Você está na página 1de 4

Módulo I : Raza y Colonialidad.

Actividades de la semana

Recorrer la Lección I
Mirar el video de Aníbal Quijano

Mirar el video del Bicentenario

Leer el artículo de Ana Frega, Karla Chagas, Óscar Montaño y Natalia Stalla (página 11 a 18).

Participar en el foro de discusión (individual)

Entregar el avance del glosario (sub-grupal): A partir de la lectura del artículo y de los videos
sugeridos, elaborar los siguientes conceptos para incluir en el glosario: raza, colonialidad,
blanco/negro.

 Módulo 1 : Raza y Colonialidadarchivo

 Foro Módulo 1 semana 1 de discusión individual

 “Breve historia de los afrodescendientes en Uruguay”documento PDF

 Tarea grupal: Glosario elaborado de forma colaborativa


Los invitamos a ver los siguientes materiales:

 Video 1: Anibal Quijanoarchivo

 Video 2: Afrodescendientesarchivo

 Foro de Dudas

LECCIÓN 1. RAZAS Y COLONIALIDAD

La idea de razas se construyó a partir de la supuesta existencia de diferentes estructuras biológicas entre los grupos
humanos aunada a su correspondiente jerarquización.

En el siglo XVIII, el color de piel fue considerado -científicamente- como el principal marcador de las razas, a partir de
una escala en la que la raza negra fue considerada biológicamente inferior y la raza blanca superior; de esta manera, se
fueron creando configuraciones fenotípicas que establecieron relaciones sociales de dominación.

Las razas humanas son una clasificación eurocéntrica construida para legitimar las relaciones de dominación impuestas
por la conquista y la colonización. Y, si bien surgen para justificar el sistema económico de la esclavitud, sentaron las
bases para la división racial del trabajo de la economía global moderna (Quijano, 2000).

De este modo, si bien el origen de dichas relaciones es colonial, sus alcances son más duraderos que el propio
colonialismo, de forma que se han convertido en “un elemento de colonialidad en el patrón de poder hoy mundialmente
hegemónico” (Quijano, 2000: 1) así, colonialidad refiere a la permanencia de la estructura colonial en el mundo
contemporáneo.

CONSTRUCTO SOCIO-CULTURAL

En el siglo XX, las razas humanas comienzan a ser cuestionadas por la ciencia moderna al punto de afirmar que las
mismas no existen desde el punto de vista biológico. No obstante, tras varios siglos de uso, y tras la instauración de
un sistema-mundo organizado socialmente sobre ellas, la idea de raza ya se había sedimentado socialmente y de hecho
continúa operando hasta hoy como un constructo socio-cultural.

En relación a los planteos propuestos, a continuación presentamos -de forma muy sintética y a modo de ejemplo- la
situación histórica y actual de los/as afrodescendientes en Uruguay en relación al trabajo.

Un poco de historia…

El proceso de abolición de la esclavitud fue largo, lento y conflictivo. Inició en 1812 y culminó en 1862, aunque su
consolidación en términos formales, no supuso su erradicación en hechos reales (ya que el tráfico ilegal de
esclavizados/as permaneció de forma semi-encubierta). A su vez, y paradójicamente, pese al amparo de un nuevo marco
legislativo que prohibía la esclavitud a nivel nacional, las oportunidades, condiciones de vida y de trabajo continuaron
transcurriendo bajo formas de opresión similares a las del sistema esclavista, tal como lo fue el sistema de
patronato/tutelaje (Frega et al, 2008).

El trabajo esclavo constituyó la fuerza laboral más significativa de la economía rural y urbana del territorio oriental.
Respecto a la distribución por color de los/as trabajadores/as domésticos/as de Montevideo en 1853 (correspondiente al
último tramo del proceso de abolición de la esclavitud), el siguiente cuadro nos muestra lo siguiente:

Distribución de los trabajadores domésticos de Montevideo. Año


1853

Trabajo Blancos «de color»

Sirvientes 63 315

Lavanderas 197 721

Cocineros 107 455

Amas de leche 38 56

Fuente: Borucki et al, 2009: 221

Un poco de actualidad…

Los diversos estudios cuantitativos, realizados a partir de los datos generados por el Instituto Nacional de Estadística,
indican que en la población afrodescendiente persisten situaciones de desigualdad que generan precariedad en el
mercado de trabajo.

“La población con ascendencia «afro o negra» presenta una tasa de actividad en el mercado de trabajo mayor que el
resto de la población, que resulta de su mayor permanencia en el mercado de empleo. De acuerdo a los datos
surgidos de la encuesta de hogares, las mujeres y varones afrodescendientes ingresan antes al mercado de trabajo y
salen más tarde. Esta prolongación se ha relacionado con un abandono precoz del sistema educativo y
una inserción más precaria en el mercado de empleo y por tanto mayores dificultades para obtener los beneficios
jubilatorios (Cabella y Bucheli, 2007).

La mayor participación de los afrodescendientes en el mercado de trabajo no va acompañada de un mayor nivel


de empleo; a la inversa, la tasa de desempleo es mayor entre la población afrodescendiente femenina y
masculina. En especial, se observa una situación particularmente desfavorable para las mujeres afrodescendientes. Si
bien las mujeres en general tienen tasas de desempleo mayores que los varones, el nivel de desempleo de las
mujeres afrodescendientes es particularmente elevado: 12%, cuatro puntos porcentuales más que las mujeres no
afrodescendientes (8,4%) y cuatro veces mayor que los varones no afrodescendientes (4,3%)”.

Tomado de Cabella et al 2015: 57. Resaltado nuestro

Por otra parte, además de analizar el nivel de integración de la población afrodescendiente al mercado de trabajo,
interesa considerar cuál es el tipo de integración. Precisamente, en cuanto a los tipos de ocupación en que se emplean
los/as afrodescendientes, los datos señalan que:

“Tanto en el año 2006 como en el 2010 se advierte que la categoría que agrupa el mayor porcentaje de ocupados
afrodescendientes es la de trabajadores no calificados. En 2014 se registra una disminución en el porcentaje de
afrodescendientes ocupados en trabajos no calificados y un aumento de los ocupados como empleados de oficina y
trabajadores de servicios y comercio. En los tres años estudiados se evidencia una brecha racial importante en el
acceso a ocupaciones de mayor especialización. El porcentaje de no afro ocupados como directores,
profesionales y/o técnicos duplica en todos los años al de afrodescendientes. Los resultados sugieren que, tal
como plantean Bucheli y Porzecanski (2008), al menos en parte la discriminación en el mercado de trabajo opera a
través de la segregación laboral”.

Tomado de OPP-MIDES, 2015: 290. Resaltado nuestro

Como puede observarse en el siguiente cuadro:

Ocupados por tipo de ocupación según ascendencia


afro, 2014 (en porcentaje)

Afro No afro

Directivos, profesionales y técnicos 11,8 22

Empleados de oficina y trabajadores


30,7 33,3
de servicios y comercio

Operarios y operadores de
23,1 21,6
instalaciones

Trabajador no calificado 29,9 17,8

Otros 4,4 5,3

Totales 100 100


Tomado de OPP-MIDES, 2015: 291

En síntesis…

“La situación actual de la población afrodescendiente en Uruguay refleja, y a su vez denuncia, las consecuencias
estructurales que significó la consolidación de un Estado nacional sin el reconocimiento ni la reparación del crimen que
constituyó la trata esclavista. En la medida en que no se implementaron medidas específicas que reparasen sus
consecuencias, las generaciones sucesivas continuaron sintiendo sus repercusiones” (MIDES-DNPS, 2013: 6)

En relación a la información que acabamos de presentar: ¿te habías puesto a pensar en el significado, origen y vigencia,
de las expresiones trabajar en negro o trabajar como negro/a?

Bibliografía

Borucki, Alex; Chagas Karla y Stalla, Natalia. “Esclavitud y trabajo. un estudio sobre los afrodescendientes en la frontera uruguaya
1835-1855”. Mastergraf, Uruguay. 2009

Cabella, Wanda; Nathan, Matías y Tenenbaum, Mariana. “Atlas sociodemográfico y de la desigualdad del Uruguay.La población afro-
uruguaya en el Censo 2011”. Trilce, Uruguay. 2015

Frega, Ana; Chagas, Karla; Montaño, Óscar y Stalla, Natalia. “Breve historia de los afrodescendientes en Uruguay”. En: Scuro, Lucia
(comp.). “Población afrodescendiente y Desigualdades étnico raciales en Uruguay”. PNUD, Montevideo. 2008. En:
http://www.ine.gub.uy/biblioteca/Afrodescendientes.pdf

MIDES-DNPS. “QUILOMBO 2013. Trabajo, empleo y población afrodescendiente en Uruguay. Documento base”. Uruguay. 2013

OPP-MIDES. “Reporte Uruguay”. Gráfica Mosca, Uruguay. 2015

Quijano, Aníbal. “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander (comp.). “La colonialidad del saber:
eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas”. CLACSO, Buenos Aires. 2000

Você também pode gostar