Você está na página 1de 3

Analizar las potencialidades del país para el desarrollo territorial

Para dar inicio al análisis de las potencialidades del país para el desarrollo territorial, debemos
tener en claro el concepto de desarrollo territorial el cual lo podemos definir como un
instrumento de planificación y gestión de las entidades territoriales, de tal forma que este se
ha convertido en una herramienta para la descentralización y la participación de la
ciudadanía, es también visto como un instrumento de articulación sectorial e
interinstitucional, que a través de políticas públicas promueven el desarrollo armónico e
integrado.

El desarrollo territorial es uno de los ejes fundamentales para lograr el desarrollo social,
de tal forma que se logre la creación del valor publico y así contribuir a la reducción de la
pobreza y la desigualdad de tal manera que se fomente el mejoramiento de la calidad de vida
en todo el territorio nacional.

Una de las más grandes potencialidades de desarrollo territorial radica en la


descentralización, esta se presenta política, administrativa y fiscal de tal manera que se
fundamenta en la consolidación de la autonomía de los niveles regional, seccional y local, en
consecuencia a esto se trasladan desde el poder central recursos, funciones y poder decisorio
en la toma de decisiones en materia pública.

Con el ánimo de fomentar el desarrollo territorial, esta depende básicamente de la unión


de los tres niveles de gobierno, ya que en los municipios se presentan desequilibrios en el
ámbito tributario, y este a su vez genera deficiencias en gastos y por ende baja capacidad de
gestión, en consecuencia se debe fortalecer la democracia local y la partición de la sociedad
civil en la gestión pública y así logra el desarrollo colectivo en aras de una administración
participativa y transparente.

La construcción de ciudadanía desde lo local, acompañado de rendición de cuentas, con


acuerdos de apoyo en redes solidarias comunitarias y entre sectores en todos los niveles del
territorio genera confianza para recuperar la gobernabilidad. En el mismo sentido, focalizar
las asignaciones presupuestales para incentivar a los municipios que demuestren mejor
gestión con principios de eficiencia y transparencia, motivan a las poblaciones a buscar las
mejores prácticas en procesos innovadores y de retroalimentación. En lo anteriormente
descrito, el Estado no pierde su función de garante de derechos y regulador ni su presencia
nacional, pero respetando la autonomía de las entidades territoriales. La gradualidad del
empoderamiento del territorio estaría coherente con la medición de gestión en cuanto a
capacidades, de esta forma la transferencia de conocimiento y recursos se llevaría a cabo
paulatinamente.

La descentralización se ha visto permeada por la insolvencia en gran parte de los


departamentos, distritos y municipios, como consecuencia de la desaceleración de los
recaudos y el desequilibrio entre los ingresos y gastos, de tal manera que el gobierno nacional
establece una serie de estrategias que propician un desarrollo equitativo estimulando la
participación y la transparencia generando así el fomento de la austeridad del gasto público
territorial. Con el fin de lograr un equilibrio en las finanzas territoriales se creó la ley 617 del
2000 en el cual se fija una serie de límites y capacidad de endeudamiento de las entidades
territoriales con el objetivo primordial de la racionalización de gastos y lograr así la
recuperación fiscal de los entes territoriales.

El gobierno se encuentra apoyando un nuevo esquema de administración descentralizada,


mediante una política de integración nacional esta iniciativa conlleva la expansión de la
actividad económica productiva, de tal manera que se reoriente el gasto público hacia
inversiones que propicien la integridad regional y que resulte de esto un sistema de centros
urbanos interconectados que fomenten el empleo productivo, el crecimiento económico y por
ende el bienestar social. Se está fomentando el desarrollo territorial dotándolas de
infraestructura urbana a las regiones, con el ánimo de lograr un aprovechamiento de las
ventajas comparativas de tal forma que se desarticule la concentración territorial en la
concepción de valor agregado e incrementar así sus niveles de ingreso.

La descentralización en Colombia tiene un gran desafío con el desarrollo territorial, a


corto plazo no se puede cumplir ya que en la actualidad existen deficiencias que debe suplir
como las necesidades básicas de la población como la salud, la educación, agua potable,
etc.; de tal manera que debemos construir el tramo que le hace falta a la descentralización la
cual nos conlleva a crear una descentralización más flexible, gradualista y concentrada.

Finalmente podemos afirmar que a pesar de los grandes desequilibrios regionales, los
cuales se deben a que la producción de industria se encuentra concentrados en cuatro
capitales, de tal manera que el desarrollo económico y social se encuentra cimentado en el
desarrollo de la industria, es así como el Estado debe plantear una reorganización de su
estructura la cual debe conllevar procesos e instrumentos de planificación y gestión que
reduzcan estos desequilibrios territoriales y así fomentar la integración regional.

Bibliografía
Barbosa, O. Descentralización y Relaciones Intergubernamentales en Colombia.
Cunill, N (2014). La Intersectorialidad en las Nuevas Políticas Sociales: Un Acercamiento
Analítico-Conceptual. Gestión y Política Pública 23(1),pp5-46. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S104-
10792014000100001&Ing=es&ting=es.
Departamento Nacional de Planeación-DNP. Descentralización y Desarrollo Territorial.
Aspectos del PND 2010-2014.
Gómez, H. (2004). El Municipio de la Otra Colombia. Papeles, Problemas, Posibilidades,
Relatoría de un Diálogo Ciudadano. Revista Opera. Vol. 4. Universidad Externado de
Colombia. Bogotá. pp. 7-35.
La Gerencia Social en el Orden Sectorial Territorial Hoy en Colombia.
Ministerio de la Protección Social. Programa de Apoyo a la Reforma en Salud PARS
(2008). Gerencia Social un Enfoque Integral para la Gestión de Políticas y Programas
Sociales. Bogotá.
Repetto, F y Fernández, J. (2012). Coordinación de Políticas, Programas y Proyectos
Sociales. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-Unicef. Buenos Aires. Fundación
CIPPEC.

Você também pode gostar