Você está na página 1de 253

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

FACULTAD DE MEDICINA

PRIMER SEMESTRE

PORTAFOLIO DE BIOFISICA

AUTOR:

TELLO CRIOLLO AMANDA GABRIELA

GRUPO:

DOCENTE:

DR. Hugo Cecil Flores.

PERIODO LECTIVO:

2018 – 2019

Guayaquil, ECUADOR, 2019


II

INDICE GENERAL UNIDAD 1

Contenido Pagina

Principios de la biofísica……………………………………………….………….1
1.1 Ramas de la biofísica…………………………………………...……………..1
La formación del universo…………………………………………………...……2
2.1 Teoría del big bang…………………………………………………………….3
El origen de la vida…………………………………………………………..……4
3.1 creacionismo…………………………………………………………………..4
3.2 Teoría de la generación espontánea……………………………………..…….5
3.3 teoría de la biogénesis……………………………………………………...….5
3.4 teoría de la exogenesis………………………………………….……………..6
3.5 teoría glacial………………………………………………………………..….7
3.6 teoría de la panspermia………………………………………………………..7
La biofísica y la medicina moderna…………………………………………….…8
La ciencia: método científico…………………………………………………..….9
Estructura de la materia…………………………………………………………..10
6.1 el electrón…………………………………………………………………….12
6.2 el protón………………………………………………………………..…….12
6.3 el neutrón ……………………………………………………………………12
6.4 Positrón o electrón positivo…………………………………………………. 12
Niveles de organización de la materia……………………………………..…….12
Niveles de organización de los seres vivos………………………………...…….14
Clasificación de los compuestos químicos………………………………...……..16
Tabla periódica…………………………………………………………...………19
Estados de la materia…………………………………………………….……….22
11.1 Solido……………………………………………………………………….22
11.2 Liquido………………………………………………………………….…..23
11.3 Gaseoso…………………………………………………………………..…24
11.4 Plasma………………………………………………………………....……25
Bibliografía……………………………………………………………………....26
3

PRINCIPIOS DE LA BIOFÍSICA

Es una sub-disciplina de la Biología que estudia los principios físicos subyacentes a todos
los procesos de los sistemas vivientes. La biofísica es una ciencia reduccionista porque
establece que todos los fenómenos observados en la naturaleza tienen una explicación
científica predecible.

Se discute si la biofísica es una rama de la física o de la biología. Desde un punto de vista


puede concebirse que los conocimientos y enfoques acumulados en la física pura pueden
aplicarse al estudio de los sistemas biológicos.

En ese caso la biofísica le aporta


conocimientos a la biología, pero no a la
física, sin embargo, le ofrece a la física
evidencia experimental que permite
corroborar teorías.

Ejemplos en ese sentido son la física de la


audición, la biomecánica, los motores moleculares, comunicación molecular, entre otros
campos de la biología abordada por la física

se fundamenta en los estudios proporcionados de la física; por ello, decimos que la biofísica
es una ciencia interdisciplinaria.

Es una ciencia reduccionista debido a que establece que todos los fenómenos observados en
la naturaleza tienen una explicación científica predecible.

1.1 RAMAS DE LA BIOFISICA

Biomecánica: Estudia la mecánica del movimiento en los seres vivientes; por ejemplo, la
locomoción, el vuelo, la natación, el equilibrio anatómico, la mecánica de los fluidos
corporales, la fabricación de prótesis móviles, etc.

Bioelectricidad: Estudia los procesos electromagnéticos y electroquímicos que ocurren en


los organismos vivientes, así como también los efectos de los procesos electromagnéticos
4

abióticos sobre los seres vivientes; por ejemplo, la transmisión de los impulsos
neuroeléctricos, el intercambio iónico a través de las biomembranas, la generación biológica
de electricidad (anguilas, rayas, etc.), la aplicación de la electrónica en biomedicina, etc.

Bioenergética (termodinámica biológica): Se dedica al estudio de las transformaciones de


la energía que ocurren en los sistemas vivientes; por ejemplo, la captura de energía por los
biosistemas, la transferencia de energía desde y hacia el entorno del biosistema, el
almacenamiento de energía en la célula, etc.

Bioacústica: Investiga y aplica la transmisión, captación y emisión de ondas sonoras por los
biosistemas.

Biofotónica: Estudia las interacciones de los biosistemas con los fotones; por ejemplo, la
visión, la fotosíntesis, etc.

Radiobiología: Estudia los efectos biológicos de la radiación ionizante y la no ionizante y


sus aplicaciones en las técnicas biológicas de campo y de laboratorio.
5

LA FOR MACION DEL UNIVERSO

En la cosmología moderna, el origen del universo es el instante en el que surgió toda la


materia y la energía que existe actualmente en el universo como consecuencia de una gran
expansión

Existen diferentes teorías acerca del origen y formación del universo, El Origen del Universo,
es uno de los temas más importantes de la Cosmología y continúa siendo uno de los misterios
más grandes de la Ciencia. Aunque algunas teorías son más aceptadas que otras, las más
fundamentales son:

 Teoría del big bang


 Teoría del estado estacionario
 Teoría del universo pulsante
 Teoría inflacionaria
El universo se formó por un gran estallido (Big Bang), constituye el momento en que de la
"nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese
momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la
expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro
Universo.

Después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy
rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más
espacio expandiendo su superficie.

La materia lanzada en todas las direcciones por la explosión primordial está constituida
exclusivamente por partículas elementales: Electrones, Positrones, Mesones, Bariones,
Neutrinos, Fotones etc.
6

Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos
primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las
estrellas.

2.1 TEORIA DEL BIG BANG

La teoría de la gran explosión o big bang nos


lleva a que el origen del universo apareció de
la nada.

Todo lo que conocemos como universo


apareció después de una gran explosión hace
aproximadamente 15.000 millones de años la
misma que surgió de las ecuaciones de la ley
de Hubble que demostraba que el universo se encuentra en expansión, toda la materia del
universo incluyendo al universo mismo se concentró en un punto decenas de miles de veces
más pequeño que el núcleo de un átomo, esta teoría es la más aceptada debido a que cumple
los presupuestos de la relatividad y no excluye la existencia de una posible coincidencia por
un ser supremo creador.

En su forma actual, la teoría del Big Bang depende de tres suposiciones:

1. La universalidad de las leyes de la física, en particular de la teoría de la relatividad


general.

2. El principio cosmológico.

3. El principio de Copérnico

ORIGEN DE LA VIDA
7

El origen de la vida en la Tierra se produjo a través de un largo proceso, hace más de 2700
millones de años. La teoría más extendida sugiere que se formó en el medio marino, a partir
de una «sopa prebiótica» de compuestos orgánicos que pudieron formarse en dichas
condiciones, evolucionando y consiguiendo con el paso del tiempo un mayor grado de auto
organización. También existen teorías creacionistas, que parten de la hipótesis de la
existencia de alguna potencia inteligente capaz de generar la vida, y otras teorías que
involucran algún tipo de origen extraterrestre.

3.1 CREACIONISMO

Durante la Edad Media, y hasta la actualidad, el término «creacionismo» ha servido en


Teología para designar una de dos interpretaciones alternativas para el origen del alma
personal, que cada alma es objeto de un acto especial de creación por Dios El propio Darwin
usó en su correspondencia el término «creacionista» para referirse a sus opositores Durante
mucho tiempo, época conocida como creacionismo clásico, el término no fue usado de
manera general para designar la oposición al evolucionismo darwinista, que se designaba en
otras formas. En 1929 el biólogo Harold W. Clark, un adventista del Séptimo Día, describió
como

creacionista la obra de su maestro George McCready Price en el título de un libro auto


publicado. Durante algún tiempo el término sirvió para describir tanto a los teístas
evolucionistas y a los fundamentalistas bíblicos que, como los dos autores citados, defendían
la literalidad bíblica desde sus títulos universitarios en ciencias.

Existen diferentes teorías acerca del origen de


la vida como:

 Teoría de la generación espontanea


 Teoría de la biogénesis
 Teoría de la exogenesis
 Teoría glacial
8

 Teoría de la Panspermia

3.2 TEORIA DE LA GENERACION ESPONTANEA

Es una antigua teoría biológica que


sostenía que ciertas formas de vida
(animal y vegetal) surgen de manera
espontánea a partir de materia
orgánica, inorgánica o de una
combinación de las mismas.

Creencia profundamente arraigada


desde la antigüedad ya que fue
descrita por Aristóteles, luego sustentada y admitida por pensadores como Descartes, Bacon
o Newton, comenzó a ser objetada en el siglo XVII. Hoy en día la comunidad científica
considera que esta teoría está plenamente refutada. Diversos experimentos se realizaron
desde el año 1668 en virtud de encontrar respuestas hasta que Louis Pasteur demostró
definitivamente a mediados del siglo XIX que la teoría de la generación espontánea es una
falacia, postulando la ley de la biogénesis, que establece que todo ser vivo proviene de otro
ser vivo ya existente.

3.3 TEORIA DE LA BIOGENESIS


9

La biogénesis es aquel principio según el cual la vida


solamente se origina de una vida preexistente (que ha
existido antes). Todos los organismos proceden de
organismos del mismo tipo y nunca de materia
inorgánica. Si la vida alguna vez se originó de materia
inorgánica, tuvo que aparecer en la forma de una célula
organizada, ya que la investigación científica ha
establecido a la célula como la unidad más simple y
pequeña de vida independiente.

Esta teoría se contrapone a la teoría de la generación espontánea:

Los resultados empíricos de Pasteur (y otros) se resumen en la frase, Omne vivum ex vivo (o
Omne vivum ex ovo, en latín "«Toda vida sale de vida»"). También conocida como la "ley
de la biogénesis". Demostraron que la vida no se origina espontáneamente de cosas no-vivas
presentes en el medio.

Algunos de los conceptos presentes en biogénesis son:

Evolución, Mutación, Código genético, Metabolismo, Fotosíntesis, Respiración, Ciclo del


carbono, Ciclo del oxígeno, Factor limitante, Ecosistema.

3.4 TEORIA DE LA EXOGENESIS


10

La teoría de la Exogenesis nos habla


que la vida primitiva pudo haberse
formado fuera de la tierra, es decir en
el espacio, nos cuenta que una lluvia
de material procedente de cometas se
precipitó sobre la tierra y consigo trajo
cantidades insignificantes de
moléculas orgánicas complejas y hasta
quizás la misma vida primitiva; que fue traída de un lugar ajeno específico en el universo ,
se puede decir de un planeta donde habitaba alguna antigua raza o forma de vida y que fue
traída a la tierra por el material cometario o asteroide.

También nos habla que en los cometas se encuentran incrustaciones de capas externas de
material oscuro, se piensa, que son sustancias bituminosas (sustancias de olor negro, solidas,
viscosas y dúctiles que con el calor se las puede ablandar) material orgánico complejo
formado por carbono simple tras reacciones iniciadas por irradiación por la luz ultravioleta.

Esta teoría es también conocida como teoría de la panspermia, aunque la ciencia considera
que son cosas distintas, fue propuesta por Svante August que trata de explicar el origen de la
vida en este planeta.

3.5 TEORIA GLACIAL

Esta hipótesis sugiere que hace unos 3700 años atrás, la tierra estaba cubierta de hielo, la
superficie de los océanos se había congelado a consecuencia de la poca luminosidad del sol.
11

Su corteza dura y fría también ayudo a que


las moléculas resistieran más y tuvieran más
posibilidades de reacciones eficaces para
la aparición de la vida.

La amplia capa de hielo que cubría el


planeta protegió los frágiles
compuestos orgánicos de la luz ultravioleta.

La tierra estaba sometida a temperaturas de -50 celsius y es denominada una


teoría paleolítica.

3.6 TEORIA DE LA PANSPERMIA

La panspermia puede ser de dos tipos:

- Panspermia interestelar: Es el cambio de formas de vida que se produce entre


sistemas planetarios.
- Panspermia interplanetaria: Es el intercambio de vida que se produce entre
planetas pertenecientes al mismo sistema planetario
La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen de la vida en
nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se originó en la Tierra, sino en
cualquier otra parte del vasto universo.

Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en
condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de la panspermia
supone que, de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que
haya llegado a la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta.
Se sabe que, desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias
12

oportunidades y los científicos han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias
formas de vida.

LA BIOFISICA Y LA MEDICINA MODERNA

La Biofísica ha hecho grandes aportes a la Medicina. El conocimiento Biofísico ha sido el


pilar fundamental para el entendimiento de los fenómenos fisiológicos que son base del
funcionamiento del organismo humano en estado normal y patológico. Dentro de ellos
podemos mencionar:

1. La recepción de señales exteriores por parte del organismo

2. La transmisión del impulso nervioso

3. Los procesos bio-mecánicos del equilibrio

4. Desplazamiento del organismo humano

5. La transmisión del sonido hasta el oído interno y el


cerebro

6. La respiración pulmonar

7. El proceso de alimentación y sostenimiento energético del organismo

En la actualidad el desarrollo de la Medicina depende en gran medida de su capacidad


tecnológica, la cual está determinada por el desarrollo del conocimiento biofísico soporte de
la Bioingeniería.

La medicina biofísica entiende y deduce el funcionamiento de los organismos vivos respecto


a lo que llamamos salud, a través del estudio de las variables físicas de los tejidos, órganos y
sistemas, tales como temperatura, presión, volumen, electromagnetismo, movilidad, acidez,
humedad, fototropia, la recepción de señales exteriores por parte del organismo, la
transmisión del impulso nervioso, los procesos biomecánicos del equilibrio y desplazamiento
del organismo humano, la óptica geométrica del ojo, la transmisión del sonido hasta el oído
interno y el cerebro. Etc
13

LA CIENCIA: METODO CIENTIFICO

El método científico es quizás uno de los más útil o adecuado, capaz de proporcionarnos
respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no se obtienen de inmediato de forma
verdadera, pura y completa, sin antes haber pasado por el error. Esto significa que el método
científico llega a nosotros como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de
la ignorancia a la verdad. Este es quizás el método más útil o adecuado, ya que es el único
que posee las características y la capacidad para auto corregirse y superarse, pero no el único.
Aunque se puede decir también que es la conquista máxima obtenida por el intelecto para
descifrar y ordenar los conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que
han sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de muchos sabios.
Los pasos del método científico son:

- Observación
- Hipótesis
- Experimentación
- Teoría

Observación:

Consiste en la recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno natural que


despierta nuestra curiosidad. Las observaciones deben ser lo más claras y numerosas posible,
porque han de servir como base de partida para la solución.

Hipótesis:

Es la explicación que nos damos ante el hecho observado. Su utilidad consiste en que nos
proporciona una interpretación de los hechos de que disponemos, interpretación que debe ser
puesta a prueba por observaciones y experimentos posteriores. Las hipótesis no deben ser
tomadas nunca como verdaderas, debido a que un mismo hecho observado puede explicarse
mediante numerosas hipótesis.
14

El objeto de una buena hipótesis consiste solamente en darnos una explicación para
estimularnos a hacer más experimentos y observaciones.

Experimentación:

Consiste en la verificación o comprobación de la hipótesis. La experimentación determina la


validez de las posibles explicaciones que nos hemos dado y decide el que una hipótesis se
acepte o se deseche.

Teoría:

Es una hipótesis en cual se han relacionado una gran cantidad de hechos acerca del mismo
fenómeno que nos intriga. Algunos autores consideran que la teoría no es otra cosa más que
una hipótesis en la cual se consideran mayor número de hechos y en la cual la explicación
que nos hemos forjado tiene mayor probabilidad de ser comprobada positivamente.

ESTRUCTURA DE LA MATERIA

Se entiende por materia a todo aquello que posee un lugar en el espacio, se puede tocar, sentir
y medir es decir se percibe a través de los sentidos.

Actualmente sabemos que la materia se encuentra compuesta de átomos. Estos átomos


poseen una determinada estructura que son partículas diminutas que a su vez se componen
de otras aún más pequeñas, llamadas partículas subatómicas. Las cuales se agrupan para
constituir los diferentes objetos

Un átomo es la menor cantidad de un elemento químico que existencia propia y puede entrar
en combinación. Está constituido por un núcleo, en el cual se hallan los protones y neutrones
y una corteza, donde se encuentran los electrones. Cuando el número de protones del núcleo
es igual al de electrones de la corteza, el átomo se encuentra en estado eléctricamente neutro.
15

En la corteza se encuentran los electrones, orbitando en torno al núcleo y poseen carga


eléctrica igual a la de los protones, pero de signo negativo. Los átomos de los distintos
elementos se diferencian en el nº de estas partículas que contienen, y por ello se utiliza para
describir su estructura el concepto de:

Nº ATÓMICO y Nº MÁSICO.

El nº atómico es el nº de protones que hay en el núcleo de dicho átomo.

El nº másico es la suma de protones y neutrones que contiene el núcleo del átomo.

Debido a la neutralidad eléctrica del átomo, el nº atómico también nos indicará el nº de


electrones que se encuentran en la corteza.

Por último, un átomo puede perder o ganar electrones, transformándose en un ion (especie
química con carga eléctrica).

Si el átomo pierde electrones se convierte en un ion positivo: catión.

Si el átomo gana electrones se convierte en un ion negativo: anión Los aspectos más
importantes de la estructura atómica y molecular de la materia.

 Elementos
 Átomos
 Moléculas
ELEMENTOS

Un elemento químico es toda sustancia pura, por lo que mantiene las mismas propiedades en
toda la muestra y presenta una única composición, que no es posible descomponer en otras
más simples por métodos químicos habituales. En la actualidad se conocen más de 100
elementos (las distintas bibliografías no coinciden exactamente en el número), de los cuales
88 son naturales y el resto han sido producidos artificialmente.

ÁTOMOS

La materia está constituida por partículas indivisibles por métodos químicos convencionales,
llamadas átomos.

MOLÉCULAS
16

La molécula puede definirse como la parte más pequeña de un compuesto (sustancia pura
formada por combinación de dos o más elementos químicos) que mantiene sus propiedades
químicas.

6.1 EL ELECTRON

es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa. Un electrón no tiene
componentes o subestructura conocidos, en otras palabras, generalmente se define como una
partícula elemental.

6.2 EL PROTON

es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1, igual en valor
absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un
electrón.

6.3 EL NEUTRON

El neutrón es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente en el núcleo
atómico de prácticamente todos los átomos, excepto el protio. Aunque se dice que el neutrón
no tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas fundamentales cargadas
llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero.

6.4 POSITRON O ELECTRON POSITIVO


17

Es la antipartícula del electrón es idéntica excepto por el hecho de que tiene cargas —entre
ellas, la eléctrica— de signo opuesto. Cuando un electrón colisiona con un positrón, las dos
partículas pueden resultar totalmente aniquiladas y producir fotones de rayos

El positrón o antielectrón es una partícula elemental, antipartícula del electrón. Posee la


misma cantidad de masa y espín; sin embargo, esta es positiva.2 No forma parte de la materia
ordinaria, sino de la antimateria, aunque se producen en numerosos procesos radioquímicos
como parte de transformaciones nucleares.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Se llaman niveles de organización de la materia los diferentes grados de complejidad


estructural de dicha materia. Se distinguen siete grandes niveles de organización:

 Subatómico.
 Atómico.
 Molecular.
 Celular.
 Organular.
 Sistemas y aparatos.
 Individuo u organismo.
18

Los

cuatro últimos niveles están constituidos por materia viva; por eso, desde este punto de vista,
se puede definir la vida como una de las formas de presentarse la materia.

 Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones,
protones y neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.

 Atómico: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro,


de cualquier elemento químico.

 Molecular: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para


formar, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o
simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos...

 Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad
de autorreplicación.

 Tisular o Celular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso,


muscular.
19

 Organular: los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones,


cerebro, riñones.

 Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos,


respiratorios, circulatorios, nerviosos.

 Individuo u Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos,


órganos y aparatos de funcionamiento forman una organización superior como seres
vivos: animales, plantas, insectos.

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Subatómico: este nivel es el más simple de todo y está formado por electrones, protones y
neutrones, que son las distintas partículas que configuran el átomo.

Átomo: es el siguiente nivel de organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de cualquier


elemento químico.

Moléculas: las moléculas consisten en la unión de diversos átomos diferentes para formar,
por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2), dióxido de carbono, o simplemente
carbohidratos, proteínas, lípidos.

Celular: las moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de
autorreplicación.

Tisular: las células se organizan en tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular.


20

Organular: los tejidos están estructuras en órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro,
riñones.
Sistémico o de aparatos: los órganos se estructuran en aparatos digestivos, respiratorios,
circulatorios, nerviosos.

Organismo: nivel de organización superior en el cual las células, tejidos, órganos y aparatos
de funcionamiento forman una organización superior como seres vivos: animales, plantas,
insectos.

Población: los organismos de la misma especie se agrupan en determinado número para


formar un núcleo poblacional: una manada de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos.

Comunidad: es el conjunto de seres vivos de un lugar, por ejemplo, un conjunto de


poblaciones de seres vivos diferentes. Está formada por distintas especies.

Ecosistema: es la interacción de la comunidad biológica con el medio físico, con una


distribución espacial amplia.

Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño asociados a unas determinadas características


ambientales: macroclimáticas como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la
dominancia de una especie, aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define
por las coníferas que es un elemento identificador muy claro, pero no homogéneo, también
se define por la latitud y la temperatura.
21

Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos y


componentes inertes que comprenden el
planeta tierra, o de igual modo es la capa de la
atmósfera en la que existe vida y que se
sustenta sobre la litosfera.

CLASIFICACION DE LOS COMPUESTOS QUIMICOS

En química, un compuesto es una sustancia formada por la combinación de dos o más


elementos de la tabla periódica. Los compuestos son representados por una fórmula química.
Por ejemplo, el agua (H2O) está constituida por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

Los compuestos tienen propiedades intrínsecas (ver valencia) y ciertas características como;
una composición constante y componentes que siempre están en proporciones constantes.
Están formados por moléculas o iones con enlaces estables que no obedece a una selección
humana arbitraria. Por lo tanto, no son mezclas o aleaciones como el bronce o el chocolate.
22

Finalmente, los elementos de un compuesto no se pueden dividir o separar por procesos


físicos (decantación, filtración, destilación), sino solo mediante procesos químicos

CLASIFICACION

Los principales compuestos químicos se pueden dividir en dos grandes grupos:

COMPUESTOS INORGÁNICOS: Se denomina compuesto químico inorgánico a


aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su
componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante.

Óxidos básicos. También llamados óxidos metálicos, que están formados por un metal y
oxígeno. Ejemplos: el óxido plúmbico, óxido de litio.

Óxidos ácidos. También llamados óxidos no metálicos, formados por un no metal y oxígeno.
Ejemplos: óxido hipocloroso,óxido selenioso.

Hidruros, que pueden ser tanto metálicos como no metálicos. Están compuestos por un
elemento e hidrógeno. Ejemplos: hidruro de aluminio, hidruro de sodio.

Hidrácidos, son hidruros no metálicos que, cuando se disuelven en agua, adquieren carácter
ácido. Por ejemplo, el ácido iodhídrico.

Hidróxidos, compuestos formados por la reacción entre un óxido básico y el agua, que se
caracterizan por presentar el grupo oxidrilo (OH). Por ejemplo, el hidróxido de sodio, o sosa
cáustica.

Oxácidos, compuestos obtenidos por la reacción de un óxido ácido y agua. Sus moléculas
están formadas por hidrógeno, un no metal y oxígeno. Por ejemplo, ácido clórico.

Sales binarias, compuestos formados por un hidrácido más un hidróxido. Por ejemplo, el
cloruro de sodio.
23

Oxisales, formadas por la reacción de un oxácido y un hidróxido, como por ejemplo el


hipoclorito de sodio.

COMPUESTOS ORGÁNICOS: Compuesto orgánico o molécula orgánica es un


compuesto químico, más conocido como micro-molécula o estitula, que contiene carbono,
formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno.

Compuestos alifáticos, son compuestos orgánicos constituidos por carbono e hidrógeno


cuyo carácter no es aromático.

Compuestos aromáticos, es un compuesto orgánico cíclico conjugado que posee una mayor
estabilidad debido a la deslocalización electrónica en enlaces π.

Compuestos heterocíclicos, son compuestos orgánicos cíclicos en los que al menos uno de
los componentes del ciclo es de un elemento diferente al carbono.

Compuestos organometálicos, es un compuesto en el que los átomos de carbono forman


enlaces covalentes, es decir, comparten electrones, con un átomo metálico.

Polímeros, son macromoléculas formadas por la unión de moléculas más pequeñas llamadas
monómeros.

A su vez los compuestos se dividen en tres grandes ramas que son los compuestos Binarios,
Terciarios y Cuaternarios.

Los Compuestos Binarios son: Aquellos que tienen 2 electrones, en los cuales destacan el
Ácido, Óxido Anhídrido, Sal, Peróxido, Hidruro. Los Compuestos Terciarios son: Aquellos
que tienes 3 electrones, en los cuales destacan Orto, Meta, Piro.

Los Compuestos Cuaternarios son: Los que tienen 4 electrones, en esta rama entran los
radicales. A continuación, explicare algunos de los compuestos binarios más importantes y
más sonados.
24

Óxidos: Se llama óxidos a los compuestos que se forman al combinarse oxigeno con los
elementos. Puesto que los elementos se clasifican en metales y no metales, hay tres clases de
óxidos metálicos o básicos y oxácidos.

Peróxidos: Algunos óxidos tienen un átomo más de oxigeno que los óxidos ordinarios. Para
designar a estas sustancias se agrega el prefijo Per. En los peróxidos, el oxígeno funciona con
valencia 1 Por lo tanto el peróxido se forma con un Metal y en Oxigeno.

Anhídridos: Se forman gracias a la combinación de los no metales con el oxígeno y así de


forman anhídridos.

Base: Las bases o hidróxidos se caracterizan por tener en solución acuosa el radical hidroxilo.
Por lo tanto, los Hidróxidos se forman con en metal y un (OH)-1.

Ácido: Los ácidos son compuesto que se forman con un Hidrogeno y un no metal.

Sal: Las sales son compuestos que se forman gracias a la unión de un metal con un no metal.
25

TABLA PERIODICA

Los elementos clasifican, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme
a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico
agrupando elementos.

La
tabla

periódica de los elementos es una disposición de los elementos químicos en forma de tabla,
ordenados por su número atómico (número de protones), por su configuración de electrones
y sus propiedades químicas. Este ordenamiento muestra tendencias periódicas, como
elementos con comportamiento similar en la misma columna.

ESTRUCTURA Y CLASIFICACION

La tabla periódica actual es un sistema donde se clasifican los elementos conocidos hasta la
fecha. Se colocan de izquierda a derecha y de arriba abajo en orden creciente de sus números
atómicos. Los elementos están ordenados en siete hileras horizontales llamadas periodos, y
en 18 columnas verticales llamadas grupos o familias.

Hacia abajo y a la izquierda aumenta el radio atómico y el radio iónico.


26

Hacia arriba y a la derecha aumenta la energía de ionización, la afinidad electrónica y la


electronegatividad.

GRUPOS

A las columnas verticales de la tabla periódica se las conoce como grupos o familias. Hay 18
grupos en la tabla periódica estándar. En virtud de un convenio internacional de
denominación, los grupos están numerados de 1 a 18 desde la columna más a la izquierda —
los metales alcalinos— hasta la columna más a la derecha —los gases nobles—.
Anteriormente se utilizaban números romanos según la última cifra del convenio de
denominación de hoy en día —por ejemplo, los elementos del grupo 4 estaban en el IVB y
los del grupo 14 en el IVA—.

Algunos de estos grupos tienen nombres triviales —no sistemáticos—, como se ve en la tabla
de abajo, aunque no siempre se utilizan. Los grupos del 3 al 10 no tienen nombres comunes
y se denominan simplemente mediante sus números de grupo o por el nombre de su primer
miembro —por ejemplo, «el grupo de escandio» para el 3—, ya que presentan un menor
número de similitudes y/o tendencias verticales

Grupo 1 (I A): metales alcalinos Grupo 7 (VII B): familia Grupo 13 (III A): térreos
del Manganeso
Grupo 2 (II A): metales Grupo 14 (IV A):
alcalinotérreos Grupo 8 (VIII B): familia carbonoideos
del Hierro
Grupo 3 (III B): familia del Escandio Grupo 15 (V A):
(tierras raras y actinidos) Grupo 9 (VIII B): familia nitrogenoideos
del Cobalto
Grupo 4 (IV B): familia del Titanio Grupo 16 (VI A):
Grupo 10 (VIII B): calcógenos o anfígenos
Grupo 5 (V B): familia del Vanadio
familia del Níquel
Grupo 17 (VII A):
Grupo 6 (VI B): familia del Cromo
halógenos
27

Grupo 11 (I B): familia Grupo 18 (VIII A): gases


del Cobre nobles

Grupo 12 (II B): familia


del Zinc

PERIODOS

Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. El número de niveles
energéticos de un átomo determina el periodo al que pertenece. Cada nivel está dividido en
distintos subniveles, que conforme aumenta su número atómico se van llenando en este
orden:

1s
2s 2p
3s 3p
4s 3d 4p
5s 4d 5p
6s 4f 5d 6p
7s 5f 6d 7p

Siguiendo esa norma, cada elemento se coloca según su configuración electrónica y da forma
a la tabla periódica.

Los elementos en el mismo período muestran tendencias similares en radio atómico, energía
de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad. En un período el radio atómico
normalmente decrece si nos desplazamos hacia la derecha debido a que cada elemento
sucesivo añadió protones y electrones, lo que provoca que este último sea arrastrado más
cerca del núcleo. Esta disminución del radio atómico también causa que la energía de
ionización y la electronegatividad aumenten de izquierda a derecha en un período, debido a
la atracción que ejerce el núcleo sobre los electrones. La afinidad electrónica también muestra
28

una leve tendencia a lo largo de un período. Los metales —a la izquierda— generalmente


tienen una afinidad menor que los no metales —a la derecha del período—, excepto para los
gases nobles.

La tabla periódica consta de 7 períodos:

 Período 1  Período 5
 Período 2  Período 6
 Período 3  Período 7
 Período 4

BLOQUES

La tabla periódica se puede también dividir en bloques de acuerdo a la secuencia en la que


se llenan las capas de electrones de los elementos. Cada bloque se denomina según el orbital
en el que el en teoría reside el último electrón: s, p, d y f.El bloque s comprende los dos
primeros grupos (metales alcalinos y alcalinotérreos), así como el hidrógeno y el helio. El
bloque p comprende los últimos seis grupos —que son grupos del 13 al 18 en la IUPAC (3A
a 8A en América)— y contiene, entre otros elementos, todos los metaloides. El bloque d
comprende los grupos 3 a 12 —o 3B a 2B en la numeración americana de grupo— y contiene
todos los metales de transición. El bloque f, a menudo colocado por debajo del resto de la
tabla periódica, no tiene números de grupo y se compone de lantánidos y actínidos. Podría
29

haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o descubierto;
en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos. Así surge el bloque g, que
es un bloque hipotético.

ESTADOS DE LA MATERIA

El estado de la materia se presenta en 4 estados existentes en el mundo que son:

11.1 SOLIDO: del latin solidus es algo fuerte, macizo o firme. Sus partículas están sujetas
por una fuerza de atracción muy grande, por lo tanto, se mantienen en un solo lugar, no se
desplazan solo vibran una a lado de la otra.

Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes características:

 Cohesión elevada.
 Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando fuerzas elásticas
restitutivas si se deforman fuera de su configuración original.
 A efectos prácticos son incompresibles.
 Resistencia a la fragmentación.
 Fluidez muy baja o nula.
 Algunos de ellos se subliman.
30

11.2 LIQUIDO: Las partículas están unidas pero las fuerzas de atracción son más débiles
que en los sólidos, en este las partículas pueden moverse y chocar entre si deslizándose unas
con otras también se caracterizan por su fluidez y viscosidad

Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va perdiendo forma hasta desaparecer la


estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de
fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta
unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado
líquido presenta las siguientes características:

 Cohesión menor.
 Poseen movimiento de energía cinética.
 Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que toman la
forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
 En el frío se contrae (exceptuando el agua).
 Posee fluidez a través de pequeños orificios.
 Puede presentar difusión.
 Son poco compresibles.
31

11.3

ESTADO GASEOSO Se denomina gas al


estado de agregación de la materia compuesto
principalmente por moléculas no unidas,
expandidas y con poca fuerza de atracción, lo que
hace que los gases no tengan volumen y forma
definida, y se expandan libremente hasta llenar el
recipiente que los contiene. Su densidad es mucho menor que la de los líquidos y sólidos, y
las fuerzas gravitatorias y de atracción entre sus moléculas resultan insignificantes. En
algunos diccionarios el término gas es considerado como sinónimo de vapor, aunque no
hay que confundir sus conceptos: vapor se refiere estrictamente a aquel gas que se puede
condensar por presurización a temperatura constante.

El estado gaseoso presenta las siguientes características:

 Cohesión casi nula.


 No tienen forma definida.
 Su volumen es variable.

11. 4 PLASMA
32

Los plasmas son gases calientes e ionizados. Los plasmas se forman bajo condiciones de
extremadamente alta energía, tan alta, en realidad, que las moléculas se separan
violentamente y sólo existen átomos
sueltos. Más sorprendente aún, los
plasmas tienen tanta energía que los
electrones exteriores son violentamente
separados de los átomos individuales,
formando así un gas de iones altamente
cargados y energéticos. Debido a que los
átomos en los plasmas existen como
iones cargados, los plasmas se
comportan de manera diferente que los
gases y forman el cuarto estado de la materia. Los plasmas pueden ser percibidos
simplemente al mirar para arriba; las condiciones de alta energía que existen en las estrellas,
tales como el sol, empujan a los átomos individuales al estado de plasma.

En la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado
por una partícula cósmica rápida) se dice que está
ionizado. Pero a altas temperaturas es muy
diferente. Cuanto más caliente está el gas, más
rápido se mueven sus moléculas y átomos, (ley de
los gases ideales) y a muy altas temperaturas las
colisiones entre estos átomos, moviéndose muy
rápido, son suficientemente violentas para liberar
los electrones.
33

Bibliografía

 https://es.wikipedia.org/wiki/Origen_del_Universo#Otras_teor.C3.ADas_cient.C3.
ADficas_sobre_su_origen
 http://biofisicauggrup12.blogspot.com/2016/03/principios-de-la-biofisca.html
 http://supremabiofisica.blogspot.com/2015/09/2-formacion-del-univers.html
 http://elorigendetodos.blogspot.com/2015/10/teoria-glacial-esta-hipotesis-
sugiere_20.html
 http://biologia-m12.blogspot.com/2013/07/universidad-estatal-deguayaquil-
nombre.html
 http://www.monografias.com/trabajos70/metodo-cientifico/metodo-cientifico.shtml
 https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia#Estado
_s.C3.B3lido
 http://supremabiofisica.blogspot.com/search/label/1.10.%202%20ESTADOS%20D
E%20LA%20MATERIA#
 http://evolucionarios.ec/2014/10/02/15-estados-de-la-materia/
 http://www.nationalgeographic.es/ciencia/espacio/origen-universo
 http://es.slideshare.net/MiguelValadez/el-origen-de-la-vida-14087569
 http://es.slideshare.net/CesarinX001/que-es-la-biofisica
34

INDICE GENERAL

Contenido Pagina

Fenómenos biofísicos…………………………………………………………...…29

Tensión Superficial……………………………………………..…………………29

Presión Hidrostática……………………………………………………………….30

Adhesión y cohesión………………………………………………………………31

Acción capilar y capilaridad………………………………………………………32

Difusión……………………………………………………………………………32

Osmosis……………………………………………………………………………33

Diálisis……………………………………………………………………………..34

Absorción………………………………………………………………………….35

Fenómeno Fisico-quimico…………………………………………………………35

Magnitudes y medidas……………………………………………………………..36

Fuerza y energía………………………………………………………………….38

Elasticidad y resistencia de los tejidos humanos…………………………………40

Materia y energía…………………………………………………………………41

Las leyes de la termodinámica y sus interrelaciones con los seres vivos incluidos los seres
humanos………………….……………………………………………..44
35

FENOMENOS BIOFISICOS

Un fenómeno es un cambio en la Naturaleza que no modifica la composición de la materia.


Por ejemplo:
- Mover un objeto de un sitio a otro.
- Doblar un papel.
- La formación de un huracán
- Dilatación del mercurio en un termómetro
- Congelación del agua (en este caso, no cambia la identidad de la materia porque el agua
líquida ha pasado a agua sólida)

TENSION SUPERFICIAL

En física se denomina tensión superficial de un


líquido a la cantidad de energía necesaria para
aumentar su superficie por unidad de área. Esta
definición implica que el líquido presenta una
resistencia al aumentar su superficie. Este efecto
permite a algunos insectos, como el zapatero
(Gerris lacustris), poder desplazarse por la
36

superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas
intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los líquidos y las
superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a la capilaridad. Como efecto
tiene la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un
sólido.

Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa tangencialmente por
unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende
a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas entre las moléculas de un líquido son las
responsables del fenómeno conocido como tensión superficial.

PRESION HIDROSTATICA

La presión hidrostática es la parte de la presión debida al


peso de un fluido en reposo. En un fluido en reposo la
única presión existente es la presión hidrostática, en un
fluido en movimiento además puede aparecer una presión
hidrodinámica adicional relacionada con la velocidad del
fluido.

Esta presión, llamada presión hidrostática, provoca, en


fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las paredes
del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la orientación que adopten
las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas resultantes de las presiones ya no serían
necesariamente perpendiculares a las superficies.

Al sumergir un vaso boca abajo en el agua lo sumerges con todo y el aire que contiene desde
que está afuera, puesto que el aire siempre es empujado hacia arriba por ser menos denso que
el agua, al encontrarse con las paredes del vaso y una fuerza introduciendo el vaso, no le
37

queda más que mantenerse en el vaso, por lo tanto, el agua no puede entrar al espacio que
está siendo ocupado por el aire.

Dado un fluido en equilibrio, donde todos sus puntos tienen idénticos valores de temperatura
y otras propiedades, el valor de la presión que ejerce el peso del fluido sobre una superficie
dada es:

siendo p la presión hidrostática, r la densidad del fluido, g la aceleración de la gravedad y


h la altura de la superficie del fluido. Es decir, la presión hidrostática es independiente del
líquido, y sólo es función de la altura que se considere.

Por tanto, la diferencia de presión entre dos puntos A y B cualesquiera del fluido viene dada
por la expresión:

ADHESION Y COHESION

Unas gotas de agua adhiriéndose a una telaraña. El mortero usado para mantener y sostener
juntos los ladrillos es un ejemplo de la adhesión. La adhesión es la propiedad de la materia
por la cual se unen dos superficies de sustancias iguales o diferentes cuando entran en
contacto, y se mantienen juntas por fuerzas intermoleculares.

La adhesión es la propiedad de la materia por la cual se unen dos superficies


de sustancias iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas
por fuerzas intermoleculares.

La adhesión ha jugado un papel muy importante en muchos aspectos de las técnicas


de construcción tradicionales. La adhesión del ladrillo con el mortero (cemento) es un
ejemplo claro.
38

La cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo,


mientras que la adhesión es la interacción entre las superficies de distintos cuerpos.

La cohesión es distinta de la adhesión. La cohesión es la fuerza de atracción


entre partículas adyacentes dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la
interacción entre las superficies de distintos cuerpos.

ACCION CAPILAR Y CAPILARIDAD

La acción capilar es el resultado de la adhesión y la tensión superficial. La adhesión del agua


a las paredes de un recipiente, originará una fuerza hacia arriba sobre los bordes del líquido
y como resultado su ascenso sobre la pared. La tensión superficial, actúa para mantener
intacta la superficie del líquido, de modo que, en vez de solo moverse los bordes hacia arriba,
toda la superficie entera del líquido es arrastrada hacia arriba.

La capilaridad es un proceso de los fluidos que


depende de su tensión superficial la cual, a su vez,
depende de la cohesión del líquido y que le
confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo
capilar.

Cuando un líquido sube por un tubo capilar, es


debido a que la fuerza intermolecular o cohesión
intermolecular entre sus moléculas es menor que
la adhesión del líquido con el material del tubo; es decir, es un líquido que moja. El líquido
sigue subiendo hasta que la tensión superficial es equilibrada por el peso del líquido que llena
el tubo. Éste es el caso del agua, y esta propiedad es la que regula parcialmente su ascenso
dentro de las plantas, sin gastar energía para vencer la gravedad.

Sin embargo, cuando la cohesión entre las moléculas de un líquido es más potente que la
adhesión al capilar, como el caso del mercurio, la tensión superficial hace que el líquido
descienda a un nivel inferior y su superficie es convexa.
39

DIFUSION

Es un proceso físico irreversible, en el que partículas


materiales se introducen en un medio que
inicialmente estaba ausente, aumentando la entropía
(Desorden molecular) del sistema conjunto formado
por las partículas difundidas o soluto y el medio
donde se difunden o disuelven.

Flujo de energía o materia desde una zona de mayor concentración, tendente a producir una
distribución homogénea. Si se calienta se carga eléctricamente el extremo de una varilla, el
calor o la electricidad se difundirán desde la parte calienta o cargada hasta la parte fría o no
cargada.

La membrana permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor


del gradiente de concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético, es
frecuente como forma de intercambio celular.

Normalmente los procesos de difusión están sujetos a la Ley de Fick. La membrana


permeable puede permitir el paso de partículas y disolvente siempre a favor del gradiente de
concentración. La difusión, proceso que no requiere aporte energético, es frecuente como
forma de intercambio celular.

OSMOSIS

Osmosis es el paso de moléculas de solventes o del agua de una región de mayor


concentración a otra de menor concentración a través de la membrana.
40

La ósmosis es un fenómeno físico


relacionado con el movimiento de un
solvente a través de una membrana
semipermeable. Tal comportamiento
supone una difusión simple a través de
la membrana, sin gasto de energía. La
ósmosis del agua es un fenómeno
biológico importante para el metabolismo celular de los seres vivos.

Se denomina membrana semipermeable a la que contiene poros o agujeros, al igual que


cualquier filtro, de tamaño molecular. El tamaño de los poros es tan minúsculo que deja pasar
las moléculas pequeñas, pero no las grandes, normalmente del tamaño de micrómetros. Por
ejemplo, deja pasar las moléculas de agua, que son pequeñas, pero no las de azúcar, que son
más grandes.

DIALISIS

la diálisis es el proceso de separar las moléculas en una solución por la diferencia en sus
índices de difusión o presión osmótica a través de una membrana semipermeable.

La diálisis es una técnica común de laboratorio, y funciona con el mismo principio que
diálisis médica. Típicamente una solución de varios tipos de moléculas es puesta en un bolso
semipermeable de diálisis, como por ejemplo, en una membrana de la celulosa con poros, y
el bolso es sellado. El bolso de diálisis sellado se coloca en un envase con una solución
diferente, o agua pura. Las moléculas lo suficientemente pequeñas como para pasar a través
de los poros (a menudo agua, sales y otras moléculas pequeñas) tienden a moverse hacia
adentro o hacia afuera del bolso de diálisis en la dirección de la concentración más baja.
Moléculas más grandes (a menudo proteínas, ADN, o polisacáridos) que tiene dimensiones
significativamente mayores que el diámetro del poro son retenidas dentro del bolso de
diálisis. Una razón común de usar esta técnica puede ser para quitar la sal de una solución de
la proteína. La técnica no distinguirá efectivamente entre proteínas.
41

En lo referido al pasaje celular sin


gasto de energía, la diálisis es el
pasaje de agua más soluto de un lugar
de mayor concentración a un lugar de
menor concentración.

En bioquímica, la diálisis es el
proceso de separar las moléculas en
una solución por la diferencia en sus
índices de difusión a través de una membrana semipermeable. La diálisis es una técnica
común de laboratorio, y funciona con el mismo principio que diálisis médica. Típicamente
una solución de varios tipos de moléculas es puesta en un bolso semipermeable de diálisis,
como, por ejemplo, en una membrana de la celulosa con poros, y el bolso es sellado.

ABSORCION

Absorción es la operación unitaria que consiste en la


separación de uno o más componentes de una mezcla
gaseosa con la ayuda de un solvente líquido con el cual
forma solución (un soluto A, o varios solutos, se absorben
de la fase gaseosa y pasan a la líquida). Este proceso
implica una difusión molecular turbulenta o una
transferencia de masa del soluto A a través del gas B, que
no se difunde y está en reposo, hacia un líquido C, también
en reposo. Un ejemplo es la absorción de amoníaco A del
aire B por medio de agua líquida C. Al proceso inverso de la absorción se le llama
empobrecimiento o desorción; cuando el gas es aire puro y el líquido es agua pura, el proceso
se llama deshumidificación, la deshumidificación significa extracción de vapor de agua del
aire.
42

FENOMENO FISICO QUIMICO

La fisicoquímica: es una ciencia


que se encarga de conferir
conocimiento físico a la química.
Uno de los primeros pasos
fundamentales para comprender
la materia y sus propiedades fue
el estudio de la propiedad física del peso y la introducción del instrumento balanza para
medirlo. Antoine Lavoisier fue uno de los primeros en hacer uso de este conocimiento físico
y ligarlo al descubrimiento de la Ley de la Conservación de la Materia.
Un fenómeno fisico-quimico es aquel que implica un cambio físico, pero a su vez químico,
esto es altera su estructura interna y a la vez la externa, comúnmente se analizan usando las
ecuaciones termodinámicas (entalpía, entropía, energía libre de gibbs y de helmholtz)
involucran mucho el potencial químico y velocidad de reacción.

La termodinámica: estudia las situaciones de equilibrio de un proceso, la cinética química la


velocidad de una reacción, por lo tanto, una reacción química podría entenderse como un
fenómeno fisicoquímico (por supuesto que también como químico).

La fisicoquímica: es una ciencia que se encarga de conferir conocimiento físico a la química.


Uno de los primeros pasos fundamentales para comprender la materia y sus propiedades fue
el estudio de la propiedad física del peso y la introducción del instrumento balanza para
medirlo. Antoine Lavoisier fue uno de los primeros en hacer uso de este conocimiento físico
y ligarlo al descubrimiento de la Ley de la Conservación de la Materia.

MAGNITUDES Y MEDIDAS
43

El gran físico inglés Lord Kelvin consideraba que solamente puede aceptarse como
satisfactorio nuestro conocimiento si somos capaces de expresarlo mediante números. Aun
cuando la afirmación de Lord Kelvin tomada al pie de la letra supondría la descalificación de
valiosas formas de conocimiento, destaca la importancia del conocimiento cuantitativo,
particularmente en el tipo de ciencia que él profesaba.

La operación que permite expresar una propiedad o atributo físico en forma numérica es
precisamente la medida.

Magnitud, cantidad y unidad

La noción de magnitud está inevitablemente relacionada con la de medida. Se denominan


magnitudes ciertas propiedades o aspectos observables de un sistema físico que pueden ser
expresados en forma numérica. En otros términos, las magnitudes son propiedades o atributos
medibles.

La longitud, la masa, el volumen, la fuerza, la velocidad, la cantidad de sustancia son


ejemplos de magnitudes físicas. La belleza, sin embargo, no es una magnitud, entre otras
razones porque no es posible elaborar una escala y mucho menos un aparato que permita
determinar cuántas veces una persona o un objeto es más bello que otro.

La sinceridad o la amabilidad tampoco lo son. Se trata de aspectos cualitativos porque indican


cualidad y no cantidad.

En el lenguaje de la física la noción de cantidad se refiere al valor que toma una magnitud
dada en un cuerpo o sistema concreto; la longitud de esta mesa, la masa de aquella moneda,
el volumen de ese lapicero, son ejemplos de cantidades.

Una cantidad de referencia se denomina unidad y el sistema físico que encarna la cantidad
considerada como una unidad se denomina patrón.

La medida como comparación


44

La medida de una magnitud física supone, en último extremo, la comparación del objeto que
encarna dicha propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como referencia y que
constituye el patrón.

La medida de longitudes se efectuaba en la antigüedad empleando una vara como patrón, es


decir, determinando cuántas veces la longitud del objeto a medir contenía a la de patrón. La
vara, como predecesora del metro de sastre, ha pasado a la historia como una unidad de
medida equivalente a 835,9 mm. Este tipo de comparación inmediata de objetos corresponde
a las llamadas medidas directas.

Con frecuencia, la comparación se efectúa entre atributos que, aun cuando están relacionados
con lo que se desea medir, son de diferente naturaleza. Tal es el caso de las medidas térmicas,
en las que comparando longitudes sobre la escala graduada de un termómetro se determinan
temperaturas. Esta otra clase de medidas se denominan indirectas.

Tipos de magnitudes

Entre las distintas propiedades medibles puede establecerse una clasificación básica. Un
grupo importante de ellas quedan perfectamente determinadas cuando se expresa su cantidad
mediante un número seguido de la unidad correspondiente. Este tipo de magnitudes reciben
el nombre de magnitudes escalares. La longitud, el volumen, la masa, la temperatura, la
energía, son sólo algunos ejemplos.

Sin embargo, existen otras que precisan para su total definición que se especifique, además
de los elementos anteriores, una dirección o una recta de acción y un sentido: son las llamadas
magnitudes vectoriales o dirigidas. La fuerza es un ejemplo claro de magnitud vectorial, pues
sus efectos al actuar sobre un cuerpo dependerán no sólo de su cantidad, sino también de la
línea a lo largo de la cual se ejerza su acción.
45

ENERGIA Y FUERZA

Fuerza: la fuerza es una magnitud vectorial que


mide la razón de cambio de momento lineal entre
dos partículas o sistemas de partículas. Según una
definición clásica, fuerza es todo agente capaz de
modificar la cantidad de movimiento o la forma de
los materiales. No debe confundirse con los
conceptos de esfuerzo o de energía.

En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de medida de fuerza es el newton que se


representa con el símbolo: N , nombrada así en reconocimiento a Isaac Newton por su
aportación a la física, especialmente a la mecánica clásica. El newton es una unidad derivada
del SI que se define como la fuerza necesaria para proporcionar una aceleración de 1 m/s² a
un objeto de 1 kg de masa.

Energía: La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas,
está involucrada en todos los procesos de cambio de estado físico, se transforma y se
transmite, depende del sistema de referencia y fijado este se conserva. Por lo tanto, todo
cuerpo es capaz de poseer energía en función de su movimiento, posición, temperatura, masa,
composición química, y otras propiedades. En las diversas disciplinas de la física y la ciencia,
se dan varias definiciones de energía, todas coherentes y complementarias entre sí, y todas
ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.

Física clásica

En la mecánica se encuentran:

 Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:


 Energía cinética: relativa al movimiento.
46

 Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas


conservativo. Por ejemplo, está la energía potencial gravitatoria y la energía
potencial elástica (o energía de deformación, llamada así debido a las deformaciones
elásticas). Una onda también es capaz de transmitir energía al desplazarse por un
medio elástico.

En electromagnetismo se tiene a la:

 Energía electromagnética, que se compone de:


 Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.
 Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede
desprender al producirse una reacción química de oxidación.
 Energía potencial eléctrica (véase potencial eléctrico).
 Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre dos
puntos.

En la termodinámica están:

 Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes


de un sistema.
 Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor.
 Potencial termodinámico, la energía relacionada con las variables de estado.

Física relativista

En la relatividad están:

 Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de


Einstein, E=mc2, que establece la equivalencia entre masa y energía.
 Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las
partículas iniciales y finales de una desintegración.
47

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS HUMANOS

La resistencia es la tendencia de un material a resistir el flujo de corriente y es específica para


cada tejido, dependiendo de su composición, temperatura y de otras propiedades físicas.
Cuanto mayor es la resistencia (R) de un tejido al paso de la corriente, mayor es el potencial
de transformación de energía eléctrica en energía térmica (P) como se describe por la ley de
Joule

P= I2 x R.

La resistencia de los tejidos humanos al paso de una corriente es muy variable;


Los nervios, encargados de transmitir señales eléctricas, los músculos, y los vasos sanguíneos
con su alto contenido en electrolitos y agua son buenos conductores. Los huesos, los tendones
y la grasa tienen una gran resistencia y tienden a calentarse y coagularse antes que transmitir
la corriente.
La piel es la primera resistencia al paso de la corriente al interior del cuerpo. Gran parte de
la energía es disipada por la piel produciendo quemaduras, pero evitando lesiones profundas
más graves a las esperadas si se aplicara directamente sobre los tejidos profundos. La piel
presenta pues la primera barrera al paso de corriente, y su resistencia puede variar desde 100
ohmios en las membranas mucosas, hasta 1000.000 de ohmios /cm2 en unas palmas callosas.
El sudor puede reducir la resistencia de la piel a 2500-3000 ohmios. La inmersión en agua la
reduce de 1500 a 1200 ohmios, por lo que pasaría mayor cantidad de corriente eléctrica a
través del cuerpo presentándose en estos casos parada cardiaca sin que se aprecien
quemaduras en la superficie de la piel, como es el caso de electrocución en la bañera.
Al bajar la resistencia de la piel, una corriente de bajo voltaje puede convertirse en una
amenaza para la vida.
48

En general, a mayor duración de contacto


con la corriente de alto voltaje, mayor
grado de lesión tisular.

La tetania que produce la AC a 60Hz


incrementa el tiempo de exposición
aumentando también el grado de daño
tisular.

A pesar de que existe un extraordinario


alto voltaje y amperaje durante la fulguración, la extremadamente corta duración de la
exposición y las características físicas del rayo dan como resultado un flujo interno de
corriente muy corto, con pequeñas, si algunas, lesiones en la piel y casi inmediata llamarada
de la corriente por todo el cuerpo, produciendo generalmente mínimas, si algunas,
quemaduras tisulares

MATERIA Y ENERGIA

materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo, posee una cierta
cantidad de energía y por ende está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con
aparatos de medida. Se considera que es lo que forma la parte sensible de los objetos
perceptibles o detectables por medios físicos.

Se llama materia a cualquier tipo de entidad que es parte del universo observable, tiene
energía asociada, es capaz de interaccionar, es decir, es medible y tiene una localización
espaciotemporal compatible con las leyes de la naturaleza.

Clásicamente se considera que la materia tiene tres propiedades que juntas la caracterizan:
ocupa un lugar en el espacio, tiene masa y perdura en el tiempo.
49

En el contexto de la física moderna se entiende por materia cualquier campo, entidad, o


discontinuidad traducible a fenómeno perceptible que se propaga a través del espacio-tiempo
a una velocidad igual o inferior a la de la luz y a la que se pueda asociar energía. Así todas
las formas de materia tienen asociadas una cierta energía pero solo algunas formas de materia
tienen masa.

La materia másica está jerárquicamente organizada en varios niveles y subniveles. La


materia másica puede ser estudiada desde los puntos de vista macroscópico y microscópico.
Según el nivel de descripción adoptado debemos adoptar descripciones clásicas o
descripciones cuánticas. Una parte de la materia másica, concretamente la que compone los
astros suben friados y las estrellas, está constituida por moléculas, átomos, e iones. Cuando
la condición de temperatura lo permite la materia se encuentra condensada.

Energía: se define como la capacidad para realizar un trabajo. En tecnología y economía,


«energía» se refiere a un recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para poder
extraerla, transformarla y darle un uso industrial o económico.

Propiedades de la energía

La energía tiene 4 propiedades básicas:

 Se transforma. La energía no se crea, sino que se transforma, siendo durante esta


transformación cuando se ponen de manifiesto las diferentes formas de energía.
 Se conserva. Al final de cualquier proceso de transformación energética nunca puede
haber más o menos energía que la que había al principio, siempre se mantiene. La
energía no se destruye.
 Se transfiere. La energía pasa de un cuerpo a otro en forma de calor, ondas o trabajo.
 Se degrada. Solo una parte de la energía transformada es capaz de producir trabajo
y la otra se pierde en forma de calor o ruido (vibraciones mecánicas no deseadas).
50

 Energía cinética, que se manifiesta cuando los cuerpos se mueven. Es decir, es la


energía asociada a la velocidad de cada cuerpo. Se calcula con la fórmula:
o E c= ½ m • v 2
o Donde m es la masa (Kg), v la velocidad (m/s) y E c la energía cinética
(J=Kg·m 2 /s 2 )
 Energía potencial, que hace referencia a la posición que ocupa una masa en el
espacio. Su fórmula es:
o E p= m • g • h
o Donde m es la masa (Kg), g la gravedad de la Tierra (9,81 m/s 2 ), h= la
altura (m) y E p la energía potencial (J=Kg·m 2 /s 2 ).

La energía mecánica es la suma de la energía cinética y la energía potencial de un


cuerpo. Su fórmula es:

 Em=Ep+Ec
 Donde E m es la energía mecánica (J), E p la energía potencial (J) y E c la energía
cinética (J).

Energía interna

La energía interna se manifiesta a partir de la temperatura. Cuanto más caliente esté un


cuerpo, más energía tendrá.

Energía eléctrica

La energía eléctrica está relacionada con la corriente eléctrica. Es decir, en un circuito en el


que cada extremo tiene una diferencia de potencial diferente.

Energía térmica

Se asocia con la cantidad de energía que pasa de un cuerpo caliente a otro más frío
manifestándose mediante el calor.

Energía electromagnética
51

Esta energía se atribuye a la presencia de un campo electromagnético.

Las radiaciones que provoca el Sol son un ejemplo de ondas electromagnéticas que se
manifiestan en forma de luz, radiación infrarroja u ondas de radio.

Energía química

La energía química se manifiesta en determinadas reacciones químicas.

La energía nuclear

Ésta se produce cuando los núcleos de los átomos se rompen (fisión) o se unen (fusión).

LAS LEYES DE LA TERMODINAMICA Y SU INTERRELACION CON LOS


SERES VIVOS INCLUIDOS LOS SERES HUMANOS

Los seres vivos con respecto a las leyes de la termodinámica se clasifican en sistemas y estos
pueden ser cerrados o abiertos porque intercambiamos materia y energía con nuestro entorno.
Por ejemplo: cuando tomamos energía química en forma de alimentos y realizamos trabajo
sobre nuestro entorno al movernos, hablar, caminar y respirar.

Todos los intercambios de energía que ocurren dentro de nosotros (como las muchas
reacciones metabólicas) y entre nosotros y nuestro entorno, pueden ser descritos por las
mismas leyes de la física, como intercambios de energía entre objetos calientes y fríos o
moléculas de gas o cualquier otra cosa que podrías encontrar en un libro de texto de física.

la termodinámica se refiere al estudio de la transferencia de energía que se produce entre


moléculas o conjuntos de moléculas. Cuando hablamos de termodinámica, el elemento o
conjunto particular de elementos que nos interesa (que podría ser algo tan pequeño como una
célula o tan grande como un ecosistema) se llama sistema, mientras que todo lo que no está
incluido en el sistema que hemos definido se llama entorno.
52

Por ejemplo, si calentáramos una olla de agua en la estufa, el sistema podría incluir la estufa,
la olla y el agua, mientras que el entorno sería todo lo demás: el resto de la cocina, la casa, el
vecindario, el país, el planeta, la galaxia y el universo. La decisión sobre qué es lo que se
define como sistema es arbitraria (depende del observador), y según lo que uno quiera
estudiar, igual se podría considerar solo el agua, o toda la casa, como parte del sistema. El
sistema y los alrededores en conjunto componen el universo.
Hay tres tipos de sistemas en la termodinámica: abierto, cerrado y aislado.

 Un sistema abierto puede intercambiar energía y materia con su entorno. El ejemplo


de la estufa sería un sistema abierto, porque se puede perder calor y vapor de agua en
el aire.
 Un sistema cerrado, por el contrario, solo puede intercambiar energía con sus
alrededores, no materia. Si ponemos una tapa muy bien ajustada sobre la olla del
ejemplo anterior, se aproximaría a un sistema cerrado.
 Un sistema aislado es que no puede intercambiar ni materia ni energía con su
entorno. Es difícil encontrarse con sistema aislado perfecto, pero una taza térmica con
tapa es conceptualmente similar a un sistema aislado verdadero. Los elementos en el
interior pueden intercambiar energía entre sí, lo que explica por qué las bebidas se
enfrían y el hielo se derrite un poco, pero intercambian muy poca energía (calor) con
el ambiente exterior.

Los intercambios de energía que ocurren en seres vivos tienen que seguir las leyes de la física.
En este sentido, no son diferentes de las transferencias de energía en, digamos, un circuito
eléctrico. Veamos más de cerca cómo las leyes de la termodinámica (las reglas físicas sobre
la transferencia de energía) se aplican a seres vivos como nosotros.

LEYES DE LA TERMODINAMICA

Primera ley de termodinámica: se encarga de la cantidad total de energía en el universo y,


en particular, afirma que esta cantidad total no cambia. Dicho de otro modo, la Primera ley
53

de la termodinámica establece que la energía no se crea ni se destruye. Solo cambia de


forma o se transfiere de un objeto a otro.

Esta ley puede parecer algo abstracta, pero si empezamos a ver los ejemplos, encontraremos
que las transferencias y transformaciones de energía ocurren a nuestro alrededor todo el
tiempo. Por ejemplo:

 Los focos transforman energía eléctrica en energía luminosa (energía radiante).


 Una bola de billar golpea a otra, lo que transfere energía cinética y hace que la
segunda bola se mueva.
 Las plantas convierten la energía solar (energía radiante) en energía química
almacenada en moléculas orgánicas.
 Tu estas transformando la energía química de tu última comida en energía cinética
cuando caminas, respiras y mueves tu dedo para desplazarte hacia arriba y hacia abajo
por esta página.

Lo importante es que ninguna de estas transferencias es completamente eficiente. En cambio,


en cada situación, parte de la energía inicial se libera como energía térmica. Cuando la
energía térmica se mueve de un objeto a otro, recibe el nombre más familiar de calor. Es
obvio que los focos de luz incandescente generan calor además de luz, pero las bolas de billar
en movimiento también lo hacen (gracias a la fricción), como lo hacen las transferencias de
energía química ineficientes del metabolismo vegetal y animal. Para ver por qué la
generación de calor es importante, sigue leyendo sobre la segunda ley de la termodinámica.

Segunda ley de la termodinámica: El segundo principio de la termodinámica establece que,


si bien todo el trabajo mecánico puede transformarse en calor, no todo el calor puede
transformarse en trabajo mecánico

Al igual que ocurren con otras leyes de termodinámica, el segundo principio es de tipo
empírico, llegamos a él a través de la experimentación. La termodinámica no se preocupa de
demostrar por qué las cosas son así, y no de otra forma.

La segunda ley de la termodinámica se expresa en varias formulaciones equivalentes:


54

Enunciado de Kelvin - Planck

No es posible un proceso que convierta todo el calor absorbido en trabajo.

Enunciado de Clausiois

No es posible ningún proceso cuyo único resultado sea la extracción de calor de un cuerpo
frío a otro más caliente.

Observa que esta segunda ley no dice que no sea posible la extracción de calor de un foco
frío a otro más caliente. Simplemente dice que dicho proceso nunca será espontáneo.

Entropía

El segundo principio de la termodinámica no se limita exclusivamente a máquinas térmicas,


sino que se ocupa, en general, de todos los procesos naturales que suceden de manera
espontánea. Podemos decir que se ocupa de la evolución natural de los sistemas
termodinámicos, es decir, de la dirección en que avanzan. Esta dirección se asocia a la
distribución molecular interna de las moléculas.

Tercera ley de Mendel: La entropía está íntimamente relacionada con la tercera ley de la
termodinámica, mucho menos importante que las otras dos. Fue desarrollada en 1906 por
Walther Nernst y su estudio detallado queda fuera de los propósitos de este nivel. Sin
embargo, si es importante que sepas que está relacionada con el comportamiento de la
entropía cuando nos acercamos al cero absoluto.

afirma que no se puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de etapas. Sucintamente,
puede definirse como: ... al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y
constante.
55

En términos simples, la tercera ley indica que la entropía de una sustancia pura y cristalina
en el cero absoluto es nula. Por consiguiente, la tercera ley provee de un punto de referencia
absoluto para la determinación de la entropía. La entropía relativa a este punto es la entropía
absoluta.

Un caso especial se produce en los sistemas con un único estado fundamental, como una
estructura cristalina. La entropía de un cristal perfecto definida por el teorema de Nernst es
cero. Sin embargo, esto desestima el hecho de que los cristales reales deben crecer en una
temperatura finita y poseer una concentración de equilibrio por defecto. Cuando se enfrían
generalmente son incapaces de alcanzar la perfección completa. Esto, por supuesto, se
mantiene en la línea de que la entropía tiende siempre a aumentar dado que ningún proceso
real es reversible.

Otra aplicación de la tercera ley es con respecto al momento magnético de un material. Los
metales paramagnéticos (con un momento aleatorio) se ordenarán a medida que la
temperatura se acerque a 0 K. Se podrían ordenar de manera ferromagnética (todos los
momentos paralelos los unos a los otros) o de manera antiferromagnética.
56

BIBLIOGRAFIA

 http://es.scribd.com/doc/238291769/FENOMENOS-BIOFISICOS-
MOLECULARES#scribd

 http://www.losadhesivos.com/adhesion.html
 http://www.hiru.eus/fisica/presion-hidrostatica-el-principio-de-arquimedes
 http://biofisicanaticos.blogspot.com/2015/09/difusion.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1lisis_(bioqu%C3%ADmica)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Absorci%C3%B3n_(qu%C3%ADmica)
 http://html.rincondelvago.com/magnitudes-y-medidas.html
 http://biofisicamedicinaug.blogspot.com/p/la-resistencia-es-la-tendencia-de-un.html
 https://es.khanacademy.org/science/biology/energy-and-enzymes/the-laws-of-
thermodynamics/a/the-laws-of-thermodynamics
57

 http://ariadnaali.blogspot.com/2011/09/dialisis.html
 https://www.fisicalab.com/apartado/segundo-principio-termo#contenidos

Unidad #3
TERMOMETRÍA Y ESCALAS TERMOMÉTRICAS
La termometría se encarga de la medición de la temperatura de cuerpos o sistemas.
Existen varias escalas termométricas para medir temperaturas, relativas (específicas) y
absolutas.
A partir de la sensación fisiológica, es posible hacerse una idea aproximada de la temperatura
a la que se encuentra un objeto. Pero esa apreciación directa está limitada por diferentes
factores. Por ello para medir temperaturas se recurre a los termómetros.
En el sistema SI de unidades, las unidades más utilizada para medir la temperatura son la
Celsius (° C) y el sistema Inglés utiliza la escala Fahrenheit (F); estas en la escala específica.
Hay también la escala de temperaturas absolutas, Kelvin (K) y Rankine.
Hasta 1954 estas escalas termométricas se basan en la fusión del hielo y el agua hirviendo.
La temperatura de fusión del hielo se define como la temperatura de una mezcla de hielo y
agua, en la escala específica recibe la marca 0 ° centígrado y 32 °F. La temperatura de
vaporización del agua es la temperatura a la cual el agua y el vapor están en equilibrio a la
presión de 1 atm; en la escala específica recibe la marca de los 100 ° centígrados 212 °F.
La escala Kelvin es la escala de temperatura absoluta que se relaciona con la escala Celsius.
Esta relación es la siguiente:
Siendo 273,15 K a la fusión del hielo y K 373,15 para hervir agua. La escala de Rankine es
la escala de temperatura absoluta que se relaciona con la escala Fahrenheit, y esto se lleva a
cabo de la siguiente manera:
58

Siendo R 491,67 por derretimiento del hielo y R 671,67 por agua hirviendo.
Escala Celsius
El científico sueco Anders Celsius (1701-1744) construyó por primera vez la escala
termométrica que lleva su nombre. Eligió como puntos fijos el de fusión del hielo y el de
ebullición del agua.
Asignó al primero el valor 0 y al segundo el valor 100, con lo cual fijó el valor del grado
Celsius (°C) como la centésima parte del intervalo de temperatura comprendido entre esos
dos puntos fijos.
Celsius definió su escala en 1742 considerando las temperaturas de congelación y ebullición
del agua, asignándoles originalmente los valores 0 °C y 100 °C respectivamente

La escala de Celsius es muy utilizada para expresar las temperaturas de uso cotidiano, desde
la temperatura del aire a la de un sin fin de dispositivos domésticos.
Escala Fahrenheit
El grado Fahrenheit (representado como °F) es una escala de temperatura propuesta por
Daniel Gabriel Fahrenheit en 1714. La escala establece como las temperaturas de congelación
y evaporación del agua, 32 °F y 212 °F, respectivamente. El método de definición es similar
al utilizado para el grado Celsius (°C).
Esta escala divide la diferencia entre los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180
intervalos iguales.
Escala Kelvin
El kelvin, simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por William
Thomson en el año 1848, sobre la base del grado Celsius.
Se representa con la letra K, y nunca "°K". Actualmente, su nombre no es el de "grados
kelvin", sino simplemente "kelvin".
Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un kelvin, su importancia radica
en el 0 de la escala: la temperatura de 0 K es denominada 'cero absoluto' y corresponde al
punto en el que las moléculas y átomos de un sistema tienen la mínima energía térmica
posible.
También en iluminación de vídeo y cine se utilizan los kelvin como referencia de la
temperatura de color.
59

Escala Rankine
Se denomina Rankine a la escala de temperatura que se define midiendo en grados Fahrenheit
sobre el cero absoluto, por lo que carece de valores negativos. Esta escala fue propuesta por
el físico e ingeniero escocés William Rankine en 1859.
El grado Rankine tiene su punto de cero absoluto a −459,67°F y los intervalos de grado son
idénticos al intervalo de grado Fahrenheit.
Usado comúnmente en EE.UU. como medida de temperatura termodinámica. Aunque en la
comunidad científica las medidas son efectuada en Sistema Internacional de Unidades,
por tanto la temperatura es medida en Kelvin (K).
El grado Rankine tiene su punto de cero absoluto a −459,67°F y los intervalos de grado son
idénticos al intervalo de grado Fahrenheit. La relación entre la temperatura en grados Rankine
(R) y la temperatura correspondiente en grados (°F) Fahrenheit es:
R=F+459.67
F=R-459.67
Cero grados Rankine (0 °R) equivalen a −273,15 °C ó 0 K. Para convertir de grados Rankine
a Kelvin se multiplica por un factor de 9/5:
R=9/5K
K=5/9R
R=9/5C+491.67
C=5/9R-273.15
CALORIMETRÍA
Mediante la calorimetría se puede medir el calor en una reacción química o un cambio físico
usando un instrumento llamado calorímetro. Pero también se puede emplear un modo
indirecto calculando el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de
dióxido de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de
oxígeno. Donde
ΔU = cambio de energía interna
Como la presión no se mantiene constante, el calor medido no representa el cambio de
entalpía.
Calorimetría a presión constante
60

El calor medido es igual al cambio en la energía interna del sistema menos el trabajo
realizado:
Como la presión se mantiene constante, el calor medido representa el cambio de entalpía.
LA ENERGÍA
Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y
que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades
tienen en común que precisan del concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en
las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto,
transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un
trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica

TRABAJO

Refiere a una actividad propia del ser humano. También otros seres actúan
dirigiendo sus energías coordinadamente y con una finalidad determinada. Sin
embargo, el trabajo propiamente dicho, entendido como proceso entre la naturaleza
y el hombre, es exclusivamente humano. En este proceso el hombre se enfrenta
como un poder natural, en palabras de Karl Marx, con la materia de la naturaleza.

EL CALOR

Es el proceso de transferencia de energía entre diferentes cuerpos o diferentes


zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas. Este flujo
siempre ocurre desde el cuerpo de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor
temperatura, ocurriendo la transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren
en equilibrio térmico (Ejemplo: Una bebida fría dejada en una habitación se entibia).
61

La energía puede ser transferida por diferentes mecanismos, entre los que cabe
reseñar la radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los
procesos reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado.
La energía que puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de
transformación que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino.
Los cuerpos no tienen calor, sino energía interna.
La energía existe en varias formas. En este caso nos enfocamos en el calor, que es
el proceso mediante el cual la energía se puede transferir de un sistema a otro como
resultado de la diferencia de temperatura.
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio,
frío que puede ser medida, específicamente, con un termómetro. En física, se define
como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema
termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica. Más
específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna
conocida como "energía cinética", que es la energía asociada a los movimientos de
las partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de
vibraciones. A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se
observa que éste se encuentra más
"caliente"; es decir, que su temperatura es mayor.

Mecanismo de Propagación de Calor


Conducción
La conducción es la manera de transferir calor desde una masa de temperatura más elevada
a otra de temperatura inferior por contacto directo. El coeficiente de conducción de un
material mide la capacidad del mismo para conducir el calor a través de la masa del mismo.
Los materiales aislantes tienen un coeficiente de conducción pequeño por lo que su capacidad
para conducir el calor es reducida, de ahí su utilidad.
Convección
62

La transmisión de calor por convección es un intercambio de calor entre el aire y una masa
material que se encuentran a diferentes temperaturas. El transporte del calor se produce por
movimientos naturales debidos a la diferencia de temperaturas, el aire caliente tiende a subir
y el aire frío baja, o bien mediante mecanismos de convección forzada.
Radiación
Es un mecanismo de transmisión de calor en mediante la absorción y emisión de energía por
ondas electromagnéticas, por lo que no existe la necesidad de que exista un medio material
para el transporte de la energía. El sol aporta energía exclusivamente por radiación.
LEYES DE TERMOMETRÍA
Conducción: Ley de Fourier.
Convección: Ley de Newton.
Radiación: Ley de Stefan Boltzman.

ENTROPÍA Y ENTALPIA
Entropía
En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que, mediante
cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir
trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado,
crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo
irreversible de los sistemas termodinámicos.

Entalpia
Es una magnitud termodinámica, simbolizada con la letra H mayúscula, cuya variación
expresa una medida de la cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema
termodinámico, es decir, la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su
entorno.
En la historia de la termodinámica se han utilizado distintos términos para denotar lo que
hoy conocemos como entalpía de un sistema. Originalmente se pensó que la palabra
«entalpía» fue creada por Emile Clapeyron y Rudolf Clausius, pero el primero que definió
y utilizó término entalpía fue el holandés Heike Kamerlingh Onnes, a principios del siglo
XX.
63

En palabras más concretas, es una función de estado de la termodinámica donde la


variación permite expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una transformación
isobárica (es decir, a presión constante) en un sistema termodinámico (teniendo en cuenta
que todo objeto conocido puede ser entendido como un sistema termodinámico),
transformación en el curso de la cual se puede recibir o aportar energía (por ejemplo la
utilizada para un trabajo mecánico). En este sentido la entalpía es numéricamente igual al
calor intercambiado con el ambiente exterior al sistema en cuestión.
Usualmente la entalpía se mide, dentro del Sistema Internacional de Unidades, en joule.
El caso más típico de entalpía es la llamada entalpía termodinámica. De ésta, cabe distinguir
la función de Gibbs, que se corresponde con la entalpía libre, mientras que la entalpía molar
es aquella que representa un mol de la sustancia constituyente del sistema.

REACCIONES QUÍMICAS ENDOTÉRMICAS Y EXOTÉRMICAS


Endotérmicas
Se denomina reacción endotérmica a cualquier reacción química que absorbe energía.
Si hablamos de entalpía (H), una reacción endotérmica es aquélla que tiene un incremento de
entalpía o ΔH positivo. Es decir, la energía que poseen los productos es mayor a la de los
reactivos. Las reacciones endotérmicas y especialmente las relacionadas con el amoníaco
impulsaron una próspera industria de generación de hielo a principios del siglo XIX.
Actualmente el frío industrial se genera con electricidad en máquinas frigoríficas.
Ejemplo Un ejemplo de reacción endotérmica es la producción del ozono (O3). Esta reacción
ocurre en las capas altas de la atmósfera, gracias a la radiación ultravioleta proporcionada
por la energía del Sol. También se produce esta reacción en las tormentas, en las
proximidades de las descargas eléctricas.

Exotérmicas
Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprenda energía, ya
sea como luz o como calor, o lo que es lo mismo: con una variación negativa de la entalpía;
es decir: -ΔH. El prefijo exo significa «hacia fuera». Por lo tanto se entiende que las
reacciones exotérmicas liberan energía. Considerando que A, B, C y D representen sustancias
64

genéricas, el esquema general de una reacción exotérmica se puede escribir de la manera


siguiente:
A + B → C + D + calor Ocurre principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando éstas
son intensas pueden generar fuego. Si dos átomos de hidrógeno reaccionan entre sí e integran
una molécula, el proceso es exotérmico.

LEYES DE LA TERMODINÁMICA
¿Qué plantean las leyes de la termodinámica?
La primera Ley de la termodinámica o Ley de la conservación de la energía, enuncia
que la energía es indestructible, ya que no se pierde, sino que se transforma.
La segunda Ley de la termodinámica indica la dirección en que se llevan a cabo las
transformaciones energéticas. El flujo espontáneo de calor siempre es unidireccional, desde
los cuerpos de temperatura más alta a aquellos de temperatura más baja. En esta Ley aparece
el concepto de entropía.
La tercera Ley de la termodinámica afirma que es imposible alcanzar una temperatura
igual al cero absoluto mediante un número finito de procesos físicos, ya que a medida que el
sistema se acerca al cero absoluto, el intercambio calórico es cada vez menor hasta llegar a
ser casi nulo.
¿Se cumplen las leyes de la termodinámica en los seres vivos?
Los seres vivos presentan un constante flujo de energía porque son sistemas termodinámicos
abiertos, ya que continuamente están intercambiando materia, energía e información con su
medio ambiente, con el que mantienen un equilibrio dinámico.
Actualmente es común escuchar el término bioenergética, aplicándolo a los seres vivos como
sistemas termodinámicos.
Todos los seres vivos realizan tres funciones básicas: relación, nutrición y reproducción y
como resultado del proceso evolutivo, todos los organismos, independientemente de la
complejidad que poseen, presentan determinadas características comunes que implican
transformaciones continuas e intercambio de energía, relacionadas con el funcionamiento del
individuo como sistema termodinámico.

TERMODINÁMICA EN RELACIÓN CON LA HOMEOSTASIS


65

La vida como una estructura molecular es capaz de establecer un soporte material de


transferencia energética homeostática cuando es estimulada por el medio en condiciones
favorables. En esta definición, tenemos implícitos dos conceptos fundamentales: la
homeostasis y la entropía. Ambos se encuentran implicados en la transferencia energética
que caracteriza la vida. Es, por tanto, la idea de energía lo que define la vida, ya que sólo los
organismos vivos pueden ir en contra de la entropía. La homeóstasis es la capacidad de un
sistema, abierto o cerrado, que permite regular su ambiente interno para mantener una
condición estable de equilibrio. Se trata de una capacidad dinámica, esto es, los componentes
del sistema están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes de equilibrio
el resultado del conjunto. En la homeóstasis, el movimiento es una condición de equilibrio.
Los organismos tienden a aumentar el orden y mantener la homeostasis interna a expensas
de un consumo de energía que debe tomar del medio y que es estrictamente necesario para
continuar viviendo.
Los organismos vivientes no violan la segunda ley de la termodinámica, pues es evidente que
su estado de no-equilibrio térmico es menor que el no-equilibrio térmico del ambiente que
les rodea. Si no fuese así, los seres vivientes simplemente no podrían obtener energía desde
el ambiente circundante. Para que un organismo se mantenga en un estado de no-equilibrio,
ese organismo debe aumentar el estado de equilibrio en el universo. Esto quiere decir que si
los organismos se mantienen en un estado de no-equilibrio o entropía estable, deben adquirir
no-equilibrio térmico desde un sistema que se encuentre en un estado de mayor no-equilibrio
que ellos; en este caso, este sistema en un estado de no-equilibrio térmico mayor que el de
los seres vivientes es el universo. Recuerde que la segunda ley de la termodinámica dice que
la energía siempre fluye de un estado de mayor densidad a otro estado de menor densidad, o
mayor dispersión o difusión. Esto es diferente a considerar que en los sistemas vivientes la
difusión de la energía podría ser negativa, cosa que no ocurre con los sistemas químicos o
físicos inorgánicos. A medida que un ser vivo pierde su capacidad para adquirir no-equilibrio
desde el universo, ese organismo tiende a aumentar su equilibrio térmico. Si el estado de
máximo equilibrio se combina con un estado de máxima estabilidad, ello significa la muerte
del biosistema. La muerte del biosistema obedece a la ley termodinámica que dice que en
todos los sistemas termodinámicos la energía tiende a difundirse o dispersarse
espontáneamente hacia un número mayor de micro estados disponibles (entropía).
66

Un ser vivo es un sistema en no equilibrio térmico. Su inequilibrio es obtenido desde el


entorno, el cual posee un mayor grado de no equilibrio térmico en comparación con el del
ser vivo. Conforme el ser vivo pierde su capacidad para mantener su estado de no equilibrio
adquiriendo energía desde el entorno, comienza a adquirir equilibrio; es decir, comienza a
morir. Una vez que sus moléculas pierden totalmente su capacidad para controlar la
transferencia de energía, el ser vivo se equilibra, o sea, muere.
Decimos que la vida es un proceso irreversible. Si los organismos vivientes fuesen sistemas
cerrados, capaces de violar la segunda ley de la termodinámica, entonces no morirían, pero
esto no ocurre en el mundo real.

TEMPERATURA
La temperatura de un gas ideal monoatómico es una medida relacionada con la energía
cinética promedio de sus moléculas al moverse. En esta animación, se muestra a escala la
relación entre el tamaño de los átomos de helio respecto a su espaciado bajo una presión de
1950 atmósferas. Estos átomos, a temperatura ambiente, muestran una velocidad media que
en esta animación se ha reducido dos billones de veces. De todas maneras, en un instante
determinado, un átomo particular de helio puede moverse mucho más rápido que esa
velocidad media mientras que otro puede permanecer prácticamente inmóvil.
La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de calor medible mediante
un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía
interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.
Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna
conocida como «energía cinética», que es la energía asociada a los movimientos de las
partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones.

RADIACIÓN
La radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio en
forma de ondas electromagnéticas o partículas.
Una onda electromagnética es una forma de transportar energía (por ejemplo, el calor que
transmite la luz del sol).
67

Clasificación de las radiaciones electromagnéticas


Las ondas o radiaciones electromagnéticas se pueden clasificar en:
Radiación no ionizante
No tienen la suficiente energía como para romper los enlaces que unen los átomos del medio
que irradian (ondas de radio y TV, microondas, luz visible, etc.).
Radiación ionizante
Tienen suficiente energía como para producir ionizaciones de los átomos del medio o materia
que es irradiado. Van desde los rayos X hasta la radiación cósmica.
Clasificación de las radiaciones ionizantes
La radiactividad es un fenómeno físico por el cual algunos cuerpos o elementos químicos,
llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas
fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, etc.
La emisión de radiaciones ionizantes es una característica común a muchos átomos en cuyo
núcleo el número de neutrones resulta escaso o excesivo, lo que les hace inestables
(radiactivos), por lo que sus ligaduras nucleares se transforman buscando configuraciones
más estables, a la vez que se libera energía, asociada a la radiación emitida.
Tipos de radiaciones
Según su interacción con la materia:
Alfa: Con capacidad limitada de penetración en la materia, pero mucha intensidad
energética.
Beta: Algo más penetrantes, pero menos intensas que las radiaciones alfa.
Gamma: Es la radiación más penetrante de todas

EVAPORACIÓN Y SUDOR
Evaporación
La evaporación es el proceso por el cual las moléculas en estado líquido (por ejemplo, el
agua) se hacen gaseosas espontáneamente (ej.: vapor de agua). Es lo opuesto a la
condensación. Generalmente, la evaporación puede verse por la desaparición gradual del
líquido cuando se expone a un volumen significativo de gas.
Por término medio, las moléculas no tienen bastante energía para escaparse del líquido,
porque de lo contrario el líquido se convertiría en vapor rápidamente. Cuando las moléculas
68

chocan, se transfieren la energía de una a otra en grados variantes según el modo en que
chocan.
Los líquidos que no parecen evaporarse visiblemente a una temperatura dada en un gas
determinado (p.ej., el aceite de cocina a temperatura ambiente) poseen moléculas que no
tienden a transferirse la energía de una a otra como para darle "la velocidad de escape" (la
energía calórica) necesaria para convertirse en vapor. Sin embargo, estos líquidos se
evaporan, pero el proceso es mucho más lento y considerablemente menos visible.
La evaporación es una parte esencial del ciclo del agua. La energía solar provoca la
evaporación del agua de los océanos, lagos, humedad del suelo y otras fuentes de agua. En
hidrología, la evaporación y la transpiración (que implica la evaporación dentro del estoma
de la planta) reciben el nombre conjunto de evapotranspiración.

Sudor
La sensación de calor en nuestro cuerpo se manifiesta por la producción de sudor. El sudor
es una secreción que se produce en las glándulas ecrinas distribuidas por todo el cuerpo que
desembocan en los poros de la piel. El sudor se mezcla en la superficie de la piel con el sebo
o grasa procedente de las glándulas sebáceas para dar lugar al manto hidrolipídico o emulsión
epicutánea, responsable del buen funcionamiento y suavidad de la piel, así como del
mantenimiento de una temperatura corporal constante, evitando una posible deshidratación.
Por otro lado, popularmente se considera que a través del sudor el organismo puede eliminar
muchas toxinas, así como algunas sustancias medicamentosas.
En la composición del sudor encontramos básicamente agua en un 95% y una serie de
sustancias, electrolitos que constituyen el factor de hidratación natural (FHN) responsable de
la hidratación cutánea. Además, en el sudor también encontramos ácido urocánico, que es un
filtro natural que ayuda a protegernos de la radiación solar.

LA TEMPERATURA
En el caso de los humanos la temperatura corporal es aproximadamente de 37ºC. Más
exactamente, la temperatura promedio en humanos es 36.7ºC, aunque puede variar de un
sujeto a otro, y el 95% de los sujetos tienen una temperatura entre 36.3 y 37.1ºC. Por otro
lado, la temperatura en un sujeto puede variar a lo largo del día, siendo un poco más baja de
69

madrugada y 0.5ºC más alta al anochecer. Durante el sueño la temperatura se regula peor y
tiende a bajar. En las mujeres la temperatura aumenta medio grado en la segunda parte del
ciclo menstrual, después de la ovulación. La termorregulación está controlada por el
hipotálamo
Para mantener constante esa temperatura, existen múltiples mecanismos, pero están
controlados por el hipotálamo, que es donde se centraliza el control de la temperatura. El
hipotálamo se encarga de regular las propiedades del medio interno, como la concentración
de sales o la temperatura. El hipotálamo funciona de forma parecida al termostato de una
casa. Cuando la temperatura de la casa es menor que aquella a la cual hemos ajustado el
termostato, este pone en marcha la calefacción hasta que la temperatura es igual a la deseada.
Si la temperatura de la casa es mayor del punto de ajuste, detiene la calefacción para que la
temperatura baje. El hipotálamo mide la temperatura en el propio hipotálamo, en cierta región
del hipotálamo existen neuronas que son sensibles a la temperatura. Además, el hipotálamo
recibe información de la temperatura en otros lugares del cuerpo, sobre todo de la temperatura
de la piel, y esta información le llega procedente de fibras nerviosas sensoriales sensibles a
la temperatura. El hipotálamo compara la temperatura en el hipotálamo y en la piel con el
valor de referencia de 37ºC, si la temperatura corporal es mayor de 37ºC pone en marcha
mecanismos para que disminuya, si es menor de 37ºC hace que ascienda. Cuando existe una
discrepancia entre la temperatura central, en el hipotálamo, y la temperatura en la piel,
por ejemplo, si la temperatura en el hipotálamo es mayor de 37ºC y en la piel es menor de
37ºC, toma preferencia la temperatura central.

ESTRATEGIAS METABÓLICAS DE LOS SERES VIVOS


Existen dos principios importantes en el metabolismo; El metabolismo puede dividirse en
tres categorías principales:
Catabolismo: Procesos relacionados con la degradación de las sustancias complejas.
Anabolismo: Procesos relativos fundamentalmente a la síntesis de moléculas orgánicas
complejas.
Anfibolicas: Doble función (catabólica y anabólica).
70

NOMBRE EDAD SEXO FRECUENCIA PULSO PRESION PRESION


RESPIRATORIA SISTÓLICA DIASTÓLICA
Bravo Veliz
Jacinta
43 M 16 75 128 78
León Villamar
Mirella 45 M 18 75 128 88
Alvarado
Barriga Manuel 23 H 19 77 128 87
Peña Apolinari
María 40 M 19 77 128 87
Holguin Leon
Cristhian 20 H 19 78 128 87
Torres Toala
Ramón 39 H 16 75 128 85
Torres Mendez
Leonidas 10 H 17 86 115 74
Toala Correa
Jenoveva 56 M 17 78 128 79
Salgado
Navarrete
Jorge 18 H 18 70 128 78
71

Pinargote
Galarza
Michael 18 H 18 72 128 78
TOMALA
RODRIGUEZ
JHON 45 H 24 68 130 90
TOMALA
CHAGUAY
ESPERANZA 22 M 21 74 110 80
CHAGUAY
ZUÑIGA RUTH 39 M 20 68 110 80
TOMALA
RODRIGUEZ
CARLOS 54 H 19 72 120 80
TOMALA
RODRIGUEZ
CECILIA 52 M 18 74 100 60
LOPEZ PINELA
MILCA 21 M 20 72 120 80
PINELA
ZUÑIGA
MARGARITA 43 M 19 68 110 70
LOPEZ PINELA
ARON 17 H 21 69 100 80
TOMALA
PRADO ILIANA 20 M 20 60 120 80
Perfecto 69 H 16 73 120 70
Rovira
Jenny Rovira 46 M 12 85 110 72
72

Media 0,07 0,30 0,48 0,31


Mediana 18 72 119 78
Moda 18 80 120 80
Maxima 51 115 155 100
Minima 10 37 52 35

DIETAS
BEBE RECIEN NACIDO
La lactancia maternal

La leche materna es el mejor alimento para el crecimiento del niño y lo más fácil de digerir
para su estómago, que todavía no está formado. También sufrirá menos de infecciones de
oídos, se enfermará menos y tendrá otros beneficios para su salud. Si decides amamantar a
tu bebé, debes darle de comer apenas nace.

“Se aconseja que una madre le dé el pecho justo después del parto por dos razones, una,
para que ella pueda empezar a producir la leche maternal”, explicó Cristina Visona, experta
en nutrición pediátrica del Miami Children´s Hospital en EE.UU. “La segunda razón es
para que el niño reciba la ventaja inmunológica que tiene la leche materna.”

Ello es especialmente importante en hijos de padres alérgicos, ya que la leche


materna puede disminuir las probabilidades de alergias en el bebé. Otra ventaja es que
la leche materna tiene un efecto laxante, por lo que evita el estreñimiento en el bebé.
73

Sin embargo, dar pecho no es fácil. Es un proceso de aprendizaje lleno de dudas y al


principio, dolor (las molestias deberían desaparecer después de las primeras semanas). Una
de las interrogantes que asalta a las mamás que dan pecho es saber si su bebé está
recibiendo suficiente leche, sobretodo porque los primeros días sólo sale un suero
llamado calostro que después da paso a la leche, que aparece alrededor de cuatro días
después del parto.

La mejor manera de saber si el bebé recibe la comida que necesita es revisando sus pañales.
Un bebé que está comiendo lo suficiente mojará seis a ocho pañales en 24 horas. Como la
leche materna se digiere muy rápido, es normal que el bebé tenga hambre cada dos a tres
horas y que succione quince a veinte minutos por lado.

No hagas caso a las personas que te digan que alimentar al bebé tan seguido le hará daño,
salvo que tu pediatra te lo diga por una causa médica. Si tu bebé tiene hambre, ofrécele el
pecho. Sin embargo, el llanto no es muestra de hambre necesariamente, ya que puede tener
frío, necesitar que lo carguen, que le cambien el pañal o le saquen un gas.

Un bebé que tiene hambre sacará la lengua y se chupará los puños; si ya llora
inconsolablemente, es porque hace rato estaba con hambre y no te diste cuenta.

Ayuda para una mejor lactancia

Si no está alimentándose bien o tienes mucho dolor, es momento de pedir ayuda. Para eso
puedes consultar centros de lactancia, un hospital cercano o una experta en lactancia.

Uno de los errores más comunes es darle al bebé sólo la punta del pecho. Según Vivian
Owen, consultora de lactancia, es muy importante que el bebé succione todo el pezón, no
sólo la punta, para evitar que los pezones se rompan y además estimular la producción de
leche.

También es importante la posición. “Algunas mujeres lo que hacen es inclinarse hacia el


bebé y eso también causa dolor, la idea es que uno lleve el bebé hacia el pezón”, explicó la
74

experta en lactancia. Además recomienda hacerle un poco de “cosquillas al bebé en el labio


inferior. Y cuando él siente ese cosquilleo en el labio inferior instantáneamente tiene la
tendencia a abrir la boca y cuando abra la boca, lleven el bebé al seno”. La ventaja de ello
es que se evita dañar el pezón de esa manera y la succión será más eficiente.

Alimentando con fórmula

Pero si no puedes amamantar o no deseas hacerlo, debes alimentar al bebé con fórmula todo
el primer año de vida. Hay ciertas cosas básicas a considerar, como seguir al pie de la letra
las instrucciones de la lata o el tarro de leche artificial para bebés. “Para preparar
la fórmula hay ciertas cosas que la madre debe saber y ser muy cuidadosa, por ejemplo, el
agua debe ser agua hervida o esterilizada, muy importante, igualmente el biberón debe ser
esterilizado”

ADOLESCENTE
La adolescencia es un momento de crecimiento y cambio. Los adolescentes necesitan más
calorías y nutrientes que cualquier otro grupo de edad para apoyar a sus cuerpos en
crecimiento. Sin embargo, la mayoría de adolescentes comen demasiados alimentos de
calorías vacías y tienen deficiencia de muchos nutrientes importantes. Aquí encontrará
información sobre las necesidades nutricionales de su adolescente y sugerencias prácticas
para ayudarlo a comer una dieta más saludable.

Componentes Clave de una Dieta Saludable para Adolescentes

Calorías Adecuadas

Los adolescentes necesitan muchas calorías para soportar el rápido crecimiento que ocurre
durante este momento y para impulsar sus ocupadas vidas. La cantidad de calorías que
necesita su adolescente varía dependiendo de su edad, sexo, y nivel de actividad. La
mayoría de las niñas adolescentes necesitan aproximadamente 2,200 calorías al día,
mientras que la mayoría de adolescentes varones necesitan de 2,500 a 3,000 calorías al día.
En medio del trabajo en la escuela, los deportes, y otras actividades, los adolescentes con
frecuencia están tan ocupados que no tienen el tiempo de comer alimentos balanceados que
75

proporcionen las calorías y nutrientes que necesitan. Sin embargo, también es fácil comer
demasiadas calorías, especialmente cuando se toman malas elecciones de alimentos, las
cuales con el tiempo pueden conllevar a sobrepeso y obesidad . Ayude a asegurarse que su
adolescente consuma la cantidad de calorías que necesita al:

 Proporcionarle una variedad de alimentos ricos en nutrientes de todos los grupos


alimenticios diferentes

 Limitar alimentos que sean altos en azúcar agregada o grasa, pero proporcionar un
poco más (p.e., barras de dulce, papas, pasteles, galletas, donas, y refresco regular)

 Servir tamaños razonables de porciones y después dejar que su adolescente coma más
si aún tiene hambre (servir demasiada comida en un momento fomenta comer en
exceso)

Carbohidratos

Los carbohidratos son la principal fuente de energía para su adolescente. Aproximadamente


del 45% al 65% de sus calorías deberían provenir de los carbohidratos. Anime a su
adolescente a elegir alimentos saludables ricos en carbohidratos, como granos enteros,
frutas, verduras, y leche, y limite alimentos que sean altos en harina refinada o azúcar
agregada, como el pan blanco, galletas de granos no enteros, galletas dulces, y refresco.

Proteínas

Su adolescente necesita proteínas para crecer y estar en buen estado, y para formar
músculos. Aproximadamente del 15% al 25% de las calorías de su adolescente deberían
provenir de las proteínas. Buenas fuentes de proteínas incluyen aves, carne magra,
mariscos, huevos, nueces, soya, leguminosas, y productos lácteos bajos en grasa y sin
grasa.

Grasa

Los adolescentes necesitan entre 25% y 35% de sus calorías como grasa. La grasa
alimenticia proporciona ácidos grasos esenciales que son necesarios para un crecimiento
apropiado; también ayuda a transportar las vitaminas A, D, E, y K solubles a la grasa y
76

mantener una piel sana. El consumo de grasa de su adolescente debería provenir


principalmente de grasas saludables, como las que se encuentran en aceites vegetales (p.e.,
aceite de canola y de oliva), nueces, aguacates, aceitunas, y pescado grasoso (p.e., salmón,
sardinas, y atún).

Vitaminas & Minerales

Comer una variedad de alimentos de cada uno de los grupos alimenticios le ayudará a
asegurarse que su adolescente consuma todas las vitaminas y minerales que necesita. Sin
embargo, la investigación muestra que muchos adolescentes, particularmente las niñas, no
obtienen todas las vitaminas y minerales que necesitan. Si usted siente que la dieta de su
adolescente no está tan "equilibrada" como debería, pregunte a su pediatra sobre la
complementación vitamínica. Una manera para ayudarle a asegurarse que está recibiendo
todas las vitaminas y minerales es servir cereal fortificado para desayunar.

Aunque todas las vitaminas y minerales son importantes, éstas son algunas de las que los
adolescentes tienen deficiencia frecuentemente:

 El calcio es esencial para formar huesos y dientes fuertes. Buenas fuentes incluyen
leche, queso, yogurt, tofu, jugo de naranja fortificado con calcio, cereal fortificado
con calcio, y salmón enlatado.
 El folato es importante para el crecimiento adecuado durante la adolescencia. Buenas
fuentes incluyen el jugo de naranja, cereales fortificados para desayunar, pan, leche,
guisantes secos, y lentejas.
 El hierro es necesario para transportar glóbulos rojos; no recibir suficiente de la dieta
puede dar como resultado anemia por deficiencia de hierro. Buenas fuentes de hierro
incluyen carne, pollo, pescado, y cereal fortificado para desayunar.
 El zinc ayuda a fomentar el crecimiento adecuado y la maduración sexual durante la
adolescencia. Buenas fuentes incluyen pollo, carne, mariscos, granos enteros, y cereal
fortificado para desayunar.
 La vitamina A es necesaria para una visión adecuada, y el funcionamiento del
sistema inmune. Buenas fuentes incluyen zanahorias, cereal fortificado para
desayunar, leche, y queso.
77

 La vitamina D es necesaria para que el cuerpo use el calcio que se consume. Buenas
fuentes de vitamina D incluyen la leche fortificada, el salmón, y las yemas de huevo.
La exposición a la luz solar permitirá que su cuerpo produzca vitamina D, pero se
debería limitar debido a los peligros de demasiada exposición al sol.
 La vitamina E es un importante antioxidante que ayuda a proteger al cuerpo de
daños. Buenas fuentes incluyen las nueces, semillas, granos enteros, espinacas, y
cereal fortificado para desayunar.
 El magnesio se necesita para ayudar a regular los latidos cardiacos, formar huesos
fuertes, y mantener la presión arterial dentro de un rango normal. Buenas fuentes
incluyen granos enteros, verduras verdes, y legumbres.
Grupo Alimenticio Cantidad Diaria* Sugerencias Clave

78
Granos  mujeres de 12 Al menos la mitad de los granos deberían ser granos enteros.
a 18 años de
(1 onza = 1 rebanada edad: 6 onzas Los granos enteros incluyen: productos de trigo entero, avena,
de pan; ¼ de bagel, arroz integral, cebada, bulgur, palomitas de maíz.
 hombres de
½ taza de pasta o
12 años de
arroz cocidos; 5
edad: 7 onzas
galletas de trigo
entero)  hombres de
15 años de
edad: 9 onzas

 hombres de
18 años de
edad: 10
onzas

Verduras  mujeres de 12 Anime a su adolescente a probar una variedad de diferentes


a 18 años de verduras.
(1 taza = 1 taza de edad: 2.5
verduras crudas o tazas Proporcione más de los siguientes tipos de verduras: verde oscuro
cocidas; 2 tazas de (p.e., brócoli, espinacas, col china, lechuga romana); anaranjadas
 hombres de
verduras frondosas (p.e., zanahorias, camotes, calabacines); guisantes y judías secos
12 años de
crudas) (p.e., garbanzos, frijoles negros, lentejas, guisantes majados,
edad: 3 tazas
judías, tofu).
 hombres de
15 años de
edad: 3.5
tazas

 hombres de
18 años de
edad: 3.5
tazas
79

Frutas  mujeres de 12 Ofrezca a su adolescente una variedad de frutas; intente cortarlas


a 18 años de en pedazos por ellos para hacerlas más fáciles de comer.
(1 taza = 1 taza de edad: 2 tazas
fruta fresca; 1 taza El jugo debería ser 100% de fruta.
 hombres de
de jugo de fruta; ½
12 años de
taza de fruta seca)
edad: 2 tazas

 hombres de
15 años de
edad: 2 tazas

 hombres de
18 años de
edad: 2.5
tazas

Leche  mujeres de 12 Elija productos lácteos bajos en grasa o sin grasa como leche,
a 18 años de yogurt, kefir, y queso.
(1 taza = 8 onzas de edad: 3 tazas
leche o yogurt; 1 ½ Las alternativas a la leche incluyen alimentos y bebidas ricos en
 hombres de
onzas de queso calcio o fortificados, como la leche de soya y el jugo de naranja
12 años de
natural) fortificado.
edad: 3 tazas

 hombres de
15 años de
edad: 3 tazas

 hombres de
18 años de
edad: 3 tazas
80

Carnes y Frijoles  mujeres de 12 Elija carnes magras y carne de aves.


a 18 años de
(1 onza = 1 onza de edad: 5.5 Ofrezca más pescado y fuentes vegetarianas de proteínas, como
carne, pescado, o onzas frijoles, guisantes, nueces, y semillas.
aves; ¼ de taza de
 hombres de
frijoles secos
12 años de
cocidos; 1 huevo; 1
edad: 6 onzas
cucharada sopera de
mantequilla de  hombres de
cacahuate; ½ onza 15 años de
de nueces) edad: 6.5
onzas

 hombres de
18 años de
edad: 7 onzas

Aceites  Mujeres de Elija aceites saludables como los que se encuentran en el aceite de
12 a 18 años canola y de oliva, pescado, y nueces.
de edad: 6
cucharadas
cafeteras

 hombres de
12 años de
edad: 6
cucharadas
cafeteras

 hombres de
15 años de
edad: 8
81

cucharadas
cafeteras

 hombres de
18 años de
edad: 8
cucharadas
cafeteras

Grasas y Dulces  Mujeres de Limite los alimentos altos en azúcar agregada o grasas sólidas
12 a 18 años (p.e., refresco, dulces, galletas, muffins, papas fritas, papas a la
de edad: 265 francesa, y alimentos fritos).
calorías
Busque productos que no contengan grasas saturadas o grasas
 Hombres de
trans.
12 años de
edad: 290
calorías

 Hombres de
15 años de
edad: 410
calorías

 Hombres de
18 años de
edad: 425
calorías

Fibra

La mayoría de adolescentes no consumen suficiente fibra. Las dietas altas en fibra tienden a
ser más bajas en calorías totales, grasa, y colesterol que las dietas que son bajas en fibra. Es
más, la investigación muestra que un alto consumo de fibra podría ayudar a prevenir
82

enfermedades cardiacas y algunos tipos de cáncer . La fibra también ayuda a prevenir el


estreñimiento e incrementar la saciedad después de una comida. Para asegurarse que su
adolescente esté consumiendo suficiente fibra, enséñele a elegir granos enteros en lugar de
granos refinados, y anímelo a comer abundantes frutas y verduras.

Actividad Física

Aunque puede no ser un nutriente, la actividad física es un componente clave de cualquier


dieta saludable. Anime a su adolescente a estar activo físicamente todos los días, y si es
necesario, establezca límites en la cantidad de tiempo que puede ver la TV o usar la
computadora para trabajo no escolar. Toda la actividad física cuenta (ya sea que esté
involucrada con deportes escolares, tomar clases de baile, jugar básquetbol en la entrada, o
caminar a la escuela); existen innumerables maneras de estar en movimiento.

Guía Alimenticia para Adolescentes

Esta guía alimenticia está basada en the US Department of Agriculture's (USDA) My


Pyramid. Ésta enlista los principales grupos alimenticios, ejemplos de cantidades diarias
recomendadas para diferentes edades, así como sugerencias sobre cuáles alimentos elegir
en cada grupo. La cantidad diaria recomendada varía con base en la edad, peso, sexo, y
nivel de actividad. Use las siguientes cantidades diarias como una guía para comenzar, y
después diríjase al sitio webhttp://www.mypyramid.com para recibir recomendaciones más
individualizadas.
* Las cantidades diarias mostradas aquí son para adolescentes que están en peso y estatura
promedio para su edad y realizan de 30 a 60 minutos de actividad física todos los días.
Ideas Saludables para Comer

Desayuno

Anime a su adolescente a comenzar el día con el desayuno. Estudios muestran que los niños
aprenden mejor cuando se impulsan con el desayuno, sin embargo, la mayoría de
adolescentes omiten esta comida importante. El desayuno ideal debería incluir una variedad
de alimentos de los diferentes grupos alimenticios. Aunque su hijo o hija podría no tener
83

tiempo para sentarse a desayunar de la manera tradicional, éstas son algunas ideas
saludables para desayunar que se pueden comer en el camino:

 Yogurt para beber y pan tostado de trigo entero

 Batido de frutas y barra de granola

 Cereal de grano entero con leche o yogurt

 Sándwich para desayunar con huevo y queso

Y para aquellos que prefieren alimentos que no sean de desayuno, lo que quedó de la
comida y los sándwiches también hacen grandes desayunos.

Bocadillos

Debido a sus altas necesidades de energía, la mayoría de los adolescentes deberían comer
de 2 a 3 bocadillos al día: un bocadillo a media mañana, un bocadillo en la tarde, y tal vez
un bocadillo en la noche. Aunque usted podría no tener mucho control sobre los bocadillos
que consume su hijo lejos de casa, cuando sea posible, empaque un bocadillo saludable que
pueda comer entre clases o antes de practicar deportes. Y también tenga una variedad de
opciones de bocadillos saludables a la mano para preparar y comer en casa. Algunas ideas
saludables de bocadillos incluyen:

 Rebanadas de fruta fresca

 Yogurt para beber

 Barras de granola bajas en grasa

 Galletas saladas de granos enteros y queso rebanado

 Queso de hebra

 Queso caliente sobre pan de trigo entero

 Sándwich de mantequilla de cacahuate y mermelada

 Verduras crudas rebanadas con aderezo bajo en grasa


84

 Pretzels de grano entero

 Mezcla de frutas secas

 Hummus y pan pita

 Pizza de bagel

 Waffles congelados de grano entero

 Palomitas de maíz reventadas con aire

Almuerzo

Anime a su adolescente a comprar almuerzos saludables. Si usted tiene la suerte suficiente


para empacar un almuerzo en una bolsa café para su hijo o hija, reciba su aportación sobre
lo que les gusta comer y después haga su mejor intento para asegurar una comida
balanceada y saludable. Incluso si su hijo no come la comida saludable en el almuerzo,
comer algo es mejor que nada.

Cena

Aunque sus horarios ocupados y conflictivos hacen difícil sentarse y cenar juntos como una
familia, intente hacer que eso pase al menos unas cuantas veces cada semana. Investigación
muestra que los niños que cenan con sus familias tienden a tener dietas de mayor calidad
que los que no lo hacen. Una cena saludable incluye granos enteros, verduras, proteínas
magras, y productos lácteos bajos en grasa, y algunas veces postre.

Sugerencias para Mejorar la Dieta de Su Adolescente

 Anime a su adolescente a comer al menos dos bocadillos al día, uno a media mañana,
y el otro después de la escuela. Si su adolescente está involucrado en los deportes o
actividades después de la escuela, empaque algo que pueda comer antes.

 La mayoría de adolescentes consumen demasiada grasa no saludable, y sal. Anime a


su adolescente a comer sanamente la mayor parte del tiempo al surtir su refrigerador y
despensa con productos como fruta fresca, verduras rebanadas, pretzels integrales,
galletas integrales, barras de granola bajas en grasa, pan integral fresco, yogurt
85

congelado, leche baja en grasa o leche de soya, agua mineral, y agua saborizada.
Elimine el hábito de adquirir productos de bocadillos menos saludables, como papas
fritas, galletas dulces, jugo (a menos que sea 100% de fruta), y refresco.

 Cocine en casa cada vez que sea posible. Las comidas cocinadas en casa tienden a ser
más sanas y más bajas en calorías, grasa, y sal que los alimentos en restaurantes.

 Involucre a su hijo con la planeación de alimentos, compra, y cocina. Entre más


involucrado esté, es más probable que tome un interés en probar los alimentos que
prepare.

 Coman juntos tan seguido como sea posible. Aunque puede ser irreal sentarse como
familia a cenar todas las noches, asegúrese que eso suceda al menos unas cuantas
noches durante la semana.

 Hable con su hijo acerca de comer sanamente y por qué es importante. Haga hincapié
en los beneficios inmediatos, en lugar de los beneficios a largo plazo (p.e., te ayudará
a sobresalir en la escuela, correr más rápido, lanzar más lejos la pelota, tener mejor
piel, etc.).

 El hacer dieta y los trastornos alimenticios se están volviendo cada vez más comunes
entre los adolescentes. Si su hijo está practicando conductas alimenticias poco sanas,
como tener diferentes dietas, omitir alimentos rutinariamente, usar laxantes, vomitar
después de las comidas, hable con él y exprese su preocupación. Usted también podría
querer solicitar la ayuda y apoyo del médico de su hijo o asesor escolar.
86

ADULTO

Según una encuesta llevada a cabo por el MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación) gran parte de nuestros jóvenes tienen un perfil de consumo de alimentos
basados en los siguientes criterios: sencillez, rapidez y comodidad en la preparación de
alimentos, presupuesto muy limitado destinado a la alimentación y forma no convencional
de consumo, es decir, compaginan el acto de comer con otro tipo de actividades (TV, radio,
lectura, etc.)

Su sentido del horario de las comidas es muy laxo, pueden comer a cualquier hora y la dieta
suele acomodarse a sus exigencias y ritmos de trabajo o estudio y ocio. Realizan numerosas
"tomas" de alimentos, fraccionando el volumen total de la dieta diaria y, en general,
comparten en pocas ocasiones la comida con la familia.

El consumo de alimentos fuera del hogar, en el sentido de ocio, por razones de precio y de
identidad con su grupo, suele producirse en lugares tales como: self service, bocaterías,
hamburgueserías, pizzerías, restaurantes chinos…. En estos establecimientos, los platos que
se sirven son de alto valor de saciedad y elevado contenido energético, fundamentalmente a
expensas de grasas e hidratos de carbono simples, complementándolos con refrescos o
alcohol en sustitución del agua.

Ante dichas situaciones, resulta esencial proponer estrategias con el fin de beneficiar la
salud de los jóvenes a través de una alimentación que, siendo agradable y ajustada a sus
gustos en la medida de lo posible, contribuya a promover su salud y prevenirles de
determinadas enfermedades en el futuro: cardiovasculares, hipertensión, obesidad,
determinados tipos de cáncer, osteoporosis, diabetes, etc.
87

Es necesario, mediante una adecuada educación nutricional, facilitar la elección de la dieta


más ajustada a sus requerimientos nutritivos, de tal forma que el conocimiento teórico se
traduzca en una actitud positiva y, finalmente, en la conducta alimentaria correcta.

Una alimentación es saludable si incluye variedad de alimentos, se prepara siguiendo las


normas básicas de higiene y seguridad alimentaria, su sabor y presentación responde a los
principios de la gastronomía de cada región y se consume en un ambiente agradable,
disfrutando con la familia o los amigos. De este modo se sintetizan los aspectos físicos,
psíquicos y sociales que integran el concepto de salud.

Características Fisiológicas

Nos encontramos en una etapa de la vida en la que ya no existen las elevadas demandas
energéticas y nutritivas que caracterizan a otros periodos, tales como la infancia o la
adolescencia. Estas necesidades son sensiblemente menores en relación con el peso
corporal, y dependen, entre otros factores, de: edad, sexo, complexión (fuerte, mediana,
delgada) y grado de actividad física.

Masa ósea: en el inicio de la pubertad y hasta el final de la adolescencia es cuando se


produce el crecimiento más rápido de la masa ósea. Desde ese momento y hasta los 30 años
aproximadamente se produce la consolidación del hueso. El aporte adecuado de calcio a
través de la alimentación, va a suponer un factor importante como prevención de la
osteoporosis a lo largo de la vida.

Medidas de Altura, Peso y Necesidades Calóricas para el Crecimiento normal en la


Adolescencia

Edad (años) Altura (cm) Peso (Kg) Energía: Kcal/día

Hombres 18-24 176-177 66-72 2.900-3000

25-40 176-177 79 2.900

Mujeres 18-24 163-166 55-58 2.200

25-40 163-166 63 2.200


88

Pautas para Alimentarse Bien

A pesar de que las necesidades son muy distintas entre los jóvenes según sus circunstancias
personales, podemos dar unas pautas que sirvan de guía para llevar una alimentación que
contenga cantidades suficientes de nutrientes para cubrir las necesidades de todos ellos de
forma equilibrada.

Recomendaciones generales:

 Tener en cuenta que “comer bien” no significa ni comer mucho ni comer basándose
en alimentos caros.
 Todos los alimentos tienen un lugar en la dieta: variar al máximo la alimentación,
incluyendo todos los grupos básicos de alimentos y dentro de cada uno de ellos,
alimentos de distintos tipos (diferentes frutas o verduras, etc.)
 Conviene mantener los horarios de comidas de un día para otro y no saltarse
ninguna.
 Se recomienda comer despacio, masticando bien, en ambiente relajado, tranquilo,
evitando distracciones (TV, radio, etc.) y ordenadamente: comenzar por el primer
plato, después el segundo y por último el postre.
 La preparación de los alimentos es una necesidad que puede convertirse en algo
lúdico y agradable.
 Recuperar la herencia gastronómica de nuestros mayores ayuda a encontrarse con
agradables sorpresas.
 Consumir una dieta equilibrada en la juventud es hacer una inversión de futuro y
una seguridad para el presente, ya que una dieta desequilibrada, limita la capacidad
física y aumenta el riesgo de alteraciones (disminuyen las facultades físicas, hay
cansancio excesivo, etc.) o de ciertas enfermedades, a medio o largo plazo.
 Los alimentos dulces, chocolates, refrescos, snacks (patatas, ganchitos…),
repostería, pizzas, hamburguesas, etc., no hay porqué omitirlos de la dieta, pero sí
que es recomendable tomarlos en pequeñas cantidades y que su consumo sea
ocasional sin dejar que se convierta en un hábito.
89

Se ha de tener en cuenta que dentro de cada grupo de alimentos, las calorías varían en
función de la cantidad de grasa o de azúcares añadidos (leche entera o parcial o totalmente
desnatada, carne grasa o poco grasa, yogures azucarados o no…) y de la forma de
cocinarlos (rebozados, plancha, etc.)

Déficits Nutritivos más comunes

Se producen como consecuencia de desequilibrios en la alimentación: dietas restrictivas,


monótonas o desequilibradas que no incluyen los alimentos básicos.

Déficit de minerales:

Los minerales que por lo general se toman en cantidades insuficientes, coinciden con los
citados en la etapa escolar y adolescencia y son: el calcio, el hierro y el zinc.

 El calcio es un constituyente de la masa ósea. La disponibilidad de este mineral es


diferente dependiendo del alimento del que proceda siendo los alimentos más
adecuados la leche y todos sus derivados, ya que la vitamina D, la lactosa y las
proteínas propias de los lácteos facilitan su absorción y aprovechamiento por parte
del organismo. Son también buena fuente de calcio: pescados en conserva de los
que se come la espina, frutos secos, derivados de soja enriquecidos (bebida y
postres)
 El hierro es un componente de los glóbulos rojos y de la hemoglobina
(transportador del oxígeno y del anhídrido carbónico en la sangre) e interviene en
procesos de obtención de energía. El hierro que mejor se absorbe es el procedente
de los alimentos de origen animal (carnes, pescado, huevos y derivados de estos
alimentos), mientras que el procedente de legumbres, verduras y otros alimentos
vegetales se absorbe peor, de no ser que se combine dichos alimentos con otros que
sean buena fuente de vitamina C o ácido cítrico (verduras aliñadas con zumo de
limón…) o con alimentos de origen animal ricos en proteínas completas (lentejas
con pimiento y trocitos de jamón…), etc.
 El zinc interviene en la síntesis Ade proteínas y, por tanto, en la formación de
tejidos. Además colabora en los procesos de obtención de energía, en el sistema
90

inmune o de defensas del organismo y tiene acción antioxidante. La carencia de zinc


se relaciona con lesiones en la piel, retraso en la cicatrización de heridas, caída del
cabello, fragilidad en las uñas, alteraciones del gusto y del olfato, etc. La fuente
principal de zinc la constituyen las carnes, el pescado, el marisco y los huevos.
También los cereales completos, los frutos secos, las legumbres y los quesos
curados constituyen una fuente importante.

Déficit de vitaminas:

 Vitaminas liposolubles A y D: en lácteos enteros, grasas lácteas – mantequilla, nata


-, yema de huevo, vísceras… El betacaroteno o provitamina A se transforma en
vitamina A en nuestro cuerpo cuando éste lo necesita y se encuentra principalmente
en: verduras de hoja verde, y frutas y verduras de color amarillento, anaranjado y
rojizo.
 Ácido fólico: en legumbres y verduras verdes, frutas, cereales de desayuno
enriquecidos e hígado.
 B12: en carne, huevo, pescado, lácteos, fermentados de la soja enriquecidos…
 B6 o piridoxina: en cereales integrales, hígado, frutos secos y levadura de cerveza.
 Riboflavina: en hígado, huevos, lácteos y levadura de cerveza.
 Niacina: en vísceras, carne, pescado, legumbres y cereales integrales.
 Tiamina: en cAereales integrales, legumbres y carnes.

Distribución de Comidas a lo Largo del Día

 Se recomienda mantener los horarios de comidas de un día para otro y no saltarse


ninguna.
 Distribuir la alimentación en 4 ó 5 comidas al día (desayuno, almuerzo, comida,
merienda y cena)

El desayuno: hay muchos jóvenes que no desayunan por numerosas razones: se acuestan o
se levantan demasiado tarde y no están lo suficientemente despiertos como para que su
apetito pueda manifestarse, la monotonía y uniformidad de los desayunos no los hace
atractivos… Conviene levantarse con tiempo y dedicarse a las actividades de aseo y
91

cuidado personal antes de tomarlo para así generar sensación de hambre. Un desayuno con
prisas es equivalente a un desayuno pobre; por tanto es necesario dedicar tiempo suficiente
a sentarse y evitar compaginar la toma del desayuno con otras actividades como por
ejemplo, ver la televisión. Tener en cuenta que el desayuno es una de las comidas más
importantes del día. Debe incluir al menos un lácteo y cereales (galletas, cereales de
desayuno, tostadas, bollería sencilla…) Si además se incluye una fruta o su zumo, mejor
aún.

Almuerzos y meriendas: limitar los productos de repostería industrial, snacks, refrescos…


productos que “llenan” pero que no nutren (alimentos superfluos con un elevado contenido
de calorías, a consumir en pequeña cantidad y esporádicamente). Favorecer la ingesta de
bocadillos preparados en casa, frutas y productos lácteos, sin abusar de los embutidos, patés
y quesos grasos.

La comida: en nuestra sociedad la comida constituye la principal toma de alimentos del día
y es el momento de encuentro que favorece la relación social (familiar o de grupo) y la
enseñanza o aprendizaje de los hábitos de alimentación. Por ello se debe propiciar un clima
tranquilo, sosegado, sin interferencias (TV, radio, animales…). Evitaremos en lo posible la
anarquía en los horarios, la preparación de alimentos a última hora, las interrupciones
largas entre plato y plato, comer con mucha rapidez. La comida debe ser variada, completa
y de acuerdo a las necesidades de los jóvenes.

Primer plato: arroz, legumbres, pasta, ensaladas o verduras con patata, en los que puede
añadirse ocasionalmente para completar, algo de carne o derivados cárnicos, pescado,
huevos, etc. El valor nutritivo de este primer plato es el aporte energético, principalmente a
expensas de los hidratos de carbono complejos. Es importante ingerir la cantidad adecuada
de estos alimentos porque las necesidades energéticas son las primeras que deben cubrirse
si se quiere que las proteínas de los alimentos cumplan en el organismo con sus funciones.

Segundo plato: carnes, derivados cárnicos, pescado o huevos. Estos alimentos deben
aparecer en cantidades moderadas (el hambre no debe saciarse basándose en el consumo de
proteínas). Pueden acompañarse de ensalada o verduras o de legumbres o patatas (no
siempre fritas, también al horno, en puré….).
92

Postres: Lo mejor es incluir una fruta y alternar con productos lácteos sencillos (yogur,
cuajada, etc.).

La cena: Se debería tender a que fuese, al igual que la comida, otro momento de encuentro
alrededor de la mesa, en ambiente tranquilo y evitando distracciones. La cena debe ser más
ligera que la comida, y lo antes posible para que dé tiempo de hacer la digestión y dormir
bien. Deben transcurrir al menos 2 horas antes de acostarse.

Cómo cocinar y Condimentar

 Preferir técnicas culinarias sencillas: con agua - cocido, vapor, escalfado -, horno,
papillote, microondas, plancha y rehogados con poco aceite.
 Moderar los guisos y estofados grasos (mejor con poco aceite y quitando la grasa
visible del alimento antes de su cocinado), frituras, empanados y rebozados.
 Para que la comida resulte más apetitosa se pueden emplear diversos condimentos:
Ácidos: vinagre y limón.
Aliáceos: ajo, cebolla, cebolleta, cebollino, chalota, puerro…
Hierbas aromáticas: albahaca, hinojo, comino, estragón, laurel, tomillo, orégano,
perejil, mejorana...
Especias: pimienta, pimentón, azafrán... Consumir ocasionalmente ya que son de
difícil digestión y crean hábito.
 El vinagre y el aceite (oliva y semillas) pueden ser macerados con hierbas
aromáticas.
 En la elaboración de salsas, los vinos u otras bebidas alcohólicas como ingrediente
flambeados pueden hacer más sabrosas diversas recetas.

Es un Error...

Comer a cualquier hora y "cualquier cosa"

Uno de los hábitos en aumento en la población juvenil es tomar alimentos a cualquier hora
y con cierta frecuencia. La estructura de 3-4 comidas se ha convertido en 8-10 tomas de
alimentos de menor volumen, generalmente grasos y azucarados. A título de ejemplo: un
93

vaso de leche sola (con o sin café o un té), un bocadillo o pincho o bollo a media mañana,
refrescos de complemento entre horas, snacks (bolsas de patatas fritas, panchitos, gusanitos,
cortezas..) o frutos secos, un producto de repostería o pastelería, de nuevo refrescos, un
sandwich o bocadilllo para cenar, complementado con un postre lácteo o, en ocasiones, con
un zumo de frutas. Mientras se disfruta de un programa de televisión se picotean galletas,
palitos de pan con queso, palomitas de maíz, etc. Los jóvenes se decantan por un tipo de
comida de "entretenimiento", como un gesto incorporado a sus actividades diarias, de
saciedad inmediata y fácil consumo, lo que perjudica su salud. Por ello, conviene planificar
la alimentación como merece, con tiempo y conocimiento, por lo que es necesario que
aprendan cuales son sus necesidades nutritivas y como adecuar los menús frente a ellas,
para evitar así las consecuencias nocivas que tiene llevar a cabo semejante ritmo y tipo de
comidas.

Algunos consejos prácticos para los que comen fuera de casa:

Para no perder tiempo ni en la compra ni en la cocina, lo primero que debe hacerse es


planificar los menús de una semana, de acuerdo a las recomendaciones de dieta equilibrada
(véase el capítulo titulado “Equilibrio alimentario”).
A continuación, sabiendo el número de comensales y sus gustos y preferencias
alimentarias, se procederá a elaborar la lista de la compra.

Organización de la lista de la compra:

A principios de mes, se puede elaborar una lista en la que se indique aquellos alimentos que
se deben o se pueden comprar a diario, semanal y mensualmente.

 Diariamente:
pan, verdura y fruta fresca, carne o pescado frescos.
 1 vez a la semana:
verduras y hortalizas de buena conservación (lechuga, zanahoria, berenjena,
calabacín, tomate, pimientos, cebollas y puerros, etc.), fruta variada, patatas,
yogures, queso y otros productos lácteos, huevos, fiambres y embutidos y pan
envasado (de molde o tostado...).
94

 1 vez al mes:
leche higienizada (UHT, esterilizada…) y leches especiales (condensada,
evaporada…), cereales y otros productos de desayuno (galletas tipo maría, etc.),
conservas vegetales o animales, productos congelados, arroz, pastas alimenticias,
legumbres secas, harina, pan rallado, azúcar y sal, zumos de frutas envasados,
aceites y otros alimentos grasos.
De este modo siempre se puede disponer de una despensa completa, pudiendo
improvisar una comida rápida pero nutritiva, ahorrando tiempo para poder realizar
otras actividades.

Dejarse llevar sólo por los Gustos y Preferencias Alimentarias cuando se come Fuera
de Casa

Los jóvenes, por organización familiar, laboral o académica hacen uso, cada vez más, de
los servicios de restauración colectiva, en los que encuentran ofertas de menús no siempre
variadas, dado que el número de alimentos que se presenta es limitado. En otras ocasiones,
aún siendo la oferta muy amplia, es la propia capacidad de elección del individuo la que
está limitando una conducta alimentaria saludable.

Comer todos los días en este tipo de centros es muy importante para la valoración de la
dieta porque con frecuencia toman una de las comidas básicas del día, la del mediodía y
tienen que tratar de combinar, posteriormente, en su casa el total de su alimentación. Las
empresas de restauración colectiva deben tratar de mejorar su oferta haciendo que los
menús respondan a las características de una alimentación saludable, adaptada a los
requerimientos nutritivos de los jóvenes y cumpliendo la adecuada relación calidad y
precio. Finalmente, es el propio individuo quien elige los platos.

Habida cuenta de los errores alimentarios que se constatan en el mundo occidental, se


incluyen una serie de consejos, que son los que habitualmente se utilizan a modo de
recomendación en los programas de Educación Nutricional y que tienen como principal
objetivo promover hábitos alimentarios que apunten a mejorar la salud de la población:
95

 Las recomendaciones de la OMS (Organización Mundial de la Salud) sugieren que


se dedique un mínimo de 40 minutos para consumir la ración del mediodía.
 Hay que tratar de programarse una hora fija para acudir a comer y respetarla
siempre que sea posible.
 Es preciso comer una gran variedad de alimentos, pero no en grandes cantidades.
 Conviene comer despacio y masticar bien; esto favorece una mejor digestión de los
alimentos y reduce la posibilidad de sufrir meteorismo o aerofagia, distensión
abdominal y otros trastornos digestivos.
 Evitar las distracciones (prensa, TV…) mientras se come.
 Si se bebe alcohol, se debe hacer con moderación.

¿Cómo se elige un buen menú en el restaurante?

A la hora de elegir los platos que componen el menú, se deben evitar aquellos alimentos y
salsas excesivamente grasos y la repostería como rutina de cada día. No hay porqué
alarmarse, existen variadas ofertas de acuerdo a nuestro patrón gastronómico, muy
apetecibles, más fáciles de digerir y saludables, que se adaptan perfectamente a nuestros
gustos y necesidades.

Verduras: "Algo verde" debe haber en las principales comidas; como ingrediente de
primeros platos o bien como guarnición de los segundos.

Arroz, pasta, patata y legumbre: Generalmente llevan ingredientes de origen animal


significativamente grasos (tocino, chorizo, morcilla), en cuyo caso, se ha de tratar de
compensar el resto del menú, escogiendo como segundo plato un pescado a la plancha o al
horno con guarnición vegetal, o bien, de primer plato ensalada o verdura y de segundo el
plato de paella o guiso de patatas o de legumbre o espaguetis con esos ingredientes de
origen animal.

Pan: blanco o integral en función de gustos y necesidades individuales.

Carnes, pescados y huevos: Conviene escoger más a menudo las carnes menos grasas
(pollo, pavo, conejo, ternera, cinta de lomo…), y las más grasas, no más de dos veces por
96

semana o reservarlas para ocasiones especiales (cordero al chilindrón, costillas de cordero,


chuletas de cerdo, libritos de lomo con jamón y queso, pollo relleno, etc.). Los expertos en
Nutrición recomiendan consumir con igual frecuencia semanal pescado que carne, o al
menos incluir entre 3 y 4 raciones de pescado a la semana. En cuanto a los huevos, es
preciso diferenciar cuando éstos se toman como ración proteica o si se toman además de
ella. El huevo "duro" en la ensalada, eAn mayonesas, las natillas, los rebozados, etc., deben
ser tenidos en cuenta para no excederse en su consumo.

Acompañamientos: Con frecuencia ciertos platos incluyen ensaladilla rusa, fritos variados,
patatas fritas, longaniza o bacon… Si se quiere reducir el contenido graso del menú, se
puede solicitar que las cambien por ensalada, pimientos, salsa de tomate, puré de patata,
etc.

Técnicas culinarias: Se recomienda escoger con mayor frecuencia las menos grasas
(salteado, plancha, horno, etc.).

¿Café o infusión? En función de la costumbre y de la situación particular de cada uno. Si se


atraviesa por estados emocionales tales como ansiedad, nerviosismo, estrés, etc., es
preferible sustituir el café o el té por otras bebidas no excitantes como el descafeinado, la
menta poleo, la manzanilla o la tila…

Si no se puede evitar ceder ante un deseo irresistible, hay que ser razonable y no hacer más
que una concesión por comida compensándolo por otro lado:

 ¿Entrante graso y calórico, tipo ensaladilla rusa o fritos variados? Tener el reflejo de
escoger pescado a la plancha o al horno acompañado de ensalada o verduras y de
postre, fruta fresca.
 ¿Carne o pescado en salsa? Comenzar con un plato ligero (sopa o crema o ensalada
o verdura) y terminar el menú con fruta y una infusión.
 ¿Mousse de chocolate o postres dulces? Elegir un primer plato ligero (ensalada,
verdura…) y un pescado o carne a la plancha o al horno con guarnición vegetal.
97

Hacer un Mal uso de los Complejos Multtivitamínicos o de los Complemento


Dietéticos

Para conseguir que nuestro cuerpo esté nutrido correctamente, hemos de esmerarnos en
llevar una alimentación variada y equilibrada, incluyendo diariamente todos los grupos de
alimentos en las proporciones adecuadas. Sin embargo, en situaciones determinadas,
sometemos a nuestro organismo a un sobreesfuerzo físico o psíquico (embarazo, lactancia,
sobrepeso, tabaquismo, deporte, estrés psíquico...); apareciendo, con el tiempo el cansancio
y la sensación de fatiga.

En estos casos, en los que la alimentación diaria, frecuentemente desequilibrada, no cubre


las necesidades aumentadas de energía y nutrientes, podemos considerar la toma de
complementos específicos, ya sean de farmacia o de tiendas de herbodietética
(polivitamínicos, germen de trigo, levadura de cerveza, jalea real, etc.), que compensen la
deficiencia concreta. Cada uno de ellos cuenta con unas propiedades particulares que se
adaptan en mayor o menor medida a un tipo u otro de necesidad. Los posibles efectos
beneficiosos sobre el organismo se comprueban tras la realización de un tratamiento serio
durante el periodo de tiempo estimado para cada caso, que dependerá del estado inicial de
cada persona.

Los anuncios suelen decir que la dieta no basta para satisfacer las necesidades del
organismo en ese sentido. Como es muy fácil comprar productos de este tipo, y su precio
no resulta elevado, muchas personas se decantan por esta opción. En numerosas ocasiones,
se exceden en las dosis de vitaminas y minerales, creyendo que así mejorará su salud,
estarán más enérgicos o evitarán muchas enfermedades. Cada vez son más los estudios que
confirman la peligrosidad de esta práctica.
Como incluir productos de este tipo puede ser perjudicial, nunca se deben tomar sin
consultar previamente con un profesional.

Los suplementos o complementos dietéticos no deben ser usados como sustituto de unAa
buena comida, sino como complemento en caso de requerimientos extras. Todas las
personas tienen una dosis suficiente de vitaminas y minerales si se sigue una dieta variada
con alimentos de todos los grupos básicos.
98

Lectura Recomendada

Alimentación en Epoca de Examenes

Al desgaste físico diario, se une el gran desgaste psíquico que se produce durante la época
de exámenes, por lo que el cerebro deberá estar muy bien alimentado. Sólo representa un 2-
3% del peso corporal, pero es responsable del consumo de un 20% de la energía que
extraemos de los alimentos. Su principal fuente energética son los hidratos de carbono
(glucosa). Si el aporte de ésta es insuficiente, el cerebro la obtiene a partir de otros
elementos nutritivos como proteínas y grasas. Esto último no es conveniente ya que se
producen alteraciones en el normal funcionamiento de nuestro cuerpo.

Por otra parte, en estas circunstancias y en contra de lo que algunas personas piensan, no es
preciso aumentar el aporte de calorías, pero si que se debe cuidar especialmente el aporte de
determinados nutrientes necesarios para el correcto funcionamiento del sistema nervioso.

Estos nutrientes intervienen directamente en la concentración, la memoria, el rendimiento


intelectual y el estado de ánimo y son: vitaminas del grupo B (vitamina B1 o tiamina, B3 o
Niacina, B6 o piridoxina, B12 y ácido fólico o B9), la vitamina E o tocoferol, determinadas
sales minerales (potasio, magnesio, zinc, hierro) y oligoelementos (litio, silicio, selenio y
cromo). Cabe decir, que es muy infrecuente que se produzcan déficits de oligoelementos,
ya que el cuerpo los necesita en cantidades muy pequeñas y además, se encuentran
ampliamente distribuidos en la naturaleza.

Cómo conseguir estar bien nutrido y mantenerse en pleno rendimiento...

Desayuno completo: Para afrontar el día con energía y evitar déficits de glucosa, que
repercuten negativamente en el rendimiento, la memoria y la concentración.
No sustituir de manera habitual las comidas principales por las de preparación rápida o fast
food (pizzas, bocatas, hamburguesas y otras frituras), generalmente más grasas, calóricas y
de difícil digestión.

Sustituir las bebidas azucaradas con o sin gas por otras igualmente refrescantes y más
nutritivas como los zumos naturales de frutas u hortalizas e infusiones.
99

Distribuir la dieta en 5 ó 6 comidas: Para evitar la sensación de hambre o estómago vacío


entre horas, y mantener un nivel adecuado de glucosa en sangre a lo largo del día. En las
colaciones de media mañana o de la tarde se puede tomar fruta o zumos, yogures o batidos
lácteos, cereales, biscotes, frutos secos, sándwichs vegetales… en lugar de productos más
energéticos y menos nutritivos tipo snacks, bollería industrial, golosinas, etc.

Si no se tiene mucho apetito, se tratará de elaborar una comida completa de poco volumen
enriqueciendo los platos para que sean más nutritivos:

 Añadir clara de huevo rallada a diferentes platos.


 Elaborar ensaladas completas adicionándoles: frutas, frutos secos, jamón, queso,
huevo cocido, atún en conserva, guisantes, maíz o patata cocida o arroz o pasta, etc.
 Añadir leche (líquida o en polvo) o queso o trocitos de jamón a los primeros platos.
 Como postre tomar petit suisse mezclados con yogur y trozos de fruta o frutos secos
o mermelada…

Es fundamental planificar bien la jornada: horario de comidas, horas de estudio y de


descanso, horas de sueño, etc. El consumo excesivo de excitantes tales como el café, el té,
las bebidas tipo cola y otro tipo de infusiones estimulantes mantienen despierta a la persona
pero no aumentan ni su concentración ni su memoria. La única forma de rendir al máximo
es que el cuerpo y la mente estén bien descansados. Para ello, se ha de dormir un mínimo
de horas y si se tiene dificultades para conciliar el sueño, se recomienda tomar una infusión
relajante (hierba luisa, melisa, mejorana, valeriana, pasiflora, hipérico, lavanda, verbena,
tila...) o un vaso de leche caliente antes de acostarse.

No realizar dietas sin criterio médico ni nutricional, ya que pueden provocar mareos o
lipotimias, cansancio, irritabilidad, alteraciones en el sueño, depresión, etc.
En esta época es bastante frecuente el aumento injustificado de la venta de suplementos de
vitaminas y minerales. A través de una alimentación bien planteada, que incluya alimentos
de todos los grupos, se cubren totalmente las necesidades de energía y nutrientes, sin
necesidad de recurrir a ningún tipo de suplemento. Se ha de tener en cuenta que, en caso de
tomarlos, los resultados se consiguen con periodos de tratamiento de semanas o meses y no
a corto plazo, y han de ser recomendados por un especialista. No es eficaz empezar a tomar
100

suplementos el mismo mes de los exámenes, lo que hay que plantearse es llevar a cabo una
alimentación adecuada, conocer los alimentos básicos, su interés nutricional y como
incluirlos en la alimentación de cada día. De todos modos, no debemos olvidar que para
sentirse “bien” no basta sólo con alimentar adecuadamente al cerebro, además hay que
ejercitarlo.
101
102

MUJER EMBARAZADA
El cuerpo humano necesita los nutrientes para mantenerse sano y los obtiene de diferentes
alimentos. Ya que el embarazo es un momento especial en el que la mujer tiene que prestar
especial atención a su salud, es importante que incluyas en la dieta alimentos que contengan
nutrientes.
Los nutrientes se dividen en cinco grupos: proteínas, hidratos de carbono, grasas, vitaminas
y minerales. Para asegurarte los nutrientes necesarios en tu dieta sana de embarazada habrás
de incluir alimentos que pertenezcan a estos grupos:
- Proteínas: sirven para que el cuerpo pueda mantenerse y repararse a sí mismo. Las
encontrarás en carnes magras, carnes de aves, pescados, mariscos, legumbres, huevos y
nueces.
- Hidratos de carbono: son la principal fuente de energía del cuerpo humano. Los más
recomendados para la embarazada están presentes en la pasta, arroz, galletas, cereales, pan
integral, garbanzos, cerezas o fresas.
- Grasas: una mujer embarazada necesita ácidos grasos, durante todo el embarazo, ya que
son básicos para el crecimiento del feto. Puedes encontrarlos sobre todo en pescados azules,
frutos secos o aceite de oliva.
- Vitaminas: probablemente el ginecólogo te habrá recetado un suplemento
multivitamínico para asegurar el aporte durante todo el embarazo y que puedas asegurar
llevar una dieta sana. Sin embargo, puedes ayudar incluyendo en tu dieta ácido
fólico (vitamina B) presente en verduras de hoja verde, cítricos, plátano y pan. Las frutas,
ricas en vitaminas han de ser un pilar de tu alimentación, consume entre 2 y 4 piezas al día.
Y, sólo con salir al aire libre, conseguirás vitamina D, ya que la obtenemos de la luz solar.
- Minerales: hierro, yodo, cinc, magnesio y potasio son minerales aconsejados durante la
gestación. Te preguntarás donde encontrarlos. Las carnes rojas, legumbres y frutos secos
son ricos en hierro, el yodo lo obtienes de la sal, gambas o sardinas, el cinc está presente en
los mariscos y el calcio en los lácteos.

Un menú sano para embarazadas

Un ejemplo de una dieta sana para embarazadas podría ser esta:


103

- Desayuno: un zumo de naranja natural, una tostada integral con aceite, un tazón de leche
con fresones y cereales
- A media mañana: una manzana y un yogur
- Comida: lentejas con verturas, papillote de pescado blanco (en el horno envuelto en papel
de plata on cebolla, tomate, sal y aceite) y melón
- A media tarde: un sándwich de queso bajo en grasa con una rodaja de tomate, aceite de
oliva y orégano y una pieza de fruta
- Cena: una ensalada, pollo a la plancha y uvas
Además, durante todo el día habrás de ir bebiendo agua para estar hidratada, se recomienda
consumir en el embarazo al menos 2 litros, puedes en cualquier caso, tomar zumos para
conseguir los líquidos necesarios para conseguir llevar una dieta sana durante la gestación.
104

ADULTO MAYOR
La dieta del adulto mayor se enfoca principalmente en incluir variedad de alimentos en la
dieta, y esto principalmente porque los adultos mayores requieren de variedad y además el
requerimiento de muchas vitaminas y minerales es superior al de una persona mucho más
joven.

Nuestro menú ofrece 5 tiempos de comida, ya que facilita la digestión, acelera el


metabolismo y permite cubrir mejor el requerimiento energético. Un adulto mayor debe
consumir menos calorías que una persona más jóven, por eso el distribuir las comidas en
varios tiempos, le ayudará a mantenerse con más energía durante el día.

Este menú es rico en nutrientes como proteína, fibra, calcio, potasio, vitamina D que son
indispensables para los abuelitos.

Ejemplo Menú

Desayuno Merienda Almuerzo Merienda Cena

Ensalada de
repollo y
Papaya
zanahoria
Huevo
Garbanzos
revuelto Muffins
con posta de
Gallo pinto Integrles de Sopa de
cerdo y
Jugo de Vasos de Banano y espinacas
verduras
manzana Frutas, Yogurt Nuez Pastel de Papa
Té frío sin
Café negro y Galletas de Leche y Carne Light
azúcar
Lunes Granola descremada Limonada
105

Arroz
Plátano
cocido
Melocotones Huevos
Carne de res
con Queso Rancheros
en salsa
Cottage Chorreadas de Bollito de pan
Ayote tierno
Granola baja Batido de Maíz integral
hervido
en grasa Naranja y Té con leche Gelatina de
Martes Té con leche Banano dieta

Arroz integral
Manga en Salmón en
trozos Salsa de Pan de
Muffin de Yogurt Banano Bajo Moussaka
Ensalada de
Desayuno Mini en Grasa Vegetariana
frutas con
Jugo de vegetales al Leche de Nieve de
yogurt Light
Miércoles naranja vapor almendra frutas

Ensalada de
pepino y
Galletas de
tomate Ensalada
soda con
Estofado de verde
queso ricotta
Carne Belga Pastel de
Barra de y miel de
Avena con Refresco Cebolla y
cereal 100 abeja
Manzana natural Atún
calorías Café negro
Jueves Café con leche Agua

Arroz Sopa de Pollo


Yogurt
Batido de Frijoles Asado
líquido Galletas de
Papaya y Tilapia a la Refresco
descremado avena y pasas
Linaza plancha natural
Puñito de Té de
Pan francés Chayote con Flan de
almendras manzanilla
Viernes integral con zanahoria vainilla
106

queso y jamón Agua


de pavo

Sándwich con
jamón de
Ensalada
pavo y queso
Omelette mixta
mozzarella,
Básico Arroz con
Yogurt lechuga,
Pan pollo
natural con Helado de tomate y
multigrano Frijoles
melón y miel yogurt bajo en mayonesa
Mermelada molidos
de abeja grasa Light
Sábado Té verde Bebida light

Ensalada de Frittata de
Cereal con
espinacas Papa y
leche
Puré de papa Espinaca
descremada Batido de
Arrollado de Tostada
Banano fresas con Tortillas con
Carne integral
Jugo de leche queso blanco
Té frío sin Colado de
toronja descremada Capuccino
Domingo azúcar pera
107

BIBLIOGRAFIAS
 http://www.todobebe.com/2015/04/13/la-alimentacion-del-recien-nacido-947/
 http://www.empowher.com/media/reference/dieta-saludable-para-adolescentes-de-
12-18-anos-de-edad
 http://www.alimentacion-
sana.org/PortalNuevo/actualizaciones/alim%20x%20edad.htm
 https://www.guiainfantil.com/articulos/alimentacion/embarazo/dieta-sana-para-
mujeres-embarazadas/
 http://www.contigosalud.com/menu-para-el-adulto-mayor
108

UNIDAD # 4

FUERZA Y ENERGIA

La energía está presente en todos los cuerpos si el cuerpo está en reposo posee energía
potencial y si está en movimiento la energía potencial se ha trasformado en energía cinética.

La fuerza es una acción que solo se puede expresar cuando hay interacción entre dos cuerpos.
Fuerza aplicada de un cuerpo al otro transforma la energía potencial en cinética.

Conceptualmente, energía es la capacidad para realizar un trabajo o para transferir calor; la


energía a su vez se presenta como energía calórica, energía mecánica, energía química,
energía eléctrica y energía radiante; estos tipos de energía pueden ser además potencial o
cinética. La energía potencial es la que posee una sustancia debido a su posición espacial o
composición química y la energía cinética es la que posee una sustancia debido a su
movimiento.

En cambio, en lo que respecta la fuerza es la interacción entre dos cuerpos, que produce
cambios ya sea en la forma o en el estado de ellos.
109

ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS HUMANOS

La elasticidad es una propiedad que también se encuentra en muchos órganos, tejidos y


músculos de los organismos, teniendo esto relación con la capacidad de crecer y volverse
elásticos de acuerdo a diferentes situaciones. Un ejemplo claro de órgano elástico es la del
estómago, que puede aumentar varias veces su tamaño original para luego volver a su estado
de reposo luego de haberse realizado el proceso de alimentación. Normalmente, en el caso
de los órganos y músculos, la elasticidad tiene que ver con una correcta hidratación ya que
la ausencia de agua (como sucede con la piel) resquebraja y atrofia a los diferentes tejidos.

La resistencia es la tendencia de un material a resistir el flujo de corriente y es específica para


cada tejido, dependiendo de su composición, temperatura y de otras propiedades físicas.

Los nervios, encargados de transmitir señales eléctricas, los músculos, y los vasos sanguíneos
con su alto contenido en electrolitos y agua son buenos conductores. Los huesos, los tendones
y la grasa tienen una gran resistencia y tienden a calentarse y coagularse antes que transmitir
la corriente.

Los seres humanos nacemos flexibles, con una capacidad elástica tremenda, no tenemos más
que echarles una mirada a los niños y esa fabulosa disposición elástica que presentan en todos
sus movimientos, sin embargo, con el correr del tiempo, si no se ejercita conforme,
lamentablemente, se irá perdiendo.
110

Ahora bien, debemos tener muy en cuenta que antes de realizar el estiramiento tenemos que
realizar una mini rutina de pre calentamiento, jamás se debe estirar estando en frío porque se
puede producir alguna lesión.

Entre los variados y muchos beneficios que reporta el estiramiento debemos citar los
siguientes: aumento de la potencia, de la resistencia, mejoramiento de la postura, eficiencia
en el funcionamiento de articulaciones, tendones y músculos, disminución del riesgo de
padecer lesiones u otros riesgos graves a partir de caídas, prevención de contracturas, aporte
de relajación muscular, fácil recuperación física, entre otros.

LEYES DE NEWTON

Las Leyes de Newton , también conocidas como Leyes del movimiento de Newton , son tres
principios a partir de los cuales se explican la mayor parte de los problemas planteados por
la dinámica , en particular aquellos relativos al movimiento de los cuerpos.

Isaac Newton Las Leyes de Newton permiten explicar tanto el movimiento de


los astros como los movimientos de los proyectiles artificiales creados por el ser humano, así
como toda la mecánica de funcionamiento de las máquinas.

Fundamentos teóricos de las leyes

El primer concepto que maneja Newton es el de masa, que identifica con "cantidad de
materia".

Newton asume a continuación que la cantidad de movimiento es el resultado del producto de


la masa por la velocidad .

En tercer lugar, precisa la importancia de distinguir entre lo absoluto y relativo siempre que
se hable de tiempo, espacio, lugar o movimiento.

En este sentido, Newton, que entiende el movimiento como una traslación de un cuerpo de
un lugar a otro, para llegar al movimiento absoluto y verdadero de un cuerpo compone el
111

movimiento (relativo) de ese cuerpo en el lugar (relativo) en que se lo considera, con el


movimiento (relativo) del lugar mismo en otro lugar en el que esté situado, y así
sucesivamente, paso a paso, hasta llegar a un lugar inmóvil , es decir, al sistema de
referencias de los movimientos absolutos.

De acuerdo con esto, Newton establece que los movimientos aparentes son las diferencias de
los movimientos verdaderos y que las fuerzas son causas y efectos de estos.
Consecuentemente, la fuerza en Newton tiene un carácter absoluto, no relativo.

Estas leyes enunciadas por Newton y consideradas como las más importantes de la mecánica
clásica son tres: la ley de inercia , relación entre fuerza y aceleración , y ley de acción y
reacción .

Newton planteó que todos los movimientos se atienen a estas tres leyes principales
formuladas en términos matemáticos. Un concepto es la fuerza, causa del movimiento; otro
es la masa, la medición de la cantidad de materia puesta en movimiento; los dos son
denominados habitualmente por las letras F y m.

Primera ley de Newton o ley de la inercia

En esta primera ley, Newton expone que “Todo cuerpo tiende a mantener su estado de reposo
o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas
ejercidas sobre él”.

Esta ley postula, por tanto, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo su estado inicial, ya
sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme , a menos que se aplique una fuerza
neta sobre él. Newton toma en cuenta, sí, que los cuerpos en movimiento están sometidos
constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva.

Por ejemplo, los proyectiles continúan en su movimiento mientras no sean retardados por la
resistencia del aire e impulsados hacia abajo por la fuerza de gravedad.

La situación es similar a la de una piedra que gira amarrada al extremo de una cuerda y que
sujetamos de su otro extremo. Si la cuerda se corta, cesa de ejercerse la fuerza centrípeta y la
piedra vuela alejándose en una línea recta tangencial a la circunferencia que describía
(Tangente: es una recta que toca a una curva sin cortarla).
112

Segunda ley de Newton o ley de aceleración o ley de fuerza

La segunda ley del movimiento de Newton dice que “Cuando se aplica una fuerza a un objeto,
éste se acelera. Dicha a aceleración es en dirección a la fuerza y es proporcional a su
intensidad y es inversamente proporcional a la masa que se mueve”.

Esta ley explica qué ocurre si sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué
ser constante) actúa una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento,
cambiando la velocidad en módulo o dirección.

En concreto, los cambios experimentados en la cantidad de movimiento de un cuerpo son


proporcionales a la fuerza motriz y se desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas
son causas que producen aceleraciones en los cuerpos.

Ejemplo: Si un carro de tren en movimiento , con una carga, se detiene súbitamente sobre
sus rieles, porque tropezó con un obstáculo, su carga tiende a seguir desplazándose con la
misma velocidad y dirección que tenía en el momento del choque.

Otro ejemplo puede ser: una pelota de fútbol impulsada con una velocidad determinada hacia
arriba (según la línea roja segmentada del dibujo, seguiría en esa misma dirección si no
hubiesen fuerzas que tienden a modificar estas condiciones.

Estas fuerzas son la fuerza de gravedad terrestre que actúa de forma permanente y está
representada por las pesas en el dibujo, y que son las que modifican la trayectoria original.
Por otra parte, también el roce del aire disminuye la velocidad inicial.

Otro ejemplo: Si queremos darle la misma aceleración, o sea, alcanzar la misma velocidad
en un determinado tiempo, a un automóvil grande y a uno pequeño , necesitaremos mayor
fuerza y potencia para acelerar el grande, por tener mayor masa que el más chico.

Si un caballo tira de una piedra unida a una cuerda , el caballo es igualmente tirado por la
piedra hacia atrás; porque la cuerda, tendiendo por el esfuerzo a soltarse, tirará del caballo
hacia la piedra tanto como la piedra lo haga hacia el caballo, e impedirá el progreso de uno
tanto como avanza el otro.

Tercera Ley de Newton o Ley de acción y reacción


113

Enunciada algunas veces como que "para cada acción existe una reacción igual y opuesta".

En términos más explícitos: La tercera ley expone que por cada fuerza que actúa sobre un
cuerpo, éste realiza una fuerza de igual intensidad y dirección pero de sentido contrario sobre
el cuerpo que la produjo.

Dicho de otra forma, las fuerzas siempre se presentan en pares de igual magnitud, sentido
opuesto y están situadas sobre la misma recta.

(LINEA, 2015)

RESISTENCIA Y ESTRUCTURA DE MÚSCULOS Y HUESOS

Músculos

Los músculos poseen una mayor capacidad elástica. Cuando flexionamos una articulación,
los músculos opuestos a los que actúan se estiran y gracias a esta capacidad elástica conservan
la energía que luego se emplea en la extensión de la articulación, ahorrando a la persona un
importante gasto energético.
La contracción muscular determina cambios en la forma de los músculos, pero su volumen
permanece inalterable. Esto puede demostrarse con una sencilla experiencia.
Tanto desde el punto de vista estructural como funcional, debe considerarse al músculo como
un sistema integrado por dos elementos con propiedades muy distintas: el componente
contráctil y el conjuntivo.
La polimetría es un tipo de entrenamiento que utiliza la elasticidad de músculos y tendones.
Se emplea a menudo en el entrenamiento de la fuerza explosiva, y consiste en hacer una
extensión previa a la aplicación de la fuerza; con ello se consigue acumular una cierta
cantidad de energía en los elementos elásticos, energía que posteriormente se sumará a la
empleada en flexionar la articulación, consiguiendo una mayor fuerza.
Las propiedades elásticas de los músculos son 2:

Los músculos son excitables y contráctiles.

– Cuando el sistema muscular esquelético es sometido a un efecto de estiramiento activo (por


contracción de los antagonistas), o pasivo (como consecuencia de la acción de la gravedad o
114

por el efecto de fuerzas externas que actúan sobre él, traccionándolo), manifiesta una
respuesta elástica dependiente del componente conjuntivo y que se expresa como fenómeno
mecánico de rebote elástico.
– Como cualquier otro cuerpo elástico, cuando el músculo esquelético es distendido, acumula
energía potencial que podrá manifestarse en forma de energía mecánica al cesar las fuerzas
que actúan sobre él. Este tipo de efecto se hallan bajo la influencia de factores temporales,
de manera que si transcurre un período de tiempo excesivo entre el final del estiramiento y
la posibilidad de que se manifieste la respuesta elástica, la energía potencial acumulada se
disipa en forma de calor sin que se produzca la respuesta del acortamiento de forma
espontánea. Además de la respuesta mecánica, el músculo estirado puede evidenciar también
una respuesta refleja de naturaleza totalmente distinta a la anterior, producida por la
estimulación de los propioceptores musculares de estiramiento (husos musculares y órganos
tendinosos de Golgi).
– Debe tenerse en cuenta, que la energía potencial acumulada en el componente elástico debe
ser utilizada en forma de rebote, es decir, sin que transcurra un período de tiempo excesivo
entre su manifestación y su almacenamiento. Este tipo de efectos es ejercido tanto por los
tendones y elementos de inserción como por el conjunto de cubiertas conjuntivas.

Huesos

El hueso se compone de una matriz celular y una matriz mineral compuesta en su mayoría
por hidroxiapatita de calcio, la matriz celular es la más importante pues de ella depende el
correcto funcionamiento del hueso, y se compone de 3 tipos de células:

•Osteoblasto
•Osteocito
•Osteoclasto

El hueso es un tejido firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los
vertebrados. Está compuesto por dos tipos de tejidos: El óseo y el cartilaginoso. Hay 206
huesos en el cuerpo humano. Los huesos poseen una cubierta superficial de tejido conectivo
fibroso llamado periostio y en sus superficies articulares están cubiertos por tejido conectivo
cartilaginoso. el hueso también cuenta con vasos y nervios que, respectivamente irrigan e
inervan su estructura.
115

La resistencia de los huesos:


La función de soporte es muy obvia en las piernas: los músculos se ligan a los huesos por
tendones y ligamentos y el sistema de huesos y músculos soporta el cuerpo entero. La
estructura de soporte puede verse afectada con la edad y la presencia de ciertas enfermedades.
Debido a que los huesos forman un soporte constituido por uniones de secciones rígidas,
como se ve en la figura 2, puede llevarse a cabo la locomoción; si se tratara de una sola pieza
rígida no habría posibilidad de movimiento. Es por esto que las articulaciones entre los
huesos desempeñan un papel muy importante.

(Duran, 2017)

CONTRACCION

La contracción muscular es el proceso fisiológico en el que


los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran(o bien pueden permanecer de
la misma longitud) por razón de un previo estímulo de extensión. Estas contracciones
producen la fuerza motora de casi todos los músculos superiores, por ejemplo, para desplazar
el contenido de la cavidad a la que recubren (músculo liso) o mueven el organismo a través
del medio o para mover otros objetos (músculo estriado).

Las contracciones involuntarias son controladas por el sistema nervioso central, mientras que
el cerebro controla las contracciones voluntarias, y la médula espinal controla
los reflejos involuntarios.

Las contracciones como la locomoción, la respiración y la masticación pueden iniciarse tanto


consciente como inconscientemente, pero se continúan por medio de un reflejo inconsciente.

La contracción muscular se puede explicar como un desplazamiento de los miofilamentos,


es decir, la cabeza de la miosina se ancla a la actina produciéndose así el dicho
desplazamiento. Cabe decir que la contracción muscular está regulada por el calcio, el ATP
y el Magnesio, aunque se desconoce por qué el Magnesio causa contracción en músculos
después de la muerte, esto está bajo investigación.
116

Para que la contracción esté sincronizada entre las células, se necesita que existan uniones
tipo gap que permitan el paso de los iones y pasen el estímulo eléctrico.

Relajación

La relajación es el momento en que la contracción da fin. Las diferentes fibras


(miosina, actina) entran en su lugar y se encuentran con la aparición de la estría H. La
relajación es el resultado del fin del impulso nervioso en la placa neuromuscular. Para que se
produzca dicha relajación, se debe eliminar el Calcio del citoplasma celular y se debe aportar
una molécula de ATP a la miosina.

(2017)

ARTICULACIONES

Las articulaciones forman parte del aparato locomotor. Las articulaciones son el punto de
contacto entre 2 o más huesos, entre un hueso y un cartílago o entre un tejido óseo y los
dientes. Su función es la de facilitar los movimientos mecánicos del cuerpo.

Partes de una articulación

Cartílago. Es un tipo de cobertura presente en los extremos de los huesos (epífasis). Este
tejido es de tipo conectivo y su función es la de evitar o reducir la fricción provocada por los
movimientos.

Cápsula y membrana sinovial. Es una estructura cartilaginosa que envuelve la membrana


sinovial. Esta membrana posee un líquido pegajoso y sin pigmentación que protege y lubrica
a la articulación. A este líquido se lo conoce como membrana sinovial.

Ligamentos; son tejidos de tipo conectivo, elásticos, y firmes, y cuya función es rodear la
articulación, protegerla y limitar sus movimientos.

Tendones. Al igual que los ligamentos, son un tipo de tejido conectivo. Se ubican a los lados
de la articulación y se unen a los músculos con el fin de controlar los movimientos.

Bursas. Son esferas llenas de líquido que tienen como función amortiguar la fricción en una
articulación. Se encuentran en los huesos y en los ligamentos.

Menisco. Se halla en la rodilla y en algunas otras articulaciones. Posee forma de medialuna.


117

Las articulaciones reciben del torrente sanguíneo la irrigación mediante las arterias
articulares. Dentro de las articulaciones se hallan nervios articulares que derivan de los
nervios cutáneos. Estos tienen como función principal la de informar sobre la posición del
cuerpo o sus sensaciones. Por este motivo, tanto las cápsulas fibrosas como los ligamentos,
poseen una gran cantidad de fibras muy sensibles al dolor.

Para poder estudiar las articulaciones, se dividen según su funcionalidad o su


movilidad:

Articulaciones móviles (diartrosis). Son las articulaciones más numerosas y con mayor
movilidad en el organismo. También se las conoce como sinoviales. Según su tipo de
movimiento se dividen en:

Troclear. Son similares a una bisagra y permiten realizar movimientos de flexión y


extensión. Por ejemplo, la articulación del codo y los dedos.

Artrodias. Deslizantes o planas, permiten movimientos de desplazamientos. Su superficie


es aplanada.

Pivote. Sólo permiten una rotación lateral y medial. Por ejemplo, articulaciones del cuello.

Esféricas. Tienen libertad de movimiento y su forma es redondeada. Por ejemplo las


articulaciones de la cadera.

Encaje recíproco o “silla de montar”. Deben su nombre a que su estructura se asemeja a


una silla para montar. Por ejemplo, la articulación carpo-metacarpiana del pulgar.

Elipsoidales. Se presentan uniendo 2 huesos irregularmente, es decir, cuando uno de los


huesos es cóncavo y otro convexo.

Articulaciones con movilidad limitada (anfiartrosis). Son cartilaginosas y poseen cierta


de movilidad. Se dividen en:

-Anfiartrosis verdaderas.

-Diartroanfiartrosis.

Articulaciones sin movilidad (sinartrosis). Son de tipo fibrosas y carecen de movilidad. Se


clasifican en:
118

-Sincondrosis.

-Sinostosis.

-Sinfibrosis.

(Tu Sintoma, 2014)

BIOMECANICA DE LA MARCHA

Biomecánica de la fase de apoyo de la marcha

La fase de apoyo comienza cuando el talón contacta con el suelo y termina con el despegue
de los dedos. La división en dos fases del contacto del metatarsiano del pie y de la punta de
los dedos, constituye un período de doble apoyo que caracteriza la marcha y que no ocurre
en la carrera. Esta fase de apoyo influye de la siguiente manera en las distintas partes del
cuerpo:

1. Columna vertebral y pelvis: Rotación de la pelvis hacia el mismo lado del apoyo y la
columna hacia el lado contrario, Inclinación lateral de la pierna de apoyo.

2. Cadera: Los movimientos que se producen son la reducción de la rotación externa,


después de una inclinación interna, impide la aducción del muslo y descenso de la pelvis
hacia el lado contrario. Los músculos que actúan durante la primera parte de la fase de apoyo
son los tres glúteos que se contraen con intensidad moderada, pero en la parte media
disminuyen las contracciones del glúteo mayor y del medio. En la última parte de esta fase
se contraen los abductores.

3. Rodilla: Los movimientos que se producen son ligera flexión durante el contacto, que
continúa hacia la fase media, seguida por la extensión hasta que el talón despega cuando se
flexiona la rodilla para comenzar con el impulso. La flexión baja la trayectoria vertical del
centro de gravedad del cuerpo, incrementándose la eficacia de la marcha. La musculatura
119

actuante son los extensores del cuádriceps que se contraen moderadamente en la primera
parte de la fase de apoyo, siguiendo una relajación gradual. Cuando la pierna llega a la
posición vertical la rodilla aparentemente se cierra y produce una contracción de los
extensores. Los isquiotibiales se activan al final de la fase de apoyo.

4. Tobillo y pie: Los movimientos producidos en este fase son la ligera flexión plantar
seguida de una ligera flexión dorsal. Por ello los músculos que actúan son el tibial anterior
en la primera fase de apoyo, y el extensor largo de los dedos y del dedo gordo que alcanzan
su contracción máxima cerca del momento de la transición de la fase de impulso y apoyo.
Sin embargo, la fuerza relativa de estos músculos está influenciada por la forma de caminar
cada sujeto.

Biomecánica de la fase de Oscilación de la Marcha

Esta fase, como ya sabemos, comienza con el despegue de los dedos y termina con el choque
del talón. En ella intervienen las siguientes partes del cuerpo:

1. Columna y pelvis: Los movimientos que se producen son la rotación de la pelvis en


sentido contrario a la pierna que se apoya y a la columna, con ligera rotación lateral de la
pelvis hacia la pierna que no se ha apoyado. La rotación de la pelvis alarga el paso y
disminuye la desviación lateral del centro de gravedad del cuerpo. Entre los músculos
destacan los semiespinales, oblicuo externo abdominal que se contraen hacia el mismo lado
de la rotación de la pelvis. En cambio, los músculos elevador de la columna y oblicuo
abdominal interno se contraen hacia el lado contrario. Mientras, el psoas y el cuadrado
lumbar ayudan a mantener la pelvis hacia el lado de la extremidad impulsada.

2. Cadera: Los movimientos son de flexión, rotación externa (por la rotación de la pelvis),
abducción al comienzo y al final de la fase. Para ello los músculos actuantes son el sartorio,
tensor de la fascia lata, pectíneo, psoas ilíaco, recto femoral y la cabeza corta del bíceps
femoral, que se contraen precozmente en
120

la primera fase del impulso, cada uno con su propio patrón. El sartorio y la cabeza corta del
bíceps, por ejemplo, cuando los dedos pierden el contacto con la superficie y el tensor, tanto
en esta fase como en la parte media del impulso. La contracción de los isquiotibiales con una
intensidad moderada durante la extensión de la rodilla, como parte de la oscilación y los
glúteos mayor y medio, se contraen ligeramente al final del impulso; a su vez el glúteo mayor
sirve como ayuda al equilibrio y como guía de desplazamiento hacia delante de la
extremidad.

3. Rodilla: Los movimientos son la flexión en la primera mitad y extensión en la segunda


parte. Para ello los músculos que trabajan al igual que en la flexión de la cadera hay una
pequeña oscilación debida a los extensores del cuádriceps que se contraen ligeramente al
final de esta fase, así como el sartorio y los isquiotibiales que aumentan su actividad en la
marcha rápida.

4. Tobillo y pie: Hay dorsiflexión (evita la flexión plantar) y trabajan el tibial anterior,
extensor largo de los dedos y del pulgar que se contraen al comienzo de la fase de oscilación
y que disminuye durante la parte media de esta fase. Al final de la misma este grupo de
músculos se contraen otra vez potentemente como preparación del contacto del talón; los
flexores plantares están completamente relajados durante toda la fase.

(Terapia Fisica, 2010)

FLUIDOS

Los líquidos y los gases tienen la capacidad de fluir debido a la movilidad de las partículas
que los constituyen . Ejemplos son el aceite, al agua o el aire.

Fluir: deslizarse con facilidad.

Los líquidos y los gases son más similares entre sí, porque, a diferencia de los sólidos,
ambos adoptan la forma del recipiente que los contienen (no tienen forma fija).
121

Por supuesto, hay diferencias entre los líquidos y gases. Los gases se comprimen
fácilmente mientras que los líquidos son casi incompresible. Un líquido tiene un tamaño
definido, pero un gas se expande para llenar cualquier recipiente cerrado que lo contenga.
Sin embargo, al analizar el comportamiento mecánico de los fluidos que utilizamos, los
líquidos y los gases tienen la capacidad o propiedad de fluir. Por lo tanto, las mismas leyes
básicas controlan el comportamiento estático y dinámico de ambos, líquidos y gases.

Veamos las más importantes de estas propiedades y compararemos los líquidos con los
gases.

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Viscosidad

La viscosidad es la propiedad que determina la medida de la fluidez a determinadas


temperaturas. A más viscoso implica que menos fluye un fluido. Cuanto más viscoso es un
fluido es más pastoso y menos se desliza por las paredes del recipiente. Podemos decir
también que es la mayor o menor resistencia que ofrece un líquido para fluir libremente. A
más resistencia a fluir más viscoso. Si existe una mayor viscosidad, el líquido fluye más
lentamente. La temperatura influye en la viscosidad, a más temperatura menos viscoso es
un fluido.

El movimiento de los fluidos se puede ver ligeramente frenado por el rozamiento entre sus
122

partículas en la dirección de su desplazamiento. Este fenómeno es mucho más importante


en los líquidos que sufren una pérdida apreciable de energía y de presión a medida que se
mueve por tuberías o canales.

Fluidez

Es parecido a la viscosidad, pero lo contrario. Es una propiedad de líquidos y gases que se


caracteriza por el constante desplazamiento de las partículas que los forman al aplicarles
una fuerza.

Los gases se expanden ocupando todo el volumen del recipiente que les contiene, ya que
no disponen ni de volumen ni de forma propia. Por esta razón los recipientes deben estar
cerrados.

Los líquidos si mantienen su volumen, aunque adoptan la forma del recipiente hasta
alcanzar un nivel determinado, por lo que pueden permanecer en un recipiente cerrado.

Densidad

Es la cantidad de masa por unidad de volumen de una sustancia. Se utiliza la letra griega ρ
para designarla. La densidad quiere decir que entre más masa tenga un cuerpo en un mismo
volumen, mayor será su densidad.

Los gases son muchos menos densos que los líquidos. Se puede variar la densidad de un
gas modificando la presión o la temperatura en el interior del recipiente que lo contiene.

Los líquidos solo alteran ligeramente su densidad con los cambios de temperatura. La
diferencia de densidad entre los líquidos puede impedir que se mezclen homogéneamente,
flotando uno sobre el otro, como ocurre con el aceite y el agua.

Compresibilidad
123

Es una propiedad de la materia a la cual se debe que todos los cuerpos disminuyan de
volumen al someterlos a una presión o compresión.

La posibilidad de comprimirse o expandirse dependiendo de la presión que se ejerce sobre


un gas es una de las propiedades de mayor aplicación técnica de este tipo de fluidos.

En el caso de los líquidos, aunque se aumente su presión, no se modifica su volumen de


manera significativa, por lo que se consideran incompresibles.

La Presión en los Fluidos

Un fluido almacenado en un recipiente ejerce una fuerza sobre sus paredes. Esta fuerza
ejercida por unidad de superficie se denomina Presión. Se mide con el Manometro.

La unidad de presión en el sistema internacional es el Pascal (Pa), que equivale a 1 newton


por cada metro cuadrado. El problema es que el pascal es una unidad muy pequeña en
comparación con los valores habituales de presión. Por este motivo se utilizan otras unidades
como el bar o la atmósfera.

La fuerzas debidas a la presión del fluido actúan en dirección perpendicular a las paredes del
recipiente en cada uno de sus puntos.

- Los gases presionan con la misma intensidad sobre todos los puntos del recipiente. Su valor
en condiciones naturales es pequeño debido a la baja densidad de los gases, aunque puede
aumentar al comprimirlos.

- La presión en los líquidos aumenta con la profundidad debido al peso del líquido que tiene
por encima, por lo que la máxima presión se produce en el fondo del recipiente.

- La presión aplicada en un punto de un líquido contenido en un recipiente se transmite con


124

el mismo valor a cada una de las partes del mismo (Principo de Pascal). Esto se utiliza por
ejemplo en los sistema de frenos.

- Podemos comprobar que la presión aumenta al descender dentro de un líquido viendo que
la velocidad con la que sale el líquido es mayor cuanto más abajo esté el agujero efectuado
en la pared lateral del recipiente.

MECANICA DE FLUIDOS

Ocupa de la acción de los fluidos en reposo o en movimiento, así como de las aplicaciones
y mecanismos de ingeniería que utilizan fluidos. La mecánica de fluidos es fundamental en
campos tan diversos como la aeronáutica, la ingeniería química, civil e industrial, la
meteorología, las construcciones navales y la oceanografía.
La mecánica de fluidos puede subdividirse en dos campos principales: la estática de fluidos,
o hidrostática, que se ocupa de los fluidos en reposo, y la dinámica de fluidos, que trata de
los fluidos en movimiento. El término de hidrodinámica se aplica al flujo de líquidos o al
flujo de los gases a baja velocidad, en el que puede considerarse que el gas es esencialmente
incompresible. La aerodinámica, o dinámica de gases, se ocupa del comportamiento de los
gases cuando los cambios de velocidad y presión son lo suficientemente grandes para que
sea necesario incluir los efectos de la compresibilidad.
Entre las aplicaciones de la mecánica de fluidos están la propulsión a chorro, las turbinas,
los compresores y las bombas. La hidráulica estudia la utilización en ingeniería de la presión
del agua o del aceite.

OPINION:

La mecánica de fluidos es una rama de la mecánica de los medios continuos, y esta a su vez
es una rama de la física que estudia el movimiento de los fluidos y las fuerzas que los
provocan; los fluidos se dividen en Gases y líquidos, estos tienen una característica similar y
125

es que son incapaces de resistir esfuerzos cortantes, y esto provoca que no tengan una forma
definida.

La mecánica de fluidos es fundamental en campos tan diversos como la aeronáutica, la


ingeniería química , civil e industrial, la meteorología, las construcciones navales y la
oceanografía.

(Area Ciencias , 2001)

ESTATICA DE LOS FLUIDOS

Una característica fundamental de cualquier fluido en reposo es que la fuerza ejercida sobre
cualquier partícula del fluido es la misma en todas direcciones. Si las fuerzas fueran
desiguales, la partícula se desplazaría en la dirección de la fuerza resultante. De ello se
deduce que la fuerza por unidad de superficie la presión que el fluido ejerce contra las paredes
del recipiente que lo contiene, sea cual sea su forma, es perpendicular a la pared en cada
punto. Si la presión no fuera perpendicular, la fuerza tendría una componente tangencial no
equilibrada y el fluido se movería a lo largo de la pared.
Este concepto fue formulado por primera vez en una forma un poco más amplia por el
matemático y filósofo francés Blaise Pascal en 1647, y se conoce como principio de Pascal.
Dicho principio, que tiene aplicaciones muy importantes en hidráulica, afirma que la presión
aplicada sobre un fluido contenido en un recipiente se transmite por igual en todas
direcciones y a todas las partes del recipiente, siempre que se puedan despreciar las
diferencias de presión debidas al peso del fluido y a la profundidad.Cuando la gravedad es la
única fuerza que actúa sobre un líquido contenido en un recipiente abierto, la presión en
cualquier punto del líquido es directamente proporcional al peso de la columna vertical de
dicho líquido situada sobre ese punto. La presión es a su vez proporcional a la profundidad
del punto con respecto a la superficie, y es independiente del tamaño o forma del recipiente.
126

Así, la presión en el fondo de una tubería vertical llena de agua de 1 cm. de diámetro y 15 m
de altura es la misma que en el fondo de un lago de 15 m de profundidad. De igual forma, si
una tubería de 30 m de longitud se llena de agua y se inclina de modo que la parte superior
esté sólo a 15 m en vertical por encima del fondo, el agua ejercerá la misma presión sobre el
fondo que en los casos anteriores, aunque la distancia a lo largo de la tubería sea mucho
mayor que la altura de la tubería vertical. Veamos otro ejemplo: la masa de una columna de
agua dulce de 30 cm. de altura y una sección transversal de 6,5 cm.2 es de 195 g, y la fuerza
ejercida en el fondo será el peso correspondiente a esa masa. Una columna de la misma altura
pero con un diámetro 12 veces superior tendrá un volumen 144 veces mayor, y pesará 144
veces más, pero la presión, que es la fuerza por unidad de superficie, seguirá siendo la misma,
puesto que la superficie también será 144 veces mayor. La presión en el fondo de una
columna de mercurio de la misma altura será 13,6 veces superior, ya que el mercurio tiene
una densidad 13,6 veces superior a la del agua.
El segundo principio importante de la estática de fluidos fue descubierto por el matemático
y filósofo griego Arquímedes. El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido
en un fluido experimenta una fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de fluido
desplazado por dicho cuerpo. Esto explica por qué flota un barco muy cargado; el peso del
agua desplazada por el barco equivale a la fuerza hacia arriba que mantiene el barco a flote.
El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que producen el efecto
de flotación se llama centro de flotación, y corresponde al centro de gravedad del fluido
desplazado. El centro de flotación de un cuerpo que flota está situado exactamente encima
de su centro de gravedad. Cuanto mayor sea la distancia entre ambos, mayor es la estabilidad
del cuerpo.
El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto cuya forma es tan
irregular que su volumen no puede medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en el
aire y luego en el agua, la diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua
desplazado, y este volumen es igual al volumen del objeto, si éste está totalmente sumergido.
Así puede determinarse fácilmente la densidad del objeto (masa dividida por volumen) Si se
requiere una precisión muy elevada, también hay que tener en cuenta el peso del aire
desplazado para obtener el volumen y la densidad correctos.
OPINION:
127

En el segundo capítulo se identificó ya un fenómeno propio de la mecánica de fluidos como


es la estática o hidrostática de fluidos en la cual intervienen una presión atmosférica o ya sea
bien un líquido.
En los dos casos se va dar un fenómeno de movimiento el cual se denomina movimiento
dinámico o hidrostático. También se mencionaron los precursores de estas investigaciones
donde figuran nombres como el de Arquímedes y Blaise Pascal principalmente.
El autor John Muller deduce que: la estática de fluidos postula dos principios fundamentales
mediante los cuales describe las características de los fluidos sometidos a diversos fenómenos
como la presión atmosférica o la sumersión en líquido y los efectos colaterales que se
producen al realizarlos.

PRINCIPIOS DE ARQUIMEDES

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido experimenta una
fuerza hacia arriba igual al peso del volumen de fluido desplazado por dicho cuerpo. Esto
explica por qué flota un barco muy cargado; el peso del agua desplazada por el barco equivale
a la fuerza hacia arriba que mantiene el barco a flote.
El punto sobre el que puede considerarse que actúan todas las fuerzas que producen el efecto
de flotación se llama centro de flotación, y corresponde al centro de gravedad del fluido
desplazado. El centro de flotación de un cuerpo que flota está situado exactamente encima
de su centro de gravedad. Cuanto mayor sea la distancia entre ambos, mayor es la estabilidad
del cuerpo.
El principio de Arquímedes permite determinar la densidad de un objeto cuya forma es tan
irregular que su volumen no puede medirse directamente. Si el objeto se pesa primero en el
aire y luego en el agua, la diferencia de peso será igual al peso del volumen de agua
desplazado, y este volumen es igual al volumen del objeto, si éste está totalmente sumergido.
Así puede determinarse fácilmente la densidad del objeto (masa dividida por volumen) Si se
requiere una precisión muy elevada, también hay que tener en cuenta el peso del aire
desplazado para obtener el volumen y la densidad correctos.
128

Para el autor John Muller, Arquímedes fuel más grande investigador de mecánica de fluidos
de todos los tiempos; ya que el fue quien descubrió las propiedades de los fluidos sometidos
a diversas circunstancias. Además el desarrollo como nadie más, le mayor número de
postulados fundamentales acerca del tema.

(Jerry, 1994)

PRINCIPIOS DE PASCAL

Es una ley enunciada por el físico-matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se
resume en la frase: la presión ejercida sobre un fluido incompresible y en equilibrio dentro
de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las
direcciones y en todos los puntos del fluido.

En pocas palabras, se podría resumir aún más, afirmando que toda presión ejercida hacia un
fluido, se esparcirá sobre toda la sustancia de manera uniforme. El principio de Pascal puede
comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de
un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se
observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la
misma presión.

También podemos observar aplicaciones del principio de Pascal en las prensas hidráulicas,
en los elevadores hidráulicos, en los frenos hidráulicos, en los puentes hidráulicos y en los
gatos hidráulicos.

(Gilbert, 2017)

HEMODINAMICA

La hemodinámica es aquella parte de la biofísica que se encarga del estudio de la dinámica


de la sangre en el interior de las estructuras sanguíneas como arterias, venas, vénulas,
arteriolas y capilares así como también la mecánica del corazón propiamente dicha mediante
la introducción de catéteres finos a través de las arterias de la ingle o del brazo. Esta técnica
129

conocida como cateterismo cardíaco permite conocer con exactitud el estado de los vasos
sanguíneos de todo el cuerpo y del corazón.

PARTICIPANTES DE LA CIRCULACION SANGUINEA

• Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una
capa interna de tejido epitelial.

• Capilares: los capilares irrigan los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases
dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una
capa epitelial.

• Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte
como ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el intercambio
entre el oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica
en residuos de vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas
que aseguran que la sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia
el corazón, sin permitir que retroceda. La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego
todo el proceso se repite.

• Corazón: es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco que
actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que
circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. Tiene 4 cavidades,
2 aurículas y 2 ventrículos.

PRODUCCION DE LA CIRCULACIÓN SANGUINEA

En primer lugar, la circulación sanguínea realiza dos circuitos a partir del corazón:

Circulación mayor o circulación somática o sistémica

El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de


oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar,
donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en las
dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón.
130

Circulación menor o circulación pulmonar o central

La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria
pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los
capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como
hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en
oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón. La actividad del corazón es cíclica y continua.
El ciclo cardíaco es el conjunto de acontecimientos eléctricos, hemodinámicas, mecanismos,
acústicos y volumétricos que ocurren en las aurículas, ventrículos y grandes vasos, durante
las fases de actividad y de reposo del corazón.

El ciclo cardíaco comprende el período entre el final de una contracción, hasta el final de la
siguiente contracción. Tiene como finalidad producir una serie de cambios de presión para
que la sangre circule.

Principal importancia: pasa por las venas de nuestro cuerpo.

(Lozano, 2016)

LEY DE STOKES

La Ley de Stokes se refiere a la fuerza de fricción experimentada por objetos esféricos


moviéndose en el seno de un fluido viscoso en un régimen laminar de bajos números de
Reynolds. Fue derivada en 1851 por George Gabriel Stokes. En general la ley de Stokes es
válida en el movimiento de partículas esféricas pequeñas moviéndose a velocidades bajas.

Fórmula

Para los objetos muy pequeños domina la fuerza de rozamiento. La ley de Stokes nos da
dicha fuerza para una esfera: Fr= 6πηvr, donde r es el radio de la esfera. Cuando una
disolución precipita, la velocidad de sedimentación está determinada por la ley de Stokes y
vale:

v=(2r2(ρ0−ρ)g)/9η

Aplicaciones
131

Conociendo las densidades de la esfera, el líquido y la velocidad de caída se puede calcular


la viscosidad a partir de la fórmula de la ley de Stokes. Para mejorar la precisión del
experimento se utilizan varias bolas. La técnica es usada en la industria para verificar la
viscosidad de los productos, en caso como la glicerina La ley de Stokes también es
importante para la compresión del movimiento de microorganismos en un fluido, así como
los procesos de sedimentación debido a la gravedad de pequeñas partículas y organismos en
medios acuáticos.

• Otras aplicaciones

Diseño de sedimentadores

Diseño de desaladoras de petróleo crudo (para quitarle el agua con sal que tiene emulsionada)

En estudio de aerosoles.

En muchos tipos de caracterización de materiales como catalizadores sólidos, polímeros, etc.

(Ecu Red, 2017)

http://www.profesorenlinea.cl/fisica/Leyes_de_Newton.html

https://biofisicaseparatas.wordpress.com/unidad-i/resistencia-y-estructura-de-musculos-y-
huesos/

https://es.wikipedia.org/wiki/Contracci%C3%B3n_muscular

https://tusintoma.com/articulaciones-del-cuerpo-humano/

http://www.terapia-fisica.com/biomecanica-de-la-marcha.html

http://www.areaciencias.com/fisica/propiedades-de-los-fluidos.html4

http://www.monografias.com/trabajos12/mecflui/mecflui2.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_Pascal

https://es.wikipedia.org/wiki/Hemodin%C3%A1mica

https://www.ecured.cu/Ley_de_Stokes
132

http://www.ucla.edu.ve/dmedicin/departamentos/fisiologia/Material%20Skirzewski/Tema
%2026.pdf

http://www.onmeda.es/sistema_cardiovascular/presion_sanguinea.html

UNIDAD # 3

VISCOSIDAD SANGUINEA Y PERFILES DE FLUJO

VISCOSIDAD SANGUINEA

A pesar de que la sangre es levemente más pesada que el agua, es muchísimo más
gruesa/viscosa. La viscosidad de la sangre es una medida de la resistencia al flujo es entre
3,5 a 5,5 veces la del agua. La viscosidad del plasma es ceca de 1,5 a 1m8 veces la del agua.

La viscosidad de la sangre se incrementa a medida de la cantidad de células disueltas en ella


aumenta, así como cuando aumenta la cantidad de proteínas.

Una sangre más viscosa es más resistente al movimiento, lo cual implica que se requiere una
mayor presión sanguínea para que esta se mueva a través de los vasos sanguíneos.

Adicionalmente, una alta viscosidad sanguínea es un factor que predispone a coagulaciones


no controladas. En las personas sanas, un incremento en la viscosidad sanguínea causada por
una producción de células sanguíneas de tipo defensivo y a la deshidratación causada por la
fiebre por enfermedades leves como la gripe es fácilmente tolerable.

Sin embargo, en pacientes con sangre de por sí muy viscosa, como aquellos con
enfermedades pulmonares, in incremento adicional puede conllevar a la coagulación
sanguina, al taponamiento de las arterias y por lo tanto a infartos obstructores o a derrames
internos.
133

Incluso, la resistencia al movimiento de la sangre puede llegar a ser tan alto que el
musculo cardíaco o miocardio puede llegar a ser insuficiente para empujar la sangre, lo que
conlleva a un infarto del miocardio.

En condiciones normales, los cambios de la viscosidad sanguínea no alteran en grado


apreciable el flujo sanguíneo cerebral. El determinante más importante de la viscosidad
sanguínea es el hematocrito. Un descenso de éste disminuye la viscosidad y puede mejorar
el flujo cerebral. Sin embargo, una reducción del hematocrito también reduce la capacidad
de transporte del oxígeno, y así puede limitar el aporte de oxígeno a los tejidos. La elevación
del hematocrito, como sucede en la policitemia, aumenta la viscosidad de la sangre y puede
reducir el flujo sanguíneo cerebral.

PERFILES DE FLUJO

Perfiles de flujo

El flujo es función del área y de la velocidad en el tiempo.

El perfil de flujo está determinado fundamentalmente por tres factores:

1) Aceleración: Ésta agrega un componente plano al perfil de flujo. Ésta es la causa principal
del perfil plano de flujo en las arterias periféricas.

En ciertos lechos de órganos nobles que necesitan flujo constante durante todo el ciclo
cardíaco, de baja resistencia (impedancia) periférica (como por ej. carótidas internas,
vertebrales, riñón) con flujo diastólico prominente, existe muy poca aceleración, de modo
que el perfil se torna parabólico.
134

En la fase de desaceleración en la sístole tardía se resta un componente plano al perfil de


flujo, lo que puede ocasionar reversión del mismo cerca de las paredes vasculares, de
velocidad cercana a 0.

Esto ocasiona que pueda haber turbulencias en la diástole tardía porque desaparece el
componente estabilizador de la aceleración; por otra parte, también durante la diástole, la
reducción de la velocidad disminuye el Re, por lo que en esta fase del ciclo cardíaco puede
aparecer una relaminización del flujo; estos efectos contrapuestos, aparentemente
paradójicos, demuestran la complejidad de la circulación "in vivo "y del estudio y aplicación
de leyes estáticas a una situación de flujo pulsátil como ocurre en el ser humano.

(2010)

LEY DE POISEUILLE

La ley de Poiseuille se vincula con el caudal de fluido que circula por un conducto. En la
figura 1 se muestra un tramo de tubo bajo la presión P1 en el extremo izquierdo y la
presión P2 en el extremo derecho y esta diferencia de presiones es la que hace moverse al
fluido a lo largo del tubo. El caudal (volumen por unidad de tiempo) depende de la diferencia
de presiones (P1 - P2), de las dimensiones del tubo y de la viscosidad del fluido. La relación
entre estas magnitudes fue determinada por el francés J. L. Poiseuille asumiendo un
flujo laminar y a esta relación se le conoce como Ley de Poiseuille.

Figura 1

Donde R es el radio del tubo, L su longitud y η es el coeficiente de viscosidad.


135

Dicho con palabras, la ley expresa que el caudal crece son el aumento de la diferencia de
presiones y con el radio del tubo, pero disminuye al aumentar la viscosidad del fluido y la
longitud del tubo. Estos resultados coinciden con la observaciones que cualquiera de nosotros
haya podido hacer en las situaciones que nos rodean vinculadas a flujo de fluidos. Note que
el radio del tubo influye en el caudal a la potencia 4 de modo que la disminución del radio
del conducto es muy influyente en el caudal.

PRESION SANGUINEA

La presión sanguínea es la tensión ejercida por sangre circulante sobre las paredes de
los vasos sanguíneos, y constituye uno de los principales signos vitales. La presión de la
sangre disminuye a medida que la sangre se mueve a través de arterias, arteriolas, vasos
capilares, y venas; el término presión sanguínea generalmente se refiere a la presión arterial,
es decir, la presión en las arterias más grandes, las arterias que forman los vasos sanguíneos
que toman la sangre desde el corazón. La presión arterial es comúnmente medida por medio
de un esfigmomanómetro, que usa la altura de una columna de mercurio para reflejar la
presión de circulación (ver Medición no invasiva más abajo). Los valores de la presión
sanguínea se expresan en milímetros del mercurio (mmHg), a pesar de que muchos
dispositivos de presión vascular modernos ya no usan mercurio.

La presión arterial varía durante el ciclo cardíaco de forma semejante a una función
sinusoidal lo cual permite distinguir una presión sistólica que es definida como el máximo
de la curva de presión en las arterias y que ocurre cerca del principio del ciclo
cardíaco durante la sístole o contracción ventricular; la presión arterial diastólicaes el valor
mínimo de la curva de presión (en la fase de diástole o relajación ventricular del ciclo
cardíaco). La presión media a través del ciclo cardíaco se indica como presión sanguínea
media; la presión de pulso refleja la diferencia entre las presiones máxima y mínima medidas.

Los valores típicos para un ser humano adulto, sano, en descanso, son aproximadamente 120
mmHg (16 kPa) para la sístólica y 80 mmHg (11 kPa) para la diastólica (escrito
como 120/80 mmHg, y expresado oralmente como "ciento veinte sobre ochenta"). Estas
medidas tienen grandes variaciones de un individuo a otro. Estas medidas de presión
sanguínea no son estáticas, experimentan variaciones naturales entre un latido del corazón a
136

otro y a través del día (en un ritmo circadiano); también cambian en respuesta al estrés,
factores alimenticios, medicamentos, o enfermedades. La hipertensión se refiere a la presión
sanguínea que es anormalmente alta, al contrario de la hipotensión, cuando la presión es
anormalmente baja. Junto con la temperatura del cuerpo, la presión sanguínea es el parámetro
fisiológico más comúnmente medido.

Aunque a la presión sanguínea se la confunde con la presión arterial, se puede distinguir dos
tipos de presión sanguínea:

 Presión venosa
 Presión arterial: Tiene dos componentes o medidas de presión arterial que son:

1. Presión sistólica o la alta.


2. Presión diastólica o la baja.

(Onmeda, 2012)

FLUJO SANGUINEO

El flujo sanguíneo es la cantidad de sangre que atraviesa la sección de un punto dado de


la circulación en un período determinado. Normalmente se expresa en mililitros por minuto
o litros por minuto, se abrevia Q.

El análisis de los factores que determinan el flujo sanguíneo es relativamente complejo ya


que es un flujo pulsátil, que discurre por un circuito cerrado de tubos distensibles con
múltiples ramificaciones y de calibre variable. Además el fluido circulante, la sangre, es un
fluido pseudoplástico con propiedades no lineales y compuesto de líquido (plasma) y
elementos formes (hematíes, leucocitos, plaquetas y otros). Esto explica que se recurra
a modelos y simplificaciones que no siempre se pueden aplicar de manera directa.

El flujo sanguíneo global de la circulación de un adulto en reposo es de unos 5000 ml min-1,


cantidad que se considera igual al gasto cardíaco porque es la cantidad que bombea
el corazón en la aorta en cada minuto. Corresponde al resultado de multiplicar el volumen
137

sistólico que el ventrículo expulsa en cada latido (unos 70 ml) por la frecuencia
cardíaca (unos 75 latidos por minuto). El gasto cardíaco disminuye en posición sentado y de
pie frente a su valor en decúbito, por el contrario, aumenta de manera importante con
el ejercicio, con el aumento de la temperatura corporal y en los estados de ansiedad. Este
aumento se produce sobre todo por el aumento de la frecuencia cardíaca más que por el
del volumen sistólico.

El flujo sanguíneo es el parámetro más relevante de la función cardiovascular ya que ésta


consiste, esencialmente, en aportar un flujo de sangre a los tejidos que permita:

 El transporte de los nutrientes (principios inmediatos y oxígeno) y la recogida de los


productos del metabolismo celular (metabolitos y dióxido de carbono).
 El transporte de los compuestos químicos que actúan como mensajeros y elementos de
control del organismo (hormonas, enzimas, precursores, elementos de la coagulación,
etc.) a sus lugares de actuación.
 El transporte y distribución del calor que participa en los mecanismos de control de
la temperatura corporal.
 El transporte de elementos celulares generalmente relacionados con las
funciones inmunológicas (pero también, en algunos casos, el transporte de
elementos patógenos como bacterias, virus y células cancerosas).
 De manera artificial lo utilizamos para transportar sustancias o para extraer sangre
mediante el cateterismo de un vaso arterial o venoso lo que permite realizar diversos
tipos de medidas (entre otras las del propio flujo sanguíneo) y la administración
de fármacos y fluidos.

(F, 1992)
138

MECANICA CIRCULATORIA: SISTOLE, DIASTOLE Y PULSO

SÍSTOLE

La contracción de las aurículas hace pasar la sangre a los ventrículos a través de las válvulas
auriculo-ventriculares. Mediante la sístole ventricular aumenta la presión interventricular lo
que causa la coaptación de las válvulas auriculo-ventriculares e impiden que la sangre se
devuelva a las aurículas y que, por lo tanto, salga por las arterias, ya sea a los pulmones o al
resto del cuerpo. Después de la contracción el tejido muscular cardíaco se relaja y se da paso
a la diástole, auricular y ventricular.

La sístole es la contracción del tejido muscular cardiaco auricular.

Esta contracción produce un aumento de la presión en la cavidad cardiaca auricular, con la


consiguiente eyección del volumen sanguíneo contenido en ella.

La DIÁSTOLE es el período en el que el corazón se relaja después de una contracción,


llamado período de sístole, en preparación para el llenado con sangre circulatoria. En la
diástole ventricular los ventrículos se relajan, y en la diástole auricular las aurículas están
relajadas.

Juntas se las conoce como la diástole cardíaca y constituyen, aproximadamente, la mitad de


la duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0,5 segundos.

Durante la diástole las aurículas se llenan de sangre por el retorno venoso desde los tejidos
por la vía de la vena cava superior e inferior y se produce un aumento progresivo de la presión
intra-auricular hasta superar la presión intra-ventricular.

Durante la diástole ventricular, la presión de los ventrículos cae por debajo del inicio al que
llegó durante la sístole.

Cuando la presión en el ventrículo izquierdo cae por debajo de la presión de la aurícula


izquierda, la válvula mitral se abre, y el ventrículo izquierdo se llena con sangre que se había
estado acumulando en la aurícula izquierda.
139

Un 70% del llenado de los ventrículos ocurre sin necesidad de sístole auricular. Igualmente,
cuando la presión del ventrículo derecho cae por debajo del de la aurícula derecha, la válvula
tricúspide se abre, y el ventrículo derecho se llena de la sangre que se acumulaba en la
aurícula derecha.

Fuente: http://pacienteexpertoanticoagulado.org/conoce.html

PULSO

En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus


arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene
por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel,
como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.

Medición del pulso

El pulso se mide manualmente con los dedos índice y medio; el pulso no se debe tomar con
el dedo pulgar, ya que éste tiene pulso propio que puede interferir con la detección del pulso
del paciente. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial se tiene que ser muy
cuidadoso, ya que no hay una superficie sólida como tal para poder detectarlo. La técnica
consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura
interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso.

LEYES DE LA VELOCIDAD Y DE LA PRESION


140

La velocidad de una reacción es directamente proporcional a las concentraciones de los


reactantes elevados a ciertos exponentes.
Asi, v = K [A]^a [B]^b, donde K es la constante de velocidad que es específica para cada
reacción y es dependiente de la temperatura; [A] y [B] son las concentraciones molares; a y
b indican el orden de reacción.

Orden de una reacción: Es la suma de todos los exponentes a las cuales se elevan las
concentraciones de todos los reactivos presentes en la ley de velocidad.
v=k0 ----orden de reacción 0
v=k1 [B] ------orden de reacción 1
v=k2 [C]^2 -------orden de reacción 2
Las unidades de K dependen del orden: orden 1 es 1/s; orden 2 es L/(mol s)

Hemos visto que la velocidad de una reacción es proporcional a la concentración de los


reactivos. Sin embargo, no todos ellos influyen de la misma manera en la velocidad. La
expresión que nos permite calcular la velocidad a la que ocurre reacción y relacionar la
velocidad con las concentraciones de los reactivos se llama Ley de Velocidad.

Para una reacción hipotética: A + 2 B → C

Sabemos que la velocidad la podemos expresar así:

Sin embargo, la ley de velocidad nos permite calcular la velocidad, conociendo las
concentraciones iniciales de los reactivos. Así, la expresión de la ley de velocidad será:

v = k [A]m[B]n

Donde k (minúscula) es una constante de proporcionalidad denominada constante de


velocidad, y m y n son números enteros (mayores o iguales que cero), que NO
NECESARIAMENTE son los coeficientes estequiométricos. Es decir, yo no puedo decir que
m = 1 y n = 2, ya que estos valores hay que determinarlos experimentalmente. Los números
m y n se denominan ÓRDENES PARCIALES DE LA REACCIÓN: “m” con respecto al
141

reactivo A y “n” con respecto a B. La suma de“m+n” nos da el ORDEN TOTAL DE LA


REACCIÓN.

Volvamos a nuestra reacción A + 2 B → C

Sabemos que la expresión de la velocidad es: v = k [A]m[B]n

Supongamos ahora, que hemos encontrado experimentalmente los valores de los exponentes:
m=1 y n=1. Entonces, podemos decir que la ley de velocidad para la reacción planteada es:

v = k [A][B]

y, por tanto, afirmaremos que:

 La reacción es de primer orden con respecto a la sustancia A.

 La reacción es de primer orden con respecto a la sustancia B.

 La reacción es de segundo orden.

LEY DE LAS PRESIONES PARCIALES

La ley de las presiones parciales (conocida también como ley de Dalton) fue formulada en el
año 1801 por el físico, químico y matemático británico John Dalton. Establece que la presión
de una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones
parciales que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla,
sin variar la temperatura. La ley de Dalton es muy útil cuando deseamos determinar la
relación que existe entre las presiones parciales y la presión total de una mezcla.

Cuando Dalton formuló por primera vez su teoría atómica poco había elaborado la teoría
acerca de la vaporización del agua y del comportamiento de las mezclas gaseosas. A partir
de sus mediciones dedujo que dos gases son una mezcla y que actuaban de una manera
mutuamente independiente.
142

Fuente: http://tecnicasenenfermeria.blogspot.com/2010/10/tomando-la-
presion-arterial.html

La ley de presión parcial de Dalton establece que la presión total de una mezcla de gases es
la suma de la presión parcial de sus componentes:

donde la presión parcial de cada gas es la presión que el gas ejercería si fuera el único gas en
el recipiente. Esto se debe a que suponemos que no hay fuerzas de atracción entre los gases.

De izquierda a derecha: un recipiente con gas oxígeno a 159 mm Hg, combinado con un
recipiente de tamaño idéntico con gas nitrógeno a 593 mm Hg resultará en el mismo
recipiente con una mezcla de ambos gases y una presión total de 752 mm Hg.

La presión parcial de un gas en una mezcla es igual a la presión del gas en el recipiente
solo. La suma de las presiones parciales nos da la presión total de la mezcla de gases. La
ley de presión parcial de Dalton también se puede expresar en términos de la fracción molar
del gas en la mezcla. La fracción molar de un gas es el número de moles de ese gas entre el
número total de moles en la mezcla.
143

Se puede despejar la ley de Dalton para obtener la presión parcial del gas 1 en una mezcla en
términos de la fracción molar del gas.

Ambas formas de la ley de Dalton son muy útiles para resolver diferentes tipos de problemas,
lo que incluye:

 El cálculo de la presión parcial de un gas cuando se conocen la relación molar y la


presión total.

 El cálculo de los moles de un gas específico si se conocen la presión parcial y la


presión total.

 El cálculo de la presión parcial si se conocen las presiones parciales de los


componentes.

VOLUMEN MINUTO CIRCULATORIO Y CIRCULACION SISTEMATICA,


PULMONAR Y FETAL

Cantidad de sangre que bombea el corazón en un minuto, esté parámetro depende del
producto del volumen sistólico y la frecuencia cardíaca. Su valor normal en reposo es de 5
litros aproximadamente y puede llegar hasta valores máximos de 22 a 35 litros según cada
sujeto.

Volumen de sangre expulsado por el corazón en un minuto (VMC)

VMC = VS X FC

5,5L/MIN = 80 ml/s x 70 s/min

INDICE CARDIACO (IC)

Volumen minuto circulatorio expresado en términos de superficie corporal.

IC = L/min/m2
144

3,2 l/min/m2

CAUSAS DE VARIACION DE VOLUMEN MINUTO CIRCULATORIO

INCREMENTO DISMINUCION

Anemia Caso normal. Paso de posición supina a erecta

Hipertiroidismo +

Fiebre Hipotensión Ortostatica

Ejercicio

Ansiedad

CIRCULACION SISTEMATICA

La circulación sanguínea sistémica es una parte del sistema cardiovascular o del sistema
circulatorio. El sistema circulatorio se divide en dos partes: la circulación sistémica y la
circulación pulmonar. En el primer caso, la sangre purificada a partir del corazón se recoge
con la ayuda de las arterias y se suministra a diferentes partes del cuerpo. Luego, la sangre
impura de diferentes partes del cuerpo es llevada al corazón con la ayuda de las venas.
Después viene el papel de la circulación pulmonar, que consiste en la purificación de la
sangre que se hace en los pulmones. El corazón proporciona la sangre a los pulmones, donde
se elimina el dióxido de carbono de las células de la sangre y se sustituye por el oxígeno.
Entonces esta sangre oxigenada se transfiere al corazón para el proceso ulterior.

La vía de circulación sistémica


Esta vía de la circulación, es por las arterias, las arteriolas, los capilares, las venas, las
vénulas, etc. Todos estos órganos del sistema circulatorio participan en este proceso y se les
asigna un trabajo en particular. Vamos a ver cómo la sangre oxigenada llega a diferentes
partes de nuestro cuerpo y cómo la sangre desoxigenada regresa al corazón para una mayor
purificación.
145

La sangre oxigenada
El proceso comienza cuando la sangre oxigenada se envía al corazón humano a partir de los
pulmones. La sangre llega a la aurícula izquierda y luego el corazón bombea la sangre
oxigenada al ventrículo izquierdo. La sangre del ventrículo izquierdo se bombea a la arteria
principal conocida como la aorta. La aorta se divide en dos arterias principales. Una arteria
llega hasta el hombro y la cabeza y la otra baja a las piernas, el estómago y otras partes
inferiores del cuerpo. La arteria que sube se divide en la arteria subclavia que va al hombro
y la arteria carótida, que suministra la sangre a la cabeza y la región del cuello.

La arteria que va hacia abajo, se divide en la arteria hepática, que va al hígado, la arteria renal
que va al riñón, la arteria mesentérica, que suministra sangre al estómago y el intestino y,
finalmente, la arteria ilíaca que va a los genitales y las piernas. Las arterias se dividen en las
arteriolas y luego en los capilares. Estos capilares son numerosos y se unen y forman vénulas
que además se unen y forman las venas.

La sangre desoxigenada
Ahora, tan pronto como la sangre oxigenada llegue a todas las partes del cuerpo, la segunda
parte de la vía de la circulación sanguínea sistémica se inicia. Este es el proceso de tomar la
sangre desoxigenada de diferentes partes del cuerpo al corazón para purificación adicional y
la oxigenación. La sangre desoxigenada de la cabeza y la región del cuello es llevada por la
vena yugular. De la región del hombro, la sangre es llevada por la vena subclavia. Ambas
venas se juntan y forman la vena principal conocida como la vena cava superior.

Desde la parte inferior del cuerpo, la vena renal lleva la sangre de los riñones, la vena hepática
del hígado y la vena ilíaca de los genitales y las piernas. Estas venas se unen para formar la
vena cava inferior. La vena cava lleva la sangre desoxigenada a la aurícula derecha del
corazón, que se envía además a los pulmones para la purificación. El proceso se repite y una
circulación normal de la sangre se mantiene en todas las partes del cuerpo.

Fuente: https://lasaludi.info/la-circulacion-sistemica.html
146

Circulación Pulmonar: LA CIRCULACIÓN PULMONAR O CIRCULACIÓN


ESTOMACAL ES LA PARTE DEL SISTEMA CIRCULATORIO QUE TRANSPORTA
LA SANGRE DESOXIGENADA DESDE EL CORAZÓN HASTA LOS RIÑONES, PARA
LUEGO REGRESAR OXIGENADA DE VUELTA AL CORAZÓN. EL TÉRMINO
CONTRASTA CON LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA QUE IMPULSA LA SANGRE
HACIA EL RESTO DE LOS TEJIDOS DEL CUERPO, EXCLUYENDO LOS
PULMONES. LA FUNCIÓN DE LA CIRCULACIÓN PULMONAR ES ASEGURAR LA
OXIGENACIÓN SANGUÍNEA POR LA HEMATOSIS PULMONAR. EN LA
CIRCULACIÓN PULMONAR, LA SANGRE DE PROCEDENCIA VENOSA, CON BAJA
OXIGENACIÓN, SALE DEL VENTRÍCULO DERECHO DEL CORAZÓN POR LA
ARTERIA PULMONAR, ENTRA A LOS PULMONES Y REGRESA AL CORAZÓN
CON SANGRE ARTERIAL Y OXIGENADA, A TRAVÉS DE LAS VENAS
PULMONARES. LA SANGRE DESOXIGENADA PROVENIENTE DE LOS TEJIDOS
SALE DEL CORAZÓN DERECHO POR LA ARTERIA PULMONAR, LA CUAL LLEVA
LA SANGRE A LOS PULMONES, DONDE LOS GLÓBULOS ROJOS LIBERAN
DIÓXIDO DE CARBONO EN INTERCAMBIO POR OXÍGENO DURANTE LA
RESPIRACIÓN. LA SANGRE ASÍ OXIGENADA SALE DE LOS PULMONES POR LAS
VENAS PULMONARES, LAS CUALES REGRESAN LA SANGRE AL CORAZÓN
IZQUIERDO, COMPLETANDO EL CICLO. LA SANGRE ES LUEGO DISTRIBUIDA
POR TODO EL CUERPO A TRAVÉS DE LA CIRCULACIÓN SISTÉMICA ANTES DE
REGRESAR DE NUEVO A LA CIRCULACIÓN PULMONAR.
147

Corazón

Es un órgano musculoso hueco de cuatro cavidades se encuentra situado debajo del esternón
entre los pulmones, tiene un tamaño de un puño, pesa alrededor de 375 gramos en los
hombres y en las mujeres unos 350 gramos y tiene forma de saco de carne

Arterias

Desde el ventrículo derecho, la sangre pasa por la válvula semilunar hasta la arteria pulmonar.
Por cada pulmón, cual la sangre viaja hacia los pulmones. A pesar de llevar sangre
desoxigenada, y por lo tanto, sangre venosa, por razón de que son vasos sanguíneos que
parten del corazón, por definición son llamadas arterias y no venas pulmonares. Son las que
tienen las paredes más gruesas

Pulmones

Las arterias pulmonares llevan la sangre hasta los vasos sanguíneos más pequeños, lugar
donde la hemoglobina de las células o glóbulos rojos libera dióxido de carbono y recoge
oxígeno como parte del intercambio gaseoso de la respiración.

Venas

La sangre ahora oxigenada sale de los pulmones por las venas pulmonares (dos por cada
pulmón) que regresan la sangre al corazón, a través de la aurícula izquierda, completando así
el ciclo pulmonar. Esta sangre ahora oxigenada es bombeada desde la aurícula izquierda,
pasando por la válvula mitral, al ventrículo izquierdo desde donde se impulsa hacia todo el
cuerpo en lo que viene a llamarse circulación mayor o sistémica. Luego de oxigenar todos
los órganos y tejidos, regresa a la aurícula derecha del corazón a través de las venas Cavas
inferior y superior, comenzando la circulación pulmonar o circulación menor nuevamente.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Circulaci%C3%B3n_pulmonar
148

Fuente:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/53/Illu_pulmonary_circuit.jpg

CIRCULACION FETAL:

Durante el embarazo, el sistema circulatorio fetal no funciona como lo hace después del
nacimiento:

 El feto se encuentra conectado por el cordón umbilical a la placenta, órgano que se


desarrolla e implanta en el útero de la madre durante el embarazo.

 A través de los vasos sanguíneos del cordón umbilical, el feto recibe de la madre la
nutrición, el oxígeno y las funciones vitales indispensables para su desarrollo
mediante la placenta.

 Los productos de desecho y el dióxido de carbono del feto se envían al sistema


circulatorio de la madre a través del cordón umbilical y la placenta para su
eliminación.

Dentro del corazón fetal:


149

La sangre ingresa a la aurícula derecha, la cavidad superior derecha del corazón. Cuando
la sangre ingresa a la aurícula derecha, la mayor parte de esta fluye a través del foramen oval
hasta la aurícula izquierda.

Luego, la sangre pasa al ventrículo izquierdo (cavidad inferior del corazón) y a la aorta (la
arteria grande que viene del corazón).

Desde la aorta, la sangre, además de enviarse al corazón mismo, se envía al cerebro y a las
extremidades superiores. Luego de circular allí, la sangre regresa a la aurícula derecha del
corazón a través de la vena cava superior. Muy poca cantidad de esta sangre menos oxigenada
se mezcla con la sangre oxigenada y, en vez de regresar a través del foramen oval, ingresa al
ventrículo derecho.

Esta sangre menos oxigenada es bombeada desde el ventrículo derecho hasta la aorta. Una
pequeña cantidad de sangre continúa hasta los pulmones. La mayor parte de esta sangre es
derivada a través del ductus arteriosus hasta la aorta descendiente. Luego, esta sangre ingresa
a las arterias umbilicales y fluye dentro de la placenta. En la placenta, el dióxido de carbono
y los desechos se liberan dentro del sistema circulatorio de la madre, y el oxígeno y los
nutrientes de la sangre de la madre se liberan dentro de la sangre del feto.

Al nacer, el cordón umbilical se corta y el bebé ya no recibe oxígeno y nutrientes de la madre.


Los pulmones comienzan a expandirse con las primeras respiraciones. A medida que se
expanden los pulmones, el fluido de los alvéolos desaparece. Un aumento en la presión
sanguínea del bebé y una reducción importante en la presión pulmonar minimiza la necesidad
del ductus arteriosus para derivar la sangre.

Fuente: http://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=circulacinfetal-90-P04893

CORAZONES ARTIFICIALES
150

Un corazón artificial es una prótesis que se implanta en el cuerpo para reemplazar al corazón
biológico. Es distinto de una máquina de bypass cardiopulmonar (CPB), que es un dispositivo
externo utilizado para proveer las funciones del corazón y los pulmones. El CPB oxigena la
sangre, y por lo tanto no es preciso se encuentre conectado a ambos circuitos sanguíneos.
Además, un CPB es adecuado para ser utilizado solo durante algunas pocas horas, mientras
que se han utilizado corazones artificiales por períodos que exceden un año de uso.

Corazón artificial total: su implantación requiere la extracción del corazón nativo. Es un


procedimiento de cirugía similar a un trasplante de corazón con un donante humano de
corazón.

 Dispositivo de asistencia cardíaca: (por sus siglas en inglés VAD) no se debe extraer el
corazón del paciente durante la implantación, sino que el dispositivo se coloca junto al
corazón existente para brindar un soporte adicional mientras el órgano se recupera. Los
dispositivos de asistencia ventricular pueden brindar soporte al ventrículo izquierdo, al
ventrículo derecho o a ambos ventrículos. A diferencia de la implantación del TAH, el
dispositivo de asistencia provee solo una parte del trabajo total desarrollado por el
corazón del paciente.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Coraz%C3%B3n_artificial

APARATO RESPIRATORIO
151

En los seres humanos, el sistema respiratorio consiste en las vías aéreas, pulmones y
músculos respiratorios, que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia
afuera del cuerpo. El intercambio de gases es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono,
del cuerpo con su medio. Dentro del sistema alveolar de los pulmones, las moléculas de
oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión, entre el entorno
gaseoso y la sangre. Así, el sistema respiratorio facilita la oxigenación con la remoción
contaminante del dióxido de carbono (y otros gases que son desechos del metabolismo) de la
circulación.

El sistema también ayuda a mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de
la eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre.

El hombre utiliza respiración pulmonar, su aparato respiratorio consta de:

 Sistema de conducción: fosas nasales, boca, epiglotis, faringe, laringe, tráquea,


bronquios principales, bronquios lobulares, bronquios segmentarios y bronquiolos.

 Sistema de intercambio: los conductos y los sacos alveolares. El espacio muerto


anatómico, o zona no respiratoria (donde no hay intercambios gaseosos) del árbol
bronquial incluye las 16 primeras generaciones bronquiales, siendo su volumen de
unos 150 ml.

La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la


atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido
como ventilación.

La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada


de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo,
caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar
negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La
contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es
la responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica,
la inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se
retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida
de aire desde los pulmones.
152

En condiciones normales la respiración es un proceso pasivo. Los músculos respiratorios


activos son capaces de disminuir aún más el volumen intratorácico y aumentar la cantidad de
aire que se desplaza al exterior, lo que ocurre en la espiración forzada.

Mientras este ciclo ventilario ocurre, en los sacos alveolares, los gases contenidos en el aire
que participan en el intercambio gaseoso, oxígeno y dióxido de carbono, difunden a favor de
su gradiente de concentración, de lo que resulta la oxigenación y detoxificación de la sangre.

El volumen de aire que entra y sale del pulmón por minuto, tiene cierta sincronía con el
sistema cardiovascular y el ritmo circadiano (como disminución de la frecuencia de
inhalación/exhalación durante la noche y en estado de vigilia/sueño). Variando entre 6 a 80
litros (dependiendo de la demanda).

Se debe tener cuidado con los peligros que implica la ventilación pulmonar ya que junto con
el aire también entran partículas sólidas que puede obstruir y/o intoxicar al organismo. Las
de mayor tamaño son atrapadas por los vellos y el material mucoso de la nariz y del tracto
respiratorio, que luego son extraídas por el movimiento ciliar hasta que son tragadas,
escupidas o estornudadas. A nivel bronquial, por carecer de cilios, se emplean macrófagos y
fagocitos para la limpieza de partículas.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_respiratorio#En_el_ser_humano.
153

Fuente: http://greicycava.blogspot.com/2014/05/aparato-respiratorio.html.

Un reemplazo sintético del corazón es una de las aspiraciones más anheladas de la medicina
moderna. El beneficio obvio de un corazón artificial funcional sería reducir la necesidad de
trasplantes de corazón, ya que la demanda para donantes de corazones siempre es mayor que
la oferta (situación que sucede con todos los órganos).

Si bien el corazón es conceptualmente simple (en su esquema más básico es un músculo que
funciona como una bomba), posee una serie de características intrínsecas que hacen muy
complejo su emulación mediante materiales sintéticos y fuentes de suministro de energía.
Estas dificultades dan lugar a una serie de consecuencias que pueden complicar la
implantación de un corazón artificial. Algunas complicaciones incluyen el rechazo del
trasplante (debido a que el organismo detecta la presencia de un cuerpo extraño), la necesidad
de tomar anticoagulantes de forma permanente, y la necesidad de utilizar baterías externas
que limitan la movilidad del paciente a horas o días.

INTERCAMBIO DE GASES

El aire entra al cuerpo primero a través de la boca o la nariz, se desplaza rápidamente por la
faringe (garganta) pasa a través de la laringe, entra a la tráquea, que se divide en bronquios
derecho e izquierdo en los pulmones y luego se divide aún más en ramas cada vez más
pequeñas llamadas bronquiolos. Los bronquiolos más pequeños terminan en pequeños sacos
de aire llamados alvéolos, los cuales se inflan durante la inhalación y se desinflan durante la
exhalación.

El intercambio de gases es la provisión de oxigeno de los pulmones al torrente sanguíneo y


la eliminación de dióxido de carbono del torrente sanguíneo a los pulmones. Esto tiene lugar
en los pulmones entre los alvéolos y una red de pequeños vasos sanguíneos llamados
capilares, los cuales están localizados en las paredes de los alvéolos.

Las paredes de los alvéolos en realidad comparten una membrana con los capilares en la cual
el oxígeno y el dióxido de carbono se pueden mover libremente entre el sistema respiratorio
154

y el torrente sanguíneo. Las moléculas de oxígeno se adhieren a los glóbulos rojos, los cuales
regresan al corazón. Al mismo tiempo, las moléculas de dióxido de carbono en los alvéolos
son expulsadas del cuerpo con la siguiente exhalación.

Fuente: https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000059.htm

El mecanismo de intercambio gaseoso correcto del organismo con el exterior presenta dos
etapas:

La ventilación pulmonar, y El intercambio de gases en los pulmones

La ventilación pulmonar

Ésta consiste en:

La inspiración, o entrada de aire a los pulmones. Este mecanismo es diferente en distintos


grupos de vertebrados:

-En mamíferos el aire entra activamente en los pulmones al dilatarse la caja torácica

-La expiración, o salida de aire, se realiza pasivamente.

El intercambio de gases en los pulmones

Se realiza debido a la diferente concentración de gases que hay entre el exterior y el interior
de los alvéolos; por ello, el O 2 pasa al interior de los alvéolos y el CO 2 pasa al espacio muerto
(conductos respiratorios).

A continuación, se produce el intercambio de gases entre el aire alveolar y la sangre.

Cuando la sangre llega a los pulmones tiene un alto contenido en CO 2 y muy escaso en O 2 .
El O 2 pasa por difusión a través de las paredes alveolares y capilares a la sangre. Allí es
transportada por la hemoglobina , localizada en los glóbulos rojos, que la llevará hasta las
células del cuerpo donde por el mismo proceso de difusión pasará al interior para su posterior
uso.
155

El mecanismo de intercambio de CO 2 es semejante, pero en sentido contrario, pasando el


CO 2 a los alvéolos. (Ver figura 3).

El CO 2 , se transporta disuelto en el plasma sanguíneo y también en parte lo transportan los


glóbulos rojos.
Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/RespiracioIntercaGases.htm

PRESIONES RESPIRATORIAS
Presiones intratorácica y su comportamiento dinámico en los ciclos respiratorios Las
presiones que se encuentra en el sistema respiratorio se encuentran en relación con todo lo
que es el tórax, pulmón y ventilación. Los movimientos que se realizan en la fase inspiratoria,
incluyendo el cambio de presiones está dado por los músculos inspiratorios, entre ellos el
más principal es el diafragma, este musculo tiene una forma especial ya que es cóncavo por
abajo y convexo por arriba, y en la inspiración este musculo se aplana, cuyo origen e inserción
es bastante amplio. Para entender un poco depresiones, tenemos que conocer algunas leyes
de los gases, como es el caso de la ley de boyle que nos indica que a temperatura constante
el volumen y la presión son inversamente proporcionales, es decir a la temperatura constante
del sistema respiratorio mientras a mayor volumen intratoracico, la presión intratoracica se
disminuye. Las presiones intratoracica que podemos encontrar son3: Presiones intraalveolar
(PA): es la presión que se encuentra al interior de los alveolos pulmonares, muchas veces es
llamada intrapulmonar, cuando la glotis se encuentra abierta esta presión se iguala a la
depresión atmosférica. Presión intrapleural: (PIP)es la presión que se encuentra entre las 2
pleuras es decir en el espacio pleural, esta presión suele ser negativa comparada con la presión
atmosférica. Presión transpleural: (PTP) presión se encuentra entre las presiones intraalveolar
(PA)y la intrapleural (PIP)diferida durante la fase inspiratorio en el ciclo respiratorio, donde
es positiva. Presión de retracción: esta presión como su nombre lo dice, se produce por la
capacidad que tiene los pulmones de retraerse, está en relación con las paredes que deben de
estirar a los pulmones durante la inspiración.
156

MECANISMOS QUE LLEVAN Y SE OPONEN AL COLAPSO PULMONAR

MECANISMOS QUE LLEVAN AL COLAPSO PULMONAR

El colapso pulmonar, también conocido como neumotórax, es una condición que ocurre
cuando aire entra en el espacio entre la pared del pecho y el pulmón (espacio pleural). A
medida que el aire aumenta, la presión dentro del espacio pleural aumenta y causa el colapso
del pulmón. La presión también impide que el pulmón se expanda cuando intentas inhalar,
causando dolor en el pecho y falta de aliento.

Hay muchas causas para un colapso pulmonar. Están asociados con el tipo de pulmón
colapsado.

Los factores asociados con el neumotórax espontáneo primario incluyen:

 Fumar cigarrillos – fumar puede causar inflamación en las vías aéreas


 Historial familiar
 Tipo de cuerpo – la gente que es alta y delgada tienen más probabilidad de desarrollar
neumotórax espontáneo primario

Las enfermedades pulmonares asociadas con el neumotórax espontáneo secundario incluyen:


Fuente: http://bifisicaudg.blogspot.com/2015/08/mecanismo-que-llevan-
y-se-oponen-al.html
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 Fibrosis cística
 Cáncer de pulmón
 Asma
 Tuberculosis
 Enfisema
 Neumonía bacteriana – ciertas formas de neumonía causadas por estafilococo,
estreptococo y otros tipos de bacteria pueden causar el colapso de un pulmón
157

Otros factores también pueden causar el colapso de un pulmón. Estos incluyen:

 Lesión o trauma en la zona del pecho – heridas de bala o cuchillo, costillas


fracturadas, o una lesión por una fuerza bruta pueden causar que se colapse un
pulmón.
 Ciertos procedimientos médicos – estos incluyen procedimientos en los que los
pulmones pueden tener un pinchazo sin saberlo (aspiración con una aguja para drenar
el líquido del pulmón, biopsias, o la inserción de un catéter intravenoso grande en la
vena del cuello).
 Actividades en las que hay cambios agudos en la presión del aire – volando en un
avión o buceando en mar profundo pueden resultar en el colapso de un pulmón.

MECANISMOS QUE SE OPONEN AL COLAPSO PULMONAR

No hay manera de prevenir un colapso pulmonar, aunque el riesgo de que recurra puede
reducirse. Si has experimentado un neumotórax espontáneo, es probable que ocurra otro en
los siguientes dos años.

Aquí hay algunos consejos para prevenir la recurrencia:

 Para de fumar – fumar aumenta el riesgo de neumotórax, así que se anima a los
pacientes a que lo dejen
 Evita viajar por aire hasta una semana después de que se haya confirmado vía rayos-
X que se ha solucionado
 Se desaconseja el buceo permanentemente a menos que se haya seguido una
estrategia de prevención definitiva y muy segura como la cirugía
 Haz una cita de seguimiento con tu médico. Si tienes una enfermedad respiratoria,
haz citas regulares con tu médico

Además, Los factores que se oponen al colapso pulmonar son:

· La sustancia tensioactiva o surfactante


158

· La presión negativa intrapleural

Fuente: http://www.clevelandclinic.org/health/sHIC/html/s15304.asp

VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES

Las capacidades pulmonares se refieren a los distintos volúmenes de aire característicos en


la respiración humana. Un pulmón humano puede almacenar alrededor de 5 litros de aire en
su interior, pero una cantidad significativamente menor es la que se inhala y exhala durante
la respiración.

 Volumen corriente (VC): volumen de aire inspirado o espirado en cada respiración


normal. En un adulto sano es de 6 ó 7 ml/kg (unos 500 ml aproximadamente).
 Volumen de reserva inspiratorio (VRI): volumen adicional máximo de aire que se
puede inspirar por encima del volumen corriente normal mediante inspiración
forzada; habitualmente es igual a unos 3.000 ml.
 Volumen de reserva espiratorio (VRE): cantidad adicional máxima de aire que se
puede espirar mediante espiración forzada, después de una espiración corriente
normal, normalmente es de unos 1.200 ml

 Volumen residual (VR): volumen de aire que queda en los pulmones y las vías
respiratorias tras la espiración forzada, supone en promedio unos 1.200 ml
aproximadamente. Este volumen no puede ser exhalado.

Al describir los procesos del ciclo pulmonar, a veces es deseable considerar juntos dos o más
volúmenes pulmonares, estas combinaciones de volúmenes son llamados capacidades
pulmonares:

 Capacidad inspiratoria (CI): Es la cantidad de aire que una persona puede respirar
comenzando en el nivel de una espiración normal y distendiendo al máximo sus
pulmones (3.500 ml aproximadamente). CI = VC + VRI
159

 Capacidad residual funcional (CRF): Es la cantidad de aire que queda en los


pulmones tras una espiración normal (2.300 ml aproximadamente). CRF = VRE +
VR
 Capacidad vital (CV): Es la cantidad de aire que es posible expulsar de los pulmones
después de haber inspirado completamente. Son alrededor de 4,6 litros. CV = VRI +
VC + VRE
 Capacidad pulmonar total (CPT): Es el volumen de aire que hay en el aparato
respiratorio, después de una inhalación máxima voluntaria. Corresponde a
aproximadamente a 6 litros de aire. Es el máximo volumen al que pueden expandirse
los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 ml). CPT =
VC + VRI + VRE + VR

Fuente: http://www.bioquimicayfisiologia.com/2014/08/volumenes-y-capacidades-
pulmonares.html
160

VOLUMEN RESIDUAL

El volumen residual es la cantidad de aire que queda en los pulmones de una persona
después de exhalar completamente.

La determinación del volumen residual es imposible mediante una espirometría. Por lo tanto,
la medición tiene que ser hecha a través de métodos indirectos, tales como:

 Prueba de dilución de helio. Una persona respira de un recipiente que contiene una
cantidad documentada de una mezcla de helio y oxígeno. La prueba mide los cambios
de concentración de los gases en el contenedor.
 Pletismografía corporal. Esta prueba mide la cantidad total de aire que los pulmones
pueden contener (capacidad pulmonar total). Para esta prueba, una persona se sienta
en el interior de una cabina hermética llamada pletismógrafo y respira a través de una
boquilla mientras que se recogen las mediciones de presión y de flujo de aire. Los
diferentes valores que se registran se utilizan para calcular su volumen pulmonar
residual.
 Lavado de nitrógeno. Esta prueba, también llamada método de Fowler, se puede
realizar con una sola o múltiples aspiraciones. Se toma una respiración de oxígeno
puro y se exhala a través de una válvula para medir el contenido de nitrógeno. Los
resultados se muestran en una gráfica que relaciona la proporción de nitrógeno
espirado respecto al tiempo.
 Planimetría radiográfica. La técnica utiliza radiografías para estimar el volumen
residual. Puede ser una alternativa a la pletismografía corporal y la dilución de helio
para la medición de volúmenes pulmonares, aunque la técnica todavía no es lo
suficientemente robusta como para reemplazar las otras técnicas.

Los médicos miden el volumen de aire residual de una persona para ayudar a comprobar lo
bien que los pulmones están funcionando.

Las patología de las vías respiratorias pequeñas (inflamación, acumulación de secreciones,


hipertrofia e hiperplasia de las glándulas y músculos lisos) y la pérdida de la retracción
elástica pulmonar (que disminuyen el estiramiento elástico de las vías respiratorias pequeñas)
161

conducen a un cierre prematuro de las vías respiratorias durante una espiración máxima; esto
hace que el volumen residual aumente, y la capacidad vital (VC) disminuya. Cualquier factor
que influya en la capacidad pulmonar total (TLC) también afecta a la VC.

En los niños y adolescentes volumen residual crece ligeramente más rápido que la capacidad
pulmonar total, sobre todo a causa de los cambios en la geometría del pecho.

En adultos sanos, el volumen residual aumenta con la edad ya que una espiración máxima se
impide cada vez más por el cierre de las vías respiratorias, lo que impide a los alvéolos
vaciarse. En contraste, la capacidad pulmonar total no cambia con la edad en los adultos.
Como resultado, la capacidad vital disminuye con la edad en sujetos sanos.

Fuente: http://enfisema.net/espirometria/rv/

Fuente: http://enfisema.net/files/img/volumenes-pulmonares-768x476.jpg

FORMAS QUÍMICAS EN QUE SE TRANSPORTA CO2

El CO2 se produce a nivel las mitocondrias, como producto final del metabolismo celular.
Desde las mitocondrias atraviesa el citoplasma, pasa a la sangre en los capilares tisulares y
es llevado por la sangre al alvéolo, desde donde se elimina a la atmósfera gracias a la
ventilación alveolar.
El CO2 es transportado en la sangre, tanto en combinaciones químicas como en solución
física. Debido a que tiene la propiedad de hidratarse, formando ácido carbónico en una
162

reacción reversible, el transporte de CO2 y su eliminación son parte fundamental del


equilibrio ácido-base. La cantidad total de CO2 en la sangre arterial es de aproximadamente
48 volúmenes en 100ml de sangre.

Transporte en el plasma:

Se realiza en tres formas:

1.- Parte se mantiene disuelta físicamente en el plasma, dependiendo de la presión parcial de


CO2 y de su coeficiente de solubilidad.

2.- Otra parte forma compuestos carbamínicos con las proteínas plasmáticas en una reacción
rápida que no requiere de catalizador:
R-NH2 + CO2 R-NHCOO– + H+

3.- Una pequeña cantidad reacciona con el agua para formar ácido carbónico e implicarse en
el equilibrio ácido-base:

CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3–

Transporte por el glóbulo rojo

La mayor parte del CO2 que difunde desde los tejidos hacia los capilares entra al glóbulo
rojo, donde se transporta en las siguientes formas:

1.-Una pequeña fracción permanece disuelta en el líquido dentro del glóbulo


.

2.-Parte del CO2 se combina con los grupos amino de la hemoglobina para formar
compuestos carbamínicos.

3.-La mayor parte del CO2 que penetra al glóbulo rojo a nivel tisular se hidrata como en el
plasma, pero a mayor velocidad, ya que en el eritrocito existe una alta concentración de la
enzima anhidrasa carbónica que cataliza la reacción. El bicarbonato que se forma se disocia
163

en H+y HCO3. Los iones H+son captados por la hemoglobina y los aniones HCO3 salen del
glóbulo rojo hacia el plasma, donde la concentración de este ión es menor, intercambiándose
por el anión cloro (efecto Hamburger).

Al entregar O2 la Hb oxigenada se transforma en Hb reducida, que por ser un ácido débil


tiene poder tamponador de H+. Con ello aumenta la capacidad de transporte de CO2(efecto
Haldane). De este modo, la entrega de O2 y la captación de CO2 que tienen lugar en los
capilares sistémicos son dos procesos que se favorecen mutuamente: un aumento de la
presión de CO2 en la sangre capilar, con la consiguiente disminución del pH, que facilita la
entrega de O2 (efecto Bohr), a la par que el aumento de Hb reducida facilita la captación de
CO2 (efecto Haldane).

En los pulmones, la PCO2 alveolar (40 mmHg) es menor que la PCO2 de la sangre venosa
(46 mmHg) y las reacciones antes descritas se desplazan hacia la izquierda debido a que parte
del CO2 difunde desde la sangre al alvéolo. Al mismo tiempo, la Hb reducida se oxigena,
transformándose en un ácido más fuerte, lo que significa liberar CO2 del glóbulo rojo.
Simultáneamente, el bicarbonato del plasma entra al eritrocito donde forma H2CO3, que se
disocia en CO2 y H2O en presencia de la enzima anhidrasa carbónica. El CO2 formado
difunde a través de la membrana del eritrocito al plasma, atraviesa la membrana alvéolo-
capilar y es eliminado con la ventilación.

Fuente: https://sonitusacusticus.wordpress.com/2015/08/23/unidad-2-formas-quimicas-en-
las-que-se-transporta-el-co2/

Fuente: http://www.profesorenlinea.cl/imagenciencias/Hemoglobina_image008.jpg
164

UNIDAD RESPIRATORIA

Unidad funcional formada por el bronquiolo respiratorio, los conductos alveolares, los atrios
y los alveolos.

El ciclo respiratorio consta de dos fases la inspiración y la espiración.


La inhalación o inspiración es el proceso por el cual entra aire desde el exterior hacia el
interior de los pulmones. La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por
medio de la tráquea.

La exhalación o espiración es cuando el aire sale de los pulmones o el fenómeno opuesto a


la inhalación, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones sale de estos. Es una
fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retira y disminuyen todos sus diámetros, sin
intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma anterior. Los
músculos puestos en juego, al dilatarse el tórax, se relajan en esta fase; Las costillas vuelven
a su posición inicial así como el diafragma.

Durante la inspiración el aire procedente del exterior penetra por las vías respiratorias
superiores e inferiores hasta llegar a las últimas divisiones que son los alveolos. Existen
alrededor de 300 millones de alveolos lo cual representa alrededor de 150 millones por cada
pulmón.

La unidad funcional respiratoria consta de 3 partes:

 Alveolo.
 Capilares.
 Espacio intersticial.
165

Los alvéolos pulmonares son los divertículos terminales del árbol bronquial, en los que tiene
lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre.

Cada pulmón adulto suma unos 350 millones de alvéolos, lo que hace un total de 700 millones
de alvéolos entre los dos pulmones. Si los estirásemos ocuparían alrededor de unos 75 metros
cuadrados.

Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro, están formados solo
por una capa de tejido, lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y las
sustancias que se encuentran alrededor de ella.

El líquido intersticial o líquido tisular es el líquido contenido en el intersticio, o espacio


entre las células. Alrededor de una sexta parte de los tejidos corporales corresponden al
intersticio.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/L%C3%ADquido_intersticial

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-Z-
aQpDQxEN8/VfcM5mvqksI/AAAAAAAAAI4/EmIRSUFUkbY/s1600/descarga%2B%25
2814%2529.jpg
166

MEMBRANA RESPIRATORIA

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-
jwTwAWEkkss/U1VTXTQ1RjI/AAAAAAAAAPQ/6cu5MMW2bw4/s1600/capacidad+de
+difusion.jpg

Es el conjunto de estructuras que deben cruzar los gases entre el alveolo y el capilar
pulmonar. Está compuesta por 6 ítems que son los siguientes yendo desde el alveolo hacia el
capilar:

1. Una monocapa de líquido que cubre la superficie interior del alveolo y que contiene el
surfactante (dipalmitoillecitina).

2. El epitelio alveolar, formada por neumocitos tipo 1 y neumocitos tipo 2

Este último sintetiza el surfactante.

Fuente:
https://drleaz.files.wordpress.com/2011/05/cap4cla3gra1_thumb1.png?w=804&h=524.
167

3. La membrana basal alveolar.

4. El espacio intersticial entre alveolo y capilar pulmonar.

Contiene una delgada capa de líquido. Drena vía capilares linfáticos – conducto torácico –
vena cava superior – aurícula derecha.

5. membrana basal capilar.

6. endotelio capilar.

A pesar de ser 6 capas, la membrana respiratoria tiene un espesor muy delgado, solo de 0.5
micras, en cambio si tomamos en cuenta la superficie total de los 300 millones de alveolos,
su área es muy amplia de 70 a 100 metros cuadrados.

Difusión de gases a través de la membrana

La pO2 del alveolo es de 104 mmHg, mientras que la pO2 de la sangre capilar que se pone
en contacto con los alveolos que regresa de los tejidos periféricos, es solo de 40mmHg, por
tanto, el O2 se desplaza de alveolo hacia el capilar con un gradiente de presión de 64mmHg.

En cambio, el CO2 en la sangre capilar pulmonar tiene una pCO2 de 45mmHg, producto del
metabolismo celular periférico y en el aire alveolar es solo de 40mmHg, por tanto, el CO2
sale desde el capilar hacia el alveolo con una diferencia de presión de 5mmHg; debemos
recordar que la capacidad de difusión de CO2 es 20 veces mayor que el O2.

Este proceso se llama hematosis, se realiza en un tiempo muy corto, menos de 1 segundo,
pero basta para que la Hb de los glóbulos rojos se sature al 100%, que es el valor con que la
sangre se dirige por las 4 venas pulmonares a la aurícula izquierda.

REGULACION DE LA RESPIRACION
168

La respiración es un proceso automático y rítmico mantenido constantemente que puede


modificarse bajo el influjo de la voluntad, pudiendo cambiar tanto la profundidad de la
respiración como la frecuencia de la misma. La respiración no siempre es un proceso
absolutamente regular y rítmico, ya que ha de ir adaptándose constantemente a las
necesidades del organismo, para aportar el oxígeno necesario al metabolismo celular y
eliminar el anhídrido carbónico producido durante el mismo.

La respiración rítmica basal, o eupnea, está regulada por los centros respiratorios nerviosos
situados en el encéfalo que recogen información proveniente del aparato respiratorio y de
otras partes del organismo, para dar lugar a una respuesta a través de los órganos efectores o
musculatura respiratoria que determinará la profundidad de la respiración, o volumen
corriente, y la frecuencia. La corteza cerebral también participa cuando se interviene de forma
voluntaria en el proceso respiratorio.

A nivel central, la respiración está controlada por diversas zonas del tronco del encéfalo que
se conocen con el nombre de centros respiratorios y que son:

1. Centros bulbares.
2. Centro apnéustico.
3. Centro neumotáxico.
4. Centros superiores.

Los centros bulbares inspiratorios

Se localizan en la región ventrolateral y constituyen el grupo respiratorio dorsal (GRD). Los


centros bulbares espiratorios se denominan grupo respiratorio ventral (GRV). Ambos centros
son pares y de localización bilateral, con comunicaciones cruzadas lo que les permite actuar
sincrónicamente para obtener movimientos respiratorios simétricos, es decir, si uno se activa
el otro se inhibe, y viceversa, coordinando el proceso respiratorio.

El centro apnéustico
169

Se sitúa en la región inferior de la protuberancia, estimula el grupo respiratorio dorsal o


centro inspiratorio bulbar, e induce una inspiración prolongada o apneusis. En condiciones
de respiración normal, este centro se encuentra inhibido por el centro neumotáxico situado
en la región superior de la protuberancia, que es estimulado por el grupo respiratorio dorsal
o centro inspiratorio bulbar.

La corteza cerebral

Modifica la actividad de los centros bulbares y constituye la actividad voluntaria de la


respiración, induciendo la hiperventilación o la hipoventilación. La corteza también coordina
la actividad contráctil alternada de los músculos inspiratorios y espiratorios para que actúen
coordinadamente. El sistema límbico y el hipotálamo influyen sobre el tipo de respiración
que se presenta en situaciones de ira o miedo.

La génesis del ritmo básico de la respiración se basa en la actividad alternada de los centros
bulbares inspiratorios y espiratorios, que constituyen el generador central del ritmo
respiratorio.

En condiciones de respiración basal o de reposo, la actividad inspiratoria se genera


automáticamente, produciendo la contracción del diafragma. Después esta actividad se
detiene, lo que ocasionará la relajación del diafragma, tras los cuales volverán a descargar de
nuevo. En esta situación, la actividad espiratoria está inhibida. Durante el ejercicio o ante
necesidades que requieran mayor intensidad y frecuencia ventilatoria, se incrementará la
actividad de las neuronas inspiratorias, provocando la contracción de los músculos
inspiratorios accesorios, pero también activando a las neuronas espiratorias, que inducirá la
contracción de la musculatura espiratoria accesoria.

Fuente: https://image.slidesharecdn.com/pulmon-
regulaciondelarespiracionocentrosdecontrolderespiracion-130602162554-
170

phpapp02/95/pulmon-regulacion-de-la-respiracion-o-centros-de-control-de-respiracion-8-
638.jpg?cb=1370190400

REGULACION DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO RESPIRATORIO Y


VITALOMETRIA

Un incremento en la PCO2, en la concentración de h+ de la sangre arterial o una caída de


PO2, aumentan la actividad del centro respiratorio, y los cambios en la dirección opuesta
tienen un efecto inhibidor ligero. Los efectos de las variaciones en la química sanguínea sobre
la ventilación están mediados por los quimiorreceptores respiratorios, células receptoras en
el bulbo y en los cuerpos carotideos y aórticos, sensibles a los cambios en la composición de
la sangre, que inician impulsos que estimulan el centro respiratorio. Además del control
químico respiratorio básico, otros aferentes proveen controles no químicos para los "ajustes
finos" que afectan la respiración en situaciones particulares.
Generan el ritmo respiratorio basal, procesan la información de los sensores y modifican, en
consecuencia, su nivel de actividad.
Los controladores o centros respiratorios tienen las siguientes funciones:
Establecer el ritmo de la respiración y actuar como generadores centrales del patrón
respiratorio.
Transmitir ese ritmo central a las motoneuronas que inervan los músculos respiratorios.
Ajustar el ritmo respiratorio y de la respuesta motora a las necesidades metabólicas
(funciones homeostáticas), así como para cubrir las funciones conductuales y voluntarias
(funciones no homeostáticas).
171

Utilizar el mismo gasto de energía para llevar a cabo varias funciones.


Los experimentos de transección a distintos niveles del SNC permitieron concluir que los
centros encargados del control automático del ritmo respiratorio se localizaban en el tronco
encefálico; en función este resultado se hablaba de:
Centro neumotáxico, parte rostral de la protuberancia
Centro apnéustico, en la parte ventral
Serie de centros bulbares (principales responsables del ritmo respiratorio)
Los centros neumotáxico y apnéustico (o centros suprabulbares) se encargan de modular y
afinar el centro respiratorio.

Los centros bulbares


Los estudios electrofisiológicos han mostrado la existencia de varios grupos neuronales en
distintos núcleos bulbares, capaces de aumentar su actividad (frecuencia de disparo de
potenciales de acción) durante la inspiración; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en
el corazón, no parece que haya un grupo único de células marcapasos en el bulbo donde se
origina el ritmo respiratorio básico; por el contrario, el patrón de inspiración-espiración es
generado neuronas interconectadas, las cuales forman redes que actúan como circuitos
oscilantes.
Durante la inspiración, entre dichas redes, la frecuencia de disparo aumenta en varias células
(en distintos puntos), mientras que en la espiración otros grupos se activan.
Las neuronas que constituyen el CPG, se localizan de forma más o menos difusa
bilateralmente en el bulbo y forman parte de, al menos, 2 grupos de núcleos: respiratorio
dorsal y respiratorio ventral.
Grupo respiratorio dorsal: Está formado por neuronas localizadas en la región dorso medial
del bulbo y forma parte del núcleo del tracto solitario (nTS). Contiene fundamentalmente
neuronas inspiratorias de distintos tipos, clasificadas teniendo en cuenta el momento de la
inspiración en el que aumenta su actividad y el patrón de esta.
Funciones: Envían proyecciones a las motoneuronas de los nervios frénicos e intercostales y
son, por tanto, las responsables de la actividad mantenida del diafragma durante la
inspiración; también establecen conexiones con el grupo respiratorio ventral.
172

Núcleo del tracto solitario


Constituye la principal proyección de vías aferentes viscerales de los nervios glosofaríngeo
y vago, que llevan informaciones de la PO2, PCO2 y el pH (proveniente de los
quimiorreceptores periféricos) y de la presión arterial sistémica (desde los barorreceptores
aórticos).
El vago traslada información desde los receptores de estiramiento pulmonar, de modo que la
localización del grupo respiratorio dorsal en el núcleo del tracto solitario, indica que es el
lugar de integración de muchos reflejos cardiopulmonares que afectan el ritmo respiratorio.
Grupo respiratorio ventral (GRV): Su distribución anatómica es más difusa que la del dorsal
y está constituido por agregados de células que se extienden longitudinalmente por el bulbo,
desde su zona caudal hasta la más rostral.
Se puede dividir en tres regiones:
· Parte caudal, denominada núcleo retro ambiguo (GRV caudal o nRA), por su relación con
el núcleo ambiguo (nA) contiene fundamentalmente neuronas espiratorias. Las zonas de
muchas de estas neuronas establecen sinapsis con las moto neuronas que controlan los
músculos espiratorios intercostales y abdominales (espiración forzada).
· Parte intermedia, denominada núcleo para ambiguo (GRV intermedio o nPA). Por su
distribución paralela al núcleo ambiguo contiene fundamentalmente neuronas inspiratorias,
pero incluye también las propio bulbares, las cuales coordinan la actividad de los músculos
respiratorios con el control de la resistencia de las vías aéreas superiores y desempeñan una
función clave dentro del CPG.
· Parte más rostral (GVR rostral), se localiza en la vecindad del núcleo retrofacial (nRF) e
incluye una densa población de neuronas que se agrupan y forman el llamado complejo de
Bötzinger.

UNIDAD # 6: SISTEMAS BIOFÍSICOS BIOELÉCTRICOS, BIOFISICA DE LA


AUDICION Y VISION. BIOFÍSICA NUCLEAR

Electrofisiología: Sistema Nervioso


173

Es la que nos permite conocer la función cerebral desde un nivel microscópico a través del
registro de la actividad neuronal individual; hasta un nivel macroscópico mediante el registro
de la actividad cerebral completo.

(«¿QUÉ ES LA ELECTROFISIOLOGÍA?» 2016)

Es el estudio de las propiedades eléctricas de células y tejidos biológicos. Incluye medidas


de cambio de voltaje o corriente eléctrica en una variedad amplia de escalas, desde el simple
canal iónico de proteínas hasta órganos completos como el corazón. En neurociencias, se
incluyen las medidas de la actividad eléctrica de neuronas, y particularmente actividad de
potencial de acción. Registros a gran escala de señales eléctricas del sistema nervioso como
Electroencefalografía, también se pueden clasificar como registros electrofisiológicos.

Sistema Nervioso.

El sistema nervioso permite que el cuerpo responda a los cambios continuos en su medio
externo e interno. Controla e integra las actividades funcionales de los órganos y los
sistemasorgánicos. Desde el punto de vista anatómico, el sistema

nervioso está dividido de la siguiente manera:

• Sistema nervioso central (SNC), que está compuesto porel encéfalo y la médula espinal,
contenidos en la cavidad craneana y en el conducto vertebral, respectivamente.

• Sistema nervioso periférico (SNP), que está compuesto por los nervios craneales, espinales
y periféricos que conducen impulsos desde el SNC (nervios eferentes o motores) y hacia él
(nervios aferentes o sensitivos); los conjuntos de somas neuronales ubicados fuera del SNC,
denominados ganglios y las terminaciones nerviosas especializadas (tanto motoras como
sensitivas).

Las interacciones entre los nervios sensitivos (aferentes) que reciben estímulos, el SNC que
los interpreta y los nervios motores (eferentes) que inician las respuestas, originan las vías
nerviosas. Estas vías median las acciones reflejas denominadas arcos reflejos. En los seres
humanos, la mayor parte de las neuronas sensitivas no entran en forma directa en el encéfalo,
sino que se comunican mediante terminaciones especializadas (sinapsis) con las neuronas
motoras localizadas en la médula espinal.
174

Desde el punto de vista funcional, el sistema nervioso se divide en:

1.- Sistema nervioso somático (SNS) que consiste en las partes somáticas (gr. soma, cuerpo)
del SNC y del SNP. El SNS controla las funciones que están bajo el control voluntario
consciente, con excepción de los arcos reflejos. Proporciona inervación sensitiva y motora a
todas las partes del cuerpo, excepto las vísceras, los músculos lisos y

cardíacos y las glándulas.

• Sistema nervioso autónomo (SNA) que está compuesto por las partes autónomas del SNC
y del SNP. El SNA provee inervación motora involuntaria eferente al músculo liso, al sistema
de conducción cardíaca y a las glándulas. También proporciona inervación sensitiva aferente
desde las vísceras (dolor y reflejos autónomos). El SNA, además, se subclasifica en una
división simpática y una división parasimpática. Un tercer componente del SNA, la división
entérica, inerva el tubo digestivo. Se comunica con el SNC a través de las fibras nerviosas
parasimpáticas y simpáticas. Sin embargo, también puede funcionar en forma independiente
de las otras dos divisiones del SNA.

La neurona

Es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso. El sistema nervioso humano


contiene más de 10000 millones de neuronas. Si bien las neuronas muestran la mayor
variación en tamaño y forma que cualquier otro grupo de células en el cuerpo, pueden
agruparse en tres categorías generales.

• Neuronas sensitivas que transmiten impulsos desde los receptores hacia el SNC. Las
evaginaciones de estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas aferentes somáticas y
aferentes viscerales. Las fibras aferentes somáticas transmiten sensaciones de dolor,
temperatura, tacto y presión desde la superficie corporal.

Neuronas motoras que transmiten impulsos desde el SNC o los ganglios hasta las células
efectoras. Las evaginaciones de estas neuronas están incluidas en las fibras nerviosas
eferentes somáticas y eferentes viscerales. Las neuronas eferentes somáticas envían impulsos
voluntarios al sistema osteomuscular.

Células Glía
175

Glía periférica

La glía periférica comprende las células de Schwann, las células satélite y una gran variedad
de otras células asociadas con órganos o tejidos específicos. Los ejemplos de estos últimos
son la glía terminal (teloglia) asociada con la placa terminal motora, la glía entérica asociada
con los ganglios ubicados en la pared del tubo digestivo y las células de Mü-ller en la retina.

NEUROGLIA.

Canal central de la médula espinal, se observan células ependimales y neurogliales. Las


células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células nodriza
del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte y protección
de las neuronas. En los humanos se clasifican según su localización o por su morfología y
función. Las diversas células de la neuroglia constituyen más de la mitad del volumen del
sistema nervioso de los vertebrados.15 Las neuronas no pueden funcionar en ausencia de las
células gliales.

Arco Reflejo

Es la unidad básica de la actividad nerviosa integrada11 y podría considerarse como el


circuito primordial del cual partieron el resto de las estructuras nerviosas. Este circuito pasó
de estar constituido por una sola neurona multifuncional en los diblásticos12 a dos tipos de
neuronas en el resto de los animales llamadas aferentes y eferentes. En la medida que se
fueron agregando intermediarios entre estos dos grupos de neuronas con el paso del tiempo
evolutivo, como interneuronas y circuitos de mayor plasticidad, nota 2 el sistema nervioso
fue mostrando un fenómeno de concentración en regiones estratégicas dando pie a la
formación del sistema nervioso central, siendo la cefalización el rasgo más acabado de este
fenómeno.

Para optimizar la transmisión de señales existen medidas como la redundancia, que consiste
en la creación de vías alternas que llevan parte de la misma información garantizando su
llegada a pesar de daños que puedan ocurrir. La mielinización de los axones en la mayoría
de los vertebrados y en algunos invertebrados como anélidos y crustáceos es otra medida de
optimización. Este tipo de recubrimiento incrementa la rapidez de las señales y disminuye el
calibre de los axones ahorrando espacio y energía.
176

Otra característica importante es la presencia de metamerización del sistema nervioso, es


decir, aquella condición donde se observa una subdivisión de las estructuras corporales en
unidades que se repiten con características determinadas. Los tres grupos que principalmente
muestran esta cualidad son los artrópodos, anélidos y cordados El sistema nervioso se
compone de varios elementos celulares como tejidos de sostén o mantenimiento llamados
neuroglía,15 un sistema vascular especializado y las neuronas3 que son células que se
encuentran conectadas entre sí de manera compleja y que tienen la propiedad de generar,
propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos)
a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores.

(«pdf» [sin fecha])

SISTEMA BIOELÉCTRICO

Es una nueva herramienta que analiza este fenómeno. La energía y la baja frecuencia
magnética del cuerpo humano se captan al sostener el sensor, y a continuación el equipo las
amplifica y las analiza mediante el microprocesador que incorpora. Los datos se comparan
con el espectro cuántico de resonancia magnética estándar de enfermedades y de nutrición,
así como con otros indicadores incorporados en el equipo para diagnosticar si las formas de
las ondas presentan irregularidades a través del uso de la aproximación de Fourier. De esta
manera se puede realizar el análisis y diagnóstico del estado de salud y obtener los principales
problemas del paciente, también como distintas propuestas estándares de curación o
prevención, basándose en el resultado del análisis de la forma de la onda.

El método de análisis cuántico de resonancia magnética es un emergente método de detección


espectral, rápido, preciso y no invasivo, lo que lo hace especialmente apropiado para la
177

comparación de los efectos de curación de diferentes medicinas y productos médicos, y para


la comprobación de posibles estados anormales de salud. Los principales elementos de
análisis ascienden a más de treinta, e incluyen los siguientes sistemas:

• Cardiovascular y Cerebrovascular • Alergias


• Función Gastrointestinal • Ojos
• Función Hepática
• Función de la Vesícula Biliar
• Función Pancreática
• Función Renal
• Función Pulmonar
• Sistema Nervioso
• Padecimientos Oseos
• Densidad Mineral Osea
• Enfermedad de Hueso Reumatoide
• Glucosa en la Sangre
• Condición Física
• Toxinas
• Oligoelementos
• Vitaminas
• Aminoácidos
• Coenzimas
• Metales Pesados
• Próstata
• Función Sexual Masculina
• Ginecología
• Piel
• Colágeno
• Obesidad
• Sistema Endocrino
• Sistema Inmunológico
• Mamas
Información importante para la persona que va a realizar el test

Los resultados de la prueba no tienen una precisión del 100% ya que el test se
veinfluenciado por ciertos factores por lo que debe de seguir, en todo lo que le sea
posible los siguientes consejos:

• Dos días antes de realizar el test no debería de tomar vino y café, y evitar la
ingesta de medicamentos, en lo que sea posible.
• Dos días antes de realizar el test mantenga un ritmo de vida y un sueño normal
• Después de una intensa actividad debe descansar 1-2 horas antes de realizar el
test

El test se realizará en semi-ayuno. No tomar alimentos como mínimo 2 horas antes de


realizar el test. Lleve ropas no apretadas y confortables. Antes de realizar el test debe
de quitarse los objetos de metal y no tener objetos con baterías como llaves de
vehículos, móviles. No realizar el test los portadores de marcapasos, mujeres
embarazadas y durante el periodo menstrual. En niños menores de 10 años analiza
cuatro parámetros: oligoelementos, vitaminas, aminoácidos, coenzimas. Relajarse
mental y físicamente, no hablar y mantener estable la respiración durante el test.

EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD EN LOS SERES VIVOS

Desde el punto de vista tecnológico, los campos electromagnéticos son generados por
medios de comunicación y transmisión, siendo de gran utilidad para quienes lo
utilizan. Sabemos que estos campos electromagnéticos a su vez generan ondas, dichas
ondas son perjudiciales para la salud de los seres vivos. Enfermedades como el cáncer,
mal formaciones congénitas, trastornos del sistema nervioso e inmunológico son
consecuencias desastrosas que se pueden evitar con un conocimiento amplio del tema,
y así, prevenir dichas malformaciones dando a conocer las medidas necesarias para
poder evitarlas.

El estudio de los Campos Electromagnéticos y sus efectos como consecuencia serán


de vital conocimiento, para ello debe contar con los accesorios adecuados para lograr
esto. Así se tiene que:

1
Efectos de los campos de radiofrecuencias en la salud

Los campos de radiofrecuencias forman parte del espectro electromagnético. Para los
fines del Proyecto Internacional CEM, se denominan así los campos comprendidos en
un intervalo de frecuencias de 300 Hz (0,3 kHz) a 300 Ghz. Las fuentes naturales y
artificiales generan campos de diferentes frecuencias.

Entre las fuentes comunes de campos de radiofrecuencias cabe citar las siguientes:

• monitores y pantallas (3 - 30 kHz),


• aparatos de radio de amplitud modulada (30 kHz - 3 Mhz), calentadores
industriales por inducción (0,3 - 3 MHz),
• termo selladores, aparatos para diatermia quirúrgica (3 - 30 Mhz), aparatos de
radio de frecuencia modulada (30 - 300 Mhz),
• teléfonos móviles,
• receptores de televisión,
• hornos microondas,
• aparatos para diatermia quirúrgica (0,3 - 3 Ghz),
• aparatos de radar, dispositivos de enlace por satélite, sistemas de
comunicaciones por microondas (3 - 30 Ghz)
• radiaciones solares (3 - 300 Ghz).

Los campos de radiofrecuencias son radiaciones no ionizantes. A diferencia de los


rayos X y gamma, son demasiado débiles para romper los enlaces que mantienen
unidas las moléculas en las células y, de ese modo, producir ionización. Sin embargo,
los campos de radiofrecuencias pueden causar diferentes efectos en sistemas
biológicos tales como células, plantas, animales o seres humanos. Esos efectos
dependen de la frecuencia e intensidad del campo. Ahora bien, no todos ellos son
perjudiciales para la salud.

Los campos de radiofrecuencias de más de 10 Ghz son absorbidos por la superficie de


la piel, y es muy poca la energía que llega hasta los tejidos interiores. Para que la
exposición a campos de más de 10 Ghz produzca efectos perjudiciales para la salud,
tales como catarata ocular y quemaduras cutáneas, se requieren densidades de potencia
superiores a 1000 W/m2. Esas potencias, que no tienen lugar en la vida diaria, se

2
producen en las inmediaciones de radares potentes, pero las normas vigentes en
materia de exposición prohíben la presencia humana en esas zonas.

Los campos de radiofrecuencias de 1 Mhz a 10 Ghz penetran en los tejidos expuestos


y producen calentamiento debido a la absorción de energía realizada. La profundidad
de penetración del campo de radiofrecuencias en el tejido depende de la frecuencia del
campo, siendo mayor en el caso de frecuencias bajas. La absorción por los tejidos de
energía procedente de los campos de radiofrecuencias se mide como coeficiente de
absorción específica en una masa tisular determinada. La unidad de absorción
específica es el vatio por kilogramo (W/kg). El coeficiente de absorción específica es
la cantidad dosimétrica básica para campos de radiofrecuencias de 1 Mhz a 10 Ghz
aproximadamente.

Para que se produzcan efectos perjudiciales para la salud en las personas expuestas a
campos situados en este intervalo de frecuencia, se necesita un coeficiente de
absorción específica de 4 W/kg. Esos niveles de energía se encuentran a decenas de
metros de potentes antenas de frecuencia modulada, situadas en el extremo de altas
torres, es decir, en zonas inaccesibles. La mayor parte de los efectos perjudiciales para
la salud que pueden producirse por la exposición a campos de radiofrecuencias de 1
Mhz a 10 Ghz se asocian a respuestas a procesos de calentamiento inducido, cuyo
resultado son aumentos de la temperatura tisular o corporal superiores a 11 C.

El calentamiento inducido en los tejidos corporales puede provocar diversas respuestas


fisiológicas y termorreguladores, en particular una menor capacidad para desempeñar
tareas mentales o físicas a medida que aumenta la temperatura corporal. Efectos
similares se han constatado en personas sometidas a estrés calórico, por ejemplo las
que trabajan en condiciones de calor excesivo o padecen estados febriles prolongados.
El calentamiento inducido puede afectar al desarrollo del feto. Para que se produzcan
anomalías congénitas es necesario que la temperatura del feto aumente de 21 C a 31 C
durante horas. El calentamiento inducido puede afectar también a la fecundidad
masculina y favorecer la aparición de opacidades oculares (catarata).

Se han notificado otros efectos para el organismo causados por la exposición a campos
de radiofrecuencias de baja intensidad presentes en el entorno vital. Exposición a
campos de radiofrecuencias y cáncer: según los datos científicos de que se dispone
actualmente, es poco probable que la exposición a esos campos origine o favorezca el

3
desarrollo de cánceres. Los estudios sobre el cáncer realizados en animales no han
aportado datos convincentes sobre una mayor incidencia de tumores. Según un reciente
estudio, los campos de radiofrecuencias similares a los utilizados en las
telecomunicaciones móviles aumentan la incidencia del cáncer en ratones modificados
genéticamente que hayan estado expuestos en la proximidad (0,65 m) de una antena
de transmisión de radiofrecuencias. Se emprenderán nuevos estudios para determinar
la relación de esos resultados con el cáncer en el ser humano.

En muchos estudios epidemiológicos (sobre salud humana) se ha examinado la posible


relación entre la exposición a campos de radiofrecuencias y el riesgo excesivo de
cáncer. Ahora se sabe que la estimulación eléctrica influye en el crecimiento celular y
ayuda a promover la consolidación de los huesos rotos. Pero también se sabe que las
intensidades de los campos electromagnéticos necesarios para que suceda este
fenómeno, son mucho más grandes que las intensidades de la contaminación de los
campos electromagnéticos.

La mayoría de las personas creen que los riesgos de la salud relacionados con los
campos electromagnéticos, son de origen externo, en el medio ambiente. La verdad es
que el mayor riesgo está asociado con el uso de muchos aparatos electrodomésticos
que usamos a diario en nuestras casas y oficinas.

Artefactos de iluminación:

Pese a las ventajas energéticas de los tubos fluorescentes, la habitual mala calidad en
las reactancias permite la información de campos electromagnéticos Importantes. Por
ello, para grandes instalaciones se aconseja centralizar las reactancias en un gabinete
metálico común y alejado de las personas, por otro lado, por ser este tipo de luz
pulsante, aunque no nos demos cuenta, se desaconseja su uso en lugares que requieren
de atención visual, como los tableros de dibujo o talleres. La vibración de la luz puede
compensarse montando tres tubos juntos a fases distintas. El campo electrostático que
emiten los tubos fluorescentes puede corregirse apantallando los tubos con una rejilla
metálica y conectándola a tierra. En general se aconseja que la distancia entre tubo
fluorescente y las personas sea de 1.5 m.

Las lámparas incandescentes, de menor rendimiento que las fluorescentes, carecen en


cambio de efectos electromagnéticos perniciosos aunque su instalación defectuosa
puede producir campos eléctricos bastantes fuertes. Para evitarlo hay que verificar que

4
el interruptor al apagarse interrumpe la fase y no solamente el neutro. Los
transformadores asociados a lámparas halógenas o dicroicas son también una
importante fuente de campos electromagnéticos, por lo que se aconseja alejar estos
transformadores de las personas que trabajan bajo este tipo de iluminación o centralizar
la instalación.

Efectos de los microondas

Son cientos las investigaciones de laboratorio que han encontrado relaciones positivas
entra microondas y desordenes de todo tipo. Estas investigaciones ya han puesto de
manifiesto como in fluyen las microondas sobre los tejidos de los seres vivos. Los
organismos animales utilizan electricidad para desarrollar sus funciones vitales. Lo
que corre por los nervios son corrientes eléctricas. Pruebas como el
electroencefalograma o el electrocardiograma lo que hacen es registrar la actividad
eléctrica del cerebro o del corazón para detectar si existen irregularidades en su
funcionamiento.

Hyland, (1986) afirma que "las ondas utilizadas por los teléfonos móviles son de la
misma frecuencia que las ondas cerebrales alfa, por lo que, aunque la in densidad sea
muy baja, el cerebro esta especialmente sensibilizado a esta frecuencia". Sintetizando
mucho, citaremos algunas de las principales vías de influencia, aunque hay que decir
que prácticamente cada día hay algún equipo de investigadores que descubre nuevas
alteraciones: una de ellas es través de un aumento de la permeabilidad de la barrera
hemato-encefálica: las neuronas, como todas las células, están recubiertas de una
membrana que las protege del exterior. Las microondas provocan dilatación de los
poros de esa membrana, que se hace así permeable a determinadas sustancias que no
deberían entrar en las neuronas. Este proceso permita relacionar las microondas con
tumor cerebral, enfermedad de alzheimer y pérdidas de memoria, como consecuencias
más directas. Otra vía de influencia es a través de producción de la melatonina.

La melatonina es una hormona descubierta recientemente, producida por la glándula


pineal, cuyas funciones conocidas es la de regular los ritmos de sueño y vigilia. Una
alteración en su producción conlleva desarreglos del sueño y otras, tales como
depresión, cansancio y en el extremo, propensión al suicido. Experimentos de
laboratorio han demostrado que las radiaciones de baja intensidad producen roturas en

5
el ADN. El ADN es el encargado de fabricar células especializadas, y su rotura puede
provocar la fabricación de células no especializadas, es decir cáncer.

Base Teórica-Científicas:

Hewitt (1998), cuando dos ondas electromagnéticas se sobreponen, la onda compuesta


es la suma de las dos ondas en cada instante y en cada punto del espacio, las dos ondas
aun están ahí separadas e independientes, sin llegar a afectarse mutuamente en ninguna
forma. Si las ondas electromagnéticas se sobreponen solo por un tiempo y en cada
región continúan su trayectoria exactamente igual que antes, sin que una influya en la
otra.

Feynman (1987), actualmente, la energía electromagnética abarca todo el mundo, es


decir, no hay lugar donde esconderse de ella. En los lugares más remotos del planeta
también estaríamos expuestos a un nivel de frecuencias corrientes ubicuas de 50 o 60
Hz, igual que las ondas de radio reflejadas en la ionósfera. Con esto, fácilmente
podemos percatarnos de que el problema del electro polución es mundial y para
resolverlo se requeriría de un inmenso esfuerzo y coordinación de todos los
interesados.

LA UTILIDAD DE LA BOMBA DE NA Y K EN LA GENERACIÓN DE


IMPULSO NERVIOSO

La principal función de una neurona es recibir, procesar, conducir y transmitir


información. Las neuronas tienen un cuerpo celular llamado soma, una serie de
prolongaciones filamentosas relativamente pequeñas llamadas dendritas y una
prolongación mucho más larga llamada axón. Las neuronas reciben estímulos a través
de las dendritas hacia el soma. Esos estímulos se integran y, si se cumplen una serie
de condiciones, la información se transmite como impulso eléctrico constante a través
del axón hacia otra célula. En el extremo del axón hay un ensanchamiento llamado
botón sináptico donde la neurona almacena los neurotransmisores en vesículas
sinápticas. Al recibir un estímulo estas vesículas liberan su contenido al espacio
sináptico. Los neurotransmisores se unen a receptores específicos en la célula
postsináptica. Esta unión provoca la entrada de iones, que a su vez cambia el potencial
de membrana en la célula postsináptica. Así la información se transmite de una célula
a otra.

6
Para poder realizar esta transmisión de información de forma eléctrica las neuronas
necesitan tener una diferencia de potencial en estado de reposo en su membrana. La
diferencia de potencial se debe a una distribución asimétrica de iones a ambos lados
de la membrana. Esto se consigue gracias a la presencia de ciertos canales iónicos
regulados de forma específica. Se han identificado gran número de canales iónicos en
las membranas de las neuronas con diferentes funciones, pero para establecer la
diferencia de potencial característica del estado de reposo basta con dos tipos de
canales iónicos: la bomba sodio/potasio y un tipo de canal de potasio.

La bomba de sodio/potasio expulsa tres iones de sodio e introduce dos de potasio


utilizando la energía del ATP. El canal de potasio que está abierto en reposo permite
el paso de potasio a través de la membrana. La combinación de estos dos canales
iónicos genera un potencial de membrana de aproximadamente -70 mV, que es el
potencial cercano al equilibrio del potasio. La distribución del ión cloro a ambos lados
de la membrana en estado de reposo está determinada por este potencial. Las neuronas
reciben una serie de impulsos por sinapsis en sus dendritas y somas. Los receptores
que reciben las señales abren canales que permiten la entrada de iones.

Si entran iones negativos de cloro la diferencia de potencial de la membrana aumenta


y la neurona se hiperpolariza, mientras que si se permite la entrada de iones positivos
de sodio la diferencia de potencial disminuye y la neurona se despolariza. Estos
cambios locales de potencial que se producen en la membrana de las dendritas y del
soma se van sumando. En muchas neuronas se producen hasta 100.000 sinapsis para
integrar señales procedentes de músculos, receptores sensitivos y de otras neuronas.

La neurona tarda un tiempo en restaurar el potencial de membrana característico del


estado de reposo. Durante esta fase noes capaz de generar nuevos potenciales de
acción. De esta forma las neuronas integran y procesan información codificándola en
frecuencias de impulsos nerviosos. Desde el punto de vista de codificación de la
información, al ser el potencial de acción una respuesta fija en intensidad, la frecuencia
de los impulsos es un elemento que transmite información adicional y tienen un
especial significado.

En el extremo del axón cercano al soma se encuentra el cono axónico. La generación


de un potencial de acción como respuesta a las señales depende de la despolarización
de la membrana en esta zona de la neurona. Si la zona de la membrana correspondiente

7
al cono axónico sufre una despolarización superior a un umbral determinado se
desencadena un potencial de acción. El potencial de acción es una onda eléctrica que
se propaga a través del axón de forma unidireccional. A nivel molecular el potencial
de acción depende de la regulación de los canales iónicos.

Cuando se desencadena un potencial de acción el potencial de membrana pasa de los


-70mV característicos del estado de reposo a +50mV que definen un estado de
despolarización. Una vez transmitido el impulso eléctrico hay un periodo en el que la
región del axón que ha sufrido el cambio de potencial no puede transmitir más
impulsos ya que se encuentra recuperando su estado de polarización normal. La
mielinización de las neuronas por las células de Schwann en el sistema nervioso
periférico y por los oligodendrocitos en el sistema nervioso central permite que la
transmisión del impulso nervioso a través de los axones sea mucho más rápida y
eficiente.

Los axones mielinizados presentan a intervalos regulares pequeñas zonas sin mielina
llamadas nódulos de Ranvier. En estos nódulos se concentran los canales iónicos para
el sodio produciéndose la despolarización de la membrana durante la propagación del
impulso nervioso. De este modo el impulso nervioso se trasmite de nódulo en nódulo.
La importancia de la mielinización se aprecia en enfermedades como la esclerosis
múltiple donde se destruyen las vainas de mielina de algunas regiones del sistema
nervioso central originando graves alteraciones neurológicas.

Al llegar el potencial de acción a la placa presináptica se produce la apertura de canales


de calcio. La entrada de calcio a la célula permite el proceso de unión de las vesículas
sinápticas a la membrana y la liberación de los neurotransmisores al espacio sináptico.
Los neurotransmisores difunden y se unen a receptores de membrana de la célula
potsináptica. El efecto del neurotransmisor en la célula potsináptica depende del tipo
de receptor al que se une. Los aminoácidos aspartato y glutamato son los principales
neurotrasmisores excitatorios del sistema nervioso, mientras que el GABA es el
principal neurotransmisor inhibidor. Este efecto excitatorio o inhibidor depende de qué
tipo de canal iónico que se abre.

Una sinápsis inhibidora implica una apertura de canales que originan hiperpolarización
en la membrana postsináptica, mientras que una sinapsis excitadora abre canales que
producen despolarización. Otros neurotransmisores importantes son la serotonina, la

8
acetilcolina, la dopamina, la noradrenalina y las beta-endorfinas. En cuanto a los
receptores de estos neurotransmisores existen varios tipos divididos a su vez en
subtipos, cada uno con un efecto específico. Algunos tipos tienen localizaciones
específicas en el sistema nervioso.

En general los neurotransmisores pueden agruparse en dos grandes tipos:

1.- Canales iónicos dependientes de ligando. Estos canales se abren tras reconocer al
ligando y permiten la entrada de iones de forma inmediata.

2.- Receptores acoplados a proteínas G. Estos receptores están acoplados a proteínas


G y muchas veces a complejos procesos de transducción de la señal. Permiten la
entrada de iones al citoplasma desde el exterior de la célula o desde reservas
intracelulares. La acción de estos receptores es un poco más lenta.

La estrategia de manejo de información del sistema nervioso está basada en integrar


de forma muy compleja una gran cantidad de señales que en sí mismas no son muy
específicas. No existe una gran variedad de neurotransmisores ni conexiones muy
específicas sino que se trabaja con un sistema complejo muy interconectado que
integra señales y consigue una respuesta específica manejando la información de
espacio (entre qué neuronas se produce) y de tiempo (cuando se produce el estímulo).
La información espacial está implícita en el circuito de interconexiones neuronales.
Para poder detectar el tiempo en el que se produce un estímulo, la transmisión de la
señal ha de ser puntual y rápida: Para que la señal sea puntual existen mecanismos de
retirada del neurotransmisor del espacio sináptico que hacen que sólo haya impulso
nervioso mientras hay estímulo. Existen enzimas que degradan los neurotransmisores
y canales que permiten su retirada hacia las células presinápticas para su reciclado.
Incluso existen receptores en las células presinápticas que señalizan para que se
detenga la emisión de neurotransmisor.

Para que la señal se transmita de forma rápida los neurotransmisores están


almacenados en vesículas. Se dice que la sinapsis está “cuantizada”, ya que los
neurotransmisores se liberan por paquetes. Se han identificado procesos relacionados
con la transmisión de la señal entre neuronas que son capaces de cambiar las
características de las conexiones neuronales y que, por tanto, intervienen en la
plasticidad sináptica y son capaces de cambiar los circuitos de integración de señales.
Estos procesos relacionados con variaciones en niveles de calcio intracelular

9
posteriores a la transmisión del potencial de acción se conocen como "long-term
depression" (LTD) y "long-term potentiation" (LTP). Se están alcanzando grandes
avances en el estudio de estos procesos y su relación con el aprendizaje y la memoria.

RESUMEN

La bomba de sodio y potasio es una proteína presente en todas las membranas


plasmáticas de las células, cuyo objetivo es eliminar sodio de la célula e introducir
potasio en el citoplasma. Ese intercambio permite mantener, a través de la membrana,
las diferentes concentraciones entre ambos cationes. La proteína transmembrana
“bombea” tres cationes de sodio expulsándolos fuera de la célula y lo propio hace con
dos cationes de potasio al interior de ella. De esa forma se genera un potencial eléctrico
negativo intracelular. Este mecanismo se produce en contra del gradiente de
concentración gracias a la enzima ATPasa, que actúa sobre el ATP con el fin de
obtener la energía necesaria para que los nutrientes puedan atravesar la membrana
celular y llegar al citoplasma.

FISIOLOGÍA DE LA MEMBRANA

La membrana actúa como un filtro selectivo bidireccional. Debido a su interior


hidrofóbico, impide prácticamente el paso de todas las moléculas solubles en agua. Sin
embargo, su permeabilidad selectiva permite la salida de catabolitos y de algunas
sustancias de síntesis, y la entrada hacia el citosol de las sustancias necesarias para el
correcto funcionamiento celular.

Funciones de las membranas biológicas

• La comunicación de la célula con el medio extracelular está medida por la


membrana plasmática que la rodea y que debe permitir el intercambio de
moléculas necesarias para la vida celular. La membrana contiene, por tanto, los
mecanismos para transportar físicamente moléculas, permitiendo que la célula
tome los metabolitos necesarios para su metabolismo, construya sus
macromoléculas y, además, libere los productos del catabolismo celular y las
sustancias de secreción. La membrana actúa como una barrera semipermeable,
permitiendo el paso, mediante mecanismos diversos, de determinadas
sustancias a favor o en contra de un gradiente de concentración osmótico o
eléctrico. En esencia, las funciones de la membrana son: Intercambio de

10
sustancias, lo que implica un transporte iónico y molecular, y un transporte
macromolecular que se realiza mediante los siguientes mecanismos:
• fagocitosis, endocitosis, pinocitosis, endocitosis mediada y exocitosis.
• Reconocimiento de la información de origen extracelular y transmisión al
medio intracelular.
• Reconocimiento y adhesividad celular.
• Receptores de membrana

La transducción de señales es la respuesta de la célula a estímulos externos; la


membrana desempeña un papel importante en este proceso. Las células son capaces
de responde a estos estímulos y señales externas gracias a los receptores de membrana.
Estas moléculas, de naturaleza generalmente proteica, reconocen de forma específica
a una determinada molécula-mensaje. Las células dotadas con receptores de membrana
reciben el nombre de células diana.

La actividad fisiológica de las células diana se ve afectada por un solo tipo de


molécula-mensaje. Sin embargo, una misma molécula-mensaje puede interactuar con
varios receptores. Las moléculas-mensaje pueden ser hormonas, neurotransmisores o
factores químicos, entre los que se encuentran los factores de crecimiento. A la
molécula-mensaje se la denomina primer mensajero, y al unirse a su receptor de
membrana induce en este un cambio en la conformación molecular que produce una
señal de activación de una molécula osegundo mensajero. Este actúa estimulando o
deprimiendo alguna actividad bioquímica. Entre las moléculas que actúan como
segundos mensajeros se encuentran el AMP cíclico y el GMP cíclico.

Generalidades

Las células están separadas del medio que las rodea por una delgada lámina
denominadamembrana plasmática, que define los límites de las mismas. Hace 3700
millones de años, la formación espontánea de una estructura similar a la membrana
plasmática de las células actuales permitió aparición de los primeros seres vivos. Sin
esta barrera protectora, las células estarían expuestas a los rigores del mundo externo,
no podrían regular su medio interno y, en consecuencia, no serian viables. La

11
membrana plasmática no aísla a la célula completamente sino que constituye una
barrera altamente selectiva, que tiene la propiedad de regular el intercambio de
materiales entre la célula y el medio que la rodea.

2. FUNCIONES

Como ya se mencionó, las membranas no son simples barreras sino que: Definen la
extensión de la célula y establecen sus límites.

Constituyen barreras selectivamente permeables, dado que impiden el intercambio


indiscriminado desustancias entre el citoplasma y el medio extracelular. La membrana
plasmática, gracias a sus propiedades fisicoquímicas, está capacitada para transportar
de un lado a otro de la misma determinados solutos, macromoléculas y complejos
macromoleculares. Sin embargo, hay moléculas, que a pesar de ser toxicas para la
célula, pueden ingresar sin dificultad a la misma a través de la membrana. Un ejemplo
seria el CO (monóxido de carbono).

·Controlan las interacciones de la célula con el medio extracelular (tanto con la matriz
extracelular como con otras células vecinas). Permite a las células reconocerse,
adherirse entre sí cuando sea necesario e intercambiar materiales e información.
Intervienen en las respuestas a señales externas a la célula. La membrana posee
receptores, que son moléculas o conjuntos de moléculas, capaces de reconocer y
responder a señales provenientes del medio extracelular portando información
especifica. Cuando dichas señales llegan hasta la membrana plasmática, se
desencadenan señalesinternas en la célula, tanto activadoras como inhibitorias de
distintos procesos celulares. Como ejemplos de estas señales externas podemos citar a
los factores de crecimiento que favorecen la división celular o diversas hormonas como
por ejemplo la insulina, que aumenta la síntesis de glucógeno.

Singer y Nicholson propusieron en 1972 un modelo estructural para las membranas al


cual denominaron modelo del mosaico fluido. De acuerdo al mismo las membranas
son “disoluciones bidimensionales de lípidos y proteínas.” Según este modelo, la
estructura de la membrana sería una delgada lamina formada por dos capas
superpuestas de lípidos (también llamadas hemimembranas), con la fluidez propia de

12
los aceites, en la cual se encuentran insertadas proteínas. Esto le confiere el aspecto de
un “mosaico”.

COMPOSICIÓN DE LAS MEMBRANAS BIOLÓGICAS

Todas las membranas biológicas de los seres vivos, tanto la membrana plasmática,
como las de las organelas, están formadas por:

A. Lípidos

B. Proteínas

C. Glúcidos

La proporción de cada uno de estos componentes varía de acuerdo a la función que


realiza cada tipo de membrana. Por ejemplo, las membranas mitocondriales tienen una
proporción muy elevada de proteínas.

ELECTRODIAGNÓSTICO Y ELECTROTERAPIA.

Es la interface entre la medicina clínica y el propósito activo de la recuperación


funcional, que puede obtenerse con una observación dinámica de la enfermedad y una
potencial intervención. Una combinación de los medios farmacológicos y
neurofisiológicos, unida a una gran variedad de otras técnicas rehabilitadoras, permite
un mejor diagnóstico y tratamiento de los trastornos motores, productivos por los
procesos neurológicos, conduce a las bases científicas de la medicina rehabilitadora.
Dentro de las técnicas que pueden utilizarse para evaluar la función del sistema
neuromuscular, hay que destacar los estudios electromiográficos y el biofeedback.

Electro diagnóstico

Los principales parámetros del electrodiagnóstico por estimulación son los siguientes:
curva I/t, cronaxia, valoración cualitativa de la respuesta muscular, test de Fishgold,
cociente de acomodación y el test de excitabilidad farádica. La estimulación eléctrica
de músculos desnervados genera grandes controversias. El protocolo propuesto tiene
por objetivo prevenir la fibrosis muscular durante el período de reinervación. Consiste
en estimular eléctricamente el músculo desnervado (total o parcialmente) con un
impulso unidireccional rectangular de 30-300 milisegundos de duración. El

13
tratamiento consta de cinco impulsos por día, con una separación entre ellos de cuatro
segundos (0,2 Hz).

METODOS TRADICIONALES DE ELECTRODIAGNÓSTICO

Las curvas de intensidad-tiempo son un sistema de exploración que utiliza corrientes


de baja frecuencia para producir la contracción muscular. Para ello se necesita una
intensidad mínima de corriente, a la que Lapique denominó "reobase". La
determinación del tiempo mínimo del flujo de una corriente de intensidad doble de la
reobase se denominó "cronaxia".

De lo anterior de deduce que, cuanto menor es la duración del impulso, mayor debe
ser la intensidad de la corriente. De la relación de estos dos factores surge el método
de exploración neuromuscular denominado curvas de intensidad-tiempo.

Electroterapia

La electroterapia es una disciplina que se engloba dentro de la medicina física y


rehabilitación y se define como el arte y la ciencia del tratamiento de lesiones y
enfermedades por medio de la electricidad. La Historia de la Electroterapia es muy
antigua y se remonta a la aplicación de las descargas del pez torpedo en la época griega
y romana (véase, Historia, en fisioterapia). Actualmente, la tecnología ha desarrollado
numerosos aparatos (productos sanitarios) para la aplicación de la electroterapia sin
correr riesgos de efectos secundarios, como los TENS o los estimuladores de alta o
baja frecuencia.

Los principales efectos de las distintas corrientes de electroterapia son:

• Anti-inflamatorio.
• Analgésico.
• Mejora del trofismo.
• Potenciación neuro-muscular.
• Térmico, en el caso de electroterapia de alta frecuencia
• Fortalecimiento muscular
• Mejora transporte de medicamentos
• Disminución de edema
• Control de dolor
• Mejora sanación de heridas

14
Es la aplicación de energía procedente del espectro electromagnético al organismo
humano, para generar sobre los tejidos, respuestas biológicas deseadas y terapéuticas.

• La aplicación por defecto no consigue la respuesta terapéutica.


• La aplicación en exceso satura al sistema y daña los tejidos tratados.
• La aplicación correcta produce respuestas biológicas buscadas a modo de
tratamientos terapéuticos.

LA LUZ Y EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Los objetos celestes, aparte de los cuerpos del Sistema Solar, están tan lejos que la luz
que emiten es en la práctica el único medio que tenemos para estudiarlos y entender
su naturaleza. Uno de los descubrimientos fundamentales de la física del siglo XX fue
que la luz tiene una naturaleza dual: a veces se comporta como ondas y a veces como
partículas, llamadas fotones. Algunos fenómenos pueden interpretarse en base al
modelo ondulatorio de la luz, y en otras situaciones debe enfocarse el problema
pensando en la luz como un conjunto de fotones.

Una propiedad básica de la luz es su longitud de onda, que se define como la distancia
entre crestas o depresiones consecutivas de las ondas.

La luz visible representa apenas una pequeña porción del espectro electromagnético,
que se extiende desde los rayos gamma hasta longitudes de onda de radio. Aunque en
realidad ambos extremos del espectro electromagnético se extienden desde cero hasta
el infinito.

La luz blanca es en realidad una mezcla de longitudes de onda. Cuando hacemos que
la luz blanca pase a través de un prisma, se descompone en longitudes de onda o

15
colores que la integran, formando un espectro. La ciencia encargada del análisis de los
espectros se llama espectroscopia.

Una onda electromagnética consiste de campos eléctricos y magnéticos oscilantes.


Estos campos se propagan en el vacío con una velocidad constante c = 300 000 km/s.
Este valor es una constante fundamental de la naturaleza y uno de los pilares en que se
sustenta la Física moderna, en especial la Teoría de la Relatividad. Para la luz visible
la unidad de medida usada es el Angstrom:

1 Ångstrom=10-8 cm; y abarca el rango de 4000 Å a 7000 Å.

Otras propiedades ondulatorias de la luz son su frecuencia y su energía:

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN 2

f=c/l; E=hc/l donde c es la velocidad de la luz en el vacío, h es la constante de Planck,


y l es la longitud de onda.

El Espectro Electromagnético

La naturaleza de la luz ha sido estudiada desde hace muchos años por científicos tan
notables como Newton y Max Plank. Para los astrónomos conocer la radiación
electromagnética es un elemento clave debido a que toda la información que
obtenemos de las estrellas nos llega a través del estudio de la radiación que recibimos
de ellas.

Como se ha dicho antes la naturaleza de la luz ha sido interpretada de diversas maneras:

1. Compuesta por corpúsculos que viajaban por el espacio en línea recta (teoría
corpuscular - Newton - 1670)

2. Ondas similares a las del sonido que requerían un medio para transportarse (el eter)
(teoría Ondulatoria - Huygens - 1678, Young, Fresnel)

3. Ondas electromagnéticas al encontrar sus características similares a las ondas de


radio (teoría electromagnética - Maxwell - 1860)

4. Como paquetes de energía llamados cuantos (Plank).

Finalmente Broglie en 1924 unifica la teoría electromagnética y la de los cuantos (que


provienen de la ondulatoria y corpuscular) demostrando la doble naturaleza de la luz.

16
(Garcia, 2016)

CONCEPTOS RELATIVOS A LA LUZ.

Soporte material de la energía electromagnética.

La dualidad onda partícula de la luz es una de las características de la luz menos


comprendidas. De una parte su naturaleza ondulatoria no ofrece ninguna duda por los
fenómenos de interferencia y, por otra parte, el comportamiento de la luz como
partícula deducido del efecto fotoeléctrico es curioso, porque yo no veo nada raro ni
ninguna partícula en una vibración que haga una bola saltar una pequeña barrera en
una superficie a partir de cierta energía. .

La incógnita sigue siendo la eterna pregunta de qué es la luz o si la luz tiene masa o
no. Según la física relativista y la Mecánica Cuántica un fotón de la luz es una partícula
sin masa. Claro que otro problema de la Física Moderna es que tampoco se sabe muy
bien qué es la masa, y así sucesivamente. El concepto de luz como una partícula
abstracta parece más del ámbito de la filosofía que de la ciencia.

La definición de luz más adecuada de la Física Moderna sería un campo de fuerzas


matemático o abstracto que se reproduce a sí mismo en un espacio vacío. Después hay
todo tipo de singularidades, de incertidumbres y de versiones. Desde viajes en el
tiempo hasta efectos de otras dimensiones.

La falta de un concepto claro de la luz y la masa se agrava con la famosa ecuación de


Einstein de transformación de masa en energía y viceversa E = m c². El cerebro acaba
por creérselo literalmente y parece que son dos cosas totalmente intercambiables y que
la naturaleza de la luz y de la masa debe ser la misma.

La luz en los fenómenos de creación de masa y ondina.

La masa para el Modelo Estándar de la Mecánica Cuántica es un misterio y, ahora que


se ha encontrado la partícula de Higgs, que se supone es la que aporta la masa a las
partículas con masa, el misterio continúa.

En la Mecánica Global, la masa será la materia reticular comprimida debido a la


energía electromagnética o energía de torsión transversal sobre la globina. Así, la
energía de torsión se transforma en energía reversible de compresión y energía de

17
tensión de la curvatura longitudinal o energía potencial gravitatoria. La transformación
de globina en masa es simultánea con la transformación de un tipo de energía elástica
en otro.

La ondina es un tipo de masa, por ser materia comprimida, muy inestable que se
corresponde con los electrones. Para desplazarse de una órbita a otra los electrones se
convierten en energía electromagnética hasta que se vuelve a comprimir la materia
reticular, relajando las diferencias de la tensión transversal y consiguiendo un nuevo
punto de equilibrio gravito-magnético.

La teoría del todo incorpora una nueva teoría del átomo con las características citadas
de los electrones.

La luz visible, es decir las ondas electromagnéticas para las cuales el ojo humano esta
adaptado, se encuentran entre longitudes de onda de 400 nm (violeta) y 700 nm (rojo).
Como lo predijeron las ecuaciones de Maxwell existen longitudes de onda por encima
y por debajo de estos límites. Estas formas de "luz invisible" se han encontrado y
organizado de acuerdo a sus longitudes de onda en el espectro electromagnético. Si las
ondas electromagnéticas se organizan en un continuo de acuerdo a sus longitudes
obtenemos el espectro electromagnético en donde las ondas más largas (longitudes
desde metros a kilómetros) se encuentran en un extremo (Radio) y las más cortas en el
otro (longitudes de onda de una billonésima de metros) (Gamma).

(Sanchez, 2010)

CUALIDADES DE LA LUZ SISTEMA VISUAL HUMANO

El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea,


relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados
para captar e interpretar señales provenientes de aquellos. Las imágenes visuales le
proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia,
posición y movimiento de los objetos.

Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o


globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias.

Luz visible

18
La luz visible es una de las formas como se desplaza la energía. Las ondas de luz son
el resultado de vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, y es por esto que son
una forma de radiación electromagnética (EM). La luz visible es tan sólo uno de los
muchos tipos de radiación EM, y ocupa un pequeño rango de la totalidad del espectro
electromagnético. Sin embargo, podemos percibir la luz directamente con nuestros
ojos, y por la gran importancia que tiene para nosotros, elevamos la importancia de
esta pequeña ventana en el espectro de rayos EM.

Las ondas de luz tienen longitudes de onda entre 400 y 700 nanómetros (4 000 y 7 000
Å). A medida que el arcoiris se llena de matices, nuestros ojos perciben diferentes
longitudes de ondas de luz.

El ojo humano evolucionó en respuesta a la luz emitida por el Sol. Es por esto que
nuestros ojos son sensibles a los colores que abarcan del amarillo al verde.

La luz visible es una pequeña región del espectro electromagnético cuyas ondas tienen
una longitud que va desde los 780 nanometros de la luz roja a unos 380 en la violeta.

Esta pequeña región del espectro es la luz que percibe el ojo humano y nos permite ver
los objetos.

La luz blanca es el conjunto de todas las longitudes de onda del espectro visible en
proporciones iguales. Cada longitud de onda corresponde a un color diferente del rojo
al violeta.

El color de las cosas depende en la manera en que reflejan la luz. La luz blanca es la
mezcla de todos los colores. Puedes ver estos colores si haces pasar la luz a través de
un cristal especial que se llama prisma.

Cuando la luz blanca atraviesa un prisma, se dispersa y se separa en diferentes colores.


Si miras atentamente podrás ver siete tiras de color, cada una penetrando en las
siguientes.

Los colores son rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil o índigo (una mezcla de azul
y violeta) y finalmente violeta.

Cuando la luz blanca ilumina un objeto, parte de los colores son absorbidos y otros
son reflejados; cuando las cosas se ven blancas es porque absorben todos los colores y

19
no reflejan ninguno, y cuando las cosas se ven negras es porque no reflejan casi nada
de luz que les llega.

La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido
de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación,
una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).

Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras.


Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.

Ojo y células receptoras

El ojo es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista.

Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos


en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los
alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar
el sentido de la vista.

El ojo es el órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. Los ojos de las
diferentes especies varían desde las estructuras más simples, capaces de diferenciar
sólo entre la luz y la oscuridad, hasta los órganos complejos que presentan los seres
humanos y otros mamíferos, que pueden distinguir variaciones muy pequeñas de
forma, color, luminosidad y distancia. En realidad, el órgano que efectúa el proceso de
la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas
de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.

La cantidad de luz que entra en el ojo se controla por la pupila, que se dilata y se
contrae con este fin. La córnea y el cristalino, cuya configuración está ajustada por el
cuerpo ciliar, enfocan la luz sobre la retina, donde unos receptores la convierten en
señales nerviosas que pasan al cerebro. Una malla de capilares sanguíneos, el coroides,
proporciona a la retina oxígeno y azúcares. Izquierda: Las glándulas lagrimales
secretan lágrimas que limpian la parte externa del ojo de partículas y que evitan que la
córnea se seque. El parpadeo comprime y libera el saco lagrimal; con ello crea una
succión que arrastra el exceso de humedad de la superficie ocular.

20
La retina tiene una estructura compleja. Está formada básicamente por varias capas de
neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células sensibles directamente
a la luz son los conos y los bastones. Los bastones funcionan principalmente en
condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos
sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan
la visión en color.

La capa interna o retina, está constituida por células fotosensibles, que son de 2 tipos:

• Conos, que aprecian los colores, y

• Bastones, que aprecian el blanco y el negro

Las primeras o células fotorreceptoras (conos y bastones) se localizan apuntando hacia


la parte posterior del globo ocular de forma que para alcanzar estas células la luz debe
atravesar un montón de estructuras de forma que sólo aproximadamente el 10 % de la
luz que incide sobre la córnea alcanza la retina. De esta luz no toda es capturada por
los fotorreceptores y así por ejemplo en algunos vertebrados nocturnos aparece una
capa reflectante llamada tapete situada por detrás de los fotorreceptores cuya función
es incrementar la posibilidad de que la luz más tenue estimule a las células y esto es lo
que explica que muchos ojos de animales brillen en la noche.

Las células receptoras son los conos y los bastones. Los conos se relacionan con la
visión en colores la visión diurna, y los bastones con la visión nocturna. existen más
de 100 millones de bastones en el ojo humano, y cerca de 4 millones de conos. Cada
bastón se divide en un segmento externo y uno interno, el que a su ves posee una región
nuclear y una región sináptica. En el segmento externo unos discos llamados discos
contienen compuestos fotosensibles en sus membranas, que responden a la luz
provocando una serie de reacciones que indican potenciales de acción.

Los conos también poseen estos segmentos, a diferencia de los conos, su región
exterior tiene una conformación distinta, mediante el plegamiento de su membrana se
da lugar a la formación de los sacos, en cuyas membranas también se encuentran
pigmentos fotosensibles.

Visión y percepción

21
En concreto, la luz entra a través de la córnea, después, el rayo luminoso encuentra el
iris, y a través de la pupila el rayo luminoso pasa al cristalino, después del cristalino,
la luz atraviesa una masa gelatinosa clara, el humor vítreo, por último, el rayo de luz
llega a la retina.

Las impresiones obtenidas por las células sensoriales de la retina son conducidas por
el nervio óptico y posteriormente a la vía óptica, al centro visual del cerebro, donde la
imagen toma forma y la percibimos.

(Sanchez, 2010)

RADIACIONES NO IONIZANTES

Se llama radiación no ionizante a toda energía en forma de ondas que se propagan a


través del espacio.

Los campos electromagnéticos son fenómenos naturales; las galaxias, el sol, las
estrellas emiten radiación de baja densidad, y en la atmósfera existen cargas eléctricas
que generan campos magnéticos a los que estamos sometidos permanentemente, y que
se hacen mucho más intensos, por ejemplo, durante las tormentas eléctricas.

Pero a estos campos eléctricos y magnéticos naturales se han unido en el último siglo
un amplio número de campos artificiales, creados por maquinaria industrial, líneas
eléctricas, electrodomésticos, etc. que nos exponen a diario a una radiación adicional.
Si bien, con alguna excepción, toda esta radiación artificial es mucho más débil que
los campos electromagnéticos naturales, en muchas profesiones del sector electrónico,
ferroviario y de telecomunicaciones la exposición es continuada.

Efectos biológicos

La radiación de alta frecuencia y las microondas provocan vibraciones moleculares,


produciendo calor --de ahí su empleo doméstico e industrial--, con lo que pueden
producir quemaduras a partir de una determinada cantidad de radiación absorbida.

La radiación de frecuencias extremadamente bajas se consideraba inocua. Está


demostrado, sin embargo, que puede producir cambios eléctricos en la membrana de
todas las células del cuerpo, alterando los flujos celulares de algunos iones, sobre todo
el calcio, lo que podría tener efectos biológicos importantes. Así, se han publicado

22
múltiples estudios en las últimas dos décadas, citando una posible relación de los
campos electromagnéticos de baja energía con el origen de determinados cánceres,
sobre todo leucemias. También se han intentado relacionar con alteraciones del aparato
reproductor, neurológico y cardiovascular, y con malformaciones fetales.

Radiaciones electromagnéticas y cáncer

Aunque es indudable que ejercen efectos biológicos, el papel de las radiaciones no


ionizantes como agentes cancerígenos es polémico. Se piensa que, en todo caso,
actuarían como promotores tumorales, con escaso o nulo poder inicial para convertir
genes normales en oncogenes. En muchos trabajos se ha determinado un mayor riesgo
relativo de leucemias, tumores cerebrales y otros cánceres en sujetos que residen en
las proximidades de las líneas de alta tensión y entre distintas poblaciones expuestas
profesionalmente. La sospecha de asociación más firme se ha establecido con las
leucemias infantiles.

Sin embargo, los estudios son contradictorios, sobre todo por la dificultad de medir la
exposición a la radiación no ionizante y los métodos epidemiológico-estadísticos
usados. Así, existen múltiples trabajos en sentido contrario. Desde el punto de vista de
la salud pública, se piensa que hay que considerar estos hallazgos como serias
advertencias sobre los potenciales efectos adversos de la radiación no ionizante; si
bien, ante la falta de evidencia definitiva, la única recomendación podría ser la de
"evitación prudente".

(Dr. Alfredo Garcia , 2016)

RADIACIÓN IONIZANTE

La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas
electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o
neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad, y
la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante. Los elementos
inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se denominan
radionúclidos.

Cada radionúclido se caracteriza por el tipo de radiación que emite, la energía de la


radiación y su semivida.

23
La actividad, utilizada como medida de la cantidad de un radionúclido, se expresa en
una unidad llamada becquerel (Bq): un becquerel corresponde a una desintegración
por segundo. La semivida es el tiempo necesario para que la actividad de un
radionúclido disminuya por la desintegración a la mitad de su valor inicial. La
semivida de un elemento radiactivo es el tiempo que tarda la mitad de sus átomos en
desintegrarse, y puede variar desde una fracción de segundo a millones de años (por
ejemplo, el yodo 131 tiene una semivida de 8 días mientras que el carbono 14 tiene
una semivida de 5730 años).

Fuentes de radiación

Las personas están expuestas a diario tanto a la radiación de origen natural o humano.
La radiación natural proviene de muchas fuentes, como los más de 60 materiales
radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire. El radón es un gas natural
que emana de las rocas y la tierra y es la principal fuente de radiación natural.
Diariamente inhalamos e ingerimos radionúclidos presentes en el aire, los alimentos y
el agua.

Asimismo, estamos expuestos a la radiación natural de los rayos cósmicos,


especialmente a gran altura. Por término medio, el 80% de la dosis anual de radiación
de fondo que recibe una persona procede de fuentes de radiación natural, terrestre y
cósmica. Los niveles de la radiación de fondo varían geográficamente debido a
diferencias geológicas. En determinadas zonas la exposición puede ser más de 200
veces mayor que la media mundial.

La exposición humana a la radiación proviene también de fuentes artificiales que van


desde la generación de energía nuclear hasta el uso médico de la radiación para fines
diagnósticos o terapéuticos. Hoy día, las fuentes artificiales más comunes de radiación
ionizante son los dispositivos médicos, como los aparatos de rayos X.

Exposición a la radiación ionizante

La exposición a la radiación puede ser interna o externa y puede tener lugar por
diferentes vías.

24
La exposición interna a la radiación ionizante se produce cuando un radionúclido es
inhalado, ingerido o entra de algún otro modo en el torrente sanguíneo (por ejemplo,
inyecciones o heridas). La exposición interna cesa cuando el radionúclido se elimina
del cuerpo, ya sea espontáneamente (por ejemplo, en los excrementos) o gracias a un
tratamiento.

La exposición externa se puede producir cuando el material radiactivo presente en el


aire (polvo, líquidos o aerosoles) se deposita sobre la piel o la ropa. Generalmente, este
tipo de material radiactivo puede eliminarse del organismo por simple lavado.

La exposición a la radiación ionizante también puede resultar de la irradiación de


origen externo (por ejemplo, la exposición médica a los rayos X). La irradiación
externa se detiene cuando la fuente de radiación está blindada o la persona sale del
campo de irradiación.

Las personas pueden estar expuestas a la radiación ionizante en circunstancias


diferentes, en casa o en lugares públicos (exposiciones públicas), en el trabajo
(exposiciones profesionales) o en un entorno médico (como los pacientes, cuidadores
y voluntarios).

Las situaciones de exposición a la radiación ionizante pueden clasificarse en tres


categorías. La primera, la exposición planificada, es el resultado de la introducción y
funcionamiento deliberados de fuentes de radiación con fines concretos, como en el
caso de la utilización médica de la radiación con fines diagnósticos o terapéuticos, o
de su uso en la industria o la investigación. La segunda, la exposición existente, se
produce cuando ya hay una exposición a la radiación y hay que tomar una decisión
sobre su control, como en el caso de la exposición al radón en el hogar o en el lugar de
trabajo, o de la exposición a la radiación natural de fondo existente en el medio
ambiente. La tercera categoría, la exposición en situaciones de emergencia, tiene lugar
cuando un acontecimiento inesperado requiere una respuesta rápida, como en el caso
de los accidentes nucleares o los actos criminales.

El uso médico de la radiación representa el 98% de la dosis poblacional con origen en


fuentes artificiales y el 20% de la exposición total de la población. Cada año se realizan
en el mundo más de 3600 millones de pruebas diagnósticas radiológicas, 37 millones
de pruebas de medicina nuclear y 7,5 millones de tratamientos con radioterapia.

25
Efectos de las radiaciones ionizantes en la salud

El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o
dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede
producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la sensibilidad de los
diferentes órganos y tejidos.

Para medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daños se


utiliza la dosis efectiva. La unidad para medirla es el sievert (Sv), que toma en
consideración el tipo de radiación y la sensibilidad de los órganos y tejidos.

Es una manera de medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar


daño. El sievert tiene en cuenta el tipo de radiación y la sensibilidad de los tejidos y
órganos. El sievert es una unidad muy grande, por lo que resulta más práctico utilizar
unidades menores, como el milisievert (mSv) o el microsievert (μSv). Hay 1000 μSv
en 1 mSv, y 1000 mSv en 1 Sv. Además de utilizarse para medir la cantidad de
radiación (dosis), también es útil para expresar la velocidad a la que se entrega esta
dosis (tasa de dosis), por ejemplo en microsievert por hora (μSv/hora) o milisievert al
año (mSv/año).

Más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos


y tejidos, y producir efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel, caída del
cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda. Estos efectos son
más intensos con dosis más altas y mayores tasas de dosis. Por ejemplo, la dosis
liminar para el síndrome de irradiación aguda es de aproximadamente 1 Sv (1000
mSv).

Si la dosis de radiación es baja o la exposición a ella tiene lugar durante un periodo


prolongado (baja tasa de dosis), el riesgo es considerablemente menor porque hay más
probabilidades de que se reparen los daños. No obstante, sigue existiendo un riesgo de
efectos a largo plazo, como el cáncer, que pueden tardar años, o incluso decenios, en
aparecer. No siempre aparecen efectos de este tipo, pero la probabilidad de que se
produzcan es proporcional a la dosis de radiación. El riesgo es mayor para los niños y
adolescentes, pues son mucho más sensibles a la radiación que los adultos.

26
Los estudios epidemiológicos realizados en poblaciones expuestas a la radiación,
como los supervivientes de la bomba atómica o los pacientes sometidos a radioterapia,
han mostrado un aumento significativo del riesgo de cáncer con dosis superiores a 100
mSv. Estudios epidemiológicos más recientes efectuados en pacientes expuestos por
motivos médicos durante la infancia (TC pediátrica) indican que el riesgo de cáncer
puede aumentar incluso con dosis más bajas (entre 50 y 100 mSv).

La radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras la exposición


prenatal aguda a dosis superiores a 100 mSv entre las 8 y las 15 semanas de gestación
y a 200 mSv entre las semanas 16 y 25. Los estudios en humanos no han demostrado
riesgo para el desarrollo del cerebro fetal con la exposición a la radiación antes de la
semana 8 o después de la semana 25. Los estudios epidemiológicos indican que el
riesgo de cáncer tras la exposición fetal a la radiación es similar al riesgo tras la
exposición en la primera infancia.

(Salud, 2017)

SONIDO

El sonido es un fenómeno físico que estimula el sentido del oído, también es conocido
como la manera particular de sonar que tiene una determinada cosa. Las vibraciones
que producen los cuerpos materiales al ser golpeados o rozados se transmiten por un
medio elástico, donde se propagan en forma de ondas y al llegar a nuestros oídos,
producen la sensación sonora. Un sonido se diferencia de otro por sus características
de percepción, las cuales son su intensidad (fuerza con que se percibe), puede ser
fuerte o débil; su tono (marca la frecuencia o número de vibraciones por segundo que
produce el cuerpo que vibra), puede ser grave y agudo; y por último, su
timbre (cualidad que nos permite distinguir entre dos o más sonidos producidos por
distintas fuentes sonoras).

El sonido se transmite con facilidad a través del aire, pero se transmite mejor a través
de los sólidos y los líquidos. En el vacío, no se transmite el sonido, ya que es necesario
un medio material para la propagación de las vibraciones producidas. El hombre con

27
su tecnología ha logrado la transmisión del sonido a grandes distancias,
convirtiendo las ondas sonoras en ondas de radio que se desplazan por el espacio a la
velocidad de la luz y convirtiéndolas luego en sonido (sonidos de la radio y la
televisión). Igualmente ha convertido el sonido en impulsos eléctricos, que son
conducidos por cables hasta un aparato que los vuelve a transformar en sonidos (por
ejemplo, el teléfono).

La velocidad de propagación del sonido depende del medio por donde se transmita. En
el aire recorre 340 metros por segundo (menor a la de la luz), en el agua es de 1500 y
en los sólidos va desde 2500 hasta 6000 metros por segundos. En otras palabras, en los
sólidos se percibe mejor el sonido. Desde el lugar en donde se produce, las ondas
sonoras se transmiten en todas direcciones en línea recta, al chocar con algún obstáculo
en su camino se reflejan cambiando de dirección. La reflexión del sonido origina la
resonancia y el eco. La primera se produce cuando el sonido se refleja en un obstáculo
que se encuentre a menos de 17 metros, y la segunda se refiere a la repetición de un
sonido reflejada por una superficie dura, la reflexión ocurre a más de 17 metros.

AUDICIÓN

La audición es la percepción de las ondas sonoras y que primero pasan por la oreja
para luego llegar a los conductos auditivos externos y chocar con el tímpano, que vibra
con ellas. Es uno de los 5 sentidos del ser humano está en funcionamiento las 24h del
día, ya que en cualquier momento percibe los sonidos que se producen. Para poder
comunicarnos con lo que nos rodea y estar atentos a todos los ruidos de nuestro
alrededor es imprescindible tener buena audición.

El proceso de la audición se desarrolla de la siguiente manera:

Implica procesos fisiológicos, por la estimulación de los órganos de la audición, y


también procesos psicológicos, por el acto consciente de percibir sonidos.

CÓMO FUNCIONA LA AUDICIÓN

28
El sonido se canaliza en el conducto auditivo y provoca el movimiento del tímpano.

El tímpano vibra con el sonido.

Las vibraciones del sonido se desplazan por la cadena de huesecillos hasta la cóclea.

Las vibraciones del sonido hacen que el fluido de la cóclea se mueva.

El movimiento de este fluido hace que las células ciliadas se inclinen. Las células
ciliadas producen señales neurales que son captadas por el nervio auditivo. Las células
ciliadas de un extremo de la cóclea envían información de los sonidos graves, y las
células ciliadas del otro extremo envían información de los sonidos agudos.

El nervio auditivo envía las señales al cerebro, donde se interpretan como sonidos.

Audición natural
Un sistema auditivo sano puede reconocer los sonidos graves (un contrabajo o el
tráfico) y los agudos (un violín o el canto de los pájaros). En términos técnicos, se
refiere a frecuencias de entre 20 y 20.000 hercios Además, puede procesar sonidos
muy leves (como el zumbido de un mosquito) y muy altos (el motor de un reactor).
Esto equivale a un volumen de entre 0 y más de 120 decibelios.

La comprensión del habla


Nuestro cerebro tiene tendencia a comprender el habla y puede procesarla en diferentes
facetas y en cualquier situación. Cuando estamos en una cafetería, hablando por
teléfono o en una conferencia, el cerebro filtra muchos sonidos irrelevantes para
concentrarse en los que tiene que oír. Gracias a esta capacidad, podemos concentrarnos
en un único instrumento de una orquesta o participar en una conversación íntima en
medio de un entorno ruidoso.

Audición espacial
Nuestro cerebro recibe sonido en 360 grados: procedente de cualquier punto alrededor
de la cabeza. Es capaz de diferenciar entre delante y detrás, arriba y abajo. Esto nos
permite saber de dónde viene un sonido, el tamaño de una sala o si hay un atasco en la
zona.

29
LA ANATOMÍA DE LA AUDICIÓN

El cerebro

Una vez que los impulsos se envían al cerebro, este procesa los datos de tal manera
que podemos seleccionar qué es relevante para la situación y seguirlo.

Oído interno

El procesamiento comienza en el oído interno donde las ondas sonoras se transforman


en impulsos eléctricos. Las ondas sonoras provocan que el fluido en el interior de la
cóclea se mueva. Las células sensoriales se estimulan con este movimiento y envían
impulsos eléctricos al cerebro.

Oído medio

El oído medio está compuesto por el tímpano y tres huesos pequeños: martillo, yunque
y estribo. Es te último es el hueso más pequeño del cuerpo. Trabajan de forma conjunta
para amplificar las ondas sonoras.

Oído externo

30
¿Alguna vez se ha planteado por qué un oído tiene la forma que tiene? Esa forma
asegura que las ondas de sonido se capturen y se dirijan a través del conducto auditivo
al tímpano.

ONDAS SONORAS

Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido.
Si se propaga en un medio elástico y continuo genera una variación local de presión o
densidad, que se transmite en forma de onda esférica periódica o cuasiperiódica.
Mecánicamente las ondas sonoras son un tipo de onda elástica.

CARACTERISTICAS

Las ondas sonoras son básicamente ondas longitudinales que al llegar a nuestro
oído producen el efecto que nosotros conocemos como sonido. Tales ondas,
comprendidas en el intervalo de frecuencia de entre 20 y 20.000 vibraciones por
segundo, se denominan para simplificar ondas sonoras.

La recepción de una onda sonora por el oído engendra una vibración de las partículas
del aire situadas delante del tímpano, con frecuencias y amplitud determinadas. Esta
vibración puede considerarse también como debida a las variaciones de presión del
aire en el mismo punto. La presión del aire se eleva sobre la presión atmosférica y
después se hace inferior a ella, siguiendo la ley de un movimiento armónico simple de
la misma frecuencia que el de una partícula de aire. El máximo exceso de presión sobre
la atmosférica se denomina amplitud de los cambios de presión, y se demuestra que es
proporcional a la amplitud de la elongación.

Medidas efectuadas con las ondas sonoras indican que las máximas variaciones de
presión en los sonidos más fuertes que puede tolerar el oído son del orden de 280
dinas/cm² (por encima y por debajo de la presión atmosférica, que es,
aproximadamente, de 1.000.000 dinas/cm²). La elongación máxima correspondiente,
para una frecuencia de 1000 vibraciones por segundo, es sensiblemente igual a la
milésima de centímetro. Las amplitudes de la elongación, aun para los sonidos más
fuertes, son, por lo tanto, extraordinariamente pequeñas.

Las variaciones máximas de presión en los sonidos mas débiles, de frecuencia 1000
vibraciones por segundo, son solo alrededor de 2 x 10 a la menos cuatro dinas/cm². La

31
amplitud de la elongación correspondiente es, aproximadamente de 10 a la menos 9
cm. A modo de comparación la longitud de onda de la luz amarilla es de 6 x 10 a la
menos cinco cm, y el diámetro de una molécula es alrededor de de 10 a la menos ocho
cm. Se observa, que el ojo es un órgano extraordinariamente sensible.

INTENSIDAD DE LAS ONDAS SONORAS

Desde un punto de vista puramente geométrico, lo que se propaga en un movimiento


ondulatorio es la forma de la onda, sin embargo desde el punto de vista físico, en una
onda se propaga algo más, energía. El ejemplo más importante es, por supuesto, la
energía suministrada a la tierra, que nos llega desde el sol por medio de las ondas
electromagnéticas. La intensidad de una onda que se propaga se define como
la cantidad media de energía transportada por la onda, por unidad de superficie y por
unidad de tiempo, a través de una superficie perpendicular a la dirección de
propagación. Mas brevemente, la intensidad es la potencia media transportada por
unidad de superficie.

Para facilitar la legibilidad se adoptó como unidad de intensidad del sonido los
decibeles, que se basa en una escala logarítmica que hace más gráfica la lectura de los
resultados.

NIVELES DE INTENSIDAD DE RUIDOS DIVERSOS

Umbral de la sensación desagradable – 120db, a partida de este nivel de intensidad ya


comienza a ser molesto para el oído.

Máquina remachadora – 95db

Tren Elevado – 90db

Calle de mucho tráfico – 70db

Conversación ordinaria – 65db

Automóvil en marcha moderada 50db

Radio funcionando moderadamente 40db

Conversación en voz baja – 20db

Murmullo de las hojas 10db

32
Umbral de sensación sonora 0db

El siguiente gráfico muestra el intervalo de frecuencias a las cuales es sensible el oído,


representa una gráfica de audición de una persona con buen oído.

TIMBRE Y TONO

Si se deja vibrar libremente una cuerda o una lámina golpeada, esta vibrara con muchas
frecuencias simultáneas. Es raro que un cuerpo vibre con una sola frecuencia.

Los impulsos enviados desde el oído al cerebro originan una sensación de conjunto
que es característica del instrumento. Por definición sabemos que el timbre de un
sonido está determinado por el número de armónicos presentes y por sus intensidades
respectivas. Se utilizan adjetivos para calificar distintas timbres diferentes Brillante,
alto, sonoro, melodioso, etc.

El termino tono se refiere a una cualidad de la sensación sonora que permite clasificar
una nota como alta o como baja. Igual de la sonoridad, es una magnitud subjetiva y no
puede medirse con instrumentos. El tono está relacionado con la magnitud objetiva
frecuencia, pero entre ambos no existe correspondencia biunívoca. Para un sonido puro
de intensidad constante, el tono se eleva al aumentar la frecuencia pero el tono de un
sonido puro de frecuencia constante se hace más bajo cuando crece el nivel de
intensidad.

ENERGÍA SONORA

La energía sonora o acústica es un tipo de energía que transmiten las ondas sonoras.
En esencia la forma en que se produce y se propaga dicha energía se basa en un foco
sonoro que genera energía vibracional. Las partículas del medio que rodean a dicho
foco sonoro transmiten esa energía mediante su movimiento en forma de energía
cinética y mediante cambios de presión en forma de energía potencial.

Cada molécula que compone el medio que rodea al foco sonoro transmite su
movimiento a la molécula más cercana, produciéndose un movimiento en cadena. El
movimiento coordinado de millones de moléculas genera lo que se conoce como onda
sonora.

33
Las ondas sonoras precisan de un medio para propagarse ya sea aire, agua o un cuerpo
sólido. Este medio debe tener la propiedad de ser elástico, dado que el avance de las
ondas sonoras a través de él se produce debido a movimientos de compresión y
expansión. Si dicho medio fuese rígido estos movimientos no se producirían, por lo
que las ondas sonoras no se moverían y la energía no se propagaría por dicho medio.

Para que este tipo de energía se propague es necesario que exista un medio elástico.
En el vacío no se propaga el sonido, debido a la inexistencia de la posibilidad de
transmitir las ondas sonoras encargadas de dicha función.

Las ondas sonoras que propagan el sonido se clasifican como ondas longitudinales,
debido a que la vibración de las partículas del medio tiene lugar de forma paralela a la
velocidad de propagación de la onda sonora. Es decir, los gradientes de presión que
tienen lugar en la propagación del sonido se producen en la misma dirección de
propagación de la onda.

PROPAGACIÓN DE LA ENERGÍA SONORA

En la propagación de la onda sonora tiene lugar un inevitable movimiento de


rozamiento de las partículas que generan dicha onda con el medio por el cual se
propaga. Como consecuencia de dicho rozamiento, parte de la energía sonora emitida
se disipa en forma de calor o energía térmica. Es decir, no toda la energía generada en
el foco sonoro se desplaza en forma de sonido, una parte se pierde en forma de calor.

La unidad de medida que se emplea para expresar la energía sonora o acústica es el


julio (J). Existen una serie de conceptos relacionados con dicha energía como son la
intensidad acústica o la densidad de energía acústica.

La intensidad acústica permite calcular la energía acústica simplemente teniendo en


cuenta la medida de la superficie que atraviesa el sonido, la intensidad de dicho sonido
o intensidad acústica y el tiempo durante el cual se va a producir dicho sonido.

La densidad de energía acústica o energía acústica por unidad de volumen representa


la cantidad de dicha energía que se encuentra en una unidad de volumen determinado.
Se calcula simplemente dividiendo la intensidad sonora entre la velocidad del sonido.
Su unidad de medida es el julio por metro cúbico (J/m3).

34
La transformación de esta energía acústica es la responsable de poder emplear gran
cantidad de dispositivos. Por ejemplo, los micrófonos o los altavoces son la mejor
representación de cómo podemos hacer uso de este tipo de energía.

VELOCIDAD Y ENERGÍAS DEL SONIDO

Las partículas del medio se comprimen en las zonas de máxima amplitud de la


ondulación y se separan en las de mínima amplitud. Estas zonas se
denominan compresión y rarefacción.

La rapidez de propagación del sonido está relacionada con variables físicas propias del
material como la densidad, la temperatura, la elasticidad, presión, salinidad, etc.

En el caso de medios gaseosos, como el aire, las vibraciones son trasmitidas de un


punto a otro mediante choques entre las partículas que constituyen el gas. De este
modo cuando mayor sea la densidad del gas, mayor será la rapidez de la onda.

En los medios sólidos, son las fuerzas que unen entres sí las partículas constitutivas
del cuerpo las que se encargan de propagar la perturbación de un punto a otro. Este
procedimiento más directo explica por qué la rapidez del sonido es mayor en los
sólidos que en los gases.

La rapidez del sonido varía muy poco con la temperatura en los sólidos y líquidos, sin
embargo en los gases, aumenta con la temperatura porque se incrementa la
probabilidad de los choques entre las moléculas.

El alcance de una onda de sonido en un medio, está directamente con la energía que
absorbe y la rapidez específicamente en un sólido, se ve afectada por la densidad y por
la elasticidad.

A nivel molecular un material con alta elasticidad (rígido) se caracteriza por grandes
fuerzas entre sus moléculas. Esto hace que las partículas vuelvan rápidamente a sus
posiciones de equilibrio y estén dispuestas a iniciar de nuevo un movimiento, lo que
les permite vibrar a altas velocidades. Por lo tanto, el sonido viaja más rápido a través
de medios con mayor elasticidad.

35
La densidad de un medio representa la masa por unidad de volumen. Así mientras más
denso es un material, mayor será la masa de las moléculas, si se considera un mismo
volumen, lo que implica que el sonido se trasmite más lentamente. Esto se debe a
que las ondas de sonido trasportan energía, que es la responsable de la vibración de
un medio, y se necesita más energía para hacer vibrar las moléculas grandes que la
requerida para hacer vibrar moléculas más pequeñas. Por esto, el sonido viaja más
lento en un objeto más denso, si ambos tienen la misma propiedad elasticidad.

ENERGÍA DEL SONIDO

La energía sonora (o energía acústica) es la energía que transmiten o transportan


las ondas sonoras. Procede de la energía vibraciones del foco sonoro y se propaga a
las partículas del medio que atraviesan en forma de energía cinética (movimiento de
las partículas), y de energía potencial (cambios depresión producidos en dicho medio,
o presión sonora). Al irse propagando el sonido a través del medio, la energía se
transmite a la velocidad de la onda, pero una parte de la energía sonora se disipa en
forma de energía térmica. La energía acústica suele tener valores absolutos bajos, y
su unidad de medida es el julio (J). Aunque puede calcularse a partir de otras
magnitudes como la intensidad sonora, también se pueden calcular otras magnitudes
relacionadas, como la densidad o el flujo de energía acústica.

ELEMENTOS DE UNA ONDA

Cresta: es la parte más elevado de una onda.

Valle: es la parte más baja de una onda.

36
Elongación: es el desplazamiento entre la posición de equilibrio y la posición en un
instante determinado.

Amplitud: es la máxima elongación, es decir, el desplazamiento desde el punto de


equilibrio hasta la cresta o el valle.

Longitud de onda (l): es la distancia comprendida entre dos crestas o dos valles.

Onda completa: cuando ha pasado por todas las elongaciones positivas y negativas.

Período (T): el tiempo transcurrido para que se realice una onda completa.

Frecuencia (f): Es el número de ondas que se suceden en la unidad de tiempo.

Clase de movimientos Ondulatorios:

El movimiento ondulatorio transversal es aquél en el que la dirección de propagación


es perpendicular a la dirección de vibración, tal como sucede en una cuerda, o las ondas
electromagnéticas.

En el movimiento ondulatorio longitudinal coinciden la dirección de vibración y de


propagación, un ejemplo es el del sonido.

CUALIDADES DEL SONIDO

Hay sonidos de todas clases: largos y cortos, fuertes y débiles, agudos y graves,
agradables y desagradables. El sonido ha estado siempre presente en la vida cotidiana
del hombre. A lo largo de la historia el ser humano ha inventado una serie de reglas
para ordenarlo hasta construir un lenguaje musical.

37
Las cualidades musicales y físicas del sonido son: la altura o tono, la duración, la
intensidad y el timbre.

LA ALTURA es la afinación de un sonido; está determinada por


la frecuencia fundamental de las ondas sonoras (es lo que permite distinguir entre
sonidos graves, agudos o medios) medida en ciclos por segundo o hercios (Hz).Para
que los humanos podamos percibir un sonido, éste debe estar comprendido entre el
rango de audición de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este rango tenemos los
infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le denomina rango de frecuencia
audible. Cuanta más edad se tiene, este rango va reduciéndose tanto en graves como
en agudos.

Al hablar de este tema con mis estudiantes siempre hago la siguiente relación, los
sonidos agudos se parecen a la voz de la mujer y los sonidos graves a la voz del
hombre, en cuanto a los sonidos intermedios o medios estos se irán identificando a
medida que se ejercita y se desarrolla la capacidad auditiva.

LA DURACIÓN es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido, está determinada


por la longitud, que indica el tamaño de una onda, que es la distancia entre el principio
y el final de una onda completa (ciclo); según esto podemos decir que por duración los
sonidos puieden ser largos o cortos. Los únicos instrumentos acústicos que pueden
mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como el violín
por ejemplo; los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de percusión, de
los golpes. La guitarra necesita, al igual que el piano, de un martilleo que golpee las
cuerdas, y solo se escucha el sonido hasta que la cuerda deja de vibrar.

LA INTENSIDAD equivale a hablar de volumen: un sonido puede ser fuerte o débil.


Es la cantidad de energía acústica que contiene un sonido. La intensidad viene
determinada por la potencia, que a su vez está determinada por la amplitud y nos
permite distinguir si el sonido es fuerte o débil.

Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no llegar al
umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el sonómetro y los resultados

38
se expresan en decibelios (dB) en honor al científico e inventor Alexander Graham
Bell.

en este tema el referente al que hago alusión, es la perilla o control de volumen del
equipo o reproductor de sonido, a mayor volumen mayor intensidad, a menor volumen
menor intensidad.

EL TIMBRE es la cualidad que permite reconocer la fuente emisora del sonido, por
ejemplo, entre la misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos
instrumentos musicales distintos. Se define como la calidad del sonido. cada cuerpo
sonoro vibra de una forma distinta. Las diferencias se dan no solamente por la
naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada, etc), sino también por la
manera de hacerlo sonar (golpear, frotar, rascar)

Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violín, una trompeta… cada
instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los demás. Con la voz
sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una mujer, un/a niño/a tienen distinto
timbre. El timbre nos permitirá distinguir si la voz es áspera, dulce, ronca o
aterciopelada. También influye en la variación del timbre la calidad del material que
se utilice. Así pues, el sonido será claro, sordo, agradable o molesto.

Un ejemplo sencillo para entender este tema es el hecho de poder reconocer las voces
de las personas que nos rodean sin necesidad de verlos, ya que cada una tiene sus
propias características que las hace diferentes, aún sean éstas muy similares como en
el caso de hermanos o padres-hijos.

Hay sonidos que por sus particulares características son fáciles de clasificar y
diferenciar, sin embargo, hay otros que requieren del escucha una mayor práctica para
aprender a reconocer esas pequeñas sutilezas que diferencian a unos de otros.

Desde la física el timbre depende de la cantidad de armónicos (sonidos secundarios)


que acompañan al sonido fundamental y de la relación altura, duración intensidad.

CUALIDAD CARACTERÍSTICA RANGO

39
Altura Frecuencia de onda Agudo, medio,
grave

Duración Longitud de onda Largo o corto

Intensidad Amplitud de onda Fuerte, débil o


suave

Timbre Fuente emisora


del sonido

SISTEMA VOCAL HUMANO

40
El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien habla o canta.
La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las
cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el niño, por lo
que produce sonidos más graves. La extensión de las voces es aproximadamente de
dos octavas para cada voz.

41
42
Voz hablada

Aunque el tono y la intensidad del habla están determinados principalmente por la


vibración de las cuerdas vocales, su espectro está fuertemente determinado por las
resonancias del tracto vocal. Los picos que aparecen en el espectro sonoro de las
vocales, independientemente del tono, se denominan formantes. Aparecen como
envolventes que modifican las amplitudes de los armónicos de la fuente sonora.

Las vocales se producen como sonidos y cada una tiene su espectro propio: la A y la
U tiene fundamental y tercer armónico fuertes, segundo y cuarto débiles; la E y la O,
más o menos lo contrario, fundamental y tercer armónico débiles, segundo y cuarto
fuertes; la I tiene los primeros armónicos débiles y el quinto y sexto fuertes. Las
consonantes se clasifican más bien como ruidos y son de dos clases: silenciosas, en
que no intervienen las cuerdas vocales, y habladas en que sí toman parte. La mayoría
de las consonantes se originan algo bruscamente, por lo que contienen armónicos
transitorios.

La inteligibilidad oral se debe a las altas frecuencias. Para que el habla sea
comprensible, es indispensable la presencia de armónicos cuya frecuencia se halla
entre 500 y 3500 Hz. Por otra parte, la energía de la voz está contenida en su mayor
parte en las bajas frecuencias y su supresión resta potencia a la voz que suena delgada
y con poca energía.

BIOFÍSICA DE LA PERCEPCIÓN AUDITIVA.

43
Comencemos por algunas consideraciones anatómicas básicas: El sistema auditivo pe
riférico está compuesto por el oído externo, el oído medio y el oído interno.

OÍDO EXTERNO.-

El oído externo está compuesto por el pabellón, que concentra las ondas sonoras en el
conducto, y el conducto auditivo externo que desemboca en el tímpano. El canal
auditivo externo tiene unos 2,7 cm de longitud y un diámetro promedio de 0,7 cm. Por
sus características anatómicas éste tiene una frecuencia de resonancia natural entre los
4.500 Hz y los 5.000 Hz.

OIDO MEDIO

El oído medio está lleno de aire y está compuesto por el tímpano (que separa el oído
medio), los osículos (martillo, yunque y estribo) y la trompa de Eustaquio

El tímpano es una membrana que es expuesta en movimiento por la onda que la


alcanza. Sólo una parte de la onda que llega al tímpano es absorbida, la otra es
reflejada. Se llama impedancia acústica a esa tendencia del sistema auditivo a oponerse
al pasaje del sonido. Su magnitud depende de la masa y elasticidad del tímpano y de
los osículos y la resistencia friccional que ofrecen.

Los oscículos (martillo, yunque y estribo) tienen como función transmitir el


movimiento del tímpano al oído interno a través de la membrana conocida como
ventana oval. Dado que el oído interno está lleno de material líquido, mientras que el
oído medio está lleno de aire, debe resolverse un desajuste de impedancias que se
produce siempre que una onda pasa de un medio gaseoso a uno líquido. En el pasaje
del aire al agua en general sólo el 0,1% de la energía de la onda penetra el agua,
mientras que el 99,9% de la misma es reflejada. En el caso del oído ello significaría
una pérdida de transmisión de unos 30 dB. El oído interno resuelve este desajuste de
las impedancias de dos vías complementarias

44
En primer lugar la disminución de la superficie en la que se concentra el movimiento.
EL tímpano tiene un área `promedio de 69 mm2, pero el área vibrante afectiva es de
unos 43 mm2. El pie del estribo, que empuja la ventana oval poniendo en movimiento
el material líquido contenido en el oído interno, tiene un área de 3,2 mm2. La
presión se incrementa en consecuencia en unas 13,5 veces.

Por otra parte el martillo y el yunque funcionan como un mecanismo de palanca y la


relación entre ambos brazos de la palanca es de 1,31: 1. la ganancia mecánica de este
mecanismo de palanca es entonces de 1,3 de lo que hace que el incremento total de
presión sea de unas 17,4 veces

El valor definitivo va a depender del área real de vibración de tímpano. Además, los
valores pueden ser superiores para frecuencias entre los 2.000 Hz y los 5.000 Hz,
debido a la resonancia del canal auditivo externo. En general el oído externo y el
tímpano se producen una amplificación de entre 5 dB y 10 dB en las frecuencias
comprendidas entre los 2.000 Hz y los 5.000 Hz, lo que contribuye de manera
fundamental para la zona de frecuencias a la que nuestro sistema auditivo es más
sensible.

Los músculos del oído interno (tensor de tímpano y stapedius) pueden influir sobre la
transmisión el sonido entre el oído medio y el interno. Como su nombre lo indica, el
tensor del tímpano tensa la membrana timpánica aumentando su rigidez, produciendo
en consecuencia una mayor resistencia a la oscilación al ser alcanzada por las
variaciones de presión del aire.

El stapedius separa el estribo de la ventana oval, reduciendo la eficacia en la


transmisión del movimiento. En general responde como reflejo, en lo que se conoce
como reflejo acústico o reflejo timpánico. Ambos músculos cumplen una función
primordial de protección, especialmente frente a sonidos de gran intensidad.
Lamentablemente esta acción no es instantánea de manera que no protegen a nuestro
sistema auditivo ante sonidos repentinos de muy alta intensidad, como pueden ser los
estallidos o impulsos. Además se fatigan muy rápidamente y pierden eficiencia cuando
nos encontramos expuestos por largo rato a sonidos de alta intensidad.

45
AUDIÓMETRO

Audiómetro. Equipo eléctrico que sirve para medir y evaluar la audición tanto a nivel
umbral como supra umbral, permite explorar las posibilidades audio métricas a través
del área auditiva. Pueden producir intensidades desde 10 hasta 110 o 120 dBs y cubren
desde el tono 128 hasta el 16 000 Hz, mediante un potenciómetro graduado de 5 en 5
dBs. Se utiliza para realizar pruebas audiométricas. Permite determinar el nivel
auditivo de un paciente en cada uno de sus oídos.

Contenido

1 Antecedentes

2 Requerimientos del audiómetro

3 Pruebas que se realizan con este equipo

4 Funcionamiento

5 Fuentes

Antecedentes

La acumetría con diapasón quedó en un segundo plano a partir de que en 1876 Bell
inventase el teléfono. Hartmann ideó en 1876 el primer dispositivo con corriente
eléctrica, y Bunch y Dean 1919 lo aplicaron a la bobina de inducción. La aparición de
estos recursos electroacústicos permitió la creación del audiómetro, siendo el primer
audiómetro comercial obra de la marca Western Electric en 1922.

Requerimientos del audiómetro

Según el Council of Physical Medicine un audiómetro debe cumplir los siguientes


requerimientos:

Debe abarcar como mínimo las frecuencias desde 128 hasta 8.192 Hz. Actualmente
las frecuencias tienden a considerarse decimalmente y los audiómetros traen la octava
125 y sus múltiplos, 250, 1000..., hasta 8 000 Hz. También traen las medidas octavas
1 500, 3 000 y 6000 Hz., por ser de interés audiológico.

46
Los niveles de intensidad no deben variar en el umbral más de 2,5 dBs y en el campo
tonal más de 5 dBs.

Recalibración periódica, al menos cada seis meses en régimen hospitalario.

Distorsión inferior al 5,6% y los armónicos inferiores al 25% y 10% en 128 Hz(125).

Pruebas que se realizan con este equipo

Umbrales (Limen o umbral mínimo de audibilidad, comodidad, conducción aérea y


ósea, disconfort o algiacusia)

Test de S.IS.I.

Test de Fowler

Test de la palabra

Deterioro tonal

Test de Lombard

Acufenometría.

Funcionamiento

El funcionamiento de este aparato consiste básicamente en:

1. Un generador de frecuencias de sonido; este instrumento emite tonos puros, sonidos


que el ser humano no está acostumbrado a escuchar, ya que no existen como tal en la
vida diaria. El sonido es emitido en las frecuencias 125 - 250 - 500 - 1000 - 2000 -
3000 - 4000 - 6000 y 8000 Hz para la vía aérea y 250 - 500 - 1000 - 2000 y 4000 para
la vía ósea.

3. Un potenciométro que genera intensidades que van de 0 a 110 dB, en una escala
progresiva descendente o ascendente, de 5 en 5 dB.

4. Un generador de ruidos enmascarantes, ruido blanco o ruido Gaussiano, con la


finalidad de evitar la transmisión transcraneal del sonido de un oído a otro.

5. Un vibrador óseo para el estudio de la audición ósea.

6. Un micrófono para comunicarse con el paciente y realizar la discriminación de la


palabra.

47
LA LUZ Y EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

Los objetos celestes, aparte de los cuerpos del Sistema Solar, están tan lejos que la luz
que emiten es en la práctica el único medio que tenemos para estudiarlos y entender
su naturaleza. Uno de los descubrimientos fundamentales de la física del siglo XX fue
que la luz tiene una naturaleza dual: a veces se comporta como ondas y a veces como
partículas, llamadas fotones. Algunos fenómenos pueden interpretarse en base al
modelo ondulatorio de la luz, y en otras situaciones debe enfocarse el problema
pensando en la luz como un conjunto de fotones.

Una propiedad básica de la luz es su longitud de onda, que se define como la distancia
entre crestas o depresiones consecutivas de las ondas.

La luz visible representa apenas una pequeña porción del espectro electromagnético,
que se extiende desde los rayos gamma hasta longitudes de onda de radio. Aunque en
realidad ambos extremos del espectro electromagnético se extienden desde cero hasta
el infinito.

La luz blanca es en realidad una mezcla de longitudes de onda. Cuando hacemos que
la luz blanca pase a través de un prisma, se descompone en longitudes de onda o
colores que la integran, formando un espectro. La ciencia encargada del análisis de los
espectros se llama espectroscopia.

Una onda electromagnética consiste de campos eléctricos y magnéticos oscilantes.


Estos campos se propagan en el vacío con una velocidad constante c = 300 000 km/s.
Este valor es una constante fundamental de la naturaleza y uno de los pilares en que se
sustenta la Física moderna, en especial la Teoría de la Relatividad. Para la luz visible
la unidad de medida usada es el Angstrom:

1 Ångstrom=10-8 cm; y abarca el rango de 4000 Å a 7000 Å.

Otras propiedades ondulatorias de la luz son su frecuencia y su energía:

INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN 2

f=c/l; E=hc/l donde c es la velocidad de la luz en el vacío, h es la constante de Planck,


y l es la longitud de onda.

El Espectro Electromagnético

48
La naturaleza de la luz ha sido estudiada desde hace muchos años por científicos tan
notables como Newton y Max Plank. Para los astrónomos conocer la radiación
electromagnética es un elemento clave debido a que toda la información que
obtenemos de las estrellas nos llega a través del estudio de la radiación que recibimos
de ellas.

Como se ha dicho antes la naturaleza de la luz ha sido interpretada de diversas maneras:

1. Compuesta por corpúsculos que viajaban por el espacio en línea recta (teoría
corpuscular - Newton - 1670)

2. Ondas similares a las del sonido que requerían un medio para transportarse (el eter)
(teoría Ondulatoria - Huygens - 1678, Young, Fresnel)

3. Ondas electromagnéticas al encontrar sus características similares a las ondas de


radio (teoría electromagnética - Maxwell - 1860)

4. Como paquetes de energía llamados cuantos (Plank).

Finalmente Broglie en 1924 unifica la teoría electromagnética y la de los cuantos (que


provienen de la ondulatoria y corpuscular) demostrando la doble naturaleza de la luz.

(Garcia, 2016)

CONCEPTOS RELATIVOS A LA LUZ.

Soporte material de la energía electromagnética.

La dualidad onda partícula de la luz es una de las características de la luz menos


comprendidas. De una parte su naturaleza ondulatoria no ofrece ninguna duda por los
fenómenos de interferencia y, por otra parte, el comportamiento de la luz como
partícula deducido del efecto fotoeléctrico es curioso, porque yo no veo nada raro ni
ninguna partícula en una vibración que haga una bola saltar una pequeña barrera en
una superficie a partir de cierta energía. .

La incógnita sigue siendo la eterna pregunta de qué es la luz o si la luz tiene masa o
no. Según la física relativista y la Mecánica Cuántica un fotón de la luz es una partícula
sin masa. Claro que otro problema de la Física Moderna es que tampoco se sabe muy
bien qué es la masa, y así sucesivamente. El concepto de luz como una partícula
abstracta parece más del ámbito de la filosofía que de la ciencia.

49
La definición de luz más adecuada de la Física Moderna sería un campo de fuerzas
matemático o abstracto que se reproduce a sí mismo en un espacio vacío. Después hay
todo tipo de singularidades, de incertidumbres y de versiones. Desde viajes en el
tiempo hasta efectos de otras dimensiones.

La falta de un concepto claro de la luz y la masa se agrava con la famosa ecuación de


Einstein de transformación de masa en energía y viceversa E = m c². El cerebro acaba
por creérselo literalmente y parece que son dos cosas totalmente intercambiables y que
la naturaleza de la luz y de la masa debe ser la misma.

La luz en los fenómenos de creación de masa y ondina.

La masa para el Modelo Estándar de la Mecánica Cuántica es un misterio y, ahora que


se ha encontrado la partícula de Higgs, que se supone es la que aporta la masa a las
partículas con masa, el misterio continúa.

En la Mecánica Global, la masa será la materia reticular comprimida debido a la


energía electromagnética o energía de torsión transversal sobre la globina. Así, la
energía de torsión se transforma en energía reversible de compresión y energía de
tensión de la curvatura longitudinal o energía potencial gravitatoria. La transformación
de globina en masa es simultánea con la transformación de un tipo de energía elástica
en otro.

La ondina es un tipo de masa, por ser materia comprimida, muy inestable que se
corresponde con los electrones. Para desplazarse de una órbita a otra los electrones se
convierten en energía electromagnética hasta que se vuelve a comprimir la materia
reticular, relajando las diferencias de la tensión transversal y consiguiendo un nuevo
punto de equilibrio gravito-magnético.

La teoría del todo incorpora una nueva teoría del átomo con las características citadas
de los electrones.

La luz visible, es decir las ondas electromagnéticas para las cuales el ojo humano esta
adaptado, se encuentran entre longitudes de onda de 400 nm (violeta) y 700 nm (rojo).
Como lo predijeron las ecuaciones de Maxwell existen longitudes de onda por encima
y por debajo de estos límites. Estas formas de "luz invisible" se han encontrado y
organizado de acuerdo a sus longitudes de onda en el espectro electromagnético. Si las

50
ondas electromagnéticas se organizan en un continuo de acuerdo a sus longitudes
obtenemos el espectro electromagnético en donde las ondas más largas (longitudes
desde metros a kilómetros) se encuentran en un extremo (Radio) y las más cortas en el
otro (longitudes de onda de una billonésima de metros) (Gamma).

(Sanchez, 2010)

CUALIDADES DE LA LUZ SISTEMA VISUAL HUMANO

El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea,


relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados
para captar e interpretar señales provenientes de aquellos. Las imágenes visuales le
proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia,
posición y movimiento de los objetos.

Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o


globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias.

Luz visible

La luz visible es una de las formas como se desplaza la energía. Las ondas de luz son
el resultado de vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, y es por esto que son
una forma de radiación electromagnética (EM). La luz visible es tan sólo uno de los
muchos tipos de radiación EM, y ocupa un pequeño rango de la totalidad del espectro
electromagnético. Sin embargo, podemos percibir la luz directamente con nuestros
ojos, y por la gran importancia que tiene para nosotros, elevamos la importancia de
esta pequeña ventana en el espectro de rayos EM.

Las ondas de luz tienen longitudes de onda entre 400 y 700 nanómetros (4 000 y 7 000
Å). A medida que el arcoiris se llena de matices, nuestros ojos perciben diferentes
longitudes de ondas de luz.

El ojo humano evolucionó en respuesta a la luz emitida por el Sol. Es por esto que
nuestros ojos son sensibles a los colores que abarcan del amarillo al verde.

La luz visible es una pequeña región del espectro electromagnético cuyas ondas tienen
una longitud que va desde los 780 nanometros de la luz roja a unos 380 en la violeta.

51
Esta pequeña región del espectro es la luz que percibe el ojo humano y nos permite ver
los objetos.

La luz blanca es el conjunto de todas las longitudes de onda del espectro visible en
proporciones iguales. Cada longitud de onda corresponde a un color diferente del rojo
al violeta.

El color de las cosas depende en la manera en que reflejan la luz. La luz blanca es la
mezcla de todos los colores. Puedes ver estos colores si haces pasar la luz a través de
un cristal especial que se llama prisma.

Cuando la luz blanca atraviesa un prisma, se dispersa y se separa en diferentes colores.


Si miras atentamente podrás ver siete tiras de color, cada una penetrando en las
siguientes.

Los colores son rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil o índigo (una mezcla de azul
y violeta) y finalmente violeta.

Cuando la luz blanca ilumina un objeto, parte de los colores son absorbidos y otros
son reflejados; cuando las cosas se ven blancas es porque absorben todos los colores y
no reflejan ninguno, y cuando las cosas se ven negras es porque no reflejan casi nada
de luz que les llega.

La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido
de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación,
una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).

Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras.


Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.

Ojo y células receptoras

El ojo es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista.

Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos


en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los

52
alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar
el sentido de la vista.

El ojo es el órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. Los ojos de las
diferentes especies varían desde las estructuras más simples, capaces de diferenciar
sólo entre la luz y la oscuridad, hasta los órganos complejos que presentan los seres
humanos y otros mamíferos, que pueden distinguir variaciones muy pequeñas de
forma, color, luminosidad y distancia. En realidad, el órgano que efectúa el proceso de
la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas
de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.

La cantidad de luz que entra en el ojo se controla por la pupila, que se dilata y se
contrae con este fin. La córnea y el cristalino, cuya configuración está ajustada por el
cuerpo ciliar, enfocan la luz sobre la retina, donde unos receptores la convierten en
señales nerviosas que pasan al cerebro. Una malla de capilares sanguíneos, el coroides,
proporciona a la retina oxígeno y azúcares. Izquierda: Las glándulas lagrimales
secretan lágrimas que limpian la parte externa del ojo de partículas y que evitan que la
córnea se seque. El parpadeo comprime y libera el saco lagrimal; con ello crea una
succión que arrastra el exceso de humedad de la superficie ocular.

La retina tiene una estructura compleja. Está formada básicamente por varias capas de
neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células sensibles directamente
a la luz son los conos y los bastones. Los bastones funcionan principalmente en
condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos
sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan
la visión en color.

La capa interna o retina, está constituida por células fotosensibles, que son de 2 tipos:

• Conos, que aprecian los colores, y

• Bastones, que aprecian el blanco y el negro

Las primeras o células fotorreceptoras (conos y bastones) se localizan apuntando hacia


la parte posterior del globo ocular de forma que para alcanzar estas células la luz debe
atravesar un montón de estructuras de forma que sólo aproximadamente el 10 % de la
luz que incide sobre la córnea alcanza la retina. De esta luz no toda es capturada por
los fotorreceptores y así por ejemplo en algunos vertebrados nocturnos aparece una

53
capa reflectante llamada tapete situada por detrás de los fotorreceptores cuya función
es incrementar la posibilidad de que la luz más tenue estimule a las células y esto es lo
que explica que muchos ojos de animales brillen en la noche.

Las células receptoras son los conos y los bastones. Los conos se relacionan con la
visión en colores la visión diurna, y los bastones con la visión nocturna. existen más
de 100 millones de bastones en el ojo humano, y cerca de 4 millones de conos. Cada
bastón se divide en un segmento externo y uno interno, el que a su ves posee una región
nuclear y una región sináptica. En el segmento externo unos discos llamados discos
contienen compuestos fotosensibles en sus membranas, que responden a la luz
provocando una serie de reacciones que indican potenciales de acción.

Los conos también poseen estos segmentos, a diferencia de los conos, su región
exterior tiene una conformación distinta, mediante el plegamiento de su membrana se
da lugar a la formación de los sacos, en cuyas membranas también se encuentran
pigmentos fotosensibles.

Visión y percepción

En concreto, la luz entra a través de la córnea, después, el rayo luminoso encuentra el


iris, y a través de la pupila el rayo luminoso pasa al cristalino, después del cristalino,
la luz atraviesa una masa gelatinosa clara, el humor vítreo, por último, el rayo de luz
llega a la retina.

Las impresiones obtenidas por las células sensoriales de la retina son conducidas por
el nervio óptico y posteriormente a la vía óptica, al centro visual del cerebro, donde la
imagen toma forma y la percibimos.

(Sanchez, 2010)

RADIACIONES NO IONIZANTES

Se llama radiación no ionizante a toda energía en forma de ondas que se propagan a


través del espacio.

Los campos electromagnéticos son fenómenos naturales; las galaxias, el sol, las
estrellas emiten radiación de baja densidad, y en la atmósfera existen cargas eléctricas

54
que generan campos magnéticos a los que estamos sometidos permanentemente, y que
se hacen mucho más intensos, por ejemplo, durante las tormentas eléctricas.

Pero a estos campos eléctricos y magnéticos naturales se han unido en el último siglo
un amplio número de campos artificiales, creados por maquinaria industrial, líneas
eléctricas, electrodomésticos, etc. que nos exponen a diario a una radiación adicional.
Si bien, con alguna excepción, toda esta radiación artificial es mucho más débil que
los campos electromagnéticos naturales, en muchas profesiones del sector electrónico,
ferroviario y de telecomunicaciones la exposición es continuada.

Efectos biológicos

La radiación de alta frecuencia y las microondas provocan vibraciones moleculares,


produciendo calor --de ahí su empleo doméstico e industrial--, con lo que pueden
producir quemaduras a partir de una determinada cantidad de radiación absorbida.

La radiación de frecuencias extremadamente bajas se consideraba inocua. Está


demostrado, sin embargo, que puede producir cambios eléctricos en la membrana de
todas las células del cuerpo, alterando los flujos celulares de algunos iones, sobre todo
el calcio, lo que podría tener efectos biológicos importantes. Así, se han publicado
múltiples estudios en las últimas dos décadas, citando una posible relación de los
campos electromagnéticos de baja energía con el origen de determinados cánceres,
sobre todo leucemias. También se han intentado relacionar con alteraciones del aparato
reproductor, neurológico y cardiovascular, y con malformaciones fetales.

Radiaciones electromagnéticas y cáncer

Aunque es indudable que ejercen efectos biológicos, el papel de las radiaciones no


ionizantes como agentes cancerígenos es polémico. Se piensa que, en todo caso,
actuarían como promotores tumorales, con escaso o nulo poder inicial para convertir
genes normales en oncogenes. En muchos trabajos se ha determinado un mayor riesgo
relativo de leucemias, tumores cerebrales y otros cánceres en sujetos que residen en
las proximidades de las líneas de alta tensión y entre distintas poblaciones expuestas
profesionalmente. La sospecha de asociación más firme se ha establecido con las
leucemias infantiles.

55
Sin embargo, los estudios son contradictorios, sobre todo por la dificultad de medir la
exposición a la radiación no ionizante y los métodos epidemiológico-estadísticos
usados. Así, existen múltiples trabajos en sentido contrario. Desde el punto de vista de
la salud pública, se piensa que hay que considerar estos hallazgos como serias
advertencias sobre los potenciales efectos adversos de la radiación no ionizante; si
bien, ante la falta de evidencia definitiva, la única recomendación podría ser la de
"evitación prudente".

(Dr. Alfredo Garcia , 2016)

RADIACIÓN IONIZANTE

La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas
electromagnéticas (rayos gamma o rayos X) o partículas (partículas alfa y beta o
neutrones). La desintegración espontánea de los átomos se denomina radiactividad, y
la energía excedente emitida es una forma de radiación ionizante. Los elementos
inestables que se desintegran y emiten radiación ionizante se denominan
radionúclidos.

Cada radionúclido se caracteriza por el tipo de radiación que emite, la energía de la


radiación y su semivida.

La actividad, utilizada como medida de la cantidad de un radionúclido, se expresa en


una unidad llamada becquerel (Bq): un becquerel corresponde a una desintegración
por segundo. La semivida es el tiempo necesario para que la actividad de un
radionúclido disminuya por la desintegración a la mitad de su valor inicial. La
semivida de un elemento radiactivo es el tiempo que tarda la mitad de sus átomos en
desintegrarse, y puede variar desde una fracción de segundo a millones de años (por
ejemplo, el yodo 131 tiene una semivida de 8 días mientras que el carbono 14 tiene
una semivida de 5730 años).

Fuentes de radiación

56
Las personas están expuestas a diario tanto a la radiación de origen natural o humano.
La radiación natural proviene de muchas fuentes, como los más de 60 materiales
radiactivos naturales presentes en el suelo, el agua y el aire. El radón es un gas natural
que emana de las rocas y la tierra y es la principal fuente de radiación natural.
Diariamente inhalamos e ingerimos radionúclidos presentes en el aire, los alimentos y
el agua.

Asimismo, estamos expuestos a la radiación natural de los rayos cósmicos,


especialmente a gran altura. Por término medio, el 80% de la dosis anual de radiación
de fondo que recibe una persona procede de fuentes de radiación natural, terrestre y
cósmica. Los niveles de la radiación de fondo varían geográficamente debido a
diferencias geológicas. En determinadas zonas la exposición puede ser más de 200
veces mayor que la media mundial.

La exposición humana a la radiación proviene también de fuentes artificiales que van


desde la generación de energía nuclear hasta el uso médico de la radiación para fines
diagnósticos o terapéuticos. Hoy día, las fuentes artificiales más comunes de radiación
ionizante son los dispositivos médicos, como los aparatos de rayos X.

Exposición a la radiación ionizante

La exposición a la radiación puede ser interna o externa y puede tener lugar por
diferentes vías.

La exposición interna a la radiación ionizante se produce cuando un radionúclido es


inhalado, ingerido o entra de algún otro modo en el torrente sanguíneo (por ejemplo,
inyecciones o heridas). La exposición interna cesa cuando el radionúclido se elimina
del cuerpo, ya sea espontáneamente (por ejemplo, en los excrementos) o gracias a un
tratamiento.

La exposición externa se puede producir cuando el material radiactivo presente en el


aire (polvo, líquidos o aerosoles) se deposita sobre la piel o la ropa. Generalmente, este
tipo de material radiactivo puede eliminarse del organismo por simple lavado.

La exposición a la radiación ionizante también puede resultar de la irradiación de


origen externo (por ejemplo, la exposición médica a los rayos X). La irradiación
externa se detiene cuando la fuente de radiación está blindada o la persona sale del
campo de irradiación.

57
Las personas pueden estar expuestas a la radiación ionizante en circunstancias
diferentes, en casa o en lugares públicos (exposiciones públicas), en el trabajo
(exposiciones profesionales) o en un entorno médico (como los pacientes, cuidadores
y voluntarios).

Las situaciones de exposición a la radiación ionizante pueden clasificarse en tres


categorías. La primera, la exposición planificada, es el resultado de la introducción y
funcionamiento deliberados de fuentes de radiación con fines concretos, como en el
caso de la utilización médica de la radiación con fines diagnósticos o terapéuticos, o
de su uso en la industria o la investigación. La segunda, la exposición existente, se
produce cuando ya hay una exposición a la radiación y hay que tomar una decisión
sobre su control, como en el caso de la exposición al radón en el hogar o en el lugar de
trabajo, o de la exposición a la radiación natural de fondo existente en el medio
ambiente. La tercera categoría, la exposición en situaciones de emergencia, tiene lugar
cuando un acontecimiento inesperado requiere una respuesta rápida, como en el caso
de los accidentes nucleares o los actos criminales.

El uso médico de la radiación representa el 98% de la dosis poblacional con origen en


fuentes artificiales y el 20% de la exposición total de la población. Cada año se realizan
en el mundo más de 3600 millones de pruebas diagnósticas radiológicas, 37 millones
de pruebas de medicina nuclear y 7,5 millones de tratamientos con radioterapia.

Efectos de las radiaciones ionizantes en la salud

El daño que causa la radiación en los órganos y tejidos depende de la dosis recibida, o
dosis absorbida, que se expresa en una unidad llamada gray (Gy). El daño que puede
producir una dosis absorbida depende del tipo de radiación y de la sensibilidad de los
diferentes órganos y tejidos.

Para medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar daños se


utiliza la dosis efectiva. La unidad para medirla es el sievert (Sv), que toma en
consideración el tipo de radiación y la sensibilidad de los órganos y tejidos.

Es una manera de medir la radiación ionizante en términos de su potencial para causar


daño. El sievert tiene en cuenta el tipo de radiación y la sensibilidad de los tejidos y

58
órganos. El sievert es una unidad muy grande, por lo que resulta más práctico utilizar
unidades menores, como el milisievert (mSv) o el microsievert (μSv). Hay 1000 μSv
en 1 mSv, y 1000 mSv en 1 Sv. Además de utilizarse para medir la cantidad de
radiación (dosis), también es útil para expresar la velocidad a la que se entrega esta
dosis (tasa de dosis), por ejemplo en microsievert por hora (μSv/hora) o milisievert al
año (mSv/año).

Más allá de ciertos umbrales, la radiación puede afectar el funcionamiento de órganos


y tejidos, y producir efectos agudos tales como enrojecimiento de la piel, caída del
cabello, quemaduras por radiación o síndrome de irradiación aguda. Estos efectos son
más intensos con dosis más altas y mayores tasas de dosis. Por ejemplo, la dosis
liminar para el síndrome de irradiación aguda es de aproximadamente 1 Sv (1000
mSv).

Si la dosis de radiación es baja o la exposición a ella tiene lugar durante un periodo


prolongado (baja tasa de dosis), el riesgo es considerablemente menor porque hay más
probabilidades de que se reparen los daños. No obstante, sigue existiendo un riesgo de
efectos a largo plazo, como el cáncer, que pueden tardar años, o incluso decenios, en
aparecer. No siempre aparecen efectos de este tipo, pero la probabilidad de que se
produzcan es proporcional a la dosis de radiación. El riesgo es mayor para los niños y
adolescentes, pues son mucho más sensibles a la radiación que los adultos.

Los estudios epidemiológicos realizados en poblaciones expuestas a la radiación,


como los supervivientes de la bomba atómica o los pacientes sometidos a radioterapia,
han mostrado un aumento significativo del riesgo de cáncer con dosis superiores a 100
mSv. Estudios epidemiológicos más recientes efectuados en pacientes expuestos por
motivos médicos durante la infancia (TC pediátrica) indican que el riesgo de cáncer
puede aumentar incluso con dosis más bajas (entre 50 y 100 mSv).

La radiación ionizante puede producir daños cerebrales en el feto tras la exposición


prenatal aguda a dosis superiores a 100 mSv entre las 8 y las 15 semanas de gestación
y a 200 mSv entre las semanas 16 y 25. Los estudios en humanos no han demostrado
riesgo para el desarrollo del cerebro fetal con la exposición a la radiación antes de la
semana 8 o después de la semana 25. Los estudios epidemiológicos indican que el
riesgo de cáncer tras la exposición fetal a la radiación es similar al riesgo tras la
exposición en la primera infancia.

59
(Salud, 2017)

UNIDAD # 6
ELEMENTOS BASICOS DE LA FISICA NUCLEAR

El inicio de la física nuclear se puede establecer en 1896 con el descubrimiento de la


radiactividad por parte de Henri Becquerel.

Becquerel estudiaba por entonces la luz emitida por algunas sustancias, llamada
fluorescencia. Una de estas sustancias fluorescentes es el sulfato de potasio y uranilo:
UO2KSO4. La fluorescencia es la propiedad de una sustancia para emitir luz cuando
es expuesta a radiaciones del tipo ultravioleta, rayos catódicos o rayos X. Las
radiaciones absorbidas (invisibles al ojo humano), son transformadas en luz visible, o
sea, de una longitud de onda mayor a la incidente. Un día que estaba nublado no
permitía a Becquerel exponer el sulfato de potasio y uranilo a las radiaciones del Sol
así que las guardó en un cajón en el que también tenía unas placas fotográficas sin

60
velar (protegidas con un grueso papel negro para que no se velaran al darles la luz).
Días más tarde comprobó que la película fotográfica de estas placas estaba velada
cuando “en teoría” no había sido expuesta a ningún tipo de luz. Becquerel pensó que
la sal de uranilo emitía algún tipo de radiación invisible capaz de velar la placa
fotográfica. A partir de este descubrimiento casual comprobó que otros compuestos de
uranio también velaban las placas fotográficas, llamando a esa radiación invisible
radiactividad.

Dos años más tarde Pierre y Marie Curie descubrieron otros dos elementos nuevos en
la tabla periódica, el polonio y el radio, ambos radiactivos.

La física nuclear estudia el comportamiento de los núcleos atómicos.

1.- Composición del núcleo. Isótopos

El átomo es básicamente vacío tal como descubrió E. Rutherford en 1911 a partir de


su famosa experiencia (esquematizada en la figura siguiente).

El polonio es una fuente radiactiva de partículas α (partículas cargadas


positivamente).El haz de partículas se hace incidir sobre una fina lámina de oro de
forma que se observa que la mayoría de ellas atraviesa dicha lámina y son detectadas
en una pantalla de sulfuro de zinc en forma de un centelleo en el momento en que una
partícula incide sobre dicha pantalla. No obstante Rutherford observó que algunas
partículas eran desviadas y que incluso algunas salían rebotadas de la lámina de oro.

A partir de esta experiencia Rutherford estableció junto a sus colaboradores (Geiger y


Mariden) su conocido modelo atómico. Este modelo permitía explicar los resultados
del experimento tal como se muestra en la figura adjunta. Las flechas negras indican
la trayectoria de las partículas α: el primer caso se trataría del modelo atómico anterior
de Thomson, el segundo caso es el modelo de Rutherford.

Actualmente sabemos que el núcleo atómico contiene dos tipos de partículas, los
protones (de carga positiva e igual en valor, cada uno a la carga elemental del electrón)
y los neutrones, sin carga y de masa aproximadamente igual a la de los protones aunque
un poco superior. Los neutrones no fueron descubiertos realmente hasta 1932 aunque
su existencia se sospechaba con anterioridad.

61
Las características básicas de las tres partículas atómicas fundamentales son:

Conceptos necesariosLa masa del electrón es 1836 veces menor a la del protón. En
general se llaman nucleones a las partículas que hay en el núcleo (protones o
neutrones), y núclido a cada especie nuclear de un elemento químico. El número
atómico (Z) es el número de protones que hay en el núcleo, coincide con el número de
electrones de la periferia para el átomo neutro y es el que define al elemento químico
como tal. A la suma del número de protones (Z) y del número de neutrones (N) de un
núcleo se le llama número másico (A):

A=Z+N

Normalmente el número atómico se suele obviar.

Isótopos son átomos de un mismo elemento que tienen distinto número de neutrones.
Los más “famosos” entre ellos tienen nombre específico: son los isótopos del
hidrógeno,

Hidrógeno (un único protón y un electrón)

Deuterio (también “D”)

Tritio (también “T”)

Los demás isótopos no tienen un nombre establecido. Para nombrarlos se hace


mención al número másico correspondiente. Por ejemplo, el carbono tiene tres
isótopos, el carbono-12, el carbono-13 y el carbono-14, éste último radiactivo:

62
Proporciones isotópicas en la naturaleza

En una sustancia pura hay siempre varios isótopos (la mayoría estables y, en algunos
casos, alguno radiactivo). Por ejemplo, si tenemos un kilogramo del elemento cloro
sabemos que estará formado por átomos de dicho elemento del que existen dos
isótopos: el cloro-35 y el cloro-37. La proporción de cada uno determina el peso
atómico que aparece en la tabla periódica ya que este es en realidad el peso atómico
medio de los diferentes isótopos naturales que lo forman. Si el 50% de todo el cloro
fuera cloro-35 y el otro 50% fuera cloro-37, el peso atómico del cloro sería 36 u.m.a.,
pero resulta que es en realidad 35’45 u.m.a., es decir, hay una mayoría de cloro-35
frente a cloro-37. Para conocer dicha proporción exacta debemos resolver la ecuación:

donde x es el tanto por uno de cloro-35 y 1-x es el tanto por uno de cloro 37. Si
resolvemos obtendremos que x = 0’754, es decir, hay un 75’4% de cloro-35 y un
24’6% de cloro-37.

Este procedimiento de cálculo es similar para otros elementos aunque se complicará


un poco la ecuación si en la naturaleza son posibles más de dos isótopos para un
elemento. Habría que recurrir a sistemas de ecuaciones.

Unidad de masa atómica

Se ha utilizado ya en estos apuntes la unidad de masa atómica, u.m.a. o simplemente


“u”, para designar la masa de un átomo. Dado que la masa de los electrones es
despreciable, la masa de un átomo es en realidad la masa de su núcleo. Pero como esta
masa en kilogramos es muy pequeña, se utiliza la u.m.a.

Actualmente (no siempre ha sido así) se ha consensuado que la unidad e masa


atómica sea la doceava parte de la masa del isótopo carbono-12. En base a esta
unidad decidida están expresados los pesos atómicos que aparecen en la tabla
periódica (mejor debería ser “masas atómicas” aunque en estos apuntes se utilizarán
los dos nombres indistintamente).

(Escritos Cientificos, 2010)

CONSTITUCION DEL ATOMO Y MODELOS ANATOMICOS

La descripción básica de la constitución atómica, reconoce la existencia de partículas


con carga eléctrica negativa, llamados electrones, los cuales giran en diversas órbitas

63
(niveles de energía) alrededor de un núcleo central con carga eléctrica positiva. El
átomo en su conjunto y sin la presencia de perturbaciones externas es eléctricamente
neutro.

El núcleo lo componen los protones con carga eléctrica positiva, y los neutrones que
no poseen carga eléctrica.

El tamaño de los núcleos atómicos para los diversos elementos están comprendidos
entre una cienmilésima y una diezmilésima del tamaño del átomo.

La cantidad de protones y de electrones presentes en cada átomo es la misma. Esta


cantidad recibe el nombre de número atómico, y se designa por la letra "Z". A la
cantidad total de protones más neutrones presentes en un núcleo atómico se le llama
número másico y se designa por la letra "A".

Si designamos por "X" a un elemento químico cualquiera, su número atómico y másico


se representa por la siguiente simbología:

ZXA

Por ejemplo, para el Hidrogeno tenemos: 1H1.

Si bien, todas las características anteriores de la constitución atómica hoy en día son
bastante conocidas y aceptadas, a través de la historia han surgido diversos módelos
que han intentado dar respuesta sobre la estructura del átomo. Algunos de tales
modelos son los siguientes:

a) El Modelo de Thomson.

Thomson sugiere un modelo atómico que tomaba en cuenta la existencia del


electrón, descubierto por él en 1897. Su modelo era estático, pues suponía que los
electrones estaban en reposo dentro del átomo y que el conjunto era eléctricamente
neutro. Con este modelo se podían explicar una gran cantidad de fenómenos
atómicos conocidos hasta la fecha. Posteriormente, el descubrimiento de nuevas

64
partículas y los experimentos llevado a cabo por Rutherford demostraron la
inexactitud de tales ideas.

b) El Modelo de Rutherford.

Basado en los resultados de su trabajo que demostró la existencia del núcleo atómico,
Rutherford sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en un
núcleo central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los electrones giran alrededor
del núcleo describiendo órbitas circulares. Estos poseen una masa muy ínfima y tienen
carga eléctrica negativa. La carga eléctrica del núcleo y de los electrones se neutralizan
entre sí, provocando que el átomo sea eléctricamente neutro.
El modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado, pues el movimiento de los
electrones suponía una pérdida continua de energía, por lo tanto, el electrón terminaría
describiendo órbitas en espiral, precipitándose finalmente hacia el núcleo. Sin
embargo, este modelo sirvió de base para el modelo propuesto por su discípulo Neils
Bohr, marcando el inicio del estudio del núcleo atómico, por lo que a Rutherford se le
conoce como el padre de la era nuclear.

c) El Modelo de Bohr.

El físico danés Niels Bohr ( Premio Nobel de Física 1922), postula que los electrones
giran a grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. Los electrones se disponen
en diversas órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía. El
electrón puede acceder a un nivel de energía superior, para lo cual necesita
"absorber" energía. Para volver a su nivel de energía original es necesario que el
electrón emita la energía absorbida ( por ejemplo en forma de radiación). Este
modelo, si bien se ha perfeccionado con el tiempo, ha servido de base a la moderna
física nuclear.

d) Modelo Mecano – Cuántico:

Se inicia con los estudios del físico francés Luis De Broglie, quién recibió el Premio
Nobel de Física en 1929. Según De Broglie, una partícula con cierta cantidad de
movimiento se comporta como una onda. En tal sentido, el electrón tiene un

65
comportamiento dual de onda y corpúsculo, pues tiene masa y se mueve a
velocidades elevadas. Al comportarse el electrón como una onda, es imposible
conocer en forma simultánea su posición exacta y su velocidad, por lo tanto, sólo
existe la probabilidad de encontrar un electrón en cierto momento y en una región
dada en el átomo, denominando a tales regiones como niveles de energía. La idea
principal del postulado se conoce con el nombre de Principio de Incertidumbre de
Heisenberg, el cual en estricto rigor indica que "variables canónicamentes conjugadas
no pueden determinarse simultáneamente con una precisión mejor que Image.
REFLEXION:

Primeros modelos atómicos Dalton y Thomson

Dalton: Los elementos están formados por partículas discretas, diminutas, e


indivisibles llamadas átomos. Los átomos de un mismo elemento son todos iguales
entre sí en masa, tamaño y en cualquier otra propiedad. Los compuestos químicos
están formados por moléculas, todas iguales entre sí. Es decir, las moléculas se forman
por la unión de varios átomos. En las reacciones químicas, los átomos ni se crean ni se
destruyen, sólo cambia la manera en que están unidos. Las reacciones químicas son
pues una redistribución de los átomos.

Thomson: El átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo


positivo, como pasas en un budín.

Modelo atómico de Rutherford:

• El átomo está constituido por

• Núcleo, donde se encuentran los protones.

• Corteza, donde orbitan los electrones.

• Debilidades del modelo: No se incluyen los neutrones en el modelo (aún no se


habían descubierto), No obstante, Rutherford predice su existencia.

El electrón girando alrededor del núcleo no es estable, pues una carga acelerada
emite radiación, con lo que perdería energía y acabaría cayendo al núcleo. – Hay
continuidad en el átomo, es decir, el electrón puede estar en cualquier sitio, alrededor
del núcleo, lo cual está en contradicción con algunas propiedades atómicas.

66
Modelo atómico de Bohr

• Postulados: El átomo está constituido por el núcleo, donde se encuentra los protones
y neutrones, y alrededor, en la corteza, giran los electrones en órbitas circulares.

Sólo son posibles algunas órbitas, llamadas estacionarias.

El electrón puede saltar de unas órbitas a otras, emitiendo o absorbiendo la


correspondiente energía en forma de radiación.

• Configuración electrónica:

Nos dice cómo se distribuyen los electrones en las diferentes capas y niveles del átomo.

CONSTITUCIÓN DEL ÁTOMO

La notación utilizada para representar a los átomos es:

X: Símbolo del elemento químico.

Z: Número atómico. » Es el número de protones que hay en el núcleo. » Si el átomo


es neutro, también es el número de electrones.

A: Número másico. » Es el número de partículas pesadas que hay en el núcleo. » Se


obtiene sumando el número de protones y de neutrones.

Los iones se producen por pérdida o ganancia de electrones por el átomo.

Los átomos de un elemento se caracterizan por tener el mismo número atómico.

Isótopos: son los diferentes tipos de átomos de un mismo elemento. Tienen el mismo
número atómico, pero diferente número másico, es decir, se diferencian en el número
de neutrones.

(Taringa, 2012)

RADIACION

Radiación (del latín radiatio) es la acción y efecto de irradiar (despedir rayos de luz,
calor u otra energía). Para la física, se trata de la energía ondulatoria o de las partículas
materiales que se propagan a través del espacio.

Existen diversos tipos de radiación. La radiación electromagnética es aquella supone


la propagación de energía mediante la combinación de campos eléctricos y magnéticos

67
oscilantes. Se conoce como espectro electromagnético a la distribución energética de
las ondas electromagnéticas, que van desde los rayos gamma (cuya longitud de onda
se mide en picómetros) hasta las ondas de radio (con longitudes de onda que pueden
medirse en kilómetros).

La radiación corpuscular consiste en la propagación de partículas subatómicas que se


desplazan a gran velocidad con carácter ondulatorio. Dichas partícula pueden estar
cargadas o descargadas desde el punto de vista eléctrico.

La radiación solar es el conjunto de las radiaciones electromagnéticas que emite


el Sol y que determinan la temperatura en la Tierra.

La radiación ionizante, por su parte, propaga la energía suficiente para ionizar la


materia. Esto quiere decir que la radiación ionizante produce iones y extrae los
electrones del estado ligado al átomo.

Los generadores de rayos X y los aceleradores de partículas son ejemplos de radiación


ionizante. Es importante tener en cuenta que las radiaciones ionizantes producen
efectos sobre la materia viva. Por eso puede ser utilizada para tratamientos
de radioterapia en oncología, por ejemplo.

La radiación ionizante también puede ser dañina para los seres vivos, ya que la
exposición excesiva a este tipo de radiación puede producir envenenamiento e
interferir en el proceso de división celular.

Los peligros de la radiación electromagnética

Diversas organizaciones llevan años señalando las terribles consecuencias que puede
tener el uso desmedido e irresponsable de dispositivos que basen su funcionamiento
en las radiaciones electromagnéticas, tales como los teléfonos móviles, especialmente
entre las personas más jóvenes.

Los teléfonos móviles son considerados por muchos un potencial peligro para
nuestra salud; tanto es así, que algunos científicos aseguran que no es necesario estar
realizando una llamada para que nos cause daño, sino que basta tenerlos cerca del
cuerpo. Por otro lado, las estaciones de telefonía móvil representan una amenaza
similar.

68
Entre las graves secuelas del contacto con las microondas de los teléfonos celulares,
se encuentran el recalentamiento de las células del área del cerebro más próxima a la
antena (que hoy en día es “invisible” para el usuario, dado que se encuentra dentro del
aparato), la ruptura de cromosomas, alteraciones en la presión de las arterias del
cerebro durante el uso del dispositivo, problemas para conciliar el sueño, dolores
agudos de cabeza y problemas coronarios.

Por otro lado, la mayoría de usuarios de telefonía móvil no sabe que estos aparatos
cuentan con un potenciador de emisión automático, que ajusta la intensidad de
la onda en función de su distancia de la antena (también llamada “célula”); en otras
palabras, cada vez que alguien realiza una llamada desde un punto con poca cobertura,
recibe las mayores dosis de radiación.

Para los autores de las numerosas denuncias acerca del peligro de esta tecnología,
resulta alarmante que las compañías y los gobiernos no informen a la gente acerca de
estas cuestiones; por el contrario, les permiten que pongan en riesgo su salud sin
siquiera ser conscientes de ello.

Sobra decir que entre las razones por las cuales se ocultan los riesgos que acarrea el
uso de ciertos dispositivos se encuentran los intereses de las grandes compañías. Pero
es indispensable resaltar que una de las enfermedades que pueden causar los campos
electromagnéticos es el cáncer. Resulta difícil imaginar la vida en la ciudad sin
ordenadores, televisores, electrodomésticos y teléfonos móviles; sin embargo, su uso,
así como la exposición a las antenas de telefonía y las torres de alta tensión, es
innegablemente peligroso para la salud.

RADIOBIOLOGIA

La radiobiología es la ciencia que estudia los efectos de la radiación ionizante sobre


el tejido biológico, su objetivo es la descripción exacta de los efectos de la radiación
en los seres humanos, para que así pueda utilizarse con más seguridad en el
diagnóstico y más efectiva en el tratamiento.

69
Fenómenos radiobiológicos y sus etapas

Los fenómenos que se producen en el organismo tras la absorción de la energía de las


radiaciones ionizantes son tanto las lesiones producidas como los mecanismos de
reparación de las lesiones de las lesiones.

La acción de las radiaciones ionizantes sobre el organismo está marcada por una
serie de principios generales:

• La acción es al azar (probabilística)

• La acción no es selectiva

• La lesión es inespecífica

La lesión aparece tras un periodo de latencia que es muy variable.

Los fenómenos radiobiológicos parten de una ley fundamental —–> Solo la energía
absorbida actúa biológicamente.

Interacción Fotoeléctrica ——> absorción total ——> daño biológico.

La cesión inicial de energía ocurre en un tiempo intensamente corto, aunque sea


contacto mínimo los Rx interaccionan.

Los fenómenos radiobiológicos transcurren en etapas concatenadas y sucesivas, a


partir de la absorción de la energía.

• Etapa física: ionización.

• Etapa físico-química: afectación de moléculas simples (H20)

• Etapa bioquímica: afectación de moléculas complejas (ADN)

• Etapa biológica: lesiones de células, tejidos y órganos.

REFLEXION

La radiación es la emisión, propagación y transferencia de energía en cualquier medio


en forma de ondas electromagnéticas o partículas.

Una onda electromagnética es una forma de transportar energía (por ejemplo, el calor
que transmite la luz del sol).

70
La radiobiología es el estudio de la acción biológica de las radiaciones sobre la materia,
lo que impulsa el conocimiento y desarrollo de una disciplina tan importante en
nuestros dias como es la Radiología y la Medicina fïsica. Conocer los mecanismos
biológicos de lo que ocurre cuando el individuo se expone a radiaciones tanto
ionizantes como no ionizantes, junto con avances físicos, ha impulsado el
perfeccionamiento y avance de especialidades del campo de la Radiología, como son
la Radioterapia, la Medicina Nuclear, la Protección Radiológica y la Medicina Física.

(Gardey, 2010)

ORIGEN DE RADIACIONES IONIZANTES

Se llama radiación a toda energía que se propaga en forma de onda a través del
espacio. En el concepto radiación se incluye, pues, desde la luz visible a las ondas de
radio y televisión (radiaciones no ionizantes), y desde la luz ultravioleta a los rayos X
o la energía fotónica (radiaciones ionizantes).

Existen dos tipos de radiaciones ionizantes:

 electromagnética, constituida por rayos gamma, rayos X y rayos ultravioleta;


 la constituida por partículas subatómicas (electrones, neutrones, protones).

Efectos biológicos

Cada elemento atómico se caracteriza por su número de protones, que es constante;


pero puede presentar distinto número de neutrones, y el número de éstos es lo que
define a los diferentes isótopos de cada elemento químico. Muchos isótopos son
inestables, y pueden cambiar su número másico (suma de neutrones y protones) por
emisión de partículas. Dependiendo de qué tipo de partículas se emitan, hablamos de
radiación alfa, beta o gamma, con distinta interacción sobre la materia.

La radiación alfa queda frenada en las capas exteriores de la piel, y no es peligrosa, a


menos que se introduzca directamente a través de heridas, alimentos, etc. La
radiación beta es más penetrante, introduciéndose uno o dos centímetros en los
tejidos vivos. La radiación gamma, o radiación electromagnética de alta energía, es
capaz de penetrar profundamente en los tejidos; sin embargo, libera menos energía

71
en el tejido que las alfa o beta. éstas interaccionan con los átomos y moléculas que se
van encontrando a su paso, lo que es mucho más nocivo.

La radiactividad de un isótopo puede medirse, así como la dosis absorbida de


radiación ionizante en un tejido determinado.

ORIGEN DE LAS RADIACIONES

El origen de las radiaciones ionizantes puede localizarse en:

 la Radiactividad natural. Resulta de la inestabilidad intrínseca de una serie


de átomos presentes en la Naturaleza (uranio, torio, etc), así como la
procedente de rayos cósmicos --ésta última exposición es mayor en los
asiduos al avión--.
 la Radiactividad incorporada en alimentos, bebidas, etc. Los crustáceos y
moluscos marinos (mejillones, chirlas, almejas) la concentran especialmente.
 Procedimientos médicos (radiografías, etc). Son la fuente principal de
radiación artificial en la población general.
 "Basura nuclear". Los materiales de desecho radiactivos de la industria
nuclear, los hospitales y los centros de investigación.
 el Radón. Gas procedente del uranio, que se encuentra de forma natural en la
tierra. Procede de materiales de construcción, abonos fosfatados,
componentes de radioemisores, detectores de humos, gas natural en los
hogares, etc. El grado de exposición al radón aumenta notablemente en sitios
cerrados y domicilios con buen aislamiento térmico.
 Exposición profesional. En España se incluyen en esta categoría unas 60.000
personas. El 95% recibe dosis diez veces por debajo del límite permitido.
 Explosiones nucleares. Accidentales, bélicas o experimentales.

(Tuotromedico.com, s.f.)

RADIOACTIVIDAD

Aunque el tema de la radiactividad, se ha escuchado y leído, sobre la base de algunos


acontecimientos ocurridos, desgraciadamente estos son relacionados con accidentes,

72
como el de Chernóbil donde hubo un escape de radiación y la sobredosis que sufrieron
decenas de pacientes en el año 1996 en Costa Rica, también se habla mucho de la
problemática de los desechos radiactivos y desde luego la historia resalta sobre
las bombas atómicas utilizadas en la segunda guerra mundial.
Pero realmente es poco lo que se conoce del tema. Hace falta conocer los beneficios
que causa, los alcances científicos y las precauciones que se debe tener con el manejo
de la radiactividad, además es interesante informarse sobre el por qué ocurren, más
sabiendo que todos los seres vivos están involucrados, se quiera o no con ella, no
importando el lugar en donde se encuentren, ya sea en la casa, en la oficina, en el
campo, en la calle, o en el colegio.
Al respecto se habla de las radiaciones cósmicas como los rayos ultravioleta, el calor y
las electromagnéticas como la luz; otras radiaciones son las de radio, microondas,
rayos alfa, beta y gama, para citar algunos.
Son muchas las radiaciones que existen, por lo que se han clasificado en ionizantes y
no ionizantes. Entre las primeras están los rayos X, rayos alfa, beta y gama, estas
radiaciones son capaces de ionizar la materia por donde pasan, esto significa que
provocan desprendimiento de electrones de los átomos, y si éstos están formando
moléculas en células, afectará el comportamiento del organismo.
Esto se debe a la gran cantidad de energía que poseen.
A pesar que todas esas radiaciones se tienen a diario, esta unidad estudia las
provenientes del proceso de la radiactividad.
¿Qué es la radioactividad?

La radiactividad es un fenómeno físico natural el cual algunos cuerpos o elementos


químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de
impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar
cuerpos opacos a la luz ordinaria, etc. propiedad de los isótopos inestables que
desprenden energía en forma de radiaciones, y que en este proceso se van
desintegrando; lo que quiere decir que poco a poco van perdiendo energía y por lo
tanto son menos radiactivos.
La Radiactividad fue descubierta por el científico francés Antoine Henri Becquerel
realizaba investigaciones sobre la fluorescencia del sulfato doble de uranio y potasio
y descubrió que el uranio emitía espontáneamente una Radiacion misteriosa. Esta
propiedad del uranio recibió el nombre de radioactividad.

73
(Ruiz., 2012)

RAYOS X

Los rayos X son una Radiación electromagnética de la misma naturaleza que las ondas
de radio, las ondas de microondas, los Rayos infrarrojos, la Luz visible, los Rayos
ultravioleta y los Rayos gamma. La diferencia fundamental con los Rayos gamma es
su origen: los rayos gamma son radiaciones de origen nuclear que se producen por la
des excitación de un Nucleón de un nivel excitado a otro de menor energía y en la
desintegración de isótopos radiactivos, mientras que los rayos X surgen de fenómenos
extra nucleares, a nivel de la órbita electrónica, fundamentalmente producidos por
desaceleración de electrones. La energía de los rayos X en general se encuentra entre
la radiación ultravioleta y los rayos gamma producidos naturalmente. Los rayos X son
una Radiación ionizante porque al interactuar con la materia produce la ionización de
los átomos de la misma, es decir, origina partículas con carga (iones).

Características

 Los rayos X también se producen cuando el haz de electroneschoca contra un


metal pesado, por ejemplo el ánodo del tubo de rayos catódicos.
 Los rayos X no poseen carga, pues no se desvían bajo la acción de campos
eléctricos y magnéticos.
 Estos rayos son capaces de penetrar cuerpos sólidos. Los cuerpos constituidos por
elementos ligeros son más transparentes a los rayos X que los constituidos por
elementos pesados.

OPINIÓN:

Los rayos X son un tipo de radiación llamada ondas electromagnéticas. Las imágenes
de rayos X muestran el interior de su cuerpo en diferentes tonos de blanco y negro.
Esto es debido a que diferentes tejidos absorben diferentes cantidades de radiación. El
calcio en los huesos absorbe la mayoría de los rayos X, por lo que los huesos se ven
blancos. La grasa y otros tejidos blandos absorben menos, y se ven de color gris. El
aire absorbe la menor cantidad, por lo que los pulmones se ven negros.

El uso más común de los rayos X es para ver huesos rotos, pero los rayos X se utilizan
también para otros usos. Por ejemplo, las radiografías de tórax pueden detectar
neumonía. Las mamografías utilizan rayos X para detectar el cáncer de mama.

74
(Ecu Red, 2017)

ESTRUCTURA Y GENERACION DEL TUBO DE COOLIDGE

Un tubo de rayos X es una válvula de vacío utilizada para la producción de rayos X,


emitidos mediante la colisión de los electrones producidos en el cátodo contra los
átomos del ánodo. Los tubos de rayos X evolucionaron a partir del aparato diseñado
por William Crookes, con el que Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X a finales del
siglo XIX . La disponibilidad de una fuente controlable de rayos X posibilitó el
desarrollo de la radiografía, técnica con la que se visualizan objetos opacos a
la radiación visible. Los tubos de rayos X también se utilizan en los escáneres TAC,
los controles de equipajes de los aeropuertos, los experimentos de difracción de rayos
X y la inspección de productos y mercancías. Existen diversos tipos de tubos de rayos
X, optimizados para diferentes aplicaciones. Todos los tubos modernos están
contenidos en una coraza protectora y su operación está sujeta a reglamentaciones para
evitar una exposición a dosis nocivas de rayos X.

TUBO DE COOLIDGE:

En 1913, William Coolidge realizó varias mejoras al tubo de Crookes. El tubo de


Coolidge, también conocido como «tubo de cátodo caliente», ha estado en uso desde
entonces con algunas modificaciones sobre el diseño básico. Funciona en un alto
vacío, de unos 10−4 Pa, o 10−6 Torr y los electrones son generados por emisión
termoiónica en un filamento de wolframio el cátodo calentado por una corriente
eléctrica. El haz de electrones emitido por el cátodo es acelerado aplicando una
diferencia de potencial entre el cátodo y el ánodo; al colisionar con el ánodo, los
electrones producen rayos X por los mismos procesos que en el tubo de Crookes.

(Khan, 2012)

75
BIBLIOGRAFÍA
Garcia, S. (20 de Febrero de 2016). Instrumentos de Observación . Obtenido de
http://webs.um.es/gregomc/IntroduccionAstronomia/Temas/04%20INSTRU
MENTOS%20DE%20OBSERVACION.pdf

Salud, O. M. (15 de Enero de 2017). OMS. Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs371/es/

Sanchez, J. (21 de Marzo de 2010). Biofisica Blog. Obtenido de


http://ourbiophysics.blogspot.com/2010/03/vision.html

TuotroMedico. (22 de junio de 2016). Dr. Alfredo Garcia . Obtenido de


http://www.tuotromedico.com/temas/radiaciones_no_ionizantes.htm

Ecu Red. (19 de julio de 2017). Obtenido de https://www.ecured.cu/Rayos_X


Escritos Cientificos. (2010). Obtenido de
http://www.escritoscientificos.es/trab1a20/nuclear.htm
Gardey, J. P. (2010). Definicion.de. Obtenido de http://definicion.de/radiacion/
Khan, F. M. (2012). The Physics of Radiation Therapy.
Ruiz., D. E. (enero de 2012). Obtenido de
http://www.monografias.com/trabajos95/informe-de-radioactividad/informe-
de-radioactividad.shtml
Taringa. (2012). Obtenido de http://www.taringa.net/posts/ciencia-
educacion/14878380/Constitucion-del-atomo-y-los-modelos-atomicos.html
Tuotromedico.com. (s.f.). Obtenido de
http://www.tuotromedico.com/temas/radiaciones_ionizantes.htm

76

Você também pode gostar