Você está na página 1de 31

INFORME DE EXPEDIENTE Nº.

01753-2014
PROCESO CIVIL DE EJECUCION DE GARANTIAS
ÍNDICE
CAPITULO I..........................................................................................................................................................................................5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................................................................5
1.- REFERENCIA DE LA SITUACIÓN PLANTEADA...........................................................................................................................5
2. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO..........................................................................................................................6
3. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LA SITUACIÓN PLANTEADA..............................................................................................6
3.1. A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE...................................................................................................................................6
3.1.1. CODIGO CIVIL............................................................................................................................................................................6
3.2.1. EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN..................................................................................................................................19
3.3. A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA..........................................................................................................................................20
3.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION..................................................................................................................................25
CAPÍTULO II.......................................................................................................................................................................................26
DESARROLLO PROCESAL Y PROCEDIMENTAL............................................................................................................................26
1. EL PROCESO.................................................................................................................................................................................26
1.1 DEFINICIÓN..................................................................................................................................................................................26
2. OBJETO DEL PROCESO CIVIL:....................................................................................................................................................26
3. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL:...........................................................................................................................27
4. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL..............................................................................................................................................27
5. ELEMENTOS DEL PROCESO CIVIL..................................................................................................................................29
6. EL PROCESO UNICO DE EJECUCIÓN.............................................................................................................................29
7. SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL.........................................................................................................................29
7.1. ÓRGANO JURISDICCIONAL:........................................................................................................................................29
7.2. EL JUEZ CIVIL:...............................................................................................................................................................30
7.3. SALA CIVIL SUPERIOR..............................................................................................................................................................30
7.4 SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA..............................................................................................................30
7.5. LAS PARTES...............................................................................................................................................................................30
A.1) SUJETO ACTIVO O DEMANDANTE..........................................................................................................................................31
A.2) LA REPRESENTACIÓN..............................................................................................................................................................31
A.3) SUJETO PASIVO O DEMANDADA..........................................................................................................................................32
A.4) SUJETOS SECUNDARIOS.........................................................................................................................................................32
8. EL LITIGIO:..........................................................................................................................................................................33
9. EL PROCEDIMIENTO..........................................................................................................................................................33
10. EL JUICIO............................................................................................................................................................................34
11. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS REALES:............................................................................................................................35
11.1. TIPOS DE GARANTÍA....................................................................................................................................................35
A) GARANTÍA PERSONAL......................................................................................................................................................35
B) GARANTÍA REAL.................................................................................................................................................................35
12. LA DEMANDA DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS REALES:..............................................................................................36
13. LA CONTRADICCIÓN:.........................................................................................................................................................37
14. ORDEN DE REMATE Y PAGO DEL SALDO DEUDOR......................................................................................................38
CAPÍTULO III......................................................................................................................................................................................39
ETAPAS DEL PROCESO Y ESTADÍOS DEL PROCEDIMIENTO......................................................................................................39
1. ETAPA POSTULATORIA......................................................................................................................................................39
1.1. LA DEMANDA..............................................................................................................................................................................39
A) FUNDAMENTOS DE HECHO:.....................................................................................................................................................40
B) FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA....................................................................................................................................................41
B.1 NORMAS SUSTANTIVAS............................................................................................................................................................41
B.2. NORMA PROCESAL................................................................................................................................................................41
B.3) LEYES........................................................................................................................................................................................42
C) MEDIOS PROBATORIOS............................................................................................................................................................43
1.2. LA RESOLUCIÓN ADMISORIA.................................................................................................................................................43
2. DE LA CONTRADICCIÓN DE LA DEMANDA:....................................................................................................................44
2.1 CONTRADICCIÓN DE DEMANDA DE INTER QUALITY FOOD S.A.C......................................................................................44
A) FUNDAMENTOS JURÍDICOS:......................................................................................................................................................46
B) MEDIOS PROBATORIOS:..................................................................................................................................................46
2.2. RESOLUCION NUMERO TRES..................................................................................................................................................46
3. ABSUELVE TRASLADO DE LA CONTRADICCIÓN:.....................................................................................................................47
3.1. FUNDAMENTOS..........................................................................................................................................................................47
3.2. AUTO FINAL - RESOLUCIÓN NUMERO CUATRO...................................................................................................................48
3.2.1. LA PARTE CONSIDERATIVA:.................................................................................................................................................48
3.2.2. LA PARTE RESOLUTIVA..........................................................................................................................................................59
A).- FUNDAMENTOS DE HECHO DE LA APELACIÓN:....................................................................................................................61
4. SENTENCIA DE VISTA...................................................................................................................................................................64
5. RECURSO DE CASACIÓN............................................................................................................................................................65
6. LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA....................................................................................66
CAPITULO IV APRECIACIONES FINALES...................................................................................................................................67
1. APRECIACIÓN GLOBAL DEL EXPEDIENTE:....................................................................................................................67
2. APRECIACIÓN DEL ACTUAR DE LA PARTE DEMANDANTE:.........................................................................................67
3. APRECIACIÓN DEL ACTUAR DE LA PARTE DEMANDADA:............................................................................................68
4. APRECIACIÓN DEL ACTUAR DEL JUEZ DEL PROCESO:...............................................................................................68
5. APRECIACIÓN DEL ACTUAR DE LA SALA CIVIL SUPERIOR:........................................................................................68
6. APRECIACIÓN DEL ACTUAR DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:....................................69

1
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.- REFERENCIA DE LA SITUACIÓN PLANTEADA.

EL BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ, interpone demanda de Ejecución de Garantías contra OSHIRO Y
VALVERDE INGENIEROS S.A. en calidad de obligada principal y contra LEONOR MARSEMILIANA
OBANDO DE VALVERDE en calidad de fiadora solidaria, para que cumpla con pagar la suma de S/.
134,257.83, importe proveniente de la liquidación de cuenta de importe de saldo deudor del pagare a la vista
Nº D570-227431 protestado el 21 de mayo del 2014; asimismo exige el pago de interés compensatorios y
moratorios, más costos y costas.
Con fecha 30 de mayo del año 2014, la demanda es asignada al tercer Juzgado especializado Civil
permanente de Trujillo, en la cual despachaba el Dr. José Ventura Torres Marín y como secretario el Dr. Erick
Hamilton Castillo Saavedra tramitada en el Expediente N°. 01753-2014.

Que mediante Resolución N° 01 de fecha cinco de junio del año dos mil quince se admite la demanda en la
vía Proceso Único de Ejecución; en consecuencia, ordeno a la parte ejecutada para que en el plazo de tres
días cumpla con pagar a favor de la parte ejecutante la suma de CIENTO TREINTICUATRO MIL
DOSCIENTOS CINCUENTISIETE Y 83/100 NUEVOS SOLES, más los pactados, costas y costos del
proceso, bajo apercibimiento de procederse al remate de los bienes dados en garantía.

Se corre traslado a las partes demandadas OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A. en calidad de obligada
principal y contra LEONOR MARSEMILIANA OBANDO DE VALVERDE en calidad de fiadora solidaria y estos
formulan contradicción por la causal de inexigibilidad o de iliquidez de la obligación contenida en el título.

2. DETERMINACIÓN DEL OBJETO DEL PROCESO.

El objeto del proceso civil de Ejecución de Garantías es que se ordene a todos los ejecutados cumplan con
pagar coactivamente la obligación insatisfecha. En este caso cumplan con pagar la suma de S/. 134,257.83,
bajo apercibimiento de darse inicio a la ejecución forzada y procederse al remate de los bienes dados en
garantía.

2
3. CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LA SITUACIÓN PLANTEADA.

3.1. A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE.

3.1.1. CODIGO CIVIL.

Art.VI del Tíítulo Preliminar; “sobre el interés para obrar; para ejercitar o contestar una acción es
necesario tener legítimo interés económico o moral”.

Un primer concepto que se hace necesario distinguir con la finalidad de comprender el artículo bajo
comentario es el de “interés”. Para ello debemos partir del hecho que en la sociedad los hombres
tenemos un sinnúmero de necesidades que deben satisfacer. Para lograr la satisfacción de dichas
necesidades los hombres requieren de bienes aptos para ellos. De esta forma, cuando un hombre ha
logrado identificar un bien con el cual satisfacer su necesidad, se produce una relación entre la
necesidad del hombre y el bien apto para satisfacerla; y es a esta relación a la que la teoría general del
derecho denomina “interés”. De esta forma, entonces se entiende por interés, la relación de tensión entre
un sujeto que sufre una necesidad y el bien acto para satisfacerla.

La legitimidad para obrar es entonces la posición habilitante para ser parte en el proceso; en ese
sentido, se habla de legitimidad para obrar activa para referirse a la posición habilitante que se le exige
al demandante para poder plantear determinada pretensión; y se habla de legitimidad para obrar
pasiva para referirse a la posición habilitante que se le exige al demandado para que la pretensión
planteada en el proceso pueda plantearse válidamente contra él.

Esta posición habilitante puede estar determinada por dos situaciones distintas.

1.- Por la simple afirmación que realiza el demandante de la titularidad de las situaciones
jurídicas que él lleva al proceso, en este caso estamos frente al supuesto de lo que la
doctrina conoce como legitimidad para obrar ordinaria.

2.- Por la permisión legal expresa a determinadas personas a iniciar un proceso, a pesar de
no ser titulares de las situaciones jurídicas subjetivas que se llevan a él. En este caso
estamos frente a lo que la doctrina conoce como legitimidad para obrar extraordinaria.
(PRIORI POSADA, 2010)

Artículo 1097: Por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de


cualquier obligación, propia o de un tercero.

La hipoteca es una garantía real que recae sobre bienes inmuebles, por la cual se busca
asegurar el cumplimiento de un crédito mediante el derecho que se le confiere a su titular de
solicitar el remate del bien hipotecado en caso de que el deudor incumpla con el pago de la
deuda. El acreedor detenta los derechos de persecución, preferencia y venta judicial del bien,
por lo que aquel podrá obtener, a través del proceso legal establecido, la recuperación de su
crédito mediante la enajenación judicial del inmueble.

La finalidad de este instituto es conceder seguridad jurídica al acreedor hipotecario


protegiéndolo contra el peligro de enajenaciones fraudulentas o reducción del patrimonio del
deudor por adquisición de nuevas deudas.

La hipoteca se caracteriza por no requerir el desplazamiento de los bienes gravados al


acreedor garantizado, es decir, no hay desposesión, esto con la finalidad de que el deudor
hipotecario pueda seguir utilizando o explotando el bien, conservando el ejercicio de todas
las facultades inherentes a su derecho de propiedad.

La hipoteca resulta útil para un acreedor en tanto le garantiza que en caso de que el deudor
no cumpla con su obligación, en los términos y condiciones pactados, podrá hacerse cobro a
través de la ejecución de la garantía. Empero, la hipoteca no solo beneficia al acreedor
garantizado, sino que además es de gran utilidad para el deudor, puesto que la posibilidad de
otorgar una garantía hipotecaria le facilita el acceso al crédito.

3
Algunas de las ventajas que presenta la hipoteca son que en su constitución se afecta un
bien determinado para asegurar el cumplimiento de una obligación, lo cual otorga a su
acreedor el derecho de ejecutar el inmueble así este cambie de propietario. Otro beneficio es
que el acreedor goza, por lo general, de un derecho preferente para el cobro de su crédito
respecto a los demás acreedores. Por último, la hipoteca permite que su otorgante acceda al
crédito sin perder la posesión del inmueble gravado y sin que se comprometa el resto de su
patrimonio.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA HIPOTECA


Podemos señalar las siguientes:

 ES UN DERECHO REAL. - Es oponible erga omnes y brinda a su titular la facultad de


persecución y preferencia sobre el bien.
 ES UN DERECHO ACCESORIO. - Al ser un derecho real de garantía es accesoria de la
obligación principal, pues esta puede subsistir sin aquel, más la hipoteca no puede
subsistir sola. Sin embargo, se encuentra vinculada y coordinada a ella, creándose un
nuevo derecho subjetivo a favor del beneficiario que se adiciona al derecho de crédito.
 ES INDIVISIBLE (salvo pacto en contrario).- La hipoteca recae sobre todo el bien(es)
inmueble(s) extendiéndose a todas sus partes integrantes y accesorias, de tal manera
que si el bien se divide en varias fracciones, cada una de estas responden por la
totalidad de la garantía. (TORRES CARRASCO, 2008)

 Artículo 1219, inc. 1: Es efecto de las obligaciones emplear medidas legales a fin de que
el deudor cumpla su obligación.

Este artículo contiene reglas de importancia relevante. Allí se conjugan derechos


fundamentales que la ley le concede al acreedor
Como explica Beaudant, «a falta de ejecución voluntaria, el acreedor puede recurrir a la
ejecución forzada por la intervención de la autoridad pública. De allí la acción o ejercicio
judiciario del derecho; la acción no es otra cosa que el derecho mismo en cuanto él es
ejercido judiciariamente. De allí entre otras cosas, las vías de ejecución forzada o medios a
disposición del acreedor para realizar su crédito”.

La regla no se aplicará si, en las obligaciones de dar, la prestación hubiera desaparecido y se


tratará de un bien no fungible. Tampoco se aplicará en las obligaciones de hacer y de no
hacer, cuando la ejecución forzada requiere el empleo de violencia contra la persona del
deudor. Ella tampoco tendrá cabida en las obligaciones de no hacer, cuando se hubiera
violado irremisiblemente tal obligación y no fuese posible revertir la situación jurídica a la
misma condición en que se encontraba antes de que se infringiera. (OSTERLING PARODI,
2007)

 Artículo 1220: Se entiende efectuado el pago cuando se ejecuta íntegramente la


prestación.

La regla de integridad recogida por el artículo bajo análisis, obliga al pago de la totalidad de
la deuda, lo cual implica que el deudor no podrá exigir al acreedor que reciba en partes lo
que le adeuda. Este principio es la expresión cuantitativa del de identidad, pues en estricto
sentido quien no cumple con la totalidad de la obligación incumple con el principio de
identidad. De ahí la relación de complementariedad entre estos dos principios.

En virtud de ellos el pago debe hacerse de manera exacta y puntual, solo así se libera el
deudor y se satisface al acreedor. De este modo, el pago cumple su triple función: a)
extinción de la relación obligatoria, b) liberación del deudor y c) satisfacción del acreedor.

Así, el pago no admite ni sustitución ni fraccionamiento y menos disminución. Desde luego,


los fundamentos jurídicos de la identidad e integridad del pago son el cumplimiento de lo
pactado y el respeto a la ley. Económicamente puede decirse, en relación al principio de
integridad, que se trata de respetar una de las reglas de esta disciplina: el costo de
oportunidad. Ciertamente siempre será más beneficioso contar con el íntegro de los fondos
que con una fracción de ellos, pues al recibir el acreedor solo una parte de la prestación hay
una oportunidad que pierde (costo de oportunidad).

 Artículo 1242: Pago de interés compensatorio y moratorio.

4
En primer lugar, debemos referimos al concepto del término "interés", el cual es definido
como provecho, utilidad, ganancia y lucro. Utilidad producida por la colocación de un capital.
En consecuencia, del concepto de interés se desprenden las dos características más
importantes de la deuda de intereses:
a) La deuda de intereses es siempre una deuda pecuniaria, es decir, es una deuda que
consiste en el pago de una suma de dinero.
b) La obligación de pagar intereses es una obligación accesoria de la obligación principal de
restitución o de entrega del capital disfrutado o utilizado.
Ferrero Costa sostiene que "el interés compensatorio tiene como finalidad la de mantener el
equilibrio patrimonial, evitando que una de las partes obtenga un enriquecimiento al no pagar
el importe del rendimiento de un bien. Así, se permite cobrarle a quien se beneficia del dinero
o cualquier otro bien, una retribución adecuada por el uso que haga de aquel". (FERRERO
COSTA, 2001)
De otro lado en la segunda parte del artículo en comentario establece que el interés es
moratorio cuando tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago, reparando con ello los
daños y perjuicios que el retraso haya ocasionado al acreedor, sea éste de origen culpable o
doloso, en el cumplimiento de la obligación que le corresponda ejecutar al deudor.
Osterling Parodi y Castillo Freyre señalan que "la mora debe provenir siempre de dolo o
culpa, a fin de que exista la obligación de indemnizar. Producido el retraso sin culpa o dolo
del deudor, éste, en tanto pruebe que se debió acaso fortuito o fuerza mayor, o a algún
supuesto de simple ausencia de culpa, por haber actuado con la diligencia ordinaria
requerida, no será responsable de los daños y perjuicios que dicho retardo hubiere
ocasionado al acreedor". (OSTERLlNG PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario, 2003)

Finalmente, en resumen, señalamos que el pago de los intereses moratorios constituye la


manera de indemnizar supletoriamente al acreedor por el cumplimiento tardío de la
obligación pecuniaria por parte del deudor, cubriéndose de esta manera los daños y
perjuicios ocasionados precisamente por efectos de la mora en el pago.

 Artículo 1257: Prelación del pago de la deuda.

La norma bajo comentario es de carácter especial pues atiende sólo a obligaciones de


capital.

Las obligaciones de capital tienen el efecto de generar intereses y eventualmente pueden


generar también gastos. La norma se pone en la hipótesis de que la imputación dé lugar a
pagos parciales al no quedar cubiertos los intereses, los gastos y el capital y, por eso,
establece un orden de prelación para que primero se satisfagan los intereses, sobre los
cuales no hacemos disquisición alguna, luego los gastos y, por último, el capital.

El tenor de la norma lleva también a considerar que debe tratarse de una sola obligación.
Pero no es ésta la interpretación que deba hacerse, pues nada obsta que sean más de una
las obligaciones de capital frente a un mismo acreedor, las cuales, obviamente, son todas de
la misma naturaleza y todas con prestaciones fungibles y homogéneas. Por eso, si son varias
las deudas el orden de prelación es el mismo, es decir, que la imputación debe hacerse
primero al pago de los intereses dándose prioridad a los generados por la deuda más
antigua, luego a los gastos de las deudas que los hubieran generado, considerando también
a la más antigua, pues los gastos también pueden generar intereses y, por último, al capital,
considerando al que corresponde a la obligación de mayor antigüedad.

Sea que se trate de una sola obligación o de varias, se requiere del asentimiento del
acreedor, lo que significa que la imputación pierde su carácter de unilateralidad para
constituirse, necesariamente, en un acto jurídico bilateral.

 Artículo 1333, inc.1: Incurre en mora desde que el acreedor le exija, judicial y/o
extrajudicialmente el incumplimiento de su obligación, cuando la ley o el pacto lo declaren
expresamente.

Para que el deudor quede constituido en mora se precisa un retardo en el cumplimiento de la


obligación. Además, que tal retardo le sea imputable.
Se exige, adicionalmente, el requerimiento o intimación judicial o extrajudicial efectuado por
el acreedor, salvo en los casos excluidos por el artículo 1333 del Código.
En la primera parte del artículo 1333 del Código Civil se plasma lo que la doctrina denomina
la mora ex personae, ya que dicho numeral prescribe que "Incurre en mora el obligado desde
que el acreedor le exija, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento de su obligación".

5
La mora ex personae se caracteriza por ser un sistema en el que la interpelación del
acreedor al deudor es determinante para la configuración de esa situación jurídica. Por tal
razón, Jorge Bustamante (pp. 98 Y 99) afirma que este tipo de mora concibe a la intimación
elemento formal como esencial para el nacimiento de la mora del deudor. En suma, precisa el
citado autor, sin interpelación no existiría mora.

El requerimiento de la interpelación, como antes se expresará, ha sido consagrado como


regla en el Derecho peruano.

La mora ex persona e tiene como fundamento la teoría de la prórroga tácita del plazo, ya que
si el acreedor, vencida la obligación, no le exige al deudor su cumplimiento, se entiende que
aquél le está otorgando a éste un plazo de gracia, es decir, está prorrogando tácitamente el
plazo de cumplimiento de la obligación.

3.1.2. CÓDIGO PROCESAL CIVIL.

 Artículo I del Título Preliminar: “Que toda persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional
efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses con sujeción a un debido
proceso”.

El derecho a la tutela jurisdiccional permite que toda persona sea parte en un proceso, para
promover la actividad jurisdiccional sobre las pretensiones planteadas. Este derecho se
reconoce tanto a personas físicas o naturales como a personas jurídicas o colectivas.

No se agota en la garantía del acceso a la justicia, sino que faculta obtener un


pronunciamiento sobre el fondo de las pretensiones deducidas, el que solo podrá ser eludido
cuando tales pretensiones resulten inadmisibles o improcedentes, de acuerdo con las normas
legales.

El debido proceso formal, adjetivo o procesal está comprendido por aquellos elementos
procesales mínimos que resultan imprescindibles para que un determinado procedimiento
sea justo, como es, brindar la oportunidad de impugnar, contradecir, probar, ser escuchado,
etc. El debido proceso procesal no solo se limita al escenario de la jurisdicción, sino que es
aplicable a cualquier tipo de procedimiento, sea administrativo, militar, arbitral o particular.

El contenido del debido proceso está constituido por los siguientes derechos: derecho al juez
ordinario; derecho a la asistencia de letrado; derecho a ser informado de la acusación
formulada; derecho a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías;
derecho a utilizar los medios de prueba pertinente para su defensa; derecho a no declarar
contra sí mismos y a no confesarse culpables; derecho a la presunción de inocencia.

 Artículo 424: que ha previsto los requisitos que debe contener toda demanda.

La demanda es toda petición formulada por las partes al juez. Es un acto de iniciación
procesal, no implica necesariamente el planteamiento de un conflicto suscitado entre dos
partes y el consiguiente reclamo de una sentencia de fondo que lo dirima, sino que se
configura, con motivo de la petición formulada ante el órgano judicial, por una persona
distinta de este, a fin de que se disponga la apertura y el ulterior trámite de un determinado
proceso.

También se considera que la demanda es importante porque es el vehículo a través del cual
el actor plantea sus pretensiones. Contiene una limitación a los poderes del juez, pues solo
se pronunciará dentro de los límites que se reclama. Los hechos descritos en ella van a
limitar la admisión y actuación de los medios probatorios.

Montero Aroca señala "antes de formular una demanda el actor debe tener claro qué tutela
se pide (declaración pura, condena, constitución) y con relación a qué bien.

 Artículo 425: que establece las pruebas que debe acompañarse a toda demanda.

La demanda no debe presentarse sola, sino que debe acompañarse con documentos que
permitan identificar al actor y la representación que se ejerce, si fuere el caso; los medios
probatorios a los hechos que sustenta Ia petición y demás documentos relacionados con la
admisibilidad de esta.
6
Por otro lado, los anexos serán acompañados con tantas copias como sean las partes. La
falta de copias origina la postergación de la demanda.

Por razones didácticas podemos agrupar los anexos de la demanda en procesales y


materiales. En el primer caso, ubicamos a los supuestos del inciso 1 al 4, como son el
documento de identidad del demandante o su representante; el poder para iniciar el proceso,
cuando se actúe por apoderado; la acreditación de la representación si se trata de personas
jurídicas o naturales, que no puedan comparecer por sí mismas.

 Artículo 689: Requisitos comunes de la ejecución.

Los presupuestos que se debe contemplar un título para la ejecución son: prestaciones
ciertas, expresas y exigibles.

LAS PRESTACIONES SON CIERTAS, cuando están perfectamente descritas en el


título la existencia de un sujeto activo (acreedor) y un sujeto pasivo (deudor) pero nada
impiden que uno y otro sujeto sean múltiple, esto es, que vinculan a varios acreedores
con un deudor o varios deudores con un acreedor, o varios acreedores con varios
deudores.

SON PRESTACIONES EXPRESAS, cuando constan por escrito aquello que el deudor
debe satisfacer a favor del acreedor. Consiste en una cosa, o en un hecho que habrá de
ejecutar el deudor, o en una abstención de algo que el deudor habría podido efectuar
libremente de no mediar la existencia de la obligación que le exige un comportamiento
negativo. En ese sentido, apréciese lo regulado en el artículo 694 del CPC que
establece que se puede demandar ejecutivamente las siguientes obligaciones: de dar,
de hacer o de no hacer. No se puede concebir la obligación sin objeto, pues no es
posible estar obligado en abstracto, sino que es necesario deber algo en concreto. La
ausencia de objeto se traduce en la inexistencia de la obligación. La falta de objeto
puede derivar en su indeterminación, en su imposibilidad y en su carencia de
significación pecuniaria. En este último extremo es necesario precisar que el interés del
acreedor no tiene necesariamente un contenido económico, en cambio, el objeto de la
prestación debe tener un contenido económico, porque de lo contrario sería imposible
hacerla efectiva con el patrimonio del deudor, en caso de que este Se resista a
cumplirla.

PRESTACIONES EXIGIBLES. Por exigibilidad se entiende aquella cualidad que permite


que la obligación sea reclamable. La exigibilidad supone la llegada del vencimiento, si se
trata de una obligación al término y la aparición de la condición, si se trata de una
obligación condicional. Otro aspecto a considerar en la exigibilidad es verificar que el
objeto de la prestación esté determinado o sea determinable, que sea posible y que la
prestación tenga un valor pecuniario.

LA PRESTACIÓN LIQUIDABLE. - es la que puede dilucidarse numéricamente mediante


operación aritmética, método que no podría ser de aplicación para las prestaciones
ilíquidas.
Cuando el título es ilíquido, no puede procederse a la ejecución con una simple
operación aritmética porque ella responde a razones muy distintas. En estos casos,
estamos ante las llamadas sentencias de condena genérica o de condena con reserva.
Véase el caso de la sentencia que condena al pago de una suma líquida y dispone la
compensación del saldo de la deuda existente mediante la devolución de mercadería,
luego de computarse la depreciación de ella, al momento de la entrega o el caso de la
sentencia que condena al pago de daños y perjuicios, fijándose las bases para dicha
posterior liquidación; o la liquidación de frutos, rentas y utilidades, según las pautas
preestablecidas en la condena. Montero Aroca refiere que estas prestaciones operan
cuando la ley admite que esta sea ilíquida, dejando la liquidación para la fase de
ejecución; otro supuesto es que no haya existido realmente una actividad declarativa
previa, sino simplemente el presupuesto para condenar genéricamente a los daños
sufridos; también permite prestaciones ilíquidas, cuando la obligación de hacer, no hacer
o dar cosa específica o genérica se pueden transformar por ley en obligación pecuniaria.

 Artículo 720: (Modificado por el Decreto Legislativo N° 1069): Procedencia y


competencia del proceso de ejecución de garantías.

7
Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución cumpla con las
formalidades que la ley prescribe y la obligación garantizada se encuentre contenida en
el mismo documento o en cualquier otro título ejecutivo

 Artículo 721: Mandato de ejecución.

También en el artículo 721 del CPC se regula el mandato de ejecución, pero en el


artículo 720 del CPC, in fi ne, se señala que “en el mandato ejecutivo debe notificarse al
deudor, al garante y al poseedor del bien en caso de ser personas distintas al deudor”:

3.2. A LA LUZ DE LA DOCTRINA.

3.2.1. EL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN.


El proceso de ejecución tiene un singular punto de partida, una situación fáctica inversa, en
lugar de incertidumbre, lo que hay es una seguridad es un sujeto de derechos, respecto de la
existencia y reconocimiento jurídico de un derecho material; lo que se busca es hacer efectivo
el derecho ya reconocido.

Por eso, para la profesora Eugenia Ariano: “(…) el proceso de ejecución cuyo objeto es que el
titular de un derecho, cuya existencia es ya cierta por haberlo así declarado el órgano
jurisdiccional en un previo proceso de conocimiento o porque la ley lo considera cierto,
obtenga, trámite la actividad del juez (sic), su concreta satisfacción” (ARIANO DEHO, 2003),
entonces diremos que el proceso de ejecución a pesar de estar ligada a los procesos de
conocimiento buscando su satisfacción en el plano material, es esencialmente autónoma.

Para Marianella Ledesma: “De este modo, cognición y ejecución se completan recíprocamente;
la primera prepara y justifica la actuación de la sanción y esta da fuerza y vigor práctico a
aquella. Entre el proceso de cognición y el de ejecución, la distribución de la actividad se hace
por ley, en armonía con la función propia de cada uno de ellos. Por eso, corresponde al primero
conocer y dirimir el derecho en conflicto. Al segundo, la actuación de la sanción”. (LEDESMA
NARVÁEZ)

El órgano jurisdiccional debe adoptar y adaptar las concretas medidas ejecutivas para lograr la
efectiva satisfacción de ese concreto derecho.

El proceso de ejecución es un proceso especial de carácter autónomo que se rige por sus
propias normas y sus propios principios, en virtud del cual una persona una persona
denominada acreedor (ejecutante) recurre al Poder Judicial (Juez) solicitando su intervención a
fin de que se disponga u ordene otra persona llamada deudor (ejecutado) que cumpla con su
obligación, la misma que consta en un título ejecutivo o un título de ejecución. (Florian Vigo,
2009)

En síntesis, el proceso de ejecución, como lo veremos, busca materializar en la vida diaria el


resultado obtenido en un proceso civil o de un acto jurídico al que la ley le atribuye efectos
similares (título ejecutivo) para de esa manera satisfacer las pretensiones planteadas y obtener
tutela de sus derechos.

3.3. A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA.


 CAS. N° 233-2003 – SANTA: En procesos de ejecución de garantías no es necesario adjuntar título
valor que acredite suma puesta a cobro, pues éste solo es propio de procesos ejecutivos.

 CAS. N°- CAS. N°-3001-2002-AREQUIPA: En procesos de ejecución de garantías, el título de


ejecución está constituido por el documento que contiene la garantía y no por los títulos valores
anexados a la demanda.

 CAS. N° 999 CAS. N° 999-2002-LIMA: La fianza y el aval son dos institutos jurídicos diferentes, que
se rigen por principios y por legislación distinta… La fianza nace del acuerdo entre el fiador y el
acreedor, en tanto que el aval emerge de la declaración unilateral del avalista y que éste último sólo
garantiza la obligación cambiaria. De manera que no puede presumirse una voluntad que no ha sido
declarada, ni imputarse responsabilidad de un modo distinto al que efectivamente se asumió,
sometiendo al aval a los efectos jurídicos de la fianza, atentándose así contra la seguridad jurídica del
sistema. La figura del aval sólo es viable tratándose de acciones cambiarias. Por tanto, la obligación
que originalmente asumieron los demandados Pedro y Jaime Prieto Arrieta en su calidad de avalistas

8
se ha extinguido al momento en que el título valor perdió su mérito cambiario y la acreedora, ha
acudido a la acción causal para reclamar el pago de la suma de dinero materia de la demanda.

 Casación N° 2402-2012-Lambayeque: En la cual, la Corte Suprema DECLARÓ que constituyen


precedentes judiciales vinculantes (CÁRDENAS MANRIQUE, 2017):

PRECEDENTE PRIMERO:
Para la procedencia de una ejecución de garantías reales, en el caso de personas ajenas al sistema
financiero, a la demanda de ejecución deberá acompañarse:
i) Documento constitutivo de la garantía real, que cumpla con las formalidades y requisitos de validez
establecidos en los artículos 1098 y 1099 del Código Civil o, en su caso, por ley especial, con las
siguientes particularidades:

a. Tratándose de una garantía real constituida expresamente para asegurar una obligación
determinada, siempre que aquella esté contenida en el propio documento constitutivo de la
garantía, a los efectos de la procedencia de la ejecución, no será exigible ningún otro documento.

b. Tratándose de una garantía real constituida para asegurar una obligación determinable, existente o
futura, documento reconocido por ley como título ejecutivo u otro documento idóneo que acredite la
existencia de la obligación que contenga la determinación de la misma a cancelar a través de la
ejecución judicial de la garantía, que cumpla con los requisitos del artículo 689 del Código Procesal
Civil.

ii) Estado de cuenta de Saldo Deudor, suscrito por el acreedor, detallando cronológicamente los
pagos a cuenta, si hubiera, desde el nacimiento de la obligación hasta la fecha de la liquidación del
saldo deudor; así como el monto de los intereses pactados sin contravenir la norma imperativa o
intereses legales, si fuere el caso.

iii) Los demás documentos indicados en el artículo 720 del Código Procesal Civil.

PRECEDENTE SEGUNDO:

Para la procedencia de la ejecución de garantías a favor de empresas que integran el sistema


financiero, a la demanda de ejecución deberá acompañarse:

i) Documento constitutivo de la garantía real, que cumpla con las formalidades y requisitos de
validez establecidos en los artículos 1098 y 1099 del Código Civil o, en su caso, por ley especial,
con las siguientes particularidades:

a. Tratándose de una garantía real constituida expresamente para asegurar una obligación
determinada siempre que aquella esté contenida en el propio documento constitutivo de la garantía –
a los efectos de la procedencia de la ejecución– no será exigible ningún otro documento.

b. Tratándose de una garantía real constituida para asegurar cualquier obligación que tuviera el
constituyente de la garantía frente a una empresa del sistema financiero o para asegurar una
obligación existente, determinable o futura, se deberá:

b.1. Tratándose de operaciones en cuenta corriente, la letra de cambio a la vista debidamente


protestada emitida conforme a lo establecido en el último párrafo del artículo 228 de la Ley 26702,
Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros.

b.2. Tratándose de operaciones materializadas en títulos valores, en particular letras de cambio y


pagarés, el respectivo título valor debidamente protestado, salvo que contenga la cláusula “sin
protesto” u otra equivalente en el acto de su emisión o aceptación, siempre que cumpla con los
demás requisitos establecidos en según el tipo de título valor.

9
b.3. Tratándose de operaciones distintas de las indicadas en los acápites anteriores, documento que
contenga la liquidación de saldo deudor conforme a lo establecido en el artículo 132 inciso 7 de la Ley
26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros, suscrito por apoderado de la entidad del sistema financiero
con facultades para liquidación de operaciones, detallando cronológicamente los cargos y abonos
desde el nacimiento de la relación obligatoria hasta la fecha de la liquidación del saldo deudor,
con expresa indicación del tipo de operación así como la tasa y tipos de intereses aplicados para
obtener el saldo deudor; asimismo, la parte ejecutante puede presentar prueba idónea y
especialmente documental, para acreditar la obligación objeto de la demanda, teniéndose en cuenta
para ello los fines de los medios probatorios previstos en el artículo 188 del Código Procesal Civil.

ii) Los demás documentos indicados en 720 del Código Procesal Civil.

PRECEDENTE TERCERO:

El juez de la demanda, a los efectos de determinar la procedencia de la ejecución de garantías, debe


examinar, evaluar, enjuiciar y dar cuenta expresamente en la motivación de su resolución si en el
caso:

i) Se cumplen los requisitos establecidos en los PRECEDENTES PRIMERO y/o SEGUNDO.

ii) El saldo deudor realizado por la parte ejecutante comprende abonos y cargos, o pagos a cuenta si
los hubiere, atendiendo que el pacto de capitalización de intereses solo es lícito en los supuestos
indicados en los artículos 1249 y 1250 del Código Civil, esto es cuando se trate de cuentas bancarias,
mercantiles y similares, o cuando se celebre por escrito el pacto después de contraída la
obligación, siempre que medie no menos de un ano de atraso en el pago de los intereses.

PRECEDENTE CUARTO:

El juez de considerar que el estado de cuenta de saldo deudor presente evidentes omisiones de
los requisitos y formalidades ya precisadas o tiene notorias inconsistencias contables, debe
declarar inadmisible la demanda a los efectos de que el ejecutante presente nuevo estado de cuenta
de saldo deudor conforme a sus observaciones.

PRECEDENTE QUINTO:

El juez ejecutor, una vez determinada la procedencia de la ejecución, debe emitir el mandato de
ejecución, disponiendo el pago íntegro de la suma liquidada en el plazo indicado en el artículo 721 del
Código Procesal Civil, bajo apercibimiento de proceder al remate judicial del bien dado en la
garantía, incluso si aquella suma excede del monto del gravamen establecido en el acto de
constitución de la garantía o en sus actos modificatorios y/o ampliatorios.

PRECEDENTE SEXTO:

El pago dispuesto en el mandato ejecutivo debe ser por suma liquida, no pudiendo emitirse mandato
ejecutivo disponiendo el pago de suma dineraria en parte liquida y en parte ilíquida, a liquidarse tras
el remate judicial o el pedido de adjudicación en pago del ejecutante conforme al artículo 746 del
Código Procesal Civil, salvo en lo atinente a los intereses, costas y costos que se generen después
de la emisión del mandato de ejecución hasta la fecha de pago.

PRECEDENTE SÉTIMO:

El acreedor tan solo podrá ejecutar la hipoteca por el monto de esa garantía, es decir, que su
concesión está limitada al bien o bienes que se especifican al constituir la garantía y que también
está limitada a la suma que expresa y claramente se determina en el correspondiente documento
constitutivo de la hipoteca. En los supuestos en que la suma dispuesta en el mandato ejecutivo

10
exceda el monto del gravamen de la garantía real, la parte ejecutante a fin de asegurar la posibilidad
de ejecución debe proceder conforme a lo establecido en el artículo 724 del Código Procesal Civil
(por el saldo deudor tras la realización del remate del bien o, en su uso, la adjudicación en pago al
ejecutante).

3.4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION.

La metodología para la exposición del presente informe se desarrollará en forma precisa y secuencial,
analizando doctrinalmente los aspectos más resaltantes, tratando en lo posible de verificar si sus etapas
han sido desarrolladas conforme a nuestra normatividad y en concordancia con la doctrina.

De igual modo, se analizará la actuación de las partes y del órgano jurisdiccional, culminando con una
apreciación crítica sobre el proceso materia de estudio. Se hará un relato del tema, teniendo en cuenta
el trámite seguido y lo actuado en él hasta su culminación resaltando las principales piezas procesales
que lo componen.

Por último, queda a debate las apreciaciones finales, que contiene el presente informe a la luz del criterio
evaluativo, que el jurado se digne en enunciar.

CAPÍTULO II.

DESARROLLO PROCESAL Y PROCEDIMENTAL.

1. EL PROCESO.

1.1 DEFINICIÓN.
Etimológicamente el término procesal deriva el vocablo latino procesus o proceder que significa una cadena de
actos sistematizados y coordenados para lograr su finalidad determinada.

Se llama proceso al conjunto de actos que suceden en el tiempo manteniendo vinculación de modo que estén
concatenados, sea por fin perseguido o por las causas que lo generan.

El proceso jurisdiccional, es el conjunto dialéctico de actos ejecutados con sujeción a determinadas reglas más o
menos rígida realizados durante el ejercicio de la función jurisdiccional del Estado por distintos sujetos que se
relacionan entre sí con intereses idénticos, diferentes o contradictorios. (Monroy Gálvez, 1996)

2. OBJETO DEL PROCESO CIVIL:

La doctrina ha elaborado dos teorías respecto al objeto del proceso civil:

2.1. La Teoría Subjetiva:

Que tiende al proceso como una especie de dialogo que sostienen las partes con el objeto de dar solución a
un conflicto de intereses de orden privado.

2.2.- La Teoría Objetiva:

Parte de la función que cumple el juez y los demás sujetos procesales para dar solución a los conflictos que
suscitan entre los particulares restableciendo la paz social y el ordenamiento jurídico alterado por el
conflicto.

3. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL CIVIL:

Es el conjunto de normas y principios que regulan la función jurisdiccional. Es aquella a través del cual los sujetos
de derecho recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y resolver incertidumbres
jurídicas. (DEVIS ECHANDIA, 2004)

11
4. PRINCIPIOS DEL PROCESO CIVIL.

4.1.-Principio del Derecho a la Tutela Jurisdiccional Efectiva:

González Pérez, sostiene que el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva es el derecho de toda persona a
que se le “haga justicia”, a que cuando pretenda algo de otra, esta pretensión sea atendida por un órgano
jurisdiccional, a través de un proceso con garantías mínimas. (GONZALES PEREZ, 2001)

Podemos encontrar al interior de la tutela diferenciada contemporánea una tutela preventiva: a) tutela para
eliminar la incertidumbre jurídica mediante un proceso de declaración de mera certeza) obtener una
sentencia de condena de hacer o no hacer o no hacer no susceptible de ser satisfecha por reparación
patrimonial, es decir, que contenga una pretensión infungible y una tutela de urgencia :que alude a la
necesidad de otorgarle protección a situaciones que no soportan el tratamiento brindado por la tutela
ordinaria cuya finalidad es neutralizar o eliminar la frustración que puede producir el peligro en la demora
durante la secuela del proceso.

4.2. Principio de Dirección e Impulso del Proceso.

Si bien es cierto el Juez es el director del proceso también la ley le franquea ciertos límites no puede
irrogarse la calidad de parte, constituyen impulsadores naturales del proceso, las partes quienes solicitan las
providencias que correspondan.

4.3. Principios de Iniciativa de Parte y de Conducta Procesal.

Por este principio las partes, sus representantes, sus abogados y en general todos los partícipes en el
proceso adecuan su conducta a los siguientes deberes procesales: deber de veracidad, probidad, lealtad, y
deber de obrar con buena fe.

4.4. Principio de Inmediación, Concentración, Economía y Celeridad Procesales.

Por este principio de inmediación; el juez se halla en permanente e íntima vinculación con los sujetos
procesales; por el principio de concentración, propende a reunir toda la actividad procesal en la menor
cantidad posible de actos y así evitar la dispersión.

El principio de economía tiene como objetivo lograr un proceso ágil, rápido y efectivo en el menor tiempo; y
por último el principio de celeridad esboza que la actividad procesal debe realizarse diligentemente y dentro
de los plazos establecidos.

4.5. Principio de socialización.

Por este principio el juez debe evitar que se afecte el desarrollo o resultado del proceso debido a la
desigualdad entre las personas por razones de: sexo, raza, religión, idioma, condición social, condición
política, condición económica.

4.6. Principio de Gratuidad en el Proceso.

El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos, costas y multas establecidas en
este Código y disposiciones administrativas del poder judicial.

4.7. Principio Iura Novit Curia.

Conforme a este principio el Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente.
12
4.8. Principio Procesal de la Doble Instancia.

El proceso tiene dos instancias, salvo disposición legal distinta.

El fundamento sustancial de este principio está en la falibilidad humana, esto quiere decir que todas las
personas erramos, nos equivocamos, por lo tanto ante un posible error del operador de justicia en su
pronunciamiento por apelación oportuna, deberá ser elevado al superior para un mejor análisis y mejor
criterio y su consiguiente pronunciamiento.

5. ELEMENTOS DEL PROCESO CIVIL.

Mario Alzamora Valdez, sostiene que son aquellos actos que se realizan dentro del proceso por el Juez, las
partes, los terceros intervinientes y los auxiliares de justicia.

Actos jurídicos procesales se diferencian de los actos procedimentales en que aquellos son realizados
exclusivamente por los sujetos principales de la relación procesal, mientras que los actos jurídicos
procedimentales son los realizados además por los sujetos secundarios o auxiliares de justicia.(secretarios de
juzgado o de sala) y órganos de auxilio judicial como son los peritos, martilleros, etc., en conclusión son actos
revestidos de ciertas formalidades y requisitos para que puedan producir efectos jurídicos.

6. EL PROCESO UNICO DE EJECUCIÓN

En el presente proceso, se tramita en la vía Única de Ejecución, prescrita en el Título V, de la Sección Tercera
del Código Procesal Civil; la materia EJECUCIÓN DE GARANTÍAS se encuentra en el Capítulo VI, del Título V
de la Sección Tercera del Código Procesal Civil.

7. SUJETOS DE LA RELACIÓN PROCESAL.

7.1. Órgano Jurisdiccional:

Es la persona o conjunto de personas que ejerzan la función jurisdiccional en nombre del Estado.
Reúnen la potestad otorgada por el Estado, para declarar el derecho conforme a las normas que rigen
el proceso. Los órganos jurisdiccionales están representados por los Jueces, cuya función es la de
dirigir la relación procesal y resolver el conflicto.

7.2. El Juez Civil:

Es el órgano encargado de administrar justicia mediante la aplicación del derecho, interpretan do la ley,
o ejerciendo su arbitrio en el conflicto de intereses o incertidumbre jurídica.

7.3. Sala Civil Superior.

Es el órgano jurisdiccional conformado por tres vocales (Art. 38 inc. 2 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial) de conformidad con lo prescrito por el Art.40 de la antes citada ley. Las Salas Civiles conocen
de los recursos de apelación de su competencia conforme a ley.

7.4 Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema.

Es el órgano jurisdiccional colegiado formado por cinco Vocales cada una, presidida por los que
designe el Presidente de la Corte Suprema. (Art.30 de la Ley Orgánica del Poder Judicial). De
conformidad con lo prescrito por el Art. 32 de la citada ley, la Corte Suprema conoce de los recursos de
casación.

13
7.5. Las Partes.
Son las personas entre quienes se da el conflicto de intereses y vienen a ser los titulares de la
pretensión correspondiente.

La actuación de las partes está dirigida a satisfacer sus pretensiones al interior de un proceso y se
encuentran sujetas a deberes y obligaciones.

A.1) Sujeto activo o demandante


Llamado también actor, recurrente, pretensor o accionante. Es una persona, que en ejercicio de
un derecho de tutela jurisdiccional efectiva, acude a los órganos jurisdiccionales a fin de
provocar su participación en la protección de sus intereses, de conformidad con las leyes. En
suma, es quien promueve el proceso, dirigiendo su pretensión al demandado, a través de los
órganos jurisdiccionales.

En el presente proceso materia de este informe la parte demandante es el Banco Financiero del
Perú, quien recurre al órgano jurisdiccional correspondiente a fin de interponer demanda de
Ejecución de Garantías.

A.2) La Representación.
La representación, es la institución que tiene por finalidad tutelar los derechos de las personas
ante circunstancias limitativas de su participación respecto a la celebración de actos jurídicos.
Para que esta figura cumpla sus fines, el representado debe otorgar poder al representante,
facultándolo a ejercitar determinados actos jurídicos nombre.

a) Representación Legal:

Cuando la parte material está impedida de actuar directamente por lo que la ley debe proveer
una persona para que, como sería en el caso de la representación procesal de la persona
jurídica de derecho privado interno, el Código Procesal Civil los denomina mandatarios
judiciales, artículos 63 a 65.

b) Representación Judicial:

Es aquel que es designado por el Juez, por razones de economía procesal y no por
incapacidad de las partes, por deficiencia física en los litigantes que les dificulta la atención del
juicio; por defecto físico; en razón del número de litigantes.

c) Representación Voluntaria:

Cuando una de las partes con plena capacidad procesal, decide conceder a otro facultades
para que en su nombre realice actividad procesal, al representante judicial de le designa
apoderado judicial y se rige por las reglas del mandato.

A.3) Sujeto pasivo o demandada.


Es la parte contra quien se dirige la pretensión del demandante, también se le conoce
como el obligado o emplazado.

Está facultado para hacer uso del derecho de contradicción, empleando los medios de
defensa que le faculta la ley para oponerse a la pretensión del demandante . En el
proceso materia de análisis la parte demandada es Inter Quality Food S.A.C.

A.4) Sujetos secundarios.


Son aquellas personas que intervienen en el proceso en forma subsidiaria que
coadyuvan o colaboran para el mejor desenvolvimiento de la administración de justicia.
Estos órganos son ( L.O.P.J ): los secretarios de juzgado, los secretarios de sala superior,
suprema; los oficiales auxiliares de justicia; y los órganos de auxilio judicial, como los
peritos, los depositarios judiciales, los martilleros públicos.

a) El Secretario.-

Es la persona que interviene en las diligencias sin cuya firma carecería de eficacia las
resoluciones judiciales que expide el magistrado; son colaboradores del juez por

14
excelencia y cuyas funciones están prescritas en el Art. 266 de la L.O.P.J. se les
considera depositarios en la fe pública de los Procesos pues autentican
resoluciones y diligencias las cuales con su firma le dan eficacia jurídica.

8. EL LITIGIO:
Se llama litigio al conflicto de intereses calificados por la pretensión de uno de uno de los interesados y
por la resistencia de otro, con trascendencia jurídica por lo que es llevado ante el órgano
jurisdiccional para ser resuelto, mediante el respectivo proceso. Entonces el litigio está constituido en el
presente proceso, por aquello sobre lo que recae el conflicto de intereses, el objeto de la controversia
típico es un bien, en su acepción más amplia, pues la demandante alega ser propietaria exclusiva
mediante escritura pública otorgada ante notario e inscrita en partida electrónica del registro de propiedad
inmueble; y que dicho bien lo vienen ocupando de manera ilegal los demandados.

En el presente proceso materia de análisis el demandante alega contar con requisitos de procedencia; por lo
que el demandante Banco de crédito del Perú interpone demanda de Ejecución de Garantías contra la
demandada OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A. Y contra la fiadora solidaria.

9. EL PROCEDIMIENTO.

Es la sucesión de actos Jurídicos Procesales, es la parte dinámica del proceso el camino a través del
cual se orienta el Juez y las partes para la sustentación del proceso, desde la interposición de la
demanda hasta la ejecución de la sentencia permite que se realice cada uno de los estadios
Para Jorge Urquizo, el Procedimiento es el que cobra una singular importancia en la administración de
Justicia por una serie de razones especialmente por sus plazos cortos en cuanto a las diligencias Judiciales,
la concentración de los actos procesales y sobretodo porque proporcionan una Justicia rápida inmediata y
con participación directa de los afectados. (URQUIZO PEREZ, 1995)
En el presente informe materia de análisis el proceso se tramita conforme las normas seguidas en el Proceso
Único de Ejecución regulado por los artículos 688 al 748 del Código Procesal Civil.

10. EL JUICIO.

Son actuaciones promovidas ante un juez o autoridad competente para ejercitar una acción real o
presunta, mediante la cual se persigue el reconocimiento de un derecho ignorado o el
restablecimiento del derecho que has sido perturbado. En el juicio civil llamado también litis o litigio,
intervienen el actor o demandante que es quien deduce la acción y el demandado, que es aquel
contra quien se establece.
El juicio es la operación lógica de discernir entre la verdad y el error, la justicia y la injusticia, es
la operación lógica del juzgador efectuada al dictar sentencia y de acuerdo a las normas
pertinentes y a través de esta operación que el juez va determinar si la pretensión del actor es
o no conforme al derecho y según ella amparara o denegara esta.
El acto de discernir entre lo bueno y lo malo, lo verdadero y falso, lo justo y lo injusto, que realiza
el juez en el desarrollo del proceso; el juicio viene a ser el contenido del fallo, parte decisoria de la
sentencia el veredicto con el que el magistrado pone término y define la relación procesal
declarándola fundada o infundada la demanda interpuesta.

11. EJECUCIÓN DE GARANTÍAS REALES:

El proceso de Ejecución de Garantías Reales se inicia con un título de ejecución que contiene una garantía
real, ya sea hipoteca, anticresis o garantía mobiliaria.
Una garantía real, es un acto jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al
cumplimiento de una obligación o pago de una deuda, en contraposición a la garantía personal, es aquella
en la que se afecta un bien mueble o inmueble para el debido cumplimiento de una obligación.

15
11.1. TIPOS DE GARANTÍA.
a) Garantía personal.

En virtud de esta garantía una persona garantiza el pago de una deuda, con todo su patrimonio,
comprometiéndose a pagar ella en el caso de que el deudor principal no cumpliese con su obligación.

b) Garantía real.

El deudor garantiza con un ben específico el pago de una deuda, en el caso de incumplir, el acreedor
podrá vender el bien y saldar la deuda con el dinero obtenido, devolviendo al deudor el excedente.
Los derechos reales de garantía que se encuentran reguladas en nuestra ley son:
c) Garantía Mobiliaria.
Es aquella que se constituye sobre un bien mueble, mediante su entrega física o jurídica, para
asegurar el cumplimiento de cualquier obligación.
d) Anticresis.
Se entrega un inmueble en garantía de una deuda, concediendo al acreedor el derecho de explotarlo
y percibir sus frutos.
e) Hipoteca.
Se afecta un bien inmueble en garantía del cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un
tercero.
f) Derecho de retención.
Por este derecho un acreedor retiene en su poder el bien de su deudor si su crédito no está
suficientemente garantizado.
g) Título de Crédito Hipotecario Negociable.
Es un título valor y se expide a petición expresa del propietario de un bien susceptible de ser gravado
con hipoteca y que esté inscrito en cualquier Registro Público, por acto unilateralmente manifestado
mediante escritura pública. El representante del propietario requiere de poder especial para solicitar
la expedición del Título de Crédito Hipotecario Negociable.
Solo luego de constatar la inexistencia de cargas o gravámenes, el respectivo Registro Público
expedirá el título en formulario aprobado por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos en
el caso que dependan de esta; y en el caso de otros registros, por la respectiva autoridad de control o
supervisión. (Florian Vigo, 2009)

12. LA DEMANDA DE EJECUCIÓN DE GARANTÍAS REALES:

Fuera de los requisitos, contenido y anexos dirigidos para las demás demandas; en la demanda donde se
ejecute con título hipotecario o garantía mobiliaria y se persigan exclusivamente los bienes gravados,
deberá expresarse:
a) La pretensión, que deberá perseguir el pago de suma líquida de dinero.
b) Sólo podrán perseguirse los bienes gravados con hipoteca o garantía mobiliaria.
c) Especificación del bien o bienes materia del gravamen.
d) Igualmente, se adjuntará el título ejecutivo donde conste la obligación clara, expresa y exigible.
(HINOSTROZA MINGUEZ, 2012)
Los procesos de ejecución de garantías son competencia exclusiva de los jueces civiles, sea cual fuere el
monto demandado.

13. LA CONTRADICCIÓN:

En aplicación al derecho de defensa que tienen las partes en el proceso judicial, la contestación es el
mecanismo que tiene el demandado para absolver las pretensiones propuestas en su contra, teniendo en
cuenta los mismos parámetros que para la demanda en cuanto a sus requisitos y teniendo en cuenta los
16
que sean pertinentes, el demandado se defiende. Sin embargo, dentro de los llamados procesos únicos de
ejecución y, por ende, dentro del proceso de ejecución de garantías no se habla propiamente de una
contestación a la pretensión ejecutiva propuesta por el ejecutante en este tipo de proceso. Sino que el
mecanismo al que hace referencia la norma es la figura llamada contradicción que no es más que el
ejercicio del derecho de defensa del ejecutado frente al mandato ejecutivo.

El ejecutado dentro del plazo de tres días de notificado el mandato de ejecución puede contradecir la
ejecución alegando solamente los siguientes hechos:

a) Nulidad formal del título

Se configura cuando el título presenta defectos formales, esto es, vicios relacionados con su parte
externa, que torna inviable su ejecución. La nulidad formal a la que hace referencia verifica el
cumplimiento de exigencias formales exigidas para el cobro y su declaración impide la ejecución.

b) Inexigibilidad de la obligación;

Es inexigible la obligación cuando el deudor es demandado en un lugar distinto a donde se contrajo la


obligación, cuando el plazo aún no ha vencido y cuando el título no despacha ejecución conforme a
ley.

c) Que la obligación haya sido pagada;

El pago es el medio natural de extinción de las obligaciones. El pago implica la ejecución de la


obligación en las condiciones convenidas en su origen, es decir, el cumplimiento dentro de los
términos previstos. Pagar es actuar conforme a lo debido.
d) Que la obligación ha quedado extinguida de otro modo;

Los modos de extinción de la obligación; además del pago, son: la novación, la compensación, la
condonación, la consolidación, la transacción, y el mutuo disenso; consiguientemente, si la obligación
ha quedado extinguida por cualquiera de estas formas, debe declararse fundada la contradicción.

e) Que la obligación se encuentre prescrita.

De conformidad con el art. 2001 inc.1 del Código Civil, las acciones reales prescriben a los diez años,
el documento que contiene una garantía real, contiene una acción real, por lo tanto prescribirá a los
diez años. Este plazo se computa a partir de la fecha de vencimiento de la obligación.

14. ORDEN DE REMATE Y PAGO DEL SALDO DEUDOR


Transcurrido el plazo de tres días de notificado el mandato de ejecución en el que se ordena al ejecutado
que pague la deuda, sin haberse pagado la obligación o declarada infundada la contradicción, el Juez, sin
trámite previo, ordenará el remate de los bienes dados en garantía.

Si después del remate del bien dado en garantía hubiera saldo deudor, se proseguirá la ejecución dentro del
mismo proceso, conforme a lo establecido para las obligaciones de dar suma de dinero.

CAPÍTULO III.

ETAPAS DEL PROCESO Y ESTADÍOS DEL PROCEDIMIENTO.

1. ETAPA POSTULATORIA.
La etapa de Postulación del Proceso, comprende desde la interposición de la demanda en donde el actor
materializa su acción afirmando el derecho que le asiste para conseguir que el Órgano
Jurisdiccional intervenga en la solución del problema planteado, hasta la contestación demanda, en
donde el demandado contradice la pretensión del demandante o se allana a la pretensión.

17
1.1. LA DEMANDA.

Proviene del LATIN “demandare “que significa, confiar, habiendo tomado el sentido de pedir. En
sentido general, es el hecho de dirigirse a un juez o tribunal para que se reconozca la
existencia de un derecho. En su acepción procesal, es el escrito o recurso con que se inicia
un juicio exponiéndose las pretensiones del actor a través de sus fundamentos de hecho
(relación detallada de los hechos o acontecimientos o negocios que motivan la reclamación, los
fundamentos de derecho, es decir las leyes o reglamentos que amparan su pretensión y o
petición concreta sobre lo que debe pronunciarse el Juez).

En el presente proceso la demanda es interpuesta por el Banco de crédito del Perú, contra OSHIRO Y
VALVERDE INGENIEROS S.A., sobre Ejecución de Garantías, en el expediente signado con el número
01753-2014 seguido ante el Tercer Juzgado Civil especializado de Trujillo, estando a su cargo el Juez
José Ventura Torres Marín, fundamento su pretensión en los fundamentos de hecho y derecho que a
continuación se describe:

A) Fundamentos de Hecho:
Constituyen la relación detallada de los hechos y acontecimientos que motivan la
reclamación. En el Proceso materia de estudio los fundamentos de hecho de la demanda
son los siguientes:

1.- CONSTITUCIÓN DE LA FIANZA CON GARANTÍA HIPOTECARIA: Mediante escritura pública


N° 10601, otorgado por ante notario público de Trujillo Dr. Marco Corcuera, La señora Leonor
Marsemiliana Obando de Valverde se constituyó en fiadora solidaria, renunciando expresamente
al beneficio de excusión de la empresa OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A., a favor del
banco de crédito del Perú, a fin de garantizar diversas obligaciones de la referida empresa.

2.- En el mismo contrato, la señora Leonor Marsemiliana Obando de Valverde, constituyo en


favor del banco de crédito del Perú una hipoteca hasta por la suma de s/. 127,419.07 (ciento
veintisiete mil cuatrocientos diecinueve y 07/ 100 soles) sobre el bien inmueble ubicado en la
calle Paita N° 12, centro poblado de Laredo, Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo, Región la
libertad Inscrito en la partida Electrónica N° 03001177 en el registro de propiedad inmueble de
la zona registral N° V sede Trujillo; con el fin de garantizar las obligaciones que tenga la empresa
OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A, frente al Banco de Crédito del Perú.

3.- OBLIGACIÓN INCUMPLIDA. Ante el incumplimiento de pago del pagare a la vista emitido por
la empresa OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A., a favor del banco de crédito del Perú por
la suma de S/. 132, 627. 56 (ciento treinta y dos mil seiscientos veintisiete y 56/100 nuevo soles);
y el 23 de mayo del 2014, se procedió a protestarlo por falta de pago.

4.- habiéndose vencido el plazo para el pago del pagare a la vista, se ha liquidado el monto
adeudado hasta el 28 de mayo del 2014, saldo deudor que a dicha fecha asciende a la suma de
S/. 134,257.83 (ciento treinta y cuatro mil doscientos cincuenta y siete y 83/100 nuevos soles);
que es el monto demandado para su pago.

5.- por tal motivo, se inicia la presente demanda a fin de hacer efectivo el cobro de la liquidación
de saldo deudor generado por el pagare a la vista, exigiendo el pago tanto a la empresa deudora
como a su fiadora solidaria-, tomando en cuenta que esta acción se inicia a virtud del principio
de “autonomía de los títulos valores”

B) Fundamentación Jurídica.
Constituyen los fundamentos de Derecho, son las Leyes o Reglamentos que amparan la
pretensión o pretensiones sobre las que debe pronunciarse el Juez. En el presente proceso, el
accionante fundamenta jurídicamente su demanda con:

B.1 Normas Sustantivas.


 Código Civil vigente:

 Art.1219.- el Acreedor está autorizado para emplear las medidas legales a fin de
que los deudores le procuren aquello a lo que están obligados.

18
B.2. Norma Procesal.
 Código Procesal Civil.-

 Art. 24.- Además del Juez del domicilio del demandado, también es competente, a
elección del demandante.

 Art. 424.- Requisitos de la demanda

 Art. 425.- Que ha previsto los requisitos que debe contener toda demanda.

 Art. 720.- Regula el Proceso Único de Ejecución, dentro del cual se encuentra
legislada la Ejecución de Garantías.

B.3) Leyes.
 Nueva ley títulos valores.

 Art. 51.1.- Cualquier que sea la naturaleza del título valor que contenga una
obligación de pago dinerario, podrá acordarse las tasas de intereses
compensatorios y moratorios Y/o reajustes y comisiones permitidas por la ley, que
regirán durante el periodo mora, en su defecto, durante dicho periodo será
aplicable el interés legal.

 Art. 90.1.- los títulos valores confieren a su tenedor la acción cambiaria directa,
que puede ejercitarse contra el obligado principal y/o sus garantías.

 Art. 92.1.- el tenedor puede reclamar del obligado contra quien ejercita la acción
cambiaria:

a) El importe y/o los derechos patrimoniales representados por el título valor a la


fecha de su vencimiento.

b) Los intereses compensatorios más moratorios que se hubieren pactado según


el texto del título valor o del respectivo registro; o, en su defecto, los intereses
legales a partir del vencimiento.

 Ley General del Sistema Financiero

 Art. 17.- Garantías respaldan todas las obligaciones frente a la empresa

C) Medios Probatorios
Los medios probatorios tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.

En la presente demanda el accionante presentó como medios probatorios los siguientes


documentales:

 Escritura pública de constitución de fianza solidaria y de hipoteca Nº 10601, en donde ambas


partes convienen en valorizar el inmueble hipotecado hasta por la suma de S/.159,273.84
(CIENTO CIENCUENTA Y NUEVE MIL DOSCIENTOS SETENTA Y TRES Y 84/100 NUEVOS
SOLES)

 El pagaré a la vista N°570-227431, girado por el ejecutado a nuestro favor, con vencimiento
al 15 de mayo del 2014, por S/. 132,627.56 (CIENTO TREINTA Y DOS MIL SEICIENTOS
VEINTISIETE CON 56/100 NUEVOS SOLES).

 Liquidación del 15 de mayo del 2014 al 28 de mayo 2014 ordenado por el área legal.

 Tasaciones actualizadas, efectuadas por los ingenieros José Enrique Anticama Gómez y
Álvaro Ruiz Alvarado de fecha 17 de mayo del 2014.

1.2. LA RESOLUCIÓN ADMISORIA.


El Juez luego de analizar y verificar que se hayan cumplido los requisitos de fondo y de forma
de la demanda, hará una CALIFICACION; declarándola ADMISIBLE si reúne todos los requisitos

19
de forma y de fondo INADMISIBLE si adolece de un requisito que sea subsanable; O
IMPROCEDENTE si adolece de algunas causales de improcedencia previstas en la ley.

En este proceso se ADMITE la demanda contra OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A. y Leonor
Marsemiliana Obando de Valverde.

2. DE LA CONTRADICCIÓN DE LA DEMANDA:
La contradicción se presenta como el mecanismo tendiente a socorrer al ejecutado y cuya función se
orienta, básicamente, a cuestionar el derecho reclamado, al punto de llegar a destruir la certeza que el titulo
brinda, atacando para ello cuestiones relativas a aspectos formales o de fondo relacionados con el
documento. (BERMUDEZ RRIOJA, Alexander. TORRES ALTEZ, Dante., 2014)

Acto procesal mediante el cual demandado hace valer su Derecho de contradicción, alega su
defensa en contra de la pretensión del demandante.

2.1 Contradicción de demanda de Inter Quality Food S.A.C.


En el presente proceso se da la CONTRADICCÓN de la demanda por OSHIRO Y VALVERDE
INGENIEROS S.A. y Leonor Marsemiliana Obando de Valverde la cual refiere a la respuesta de los
fundamentos fácticos de la demanda:

1.- Señor Juez, sobre el primer y segundo punto sobre la suscripción de la escritura pública de
constitución de fianza solidaria y posterior hipoteca es correcto lo expuesto por la demandante.

2.- Respecto al tercer punto de los fundamentos facticos, no es totalmente correcto lo precisado por la
ejecutante debido a que el pagare a la vista no cumple con contener los requisitos fundamentales para
validez.

3.- Respecto al cuarto punto de los fundamentos de hecho debemos precisar que al incurrir en
inexigibilidad del presente título, no corresponde realizar dicho pago.

Fundamentos fácticos de la contradicción:

1.- Señor Juez, con fecha 27 de marzo del 2014, se procede a suscribir un pagare con vencimiento a la
vista N°570-226514 hasta por el monto de S/. 132,627.56 (ciento treinta y dos mil seiscientos veintisiete
con 56/100 nuevos soles).

2.- De dicho pagare que obra en autos, se puede apreciar que la emitente es la empresa OSHIRO Y
VALVERDE INGENIEROS S.A. siendo este el obligado principal de la obligación contraída.

3.-Sin embargo de dicho pagare se denota la falta de la firma, consentimiento y conformidad por parte de
mi persona.

4.- Respecto a dicho pagare mi persona no tenía ningún conocimiento además, ni tampoco ha prestado
consentimiento alguno para que el mismo sea respaldado por la hipoteca otorgada por mi persona, más
aun cuando la fecha de emisión de dicho pagare es muy posterior a la fecha que se originó la garantía.

5.- De conformidad con el principio de especialidad de las hipotecas, la obligación garantizada por la
misma, si bien puede ser futura o eventual, debe ser de todas maneras una obligación determinable de
conformidad con el inciso 2 del artículo 1099º del código civil.

6.- En el presente caso, como si bien se puede apreciar en la CLAUSULA CUARTA de la escritura
pública de constitución de fianza solidaria y de hipoteca, de fecha21 de abril del año 2008, no se aprecia
que la hipoteca constituida por mi persona vaya a garantizar pagare alguno, solo establece, entre otros,
el respaldo de obligaciones derivadas de descuentos de letras o pagares lo cual no es el presente caso.

7.- Como podrá apreciar su despacho, si bien me comprometí a respaldar obligaciones futuras, las
mismas debían ser determinables al momento de constitución de la garantía, en el presente caso tal y
como lo afirmado la propia demandante la obligación contenida en le pagare es autónoma y así mismo
es una obligación que no se encuentra garantizada con la hipoteca referida.

8.- Cabe resaltar que de conformidad con la cláusula cuarta del contrato firmado con la ejecutante no se
estableció en ningún momento que la garantía hipotecaria otorgada, fuera a garantizar pagare alguno o
pagares en general.

20
A) Fundamentos Jurídicos:
 Código Civil

 Inciso 2 del artículo 1099º del código civil, respecto a la validez de la hipoteca.

 Código Procesal Civil

 Artículo 722º del código procesal civil, que ampara la contradicción ante mandatos de
ejecución de garantías.

 Inciso 1 de artículo 690-D del código procesal civil, que ampara la contradicción respecto
a la causal de inexigibilidad de la obligación contenida en le título.

B) Medios Probatorios: Ofrece como medios probatorios:

 Escritura pública de constitución de fianza solidaria y de hipoteca, que obra en autos. La misma
que cumple la finalidad de probar los límites de dicha garantía.

 Pagare con vencimiento a la vista, que obra en autos, cuya finalidad es de probar la falta de
consentimiento en dicho título valor.

2.2. RESOLUCION NUMERO TRES

Téngase por apersonado en el proceso a OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A. y Leonor Marsemiliana
Obando de Valverde y corre traslado de la contradicción a la parte demandante.

3. ABSUELVE TRASLADO DE LA CONTRADICCIÓN:

3.1. FUNDAMENTOS

1.- Los ejecutados plantean la contradicción alegando que le pagare a la vista N° 570-226154 no ha sido
garantizado con la hipoteca constituida a favor de su representada , sin embargo, ello es incorrecto, pues
conforme se aprecia claramente en la cláusula cuarta, se establece: “la hipoteca que se constituye
mediante este contrato, respaldara asimismo las obligaciones derivadas de los prestamos
dinerarios que en el futuro o eventualmente le otorgue el banco, así como… descuentos de letras o
pagares…”; es decir, la deuda puesta a cobro, si se encuentra garantizada.
También se indica conforme a los previsto en el artículo 1099° inciso 2 del código civil, si bien la hipoteca
puede plantearse para garantizar obligaciones futuras, estas deben ser determinadas o determinables,
expresando que la determinación debe hacerse al momento de constituirse la hipoteca, lo cual constituye
un absurdo, pues si ello así fuera, ya no sería determinable, sino determinada: ocurriendo que en la realidad
la obligación conforme se ha visto, si ha sido garantizada cuya determinación esta también probada.
Es más, el referido pagare no forma parte del título de ejecución, para que pueda ser contradicha: dado que
de conformidad con lo dispuesto en el art. 720 del C.P.C., Este está representado por el documento que
contiene la garantía (escritura pública) y el estado de cuenta del saldo deudor (para lo cual mi representada
facultada de conformidad con lo dispuesto en el art. 32 inciso 7 de la ley 26702).
2.- de ahí pues, que la contradicción deberá ser declarada improcedente o infundada, pues no se ha ceñido
a las exigencias sustanciales del Art. 690-D- del C.P.C. Y al contrario, se han alegado hechos propios de un
proceso más lato, que requieren realizar la mayor cantidad de actividad probatoria y requieren una mejor
cognición.

3.2. AUTO FINAL - RESOLUCIÓN NUMERO CUATRO

3.2.1. LA PARTE CONSIDERATIVA:


Esta parte es muy importante porque el juzgador debe analizar cada uno de los medios
probatorios, que tendrá en consideración para su decisión. Es la parte donde el Juez hace

21
una motivación de la sentencia, en base a las consideraciones de Son las apreciaciones que el
Juzgador toma como fundamentos para su orden procesal y sustantivo.

En el presente informe al momento de expedir sentencia el Dr. José Vetura Torres Marín pronuncia
en los siguientes considerandos:

PRIMERO.- La Pretensión Procesal Postulada.

Que, mediante escrito postulatorio el BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ, debidamente representado
por su Apoderado Judicial, doctor JOSÉ ISIDRO GONZÁLEZ URRELO, acude al órgano
jurisdiccional con la finalidad de interponer demanda de Ejecución de Garantías contra la Empresa
OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A, en la Persona de su Representante Lega y en su
calidad de obligada principal y contra doña LEONOR MARSEMILIANA OBANDO DE VALVERDE, en
su calidad de fiadora solidaria; y a fin de que las mencionadas demandados, cumplan con cancelar la
suma de S/. 134,257.83 (Ciento Treinta y Cuatro Mil Doscientos Cincuenta y Siete con 83/100
Nuevos Soles), importe proveniente de la Liquidación del Estado de Cuenta de Saldo Deudor del
Pagaré a la Vista N° D570-227431, protestado el 21 de Mayo de 2014; así como el pago gastos, de
los intereses moratorios y compensatorios conforme a las tasas pactadas devengadas hasta el día
del cumplimiento total de la obligación, más las costas y costos del proceso y fundamenta su
pretensión en los hechos siguientes: 1.- Que, mediante Escritura Pública N° 10601, otorgada por ante
el Notario Público de Trujillo, Doctor Marco Corcuera García, la señora Leonor Marsemiliana Obando
de Valverde se constituyó en Fiadora Solidaria-renunciando expresamente al beneficio de excusión-
de la Empresa Oshiro y Valverde Ingenieros S.A., a favor del Banco de Crédito del Perú y a fin de
garantizar diversas obligaciones de la referida empresa. 2.- En el mismo contrato, la señora Leonor
Marsemiliana Obando de Valverde, constituyó a favor del Banco de Crédito del Perú una Hipoteca
hasta por la suma de S/. 127,419.07 (Ciento veintisiete mil cuatrocientos diecinueve y 07/100 Nuevos
Soles) sobre el bien inmueble ubicado en la Calle Paita N°12, Centro Poblado de Laredo, Distrito de
Laredo y Provincia de Trujillo, Región La Libertad, inscrito en la Partida Electrónica N° 03001177 del
Registro de Propiedad Inmueble de la Zona Registral N° V-Sede Trujillo; y con el fin de garantizar las
obligaciones que tenga la empresa Oshiro y Valverde Ingenieros S.A., frente al Banco de Crédito del
Perú. 3.- Que, ante el incumplimiento de pago del Pagaré a la Vista emitido por la empresa Oshiro y
Valverde Ingenieros S.A., a favor de su representado por la suma de S/. 132,627.56 (Ciento Treinta y
Dos Mil Seiscientos Veintisiete con 56/100 Nuevos Soles); y el día 23 de Mayo de 2014, se procedió
a protestarlo por falta de pago. 4.- Que, habiéndose vencido el plazo para el pago del Pagaré a la
Vista, se ha liquidado el monto adeudado hasta el 28 de Mayo del 2014, saldo deudor que a dicha
fecha asciende a la suma de S/. 134,257.83 (Ciento Treinta y Cuatro Mil Doscientos Cincuenta y
Siete con 83/100 Nuevos Soles); y que es el monto demandado para su pago. 5.- Por tal motivo, se
inicia la presente demanda a fin de hacer efectivo el cobro de la liquidación de saldo deudor generado
por el Pagaré a la Vista, exigiendo el pago tanto a la empresa deudora como a su fiadora solidaria,
tomando en cuenta que esta acción se inicia en virtud del principio de “Autonomía de los Títulos
Valores, entre otros fundamentos de hecho y de derecho que allí expone y ofrece los medios
correspondientes. Por lo que recurren al presente órgano jurisdiccional, a fin de hacer efectivo el
cobro de la liquidación del saldo deudor generado por el pagaré a la vista, exigiendo el pago tanto a
la empresa deudora como a su fiadora solidaria; tomando en cuenta que la presente acción se inicia
en virtud del Principio de “Autonomía de los Títulos Valores”, entre otros fundamentos de hecho y de
derecho que ahí expone.

Demanda que al reunir los requisitos formas y especiales establecidos por los artículos 424º, 425º y
720º del Código Procesal Civil, modificado por el Artículo Único del Decreto Legislativo No. 1069 del
28/06/2008, es ADMITIDA a trámite y expidiéndose el Mandato de Ejecución contenido en la
Resolución Número Uno, de fecha cinco de Junio del año dos mil catorce; y así como conferido el
traslado de la misma a las referidas ejecutadas, según se aprecia de los avisos de previsión para la
notificación y las cédulas de notificación judiciales obrantes de folios setenta a setenta y tres de los
autos.

SEGUNDO.- La Contradicción al Mandato de Ejecución y su Absolución.

2.1.- Que, ante la referida pretensión procesal, la co-ejecutada doña LEONOR MARSEMILIANA
OBANDO DE VALVERDE, se apersona al proceso y al mismo tiempo, formula CONTRADICCIÓN al
Mandato de Ejecución, sustentándose en las causales de Inexigibilidad o Iliquidez de la Obligación
contenida en el Título, por considerar que dicha obligación no es exigible; y esgrimiendo como
argumentos de su defensa los hechos siguientes:

A) Respecto a la Inexigibilidad de la Obligación contenida en el Pagaré.

22
1.- Que, con fecha 27 de Marzo del 2014, se procede a suscribir un Pagaré con Vencimiento a la
Vista (N° 570-2265114) hasta por el monto de S/. 132,627.56 (Ciento treinta y dos mil seiscientos
veintisiete con 56/100 Nuevos Soles). 2.- De dicho Pagaré que obra en autos, se puede apreciar que
el emitente es la Empresa OSHIRO & VALVERDE INGENIEROS S.A., siendo esta la obligada
principal respecto a la obligación contraída. 3.- Sin embargo, dicho Pagaré se denota la falta de la
firma, consentimiento y conformidad por parte de su persona. 4.- Que, respecto a dicho Pagaré, su
persona no tenía ningún conocimiento ni tampoco ha prestado consentimiento alguno para que el
mismo sea respaldado por la Hipoteca otorgada por su persona, más aún cuando la fecha de emisión
de dicho pagaré es muy posterior a la fecha en que se generó la garantía hipotecaria. 5.- De
conformidad con el principio de especialidad de las hipotecas, la obligación garantizada por la
misma, si bien puede ser futura o eventual, debe ser de todas maneras una obligación determinada o
determinable de conformidad con el inciso 2) del Artículo 1099° del Código Civil. 6.- En el presente
caso, como si bien se puede apreciar en la Cláusula Cuarta de la Escritura Pública de Constitución de
Fianza Solidaria y de Hipoteca, de fecha 21 de Abril del año 2008, no se aprecia que la hipoteca
constituida por su persona vaya a garantizar pagaré alguno, sólo establece, entre otros, el respaldo
de obligaciones derivadas de descuentos de letras o pagarés, lo cual no es el presente caso. 7.-
Como podrá apreciar el Juzgado, si bien se comprometió a respaldar obligaciones futuras, las
mismas debían ser determinables al momento de constitución de la garantía, en el presente caso tal y
como lo ha afirmado el propia demandante, la obligación contenida en el Pagaré es autónoma y
asimismo, es una obligación que no se encuentra garantizada con la hipoteca antes referida. 8.-
Cabe resaltar que de conformidad con la Cláusula Cuarta del Contrato firmado con el ejecutante, no
se estableció en ningún momento que la garantía hipotecaria otorgada, fuera a garantizar pagaré
alguno o pagarés en general, entre otros fundamentos de hecho y de derecho que allí expone y
ofreciendo los medios probatorios correspondientes.

2.2.- Asimismo, la co-ejecutada Empresa OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A, debidamente


representada por su Apoderado Judicial, don Enrique Humberto Valverde Cabrera, comparece al
proceso y al mismo tiempo formula CONTRADICCIÓN al Mandato de Ejecución, sustentándose en
las causales de la Inexigibilidad o Iliquidez de la Obligación contenida en el Título, por considerar que
dicha obligación no es exigible a su persona; y esgrimiendo como argumentos de su defensa los
hechos siguientes:

1.- Que, con fecha 27 de Marzo del 2014, suscribieron un Pagaré con Vencimiento a la Vista (N° 570-
226514) hasta por el monto de S/. 132,627.56 (Ciento Treinta y Dos Mil Seiscientos Veintisiete con
56/100 Nuevos Soles). 2.- Que, en dicho Pagaré el obligado principal es su representada; sin
embargo, dicho Pagaré no se encuentra respaldado por la garantía hipotecaria que es materia de
ejecución debido a que de esa forma no se ha pactado en el Contrato. 3.- Siendo así, conforme se
puede apreciar de la Escritura Pública de Constitución de Fianza Solidaria y de Hipoteca, de fecha 21
de Abril del año 2008, dicha garantía no respalda lo suscrito en el Pagaré. 4.- De tal formal, el
inmueble precisado también en dicha Escritura Pública de Constitución de Fianza Solidaria y de
Hipoteca no viene a constituir respaldo del Pagaré suscrito con la entidad ejecutante. 5.- Conforme a
lo antes descrito, de conformidad con el inciso 2) del Artículo 1099° del Código Civil, es que para el
presente caso se hace de aplicación inminente el principio de especialidad de las hipotecas, respecto
a que el inmueble consignado en dicha Escritura Pública, únicamente respaldaría a obligaciones
determinadas o determinables y que en el presente caso no respalda lo que corresponde al Pagaré
suscrito con la entidad ejecutante, entre otros fundamentos de hecho y de derecho que allí expone y
ofrece los medios probatorios correspondientes; y habiéndose corrido el traslado de la contradicción
al Banco de Crédito del Perú demandante, éste lo absuelve en los términos expuestos en su escrito
de folios ciento siete a ciento diez de los autos.

TERCERO.- Análisis de la Contradicción Formulada al Mandato de Ejecución.

Que, antes de entrar al análisis de las aludidas causales que sustentan la contradicción planteada
por las co-ejecutadas doña Leonor Marsemiliana Obando de Valverde y el Apoderado Judicial de la
Empra Oshiro y Valverde Ingenieros S.A.C, es menester puntualizar en primer término que, en los
procesos de ejecución de garantías reales, los títulos que aparejan ejecución son los que contienen la
garantía; y en el caso de autos, es la Escritura Pública Número 10601, de fecha 21 de Abril del 2008,
celebrada ante la Notaría del Doctor Marco Antonio Corcuera García, la co-ejecutada doña Leonor
Marsemiliana Obando de Valverde, se constituyó irrevocablemente en Fiadora Solidaria, renunciando
expresamente al Beneficio de Excusión, de la co-ejecutada empresa Oshiro y Valverde Ingenieros
S.A.C, representada por su Gerente General don Luis Enrique Valverde Obando y a favor del Banco
de Crédito del Perú; y con el objeto de garantizar hasta por el monto de S/. 127,419.07 (Ciento
Veintisiete Mil Cuatrocientos Diecisiete y 07/100 Nuevos Soles, o su equivalente en otras monedas,
correspondiente al pago de todas las obligaciones crediticias y de cualquier otra índole que la referida
empresa tiene actualmente contraídas y/o que pudiera contraer en el futuro a favor del Banco de
Crédito del Perú.
23
CUARTO: Que, asimismo y mediante la citada Escritura Pública de Constitución de Fianzas Solidaria
y de Hipoteca, la Fiadora Solidaria doña Leonor Marsemiliana Obando de Valverde, con el objeto de
garantizar en forma adicional y de una manera más efectiva el Pago de todas la obligaciones
crediticias mencionadas en la Cláusula Primera y de cualquier índole a cargo de la Empresa Oshiro y
Valverde Ingenieros S.A, así como para garantizar el pago de sus propias obligaciones crediticias de
cualquier otra índole que la otorgante o fiadora solidaria tuviere o pudiere tener en el futuro a favor del
Banco, constituyó a favor del Banco de Crédito del Perú, Primera y Preferencia Hipoteca y hasta por
la suma de S/. 127,419.07 (Ciento Veintisiete Mil Cuatrocientos Diecinueve con 07/100 Nuevos
Soles), sobre el inmueble de su propiedad, ubicado en la Calle Paita N° 12, Centro Poblado Laredo,
Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo y Departamento de La Libertad, cuya área, linderos y demás
medidas perimétricas corren inscritas en la Partida Electrónica N° 03001177 de la Zona Registral No.
V – Sede Trujillo-Oficina Registral de Trujillo; y corroborado con la Liquidación del Estado de Cuenta
de Saldo Deudor, de fecha 28 de Mayo del 2014 y obrante a folios diecisiete de los autos,
correspondiente al Pagaré a la Vista Número original D570-226514 y Número actual D570-227431,
emitido y suscrito con fecha 27 de Mayo del año 2014, tanto por el Representante Legal de la
Empresa OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A ejecutada, don Luis Valverde Obando y como
por el fiador solidario don Luis Enrique Valverde Obando, a la orden del Banco de Crédito del Perú,
por el monto de S/.132,627.56 Nuevos Soles y corriente a folios dieciséis de los autos; y que incluye
la suma de S/. 132,627.56 Nuevos Soles, por concepto de Capital, así como la suma de S/. 1,073.01
por concepto de Intereses Compensatorios, la suma de S/. 457.26 Nuevos Soles por concepto de
Intereses Moratorios y la suma de S/. 100.00 Nuevos Soles por concepto de gastos.

QUINTO: Que, si bien es cierto, la co-demandada doña Leonor Marsemiliana Obando de Valverde, al
formular contradicción al Mandato de ejecución mediante su escrito de folios setenta y ocho y
siguientes, invocando como causal de la misma, la Inexigibilidad o la iliquidez de a Obligación
Contenida en el Título, se sustenta en el hecho de que del Pagaré obrante en autos, se puede
apreciar que el emitente es la Empresa Oshiro y Valverde Ingenieros S.A, siendo ésta la obligada
principal respecto de la obligación contraída; y que su persona no ha prestado consentimiento alguno
para que el mismo sea respaldado por la hipoteca otorgada por su persona, más aún cuando la fecha
de emisión de dicho pagaré es muy posterior a la fecha en que se generó la garantía hipotecaria, y de
conformidad con el principio de especialidad de hipotecas, la obligación garantizada por la misma, si
bien puede ser futura o eventual, debe ser de todas maneras una obligación determinada o
determinable de conformidad con el inciso 2) del Artículo 1099º del Código Civil; también es verdad,
que en la Cláusula Cuarta de la Escritura Pública de Constitución de Fianzas Solidarias y de
Hipoteca, de fecha veintiuno de Abril del año dos mil ocho, se estableció que: “doña Leonor
Marsemiliana Obando de Valverde, en su calidad de propietaria y Fiadora Solidaria constituye
Hipoteca a favor del Banco de Crédito del Perú demandante, sobre el inmueble de su propiedad,
ubicado en la Calle Paita No. 12, Centro Poblado de Laredo, Distrito de Laredo, Provincia de Trujillo y
Departamento de La Libertad, hasta por la suma de S/. 127,419.07 (Ciento Veintisiete Mil
Cuatrocientos Diecisiete con 07/100 Nuevos Soles) y con el objeto de garantizar en forma adicional y
de una manera más efectiva el pago de todas las obligaciones crediticias y de cualquier índole de
cargo de la Empresa Oshiro y Valverde Ingenieros S.A, que ésta tuviere o pudiera tener en el futuro a
favor del mencionado Banco; y que las obligaciones o deudas de la referida empresa ante el Banco
quedan respaldadas por la hipoteca que constituye la otorgante, sobre el inmueble antes
mencionado, incluyendo los saldos deudores en cuenta corriente que eventualmente puedan
generarse, como consecuencia de los cargos, cuotas impagas y otras obligaciones accesorias
relacionadas con dicho contrato. Asimismo, la hipoteca que se constituye mediante dicho contrato,
respaldará las obligaciones derivadas de los préstamos dinerarios que en el futuro o eventualmente le
otorgue el Banco, así como sobre giros en cuenta corriente, obligaciones derivadas de tarjetas de
crédito, descuentos de letras o pagarés, advance account, cartas de crédito o cartas fianza,
operaciones de factoring y arrendamiento financiero”; y sin que sea necesario por cierto que la
referida fiadora solidaria tenga que emitir o suscribir previamente algún título valor como es Letra de
Cambio o Pagaré a la orden del mencionado Banco; y consecuentemente, la contradicción al
mandato de ejecución sustentada en la causal de Inexigibilidad o iliquidez de la obligación no resulta
amparable.

SEXTO: Que, asimismo, el Representante Legal de la Empresa codemandada Oshiro y Valverde


Ingenieros S.A, don Enrique Humberto Valverde Cabrera, al formular contradicción al Mandato de
Ejecución invocando también la causal de Inexigibilidad o de Iliquidez de la Obligación Contenida en
Título, por considerar que dicha obligación no es exigible a su persona, sustentándose básicamente
en el hecho de que, con fecha 27 de Marzo del 2014, se procede a suscribir un Pagaré con
Vencimiento a la Vista No. 570-226514 hasta por el monto de S/. 132,627.56 (Ciento treinta y dos mil
seiscientos veintisiete con 56/100 Nuevos Soles) y siendo el obligado su representada; sin embargo,
dicho Pagaré no se encuentra respaldado por la garantía hipotecaria que es materia de ejecución
debido a que de esa forma no se ha pactado en el contrato, y que conforme se puede apreciar de la

24
Escritura Pública de Constitución de Fianza Solidaria y de Hipoteca, de fecha 21 de Abril del año
2008, no respalda lo suscrito en el Pagaré, respecto al inmueble consignado en dicha Escritura
Pública únicamente respaldaría a obligaciones determinadas o determinables y que en el presente
caso no respalda lo que corresponde al Pagaré suscrito con la entidad ejecutante. Pues, al respecto
cabe tener presente que si bien es verdad y en la Escritura Pública No. 10601 de Constitución de
Fianzas Solidarias y de Hipoteca, de fecha veintiuno de Abril del año dos mil ocho y corriente de folios
doce a quince de estos autos, no se ha precisado el monto del crédito o préstamo que respalda dicha
hipoteca y menos se hace referencia al Pagaré con Vencimiento a la Vista No. 570-227431 ( Número
actual 570-226514), el mismo que fuera emitido y suscrito con fecha 27 de Marzo del 2014, por el
Representante Legal de la referida empresa demandada y por el importe de S/. 132,627.56 Nuevos
Soles, es decir, con posterioridad a la celebración de la referida Escritura Pública; también lo es que,
en la Cláusula Cuarta de la citada Escritura Pública, se estableció que la Hipoteca constituida por
doña Leonor Marsemiliana Obando de Valverde, en su calidad de propietaria y Fiadora Solidaria
constituye Hipoteca a favor del Banco de Crédito del Perú demandante, sobre el inmueble de su
propiedad, ubicado en la Calle Paita No. 12, Centro Poblado de Laredo, Distrito de Laredo, Provincia
de Trujillo y Departamento de La Libertad, hasta por la suma de S/. 127,419.07 (Ciento Veintisiete Mil
Cuatrocientos Diecisiete con 07/100 Nuevos Soles), tiene como finalidad garantizar en forma
adicional y de una manera más efectiva el pago de todas las obligaciones crediticias y de cualquier
índole de cargo de la Empresa Oshiro y Valverde Ingenieros S.A, que ésta tuviere o pudiera tener en
el futuro a favor del mencionado Banco; y que las obligaciones o deudas de la referida empresa ante
el Banco quedan respaldadas por la hipoteca que constituye la otorgante, sobre el inmueble antes
mencionado, incluyendo los saldos deudores en cuenta corriente que eventualmente puedan
generarse, como consecuencia de los cargos, cuotas impagas y otras obligaciones accesorias
relacionadas con dicho contrato. Asimismo, la hipoteca que se constituye mediante dicho contrato,
respaldará las obligaciones derivadas de los préstamos dinerarios que en el futuro o eventualmente le
otorgue el Banco, así como sobre giros en cuenta corriente, obligaciones derivadas de tarjetas de
crédito, descuentos de letras o pagarés, advance account, cartas de crédito o cartas fianza,
operaciones de factoring y arrendamiento financiero”; y sin que sea necesario por cierto que la
referida fiadora solidaria tenga que emitir o suscribir previamente algún título valor como es Letra de
Cambio o Pagaré a la orden del mencionado Banco; y consecuentemente, la contradicción al
mandato de ejecución formulada por el representante de la mencionada empresa demandada y
sustentada en la causal de Inexigibilidad o iliquidez de la obligación tampoco resulta amparable y por
carecer de sustento y pruebas legales.

SÉTIMO: Que, por otro lado y bien es cierto, que el Abogado patrocinante de la Expresa demandada
OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A. y mediante su escrito de folios ciento cuarenta a ciento
cuarenta y tres de los autos, ha referido al Juzgado que su representada, la empresa Oshiro y
Valverde Ingenieros S.A, contrajo una obligación crediticia que se tradujo en un título valor
consistente en un Pagaré por la Suma de S/. 127,419.07 (Ciento Veintisiete Mil Cuatrocientos
Diecinueve y 0/100 Nuevos Soles), y obligación que ha sido cancelada parcialmente mediante cuatro
depósitos realizados en diferentes fechas y montos y que sumados arrojan la suma total de S/.
25,443.94 (Veinticinco Mil Cuatrocientos Cuarenta y Tres y 94/100 Nuevos Soles), tal como lo
acredita con los comprobantes de pago (vouchers) y obrantes a folios ciento treinta y seis, ciento
treinta y siete, ciento treinta y ocho y ciento treinta y nueve de los autos, y por lo que el monto de S/.
134,257.83 (Ciento Treinta y Cuatro Mil Doscientos Cincuenta y Siete y 83/100 Nuevos Soles puesto
a cobro no corresponde a la deuda actual; también es verdad, para que prospere la Contradicción al
Mandato de Ejecución por la causal de Inexigibilidad o Iliquidez de la Obligación contenida en el
título, debe acreditar la parte demandada que: 1) Ha cancelado íntegramente la obligación conforme
a lo normado por los Artículos 1220º y 1229º del Código Civil y que de este modo ha quedado
extinguida la deuda; 2) Que, se no haya vencido el plazo para el pago de la misma; y 3) Cuando ésta
haya prescrito y presupuestos que no se dan en el caso que nos ocupa, por cuanto la obligación es
exigible en tanto medie condición, plazo u otro factor al que se encuentre supeditado el cumplimiento
y como se ha dejado puntualizado y por lo que no tiene configuración el caso sub júdice.

OCTAVO: Que, en tal sentido y no habiéndose acreditado en autos que la deuda puesta a cobro, ha
sido cancelada por las referidas ejecutadas en su totalidad y en forma oportuna, y que en virtud de
ello, la obligación haya quedado extinguida y por ende la misma resulte inexigible, la contradicción al
mandato de ejecución formulada por las ejecutadas como son doña Leonor Marsemiliana Obando de
Navarrete, en calidad de fiadora y la Empresa OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A., en su
calidad de deudora principal, la Contradicción al Mandato de Ejecución sustenta en la causal de
Inexigibilidad e Iliquidez de la Obligación, resulta manifiestamente infundada por carecer de sustento
y pruebas legales; y máxime si se tiene en cuenta que de acuerdo a lo establecido por nuestra
legislación civil sustantiva, así como por la doctrina y la jurisprudencia civil informantes, los contratos
son la expresión del acuerdo de la voluntad común de las partes que se hayan expresado en ellos, y
por lo mismo, deben negociarse, celebrarse y ejecutarse de acuerdo a las reglas de la buena fe y la

25
común intención de las partes, y quien niegue esa coincidencia debe probarla y en cumplimiento del
principio Pacta Sunt Servanda; y en todo caso al haber realizado la ejecutada pagos parciales a
cuenta de la obligación puesta a cobro, dicho importe debe descontarse oportunamente del monto
total de la ejecución; y consecuentemente, la presente demanda de ejecución de garantías deviene
en fundada y por lo tanto cabe disponer se saque a remate el bien inmueble dado en garantía
hipotecaria.

3.2.2. LA PARTE RESOLUTIVA.

Es la parte final de la sentencia, está constituida por el fallo que pronuncia el Juez sobre el
fondo de la controversia declarando el derecho de los litigantes, o absolviendo en todo en
parte respectivamente al demandado de las pretensiones del demandante debiendo ser expresa,
concreta y clara puede declarar fundada la demanda o infundada según como lo hayan creado
convicción, las pruebas aportadas por las partes.

El auto final resuelve Declarar INFUNDADA LA CONTRADICCIÓN al Mandato de Ejecución


formulada las co-ejecutadas o demandadas como son doña Leonor Marsemiliana Obando de
Valverde y el Representante Legal de la Empresa OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A., don
Enrique Humberto Valverde Cabrera, mediante sus escritos de folios setenta y ocho a ochenta y
subsanado mediante escrito de folios ochenta y seis, y de folios noventa y tres a noventa y seis de
estos autos, sustentadas en la Inexigibilidad o Iliquidez de la Obligación demandada y por carecer de
sustento y pruebas legales; y FUNDADA la demandada de folios treinta y dos a treinta y cinco de
estos autos, interpuesta por el BANCO DE CRÉDITO DEL PERU, representado por su Apoderado
Judicial, doctor José Isidro González Urrelo, contra la Empresa OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS
S.A, en la Persona de su Representante Legal y contra doña LEONOR MASEMILIANA OBANDO DE
VALVERDE, Sobre EJECUCIÓN DE GARANTÍAS y por los motivos expuestos en la parte
considerativa de la presente Resolución; y debiendo LLEVARSE ADELANTE LA EJECUCIÓN y por
los motivos expuestos en la parte considerativa de la presente Resolución Judicial, y por lo tanto, SE
ORDENA: Se proceda al REMATE del citado bien inmueble dado en garantía hipotecaria; y
debiéndose designar al Martillero Público respectivo, y quien se encargará de la realización del
mismo; y Notificándose a las partes justiciables conforme a ley; y dejándose expresa constancia de
que la presente Resolución Judicial se expide en la fecha debido a las muy recargadas labores de
este Juzgado y por la excesiva carga laboral existente.-

3. APELACIÓN DE AUTO FINAL

La apelación tiene por objeto que el Órgano Jurisdiccional examine a solicitud de parte o del tercero
legitimado la resolución que produzca agravio con el propósito que sea anulado o revocado, total o
parcialmente (364 del C.P.C) .

Para Ramos Méndez, el recurso de apelación, es un recurso ordinario devolutivo, que procede contra las
sentencias definitivas de todo negocio y los autos resolutorios de un recurso de reposición contra
providencias y autos; es el recurso devolutivo por excelencia, mediante el cual el Tribunal ad quem examina
la corrección y regularidad de la resolución dictada por tribunal a quo, según los motivos de gravamen que
aduzca el apelante. (RAMOS MENDEZ)

Características del recurso de apelación:

 Es un recurso ordinario, o sea, por regla general. Procede en contra de todas de resoluciones judiciales,
salvo las limitaciones propias de la naturaleza o de la cuantía del negocio judicial.

 Es un recurso por vía de reforma, o sea, es conocido por el Tribunal inmediatamente Superior en grado
jerárquico.

 Es un recurso que se interpone ante el mismo órgano jurisdiccional que dictó la resolución recurrida, y
para el inmediatamente superior en grado jerárquico.

 Es una segunda instancia, o sea, permite al Órgano superior conocer de todas las cuestiones de hecho y
derecho que hayan ventilado en la primera instancia.

 Es un recurso que por el hecho de ser ordinario, carece de causales taxativamente enumeradas en la
ley, teniendo como fundamento o causal genérica el agravio o perjuicio al litigante en virtud de
infracciones a la ley.

26
 Es un recurso subsidiario cuando va unido a otros recursos; como ser a los de reposición y de casación
en la forma respectivamente.

En el presente proceso la parte demandante con fecha 20 de Enero del año 2011 presenta su recurso de
Apelación contra el auto final expedido con resolución número cuatro que declaro infundada la
contradicción, a efecto que, elevado que fuesen los autos, el Superior Jerárquico la revoque y la declare
FUNDADA.

A).- Fundamentos de Hecho de la Apelación:

1.- Que en el auto impugnado señala en su considerando quinto “Que, si bien es cierto, la co-
demanda doña Leonor Marsemiliana Obando de Valverde, al formular contradicción al mandato de
ejecución, invoca la causal de inexigibilidad o la liquidez de la obligación contenida en el título, se
sustenta en el hecho de que el pagare obrante en autos, el emitente es la empresa Oshiro y Valverde
Ingenieros S.A.; Siendo esta la obligación principal respecto de la obligación contraída; y que su
persona no ha prestado consentimiento alguno para que el mismo sea respaldado por la hipoteca
otorgada por su persona, más aun cuando la fecha de emisión de dicho pagare es muy posterior a la
fecha en que se generó la garantía hipotecaria, y de conformidad con el principio de especialidad de
hipotecas, la obligación garantizada por la misma, si bien puede ser futura o eventual, debe ser de
todas maneras una obligación determinada o determinable de conformidad con el inciso 2 del
artículo 1099° del código civil; también es verdad que en la cláusula cuarta de la escritura pública de
constitución de fianzas solidarias y de hipoteca, de fecha veintiuno de abril del año ocho, se
estableció que : “Doña Leonor Marsemiliana Obando de Valverde, en su calidad de propietaria y
fiadora solidaria constituye hipoteca a favor del banco de crédito del Perú demandante, sobre el
inmueble de su propiedad, ubicado en calle Paita N° 12, Centro poblado de Laredo, Distrito de
Laredo, Provincia de Trujillo y Departamento de la Libertad , hasta por la suma de S/. 127,419.07
(Ciento Veintisiete Mil Cuatrocientos Diecisiete con 07/100 Nuevos Soles) y con el objeto de
garantizar en forma adicional y de una manera más efectiva el pago de todas las obligaciones
crediticias y de cualquier índole de cargo de la Empresa Oshiro y Valverde Ingenieros S.A, que ésta
tuviere o pudiera tener en el futuro a favor del mencionado Banco; y que las obligaciones o deudas de
la referida empresa ante el Banco quedan respaldadas por la hipoteca que constituye la otorgante,
sobre el inmueble antes mencionado, incluyendo los saldos deudores en cuenta corriente que
eventualmente puedan generarse, como consecuencia de los cargos, cuotas impagas y otras
obligaciones accesorias relacionadas con dicho contrato. Asimismo, la hipoteca que se constituye
mediante dicho contrato, respaldará las obligaciones derivadas de los préstamos dinerarios que en el
futuro o eventualmente le otorgue el Banco, así como sobre giros en cuenta corriente, obligaciones
derivadas de tarjetas de crédito, descuentos de letras o pagarés, advance account, cartas de crédito
o cartas fianza, operaciones de factoring y arrendamiento financiero”; y sin que sea necesario por
cierto que la referida fiadora solidaria tenga que emitir o suscribir previamente algún título
valor, como es la letra de cambio o pagare a la orden del mencionado banco; y
consecuentemente, la causal de contradicción al mandato de ejecución sustentada en la
causal de inexigibilidad o liquidez de la obligación no resulta amparable”.

2.- Al respecto, la impugnada señala, equivocadamente, que no es necesario que mi patrocinada, en


su calidad de fiadora solidaria, haya tenido que emitir o suscribir previamente el pagare N° 570-
226514, Objeto de la presente demanda de ejecución de garantías a la orden del banco
demandante, lo cual es un error, pues mi patrocinada no ha manifestado su voluntad de ningún modo
para ser fiadora solidaria respecto de la obligación contenida en el citado pagare.

3.- Que como lo estipula el artículo 61° del numeral 1 de la ley de títulos valores, una fianza tiene el
carácter de solidario cuando consta en el mismo título valor; siendo este carácter solidario de la
fianza el que confiere merito ejecutivo contra su suscriptor, sin embargo, en el pagare N°570-226514
no consta la firma de mi patrocinada doña Leonor Marsemiliana Obando de Valverde que de
conformidad y consentimiento a la obligación contraída por la empresa Oshiro y Valverde Ingenieros
S.A. y que lo haga ser fiadora solidaria de la referida empresa para ese pagare en concreto, por lo
que la resolución impugnada al amparar la demanda, viola el numeral 1 del artículo 219° del código
civil, que dispone “El acto jurídico es nulo, cuando falta manifestación de voluntad del agente”.

4.- Que, el pagare Nº 570-226514, al no haber sido firmado por mi patrocinada, no está tampoco
respaldado por la hipoteca que mi asesorada otorgo ante la entidad bancaria, por lo que no puede ser
objeto de la ejecución de garantías el bien inmueble que fue constituido como hipoteca, pues esta no
se otorgó para garantizar pagare alguno; concretamente, el pagare que ha sido presentado en el
presente proceso por un valor equivalente a S/. 134,257.83 (Ciento Treinta y Cuatro Mil Doscientos
Cincuenta y Siete y 83/100 Nuevos Soles).
27
5.- Que, de conformidad con el principio de especialidad de las hipotecas, la obligación garantizada
por la misma, si bien puede ser futura o eventual, debe ser de todas maneras una obligación
determinada o determinable; esto en cumplimiento estricto del artículo 1099º, inciso 2 del código civil.

6.-Que, tal como se desprende de la cláusula cuarta de la escritura pública de constitución de fianzas
solidarias y de hipoteca, de fecha 21 de abril del año 2008, la hipoteca constitutiva no garantiza
pagare alguno, solo estable, entre otros, el respaldo de obligaciones derivadas de descuentos de
letras o pagares, lo cual no se configura en el presente caso.

7.-Finalmente, si bien mi patrocinada se comprometió a respaldar obligaciones futuras, las mismas


debían ser determinables al momento de la constitución de la garantía ; en cambio, la obligación
contenida en el pagare es autónoma y, lo más importante, es una obligación que no se encuentra
garantizada con la hipoteca antes referida, es por ello que al declarar infundada nuestra
contradicción, se le esta causando un agravio a mi patrocinada.

4. SENTENCIA DE VISTA.

Con resolución número trece de fecha veintiuno de abril del año dos mil dieciséis, dispusieron DECLARAR
INFUNDA LA CONTRADICCION al mandato de ejecución formulada por las co-ejecutada o demandadas como
son doña Leonor Marsemiliana Obando de Valverde y de representante legal de la empresa OSHIRO Y
VALVERDE INGENIEROS S.A. Don Enrique Humberto Valverde Cabrera, sustentada en la exigibilidad o liquidez
de la obligación demandada y por carecer de sustento y pruebas legales; y FUNDADA, la demanda interpuesta
por el Banco de Crédito Del Perú, representado por su representante legal, por lo motivos expuestos en la parte
considerativa, debiendo llevarse adelante la ejecución y por lo tanto se ordena se proceda al remate del citado
bien inmueble dado en garantía hipotecaria. Juez ponente Dr. Hugo Francisco Escalante Peralte.

5. RECURSO DE CASACIÓN

En nuestro ordenamiento procesal, la casación está regulada por el artículo 384 al 400 del Código Procesal Civil.
Al respecto, el artículo 384 del código adjetivo establece: “El recurso de Casación tiene por fines esenciales la
correcta aplicación e interpretación del derecho objetivo y la unificación de la jurisprudencia nacional por la Corte
Suprema de Justicia.

El termino Casación deriva del latín “Quassare”, que significa romper o sacudir violentamente. En el derecho
Procesal es una de las instituciones más debatidas, consagrada la facultad de casación. El efecto querido
por ley cuando implanta la institución de la casación, radica esencialmente en la unificación de la
jurisprudencia. (CASTILLO QUISPE, Máximo. SANCHEZ BRAVO, Edward , 2008)

Devis Echandia, estima que la casación tiene una doble finalidad:

 La defensa del derecho objetivo contra el exceso de poder por parte de los jueces.

 Contra las aplicaciones incorrectas que de la ley hagan y la unificación de su interpretación, es decir de la
jurisprudencia necesaria. (DEVIS ECHANDIA, 2004)

En el proceso materia de informe, notificadas con el contenido de la Sentencia de Vista, con fecha 21 de julio del
año 2016, la parte demandada Leonor Marsemiliana Obando de Valverde interpone RECURSO DE CASACIÓN
contra la resolución número trece de fecha 21 de Abril del año 2016 que confirma declarar INFUNDADA la
contradicción formulada.

Con resolución número catorce de fecha 11 de Agosto del año 2016 DISPUSIERON la remisión del presente
expediente al Órgano Jurisdiccional Jerárquico pertinente de la Corte Suprema de la República.

6. LA SALA CIVIL TRANSITORIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Conforme lo indica el artículo 33 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, las Salas Civiles de la corte Suprema
conocen:

 De los recursos de apelación y de casación de su competencia.


28
 De las contiendas de competencia y de los conflictos de autoridad conforme al Código Procesal Civil.

Mediante Casación número 3305-2016, se fundamenta el presente recurso la causal de infracción normativa
prevista en los incisos 3 y 5 del artículo 139º de la constitución política del Perú, denunciando que se infringe lo
normado en el inciso 2 del artículo 1099º y artículo 1107º del código civil, toda vez que la Sala Superior omite
pronunciarse sobre los agravios consignados en el recurso de apelación, es decir el Ad-Quem, no analizo que la
garantía hipotecaria garantizaba las obligaciones de OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A. Persona distinta
al deudor.

Por tanto declararon IMPROCEDENTE el recurso de Casación interpuesto por Leonor Marsemiliana
Obando de Valverde, contra el auto de vista contenido en la resolución número trece de fecha veintiuno de abril
del dos mil dieciséis, expedida por la Tercera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de La Libertad.

CAPITULO IV
APRECIACIONES FINALES

1. APRECIACIÓN GLOBAL DEL EXPEDIENTE:


 En el desarrollo del presente informe se puede apreciar que las partes procesales fueron respetadas en su
totalidad, existiendo omisiones que en su oportunidad fueron subsanadas, respetándose a la vez las
instancias procesales y en plazo establecido. La fundamentación jurídica fue claramente establecida
respecto a nuestro ordenamiento jurídico, y en lo que respecta a la fundamentación fáctica fue corroborado
con cada medio probatorio que presentado por la parte demandante. En su conjunto se puede concluir con
una sentencia donde se declara IMPROCEDENTE el recurso de casación interpuesto por la parte
demandada, concluye con un proceso que siempre buscar sacar provecho de los recursos sin tener las
razones suficientes con es el caso de la demandada.

2. APRECIACIÓN DEL ACTUAR DE LA PARTE DEMANDANTE:


 La demandante solicita que la parte demandada cumpla con cancelar las sumas de S/. 134,257.83 (Ciento
Treinta y Cuatro Mil Doscientos Cincuenta y Siete y 83/100 Nuevos Soles, bajo apercibimiento de darse
inicio a la ejecución forzada y procederse al remate del bien inmueble dado en garantía, interpone
demanda contra OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A. como obligada principal y contra Leonor
Marsemiliana Obando de Valverde como fiadora solidaria, además de ello la parte accionante está
cumpliendo con tipificar la fundamentación jurídica y fáctica en la demanda, detalla correctamente la vía
procedimental. De acuerdo a su fundamentación fáctica cumple con adjuntar los medios probatorios
correspondientes y acompañó los anexos convenientes para que la demanda sea admitida sin ningún
inconveniente.

3. APRECIACIÓN DEL ACTUAR DE LA PARTE DEMANDADA:


 Leonor Marsemiliana Obando de Valverde formula contradicción invocando la causal de Inexigibilidad o de
iliquidez de la obligación contenida en el título, Con dicha fundamentación la parte demandada quiso
sustentar que la empresa OSHIRO Y VALVERDE INGENIEROS S.A. es la obligada principal y que en el
pagare su persona no ha prestado consentimiento alguno para que el pagare sea respaldado por la
hipoteca otorgada por su persona, más aun cuando la emisión del pagare es muy posterior a la fecha que
se generó la garantía hipotecaria, quedando demostrado con ello meramente que estábamos ante una
conducta dilatoria.

29
4. APRECIACIÓN DEL ACTUAR DEL JUEZ DEL PROCESO:
 En el presente informe; mediante resolución número uno declara admitida la demanda, y que la parte
ejecutada cumpla con pagar dentro del tercer día de notificados, bajo apercibimiento de procederse al
remate de los bienes dados en garantía; debido a que la parte ejecutante cumple con los requisitos
previstos en el art. 689 Código Procesal Civil. Mediante resolución número cuatro (Auto Final) el Juez
resuelve declarar infundada la contradicción formulada por la parte demandada, y se proceda con el
trámite conforme a lo previsto con el art.723 del Código Procesal Civil.

5. APRECIACIÓN DEL ACTUAR DE LA SALA CIVIL SUPERIOR:


 En esta sentencia de vista resuelve CONFIRMAR el auto apelado contenido en la resolución número
Nueve, que declara INFUNDADA la contradicción. Teniendo una postura muy clara y acorde a derecho al
manifestar que es la escritura pública de fianza solidaria e hipoteca que tiene el mérito ejecutivo, siendo
irrelevante o no su consentimiento en el pagare que hace mención, porque ya dio su consentimiento en la
escritura pública, configurando así un título ejecutivo sujeto a la ejecución como es la presente.

6. APRECIACIÓN DEL ACTUAR DE LA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA:


 En el proceso materia de informe, notificadas con el contenido de la Sentencia de Vista, con fecha 26 de
septiembre del año 2016, la parte demandada LEONOR MARSEMILIANA OBANDO DE VALVERDE.,
interpone RECURSO DE CASACIÓN contra la aludida resolución. Para lo cual dicha Sala declaran
IMPROCEDENTE el recurso de Casación interpuesto por la recurrente, toda vez que un recurso de
casación está fundada únicamente en cuestiones jurídicas y no fácticas o de revaloración probatoria, un
actuar correcto de la corte suprema al establecer que no se han cumplido con los requisitos que exige
una casación.

BIBLIOGRAFÍA
 ARIANO DEHO, E. (2003). Problemas del Proceso Civil. Lima - Perú: JURISTAS EDITORES.
 BERMUDEZ RRIOJA, Alexander. TORRES ALTEZ, Dante. (2014). Proceso de Ejecución de Garantías.
Lima - Perú: Gaceta Jurídica.
 Bermudez, A. R. (2014). Proceso de Ejecución de Garantías. Gaceta Jurídica, 1ra. Edición.
 CÁRDENAS MANRIQUE, C. (3 de 10 de 2017). Legis.pe. Obtenido de http://legis.pe/precedentes-
civiles-organizados-materias/
 CASTILLO QUISPE, Máximo. SANCHEZ BRAVO, Edward . (2008). Manual de Derecho Procesal Civil.
Lima - Peru: Jurista Editores.
 DEVIS ECHANDIA, H. (2004). Teoría General del Proceso. Editorial Universidad Noción.
 FERRERO COSTA, R. (2001). Curso de Derecho de las Obligaciones. Lima - Peru: Editora Jurídica
Grijley.
 Florian Vigo, O. (2009). Los Procesos de Ejecución en el Código Procesal Civil. Lima - Peru: Librería
Jurídica - 1era Ed.
 GONZALES PEREZ, J. (2001). El Derecho a la Tutela Jurisdiccional. Madrid. España: Editorial Civitas,
S.A.
 HINOSTROZA MINGUEZ, A. (2012). Derecho Procesal Civil Proceso de Ejecución. Lima - Peru: Jurista
Editores.
 JURIDICA, G. (2010). CODIGO CIVIL COMENTADO. Lima: GACETA JURIDICA.
 LEDESMA NARVÁEZ, M. (s.f.). Los nuevos procesos de ejecución y cautelar. Lima: Gaceta Juridica.
 Monroy Gálvez, J. (1996). "Introducción al Proceso Civil" . Santa Fe de Bogotá – Colombia: Editora
Temis.
 OSTERLING PARODI, F. (2007). LAS OBLIGACIONES. Lima - Peru: GRIJLEY.
 OSTERLlNG PARODI, Felipe y CASTILLO FREYRE, Mario. (2003). Tratado de las Obligaciones. Lima -
Perú: Fondo Editorial de la PUCP.
 PRIORI POSADA, G. (2010). CODIGO CIVIL COMENTADO. Lima: Gaceta Jurídica.
 RAMOS MENDEZ, F. (s.f.). Derecho Procesal Civil. Buenos Aires: Ediciones Jurídicos.
30
 TORRES CARRASCO, M. (2008). Guía práctica de cobranza judicial de créditos. Lima - Peru: GACETA
JURIDICA.
 URQUIZO PEREZ, J. (1995). Derecho Procesal Civil. Arequipa - Peru: Editorial Justicia.

31

Você também pode gostar