Você está na página 1de 10

Principios de probabilidad

Por
Walter Orjuela Gómez – Código 1105677197
Probabilidad – Código 100402
Presentado a
Magister. Genaro Penagos Cruz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


CEAD Girardot
Escuela de Ciencia Básicas, Tecnología e Ingeniería
14 de Septiembre de 2013
INTRODUCCION

En el presente trabajo se presenta los conceptos relacionados con las técnicas de


conteo entre los cuáles se encuentran: El principio fundamental del conteo,
Factorial de un número, Permutaciones y variaciones, entre otras. De igual forma
se trata las propiedades básicas de la probabilidad en las que se encuentran:
Interpretaciones de la probabilidad, Axiomas de probabilidad: regla de la adición y
de la multiplicación, entre otras. El objetivo de realizar el presente informe es
conocer, interpretar y comprender los conceptos básicos de los temas enunciados
con el fin de realizar el desarrollo de ejercicios prácticos y su aplicación. Es de anotar
que estos temas son importantes en el desarrollo de las actividades que ejecuta un
ingeniero industrial para su aplicación en las diferentes áreas de la ingeniería, al
igual que se deben trabajar para el avance e interpretación de los demás contenidos
del curso de probabilidad. En el presente trabajo se trata inicialmente los conceptos
básicos por tema y luego de desarrollan ejercicios prácticos relacionados con los
contenidos.
DESARROLLO DE ACTVIDADES

TECNICAS DE CONTEO

Son aquellas que son usadas para enumerar eventos difíciles de cuantificar.

Principio de multiplicación: Este principio establece que si una primera operación


puede realizarse de m maneras y una segunda operación puede realizarse de n
maneras, entonces ambas operaciones pueden efectuarse juntas de mn maneras.

Ejemplo: Una mujer tiene tres sombreros y cuatro collares. Si piensa usar sombrero
y collar para una fiesta, ¿cuántas diferentes combinaciones puede llevar?
Solución: 3 * 4 = 12 diferentes combinaciones sombrero-collar.

Principio aditivo: Si una primera operación puede realizarse de m maneras y una


segunda operación puede realizarse de n maneras, entonces una operación o la
otra pueden efectuarse de m + n maneras.

Ejemplo: Tenemos tres diferentes lugares para comer pizza; dos para hamburguesa
y cuatro para pollo. ¿A cuántos diferentes lugares podemos ir a almorzar?

Solución: 3 + 2 + 4 = 9 diferentes lugares.

Factorial de un número

Un factorial se designa con un número natural positivo seguido por un signo de


exclamación. El valor de un factorial es el producto de todos los números desde 1
hasta el número del factorial. Por ejemplo, 5! = 5·4·3·2·1 = 120

Por definición el factorial de 0 es 1: 0!=1

Permutación

La permutación es aplicada para encontrar el número posible de arreglos donde hay


solo un grupo de objetos. Como ilustración analizaremos el siguiente problema: Tres
componentes electrónicos - un transistor, un capacitor, y un diodo - serán
ensamblados en una tablilla de una televisión. Los componentes pueden ser
ensamblados en cualquier orden. ¿De cuantas diferentes maneras pueden ser
ensamblados los tres componentes?

Las diferentes maneras de ensamblar los componentes son llamadas


permutaciones, y son las siguientes:
TDCDTCCDT
TCDDCTCTD

Permutación: Todos los arreglos de r objetos seleccionados de n objetos posibles


La fórmula empleada para contar el número total de diferentes permutaciones es:

nPr = n!
(n – r)!
Donde:
nPr es el número de permutaciones posibles
n es el número total de objetos
r es el número de objetos utilizados en un mismo momento

Ejemplo:
Suponga que hay ocho tipos de computadora pero solo tres espacios disponibles
para exhibirlas en la tienda de computadoras. ¿De cuantas maneras diferentes
pueden ser arregladas las 8 máquinas en los tres espacios disponibles?

n! 8! 8!
𝑛𝑝𝑟 = = = = 336
(n−r)! (8−3)! 5!

En el análisis anterior los arreglos no presentan repeticiones, es decir, no hay dos


espacios disponibles con el mismo tipo de computadora.

Combinaciones

Permite contar la cantidad de resultados experimentales cuando en un experimento


se deben seleccionar r objetos entre un conjunto de n objetos(por lo común más
grande). El orden de los objetos seleccionados no es importante en el orden.

n!
nCr =
r!(n−r)!

Ejemplo: ¿Cuántos equipos de voleibol se pueden formar a partir de 9 jugadores


disponibles?

Solución: Se requieren 6 jugadores para formar un equipo de voleibol, por lo que,


en este caso se tiene que
n=9 r = 6,

n! 9! 9x8x7x6x5x4x3x2x1
nCr = =9C6 = = = 84
r!(n−r)! 6!(9−6)! 6x5x4x3x2x1x3x2x1
Regla del exponente

Se trata de un tipo de combinación o arreglo ordenado en donde siempre hay


Reemplazo del elemento que se toma.

Ejemplo: ¿Cuántos casos posibles existen al lanzar una moneda en 5


lanzamientos?

En el lanzamiento de una moneda se tienen dos posibilidades: cara o sello. El


Número de casos posibles estará dado por el número de posibilidades (2, en este
Caso) con exponente igual al número de lanzamientos:

• En un lanzamiento: 21 = 2 casos posibles


• En dos lanzamientos: 22 =4 casos posibles
• En tres lanzamientos: 23 =5 casos posibles….

De modo que, para cinco lanzamientos, hay 25 = 32 casos posibles.

Interpretación de la probabilidad: Existen tres diferentes formas de definir la


probabilidad de un evento. Cada una de estas formas de interpretación tiene su
lugar en el estudio de la Probabilidad y ninguna de ellas por separado cubre
completamente todos los casos. Propiedades básicas de las probabilidades.

Probabilidad a priori: la probabilidad de que ocurra un evento A cualquiera, que tiene


la misma posibilidad de ocurrencia que cualquier otro evento dentro del espacio
muestral de tamaño n, se define como:

1
𝑃(𝐴) =
𝑛

Ejemplo: Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener un número par?

Solución: S = {1, 2, 3, 4, 5, 6}, y hay tres pares, luego,

1 3
𝑃(𝐴) = = = 0,50
𝑛 6

Probabilidad subjetiva; Se basan en la creencias e ideas en que se realiza la


evaluación de las probabilidades y se define como en aquella que un evento asigna
el individuo basándose en la evidencia disponible (el individuo asigna la probabilidad
en base a su experiencia). Por ejemplo: el pronóstico del tiempo, muchos individuos
como nosotros realizamos una predicción personal de como serán las condiciones
climáticas para el día, basadas mas en nuestra experiencia personal pero que
muchas veces sustentamos en experiencia de eventos pasados.

Probabilidad condicional

Dado dos (2) eventos A y B, la probabilidad condicional se denota como la


probabilidad de A dado B, P(A/B), /B significa que ya ocurrido B y es una medida de
la probabilidad de ocurrencia de A dado que el evento B ocurrio previamente.

𝐴 P(A∩B)
Formula: 𝑃( ) =
𝐵 𝑃(𝐵)

Probabilidad Total

El Teorema de la probabilidad total nos permite calcular la probabilidad de un suceso a


partir de probabilidades condicionadas:

La fórmula para calcular esta probabilidad es:

𝑃 (𝐵) ∑𝑛¡=1 𝑃(B/An) * P (A/n)

Van a cambiar a tu jefe y se barajan diversos candidatos:

a) Carlos, con una probabilidad del 60%

b) Juan, con una probabilidad del 30%

c) Luis, con una probabilidad del 10%

En función de quien sea tu próximo jefe, la probabilidad de que te suban el sueldo es la


siguiente:

a) Si sale Carlos: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 5%.

b) Si sale Juan: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 20%.

c) Si sale Luis: la probabilidad de que te suban el sueldo es del 60%.

En definitiva, ¿cuál es la probabilidad de que te suban el sueldo?:

1.- Los tres candidatos forman un sistema completo


2.- Aplicamos la fórmula:

P (B) = (0,60 * 0,05) + (0,30 * 0,20) + (0,10 * 0,60) = 0,15

Por tanto, la probabilidad de que te suban el sueldo es del 15%. Lo llevas claro amigo...

Teorema de Bayes: viene a seguir el proceso inverso al que hemos visto en el Teorema
de la probabilidad total:

Teorema de la probabilidad total: a partir de las probabilidades del suceso A


(probabilidad de que llueva o de que haga buen tiempo) deducimos la probabilidad del
suceso B (que ocurra un accidente).

Teorema de Bayes: a partir de que ha ocurrido el suceso B (ha ocurrido un accidente)


deducimos las probabilidades del suceso A (¿estaba lloviendo o hacía buen tiempo?).

La fórmula del Teorema de Bayes es:

Ejemplo:

Un Doctor dispone de tres equipos electrónicos para realizar ecosonogramas. El


uso que le da a cada equipo es de 25% al primero, 35% el segundo en y 40% el
tercero. Se sabe que los aparatos tienen probabilidades de error de 1%, 2% y 3%
respectivamente. Un paciente busca el resultado de una ecografía y observa que
tiene un error. Determine la probabilidad de que se ha usado el primer aparato.

SOLUCIÓN:

Se definen los sucesos:

Suceso P: seleccionar el primer aparato

Suceso S: seleccionar el segundo aparato

Suceso T: seleccionar el tercer aparato

Suceso E: seleccionar un resultado con error


Se puede observar que la pregunta es sobre determinar la probabilidad de que un
examen errado sea del primer aparato, es decir, ya ha ocurrido el error. Por lo tanto,
debemos recurrir al teorema de Bayes. Claro está, que es necesario de igual forma
obtener la probabilidad de que los aparatos produzcan un resultado erróneo, por lo
tanto:
CONCLUSIONES

Se logra reconocer y entender los temas correspondientes a las técnicas de conteo


y a las propiedades básicas de la probabilidad.

Se consiguió desarrollar ejercicios prácticos de los temas trabajados con el fin de


comprender el contenido trabajado.

Se logra realizar un informe de forma individual, para posteriormente socializarlo


con el pequeño grupo colaborativo con el objetivo de debatir los temas trabajados
para realizar el consolidado final del informe, y concluir con la entrega del producto
final.
BIBLIOGRAFÍA

Morales, Adriana. Módulo de probabilidad. Julio de 2010. Bogotá D.C.121 Págs.

http://nuneznjaimer.mex.tl/frameset.php?url=/648613_Tecnicas-de-Conteo----------
1-3--1-4--1-5-Notacion-Factorial--Permutaciones-y-Combinaciones.html

http://pachucaestadisticaaplicada.blogspot.com/2010/09/probabilidadreglas-de-
conteo.html

http://colposfesz.galeon.com/est501/probabi/teo/cap308/cap308.htm

http://frecuenciaestadistica.blogspot.com/2009/04/probabilidad-condicional.html

Você também pode gostar