Você está na página 1de 30

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA –


TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

TEMA DE EXPOSICIÓN GRUPAL:


PSICOMOTRICIDAD EN EL NIÑO DE ALTO RIESGO

PRESENTADO POR:
Int. Arias Arias Lesli Alexandra
Int. Hypatia Saavedra Olaya
TUTORA:
Lic.T.M.T.F.R Rosa Velazco
SEMESTRE:
IX
AREQUIPA – 2019
INDICE
INTRODUCCIÓN

Nacer antes de tiempo implica una serie de inconvenientes, tanto para los padres
como para el bebé recién nacido. Para los padres, porque al adelantarse el
nacimiento, los coge desprevenidos y les hace enfrentarse a una situación de
incertidumbre ante las posibles complicaciones de ese hijo inmaduro. El miedo
y la inseguridad se apoderan de ellos al tener que asumir una situación
desconocida, al ver que su hijo tiene que permanecer separado de ellos y
sometido a unos cuidados médicos indispensables para sobrevivir. La
incertidumbre de lo que pueda pasar les desborda y, en la mayoría de los casos,
la madre se siente culpable, piensa que algo ha ocurrido, que algo no ha hecho
bien para que el ciclo del embarazo llegara a término.
En el caso del bebé, pasa bruscamente de la situación de bienestar en el seno
materno y, como consecuencia de las posibles complicaciones que conlleva
nacer de forma prematura, pasa a estar sometido a una serie de estímulos
mayoritariamente desagradables y aislado de un entorno afectivo que
habitualmente da contención a cualquier bebé en el momento de nacer.
Tratar de aminorar estos inconvenientes debe ser el objetivo de la intervención
psicomotriz con los bebés nacidos de forma prematura, ofreciendo apoyo y
acompañamiento a la familia y procurando un entorno y sensaciones agradables
al bebé, que reduzca la situación de estrés a los que ambos se ven sometidos.
A veces, cuando se plantea la intervención desde la atención temprana, ésta se
planifica a partir del alta hospitalaria, pero nuestra propuesta plantea la
posibilidad de la atención desde los primeros momentos, desde que el bebé llega
al servicio de neonatología, y acompañarlo en el proceso de la construcción de
su identidad como persona.

Inicialmente la psicomotricidad se limitada al tratamiento de aquellos niños y


adolescentes que presentaban alguna deficiencia física o psíquica; pero
actualmente se considera una metodología multidisciplinario cuyo fin es el
desarrollo armónico del niño.
II. MARCO TEORICO

CAPITULO I: LA PSICOMOTRICIDAD

1. DEFINICIÓN:

La psicomotricidad es aquella ciencia que considera al individuo en su totalidad;


psique-soma, pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales,
valiéndose de la experimentación y la ejercitación consciente del propio cuerpo,
para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación consigo
mismo y en el medio donde se desenvuelve.(1)

El término “psicomotricidad”, basado en una visión global del ser humano,


integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio-
motrices en la capacidad de ser y de expresarse la persona en un contexto
psicosocial”.

Llorca (2002) establece un núcleo común entre las distintas definiciones de


psicomotricidad: su concepción del hombre como un ser global, como una
unidad psicosomática que se expresa a través del cuerpo y el movimiento. No
obstante, se advierte una mayor diversidad en cuanto a su naturaleza, ya que,
mientras que algunos autores consideran la psicomotricidad como una ciencia
del movimiento (por ejemplo, Coste, 1979; Le Boulch, 1983), otros la contemplan
como una forma de hacer, una metodología de hacer práctica (por ejemplo,
Lapierre y Aucouturier, 1977a; Sassano y Bottini, 1982), y un tercer grupo de
autores más contemporáneos la conciben como una disciplina educativa,
reeducativa y terapéutica (por ejemplo, Arnaiz, 1994; Boscaini, 1994; García
Núñez, 1993a). (2)

Pero en todos los casos la


principal finalidad de la
psicomotricidad es el desarrollo
de competencias motrices,
cognitivas y socioafectivas.
2. PRINCIPIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene


como objetivo final:
 Motivar la capacidad sensitiva a través de las sensaciones y relaciones
entre el cuerpo y el exterior (el otro y las cosas).
 Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los
movimientos y de la respuesta corporal.
 Organizar la capacidad de los movimientos representados o
expresados a través de signos, símbolos, planos, y de la utilización de
objetos reales e imaginarios.
 Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a
través de la acción creativa y la expresión de la emoción.
 Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la
pluralidad grupal.
 Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un
ser valioso, único e irrepetible.
 Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los
demás.

3. CONTENIDOS PSICOMOTORES:

3.1 CONTENIDOS DESDE EL MODELO DIRIGIDO:

La psicomotricidad dirigida se centra más en los aspectos motores y


cognitivos. Se traba- tres áreas o contenidos psicomotores: esquema
corporal, esquema espacial y esquema temporal. Dichos esquemas se van
abordando de forma paralela, siendo el esquema corporal la base para la
elaboración del esquema espacial, y éstos a su vez van a servir de base

El esquema corporal comprende los aspectos motores, afectivos y cognitivos


de nuestro cuerpo. Siguiendo a Bucher (1976), los elementos integrantes del
esquema corporal serían la percepción del cuerpo, la coordinación dinámica
general y el equilibrio, el tono y la relajación, la disociación de movimientos y
la lateralidad.
El esquema espacial está integrado por la orientación del mundo externo,
relacionado éste con el yo referencial y con otras personas y objetos, así se
hallen en posición estática o de movimiento. Es el conocimiento de los otros
y de los elementos del mundo externo a partir del yo tomado como referente
(Tasset, 1980). Incluye la orientación espacial y la trasposición de las
nociones espaciales sobre otro. (2)

El esquema temporal es la coordinación del tiempo psíquico del individuo y


de los otros. A través de la evolución el individuo va tomando conciencia de
que los acontecimientos se desarrollan en un tiempo objetivo, rígido y
homogéneo que marca la relación con los otros y con las situaciones (Tasset,
1980). De acuerdo con Vayer (1985), se aborda en tres etapas: adquisición
de los elementos básicos, toma de conciencia de las relaciones en el tiempo
y coordinación de los diversos elementos(2)

3.2 CONTENIDOS DESDE EL MODELO VIVENCIADO:

La psicomotricidad vivenciada, a pesar de tratar de favorecer el desarrollo


global de la persona, pone un mayor énfasis en los aspectos socio afectivos,
trabajando distintos parámetros que ponen en relación a la persona con su
cuerpo, con el espacio, con los objetos, con los otros y el lenguaje. En la
relación con el cuerpo se abordan los aspectos referentes al conocimiento de
la imagen corporal, el control postural, el tono muscular y otros elementos no
verbales de la comunicación (mirada, comunicación facial y corporal). En la
relación con el espacio se aborda la forma en que el individuo utiliza el
espacio, sin incluir el conocimiento de las nociones espaciales. En la relación
con el tiempo se incluye la forma en que lo distribuye dentro de la sesión, así
como el respeto de los distintos tiempos establecidos en la rutina de la sesión,
sin prestar atención al conocimiento de las nociones temporales. La relación
con los objetos comprende la manipulación, exploración y utilización que
hace de ellos. La relación con los otros engloba, por una parte, la relación
que establece con el resto de los participantes de la sesión, y, por otra, la que
entabla con el psicomotricista, que, como figura de autoridad, en la sala
representa el orden y la ley. Se presta también atención al lenguaje que utiliza
en su expresión, comprensión y comunicación con los demás.

3.3 PROPUESTA INTEGRADORA

La psicomotricidad es una disciplina que trata de desarrollar a la persona en


su globalidad, incluyendo los aspectos motores, cognitivos y socio afectivos.

En el área motora se incluyen aquellos aspectos más relacionados con el


movimiento como: el tono muscular (tanto en el plano del control postural
como en el dominio de la relajación), la coordinación dinámica general, el
equilibrio, la coordinación visomotriz, la lateralidad y la disociación de
movimientos.

El área cognitiva comprende los conceptos relacionados con: la percepción


del cuerpo, el espacio y los objetos, el tiempo y la capacidad de
representación.

El área socio-afectiva y comunicativa abarca contenidos que en algunas


ocasiones han sido menos tratados como: la relación de apego y seguridad,
la relación entre iguales, el auto-concepto y la autoestima, la expresión y
reconocimiento de emociones, la aceptación y el respeto de normas y el
lenguaje en su aspecto de comunicación con los demás
4. SALA DE PSICOMOTRICIDAD:

Es el lugar donde se realizan las sesiones psicomotricistas debe tener ciertas


condiciones y ciertos materiales para el desarrollo de las actividades.

4.1 CONDICIONES FÍSICAS:

 Un espacio suficiente, en el que la persona se pueda mover


cómodamente,
 El suelo debe permitir que puedan estar descalzos. Normalmente se
utilizan materiales como moqueta, parqué, aglomerado o incluso corcho
barnizado.
 La decoración de la sala, es conveniente que las paredes estén pintadas
en un color claro, y que no haya un exceso de accesorios que pueda
distraer la atención.
 Para garantizar la seguridad de los participantes, conviene que los
elementos potencialmente peligrosos (luces, radiadores, columnas,
aristas, etc.) estén protegidos.
 La climatización de la sala debe ser buena.
 La sala cuenta con una serie de materiales fijos que no se pueden mover
y que vienen a ser referentes para la organización y distribución del
espacio:
 Un espejo de tamaño suficiente para que los participantes puedan
observarse y observar a los demás.
 En otra pared se dispone una pizarra que permite que el
psicomotricista y/o los participantes puedan realizar distintas
representaciones. Además, hay, al menos, un armario o una
pequeña habitación contigua donde almacenar y guardar el
material que no se está utilizando.
 Disponer de un minitramp les permitirá ponerse a prueba,
arriesgándose cada vez más e intentando nuevas formas de saltar
perfeccionando las caídas.

4.2 MATERIALES:

 Módulos de gomaespuma
 Tapices y colchonetas
 Pelotas y balones
 Aros
 Picas
 Cuerdas
 Marcajes de suelo
 Telas
 Juguetes
 Instrumentos musicales

5. EVALUACIÓN PSICOMOTRIZ

La evaluación psicomotriz sirve para precisar las dificultades y recursos de cada


persona. A partir de ella se diseña el plan de intervención, en su caso,
estableciendo una jerarquía terapéutica y juzgando la evolución a lo largo del
tratamiento.
La evaluación suele comenzar con una entrevista en la que se recogen cuáles
son los principales problemas para pasar después a realizar una observación
psicomotriz que permita valorar éstos en su contexto y utilizar las pruebas
estandarizadas procedentes de las valoraciones cualitativas y cuantitativas,
realizándose el informe psicomotor(2)

5.1 ENTREVISTA:

La evaluación psicomotriz suele comenzar con una entrevista con los padres, en
el caso de los niños, o con el propio individuo, en el caso del adulto. Es
fundamental crear un clima de confianza en el que puedan expresar sus
demandas. Esta primera entrevista sirve fundamentalmente para escuchar y
acoger. Se recogen los datos más significativos: datos personales, motivo de
consulta, principales hitos del desarrollo motor, desarrollo del lenguaje,
conductas emocionales, relaciones interpersonales, antecedentes familiares,
enfermedades, etc. En el caso de la existencia de algún problema,
especialmente en las conductas emocionales, habrá que hacer una descripción
detallada éstos conducta analizando estímulos antecedentes y consecuentes
que hacen que se acentúen.

5.2 OBSERVACIÓN PSICOMOTRIZ:

Se trata de observar a la persona en la sala de psicomotricidad en una sesión normal


junto a otros. Se trata de comprender a la persona, analizar la actividad motriz
espontánea tomando como referencia unas pautas organizadas.

Durante la sesión se lleva a cabo un registro narrativo y una vez terminada se realiza un
análisis de parámetros y de secuencias.
Análisis de
Parámetros psicomotores
secuencias
Registro narrativo
Relación con Relación con el Relación con el Relación con los objetos Estimulo
el cuerpo espacio tiempo Acción
 Describe las Conocimiento Ocupación del Respeto del tiempo Interés por los objetos. Consecuencias
conductas que el del esquema e espacio de entrada Como los utiliza, para que
individuo va imagen Espacio preferido Distribución del los utiliza, cómo los usa
desarrollando en la corporal Espacio evitado: tiempo. con los demás.
sala. Coordinación Forma de ocupación Respeto del tiempo Relación con si mismo
 Describe las dinámica del espacio de salida Como se relaciona, con
relaciones que general: Orden que sigue en la quien, como se relaciona
establece con el Control exploración del con el psicomotricista.
espacio, los objetos y postural espacio Lenguaje
los otros en el Tono A quien se dirige, como
continuo temporal de muscular habla, de que habla
la sesión. la mirada
CAPITULO II: NIÑOS DE ALTO RIESGO

1. DEFINICIÓN:

El niño de riesgo neurológico es un niño “normal”, que por sus antecedentes


prenatales, perinatales o posnatales tiene mayor probabilidad estadística de
presentar déficit neurológico: motor, sensorial o cognitivo.

Los factores de riesgo, biológicos y ambientales o mixtos, según el momento de


la agresión y su intensidad, y dependiendo de la vulnerabilidad del sujeto y de la
plasticidad cerebral, pueden dejar secuelas neurológicas más o menos graves.
(3)

2. CLASIFICACIÓN:(4)

a) Neonatos con riesgo orgánico, son entre otros aquellos con:


 Peso al nacer menor de 1.500 g.
 Edad gestacional menor de 32 semanas.
 Peso inferior a 2 DS para su edad gestacional.
 Perímetro cefálico inferior a 2 DS.
 Patología cerebral grave en la ecografía:
 Hemorragia intraventricular grado III-IV.
 Leucomalacia periventricular.
 Ventriculomegalia grado III al alta.
 Infecciones del sistema nervioso central.
 Convulsiones neonatales.
 Apgar a los 5 minutos ≤ 3.
 Hiperbilirrubinemia que precisó exanguinotransfusión.
 Displasia broncopulmonar.
 Malformaciones congénitas mayores que precisaron cirugía.
 Enfermedad congénita del metabolismo susceptible de ocasionar
déficit neurológico.
 Hermano afecto de patología neurológica no filiada o con riesgo
de recurrencia.
b) Neonatos con riesgo psicosocial, son entre otros los hijos de padres con:
 Bajo nivel socioeconómico.
 Retraso mental o enfermedad psiquiátrica.
 Abuso de sustancias tóxicas
 Antecedente de maltrato o abandono de otros hijos.
 Madre menor de 20 años o que no realizó seguimiento prenatal.
 Familias monoparentales sin apoyos.

3. FACTORES CAUSALES:

3.1 PRENATALES

- Edad materna
- Ruptura de membrana
- Infecciones maternas
- Preclampsia
- Placenta previa
- Consumo de tóxicos

3.2 PERINATALES

- Trabajo de parto
- Circular de cordón
- Cesárea de urgencia
- Presentación fetal

3.3 POSTNATALES

- Bajo peso al nacer


- Soporte ventilatorio
- Aspiración de meconio
- Alteración metabólica
- Convulsiones
- Trauma
- Prematuridad

4. SIGNOS DE ALARMA

- Macrocefalia, microcefalia
- Movimientos oculares anomales
- Movimientos o posturas anómalas
- Presencia incrementada o ausencia de reflejos primarios
- Pasividad excesiva
- Ausencia de desplazamiento
- Persistencia del babeo
- Persistencia de manos en puño
- El niño duerme durante periodos extremadamente largos está
constantemente soñoliento.
- Calidad de llanto: agudo, monótono, quejumbroso débil
- Succión deglución: débil, uso de sonda.

5. PROBLEMAS ASOCIADOS EN RECIEN NACIDOS DE RIESGO(5)


6. EL RECIEN NACIDO A PRETERMINO(6)

Es todo aquel recién nacido que nace con una edad gestacional menor de 37
semanas. Sus características clínicas generales: hipoactivos, tono muscular
disminuido, succión pobre o ausente, reflejos en correspondencia con la edad
gestacional.

6.1 Características de cara y cráneo:

- Cabeza grande en proporción con el cuerpo


- Suturas abiertas
- Fontanela anterior amplia
- Huesos del cráneo blandos
- Párpados cerrados
- Pabellones auriculares con escaso cartílago
- Fascie pequeña y afilada inicialmente
- Se torna con aspecto de viejo posteriormente.
6.2 Características clínicas de la piel y faneras

- Cabello fino
- Piel rosada uniforme
- Piel fina y suave
- Piel gelatinosa en pre términos extremos
- Cuando es gelatinosa puede ser roja intensa
- El ictero puede ser precoz, intenso y frecuente
- Panículo adiposo ausente
- Relieves oseos prominentes
- Edema más marcado en extremidades inferiores
- Uñas blandas y no llegan al extrema de los dedos
6.3 Características funcionales

Aparato Aparato digestivo Aparato Sistema Sistema nervioso


Respiratorio circulatorio inmunológico
- Movimientos - Capacidad - Taquicardio - Neutropenia - Tono muscular
respiratorios gástrica entre o - Baja tasa de disminuido.
rapidos. 5 y 30 ml braquicardia IgG. - Reflejos
- Disminución - Neceidades - Soplos - Carencia de primarios
del nutricionales funcionales IgA e IgM. abolidos o
surfactante elevadas - Persistencia - Fagocitos disminuidos
pulmonar - Incompetencia del conducto disminuida. - Movimientos
- Tiraje del crdias con arterioso - Disminución atetosicos
intercostal vomitos de la - Llanto débil
- Respiración - Motilidad capacidad - Hemorragia
periódica. gástrica bactericida intracraneal
disminuida de los - Barrera
provocando leucocitos. hematoencefalica
distensión por - Disminución débil con riesgo
gases y de la alto de
constipación respuesta kernictero.
- Retención del inflamatoria. - Sistema
meconio - Barreras nerviosos
- Digestión de mucosas y neurovegetativo
nutrientes eídermicas inmaduro
deficiente por deficientes
el tubo
digestivo

6.4 COMPLICACIONES
7. EL RECIÉN NACIDO HIPOTROFICO:

Es todo aquel recién nacido que en el momento de su nacimiento tiene un peso


en relación a su edad gestacional, inferior al 10mo percentil,
independientemente de la duración del embarazo.

7.1 Características clínicas o fiscias:

- Senil
- Hiperalerta
- Ojos abiertos y en movimiento
- Piel:
- Disminución del tejido celular subcutáneo
- Apergaminada y seca
- En ocasionada descamada
- Da la impresión que le sobra sobre el cuerpo
- Faneras: pelo grueso y sedoso
- Uñas largas

7.2 Características del sistema nervioso:


- Tono muscular y reflejos de acuerdo a su edad gestacioanl
- Llanto fuerte
- Hiperalerta
- Predominio de la flexión de las extremidades
- Succión fuerte
- Buena coordinación de los reflejos de succión.

7.3 Complicaciones:

8. RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE DIABETICA

8.1 Características clínicas

- Macrosómico en el 70% de los casos


- Letargia
- Pletóricos o cara enrojecida
- Cordón Umbilical Grueso
- Abdomen Prominente
- Visceromegalia
- Abundante Pelo
- Abundante vernix
8.2 Complicaciones

9. EXAMEN NEUROLÓGICO DEL RECIÉN NACIDO(7)

- Posición y movimientos espontáneos en posición


supina del recién nacido. Los brazos y piernas
están en flexión, los miembros se mueven
libremente y con frecuencia ocasionalmente el niño
se vuelve uno u otro lado.

- En decúbito prono la cabeza gira hacia un lado y


los brazos permanecen flexionados y la pelvis
reposa sobre el lecho. Hay menos movimiento en
esta posición que en decúbito prono.

- En la posición de suspensión ventral se sostiene al


niño con una mano colocada bajo el abdomen. Sus
miembros cuelgan permaneciendo parcialmente
flexionados y la cabeza se levanta algunos
instantes.
- Para examinar los reflejos bucales. Se estimula la
comisura labial con un dedo, la respuesta consiste en
abrir la boca y sacar la lengua y volver hacia el lado
examinado, en el niño deprimido no se producirá esta
respuesta.

- TONO MUSCULAR:
a. Primero: determinar la amplitud del movimiento de
varias articulaciones. El niño maduro, la cabeza
puede rotar hasta que el mentón alcance el
extremo acromial del hombro.

Cuando hay una alteración (hipertonía en los


extensores del cuello): cuando el niño esta echado
sobre su espalda y en reposo, el cuello permanece
plano con los músculos relajados y no existe o es
mínimo el espacio (A), si hay hipertonía se verá
como B y C. En caso de los opistotonos, hipertonía
permanente de los músculos extensores del raquis
del tronco encorvado.

- Cierre permanente de las manos; los recién nacidos


generalmente tienen los puños cerrados, sin
embargo, si duermen o están tranquilos los abren y
cierran, anotar si el pulgar está constantemente en
aducción inactivo y replegado en el puño cerrado.

- REFLEJOS:
a. MORO: Es el más importante de los reflejos, existen 2 formas: la primera
se levanta al niño un poco del lecho y se le suelta bruscamente, la
segunda se levanta la cabeza del bebe 2-4 cm por encima del lecho y se
le suelta súbitamente, la respuesta es la misma.
-
b. PRENSIÓN PALMAR: Consta de dos partes, la primera consiste en pasar los
dedos sobre un objeto adecuado que se desplaza por su mano desde el lado
cubital, la respuesta es que los dedos se doblan y cogen el objeto. La segunda
parte del reflejo, se aprecia que los dedos se han cerrado sobre el objeto se
levanta el brazo notándose como se tensan los músculos progresivamente
hasta que el niño agarra con fuerza.

c. PRENSIÓN PLANTAR: Se estimula la planta de los pies, su mecanismo


igual al de la mano.

d. REFLEJO DE COLOCACIÓN: Es otra respuesta automática se sostiene


al niño y que el dorso del pie toque el borde de la mesa, provocando su
flexión, como si él bebe tratara de escalar dicho borde, mientras el otro
pie se acerca a este y se flexionara y se levantara sobre la mesa.
e. REFLEJO DE LA MARCHA: Se sostiene al niño en vertical de modo que
sus pies toquen la mesa aparecen entonces movimientos automáticos de
las piernas que semejan la marcha.

9.1 HALLAZGOS ANORMALES:

- Típica posición del prematuro en supino, yace sobre el


lecho con poca tendencia a ser flexión no es notable, los
brazos reposan sobre el lecho y las piernas están
ampliamente separadas.

- Posición en prona, él bebe coloca las piernas en flexión


con la pelvis levantada sobre el lecho, actitud que
contrasta con la del niño maduro.
- La suspensión ventral se evidencia una menor
tonicidad muscular, las piernas y la cabeza
cuelgan flácidamente, los movimientos en todas
las posiciones son menos acentuadas que en él,
niño maduro.

- Al valorar el tono muscular es importante tener en cuenta


que es característica una amplitud de los movimientos
articulares diferente de la presentada por los niños
maduros, que la cabeza rota hasta sobrepasar la punta
acromial del hombro.

- REFLEJO DE MORO: está presente y se produce en la


misma forma que el R. N a término, se muestra la
respuesta típica. en su periodo final existe una mayor
tendencia a que los brazos vayan hacia atrás, debido a
que los músculos son más débiles.

- REFLEJO DE PRENSION: Por lo general es


posible obtener si dificultad la primera parte del
reflejo, pero cuando el brazo se levanta no
aparece la tensión progresiva de los músculos
que forma la segunda parte de la respuesta.

- REFLEJO DE LA MARCHA: Puede demostrarse


también n el prematuro, difiere de la respuesta en el
niño a término en que hay mayor tendencia a
caminar sobre la punta de los dedos.
EXAMEN NEUROLOGICO: VALORACION DEL TONO ACTIVO MANIOBRA
DE LLEVAR A LA POSICION SENTADO EXPLORANDO LOS FLEXORES
DE LA CABEZA.

A. Respuesta normal en un RN a termino


B. Respuesta anormal por desequilibrio del tono en favor de los músculos
extensores de la cabeza.

EXAMEN NEUROLOGICO: MANIOBRA INVERSA VALORA LOS


EXTENSORES DEL CUELLO.

A. El niño está sentado y dirigido hacia delante con la cabeza hacia delante
con la cabeza colgada sobre el pecho, l observador mantiene al niño por
los hombros y lo lleva hacia atrás ni brusco ni lento se produce
enderezamiento activo de la cabeza.
B. Respuesta anormal.

EXAMEN NEUROLOGICO: REFLEJO DE PARACAIDAS

Se carga al niño hacia el observador y le lleva a la colchoneta, es positiva si el niño


estira los brazos puede no existir o estar incompleto el reflejo.
10. METODOS PARA LA VALORACION CLINICA DEL FETO Y DEL RN
10.1 VALORACION DE APGAR:

- FRECUENCIA CARDIACA:
1. Si no se percibe ningún latido cardiaco se califica con 0.
2. Si a frecuencia es menor de 100 latidos / minuto es 1.
3. Si es de 100 latidos /minuto o más se califica con 2
- ESFUERZO RESPIRATORIO.
1. Si existe apnea o paro respiratorio es igual a 0.
2. Si los movimientos son discretos ,con llanto débil y se ausculta
hipoventilación pulmonar .
3. Si los movimientos intercostales son normales ,con llanto vigoroso ,se
califica 2
- TONO MUSCULAR.
1. Si existe flacidez total como muñeco de trapo (0) ,
2. Si flexiona discretamente las extremidades al colocarlo en la mesa de
exploración (1)
3. Si con el llanto fuerte efectúa flexión completa de las extremidades .
- RESPUESTA A ESTÍMULOS .
1. Si no responde a ningún estímulo (0 )
2. Si al golpear la planta del pie reacciona de forma débil (1 )
3. Si reacciona con llanto fuerte vigoroso ( 2 )
- COLORACIÓN.
1. Si presenta cianosis generalizada (0)
2. Si presenta acrocianosis en las extremidades ( 1 )
3. Si la coloración es rosada en todo el cuerpo (2)
La puntuación ideal es 10, dos puntos por cada unos de los signos
valorados.Cuando se alcanza un total de entre 10 y 6 puntos: satisfactorio; 5 y
3: grave, y si es de 2 a 0, muy grave.

La evaluación debe efectuarse al minuto para la identificación del neonato que


requiere la atención inmediata ,y a los 5 minutos de nacido ,lo que se
correlaciona con aspectos de morbi –mortalidad

10.2 VALORACION SILVERMAN –ANDERSEN:

Es aplicable a la función respiratoria ya que son los trastornos de este aparato


los que con mayor frecuencia se presentan, sobre todo en niños con peso
subnormal.

Considera 5 parámetros: Movimientos toracoabdomianles, tiro intercostal,


retracción xifoidea, aleteo nasal, quejido respiratorio .Se califica con 0,1 y 2 para
cada uno de los signos .Cuanto mayor sea el porcentaje mayor es la severidad.

10.3 ESCALA DE BRAZELTON:

Escala de evaluación del comportamiento neonatal, que se utiliza para neonatos


normales y de alto riesgo durante el primer mes de vida, examina 27 respuestas
organizadas en 6 categorías : habituación (latencia para reducir la rpta a la luz ,
pinchazo en el pie ,etc.) ,orientación (rpta a estímulos auditivos y visuales ) ,
madurez motora ,variación ( color y actividad del neonato en estado de alerta ),
capacidad de auto-tranquilizarían y comportamiento social (sonrisa social ) ,área
de diagnóstico psicológico ,etapas de desarrollo motor ,lenguaje ,social ,etc.

10.4 DETECCION TEMPRANA DE INDICADORES CLAVE:

Indicadores clave que pudiera presentar el R.N en los primeros días y meses.

a) Presencia de actividad motora anormal por exceso o por déficit


b) Trastornos en el tono muscular ya sea por híper o hipotonía
c) Dispraxia ocular que consiste en la dificultad para realizar el seguimiento
visual de un objeto
d) Trastornos de sueño frecuente
e) Reflejos elementales de succión, prensión, deglución, ciclos de sueño
vigilia, seguimiento ocular a la luz, sonrisa social, alteraciones de sueño,
llanto fácil y constante, bajo umbral de rpta al reflejo de moro.

Se establece que los niños que nacen prematuros constituyen la mayor parte de
los recién nacidos que tienen mayor riesgo debido a la inmadurez funcional y
anatómica de diversos órganos

11. TRATAMIENTO:

11.1 EDUCACION DE LA RESPIRACION:


Procedimiento terapéutico que incide en la patología respiratoria, con el
objetivo de mantener permeabilidad de la vía aérea y prevenir complicaciones
respiratorias. Presiones que se realizan sobre el tórax con la finalidad de
movilizar flujos de aire hacia las zonas hipo ventiladas, así como también
movilizar secreciones desde vías pequeñas a vías grandes con la finalidad
que sea más fácilmente aspiradas.

11.2 VIBRACION:

Movilizaciones kinésicas sobre la pared torácica


colocando el miembro superior perpendicular al
tórax en la fase espiratoria, con la finalidad de
movilizar secreciones.

11.3 CONTROL POSTURAL:


 Llevar al niño a una postura flexora fisiológica para facilitar la función
respiratoria para mejorar el trabajo mecánico del diafragma con menor
esfuerzo muscular
 Prevención de elongaciones musculares y /o contracturas musculares.
 Facilitar el neurodesarrollo, mejorar la información propioceptiva.
 Estimulación sensorial: De receptores táctiles, propioceptivos,
kinestésicos, vestibulares con el objeto de modular información sensorial
para su integración en el SNC
 Estimulación de la visión
 Estimulación auditiva Estimulación kinestésica propioceptiva: Facilitamos
las reacciones de enderezamiento, equilibrio y defensivas siguiendo la
secuencia de neurodesarrollo.

11.4 ESTIMULACION TACTIL:


Se realiza por contacto directo con diferentes texturas para enviar información a
través de los receptores táctiles que será integrada en la corteza.

11.5 ESTIMULACION VESTIBULAR:

A través del set de estimulación vestibular buscamos


la estimulación de receptores (otolitos) Para lograr una
mayor integración de la percepción corporal

https://es.scribd.com/document/330491902/Rn-de-Riesgo-Neurologico
https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2014-07/seguimiento-del-recien-nacido-
prematuro-y-del-nino-de-alto-riesgo-biologico/

http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2333.PDF

http://himfg.com.mx/descargas/documentos/EDI/ManualparaEvaluacionaMenoresde5c
onRiesgodeRetrasoenelDesarrollo.pdf

https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Psicomotricidad-
guia-de-evaluacion-e-intervencion.pdf
http://media.axon.es/pdf/90072.pdf
https://es.slideshare.net/tatty_jlc/test-de-denver?next_slideshow=1
http://www.neonatos.org/DOCUMENTOS/Seguimiento%20RN%20riesgo.pdf
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/29.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/706/70600706.pdf

Você também pode gostar