Você está na página 1de 3

Departamento de Humanidades y Artes

Carrera: Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual


Materia: Teoría del Diseño II
Profesor: DG Carlos Carpintero
Año y cuatrimestre: 2do cuatrimestre 2013

Fundamentos
La reflexión sobre el obrar y lo obrado por el Diseño Gráfico históricamente se orienta en
dos direcciones. Una de ellas se ha construido desde el empirismo, desde la mirada del
diseñador sobre su hacer. La otra, analiza el accionar del diseñador como actor social desde
diferentes dominios, en general relacionados con la estética, la sociología y las teorías de la
comunicación. 
Entendemos que ser Diseñador Gráfico implica no sólo poder volverse sobre
las propias acciones, estudiarlas con racionalidad, sin inocencia, con capacidad argumentativa
y con conciencia del rol que se desempeña, sino también poder ir más allá de lo inmediato
de los proyectos en los que se participa, en diálogo con la producción teórica disponible.
En Teoría del Diseño II proponemos aproximarnos al conocimiento y la reflexión crítica,
rigurosa y socialmente responsable de estas visiones, tomando en consideración elementos y
terminología aprehendidas en el primer nivel de la materia.
Objetivos
a) Trabajar a partir de conceptos teóricos sobre Diseño Gráfico con precisión terminológica,
desarrollándolos a partir de los intereses particulares y experiencias del alumno.

b) Avanzar sobre los debates que complejizan las relaciones entre textos e imágenes, el
problema del iconismo y la relaciones entre cultura, sociedad e identidad visual.
c) Interpretar, a partir de la constante dinámica de la disciplina, la responsabilidad del
diseñador
sobre su producción.

d) Leer toda producción de sentido como una construcción inevitablemente ideológica,

fomentando una crítica argumentada y rigurosa, centrada en el debate de ideas.

e) Extrañar la mirada, para lograr una visión y no un mero reconocimiento de los
objetos que
formarán parte de la futura realidad profesional del alumno.


Modalidad de trabajo
La materia se desarrollará por medio de clases teórico-prácticas. Luego de la introducción
general de cada tema, se desarrollarán los conceptos presentes en la bibliografía,
profundizando ideas y trabajando sobre las dudas, cuestiones y preguntas surgidas a partir
de la lectura. La materia demanda una aproximación responsable, crítica y reflexiva sobre el
material propuesto. Las clases se complementan con guías de lectura, debates y ejercicios
prácticos, donde se procura articular los conceptos adquiridos con trabajos grupales en clase.

Pautas de acreditación y evaluación

1) Asistencia al 75% de las clases como mínimo.


2) Aprobación de dos parciales escritos, de dos unidades temáticas cada uno.
3) El alumno puede recuperar un solo parcial.
4) Aprobación de los trabajos prácticos (parciales) y posterior examen final.
5) Si el estudiante obtiene una calificación igual o superior a 7 (siete) en ambos parciales,

promociona la materia y no debe rendir examen final.
6) Se evaluará la comprensión y elaboración de los temas por parte del alumno, su
capacidad
de análisis, ejemplificación y una actitud proactiva.
7) Se valorarán los aportes críticos, la argumentación y la puntualidad.


Contenidos programáticos

Unidad 1
Inscripción del Diseño Gráfico en el paradigma de la modernidad. La dialéctica del modernismo
y la modernización. El diseño definido como actividad proyectual. Comunicación, diseño y
proyecto. Entidad y legitimidad del Diseño Gráfico frente a otras prácticas productoras de
signos visuales.

Unidad 2
La visión sobre el hacer del Diseño Gráfico como producto histórico e ideológico. Campos de
lo teórico y lo práctico desde el discurso empirista: límites y crítica. Consolidación del Diseño
como práctica en Argentina y Latinoamérica. Problemas formales, relación con la industria,
consideraciones ideológicas.

Unidad 3
Críticas del funcionalismo y el esteticismo. Diseño e intertextualidad. La potencialidad
comunicativa y expresiva de la imagen. Visualidad y paradoja de la imagen diseñada. La
imagen como enunciado performativo.

Unidad 4
El Diseño y la condición posmoderna. Nuevos tiempos, nuevos medios. Simulacros,
escenas, satelización. El espectáculo de la realidad en los medios masivos de comunicación.
Comunicación mundial, globalización y diseño.

Bibliografía obligatoria

Unidad 1
• Marshall Berman: "Brindis por la modernidad", en "El debate modernidad posmodernidad",
Nicolás Casullo comp., Ed. El cielo por asalto, 1995, publicado originalmente en la revista
mexicana Nexos, núm. 89, 1985.
• Marshall Berman: "El camino ancho y abierto", en revista Tipográfica nº 65, Buenos Aires,
mayo de 2005.


Unidad 2
• Carlos Carpintero: “Dimensión estética de la tipografía” (en “La tipografía como complejo de
placer”), Wolkowicz Editores, Buenos Aires 2012.
• Carlos Carpintero: “Pornografía amateur y otras metáforas de la tipografía latinoamericana”
(en “Dictadura del diseño”), Wolkowicz Editores. Buenos Aires, 2009.

Unidad 3
• Oscar Traversa: "Pantallas", en revista Tipográfica nº 72, Buenos Aires, ag-sept 2006.
• John Austin: “Capítulos IX, X, XI” (en “Como hacer cosas con palabras”) Paidós, Barcelona
1982.

Unidad 4
• Jean Baudrillard: "Cultura y simulacro", Kairós, Barcelona, 1978.

Bibliografía complementaria

Roland Barthes: "Lo obvio y lo obtuso. imágenes, gestos, voces.", Paidós col. comunicación,
1986.
Walther Benjamin: "El autor como productor", Taurus, Madrid, 1975.
Oswald Ducrot y Tzvetan Todorov: ”Estilo”, en Diccionario enciclopédico de las ciencias del
lenguaje, Siglo XXI, Buenos Aires, 2003.
Jean Baudrillard, "El sistema de los objetos", Siglo XXI,
México, 1969.
Nicolás Rosa: Léxico de lingüística y semiología, Centro Ed. de América Latina, Buenos Aires,
1991.

Você também pode gostar