso, lo había honrado en una
misión tan cuidadosa y secreta, y pagaba con traición. El Mayor
me advertía el precio de la traición en el régimen. La mano del
General, tan fina y aristocrática, como la sintiera el reservista
Loreto de la Cruz, era una maza de acero para los desleales. El
Mayor Ozuna imprecaba a grandes voces y de sus palabras trascendía
el odio que me tenía: Yo nunca había asistido a sus comilonas.
Tampoco a las del Capitán. Siempre rehusé ir a la casa de doña
Sebastiana,donde se celebran fiestasy comilonas y ella aposentaba
al General. El único ausente era yo, el renegado. Todos me
acusaban. «Ese fiscal hay que observarlo... parece desafecto»...
Doña Sebastiana parecía sentenciar, como antes había sentenciado
a la maestrilla, mi novia. Una vez recibí una sugerencia del Mayor.
Llegó a mi choza simulando amistad. Traía una botella de whisky.
Por cortesía acepté, a disgusto. Yo presentía, y simulaba beber.
¿Qué trae ese hombre?... pensaba.
Cuando estuvo casi ebrio me abrazó.
98 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-Magistrado... quiero que me complazca... Vaya a la casa de


doña Sebastiana...y también invite a la maestra del Almácigo... le
conviene a los dos. El General viene a la fiesta de San Fernando ...
Capté la trama que me tendía. Rápidamente apresté la respuesta:
-»Con mucho gusto, Mayor Ozuna ... iremos...»
Este mismo hombre, al cual todos en la aldea rendían tributo,
menos yo, había ingeniado la especie para destruirnos. En sus
informes, pues cada militar debía informar quincenalmente sobre
todo lo que acontecía en sus jurisdicciones, él halló la más
aplastante fórmula: Había dicho que la maestrilla, cifra de la
honradez más acrisolada -era concubina del fiscal... Esta especie
volvió de expediente en expediente hasta el Inspector de Educación
en Monte Cristy y éste, para complacer al Mayor y dar rienda a sus
resentimientos de pretendiente frustrado de la maestrilla, provocó
su destitución.
También cobraba méritos con doña Sebastiana, que había
dispuesto destituir la maestrilla que no aceptaba sus invitaciones.
Yo conocía todo esto y sabía que estaba vigilado y acusado.
Permanecí indiferente a la palabra tosca del Mayor. Yo, no sabía
nada acerca del juez que se había fugado.
Esto lo recuerdo en las noches de insomnio. Recuerdo también
el paso de Ángela Vargas a verme, en Dajabón, cuando regresaba,
destituída del empleo, hacia la capital. Fue a verme a la oficina.
Hablamos poco. Pero sellamos en un beso un amor profundo,
estremecido por la tragedia. Quedó en remitirme la dirección. Le
aconsejé prudencia y que desconfiara de todos. Entonces
ratificamos nuestro voto de amor, con la entrega, que le hice, de
los manuscritos de mis notas de la matanza. Ella debía conservarlas,
a todo trance. En último caso, entregarlas a mi madre, cerrados los
folios. Llevar esas notas equivalía a portar una bomba de tiempo,
susceptiblede estallar en cualquier instante. Esas notas, en manos
de la policía secreta, podrían llevarnos a la muerte. Yo, además,
FREDDY PRESTOL CASTILLO 99

sería vilipendiado como desleal al régimen. Ella, desaparecería


cualquier día para no volver jamás.
Después de eso he recibido numerosas cartas de Ángela. Ella es
una guerrillera. No concibe sino la lucha, aún para perecer. Sus
cartas, más que cartas de amor son programas de lucha. Me inyecta
esperanzas para resistir. Y más que nada, me urge a salir de estos
escenarios. Yo la veo bajo todos los peligros, en la ciudad capital.
Vive de la venta de bordados que hacen ella y la madre. Pasa las
noches leyendo después que deja el bordado. En sus últimas cartas
inquiere sobre mi salud. Recientemente he sufrido grandes fiebres.
La fiebre es común en la aldea, por los mosquitos que nacen en las
aguas del Masacre, en los meandros donde no hay corriente. La
aldea está latigada por el sol, por los mosquitos; y en las primaveras,
por los ~jejenesndiminutos insectos voladores que andan en
enjambres y hostigan la boca, la nariz, los ojos.

El insomnio es el presagio de mi enfermedad. Siento venir las


fiebres delirantes, mientras estoy solo en mi choza, únicamente
asistido por Bitín, la sirvienta vieja del juzgado. La fiebre viene.
Siento como que voy hacia al fondo de un mar profundo. ¿Hacia
dónde?... Así debe ser la muerte.
Un viaje a la profundidad, hasta perder el sentido, hasta ser
una cosa más, como un ancla desprendida del barco en medio del
océano.
Sigo bajando, hacia las profundidades. ¿Dónde estoy?...
Al cabo he despertado, semilúcido. Pongo la mano en el catre
en que duermo. Veo el mosquitero. Veo la cara bondadosa de la
aldeana que me sirve una tisana.
-Magistrado: Usted hablaba de muchas cosas!... como de
guerra con haitianos! ...
Reconozco entonces que ha sido un sueíío delirante en el que
he visto el pasado como en una cinta cinematográfica.
Narrador y poeta. Nació en San Francisco de Macorís el 19 de
octubre de 1915. Se inició como poeta, dando a conocer sus composicio-
nes en el Listín Diario y en periódicos de Venezuela y México. En el
campo de la narrativa ha escrito cuentos y novelas, entre los que
sobresale Guazábara, novela en la queplasma tradicionesy costumbres
de la región nordeste del país.

OBRASPUBLICADAS:
Rumbo del sueño (1946), Guazábara (195 8), Estampas del Perú
(1970), Inti (1970), Rondas alucinantes (1973).

- iEsa fue pelea de hombres y lo demás son cuentos de camino!


¡Se me engrifan los pelos cada vez que me acuerdo! Nos diezmaban
la tropa con fuego cerrao, matando gente que era una barbaridad,
cuando oímos retumbar la orden de ¡filo con ellos! Echamos mano
al arma blanca y dimos la carga más bragá de la guerra. ¡Dios y
hombre y palante! iY corneta! iY fuego con nosotros! Tenían
coraje esos españoles y aguantaron el primer empellón pecho a
ALFREDO FERNÁNDEZ SIMÓ 101

pecho y bayoneta calá. Pero los criollos parecíamos demonios


tirando machete. Y cuando empezaron a desorganizarse sus
cuadros, le dimos la otra. ¡Anda al diablo!
En cuclillas a sus pies, abierta la boca, los ojos ausentes, caídas
las manos en el polvo, Natalio escuchaba extático:
-iTararí! jTararí! jTarará! ¡Fuego y parriba de ellos! La corneta,
que repiqueteaba como loca por los aires, de repente no se oyó
más. Una descarga había doblao al hombre sobre la silla tinto en
sangre. Yo lo ví desgonzarse con los ojos muy abiertos, como si no
quisiera cerrarlos antes de saber quién era el que iba a contar los
muertos aquel día y tuve tentación de acudir a él. Pero era
imposible. Todavía en el suelo seguía tocándola, animando a los
patriotas, hasta que lo perdí de vista entre las patas de los caballos.
Además, se había roto la formación y nadie atendía ni corneta, ni
ordenes ni nada. De ahí en adelante fue un combate de hombre
a hombre. Cada cual tenía su enemigo al frente que no daba paso
atrás, porque soldaos duros y templaos esos españoles! Y no creas
que te lo digo porque mi padre haya sido español de pura cepa, que
si a eso vamos, tu abuelo también lo era. Pero la ventaja fue de
nosotros desde el primer momento, que conocíamos mejor el
terreno y más marrulleros pa la pelea adentro.
Volvió la seca y arrugada mano a estrujar los ojos abismados,
como si de pronto se hubiese levantado ante ellos algún invisible
obstáculo.
-Cuando quiero recordarlo patente, se me atraviesa como una
nube de humo que me nubla la memoria, pero sí te digo muchacho,
que ya no sabíamos lo que estábamos haciendo. La sangre
acobarda al principio, pero después que uno se acostumbra y
siente olor a pólvora, ya no piensa con la cabeza sino con el brazo.
Muertos por aquí, heridos por allá... jmucha sangre nos costó el
triunfo! De unos y de otros, como quien dice de hermanos, porque
jniántos dominicanos no peleaban por la causa española! Con
102 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

ellos estaban quizás, los generales más bravos que ha producío esta
tierra. Piensa, date cuenta cómo fue de tremenda esa guerra.
-Natalio!
El encanto quedó roto por un instante, pero la visión mental
no se había desvanecido por completo. Respondiómecánicamente,
sin cambiar de postura. Sus ojos parecían adherirse a las barbas
enmarañadas del viejo, enmudecido de súbito:
- iTiburcio! ¡Por las Tres Divinas Personas! -exclamó la negra
Isidora surgiendo a pocos pasos-. ¿Cuántas veces le vas a contá lo
mismo? No le llenes la cabeza de esas historias, tú sabes que el
destino de ese muchacho es embarcarse pa la EspaAa, a hacerse
hombre de provecho. iEse no va a ser «tiratiros» ni machetero,
sino dotor!
Con toda calma se irguió Tiburcio y la envolvió en una mirada
turbia.
-Si su mismo taita no le refiere esas cosas por algo será, cuando
él fue quien mandó la tropa dominicana en esa pelea que tú tanto
celebras. Y mucho menos en estos momentos 1jum! que no se sabe
lo que puede pasá. iNo le eches en saco roto! ;Si te sorprende el
coronel, aquí se va a armá la gorda!
-Mira Isidora -aclaró con grave parsimonia el viejo-, por el
coronel Olegario daría yo, no la vida, porque eso sería muy poco
sino cien vidas que tuviera, pero ese muchacho tiene derecho a
saber lo grande que fue su padre. Con eso no le hago ningún daño.
Muy al contrario, se va dando cuenta de cómo se ha escrito la
historia de este país, se sigue escribiendo! Porque a pesar de los
pesares, nadie sabe si algún día ...
- iDéjate de pensar lo malo! -dijo enfadada, extendiendo un
brazo hacia él como si pretendiera con tal ademán, impedir que
brotaran más palabras de su boca. Luego, suavizando la voz pero
con un dejo de reproche-: ;Buen par de holgazanes! Sol a mediodía
y todavía es la hora que tan ahí que ni dos estatuas, como si no
hubiera nada que hacé en esta casa. A Natalio parece que no le han
dao ganas de estudiá, porque jcomo hoy es domingo! Y tiene
mucha razón el pobre, ya que se pasa la semana con el libro en la
mano. Pero tú, ¿tú sabes lo que deberías tar haciendo? Ensillando
el rucio pa traerme buena leña de guayabo y no esos charamicos
de guama que tanto jumean y tienen a uno to el santo día con los
ojos lleno e lágrimas. ¡Espabílate viejo! iAh canallas! -y echó a
correr en dirección a la cocina, invadida por una piara de cerdos
que amenazaban con estropearlo todo.
Cuando volvieron a estar solos:
-¿Y entonces, Tiburcio? ¿Y entonces?
-Entonces... ganamos el combate. Yo iba con el grupo del
coronel, porque siempre fui como quien dice su ayudante de
campo, en pos del jefe de ellos. Pero éste lo que buscaba era una
buena posición donde pararse a esperarnos. ¡Ese era hombre,
Natalio! ¡LO que se dice un hombre! No de los oficialesabusadores
que maltrataban por gusio al pueblo, sino de los militares de
honor que fueron muchos, la verdá sea dicha. En esa guerra se vio
de todo, porque también te confieso que habían jefes a los que
aborrecíamos y con gusto les hubiéramos pegao el machete en la
tabla del pescuezo. Pero como te cuento, atormenta0 porque le
tocó la de perder, reunió su mano de valientes en un repechito y
cuando íbamos llegando vinieron contra nosotros que éramos
como dos veces más, pa morir como mueren los hombres de
vergüenza. Cuando al fin dimos cuenta de ellos, con trabajo eso
sí y sufriendo muchas bajas porque nos atacaron como leones, el
coronel,tu padre, se jondió del caballo machete en mano parándose
junto al jefe español malherido y gritando: ¡Cuida0 quien le pone
la mano encima a este hombre! ¡Perdiócomo valiente y se le deben
respetar sus últimos momentos! iAh muchacho! Recuerdo que
hizo mandá el moribundo a los suyos con una nota de su puño y
letra. La he repetío tantas veces al paso de los años que todavía la
tengo aquí en el corazón, viva y fresquita como si hubiera sio ayer.
Decía así: *Cuando en el campo de batalla los adversarios de una
104 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

misma sangre combaten sin odio, obligados por circunstancias


insalvables, el valor y la hombría de bien deben merecer respeto.
Correspondo al noble gesto de mi colega el coronel SanJuan en un
caso semejante. Que Dios nos permita seguir esta lucha con el
valor y la entereza que distinguen a los militares de la gloriosa
estirpe española. Salud. Coronel Olegario Molina*.
Cuando terminó de recitar la epístola que conservaba con
entrañable veneración en su memoria, como reliquia de un
pasado que también a él pertenecía, el viejo ladeó un poco la
cabeza, para que el hijo del héroe no le viera los ojos humedecidos.
Impresionado éste por el relato y adivinando su estado de
ánimo, respetó el silencio que por breves instantes los envolvió,
para luego decir como para sí, con desaliento:
-Mi padre nunca me refiere esas cosas.
Y en seguida reaccionando:
-¿Por qué mandó papá esa carta? ¿Se conocían? ¿Habían sido
amigos?
-No, no eran amigos, no se habían visto nunca, fue pa
corresponder, Natalio. No hacía todavía dos meses, en el combate
del «Fundo de la Yabacoa», tan sangriento como el que te toy
contando, los resultaos fueron distintos. La guerra acababa de
comenzar y en esa ocasión nosotros no pudimos contra ellos. En
los últimos momentos del encuentro, el jefe de la tropa restauradora
se negaba a abandonar el campo, luchando con unos pocos que lo
rodeaban, tan guapos como él, cuando fue malherido y el caballo,
con un bayonetazo en el pecho se le derrumbó en el fondo y de una
zanja. Unos soldaos lo rodearon y quisieron rematarlo ahí mismo,
pero el coronel San Juan que mandaba la tropa española y que por
cierto era de los malos, no con nosotros sino con ellos mismos, que
lo odiabari por mandón y amigo de dar pelas de sable, se opuso a
las otomías que querían hacerle. Ordenó que el herido, que por
cierto ya no tenía remedio, fuera entrega0 a unos recueros que se
agenció porái cerca, pa que lo llevaran al campamento de las
tropas criollas con un mensaje que dio de boca a uno de ellos: «El
jefe español manda este herido, para que muera en paz entre sus
familiares y puedan acompañarlo en sus últimos momentos.
Decid a todos que luchó como un valiente y merece la vida». Pa
corresponder a ese gesto fue que tu padre hizo lo propio.
- ¡Muy bien hecho! -explotó espontáneamente el muchacho,
con semblante conmovid*. ¡MUYbien hecho!
Gritos de la peonada, galopando tras un potrillo revoltoso que
no se dejaba reducir a la impotencia, llegaban de la sabana vecina.
Atropellaba en loca carrera con una soga a rastras, entre rebelde y
jugetón, haciendo imposible su captura.
Lentamente, exhalando un suspiro se fue incorporando el
viejo. Ensimismado, como si despertara de un sueño, siguió
Natalio con mirada ausente la movida faena que allí tenía lugar.
Sus ojos se animaron de pronto y alzándose ágil, corrió hacia la
tranquera en el preciso momento en que el potrillo, acosado por
las voces de sus perseguidores pretendía escabullirse, al aire las
crines y en escape frenético, rozando con su cuerpo la alambrada.
Saltó ligero los cruzados leños cayendo de una vez ladeado el
cuerpo en posición alerta. Y en el momento justo abalanzóse al
suelo, apresando con segura mano el extremo de la cuerda que se
alejaba veloz arrastrándose sobre la yerba. Pero ya estaba erguido
de nuevo, abriendo los pies para afianzarse en tierra. Aguantó el
poderoso tirón parando en seco al animal que giraba colérico
sobre sí mismo, las patas delanteras en alto, relinchando
sorprendido.
Y un grito jubiloso de triunfo se dejó oir:
- ¡Aquí lo tienen! ¡Vengan por él!
Sudorosos peones lo rodearon al instante, elogiando su hábil
intervención al hacerse cargo de la bestia:
- ¡Rápido el muchacho y de mano dura! ¡ESOse llama tener
muñeca!
106 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

- ¡Ycorazón! iPa plantársele alante a ese animal, que venía


como la jonda el diablo!
Hasta Tiburcio, que se había detenido a presenciar la juvenil
proeza, murmuró por lo bajo con una sonrisa de satisfacción:
- ¡Bravo!
Volvíanse los peones y Natalio regresaba a la casa silbando
distraído cuando el más viejo de aquellos, con rostro grave y
apagada voz murmuró también, sentenciosamente:
- ¡HOYsacó el pollo la espuela, cortadora como la del taita!
iJum!Si le crece por dentro el ánimo con el mismo temple que le
va creciendo por fuera, no va a llegá a ser dotor!
JOSÉ RIJO
(1915-1992)

Narrador, abogado, orador, policía. Nació en Higüey el 15 de abril


de 1915 y murió en Santo Domingo en 1992. \osé Rijo de la Cruz
compartió sus actividades de abogado y oficial de la Policía Nacional -
institución en la que gozaba de prestigio y llegó a ostentar el grado de
general- con el quehacer literario. En 1937 obtuvo el Premio Nacional
de Oratoria. En el campo de la narrativa se le conoce por sus cuentos.

OBRASPUBLICADAS:
Floreo (1978), Entre la realidad y el sueño (1983).

FLOREO

La casa era cada vez más hostil. Todo cuanto hacia estaba mal
y ni siquiera se le criticaba con un lenguaje que pudiera entender.
No sabiendo como corregirse se tiró a las calles. De noche le
cerraban la puerta y tenía que dormir a la intemperie porque si se
colaba para descansar en algún rincón se le echaba a puntapiés, y
con palabras que debían tener un significado terrible, pero el
hambre, siempre el hambre y un no explicado sentimiento le
obligaban al regreso. Volvía después de las comidas. Entonces,
108 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

entre atisbos y sobresaltos, comía, en total, nada: los desperdicios,


lo que sobraba, lo que nadie quería de unos pucheros miserables,
a base de salazones y de azúcares.
Luego, otra vez la calle. A huir, sin tiempo para beber en las
regolas que cruzan el poblado. Aún el agua tenía que beberla a
prisa, como si fuera un robo, lejos de donde las mujeres lavan la
mugre del fuerte-azul, los refajos sudados y los pañales de las
paridas y los recién nacidos. Lejos de donde llenan las potizas y las
alcarrazas de uso familiar, lejos de todo y de todos, hasta de los
muchachos barrigudos y enclenques que en la sequedad del
paisaje jugaban con los caños a los ríos crecidos y a los barcos de
vela naufragando.
Suyo, con libertad de posesión a medias, sólo tenía el monte.
Muchas veces se internó en los roñosos guazabarales para buscar
un poco de sombra o un camino que lo sacara de aquel sitio. Pero
ya sabía que tendría que esperar mucho para salir de Pedernales.
De un lado estaba el mar sonoramente rugidor, rompiéndose
siempre en la pluralidad de las olas bravas, que se amansaban
luego, hechas espumas y piedras de colores. Por otra parte la
frontera amalgamada de casuchas pajizas y edificios de presuntuosa
jerarquía oficial, voces que hablaban aquel lenguaje odioso con
que le echaban de la casa cuando quería dormir o robarse un
bocado.
Sólo había un camino y lo había emprendido muchas veces,
para volver siempre cansado de no hallar ni casas ni personas ni
término posible.
Se iba poniendo flaco. Los ojos antes brillantes, se adormilaban
en la opacidad de las pupilas que nunca alumbran una sola alegría
o la humedad del llanto.
La esbeltez de su raza se reabsorbía en la osamenta de su
esqueleto casi desnudo, a flor de piel. Su misma agilidad lo
abandonó. Lo supo una noche que un grupo de perros sucios y
JOSÉ RIJO 109

canijos, dejaron de seguir a una perrita renca y preñada para


volverse contra él.
Como siempre, le gruñeron con malsana intención. Luego
uno se le acercó con el respeto humildoso de los perros realengos
ante la gente que se baña y viste ropa limpia. Rasando el suelo, dio
una vuelta a su alrededor, lo olió, torció el cuello hacia los otros
y todos a una se le abalanzaron. El colmillo de uno de esos canes,
con sarna y pelumbrosos lo había herido. Tuvo miedo y huyó.
Detrás corría la jauría hambrienta ladrándole. Con furia, tenaces,
insistentes.
El edificio de la Fortaleza estaba cerca. Ahí podría refugiarse,
pero la voz de un centinela voceó amenazante:
-Otra vez esos malditos perros, cualquiera le pega un tiro al
primero que se acerque.
Cambió de dirección, y siguió corriendo, corriendo con sus
últimas fuerzas hasta dejar atrás el camino en donde nunca había
encontrado ni techo, ni personas ni término posible.
Lejos, quizás más allá de la frontera, se oían los tambores de
una fiesta de luá, y en el poblado los ladridos que anunciaban las
lascivas correrías de los perros bajo la luna sencilla y alta del cielo
verdeazul que mira a Pedernales.
Y se hizo un vagabundo del monte y los caminos por culpa de
las miradas torvas que le negaban un mendrugo, y los perros
ociosos que odiaban su limpieza y su raza.
Después de todo, ¿qué? El no era más que un perro, pero un
perro distinto, diferente de los que se resignaban a ser menos que
perros o a vivir como ciertos hombres, peleándose entre sí, sin
caminos, ni sueños, ni horizontes. El era Floreo.
Desde muy lejos había llegado a Pedernales. Lo llevó el amo
para su compañía. Por entonces su único pesar era la añoranza
infeliz de la casa lejana, y el patio bien guardado. Lo demás no le
importaba. El tiempo lo adaptaba a este vivir que miraba pasar
desde la puerta de su señor ocupado en números y planos.
110 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Ya casi ni quería el regreso: era holgada la vida sin que guardar


ni nadie que robara, sin más verjas que el lindero del campo
abierto a cielo, sol y montes.
Y así los días y las noches, menos aquella en que cambió su
vida. Si lo hubiera tenido que referir, borrosamente habría recordado
como se le acercó aquel hombre. Debía ser un maestro del gateo
y el salto. Tanto sigilo hubo en su modo de acercarse, que Floreo
no supo ni gruñir ni menear el rabo. Quizás todavía lo estaría
pensando si no le hubiera puesto sobre el mismo hocico un
envoltorio de inevitable tentación. Era carne y comió.
Ni los perros ni muchos hombres pueden advertir detrás de
cual placer está el doblar de su destino. Así, Floreo no pudo
reaccionar al efecto del regalo apetitoso. No dependió de él la
docilidad que lo embargó. Al reclamo, un tanto cariñoso del
hombre que le ofreció la cena inesperada, correspondió obediente,
y lo siguió hasta no supo donde. Luego sobrevino el letargo.
Cuando despertó estaba tirado en un cuartucho miserable,
quizás en un campamento de cazadores o ladrones en la mitad del
monte.
Fué al querer salir cuando comprendió que en su cuello había
una soga, la misma que no le quitaban sino en las horas del nuevo
entrenamiento. Era sencillo, pero extraño a sus costumbres. Para
complacer al nuevo amole habría bastado imitar a los otros perros;
descubrir el pasto de los rebaños y echarlos poco a poco a los
lugares de apresamiento fácil. El que había sido educado para
guardar, ahora tenía que aprender a robar.
Mucho se prolongaron los días de ensefianza sin que Floreo
supiera matar la presa mansa y no aprendió a robar. Por eso lo
dejaron libre, por inútil. Y volvió a la casa que se le hizo hostil
porque ya el amo de los planos y los números no estaba en
Pedernales. Ya era en todas partes el intruso. El dolido, el paciente
que va y viene sin destino.
JOSÉ RIJO 111

Un día uno le gritó:


-Zombi, Zombi.
Y ese no era su nombre. Cuánto hubiera agradecido que
dijeran: ¡Floreo! Pero nada. Nada ni nadie a quien brindarle un
poco de gratitud, ni siquiera el derecho de manifestarle a alguien
la fidelidad en los seres de su raza. Por eso era ahora un perro
cimarrón bajo la ley del monte.
A veces, el deseo de otro perro o de una voz amiga venia a su
recuerdo, como a los hombres llega la nostalgia del país natal no
visto desde niño, sobre todo cuando el calor arreciaba, era poco el
agua o difícil la caza, como en aquella noche en que todavía las
piedras quemaban como el sol que ardió sin tregua durante todo
el día.
Desde su cueva oía el rastrear de las iguanas y el seseo de las
culebras mudándose a otros sitios en busca de comida o de rocío.
Cayendo la madrugada hubo un momento de humedad. fue
un bostezo de Dios, dando su aliento para que el cacto siguiera
verdeando y las bayahondas cuajaran las yemas de sus flores
moradas. Después, todo volvió a ser un horno cociendo piedras y
tostando espinas, un paisaje sin cambio que se animó de pronto
por un rumor extraño. Las orejas y el instinto oyeron. Había
presencia de chivos, olor de hombres y de perros. Era un borrego
de buena carne perseguido de cerca por una traílla de monteo.
Floreo saltó de su escondrijo y tomó la delantera a la jauría de
la persecución.
Esquivando el testuz del animalejo, escurriéndose allá y
mordiendo aquí, logró desjarretarlo, luego una dentellada al
cuello. Y ahí estaba el borrego casi motón aún. Los perros y los
hombres en la presa miraban la propiedad ajena. Y surgieron
comentarios.
-Un perro cimarrón nos roba la comida.
-Quitémosle el chivo.
-Sí, pero hay que matar el perro.
112 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-Esto es lo que hay que hacer 4 i j o uno que tenía una escopeta.
Y no hubo necesidad de dispararle. Floreo conocía esta voz y
este hombre. Meneó el rabo, le brilló la alegría, era el hombre de
la cena.
Al verlo manso la gente reanudó el comentario.
-Mira, ese perro es de alguno que anda monteando por aquí.
-Bueno, ¿y qué? Espanta el perro y llevémonos el chivo. Lo
demás ¿qué importa?
Lo echaron hasta los matorrales. Desde ahí miró desollar el
animal y tirarle las vísceras a la jauría hambrienta. Cuando quiso
acercarse para comer también lo espantaron de nuevo
amenazándolo con piedras y con palos. Pronto estuvo el animal
descuartizado y metido en un saco, lo mismo que la piel. Al
marcharse solo dejaron la cabeza mondada por los perros hasta
dejar la osamenta inútil aún para otro perro. Sólo eso quedó, y el
estiércol que regaron al pelearse por las tripas y la panza repleta.
Eso y un rastro de sangre sobre la grama seca.
Floreo lamió la yerba y la tierra hasta la última gota de coágulo.
Mordisqueó la cabeza y la dejó desesperado. Tenía hambre y sed.
De haber sido un hombre habría llorado como lloran los hombres,
pero él era un perro ...
Qúizás lloró mientras gacha la cabeza, husmeó de nuevo tras
el rastro de los hombres que se fueron.
El calor seguía subiendo. Negras nubes se arremolinaban y un
viento de polvo y hojas secas volaba por el inhóspito paisaje.
Floreo caminaba arrastrando la lengua. De pronto comenzó a
lloviznar, una harina de agua se tornó aguacero. Un chubasco de
prisa, como algo que se da a disgusto, parte de alguna nube
rompiendo el cielo antes azul y limpio. Y siguió el chaparrón
tirado de limosna a la sequedad del bucaral y los cambrones. No
pudo más. El agua limpiaba todo rastro y la sed lo mareaba. Quería
hartarse con los ojos cerrados en algún hoyo hasta oir su propio
JOSÉ RIJO 113

estómago desplazando los gases. Luego vendría el sol. La vida del


bucaral y la bayahonda.
De las cuevas salían las iguanas con las sierras dorsales listas a
trozar una presa para el día, y las culebras tentaban el ambiente
con sus bífidas lenguas azuladas.
Pronto el sol evaporaría el agua. Se detuvo, y al inclinarse a un
pozo, retrocedió espantado. En el fondo del agua estaba la imagen
de otro perro, su propia imagen, el mismo Floreo transformado,
astroso, sin lana, vuelto un perro cualquiera. Ya no era Floreo, el
perro de salón que comía helados, dormía en una perrera con
abrigo y jugaba en las alfombras con los niños, era un perro
cualquiera, desgarbadocomo los perros que corren tras las perritas
rencas y pulgosas en las noches que platea la luna sencilla, y alta,
que mira a Pedernales. Ya. Eso era él... Un perro como todos, un
perro cualquiera sin más destino que las rondas nocturnas, un
mendrugo tirado o el robo de las turbas furtivas. Se lo decía el agua
reflejante, lo gritaba su sed, su soledad, su hambre. Y se convenció
de que debía seguir las huellas de aquellos hombres y esos perros.
Iba a beber para seguir el rastro cuando desde una cueva la
sierra de una iguana le asaltó amenazante.
También el bicho le negaba la comida y el agua y hubo de
defenderse. De entre saltos y embestidas, rumores y gruñidos de
fiera salió la iguana muerta. La azulada barriga vuelta al cielo tiñó
de sangre e1 marfil de Floreo. Harto como las bestias buscó otra vez
el agua, y se miró de nuevo temblando ante aquel perro que
retrataba el pozo. El no quería ser eso, siempre sería Floreo. Y
apretando los músculos de su flácida carne, levantó alto el hocico,
dio un aullido distinto a todos sus aullidos y emprendió una
carrera sin dirección entre los matorrales, husmeando en el viento
un nuevo Pedernales.
CARLOS CURIEL
(1916)

Periodista, críticode arte y literatura. Nació en San Pedro de Macorís


el 13 de mayo de 1916. Fue profesor durante muchos años, pero la
pasión de su vida ha sido el periodismo, destacándose como analista e
investigador, sobre todo en La Nación y El Caribe. Sus artículos y
ensayos son ejemplos de buen periodismo literario.Esmetosen una prosa
donde se amalgaman armoniosamente hechos e ideas, revelan los
amplios conocimientos del autor sobre los temas abordados, así como
sus abundantes lecturas.

OBRAS
PUBLICADAS:
De música y músicos (1951),Semblanzas a media tinta (1959),
Relacionespúblicas e instituciones de fomento (1963),Tras el vórtice de
la tormenta. Treinta años de periodismo (1975),Semblanzas del siglo
X X (1985).
CARLOS CURIEL 115

SEMBLANZAS DEL SIGLO XX

NUEVA FIGURA DELICTIVA:


CRIMINALIDAD DE «CUELLO BLANCO,,

Como una planta pan tanosa,


la gran estafa únicamente prospera
en las ciénagas morales.
VONHENTIG.

En los términos más amplios, se entiende por delitos de


enriquecimiento aquellos hechos punibles mediante los cuales el
agente logra, valiéndose de determinadas maniobras, cualquier
provecho de orden económico, o sea un aumento de su patrimonio,
ora en dinero, ora en valores materiales equivalentes.
Los criminólogos modernos distinguen dos grandes categorías
dentro de esa modalidad delictiva: de una parte, delitos que
guardan relación con el ejercicio profesional del autor -
generalmente perteneciente a una clase social elevada- y que se
agrupan bajo el rubro de criminalidadprofesional y que en Estados
Unidos denominan criminalidad de white collar (de cuello blanco).
De la otra parte, figuran hechos punibles más vulgares, sin
conexión con el status profesional del agente, como son la mayor
parte de las estafas simples, los hurtos y los robos con violencia o
intimidación.
De estos delitos de enriquecimiento, dedicaremos estos
comentarios de modo particular, a la estafa cuando va aparejada
con la condición profesional o con la clase social del autor, por
tratarse de una figura delictiva que ha venido adquiriendo una
creciente importancia en los anales casuísticos de la criminología
moderna.
En ese orden de ideas, se ha señalado que la vida moderna, con
su compleja urdimbre de interrelaciones socioeconómicas, ha
116 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

procurado al estafador y a la estafa tan diversas posibilidades como


apenas se encuentran en ningún otro delito. Con el cambio de
situaciones y circunstancias,nacen constantemente nuevas formas
de estafa y se forman nuevos tipos de estafadores.
Desde un punto de vista de la tipicidad delictiva, la estafa se
diferencia del hurto porque los valores patrimoniales de la víctima
no se obtienen por el hecho material de la simple sustracción, sino
por medio de un engaño que exige con frecuencia considerable
inteligencia de parte del estafador.
El desaparecido e ilustre criminalista don Luis Jiménez de
Asúa, en charla que dictara en nuestros lejanos años estudiantiles,
nos puntualizaba, al referirse a la estafa de nuevo cuño, lo
siguiente:

«Esprecisamente en ese contenido de engaño, de mentira


y de malicia en que descansa la gravedad y peligrosidad de ese
delito, cuyo objetivo sólo se logra en base a minar la buena fe
de la víctima».

Desde un punto de vista sociológico, otro aspecto que acentúa


la especial peligrosidad de la estafa es el hecho de la lenidad con
que es contemplada por la opinión pública, que condena más
duramente-cualquier hurto o vulgar delito de violencia.
En cambio, el estafador exitoso, especialmente el que ha
puesto en su quehacer una excepcional dosis de astucia e
inteligencia y ha podido salir airoso e indemne de su peligrosa
empresa, suele ganarse la admiración de la colectividad e incluso
puede alcanzar la categoría de héroe popular.
Tal es el caso de los denominados «caballeros de la industria*
de los cuales el profesor Wolf Middendorf, en su obra Sociología del
delito, nos ofrece la siguiente caracterización:

«Loscaballerosde la industria son la élite de los estafadores.


No cometen delitos aislados ocasionales, sino que la estafa, en
CARLOS CURIEL 117

general, es para ellos el fin de su vida. Tienen una movilidad


extraordinaria, son excelentes actores con un poder de
convicción nacido de la autosugestión; poseen los mejores
modales, entienden en asuntos económicosy tienen un aspecto
externo de acuerdo con esto, muy frecuentemente atractivo.
No sólo fascinan a personas aisladas, sino, a veces, a
colectividades y clases sociales enteras».

No se necesita ser muy zahorí para descubrir en la ajustada


caracterización que nos ofrece el profesor Middendorf el trasunto
acabado de tantos personajes de turbia moralidad y propósitos
más turbios aún que con frecuencia hacen sus incursiones en
nuestro medio social, y particularmente a nuestra ciudad capital,
que al adquirir empaque de metrópoli en los Últimos años, se ha
tornado, al mismo tiempo, en propicio caldo de cultivo para el
«caballerode industria».

El profesor Von Hentig e n su valiosa monografia The Criminal


and his Victim, New Haven, 1948- apunta que el estafador está
emparentado espiritualmente con su víctima, pues pulsa en el
espíritu de ésta, cuerdas afines a las del suyo propio, las que hace
vibrar por una suerte de resonancia simpática, para usar una
expresión de la teoría musical.
En suma, frecuentemente el éxito del estafador ha dependido
de un hábil aprovechamiento de los impulsos deshonestos latentes
en la psique de su víctima. «Todos hemos sido estafados alguna
vez» -afirma el autor citado para aclarar a seguidas:
«Si fuera cierto que solamente puede ser estafado aquel que
esté dispuesto a realizar él mismo una acción deshonesta, esto
significaría que existe una disposición colectiva para la estafa».
118 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Y para ilustrar la tesis del profesor Von Hentig iniciaremosuna


suerte de breve antología de estafas típicas de nuestro pícaro siglo
XX con el caso del «maestro estafador» Josef Weil de Estados
Unidos -arquetipo del caballero de la industria- quien burló a
miles de ciudadanos de Chicago mediante una banca para apuestas
de carreras de caballos, sin necesidad de poner en juego ninguna
burda artimaña para atraer a sus víctimas.
Le bastó para ello, según propia explicación, operar con la
codicia de sus clientes, con su ansia de conseguir something for
nothing: vale decir: alcanzar un pingüe beneficio sin nada arriesgar.
Weil relató los recuerdos de su «carrera»al periodista W. T.
Brannon, quien compuso con ellos un libro -A Master Swindler's
Own Story, 1947- altamente revelador de ciertos aspectosde la vida
norteame-ricana.
En esas «memorias» Weil relata el humilde comienzo de su
agitada carrera, insistiendo siempre en que el buen suceso de la
misma se debió a que nunca se apartó de su premisa fundamental:
la falta de honradez de sus víctimas.
Por ejemplo, haciéndose pasar por buhonero, en la etapa rural
de su carrera, Weil acostumbraba a enseñar a unos granjeros unos
lentes que parecían ser de otra de ley, haciéndoles creer que los
había encontrado hacía un momento, que debía haberlos perdido
algún vecino y por los que éste pagaría seguramente una
recompensa de tres o cuatro dólares.
Todos los granjeros se apresuraban a dar al buhonero los tres
dólares, asegurándole que ellos mismos buscarían al que había
perdido los lentes, pero con la idea en el fondo de quedárselos y
hacer un buen negocio. Posteriormente, muchos granjeros
pudieron comprobar que los espejuelos de mgrras, en el almacén
del lugar jno valían más allá de 25 centavos!
Para poner remate a esta nota y como un corolario a la
«filosofía»de Weil, maestro de estafadores, transcribiremos una
CARLOS CURIEL 119

cita de una de las grandes figuras de la Criminologia de los Estados


Unidos, Edwin H. Sutherland:
«Todo intento de estafa estaría condenado al fracaso si no
existieran en la propia víctima intenciones deshonestas».

Julio de 1978
Narrador, ensayista, abogado, periodista. Nació en 1917 y murió
en 1983. Autor de cuentos breves, de gran intensidad y acertadas
descripciones, en los que aborda distintos aspectos de la vida rural, sus
costumbres y creencias, y la tragedia de los trabajadores de la caña en
tierras del Este.

OBRAS PUBLICADAS:
Cielo negro (1949 y 1973), Ruta y esperanza de San Cristóbal
(195 1))Tmjilloy el derecho agrario (1954),Sándalo (195 7))Testimonio
de Tierra Firme (1977), El tribunal superior administrativo: Su
procedimiento (en colaboración con R. Romero Feliciano, 1977),
Desde un tambor solitario (1979).

CIELO NEGRO

El empujón del viento tiró las cañas a la vera del camino. La


carreta, con Cielo Negro uncido al yugo sigue por los trillos con su
ruido penetrante.
Clap, clap, clap.
«Sube, Cielo Negro», ~Atrinca,Niña Linda».
«Cierra Bagoruno». ~ A n ebueye*.
, «Arre, carijo*.
NÉSTOR CARO 121

El sol mira desde muy alto. Se recrea en la espalda de Marcial


el carretero, agitando su látigo de fuego. Sol y tierra negra.
Hombres y cañas de azúcar. Hombres vencidos antes de ganar la
esperanza.

-A este buey lo quiero porque me entiende. Cuando lo Ilamo,


mueve las orejas y mira por debajo del yugo. No sé por qué le
pusieron Cielo Negro. «Arre, Cielo Negro, Arre».
El cariño del boyero es ancho, como los brazos abiertos del
cielo. No importa que sea estrecho el camino a los bateyes. Cuando
la miseria le golpea la frente, entonces Marcial, piensa mejor y pasa
los días recordando a La Negra, la novia que dejó en el Sur, con su
palabra envuelta en un pañuelo.
-Le dije que la quiero y tengo que traerla, pa que viva conmigo.
Si espero la mejoría, pasarán muchas «zafra's»y cuando venga no
servirá ni apa oir los truenos de mayo». ¿No es verdad, Cielo
Negro?
En el «tiro»,el capataz saborea comentarios de la gallera.
Cuando la carreta de Marcial entra en el batey, aún queda un
borrón de sol trepado sobre la tarde. La bomba suena a lejos. Nino,
el muchacho aguador cruza el potrero cercano.

La noche va cayendo sobre el silencio y sobre los hombres...


Como luceros encendidos con luces de brujería, los fogones le
hinchan el hambre a la noche del batey. Las voces de los peones
surgen apagadas y sin eco frente a la bodega, en donde la sombra
del último vagón asecha la algazara de Leticia Sanetils.
-Bon nuit, carretero, ~Commesa va? ¿Tu tabián?
Si, Leticia, estoy muy bien.
-¿Cuándo venez tu negrita, carretero?
-Agora en el pago mandaré por ella. Ya no espero más.
-Si, tráela carretero. Se vive mejor entonces. Bon ntiit carretero.
122 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

La última palabra huída de la voz de Leticia, cae sobre la


primera lamentación de Nonino de Vargas.
-¡Ay, Marcial! He pasado todo el día maloso de una fiebre loca,
y esta mañana le puse la mano a una palma verdecita.
-Uté siempre quejándose Vale Nonino. Cuando no son la
fiebre es la raquiña.
-Marcial de por Dios, ¿qué quieres tú? Si te pasara dos o tres
días entre el yerbaso del tablón aprenderías una cosa buena.
iDesconsiderao!
-Estos blancos del dianche.
-Cállaate. Si te oye un yuncú (') tienes que desgaritarte.
-Nonino, pronto traeré mi negrita.
-Cuanto antes, Marcial. Así la vida te será mejor. Después que
uno cae en este infierno no le queda otro camino.
Cuando cantaron los ruiseñores la carreta de Marcial resbalaba
sobre la grama.
Clap, clap, clap.
«Sube, Cielo Negro», «Eh, niña linda».
«Empuja Bagoruno», «Arre carijo~.
El sábado en la tarde, cuando llegó la Negra del Sur, Marcial
veía los cañaverales muy lejos y el palo más alto lo miraba
pequeño.
-Llegó la Negra de Marcial. Es linda como la flor de cajuil! ¿Le
viste los ojos Belarminio?Son grandes y con ojeras. Válgame Dios,
qué mujer se echao ese hombre.
-Nonino, es que pa los laos del Sur, la mujer sabe a canela. Uté
porque no ha dío.
La casita de Marcial está pintada de cal, junto al camino que
conduce al abrevadero; por la ventana asoma la cara linda de La

(1) Hombre poderoso.


Negra, con una rosa en la selva de los cabellos y una sonrisa más
blanca que la leche de la vaca moruna.
Aquella noche -pensaba Marcial-, en la casita dormiría el
amor bajo los luceros. Los luceros vagabundos mirarían la casita
con el rubor de los niños, y la chicharra echaría su grito feo en la
alforja sin fondo del potrero.
-jMarcial, Marcial, te llama míster Bauer! Que vaya en seguida
-anunció un peón sudoroso.
- ...Pero, mister Bauer, Cielo Negro es un buey manso y
cualquiera puede amarrarlo. Yo mandaré a Nonino.
-No, Marcial, tiene que ir usted. Hasta luego.
La silueta del amo blanco, jamás se pareció tanto al demonio
como entonces. Marcial no pudo decirle que había llegado La
Negra. Su Negra del Sur.
-¿Ha visto a Cielo Negro?
-Va p'arriba. Hace tiempo que lo vide.
Marcial lo sigue con el lazo, pero el pensamiento se le quedó
con La Negra en la casita pintada de cal.
Los luceros de la noche, lloran la suerte de Marcial.
Aquella noche querían treparse sobre el techo de la casita, en
donde estaría durmiendo como un ángel, el amor del Sur. El de
Marcial y la negra bonita.
En la madrugada Marcial regresó con Cielo Negro. El buey
volvía amarrado pero traía la cabeza levantada porque habia
estado libre. ¡Libre! Si, venía amarrado, pero sacudió los potreros
con sus mugidos y vio en una cerca distante a su amigo L a c h o e
Palo». La casita blanca estaba muerta de frío con el techo mojado
de rocío. Marcial traía los ojos como brasas. ¡Maldita noche!
¡Maldito Cielo Negro!.
-Negra linda despierta. Dame café que ya es hora de volver a
la lucha. Esta gente no respeta ni los domingos. Dame café prieta
linda.
124 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

El sol se esconde tras una nube gruesa, temeroso de que Marcial


crea que ha podido ayudar a Cielo Negro. El rocío le besa los pies
al infeliz carretero mientras suena la carreta.
«Clap, clap, clapm
«iEh, Nifia Linda! iAtrinca Bagoruno!»
«iAtesa tú, maldito Cielo Negro!»
«¡Cierren carijo! iCieeerren!»
La Negra linda llora en la casita. Hubiera sido distinto, si
Marcial le hubiera pedido siquiera un beso. Ya no volverá hasta
muy tarde. Desde lejos llega el ruido de la carreta:
«Clap, clap, clap»
¡Cierra, Niña Linda! iAtesa Bagorudo!
¡Maldido seas, Cielo Negro!
Narrador y diplomático. JoséManuel Sanz Lajara nació en 1917 y
murió en 1963. Desempeñó cargos diplomáticos que le permitieron
viajar y residir en varios países del hemisfeno. Fue un fecundo escritor
de novelas, cuentos, reportajes y crónicas. La ambientación de sus obras
posee la impronta citadina de quien conoció muy bien lasgrandes urbes
hispanoamencanas. Hasta ahora, casi todos sus libros, publicados en
el extranjero, son desconocidos en nuestro medio, excepto los cuentos
reunidos en El candado, libro que vio la luz bajo el sello de la Colección
Pensamiento Dominicano, en 1959.

OBRAS
PUBLICADAS:
Un abordaje. La joya heredituda o el robo internacional. El espectro
de la noche (1931), El misteno del golfo (1934), El príncipe y la
comunista. La novela de los amores y los horrores (1937), Cotopaxi
(1949), Caonex (1949), Aconcagua: Viajes y cuentos (1950), El
candado (1959), Viv (196l ) ,Los rompidos (1963).

EL CANDADO

-¡Váyase, compadre! ¿No está viendo que bebió demasiado?


-Sírvame otro, otro no me hará mal.
126 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Camilo inclinó la cabeza sobre la mesa y se hundió los puños


en las mejillas. En la calle un viento frío golpeaba las casas
dormidas. Efi la taberna el humo de los cigarros no podía salir.
-Déme, 4rdenó Camilo- este último será el mejor.
No quería volver a casa. Estaba, de pronto, cansado de luchar
contra su corazón que adoraba a Elena y contra su orgullo que
deseaba matarla. Eran cosas de hombre y cosas de indio todos los
pensamientos de Camilo. Apuró su trago y suspiró. Seguramente
que llevaba caminados muchos suspiros aquella noche. Y muchas
maldiciones, encerradas en su pecho, como el humo de la taberna
que no podía salir.
-Voy a cerrar- dijo el tabernero, con una voz sin apelación.
Los indios se fueron levantando a regañadientes, como si la
muerte les hubiese llegado en la última copa. Camilo quedó
sentado, encogido dentro de su dolor.
-¡Andale, Camilo!- le suplicó el tabernero, cuando los dos
estuvieron solos en el salón acallado.
Se levantó, irguió la cabeza, se echó atrás el pelo caminó hacia
la puerta. Sentía que el piso le golpeaba con su oleaje y que las
paredes estaban bailando una danza triste, como la música que los
indios entonan en tiempo de sequía. En mitad de la calleja se
detuvo y respiró con los brazos abiertos.
-No se me pierda, compadre-oyó decir al tabernero-, mire que
la Elena luego me echa la culpa.
Camilo se movió cuesta arriba, sobre los adoquines que
resbalaban en sus alpargatas. Las montañas se inclinaban para
recoger, suavemente, a la arcaica ciudad violeta. Una luna de
pizarra saltaba de un cerro al otro, borracha de distancias, como
Camilo. En las puertas cerradas no había ningún candado. Los
indios dormían, o hacían el amor, o sufrían, o rezaban, o estaban
quietos, esperando morir en una noche así, de luna de pizarra
encima de la ciudad violeta.
Camilo sabía que en la puerta de su casa no habría candado.
Era esa su ilusión, su gran esperanza, masticada entre tragos,
soñada ante la mesa de la taberna, en las horas de sueños y de
temores. Y si no había candado, podría tocar con escándalo para
que Elena le abriese y en Elena descargar su hambre de besos y su
fiebre de mimos.
Iba solitario, luchando contra la calle que se alzaba y se caía,
como el lecho tormentoso de un río, como las grietas misteriosas
de un glaciar. Contó las puertas, contó las casas. En ésta nació un
niño que no vería la luz del sol, en aquella murió un viejo muy
viejo, de cara ovejuna y nariz ganchuda, en esa otra presintió
silencio, el silencio que dejan los hombres y las mujeres que no son
más. Y Camilo estuvo frente a su puerta. Y siztió temblíos, porque
en su puerta, colgado como un pezón, estaba el candado. Elena su
mujer no había regresado, y Camilo tuvo ganas de llorar.
Miró al candado, lo tocó con sus manos, lo acarició. Luego
descargó en él una patada, y otras muchas, y en ellas su ira y su
encono, sus furias de macho vencido. Se arrodilló, cerró los ojos.
-¡Mi Elena! -monologó. ¡Mi Elena del alma! ¿Por qué te has
ido? ¿NOves que te quiero, no ves que no puedo vivir sin tí?
Sus palabras rebotaron en la calle desierta, de casa en casa, de
esquina en esquina, desesperadas y calientes, como animalitos
acabados de nacer. Después volvieron hasta su boca, abierta en la
noche como un pozo insondable.
-Un hombre sólo quiere a una mujer, Elena. Yo te quise desde
niña, desde que jugábamos en el valle y nos bañábamos en el río.
Tú no tienes otro dueño, yo no tengo otra dueña. Nos conocemos
como la tierra al agua que baja de las nubes, Elena. ¿Por qué me
haces caso? ¿NOves que soy el más bruto de los indios, el más
imbécil de los hombres? ¡Mi Elena! Tú cerraste esta puerta, para
dejarme en la calle, borracho como estoy, sufriendo como estoy...
Se agrandaba el lamento, un lamento que iba perdiendo
orgullo a medida que crecía y enjuagaba el candado con saliva.
128 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Camilo lloraba con lágrimas grandes. Hipaba, se contorsionaba.


La luna se había aquietado sobre un cerro. La ciudad no se movía,
a pesar de que los perros ladraban su intranquilidad.
-Yo no puedo dejar de quererte, Elena, no podría jamás. ¿NO
sabías que tú eres la cosecha y la lluvia, la paz y el amor, mis hijos
y mis locuras? Perdona mis golpes, perdona mis insultos, perdona
a tu Camilo...Sé que he afrentado a tu cuerpo, pero también puse
en él todas las ansias que traje de mi padre. ¡Elena...!
El nombre de la mujer ausente se elevaba ante la puerta,
hendía los maderos y entraba al cuarto oscuro y vacío, donde esa
noche Elena no había venido a dormir, ni a esperar la paliza de
Camilo. Y el indio siguió llorando, a la callandita, con unos ruidos
que parecían de ratón, con unos ruidos que arañaban la puerta o
hacían tintinear al candado, siempre colgado como un pezón.
-¡Mentira que eres mala! ¿Me oyes? ¡Mentira! Son cosas que
me invento para hacerte sufrir, para que sepas que yo soy el
macho, que yo mando en mi casa, en mi cama, en tu cuerpo, en
tu corazón. ¡Porque soy muy macho! Le parto el pescuezo al que
te mire ... No lo dudes, Elena. No me importa que los niños te
hayan ablandado la barriga, ni que tus pechos no sean los palomos
de nuestra juventud. ¡NOme importa! Lo que me importa es tu
abrazo, es tu llantó, son tus ojos que cuidan mi sueño de borracho,
que saben cuando los niños tienen fiebre. Lo que quiero es que te
quiero. iY te quiero tanto que ya no tengo orgullo y te lloro, Elena,
te lloro como si toditas mis lágrimas no me bastaran, y me fuera
preciso irme al río, y allí mojarme los ojos, para llorar más! ¡Qué
poco hombre he sido, Elena, qué poco macho que soy para tí!
Comenzaba a bajar la niebla de la serranía. Del negro costillar
de los volcanes fue cayendo la sábana envolvente, en la que pronto
se arropó, llena de frío, la ciudad. Y los indios dormidos la
sintieron llegar hasta sus lechos, encogiéndolos como bestias
gastadas, como ramas de un árbol que arrancó el huracán.
-¡Elena! -mugía Camilo, arrodillado ante el candado que no
quería contestarle. Ya le dolían las piernas ante aquel altar solitari-
¡Mi Elenita buena, mi Elenita mansa, mi Elenita santa, más santa
y más buena que todas las santas...! Déjame entrar, Elena, déjame
entrar a mi cama y besarte, besarte mucho, como yo se que a ti te
gusta que te besen cuando hace frío. Déjame que durmamos
juntos, como siempre hemos dormido. No te he de pegar, Elena,
no te he de pegar más.
Camilo sintió frío, el frío seco y agudo de los indios que se
emborrachan ante las zambas y en los zaguanes, el frío que mata
los animales en los páramos o enloquece a los volcanes. Pero su
llanto, saliéndole del pecho y corriéndole por las mejillas, le
calentaba la boca y las manos, sus manos hechas zarpas sobre el
candado.
-Elena, ya me estoy enojando, ya me están cargando tus
indiferencias. ¡Abreesta puerta, Elena! Quita este maldito candado
que no me deja verte, ni besar tu boca, ni morder tu pelo, ni decirte
al oído, bien cerquita, todas las cosas que tanto te gustan ... ¿Te
recuerdas cuando nació el Emilio, y la Elenita, y los mellizos, y el
Josecito, y las mellizas? Nuestro amor es grande, tan grande como
los montes ...
Cayó el borracho sobre la calzada y cerró los ojos. En el
principio de su sueño profundo le dio un beso a Elena. Y con el
beso aquél, un abrazo apretado, un abrazo amoroso, de vuelta a la
vida, de vuelta a su mujer que regresaba.
Amaneció. El sol anduvo buscando camino en la cordillera y
se coló al fin por el desfiladero, y entró a la ciudad sin premuras,
como si su visita fuera cosa manoseada y comün. Luego los indios,
desperezándose, fueron asomando sus caras en las puertas
entreabiertas y uno que otro levantó los ojos, saludando al sol, o
persignándose, sin comprender el nuevo amanecer.
-Ahí está el Camilo, borracho como siempre; ¡qué hombre,
Dios mío¡ ¡Pobre de la Elena! Aguantarse un r-~~arido que no sirve
para nada ...
DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Tímidas como hormigas, despertadas de un sueño sin descanso,


murmuraron las mujeres camino de la ciudad. Y los niños,
emponchados, comenzaron a corretear en la calleja. Uno de ellos
envió una piedra, que golpeó sonoramente el candado de la puerta
de Camilo.
Después llegó Elena, con la fila de los inditos detrás.
-Sin ruido, hijos, que vuestro padre está mal otra vez.
Pasó sobre el cuerpo de Camilo, abrió el candado con una llave
grande y pesada y rogó a los hijos:
-Ayudadme... No le despertéis...
Cargaron a Camilo, como en un entierro. Le llevaron a su cama
y le arroparon cuidadosamente. Después Elena se asomó a la
puerta y antes de guardar el candado, se puso a llorar
silenciosamente en un rincón. Allí estuvo unos minutos, antes de
comenzar a preparar el desayuno, usando de algunas de las
lágrimas que tenía guardadas en el pecho, desde que era niña,
hasta que fuera vieja.
Poetisa, narradora, ensayista. Nació en Moca en 191 8 y murió en
Santo Domingo el 3 de junio de 1994. Desde muy joven se trasladó a la
capital de la República llegando a convertirse en una de las figuras
principales del grupo de La Poesía Sorprendida. Fue una viajera
incansable, ávida siempre de nuevas culturas; una estudiosa de las artes
plásticas, y una dinámica promotora cultural que dirigió la revista
Brigadas Dominicanas y la Colección Baluarte, publicaciones que
vinieron a sacudir el ambiente literario nacional después de la caída de
Trujillo, por el carácter testimonial y de denuncia política de los textos
inéditos que ella dio a conocer. Fue una escritora de planteamientos
audaces que cuestionó siempre los valores establecidos de nuestra
sociedad. Con Una mujer está sola alcanzó su más elevada expresión
poética. Su novela experimental Escalera para Electra -finalista en el
concurso Seix Barral- ha sido considerada como una de las obras más
importantes publicadas en el país en los años setenta.

OBRAS
PUBLICADAS:
Víspera del sueño (1944), Del sueño al mundo (1945),Mi mundo
el mar (1953), José Vela Zanetti (1954), Una mujer está sola (1955),
La voz desatada ( 1962), La tierra escrita. Elegías (1967), Narradores
dominicanos (antología, 1969), Escalera para Electra (1970; hay
otras dos ediciones), Tablero (1978), Yania tierra (1981),La tarde en
132 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

que murió Estefanía (1983), En la casa del tiempo (1984), Las culturas
africanas: Rebeldes con causa (1986).

ESCALERA PARA ELECTRA

Capítulo 22

Era domingo. De los campos entraban los «rosarios» en


procesiones. Llegaban con rezos y cánticos. Portaban pencas de
palmeras con las ramas tejidas, formando cruces, ramilletes de
flores, o eran, sencillamente, el retoño retorcido de la penca más
nueva.
Llegaban los peregrinos con las ramas para ser bendecidas. Era
domingo y se iniciaba la Semana Santa. Don Plácido y la hija se
fueron sin decir nada a sus amigos. Pasaron toda la semana en la
capital. Cinco días después, aprovechó la doña las ausencias,
enjaezó la yegua con una banasta y se fue al pueblo para hacer
algunas compras en el almacén de don Tiburcio: «La creíamos en
la capital...ayer vimos allá a don Plácido y Swain.» «Encantados»
fue el único saludo que dieron por respuesta a los Martínez cuando
se encontraron con ellos en un restaurante situado en la Avenida
Independencia. «La creíamos»... «Ayer vimos.. .N «Encantados...»
«Pensábamosque ...P Al día siguiente del encuentro de la doña con
los Martínez fue domingo. Regresaron don Plácido y la hija.
Después de escuchar de su madre: «serála última salida»,no tardó
Swain en desafiarla: le pidió al padre que la llevara al cine. Los
caballos relincharon cuando fueron aguantados frente a nuestra
casa. Tila dijo en la cocina: pobres difuntos, tendrán serenata esta
noche. ¿Por qué hablaba así? ¿Qué quería decir? Helene sabía que
se expresaba en esa forma cuando encubría algo que consideraba
que ella no debía hacerlo. Pero se privaba de hacerle presión
porque sus fraseseran como sentencias,a veces motivaban castigos.
Cierto que desde pequeña, yo Helene, he sido curiosa. Me golpeaba
esa manera suya de expresar algunas cosas. Hablaba teoremas.
Me quedé en la cocina. «Son unos tragones de hombrecitos.»
Agliberto estaba en cuclillas junto al fogón. Tomaba café Agliberto:
«Créelo, Tila: entierran el dinero para guardarlo y después se
llevan casi todo loque ganan aquí. Solamentecomen hombrecitos.»
Yo había leído sobre los caníbales, pero el tipo me confundió aún
más cuando agregó: «son unos negros que tienen mucha fuerza.
Cortan cada día varios cordeles de caña. El tiempo que les queda
lo pasan en riñas, averiguaciones, asaderas de batatas y de
hombrecitos; casi siempre terminan a medianoche con una fiesta
de brujería: un baile vodú.» No pude contenerme: ~Agliberto;
¿quién te ha leído eso?» «Nadie. Son cosas que pasan en el batey
del ingenio de caña». Helene se alarma con la cantidad de
hombrecitos que come esa gente. Son raros esos haitianos. Mi
imaginación se dilata aún más; pienso en enanos, también hombres
normales de estatura muy pequeña: tragados; digeridos; defecados
por haitianos. ¿Pero es cierto que comen gente? Tila me tomó por
una mano: «niña, vete a la sala, deja tu cerebro tranquilo, qué
gente ni gente, ¿no sabes que los campesinos llaman hombrecitos
a los arenques?».Obedecí: caminé casi en puntillas hasta llegar a
la sala donde me dejé caer en una butaca cómoda, junto a la cual
había una mesita con todo el tope cubierto por una espesa capa de
polvo.

Minutos después reventó un trueno.

Una luz zigzagueó por toda la casa.

Escuché la voz de Agliberto.

aDiantre, el rayo mató la perra.»


134 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Continué trazando garabatos.

Pensando en la película.

En la buena suerte de Swain: ella estaba en el cine. Yo, Helene,


ignorando mi destino de su futura biógrafa, estaba aburrida, como
una idiota sentada. En una butaca. Oyendo como el cielo se caía
en capas de agua. Reventándose.
Rodé un dedo sobre el polvo: quedó mi nombre. Luego supe
que la granizada había rajado en bandas las hojas del tabaco que
quedaban en las matas. Más tarde, que las plantas de frijoles
cubiertas de tierra y de agua, también se perderían. Y mucho más
tarde aún: que lo que hacían con los haitianos, se llamaba:
explotación del hombre por el hombre.

Escena XIX
«ELECTRA.- ...Si la justicia en devolver asesinato por
asesinato, es con tu muerte que tu hijo Orestesy yo
hemos de vengar a nuestro padre ...
- ...NOhaygrandeza que valga tanto como un
ANCIANO.
hogar humilde guardado por una esposa fiel. N

Dormí aquella noche con deseos de acabar.

De romper.

De cambiar o trastocar algo que hiriera el mundo.

Que aplastara a alguien conocido.

Todo aquello provocado por un rotundo: esta noche no hay


cine para ustedes. Fue tanto el rencor que mi voluntad y el nombre
de la amiga sólo se gastaron después de la medianoche.
A ~ D ACARTAGENA PORTALAT~N 135

En un recodo sin límites.

Donde termina la vigilia y se inicia el sueño.

Dormí profundamente. A la mañana siguiente, al despertar,


sonreí.

Pensé en Agliberto.

Sonreí.

Era simpático aquello que llegó a asustarme: lo de la gente que


comían hombrecitos. Era imposible valorar aquello, entonces. Eso
de ser machetero.

Aumentó Fidias su fama inspirándose en obras que describían


los textos relacionados con los dioses. «La Teodisea~,jera o no
fanatismo ese culto perenne en tantos templos griegos?Leemos en
La Biblia los ataques de los profetas contra la adoración de ídolos.
Habla Jeremías: «...es el culto de la nada, leños cortados en el
bosque o piedras labradas con buril por mano de escultor».Pienso
otra vez en el Museo de Atenas, monumento construido a imitación
de la época clásica. Mármoles claros y paños escarlatas. La estatua
de Athenea es una copia romana. El vaso de Euthymides que
representa al guerrero que se pone la armadura está en el
Antiquarium de Munich. La cabeza del Auriga se quedó en Delfos.
Un pormenor de un friso del Partenón con aurigas está en el British
Museum. TARJETA POSTAL-ATENAS/VERANO/1967. AMIGOS:
sin embargo, lo que existe en el Museo de Atenas es en tal cantidad
y calidad que para verlo y estudiarlo se necesitan muchos años.
-Qué grandes eran esos griegos de antes! Siempre, HELENE.
D b S SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

TABLERO

MAMBRÚNO FUE A LA GUERRA

EN OFF

«No, no hay ni hubo jamás, una casta


más deplorable...»

Estoy entre los rotos. Tu estás roto. El está roto. Nosotros


estamos rotos. Todos estamos rotos. Pero tu rotura no es igual a la
nuestra. Perdiste el equilibrio antes de llegar a la cima y sin fuerzas
para contrarrestar la gravedad rodaste cuesta abajo. Tus caídas se
fueron multiplicando vertiginosamente como en el plano inclinado
de la teoría física que te ofreció la oportunidad de excelentes notas
y pésimos resultados en la vida real. Yo lo hubiera callado todo. Ni
con la soga al cuello para quedar entre los colgados hubiese dicho
una sola palabra, pero tú crees en la conciencia y sin arrepentirte
de tus hechos vomitas tus cosas. Hablas de ti. No te ofendes de ti.
Quieres que te escuchen. Te escuchamos por fin.
Cuenta que te cuenta. Contar. Contar. Contar. Seguir contando
cosas hasta que su propia infinidad me provoque cansancio y sin
terminar dar un grito, un alto, y que los que queden vivos se
consuman rectificando sus intimidades por los siglos de los siglos,
así sea, y pensar que esto es Boulevard St. Michel, justo de los
número 27 al 31. Dejo caer la mirada sobre el escaparate portátil
con venta de periódicos y leo en la primera plana de un ejemplar
de France Soir: Cruzada Negra. Liberación Africana. Pienso que no
son noticias para primera plana; desde hace décadas el Africa
negra lucha y quiere ser totalmente libre. Llevo la vista a otro
titular: La vida secreta de los gatos. Lo de la vida de los gatos sobre
10s tejados maullando berrenchinadas eróticas es tema tan
explotado que no sacude mi curiosidad. Río conmigo una risa
A ~ D ACARTAGENA PORTALAT~N 137

burlona y negativa que enfurece a un tipo desconocido que pasa


por la misma acera, cerca de mí. Esto es Boulevard St. Michel en el
Barrio Latino de París, mil novecientos...tanto. Lamento lo del
muchacho, desearía explicarme con él, y mientras trato de
localizarlo, corriendo la mirada de un lugar a otro lugar, siento
sobre mí una banda de teenagers hembras o varones que pasan
apretujándose. Hombres o mujeres. Mujeres u hombres. No puedo
identificarlos por sexo, es imposible distinguirlos, llevan el mismo
atuendo. Caminan y me empujan hasta el cristal de un restaurante.
Detrás leo: plato del día 10.50 frs. No es posible tanto dinero,
pronto volveré a quedarme sin comer, pasaré hambre, vagaré por
los barrios baratos, dormiré sobre los bancos que están en los
parques o en las avenidas, o entre los ángulos que forman las
paredes y los contrafuertes de St. Severino. Pienso en tantas cosas
a la vez, hasta en aquellos ataúdes que me impresionaron a la
salida del Metro del Louvre frente a Pont Neuf. Morirse, que perra
cosa morir. No hay derecho para que la gente se muera en París.
Pienso en mi vida y en la de Lilá. Ella me repitió hace tres días:
tienes que buscarte otra habitación antes de que la cosa reviente,
no quiero comprometerte. Pero ahora esperolos autocares, persigo
al número 21, aquel que desde la Ciudad Universitaria subía por
las calles Glaciere -Berthóllet- Claude Bernard y al terminar Guy
Lussad entraba en St. Michel, seguía y cruzaba el Sena, llegaba a
Chatelet, a la Opera y terminaba en St. Lazare. Era mi ruta cuando
llegué como estudiante a París. Han pasado varios autocares. Yo a
la espera de un número que tardó bastante en aparecer, pero que,
por fin, asomó con un ojo verde luminoso donde se lee el 21. Es
algo indescriptible, como si dos amantes clandestinos se
reencontraran de repente en un sitio inexplicable. Sin embargo
dejé pasar el autocar.
Yo soy Claudio, tratando de buscar y clavar en una pared
apanelada el tiempo perdido. Se me ocurre que hoy mi cerebro no
funciona bien, que algo me falla, que caigo de no sé donde frente
138 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

a esta esquina. Claudio, Claudio, me digo, me llamo una y otra y


varias veces más. Avanza, debes ir más lejos. Mi cerebro no fija bien
las ideas. Diría que está algo nebuloso. A las ocho de la mañana
París es todo bruma. Es junio. Todo es bruma yasí está mi cerebro,
y guiado por ese mismo cerebro continúo la marcha hasta que
cansado de subir y de bajar me decido a tomar asiento en una de
las sillas vacías de la terraza que improvisa en la acera el Select
Latin, con precios escandalosos. En la acera del frente bajo
Marcuset está instalada la brasserie Glaciére que excita aún más mi
hambre. Llevo conmigo diez francos en el portamonedas. Otro
poco de dinero está en la habitación que ocupo en el hotel.
Necesito juntarlo, y piensovarias veces que debo buscarlo. También
pienso en el muchacho recepcionista que está detrás del mostrador.
Tendré que saludarlo y observar su melena tan cuidadosamente
peinada en un salón de damas. Es exageradamente antipático pero
debo volver y el hecho de hacerlo equivale para mí a humillarme,
a rogarle: la clé, S' il vous plait, monsieur. Debo ir. Iré. Estoy frente
a él. Le hablo como un autómata, sin mirarlo. Me pasa la llave,
llego al ascensor, aprieto el botón y subo. Se abre la puerta y llego
al piso tres. La escalera está al fondo del pasillo, aún debo ascender
diez y ocho escalones justo al descanso de la habitación número
46 que está en el cuarto piso. Entro, tomo el dinero y regreso. De
nuevo en la calle me detengo y releo: Universidad de París-
Facultad de Ciencias. Esta es la Plaza de la Sorbona con una estatua
de Augusto Comte al centro. El mundo avanza, se abarrota de
gente, de ideas y de vehículos, de choques y de muertos. Augusto
Comte no es ahoraun positivistaque provoque incendios mentales.
Lo hizo. Ha sido asimilado. El monumento sirve para dividir el
estacionamiento de coches, los que entran los que salen, los que
se quedan. También sirve de muletilla a los perros que orinan.
Recuerdo: olvidé devolverle la llave al muchacho recepcionista
pero no volveré para dejársela. Dirigido por mi dedo índice
derecho el disco 46 gira con la llave. Seis meses con todos sus
detalles atenazan mi memoria, se han tragado casi todo mi tiempo
esta mañana húmeda y brumosa.
Anoche cuando pasábamos frente a Notre Dame, Lilá se asió
fuertemente apretándome un brazo. Creí que nos derrumbaríamos,
contribuimos con un esfuerzo mutuo tratando de evitar una
tragedia. Unos pasos después, a la entrada de la me de 1' Arcade,
delante del Bar Quasimodo, le salió un chorro de sangre. Me dijo
angustiada: avancemos, avancemos, esto aprieta. Comenzó a
perder las fuerzas, no sé como ganamos unos pocos metros más
que parecían distancias infinitas. No sé cómo avanzamos, no lo sé.
Justo al portal del Hotel Dieu se dejó caer. Me gritaba: corre, corre,
debes evitar la policía. La dejé. No, no la dejé. La abandoné junto
al portal del Hotel Dieu la Maternidad Pública de París. Había
abortado allí mismo. Fui el Único testigo de ese percance. Yo no
estaba de acuerdo con ella, no deseaba que se deshiciera de la
criatura. En varias ocasiones me había dicho: esto tiene que
perderse, sería una vergüenza para mi familia, no vale la pena que
nos veamos obligados a casarnos, tú no tienes peso de hombre que
asume responsabilidades, además, me quitarían los dólares con
que nos sostenemos los dos.
Lilá abortó anoche. Ahora es por la mañana, llego a la esquina,
camino, me siento y echo una mirada por todo el boulevard. Me
asusta el gran río humano que circula hacia arriba, hacia abajo,
que corre a los coches, a los autocares, que baja o sube del Metro.
Me levanto y retrocedo a la estrecha me Champollion, la de los
cines de estudiantes con precios para ricos. Ayer Lilá y yo asistimos
a la tanda de las 16h. Da pena confesarlo, pero discutimos bastante
sobre .Z» el filme de Vasilis Vassiloff. A ella le entusiasmó mucho
la acción de los tipos revolucionariosy aplaudió en forma delirante
niando sentenciaron a los militares. El desbarajuste de la red de
espionaje y de tortura la animó tanto que la obligué a moderarse.
Quería levantarse y gritar como lo hacían otros estudiantes que
eran revolucionarios que aplaudían y pateaban como locos. La
140 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

prensa ha dicho que son muchachos del FLN de las colonias. No


debí haberme sentido incómodo, pero mi naturaleza se rebela
contra esos tipos que claman por la liberación de tal o cual región
o país. Estaba molesto y la hice rabiar porque me molestaba que
pudiera pensar como sus compañeros de la universidad. Y, además,
porque ella no debía olvidar que salí huyéndole a la guerra del 65
en Santo Domingo. Sin embargo, salimos de «Z» cogidos de las
manos y caminamos hasta llegar a un pequeño restaurante frente
al Sena donde cenábamos con alguna frecuencia. Mientras
preparaban nuestro pedido tomé un lápiz e intenté sacar la cuenta
de cuanto había costado la ZetaZetaZeta francos, propina a la
acomodadora, un paquete de castañas calientes, etc. Lilá me
interrumpió: Claudio, no importa, me encanta sentirmeadinerada,
es tan agradable. Lo que haya costado está pagado, tú siempre
vives contando miserias, no hagas comedia, sabías que no eran
precios para ratas. Ella me humillaba, me hacía palidecer, me
obligaba a pensar que también yo soy una rata que vive a expensa
suya. Ha dominado nuestra situación, pero emocional y
sexualmente se sentía perdida sin mí porque me necesitaba. Estoy
consciente de que uno de sus problemas se llama sexo y de que es
incapaz de tomar un hombre distinto cada día. No es una loca
cualquiera. Sus vínculos familiares le impiden ir de uno a otro.
Pobre muchacha, tan generosa conmigo. Cómo aprecia mi
sabiduría.
Llego por fin a St. Michel donde hace esquina con St. Germain
des Prés-MetroCluny. Bajo al Metro. En un coche de segunda clase
subo a Menilmontant. Varios cambios de líneas en el sub. Arriba,
en la superficie, está Lilá. Sigo pensando en ella. Está abortada.
Anoche fue recogida a la puerta del Hotel Dieu la Maternidad
Pública de París. El reloj marca las diez de la mañana. Doy por
seguro que a esta hora ha sido interrogada una y otra vez. Su carta
de identidad retenida. Negada a dar el nombre de su tío, el
embajador. Yo rodando por debajo de la ciudad en el Metro,
A ~ D ACARTAGENA PORTALAT~N 141

sudando por el calor desagradable y metálico que desprenden las


máquinas, ahogándome con este calor sucio que queda suspenso
en el vacío cerrado de los túneles, o pegado a las paredes de los
túneles. No es carbón, esto es eléctrico, no sé, pero es sucio, y yo
como una rata dejándome arrastrar por los subterráneos de París.
Cuando la máquina se detiene, leo: Gare de Austerlitz, se me
aprieta de nuevo el corazón, pienso en la policía que habrá tomado
todas las cosas de Lilá, hasta su carnet de la Facultad de Letras. No,
no es una puta profesional. El médico habrá notado que es su
primera pérdida. La máquina continúa la ruta trazada. Soy un
estúpido, me reprocho, pero me consuela que luego de tres días
estará en paz y la llevarán hasta la puerta de una casa que ella dirá
que es la suya. No, no irá a la embajada. Ruedo. Esto es un cielo bajo
tierra. Siento que la máquina arranca de nuevo, que se detiene de
nuevo. Cambio a la línea 5, a Eglise de Pantín. Estoy somnoliento
y actúo como un autómata. Se me cierran los ojos y los dejo
cerrados. Cuento con los ojos cerrados siete frenazos de paradas
hasta llegar a Republique.
Paso inmediatamente a la línea 3 Pte, des Lilas, y una, dos y tres
paradas más: Pére Lachaise. Salgo del coche y corro a la línea 2
Nation-Etoile. Una estación más y estoy en Menilmontant. A la
salida del Metro la claridad del día y el apabullante gentío me
sacuden, en forma tal, que quedo en mi propia y débil naturaleza
y me reconozco un fracasado. Ciertamente, huí de mi país en el 65,
cuando lo ocuparon otra vez los yankis. Yo no iba a pelear contra
un pueblo superior, pero tampoco me importaba defender el mío.
Lilá conoce todas mis debilidades y presiento que no volverá
conmigo al apartamento de Rosetta.
No volverá a aquella desmantelada vivienda donde nos
instalamos hace seis meses para disfrutar nuestro amor o hacer el
amor. Un solo cuartucho lo nuestro, pero no faltaba nada. Cuidó
de asegurarme y yo lo acepté todo sin discutir cuanto me ofrecía
en esa me de Solferino que me sugería un aire de escondite.
142 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Poseíamos 21encanto de la rive Gauche;caminábamos las callejuelas


estrechas y retorcidas. Saltábamos en zigzag. Zigzagueábamos
abrazados hasta llegar a Cluny, y cuatro cuadras hacia el oeste, la
Facultad de Letras donde dejaba a Lilá todas las mafianas.
No sé, pero algún día alguien terminará esta historia y la
llamará Mambrú. Mambrú no fue a la guerra. Ahora no puedo
continuarla.
Periodista, abogado, empresario. Nació en Puerto Plata el 30 de
julio de 1919. Desde muy joven ha ejercido el periodismo, en La Nación,
La Oposición, El Mundo, de Puerto Rico, y algunosprestigiosos diarios
y revistas de los Estados Unidos. Durante casi medio siglo, su vida ha
estado vinculada al matutino El Caribe, del que es propietario y
director. Realizó labores de dirección desde fines de 1948, año de su
fundación hasta 1955, cuando tuvo que exiliarsepor motivos políticos.
Después de la caída de Trujillo regresó a la República Dominicana
incorporándose de inmediato a su trabajo de siempre.
Su recia personalidad se plasma cada día en sus editoriales de El
Caribe, y aunque no da demasiada importancia a esta labor, por
considerarla producto de la coyuntura y la prisa, lo cierto es que sus
editoriales, además deestaresrritos en unaprosa rotunda y valiente, son
respetados en nuestro medio periodístico, por su relevancia social y
política. Es un apasionado defensor de la libertad de expresión y ha
dirigido la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), de la que es
miembro vitalicio. Por sus méritos intelectuales y ciudadanos ha
recibido numerosos galardones y condecoraciones.
OBRAS
PUBLICADAS:
Azúcac El gran problema nacional y sus implicaciones (Una justa
aspiración) (1951), Trujillo, Little Caesar of the Caribbean (escrita
originalmente en inglés, 1958; hay traducción al español).
144 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Hoy se celebra por primera vez en la República Dominicana el


día consagrado en todo el Hemisferio a honrar la Libertad de
Prensa.
Por disposición expresa de los periodistas libres que
establecieron el 7 de junio como Día de la Libertad de Prensa,
durante la reunión que celebró la Sociedad Interamericana de
Prensa (SIP) en 1953, la fecha sólo puede ser observada en los
países donde impera la libertad de expresión.
La República Dominicana ha sido incluida, al fin, por la SIP
entre las naciones donde los periodistas están en condiciones de
celebrar esta fecha. Y no podía ser de otro modo. Porque en verdad
aquí existe y se respeta en estos momentos la libertad de expresión.
Sin embargo, como la nación acaba de salir de un período
tiránico muy prolongado, las bases sobre las cuales se asienta la
libertad de prensa son, por esa circunstancia dominante e
insoslayable, precarias, vacilantes a ratos. Esto es palpable en las
esporádicas vallas que se oponen al cumplimiento cabal de la
misión periodística, como son cierta reticencia en los medios
oficiales al suministro de noticias con oportunidad, así como la
incomprensión acompañada de amenazas a los hombres de la
prensa por parte de sectores reaccionarios y retrógrados.
Por eso, esa libertad -real como es en estos momentos-
podría probar ser una débil flor de invernadero si no se le alimenta,
si no se le ofrecen los ciudados adecuados, si no se le atiende con
el esmero que merece. Porque todaviaen la República Dominicana
hay fuerzas muy poderosas capaces de destruir la libertad de
prensa. Están en el Gobierno y fuera del Gobierno y son, en su
mayor parte, hijas de la ignorancia del papel de una prensa libre
en una sociedad democrática.
En la República Dominicana hay todavía mucha gente que no
entiende lo que es un periódico independiente; mucha gente
GERMÁN EMILIO ORNES COISCOU 145

acostumbrada a ver en los periódicos intrumentos de poder


político. Y como tales, si no pueden usarlos para sus propios fines
egoístas, buscan destruirlos. Esto ya lo hemos dicho antes; preo
nunca está de más repetirlo.
Los periodistas estamos, por esa razón, en la obligación de usar
de todo el sentido de la responsabilidad que nos impone el
momento histórico porque atravesamos, así como de oponernos
a cualquier posible amenaza a los derechos fundamentales,
especialmente a los que garantizan la existencia de una prensa
libre. Esto así, porque si la libertad de prensa es conculcada en
alguna forma, por sutil que ésta sea, las demás libertades reciben,
ipso facto, igual maltrato y oscurecimiento.
No obstante, es preciso señalar, con espíritu de justicia, que en
la República Dominicana últimamente se han dado buenas y
contundentes pruebas de que ya se transita por el camino que
conduce al establecimiento definitivo de una prensa enteramente
libre, enteramente independiente y enteramente responsable.
Una de esas pruebas es la devolución de El Caribe a su legítimo
propietario, hecho que ha conducido a la vigorizacion en nuestro
medio de la prensa genuinamente independiente, divorciada de
intereses oficiales o de partido, y capaz de seguir una política
editorial que sólo obedezca a los dictados de su propia conciencia.
Otra prueba es la completa libertad que hasta ahora se ha
garantizado a las publicaciones políticas de muy diversos matices
ideológicos.
Es preciso pensar, en consecuencia, que la existencia aquí de
periódicos independientes, cosa que todos los entendidos
consideran como la más significativa y sustantiva manifestación
de que en un país hay libertad de expresión, ha sido indudablemente
uno de los factores que llevó a la SIP a escoger a Santo Domingo
como sede de la reunión que su Junta de Directores celebrará en
1964.
146 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

La SIP no se reúne en los territorios donde las libertades están


conculcadas, como tampoco incluye a los países donde hay
regímenes tiránicos en la celebración de este día. La SIP vendrá
aquí en 1964siempre y cuando para esa fecha todavía prevalezcan
las libertades públicas, particularmente la libertad de prensa.
Esa decisión de la SIP, que es una distinción a la prensa libre y
responsable de Santo Domingo, al tiempo que una advertencia
inequívoca a quienes pudieran atentar contra las libertades de que
ahora gozan los periodistas dominicanos, compromete la
responsabilidad del periodismo y el Gobierno nacionales. Y ello
así porque sería oneroso para unos y otro que en lo sucesivo esta
fecha no pudiera celebrarse con los timbres con que hoy lo
hacemos, o que se cancelara por falta de libertad la decisión de que
nuestra capital sea la sede de la mencionada reunión de la SIP.
En lo que respecta a los periodistas de El Caribe estamos seguros
que nuestra cotidiana labor deja y dejará sentado en forma bien
clara que cumplimos con placer, honestidad y responsabilidad los
deberes que nos impone la delicada función social que nos toca
desempeñar. Y esta seguridad constituye el más acabado aporte
que podemos hacer a la celebración de este Día de la Libertad de
Prensa en la República Dominicana.

(El Caribe, editorial del 7 de junio de 1962)

EL PRECIO DE LA LIBERTAD

Los dominicanos anhelamos vivir en paz y gozar de las


libertades públicas que nos garantiza la Constitución en un
ambiente de pleno respeto para las mismas.
Los dominicanos, como lo prueba la concurrencia masiva a los
centros de votación el pasado 16 de mayo, nos sentimos
complacidos cuando se trata de cumplir un deber cívico. Pero
GERMÁN EMILIO ORNES COlSCOU 147

también tenemos la esperanza de que nuestros derechos jamás


sean conculcados.
Sabemos muy bien que se nos puede señalar que la situacion
que describimos en los párrafos iniciales de este editorial es un
ideal que no siempre se materializa entre nosotros.
Puede que en muchos casos, entre la letra y el espíritu de una
disposición legal y su aplicación, haya una brecha; que el ejercicio
de muchos derechos esté muchas veces limitado por serios
obstáculos. Sin embargo, si una persona tiene la voluntad firme
de hacer valer sus fueros constitucionales, está dispuesta a hacer
cuantos sacrificios sean necesarios.
Con todo cuanto antecede queremos decir que la libertad es
una planta que sólo prospera en un ambiente muy especial: el del
deseo de gozar, de todos sus frutos, mediante el uso diario de los
recursos que la Ley sustantiva pone en nuestras manos.
Hay, pues, que vivir en guardia y dispuesto a luchar para no
perder una pulgada del terreno que la democracia ha ganado en los
años que han pasado desde la desaparición de la tiranía trujillista
a nuestros días. Es mucho lo que ha costado la lucha por la
libertad. Y es justo que la defendamos. De otro modo, estaremos
traicionando a todos cuantos se sacrificaron para lograr los avances
.que este país ha logrado.

(El Caribe, editorial del 30 de junio de 1994)


Poeta, periodista y profesor universitario. Nació en San Pedro de
MaconS el 27de marzo de 1920 y murió en SantoDomingo el 22 de julio
de 1994. Se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad Autónoma
de Santo Domingo en 1946. Fue uno de los Pndadores de la revista y
ediciones La Poesía Sorprendida y uno de sus integrantes mas sobre-
salientes.
Reorganizó y dirigió la Escuela de Comunicación de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD) en 1962, y en 1966 fue elegido
Vicedecanode la Facultad de Humanidades de la misma. Fue Director
delperiódico El Nacional de ¡Ahora!desde su gestación y subsiguiente
aparición en septiembre-de1966 hasta julio de 1974, cuando se separó
de la empresa ostentando el cargo de vicepresidente Editorial.
GatónArce fue Miembro fundador en México (1967) y Representan-
te en la República Dominicana de la Comunidad Latinoamericana de
Escritores (CLE). En 1984 le fue otorgado el ii'tulo de Catedrático
Honorario de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad
Central del Este, San Pedro de Macorís.
Formó parte de los jurados de los principales concursos literarios
dominicanos, y fire miembro, durante varios años, del Jurado de Poesia
de los Premios Siboney. Obtuvo el Premio Anual de Poesía en 1980 con
Son guerras y amores, siendo ésta la única vez que compitió en
certa'menes.
OBRAS PUBLICADAS:
Vlía (1944),Franklin Mieses Burgos (antología, 1952),La leyenda
de la muchacha (1962), Poblana (1965))Magino Quezada (1966),
Retiro hacia la luz. Poesía 1944-1979 (1980), Son guerras y amores
(1980), Y con ayer tanto tiempo (1981), El poniente (1982), Cantos
comunes (1983))Estos días de tíbar. La Poesía Sorprendida (1983), De
paso y otros poemas (1984), Mirando el lagarto verde (1985))Los ríos
hacen voca. Tengo sed (1986), Celebraciones de cuatro vientos (1987),
Era como entonces. Discursos de los alborotos (1988), Andanzas y
memorias (1990), La guerrillera Sila Cuásar (1991), La canción de la
hetera (1992), La moneda del príncipe (1993).

LA GUERRILLERA SILA CUÁSAR

DIECIOCHO

Alto, brillante como una ampolla de oro enorme, o como un


vaso redondo de leche pura de fuego blanco, el sol, y abajo la
regola apenas murmurante con el aumento de su caudal porque
un rústico levanta despacio la pesada compuerta; desde La Otra
Banda, La Barranca, la ribera Suroeste del Yaque opuesta a la
ciudad de Santiago, que parece al mismo nivel de los ojos de la
pareja, que descubre a lo lejos El Castillo, los campanarios, el hotel
Mercedes y, cercana, la chatura de las edificaciones de La Joya,
techadas de cinc o yagua o cana, con escasos sobresalientes de
concreto; y en esta orgía de transparencia deslumbrante la timidez,
el decoro entorpeciendo el enlace de la manos y al fin, ebrios,
ciegos por dentro, a pasos cortos cortados, buscan el sitio de la
intensión y la sombra que resguarde sus cuerpos y su
apasionamiento, y en el boscaje de guayabos encuentran soledad
150 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

en el meteoro que los atrapa y la hojarasca, y en sus abrazos


choques separaciones violentos, y son ellos los desconocidos
conociéndose al volver una y otra vez al milagro del derrame de las
esferas y la caída de los suelos en un desaparecer y crearse
perpetuos y estremecerse, porque lo último que se agota es la vida,
conmoverse en los huesos secos que se estrujan al tocarse en los
desiertos con otros huesos secos iguales, y son un juntarse aquí y
allá en unos solos huesos y reencarnaciones, y la fiebre por tan
dulcemente endiabladamente estrenarse los labios en cualquiera
existencia, y en seguida morderse hasta sangrar y iya todo pasó!,
pero es un empezar y ila nada!
Qué rayos ocurre que Eleuteria y Ezequiel tuvieron que ir a
bañarse al río, cruzarlo y sorprenderse queriéndose sin haber
hablado, instintivamente buscando el verde lecho del deseo, la
inédita combustión del fango hermoso, y regresar a la casa de
noche, ya Sila acostándose, y él despedirse de ella en la calle y la
amada explicar, sin que se lo pidieran, que Ezequiel no se detiene
porque al día siguiente su familia se muda a otro pueblo y él tiene
que irse, y ella, yo, Eleuteria, sin trabajo y ahora sola, cómo
retenerlo a mi lado, y todo pasó allá en La Otra Banda porque no
resistimos los relumbrones del sol en las entrañas, y si ahora salgo
encinta, pórque eso duró toda la tarde y cada vez que le abría las
piernas o me le clavaba encima, Sila, es que todo era blanco como
un vaso redondo de leche pura en el firmamento, y ahora ya sí sé
que lo último que se ve es la tierra, y es que soy libre, libre Sila, y
si fuera donde el cura, entonces se lo diría, yo se lo diría, porque
eso fue así...
Sila no contesta. En su obscuración comienza a envejecer.
FREDDY GATÓN ARCE 15 1

TREINTA

Cuentan crónicas y relatan generaciones que las luchas


fratricidas de principios de siglo tuvieron, en los pueblos, las
características de lances personales colectivos, pues los
contendientes se enfrentaron por lo general cara a cara, a pocos
metros de distancia unos de otros, o parapetados en templos,
azoteas, árboles cercanos.
Las viviendas recibían los olores y humos de la pólvora, e
impactos no dirigidos deliberadamente a ellas, y ningún bando
violaba domicilios en busca de adversarios heridos o derrotados,
aunque se supiera que había asilados en ellos. Operaba la hidalguía.
En una ocasión, hacia 1902, revoltosos procedentes de
Montecristi asediaron a Santiago y lograron romper todas las
resistencias con excepción de la zona comandada por el General
Santos García, quien al pedir refuerzos a la Fortaleza San Luis
informaba con el mensajero, Capitán Julio Bonnelly:
«He perdido en las calles, pero me queda pelear desde los
patios».
En esas circunstancias, el poeta General Fabio Fiallo salió de su
recinto militar con treintisiete hombres y recuperó vías públicas,
edificios públicos e iglesias, y regresó victorioso a la Fortaleza con
solo catorce compañeros. Los cadáveres de las veintitrés pérdidas
en las calles San Luis, El Sol y otras fueron enterrados junto a los
de los oficiales como el General Antonio Bordas y el Comandante
Rosendo Negrette.
Los periódicos de la época y los manuales de Historia recogen
que durante la intervención armada norteamericana de 1916 a
1924 Fiallo irguió la dignidad nacional y fue uno de los patriotas
que más sufrió a manos de los invasores. Sila también tuvo no
pocas dificultadescon las fuerzas de ocupación, para su relevancia
popular y guerrillera. Ella y el poeta coinciden, pues, desde las
montoneras.
152 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

TREINTIUNO

Por espejos, sin conocerse ya como ella misma se conoce y fue


conocida, Sila transita con los recuerdos y los olvidos, cara a cara,
a retazos, luminosa u oscuramente se descubre:
Quizás no se sepa nunca como una fue conocida ni la juzgarán
otros con rectitud y acierto.
Sin embargo, al reencarnar una se topa de nuevo con una
misma, y a hablarse y oírse con una misma y otros más que son una
por el amor. El Tiempo perdura, y al resurgir una en espejos que
nunca fueron de una, ni una misma se reconoce.
Yo soy como antes, y mucho más. Soy como fui conocida.
Conocida en mí y en otras personas. Ahora tengo más figuraciones.
Como una gota de agua y otra gota de agua y otra gota más de agua.
El Tiempo se encarga de que no se conozca una en los padres, ni
los padres se conozcan en los hijos, ni los abuelos en ninguno. Ni
nadie en amantes y amigos. Se tuercen los recuerdos y los olvidos.
Y ahora, hablando lo mío como yo sé hablarlo ahora, y no
antes ni más tarde, ahoracon este espejo mío, porque me reconozco
conocida en él, con este espejo en donde este diablo de escritor me
inventa y me cambia el nombre y el apellido y me da condición de
objeto lejano y brillante enterrado entre galaxias y no en tumba
particular ni hoyanca, aun no sé si seré conocida en la leyenda y
el espíritu de las mujeres y los hombres de Conchoprimo.
Ahora yo quisiera visitar con Eleuteria y José escenarios que ya
no son míos, porque no son como fueron ellos, ni conocidos por
otros; ahora quisiera hallarme como quien soy en el Tiempo,
como soy Casilda Crespo Vargas, Casildón para mi gente de
Santiago, coluda, rabúa de Horacio Vázquez, y confesarme
guerrillera, pero también curadora de almas heridos enfermos, leal
y piadosa con todos, seres queridos míos partidarios y adversarios,
sin renegar de mí como me conocieran, leal y piadosa conmigo
misma como fui y me conocí y ahora.
Ahora me reconozco y entiendo y deseo que me entiendan;
¿me oyes, José Batimán?
MANUEL RUEDA
(1 92 1)

Manuel Rueda nació en Monte Cristi el 27 de agosto de 1921.


Realizó sus estudios en Santo Domingo y Santiago de Chile, en donde
segraduó también en los cursos superiores de música, ganando el premio
~OrregoCarvallo» que otorga el Conservatorio al mejor pianista de su
promoción.
A su regreso a la República Dominicana fue designado maestro de
cursos superiores de música en el Conservatorio Nacional de Santo
Domingo, y luego director de esta misma institución, cargo que ocupó
durante veinte años. Es considerado como uno de los pianistas más
importantes que ha tenido el país.
Rueda dirigió en la UniversidadNacional Pedro Henríquez Ureña el
Instituto de Investigaciones Folklóricas, realizando allí una labor de
rescate y clasificación de nuestro folklore. En 1974 creó el Pluralismo,
movimiento literario de vanguardia. Como escritor ha jugado un papel
sobresaliente en el campo de la poesía, el teatro, la crítica, la narrativa
y la investigación literaria.
Es Miembro Honorario de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales
de la Universidad de Chile y miembro de Numero de la Academia
Dominicana de la Lengua, correspondiente de la Española. En 1977 fue
condecorado por el Gobierno Dominicano con la Orden de Duarte,
Sánchez y Mella. En seis oportunidades ha ganado el Premio Anual de
Literatura, tres en poesía, dos en teatro y una en narrativa. Desde su
MANUEL RUEDA 155

creación en 1981, es director del suplemento cultural «IslaAbierta», del


matutino Hoy. En 1994 obtuvo el Premio Nacional de Literatura que
otorgan la Fundación Corripio y la Secretaná de Estado de Educación
Bellas Artes y Cultos. En 1995, por su obra «Retablo de la pasión y
muerte de Juana la Loca», le b e otorgado el Premio Teatral ~ T i r s ode
Molina~,que confiere el Instituto de CooperaciónIberoamericana, de la
Agencia Española de Cooperación Internacional.

OBRAS PUBLICADAS:
Las noches (1949 y 1953))Trr"ptico (1949))La trinitaria blanca
(1957)) La criatura terrestre (1963), Teatro (1968)) Adivinanzas
dominicanas (1968), Conocimiento y poesía en el folklore (1971))
Antología panorámica de la poesía dominicana contemporánea 1912-
1962 (en colaboración con Lupo Hernández Rueda, Tomo 1,
1972))Con el tambor de las islas. Pluralemas (1975))Por los mares de
la dama (1976)) La prisionera del Alcazar (1976))El rey Clinejas
(1979), Las edades del viento (1979), Papeles de Sara y otros relatos
(1985)) De tierra morena vengo (en colaboración con Ramón
Francisco, 1987))Congregación del cuerpo único (1989), Bienvenida
y la noche (1994).

DE TIERRA MORENA VENGO.

CINCO TEMAS SOBRE EL HOMBRE DOMINICANO

1. PERFILES DEL HOMBRE DOMINICANO

Hay dos caminos para llegar a los pueblos: el del paisaje y el del
hombre, independientemente de la frecuencia con que uno
converja en el otro.
156 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Siempre el primer camino es el más fácil. Basta con dejar ir a


su antojo la mirada, con llenarla de tierra y de vegetación, de
costas tumultuosas y de esos cielos que en el trópico producen
nubes increíbles, capaces de adquirir en un momento las más
variadas formas y tonalidades y que despiertan en el viajero que las
contempla emociones que van de la exaltación a la melancolía.
Si te acercas a la tierra atraído por tales imágenes serás
recompensado de inmediato, pero de manera fugaz e incompleta,
ya que te faltará el calor humano, el descubrimiento de lo que el
hombre piensa y hace, de sus fantasías, emociones y creencias.
El destino de la isla ha sido uno y plural; 'dos pueblos de
extracciones diferentes lo comparten. En tan escaso territorio
(48,442 km2)se hablan varios idiomas y dialectos; dos religiones,
unas veces divorciadas entre sí, otras en sincretismo alucinante, se
disputan el fervor de los creyentes y la tierra misma, en feliz
correspondencia, acentúa sus contradicciones pasando de la
fertilidad de las zonas intermedias a la aridez del norte, del
deslumbramiento de las costas a las regiones altas, donde el Pico
Duarte (el más alto de las Antillas, con 3,175 m.) prende un toldo
de brumas invernales sobre el bochorno de la isla.
El caminante encuentra señales de una diversidad en los
colores de la tierra.
Partiendo de la cegadora blancura de las playas, con sus arenas
finas y brillantes, se arribará a parajes donde el suelo adquiere
vetas tornasoladas, donde el sendero blanco se tiende entre rocas
escarlata, o donde las estribaciones montañosas enseñan capas de
un verdor de hoja nueva mezclado con el negro, con ramalazos
ocres, magentas, gualdas. Es todo un espectáculo ver las grises
estribaciones de la sierra pelada adornarse con esas franjas
multicolores de los estratos geológicos que, superpuestas en las
redomas de cristal del coleccionista, aventajan las del arcoiris.
Esta diversidad de la corteza terrestre, que en el subsuelo es
riqueza de metales y de resinas milenarías, se abre más arriba, a Ia
MANUEL RUEDA 157

luz del sol, en los mil rostros del dominicano, que van del blanco
y del albino al negro, al indio «dela color del canario», hasta llegar
al mulato y al «jabao*, salpicados aquí y allá, y como producto de
mezclas más recientes, con la pincelada del oriental y del sirio-
libanés.
Trazar un retrato común que sirva para tipificar físicamente al
dominicano resulta imposible debido a las sorpresas que siempre
nos deparan unos rasgos en constante movilidad, unas
pigmentaciones que producen inusitados maridajes, como son la
morenez de la piel unida a los ojos verdes de algunos montañeses.
A pesar de que el dominicano se resiente cuando se lo llama
negro, color con que parece identificarcon exclusividad al haitiano,
el matiz promedio de nuestra raza alcanza al de la corteza del
caobo. Es, eufemísticamente, lo que suele llamarse «color indio»
que a poco andar, y dependiendo de grados más o menos, se
vuelve «blanco»en las cédulas de identidad personal. Así pues,
«indio»y «blanco»han perdido sus connotaciones primarias para
convertirse en fórmulas lingüísticas de encubrimiento, fórmulas
que tratan de establecer una diferencia con la nación que vive al
otro lado de la frontera donde lo negro tiene jerarquía nacional.
Enfrentando a un conflicto racial que es a la vez factor
patriótico, el dominicano sólo se llama «negro»en forma peyorativa
y se acepta como tal a regañadientes cuando la evidencia no
admite alternativa. Es por lo que Juan Antonio Alix, cantor de
virtudes y defectos del pueblo, se refirió con cierta ironía al negro
que todos tenemos tras de la oreja.
En consecuencia, los vocablos «blanco» o «indio» aluden a
unas gradaciones de color donde el dominicano encuentra su
tono y su perfil espirituales.
Por ello, hacer un retrato más o menos fiel del dominicano
presenta enormes dificultades.
Lo vemos actuar, sabemos lo que hace, dónde vive, cuáles son
SUS hábitos y preferencias, cómo se divierte y hasta podemos
158 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

atrevernos a explicar su concepto de Dios y de la muerte, las


formas exteriores con que manifiesta su alegría y su dolor. Pero
donde las interpretaciones se vuelven insuficientes es cuando nos
acercamos a su intimidad: allí él es impenetrable. A pesar de las
agudezas y de los malentendidos que en torno a él se han tejido,
sigue siendo el ser elusivo que fue desde la Colonia, ser
contradictorio que ha exhibido heroísmos y virilidades, al mismo
tiempo que ha incubado indecisiones y amarguras, debilidades
que lo han arrojado desde el campo de batalla a las pacificaciones
del surco.
Antes que tratar de entenderlo, a nuestro hombre hay que
sentirlo en la sangre, con todas sus contradicciones, asimilar su
carácter por medio de la cotidianidad y las vivencias compartidas.
Sólo de esta manera el que se le aproxime sentirá, en el rescoldo de
su lumbre, la intensidad de los fuegos que alumbran en su interior.
Tal vez el primer diagnóstico que se ha hecho del dominicano
ha sido el pesimismo. No se trata de repetir aquí lo que se ha dicho
en innumerables ocasiones. Si los azares del subdesarrollo, si la
tragedia de nuestros pueblos, explotados y agredidos de continuo,
han plasmado el rictus cansado, casi doloroso, en el rostro de
nuestro campesino; si el servilismo y la mala alimentación (otra de
las causas de nuestra singularidad como afirma José Ramón López
en «La alimentación y las razas») han contribuido a reforzar el
mencionado pesimismo, entonces estaríamos desprovistos de
razones para enfrentarnos a otras realidades más íntimas de la
siquis nacional que lo contradicen.
Tanto como el desaliento, que talla a cincel los rostros, en la
alegría del dominicano percibimos una inocencia que antecede al
dolor y que no parece tener relación con é l . Nada de esa alegría
convulsa del desesperado. El hombre de nuestras tierras tiene, en
cambio, otra manera de expresarla. Es alegría que nunca se
impone, raras veces culmina en la risa y no se permite jamás la
carcajada. La inocencia original le genera una dicha discreta,
MANUEL RUEDA 159

controlada en gradaciones que van desde el fulgor malicioso de la


mirada hasta los desplazamientos linealesdel rostro. Una voluntad
interior siempre está presta para velar el exceso de risa; para
ayudarla está la mano que se apresura para cubrir las posibles
intemperancias que marcan los labios al descubrir los dientes, lo
mismo que el movimiento lateral de la cabeza. Hasta podemos
decir que el bozo, que a menudo forma un conjunto con la barba,
existe como una barrera contra las indiscreciones del sentimiento.
Y a manera de farsa costumbrista, permíteme apuntar algo al
respecto que servirá de ayuda para este retrato del nativo que
intentamos hacer.
Has de saber que el bozo es síntoma unas veces de hombría,
otras de honorabilidad. Si encubre, también revela; si por un lado
ayuda al hieratismo de la figura que desea sustraer sus emociones,
por el otro da testimonio de rectitud; está ahí para dar fe, si se trata
de los más jóvenes, de una incuestionable mayoría de edad, de una
confiabilidad a toda prueba, y si se trata de los mayores, de un
sentido patriarcal de la vida.
Un pelo del bigote o de la barba, extraído a tiempo, tiene
mayor peso moral que la palabra empeñada. ¡Cuántos noviazgos,
cuántos negocios importantes, no se han formalizado con
semejante expediente! Un pelo se empeña y se desempeña como
un documento comprometedor y, de generación en generación,
su rescate ha dado lugar a proezas ya dramáticas, ya regocijantes.
El bozo da indicios de hombría y reclama respeto. Dice nuestro
folklorista Ramón Emilio Jiménez en sus aleccionadoras estampas
criollistas «Al amor del bohío», que el bozo «daba una sensación
de solvencia moral y se franqueaba por sí solo el camino de la
hospitalidad». Y agregaba que los muy jóvenes, para conjurar lo
más pronto posible su transitoria condición de lampiños, se iban
al campo de noche a buscar «lo único» que podía «precipitar la
salida del bigote* que es el excremento de perro, ya seco, al que
160 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

poéticamente se llamaba «flor de sabana,,. En cuanto a los


lampiños irredentos, parece que se sentían toda la vida condenados
al deshonor, sin resignarse nunca a su condición de mar-ginados.
Pero de acuerdo al nivel económico, a la clase social a que
perteneciera el sujeto, y aun agregaríamos que al carácter de cada
quien, el bozo adquiriría formas y accidentes originales, ya fino y
arqueado en las puntas necesariamente engomadas, ya copioso,
en el que naufragaban restos de comida y palabras apenas
inteligibles.
Desde luego, el campesino está ajeno a tales artimañas; bozo
y barba le crecen espontáneamente, como la yerba de los campos
en un terreno pedregoso. Sólo en las tardes, cuando se pone a
observar la naturaleza o a tratar de entender algún misterio que lo
turba, deja que una de sus manos le alise las hebras rebeldes.
En general, y a diferencia de lo que sucede en las enramadas
cuando el retumbar de la tambora pone a rebullir la sangre, el
campesino parece vivir una existencia sonambúlica. Trabaja, se
esfuerza, ama, se divierte, pero su tiempo es otro, como si no
quisiera agotarse en los excesos pasionales. Creo que estamos ante
un hombre mesurado, sobrio en la mesa por hábito y necesidad,
recatado en sus costumbres, vibrante en las acometidas y elegante
en el andar, tal vez un poquito envarado en sus desplazamientos,
pero con algo flexible en las extremidades.
Yerran quienes asimilan excesos e intemperancias al carácter
de los hijos del trópico. El sol de nuestras tierras, a fuer de hiriente,
es aquietador. La pasión se enciende en lo más hondo, pero el
hombre es manso en la superficie, se expresa señorialmente, casi
con lentitud, y su habla es pocas veces descompuesta.
Por esta razón sus bailes, a pesar de las acusaciones que algunas
épocas y clases sociales han lanzado contra ellos, nunca llegan a
la obscenidad. El cuerpo a cuerpo que introdujo el merengue,
inaceptable en los salones aristocráticos, no pasó de ser un
MANUEL RUEDA 161

inocente amago de persecución amorosa, entre un discretotaconeo


y un revuelo de albos sipones.
Humor, crítica política y social, en letras donde a veces
apuntaba una malicia desenfadada, fueron tildados de
inconvenientes por las autoridades que sentían en carne viva los
dardos y por una sociedad hipócrita que bailaba la «tumba» o el
vals manteniendo los cuerpos separados.
El merengue, que sí fue rudo, primitivo, y musicalmente torpe,
manejó la sátira con soltura y bordeó los temas amorosos con
cautela. La acusación de indecencia deseaba anular su posibilidad
de cuestionamiento. A nombre de la moral se trataba de imponer
silencio a una clase explotada en exceso; y lo curioso era que dicha
acusación de indecencia no provenía de la Iglesia, sino de los
políticos. La vulgaridad y el desenfreno en el merengue vendrían
después, desde esasmismas clases que lo condenaban y comenzaron
a usarlo para influir de una manera directa en el pueblo que lo
había creado e impuesto.
Habrá que ir al campo, a lo más hondo de la sierra, para
observar el verdadero carácter del merengue, para sentirlo en su
tiempo legítimo, para saborear la rusticidad clara y quemante
como agua de cañada de sus versos, para verlo bailar por Anacleto
y Juanica, centenarios, que aventuran pasos de una seducción
olvidada. Será bueno ver cómo los hijos y los nietos les hacen la
rueda, intentando reproducir la altivez y la profundidad de los
cuerpos en contención frente al desafío de los tambores, cuerpos
que escriben el signo de su raza, el hombre con una mano en el
talle de la mujer y ésta con la suya eri el aire, ligera, como asida al
recuerdo de cosas imprecisas.
El verdadero merengue dominicano, si procede de los sones de
esclavos de Micaela Ginés y de la Ma Teodora (lo que parece
improbable), es hoy baile señorial del campesino que en vez de
exacerbarle las pasiones lo impulsan, en fórmulas rítmicas
reiterativas, a los éxtasis del movimiento.
162 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Y es que en el drama de nuestra gente casi nunca hay ansiedad,


casi nunca la desesperación queda marcada en zangoloteos,
contracciones, o grandes gestos teatrales. El cuerpo, arrebatado
por el merengue o erguido sobre la montura, tiene un señorío que
puede llegar a la altivez. En cambio, su dolor es contenido, expresa
su tragedia convirtiéndola en cansancio, en una soledad que
parece extraída de las profundidades.
Es claro que estos dos extremos alcanzan matización y desquite
en la variedad de los caracteres. Entre la elegancia natural y la
pasividad ya descritas, se barajan tipologías pintorescas. Por un
lado tenemos al pendenciero, al haragán, al machista; por el otro,
al cuentero, al jugador de gallos, al depositario de todas las
tradiciones y habilidades del lugar, que tan pronto fabrica las
máscaras y disfraces de los carnavales, como repuja el cuero y la
calabaza, confecciona chichiguas para el mocerío, teje los serones,
y talla las figuras de un santoral de palo.
Si es hermético y silenciosocuando se lo ve deambular a la vera
del camino o agachado en el dintel de su casa, también es posible
reconocerlo en el ruedo de los bailadores de atabales, tan pronto
entonando salves a la Virgen Santísima como poseído por Sedifé
en los altares del vudú.
Como hemos dicho antes, se hace énfasis en el pesimismo del
dominicano. Aesta especie se la acompaña con otra: la haraganería.
La imagen del criollo meciéndose en su hamaca fue un cliché que
se esgrimió para justificar el abandono en que se lo mantuvo. Por
otra parte, la falta de estímulo y de una economía participativa en
los monopolios azucareros y agrícolas lo llevaron a desentenderse
de cualquier esfuerzo prolongado.
Testimonios que datan de siglos pasados y que aún se repiten
en nuestros días, esgrimen como un anatema la pereza del nativo,
pereza que alcanza a los colonos apoltronados en sus viviendas, de
espaldasa la superación y al desarrollo. Francesesy norteamericanos
MANUEL RUEDA 163

competían en trazar una escena tan deprimente. Sin embargo,


vistos desde una diversidad de ángulos, ni el pesimismo ni la
haraganería son constitutivos del carácter nacional. El primero,
porque suele ser confundido con la timidez del criollo y la
marginación a que de continuo se le somete; la segunda, porque
viene desmentida por la productividad de la tierra, por los hábitos
de trabajo imperantes de los que el folklore da abundantes
muestras: empresascomunitarias del campesino, juntas, convites,
etc., y de la constante creatividad plasmada en los objetos de
labranza, la manufactura de utensilios y cuanto constituye nuestra
riqueza artesanal.
Haciendo salvedad de las épocas depresivas de dictaduras o
revoluciones, este campesino ha estado siempre de pie desde el
alba hasta el crepúsculo, mal vestido y peor alimentado, luchando
por ganarse el pan de sus hijos, contribuyendo siempre al
enriquecimiento de las clases pudientes. ¿Cómo hablar entonces
de pesimismo y haraganería, a no ser que se confundan con ellos
los naturales desalientos y las rebeldías internas?
Del campesino, en cambio, y descartando las excepciones,
hemos obtenido los reproches más severos a tales vicios. Nos
preguntamos entonces cómo, dentro de los clichés de un
tropicalismo de tarjeta postal, puede compaginarse el prototipo de
la acción que es el hombre a caballo, machete y pistola al cinto, y
el de la pasividad, con el hombre tumbado de cara el cielo,
adormecido por el ocio.
Sólo una miseria paralizante y sin opciones puede encadenar
al campesino a su casa en las horas de labranza. Cuando el arte se
ha ocupado de él (debes leer los cuentos deJuan Bosch y las poesías
de Manuel del Cabral) hemos asistido a las acciones más
desesperadas de nuestro hombre por eludir la explotación, por no
aferrarsea imágenesde mansedumbre que están determinadas por
la fatalidad, no por el conformismo.
164 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Aun así, dentro del contexto rural, existen clases bien definidas
y si por un lado «LosAmos» de Bosch retrata al hombre sometido
al yugo de la autoridad, por el otro Manuel del Cabral, en su
«Compadre Mon», cincela la otra cara de la moneda: el típico
machista cuya ley es su pistola y que lleva las ancas de su caballo
«fragantes a mujeres*.
Entre el labriego y esta representación de la arrogancia, existe
una diferencia de clase y de niveles económicos. El primero es
dependiente; el segundo, autónomo. El lirismo poético convierte
los defectos de la matonería en virtudes nacionales.

En esta pequeña geografia


en donde siempre la palabra macho
es una catedral desde muchacho.

Aqu6 donde la voz está en el cinto,


entre la dentadura de las balas,
entre la dentadura del instinto.

Aquí el m m e n no tiene olor a plata.


El hombre aqul; para matar es niño,
porque también para ser niño mata.

Aquí mi tierra, la que en la cintura


lleva un cuchilloJporque siempre tiene
el corazón entre la mano dura.

Debemos ver al «Compadre Mon» de Manuel del Cabral como


la representación legendaria del héroe, guerrillero en vacaciones
por el caserío, cuyo ideal se limita a un sólo propósito: «poner
valiente el miedo*. Hombre rebuseroy enamoradisco» Compadre
Mon, a semejanza del Martín Fierro argentino, tiene la pasta del
aventurero que por razones de orgullo personal se convierte en
patriota. Si los cuentos de Bosch nos despiertan una profunda
MANUEL RUEDA 165

piedad por el destino del habitante de nuestros campos, este


gallardo jinete cuyas barbas se podan «comoun árbol de la patria,,,
sólo nos enorgullece por su arreos novelescos, siempre a caballo
entre su procedencia campesina y sus envalentonamientos de
soldado.

Porque todo lo tienes de soldado,


cuando me das la mano, ya en los dedos
siento tu corazón uniformado.

Pero este apresurado bosquejo del dominicano carecería de


congruencia si nos olvidáramos del rayano, símbolode las tensiones
y distensiones que como pueblo venimos experimentando.
Isleños con tres lados de mar y uno de tierra brumosa: la
frontera, el rayano es el hombre de las dos patrias que no tiene
fuerzas para decidirse por ninguna.
Vista en conjunto, la isla es una y todos somos el isleño
primordial, criaturas paradisíacas sin más obstáculo que las
limitaciones de sus propias marchas. Pero una realidad histórica
se ha encargado de colocarnos barreras, en ocasiones insalvables.
Por un lado están nuestros hermanos haitianos, que suelen
proclamarse negros; por el otro estamos nosotros, los dominicanos,
que insistimos en creernos blancos. Pero el color es separación
simbólica de otras notables diferencias como son las del idioma -
el francés y el créole para los de allá, el español para los de este lado-
con lo que se generan divergencias en el modo de pensar y vivir.
Es el drama del rayano, atravesando siempre la frontera con su
carga de mercancías y resentimientos, identificado con un ideal de
unidad que nunca logra materializarse más que en las ceremonias
religiosas y en el intercambio de las ferias.
Por debajo de tratados y convenios, por debajo de la frontera
y de sus guardias desvelados cuyas armas conservan una insidiosa
inutilidad, pasan las procesiones del vudú con sus estandartes
166 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

policromados, pasa el brujo que ha inmolado sus cabritos al gran


Wangol, y las cohortes de vírgenes prostituídas de Anaísa, y el
repiquetear de los tambores agarradosa la cabeza del «caballo»que
brama ahíto de clerén y arenques ahumados.
Nuestro rayano es uno más en las filas del vudú y en las filas
de los que vienen a vender sus mercancías. Antaño, cuando los
integrantes de las ferias volvían a sus remotas localidades, siempre
quedaba flotando en el ambiente un rastro de historias y de
melodías. El rayano, que se iba o se quedaba a voluntad, llevaba
siempre en su corazón la añoranza de los que estaban «al otro
lado» y que se disputaban sus querencias.
Este drama sigue hoy patente en los pueblos fronterizos. No
se trata de un complejo de isleño, sino de un complejo geográfico
que convierte la frontera en una herida que sangra y donde se
debaten perennemente los impulsos de dos fuerzas contrarias.

PAPELES DE SARA Y OTROS RELATOS

PAPELES DE SARA

Es posible que el comienzo del asunto estuviera relacionado


con la bailarina de porcelana.
Nos habíamos mudado a este impresionante edificio de siete
pisos y alguien (no lo supe hasta después) le hizo a mamá el
costoso regalo. Era la única manera de tener un objeto así, bello
y en cierto modo inútil, ya que tanto por su salario como por la
natural inclinación de su temperamento, no accedía fácilmente a
tales imprudencias, esos dispendios (es la palabra que empleaba)
a que tan inclinados se sienten los demás. Su dinero lo usaba en
MANUEL RUEDA 167

cosas necesarias. Por ejemplo, a raíz de la mudanza procedió a


remozar el aspecto del mobiliario, pintando algunas piezas,
tapizando otras un tanto deterioradas, e instalando vaporosas
cortinas de tul en las ventanas. Llegó hasta donde sus posibilidades
se lo permitieron y puedo decir que el resultado fue satisfactorio.
Todo lucía mejor y como nuevo.
Había dado por terminada su tarea cuando una noche, a la
llegada de su trabajo, apareció con el paquete. Recuerdo la
envoltura blanca, satinada, con una moña de cinta color oro
prendida en una esquina. Mamá rasgó el papel con mano trémula
y extrajo la caja que abrió, dando un grito de sorpresa ante su
contenido. En un lecho de paja fina y encarrujados papeles de
seda estaba la bailarina, como si durmiera con una gracia alada e
indolente. Al punto mamá la tuvo en la palma de su mano y todo
el cuarto pareció inudarse de luz y movimiento.
-iImagínate, es una Roya1 Copenhagen! -exclamó, alzándola
y después de comprobar la marca estampada bajo la base reluciente.
Como a mí no me importaban tales comprobaciones (debo
decir que era ignorante en la materia) me limité a observar la
forma, a seguir las líneas ondulantes, sorprendida ante la
profundidad de los azules que partiendo del corpiño se desvanecían
en el plisado pollerín para reaparecer como sombras en los brazos
alzados en arco y en las piernas, uno de cuyos pies apenas tocaba
la base con la punta de la zapatilla, quedando el otro flexionado
más arriba.
Me dí cuenta de que a mamá se le escapaban tales detalles
empeñada, de acuerdo a su sentido práctico de las cosas, en
encontrar un sitio adecuado a la importancia del regalo. Al fin
determinó que lo pondría en la mesita baja, junto a la lámpara de
pie y al lado de un cenicero de cristal. Aprobó, retirándose para
considerar el efecto,y por el momento ya no se interesó más en el
asunto.
168 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

En cambio, yo seguía atraída por la figura. La contemplaba y


ella emitía un mensaje destinado a mí, chispeante y móvil bajo la
lámpara, envuelta en ondulaciones, comunicándomeun impulso
del que yo, hasta la fecha, no me consideraba poseedora.
Moverse era el milagro. Ante mí se desataban los ritmos, las
cadencias, las volteretas donde el perfil agudo, casi inhumano,
buscaba alternativas en otros ámbitos carentes de gravedad,
trastocando los tiempos, los puntos cardinales, pasando sin
transición del norte al sur, del ayer al mañana.
Fue al tomar conciencia de este fenómeno cuando algo se
despertó en el centro de mis nervios. Comprendí que los demás
objetos, y yo junto con ellos, nos habíamos transformado. O sea
que se me revelaba, de golpe, la futilidad de cuanto me rodeaba,
siendo aquella figurilla frágil lo único importante, por lo que yo
empezaba a sentir desplazamientos interiores, que me hacían
formularme preguntas alocadas, mirarme como si yo misma fuera
otra, tal vez ella, prisionera en su coraza rutilante de deseos y
volátil al mismo tiempo.
Por la turbación que me embargó comprendí también que ella
era portadora de una dualidad: el bien y el mal luchaban dentro
de tanta fragilidad, turbándome. El movimiento que la llevaba
hacia lo alto constituía una fuga, un desasimiento de la realidad,
hacia regiones más luminosas. Por ello la materia dejaba de estar
esclavizada, de arrastrarse, y en sólo un punto de apoyo parecía
conocerla. La base, con su marca comercialen la parte inferior, era
rugosa y tosca en comparación a la levedad que se edificaba sobre
ella. En fin, el bibelot constituía una lección y un reto, una
invitación y una resistencia, como si la belleza que mostraba fuera
demasiado escogida, y por tanto insultante, innecesaria.
Todo perdía prestigio a su alrededor. Yo era una equivocación,
aquí tan quieta y tan grotesca, rodeada del televisor, ventana
mentirosa a un mundo inexistente,de la maceta de ffores artificiales,
del espejo ovalado sobre la mesita semicircular que se agarraba a
MANUEL RUEDA 169

la pared con dos patas de araña gigantescas. Y apenas si comprendía


la función de mis libros, mi pequeña y amada biblioteca, con su
enciclopediapagada a plazos y el diccionario rojo que me surtía de
palabras mágicas llenas de significados sobrenaturales y que la
«seña» (la única persona que me ataba a la vivienda anterior y de
la que conservabagratos recuerdos)me había enseñadoa combinar,
como hago ahora en este cuaderno tratando de fijar algo de lo que
pienso y de lo que me sucede.
El sofá, como un animal blanco, respira ante mí, rotundo de
existencia; es un bloque de inmovilidad que me sofoca ocupando
la mayor parte de mi campo visual. Además está el teléfono, negro
e incomprensible, cuyos hilos para mí no comunican a ninguna
parte y en el que sólo percibo voces fantasmales (aló, jestá
Patricia?, número equivocado). Por último, la mejor compañía, el
radito portátil, una invitación a las maravillas del oído, al portento
de los ecos que empezaban a fluir del embudo negrisoleado de la
escalera donde transitaban gentes ordinarias que de pronto adqui-
rían interés para mí, a pesar de que mamá dice que son gentes sin
valor («de medio pelo» es la expresión que usa), indignas de que
nos rocemos con ellas.
Mamá es hermosa y cada día parece tener más conciencia de
ello, precisamente a causa de que sus encantos declinan.
Ultimamente pone un mayor empeño en su tocado, escoge mejor
sus blusas decidiéndose por las más vistosas y hasta echa mano del
medallón que llevaba el retrato de papá, muerto hace diecisiete
aiios, un mes antes de yo nacer; el medallón ahora se mece vacío,
colgando de una gruesa cadena de oro, sobre el pecho que ya no
siente nada por su recuerdo. Para compensar esta osadía, mandó
hacer una ampliacióny la colocósobre el gaveterode mi dormitorio,
en fino marco de caoba desde donde él me mira, apenado. Esos
rasgos desconocidosson el único asidero que tiene mi intimidad;
mirándolos de noche, antes de dormirme, producen en mi ánimo
170 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

un bienestar indefinible como si su presencia me acompañara


susurrándome al oído palabras consoladoras.
Cuando los preparativos para la cena están adelantados,
mamá me llama desde el cuarto de baño.
-Apúrate, que es la hora de tu aseo.
Me desprendo del hechizo de la figura de porcelana y me
apresuro, impulsando las ruedas de mi silla de inválida a través del
apartamento.

UNA ARTISTA DEL PUEBLO

Se llamaba María. Su trabajo era limpiar el antiguo


Conservatorio Nacional de Música, que para aquel entonces se
encontraba frente al río, en la segunda planta del actual Museo de
las Casas Reales. Debido a que las clases se realizaban en horas de
la tarde, cumplía con sus deberes en las mañanas, barriendo los
amplios salones ella sola, con una lentitud que más bien guardaba
relación con su carácter que con la carga de sus años. Nadie sabía
decir con certeza su edad. Alrededor de su rostro negro un velo
ceniciento, plegado levemente en las comisuras de los labios,
parecía resguardarla en una neutralidad de siglos. Podían serle
atribuidos tanto sesenta como cien años, sin que faltaran razones
para ello. Era imposible acordarse de cuándo había sido nombrada;
los directores, al tomar posesión de sus cargos, la encontraron
siempreallí, enarbolando el palo de escoba y la lanilla, de pie junto
a los pianos desportillados y los atriles mohosos, ni sonriente ni
adusta, en una serenidad atemporal y asexuada.
Como yo practicaba en el Conservatorio por las mañanas,
siemprela veía extasiada en la contemplaciónde algún instrumento
- las complejidades del arpa o del fagot parecían intrigarla - o de
un Beethoven de yeso cuya expresión ceñuda ella no lograba
MANUEL RUEDA 171

desentrañar metiendo las puntas del paño en los relieves del


entrecejo.
María se desplazaba con torpeza junto a las vitrinas cargadas
de estatuillas y partituras y a veces la veía mirar al trasluz alguna
hoja de papel pautado, como si pensara que en alguna dimensión
oculta de la trama permanecía el sonido preso, esperando el
momento de manifestarse. Miraba con desconfianza los
metrónomos; el paño nunca se aventuraba hasta ellos, desde el día
en que el mecanismo se disparó casi encima de su nariz y el
péndulo empezó a marcar un tiempo que no guardaba relación
con el de los relojes. María huyó despavorida y logró arrastrar su
humanidad rotunda hasta un aula lejana, donde la encontré más
tarde, desconcertada y contrita. Me llevó hasta el sitio de la
catástrofe, pero el metrónomo, ya sin cuerda, permanecía callado
e inmóvil en su repisa. Le expliqué la función de aquel aparato;
pero ella no pareció entenderme y siguió mirándolo con
desconfianza.
-Si este tic-tac es toda la música que lleva adentro, bien poco
vale. -Y agregó:- Ya por el tamaño se puede dar uno cuenta de lo
inútil que es.
Porque es preciso decir que María tenía una admiración sin
límite por los pianos, tal vez a causa de sus imponentes
proporciones. Ella los rondaba con cautela, dedicándoles un
cuidado y una atención especiales. Con el palio mugriento extraía
de la laca negra reflejos que la extasiaban, a pesar de que los años
ya empezaban a convertirlos en ruinas. María le pasaba las manos,
prodigando una especie de caricia en los sitios donde Ia madera
mostraba sus heridas. Solía sentarse en las banquetas con la
circunspección de una matrona y caer en largas meditaciones ante
los teclados descubiertos. Así pasaba horas, como si tratara de
memorizar la posición de cada tecla, negra o blanca, sin atreverse
a pulsarlas, apenas acariciando los marfiles y moviendo la cabeza
con lástima cuando se tropezaba con teclas que carecían de ellos.
172 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Yo me desentendía de sus idas y venidas, de sus inspecciones que


la sumían en renovados asombros, y me iba a mi aula a enfrentarme
a las dificultades de unas obras en vías de aprendizaje. Yo tocaba,
concentrado en mi trabajo, repitiendo fragmentos, atento a la
sonoridad, a los enlaces misteriosos que la percepción de la forma
dejaban al descubierto, hasta que llegaba el momento en que me
sentía observado, con tal intensidad que mis movimientos se
paralizaban. Entonces me daba vueltas y me tropezaba con los
ojos de María que destellaban a través de la puerta entreabierta. Su
mirada revelaba un sentimiento infinito de devoción hacia esos
sonidos que brotaban de su instrumento favorito, sonidos que,
por alguna magia especial de la que yo era poseedor, el piano
accedía a entregarme. Todo esto se desprendía de sus miradas
ansiosas y hasta observé que lanzaba un rápido reconocimiento a
sus dos manos inútiles, deformadas por el reumatismo y las
várices. Por supuesto, aquello duraba lo que un relámpago. Yo le
sonreía, para no avergonzarla, pero ella cerraba con brusquedad la
puerta y la oía alejarse con una torpeza de animal herido.
Pero un día sucedió lo inesperado. Crey6pdose sola -tal vez al
no oírme pensaría que yo me había marchado- un impulso
irrefrenable la llevó al salón de actos y tras abrir el piano grande de
cola quedóse inmóvil frente al espacio poblado de sillas
desocupadas. Era yo quien ahora la contemplaba, tratando de no
revelar mi presencia, apostado en la semi-penumbra del pasillo.
La vi cerrar los ojos y doblarse en una amplia reverencia. En su
rostro había majestad y algo más sobrecogedor: inspiración.
Como quien actúa desde un trance hipnótico, María giró entonces
despacio y fue a sentarse en la banqueta bruñida del piano, se
apoyó en sus extremos, respiró profundamente y poco a poco
levantó las manos frente a ella, manteniéndolas luego inmóviles,
como si las estuviera sometiendo a un lento exorcismopor el que
tendrían que adquirir poderes sobrenaturales.
MANUEL RUEDA 173

Fue en ese instante cuando empezó la glorificación de la


mujer. Sus manos descendieron en una atmósfera plena de
recogimiento, y en medio de un silencio que se convirtió por ello
en suma de armonías comenzaron a desplazarse sobre el teclado,
suspendidas encima de él, tocando en teclas invisibles que eran
pulsadas con delectación, lo que daba lugar a que el cuerpo se
estremeciera, se contrajera de dolor o de dicha, movido por la
plenitud de las máximas tensiones expresivas. Sus brazos bajaban,
subían, desplazándose a derecha e izquierda. El torrente de su
música era audible sólo para ella; yo la miraba acercar el oído para
captar mejor el encadenamiento de ritmos y armonías que la
sumían en éxtasis. A trechos, tras un pasaje que parecía más
inspirado que los otros, aprobaba el resultado de la ejecución con
la cabeza, levantándola después hacia las alturas, de donde parecían
provenir todas sus motivaciones. Era emocionante verla erguirse,
levantarse, avanzar, en las pausas que se daba, y agradecer a un
público que, de acuerdo al número de las reverencias que ella
realizaba, parecía aplaudirla delirantemente. Luego volvía radiante
a su asiento y se disponía a ejecutar el número siguiente. Se repetía
los gestos: pianísimos, fortes que debían estremecer las paredes y
llenar el salón de apasionados arrebatos, pasajes gráciles a los que
ella respondía con expresiones risueñas, concentrándose en los
tonos profundos que la mano iba tanteando con sumo cuidado,
para no equivocar el sentido.
En fin, Maria vivía su momento de gloria. En el salón desierto
ella era la artista máximo de un arte que sólo sus oídos percibían,
transfigurándola. Supe que ese era un momento sagrado que yo
no podía profanar con mi presencia. Opté entonces por retirarme
bajando las escaleras en puntillas, mientras que el gran público,
allá arriba, aclamaba las magistrales interpretaciones de María, la
encargada de la limpieza en el Conservatorio, una auténtica e
ignorada artista del pueblo.
Poeta, ensayista, crítico, catedrático, diplomático. Nació en Santo
Domingo el 22 de junio de 1922 y falleció en la misma ciudad el 10 de
marzo de 1995. Perteneció al movimiento La Poesía Sorprendida, en
cuyas publicaciones aparecieron sus primeros poemas. En 1947 dirigió
la revista Entre las Soledades, de corta duración. Estudió Filosofra en
la Universidad de Santo Domingo y obtuvo un doctorado en Filología
Hispánica en la Universidad de Salamanca.
Residió seis años en España, donde llevó a cabo una valiosa labor
de crítica literaria y ensayística, contribuyendo a la divulgación de la
poesía dominicana contemporánea. Fue el primer hispanoamericano
que obtuvo el «Premio A-donais», en 1952, por su libro Bajo la luz del
día. En 1969 le fue otorgado el Premio «LeopoldoPanera» por su Diario
del mundo. En la República Dominicana ha sido galardonado en
varias ocasiones por su obra poética y ensayística.
Fue Subsecretario de Educación y Embajador en el Uruguay. Perte-
nece a la Academia Dominicana de la Lengua y ha sido profesor en la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. A principios de los años
sesenta fundó y dirigió la «Colección Arquero».
Aunque inició su laborpoética bajo la influencia del surrealismo, es
un poeta de vasta cosmovisión que domina las claves culturales de la
antigüedad grecolatina, la filoso fTa europea y la literatura española. E n
sus ensayos se advierte su sólida formación intelectual y su excepcional
capacidad analítica.

OBRASPUBLICADAS:
Vendaval interior (1944),Bajo la luz del día (1953), Nueva poesía
dominicana (1953), A orillas del filosofar (1960), Ensayos literarios
(en colaboración con Manuel Valldeperes y Carlos Federico Pérez,
1960), Los testigos (1962), Caminando por la literatura hispánica
(1964), Noche inpnita (1967), Diario del mundo 1952-1967 (1970),
El regreso de Ulises (1985), Obra poética completa (1985), Poemas sin
misterio (1988), Cuando pasan los soles (1990), Abismos (1991).

A ORILLAS DEL FILOSOFAR

DE LA TRAGEDIA A LA FILOSOFÍA
MEDITACIONES EN TORNO A ESQUILO Y SOFOCLES

1
EL PREDOMINIO DE LO COLECTIVO

El mundo griego siempre ha interesado a los estudiosos de


todos los pueblos. El grandioso cúmulo de hechos históricos y
culturales que creó ese pueblo ha venido operando como legado
superior sobre la conciencia y la inquietud creadora de los hombres
de Occidente. El llamado «milagrogriego», en los momentos de
plenitud histórica, repercute, atrae y apasiona los ánimos más
dispares y las inteligencias más alejadas y opuestas. Grecia se nos
muestra como una grave y grande arca de conocimientos:
conocimientos políticos, representados por instituciones de
aproximada arquitectura democrática; conocimientos filosóficos,
que nacieron entre los naturalistas jónicos y alcanzaron su morada
universal en Atenas; conocimientos artísticos, presentados a la
176 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

mirada superficial y al pensar poco avisado bajo los aspectos de


sencillez,equilibrio y claridad. Nada más exento de verdad que ese
último criterio, hijo de la pereza y la costumbre, que prefiere mejor
una fórmula segura, carente de realidad, a una más amplia que, al
ponernos en contacto con el origen de las cosas, trae consigo las
fatigas y las penalidades inherentes a toda labor honradamente
investigadora.
¿No se preguntaba Nietzsche, con espíritu lúcido, por qué
precisamente el pueblo griego (todo serenidad, según el aserto
tradicional de Winckelmann) había creadoesa forma de expresión
dolorosa y desesperada que es la tragedia?
Al impactode esa pregunta, formulada con certeza, el concepto
de serena perfección del arte griego que regía la opinión de los
entendidos se desvanece. Una visión más dinámica, apartada de
la vieja creencia que hacía del arte y de la vida griegos algo estático,
pleno de marmórea quietud, los situó en su verdadera realidad
angustiosa, esto es, acomodó a una visión de conceptos vivos el
arte y la existencia de los helenos.
No todo el arte griego del siglo V goza de esa serenidad y de esa
sencillez tan llevadas y traídas por el decir de la costumbre. No
toda la Hélade vivió bajo el imperio de la serenidad y de una
cerrada perfección limitada. El meda aga, el justo medio, no rigió
toda la vida helénica ni sobre todos los individuos de la polis. El
teatro trágico, en su más armonioso cielo de belleza completa, es
un fehaciente documento que sirve para desmentir todo juicio de
serenidad y sencillez que acerca de los griegos se haya emitido. Y,
además, mirando desde otra vertiente, no existe en el arte
escultórico antiguo ninguna figura más llameante, desgarradora y
contorsionada que el Laocoonte. Conocemos, por otra parte, muy
pocas obras tan frondosamente «románticas»y exaltadas como las
tragedias de Esquilo. Compleja es la belleza de cada uno de sus
dramas, y muy difícil de hacer la comprensión de las acciones de
su gran personaje -el coro-y de las ideas y creenciasque enriquecen
su contenido lírico.
En Esquilo la acción dramática guarda las gigantescas
proporciones que hoy podemos contemplar en el desenvolvimiento
histórico de la vida contemporánea. Las urgencias vitales que
actualmente impulsan a grandes masas humanas tienen puntos
de contacto con la movilidad del coro esquiliano, que es, sin
disputa, el que conduce los acontecimientos dramáticos hacia sus
proyecciones éticas y teológicas. En Sófocles la acción recae sobre
el personaje: el individuo señero lucha denodadamente con su
destino sin ninguna esperanza. La persona, en ese teatro realista,
es quien forja el acontecer trágico al aceptar la trama que impone
la sociedad con sus leyes. En Esquilo es la vida colectiva misma la
que actúa y es personaje. El coro absorbe todo el desarrollo del
drama. El coro esquiliano se caracteriza por ser actuante; es,
además, el que actualiza los acontecimientos. El coro representa
un destino teológico y un destino colectivo. En su órbita parece
como si las ideas y los hechos quisieran escaparse del marco que
le ofrece el individuo. Es más: todavía en la vida helénica del siglo
V las ideas no se presentan como pensamientos individuales sino
como creencias populares. En un tiempo mucho más lejano,
Homero y, más tarde, Hesíodo no expresaban lo que ellos creían
y pensaban, sino el pensamiento y la creencia de la Hélade. Sin
embargo, desde fines del siglo VII, según Léon Robin, «el esfuerzo
para representar de manera inteligible la naturaleza se transforma
en su espíritu y en sus métodos, por acción de la crítica personal
que hace nacer una ciencia y una filosofía». Pero no obstante esas
conquistas, en Prometeo observamos que el coro lleva el cetro de
los acontecimientos, actúa, es la vida misma del drama. Un fuerte
hálito colectivoencrespa los versos de esa tragedia. El héroe en ella
no tiene nada de personal y apenas alienta, como, no obstante
escribir en la época arcaica, acontece en los poemas homéricos, y
esto quizás explique las dificultades escénicas y teóricas que
178 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

surgen cuando se quiere poner en el tablado contemporáneo


dicha obra.
Educados en una gran escuela preparadora de individualidades,
los hombres del presente sienten un profundo malestar cuando
contemplan en movimiento grandes masas, porque entrevén que
tras ese hecho se oculta el naufragio de la personalidad. Nada
resulta más triste y desesperante que ver cómo el hombre común,
sin escuela, sólo llevado por sus instintos y gobernado por bajos
menesteres y aspiraciones turbias, erige utópicos reinos para
sostenerse sobre la desolación de sus concepciones como estadista
de una ínsula imaginaria y condenada al fracaso.
Profundo malestar nos produce también esta acción perenne
del coro esquiliano. Lo individual lleva las alas de la acción
cortadas, peor aún, prisioneras por las proporciones grandiosas
del coro, el cual se manifiesta dentro de una atmósfera de metáforas
líricas.
En el teatro de Sófocles, a diferencia de lo que suele ocurrir en
el de Esquilo, la ternura y sacrificio de una Antígona nos hacen
reparar en la dramaticidad de nuestra propia vida y nos ponen
contacto con el sentido más profundo de nuestras más secretas
aspiraciones humanas. Esta mujer, sublime y trágica mujer, que
desafía al estado naciente que viene a avasallar con sus jóvenes
leyes la vida del hogar (el apacible lar familiar), consigue tener
honda repercusión en nuestro querer y sentir de hombres sujetos
a determinado ambiente histórico.
Ahora bien: cada época vive, como se sabe, de sus riquezas y de
las necesidades que éstas engendran. Los hombres del
Renacimiento buscaban inspiración y certidumbre en las obras de
los helenos. Encontraban en las imitaciones de los modelos
griegos un sedante para sus inquietudes artísticas. Nosotros, por
los caminos de la disidencia, realizamos nuestro arte en abierta
oposicióna los idealesgrecolatinos. Nosotros novivimos ajustados
a los límites fecundos del arte clásico, más bien, nos nutrimos de
la aventura. ¿Por qué, entonces, Esquilo (que es todo aventura) no
mueve la pasión y el interés de los públicos y de los creadores
actuales?
Si ciertamenteexisten hoy en día oscuras inquietudes colectivas,
no es menos cierto que nunca como en el presente se ha manifestado
un exacerbado crecimiento de la personalidad. Cualquiera obra
que comparta el aroma de otra desmerece para el criterio estético
de los contemporáneos. Y, por otra parte, no vivimos adscritos a
una tradición, dolorosamente aspiramos a existir a pesar de la
tradición. Deseando ampliar nuestro campo de actividad, lo
limitamos. Por ello los inmensos tesoros culturales del pasado
yacen en soledad en espera de que los transformemos o que los
ajustemos a nuestras necesidades de hombres y de creadores. Y al
llegar a esta altura de la reflexión, es bueno recordar que una
orgiástica ansia de novedad no conduce a ningún puerto seguro.
Es hora ya de no vivir solamente de la emoción del naufragio o de
la desintegración. Los que hemos nacido dentro de un panorama
en que el arte crece entre las propias ruinas de la sociedad debemos
acercarnos (asomarnos, por lo menos) a ese flujo del arte griego
que aún se escucha en las más secretas raíces del arte de hoy.
Pugnemos por integrarnos. Volvamos a poner nuestra atención
sobre el mundo de Sófocles y Esquilo. ¿Por qué no? ¿Acaso no
participaron ellos de parejas angustias a las que actualmente
sufrimosy gozamos? Y no pretendemos ser paradojales en nuestra
pregunta, ya que tras todo sufrimiento hay un secreto gozo. Las
más sublimes obras de la humanidad, ¿no nacieron del dolor y de
la alegría de una existencia desesperada? ¿No es la tragedia -que
aquí tratamos de conocer en su cambiante contenido- el producto
de la exaltación angustiosa de un pueblo que hasta el inmediato
ayer fue considerado como creador de una vida equilibrada y
serena?
No, ningún hecho decisivo de la humanidad se ha nutrido de
una apacible vida cotidiana. La vida y el arte griegos no fueron en
180 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

todo tiempo ni serenos ni sencillos. Hesíodo, en el desbordamiento


de su pasión campesina y pedagógica, hallaba metáforas de
indudable vigencia para nuestro gusto contemporáneo. El decía
de las lágrimas que brotaban de la desesperación humana:

«...las láp'mas paren anémonas


y paren rosas*.

Y esta mágica forma de metaforizar, ¿no muestra evidente


parentesco con los novedosos hallazgos de los más vivos poetas
que en el presente han demostrado ser grandes creadores?... Es
indudable, porque en las más combatidas realizaciones del arte
llamado «nuevo»vemos surgir aspiraciones sagradas y antiguas
como nuestra cultura.
¿Si en algunas de nuestras realizaciones vivimos inconscien-
temente del pasado, por qué no vivir de un modo consciente? Las
antiguas arcas de la poesía y del drama griegos esperan nuestra
curiosidad para volcar sobre nosotros su caudal de bellezas
inmarchitables.
ÁNGEL HERNÁNDEZ ACOSTA
(1922)

Narrador y poeta. Nació en 1922. Pertenece a la promoción de


escritores que comenzd a publicar en la década de los cuarenta denomi-
nada «Generación del 4 8 ~Casi
. todos los miembros de este grupo son
fundamentalmente poetas, pero Hernández Acosta se ha distinguido
por sus cuentos y novelas.

OBRAS
PUBLICABAS:
Cocktail de escenas (1948), Cañamaca (1955), Tierra blanca
(1957), Otra vez la noche (1972), Carnavá (1979).

ESTE MUERTO NO TIENE CREDENCIALES

Siempre que se miraba al espejo, se recordaba del hermano, y


durante el día se miraba muchas veces. Pero esta vez fue como
nunca. Hoy, mientras se afeitaba, le pareció sentir que el pequeño
lunar que tenía sobre el pómulo izquierdo le reclamaba con
insistencia: jvamos, qué esperas, hay un hombre que duerme de
pie y espera por ti junto a la puerta! ¡Vamos, hijo, no titubees, que
tú fuiste escogido para el camino, y el camino se siente muy solo
sin ti! ...
182 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Desciende la navaja suavemente por sobre la mejilla derecha,


y sólo la suavidad le salva un encendido granito que por primera
vez le mostraba el espejo. Se turba. «Este barro me salió ahora
mismo. No, aún no ha empezado a salir: se prepara ahora para
crecer, crecer, y al mismo tiempo te irás poniendo pequeño,
pequeñito, hasta caber en un grano de café. ~Pequefioyo, yo Pedro
Rosales? Si me pongo a pensar en tantos disparates, terminaré
loco, porque aunque ayer cogí mucha tierra por las narices y
mucho lodo por los pies, no he sentido ni fiebre ni gripe ni dolor
de cabeza, aunque ahora mismo me está empezando a doler un
poco, un poquito no más».
Empieza a pasarse el filo ahora por la mejilla izquierda. Le
tiemblan los dedos. ¿Tienesmiedo, Pedro Rosales? ¿Tengo miedo,
yo, Pedro Rosales? iTanta valentía jeh?!, Tanto arrojo en el
combate de anteanoche, allá en la loma alta, adonde no alcanzan
los ruiseñores, y sin embargo tanto miedo ahora, jeh?, ahora en
que estás solo, solo contigo mismo y con tu imagen que se acerca
y se aleja en las insondables distancias del espejo!... No, hijo mío,
ivamos, no titubees!, y cuidado conmigo, no me vayas a cortar.
Parece que me estoy volviendo loco es que esa imagen mía que se
ve en el fondo del espejo, se mueve, se mueve como el picaflor,
como ese pájaro de nervios que de tanto trajinar, está y no está
donde está.
En anteriores ocasiones, especialmente en los amaneceres, el
lunar cambiaba de color y se le abría sobre el rostro como una rosa
ensangrentada, y otras veces antojaba un profundo mar azul con
hermosos pecesitos de azabache; pero la pequeñita mancha negra,
que de un tiempo acá había cambiado de temperamento,
mostrándose ora desteñida, ora impulsiva, ora incitante, no le
dejaba ahora mirarse bien la cara, porque cuantasveces se asomaba
a la bruilida superficie, lo que aparecía ante sus ojos era una
sombra negra, muy negra y parlante, un rostro nocturno entre
macabras muecas. (<¿Quéquiere este lunar conmigo?», se dijo
ÁNGEL HERNÁNDEZ AGOSTA 183

cuando sobre la resbaladiza superficiede la oscuridad vio deslizarse,


subrepticiamente, un largo y fino hilo al tiempo de sentir en la
mejilla un frío de abismos. «A él lo mataron desconocidos, o quizás
conocidos, como se mata en las revoluciones. Por eso estoy, creo
yo, en el mismo bando donde estaba él, y desde este lado he
matado sin saber a quién, como allá en la alta Loma de los Pinares,
que todavía deben oler a pólvora y a carne chamuscada, y en los
bajos de las Eneas, el mes pasado, donde el comandante me dijo:
«póngase firme*, y yo me puse firme, y cuando pensé si era para
fusilarme, oí que mi comandante ordenó formación general y ante
todos mis compañeros sacó del bolsillo unos galones de cabo y me
los pegó en la camisa con unos alfileres muy viejos, y me dijo: «eres
un revolucionario valiente, nos has salvado, y éste es el premio de
los valientes: el ascenso»,y entonces cambié de pensamiento y me
puse a recordar qué acto de valentía había cometido en el combate,
y sólo me acuerdo que saqué el sable, cerré los ojos, y cuando vine
a saber de mí, me asusté al ver el campo sembrado de llamas y de
cadáveres del enemigo.
Desde las aguas profundas del espejo, surge en cálidas burbujas,
una voz rara, confusa, abismal, voz de fatídico tambor de células,
como si en aquel fondo se hubieran roto todas las capas, como en
las selvas hubieran enfurecido todas las fieras, y la turbación de
Pedro Rosales es ahora tan grave, que se hubiera pasado la navaja
por el cuello si en ese mismo instante no le llega desde una
hamaca, la voz en siesta de su comandante.
-¡Cabo Rosales!
-iA sus órdenes, mi señor comandante!
-Oigo por ahí como un escándalo. ¿Sabe lo que es?
-No, mi señor comandante.
-Entonces, vaya en seguida, investigue y deme informe.
-Inmediatamente, mi señor comandante-dice taconeando de
nuevo los zapatos-. Sus órdenes serán cumplidas como le cabe a
un buen revolucionario.
184 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-¿Y esa sangre, cabo?


-Me corté mientras me afeitaba, mi señor comandante.
-Esa sangre como que habla, cabo.
-Tal vez hable por la boca de mi lunar, señor comandante.
-¿De cuál lunar, cabo?
-Del lunar de mi cara, mi señor comandante.
-¿Del lunar de su cara, cabo? iHum!...
-Sí, mi señor comandante, del lunar de mi cara.
-Pero usted no tiene lunar, cabo. Parece que...
El cabo, comprendiendo del todo, se lleva la mano a la cara, y
con la punta de los dedos trata de localizar la diminuta mancha
negra que momentos antes le apagó el espejo.
-¿Qué no tengo lunar, mi señor comandante?
-Pues mire, cabo: desde aquí yo observaba su lucha con el
espejo, el uno como queriendo vencer al otro, y lo vi a usted
levantar la navaja sobre el lunar, y el lunar como que despidió una
luz rara, y ahora lo que le veo es un círculo rojo, muy rojo, tan rojo
como mordida de burro.
-El lunar me ha hecho una jugada, mi señor comandante.
Volvió al espejo.
-No, -ordena el comandante- no, no le conviene, y, además,
el escándalo como que se acerca. Váyase en seguida. Tal vez sean
civiles borrachos, pero también podría ser ...¿y si es un escándalo,
a pesar de la tregua, eh, cabo?
-Vístanse todos -ordena enérgicamente el oficial, ahora
saliendo de la hamaca-. ¡Vístanse todos, por si acaso!

«Aunqueno sepamos quiénes son ni de dónde vienen, hay que


enterrar a los muertos ajenos para que mañana encontremos
quienes entierren a nuestros muertos*. «Asíes, Toñita, una mano
lava la otra aunque la otra no lo sepa. Lo más malo para un muerto
ÁNGEL HERNÁNDEZ ACOSTA 18s

debe ser no encontrar quién le dé la mano cuando los perros


empiezan a levantar los hocicos. Y fíjese, Juliana, que este muerto
debió pedir auxilio a grandes gritos, porque quienes lo trajeron no
saben ni de dónde vienen ni dónde están». «Tal vez, Toñita, los
haya cogido la tregua perdidos en las montañas, huyendo, y que
para salir al claro le hayan echado manos a cualquier muerto. ¡Hay
tantos por ahí!... «por la tregua, no, Juliana, porque la tregua sólo
es la siesta de la revolución». .¿Por qué entonces, Toñita?». «Eso
es lo que no acabo de comprender; pero sé que por la tregua no,
Juliana*. <<¿Porlas lluvias, Toñita?, «Podría ser, Juliana, pero
agregando a la lluvias las descargas eléctricas y los truenos». «Creo
has dado en el clavo, Toñita, porque hay revolucionarios que son
capaces de acabar con toda una revolución, pero que al primer
relámpago...» «A eso le llaman instinto de conservación». «¿Oíste,
Toñita, oíste cuando ese hombre que va adelante como dirigiendo
el cortejo, dijo que ni por perdidos, ni por miedo, ni por huyendo ...
ni sé por qué más oí yo decir».

«Hemos hablado tanto, de tanto... que sin darnos cuenta


pasamos por delante de ojos pendencieros, y ya estamos a la puerta
del cementerio, Juliana».
-¿Qué muerto es ése?
-Un muerto, cabo -dice Juliana.
-¿Cómo se llama? -vuelve a preguntar el cabo.
-Quizás él mismo no lo supo nunca -dice Toñita.
-¿Tiene credenciales? -pregunta el cabo.
-Sólo las de que es un muerto -dicen ambas.
-¿Cómo es: blanco, prieto, rico, pobre, valiente o cobarde?

El gentío se ha arremolinado a la puerta del cementerio como


piquete de hormigas a orillas de un terrón de azúcar. Al cabo le
retumban los oídos y se aburre de tanto bullicio. Piensa que bien
186 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

debiera volver a preguntar, insistir enfáticamente forzando una


respuesta aún sea a base de malas palabras, pero no llega a hacerlo
porque el revuelto remolino ha contestado en un sólo grito:
-Ni siquiera le hemos visto la cara.
-¿De dónde lo traen? -insiste el cabo.
-De ninguna parte, cabo; simplemente lo vimos venir por la
calle y seguimos detrás de él no fuese que se fuera a arrepentir.
-Sí -dice el cabo-, sí, por eso no es bueno que los muertos
anden solos.
-Ahora sólo falta, cabo, que usted se retire de la puerta para que
sepamos todos con qué clase de muerto andamos.
-No, -dice el cabo con firme decisión-, no, en este cementerio
no se le da posada a desconocidos.
-Retírese, por favor, que usted lo conocerá.
-¿Cuándo?
-Al lado de la sepultura, cabo, al lado, que es donde se le quita
la tapa a la caja para que el muerto despierte si es que está dormido
o vea al mundo por última vez si es que está bien muertecito.
Era gracioso, en verdad, quizás el más gracioso entre todos los
muertos, y realzaba su figura la rosa viva que le adornaba el
pómulo izquierdo. Hombre y mujeres siguieron examinando, y
por las grietas que tenía en las plantas de los pies, dedujeron que
había caminado mucho, y por el hondón del estómago, que había
muerto con hambre «o de hambre*, según dijeron algunos. Le
desabotonaron la desteñida camisa para ver si era hombre de pelo
en pecho, y sobre los pelos descansaba, indiferente y silencioso, un
pequeño crucifijo de plata; luego, ya abotonada de nuevo, la
estiraron para deducir el carácter del hombre, y aparecieron unos
galones de cabo y las letras PR sobre el bolsillo izquierdo, y al
quitarle de la cara el velo sucio que alguien tal vez le había puesto
antes de que el muerto llegara al pueblo, quizás para que no lo
mortifiquen los rayos del sol o no lo salpiquen las gotas de la lluvia,
pensaron que estaba sonreído, y cuando se disponían a taparlo de
ANGEL HERNANDEZ ACOSTA 187

nuevo, todos miraron al cabo por si este estaba ya satisfecho, y fue


al verlo tan pendiente de la rosa del muerto, cuando se dieron
cuenta que también el cabo tenía una rosa en el pómulo izquierdo,
y como que sonreía amarga y confusamente mientras se acariciaba
un pequeno crucifijoque le colgaba del cuello. Entonces pensaron,
de veras que lo pensaron, que entre el cabo muerto y el cabo vivo,
no había más diferencias que la cera del rostro indiferente y la
tosca madera del ataúd, por lo que desearon ahora salir cuanto
antes de la confusión, o como dijeron algunos: «del embrollo de
estos dos muertos».
-¿Podemos ya, cabo?
-¿Qué?
-Ponerlos a descansar.
-No.
-Déjenme pensar, pensar, déjenme ... PR ... pr ... pr ...-eleva la
voz-: ¡Pedro Rosales! ¡YOsoy Pedro Rosales!
-¡Este Pedro Rosales, soy yo! ¡Queda prohibido mi entierro!
grita en tanto se dispara hacia el cuartel.
-¡Teniente! ¡Teniente! ¡Teniente!
-¿Qué le ocurre, cabo?
-¡Que me diga la fecha en que morí, Teniente!
-iCómo, la fecha en que...?
-Sí, Teniente, el día en que yo morí, pues ahora mismo acabo
de prohibir mi entierro.
-iCÓmo?
-Vaya al cementerio, que he prohibido mi entierro, y el gentío
desespera a orillas del hoyo, Teniente.
-Pues entonces, arréstese usted mismo, que yo haré lo que
haya que hacer en el caso de su entierro prohibido, cabo.
El cabo abre la puerta, la tira tras de si, y queda atrapado en el
cuarto de los arrestos. De paso se lleva el espejo -¡mi espejo
personal!-, que ahora suspende de un clavo en la pared, y al
terminar la operacibn lo que ve en el fondo del cristal es el cadáver
188 -
DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA PROSA

cuyo entierro había prohibido momentos antes. Lo observa ahora


con más atención que allá en el cementerio, y el recuerdo del
hermano no es ya recuerdo, sino cálido soplo de presencia viviente,
tangible geometría diluida en el azogue. Y el cabo Rosales como
que despierta en el día ahora luminoso del espejo, sí, como que
despierta,porque ha visto deshojarsela rosa de su pómulo izquierdo
y aparecer el lunar desequilibrante, al tiempo que la rosa del cabo
que está en el espejo se abre más y más, y como que se multiplica
hasta convertir el cristal en un jardín con un cráter en el centro.
La pequefia mancha negra vuelve a hablarle, no como antes, sino
que ahora le recrimina por no haber evitado aquella muerte -mi
propia muerte-, se dice, y recuerda el día en que montó a caballo,
al cinto el revólver y la escopeta en bandolera, y las palabras que
dijo al padre cuando empezó a caminar con el sol y las que había
dejado caer, como decisionesbíblicas, sobre el estrellado fondo de
la noche anterior.

«DonAmbrosio, levántese»,había dicho una noche allá fuera,


<<levánteseque esta encomienda es suya»(voy recordando); salimos
a ver qué era esa cosa tan pesada que habían tirado en la puerta
(voy recordando mejor), y lo que encontramos fue un cadáver
desfigurado y tan lleno de lodo, que pensamos que era mi
hermano porque los desconocidos también lo creyeron, y porque
su cara, remendando los girones, quedaba sonreída (no cabe duda,
fue así en verdad, ahora me acuerdo mejor); mi padre me dijo:
«aunque no estemos seguros de que este cadáver sea de mi hijo
Pedro Rosales, le daremos sepultura esta misma noche, y desde
esta misma noche, idesde esta misma noche! tú te llamarás PEDRO
y no AGUSTIN, y en amaneciendo te irás con el sol de los
revolucionarios, y sólo te acostarás con el sol cuando tú,PEDRO
ROSALES, hayas vengado a tu hermano AGUSTIN*.
Mi padre también me dijo: «creono necesitas gran cosa, aparte
del día y de la noche», y recuerdo que yo le contesté, .sólo tu
bendición, padre», y que él me dijo: asiempre la has tenido, hijo,
pero esta noche te daré la que te falta».«iCuál, padre», le pregunté.
«Mi caballo, mi revólver y mi carabina (dijo), pero antes vete
fijando en alguna de esas muchachas que están llegando para que
la selecciones para novia, porque un revolucionario sin cartas de
amor es un muerto que pasa sin cortejo (¡qué bien me acuerdo!).
Ahora sí que caí en la cuenta: mi padre no podía aceptar la muerte
de ninguno de sus dos únicos hijos (éramos mellizos), y por eso
cambió los nombres. Entonces, ¿yo soy Agustín Rosales y no
Pedro? El que enterraron allá en La Tuna, ¿no era Pedro Rosales?
¿Eres tú Pedro Rosales? ¿Por qué esa misma rosa en el mismo
pómulo? ¿Por qué?, dime. ¿Y por qué tambien crucifijos iguales y
sonrisas iguales?
Entonces se oyen en la tormenta de su mente, algunos truenos
y son vistos algunos relámpagos que sucesivamente aumentan en
intensidad, y tras un último destello queda el día fijado para
siempre. Y así despierto el cabo Rosales (ahora Agustín Rosales), se
abalanza contra la puerta, golpea dura y desesperadamente,ya con
las manos, ya con los pies, ya con las rodillas, ya con la cabeza, ya
con el alma, enrojecidos los desorbitados ojos, y grita con todas sus
fuerzas:
-¡Teniente! ¡Teniente! ¡Oigame, Teniente! ideje usted que
entierren a mi hermano, deje que lo entierren ! ¡Yo soy mi
hermano, Teniente! ¡Teniente! ¡Teniente!...
Pero el oficial estaba ya en el cementerio.
GEORGILIO MELLA CHAVIER
(1923-1988)

Narrador, poeta, ensayista, educador. Nacid en San José de Los


Llanos en 1923 y falleció en Santo Domingo el 10 de enero de 1988.
Dedicado fimdamentalmente a la ensefianza en colegiosy universidades
del país, es también autor de diversos trabajos sobre historia, geografia
y educación, que han sido publicados en periódicos y revistas locales. Su
producción didáctica es amplia, así como su labor pedagdgica durante
casi medio siglo. En 1975 F e galardonado en los Juegos Florales
Hispano-dominicanos auspiciados por la Casa de EspaAa de Santo
Domingo, y en 1981 obtuvo el Premio Siboney de Literatura por su
novela Vicente y la Soledad.
OBRAS
PUBLICADAS:
Unanálisis histórico (1968), Versosde la sabana ( 1976))Memorias
del Guabatico (1981))Vicente y la Soledad (1982).

VICENTE Y LA SOLEDAD

Capítulo 4
¡VIENENLOS SANTANA! ¡Viene Pedro Santana! ;Seacercan los
de E1 Seybo!Como gritosque pretendieroncoronarlas impaciencias
de aquellos días, las noticias de la proximidad de los formidables
GEORGILlO MELLA CHAVIER 191

hateros con la compañía de sus allegados ya convertidos en el


brazo armado de la patria, chocaban con la pared del frente de las
casas y se metían rijosas por las puertas abiertas, como truenos de
alegría temblorosos de esperanzas.
Eso faltaba, de veras. Todo había ocurrido muy rápidamente.
La conspiración que llegó a ser abierta y trabajada con todos los
dedos a la franca luz del sol, llevó al pueblo de San José de los
Llanos a sentirse en el vórtice mismo de las fuerzas nativas que con
manos fuertes y hábiles dieron forma a su grito de independencia.
Por obra de virtud, de la organización y de la confianza, uno de los
hijos más modestos de la común, empezó a escribir una historia
inmortal. Juan Ramírez, de nombre tan sencillo como su carácter,
iluminado por el ejemplo y por la palabra de Vicente Celestino
Duarte, en hora como de sueño, oyó la voz de gloria que lo impulsó
a levantar el nombre de la tierra en redención. Y Los Llanos, en los
hombros y las bocas de sus hombres y hasta de sus mujeres, una
tarde de la fresca de febrero, puso el amor a la patria, como la
entendían aquéllos que eran hijos de los héroes de Palo Hincado
pero también compañeros políticos de Vicente, a empinarse sobre
la comarca toda en un grito estentóreo de ¡Viva la República
Dominicana! Ese grito fue tomado y devuelto en el brío del
trabuca20 imponente de Ramón Mella, bajo las piedras de La
Misericordia, y hecho luz tricolor en el amanecer del veintiocho
en las manos limpias de Sánchez. Ahora había que esperar que
viniera la fuerza de El Seybo, algo así como el aliento de la tradición
guerrera que cruzaba los ríos viniendo hasta de los confines de
Higüey, de las bandas del Primo y del Quiabón, a ser garantía y
materia del hecho estruendoso de la Separación.
Eso faltaba, de veras. El primer grupo de llaneros se hubo de ir
temprano en el reloj del patriotismo a calentar las hornallas
nacionalistas del Conde y a ser cuenta en el palpitar de la Junta.
Ahora el grueso de los hombres que se habían ofrecido, de lanzas
192 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

y machetes, para la tarea tremenda de hacer patria frente a los


fusiles y cañones de Haití, bajo la oficialía de Antonio de Sosa, el
de acerado yunque, esperaban a Pedro Santana para ahí mismo
alzarlo de jefe, porque su don de mando y su fama de hombre
capaz de romperse pero no de doblarse, hablaban de patria y de
honradez al oído y al ojo de cada hombre. Ese era el jefe en quien
podían ponerse todas las confianzas que deseaban, un hombre
fuerte y bravo, de conseguida obediencia. ¡Quevengan los Santana!
¡Que venga Pedro Santana y que venga también su mellizo Ramón
Santana!
Eso faltaba de veras. Ya el pueblo se había puesto sobre ascuas
desde que vino alguien volando por los aires, con espuma de
sangre en las espuelas, en las pemeras y hasta en el sombrero, con
el grito que todos repitieron.
¡Vienen los Santana! ¡Viene Pedro Santana! La voz cundió
hasta correr por las caderas de las mujeres nerviosas a las puertas
de sus casas y lo llenó todo a manera de terremoto que todo lo
conmueve y que estruja de temblor los penachos de los cocoteros.
El grito repetido y alzado se hizo rumor que pretendió echar arriba
las cobijas de los bohíos, en una explosión común de entusiasmo
y de esperanza de acciones de las armas de la patria. iAhí vienen
los Santana! ¡Ahí viene Pedro Santana!.
Cuando la mancha móvil y espejeante empezó a perfilarse
para entrar por la anchurosa calle real, alguien desde un caballo
altísimo, gritó con fuerzas sobresaliente:
-¡Viva el General Pedro Santana!-y éste fue grito que engendró
como un milagro otros y otros iguales, que conmovieron hasta el
último pecho dormidoen los fríos rescoldos del olvido y rebotaron
en los que venían a centenas y centenas, chafando los yerbazales
de la sabana inmensa.
Aquello era como para no ser olvidado. Desde que asomaron
por la calle real, lo llenaron todo aquellos hombres cuya rudeza se
elevaba más alto que los copetes que formaban los sables
GEORGILIO MELLA CHAVIER 193

pendoneados junto a jefes rurales ahora convertidos en guías


militares. Pero, todos a una, eran también una masa densa de
jinetes sudorososen la precisa circunstanciade su caminar histórico.
Tal vez en el largo camino no hubo mucho cuidado en que los jefes
aparecieran como señores ordenadores de la marcha o como
cabezas delanteras de una tropa sin rigor constituida; quizás como
manera de no hacer agotadoras las jornadas, se permitía romper
las elementales reglas de la tropa, tomando los soldados delante de
los oficiales a son de confiados o de rijosos; posible era que, como
no se hacía necesario contar con franqueadores ni dragones al
discurrir por camino conocido y sin peligros, se permitiera que los
jefes, hasta el más grande de ellos, se colocara en la primera línea
de marcha sin que con ello se estuviera señalando nada
específicamente. Pero lo cierto era que ahora al entrar por la
sabanera calle del real, iba el primer capitán de aquel ejército en
la delantera de la tropa. Sin embargo de ello, no era necesario que
tal hiciera para que todos vieran y supieran que él era el principal
de los que habían decidido a darse de una vez por todas el título
de guerreros de la patria; bastaba mirarlo, imponente de suyo, para
saberlo General, aunque se silenciaran las aclamaciones con que
sus hombres le vociferaban el grado en tal forma que hasta los
pajones de Mata Gallina, de no haber sido quemadosrecientemente,
habrían comprendido que ese hombre cargaba sobre sus levantados
hombros la obediencia ilimitada del nuevo ejército.
De gran alzada era el caballo soberbio, y el jinete era también
de más que regular estatura. Con no ser airosa la figura, presentaba
una solemnidad que aun en los momentos de menor necesidad,
brotaba no sólo de su cara, que bajo el sombrero alón parecía estar
llamada a presidir cuanto lugar sabanero visitara, sino también de
sus manos grandesy firmes, de sus brazos cuyo exceso de extensión
disimulaba la montura de largos remos batidores, de su espalda
demasiado cargada, y , en suma, de sus ademanes autoritarios y
194 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

subrayadores de toda orden que saliera de sus labios casi siempre


apretados, como para los silencios de mayores lenguajes.
Los ojos muy directos y brillantes, no dejaban de momento
notar que eran más bien pequeños en el rostro atezado y bajo los
cabellos que solían aparecer con discreción bajo el cerco del
sombrero; se clavaban enérgicos y forzados, tal vez sin ver con
detenimiento cuanto quedaba en el campo visual encajonado en
el rigor de su mirada siempre delantera. Duro el cuello, mostraba
rigidez alucinante de tronco madrinero dispuesto a recibir las
embestidas de las tormentas bravas y a resistir victorioso las
fuerzas de los novillos más cerriles. Yunque, como decían los
suyos, era aquél como para acrecentar la confianza en la infalibilidad
de sus decisiones, como que eran hijas no ya del instinto de
capitán nato que aureolaba al hombre con la fe de sus comarcanos,
sino de una voluntad acerada, dura y fría, de vencer al enemigo de
todo lo dominicano, al mangrino reincidente en achaques de
invasiones y de sanguinarias depredaciones sobre la familia de
origen hispano que poblaba la parte oriental y mejor de la isla.
Yunque era aquél hecho para bandera de un propósito indoblegable,
capaz de caer en la terquedad de las resoluciones sin ilustración,
de los ímpetus de circunstancias a la vista, de los caminos sin
retroceso racional, de las rupturas con todo lo que pareciera -nada
más que pareciera - distracción de los propósitos colocados entre
ceja y ceja.
Levantar una mano, la izquierda, sin siquiera amusgar como
hacía a veces hacia uno de sus flancos, bastaba al capitán para
detener la caballería que le acompañaba, tan pendientes iban
todos de sus gestos y de sus deseos, casi siempre parcamente
expresados. Un ligero movimiento de riendas, incitaba al caballo
a seguir camino yeso mismo hacían todos los del acompañamiento.
Un leve pujido, sin llegar siquiera a bufar como tenía por costumbre
cuando el genio se le crecía o cuando hasta medianamente se
despertaban sus cóleras ante la falta de valor o la escasez de virtud
GEORGILIO MELLA CHAVIER 195

en materia de honradez, esto es, respecto a lo ajeno; un corto e


inicial pujido era suficiente para que se supiera que algo le
inquietaba: una leve sefial de descuido en la disciplina, un exceso
de familiaridad;un entusiasmo que aflojaba, una orden cumplida
con reticencia o un pensamiento de duda acerca de lo que
estuviera ocurriendo por los confines del Sur o dentro de las
murallas de la capital.
Allí llegaba él. El con su gente. No se trataba de un verdadero
ejército: era un hombre, un hatero, con su gente, entre la que
había a su vez otros hateros con sus respectivosacompafiamientos.
Ordeñadores, peones, laceros, sabaneadores, agregados, arrimados
y vividores; modestísimos agricultores de conuco, pobres
cuidadores de zonas de puercos y hasta monteros portadores
siempre de salvajina y de leyenda en el olor profundo del misterio,
y jóvenes de los pueblos orientales, despedidos con aldeanas
emociones de las novias resignadas y de los hogares en que el duro
patriotismo era contrafuerte para las costumbres austeras.
La pluralidad de jefes que una organización venida por tales
vínculos debía poseer, quedaba resuelta en la dirección total del
hombre en quien convergían finalmente las líneas de afectos y
compromisos, que relacionaban porciones de ambas costas con
los parajes dominados por tozudas montailas y que aquéllos que
se apretaban junto al paso prometedor de los ríos; y que
comunicaban la pradera que amarilleaba de pajones crecidos con
el bosque de lujuriantes verdores. Por eso, como la cumbrera en el
hato solitario, el bramadero en el corral de varas y piñones, o los
cuernos del padrote en la vacada, señoreaba su nombre y hasta su
sombrero en la multitud unánime que prorrumpía en gritos a la
entrada del pueblo: ¡Viva el General Pedro Santana! ¡Viva la
República Dominicana! ¡Viva la Virgen de la Altagracia!.
De un momento a otro, la villa era una sola convulsión de
arrojo. El General dirigió su multitud armada hacia la plaza, y
196 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

cuando vino a llegar allí, hombres y mujeres del pueblo corrían


junto a las casas y formaban cortejo a los que para lucir el brío de
sus caballos, los espoleaban mientras estiraban las riendas que
obligaban a hacer muecas de resabio a las monturas escogidas para
la guerra. El murmullo general no era capaz de quedarse por los
alrededores, pero al asomar al descampado el estado mayor, los
grandes del pueblo guardaron un silencio tan fuerte que fue como
si se debiera a su masa enorme que Santana sofrenó de golpe su
caballo. Todos hicieron lo mismo, y por eso, como siguieron
entrando por las estrechas avenidas los jinetes orientales, se fue
apretando la muchedumbre armada, de modo que chocaban entre
sí soldados y cabalgaduras con un ruido continuado de arneses y
de lanzas.
Gritos igualesa los que conmovieron al pueblo cuando entraba
la tropa, volvieron de pronto a sacudir la plaza. Venidos de un
poco atrás del primer plano, surgieron reiteradas veces las
exclamaciones estentóreas ¡Viva el General Santana! ¡Viva la
República Dominicana! A cada voz, la multitud coreaba como
accionada por resortes y producía un chorro de gritos, aunque
aumentado, muy parecido al que salía cada domingo de la gallera
del pueblo. No satisfechos los del lugar con responder a los vivas
de los seibanos,lanzaron los suyosque matizaban conscientemente
vivas a san osé y a la Virgen de las Mercedes, para no quedarse con
sólo los de la Altagracia; pero a nadie se le ocurrió lanzar al ruedo
de la gloria nombre alguno de sus simpatias locales que añadieran
nuevos tonos a los gritos con que se honraba a Pedro Santana. Los
vivas a Vicente y a Sandoval, bien que ellos estaban ahora en el
hervidero patriótico de Santo Domingo, eran ya cosa para decirse
en familia.
El macuto apretado al sobaco, con su carga de sal y andullo, la
sábana de prusiana, recogida como cinto o arrollada a la pretina;
mal cubierto el torso con añones nuevos de rayadillo y el basto
calzón de fuerte azul rodeando los biceps de la pierna nudosa; los
GEORGILIB MELLA CHAVIER 19 7

olores de yerba, grajo y monte hechos uno solo en los rincones


anatómicos; el sombrero sin rigor sobre el pafiuelo antiguo, para
cubrir mechones y contener morusas; el machete listo, el puñal a
la cintura; cada cosa se llevaba la atención de los vecinos poco
acostumbrados a atuendos y usos de ocasiones semejantes.
Los grandes se acercaron al General que bajaba una y otra vez
la espalda para dar la mano en ademán energico a loa viejos
co~iocidosdel pueblo. Hombres recios para la oficialidad naciente,
políticos para el apoyo civil al hecho de la Separación,funcionarios
para sostener la marcha del país convertido en nación; todos, can
la Idea de su importancia, se presentaban a Santana sin omitir una
relación de dependencia que se movía lenta entre unos y otros y
se filtraba en los apretanes de manos que se daban a los visitantes
todos.
Mientra- Santana, desmontado sin reticencia, entraba a alguna
de las casas y aceptaba las atenciones de sus amigos de antes y
aliados de hoy, los soldados, a favor del descansomilitar, agotaban
las ventas de pulperías y tarantines de cuanto servía para las
necesidades del momento y era conveniente hasta llegar al Ozama.
No quedó una sola medida de andullo en mostrador alguno, ni
dulce ni queso que no compraran con las monedas que algunos
portaban, o que no aceptaran las invitaciones que a amigos y aún
a conocidos de sus conocidas, hacían los emocionados vecinas
que empezaban desde allí a cultivar la camaraderíade la perra. No
se vio a nadie pedir ni aceptar, pero tampoco brindar una sola gota
de alcohol. Las órdenes eran terminantes. Si alguien, ante el temor
de lo desconocido o baja los sentimientos abrumados del bohío ya
distante, ansiaba un trago de ron, debió de lograrlo en reserva
cerrada y en hábil recaudo, para no desmerecer al arreo de
libertador con que ya se engalanaba cada nombre que se arrancaba
al olor del revacadera del hato o a la rehaya de la abrupta montería.
Las mujeres iban de las fogones a la puerta de la calle. Allí se
enzarsaban en comentarios de los acontecimientos que casi nunca
198 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

excluían la salida del hombre de la casa propia o el de la ajena que


iba para Azua a dar cuenta de los que osaren venir contra la
República.
El trote de los caballos, el grito de los jinetes, el crujir de las
sillas y el ruido estimulante del cuajo de algún caballo, el relincho
vertido de una cuadra a la otra, eran las señales de las calles
tomadas por la pasión de la guerra en perspectiva. Por los patios
transparentes, se amolaban hierros en un chas-chasa veces lánguido
y otras alucinante. En el bohío callado, una carabina se volvía a
engrasar y a última hora se le buscaba compañero a la vieja
moharra del abuelo.
VIRGILIO DÍAZ GRULLÓN
(1924)

Narrador, abogado. Nació en Santiago de los Caballeros el 1 deO

mayo de 1924. Formó parte de la agrupación antitnrjillista Juventud


Revolucionaria, que operó en la clandestinidad entre 1944 y 1946, año
en que salió a la luz pública con el nombre de Juventud Democrática.
Se graduó de Doctor en Derecho en la Universidad de Santo Domingo.
Primero trabajó en la oficina de abogados de Manuel Arhrro Peña Batlle,
y luego desempeñó distintos cargos en la Administración Pública. Fue
Subsecretario de la Presidencia, Asistente del Gobernador y Secretario
del Banco Central. Durante una década se desempeñó como funcionario
del Banco Interarnen'canode Desarrollo. Como narrador se ha distingui-
do sobre todo por sus cuentos, escritos en un lenguaje depurado. Es uno
de nuestros primeros cuentistas en preocuparse por la psicología de sus
personajes, cuyas vidas discurren en el medio urbano, y por el mundo
alucinante de la fantasía. Hu obtenido los premios Nacional de
Literatura (1958) y Anual de Novela (1978).

OBRAS
PUBLICADAS:
Un día cualquiera (1958), Crónicas de A ltocerro (1966),Más allá
del espejo (1975), Los algarrobos también sueñan (1977), De niños,
hombres y fantasmas (1981),Antinostalgia de una Era (1989).
DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

CRÓNICASDE ALTO CERRO

Soy un hombre ordenado. Extremadamente ordenado y


cuidadoso. Tan pronto abro los ojos a las cinco en punto de cada
mañana, inicio un sagrado ritual de movimientos precisos -siem-
pre los mismos- que transportan mi cuerpo, desde la estrecha
cama arrimada a la pared, hasta el oscuro cuarto de bailo anexo a
mi habitación, donde completo mi prolijo aseo personal. Veamos:
emerjo suavemente del sueilo y me encuentro a mí mismo
acostado de espaldas, en el centro exacto del lecho, con las piernas
juntas y estiradas y los brazos reposando en ambos lados del
cuerpo, formando un ligero ángulo con el torso, pero absoluta-
mente rectos, sin flexión alguna en el codo. Las manos, apoyadas
por el dorso, mantienen los dedos ligeramente curvados hacia las
palmas, en una suerte de crispación natural, desfallecidayestática.
Mi cabeza se apoya en el medio de la almohada, y yo adivino junto
a mis sienes los simétricos pliegues que provoca su peso en la tela
blanca y tersa que la envuelve. Más allá del suave género de mi
piyama de pálidos colores, observo mis pies sobresalir de la sábana
cuidadosamente doblada que me envuelve tan sólo las piernas y
el vientre. Están allí, erguidos, gemelos, escrupulosamente limpios
y cuidados. Los veo como si no me pertenecieran y alguien los
hubiera puesto allí aprovechando mi sueño. Durante unos
segundos, juego con esta id-a absurda que se quiebra bruscamente
x o m o estalla una pompa de jabón- cuando, con movimiento
ininterrumpido y certero, me incorporo, aparto la sáb,na con la
mano izquierda, y giro sobre el coxis hasta sentarme en el lecho.
Entonces los pies -prodigiosamente reconquistadospor mi cuerpo-
descansan suavemente en el suelo, junto a las pantuflas de cuero
colocadas simétricamente delante de la cama. Sucede a ese instante
preciso, un momento breve, pero intenso, de meditación y
VIRGILIO D ~ A ZG R U L L ~ N 20 1

ensimismamiento. Coloco los codos sobre las rodillas y reposo la


cabeza entre las manos. Me concentro, me absorbo en mi propio
yo, y ahuyento de ese modo las postreras nieblas del sueño.
Después de algunos segundos, ya estoy listo. Sacudo la cabeza, me
calzo las pantuflas (sin ponerles las manos, con sólo un doble
movimiento de los pies) y doy los cinco pasos que me separan del
cuarto de baño. Es ésta una habitación estrecha, asfixiante, mal
ventiladay peor iluminada. Me he quejado sin éxito...He protestado
de eso y de otras cosas que ahora no recuerdo. Cada vez que entro
aquí me subleva y me irrita el recuerdo del poco caso que han
hecho siempre a mis justas reclamaciones. Esta breve sensación de
ira concentrada, es también parte del ritual sagrado de cada
mañana. La desecho, no obstante, casi de inmediato, enciendo la
bombilla y me dedico a la observación del rostro que me devuelve
el espejo incrustado en la pared sobre el lavabo. Frente amplia de
pensador. Ojos negros, profundos, penetrantes. (Hay que cuidar,
sin embargo, de ese atisbo de desconfianza que se trasluce en el
girar nervioso de la pupila, y en esa tendencia a mirar de soslayo).
Frunzo el celio y me pongo a ensayar frente al espejo una mirada
recta, fija y limpia sobre mí mismo. Me hago el propósito de repetir
este ejercicio cinco veces por día, cinco minutos cada vez. Abro la
boca y me examino detenidamente la lengua, extendida sobre el
labio inferior. Bien. La escondo y recojo los labios, dejando al
descubierto los dientes blancos, cuidados , sanos. Tomo el vaso
metálico del pequeño escaparate y lo lleno de agua hasta tres
cuartos de su capacidad. Lo coloco sobre el lavabo. Cojo el cepillo
de dientes con la mano izquierda y el tubo de pasta dentrifica con
la derecha, los reuno frente a mi rostro y vigilo atentamente que
la presión de los dedos sea la justa para extraer un centímetro de
pasta. Arrastro el tubo sobre las cerdas del cepillo y allí queda la
familiar sustancia blanquecina, prolijamente distribuída en la
superficie raspante. Retiro un poco las manos de mi rostro y
admiro por un buen tiempo la perfección de la obra (digna de un
202 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

anuncio a todo color de una revista americana). Entonces inicio la


operación de limpieza, con movimientos rítmicos, de abajo hacia
arriba, de arriba hacia abajo, (Es preciso seguir las estrías naturales
de los dientes... lavárselos tres veces por día ... el cepillo no debe
humedecerse... Son cinco pesos la consulta...) De arriba hacia
abajo, de abajo hacia arriba. Lentamente, lentamente, Una, dos,
tres veces, hasta contar quince. Al principio el brazo se me cansaba
extraordinariamente.Ya no. Ahora resulta algo más bien divertido...
(Cuatro,cinco, seis, siete)...Aunque aveces siente uno la tentación
de cambiar la dirección y mover el cepillo de derecha a izquierda
y de izquierda a derecha... (ocho, nueve, diez, once).. . O hacerlo
girar en círculos, cada vez más estrechos y rápidos... (Doce, trece,
catorce y quince) La boca tiene ahora un agradable frescor, pero es
preciso enjuagarla, y ello también procura un goce especial. Abro
la llave de agua y sumerjo en el chorro la punta del cepillo. Con
el pulgar barro hasta el último vestigio de pasta sobrante, y luego
observo las cerdas al trasluz de la pequeña ventana enrejada. No
quedan trazas. Tomo el vaso de agua y bebo cuatro buches
sucesivosarrojándolos cada vez sobreel lavabo. Coloco nuevamente
vaso y cepillo en su lugar respectivo y realizo un nuevo examen de
mi dentadura frente al espejo. Al bajar la vista, distingo junto al
grifo, una mancha blancuzca, pequeña, pero deprimente, afrentosa,
sobre la límpida superficie esmaltada. No quiero tocarla con las
manos. Produzco nuevamente el chorro de agua, tomo un poco en
el hueco de las manos juntas y lo dejo caer poco a poco sobre la
pequeña mancha. No desaparece totalmente, aún cuando queda
borrosa, invisible tal vez para otra mirada menos perspicaz.
Vuelvo a insistir con el agua derramada desde arriba, aún sin tocar
la desagradable mancha, pero ésta no disminuye, más bien parece
ahora crecer y tornarse más oscura. Miro a mi alrededor. Allá,
doblada en dos sobre la pequeña mesita niquelada de medicinas,
hay una toalla. Corro hacia ella, la tomo, vuelvo al lavabo y froto
VIRGILIO D ~ A ZG R U L L ~ N 203

desesperadamente, una, dos, tres, más de cien veces. Sude


copiosamente, pero no me atrevo a mirar los resultados de mi
labor. Al fin, el cansancio me paraliza los brazos y me obliga a
detener la faena. Tiemblo, dejo caer lentamente la toalla ... ¡Esta
horriblemente sucia! La arrojo con asco lejos de mí y miro con
horror la mancha del lavabo agrandándose cada vez más. Ya no es
blanca, sino roja y mana como una herida abierta... ;Es sangre,
Dios mío!... No necesito más, huyo hacia mi habitación y cierro
con violencia la puerta tras de mí. Me apoyo jadeante sobre ella.
Presiento que aquella sustancia sanguinolenta que mana sin cesar
del lavabo terminará por inundar el cuarto de baño e invadir
después mi propia habitación. Me aseguro de que la puerta está
herméticamente cerrada. Luego me separo de ella y busco
ansiosamente algo con que tapar los intersticios. ¡Dios mío! ¿Qué
veo?...Toda mi precisa y ordenada personalidad parece estallar de
repente. (Me habré equivocado de puerta otra vez?) ...No estoy en
mi habitación, sino en el centro de una llanura inmensa que se
comba en el horizonte infinitamente lejano, en una parodia
absurda de la curvatura de la Tierra. Después de un primer
momento de horrorizado estupor, comprendo que es preciso
escapar de aquella espantosa soledad y refugiarme de nuevo en la
seguridad de mi habitación que debe estar en alguna parte detrás
de este páramo infinito. Elijo al azar la dirección que debo
imprimir a mis pasos, e inicio la penosa marcha hacia el confín del
mundo. Camino con rapidez. Corro casi, durante horas
interminables, jadeante, conteniendo la respiración, con los ojos
fijos en el horizonte desierto. El suelo es viscoso, resbaladizo, pero
me mantengo en prodigioso equilibrio. De repente, un temor
súbito me asalta. Estoy en el mismo lugar, y a pesar de mi
sobrehumano esfuerzo no he logrado avanzar una sola pulgada.
Sin dejar de mover las piernas, bajo la vista y compruebo, azorado,
que el terreno se mueve hacia atrás a medida que voy mudando
204 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA PROSA -
pasos, como si mi loca carrera siguiera la dirección inversa de una
de esas escaleras automáticas de las tiendas de lujo. Comprendo
que debo caminar en direcci6n contraria para aprovechar el
movimiento del terreno. Doy vuelta e intento desandar el
inexistente trayecto que creí haber recorrido. Más, tan pronto lo
hago, el gigantesco mecanismo subterráneo modifica a su vez la
dirección con un ruido atronador de sus engranajes indsibles, y el
terreno vuelve a correr en contra de mi marcha. Cambio dos veces
más el curso de la ruta, y otras tantas vuelvo a ser victima de la
trágica jugarreta. En el tiltimo de mis bruscos virajes, doy un
traspiés y caigo de bruces en el suelo. Compruebo que mientras
permanezco inmóvil, la tierra tampoco se mueve. Después de un
corto respiro de alivio, me incorporo lentamente, pero al intentar
el primer paso, el ominoso estruendo me anuncia lo que sucederfa
de llevar a cabo mi propósito. Opto por permanecer inmbvil,
acostado sobre el pecho, con la mirada prendida al horizonte
inaccesible y el oído atento a los ruidos que podrán producirse
bajo la tierra. El silencio es total, espantoso. Por un largo rato nada
parece suceder, hasta que noto, con una súbita sensaci6n de
inmenso jtibilo, que el final del mundo ha venido paso a paso
acercándose hacia mi, y trayendome en su confín mi anhelada
habitación. Por unos segundos disfrutode ese engaíiosoespejismo,
Luego, un inesperado remalazo de angustia: soy yo quien se hunde
inexorablemente en la materia viscosa que me rodea, súbitamente
resblandecida y absorbente. Aterrorizado, miro mis piernas,
desaparecidasya bajo la tierra, y al ver sus rnufiones desolados, me
siento de pronto victima de la más espantosa de las mutilaciones.
Puedo, sin embargo, con un supremo esfuerzo, rescatar mis
miembros de la trágica trampa y rodarme a un lado en busca de
algún apoyo más firme. Todo intitil: en el nuevo refugio, va
hundiendose mi brazo derechoy parte del pecho y la cadera. Agito
brazos y piernas en una infeliztentativa de nadar, pero cada nuevo
intento ahonda más la fosa que me devora. En ese momento
sobreviene la desesperación. Lloro amargamente, me agito con
furia, profiero espantososalaridos. Tengo ya totalmente paralizados
piernas y torso, comprimidos hasta la desesperación por la masa
asfixiante que los aprieta cada vez más. Sobre la superficie,tan sólo
los antebrazos y manos, los hombros y la cabeza, a punto de
estallar de temor y desesperación, pero lúcida aún, con su precioso
bagaje de facultades visuales y auditivas en angustiosa expectativa
de alguna ayuda providencial. Y justamente en este preciso
instante, la planta de mi pie izquierdo de la que había perdido ya
toda consciencia, parece renacer de pronto: algo s6lido -¡mara-
villosamente sólido!- permite que se asiente en un milagroso
soporte. Afirmo todo el peso del cuerpo sobre este sostén salvador,
y asumo la postura ridícula de una estatua de Mercurio, con sólo
un punto de apoyo para su alado pie. Me aferro desesperadamente
a una nueva esperanza: mi lenta absorci6n por aquella materia
repugnante ha detenido su inexorable curso... Pero ahora el cielo
se oscurece. Una mancha inmensa cubre el firmamento y me
sumerje en la penunbra. Miro hacia arriba y veo un ave gigantesca
cuyo tamafio inverosímil llena toda la comba celeste. El ave
monstruosa agita sus negras alas en un veloz descenso sobre mi
cabeza. Viene hacia mí directamente, mas, a medida que se acerca,
por alguna razón absurda imposible de explicar, su tamafio se
reduce cada vez más, y al posarse sobre mi frente no es ya más que
una mosca pequefiita de nerviosas patas y alas inquietas y vivaces.
El insecto recorre mi cabeza con carreritas cortas, produciéndome
una desagradable picazón que se convierte al poco rato en escozor
insoportable. La posici6n de los brazos, atrapados hasta el codo,
me impide espantarla de un manotazo. Mi Única posibilidad es
alejarla con bmscos movimientos de la cabeza. Al intentarlo,
compruebo que la materia en que estoy hundido ha fraguado y
tiene ya la solidez del cemento. Esta nueva desventura trueca una
206 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

vez más mi angustia en desesperación. Muevo la cabeza de uno a


otro lado con ímpetu extraordinario, pero el maldito insecto no se
aparta de mi frente. Despuésde un largo batallar, ceso de esforzarme
para comprobar, horrorizado, que no puedo ya detener el
movimiento y la cabeza continúa por sí sola el incesante bamboleo.
Ahora mi cuello comienza ya a sufrir las consecuencias del
prolongado esfuerzo, sobre todo cuando el cabeceo se transforma
en un girar apresurado sobre el propio eje. Siento que mi cráneo
gira como una pelota de goma a la que se hubiera impreso un
movimiento de rotación con la punta de los dedos. Entonces oigo
un leve crujido seguido de un fuerte dolor en la garganta. Después,
una sensación de asfixia y la convicción de que el cuello se me
retuerce como una tela húmeda escurrida por manos vigorosas.
Por fin, un último desgarramiento definitivo, y mi pobre cabeza
salta como un corcho y cae a mi lado después de producir el sonido
característico de una botella de champagne que se destapa... Está
ahí, frente a mí, apoyada sobre la sien izquierda, con su frente
pálida, sus mejillas sin afeitar, cubiertasde retorcidos pelos rojizos,
sus cejas hirsutas ylos ojos de córnea amarillenta ribeteadade rojo.
Pero también están allí, junto a ella, mis manos crispadas,
sobresaliendo apenas de la tierra endurecida en la que parecen
sembradas, como dos plantas malditas . Y más allá aún mis
hombros raquíticos, con la llaga purulenta, el círculo de carne y
sangre, nervios y arterias cercenados donde una vez reposó mi
cabeza. Están todos ahí, y yo los miro (idesde dónde?) como si no
me pertenecieran, y se tratara de objetos extraños encontrados al
azar durante un paseo por el campo... Ahora comienzo a oír de
nuevo el crujido de los goznes subterráneos. Los siento crecer bajo
la tierra, y observo que el suelo se convierte poco a poco en un
plano inclinado. Mi cabeza comienza a rodar sobre sí misma. El
terreno que aprisiona mi cuerpo se agrieta súbitamente y mi
tronco, con sus extremidades agitándose a su alrededor como
VIRGILIOD ~ A ZGRULLÓN 207

tentáculos, se ve de pronto liberado, y principia a rodar en pos de


micabeza, en una carrera que va acelerándose paulatinamente. Yo
(pero, ¿dónde estoy yo, Dios mío?) corro desesperadamente detrás
de mis miembros. Tropiezo, caigo. Me levanto. Vuelvo a caer. La
inclinación cada vez mayor del terreno me arrastra en vertiginoso
descenso. Pierdo todo dominio de mis movimientos. Me siento en
el vértice de una vorágine de objetos y ruidos girando a mi
alrededor. Ahora voy acercándome a mi cuerpo decapitado. Lo
alcanzo. Me posesiono de él. Me sumerjo más bien en su tibia
armazón de huesos y tejidos. Sigo rodando hacia el abismo.
Resiento que el final está cerca. Mi cabeza rueda un poco más
adelante. Extiendo los brazos. Logro tocarla con la punta de los
dedos, pero no puedo asirla. De pronto vislumbro una puerta
cerrada. Contra ella choca mi cabeza y se detiene. La tomo
cuidadosamente entre las manos. Me pongo de pie. La examino:
está prodigiosamente intacta. Limpio sus mejillas, le arreglo un
poco el pelo y la coloco sobre mis hombros. La hago girar a derecha
e izquierda: bien. Abro la puerta. Penetro en el cuarto de baño. Me
miro al espejo: perfecto. Salgo por la otra puerta. Llego al fin a mi
habitación ...Necesito descansar. Mi confortable lecho me espera
acogedoramente. Me arrojo sobre él y cierro los ojos. (¿durante
cuánto tiempo?...) Los abro de nuevo. Son las cinco en punto de la
mañana y yo soy un hombre extremadamente ordenado y
cuidadoso. Junto a mi cabeza, en la tela suave y fresca de la
almohada, simétricospliegues rodean mi amplia frente de pensador.
En el extremo de la cama, mis dos pies gemelos sobresalen de la
sábana que abraza amorosamente mis piernas y mi vientre. Un
ligero movimiento de rotación, con el coxis de punto de apoyo, y
mis pies descansan sobre el suelo junto a las pantuflas de cuero.
Allí, a sólo cinco pasos de distancia, la puerta entreabierta de la
pequeña y oscura estancia contigua, me promete deliciosas y
refrescantes abluciones matinales. Me concentro en mí mismo,
208 -
DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA PROSA

ahuyento los postreros vestigios del sueño, me calzo las pantuflas


y marcho lentamente hacia el cuarto de bailo, optimista y sin
memoria, ajeno por completo a la espantosa amenaza que me
acecha tras su aspecto inocente y pueril.
RAMÓN LACAY POLANCO
(1924-1985)

Narrador y poeta. Nació en 1924 y murió en 1985. Su obra


narrativa es ejemplo de constancia en el ejercicio de su vocación de
escritor. Supo sobreponerse a las adversidades y estrecheces económicas
y a las limitaciones de nuestro medio cultural. Como narrador dejó
importantes cuentos y novelas que sólo en los últimos años, después de
su muerte, comienzan un proceso de difusión y revaloración.

OBRAS PUBLICADAS:
La mujer de agua (1949), En su niebla (1950), Punto Sur (1958),
El hombro depiedra (1959), Una calle de sangre (1965), No todo está
perdido (1966),El extraño caso de Camelia Torres (1978),Canto a la
América auténtica (1980), Rosa de soledad (1986).

EL EXTRAÑO
CASO DE CAMELIA TORRES

Aquella maiiana leía como de costumbre el periódico mientras


esperaba el desayuno. Hacía algunos meses que ocupaba una
pequeiia habitación de una casa de huéspedes donde convivían
diversos estudiantes universitarios llegados de provincias, y un
italiano contador con quien solía platicar frecuentemente.
210 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Don Giussepe era hombre culto. Cambiábamos libros,


hablábamos de arte y religión, y el viejo me relataba con su voz
gutural los episodios hermosos de su juventud, describiéndome
los panoramas napolitanos que llenaron el cuadro de su infancia.
Era un privilegio escucharlo. Su plática amena tenía en mí el
oído necesario para explayarse, y él gozaba una fniición interna
cuando yo le daba cuerda a su improvisación o le preguntaba
acerca de cualquier obra minoritaria, de espíritus selectos.
El siempre era el último en acudir al comedor. Se retardaba con
el propósito de que los estudiantes terminaran primero de comer
y marchasen a sus cátedras, y yo, comprendiendo su prurito, le
aguardaba pacientemente para escuchar sus comentarios de las
noticias del día o su exposición sensata acerca de la última obra
que estuviese leyendo.
Ese hombre solitario tenía una fortaleza interior que producía
espanto. Valiente, inmutable, siempre repetía lo mismo:
Eduardo... nunca le pida usted a la vida más de lo que la vida
le pueda dar. Nunca haga daño a nadie para que luego no padezca
el miedo. El miedo resulta de la desarmonía interna. Quien no ha
sembradomal, no puede esperar mal. Y en cualquier circunstancia,
aún en el peligro mayor, el hombre que vive en paz con su
conciencia, sabrá permanecer sereno, porque su Dios lo salva...
Ese hombre no temerá mal alguno porque no ha sembrado mal
alguno ...
Otras veces me hablaba del Karma, la ley de causa y efecto que
vulgarmente llaman Destino, y me decía:
-Todo en la vida está justificado. Lo que pagas hoy lo debías
ayer... Y pagarás mañana lo que debas hoy ...
Tranquilo siempre, pero dinámico, yo lo admiraba y lo
comprendía, y su conversación era un lenitivo en mi inquietud
buscadora de horizontes.
Pero aquella mañana no pude esperarlo. Después de hojear
con displicencia el periódico, la curiosidad me impulsó a leer la
R A M ~ NLACAY POLANCO 21 1

crónica social. Allí, publicada como al descuido, estaba la noticia


en la Sección Necrológica: Camelia Torres había fallecido.
Escueta, simple, la crónica informaba que la noche anterior
había muerto en su hogar de la Avenida Independencia, la
distinguida dama Camelia Torres, y extendía su pésame a su
madre y hermano, invitando a los familiares y amigos al sepelio
que se realizaría a las diez de la mañana en el Cementerio
Nacional.
Volví a leer la breve información y sentí un sacudimiento. El
espíritu se me rebelaba no queriendo aceptar la tremenda noticia.
Creí estar soñando; pensé que aquello era una alucinación. Las
letras del periódico empezaron a bailarme una danza escalofriante
y experimentaba la sensación desagradable del hombre que da un
gran salto en el vacío. Era como si hubiesen tocado sorpresivamente
una gran campana pegada a mis oídos, y el tímpano reproducía en
mi conciencia interna un silbido que repetía su eco interminable
en la entraña de mí mismo. Me sentía frente al silencio de dos
espejos que no apresaran mi presencia, y me movía por dentro,
como si temblara la tierra en el centro de mi propio espíritu.
Sudaba. Estaba frío. Las preguntas caían sobre el platillo de mi
corazón.
-¿De qué murió Camelia Torres? ¿Qué enfermedad pudo
vencerla?
Ya empezaba a hacer elucubraciones, cuando la doméstica me
trajo el desayuno. Sin embargo, las recriminaciones no me
dejaron apenas probar bocado. Apuré a grandes sorbos un vaso de
leche, encendí un cigarrillo, y como un alucinado me lancé a la
calle.
Caminé sin rumbo y sin fe, como un sonámbulo, con la duda
golpeándome las sienes, y en mi interior me preguntaba si debía
asistir al sepelio, ya que me era imposible visitar a sus familiares.
Iba cruzándome con los peatones, pero no advertía los rostros de
las personas que pasaban a mi lado. En los escaparates, sobre las
aceras, en la calle atestada de vehículos, y hasta en los ruidos
212 DOS SIGLOS BE LITERATURA DOMINICANA PROSA -

heterogeneos que me circulan, s61o aparecían dos símbolos: su


nombre y su rostro. Allí estaban sus ojos humildes, unas pupilas
cansadas, como de enferma, que me contemplaban frías, sin odios
ni ternuras; la frente amplia, los cabellos negrísimos y abundantes.
En todas partes adivinaba su cara ue mujer inteligente, su nariz
llena de anhchs y la boca despreciativa, el ment6n voluntarioso
y el cuello flexible, de anchas arterias, por donde corría una sangre
liviana, indiferente a la hipertensibn. Pero, con detalles manifiestos,
aparecían sus manos y el perfume cálido, de muchacha, que .a
distinguía.
Alta y delgada, de caminar menudo y pausado, sabia estarse,
traduciendo el aplomo de su temperamento, la fuerza de su
corazbn. Todos aquellos que la trataron, y aún quienes la vieron
pasar a su lado, coincidirían en afirmar que era una mujer serena,
de dominio, equilibrada y simpática. Hablaba despacio, meditaba
las palabras y las paladeaba, y toda su expresibn traducía una
serenidad impesionante. Pero sus manos no parecían pertenecer
a su cuerpo. Ni sus manos ni el perfume que exhalaba. Aquellas
manos de Camelia i'orres eran de ángel. y demonio, de cielo y de
infierno.
Se crispaban, apretando el aire, y parecían las manos de un
hombre; o se desinflaban, caían abatidas, y semejaban las de un
inválido. Huesudas, largas, cargadas de venas, aquellas manos
frías, que transpiraban, traducían el dualismo terrible de su esplritu,
la luz y la sombra que luchaban ca su mundo más intimo por
imponer su predominio.
No era la mano pequefia, gordezuela, mano hipogenital rue
traduce una desfunción ovárica y es inquieta como una mariposa.
Ni la mano cuidada del artista, refinada, de belleza latina; ni afín
la mano brusca y primitiva o la áspera y lenta de la persona
acostumbrada a labores duras: manos de obreros, manos de
artesanos. Ni la mano ágil y nerviosa de la mecanografista, ni la
pulida, de la coqueta, ni la pequefia del avaro o la vigorosa de la
persona dominante.
RAM~N
LACAY POLANCO 213

La mano blanda del pródigo; la temblorosa del enfermo o la


fatigada del jugador, tampoco eran las manos de Camelia Torres.
Aquellas dos ramas de su organismo, a veces lentas o agitadas,
según las moviera el viento de la pasión o de la duda; ora firmes,
erguidas, según la frase inflamada que palpitase en sus labios; o
lainguidas, como cirios, cuando escuchaba;ya expresivaso calladas,
cuando se concentraba con un brillo especial para escucharse a sí
misma; aquellas dos ramas no parecían pertenecer al árbol que las
sostenía. Eran dos caminos desiguales que conducían a distintos
destinos.
Eso era lo que yo veía cuando transitaba sin rumbo. Dos
manos que me llamaban, suplicantes, y que: luego me detenían,
me amenazaban con furia, y anhelaban acariciarme o pegarme al
mismo tiempo, alzarme en la vida o hundirme en el cieno de la
muerte. Pero junto a ellas se prendía de mis fauces su perfume
peculiar, de muchacha; un perfume tibio, mezcla de reseda y
azucena, de cosa recoleta, íntima, en voz baja; perfume que nunca
desagrada, pero que no exacerba; olor de mujer que no hace pensar
en la mujer sino en las estatuas, en algo impermeable, limpio y
familiar, y que obliga al hombre a presentir que está en presencia
de un ser de su propio género.
Hay perfumes diversos, olores distintos que guardan una
extraiía relación en la existencia. El olor sonoro del jazmín es el
antípoda del perfume crepuscular de la violeta; el perfume matinal,
lleno de sol del naranjo, que recuerda algunas colonias para
caballeros, habla de juventud, de libertad, y está en contra-
producencia con el olor callado de los ancianos, con el místico del
incienso, o el apergaminado, seco, de las personas débiles, próximas
a la huesa.
Hay personas que huelen a desfachatez, y es un perfume rojo,
de persona descuidada y sensual, que exacerba y que sorprende. El
perfume bravío de la hembra de monte, natural y ardiente como
el panorama donde evoluciona, recuerda aveces el olor escalofriante
214 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

de los negros, el olor violento del alcohol, o el perfume agrio de los


cuerpos sudados.
Frente al aroma familiar del geranio surge a veces el olor
juvenil de la rosa y el infantil de la frambuesa; el nocturno de los
extractos o el triste de la azucena. Pero también existe el perfume
de la mujer que huele a muchacha: olor tímido, que huye de la
aglomeración y prefiere el intimismo, la discreción, lo recoleto.
Ese era el perfume de Camelia Torres. Olor indeciso, indefinido
como sus manos; ambigüo, como su temperamento.
Así iba yo por las calles cuando al doblar una esquina me
encontré con doAa Natalia, la viuda Romero, vieja amiga que
siempre me había brindado su afecto inalterable.
-¡Hola! ¿Cómo está? doña Natalia?
-¿Qué tal, Eduardo? ¿SUPOlo de Camelia?
-Sí, señora. Me ha sorprendido mucho la noticia. No sabía que
estuviese enferma. ¿De qué murió?
Ella pareció más sorprendida, aún. Me dijo:
-iOh! ¿Y usted no lo sabe?
-NO... ¿qué pasó?
-Camelia Torres se suicidó anoche.
-i Cómo?... ¿No me diga?
-Sí, tomó luminal. Al lado de la cama hallaron el frasco vacío
y un papel que decía: *Qué bella es la muerte; qué bello es
dormir»... Nada más. La encontraron esta madrugada. Llamaron
al médico, pero todo fue inútil. Han dado la noticia así, usted sabe,
para guardar las apariencias. ¡Pobre Camelia!. .. Inmediatamente
pensé en usted ... ¡Qué feliz hubiera sido a su lado!...
Lucía afligida. Por sus mejillas ajadas resbaló una lágrima. Sus
grandes ojos verdes me miraban con una honda ternura. Yo estaba
abrumado. Ella agregó:
-¡Quién lo iba a decir!... Pero esa es la vida.
Empero reaccionó, y dijo:
R A M ~ NLACAY POLANCO 215

-Tengo que ir a mudarme esta ropa. Ahorita es el entierro.


Luego nos veremos, Eduardo. No deje de ir por casa; y ahora más
que nunca, después de este doloroso caso.
-Cuente conmigo; la visitaré en la primera oportunidad.
Se despidió de mí, presurosa. Su pequeña silueta robusta se
alejó de mi lado y se perdió en el calor de la mañana y se confundió
con los caminantes que desambulaban indiferentes.
Yo estaba anonadado. Los pies me pesaban; me sentía clavado
sobre la tierra en aquella vía agusanada de gentes. ¡Camelia Torres
se había suicidado!
RAMÓN FRANCISCO
(1929)

Poeta, narrador, ensayista, m'tico, catedrático. Nació en Puerto


Plata el 21 de octubre de 1929. Pasó su infancia en Santiago de los
Caballeros y siendo muy joven se trasladó a Santo Domingo, donde
estudió ciencias económicas. Durante muchos años fue catedrático en
la UniversidadAutónoma de Santo Domingo. En la actualidad, además
de ejercer su profesión, dirige una oficina de consulto. privados en el
campo de las finanzas.
La mayorpartedesu obrapoética -sólo divulgada /?agrnentariamente
a través de lecturas, periódicos y revistas locales, y alguna que otra
antología- permanece aún inédita. Su labor de ensayista, en cambio, es
ampliamente conocida y se enmarca dentro de las nuevas corrientes de
la m'tica literaria en Hispanoamérica. Sus incisivos textos de los años
sesenta contribuyeron en gran medida a descubrir los nuevos talentos
literarios de la promoción surgida a raíz de la decapitación de la
dictadura de Trujillo, y a revisar los supuestos teóricos de nuestra m'tica
literaria hasta ese momento.
Es un ensayista original ypenetrante, sumamente instruido, que se
interesa tanto en el proceso de evolución de nuestras letras como en las
costumbres, creencias yprácticas culturales queperfilan la idiosincrasia
dominicana.
RAMON FRANCISCO 217

OBRASPUBLICADAS:
Las superficies sórdidas (1960), Literatura dominicana 60 (1969),
De tiena morena vengo (en colaboración con Manuel Rueda, 1987),
Critic-A-demás (1987).

DE TIERRA MORENA VENGO

MACARAOS DEL CIELO, MACARAOS DE LA TIERRA


EL HOMBRE, SUS DIOSES, SUS CREENCIAS

NOCHES DE VELA Y VELACIONES

Diseminadospor toda la República probablementehay millares,


quién sabe si millones, de creyentes católicos o vouduístas, con
algo que agradecer a un Santo o a un Loa y muchos de ellos se
impusieron la obligación de celebrar anualmente una fiesta en
honor de este Santo o de este Loa. Comúnmente a estas fiestas se
les llama «Noches de Vela» (o Velaciones). Comúnmente estas
fiestas son tan esplendorosas como poder económico tenga quien
las patrocina. Quienes no pueden celebrar una fiesta de esta clase
porque su situación económica estrecha no se lo permita celebran,
en cambio, una «Hora Santa*, es decir, una sesión (barata) de
rezos, con algún brindis de café y cigarillos, en su propio hogar.
La Velación es costosa. Dura generalmente hasta veinte y
cuatro horas y hay que servir comida a los fiestantes y, sobre todo,
ron, vino, café, cigarrillos,etc. Los músicos tocan y el pueblo baila.
Los «palos» retumban día y noche. Santos y Loas se divierten
posesionándose de los más débiles o de los más borrachos.
Quienes patrocinan las Noches de Vela muchas veces lo hacen
por encargo de madres o de padres o de abuelos o de abuelas o de
otros familiares cercanos, ya muertos, quienes originalmente las
218 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

celebraban. Hay fiestas de esta clase que se celebran desde hace


más de cien años.
El ofrecimiento de la fiesta puede deberse a varias causas:
progreso material de una persona o de una comunidad; curación
de una enfermedad;algunatragedia que un Santo evitó; abundancia
de la lluvia cuando la sequía es más cruel, etc. También, la
Velación puede efectuarse porque un Santo o un Loa lo haya
ordenado a una persona.
Estas fiestas son ejemplos clásicos del sincretismo católico-
voudú en la República Dominicana. Los músicos tocan los
llamados «palos»,instrumentos de claro origen africano, güiras y
panderos, etc. Los cantos, «salves»llamados en algunos lugares,
no siempre tienen poesía definida y se dejan a la ocurrencia del
cantor, quien muchas veces toca el Palo Mayor. El pueblo que
celebra baila hasta el cansancio, entre trago y trago, cuentos y
adivinanzas y horas sin dormir. El pueblo se divierte, el pueblo
pobre se divierte. Las referencias en los cantos a diversos Loas,
tales como Papa Legbá, Ogún, Bellié, Anaísa, son frecuentes y, en
ocasiones, una que otra bailarina o un que otro bailarín, caerán
«montados» por los efectos de varias cosas al mismo tiempo:
influencia del Loa, llamado por los cantos, el baile frenético y,
sobre todo, el ron.
La Noche de Vela se celebra generalmente la noche anterior al
día del Santo en el santoral católico. Aún cuando sabe que la
Velación contiene elementos del culto voudú, algún sacerdote de
la parroquia más cercana oficiará una misa dedicada al Santo, a
intención del dueño de la fiesta. Los Palos tocarán también dentro
de la iglesia misma. Adornados con papel picado de colores,
santos y cruces se visten de gala. En muchas ocasiones la propia
iglesia habrá sido construida por quien paga la Velación o por el
grupo que él dirige.
Desde Villa Mella, con su fiesta patrocinada por la Cofradía de
los Congos y dedicada al Espíritu Santo; hasta el poblado Las
Carreras, cercano a Azua, y lugar donde se llevó a cabo la famosa
batalla de la independencia, también con su fiesta dedicada al
Espíritu Santo; hasta la Comunidad de Los Moreno, camino a
Yamasá, con su fiesta dedicada a «La Dolorita», como ellos
llamaban a la virgen de la Dolorosa; hasta Cabral, con sus Palos en
honor de San Bartolomé; y hasta Baní, en honor de Santa Elena,
son varias las Noches de Vela que tienen lugar en el país, todas con
las mismas caracaterísticas: la música, los «palos», el baile
desenfrenado, la comida apetitosa, el ron abundante, la misa, la
alegría sana de un pueblo que cree y agradece de esta forma
ingenua los favores recibidos de las divinidades en quienes confía
en su lucha por un mejor Porvenir.
Ya se dijo que la Vela se celebra la noche víspera del día
dedicado al Santo en el santoral y que la mañana siguiente el
sacerdote vendrá a la iglesia o la ermita a oficiar la misa. Luego se
comprende por qué se llaman «Nochesde Vela»: porque eso son,
noches que se pasan en vela aguardando el día de la fiesta del
Santo. Cuando la fiesta se celebra completa, la vela se extiende
hasta el amanecer. Pero la fiesta no terminará con la misa y habrá
de continuar durante todo el día dedicado al Santo.
Sin duda alguna, esta clase de fiestas tiene su lejano origen en
las celebracionesen honor de santos que patrocinaban las Cofradías
o Hermandades de antaño, tal y como se expresó más arriba.
Virtualmente, la entidad más «homenajeada»con las «Velas»es el
Espirítu Santo, lo cual se deriva de que la Cofradía del Espíritu
Santo llegó a extenderse por todo el país, dejando devotos en todos
sus rincones.
No debe confundirse la «Noche de Vela», llamada «Vela de
Santo», con las «Velas de Muerto», las cuales se ofrecen para
ayudar a un muerto a abandonar la frivolidad de las cosas de este
mundo y a encaminar sus pasos en el Más Allá.
220 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

ROSARIOS, PROMESAS, RESGUARDOS Y CONJUROS

Aunque ya no sea una verdad tan enfática como sugiere la cita


que a continuacibn se traslada, es sumamente importante, para
entender a gran parte de nuestro pueblo, que echemos una ojeada
a lo que escribió, hace algunos afios, un inspector, acerca de los
habitantes de la región en la cual trabajaba para el Ministerio de
Educación:

«El campesino -escribe el inspector- vive en plano sobre-


natural. Ninguna de las ocurrencias de la vida, deja de tener
para 61 un significado misterioso. Todo está bajo el poder de
un Santo, del Diablo o de una bruja. Las enfermedades, las
malas cosechas, las sequías, las tormentas, todas las calamidades,
en fin, obedecen a una potestad maléfica que puede, de algún
modo, conjurarse*.

Y es que gran parte del pueblo dominicano responde a una


estructura mental mágica, la cual se acentúa merced al sincretismo
religioso producto de la cohabitación del catolicismo y el voudú.
Las formas y creencias católicas, como sucede con estadios de
religión avanzados, han reducido su contenido de magia a su
mínima expresión, en tanto que en el voudú la magia todavía
mantiene su fuerza avasallante. Las creencias mágicas del pueblo
dominicano provienen de una y de la otra religión y algunas de
ellas se manifiestan en un estado que recuerda a estados primitivos
de cultura.
Por ejemplo, la creencia mágica en los «Rosarios». Sea para
obtener el favor de los dioses o sea como «penitencia»en razón de
alguna gran tragedia, como fue el caso del terremoto del afio 1946,
los ~ r o s a r i o son
s ~ grupos de personas que se reúnen y se trasladan
de pueblo en pueblo, unos a pie y otros en caballo y burros.
Rezando, cantando salves, portando imágenes y cruces de madera
ingenuamente adornadascon papel de colores, recorriendodecenas
de kilómetros van pidiendo a Dios o a uno de sus santos, o perdón
o favor.
Muchas familias campesinas acostumbran a colocar, para
espantar a los malos espíritus, tres cruces frente a sus casas, una de
ellas, mayor que las demás, colocada en el centro. Dondequiera
que el «rosario*encuentra cruces como estas, llamadas «calvarios»
porque en tres cruces fueron muertos Jesucristo y los dos ladrones
en el Calvario, el «rosario*se detiene para un descanso y para rezar
antes de seguir su camino.
Las procesiones para obtener el favor de los dioses son
antíquisimas. Muchos pueblos, por ejemplo,organizan procesiones
para implorar a los dioses que hagan llover en casos de sequía.
También para pedir llover en muchas comunidades dominicanas
se organizan «rosarios», en una muestra de la persistencia de
creencias mágicas casi tan viejas como el hombre mismo.
El «rosario»tiene una función colectiva. Más individual es la
«promesa».
Aunque la costumbre está desapareciendo en las ciudades,
todavía en los campos se ofrecen promesas de lo más diversas para
obtener el favor de Dios o de algún santo. Un hombre o una mujer
vestidos de color marrón, con un cordón franciscano en el cinto;
o vestido de «alistado»,o vestido de blanco; o una persona que
camina de rodillas desde la puerta de una iglesia hasta el altar
mayor de la misma y allí entrega al santo un ex-voto que puede ser
un pie en plata, o una mano, o una pierna, son cristianos
cumpliendo alguna promesa que ofrecieron en el momento de
alguna calamidad general o personal o en el momento de pedir el
favor de un Dios o de un santo.
Según la creencia popular, las «promesas» deben cumplirse
rigurosamente, so pena de provocar la ira de Dios o de sus santos.
Si la persona muere sin haber pagado (significa cumplir) la
222 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

promesa, estará <<penando», es decir, su alma no podrá alcanzar


paz alguna a menos que no logre que alguien en el mundo de los
vivos «pague»por ella la promesa.
Para lograr encontrar a alguna persona que le haga este
servicio, el muerto deberá incorporarse en un medium, en una
sesión espiritista, y pedir a alguien que le haga el favor de pagar la
promesa, o podrá pedirlo a la persona escogida en suefios. Su alma
no irá al cielo a menos que la promesa sea «pagada».
Por otra parte, una de las creencias mágicas más curiosas
asentada en el seno del pueblo es el resguardo del nombre.
Algunos campesinos nunca dicen su nombre verdadero. Al nacer
puede que se le asigne un apodo, el cual lo acompañará por toda
la vida, a fin de que lo use en lugar de su nombre.
Se cree que cuando un espíritu maligno quiere hacerle daño a
una persona primero tiene que ubicarlo buscando su nombre en
los registros de bautismo. Por tanto, si la posible víctima es
buscada por el nombre por el cual es conocida, jamás será
encontrada porque su apodo no aparece en estos registros. Así se
estará a salvo de malignidades.
En el informe que se citó anteriormente, el inspector continúa
mencionando algunas de las maneras con que el campesino logra
conjurar el mal y ganar el favor de dioses y santos:

«Cuandohay tormenta, queman hojas recogidas el Viernes


Santo o colocan, fuera de la casa, una paila bocaabajo; cuando
truena, y para evitar la acción del rayo, cuelgan de su cuello
palma bendita; cuando viven a orilla de un barranco que
comienza a derrumbarse, echan en él tierra recogida en el
histórico hoyo del Santo Cerro; cuando un muerto (ánima en
pena) toca la puerta, hacen, con una bola de azul (añil), una
cruz en la pared delantera de la casa.

«Para evitar muerte, enfermedad o pérdida en el ganado,


dedican a la Virgen, la más hermosa ternera: si ésta desaparece,
es que la Virgen ha aceptado, complacida, el donativo. Para
espantar al enemigo malo (el Diablo) ponen, en la pared que
separa la sala de los departamentos interiores, una cruz hecha
de tabla de palma; para que no entre la mala suerte en la casa,
clavan, en el umbral de la puerta, una herradura.

«Para evitar las viruelas usan un collar de granos de maíz


y de frijoles, con una nuez de especia (enemoscada) en el
centro.

«Cuando oyen graznar una lechuza o cuando las gallinas


cacarean por la mañana y por la tarde -al levantarse y al
acostarse- es que alguno de la casa va a morir. El andar con un
sólo zapato acarrea la muerte del padre o de la madre. Cuando
muere uno en la casa, o en el vecindario, riegan el agua de
todas las vasijas, porque el muerto se ha bañado con ella».
JACINTO GIMBERNARD
( 193 1)

Músico, historiador, profesor, ensayista, diplomático, periodista.


Nació en Santo Domingo el 17 de septiembre de 1931. Recibió una
esmerada educaciónbajo la tutela de su padre, don Bienvenido, de quien
ha dejado un delicioso testimonio en su popularísimo libro de memorias
Medalaganario. Es un humanista completo, con dominio de diversas
disciplinas. Empezó su carrera de violinista siendo todavía un niño,
llegando a ser concertino en prestigiosas orquestas, como la de Dallas,
Cincinati y Hannover. Durante aiios, junto con el maestro Vicente
Grisolía, mantuvo un didácticoprograma de televisión, «Música de los
Grandes Maestros». Ha sido director de la Orquesta Sinfónica Nacional
y del ~ e a t Nacional.
b Desde hace años se dedica al periodismo y la
radio.

OBRAS PUBLICADAS:
Historia de Santo Domingo (1966; hay varias reediciones), La
identidad del hombre (1968), Acción y presencia del mal (1974),
Trujillo (1976, 1986 y 1993), Medalaganario (1980; hay varias
reediciones), Siete historias de divorcio (1981), Educación musical
(1982).
JACINTO GIMBERNARD 225

MEDALAGANARIO

Once

De frente, de perfil, ante un alto espejo de espléndido cristal,


Bienvenido accedía dócilmente a la escrupulosidad reposada y
señorial de don Lulo Sánchez, sastre digno del mejor taller de
Londres, ahora empeñado en terminar con su acostumbrada
perfección los trajes de alta etiqueta que debía usar su cliente,
nombrado Diputado al Congreso Nacional por el omnipotente
Generalísimo Trujillo, presidente de la República Dominicana y,
de muchas maneras, dueño de la República Dominicana.
Había conocido al general Rafael LeonidasTrujillo cuando éste
era Jefe del Ejército bajo el gobierno de Horacio Vásquez. Trujillo
era un apuesto y arrogante mestizo claro, tan empeñado en ser
blanco que finalmente lo parecía a base de un excelente y discreto
maquillaje que daba un hermoso tono rosado a su piel. Hombre
determinado a escalar cúspides y cimas sin que importasen los
precios ni las características de los precios a pagar por tan tenaz
propósito, decidió visitar a Bienvenido acompañado del mutuo
amigo Amable Nadal, quien prudentemente realizó un sondeo
previo.
El lo recibió con gran deferencia. Admiraba la fuerte
determinación y la altivez controlada que este joven general de
marciales poses e impecable uniforme, mostraba tener y saber
usar.
-Mucho gusto en conocerlo, general, este país necesita de hombres
eficientes en sus áreas, hombres empeñados en superarse y en forzar la
superación a su alrededor, como hace usted.
Trujillo agradeció con toda galantería y buen gusto. Entonces,
sin preámbulos, le dijo:
-He venido a solicitarle el gran favor de que publique la foto de
Bienvenida, mi esposa en su revista Cosmopolita.
226 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-La de ella, y la suya. Hágamelas llegar y saldrán en la próxima


edición.
Trujillo, rechazado ácidamente por la sociedad dominicana
que tenía a Cosmopolita como su revista-joya, quedó abrumado
por la oferta. Al despedirse tomó las manos a Bienvenido y le dijo
solemnemente:
-Cuando usted necesite de los servicios de un amigo, no importa
cuándo ni como, prefiérame a mí. Nunca saldrá deflaudado.
En verdad, cuantas veces, agobiado por deudas, solicitó su
ayuda a lo largo de 32 años, la obtuvo con instantánea función y
la amplitud solicitada, siempre menor que sus necesidades reales.
En los Últimos años de la década del cuarenta, atravesó un
período especialmente angustioso para su economía y debía diez
meses de alquiler. Como no era la primera vez que acumulaba
deudas y siempre las pagaba, lo habían dejado relativamente
tranquilo.
Originalmentehabía alquiladopara la imprenta la casa número
43 de la calle Padre Billini. Luego al irse agrandando el taller,
alquiló la casa contigua, que hacía esquina con la calle José Reyes
y finalmente la casa vecina en la José Reyes. La imprenta pues,
llegó a estar instalada en Padre Billini 41-43 y José Reyes 35. Los
muros que separaban las tres residencias fueron hechos derribar
por él sin consultar con nadie. Sus empleados, mandarrias y picos
en mano los demolieron alegremente, animados por las grandes
voces de su patrón:
-Dale duro, carajo, a la mierda!
En una ocasión el propietario, Guillermo Menéndez, había
llegado de visita desde España, y decidió echarle una ojeada a sus
propiedades. Cuando entró por la puerta de laJosé Reyes 35 y pudo
ver sus otras dos casas sin necesidad de torcer la cabeza, quedó de
una pieza. Bienvenido esperaba agresivamente algún comentario,
pero Menéndez se limitó a soplar un prolongado y gutural:
Uhhhhh ... y marcharse.
JACINTO GIMBERNARD 227

Los diez meses de alquiler a $145 mensuales, le hacían


$1,450.00. No levalió recordar al representante de Menéndez,José
Valdez, que en los veinte aAos que tenía allí, una vez había debido
$3,400.00 -dos afios de alquiler- y los había pagado de un golpe.
Valdez, presionado desde EspaÍía, estaba decidido al desalojo. Ya
no había posibilidades de recurrir a Julio Gutiérrez, el peligroso
prestamista a quien apodaban Media-mixta -cuando él no estaba
cerca- en recuerdo de épocas pasadas, cuando no podía pagar un
plato de comida de los que llamaban «una mixta» en la fonda y
pedía la mitad.
Julio Media-mixta prestaba al diez por ciento semanal y los
shbadosen la tarde asomaba su siniestra figura con barriga enorme,
sombrero de fieltro ladeado y gran revólver bien a la vista.
Cuando algún empleado lo notaba merodeando y señalaba
entre dientes:
-Aquí esta el maldito usurero!...
Bienvenido decía sentenciosamente:
-El bendito usurero, el que me saca de apuro en las angustias, el que
me puso cien pesos en la mano sin chistar cuando mi hijo hizo una
gravedad. ..páguesele lo que sea... y cuidado con criticarlo!
Para bien ejercer su profesión, y que a nadie pudiese ocurrírsele
no pagarle, Media-mixta se había asociado a Pipí Tru jillo, hermano
del Generalísimo, maleante de la peor ralea. Como sistema para
mantener asustados a sus clientes, en ocasiones susurraba
roncamente:
-Toy tranochao, anoche tuvimos un trabajito y en lo que agarramo
al hombre, le amarramo el diferencial de camión al pecueso y lo echamo
al marnojcogió la madnrgá ...Tú sabe, el diferencial de camión epa que
no se suelte el cadáver.
Pipí se enteró un día de las indiscreciones de Julio. Un amigo
le avisó para que se ocultara y él, en cambio, se apareció a prima
noche en la imprenta a despedirse de Bienvenido, a quien, por una
relación de préstamos leoninos de más de quince años le había
228 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA PROSA -

cobrado afecto adem6s de dinero y le había suplicado que fuese


padrino de su hijo.
-Compadre, vine a despedirme, no me vale encondemne, eta noche
me matan. Déle vuelta a su ahijado y rece a la Virgen por mí., .
Muerto Media-mixta, m i compadre»-como llegó a llamarlo
Bienvenido- no quedaba otro recurso que dirigirse a Trujillo.

Encargó a Jacinto -ya un joven de 1 7 años- escribir una carta


al Generalísimo pidiéndole trescientos pesos para abonarle a
Valdez. Jacinto blandamente argumentó que la deuda ascendía a
mil cuatrocientos cincuenta.
-Mi hijo: hay que saber situarse, nosotros somos gente humilde, del
barrio de San Miguel, uno pide de acuerdo a sus realidades, además
como decía el Crispín, en Los Intereses Creados de Benavente: «La vida
es casa de cambio, lonja de contratación, toma y daca, y antes de pedir
ha de ofiecerse~Que carajo puedo hacer yo?
-Talento, papá
-Mi hijo, yo no tengo talento que valga en el mercado de la vida..,
pide los trescientos y aprende que nuestro papel es de humildad ...y la
pobreza nuestra divisa. Nunca lo olvides.
Jacinto hizo la carta y la firmó por Bienvenido. Dos días
después de haberse puesto la carta en correos, una destellante
limosina Cadillac negra con cinco estrellas en la placa se detenía
frente a la imprenta. Un emisario del Generalísimo procuraba a
Bienvenido para entregarle un sobre de hilo que en su margen
superior izquierdo tenía grabada una inscripción en letras
románicas: El Presidente de la República Dominicana. Más abajo,
manuscrito B. Gimbernard, S.M. y en la parte posterior, en
pequeñísimas letras al relieve sin tinta: Tiffany, New York. Dentro
había treinta crujientes billetes de cien pesos y una tarjeta grabada
en letra inglesa que decía:

RAFAEL LEONIDAS TRUJILLOMOLINA


JACINTO GIMBERNARD 229

Bienvenido pensó que eran billetes de a diez por el grosor del


fajo. Jacinto lo miró con una sonrisa que se le escapaba por la
comisura de los labios y advirtió a su padre:
S o n billetes de cien papá, le pedí tres mil.
Bienvenido pagó los $1,450 de alquiler y el resto lo invirtió en
edicionesde lujo de Cosmopolita que salían a más de dos pesos cada
ejemplar y se vendían a cincuenta centavos.
-Hay que devolverle al pueblo ese dinero.
A la semana de pagar los $1,450 se presentó José Valdez con un
recibo por el mes que acababa de vencerse. Dibujaba en la alta
mesa cuando aquel espaAol regordete, con un blanco sombrero de
panamá que le servía para abanicarse, le extendió un recibo a a
través de la reja. El lo miró con el rostro sin sangre, los ojos
enormes y la boca abierta. Valdez musitó:
-Se venció hoy ... -a tiempo que desaparecía velozmente,
dispuesto a dejar transcurrir un número razonable de meses.
A consecuencia de aquella visita con Amable Nadal, Cosmopolita
fue la primera revista en publicar, entre 1927 y 1928, una foto del
entonces Brigadier General Trujillo. La reacción fue catastrófica.
Indignados lectores cancelaron la subscripción a la errática
publicación que aparecía cada cuatro o cinco, hasta ocho o nueve
semanas, siempre sorprendente y bellamente impresa. Esa
erraticidad había provocado que una vez alguien le preguntara si
Cosmopolita era semanario, mensuario, quincenario o anuario, a
lo cual él repuso con toda seriedad:
-MedaZaganario.
Cuando salió Cosmopolita con la foto del general ésta fue
arrancada de cuajo de muchas revistas y algunas páginas con la
altiva imagen fueron introducidas bajo la puerta de la imprenta
con indignados comentarios escritos al margen.
-Me cago en eso. Es mi revista y publico lo que me da la gana,
cuando me da la gana.
MANUEL MORA SERRANO
(1933)

Narrador, poeta, abogado, periodista. Nació en Pimentel el 5 de


septiembre de 1933.Además de ejercer su profesión de abogado en el
interiordel país, ha realizado una amplia labor de animación y difirsión
cultural. En sus articulas periodísticos analiza los problemas de los
escritores dominicanos en el contexto de una sociedad como la nuestra
y rescata del olvido a figuras y obras importantes importantes de
nuestras letras. Con su obra Goeíza obtuvo el Premio Siboney de
Literatura 1979.

OBRAS PUBLICADAS:
Juego de dominó (1973), Espatiol 6. Literatura dominicana e
hispanoamericana (1978), Goeíza (1980),Decir Samán (1983).

Serioras y señores, ha llegado uno de esos


momentos estelares. La prueba del relato. Aquí
está la piel de Kimbro, parece la de un becerro;
noten el blanco mapa de una isla imposible en el
testuz y aunque nosotros no lo matamos, la
Goeíza nos pedía, como primera muestra, senci-
MANUEL MORA SERRANO 23 1

llamente: Traer la piel de Kimbro. Cumplida está.


Vengan, pues, jóvenes vírgenes, traigan esas
coronas de laurel simple; las pondrán sobre la
piel, aquí en el Estrado, queremos así rendirle
homenaje a Tronilo Simons.

Cuando Tronilo y su perro se refrescaron, recordamos el consejo


que mamá nos había dado, porque pronto, por doquier, oímos los
jupidos, jup, jup, jup, con tanta intensidad, que temimos ser
invadidos por miles de ciguapas, de que buscáramos una piedra
grande, lisa, cerca del charco donde estábamos y preparásemos
una ofrenda. Así lo hicimos, pusimos los pingües muslos a asar y
expusimos sal, manteca y grasa de verraco sobre la piedra. Teníamos
que invocar a Sarah y a Domitila y nombrar a mamá.
El olor del asado provocó la algarabía. Nítidamente
diferenciábamos las voces de las hembras y los machos, agudas
aquéllas, graves y roncas éstas.
Hubo un poco de silencio cuando me acerqué con las manos
en alto hasta la piedra y dije: En nombre de mi madre Malotea y en
memoria de Sarah, hago esta ofienda a Domitila Ciguapa, en prueba de
afecto y para que nos sea propicia. Cesó entonces el ruido y en una
canoa enorme vino río abajo, una matrona imponente. Tuvimos
que cercioramos bien, porque parecía una mujer normal y parecía
también que estaba vestida. Tenía que ser Domitila y si era ella, se
trataba de una anciana venerable, de hermoso rostro grave y gran
compostura, esa imagen que uno tiene de una reina.
Venía acompañada por tres jóvenes ciguapas extraordi-
nariamente bellas. Entre ellas había una que sobresalía en prestancia
y hermosura, y era tan bella que producía asombro.
Tan pronto llegaron y asentaron sus pies volteados en la tierra,
vimos que realmente estaban desnudas, pero tan perfectamente
vestidas por sus cabellos, que ninguna parte secreta era visible. Sin
232 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

torpezas caminaron, pero entonces, la bellísima, miró a Plinio


fijamente y de su cuerpo empezó a brotar un calor tan potente, que
sus compañeras se resistieron; sus bellos y grandes ojos miraron
extasiados y empezó a caminar hacia atrás, y luego, avergonzada
por el humo que de su cuerpo ascendía, se arrojó al río.
Todo sucedió tan rápido que ni siquiera Domitila pudo
intervenir.
En silencio se desarrollaba la escena y como las ciguapas
venían atravesando el no, cuando cayó la bella, se levantó una
niebla del agua, como cuando es introducido un metal al rojo en
un liquido frío. Ciertamente, aquello era asombroso: los peces
subían muertos a la flor del agua, cocinados, y el agua empezaba
a hervir, con tal fuerza que las otras ciguapas que cruzaban,
gritaban, y ella seguía entonces y subía desesperada por la barranca
incendiando a su paso todo cuanto encontraba y el rastro de fuego
se veía ondulante, así como corren ellas por el defecto congénito
de sus pies volteados y aunque nosotros estábamos asombrados,
parecía que a Domitila y las otras aquel espectáculo no las
conmovía; con la mayor naturalidad, dijo ésta:
Pobre Aurelia, pobre Flor de Soledades. Qué tragedia para todos, se
ha enamorado. La pobre. Déjenla, pronto se calmará.
Confiéso que para mí, aquello era increíble.
Plinio, cuenta tú ahora.
Para mí también resultaba increíble. No podía
suponer que iba, en mi vida, a provocar una
pasión semejante.
Ahora bien, tengo que decir la verdad y la
verdad es que me sentí emocionado, a mí la
presencia de esa ciguapa, si bien no me había
provocado un ardor tan visible, sí lo había creado
invisible; yo estaba abrasado por el mismo fuego
y dentro de mí empezaron a luchar sentimientos
MANUEL MORA SERRANO 23 3

y pensamientos. De u n lado, una pasión


volcánica y del otro, la comprensión de que
Aurelia no era una mujer corriente, sino una
ciguapa.
Pero, me sentía culpable y algo dentro de mí
clamaba, algo que no era la piedad a secas.
Pedí permiso a Domitila para seguirla y
cuando me lo concedió, me quité las sandalias y
con todo y calzón me arrojé al río.
Fácil me fue seguir su rastro, los arbustos
chamuscados lo señalaban y la encontré casi
desmayada, mirando lejos ausente del mundo,
asesando a la sombra de unos árboles.
El esfuerzo la había agotado, sin embargo, cerca de ella se
sentía la emanación de un calor como de fiebre.
Aurelia, la bella ciguapa, lloraba.
No se había dado cuenta de que estaba tras ella y yo contemplaba
extasiado la deformidad armoniosa de sus miembros, sus piernas
sobrecortas, sus bellos pies volteados, su cabellera lacia y como
estaba casi de perfil, miraba su rostro de mulata, su nariz respingada
ligeramente, sus labios carnosos, su tez mate, tersa y fina y sus cejas
arqueadas.Todo lo demás quedaba cubierto por la profusa cabellera.
Respirando angustias, deseos y ómor, le dije:
Aurelia, Flor de Soledades, Ciguapa mía, culminación
cálida de la belleza, estoy abrasado de fuego también por ti y
la pasión me consume. Entonces, sus mejillas se encendieron, la
sonrisa asomó a sus labios y mirándome estremecida me dijo:

No te burles de mí. Ningún hombre debe burlarse de provocar


ardores.
Salvaje y solitaria soy, pera hija de hombre soy, aunque me veas
ciguapa.
234 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Había jurado morir intocada, como la Flor de las Soledades,


virgen consagrada al sol y al do, dos de las divinidades que
adoramos.
He pecado grandemente, porque a 1 verte, hombre desconocido,
algo reventó dentro de m í y me abrasó el alma.

Tengo vergüenza de haber experimentado esa pasión, y si huí,


fire para que no me vieras más.
Tenía la esperanza de que asísucediera, aunque si así ocurría,
yo hubiera muerto hoy mismo de tristeza, anhelando tu presencia.
Por eso te lo ruego, no te burles de m( que mi pasión es mortal.

Ya ves. Te he seguido. Domitila me lo ha concedido.


Aurelia, soy Plinio Aldebarán ese es mi nombre y nunca he
mentido en mi vida. Sólo sé decir la verdad, así me enseñaron
desde niño. Soy hijo de Malotea y estoy sintiendo esa misma
pasión mortal por ti. Ya no podría vivir sin verte a todas horas,
sin saberte y sentirte mía. No me importa Flor de Soledades,
que seas ciguapa, no amaré a nadie más y si me lo pidieras,
renunciaría a todo y me quedaría entre estos montes, viviendo
como ustedes desnudo y libre.
Entonces, la vida volvió a su rostro, resplandecieron sus ojos:
una mujer enamorada es la delicia más grata para el hombre que
la ama. Me dijo:

No eres tú, sino yo, quien tiene que renunciar a todo. Renuncio a la
virginidad, renuncio a la paz de las montañas, renuncio a mi
libertad y me entrego a ti, Plinio, porque lo anhelo, porque si no,
moriría de pesar; cuando una ciguapa se enamora está perdida
irremisiblemente para siempre. En contra de todas las leyes, soy
tuya, te me entrego, tómame Plinio.
MANUEL MORA SERRANO 235

Separó su cabellera, que cubría el núbil seno erecto, que tapaba el


hondo ombligo y el extasiante vientre y alargando los brazos
velludos, me recibió en ellos y juntos penetramos en los tenebrosos
caminos de la miel.
Mientras mi hermano disfrutaba como ha narrado, las carnes
frutales de Aurelia, Domitila y las otras ciguapas se aprestaban a
tomar las ofrendas; pero algo las detenía y frenaba su avance. Las
ciguapas se habían quedado como paralizadas, en mitad del río, en
la playa; en la barranca, y de pronto, sin que hubiese ni una
nubecilla en el cielo claro, empezó a caer una llovizna y como si
se les hubiese dado una señal a las ciguapas, empezaron a danzar
una extraña y armoniosa danza sin música audible, tal vez! al ritmo
del susurro del viento o el piar de las ciguas palmeras que volaban
en grandes bandadas y chillaban muy alto, o el ritmo del río, pero
el caso es que todas danzaban en el lugar donde estaban y
Domitila, pese a su edad y compostura, daba ágiles pasos y dirigía
la coreografía.
Entonces observamos algo extraño, el río no fluía aguas abajo,
sino que se mantenía sin correr, como si fuese un lago y luego, en
medio del canto de las ciguas y las danzas, vimos formarse un
arcoiris que venía naciendo del mismo lugar donde estaban
Aurelia y Plinio, como si fuese un reflejo ardiente de ellos, y
entonces con esta señal prodigiosa, Domitila levantó los brazos y
jupeó extasiada y todas cayeron al suelo o al río y se mantuvieron
quietas, en silencio y hasta el piar de las ciguas cesó y quedaron
machos y hembras esperando, esperando, hasta que se oyó
retumbando entre las montañas un grito, un grito hermoso, casi
un trino; era el grito de una mujer que entregaba su virginidad y
se liberaba.
Extasiadas, las ciguapas, acompañadas de un coro de ciguapos,
lanzaron ayes lastimeros, como si cada uno de ellos hubiese
recibido la descarga mortal del amor.
236 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA PROSA-

Entonces se calmaron.
Pasó la lluvia, desapareció el arcoirisy empezaron a recoger los
peces que flotaban en las aguas:anguilas, robalos, dajaos, lisas, en
grandes cantidades eran sacados cocinados del río.
Este sigui6 su marcha impasible y Domitila se acercó a la
ofrenda y dijo.
ARMANDO ALMANZAR RODRÍGUEZ
(1935)

Narrador, crítico de cine, periodista. Nació en Santo L)omingo el 22


de mayo de 1935. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse a
actividades diversas, hasta encontrar en la publicidad un campo en el
que ha podido afincarse. Su labor como crítico de cine en periódicos, la
radio y la televisión, tiene un carácter pionero en nuestro país. En este
sentido, su trabajo posee un indudable contenido didáctico que ha
contribuido de manera significativa a la formación de u n amplio
público amante del cine. En el campo de la narrativa se ha distinguido
sobre todo como cuentista, siendo uno de los representantes principales
de la promoción de escritores de los sesenta. Ha obtenido numerosos
galardones en diferentes concursos literarios.

OBRAS
PUBLICADAS:
Límite (1967 y 1979), Infancia feliz (19781, Selva de agujeros
negrospara ~ChichíLaSalsa» (1985),Cuentos en cortometraje ( 1993).

-Ten cuidado con la pared, animal!


Ahuecadas, profundas, retumbantes, las palabras llegaron a
oídos del joven que hacía retroceder un alargado y brillante
238 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINlCANA - PROSA

Chevrolet, luego de rebotar varias veces en las paredes, en el bajo


techo y las carrocerías de docenas de automóviles; otro individuo,
joven también, se acercó al Chevrolet y dirigió la operación desde
el frente. Al fondo retumbó de nuevo el trueno.
-Nunca van a aprender a hacer las cosas? En ese hueco cabe
hasta un camión y ustedes no pueden meter un carro; vaya con los
ayudantes que tengo!
Los ecos fueron cayendo y apagándose poco a poco en el piso
de cemento, deslizándose en los estrechos huecos que separaban
los autos. Martín se tranquilizó al observar al Chevrolet en
posición correcta, alineado con los demás. Sólo entonces se volvió
hacia un azul y aplastado deportivo.
-Y ahora tú, pequefio ven, voy a llevarte a la camita yo mismo;
no me atrevo a dejarle en manos de esos zoquetes.
Las manos de Martín acariciaron la reluciente portezuela antes
de abrirla; luego, se introdujo y acomodó muellemente, enlazando
los brazos en la rueda del volante.
-No tienes de qué preocuparte, pequeño; yo ya estaba en este
mundo mucho antes de que tú pensaras nacer... veintitrés años
tengo ya haciendo esto, llevando a tus hermanos, a tus padres y
hasta a tus abuelos a la cama, y ninguno se ha quejado de mi,
nunca. ..
El leve chasquido de la llave del encendido se perdió en el
rugido del potente motor. La carrera había sido reiiida,
emocionante; durante la mayor parte del recorrido tres carros
habían disputado el primer puesto continuamente; pero ahora,
faltando ya poca distancia, apenas unos cientos de metros para
alcanzar la meta, el aplastado bólido azul lograba sacar ventaja,
dejaba atrás a sus contrarios. Unos segundos más, unos instantes
en los que la respiración de los miles de espectadores se detuvo, y,
entre una explosión de frenético estusiasmo de la multitud, una
postrera nube de polvo y un último estertor del poderoso motor,
Martín detuvo la marcha, limpiándose el sudor del rostro con los
ARMANDO ALMÁNZARRODRÍCUEZ 239

guantes; a su alrededor, periodistas y admiradores se fundían en


una danza de aplausos y sonrisas, tratando de darle la mano, con
expresionesde profunda admiración refiejadas en sus rostros. Con
una mueca de desdén colgando de los labios, Martín descendió
ágilmente, volviéndose a observar el azul y aplastado deportivo.
-Bien, ya estás en tu sitio, pequeño; que descanses bien.
El encargado se alejó escoltado por las brillantes luces del
techo del garaje, hacia la entrada, donde los ayudantes afanaban
con un enorme coche de cuatro puertas.
-Es mucho ese Lincoln para ustedes, eh borregos? Déjenlo,
déjenlo; no podrían meterlo en ese lugar nunca; mejor lleven a su
sitio el Ford del Sr. Hernández, vayan.
Sonriendo mientras los ayudantes se alejaban, Martín montó
en el Lincoln; sus manos diestrasy sensitivas palparon suavemente
los controles, el volante ...
-Muy bien, señor, muy bien, ya sé que me esperaba, que usted
no se iba a dignar ir a su lugar en manos inexpertas, no, imposible;
pero, yave, señor, aquí estoy ya, listo para servirlo, para conducirlo
a su residencia nocturna; vamos, señor, yo seré su humilde
lazarillo.
El pie apretó suavemente el acelerador, mientras la mano
hacía girar la rueda del volante haciendo entrar el enorme vehículo
en el camino enarenado, la gravilla crujió al detenerse ante la
entrada de la lujosa residencia; trajes de etiqueta, elegantes vestidos
y pieles, aguardaban ansiosos, impacientes; Martín frunció el ceño
al advertir todo ese aparato; le molestaban infinitamente esos
contínuos y ostentosos recibimientos; estaba harto de no poder
llegar a ninguna parte sin evitar esos empalagosos actos en su
honor; al fin, saludando levemente con la mano, hizo un gesto
resignado y abrió la portezuela.
-Cuantas veces les voy a repetir, puercos, que se limpien las
manos de grasa y aceite antes de tocar los carros?
240 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

De nuevo rebotó la voz en el amplio y bajo local. La figura


desgarbada, de hombros agostados, siempre como sosteniendo el
cercano techo, se movió con lento paso entre las largas hileras de
carros.
-Tanto tiempo, tanto tiempo trabajando aquí metiendo y
sacandocarros, limpiándolos, cuidándolos y nadie me lo agradece,
y ni siquiera tengo uno para mí, ni de los viejos, en el que pueda
dar unas vueltas por la ciudad, por los paseos que dan a la playa,
por las autopistas que van a otras ciudades...
La mano diestra manejó el paño de gamuza haciendo
desaparecer unas casi invisibles manchas de la superficie de un
blanco y elegante Mercedes; frotó de nuevo, con lentitud ...
-Nunca he tenido uno para mí, nunca; veintitrés años
cuidándolos, veintitrés años trabajando para ellos, sin faltar un
día, y no he salido más allá de la calle del frente...
La rueda del volante cedió un poco ante la presión de la cara
de Martín; sus manos la rodearon, se deslizaron sobre el tablero de
mandos, la mirada de Martín se proyectó a través del parabrisas,
lastimándose al dar, tan de inmediato, contra la pared lateral,
oscura y grasienta.
-Hey! Tomás; cuida bien esto en lo que yo vuelvo.
El asombro atravesó con prisa el espacio entre los ojos de los
ayudantes, mientras el auto rodaba hacia la calle acelerando
gradualmente, como con cierta ansiedad.
El rostro de Martín irradiaba satisfacción, felicidad plena; las
palmeras, batidas por el viento salino del mar, cruzaban raudas,
empenachadas visiones a ambos lados del coche; figuras
multicolores, lienzos que pugnaban por separarse de los cuerpos
en un loco agitarse, oscuros puntos que navegaban en lontananza,
rechonchas nubes de formas huidizas, y el sol, ese enorme y
brillante sol de la mañana que se quebraba y multiplicaba en los
cromos y níqueles del Mercedes... ah! esa sí era vida; al fin, al fin
se había atrevido, al fin había conquistado el sol, el aire libre, la
libertad, y en uno de sus preferidos, ese elegante y hermoso
Mercedes!
Martín observó el tablero de mandos y dio unas palmaditas en
la rueda del timón, cariñosamente.
-Estás cansado, querido, tienes sed? No te preocupes, eso lo
arreglamos en seguida.
Un leve gemir de las gomas y el auto penetró rápidamente en
una estación gasolinera, deteniéndose frente a una de las bombas.
-Revísalo bien, muchacho, y llena el tanque.
Martín permaneció sentado frente al volante, su mano
deslizándose continuamente sobre él, sobre la palanca de los
cambios.
-No me es nada tener que dejar el carro si hay que repararlo;
lo malo es que voy a tener que irme a pie hasta encontrar un taxi,
y dudo que aparezca alguno cerca de aquí.
Las cejas se contraían sobre aquellavoz cantarina, la abundante
cabellera rubia trataba de escapar a la mano que ondulaba sobre
ella. Las facciones de la muchacha hicieron olvidar todo a Martín,
que se deslizó fuera del auto.
-Me sentiría un ser despreciable si no la sacara de este apuro,
señorita; será para mí un placer ayudarla.
Un inmenso azul rodeó la figura de Martín, titubeando.
-No sé si deba ... no tiene por que molestarse...
-Molestarme? Es un placer inesperado; suba, suba, no tiene
más que indicarme donde quiere ir.
El mar y el cielo, las palmeras que surgían y se escapaban
raudas, el sol, y aquella hermosa mujer apartándose el pelo de los
ojos, allí, a su lado ... era maravilloso, maravilloso; y todo se lo
debía a su querido Mercedes blanco ...
-Asi que la batería de su auto se agotó, señorita ...
-Marcial llámeme Marcia.. .
-Hermoso nombre, Marcia; el mío es Martín ...
242 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Parecía un cuento aquello; se veía a si mismo, Martín, el


encargado del Garage Méndez, manejando aquel blanco y flamante
Mercedes, entre el mar y el sol, y Marcia ...
-Si no tiene usted prisa, Marcia, podemos detenemos un
momento y tomar unos cocteles en aquel auto-servicio.
-Como quiera, Martín.. .
La bandeja, con las copas destellando en el sol, avanzaba en
precario equilibrio entre los autos.
-Brindemos por el feliz incidente que nos ha reunido, Marcia.
Las copas se elevaron, escuchó el débil tintinear del cristal al
chocar los blancos dientes de la hermosa mujer; sonrió, y, a través
de la copa y el licor advirtió la prometedora sonrisa de la mujer, la
insinuación cosquilleante de sus pupilas.. .
-Marcia ...
Estúpido, indiscreto; aquel individuo estaba mirando a través
de la ventanilla con los ojos muy abiertos; no le haría caso, no era
momento para hacer una escena; levantó de nuevo la copa en
señal de brindis; debía haberle entrado algo en el ojo, veía a Marcia
como si hubiera un velo tendido entre ellos, sentía un extraño
escozor; sacó el pañuelo y 10 frotó delicadamente sobre sus
pestañas... separó el pañuelo y parpadeó, tratando de precisar los
objetos; aún 1á vista empañada, que contrariedad! y ahora eran
tres o cuatro las personas que le miraban a través de la ventanilla;
qué estupidez! cómo diablos no se daban cuenta de su mala
educación? y... pero ... no era aquella Marcia, allí, en el centro del
grupo de siete u ocho personas? se volvió hacia la derecha,
asombrándose del gran esfuerzo que tuvo que hacer para lograrlo...
Marcia no estaba a su lado; por qué se habría ido? A lo mejor estaba
en el cuarto de servicio, no había que ser indiscreto; ah! el cielo,
el sol y el mar, qué belleza... pero ... su vista, ese escozor tan
molesto...era que se había nublado? Las palmeras, el brillo del sol
en los autos, las rechonchas nubes, no, no estaban, no las veía, sólo
ARMANDO ALMANZAR R O D R ~ C U E Z 243

una danzante superficie oscura... y todos aquellos individuos? era


insoportable, cada vez eran más, hombres y mujeres, y Marcia, sí,
Marcia, entre ellos, sus hermosos ojos rojos ... rojos? si, rojos, todo
rojo, con vetas oscuras y azules y allá, sobre las cabezas de aquellos
imbéciles mirones, una mancha brillante ........ caramba, tan
familiar!si hasta parece el anuncio lumínico del Garage Méndez...!
qué tontería! el garaje, ese mugroso garage en aquel ambiente ...
por qué no volvía Marcia? por qué no estaba con él en vez de estar
mirándole con esos ojos tan abiertos?tonta! levantó su copa hacia
ellos para ... la copa? Que hacía con esa apestosa gamuza en la
mano? y ese sabor en la boca ...quién había preparado esa bebida
infame? salada, como si fuera... pero sería mejor salir a buscar a
Marcia, largarse de ese lugar, ya se estaba cansando de las miradas
de todos esos estúpidos!
Pero qué barbaridad! si estaría borracho ... no podía salir del
carro, no podía moverse... qué diablos estaba pasando?
-Pobre hombre, debió sufrir muchísimo!
Claro que había sufrido muchísimo! cómo que él había sufrido
muchísimo? Acaso le decían por él? Ese que lo dijo le miraba, y se
parecía tanto aTomás, uno de sus ayudantes; sintió correr el sudor
por su cara, su espalda, su pecho ...no podía ser Tomás; qué iba a
estar haciendo Tomás en este sitio? Bueno, al fin se estaban yendo
los mirones, aunque...en realidad no se iban, no cambiaban de
lugar.. .más bien parecía...parecía que oscilaban, que se esfumaban,
se balanceaban sobre sí mismos, ondulaban, se deshacían ... lo
mismo que la luz, las nubes, las palmeras...trató de hablarles antes
de que se fueran, trató de moverse; inútil; el sudor inundó su rostro
al escuchar el ulular penetrante de la sirena... sudor? Sí, debía ser
sudor, tenía que estar sudando con tanto esfuerzo... Marcia,
Marcia, vuelve... muchacho, mi muchacho ... ella se fue, y el sol, y
el mar y las palmeras ...sólo me quedas tú, muchacho, mi hermoso
y flamante muchacho ... hizo un último esfuerzo y se abrazó al
244 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

retorcido volante; su cabeza cayó también sobre él, desmadejada;


herida final en sus pupilas fue el destello rojizo y parpadeante, y
luego el aullido penetrante se desvaneció, todo se desvaneció, se
fundió en la masa oscura, pegajosa ondulante...
CARLOS ESTEBAN DEIVE
(1935)

Narrador, ensayista, periodista, dramaturgo, historiador, profesor


universitario. Nació en Sania, España, en 1935. Es Doctor en Filosofia
e Historia de América. Comparte su intensa actividad de investigación
con la docencia, la crítica literaria y la narrativa. Comenzó su trayectoria
de narrador a mediados de los años sesenta, con la publicación de un
libro de relatosy una novela,y aunquesu obra ha derivadoposteriormente
hacía la historia colonial de Santo Domingo -período del que ha
realizado vastos yprofundos estudios-, a fines de los setenta obtuvo el
Premio Siboney con una novela histórica. Es uno de los escritores e
intelectuales dominicanos más prolíficos. Sus obras, publicadas con
una constancia ejemplar, le han hecho merecedor de los Premios
Anuales de Literatura, Ensayo e Historia (1963, 1973 y 1981,
respectivamente);el Premio Siboney de Historia (1978) y el de Literatura
(1979), y el Alonzo de Suazo de Historia (1980).

OBRAS PUBLICADAS:
Tendenciasde la novela contemporánea (1962),Magdalena ( 1964),
Museo de diablos (1966),El hombre que nunca llegaba (1971), Vodú
y magia en Santo Domingo (1974), Diccionario de dominicanismos
(1977),El indio, el negro y la vida tradicional dominicana (1978),Las
devastaciones (1979), La esclavitud del negro en Santo Domingo
(1980), Heterodoxia e inquisición en Santo Domingo (1983), Los
246 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

refigiados fianceses en Santo Domingo (1984)) Los cimarrones del


maniel de Neiba (1985), La mala vida: Delincuencia ypicaresca en la
colonia espafiola de Santo Domingo (1988), Las emigraciones
dominicanas a Cuba (1 795-1808) (1989), Los guerrilleros negros
(1989), Las emigraciones canarias a Santo Domingo, siglos XVII y
XVIII (199 l), Los Restos de Colón... defensa del hallazgo dominicano
de 1877 (1993))La Española y la esclavitud del indio (1995).

LAS DEVASTACIONES

Cada día que pasaba, Montoro sentía crecer en él una cruel y


terrible decepción. Tan pronto como ese tumulto del alma se
apaciguaba un poco, volvía a formularse la misma pregunta: ¿por
qué Illescas no había acudido con los cimarrones en su auxilio?
$untos, hubieran conquistado la isla y todas las Indias! Para un
hombre como él no existía mayor tormento que el comprobar
cómo los que se ufanaban de su amistad lo dejaban luego, en
momentos difíciles, librado a su propia suerte. Un ideal como el
suyo, capaz de estimular el honor y la dignidad, no merecía un
final tan neciamente trágico: ¿Dónde estaba la fe que inculcara a
sus camaradas en el destino glorioso de la isla? Esa fe durante años
amasada en silencio, aún lo sostenía a sabiendas de su inutilidad.
En otros, en cambio, se debilitaba a marchas forzadas, y muchos
de los que en La Yaguana habían sido los primeros eri aclamarlo,
esperaban las sombras de la noche para darse a la fuga. Podía,
incluso, adivinar los desertores por el comportamiento que
mostraban en cada jornada. Aquellos que, apiñados, charlaban,
reían o cantaban desenfadadamente, le serían fieles hasta la
muerte; los que, en cambio, se conservaban solitarios, el rostro
congestionado por la tristeza o el temor, no hacían otra cosa que
nimiar su desencanto y la forma de escapar del valle, convertido
CARLOS ESTEBAN DElVE 247

para ellos en un infierno insoportable. Escasos en número,


hambrientos y rotosos, rodeados por las tropas del gobernador,
Montoro se decía si tenía derecho a retenerlos con él o sí, por el
contrario, se obligaba a dejarlos que eligieran voluntariamente lo
que su conciencia o provecho les dictara. En cuanto a él, su suerte
estaba ya sellada. No era tan tonto como para no percatarse de que
la carta que Osorio le había enviado con un emisario, y que un
negro de su cuadrilla le entregara hace días, no pasaba de una
simple engañifa para, con el cuento del perdón, atraparlo vivo y
ver luego cómo se columpiaba en el aire colgado de una soga.
Montoro se prometió que esa muerte, generalmente reservada
para los criminales, no sería la suya.
El fracaso de Henao puso de nuevo en movimiento a Lope de
Villegas, seriamente dolido por la reprimenda del gobernador.
Para evitar que esta se transformara en castigo, él mismo se internó
en el valle con el capitán Francisco Jiménez y cinco soldados
dispuesto a no volver al campamento hasta haberse topado con el
cabeza de los rebeldes. La fortuna favoreció al alcalde mayor a los
dos días de haber penetrado en Guaba. Quince hombres, los
arcabuces listos para ser disparados, lo rodearon inesperada y
raudamente. Al frente de ellos, Hernando de Montoro, caudillo de
los alzados, cabriolaba su caballo mientras sujetaba una lanza
larga y gruesa. Los hombres dispararon sus armas a manera de
salva y apeándose de sus bestias, inquirieron a Villegas sobre el
motivo de su intrusión en tierras enemigas. El alcalde tardó en
responder: por la repentina palidez de sus mejillas, el temblor de
los labios y la sequedad de la garganta, había descubierto que la
cercana presencia de Montoro, tan inmediata que casi podía
tocarlo, le producía un miedo atroz. «¿Y si nos cogen presos y
ahorcan?», pensó llevándose una mano al pecho en un vano
esfuerzo destinado a contener el golpeteo sordo, febril y aturdido
del corazón.
248 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-He venido -barbotó no sin cierta pesadumbre en la voz- para


quietud y sosiego de todos vosotros y para que cumpláis lo que el
señor presidente y gobernador os manda a nombre de Su Majestad
Católica, que de no hacerlo así... -vaciló antes de continuar- sería
levantar la obediencia a vuestro rey, y esto os puede costar muy
caro.
Apenas había Villegas terminado de hablar cuando todos
vieron salir del monte una gran tropa como de ochenta o noventa
jinetes con picas y mosquetes. Montoro, que desconfiaba hasta de
su propia sombra, alarmóse en extremo, apuntó su lanza hacia el
alcalde y le dijo:
-¿Qué gente es esa? ¡Vive Dios que no es nuestra!
-¡Nuestra tampoco! -chilló Villegas-. ¡YOsólo acudí con el
capitán Jiménez y cinco soldados! -suspiró al percibir el alboroto
de la cuadrilla de Montoro y cómo calaron las cuerdas de sus
arcabuces dispuestos a trabarse en combate.
-Ténganse -los detuvo el mulato- y no se dispare más que un
arcabuz.
Debía ser esa la señal convenida entre los rebeldes, porque la
tropa, cada vez más próxima, replicó con otro arcabuzazo y
Montoro ordenó:
-Déjenlo estar, que amigos son.
Villegas dio un respingo y se arrimó a un árbol para no caer
fulminado por el susto. .¡Tengo mucho miedo! ¡Santo cielo, que
miedo más grande el mío!», exclamó. Sobreponiéndose a su
desfallecimiento, preguntó:
-¿Y en cuanto a lo expuesto por mí anteriormente?
-Si salimos del valle perdemos nuestras haciendas -arguyó
Montoro-. Queremos que el gobernador nos conceda seis meses
de término para juntarlas y entonces acataremos sus disposiciones.
A Osorio la noticia de la fuga de Manso lo tenía fuera de quicio.
«¡Traidor, brigán, malparido!», bramaba una y otra vez. Su enojo
CARLOS ESTEBAN DEIVE 249

era tal que Villegas no pudo evitar un par de fuetazos cuando le


puso al corriente de su entrevista con Montoro.
-¡Ese mulato de mierda me tiene hasta la punta del cogote! -
tronó el gobernador. Y, acto seguido, despachó a Rebolledo a la
vuelta del valle para que vigilara el paso de los Caracoles y
distribuyó a su gente estrechando más el cerco que iba ya para dos
meses.
A lo lejos, y desde distintos puntos del valle, seguían
ascendiendo espesas columnas de humo negro, signo evidente de
que habían cogido fuego varias haciendas o cañaverales.
-Es Villafañe, que está asolando por esos lados -suponían los
soldados.
De cuando en cuando, el viento llevaba hasta el valle soplos de
calor y turbiones de chispas y, como disipaba el humo, el cielo se
coloreaba de púrpura.
Añasco veía las bocanadas de humo e imaginaba las llamas
rastreando el suelo con su lengua voraz, el estrépito del estallido
de las cañas y los gritos de los rescatadores. Dios había tardado en
castigar la isla, pero se aplicaba a ello con ímpetu y ahí estaba él,
su más humilde siervo, listo a secundarlo poniendo también en la
tarea todos sus redaños. iY qué bien sabía Dios lo que hacía!
Aunque la república era por sus cuatro costados una cantera
inagotable de sacrílegos y prevadicadores, había decidido empezar
por la banda norte, hospedaje de luteranos y otros delincuentes de
la peor especie. Luegovendrían las otras bandas y así hasta que este
nauseabundo, canallesco y arisco pedazo de las Indias quedara
asolado por los siglos de los siglos. Eso, y no las buhonerías que los
herejes colaban de contrabando para granjearlas por cueros y
otros artículos, era lo que aquí se necesitaba. Fuego y sal y, después,
penitencias, excomuniones y procesos inquisitoriales a troche y
moche, especialmente contra los escondidos de Guaba. ¿Por
ventura a Dios no le complacían esas cosas? No es que El se
aburriera allá, en su morada, pero alguna que otra vez convenía
250 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

que asistiera a las representaciones de la tierra. El contento del


deán, que exudaba por todos sus poros, no sorprendía a nadie. En
cambio, para Rebolledo, esas muestras de alegría, esos gestos y esos
cambios de expresión en el rostro del deán eran los mismos que
había observado en este la noche en que, a la vuelta de su visita a
las poblaciones de occidente, tuvo que velarle la pesadilla producida
por una fiebre que no acababa de remitir. ¿Encerraba esa extraña
coincidencia algún misterio insondable? El alférez prefirió
ignorarlo.
Los días de sol fueron cortos. El brusco estallido de una
tormentaderramó de nuevo sobrelagente y el paisaje interminables
chorros de agua. Antes púrpura, el cielo poblóse de nubes que los
relámpagos rayaban con sus chispazos. La lluvia lo oscurecía todo
con su grosor y el incesante hervor del temporal señoreó el valle.
Jácome de Lomas miraba con desaliento la prodigiosa feracidad
del temporal y sus latigazos. Ahí, en la maraña que el agua lavaba,
quizás acechaban los hombres del gobernador, las armas encaradas
y a punto de apretar el gatillo. No temía morir ni siquiera
alevosamente, pero lo que le molestaba de veras era que su cuerpo
se derrumbara sobre el lodazal: odiaba la suciedad. Por lo demás,
agradecía a Montoro que los hubiera puesto al tanto de la verdadera
situación.
-No me gusta engañar a nadie -había advertido el mulato-. La
gente del gobernador es superior a la nuestra y está mejor
apertrechada en todo. Sé que nos vigilan y se avisan con los fotutos
y aprietan el cerco día tras día, bien calzados y nutridos. ¿Y que
comemos nosotros? jPlátanos fritos, ñames y coco! Es, por tanto,
muy probable que, en cualquier momento, nos ataquen con todos
los hierros. Y como esto no va a ser precisamente una fiesta de
Nochebuena, sino una carnicería en forma, quiero decir que no
me ofenderé ni sentiré rencor si algunos de ustedes prefieren
recoger sus macutos e irse a un lugar más saludable que éste.
CARLOS ESTEBAN DEIVE 25 1

El discurso de Montoro clareó aún más las ya escuálidas filas


de su ejército. Ningún pretexto mejor para escurrir el bulto que el
proporcionado por el padre Méndez cuando les dijo que las
mujeres que quedaron en la Yaguana habían sido obligadas por
Rebolledo a trasladarse a las nuevas poblaciones. Trejo adujo, en
su descargo, que doña Margarita lo tenía amarrado con aquel
perfume famoso y que nada podía hacer contra la magia amorosa
de su esposa. Hasta Gazo, que tanto había despotricado contra los
españoles, ausentóse una mañana sin dar ninguna explicación.
Osorio se resistía a tomar la ofensiva pese a tenerlo todo listo.
Lo que más quería era que Montoro se rindiera para llevarlo bien
maniatado a Santo Domingo, convocar a los vecinos, ahorcarlo,
descuartizar10 y poner sus manos y cabeza en las escarpias de la
picota de la plaza del Contador. Y en cuanto a Manso, ya le llegaría
su turno...
Con el fin de satisfacer su deseo hizo un último intento
recomendando a fray Jacinto de Soria que se adentrase en Guaba
y amonestase a los retirados para que se redujesen confiadamente.
El señuelo consistía en ofrecerles perdón por no haber obedecido
antes, así como un salvoconducto para el viaje. El dominico
asentóse en Guazumal y al otro día empezó a llegar gente en busca
del billete prometido por Osorio.
Montoro vadeó el río Bayajá, frontero con Guazumal, alzó
bandera blanca y, protegido por sus hombres, los cuales se habían
parapetado detrás de los árboles, llamó al fraile para platicar con
él. Acudió éste solícito y se turbó al ver junto al mulato a un
sacerdote armado y con su hábito hecho jirones.
-No se pasme vuestra reverencia -le dijo el padre Méndez-,
que cosas más maravillosas y chocantes son muy frecuentes en
estas Indias.
Fray Jacinto reaccionó en segundos y, hablando en voz alta
para que todos los allí reunidos pudieran oírlo bien dijo que, en
vez de entercarse en su rebeldía, debían gozar del perdón concedido
252 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

por su Majestad y pronto, porque ya se les estaba terminando el


plazo de treinta días que el gobernador les había concedido
graciosamente.
-Pierda su merced cuidado -aconsejó Montore que sólo
estamos a la espera del correo enviado a Santo Domingo para oír
el parecer de los letrados en torno al perdón y el salvoconducto de
su Señoría el gobernador. Sabemos que el indulto fue otorgado en
razón del nacimiento del príncipe y le aseguro que antes de quince
días nos veremos paseando por las calles de Santo Domingo,
ciudad que tengo gran interés en conocer por lo mucho que me la
han encarecido, que dizque tiene hermosos y muy grandes edificios
en cantería labrados.
ComoMontoro no picó el anzuelo, el gobernador dio orden de
iniciar las hostilidades. Al principio se limitaron a pequeñas
escaramuzas y tanteos de parte y parte. Cuadrillas a caballo
asaltaban un puesto o una avanzada, insultaban a las fuerzas
contrarias, descargaban sus arcabuces y desaparecíansin presentar
combate. La comandada por García de Torres enfrentó a varios
sediciosos al pie de la falda de una loma. Hubo fuego graneado y
luego una lucha cuerpo a cuerpo con espadas, picas y puñales. El
sargento se emparejó con un mulato bisoño que peleaba con
denuedo. Se trabaron por la cintura y forcejearon, pero García
logró derribar al joven, le clavó las rodillas en el costado y,
desenvainando su cuchillo, se lo enterró en el pecho. Media
docena de muertos fue el resultado de la jornada.
Esta primera victoria enardeció al gobernador quien, tras
localizar el asentamiento de Montoro en una pradera de rala
vegetación, lanzó el grueso de su tropa contra él. La lluvia,
compacta y gruesa, runflaba fragorosamente y cegaba los ojos de
los hombres, que tomaban posiciones engurruñados, de bruces
sobre el suelo para evitar que los plomos tirados al albur, silbantes
y aislados, los destrozasen.
CARLOS ESTEBAN DElVE 253

Tendidos en el lodo, Montoro y el padre Méndez disparaban


también sin saber contra quién. Por entre los ramalazos del agua
veían preocupados cómo la gente de Osorio iba ganando terreno
palmo a palmo, bien distribuídos en secciones y de tal manera que
en breve los tendrían totalmente cercados. ¿Valía la pena defenderse
o retroceder mientras hubiese tiempo? Lo primero equivalía a una
muerte segura; lo segundo, a un acto de cobardía...o de prudencia.
Méndez se inclinaba por una retirada; una batalla perdida, aclaraba
al amigo y jefe, no decidía una guerra. Pero Montoro vacilaba. Esta
no sería una batalla tan sólo, sino el remate definitivo de su
fracaso, el aborto de sus sueños y esperanzas... ¿Para qué, entonces,
recular? La mayor parte de sus adictos perecería en horas y su deber
como caudillo era acompañarlos a la tumba. <<iLuchemos!
¡Luchemos hasta sucumbir!», exclamó.
Jácome de Lomas prefería proteger a Guzmán antes que
atender a su propio cuidado. Rodilla en tierra, el padre de Azucena
disparaba despreocupado, eligiendo la presa como si estuviese de
caza. El capitán lo increpó con rudeza, pero el hacendado n o le
hizo caso. Jácome se aproximó al desatinado y de un culatazo lo
sentó en tierra.
Las descargas se volvían más regulares y densas y la gente del
gobernador asomaba entre la vegetación. qDesgraciados! icriollos
del carajo! iHarapientos!~,gritaban los más atrevidos. Las fuerzas
de Montoro les apuntaban y segundos después se oían las quejas
de los heridos. Uno que se hallaba detrás de Rebolledo emitió un
plañido angustioso y agónico.
De pronto sonó un toque de trompeta y varias voces agrietadas
por la emoción gritaron:
-iA defiello! iA degiiello!
Montoro se estremeció. Nada más horrible que una pelea
cuerpo a cuerpo: lanzas en ristre, machetes cortando el aire,
puñales y punzones ... Españoles y criollos de uno y otro bando
eran valientes y arrojados por igual. Una misma sangre, o una
254 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

parte de ella, corría por sus venas. Miró a los suyos; se replegaban
para eludir el encuentro, ya que la facción de Osorio era muy
superior. Pero como esta los tenía acorralados, se confundieron en
una lucha feroz.
Jácome de Lomas se inmovilizó al entrechocar con un gigante
que eyaculaba odio y blandía una espada con la sonrisa en los
labios. La lluvia había cesado de repente y el capitán pudo percibir
la estatura descomunal del enemigo que lo alentaba a pelear.
Descargó su sable con violencia, derecho a la garganta del gorila,
pero este se ladeó ágilmente y esquivó el golpe. Quiso agarrar el
arcabuz que se apoyaba en un árbol. Una patada salvaje lo hizo
rodar por el suelo. Después permaneció quieto, despavorido; cerró
los ojos con fuerza y gritó: «iAzucena!». El coloso levantó su acero
y le atravesó el vientre de parte a parte. Un ligero estertor brotó de
la boca del capitán. Su matador asió la espada con las dos manos,
apoyó un pie en el pecho del cadáver y tiró con fuerza del arma.
Los rebeldes, en un intento suicida, lograron romper el cerco
por el lado más débil y se internaron entre la maleza. Los muertos
yacían en posturas variadas y a veces grotescas. Osorio acudió al
campo de batalla y los revisó uno a uno en busca de Montoro.
Algunos tenían la cara desfigurada, pero Rebolledo, que conocía
al mulato, no pudo localizarlo. .;El hideputa se largó!», exclamó
con desprecio el gobernador.
Los prisioneros fueron llevados al campamento. Guzmán que
estaba entre ellos, sangrabaprofusamente por uno de los costados.
Fray Jacinto de Soria, que los socorrió solícito, le lavó la herida.
Osorio convocó a toda su gente e hizo traer a los presos.
-¡Que Dios nos asista! -suspiraron los más asustados.
Guzmán, que había visto el rollo de madera a un extremo de
la tienda del gobernador, se arrojó a los pies de este y clamó
misericordia. Chillaba y decía que no quería morir, que su esposa
e hijas no acertarían a valerse por sí solas. Cuando se recobró,
recriminóse por su conducta, llamó a fray Jacinto y le pidió
CARLOS ESTEBAN DEIVE 255

confesión. Su cabeza fue envuelta en un lienzo y enterrada en una


zanja.
Rebolledo rastreó el valle durante tres días sin descubrir huella
alguna de Montoro. Sólo los muertos reposaban con sus ojos
abiertos en la misma absoluta y rígida inmovilidad del primer
momento. En su fuero interno se alegró de no hallar al caudillo de
los conjurados. Sospechaba que este se había alejado en dirección
al mar, pues en Guanahibes merodeaban aún los navíos de los
corsarios holandeses.
El gobernador insistió en atrapar vivo a Montoro y se orientó
derecha y apresuradamente hacia la costa, sin hacer caso a las
advertencias de los más veteranos. Los piratas, aparte de la
infantería, contaban con cañones de tiro largo. ¡NO sería él que
velaba mucho por su persona, el que se pondría a boca de jarro
frente a arcabuceros flamencos! Osorio no prestó atención a tales
observaciones. Rebolledo estuvo en un tris de insolentarse con su
amo. ¿Cuantos anos llevaba en la guerra? Fiebres y heridas lo
habían agarrado incontables veces en Europa, Africa y las Indias.
¡Bueno estaba ya de tanta lucha y mortandad! Derrotado el
mulato, ¿para que diablos se engolosinaba en querer capturarlo?
¡Que se fuera con viento fresco de la isla y aquí paz y después gloria!
Acodado en la proa de uno de los pataches, Montoro escrutaba
los relieves de la costa. Un suave céfiro hinchaba las velas del
navío. Tenía la cabeza burdamente vendada con unos trapos y
cuando le dolía echaba pestes contra el padre Méndez, quien había
sido el autor del golpe que le privó los sentidos. .¡Si no te pego
duro, a estas alturas del juego estarías comido de gusanos!», le
protestaba el cura. Admiraba el arrojo del mulato, pero no su
estúpida determinación de finar sólo por el prurito de imitar a los
capitanes de los barcos, que se hundían con ellos... cuando no
podían salvarse. El gobernador les había breado duro y gracias a la
rajadura del acordonamiento logró arrastrarlo y, cargándole a
hombros, llegar hasta Guanahibes.
256 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-¡Anímate, coño, que ya verás lo que es Europa, con sus


carnavalesde comedia bufa, sus bodegones de holgadas despensas
de buñuelos y jamones y chorizos y sus calles emburujadas de
transeúntes bien trajeados y ahitos de dinero! iY toda esa cohorte
de letrados y dignatarios, con sus bibliotecas repletas de códices
miniados! iconfiésote, y no me ruborizo, qué caray, que por veces
me viene el magín aquella época pasada en Madrid, Roma y otras
ciudades del viejo mundo, y me entra una añoranza ...! jE1 frío y la
nieve no son nada agradables, esa es la verdad, pero ya te
acostumbrarás!
Montoro callaba. El balanceo de la nao lo tenía un tanto
mareado y si sujetaba las ganas de vomitar era por no pasar
verguenza delante de los demás. Toda su vida había vivido junto
al mar, pero jamás se acomodó a viajar por él.
El gobernador alcanzó, al fin, la costa. Cundió la alarma entre
los holandeses y de los navíos partió una manga de arcabucería.
Los que aún se mantenían en tierra, aislados en la isleta que se
levanta en el puerto, escaramucearon con los soldados de Osorio
hasta que fueron rescatados por sus compañeros.
Para evitar mayores inconvenientes, el almirante de la armada
flamenca ordenó levar anclas y enderezar rumbo al Atlántico. Los
criollos asilados en los navíos debían ser muchos a juzgar por el
número de caballos sudados que había en la villa incendiada.
Agitaban sus sombreros en señal de despedida y se mofaban de las
tropas del gobernador que, solo, a salvo de la artillería, estrujábase
las manos y pataleaba de rabia.
El patache de Montoro batió contra las olas y empezó a alejarse
de la costa. Un olor a algas se posó en el velamen. Verdugo y
víctima de sí mismo, el mulato se prometió que, tarde o temprano,
volvería a la isla para redimirla de sus cenizas.
MARCIO VELOZ MAGGIOLO
(1936)

Narrador, poeta, ensayista, dramaturgo, arqueólogo, antropólogo,


periodista, catedrático, diplomático. Nació en Santo Domingo el 13 de
agosto de 1936. En Espafia se especializó en arqueología de América, y
en la Universidadde Quito hizo estudios superiores de periodismo, bajo
los auspicios de la UNESCO.
En los años sesenta, publicó varios relatos y novelas cortas en los que
ya revelaba su fuerza narrativa, su profundo conocimiento de las
realidades sociales y políticas de nuestro país, y su actualización en
materia de experimentos literarios.
Ha logrado colocarse entre los primeros novelistas dominicanos
conocidos en el exterior y traducido a varios idiomas. Su obra trasciende
las frpnteras del realismo social para fabular sobre un mundo de mitos
ancestrales. Sabe evocar el Santo Domingo de ayer sin perder de vista los
cambios del presente. Su mirada es a un tiempo crítica y nostálgica, dura
y tierna.
Es un cuentista imaginativo y vigoroso, que trabaja con tanta
fortuna el texto breve como el relato extenso. Tiene sentido dramático
y sabe crear personajes que permanecen en la conciencia del lector por
la Berza de sus pasiones y vicisitudes. Como ensayista ha sabido
enseñamos nuevas maneras de aproximacióna la literatura dominicana,
dando en cada texto demostración de agudeza analítica ygenerosidad.
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 259

Por sus méritos como escritor ha sido galardonado en diversas


oportunidades, prácticamente en todos los renglones del quehacer
literario. Durante años perteneció al grupo directivo de los Premios
Siboney de Literatura, Ensayo y Poesía.

OBRAS PUBLICADAS:
El sol y las cosas (1957 y 1963), El buen ladrón (1960 y 1962), El
prófugo (1962),Tudas (1962y 1965),Inti~s(1962),Creonte (1963),La
vida no tiene nombre y Nosotros los suicidas (1965), Los ángeles de
hueso (1967), Cultura, teatro y relatos en Santo Domingo (1972),
Arqueología prehistórica de Santo Domingo (1972),El precerámico de
Santo Domingo. Nuevos lugares y su posible relación con otros puntos
del área antillana ( e n colaboración con Elpidio Ortega, 1973), El
Caimito: Un antiguo complejo ceramista de las Antillas Mayores ( e n
colaboración con E. Ortega y Plinio Pina, 1974),Esquema para una
revisión de nomenclaturas arqueológicasdel poblamien to precerámico
en las Antillas ( e n colaboración con P. Pina y Manuel A, García
Arévalo, 1974), Cayo Cofresí: Un sitiopre-cerámicode Puerto Rico ( e n
colaboración, 1975), De abril en adelante (Protonovela), (1975),
Sobre cultura dominicana y otras culturas (1977), De donde vino la
gente (1979),Investigación arqueológicaen la Provincia de Pedernales
( e n colaboración con Fernando Lunacalderón y Renato Rímoli,
1979), Sobre cultura y política culturalen la República Dominicana
(1980), Novelas cortas (1980), Las sociedades arcaicas de Santo
Domingo (1980),La biografia difusa deSombra Castañeda (1981),La
fértil agonía del amor (1982),La palabra reunida (1982),Apearse de
la máscara (1985),Cuentos, recuentos ycasicuentos (1986),Florbella
(arqueonovela)(1986),Materia prima (1988),Ritos de cabaret (1991).
260 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

LOS ÁNGELES DE HUESO

Capítulo I

Para el inicio de la quebrazón del silencio mi nombre no tiene


importancia; mi vida tampoco, pero las cosas que pienso: mis
ideas, mis callos, la saliva que recorre mi lengua y los espasmos que
a medianoche me taladran el sentimiento, sí que tienen
importancia. Al través de ellos se puede contemplar la vida; al
través de ellos se puede abrir cauces al sentimiento, se puede narrar
un acontecimiento sin importancia, sí, sin importancia. No todo
es importante; casi nada es importante, por eso odio las voces que
narran sucesos con hilación perfecta. Para un esclavo nada tiene
importancia aparte de su locura.
Dicen que somos egoístas. ¡Mentira!, egoístas son aquellos que
no pueden vivir sin pretender la fama. Egoísta era Juan, en cierto
modo. Nosotros, los esclavos de una habitación, no somos más
que pobres criaturas sin rumbo fijo. Mi madre no entiende de estas
cosas, mi madre, pero, ¿que importa mi madre?
No hablemos de ella; esto no es un yo proyectado, no soy un
personaje, aun dentro de las letras de un libro sigo siendo una
persona. Yo no tengo aureola. (El maldito <<yo» ). No puedo ser un
personaje. El personaje tiene siempre buena aureola ilustre. Sólo
los santos tienen aureola, aunque soy un santo si se tiene en
cuenta que solamente hago daño a la humanidad ... ¡Profunda
sentencia!
Mi vida es como una moderna pieza musical; sonidos por aquí,
ruidos más allá, papeles de este lado, y del otro una profunda
desidia; la del público que aplaude sin entender y la del sabihondo
que no aplaude porque entiende las cosas demasiado bien. Soy
una imitación, lo que escribo también es imitación. Yo creo que
quien mejor imita mejor recrea. Que nadie se atreva a negar esta
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 26 1

sentencia capitular, decisiva, hecha con todo el profundo navegar


de mi sangre cuajada de volteretas y desmayos.
Podría comenzar una novela narrando un suceso cualquiera.
Un suceso cualquiera es lo que se necesita para que la vida tome
giros nuevos: el dolor de estómago de Napoleón en Austerlitz, la
caja de dientes de George Washington, el juanete de Benjamín
Franklin, la rabia de Lenín haciendo su interpretación igualitaria
de Marx y Engels. Sucesos corrientes que pudieron influir mucho
en el rumbo de la humanidad. Mi novela haría lo mismo. (¿Me
dejaría mi madre hacer una novela como a mí me plazca?) Mi
novela puede comenzar narrando un suceso corriente. Podría
utilizar para ello 18 páginas holandesas, o cinco, o seis, u ocho.
Dependería todo de mi estado de ánimo y de la oportunidad que
me brindara el médico que me cuida en los momentos en que no
puedo ya pensar en mí mismo.
Cuando Farina se lanzó al mar los tiburones no estaban en la
orilla, sino que vinieron desde la lejanía girando frente a los
arrecifes del malecón y la destrozaron. Los bomberos se tornaron
iracundos, no sabían cómo evitar que los tiburones se tragaran a
Farina; miraron atontados, llenos de un calor sofocante, sufrientes,
lisos, llenos de rabia, con esa rabia roja y azul de los bomberos. Pero
los tiburones seguían haciendo cabriolas, bajaban, subían, eran
los mismos peces maldecidos por mí a las tres de la tarde del día
anterior, cuando Juan Ciprián el pescador lanzó su cebo y ningún
tiburón quiso agarrarlo. Ahora venían, tal y como nunca lo habían
hecho. Nomás sintieron que era carne de mujer y vinieron, (el sexo
lleno de pavor) a poseerla con la cadena filosa de sus dientes
amarillos y violetas.
Los tiburones aletean como mariposasenamoradas. Son sutiles,
sangrientamente sutiles.
La historia podría continuar, pero no creo que interese tanto
un deceso a diente de tiburón. Es un modo corriente de morir en
estos litorales de muerte, sal, y mar azul.
262 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

En las orillas de Santo Domingo vio Colón tiburones extraños.


Colón había descubierto América por encargo de su reina. iColón!
¿Qué importa Colón?
Debiéramos seguir hablando de Farina, pero cansa y recansa,
eso de hablar y hablar sobre una misma persona, sobre un mismo
suceso. Cero suceso.
Quisiera poder describir la carcajada misteriosa que en este
momento rueda sobre el papel y que ha saltado desde mis labios
como un canguro enloquecido. Me reiré de ustedes. Me seguirán
durante largo tiempo sin conocer el objeto final de este libro. Me
reiré sobre el papel enloquecidamente, como nadie lo ha hecho.
No utilizaré el ja ja. Mi locura es una larga carcajada que termina
en el colofón.
Vuelvo al tiburón, a lo que precedió al tiburón.
Farina tiene los ojos verdes.
Farina quiere tener un hijo y se lo roba de cualquier hospital
público. Ella ha venido desde lejos, desde un campo de Higüey. Su
marido tiene los ojos bellacos y una pierna coja. El le ha dicho que
es tiempo de partir. Tiempo de parir: son diez años de matrimonio.
A Farina le comienza a crecer el vientre, se ríe con gran alegría. A
Farina la revisa el médico, un médico vestido de luto blanco. «Está
embarazada»,dice el maldito médico. Y Farina no quiere otra cosa
que su hijo, lo siente patalear junto al esófago. Lo siente gemir en
su morada de carne subterránea. Allí está el hijo. El marido viene
cojeando y le dice: «Farina, por fin vas a tener un hijo». Ella se ríe
con el verde de sus ojos transparentes. Ella cose y recose. Farina no
piensa ni pensó jamás en tiburones, ni en mar salado, ni en
bomberos rojiazules, ni en dientes afilados que buscan el sexo, ni
en clínicas de maternidad. Pensó más bien en comadronas, en
leche de seno tibia, o en leche de vaca caliente, en amigos
felicitándola.
Cuando pasaron los nueve meses, y los nueve meses, fueron
diez, y doce y trece, Farina se imaginó que la cuenta no iba bien.
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 263

Vino a la capital, el médico la vio y le expresó que aquella barriga


no tenía criatura alguna, así fue como Farina parió agua,
desperdicios y sangre. Agua, desperdicios y sangre. Agua,
desperdicios y sangre. Agua ........Este círculo de porquerías se puso
a girar en la cabeza de Farina: agua, desperdicios y sangre. No podía
amamantar aquello, ¡imposible!; había que buscar algo qué
amamantar. Ella no estaba loca, pero las tres palabras giraban en
su mente con lentitud y luego aceleraban el paso como una hélice
de abanico eléctrico puesto a la más alta velocidad: agua, desper-
dicios, sangre........
Los tiburones tienen el pecho gris, a veces blanco, otras color
roca, con musgo y lilas debajo del ombligo. ¿Los tiburones no
tienen ombligo?; pero tienen lilas y algas, musgo y cucarachas de
mar pegados en el pecho, luciéndolos como corbatas o medallas.
Y los tiburones giran sobre sí mismos con rapidez. Huyen
cuando no han percibido el olor de la sangridad. De lo contrario
son como una caldera que pide carbón constantemente.
Me imagino la voz húmeda de los tiburones. Algún ruido
rasgado debe salir de su boca llena de sierras. Algún ruido, alguna
palabra tendrán los tiburones para llamar a sus bestias amigas,
porque cuando Farina cayó al mar apareció el primero, y luego
quince o veinte, y más tarde treinta o cuarenta, y luego sangre,
agua y desperdicios sobre el oleaje. Sangre, agua y desperdicios.
Farina no gritó, se portó valientemente. Los bomberos gritaron y
lanzaron sogas, un hombre vestido de militar disparó con su rifle
sobre los tiburones, pero éstos ni se dieron por enterados. Las balas
teníanun sonido extraño al levantar el agua con su peso, formando
coronitas espumas. Chas, retechás; las balas. Farina cayó al agua y
en cinco minutos la supo teñir de rojo: agua, desperdiciosy sangre.
Cuando el marido de Farina, con su pierna coja, supo que ella
no había parido nada y que se había robado un niño de una clínica
para engañarlo, se puso bronco, encaramó los pies sobre los brazos
de la mecedora y dijo: «Ni siquiera sabes parir un hijo, prefieres
264 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

robártelo». Farina decidió venir a entregarse definitivamente,


pero como la policía la había puesto en libertad por considerar que
estaba loca, decidió darse por entera a los tiburones de Santo
Domingo. Colón los conocía.
El marido de Farina supo la noticia al día siguiente, cuando los
periódicos decidieron llevarla sobre el pliego de sus papeles. El
marido de Farina se puso como loco y cambió dos marranos por
un par de zapatos para venir a la ciudad decentemente vestido. Lo
llevaron al lugar de los tiburones, pero él no quiso lanzarse sino
que lloró y lloró, y dijo que se sentía culpable, mientras yo me reía
a carcajadas detrás de una palmera, y pensaba en que los tiburones
no se atrevieron a picar la carnada de Ciprián y sin embargo
picaron en el cuerpo de Farina.
Esta es una historia, un capítulo, una parte de un drama.
Podría continuar diciendo lo que hicieron los hermanos de Farina
con su marido. Podría decir que 10 descuartizaron con sus machetes
filosos. Eran cuatro los hermanos de Farina, y el muy tonto del
marido se declaró culpable, entonces los hermanos le cortaron las
agallas como a un mero.
Así podría terminar la historia de Farina.
Un abejón azul gira sobre mi cabeza. Mi cabeza gira también
tras el abejón y trato de sostenerla para que no ruede escaleras
abajo. Los abejones azules tienen una perspicacia inigualable.
Tienen dentro peces y sirenas, grandes jarrones de jade con
perfume dentro, palacios y mares profundos; un abejón azul tiene
costura de universo, remiendo de eternidad, por eso odio tanto su
vuelo sobre mí. Vuelan con cierto dejo de inocencia que me
penetra el corazón, ahogándolo. De noche los veo zumbar, los
oigo con los ojos -mis ojos tienen el don de escuchar los colores-
los oigo y los espanto, son espíritus malignos hechos de ligero
cristal transparente.
Ahora se va, tengo que olvidarlo irremediablemente, tengo
que olvidarlo. El esposo de Farina está preso, diez años de prisión,
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 265

está preso en su tumba, pero dijo que regresaría como abejón azul
a cobrar sus deudas, a cobrar la deuda de lavida. Nadie sabe a quién
le cobrará la vida, porque ¿quién conoce de dónde sale la vida?
Vuelvo a caer en Farina. El capítulo de Farina está cerrado, es
cierto, pero el del esposo de Farina no. La noche tendrá un perfume
de blancura y ángel. Todavía no llega. Yo espero reposar debajo de
ella. El perfume de la noche es blanco -yo huelo los olores, soy
capaz de oler la vibración sutil del amarillo o la dureza quemante
del rojo-, un perfume blanco como de ángel que se almidona el
faldón lánguido antes de recorrer los techos calcinados.
El esposo de Farina lanzaba sangre desde todos los puntos
cardinalesde su cuerpo. Murió. Debajo del mar que Colón descubrió
alguien lloraba aquel día del juicio final. ¿Sería Farina, o algún
miembro de su cuerpo destrozado? Si ella hubiera perecido ahogada
a lo mejor no hubiera sufrido tanto.
El abejón me mira con sus ojos brillantes, me mira con todo el
odio de sus mares internos, de sus catedrales interiores, con todo
el odio de sus peces y sirenas malditos. Necesito exterminarlos.
Ahora corro tras él, me subo sobre los muebles, bajo, resbalo,
caigo, me levanto, lo acoso, lo quiero aplastar y se burla de mí. La
sombra de una cortina roja lo cubre y pierdo de vista su cuerpo
pequeño ... Ahora sale nuevamente, comienza a burlarse de mis
ojos grises. Tenía, cuando era pequeño, los ojos azules, ahora se
han tornado grises, poco a poco han ido perdiendo su color. Me
siento débil; sin embargo, el abejón está ahí, cerca de mi debilidad
, como quien se siente feliz de volar sobre la debilidad de los
demás. Lo persigo hacia la ventana, trato de golpearle con un
periódico enrollado; iimposible! Se pierde en el viento de afuera,
el viento que hace rodar hojas en las calles, que se mete en las
piernas de las niñas que van hacia el colegio y revuelve el cabello
de las jovencitas más bellas del barrio. También el viento es mi
enemigo, mi contrario, su falta de timidez me llena de espanto,
anda desnudo por las aceras y el policía no se atreve a detenerlo.
266 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Cuando Juan mi hermano se fue a las montañas, a pelear contra


el gobierno, el viento lo traicionó. El viento vestía uniforme de
verde olivo igual que él. Cuando lo trajeron tenía el pecho
reventado y los dientes afuera. Lo fusilaron con gas kerosene y
balas grandes. Lo enterraron y cuando logramos sacarlo vi sus
cuencas vacías y creí que todo aquello era agua, desperdicios y
sangre; esto me molestó y comencé a sentir los desperdicios y el
agua dentro de mi cerebro. Otra hélice -igual a la de Farina-
girando dentro de mí. Si quisiera recordaría más y más cosas, pero
no debo hacerlo, esto ~ n duele
e en un lugar del cuerpo que no he
logrado localizar.
El abejón vuelve, ahora trae en vez de iglesias, mares y sirenas,
castillos, un trozo de cal y un florero en las entrañas. Estoy al
acecho... Acabo de aplastarlo y el muy ladino ni siquiera tuvo el
valor de quejarse. No era tan azul como parecía al principio, y sus
mares, floreros, sirenas y torres se han convertido en un pequeño
charco de suciedad. Parece una cápsula de aceite aplastada por el
pie. Mueve una de sus patas; ahora la arranco; ya no vuelve a
moverse.
Afuera frena un automóvil pequeño; veo la gente en torno al
mismo. Bajo las escaleras con rapidez. Se llevan a la niña, la ponen
dentro de otro coche y el motor ruge, vocifera su aliento que
humea gasolina. La niña tenía sangre en las sienes -como mi
hermano el fusilado-. El día está nublado de tragedia: primero el
abejón, luego la niña, antes Farina, después el esposo de Farina.
Vienen los policías. Yo les odio; no saben más que preguntar y
preguntar. Nadie puede hacerme responder. Me golpean, la gente
grita que soy un loco pero ellos vuelven a golpearme; al fin me
dejan y subo a mi habitación. ¿Para qué habré bajado? Que nadie
me llame, que nadie me busque. No quiero estar para nadie.
A las tres de la tarde mi madre subirá a traerme un vaso de
refresco. Ella me quiere mucho, dice que soy bueno. Viste de luto
por lo de mi hermano; él es un héroe, pero nadie parece acordarse
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 267

de eso. La luz me ciega, me ciega indefectiblemente. Meto la


cabeza debajo de la almohada y comienzo a escuchar mis propios
ruidos. Me muevo con la cabeza bajo la almohada y los ruidos
aumentan. Me gusta estar así largo tiempo; es mejor que matar
abejones o que ver nifias estropeadas en las calles; es mejor que
recibir garrotazos de la policía, es mejor que vivir.
La cabeza la tengo debajo de la almohada y mi corazón
confunde sus ruidos con las palabras suaves que la almohada
pronuncia: siento el rumor del mar y la voz de Farina; también
siento la de los miles de ahogados que pueblan los arrecifes
buscando cuerdas para salir a flote. Una luna redonda y blanca los
acompaña. Me hacen cosquillas en el corazón sus murmullos
tenues. La luna se ha mojado de tanto acompañarlos. Los ahogados
desfilan en turbas, como los asaltantes, y de improviso gritan y
uno los oye resoplar y les adivina el frío de la piel disuelta entre las
aguas. Sangre y porquería. ¡Eso me gira por dentro, me vuelve a
girar! El mar me ha vuelto loco. Odio las gaviotas y los pinares. Las
gaviotas son animales avaros que aumentan con sus ojos de vidrio
el tamafio de la presa para sentirse el estómago bien lleno; los
pinares traicionaron a mi hermano, no supieron decirle que las
tropas del gobierno le fusilarían. Sólo amo las palmeras. Me
escondo tras ellas, me protegen del mundo con sus flecos verdes
y con su movimiento verde también. Sólo amo las palmeras.
La almohada es calurosa. Duramente calurosa a pesar del
plumaje que la cubre por dentro haciéndola sentirse como un
ganso vuelto al revés. Es calurosa, pero blanda. Nadie conoce
mejor que yo sus secretos. La almohada grita, tiene bocinas de
automóvil que enturbian el pensamiento, ya turbio de por sí, y que
le hacen pensar a uno en carreteras plagadas de vehículos, y en
accidentes y estadísticas. Yo afino el oído para escuchar las
historias que me cuenta. Son historias de terror. Una por una las
escucho.
268 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Me dice que le duelen sus plumas suaves porque el animal que


las poseyó protesta suavemente desde la muerte misma. Estúpida
almohada que cree en la protesta de la muerte. Le duelen los hilos
de la tela porque la máquina que los hizo sustituyó a catorce
obreros en una fábrica manual de la calle Hernando Gorjón. Yo
digo que mi almohada tiene sentimientos socialistas, sí, es una
almohada justa, una almohada que sufre cuando alguien se cae al
mar, cuando alguien es asesinado o muere en las montañas
peleando contra el gobierno. El dolor suave de sus plumas también
habla, dice que siente las palabras pronunciadas por el bacín que
vive debajo de mi cama. En él escupo y orino, pero no sabía que
protestase de mis actos hasta que el rumor de la almohada me
penetró haciéndome10 saber. Lo mismo pasa con el florero lleno
de flores de papel crepé. La cortina también sufre, va perdiendo su
color y eso significa la muerte: parece mentira que la muerte sea
tan temida. Yo creo en la muerte todopoderosa y nada más. Hace
unos meses salí a la calle con la muerte en las manos: era un puñal
grande con el que pensaba matar a dos locutores de radio que se
burlaron de la muerte de mi hermano en las montañas. Desde que
la gente me vio el cuchillo en mano gritó: jese loco va a matar a
alguien, deténganlo, deténganlo!, entonces vino la policía y me
golpeó. Me quitaron el puñal y me llevaron a un calabozo lleno de
culebras y ciempiés. Si hubiese guardado el puñal dentro de un
papel de periódico nadie habría notado que la muerte iba junto a
mí en busca de dos locutores, pero temí que el filo del cuchillo
hiriera el papel, sentí pena por el papel de periódico, por sus letras,
por sus figuras respetables como la de Supermán y otros jefes.
Prefería llevarlo a la intemperie, confiando en que no se oxidaría
en sólo una caminata de pocas horas, sin embargo, la policía no
creyó nada de lo que le dije. Mi madre llegó y habló con el
encargado de los policías. Hablaron de cosas que yo no pude
escuchar porque lo hicieron en un cuarto separado del que yo me
encontraba. Al poco rato vino y me dijo que el policía mayor le
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 2 69

había dado permiso para que fuese con ella a casa. Salimos de la
cárcel y mamá lloraba. Yo sabía que ella había dicho en la policía
que yo soy un loco; desde hace tiempo ese es el argumento que se
esgrime contra mí.
Las plumas vuelven a hablar, reconozco sus voces una por una.
Una almohada tiene plumas pequeñas y plumas grandes, plumas
femeninas y masculinas. La voz de una pluma pequeña no es igual
a la de una grande, ni la de una pluma masculina es igual a una
feminina. No obstante, a veces se me confunde el timbre de las
voces, por ejemplo, una pluma pequeña tiene en ocasiones la
misma voz de una pluma femenina. La confusión reina entonces
en mí, y me paso horas y horas averiguando si realmente he
podido identificar perfectamente las plumas. Al fin ellas mismas
-condoliéndose de mi dificultad- me dan su identificación. Las
plumas hembras tienen una vida más intensa que las plumas
machos; como pertenecieron a una gansa tienen una experiencia
sexual exquisita. Las hembras gozan más que los varones, eso me
lo dice mi prima Amparo cuando viene junto a mí algunas veces,
se acuesta a mi lado, se desnuda y yo.la veo podrida por dentro
como una lechosa madurada a golpes. Después que termina de
amarme se aleja y nunca me dice cuándo regresará. Ella dice que
fue mi esposa hace cosa de un año, de seguro su locura crece tal y
como ha crecido la de todos los que me rodean desde que murió
Juan.
La pluma varón casi siempre está silenciosa, como yo, no se
atreve a hablar, se siente prisionera entre tantas suavidades. Ya
hablará, y cuando lo haga todos tendrán que oirla, todos tendrán
que lamentar la muerte de dos locutores de radio; el cuchillo no se
oxidará y mi madre no tendrá que ir a la policía.
Oigo pasos en las escaleras, no puede ser el abejón azul, ni la
niña, ni Farina. Ellos no pueden volver. Los pasos se ensanchan
como un globo cautivo. Los malditos pasos de siempre. Si yo
pudiese conocer el núniero, la marca, el tamaño y el color de un
270 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

zapato por el sonido que hace, estaría feliz. Pero no, tengo que
esperar a que aparezca en la puerta el duefio de esos pasos ...Mamá
ha abierto la puerta. Trae el refresco, son seguramente las tres de
la tarde. Me besa, me dice que no vuelva a salir, que me peine, que
me afeite, que no piense más en Juan, que me entretenga mirando
por la ventana, que no sufra tanto, que no piense más en los
locutores. Al fin sale, yo no respondo nunca, soy muy orgulloso
desde hace tiempo. Yo no respondo nunca. Debería decirle que no
me importa peinarme, ni pararme en la ventana, sólo los locutores
me importan. Algún día los haré papilla. Lo juro.
El refresco es de granadillo, tiene buen sabor, las semillas del
granadillo son negras y tienen un forro suave y resbaladizo que las
transparenta. Es sabroso el refresco. La ventaja de mi cuarto es que
las plumas están escondidas en la almohada, sólo saben que he
comido porque sienten mi aliento cuando reposo mi cabeza sobre
ellas. De lo contrario -si ellas supieran cuándo comienzo a comer-
tendría que repartir mis alimentos entre las plumas y no me
quedaría nada, nada. Tendría que hacer lo que pretendía mi
hermano: repartir mi riqueza pequefia entre las pobrecitas hijas
del ganso, entre las plumas que conocen mis pensamientos y que
saben que yo sé su sexo.
Ayer hubo líos en la frontera, algunos haitianos quisieron
cruzarla y los guardias dispararon. La isla es única e indivisible
según Toussaint. Creo que Toussaint murió hace ya tiempo; sin
embargo no está tan muerto puesto que los haitianos le obedecen
todavía. Colón no pudo conocer a Toussaint. Colón vio tiburones
azules y violetas. Tal vez los tiburones que destrozaron a Farina
eran tataranietos de los que vio Colón. En las aguas hay nietos y
tataranietos. En las aguas hay hasta muerte y peces envenenados
por el DDT. Ayer mismo flotaron miles de peces en el malecón de
Santo Domingo. Los pobrecitos se los comían y nadie murió
envenenado. Dicen que la flor del mangle atonta los peces. Los
peces tienen la culpa de que la vida no sea buena en estos
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 271

momentos. Si se hubiesen rebelado, si hubiesen salido a tierra a


exigir que los pobres también comieran, otro hubiera sido el
desenlace. Pero son los ricos quienes tienen grandes barcos para
pescar los pobres peces y venderlos a un precio terrible. El sueño
me aturde. El granadillo me produce sueño. Entonces creo que
vivo dentro de un ahogado y me voy al fondo del mar a sentir
cómo siente las cosas un ahogado. El mar pesa, parece una colcha
transparente que arropara con dulzura al ahogado. El ahogado no
puede pasar más de unos cuantos días arropado con la colcha
porque pronto comienza a licuarse también, a hacerse mar, a
convertirse en espuma y en ruido, en pez y en tormenta
transparente.
Un amigo de mi padre murió ahogado. Se lanzó desde los
arrecifes y nadie le volvió a ver. Se lanzó desde los arrecifes con
ropa y todo. Dejó la cartera con su identificación y un retrato.
Temía que el retrato pereciera ahogado, o tal vez no convenía
conque los peces se comieran el cartoncito que lo contenía. Son
cosas de ahogados, son caprichos de ahogados. El dejó sobre las
piedras de la orilla sus documentos, sus recibos, y unos pagarés por
catorce mil pesos. Decían que era comerciante pero generalmente
los comerciantes no se ahogan ellos sino que ahogan a los demás,
de todos modos el amigo de mi padre murió ahogado.
Fue bajando lentamente, como un paracaídas, hasta que dio
con el fondo y comenzó a sentir frío. La noche densa que lo cubría
se convirtió de improviso en un trozo de hielo que relampagueaba.
Trató de abrir los ojos y el peso del océano aplastó su intento. Su
respiración, húmeda al principio, dejaba pequeños lagos de viento
reducido entre la espuma salada. Ya ha dejado de respirar, no
respira, no es necesario y nadie puede hacerlo en el fondo del mar,
sería perder el tiempo, un tiempo precioso: el de presentir enormes
peces azules transcurrir por encima de su sexo y perderse en la
inmensidad graciosa y ondulante de las algas.
272 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Es algo más que un muerto, ustedes pueden verlo, es algo más


que un muerto: es una especie de misteriosa alfombra que cubre
cinco pies y ocho pulgadas -era su estatura de comerciante- de
fondo ilustre. Donde cayó su cuerpo hay renacer de vida, microbios
nuevos, algas reverdecientes, es un abono frágil de sí mismo.
Luego habrá de convertirse en excremento marino, o en medusa
transparente, o en pez de las profundidades, será un pez de las
profundidades y tendrá que inventar su propia luz. Tendrá que
inventar su propia luz, ¡tremenda realidad! Ahora la arenilla del
fondo le cubre los pies, unos pies semidestrozadospor los crustáceos
-así se llama a las jaibas- destrozados por los langostines. Siente el
cosquilleo de la arena, siente, presiente que lo siente: es como si
alguien -mi padre tal vez- desde una ruta de lejano cariño se
presentara a lamerle los pies desbaratados de tanto caminar hasta
el fondo. Esto le trae un grato recuerdo: su perro Damián -se
llamaba así porque su esposa odiaba a Damián el jardinero, aquel
que nunca osó entrar en sus habitaciones-, su perro Damián
estaba acostumbrado a lamerle los pies en las noches de luna.
Decían que eran amantes. El sentía su aullido y comprendía que
hay dolor e infortunio en las entrañas de todo animal. Aquel
animal. Aquel animal era un hijo de la necesidad y del odio. El vio
cuando se lanzó a las aguas. Al amigo de mi padre le parece oír sus
ladridos. Bajan desde la superficie y se meten por el oído salado del
suicidio. El le acompañó hasta la orilla de los acantilados. El vio
cuando ponía su cartera y sus papeles miedosos entre las rocas
bostezantes y duras. Grietas oscuras se abrían a cada paso. Damián
ladra todavía junto al brocal del océano. Montado sobre algún
hipocampo su ladrido salpica el sueño húmedo y abarrotado de
sardinas de su amigo en bancarrota de espumas. Su ladrido baja,
mueve la cola junto al ahogado, y luego no puede resistir la presión
de las aguas salinosas y sube convertido en burbuja para regresar
de nuevo con amistosa insistencia que ya comienza a molestar al
amigo de mi padre.
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 273

Los muertos inmersos en una inmovilidad tentadora sufren


cuando el sonido de alguna voz querida penetra su universo de
ostras, luceros y cardúmenes.
Las plumas de mi almohada han dicho muchas veces que las
cosas del mundo van royendo nuestros vestidos y van
desintegrando poco a poco el corazón y el pensamiento, la duda
y los recuerdos, las cortinas y las flores de crepé, los hermanos, las
niñas estropeadas en las calles, los abejones azules, el viento que
se mete entre las piernas de las chicuelas y el que mueve el cabello
de las señoritas que no quieren amar a nadie.
Los muertos son un gran gerundio. Allá está el amigo de mi
padre; sombra verde en las pupilas. Ahora el mar comienza a
moverse como un colchón relleno de muerte líquida y de suicidas
lejanos. Tal vez el amigo de mi padre encuentra amigos; sí, ya
comienza a sentir la voz de los que durante años y siglos fueron
buscando el mar como única solución para su vida seca y falta de
transparencia. Ya los oye, vienen, los oye, también los oigo; son un
coro lejano, se acercan, pronto será uno más, pronto perderá su
personalidad, pronto dejará de oír los ladridos de Damián, lo sé,
vienen y no puede evitarlo.

LA FÉRTIL AGONÍA DEL AMOR

Emilia me miraba de reojo, y con sus grandes silencios me


envolvíacomo en una atmósfera de polvo y nubes densas. Entonces
el sudor me chorreaba por las caderas, y debajo de mi impecable
traje de gabardina a rayas percibía el cosquilleo de las gotas,
rodando, asustadas, y ahogándome en una humedad casi de río
revuelto, de arroyo en penumbras, de sombría catarata cuyo
origen no era sino el deseo.
274 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Hube de sentarme muchas veces en mi escritorio de funcionario


cabal para admirar su perfil, sus piernas carnosas y rectas a la vez,
sus muslos azules, o verdes -no sé-, que imaginaba como cubiertos
de un barniz brillante y transparente. Pero lo que más me enervaba
era sentir su respiración cargada de jadeos cerca de mis oídos,
cuando me traía, con manos temblorosas, los oficios, las cartas,
toda aquella montaña de papel que preparaba cotidianamente
para que yo firmase con una paciencia de cartógrafo, y con
indudable mirada de burócrata que debía olvidarse del amor por
la mujer del compañero.
Estaban separados desde hacía largas semanas; no sé por qué
en ese momento pensé en la pobreza de su matrimonio, en su agrio
sentido de la realidad. Me vi de pronto atraído por sus grandes ojos
color ciruela y por una boca que, sin ser carnosa, tenía justos los
límites de almendra madura que tienen las bocas que emergen
desde las novelas de las revistas de moda. Desde que miré con
interés sus manos largas y coloreadas con uñas perfectamente
esculpidas, pensé en caricias, en informales besos, en madrugadas
furtivas. Pero todo ese mundo imaginario se reducía a un silencio
que se congelaba cuando había la oportunidad de expresarle una
frase galante, un piropo; esperaba la «coyuntura»,como dicen los
políticós de izquierda, pero cuando ésta aparecía, mis instintos
reculaban, llenándome de un deseo insatisfecho que me hacía
agonizar cada mañana, en los momentos en que sentía el ruido de
sus dedos sobre el teclado y el ruido de sus palabras confusas y
abigarradas agolpándose en mi oído, en mi imposibilidad de
siquiera tocar una de sus manos.
El deseo se fue haciendo obsesivo. No podía concentrar mi
actividad. Las llamadas no tenían sentido si junto al teléfono no
estaba Emilia... (Me miraba con ojos terriblemente ansiosos. YO
qué iba a decirle; era en verdad mi jefe; tan impecable, tan vestido
siempre de azul; con esa inteligencia que atrae el amor de las
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 275

mujeres como si el hombre fuese miel y el amor abejas girando...


Yo repetía su nombre por las noches ...Gabriel, Gabriel, y sabiendo
que traicionaba la memoria de Juan, lo hacía ... Cuando me
acercaba con las manos llenas de papeles para indicarle dónde
debía firmar los formularios de copias azules o rojas, pensaba que
su timidez lo llevaría al descalabro. ¿Pero y la mía?.. .Muchasveces,
antes de mi separación de Juan, pensé en darle un beso, así de
repente. i Pero cómo reaccionaría un hombre circunspecto y tan
formal? Sabía perfectamente que su mirada no era la de un amigo.
Además -y esto es importante- sus mejillas se sonrojaban con
frecuencia, y yo, como mujer que he sentido el amor y que he visto
tantas mejillas sonrojadas, sabía que el deseo le llenaba los
sentidos).
Aquella mañana llegué temprano. Emilia llevaba zapatillas
doradas, no precisamente las que debieran usarse en las oficinas.
Miré su tobillo derecho y descubrí el lunar: una mancha azulada,
muy bella, que parecía flotar sobre una piel suave, untuosa, cálida
quizás. Me quedé mirando fijamente aquella mancha en la que
comenzaba el misterio de un cuerpo que sólo Juan conocía
plenamente. Largo tiempo estuve ensimismado en ese lunar que
me ayudaba a construir, con imaginación temerosa, los muslos
brillantes, los senos que flotaban casi en el aire cuando Emilia
llegaba en las maiianas con ese perfume como de palmeras en flor:
el ombligo profundo, que imaginaba como un pozo de mieles y
azucares. Miré esa mancha y la mancha comenzó lentamente a
desaparecer. La vi difuminarse como esos cuadros que se deshacen,
se disuelven en las películas de Bertolucci; como esas nubes claras
que de tanto estirarse se convierten también en azul del cielo, en
recuerdo de manchas casi transparentes. (Me miraba
profundamente. Ahora, tal y como lo hacía desde semanas,
clavaba sus ojos en mis manos, en mi cuerpo, en mis labios. Era un
tipo de fruición que me hacía sentir orgullosa y molesta a la vez.
NO era la mirada dura y persistente de Juan, aquella mirada que
276 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

sólo tenia sentido si el futuro inmediato era la lecho, esa cama


grande y cuadrada en donde nos desahogábamos con mecánica
frecuencia. No. Los ojos de Gabriel caían pesadamente en mis
encantos haciendo fuerza sobre ellos, absorbiéndolos, sí
absorbiéndolos, porque yo sentía sobre la piel ese cosquilleo que
comenzó siendo como una caricia y que posteriormente tornó a
transformar el mundo de nuestros alrededores). Vi el lunar
desaparecer. Aquella tarde me quedé pensativo. Aunque revisé en
casa los papeles que Emilia había ordenado, deseaba seguirviéndola.
Quería trasladarla a mi habitación, seguir contemplándola inten-
samente, hasta colocarla dentro de mí, hasta convertirla en algo
así como una parte de mis situaciones. Su foto, conseguida del
periódico cuando cumplió 24 años, no me servía de nada. La había
colocado cerca del pequeño florero que adornaba mi habitación,
en el mismo marco en que estuvo la foto de Odilia, mi penúltima
amante. Comparaba este amor nuevo, este amor lleno de
incomunicaciones con el de Odilia, (gritón y miserable), y
comprendía las dificultades que se me presentarían. Decía Odilia
que la mujer era como una gata rabiosa, porque cuando el deseo
la atenazaba, preparaba las garras y se daba por entera agrediendo
al hombre que amaba; pero con Emilia no sucedía lo mismo. Mi
silencio y ese deseo reprimido eran como el reflejo del propio ser
de Emilia. Yo esperaba que ella diese el primer traspiés, la primera
oportunidad. Cuando la llamaba por teléfono ciertas noches con
la intención de invitarla a cenar, preparaba de antemano los
argumentos que habría de utilizar: le diría que me sentía solo, que
sabía que también ella lo estaba, que deseaba discutir con ella,
fuera de las horas de oficina, algunos problemas personales,
porque le había tomado gran confianza; que luego de la cena
daríamos un paseo en el automóvil, y que más tarde hablaríamos
de importantes proyectos. No le haría ver que una vez hecho ese
primer contacto la llevaría a bailar y a tomar algunos tragos en
Lafuente, en el Maunaloa, en cualquiera de esos centros festivos en
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 277

donde es posible hablar al ritmo de orquesta. (Me miré el tobillo


cuando el agua tibia y dulce rodaba por mis piernas aquella
mañana y noté la desaparición de la mancha heredada de mi
madre. Era una mancha de familia. Juan me decía que era lo más
bello de mí. Pero desapareció como por encanto. Mi abuela
también la tuvo). Mis llamadas telefónicas, sin embargo, se
convertían en contactos y conversatorios, sin objetivo; pronto
perdía el sentido de todo cuanto había planeado, y durante largas
horas conversaba con Emilia de proyectos futuros, de posibles
aumentos de los precios del petróleo, de los nuevos maquillajes
Max Factor, marca que ella utilizaba aunque no era la más cara ni
la más elegante. Se me iba la vida en ese esfuerzo mental que
precedía a mi intención de romper la barrera y lanzarme sobre
Emilia para siempre, sin embargo me detenía el terror de verla
decir no. Ese día de abril, si mal no recuerdo, me miré el tobillo
derecho y vi en él la mancha azul de Emilia. Un lunar similar al de
ella se había apoderado de mi pie derecho. Quedé estupefacto. (No
dije nada. Pero comenté con Gabriel, mi jefe, la pérdida del lunar.
Los lunares se heredan, son el resultado de viejas leyes de la
herencia). Cuando me lo dijo ya lo sabía. No quise señalarle la
coincidencia. Hubiese podido informarle que a mí me había salido
una mancha similar a la de ella, y precisamente en el mismo sitio.
Pero hubiese producido terror en su temperamento frágil; o tal vez
ello hubiese permitido una profunda conversación sobre lo
penetrante del verdadero amor y abierto las puertas para un
entendimiento, para unas relaciones que en su imposibilidad me
llenaba de angustia. (Es que a la mañana siguiente me sentí mal y
no quise ir a la oficina. Gabriel me llamó. Decía que mi imagen no
podía separarse de su cabeza, que era realmente una obsesión de
trabajo el pensar en mí y el buscar mi ayuda en cada momento. Yo
pude decirle: no Gabriel, lo que sucede es que estás enamorado de
mí y no tienes el valor de expresarte, entonces me miras con esos
ojos negros y con ese ardor que te hace concentrarte...).
278 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Y es lógico que suceda, la presión sicológica ha sido fuerte. Yo


creo doctor que estoy cambiando profundamente. Me parece que
no bastan esas explicaciones porque no sólo es cuestión de
haberme enamorado, sino que quiero a esa mujer, y no tengo
modo de expresarlecomo la quiero. (Por la noche del miércoles 15
de abril Gabriel me ha llamado. Mi certificado médico ha estado
unos cuantos días en el gran escritorio porque tampoco él ha
asistido al trabajo. Carola, mi sustituta me ha dicho que aún no
envía un certificado, como le he hecho yo. Sin embargo en sus
llamadas intensas y agobiantes,Gabriel no me dice ni me pregunta
sobre nuestra mutua distancia, y sobre el coincidente alejamiento
de la oficina. Debería decirle claramente que mis manos se han
hecho gruesas de improviso, que mi pie, casi infantil, se ha hecho
casi pie de hombre, con vellos y sudores fríos; que mis cejas han
crecido de pronto, teniendo que afeitármelaspara volver a dibujar
sobre el arco finas cejas de mujer. Juan me ha llamado esta tarde
para el intento de un arreglo. No me he atrevido a decidir nada; mi
mundo comienza a dar vueltas y estoy perdida como en un
marasmo, y Juan ni siquiera lo comprendería; estoy segura de que
sería feliz junto a Gabriel, pero lo mismo que a él, una timidez
temible, devastadora, me acosa, y sólo puedo tenerlo en sueños,
cuando reacciona mi espíritu y 10 veo posarse sobre mí como una
mariposa y acariciarme y hacerme el amor con la mayor de las
suavidades del mundo). He notado en Emilia como un dejo de
tristeza y no dudo que su ausencia de la oficina se deba a mi retiro
por unos días hasta poder dar con los motivos y resultados de este
cambio. Hoy he observado mis manos y casi son las mismas de
Emilia. Si me dejase crecer las uñas y usase uno de esos pigmentos
para decorarlas no habría diferencia. Las paso sobre mi cuerpo,
sobre ciertas partes de mi cuerpo imaginándome qué sentiría si
estas manos fuesen las de Emilia realmente. Ello me produce una
extraña sensación, porque cuando cierro 10s ojos, son esas manos
algo diferente, y siento, al posarlas sobre mis sentidos, como si
MARCIO VELOZ MACGIOLO 279

estuviesen fuera de mí, con la terrible certeza de que lo que siento


es, precisamente lo mismo que sentiría Emilia al hacerlo.
(Entonces reconstruyo aquellos momentos, y creo que sería
imposible acariciar a Gabriel con estas manos rústicas, con estos
dedos que no son los míos, con estos labios que se han ido
poniendo duros, masculinamente duros, y con los que besaría a
Gabriel a pesar de todo. Ayer ha sido un día insólito; Juan ha
venido, ha tocado esa puerta, y entrado. Me ha mirado con
asombro: -¡Has cambiado mucho en poco tiempo, Emilia! me ha
dicho. Le he contestado que mi corazón se entrega lentamente a
otro hombre, que ya no me interesan sus propuestas, y que el
cariño que sentía por él ha terminado definitivamente. Entonces
ha tomado mis manos con un gesto de amor, con ademán de
reconciliación, y estas manos ahora rudas se han zafado
violentamente de las de Juan, acobardadas, porque son como
manos de hombre que no quieren sentir tacto de hombre. Las he
pasado por mis cabellos y he tenido la sensación de que Gabriel ha
puesto sus dedos sobre mi frente; y he llorado, llorado mucho,
pero mis propias manos me consuelan, porque las hago recorrer
mis mejillas pensando que Gabriel está aquí, junto a mí, diciéndome
por fin que el amor nos hará felices).
Salir o no salir. Esta mañana me miré al espejo y supe de
improviso que había tenido a Emilia para siempre. Ya no sólo eran
sus manos, sus senos, sus dientes; yo mismo era ella, y ella era
quien desde el espejo me miraba coquetamente. Solo dos semanas
habían sido suficientes para que mi pensamiento la interiorizara
de tal manera que sus atributos pasaran a ser parte de mí. (Quise
salir y no pude, Gabriel estaba en mí, vivo, atento, como un viento
de la noche que acecha tras el ventanal. Mis labios sintieron el
nacimiento del bigote azulado; soñé que me enamoraba de mí
misma, porque Gabriel era yo, y yo era Gabriel; sudaba, temblorosa
o tembloroso, por así decirlo, porque mi sexo comenzaba a
cambiar. No le había dicho nada, pero la última vez que
conversamos nuestras voces se transmutaron al punto de que
280 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

cuando le hablé emití el sonido de su propia expresión sonora,


dulce, la expresión del jefe administrativo que me miraba con
fruición las manos y que sonaba con mi garganta, y que pensaba
en mí -ahora lo comprend* con deseos profundos de tenerme).
Esa tarde me decidí. Sabía, casi intuía a ciencia cierta lo que había
pasado con Emilia. Aquellas conversaciones, aquel cambio de
carácter, aquel hablarme del amor del hombre por la mujer,
cuando yo debía haberle dicho a ella lo del amor por la mujer que
el hombre debe sentir siempre; aquella confusa sensación de ardor
en los labios cuando la brisa fresca de la noche me remitía al
recuerdo, y aquel desear que el recuerdo se invirtiera, y que ella
fuese, realmente tan asustadiza como yo, y yo tan tímido como
ella, ... todas estas sensaciones me decían que cada uno había
pasado a formar parte del otro. Ella era él, es decir, yo; y en cambio
él era ella (es decir yo, porque comenzaba a desear el nuevo
encuentro, el encuentro de seres cambiados, trocados por el amor.
Hasta qué punto ella me reconocería en él, y hasta que punto yo
me reconocería en ella. Debíamos resolver cuanto antes el enigma,
vernos desde el otro sexo, desde nuestra nueva realidad vital,
desde nuestra nueva manera de afrontar la vida. El encuentro
inicial -después de las forzadas vacaciones- nos haría trazar la
estrategia, la estrategia final, porque al fin y al cabo tendríamos
que seguir viviendo. (Vi esa nube, y pensé en mi manera de ver la
vida; pensé en mis ropas de hombre ahora inservibles, y yo en mis
ropas de mujer, en mis viejas modas -porque se hicieron viejas en
sólo horas-, y pensé -lo mismo que yo- en el encuentro, en esa
necesidad. Entonces -ambos a dos-, y dentro del más gris de los
silencios, hicimos la cita. Emilia me enviaría al apartamento uno
de sus mejores vestidos, aquel del escote, le mostraría el comienzo
de mis senos, y llevaría un tinte de labios encantador; Gabriel me
devolvería con el mensajero su traje azul a rayas, ese que huele a
lavanda y que me hará quedar convertido en un caballero con
suficiente garbo como para atraer la mirada de quien es ahora mi
MARCIO VELOZ MAGGIOLO 28 1

propia encarnación. Entraremos a la oficina uno después del otro.


Nadie notará que hemos cambiado; él lleva mi lunar en su tobillo,
y yo llevo su bigote, su tibio pene que ahora comienzo a conocer,
lo mismo que él posee mi sexo azulado, de lacias trencillas y
carnosas empellas. Me sentaré en su escritorio. Te sentarás en mi
escritorio. Me aposentaré como una mariposa en su silla giratoria
de secretaria eficiente. Te sentarás en mi antes perfumada banqueta
de secretaria. Nos miraremos. Simplemente nos miraremos desde
el forro de las cosas. Ella mirará en mí su viejo retrato, y levantaré
levemente la falda para mostrar su tobillo, aquel que dio origen a
mi inquietud, y será entonces cuando ella, tan tímida como yo,
verá difuminarse de mi pie el lunar azul, y sentirá en sus carnes de
hombre emerger esa mancha ...y poco a poco hablaremos de amor,
y todo habrá de ser como antes. Y pasara el amor, porque todo
tiene que pasar. Y nuevamente estaremos de vacaciones, cambiando
constantemente, buscando ser el uno para el otro de manera
terrible, de manera infructuosa, pero siempre en la agonía de hacer
realidad el amor.
Poeta, narrador,publicista. Nació en San Pedro de MaconS en 1935
y murió en Santo Domingo el 21 de diciembre de 1972, víctima de un
accidente. Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo, pero abandonó los estudiospara dedicarse a otras actividades.
Luchó contra la dictadura de Trujillo, y al igual que muchos otros
jóvenes de su generación, padeció la persecución y la cárcel. Fundador
de la agrupación cultural El Puño, obtuvo numerosos premios en los
concursos de cuentos organizados por La Máscara a fines de los años
sesenta. Su obra poética y narrativa, testimonial y comprometida,se ha
convert3do en símbolo de la generación de esm'tores surgida después de
la muerte de Trujillo.

OBRASPUBLICADAS:
El viento fno (1967),Del júbilo a la sangre (1967),En el barrio no
hay banderas (1974 y 1980), Cuentos y poemas completos (1981).

EN EL BARRIO NO HAY BANDERAS

AHORA QUE VUELTO, TON

Eras realmente pintoresco, Ton; con aquella gorra de los tigres


del Licey, que ya no era azul sino berrenda, y el pantalón de kaky
que te ponías planchadito los sábadospor la tarde para ir a juntarte
con nosotros en la glorieta del parque Salvador, a ver las paradas
de los Boy Scouts en la avenida y corretear y bromear hasta que de
repente la noche oscurecía el recinto y nuestros gritos se apagaban
por las calles del barrio. Te recuerdo, porque hoy he aprendido a
querer a los muchachos como tú y entonces me empeño en
recordar esa tu voz cansona y timorata y aquella insistente cojera
que te hacía brincar a cada paso y que sin embargo no te impedía
correr de home a primera, cuando Juan se te acercaba y te decía al
oído «vamosa sorprenderlos, Ton, toca por tercera y corre mucho».
Como jugabas con los muchachos del «Aurora»,compartiste con
nosotros muchas veces la alegría de formar aquella rueda en el box
«jrosi, rosi, sin bom-bá-Aurora - Aurora - ra - ra-ra!» y eso que tú no
podías jugar todas las entradas de un partido, porque había que
esperar a que nos fuéramos por encima del «Miramar»o «LaBarca»
para «darleun chance a Ton que vino tempranito» y «note apures
Ton, que ahorita entras de emergente».
¿Cómo llegaste al barrio? ¿Cuándo? ¿Quién te invitó a la
pandilla? ¿Qué cuento de Pedro Animal hizo Toñín esa noche,
Ton? ¿Serías capaz de recordar que en la radio en casa de Candelario
todas las noches a las nueve «Mejoral, el calmante sin rival,
presenta Cárcel de Mujeres», y entonces alguien daba palmadas
desde la puerta de una casa y ya era hora de irse a dormir, «se
rompió la taza.. ..»
Yo no sé si tú, con esa manera de mirar con un guiño que tenías
cuando el sol te molestaba, podrías reconocerme ahora.
Probablemente la pipa apretada entre los dientes me presta una
apariencia demasiado extraña para ti, o esta gordura que empieza
a redondear mi cara y las entradas cada vez más obvias en mi
cabeza, han desdibujado ya lo que podría recordarse de aquel
muchacho que se hacía la raya a un lado, y que algunas tardes
acompañó a ver los trainning de Kid Barquerito y de 22-22 en la
cancha, en los tiempos en que .Barquero se va para la Habana a
284 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

pelear con Acevedo» y Efraín, el entrenador, con el bigote de


Joaquín Pardavé, «¡Arriba, arriba, así es, la izquierda, el jab ahora,
eso es!» y tú después, apoyándote en tu pie siempre empinado,
«can-can-can-can-can-., golpeando el aire con tus puños,
bajábamos por la calle Sánchez, «can-can-can» jugabas la soga
contra la pared, siempre saltando por tu cojera incorregible y yo
te decía que «nojodas Ton» pero tú seguías y entonces, ya en pleno
barrio, yo te quitaba la gorra, dejando al descubierto el óvalo
grande de tu cabeza de zepelín, aquella cabeza del «¡Ton, Melitón,
cojo y cabezón!» con que el flaco Pérez acompañaba el redoble de
los tambores de los Boy Scouts para hacerte rabiar hasta el extremo
de mentarle ~Tumadrehijodelagranputaw,y así llegábamos
corriendo, uno detrás del otro, hasta la puerta de mi casa, donde,
poniéndote la gorra, decías siempre lo mismo, «ja mi no me
hables!»
Para esos tiempos el barrio no estaba tan triste Ton, no caía esa
luz desteñida y polvorienta sobre las casas ni este deprimente olor
a tablas viejas se le pegaba a uno en la piel, como un tierno y
resignado vaho de miseria, a través de las calles por donde minutos
atrás yo he venido inútilmente echando de menos los ojos juntos
y cejudos del «buho»Pujols, la latas de carbón a la puerta de la casa
amarilla, el perro blanco y negro de los Pascual, la algarabía en las
fiestas de cumpleaño de Pin Báez, en las que su padre tomaba
cervezas con sus amigos sentado contra la pared de ladrillos, en un
rincón sombrío del patio, y nosotros, yo con mi traje blanco
almidonado; ahora recuerdo el bordoneo puntual y melancólico
de la guitarra de Negro Alcántara, mientras alrededor del pozo
corríamos y gritábamos y entre el ruido de la heladera el diente
careado de Asia salía y se escondía alternativamente en cada grito.
Era para morirse de risa, Ton, para enlodarse los zapatos, para
empinarse junto al brocal y verse en el espejo negro del pozo, cara
de círculos concéntricos, cabellos de helechos, salivazo en el ojo,
y después «mira como te has puesto, cualquiera te revienta,
perdiste dos botones, tigre, eso eres, un tigre, a este muchacho,
Arturo, hay que quemarlo a golpes*; pero entonces éramos tan
iguales, tan lo mismo, tan «fraile y convento, convento sin fraile,
que vaya y que venga*, Ton, que la vida era lo mismo, «un gustazo,
un trancazo», para todos.
Claro que ahora no es lo mismo. Los años han pasado.
Comenzaron a pasar desde aquel día en que miré las aguas
verdosas de la zanja, cuando papá cerró el candado negro y mamá
se quedó mirando la casa por el vidrio trasero del carro y yo los
saludé a ustedes, a ti, a Fremio, a Juan, a Toñín, que estaban en la
esquina, y me quedé recordando esa cara que pusieron todos, un
poco de tristeza y de rencor, cuando aquella mañana, (ocho y
quince en la radio del carro) nos marchamos definitivamente del
barrio y del pueblo.
Ustedes quedarían para siempre contra la pared grisácea de la
pulpería de Ulises. La puya del trompo haciendo un hoyo en el
pavimento, la gangorra lanzada al aire con violenta soltura,
machacando a puyazos y cabezazos la moneda ya negra de rodar
por la calle; no tendrían en lo adelante otro lugar que junto a ese
muro que se iría oscureciendo con los años «a Milita se la tiró
Alberto en el callejoncito del tullío» escrito con carbón allí, y los
días pasando con una sorda modorra que acabaría en recuerdo, en
remota y desvaída imagen de un tiempo inexplicablemente perdido
para siempre.
Una mañana me dio por contarle a mis amigos de San Carlos
cómo eran ustedes; les dije de Fremio, que descubrió que en el piso
de los vagones, en el muelle siempre quedaba azúcar parda cuando
los barcos estaban cargando, y que se podía recoger a puñados y
Iiasta llenar una funda y sentarnos a comerla en las escalinatas del
viejo edificio de aduanas; les conté también de las zambullidas en
el río y llegar hasta la goleta de tres palos, encayada en el lodo sobre
uno de sus costados, y que una vez allí, con los pies en el agua,
mirando el pueblo, el humo de la chimenea, las carretas que
286 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

subían del puerto cargadas de mercancías, pasábamos el tiempo


orinando y charlando, correteando de la popa al bauprés, hasta
que en el reloj de la iglesia se hacía tarde y otra vez, braceando,
ganábamos la orilla en un escandaloso chapoteo que ahora me
parece estar oyendo, aunque no lo creas, Ton.
Los muchachos quedaron fascinados con nuestro mundo de
manglares, de locomotoras, de ciguas, de cuevas de cangrejos, y
desde entonces me hicieron relatar historias que en el curso de los
días yo fui alterando poco a poco hasta llegar a atribuir a ustedes
y a mí verdaderas epopeyas que yo mismo fui creyendo y
repitiéndome hasta no se qué día en que quizás comprendí que
sería completamente inútil ese afán por revivir los trazos de una
imagen que, como las viejas fotos, se amarilleaba y desteñía
ineluctablemente.
La vida fue cambiando, Ton; entonces yo me fui inclinando un
poco a los libros y me interné en un extraño mundo mezcla de la
Ciencia Natural de Fesquet, versos de Becker, y láminas de Billiken;
me gustaba el camino al colegio cada mañana bajo los árboles de
la avenida Independencia y el rostro de Rita Hayworth, en la
pequeña y amarilla pantalla del «Capitolio», me hizo olvidar a
Flash Gordon y a Los Tres Chiflados. Ya para entonces papá
ganaba-undinero en su puesto de la Secretaríade Educación, y nos
mudamos a una casa desde donde yo podía ver el mar y a Ivette,
con sus shorts a rayas y sus trenzas doradas que marcaban el vivo
ritmo de sus ojos y su cabeza; con ella me acostumbré a Nat King
Cole, a Fernando Fernández, los viejos discos de Modernaires, y
aprendí a llevar el compás de sus golpes junto a la mesa de Ping-
Pong; no le hablé nunca de ustedes, esa es la verdad, quizás porque
nunca hubo la oportunidad para ello o tal vez porque los días de
Ivette pasaron tan rápidos, tan llenosde «ven-mira-estaes Gretchen-
el Pontiac de papi-dice Albertico-me voy a Cánada~que nunca
tuve la necesidad ni el tiempa para recordarlo.
¿Tu sabes lo que fue del Andrea Doria, Ton? Probablemente no
lo sepas; yo lo recuerdo por unas fotos del «Miami Herald» y
porque los muchachos latinos de la Universidad nos íbamos a un
café de Coral Gables a cantar junto a jarrones de cerveza ~Arrivederci
Roma»,balanceándonos en las sillas como si fuésemos en un bote
salvavida; yo estudiaba el inglés y me gustaba pronunciar el «good
bay ...»de la canción con ese extraño gesto de la barbilla muy
peculiar en las muchachas y muchachos de aquel país. ¿Y sabes
Ton, que una vez pensé en ustedes? Fue una mañana en que
íbamos a lo largo de un muelle mirando los yates y vi un grupo de
muchachos despeinados y sucios que sacaban sardinas de un jarro
oxidado y las clavaban a la punta de sus anzuelos, yo me quedé
mirando un instante aquella pandilla y vi un vivo retrato nuestro
en el muelle de Macorís, sólo que nosotros no éramos rubios ni
llevábamos zapatos tennis, ni teníamos caña de pescar, ahí se
deshizo mi sueño y seguí mirando los yates en compañía de mi
amigo nicaragiiense, muy aficionado a los deportes marinos.
Y los años van cayendo con todo su peso sobre los recuerdos,
sobre la vida vivida, y el pasado comienza a enterrarse en algún
desconocido lugar, en una región del corazón y de los sueños en
donde permanecerá, intacto tal vez, pero cubierto por la mugre de
los días, sepultados bajo los libros leídos, la impresión de otros
países, los apretones de manos, las tardes de futbol, las borracheras,
los malentendidos, el amor, las indigestiones, los trabajos. Por eso,
Ton, cuando años más tarde me gradué de Médico, la fiesta no fue
con ustedes sino que se celebró en varios lugares, corriendo
alocadamente en aquel Triumph sin muffler que tronaba sobre el
pavimento, bailando hasta el cansancio en el Country Club,
descorchando botellas en la terraza, mientras mamá traía platos de
bocadillos y papá me llamaba «doctor» entre las risas de los
muchachos; ustedes no estuvieron allí ni yo estuve en ánimos de
reconstruir viejas y melancólicas imágenes de paredes derruidas,
en calles polvorientas, pitos de locomotoras y pies descalzos
288 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

metidos en agua lodosa del río, ahora los nombres eran Héctor,
Fred, Américo, y hablaríamos del mar de Parkinson, de las alergias,
de los test de Jung y de Adler y también de ciertas obras de Thomas
Mann y Francois Mauriac.
Todo esto deberá serte tan extraño, Ton, te será tan «había una
vez y dos son tres el que no tienen azúcar no toma café» que me
parece verte sentado a horcajadas sobre el muro sucio de la
Avenida, perdidos los ojos entre las ramas rojas de los almendros,
escuchando aJuan contar las fabulosas historias de su tío marinero
que había naufragado en el canal de la Mona y que en tiempos de
la guerra estuvo prisionero de un submarino alemán, cerca de
Curazao. Siempreasumieron tus ojos esa vaguedad triste e ingenua
cuando algo te hacía ver que el mundo tenía otras dimensiones
que tú, durmiendo entre sacos de carbón y naranjas podridas, no
alcanzarías a conocer más que en las palabras de Juan, o en las
películas de la Guagüita Bayer o en las láminas deportivas de
«Carteles».
Yo no sé cuales serían entonces tus sueños, Ton, o si no los
tenías; yo no sé si las gentes como tú tienen sueños o si la cruda
conciencia de sus realidades no se lo permiten, pero de todos
modos yo no te dejaría soñar, te desvelaría contándote todo esto
para de alguna forma volver a ser uno de ustedes, aunque sea por
esta tarde solamente. Ahora te diría cómo, años después, mientras
hacía estudios de Psiquiatría en España, conocí a Rossina, recién
llegada de Italia con un grupo de excursionistas entre los que se
hallaban sus dos hermanos, Piero y Francesco, que llevaban
camisetasa rayas y el cabello caído sobre la frente. Nos encontramos
accidentalmente, Ton, como suelen encontrarse las gentes en
ciertas novelas de Francoise Sagan; tomábamos «Valdepeñas»en
un mesón, después de una corrida de toros, y Rossina, que
acostumbra a hablar haciendo grandes movimientos, levantaba
los brazos y enseñaba el ombligo una pulgada más arriba de su
pantalón blanco. Después solo recuerdo que alguien volcó una
RENÉ DEL RISCO BERMÚDEZ 289

botella de vino sobre mi chaqueta y que Piero cambiaba sonrisitas


con el pianista en un oscuro lugar que nunca volví a encontrar.
Meses más tarde, Rossina volvió a Madrid y nos alojamos en un
pequeño piso al final de la Ave. Generalísimo; fuimos al fútbol, a
los museos, al cine-club, a las ferias, al teatro, leímos, veraneamos,
tocamos guitarra, escribimos versos, y una vez terminada mi
especialidad, metimos los libros, los discos, la cámara fotográfica,
la guitarra y la ropa en grandes maletas, y nos hicimos al mar
«¿Comoes Santo Domingo?»,me preguntaba Rossina una semana
antes, cuando decidimos casarnos, y yo me limitaba a contestarle
«algo más que las palmas y tamboras que has visto en los affiches
del Consulado. »
Eso pasó hace tiempo, Ton; todavía vivía papá cuandovolvimos.
¿Sabes que murió papá? Debes saberlo. Lo enterramos aquí porque
él siempre dijo que en este pueblo descansaría entre camaradas. Si
vieras cómo se puso el viejo, tú que chanceabas con su rápido
andar y sus ademanes vigorosos de ~muñequitode cuerda», no lo
hubieras reconocido; ralo el cabello grisáceo, desencajado el
rostro, ronca la voz y la respiración, se fue gastando angustio-
samente hasta morir una tarde en la penumbra de su habitación
entre el fuerte olor de los medicamentos. Ahí mismo iba a morir
mamá un año más tarde apenas; la vieja murió en sus cabales, con
los ojos duros y brillantes, con la misma expresión que tanto nos
asustaba, Ton.
Por mi parte, con Rossina no me fue tan bien como yo
esperaba; nos hicimos de un bonito apartamiento en la avenida
Bolívar y yo comencé a trabajar con relativo éxito en mi consultorio.
Los meses pasaron a un ritmo normal para quienes llegan del
extranjero y empiezan a montar el mecanismo de sus relaciones;
invitaciones a la playa los domingos, cenas, a bailar los fines de
semana, paseos por las montañas, tertuiias con artistas y colegas,
invitaciones a las galerías, llamadas telefónicas de amigos, en fin
ese relajamiento a que tiene uno que someterse cuando llega
290 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

graduado del exterior y casado con una extranjera. Rossina asimi-


laba con naturalidad el ambiente, y, salvo pequeñas resistencias,
se mostraba feliz e interesada por todo lo que iba formando el
ovillo de nuestra vida. Pero de pronto las cosas comenzaron a
cambiar, entré a dar cátedra a la Universidad y a la vez mi clientela
crecía, con lo que mis ocupaciones y responsabilidades fueron
cada vez mayores; en tanto había nacido FrancescoJosé, y todo eso
unido, dio un giro absoluto a nuestras relaciones. Rossina empezó
a lamentarse de su gordura y entre el «Metrecal»y la balanza del
baño dejaba a cada instante un rosario de palabras amargadas e
hirientes, la vida era demasiado cara en el país, en Italia los taxis
no son así, aquí no hace más que llover y cuando no el polvo se
traga a la gente, el niño va a tener el pelo demasiado duro, el
servicio es detestable, un matrimonio joven no debe ser un par de
aburridos, Europa hace demasiado falta, uno no puede estar
pegando botones a cada rato, el maldito frasco de «Sucaryl» se
rompió esta mañana, y así se fue amargando todo, amigo, Ton,
hasta que un día no fue posible oponer más sensatez ni más
mesura y Rossina vol6 a Roma en «Alitalia»y yo no sé de mi hijo
Francesco más que por dos cartas mensuales y unas cuantas fotos
a colores que voy guardando aquí, en mi cartera, para sentir que
crece junto a mí. Esa es la historia.
Lo demás no será extraño, Ton. Mañana es Día de Finados y yo
he venido a estar algún momento junto a la tumba de mis padres;
quise venir desde hoy porque desde hace mucho tiempo me
golpeaba en la mente la ilusión de este regreso. Pensé en volver a
atravesar las calles del barrio, entrar en los callejones, respirar el
olor de los cerezos, de los limoncillos, de la yerba de los solares, ir
a aquella ventana por donde se podía ver el río y sus lanchones;
encontrarlos a ustedes junto al muro gris de la pulpería de Ulises,
tirar de los cabellos al «buhoPujols»,retozar con Fremio, chancear
con Toñín y con Pericles, irnos a la glorieta del parque Salvador a
buscar en el viento de la tarde el sonido uniforme de los redoblantes
RENÉ DEL RISCO B E R M ~ D E Z 29 1

de los Boy Scouts. Pero quizás deba admitir que ya es un poco


tarde, que no podré volver sobre mis pasos para buscar tal vez una
parte más pura de la vida.
Por eso hace un instante he dejado el barrio, Ton, y he venido
aquí, a esta mesa y me he puesto a pedir, casi sin querer, botellas
de cervezas que estoy tomando sin darme cuenta, porque, cuando
hace un rato, te vi entrar con esa misma cojera que no me engaña
y esa velada ingenuidad en la mirada, y esa cabeza inconfundible
de «Ton,Melitón cojo y cabezón»,mirándome como a un extraño,
sin reconocerme, sólo he tenido tiempo para comprender que tú
sí que has permanecido inalterable, Ton; que tu pureza es siempre
igual, la misma de aquellos días, porque solo los muchachos como
tú pueden verdaderamente permanecer incorruptibles aún por
debajo de ese olvido, de esa pobreza, de esa amargura que siempre
te hizo mirar las rojas ramas del almendro cuando pensabas ciertas
cosas. Yo soy quien he cambiado, Ton; por eso creo que me iré esta
noche y por eso también no sé si decirte ahora quién soy y contarte
todo esto, o simplemente dejar que termines de lustrarme los
zapatos y marcharme para siempre.
FEDERICO HENR~QUEZGRATEREAUX
(1937)

Ensayista, periodista, educador. Nació en Santo Domingo el 9 de


septiembre de 1937. Su trabajo intelectual abarca la investigación
lingüísticay las corrientesdelpensamiento moderno. Sus colaboraciones
al periódico Listín Diario son muy leídas, no sólo por su interés y
variedad sino por la pulcritud en el manejo del idioma. Ha desempeñado
cargos en la Administración Pública y el sector educativo, y en los
últimos años dirige un programa de televisión. En 1980 obtuvo el
Premio Anual de Ensayo.

OBRA
PUBLICADA:
La feria de las ideas ( 1980).

LA FERIA DE LAS IDEAS

En el año de 1960 la Editorial Revista de Occidente publicó un


librito interesantísimo tituladoiDóndeestamos hoy? Esta pregunta,
convertida en título de libro fue formulada quince años después
de terminada la Segunda Guerra Mundial y se refería a la sociedad
humana toda. ¿Dónde estamos hoy?
El libro estaba compuesto por veintiún ensayos de distintos
autores, cada uno un especialista de renombre mundial en su
disciplina. Se reunieron así las opiniones de un economista, de un
sociólogo, de un físico, un biólogo, un historiador, un filósofo, un
religioso, un médico, un novelista, etc. Cada uno expuso su visión
de la situación del hombre actual.
Los nombres de autores: el historiador: Arnaldo Toynbee; el
sociólogo: Helmuth Schelsky; el economista: Whilhelm Ropke; el
físico: Max Born; el biólogo: Portmann; el filósofo: Julián Marías;
el religioso: Martín Buber. Omito los nombres de los otros autores
por ser menos conocidos por el público de nuestro país.
Es maravilloso oir opiniones sobre la ciencia, la cultura, el arte,
el pensamiento, forjadas desde distintos puntos de mira y por
hombres de la talla de los citados aquí. El poliedro de aproxi-
maciones intelectuales así construido nos enriquece de manera
inesperada. Nos da una visión pluralista, interdisciplinaria, de los
fenómenos culturales. Y nos saca de nuestra miserable estrechez
habitual, la de nuestros propios intereses mentales.
Es de esperar que quince años después, en 1975, se pueda hacer
una colección semejante y recibir otra vez la enseñanza de los que
aún están vivos y de otros sabios que han ocupado el lugar de los
que han muerto.
Todo esto viene a cuento porque he asistido a una viva
discusión entre representantes de dos culturas: poetas, periodistas,
filósofos, por un lado; sociólogos, neurólogos, por otro. La cultura
humanística y la cultura científica y tecnológica, aparentemente
enfrentadas, hacían cabriolas y enseñaban dientes y músculos.
Los filósofospuros y psicólogos puros son, según los científicos
estudiosos de la química del cerebro, unos hombres que hicieron
valiosos descubrimientos intuitivos, pero que no habían fundado
sus teorías sobre bases fisiológicas, anatómicas o bioquímicas.
Se les acusaba de haber realizado especulaciones atrevidas e
incluso acertadas, con poco o ningún fundamento experimental.
Habían, pues, tocado la flauta por casualidad. Amplias zonas de
la obra de Freud, por ejemplo, quedan arrumbadas desde este
294 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

punto de vista. Otros aspectos de las investigaciones del genial


viejo vienés quedan confirmadas y fortalecidas. Los psiquiatras de
hoy están asistidos por una química y una farmacología de la que
no saben nada.
Allí se planteó la posibilidad de que, a partir del estudio de la
química cerebral, o de su fisiología, se pudiera dar explicación
natural -naturalista- al mundo de la cultura.
Los hombres de formación intelectual humanistica no pueden
pensar que dicha explicación sea posible, si bien aceptan la
fecundidad y el valor de estos estudios. El hombre es el único
animal que hace cultura. Crea hábitos, usos, ideas, costumbres, y
es heredero de ellas. El hijo del mulo no recibe herencia cultural
alguna; recibe a lo sumo un haz de instintos o una muy limitada
racionalidad. Está condenado a vivir siempre empezando.
El hombre vive en todos los climas, en toda relación ecológica.
No tiene, como los demás animales, un habitat. Un lugar
determinado dentro de tal o cual latitud y longitud geográficas,
donde su vida -y sólo allí- es posible. El hombre no se adapta al
medio; transforma el medio para adaptarlo a él. El esquimal
construye un igloo con bloques de hielo, prende dentro una
lámpara de aceite de ballena, y entonces se ve obligado a desnudarse
a causa del calor. Al esquimal de las regiones polares no le sucede
que su organismo produzca una cantidad de pelo que lo cubra y
caliente. Sigue lampiño y desadaptado de su medio.
El hombre crea instrumentos, herramientas, lo que tampoco
hace ningún animal. No se adapta al medio, no puede vivir a la
intemperie en ningún clima. Es heredero de ideas y creencias,
hace cultura. Tiene una desmesurada capacidad de fantasía, que
lo lleva a crear mundos imaginarios. ¿Qué ocurre con tan
extraordinario animal?
La filosofía de hoy, por uno de sus troncos mayores, se ha ido
convirtiendo en una antropología cultural; pero podría ser que
mucho de lo que ahora se hace con el nombre de filosofía no lo sea
ya; que se esté muy cerca de la ciencia. Los científicos «naturalistas»
cuando hablan de filosofía parece que se refieren a la de Hegel. Y
aquí hay un equívoco colosal producto de la ignorancia y del
desprecio que algunos científicos tienen y sienten por la filosofía.
Cuando se dice que el hombre se ha salido de la naturaleza no
se quiere decir nada trasmundano, vago, neblinoso, metafísico, en
el mal sentido del vocablo. Hombre es una entidad con base
biológica incuestinable.
Pero hay que distinguir unos hechos de otros. Dormir, por
ejemplo, es una mera actividad, aunque muy tranquila. Pero un
hacer, un quehacer humano, es siempre intencional y se hace con
algo, por algo, para algo.
Es actividad biográfica con sentido. Biógrafico por oposición
a lo biológico puro. El hombre tiene un proyecto de vida que
anticipa o prevé en su imaginación. Quiere llegar a ser ladrón,
santo o escritor o político. El es su cuerpo, su psique y lo que hace
con ellos. Lo actual, lo dinámico con sentido, lo que está más allá
de la simple supervivencia, es en la vida humana el radio de lo
biográfico. Lo que da a la vida un carácter «vectorial».
Los naturalistas experimentales arguyen que esas diferencias
cualitativas del hombre, con respecto a los demás animales,
obedecen a que el hombre se ha hecho no se sabe bien como un
animal de cerebro, esto es con actividad cerebral incomparable-
mente mayor que el resto de Ias especies zoológicas. No están
dispuestos a aceptar que el hombre sea un ser preter-natural, ni
natural ni sobrenatural, situado a medio camino entre la naturaleza
y la historia. Un «centauro ontológico», como decía Ortega.
La sexualidad en el hombre es una fuerza natural. Se la tiene
por una de las potencias biológicas de mayor calibre. Freud la
colocó en el centro de la antropología. No discutamos ahora si el
comportamiento del hombre es sexual o si sólo es sexuado. Solo
quiero indicar que el hombre puede hacer presión sobre su
296 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

naturaleza y elegir la castidad. La sexualidad está condicionada


sociológicamente. Schelsky, en su Sociología de la Sexualidad,
demostrócómo esta fuerza biológica primigenia queda domesticada
por la historia, por las clases, por la cultura. Existe un cauce social
para una energía natural.
Otro aspecto, el más fascinante dentro de los muchos temas
hermosos de esta discusión de locos, es el de los experimentos. El
experimentador, que suefia con ser objetivo, está también
historizado y condicionado por la cultura. Cuando yo veo un
árbol, no lo veo sólo con mis ojos. También lo veo con los de
Linneo. El árbol es el ser vivo que me han explicado en la escuela.
Yo no tengo constancia visual de la redondez del mundo; lo veo
con los ojos de Colón. Y el universo entero, antes de ser una
estructura material, es para mí un mundo intelectual, unas gafas
mentales históricas. Veo el universo a través de Copérnico, de
Galileo, de Kleper, de Newton y de Laplace.
Cuando un experimentador hace un experimento con
frecuencia manipula la realidad para que se comporte como el
científico espera que lo haga. Un físico toma una lente y hace
pasar por ella un rayo de luz que luego obliga a rebotar en un espejo
inclinado para medir unos ángulos de reflexión. Hasta la luz de
Dios puede bailar, como las serpientes orientales, al son de las
flautas de los físicos.
Dramaturgo, actor, director teatral, narrador, publicista. Nació en
San Pedro de Maconí el 26 de febrero de 1938. Estudió en la Facultad
de Filosofia de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Es
egresado del Instituto de Ciencias Políticas de San Isidro de Coronado,
Costa Rica. Como actor y director de teatro, ha realizado una fecunda
labor durante décadas. Sus obras han sido escenifrcadas en numerosas
oportunidades, tanto aquí como en el exterior. En los años sesenta
obtuvo el Premio al Mejor Director, que le otorgó la agrupación La
Máscara. Fue miembro fundador del grupo El Puño. Sus relatos sobre
la insurrección de abril de 1965, constituyen un descarnado testimonio
sobre ese conflictivo período de la historia dominicana.

OBRASPUBLICADAS:
Más allá de la búsqueda (1967), La guerra no es para nosotros
(1979), Teatro 1963-1981 (1982).

LA GUERRA NO ES PARA NOSOTROS

EL MUERTO DIECIOCHO

-Esos malditos tendrán que pagarlo algún día.


298 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-No te preocupes, hijo; no hay mal que dure cien años, ni


cuerpo que lo resista.
-Nos salvamos por un poco.
-Se habrán dado cuenta de que no es tan fácil vencernos.
-No es ese Neftalí ?
-sí.
-Bravo, no?
-Hay que tomar una decisión.
Los escucha. Neftalí los escucha mientras va por el pasillo. Las
palabras le resultan extrañas. Acaba de salir de la oficina del Estado
Mayor y camina como entre nubes.
-Espérame, Iván.
-No puedo, René; camina tú; no hay tiempo.
Ya se lo habían dicho en alguna ocasión: «pensar es difícil».
Pero no había puesto caso. Pensar, para él, era algo sencillo: voy a
comprar ese ron?... Sí. Lo compro. Nada más. Y se reía de los que
tenían problemas. Los veía con cara de situación, por cosas que él
ni siquiera consideraba. Un día, por ejemplo, Jesús, compañero de
barraca, estuvo al punto de volverse loco ante la indecisión de
hacer una escapadita por la noche. Tanto lo pensaba que le pareció
a Neftalí que acabaría confesándose. Y escaparse para visitar a una
puta no es nada que le pueda hacer daño a ningún guardia. Por eso
se repetía, ún poco en broma: «pensar es cosa de brutos. Se pierde
tiempo y se hace mucho esfuerzo». Y los demás se sentían mejor
diciéndole. «Tan joven y tan animal».
-Te dije que me esperaras.
-sí y. ..
-Felicitaciones, macho.. .
Otra felicitación. Cuántashabrá recibido de ayer a hoy. Después
del ataque, gentes que nunca parecieron notarlo, se han vuelto y
lo han mirado con cariiío y le han dicho palabras hermosas. El
mismo coronel, su jefe, en honor a la verdad, nunca le había hecho
mucho caso. Le decía: «Acompáiiame. Estáte alerta*. En otras
ocasiones le hablaba de sí mismo; pero de eso no pasaba. Y sin
embargo, desde ayer, desde ayer en la tarde, específicamente, lo
trata como a un igual; lo abrazó, le preguntó que cómo se sentía,
conversó con él de cosas que no entiende y... Naturalmente, todo
esto es para pensarlo.
-...Se ha convertido usted en un héroe.
-Bah.
Un héroe por que? Solamente cumplió con su deber. Hubo
muchos que cumplieron con su deber. El deber de todos es cumplir
con su deber. Está bien que se le castigue a los que no lo hacen; pero
está de más felicitar a los que lo hacen. No cree que sea difícil
comprenderlo.
Y a pesar de eso, todo el mundo se ha desbordado en palabras
de alabanza. ¿Qué podía hacer él? ¿Quedarsemetido en la trinchera?
¿Esperar a que los yanquis avanzaran?. .. No. Nunca. Por eso no
hubo necesidad de darle vueltas al asunto. La situación era
desesperada y se hacía necesario cambiar la suerte. De seguir
siendo blanco por unos cuantos minutos los habrían acabado.
Había que convertir en blanco a los otros. Y eso hizo. Saltó hacia
la calle y, corriendo, disparó los dos peines de su ametralladora.
Los demás lo protegieron. Los invasores, que se acercaban poco a
poco, arrastrándose, emprendieron la retirada.
Sí. Es verdad que pudieron matarlo. Pero también los habrían
matado de quedarse sin hacer nada. A él y a los compañeros y a los
otros de la zona. El asunto era hacer retroceder a esos hijos de la
gran puta, y no había otra alternativa.
No. No había necesidad de pensarlo.
-Te digo que hay un ladrón.
-Si esto fuera una revolución de verdad, hace rato que se
hubieran fusilado a todos esos...
-Ah, que tonto estás tú,si hasta a los americanos los devol...
-Neftalí. .. No sabía lo de ayer. Caramba!...
300 DOS SIGLOS DE LiTERATURA DOMINICANA - PROSA

Ya está en la escalera que conduce a la calle. Muchas veces las


ha bajado. Muchas veces las ha subido. Los que se tropezaban con
él nunca lo miraron. Ahora lo miran. Ahora le sonríen. Se apartan
para darle paso...Y ni siquiera va con su ametralladora; sólo con la
pistola al cinto; su cuarenta y cinco recién adquirida, que le regaló
el Coronel, en premio al cumplimiento de su deber. Es agradable.
Resulta agradable que la gente le sonría, porque así él también les
puede sonreír. No es muy ducho en ese asunto de mostrar los
dientes; pero siente que poco a poco se le va tornando fácil. Dura
poco la sonrisa, pero cada vez es más amplia. Es como si le
hubieran quitado un peso de encima. Un peso, que hasta el
presente momento, nunca notó que existiera.
Odiar. No. Odiar, no. Simplemente no querer. Era parte de su
oficio. Qué va a hacer un militar alternando con todo el mundo.
Su antiguo jefe se lo decía. Se lo decía a todos los del batallón: «Si
relajan su posición después nadie les pondrá atención». Y era
verdad; varios casos había visto: se ponían a chistear con los
muchachos y luego, cuando se veían enfrentados, no tenían
ninguna autoridad. A uno que tenía una gran barriga le gritaban:
«Gordito, gordito». Y él se enojaba, pero de nada le valía
Por eso él, Neftalí Reyes, nunca le dirigió la palabra a nadie que
no vistiera uniforme, como él. Descontando los cueros, por
supuesto. Esas olvidan que vieron a alguien a los cinco minutos.
No hablaba con nadie, porque era peligroso. Es fácil hacer amistad,
y después que se hace amistad, las cosas resultan diferentes. Lo
sabe, porque lo recuerda de su vida como civil: lo que más le dolió
cuando tuvo que dejar el campo, fue abandonar a los compañeros.
De no ser porque la comida estaba muy difícil por allá., se hubiera
quedado. Y también, una vez, ya era militar para ese entonces, a
uno de los que trabajaban con él en el campo lo metieron preso por
ladrón, y como no era ni cuánto la primera vez que lo sorprendían,
decidieron matarlo. El sufrió mucho porque Bartolo, así se llamaba,
le pedía que lo salvara. Pero, qué podía hacer él. Le pidieron que
lo vigilara, y es un militar, no tenía derecho a infringir el reglamento.
Sufrió mucho, y por eso afirmó que lo mejor era no tener amigos,
ni cariños. También eso lo dijo el antiguo jefe: «Elúnico amor que
debe tener el soldado es el reglamento; el cumplimiento del
reglamento»
-Por poco no jodemos.
-Sí. Estamos vivos para algo.
-Y, a todo esto, que dice la OEA?
-Lo mismo que dice la ONU: Mierda.
-Viste los agujeros que hizo el mortero en la fachada?
Llega a la puerta. Los hombres ranas hablan en voz baja. Como
siempre, hay alguien que quiere entrar; alguien a quien revisan un
paquete que lleva. El teniente Fermín hace toda una ceremonia del
cacheo, siempre con su cara de mármol. En todo momento ha
envidiado al sargento Fermín. Envidiarlo sanamente, se entiende.
Ese sí que es un guardia como hay que ser. Se ve que tiene muchos
años de servicio. Todo lo hace con seguridad, limpiamente. Le
costará trabajo llegar a ser como él; pero llegará con el tiempo.
-Teniente Fermín, sonría aunque sea un poco.
Y el teniente Fermín le sonríe y le dice:
-Estás contento, no?
Su Única respuesta es:
-Hasta la vista.
No sabe por qué le dijo eso a ese hombre. Es la primera vez que
le dirige la palabra fuera del servicio. Y le sonrió. Cree que por
primera vez le ha visto sonreír. El también ha sonreído. ¿Qué es lo
que está pasando? .....
Tiene que preguntárselo. Tiene que pensar sobre eso aunque
le resulte difícil; aunque llenarse de problemas le haya parecido
toda la vida que es cosa de tontos. Es como si de repente todo
hubiera cambiado.
Todo ha cambiado y todo sigue igual, o casi igual: la gente sale
y entra del edificio de la Presidencia, habla de política o de
302 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

cualquier otra cosa. Se espera una solución que no llega. Hay


algunos impactos más en la calle y en las casas. Todos se siguen
comportando igual; todos menos él, y, tal vez el teniente Fermín.
Vuelve a mirarlo. El registro continúa. La expresión inconmovible
está nuevamente allí. No, el teniente también está igual. Sólo él
está distinto. Hasta adivina un pequeño movimiento en su rostro
que parece una sonrisa. Esa sonrisa... Esa sensación de liviandad
que lo impulsó a bromear. Ese extraño bienestar que casi lo
impulsa a abrazar a los muchachos que lo miran con admiración.
-Adiós, Nefta.. ..
El Coronel le habló algo de eso una de las pasadas noches, y no
le prestó mucha atención. No le prestó mucha atención con la
cabeza, por adentro; porque con los ojos y el cuerpo, sí. Al Coronel
le gusta que le presten atención. Le dijo: «A pesar de todo, se vive
de una manera muy diferente. Resulta satisfactorio. Ahora puedo
salir por esas calles y ya no veo más odio. Los muchachos se
empeñan en hablar conmigo. Por arriba de las bombas y el peligro,
se siente uno más tranquilo». Puede que sea eso. El Coronel es de
los que piensan; y de los que piensan bien. Todos lo dicen. Todos
dicen que hizo muy bien al tirarse al lado del pueblo cuando
comenzó la guerra. El no lo sabe. Simplemente le dijeron: «Hay
que ir a defender al pueblo)).Y como quien lo dijo fue el Coronel,
su superior, él lo siguió.
Tal vez sea eso. No logra explicárselo; pero las cosas resultan
más cómodas así. Los muchachos peleaban a su lado ayer. Y si
peleaban a su lado es porque son iguales. Nunca se dio cuenta
como ahora. Le tiran el brazo por los hombros. Hace tiempo que
comen lo mismo: bacalao y arroz blanco. Hace tiempo que
duermen juntos en el suelo, sobre colchonetas. Hacen una vida
igual los civiles y él, y si alguna diferencia había, ya no la hay.
Desde ayer tarde no la hay. Hubo uno que, cuando los yanquis
huyeron, hasta lo besó en la frente, y hasta quisieron llevarlo en
hombros, pero él se opuso. No, no hay diferencia, ahora. No sabe
en qué consistía; pero siente que no la hay. Puede que sea sólo esa
sensación de que le han quitado un peso de encima.
-¿Dónde dejaste la ametralladora? ¿NO sientes como si te
faltara un brazo?
-Bueno, Armando, entramos o no?
-No tengo deseos de trabajar hoy.
-¿Qué dice ese héroe?
Mira a un lado y otro de la calle. No sabe qué hacer. Es la
primera vez que le dan licencia desde que comenzó la guerra, hace
aproximadamente dos meses. Antes, en las noches libres, iba con
sus compañeros a cualquier bar y se tomaba unos cuantos tragos
y se acostaba con la que más le gustaba. Ahora no se puede. No hay
ni que pensar en eso. Comienza a caminar hacia el río. Si pudiera
ir al campo, su campo. Trata de recordarlo. Salió de allí... Tiene
ahora veinticuatro años y tenía diecisiete cuando partió: dieciocho,
diecinueve, veinte, veintiuno, veintidós, veintitrés, y veinticuatro.
Siete años. Hace siete años que no lo ve, y sin embargo casi lo tiene
delante de los ojos; la casita destartalada, pero bastante caliente
por las noches, el gran mango que mitigaba el hambre durante
unos meses, el conuquito que se negaba a progresar, que daba
yucas amargas y papas como píldoras de chivo, el río más abajo,
las lavanderas, los gritos de una loma a otra.
La calle El Conde por donde camina también es hermosa.
Parece como si antes no la hubiera visto. Está llena de cristales
rotos que brillan como si fuera el río en noche de luna, y tiene
letreros y casas muy altas.
Cómo estará su familia. Su padre le decía que nunca le falta al
hombre con qué vivir, pero él se cansó de esperar. No podía estar
sentado desde que cantaba el gallo hasta que salían las estrellas,
con un cachimbo entre los labios, esperando...nada. Tal vez fuera
cosa de la edad eso de perder el tiempo como su padre, todo el
santo día viendo salir el humo.
304 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Ahí está el parque. Lindo. Debería haber más parques por todas
partes. En el parque hay árboles como por donde su casa; árboles
grandes. Y la estatua señala hacia alguna parte; hacia un edificio
que se encuentra enfrente. Un edificio enorme, con muchos
cristales que no han sido rotos. Se detiene. Lo mira. Es maravilloso
cómo pueden poner un piso sobre otro y que se vea bonito. El reloj
de la torre es bonito. La Catedral es bonita. El parque es precioso.
Quisiera saltar y subirse a uno de los árboles.
Están disparando de nuevo. ...
-Oye tú,quítate del medio de la calle....
Un silbido le pasa por los oídos. Viene de allá lejos; del otro
lado del río. Son los yanquis que disparan.
- ¿Estás loco ?
Otro silbido. Quisiera correr pero no puede decidirse hacia
adónde. Simplemente camina hacia las balas. ¿Donde está su
brazo: dónde dejó la ametralladora; por qué la dejó?
-Pégate a la pared.
Según parece hay otras cosas que es necesario pensarlas. ¿Por
qué todo esto?...
En la pared de la esquina hay un letrero escrito con letras
desiguales. Dice: «En esta esquina han muerto ...» Siente un leve
dolor en el pecho. Un héroe. El humo del cachimbo era blanco.
Hay que ir a defender al pueblo. Sonría aunque sea un poco. No
sientes como si te faltara un brazo? El letrero dice: «...han muerto
dieciséis personas», pero alguien lo ha tachado y reescrito:
«diecisiete».Un golpe duro en las manos, luego en la cabeza. El
cielo está cubierto de nubes, y la oscuridad llega demasiado
pronto.
DIÓGENES VALDEZ
( 194 1 )

Narrador, ensayista, periodista. Nació en San Cristóbal en 1941.


Ha sabido combinar su trabajo de investigador en la Biblioteca Nacional
con su asidua colaboración a distintos periódicos y suplementos litera-
rios, en los que ha divulgado sus conocimientos de teoría e historia
literarias. Su actividad creadora se ha concentrado básicamente en el
cuento -habiendo obtenido dos premios anuales, en 1978 y 1982-, y en
la novela. Resultó galardonado con el Premio Siboney de Literatura de
1983 por su novela Los tiempos revocables. En el campo del ensayo
es autor de u n interesante estudio sobre el Pluralismo.

OBRAS PUBLICADAS:
Elsilenciodel caracol (1978),La telaraña (1981),Lrrcinda Palmares
(1981), Los tiempos revocables (1984), Todo puede suceder en un día
(1984), Del imperio del caos al reino de la palabra (1986), La
pinacoteca de u n burgués (1992).

EL SILENCIO DEL CARACOL

Estuvimos discutiéndolo toda la noche y el partido decidió


que nos engancháramos. Creo que fue una decisión difícil para
todos, pero más para mí porque me había pasado toda mi infancia
306 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

haciendo micromítines,tirándole piedras a los policías, gritándoles


esbirros y gorilas y ahora al partido se le ocurre que yo fuera uno
de ellos, ¿qué iban a decir mis amigos y mis compañeros de
escuela? Ya me lo podía imaginar: que me había vendido y que en
todo caso yo era peor que ellos porque tenía conciencia y ellos no,
que yo sí sabía lo que debía saber. Por eso fue que grité cuando
tomaron la decisión y dije que no me iba a enganchar, que nadie
me podía obligar a hacer eso, si yo no lo quería.
Todavía recuerdo la mirada y la voz de un compañero:
-iCompañero, carajo, entienda! ¿Qué importa lo que diga y
piense nadie? Para mí esta decisión es tan difícil como para usted,
el partido nos ha encomendado una misión y tenemos que
cumplirla. Ser revolucionario es tarea difícil, me parece que para
usted lo más importante, es que todos sepan lo que es, que lo
admiren por lo que es y no por lo que hace.
-Me está juzgando mal- protesté.
-No lo juzgo mal, es que usted no parece comprender que la
lucha también hay que hacerla con el cerebro.
-Estamos de acuerdo, compañero. ¿Pero ha pensado en lo que
sucederá si nos descubren?
-Ese es el riesgo que corremos, por eso debemos ser cautelosos
y trabajar en silenciocomo un caracol. Si nos descubren, entonces
ya no vivirán tranquilos, sabrán que sus defensas más fuertes son
vulnerables. Ya no podrán confiar en nadie.
Volví a negarme. Que fuese otro en mi lugar, yo no servía para
eso.
-¡Sí, usted sirve. Usted se enganchó a revolucionario, usted es
un soldado y ahora tiene que ponerse el uniforme si quiere seguir
adelante; si tiene miedo pida su baja ...
Aquella noche lloré. Sabía que si no acataba la orden, tenía que
dejar el partido, por eso acepté en contra de mi voluntad; ahora no
soy más que un guardia raso.
Los primeros días me sentía incómodo con esa ropa amarilla
encima, sobre todo con esa camisa tan pegada al cuerpo que casi
D I ~ G E N E SVALDEZ 307

no me dejaba respirar. Sin embargo, ahora ya no siento nada; me


doy cuenta que ellos son casi como nosotros y que yo también soy
casi como ellos.
Al principio tuve que hacer un esfuerzo para no mandar al
carajo al sargento. Le caí mal desde el principio y no estaba más
que: «jrecluta,haga esto, recluta, haga lo otro!» ...i Acaso no sabía mi
nombre?, entonces, ¿por qué me llamaba recluta?
-¡Recluta, cambie el paso!, ¿que le sucede?....¡Uno, dos, tres,
cuatro, cadeeencia!
Y yo:
-iUnoj, dos, tres, cuatro!
Y el sargento:
-i Cadeeeencia!....¡Cambie el paso, coño. Es la última vez que
se lo digo, recluta!
Y otra vez el sargento Bonifacio, si sabe que no me gusta que
me llamen recluta; ¿por qué no me llama por mi nombre?
-¡Porque usted es un recluta, carajo, por eso!
iAh!, pero cuando fuimos al campo de tiro, ahí se me acabó lo
de recluta:
-¡Recluta, agarre el fusil así. Sí, así está bien. Ahora quite el
dedo de ahí, anjá. Apoye bien la culata contra su hombro, muy
bien, ahora mire hacia allá, hacia ese cartelón que ve allá, que se
llama blanco. Ustedva a tratar de darle en el centro, cosa que dudo,
porque en la cara se le nota que no nació para guardia. Ahora
coloque la mira un poco más arriba del centro, porque si lo haces
medio a medio del tiro se te va para abajo.
-Es por la gravedad, mi sargento.
-Ya te dije que no naciste para guardia, sabes demasiado, pero
no te creas un profesor por eso, yo te lo iba a decir, sólo que no me
diste tiempo. ¿Quién no sabe que es por la gravedad que los
tiros...?; bueno, ahí tienes diez tiros, apunte bien y trate de hacer
diana.
308 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Sabía tan bien como el sargento lo que había que hacer.


Cuando la guerra civil estuve en los comandos de Ciudad Nueva
y me enseñaron todo eso, pero no lo dije. Puse la mira como me
había indicado, pegué los codos al costado y aguanté la respiración.
El sargento se quedó mirando y me gritó:
-¿Por qué haces eso?
-¿Que cosa, mi sargento?
-Pegar los codos a las costillas.
-No lo sé, mi sargento. Tal vez porque así estoy más cómodo.
-Bueno, dispare y no se me haga el sabio.
Le noté en los ojos y en la boca una risita muy mal disimulada.
En cambio, yo tenía el presentimiento de que me lo iba a ganar y
de que seríamos amigos. Aguanté la respiración nuevamente, fijé
la vista en ese enemigo circular que desde lejos me lanzaba un reto,
apreté el gatillo, algo cobró vida dentro del fusil y el disparo salió
como un trueno, silbante, invisible.. ..
-Ese tiene que haberse ido de jonrón por encima de la cerca-
dijo el sargento en tono de burla.
Y antes de que terminara de hablar, volví a apretar el gatillo y
el mismo sonido, el mismo trueno apagó su voz. Yo no le miraba,
ni le escuchaba, sólo veía en la distancia a aquel enemigo de ojos
concéntricos que me retaba. Sonó el último disparo y el sargento
Bonifacio con una sonrisa infantil, me dijo:
-¡Bueno Hank Aaron, creo que diste el último jonrón de la
tarde!
Y yo:
-Así es, mi sargento, pero la próxima vez lo haré mejor.
Pero cuando el otro guardia hizo las señales de puntuación e
indicó que había hecho diana las diez veces, al sargento se le borró
la estúpida sonrisa que tenía en la boca. Me miró como si no
entendiera nada de lo había sucedido y me dijo:
-¿Sabes lo que has hecho?
Y yo:
DIÓGENES VALDEZ 309

-Lo haré mejor la próxima vez, mi sargento, se lo prometo.


-iDeje de hacerse el pendejo. Ha hecho diana en los diez tiros!
Y yo:
-Estoy aprendiendo pronto, mi sargento.
-¿Quién lo ha mandado? -me pregunta- ¿El enemigo?
Y yo:
-¡Qué pronto lo adivinó! ¿Cómo lo supo?
Entonces, al mismo tiempo soltamos la carcajada. Desde ese
día supe que el sargento era mi amigo y lo que era más importante
para mí, el saber que ya no me llamaría otra vez, recluta ...
Una noche, hace yavarios meses, lo vi un poco triste. Me habló
de su juventud y de sus hijos, de su mujer viviendo allá en un
campo del Cibao. Me dijo muchas otras cosas, de lo mucho que
deseaba volver a ser civil. Fue esa noche cuando supe que no
llevaba mucho tiempo en la guardia y me sorprendió que fuera
sargento, fue entonces cuando se le iluminó la cara y me dijo:
-¿Por qué se enganchó? Dígame por qué se enganchó.
-Yo mismo no lo sé sargento.
Me había dado cuenta que el sargento era un hombre diferente,
pero aún no sabía si podía confiar en él. Siempreestaba haciéndome
preguntas sospechosas. Comprendí que había venido a mí porque
quería saber algo, entonces, intenté desviar la conversación y
hacer que pensara en otra cosa. Le dije:
-¿Sabía usted que su nombre quiere decir hombre de buena
cara, mi sargento. Creo que a usted le queda bien el nombre.
-¿Por qué dice eso?
-Bueno, lo que quiero decirle, es que uno lo mira a usted y cae
bien.
-¿Por qué le caigo bien, quiere decírmelo?
No sé lo que pensaba el sargento, lo cierto es que estaba muy
raro. Si sospechaba algo, sabía que estaba casi muerto. Lo que tenía
dentro de la cabeza debía saberlo.
3 10 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-Dicen que la cara es el reflejodel alma y sé que usted tiene un


alma buena, por eso es que creo que su nombre le va bien, sargento
Bonifacio.
-Hablas muy bien, debiste ser político y no guardia.
Me sentí aterrado. No sé de dónde sacaba el sargento aquellas
palabras. Cada vez que abría la boca me dejaba desconcertado. Un
sudor frío comenzó a bajarme por toda la columna vertebral.
-Aquí no se aprende nada-dijo.
Siempre se aprende algo, mi sargento- respondí.
-Si tú lo dices, debe ser así. Pero ¿qué has aprendido tú? Viniste
aquí sabiéndolo todo. Nadie te ha enseñado nada, tú lo sabías. Hay
tantas cosas raras en ti, que a veces dudo. Habla, dime algo.
-¿Qué quiere que le diga, mi sargento?
Ya no me miraba. Tenía la vista clavada en el suelo. La cara
transfigurada, como si una crisis dolorosa estuviera cambiándolo
interiormente. No era el sargento que había conocido meses atrás,
ahora casi me atrevía a decir, que también sentía miedo. Miedo tal
vez de lo que yo pudiera decirle.
-De civil, ¿qué pensabas de nosotros?, ¿qué somos para ellos?
-Creo que los civiles piensan que somos gentes que a veces no
sabemos lo que hacemos; usted también fue civil, ¿no, mi sargento?
-Te comprendo. Hay en el mundo tanta violencia, que a veces
pienso que no está bien hecho, pero ahora que eres igual que yo,
que ya no eres civil, ¿qué piensas de esto?
A pesar de todo hay algo que me inspira un poco de confianza.
Comprendo que por más que quiera no voy a poder engañarlo por
mucho tiempo.
-Creo, mi sargento, que esta vida es dura y que no debemos
complicarla haciéndonos preguntas inútiles.
-No esperaba que me respondieraseso, ni era lo que quería que
me dijeras-, casi me susurr&¿Quién te ha dicho que son preguntas
inútiles?
DIÓGENESVALDEZ 311

Las palabras del sargento me iban exasperando poco a poco.


No soportaba ya a ese hombre que me interrogaba, al final me
dominaron los nervios y le grité:
-¿A dónde quiere llevarme, sargento?, ¿qué es lo que pretende
de mí?, ¿qué es lo que quiere saber?
-Solamente lo que piensas de nosotros.
-Yo, al igual que usted -le dije-, pienso que este mundo está
mal hecho y lucho porque sea más humano y más justo, que haya
menos diferencias, mire a su alrededor; ¿no ve la imperfección por
todos los lados?
-¡NO, no la veo!-respondió.
-Pues yo sí.
-¿Hasta en nosotros?
-No te entiendo, muchacho. Lo cierto es que no te entiendo.
Entonces le dije que un médico era un hombre que sanaba y
evitaba que las gentes se mueran o sufran, que un abogado utiliza
su ciencia para defender al que no puede hacerlo por sí mismo;
pero que él y yo ¿qué habíamos aprendido? El con su mirada
patriarcal e inalterable me respondió:
-Tú eres quien parece saberlo todo. Dime qué hemos
aprendido. ..
Aunque tenía mis dudas, en ese momento comprendí que el
sargento tenía una sagacidad y una inteligencia poco común.
-¿Cree usted en Dios, mi sargento?
-Sí, pero eso no contesta mi pregunta.
-Entonces debes saber que hay mandamiento que dice: «no
matarás».
-Lo sé; es el quinto. Pero aún no me ha respondido.
-Cómo es posible conciliar nuestra profesión con ese manda-
miento?, ¿Cómo es posible amar al prójimo con el fusil en la
mano? ¿Cómo, cómo, cómo...
-¡Baje la voz, coño, baje la voz!
312 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Volví entonces a preguntarle, envolviendo la voz en un


susurro
-...cómo, cómo?
-Te voy a decir algo, recluta, todavía no he matado a nadie.
Volvía a llamarme recluta, pero ya no me molestaba. Lo miré
fijamente a los ojos y le dije:
-Pero lo hará, mi sargento. Lo hará, y ese día no lo va a olvidar
nunca ...
-No digas más pendejadas y cierra la boca si no quieres joderte.
Me dejó así, solo, sentado en la gramita que hay detrás del
cuartel. No tenía dudas, sabía que el sargento me había descubierto,
tal vez estaba equivocado, pero me quedé allí esperando, esperando
que vinieran a buscarme.
Sin embargo nadie vino. Estaba completamente seguro de que
ya no iba a delatarme. Pasaron varios días sin que lo viera, pero a
la semana justa se acercó y me dijo:
-¡Recluta, he llegado a la conclusión de que usted es un
infiltrado!
No esperaba que me dijera estas palabras, por eso me sorprendió
cuando me las dijo así, todas de golpe, sin siquiera tomar un
respiro.
-Tiene razón, mi sargento- le dije-. Soy un infiltrado.
-¿Y qué es lo que buscas?
-No estoy seguro de eso, pero a veces pienso que solamente
busco una forma para comprenderlos mejor.
-¿Nada más? -preguntó.
Parecía incrédulo. Sus ojos fríos me miraban fijamente. Ya ni
siquiera podía sentir miedo. De súbito comprendí que el sargento
siempre había sabido todo.
-Así es -le respondí-. Nada más.
-Sé que mientes, no me hagas tan tonto como para no adivinar
lo que buscas.
Ya no tenía nada más que decir y me quedé en silencio. El
había dicho todo.
-¿Tú confías mucho en mi, no es cierto?
Una tenue luz comenzaba a encenderse. Una débil esperanza
comenzaba a nacer dentro de mí.
-Así es, mi sargento.
-Pero te has equivocado. Ahora mismo te voy a denunciar; jno
tienes miedo?
-No, mi sargento, no tengo miedo.
-¿Por qué?
-Porque sé que no lo hará.
Se sonríe. Me clava en el rostro sus ojos firmes y muy negros
y me pregunta:
-¿Cómo puedes estar tan seguro de eso, recluta?
Yo entonces esbozo una sonrisa y le respondo:
-Porque ha sido usted quien me ha dicho que el quinto de los
mandamientos dice: cjno matarás, mi sargento, no matarás!».
MIGUEL ALFONSECA
(1942-1994)

Poeta, narrador, actor, profesor, publicista. Nació en Santo Domin-


go en 1942; murió el 6 de abril de 1994. Estudió Letras en la
UniversidadAutónomade Santo Domingo. Siendo todavía un adolescente
combatió la dictadura de Trujil10,porlo que fueperseguido y encarcelado.
Fue un hombre versátil, capaz de desempeñar con éxito distintas
ocupaciones. Su actividad literaria, tan apasionada como breve, lo
convirtió en figura representativa de la denominada Generación del 60.
A partir de los años setenta, luego de un radical viraje ideológico, se fue
alejando del quehacer literario y cultural. Sus relatos se caracterizan por
la fuerza poética y testimonial.

OBRAS
PUBLICADAS:
Arribo de la luz (1965), La guerra y los cantos (1967), El enemigo
(1970).

EL ENEMIGO

DELICATESSEN

DELICATESSEN. Me gustó tanto ese letrero desde la primera


vez que lo vi. Recuerdo que era una niña con las trenzas por la
MIGUEL ALFONSECA 3 15

cintura todavía y cruzaba por el lugar cuando marchaba a la


escuela, bordeando los bancos del parque ágilmente, feliz con el
sol sobre los árboles y sobre la iglesia antigua, gris y pequeña,
mientras sentía el viento pasar a mi lado, impúdico, metiéndose
entre mis piernas y buscando mis pechos bajo la blusa blanca.
¡Qué sensación desconocida me producía el frescor del viento al
meterse entre mis piernas! Me entraban ganas de correr, de saltar
alegremente hasta agotarme, o una soñolencia dulce, y sin resis-
tirme me quedaba en un banco, recibiendo el sol de lleno,
permitiendo que el viento me estrujara. Por eso llegaba tarde en
muchas ocasiones y tenía que esperar la próxima clase. Me sentaba
bajo los olmos grandes y sombreados del patio y veía las parejas
caminar, sentarse con libros y cuadernos abiertos y dedicarse al
besuqueo.Nada mejor en esa hora que contemplar a los muchachos.
Miraba sus entrepiernas sin poder evitarlo y experimentaba la
misma embriagadora sensación del viento cuando me atrapaba en
el parque.
La falda «brown» estaba recién planchada y yo caminaba
contenta con las medias nuevas, blancas y con bordes azules,
apretándome las piernas. Cuando llegué al parque noté el
movimiento de unos hombres, algunostrepados en escaleras y
otros empujando una cajavoluminosa. En un momento levantaron
el letrero y lo fijaron en la fachada de una casa con grandes
vidrieras nuevas. Me di cuenta, de pronto, de que en el lugar se
encontraban cerca de veinte personas, todas sonrientes.Un hombre
rubio y gordiflón se movía de un lado hacia otro desapareciendo
por una puerta y volviendo a aparecer con platos y otros objetos
en las manos. Entregaba todo a una mujer desteñida de tetas
caídas, y ésta sonreía pasándose dos o tres dedos por los cabellos
al tiempo que se adelantaba a los presentes y repartía la carga de
sus manos. Las letras rojas brillaban sobre un gris parpadeantes,
bonitas, deslizándose hacia un lado. DELICATESSEN. Salió a la
acera el hombre gordiflón y rubio, y llamó ruidosamente a todos.
3 16 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

La avalancha se produjo de inmediato: los primeros en llegar,


empujando y riendo, fueron los muchachos del parque. Yo me
acerqué cuidadosamente a las vidrieras. Detrás de ellas atraían
varias clases de quesos y carnes delicadas así como dulces
desconocidos por nosotros. Entré. DELICATESSEN.
Ahora las letras rojas están un poco desteñidas y el viejo, más
gordo y cansado, se mueve como si tuviera que arrastrar todo el
paquete. Soy una cliente desde el principio. Mejor dicho, fui una
cliente; ya no voy al lugar. Las cosas han cambiado: hay más
tiendas con nombres en inglés, he visto otros lugares como este
(Delicatessensignifica «delicadezas»,en alemán, según me explicara
la «missi. de francés, allá en la «High»),yyo ...he crecido bastante,
he cambiado mucho, mucho, hasta el punto de casi no
reconocerme. Según algunas viejas de mantillas negras y rostros
malignos, de las que ya no quedan casi, afortunadamente, soy lo
que debía ser. «Esamuchacha va a parar muy mal».Y se marchaban
a la iglesia del parque a desayunarse a Cristo. No sé si tienen razón
pero no lo acepto. Sería una desgracia si aceptara el triunfo de esta
gente tan muerta. La verdad, me costó mucho trabajo terminar la
«High». No por el estudio, no, sino por las «missis», que me
odiaban; los muchachos venían a mí y yo reía, movía mis caderas,
volvía la cabeza mientras recorría sus cuerpos con la mirada, por
encima del hombro. ¡Era buena la vida en la «High»! El mejor
tiempo. ¿Por qué tenía que cambiar todo? ¿Por qué tenía que llegar
a ser esto que soy? Papá se fue a Corea cuando la guerra y no
volvimos a saber de él. El recuerdo que tengo de papá es el baño
en la mañana, y yo acechando para ver su cuerpo desnudo bajo
los cañitos de la ducha, los tirones de mamá que me arrancaba los
cabellos y me hacía llorar. Desde el accidente de la Semana Santa
del 55 no he vuelto a ser la misma ni lo seré jamás. Mi hermano
enterró a mamá mientras yo me retorcía en la cama de un hospital.
Cuando salí todo había cambiado, la ciudad, los días y la gente, la
gente había cambiado de una manera terrible. Para esa época
MIGUEL ALFONSECA 3 17

empezaba a desarrollarme en una forma espléndida. Mi carne


llamaba la atención dentro de los pantalones ceñidos, me dejaba
caer el cabello de un lado de la cara. Comprendí que estaba en
desventaja, no podía darme el lujo de elegir, como las otras.
Naturalmente, en mi barrio los hombres disimulaban, me saludaban
en la calle con cierta indiferencia. Pero sé que al desnudarme con
la ventana abierta muchos me observaban escondidos en las casas
vecinas. Poco a poco se rompieron algunas vallas y ellos empezaron
a venir subrepticiamente, en las noches, y ardían conmigo aunque
a la mañana siguiente no me conocieran. No los culpo. Las
muchachas me odiaban, sentían asco de mí, y ellos cuidaban las
apariencias porque tarde o temprano se casarían con ellas. Yo no
era más que su entretenimiento.
Hasta mi hermano fue incapaz de soportar. Disimulaba pero
yo comprendía el tremendo esfuerzo realizado para aceptar esa fea
realidad que era su hermana. Finalmente se marchó. «Me voy a
Nueva York~.«Allíla vida es más "easy", nenap. «Note preocupes,
Violeta, te mandaré una mensualidad». Me sentí más cómoda
viviendo sola. Paseaba con mis «shorts» y mis sandalias,
moviéndome a gusto, riendo y escandalizando. Cuando terminé
la «High» busqué trabajo y fue en vano. Así que estoy en mi
elemento: me levanto a la hora que me da la gana, salgo a las calles
y paseo el parque, entro a las tiendas desenfadadamente, voy al
cine a menudo y ciertos eweek-ends»marcho hacia las playas. Las
noches son mi recompensa, es mi turno, entonces. Los que vienen
enloquecen con mi cuerpo. No quieren verme la cara para no
sentirse presas de mí, avergonzados de estar con algo como yo. Por
eso apagan la luz desde que llegan y cierran la ventana, tratando
de oscurecer la habitación lo más que se pueda. Después de esas
noches me levantaba, y luego de bañarme, de empolvarme, de
meterme en mi ropa escasa pero cómoda, iba al DELICATESSEN.
Se apiñaban los jóvenes allí, a lo largo de las barras y en las mesas;
yo entraba como si lo hiciera al «saloon»de una película del Oeste.
318 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Pero DELICATESSEN dejó de ser lo que yo tanto amaba, esa parte


tan importante de mi mundo. La mujer de las tetas caídas era la
roñosa, y vi como un día se la llevaron en una caja negra cortejada
por las lágrimas grasientas de Mister Felstein, las cosas cambiaron.
Mister Feldstein aspiraba en grande, redecoró el lugar, aumentó
los precios, lo hizo «chica, convirtiéndolo en una verdadera
<<delicadeza». Ya no cabía yo allí. Así que me quedaba en el parque.
Una tarde bajó un muchacho de una guagua y preguntó por
una dirección que correspondía a cierta calle de nuestro barrio.
Con el pelo reluciente encima de sus ojos limpios, sus labios finos
entreabiertos en una sonrisa, su cuerpo adolescente vestido bien
«chévere»,se acercó y escuché su voz suave, lenta. Se mudó a una
porquería de habitación. Causaba lástima contemplar algo tan
bello encerrado en esa pocilga estrecha y maloliente. Estudiaba en
la Universidad el primer año y en los ratos libres trabajaba en una
tienda. Yo me le acerqué desde el principio, fui la primera en llegar
hasta el solitario en un medio nuevo y desconocido, demasiado
grande y monstruoso para la vida que había llevado. Me encantó
su naturalidad al tratarme. Parecía no darse cuenta, o no se daba
cuenta, de lo que yo era. Ha sido el mejor de todos, el único que
ha servido realmente. Nos metíamos en los cines con nuestras
bolsas de «popcorn»y reíamos, me agarraba las manos, hurgaba
entre mis piernas. Algunas noches de finales de semana nos
agitábamos hasta el cansancio en el Coney Island, divirtiéndonos
delante de todos, delante de las muchachas asombradas de este
chico tan bien parecido que las abofeteaba en pleno rostro al
presentarse conmigo en público. Yo hacía cuanto podía por él:
lavaba su ropa para economizarleese gasto, la planchaba, mantenía
su habitación decente, llevando cuanto podía para adornársela un
poco. Cuando necesitaba algunos libros los compraba yo y le
guardaba esa sorpresa, así como también camisas que él aceptaba
a regañadientes. Lo esperaba a la salida de sus clases y nos
metíamos en cualquier barra a almorzar, y en las tardes, aguardaba
MlGUEL ALFONSECA 319

por él, que aparecía, ceñudo y hermoso, bajo la noche iluminada


por el neón. No hacía más porque me prohibió recibir hombres,
me quería para él solamente. Aunque sin otra entrada más que la
mensualidad de mi hermano, yo me sentía feliz, dichosa de esa
oportunidad que aparecía en forma de hombre, viva y tan cerca.
Frank ni siquiera apagaba la luz. Dejaba que el bombillo me
mostrara completamente desnuda, sin posibilidad de encubrirme,
y me recorría amorosamente, hundía su cabeza en mi cuello. Mis
dedos buscaban la lámpara y la oscuridad nos unía aún más. Me
besaba. ¡Me besaba! Nunca esperé contar con esa extraordinaria
concesión que me hacía la vida. Quizá Frank ... con el tiempo.. .
¡Qué sorprendente encontrarme a mí misma pensando ciertas
cosas!
Para «Christmas»le regalé un reloj con mi nombre en la pulsa
y nos amamos como nunca a pesar de que en ciertos momentos
quedaba pensativo y triste, mirando siempre hacia arriba, hacia
este cielo tan caliente y azul, tranquilo por el fresco de la estación.
Caminábamos largo tiempo contemplando los escaparates de los
comercios donde la fantasía levantaba montañas de nieve y
trineos y la música surgía, infantil, y detrás o hacia los lados,
envueltos en papeles brillantes, de colores, los regalos llamaban a
los transeúntes. Yo me divertía en grande pero Frank no estaba
muy alegre, lo notaba cansado. Llevaba una vida agotadora.
Imposible para él continuar por mucho tiempo con !as dos cosas:
el estudio y el trabajo. Su mirada se perdía a veces a través de la
ventana de mi alcoba por donde el viento entraba, secándonos el
sudor, aplacándonos, aquellas tardes de domingos en las cuales la
ciudad huía hacia las playas y los restaurantes, y podíamos
sentirnos tranquilos, dueños de nuestros actos, y yo adivinaba la
imagen de su familia en sus ojos negros y grandes. Esa gente
apenas si le enviaba dinero para pagar la matrícula y últimamente
ni eso, dejaban a Frank a merced de él mismo. El pobre Frank, jcon
tantos deseos de ser profesional! Esas tardes, mientras reposaba la
3 20 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

cabeza sobre su pecho mirando su rostro fuerte, acariciando


despacio los vellos a mi lado mientras sentía el contacto rizado de
sus piernas entre las que hundía las mías, tomaba su muñeca y la
levantaba; allí estaba el reloj, anunciando la noche; en la pulsa
refulgente guiñaban las letras: Violeta.
Frank fue perdiéndose poco a poco. Comprendí que yo no
sería el destino de Frank. Por lo visto no seré el destino de nadie.
No quiero juzgarlo, no quiero ni pensar que... iBah!, le debo
mucho a Frank. El me dio lo que ninguno, me trató como a una
mujer. Hasta me obligó a aceptar la devolución del reloj y yo sentí
que algo se caía dentro de mí; vendí el reloj prometiéndome no
regalar otra vez nada a nadie. A veces lo veo de lejos. Prefiero que
sea así, prefiero mantenerlo intacto en mi memoria, ahora que he
vuelto a los que cochinamente llegan por vergüenza, casi con
repugnancia, a desahogarse entre mis piernas.
No altero mis costumbres y todas las tardes paseo frente a la
iglesia en medio de las miradas y las frases sucias de los vagos del
parque. Me gusta sobre todo mirar hacia el letrero y silabearlo para
mí sola: DE-LI-CA-TE-SSEN. Las letras ya no son rojas. Azules, un
azul profundo y nuevo sin el polvo de las anteriores. ¡Qué raro!
Conocí a Frank cuando ya dejaba de ir al DELICATESSEN, cuando
ya no era un lugar para personas como yo. El parque no cambia.
Siguen las gentes subiendo y bajando hacia el centro, los árboles
dando sombra sin cobrar un «chavo»,los limpiabotas, los borrachos,
las muchachas que van a la escuela con faldas «brown» y blusas
blancas, los que se sientan hacia el norte aguardando las guaguas
que llevan a otros pueblos cercanos, y el viento, el viento suave y
vivo. Y sigo yo. Sigo yo, con mis «shorts», mis movimientos, mi
pelo sobre la cara y esta sensación rara que jamás tuve, esta
sensación de actuar sin darme cuenta.
En días pasados alguien me dijo que Frank andaba con una
muchacha muy rica. Está muy bien él, parece que no tiene
problemas de dinero y luce trajes bien «nice».El martes lo vi por
MIGUEL ALFONSECA 32 1

casualidad, está saludable, tranquilo. ¡Cómo me gusta mentirme


a mi misma! Lo sé todo. Es la hija del dueño de la tienda con quien
anda, con la que aparece en el cchevelle~.Piensa que sería un buen
matrimonio. ¡Claro! Se casaría con el padre y la tienda. Me da
pena por él. Yo estoy acostumbrada a recibir lo peor. Pero él no se
estima con lo que hace, vende su hombría. ¡Cochino! Por eso es
que me evita, me da la espalda, cambia de acera, cuando me ve
aparecer en cualquier parte. ¡Cómo si yo no supiera de sus venidas
al DELICATESSEN con la muchachita esa! Margot me lo dijo y
quiero comprobarlo con mis ojos. Es verdad, ahí está el «chevelle»
plomizo. ¡Yyo paseando como una tonta entre aquellos vagos, por
la iglesia! A h í está. Con movimientos muy educados y sonrisas
una detrás de otra, engatusa a los padres con su palabreo mientras
aprieta una mano de la virgencita descolorida que lo acompaña,
y ella pone ojos de buey.
He golpeado con odio las llantas del echevelle~y llego hasta las
vidrieras del DELICATESSEN. Frank se ha puesto lívido, disimula
volviendo la cara. Finje que no me ha visto pero sabe que estoy
aquí. Recojo mi pelo y lo ato detrás de la nuca. Que vean bien lo
que soy. Cuando empujo la puerta de cristal mi imagen se refleja
momentáneamente en la superficie inmaculada: los muslos
bronceados, la cadera, los pechos pujantes a través de la blusita sin
mangas, mi rostro: la zanja violácea que empieza en un ojo y me
hunde un lado de la cara hasta llegar a un extremo de los labios,
dejando fuera varios dientes. ¡Qué frescoen este aire acondicionado!
Voy a sentarme sobre las piernas de Frank.
ANTONIO LOCKWARD ARTILES
(1943)

Narrador, poeta, ensayistu, abogado, catedrático. Nació en Santo


Domingo el 25 de marzo de 1943. Estudió Derecho en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo. Fue fundador de los grupos El Puño y La
Isla, que desplegaron una intensa actividad cultural e intelectual en los
años sesenta. Por su postura política antitrujillista fue perseguido y
encarcelado. Su labor intelectual se ha caracterizadopor el compromiso
con los ideales democráticos del pueblo dominicano. Como narrador ha
publicado un libro de cuentos y una novela.

OBRAS
PUBLICADAS:
Hotel Cosmos (1966),Espíritu intranquilo (1966),Los problemas
del ferrocarril central (197 l ) ,;Ay! ;Ay! Se me muere Rebeca ( 1979), Yo
canto al tanque de lastre del Regina Express (198 1).

HOTEL COSMOS

Tu hotel permaneció en esa manzana pálida después que


desaparecieron los niños de la escuela. A no ser por un letrero
verdoso que colgaba del segundo piso nadie hubiese notado su
presencia en la acera colonial. Esa parte de la ciudad es un sólo
bloque de edificios enrejados y altos. Hasta la escuela contrastaba
con los niños.
MIGUEL ALFONSECA 319

por él, que aparecía, ceñudo y hermoso, bajo la noche iluminada


por el neón. No hacía más porque me prohibió recibir hombres,
me quería para él solamente. Aunque sin otra entrada más que la
mensualidad de mi hermano, yo me sentía feliz, dichosa de esa
oportunidad que aparecía en forma de hombre, viva y tan cerca.
Frank ni siquiera apagaba la luz. Dejaba que el bombillo me
mostrara completamente desnuda, sin posibilidad de encubrirme,
y me recorría amorosamente, hundía su cabeza en mi cuello. Mis
dedos buscaban la lámpara y la oscuridad nos unía aún más. Me
besaba. ¡Me besaba! Nunca esperé contar con esa extraordinaria
concesión que me hacía la vida. Quizá Frank ... con el tiempo...
¡Qué sorprendente encontrarme a mí misma pensando ciertas
cosas!
Para «Christmas»le regalé un reloj con mi nombre en la pulsa
y nos amamos como nunca a pesar de que en ciertos momentos
quedaba pensativo y triste, mirando siempre hacia arriba, hacia
este cielo tan caliente y azul, tranquilo por el fresco de la estación.
Caminábamos largo tiempo contemplando los escaparates de los
comercios donde la fantasía levantaba montañas de nieve y
trineos y la música surgía, infantil, y detrás o hacia los lados,
envueltos en papeles brillantes, de colores, los regalos llamaban a
los transeúntes. Yo me divertía en grande pero Frank no estaba
muy alegre, lo notaba cansado. ¿levaba una vida agotadora.
Imposible para él continuar por mucho tiempo con !as dos cosas:
el estudio y el trabajo. Su mirada se perdía a veces a través de la
ventana de mi alcoba por donde el viento entraba, secándonos el
sudor, aplacándonos, aquellas tardes de domingos en las cuales la
ciudad huía hacia las playas y los restaurantes, y podíamos
sentirnos tranquilos, dueños de nuestros actos, y yo adivinaba la
imagen de su familia en sus ojos negros y grandes. Esa gente
apenas si le enviaba dinero para pagar la matrícula y últimamente
ni eso, dejaban a Frank a merced de él mismo. El pobre Frank, jcon
tantos deseos de ser profesional! Esas tardes, mientras reposaba la
320 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

cabeza sobre su pecho mirando su rostro fuerte, acariciando


despacio los vellos a mi lado mientras sentía el contacto rizado de
sus piernas entre las que hundía las mías, tomaba su muñeca y la
levantaba; allí estaba el reloj, anunciando la noche; en la pulsa
refulgente guiñaban las letras: Violeta.
Frank fue perdiéndose poco a poco. Comprendí que yo n o
sería el destino de Frank. Por lo visto n o seré el destino de nadie.
No quiero juzgarlo, n o quiero ni pensar que ... iBah!, le debo
mucho a Frank. El me dio lo que ninguno, me trató como a una
mujer. Hasta me obligó a aceptar la devolución del reloj y yo sentí
que algo se caía dentro de mí; vendí el reloj prometiéndome no
regalar otra vez nada a nadie. A veces lo veo de lejos. Prefiero que
sea así, prefiero mantenerlo intacto en mi memoria, ahora que he
vuelto a los que cochinamente llegan por vergüenza, casi con
repugnancia, a desahogarse entre mis piernas.
No altero mis costumbres y todas las tardes paseo frente a la
iglesia e n medio de las miradas y las frases sucias de los vagos del
parque. Me gusta sobre todo mirar hacia el letrero y silabearlo para
mí sola: DE-LI-CA-TE-SSEN. Las letras ya no son rojas. Azules, un
azul profundo y nuevo sin el polvo de las anteriores. ¡Qué raro!
Conocí a Frank cuando ya dejaba de ir al DELICATESSEN, cuando
ya n o era un lugar para personas como yo. El parque no cambia.
Siguen las gentes subiendo y bajando hacia el centro, los árboles
dando sombra sin cobrar un «chavo»,los limpiabotas, los borrachos,
las muchachas que van a la escuela con faldas «brown»y blusas
blancas, los que se sientan hacia el norte aguardando las guaguas
que llevan a otros pueblos cercanos, y el viento, el viento suave y
vivo. Y sigo yo. Sigo yo, con mis «shorts», mis movimientos, mi
pelo sobre la cara y esta sensación rara que jamás tuve, esta
sensación de actuar sin darme cuenta.
En días pasados alguien me dijo que Frank andaba con una
muchacha muy rica. Está muy bien él, parece que no tiene
problemas de dinero y luce trajes bien enice*. El martes lo vi por
MIGUEL ALFONSECA 32 1

casualidad, está saludable, tranquilo. ¡Cómo me gusta mentirme


a mi misma! Lo sé todo. Es la hija del dueño de la tienda con quien
anda, con la que aparece en el «chevelle».Piensa que sería un buen
matrimonio. ¡Claro! Se casaría con el padre y la tienda. Me da
pena por él. Yo estoy acostumbrada a recibir lo peor. Pero él no se
estima con lo que hace, vende su hombría. ¡Cochino! Por eso es
que me evita, me da la espalda, cambia de acera, cuando me ve
aparecer en cualquier parte. ¡Cómo si yo no supiera de sus venidas
al DELICATESSEN con la muchachita esa! Margot me lo dijo y
quiero comprobarlo con mis ojos. Es verdad, ahí está el «chevelle»
plomizo. iY yo paseando como una tonta entre aquellos vagos, por
la iglesia! Ahí está. Con movimientos muy educados y sonrisas
una detrás de otra, engatusa a los padres con su palabreo mientras
aprieta una mano de la virgencita descolorida que lo acompaña,
y ella pone ojos de buey.
He golpeado con odio las llantas del achevelle~y llego hasta las
vidrieras del DELICATESSEN. Frank se ha puesto lívido, disimula
volviendo la cara. Finje que no me ha visto pero sabe que estoy
aquí. Recojo mi pelo y lo ato detrás de la nuca. Que vean bien lo
que soy. Cuando empujo la puerta de cristal mi imagen se refleja
momentáneamente en la superficie inmaculada: los muslos
bronceados, la cadera, los pechos pujantes a través de la blusita sin
mangas, mi rostro: la zanja violácea que empieza en un ojo y me
hunde un lado de la cara hasta llegar a un extremo de los labios,
dejando fueravarios dientes. ¡Qué fresco en este aire acondicionado!
Voy a sentarme sobre las piernas de Frank.
ANTONIO LOCKWARD ARTILES
(1943)

Narrador, poeta, ensayista, abogado, catedrático. Nació en Santo


Domingo el 25 de marzo de 1943. Estudió Derecho en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo. Fue findador de los grupos El Puño y La
Isla, que desplegaron una intensa actividad cultural e intelectual en los
años sesenta. Por su postura política antitrujillista fue perseguido y
encarcelado. Su labor intelectual se ha caracterizado por e1 compromiso
con los ideales democráticos delpueblo dominicano. Como narrador ha
publicado un libro de cuentos y una novela.

OBRASPUBLICADAS:
Hotel Cosmos (1966),Espíritu intranquilo (1966),Los problemas
del ferrocarril central (1971),¡Ay! ¡Ay! Se me muere Rebeca (1979), Yo
canto al tanque de lastre del Regina Express ( 198 1).

HOTEL COSMOS

Tu hotel permaneció en esa manzana pálida después que


desaparecieron los niños de la escuela. A no ser por un letrero
verdoso que colgaba del segundo piso nadie hubiese notado su
presencia en la acera colonial. Esa parte de la ciudad es un sólo
bloque de edificios enrejados y altos. Hasta la escuela contrastaba
con los niños.
ANTONIO LOCKWARD ARTILES 323

Y se quedó de pronto vacía.


Habían preparado un edificio grande para llevar los pupitres y
el halcón disecado que llenaba de solemnidad el cuarto de los
castigos.
El Hotel Cosmos permaneció fiel a la manzana colonial. No
podía dejarla. Se traicionaría.
Doña Martha fue arrastrándose con su lentitud por la escalera
ancha. A cada paso miraba con desconfianza la puerta de entrada.
Su bata hacía todos los días el mismo recorrido hasta la mecedora
del patio. ¡Tenía que vigilar la entrada! ¡Tenía que protegerla de
todos! En el último peldaño la bata morada gritó roncamente:
-¡Teresa.. . Teresa!
Del patio cargado de vegetación una mujer sin sexo surgió
lentamente. Estaba limpia y madura.
-Doña Martha...
-Mira... Déjate ver del general retirado ese... ¿Qué es lo que se
ha creído?... Esto no es un orfanato...
-Bueno... Doña Martha ...
-¡Nada de bueno! ¡Cóbrale! ¡Si no tiene dinero, que se vaya!
-Ese es un hombre peligroso, Doña Martha ...
-¿Y qué? Más peligrosa eres t ú y hace tiempo que te venimos
aguantando.
-¡Se emborracha siempre!
-¿Yqué? Este manicomio siempre ha estado lleno de borrachos.
¡Extraño sería!...
-Trae hombres...
-i Hombres?... ¿Quieres decir que...? je, je ... Ya me extrañaba
ese modo de caminar ... Teresa, hemos estado mucho tiempo
juntas. Tenemos que seguir viviendo porque hay muchas cosas
que ver en este mundo ... muchas.
-¿Qué hago, entonces?
-¡Cóbrale! ¡Cóbrale a ese maricón! Sólo eso nos faltaría. Hasta
los generales retirados...Pero oye: ¿por qué esto está tan silencioso?
¿Qué es lo que está pasando?
324 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-Los niños, Doña Martha. Han trasladado la escuela que


teníamos enfrente. Ya no hay niños...
-i Ah! ...Ya no hay niños. Los malditos no nos dejaban vivir con
sus chillidos. Ha estado bien que los saquen de aquí. ¡Por fin
tenemos un poco de paz en este caserón!
-Doña Martha, quería decirle que... que he descubierto algo.
-¿Tú?
-Si, Doña Martha, ihe descubierto algo terrible!
-¡Habla! ¿A qué viene tanto misterio?
-Venga, siéntese en su mecedora para que no se caiga del
susto...Esta mañana, al levantarme, saludé al viejo Rodríguez y no
me respondió. Estaba...
-¿Y tú te maravillas de que ese trapo no te responda? ¡Pero si
no tiene aliento suficiente ni para eso! Cuando se sienta en ese
sillón, parece muerto.
-Si, parece muerto. Por eso seguí caminando sin darle
importancia al asunto pero volví pisando fuertemente para
asustarlo. Usted sabe, la madera del piso a veces parece que se va
a romper ... ¡El viejo tampoco se movió! Entonces me acerqué y, ¡sí,
estaba muerto!
-¡Al Diablo! ¡LO esperaba! ¡Sus parientes se han librado de ese
pedazo de carne!
-He llamado a sus parientes. Dicen que van a venir a buscarle.
-Está bien: no me gustan los muertos.

En la pizarra que daba a la escalera también estaba escrito tu


nombre, junto a los otros en caracteres enfermizos.
Sólo Rosa, la pura, escapada a esa fatalidad. Era la criada.
Tampoco aparecía en esa lista el cocinero afeminado y
protestante, loco y feliz.
Del piso alto iban bajando los huéspedes y tú con ellos. Era la
hora del saludo ceremonioso en el comedor. Comenzaba el día.
-Profesor, no tan aprisa.
ANTONIO LOCKWARD ARTILES 325

-iOh, iperdón, señor Suriab!... Es nuestro mal: Tenemos que


apresurarnos. El tiempo nos lleva la delantera.
-i No! ... Nosotros podemos dominar el tiempo ... Usted lo
conseguirá. Estoy seguro, profesor. Créame: tengo mucha confianza
en usted.
-Cosa que agradezco infinitamente, señor Suriab... ¡Hasta
pronto! Tengo que dejarle.
-¡Hasta la vista, profesor! Dígale eso a los muchachos. ¡ES
necesario dominar el tiempo! ¡Algunos lo hemos conseguido!
-iFeliz mortal aquel que puede pronunciar las frases de los
dioses!... Poeta, ihágame partícipe de su dicha!
-Amigo, no he dicho al profesor que soy dichoso o desgraciado.
No ha escuchado usted bien. Dije que he dominado el tiempo.
¡Nada más!
-¿Y qué más podemos desear los hijos de Eva, señor Suriab?
Mire...yo soy ocultista. Oriente guía mi vida por caminosventurosos
pero, jiio he logrado dominar el tiempo!... Señor Suriab, no
permita que yo corra la misma suerte del señor Rodríguez ... ¡Sería
tan lastimero! ¡La humanidad perdería a un gran hombre!
-Le ruego que guarde sus burlas para sus amigos. ¡Apártese de
mi camino!
-iOh dolor! No puedo disfrutar de la amistad del poeta Suriab.
¡No soy digno, señores de tanto honor!
-Tampoco nosotros somos dignos, amigo. ¿No lo ha notado
Usted?

Cuando llegué al Hotel Cosmos buscándote, me sentí atrapado.


Un hombre se acercó.
-¿Qué desea? ¿Está perdido?
-No, no ... Me han dicho que aquí vive el profesor. Soy su
amigo.
-Suba por ahí. En la segunda planta, al final del pasillo ... Y
escuche, joven: tome las cosas con calma. Esto no se resuelve de
ese modo.
326 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Avancé por la escalera ancha. En el descansillo encontré un


jarrón grande para guardar flores. Llegué al corazón agrietado del
edificio, a sus cuadros sin color, a sus muebles rotos e inmóviles.
Grandes vigas sostenían el techo. Había humedad, mucha
humedad. Una mujer hermosa pasó a mi lado. Recordé: «Todos
la aman*.
-¡Buen día! ¿Podría decirme cuál es la habitación del profesor?
Soy su amigo.
-No está. Salió con gente de su país.
j O h ! Es una lástima ... De todos modos, volveré en otra
ocasión. Gracias.
-Oiga, joven ...Seguroque Usted también ...¡Claro! Pero llévese
de mi consejo. Las cosas son como son. También usted las
encontró así. ¡No se sacrifique!

Cuando comenzó la guerra civil, los huéspedes del Hotel


Cosmos quisieron comprar los diarios para saber el resultado. Sólo
para saber el resultado. Pero los diarios estaban cerrados. Por todas
partes se escuchaban gritos de guerra y lamentos. Por todas partes
aparecían aviones supersónicos y caían proyectiles. Por todas
partes se forzaba la puerta de un arsenal y se saltaba de alegría. Era
la guerra que estallaba en su tiempo y repartía armas, cerraba las
puertas de las tiendas con acero y madera, volcaba carros y los
incendiaba, vomitaba fuego contra los palacios de los poderosos
y hacía llorar. ¡Era la guerra! ¡La guerra!
Casi sin aliento llegué al Hotel Cosmos, buscándote. Estaba
sudoroso. Cmcé a toda prisa a través de los sillones y los cuadros.
No pregunté. Al encontrar tu habitación vacía, salí nuevamente
como un demonio. Era la guerra que me empujaba. Grité:
-¡Maldita sea! ¡Estalló antes de tiempo! ¡Ha reventado!
Sólo el viejo Suriab pudo responderme:
-No ha estallado antes de tiempo. ¡Todo tiene su tiempo! ¡Esto
no ha reventado! Yo siempre se lo dije al profesor ... ¡ES necesario
dominar el tiempo! ¡Algunos lo hemos conseguido!
ANTONIO LOCKWARD ARTILES 327

Alrededor de la radio todos los huéspedes del Hotel Cosmos


caminaban y gesticulaban. Los tanques, los aviones y las amenazas
eran demasiado para sus vidas pequeñitas, para sus paseos cortos
por la madera del Hotel. Se estremecían ante cada asalto a un
cuartel: *¿Seránnuestros hijos?».Ayunaban. Era la guerra civil que
había venido para todos. Era la guerra civil.
Decenas de miles de hombres y mujeres que el día anterior se
odiaban o se acostaban juntos, se temían o se engañaban, corrieron
hacia el puente que dominaba la ciudad para defenderlo. Llevaban
bombas caseras, cuchillos, machetes y sables. Llevaban fusiles y
gritaban. Decenas de miles de hombres y mujeres rodearon al
Palacio donde los poderosos habían sonreído y festejado sus
glorias. Abrieron las puertas de hierro y se enseñorearon de él bajo
cañonazos y bombas, sobre maldiciones. Decenas de miles de
hombres y mujeres recorrieron las calles de la ciudad que el día
anterior estaba reprimida, donde no se podía respirar, y su fuerza
era tan grande que los poderosos se estremecían y se llenaban de
ceniza la cabeza y se echaban de rodillas a invocar a su Dios de
misas y limosnas.
Las fortalezas de los gendarmes iban cayendo en manos de los
descamisadoscuando llegaron miles de soldados norteamericanos
en portaviones y tanques, hablando de paz. Descendieron en un
campo de deportes junto al hotel más lujoso de la nación. Pisaron
tierra en la base aérea principal de los gendarmes y los abrazaron.
Desembarcaron por el puerto de Haina y venían avanzando de
noche y cantando dulces canciones de su país natal. Los gendarmes
que temían al pueblo y a su furia respiraron aliviados y volvieron
a sus cuarteles. Entonces se escuchó en la plaza de todos al avión
de grandes altavoces:
-Dominicanos, no hemos venido a ponernos del lado de
ningún bando. Oyelo, óyelo bien. Sólo queremos salvar vidas.
Hemos venido a evitar derramamientos de sangre. Nuestro
Presidente lo ha dicho. Oyelo bien, dominicano.
328 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Los hombres y mujeres improvisaron bastiones de lucha en la


tierra rodeada y sacudida. Llenaron de arena centenares de sacos
y montaron sus ametralladoras pesadas frente a las tropas
norteamericanas y su cerco. Se prepararon a disparar contra los
alambres de púas. Protestaron. Organizaron grandes
manifestaciones contra el invasor y desfilaron con furia. Tú
estabas atrincherado en una avanzada, delgado y entusiasta.
Habías exigido una reunión de combatientes. El ambiente era
joven. Te escucharon.
-Esos soldados han venido hablando de paz. Sus amos han
sido los primeros en pronunciar términos tan aceptables como
«tregua»,«salvamento»,«ayuda».iEse es su lenguaje! ¡Chillan por
sus altavoces que están repartiendo alimentos! ¡Se ponen roncos
repitiendo que su misión es humanitaria! Se estremecen de
compasión cuando piensan en los niños huérfanos y en las viudas
y gritan: «Debemossalvar vidas...» Pero ¿Quién les cree?...¿Quién
los oye y no los odia?... ¿Quién quiere su paz?... ¿Cómo pueden
hablarnos de paz?...
Los combatientes se apretaban alrededor del hombre y su
odio. Continuaste:
-Este local estuvo ocupado por una escuela. Hoy es un bastión
de lucha ... Los edificios donde antes se impartía la justicia de
nuestros enemigos han corrido la misma suerte... ¡LOSpatios de
todos estos barrios que antes sólo conocían el hambre ahora están
Ilenos de trincheras! iAhora tienen fusiles!... ~ N O S O tenemos
~~OS y
queremos nuestra paz! ¡Ellos quieren el exterminio: Esa es su paz!

Nadie supo dónde cayó el primer proyectil de mortero aquella


mañana atravesada de sirenas de ambulancias y preguntas. Los
depósitos de la aduana comenzaron nuevamente a arder. Los
bomberos avanzaban con timidez bajo el fuego de las
ametralladoras. Los techos de zinc se abrían después de un
estallido.Todos los combatientes rastrillaron sus armas y corrieron
ANTONIO LOCKWARD ARTILES 32 9

hacia las avanzadas. Sobre la ciudad caminaban los helicópteros y


pasaban horas y horas y el fuego pesado era más intenso y las
granadas de morteros abrían más sus brazos en busca de hombres.
Todavía explotaban las bombas en las esquinas de las calles
cuando nos enteramos de tu muerte. El viejo Suriab te dedicó un
poema.
FRANK MOYA PONS
(1944)

Historiador, investigador, catedrático. Nació en La Vega el 13 de


marzo de 1944. Estudió Filosofla en la Universidad Autónoma de Santo
Domingo y obtuvo el titulo de Doctor en Historia Latinoamericana y
Desarrollo Económico en Columbia University, New York. Ha sido
catedráticoen la Universidad Católica Madre y Maestra en Santiago de
los Caballeros, y en varias universidades norteamericanas.
Ha dirigido numerosas instituciones culturales en la República
Dominicana vinculadas a la investigación, el rescate patrimonial e
histórico de la ciudad y el acervo bibliográficodel país. Es bien conocida
su labor como conferenciante, panelista en seminarios, congresos y
programas televisados, y articulista en periódicos y revistas nacionales
y extranjeros.
Es no sólo el más leído de nuestros historiadores contemporáneos,
sino uno de los más acuciosos investigadoresde las instancias económi-
cas y políticas del país, y un agudo crítico de su presente. Su sistemático
trabajo intelectual, tan profuso como variado, se vertebra en una prosa
clara y segura, que el autor emplea para expresar los resultados de sus
pacientes investigaciones, o provocar la polémica en nuestra caldeado
ambiente político.
FRANK MOYA PONS 331

OBRAS PUBLICADAS:
La Española en el siglo XVI, 1493-1520 (1971), La dominación
haitiana, 1822-1844 (1972), Historia colonial de Santo Domingo
(1974), Manual de historia dominicana (1977;hay nueve ediciones),
Historia dominicana para niños (1977), La República Dominicana
(1982), Historia dominicana (2 volúmenes, 1982), Arte taíno (en
colaboración con Pedro J. Borre1 y Honorio Montás, 1983), Lima.
El Cabildo y la vida local en el siglo XVI, 1534-1553 (1985), Slavery
and Free Labor in the Spanish Speaking Caribbean (en colaboración
con Manuel Moreno Fraginals y Stanley Engerman, 1985), El
pasado dominicano (1986), El batey. Estudio socioeconómico de los
bateyes del Consejo Estatal del Azúcar (1986), Después de Colón.
Trabajo, sociedad ypolítica en la economía del oro, 1493-1 520 (1987),
Pioneros de la banca dominicana. Una historia institucional del Banco
Popular Dominicano y del Grupo FinancieroPopular (1989), El choque
del Descubrimiento (1992), Empresarios en conflicto. Políticas de
industrialización y sustitución de importaciones en la República
Dominicana (1992),Azúcar yplantaciones: Historiageneral del Caribe
(1994), TheDominican Repub1ic:A National History (1994), El Caribe
contemporáneo en el contexto intemaciona2,1950-1990 (1994).Tiene
en prensa el libro Historical Dictionary of the Dominican Republic.

EL PASADO DOMINICANO

Estrictamente hablando, en la República Dominicana no


existe una oligarquía tradicional como ocurre en muchos de los
países latinoamericanos. Lo que algunos han llamado oligarquía,
en la República Dominicana desapareció durante la Era de Trujillo
debido, entre varios factores,a la ruina económica que produjeron
las crisis de 1921 y 1929. Desde entonces, el país ha venido
332 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

desarrollando nuevas élites económicas y sociales que han


reemplazado las viejas familias que concentraron durante alrededor
de un siglo el poder económico, social y político en el país.
La vieja oligarquía colonial dominicana desapareció
completamente durante los años comprendidos entre el Tratado
de Basilea en 1795 y la Dominación Haitiana en 1822, cuando las
invasiones extranjeras y las guerras obligaron a más de dos tercios
de la población dominicana de origen español a emigrar hacia
otros puntos del Caribe. Esta era una clase social cuyo poder
económico residía casi exclusivamente en la posesión de grandes
cantidades de tierras dedicadas a la crianza de ganado. Las guerras
y las invasiones de principios del siglo XIX acabaron con el ganado
y debilitaron también la base de sustentación de las pocas familias
dominicanas que optaron por permanecer en el país.
Una nueva oligarquía surge durante la dominación haitiana y
se mantiene a lo largo de todo el siglo XIX. Se podría hablar de ella
como de la oligarquía tradicional republicana, que se sostiene
nuevamente de la tierra y del ganado, así como de otros renglones
de exportación desarrollados durante el gobierno de Boyer, como
las maderas y el tabaco. Hateros, madereros, grandes tabaqueros y
grandes comerciantes importadores y exportadores, además de
unos cuantos profesionales y militares ligados a esas actividades
económicas, constituyeron la llamada oligarquía tradicional
dominicana del período republicano.
Esta clase mantuvo durante casi un siglo el control del país.
Debajo de ella sólo existía una gran masa de trabajadores y peones
agrícolas o ganaderos. No existía una clase media de tamaño
significativo pues los grupos que podían constituirla apenas
estaban compuestos por unos cuantos artesanos, empleados de
comercio, contadores profesionales y militares. Todo lo que de
importancia acontecía en la política, en la cultura o en el mundo
de los negocios se originaba en el seno de esas minorías, cuyos
miembros eran los únicos que sabían leer y escribir. Su tamaño era
FRANK MOYA PONS 333

muy pequeño porque la población dominicana en ningún


momento del siglo XIX sobrepasó en mucho el medio millón de
habitantes.
Una cosa que casi nunca se menciona es el carácter abierto de
la sociedad dominicana en el siglo XIX debido a la desaparición
temprana de la vieja oligarquía colonial y a la incorporación de
nuevas familias de color a los más altos estratos sociales antes de
y durante la Dominación Haitiana. Esta movilidad social se acelera
a partir de 1844 gracias a la guerra y al ejercicio de la política bajo
gobiernos independientes. Las actividades militares y la política se
convirtieron durante la segunda mitad del siglo XIX en los
vehículos más rápidos y efectivos para el ascenso social y
económico, sin importar el color o el origen social de las personas.
La dominicana fue durante ese período una sociedad
militarizada y politizada en grado extremo en donde ambas
actividades, político y militar, tenían un carácter de mercado y en
donde la minoría gobernante continuamente abría paso a todo
aquel cuya efectividadmilitar o política le asegurara su continuidad
en el poder. Aunque parezca paradójico, puede decirse que la
milicia y la política en el siglo XIX tenían un efecto democratizador
en la República Dominicana por lo que puede explicarse que
fueran actividades tan populares entre las masas de la población,
pues todo el que tuviera solamente las aptitudes requeridas podía
alcanzar no sólo la gloria y el prestigio, sino también el poder
económico y el político. Lilís y Luperón son sólo dos de los
muchísimos ejemplos que podemos encontrar en este sentido en
la historia dominicana.
Un ingrediente sí diferenciaba a las familias tradicionales de
origen español que componían la oligarquía republicana, de las
demás que se fueron incorporando a ella a lo largo del siglo XIX,
y éste era la educación. Solamente permanecieron en el tope de la
sociedad dominicaca aquellas familias que aprovecharon su
ascenso para educarse y para aprender los mecanismos de la
334 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

perpetuación económica, social, política o cultural, pues como


hemos dicho, el ascenso era fácil debido al permanente estado de
guerras y revoluciones, pero si no se contaba con el necesario
grado de educación, la permanencia en el seno de la oligarquía se
hacía más que difícil, imposible.
Eso contribuye a explicar porqué, por ejemplo, los grupos
profesionales de las numerosas familias cubanas que inmigraron
a nuestro país en el último cuarto del siglo XIX no tuvieran
ninguna dificultad en integrarse a la élite dominicana y permanecer
en su seno hasta nuestros días, llegando a confundirse totalmente
con las más viejas familiasdominicanas. Dado el enormedesarrollo
económico y cultural de Cuba en el siglo pasado, puede decirse
que la educación de la clase media cubana superaba en mucho la
educación de la oligarquía republicana dominicana. Esta
incorporación de familias cubanas fue uno de los primeros cambios
sustancialesque recibió la oligarquía tradicional dominicana pues
con ellas, así como con otras familias de origen judío procedentes
de Curazao y Saint Thomas, el énfasis en la educación se acrecentó.
Nuevos cambios tuvieron lugar con la llegada e incorporación
de otros grupos extranjeros a consecuencia del desarrollo de la
industria azucarera a finales del siglo XIX y del desarrollo de
nuevos cultivos de exportación como el café y el cacao, pues con
ellos la actividad económica del país se vio grandemente estimulada
y surgieron nuevos grupos de comerciantes exportadores e
importadores de origen extranjero, fundados por inmigrantes
recientes españoles y sirio-libaneses que ya en 1920 constituían
una poderosa élite económica en la República Dominicana. De
quiénes conformaban estos nuevos grupos hay numerosas
evidencias en el Directorio de Deschamps, de 1906, y en el Libro
Azul, de 1920,por ejemplo. Yo he visto una lista preparada en 1926
por un sociólogo norteamericano que vino a hacer su tesis de
maestría en el país, en que señala la importancia del elemento
extranjero, sobre todo español, en la formación de una nueva élite
FRANK MOYA PONS 335

económica que operaba independientemente de la oligarquía


tradicional dominicana debido a la novedad de sus negocios
basados no en la propiedad de la tierra o en la ganadería, sino en
el ejercicio del comercio de exportación e importación y en el
desarrollo de una incipiente industria de sustitución de importa-
ciones.
Ahora bien, tanto este nuevo grupo como la oligarquía
tradicional republicana se arruinaron por los efectos de la crisis de
precios de 1921 y 1929 y muy pocos sobrevivieron económi-
camente. La quiebra del viejo orden político también tiene lugar
en el gobierno de Horacio Vázquez. Los sectores medios que se
habían desarrollado gracias a los cambios económicos producidos
por el desarrollo de las nuevas exportaciones,empezarona presionar
en busca de una nueva participación en la conducción del Estado
y en el manejo de la política a la cual solamente habían tenido
acceso los que se incorporaban a la oligarquía tradicional. No
tengo ninguna duda de que Trujillo encarnó las aspiraciones de
esos nuevos sectores de clase media que, aunque insignificantes
en número, habían reforzado su poder al hacer uso de las ventajas
del nuevo desarrollo educativo e institucional puesto en marcha
en el país a partir del Gobierno de Ramón Cáceres y acelerado en
los años de la Ocupación Militar Norteamericana. El ejército y la
burocracia y otros grupos medios empobrecidos por las crisis de
1921 y 1929 fueron los vehículos que sirvieron para dar base
política al nuevo régimen que quebraría políticamente la
dominación de la oligarquía tradicional republicana.
Tru jillo no tuvo un plan maestro para liquidar la vieja oligarquía.
Esta se liquidó a sí misma al no poder adaptarse a los cambios que
tuvieron lugar durante su régimen. Trujillo fue ante todo un
comerciante y un empresario que utilizó la política como un
medio de engrandecimiento personal. Para muchas familias
tradicionales la política se había convertido en un fin en sí mismo,
principal pasatiempo y modo de vida en una sociedad agraria,
336 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

rural y biclasista en donde el prestigio llegaba a contar tanto o más


que el lucro pues largas décadas en el ejercicio del poder habían
permitido la creación de estructuras estables de supervivencia
económica para aquellos que sabían utilizar la educación o los
recursos del Estado.
El desarrollo agrícola, comercial e industrial que tuvo lugar en
la Era de Trujillo convirtió al Dictador en el sustituto de la antigua
oligarquía tradicional republicana, y asimismo permitió la
sustitución de las viejas familias por nuevos grupos económicos
compuestos por inmigrantes relativamente recientes, a quienes el
comercio, la industria y las finanzas les resultaban más naturales
que las profesiones liberales o la política profesional.
La apertura de nuevas tierras para la agricultura, la
multiplicación de los comercios, el crecimiento de la burocracia,
la creación de nuevas industrias, el crecimiento de la población y
de las ciudades, la ampliación de las facilidades educativas y de las
profesiones, entre otros muchos factores, contribuyeron a crear
una incipiente clase media y diversos sectores obreros durante la
Era de Trujillo, cuya participación política era extremadamente
limitada, pero los cuales no cesaban de crecer debido a las
exigencias del proceso de crecimientoeconómico que experimentó
el país entre 1940 y 1960.
Nadie puede negar hoy que a medida que crecían estos sectores
medios, en esa misma medida ampliaba Trujillo las bases sociales
de su régimen. Aunque también parezca paradójico, puede decirse
que al hacer posible la formación de los sectores medios y al
incorporar a los más altos niveles a personas y familias procedentes
de los grupos medios, ya fueran de origen dominicano o extranjero,
Trujillo terminó creando las bases para lo que sería, después de su
caída, uno de los experimentos de democratización económica
más notables en toda América Latina. Al desaparecer la antigua
influencia de la oligarquía tradicional republicana, y al desaparecer
las limitacionespolíticas propias de la tiranía, en 1961,se desataron
FRANK MOYA PONS 337

en el país las energías acumuladas durante treinta años en el seno


de los nuevos grupos medios y de las capas populares, a quienes se
les ofrecía ahora la posibilidad de participar libremente, no en la
política o en la milicia solamente como en el siglo XIX, sino en el
mundo de los negocios, haciendo posible con ello su incorporación
a nuevos esquemas de consumo similares a los de las clases medias
de los países más desarrollados cuyo avance económico y social
nos ha venido sirviendo de modelo.
El desarrollo de la clase media dominicana ha venido a ser así
la realización de los más profundos anhelos populares y el principal
ingrediente de democratización social en el país en los últimos
veinte años. En el seno de la clase media se condensan las más
caras aspiraciones dominicanas, no sólo en lo que toca a los modos
de consumo, sino también a los modos de la acción política, de la
promoción social, y del avance educativo y cultural. De ahí que el
populismo haya sido el principal ingrediente de la vida política en
los últimos veinte años y que hoy sea impensable la creación o el
mantenimiento de partidos oligárquicos como fue la norma en el
pasado.
Partidos, sindicatos, asociaciones profesionales, grupos de
intereses, gremios, corporacionesy clubes culturales y deportivos,
instituciones éstas creadas en el curso de las dos últimas décadas
expresan muy claramente el carácter populista de la cultura
política dominicana debido al acelerado crecimiento de la clase
media cuyos empeños liberales están enraizados en su afán de
sustituir la vieja oligarquía tradicional republicana o, si otro es el
caso, en incorporarse a ella o, por lo menos, a sus mismos
esquemas de consumo y estilo de vida. El dinamismo de la vida
social y política dominicana no puede entenderse sin considerar
a la nueva clase media como el protagonista principal.
La oligarquía tradicional republicana murió hace más de
treinta años y nadie puede resucitarla. En su lugar han surgido
numerosos nuevos grupos económicos que comparten entre sí el
338 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

poder y que se lo disputan continuamente. Los que creen que


existe hoy una oligarquía dominicana unificada y descendiente
directa de la vieja oligarquía tradicional republicana están tan
equivocados como los que creen que los comunistas operan aquí
en forma unificada o que los grupos medios se conducen todos de
la misma manera.
El proceso de desarrollo de la República Dominicana en los
últimos veinte años ha sido tan rápido y se ha llevado a cabo en
forma tan democrática, que los diversos grupos sociales que lo han
hecho posible no han tenido tiempo todavía de estructurarse
conforme a los patrones de clase que algunos intelectuales a veces
señalan. La nuestra es una sociedad nueva, totalmente nueva en
relación con la que existía antes de 1930, y los cambios que
actualmente están aconteciendo en su seno anuncian la
constitución de una comunidad nacional totalmente diferente a
la que nuestros padres y muchos de nosotros conocieron hace
apenas treinta años.
Narrador, poeta, ensayista, catedrático. Nació en Santo Domingo el
8 de mayo de 1945. Se graduó de Licenciado en Filología Románica en
la Universidad de Zaragoza. Ha sido profesor de literatura en Francia,
España y Santo Domingo. Formó parte del Consejo de Redacción de la
revista Hora de Poesía, que se publica en Barcelona. Durante varios
años dirigió el Centro de Cultura Hispánica en Santo Domingo y
actualmente es Director de la Casa del Escritor. Con su primera novela,
Sólo cenizas hallarás (bolero), logró situarse entre los primeros
narradores de nuestro país. Dicha obra obtuvo el XV Premio Blasco
íbáñez.

OBRAS PUBLICADAS:
Primeras palabras ( 1966), Juegos reunidos (197l ) , Durante los
inviernos (1977), Sólo cenizas hallarás (bolero) (1980, 1981, 1983).

ALTAGRACIA VALLE, VIUDA DE NOGUERAS


SEPTIEMBRE DE 1962

En Macorís vivíamos bien, todo estaba barato, la gente nos


quería. Pero como, al nacer Freddy, Julián llamó a Santiago y le
340 DOS SIGLOS D E LITERATURA DOMINICANA - PROSA

dijo yo quiero que tú seas mi compadre y él lo miró muy serio y


respondió: si tú no me lo llegas a pedir yo me hubiera ofendido,
y como ellos dos se habían llevado siempre como hermanos y dio
la casualidad de que primero uno y luego el otro los dos pidieron
su traslado para la Capital y se lo concedieron, pues aquí nos
vinimos, contentos como nadie y llenos de ilusiones, la Capital,
la Capital, sin siquiera pensar lo que nos esperaba en esta ciudad
del diablo, la soledad, la muerte, y esa amargura que poco a poco
se metió por todos los rincones, por todos los resquicios de esta
casa. Con lo bien que vivimos al principio, todo sonrisas, fiestas,
todo era estar pensando en el futuro, sin que faltara nada, ni
comida, ni ropa, ni nuestro teatro miércoles y domingo, ni
nuestros ahorritos, no se crea. Vivíamos bien, sí, vivíamos bien, y
no por el sueldo que le daban a Julián (jcuánto podía ganar un
capitán entonces?), sino digamos por lo que se sacaba de las tierras
y porque casi siempre estábamos viajando a Macorís y de allá nos
traíamos serones completicos de víveres, de bidones de leche, que
mucha gente por aquí bebió de nuestra leche y alimentó a sus hijos
con la leche del capitán Nogueras, y también sacos enteros de
arroz, que a veces había que regalar, y fundas de habichuelas y
ristras de ajos y muchísimo cebollín y cebolla, de modo que la casa
parecía un almacén y yo incluso pensaba: ¿y por qué no ponemos
un colmado? Lo mismo pasaba con Santiago, y le sigue pasando,
pues ellos no dejaron de tener propiedades por San Pedro, ni
familia, no fue como nosotros, que en cuanto Julián faltó nos lo
quitaron todo sus hermanos, nos enredaron con los papeles y con
los abogados y con el cuento ese de que él y yo no estábamos
casados por la ley. En realidad por la simple razón de que ninguno
de ellos me quiso nunca, salvo Elpidio, pero yo los perdono.
Menos mal que Julián fue previsor, como si presintiera lo que le iba
a ocurrir, y había puesto a mi nombre las casas que tenemos, una
en San Pedro y ésta, aparte las doscientas tareas que sus hermanos
no le pudieron quitar y que nos entregaron, en las que está don
Quique, que no me engaña nunca y me da la mitad de lo que saca
-bien poquito por cierto. De eso vivimos hace ya algunos años,
desde el 51 exactamente, que fue cuando ocurrió lo de Julián -por
impulsivo, yo se lo dije siempre, no seas tan impulsivo. Con eso
y con mis cosas, que bordo y coso y voy comprando y vendo y algo
me voy sacando, que jamás, a Dios gracias, le debí un chele a nadie,
jva entendiendo? Ahora no sé decir cómo estuviera todo si viviera
Julián, pero creo que mejor que como les va a ellos, pues Julián era
un hombre que tenía mucha vista para montar negocios y se
pasaba el tiempo haciendo planes. Viviéramos en Gazcue, quién
sabe si detrás de la Feria, que eso antes te lo daban regalado y a mi
siempre me impresionó esa zona, y no por este barrio, que se ha
ido convirtiendo en lo más ruidoso y bochinchero que uno se
pueda imaginar, con el Tijuana ese, que a cada rato se organizan
peleas a botellazos y a punzones, y toda esa gente nueva que yo no
sé de dónde carajo ha podido salir y que nos ha invadido como las
cucarachas. Ello digo yo que por eso hicieron bien largándose a
vivir a Ciudad Nueva, que de ahí saltarán a Gazcue, sueño de
Evangelina y Enriqueta, y muy pronto además, pues les va bien
con eso de viajar a Puerto Rico, de viajar a Miami y regresar
cargadas de cuantas fantasías pueda haber para después venderlas
tres veces más caras y sin pagar un chele por la aduana. Yo no las
critico, yo hiciera igual si Julián aún viviera, aunque quién sabe si
entonces no tuviera necesidad de eso y hacía ya tiempo que nos
habíamos ido por donde él siempre quiso o tal vez nos hubiéramos
vuelto a Macorís a criar ganado y a vivir en la finca del viejo, cosa
que dudo, pues ahí estaban sus hermanos que nunca me quisieron.
Fíjese que tuviéramos nuestra casa casi tan linda como la tienen
ellos, como una tacita de plata, que cada vez que voy no hago más
que mirar y se me van los ojos pensando quién pudiera, Julián por
qué te fuiste, por qué dejaste que te hicieran lo que te hicieron, por
qué no te aguantaste lo macho que tú eras, por qué no fuiste un
poco más pendejo, no tan guapo y tan bravo, y hasta me entran
342 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

ganas de llorar de ver cómo hemos ido reculando nosotros, que


parece que un día nos van a hallar, mejor: me van a hallar (porque
Freddy se fue, al final se largó) comida por las moscas. La nuestra,
nuestra casa, desde que él se murió se ha ido deteriorando, y como
el hijo que Dios me dio, con tanto que lo quiero, me salió un
amargado y pesimista que solo pensaba en huir y en dejar todo
esto, como si fuera a encontrar el paraíso en cualquier otro sitio
que no sea su país, no había manera de que moviera las manos para
clavar las tablas que se caen, ni la silla que se descuajeringa, ni
arreglar los mosaicos que se aflojan. La de ellos en cambio es una
monería, pues han ido poniendo muebles nuevos y colocando
alfombras traídas de Miami, o, por ejemplo, esa nevera Philips en
la que francamente pudiera caber un chivo entero en el congelador.
A mí, por cierto, me regalaron el armario de matrimonio, de caoba
buenísima y por dentro de cedro, con sus compartimientos y
como seis cajones a los lados porque ellos se compraron uno que
es de plaibú y de metal con chapas de formica color azul verdoso.
Se ve que el de caoba no conjugaba bien con las mesitas de noche
y además que es muy fúnebre, eso lo reconozco. Yo cuando los
visito me quedo espantada del progreso que han tenido y de la vida
que se pegan, con buenos quesos ybuenos jamones, pero no sé por
qué, si ésa es precisamente la vida que ellas siempre desearon y que
siempre llevaron, muchas fiestas y muchos pasadías y mucho
puerco asado en la finca que siguen poseyendo allá en el Este. A
nosotros eso se nos acabó desde lo de Julián, que fue cuando yo
dije: lo único que me queda es este hijo llamado Freddy Nogueras
Valle y es mi deber cuidarlo y hacer que llegue a ser un hombre de
provecho, un abogado, un médico, y por tanto me fajo con la vida
y la a m o y la muerdo con tal de conseguirlo, y eso fue lo que hice,
fajarme y enfrentarme y privarme de todo para que él algún día
pudiera agradecermey sentirse contento de mi sacrificio, decirme
mire vieja, ahora siéntese ahí y no trabaje más, darme nietos, y en
fin, todas las pendejadas que uno piensa cuando se encuentra solo
de repente y no le queda más que un hijo al que aferrarse y un
recuerdo terrible y una vida cortada como de un machetazo. Solo
que eso no pudo ser ni nunca podrá ser, porque ya de pequeño yo
lo veía venir, ya yo sabía lo que había parido, un hombre delicado,
tristón, de poco empuje, un hombre al que, para más colmo y
gracia, le ha dado por pensar y criticar las cosas y no aguantar la
gente y descalentarse por cualquier cosita. Y si a su papá no le
hubiera pasado lo que le pasó, si Julián se hubiera contenido y
hubiera pensado un segundo en nosotros, quién sabe si su hijo,
que en muchísimas cosas salió a él, no se hubiera arreglado y en
vez de ser tan triste como es no fuera mas templado y más yo no
sé cómo, no sé si me comprende. Pero si a mí esa muerte me afectó,
hasta el punto de que, fíjese bien, tuvo que venir una de mis
hermanas, la difunta Chelén, esa que está en la sala retratada, a
atenderme y a hacerme compañía, a Freddy fue ya el colmo. Fue
como si una mano lo volteara al revés y como si un espíritu se lo
hubiera llevado de este mundo dejando solo el cuerpo, que
durante unos meses no hizo más que callar y estar sentado en un
rincón del patio, sin jugar, sin hablar, sin casi ni comer, sin
moverse. Todos los días lo venían a buscar sus amiguitos a
invitarlo a jugar y él diciendo que no, Chelén quería animarlo y
él no reaccionaba. Y fue precisamente esa actitud lo que me obligó
a sobreponerme y a pensar tengo un hijo que sufre más que yo,
tengo un hijo que como no lo atienda se me va a morir, y cogí
entonces y me lo llevé al campo, a donde mi familia, buscando el
modo de que se distrajera y de que se olvidara de lo que había
ocurrido, pero no lo logré. Como siempre, a él se le pasó todo
cuando él quiso, así que no fue cl tiempo, ni yo ni mis esfuerzos,
el que me lo curó -si es que le puede llamar así a que empezara a
comer con normalidad y a que de vez en cuando le diera por reírse
y por jugar-. Por eso ahora, cuando voy donde Santiagoy comparo
344 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

este hijo que yo tengo con el de ellos y noto una diferencia tan
grande, las ilusiones que tiene Evangelina a pesar de lo que le ha
ocurrido con Santiago, lo contenta que está, me entran ganas de
poder atrasar el tiempo, ser bruja o algo por el estilo, volver a
comenzar en aquel punto en que se acabó todo. De sobra sé que
no es posible, no se crea que estoy loca, de sobra sé que yo estoy
aquí y ellos allá, y aunque no me gustara que ocurriera al revés, sí
al menos que hubiera sido igual, cojollo, que aquella amistad de
entonces, que aquellas ilusiones se hubieran prolongado para
todos de la misma manera, no tan injustamente. Y no le niego que
eso influye, puede ser que eso sea lo que me lleva a mantenerme
así, sola y aislada, y como a rechazar ese nuevo ambiente que ellos
se empeñan en que comparta y que yo no puedo sinceramente
compartir, pues no consigo dejar de verlo como el reflejo de lo que
pudo ser si Julian aún viviera, jme comprende?
Narrador, sociólogo, ensayista, crítico literario. Nació en Santo
Domingo el 2 de mayo de 1946. Ha sido profesor de sociología en las
universidadesAutónoma de Santo Domingo y Nacional Pedro Henríquez
Ureña. Desde 1981 está adscrito a la Facultad de Ciencias y Humani-
dades del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Durante el período
1987-1988 fue Fulbright Scholar-in-Residence en Stillrnan College,
Tuscaloosa,Alabama. Es coautorde la enciclopedia Caribbean Writers
(1979), de la Editora Three Continents Press, Washington, D. C. En dos
ocasiones ha obtenido el Premio Anual de Cuento.

OBRAS PUBLICADAS:
Antología de la literatura dominicana (1972),Viaje al otro mundo
(1973), Callejón sin salida ( 19 7 9 , Testimonios y profanaciones
(1978), Estudios de poesía dominicana (1979), Imágenes de Héctor
Incháustegui Cabra1 (antología, 1980), Hombre y sociedad. Lecturas
escogidas (antología, 1983 y 1986), Las máscaras de la seducción
(1983), Narrativa y sociedad en Hispanoamérica (1984), La carne
estremecida (1989 y 199 l), Los escritores dominicanos y la cultura
(1990),El sabor de lo prohibido. Antología personal de cuentos (1993).
346 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

LA CARNE ESTREMECIDA

EL ZURDO

De todos los amargos recuerdos de la infancia hay uno que se


impone, como ahora, en los momentos cruciales. Es el tuyo,
Rosario -corpulenta y testaruda, inflexible guardiana del hogar y
las costumbres-, agarrándome la mano izquierda para forzarme a
comer con la derecha, y yo gritando y pateando, sucio de lágrimas
y caldo tibio, con la camiseta salpicada de fideos, el pantalón
mojado, una rabia ciega que me ponía lívido, unas ganas terribles
de quitarme de encima tu cuerpo de lapa sofocante y el deseo no
satisfecho de inmovilizar tus manoplas, que me abofeteaban sin
compasión hasta llenarme de moretones y hacerme sangrar.
Es la noción más remota que conservode mi desgracia personal,
porque yo, a decir verdad, ignoro cuándo comenzó a gestarse en
mí la inclinación a preferir esta mano inefable para explorar el
mundo circundante, manipular objetos, conocer sus tamaños y
formas, abrirme camino en el complicado ámbito de los seres y las
cosas. Es probable que al principio, igual que muchos, usara las dos
manos indistintamente. Sin embargo, lo desconozco. Trato en
vano de hallar el origen de mi orientación y lo que aflora es tu
arrolladora humanidad, con la cara satánica y los ojos prendidos
en candela, obligándome a tomar la sopa con la derecha, en tu
firme determinación de hacer de mí un muchacho correcto, que
pudiera escribir como Dios manda, comer en público sin pasar
vergüenza y evitar que la gente se burlara al verme maniobrar en
sentido equivocado. Te habías propuesto llevarme al redil de los
diestros para ofrecerle tu trofeo a papá en prueba de lealtad servil
y lo único que conseguiste fue acentuar mi tendencia contraria e
instigarme un odio feroz y prolongado. Durante años no supe cuál
de las dos -la sopa o tú- me producía más aversión. Esta noche, en
cambio, al verte tendida e indefensa, sin respiración, me das pena
y me arrepiento de lo que hice. Aunque no lo creas, sufro por ti y
dreno mis recuerdos en busca de alivio, mientras los ecos del
concierto que escuché hace apenas unas horas se convierten en mi
única compañía verdadera.
Mamá había muerto cuando yo tenía cinco años, y papá,
pienso que más por comodidad que por cariño, al año siguiente te
buscó y te trajo a casa un día lluvioso en que, como ya era habitual,
me había dejado solocon la niñera. Entonces no capté la desfachatez
irremisible con que me dijo:
-Esta es Rosario, tu nueva mamá a partir de hoy.
Tú me levantaste, trataste de abrazarme y yo me puse a llorar,
tembloroso y confuso ante una flamante tutora, sorpresiva e
indeseada, distinta por completo a la madre que conocí y amé.
Mamá era alta, delgada, de manos suaves que al acariciar infundían
seguridad. Después de un año sin verla ni saber adónde la habían
llevado, papá me la devolvía convertida en un mujerón rollizo de
ademanes bruscos que no inspiraban confianza. Al verme
reaccionar así no intentaste conquistar mi corazón de niño
asustado ni calmar mi llanto. Me dejaste en el sofá, con el desdén
con que se abandona en cualquier sitio un muñeco de peluche
resobado, papá y tú me dieron la espalda, y tomados del brazo,
caminaron hasta la habitación donde antes no había pisado otra
mujer que mamá.
Agravaste mi soledad al interponerte entre papá y yo,
impidiendo nuestros contactos en esos minutos de camaradería
juguetona cuando él regresaba de la oficina. Impusiste tu férrea
disciplina, articulada en torno a una mecánica de hábitos de
higiene, comidas y descansos que pronto me convirtieron en tu
soldado de plomo, en un robot que se levantaba a la primera voz
de su operadora, que aprendió a lavarse y vestirse en cuestión de
segundos para desayunar temprano y recibir el programa del día.
Te agradezco la organización que me enseñaste; no así tu
rigidez militar. Mis alimentos cotidianos fueron la norma y el
348 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

tiempo. En esta casa donde nací y me crié, cautivo entre cuatro


paredes, sin poder quejarme, fui galeote esforzado, autómata por
conveniencia, preso de confianza que guerreó por no doblegarse
o parecer sumiso o cobarde. El maltrato cebaba mi rebeldía y
capacidad de resistencia, dándome el valor que exigían las
circunstancias para no sucumbir a tus golpes. El desamor me
ayudaba a crecer independiente, valiéndome de la astucia para
enfrentar tus castigos y la cachaza de un padre desalmado a quien
le daba un pito lo que hicieras conmigo.
-¡NO puedes negar que eres un tauro, cojollo! -ladrabas,
fervorosa creyente del horóscopo, cuando me exigías que agarrase
la cuchara con la derecha.
Todo eso terminó, Rosario. Ya no volveré a padecer tus gritos
destempladosordenándome hacer cosas, humillándome en público
y en privado. Tú seguirás ahí, pálida, fría, con los ojos abiertos y
vidriosos, las pestañas duras apuntando al cielo raso, hasta que
alguien, tal vez papá, que agoniza su borrachera de hoy roncando
en una cama, te ponga la mortaja. Aún tengo tu sangre pegada a
mi mano. No he corrido a lavarla como hubiera hecho en otras
circunstancias:ella me pone en contacto con la vida que acabas de
perder.
Tu encarnizada lucha disciplinaria duró no sé cuánto tiempo.
Sólo sé que mientras me viste resistir y combatirte, violando el
patrón de conducta que habías diseñado para mí, no cejaste en tu
empeño, no diste a torcer tu voluntad de piedra. En algunas
ocasiones buscaste convencerme con palabras melindrosas que
no enmascaraban lo suficiente tu indignación contenida, y en
otras -por desgracia la mayoría- alzabas el puño amenazando con
reventarme a trompones si no accedía a cumplir tus compulsivos
encargos.
Tampoco podría decir con exactitud cuándo empecé a
defenderme torpemente con la diestra para evitar tus flagelaciones
y regaños. Cambié de táctica para sobrevivir, procurando
complacerte aunque manteniendo en secreto mi orientación
esencial. La derecha vino a ser mi mano pública y más débil, la de
los saludos y adioses, las reverencias corteses, la de abrir y cerrar
puertas. La izquierda, que no necesitaba de instrucciones, se
mantuvo activa y fuerte. Con ella me protegía del castigo o
atacaba, comía, cepillaba mis dientes, me enjabonaba y peinaba.
Hasta los catorce años duró el suplicio de la mesa, que me
empujaba a rechazar la comida o tragarla a disgusto, derramándola
sobre manteles que tú te esforzabas en preservar inmaculados.
-¡Cochino! ¿No te da verguenza?- aullabas, dando un puñetazo
en la mesa.
A papá le tenía sin cuidado lo que me ocurriera. Dudo que le
diese importancia al asunto ni se percatara de la magnitud de mi
sufrimiento. Llegaba muy tarde, borracho, y te insultaba a la
menor contrariedad. Las peleas se iniciaban en el comedor y
terminaban en la cama. Era la hora de mi desquite. Yo esperaba
cobrarme tus machacones en la zurra que papá te propinaría con
el garrote de sus puños, pero estaba ebrio y tú solías hallar el modo
de ablandarlo. Me quedaba detrás de la puerta, oyendo los chillidos
provocados por la furia pasajera de aquel oficinista sin porvenir.
Al rato se producía un silencio extraño, más tarde él y tú empezaban
a retozar y reír como si nada hubiera ocurrido y yo, perplejo, iba
a mi cuarto y me dormía después de dar muchas vueltas en la
cama.
Una noche en que pasó lo de siempre entré al aposento sin
llamar. No olvidaré mientras viva la imagen de papá, desnudo,
picando como u n tábano la mole de tu carne excitada, ni olvidaré
tu cara de placer, inmensa Rosario, tú, que ajena a mi presencia en
el cuarto permanecías igual que un rumiante lustroso y saludable,
disfrutando del cuerpo que te cubría. Estabas como ahora, boca
arriba, echada sobre tu caparazón, sin decir nada, excepto que la
vida te brotaba por los ojos, había en ellos un fulgor de apetito
3 50 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

voraz, muy diferente a la expresión glacial y estática con que miras


sin mirar desde tu último vagido.
Esperaba que en la escuela se aliviaran por unas horas diarias
mis tormentos contigo, Rosario. Me gustaron el local espacioso
con su patio de columpios y subibajas a la sombra de las amapolas
florecidas y las aulas donde pensé que haría muchos amigos. La
maestra no hizo sino prolongar el martirio de esta casa forzándome
a escribir y recortar con la derecha, al principio en un tono casi
amable que proclamaba en voz alta los desastres de unas tijeras
manejadas con la zurda, luego por medio de gestos impacientes y
al final con exclamaciones de incredulidad y desaprobación.
Eran tiempos rígidos, lo sé. Vivía en una especie de cepo, sin
poder moverme ni dar rienda suelta a mi imaginación. Pronto
comprendí que no tenía sentidoofuscarmecon una terca desviación
que sólo me procuraba castigos y la mofa de mis compañeros. Pero
el impulso era más fuerte que mis razonadas conclusiones y así
siguió profundizándose mi confusión, un poco en volandas,
escindido entre dos manos autónomas que me colocaban en una
encrucijada y me hacían titubear, dos polos contrarios que tenían
vida propia y eran tan desafiantes como el fuego cruzado entre la
casa y la escuela.
Aprendí a escribir y dibujar según los requerimientos de mis
maestras no más para evitar sus ojerizas y reprimendas constantes,
por pavor a convertirme en el ridículo de la clase. Creo que fue
bastante lo que logré, luchando contra mí mismo, suprimiendo la
espontaneidad, pagando mi rendición parcial con una tartamudez
que surgióde improvisoy trabucó mi lengua haciéndola estropajosa
e ininteligible. Llegué a conseguir una letra más que aceptable,
aunque la mejor caligrafía, los dibujos más hermosos salían de mi
mano proscrita, aquella mano prohibida que al compararla con la
otra no me parecía distinta ni inferior. Al ponerlas juntas me
lucían semejantes mas no idénticas. Casi iguales por el tamaño
alargado de los dedos, aventureros y soñadores, a primera vista
demasiado frágiles para el trabajo manual, y por la morenez de la
piel: un terreno de trazos y pliegues oscuros que cubren los
infinitos nervios que les dan agilidad y posibilidades motoras
inconcebibles. Diferentes por las llamadas líneas de la vida, el
amor y la fortuna, que en cada palma buscan su propio sendero,
mucho más largo y profundo en la izquierda que en la derecha; por
las uñas duras de oblonga superficie, por la fuerza desigual y la
capacidad de inventiva.
Sufría el estigma de ser zurdo en un mundo derecho al que
todo le sale torcido, un mundo chueco que exige rectitud, un
medio cruel que nos aplasta y espera bondades incondicionales,
lleno de gente que todavía ve en la siniestra un símbolodemoníaco,
la representación del pecado. Desde entonces, cada cierto tiempo,
sufro dolores en el cuello que me inhabilitan durante días. Es la
respuesta de mi cuerpo a esas fuerzas que tiran de mí a diestra y
siniestra sin darme tregua. Es un nudo que se inicia con ligeras
molestias y punzadas que van endureciendo los músculos a
medida que transcurren las horas, ganando los hombros y la
espalda, causando fiebres que me dejan sin ánimo. El cuello,
convertido en un espinoso nudo gordiano, tieso y quebradizo a la
vez, rige mis movimientos. Sólo puedo caminar mirando hacia
adelante, como una figura de cristal, inarticulada y vulnerable,
aguantándome el dolor, deseando una almohada mullida para
apoyar la cabeza y olvidarme de cuanto me rodea.
En la intermedia nació mi fama de peleón y de bravo. A la
salida de clases siempre tenía un pleito, y me emburujaba con
cualquier de los carajotes del curso que no encontraban otra
diversión que burlarse de mí con insultos que me ponían a hervir
la sangre y activaban mi mano defensora.
-¡Gago, lengua de trapo! -gritaba el más tiguerón de la
clase-. ¡Aprende a hablar!
Seguía mi camino con los libros bajo el brazo, repitiéndome
que no valía la pena hacerle caso a ese idiota, mientras mis orejas
reventaban como granadas y mi zurda temblaba de ira.
352 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

-¡Lo suldo se cagan la mano! -exclamaba otro baboso, cuya


principal virtud consistía en haber nacido en un barrio de guapos
de la capital.
Envalentonados por mi silencio, ambos reían, vociferaban sus
groserías en la calle y me tiraban piedrecitas. Sin poder aguantar
más dejaba los libros en la acera y me lanzaba sobre ellos.
Rodábamos por el suelo los tres, en una trabazón furiosa, dándonos
coces y trompadas, mordiéndonos, quitándonos la rabia bajo
aquel solazo embravecidode mediodía. Les hacía tragar los ultrajes
con mi mano poderosa y no dejaba de golpearloshasta que pedían
perdón. Aquellas frases hicieron su efecto. A partir de entonces no
resisto la suciedad ni el caos. Mantengo mi cuarto ordenado y
limpio y lavo mis manos muchas veces a1 día, creyendo que están
sucias aunque no lo estén, acosado por aquellas palabras malignas
que siguen percutiendo en mi cabeza.
Al llegar aquí me escondía para que tú no pudieras ver en mi
ropa y mi cara las señales de los pleitos. Tú, astuto globo, te las
arreglabas para descubrirme y cobrarte la paliza que papá te había
dado la noche anterior. Ya no tendrás que hacerlo más. Hoy he
resuelto, sin proponérmelo, las pugnas de nuestro pequeño
infierno. Por fin he vencido mis taras de años, Rosario; esta noche
he realizado tu viejo sueño, por el que tanto afanaste y me hiciste
padecer.
-¡Buen rnanganzón! -gritabas al verme-. ¿Para eso me fajo a
lavarte?
Nos mirábamos: tú, colérica, echando espuma por la boca, con
ganas de entrarme a pescozones; yo, erguido y atento, chillándote
con los ojos: «ven, atrévete*; tu mordiéndote los labios, indecisa,
estrujando el delantal con tus manos nerviosas porque sabías que
ya no era un niño indefenso. Después de un momento de
incertidumbre dabas media vuelta y te ibas mascullando un
último agravio. Desde el comedor, ya fuera de mi alcance y
sabiendo el efecto que tus palabras me causarían, voceabas:
-¡TU sopa está en la mesa, tajalán!
La soberbia daba a mi zurda una violencia que no podía
contener. Era una fuerza destructiva que la hacía agitarse, golpear
las paredes, arrojar al suelo las porcelanas que encontraba a mi
paso. Me asustaba la idea de una extremidad autónoma, rebelde,
que actuara por cuenta propia sin acatar mis mandatos. Pero
también era un modo de desahogar la cólera que mi lengua obtusa
nunca hubiera podido expresar.
Hubo épocas en que estuve a punto de perder mi identidad. Ya
casi nadie me llamaba por mi nombre, sino por un mote ofensivo.
En la escuela era el «zurdotorpe», el «bueno-para-nada»,el «gago-
abeja-de-piedra».Tú me calificabas de «bellaco»y «maleante»y te
quejabas con papá de las cosas del «zángano» de tu hijo, el
«tunante» de tu hijo. Sé que hubieras querido arrancarme la
lengua para no oír mi habla defectuosa y desquiciante, mis frases
lerdas que parecían arrastradas por una grúa, cortarme la mano
inservible que sólo resultaba buena para pelear. Aprendí a resistir
y a no quejarme. En las noches me encerraba en el cuarto y lloraba
en silencio, bebiéndome las lágrimas que bajaban a mis labios
resecos, con la lengua en reposo, a salvo de la burla colectiva, con
las manos juntas sobre el pecho, reconciliadas al fin, dos mellizas
pendencieras que deponían las discordias de la jornada para
trabarse en un apretón afectuoso y necesario.
Mi adolescencia transcurrió despacio, entre escarnios y
soledades, burlado por unos e incomprendido por todos. Meses y
años en que se repetían los agudos dolores del cuello, que yo
calmaba con analgésicosy relajantes, escuchandomúsica y leyendo.
Me convertí en un anacoreta, rechacé el contacto de los demás por
temor al sarcasmo, busqué asilo en mi habitación, donde dibujaba
y leía sin preocuparme del acontecer callejero, sin tener que
avergonzarme de mi ineptitud. Comenzó así una apasionada
afición por libros que absorbían horas de mi tiempo, llevándome
a otros espacios y realidades en páginas apretadas, hablándome de
354 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

mil y una noches fabulosas, contándome aventuras increíbles de


exploradores y enamorados, cazadores heridos en la cumbre
nevada de un macizo africano, nidos boxeadores que se ganaban
la vida quebrándose la nariz en los cuadriláteros. Me convertí,
sucesivamente, en fantasma dublinés, gigante egoísta, espectador
que asistía maravillado al cumpleaños de una infanta. En regiones
ignotas busqué escarabajos de oro, resolví complicados problemas
de lógica hasta dar con el autor de unos crímenes horrendos. Me
estremecieron los misteriosos anocheceres de cementerios donde
había fosas violadas y enterrados vivos. Fui vengador ruso a mi
manera, probando en una tienda revólveres que no compraría, y
con humor y gracia desempeñé papeles de burócrata, policía y
funcionario del imperio zarista. Navegué a la deriva en un peligroso
río, muerto de sed, con el veneno de una víbora agarrotándome
una pierna. Anduve por secos parajes mexicanos, convertido en el
espectro de un hijo ilegítimo en busca de su padre. Fui objeto de
persecución y maltrato por el incendio que un magnate, sin
saberlo, había provocado en un cañaveral antillano, y escapé de la
cárcel un día de Nochebuena para caer poco después acribillado
por las balas de la guardia rural. Padecí el holocausto y el fuego; vi
pasar trenes llevándose la inocencia de unas chicas que jugaban
modelando estatuas y terminé en el centro de una gran ciudad del
cono sur, en compañía de un ciego memorioso que me invitó a
reinventar el mundo en paseo interminables.
Tú no comprendías nada de eso, Rosario, como no pudiste
entender mi satisfacción esta noche, al regresar de Bellas Artes.
Había ido lleno de expectativas, buscando, más que razones, un
nuevo modo de conocimiento y aceptación personal. El Palacio se
llenó en cuestión de minutos y fue difícil, entre tantos susurros e
interferencias, dar inicio a la función. Por suerte llegué temprano
y encontré asiento en una de las primeras filas. Después de la
obertura entraron a escena el director -un sudamericano bajito de
gestos imperativos- y el pianista, alto, calvo, esbozando una
sonrisa con que trataba de desvanecer sus propias aprensiones. A
los aplausos siguió una romanza de toses y carrasperas. Ya sentado
en la banqueta, listo para tocar, el pianista miró al director. Cerré
los ojos, con inquietud y devoción por el estreno que iba a
presenciar. Esperé. La música estaba suspendida en las manos del
director. Se prolongaba el fastidioso coro de toses y susurros, el
tableteo de sillas metálicas que en el fondo del balciín acomodaban
a los que no tenían donde sentarse. Abrí los ojos. El director, varias
veces, levantó las manos y volvió a bajarlas, todavía indeciso y
bastante incómodo. Buscaba el silencio imprescindible, la
concentración que le negaba el desordenado auditorio y sin la cual
todo se vendría abajo. Fue una pausa desesperante en su brevedad.
Por último, lanzó al público una mirada de fulminante autoridad
y en el precario silencio que se produjo comenzó el concierto. El
pianista tenía la mano derecho en reposo sobre su pierna; yo
sonreí, complacido de ver inactiva la mano triunfadora en todo el
planeta. Cerré los ojos de nuevo, ansioso de penetrar en los
enigmas de la música, con los oídos atentos, pensando que nada
podría cortar la comunicación entre los intérpretes y yo, pero tu
imagen me perturbaba, Rosario, tus reproches y tus sopas me
impedían gozar a plenitud. Cuando sonaron las primeras notas en
el piano sentí un júbilo inexplicable de ser zurdo, inflado por las
maravillas de la diestra zurda que se desplazaba, potente y ágil,
sobre el teclado, una mano que parecía muchas en aquel increíble
torrente de notas. Casi no podía creer que aquello fuera posible.
Entreabría los ojos y observaba por unos segundos la mano del
pianista saltando sobre las teclas, transformada por la velocidad
en varias manos que surgían de un solo brazo, creando una
simultánea ilusión Óptica y sonora. Los dedos de mi zurda también
se movían, furtivamente, libres y confiados, sobre el brazo de la
butaca, reproduciendo mi exaltación interior, mientras lloraba
emocionado, orgulloso, indiferente al público que no hubiera
podido comprender jamás el motivo de mis lágrimas. Pasé todo el
356 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

concierto en vilo, con el corazón agitado y un nudo en la garganta,


redimido por la música de Ravel.
Cuando terminó el concierto, aún en medio de los aplausos,
no pude resistir la tentación de ir a pedirle su autógrafo al solista.
Me consideraba testigo privilegiado de la proeza que él acababa de
ejecutar. Me deslicé hacia los camerinos, donde cruzaban músicos
y curiosos y algunos cazadores de autógrafos igual que yo, que
burlaban la vigilancia de los porteros. Había un gentío y se oían
saludos y congratulaciones mezclados con risas de amigos y
admiradores del pianista, que se imponía por su tamaño y su
vozarrón. No habían podido esperar el final de la noche para
aclamarlo en privado. Me quedé fuera del camerino, con el
programa en un bolsillo del saco, temeroso, sin atreverme a dar un
paso. Poco después el solista salió y cruzó junto a mí, riendo y
hablando, escoltado por el enjambre que lo seguía con ramos de
flores y comentarios triviales.
Salí del Palacio de Bellas Artes antes de que comenzara la
segunda parte del concierto, poseído por la música que una sola
mano, precisamente la izquierda, acababa de producir. Vine a pie,
disfrutando de la noche clara y tibia, del aroma de ilang ilang de
los jardines de Gazcue, abstraído, inmerso totalmente en una
vivencia que no podré olvidar.
Tenía hambre y al llegar aquí, sin hacer ruido, busqué algo de
comer. Pensé que papá y tú estarían ya dormidos. Las luces estaban
apagadas, se oían los latidos del reloj de péndulo, el ronquido de
la nevera en la cocina. Estaba transgrediendo una de tus normas
principales y debí suponer que eras capaz de esperarme despierta
y agredirme por un refresco, pan y un trozo de queso que acababa
de cortar. Casi me aturdiste con los primeros golpes en la cabeza
y la espalda. Traté de detenerte, de impedir que continuaras un
ataque que no probaba nada, excepto tu ofuscación y tu disgusto.
Iba a decirte que estoy harto de peleas y que pienso mudarme
pronto. Sabes bien que luché por no hacerte daño, Rosario.
Ultimamente me das más pena que rabia, estoy cansado de este
tedioso juego de la gata y el ratón. Por eso te agarré las manos. Tú
blasfemabas igual que siempre, ciega de ira. Yo, por mi parte, no
podía oírte, seguía sumergido en la música de Ravel. Forcejeamos,
pudiste zafarte y me golpeaste de nuevo con un palo, transfigurada
por el encono. La sangre me corría por la cara, nublándome la
vista. Te pedí que te calmaras, no con mi habla estropajosa y lenta,
sino con frases muy claras y fluidas que salían de mis labios
sorprendiéndome. Me agarraba de ti para no caer y entonces
ocurrió lo inesperado: mi mano derecha -la que nunca había
sabido defenderme o agredir-, en un impulso veloz cogió el
cuchillo que había en la mesa y lo hundió hasta el cabo en tu panza
fofa. Abriste los ojos, me abrazaste como no lo habías hecho nunca
desde que llegaste a esta casa, un abrazo tierno de madre que
emprende un largo viaje y se despide, y un gemido sordo salió de
tu boca, una queja leve, un adiós simple y angustiado.
Ahora sé, Rosario, que gracias a ti, al fin he podido vencer mis
limitaciones. A partir de hoy podré hablar sin tropiezos, con
palabras segurasy articuladasque expresen mis ideas y sentimientos
claramente, sin avergonzarme. A partir de hoy mi mano derecha,
tanto tiempo dormida en su letargo de flojera e inutilidad, será una
mano fuerte, una mano redentora.
Novelista, poeta, ensayista. Nació en Santo Domingo en 1946. Fue
integrante del grupo La Isla, surgido en la década de los sesenta. Estudió
en Cuba, siendo egresado de la Facultad de Filología de la Universidad
de La Habana, en la que se especializó en lengua y literatura hispano-
americanas. Ha sido profesor del Departamento de Letras de la Univer-
sidad Autónoma desanto Domingo, y en la Biblioteca Nacional dirigió
la Unidad de Investigaciones Literarias. Con La otra Penélope obtuvo
el Premio Anual de Novela, y con La balada de Alfonsina Bairán ganó
el Premio UNPHU de Novela 1991. Su libro Mito y cultura en la Era
de Trujillo fue galardonado con el Premio Anual de Ensayo.

OBRAS PUBLICADAS:
Poesía I (en colaboración con Rafael Abreu Mejía y Mateo
Morrison, 1969), Pisar los dedos de Dios (1979),Poesía depostguerra:
Jovenpoesía dominicana (antología, 198 l ) ,La otra Penélope (1982),
La balada de Alfonsina Bairán (1992), Mito y cultura en la Era de
Trujillo (1993).
PISAR LOS DEDOS DE DIOS

El lunazo rescató tres sombras trémulas, perdidas en el azul de


la noche que abría con la cara de una luna de burdel. Y éramos
chisporroteos que intempestivos maculaban lo oscuro y desa-
parecían, para volver a aparecer más adelante, tamborileando el
pecho, acezando, refulgiendo súbitos y apagándonos como luces
de cocuyos. «Ahora el pasillo es más largo» -pienso- y me viro
cuando siento un brisote que golpea a mi lado. Bernardo Puig
camina combado, como cuando bajábamos por el vino; y me
parece que se va a caer, que así no llegará. Casi no miro a Tuto
Zabala, pero lo siento frotar contra la pared la espalda que cruje,
y adivino que quiere limar su presencia, penetrarla cada vez más,
disputándole el sitio a la pared. La música que llega del caserón de
la vieja nos sirve de guía, marca y danza para nosotros en la
complicidad de una aventura que ella misma ha provocado. Es por
entre su jaleo que oigo cuando Bernardo Puig dice:
-Quietos, quietecitos.
Estábamos en el pasillo, arqueados y a la intemperie, cuando
lo oí, me negué a mirar. Hubo levísimos y múltiples
desgarramientos, en un silencio que recorrió un minuto, dos, de
indeterminación eterna, y que no acabó nunca, porque nos
echamos a andar de nuevo y nadie supo porqué Bernardo Puig dijo
aquello.
Habíamos atravesadola mitad del pasillo; el resto era combarse
y correr como en fuga hasta el final, para alcanzar la cancela y
brincar. Muy simple, si estas malditas piernas no fueran de plomo,
y si el aire no filtrara este vulnerable temblor que nos recorre.
Donde el pasillo se hace un bulto negro, la cancela teje enredaderas
blancas erizadas contra el cielo, que como nosotros, aparecen y
360 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

desaparecen, se cuelan surgiendo de la oscuridad y reclaman su


presencia en chisguetes de frías puntas blanquecinas que parten la
nada. Desde la mitad del pasillo las veíamos, retándonos. Sin
embargo, avanzábamos sigilosos bajo la coraza caldeada de la
noche.
Cuando rebasábamos los dormitorios, me dio por pensar en
qué tiempo transcurriría entonces en la complicada mente del
padre Director.
-Bernardo Puig -le susurré-. ¿Crees que duerma?
-No, -dijo él- flota.
No lo entendí, ni me importaba. Divisé los muros encalados,
las lianas y la celosía que se encandilaban con el fulgor del lunazo,
y comprendí que pocos pasos nos separaban del portón. Apuré un
vistazo en círculo, impreciso, y me sentí solo. Tuto Zabala resopló
alargando una mano que sentí aterrizar sobre mi hombro.
-Llegamos -dijo- ahí está el portón.
Se le iluminó una parte de la cara, y la luz de la luna le deformó
el rostro. Casi en cuclilla estaba, lo supe porque se fue levantando,
todavía con la mano apoyada en mi hombro, aleteando con el otro
brazo para mantener el equilibrio.
-Bueno, y ahora qué hacemos -dije, sin percatarme.
Bernardo h i g brotó de la oscuridad, al sur de mis palabras, y
me lanzó la última, la colmada.
-Subir, pendejo -dijo. Y se enfrascó en buscar repisas, en
toquetear el tabique, en ondular los salientes como si los torneara;
iba de un canto del muro en que se incrustaba el portón a la
posibilidad del brinco directo, del tabique que separaba las dos alas
del portón a la increíble medición, con las piernas extendidas, del
espacio abierto del portón cerrado. Hasta que lo vimos brincar y
sostenerse en el puro resuello, apoyarse en la ménsula que hacía
encogiendo los dedos del pie, y ganar los barrotes de la rejilla
bamboleándose como un judas. Taloneó en el aire y se impulsó
hasta perderse sin más apoyo que el claror del viento. Fue una
porfía del vacío, instantánea, porque sólo unos segundos después
estábamos seguros que no estaba allí. Tuto Zabala me miró
reculando y subiendo la vista hasta el lugar donde él había estado,
entonces, imité sus maromas y me lancé al vacío, poblándolo,
como él.
Del lado allá del portón, Bernardo Puig, estaba combado,
hundido en la oscuridad hasta la cintura, mirando el pavimento
que despedía minúsculos, incontables rayitos azules. Caí a su lado
y me miró sorprendido, puso sobre mi hombro una mano que me
caló un frío paulatino, pero no dijo nada. Segundos después, Tuto
Zabala apareció de entre las sombras, anunciándose con un golpe
seco que nos hizo volver la vista ai unísono.
-Ni tan fácil -dijo, sacudiéndose el pantalón y mirándonos
explicativo. Bernardo Puig lo sembró haciéndole la señal de
silencio con un dedo en la boca, indicando con la cabeza hacia el
caserón de la vieja que estaba iluminado, suspendido en la quietud
que emergía de ese cuadrado cincelado que ocupaba la casa, y el
relieve místico y trashumante desde el cual la mirábamos, por
primera vez, por amor a sus reinas.
-Hay que cruzar la calle corriendo -dijo Bernardo Puig, con
más gestos que palabras.
Y nos lanzamos en fila india a cruzar la calle, esquivando los
dedos de Dios que el viento soberbio había arrancado al brezal del
patio y esparcido sobre el pavimento. Tuto Zabala iba detrás de mí;
yo, detrás de Bernardo Puig; y si no hubiera sido porque ése
maldito miedo nos ocupaba, se diría que era toda una fiesta. Sí,
porque hasta la música que salía del caserón de la vieja, y que
podíamos oír más claramente, se hacía cómplice y nos golpeaba
con lascivia.
Cruzamos. Del lado allá de la calle, el colegio parecía dormir,
mecido en la levitación obligada que tantos buenos dominadores
del tiempo tenían que practicar en el sueño; y yo pensé en el Curro,
mirándonos marchar con su cara de inconquistable, topetándose
3 62 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

en su perplejidad agresiva, sin comprender qué podía llevarnos a


la guarida de Orfeo. Caminamos resueltos, con una sensación de
libertad que era también la arrogancia de lo infringido, y en pocos
minutos la tuvimos delante.
Como la música lo había circunvalado tantas veces, el caserón
en el altillo, parecía flotar. Era una casa de bruja con tarugos alados
y pivotes gigantes que parecía variar de posición a cada momento
rotando en el centro de un cerquillo cuadrado que la recortaba
fantasmal. Pero no estaba destartalada. El auto estaba detenido en
la puerta corredera, como si se hubieran olvidado de entrarlo,
como si siempre estuviera así. Por lo que nos introdujimos por el
espacio abierto, a la franca de la luz, y sin pensarlo dos veces
alcanzamos la rampa de acceso al garaje. «El auto es blanco» -
pensé- como si inventariara mis conquistas. Vi a Bernardo Puig
que se combaba y corría hacia los maineles de la ventana donde
se agachó ovillándose, y luego alzó el perfil introduciéndolo
rápido por la ventana, y mirando hacia adentro, a ras del alféizar.
Señaló hacia adentro y meneó la cabeza, luego movió el brazo
pidiéndonos que nos acercáramos. Y o caminé agachado hasta
alcanzarlo, y cuando llegué a su lado me dijo.
-Bailan; he ahí nuestras reinas.
Había que subir rápido la cabeza, esquivar el antepecho, y
mirar a fondo lo que permitiera la prisa, para luego volver a subir
y apropiarse de otra imagen, sumando piezas al rompecabezas que
entre tanto subir y bajar habíamos ido formando. Después de unos
minutos, estuvimos en capacidad de reproducir lo que ocurría allá
dentro: Bailaban, no había dudas. Eran tres mujeres y dos hombres,
todos desnudos, creíamos, aunque no lo podíamos asegurar. La
penumbra igualaba los cuerpos, y en el follaje de sombras, se
dibujaban órganos que sugerían la desnudez; pero no estábamos
seguros. Bernardo.Puig se acuclilló pisoteando suave la yerba, con
un runrún que se sumó a la música que salía por la ventana, y se
puso a escarbar el suelo, desentendido, con una ramita que arrojó
luego con violencia. A su alrededor silbaba una brizna de viento
que partía con su carga de música a torturar a los habitantes del
colegio, justo cuando él enrollaba un trufio premonitorio y se
levantaba como en las nubes, alelado, enamorado, sin duda, de lo
que estaba pensando, y se ponía de pie, y no se agachaba; y yo,
Bernardo Puig que qué haces, que nos van a descubrir, coño, que
saques la cara de esa ventana. Y él, que estamos invitados, que
hemos venido averlas, que si estamos aquí es para verlas, pendejo.
Y allá adentro que las luces se encienden del todo, y oímos pasos
agitados que vienen hacia la ventana, y sentimos que la abren, y
una vieja nos mira con sus tetas aglobadas como la virgen de
Fouquet, que grita malditos, malditos, y dice claramente que la
van a pagar, madre mía, que de esta no se salvan, hijos de perra,
y ya van a ver quién soy yo. Y él que le clava los ojos, la mira como
un desesperado, madre mía que la van a pagar, y sólo está él
mirándola, porque Tuto Zabala había echado a correr desde el
principio, hijos de perra, y yo más atrás, coño qué abuso es éste,
con los campanazos que me quieren salir por la caja del pecho,
malditos, malditos, de pronto atento a ver si Bernardo Puig me
seguía, no saben con quien se han metido, atravesando la calle, la
van a pagar, hasta escalar el portón de nuevo, y quedarme
paralizado, los mataré hijos de perra, quietecitos, mientras recorro
con la vista la penumbra del colegio y descubro a Tuto Zabala en
posición fetal, hijos de perra.
Cuando entramos a la habitación, las pupilas se lo contaron,
al Curro, quien no dijo nada, y se limitó a levantar la cabeza y
mirarnos con cara de perdona vidas.
-¿Lo agarraron?-preguntó, como si hablara de algo ya sabido.
Dio dos vueltas en la cama y se acurrucó brindándonos la espalda.
-La van a pagar.
3 64 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

JACINTO CRESPO

Los guardias entraron taconeando por los pasillos, acribillando


de gris los corredores, cayendo por bandadas en los dormitorios
para hacernos formar como vacadas a punta de lanzazos. Se
desparramaron por todo el patio y abrieron el portón, revisaron las
bodegas y los confesionarios, acuchillaron los colchones en los
dormitorios, se subieron en las azoteas, tomaron los talleres,
leyeron con detenimiento los cientos de letreros en las paredes de
los sanitarios, y descifraron las miles de figuras que como códices
egipcios habían aguardado dibujadas en las paredes sin que nadie
supiera su sentido profundo. Se detuvieron más de lo debido,
sobre todo, en la figura fusiforme de un pez atravesado en las
agallas por un candado, sin hablar una sola palabra, sin mirarnos
verdaderamente, corriéndose uno el gorro hacia atrás cada vez que
adelantaba, en silencio, una interpretación; rascándose otro la
cabeza cuando fijaba sus ojos en una media Luna atravesada por
una flecha, o en unos bustos rosados que dejaban caer de los
pezones dos letreritos que decían «reina, reina»; fingiendo éste
que no se reía cuando se topaba con el pene de sombrero de copa
y ojitos saltones que se postulaba caballeroso; o aquél que no
chapoteaba en la indisciplina mirando ese corazón con paticas y
el cartelito que decía «alza la patica corazón».
Pero el de galones bruñidos blandía una cara sin barbilla,
herida por una boca que estaba al borde de la amenaza,pavoneando
su figura de ángel terrible, aunque precaria por un agujero en la
bota. Sin embargo, era propicio, insinuado en la maligna flor de
piel, en la ocurrencia del suelo que era un colchón de rosas para
soportarlo. Lo vimos manotear, y las paredes retrocedieron, las
ciguas de la Doctor Delgado volaron contra el cielo y reventaron
piando su fineza, el portón gimió ofreciendo las dos aletas de su
reciedumbre para que abejorros y guardias entraran con él que era
un cuerpo sangrante, con él que era un Bernardo Puig más allá de
su torbellino. Nos llenamos de frío, de ansia, o de incredulidad. Yo
atiné sólo a buscar la figura rosada del padre Director, quien
levitaba con un suspiro la impotencia y el dolor sin nombres.
El de galones bruñidos volvió a manotear, y lo alzaron con
odio, corrieron con él hasta donde estábamos nosotros, y lo
depositaron como fardo, sacudiéndoselo todavía, puesto que
estaba prendido con el abrazo de su debilidad. Entonces, el de
galones bruñidos dio dos pasos y se encaró con nosotros.
-Lo hemos traído para escarmentar -dijo-, para enseñarles.
Estuvo a punto de asesinar a la hermana del señor Presidente,
penetrando a su casa en horas de la noche. Pero la guardia no
duerme, carajo (levantó el brazo), ;Abajo la conjura! (se dio en el
pecho) ¡Viva el padre de la patria! (se le inundaron los ojos de
lágrimas).
El aire ralo le batió un bucle cuando tongoneó el cuerpo
meciéndose en la emoción de lo estentóreo, y el coro de guardias
¡Abajo la conjura! como un eco ¡Viva el padre de la patria!
prolongando al infinito el alborozo del triunfo. Por un momento,
vimos que las distancias eran ya muchas, porque el corazón
saltando a trechos, nos decía que nada iba ya a retroceder.
Estábamos ahí, él golpeado y casi sin vida; sus manos, sus pies, no
les pertenecían. Estaban lejanos; su rostro, ya quieto, ya adolorido,
ya calafateado con la tragedia, no iba a retroceder. Porque ni voz,
ni piernas, ni manos, tenía; y nada tenía, nada iba a retroceder. El
de galones bruñidos era su voz, sus piernas, su destino. Por eso lo
desaparecieron, para siempre, perdiéndolo por las aletas abiertas
del portón, cuando el de galones bruñidos manoteó como un
César por Última vez.
Nuestras caras borrosas los vieron irse y permanecer, retornar
en los flecos del aire que como un péndulo devolvían la voz del de
galones bruñidos diciendo: «sabemos que hay más, carajo, pero
estaremos al acecho ,; luego, avanzamos en la fila sintiendo la
volcadura, el trueno, la ancha sombra que nos llenaría el cuerpo
366 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

si acaso nos tendiéramos, los dedos de Dios macerados, las Ciguas


que regresaban al redil del silencio. Olor a hojas caídas, a latigazos
de otoño, se impregnaba en los pasos de aquella fila que era un
desmoronamiento y una luz; en silencio, hasta cruzar el arco ojival
y depositarnos en los bancos de la iglesia, con la inmensidad hacia
todas partes donde miráramos.
El padre Director se colocó su Casulla sobre el Alba; subió a la
cátedra y trenzó los dedos de sus manos sobre el pecho que le
tamborileaba. Hipeaba sin control, en una descompostura
contagiosa desde la majestad del púlpito. Destrenzaba las manos
y corría la derecha al pañuelito de lino que se llevaba a los ojos
acuosos. Era una figura refulgente encaramado en el pináculo del
silencio, cuando lo vimos balbucear, desprender un brazo del
nudo que había formado en su pecho, y extenderse indicativo en
un compás de espera que llevaba ya treinta minutos, pero que en
los treinta segundos de ese brazo en ristre se hizo insoportable.
-Idos -dijo al fin-, la Misa ha terminado.
Y uno no supo si fue en la eternidad, en la misma luz que lo
golpeaba, o en la memoria del tiempo que le oímos: «Idos, la Misa
ha terminado*.
ROBERTO MARCALLÉ ABRÉU
(1948)

Narrador yperiodista. Nació en Santo Domingo en 1948. Durante


muchos años ha desarrollado una activa laborperiodística en distintos
medios de comunicación, tanto aquí como en el extranjero, distinguién-
dose por sus trabajos de investigación sobre la realidad social domini-
cana. Desde muy joven se distinguió por su participación en concursos
literarios celebrados en el país, habiendo obtenidopremios y menciones
en poesía, cuento y novela. En 1979 @e galardonado con el Premio
Nacional de Novela Cinco bailadores sobre la tumba caliente del
Licenciado.

OBRAS
PUBLICADAS:
Las dos muertes de José Inirio (1972),El minúsculo infierno del
Señor Lukas (1973),Sábado de sol después de las lluvias (1978),Cinco
bailadores sobre la tumba caliente del Licenciado (1978), Espera de
penumbras en el viejo bar (1980), La comunidad dominicana en el
exterior El desarrollo de la década (1986).
368 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

LAS DOS MUERTES DE JOSÉ INIRIO

LAS PESADILLAS DEL VERANO

A Sagrario Díaz Santiago

Me arden los ojos; las lágrimas chocan violentamente contra


los vidrios de los lentes; apenas si puedo respirar, apenas si puedo
ver; todos corren en torno mío, todos se lanzan al suelo, todos
gritan, algunos pretenden cantar; poco a poco, la conciencia se
van perdiendo, ¿qué dirá mamá de todo esto, después, que dirá?
La piel me arde, tengo miedo, siento como un calor inmenso que
surge con violencia, con impetuosidad de mi pecho, ¿qué me pasa,
Dios mío, qué me pasa?... Será la última vez, lo juro, será la última
vez ... su rostro es varonil, hermoso. Su mentón se oscurece con los
pelillos negros, muy brillantes, que anuncian el nacimiento de las
barbas. Asoman, también, bajo su nariz, cuyas aletas tienen un
ritmo suave de respiración. Los labios, un poco abiertos,
sensualmente abiertos y los párpados, maltratados por la fatiga,
cubriendo sus ojos claros como dos delineadas manchas morado-
oscuro. Lo miro recostada en el espaldar caoba de la cama de hotel
mientras el frío y el amor hacen temblar mi epidermis. Amanece.
Las montañas permiten adivinar sus líneas con un ejército de
pinos muy verdes, uno tras otro, en desesperado esfuerzo por
alcanzar el cielo. Me levanto. El sigue durmiendo. No me atrevo a
abrir la ventana corrediza de vidrio, el frío es demasiado fuerte.
Aparto un poco las cortinas azules, de sera: Debajo, las aguas claras
de la piscina comienzan a darle su forma de rectángulo. Una
escalera de mosaicos rojos que descienden hasta una enramada de
cana con largos bancos de madera. Y después, la tierra, los pinos,
el frío cortante, un poco de brisa, quizás. Vuelvo el rostro.
El, despierto, me sonríe: Contemplo su hilera de blanquísimos
dientes y anhelantes labios... La luz de los postes, es demasiado
ténue, demasiado débil. Apenas si ilumina limitadas áreas del
asfaltoy las casas. Yo camino con rapidez. Las reducidas viviendas,
en obligadas hileras en torno a la calle estrecha, duermen en las
penumbras. Los callejones y las esquinas, concentran cada vez
más oscuridad y sospechas e insólitas sorpresas. La vía es un
laberinto que no parece detenerse nunca. Sigo caminando, cada
vez más rápidamente. Temo algo. Miro hacia atrás. Abro los ojos,
asustada, tengo miedo, terror, la angustia es como una soga atada
en torno a mi cuello. El está ahí; es alto, delgado, y tiene los ojos
cerrados, ojos orientales de indefinible color; el cuchillo brilla en
su mano derecha, en monstruosa complicidad con la débil luz
amarilla de los postes. La persecución comienza; corro, con todas
mis fuerzas, corro; no miro hacia atrás pero sé que él me sigue, y
quiere matarme con su largo cuchillo; las casas, las luces, los
callejones, van quedando atrás en mi desesperada marcha; sigo
corriendo, escucho sus pasos cuando se acercan; una depresión en
la vía, mi pié penetra en ella, ruedo por los suelos; trato de
levantarme sin poder, él se acerca; trato de arrastrarme, alejarme
del peligro inminente, él se sigue acercando; ya no corre; camina
con pasos decididos, camina; no quiero volver el rostro; no puedo
verlo, sólo su sombra alta y crucial, sólo el inmenso brazo, y el
rápido descenso, el mortal descenso; ahora, sentiré el golpe, el
metal abriendo mis carnes, cuando ahogue mi huida desesperada
en sangre; tiemblo; quisiera gritar, pero no puedo, quisiera, no
puedo, Dios mío, me matará, me matará, me matará... Me acerco.
Ligero, me lanza sobre el lecho que se hunde ante mi peso, me
acaricia los desordenados cabellos, me besa impetuosamente, me
arranca la bata rosada, siento su boca ardiente cuando recorre mi
cuello y mis hombros, se detiene con inteligencia en mis pechos,
un temblor agradable me asalta, mis manos se desenfrenan con su
cabeza hermosa y sus cabellos, entonces, como un niño, él
asciende sobre mí, me penetra con suavidad transformando todo
mi cuerpo en una convulsión, un caos, un huracán de indefinibles
370 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

cosas agradables, danza sobre mí, gime sobre mí, hasta la frontera
de la lasitud, la satisfacción mutua, el cansancio... Abro los ojos,
despierto de mi no-sueño: Ante ellos, el libro de Economía abierto
sobre la hierba que se extiende como una alfombra trémula por
todo el parque; los arbustos, los viejos árboles polvorientos, los
caminos zigzagueantes de cemento, las fuentes. El día avanza, y
apenas si he leído dos páginas: Un parque no es un buen sitio para
estudiar. Los sueños me sacuden, pienso, deseo, los ojos cerrados
son una puerta abierta a tantas cosas para una muchacha de veinte
y seis años que no tiene novio, pero cuyos anhelos se agitan, en
violenta convulsión, dentro del espíritu. ¿Pudo ser Federico? Su
imagen llega a mí con lentitud, con sus rasgos un poco oscuros, tan
olvidados ya por efecto del tiempo. Lo recuerdo, sentado en el
balcón del segundo piso donde vivía, aguardando mi llegada de la
Universidad.
No puedo dormir, me decía, hasta no verte volver de la capital.
San Cristóbal,a unos tantos kilómetros de aquí...Su amor abnegado
de visitas diarias, esperas y anillos de compromiso, su amor
purísimo de hombre impotente e ilusionado, su amor que me
obligó a abandonarlo -no era un hombre. Ahora, las manos vacías,
conformarse con desear y soñar en cualquier lugar en aquel que
nos hará sentirnos efectivamente una mujer ... El animal apareció
de repente; el grupo conversaba en la parte de atrás de la casa, en
medio de paredes un poco derruídas, de un almendro, sobre una
pequeña acera y tierra roja, algo mojada; velábamos mi abuela,
muerta de un ataque al corazón, muerta de una manera fulminante;
era tarde, ya, quizás las tres de la mañana; hacíamos cuentos para
no dormirnos; fui yo la primera en verlo; tenía aspecto de
murciélago pero era demasiado grande para serlo; la boca,
repugnante, llena de dientes inmensos y amarillos; alas inmensas
como de músculos negro-brillantes; una cola de pelos encrespados,
en erección, larguísima;brillaba con fuerza en la oscuridad; el grito
de las gentes fue colectivo, conjuntamente con la huida
ROBERTOMARCALLÉ A B R ~ U 371

desenfrenada; todos corrieron, yo traté de hacer lo mismo, pero


estaba clavada sobre la tierra; el animal se estuvo quieto sobre la
tierra roja y húmeda, pero entonces, comenzó a sufrir una insólita
metamorfosis.
Crecía, adquiría forma humana ante mi asombro desigual; se
convertía en un demonio que estaba frente a mí, con sus pezuñas
de buey, su rostro negro-brillante, sus bufidos de bestia colérica; se
acercaba con pasos lentos, cansados, pero agresivos; me habían
dejado sola, yo estaba aterrorizada; trataba de recuperarme, de
huir; seguía marchando, marchando, y yo ahí sin poder hacer
nada, mientras su cercanía, su olor poco a poco me iban diciendo
que ya pronto no tendría vida, que dentro de algunos segundos
todo se detendría, que el demonio acabaría con mi
existencia...Había llovido, a eso de las cuatro. Las hierbas del
campus estaban mojadas, y los árboles, que nosotros llamábamos
árboles universitarios, estaban muy quietos. Miriam y yo subimos
hasta la Biblioteca Central a solicitar algunos libros. El salón estaba
casi vacío.
El sol caía, ya, yo podía ver sus efectos a través de las ventanas.
Una neblina suave dominaba todo el recinto y los rayos de oro se
colaban en ella. Me distraje tanto que Miriam tuvo que llamarme
la atención. Bajamos nuevamente. Nos sentamos en los bancos
que quedan a la derecha del edificio de Farmacia. La neblina
continuaba a través del campo de deportes, del campo del centro
y un montesillo que delimita a la José Contreras. Miriam me
advirtió: Sueñas mucho, hoy. Sonreí. Recordaba mis primeros días
universitarios. La Facultad de Ciencias Económicas, las amplias
aulas, las multitudes de muchachos con libros en las manos,
charlando, discutiendo de política, enamorándose. Yo, muchacha
de pueblo, contemplaba con miedo todo aquello, me horroriza-
ban esa cantidad de personas, los edificios y aulas de colores feos
y desdibujados con consignas y afiches. Pensé hasta en no volver.
Después, las sugerencias de las nuevas amigas, de los nuevos
372 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

compañeros que, poco a poco, terminaron transformándome en


una enamorada de las cafeterías repletas, de las discusiones en
grupo y en las cátedras, del estudio bajo los árboles sentados en
pupitres que llamábamos secuestrados.
Recuerdo aquellas noches en que nos quedábamos hasta las
cuatro de la mañana estudiando Macroeconomía o Geometría
Analítica en mi casa. Miriam y yo hacíamos de todo: Jugábamos,
criticábamos a todo el mundo, nos reíamos del compañero buen
mozo que llevaba los pantalones demasiado ajustados dejando
vislumbrar peligrosamente sus masculinas formas. Le enseñaba
mis nuevos libros, los nuevos trajes, tocábamos las fiestas a que
estábamos invitadas para el próximo fin de semana, y lo mejor de
todo: Cómo se iban acercando los días en que tendríamos que
decir adiós a la Universidad -nos faltaba un año- con un título,
imaginábamos la ceremonia de entrega de nuestros diplomas,
todos vestidos de negro con nuestrospadrinos, muy solemnemente,
y el Rector leyendo un discurso en que evaluaba la situación
universitaria y nacional ...Y después, el prestigio, la lucha por
ascender, las apariciones ante la opinión pública ... A veces, nos
íbamos Miriam, Dolores y yo a un pequeño restaurant que queda
junto al mar, frente al Banco Agrícola. Bebíamos cervezas, comíamos
hamberguers, escuchábamos a Raphael cantando Acuarela del
Río, y nos poníamos a soñar con los cruceros que cortaban la
oscuridad cerrada del mar, cuyas olas lamían con estremecimien-
tos los bordes de piedra, tierra y algas... De repente, algo mueve
nuestra mesa; los paraguas que protegen a los clientes de la lluvia
y el sol, se salen de su centro, dan vueltas peligrosas sobre nosotras;
también las sillas; caemos a la tierra; gritamos, alarmadas; las
palmeras se rompen en varios pedazos y amenazan con matarnos
bajo su peso; seguimos rodando, caemos al mar caribe que golpea
la playa, enfurecido; lloramos, gritamos, nos ahogaremos, nos
moriremos; todo da vueltas, algo está pasando, jse acaba el
mundo, un huracán, un terremoto? ... La Universidad, la Univer-
sidad, la estatua de la mujer también da vueltas en torno a mí; mis
lentes se desprenden, caen, se rompen, veo los vidrios
transformados en mil pedazos; ya no veo; trato de alcanzar a
Fidias; el gas lacrimógeno me llena los ojos; me arden; tengo
mareos, náuseas, trato de correr; me arde la pierna izquierda, he
caído, todos se arrastran por el suelo, lloran, ¿de dónde ha surgido
esta multitud? Se escucha una monstruosa explosión; quiero
gritar, no puedo, tengo miedo, un miedo atroz, no puede pasar,
no, no puede ser, yo no quiero ser esta vez, yo no quiero, quiero
gritar, algo rompe mi frente, mi frente me arde, me quema, ¿por
qué me quema la frente, qué pasa conmigo, por qué se me van
todas las fuerzas de mis brazos, de mis piernas, de mi vientre,
dónde está Fidias, no abandones a tu hermanita, qué, qué pasa,
Dios Mío, me estoy quemando por dentro, me estoy quedando
vacía, sin sangre, mi sangre, dónde va mi sangre, Dios mío, todo
da vueltas, yo ...
1972
ARTURO RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ
( 1948)

Narrador, cn'tico de cine, abogado, periodista, dramaturgo. Nació


en Santo Domingo el 6 de abril de 1948. Hizo sus estudios de
bachillerato en España, los de Derecho en Santo Domingo, y dos
postgrados en Derecho Comparado en Francia e Italia. Es uno de
nuestros principales críticos de cine, habiendo llevado a cabo una
encomiable labor de divulgación del mejor cine de todos los tiempos en
diversosperiódicos, la radio y la televisión. Como narrador ha resultado
ganador en numerosos concursos literarios, especialmente el Premio
Anual de Cuento por su libro Subir como una marea. Sus obras
teatrales, a partir de Cordón umbilical, lo han convertido en uno de
nuestros dramaturgos jóvenes más aplaudidos.

OBRAS
PUBLICADAS:
La búsqueda de los desencuentros (1974))Subir como una marea
(1980),Mutanville ( 1Y80), Cordón umbilical(1985),Espectador de la
nada (1986),Homenaje al cine. Blanco y negro (en colaboración con
Marianne de Tolentino; ilustraciones de Angel Haché, 1989).
ESPECTADOR DE LA NADA

LA MUJER DE PAPEL

Debra Parker, maestra de párvulos, está sentada, completamente


desnuda, frente a Don Antonio Alvarez Rivas, señor de cincuenta
y cuatro años, calvo y solitario en estos días después de que su
esposa, Doña Rita, tuviera que viajar al interior a visitar a un
hermano enfermo de cáncer terminal.
Debra Parker sonríe. No puede existir una mujer más bella.
Debra Parker es inteligente. Gusta del cine. Ama las obras de
Broadway y devora la literatura norteamericana de aquella
generación, ya sabes ustedes, Heminghway, Dos Passos, Faulkner,
Scott Fitzgerard...
Don Antonio Alvarez Rivas se le acerca y la besa en los senos,
en las nalgas, en el sexo. Le devora la pasión por vez primera desde
que se le declaró a Rita en la década de los cuarenta. Nunca antes
le había sido infiel. Nunca antes. Nunca antes trasnochó ni se fue
con putas ni le dijo un piropo a ninguna mujer. El fiel. Siempre fiel.
Matrimonio perfecto de cursillos de cristiandad, de convivencias,
de El Señor esté con vosotros/Danos la paz, de buscar en el librito
el salmo cuarenta y siete o ciento ochenta y dos para entonar con
voces destempladas aquellas estrofas que les abrirían las puertas
del cielo. De comunión diaria. De educar a los hijos, a Jaimito y
Lisette con todas las normas de las buenas costumbres. De
conversaciones sobre lo perdida que está esta generación con las
drogas, el alcohol y la homosexualidad. De salir en el periódico
cada vez que a alguien se le ocurría escribir un artículo sobre el día
del padre, de la madre o de los enamorados. Antonio y Rita,
supervivientesde divorcios y separaciones.Jamás una palabra más
alta de lo normal. Nunca una pelea, una riña o un disgusto.
Imposible concebir en ellos algo que no fuera una pareja. Los dos
3 76 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

con su terrenito comprado en el cementerio para que los pongan


uno al lado del otro cuando se mueran. Uña y carne. Sangre y linfa,
Cuerpo y alma.
Hasta que entró la Debra. Hasta que Don Antonio la conoció
allá en la Nouel. Hasta que se volvió loco con aquellos senos, con
aquella piel tersa, con aquellos pezones y aquellas nalguitas
oferentes. Hasta que la tuvo frente a sí, maestra de kindergarden,
admiradora de William Hurt, cinco-seis de estatura, veintidós
añitos de edad. Hasta que se quedó solo porque la Rita se fue a
Santiago, adonde Jacobo, el hermano canceroso. Y ella no podía
dejarle así. No podía. Y Don Antonio ni pensar en que se iba de la
capital con todo ese trabajo de hombre público, de político,
porque ahora había conseguido un cargo, y de los buenos, después
de años de servicios desinteresados y meritorios al Partido, a la
Patria.
Debra Parker, jugadora de voleyball en tardes libres, se acaricia
el sexo y mira con sonrisa pícara a Don Antonio Alvarez Rivas.
Doña Rita nunca hizo una cosa así. Doña Rita pidió, desde la
primera noche, que se apagara la luz. Y a oscuras fueran concebidos
Jaimito y Lisette, acompañados de murmullos de la calle, de
música suave en la radio, de mosquitos, calor y el girar del abanico
instalado sobre la mesita. Doña Rita tuvo -y tiene- sus limitaciones.
Dentro de ellas, adquirió experiencia con el correr de los años.
Supo besar pero jamás con lujuria. Supo entregarse pero nunca
con ardor.
Sin embargo, es curioso, Don Antonio no la engañó ni necesitó
hacerlo. Cerró su vida sexual o, mejor dicho, la limitó a eso. Creyó
-o quiso creer- que aquello era el máximo, el non plus ultra, la
felicidad terrena completando las posibles deficiencias con la
religión, con las misas de la Santo Tomás de Aquino, con las
peticiones en alta voz, con las epístolas y los evangelios y cuando
no, con esa política de democracia que mantenía y ultranza.
Las primeras noches, cuando Doña Rita se fue para Santiago,
creyó volverse loco. No conciliaba el sueiio. Y cuando lograba
dormirse, era atormentado por las pesadillas donde aparecían
todos los familiares muertos en una tenebrosa oscuridad. Y de
repente, junto a ellos, aparecía también Rita mirándole con una
mirada llena de rencor que no atinaba a comprender. Se despertaba
gritando, marcando números de teléfono, llamando a Santiago,
implorándole a su mujer que volviera, que regresara pronto. Pero
ella, que si no te acuerdas de Jacobito, de mi hermano que fue
nuestro padrino de bodas y que ahora agoniza sin familia y que no
me pidas eso que yo no puedo dejarle morir así. Y tan cerca y tan
lejos que estaban porque ahora la política exigía sus
responsabilidades, porque los sábados por una razón y los domingos
por otra, no podía trasladarse al interior. Además había algo que
se interponía. Algo de la suerte y el destino. -Una goma pinchada
en Bonao. El problema de la batería en La Vega y el tren delantero
justo cuando se divisaba el monumento a la paz.
Ella, para consolarle, le decía, al teléfono, que las separaciones
hacen bien, que son necesarias, que acrecientan el amor, que se
fuera de vez en cuando a comer a Arroyo Hondo, a la casa de
Lissetica, que jugara con los nietos, que visitara a los conocidos y
que no dejara por nada del mundo de ir a la misa del Padre
Valentín para que, sus palabras, le reconfortaran el espíritu.
Ahora, con Debra Parker al frente, no necesitaba nada de eso.
No quiere ni pensar en ese día cuando Rita regrese, cuando
deposite las maletas en el dintel, toda de luto, y le diga: «Estoy
aquí. Para quedarme». Aunque claro, lógicamente, las cosas
deberían suceder de una manera completamente distinta porque
él no podría faltar al entierro de Jacobo, del cuñado extraño y
melancólico al que nunca pudo comprender.
Ahora, con Debra Parker al frente, quiere que la agonía dure
mucho, que se prolongue por meses, por siglos, porque nunca
soñó con esta dicha, con esta felicidad, porque nunca supo de esta
378 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

muchacha con rosados pezones, con el pelo lacio y rubio, con


dientes de perlas y labios de rubíes.
Después entre toallas y Kleenex, siente remordimientos. Llama
a Santiago. Pregunta por Jacobo. Comenta las travesuras de Elisa,
la más pequeña de las nietas y pregunta que si llegó el ramo de
claveles rojos que le envió como todos los meses al cumplirse el
aniversario de la fecha aquella, cuando, en los cuarenta, fueron
presentados en un baile de la Casa de España.
Debra Parker, mientras tanto, vuelve a enseñar el culito. No
importa que Doña Rita hable de cánceres y del Espíritu Santo, ella
maestra de infantes, no se inmuta. Y Don Antonio no puede
contenerse. Debra se quedará para siempre junto a él. Tendrá sólo
que encontrar el método, la manera de disimular cuando llegue
Doña Rita vestida de negro de los pies a la cabeza, llorando la
muerte de su hermano Jacobo, acontecida en Santiago ese día
próximo que no acaba de llegar.
Viendo desnuda a Debra, Don Antonio piensa que ha
desperdiciado la vida, que es, lo que se llama, un hombre gris,
anodino y triste, a quien sólo le espera la indecisa gloria de los
ángeles y arcángeles, la presencia eterna del Señor y todos los
justos, una presencia eterna destruida por la nostalgia de una
existencia terrenal no vivida, no compartida con la Debra Parker,
maestra de un pueblecito de Ohío, USA.
La tarde que conoció a Debra no comulgó ni cantó el cuarenta
y cuatro ni el ochenta y dos, ni le dio la paz a los compaiieros de
banco, ni compró el periodiquito de los quince centavos. El día
que conoció a Debra no fue a misa ni escuchó las palabras del Padre
Valentín ni las peticiones de la señora de la Elvira de Mendoza a
la que su marido, borracho, Ie cae a golpes todos los jueves.
Esa tarde prefirió no salir del apartamento, quedarse allí
inventando vidas, deleitándose por vez primera en la soledad.
Catalina, la sirvienta, le había pedido la tarde libre. La excusa ideal
para introducir a Debra, para tenerla desnuda sólo para sí, para
acariciarla y tocarla y abrazarla, para decirle de lo desdichado que
había sido en medio de la perfecta felicidad, para hablarle de dudas
y temores, de esas arrugas que aparecían cada vez más
frecuentemente, de esos dolores extraños en el pecho, de ese
pensar constante en la muerte, así, tradicionalmente representada
con su rostro de calavera y su guadaña.
Debra era toda juventud. Se levantaba muy de mañana a correr
para mantenerse en forma con los cabellos recogidos, con la
mirada al frente. Y luego, después de una ducha bien fría, preparaba
su clase porque, enseñar a leer y a escribir no es tan fácil como la
gente cree. Se necesita psicología y paciencia y mucha fuerza de
voluntad.
Debra desnuda, enseña -culito, manoseadora de sus partes
íntimas, con esa ingenuidad que transforma el sexo en inocencia,
volviendo loco a Don Antonio, a un hombre tan formal que ahora,
después de una semana, desearía que la agonía de su cuñado fuese
eterna, que no concluyese nunca, que tardara en llegar Doña Rita,
vestida de negro, con las maletas y las lágrimas, con los recordatorios
y las resignaciones. Ahora, cuando suena el teléfono, Don Antonio
le dice que no se mortifique tanto por él, que se encuentra bien de
salud, que comprende su situación, que el trabajo le absorbe todo
el tiempo. Mintiendo Don Antonio, por primera vez en su larga
vida matrimonial. Soñando con irse a Ohío detrás de Debra, con
esperarla a la salida de la escuela y ofrecerle todo lo que ella quiera,
todo, todito, todo.
Felicidad amarga la de aquellos días. Felicidad llena de remor-
dimientos, de vacilaciones, de esconder a Debra cuando Lisettica
viene de visita con los nietos y le traen un quesillo de piña de
regalo y le dan muchos besos y le invitan a comer en su casa el
domingo.
Felicidad truncada el día que murió Jacobo pues de nada
valieron las oraciones de Doña Rita ni las promesas del viaje a
Lourdes. Lágrimas telefónicas que le pedían que fuera al entierro,
380 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

que estuviese presente en el funeral. Y ya se ponía la corbata negra


cuando Debra le miró insinuante, desnudita, desnudita. Todo es
para ti si te quedas. Todo para ti. La última oportunidad de tu vida
gris y sin alicientes. Y, loco de pasión, Don Antonio se abalanzó
sobre los senos satinados de la profesora de infantes olvidándose
de su cuñado, de la llamada de su mujer y del viaje a Santiago por
una carretera atestada de camiones.
Después, lógico, tuvo remordimientos. Pensó en sacar a Debra
para siempre de su vida. Pero la pasión era demasiado fuerte, más
fuerte aún que los remordimientos. Inventó mil excusas para
justificar su ausencia en el sepelio. Un malestar súbito, una
indigestión. Un no poderse levantar de la cama. Pero ya estoy
mejor, y no llores, Rita, ya me siento muchísimo mejor. La
impresión fue tan fuerte. La noticia tan dolorosa ...
Rita en la casa, de vuelta. Rita, triste y melancólica. Oliente a
azucenas, a cirios y bolitas de alcanfor. Rita, sin pintar, mucho más
vieja que cuando se marchó. Rita ojerosa, pálida, sin ánimo para
nada. Rita con su pañuelito bordado secándose lágrimastorrenciales
cada vez que se acuerda de lo mucho que su hermano sufrió. Rita
encerrada al mundo. Rita que, ni siquiera ve «La madrastra* por la
televisión.
Y Antonio pensando si no sería mejor alquilar un apartamento
para sus citas con Debra. Pero ahora los gastos no se lo permiten.
Porque el cuñado murió pero los gastos de hospital, de médicos y
operaciones le han tocado a él, transformando la pena en
indignación.
Antonio, Don Antonio, que para poco en casa, que apenas
habla con su mujer, que aquel cariño tan comentado se ha tornado
casi en odio, que no encuentra el momento para estar con su
amada Debra.
Y Doña Rita que empieza a darse cuenta porque las mujeres no
son tontas, porque es cierto lo de la intuición femenina. Doña Rita
que intenta seguirle los pasos a su marido, que le revisa los
bolsillos, que, finalmente, un día, le encuentra la llave del escritorio
y se decide a entrar en el despacho. Nunca antes se había atrevido
a hacer una cosa así. Confiaba plenamente en su marido y aquel
maremagnum de papeles y cartas le decía bien poco. No lo
comprendía. Hasta cierto punto era una traición pero el Padre
Valentín sabría perdonarla. Era algo necesario.
Al abrir la gaveta de la izquierda se encontró con Debra,
desnuda, insinuante, sonriente, enseñando su impúdica belleza,
recortada de las páginas centrales del Playboy de junio. Una foto
y otra y otra. Montones de fotos de la misma revista, indecencias
de la misma publicación. Doña Rita se puso roja, de ira, de
indignación. Pensó, pensó que le iba a dar algo, que se ponía mala,
que la presión le subía hasta más allá de lo soportable. Y la ira hizo
que rompiera en mil pedazos a aquel engendro del demonio, que
separara sus senos y sus nalgas, que la decapitara y la escupiera. No
quedaba una. Ya no quedaba una Debra completa cuando, de
improviso, Don Antonio hizo su aparición.
Nadie podría explicarse el resto -era un matrimonio de
cursillistas, de comunicación con el Espíritu Santo- que originó la
comidilla de la más honesta sociedad durante mucho tiempo. Don
Antonio se abalanzó sobre su esposa y le apretó la garganta, la
estranguló, presionó sus dedos sobre su cuello y no la soltó hasta
matarla. Luego trató de recomponer el rompecabezas de Debra.
Pero fue inútil. Más tarde, a medida que pasaban las horas, algo de
la cordura perdida, volvió a su interior. Supo entonces que amaba
a Rita, que siempre la había amado. Pero Rita no era aquella vieja
que yacía muerta en el despacho rodeada de papeles rotos sino la
muchacha joven a la que había conocido en los cuarenta en un
baile de la Casa España. Al saberlo, al estar ciento por ciento seguro
de su razón de existir, rebuscó en los cajones del álbum de su
noviazgo. Despegó las fotos, las más bellas fotos con la pátina del
tiempo, que representaban a Rita joven y bella, las fotos dedicadas
con todo el amor del alma, y las extendió a todo lo largo de la
Poeta, narrador, periodista, publicista. Nació en Constanza en
1950.Es egresadode la Escuela de Comunicación Social de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo. Desde hace muchos años se dedica a la
creatividad publicitaria y a la docencia universitaria en el área de
mercadeo, periodismo y publicidad.

OBRAS PUBLICADAS:
Raíces con dos comienzos y u n final (1977 y 1981), Textos
destetados a destiempo con sabor de tiempo y de canción (1979),
Canciones rosapara una niñagris metal (1983),Muestragratis (1986),
Nosotros mismos somos (1986), Todos los juegos el juego (1986), No
les guardo rencor, papá (1989), Su nombre, Julia ( 199 1).

SU NOMBRE, JULIA

Te quedas fijamente mirando a esa niña, que tiene sus mismos


ojos, la misma boca, y acaba de decirte que la esperes, que ella te
recibirá en unos minutos, que tiene varios días indispuesta y ahí,
justo en ese momento, mirando su foto en la pared, es cuando
compruebas el parecido entre las dos y piensas que tal vez esa
384 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

pueda ser la razón por la que no la ves desde aquella tarde en que
venías por la avenida Charles de Gaulle y, debajo de un almendro,
encuentras a esta muchacha delgada, alta, ojos de un negro casi
tirando a café, boca pronunciada con una sonrisa entre mordaz y
triste. Detienes el auto y te ofreces a llevarla. Ella se monta, te
sonríe y dice que su nombre es Julia y tú la miras, piensas que has
visto ese rostro otras veces, algo muy hondo te remueve esa mujer
y su perfume, desandas de un tirón lejanos momentos de tu vida,
tratando de encontrarla y encontrarte junto a ella en algún lugar
de tu pasado; su voz, te suena familiar y ese mohín que te arroba,
los dos hoyuelos en los pómulos canela de esa Julia que acaba de
llenarte el auto y los sentidoscon su mágica presencia, cautivándote.
Reduces un poco la velocidad, das paso a ese grupo de niños que
salen del colegio. Arrancas de nuevo, miras a esa mujer que ha
invadido de forma brutal y tan tranquila, como si nada pasara, el
auto y todo tu ser y es entonces cuando se te ocurre la idea de
prolongar ese momento, de estar más tiempo junto a ella y acudes
a ensayar tu mejor sonrisa, la tosecita afirma y busca dar seguridad
a la suave y delicada proposición de invitarla a dar una vuelta, a
conversar un rato y ella que accede y te sonríe y sus ojos que cortan
la tarde y el mohín y el aroma y tú, torpe, atolondrado que no sabes
hacia donde dirigir la marcha, detenido ante el semáforo y la luz
verde y el camionero maldiciendo atrás y tú, comprándole flores
a la niña de los bucles doradísimosy descuidada yJulia, agradecida,
que te desarma con esa sonrisa austral, sin transparencias. Ahora
ruedan lentamente por el malecón de Villa Duarte, el mar luce la
misma calma que los ojos de Julia, y Julia, parca como ida, orlada
de un angélico misterio y tú, que te aguzas, pones el tema del calor,
la maravilla del encuentro, la necesidad de seguir conversando y
las cervezasy ella que, bueno, ni niega ni afirma, que se transmuta,
se ilumina, sonríe y, otra vez, sientes el raro pálpito, la sensación
de haber visto otra vez, muchas veces la misma sonrisa, quisieras
poseerla, hacerla tuya, ahí mismo y para siempre, pero ella
RENÉ RODR~GUEZSORIANO 385

propone -quilla el sonido con su voz de contralto, afinada en do


mayor- visitar las ruinas del Hospital San Nicolás de Bari y tú,
conocedor, arrobado,la complacesy, mientras cruzan el puentecito
de Villa Duarte, le haces creer que miras las chimeneas de El
Timbeque para, sin mucho disimulo, meterte entre sus ojos,
escrutar el horizonte desde allí y soñar, volar por entre el brillo que
se expande, te vas y el tráfico que te pita y repita, por haber
doblado hacia la izquierda en la Vicente Noble, pero ya es tarde,
logras burlarlo y ya están en la Ciudad Colonial, doblando Meriño
y Conde y luego a la derecha, Hostos y el muchacho, que se ofrece
a cuidarte el carro y las palomas, que se quedan mansas y tiernas
a su paso, se le posan sobre el hombro y ella, busca miguitas en el
bolso y llegan más palomas y más palomas, tantas que casi te
pierdes en un árbol de plumas que se mueve junto a ti. Te arriesgas
un poco más, entras a ese terreno peligroso, preguntas, insinúas,
atacas, retrocedes, contraatacas: que te hable de Julia, de dónde
viene, qué hace y, ya no aguantas más, la has visto antes, estás
seguro, se conocían, que la memoria te está jugando una trastada,
que si fue en la universidad, en el bachillerato, en algún
campamento, que dónde trabaja, si estudia y ella te mira, sonríe
otra vez y salen en tropel de sus ojos, como bandadas de palomas,
unos rayos de luz que cobran sonido, diciéndote que desde niña
acostumbraba, con su abuelita, llevarle de comer a las palomas; se
pasaba horas y más horas jugando con ellas y oyendo a la abuela
contarle historias, leerle libros y soñar, juntas. Sientes que de
nuevo te has ido, como que flotas y de repente, baja la luz, cobran
un tono gris sus ojos y hay menos decibelios en su voz; te cuenta
que había pasado mucho tiempo sin volver a ese lugar y, al través
de sus lágrimas intentas viajar a ese pequeño mundo que te pinta,
te agradece en el alma este momento, esa cerveza intacta que
parece, por momentos, como si flotara en el aire poblado de
palomas, y todos sus halagos y atenciones, te hace saber que jamás
había sido tan feliz como esa tarde, se seca las lágrimas, mohín,
386 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

sonrisa y la luz que vuelve de repente, se refleja en las plumas de


las palomas el brillo de esos ojos tan negros y perfectos y ella, te
dice que es tarde, que es hora de regresar que has sido muy gentil,
que qué bueno haberte encontrado, que no sabes la dicha que le
has dado y tú, de una sola pieza, embrujado, bobo, tratando de
decir algo que no logras coordinar, triste y feliz, ofreciéndote a
acompañarla y ella, cortés, que lo rechaza y tú, que no es molestia,
es un placer y al fin acepta, sólo hasta la esquina, aquí es donde me
quedo, te dice y la ves partir, decirte adiós y tú, que apenas aciertas
a articular la ansiada pregunta que no sabes si ella no oyó o no
quiso responder, al fin y al cabo que piensas volver mañana al
mismo sitio, a la misma hora y pasas y vuelves y pasas y ya has
vuelto tres veces y has dado infinidad de vueltas por el sector y la
esquina donde la dejaste aquel martes 13 de agosto, pero no te
atreves, a preguntar por Julia, no quieres romper el encanto,
quieres, sueñas, ansías encontrarla como aquella primera vez, de
repente, que parezca casual y ya has pensado mil cosas que decirle,
que contarle y has vuelto tantas veces por las ruinas, pero las
palomas sólo te miran y se van no acuden a ti como lo hacían con
ella, se quedan indiferentes, nada, tomas la decisión de encontrarla,
de llegar hasta donde ella está y le has regalado cinco pesos al niilo
que, primero se quedó mirándote de arriba a abajo y, luego sin
decir nada, sin preguntar, te trajo hasta aquí a esta casita humilde
y bien arregladita -como de muñecas, piensas- pintadita de azul
y rosado, con su techo a dos aguas, su jardincito a la entrada y esta
hermosa niña, angelical y dulce que te abre la puerta, te recibe con
muy buenas maneras y la sonrisa que ya conoces y te invita a pasar
y tú, un poco confundido, extraño y corto le encuentras un
extraordinario parecido con ella y le dices a quien buscas y te dice
que sí que vive allí, que esperes y te sientes y entra un momentito
por un pasillo de la casa y, miras todo, hurgas por las paredes, los
muebles, el piso, contabilizas los minutos, silencios, los sonidos,
todo, hasta que aparece de nuevo la niña, con la misma sonrisa
que conoces y te dice que ella te va a recibir, que la esperes y no
puedes aguantarte más y le preguntas su nombre y parentesco y,
juguetona, se te acerca y te dice que Luisa, que estudia ballet y
piano, que le gustaría cantar como Yuri, pero que ahora está muy
triste y apenada por las dolencias y recaída de su abuelita Julia, esa
de la foto en la pared, la que en la última semana, precisamente
desde el martes pasado, ha dado muestras de mejoría y se pasa las
horas cantando, leyéndolehistorias y hablándole de unas palomas,
de unas ruinas y tú, ya estás trasponiendo la puerta de la calle,
oyendo la voz de la niña que se funde con aquellavoz que te ayudó
a soñar y a construir la tarde más hermosa de tus días y miras el
reloj y te das cuenta que a esta hora, precisamente, las tres de la
tarde de este martes, debes volver por la avenida Charles de Gaulle
a ver si te encuentras de nuevo con Julia, debajo del almendro.
PEDRO PEIX
(1952)

Narrador, abogado, periodista, productor de programas de radio y


televisión. Nació en Santo Domingo en 1952. Estudió Derecho en la
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Fue Director de la
Biblioteca Nacional en 1982. Junto a Tony Raful y Andrés L. Mateo
dirigió durante varios años elprograma Peña de Tres, que era difundido
a través de Radio Televisión Dominicana. Ha obtenido varios premios
y menciones honon'ficas en los concursos de cuento de Casa de Teatro
y Premio Anual de Cuento por su libro Las locas de la plaza de los
almendros.

OBRAS PUBLICADAS:
El placer está en el último piso (1974),Las locas de la plaza de los
almendros (1978), La noche de los buzones blancos (1980), La
narrativa yugulada (antología, 1981),El brigadier o la fábula del lobo
y el sargento (1981), Los despojos del cóndor (1983),EIparaíso de la
memoria (1985),Pormenores de una servidumbre (1985), El síndrome
de Penélope en la poesía dominicana ( e n colaboración con Tony
Raful, 1986).
PEDRO PEIX 3 89

LA NOCHE DE LOS BUZONES BLANCOS

LOS HITOS

Negra y descapotada, sobre la tostada hojarasca del camino, la


victoria presidencial venía de vuelta a la ciudad. Atrás había
dejado la estancia de Oro León, último destino de los paseos
dominicales del Presidente, pues allí te brindaban cigarros y anís,
«nadie podrá reprocharte tus años en el gobierno»,cómo disfrutas
esas dos horas rituales en la glorieta del jardín, capenas te quedan
meses para abandonar con honor el poder», siempre salpicadas
por largos silencios que únicamente mitigaban las jaulas de los
canarios y el vaivén de las mecedoras, «debesestar orgulloso, Pepe,
has pacificado al país y has logrado una buena labor administrativa»,
cálido y sostenido sentiste el abrazo y el eco franco de la despedida,
ano soñabas con ser Presidente y ya eras entonces el mejor tirador
de Montelirio*al tanto que lo veías cerrar el portón y mirarte partir
en la victoria que ahora atraviesa por un estrecho cortejo de
flamboyanes, lenta y plácida, empujada por una yegua blanca que
tu fiel cochero, Tapia Luzbel, no necesita fustigar porque los
domingosson días de serenas monotonías, de invariables respuestas
que tu edecán elabora con lacónica espontaneidad, «sí, general,
usted tiene razón: qué buena gente es su compadre Oro León», o
si no más allá, en un recodo familiar, «es verdad, general, qué
hermosa sombra dan estos flamboyanes~,contrariamente al
cochero, un negro alto con sombrero de hongo, enfundado en un
uniforme azul de botones dorados, «¿quéharías, Tapia, si trataran
de asesinarme?», la voz ronca y reposada, .vivo o muerto, don
Pepe, yo siempre estaré a su lado», diez años antes era un simple
peón de tu hacienda, laborioso y honrado, eso lo sabías, ni siquiera
en los diluvios de septiembre se perdía una sola cosecha ni
desaparecía o se ahogaba animal alguno bajo su guarda, osado y
corajudo, te lo había demostrado, mucho antes de que fueras
390 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Presidente, batiéndose con un machete contra unos prófugos que


trataron de violar, en tu ausencia, a dofia Remigia, dormitando a
la hora de la siesta en la hamaca de la galería, tu esposa, entonces
joven y cándida entre diez manos ávidas que se lanzaron sobre la
desnudez de sus muslos, apenas descubierta por la brisa, ella
seguramente estará ordenando la cena y abriendo los grifos de la
bañera, para cuando llegues, puntual y satisfecho como todos los
domingos, habituado ya a la apacible modorra de los paseos
vespertinos, habituado ya a los vivas y saludos de la gente al verte
salir y entrar a la ciudad, habituado ya a la orilla enrojecida del
crepúsculo desvaneciéndose sigilosa por entre las ramas de los
flamboyanes, habituado ya a la postura bamboleante del edecán,
bostezando en el trayecto de vuelta y luego cabeceando sobre el
mismo hombro de Tapia Luzbel, aletargados ambos sobre el
pescante de aquel coche que de pronto sentiste que perdía su
ritmo habitual, qqué pasa, coronel Nazareno?», despertándose,
restregándose los ojos, «nada,señor Presidente, parece que hay un
carro en medio del camino»,sacando la cabeza lo viste atravesado
en la avenida, de color rojo y al parecer abandonado justamente
cuando oíste a tu cochero gritar, aihey! quiten rápido ese carro,
jno oyen?», casi segundos antes de que vieras salir de entre los
árboles de una estancia vecina, a un grupo de hombres apuntándote
con sus revólveres y vociferando nerviosamente, «¡alto ahí!, ¡alto
ahí!» y adelantándose hacia el coche al tiempo que disparaban sus
armas mientras el edecán sacaba la suya, de pie sobre el pescante
donde ya Tapia Luzbel empezaba a azuzar con el látigo la yegua
blanca que corría desbocada, arrastrando el coche de un lado para
otro y evadiendo, afortunadamente, por escasos centímetros el
carro que la obstruía, «los vio, general, los vio, por mi madre que
los conozco, ja todos, mi general, a todos!», y luego retornando al
camino sin avería alguna en las ruedas, sanos y salvos, volviendo
la cabeza para ver solamente la silueta rojiza de aquel carro
solitario que repentinamente se llenó de gente apresurada y
PEDRO PEIX 39 1

arrancó con las puertas abiertas en vía contraria a la que tú


llevabas, perdiéndose a toda velocidad en el polvo de una
emboscada que ya había dejado atrás.
Entonces comenzó la tarde a desmoronarse de sombras, a
perfumarse el aire con el aroma de los naranjos plantados a la vera
del camino, a multiplicarse mi ira sobre el pescante que había
decidido abandonar para protegerlo a usted, mi general, sentado
a su lado le describí uno por uno los rostros y la vida de los
asaltantes, no iré yo a saber la casa en que viven, el apellido que
los identifica, los apodos que los confirman, los lazos que los unen
a través de estas mismas cercanías, estancia tras estancia fue
rememorando las desavenencias, los rencores mal disimulados,
las hostilidades traducidas en ausencias y frialdades a propósito de
un banquete conmemorativo o de una simple ceremonia oficial,
resquemores y dudas que tú habías sospechado pero que, no
obstante, pensabas que se habían olvidado al llegar a la presidencia
y tal vez muchos años antes, porque sí, porque eran tus amigos, tus
allegados más íntimos, incluso sus compadres, mi general,
descendientes casi todos de las familias más hidalgas y acaudaladas
de la capital, menos uno, mi Presidente, menos uno que tenía los
ojos embalsamadosde odio, sí, ése mismo, al que poco le faltó para
subirse al coche, jno te diste cuenta tú, Tapia, de cómo siguió
disparando mientras los demás huían?, había que ver, general,
cómo insistía, estaba decidido a matarlo, ni siquiera escuchaba a
los otros cuando le gritaban que se escondiera, que ya habría otra
oportunidad, y él disparando hasta que se le agotaron las balas y
de pura rabia tiró el revólver al suelo, claro que lo había visto, por
supuesto que lo conocía si ya doce años antes, en el ajusticiamiento
de Lilís Cienfuegos, uno de los tantos tiranos que gobernó a su
antojo la Isla, había jurado vengarse de la muerte que tú mismo,
con tus propias manos ejecutaste contra su hermano, un pobre
diablo acaso?, un delincuente común?, un enemigo político?, tu
rival más peligroso, Pepe Góngora, tu oponente más firme en la
392 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

lucha por el poder, ¿lo recuerda ahora, su excelencia general don


José Góngora y Carrasco?, bien podría ser un malentendido, todo
el país estaba en guerra, la capital sitiada, Barrancas y Montelirio
estremecidos por el terror y el saqueo, Atajo Viejo y Pasopronto
incomunicados por el ir y venir de los muertos, por su trepidar
escalofriante que congestionaba todas las calles y hacía sacudir de
cólera las aldabas de todas las casas, de alguna manera tendrá la
gente que reconocerlo, se fusilaba a diario, en cualquier parte, se
linchaban sospechosos, se ahorcaban prisioneros, se torturaban
rehenes, era la guerra, una guerra más desatada entre generales
ambiciosamente desesperados, ¿quién era yo entonces?, dímelo
tú, Remigia, consuelo y refugio de todos mis desvelos, en qué
charca harinada de estrellas me encontraste, mi noviecita de
pueblo, mi noviecita de besos limpios y apretados, te diré que
estabas herido y con miedo, tumbado entre llagas y lágrimas en un
oscuro pantano de Montelirio, huyendo de la tropa de Lilís
Cienfuegos, de las patas enfangadas de sus caballos que perseguían
sin compasión al más remoto cómplice, Pepe, el más lejano
pariente de los conjurados, a tus padres, a tus hermanos, a tus
amigos de farra, a esas mujeres de mala vida que sacaron de aquella
casa indecente para ponerlas en fila, con las piernas abiertas en
plena calle, ellastambién te conocían, Pepe, habían estado contigo
y mucha honra se lo dijeron a los guardias, desde las ventanas todo
el pueblo de Montelirio lo escuchó, quién no sabía que tú eras
unos de los conjurados, uno de los principales justicieros de Lilís
Cienfuegos, quién, si hasta yo misma, que no andaba nunca en
asuntos de esquinas, lo sabrá borde y onda de mi llanto?, qué
puedo hacer si el pasado me apunta con índices sangrientos, razón
ha de tener mi conciencia en olvidar, no me queda más remedio
que soñar enemigos, ubicarlos cuando ya los tenga en medio de la
cara, reconocerlos incluso después de la muerte porque cualquier
hombre puede albergar venganzas que ni mi más alta investidura,
ni siquiera ni más calculada cautela pueden vencer, es una
PEDRO PEIX 393

verdadera traición, mi general, deje que lleguemos a la ciudad para


que usted vea cómo van a caer estos asesinos, indignado,
tembloroso, ordenándole a Tapia Luzbel, «date prisa, Guanguan,
date prisa que estoy loco por atraparlos», y el señor Presidente
aparentemente tranquilo, despreocupado, tratando de reflejar
serenidad, pensando en desplegar una estrategia más eficaz y
expedita que la del coronel Nazareno, (40 mejor será detenernos
en la próxima estancia y llamar por teléfono a la fortaleza de la
ciudad», moviendo la cabeza negativamente, con gesto
desconsolado explica el cochero, «es una desgracia, don Pepe, no
recuerda ya que el último diluvio tumbó todas las líneas que había
por aquí?», arremetiendo cada vez con más ímpetu el látigo sobre
el lomo de la yegua, «cuánto tiempo falta para llegar a la capital,
Guanguan?»,y él sin responder, frenando de golpe ante la aparición
de un coche que se cruzó de pronto en medio del camino, «otra
emboscada,general, otra emboscada»,gritó, saltando de la victoria
y disparando contra tres hombres que, vestidos de militar, se
bajaban del coche abriendo fuego con sus carabinas en dirección
al asiento en que iba el Presidente, herido al instante en la mano
derecha, sin tiempo a sacar su revólver y viendo impotente cómo
caía fulminado en tierra el coronel Nazareno, y viendo luego cómo
los asaltantes huían despavoridos por entre la maleza mientras
Tapia Luzbel sacudía a las riendas y restallaba el látigo, abriéndose
paso por encima del coche volcado de los conjurados en un
camino en donde ya la noche había terminado de rellenar sus más
oscuros senderos.
A ciegas, bajo el pesado ramaje de las ceibas, la victoria
presidencial avanza a toda marcha. Atrás, en el asiento
ensangrentado, el general José Góngora y Carrasco, apenas atina
a ver el lomo fantasmal de la yegua, a escuchar los fatigantes
resoplidos de un animal sobreexcitado que solamente sigue
corriendo gracias a la destreza del cochero, «jestá usted bien, don
Pepe?»,y otra vez el chasquido del látigo como un relámpago a ras
394 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

del suelo, los mismos grillos salmodiando la sombras, tu cara de


espanto, Remigia, cuando me veas llegar, «yafalta poco, don Pepe,
no se preocupe*, ¿quién podrá creerlo?, ni siquiera ustedes que
atentaron contra mi vida, podrán creerlo, ni siquiera ustedes
porque serán pasto de mi venganza, en tu nombre y en el mío,
coronel Nazareno, en la memoria de tu cuerpo acribillado habré
de vengarme, pocos minutos han de faltar para perseguirlos por
donde quiera que se encuentren, fortalezasy cuartelesno dormirán,
esta justicia me pertenece, jen pie guardia republicana!, ella supo
sojuzgar a los malhechores que se negaban a verte convertido en
Su Excelencia, general don José Góngora y Carrasco eso no
pudieron impedirlo, ni el mismo Rosendo Hurtadobravuconeando
por lomas y cañadas llegó a resistir los años del despeine, árbol por
árbol, surco a surco no quedó vivo un solo animal, una sola rata,
Rosendo Hurtado, que pudieras llevarte el estómago para seguir
peleando en Montelirio, por eso eres responsable, Señor Presidente,
por otorgarle a tantos generales potestad para el crimen, respaldo
y municiones para aquella carnicería que retorció el vientre de
todas las muchachas que vivían en los cerros, oh, general; qué fácil
es fusilar con insomnio, qué fácil en nombre de la paz ciudadana
ejecutar rivales de burdeles y galleras, qué fácil asesinar militantes
de otro bando que no tienen tu enseña ni tu estirpe, óigase bien,
que general he sido enterrando sables y clavando espuelas, ya no
recuerdas cuando las metías de raíz en los ojos de los muchachos
que cortejaban a Remigia, de los muchachos que también la
querían y que ya nunca más volverían a verla, iracundos y ciegos
estarán buscándome, urdiendo emboscadas y conjuras hasta
sacarme las entrafías con las manos, hasta verme podrido sobre la
mortaja de esta gran venganza encadenada, también sus hijos,
Sefíor Presidente, los hijos de los hombres que usted fusiló
crecerán con las fiebres de los más duros rencores, anónimos
quizás, campesinos y herreros, mayorales y chulos, sastres y
barberos de pueblo, reclutas y prebostes de cuartel, braceros y
PEDRO PEIX 395

brujos de bateyes, trabagallos y aborteros seguramente han vivido


todos estos años mascullando una venganza artera y calculada,
ellos son hijos de la guerra, mi general, no los olvide, crea en este
cadáver tirado sobre el camino, algo más que el rastro de la muerte
puedo ofrecerle, voces de alerta que suben por mis ganglios
fétidos, consejosde una carroña que aún tiene palabras para usted,
mi general, palabras para prevenirlo contra la deslealtad, contra la
inquinia de los más ingratos que tú de alguna forma protegiste, sin
saber que el odio también sabe sonreír y obedecer, por muchos
años lo he sabido, coronel Nazareno, y ahora más que nunca se lo
agradezco, ahora que la victoria presidencial atraviesa por un
recodo oscuro erizado de altos pinos, q a toda prisa, Tapia, a toda
prisa!», porque nuevamente te han emboscado, y nada puedes
saber en aquella oscuridad donde solamente puedes sentir tu
mano descuartizada, las ráfagas intermitentes que se incrustan en
las puertas del coche que rebotan en los estribos y en el pescante,
que parten en dos el mismo látigo de tu cochero, «ahora sí,
Guanguan, ahora sí que los jodimos», exclamas jubiloso cuando
rebasas el fuego cerrado de los conjurados, cuando alcanzas a ver,
a lo lejos, las primeras luces de la ciudad, la última curva de los
asedios por donde calladamente te despiden vivo, los pinos,
compadre, esos nobles centinelas de la resina que por breves
segundos pensaron cortejar tu muerte.
«Al fin, Tapia, al fin hemos salido de este infierno!», era tanta
tu alegría que ya no sentías los huesos que habían asomado por la
piel de tu mano derecha, el mismo sudor sanguinolento que había
impregnado tu cuerpo, que había manchado tu chaleco y tu
pantalón, horas antes blancos e impecables, sin una gota de anís
ni siquiera una brizna de ceniza, tal como te había contemplado
tu amigo Oro de León en aquella estancia que nunca imaginé que
fuera el punto de partida de tantos infortunios, en verdad,
compadre, que de haber sospechado la más recóndita conjura, no
te hubiera dejado partir de este solaz que ahora el azar ha
396 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

circundado de afrentas, pero me alegra comprobar una vez más tu


suerte, compadre, desde siempre la he admirado y bendecido, no
sabes cuánto hubiera dado por sacar nuevamente del armario el
sable y la espuelas de los primeros afios, pelear como entonces y
ofrecerte mis propias vísceras para escudarte de cualquier
encrucijada, ya muy atrás la has dejado mientras oyes el chirriar
de las ruedas, su pesado y torpe rodar, al cual no haces caso, porque
estás feliz, entusiasmado con la implacable represalia que vas a
desatar, envanecido tal vez por tu aura invulnerable, por esa nueva
sensación que experimentas al sentirte súbitamente un ser
predestinado, «me sobra destino, Tapia, ¿entiendes?, me sobra
destino», lo viste brillante y sudado, ya sin sombrero, más negro
que nunca sentado en el pescante, casi encorvado sobre las riendas
que apretaba firmemente con los puños, más bien doblado sobre
su regazo como si un fuerte dolor lo oprimiera, quejumbroso,
abatido, ensangrentadas las hombreras del uniforme, de esa forma
lo viste, de espaldas a ti y luego volteándose, sin soltar las riendas
aún envueltas entre las llagas de sus manos, lo oíste musitar con
esa voz ronca que tanto cono-cías, «vivoo muerto, don Pepe, yo
siempre estaré a su lado», esas palabras te llegaron al corazón,
justas, limpias y certeras como las seis balas que el cochero Tapia
Luzbel descargó sobre el pecho del Presidente, una tras otra,
impasiblemente, al tanto que hacía caminar la victoria rumbo a la
ciudad, murmurando para sus adentros, «yo también, don Pepe,
era uno de los conjurados, yo también, general, soy un hijo de la
guerra».
Poetisa, narradora, crítica literaria, investigadora. Nació en
Jarabacoa en 1954. Estudió Ingeniería Química en la Universidad
Au tónoma de Santo Domingo, habiéndosegraduadocon honores. Junto
a la militancia política y la investigación de los problemas de la mujer
dominicana, ha desarrollado también una prolífica labor en el campo
de la poesía y el cuento.

OBRAS PUBLICADAS:
Desaflo (1985), Las mariposas no le temen a los cactus (1985),
Emergencia del silencio. La mujer dominicana en la educación formal
(1986),Tizney cristal (1987),De críticos y creadoras ( 1988),Alótropos
(1989),Libertad, creación e identidad,selección deponenciasEncuentro
Mujer y Escritura (editora, 1991), Masticar unu rosa (1993).

MASTICAR UNA ROSA

Mis ojos todavía eran verdes. En la boca, en vez de dientes,


tenía ventanitas. La gente se lamentaba viéndome trabajar. «Tan
pequeña, metida en una cocina, un día de éstos se va a quemar».
Pero yo era dichosa en la alquimia compleja de la ristra del ajo,
los granos de habichuela ablandándose, las mezclas olorosas de las
398 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

naranjas agrias con los ajíes picantes, las transformaciones que


sucedían a mis juegos.
En mis ojos, desollados por la humareda de palos tiernos que
ardían en el fogón, había alegría. El lugar tenía brechas y ventanas,
un mundo fresco, oliendo a peras maduras y bosque, entraba por
ellas. El presente equivalía a lo que abarcaran mi corazón y mis
miradas.
Cuando iba hacia el río, una batea de ropas sucias sobre mi
cabeza, miradas conmiserativas seguían mi figura, tambaleándose
dentro del cuadro de aire en el que disfrutaba haciendo equilibrios,
sintiendo mi cuerpo capaz de ponerse en eje con el cielo y la tierra,
y de unir a ambos con la corriente cándida de las venas.
El día me pertenecía. Durante horas, provocaba espumas,
avivaba las brasas con el aliento de mis pulmones, vivía la
intimidad de la ceniza y el agua. Lavar ropas era recurrir al agua,
al fuego, a la destreza de las manos. Agua, fuego, manos ...Las
manos primero se arrugaban y crecían, después se me iban
desprendiendo tiritas y las uñas se quedaban sin bordes.
Si yo callaba, todo lo demás soñaba. Huevos empollando,
arritmia de yeguas musculosas, acunando en las mataduras de los
lomos la avidez inescrupulosa de los insectos. Animales en el
preludio del celo. Dominio de aves y humedades. Cosas que caen
o se desorganizan, en tanto otras germinan, en movimiento
incesante.

De vez en cuando, un repentino susto. El ángel deslizándose


por la pomarrosa de mi costado izquierdo. Es sordomudo, ya lo sé,
pues ignora los saltos de mi corazón. Contempla la fotografía que
trae en una mano y vuelve a encaramarse hasta la copa del árbol.
Bato palmas, chapaleo en el agua, silbo, mas, como en otras
ocasiones, me ignora. Superado el miedo, sólo quiero que el ángel
note mi presencia.
Era yo la cuarta de las hermanas y la octava del grupo. Sin
embargo, era la mujer que quedaba en la casa, después de mi
madre. Las hembras se van primero, aprendí. No es menester que
se enganchen a la guardia o consigan empleo. Se marchan con un
hombre, a los conventos (las monjas siempre están activas,
detectando niñas con vocación de encierro) o a casa de parientes,
a fin de ayudar en los quehaceres domésticos o reemplazar
completamente a las mujeres de esos hogares en el trabajo. Basta
un escalón por encima de nosotras para disponer de nuestra
energía.
Noraima, la mayor y más amada de las hermanas, se fue con
un hombre. Mi madre lloraba, nosotros corríamos de un lado a
otro detrás de ella, sin entender qué había de tragedia en este acto
de delirio; partir a prima noche, de manos de un joven de cabellos
brillantes, hacia un lugar ignorado y con un destino ignorado,
mientras los hermanos adultos recorrían el monte, armados de
machetes, supuestamente dispuestos a ensangrentar el honor, ya
que no era posible restituirlo.
Ah, Noraima, tan hermosa, daba éxtasis contemplarla. En las
mañanas se levantaba con un espejito en la mano, y de pie, en la
ventana, observaba su imagen sin pestañear. Luego, se empolvaba
el rostro. Sorprendida aún por la vehemencia de sus propios ojos,
llegaba a la cocina a atizar las brasas, sobre las que hervía el agua
del café. Preparaba éste y a cada uno nos distribuía un poco con un
trozo de pan o casabe. Le disgustaban los oficios domésticos, con
razón se marchó. Debió cuidar a los hermanos menores, soportar
las presiones de los mayores que ella (quienes se sentían
responsables de protegerla, y al no saber cómo cumplir esta
obligación, la exprimían igual que se hace con una naranja,
exigiéndole cuidados y atenciones con sus ropas y comida,
pretendiendo que aprendiera a ser mujer) y encima, sobrellevarlos
400 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

problemas de una belleza que se erigió demasiado pronto en su


cuerpo adolescente.
El maestro de la escuela no quería salir de nuestra casa. Los
domingos venía del pueblo un hombre gordo y risueño, trayendo
cajas repletas de alimentos, que entregaba a nuestra madre, y
golosinas para nosotros. Deseaba obsequiarle una casa amueblada
a Noraima. No podía entender que ella rehusara este regalo.
Nuestra madre no hallaba forma de echar al hombre. Decía que su
hija no iba a ser amante de un rico, que una mujer que vende el
culo vale menos que una gata en calor.
Los varones hormigueaban detrásde mi hermana. La perseguían
con fervor los locos, creo que en verdad no se le acercó ni uno que
estuviera en sus cabales. «Contornillos flojos en el caco»,decía mi
madre, profundamente preocupada por el influjo de Noraima
sobre tipos que al parecer buscaban en la honda y clara paz de sus
ojos, la lucidez de que carecían. El rico, por ejemplo, se reía
absurdamente, lo mismo en un velorio, que comiendo o relatando
una desgracia familiar. De la hija fallecida, hablaba con una risa
nerviosa. De sus negocios, con una risa tartamuda. De su esperanza
en relación a Noraima, con una risa lúbrica. Su arrebato provocaba
seriedad en nosotros.
Al maestro de la escuela nadie lo hubiera deseado para marido
de una pariente. A cada rato, los padres, tímidos ante su autoridad,
se veían obligados a querellarse por los hematomas que traían los
hijos en nalgas y extremidades. Incluso a mí, hermana de Noraima,
me apaleó porque le extravié un lapicero que me había prestado,
precisamente por ser hermana de Noraima.
Noraima era el porvenir de la familia, y se fue sin más, con un
guardia raso (que si hubiera sido oficial, por lo menos), dejando
plantado al pretendiente aprobado por todos. Berto, se llamaba.
Tenía ojos de bello color azul, y muertos. Muertos los ojos, que
mirarlos era como ver una página en blanco. Mi madre les
colocaba dos sillas en la sala, sentándose cerca de ellos para
vigilarlos. Inútil labor, Berto ni siquiera daba una mirada
sospechosa, ni deslizaba la mano, no hacía nada de lo que yo
esperaba. Decían que iba a heredar un colmado. Noraima no lo
quería, y también por eso se fugó con el primo, guardia raso.
Nuestra madre sollozaba. No esperaron que entrara la noche
para escaparse. Ni siquiera esperó cumplir los catorce años. Y el
pobre Berto... (Yo figuraba a mi hermana echando una carrera
calle arriba -única calle, lamentándose porque sus enamorados
ya no nos traerían golosinas).

Algo mejor llegó de Noraima: un par de zapatos blancos para


mí y sendos pares para mis otras hermanas. Tres pares de zapatos
resplandecientes, con correítas y hebilla sobre el talón. Quise tirar
enseguida las descoloridas zapatillas que poseían el don de nunca
acabarse (veníande pie en pie, de hermana a hermana, sucediéndose
su uso). Mas, terrible suerte, los zapatos blancos no coincidían con
mis pies, desproporcionadamente grandes. No logré ajustarlos, ni
aceitándome la piel ni cubriéndome las plantas con espuma de
jabón. Tampoco valió rellenar apretadamente el calzado con
trapos, por varios días. «Sonbuenos, como no hemos visto antes,
por eso no anchan~,sentenciaban para mi pesar.
Mi madre los vendió a la familia Marte. Y vi mis zapatos
luciéndose en los pies de la hija de mi misma edad. Le iban con su
vestido de organdí y sus cintas en la cabeza, le entonaban con su
pulcra vestimenta. En la misa, echaba un ojo a sus pies y era como
si descubriera algo mío, que no iba conmigo. Imaginaba que la
mariposa que revoloteaba encima de mi cara, mientras fregaba los
trastos, también iba a figurar cualquier día postrada en la falda
vaporosa de la nifía.
402 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

Cuanto de valor llegaba a la localidad, terminaba en la familia


Marte. Como un imán que limpia el entorno de metales, alrededor
de sus bienes, quedaba la limpia pobreza de los otros. Hasta las
tierras nuestras se agregaron a las suyas, cuando nuestro padre,
gravemente enfermo, desquiciado por el médico más próximo,
quien por dos años confundió una úlcera estomacal con un fallo
de la próstata, debió vender la finca a bajo precio para irse a curar
a la Capital. El ulular de la ambulancia anunció su regreso, una
semana después. Vino a agonizar a su casa, con una larga costura
en el estómago, vacíos los bolsillos, fundida el alma, por el dolor
que no le impidió cobrar conciencia de la orfandad en que nos
dejaba.
Aprovechando un viaje al pueblo, mi madre me compró unos
mocasines de goma, el ingreso por los zapatos blancos no había
alcanzado para más. Negros y feos, me encantaron. Poca atención
presté a las palabras conminatorias: «Pruébatelosbien. Mira si te
aprietan. Si los ensucias, no los cambian en la tiendan. Me medí la
pieza del pie derecho, y con el conocimiento que de rechazarlos
estaría obligada a esperar que alguien fuera nuevamente al pueblo,
lo cual podía tomarse considerable tiempo, exclamé presurosa:
«me sirven, son cómo dos^, generalicé. Todavía reiteró mi madre:
«Yo lo veo muy ajustado. Con ésos vas este año para la escuela.
Mejor que te queden anchos, para que no los vayas a dejar
pronto». Insistí en que me iban perfectos: .¿No ve usted lo bien que
me queda?»
Luego, aterrorizada, comprobé la disparidad de mis pies. En el
izquierdo, el calzado me aprisionaba hasta lo insoportable. Pero a
nuestra madre, que trabajaba más horas de las que tenía el día para
mantenernos vivos, no podía irle con el cuento de un pie más
grande que otro. Sufrí estoicamente el martirio.
Lo más vivo de la primera comunión fue que tuve que
permanecer parada durante horas. La estrechez agotadora, en la
que estaban metidas mis extremidades inferiores, me destrozó los
talones. Rígidas protuberancias cuajaron en mis ingles. «Secas»,
pronosticó luego mi madre, ensalmándolas para que no fueran a
lisiarme. Tomé esta inflamaciónde los ganglios como una merecida
penitencia por mis múltiples pecados, entre los que estaban
«malos pensamientos». Peor todavía, no saber discriminarlos,
«malospensamientos que no vengan», y acudían prestos, porque
cualquier cosa, como pensar en el cuerpo, era arriesgado. Trataba
de no mirar jamás mi sexo, pues los ojos lo introducían al
pensamiento: pecado. Igual que descubrir a mis hermanos cuando
orinaban. Oír el chorro, mal pensamiento enseguida imaginaba el
pene dando lugar a la fuente. ¿Cómono tener malos pensamientos?
Dormíamos todos en una sola habitación. Alejar de la mente
ciertas partes del cuerpo, así como lo que con ellas se hace. Pero en
el esfuerzo de distanciarlas, las pensaba. El pensamiento era como
una tira elástica. La extendía al máximo, cuando la soltaba,
golpeaba mi mano. La inevitabilidad del pecado, todos somos
pecadores, confesarse antes de comulgar. Manera de limpiarse,
para volver a mancharse. En la infinidad de seres sólo ha existido
uno sin pecado, la Virgen María. Yo, siempre con los mismos
pecados: tuve malos pensamientos, falté el respeto a los mayores,
tuve malas intenciones, fue soberbia. El repertorio conocido de
faltas. Pero, como todo mortal, vivía en defecto, merced a la
desobediencia de unos ascendientes tan lejanos, que resultaban
inimaginables en su pureza inicial.
De seguro, me sentía más corrupta que Nerón. La penitencia
de los mocasines constituía una prueba de mi deseo de pureza. La
merecía, sobre todo, porque incluso haciendo el esfuerzo más
grande, no lograba mantenerme despierta durante el rezo del
rosario. La monotonía de las Avemarías atontaba mis ojos. Los
labios continuaban respondiendocuandoya hacía rato que dormía.

Los ángeles iban descalzos. Lo había comprobado con el ángel


sordomudo del río. Pero él no me hacía caso, aunque me colocara
404 DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA - PROSA

debajo de las plantas de sus pies. Andar con los pies libres debía ser
el premio a su pureza. No tocaban el suelo, por eso podían ir con
los pies desnudos. A nosotros, en cambio, se nos entraban huevos
de lombrices, o de las terribles siete cueros, plasta de culebrillas
coloradas, exageradamente vivas para devorar un vientre. Los
ángeles no cogían parásitos. Era la razón de que me fascinaran.
Si fácil resultaba aguantar por vía mística el pavor de mis pies
aprisionados, no sucedía lo mismo en el ámbito de la escuela.
Temprano, ponía los mocasines en agua tibia enjabonada. A las
dos de la tarde, me los ajustaba y emprendía la carrera hasta el
plantel. Enseguida, me los desprendía, ocultándolos detrás del
muro en que se apoyaba la pizarra. Ir descalza durante el recreo,
pisar el suelo fresco del aula, eran circunstancias deliciosas que
concluían abruptamente a la hora de salida. Mis pies, expandidos
en la libertad, debían regresar a los zapatos.
Armada de valor, después de seis meses de oscura mortificación
y con llagas en las puntas de los dedos y en los contornos de los
pies, le solicité gravemente a mi madre que les cortara la parte
trasera, a fin de convertirlos en chancletas. Argumenté sobre el
crecimiento de mis pies y el calor, tanto sudaban que estuve al
desmayarme en varias oportunidades.
Me decidió la visita cursada por el Director Regional de
Educación a nuestra escuela. Durante ella, no pude librarme de los
zapatos. El maestro, para colmo, me ordenó recitarle el poema de
los padres de la patria. Me lo había enseñado mi hermano Paúl, yo
lo modificaba introduciéndole oraciones musicales.
Mi palidez y sudor debieron impresionar al huésped. Pidió al
maestro me permitiera sentarme, pero éste quería ostentar sus
logros e insistía: «Esta niña es muy despierta. Usted verá qué
memoria tiene. Vamos, Cristina, recítale la poesía». Desfallecía.
Hube de agradecer la generosidad del caballero ante mi lividez:
«Déjela sentarse. Otro día recita. Hoy quizás no haya comido». (Si
mi madre hubiera oído esto lo habría considerado un insulto).
Después vi que no sólo los ángeles estaban descalzos, sino
también los muertos. Ya no tuve miedo a que un día me sepultaran.
«Esta nifia es dura de corazón», comentaron cuando trajeron el
cadáver de mi hermano mayor. Unas gentes lloraban por las
circunstancias en que murió. Les daba rabia que fuera él
precisamente el único guardia que mataron los guerrilleros, antes
de que los guardias mataran a todos los guerrilleros. Simpatizaban
con los muertos, igual con mi hermano que con los guerrilleros.
Las mujeres adultas sufrían ataques y caían al suelo. Mi madre esta
vuelta lágrimas, rememorando en voz alta pormenores de la
crianza del hijo, desde el embarazo hasta que se enganchó a
militar. Desde ese momento nunca dejó de enviar diez pesos
mensuales, en base a los cuales podíamos tener crédito en el
colmado de los Marte.
Yo adoraba a mi hermano. Y recordaba especialmente cuando
me levantó del suelo para explicarme por qué la imagen de Jesús
tenía el corazón afuera. Sin embargo, no podía llorar de pena
como los otros, porque mi hermano al fin se había quitado las
gruesas botas e iba descalzo como los ángeles. Algún día lo vería
bajar y subir por la pomarrosa, contemplando mi retrato en la
palma de su mano. El no me haría caso, pero igual estaría allí, sin
tener que pelear con nadie.
Juan Bosch (1 909) .............................................................. 8

Marcio Veloz Maggiolo (1 936) ................................................ 25 7


Esta primera edición de 1,000 ejemplares del libro
DOS SIGLOS DE LITERATURA DOMINICANA
-
(S. XIX XX), PROSA ( 1 - 11 ), co-auspiciada por la
Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos
y la Comisión Oficial para la Celebración del
Sesquicentenario de la Independencia Nacional,
se terminó de imprimir el 24 de enero de 1996,
en los talleres gráficos de Editora Corripio, C. por A.
Calle A esq. Central
Zona Industrial de Herrera
Santo Domingo, República Dominicana.
COMISIÓNOFICIAL PARA LA CELEBRACIÓN
DEL SESQUlCENTENARlO
DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL

Santo Domingo, República Dominicana

Você também pode gostar