Você está na página 1de 3

FACULTAD

DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERAURA



Nombre de la asignatura: Literatura Latinoamericana II
Código: EL723
Semestre: Primer semestre de 2017
Int. Horaria semanal: 4 horas semanales
Profesor: Rigoberto Gil Montoya

1. DESCRIPCIÓN

Se pretende inscribir el curso de Literatura Latinoamericana II en los complejos procesos de la
Modernidad Literaria. En tanto espíritu de época y ámbito de búsquedas estéticas y formales, la
Modernidad Literaria hace visible el ejercicio poético y narrativo de nuestros creadores
latinoamericanos, en esa doble esencia que, por una parte, los vincula con una fuerte tradición
europea/norteamericana y, por la otra, los personaliza con sus propios contextos y realidades
históricas. Desde esta perspectiva se pretende nutrir un espacio de reflexión y discusión en torno a
obras poéticas y narrativas de autores latinoamericanos, para intentar un acercamiento a aquellos
mundos mediados por el hecho estético.

2. COMPONENTE PEDAGÓGICO

El futuro licenciado podrá vincular su conocimiento de la Literatura Latinoamericana con las
realidades y problemáticas propias de los países latinoamericanos. Desde aquí, estará en condiciones
de orientar un trabajo de aula en el que el educando, al tiempo que disfruta y comparte los textos
literarios, reconoce y asume una posición crítica frente a los hechos políticos, culturales, históricos y
sociales de los países que dan forma al mapa de América Latina.

3. OBJETIVOS
*Comprender el fenómeno de la modernidad literaria en el
ámbito latinoamericano
*Asumir la literatura latinoamericana como parte de una rica
tradición cultural
*Interpretar el hecho de la literatura dentro de contextos
políticos latinoamericanos
*Establecer un acercamiento a la novela corta como género y
experiencia estética del mundo moderno

4. CONTENIDO

I Unidad: Espectro de la Modernidad Literaria
*Visos en el Romanticismo
*El avance del Realismo y el Modernismo
Lecturas de apoyo:
El matadero. Esteban Echeverría
Cuentos negros. José Asunción Silva
El hombre muerto y otros cuentos. Horacio Quiroga
“Avenida de Mayo/Diagonal Avenida de Mayo” y “El infierno tan temido”. Juan C. Onetti

II Unidad: Nociones de Modernidad
*A la luz de Benjamin –La Bohème, el Flâneur
*A la luz de Berman
*A la luz de Steiner

III Unidad: Movimientos de vanguardia en América
Latina
*La visión de Guillermo de Torre
*La visión de Schwartz

Lecturas de apoyo:
“Concepto y evolución de vanguardia/Literatura experimental y
otros aspectos”. De Torre
“Introducción a las vanguardias latinoamericanas”.
Jorge Schwartz
Veinte poemas para ser leídos en el tranvía. Girondo
Aguafuertes porteñas. Arlt

IV Unidad: Narrativa latinoamericana contemporánea
*Cuentística y señas de identidad
*Nueva novela hispanomericana
*La mayoría de edad: Boom y Posboom

Lecturas de apoyo:

“El Aleph” y “Ema Zunz”. Jorge Luis Borges
“El guardagujas”. Juan José Arreola.
“Carta a una señorita en París” y “Cartas de mamá”.
Julio Cortázar
“<<Sólo vine a llamar por teléfono>>”. García
Márquez
“Muchacha Punk”. Fogwill
“Cambio de armas”. Luisa Valenzuela
“El aprendiz de brujo”. Rodrigo Fresán
“Sentimental Jorney”. Giardinelli.

V Unidad: Novela moderna: propuesta y estructura.
*Contexto y Realidad
*Las nuevas formas de una escritura
*La estética minimalista: Menos es más

Lecturas esenciales:

El juguete rabioso. Roberto Arla, 1926
El cantor de tango. Tomás Eloy Martínez, 2004

Qué solos se quedan los muertos. Mempo Giardinelli, 1982
Memorias de una dama. Santiago Roncagliolo, 2009.

Estrella distante. Roberto Bolaño, 1996.
El camino de Ida. Ricardo Piglia, 2013


5. EVALUACIÓN
Exposiciones magistrales.
Exposición de tópicos por parte de los estudiantes y Mesa redonda para discusión y debate (Esta
participación se tendrá en cuenta para la nota final).
Se promediarán tres notas resultado de evaluaciones escritas o eventualmente un ensayo final: la
primera nota 30%, la segunda 35% y la tercera nota 35%.

6. METODOLOGÍA

El profesor hará exposiciones sobre algunos tópicos y los estudiantes se encargarán de desarrollar
unas temáticas específicas que puedan ser discutidas en cada sesión. Se insistirá en trabajo
individual, de inmersión.

7. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON Imbert, Enrique. Teoría y técnica del cuento. Buenos Aires, Marymar, 1979.
CARPENTIER, Alejo. La novela latinoamericana en vísperas de un nuevo siglo y otros ensayos. México: Siglo
XXI, 1981.
LONDOÑO Vélez, Santiago (comp.). Cuentos brasileños del Siglo XIX. Santafé de Bogotá: Norma, 1992.
FUENTES, Carlos. Geografía de la novela. México: Fondo de Cultura Económica, 1995.
IÑIGO Madrigal, Luis (comp.). Historia de la Literatura Hispanoamericana. Del Neoclasicismo al
Modernismo. Tomo II. Madrid: Cátedra, 1999.
LASSO, Luis Ernesto. El cuento. Su relectura (Manual teórico práctico). Neiva, Universidad Surcolombiana,
1988.
LASSO, Luis Ernesto. Señas de identidad en la cuentística hispanoamericana. Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia, 1990.
MORENO-DURÁN, Rafael Humberto. De la barbarie a la imaginación. La experiencia leída. Bogotá:
Tercer Mundo Editores, 1988.
RAMA, Ángel. Rubén Darío y el modernismo. Caracas/Barcelona: Alfadil Ediciones, 1985.
RAMA, Ángel. La crítica de la cultura en América Latina. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1985.
VEDOME, Mario. El futurismo. Santafé de Bogotá: Norma, 1997.
SCHWARTZ, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos.México: Fondo
de Cultura Económica, 2002.
SOSNOWSKI (Selección y notas). Lectura crítica de la literatura americana. Vanguardias y tomas de
posesión. Tomo 3. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1997.
STEINER, George. En el castillo de Barba Azul. Aproximación a un nuevo concepto de cultura.
Barcelona: Gedisa, 1992.
YURKIEVICH, Saúl. Fundadores de la nueva poesía latinoamericana. Barcelona: Ariel, Colección
Letras e Ideas, 1984.

Você também pode gostar