Você está na página 1de 13

Lago Poopó

Medio Ambiente

Lic. William Montalvo

Integrantes:
Menduiña Jorge
Peñaranda Carla
Janko Christian
Kronfle Jaime
El Lago Poopó
El Lago Poopó es un lago de agua salada, el
segundo más grande de Bolivia después del
Lago Titicaca. Ambos están conectados por el
río Desaguadero. De los lagos ubicados
exclusivamente en territorio boliviano es el de
mayor tamaño. El 16 de
diciembre de 2015 desapareció tras un
acelerado proceso de desertificación. Pero
con las lluvias que se registraron los meses
de diciembre de 2016 y los primeros meses
de 2017, pudo recuperar un tercio del agua
perdida.

El Lago Poopó se encuentra en


el departamento de Oruro en Bolivia,
poseía unas dimensiones de 84 km de
largo por 55 km de ancho y un área de
2337 km², alimentado por el río
Desaguadero, río Márquez, río Mauri
entre otros. El lago Poopó es parte del
sistema endorreico de Bolivia y el
segundo lago más grande y alto de
nuestro país.
Impacto Ambiental
Causas
 El desvío del río Desaguadero,
producto de la implementación
de la compuerta en el lago
Titicaca para regular el paso del
agua; la disminución drástica del
caudal del río Mauri que alimenta
al río Desaguadero, así como la
toma de las aguas del río
Desaguadero para los sistemas
de riego y microriego que llegan
fácilmente al millar y, el desvío
de las aguas para llenar los tajos
abiertos de Kori Kollo y Kori
Chaka con millones de metros
cúbicos y sus respectivas
recargas.
 Las operaciones mineras, ubicadas en los ríos tributarios en el sector
oriental, mismas que no tienen tratamiento en sus aguas y éstas son
vertidas al lago Poopó con altas concentraciones de sedimentos con
metales pesados, entre ellas: la mina Huanuni, Santa Fé, Morococala,
Japo, Antequera, Poopó, etc. Principalmente de la Corporación Minera
de Bolivia (Comibol).
Además, de llevar una contaminación producto de los pasivos minero
ambientales históricos, que datan de las explotaciones mineras desde la
colonia hasta nuestro días.
 La expansión de la frontera agrícola, antes el cultivo de la quinua se
reducía a Salinas de Garci Mendoza, ahora se ha extendido por todo el
departamento; por lo tanto el monocultivo ha erosionados los suelos
haciendo que los vientos arrastren las partículas de polvo hacia el lago
Poopó sedimentando y acrecentando la colmatación del lago. Además, el
propio río está afectado por la actividad humana que lo usa para sus
cultivos, y sistemas industriales y mineros.
 El cambio climático, en el sector en los últimos años la temperatura
se ha incrementado en 0,9 °C haciendo que la evaporación del agua
sea más elevada, sumándose a ello la disminución de pluvial lo cual
significa que el déficit hídrico ha sido mayor. Esto, porque el
fenómeno del niño-niña y normal se presentaban en un intervalo de
diez años aproximadamente, dando tiempo para que se recupere el
lago, pero ahora el fenómeno ocurre cada tres años”.
 Los desperdicios sanitarios de la ciudad minera, como también las
aguas servidas y la basura que a orillas del río Desaguadero es
advertible. No es de sorprenderse hallar envases de champú, hasta
pequeñas botellas de refresco, aceite, o bolsitas del refresco de los
escolares, o los populares Pilfruts.
Consecuencias
Abiótico
Suelo
La contaminación de la sub cuenca
Huanuni, además de Antequera, afectó a los
suelos que eran aptos para el cultivo de
diferentes plantas agrícolas, disminuyendo
el ingreso económico de los pobladores de
las riberas del río, que depende de la sub
cuenca, sobre todo, en regiones como Sora
Sora y Machacamarca, en esta última, que
se volvió un desértico lugar

Aire
En las orillas de los ríos y el Lagó
Poopó, el olor a copajira (ácido
corrosivo minero), se siente a todo
momento, afectando la salud de los
pobladores.
Agua
 La presencia de metales como plomo cobre, plata, cobalto, níquel. Cromo, estaño, hierro,
manganeso, antimonio (provenientes de las fuentes naturales volcánicas) y zinc, se dan de
forma excepcionalmente alta, citando, como ejemplo, que el plomo está 300 veces más alto en el
lago Poopó que en el promedio de los lagos mundiales.
 Clasificado como “limitado” para uso de riego, e incluso por encima del límite permisible. Los
principales cuerpos de agua de la cuenca no son aptos para el consumo humano y tienen
limitaciones para el uso agropecuario como consecuencia de la contaminación ambiental.
 La degradación de los suelos y la salinización (concentración salina del total de sales) en la
época seca, "llega a niveles entre 30 a 70 gramos por litro, especialmente en el sector sur del
lago", cuando los peces pueden soportar concentraciones hasta un máximo de 39 gramos por
litro, como el agua de mar.
Biótico
Flora Fauna
El lago era un punto de descanso de
Impacto sobre las aves migratorias que se trasladaban
plantas tradicional de de norte a sur. Se vieron forzadas a
abandonar el lugar, prácticamente
Totora cercanas al lago,
desértico, donde había tres especies
utilizadas como de flamencos en peligro de extinción.
alimento, medicina
Según expertos en conservación, unas
natural y materia prima 200 especies de aves, peces,
por los pobladores. mamíferos, reptiles perecieron o se
fueron a otras áreas.
Socio-cultural
 En el tema de Salud, existe presencia de plomo y arsénico en la
sangre y orina de habitantes de la región, que a la larga va contra su
propia salud
 Unas 350 familias, en su mayoría pesqueros del lago, se han visto
afectadas, originando la desaparición de culturas por el éxodo de las
comunidades que subsistían del lago y la falta de acciones efectivas
para enfrentar la sequía.
Impacto Económico

 El área de influencia del Lago Poopó se caracteriza por una pobreza


extrema y marginal de la población (76%, índice que supera a la
media departamental y nacional), la falta de oportunidades de
empleos permanentes, el bajo acceso a servicios básicos y la baja
capacidad institucional de intervención en las líneas productivas y
ambientales.
 Caída de la actividad pesquera, que generaban ganancias a los
pescadores, comercializándolos en la ciudad de Oruro.
 En 2010 Bolivia y la Unión Europea (UE) firmaron un acuerdo
mediante el cual se adjudicaba un monto de unos US$15 millones
para el programa Cuenca Poopó, el cual no fue realizado.
 El gobierno destinaría US$3,25 millones principalmente a la ayuda
humanitaria y a un trabajo técnico sobre el caudal del agua que llega
al Poopó a través del río Desaguadero.
Recomendaciones
 Generar un evento en la que todas las instituciones públicas, privadas y
profesionales independientes, expongan y hagan conocer propuestas
técnicas para recuperar el lago Poopó.
 Creación de un Centro de Investigación Multidisciplinario para tener
mayor control sobre las reservas naturales en Bolivia
 Las operaciones mineras, tienen que pronunciarse para apoyar tanto
técnicamente como económicamente para la recuperación del lago
Poopó.

Você também pode gostar