Você está na página 1de 70

Prontuario de Matemáticas para fı́sicos

Dr. Rolando Pérez Álvarez

Ciudad Habana, Cuba


01.01.2007
2
Índice

Apéndice A. Sistemas de coordenadas 5


A.1. Notaciones de distintos autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
A.2. Coordenadas cilı́ndricas (ρ, ϕ, z) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
A.3. Coordenadas esféricas (r, θ, ϕ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
A.4. Coordenadas curvilı́neas (q1 , q2 , q3 ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Apéndice B. Álgebra vectorial 9


B.1. Operaciones básicas con vectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
B.2. Identidades vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
B.3. Algunas ecuaciones vectoriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Apéndice C. Cálculo vectorial 12


C.1. Gradiente de una función escalar: grad = ∇ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
C.2. Divergencia de una función vectorial: div = ∇· . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
C.3. Rotacional de una función vectorial: rot = ∇× . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
C.4. Laplaciano de una función escalar: ∇2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
C.5. Identidades del Análisis Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
C.6. Teoremas importantes del Análisis Vectorial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Apéndice D. Álgebra matricial 18


D.1. Definiciones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
D.2. Matrices obtenidas de otras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
D.3. Tipos de matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
D.4. Propiedades de las matrices . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Apéndice E. The Quadratic Eigenvalue Problem 26

Apéndice F. Matrices estructuradas 30


F.1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3
4 INDICE

F.2. Bilinear and sesquilinear forms . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31


F.3. Matrices estructuradas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Apéndice G. Tensores I 34

Apéndice H. Tensores II 36
H.1. Tensores contravariantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
H.2. Tensores covariantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
H.3. Tensores mixtos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
H.4. El tensor métrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Apéndice I. Tensores en el cuadriespacio de Minkowski 41

Apéndice J. Convenios en TRR 46

Apéndice K. Función δ de Dirac 51


K.1. Definición de la δ en una dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
K.2. Propiedades más relevantes de la δ en una dimensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
K.3. La δ en tres dimensiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
K.4. Ejemplos de su uso en Fı́sica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

Apéndice L. Polinomios de Legendre 56

Apéndice M. Armónicos esféricos 59

Apéndice N. Sistema Internacional de Unidades 61

Apéndice O. Sistemas de Unidades en Electromagnetismo 63

Apéndice P. Valores numéricos de algunas constantes universales 65

Apéndice Q. Algo de historia del Electromagnetismo 66

Apéndice R. Alfabeto griego 67

Índice alfabético 67
Rolando Pérez Álvarez 5

Apéndice A. Sistemas de coordenadas

A.1. Notaciones de distintos autores

Distintos autores usan diferentes notaciones para las coordenadas cilı́ndricas y esféricas. En la tabla
adjunta se puede ver una muestra. Esto es fuente de confusiones constantes por lo que hay que
prestarle la debida atención. Me parece útil usar la misma letra para la segunda coordenada cilı́ndrica
y la tercera esférica pues tienen el mismo significado gráfico. Creo igualmente útil usar diferentes
letras para la primera coordenada cilı́ndrica y la primera esférica. Pero no todos los autores piensan
igual y eventualmente esto es un asunto de preferencias.

RPA Jackson Landau Gantmacher Mathews


Victoriano Ohanian
ρ ρ r r r
ϕ φ ϕ ψ θ
z z z z z
r r r r r
θ θ θ ϕ θ
ϕ φ ϕ ψ φ

Tabla A.1: Notaciones de diferentes autores para las coordenadas cilı́ndricas (filas 1, 2 y 3) y esféricas
(filas 4, 5 y 6). Estos contenidos están en las páginas 55 y 70 de Jackson, 32 de Landau (Mecanique),
36 de Gantmacher, 512 de Victoriano y 227 de Mathews y Walker. El Ohanian referido aquı́ es el de
Electrodinámica.

A.2. Coordenadas cilı́ndricas (ρ, ϕ, z)

x = ρ cos ϕ
y = ρ sin ϕ (A.1)
z = z
6 Sistemas de coordenadas

~ex = cos ϕ ~eρ − sin ϕ ~eϕ


~ey = sin ϕ ~eρ + cos ϕ ~eϕ (A.2)
~ez = ~ez

~eρ = cos ϕ ~ex + sin ϕ ~ey


~eϕ = − sin ϕ ~ex + cos ϕ ~ey (A.3)
~ez = ~ez

~ = Ax ~ex + Ay ~ey + Az ~ez


A
= Aρ ~eρ + Aϕ ~eϕ + Az ~ez

Aρ = Ax cos ϕ + Ay sin ϕ
Aϕ = −Ax sin ϕ + Ay cos ϕ (A.4)
Az = Az

Ax = Aρ cos ϕ − Aϕ sin ϕ
Ay = Aρ sin ϕ + Aϕ cos ϕ (A.5)
Az = Az

A.3. Coordenadas esféricas (r, θ, ϕ)

x = r sin θ cos ϕ
y = r sin θ sin ϕ (A.6)
z = r cos θ
Rolando Pérez Álvarez 7

~ex = sin θ cos ϕ ~er + cos θ cos ϕ ~eθ − sin ϕ ~eϕ


~ey = sin θ sin ϕ ~er + cos θ sin ϕ ~eθ + cos ϕ ~eϕ (A.7)
~ez = cos θ ~er − sin θ ~eθ

~er = sin θ cos ϕ ~ex + sin θ sin ϕ ~ey + cos θ ~ez


~eθ = cos θ cos ϕ ~ex + cos θ sin ϕ ~ey − sin θ ~ez (A.8)
~eϕ = − sin ϕ ~ex + cos ϕ ~ey

~ = Ax ~ex + Ay ~ey + Az ~ez


A
= Ar ~er + Aθ ~eθ + Aϕ ~eϕ

Ar = Ax sin θ cos ϕ + Ay sin θ sin ϕ + Az cos θ


Aθ = Ax cos θ cos ϕ + Ay cos θ sin ϕ − Az sin θ (A.9)
Aϕ = −Ax sin ϕ + Ay cos ϕ

Ax = Ar sin θ cos ϕ + Aθ cos θ cos ϕ − Aϕ sin ϕ


Ay = Ar sin θ sin ϕ + Aθ cos θ sin ϕ − Aϕ cos ϕ (A.10)
Az = Ar cos θ − Aθ sin θ

A.4. Coordenadas curvilı́neas (q1 , q2 , q3 )

Si {q1 , q2 , q3 } son las coordenadas curvilı́neas, un desplazamiento infinitesimal se expresa como

ds 2 = h12 dq12 + h22 dq22 + h32 dq32 (A.11)

y un diferencial de volumen como

dv = h1 h2 h3 dq1 dq2 dq3 (A.12)

Parámetros de los distintos tipos de coordenadas


8 Sistemas de coordenadas

Sistema h1 h2 h3 dv p ds
Cartesiano 1 1 1 dxdydz dx 2 + dy 2 + dz 2
p
Cilı́ndrico 1 ρ 1 ρdρdϕdz p dρ 2 + (ρdϕ) 2 + dz 2
Esférico 1 r r sin θ r2 sin θdrdθdϕ dr + (rdθ) 2 + (r sin θdϕ) 2
2
Rolando Pérez Álvarez 9

Apéndice B. Álgebra vectorial

En lo que sigue los vectores están especialmente señalizados con la flecha encima o con negrita; las
demás letras simbolizan escalares. El punto ”·” denota producto escalar y el aspa ”×” producto
vectorial. ~0 es el vector nulo.

B.1. Operaciones básicas con vectores

Suma de vectores

A~ + ~0 = A
~
A~ + (−A)
~ = ~0
~ + (B
A ~ + C)
~ = (A ~ + B)
~ +C
~
~+B
A ~ = B~ +A~

Estas cuatro propiedades le dan caracterı́stica de Grupo conmutativo o abeliano al conjunto de vectores
respecto de la operación suma.
Producto de vectores y escalares

~ = A
1·A ~
~ + B)
α(A ~ = αA ~ + αB
~
~ = αA
(α + β)A ~ + βA
~
~ = α(β A)
(αβ)A ~

Junto a las cuatro primeras propiedades éstas le dan caracterı́sticas de Espacio Vectorial al conjunto
de vectores. Además,

α · ~0 = ~0
0·A ~ = ~0

Producto escalar
10 Álgebra vectorial

~·B
A ~ = Ax Bx + Ay By + Az Bz
~ B|
= |A|| ~ cos(A,
~ B)
~
p
~ =
|A| A~·A~
q
= A2x + A2y + A2z

Producto vectorial

~ex ~ey ~ez


~×B
A ~ = Ax Ay Az
Bx By Bz
= (Ay Bz − Az By )~ex + (Az Bx − Ax Bz )~ey + (Ax By − Ay Bx )~ez

B.2. Identidades vectoriales

~ × B|
|A ~ ~ B|
= |A|| ~ sin(A,
~ B)
~
~×A
A ~ = ~0
~·B
A ~ = B~ ·A~
~×B
A ~ = −B ~ ×A ~
~ · (B
A ~ + C)
~ = A~·B ~ +A ~·C
~
~ × (B
A ~ + C)
~ = A
~×B ~ +A ~×C ~
~ × (B
A ~ × C)
~ = B(
~ A~ · C)
~ − C(
~ A~ · B)
~
~ · (B
A ~ × C)
~ = B
~ · (C
~ × A)
~
~ · (A
= C ~ × B)
~
~ × B)
(A ~ · (C
~ × D)
~ = A~ · (B
~ × (C~ × D))
~
~ · C)(
= (A ~ B ~ · D)
~ − (A~ · D)(
~ B ~ · C)
~
~ × B)
(A ~ × (C~ × D)
~ = (A
~×B ~ · D)
~ C~ − (A
~×B
~ · C)
~ D~
~ × (B
A ~ × C)
~ +B ~ × (C
~ × A)
~ + C
~ × (A
~ × B)
~ = ~0

B.3. Algunas ecuaciones vectoriales


Rolando Pérez Álvarez 11

~ · X,
1. Si c = A ~ entonces

~
~ = cA + B
X ~
~
A·A ~

~ cualquier vector perpendicular a A.


siendo B ~
~ =A
2. Si C ~ × X,
~ entonces

~ ~
~ = C ×A +k A
X ~
~
A·A~

donde k es cualquier constante.


~·X
3. Si c = A ~ y, además, C
~ =A
~ × X,
~ entonces

~ ~ ~
~ = C × A + cA
X
A~·A~ A~·A~
12 Cálculo vectorial

Apéndice C. Cálculo vectorial

Pongamos que (x, y, z) son las coordenadas cartesianas, (ρ, ϕ, z) son las coordenadas cilı́ndricas y
(r, θ, ϕ) las esféricas. Sean h1 , h2 , y h3 los coeficientes del desplazamiento infinitesimal de un sis-
tema de coordenadas ortogonales (q1 , q2 , q3 ) y ~e1 , ~e2 , ~e3 sus respectivos vectores unitarios (ds2 =
(h1 dq1 )2 + (h2 dq2 )2 + (h3 dq3 )2 ). Entonces:

C.1. Gradiente de una función escalar: grad = ∇

Z
1
∇f (~r) ≡ lim ds 0 f (~r 0 ) ~n 0
∆V −>0 ∆V S

∂f (~r) ∂f (~r) ∂f (~r)


∇f (~r) = ~ex + ~ey + ~ez
∂x ∂y ∂z
∂f 1 ∂f ∂f
∇f = ~eρ + ~eϕ + ~ez
∂ρ ρ ∂ϕ ∂z
∂f 1 ∂f 1 ∂f
∇f = ~er + ~eθ + ~eϕ
∂r r ∂θ (r sin θ) ∂ϕ
1 ∂f 1 ∂f 1 ∂f
∇f = ~e1 + ~e2 + ~e3
h1 ∂q1 h2 ∂q2 h3 ∂q3

∇(f + g) = ∇f + ∇g
∇(λf ) = λ∇f
∇(f g) = f ∇g + g∇f

C.2. Divergencia de una función vectorial: div = ∇·

Z
~ r) ≡ lim 1 ~ r 0 ) · ~n 0
∇ · A(~ ds 0 A(~
∆V −>0 ∆V S
Rolando Pérez Álvarez 13

~ r) = ∂Ax + ∂Ay + ∂Az


∇ · A(~
∂x ∂y ∂z
~ = 1 ∂ 1 ∂A ϕ ∂Az
∇·A (ρAρ ) + +
ρ ∂ρ ρ ∂ϕ ∂z
¡ ¢
∇·A ~ = 1 ∂ r 2 Ar + 1 ∂
(Aθ sin θ) +
1 ∂Aϕ
2
r ∂r (r sin θ) ∂θ (r sin θ) ∂ϕ
· ¸
~ = 1 ∂ ∂ ∂
∇·A (A1 h2 h3 ) + (A2 h3 h1 ) + (A3 h1 h2 )
h1 h2 h3 ∂q1 ∂q2 ∂q3

~ + B)
∇ · (A ~ = ∇·A~+∇·B ~
~ = λ∇ · A
∇ · (λA) ~
~ = f∇ · A
∇ · (f A) ~+A
~ · ∇f

C.3. Rotacional de una función vectorial: rot = ∇×

Z
~ r) ≡ lim 1 ~ r 0)
∇ × A(~ ds 0~n 0 × A(~
∆V −>0 ∆V S
14 Cálculo vectorial

~ex ~ey ~ez


~ r) =
∇ × A(~ ∂ ∂ ∂
∂x ∂y ∂z
Ax Ay Az
µ ¶ µ ¶ µ ¶
∂Az ∂Ay ∂Ax ∂Az ∂Ay ∂Ax
= − ~ex + − ~ey + − ~ez
∂y ∂z ∂z ∂x ∂x ∂z
· ¸
~ = 1 ∂Az ∂Aϕ
∇×A − ~eρ +
ρ ∂ϕ ∂z
· ¸
∂Aρ ∂Az
− ~eϕ +
∂z ∂ρ
· ¸
1 ∂(ρAϕ ) ∂Aρ
− ~ez
ρ ∂ρ ∂ϕ
· ¸
~ = 1 ∂(Aϕ sin θ) ∂Aθ
∇×A − ~er +
r sin θ ∂θ ∂ϕ
· ¸
1 1 ∂Ar ∂(rAϕ )
− ~eθ +
r sin θ ∂ϕ ∂r
· ¸
1 ∂(rAθ ) ∂Ar
− ~eϕ
r ∂r ∂θ
h1~e1 h2~e2 h3~e3
~ = 1 ∂ ∂ ∂
∇×A
h1 h2 h3 ∂q1 ∂q2 ∂q3
h1 A1 h2 A2 h3 A3

~ + B)
∇ × (A ~ = ∇×A ~+∇×B ~
~ = λ∇ × A
∇ × (λA) ~
~ = f∇ × A
∇ × (f A) ~ + ∇f × A
~

C.4. Laplaciano de una función escalar: ∇2

∇2 f (~r) ≡ ∇ · ∇f (~r)
Rolando Pérez Álvarez 15

∂ 2 f (~r) ∂ 2 f (~r) ∂ 2 f (~r)


∇2 f (~r) = + +
∂x2 ∂y 2 ∂z 2
µ ¶ 2
1 ∂ ∂f 1 ∂ f ∂ 2f
∇2 f = ρ + 2 2+ 2
ρ ∂ρ ∂ρ ρ ∂ϕ ∂z
µ ¶ µ ¶
2 1 ∂ 2 ∂f 1 ∂ ∂f 1 ∂ 2f
∇f = 2 r + 2 sin θ + 2 2
r ∂r ∂r (r sin θ) ∂θ ∂θ (r sin θ) ∂ϕ2
1
∇2 f = ·
h1 h2 h3
· µ ¶ µ ¶ µ ¶¸
∂ h2 h3 ∂f ∂ h3 h1 ∂f ∂ h1 h2 ∂f
· + +
∂q1 h1 ∂q1 ∂q2 h2 ∂q2 ∂q3 h3 ∂q3

∇2 (f + g) = ∇2 f + ∇2 g
∇2 (λf ) = λ∇2 f
∇2 (f g) = f ∇2 g + 2∇f · ∇g + g∇2 f

C.5. Identidades del Análisis Vectorial

∇ × ∇f (~r) = ~0
~ r) = 0
∇ · ∇ × A(~
∇ ׳ ∇ × A~ ~ 2~
´ = ∇∇ · A − ∇ A
∇ A ~·B
~ = (A ~ · ∇)B~ + (B
~ · ∇)A
~+A ~×∇×B ~ +B ~ ×∇×A
~
³ ´
∇· A ~×B~ = B~ ·∇×A ~−A ~·∇×B ~
³ ´
∇× A ~×B~ ~ ·B
= A∇ ~ − B∇
~ ·A ~ + (B
~ · ∇)A
~ − (A
~ · ∇)B
~
16 Cálculo vectorial

Z Z
~ · ~n ds =
A ~ dv
∇·A Teorema de Gauss
S
Z ZV
~ · d~` =
A ~ · ~n ds
∇×A Teorema de Stokes
C S
Z Z
f~n ds = ∇f dv
S V
Z Z
~
~n × A ds = ∇×A ~ dv
S Z Z V

f d~` = ~n × ∇f ds
Z C Z S Z
~ ~
A(B · ~n) ds = ~ ~ ~ · ∇)A
A∇ · B dv + (B ~ dv
S V V

C.6. Teoremas importantes del Análisis Vectorial

Fórmulas de Green
Primera identidad de Green

Z Z
© ª
dv f ∇2 g + ∇f · ∇g = ds f ~n · ∇g
V S

Teorema de Green

Z Z
© ª
dv f ∇2 g − g∇2 f = ds {f ∇g − g∇f }
V S

Solución del Problema de Neumann

Z
1
f (~r) = < f >S − dv 0 ∇02 f (~r 0 ) GN (~r, ~r 0 ) +
4π V
Z
1 0 ∂f (~r 0)
ds 0
· ~n 0 GN (~r, ~r 0 )
4π S ∂~n
2 0
∇ GN (~r, ~r ) = 0
· ¸
∂GN (~r, ~r 0 ) 0 4π
0
· ~n = −
∂~n ~r 0 ∈S S
Rolando Pérez Álvarez 17

Solución del Problema de Dirichlet

Z
1
f (~r) = − dv 0 ∇02 f (~r 0 ) GD (~r, ~r 0 ) −
4π V
Z
1 ∂GD (~r, ~r 0 )
ds 0 f (~r 0 ) · ~n 0
4π S ∂~n 0
∇2 GD (~r, ~r 0 ) = 0
[GD (~r, ~r 0 )]~r 0 ∈S = 0

Partes longitudinal y transversal de un campo vectorial

~ r) = A
A(~ ~ t (~r) + A
~ ` (~r)

~ t (~r) = 0
∇·A

~ ` (~r) = ~0
∇×A

Z ~ r 0) Z 0 ~
~ r) = 1 ∇ × ∇ × 0A(~ 1 0 ∇ · A(~ r 0)
A(~ dv − ∇ dv
4π |~r − ~r 0 | 4π |~r − ~r 0 |
18 Álgebra matricial

Apéndice D. Álgebra matricial

D.1. Definiciones básicas

Se llama matriz a cualquier conjunto de números A = {Aij } dependiente de dos ı́ndices naturales.
Además de representarse por una letra mayúscula (A, por ejemplo) o por un elemento genérico entre
barras o paréntesis ((Aij ), |Aij |, ||Aij ||), también es frecuente denotarlas en forma expandida

A11 A12 . . A1,m−1 A1,m


A21 A22 . . A2,m−1 A2,m
. . . . . .
. . . . . .
A= . . . . . . (D.1)
. . . . . .
. . . . . .
An−1,1 An−1,2 . . An−1,m−1 An−1,m
An,1 An,2 . . An,m−1 An,m

A los números que entran en la matriz se les llama elementos matriciales. El conjunto de elementos
matriciales cuyo primer ı́ndice toma el valor i se llama fila i-ésima. Análogamente se define la columna
j-ésima con el segundo ı́ndice. Si una matriz tiene n filas y m columnas se dice que es de orden n × m
(se lee ”n por m”). Sean A y B dos matrices. Además de las anteriores definiciones preliminares, se
acostumbra usar las siguientes:

1. Igualdad. Las matrices A y B son iguales si y sólo si tienen el mismo orden y

Aij = Bij (D.2)

para todo i y todo j.


2. Suma. Si A y B son n × m, se define su suma (resta) como aquella matriz C, también n × m,
cuyos elementos vienen dados por

Cij = Aij ± Bij (D.3)

para todo i y todo j, y se denota

C=A±B (D.4)
Rolando Pérez Álvarez 19

3. Multiplicación por un escalar. Si A es n × m y λ un escalar cualquiera, se define el producto


de ambos como la matriz C de orden n × m cuyos elementos se obtienen multiplicando los
respectivos elementos de A por λ , o sea,

C=λA (D.5)

si y sólo si

Cij = λ Aij (D.6)

para todo i y j.
4. Producto. Sea A de orden n × m y B de orden m × p. En este caso, y sólo en éste, en que
el número de columnas de A y el de filas de B coinciden, se define el producto de A por B (en
este orden) como aquella matriz C n × p cuyos elementos se calculan por la fórmula

X
Cij = Ai` B`j (D.7)
`

Este conjunto de n · p igualdades se condensan en la igualdad matricial

C=AB (D.8)

5. Conmutador. Se define y denota el conmutador de las matrices A y B como sigue

[A, B] = AB − BA (D.9)

siempre que tengan sentido los productos AB y BA.


6. Anticonmutador.

{A, B} = AB + BA (D.10)

7. Traza. Sea A una matriz n × n. Lllamaremos traza de A, y denotaremos por Sp [A] o Tr [A],
al número obtenido sumando los elementos diagonales de A, es decir

X
Tr [A] = A`` (D.11)
`
20 Álgebra matricial

8. Determinante. Se llama determinante de la matriz cuadrada A n × n al número obtenido por


la fórmula

X
Det [A] = ei1 i2 ···in a1i1 a2i2 a3i3 · · · anin (D.12)
i1 i2 ···in

donde

ei1 i2 ···in =

 0 si dos subı́ndices son iguales
1 si i1 i2 · · · in es una permutación par de 1, 2, · · · , n (D.13)

−1 si i1 i2 · · · in es una permutación impar de 1, 2, · · · , n

También se usan estas otras notaciones

Det [A] = |A| = ||A|| (D.14)

y otras similares.

D.2. Matrices obtenidas de otras

1. Conjugada. Si A = {Aij }

(A∗ )ij = A∗ij (D.15)

2. Traspuesta.

³ ´
à = Aji (D.16)
ij

3. Traspuesta conjugada o conjugada hermı́tica.

A† = Ã∗ (D.17)
Rolando Pérez Álvarez 21

4. Inversa. B es la inversa de la matriz cuadrada A si y sólo si

BA = AB = I (D.18)

donde I es la matriz unidad n × n (ver más adelante). Se denota entonces B = A−1 .

D.3. Tipos de matrices

Definamos a continuación los tipos de matrices más usados

1. Real. Una matriz es real si todos sus elementos son números reales.
2. Compleja. Una matriz es compleja si al menos uno de sus elementos es un número con parte
imaginaria no nula.
3. Positiva. Una matriz real es positiva si y sólo si todos sus elementos son positivos. Análogamente
se definen las matrices no positivas, negativas, no negativas, enteras, naturales, enteras no neg-
ativas, etc.
4. Nula. Es la matriz cuyos elementos son nulos. Denotémosla Θ. O sea

Θij = 0 (D.19)

para todo i y j.
5. Cuadrada. Es cualquier matriz que tiene tantas filas como columnas.
6. Unidad. Es la matriz cuadrada cuyos elementos son todos nulos, excepto los de la diagonal
principal que son iguales a 1. Se representa por I.

I = ||δij || (D.20)

donde δij es el siḿbolo de Kronecker

½
1 si i = j
δij = (D.21)
0 si i =
6 j

7. Escalar. Es aquella matriz cuadrada cuyos elementos son todos nulos, excepto quizás los de la
diagonal principal que son iguales entre sı́.

||λ δij || = λ I (D.22)


22 Álgebra matricial

8. Diagonal. Es la matriz cuadrada cuyos elementos son todos nulos, excepto quizás los de la
diagonal principal

||λi δij || (D.23)

9. Simétrica. La matriz A es simétrica si ella coincide con su traspuesta

Aij = Aji (D.24)

o sea si

A = Ã (D.25)

10. Hermı́tica. La matriz H es hermı́tica si es igual a su trasconjugada

Hij = Hji∗ (D.26)

o sea si

H = H̃∗ (D.27)

11. Antisimétrica. A es antisimétrica si

Aij = −Aji (D.28)

o sea si

A = −Ã (D.29)

12. Antihermı́tica. A es antihermı́tica si

Aij = −A∗ji (D.30)


Rolando Pérez Álvarez 23

o sea si

A = −Ã∗ (D.31)

13. Ortogonal. La matriz cuadrada y real A es ortogonal si

A−1 = Ã (D.32)

o sea si

AÃ = ÃA = I (D.33)

14. Unitaria. La matriz A es unitaria si

A−1 = Ã∗ (D.34)

o sea si

AÃ∗ = Ã∗ A = I (D.35)

15. Simpléctica. Sea A una matriz cuadrada de orden par 2N × 2N . Llamemos J a la matriz

0 −I
J= (D.36)
I 0

donde I es la matriz unidad de orden N . Entonces, la matriz A es simpléctica si y sólo si

J = Ã J A (D.37)

D.4. Propiedades de las matrices

A continuación enunciaremos de la forma más breve posible algunas propiedades de las matrices. En
todos los casos supondremos que los órdenes y tipos de las matrices son los convenientes para que estén
perfectamente definidas las operaciones y tipos que se usen. A, B y C serán matrices cualesquiera,
Θ la matriz nula, I la matriz unidad; α, β, λ, µ, etc, escalares cualesquiera.
24 Álgebra matricial

1.

A+Θ = A (D.38)
A + (−A) = Θ (D.39)
A + (B + C) = (A + B) + C (D.40)
A+B = B+A (D.41)

2.

1A = A (D.42)
αΘ = Θ (D.43)
0A = Θ (D.44)
α(A + B) = αA + αB (D.45)
(α + β)A = αA + βA (D.46)
(αβ)A = α(βA) (D.47)
α(AB) = (αA)B (D.48)
A(BC) = (AB)C (D.49)

3.
˜ =A
à (D.50)

4.
¡ ¢†
A† =A (D.51)

5.

g = B̃Ã
AB (D.52)

6. Cualquiera que sea B, se puede poner como B = S + A donde S es simétrica y A antisimétrica.


En efecto, basta tomar

³ ´
S = 1/2 B + B̃ (D.53)
³ ´
A = 1/2 B − B̃ (D.54)
Rolando Pérez Álvarez 25

7.

Det [Ã] = Det [A]


1
Det [A−1 ] =
Det [A]
Det [AB] = Det [A] Det [B]
26 The Quadratic Eigenvalue Problem

Apéndice E. The Quadratic Eigenvalue Problem

Este es un tema de actualidad en Matemática por su uso en un sinnúmero de campos de la misma


Matemática y de la Fı́sica. Ver trabajos de Goluba [??], de Francisca Tejedor [??], Psarrakos [??], y
las referencias que allı́ se dan.
Nota: Aquı́ debo agregar un comentario sobre el paso del problema hamil-
toniano al giroscpico. Resumen de resultados. Agregar ms referencias sobre
este problema.
El problema es bien simple en su planteamiento. Se tienen tres matrices constantes, que nosotros
llamaremos B, X y W. Se trata entonces de hallar los vectores Fr , F` , y valores λ tales que

£ ¤
λ2 B + λX + W · Fr = 0 (E.1)
£ ¤
F†` · λ2 B + λX + W = 0 (E.2)

Hasta el momento de las tres matrices sólo exigimos que tengan el mismo orden, y que este orden
tenga la relación correcta con el orden de Fr y el de F` para que las operaciones que se acaban de
escribir tengan sentido1 . En particular supongamos que las tres matrices son N × N . En estas notas
X = P + Y = P − P† y usualmente λ = ik pues para nosotros este QEP se deriva de un sistema de
ecuaciones diferenciales para cuyas soluciones LI se propone

F(z) = F eλz = F eikz (E.3)

En general son bastante más conocidos los problemas de autovalores estándar2 y generalizado3

A · F = λF
A · F = λB · F

y sus parejas por la izquierda

F · A = λF
F · A = λF · B
1 Notar que en la definición del problema por la izquierda se pone F† para que siempre que hablemos de autovectores
`
éstos sean vectores columna.
2 Este aparece hasta en la sopa. Basten dos ejemplos en campos distintos: búsqueda de los ejes principales del tensor

de inercia, y forma matricial del problema de autovalores del operador de Hamilton.


3 Aparece en el cálculo de las pequeñas oscilaciones de un problema clásico y en la forma matricial del problema de

autovalores del operador de Hamilton cuando la base escogida no es ortonormal.


Rolando Pérez Álvarez y Federico Garcı́a Moliner 27

Una diferencia gorda entre estos problemas más clásicos y el QEP es que este último tiene 2N autova-
lores (finitos o infinitos) y hasta 2N autovectores por la derecha y 2N autovectores por la izquierda;
y si tenemos un conjunto de más de N autovectores, estos, por supuesto, no son linealmente indepen-
dientes. La teorı́a y los métodos numéricos propios del QEP constituyen un campo amplı́simo y en
pleno auge actualmente.
En la tabla 1.1 de [??], se sumarizan algunos resultados trascendentes para las caracterı́sticas del
espectro del QEP en casos particulares en que las matrices B, X y W cumplen tales o más cuales
condiciones. La magnitud γ es

© ª
γ(B, X, W) = Min (F† · X · F)2 − 4(F† · B · F)(F† · W · F) : ||F||2 = 1
(E.4)

Nota al paso: la similitud de γ(B, X, W) con el discriminante de un polinomio de segundo grado es


total.
Nosotos repetiremos a continuación en formato de lista el contenido de la susodicha tabla. En alguna
medida se han traducido las notaciones a las del presente trabajo. La notación P1, P2, etc, es de
Tisseur. Para hacer esta traducción hay que tener en cuenta que Tisseur usa la llamada notación de
Householder4 . En cada caso ponemos tres items; en el primer item ponemos las propiedades que se le
suponen a las matrices, en el segundo item las caracterı́sticas que resultan en los autovalores y en el
tercer item las caracterı́sticas de los autovectores, si es que se puede deducir alguna.

Appendix E.0.1. Caso P1

• B nonsingular
• 2N finite eigenvalues

Appendix E.0.2. Caso P2

• B singular
• Finite and infinite eigenvalues

Appendix E.0.3. Caso P3

4 Letras latinas mayúsculas (A, B, C, · · · ) para matrices; letras minúsculas latinas (x, y, · · · ) para vectores columna;

letras griegas (α, β, · · · ) para los escalares; barra encima de la magnitud para significar su conjugada (ᾱ, λ̄, · · · );
supraı́ndice T para significar traspuesta; supraı́ndice ∗ para significar traspuesta conjugada; || · || es cualquier norma de
vector.
28 The Quadratic Eigenvalue Problem

• B, X, W real
• Eigenvalues are real or come in pairs (λ, λ∗ )
• If F is a right eigenvector of λ then F∗ is a right eigenvector of λ∗

Appendix E.0.4. Caso P4

• B, X, W Hermitian
• Eigenvalues are real or come in pairs (λ, λ∗ )
• If F is a right eigenvector of λ then F is a left eigenvector of λ∗

Appendix E.0.5. Caso P5

• B Hermitian positive definite; X, W Hermitian positive semidefinite


• <(λ) ≤ 0

Appendix E.0.6. Caso P6

• B, X symmetric positive definite; W symmetric positive semidefinite, γ(B, X, W) > 0


• λs are real and negative; gap between N largest and N smallest eigenvalues
• N linearly independent eigenvectors associated with the N largest (N smallest) eigenvalues

Appendix E.0.7. Caso P7

• B, W Hermitian; B positive definite; X = −X†


• Eigenvalues are purely imaginary or come in pairs (λ, −λ∗ )
• If F is a right eigenvector of λ then F is a left eigenvector of −λ∗

Appendix E.0.8. Caso P8

• B, W real symmetric and positive definite; X = −Xt


Rolando Pérez Álvarez y Federico Garcı́a Moliner 29

• Eigenvalues are purely imaginary


Estas propiedades pueden ser sumadas. Por ejemplo, si B, X y W son reales y simétricas tienen las
propiedades de los casos P3 y P4, por lo que sus autovalores son reales o están por pares (λ, λ∗ ) y los
conjuntos de sus autovectores derechos e izquierdos coinciden.
30 Matrices estructuradas

Apéndice F. Matrices estructuradas

F.1. Preliminares

Este es un tema de actualidad en Matemática por su uso en un sinnúmero de campos de la misma


Matemática, la Matemática Numérica y de la Fı́sica. Ver trabajos de Arvind5 , Mehl6 , Mackey7 , de
Higham8 , y las referencias que allı́ se dan.
Antes de entrar en materia tomemos buena nota de que en los diferentes trabajos se usan notaciones
bien diferentes para las matrices derivadas de otra. Dada una matriz m cualquiera, nosotros usamos
las notaciones indicadas en la Tabla F.1.

Matriz derivada Nosotros Mackey [??] otro fulano


Inversa m−1
Traspuesta mt mT
Conjugada m∗
Conjugada hermı́tica m† m∗
Adjunta m?
Trasconjugada mc No se usa No se usa

Tabla F.1: Distintas notaciones usadas en el álgebra de matrices. Atención a la diferencia entre ? y
∗. Para nosotros la hermı́tica conjugada es la traspuesta de la conjugada; en fórmulas: m† = (mt )∗ .
La adjunta m? se define en el texto.

Para definir el concepto de Matrices Estructuradas se usan ciertas matrices auxiliares que Mackey
denota M . Ver primera fórmula en la §2.3 de [??]. Nosotros la llamaremos genéricamente M cuando
nos refiramos a una de ellas cualquiera. No se debe confundir esta matriz con la FTM M(z, z0 ).
Siguiendo a Mackey denotaremos

5 Arvind, B Dutta, N Mukunda and R Simon, “The Real Symplectic Groups in Quantum Mechanics and Optics”,

Pramana 45, 471 (1995). También en quant-ph/9509002


6 C Mehl, V Mehrmann and H Xu, “Canonical forms for doubly structured matrices and pencils”, The Electronic

Journal of Linear Algebra 7, 112-151 (2000).


7 D Steven Mackey and Niloufer Mackey,“On the Determinant of Symplectic Matrices”, Numerical Analy-

sis Report No. 422, Manchester Centre for Cumputational Mathematics, Manchester, England, February 2003.
http://homepages.wmich.edu/ mackey/publist.html
8 NJ Higham, DS Mackey, NILOUFER Mackey and F Tisseur, “Computing the polar decomposition and the matrix

sign decomposition in matrix group”, Numerical Analysis Report 426, Manchester Centre for Computational Mathe-
matics, April 2003.
DS Mackey, N Mackey and DM Dunlavy, “Structure Preserving Algorithms for Perplectic Eigenproblems”, Numeri-
cal Analysis Report No. 427, Manchester Centre for Computational Mathematics, Manchester, England, May 2003.
http://homepages.wmich.edu/ mackey/publist.html
Rolando Pérez Álvarez 31

 
1
 ·  µ ¶ µ ¶
  0 I I 0
R=
 ·  ; J=

n n
; Σp,q = p p×q

  −In 0n 0q×p −Iq


·
1
(F.1)

Atención: esta J es la que usamos a través de todo el texto, con n = N . Pero esta R no es la Relating
Matrix que se define en el capı́tulo 2 y que aparece de vez en cuando a lo largo de todo el libro.

F.2. Bilinear and sesquilinear forms

Sea K el cuerpo de los reales R o el de los complejos C. Consideremos un map de Kn × Kn en K. Si


dicho map es lineal en cada uno de sus argumentos, es decir si

hα1 Ψ1 + α2 Ψ2 , Ψ3 i = α1 hΨ1 , Ψ3 i + α2 hΨ2 , Ψ3 i (F.2)


hΨ1 , β2 Ψ2 + β3 Ψ3 i = β2 hΨ1 , Ψ2 i + β3 hΨ1 , Ψ3 i , (F.3)

entonces se dice que es una bilinear form.


Si K = C y el map en cuestión es conjugate linear en el primer argumento, y lineal en el segundo, o
sea si

hα1 Ψ1 + α2 Ψ2 , Ψ3 i = α1∗ hΨ1 , Ψ3 i + α2∗ hΨ2 , Ψ3 i (F.4)


hΨ1 , β2 Ψ2 + β3 Ψ3 i = β2 hΨ1 , Ψ2 i + β3 hΨ1 , Ψ3 i , (F.5)

entonces se dice que el map es una sesquilinear form.


Dada una forma lineal en Kn , existe una matriz auxiliar única M ∈ Kn×n tal que el producto escalar
cumple con que

hΨ1 , Ψ2 i = Ψt1 · M · Ψ2 ∀ Ψ1 , Ψ2 ∈ Kn (F.6)

Para las formas sesquilineales tenemos una propiedad semejante: Dada una forma sesquilineal en Cn ,
existe una matriz única M ∈ Cn×n tal que el producto escalar cumple con que

hΨ1 , Ψ2 i = Ψ†1 · M · Ψ2 ∀ Ψ1 , Ψ2 ∈ Cn (F.7)


32 Matrices estructuradas

Hagamos un breve paréntesis para ver cómo se aplican estos conceptos a nuestra situación. La densidad
de corriente j está dada como

hΨ, Ψi = Ψ† · J · Ψ , (F.8)

o sea con M = J.
Si nos retrotraemos al análisis de la hermiticidad, allı́ aparece el resto R dado por

R = hΨ1 , Ψ2 i = Ψ†1 · J · Ψ2 (F.9)

Para explicitar la matriz auxiliar podemos escribir

R = hΨ1 , Ψ2 iJ = Ψ†1 · J · Ψ2 (F.10)


j = hΨ, ΨiJ = Ψ† · J · Ψ . (F.11)

Volvamos al discurso matemático. En este contexto se define que una matriz es la adjunta (adjoint)
de otra, respecto de h·, ·iM , y se denota con una estrella (?), si y sólo si

hm · Ψ1 , Ψ2 i = hΨ1 , m? · Ψ2 i ∀ Ψ1 , Ψ2 ∈ K n (F.12)

Notar que en general m? 6= m† . Si la forma es bilineal, se puede demostrar que

m? = M−1 · mt · M . (F.13)

Y si la forma es sesquilineal

m? = M−1 · m† · M . (F.14)

F.3. Matrices estructuradas

Llamaremos Rn×n /Cn×n al conjunto de matrices reales/complejas de orden n. De manera análoga se


definen R2n×2n y C2n×2n .
Rolando Pérez Álvarez 33

Propiedad Nombre
n×n
1 R m−1 = mt Orthogonal
2 Cn×n m−1 = mt Complex orthogonal
3 Rn×n m−1 = Σp,q · mt · Σp,q Σp,q -orthogonal
4 Cn×n m−1 = Σp,q · mt · Σp,q Complex Σp,q -orthogonal
5 Rn×n m−1 = R · mt · R Real perplectic
6 R2n×2n m−1 = −J · mt · J Real symplectic
7 C2n×2n m−1 = −J · mt · J Complex symplectic
8 Cn×n m−1 = m† Unitary
9 Cn×n m−1 = Σp,q · m† · Σp,q Σp,q -unitary
10 C2n×2n m−1 = −J · m† · J Conjugate symplectic

Tabla F.2: Matrices estructuradas. Uso los nombres en inglés porque no los conozco en castellano. El
contenido de esta tabla está tomado de [??], con los correspondientes cambios en la notación.

En la tabla F.2 se resumen las principales definiciones.


La definición de Conjugate symplectic es

m−1 = −J · m† · J . (F.15)

Multipliquemos esta igualdad por la izquierda por m y por la derecha por J. Usemos después el hecho
de que J · J = −I

m · m−1 · J = −m · J · m† · J · J
J = m · J · m† . (F.16)

Por una maniobra algebraica similar podemos llegar a la identidad

J = m† · J · m . (F.17)

La conclusión básica es que nuestras matrices forman un grupo Conjugate Symplectic: Sp∗ (2N, C).
Aún más: Como nuestras matrices cumplen con que m−1 = −J · m† · J = J−1 · m† · J = m? , tenemos
que en nuestro caso la adjunta es igual a la inversa.
La matriz asociada a nuestra forma sesquilineal (J) es antihermı́tica; de ahı́ que nuestra forma sea
antihermı́tica (hΨ1 , Ψ2 iJ = −hΨ2 , Ψ1 i∗J ). Comprobar esto.
Apéndice G. Tensores I

Este es un tema vasto, por lo que nos limitaremos a las situaciones de interés para los tópicos tratados
en estas notas.
Examinaremos por el momento solamente las bases ortonormalizadas de espacios euclı́deos reales y
las transformaciones ortogonales de las coordenadas en dicho espacio

X
xi0 = ai` x` , (G.1)
`

donde {ai` } es una matriz ortogonal n×n, siendo n la dimensión. Los casos más comunes son n = 3, 4.
Se denomina escalar, o tensor de rango cero, a las magnitudes que no cambian ante la transformación
(G.1):

λ0 = λ . (G.2)

Se llama vector, o tensor de rango uno, al conjunto de cantidades v = {v1 , v2 , ...., vn } que se transfor-
man como las coordenadas cuando se hace la transformación (G.1), o sea,

X
vi0 = ai` v` . (G.3)
`

Tensor de segundo rango es el conjunto de n2 magnitudes tij que se transforman ante (G.1) como el
producto de dos coordenadas, es decir,

X X
tij0 = ai` ajp t`p . (G.4)
` p

En general se define un tensor de rango r como el conjunto de nr magnitudes ti1 ,i2 ,...,ir que se trans-
forman como el producto de r coordenadas, o sea,

X X X
ti1 ,i2 ,...,ir = ... ai1 `1 ai2 `2 ....air `r t`1 ,`2 ,...,`r . (G.5)
`1 `2 `r

En todos los casos los ı́ndices de las sumas indicadas toman n valores, siendo n la dimensión del espacio
donde se dan todas estas definiciones. Es claro el isomorfismo entre las matrices n × n y los tensores
Rolando Pérez Álvarez 35

de segundo rango del espacio n-dimensional, definiendo sobre el conjunto de éstos las operaciones de
forma análoga a las matrices.
Lo más trascendente y significativo es lo siguiente: los tensores se caracterizan por transformarse de
una forma dada ante ciertas transformaciones de coordenadas.
Abundemos en lo importante de esta aseveración analizando la situación que vemos desde cursos
elementales relativa a los vectores. La primera noción que usualmente aprendemos de los vectores
es la de trı́os de números, dotados ası́ de módulo, dirección y sentido. Para que este escenario no
dependa del sistema de coordenadas que use una persona u otra, las componentes de este ente en dos
sistemas diferentes han de relacionarse por la conocida regla de los cosenos directores. Y esta regla es
precisamente la del cambio de coordenadas. El ejemplo ilustra la importancia de recurrir a la forma
de transformarse para caracterizar correctamente al ente.
En la Fı́sica prerrelativista son muy usados los escalares “distancia entre dos puntos”, “masa”, “carga”,
etc. Los vectores son igualmente comunes; el vector de posición es el vector por antonomasia, pero
también tenemos la velocidad, la aceleración, la fuerza, y otros. También se usan muchos tensores de
segundo rango en esta Fı́sica; tal vez los más estudiados en cursos elementales sean el tensor de inercia
en Mecánica y el tensor de cuadrupolo en Electrostática, pero también son muy importantes el tensor
dieléctrico, el tensor de conductividad eléctrica, el tensor piezoeléctrico, el tensor de deformaciones y
el tensor de esfuerzos, estos dos últimos de la Teorı́a de la Elasticidad. Cuando estemos ante estas
magnitudes no se nos debe olvidar que lo distintivo de ellas no es sólo que sean conjuntos de números
dependientes o caracterizados por dos, uno, o cero ı́ndices, sino que lo esencial es la propiedad de
transformación ante determinados cambios en las coordenadas.
Apéndice H. Tensores II

H.1. Tensores contravariantes

Ahora trataremos con transformaciones más generales, del tipo

x0α = f α ({xβ }) , (H.1)

donde f α son ciertas funciones de cuya bondad no se duda. Esto quiere decir que las supondremos, al
menos por el momento, continuas y con derivadas bien definidas en los puntos donde las escribamos.
El ı́ndice α toma n valores, siendo n la dimensión del espacio donde se están dando todas estas
definiciones. Para lo que sigue no es importante cuánto es n. Como guı́a pueden tenerse en mente los
casos de: 1)espacio euclı́deo cartesiano tridimensional y, 2)espacio pseudoeuclı́deo de Minkowski.
Ante todo notemos cómo se transforman los diferenciales de las coordenadas. De (H.1) es evidente
que

∂x0α β ∂f α β
dx0α = dx = dx = J αβ dxβ , (H.2)
∂xβ ∂xβ

donde hemos introducido la matriz jacobiana

∂x0 α
J αβ = . (H.3)
∂xβ

Por el momento no se ve la ventaja de poner un ı́ndice arriba y otro abajo, ni porqué están algo
desplazados uno del otro. Más abajo este punto quedará claro.
Definición: Los escalares o tensores de rango cero son aquellas magnitudes que no dependen de ningún
ı́ndice y que no cambian ante una transformación de este tipo.

s0 = s . (H.4)

Definición: Los vectores contravariantes, o tensores contravariantes de rango uno, por su parte, son
aquellas magnitudes que dependen de un ı́ndice y que se transforman como los diferenciales de las
coordenadas, o sea,

∂x0 α β
A0 α = β
A = J αβ Aβ . (H.5)
∂x
Rolando Pérez Álvarez 37

Definición: Los tensores contravariantes de rango 2 son aquellas magnitudes que dependen de dos
ı́ndices y que ante la transformación general (H.1) se transforman como

T 0 αβ = J αγ J βλ T γλ . (H.6)

No se debe perder de vista que en esta expresión los ı́ndices γ y λ suman, y por lo tanto son mudos.
Definición: Análogamente se definen los tensores contravariantes de rango r, como aquellos conjuntos
de nr cantidades dependientes de r ı́ndices, cada uno de los cuales toma n valores, y que se transforman
como los productos de r diferenciales de coordenadas, o sea

T 0 α1 α2 ···αr = J αγ11 J αγ22 · · · J αγrr T γ1 γ2 ···γr . (H.7)

H.2. Tensores covariantes

Iniciamos este análisis notando cómo se transforman los diferenciales de coordenadas (fórmula (H.2)) y
simplemente introdujimos las definiciones de tensores contravariantes atendiendo a que las magnitudes
en cuestión siguieran el patrón de transformación de los diferenciales de coordenadas. Veamos qué
pasa con otra magnitud tan importante como la derivada. Sea S un escalar y definamos el gradiente
como el conjunto de n derivadas

∂S
∂α S = . (H.8)
∂xα

Es obvio que estas derivadas siguen una ley de transformación ante (H.1) diferente a los vectores
contravariantes, a saber

∂S 0 ∂S ∂xβ ∂S ∂S
0 α
= 0 α
= 0 α β
= Gβα , (H.9)
∂x ∂x ∂x ∂x ∂xβ

donde hemos introducido la matriz jacobiana Gβα . No es difı́cil demostrar que Gβα y J αβ son inversa
una de la otra, o sea que

½
1 si α = γ
J αβ Gβγ = δ αγ = . (H.10)
0 si α 6= γ

Definición: Ası́ las cosas, se definen los tensores covariantes de rango r (r = 0, 1, 2, · · · ) como aquellos
conjuntos de nr cantidades dependientes de r ı́ndices, cada uno de los cuales toma n valores, y que
ante las transformaciones (H.1) se transforman al estilo de las derivadas, o sea
38 Matrices estructuradas

Tα01 α2 ···αr = Gλα1 1 Gλα2 2 · · · Gλαr r Tλ1 λ2 ···λr . (H.11)

En el caso de los escalares no tiene sentido la distinción entre contravariante y covariante ya que ellos
simplemente no cambian ante (H.1). En el caso de los vectores (tensores de rango uno) ya la diferencia
es significativa. Para los vectores covariantes

Aα0 = Gλα Aλ . (H.12)

Para los tensores covariantes de rango 2, por su parte, se tiene que

Tα01 α2 = Gλα1 1 Gλα2 2 Tλ1 λ2 . (H.13)

Hemos adoptado la costumbre de usar supraı́ndices/subı́ndices en el caso de los tensores contravarian-


tes/covariantes.

H.3. Tensores mixtos

Como comentamos más arriba, en el caso de los escalares o tensores de rango cero, los conceptos de
contravariante y covariante se confunden. En el caso de los vectores o tensores de rango uno, no hay
cabida para una situación mixta. Como veremos a continuación este caso es posible en tensores de
rango igual o superior a 2.
Definición: Se llama tensor mixto de segundo rango al conjunto de n2 cantidades T αβ que se transfor-
man contravariantemente respecto de un ı́ndice y covariantemente respecto del otro. O sea

T 0 αβ = J αγ Gλβ T γλ . (H.14)

De manera completamente análoga se definen tensores mixtos de rango mayor que 2. Ası́, por ejemplo,
un tensor de cuarto rango una vez contravariante y tres veces covariante se transformarı́a de la siguiente
forma:

T 0 αβγλ = J αη1 Gη2β Gη3γ Gη4λ T ηη12 η3 η4 . (H.15)

Es muy instructivo el análisis de cómo se reducen estas definiciones a las del Apéndice anterior cuando
nos limitamos a transformaciones ortogonales de coordenadas. En ese caso las matrices jacobianas,
Rolando Pérez Álvarez 39

además de ser inversas una de la otra, son la traspuesta una de la otra, son números que no dependen
del punto en cuestión, y tienen aún otras propiedades que simplifican cualquier aplicación.

H.4. El tensor métrico

Tanto en Matemática como en Fı́sica se da con frecuencia la situación en que el espacio en cuestión
está dotado con cierta métrica mediante una distancia entre puntos infinitamente cercanos dada por
una forma cuadrática. O sea que está definida la distancia entre dichos puntos como

(ds)2 = gαβ dxα dxβ , (H.16)

y este (ds)2 es un escalar. El número 2 encima de ds aquı́ no es un supraı́ndice, sino una potencia. A
gαβ se le denomina Tensor Métrico. Se demuestra de manera sencilla que estas n2 cantidades forman
un tensor covariante. En efecto, como (ds)2 es escalar, se tendrá que

ds2 = gαβ dxα dxβ


0
= gαβ dx0 α dx0 β
0
= gαβ J αη1 J βη2 dxη1 dη2
= gη0 1 η2 J ηα1 J ηβ2 dxα dxβ . (H.17)

Y por lo tanto

gη0 1 η2 J ηα1 J ηβ2 = gαβ


Gαγ Gβλ J ηα1 J ηβ2 gη0 1 η2 = Gαγ Gβλ gαβ
δ η1γ δ η2λ gη0 1 η2 = Gαγ Gβλ gαβ
0
gγλ = Gαγ Gβλ gαβ , (H.18)

que era lo que querı́amos demostrar.


Apéndice I. Tensores en el cuadriespacio de Minkowski

En el Espacio de Minkowski usaremos la notación en que las componentes de los vectores y tensores se
etiquetan con ı́ndices (subı́ndices o supraı́ndices) que van de 0 a 3. Ası́, por ejemplo, el cuadrivector
posición es xα , α = 0, 1, 2, 3; x0 = ct, x1 = x, x2 = y, x3 = z. Notar que la componente temporal está
multiplicada por c para que tenga las mismas dimensiones y unidades que las restantes componentes.
Se llama cuadrivector a cualquier magnitud de 4 componentes que se transforme de la siguiente manera
ante la transformación de Lorentz-Einstein:

3
X

A = Lαβ Aβ , (I.1)
β=0

donde Lαβ es la matriz de la transformación de Lorentz-Einstein, o sea:

 V /c

√ 1
−√ 0 0
 1−V 2 /c2 1−V 2 /c2 
 −√ V /c
√ 12 2 0 0 
Lαβ =
 1−V 2 /c2 1−V /c
 .
 (I.2)
 0 0 1 0 
0 0 0 1

Esta matriz posee una propiedad muy importante:

3 X
X 3
gγλ Lγα Lλβ = gαβ , (I.3)
γ=0 λ=0

donde gαβ es el tensor métrico:

 
−1 0 0 0
 0 1 0 0 
gαβ = g αβ =
 0
 . (I.4)
0 1 0 
0 0 0 1

Ejemplos de cuadrivectores:
42 Matrices estructuradas

cuadrivector de posición xα = (ct, ~r)


cuadrivelocidad v α = dxα /dτ = γ(c, ~v )
cuadriaceleración aα = d2 xα /dτ 2
cuadrimomento lineal pα = (E/c, p~)
cuadrifuerza F α = γ(β~ · F~ , F~ )
cuadricorriente j α = (cρ, ~j)
cuadripotencial Aα = (ϕ/c, A) ~
cuadrivector de onda α
k = (ω/c, k) ~

Por otro lado, si ponemos Aα en términos de A0α tendremos:

3
X
Aα = L̄αβ A0β , (I.5)
β=0

donde L̄αβ es la matriz de la transformación inversa de Lorentz-Einstein, o sea, aquella que se obtiene
cambiando V por −V en Lαβ . Esta matriz satisface las siguientes dos relaciones importantes.

3
X
L̄αγ Lγβ = δ αβ (I.6)
γ=0
3 X
X 3
L̄γα gγλ L̄λβ = gαβ . (I.7)
γ=0 λ=0

El tensor métrico es el que da la distancia en el espacio en cuestión. En el Espacio de Minkowski

(s)2 = −(x0 )2 + (x1 )2 + (x2 )2 + (x3 )2


X3 X 3
= gαβ xα xβ . (I.8)
α=0 β=0

A un espacio con esta métrica se le denomina seudoeuclı́deo.


Por similitud con el cuadrivector de posición, se le llama componente temporal de Aα a A0 y compo-
nentes espaciales a Ai con i = 1, 2, 3.
~ se usa con cierta frecuencia pues resulta que las tres componentes espaciales
La notación Aα = (A0 , A)
forman un vector del triespacio.
La forma −(A0 )2 + (A1 )2 + (A2 )2 + (A3 )2 resulta invariante. Si es menor que cero al vector se le llama
de tipo temporal o temporaloideo; si es mayor que cero se le denomina de tipo espacial o espacialoideo;
si es cero al vector se le llama nulo o lumı́nico.
Por comodidad se introducen dos representaciones del mismo vector: las componentes covariantes se
denotan con subı́ndices y se relacionan con las contravariantes de la siguiente manera:

A0 = −A0 , A1 = A1 , A2 = A2 , A3 = A3 , (I.9)
Rolando Pérez Álvarez 43

o, en general

Aα = gαβ Aβ ; Aα = g αβ Aβ . (I.10)

Esto permite expresar el cuadrado de un cuadrivector a través de la expresión

A0 A0 + A1 A1 + A2 A2 + A3 A3 = Aα Aα
= Aα Aα . (I.11)

Se define el producto escalar de dos cuadrivectores como

Aα B α = A0 B 0 + A1 B 1 + A2 B 2 + A3 B 3
= Aα Bα
= gαβ Aα B β
= g αβ Aα Bβ
= A0 B 0 − A~·B~
0
= A B0 − A ~·B~ . (I.12)

Se le llama escalar del cuadriespacio de Minkowski a aquellas magnitudes que no cambian ante una
transformación de Lorentz-Einstein, o sea, ante un cambio de sistema inercial de referencia.
Ejemplos de escalares del cuadriespacio:
intervalo s
carga q
Se denomina tensor cuadridimensional de segundo rango al conjunto de 16 magnitudes T αβ que se
transforman de la siguiente forma al cambiar de sistema inercial de referencia:

T 0αβ = Lαγ Lβλ T γλ . (I.13)

Análogamente se definen los tensores de rango mas elevado. Los escalares y vectores resultan tensores
de rango cero y uno respectivamente.
El tensor T αβ se puede representar también mediante sus componentes covariantes Tαβ , o mediante
las representaciones mixtas T αβ y Tα β .
44 Matrices estructuradas

Tαβ = gαγ gβλ T γλ (I.14)


T αβ = gβλ T αλ (I.15)
Tα β = gαγ T γβ (I.16)
= gαγ g βλ T γλ (I.17)
= g βλ Tαλ . (I.18)

Ejemplos de tensores del cuadriespacio:

tensor del campo electromagnético Fαβ


tensor de la métrica gαβ
tensor unidad δ αβ
tensor de energı́a momento del campo electromagnético T αβ
tensor completamente antisimétrico de cuarto rango eαβγλ

e1234 = 1; las componentes de eαβγλ cambian de signo al permutar dos ı́ndices cualesquiera. Resulta
entonces que muchas de sus componentes son cero y el resto son iguales a +1 o a -1.
De manera análoga a como se hace con los escalares y vectores del triespacio, con los escalares y vectores
del cuadriespacio se definen varias operaciones. También son un precedente útil las operaciones con las
matrices 2 × 2 que se conocen de cursos elementales. Es importante notar que cuando las magnitudes
dependen de ı́ndices, para componerlas en cierta operación es usual que los ı́ndices y sus recorridos
estén relacionados entre sı́. Ası́, por ejemplo, la suma y diferencia se define entre tensores del mismo
tipo. Las fórmulas siguientes, más que definir, ilustran algunas operaciones entre tensores.

• Suma: C αβγ = Aαβγ + B αβγ

• Producto: C αβγλ = Aαβ Bγλ

• Contracción o simplificación: suma respecto de un par de ı́ndices. Ejemplo: C αβγ = Aαβλ Bγλ
P
• Traza: T αα ≡ α T αα
• Multiplicación escalar: multiplicación y contracción efectuadas sucesivamente. Ejemplo: B α =
Aβ T βα .

• cuadrigradiente de un cuadriescalar:

µ ¶
∂Φ 1 ∂Φ
= , ∇Φ . (I.19)
∂xα c ∂t

• cuadridivergencia de un cuadrivector:

∂Aα 1 ∂A0 ~.
= +∇·A (I.20)
∂xα c ∂t
Rolando Pérez Álvarez 45

• Teorema de Gauss en el cuadriespacio:

I Z
α ∂Aα
A dSα = α
dΩ (I.21)
Σ V ∂x
dΩ = dx0 dx1 dx2 dx3
dS 0 = dx1 dx2 dx3
dS 1 = dx0 dx2 dx3
dS 2 = dx0 dx1 dx3
dS 3 = dx0 dx1 dx2 .
Apéndice J. Convenios en TRR

J.1. Criterios independientes para escoger los convenios en TRR

1. Cómo se denota un suceso. La mayorı́a de los autores hacen que los ı́ndices recorran el intervalo
de números enteros [0, 3] o [1, 4]. En el primer caso un suceso en el Espacio-Tiempo se denota
(x0 , x1 , x2 , x3 ); en el segundo (x1 , x2 , x3 , x4 ). Este asunto es totalmente trivial. A nadie se le
ha ocurrido que los ı́ndices vayan de 17 a 20, o incluso que tomen los valores de los primeros
números primos {1, 3, 5, 7}, pero cualquiera de estas elecciones serı́a tan legı́tima como [0, 3] o
[1, 4]. También es absolutamente irrelevante cual de las cuatro componentes describe el valor de
t y cuáles son las otras tres que dan ~r. Es cuestión de costumbre, o en el mejor de los casos, de
belleza de las expresiones. Es usual tomar la componente temporal con dimensiones de longitud
para√lo cual se toma el producto ct. A veces se agrega un factor igual a la unidad imaginaria
i = −1 para que ciertas fórmulas se escriban de manera más simétrica, o más exactamente,
para tener fórmulas semejantes a las de una geometrı́a euclı́dea.
Como se ve, todos estos aspectos hacen posible una cantidad grande de variantes. Lo usual, sin
embargo es que los que usan los ı́ndices en el intervalo [0, 3] definan el cuadrivector de posición
como (x0 , x1 , x2 , x3 ) = (ct, ~r), a diferencia de los que escogen los ı́ndices en [1, 4] que usan la
definición (x1 , x2 , x3 , x4 ) = (~r, ict). Pocos trabajos se apartan de estas dos maneras de denotar
un suceso.
Hecha la selección de cómo se va a denotar un suceso, la forma de la matriz de Lorentz está
unı́vocamente determinada. Ver Tabla (J.1).

Libro Suceso x pag Intervalo s 2 pag


Jackson (x , x , x3 , x4 ) = (~r, ict)
1 2
(371) ~r 2 − c 2 t 2 (370)
RMC (x1 , x2 , x3 , x4 ) = (~r, ict) (566) ~r 2 − c 2 t 2 (566)
Goldstein (x1 , x2 , x3 , x4 ) = (~r, ict) (196) - -
LL (x1 , x2 , x3 , x4 ) = (~r, ict) (18) c 2 t 2 − ~r 2 (5)
LLa (x0 , x1 , x2 , x3 ) = (ct, ~r) (137) c 2 t 2 − ~r 2 (125)
Bredov (x0 , x1 , x2 , x3 ) = (ct, ~r) (38) c 2 t 2 − ~r 2 (35)
PP (x1 , x2 , x3 , x4 ) = (~r, ct) (297) c 2 t 2 − ~r 2 (296)
Lightman (x0 , x1 , x2 , x3 ) = (ct, ~r) (3) −c 2 t 2 + ~r 2 (3)
Schutz (x0 , x1 , x2 , x3 ) = (ct, ~r) (36) −c 2 t 2 + ~r 2 (11)
Ohanian (x0 , x1 , x2 , x3 ) = (ct, ~r) (197) c 2 t 2 − ~r 2 (11)

Tabla J.1: Diferentes convenios para definir suceso e intervalo en distintos textos. Jackson: [??];
RMC: Reitz, Milford and Christy [??]; Goldstein: [??]; LL: Landau and Lifschitz [??]; LLa: Landau
y Lifschitz abreviado [??]; Bredov: [??]; PP: Panofsky y Phillips [??]; Lightman: [??]; Schutz: [??];
Ohanian: [??].

2. El intervalo es (~r 2 − c 2 t 2 ) o (c 2 t 2 − ~r 2 ). No hay ley fı́sica que obligue a una selección o a la


otra. Tan invariante es (~r 2 −c 2 t 2 ) como (c 2 t 2 −~r 2 ). Siguiendo una definición u otra no se debe
alterar la clasificación de los intervalos en temporaloideos, espacialoideos y nulos o lumı́nicos.
Rolando Pérez Álvarez 47

Normalmente el tensor métrico gµν se define como

ds 2 = gµν dxµ dxν , (J.1)

de modo que una vez que se escoja la notación para los sucesos y la definición de intervalo, el
tensor métrico está unı́vocamente determinado. En la Tabla (J.2) se resume este punto para
algunos textos.
Atención: En coordenadas cartesianas gµν toma su forma más simple. Lightman [??] diferencia
gµν de su forma en cartesianas ηµν . En la tabla (J.2) se da realmente este último. El motivo de
esto es que en TRR para casi todos los propósitos basta trabajar con sistemas cartesianos.

Libro pag  gµν  pag


−1 0 0 0
 0 −1 0 0 
PP (308)   (308)
 0 0 −1 0 
0 0 0 1
−1 0 0 0
 0 1 0 0 
Lightman (15)   (4)
 0 0 1 0 
 0 0 0 1 
−1 0 0 0
 0 1 0 0 
Schutz -   (49)
 0 0 1 0 
 0 0 0 1 
1 0 0 0
 0 −1 0 0 
Ohanian -   (198)
 0 0 −1 0 
0 0 0 −1

Tabla J.2: Tensor métrico gµν según distintos textos. En todos ellos ds 2 = gµν dxµ dxν . PP: Panofsky
y Phillips [??]; Ligthman: [??]; Schutz: [??]; Ohanian: [??].

J.2. Formulario

A continuación escribimos las fórmulas básicas que corresponden a nuestra selección de convenios.

xµ = (x0 , x1 , x2 , x3 ) = (ct, x, y, z) = (ct, ~r) (J.2)


xµ = gµν xν = (−x0 , x1 , x2 , x3 )
= (−ct, x, y, z) = (−ct, ~r) (J.3)
48 Matrices estructuradas

x0µ = Lµν xν (J.4)


 
γ −γβ 0 0
 −γβ γ 0 0 
Lµν = 
 0
 .
 (J.5)
0 1 0
0 0 0 1

V
β = (J.6)
c
1
γ = p (J.7)
1−β2

ds 2 = (d~r) 2 − (cdt) 2 (J.8)


ds 2 = gµν dxµ dxν = g µν dxµ dxν (J.9)
 
−1 0 0 0
 0 1 0 0 
gµν = g µν =   0 0 1 0  .
 (J.10)
0 0 0 1

µ ¶
µ ∂ ∂ ~
∂ = = − ,∇ (J.11)
∂xµ ∂(ct)
µ ¶
∂ ∂ ~
∂µ = = ,∇ . (J.12)
∂xµ ∂(ct)

dxµ
vµ = = γ (c, ~v ) (J.13)

dv µ d2 xµ
aµ = = 2
(J.14)
µdτ ¶dτ
E
pµ = , p~ (J.15)
c
µ ¶ µ ¶
1 dE ~ 1~ ~
Fµ = γ ,F = γ F · ~v , F . (J.16)
c dt c
³ ´
~ F~ , ..., depende solamente de haber hecho la selección xµ = (ct, ~r)
La forma γ (c, ~v ), (E/c, p~), γ F~ · β,
para el cuadrivector de posición. La elección hecha para el tensor métrico conlleva fórmulas especı́ficas
para los invariantes.
Rolando Pérez Álvarez 49

Para las magnitudes electromagnéticas, además de los convenios antes mencionados hay que tener
en cuenta el sistema de unidades que se decida usar. A continuación algunas expresiones en el SI
(Sistema Internacional).

³ ´
jµ = cρ, ~j (J.17)
³ ´
Aµ = ~
ϕ/c, A (J.18)

F µν = ∂ µ Aν − ∂ ν Aµ
∂Aν ∂Aµ
= −
∂xµ ∂xν
 
0 Ex /c Ey /c Ez /c
 −Ex /c 0 Bz −By 
= 
 −Ey /c −Bz
 .
 (J.19)
0 Bx
−Ez /c By −Bx 0

Ex0 = Ex (J.20)
Ey0 = γ [Ey − V Bz ] (J.21)
Ez0 = γ [Ez + V By ] (J.22)
Bx0 = Bx (J.23)
· ¸
V
By0 = γ By + 2 Ez (J.24)
c
· ¸
V
Bz0 = γ Bz − 2 Ey . (J.25)
c
Rolando Pérez Álvarez 51

Apéndice K. Función δ de Dirac

K.1. Definición de la δ en una dimensión

a)
½
0 cuando x 6= 0
δ(x) = (K.1)
∞ cuando x = 0

b) Z ∞
δ(x) = 1 (K.2)
−∞

K.2. Propiedades más relevantes de la δ en una dimensión

1. Integrando la δ en intervalos finitos.


Z x2  0 x0 6∈ [x1 , x2 ]
dx δ(x − x0 ) = 1 x0 ∈ (x1 , x2 ) (K.3)

x1 1/2 x0 = x1 , x2

2. δ(x) tiene dimensiones de x−1 .


3. La delta como parte de un integrando más complejo.
Z ∞
dxf (x) δ(x − x0 ) = f (x0 ) (K.4)
−∞

4. Lo mismo pero en intervalos finitos.


Z x2  0 x0 6∈ [x1 , x2 ]
dxf (x)δ(x − x0 ) = f (x0 ) x0 ∈ (x1 , x2 ) (K.5)
x1  1/2f (x ) x = x , x
0 0 1 2

5. δ con argumento desplazado.

f (x)δ(x − x0 ) = f (x0 )δ(x − x0 ) (K.6)


52 Función δ de Dirac

6. Cambio de escala en el argumento.

1
δ(ax) = δ(x) (K.7)
|a|

7. Argumento cuadrático.

1
δ(x2 − a2 ) = [δ(x − a) + δ(x + a)] (K.8)
|2a|

8. Cambio de variable.

X 1
δ(f (x)) = ¯ ¯ δ(x − xi ) (K.9)
¯ d f (x) ¯
i ¯ dx ¯
xi

donde xi son los ceros de f (x).

9. Valor propio de algunas integrales.

1 V.P.
= − iπδ(x − x0 ) (K.10)
x − x0 + i² x − x0

10. La δ como lı́mite de ciertos núcleos aproximantes.

γ/π
δ(x) = lim (K.11)
γ→0 x2+ γ2
1 sin 2 Kx
δ(x) = lim (K.12)
π K→∞ Kx 2
1 −x 2 /²
δ(x) = lim √ e (K.13)
²→0 π²
Z K
1
δ(x) = lim dk cos(kx) (K.14)
2π K→∞ 0
δ(x) = lim λ e−2λ|x| (K.15)
λ→∞
sin(αx)
δ(x) = lim (K.16)
α→∞ πx
Rolando Pérez Álvarez 53

11. La delta como transformada Fourier de la función constante.

Z ∞
1
δ(x) = dk eikx (K.17)
2π −∞
(K.18)

12. Paridad de la función δ.

δ(−x) = δ(x) (K.19)

13. Las funciones δ(x) y θ(x). Si

½
1 x>0
θ(x) = (K.20)
0 x<0

entonces

dθ(x)
= δ(x) (K.21)
dx

14. Primera derivada de δ(x).

Z x2
dx f (x) δ 0 (x − a) = −f 0 (a) (K.22)
x1

15. Derivada n-ésima de δ(x).

Z x2
dx f (x) δ (n) (x − a) = (−1)n f (n) (a) (K.23)
x1

K.3. La δ en tres dimensiones

1. La integral

Z ½
f (~r0 ) si ~
r0 ∈ V
dv f (~r)δ(~r − ~r0 ) = (K.24)
V
0 si ~
r0 6∈ V
54 Función δ de Dirac

2. δ de un argumento vectorial:

δ(~r) = δ(x)δ(y)δ(z) (K.25)

3. Como la magnitud relevante es δ(~r −~r 0 )dv la δ(~r) en coordenadas curvilı́neas se expresa a través
del Jacobiano:

δ(x − x 0 )δ(y − y 0 )δ(z − z 0 ) =


1
¯ ³ ´¯ δ(ξ1 − ξ10 )δ(ξ2 − ξ20 )δ(ξ3 − ξ30 ) (K.26)
¯ xyz ¯
¯J ξ1 ξ2 ξ3 ¯

4. En coordenadas esféricas

δ(x − x 0 )δ(y − y 0 )δ(z − z 0 ) =


1
2
δ(r − r 0 )δ(ϕ − ϕ 0 )δ(cos θ − cos θ 0 ) (K.27)
r

5. En coordenadas cilı́ndricas

δ(x − x 0 )δ(y − y 0 )δ(z − z 0 ) =


1
δ(ρ − ρ 0 )δ(ϕ − ϕ 0 )δ(z − z 0 ) (K.28)
ρ

6. Una relación importantı́sima:

µ ¶
1
2
∇ = −4π δ(~r) (K.29)
r

7. Representación integral

Z
1 ~
δ(~r) = d 3 k eik·~r (K.30)
(2π) 3

8. La δ de un escalar dentro de un integrando de una integral de volumen.

Z Z
ds f (~r)
dv f (~r) δ(g(~r)) = (K.31)
V S |∇g(~r)|

donde S es la superficie donde g(~r) se anula.


Rolando Pérez Álvarez 55

K.4. Ejemplos del uso de δ en Fı́sica

a) Densidad de carga:

X
ρ(~r) = qi δ(~r − ~ri ) (K.32)
i

b) Densidad de Estados:

X
D(E) = δ(E − Ei ) (K.33)
i
56 Polinomios de Legendre

Apéndice L. Polinomios de Legendre

Los Polinomios de Legendre son las soluciones univaluadas, finitas y continuas en [−1, +1] de la
ecuación de Legendre, esto es,

µ ¶
d dP
2
(1 − x ) + `(` + 1) P = 0 (L.1)
dx dx

Se puede demostrar que para ` fijo existe una sola solución a este problema, que esta solución es un
polinomio de grado ` en la variable x y que se puede expresar por la llamada Fórmula de Rodrigues,
a saber,

1 d` ¡ 2 ¢`
P` (x) = x − 1 (L.2)
2` `! dx`

Veamos los primeros polinomios de Legendre:

P0 (x) = 1 (L.3)
P1 (x) = x (L.4)
1 ¡ 2 ¢
P2 (x) = 3x − 1 (L.5)
2
1 ¡ 3 ¢
P3 (x) = 5x − 3x (L.6)
2
1 ¡ ¢
P4 (x) = 35x 4 − 30x 2 + 3 (L.7)
8

Enunciemos sin demostrar algunas propiedades de los P` (x).

1. Condición de ortogonalidad

Z 1
2
dx P` 0 (x) P` (x) = δ`` 0 (L.8)
−1 2` + 1

2. Relaciones de recurrencia
Rolando Pérez Álvarez 57

dP`+1 dP`−1
− − (2` + 1)P` = 0 (L.9)
dx dx
(` + 1)P`+1 − (2` + 1)xP` + `P`−1 = 0 (L.10)
dP`+1 dP`
−x − (` + 1)P` = 0 (L.11)
dx dx
dP`
(x 2 − 1) − `xP` + `P`−1 = 0 (L.12)
dx

3. Algunas integrales


 2(`+1)
Z 1  (2`+1)(2`+3)
, `0 = `+1
dx xP` (x)P` 0 (x) = (L.13)
−1 
 2` 0
(2`−1)(2`+1)
, ` =`−1

 2(`+1)(`+2)
Z 1

 (2`+1)(2`+3)(2`+5)
, `0 = `+2
dx x 2 P` (x)P` 0 (x) = (L.14)
−1 
 2(2` 2 +2`−1) 0
(2`−1)(2`+1)(2`+3)
, ` =`

4. P` (x) con ` par/impar es una función par/impar, o sea

P` (−x) = (−1)` P` (x) (L.15)

5. Algunos valores notables:

P` (1) = 1 ∀` (L.16)
`
P` (−1) = (−1) (L.17)
P2`+1 (0) = 0 (L.18)
(2` − 1)!!
P2` (0) = (−1)` (L.19)
(2`)!!

6. Función generadora de P` (x).

X∞ `
1 r<
= `+1
P` (cos γ) , (L.20)
|~r − ~r 0 | `=0
r>
58 Polinomios de Legendre

donde γ es el ángulo entre ~r y ~r 0 , y

r< = min(r, r0 ) (L.21)


r> = max(r, r0 ) (L.22)

7. Cualquier función bien comportada en [−1, +1] puede ser desarrollada en una serie de polinomios
de Legendre en dicho intervalo, y tal desarrollo es único.
Rolando Pérez Álvarez 59

Apéndice M. Armónicos esféricos

( q
2`+1 (`−m)!
Y`m (θ, ϕ) = 4π (`+m)
P`m (cos θ) eimϕ m≥0
(M.1)
(−1)m Y`,−m

(θ, ϕ) m<0

` = 0, 1, 2, 3, · · · .
m = −`, −` + 1, · · · , ` − 1, `.

`+|m|
1 2 |m|/2 d
P`m (x) = (1 − x ) (x2 − 1)` (M.2)
2` `! dx`+|m|

Y00 = (4π)−1/2 (M.3)


µ ¶1/2
3
Y10 = cos θ (M.4)

µ ¶1/2
3
Y1,±1 = ∓ sin θ e±iϕ (M.5)

µ ¶1/2
5
Y20 = (3 cos2 θ − 1) (M.6)
16π
µ ¶1/2
15
Y2,±1 = ∓ sin θ cos θ e±iϕ (M.7)

µ ¶1/2
15
Y2,±2 = ∓ sin2 θ e±2iϕ (M.8)
32π

Z 2π Z π
dϕ dθ sin θ Y`∗0 m0 (θ, ϕ) Y`m (θ, ϕ) = δ`0 ` δm0 m (M.9)
0 0

∞ X̀
X

Y`m (θ0 , ϕ0 ) Y`m (θ, ϕ) = δ(cos θ0 − cos θ) δ(ϕ0 − ϕ) (M.10)
`=0 m=−`
60 Armónicos esféricos

4π X̀
P`0 (cos γ) = ∗
Y`m (θ0 , ϕ0 )Y`m (θ, ϕ) (M.11)
2` + 1 m=−`

X∞ X̀ `
1 1 r<
= 4π Y ∗ (θ0 , ϕ0 )Y`m (θ, ϕ)
`+1 `m
(M.12)
|~r − ~r0 | `=0 m=−`
2` + 1 r>
Rolando Pérez Álvarez 61

Apéndice N. Sistema Internacional de Unidades

Unidades básicas del SI


Magnitud Unidad
nombre sı́mbolo
longitud metro m
masa kilogramo kg
tiempo segundo s
corriente eléctrica ampere A
temperatura termodinámica kelvin K
cantidad de sustancia mol mol
intensidad luminosa candela cd

Factor Prefijo Sı́mbolo Factor Prefijo Sı́mbolo


1024 yotta Y 10−1 deci d
1021 zetta Z 10−2 centi c
1018 exa E 10−3 mili m
1015 peta P 10−6 micro µ
1012 tera T 10−9 nano n
109 giga G 10−12 pico p
106 mega M 10−15 femto f
103 kilo k 10−18 atto a
102 hecto h 10−21 zepto z
101 deca da 10−24 yocto y
62 Sistema Internacional de Unidades

Ejemplos de unidades derivadas del SI


Magnitud Unidad
nombre sı́mbolo Equivalente
ángulo plano radian rad m/m= 1
ángulo sólido esterorradián sr m2 /m2 = 1
velocidad m/s
aceleración m/s2
velocidad angular rad/s
aceleración angular rad/s2
frecuencia hertz Hz s−1
fuerza newton N kg m/s2
presión, tensión pascal Pa N/m2
trabajo, energı́a, calor joule J Nm
impulso, momento Ns
potencia watt W J/s
carga eléctrica coulomb C As
potencial eléctrico, fem volt V J/C, W/A
resistencia ohm Ω V/A
conductancia siemens S A/V, Ω−1
flujo magnético weber Wb Vs
inductancia henry H Wb/A
capacitancia farad F C/V
intensidad del campo eléctrico V/m, N/C
densidad de flujo magnético tesla T Wb/m2 , N/(A m)
desplazamiento eléctrico C/m2
intensidad de campo magnético A/m
o
temperatura Celsius grado Celsius C K
flujo luminoso lumen lm cd sr
luminancia lux lx lm/m2
radioactividad becquerel Bq s−1
actividad catalı́tica katal kat mol/s
Apéndice O. Sistemas de Unidades en Electromagnetismo

En el Electromagnetismo aparece la carga eléctrica como una nueva magnitud fı́sica independiente de
la masa y otras magnitudes que eventualmente caracterizan a las partı́culas y los cuerpos en general.
De ahı́ la necesidad de agregar una nueva unidad para esta magnitud, y la introducción de toda una
serie de unidades derivadas para magnitudes como la corriente eléctrica, el campo eléctrico, el campo
magnético, etc.
A continuación haremos un apretado resumen de los sistemas más usados. Este es un tema que no
agrega conocimiento nuevo a los fenómenos fı́sicos, pero un sistema de unidades puede facilitar un
cálculo, mientras que otro puede hacer más trasparente un análisis, y ası́ sucesivamente.
Todos los sistemas de unidades en Electromagnetismo se pueden derivar de constantes k1 , k2 , k3 , ²0 ,
µ0 , relacionadas entre sı́ y con la velocidad de la luz en el vacı́o c. Introduzcamos k1 en la ley que da
la fuerza entre dos cargas y k2 en la ley que da la fuerza entre dos corrientes:

F1 = k1 qq 0 /r2 (O.1)

dF2 II 0
= 2k2 (O.2)
dt d

Entonces se tendrá que

k1
= c2 (O.3)
k2

Y las ecuaciones de Maxwell toman la forma

∇·E = 4πk1 ρ
∂B
∇×E = −k3
∂t
∇·B = 0
k2 ∂E
∇×B = 4πk2 αj + α
k1 ∂t
1
α =
k3

con

D = ²0 E + λP
1
H = B − λ0 M
µ0

donde
64 Sistemas de Unidades en Electromagnetismo

½
0 1 Sistemas racionalizados
λ=λ =
4π Sistemas no racionalizados

Resumamos cómo son estos parámetros en los sistemas de unidades más utilizados.

Valor de k1 , k2 y k3 en diferentes sistemas

k1 k2 k3 = 1/α λ=λ0 ²0
Electrostático (esu) 1 1/c2 1 4π 1
Electromagnético(emu) c2 1 1 4π 1/c2
Gaussiano 1 1/c2 1/c 4π 1
Heaviside-Lorentz 1/4π 1/(4πc2 ) 1/c 1 1
MKSA racionalizado 1/(4π²0 ) µ0 /4π 1 1 107 /(4πc2 )

Ecuaciones de Maxwell en diferentes sistemas

Electrostático ∇ · D = 4πρ ∇ × E = − ∂B
∂t
∇·B=0 ∇ × H = 4πj + ∂D
∂t
(esu)

Electromagnético ∇ · D = 4πρ ∇ × E = − ∂B
∂t
∇·B=0 ∇ × H = 4πj + ∂D
∂t
(emu)

Gaussiano ∇ · D = 4πρ ∇ × E = − 1c ∂B
∂t
∇·B=0 ∇×H= 4π
c
j + 1 ∂D
c ∂t

Heaviside-Lorentz ∇·D=ρ ∇ × E = − 1c ∂B
∂t
∇·B=0 ∇ × H = 1c (j + ∂D
∂t
)

MKSA racionalizado ∇·D=ρ ∇ × E = − ∂B


∂t
∇·B=0 ∇×H=j+ ∂D
∂t

Otras relaciones importantes en diferentes sistemas

Electrostático (esu) D = E + 4πP H = c2 B − 4πM F = q(E + v × B)

1
Electromagnético (emu) D= c2 E + 4πP H = B − 4πM F = q(E + v × B)

v
Gaussiano D = E + 4πP H = B − 4πM F = q(E + c × B)

v
Heaviside-Lorentz D=E+P H=B−M F = q(E + c × B)

1
MKSA racionalizado D = ²0 E + P H= µ0 B −M F = q(E + v × B)
Apéndice P. Valores numéricos de algunas constantes universales

Sı́mbolo Valor Orden Unidades


c 2,99792458 108 m/s
h 6,6260755 10−34 Js
~ 1,05457266 10−34 Js
NAV O 6,0221367 1023 mol−1
α−1 1,370359895 102
me 9,1093897 10−31 kg
e 1,60217733 10−19 C
re 2,81794092 10−15 m
aB 5,29177249 10−11 m
µB 9,2740154 10−24 J/T
µe 9,2847701 10−24 J/T
²0 8,854187817... 10−12 C/(V m)
µ0 1,2566370614... 10−6 H/m

Tabla P.1: c: velocidad de la luz en el vacı́o; h, ~: constante de Planck; NAV O : número de Avogadro;
α: constante de estructura fina; me : masa del electrón; e: carga del electrón; re : radio clásico
del electrón; aB : radio de Bohr; µB : magnetón de Bohr; µe : momento magnético del electrón; ²0 :
permitividad del vacı́o; µ0 : permeabilidad del vacı́o.

En el Sistema Internacional de Unidades se tienen las siguientes expresiones:

µ0 = 4π × 10−7 (P.1)
1
c = √ (P.2)
²0 µ0
α−1 = 4π²0 ~c/e2 (P.3)
~ = h/(2π) (P.4)
µB = e~/(2m0 ) (P.5)
re = 1/(4π²0 ) e2 /(m0 c2 ) (P.6)
aB = α−2 re (P.7)
= 4π²0 ~2 /(m0 e2 ) . (P.8)

Los valores que se dan aquı́ de la velocidad de la luz (299.792.458 m/s) y de la permeabilidad del vacı́o
(4π × 10−7 H/m) son exactos. Para más detalles ver el artı́culo “The fundamental physical constants”
por PJ Mohr y BN Taylor, aparecido en Physics Today Buyers’ Guide (supplement to the August 2003
issue), páginas BG6-BG12. El mismo material se puede ver en la dirección de internet cuya URL es
http://www.physicstoday.org/guide/
66 Algo de historia del Electromagnetismo

Apéndice Q. Algo de historia del Electromagnetismo

W. Gilber Inglaterra 1544-1603


S. Gray Inglaterra 1670?-1736
B. Franklin USA 1706-1790
H. Cavendish Inglaterra 1731-1810
Ch. A. Coulomb Francia 1736-1806
A. Volta Italia 1745-1827
J. B. Biot Francia 1774-1862
A. M. Ampère Francia 1775-1836
H. Ch. Oersted Dinamarca 1777-1851
C. F. Gauss Alemania 1777-1855
D. S. Poisson Francia 1781-1840
G. S. Ohm Alemania 1787-1854
F. Savart Francia 1791-1841
M. Faraday Inglaterra 1791-1867
J. Henry USA 1797-1878
F. E. Neumann Alemania 1798-1895
H. F. E. Lenz Rusia 1804-1865
W. E. Weber Alemania 1804-1891
H. L. F. Von Helmholtz Alemania 1821-1894
G. R. Kirchhoff Alemania 1824-1887
W. Thomson Inglaterra 1824-1907
L. Lorenz Alemania 1829-1891
J. C. Maxwell Escocia 1831-1879
J. H. Poynting Inglaterra 1852-1914
H. A. Lorentz Holanda 1853-1928
H. R. Hertz Alemania 1857-1894
H. Minkowski Lituania 1864-1909
A. Einstein Alemania 1879-1955
Nota: En esta lista hemos omitido a los matemáticos (Green, Stokes, Dirichlet, Cauchy, Fourier,
Heaviside, etc), a los que se dedicaron al Electromagnetismo de la sustancia (Debye, Langevin, Néel,
Kondo, Hall, Weiss, H. Kamerlingh Onnes, etc), ası́ como a los que se dedicaron a la Óptica (Babinet,
Brewster, Huygens, Fermat, Kerr, Snell, Fresnel, etc).
Rolando Pérez Álvarez 67

Apéndice R. Alfabeto griego

Mayúscula Minúscula Nombre


A α Alpha
B β Beta
Γ γ Gamma
∆ δ Delta
E ² Épsilon
ε
Z ζ Zeta
H η Eta
Θ θ Theta
ϑ
I ι Iota
K κ Kappa
Λ λ Lambda
M µ Mu
N ν Nu
Ξ ξ Ji
O o Omicron
Π π Pi
$
P ρ Rho
%
Σ σ Sigma
ς
T τ Tau
Υ υ Ypsilon
Φ φ Fi
ϕ
X χ Chi
Ψ ψ Psi
Ω ω Omega
Índice alfabético

δkl (delta de Kronecker), 21 espacialoideo, 42


∇ (gradiente), 12 fuerza, 41, 48
∇· (divergencia), 12 lumı́nico, 42
∇× (rotor), 13 momento, 41, 48
∇2 (laplaciano), 14 nulo, 42
álgebra matricial, 18 posición, 41, 47
álgebra vectorial, 9 potencial, 41, 49
temporaloideo, 42
alfabeto griego, 67 velocidad, 41, 48
Ampère, 66 cuadrivelocidad, 41, 48
anticonmutador, 19
armónicos esféricos, 59 delta de Kronecker (δkl ), 21
densidad de carga, 49
Biot, 66 densidad de corriente, 49
Bohr, 65 determinante, 20
Dirichlet, 17
cálculo vectorial, 12 divergencia de una función vectorial: div = ∇·,
carga del electrón (e), 65 12
Cavendish, 66
columna de una matriz, 18 ecuaciones
conmutador, 19 de Maxwell
constante de estructura fina (α), 65 en diferentes sistemas de unidades, 64
constante de Planck (~), 65 vectoriales, 10
convenios en TRR, 46 Einstein, 66
coordenadas elementos matriciales, 18
cilı́ndricas, 5 escalar, 34, 36, 38, 43
curvilı́neas, 7 en el espacio de Minkowski, 43
esféricas, 6 espacio
Coulomb, 66 de Minkowski, 36, 41
cuadriaceleración, 41, 48 pseudoeuclı́deo, 42
cuadricorriente, 41, 49
cuadridivergencia, 44 fórmulas de Green, 16
cuadrifuerza, 41, 48 Faraday, 66
cuadrigradiente, 44 fila de una matriz, 18
cuadrimomento, 41, 48 Franklin, 66
cuadriposición, 47 función
cuadripotencial, 41, 49 δ de Dirac, 51
cuadrivector, 41
aceleración, 41, 48 Gauss, 45, 66
de onda, 41 Gilber, 66
de tipo espacial, 42 gradiente de una función escalar: grad = ∇, 12
de tipo temporal, 42 Gray, 66
densidad de corriente, 41, 49 Green, 16

68
Índice alfabético 69

Helmholtz, 66 Minkowski, 36, 41, 66


Henry, 66 multiplicación de una matriz por un escalar, 19
Hertz, 66
Neumann, 16, 66
identidades del Análisis Vectorial, 15 norma, 43
Identidades vectoriales, 10
igualdad de matrices, 18 Oersted, 66
intervalo, 43, 46, 48 Ohm, 66
espacialoideo, 46 operaciones básicas con vectores, 9
lumı́nico, 46 orden de una matriz, 18
nulo, 46
temporaloideo, 46 partes longitudinal y transversal de un campo
isomorfismo entre matrices y tensores, 35 vectorial, 17
permeabilidad del vacı́o, 65
Kirchhoff, 66 permitividad del vacı́o, 65
Kronecker, 21 Planck, 65
Poisson, 66
laplaciano de una función escalar: ∇2 , 14 polinomios de Legendre, 56
Lenz, 66 Poynting, 66
Lorentz, 41, 46, 47, 66 primera identidad de Green, 16
Lorenz, 66 problema de Dirichlet, 17
problema de Neumann, 16
masa del electrón, 65 producto de matrices, 19
matriz, 18 producto de vectores y escalares, 9
antihermı́tica, 22 producto escalar, 43
antisimétrica, 22 producto escalar de vectores, 9
compleja, 21 producto vectorial, 10
conjugada, 20 propiedades de las matrices, 23
conjugada hermı́tica, 20
cuadrada, 21 radio clásico del electrón, 65
diagonal, 22 radio de Bohr (aB ), 65
entera, 21 rotacional de una función vectorial: rot = ∇×,
entera no negativa, 21 13
escalar, 21
hermı́tica, 22 sı́mbolo de Kronecker (δkl ), 21
inversa, 21 Savart, 66
natural, 21 Sistema Internacional de Unidades, 61
negativa, 21 sistemas de coordenadas, 5
no negativa, 21 Sistemas de Unidades en Electromagnetismo,
no positiva, 21 63
nula, 21 spurr, 19
ortogonal, 23 suceso, 46
positiva, 21 suma de matrices, 18
real, 21 suma de vectores, 9
simétrica, 22
simpléctica, 23 tensor, 34, 36
traspuesta, 20 contravariante, 36, 37, 43
traspuesta conjugada, 20 covariante, 37, 43
unidad, 21 de conductividad eléctrica, 35
unitaria, 23 de cuadrupolo, 35
matriz de Lorentz, 41, 46, 47 de deformaciones, 35
matriz jacobiana, 36, 37 de energı́a momento del campo electromagnético,
Maxwell, 66 44
70 Índice alfabético

de esfuerzos, 35
de inercia, 35
de rango r, 34, 37
de rango cero, 34, 36
de rango uno, 34, 36, 38
de segundo rango, 34, 37, 38, 43
del campo electromagnético, 44, 49
dieléctrico, 35
en el espacio de Minkowski, 41, 43
métrico, 39, 41, 42, 44, 47, 48
mixto, 38, 43
piezoeléctrico, 35
totalmente antisimétrico de rango 4, 44
unidad, 44
teorema de Gauss en el cuadriespacio, 45
teorema de Green, 16
teoremas importantes del Análisis Vectorial, 16
Thomson, 66
tipos de matrices, 21
transformación de Lorentz, 41, 46, 47
para campos electromagnéticos, 49
traza, 19

vector, 34
componente espacial, 42
componente temporal, 42
contravariante, 36
covariante, 38
en el espacio de Minkowski, 41
velocidad de la luz, 65
Volta, 66
Von Helmholtz, 66

Weber, 66

Você também pode gostar