Você está na página 1de 23

En segundo lugar, hay que agregar una norma superior mucho mas importante.

El proceso de “Coronación” constará de requisitos para su concesión: la probada antigüedad


y valor artístico de la Imagen, la devoción acendrada hacia la misma

¿Existe normativa diocesana en Jaén sobre las coronaciones canónicas?

Un decreto del 31 de marzo de 2008 del Obispado de Jaén establece el procedimiento al


que deben atenerse las solicitudes en la sobre las coronaciones canónicas.

En este punto, el artículo 5 indica que a partir del escrito aprobatorio del Obispo, se
procedería a completar el expediente en un plazo de 3 años con el fin de lograr:

– La oportuna instrucción de los fieles sobre el significado y carácter exclusivamente


religioso de estos actos.

– Preparación de los fieles con actos extraordinarios, como misiones, conferencias,


novenarios, etc.

– Compromiso en favor de una obra de caridad o en relación con el culto o


evangelización, dentro o fuera del territorio diocesano.

– Deberá supervisarse y aprobarse por el delegado episcopal de Liturgia el programa de


actos litúrgicos, así como las posibles publicaciones con ocasión de estos actos.

Con esto, hemos seguido el proceso de canonicación en su primera fase: la beatificación. Deberán
transcurrir algunos años para que el proceso del beatus sea tomado en una segunda instancia
como proceso de canonicación. Durante esos años tambien ha de repetirse, independientemente
del individuo (del beatus) la confirmación divina que, como se sabe, se realiza mediante el milagro.
¿Cómo y dónde acaecen los milagros póstumos acerca de cuales han de informar nuevamente los
testigos que viven en las inmediaciones del beatus? En su tumba, en el lugar donde ha vivido y por
medio de las vestimentas que ha usado en vida, por medio de objetos que ha tocado o lo han
rozado, por medio de su sangre o partes de su cuerpo.

¿Qué son estos milagros póstumos? Se ha dicho con cierto candor “un pueblo verdaderamente
católico, aprecia más a los santos muertos que a los santos vivos”. Unicamente cuando despues de
la muerte del individup, la virtud activa se independiza, logra realmente su identidad y alcanza su
total plenitud. La virtud activa se objetiva.

En la segunda instancia, luego del plazo de confirmación en que la virtud activa comienza su vida
separada del servus Dei, esta virtud activa se unirá nuevamente a su portador personal. En esta
nueva unión, consiste el proceso de la canonisatio, la santificación. El servus Des el es venerabilis,
se convierte en beatus y se encuestra entre los bienaventurados en el más allá. Allí, su virtud que
se ha independizado y se ha hecho objetivo, vuelve a reunirse con él. Alli, su virtud que se ha
independizado y se ha hecho objeto, vuelve a reunirse con él. Beatus y virtud avtiva adquieren un
nuevo caracter: el se convierte en sanctus y su fiesta y culto han de celebrarse en toda la iglesia:
ha adquirido su personalidad celestial. Si anteriormente el milagro sucedió por intervención de
Dios para señalar al santo, ahora sucede por intervención del santo; por así decirlo, por encargo y
en conformidad con Dios en beneficio de alguien mas. Es posible ponerse bajo la portección del
santo, se puede acudir a él, se le puede rogar que provoque un milagro.

Por lo tanto, el proceso de canonización se resume en:

En primer lugar, significación del santo como persona luego de habersele visto como realizador de
la virtud dentro de una comunidad humana, y su virtud confirmada mediante milagros;

En segundo lugar, una vez fallecido, la actividad de la virtud se ha experimentado y confirmado de


manera independiente; en tercer lugar, provisto de una nuave configuración, las virtudes han
vuelto a él y le han otorgado poder: todo esto puede estar contenido en un objeto y significar una
reliquia.

Lo que nos llama primero la atención en el procedimiento para que un santo se convierta en tal,
es, que participe tan poco en todo.

Y no es que como personalidad se mantenga en una actividad pasiva, a veces su nacimiento se


anuncia por ejemplo a la mandre por medio de una luz resplandeciente u otra señal por el estilo.
Su existencia se convierte en un quehacer. Mas tarde, su fuerza activa se manifiesta de manera
constante y su actuación es permanente.

¿que significa el santo para la sociedad?

Son personas en las cuales, de algun modo el bien y el mal se hacen objetivos.

La hagiografia occidental posee una estructura cerrada: nos entrega la vida del santo, dicho
superficialmente, su historia. Es lo que llamaremos vita. Esta vita, como forma linguistica, debe
transcurrur de modo que corresponda en todo sentido a los acontecimientos de la vida. Es decir
en la forma linguistica, la vida se realiza nuevamente. No basta con protocolizar imparcialmente
los protocolos y hechos. Es necesario que la vita convierta estos acontecimientos y hechos en
forma y, que por si mismos, se realicen nuevamente. Para el lector, la vita debe ser exactamente
aquello que el santo representa en la vida, debe ser ella misma una imitable.

La hagiografía desconoce lo histórico en el sentido aludido y solo conoce y reconoce la virtud y el


milagro. Si el santo no es un medio de hacer objetivas las virtudes, si no puede valorarsele como
imitable, no es un santo y la forma linguistica que lo representa como tal no puede concebirlo.

¿Que es lo que se introduce en el acontecimientos y lo fija en conceptos? Es la lengua. Se verifica


un proceso en que se unen dos funciones de la lengua: el referirse a y el representar algo. Se
produce la identificación entre el referirse y el significar.

Con esto se repite, en un segundo grado, lo que ya se ha llevado a efecto una vez al formarse la
lengua como tal. En este punto, la lengua se cristaliza en forma literaria primitiva mediante las
unidades del acontecimiento. Nace, por segunda vez, algo que renacerá en el tercer grado cuando,
a traves de un proceso único e imposible de repetir, la forma se cierre y se condense nuevamente,
y ahora de manera definitiva, en la creación artística.

De modo que un sacerdote, sin la autorización del Obispo, no


está facultado para decidir la coronación de imágenes ni para
llevarla a cabo (Cf. infra, 8). La "popularidad" de la que deben
gozar las imágenes por coronar, ha de trascender los meros
límites jurisdiccionales de la comunidad que cuenta con la
venerada imagen.

De modo que un sacerdote, sin la autorización del Obispo, no


está facultado para decidir la coronación de imágenes ni para
llevarla a cabo (Cf. infra, 8). La "popularidad" de la que deben
gozar las imágenes por coronar, ha de trascender los meros
límites jurisdiccionales de la comunidad que cuenta con la
venerada imagen.

Las Coronaciones Canónicas:


significado y requisitos

¿ Qué es la Coronación Canónica?

 Es una ceremonia mediante la cual se le concede un privilegio a determinadas


imágenes que destacan por su veneración que sus fieles le profesan. Este ritual
consiste en la imposición solemne de una corona.

¿Qué tipos de coronaciones existen?

 Coronación Canónica Pontificia: la otorga la Santa Sede en Roma, por la


importancia que esta tiene, simplemente se le considera como Canónica, y tiene
mayor peso sobre sus similares.
 Coronación Canónica Diocesana: la otorga la Diócesis en una ciudad o un país.
Anteriormente solo podía iniciar el trámite y era en San Pedro donde se ejecutaban
(a partir de 1981 no).
 Coronación Litúrgica: no necesita permiso alguno, la realiza cualquier eclesiástico
y, si se solicita, puede elevarse a diocesana.

En Málaga todas las coronaciones han sido diocesanas, es decir, realizadas por un obispo,
cardenal o arzobispo. En España solo existen dos coronaciones realizadas por un Papa: la
de a Virgen de los Milagros (patrona de Palos de la Frontera en Huelva) y la Virgen de la
Peana (patrona de Borja en Zaragoza). Existen otras realizadas por un Primado de España,
pero ninguna en Málaga.

¿Qué hace falta para que una Virgen sea coronada?

Written by RATIO Entwicklungen GmbH

Es un proceso muy complejo en el que se tienen que cumplir una serie de requisitos.

 Escrito de solicitud: la hermandad tiene que incluir la solicitud de coronación en el


expediente al arzobispo u obispo e indicar el motivo por el que lo pide.
 Acto de aprobación del Cabildo: en un anexo figura el acta de aprobación de los
hermanos de solicitar la coronación canónica de una imagen.
 Historia de la imagen: ahí debe incluirse el recorrido completo de la historia de la
talla y explicar detalladamente la devoción de la Virgen a lo largo de los años.
 Valor artístico: otro de los puntos es desarrollar el valor cultural Desglosar los
datos artísticos de la imagen. Conocer cualquier dato, rango y característica
referente para conocer mejor este ámbito no religioso.
 Templo: hacer hincapié del lugar de culto donde recibe, es decir hacer saber la
devoción de la Virgen en el templo, los cultos que se le realizan a lo largo del año y
el apostolado mariano que se lleva a cabo.
 Actividades formativas: cualquier hermandad debe proyectar a lo largo del año
un plan de actividades formativas y evangelizadoras para los hermanos, fieles y
devotos.
 Proyecto pastoral: agregar un proyecto a la iglesia, teniendo como objetivo
evangelizar, es decir, enseñar la palabra de Dios por medio de la creación de un
proyecto con fundamento.
 Obra social: es uno de los principales puntos a tener en cuenta. Cualquier
hermandad deber tener una importante obra social en una coronación.

 Adhesiones: aquí deben adherirse el número máximo de hermandades,


instituciones, hermanos, fieles, devotos, asociaciones y movimientos apostólicos.
También pueden hacerlo asociaciones civiles, culturales y autoridades civiles con el
fin de dar testimonio de la petición.

¿Qué requisitos hacen falta?

 Antigüedad no menor de 50 años (Se entiende que posea valor artístico y cuya
Historia se encuentre debidamente documentada).
 Gozar de probada devoción (desde sus inicios hasta la actualidad).
 Comprobación de los favores concedidos por dicho imagen y la irradiación
de culto.

https://itinerariofm.wordpress.com/2015/09/12/las-coronaciones-canonicas-significado-y-
requisitos/

Coronación canónica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

La coronación canónica es uno de los ritos litúrgicos católicos, instituido en el siglo XVII e
incorporado en el siglo XIX a la liturgia romana, usado para resaltar la devoción por
una advocación mariana y consiste en la imposición de una corona o coronas al icono o
imagen escogida.1
El origen de este rito se sitúa en el siglo XVI, cuando los hermanos capuchinos, como
culminación de sus misiones evangelizadoras, recogían joyas como símbolo de conversión y
desprendimiento que fundían para confeccionar con ellas una corona para la Virgen.
Don Alejandro Sforza, Conde Borgonovo (n. 1636), dispuso en su testamento que buena parte
de sus bienes fueran a parar a la Reverenda Fábrica de San Pedro de la ciudad de Roma para
que se promoviera la coronación de las imágenes de María Santísima más veneradas de todo
el mundo. La primera fue la Madonna de la Febbre del Vaticano, en 1631. Hasta el siglo XIX
las coronaciones fueron fundamentalmente en Italia (en Roma hay más de 300). La inclusión
del rito de la Coronación Canónica en el Pontifical Romano en 1897, hizo que el rito se
extendiera a todo el mundo católico.

Índice
[ocultar]

 1Tipos
 2Significado
 3Requisitos
 4Coronación canónica en España
 5Véase también
 6Referencias

Tipos[editar]
Según la instancia o autoridad eclesiástica concedente, la coronación canónica puede ser:2

 Pontificia: concedida por el pontífice.


 Diocesana: concedida por un obispo de diócesis. Inicialmente el obispo sólo tenía la
iniciativa, declarando la coronación el Capítulo de San Pedro. Juan Pablo II agilizó el
trámite otorgándo la competencia al Ordinario de Lugar.
 Litúrgica, es aquella que no necesita de permiso alguno, que la realiza
cualquier eclesiástico y puede llegar a ser elevada al rango de Canónica Diocesana.

Significado[editar]
Con este rito se resalta el carácter regio asignado por la doctrina católica a María como madre
de Jesucristo, "Hijo de Dios" y "Rey mesiánico", con fundamento teológico desde el Concilio
de Éfeso.

Requisitos[editar]
 Antigüedad no menor de 50 años (Se entiende que posea valor artístico y cuya historia se
encuentre debidamente documentada).
 Gozar de probada devoción (desde sus inicios hasta su estado actual).
 Comprobación de los favores concedidos por dicha imagen y la irradiación de su culto.

Coronación canónica en España[editar]


Véase también: Anexo: Advocaciones marianas coronadas canónicamente en España

En España una de las primeras imágenes marianas coronadas fue la de Nuestra Señora de la
Veruela, Patrona del Moncayo, Vera de Moncayo (Zaragoza), el 31 de julio de 1881actuando
de celebrante el obispo de Hipsópolis.3 También fue de las primeras imágenes coronadas
la Patrona de las Islas Canarias, Nuestra de la Candelaria, la cual fue coronada
canónicamente el 13 de octubre de 1889 por el obispo de Tenerife, Don Ramón Torrijos,
gracias a una Bula del Papa León XIII en la que se le otorgaba tal privilegio.4 La Virgen de la
Cabeza, de Andújar (Jaén) fue Conorada Canónicamente por primera vez en 1909. Esta ha
sido coronada tres veces, en el año ya dicho, en 1960 y en 2009 como motivo del 1er
Centenario de se primera Coronación Canónica. La Virgen de Guadalupe (Cáceres, España),
fue coronada canónicamente el 12 de octubre de 1928 como "Reina de la
Hispanidad"("Hispaniarum Regina") por el primado de España en presencia del rey Alfonso
XIII.
La primera coronación canónica en España oficiada por un papa fue la de Nuestra Señora de
los Milagros, patrona de Palos de la Frontera (Huelva), en el monasterio de La Rábidapor Juan
Pablo II el 14 de junio de 1993.5
Imágenes coronadas por un Primado de España son la Virgen de los Reyes, patrona principal
de Sevilla y su Archidiócesis, en la catedral de Sevilla por el Cardenal Ciriaco María Sancha,
Arzobispo de Toledo y Primado de España en 1904, la Virgen de Covadonga, Patrona de
Asturias, Cueva de Covadonga, Cangas de Onís (Asturias), por Victoriano Guisasola en
presencia de las Reyes D. Alfonso XIII y D' Victoria Eugenia en 1918, la Virgen del
Monte patrona de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) coronada por el Nuncio de su Santidad
Monseñor Antonio Riberi el 22 de mayo de 1966,la Virgen de los Mártires(Patrona de Montiel)
fue coronada el 8 de Mayo de 1968 en [Montiel](Ciudad Real), la Virgen de la Esperanza de
Triana en 1984 por San Juan Pablo II, siendo coronada por el cardenal emérito de Sevilla
Carlos Amigo Vallejo. Nuestra Señora de las Angustias, Valladolid, en 2009, Virgen de la
Muela, patrona de Corral de Almaguer (Toledo) el 18 de Mayo de 2013 y la Virgen de la
Antigua, Mora (Toledo),en 2013; estas tres últimas coronadas por Braulio Rodríguez, en
2014 Nuestra Madre de las Angustias de Zamora por el obispo de la diocesis Gregorio
Martinez Sacristan. También debe destacarse la Coronación Canónica de Ntra. Sra. la Virgen
de la Capilla, Patrona y Alcaldesa Mayor de Jaén, el 11 de junio de 1930 coincidiendo así con
el 500 aniversario de la aparición de la imagen en la ciudad y siendo la primera imagen
mariana de la ciudad en ser coronada.

https://es.wikipedia.org/wiki/Coronaci%C3%B3n_can%C3%B3nica

¿Qué es una coronación canónica?

La coronación canónica es un rito litúrgico instituido por la Iglesia Católica para


reconocer la devoción por una Imagen o advocación de la Santísima Virgen, consistente
en imponer una corona en las sienes del icono mariano, resaltando así la realeza de
María como Madre de Dios.

Según la autoridad eclesiástica que la concede, la Coronación Canónica tiene el carácter


de Litúrgica (aquella que es llevada a cabo por un eclesiástico y que puede ser
posteriormente elevada al rango de Canónica Diocesana), Diocesana (otorgada por el
Ordinario del lugar) o Pontificia, concedida por el Santo Padre.

¿Qué requisitos debe reunir una Imagen para ser coronada canónicamente?

Son requisitos para su concesión la probada antigüedad y valor artístico de la Imagen, la


devoción acendrada hacia la misma, la extensión de su culto y las pruebas de los
favores concedidos por ella.
¿Existe normativa diocesana en Jaén sobre las coronaciones canónicas?

Un decreto del 31 de marzo de 2008 del Obispado de Jaén establece el procedimiento al


que deben atenerse las solicitudes en la Diócesis de Jaén sobre las las coronaciones
canónicas.

En este documento compuesto por 5 artículos, se indica que la solicitud debe ser
presentada por el párroco o capellán, hermano mayor y secretario ante el delegado
episcopal diocesano para Hermandades y Cofradías y tiene que ser acompañada por
documentación que atestigüe la antigüedad de la devoción de la Imagen, su historia, la
extensión geográfica de la devoción o si es signo o no de identificación de un pueblo,
ciudad o comarca. Junto a esto, se requiere información sobre el lugar en que se venera,
el culto litúrgico que se le tributa y la participación de los fieles durante el año. Por
último, la solicitud también deberá acompañar un estudio técnico sobre el valor artístico
de la Imagen.

El artículo 2 del decreto indica que la solicitud de coronación canónica habrá de


refrendarse por el mayor número de fieles, movimientos apostólicos, otras
hermandades, así como escritos que avalen la petición por parte de entidades civiles,
culturales y de autoridades locales.

Con toda esta documentación, el delegado episcopal de Hermandades y Cofradías


realizará un informe, así como el arcipreste, que deberá oír previamente a sacerdotes del
arciprestazgo y a cuantas personas y organismos considere oportunos.

Y por último, será el Obispo el que tomará la decisión sobre la conveniencia o no de


proceder a la coronación canónica.

En este punto, el artículo 5 indica que a partir del escrito aprobatorio del Obispo, se
procedería a completar el expediente en un plazo de 3 años con el fin de lograr:

– La oportuna instrucción de los fieles sobre el significado y carácter exclusivamente


religioso de estos actos.

– Preparación de los fieles con actos extraordinarios, como misiones, conferencias,


novenarios, etc.

– Compromiso en favor de una obra de caridad o en relación con el culto o


evangelización, dentro o fuera del territorio diocesano.

– Deberá supervisarse y aprobarse por el delegado episcopal de Liturgia el programa de


actos litúrgicos, así como las posibles publicaciones con ocasión de estos actos.
FacebookTwitterGoogle+PinterestCompartir
http://www.telam.com.ar/notas/201412/88018-catamarca-virgen-del-valle.php

En la Gruta de Choya, en Catamarca, fue encontrada la Imagen de la


Virgen del Valle.
Fue entre 1618 y 1620, en poder de unos indígenas a quien veneraban.

Esa imagen fue sacada de la gruta pero siempre volvía misteriosamente.


.
Luego se construyó una de las Basílicas más importantes de Argentina,
arraigándose fuertemente las peregrinaciones y la difusión de sus milagros.

La Gruta, está enclavada en el faldeo del Ambato, cadena montañosa


ubicada al oeste de la Capital de la provincia de Catamarca.
El pueblo de Choya al que se hace mención en los antiguos documentos
estaba situado a 1 km del actual homónimo.
Desde el centro de la ciudad, luego de cruzar 7 kilómetros hacia el
noroeste se llega a este histórico lugar.
La Virgen del Valle de Catamarca en Argentina es Patrona Nacional del
Turismo, Patrona Nacional del Paracaidismo, Patrona del Noroeste
Argentino, Patrona de Catamarca.

COMO ENCONTRARON LOS


ESPAÑOLES A NUESTRA
SEÑORA
Un indio, de los jornalizados al servicio del vizcaíno Don Manuel de
Salazar, Comisario de los Nativos y Juez para los españoles, en el
silencio de la tarde percibe voces apagadas y un rumor de pisadas en
la arena movediza y cálida de la estrecha quebrada que corría en la
hondonada.
Allí ve aproximarse y luego pasar un reducido grupo de indiecitas.
Caminaban recelosas como temiendo que alguien las sorprendiera. Iban
conversando mitad kakan, mitad castellano.
El indio no pudo comprender lo que decían pero algo muy importante y
vio que llevaban lamparillas listas para ser encendidas y algunas vistosas
y fragantes flores de la montaña.
Al despuntar el alba del día siguiente, retornó a sus tareas y lo visto la
tarde anterior volvió a preocuparlo por lo que regresó afanoso hacia
aquellos parajes. Pronto dio con las huellas.
Unas pocas, frescas; las más, ya de cierto tiempo.
Contando desde el pueblo de Choya, habría caminado unos cinco
kilómetros, remontó la quebrada como unas quince cuadras, cuando de
pronto apareció, en una pendiente muy inclinada y a unos siete metros
de altura, un nicho de piedra bastante disimulado entre garabatos y
chaguares pero al que podía llegar con relativa facilidad.
Hacía aquel lugar se dirigía el frecuentado sendero.
Lleno de asombro continuó investigando y vio cómo, al pie del nicho
y su pendiente, había ramas quebradas y hasta espacios bien talados
donde evidentemente habían encendido fogatas e incluso bailado sus
hermanos las tradicionales danzas tribales.

Allá al fondo de la gruta se descubría una Imagen de la Santísima Virgen


María, era pequeñita, pero muy linda, era como algunas que había visto en
casas de los españoles.
.
Esta era de rostro morenito y tenía las manos juntas.
.
Cerca de la Imagen, se advertían muchas candilejas todas apagadas y algunas
semiocultas por la abundante y fina arena que el viento iba juntando entre las
piedras.

De esto, pasaron seguramente algunas semanas, quizá hasta meses,


cuando el indio seguro ya de su descubrimiento, se determinó a dar
cuenta del mismo a su amo.
Un día se le acercó y le narró todo.
SALAZAR LLEVA LA IMAGEN A
SU CASA Y ÉSTA VUELVE A LA
GRUTA
¿Cómo había ido a parar en aquellos lugares una imagen de la
Virgen María?
Salazar decidió cerciorarse personalmente de la veracidad de aquel
extraño relato, yendo al lugar descrito por el indio.
Se dirige con el nativo al lugar y nicho mencionados.
Llegó hacia el anochecer con el fin de sorprenderlos en lo que él
imaginaba, desenfreno y desorden.
Nada de eso. Sí un silencio expectante y completo y verdadero
recogimiento.
Al llegar el Administrador del Valle, trepa con el indio hasta la
entrada de la gruta, y la encuentra tal cual su servidor se la había
descrito.
No cabía duda; era la Imagen de la Reina del Cielo, soberana en su
advocación de la Pura y Limpia Concepción.
De inmediato dispone no dejar un momento más la Imagen en
aquella agreste y desolada cueva.
Y del modo más amable pero firme manifiesta a los presentes que la
llevará consigo a sus “heredades” de Motimo.
Los indios comienzan a expresar quedadamente su descontento y
dicen a media voz:
“Si es nuestra, nosotros la queremos. Ella nos cuida, siempre nos
defiende”, Salazar insiste en su determinación y allí mismo,
tomándola delicadamente en sus manos, la lleva reverente a su casa.
Salazar le construye una humilde repisa donde la ubica, quedando a
buen recaudo. Los miembros de la familia y sus allegados rivalizarían
con Don Manuel en adornarla con hermosas flores, sin descuidar los
cirios encendidos al caer de la tarde de los sábados, cuando reunidos
todos rezarían devotos el Santo Rosario.
Al amanecer de un día de tantos, como acostumbraba hacerlo, antes de
comenzar sus faenas, se llega a visitar a la “Madrecita Morena” que
reinaba en su casa desde una repisa.
Pero no la encuentra. Al preguntarle a su esposa, Beatriz, tampoco sabe
cosa alguna.
La noche anterior (asegura) estaba la imagen en su repisa y no sabía que
hubiera entrado persona alguna a la casa.
¿Estaría de nuevo en su gruta?. ¿Porqué no buscarla allí? ¿A lo mejor,
algún indio audaz habría entrado de noche a su casa, llevándosela a
pedido de los nativos pobladores de Choya?

Se dirige a la gruta y llegando al lugar trepa decididamente hasta el mismo


sitio del que sacara la imagen… y ¡Oh prodigio!.
.
Allí estaba, tal cual la viera la primera vez. Pero ahora sin flores, ni cirios.
.
No había signo alguno, ni rastros de pisadas humanas que dijeran que alguien
hubiera estado allí antes que él.

Llegado a la población y a la casa, la coloca en su sitio; y día y noche


multiplica la vigilancia.
Pero todo fue inútil. Varias veces tuvo que viajar a la gruta de Choya
a “capturar a la Fugitiva” y traerla de nuevo a su casa.
LA IMAGEN DE LA GRUTA DE
CHOYA
No hay ningún dato preciso para asegurar cuál fue el origen de la
Imagen o cómo llegó a la Gruta de Choya.
Dicen los historiadores: “Esto nomás constituye un auténtico prodigio”.
Según describe el historiador de Catamarca, el sacerdote Antonio
Larrouy: Representa a la Virgen en el misterio de su Concepción
Inmaculada, de pie, la media luna bajo sus plantas, las manos juntas ante
el pecho, mirando el cielo sonriente.
En conformidad con una antigua costumbre española, la Imagen fue
vestida con ropas de tela desde los principios y vestida ha quedado
siempre.

Las vestiduras constan de túnica blanca y largo manto azul.


.
No dejan visible más que el óvalo del rostro y las manos que sobresalen de
una hendidura de la túnica y ocultan un conjunto formado por tres piezas.
.
Un pedestal de 24 cm de alto.
.
Una peana de 10 cm.
.
Y la Imagen que mide 42 cm desde la cabeza hasta los pies.
.
La altura total es de 78 cm y el peso de 5280 kg. incluido el pedestal.
.
Este es de algarrobo negro torneado y dorado; hecho en 1870 en sustitución
de otro ya envejecido.
.
Sobre él esta atornillada la peana.

Su traje modelado en relieve, y pintado, comprende manto, pelo,


cinturón y vestido.
Todo está pintado al estofado; es decir, dorado primeramente por
debajo y pintado luego de los colores por encima.
El manto rojo con puntitos de oro por dentro, es exteriormente azul,
sembrado de estrellitas, siempre de oro y realizado con un galón de
lo mismo; cae por detrás hasta el suelo; dejando despejada la frente
envuelve la cabeza, y los cabellos de color castaño claro se perciben
sólo en ambos lados del cuello y un poco sobre los hombros.
Por decreto Vaticano de 1889 se concede la coronación de la Imagen
de la Virgen del Valle de Catamarca en virtud de los innumerables
prodigios que realizó en toda la región del noroeste argentino.
Hubieron varios juramentos a la Imagen, el último lo hacen
representantes de Catamarca, Tucumán y Santiago del Estero, después de
la Procesión de las Bodas de Diamante de la Coronación, en 1995.
Se realizó en el frente de la Catedral Basílica.

EL SANTUARIO
Desde el hallazgo de la venerada Imagen de nuestra Señora del Valle -
más o menos por el año 1620- hasta poco más de la mitad del siglo
XIX, fueron varios los templos construidos en su honor.
El primero fue en el antiguo Motimo, hoy San Isidro (cabecera del
Departamento Valle Viejo) al que conocemos como La Ermita de la
Virgen.
Pero, su casa definitiva y más hermosa, es la actual Catedral
Basílica, su Santuario, que atrae a miles de peregrinos, hijos fieles
que buscan en Ella amor y consuelo.
En 1860 se firmó un contrato con el arquitecto iltaliano Luis Caravatti
para la construcción de un Santuario digno de nuestra Reina.
Aunque todavía no estaba concluida la obra, el 4 de diciembre de 1869 se
realizó una ceremonia muy solemne, durante la cual se inauguró el
Santuario de Nuestra Señora del Valle
Este templo es uno de los más importantes en su tipo que hay en
Argentina.
La fachada, con su imponente atrio que avanza hacia la vereda está
enmarcada entre dos altas torres en sus extremos laterales, que culminan
en un reducido frontis triangular, lo que da solemne grandiosidad al
edificio sacro.

El templo tiene una gran nave principal y dos laterales y cuenta con varias
capillas intercomunicadas (tres en el costado sud y cuatro en el norte).
.
Los pisos fueron construidos con sólidos tablones de algarrobo, hoy de
mosaicos marmóreos con decoraciones geométricas.

En 1869, la iglesia tenía sólo tres naves, pero surgieron dudas acerca de
la solidez de la estructura.
Por ello, por iniciativa del Vicario Segura y por consejo de técnicos, se
levantaron las capillas laterales y los arbotantes volantes de los costados.
La cúpula muestra una magnífica representación de la Asunción de
María a los Cielos.
Está flanqueada por las imágenes de los autores de los cuatro Evangelios.
Con motivo de las fiestas del cincuentenario de la Coronación de la
imagen de la Virgen del Valle, en 1941, el Obispo de Catamarca Mons.
Carlos Hanlon mandó pintar las artísticas telas de Orlando Orlandi
tomados de la historia de los prodigios de la Santísima Virgen del Valle.
El 4 de octubre de 1909, se crea el Obispado de Catamarca.
El 5 de febrero de 1910, Bula de Erección de San Pío X, dada en Roma,
la Iglesia Matriz, pasa a Iglesia Catedral.
El 5 de abril de 1941, con motivo de la conmemoración de las bodas de
Oro de la Coronación de la Sagrada Imagen del Valle, el papa Pío XII,
otorga el título de “Basílica Menor” al Santuario, pedido concedido por
cablegrama.

La gruta de la Virgen también es un lugar muy visitado por devotos de la


Virgen María.
.
En los días de “Las Fiestas de la Virgen” (diciembre y abril o mayo) y
durante el año se ofician los Misterios divinos de la Santísima Eucaristía.

LOS MILAGROS DE NUESTRA


SEÑORA
MILAGRO DEL JARRO: Un hombre estaba a punto de morir cuando
recordó a Nuestra Señora del Valle y le rogó por su vida, prometiéndole
peregrinar a su Santuario.
Poco después recuperó su salud sin alguna explicación visible, a tal
punto que sus vecinos se sorprendieron al mirarlo trabaja la tierra como
antes.
Pasado un tiempo, decidió cumplir su promesa a la Virgen, así que
comenzó su largo viaje a Catamarca por las extensas salinas.
En la iglesia contó a un sacerdote que él había recuperado su salud por
segunda vez gracias a la “ayuda” de la Virgen, había hecho un viaje muy
largo y difícil por las Salinas Grandes, sin agua para beber cerca.
Por esa razón él y su mulo se morían de sed.
Entonces, otra vez, le rogó a la Virgen pidiéndole ayuda y Ella le
respondió milagrosamente. Dijo con lágrimas en los ojos que “… de un
jarro plateado que apareció repentinamente en el camino, salía mucho
agua, como si fuera una fuente que fluye del corazón de la tierra, para
que podamos ambos satisfacer nuestra sed”.
Él sacó de su bolso el jarro plateado y lo entregó al sacerdote. Era el jarro
plateado que había desaparecido del Santuario de la Virgen. Esta jarro se
llama actualmente “El Jarro Milagroso” o el “Jarro de la Virgen”.
RESUCITA A UN NIÑO: A Don Ignacio Moreno Gordillo, conocido y
respetado vecino de Santa Cruz le fallece un hijo.
Es así que sus padres cargan con el cuerpo rumbo al Valle para
depositarlo a los pies de la Virgen, y prometen que si vivía lo
consagrarían a su exclusivo servicio como sacerdote y capellán del
Santuario.
Una vez depositado el cuerpecito ya rígido, a los pies de la Portentosa
Imagen, éste comienza a moverse, se anima y revive.
SANA A UN CIEGO: el Presbítero Dr. Pedro Ignacio Acuña había
quedado ciego, el cura de la Matriz y el clero deciden llevar en procesión
la Imagen de la Virgen a la casa del enfermo, postrado de rodillas oró en
silencio un corto tiempo, y después habló en voz alta a la Virgen para
pedirle que si convenía le devolviera la vista perdida, y si no le diera
resignación para soportar aquella desgracia.
Aun no había terminado de hablar cuando comenzó a inquietarse y luego
de un instante de silencio manifestó que comenzaba a distinguir la
Imagen. Al poco rato veía perfectamente.
EXTERMINIO DE PLAGAS: Corría el año 1764. Se había
desencadenado una devastadora e invencible plaga de gusanos, de tal
manera que se tenían por perdidas las cosechas de algodón.
En la Misa del 25 de Marzo, los colonos pidieron en sus plegarias por el
exterminio de las plagas y la salvación de sus cosechas. Al otro día, ¡no
podían creerlo!.
Los algodonales estaban verdes, lozanos, frondosos, no había plantas
marchitas.
El gusano había desaparecido por completo, sin dejar rastros de su
destructor paso.
Otro tanto sucedió pocos años después con una plaga de langostas.
Los vecinos concurrieron a una Misa de rogativas a Nuestra Señora
suplicándole su intercesión, luego llegó la noticia de que la temible
manga de langostas había levantado vuelo hacia el sur.
MILAGRO EUCARÍSTICO: Al Sr. Roque Navarreta la única
alternativa que le habían dado los médicos era someterse a diálisis día
por medio con urgencia. Roque decide ir “cerca de la Virgencita del
Valle, porque sé que Ella me va a sanar”.
Participa de la Santa Misa con su hermano que ya que había pedido por
la salud de Roque en las intenciones de las misas anteriores.
Luego de la consagración, el sacerdote Pbro. San Nicolás, realizó la
genuflexión y entonces de la patena se elevó el Hostión y se colocó en
posición vertical, como si una mano invisible lo sostuviese, se estabilizó
a la altura del hombro de una persona y se dirigió hacia el corredor
central, llegó hasta la tercera o cuarta fila, giró, se dirigió hacia dónde
estaba Roque por atrás de él, pasó por su costado y luego descendió hasta
su pie derecho.
En ese momento, Roque sintió que lo tocaron. Su hermano atinó a
levantar el Hostión y se lo acercó al sacerdote.
A pesar de que la Forma había sido partida en el momento de la
consagración, los asistentes la vieron completa mientras se desplazaba
por el aire.
Terminada la misa, lo acercaron al sacerdote, quien lo bendijo en modo
especial, ya que sabía que se trataba de la persona por quien se pedía en
misas anteriores.
Ese martes de octubre se retiraron los análisis, y el médico pudo
constatar… que no tenía rastros de la colonia de virus en su organismo.
ORACIÓN A NUESTRA SEÑORA
DEL VALLE DE CATAMARCA
Fue compuesta y mandada publicar por el Sr. Obispo de Tucumán, Dr.
D. Pablo Padilla y Bárcena.

S.S. León XIII, con fecha de 29 de Agosto de 1899, concedió 200 días de
indulgencia a los que rezaren esta oración.
.
Y S.S. Pio X, el 30 de Mayo de 1905, concedió 500 días por cada día que se
rezare, y una indulgencia plenaria al mes a los fieles de la República
Argentina que la rezaren todos los días.

Oh, amabilísima Madre mía; que bajo el hermoso título de Virgen del
Valle, y por medio de tu coronada imagen, venerada en tu santuario de
Catamarca, derramas abundantemente los dones de la gracia, te ruego,
Madre mía, me obtengas de tu divino Hijo Jesús, un vivo dolor de mis
culpas y esa pureza de espíritu y de corazón que conduce al perfecto
amor de Dios.
A ti, que nada deseas tanto como que Jesucristo reine en los corazones
de los hombres, y que los derechos de su divina soberanía sean
reconocidos y acatados, te ruego, amadísima Madre mía, mires siempre
con amor y compasión a tu favorecido pueblo de Catamarca, a la
Diócesis de Tucumán, a su Pastor y ministros del altar, a sus
governantes y magistrados y a toda la Nación Argentina, a fin de que
tu dulce Jesús sea conocido y amado por todos sus hijos, y su reinado
social establecido y afianzado.
Presenta, dulcísima Madre mía, al Eterno Padre, con esta mi pobre
súplica, la sangre y amor del Corazón de Jesús, tus propios dolores y
merecimientos y los de todos los bienaventurados, para desagraviarle
de las injurias y ofensas que diariamente recibe.
Intercede por el Romano Pontífice y por la Iglesia toda, a fin de que
sean abreviados los días de prueba, y brille pronto el triunfo de la
verdad, de la justicia y de la caridad; y por todos los infieles herejes y
pecadores, para que se conviertan y vivan.
En fin, Madre mía, otórgame la gracia de amarte siempre como hijo
agradecido, y no desagradar jamás a Jesucristo con mis ingratitudes,
para que así pueda gozar de tu dulce compañía en el cielo. Amén.

Lo que haremos en este trabajo será ver en qué puntos encontramos similitud respecto

Você também pode gostar