Você está na página 1de 10

25/02/2019

José Itzcoatl Esquivel Nieves

Filología Hispánica

Profa. Ana Isabel Tsustumi

Actividad de tema 3

1) Haga un resumen de cada texto de Lara (2 cuartillas máximo por capítulo). Recuerde
resumir no sólo copie (identifique las ideas principales no copie todo el texto). Si
requiere citar, hágalo.
Resumen de La colonización latina
Cartago era la potencia más importante del Mediterráneo. Sus dominios se extendían desde
el norte de África hasta el sur de la península Ibérica. La flota cartaginesa dominaba el
Mediterráneo occidental. Para entonces, Roma iniciaba su ascenso en la región y para evitar
conflicto con Cartago, se vio obligada a reconocer un tratado de paz que contemplaba su
monopolio comercial en 510 a.C. Dos siglos después (264 a.C.), Roma declaró la guerra a
Cartago y así dio inicio la Primera guerra púnica que culminó con el debilitamiento militar
de Cartago y con Roma poseyendo sus primeras colonias fuera de la península itálica.
El general cartaginés Adrúbal quiso recuperar influencia en el Mediterráneo y fundó la ciudad
de Carthago Nova, que hoy es Cartagena hacia 227 a.C. Posteriormente, Aníbal atacó las
zonas aliadas de Roma, iniciando la Segunda guerra púnica. Aníbal planeó llegar a Roma por
tierra desde los Alpes. El romano Escipión el Africano tomó la tarea de cortar sus suministros
y fundó Itálica, cerca de la actual Sevilla, y así inició la colonización romana de la península.
La influencia romana se extendió hasta Lusitania, actual Portugal.
En 134 a.C. Publio Cornelio Escipión Emiliano sitió la ciudad de Numancia. Este hecho
simboliza la resistencia local a la expansión romana, que continuaba hacia el norte hasta que
entre los años 29 y 19 a.C. los cántabros fueron sometidos. La ciudad de Legionem se fundó
al margen de la Cordillera Cantábrica para defender a Roma de los nórdicos. Esta serie de
conquistas no exterminaron a los pobladores prerromanos, sino que los asimilaron, dando
como resultado la conservación de iberismos, vasquismos y celtismos en el romance. La

1
mayoría de los conquistadores romanos en la península no eran originarios de Roma, sino de
la península itálica.
Con el tiempo, Hispania se volvió muy importante para la cultura romana, pero debido a los
grandes costos que exigía la manutención del imperio, cambiaron las formas de relación
económica –los militares locales comenzaron a cobrar impuestos a la población para
mantener al ejército y vigilar las fronteras de los orientales y los nórdicos –y de esa
inestabilidad surgió el incipiente feudalismo. Hacia el 313, Constantino aceptó el
cristianismo como la religión del estado, y el apoyo recibido por esa decisión permitió la
continuidad de la cultura hispánica, a pesar de la censura al arte y la literatura latina, que
pasaron a ser paganos.
La lengua romana era el latín, lengua del tronco indoeuropeo. Con la expansión del estado
romano, la épica –influenciada por la traducción al latín de la antigua épica griega –y el teatro
se volvieron importantes para crear sentido de pertenencia en la población. Un ejemplo es
los Anales, poema épico de Quinto Ennio. El latín clásico se encuentra en las obras de
Virgilio, Horacio, Catulo, Cicerón y Ovidio. El latín clásico se considera una construcción
intelectual por ser la versión artística de la lengua latina, y era utilizado por la minoría. La
gramática latina se inspiró en la gramática griega como una reflexión del latín clásico para
conservar la calidad literaria de la lengua.
El latín vulgar era la lengua hablada por la población. En Hispania su expansión fue lenta, y
en el imperio, el latín no estaba directamente ligado a la identidad, pues entre los cultos se
seguía frecuentando la escritura del griego. Existen pocas muestras literarias del latín
hablado. Las que sobrevivieron arrojan que “la evolución del latín hacia las lenguas romances
es anterior a la desaparición del imperio romano” (Lara) .
La escritura en latín tuvo muchos usos sociales, desde las obras en latín clásico hasta simples
libelos e inscripciones en lápidas y monumentos. Las dificultades de la escritura romana se
resolvieron con métodos pedagógicos en la Edad Media: discretio o separación del texto en
unidades léxicas y gramaticales; pronuntiatio, o lectura en voz alta; enmendatio, o corrección
de los errores del copista o de la enunciación; enarratio, o identificación del vocabulario; y
explanatio, comprensión, que permitía el iudicium o valoración estética o moral. De la
escritura romana provienen las bibliotecas públicas e incluso la lectura en voz baja.

2
Resumen de Caracterización del latín hispánico
El deterioro del imperio dificultó la comunicación de Hispania con el resto de Roma.
Además, hay que considerar que en la región se conservaban rasgos culturales de los
aborígenes. El latín adquirió progresivamente características que lo diferenciaron de otros
dialectos latinos.
Caracteres fonéticos se acentuaron. Martinet desarrolló la tesis de que la influencia celta en
la relajación articulatoria de las consonantes produjo la lenición. “Se produjeron variedades
del latín determinadas por las regiones que se fueron estableciendo a lo largo de la
colonización: una Lusitania (Galicia-Portugal), una bética (Andalucía), una terraconense
(Cataluña) y otra cartaginense (Castilla)” (Lara, Caracterización del latín hispánico). La
lejanía y la época de romanización de la península conservaron voces que en otras regiones
se volvieron anticuadas, como cova>cueva, en vez del francés cave, entre otras. Se perdieron
también la segunda y tercer conjugaciones.
En el latín, las vocales tenían una duración que determinaba el significado. Por otro lado, la
acentuación no cambiaba el significado. En el español sucede al contrario, pues se pueden
alargar las vocales sin cambiar el significado de la palabra y en cambio, la acentuación
determina el significado de las palabras. “Desde el siglo III d.C. prevaleció la oposición de
intensidad y desapareció la oposición de cantidad” (Lara, Caracterización del latín
hispánico).
“Tal confusión entre la cantidad vocálica y su timbre dio por resultado una primera
estructuración del sistema vocálico protorromance, de siete vocales […]” (Lara,
Caracterización del latín hispánico), es decir, el protorromance surge por la subversión de las
vocales latinas y el cambio en el silabeo.
Las consonantes latinas se mantuvieron con pocas diferencias y además surgieron nuevas
debido a los cambios en las vocales: “/k/ y /g/, que son velares, ante /e/, /i/, que son anteriores,
adelantaron su articulación y dieron /ŝ/ y /ž/ o /ŷ/ […]” (Lara, Caracterización del latín
hispánico). Las consonantes sordas intervocálicas se sonorizaron (cepulla>cebolla). Las
oclusivas finales /t, d, k, p, b/ y la nasal /m/ se perdieron. “Los fonemas /n/ y /s/, cuando
aparecían juntos, se pronunciaban sólo como /s/: mensa<mesa […]; /r/ seguido de /s/ se
asimilaba y daban /ss/ y luego /s/: dorsum>dossum>deosumyuso “abajo”[…]. Igualmente, el

3
fonema /p/ seguido de /t/ dio /tt/ y luego /t/: aptare>attare>atar […]” (Lara, Caracterización
del latín hispánico).
“El fonema vocálico /u/ […] ante ovcal se pronunciaba como una semiconsonante bilabial
[w] en latín clásico, por ejemplo venido “vengo”, vita (>vida) […]; cuando lo seguía una /u/
como en rivus>rius, flavus>flaus, desapareció. Este fonema desde la época del imperio había
comenzado a articularse como [b] bilabial fricativa, por lo que se confundió con el
relajamiento del fonema /b/ oclusivo intervocal, resultante del proceso general de lenición o
relajamiento, y así se pronunciaba como en habere>haber, caballus>caballo, probare>probar.
Más tarde, el sonido [b] bilabial fricativo, con el doble origen expuesto, se hizo labiodental
/v/ en algunos dominios románicos, […] pero en el resto se conservó como /b/” (Lara,
Caracterización del latín hispánico). El proceso afectó también en las consonantes sordas,
por lo que la bilabial oclusiva /p/ se volvió /b/: sapere>saber. Este fenómeno, conocido como
betacismo le permitió al fonema bilabial sonoro /b/ del español existir.
La semiconsonante [j] tendió a ser consonante palatal sonora o se perdió:
januario>žanuario>enero. La yod es una semiconsonante [j] o semivocal [i̯ ] que se produjo
por la formación de diptongos y por la palatalización de los grupos ly:
oclu>oilo>ollo>ožo>ojo. “Puesto que la yod era un sonido cerrado, contagiaba su cerrazón
a la siguiente vocal del diptongo […]. De esa manera, de las siete vocales tónicas que
intervenían en un diptongo, quedaron cuatro: e, i, o, u/.”
En cuanto a la morfología, la eliminación de la duración de las vocales redujo la conjugación
en favor de -ere, -ire (escribir). la relajación de los fonemas finales provocó la desaparición
de /-m/ y esto la imposibilidad de distinguir el sujeto del objeto directo, por lo que se volvió
necesario usar las preposiciones. Se implementó la oposición singular/plural en los
sustantivos y los sustantivos neutros se volvieron masculinos. Aparecieron los artículos
determinados (el numeral unus, alguno) y los indeterminados.
“En la conjugación, muchas formas sintéticas se sustituyen por perífrasis. Todas las formas
simples de la voz pasiva se eliminaron: aperiuntur>se aperiunt […]” (Lara, Caracterización
del latín hispánico).
Debido al relajamiento de la educación se perdieron varias diferencias entre palabras, como
la distinción entre los latinos grandis (tamaño) y magnus (cualidad moral), donde magnus
se perdió y se conserva “grande”. Se adoptaron helenismos (camera, balneum); se formaron

4
verbos a partir de sustantivos (de carrus, carro, se formó carricare, cargar); y debido a la
expansión del cristianismo hubo cambios en el significado, como en la palabra
paganus>pagano.
En cuanto a la sintaxis, “se puede distinguir, primero, la sintaxis clásica, que sólo manejaban
las personas más educadas en Hispania [siglos III a.C. al II a.C.] A esta sintaxis de letrados
siguió después la biblizante [de influencia cristiana] de las versiones Ítala antigua y de la
Vulgata; en particular fue esta la que estableció el conocimiento sintáctico a partir del siglo
V y dio lugar a la sintaxis protorrománica y el comienzo de la sintaxis romance […]” (Lara,
Caracterización del latín hispánico). Esta sintaxis era propia de los textos eclesiásticos en
latín, hasta la introducción del latín reformado en el siglo XII.

5
2) Haga un cuadro sinóptico de cada capítulo (recuerde revisar qué es un cuadro
sinóptico).
Tratado de
paz Tratado de paz entre Cartago y Roma favorece el
Primera monopolio cartaginés. 510 a.C.
guerra
púnica
Guerra contra 264 a.C. Roma declara la guerra a Cartago y obtiene
Cartago en la colonias fuera de la península itálica.
península
Cartago queda debilitada militarmente.
itálica

Cartago busca 227 a.C. El general cartaginés Adrúbal funda


recuperar Carthago Nova.
poder sobre el
La Segunda Mediterráneo Aníbal ataca las zonas aliadas de Roma. Inicia la
colonización guerra guerra.
púnica Las acciones
latina Escipión el Africano busca cortar los suministros de
bélicas
extienden la Adrúbal. Funda Itálica, iniciando la colonización
influencia de romana de la península
Roma La influencia romana se extiende hasta Lusitania,
actual Portugal.

134 a.C. Publio Cornelio Escipión Emiliano sitia


Numancia.
Sitio de
Hay resistencia de los aborígenes hasta que entre
Numancia
los años 29 y 19 a.C. los cántabros son sometidos.

Se funda Legionem (León) en el norte para defender


Hispania el imperio de los nórdicos.
Hispania se vuelve un centro cultural importante del
imperio. Fue conquistada por las tropas de la
Hispania península itálica y por una minoría de originarios de
Roma.

El imperio comienza a deteriorarse por los altos


costos militares.

6
Se dificulta la
comunicación
entre Hispania
Deterioro del El latín adquirió progresivamente características que
y Roma
imperio lo diferenciaron de otros dialectos latinos.

Rasgos
culturales
aborígenes

Debilitamiento de las consonantes. Por ejemplo:


Lenición sapere> saber.

La yod es una semiconsonante [j] o semivocal [i ̯] que


se produjo por la formación de diptongos y por la
Lenición y palatalización de los grupos ly:
cambios Yod oclu>oilo>ollo>ožo>ojo. “Puesto que la yod era un
Caracterización sonido cerrado, contagiaba su cerrazón a la
fonéticos
siguiente vocal del diptongo […]. De esa manera, de
del latín
las siete vocales tónicas que intervenían en un
hispánico diptongo, quedaron cuatro: e, i, o, u/.”
En el latín, las vocales tenían una duración que
determinaba el significado. Por otro lado, la
Desaparición acentuación no cambiaba el significado. En el
de la duración español sucede al contrario, pues se pueden alargar
de las vocales las vocales sin cambiar el significado de la palabra y
en cambio, la acentuación determina el significado
de las palabras. “Desde el siglo III d.C. prevaleció la
oposición de intensidad y desapareció la oposición
de cantidad”

Reducción de la conjugación en favor de -ere, -


Eliminación de ire (escribir).
Morfología la duración de
Se implementó la oposición singular/plural en
las vocales
los sustantivos y los sustantivos neutros se
volvieron masculinos.

Las versiones de la Ítala antigua y de la Vulgata;


Sintaxis en particular fue esta la que estableció el
Sintaxis conocimiento sintáctico a partir del siglo V y dio
biblizante
lugar a la sintaxis protorrománica y el comienzo
de la sintaxis romance.

7
3) Posteriormente conteste las siguientes preguntas
3.1 Explique cómo se caracterizan las vocales en latín y explique la oposición de
intensidad y oposición de cantidad vocálica en latín.
En el latín, la duración de las vocales “era pertinente para el significado”. Aunque algunas
sílabas se pronunciaban con mayor intensidad, no afectaba el significado. A diferencia del
latín, en el español se pueden alargar indefinidamente las vocales y eso no afectará su
contenido léxico ni semántico, pero las sílabas acentuadas en una palabra sí brindan
contenido gramatical, léxico o semántico.
El latín tenía diez vocales (ā, ă, ĕ, ē, ĭ, ī, ō, ŏ, ū, ŭ), cortas y largas. La mayoría de las palabras
en latín tenían acento en la antepenúltima sílaba, igual que el español. La cantidad de vocales
dependía de su posición en la palabra (lo que también determinaba la posición de la
acentuación de intensidad): Lara apunta el ejemplo de la palabra sagitta > saeta, cuya
penúltima vocal larga es /ī/, pero como iba seguida por una consonante larga (o por dos
consonantes) se vuelve breve /ĭ/: sagĭtta. “Se dice que era “larga por oposición” (Lara,
Caracterización del latín hispánico).
En el ejemplo árbŏre se aprecia que cuando la penúltima vocal era breve, el acento de
intensidad caía en la antepenúltima vocal.

3.2 Explique la diferencia entre el concepto de Latín clásico y latín popular, latín vulgar.
En Roma se usaba el latín, una lengua del tronco indoeuropeo. El latín clásico se considera
una construcción intelectual por ser la versión artística de la lengua latina, y era utilizado por
la minoría. La gramática latina se inspiró en la gramática griega como una reflexión del latín
clásico para conservar la calidad literaria de la lengua, tenía una sintaxis particular digna de
descifrarse y, por ejemplo, se utilizaba el hexámetro para su versificación. Con la expansión
del estado romano, la épica –influenciada por la traducción al latín de la antigua épica griega
–y el teatro se volvieron importantes para crear sentido de pertenencia en la población. Un
ejemplo es los Anales, poema épico de Quinto Ennio. El latín clásico se encuentra en las
obras de Virgilio, Horacio, Catulo, Cicerón y Ovidio.
El latín vulgar era la lengua hablada por la población. Existen pocas muestras literarias del
latín hablado. Las que sobrevivieron arrojan que “la evolución del latín hacia las lenguas

8
romances es anterior a la desaparición del imperio romano” (Lara) . Su sintaxis era menos
compleja que la del latín clásico.

3.2.1 ¿Cómo se puede establecer las diferencias entre estos tipos de latín?
El latín clásico está presente en las obras clásicas latinas. El latín vulgar era hablado y no se
escribía con frecuencia, debido al analfabetismo primigenio y a las limitadas necesidades de
comunicación de quienes lo practicaban. Se encuentra en muestras como lápidas,
monumentos y libelos que “suponen una estructura sintáctica mínima”.
La sintaxis del latín clásico fue estudiada con esmero en la Edad Media, pero el latín vulgar
debió haber experimentado los cambios en todos los niveles del sistema, por lo que no se
pueden utilizar estos estudios para describir su sintaxis. La sintaxis biblizante, que tenía por
objeto difundir los textos del cristianismo y da inicio al latín medieval escrito, recupera en
cierta medida el latín vulgar pues pretendía difundir entre la población las enseñanzas de los
libros antiguos. Es decir, recupera el vulgar debido a la necesidad de las autoridades
religiosas de comunicarse con el pueblo.
Así que el latín clásico se encuentra en los hexámetros y los textos clásicos y el latín vulgar,
de la Vulgata, rescatado en los textos cristianos. Además, existe el Appendix Probi que enlista
algunas voces que eran incorrectas a juicio de su autor, “aunque no se pueda identificar a qué
latín popular correspondía.”

3.3 Qué es el Appendix Probi, ponga tres ejemplos que usted pueda explicar con sus
propias palabras y explíquelos.
Es un códice del siglo VIII –fue copiado en ese siglo –que fue escrito en Roma o África entre
los años 200 y 320 d.C. Contiene una serie de correcciones de voces populares que, a juicio
de su autor, Probo, “contravenían el uso correcto del latín”, por lo que se puede utilizar para
conocer la diferencia entre el latín clásico y el latín vulgar.
1. Porphireticum marmor non purpureticum marmur: el Appendix señala algunos
errores fonéticos que podrían demostrar una inclinación del latín clásico por observar
no sólo una gramática reflexiva, también por conservar los sonidos de la lengua. En
este ejemplo, a) ambas ō se cierran y quedan como u. Ese cambió provoca b)
metafonía (sustitución de una vocal propiciada por el cambio de una vocal en una

9
sílaba precedente) en la i pretónica, por u (pur-phi/u-reticum). c) Adaptación de φ
(sonido griego en palabras como philosophia) por /p/ debido a que φ no existía en
latín.
2. Speculum non speclum: pérdida de la vocal postónica, principio de la yod. En un
momento posterior que no se puede apreciar en el ejemplo, el grupo /kl/ de speclum
daría lugar a la semiconsonante. Del mismo modo que en ejemplo: apicula> abegla>
abeila> abella> abeja, speclum eventualmente resultaría en espejo.
3. Crista non crysta: esta ultracorrección de la actual “cresta” aparece en el Appendix
“debido al predominio cristiano de Chrystus.” Se me ocurren dos explicaciones: que
el volumen favorecía una ortografía conservadora en contra de una forma escrita
cristianizada provocada por la ortografía Chrystus, o que debido a la popularización
de la voz Chrystus, la vocal /i/ se vio afectada en favor de la consonante palatal /y/ y
el Appendix lo señala como un error.

3.4 Ponga ejemplos de léxico que evidencien el latín hispánico.

Pravus > bravo

Formaceus > hormazo

Colomellus > colmillo

Captare > cattare > captar

Grandis > grande

Auricula > oreja

Rotula > rotella > rodilla

Maceta adquiere el significado de “caput”> cabeza

Muliere adquiere el significado de “femina” > mujer

10

Você também pode gostar