Você está na página 1de 11

“EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL

EDIFICIO DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD SEÑOR


DE SIPÁN”

I. DATOS GENERALES

 Universidad: Universidad Señor de Sipán

 Facultad/Escuela Profesional: Ingeniería Arquitectura y Urbanismo /

Ingeniería Civil.

 Título del Trabajo: Evaluación de la Vulnerabilidad Sísmica del Edificio

de Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán.

 Área de Investigación: Ingeniería Antisísmica.

 Autor:

Apellidos y Nombres: Enriquez Porras Junior Rafael.

 Título profesional a que conduce: Ingeniero Civil

 Año de aprobación de la sustentación: 2016


II. EL RESUMEN

Nuestro país se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica,

debido a la interacción de la placa de Nazca y la Sudamericana,

produciéndose importantes deformaciones sobre ellas, generando un gran

número de sismos de diferentes magnitudes y a diferentes niveles de

profundidad. Ante esto surge la interrogante de saber que tan vulnerables

son las edificaciones al presentarse estos eventos sísmicos.

Los estudios de vulnerabilidad sísmica se enfocan en determinar la

susceptibilidad de las edificaciones existentes de sufrir un determinado

daño ante estos eventos sísmicos. Permitiéndonos realizar planes de

mitigación y reducir en alguna medida el daño que éstas puedan sufrir.

Existen diversas metodologías para realizar esta evaluación,

identificándose principalmente aquellas del tipo analítico y por otro lado las

subjetivas o cualitativas. La elección depende de la información disponible,

del objeto de estudio, entre otros aspectos.

El presente trabajo, tiene como objeto de estudio evaluar la vulnerabilidad

sísmica del Edificio de Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán. Este

tipo de edificación constituye parte del grupo de líneas vitales, o

edificaciones esenciales tal como lo indica la norma sismorresistente

E.030. Las universidades adquieren esta categoría de esenciales, debido a

las altas concentraciones de personas durante tiempos prolongados,

además de poder servir de refugio después de un desastre.


Para evaluar la vulnerabilidad símica de universidades (centros educativos)

se empleó la metodología de la Agencia Federal para el Manejo de

Emergencias (FEMA - USA). Para la elección de esta metodología se tuvo

en cuenta aspectos como: fácil aplicación y adaptación, que considera

distintos niveles de evaluación teniendo en cuenta el tipo de información

disponible durante la evaluación, el nivel de desempeño esperado de la

edificación, la actividad sísmica de la región y evalúa tanto los elementos

estructurales como no estructurales.

Como primer paso se realizó la evaluación a todos los bloques del Edificio

de Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán a través de la metodología

que nos brinda la guía FEMA 154, mediante la cual se pudo conocer

aquellos bloques que necesitaban una investigación más detallada. Luego

se eligieron los bloques a ser evaluados con la metodología de la guía

FEMA 310 (tanto para elementos estructurales y no estructurales) y la guía

FEMA 74 (para la evaluación de los elementos no estructurales).

Los resultados de este trabajo demuestran los tres bloques del Edificio de

Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán tienen una alta probabilidad de

sufrir daño grado 3; y una muy alta probabilidad de daño grado 2, de

acuerdo con la escala macro sísmica europea.


 Formulación del problema

¿De qué manera se puede evaluar la vulnerabilidad sísmica del Edificio

de Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán?

 Objetivos de la investigación

Objetivo general

Realizar la evaluación de la vulnerabilidad sísmica del Edificio de

Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán frente a la presencia de

un sismo severo.

Objetivos específicos

1. Aplicar el “Método FEMA” para evaluar el desempeño sísmico

del Edificio de Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán.

2. Determinar el grado de vulnerabilidad estructural.

3. Determinar el grado de vulnerabilidad no estructural.

4. Verificar los parámetros sísmicos de la edificación.

5. Plantear alternativas para mejorar el comportamiento,

estructural y no estructural de dicho establecimiento.


 Hipótesis

Si aplicamos una evaluación sísmica al edificio de Ingeniería de la

universidad Señor de Sipán entonces se verificara que tan vulnerable

es la estructura frente a un sismo severo.

 Breve referencia al marco teórico

En el presente trabajo de investigación se ha considerado las

metodologías y recomendaciones planteadas en las siguientes

publicaciones:

- FEMA 154: Investigación Visual Rápida de Edificaciones con

Riesgo Sísmico: El Manual (Rapid Visual Screening of Buildings

for Potencial Seismic Hazard: A Handbook).

- FEMA 310: Manual para la Evaluación Sísmica de Edificaciones

(Handbook for the Seimic Evaluation of Buildings).

Asimismo para evaluar la Vulnerabilidad No Estructural se ha tenido en

consideración las metodologías y recomendaciones propuestas en los

siguientes manuales:

- FEMA 74: Guía Práctica de Reducción del Riesgo del Daño

Sísmico No Estructural (Reducing the Risk of No Structural

Earthquake Damage. A Practical Guide).

- FEMA 310: Manual para la Evaluación Sísmica de Edificaciones

(Handbook for the Seimic Evaluation of Buildings).


 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Los resultados de este trabajo demuestran que los 3 Bloques del Edificio

de Ingeniería de la Universidad Señor de Sipán tienen una alta

probabilidad de sufrir daño grado 3; y una muy alta probabilidad de daño

grado 2, de acuerdo con la escala macro sísmica europea.

2. Según el Cuadro 35, 36 y 37, donde se muestran los Cuadro

Comparativos de Derivas resultantes tenemos:

 En el Bloque 1, cumplen las derivas del Eje X en los Niveles 1 y 5.

 En el Bloque 2, cumplen las derivas del Eje X en los Niveles 1, 4 y

5, y en el Eje Y en los 5 Niveles de la Edificación.

 En el Bloque 3, cumplen las derivas del Eje X en los 5 Niveles de

la Edificación, y en el Eje Y en los Niveles 1, 4 y 5.

3. Según la Tabla 38, Ensayo de Rotura de Núcleos a Compresión de los 6

testigos extraídos:

 La muestra de la Placa 1 del Bloque 3 del edificio de Ingeniería

pasa el ensayo satisfactoriamente con un f’c = 330.73 Kg/cm2.

 Los otros 5 de testigos no cumple con la resistencia mínima

establecida. (85%f’c), obteniendo resultados muy deficientes en la

resistencia del concreto de la edificación existente.

4. De los 4 bloques que forman el Edificio de Ingeniería de la Universidad

señor de Sipán:

 Los bloques 1 y 3 poseen un sistema estructural tipo C1/ C2

(pórticos resistentes a momentos de concreto y muros de concreto),


 El bloque 2 posee un sistema estructural tipo C1 (pórticos

resistentes a momentos de concreto),

 El bloque 4 (ascensor) posee un sistema estructural tipo C2 (muros

de concreto).

5. En la evaluación, los factores que influyeron en la puntuación fueron los

siguientes:

 La zona de sismicidad alta, la cual nos da desde un comienzo

valores bajos (con respecto a otras zonas de sismicidad) en los

modificadores de puntaje y en el valor para cada sistema

estructural.

 El tipo de suelo (suelo E) también influye, dado que disminuye la

puntuación base.

 Dicha puntuación, es proporcionada por el sistema estructural de

las edificaciones; que en este caso son pórticos de concreto

armado (tipo C1) y muros de concreto armado (tipo C2), no poseen

una puntuación base elevada.

6. La metodología FEMA 310 no evalúa con detalle los elementos no

estructurales, ya que se centra en puntos básicos y generales, por lo

cual sus resultados deben ser tomados como tales y no definitivos en

una evaluación de este tipo. De los ítems de verificación de la

metodología FEMA 310 No estructural, ninguno de los 3 bloques

inspeccionados con esta metodología cumplen.

7. Con respecto a los resultados de la metodología FEMA 74 aplicada a los

3 bloques, estos se pueden apreciar en los inventarios priorizados

mostrados en el capítulo 4.1.2.


8. De estos podemos decir que los bloques inspeccionados carecen y

presentan las mismas deficiencias las cuales son las siguientes: vidrios

exteriores que no se encuentran laminados, ni diseñados para soportar

las distorsiones sísmicas y equipos que no se encuentran anclados a

muros, suelo o algún elemento estructural, constituyendo un riesgo alto

para la seguridad de vida y moderado para pérdida de propiedad y

pérdida funcional.

RECOMENDACIONES

1. Se debe considerar reforzamiento de ser técnica y económicamente

viable en la estructura educativa evaluada, ya sea con elementos

estructurales o elementos de disipación de energía sísmica que aumente

la resistencia y rigidez, y reduzca las deformaciones. Los ejes que

necesitan ser reforzados son los siguientes:

 Bloque 01 (Izquierda), necesita reforzamiento en el Eje X en los

niveles 2, 3 y 4; y en el Eje Y en los 5 niveles de la edificación.

 Bloque 02 (Central), necesita reforzar el Eje X, en los niveles 1 y 2.

 Bloque 03 (Derecho), necesita reforzar el Eje Y, en los niveles 2 y 3.

2. Para el ensayo de Diamantinas se recomienda:

 Obtener la mayor cantidad posible de testigos extraídos, para

obtener un resultado más confiable y preciso,

 De no cumplirse con los requisitos antes mencionados y si las

condiciones estructurales permanecen en duda, también propondría

que se realicen pruebas de carga para la parte cuestionada de la

estructura.
3. Promover estudios de vulnerabilidad sísmica en edificaciones

educativas, con el fin de revelar el estado de susceptibilidad de este tipo

de edificaciones ante un movimiento sísmico.

REFERENCIAS

1. Astorga, M y Aguilar, R (2006). Evaluación del riesgo sísmico de

edificaciones educativas peruanas. Pontificia Universidad Católica del

Perú.

2. Bommer, J (1994). Sismología para ingenieros. Universidad

Centroamericana José Simeón Cañas.

3. Campos, A (1992) – “Mitigación del riesgo sísmico en Cali. “Programa

de mitigación de desastres en Colombia”. Informe final - Fase I.

Observatorio sismológico del sur occidente. OSSO - Universidad del

Valle. Cali.

4. Cardona, O. (1999). Estimación del riesgo sísmico relativo de Santa Fé

de Bogotá”. Revista internacional de ingeniería de estructuras.

5. CIGIR (2009). Centro de investigación en gestión integral de riesgos.

Vulnerabilidad de la estructura física de las escuelas.

6. CISMID (1986). Centro peruano japonés de investigaciones sísmicas y

mitigación de desastres. Guía para la construcción sismo resistente no

ingenieril. Asociación internacional de ingeniería sísmica. Tokio.

7. CSUDO (2012) Centro de sismología Universidad de Oriente.

8. Enriquez, M y Sánchez, C (2014).Evaluación sísmica y reforzamiento

con disipadores de energía al hospital “Almanzor Aguinaga Asenjo” de la

ciudad de Chiclayo – departamento de Lambayeque


9. Facultad de ingeniería. Universidad de Costa Rica

10. INDECI. (2011). Riesgo sismico y medidas de reducción del riesgo en el

centro histórico de lima: programa de las naciones unidas para el

desarrollo” .

11. INPRES (2008). Instituto nacional de prevención sísmica: “Prevención

sísmica. Manual de adiestramiento para docentes de nivel primario”.

12. Marín, F (2012). Evaluación del riesgo sísmico del centro histórico de la

ciudad de Huánuco”. Universidad nacional de ingeniería.

13. Maskrey, A y Romero G (1986). Urbanización y vulnerabilidad sísmica

en lima metropolitana”. Centro de estudios y prevención de desastres-

PREDES. Lima.

14. Mayorga, C (2011). Caracterización mecánica y modelamiento

estructural de un disipador pasivo de energía de tipo arriostramiento de

pandeo restringido.

15. Moquete, F (2012). Evaluación del riesgo sísmico en edificios

especiales: escuelas. Aplicación a Barcelona.

16. Nava, A (1998). Terremotos. Fondo de cultura económica. México

17. Oficina de Defensa Civil (2012). Lambayeque - plan distrital de

operaciones para sismos 2012.

18. Olarte, J, Julca, J y Orbegoso, E (2008). Evaluación del riesgo sísmico

del centro histórico de Chiclayo. Universidad nacional Pedro Ruiz Gallo.

19. Ramírez, B y Salazar, P (2015). Evaluación de la vulnerabilidad

sísmica de los centros educativos públicos y privados del distrito de la

victoria”

20. Rapid visual screening of buildings for potential seismic hazards (a


handbook – fema 154)

21. RNE (2009). Reglamento nacional de edificaciones. Lima: Instituyo de la

gestion y gerencia.

22. Peralta, H (2002) . Escenarios de vulnerabilidad y daño sísmico de las

edificaciones de mampostería. Universidad del Valle.Cali

23. Salgado, M (2010). Evaluación de la amenaza sísmica de colombia.

actualización y uso en las nuevas normas colombianas de diseño sismo

resistente.

24. Sánchez, F (1989). Efectos de sitio en movimiento fuerte del terreno. V

seminario internacional sobre ingeniería sísmica. Universidad de los

Andes. Bogotá,

25. Silgado, E (1978). Historia de los sismos más notables ocurridos en el

Perú (1513 – 1974).

26. USGS - Servicio geológico de los estados unidos.

27. Valcárcel, J (2013). Análisis y gestión del riesgo sísmico de edificios y

sistemas esenciales.

28. Villegas, C. (2010). Evaluación de estructuras

29. Vidal, F (2001). La sorpresa del terremoto de Kobe. El riesgo sísmico.

Prevención y seguro”. Consorcio de compensación de seguros. Madrid.

30. Vizconde, A (2004) – “Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de un

edificio existente: clínica san miguel, Piura”.

31. Yauri, S (2008) – “Detección, localización y análisis de sismos

tsunamigénicos: sistema de alerta de tsunamis tremors”

Você também pode gostar