Você está na página 1de 46

Servicios de Consultoría Integral en Gestión del Talento

Asesoría en la Elaboración de tesis

Propuesta de temas sugerentes y


recopilación de información
bibliográfica inicial
Dirigido a: Iván Mejía
Sesión de trabajo 1
Fecha: 13-9-18

Para uso exclusivo de: Zona Positiva y Capacitación Profesional S.C.

PRESENTACIÓN

En el presente documento se incluye un manual de organizaci

1
Elaboró:
Ahmad Ramsés Barragán Estrada
Consultor en Gestión del Talento
ÍNDICE

Contenido Pág.

1. Temas sugerentes…………………………………………………………………………………………. 3

2. Listado de información bibliográfica inicial…………………………………………………………….. 3

3. Acuerdos y compromisos………………………………………………………………………………… 4

4. Observaciones/Comentarios……………………………………………………………………………….. 4

PROPUESTA DE TEMAS SUGERENTES

1. Resolución de problemas en la dinámica familiar

2
La familia constituye un espacio fascinante de estudio. En nuestra familia se pone
de manifiesto los impactos de políticas sociales de educación, salud y seguridad
social, el papel de la mujer, la forma concreta de cómo cuaja en el ámbito familiar
los efectos de la crisis económica, las medidas de ajuste socioestructural que tuvo
que desarrollar el país para salir de ello, las transiciones demográficas, las
migraciones, la relación entre cultura y realidad social y es en este grupo humano
donde gravitan los efectos regulativos de las leyes políticas y medidas sociales. La
familia cubana, por tanto expresa en su funcionamiento avances impresionantes y
contradicciones aun no resueltas, fortaleza riesgo y conquistas.

Por familia cubana actual podemos entender: que es una unidad social constituida
por un grupo de personas unidas por círculos consanguíneos afectivos y
cohabitacionales. Como categoría psicológica, se define: como un sistema de
relaciones cualitativamente diferente a la suma simple de sus miembros, es un
grupo que cumple suma de sus funciones económicas, biológicas, cultural espiritual
y la educativa, que constituye una suprafuncion que se deriva del cumplimiento de
las anteriores .Se puede clasificar bajo el mismo termino de familia, toda una serie
de grupos humanos de disímiles características definidas por variables estructurales
(número de miembros, vínculos generacionales, número de hijas o tamaño de la
prole, edad, sexo) y variables socio-psicológicas (normas, valores, ideología,
hábitos de vida, comunicación, roles, límites, espacios) Es una categoría histórica,
pues su vida y su forma están determinadas por el modo de producción y el sistema
de relaciones sociales, a la vez que es una categoría evolutiva, por los cambios
cualitativos que se producen en el transcurso de los diferentes estadios de su ciclo
vital. Es un objeto de estudio bidimensional. Su funcionamiento opera siempre en
dos niveles, en calidad de su institución social, cuya vida y forma está determinada

3
por la sociedad donde se inserta; y por la unidad psicológica particular, como
microsistema con una especificidad propia, que la hace única e irrepetible, portadora
de un sistema peculiar de códigos, pautas de interacción y estilos comunicativos.

La familia se define como la célula fundamental de la sociedad, importantísima


forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en la unión matrimonial
y en los lazos de parentesco; en las relaciones entre el esposo y la esposa, los
padres y los hijos, los hermanos y las hermanas, y otros parientes que viven juntos
y administran en común la economía doméstica.

La familia es grupo de intermediación ente el individuo y la sociedad, constituye el


núcleo primario del ser humano, en ella el hombre escribe sus primeros
sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora los principales puntos de
comportamiento y le dan un sentido de vida. Ésta es una categoría histórica
determinada por el sistema social que le sirve de marca. El modo de producción
imperante condiciona las formas de existencia de la familia, las jerarquías de sus
funciones, los valores predominantes y los principios éticos.

En nuestro país las familias se caracterizan por sus redes de socialización, se hace
vida familiar y de comunidad, no se encuentran amenazadas por los excesos de las
sociedades de consumo y con su extrema invasión de tecnología, tampoco la
amenazan los dramáticos males sociales de la pobreza, presentándose diferentes
características que tipifican la familia cubana actual entre las que tenemos
actualmente.

El matrimonio no es necesario para que podamos hablar de familia y de hecho las


uniones consensuales son consideradas familia.

4
Una de los dos progenitores puede faltar, quedándose el otro sólo con el o los hijos:
tal es el caso de las familias monoparentales en las que por muy diversas razones
uno de los progenitores, casi siempre la madre se hace cargo del cuidado de sus
descendientes.

Los hijos del matrimonio son muy frecuentemente tenidos en común pero pueden
llegar también por la vía de la adopción, provenientes de otras uniones anteriores o
por las modernas técnicas de la reproducción asistida.

La madre ya sea en su contexto biparental o monoparental no tiene que dedicarse


en exclusivo al cuidado de los hijos sino que se puede desarrollar en actividades
laborales fuera del hogar.

El padre no tiene que limitarse a ser un mero-generador de recursos para la


subsistencia de la familia sino que puede implicarse muy activamente en el cuidado
y la educación de los hijos.

El número de hijos se ha reducido hasta el punto que en muchas familias hay


solamente uno.

Algunos núcleos familiares se disuelven como consecuencia de procesos de


separación y divorcio siendo frecuentemente la posterior unión con una nueva
pareja en núcleos familiares reconstruidos o reensamblados.

Para lo cual nos trazamos la Interrogante científica:

¿Cuáles son los principales problemas que afectan la dinámica familiar en la


familia? Para dar solución a la interrogante se postula como:

Objetivo general del estudio:

5
Identificar los problemas que afectan la dinámica funcional de la familia, motivo de
consulta.

Y los objetivos específicos:

1- Conocer los problemas familiares de la mujer y del hombre que solicitan atención.

2- Clasificar las distintas áreas de conflicto.

3-Señalar las características de los problemas relacionales

Desarrollo

Enfoque metodológico

La metodología cuanti-cualitativa es el marco metodológico que sirve de encuadre


a nuestra investigación, constituyéndose en una investigación de orientación
empírico analítica, y postulando en sus planteamientos enunciados y principios que
guían el trabajo científico al describir e interpretar los fenómenos e interesarse por
el estudio de los significados de las acciones humanas desde la perspectiva de los
propios agentes educativos, se aborda el mundo personal de los sujetos ¿cómo
interpretan las situaciones y qué significados tienen?. Este enfoque se caracteriza
esencialmente por ser holístico: estudia globalmente las realidad, sin fragmentarla
y contextualizándola), realiza un análisis inductivo (las categorías, explicaciones e
interpretaciones se elaboran partiendo de los datos y no de las teorías previas) y
respeta el enfoque ideográfico (se centra en las peculiaridades de los sujetos más
que en el logro de las leyes generales) (Álvarez Valdivia 1997)

Pérez Luján, citando a Barca, destaca que este enfoque se justifica por la necesidad
de "descubrir pautas, patrones y regularidades que permiten comprender el sentido,

6
el significado y la construcción personal y social que los sujetos mantienen en los
contextos educativos en los que funciona" (Pérez Luján, 2005, p. 41)

Específicamente la Población seleccionada, fue la del municipio de Remedios


estimada de 45662 habitantes, distribuidos en 22934 masculinos ( 50.2 por ciento)
y 22728 femeninos ( 49.7 por ciento), según análisis de situación de salud municipal
del año 2007; con 17404 núcleos familiares registrados en la Oficina de Registro de
consumidores ORC 0535 de Remedios no siendo sinónimos de familias pues dentro
de familias pudimos constatar varios núcleos, se tomo el dato de 6523 familias que
recogen las estadísticas de salud según el Programa de Medicina Familiar

Se determinó que la Muestra fuera intencional, no probabilística. Estando integrada


por 1075 miembros de familias del territorio del municipio de Remedios que
asistieron a consulta con problemas que afectaban su dinámica familiar y fueron
estudiadas para dar cumplimiento a los programas docentes de la asignatura de
familia en psicología y psiquiatría general en medicina.

Está integrado por 718 mujeres para un 66,7 % de la muestra y 357 hombres para
un 33,2 % de la muestra. .

Procesamiento de la información:

Respondiendo a los objetivos trazados y los instrumentos empleados, se realiza un


estudio descriptivo en el cual se decide usar el enfoque metodológico mixto, la
integración de ambos paradigmas cualitativo-cuantitativo en un mismo estudio; el
enfoque cuantitativo permitió describir el objeto de estudio con el auxilio de métodos
estadísticos como fueron porciento (%),El cualitativo facilitó los datos necesarios
pues se estudia la realidad en su contexto natural y se intenta sacar sentido e

7
interpretar los fenómenos de acuerdo con los significados que tienen las personas
implicadas, además, por el profundo humanismo que encierran los métodos de este
paradigma.

En el proceso del conocimiento ocupa un papel preponderante el empleo de los


recursos creados por el hombre para investigar y conocer todo lo que abarca su
interés cognoscitivo; desde el punto de vista gnoseológico estos recursos
constituyen la llamada "segunda naturaleza, es decir, los objetos creados por él
mismo, principalmente los instrumentos y herramientas de trabajo", que con el
desarrollo de la revolución científico-técnica son cada vez más diversos, complejos
y refinados.

El proceso de conocimiento se produce en espiral porque está condicionado


permanentemente por la experiencia que el sujeto del conocimiento va adquiriendo
con su práctica socio-histórica, provocando el incremento de su saber, y por los
adelantos científico-técnicos.

Durante su actividad práctica el hombre se relaciona constantemente con diversidad


de objetos fenómenos y personas con las cuales interactúa. En esa interacción los
procesos cognoscitivos le permiten el conocimiento de los que le rodea, constituye
el aspecto racional de la personalidad pero ante la realidad que conoce, se produce
al mismo tiempo los procesos afectivos o respuestas afectivas a partir de la
valoración de esa realidad y que se traduce en múltiples estados afectivos cuyo
conocimiento resulta de vital importancia para el profesional de la salud.

Diagnóstico de necesidades

8
En un primer momento de la investigación tiene lugar un acercamiento con la
muestra, las personas que demandan la ayuda profesional participan en las
consultas docentes con los estudiantes de las asignaturas mencionadas con el
propósito de despertar en ellos la motivación por la investigación, la solidaridad
humana, y su formación profesional a la vez que ofertamos un servicio acorde a la
demanda familiar para buscar soluciones terapéuticas a los problemas que afectan
su dinámica obteniendo su cooperación y garantía de participación.

Para seleccionar desde el diagnóstico de necesidades cuáles debían ser las


personas que conformarían el grupo de aplicación. En este caso se precisó
solamente una condición:

Que los seleccionados mostraran disposición e interés para colaborar con la


investigación terapéutica desde sus inicios, mostrando motivación y compromiso
con la labor.

Instrumentos utilizados:

En la investigación dirigida al diagnóstico de los problemas familiares.

Utilizamos:

Entrevista sistémica.

Cuestionario familiar.

Inventario de conflictos.

Planilla de Composición Familiar.

Genograma y familiograma.

9
Mapa familiar.

Funcionamiento familiar.

La información obtenida en las técnicas fue sometida a la triangulación de fuentes


partiendo del principio de recoger y analizar los datos provenientes de los diferentes
instrumentos a fin de contrastarlo e ir interpretando para comprobar si las
informaciones aportadas por las fuentes son confirmadas por otras y en que medida
surgen nuevas.

Las categorías trabajadas fueron:

Conocimiento sobre el tema.

Problemas familiares de la mujer y del hombre que solicitan atención en Remedios.

Clasificar las distintas áreas de conflicto.

Señalar las características de los problemas relacionales

2. Pautas de interacción efectivas en la dinámica familiar

Entender al individuo, su funcionamiento y perspectivas sólo es posible con una comprensión


de la familia. Hasta el momento ninguna otra institución humana o social ha logrado suplir el
funcionamiento de la familia, sobre todo en la satisfacción de las necesidades biológicas y
afectivas de los individuos.

La familia cambia y continuará cambiando, pero persistirá, ya que es la unidad humana más
adecuada en la sociedad; como tal, la familia es la matriz de la identidad y del desarrollo
psicosocial de sus miembros, y en este sentido debe acomodarse a la sociedad y garantizar
la continuidad de la cultura a la que pertenece.

10
Para comprender el funcionamiento familiar es necesario analizar su estructura, los procesos
y dinámicas relacionales tanto internos como externos y el conjunto de valores y creencias
respecto de lo que debe ser la familia, es decir, los paradigmas familiares.

Los aspectos estructurales de la familia corresponden a las variables que dicen relación con
tipo de familia, número de miembros, subsistemas existentes, los roles que cumple cada uno,
los límites internos y externos, los alineamientos y el manejo del poder.

Estas pautas establecen cómo, cuando y con quién cada miembro de la familia se relaciona,
regulando la conducta de sus miembros.

Con relación a los procesos y dinámicas relacionales tanto internos como externos que ocurren
en la familia, el proceso central es la comunicación, entendida como las pautas recurrentes
de interacción entre los miembros de la familia, junto con el desarrollo evolutivo tanto
individual como familiar, las pautas de vinculación afectiva y los mecanismos de adaptación

y de resolución de conflictos.

Por otra parte, como se ha dicho, se deben tomar en cuenta los paradigmas familiares que
es el conjunto de supuestos fundamentales y perdurables que posee un sistema familiar acerca
del mundo en que vive y que son compartidos por todos los miembros de la familia, son la
esencia de la pertenencia a la familia, determinan lo aceptable en la familia; organizan las
reglas familiares, no son explícitos ni concientes, modelan la relación de la familia con su
entorno y mantienen la unión con su pasado.

Diversos autores han desarrollado teorías y enfoques que enfatizan y profundizan distintos
aspectos del funcionamiento familiar, lo cual refleja que no hay una teoría unitaria sobre la
familia, pues cada una de ellas aporta conceptos y se refiere a las características de las
familias funcionales con relación a estructura, procesos y paradigmas familiares.

11
Por ello, no es conveniente postular un modelo de familia normal y patológica ya que el
concepto de normalidad es muy relativo y lleva más a confusiones que a orientaciones útiles.
Se habla más bien de familias funcionales y disfuncionales, en el sentido de cuáles son las
estructuras, procesos y paradigmas que permiten el desarrollo integral de sus miembros

en las distintas etapas del ciclo evolutivo individual y familiar y favorecen el proceso de
socialización.

3. Identidades y roles que mantienen la unión de la familia

En el estudio de las familias, conocer cuál es la estructura familiar es uno de los pasos iniciales.
Conocer el rol que cumplen cada uno de los integrantes de la familia será importante para
tener una mejor visión del funcionamiento familiar.

La familia está organizada según el orden jerárquico en que se disponen sus miembros, donde
cada posición le confiere obligaciones y prerrogativas delimitadas por reglas concretas las
cuales contribuyen a vincular el funcionamiento de la familia con los fines del grupo familiar.

En la familia sus miembros pueden ubicarse en el puesto de padre, madre, hijo, hermano,
abuelo. Cuando se asigna una posición, al mismo tiempo se están delimitando
responsabilidades y privilegios, a la vez que se establece un nivel relativo en las dinámicas
de poder y liderazgo.

Estas posiciones en que se ubican los miembros pueden asignarse en base a factores sobre
los cuales las personas no tienen ningún control, como su edad, sexo, raza, parentesco, orden
de nacimiento, clase social. En este caso hablamos de "posiciones adscritas". Otras, por el
contrario, se otorgan considerando cualidades personales como, por ejemplo, ser padre o
madre; o se alcanzan mediante el desarrollo de algunas capacidades y por el reconocimiento
grupal, por ejemplo, jefe de familia. Estas se conocen como "posiciones adquiridas".

12
El ROL se refiere a las expectativas y normas que un grupo social (en este caso la familia)
tiene con respecto a la conducta de la persona que ocupa una posición particular, incluye
actitudes, valores y comportamientos adscritos por la sociedad a todo individuo que se ubique
en ese lugar específico de la estructura familiar.

Toda posición trae consigo una serie de funciones que definen el papel a cumplir dentro de
la familia, así tenemos que cada posición tiene un rol asociado, el cual está circunscrito por
un conjunto de normas que se aplican a quien ocupe un lugar particular de la estructura
familiar. De este modo se definen el comportamiento entre los individuos en cada posición
(padres e hijos), indicándoles lo que está permitido o no. Aunque los roles presentan
diferencias dentro de cada familia, todas tienen expectativas, tácitas o expresas, respecto
al papel que deben asumir sus miembros.

Podemos encontrar 3 modos diferentes de Roles:

Rol Prescrito:

Es la conducta que se espera de quien ocupa una determinada posición, de allí que está
supeditado a las ideas que tienen los demás respecto al rol.

Rol Percibido:

Es el conjunto de conductas que el ocupante de una posición cree que debe llevar a la
práctica. Esta percepción que tiene cada integrante de la familia con respecto al rol que
debe cumplir se basa, por ejemplo, a modelos observados por el individuo en sus familias de
origen digamos, por ejemplo, si un individuo viene de una familia de origen donde tuvo un
padre poco afectuoso, no es de extrañar que en la nueva familia que forme tenga un
comportamiento igual o similar.

Rol Desempeñado:

13
Es la forma en que una persona ejecuta definitivamente un rol específico, en decir, las
conductas que lleva a cabo realmente.

4. Homeostasis y funcionamiento familiar

Este concepto fue utilizado por primera vez en 1957, por Jackson; pero la originalidad de
Jackson (1957), estuvo en utilizar el término para describir mecanismos y sistemas familiares
patológicos. En realidad, el término homeóstasis lo ideó Cannon en 1932, para describir,
como el cuerpo automantenía el control biológico de sus funciones. Posteriormente, Fishman
(1989), habla del mantenedor homeostático en la familia y considera fundamental
identificarlo con el propósito de volver ineficaces los modos estereotipados y estables de
responder las familias. Finalmente, de Shazer (1989) se refiere al “embrollo de la
homeostasis” y, luego de varias argumentaciones, llega a la conclusión de que la homeóstasis
sigue vigente en el nivel del estudio de la familia; pero para analizar y enfrentar el cambio
ha surgido un nuevo término la morfogénesis a cambio de estructura introducido por
Maruyama en la cibernética.

Cuando se plantea el trabajo con la familia surge una pregunta esencial: ¿Qué debe hacer
el terapeuta? Unos se inclinarán a pensar que lo debido sería reforzar a la familia, otros
modificarla radicalmente. Así, es ineludible enfrentar los conceptos de cambio vrs.
estabilidad; y alrededor de ellos surge la homeóstasis que aplicada a la familia constituyó
una verdadera revolución en la historia de la terapia familiar, pues, explicaba la función del
enfermo o persona sintomática para mantener, mediante su conducta, la estabilidad y
asimismo como ante una crisis todas la fuerzas tienden hacia una situación de equilibrio
familiar. Hoy día, la definición del término entraña serias dificultades porque los sistemas
familiares no pueden describirse adecuadamente si se atiende sólo el mantenimiento el
sistema y se hace caso omiso de los aspectos del cambio. Por lo tanto, este artículo pretende
determinar el origen del término, su conceptualización, evolución y plantea la polémica
alrededor de su utilización en el estudio y en la terapéutica familiar.

14
Este concepto fue utilizado por primera vez en 1957. por Don D. Jackson, en su artículo
denominado El problema de la homeóstasis en la familia. (Jackon: 1984; 15) El término
homeóstasis lo ideó W.B. Cannon en 1.932. (Simon et al: 1988,188) para describir cómo el
cuerpo automantenía el control biológico de sus funciones y. por eso, ha sido definida como
"el conjunto de regulaciones orgánicas que actúan para mantener el estado de estabilidad
del organismos que se efectúan a través de mecanismos de control”. (Citado por Jackson:
1984). En el texto de Simon “Vocabulario de Terapia Familiar" se afirma: “la homeóstasis
(del griego homeos, similar: stasis, permanecer quieto) es el estado interno relativamente
constante de un sistema que se mantiene mediante autorregulación”. (Simón: 1988). A
diferencia de Cannon, Jackson usó el término fundamentalmente para describir mecanismos y
sistemas patológicos. Estos se caracterizaban por una excesiva rigidez, la falta de
flexibilidad y un potencial limitado de desarrollo. (Simón et. al. 188-189). Es esta
característica negativa de la homeóstasis la que la convierte en un concepto importante para
la terapia familiar. Al igual que el cuerpo, el sistema familiar puede incluir fuerzas que lo
mantienen en estado estable que resulta nocivo debido a que le impide a la familia
adaptarse a los cambios propios del desarrollo. El sistema no puede permitir una elevación
innecesaria de la temperatura familiar para enfrentar la crisis; o bien, si la mantiene y no
puede volver a la “normalidad”: a un funcionamiento cotidiano productivo.

LA HOMEÉSTASIS EN LA TERAPÉUTICA FAMILIAR.

El terapeuta familiar Fishman, (1989:36), utiliza el concepto de mantenedor hemostático


procurando volver ineficaces los modos estereotipados y estables de responder la familia. El
primer paso es descubrir cuál es el mecanismo mantenedor del problema - es decir, la persona
o personas que fomentan la homeóstasis - luego incluir una unidad terapéutica que incluya el
mantenedor hemostático. El terapeuta debe de marcar el campo de las fuerzas con las que
tendrá que trabajar: madre, padre, abuelos, vecinos, profesores. Como señaló Varela en
1.976 (Citado por Fishman, 1989; 36), los sistemas pueden ser como cajas chinas: los

15
individuos son parte de una familia, que es parte de una familia extensa, que es parte de
una comunidad, y así sucesivamente. La tarea del terapeuta consiste en identificar y enfocar
la “caja” que puede tener el mantenedor hemostático y luego tratar esa unidad como un
sistema familiar. El segundo paso, en el proceso de tratamiento es que el terapeuta rompa el
sistema y observe quien procura volverlo a su status quo. Esa persona o fuerza social es el
mantenedor hemostático.

La Terapeuta Familiar, Levetón (1990; p.42-45), plantea que toda familia desarrolla un nivel
de comportamiento previsible. Algunas se cambian de lugar varias veces al año; otras han
permanecido en una ciudad durante generaciones.

5. Las discrepancias en la comunicación familiar

La adolescencia es una etapa de transición donde, generalmente, se producen importantes


cambios físicos, cognitivos y emocionales que afectan a las relaciones de los adolescentes con

sus padres y con los iguales. Sin embargo, estos cambios no se originan de forma brusca y
rápida sino de manera progresiva y continuada, lo que permite que tanto padres como
adolescentes se vayan adaptando a la nueva situación. En este sentido, parece más adecuado
hablar de transformaciones en las relaciones familiares durante la adolescencia. Aunque
numerosas investigaciones han encontrado que estas transformaciones pueden dar lugar a
conflictos en las relaciones familiares, los estudios actuales revelan que la adolescencia no es
una etapa tan turbulenta como se pensaba en épocas anteriores.

De hecho, muchos chicos y chicas llegan a la adolescencia manteniendo un buen clima en sus
relaciones familiares: permanecen en el hogar familiar hasta casi la edad adulta, piensan de
forma similar o igual a la de sus padres en muchos aspectos y se sienten muy satisfechos en
las relaciones con ellos (Grotevant, 1998; Palacios, Hidalgo y Moreno, 1998). De tal modo,
los adolescentes, aunque inicien nuevas e importantes relaciones afectivas con amigos y

16
parejas, mantienen los lazos afectivos con sus padres, y éstos continúan siendo una de sus
principales fuentes de apego y de apoyo emocional (Noller, 1994). Desde esta perspectiva,
conviene puntualizar que analizar los conflictos que se producen entre padres e hijos/as
durante la adolescencia, así como profundizar en los motivos que los originan, su incidencia,
su evolución y la resolución de los mismos, no debe llevar a problematizar las relaciones
familiares en esta etapa, sino más bien a entender la existencia de conflictos como algo
natural en cualquier tipo de relación íntima. A pesar de que hace años la existencia de
conflictos entre padres e hijos/as era considerada como índice de disfunción familiar, en la
actualidad se ha comprobado que cumple un rol adaptativo en el desarrollo adolescente y
en el funcionamiento familiar general, ya que contribuye a que los miembros de la familia
toleren mejor las diferencias de opinión y a que aprendan habilidades para resolver los
conflictos manteniendo la relación.

6. Aprender de las excepciones en la dinámica familiar

La diferenciación del yo es el concepto central de la teoría de Bowen (Titelman, 2014) y hace


referencia al nivel de independencia emocional que el individuo desarrolla desde el seno
familiar, ya que se enfrenta primero a la diferenciación hacia los padres, es decir, a la
separación emocional con estos. Se hace referencia entonces a la capacidad que tiene el
sujeto de ser autónomo sin sentirse excluido del grupo y pudiendo ver con mayor objetividad
lo que acontece dentro del mismo (Kerr, 2003; Vargas e Ibáñez, 2002). El grado de
diferenciación determina el impacto que las otras personas y los acontecimientos externos
ocasionaran en el individuo.

Explicado desde la dinámica familiar, de acuerdo con Bowen (1989), los miembros de una
familia se caracterizarán por ser diferenciados, indiferenciados o con una situación de apego
emocional no resuelto.

17
Las personas con un yo desarrollado o diferenciados han resuelto de una mejor manera el
vínculo emocional con su familia, son responsables de ellos mismos pero no participan o no se
hacen responsables de la irresponsabilidad de otros (Vargas, Ibáñez y Armas, 2009). Se
adaptan fácilmente al estrés, afrontan de mejor manera los problemas y, por ende, tienden
a tener menos conflictos. Una capacidad que tienen desarrollada las personas diferenciadas
es que distinguen entre el intelecto y su emotividad, lo que hace que respondan con la
conciencia y control suficientes tanto de la situación, como de ellos mismos (Bowen, 1998).

Indiferenciación fusionada

Es una unión emocional que el individuo mantiene con otra persona, la cual desemboca en
dependencia debido al miedo que le produce separarse de ella. Una persona fusionada
percibe la separación como algo terrible, insoportable o catastrófico, tendiendo a ser
impulsiva emocionalmente, a ser territorial, altamente sensible y a creer que siempre tienen
razón (Vargas e Ibáñez, 2007). El individuo que se encuentra fusionado buscará siempre ser
querido, reconocido y sentirse acompañado, ya que él solo no puede cubrir sus necesidades
emocionales y tenderá a buscar a alguien que lo haga; pero al mismo tiempo, se sentirá con
el deseo de hacerse cargo de los demás y hacerlos felices.

Ante alguna situación de ansiedad y estrés dentro del grupo, las personas con un yo poco
desarrollado o indiferenciadas se convierten en los miembros más vulnerables del sistema
familiar. Se caracterizan por presentar poca adaptación a las demandas del exterior, de
manera que dependen de la aprobación y aceptación de los demás, por lo que la mayor
parte del tiempo modifican lo que piensan o dicen para complacer a otros (Kerr, 2003;
Bowen, 1998).

Indiferenciación desconectada emocionalmente

18
Es una de las alternativas a las recurren las personas con problemas emocionales no resueltos,
consiste básicamente en establecer una distancia emocional de manera geográfica o con un
alejamiento personal. Es decir, la persona se trata de convencer de que no necesita de los
demás y emprende una búsqueda de una supuesta independencia. Para las personas
desconectadas emocionalmente, la relación con los seres queridos o significativos les produce
ansiedad y miedo, por lo que optan por negarla y huir de la misma (Bowen, 1997; Kerr,
2003). De esta forma, una persona desconectada puede huir de su casa y no se vuelve a
saber de ella en diez años. O tal vez no se aleje geográficamente, pero se desconecta del
resto de la familia de manera interpersonal. Generalmente estas personas se están quejando
de todo lo que ocurre en la familia y crean gran tensión en las relaciones familiares, de tal
manera que cuando se alejan, los demás se sienten aliviados. Por supuesto, no logran resolver
el conflicto con la familia, salen huyendo de la familia y posponen su conflictiva emocional
cuando posteriormente establecen otras relaciones íntimas.

Familia

La familia funge un papel significativo en el desarrollo del yo de las personas, ya que así
como el individuo se diferencia de sus padres, éstos un día tuvieron que hacerlo con los suyos.
Entonces, por obviedad, se espera que un sistema familiar bien diferenciado propicie una
diferenciación apropiada en sus miembros; sin embargo, esto no siempre es así. Una familia
poco diferenciada, que por lo regular se torna exigente, demandante y perfeccionista,
impedirá la diferenciación de sus integrantes, haciendo de los hijos, personas indiferenciadas
fusionadas o desconectadas emocionalmente.

7. Los rituales familiares y su relevancia en el diseño de intervenciones

Los rituales (celebraciones, tradiciones y rituales del ciclo vital y la vida cotidiana) inciden en
los procesos de desarrollo cognitivo, psicomotor y socio afectivo, especialmente de los niños,
niñas y adolescentes que forman parte de la estructura familiar. A partir de ellas se construye

19
el imaginario de la familia, se posibilita la apropiación de la identidad, se fundamentan
hábitos y costumbres, se fortalecen las interrelaciones y se generan valores que serán
representativos en la vida de cada uno de sus miembros.

Los rituales son patrones y hábitos familiares de los que las familias dependen para manejar
su vida diaria; son actividades habituales con alto contenido simbólico, que permiten que los
miembros del sistema familiar especialmente los niños y niñas tengan límites previsibles.

La repetición de rutinas diarias les da la seguridad de saber lo que se espera en los procesos
relacionales y potencia el desarrollo de un sentido de responsabilidad.

Estas actividades están desarrolladas en torno a la hora de la comida, la hora de acostarse,


las visitas de amigos o familiares y momentos de ocio, la hora para realizar sus deberes
escolares, la hora de juego.

Los rituales, podría afirmarse, son aspectos que se heredan o se crean con base en creencias
personales. Un ritual comprende un conjunto de actos y/o interacciones simbólicas más o
menos estructuradas, que no se restringen únicamente a la ceremonia de realización, sino que

Rituales familiares: Un espacio de análisis desde la experiencia de familias con hijos con
discapacidad cognitiva incluyen el proceso completo de preparación, la experiencia misma
de ejecución y reintegración posterior a la vida cotidiana (Imber-Black, Roberts y Whiting)
(1991).

Van der Hart (1983) distingue en todo ritual un aspecto formal y un aspecto vivencial, que
forman un todo indisoluble. Un rito, desde el aspecto formal, prescribe un conjunto de acciones
simbólicas que han de ejecutarse de un modo determinado y en cierto orden (tiempo y lugar

adecuados) y pueden o no estar acompañados por fórmulas verbales.

20
De acuerdo con lo anterior, los rituales son de gran relevancia en los procesos de aprendizaje
que se llevan a cabo con los niños y niñas que presentan discapacidad cognitiva, entendida
ésta como una disminución en las habilidades cognitivas e intelectuales del individuo, entre
las más conocidas: el autismo, aunque no siempre esté asociado a discapacidad cognitiva, el
síndrome Down, y el síndrome de Asperger, entre otras.

Esta discapacidad afecta con frecuencia el potencial del niño (a) para entender las
interacciones sociales o para reconocer una conducta social apropiada de una inapropiada
y, por ende, dificultad para desarrollar las conductas necesarias para adaptarse con éxito
al entorno. Por ello, en las familias en las que uno de sus miembros presenta discapacidad
cognitiva es de importancia para quienes intervienen en los procesos de aprendizaje
identificar los rituales (celebraciones, tradiciones y rituales del ciclo vital y la vida cotidiana)
para determinar su incidencia en los vínculos relacionales que sustentan su estructura y dan un
matiz a la dinámica interna de los sistemas familiares. De esta forma es viable proyectar la
posible generación de escenarios apropiados para el manejo de las relaciones sociales.

En el contexto del Centro Crecer Vista Hermosa, se identifica desde el área de Trabajo Social,
que en cuanto a las relaciones familiares existentes, los vínculos son débiles y/o moderados,
además de que generalmente; no se encuentran fortalecidos espacios de interacción entre los
integrantes de los sistemas familiares por lo que ellos mismos refieren.

8. Presentación de un caso clínico desde la Terapia breve estratégica

INTRODUCCIÓN

La pérdida de un miembro de la familia exige una reorganización del sistema familiar, para
adaptarse a la nueva situación. En la pérdida de un progenitor hay que tener en cuenta el
grado de desarrollo de los hijos y su capacidad para comprender la pérdida. No hay que

21
excluir a los niños de la experiencia de la pérdida y hay que procurar que algún familiar
cumpla el rol que desempeñaba el difunto. Más adelante en un futuro, los hijos pueden ver
obstaculizada su automatización si deben hacer compañía al padre viudo.

El proceso de duelo se produce a varios niveles: individual, familiar y social.

Tradicionalmente el foco descriptivo y terapéutico se ha fijado sobre el proceso individual de


duelo, centrándose la atención al duelo en un único miembro de la Familia, que asume el
papel de “paciente designado” en el caso de un duelo complicado. Sin embargo, si esta
focalización excluye al resto de los miembros, la resolución del duelo se dificultará y podrá
tener como consecuencia la aparición de problemas en otros miembros de la familia siguiendo
las leyes de equilibrio homeostático de los sistemas.

Planteamiento del Problema

El Terapeuta Centrado en Soluciones ayuda a que el paciente pueda identificar los momentos
en su vida actual en que está más cerca de dicho futuro deseado y examinar qué es diferente
en tales ocasiones. Al tomar conciencia de estos pequeños logros y ayudarles a repetir las
cosas que pueden lograr cuando el problema no existe o cuando no es tan grave, los
terapeutas ayudan al paciente a dirigirse hacia el futuro preferido que han identificado.

El tratamiento fundamentado en soluciones puede ser visto como una forma de tratamiento
que se centra exclusivamente o principalmente en dos cosas:

1) Apoyar a las personas para que exploren su futuro preferido, y

2) Explorar cuándo, dónde, con quién y cómo, algunas partes de ese futuro al que

aspiran ya se están dando.

22
En el VI Congreso Nacional l de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos, en San
Sebastián, realizado por Garralda y otros en junio del 2006 indican que en la actualidad la
incidencia de duelos de riesgo en familiares de primer grado (cónyuge o conviviente, padres-
madres, hijos-hijas) en una unidad de cuidados paliativos se constató que el 24% de los
familiares estudiados era susceptible de un duelo de riesgo, insisten en que es muy interesante
el trabajo clínico con personas en duelo, tener en cuenta alguna de las conclusiones a las que
llegan autores que han investigado sobre el duelo y que ponen en cuestionamiento la
concepción clásica desde el ámbito clínico e investigador.

En estos estudios se observa que:

 Un gran número de personas presenta reacciones de tristeza de muy diversa


intensidad, y que las reacciones más profundas no deberían recibir el diagnóstico de
"depresión".

 Un número no desestimable de personas necesita más tiempo para recuperarse del


que nuestra cultura define como normal. Por consiguiente el afrontamiento de la
pérdida de un ser querido parece requerir un lapsotemporal más variado y, en
consecuencia, más flexible del que ha venido estipulándose.

 Algunas personas necesitan hablar y expresar sus sentimientos sobre la pérdida en


mayor medida y durante más tiempo que otras. La regla social de que es inapropiado
manifestar sentimientos negativos fuera del periodo acotado por la cultura, priva a
estas personas de satisfacer su necesidad; si además, tratan de ocultar su malestar
para no verse rechazadas o para no sentirse incomprendidas por las demás personas
y no lo logran, pueden llegar a pensar que no son normales o incluso que están
desarrollando una enfermedad mental.

23
 Un cierto número de personas nunca asume la pérdida con serenidad, aunque haya
transcurrido mucho tiempo desde la muerte de su ser querido, y compatibiliza sus
sentimientos sobre la pérdida con una vida normal. Esto se observa con más frecuencia
en los casos de muerte repentina, accidental o violenta, en los cuales se suscitan con
mayor facilidad sentimientos de injusticia, y es una reacción que no hay que asociar
necesariamente a una patología.

 El afrontamiento de la pérdida de un ser querido presenta un carácter complejo que,


en absoluto puede verse reducido a la consecución de un desligamiento afectivo y
mental con respecto a la persona desaparecida.

 Es un hecho constatado que muchas personas, aunque no nieguen la muerte de la


persona fallecida, continúan hablando con ella durante mucho tiempo, incluso en
ocasiones a lo largo de toda la vida, sin que ello indique necesariamente la existencia
de una patología psíquica ni la detención de la recuperación. Por el contrario, en la
mayoría de estos casos, tales manifestaciones de su vínculo con esa persona parecen
reconfortarlas y alentarlas a seguir viviendo.

9. Las pautas de interacción en las relaciones familiares asociadas al género

A lo largo de la evolución histórica, las familias de todo el mundo han adquirido múltiples
rostros, diferentes fisonomías y muy diversas y complejas estructuras y formas de
organización. Es tal la complejidad del fenómeno familiar que hasta el momento actual sigue
siendo difícil proporcionar una definición adecuada que sea capaz de englobar todas sus
características y su esencia (Laing, 1971; Le Gall y Martin, 1987; Morales 1996; Ribeiro,
2000). No obstante toda su diversidad, podemos detectar algunos rasgos que tienen un
carácter prácticamente universal:

24
1. En todas las sociedades, las familias constituyen un espacio privilegiado para el desarrollo
de la vida privada de las personas.

2. Las familias siempre han constituido una forma básica de división del trabajo.

3. La división del trabajo ha estado, por lo general, asociada a la diferenciación por sexo y
por edad, y a las mujeres se les ha confinado con frecuencia al ámbito doméstico.

4. Sea cual sea la configuración específica que adquiera una familia en un lugar y tiempo
dados, las mujeres nunca han gozado de un estatuto de igualdad y usualmente han estado
subordinadas a la autoridad de los varones.

Hemos señalado en otra parte (Ribeiro, 2002) que los principios tradicionales de la familia
siempre han puesto el acento en la autoridad del padre, en la división del trabajo y en la
subordinación femenina. Mientras que el padre ha fungido generalmente como jefe de la
comunidad familiar, la madre y los hijos han estado siempre sometidos a su autoridad.
Asimismo, la estructura prototípica de la familia en prácticamente todas las sociedades se ha
fundamentado en una división del trabajo en función del sexo, en la que los hombres
desempeñan funciones instrumentales de vínculo con la sociedad más amplia, mientras que a
las mujeres se les asignan papeles expresivos y se les circunscribe fundamentalmente al mundo
interno de la familia.

Pero también sabemos que, en la actualidad, particularmente en los países más


desarrollados, se ha delineado una clara tendencia hacia una mayor participación de las
mujeres en distintas esferas de lo social. La evolución reciente de la familia, sobre todo en
países industrializados, ha implicado importantes modificaciones que están afectando la
división familiar del trabajo, al tiempo que auspician la construcción de escenarios más
favorables para la equidad de género.1 De manera particular, la segunda mitad del siglo

25
XX fue testigo de importantes cambios en la familia, debilitando las estructuras patriarcales
y abriendo mayores espacios para las mujeres.

Uno de los aspectos centrales de dichas mutaciones se refiere, sin duda alguna, al cambio
que han sufrido los papeles conyugales y al efecto que ello ha tenido en la condición social
de las mujeres. Por ello es que hemos sostenido que el modelo familiar basado en la división
del trabajo está empezando a caducar, principalmente en los países más desarrollados. La
cuestión parece relevante, ya que, como ha sido señalado, la familia constituye uno de los
principales escenarios en los que se construye el género (Manke et al., 1994), y todo parece
indicar que uno de los signos más visibles de este proceso es la manera en que el trabajo -
tanto el doméstico como el extradoméstico- está distribuido entre los miembros del grupo
familiar.

En este contexto, ya lo dijimos, uno de los hechos más sobresalientes ha sido el ingreso masivo
de las mujeres al mercado de trabajo. La incorporación creciente de las mujeres a los empleos
no sólo ha contribuido a provocar cambios relativos a su condición social, sino que ha tenido
un importante efecto en la noción que tenemos de la familia y del matrimonio. El hecho de
que cada vez más mujeres (particularmente mujeres casadas) se encuentren en el mercado
de empleos resulta una variable de suma importancia para entender las nuevas
configuraciones de lo familiar, toda vez que dicha participación rompe con el patrón
tradicional que determinaba a los hombres como responsables exclusivos del sostenimiento
económico del hogar, característica fundamental de la estructura tradicional de la familia. En
unas cuantas décadas, diversos países transitaron de un modelo rígido de familia en el que
predominaba la división del trabajo en función del sexo, a uno en el que cada vez es más
común el matrimonio de doble carrera (Dandurand, 1994).

Así, por ejemplo, en Estados Unidos el número de matrimonios de doble carrera ha crecido
vertiginosamente. Según Brennan, Barnett y Gareis (2001), se estima que 78 por ciento de

26
todos los trabajadores están casados con esposas que trabajan, y que en las tres cuartas
partes de dichos matrimonios de dos salarios la mujer trabaja tiempo completo.

Aunque paulatinamente se han ido estableciendo condiciones estructurales favorables para


que un mayor número de mujeres tengan acceso al empleo, las estructuras familiares aún
constituyen un serio impedimento para el desarrollo laboral de las mujeres, ya que -como
hemos señalado insistentemente- a pesar de todo, las actividades relacionadas con las tareas
de la casa siguen siendo, para todos fines prácticos, exclusivamente femeninas.

La relación entre familia y trabajo nos conduce a plantear serias cuestiones, específicamente
en relación con respecto a la situación de las mujeres. A diferencia de los hombres, para
muchas de ellas la única alternativa real es la de obtener un empleo de tiempo parcial, y
para otras, la de ejercer una actividad económica en el interior de su hogar, ya que de
alguna manera tienen que hacer compatible su papel reproductivo con el productivo. Por tal
motivo, no es poco frecuente que tengan que escoger entre una vida de familia y una carrera
profesional; como dice Gail Sheehy (1986: 358): "La mayoría de las mujeres se sienten
obligadas a escoger entre el amor y los hijos o el trabajo y la realización. Si a los hombres
se les presentara semejante elección, ¿habría maridos?". Además, cuando una mujer
desempeña una actividad económica extradoméstica, ella debe asumir una doble jornada
de trabajo, pues como acabamos de señalar, los hombres se implican poco en la vida interna
de la familia y en las responsabilidades de la crianza de los hijos.

10. Emociones encubiertas y rechazadas en los sistemas familiares

En nuestro rol de hijos, como en nuestro rol de padres, llevamos una "mochila emocional" una
huella emocional grabada en nuestro ser. Somos seres emocionales, sin embargo, no todos
tenemos facilidad para expresar según qué emociones, por ejemplo, a mí me es más fácil
sentir y expresar el miedo, que la tristeza. A ti quizás, te es más fácil, sentir la alegría que
la rabia. Los tabúes familiares y sociales contribuyen a estas diferencias entre personas, entre

27
familias e incluso entre culturas. En las familias encontramos emociones estimuladas, emociones
negadas y emociones substitutas.

Hoy en día está más que estudiado que las emociones son universales, que todas las culturas,
en cualquier rincón del mundo, tienen la capacidad de sentir las emociones, y aunque los
científicos no se acaban de poner de acuerdo, hay un consenso general sobre 4 emociones
básicas que son: La alegría, el miedo, la tristeza y la ira o rabia. Entiendo que el resto derivan
de éstas 4 emociones. Podríamos añadir, la sorpresa, el amor, la culpa,etc.

Por tanto, todo ser humano tiene la capacidad de sentir las emociones, pero su expresión, se
ha visto que no es la misma en todos los humanos ni en todas las culturas, ni en todas las
familias, ni como seres individuales.

Hoy me gustaría hablar de las familias y de sus emociones. En concreto de nuestra família de
origen (nuestros padres, hermanos, abuelos,etc) y nuestra familia actual (pareja e hijos). Tanto
si hablamos de familia de origen, hablamos de la universidad de casa, de nuestros padres
principalmente, es decir, desde un rol de hijos, como desde un rol de padres hemos de saber
que nuestros padres, lo hicieron lo mejor que supieron. Nos transmitieron de forma inconsciente
el aprendizaje emocional que ellos habían aprendido de sus padres. Pero nuestra madre
viene de una família y nuestro padre de otra, esa unión de ambas familias hace que la
formula emocional que nos transmiten a nosotros como hijos sea única e irrepetible.

Así como nosotros como padres y madres, transmitimos a nuestros hijos lo que sabemos y
hemos experimentado. todas las emociones que los padres no somos capaces de reconocer
(a menudo porque nosotros también las hemos reprimido), los niños dejan de expresarlas: ven
que no obtienen ningún tipo de reconocimiento, a veces incluso algún tipo de censura y, si las
dejan de expresar, entonces es muy probable que también dejen de sentirlas. Se ha visto
que en toda familia hay una emoción que es estimulada, y promovida y otra que es negada
o rechazada. Por ejemplo, en mi familia de origen la emoción que más se permitía era la

28
alegría (todo estaba bien, hemos de estar contentos me decían) y la emoción que se negaba,
o rechazaba inconscientemente era la rabia, el enfado. De tal manera, que si he aprendido
que nunca me puedo enfadar, no voy a saber hacerlo, y la rabia bien gestionada es buena
para poner límites. Entonces, no voy a saber de mayor poner límites a los demás, por ejemplo.

Aquí entra en juego la tercera emoción la emoción substituta. Si yo no se enfadarme, no se


poner límites, en vez de que me entre rabia cuando me molesta, algo y poder decirlo, quizás
me pongo triste, o me pongo a llorar. Esta es la emoción substituta, que entra en juego para
tapar o substituir la emoción que no sé gestionar. Al no mirar esa emoción negada, la familia
no sabe gestionarla y por lo tanto cuando conecta con la emoción utiliza una emoción sustituta.
Cuando el niño no puede utilizar una emoción, utiliza una de sustitución. Si el niño quiere que
los padres le hagan caso, porque está triste, y no le hacen, utiliza la rabieta, y entonces
enseguida le harán caso.

¿Qué puedo hacer para ampliar mi abanico emocional?

Recordad como hablaba en éste artículo, que no hay emociones positivas ni negativas, sino
que todas cumplen una función adaptativa y son necesarias para nuestro desarrollo. Poder
expresarlas de forma saludable, pasa primero por reconocerlas todas, la alegría, la tristeza,
la rabia y el miedo sin censurar ninguna.

La "receta" para afrontar TODAS las emociones de manera saludable por tanto sería:

Reconocerla en mí cuerpo + dejarmela sentir (no censurar cuando la noto) + permitir su


expresión (dar espacios para hablar de lo que pasa, poder estar en compañía, no censurar
cuando la veo) + dejar que pase (si he seguido el circuito podrá pasar y no quedarse en la
mochila y salir por otro lado). Recordar que las emociones no son fijas, sino que las podemos
dejar ir, y pasar a otra emoción si las logramos gestionar bien.

29
Saber qué emoción hemos estimulado en nuestra familia de origen, y qué emoción hemos
bloqueado o rechazado, nos ayudará a empezar a poner luz a nuestras emociones y en
consecuencia hará que a través de darnos cuenta y del autoconocimiento vayamos poco a
poco reconociendo en nuestro cuerpo, más emociones cada vez.

¿Qué podemos hacer nosotros como padres para ampliar nuestro registro de emociones y
transmitirlas a nuestros hijos?

Para conseguir que los hijos tengan una buena salud emocional es necesario que los padres
también puedan reconocer y gestionar sus propias emociones, para poder transmitirlas
durante el día al día dentro del ambiente familiar. Posibilitar la comunicación y un clima de
confianza y escucha serán unas buenas bases para empezar a expresar las emociones en el
hogar.

Ayudar a nuestros hijos a poner nombre a sus emociones, a dar un sentido a lo que le ha
pasado,

sin censurarle cuando llora, (seguro que os suena el no llores) o (no te enfades) hace que como
padres podamos enseñarles a expresar sus emociones de manera esencial, sin dramatismos,
y a la vez sin censura.

11. El uso de cuentos y parábolas en la Terapia familiar

La terapia narrativa se sitúa en el marco de las ideas postestructuralistas. Algunos


antecedentes de la terapia narrativa incluyen las ideas de Gregory Bateson, Michel Foucault
(poder y conocimiento), Geertz (analogía del texto) y Jerome Bruner.

El postestructuralismo enfatiza que el lenguaje y su uso juegan un rol vital en la formación de


la vida. El significado que le damos a los eventos en nuestras vidas y cómo organizamos éstos
en historias sobre nosotros y los otros, dará forma a la vida.

30
Con el objeto de proporcionar un marco conceptual a su exploración de los recursos
narrativos, Michael White y David Epston acuden a la noción de “textos narrativos”. Proponen
la analogía de la terapia como un proceso de “contar y volver a contar” las vidas y las
experiencias de las personas que se presentan con problemas, contribuyendo a la co-creación
de narraciones nuevas y liberadoras. La terapia narrativa se conoció en sus inicios como
“terapia de mérito literario”.

A continuación me centraré en los principales antecedentes literarios de la terapia narrativa:

Gregory Bateson, biólogo y antropólogo, señala que la lógica se puede utilizar para
describir sistemas lineales de causa y efecto, pero cuando las secuencias causales se
convierten en circulares, como ocurre en el mundo viviente, su descripción en términos lógicos
genera paradojas. Es por ello que la metáfora tiene un papel fundamental en el mundo
viviente. La metáfora es el lenguaje de la naturaleza. La metáfora expresa similitudes
estructurales, similitudes de organización. La metáfora es la lógica básica de la totalidad del
mundo vivo. Bateson consideraba las historias, parábolas y metáforas como expresiones
esenciales del pensamiento humano, de la mente humana. La importancia de las historias en
el pensamiento de Bateson está íntimamente vinculada con la importancia de las relaciones.
Según Bateson, la relación debería constituir la base de toda definición; la forma biológica
es un conjunto de relaciones, más que de partes, y así es también como funciona el
pensamiento humano. Las relaciones son la esencia del mundo viviente. Las historias constituyen
el camino real del estudio de las relaciones. Lo importante de una historia no es el argumento,
las cosas, ni sus personajes, sino las relaciones entre ellos. Bateson definía la historia como “un
conjunto de relaciones formales dispersas por el tiempo.”

Geertz afirma que las vidas de las personas están situadas en textos dentro de textos.
Considera la interacción de las personas como la de interacción de los lectores respecto de
ciertos textos; entiende la evolución de las vidas y las relaciones en términos de lectura y

31
escritura de textos. Señala que relatar la experiencia determina el significado que se
atribuirá a la misma.

Los textos tienen un cierto grado de ambigüedad o indeterminación. Los relatos están llenos
de lagunas que las personas deben llenar para que sea posible representarlos. Estas lagunas
ponen en marcha la experiencia vivida y la imaginación de las personas. Con cada nueva
versión, las personas reescriben sus vidas.

Jerome Bruner señala que la experiencia vivida es más rica que el discurso. Las personas
organizan su experiencia y le dan sentido por medio del relato y en la construcción de estos
relatos expresan aspectos escogidos de su experiencia vivida. Estos relatos son constitutivos:
modelan las vidas y las relaciones.

La terapia narrativa, según Alice Morgan, busca ser un enfoque respetuoso, no culpabilizador
para el trabajo terapéutico y comunitario, que centra a las personas como expertas de sus
vidas. Ve a las personas separados de los problemas y supone que las personas tienen muchas
herramientas, competencias, creencias, valores, compromisos y habilidades que les pueden
ayudar a reducir la influencia de los problemas sobre sus vidas.

Nuestras vidas son multi-historiadas. Cuando las personas consultan a un terapeuta cuentan
historias sobre sus problemas, predicamentos y dilemas. Al hacerlo, ligan los eventos de sus
vidas en secuencias, a través del tiempo, de acuerdo a un tema o trama. Estos temas
frecuentemente reflejan pérdida, fracaso, incompetencia, desesperanza e inutilidad. Las
conversaciones de re-autoría invitan a las personas a continuar desarrollando las historias de
sus vidas y los invitan a incluir otros eventos subordinados (que no se habían tomado en cuenta
previamente), pero potencialmente significativos. Se trata de buscar los acontecimientos en
donde el problema tiene una menor influencia o no está presente. Estos eventos se conocen
como eventos o acontecimientos extraordinarios y son el punto de partida para la
construcción de historias alternativas. Estas historias se engrosan ricamente.

32
Hay muchas formas de engrosar la historia alternativa, como las conversaciones de re-autoría,
conversaciones de re-membranza, los testigos externos y el uso de documentos terapéuticos.
Me centraré en estos últimos.

Cuando las personas se encuentran en la reautoría de sus vidas y sus relaciones, la influencia
de la historia problemática disminuye y una nueva historia preferente emerge. Los
documentos terapéuticas documentan estas preferencias, conocimientos y compromisos para
que la persona pueda acceder a ellos.

Existen muchos tipos de documentos terapéuticos como las cartas terapéuticas, declaraciones,
certificados, manuales, notas de las sesiones, videos o DVDs, listas, fotografías e imágenes, y
los cuentos.

En una obra literaria no está todo dicho de manera explícita. La obra literaria es un objeto
intencional, no está completado, apunta hacia, está llena de zonas de indeterminación que el
lector completa.

En el cuento terapéutico el drama familiar relatado por el consultante es vertido,


transformado, utilizando un lenguaje simbólico metafórico, en un relato terapéutico. El punto
culminante del proceso no es la producción del cuento por parte del terapeuta, sino la propia
elaboración que el consultante hace de todo lo acaecido. Sólo cuando el consultante se
reconoce en la nueva historia, puede hacerla suya e incorporar los mensajes de salud y
crecimiento que están implícitos en ella, agregándole nuevos elementos introducidos por él.

12. Paradojas y contraparadojas en las relaciones de pareja

Como afecta al Terapeuta

Es importante entender que para comprender el juego debemos limitarnos a observar todo
lo que aparece en las familias.

33
-Observar que lo que todos obedecen son las reglas del juego.

-Desarrollar las habilidades para no caer en el juego de la familia.

El Error

El error no es propiamente un error es todo uno con el ensayo. Provocará información apta
para inducción de cambios en el comportamiento.

La familia con interacción esquizofrénica nos da informaciones confusas y todo lo que exhibe
es una trampa.

-Muchas espléndidas puertas nos llevaban a errores y aquellas puertas insignificantes


hábilmente escondidas o cuevas que requerían de cierto esfuerzo nos llevan a dar en el
blanco.

Las intervenciones terapéuticas en la familia se han ideado, aplicado y sometido


sistemáticamente a la crítica y aparecen como un proceso de aprendizaje por ensayo y error.

-Se descubre que el mayor obstáculo para abordar a las familias esta dentro de nosotros. Es
nuestro propio e inevitable condicionamiento lingüístico.

-Lo que nos impulsa a cambiar nuestra epistemología por otra más correcta.

Sintetizamos errores más significativos:

a)Conceptualizar la realidad viviente de la familia en sentido lineal y no sistémico circular.

b)Juzgar las modalidades comunicacionales de la familia como equivocadas en relación con


las nuestras. Señalarlas y tratar de corregirlas.

c)Basarse principalmente en el empleo del código digital (nivel de contenido) con la intención
de actuar terapéuticamente sobre la familia.

34
Una manera de enfrentar nuestro condicionamiento lingüístico es corregirlo a través de:

-Haciéndolas notar

-Invitar a re-formular los mensajes de modo correcto, enseñando a comunicar de manera


funcional.

Nos encontramos atrapados por la absoluta incompatibilidad de los 2 sistemas primarios en


que vive el ser humano:

*El sistema viviente, dinámico y circular.

*El sistema simbólico, lenguaje descriptivo, estático y lineal.

-La constante lucha por presentar una respuesta mas contundente y des-calificadora provoca
en un miembro de el grupo un estimulo para presentar una nueva respuesta que descalifica
la anterior así hasta el infinito.

-Resulta esencial para que la relación interpersonal no sea psicótica, la claridad inequívoca
y recíprocamente aceptada de su propia definición

En principio era la relación y la necesidad de definirla.

-Las patologías son variadas, pero en esta familia de origen la lucha por la definición de la
relación, característica del ser humano, es tan exasperada porque los padres, osea la
primera generación, se comportan como si el dar una confirmación fuese signo de debilidad.

-Para mantener la autoridad es necesario por lo tanto no dar confirmación respondiendo


siempre con argumentos evasivos.

13. Entropía y negentropía en los sistemas familiares

35
• La Teoría General de Sistemas (TGS) tiene su origen en los mismos orígenes de la filosofía
y la ciencia. La palabra Sistema proviene de la palabra systéma, que a su vez procede de
synistanai (reunir) y de synistémi (mantenerse juntos).

Específicamente se le atribuyen a George Wilhem Friedrich Hegel (1770 — 1831) el


planteamiento de las siguientes ideas: • El todo es más que la suma de las partes • El todo
determina la naturaleza de las partes • Las partes no pueden comprenderse si se consideran
en forma aislada del todo • Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son
interdependientes

• La Teoría General de Sistemas (TGS) es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata


de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos
los niveles de la realidad, pero que son objeto de disciplinas académicas diferentes. Su
puesta en marcha se atribuye a Ludwig Von Bertalanffy.

• Para él, la TGS debería constituirse en un mecanismo de integración entre las ciencias
naturales y sociales y ser al mismo tiempo un instrumento básico para la formación y
preparación de científicos.

• La Teoría General de los Sistemas (T.G.S.) aparece como una metateoría, una teoría de
teorías, que partiendo del muy abstracto concepto de sistema busca reglas de valor general,
aplicables a cualquier sistema y en cualquier nivel de la realidad (isomorfismo). • Isomorfismo
se define como aquel principio que se aplica igualmente en diferentes ciencias sociales y
naturales, por ej: En la evolución de las lenguas y en la evolución de los seres vivos se verifican
isomorfismos, a partir de una lengua (o un ser vivo) en común, evolucionaron en forma paralela
e independiente una de otra varias otras lenguas (o especies vivientes). Von Bertalanffy
destaca este paralelismo evolutivo entre lenguas, o entre especies animales, y con ello busca
ilustrar la presencia de isomorfismos.

36
• La principal aplicación de esta teoría, está orientada a la Ciencia, cuyo paradigma era la
Física. Los sistemas complejos, como los organismos o las sociedades, permiten este tipo de
aproximación sólo con limitaciones. En la aplicación de estudios de modelos sociales, la
solución a menudo era negar la pertinencia científica de la investigación de problemas
relativos a esos niveles de la realidad, como cuando una sociedad científica prohibió debatir
en sus sesiones el contexto del problema de lo que es y no es la conciencia. Esta situación
resultaba insatisfactoria en Biología, una ciencia natural que parecía quedar relegada a la
función de describir, obligada a renunciar a cualquier intento de interpretar y predecir.

• La T.G.S. Se fundamentan en tres premisas básicas: A) Los sistemas existen dentro de


sistemas. Las moléculas existen dentro de células, las células dentro de tejidos, los tejidos
dentro de los órganos y así sucesivamente. B) Los sistemas son abiertos. Cada sistema que se
examine, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en aquellos que le son
contiguos. Los sistemas abiertos son caracterizados por un proceso de intercambio infinito con
su ambiente, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra,
esto es, pierde sus fuentes de energía. • C) Las funciones de un sistema dependen de su
estructura. Para los sistemas biológicos y mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos
musculares, por ejemplo, se contraen porque están constituidos por una estructura celular que
permite contracciones.

14. Aglutinamiento y desligamiento en las dinámicas familiares

Teniendo en cuenta las características de la violencia familiar el término violencia, alude a


todas las formas de abuso que tiene lugar en las relaciones entre miembros de la familia, de
manera que la relación de abusos es aquella en la que una de las partes ocasiona un daño
físico y/o psicológico a otro miembro, y se da en un contexto de desequilibrio de poder.
(Silva, 1998).

37
Para establecer que una situación determinada es un caso de violencia familiar, la relación
de abuso debe ser crónica, permanente y periódica. Con ello se hace referencia a la violencia
familiar, es decir, a las distintas formas de relación abusiva que caracterizan un vínculo
intrafamiliar.

Las personas sometidas a situaciones crónicas de violencia familiar presentan un


debilitamiento de sus defensas físicas y psicológicas, lo que conduciría a un incremento de los
problemas de salud. Muchos padecen de depresión y enfermedades psicosomáticas. También
estas personas muestran una disminución moderada en el rendimiento laboral; mientras que
los niños y adolescentes desarrollan problemas de aprendizaje, trastorno de la conducta y
problemas interpersonales. Los niños que fueron víctimas de violencia o que se criaron dentro
de ese contexto, tienden a reproducirlas en sus futuras relaciones (Rojas, 1995).

Por las razones anteriores se estableció el desarrollo de esta monografía, para determinar
que tan afectados se ven los niños pertenecientes a una familia violenta durante su época
escolar y como se ve reflejado en su rendimiento académico, por medio del estudio de
diversas investigaciones nacionales e internacionales realizadas tejiéndolas con las terías
establecidas desde el enfoque sistémico con respecto al tema.

Para entender la dinámica familiar desde el enfoque sistémico es necesario iniciar por
describir el inicio de este, desde los paradigmas constructivista y construccionista los cuales
inician con las teorías de Bateson (1956),creadas a partir de los estudios realizados acerca
de la esquizofrenia, donde optaron la postura de que las personas tienen un proceso social
de implicación donde hay una articulación con el saber en el cual el objeto y el sujeto
preexistentes, interrelacionan creando de esta manera la cognición y el saber, especificando
de esta manera una connotación de un lenguaje con el cual puede formular reglas y normas.

Es decir desde las teorías de Bateson (1956), el paradigma constructivista es toda la


asimilación y creación de los procesos cognitivos mientras que el construccionista son los

38
procesos de interacción entre los sujetos y los objetos para establecer los procesos sociales
de normas y reglas, articulando los dos tipos de paradigmas establecen la construcción del
saber a partir de la interacción social individual del sujeto de una manera holística. Desde la
epistemología social y el dominio del saber nace la teoría general de los sistemas.

Teoría general de los sistemas

La teoría de los sistemas consiste en un todo luego que hay interacción entre los elementos
organizados coexistentes en el sistema, por lo que dentro de la especie humana se puede
definir los sistemas como los diferentes contextos en el que esta inmerso el ser humano tales
como el ámbito educativo, familiar, laboral y social, estos vendrían a ser los diferentes
sistemas conformados en los siguientes niveles microsistema que seria el familia, el
macrosistema que seria el contexto educativo y el exosistema que sería el social (Hoffman,
1996).

Estos sistemas están clasificados en dos grandes sistemas el cerrado y el abierto.

Sistema Cerrado este tipo de sistema depende del entorno y contexto socio cultural en el que
se desenvuelve el individuo por el cual adquiere sus preferencias y toma sus decisiones,
mediante la interacción con el medio por el feedback, este proceso de intercambio es
importante luego que se puede descubrir lo que el individuo guarda en la caja negra, es
decir los secretos de la persona (Hoffman, 1996).

Sistema Abierto son todas aquellas estructuras, ambientes o contextos que intervienen en el
ser humano, luego los sistemas siempre influyen en la persona y viceversa ya que se
condicionan al tiempo, por esta razón es que siempre que hay interacción con un contexto o
sistema existe uno mayor que se llama suprasistema, que es el que engloba todos los contextos
de interacción de la persona (Hoffman, 1996).

39
Los principales componentes de un sistema se caracterizan por poseer una teleología (cada
proceso tiene un objetivo y una finalidad), una equifinalidad (es determinar los objetivos
individuales independientemente al sistema que este inmerso), adaptación (la estabilidad
exige al sistema adaptarse a circunstancias muy adversas y a tensiones que provienen del
medio), retroacción (evitar las desviaciones que pondrían en peligro la teleología), entropía
(es el desorden o muerte, que puede destruir un sistema), homeostasis (es la auto regulación
de un sistema de otras circunstancias que han influido otros sistemas), importación de energía
(es la influencia de ideas de otras personas o grupos pueden aportar al sistema),
ultraestabilidad y flexibilidad (es la estabilidad del sistema pese a los cambios que
establezcan para no llegar a la entropía, ya que siempre que un sistema tenga objetivos la
capacidad de adaptación al cambio aumenta) (Vargas, 1999).

Entendiendo las bases de la teoría sistémica y su dinámica nos permite ingresar hablar desde
la familia entendida como el sistema principal, en el cual inicia la socialización del ser humano,
adquiriendo conductas, pautas y normas establecidas para el desarrollo integral de las
personas haciendo que estas, a nivel individual definan su teleología por medio de una
equifinalidad definida para lograr el desarrollo holístico de las personas (Vargas, 1999)

Para poder determinar la como facilitar la equifinalidad desde el enfoque sistémico se


trabajan tres tipos de escuelas determinados como modelos el primero es el de palo alto,
este determina las crisis de los individuos tales como la depresión, la esquizofrenia y la
agresividad como las más representativas. Se determina desde este modelo crisis cuando las
conductas son reiterativas y afectan el contexto social. El segundo es el modelo de la escuela
de milán trabaja para entender como es el funcionamiento familiar desde el estudio de la
neutralidad y la circularidad de la dinámica familiar y tercero la escuela estructural que se
enfoca en la modificación de la estructura familiar se basa en reacomodar la desestabilidad
del entorno familiar

40
15. El enfoque colaborativo y los equipos reflexivos en los sistemas familiares

El enfoque colaborativo y los equipos reflexivos. Tlacuilo González Ana Laura 1752
CFundamentos.Este enfoque se fundamenta de la terapia de impacto múltiple creada en
1950 por Goolishiany sus colegas como una forma de terapia breve centrada en las familias
con hijos adolecentes.La terapia abarcaba un periodo de dos o tres días y el principal
objetivo consistía en ayudar alas familias a crear un proceso de auto rehabilitación que les
permitiera enfrentar las crisis desu miembro adolecente en el menor tiempo posible.La forma
en que se organizaba el trabajo en equipo era central para lograr el objetivo de laterapia
y surgía de la idea de reducir los problemas de comunicación entre los
profesionalesinvolucrados en a atención del paciente

La forma en que se presentaba el equipo con la familia mostraba un concepto diferente de


delterapeuta tras el espejo, consideraba que su tarea era la de movilizar los recursos de
lasfamilias y de la comunidad, valoraba la diversidad y la multiplicidad de voces,
estimabacomprender los puntos de vista diferentes que descartarlos o enjuiciarlos, evaluaba
yanalizaba abiertamente los puntos de vista de sus miembros en presencia de la familia
yvaloraba el entrenamiento en vivo y la supervisión en equipo organizados no
jerárquicamente.Goolishian y Anderson se establecieron en 1977 con la creación de la
fundación Galvestonfamily institute, donde continuaron trabajando la terapia y el
entrenamiento con el formatodel equipo de la TIM y con algunas premisas del trabajo del
grupo de palo alto como era el delterapeuta hablara el lenguaje del cliente y a demás de
retomar algunas teorías de los sistemascibernéticos

Sobre la influencia del grupo de palo alto, Anderson menciona que la importancia de usar
ellenguaje del paciente tenía un fin estratégico y lo utilizaban como herramienta técnica
paraproducir cambios y también consideraba que de este modo el cliente estaría más
dispuesto arecibir cualquier intervención del terapeuta.En noruega Tom Andersen se le
atribuye el termino del trabajo del equipo reflexivo, dondeplantea que lejos de decirle a los
clientes lo que tienen que hacer como regularmente se haciaen la escuela de Milán; decidieron

41
permitir que los clientes vieran y oyeran la forma en que setrabajaban, encontrando que se
abría la posibilidad de que los clientes encontraran suspropias respuestas.Premisas.Sus
conceptos centrales son el lenguaje como conversación y la colaboración como una
actitudterapéutica

 Los sistemas humanos son sistemas de generación de lenguaje y sentido.

 Son mas formas de acción social que procesos mentales individualesinterdependientes


cuando construyen una realidad.

 Una mente individual es un compuesto social, y por lo tanto el propio ser es uncompuesto
social, relacional

LISTADO DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA INICIAL

Metodología de la investigación

1. Citar fuentes APA/6ª edición

2. Diferencias cuantitativas y cualitativas

3. Diseños (Power Point)

4. Guía estilo APA

5. Hipótesis (Power Point)

6. Instrumentos (Power Point)

7. Investigación científica

8. Lista de chequeo de la investigación

9. Marco teórico (Power Point)

10. Metodología de la investigación – Sampieri

42
11. Miguel Valles – Técnicas cualitativas de investigación

12. Normas APA 6ª edición

13. Planteamiento cualitativo

14. Planteamiento del problema (Power Point)

Terapia familiar/sistémica

1. Modelo de la Terapia familiar centrada en soluciones

2. Jay Haley – Terapia para resolver problemas

3. Jay Haley – Terapia no convencional

4. Modelos sist (1) (Power point)

5. Modelos sist (2) (Power point)

6. Salvador Minuchin - Técnicas de terapia familiar

7. Terapia breve estratégica

PREGUNTAS DETONANTES

 ¿Qué modelo teórico del enfoque familiar/sistémico se habrá de utilizar o se utilizará


un modelo integrativo? (Tentativamente se trabajará con un modelo integrativo)

43
ACUERDOS/COMPROMISOS

 Fecha de entrega de tesis: febrero 2019 (6 meses).

 Seleccionar el tema propuesto definitivo y notificar al asesor vía whatsapp (jueves 20


de septiembre).

 Adentrarte en los modelos con base en las lecturas propuestas (jueves 27 de


septiembre).

 Actualizar y especificar la información en la universidad para la presentación de tesis


(jueves 27 de septiembre).

 Por parte del asesor, recabar artículos publicados por él como guía del trabajo a
realizar (jueves 27 de septiembre).

 Elaborar algunas preguntas detonantes que permitirán delimitar alcances y objetivos


de la investigación (jueves 27 de septiembre).

 Elaborar la justificación de la tesis respondiendo a las preguntas que aparecen en el


documento “investigación científica”. La extensión de la justificación debe comprender
al menos media cuartilla (jueves 27 de septiembre).

OBSERVACIONES/COMENTARIOS

 Qué hacer en las problemáticas familiares (ayuda a las familias, consejería)

44
 Cómo sería una familia funcional

 Se cuenta con un plazo de hasta mayo 2019

 Mayor claridad en el desarrollo y presentación del tema

FECHA PRÓXIMA SESIÓN DE TRABAJO

Jueves 27 de septiembre, 2018

Horario: 10 a 12 hrs

Lugar: Félix Cuevas

Información de contacto:

Grupo de Zona Positiva y Capacitación Profesional S.C.

Consultoría integral en Gestión del Talento humano/Capacitación empresarial

Tel: (+52) 55 13 10 54 15 (Whatsapp, Mensajes y Llamadas)

zonapositivaycapacitacion@outlook.com

45
zonapositivaycapacitacionprofesional@outlook.com

www.facebook.com/zonapositivaycapacitacionprofesional

Soluciones estratégicas en Gestión del Talento humano

46

Você também pode gostar