Você está na página 1de 6

Costumbres de Ayacucho

Semana Santa
Aunque la Semana Santa fue posiblemente celebrada en la ciudad de Ayacucho desde la
época virreinal, su importancia y parte de su estructura actual provienen de mediados del
siglo XIX, Durante este período se hizo coincidir la celebración con el circuito de ferias
ganaderas rurales que empiezan días antes en la cuenca del río Pampas y culminan el
Sábado de Gloria en el cerro Acuchimay.
Las ceremonias de Semana Santa presentaban algunos detalles que todavía mantienen en
la actualidad, como las cenefas de cera que adornan las andas o el estallido de bombardas
y cohetes en Pascua. José María Arguedas consideraba que estas cenefas de cera son de
procedencia virreinal y, junto con la forma dialectal del quechua ayacuchano, la
arquitectura huamanguina o la danza de las tijeras constituyen un indicador cultural de la
existencia del área «pokra-chanka» conformada por los territorios
de Huancavelica, Ayacucho y Andahuaylas.
La organización de la fiesta corre a cargo del mayordomo, quien debe estar en todas las
fases del ciclo festivo, mientras que los demás protagonistas cumplen funciones
específicas y limitadas a determinados días. El mayordomo reúne a la gente
comprometida con la realización de las obligaciones rituales y a todos aquellos que asisten
a la fiesta por placer. Al ser reconocido su esfuerzo por todos, es legitimado en su
ubicación social, puesto que todos los sectores de la ciudad le otorgan prestigio y respeto.

Carnavales en Ayacucho
El Carnaval Ayacuchano es una festividad realizada en la ciudad de Ayacucho, Perú, en
el mes de febrero, durante tres días. Dentro de los tres días de celebración es donde la
ciudad se llena de colorido y gases por todas las calles de la ciudad, especialmente en las
zonas céntricas donde se reúnen en mayor cantidad las comparsas, al mismo tiempo que
se celebran los "cortamontes" por todos los barrios de la ciudad y se establecen de esta
forma:
En el primer día de carnavales se inicia con la entrada del "Ño Carnavalón" a la plaza de
la ciudad. Después de la entrada del "Ño Carnavalón", inmediatamente hacen su entrada
a la plaza las comparsas urbanas, cantando y bailando con gran entusiasmo ante la mirada
de miles de pobladores reunidos para esta celebración; a medida que van saliendo las
comparsas, las calles que ahora ya no sólo del centro, sino de toda la ciudad, se van
llenando de estas comparsas, las cuales bailarán y cantarán hasta altas horas de la noche,
escuchándose por toda la ciudad la alegría que llevan en su andar.
En el segundo día es en el que se reúnen mayor cantidad de comparsas por todas las calles
de la ciudad, estas bailan y cantan entre serpentinas y talco, entre canciones en quechua
y castellano. El "Ño Carnavalón" este día no se aparece por la ciudad, este día es de las
comparsas.
En el último gran día, las comparsas incasables aún siguen bailando y los "cortamontes"
por las noches continuarán, pero este día está marcado por la quema del "Ño Carnavalón".
Él será quemado en la plaza de la ciudad ante la vista de todos los pobladores y turistas,
rodeado de comparsas. Este día tanto grandes y chicos buscan despedir los carnavales a
lo grande, no faltan en las calles las familias que juegan con sus globos llenos de agua, o
sus baldes de pintura y su infaltable talco; las comparsas bailan y cantan a viva voz por
última vez en el año; y los "cortamontes" al igual que todo, llegan a su fin.

Yaku Raymi
El Yaku Raymi, que traducido quiere decir “fiesta del agua” es una importante y ancestral
celebración que se lleva a cabo en el departamento de Ayacucho en distritos como
Carmen Salcedo principalmente.
Se trata en sí de la limpieza de las acequias, antes de la venida de las lluvias que deben
tener sus vías de acceso limpias para que esta agua sea de provecho de los pobladores,
tanto para el consumo como para la irrigación de sus tierras. El limpia acequias es
relevante porque en él todo residuo sólido que contamine las aguas es quitado
manualmente por los pobladores que trabajan en conjunto para lograr sus objetivos.
La fiesta es muy importante porque es un evento donde toda la población participa y
donde la divinidad del agua, que traerá la fertilidad, es agasajada con diferentes rituales
para garantizar una buena época de lluvias. Entre los diferentes eventos que se relacionan
a la Fiesta del Agua y al limpia acequias se encuentran exhibiciones de danzas de tijeras,
pagapus, ferias, representaciones escénicas, entre otros.
La celebración se da aproximadamente entre los días 24 y 25 del mes de agosto. Sobre la
danza de tijeras, tradicional de esta fecha, esta es una representación dancística de gran
importancia ya que en ella no solo es necesaria la destreza, sino la conexión que el
danzante de este género mantiene con el espíritu que lo protege: el wamani, también una
divinidad andina de gran valor y protectora de cada pueblo.

Danzas de Ayacucho
Danza de las tijeras
La danza de las tijeras, danza de gala es una danza indígena originaria de la región chanka en
el Perú, cuyo marco musical es provisto por violín y arpa.

Los campesinos los llamaban «Supaypa Wasin Tusuq»: el danzante en la casa del diablo. Se
atribuye a José María Arguedas la generalización del término «danzante de tijeras» por las
tijeras que los danzantes llevan en la mano derecha y que las entrechocan mientras bailan.
Según los sacerdotes de la colonia, su lado mágico obedece a un supuesto pacto con el diablo,
debido a las sorprendentes pastas o pruebas que ejecutan en la danza. Estas pruebas se
denominan Atipanakuy. El instrumento central de la danza son las tijeras elaboradas con dos
placas independientes de metal de aproximadamente 25cm de largo y que juntas tienen la
forma de un par de tijeras de punta roma.
Secuencia de la danza
La danza de las tijeras sigue una secuencia, según la cual varía la música y se incrementa
progresivamente el riesgo de los pasos de baile.1

1. Marcha: Donde el danzante camina de puntas saludando a su público y al Patrón


de la fiesta
2. Ensayo: Empieza el contrapunteo.
3. Pukllas: la sonada de las tijeras.
4. Tuku Menor o Contra Danza: En esta etapa se ejecutan pasos de baile sobre la
punta de los pies pero no es de forma secuencial, el último suspiro.
5. Tuku Mayor: donde se realiza algo de acrobacia (saltos, ejercicios de fuerza, etc.)
6. Wañuy Unccuy: se quitan el sombrero.
7. Golpes: el danzante demuestra su técnica y su agilidad.
8. agua è nieve: el danzante reta a su contrincante.
9. secuencia de choladas: los danzantes demuestran sus mejores pasos hasta que
uno de los dos se rinda.
10. Prueba de valor: los danzantes realizan actos violentos con sus cuerpos.
11. Prueba de sangre: los danzantes realizan actos sangrientos con sus cuerpos.

Carnaval de Culluchaca

COMUNIDAD: Culluchaca
DISTRITO: Huanta.
PROVINCIA: Huanta
DEPARTAMENTO: Ayacucho
ORIGEN: Quechua
GÉNERO: Danza carnavalesca.

El carnaval de Culluchaca se realiza en las zonas alto andinas de Huanta donde las
jóvenes solteras se trasladan a los diferentes cerros donde esperan a los paseos
(jóvenes que van en grupos).
La fiesta del carnaval es el día domingo día central donde todos los solteros y
solteras se movilizan en grupos para trasladarse al pukllana orqo (cerro donde
juegan) una vez llegado las muchachas esperan en grupos de llegada de los
varones quienes rodean tocando sus instrumentos donde empieza el contrapunto
con hermosas canciones de enamoramiento, de su inspiración.

Luego se realiza el sequllunakuy (con las waracas en las pantorrillas entre


varones.)
La alegría el jolgorio del carnaval continua donde realizan el juego con las itanas,
rayan (plantas de la zona de Culluchaca) dándose ligeros golpes en las pantorrillas
tanto el varón y la mujer viene el manto que consiste en quitarse las prendas
ambas (sombrero mantas, y otros) donde comienza la etapa de enamoramiento.
Una vez llegada la hora se retiran cantando y bailando al compás de su carnaval.

Se denomina “Carnaval de Culluchaca” y viene a ser una actividad relacionada a la


fiesta del carnaval del mundo andino y las diversas maneras de juegos y
enamoramiento de la zona alto andina de la provincia de Huanta. El carnaval de
Culluchaca se baila en el departamento de Ayacucho provincia de Huanta, distrito
de Huanta comunidad de Culluchaca y se baila en los meses de febrero y marzo.

El vestuario de la danza carnaval de Culluchaca representa los siguientes vestuarios


de la zona.

Sombrero circular (hongo) de color oscuro, que es adornado con flores y claveles.
Ganchos, que sirven para sujetar al cabello.
Blusa, mayormente son los colores verde limón colores llamativos
Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar sus alimentos.
Reboso
Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y
sujetarse la falda.
Wali (falda), está elaborado de bayeta y teñido con talqueado con diferentes figuras
que representa a la naturaleza.
Tinya, elaborado con pellejo de gato o perro, u otro animal y sirve para marcar con
presión los distintos pasos en la danza.
Zapato, fabricado de jebe que comúnmente es llamado (siete vidas) y es de color
oscuro.

Você também pode gostar